Antecedentes Del Arte Moderno en México
Antecedentes Del Arte Moderno en México
Antecedentes Del Arte Moderno en México
Saturnino Herrán
Nuestros Dioses Antiguos
Óleo / Tela
101 x 112 cm.
El eclecticismo que se consolidó se vio reflejado en la simbiosis entre estas dos maneras de ver el
mundo, de concebir la muerte; y es esta unidad de opuestos y complementos la que constituye este
punto de partida conceptual de las manifestaciones artísticas características de la sociedad novo
hispana. Por supuesto que con el paso del tiempo la necesidad de continuar con esta búsqueda
nunca decayó y es así que para el siglo XIX este devenir seguía buscando la manera de alcanzar su
objetivo, aunado también a la necesidad de alcanzar la plena independencia política y el deseo firme
de que la nueva nación fuera reconocida en su soberanía por el resto del mundo civilizado. Este
proceso cultural siempre ha sido pues, dialéctico y basado en el razonamiento de diversas
estructuras lógicas.
Existen diversos puntos que se pueden llegar a malinterpretar con respecto de este periodo en la
historia de México. Antes que nada, la cultura del porfiriato no fue más o menos afrancesada que la
de cualquier otra nación del mundo occidental que a principios de siglo se preciara de ser civilizada.
París era el centro irradiador de la literatura, el arte y de varias formas de pensamiento moderno, por
ende era comprensible la incidencia de Francia en la concepción cultural de diversas naciones, entre
ellas México. La cuestión de concebir entonces a Porfirio Díaz como un villano y ver “europeizada”
la vida cultural mexicana en términos del desarrollo del arte moderno mexicano es injustificada. La
mentalidad de los actores principales del cambio generacional a principios del siglo XX, tanto artistas
como promotores del arte, fue formada durante el porfiriato. La Escuela Nacional de Bellas Artes, la
antigua Academia de San Carlos, fueron los semilleros de diversos artistas que se consolidaron
después de 1920, siendo así que la instrucción dentro de estas fue la forjadora de artistas como
Diego Rivera, José Clemente Orozco, Ángel Zárraga, Saturnino Herrán, entre otros, que a su vez
reconocieron las virtudes de los programas de estudio de la escuela y el clima innovador que allí se
pretendía.
El movimiento muralista no fue la única estrategia artística que México propuso desde la temprana
postrevolución. El clima plástico e intelectual que se vivió bien merece el adjetivo de un auténtico
Renacimiento mexicano, pues muchas fueron las maneras como los artistas entendieron la forma de
crear un arte moderno, algunos comprometidos social e ideológicamente y otros desde su propia
interioridad.
Libro consultado "Un Siglo de Arte Mexicano 1900-2000", CONACULTA INBA, ISBN 970-18-2996-4
Arte mexicano
Detalle del mural de Diego Riveraen el Palacio Nacional (México)
El arte mexicano consta de una variedad de artes visuales que se han desarrollado en el área
geográfica ahora conocida como México. El desarrollo de estas artes ha seguido a la historia
de México, con la era Mesoamericana, el periodo colonial, el periodo después de
la independencia de México y otros acontecimientos.1 El arte mesoamericano fue producido
en la zona que abarca gran parte de lo que es ahora el centro y el sur de México, durante un
periodo de 300 años antes de la conquista de México que abarcó desde 1500 AC hasta 1500
de nuestra era.
Mientras este tiempo, todos los factores que influyeron en el arte fueron los indígenas, con el
arte fuertemente ligado a la religión y las clases dominantes, no hubo una verdadera distinción
entre el arte, la arquitectura y la escritura. La conquista española dio lugar a 300 años de
dominio, pero no modificó el sentido del arte ligado a la religión, la mayoría del arte fue
asociado con la construcción y decoración de las iglesias, así como la justificación religiosa de
continuar con el gobierno español. Casi todo el arte fue producido con la tradición europea,
pero se mantuvieron los elementos indígenas, a partir de un equilibrio entre las tradiciones
europeas y las indígenas.2
Después de la independencia, el arte mantuvo fuertemente el estilo europeo, pero los temas
indígenas comenzaron a aparecer más, ya que se necesitaba una distinción del México actual
y su pasado colonial. Esta preferencia de elementos indígenas continuo hasta mitades del
siglo XX, con el muralismo mexicano, liderado por artistas como Diego Rivera, David Alfaro
Siqueiros, José Clemente Orozco y Fernando Leal.
La fuerza de este movimiento artístico fue tal que afectó a otras artes que estaban iniciando,
como la fotografía y las artesanías, fuertemente promovidas como parte de la identidad
mexicana. Desde la década de 1950, el arte mexicano rompió con el estilo muralista y ha sido
más globalizado; un ejemplo es la integración de elementos asiáticos, con artistas mexicanos
y directores de cine que tienen un efecto en el escenario mundial.
