Dialnet MariaReginaNaturae 658546

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 608

María,

Regina
Naturae
Congreso Mariano Nacional
sobre Advocaciones de la Virgen
vinculadas a la naturaleza:
Historia, arte y cultura.

ACTAS
Editor: Valeriano Sánchez Ramos

BERJA
20-22 MAYO 2016

Organizan Colaboran
©Edición
Centro Virgitano de Estudios Históricos y
Muy Antigua, Real, Venerable e Ilustre Hermandad de
Ntra. Sra. la Santísima Virgen de Gádor,
patrona de Berja (Almería).
©Texto
Los autores.
Edición
A cargo de Valeriano Sánchez Ramos.
Con las debidas licencias eclesiásticas. Obispado de Almería.
I.S.B.N.
978-84-608-8086-8
Depósito Legal
AL 864-2016
Portada
Imagen de Ntra. Sra. de Gádor, ataviada con que el manto
que el diputado don José de Aldama le regaló en 1860.
Fotografía de Antonio Campos Reyes.
Diseño y maquetación
DIXI, estudio de diseño. www.dixi.es
Impresión
Gráficas La Madraza, S.L.
Montefrío, 114-k. Juncaril. Albolote (Granada).
Tel.: 958 49 05 43
Reservados todos los derechos. Ni la totalidad ni parte de este
libro puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento
electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética
o cualquier almacenamiento de información y sistema de
recuperación, sin permiso escrito de las entidades editoras.
ÍNDICE II.- Hagiotoponimia
mariana general (II)
Juan Aranda Doncel. «Advocaciones
marianas y naturaleza en la diócesis
INTRODUCCIÓN cordobesa durante los siglos XVI-XVII» 109
Antonio Campos Reyes, Hermano
Mayor de la Hermandad de la Virgen Covadonga Berthon Acebal.
de Gádor y Director del Centro «Devociones marianas de septiembre
Virgitano de Estudios Históricos 6 en Asturias» 126
Antonio Bonet Salamanca. «Tipologías
NOTA DEL EDITOR marianas madrileñas relacionadas con la
Valeriano Sánchez Ramos, Academia naturaleza» 133
Andaluza de la Historia 7
Domingo J. Buesa Conde.
«La sacralización del territorio aragonés:
CONFERENCIA INAUGURAL Advocaciones marianas» 161
Adolfo González Montes,
Obispo de Almería. «La glorificación Javier Campos y Fernández
de María en la fe la Iglesia» 9 de Sevilla. «Advocaciones marianas
de la naturaleza en las ermitas de los pueblos
de las “Relaciones de Felipe II”» 178
Francisco Javier Delicado Martínez.
TRABAJOS «Patronazgo mariano en torno del paisaje
natural en el antiguo Reino de Valencia:
Práctica, ritual, arte y antropología» 185
I.- Epónimos marianos o
Salvador Hernández González.
hagiotoponimia mayor (I) «Advocaciones de la naturaleza en las
leyendas de apariciones marianas del antiguo
Sor Pilar Burgos Anguita. «Bajo el Arzobispado de Sevilla» 199
manto de la Virgen de Gádor» 18
Fermín Labarga García. «Advocaciones
Antonio Campos Reyes. «El sacro marianas relacionadas con la naturaleza en
ajuar de una Reina enjoyada: Ntra. Sra. La Rioja» 210
de Gádor, patrona de Berja (Almería)» 31
Domingo A. López Fernández.
Francisco J. Escámez Mañas. «Avocationis Virginis Naturae. Naturaleza
«El amparo de nuestra Madre. Milagros mariana para su devoción en la Costa
de la Virgen de Gádor» 55 granadina» 228

Juan J. López-Guadalupe Muñoz. Miguel L. López-Guadalupe Muñoz.


«Devoción y naturaleza: advocaciones
«Novo splendor. Espinosa Cuadros y la
confraternales granadinas relacionadas con
imagen y retablo de la Virgen de Gádor» 65
el medio físico en la Granada moderna» 240
Vicente Montojo Montojo. «Los cambios Marion Reder Gadow. «María
de titularidades de imágenes marianas en el vinculada a la naturaleza en Málaga» 253
Reino de Murcia (1501-1800)» 76

Valeriano Sánchez Ramos. «El sustento III.- Fitotoponimia mariana


devocional en un paisaje agreste: donaciones
al Santuario de Ntra. Sra. de Gádor de Berja Miguel F. Gómez Vozmediano y
(Almería)» 86 José R. González Romero. «Tallas
robadas,devociones viajeras, imágenes
Mª Dolores Segura del Pino. disfrazadas: Ntra. Sra. del Prado
«La Virgen de Montserrate, patrona de (Ciudad Real) y la Virgen del Valle
la vega de Almería» 105 (Calzada/Argamasilla de Calatrava» 270
Francisco Martín Milán. «La Virgen Francisco J. Gutiérrez Núñez.
de la Vega. Un ejemplo de amor a la tierra «La Virgen de las Aguas. Iglesia Colegial
en La Curva, Adra (Almería)» 281 de El Salvador (Sevilla)» 441

Manuel Martínez Martínez. “La Virgen Manuel Jiménez Pulido. «Nuestra


de las Huertas. Una advocación agrícola en Señora de Caños Santos y su ancestral
el Bajo Almanzora» 294 devoción. Estudio sobre una particular
advocación mariana en la comarca natural
Julián Recuenco Pérez. «Una de la Serranía de Ronda» 470
advocación mariana tres veces centenaria:
La devoción a la Virgen de la Tejeda, en Soledad Lázaro Damas. «Arquitectura
Navalón (Cuenca). Siglos XVIII-XX» 305 y simbolismo mariano en el Santuario y
Camarin de la Virgen de la Fuensanta de
Francisco de Asís Torres Montesino. Villanueva del Arzobispo (Jaén)» 484
«Devociones marianas a la naturaleza en
dos barriadas de Almería: Retamar y Manuel F. Matarín Guil. «Dos
Costacabana» 312 advocaciones marianas de naturaleza
en la provincia de Almería: la Virgen
Carlos Villoria Prieto. «La Virgen de la Fuensanta y la de la Cueva Santa» 498
de la Zarza de Villamañán (León)» 327
Antonio Rubio Simón. «La Virgen
del Río y las advocaciones de la naturaleza
IV.- Oronimia mariana en Huércal-Overa (Almería)» 507

Ramón de La Campa Carmona. Valeriano Sánchez Ramos y


«Ego flos campi et lilium convallium. El Francisco Javier Gutiérrez Núñez.
convento de Ntra. Sra. del Valle de Sevilla, «La Virgen del Coral y la compleja historia
notas para su historia (1400-1873)» 340 de un culto antiguo de la Sevilla barroca» 522

Pedro Mª Fernández Ortega. Jesús N. Sánchez Santos. «La ermita


«Tricentenario de la sagrada imagen de Nuestra Señora de Riondo (Ávila)» 537
de la Virgen del Saliente (Albox, Almería)
en el año santo de la Misericordia» 372

Santiago Montoya Beleña.


VI.- Aeronimia mariana
«Ntra. Sra. de la Loma: La Virgen negra Francisco T. Cerezo Vacas. «María de las
protectora de los caminos de la comarca Nieves, patrona de La Zarza. Aproximaciones
de La Manchuela conquense» 385 para su estudio» 549
José Manuel Rodríguez Domingo. José Fuentes Alende. «Acercamiento
«Identidad troglodítica y sacralidad al culto a Nuestra Señora de las Nieves
subterránea en Granada: la Virgen de en Galicia» 567
las Cuevas» 404
Miguel F. Gómez Vozmediano y
Juan Pedro Vázquez Guzmán. José R. González Romero. «Entre el 
«La Virgen de Montesión, patrona de
cielo y la tierra: advocaciones marianas de
Lucainena de las Torres (Almería)» 416
naturaleza en la provincia de Ciudad Real» 576
Manuel Zamora Negrillo. «Montes
y valles de Cataluña de la mano de María.
Mª Gádor Santaella Rodríguez.
«La Virgen de los Vientos, un nombre
Distinta lengua mismas advocaciones» 427
para un lugar. El caso de Roquetas
de Mar (Almería)» 595

V.- Hidronimia mariana Mª Trinidad Torralvo Maldonado


y Salvador Hurtado Portellano.
Trino Gómez Ruiz. «¿Otra Virgen del Mar «La Virgen de las Nieves en el entorno
en Almería?» 436 de Sierra Nevada» 597
M a r í a , R e g i n a N at u r a e

INTRODUCCIÓN
En nuestro país es ingente el número de imágenes de la Santísima Virgen cuya advocación
está ligada, en uno u otro modo, a distintos elementos de la naturaleza. No obstante, y a pesar
de la magnitud de este fenómeno, existe un gran vacío historiográfico al respecto, al cual hemos
querido dar contenido con el encuentro científico del que queda constancia en este libro.
El Congreso María, Regina Naturae, ha estudiado en profundidad estas singulares advoca-
ciones marianas, mediante las distintas aportaciones que historiadores de gran prestigio, venidos
de toda la geografía nacional, han realizado en Berja durante el congreso celebrado entre los
días 20 y 22 de mayo de 2016. Las distintas áreas de trabajo se han estructurado atendiendo al
criterio de la relación con cada elemento de la naturaleza (nombres de accidentes geográficos,
de plantas, de animales…), formándo un amplio abanico que nos proporcionará una magnífica
visión general del tema estudiado.
Este encuentro de historiadores se enmarca en los actos previos a la Coronación Pontificia de
la Santísima Virgen de Gádor, una de las advocaciones más importantes de la diócesis almerien-
se, que lleva el nombre de la sierra que es tótem de la provincia. La devoción a la secular Señora
de Pixnela protagoniza cinco de los trabajos presentados, lo que supone una gran aportación
para el conocimiento del devenir histórico de esta sacrosanta advocación, que tras más de cuatro
siglos de culto, verá reconocido en breve el fervor de sus devotos con el máximo galardón con
que la Iglesia honra a una imagen mariana.
Estas actas son el fruto de un intenso trabajo, que ha sido posible gracias a la colaboración
prestada por diversas personas e instituciones a la Hermandad de la Virgen de Gádor: en primer
lugar, hemos de agradecer el enorme trabajo académico realizado por don Valeriano Sánchez,
prestigioso historiador y fiel devoto de la patrona de Berja, con quien hace ya bastante tiempo
comenzamos a preparar con ilusión este importante proyecto cultural. En segundo lugar, destacar
la ayuda del Ilustrísimo Ayuntamiento de Berja, y el Centro Virgitano de Estudios Históricos,
que han sabido hacer suya esta tarea que implica llevar el nombre de nuestra patrona -sin duda,
el mayor signo de identidad de nuestra ciudad- por todo el país, a través de una obra que con
toda seguridad será referencia para la historiografía de la Piedad Popular española. También de-
bemos nuestra gratitud al Instituto de Estudios Almerienses, que consciente de la trascendencia
cultural del evento, se ha prestado a aportar su granito de arena en la edición de estas actas. Del
mismo modo hemos contado con la colaboración del Obispado de Almería, con la implicación
directa del prelado diocesano, que ha contribuido a alcanzar un mayor enfoque eclesial a esta cita
histórica. Y, finalmente, y no por ello de forma menos meritoria -al contrario-, a tantos amigos
historiadores que han querido aportar el fruto de sus investigaciones para formar este compendio
mariano, y lo han hecho de modo altruista y desinteresado, sin más recompensa que la de mostrar
a todos cuantos se interesen por el tema, la historia atesorada por este gran abanico de advocacio-
nes de la Santísima Virgen, orgullo y emblema de sus respectivas poblaciones.
Esperamos que con esta rigurosa obra, quede un indeleble recuerdo de este congreso, que no
ha buscado más honor que honrar a la Madre de Dios en sus múltiples advocaciones, y de un
modo especial a María Santísima de Gádor, a quien anhelamos ver pronto coronada y pedimos
siga protegiéndonos y cobijándonos bajo su manto por siempre jamás.

Antonio Campos Reyes


Director del Centro Virgitano de Estudios Históricos y
Hermano Mayor de la Hermandad de Ntra. Sra. de Gádor

6
I N T R O D U C C I Ó N / N O TA D E L E D I T O R

NOTA DEL EDITOR


Las advocaciones marianas cuya intervención se centra en la naturaleza ofrecen una amplia
gama de matices según sus reinos mineral, vegetal y animal, toda vez que el hombre también
ha asignado espacios y lugares a un dilatado elenco de títulos (hagiotoponimia mayor y menor).
Maria: Regina Naturae muestra una extensa nómina de advocaciones de la Virgen que se re-
lacionan con el medio natural. Desde el mayor rigor los participantes del I Congreso Nacional
abordan variados acercamientos (religioso, histórico, cultural, artístico,…) sobre multitud de
aspectos que pergueñan una percepción mariológica interesantísima.
La oronimia mariana -en altura, llano o subterránea- tiene tal dimensión que por sí sóla la
tierra adquiriría personalidad propia; al igual que la hidronimia mariana - fluvial o marítima-,
en donde el agua configura advocaciones de María de singular belleza. No menos sobresalien-
tes son los aerónimos marianos, que abarcan desde los agentes atmosféricos (viento, aire,…),
fenómenos meteorológicos (nieve, tormenta,…), astros celestes (estrella, luna,,…) y aún otras
manifestaciones (alba, luz,…). Todos ellos se completan con fitotoponimia mariana, un mundo
vegetal que sorprende por su casuística, tanto arbórea, herbácea o floral; bien en su configura-
ción individual o plural (bosques, prados,…) o por la intervención humana para domesticar los
vegetales (huertas, vega,…). Por último, no podemos dejar de destacar la zootoponimia mariana
que, aunque menos extensa, también hay animales que cuentan con títulos marianos de gran
renombre.
La geografía mariana que aportan los autores es amplísima, tanto si se aborda en ámbitos
políticos -reinos y principados peninsulares- como si se refiere a la jurisdicción eclesiástica
-diócesis, archidiócesis o provincias de órdenes religiosas-, en tal extensión territorial que es-
tán presentes prácticamente todas las tierras de las Coronas castellana y aragonesa. Un espacio
humano amplio que también se observa a través de las advocaciones descritras por la hagio-
nimia mariana, bien si se trate de una general (hagiotoponimia) como si se nos ofrece otra
mayor o particular (epónimos). Ejemplo señero en este último campo es la Virgen de Gádor,
patrona de Berja, devoción mariana histórica de la comarca de La Alpujarra, cuya advocación
se vinculada a la sierra de su nombre. Los trabajos que se incluyen sobre esta Virgen almerien-
se permiten ahondar en la fe, profundizar en su culto, mejorar su devoción y conocer mejor
su historia, cultura y arte. Ello ha permitido converger en torno a esta advocación la edición
otros trabajos sobre otras advocaciones de todo el país, cuyo conocimiento no sólo refuerzan
la comprensión global del culto a Ntra. Sra. de Gádor sino que fortalecen al resto de títulos
marianos y, en conjunto, a ampliar en todo coherente la mariología nacional relacionada con
la naturaleza.
Por último, es obligado agradecer el esfuerzo que sin ambajes han realizado los autores, pues
sus estudios avalan la excelencia de María: Regina Naturae, un libro que cambiará la visión
de la hagionomía mariana y favorecerá a posteriori nuevas teorías en multitud de campos. En
efecto, esta publicación rellena un espacio poco tratado, razón para que haya gozado de interés
mucho antes de ver la luz. Confiados, finalmente, en su opotuno beneficio para que redunde en
un mayor acercamiento de un campo verdaderamente por descubrir.

Valeriano Sánchez Ramos


Academia Andaluza de la Historia

7
La glorificación de María
en la fe de la Iglesia
 Adolfo González Montes
Obispo de Almería

afirmarse que no haya nada en la Escritura que


1.- Introducción tenga que ver con la definición dogmática de la
asunción de la Virgen María. Las verdades de fe
La Asunción de la Santísima Virgen es el úl- que han de ser creídas como tales por los fieles
timo dogma definido por un pontífice romano ya nunca dejan de estar de algún modo más o menos
en nuestro tiempo. Este dogma de fe fue, en efec- explícita o implícitamente contenidas en algunos
to definido por el Venerable Papa Pío XII me- pasajes de la Escritura; por eso, podemos decir
diante la bula Munificentissimus Deus, del 1 de con toda certeza que aquellas verdades que la fe
noviembre de 1950, declarado Año Santo por el de la Iglesia ha definido sobre la participación de
Papa. No se trata, sin embargo, de un dogma que la Virgen María en el misterio de Cristo, como
se propusiera ofrecer a la fe de los fieles alguna son los dogmas marianos de la Inmaculada Con-
verdad revelada nueva, desconocida por la co- cepción de la Virgen, definido en 1854 por el bea-
munidad eclesial, sino la declaración solemne de to Pío IX, y el dogma de la Asunción que ahora
que la asunción de la bienaventurada Virgen Ma- nos ocupa, tienen su propia razón escriturística,
ría forma parte de la revelación divina, tal como aunque de modo diverso.
así lo ha creído la Iglesia desde los tiempos de la Es verdad que la Constitución sobre la divina
antigüedad cristiana. Su progresiva explicitación revelación Dei Verbum, del Vaticano II, al referir-
ha ido acompañando el proceso evolutivo del se a la relación entre Tradición y Escritura, dice
dogma cristiano y llega hasta nuestro tiempo. La que «la Iglesia no saca exclusivamente de la Es-
fe en la asunción de María en cuerpo y alma a los critura la certeza de todo lo revelado»2. El Conci-
cielos ha estado siempre presente en la vida de la lio lo afirma así después de afirmar en el mismo
Iglesia, en su conciencia de fe, y se ha expresado lugar que la Tradición y la Escritura están estre-
en su liturgia y en las tradiciones devocionales de chamente compenetradas, manan de la misma
los fieles, en las cuales se manifiesta la fe creída y fuente, es decir, la Palabra de Dios y corren hacia
celebrada, conforme al adagio lex orandi est lex el mismo fin, que es la transmisión de la Palabra
credendi. Recientemente me he referido a este de Dios por la Iglesia y mediante la proclamación
axioma teológico para observar que la explica- del Evangelio y audición del kerigma de la salva-
ción; para primero conducir a los hombres a Dios
ción del mismo sólo es clara, si se comprende en
a la conversión y a la fe, y después alimentar la
su misma estructura binaria de modo que sean
vida espiritual de los fieles cristianos.
permutables las dos oraciones que lo componen Ahora bien, esta afirmación del Concilio debe
y, como recordaba Pío XII en la encíclica Me- entenderse en su objetiva realidad, porque la lec-
diator Dei, la formulación del axioma suponga tura de la sagrada Escritura la realiza la Iglesia en
asimismo decir lex credendi est lex orandi1. el marco de la Tradición, la cual «va creciendo
Según esto, la afirmación según la cual el en la Iglesia con la ayuda del Espíritu Santo; es
dogma mariano de la asunción de María, formu- decir, crece la comprensión de las palabras e ins-
lado según la expresión más tradicional como tituciones transmitidas cuando los fieles las con-
«asunción en cuerpo y alma a los cielos» cons- templan y estudian repasándolas en su corazón,
tituye una excepción en la dogmática definida de y cuando comprenden internamente los misterios
la Iglesia y requiere, por eso algunas importan- que viven, cuando las proclaman los obispos, su-
tes matizaciones. Si bien se considera que esta cesores de los Apóstoles en el carisma de la ver-
definición dogmática carece de una formulación dad. La Iglesia camina a través de los siglos hacia
explícita en la Escritura, no puede, sin embargo, la plenitud de la verdad, hasta que se cumplan en
ella plenamente las palabras de Dios»3. Es, pues
1 Cf. mi ponencia en el Encuentro anual de Delegados la Tradición apostólica en su desarrollo histórico
diocesanos de Liturgia «La pastoral de la celebración
eucarística ante las nuevas ediciones del Misal y del
Leccionario» (Madrid, 19 y 20 de enero 2016): A. 2 Concilio Vaticano II, Constitución sobre la divina
González Montes, «La razón teológica del Misal revelación Dei Verbum, n. 9.
Romano», Pastoral litúrgica (2016) [en prensa]. 3 DV, n. 8b.

9
M a r í a , R e g i n a N at u r a e

bajo la acción del Espíritu Santo el marco de lec- siglos en vida de la Iglesia, la Escritura se abre
tura de la Escritura, tanto como para poder leer a una comprensión que conduce al conocimien-
en la Escritura, que es ella misma «la palabra de to del contenido del dogma como contenido de
Dios en cuanto puesta por escrito por inspiración la revelación; de suerte que se puede hablar con
del Espíritu Santo», aquello que la palabra de toda legitimidad teológica de los fundamentos bí-
Dios contiene y ha encontrado en la Tradición su blicos del dogma de las Asunción de María. De
expresión oracional y su misma formulación de hecho los manuales de mariología manifiestan
fe divina y católica, es decir, aquello que la Igle- con frecuencia que en la Escritura no se encuen-
sia afirma ser contenido de la revelación divina y tran referencias directas al dogma mariano de la
como tal lo define y declara. Asunción, como tampoco al de la Concepción
Por eso, la actualización o interpretación ac- Inmaculada de la Virgen, para precisar a conti-
tualizada de un texto bíblico presupone siempre, nuación que, sin embargo, en la palabra de Dios
en una exégesis correcta, primero el conocimien- se encuentra «el punto de partida que lleva a la
to del sentido literal de dicho texto; y, después, reflexión teológica, al conocimiento de la preser-
para su correcta comprensión, poner el texto cuyo vación de María de la corrupción del cuerpo»6.
sentido literal se conoce en relación con otros tex- No podemos ahora recorrer la fundamenta-
tos de la Escritura que permiten alcanzar mejor ción bíblica que los teólogos han aplicado a la
aquello que dice literalmente el texto que se quie- definición dogmática de la Asunción y que es in-
re interpretar y la relación que guarda con el con- cluida en cualquier manual de mariología y en las
junto de las afirmaciones de la Escritura. Cuando dogmáticas manuales y de investigación. No obs-
se trata de leer el Antiguo Testamento, además de tante, aludimos a los lugares citados en beneficio
aplicarle el principio de que la Escritura debe in- del fundamento bíblico de la definición dogmáti-
terpretarse mediante la misma Escritura, hay que ca de la Asunción, para poner poder detenernos
constatar si un determinado texto ha sido ya inter- más adelante en la fundamentación protológica
pretado; es decir, teniendo en cuenta que ya den- y sobre todo escatológica de esta dogma maria-
tro del Antiguo Testamento algunos hagiógrafos no. A este respecto conviene recordar que en los
reinterpretan pasajes escritos con anterioridad por años que precedieron y siguieron a la declaración
autores que les han precedido. Por eso, teniendo dogmática por Pío XII, la reflexión exegética y
en cuenta que la Iglesia lee el Antiguo testamen- teológica de los autores se dio una singular flora-
to a la luz del misterio de Cristo, se comprende ción de escritos asuncionistas que siguen siendo
que la interpretación del Antiguo Testamento referencia insoslayable al hablar y escribir sobre
aplicada a la vida del cristiano, «no puede hacer- la glorificación de María.
se correctamente sin establecer una relación con
el misterio de Cristo y de la Iglesia»4. En efecto, 2.- Exploración de
esta lectura cristiana del Antiguo Testamento sólo la protología bíblica
resultará correcta o acertada, si se parte de la fe
eclesial y del principio que el Resucitado invoca Entre los escritos relevantes de indagación del
para interpretar correctamente las profecías acer- fundamento bíblico de la definición dogmática,
ca de él, que el Cristo de Dios, Palabra encarnada sin demérito alguno de otros ensayos, la demos-
e Hijo eterno, es el Enviado del Padre del cual tración escriturística ensayada por el P. José María
hablan las Escrituras5. Bover S. J. explora el pasaje del Génesis conocido
No se trata, por tanto, de que la Tradición de como protoevangelio (Gn 3,15), que nos deja ver
la Iglesia sea la fuente del dogma de la asunción la razón protológica de esta definición dogmática,
de María, independientemente de la Escritura, y el carácter de promesa que le es propio al pasa-
la cual nada diría sobre el dogma declarado en je. Dios, en efecto, al maldecir a la serpiente que
1950. Se trata, por el contrario, de que aunque ha inducido a Eva al pecado, anuncia la victoria
la Escritura no contenga explícitamente la legiti- de la mujer sobre quien la indujo a pecar, victoria
que llegará por el fruto del vientre de la mujer,
mación escriturística de la glorificación de María
el linaje nacido de la mujer nueva «te pisará a ti
en cuerpo y alma, leída en el marco de la Tra-
la cabeza, mientras acechas tú su calcañar» (Gn
dición, cuya comprensión ha crecido durante los
3,15b). En las representaciones de la Inmaculada
Concepción, tanto en la pintura como en la escul-
4 Pontificia Comisión bíblica, La Interpretación de tura, la Virgen María pisa la cabeza de la serpien-
la Biblia en la Iglesia (15 abril 1993), IV.A.2: En-
quiridion bíblico. Documentos de la Iglesia sobre te, anticipando en la Virgen la acción redentora
la Escritura, ed. C. Granados-L. Sánchez Navarro
(Madrid 2010), n. 1514. 6 M. Hauke, Introducción a la mariología (Madrid
5 Lc 24,25-27; cf. Hech 3,24; 1 Pe 1,11-12. 1915) 180.

10
L a g lo r i f i c ac i ó n d e M a r í a e n l a f e d e l a I g l e s i a

prometida por Dios y que llevará a cumplimiento calipsis hace del dragón con la serpiente: «Y fue
el linaje de la mujer, en lectura cristiana del texto precipitado el gran dragón, la serpiente antigua,
bíblico Cristo Jesús. El texto bíblico leído a la luz el llamado Diablo y Satanás» (Ap 12,9). Más
de la revelación cristina como criterio hermenéu- allá de los mitos religiosos acerca del dragón
tico del Antiguo Testamento excluye —dice Bo- apocalíptico que están tras el texto, la mayoría
ver— una interpretación colectiva de la promesa de exegetas están, en efecto, de acuerdo en que
del protoevangelio, ya que la respuesta del Nuevo el pasaje remite a la serpiente del Génesis, sím-
Testamento es categórica: «el Reparador de la bolo del diablo tentador. Así lo interpretaban en
humanidad caída es Cristo Jesús. La colectividad los años de la definición del dogma con Bover, al
humana ha sido redimida: el Redentor es la per- igual que otros exegetas y teólogos como Martin
sona individual de Jesu-Cristo»7. Cristo es el nue- Jungie8, en los años setenta pasados André Feu-
vo Adán, contrapuesto al Adán primero y ambos illet9 y, recientemente todavía, Cándido Pozo10,
tienen una personalidad corporativa. Esta contra- por citar autores significativos que han explorado
posición entre tipo y anti-tipo es particularmente las posibilidades dogmáticas de la exégesis apli-
desarrollada por san Pablo en la carta a los Roma- cables a la definición dogmática de la asunción
nos: «Si por el delito de un solo hombre murie- de María.
ron todos, ¡Cuánto más la gracia de Dios y el don
otorgado por la gracia de un hombre, Jesucristo, 3.- La interpretación
se han desbordado sobre todos! […] Así, pues, el
delito de uno atrajo sobre todos la condenación,
mariológica de
así también la obra de justicia de uno procura a Apocalipsis 12
todos la justificación que da vida» (Rom 5,15.18). Conviene, por lo dicho a partir de la argu-
La aplicación del texto bíblico, que sirve mentación de Bover, que nos detengamos en la
asimismo de fundamento a la reflexión sobre el interpretación mariológica de Ap 12,1-9 con refe-
privilegio de María concebida sin pecado, la pre- rencia a Gn 3,15 perteneciente al acervo tradicio-
senta anticipadamente redimida en atención a los nal de la exégesis católica11. Esta interpretación
méritos del Redentor, que le han sido aplicados se refuerza por la constante identificación entre
por su condición de ser María elegida eternamen- el dragón apocalíptico y la serpiente primordial
te en el designio de Dios para ser madre del Re- del paraíso a lo largo de todo el libro, a partir
dentor. Sin embargo, el análisis exegético no se del mismo cap. 12, que reitera con la victoria del
detiene en tan singular gracia otorgada a la Vir- Cordero, linaje de la mujer, la precipitación del
gen María, sino que, consecuentemente, proyecta diablo que es el permanente acusador de los san-
la luz de esta exégesis sobre la definición de la tos (Ap 12,10; 20,2).
asunción de María, al considerar que el realidad Esta interpretación mariológica no excluye la
si el Antiguo Testamento se ha de leer a la luz eclesiológica que parte de la interpretación colec-
de la revelación cristiana, la exégesis es notable- tiva de la mujer apocalíptica y que tiene en Israel
mente convergente en constatar que la visión del y en la Iglesia su referente continuado. Algunos
gran signo aparecido en el cielo: la mujer apo- exegetas interpretan que la lectura mariológica
calíptica amenazada por el dragón de Ap 12,1-6 salva bien la segunda parte del texto apocalíptico
no puede aludir a otra que a la misma mujer de Ap 12,2, ya que el hijo que la mujer ha de dar a
Gn 3,15. Por ello Bover aseguraba que si no se luz no es sino el Cristo de Dios, contra el cual
interpretaba de manera colectiva el linaje de la nada podrá el dragón que resulta definitivamente
mujer, tampoco cabe una interpretación colectiva
para la mujer, inclinándose por extender la oposi- 8 M. Jugie, La mort el l’assomption de la Sainte
ción entre tipo y antitipo a Eva y a María; de este Vierge. Étude historico-doctrinale (Ciudad del Vati-
modo la lectura mariológica del protoevangelio cano 1944).
se prolonga en una lectura también mariológica 9 A. Feuillet, «Le Messie et sa Mère d’après le cha-
de la visión apocalíptica de la mujer encinta, que pitre 12 de l’Apocalypse», Revue biblique 66 (1959)
55-86 ; Id., «La Vierge Marie dans le Nouveau Tes-
va a dar al hijo que el dragón espera devorar ape- tament», en H. du Manoir (ed.), Maria VI ((Paris
nas nacido. Sostiene Bover que esta lectura ma- 1961) 15-69.
riológica se sustenta en la lectura cristológica y 10 Cf. C. Pozo, María, nueva Eva (Madrid 2015) 335-
al mismo tiempo mariológica del protoevangelio, 346. Para una reseña bibliográfica de manual: M.
y aduce en su favor la identificación que el Apo- Kauke, cit., 12-13 (María en el Nuevo Testamento);
y 178-180 (La asunción de María).
11 A. Yarbro Collins, «El libro del Apocalipsis», en R.
7 J. Mª. Bover SJ y otros, La Asunción de María. Es- Brown SS / J. A. Fitzmyer SJ / R. E. Murphy OCarm
tudio teológico histórico sobre la asunción corporal (dir.), Nuevo comentario bíblico San Jerónimo (Es-
de la Virgen a los cielos (Madrid 1951) 47. tella, Navarra 2004), n. 63:43 (p. 621).

11
M a r í a , R e g i n a N at u r a e

derrotado. La interpretación eclesiológica parece como venimos indicando con Bover, el dragón es
difícil de soslayar, y si la interpretación mario- idéntico a la serpiente Gn 3,15, lo que hace que
lógica, dice Ugo Vanni, salva bien la interpreta- la lucha del dragón con la mujer y su linaje evo-
ción del nacimiento de Cristo de la Virgen María que sin dificultad para la hermenéutica cristiana
como verdadero Mesías de Israel, “mata” la in- la pugna entre Eva y la serpiente, facilitando una
terpretación eclesiológica, es decir, que el texto transposición del simbolismo a María, cuyo lina-
se refiera al «nacimiento pascual» de Cristo en la je, Cristo, aplasta la cabeza de la serpiente, que es
Iglesia, cuya misión es plasmar históricamente a precipitada de los cielos por el poder divino. El
Cristo mediante su misión en el mundo12. El exe- eco de esta pugna primordial llega a ser aludida
geta italiano anota, por esto, que la interpretación en 2 Cor 11,13, donde Pablo se refiere al disfraz
mariológica encuentra dificultad para explicar de Satanás de ángel de luz; y a Rom 16,20, don-
el nacimiento eclesial de Cristo para el mundo de el Apóstol menciona el combate espiritual de
emergiendo de la iglesia del Antiguo Testamento los cristianos, bajo cuyos pies Dios aplastará a
y prolongándose como iglesia cristiana que rea- Satanás. La descripción de Ap 12,5 («regirá a las
liza la expresión histórica de Cristo en medio de naciones con cetro de hierro») alude al Sal 2,9 de
dificultades que la acosan. Sostener a un mismo indudable eco en Ap 19,15 («regirá con vara de
tiempo ambas interpretaciones, eclesiológica y hierro y pisará el lagar del vino del furor de la ira
mariológica, es llevar la hermenéutica del texto a de Dios»).
una antinomia, ya que sólo parcialmente parecen Todos estos símbolos de referencia bíblica se
sostenibles las dos a un mismo tiempo. completan con las visión de la mujer «revestida
La interpretación eclesiológica, en efecto, se de sol, con la luna bajo sus pies y una corona de
muestra como lectura primaria o más acorde del doce estrellas sobre su cabeza» (Ap 12,1). La vi-
texto, y según esta interpretación la narración sión evoca el sueño de José, que identifica al sol
del pasaje apocalíptico se referiría a la Iglesia con Jacob/Israel, Raquel con la luna y las doce
naciente, acosada por las grandes dificultades estrellas con los doce hijos de Jacob. Los dolores
históricas con las que tuvo que enfrentarse, la de parto de la mujer en la angustia de dar a luz
persecución judía primero y, un poco después, la (Ap 12,2) puede que evoquen descripciones de
persecución por el Imperio, que habría de exten- situaciones históricas de Israel como parturien-
derse a las provincias imperiales. Dificultades y ta, pero probablemente son los tiempos confusos
acoso al cristianismo naciente personificado en de la irrupción de la era mesiánica; y el oculta-
la amenaza del dragón apocalíptico a la mujer miento de la mujer en el desierto (Ap 12,6) puede
que ha de dar a luz. Sin duda, esta representación evocar el éxodo de Israel y su travesía del desier-
simbólica de la Iglesia por la mujer apocalíptica to alimentado por Dios con el maná (Ap 12,14;
tiene su presupuesto en el Antiguo Testamento, Ex 16,4-17). Transportada sobre alas de águila,
ya que se trata en el parto de la mujer, si ésta re- la elevación a la esfera celestial evoca asimismo
presenta simbólicamente a Israel, del nacimiento Ex 19,4 (cf. Dt 32,11.12); y otro tanto las medi-
del Mesías esperado por el pueblo elegido para ciones del tiempo de permanencia en el desierto
los tiempos escatológicos, atendiendo a las espe- alimentada lejos de la serpiente (Ap 12,14), que
ranzas alentadas por los profetas y al trasfondo evocan el tiempo que, en la profecía de Daniel,
bíblico del texto. Israel es abandonado a la bestia (Dan 7,25).
En este supuesto, se trataría, en efecto, de Esta enumeración de simbolismos, que el es-
una representación simbólica del pueblo santo tudio ecuménico más abajo citado recoge, mues-
de los tiempos mesiánicos (Is 54; 60; 66,7; Mi tra el trasfondo bíblico del texto apocalíptico,
4,9-10). El complejo de símbolos que entran en avalando su interpretación eclesiológica. Ahora
juego en la narración apocalíptica, a pesar de ser bien, la lectura que el autor del Apocalipsis hace
múltiple, no deja lugar a dudas sobre su origen de esta expectativa profética y que le ha llevado
bíblico. Es el caso del dragón de siete cabezas y a servirse de esta constelación de símbolos bíbli-
diez cuernos coronados por siete diademas. La cos para aludir a la Iglesia naciente y para referir-
descripción evoca la visión de la cuarta bestia se al nacimiento del verdadero Mesías de Israel y
de diez cuernos en Dn 7,7-8, alusiva al reino de Salvador universal, Jesucristo, no parece excluir
los seleúcidas, herederos de Alejandro Magno necesariamente la interpretación mariológica del
y perseguidores de los judíos; pero sobre todo, pasaje, como sostiene John McHugh, que apun-
ta con gran acierto al significado arquetípico del
mismo. No se trata, dice este autor, de un símbolo
12 U. Vanni, Lecturas del Apocalipsis. Hermenéutica, arquetípico sino de un arquetipo que se concreta
exégesis, teología (Estella, Navarra 2005). Cf. X .
Pikaza, «El nacimiento pascual del Salvador», Sal- en la realidad histórica de la Iglesia naciente, por
manticensis 23 (1976) 217-256. eso frente al carácter abstracto del símbolo y a

12
L a g lo r i f i c ac i ó n d e M a r í a e n l a f e d e l a I g l e s i a

la descripción arquetípica del pasaje apocalípti- 4.- La asunción a


co, «cuando contemplamos a la madre de Jesús,
cual nos ha sido descrita en el Evangelio de San los cielos como
Juan, hallamos ese símbolo arquetípico de Ap 12 consumación
hecho realidad concreta, práctica y presente en
este mundo»13. escatológica de la
Por eso, la Biblia de Jerusalén, que ve en la existencia terrena de
mujer la Iglesia naciente acorde con la exégesis
más extendida del texto, no deja de observar que
María
cabe una lectura mariológica, que no se debe
excluir de la intencionalidad del autor, el cual 4.1.- Aproximaciones exegéticas y
habría podido contemplar sin dificultad en la sus variantes
mujer a la nueva Eva, la hija de Sión, que trajo
al mundo al Mesías. Que pueda ser así tiene un La asunción de María, entendida como el
importante apoyo en la escena de la entrega que tránsito de la Virgen a la vida del cielo, encontró
el Crucificado hace de María a Juan como ma- muy pronto expresión en la Iglesia antigua en tra-
dre en Jn 19,25-2714. En este pasaje, el carácter diciones diversas pero, incluso adornada con ele-
singular de «mujer» —observa la exégesis de la mentos legendarios en los evangelios apócrifos,
mencionada Biblia— parece indicar que se trata la literatura cristiana post-apostólica y antigua
de un «acto que sobrepasa la simple piedad filial: tan abundante halló en estos últimos evangelios
la maternidad espiritual de María, nueva Eva, no canónicos expresión destinada a satisfacer la
necesidad de saber del pueblo fiel sobre la suer-
con respecto a los creyentes representados por el
te última de María. Toda esta literatura litúrgica
discípulo amado»15.
y legendaria se orientaba, en cualquier caso, al
Los estudios ecuménicos del Nuevo Testa- acontecimiento trascendente e histórico al mismo
mento han permitido una aproximación exegéti- tiempo en el cual la Madre del Señor es asociada
ca al texto apocalíptico que tiene presentes ambas definitivamente a la glorificación del Hijo, es de-
interpretaciones, la primariamente eclesiológica, cir, es hecha partícipe de la resurrección de Cris-
en dependencia de la simbología bíblica; y la to. Tan abundante literatura encontró en las vís-
mariana, que unos consideran primariamente peras de la definición del dogma de la asunción
mariana o simultáneamente mariana y eclesioló- y durante los años que siguieron recopilación y
gica, mientras otros ven el pasaje como secun- estudio17. No podemos detenernos en ella. Las
dariamente mariano y sobre todo que el texto interpretaciones mariológicas del Apocalipsis
de Ap 12 se haya prestado a una interpretación no comienzan hasta que en el siglo IV aparezcan
mariológica sólo a partir del crecimiento histó- las primeras argumentaciones asuncionistas, que
rico de la comunidad cristiana, como sostiene el darán paso a la lectura mariológica del texto apo-
estudio ecuménico realizado por el grupo ecumé- calíptico en el siglo VI con el Pseudo-Epifanio
nico católico-luterano llevado a cabo en Estados y san Andrés de Creta, que defenderán el signi-
Unidos16. Cabría una interpretación mariana, si ficado asuncionista del pasaje apocalíptico. Ya
la exégesis del Apocalipsis se pudiera basar en la a finales del siglo V comienzan las narraciones,
autoría común, o debida al mismo círculo joáni- que elaboran, casi siempre de forma legendaria,
co, del cuarto evangelio o evangelio de san Juan la muerte y sepultura de la Virgen.
y del Apocalipsis. Retomamos la reflexión sobre la relación que
J. Mª Bover establece entre el protoevangelio y
13 J. McHugh, La madre de Jesús en el Nuevo Testa- el significado escatológico del pasaje de Ap 12.
mento (Bilbao 1978) 514 [cf. pp. 491-515]. El exegeta llama la atención sobre el significado
14 Cf. A. Feuillet, «Les adieux de Jésus à sa mère (Jn mariológico de la derrota de la serpiente, toda
19,25-27) et la maternité spirituelle de Marie», Nou- vez que el pasaje apocalíptico identifica al dra-
velle revue théologique 86 (1964) 469-489.
gón con la serpiente primordial que engañó a la
15 Cf. Nota exegética a Ap 12,1 y a Jn 19,26-27, este
último texto de apoyo a favor de la interpretación mujer, pero definitivamente derrotada por el lina-
mariológica del pasaje apocalíptico, en la Biblia de je de la mujer, cumpliéndose con esta victoria la
Jerusalén. Nueva edición rev. y aum. (Bilbao 2000). promesa de Dios en la maldición de la serpiente.
16 Cf. el cap. redactado por R. H. Fuller, «La mujer de Con este supuesto el paralelismo que es posible
Ap 12», en R. E. Brown / K. P. Donfried / J. A. Fit-
myer / J. Reumann (ed. prep. por), María en el Nuevo
Testamento. Una evaluación conjunta de estudios 17 Cf. C. Balic, Testimonia de assumptione Beatae
católicos y protestantes [Diálogo Luterano-Católica Virginis Mariae ex ómnibus saeculis, 2 vols. (Roma
Estadounidense] (Salamanca 1982) 211-229. 1948-1950).

13
M a r í a , R e g i n a N at u r a e

establecer entre la muerte y resurrección de Jesús habían profetizado y que el misterio pascual era
y la muerte (“dormición”) de María y su tránsito contenido de la promesa de salvación presente en
a la glorificación, permitiría la buscada lectura ellas. Experiencia de la cual no puede excluirse
mariológica correcta que proporciona la victoria que este Jesús, que han conocido y al que aho-
del linaje de la mujer sobre el linaje de la serpien- ra confiesan en la fe como Hijo del hombre que
te, que el autor desarrolla del modo siguiente. glorioso asciende sobre las nubes del cielo, ha
De la victoria de Cristo redentor, nuevo dado en sí mismo cumplimiento a la profecía de
Adán, linaje de la mujer, se infiere la aniquila- Daniel resucitando y retornado al Padre del cual
ción del pecado y sus consecuencias, la victoria procede, es asimismo hijo de María. Esta expe-
sobre la muerte anticipada en la resurrección de riencia histórica y sobrenatural al mismo tiempo
Cristo, de la cual participa la madre del Redentor de la unidad entre Jesús y su madre es la que está
como nueva Eva. Si el sentido típico se basa en detrás no sólo de los evangelios de la infancia
el sentido literal o histórico, dice el exegeta, no y, mezclando elementos cuya historicidad parece
siendo Eva en manera alguna la concernida por plausible con elementos legendarios, está asimis-
la promesa de Gn 3,15, la madre del linaje victo- mo detrás de los evangelios apócrifos, y lo está
rioso sobre la serpiente no puede ser sino María, en el evangelio de san Juan y, con probabilidad
contenido literal del texto. Esto deja ver que Eva razonable, si a pesar de su diferencias estructura-
es figura de María como Adán es figura de Cristo. les y dado el género literario propio, detrás de Ap
Concluye el asentamiento del punto de partida de 12, donde la visión de la mujer tipo y figura de la
la argumentación que le servirá para interpretar Iglesia puede legítimamente ser interpretada en
Ap 12, indicando cómo el Protoevangelio, inter- clave mariológica.
pretado en su tenor literal, contribuye, a estable- En efecto, no se puede sostener que sea an-
cer la significación tipológica de los otros textos; ticientífica desde el punto de vista exegético20,
y advierte que no distinguir entre textos y textos la interpretación mariológica de ambos pasajes,
es lo que origina la confusión. La argumentación el del Génesis y el texto del Apocalipsis, si esta
es sólida, pero sólo vale si se acepta que el texto
interpretación, además de contar con el sentido
del Génesis se refiere a la madre biológica del
tipológico en que se apoya, no deja de plantear
Mesías y no a la comunidad que «lo da a luz», y
se excluye, como él lo hace, cualquier hipótesis en el caso de Ap 12 que el significado marioló-
sobre el carácter colectivo tipológicamente sig- gico del pasaje, aun cuando sea tipológico, no
nificado por la «mujer»18. Esta relación entre Gn deja de contener al menos algunos elementos de
3,15 y Ap 12,1-17 la había explorado Bover en carácter literal. Así, es más acertado sostener que
los años veinte19, y cuarenta años después, pa- la madre de Cristo es antes María que la Iglesia;
sada la definición del dogma de la Asunción, la y que ésta, la Iglesia, es madre de los renacidos
reseña que ofrecen otros autores sobre el pasaje en Cristo en cuanto redimidos y liberados por
apocalíptico demuestra que seguía «en tablas», el Cristo, hijo de María, que es conformado y
si bien parecía más consolidada la interpretación «renacido» en cada cristiano por la predicación
eclesiológica del pasaje apocalíptico. apostólica. Este es el sentido que san Pablo da
Desde los años sesenta parece resultar com- a su ministerio cuando afirma: «Hijos míos, por
patible esta primera lectura eclesiológica del pa- quienes vuelvo a sufrir dolores de parto hasta que
saje con su significación mariológica, si se tiene Cristo se forme en vosotros» (Gál 4,19). María,
en cuenta que el pasaje está escrito después de la dando a luz al Mesías Redentor abre tipológica-
resurrección de Cristo y la interpretación de la mente la comunidad eclesial a la maternidad es-
misma a la luz de la experiencia pascual. Es esta piritual de los cristianos que acompaña la obra de
experiencia la que abre a los discípulos a la rein- la evangelización. También ésta, la misión apos-
terpretación de la historia de Jesús, llevados por tólica y la vida de la comunidad que surge de la
el Espíritu a comprender que las Escrituras así lo proclamación del kerigma, padece los “dolores
de parto” de las dificultades y persecuciones que
18 Sobre la significación individual o colectiva de la la proclamación evangélica lleva consigo en un
«mujer» en Ap 12 hasta mediados de los años cin- ambiente hostil al Evangelio en el contexto de la
cuenta: B. J. Le Frois, The Woman Clothed with de cultura helenista y del mundo grecorromano y en
Sun (Ap 12). Individual or Collective? An exegetical la época del Imperio.
Study (Roma 1954), obra que se debe tener en cuenta
con el estudio reseña de J. Milch, «Die Deutung der
apokalyptischen Frau in der Gegenwart», Biblische 20 Así en el comentario al Apocalipsis de S. Bartina SJ
Zeitschrift 3 (1959) 301-309. en: Profesores de la Compañía de Jesús, La Sagrada
19 J. Mª Bover SJ, «El capítulo 12 del Apocalipsis y Escritura. Nuevo Testamento [dir. de J. Leal SJ], vol.
el capítulo 3 del Génesis», Estudios Eclesiásticos 1 III (Madrid 1962) 713 [cf. com. a Ap 12 en pp. 702-
(1922) 319-336. 703].

14
L a g lo r i f i c ac i ó n d e M a r í a e n l a f e d e l a I g l e s i a

Sin duda, pues, que la lectura mariológica del cado que acarreó la muerte (cf. Hb 2,14), y que
texto apocalíptico es correcta, sin que se pretenda Pablo explicita en el célebre pasaje de Rom 5,12-
obviar el hecho de que el texto tiene tras de sí ele- 21, desarrollando la tipología de Adán y Cristo.
mentos bíblicos que pertenecen al imaginario de Bover desarrolla dos tipos de argumentación
la historia de la salvación mediada en la historia asuncionista: explorar la inclusión de la asunción
particular de Israel, mediante el cual Dios ha ido en la gracia singular de María con miras a su
tejiendo la historia de la revelación redentora. Es, divina maternidad; y mantenerse dentro del bi-
sin embargo, muy difícil pensar que el vidente nomio causa-efecto de pecado y muerte. Es aquí
del Apocalipsis se sirviera de esta constelación donde ve la fuerza de la argumentación, al pon-
de imágenes bíblicas con miras a representar derar que en la bendición de María se ha elimina-
los tiempos mesiánicos en el horizonte de Israel do la razón de ser de la muerte, pero mantenien-
como aparece en algunos valiosos estudios de los do el paralelismo tipológico, que concluye en el
años setenta21. La observación es casi obvia, ya principio que él llama de “re-circulación” pau-
que la resurrección de Cristo ha cambiado por lina23, y extiende el razonamiento de Rom 5,12
completo ese horizonte, y la irrupción escatoló- del modo siguiente: «Ya que por una mujer vino
gica de la salvación ha traído consigo la acción la muerte, también por una mujer la resurrec-
misionera de la Iglesia, que nace de la acción del ción de los muertos». Como Eva fue principio
Espíritu sobre la comunidad de los Apóstoles y de muerte, María es principio de vida. Con este
discípulos. En esta “comunidad pascual” María, argumento el autor vincula su fuerza argumenta-
según la narración lucana ocupa un lugar propio, tiva con el principio establecido por Pablo según
como se desprende de Lc 1-2 y de Hech 1,14; y el cual el resultado de la resurrección de Cristo
ese lugar avalado en el cuarto evangelio por la es su ampliación a toda la humanidad, porque la
autoridad de Jesús con relación a la “hora” del resurrección de Cristo “postula necesariamente”
Redentor, como aparece en las bodas de Caná (Jn la resurrección de los muertos (1 Cor 15,13.16).
2,3ss) y sobre todo en la hora de la cruz donde Cristo ha resucitado como primogénito de entre
Jesús es glorificado (Jn 19,26-27), confiere el los muertos (“primicias de los que reposan”),
significado eclesiológico al carácter tipológico diferenciándose así la resurrección de Cristo de
que María, la madre de Jesús, tiene en el Nuevo la resurrección universal, porque la resurrección
Testamento. Dicho de otra manera, le confiere a de Cristo es causa de la resurrección universal de
la mariología su el alcance tipológico que tiene los muertos, es su principio vivificante. Llevando
para la teología de la Iglesia. el paralelismo Eva-María al límite, el autor con-
El primer paso de la argumentación en pro de cluye incluyendo a María en las primicias de la
una interpretación asuncionista del pasaje apoca- resurrección, porque así lo exige el paralelismo,
líptico lo desarrolla Bover remitiendo a los textos de modo que la mujer por la que entró la muerte
del Nuevo Testamento que presentan la muerte es sustituida por la mujer por la cual ha entrado la
como consecuencia del pecado. Si en Gn 3,3 está vida de los muertos, dado que María es la madre
puesta en relación de causa-efecto la transgresión de aquel que es principio de vida.
del Paraíso y la muerte que sigue al pecado, la Con todo, el autor reconoce la limitación del
muerte lleva consigo el regreso al polvo del cual argumento, atribuyéndole a su conclusión asun-
fue tomado Adán (Gn 3,17-19), pero si la victoria cionista la certeza de aquella verdad implícita en
de Cristo sobre la serpiente ha traído consigo la la resurrección de Cristo: la participación en la
cancelación del pecado y sus consecuencias, es resurrección anticipada de su hijo, principio de
decir, la definitiva victoria la muerte, entonces si- resurrección universal. ¿Cómo se puede afianzar
guiendo la relación tipológica entre Adán y Cris- esta certeza? La respuesta está en la tradición de
to, linaje de la mujer, «la destrucción del pecado la fe viva de la Iglesia, que así lo ha creído desde
y de la muerte será fruto de la victoria de la mujer siempre: María resucitó con Cristo con prioridad
y de su prole sobre la serpiente tentadora. Y en privilegiada, forma parte de las «primicias» de la
esta doble victoria consiste la reparación huma- resurrección.
na»22. Ésta ha acontecido mediante la carga sobre
sí de las consecuencias del pecado, que ha hecho 4.2.- La tradición de fe, criterio
posible la encarnación del Hijo eterno. Cristo ha hermenéutico de la lectura
hecho suya la muerte de la humanidad pecadora mariológica de la Escritura
y mediante esta muerte suya ha destruido el pe-
He referido la toma de postura de Bover, por-
que se trata de un exegeta notable y que no renun-
21 A. Y. Collins, The combat mith in the book of the
Revelation (Missoula 1977).
22 J. Mª. Bover SJ, La asunción de María, 59. 23 Ibid., 83-84.

15
M a r í a , R e g i n a N at u r a e

cia a argumentar teológicamente desde la síntesis De hecho, este salmo, que es citado por Pa-
de teología bíblica que conoce y proyecta para es- blo en el discurso de la sinagoga de Antioquía de
clarecer la glorificación de la Virgen María. Más Pisidia en Hech 13,33, está presente es el criterio
cercanos a nosotros los exegetas y teólogos han de referencia del pastoreo del niño nacido y des-
seguido divididos entre las hipótesis posibles, que tinado a gobernar «con vara de hierro» (Sal 2,9).
resumió bien en su momento John McHugh. Es- ¿Es, en verdad, este nacimiento de Cristo el que
tas posturas siguen siendo las mismas, exclusión lleva a Pablo a ver en él el «Primogénito de entre
hecha de los que no reconocen en manera alguna los muertos» (Col 1,18; cf. Ap 1,5). ¿Es este na-
significado mariológico a Ap 12 y, en consecuen- cimiento de Jesús su «constitución como Hijo de
cia no afrontan la exégesis del texto apocalíptico Dios con poder, según el espíritu de santidad, en
poniéndolo en relación con Gn 3,15. 1) Los que virtud de su resurrección de entre los muertos»?
afirman que el hagiógrafo describe primariamente (Rom 1, 4).
a la Iglesia, aunque con rasgos de María; 2) los Esta explanación exegética del pasaje apoca-
que ven en el texto primariamente a María, pero líptico arroja mucha luz sobre esta propuesta de
como arquetipo de la Iglesia; y 3) los que dicen interpretación de un texto sin duda susceptible
que describe a María y a la Iglesia al mismo tiem- de varias lecturas, pero si mantenemos que es un
po24. McHugh advierte que estas posturas reflejan texto de significación mariológica arquetípica,
las mismas opiniones de la Iglesia antigua. No la asunción de María aparece como verdadera
podemos prolongar esta exploración sino, tras- participación de la Virgen en el destino del Re-
cendiendo sobre el debate, concluir proyectando sucitado, por ella engendrado y vuelto a nacer
sobre el texto la visión del escritor de Patmos en de Dios mediante su resurrección, arrebatado
la contemplación de la mujer apocalíptica: la vio por Dios y definitivamente liberado del poder
glorificada, por la protección divina y partícipe del mal, sobre el cual ha vencido en la cruz, y a
de los bienes de la divinidad que la amparaban cuyo triunfo ha asociado a su madre. Esta inter-
sustrayéndola a la influencia y daño del Maligno. pretación es la de los autores que ven en el texto
Teniendo en cuenta que la mayor de las di- el nacimiento de Jesús no ya en Belén sino en la
ficultades para interpretar como lectura primaria mañana de Pascua (A. Feuillet, G. B. Caird), y
del texto apocalíptico a partir de su significado McHugh la considera valiosa, salva que la mu-
mariológico consiste en que, una vez nacido jer apocalíptica en pleno esplendor (Ap 12,2:
el varón que da a luz la mujer es arrebatada al «vestida del sol, la luna bajo sus pies y aureolada
desierto, a un lugar de refugio que Dios le tie- por doce estrellas») pueda padecer otros dolores
ne reservado para ella, no se explicaría que esta que los dolores espirituales del Calvario, ya que
descripción pudiera referirse al niño nacido en el vocabulario propio del parto no es utilizado
Belén. Llama la atención que en la exégesis aquí. De hecho esto es lo que sugiere el mismo
mariológica del pasaje no se tenga en cuenta la Jesús cuando compara el camino de la pasión y
huida a Egipto, refugio seguro del niño nacido de la cruz a este “nacimiento espiritual” que des-
cuya vida peligra por la decisión de Herodes el
emboca en la resurrección (Jn 16,19-22). McHu-
Grande de acabar con él. Sin embargo, aunque
gh explora esta interpretación, que considera la
no es importante que la lectura mariológica,
más adecuada y respaldada por el uso que hace
como decimos, sea arquetípica de la comunidad
el cuarto evangelio de los textos de Isaías en la
eclesial perseguida y protegida por Dios, sí que
traducción griega de los Setenta para referirse a
cabe para McHugh atender al nacimiento que la
resurrección de Cristo significa como revelación la parábola de los dolores de parto de la mujer Is
de su divinidad al mismo tiempo que como en- 26,16-21; Is 687-14).
trada definitiva en la gloria del Padre viniendo de La trascendencia del pasaje para la interpreta-
la pasión y de la cruz, expresión suprema de los ción de la glorificación de María tiene una lectura
dolores del parto de este nacimiento del hijo de que para la mayoría de los autores, sobre todo los
Dios interpretado como tal a la luz del Sal 2,7: que ven en la mujer al Israel de la elección fiel
y “en resto” esperando los tiempos mesiánicos,
«Tú eres mi hijo; está inspirada en la historia bíblica de José (Gn
Yo te he engendrado hoy». 37,9), donde sueña José que el sol, la luna y las
estrellas se inclinan ante él, y doce son los hijos
24 No pudiendo excluirse ninguna de las dos hipótesis de Jacob (doce patriarcas, doce tribus). McHugh
hermenéuticas: R. SÁEZ GONZÁLVEZ, «Funda- propone atender, no obstante, al Cantar de los
mentos bíblicos de la asunción de Santa María», en Cantares para encontrar la clave del esplendor de
F. CONESA FERRER- F. RODRÍGUEZ TRIVES
(eds.), La asunción de María en la teología y en la la esposa y madre adornada de la belleza apoca-
misteri d’Elx (Elche 2000) 13-32. líptica de la mujer celestial.

16
L a g lo r i f i c ac i ó n d e M a r í a e n l a f e d e l a I g l e s i a

«¿Quién es ésta que despunta como el alba, introdujo la muerte en el mundo, que Dios creó
hermosa como la luna, refulgente como el sol, libre de la muerte (Sb 1,13; 2,24).
imponente como el desfile de las estrellas?» Este congreso contempla la vinculación de la
(Cant 6,10). Bienaventurada Virgen María como “Reina de la
Naturaleza” y es oportuno hacer notar la vincu-
Es bellísimo elogio de la esposa, tema que lación de las advocaciones de la Virgen María a
sirve a las relaciones de Dios con su pueblo ele- tantas realidades naturales, como son las monta-
gido y que será transferido a los esponsales de ñas, las fuentes y los ríos, las plantas y planta-
Cristo y de la Iglesia, en los cuales la figura de ciones de las vegas y los campos, las mieses y
María encarna la imagen de la Iglesia. Tan su- las hortalizas, la vegetación que alimenta a los
gerente aproximación es necesario tenerla en vivientes y el mundo celeste reflejo de la luz so-
cuenta, pero en ambas hipótesis hermenéuticas, brenatural que nimba la imagen de la Madre del
la Escritura es interpretada por la Escritura y en Redentor, proclamar su glorificación como “Se-
las dos la entrada en el canon del Nuevo Testa- ñora y Reina de todo lo creado”. El Apocalipsis
mento de los libros que más han inspirado la ma- la presenta en su gloria rodeada de los esplendo-
riología, es decir, los evangelios de san de Lucas res celestiales y nosotros la contemplamos asun-
y san Juan y el Apocalipsis, ha dado lugar a la ta al cielo sirviéndonos de las mismas imágenes
interpretación del texto apocalíptico, a la luz del del mundo natural y creado, cuya inmensidad y
conjunto del Nuevo Testamento, en clave ma- grandeza nos sobrecoge. Hija del Padre Creador,
riológica. Se llega de este modo a la ineludible Madre del Hijo Redentor, y Esposa del Espíritu
referencia eclesiológica de más recientes decla- recreador y santificador, María asciende a las al-
raciones de la Iglesia sobre el misterio de María turas para ser coronada por la Trinidad santísima
que es la tradición de fe expresada en la patrística y aureolada con el esplendor de la creación redi-
y la teología, que tiene asimismo en la liturgia y mida que ha comenzado en el cuerpo celestial del
en la oración la fuente privilegiada en la que se Resucitado, el Hijo que la asocia a su triunfo para
plasma la fe de la Iglesia. esperanza de la humanidad. Es la figura acabada
de la Iglesia, Esposa de Cristo Esposo, y figura
5.- Conclusión: La de su maternidad espiritual, como la presenta el
evangelista, tal como su divino Hijo la entregó al
Coronación de una discípulo amado desde la cruz, camino doloroso
imagen de la Virgen, de su nacimiento a la resurrección.

expresión de la fe en el (Vencidos el pecado y sus consecuencias,
misterio de María participa de la gloria de la resurrección. Corona-
da de 12 estrellas. Visión del Cantar de los can-
Al contemplar el rito de la coronación de una tares. Rito de coronación)
imagen de la Virgen25, en él se expresa cuanto
la Iglesia dice de María. En este sobrio sacra-
mental, trasunto del misterio de la glorificación
de María, la Iglesia proclama bienaventurada de
generación en generación, uniendo sus alabanzas
a las de Isabel que en María, la madre del Me-
sías y Redentor del hombre está por gracia divina
la fuente de la vida, el linaje triunfante sobre la
muerte por su gloriosa resurrección de entre los
muertos, contra el que nada pudo la serpiente pri-
mordial, a la que le aplastó la cabeza. Nada pudo
el dragón apocalíptico contra el Cristo glorioso
constituido Hijo de Dios en poder del Espíritu
por su resurrección de entre los muertos: el dra-
gón que fue precipitado derrotado, que hace la
guerra a los santos, el tentador que por envidia

25 Cf. F. Conesa, «Significado del rito de coronación de


una imagen de la Virgen», SCRIPTA DE MARIA 10
(2013) 201ss.