Índice
[ocultar]
1Era prehispánica
2Era virreinal (1521-1821)
3Siglo XIX
4Siglo XX
5Arte mexicano
6Cine
7Fotografía en México
8Elementos cotidianos en el arte mexicano
o 8.1Pulque
9Referencias
10Bibliografía
Era prehispánica[editar]
El arte prehispánico en México pertenece a una región cultural conocida como Mesoamérica,
que corresponde al centro de México en Centroamérica,3 y abarca tres mil años desde 1500
A.C. hasta el 1500 de nuestra era, se ha dividido en tres eras: Pre-Clásico, Clásico y Pos-
Clásico.4 La primera cultura dominante de Mesoamérica fue la de los olmecas, que alcanzó su
punto máximo alrededor del año 1200 A.C. Esta cultura fue la creadora de muchos de los
elementos asociados a Mesoamérica, como el sistemas de escritura, los calendarios, los
primeros avances en astronomía, las esculturas monumentales, como la cabeza colosal y
trabajos de jade, y fueron precursores de otras culturas como la de Teotihuacan, al norte de
la Ciudad de México, el pueblo zapoteco en Oaxaca y la cultura maya en el sur de
México, Belice y Guatemala. Mientras los imperios se levantaron y cayeron, los fundamentos
culturales básicos de la cultura mesoamericana prevalecieron, hasta el imperio español.5 Los
elementos mesoamericanos se vieron reflejados en ciudades que incluían plazas, templos
usualmente construidos en las bases de las pirámides, el lugar donde se jugaba el juego de
pelota mesoamericano y una cosmología muy común.3
Mientras que las formas de arte, tales como pinturas rupestres y grabados en rocas datan
desde antes, la conocida historia del arte mexicano comienza con el arte mesoamericano,
creado por culturas sedentarias que construyeron ciudades, y a menudo dominios.45 Mientras
que el arte de Mesoamérica es muy variado y se extiende durante más tiempo que cualquier
otro en el continente americano, los estilos artísticos muestran muchas similitudes.16 A
diferencia del arte moderno occidental, casi todo el arte mesoamericano fue creado para servir
a las necesidades políticas y religiosas, más que arte por el arte. Se basa en gran medida en
la naturaleza, la realidad política de los alrededores y los fuerzas divinas.7Octavio Paz dice
que “el arte mesoamericano es una lógica de formas, líneas y volúmenes que es al mismo
tiempo una cosmología.” Él mismo continúa diciendo que este enfoque en el espacio y el
tiempo es muy distinto del naturalismo europeo que se basa en la representación del cuerpo
humano. Incluso los diseños simples, tales como la Greca en edificios, que entran en esta
representación del espacio y el tiempo, la vida y los dioses.8
Figurillas femeninas de la cultura Tlatilco
Mural en el que aparece Cortés saludando a los primeros 12 franciscanos de México en el antiguo
monasterio de Ozumba, en el Estado de México.
Desde la Conquista Española, el arte mexicano ha sido una interacción, continua y compleja,
entre elementos europeos y las perspectivas nativas.1 Después de la conquista, las primeras
representaciones de arte eran relacionadas con la evangelización y la construcción de
iglesias. Los españoles, en un principio atrapados en nuevas tierras, eligieron y utilizaron
artistas y canteros indígenas para edificar iglesias y monumentos relacionados con la religión
católica. Los conquistadores les enseñaron a estos artesanos las técnicas y diseños europeos;
los primeros trabajos de arte se denominaron tequitqui (en náhuatl, el “pueblo”), que incluían
elementos como caras aplanadas y expresiones muy marcadas.2425
El más antiguo de los artistas del México colonial era de origen español; llegó a México
cuando llevaba la mitad de su carrera como artista. Otros personajes con características
similares llegaron a México, como el fraile Alonso López de Herrera. Después de ellos, los
artistas comenzaron a nacer en México, pero aún continuaban con las técnicas europeas, a
menudo de grabados importados, los cuales comenzaron a aparecer en las obras de arte de
México porque en Europa ya habían pasado de moda.1 Durante el periodo colonial los artistas
trabajaban en grupos y no individualmente; cada uno de estos grupos tenía sus propias reglas,
preceptos, mandatos y técnicas de innovación para sus obras de arte.26
Con el fin de buscar la mayor armonía posible con las tradiciones indígenas a fin de facilitar la
labor misionera de propagar el evangelismo crearon conventos que funcionaban como
residencia del los frailes, escuela, hospital, hospedería; se lo consideraba un centro de
servicio total.27
El monasterio mexicano del siglo XVI estaba construido por la iglesia, el atrio -de superficies
enormes para reunir a todo el pueblo indígena, se encontraba fuera de la iglesia prolongando
su eje donde se situaban la capilla abierta, los posas y una cruz-, y el convento con múltiples
funciones mayormente orientado en el costado sur.
Primer plano de una representación tequitqui de la Virgen María en el antiguo monasterio situado
en Acolman, Estado de México.
El estilo barroco fue trasladado a México por los españoles, donde desarrolló sus propias
variaciones desde el siglo XVI al XVIII.33 El arte y la arquitectura barrocos se utilizaron
principalmente para las iglesias, sobre todo porque en todas las ciudades, pueblos y aldeas,
las iglesias eran el centro de las comunidades, con calles de un patrón similar alrededor de
ellas. Esto reflejaba el papel de la iglesia como el centro de la vida de las comunidades. El
diseño de la iglesia del Virreinato de Nueva España tendía a seguir con patrones rectilíneos de
cuadros y cubos, mientras que las iglesias contemporáneas europeas usaban patrones de
curvas y orbes.34 Los espacios de las iglesias barrocas en México tienden a ser menos
ostentosos que los de los europeos, y la atención se centraba en el altar principal. El objetivo
era la contemplación y la medición y el exceso de ornamentación se creó para mantener la
atención en los altares principales.35
Un elemento importante del barroco mexicano eran las columnas, en particular la parte central
del capital y la base, las cuales pueden clasificarse en seis tipos, incluida la columna
salomónicay el estípite (arquitectura) (una pirámide truncada invertida). En el periodo colonial,
más tarde, incluso si el resto de la estructura no estaba totalmente decorado como en el estilo
"purista", las columnas y los espacios se hallaban exageradamente decorados.3637 El