17
BAJO EL MANTO
DE LA VIRGEN DE GÁDOR
Sor Pilar Burgos Anguita
Superiora General de las Esclavas
de la Sagrada Eucaristía y de la Madre de Dios

Una ermita en la falda de la Sierra alpujarre-


ña de Gádor y una Virgen que centra la vida del
Pueblo dan cobijo, calor y energía a una mujer
que lleva en su corazón un proyecto. Madre Tri-
nidad Carreras Hitos, granadina con vocación
universal, va definiendo al arrullo de las aguas,
que deslizándose por acequias cantarinas quita-
ban la sed a los parrales de Berja, para qué le
ha conducido el Señor hasta el paraje de Pixnela.
Berja, la Santísima Virgen de Gádor y los vir-
gitanos son el nido desde el que un carisma se
extiende por cuatro continentes.
Si te paras en la curva siguiente a “La Trin-
cherilla” de la carretera, que nos trae de Adra a
Berja, para salirte del coche y ponerte a contem-
plar el panorama, que te ofrece la naturaleza, es
el mejor regalo que puedes darte en un día de pri-
mavera a las seis de la tarde. El brillante Veleta
repleto de nieve, las duras y sobrias estribaciones
que lo defienden y la majestuosa Sierra de Gádor
que nos ofrece su manto. ¡Maravilloso y sublime
espectáculo! Contemplar esa muralla de monta-
ñas, que protegen a los señoriales Mulhacén y La Reyes Fernández, Alfredo. Óleo sobre lienzo. Agosto de
Alcazaba, fácilmente transporta la imaginación a 2013. Cuadro conmemorativo del 425 aniversario de la
llegada de la Virgen de Gádor a Berja.
tiempos de las invasiones islámicas o de la poste-
rior Reconquista.
No es la primera vez que en contextos geo- conozca y bendiga el fruto de su amor. ¡Bendita
gráficos e históricos semejantes la Madre de Dios Madre de Berja, Virgen de Gádor, Madre de
se hace presente. Una vez más, envuelta en los Dios!
mantos de esta Sierra, nos visita para quedarse Y al otro lado de aquel imponente nevado,
como “Virgen de Gádor”. que vemos desde la curva trece, otro lugar en la
Tiene esta serena Señora, a su espalda el for- falda granadina de Sierra Nevada, Monachil. Y a
tín de la Sierra y a los pies la verde alfombra de la orilla del río camino de Los Cahorros, la Casa
parrales y la rica vega de los virgitanos. La Vir- Alta y las fincas de la familia Hitos que admi-
gen de Gádor, desde su atalaya, como un faro que nistra don Manuel. Y jugando y saltando por sus
circulante lleva su luz a todo el perímetro de su praderas una delicada niña que se hará una recia
ámbito, ilumina a Berja y protege a los virgita- mujer, tal vez por el mimetismo con el paisaje,
nos, que andaluces de pura cepa y alpujarreños por la pérdida de una madre y el cuidado de otra
para más datos, están entrañablemente vincula- “Mujer fuerte”, la Santísima Virgen.
dos al calor y al amor de la madre.
¡Tiene buen gusto esta Virgen de Gádor! Frío,
sol, luz, calor, verde, marrón, flor de almendro, 1.- Mercedes Carreras
música de acequia, sudor de labrador… para Hitos, hoy Madre Trinidad
rodearse de saludos matutinos de los caminantes
que llegan con súplicas confiadas o visitas La Providencia de Dios, es lo más inescruta-
vespertinas de acción de gracias o lágrimas de ble y lo más cierto a la vez; Dios es el Silencioso
dolor y entre medias; a cualquier hora, mujer Presente en todos y en todo tiempo, lugar, he-
que con su bebé recién nacido lo trae para que cho… Y en esa amorosa y misteriosa Providencia

18
BAJO EL MANTO DE LA VIRGEN DE GÁDOR

que cuiden su culto y mantengan la adoración al


Santísimo permanentemente.
Mercedes en la casa paterna, Sor Trinidad
en el monasterio de San Antón, Madre Trinidad,
Fundadora de las Capuchinas Clarisas Eucarís-
ticas de Chauchina, de Granada va de la mano
de esta Mujer y Madre, que la llevará hasta el
Santuario de Nuestra Señora de Gádor y la acom-
pañará durante toda su vida.

2.- Ahí tienes a tu Madre


Mercedes Carreras
Ahora estamos ya en condiciones de hilar
El Señor Magistral D. Francisco esta trama que se entrelaza: La Virgen de Gádor
el día de su primera de Paula González López
comunión. con Madre Trinidad y su Congregación, Esclavas
de la Santísima Eucaristía y de la Madre de Dios.
estaba poner en el camino de la vida de aquella Por los años 1925 Berja pertenecía a la Archi-
niña, criada en la Sierra Granadina, a la Virgen de diócesis de Granada y era su Prelado Don Vicen-
la Sierra de Gádor. te Casanova y Marzol, conocedor de las inquie-
Estamos hablando de Mercedes Carreras Hi- tudes espirituales de la Abadesa de San Antón,
tos, hija de Don Manuel Carreras Chamorro y de mujer enamorada del Señor en el misterio de la
Doña Filomena Hitos Linares, que nació en Mo- Eucaristía y que se sentía interpelada a llevar una
nachil, provincia de Granada, el día 28 de enero vida de adoración eucarística y a que ese culto
de 1879. Primera de ocho hermanos todos recibi- fuera público en el monasterio de San Antón de
dos con cariño y todos cuidados y educados con Puerta Real como propuesta de acercamiento de
el mayor esmero, muy particularmente las dos los cristianos granadinos al Señor y desde donde
niñas que, por su condición femenina, gozaron la ciudad alcanzaría gracias abundantísimas de
de una atención muy especial sobre todo en lo paz, de progreso humano y convivencia.
que se refería a su educación humana y cristiana. Con la expresión “no hagamos cosas nuevas
En aquel hogar, Mercedes creció feliz por- en moldes viejos”2, el Cardenal propuso a Ma-
que era amada, conoció la bondad de encarnar las dre Trinidad, abadesa del monasterio, salir con
virtudes y sobre todo vivió la experiencia de la fe las hermanas, que tenían sus mismas inquietu-
cristiana, la relación con Jesús en la Eucaristía y des, para llevar adelante su inspiración en el
la devoción a la Santísima Virgen. Estos fueron Santuario de la Virgen del Espino que se venera
los pilares sobre los que asentó su personalidad y en Chauchina primero y cuatro años después le
sus convicciones reafirmadas fortísimamente por presenta una nueva fundación en Berja, provincia
el doloroso acontecimiento de la muerte de su de Almería, en otro santuario mariano, el de la
madre y sobre todo por las palabras que pronun- Santísima Virgen de Gádor.
ció al despedirse de sus hijos señalando el cuadro Para traer a Berja a Madre Trinidad y a las
Capuchinas Clarisas Eucarísticas, se sirve la Pro-
de la Virgen: “No os dejo huérfanos, desde hoy
videncia de la propia Virgen de Gádor en el amor
Ella será vuestra madre”1. Ese día tiene lugar el
y devoción de uno de sus hijos Don Francisco de
primer gran encuentro de Mercedes con la Santí- Paula González López, sacerdote y magistral de
sima Virgen. A ese primero le seguirán otros en el la Catedral de Granada, amigo del Cardenal y por
internado del Colegio de Santa Inés de Granada su medio conoce, se relaciona y admira a la Aba-
cuando, ante una imagen de nuestra Señora, de- desa de Chauchina y se entusiasma del celo eu-
cide consagrarse a Dios para siempre. carístico y mariano de aquella Comunidad en la
Unos años después en el convento de San An- que intuye puede consumar la ilusión de su vida:
tón de Granada, donde entra como monja Clari- “perpetuar el culto de la santísima Virgen de Gá-
sa, se encuentra con la Virgen del Amor Hermoso dor y dar gloria a María llevando allí una co-
que el monasterio venera y que le dan el encargo munidad y realzando ese culto con la exposición
de cuidar y ya, convertida en fundadora por el diaria del Santísimo Sacramento…3 Estamos en
Excelentísimo Cardenal de Granada Casanova y diciembre de 1929 y a Madre Trinidad le parece
Marzol, le entregan el primer monasterio donde
se venera a la Santísima Virgen del Espino para 2 Madre Trinidad CARRERAS HITOS - Escritos 5
-Crescencio Palomo Iglesias, O.P., p. 119
1 Madre Trinidad CARRERAS HITOS - Escritos 6 - 3 Archivo Casa General (en adelante ACG). Crónicas -
Crescencio Palomo Iglesias, O.P., p. 16 Libreta 7 -, pp. 6-7

19
M a r í a , R e g i n a N at u r a e

Doña Carmen Jiménez, Vizcondesa de Termens.

demasiado pronto para reemprender la aventura


fundacional y le expresa su inseguridad y miedo
pero Don Francisco, el virgitano magistral, es ro-
tundo: “Tienen ustedes por madre a la Madre de
Dios y Ella cuidará de su obra. Tengan fe y no
tenga miedo”4. Para este apasionado por la Vir-
El Cardenal Casanova y Marzol.
gen correr es andar despacio y antes de terminar
el año ya ha enviado a hablar con Madre Trini-
dad a la Vizcondesa de Termes, Doña Carmen Sra. de Gádor; así acaba la comunicármelo el
Jiménez que se ofrece a colaborar en las obras de Exmo. Sr. Cardenal, quien me ha dicho también
adaptación del antiguo convento de Mínimos en que se lo comunique a V.
el paraje de Pixnela que apenas tenía en pie los No sé decirle más, con toda mi alma me acer-
muros. Se presenta en Berja y hace una llamada co al Trono del Señor y con muchas lágrimas le
al pueblo siendo la primera colaboración la del doy gracias por este beneficio inestimable, ¡Que
matrimonio formado por Don Adrián Salmerón sea eternamente Bendito su Sto. Nombre, que sea
y Doña Concepción, según consta en las crónicas eternamente Bendita su Gloriosa e Inmaculada
de la comunidad. Madre!
Os ofrezco unas cartas que se guardan en la El día 19 comenzarán las obras. D. José tiene
Casa General de la Congregación y que nos ayu- ya un cheque de 5.000 ptas. Antes de ir a Ber-
dan a participar de aquellos sentimientos y acon- ja iré a ver a V. espero muchísimo de sus santas
tecimientos. oraciones.
Una del Señor Magistral, Don Francisco
González Francisco González López
Granada 5 de febrero de 19305 Otra del mismo hijo de Berja, poco después
Reverenda Madre Trinidad del Corazón de Granada 29/05/19306
María Reverenda Madre Abadesa de las R. C. Euca-
Muy estimada Madre en el Corazón de Jesús: rísticas de Chauchina
no sé cómo comenzar esta carta, lo imposible Mi muy estimada Madre Abadesa
que mi pobre penosísima lengua pueda expresar Que nuestro Señor la bendiga siempre. He re-
la alegría inmensa de mi alma. Acaba de llegar cibido sus dos cartas, las agradezco en el alma.
el permiso de la Sta. Sede para que las Religio- Aunque yo me tarde en escribir no por eso dejo
sas de Chauchina funden en el Santuario de Ntra. de preocuparme intensamente por nuestra casa
de Berja. ¡Como deseo, más que un niño peque-
ñito los brazos de su madre, llegue el momento
4 Madre Trinidad CARRERAS HITOS - Escritos 2
-Crescencio Palomo Iglesias, O.P., pp. 70-71
5 ACG. Crónicas - Libreta 7 -, pp.13-14 6 Ibidem, pp.17-19

20
BAJO EL MANTO DE LA VIRGEN DE GÁDOR

Religiosas que formaron la primera comunidad de Berja.

tan suspirado de ver a mi Comunidad allí!... Me A la Sr. Vizcondesa le escribiré el sábado, si


parece mentira todo esto… y cuantos trabajos y Dios quiere. Veremos si nos da otra manecica.
apuros nos manda el Señor son pocos en relación Pida V. mucho al Señor por este mal sacerdote
a la gloria que espero. Ver a la Virgen de Gádor que pueda desagraviar al Señor de mis muchos
a mi dulcísima y encantadora patrona… honra- pecados.
da constantemente… Ver expuesto a mi Señor… Ayer por encargo de una Sra. de Berja encar-
allí, en aquel altar… en aquella iglesia… Cie-
gué una casulla azul. No hay de este color en la
lo… Cielo…Cielo y gloria me parece todo esto.
… Quiero marcharme a Berja cuanto antes. Ermita. De ornamentos, aunque pobres, estamos
Para el día de la Virgen 8 de septiembre, hay que bien.
estar allí. Hasta otro día, saludos a esa bendita Comu-
Le ruego pero no deje V. de hacerlo me man- nidad y encomiende al Señor al último de sus
de la lista detallada de cuanto necesitan. Si hu- servidores
biera autoridad se lo mandaría para que así me Francisco González López
lo hiciera con el mérito de obediencia. No quiero Mientras unos están entusiasmados con los
que ir a Berja pidan Vds. Quiero yo pedir para preparativos de la fundación de Berja, Madre
mis Capuchinas, y es mi deseo que hasta las per- Trinidad y sus monjas viven la tensión del “más
chas las tengan puestas. … Ya sabe V. que mi ma- todavía”. Les motiva abrir un nuevo trono de
dre les regalará a sus Capuchinas la máquina de adoración a Jesús Eucaristía, les alegra que sea a
coser. Dígame V. como la quieren. Como yo he los pies de una Virgen, que desconocen; pero ven
de ir a encargarla necesito saber la clase, etc.
que cautiva corazones, confían en las orientacio-
Pidan al Señor mucho por mi madre.
Un sacerdote de Berja residente en Granada nes del Cardenal, pero ya han pasado por el dolor
D. Gabriel Rincón me dio hace tres días en papel de una separación con el monasterio de San An-
del estado 2.400 ptas. para el aceite del Santísi- tón y volver a romper la comunidad les desgarra
mo Sacramentado. Convendría que le escribiera el alma. Echan mano de la fe y de la obediencia y
V. dándole las gracias. así acogen con paz la lectura de la carta del Señor
(…) Cardenal Casanova.

21
M a r í a , R e g i n a N at u r a e

21 de agosto del 1930. La Zubia7


Rvda. Mª Abadesa de las Capuchinas de
Chauchina
Parece que Ntro. Señor quiere que para fines
de septiembre ocupen el convento de la Virgen de
Gádor en Berja.
He hablado con el Sr. Magistral y hemos
convenido, que yo iré anticipadamente a visitar
el convento, y la gran fiesta será Dios mediante
el día de la Sma. Virgen de las Mercedes 24 de
septiembre; pueden ya ir preparando las cosas,
que me las enseñarán el día no ya lejano en que
si Dios quiere vaya a Chauchina a ver a Uds. y
señalar las Religiosas que han de formar la nueva
comunidad de Berja. Tomen inventario de todo lo
que han de llevar, si bien creo, que para la Iglesia
necesitarán muy poco, porque allí creo que hay
de todo.
Las bendice su afmo. Capellán.
+ El Cardenal Arzobispo
Y entre ilusiones, incertidumbres y esperan-
zas llegamos al 22 de septiembre de 1930 que
seguramente tuvo un poco de casi todo: la difícil
despedida de hermanas que se habían imagina-
do morirían en el mismo convento de clausura
acompañándose unas a otras, rezos en voz alta y
oración personal en lo íntimo de sus corazones,
traqueteos, calor y mareos; paisajes preciosos de
la Sierra sin nieve y el mar azul, para algunas,
visto por primera vez. Y pasaron por la curva que
os decía al principio y no tuvieron la suerte ni de Folleto de las fiestas en honor a la llegada de las Capuchi-
nas. Gentileza de Antonio Campos Reyes.
parar, ni de verla brillar pero sí vieron el man-
to verde que cubría La Alquería, La Virgen del
donos a ser sus capellanas y compañeras perpe-
Carmen, Río Chico, La Ventilla, y San Roque y
tuas hasta la muerte.
ya avistando Berja, al fondo, la Ermita todo cu-
Ofrecí a todas a la Santísima Virgen de Gá-
bierto como de un inmenso parral y al comienzo dor; le pedí extendiese sobre vosotras su mater-
de las parras, en lo que llaman La Raihana, entre nal manto y cuidara de cada una como madre
medio de la alameda de centenarios castaños de nuestra.»8
indias, pasando por Benejí les empezó a latir el «... El día 24 de septiembre de 1930, festi-
corazón y a ganar el alma y a gustar y a querer vidad de Nuestra Señora de las Mercedes, se
la nueva tierra que les ofrecía la Virgen de Gádor inauguró solemnemente con misa pontifical ce-
como hogar y cuna, sin ellas saberlo, de aventu- lebrada por S.E.R. el Señor Cardenal la comu-
ras mayores. nidad de Capuchinas Eucarísticas y se impuso
«Llegamos a las 6 de la tarde del día 22 de la clausura», en el Santuario de nuestra Señora
septiembre, nos esperaban todas las autoridades de Gádor, Berja, Almería.9
y familias distinguidas de Berja (muchas de Al- «Él nos hizo solemne entrega, con el
mería), el señor arcipreste párroco de Adra, P. Ayuntamiento y Sr. Párroco, del Santuario y
Luis Gascón, el señor Magistral, tan cariñoso de la Patrona; de Granada y Almería acudieron
y entusiasmado, lleno de celo y amor a la divi- entusiasmados los devotos de nuestra madre
na madre Nuestra Señora de Gádor, apenas nos María Santísima a esperar a Su Emcia. Sr.
bajamos del coche, más muertas que vivas, nos Cardenal Casanova, arzobispo de Granada, con
llevó al santuario hermosísimo, al camarín de la
Santísima Virgen, donde rezamos con grandísi- 8 Madre Trinidad CARRERAS HITOS - Escritos 3-
ma devoción. Nos consagramos a ella ofrecién- Crescencio Palomo Iglesias, O.P., p. 97
9 Madre Trinidad CARRERAS HITOS - Escritos 2-
7 Ibid., pp. 21-22 Crescencio Palomo Iglesias, O.P., pp. 72-73

22
BAJO EL MANTO DE LA VIRGEN DE GÁDOR

el clero y canónigos de Granada, para el solemne El consuelo llegó poco a poco a través de mu-
acto de la inauguración….»10 chas familias que subían al Santuario con la burra
«Terminado el pontifical, le presentó al pueblo cargada de sacos para alimentarlas. Hay muchos
las gracias de la Santísima Virgen en traerles a su nombres en los escritos del diario de la comuni-
Santuario una comunidad de religiosa adoradoras dad, son muchas las expresiones escritas dicien-
del Santísimo Sacramento, que guardarían aquel do que somos deudoras de todo un pueblo que
Santuario siendo ellas las capellanas de Nuestra nos confío a su madre y nos abrió su tierra para
Señora, y fue tal su entusiasmo que repitió en el vivir y para que reposaran allí nuestras difuntas.
sermón, cuando vio el numeroso auditorio que no Me atrevo a recordar en voz alta algunas familias
cabía en la hermosa Iglesia de Nuestra Señora, bienhechoras que sostuvieron con sus donativos
estando la plaza completamente llena, les dijo: y amistad la vida de las primeras comunidades
“Os he traído lo mejor de lo mejor de mi Dióce- de “las monjas de la Ermita”: Dª Soledad Gon-
sis, para que os atraigan del Cielo las bendicio- zález de Lupión, a Don Antonio Ruiz Ramos, a
nes de Dios”11 Don José González Méndez, a Don Ángel Gui-
Y esas mujeres de calidad extraordinaria, se- jarro y Señora, a Don Ramón Prados y su Seño-
gún el Señor Cardenal, que algo conocía eran: ra, a Don Nicolás Prados Salmerón y Señora,
Sor Trinidad del Purísimo Corazón de María, la a Dª Isabel Villalobos y su esposo Don Antonio
Fundadora, Sor Ana Mª del Espíritu Santo, Sor Joya, a Don José Antonio Joya y Señora, a Don
Francisco Lupión y Lupión, a Don Adrián López
Mª Jesús del Buen Pastor, Sor Mª Sacramento de
Iriarte, Dª Concepción Pérez de Salmerón, a Dª
la Madre de Dios, Sor Mª Gracia del Sgdo. Cora-
Trinidad Salmerón, a Don Ángel Redondo Medi-
zón, Sor Ángeles Mª de San Antonio, Sor Mª Inés na, a Dª Ana Estévez, a la Señorita Gádor Gon-
del Niño Jesús, Sor Patrocinio de San José, Sor zález González, etc. Hay muchos otros rostros a
Concepción de la Santa Cruz, Sor Mª Luisa de la los que no ponemos nombre, de gente sencilla,
Ascensión, Sor Juana Mª del Corazón de Jesús, principalmente del Cerrillo, que fueron para las
Sor Mª Rosario de los Dolores, Sor Mª Pureza de monjas compañía y apoyo en el trabajo; y, más
Ntro. Padre San Francisco, Sor Carmen Mª de la tarde, cuando las cosas se pusieron peligrosas,
Adoración, Sor María Gádor y Sor Mª Jacoba de fueron protección y amparo.
la Santísima Trinidad. Unos les trabajaban la huerta, Martos el “mi-
Y cuentan que en Berja hubo fiesta nistro del agua” que les pasaba la “tanda”, otros
grande por la llegada de las monjas que venían vecinos que les mataban los cerdos y mujeres que
para cuidar la Virgen y no es extraño porque la les ayudaban en las matanzas. Mariquita Joya, la
Virgen de Gádor, la Madre del Pueblo, la Patrona de la Fuente del Oro, que les hacía los recados.
no es un pormenor en la vida de Berja. Antonio Callejón y Antonio “el de las monjas”,
que, además de algunos mandados, cuando en el
3.- Que es Madre de Dios pueblo la guerra provocaba agitaciones y ellas
subían a pasar la noche al Cortijo de los Pajeros
Las monjas, que habían venido de Granada
o al Cortijo de Elena llevándose el Santísimo, los
eran granadinas todas y el monasterio de Chau- dos jovencitos con valor de hombres, acostados
china estaba en medio del pueblo; aunque eran en el suelo de la Iglesia, cuidaban la Virgen y cui-
de clausura, a través de las celosías y paredes se daban la casa.
oía el bullicio del pueblo; la mayoría hijas de la- Además de esto Berja les ha hecho su primer
bradores y entre los paisanos y las familias no se gran regalo: la señorita Carmen Martín Vázquez,
pasaba necesidad en aquel convento. la sobrina del cura Don Antonio Martín ha entra-
En Berja la situación no fue la misma por la do en el convento para ser “monja de la Ermita”
distancia y el silencio. Cuentan las monjas en el y ¡cómo no! Quiere llamarse Sor Gádor.
libro de crónicas que subir a la terraza y mirar a Madre Trinidad reconoce en sus escritos que
los cerros pelados y secos era tentación para las la proximidad a la Santísima Virgen de Gádor,
hermanas, que lloraban sin consuelo. La abadesa, a quien nombra en 187 ocasiones, fue haciendo
Madre Trinidad, participaba de los mismos sen- evolucionar su espiritualidad y que en los tres
timientos; le tocaba ser fuerte y parecerlo y no primeros años que vivió en el Santuario tuvo
tenía otro recurso que acercarse a la Virgen de las mayores experiencias místicas. Expresa así
Gádor, que muy pronto se convirtió en su mejor la relación entre la Virgen que nos lleva a Jesús:
mediadora entre las monjas y los hijos de Berja. “haced lo que Él os diga”12 y “la Virgen que nos
lleva al encuentro de su Hijo en la adoración
10 Ibidem, p. 72
11 Ibid., p. 72. 12 Regla de Vida – Constituciones, Art. 43

23
M a r í a , R e g i n a N at u r a e

eucarística”. Es a partir de este ir adentrándose


en la espiritualidad mariana con su Hijo Niño, la
Virgen de Gádor, y, concretamente en una noche
de oración en su camarín, que decide el cambio
de nombre para su Congregación y añadir: Capu-
chinas de la Santísima Eucaristía y de la Madre
de Dios.

4.- Mujer fuerte en los


Dolores
¿De dónde sacará coraje esta mujer?
Ciertamente que tiene un “sino” que caracteriza
todas sus empresas y es el sino de la dificultad, el
sino de la cruz y aquí en Berja, ahora que están
disfrutando del cariño y la mistad de las gentes,
cuando han encontrado cobijo en el regazo de
la Madre Bendita, cuando la comunidad ha
recuperado la paz y ha restañado las heridas de la
Madre Trinidad Carreras.
separación de Granada, oyen que la persecución
religiosa arrecia por algunas provincias y llegan
al monasterio noticias terribles pero ellas antes que toques a la Virgen o a las monjas, te
perciben que su situación es diferente y así lo reviento…”13.
escribe Sor Sagrario, cronista de la comunidad: “…No obstante el referido caso, los princi-
“Aquí en Berja, por el contrario, el pueblo se pales señores del pueblo se esforzaron, aún más,
ofreció firmemente a no molestarnos, y muchas en mandar recados a Ntra. Madre, Fundadora,
personas de autoridad política se esforzaban en dándole testimonio de su ayuda y defensa. Unos
asegurarnos que estuviésemos tranquilas. decían, que se quedaban de noche de guardia
Doña Rosa Alcoba, profesora nacional pri- para impedir el paso de los malos que subiesen
ma hermana del Sr. Alcalde Republicano (aman- el camino de la ermita; otros decían que antes
tísima de Ntra. Bendita Madre de Gádor) era la pasarían por sus cadáveres, antes que destruir la
que se esforzaba sobre todos en dar tranquilidad Imagen de la Stma. Virgen o el Monasterio y que
a la Comunidad, y para esto se ofreció estar al no dejaban pasar ningún coche sin informarse de
aviso de cualquier acometida que notase en el quien venía por temor de que fuesen personajes
pueblo contra la misma… sin embargo la comu- malvados de otros pueblos; y que todos incluso
nidad estaba tranquila descansando en la mater- los campesinos del cerrillo, barrio situado en las
nal custodia de la Virgen Santísima de Gádor. afueras del pueblo por el camino que conduce al
Las religiosas serenas confiábamos en el Santuario, estaban armados de noche con hoces
poder de María Santísima, que nos hacía no e instrumentos de defensa, para atacar a cual-
acelerarnos, ni ceder a los ruegos de nuestros quier acometida que notasen contra el Santua-
familiares, que se apresuraban a venir por sus rio, Monasterio y además casi todas las noches
hijas hermanas o parientas, llevados (muy natu- mandaba el comandante de la guardia civil, a
ralmente) del ambiente de persecución religio- una pareja de estos para que custodiasen la Vir-
sa que reinaba por doquier. Pero la tempestad gen y las Religiosas…”14.
arreciaba, en el pueblo de la Virgen de Gádor Pues la fuerza para superar la adversidad tie-
también había terrible tumulto popular (como ne también una razón fundamental y que acom-
en toda España) y se aumentaban las riñas, las paña a Madre Trinidad y es “querer siempre y en
discordias civiles, los alborotos, y por fin, se toda circunstancia cumplir la voluntad de Dios”
atrevieron unos jóvenes a pronunciar la frase de ese es el motor y dinamo de toda la energía con
subir a incendiar el convento de las capuchinas. que afronta la adversidad. Y en ese querer cum-
Y qué dentro no tendrán estas gentes a la Virgen plir siempre y en toda circunstancia la voluntad
de Gádor que nos contaron quienes presencia- de Dios, acoge la propuesta del Alcalde Don Je-
ron la escena que uno exclamó: El convento y las rónimo Villalobos de Berja, que en un intento
monjas sí, pero… ¿qué pasa con la Virgen? Pare- por salvar a la comunidad sube con un grupo de
ce que inmediato fueron avisados sus familiares
que llegaron a por ellos y que a uno tirado en el 13 Crónicas – Libreta 7- Archivo Casa General, p. 97
suelo, su padre le puso el pie encima y le gritaba: 14 Ibidem, p.113

24
BAJO EL MANTO DE LA VIRGEN DE GÁDOR

Bajada de la Virgen con la ermita al fondo (marzo de 2015). Fotografía de Antonio F. Torres García.

milicianos para que las saquen y escolten hasta el ron amistad y aliento y de otras a las que el miedo
pueblo donde hay familias de Berja, que tienen les impidió comprometerse como hubiesen que-
casas en Almería dispuestas a acoger a las monjas rido en su fuero interno. Cuenta escenas gracio-
y así se reparten en las de Dª María Manrubia, Dª sas en medio de aquel avispero y cómo Don An-
Ana Estévez de Faura, Don Francisco Villalobos, tonio Joya se acercó, como quien piropea a Sor
Doña Joaquina Ibáñez que las puso a trabajar en Luisa por la calle del Paseo y le dice: “dale aire
su fonda, Don Lorenzo Gallardo, presidente de al cesto y muévelo con coqueteo que vas diciendo
la Diputación que desde su escondite les hacía monjita soy, monjita soy”.
llegar parte de la comida que a él le mandaban
y amigos de familias virgitanas que las colocan 5.- Causa de Nuestra
y hacen pasar por sirvientas, niñeras, costureras
familiares, cocineras, etc. Todo esto acontece Alegría
cinco días antes de que una horda ciega asaltara Dejamos todo aquello al pasado, al perdón,
y saquera el Santuario y quemase en medio de la
la gratitud y el escarmiento y volvemos a la mi-
placeta la venerada y amada imagen de la Virgen
sericordia de Dios, que nos concedió la paz y el
de Gádor. ¡Una puñalada en el corazón de Berja!
Comienzo de una dura orfandad y comienza un regreso, y nos acercamos a las gentes de Berja
triste exilio para las monjas del Santuario. que piden la vuelta de la Virgen y que las monjas
Sor Sagrario, cronista de la comunidad, con- vuelvan a su convento. ¡Qué más querían ellas! Y
tinúa escribiendo la vida de las hermanas a lo lar- fue la propia Madre Trinidad la primera en pisar
go de los tres años que estuvieron fuera del con- las ruinas de aquel espacio de paz que les había
vento; páginas preciosas donde queda manifiesto dado días de cielo y cuenta así el regreso: “Su-
las convicciones de sus vidas consagradas al Se- bieron tres religiosas con el cura Don Antonio
ñor y su celo eucarístico que les llevó a exponer- Martín, con Don Julio Faura y sus hijas Ana y
se diariamente para asistir a la misa clandestina Lolita, que insistían en que aquello había que-
que en una carpintería celebraba Don Fulgencio dado irrecuperable, que el pueblo no tenía po-
Soriano, el cura convertido en carpintero. Narra sibilidades de llevar a cabo la restauración, que
hechos heroicos, situaciones de tensión y miedo. ya no estaba la Virgen y que lo más sensato era
Habla de personas concretas de las que recibie- no regresar.

25
M a r í a , R e g i n a N at u r a e

Verdaderamente aquello era una desolación;


la Iglesia y el Camarín de la Virgen estaban com-
pletamente deshechos. Dice quien la acompañó,
que nuestra Madre se puso de pie en el mismo si-
tio donde está el trono de la Virgen, con los bra-
zos cruzados y la mirada fija en el suelo y que de
pronto dijo: “No nos vamos. La Virgen nos quie-
re aquí. Nos quedamos”. Dicen los testigos que
la cara de la Madre Trinidad se transformó. Ella
cuenta que rezaba y que percibió que la Virgen
le decía: “¡Ahora os vais, cuando aquí podéis
dar culto a mi Hijo en el Santísimo Sacramento y
desagraviarle de todo lo ocurrido!” Y esto fue lo
que provocó la reacción de la Madre a favor de
continuar allí”15.
Luego, en la soledad de la noche y en su ora-
ción escrita antes de acostarse, concluye “Sí, Ma-
dre mía, os lo prometo… Volverán tus hijas y yo
con ellas a consolaros, desagraviaros y haceros
compañía; Madre, eres consuelo de los que en
ti esperan. ¡Sé tú nuestra Madre siempre!”16 Y Bajada de la Virgen en los años cuarenta del pasado siglo
volvieron y con grandísimos trabajos y aún ma- XX. Gentileza de Gádor Casado Noguera.
yor entusiasmo y pisaron de nuevo aquella casa
bendita el día 30 de septiembre de 1939 acom- Madre Trinidad, enamorada ya de la Virgen
pañadas de la propia Madre Trinidad: Sor Inés de Gádor después de los años pasados bajo su
del Niño Jesús, que será la famosa Madre Inés, manto, vive con tanta emoción y tanto fervor el
que desde el día 18 de marzo de 1994 descan- regreso de la Señora que cuenta cómo las dos
sa en el cementerio de Alcaudique. Sor Matilde noches que precedieron a su llegada a la Ermi-
del Sagrado Corazón que, pasados muchos años, ta no conseguía dormir y hasta en sueños o en
formaría parte del grupo de hermanas que fundó la semi-inconsciencia del sueño oía cantar a la
en Lima, Perú, y murió en Madrid el día 15 de Virgen y se despertó sobre saltada creyendo que
marzo de 1985. Sor Sagrario de la Inmaculada, la Señora llegaba a su casa: “La noche del quince
cronista de la comunidad de Berja desde la fun- nos recogimos temprano, teníamos que madru-
dación hasta 1940 y fallecida en la comunidad de gar, y acostadas ya sentimos cantar como por la
Granada el 22 de enero de 1976. Sor Mª Jesús del antigua alameda (porque ya no existe) voces de
Sagrario que en 1952 regresó al convento origi- niños cantando a la Santísima Virgen. Me levan-
nario de Capuchinas de Alicante. té, y acercándome a la ventana oía las voces más
Con lágrimas en los ojos y el corazón rebo- cerca. Llamé a M. Goya para que oyera aquellos
sante de gratitud bendijeron al Señor en la prime- cantares, pero ella se volvió del otro lado, por-
ra Eucaristía, que se celebró en la Ermita aquel que tenía mucho sueño, y yo me volví a mi cama.
mismo día y que la ofició el Párroco de Berja, Volvíamos a oír cánticos de voces de hombres,
Don Luis Molina y acompañaron la imposición y volví a levantarme y llamé a María, que en la
de la clausura Don Fausto de La Chica y Don Se- misma forma me contestó: “Es de los parrales”.
bastián Urbano. Terminaron los actos cantando Le insistí preguntando, si parece suben la Santí-
un solemne Te Deum17 sima Virgen... Ella siguió durmiendo y yo preo-
Colaboraron activamente en la vuelta de la cupada me quedé pensando qué fiesta tendrían
Santísima Virgen a su casa del Santuario y es en aquellos campos tan tarde.
vibrante el entusiasmo en la correspondencia en- Sin duda, yo me dormiría o no sé lo que me
tre Madre Trinidad, el Magistral, Don Francisco pasó. Yo vi que al oír aquella música todas sali-
González, y Doña Soledad González Vázquez, mos al camino y me pareció ver una procesión
sobre la nueva imagen que rehacía en Granada el hermosísima con palmas en las manos cantán-
escultor Eduardo Espinosa. dole divinamente... ¡Bendita sea!... Nos acer-
camos a verla, y entonces vimos el rostro de la
15 Madre Trinidad CARRERAS HITOS - Escritos 6- Santísima Virgen muy dolorido y dándome el
Crescencio Palomo Iglesias, O.P., p. 175 divino Hijo, nos decía: “Consoladlo vosotras y
16 Ibidem, p. 174 adoradlo”... Cuando volví en mí o desperté, no
17 Crónicas, p. 46 sabía dónde estaba y prometí a la Santísima Vir-

26
BAJO EL MANTO DE LA VIRGEN DE GÁDOR

les del Cielo alternaban con los cánticos de los


piadosos fieles, alabando a su Soberana Reina y
Madre aquel himno de gloria...
Subía hermosísima en unas andas de precio-
sas flores que sus hijos le fabricaron supliendo
así a las de plata que le robaron...
La iglesia, la plaza y todo el camino hasta
Santa Lucía llegaba el gentío que venía con ci-
rios encendidos.
Quisimos obsequiarla con todo el amor del
alma en nuestra pobreza.19
Y en este “nos quedamos” de Madre Trini-
dad es desde donde se reemprende la relación y
donde podríamos decir que enlaza el tercer esla-
bón de esta cadena a la que hemos llamado Vir-
gen de Gádor – Madre Trinidad- Esclavas de la
Santísima Eucaristía.
“Se organizó la procesión con varios sacer-
dotes, entre ellos D. Francisco González, que fue
el que trajo la Virgen de Granada, las Autorida-
des con traje de gala, como igualmente la banda
de música, solicitándose, a porfía, el traerla en
Bajada de la Virgen en los años cuarenta del pasado
hombros; pues aunque había bastante distancia,
siglo XX. Gentileza de Gádor Casado Noguera. no todos tuvieron esa dicha, por ser muchos los
que lo solicitaban.
gen consolarla con amor y penitencia y humildad Como había que pasar por Berja para llevar-
para pedir viniese en seguida a su casa aunque la a la Ermita, apenas la divisaron, echaron las
se opusiera todo el infierno. Lo conté a Lolita y campanas a vuelo, cohetes en abundancia, y al
de ella se valió el Señor para su gloria. Amén”18. pasar por la parroquia, la entraron, habiendo de
Son preciosas las crónicas que nos cuentan nuevo vivas y aclamaciones a su Patrona, título
cómo las monjas prepararon el regreso de la para ellos el más querido para demostrarle su
Santísima Virgen a casa, con cuanto entusiasmo cariño.
hicieron las flores que adornaron las andas, con Después de cantarle una Salve fervorosa,
cuánto esmero Sor Francisca pintó el estandarte. emprendieron la marcha a la Ermita, donde no-
Cómo siguieron los acontecimientos de entrada, sotras esperábamos con ansiedad, y, al verla ve-
llegada a Berja por Benejí y el recibimiento que nir, entre una arboleda que había antes de llegar
le hicieron sus hijos y, sobre todo, la subida al al convento, resultaba una preciosidad, por ser
Santuario, su casa: al anochecer, con tantísimas velas como traían y
…“A las 4 de la tarde del día primero de oc- Ella tan hermosa, toda de blanco. También hubo
tubre de 1939, subió la nueva imagen de nuestra vivas y lágrimas, recordando aquellos días acia-
Patrona, la Santísima Virgen de Gádor, a su San- gos de recuerdos imborrables, pero... ya la tenía-
tuario de Berja. mos con nosotras.
La comunidad llena de regocijo por tener la Aunque la capilla estaba sin retablo, ni altar
clausura Papal, que tanto deseábamos, y la elec- ninguno, la arreglamos cuanto pudimos (siendo
ción canónica después de tantos años fuera de bendecida como toda la casa) pero lo principal
nuestro amado convento, nos preparábamos con entonces era el camarín, donde había de ser co-
el mayor cariño. locada nuestra querida Virgencita, ese sí, estaba
La Santísima Virgen llegó entre las ocho y engalanado con cuanto de valor tenía, colocan-
nueve de la noche con un entusiasmo y fervor de do a la Virgen en su sitio, para que todos desde
todo el pueblo indescriptible. abajo pudiesen verla, haciendo el Sr. Magistral
Y nosotras, qué amor y gratitud al verla su- un acto de desagravio, compuesto por él, muy
bir por donde tantos crímenes y pecados come- emocionante.
tieron. El infierno rugía por aquellos campos, Habló al pueblo con mucha unción haciendo
desesperados y rabiosos, mientras que los ánge- ver la culpabilidad de aquellas personas, que,
por falta de fe, habían cometido crímenes tan
18 Madre Trinidad CARRERAS HITOS - Escritos 7-
Crescencio Palomo Iglesias, O.P., pp. 33-34 19 Ibidem, p. 35

27
M a r í a , R e g i n a N at u r a e

horrendos, y el más lamentable sacrilegio, re-


duciendo a cenizas a nuestra querida Patrona,
aquella Virgen de Gádor para todos tan querida,
y que era la honra de nuestro pueblo, dejando
la Ermita en la desolación, que todos la vemos.
Vivas entusiastas inacabables a su Patrona
salieron de sus corazones y cuando terminaron,
prosiguió exhortando a todos para que aquella
demostración de cariño que a él tanta pena le
quitaba, no fuese una cosa pasajera y se ma-
nifestase con las obras, contribuyendo con ge-
nerosidad a que la Ermita vuelva a ser aquella
en que el pueblo de Berja encuentra su refugio
y consuelo en todas sus penas, siendo interrum-
pido con nuevas vivas y aclamaciones a su Vir-
gen de Gádor. Continuó: ¡Mirad qué hermosa!
Dios nuestro Señor nos ha concedido tenerla de
nuevo, contribuyendo en gran parte las mojas,
con su cariño y trabajo a hacerle esas andas que
tanto la enaltecen, y terminamos con el santo Ro-
sario y salve cantada.
La exhortación terminó, pero al pueblo no
había medio de hacerle marchar, yéndose unos Retablo de la ermita y mesa de altar anterior a 1993.
y viniendo otros.
Mucho gozamos de todo esto, siendo felici- cuanto quería, empezando por el retablo, pues
tadas por los sacerdotes, autoridades y pueblo su ilusión principal era el arreglo de la iglesia;
entero, por lo bien que resultaban las andas, en habiendo venido el escultor para tomar medidas,
particular por el Sr. Magistral, el cual con pala- dijo que todo cuanto tenía de madera se com-
bras de emoción, dijo a nuestra Rvdma. Madre: prometía a hacerlo, pero la parte de oro no, por
“Madre Trinidad, han sido un éxito las andas, y no haberlo en España, y quizá en bastante tiem-
la Virgen Santísima tanto a Vd. como a sus hijas, po, dando enseguida solución. Y si pudiésemos
pagará los esfuerzos que veo hacen porque esto traerlo de Portugal, ¿lo aceptaría? Contestan-
vuelva a su primitivo ser, lo que me hace mar- do: no tengo ningún inconveniente, aunque me
char tranquilo, y no desmayemos ante las mu- gustaría primero ver una muestra, quedando en
chas dificultades que nos esperan para vencer”. pedirlo enseguida y así se recibió, siendo del
Nos bendijo y marchó llorando. agrado del Sr. Espinosa. Pero una muestra fue
¿Qué había movido a nuestra Rvdma. Madre fácil de mandar, más la cantidad que se necesi-
a hacer el esfuerzo tan superior, que humana- taba para dorarlo todo era mucha, y expuesto el
mente hablando se hizo, para conseguir lo que traerlo.
hicimos? Tenía proyectado hacer una visita a las casas
¡Cómo quisiera haber penetrado en aquella de Portugal, y, aunque no era urgente, la anti-
ocasión en lo íntimo de su alma, para poder de- cipó, con el fin de por sí misma hacer las ges-
cir en estas líneas la gracia que la Virgen Santí- tiones para la compra del oro, la cual, aunque
sima le había hecho, pues una mañana en el fin con alguna dificultad, lo consiguió, viniendo tan
del desayuno, nos dice: ¡Hijas mías! No sabéis lo gozosa y agradecida a su dulcísimo Jesús y su
que he gozado esta noche, pues he visto a la Vir- Santísima Madre, que en tantas ocasiones veía
gen de Gádor… y me ha hablado diciéndome que su protección, empezándose a hacer enseguida,
no la abandonemos, que Ella velará por noso- y mientras tanto se habilitó el camarín como ca-
tras, y no nos faltará su protección. ¡Qué hermo- pilla20.
sa estaba! Le contesté con mucho cariño: Madre Ya la Virgen de Gádor es más que la Patro-
mía, ¿dejaros?, ¡eso nunca! Así que ya saben el na de Berja y trasciende también la persona de
compromiso tan hermoso que hemos contraído Madre Trinidad. Ya las monjas de la Ermita por
con Ella. Y a trabajar por su gloria y por la de su ósmosis, por convivencia, por imagen que les
Divino Hijo con mucho amor, venciendo cuantos ocupa su campo visual, por horas y horas pasadas
obstáculos se nos presenten… siendo uno de los con Ella frente al sagrario han hecho de la Patro-
principales el de que por causa de la guerra, no
se encontraban las cosas necesarias para hacer 20 1 Doc. Testimonios y escritos, p. 32

28
BAJO EL MANTO DE LA VIRGEN DE GÁDOR

Varias religiosas en la ermita de Berja. Entre ellas Sor Mª Varias religiosas de la comunidad del Santuario de Ntra.
de Gracia, Madre Inés y Madre Carmen. Sra. de Gádor junto a la Virgen, tras la subida de marzo de
2015. Gentileza de Antonio Campos Reyes.

na de Berja “su madre”, la que ha acompañado en 6.- Madre de todos los


estampa o cuadro y sobre todo en el corazón la
expansión de la Obra de Madre Trinidad. Desde pueblos
aquel 1930 en que unas monjas granadinas se pu- Cuántas fotografías no hay por Barcelona y
sieron bajo el manto de la Virgen de Gádor, has- sus alrededores de Sor María de Gracia Sevilla.
ta hoy la han besado en su camarín, españolas, Cincuenta y dos años al servicio de la Virgen.
portuguesas, mexicanas, peruanas, venezolanas, Portera fiel que, a las cinco y media de la maña-
argentinas, angolanas, caboverdianas, congole- na, ya abría la puerta de la iglesia porque “vie-
ñas, timorenses y tú puedes preguntar por Berja y nen a visitar a la Virgen antes de irse a trabajar
por su Virgen en cada casa de las Esclavas de la y sería una pena que no la pudiesen ver”. Sor
Santísima Eucaristía y de la Madre de Dios, que Inés del Niño Jesús, todo el mundo sabía que era
cada hermana saber decirte quién es la Virgen de la cocinera y pocos que era la abadesa, discreta
Gádor para su Congregación. mujer que pasaba de la cocina al armonio sin nin-
guna etiqueta. La conocían algunas personas más
Ya decíamos al principio que la Providencia
principales pero sus cotidianos visitantes eran los
de Dios es, cuando menos, desconcertante. Aque- pastores, el regador, las mujeres del Cerrillo, los
llas monjas, que llegaron a Berja para cuidar de parraleros de alrededor, los cortijeros, la pareja
la Virgen y adorar a su Hijo en la Eucaristía, si- de la guardia civil que hacía la ronda semanal y
guen adorando al Señor manifiesto y custodiando los niños de la escuela. En el funeral, la describió
a la Virgen de Gádor pero, cosas de la Providen- muy bien Don José Sánchez González, el cura
cia, bajo su manto y mirada también educando de la Ermita: “dos manos abiertas”. Al otro lado
y formando a los hijos, nietos y ya bisnietos de del Atlántico, en Venezuela, hecha ya parte de su
aquellos que las recibieron e hicieron corridas tierra, Berja tiene a la primera paisana que siguió
de toros en honor a su llegada. De un primer in- a Madre Trinidad y se llamó Sor Gádor Martín y
ternado en la postguerra y una primera escuela fue primera Esclava de la Eucaristía en América.
unitaria hoy se han extendido por otros países del Fundadora de la Congregación en México, Perú
mundo para dar seguimiento al celo apostólico de y Venezuela. En la cabecera de su cama, la Vir-
Madre Trinidad: “Ahora, después de 15 años de gen de Gádor y los días ocho de septiembre por
himno de Laudes el de la Virgen de Gádor y para
trabajos y grandes luchas, el Señor nos mostró
festejarlo una copita de María Brizard.
que sacrificásemos los entusiasmos de aquella Han pasado por Berja muchísimas hermanas
vida soñada con tanta ilusión, para inmolarnos que no vamos a nombrar por miedo a olvidar al-
como verdaderas víctimas en salvarle muchas guna, pero sí nos resulta fácil copiar el listado
almas llevando el fuego de la fe y amor de Dios de abadesas o superioras que con Comunidades
a las almas de los niños... acercándolas a Dios orantes, entregadas y vitales han ido dando el
por la adoración y la penitencia de buscar en los progresivo impulso cuyo resultado vemos hoy:
niños pobres abandonados”21… Sor Trinidad Carreras Hitos, Sor Paz Morales
Rodríguez, Sor Consuelo Martín Hitos, Sor Inés
21 Madre Trinidad CARRERAS HITOS - Escritos 7- Carreras Rodríguez, Sor Mª del Pilar Axpe Ma-
Crescencio Palomo Iglesias, O.P., p. 107 gaña, Sor Mª del Pilar Burgos González, Sor Mª

29
M a r í a , R e g i n a N at u r a e

de la Paz Tavares Pérez, Sor Carolina Burgos


Anguita, Sor Inés Santos Sabucedo, Sor Mª del
Valle Vidal Casas.
Nosotras decimos que haber estado destinada
en Berja ha sido un privilegio por haber convivi-
do con sus gentes y sobre todo una gracia mayor
haber vivido con alguna de las primeras herma-
nas que fundaron la Congregación. Haber sentido
de cerca la fe y la devoción a la Virgen de tantas
personas, hombres y mujeres que han venido y
vienen a visitarla, a cumplir sus mandas, a llorar
sus penas, a darle gracias por sus alegrías, a traer-
le el ramo de novia, a poner bajo su manto al nue-
vo hijo que viene a enriquecer su hogar; que nos
llaman para que recemos o encendamos una vela
por su esposo que ha tenido un accidente o por el
hijo necesitado de ayuda. Esto, a la larga, te va
configurando y, casi sin darte cuenta, te va ha-
ciendo más hija de Ella y más hermana de ellos.
Algo de esto lo puedes experimentar en un hecho
muy sencillo pero muy real; si está cerca de una
monja de la Ermita cuando se llevan la Virgen al
Pueblo, fíjate cómo le brillan los ojos; mira cómo
traga saliva, y es que se emociona aunque quiera
disimular.
Si puedes sube temprano a la Ermita, antes
que pegue el sol, entra en el Santuario sin hacer
ruido, siéntate en los últimos bancos y disfruta
del regalo: el Señor expuesto en el sagrario, las
monjas acompañando al Señor y la Virgen de
Gádor arriba como Madre y Señora que hace
presente al Pueblo de Berja en esa adoración.
Después salte a la placeta y te sientas mirando
a la ermita, contempla la Sierra a su espalda y
escucha la música de la acequia cantarina y el
gorjeo de los pájaros en los árboles y el campana-
rio. Y como tendrás que irte, muy a tu pesar, toma
carretera abajo agradeciendo al Señor el don de
la vida y el regalo de su Madre Santísima.

30
El sacro ajuar de una Reina
Enjoyada: Ntra. Sra. de Gádor,
patrona de Berja (Almería)
Antonio Campos Reyes
Director del Centro Virgitano de Estudios Históricos y
Hermano Mayor de la Hermandad de la Virgen de Gádor

Desde que en la remota fecha del año 1588,


los ermitaños Domingo de San Juan y Juan de
Santa María trajeron a Berja a la venerada ima-
gen de la Santísima Virgen de Gádor, fundando
su santuario en el despoblado paraje de Pixnela1,
la devoción a la misma se ha materializado en un
sinfín de obsequios, que a lo largo de la historia
han formado un rico joyel y un preciado ropero
que nos disponemos a estudiar en este artículo.

1.- EL JOYEL DE LA VIRGEN


Como cualquier imagen devocional que se
precie, Nuestra Señora de Gádor contó siempre
para su adorno con multitud de joyas. Por desgra-
cia, la destrucción de los archivos parroquiales y
de todos los enseres del santuario durante la Gue-
rra Civil, hizo desaparecer toda la documentación
que la hermandad había generado hasta entonces,
donde, sin duda, se encontrarían inventarios de
joyas que nos habrían permitido conocer con de-
talle la evolución del patrimonio de la imagen.
No obstante, basándonos en los pocos documen-
tos que existen al respecto y en las representacio-
nes gráficas y fotográficas de la sagrada efigie,
vamos a intentar describir su devenir histórico.
La referencia más antigua a las joyas de la
Virgen es el inventario que el profesor Valeria-
no Sánchez estudia en el artículo que publica en
estas actas. Dicho documento, fechado el 18 de La Virgen de Gádor en su camarín. Imagen anterior a la
Guerra Civil.
1 Para conocer más extensamente los orígenes de esta
advocación vid. SÁNCHEZ RAMOS, Valeriano.
María Santísima de Gádor, 400 años de historia enero de 1610, hace constar que la sagrada efigie
mariana. Berja: Papelería Amat Montes, 1994. Para tenía “Una corona de plata y un ahogadero2 de
el estudio de sus cultos nos remitimos a CAMPOS
REYES, Antonio. «”Acudid habitantes de Berja…”: aljófar i una cadena de plata”3. Suponemos que
las Bajadas de Ntra. Sra. de Gádor, una tradición en aquellas fechas, y tal y como ha sido la cos-
secular en evolución». En: RUIZ FERNÁNDEZ,
José y SÁNCHEZ RAMOS, Valeriano (eds.), La
Religiosidad Popular y Almería, Actas de las III 2 Gargantilla o collar que usaban las mujeres en aque-
Jornadas. Almería: Instituto de Estudios Almerien- lla época.
ses, 2004, pp. 181-211. Y, finalmente, sobre algunas 3 SÁNCHEZ RAMOS, Valeriano. «El sustento
de sus fiestas, vid. CAMPOS REYES, Antonio. devocional en un paisaje agreste: Donaciones al
«Las romerías al santuario de Ntra. Sra. de Gádor santuario de Nuestra Señora de Gádor de Berja
durante el siglo XX: De lo “alpujarreño” a lo “rocie- (Almería)». En: SÁNCHEZ RAMOS, Valeriano
ro”». En: RUIZ FERNÁNDEZ, José y SÁNCHEZ (ed.). María, Regina Naturae. Congreso Mariano
RAMOS, Valeriano (eds.), La Religiosidad Popular Nacional sobre advocaciones de la Virgen vincula-
y Almería, IV Jornadas. Almería: Instituto de Estu- das a la naturaleza. Historia, Arte y Cultura. Actas.
dios Almerienses, 2005, pp. 931-969. Almería: 2016, p. 103.

31
M a r í a , R e g i n a N at u r a e

tumbre hasta nuestros días, la Santísima Virgen


sólo ostentaría en su ermita una mínima parte de
sus joyas, colocándosele el resto de su joyel -con
las piezas principales- para sus cultos y Bajadas
a la parroquia.
En la obra pictórica más antigua de la patrona
virgitana que ha llegado a nuestros días, la que
aparece en la ejecutoria de hidalguía de la fami-
lia Enciso, realizada en el año 1699, la sagrada
efigie figura enjoyada con un buen número de
collares y broches, si bien esta pintura no es un
“vero icono”, por lo que no podemos asegurar
que las joyas representadas se correspondiesen
con la realidad.
Avanzando más de un siglo, encontramos el
inventario realizado por el visitador del arzobis-
pado de Granada el primero de julio de 1825. Al
describir los objetos existentes en el santuario de
la Virgen de Gádor, indica que la imagen maria-
na ostentaba, en el momento de redactarse el do-
cumento, “corona y cetro de plata”, y añade las
siguientes joyas:
• “Una joya de oro guarnecida de oro en el
pecho.
• Un aderezo de filigrana de oro con veinte y
cinco perlas.
• Unos zarcillos con seis perlas cada uno.
• Seis hilos de perlas en las muñecas.
• Un anillo en la mano izquierda.
Fotografía de la Virgen que ilustraba los Estatutos de 1906,
• Media luna de plata. en la que se puede observar, junto al cetro, un reloj de
• Una cadena de -similon con una corneta de bolsillo con cadena.
plata y dos cascabeleres.
• Un águila de plata con piedras blancas y das al cuello de la Imagen, una cadena fina con
una del mismo con rubíes. medalla de oro de las misma Imagen, una cadena
• Un niño Jesús con una joya de filigrana, ce- mayor, al parecer chapada en oro con cruz hue-
tro de plata”4. ca chapada, un collar de perlas artificiales, una
La Virgen, además, contaba entre sus joyas cadena y cruz de metal dorado (…) un cetro de
con algunas piezas curiosas. Por ejemplo, en la la Virgen de plata maciza pequeño y otro más pe-
fotografía que ilustra los estatutos publicados en queño del niño de plata dorada”6.
1906, podemos observar cómo la sagrada efigie Todas estas joyas, más el resto de las que po-
portaba en su aderezo un reloj de bolsillo, con su seía la patrona, que tradicionalmente eran custo-
cadena5. diadas por la Camarera Mayor7, fueron requisa-
El 28 de julio de 1936, se realizaría un nuevo das por la mencionada Comisión Gestora, siendo
inventario en el que se describen las joyas que depositadas en la oficina del Banco Español de
la Virgen portaba en la ermita. El mismo se hizo Crédito el día 24 de agosto. El inventario reali-
a petición de la Comisión Gestora Municipal,
quien subiría acompañada del sacerdote don Die-
go Prados y del Notario don Lorenzo Valverde, 6 Archivo Notarial de Berja (ANB), P. 263 del notario
don Lorenzo Valverde Plaza (28 de julio de 1936).
con el fin de relacionar todo lo que de valor allí Para conocer el texto íntegro del acta vid. RUIZ
se encontraba. Al describir las joyas que lucía la FERNÁNDEZ, José. De la II República a la Gue-
patrona, hacía referencia a que existían, “rodea- rra Civil. Berja (1931-1939). Albolote (Granada):
Arráez, 1999 (Colección Historia y Fotografía 3),
pp. 236-239.
4 Archivo Histórico Diocesano de Granada (AHDG), 7 Así ocurrió históricamente, y así figura en los libros
Inventario de las Iglesias de la vicaría de Ugíjar y de actas. Sería a partir de 1961, cuando se hizo la
Berja, leg. 107-F, s.f. nueva corona y se empleó en ella la mayor parte
5 Memoria y Reglamento de la Hermandad de Ntra. del joyel, cuando este pasaría a ser custodiado por
Sra. de Gádor. Granada: Tip. Lit. Paulino Ventura el párroco, y algunos años después se comenzaría a
Traveset, 1906, p. 1. depositar en una sucursal bancaria.

32
E l s a c r o a j u a r d e u n a Re i n a E n j o ya d a :
N t r a . S r a . d e G á d o r , pat r o n a d e B e r j a ( A l m e r í a )

zado por la oficina bancaria incluía, entre otros


enseres, las siguientes joyas:
“Un estuche que contiene un peto de oro con
trece brillantes e infinidad de diamantes y otras
piedras.
• Un rosario de oro grande con su cruz co-
rrespondiente.
• Otro rosario de plata.
• Una diadema de oro con diamantes y dos
alfileres de oro.
• Dos relojes de oro.
• Una cadena de oro.
• Cinco cadenitas de oro.
• Una cruz de oro.
• Una cadena grande de oro sin cruz.
• Un collar de perlas pequeñas.
• Catorce sortijas de diferentes tamaños de
poco valor, siendo de oro.
• Una pulsera pequeña de oro
• Un alfiler de pecho de oro.
• Un collar de oro con medallón.
• Un rosario de plata con su cruz correspon-
diente.
• Un alfiler broche de oro.
• Dos rosetas de pendientes de oro. (…)
• Dos cadenas de oro grandes con sus cruces Detalle de la imagen antigua de la Virgen de Gádor portan-
correspondientes. do el peto de maya en su pecho.

• Una doble tuerca de plata (…)


• Dos diademas de plata…”8. Doña Soledad González”10. Ante esta situación,
Pocos meses después, todo el joyel había la respuesta de los devotos fue inmediata e im-
desaparecido del Banco, sin dejar rastro. A la presionante. En efecto, en el acta número uno de
las Camareras de la Virgen, fechada el quince de
pregunta realizada en el pleno de noviembre
abril de 1940, y que reproducimos como anexo a
por el gestor Juan Cabrera, interesándose por este trabajo, aparece la extensísima relación de
el patrimonio de la Virgen y el paradero de los joyas que fueron donadas a la Santísima Virgen,
objetos que existían en la ermita, el presidente conformando de nuevo un rico joyel.
de la corporación le contestó que “como [a] la En cuanto a la forma de colocar las joyas a
muchedumbre enardecida en aquellos momentos la imagen, hemos de destacar que la antigua talla
nadie podía contenerlas, asaltaron la Ermita re- lucía una maya de oro en su pecho, en la cual fi-
ferida, causa ésta por la que no puede dar cuenta guraban engarzados diversos broches y medallas,
al compañero, ya que lo que no se encontró roto, colocándose sobre el mencionado conjunto un
allí no existe”9. buen número de gruesos cordones de oro que po-
Tras la contienda, la nueva imagen llegaría seía. En el año 1939 se construiría una estructura
a Berja el 23 de septiembre de 1939. Sólo se ha- metálica, que presenta en su parte superior unas
bían salvado “tres collares de los que tenía la otra hojas de acanto, de las que cuelgan unas simula-
imagen de la Santísima Virgen, entregados por das cadenas, entrelazadas con haces de espigas, a
este pecherín se fijaron “una cruz con piedra y ra-
mitas de las Stas. Peralta González; tres monedas
8 Archivo de la Sucursal de Banesto en Berja
(ASBB): Inventario de las alhajas y de objetos de oro, dos de Doña Mercedes Joya y la otra de
de valor de la Virgen de Gádor, que depositó el las Stas. Villalobos Torres; cinco broches de pe-
Ilmo. Ayuntamiento de Berja en el Banco Español cho, tres de Doña María Enríquez y dos de Doña
de Crédito para su custodia. Para conocer todo el Ana Estévez; siete colgantes, dos de Doña María
contenido del documento vid. RUIZ FERNÁNDEZ,
José. De la II…, pp. 242-243.
9 Archivo Municipal de Berja (AMB), Libro de Actas 10 Archivo Parroquial de Berja (APB), Libro de actas
de Sesiones nº 24, acta de 21 de noviembre de 1936, de las Camareras de Ntra. Sra. la Santísima Virgen
f. 48v. de Gádor, acta nº 1, de 15 de abril de 1940, p. 3.