desarrollo del barroco en México hizo que se crearan sub-estilos y técnicas. El barroco
"estucado" era puramente decorativo y no empellaba ninguna característica arquitectónica, las
características se moldeaban a partir de estucos con detalles intrincados y bien cubiertos de
oro o pintura. Esta técnica alcanzó su apogeo en el siglo XVII en Puebla y Oaxaca; ejemplos
de esto se encuentran en la Capilla del Rosario en Puebla, Puebla y en la iglesia
de Tonantzintla. Una de las razones por las cuales esta técnica desapareció fue porque el
trabajo de estuco se disolvió.38
El barroco Talavera fue una variedad que se dio principalmente en los estados
de Puebla y Tlaxcala. La principal característica de esta técnica fue el uso de los azulejos
de cerámica, pintados a mano de la Talavera de Puebla. Este estilo nació aquí debido a la
industria de la cerámica; los azulejos se encuentran principalmente en los campanarios,
cúpulas y principales portales del exterior; también se encuentran intercalados en el resto de
la fachada, como los acentos de los ladrillos. Este tipo de barroco apareció por primera vez en
el siglo XVII, y alcanzó su apogeo en el siglo XVIII; aunque el uso de este estilo se limita
principalmente a dos estados, elementos de este estilo se encuentran en las cúpulas en
muchas otras partes del país.39 En la época del barroco tardío, los artistas de la zona de la
provincia de la Nueva España crearon fachadas de iglesias intrincadamente texturizados e
interiores similares a las de las grandes ciudades, sin embargo, tenían características
diferentes, lo cual los llevó a llamarlo barroco mestizo o folk barroco. Los efectos de dos
niveles fue menos utilizado en el modelo escultórico y más en la perforación de la superficie
para crear un efecto de tipo pantalla, esto tiene algunas similitudes con piedras prehispánicas
y la talla de madera, elementos que utilizaban los indígenas para sobrevivir.40 En otros estilos
del barroco en México, no se adornan todas las superficies ya sean del interior o del exterior,
pero centran su ornamentación en las columnas, pilastras y los espacios entre ellas, muchos
de los elementos que usan para adornarlas son medallones y nichos con estatuas, que
también se utilizan para adornar ventanas y portales principales. Después los patrones de las
columnas cambiaron y se convirtieron en surcos ondulados (llamados estrías móviles).37
Otro estilo del barroco que apareció más tarde en México fue conocido
como churrigueresco mexicano, sin embargo el término técnico para este estilo anticlásico
muy exuberante es: ultra barroco, se originó en España durante como decoración
arquitectónica, extendiendo a la escultura y al mobiliario tallado.41 En España el elemento
definitivo del estilo ultra barroco fue el uso de la columna salomónica junto con la profusa
decoración.42 En México la columna salomónica aparece también, pero el principal elemento
en México del estilo ultra barroco es el uso de la columna de la Estípite (arquitectura), esta no
es una columna como tal, sino más bien es una base alargada en forma de una pirámide
truncada invertida, esto se puede ver en la Catedral Metropolitana de la Ciudad de México en
el portal de los reyes y el altar principal del Tabernáculo.33 El estilo ultra barroco fue inducido a
México por Jerónimo de Balbás, cuyo trabajo artístico en un altar de la Catedral de Santa
María de la Sede de Sevilla fue usado de inspiración para el altar de los Reyes, construido en
1717. Balbás utilizó la estípite para transmitir una sensación de fluidez, pero sus seguidores
mexicanos decidieron alinear los estípites y aplanar las fachadas, dando como resultado una
representación menos dinámica. Esto es lo que Lorenzo Rodríguez hizo al diseño de Balbás
para el altar de los Reyes, también creó una división horizontal más fuerte entre el primer y el
segundo nivel, que derivó del ultra barroco mexicano de la versión española. El estilo ultra
barroco apareció cuando las minas mexicanas estaban en su apogeo, lo que provocó
numerosos proyectos de construcción, gran parte del estilo ultra barroco se puede ver la
ciudad de Guanajuato y en sus minas, por esta razón este estilo se desarrolló mucho más en
México que en España.41
Juan evangelista dando la comunión a la Virgen María por Alfonso Cano en el Museo Nacional de San
Carlos.
La pintura barroca se estableció firmemente a mitades del siglo XVII con la obra del español
Sebastián López de Arteaga, su pintura se ejemplifica con el lienzo llamado "Tomás el
incrédulo" de 1643. En esta pintura, se muestra a Tomás el Apóstol metiendo su dedo en la
herida de Cristo para enfatizar su sufrimiento. El cuadro cuenta con una leyenda que dice "el
verbo hecho carne", esta obra de arte es un ejemplo de la intención didáctica del barroco.31
Una diferencia entre los pintores mexicanos y los europeos, es que estos últimos prefieren la
franqueza y la claridad realista, sobre fantásticos colores, proporciones alargadas y relaciones
espaciales extremas. El objetivo era crear un escenario realista, en el que el espectador pueda
imaginarse como parte de la obra. Este estilo fue creado por Caravaggio en Italia, después se
hizo popular entre los artistas de Sevilla, que después lo trajeron a Nueva España.31 Del
mismo modo, las esculturas del barroco, representan escalas de tamaños naturales, tonos de
piel realistas y simulación de prendas de hilo de oro, que se realizan a través de una técnica
llamada "estofado", que es la técnica de aplicar pintura sobre el oro.31
La siguiente influencia más importante en artistas mexicanos y latinoamericanos, fue la del
artista flamenco Peter Paul Rubens, conocido por las copias de grabados y la técnica
llamada mezzotint. Las pinturas de este artista se han copiado y vuelto a trabajar y se
convirtieron en el estándar para el arte religioso y secular.31 Más tarde las pinturas barrocas se
trasladaron de los confines de los retablos de lienzos independientes del interior de las
iglesias. Uno de los pintores mexicanos más conocidos de este tipo de trabajos era Cristóbal
de Villalpando, su trabajo puede ser visto en la Sacristía de la Catedral Metropolitana de la
Ciudad de México, que se realizó entre 1684 y 1686. Sus lienzos estaban pegados
directamente en la pared, con marcos en forma de arco para estabilizarlos, se encuentran
justo debajo de las bóvedas del techo, incluso. Incluso el fresco del siglo XVI no era tan