33
M a r í a , R e g i n a N at u r a e

Enríquez, cuatro de Doña Ana Estévez y uno de


una devota”11. Este pecherín ha sufrido diversos
retoques, el último de ellos en el año 2013 para
incorporarle algunas joyas más.
La Junta de Gobierno de la Hermandad
(1980-1981), decidió que se confeccionase otro
pecherín más con otras joyas de la Virgen, des-
tacando en él principalmente el más de medio
centenar de anillos que portaba. Este conjunto,
mucho más sencillo que el anterior, sería el que
la patrona ostentaría en su santuario. En el año
2013, la Hermandad decidió enriquecer este pe-
cherín con algunos broches que poseía la Virgen,
una hermosa cruz pectoral, y más anillos y meda-
llas. El joyero local don Ricardo Caro Ibáñez fue
quien realizó este magnífico trabajo, resultando
un conjunto de mucha más armonía y riqueza.
Otro elemento áureo de importancia, portado
tanto por la antigua como por la actual imagen,
sería el rostrillo. El antiguo venía constituido por
una fina lámina oval, con incrustaciones de bri-
llantes en la parte superior. El que actualmente
lleva la Virgen es muy similar al anterior. Tiene
una anchura de 12 milímetros y presenta “en su
parte superior cinco perlas, dos brillantes y otros
alrededor de la perla central; parte inferior, tres
brillantes12, donativo de la Sta. Asunción En-
ríquez, y partes laterales dos brillantes en cada
una con dos palmeras de brillantes que los unen,
donativo de Doña María Enríquez”13. Con mo-
tivo de la Coronación Pontificia de la Virgen, la
hermandad está viendo la posibilidad de fundir
algunas piezas del joyel para realizar con ellas un
nuevo rostrillo, según diseño del artista de Izna-
lloz don Juan Díaz Losada. Este nuevo rostrillo
sería un poco más ancho que el actual, y estaría
íntegramente decorado con motivos vegetales,
llevando en su parte interior -la que linda con el
rostro de la imagen- una fila de perlitas, donativo
de doña Ana María Gutiérrez Caro.
En cuanto a la media luna que la Virgen de
Gádor lleva siempre a sus pies, sabemos que con
anterioridad a la Guerra Civil, y según se pue-
de apreciar en un buen número de fotografías, la

11 Ibidem.
12 En el año 1963 desapareció uno de estos brillantes:
“La Camarera mayor de la junta saliente hace cons-
El pecherín realizado en 1981 fue reformado y enriquecido tar que al entregárseles en presencia de las Monjas
en el año 2013. en la Ermita el rostrico de la Santísima Virgen, nota-
ron la falta del Brillante central de la parte inferior,
la cual dice que en aquel momento se lo hizo saber
al Señor Don José Ángel Tapias, Cura Párroco. En
el momento de celebrarse esta junta, dicho brillante
ha sido suplido por otro por encargo y mediación
del Señor Cura Párroco”. APB, Libro de actas de
las Camareras de Ntra. Sra. la Santísima Virgen de
Gádor, acta nº 20, de 29 de junio de 1963, p. 30.
13 Ibidem, nota10.

34
E l s a c r o a j u a r d e u n a Re i n a E n j o ya d a :
N t r a . S r a . d e G á d o r , pat r o n a d e B e r j a ( A l m e r í a )

Virgen poseyó dos medias lunas de plata. Una,


totalmente lisa, con un Ave María en el centro
y con sendas estrellas de seis puntas en sus ex-
tremos (con siete piedras preciosas), que estaba
sobredorada, y otra con rasgos antropomórficos,
sin estrellas, en su color. La que porta la imagen
actual, realizada en plata de ley por el joyero gra-
nadino José Calero, le fue regalada en 1939 por
doña Dolores Faura. Es lisa, con un Ave María en
el centro, y presenta una estrella dorada de dieci-
séis puntas en cada uno de sus extremos.

1.1.- Las coronas de la Virgen


Ya hemos indicado en el apartado anterior
que en 1610 consta que la Virgen poseía una co-
rona de plata, dato que se afirma también en el
inventario de 1825, así como en un manuscrito
redactado por un devoto de Sevilla en 1870, que
afirmaba que “cuenta en el día con (…) corona de
plata dorada a fuego”14.
En el siglo XX tenemos constancia de la do-
nación por parte de un Joyero de la Casa Real,
oriundo de Berja, de una corona para la Virgen
y otra para el Niño. En el libro de Actas de Se-
siones del Ayuntamiento correspondiente a 1907, Imagen antigua de la Virgen con una de sus tres coronas
aparece reflejado cómo durante un pleno muni- (distinta a la que figura en las fotos anteriores)..
cipal “se presentó el presbítero don Luis Frías
Barrionuevo, Capellán del Santuario de Nues- En base a lo expuesto anteriormente, pode-
tra Señora la Virgen de Gádor, previa la venia mos afirmar que la venerada imagen contó hasta
de la Corporación manifestó: que el día veinte 1936 con, al menos, tres coronas para la Virgen y
y cinco de Marzo último estuvo en el expresado dos para el Niño: la de Nuestra Señora, descrita
Santuario el rico joyero de S.M. don Francisco en 1870 como de plata dorada al fuego; las rega-
Hernández Rincón, de esta naturaleza y vecino ladas por don Francisco Hernández en 1907 a la
de San Sebastián, en donde tiene fábrica de Joye- Virgen y al Niño, que, aunque en el acta munici-
ría, platería y relojerías. Que dicha visita tuvo por pal se dice que eran de oro, casi con seguridad
objeto, además de orar ante la sagrada Imagen, la se trataría de plata sobredorada; y por último las
que tiene acendrada devoción, hacerle un regalo coronas de plata con piedras falsas a las que hace
fabricado en sus talleres expresamente para este referencia el acta del 28 de julio de 1936. Todas
objeto, consistente en dos magníficas coronas de estas piezas aparecían relacionadas en el inventa-
oro, una para la Santísima Virgen y la otra para el rio de alhajas y de objetos de valor de la Virgen
niño (…) que el mismo Sr. les colocó las coronas de Gádor que fueron depositados por la Gestora
a la Virgen y al niño y las otras alhajas las dejó Municipal en el Banco Español de Crédito.
también en el Santuario”15. Cuando la nueva imagen llegó a Berja en
El ya referido inventario, realizado el día an- 1939, tanto la Madre como el Hijo, portaban sen-
terior al saqueo del santuario en 1936, reflejaba das coronas de plata sobredorada, confecciona-
que la Virgen llevaba en ese momento una corona das por el joyero don José Calero, cuyo taller se
de plata con piedras falsas. encontraba en la Cuesta de Gomérez, nº 37, de
Granada, y que fueron costeadas por doña Sole-
14 Memoria sobre el origen de María Santísima de dad González Vázquez, viuda de don Francisco
Gádor, Patrona de la villa de Berja, Arzobispado de Lupión16. Estas coronas son las que actualmente
Granada, 20 de octubre de 1870. Este manuscrito,
hoy desaparecido, era conservado en 1935 por don
José Ambrosio Joya del Moral, y de él tomó nota 16 ANB, Acta relacionada con la nueva imagen de
don José María Acosta Tovar. Agradecemos a doña la Santísima Virgen de Gádor, protocolo nº 1 de
María José Alcoba Salmerón el habernos facilitado 1940, del notario don Manuel García del Olmo, en
esta documentación. CAMPOS REYES, Antonio. «La Virgen de Gádor:
15 AMB, Libro de Actas de Sesiones nº 7, acta de 6 de destrucción de la primitiva imagen y realización de
abril de 1907, fol. 41r. la actual». Farua, 3 (2000), p. 215.

35
M a r í a , R e g i n a N at u r a e

“Hace tiempo que esta alcaldía estimó, sin


ninguna duda, que recogiendo el unánime sen-
tir de todos los hijos de Berja, desea proponer al
Ayuntamiento se adopte el acuerdo de interesar
de las Autoridades Eclesiásticas la Coronación
Canónica de Nuestra Excelsa Patrona la Santísi-
ma Virgen de Gádor.
Las razones que a ello nos inducen son diver-
sas y poderosas, y tanto de orden espiritual como
material, pues en muchos sentidos Berja está
obligada para con su Patrona. Sobradamente co-
nocidos son los Milagros que por intercesión de
Nuestra Venerada Imagen se han producido, re-
cobrando la vista un niño de la barriada de Bene-
jí, ó salvándose unos náufragos que la invocaron
en un momento de sumo peligro, no pereciendo
unos mineros cuando se produjo el derrumba-
miento de la mina en que trabajaban y que impe-
traron su auxilio y tantos otros como la tradición
nos cuenta, lo que unido á las múltiples ocasiones
en que se han desencadenado tormentas de agua,
nieve ó granizos, ó grandes vendavales que han
arrasado las cosechas de los pueblos limítrofes,
dándose el caso, paradógico si queremos, que
han llegado los estragos hasta el límite mismo de
nuestro Término Municipal, sin que en él se haya
notado el más insignificante daño, hechos ocu-
La Nueva imagen de la Virgen, en 1942, portando la corona
regalada por doña Soledad González. rridos en época de nuestra propia gestión y que
hemos comprobado personalmente, siendo tam-
suelen ostentar la Virgen y el Niño durante el año bién notorio que todos los hijos de Berja, desde
tiempo inmemorial, han convertido su Santuario
en su camarín. A modo de anécdota, comentar
del pie de la Sierra de su Nombre en un verda-
que a dicha corona, mediado el siglo XX, se le dero valle de lágrimas, donde diariamente y en
colocó una instalación eléctrica con una bombi- cualquier época del año, acuden los virgitanos á
llita junto a cada una de sus estrellas, según la consolar sus penas y hacerla partícipe de su dolor
moda del momento. Moda que, gracias a Dios, y alegría.
pasó pronto. A consecuencia de estas alteracio- Hace algo más de veinte años, que un grupo
nes y del natural paso del tiempo, ha tenido que de desalmados, borrachos de odio y envilecido
ser restaurada en diversas ocasiones, por ejemplo su cuerpo y su espíritu, cumpliendo consignas
en el año 1962, cuando las camareras salientes de los enemigos de Dios y de la Iglesia, quisie-
regalaron “5.500 (cinco mil quinientas) pts. para ron desarraigar de Berja el sentimiento de amor,
el baño de oro de las coronas y cetros viejos de la de Veneración y de Fé que los Virgitanos tienen
Stma. Virgen y el Niño”17. depositados en la Excelsa Madre de Dios María
Santísima, haciendo desaparecer la Imagen de
1.2.- La fallida coronación canónica y su Invocación, que por esta Región era venera-
la nueva presea da y para ello y por ello, no tuvieron escrúpu-
lo en arrojar en una hoguera que formaron con
En la sesión plenaria del Ilustrísimo Ayunta- los ornamentos Sagrados de la propia Ermita la
miento de Berja, celebrada el 1 de mayo de 1958, Imagen que nuestros antepasados habían venido
el entonces alcalde de la ciudad, don Gabriel venerando desde el Siglo XV (sic). Naturalmente
Alcoba Enríquez, propuso que la corporación que no consiguieron su propósito, pues si bien
acordase promover la coronación canónica de la es cierto que consumaron su demoníaca idea, á
patrona. La moción del primer edil afirmaba que: mediados del año 1936, cuando el terror se había
impuesto y desaparecido el Orden, cuando los
17 APB, Inventario de Alhajas, ropas y demás enseres
Católicos estaban constreñidos en prisión ú ocul-
de la Santísima Virgen de Gádor, acta de 17 de tos en ignorados lugares, cuando media España
junio de 1962, p. 25. era pasto del Comunismo, no es menos cierto que

36
E l s a c r o a j u a r d e u n a Re i n a E n j o ya d a :
N t r a . S r a . d e G á d o r , pat r o n a d e B e r j a ( A l m e r í a )

una vez liberada Berja por los victoriosas fuerzas


del, digo, que bajo el mando de nuestro Invicto
Caudillo Francisco Franco, recuperaron a España
el primer sentimiento de todos los Virgitanos fue
el de hacer acto de desagravio y conseguir una
nueva Imagen que sustituyendo la destruida, sim-
bolizara el sentimiento Católico de este pueblo.
Y así fue como vosotros sabéis como en
aquel inolvidable día del mes de septiembre de
1939, hacía su entrada triunfal por la carretera de
Adra la Imagen de Nuestra Excelsa Patrona, que
hoy Preside y cubre con su Manto toda la vida de
la Ciudad de Berja.
Es constante y unánime el sentimiento de los
Virgitanos, que Nosotros recogemos cada día,
de dar a la Santísima Virgen de Gádor el mayor
rango, de expresarle mediante un Acto Público
el profundo Amor con que se le distingue, y creo
que la mejor forma de hacerlo es mediante la Co-
ronación Canónica, para la que hay que solicitar
la concesión de la Autoridades Eclesiásticas.
A nosotros, que representamos a todos los
sectores de la población, que estáis aquí por
haber sido elegidos por nuestros convecinos os
corresponde decidir acordando la propuesta que
hoy me cabe el honor de proponeros.
Los señores Concejales acuerdan por una-
nimidad, de conformidad con la propuesta de la
Alcaldía, interesar de las Autoridades Eclesiásti-
cas la Coronación de Nuestra Patrona Virgen de
Gádor”18. El alcalde, Gabriel Alcoba (chaqueta blanca), acompañando
De este modo, se comenzó el expediente para al gobernador civil en una visita al santuario de la Virgen
la coronación, si bien ésta no se pudo llevar a de Gador en 1955. Gentileza de doña Mª José Alcoba
cabo por -como afirmaba en el pleno celebrado Salmerón.
el 14 de agosto de 1961 el señor alcalde- “faltar
para ello ciertos requisitos de orden religioso”. materiales, que son como el escape tangible de
Tales requisitos eran la entonces falta de antigüe- nuestro amor a la celestial Señora. (…) Dos co-
dad de la imagen, ya que para que una talla pueda sas necesita la Stma. Virgen para su culto urgen-
ser coronada se exige una antigüedad mínima de temente, una corona y un trono. Los que ahora
cincuenta años, y la actual efigie de nuestra pa- tiene no están en condiciones para que salga a la
trona fue realizada en el año 1939. calle. Nos deberíamos avergonzar y nuestro amor
No obstante la expresada negativa eclesiásti- propio exigir otros mejores. Pero esta exigencia
ca, el párroco de la ciudad, don José Ángel Tapia nos la debemos hacer a nosotros mismos. Somos
Garrido, promovió la adquisición de una nueva nosotros los culpables de que nuestra excelsa Pa-
corona para la patrona: trona, a la que tanto decimos amar, salga así a la
“Ya hemos lanzado la primera advertencia. calle. Por lo tanto, nosotros debemos reparar esta
Nuestra devoción a la Santísima Virgen de Gádor omisión con nuestro dinero”19.
debe plasmarse cada año en un obsequio. La sus- De esta manera daba el “pistoletazo de sali-
tancia de nuestra devoción a la Stma. Virgen se da” el Padre Tapia en 1960 a la adquisición de
nutre de la imitación de sus virtudes en el cumpli- la nueva corona de la Virgen. La suscripción
miento de la Ley de Dios, y de las prácticas pia- popular ascendió a ciento cincuenta mil pese-
dosas, que son como el recuerdo de nuestro amor. tas, reunidas mediante pequeños donativos de
Pero también debe sustentarse de obsequios los fieles, aunque también hubo otros de mayor
cuantía, como las diez mil pesetas donadas por el
18 AMB, Libro de Actas de Sesiones nº 34, acta de 1 de
mayo de 1958, ff. 87v a 88 v. La transcripción ha sido 19 TAPIA GARRIDO, José Ángel: «Obsequio a la Vir-
literal. gen». Dominical, 187 (21 de agosto de 1960), p. 4.

37
M a r í a , R e g i n a N at u r a e

exportador don Fermín Enciso Alcoba20 y las seis


mil ofrendadas por las camareras de la Virgen21.
También se utilizó para sufragar la obra la casi
totalidad del joyel de la Virgen, así lo manifesta-
ba la Hermana Mayor, doña Josefa Navarrete, al
hacer el traspaso de enseres a la nueva Camarera
Mayor en 1962: “No se entregan ningunas alha-
jas, ya que todas se invirtieron en la nueva coro-
na, solamente quedan cuatro cadenas de oro con
medallas y cruz que la Stma. Virgen tiene pues-
tas en el Santuario”22. Además de estas cadenas,
también se conservó el pecherín de la Virgen.
La nueva corona se encargó al orfebre valen-
ciano don Salvador Péris Bacete23, quien realizó
un elegante diseño, de líneas muy originales, tan- El obispo Alfonso Ródenas bendiciendo la nueva corona de la
to en los imperios como en el resplandor. Ésta Virgen. Gentileza de don Fausto Romero Miura Jiménez.
hermosísima presea llegó a Berja pocos días an-
tes de la festividad de la Virgen, y fue expuesta alegrías y sus penas, su vida entera postrada de
en el escaparate de la tienda de don Juan Fernán- hinojos a los pies de su Madre del cielo.
dez, en la popular calle del Agua. El interminable cortejo fue ocupando todos
Llegó así la fecha señalada para la bendición y cada uno de los rincones del paseo. La imagen
de la corona, el 8 de septiembre de 1961. Ama- de la Patrona fue colocada sobre el altar habilita-
neció un hermoso y soleado día de verano. El do al efecto, que se encontraba alfombrado con
pueblo era un hervidero de devotos ansiosos por romero en su totalidad. A las seis en punto de la
acompañar a la Virgen en un día tan señalado. tarde, y en presencia de una ingente multitud, se
Durante las jornadas previas se había montado un celebró la Solemnísima Eucaristía, que contó con
bello altar en el centro del Paseo de Cervantes la participación de la orquesta y coro de don Ra-
que sirvió como marco a la magna celebración. fael Barco.
A las cinco y media de la tarde partía la pro- Presidía la celebración, en el lado de la epís-
cesión de la Parroquia de la Anunciación en di- tola del altar, el Obispo de Almería, don Alfonso
rección al Paseo de Cervantes. Nuestra Señora, Ródenas García, acompañado por don José Mén-
en sus andas de plata, y con la corona pequeña dez Asensio, y el párroco de Dalías, don Francis-
que tradicionalmente lucía en su camarín, ves- co Rodríguez Casas. En el lado del evangelio se
tía el precioso manto rojo que lleva el escudo de
situaron el resto de sacerdotes que participaron
Berja. La Virgen con dulce sonreír de madre, y
en el acto, entre ellos los virgitanos don Diego
serenísimo mirar de reina, se disponía a recibir la
humilde ofrenda de sus hijos virgitanos, que que- Cara Prados, don Nicolás Medina Gallegos y don
rían simbolizar en la corona su amor, su cariño, Antonio Martín Martínez, y los sacerdotes de la
su agradecimiento, sus anhelos y esperanzas, sus diócesis granadina don Bienvenido Moreno Gu-
tiérrez y don José Domínguez Rodríguez. Al pie
del altar se encontraba la Corporación Municipal,
20 TAPIA GARRIDO, José Ángel: «La corona de la
Virgen». Dominical, 220 (16 de abril de 1961), p. 4. el resto de autoridades, entre ellas el Presiden-
21 APB, Inventario de Alhajas, ropas y demás enseres te de la Diputación Provincial de Almería, don
de la Santísima Virgen de Gádor, acta de 18 de Julio Acosta Gallardo, y la directiva de la Her-
junio de 1961, p. 24. mandad de la Virgen, integrada, entre otros, por
22 Ibídem, acta de 17 de junio de 1962, p. 25. don Enrique Villalobos Torres, Hermano Mayor,
23 Yugo [Almería], 12 de septiembre de 1961, p. 10. don Ángel Pérez Espinosa, don Francisco Molina
También son obra de este orfebre el sagrario de La
Anunciación y el Expositor del Santísimo, ambos López y don Evaristo Molina López. Las cama-
enseres adquiridos por suscripción popular en 1959. reras eran: doña Josefa Navarrete Enciso, Cama-
Concretamente se recaudaron 88.000 pesetas, y rera Mayor, doña Visitación Torres Godoy, doña
además se aportaron por los fieles tres kilos de plata
y doscientos dieciséis gramos de oro. El valor total Natividad López Ruiz, doña Carolina Megía Sal-
de la obra ascendió a ciento quince mil pesetas, vid. merón, doña Amalia Godoy Verde y doña Teresa
TAPIA GARRIDO, José Ángel «Suscripción Pro Villalobos Torres24.
Sagrario». Dominical, 110 (22 de febrero de 1959),
p. 4. El dato de la autoría de la obra aparece en el
artículo: «Nuevo altar y Sagrario en la parroquia de 24 APB, Libro de actas de las Camareras de Ntra. Sra.
La Anunciación». Yugo [Almería], 1 de noviembre la Santísima Virgen de Gádor, acta nº 18 (18 de junio
de 1959. de 1961), p. 28.

38
E l s a c r o a j u a r d e u n a Re i n a E n j o ya d a :
N t r a . S r a . d e G á d o r , pat r o n a d e B e r j a ( A l m e r í a )

Pronunció la homilía el Padre Méndez, que


con su docta palabra enfervorizó al pueblo allí
congregado. En el ofertorio, el alcalde de Berja,
don Francisco de Paula Torres Godoy, ofreció a
la Virgen las insignias de Alcaldesa Honoraria de
la Ciudad, nombramiento que había tenido lugar
en el pleno celebrado el 14 de agosto, y que se
hacía “como humilde prueba de gratitud por los
inmensos favores recibidos de nuestra venerada
Patrona”25. Dichas insignias, o sea, el fajín y la
vara de mando, son portadas desde entonces por
la sacrosanta imagen. La vara de mando fue he-
cha a medida de la Virgen, no así el fajín, que
es de la misma anchura que el de los ediles. Se
trata de una prenda rectangular, realizada en seda
de color morado, que presenta una sucesión de
pequeñas alforzas, y en cuyo centro destaca un
recuadro en el cual aparece bordado el escudo de
Berja.
Los Hermanos Mayores, don Enrique Villa-
lobos y doña Josefa Navarrete, presentaron tam-
bién en ese momento la nueva corona, que fue
bendecida por el Sr. Obispo.
Al término de la Misa, don José Ángel Tapia,
párroco de la Anunciación, dio las gracias a los
allí congregados por la colaboración recibida, y
acto seguido los sacerdotes don Bienvenido Mo-
reno y don José Domínguez, ciñeron las coronas Ntra. Sra. de Gádor tocada con la corona adquirida en 1961.
a la Virgen de Gádor y a su Divino hijo, cum- Foto Durba.
pliendo así el anhelo de los virgitanos que desea-
ban ardientemente regalar a su madre esa corona, biliarias tiene un determinado número de perlas
fervorosa oración de oro y pedrería. Corona la- y de florones. El número y la situación de cada
brada con el oro de sus oraciones, con las joyas elemento dependen del título: duque, marqués,
de sus promesas, con el cincel de sus sacrificios. conde… Sin embargo, el canasto de las coronas
Prueba irrefutable de la sentida devoción de la sacras no tiene ningún tipo de limitaciones. En
ciudad de Berja por su Virgen de Gádor. el caso de la obra que estamos describiendo, nos
Finalizada la Eucaristía se realizó la corres- encontramos ante un canasto comenzado con una
pondiente procesión, y, tras ésta, la Hermandad crestería bastante desarrollada en altura, y en la
ofreció en el Casino un ágape a las autoridades que se distribuyen zafiros rodeados de perlas. En
asistentes. el centro de su cara frontal se sitúa una cartela
1.3.- Descripción de la corona con un anagrama de la Virgen realizado con pe-
queños brillantes y timbrado con una pequeña
La corona regalada a la Virgen de Gádor en corona.
1961 consta de cuatro partes: el aro, el canasto, Los imperiales: sobre el canasto se cruzan
los imperiales y la ráfaga. Veamos detenidamente tres diademas, son lo que conocemos como “im-
cada una de ellas. periales”. Constituyen uno de los elementos más
El aro: es la corona de la antigüedad, redu- originales de esta corona, y la hacen ser una co-
cida a la mínima expresión. En el caso de esta
rona “cerrada”. Arrancan con una forma convexa
presea, se trata de una franja rematada por dos
pequeñas molduras sobre las que se sitúan hileras de una voluta, y hacia la mitad de su desarrollo
de perlitas. En la parte central se alternan peque- realizan un quiebro, adoptando una forma cónca-
ñas rocallas con brillantes y rubíes. va y terminando en una pequeña voluta sobre la
El canasto: es la parte tronco-cónica que se que se sitúa una bola rematada por una cruz, que
sitúa sobre el aro. El canasto de las coronas no- simboliza el triunfo de Cristo sobre el mundo, a
la que se antepone una paloma en plata, que re-
25 AMB, Libro de Actas de Sesiones nº35, acta de 14 de presenta al Espíritu Santo, aquel que cubrió con
agosto de 1961, f. 89v. su sombra el día de la Anunciación a la Virgen

39
M a r í a , R e g i n a N at u r a e

En esta fotografía de la Virgen se aprecian los ángeles mancebos que sustentan su corona, los querubines, los esmaltes y
los ramos de azahar que la decoran.

María. Los imperiales están decorados con moti- Los dos soportes de las estrellas colocadas en los
vos vegetales (hojas de acanto). extremos de la ráfaga están constituidos por dos
La ráfaga: se trata de un elemento que hace ángeles con las alas extendidas, y en posición de
de la corona una pieza exclusivamente sacra, y sostener la corona con sus brazos, presentando el
que está constituido por una gran diadema que de la izquierda su pierna derecha flexionada.
pasa por encima del canasto y los imperiales y En el arranque de los rayos helicoidales del
termina en el extremo opuesto del aro. La ráfaga resto de las estrellas se sitúan unos hermosos
de la corona de la Virgen de Gádor es de grandes querubines (diez en total), que giran ligeramen-
dimensiones, y contiene numerosos elementos te la cabeza hacia su diestra. Éstos manifiestan
simbólicos. la plenitud de la gloria de María. Se estiman
El aro interior continua la decoración del aro guardianes de Dios, por eso cubrían las paredes
de la corona, alternando pequeños rosetones con del Sancta Santorum del templo jerosolimitano
esmeraldas y rubíes. En su parte interior, la que (Ezequiel, 41, 17-20) y decoraban el Arca de la
cae sobre los imperiales, presenta una pequeña Alianza (Ezequiel, 37, 6-9). También indican cer-
crestería con motivos vegetales. Sobre el aro cen- canía a Dios: “Yavé, Dios de Israel que te sientas
tral se desarrollan doce rayos helicoidales termi- entre los querubines” (II Reyes, 19, 15). En con-
nados en estrellas de seis puntas, en cuyo centro secuencia, la presencia de estos querubines en la
se sitúa un brillante rodeado por perlas. Las doce corona nos recuerda que la Virgen es templo de la
estrellas hacen referencia al pasaje de Apocalip- Trinidad y Sagrario viviente de Jesucristo.
sis, 12,1, en el que San Juan vio como “apareció En el espacio entre estrellas se desarrollan
una figura portentosa en el cielo. Una mujer ves- una serie de motivos vegetales (hojas de acanto)
tida de sol, la luna por pedestal, y coronada por que se abren en su final para hacer surgir de ellos
doce estrellas”. El número doce nos remite a las unos pequeños ramos con tres flores de azahar,
tribus de Israel y a los Apóstoles, con objeto de realizadas en plata, apareciendo abierta la central
identificar ambos Testamentos, la antigua ley con y cerradas las dos laterales (formadas con per-
la nueva, al tiempo que mostrar la maternidad las). Esta flor, como es sobradamente conocido,
de María sobre la Iglesia, constituida en Pente- es símbolo de pureza y virginidad (de ahí que las
costés. En esta figura apocalíptica, la Iglesia ha novias antiguamente siempre llevaran un ramo
visto siempre representada a la Madre del Re- de azahar como adorno el día de su boda). En
dentor, triunfante sobre el monstruo del pecado. el centro de cada uno de estos motivos vegetales

40
E l s a c r o a j u a r d e u n a Re i n a E n j o ya d a :
N t r a . S r a . d e G á d o r , pat r o n a d e B e r j a ( A l m e r í a )

aparecen unas cartelas en las cuales se sitúa un - Ciudad amurallada: Civitas Dei (Salmo,
óvalo con unos pequeños esmaltes26 que repre- 86, 3), “Glorias se dicen de ti, ciudad de Dios”.
sentan alegóricamente algunas de las letanías lau- Las alabanzas dirigidas a la Jerusalén celeste,
retanas, todo un mundo simbólico a partir de las también se dijeron de la Jerusalén terrena, tipo,
Sagradas Escrituras, que completan el programa por otra parte, de la Iglesia. Jerusalén, en efecto,
iconográfico de la corona, y constituyen una ala- fue ciudad regia y sacerdotal, en ella predicó el
banza permanente a la Inmaculada Concepción Rey de los Ángeles, y en ella obró la redención
de la Santísima Virgen. Por orden, de izquierda a del género humano. Por ello, cuanto se refiere a
derecha, los diez esmaltes representan27: la Iglesia, se refiere a la que es su “figura”, la
- Casa de Dios: Domus Dei (Génesis, 28, Virgen María.
17), “¡Cuán venerando es este lugar! No es sino - Rosa: Rosa in Jericó (Eclesiástico, 24, 14),
la casa de Dios”. Está tomado del texto del sueño “Como plantel de Rosa en Jericó”. Considerada
de Jacob. María fue el primer sagrario, un sagra- la más hermosa de las flores, alude a la hermosu-
rio viviente, la primera morada que tuvo Dios en ra incomparable de la Virgen Santísima, por en-
medio de los hombres. cima de todas las mujeres. Pero también la rosa
- Luna: Pulcra ut luna, éste fue siempre un es símbolo tanto de los mártires, coronados con
símbolo muy recurrido con relación a la Virgen, ellas por haber derramado su sangre por Cristo,
que forma una tríada junto a la aurora y al sol. como de la virginidad, en particular la de María,
El apoyo bíblico viene del texto “¿Quién es ésta rosa mística, suavísima en su fragancia.
que avanza cual la aurora, bella como la luna, - Pozo: Puteus aquarum viventium (Cantar
distinguida como el sol, imponente como ejército de los Cantares, 4, 15), “¡Fuente de los huertos,
formado?” (Cantar de los Cantares, 6,10). La pozo de aguas vivas, corrientes del Líbano que
Virgen será aurora por preceder a Cristo, que es fluyen…”. María es la fuente de la que no cesan
el día. La Virgen será luna en su concepción, por- de manar bendiciones para todos sus hijos.
que el Espíritu la cubrió con su sombra. Pero ade- - Lirios: Lilium valium / lilium inter spinas
más es luna porque no brilla por sí misma, sino (Cantar de los Cantares, 2, 1-2), “Yo soy el nar-
por recibir la luz del sol, que es Cristo. Sucede ciso de Sarón, el lirio de los valles. Como el lirio
también que la luna pasará a ser como el sol, por- entre los cardos, así mi amada entre las mozas”.
Corresponde la flor del lirio de los campos a la
que resplandece más que los demás astros, arro-
que solemos reconocer como azucena, presente,
jando por ello su luz a otros (la Virgen ilumina no
por lo común, en los jarrones florales que apare-
sólo a la Iglesia peregrina, sino a los mismo coros
cen en las escenas de la Anunciación de Nª Sª.
angélicos y a la Iglesia triunfante).
A esta flor hay que atribuirle el significado de
- Ciprés: Cypresus in monte Syon (Eclesiás- pureza, de limpieza de alma y de resplandor de
tico, 24, 13), “Como cedro me he elevado en el virtudes.
Líbano, como ciprés en el monte Sión…”. Del - Palmera: Palma exaltata in Cades (Ecle-
ciprés todos alaban, entre otras cualidades, su siástico, 24, 14), “Como palmera me he elevado
esbelta figura y solidez. María es como ese so- en Engadí”. Esta planta es símbolo de triunfo y
lidísimo árbol, que majestuosamente se eleva y de clemente misericordia, ya que, por una parte,
no cede a ningún peso, permaneciendo firme en la vemos elevarse hacia lo alto (así se elevan ha-
medio del pueblo cristiano, sin ceder a tentación cia el trono de Dios los méritos de María), y por
alguna e impetrando para él, por sus méritos y otra, inclina hacia la tierra sus sabrosos dátiles,
súplicas, toda suerte de bendiciones. como María dirige hacia la tierra el fruto de su
clemencia.
26 En realidad, aunque parecían esmaltes al fuego, se - Cedro: Cedrus exaltata in Libano (Ecle-
trataba de unos dibujos impresos a los que se había siástico, 24, 13), “Como cedro me he elevado en
dado una capa esmaltada para simular que eran
tales. Los que aparecen en la corona de la Virgen de el Líbano”. La Virgen María sobresale entre la
Gádor son exactamente iguales a los de la diadema creación, como entre los árboles lo hace el cedro,
de la Virgen del Río de Huércal Overa, realizada por por su altura, rectitud, solidez, incorruptibilidad,
el mismo orfebre en 1965. perennidad, dulzura y fragancia de su fruto. Ade-
27 El significado de éstos y otros símbolos marianos más, como la resina del cedro cura a los enfer-
se puede consultar en GARCÍA RODRÍGUEZ,
Sebastián, O.F.M, y TEJADA VIZUETE, Francisco. mos, la gracia, el consuelo y el socorro de María
El Camarín de Guadalupe, historia y esplendor. sana a los corazones abatidos.
Madrid: Comunidad Franciscana de Guadalupe, - Ancla: Spes nostra. El ancla es la represen-
1996, pp. 185-199. Y en GONZÁLEZ ISIDORO, tación alegórica de la esperanza. Los cristianos
José. «Aproximación a un estudio iconológico de
las representaciones de María en la ciudad de Car- invocamos a la Virgen en la salve llamándola
mona». Carel, 2 (Enero de 2004), pp. 669-705. “esperanza nuestra”.

41
M a r í a , R e g i n a N at u r a e

les. Por otro lado, los “esmaltes” que representan


las letanías lauretanas, y que habían perdido casi
totalmente su color en la restauración de 1991,
fueron coloreados de nuevo, si bien el resultado
final no fue el deseado. Con motivo de la próxi-
ma coronación pontificia de la Virgen es deseo de
la Hermandad colocar en la presea unos nuevos
esmaltes realizados al fuego.

2.- LOS MANTOS DE LA VIRGEN


La escritura que firmaron los ermitaños cuan-
do, el 9 de diciembre de 1592, vendieron la ima-
gen y el santuario de la Virgen de Gádor a los vir-
gitanos, hacía referencia expresa a una imagen de
nuestra señora “de altura poco más de media vara
de alto, con sus vestiduras”. En efecto, al tratarse
de una efigie de las denominadas “de candelero”,
precisó siempre para su veneración de ropajes y
complementos que se irían enriqueciendo con el
paso de los años.
En el mencionado inventario de 1610, se
hace referencia a algunas de las ropas de la Vir-
gen, concretamente, indica que iba “bestida de
brocado i tela de oro, berde, con un Niño en los
Litografía con la imagen de la Virgen de Gádor realizada en
braços”28.
Granada en 1879. A lo largo del siglo XVIII también están do-
cumentas numerosas donaciones de tejidos para
- Arca de la Alianza: Foederis arca. “Haz realizar ropas a la imagen29, como es el caso de
un arca de madera de acacia (…), la recubrirás doña Ana de Ayora, viuda de don Manuel Sán-
de oro puro, por dentro y por fuera” (Éxodo, 25, chez de Molina, quien el 12 de mayo de 1735 ce-
10-11). San Ambrosio hacía unas hermosas com- dió tres varas de tafetán sencillo para la realiza-
paraciones entre el Arca y María: si el Arca con- ción de un velo a la Virgen. Otro ejemplo sería el
tenía las Tablas del viejo Testamento, en María se de don Felipe Enríquez, quien ordenó en su tes-
tamento, dictado el 8 de septiembre de 1777, que
gesta el heredero mismo del propio Testamento;
se comprase un velo de seda de flores a Nuestra
si aquella custodiaba dentro de sí la Ley, María
Señora de Gádor.
lleva dentro de sí el Evangelio; si aquella conte-
En la siguiente centuria encontramos un ex-
nía la voz de Dios, ésta acoge en su seno a la Pa- tenso inventario que describe buena parte del
labra (Verbum); si aquella resplandecía, exterior ropero de la Señora. Concretamente, el realiza-
e interiormente, por el brillo del oro, también por do en las iglesias de Berja en 1825 enumera los
dentro y fuera resplandece María con el brillo de siguientes mantos: “Ropa de Imagen: un vestido
su virginidad. Razones, pues, sobradas, para que verde de medio tisú, encaje en plata; otro de lama
la invoquemos en las Letanías como “Arca de la de plata con galón de oro; otro blanco de medio
Alianza”. tisú; otro de lama de plata; uno de espolín, galón
Esta magnífica pieza ha experimentado ya de oro; otro de espolín con blonda de seda; otro
dos restauraciones. La primera tuvo lugar en el id. francés sin guarnición; otro con encaje de oro;
año 1991, y la segunda se realizó en el año 2006, otro de setín encarnado con galón de plata; otro
corriendo a cargo del orfebre granadino don Ma- de floripón con encaje de plata; uno de damasco;
nuel Martín Álvarez. En ella se procedió a una
limpieza a fondo de las anteriores reparaciones,
28 SÁNCHEZ RAMOS, Valeriano. « El sustento…», p.
realizadas la mayoría con estaño, para sustituirlas *.
por soldaduras de plata. Se aseguraron todos los 29 A este respecto vid. SÁNCHEZ RAMOS, Valeriano.
elementos decorativos. Se reintegraron las partes «La “romería de las donaciones”: una propuesta
que faltaban (flores de azahar), y se enriqueció la metodológica de análisis a través del caso de Nues-
pieza con el grabado de la parte posterior del aro tra Señora de Gádor (Berja, Almería)». En: Actas
del VII Congreso de Folclore Andaluz: “Las Rome-
de la ráfaga, en la cual se ha llevado a cabo una rías como Manifestación del Sentir Popular”. Jaén:
decoración a base de hojas de motivos vegeta- Acofa Andalucía, 1998, pp. 99-120.

42
E l s a c r o a j u a r d e u n a Re i n a E n j o ya d a :
N t r a . S r a . d e G á d o r , pat r o n a d e B e r j a ( A l m e r í a )

un pendan de floripón con cruz de plata. Nota: de Al igual que ocurriera con las joyas, los man-
todo lo susodicho tiene el niño lo que le corres- tos de la patrona también fueron depositados en la
ponde”30. sucursal del Banco Español de Crédito, corrien-
En el manuscrito de 1870, que hemos citado do mejor suerte que aquellas, pues, terminada la
ya, y que fue escrito por un devoto sevillano, se guerra fratricida, el día 29 de abril de 1939, las
decía que en aquella fecha la Virgen contaba con últimas camareras que tuvo la Virgen antes de la
“catorce mantos con sus vestidos correspondien- destrucción de su antigua imagen, hacían entrega
tes”31. Seguidamente relacionaba “un brillan- de las prendas a una comisión de señoritas. La
te manto y vestido de tisú de oro rameado con relación era la que sigue: “Un manto azul marino
ramos de plata y (…) otro manto y vestido de bordado en oro; un manto blanco bordado en oro;
terciopelo carmesí primorosamente bordado en un manto encarnado con tendencia a una cortina
oro”32. Desconocemos si a la suma total de cator- (…) un delantar (sic) bordado en oro; (…) cuatro
ce mantos habría que añadir estos dos últimos o vestidos bordados pequeños (…) un vestido pe-
estaban ya incluidos. queño bordado en oro; un delantar (sic) bordado
Llegados ya al siglo XX, hemos de traer de en oro; dos delantares (sic) bordados en oro; un
nuevo a la memoria el criminal asalto al santua- delantar bordado en oro; dos vestidos pequeños
rio perpetrado en la Guerra Civil. En el acta -ya y unas mangas bordadas en oro; un vestido pe-
referenciada- que se levantó el día antes de este queño bordado en oro; un manto azul bordado
atentado, se decía que la Virgen vestía “manto de en oro; un manto granate bordado en oro (…) un
raso verde rameado, con delantal de raso blanco manto rosa bordado en oro…”34.
bordado en hilo de oro”. Pese a lo detallado del En resumen, se salvaron de la destrucción de
inventario realizado, no sólo en la ermita sino en la Guerra Civil un total de seis mantos, a los que
el convento, no aparece ni un solo manto más. se han sumado desde entonces hasta hoy cuatro
Ello tiene una fácil explicación: la ropa de la más, formando los diez que actualmente posee la
Virgen ha sido custodiada históricamente por la Virgen. Dios mediante, el próximo día 3 de sep-
Hermandad, que la guardaba depositada en un tiembre, la patrona estrenará un nuevo manto, el
ropero de la iglesia parroquial, así como en casa más rico de cuantos forman su ajuar, que será el
de la Camarera Mayor. En el santuario apenas se gran regalo de la ciudad de Berja a su Reina y
guardaban dos o tres mantos, los “de capilla”33. Señora con motivo de su Coronación Pontificia.
A continuación estudiaremos detenidamente
30 AHDG, Inventario de las Iglesias de la vicaría de cada uno de ellos.
Ugíjar y Berja, leg. 107-F, s.f.
31 Memoria sobre el origen de María Santísima de 2.1.- El manto rojo
Gádor, Patrona de la villa de Berja, Arzobispado de del Diputado Aldama
Granada, 20 de octubre de 1870.
32 Ibidem. Desde comienzos del siglo XIX, cuando se
33 En efecto, históricamente siempre fue así, y gracias implanta el régimen parlamentario en nuestro
a eso han llegado a nuestros días algunas de estas
joyas textiles. En la parroquia de La Anunciación, país, hasta que la circunscripción electoral pasó a
en una habitación ubicada sobre la actual sacristía, ser la provincia -en tiempos de la II República-,
existen unos armarios que eran el ropero de la Vir- los diputados a Cortes eran elegidos por distritos.
gen, donde se custodiaban algunos de los mantos. Berja contó siempre con un diputado propio, car-
El resto los solía guardar la Camarera Mayor. En
el archivo parroquial, por ejemplo, se conserva un go que en algunas ocasiones fue ejercido por “cu-
documento titulado “Inventario relación de las alha- neros”, es decir, políticos que no eran oriundos
jas y demás objetos pertenecientes a la Satmª (sic) de la localidad. No obstante, estos personajes pú-
Virgen de Gádor en su santuario”, realizado el 14 de
julio de 1964, en el cual sólo ubica en el santuario blicos en muchos casos llegaron a trabar fuertes
dos mantos: “El colorado viejo bordado en oro y el lazos con la ciudad a la que representaban, como
de matón (sic) de Manila”. Todo esto cambiaría en le ocurrió al ingeniero de minas vitoriano don
el año 1986, cuando las camareras de ese año deci-
dieron subir los mantos a la ermita y que se guarda-
sen en el convento. De ahí pasarían, a finales de los 34 APB, Relación de prendas que teníamos como de-
años noventa del pasado siglo, a un armario-retablo, pósito de la Virgen de Gádor y que son entregadas
adquirido a un anticuario de Barcelona, que se ubicó a una comisión de señoritas, en virtud a oficio de
en el camarín, donde permanecen a día de hoy. No fecha del Sr Alcalde. Las camareras de la Virgen que
obstante, la actual Junta de Gobierno, aconsejada habían formado parte de la Hermandad en 1936 eran
por expertos bordadores, pretende retirarlos de ahí, doña Julia Villalobos, doña Isabel Megía, doña Jose-
dado que las condiciones de conservación de las fa Peralta, doña Ángeles Páez y doña Dolores Faura.
prendas en ese mueble resultan muy perjudiciales El documento fue redactado el 29 de abril de 1939,
para los bordados, al estar doblados y presionados ante el notario de la ciudad, don Lorenzo Valverde, a
unos contra otros. instancias del Sr. Alcalde.

43
M a r í a , R e g i n a N at u r a e

nez Hurtado como el malagueño don Sebastián


Marchante Gambero se desplazaron hasta Berja
para presentar sus proyectos -en momentos dis-
tintos- y con tal motivo les mostramos los mantos
de nuestra patrona. Nos sorprendió bastante que
a ambos les llamase poderosamente la atención
aquel manto rojo pequeñito, que antaño siempre
lucía la Virgen en el camarín, y que había dejado
de ponérsele hacía casi veinte años, cuando se
le reformó el pollero a la imagen, agrandándolo
e impidiendo así que se le pudiera colocar esta
prenda, dado su reducido tamaño.
Este manto está decorado con motivos flora-
les y vegetales, en concreto, en su perímetro se
ubican once ramos, compuestos nueve de ellos
Proceso de entretelado del manto del diputado Aldama en por un haz de cuatro espigas, tres pámpanos, un
los talleres de Sebastián Marchante. racimo de uvas y un ramito de florecillas y los
dos restantes, que son los que se sitúan en las es-
José de Aldama Ayala Ugartebidea35, candidato quinas de la obra, por cinco pámpanos, dos raci-
del partido moderado por Berja en las elecciones mos de uvas y siete espigas. El centro del manto
del 25 de marzo de 1857, donde resultó elegido está jalonado por diecisiete ramitos pequeños,
por 224 votos36. Su mandato sería muy breve, con tres florecillas y algunas hojitas. Todo el
puesto que en los comicios celebrados el 31 de conjunto aparece rodeado por una fina pero pre-
octubre de 1858 volvió a presentarse, pero perdió ciosista cenefa, compuesta por diversos motivos
frente a otro candidato. No obstante, y aunque geométricos y rematada por un zigzag. De este
desconocemos si hubo algún motivo excepcional conjunto se conservan también la camisa de la
para ello, en tan breve espacio de tiempo tomó Virgen, formada por el cuerpo y los manguitos.
una gran devoción a la patrona virgitana, hasta el Se sabe que el Niño también poseyó un vestido
punto de regalarle un hermoso manto que hemos a juego, pero éste no ha llegado a nuestros días.
podido documentar en fechas recientes. Ante el valor que ambos bordadores afirma-
En efecto, el inventario ya referenciado de ron que tenía la pieza, la anterior Junta de Go-
1870 nos indicaba que “últimamente por un de- bierno de la Hermandad acordó acometer su res-
voto de Madrid, D. José Aldama, se le ha donado tauración, que fue sufragada por los integrantes
otro manto y vestido de terciopelo carmesí pri- de la misma. El trabajo se encargó a don Sebas-
morosamente bordado en oro”37, pero este dato tián Marchante, mediante el contrato firmado el
no era suficiente para identificar con exactitud la 22 de marzo de 2015, decidiéndose que se reali-
pieza. zaría una limpieza de los bordados y no el pasado
El pasado año 2015 solicitamos a dos pres- de los mismos a un nuevo terciopelo, dado que
tigiosos bordadores que nos realizaran algunos el original estaba en relativamente buenas con-
diseños para el manto de coronación de la Vir- diciones, si bien el color, por el paso del tiempo,
gen. Tanto el jienense don José Manuel Martí- hoy parece algo más oscuro, en lugar de ser rojo
guinda o carmesí, como fue descrito en su época
35 Nacido en Vitoria en 1823, fue secretario de la Junta (o como se muestra en los pliegues interiores de
Superior Facultativa de Minería, siéndole concedi- la pieza).
da la cruz de la orden de San Juan de Jerusalén en Una vez en el taller del restaurador, se reti-
1854, año en el que, por designación real, formó
parte de la comisión hispano-lusa encargada de ró el fleco que llevaba el manto, se desmontó el
establecer los enlaces ferroviarios entre España y forro, y se abrieron las costuras. Seguidamente
Portugal. Fue jefe el distrito de minas de Madrid se procedió a alinear el terciopelo ante la defor-
y autor de numerosas publicaciones relacionadas mación que presentaba por el paso del tiempo.
con su profesión. Para conocer más sobre él y su
relación con Berja vid. SAGRADO DOMENECH, Para ello se montó en un bastidor y se endere-
José del. «Los diputados cuneros a Cortes por Berja zó, adhiriéndole un paño de algodón a modo de
(1853-1864)». Farua, 18 (2015), pp. 102-106. entretela. En la parte interior del manto apare-
36 Téngase en cuenta que en aquel entonces el voto es cieron -para nuestra grata sorpresa- una serie de
censitario, de ahí el escaso número de sufragios que restos de periódicos adheridos a los bordados,
le dieron la victoria.
37 Memoria sobre el origen de María Santísima de
que habían sido utilizados para secar el almidón
Gádor, Patrona de la villa de Berja, Arzobispado de de patata con que se había untado dicha cara del
Granada, 20 de octubre de 1870. bordado para darle solidez. La utilización de este

44
E l s a c r o a j u a r d e u n a Re i n a E n j o ya d a :
N t r a . S r a . d e G á d o r , pat r o n a d e B e r j a ( A l m e r í a )

elemento quedaba patente además en los nume-


rosos insectos que aparecieron en los dobladillos,
que, en su momento, acudieron atraídos por el
mejunje. La suerte fue aún mayor cuando en uno
de esos trozos de periódico apareció la fecha y el
nombre de la publicación: diario Las Novedades,
Madrid, 1860. Este fue el dato que nos permitió
identificar con exactitud que se trataba del manto
descrito en el inventario de 1870.
El proceso de limpieza se llevó a cabo reali-
zando unas plantillas de acetato que silueteaban
el bordado a limpiar, mientras protegían el ter-
ciopelo. A cada pieza se le aplicó una solución
vaporizada entre 80 y 100 grados centígrados de
agua desionizada con jabón de ph neutro, que ac-
túa como desengrasante. Se dejaba actuar un par Recorte del periódico Las Novedades que apareció en el
de segundos y con gasa de algodón se presionaba interior del manto rojo.
y se retiraba la suciedad. La solución vaporizada
no era siempre la misma, sino que su composi-
ción dependía de si se trataba de oro fino, entre-
fino o plata. Una vez realizada la limpieza, se
procedió al nuevo almidonado para así reforzar
la pieza y evitar desgarros.
Terminado el proceso de restauración, y
puesto que para que la Virgen pudiese utilizar de
nuevo el manto precisaba ser recrecido, se proce-
dió a añadir una franja de terciopelo, del mismo
color que el original, de diez centímetros de an-
cho en todo el perímetro del manto (excepto en la
parte delantera -la recta-), fijándose sobre el aña-
dido un pasamanería y una puntilla de encaje de
bolillo de concha, hecho a mano en oro entrefino.
Finalmente, se procedió a la colocación de un
nuevo forro. En el proceso de restauración ha-
bían aparecido tres forros distintos: un damasco
rojo (el que tenía en el momento de ser llevado
a restaurar), un raso rojo, y un raso de color rosa
chicle, que era el más antiguos de los tres, y que
fue el color elegido para el nuevo. Manto del marqués de Iniza.
La pieza fue devuelta a la Hermandad el 5
de junio, presentándose el 12 de septiembre a la la definición del dogma de la Inmaculada38. Dada
feligresía en un acto celebrado en la Sala de Ex- la importancia histórica de esta pieza, es deseo
posiciones de la Plaza de San Pedro. La Virgen de la Hermandad que en la Bajada del próximo
lo reestrenaría al día siguiente, en la tradicional mes de agosto, la de su Coronación Pontificia, la
Subida. Virgen porte este antiguo y precioso manto.
Este manto ha sido lucido por la Virgen en
muchas ocasiones especiales. Lo vemos, por 2.2.- El manto del marqués de Iniza
ejemplo, en gran cantidad de fotografías y estam-
pas anteriores a la Guerra Civil. Tal es el caso Una de las prendas más valiosas que posee la
de los Estatutos de la Hermandad de 1906, o la Santísima Virgen de Gádor es el manto que le re-
estampa realizada en 1924 por el Colegio de Se- galó el VII Marqués de Iniza, don Francisco Bal-
gunda Enseñanza de Berja “Nuestra Señora de
Gádor”. 38 Para conocer más datos sobre la participación de la
También sería con este manto con el que par- patrona virgitana en este evento vid. CAMPOS RE-
tiría hacia Granada, el 7 de noviembre de 1954, YES, Antonio. «Desde la sierra hasta el mar: María,
Reina de Granada. Vírgenes alpujarreñas y costeras
para participar en la magna concentración maria- en las magnas concentraciones marianas de 1954 y
na celebrada con motivo del primer centenario de 2013». Azucenas, Año 1, nº 0 (2013), pp. 33-46.

45
M a r í a , R e g i n a N at u r a e

Ntra. Sra. de Gádor con el manto del marqués de Iniza (sin La imagen antigua de la Virgen ataviada con el “Manto de
la saya a juego). Fotografía realizada en 1961 con motivo los chinitos”. Gentileza de doña Dolores Jiménez Bogas.
de la adquisición de la nueva corona.

la original, sino que se encuentra alterada en al-


buena Moya, quien en su testamento, realizado el gunas partes (por ejemplo, en los bordados de las
7 de febrero de 1888, legaba el dinero necesario esquinas laterales, los cuales antaño ascendían un
(toda una fortuna para la época) para el cumpli- poco más hacia el centro, habiéndose trasladado
miento de una promesa que le habían encomen- parte de la decoración de esa zona al ramo central
dado, estableciendo en la disposición cuarta del que sube por la raspa del manto hacia la cabeza
mencionado documento notarial que “Para que de la imagen).
pueda tener cumplimiento la voluntad que sobre La pieza fue elegida para que con ella proce-
ello manifestaron su Señora madre Doña María sionara la Virgen en la magna concentración de
Josefa y su hermana Doña Dolores, manda que patronas de Granada de 1954 y es una de las que
se compre un manto que valga seis mil pesetas más ha lucido y luce la patrona en sus Bajadas a
a nuestra Señora la Virgen María Santísima de la parroquia.
Gádor, patrona de esta ciudad”39. Este gran manto conserva la saya a juego, la
El manto posee un riquísimo bordado y uti- más ricamente bordada de cuantas posee la Vir-
liza íntegramente en su decoración motivos ve- gen, si bien sufrió una penosa intervención en
getales, unos cardos de gran volumen y movidas 1982, recortándose los bordados y adhiriéndolos
formas, que componen un entramado de gran a un nuevo tejido con pegamento. Se han reali-
belleza y majestuosidad. Los bordados son más zado catas en ella para comprobar la calidad de
esplendorosos en las dos esquinas delanteras y en los hilos (que son de oro fino) y se está pendiente
la parte central de la cola. Si bien sabemos por al- de disponer de presupuesto para su restauración.
gunas fotografías que la distribución actual no es También se conservan los manguitos originales
de la camisa que formaba el conjunto, si bien és-
39 Archivo Histórico Provincial de Almería. Testa- tos ya no se utilizan.
mento de don Francisco Balbuena y Moya, P. 9.416, En cuanto al color del manto, debemos des-
7 de febrero de 1888. Notaría de Díaz Trevilla. tacar que el azul casi turquesa que posee en la
Agradecemos a nuestro querido amigo Valeriano
Sánchez Ramos que nos facilitase copia de este actualidad no tiene nada que ver con el morado
documento hace ya algunos años. original que aparece al abrir las costuras de los

46
E l s a c r o a j u a r d e u n a Re i n a E n j o ya d a :
N t r a . S r a . d e G á d o r , pat r o n a d e B e r j a ( A l m e r í a )

bordados, ni con el azul marino oscuro que tuvo


antes de pasar el bordado al terciopelo actual.
También debemos reseñar que las abundantes
lentejuelas que actualmente rodean la práctica
totalidad de los bordados no son originales.

2.3.- El manto de los chinitos


Se trata en realidad de un mantón de Manila,
que fue adaptado para manto de la Virgen, tras
serle regalado a la patrona por un virgitano afin-
cado en Filipinas.
La bonita y original obra está confeccionada
en seda de color verde azulado, siendo los borda-
dos de color beige. Junto a los motivos florales,
que son los predominantes, y a algunos pavos
reales y otras aves, en ella destaca poderosamen-
te la representación de dos escenas prácticamente
iguales de la vida cotidiana de China (una pagoda Escena doméstica oriental que aparece en el “Manto de los
chinitos”.
junto a la que aparece una familia realizando di-
versas tareas). Esto se explica porque los llama-
dos mantones de Manila son originarios de aquel
país asiático, desde donde, a través de la colonia
española, se comenzaron a exportar a la metrópo-
li a finales del siglo XVIII. Los motivos decora-
tivos, en un principio, eran totalmente orientales,
si bien, conforme fue pasando el tiempo, se fue-
ron “españolizando”, sustituyéndose por motivos
florales. La presencia de estas figuras orientales
en el manto de la Virgen de Gádor son la mejor
prueba de su antigüedad.
La pieza se conserva en muy buen estado, ha-
biéndosele renovado hace pocos años el encaje
de plata de su perímetro. Se le suele poner a la
Virgen para la romería de la feria y no posee saya
a juego.

2.4.-El manto rojo de procesión


Este manto, y su saya a juego, debieron con-
feccionarse en Granada en torno a las dos pri-
meras décadas de la pasada centuria. Su atribu-
ción se la debemos al bordador don Sebastián
Marchante, quien reconoció la similitud de sus Manto rojo de la Virgen de Gador confeccionado por las
Dominicas terciarias de Granada.
bordados con los de otras piezas del mismo ta-
ller, elaboradas para la Virgen de las Angustias
y la del Rosario de Granada. Concretamente, se del manto virgitano algunos motivos de la cono-
trata del taller fundado por la madre Teresa Titos
cida como “Saya de los cañones”, también de la
Garzón, de las Dominicas terciarias de la parro-
quia de Santa Escolástica del Realejo granadino. “Galeona” granadina.
Este prolífico centro de bordado, como hacen La obra cuenta con una decoración a base de
todos, repitió sus motivos en diversas piezas, de cardos, roleos y flores que se distribuyen de for-
tal modo que, por ejemplo, el Ave María que apa- ma casi pareja por toda su extensión, con especial
rece en la saya del manto de la Virgen de Gádor concentración en las esquinas delanteras. Todo el
es exactamente el mismo que figura en el manto conjunto está rodeado por una sencilla greca con
verde de la Virgen del Rosario granadina, el cual formas de ese. No obstante, sabemos que la dis-
está perfectamente documentado. Del mismo tribución de las piezas y la actual extensión del
modo, son extremadamente similares a las piezas manto no son las originales. En su génesis era

47
M a r í a , R e g i n a N at u r a e

Procesión de Ntra. Sra.


de Gádor en la que
viste el manto rojo y su
saya a juego.
Manto beige de la Virgen.

mucho más corto, pero en el año 1959 fue refor-


mado en Madrid, parece ser que por las Madres durante la contienda de 1936 figura “un manto
Adoratrices, para dotar a la Virgen de un manto blanco bordado en oro”, que creemos que es éste.
grande para la procesión. Para hacer frente a los Diversas fotografías antiguas que poseemos
gastos de reforma de la prenda, se representaron nos permiten afirmar que la prenda fue en su
obras de teatro en el Cine Molina (que por enton- origen de raso blanco, existiendo una saya y un
ces estaba a medio construir y aún no disponía de vestido del Niño a juego. Sus bordados, aunque
cubierta), y se hizo incluso una corrida de toros, ligeramente alterados tras los sucesivos traslados
según nos indica don Emilio Moreno, miembro a distintos terciopelos, presentan un diseño origi-
de la directiva de la Hermandad en aquellas fe- nal, fundamentalmente a base de motivos vege-
chas. tales, destacando en las dos esquinas delanteras
En la modificación del manto se añadió en su y en el centro de la cola sendas composiciones
centro el escudo de Berja, rodeado de pámpanos en forma casi de abanico invertido, que tienen
y uvas, según el modelo diseñado por el artista en los extremos de sus bases unos cuernos de
la abundancia de los que brota una rosa en cada
local don Miguel Salmerón Pellón. El manto fue
uno, acompañada de dos hojitas en los cuatro del
bendecido el 8 de septiembre de aquel año por
frontal del manto y cuatro en cada una de las de
el obispo de Almería, don Alfonso Ródenas40.
la cola. Uno de los elementos más singulares de
Desde aquella fecha, y hasta que se confeccionó
este bordado son las once mariposas que apa-
el nuevo manto azul marino en 1993, ha sido el
recen revoloteando sobre el ramo de la cola de
único manto que ha lucido la patrona en sus pro-
la Virgen, y que también figuran (en número de
cesiones por la ciudad.
dos) en la saya a juego.
2.5.- El manto beige En el año 1969 este conjunto fue sensible-
mente transformado, pasándose el bordado del
Desconocemos el origen de este manto de la manto a un terciopelo de color beige. En 1979 el
Santísima Virgen. Cronológicamente creemos bordado de la saya se trasladaría del raso blanco
que habría que enmarcarlo en torno a los años original a un raso de color rosa, al igual que el
veinte de la pasada centuria. Para ello nos ba- vestido del Niño. El bordado del manto volvió
samos en que, aun no apareciendo en ninguna a pasarse a un nuevo terciopelo, donado por don
fotografía anterior a la Guerra Civil, sí que lo José María Sánchez Manrique, en el año 1984.
encontramos ya en imágenes del año 1941, y sin De nuevo, en 1999, se volvió a traspasar el bor-
que presente el bordado un aspecto de estreno. dado, en esta ocasión en los talleres de la Cofra-
De hecho, en el inventario ya mencionado de en- día de Jesús Cautivo de Medinaceli de Almería,
seres custodiados en el Banco Español de Crédito dirigidos por Carmen Muley Sorrche. Y, final-
mente, entre los años 2011 y 2013, por iniciativa
40 CAMPOS REYES, Antonio: «”Acudid habitan- de la que había sido Camarera Mayor, doña Do-
tes…», p. 201. lores Cueto Páez, se realizó la última renovación

48
E l s a c r o a j u a r d e u n a Re i n a E n j o ya d a :
N t r a . S r a . d e G á d o r , pat r o n a d e B e r j a ( A l m e r í a )

Fotografía de la Virgen, portando el manto cuando era de Ntra. Sra. de Gádor vistiendo su nuevo manto verde en
raso blanco todo su conjunto, en la cual se basó el troquel marzo de 2015.
de la casa Pedro Faci.