grande.31 Otra de las obras de Villalpando es la cúpula de la Catedral de Puebla, que se
realizó en 1688. Utilizó técnicas de pincel de Rubens y la forma de su estructura, para crear
una composición de nubes con ángeles y santos, de donde surge una paloma para
representar al espíritu santo y la luz de las ventanas simbolizan la gracia de Dios.31
El arte religioso colonial fue patrocinado por las autoridades de las iglesias y patrocinadores
privados. El patrocinio de la costosa ornamentación de las iglesias era una forma para que la
gente de alto nivel socioeconómico obtuviera mayor prestigio.29 Durante los siglos XVI, XVII y
XVIII, la Ciudad de México fue una de las más ricas en el mundo, sobre todo debido a la
minería y la agricultura, y fue capaz de soportar un gran panorama artístico.43 Mientras que las
obras para las iglesias eran las más solicitudes, también existían para obras seculares. Los
retratos no eran muy conocidos durante la época colonial, y los que los conocían eran
principalmente virreyes y arzobispos. A partir de finales del estilo barroco, la pintura de
retratos de la nobleza, se convirtieron en un estilo representativo. Dos pintores muy
importantes que realizaban estos retratos son; los hermanos Nicolás y Juan Rodríguez Juárez,
sus obras siguieron los modelos europeos, con los símbolos de rango y los títulos, que se
representaban dentro de las pinturas.31 Otro tipo de pintura colonial secular fue llamada
"casta", basándose en las Castas, esto a menudo fue realizado por funcionarios españoles
para tener recuerdos de México. La producción de estas pinturas se detuvo después de
la Independencia de México y con las medidas políticas que se implementaron sobre la
identidad mestiza, que se trataba de implementar medidas contras las personas que ocultaban
este tipo de pinturas, lo cual duró hasta comienzos del siglo XXI, cuando los estudiosos
comenzaron a informarse.44
"Pantalla de Biombo" con representación de la conquista española de México en el Museo Franz Mayer
México era una encrucijada comercial de la época colonial, con las mercancías procedentes
de Asia y Europa se provocó una mezcla con los productos nativos, esta convergencia es más
evidente en las artes decorativas de la Nueva España.43 Para las clases altas era muy común
tener un cuarto llamado "salón de estar", que contaba con alfombra y cojines, para que las
mujeres pudieran descansar y taburetes y sillones para los hombres. Los "biombos" fueron
introducidos desde Japón, los cuales fueron modificados con el paso del tiempo, modificando
lo que se plasmaba en ellos, haciéndolos más europeo y mexicanos que asiático, un ejemplo
de esto es un biombo con escenas de la conquista mexicana, que se encuentran en el Museo
Franz Mayer.43
El último instituto de arte de la época colonial fue la Academia de San Carlos en 1783.45
Mientras que la producción de los santos consumió casi todo el trabajo artístico, no están
desprovistos de efectos públicos, el más importante de ellos fue el surgimiento del culto
a Nuestra Señora de Guadalupe (México) como un santo americano, representante de la
identidad de los mexicanos.46 A finales del siglo XVIII, las colonias españolas se estaban
convirtiendo en la cultura independiente de España, incluyendo sus artes. Se creó una nueva
academia, la cual creo la Corona de España para controlar la expresión artística y saber que
se difundiría. Esta escuela fue atendida por profesores españoles, en cada una de las
disciplinas, el primer director fue Jeronimo Gil.45 La escuela se convirtió en el hogar de una
serie de moldes de yeso de las esculturas básicas de la Real Academia de Bellas Artes de
San Fernando en España, llevados ahí con fines didácticos. Estos moldes están en exhibición
en el patio trasero de la Academia.47
Por la misma época, la Corona promovió el establecimiento en México del Neoclasicismo en el
arte y la arquitectura, que ya se había vulgo muy popular en España. Este estilo fue una
reinterpretación de referencias grecorromanas y su uso era para generar dominación europea
en las colonias españolas. Uno de los artistas del estilo neoclásico a finales de la época
colonial fue Manuel Tolsá, el primer profesor de escultura en la Academia y el segundo
director de esta misma. Tolsá diseño edificios neoclasiscistas en México, pero su obra más
conocida es un estado ecuestre del Rey Carlos IV, en un molde de bronce en 1803 y
originalmente colocado en la Plaza de la Constitución (Ciudad de México). A partir del 2011 se
puede ver en el Museo Nacional de Arte (México).45
Siglo XIX[editar]
Hacia las últimas décadas del siglo XVIII el orgullo de la ciudad barroca de México, cultivado
con sus obras pero también en los elogios y las apologéticas descripciones, se tambaleaba en
la conciencia de sus habitantes ilustrados. 48
La Academia de San Carlos sigue siendo el centro de la pintura académica y la más
prestigiosa institución de arte en México, pero durante la Independencia de México tuvo que
cerrar.49 A pesar de la asociación que tenía la Academia con la Corona Española y con el
estilo europeo, la Academia fue reabierta por el nuevo gobierno después de que México
obtuviera la Independencia completa en 1821. Sus ex profesores y estudiantes, murieron
durante la guerra o regresaron a España, pero cuando se volvió a abrir se encargaron de
conseguir a los mejores estudiantes de arte del país y continuaron con las enseñanzas del
estilo europeo, lo cual duro hasta el siglo XX.4950 La Academia fue renombrada como; La
Academia Nacional de San Carlos, el nuevo gobierno siguió favoreciendo el estilo neoclasisita,
ya que pensaba que el barroco era símbolo del colonialismo. El estilo neoclásico continuo
durante el reinado de Maximiliano I de México, aunque el presidente Benito Juárez lo apoyo
de mala gana, ya que consideraba que seguía siendo parte del colonialismo.47
A pesar de la asociación del neoclasicismo con la dominación europea, el neoclasicismo
continuo siendo el elegido por el gobierno de México después de la independencia y fue
usado para las principales construcciones del gobierno a finales del siglo. Sin embargo los
temas indígenas comenzaron a aparecer en las pinturas y esculturas, una de las figuras de
estilo neoclasicista con temas indígenas, fue la de Tlahuicol, hecha por un artista de Cataluña,
llamado Manuel Vilar en 1851. En 1877 Porfirio Díaz encargo la estatua del último emperador