dada a máquina en hilo dorado, probablemente


del terciopelo a cargo de su madre, doña Dolores
comprada por catálogo, y que presentaba unas
Páez López.
dimensiones bastante mayores que las del resto
Este manto quedó inmortalizado para siem-
de mantos del ajuar patronal. En efecto, la prenda
pre en las medallas de la patrona que se venden era tan larga como el manto rojo de las domi-
en las joyerías de Berja, cuyo troquel fue encar- nicas granadinas, pero sus bordados y el género
gado, a principios de los años cuarenta de la pa- sobre el que éstos se habían confeccionado no le
sada centuria, por los joyeros locales José y Ri- daban la prestancia que precisaba para utilizarse
cardo Caro Quintana a la casa zaragozana “Pedro como manto para la procesión en la ciudad (que
Faci”. La imagen de la Virgen en la que se basa- es cuando a la Virgen se le coloca el pollero gran-
ron fue una fotografía facilitada por la señorita de). De este modo, se convertiría pronto en una
doña Dolores Faura Estévez, en la que aparece pieza marginal, que apenas usaba la patrona, sal-
Ntra. de Gádor ataviada con el manto que acaba- vo en contadísimas ocasiones.
mos de describir. La decoración estaba compuesta por una
greca sencilla, formada por estilizados elemen-
2.6.- El “nuevo” manto verde tos vegetales y flores, que se enriquecía en las
En el acta del inventario de las camareras, esquinas delanteras y al final de la cola con unas
fechada el 17 de junio de 1962, y realizada al esquematizadas jarras de las que brotaban sendos
término de su mandato para dejar constancia de ramos de flores. El resto del manto figuraba ta-
los nuevos enseres incorporados al ropero y al chonado de pequeñas estrellitas (cuarenta y siete
joyel de la Virgen, aparece la inscripción de esta en total) que figuraban un sencillo celaje sobre el
prenda: “Doña Carmen Tello, vda. de Fenón (de raso celeste.
Madrid), regala un manto de raso azul-celeste A finales del año 2014, la anterior Junta de
bordado en oro”41. Se trataba de una pieza bor- Gobierno de la Hermandad estimó conveniente
reformar el manto, para que pudiese ser utiliza-
41 APB, Libro de actas de las Camareras de Ntra. Sra.
do con frecuencia por la patrona. De este modo,
la Santísima Virgen de Gádor, acta nº 16, 7 de junio el 7 de enero de 2015, inauguramos un taller de
de 1959, p. 25. costura en la casa hermandad, integrado por un

49
M a r í a , R e g i n a N at u r a e

imagen). Al igual que se hizo


con el manto, se procedió a
recortar el bordado y pasarlo
a un nuevo raso blanco, adap-
tándolo al tamaño de la Virgen
y perfilando todas sus piezas
con cordoncillo de oro. Tam-
bién se confeccionó, aprove-
chando algunas piececitas de
la saya, un vestidito para el
Niño, realizándose asimismo
una camisa nueva de la Virgen
para rematar el conjunto.
Tras tres meses de intensí-
simo trabajo, el manto se ben-
dijo el 14 de marzo de 2015,
estrenándolo la Virgen en la
Parte del grupo de bordadoras que se encargaron de la remodelación del manto verde. Subida a su santuario llevada
a cabo al día siguiente.
buen número de devotas42, que se prestaron a la
ardua tarea de recortar los bordados del manto 2.7.- El manto azul de Sevilla
celeste y pasarlos a un nuevo terciopelo verde.
Con este cambio, la Virgen ganaba un manto co- En el año 1993, siendo Hermano Mayor don
lor esperanza del que hasta entonces carecía, y Juan López Ruiz y Camarera Mayor doña Gádor
que además adoptó las dimensiones del manto Fernández Vargas, se realizó una cuestación
del Marqués de Iniza, uno de los más proporcio- popular y se vendieron varias rifas para adquirir
nados a su tamaño. este hermoso manto para la Virgen, cuyo costo
Al reducir las dimensiones del nuevo manto, superó en poco el millón de pesetas. El bordado
hubo que redistribuir algunos de los bordados, se encargó en un comercio de la sevillana calle
que pasaron a añadirse en la parte central de la Francos, “Casa Rodríguez”, y, una vez realizado,
cola, resultando así la pieza mucho más tupida de se trajo a Berja, donde el sastre don José Sedano
lo que era en origen (se redujo en extensión casi -miembro de la Junta de Gobierno dela cofradía-
un metro). Todas las piezas fueron perfiladas con se encargó de cortar el terciopelo azul oscuro
cordoncillo de oro fino y el manto se remató con elegido. La tarea del montaje de las piezas la lle-
un fleco del mismo material, de 5 cm. de longi- varía a cabo la bordadora doña Cristina Fernán-
tud, y un encaje de concha del mismo material en dez Reche, en su domicilio de la calle Alférez.
su parte delantera. La prenda sería estrenada por la patrona el día 8
Por otro lado, se realizó una nueva saya para de septiembre de aquel año, decidiendo la Junta
que hiciera juego con este nuevo manto verde. de Gobierno de la Hermandad que para tal oca-
Para ello se aprovechó un vestido de una Virgen sión la Virgen saliese en el trono sin sus andas
que las monjas de la ermita habían entregado a de plata, con el fin de que el manto quedase más
la hermandad hacía algún tiempo, procedente de visible. Esta medida se volvería a adoptar en la
alguno de sus conventos. Se trataba de una pieza siguiente Bajada, si bien tras ella se volvió a la
bordada del mismo modo que el manto, es decir, tradición y en lo sucesivo se colocaron de nuevo
a máquina, y que debió pertenecer a una imagen las andas sobre el paso.
de tamaño natural (probablemente una Inmacula- Se trata del manto más grande que actual-
da o una Dolorosa, ya que el vestido presentaba mente posee la Virgen de Gádor. Está decorado
un orificio central para las manos unidas de la con motivos vegetales (hojas de acanto, cardos,
flores…), destacando también dos cuernos de la
abundancia de los cuales brotan sendos conjun-
42 El grupo estuvo integrado por: doña María López tos florales. En el centro de su raspa figura un
López, doña Mª del Pilar Lores Llamas, doña Mer-
cedes y doña Isabel Ruiz Céspedes, doña Mª Do- Ave María timbrado con una corona real, estando
lores Tomillero López, doña Dolores Páez López, rematado todo el conjunto por una cenefa cuyas
doña Mercedes Sánchez Baños, doña Federa Mal- piezas no son homogéneas en tamaño (son más
donado Acién, doña Encarnación Sánchez Villegas, pequeñas en el frontal del manto y en el centro
doña Loreto Almendros Robles, doña Josefina
López Álvarez, doña Remedios Salmerón Megía, de la cola).
doña Isabel López Fernández y doña Estrella María Conjuntados con este manto se realizaron
López Rodríguez. unos manguitos azules (sin cuerpo), que sólo se

50
E l s a c r o a j u a r d e u n a Re i n a E n j o ya d a :
N t r a . S r a . d e G á d o r , pat r o n a d e B e r j a ( A l m e r í a )

Manto de la familia Martín López confeccionado en Lorca.

A todas las piezas relacionadas hay que sumar


once sayas (algunas ya descritas por ser conjunto
El manto azul adquirido en Sevilla es el más grande de los
de su respectivos mantos), todas ellas bordadas
que posee la Virgen en la actualidad. en oro, menos una que lo está en plata43, otra
que está pintada, y otra que está realizada con
han puesto en una ocasión a la Virgen. La misma un tejido brocado, con unos pequeños apliques
suerte, prácticamente, corrió la toca de sobre- bordados a máquina. También posee la Virgen
manto que se adquirió también en aquella fecha. catorce camisas, decenas de enaguas ricamente
bordadas, cinco fajines de alcaldesa y once paños
2.8.-El manto rojo de rostrillo. El Niño Jesús, por su parte, posee
de la familia Martín López veintiún vestidos y gran cantidad de ropa interior
(camisetitas y calzoncillos).
El matrimonio formado por don Miguel
Martín Villegas y doña Gádor López Escobosa, 2.10.- El manto de Coronación
regaló a la Virgen, en julio de 1999, esta prenda El gran regalo de los virgitanos a su patro-
cuyo diseño copia el manto del diputado Aldama, na, con motivo de su Coronación Pontificia, será
con ligeras alteraciones en las composiciones y el manto que ha diseñado el bordador jienense,
con el añadido del escudo de Berja en su parte afincado en Granada, don José Manuel Martínez
central (inspirado a su vez en el que figura en el Hurtado, con quien la Hermandad firmó el con-
manto rojo grande). Destacar de esta pieza que la trato para su realización el 19 de abril de 2015.
técnica de bordado utilizada es el canutillo, ello La magnífica obra presenta un diseño basa-
se debe a que fue realizado en el taller de doña do en motivos vegetales (roleos, acantos, uvas,
María Luisa Pérez Romera, de Lorca (Murcia), granadas, flores…), en el que destacan como
donde esta forma de bordado es tradicional. elementos más significativos el escudo de la
Hermandad44 -sostenido por dos ángeles mance-
2.9.- Otras piezas del ropero
Además de los descritos, la Virgen posee 43 En su origen, esta saya estaba bordada sobre un
otros dos mantos. Uno de terciopelo, de color raso de color verde agua. En 1980, la camarera de la
rosa claro, regalado por las camareras en 1988, Virgen, doña Gádor Martín, trasladó el bordado a un
nuevo raso, en esta ocasión de color celeste, confec-
que fue bordado a máquina por doña Maximina cionando un vestido a juego para el Niño.
Álvarez López, cuyo taller se encontraba en la 44 Para una descripción extensa de este emblema, di-
calle del Marqués. Presenta una sencilla greca de señado por el autor de este artículo, vid. CAMPOS
flores y el escudo de Berja en el centro de la cola. REYES, Antonio. «Escudo de la Muy Antigua, Real,
También tiene un manto brocado, en color blan- Venerable e Ilustre Hermandad de Nª Sª la Santísima
Virgen de Gádor». En: Solemnes Actos Religiosos en
co, que fue regalado por una devota a principios Honor de Nuestra Señora la Santísima Virgen de Gá-
de los años noventa. dor. Almería, 2006, p. 15.

51
M a r í a , R e g i n a N at u r a e

Conjunto de sayas de la Santísima Virgen de Gádor.

52
E l s a c r o a j u a r d e u n a Re i n a E n j o ya d a :
N t r a . S r a . d e G á d o r , pat r o n a d e B e r j a ( A l m e r í a )

bos- y el de la ciudad de Berja, que


aparece en el centro de la cola. Sus
dimensiones serán iguales a las del
manto azul marino.
El rico bordado utilizará multi-
tud de técnicas como el zetillo, el
ladrillo, la media onda, la mosque-
ta o la cartulina. Se está realizando
en oro fino, tipo torzal, muestra,
hojilla, canutillo o jiraspe, del tira-
dor de oro Monforte Systemfil, de
Barcelona. También hay que desta-
car que algunas piezas (sobre todo
florales) irán bordadas en sedas de
colores, montándose toda la obra
sobre un precioso tisú de plata.
Para la financiación de esta cos-
tosa joya textil, se está ofreciendo
a los devotos que sufraguen los
bordados donando lo que cuesta,
aproximadamente, la elaboración
de cada pieza, en la cual aparece-
rá su nombre escribo por la parte
interior, quedando así perpetuada
la donación. El día de la bendición
del manto, se entregará a cada una
de las personas que haya colabo-
rado un diploma con el dibujo del
manto, resaltando la pieza sufraga- Proyecto del Manto de Coronación para la Virgen de Gádor realizado por
da por el donante. don José Manuel Martínez Hurtado, digitalizado y coloreado por don
Antonio F. Torres García.
3.- CONCLUSIÓN Molinero Molinero, las Sras. Camareras Doña
Hasta aquí llega este trabajo en el que hemos Isabel Álava Murillo, Doña María gil, Doña Gá-
pretendido sacar a la luz los datos recabados so- dor Álvarez, Doña Adoración Ríos, Srta. Gádor
bre las joyas y las ropas de Ntra. Sra. de Gádor. Godoy Godoy, Srta. Asunción Enríquez y Srta.
Quiera Dios que este patrimonio heredado sepa- Teresa Joya, para hacer entrega a las Srs. Doña
mos legarlo a las nuevas generaciones, como tes- teresa Torres Joya, Doña Loreto Villalobos Iba-
timonio indeleble del amor de Berja a su patrona. rra, Doña Consuelo González Lupión, Doña con-
Que ella, que en breve celebrará su Coronación cepción Villalobos Gutiérrez, doña Elisa Sánchez
Pontificia, nos proteja siempre bajo su manto y Torres y doña Luz Salmerón Salmerón, camare-
nos haga ser perlas vivas de su presea, gracias al ras entrantes, de todas las alhajas pertenecientes
seguimiento fiel de su Hijo Jesucristo. a la Santísima Virgen de Gádor, que a continua-
ción se detallan:
4.- ANEXO Dos alfileres en forma de paloma, y dos en
forma de rosa, de oro, fabricados con oro donado
1940, abril, 15, Berja. por varias devotas.
Inventario de joyas de la Virgen de Gádor, • Un anillo de oro con tres piedras, donativo de
realizado con motivo de la entrega del joyel a las la Sta. Piedad Salmerón Mirasol.
nuevas camareras de la Virgen, tras la renovación • Un ajustador y dos rositas de oro, donativo de
de la Junta de Gobierno de la Hermandad. la Sta. Gádor Godoy.
Archivo Parroquial de Berja. Libro de Actas • Un ajustador y dos pendientes de oro, donati-
de las Camareras de Ntra. Sra. la Santísima Vir- vo de Doña Dolores Vázquez.
gen de Gádor. • N ajustador y una cruz de oro, donativo de la
“Acta nº 1. Sta. Visitación Godoy.
En la ciudad de Berja a quince de Abril de • Un ajustador de oro, donativo de D. Francisco
mil novecientos cuarenta, reunidos en el Despa- Villalobos Gutiérrez.
cho parroquial el Sr. Cura regente D. José María • Un ajustador de oro, donativo de una devota.

53
M a r í a , R e g i n a N at u r a e

• Un ajustador de oro, con tres perlas, donativo lez; tres monedas de oro, dos de Doña Merce-
de doña Magdalena Manrique. des Joya y la otra de las Stas. Villalobos Torres;
• Un medallón con cadena de oro y un ramito cinco broches de pecho, tres de Doña María
suelto con dos perlas y un brillante, donativo Enríquez y dos de Doña Ana Estévez; siete col-
de D. Gerónimo gantes, dos de Doña María Enríquez, cuatro de
Villalobos Gallardo. Doña Ana Estévez y uno de una devota.
• Un alfiler de corbata con brillantes, donativo • Un rostrillo de oro, que tiene en su parte
de la Sta. Piedad Salmerón Roda. superior cinco perlas, dos brillantes y otros
• Una medalla de San Antonio con cadena de alrededor de la perla central; parte inferior,
oro, donativo de doña Encarnación Manrique. tres brillantes, donativo de la Sta. Asunción
• Un cordón de oro en forma de moña con me- Enríquez, y partes laterales dos brillantes en
dallón, donativo de Doña Mercedes Joya. cada una con dos palmeras de brillantes que
• Dos medallones con piedras, donativo de los unen, donativo de Doña María Enríquez.
Doña Luisa Sánchez. Las referidas alhajas se entregan en el acto a
• Una moneda de oro, donativo de Doña Piedad las Sras. Camareras entrantes, y las que a conti-
Roda. nuación se detallan, las tiene colocadas la San-
• Un cordón de oro con colgante y una cruz de tísima Virgen y el Niño, quedando estas, por lo
oro, donativo de Doña Soledad González Ro- tanto, custodiadas por las R.R.M.M. Capuchinas
dríguez. del Santuario de Ntra. Sra. de Gádor.
• Una cadena de reloj con colgante, de oro, do- • Corona de oro, donativo de Doña Soledad
nativo de la Sta. Angustias Chacón. González.
• Un medallón de oro, donativo de doña Isabel • Rostro, donativo de la Sra y Sta. María y
Álava Murillo. Asunción Enríquez.
• Un medallón de oro, donativo de Doña Luisa • Media luna, donativo de la Sta. Dolores Fau-
Pérez Vázquez. ra.
• Una cruz de oro, con ramitos y perlitas, dona- • Un alfiler, donativo de una devota.
tivo de Doña Dolores Roda. • Un rosario de plata sobredorado, donativo de
• Un alfiler de pecho, con brillantes y (un bri- Doña Ana Estévez.
llante suelto) donativo de Doña Martirio • Una cadena con reloj, donativo la cadena de
Roda. la Sta. González Méndez y el reloj de Doña
• Una cadena de oro con cruz, donativo de una María Enríquez.
devota. • Un anillo de oro, donativo de una devota.
• Una cadena de oro con medalla de la Purísi- • Un anillo de oro, donativo de una devota.
ma, donativo de una devota. Alhajas colocadas en el Niño:
• Un medallón de oro con esmalte, donativo de • Corona de oro, donativo de Doña Soledad
una devota. González.
• Un dije pequeño de oro, donativo de Doña • Cetro de oro, donativo de la Sta. Dolores Faura.
Gádor Álvarez. • Un rosario de perlas engarzado en oro, dona-
• Un alfiler de oro con varis piedras, donativo tivo de Doña Mercedes Joya.
de las Stas. Peralta González. • Un collar de perlas, donativo de la Sta. An-
• Un alfiler de oro con cinco brillantes, donati- gustias Chacón.
vo de la Sta. Asunción Enríquez. • Un escudo fabricado con oro, donado por va-
• Una medalla de oro con la imagen de la Inma- rias devotas.
culada, donativo de Doña Soledad Gutiérrez Un cetro de oro, colocado en la imagen de
Villalobos. la Santísima Virgen, donativo de la Sta. Dolores
• Un alfiler de oro con tres colgantes, cocho ru- Faura.
bíes, cinco perlas y un diamante, donativo de Hecha la comprobación de la presente rela-
Doña Consuelo
ción de alhajas, y encontrándola conforme, la
González Lupión. autorizan, de la que yo, el Sr. Cura Regente, Cer-
• Un alfiler colgante de oro, donativo de Doña
Antonia Cantón Triviño. tifico firmando y rubricando: José María Moli-
• Una cadena con una cruz de diamantes, dona- nero; Isabel Álava; Adoración Ríos; Teresa Joya;
tivo de la Sta. Isabel Gázquez Gómez. Luisa Sánchez; Gádor Godoy; Loreto Villalobos;
• Un rosario de perlas engarzado de oro, dona- Asunción Enríquez; Teresa Torres; Concepción
tivo de Doña María Enríquez. Villalobos; Luz Salmerón; Consuelo González y
• Tres collares de los que tenía la otra imagen Gádor Álvarez.
dela Santísima Virgen, entregados por Doña Es copia.
Soledad González. Berja, 1º de junio de 1943
• Un peto de oro que tiene incrustados una cruz El Cura Párroco
con piedra y ramitas de las Stas. Peralta Gonzá- Francisco Ramírez Utrera”.

54
EL AMPARO DE NUESTRA MADRE.
MILAGROS DE LA VIRGEN DE GÁDOR
Dr. Francisco J. Escámez Mañas
Archivero Capitular

Altar efímero que se levanta en honor de Ntra. Sra. de Gádor en sus bajadas en el altar mayor de la parroquia de la Anuncia-
ción de Berja.

La secular historia de la devoción a la Vir-


gen de Gádor, Patrona de Berja (Almería), cono-
1.- MILAGROS EN LA
ce varios milagros. En este trabajo pretendemos HISTORIA DE LA IGLESIA
presentar aquellos atribuidos a la intercesión de
El Señor Jesús acompañó su palabra con
la Señora de los cuales existe en alguna manera
milagros1. La historia del cristianismo pone de
constancia en la escasa documentación que ha
manifiesto que los milagros no concluyeron en
llegado a nosotros. Lejos de todo asomo legen-
el ámbito bíblico, sino que han continuado ben-
dario, constituyen una serie de hechos notorios
diciendo la historia de la Iglesia. El pueblo fiel
en su día, percibidos y considerados como ‘mi-
guarda noticia de los milagros acaecidos por la
lagrosos’. Ninguno de dichos milagros goza de
bondad de Dios, especificando cuando han sido
reconocimiento oficial en la Iglesia, aunque son
obtenidos gracias a la intercesión de la Virgen o
admitidos con el aval de la tradición. En cuan-
de algún santo2. Suelen alcanzar notable divul-
to que concierne al catolicismo popular, el tema
gación los milagros verificados en célebres san-
pertenece también a la historia de la Iglesia.
tuarios. Únicamente en Lourdes (Francia) cons-
Junto con la presentación de aquellos milagros,
tan varios miles de curaciones extraordinarias.
aportamos un comentario antropológico y teoló-
gico, para contribuir a la correcta comprensión
del fenómeno. 1 Catecismo de la Iglesia Católica, n. 547-550, 1335.
2 Catecismo de..., n. 434.

55
M a r í a , R e g i n a N at u r a e

Varias decenas han sido aprobadas oficialmente


como milagros por la Iglesia. Asimismo, los mi-
lagros verificados en los procesos de canoniza-
ción3 nos siguen acercando a estos signos divi-
nos. Los portentos siguen interesando al hombre
del siglo XXI. El estreno en 2016 de la película
Los milagros del cielo, dirigida por Patricia Rig-
gen, lo evidencia4.
El concepto católico de milagro designa un
suceso en el ámbito de la experiencia humana
que en su esencia no puede explicarse por las le-
yes propias conocidas de ese ámbito de la expe-
riencia. Desde el plano de la fe queda claro que
no se trata de una demostración caprichosa de la
omnipotencia de Dios. En realidad constituye un
testimonio histórico de la voluntad salvífica de
Dios, en el contexto de la historia de la salva-
ción5. Los milagros incitan a una respuesta cre-
yente del hombre6. Con otras palabras, la noción
católica de milagro define ‘un prodigio religioso
que expresa, en el orden cósmico, una interven-
ción especial y gratuita del Dios del poder y del
amor, el cual envía a los hombres un signo de la
venida al mundo de su palabra de salvación’7.
Queda descartado todo truco, engaño, o autosu-
gestión. Y aquello que tenga explicación por so-
las las leyes naturales. Lo contrario se denomina
milagrería, en alguna de sus acepciones: Tenden-
cia a considerar como un milagro un fenómeno Antiguo altar efímero levantado en la parroquia de la Anun-
natural; o narración que se hace de un suceso ciación, de Berja, en el prebiterio.
fantástico que se quiere presentar como si fuese
un milagro8.
Con el correr de los siglos la presencia de
3 Cfr. Catecismo de la Iglesia Católica, n. 2003-2004.
elementos legendarios en tradiciones particulares
4 ORELLANA, Juan. «La historia real de una niña motivó un mayor despliegue del rigor eclesiás-
curada milagrosamente» Alfa y Omega, 974 (21 de tico para la admisión de la autenticidad de un
abril de 2016), p. 26. milagro. Las prácticas admisibles en literatura,
5 RAHNER, Karl y VORGRIMLER, Herbert. Diccio- en absoluto pueden aceptarse en la exposición de
nario Teológico. Barcelona: Herder, 1970, col. 427- cualquier aspecto de la historia de la Iglesia. La
429. Vid. LATOURELLE, René. Milagros de Jesús y
teología del milagro. Salamanca: Sígueme, 1990, pp. misma Iglesia Católica es la mayor interesada en
293-314. probar la veracidad de cualquier hecho extraor-
6 ULLRICH ‘s.v.’, Lothar, en BEINERT Wolfgang dinario, en relación con la propia fe. De ahí el
(Dir.). Diccionario de Teología Dogmática. Barce- rechazo oficial explícito a los falsarios, como en
lona: Herder, 1990, pp. 445-448 y 445; Catecismo el asunto de los ‘hallazgos’ del Sacro-Monte gra-
de la Iglesia Católica, n. 156. Vid. LATOURELLE,
René. Milagros de…, pp. 367-374. nadino9.
7 LATOURELLE s.v.’, René; BARBAGLIO Giuseppe Resulta comprensible que las ciencias natu-
y DIANICH, Severino (Dirs.). Nuevo Diccionario de rales y la teología se afanen en buscar una ex-
Teología. Madrid: Cristiandad, 1982, II, pp. 1066- plicación, conforme al propio método, a estos
1079 y 1072-1073. hechos extraordinarios. Hemos de admitir la
8 Por esta razón parece metodológicamente inadecua-
do denominar ‘milagrería’ al estudio de los milagros,
por el significado peyorativo del sustantivo, como 9 SOTOMAYOR MURO SJ, Manuel. «Píos fraudes
hacen CASTAÑO JIMÉNEZ, María y DÍAZ SÁN- de cristianos y moriscos: A propósito de los Libros
CHEZ, Juan Antonio. «Los milagros realizados por Plúmbeos» en GALERA ANDREU, Pedro Antonio y
la Virgen de la Piedad de Baza en la villa de Caniles SALVATIERRA CUENCA, Vicente (Coord.). De la
durante la Edad Moderna. Un estudio antropológi- Edad Media al siglo XVI. Jaén; Universidad de Jaén,
co e histórico». Péndulo. Papeles de Bastitania, 15 2000, pp. 337-353; SOTOMAYOR MURO SJ, Man-
(2014) pp. 401-414, 401. 405 y 411. Tampoco hace uel. Don Juan de Flores y Oddouz, pícaro y mártir:
justicia al hecho la despectiva denominación de Cultura y picaresca en la Granada de la Ilustración.
“fenómeno milagrero”. Ibidem, p. 402. Granada: Universidad de Granada, 2007.

56
E L A M PA R O D E N U E S T R A M A D R E . M I L A G R O S D E L A V I R G E N D E G Á D O R

posibilidad de otra explicación, vgr., de una cu- dención, a la que justificadamente veneramos y
ración por leyes naturales, a nosotros tal vez des- damos culto13.
conocidas. Ahora bien, “Si el hecho excepcional Con su libre colaboración, la Virgen María
puede ocurrir según las fuerzas de las leyes de está asociada a Cristo, en particular desde la
la Naturaleza, a fortiori puede ser producto de Anunciación hasta el Calvario. La cooperación
una intervención directa de Dios”10. Sentada la materna de la Virgen no cesa con su Asunción,
fiabilidad de los milagros sobre los que tratamos, perdura hasta la parusía o segunda venida de
las dificultades contra su verosimilitud tienen su Cristo. El ministerio materno de María, por tan-
raíz casi siempre en una opción filosófica, en una to, es una cooperación con la única mediación de
precomprensión de Dios y del mundo que condi- Cristo, el único mediador entre Dios y el hombre
ciona previamente la apertura hacia el fenómeno (1 Tim 2,5). En consecuencia, la mediación de la
milagroso y su historicidad11. Nunca verá la luz Virgen María no es absolutamente necesaria, y en
quien no quiere ver (cf. Mt 13,13). ningún modo oscurece o sustituye o es paralela
El incremento de la espiritualidad mariana a la de Cristo. El suyo es un servicio materno,
desde el siglo XIX, ha sido ocasión para que la subordinado, dependiente y del todo relacionado
Iglesia demuestre su prudencia en esta materia, con el misterio de su Divino Hijo. De este modo,
procediendo con toda cautela al investigar la au- Santa María vive asociada a su Hijo, el Redentor,
tenticidad de las apariciones marianas y de los y atenta a las necesidades de los demás14. Con su
numerosos milagros comunicados. Este rigor maternal y poderosa intercesión cuida también a
eclesiástico se aprecia, por otra parte, en las ca- la Iglesia de hoy, a los discípulos de su Hijo15. En
racterísticas de la hagiografía de los últimos si- consecuencia, resulta plenamente coherente con
glos. En diversos momentos, también en el siglo la mediación maternal de la Smª Virgen, su inter-
XX, se decretó la suspensión del culto a santos o cesión ante Dios Padre para que algún fiel obten-
reliquias cuya autenticidad no estuviera debida- ga una gracia extraordinaria, bien sea percibido
mente garantizada. como un favor, bien como un milagro.

2.- VISIÓN CATÓLICA SOBRE


3.- MILAGROS ATRIBUIDOS A
LA VIRGEN MARÍA
LA VIRGEN
La doctrina católica sobre la Virgen María12,
profesa que María es aquella mujer por la que Hablar de ‘milagros de la Virgen’ es una
hemos recibido las primicias de la salvación. Por forma coloquial de expresión y, en cuanto tal,
Jesús, el hijo bendito de la Virgen María, se nos impropia. Aludiendo a los ‘milagros de la Vir-
abrió la anhelada puerta de la vida y fuimos lla- gen’ queremos indicar que dichos prodigios son
mados de las tinieblas a la alegría de la luz eterna. atribuidos a la intercesión de Nuestra Señora. En
Santa María, Hija predilecta de Dios Padre, tiene realidad, la gracia de Dios es la causa de los fa-
una misión única en la historia de la salvación. vores o milagros. Nª Sª obra únicamente como
Aquella que encontramos estrechamente unida a intercesora16. No es poco: así aconteció en las
su Hijo, e íntimamente vinculada a nuestra sal- bodas de Caná (Jn 2, 1-11)17.
vación, es Madre de Dios, Inmaculada desde su El ser humano es constitutivamente indi-
Concepción, Siempre Virgen, Asunta al Cielo, gente. Jesús enseña a confiar en la Providencia
verdadera Madre nuestra, Cooperadora en la re- (Mt 10, 29-31) y en la omnipotencia de Dios

10 LANGASCO, Cassiano da. «Santuarios y lugares 13 ESCÁMEZ MAÑAS, Francisco J. La Virgen de la


consagrados a María». En AAVV. Enciclopedia mar- Soledad en la fe católica. Almería: Parroquia de
iana Theotocos. Madrid: Studium, 1960, pp. 578-588 Santiago Apóstol (Almería), 2013, p. 4; ESCÁMEZ
y 583. MAÑAS, Francisco J. «Santa María, Madre Siem-
pre-Virgen. ¿Aún doctrina católica?». Almería Cof-
11 Cfr. LATOURELLE ‘s.v.’, René, BARBAGLIO Gi- rade 2010. Almería: Agrupación de Hermandades y
useppe y DIANICH, Severino (Dirs.). Nuevo Diccio- Cofradías de la Ciudad de Almería, 2010, pp. 7-11.
nario…, pp. 1066-1079 y p. 1067-1068.
14 ESCÁMEZ MAÑAS, Francisco J. La Virgen de …,
12 POZO, Cándido María en la obra de la salvación. p. 17-18.
Madrid: Católica, 1974; FIORES, Stefano de. María
en la teología contemporánea. Salamanca: Sígueme, 15 Ibidem, p. 19.
1991; BASTERO DE ELIZALDE, Juan Luis. Virgen 16 GONZÁLEZ, S.J., Carlos Ignacio. María, Evangeli-
Singular. La reflexión teológica mariana en el siglo zada y Evangelizadora. Mariología. México: CEL-
XX. Madrid: Rialp, 2001 y MÜLLER, Gerhard L. AM, 1998, p. 410-414.
¿Qué significa María para nosotros, los cristianos? 17 GRUENTHANER, S.J., Michael J. «María en el
Reflexiones sobre el capítulo mariológico de la Lu- Nuevo Testamento» en CAROL, J. B. Mariología.
men Gentium. Madrid: Palabra, 2001. Madrid: BAC, 1964, pp. 82-110; p. 103-104.