azteca Cuauhtémoc, el cual se encuentra en Paseo de la Reforma, Cuauhtémoc es
representado con una toga, con un tocado de plumas, similares a las de un guerrero troyano
en lugar de un emperador azteca, la base tiene elementos de la arquitectura romana, esa
base contiene placa de bronce que representan escenas de la conquista española, pero se
centran en las figuras indígenas.50 Había dos razones para que existiera el cambio de temas,
el primero fue que la sociedad mexicana comenzó a denigrar la cultura colonial y a sentir que
los elementos indígenas eran más representativos del pasado mexicano.43 El otro factor fue
un movimiento en todo el mundo, que inicio en 1830 y fue encabezado por los artistas que
quería hacer frente a la sociedad. En México este sentimiento de ir en contra de lo establecido
fue apoyado por la Academia de San Carlos y su enfoque europeo.51
En la primera mitad del siglo XIX, el estilo romántico de las pinturas fue introducida en México
y en América Latina por los viajeros extranjeros que se sentían interesados por el nuevo país
independiente. Uno de los artistas proveniente de Baviera era Mauricio Rugendas, que vivió
en el país de 1831 a 1834. Pinto escenas con una composición dinámica y colores brillantes,
de acuerdo con el estilo romántico, en busca de imágenes bellas, sublimes e impactantes de
México y otras áreas de América Latina. Sin embargo muchos de los trabajos de Rugendas
son bocetos de grandes lienzos, muchos de los cuales nunca fueron realizados. Otro artista
fue el inglés Daniel Egerton, que pinto paisajes con el estilo romántico británico y el
alemán Carl Nebel, que creo principalmente la Litografía de varias poblaciones étnicas del
país.52
Una serie de artistas nacidos en el país durante la época siguieron a los pintores románticos
europeos, en su deseo de documentar las diversas culturas de México. Este tipo de pintores
entraron en el estilo del "Costumbrismo", derivado de la palabra "costumbre". El estilo de estos
pintores no siempre era renacentista, también utilizaban otros más. La mayoría de estos
artistas eran de clases altas y educados en Europa. Mientras que los pintores europeos veían
esto como temas exóticos, los costumbristas tenían un sentido más nacionalista de su país de
origen. Uno de los pintores se llamaba Agustín Arrieta y venía de Puebla, quien aplicó las
técnicas realistas en escenas de su ciudad natal, capturándolas con cerámica y azulejos de
vivos colores, las escenas de la vida cotidiana a menudo representaban mujeres en la cocina,
vendedores negros y Afroperuanos.53
El descubrimiento del pulque, por José Obregón, Museo Nacional de Arte (México)
A mediados y finales del siglo XIX, las Academias de América Latina comenzaron a
convertirse del fuerte neoclasicismo a la Academia realista. Se comenzaron a realizar
representaciones más realistas, con especial énfasis en los detalles. Las escenas más
comunes de este estilo eran retratos de clases altas, escenas bibásicas y batallas,
especialmente las de la época de la independencia. Cuando la Academia de San Carlos se
volvió a abrir, después del cierre de 1843, se implementó es estilo realista, gracias a las
nuevas facultades españolas e italianas. A pesar de del apoyo del gobierno y los temas
nacionalistas, los artistas nativos estaban un poco más a favor de los europeos. Uno de los
principales artistas del siglo XIX era catalán, su nombre era Pelegrí Clavé, el cual pinto
paisajes, pero fue más conocido por sus pinturas de la élite intelectual de la Ciudad de México.
Algunos pintores realistas también intentaron retratar a la cultura azteca, la gente que
representaba a los indígenas y trajes basados en códices de la época de la conquista, uno de
ellos era Félix Parra, cuyas representaciones de la conquista eran asociadas con el
sufrimiento de los indígenas. En 1869, José Obregón, pinto "el descubrimiento del pulque", el
baso su representación en la arquitectura de los códices Mixtecas, pero falsifico los templos
como escenario de tronos.54
El arte del siglo XIX, después de la independencia, se consideró en declive, sobre todo a
finales del siglo XIX y principios del siglo XX, durante un periodo conocido como el "Porfiriato",
en nombre de Porfirio Díaz, que gobernó el país por más de tres décadas. Durante este
tiempo, la pintura, la escultura y las artes decorativas se limitaron la mayoría a imitaciones del
estilo europeo, en especial en los temas religiosos.55
Siglo XX[editar]
Véanse también: Muralismo y Generación de la Ruptura.
Una parte de la "Alegoría a la Virgen de Guadalupe", de Fermín Revueltas, ubicado en una de las
paredes de la Real y Pontificia Universidad de México
El árbol de la vida, o el árbol de la ciencia pintado por Roberto Montenegro en el Museo de la Luz
La Academia de San Carlos continuo con su modo de enseñanza clásico y con el estilo
europeo hasta 1913, en este año, la Academia fue integrada parcialmente a la Universidad
Nacional Autónoma de México (UNAM). Entre 1929 y 1950, el programa de arquitectura se
separó de la Academia, para convertirse en parte de un departamento de la Universidad; los
programas de pintura, escultura y grabado se convirtieron en la Escuela Nacional de Artes
Expresivas, ahora conocida como la Escuela Nacional de Artes Plásticas (ENAP). Ambas
escuelas se trasladaron al sur de la Ciudad de México en el siglo XX, el departamento de
arquitectura a Ciudad Universitaria (Universidad Nacional Autónoma de México) y la ENAP
a Xochimilco, dejando solo algunos programas de postgrado en Bellas Artes el edificio original
de la Academia, ubicado en el Centro Histórico de la Ciudad de México. La ENAP continua
siendo uno de los principales centros para la formación de los artistas en México.47
Mientras que en el siglo XIX comenzó un cambio hacia temas más indígenas y mexicanos,
la Revolución mexicana de 1910 a 1920 tuvo dramáticos cambios en el arte mexicano.4749 El
conflicto dio origen al Partido Revolucionario Nacional (renombrado después como el Partido
Revolucionario Institucional, el cual entró al país con un enfoque socialista. El gobierno se
convirtió en un aliado para muchos intelectuales y artistas en la Ciudad de México3043 y
comisiono a los artistas hacer murales para los edificios públicos, para reforzar sus mensajes
políticos, incluyendo mensajes que resaltaran más los temas mexicanos que los europeos.
Esto no se creó para el comercio o gustos populares, sin embargo, ganaron no solo
reconocimiento de México, sino también de Estados Unidos.56 Esta producción de arte en
relación con la propaganda política es conocida como la escuela modernista mexicana, o el
Movimiento Muralista Mexicano, y redefinió el arte mexicano.57 Octavio Paz dio a José
Vasconcelos el crédito de ser el iniciador del movimiento Muralista en México, por dar marcha
a los pintores más conocidos de 1921 par decorar las paredes de los edificios públicos. Las
comisiones fueron políticamente motivadas, que glorificaron a la Revolución mexicana y
redefinieron al pueblo mexicano vis-á-vis su pasado indígena y español.58 La primera de estas
pinturas comisionadas estaban en el Antiguo Colegio de San Ildefonso realizado por Fernando
Leal, Fermín Revueltas, David Alfaro Siqueiros y Diego Rivera. El primer fresco verdadero en
este edificio fue el de Louis Henri Jean Charlot, sin embargo los errores técnicos surgieron en
la construcción de los murales; un número de ellos comenzó a tener ampollas y a tener que
ser embarrados de cera para su conservación.59 Roberto Montenegro pintó el Museo de la
Luz, la Iglesia de San Pedro y San Pablo y el monasterio de San pedro y San Pablo, pero el
mural de la iglesia fue pintada con la técnica de Pintura al temple y se comenzaron a crear
escamas, en el área de los monasterios Montenegro pinto la "Fiesta de la Santa Cruz", que
representa a Vasconcelos como el protector del mural, este mural se modificó y quitó a
Vasconcelos y lo modifico por una mujer en su lugar.60
El primer protagonista en la producción de murales modernos en México fue Dr. Atl (Gerard
Murillo), nació en Guadalajara (Jalisco) en 1875. Él modificó su nombre para identificarse
como mexicano, Atl trabajó para promover Artesanías y arte folklórico mexicano. Aunque tuvo
éxito como pintor en Guadalajara, sus ideas radicales contra la Academia o el gobierno lo
llevaron a trasladares a la Ciudad de México, que era más liberal. En 1910, meses antes del
inicio de la Revolución mexicana, Atl pintó el primer mural moderno en México, él enseñó a
grandes artistas que lo siguieron, incluyendo a los que llegaron a dominar la pintura mural
mexicana.55
El movimiento muralista alcanzó su apogeo en las década de 1930, con lo cuatro
protagonistas principales: Diego Rivera, David Alfaro Siqueiros, José Clemente Orozco y
Fernando Leal. Ellos son la parte más estudiada de la historia del arte mexicano.304361 Todos
fueron artistas formados con las técnicas clásicas europeas y muchas de sus primera pinturas
son imitaciones de las pinturas de moda de Europa, algunas de esas obras fueron adaptadas
con temas mexicanos.157 La situación política de México de 1920 a 1950 y la influencia del Dr.
Atl incitaron a estos artista a romper con el estilo europeo, utilizando imágenes de indígenas,
muchos colores, y representaciones de las actividades humanas, especialmente de las masas,
en contraste con el arte solemne y distante de Europa. Los medios que generalmente se
preferían eran lienzos tradicionales y pórticos de las iglesias, después se optó por muros sin
decorar de los edificios del gobierno, el objetivo principal de estas pinturas era la glorificación
del pasado prehispánico mexicano como la definición de identidad mexicana.30 lograron tener
éxito tanto en México como en Estados Unidos, lo que los llevó a la fama, tanto a estudiantes
mexicanos y estadounidenses.56
Estos muralistas revivieron la técnica del fresco para sus obras murales, aunque Siqueiros se
movió a la técnicas y materiales industriales tales como la aplicación de piroxilina, un esmalte
comercial utilizado para los aviones y los automóviles.30 Uno de los esfuerzos más tempranos
de los murales de Rivera, se realizó en el patio del Ministerio de Educación, con una serie de
bailes de tehuanas (nativas del Golfo de Tehuantepec). Este proyecto de cuatro años paso a
incorporar otros temas indígenas contemporáneos y terminó por abarcar 124 frescos que se
extendían a tres pisos de altura y dos cuadras de la ciudad de largo.30 El Mercado Abelardo L.
Rodríguez fue pintado en 1933 por estudiante de Diego Rivera, uno de los más importantes
fue Isamu Noguchi.62 Otra figura importante de esta época fue Frida Kahlo, la esposa de
Diego Rivera. Aunque ella pinto lienzos en vez de murales, ella aún se consideraba parte de la
escuela modernista mexicana, ya que, su trabajo hizo hincapié en los colores y la cultura
popular mexicana.3063
"México de Hoy" de Rufino Tamayo en el primer piso del Palacio de Bellas Artes (Ciudad de México)
El primero en romper con tono nacionalista y político del movimiento muralista fue Rufino
Tamayo. Por esta razón se le reconoció primero fuera de México.64 Tamayo fue
contemporáneo de Rivera, Siqueiros y Orozco y se formó en la Escuela Nacional de Bellas
Artes, al igual que ellos, exploro a la identidad mexicana después de la Revolución Mexicana;
sin embargo, rechazo el realismo social político popularizado por los otros tres artistas, y
rechazada por el nuevo establecimiento. Se fue a Nueva York en 1926, donde su éxito le
permitió exponer en su natal México, sin embargo la falta de apoyo al gobierno
posrevolucionario fue controversial, ya que debido a esto el continuo con su éxito en Nueva
York, para después alcanzar Europa. Su rivalidad con los tres principales muralistas
mexicanos, continuo tanto en México como a nivel internacional, a través de la década de
1950, incluso un honorífico título de "El cuarto grande" fue muy polémico y tardo mucho.65
El primer movimiento importante después del muralista fue el de la Generación de la Ruptura,
comenzó en los años 1950 y 1960, con pintores como José Luis Cuevas, Gilberto Aceves
Navarro, Rafael Coronel, Alfredo Casaneda y el escultor Juan Soriano, rechazaron el realismo
social y el nacionalismo e incorporaron el surrealismo, las paradojas visuales, y elementos y
estilos de la pintura del viejo mundo.6366 Esta ruptura significo que más tarde los artistas
mexicanos en general se vieran influenciados por el muralismo o el arte popular mexicano.63
José Luis Cuevas creo autorretratos en los que reconstruyó escenas de famosas pinturas de
artistas españoles como Diego Velázquez, Francisco de Goya y Pablo Picasso. Al igual que
Kahlo, antes que el, se dibujó a si mismo, pero en lugar de estar centrado, su imagen es
hecha a un lado en calidad de observador, el objetivo de esto era hacer hincapié en la
transformación de la cultura visual recibida.67 Otra figura importante durante este periodo fue
el suizo mexicano Gunther Gerzso, pero su trabajo era una "variante con bordes
duros"Plantilla:Cite quote del expresionismo abstracto, basado en formas geométricas bien
definidas, así como los colores, con un efecto que hace parecer un relieve. Su trabajo era una
mezcla de la abstracción europea y las influencias latinoamericanas, incluyendo las
mesoamericanas.6768 En la técnica de Acuarela podemos distinguir a Edgardo Coghlan
e Ignacio Barrios, los cuales no estaban en un movimiento artístico específico pero no eran
menos importantes.
Mural y escultura reloj de Manuel Felguérez en Universidad La Salle (México), Campus central
A partir de los años 1960 y 1980, el arte neo-expresionista fue representado en México
por Manuel Felguérez, Teresa Cito, Alejandro Pinatado y Jan Hendrix. Estas son a menudo
obras abstractas, con trabajos no figurativos, llenas de color y contraste.66 Felguérez es un
pintor y grabados nacido en Zacatecas en 1928, estudio en la Ciudad de México, París y
Rusia. Tuvo su primera exposición de arte abstracto en 1957, desde entonces ha sido
prolífico, produciendo hasta 25 cuadros por año y ha realizado cerca de treinta murales.69
Además de estos artistas mexicanos, un artista suizo- alemán Mathias Goeritz, también fue
muy importante. Goeritz fue pintor, escultor y profesor activo hasta su muerte en 1990. El llegó
a México en 1949, después de pasar tiempo en España, Marruecos y Granada. Comenzó
como profesor en Guadalajara, luego abrió el Museo Experimental El Eco en la Ciudad de
México en el año 1950, en esta misma década el creo esculturas públicas, incluyendo las
"Torres Satélite" en Ciudad Satélite (México). En 1960, se convirtió en alguien fundamental
para el desarrollo del arte moderno abstracto junto con José Luis Cuevas y Pedro
Friedeberg.70
A mediados de la década de 1980, el siguiente movimiento importante en México fue el
Neomexicanismo, una versión un poco surrealista, un tanto kitsch y postmoderna del realismo
social que se centró en la cultura popular en vez de la historia.30 El nombre de
"neomexicanismo" fue usado originalmente por lo críticos que querían menospreciar el
movimiento.[cita requerida] Las obras no eran necesariamente murales; se utilizaron otros medios
como los collage, y a menudo alegorizaban o parodiaban iconos culturales, medios de
comunicación de masas, religión y otros aspectos de la cultura mexicana. Esta generación de
artistas esta a interesada en los valores tradicionales de México, en explorar sus raíces,
cuestionarse a ellos mismos, y la cultura mexicana vis-á-vis la globalización.71
El arte de la década de 1990 hasta la actualidad se clasifica como Postmoderna, aunque este
término se ha usado para describir obras creadas antes de 1990. Artistas importantes
relacionados con este movimiento incluyen a; Betsabeé Romero, Mónica Castillo, Francisco
Larios, Martha Chapa y Diego Toledo.66 El trabajo de Betsabeé Romero está basado en carros
y partes de carros, especialmente neumáticos. Nació en 1963, su obra mezcla folk, Arte pop y
elementos modernistas. Sus obras más influyentes con esculturas, un ejemplo es un
vintage Volkswagen New Beetle reconstruido con partes del cuerpo, remplazado con paja,
cubiertas de plástico y paneles de madera. Otro ejemplo es una pieza minimalista- surrealista
basada en la parte del techo de un coche, elevado desde abajo hacia arriba en un pico de la
galería de chapa de madera.72 Ella también creo las impresiones hechas a partí de
neumáticos de goma tallada. Mónica Castillo en la Ciudad de México es conocida por sus
postmodernos, deconstructivistas autorretratos en una vialidad de medios de comunicación.
Francisco Larios creo las pinturas votivas de México.63
A pesar de mantener un ambiente artístico nacional activo, los artistas mexicanos después del
movimiento muralista tuvieron dificultades para entrar en el mercado internacional del arte.
Una de las razones fue porque en las Américas, la Ciudad de México fue remplazada por
Nueva York como centro de la comunidad artística y sobre todo por los patrocinios.73 En
México, el patrocinio del gobierno para el arte en el siglo XX (dominado por el PRI hasta el
2000) significo obras religiosas, y las obras con alguna critica al gobierno fue censurada
fácilmente, ya que el gobierno utilizada técnica pasivas, como la concesión de becas a los
artistas que apoyaran al gobierno. Sin embargo, en 1999 la colección Júmex decidió abrir
el Museo Júmex dentro de la fábrica de Júmex en Ecatepec de Morelos, en las afueras de la
Ciudad de México. El presupuesto multimillonario de Júmex atrajo galerías y museos de todo
el mundo. Kurimanzutto- una galería privada fundada en 1999 por José Kui y Mónica
Manzutto- promovió artistas como Minerva Cuevas, Daniel Guzmán y Jonathan Hernández.
Estas galerías privadas y museos promovieron a los artistas más controversiales, los cuales
las instituciones estatales escondían. Las exposiciones internacionales y las ventas privadas
lograron que muchos artistas fueran independientes al gobierno.74
Arte mexicano[editar]
Pintura votiva de principios de 1920 en honor a Nuestra Señora de San Juan de los Lagos
Cine[editar]
Artículo principal: Cine mexicano
Cantinflas, uno de los principales actores del siglo de oro del cine mexicano
Escena del ave del paraíso (1932) con Dolores del Río
Fotografía en México[editar]
Un pionero anterior de la fotografía mexicana fue Agustín Víctor Casasola. Al igual que Kahlo,
comenzó su carrera en el porfiriato, pero él se centró en la fotografía para revistas, de nuevo
al igual que Kahlo, las obras de Casasola antes de la revolución mexicana no se centró en
fotografías controversiales, centrándose así en la vida de la élite. Sin embargo, el estallido de
la guerra civil causó que Casasola quisiera cambiar de temas para sus obras, comenzó no
solo a centrarse en personajes protagonistas (como Pancho Villa) y escenas de batallas en
general, pero con las ejecuciones y las muertes, Casasola se centró en las personas con
rostros que representaran muestras de dolor, la bondad y la resignación. Su trabajo durante
este tiempo produjo una gran colección de fotografías, muchas de las cuales son muy
familiares para los mexicanos y se han reproducido y reutilizado, a menudo sin crédito para
Casasola. Después de la guerra, Casasola continuó fotografiando personas comunes,
especialmente a los migrantes a la Ciudad de México durante los años 1920 y 1930. Su total
de archivos conocidos comprenden alrededor de medio millón de imágenes con muchos de
sus trabajos archivados en el monasterio de San Francisco en Pachuca.92
Kahlo y Casasola, son considerados como los dos fotógrafos más importantes para el
desarrollo del medio en México, con Kahlo en la fotografía arqitectonia y Casasola con el
fotoperiodismo, Ninguno de los dos se consideraba a sí mismo como un artista, especialmente
Casasola, ya que él se consideraba más un historiador en la tradición del Positivismo, pero la
fotografía de ambos muestran la atención de los detalles, la iluminación y la colocación de
temas para el efecto emocional o dramático.100101
Para el resto del siglo XX la mayoría de la fotografía se comenzó a usar para documentales,
sin embargo las tendencias artísticas de México y del extranjero tuvieron un efecto. En la
década de 1920, el estilo de fotografía predominante era el Pictorialismo, con este estilo las
imágenes tenían una calidad romántica o de ensueño gracias a la utilización de filtros y otras
técnicas. El americano Edward Weston rompió con este estilo, dejando de lado estos efectos
para que las imágenes fueran más realistas y detalladas.92102 Esto provocó una división en el
mundo de la fotografía entre pictoralismo y realismo, tanto dentro como fuera de México .92
Weston y su ayudante italiana Tina Modotti estuvieron en México de 1923 a 1926, aliándose
con los fotógrafos mexicanos realistas como Manuel Álvarez Bravo, y muralistas como Gabriel
Fernández Ledesma. Estos fotógrafos coincidían con las del movimiento muralista y el nuevo
gobierno post-revolucionario.92100103 La fotografía y otras artes desplazaron a las
representaciones de la herencia indígena del país y la glorificación de la gente común en
México.100 Esto se debió principalmente a rechazar los valores elitistas y muy europeos del
Porfiriato, junto con un aumento de la influencia cultural de los Estados Unidos en favor de una
auténtica y distinta identidad mexicana.104 Otra fue la decisión del gobierno de utilizar estas
imágenes, en lugar de los recuerdos aún frescos de las batallas y las atrocidades de la
Revolución para promocionarse.105
Manuel Álvarez Bravo experimentó con la abstracción en su fotografía y formó su propio estilo
en cuestión de los ritos y tradiciones mexicanas. El trabajo desde 1920 hasta su muerte en
1990, al igual que otros artistas del siglo XX que estaban preocupados con el equilibrio de las
tendencias artísticas internacionales con la expresión de la gente y la cultura mexicana. Sus
técnicas fotográficas estaban interesadas en transformar lo ordinario en fantástico. Desde
finales de la década de 1930 a la de 1970, su fotografía desarrolló junto con nuevas
tecnologías, como el color utilizando los mismo temas. En la década de 1970 experimentó con
desnudos femeninos.106
Estos fotógrafos post-revolucionarios influyeron en las generaciones después de ellos, pero el
énfasis se mantuvo en el periodismo documental de los periódicos. Por esta razón, el enfoque
estaba en las cuestiones sociales, esto incluyó las obras de Nacho López y Héctor García
Cobo, mejor conocido por sus fotografías del Movimiento de 1968 en México.90
Durante la decade de 1970, hubo una fusión de varios estilos reteniendo un enfoque social.90
Durante el mismo período se crearon instituciones que se dedicaban a la promoción y
conservación de las fotografías, como el Centro de la Imagen, la Fototeca Nacional
del Instituto Nacional de Antropología e Historia y la publicación "Luna Córnea".107
La fotografía en México desde finales del siglo XX, en su mayoría permanece centrada en el
fotoperiodismo y otros tipo de documentales. Francisco Mata Rosas es considerado como el
fotógrafo más destacado en el México contemporáneo, sobre todo para trabajar con los
documentales.Plantilla:According to whom Él ha publicado varios libros, entre ellos "México
Tenochtitlan" y "Tepito, Bravo el Barrio". Eniac Martínez se especializó en panoramas, Patricia
Aridjis trabajó con temas sociales; en su mayoría ilustrando libros. El trabajo de Gerardo
Moriel Klint ha sido descrito como un "ensombrecimiento y oscuro mundo", centrado en la
angustia y la violencia de los adolescentes.107 La más reciente generación de fotógrafos
trabajan con nuevas tecnologías digitales, uno de ellos es Javier Orozco, el cual se especializó
en interiores.90
Sin embargo, la fotografía puramente artística ha tenido un impacto. En 2002, una exposición
de fotografías de Daniela Rossell presentó imágenes de los multimillonarios mexicanos, donde
presentaban sus casas ostentosas, llenas de pinturas costosas, trofeos de caza, arañas de
cristal, papel tapiz de oro y ayuda doméstica. Las fotografías desataron una ola de crítica
social, así como los chismes sociales.108