57
M a r í a , R e g i n a N at u r a e

(Mt 19,26). Desde la cruz nos da a su madre (Jn Existieron libros semejantes en otros luga-
19,27). En conformidad con la Revelación Divi- res, como Les miracles de la sainte Vierge (s.
na, pues, la fe del pueblo de Dios proclama a la XIII) que compuso Gautier de Coincy (+1236)
Virgen María como madre cercana y, al mismo prior del convento de San Medardo, en Soissons
tiempo, fuerte y poderosa, que obtiene favores (Francia). Sus versos “exaltan la intercesión de
portentosos para sus hijos18. En la mariología po- la Virgen también para con los criminales y los
pular “queda muy marcada la maternidad de la pecadores empedernidos y revelan la conmove-
Virgen como refugio, auxilio y ayuda ante cual- dora y ferviente ingenuidad de una edad de hie-
quier necesidad, desembocando en muchas oca- rro que confía en la indulgencia de la Madre de
siones hasta en el milagro, acontecimiento que Dios”25.
siempre es esperado (…) El pueblo espera de la Posteriormente, entre la inmensa literatura
maternidad de María el ser auxiliado y ayuda- mariológica, el género se ha cultivado para di-
do en cualquiera de sus necesidades”19. Consta, vulgar los milagros atribuidos a las diversas ad-
además, el influjo de la Virgen en la conversión vocaciones marianas.
de no cristianos a nuestra fe20, y en la conversión
moral de los bautizados21. 4.- MILAGROS ATRIBUIDOS A
En los primeros siglos, la obra De dormitio- LA VIRGEN DE GÁDOR
ne, “muestra a los apóstoles mientras hablan
entre sí de los milagros y prodigios que Dios ha Nos ocupamos en este trabajo de los milagros
hecho por medio de su madre”22. Los apócrifos, atribuidos a la Virgen de Gádor, venerada en su
en los siglos V y VI, acentúan el poder de inter- Santuario de Berja (Almería)26. Una Hermandad
cesión de la Virgen María23. ha cuidado del culto a la Patrona, canalizando la
El siglo XII inaugura la vasta literatura de los colaboración de los laicos en el servicio a Nues-
Miracula beatae Virginis Mariae. Conocemos tra Madre Bendita. Este tipo de asociación pia-
obras medievales que narran los milagros obteni- dosa, perfectamente válido con tal que responda
dos por intercesión de la Virgen como la Leyenda a su naturaleza y misión, se forma para cultivar
áurea, de Giacomo de Varagine (+1298). la fe de los hermanos, para potenciar una más
El clérigo secular, adscrito al monasterio de amplia espiritualidad mariana, para favorecer la
San Millán, Gonzalo de Berceo, con Milagros de práctica de la caridad -mutuamente y con otros-,
Nuestra Señora (p.m. s. XIII) tiene su gran libro y santificarse mediante la escucha de la Palabra
marial, el más sugestivo y denso. Los hechos na- y la recepción de los sacramentos27. La existen-
rrados en él tienen reminiscencias legendarias. cia de un santuario ha redundado en el desarrollo
“En todos los casos se trata de favores (…) de de la devoción. Los capellanes del santuario, y
Nuestra Señora a sus más fieles devotos, salva- asimismo el clero parroquial, predicarían los fa-
dos del poder del enemigo mortal, a pesar de los vores marianos experimentados. Un medio para
este objetivo fue mostrarlos en sendas pinturas,
pecados, por el amor permanente a María”24.
afortunadamente visibles todavía hoy en la bó-
veda de la Ermita. En el siglo XX, el Santuario
18 GONZÁLEZ DORADO, S.J., Antonio. De María pasó a ser custodiado por las Esclavas de la Eu-
conquistadora a María liberadora. Mariología pop-
ular latinoamericana. Santander: Sal Terrae, 1988, caristía y de la Madre de Dios, cuya Fundadora
p. 55; cfr. pp. 43, 60-61. -en proceso de beatificación- fue Madre Trinidad
19 GONZÁLEZ DORADO, S.J., Antonio. De María…, Carreras28.
p. 97.98. Suele hablarse de algunos hechos maravi-
20 DE ALDAMA, SJ, José Antonio. Espiritualidad llosos tenidos por milagros. Si el hecho no re-
Mariana. Madrid: EDAPOR, 19892, pp. 52-53. úne los requisitos para ser considerado milagro,
21 BARRA Giovanni y LANGASCO, Cassiano da.
«Nuestra Señora y las conversiones». En AAVV.,
Enciclopedia mariana Theotocos. Madrid: Studium, 25 FRANCINI, Giorgio. «María en otras literaturas eu-
1960, pp. 229-239. ropeas». En FIORES, Stefano de; MEO, Salvatore y
22 FIORES, Stefano de. «Mariología». En FIORES Ste- TOURON, Eliseo (Dirs.), Nuevo Diccionario…, pp.
fano de; MEO, Salvatore y TOURON, Eliseo (Dirs.). 1114-1131 y 1116.
Nuevo Diccionario de Mariología. Madrid:San Pab- 26 SÁNCHEZ RAMOS, Valeriano. María Santísima
lo, 21988, pp. 1272-1304 y p. 1280. de Gádor, 400 años de historia mariana. Berja (Al-
23 RUSH C.SS.R., Alfred C. «María en los Evangelios mería): Amat Montes, 1994, pp. 145-155.
Apócrifos» en CAROL, J. B. Mariología…, pp. 156- 27 Cfr. EPIS, Santino. «Asociaciones marianas». En
181 y 178-181. FIORES, Stefano de; MEO, Salvatore y TOURON,
24 VÁZQUEZ, Luis. «Literatura. I. María en la poesía Eliseo (Dirs.), Nuevo Diccionario…, pp. 249-258.
hispánica». En FIORES, Stefano de; MEO, Salva- 28 MARTÍN CAMPOS, Juan José. «La Ermita de
tore y TOURON, Eliseo (Dirs.), Nuevo Diccionar- Gádor: Santuario-Monasterio». Farua, 2 (1999), pp.
io…, pp. 1092-1105 y 1094. 265-275.

58
E L A M PA R O D E N U E S T R A M A D R E . M I L A G R O S D E L A V I R G E N D E G Á D O R

la Santísima Virgen de Gádor, puso bajo su


protección a la joven, que corría peligro de
muerte. Todo salió estupendamente.
Los médicos han confesado ahora a la
familia que no esperaban que sobreviviese
a esa operación, y muchísimo menos que se
restableciese totalmente de la enfermedad,
como finalmente ha ocurrido, y no encuentran
explicación científica posible a la resolución
final de la enfermedad. La joven hace hoy una
vida completamente normal, trabaja como ma-
nipuladora en un almacén, al mismo ritmo que
sus compañeras, y no le han quedado secuelas
de la enfermedad. Agradecida a la Virgen de
Gádor, a la que no conocía antes de estos suce-
sos, le ofreció un hermoso ramo de flores y le
prometió venir con frecuencia a rezarle.
Como podemos ver, los milagros no son cosa
de siglos pasados, siguen ocurriendo hoy en
día, cuando se pide con fe. Desde esta publica-
ción hacemos una llamada a cuantas personas
hayan experimentado favores especiales de Nª
Sª de Gádor, con el fin de que se los comuni-
quen al párroco para así recogerlos…”29.
Los milagros enumerados por la tradición
carecen de oficialidad, es decir, ninguno ha sido
reconocido canónicamente por la Iglesia. Sin em-
bargo, cualesquiera favores divinos poseen valor
indicativo ante la razón y ante la fe. Esto es admi-
Vista lateral de la Virgen de Gádor entronizada en su
baldaquino del camarín del Santuario. Fotografía de David
sible desde cualquier punto de vista y estimulante
Méndez Miras. para los católicos. La historia de esta consolidada
advocación mariana gadorense, manifiesta que
como mínimo puede ser catalogado como favor. tales favores han ostentado habitualmente carác-
En cualquier caso, el beneficio para la persona ter probativo para las masas devotas.
necesitada habrá sido inmenso. Para atestiguar- Está pendiente investigar si en algún momen-
lo, transcribimos el relato de la curación de una to se inició la tramitación del reconocimiento en
joven. la Curia de la Archidiócesis de Granada, a cuya
diócesis perteneció Berja hasta 195730. Y com-
“Una joven, residente en la Puebla de Vícar, probar si existe alguna documentación sobre los
se personó el pasado domingo en la ermita, milagros en el Archivo del Ayuntamiento de Ber-
acompañada de varios familiares, para rezar ja, citado como fuente en la Novena de D. Fran-
ante la imagen de nuestra amada patrona y cisco González.
ofrecerle unas flores. Relató la muchacha a La memoria de aquellos milagros ha sido
algunas personas que se encontraban en el conservada gracias a su inclusión en la tradicio-
santuario, esperando la llegada de la Virgen, nal Novena, obra del entonces Canónigo de la
que venía a dar gracias a Nª Sª por haberla Insigne Iglesia Magistral del Sacro-Monte, en
salvado de una gravísima enfermedad. Mani- Granada, D. Francisco González López, ilustre
festó que le diagnosticaron un tumor maligno
en la cabeza, por lo que hubo de ser operada
con suma urgencia. Durante el delicado pro- 29 CAMPOS REYES, Antonio. «Curación milagro-
sa». Nuestra Familia Parroquial -2ª época- 18 (1 de
ceso de convalecencia -en el cual los médicos abril de 2001). Antonio Campos, actual y dinámico
contaban con pocas esperanzas de que se Hermano Mayor de la Hermandad de la Patrona, fue
recuperara bien de la intervención-, surgió un el diligente colaborador que se ocupaba de esta útil
segundo tumor, y a consecuencia de ello debió publicación.
30 ESCÁMEZ MAÑAS, Francisco J. «La configura-
someterse a una nueva operación, ésta ya de ción parroquial de la Diócesis de Almería». Anuario
extrema gravedad. En aquellos dificilísimos de Historia de la Iglesia Andaluza, V (2012) pp. 101-
momentos, una tía de la enferma, devota de 136 y 129-131.

59
M a r í a , R e g i n a N at u r a e

presbítero virgitano31. González López remite a perpetuara la noticia del milagro35. Hubiera sido
unas fuentes contrastables en su tiempo, hasta su deseable disponer, en todos los casos, de exactas
destrucción durante la Guerra Civil. Los milagros y circunstanciadas constataciones como las rea-
marianogadorenses también merecieron la aten- lizadas por la Oficina Médica de Lourdes. Esta
ción del académico Valeriano Sánchez Ramos, omisión lastra la percepción de su verosimilitud
en la obra con que ayudó a recaudar fondos para a las generaciones posteriores. Sería admirable
la restauración del Santuario en los años noventa y muy edificante conservar noticia adecuada de
del siglo pasado32. Sánchez Ramos propone una la inmensa multitud de favores manifestados por
hipótesis sobre la significación de estos milagros sus beneficiarios. Quiso proveer a esta necesidad
en la religiosidad de su tiempo. Aquí únicamen- el capellán Luis Frías Barrionuevo, con sus des-
te pretendemos ofrecer una somera presentación aparecidos Apuntes, citados en la Novena de D.
Francisco González36. En nuestra etapa de párro-
de los referidos milagros. Lamentablemente, re-
co virgitano, hicimos lo propio desde mayo del
sulta imposible profundizar en la comprobación
2000, iniciando una colección de favores, con la
histórica de los milagros de la Virgen de Gádor, declaración de la persona agraciada. Quedó en-
al quedar destruida la documentación del Santua- tre la documentación del Archivo parroquial, en
rio33 y de la parroquia de la Anunciación durante septiembre de 200437. En aquellos años, la hoja
la persecución religiosa de la Guerra Civil, 1936- parroquial difundió algunos favores. Menciona-
193934. Las fuentes probatorias desaparecieron. mos algunos.
De todos modos, debemos reconocer una gra- Un devoto deportista, domiciliado en Alme-
ve negligencia a este respecto: al producirse el rimar, se hizo devoto de Nª Madre. Al tiempo,
milagro o el favor, consta la autenticidad a todo el pasó a ser entrenador de un equipo juvenil de
mundo. Por desgracia, no siempre se tomó la pre- Alcorcón (Madrid), pero no lograba los triunfos
caución de formalizar la narración histórica que esperados. El fervoroso entrenador vino a enco-
mendar su labor como entrenador del equipo a
31 GONZÁLEZ LÓPEZ, Francisco. Novena en honor la Virgen de Gádor, prometiendo peregrinar to-
de María Santísima de Gádor. Excelsa Patrona de dos. La marcha del equipo mejoró, culminando
la Ciudad de Berja. Granada, Tipografía López-Gue- la temporada con óptimos resultados. Cumplió la
vara, 1928. Acerca de este ilustre presbítero virgita-
no, que llegó a ser canónigo magistral de la catedral promesa en junio de 200238.
de Granada, vid. SÁNCHEZ RAMOS, Valeria- Un seminarista destinado en prácticas en Ber-
no. «Francisco de Paula González López (Berja, ja, sufrió una repentina y grave enfermedad. La
1890-Barcelona, 1945)». Farua, 2 (1999) pp. 219- comunidad parroquial le encomendó a la Patro-
225.
32 SÁNCHEZ RAMOS, Valeriano. María Santísima…, na, quedando pronto restablecido, y potenciada
pp. 129-140. su devoción a nuestra Madre querida de Gádor.
33 CAMPOS REYES, Antonio. «La Virgen de Gádor: En su Primera Misa, celebrada en El Ejido el 13
destrucción de la primitiva imagen y realización de de octubre de 2003, agradeció las plegarias de los
la actual». Farua 3 (2000) pp. 199-216; ESCÁMEZ virgitanos39.
MAÑAS, Francisco J. «El martirio de las cosas. La
destrucción del patrimonio histórico-artístico en Una madre, vecina de la barriada de Las
la II República y la Guerra Civil española (1931- Fuentes de Marbella, ante el apuro económico
1939)». Alto Guadalquivir (2009) pp. 19-24 y 33-35 que dificulta costear los estudios del hijo, se en-
y QUIROSA-CHEYROUZE Y MUÑOZ, Rafael.
Represión en la retaguardia republicana. Almería, comienda a la Virgen de Gádor, prometiendo el
1936-1939. Almería: Universidad de Almería, 1997.
34 ÁLVAREZ TARDÍO, Manuel. Anticlericalismo y 35 GONZÁLEZ LÓPEZ, Francisco Novena en…, p. 66
libertad de conciencia. Política y religión en la Se- y SÁNCHEZ RAMOS, Valeriano. María Santísima
gunda República Española (1931-1936). Madrid: …, p. 140.
Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 36 GONZÁLEZ LÓPEZ, Francisco. Novena en…, pp.
2002; CÁRCEL ORTÍ, Vicente. La persecución 43, 60-61 y 135-136.
religiosa en España durante la Segunda República
(1931-1939). Madrid: Rialp, 19902; MONTERO 37 ESCÁMEZ MAÑAS, Francisco J. “Nuestras Her-
MORENO, Antonio. Historia de la persecución manitas Mártires”. Morir como Cristo por los An-
religiosa en España 1936-1939. Madrid: Católica, cianos Desamparados. Huércal de Almería: Herma-
20004; RUIZ SÁNCHEZ, José Leonardo (Coord.). nitas de los Ancianos Desamparados, 2001, p. 45,
La confrontación católico-laicista en Andalucía du- nota 58.
rante la crisis de entreguerras. Sevilla: Universidad 38 CAMPOS REYES, Antonio, «De Madrid a Berja:
de Sevilla, 2012 y CUEVA MERINO, Julio de la. «El crónica de una promesa». Nuestra Familia Parroqui-
anticlericalismo en la Segunda República y la Guerra al -2ª época- n. 79 (14 de julio de 2002).
Civil». En PARRA LÓPEZ, Emilio La y SUÁREZ 39 CAMPOS REYES, Antonio. «El nuevo sacerdote D.
CORTINA, Manuel(ed.). El anticlericalismo es- Víctor Fernández agradece la oración a la Virgen de
pañol contemporáneo. Madrid: Biblioteca Nueva, Gádor». Nuestra Familia Parroquial -2ª época- n.
1998, pp. 211-301. 134 (19 de octubre de 2003).

60
E L A M PA R O D E N U E S T R A M A D R E . M I L A G R O S D E L A V I R G E N D E G Á D O R

Procesión de la Virgen de Gádor a la altura de la Placeta de la Cruz, un topónimo urbano que recuerda el milagro de Ntra.
Sra. a una morisca en 1620. Gentileza de Antonio F. Torres García.

esfuerzo de recorrer por tres veces, de rodillas, el otras son jóvenes, y en ocasiones se trata de per-
pasillo central de la parroquia. El hijo, Juan Ma- sonas adultas.
nuel, pudo culminar los estudios. Entocnes, ma- Los milagros atribuidos a la Virgen de Gá-
dre e hijo cumplieron la promesa, el 18 de marzo dor forman una tipología variada, básicamente
de 2004. Tras besar el manto de la Virgen, nueva se trata de curaciones, y casos de protección ex-
petición materna: “¡Virgen de Gádor, que le vaya traordinaria en gravísimos y diversos aprietos…
todo bien!40. También hay casos de especiales conversiones.
Tanto favores como milagros indican que La Virgen de Gádor impulsa amorosamente la
el recurso de los devotos a la Virgen de Gádor conversión, llevándolos a Jesús. Como Madre,
responde a una fe católica interiorizada. Aque- alcanza del Señor la gracia de la salud, o la pro-
llas personas acuden a Jesús por María. María es tección en los peligros. Incluso en situaciones
Madre, Madre solícita de nuestro bien integral, de muy graves. Veamos, pues, los milagros de los
nuestra salvación41. Estos milagros infunden con- que se guarda noticia.
fianza en el poderoso valimiento de la Patrona. Tenemos la conversión postrera de una mo-
risca en 1620. Había sido esclava del Beneficiado
Algunos milagros constan por la declaración
Juan Oliver, quien había pretendido en vano con-
del beneficiario, otros por el relato de sus alle- vertirla. La Imagen de Nª Sª de Gádor la llevó a
gados, que muchas veces son quienes les enco- la fe, pidiendo el bautismo antes de fallecer, por
miendan. Los beneficiarios suelen pertenecer indicación de la Virgen. El canónigo González
a las capas sencillas de la población. Abundan López expresa haber documentado el hecho en el
los milagros datados en los siglos XVII y XIX. Archivo del Ayuntamiento de Berja42. Sabemos
Otros, en cambio, no están fechados. Unos favo- además, de otra conversión de un morisco al fi-
res se localizan en la jurisdicción de la ciudad de nal de la vida, esclavo del sacerdote D. Rodrigo
Berja; otros en cambio acaecen en tierras lejanas, Enríquez Joya43.
donde se encuentra el devoto. La generalidad de Pareció también milagrosa la preservación de
los beneficiarios son virgitanos, personas vincu- campos y cosechas, a raíz de la rogativa a Nª Sª
ladas con Berja o cuentan con un virgitano o de- de Gádor, celebrada en 1661, origen de la bajada
voto de la Patrona que intercede por ellos. Unas de la Virgen en marzo44.
veces los beneficiarios son menores de edad,
42 GONZÁLEZ LÓPEZ, Francisco. Novena en…, pp.
40 CAMPOS REYES, Antonio. «¡Virgen de Gádor, que 23-24 y SÁNCHEZ RAMOS, Valeriano. María
le vaya todo bien!». Nuestra Familia Parroquial -2ª Santísima…, p. 130-132.
época- n. 158 (28 de marzo de 2004). 43 SÁNCHEZ RAMOS, Valeriano. María Santísima…,
41 Francisco J. ESCÁMEZ MAÑAS, La Virgen de la p. 132.
Soledad en la fe católica…, p. 21. 44 Ibidem, pp. 132-133.

61
M a r í a , R e g i n a N at u r a e

Milagro del niño de Benejí que recuperó la vista. Pintura de la bóveda de la Ermita de Ntra. Sra. de Gádor.

Milagro del golfo de Valencia. Pintura de la bóveda de la Ermita de Ntra. Sra. de Gádor.

Milagro del minero Nicolás Ortega. Pintura de la bóveda de la Ermita de Ntra. Sra. de Gádor.
62
E L A M PA R O D E N U E S T R A M A D R E . M I L A G R O S D E L A V I R G E N D E G Á D O R

La Novena relata la protección de la Virgen Un hombre, habitante del Río de Almería,


de Gádor frente a la epidemia del cólera mor- cuyo abuelo era de Berja, había perdido de for-
bo-asiático que sufrió el reino de Granada en ma repentina la visión en ambos ojos. Además, la
1854. Las fervientes plegarias de los devotos hija mayor queda inmóvil a causa de unos dolo-
fueron escuchadas, y la epidemia del cólera ter- res. El afligido padre, recuerda la noticia que de
minó casi sin incidencia en Berja. D. Francisco niño tuvo sobre la milagrosa Virgen de Gádor. In-
González cita como fuente una Novena impre- vocó a Nª Madre Bendita y recuperó la vista, ha-
sa en Madrid, el año 185945. El insigne P. Tapia llando luego trabajo. La fuente es Vicenta Frías,
menciona el suceso: “En el 1854 el cólera morbo hermana del difunto capellán Luis Frías Barrio-
volvió a azotar el reino de Granada. Berja se en- nuevo, que atendió al buen hombre cuando fue
comendó a su Patrona la Stma. Virgen de Gádor, al Santuario a mostrar su gratitud a la Virgen51.
y se vió libre del azote, pues apenas si se dieron El minero Nicolás Ortega, vecino de Berja,
algunos casos”46. trabajaba en la mina ‘Los cuatro amigos’, sita en
El niño -no se da el nombre- ciego de Benejí la Loma de Zamora. El 11 de agosto de 1883,
-barriada de Berja-, hijo de Isidro Bonilla y Ma- mientras ascendía trepando por una cuerda, le
ria Teresa Moreno, que recuperó la vista el 22 de sobrevino una avalancha. Se encomendó a la Vir-
marzo de 1856, mientras rezaba ante la Virgen47. gen de Gádor y se vio librado de los efectos del
En agosto de 1856, un barco donde el reclu- derrumbe. D. Francisco González toma la noticia
ta José María Vilchez, de Berja, iba embarcado, de los desaparecidos Apuntes del capellán Luis
sufrió una gran tempestad mientras navegaba por Frías Barrionuevo52.
el golfo de Valencia. El capitán advirtió el riesgo La niña Asunción Enríquez, domiciliada en
inminente de naufragio. Ante la situación de pe- Alicante sufría un grave dolor de oído el 27 de di-
ligro, el militar virgitano recurrió a la protección ciembre de 1921, del cual quedó curada instantá-
de Santa María de Gádor, viendo calmada la tor- neamente al aplicar sobre el oído afectado un tro-
menta enseguida48. zo de manto de Nª Sª de Gádor que guardaban en
Un adolescente quedó aislado por una tor- la casa. Comunicó el hecho por escrito el padre,
menta de nieve, el año 1859, sobreviviendo cua- Juan A. Enríquez, Registrador de la Propiedad53.
tro días en una cueva. Invocó a María Smª de Para despejar toda confusión con las prácticas de
Gádor, y la Virgen le cuidó, trayéndole comida y magia, debemos clarificar que la aplicación de la
bebida. D. Francisco González cita como fuente tela del manto carece de virtualidad en sí misma,
los Apuntes del capellán Luis Frías Barrionue- es un signo que al evocar la maternal intercesión
vo49. de la Virgen, motiva la plegaria.
El canónigo González López incluye entre
los milagros un hecho recogido en los Apuntes 5.- CONCLUSIONES
del capellán del Santuario, Luis Frías Barrionue-
vo. A la señora Vicenta Frías en 1907 se le diag- La vivencia religiosa es un factor central en la
nostica un cáncer, ella rehúsa el tratamiento, solo antropología cultural. La historia de la espiritua-
recurre a la intercesión de la Virgen de Gádor, lidad mariana tiene una especial plasmación en la
aplicándose tela del manto. Quedó libre de la en- piedad popular católica. La devoción a la Virgen
fermedad50. En su momento sería considerado fa- María en su advocación de Gádor, acreditada y
vor divino, pero constituye un ejemplo de proce- secular devoción mariana, continúa siendo para
der religiosamente irresponsable. El recurso a la la Iglesia una fuerza evangelizadora en nuestra
Divina Providencia no excluye, sino que implica, tierra54. Esta importante religiosidad, impregna
el empleo de los medios humanos disponibles.
51 GONZÁLEZ LÓPEZ Francisco. Novena en …, pp.
53-54.
45 GONZÁLEZ LÓPEZ, Francisco. Novena en…, p. 19
y SÁNCHEZ RAMOS, Valeriano. María Santísima 52 GONZÁLEZ LÓPEZ, Francisco. Novena en…, pp.
…, p. 136. 60-61 y SÁNCHEZ RAMOS, Valeriano. María
Santísima …, p. 136.
46 TAPIA GARRIDO, José Ángel. Historia de la Baja
Alpujarra (Berja, Dalías y Adra). Almería: Imp. Ar- 53 Ibidem, pp. 33-34 e Ibidem, p. 137.
tes Gráficas Almería, 1965, p. 338. 54 En efecto, “la piedad popular mariana (...) [es] no
47 GONZÁLEZ LÓPEZ, Francisco. Novena en…, p. pocas veces, el último cordón umbilical de unión en-
28-30. Aquí el autor comete el inadmisible exceso de tre la jerarquía o iglesia estructurada y los cristia-
aludir a la “omnipotencia de María Sma. de Gádor” nos en general (...) Así ha venido a ser (...) al mismo
(Ibid., p. 30) y SÁNCHEZ RAMOS, Valeriano. tiempo, uno de los medios, por no decir el principal
María Santísima…, pp. 136-137. o más dinámico, de la evangelización” MAIRENA
VALDAYO, Juan. «La religiosidad popular mariana,
48 Ibidem, pp. 38-39 e Ibidem, p. 137. vínculo de comunión misionera». En AAVV., María,
49 Ibid.,, pp. 48-49 e Ibid., pp. 135-136. evangelio vivido (Congresos mariano y mariológi-
50 Ibid., p. 43 e Ibid., p. 137. co). Madrid: EDICE, 1999, pp. 363-389 y 364.

63
M a r í a , R e g i n a N at u r a e

Auto sacramental representado en 2014, que escenificó el milagro del ciego de Benejí.

la historia de la Iglesia, permitiendo comprender incluye la demanda de la intervención taumatúr-


la realidad de España, en el marco de nuestra ci- gica. El ser humano afligido, en situaciones lími-
vilización europea. te, no se abate; antes bien, recuerda que la Virgen
Es preciso cultivar la piedad popular cató- María, frente a todo escepticismo, ruega por no-
lica55, para que madure como verdadera devo- sotros “segura de que se producirá el milagro”
ción56. La gracia de la próxima Coronación busca 58
. Porque Jesús nos enseñó: “Pedid y se os dará”
potenciar la auténtica devoción a la Virgen. Im- (Mt 7,7). Los milagros constituyen una experien-
plica una responsabilidad especial: “al que mu- cia de gracia y bendición. En particular para los
cho se le dio…” (Lc 12,39). Las deficiencias en beneficiarios, aunque la sola noticia es reconfor-
la praxis devocional (ignorancia, inconstancia, tante para la generalidad de la sociedad. Invitan a
incoherencias…) no han de ocultar la realidad de la conversión y al seguimiento de Cristo59.
una fe católica sentida y coherente. La auténtica Todavía no se ha alcanzado el reconocimien-
piedad mariana, ha de tener influencia en la trans- to oficial de los milagros atribuidos a la Virgen de
formación evangelizadora no solo de las personas Gádor. Con todo, la ausencia de reconocimien-
sino también de la sociedad. La Virgen nos centra to oficial en la Iglesia, no obsta para admitir la
en Cristo. Los cristianos no viven de forma pa- veracidad de esos milagros. Examinados con el
siva, indebidamente esperanzados en milagros57, mayor rigor, no puede dejar de concedérseles va-
sino asumiendo las responsabilidades personales lor -al menos- indicativo. Los transmisores de los
y la propia misión evangelizadora, como pide la milagros de la Virgen de Gádor pretendieron per-
Virgen: “Haced lo que él os diga” (Jn 2,5). petuar la noticia de un favor recibido, carecían
La piedad popular católica implica la oración de motivos para incluir elementos fantásticos.
de petición, dirigida en último término a Dios, Merecen nuestra credibilidad.
por medio -en este caso- de la Virgen María en Los milagros y favores son incesantes. Da-
su advocación de Gádor. Oración de petición que mos fe de ello. Tras la experiencia personal de
servir aquellas parroquias durante cinco años, sin
55 CONGREGACIÓN PARA EL CULTO DIVINO Y menoscabo de los restantes favores, pensamos
LA DISCIPLINA DE LOS SACRAMENTOS. Di- que el milagro mayor de la Virgen de Gádor es
rectorio sobre la piedad popular y la liturgia. Prin-
cipios y orientaciones. Madrid: BAC, 2002, n. 183- su determinante concurso para la transmisión fe
207, pp. 137-153. católica y la conversión moral, particularmente
56 CASTELLANO, Jesús. «Virgen María». En SAR- en esa querida comarca alpujarreña.
TORE Domenico y TRIACCA Achille M. Nuevo
Diccionario de Liturgia. Madrid: Paulinas, 19872,
pp. 2030-2061 y 2041-2042. 58 Ibidem, p. 127.
57 Cfr. GONZÁLEZ DORADO S.J., Antonio. De 59 LATOURELLE, René. Milagros de Jesús…, pp.
María…, p. 124. 368-371.

64
NOVO SPLENDOR. ESPINOSA CUADROS
Y LA IMAGEN Y RETABLO DE LA VIRGEN
DE GÁDOR
Juan Jesús López-Guadalupe Muñoz
Universidad de Granada

atuvo fielmente a las características materiales


y formales de la imagen primitiva. En el mismo
lamentable suceso se perdió el retablo que este
mismo artista granadino había realizado apenas
una década antes y que fue encargado de reponer,
también siguiendo las trazas del anterior. De este
modo, el hilo histórico y devocional no quedó
interrumpido hasta la actualidad, como a conti-
nuación de analiza y valora.

1.- ANTECEDENTES
La llegada a Berja, como va dicho, ocurre en
las postrimerías del siglo XVI, siendo traída a la
villa por dos ermitaños de procedencia descono-
cida y llamados Domingo de San Juan y Juan de
Santa María. Las fuentes gráficas y documentales
nos informan acerca de las características de esta
primitiva imagen que pronto caló en la devoción
virgitana hasta el punto de que tan sólo cuatro
años después, en 1592, era vendida la imagen y
su ermita a la villa. De entonces data la primera
descripción conocida de la imagen de la Virgen:
“una figura de talla de Nuestra Señora con sus
bestiduras de altura de poco más de media bara
de alto”3. Se deduce, por tanto, que se trataba de
una imagen de candelero o de vestir, cuya altura
probablemente no superara los cincuenta centí-
Eduardo Espinosa Cuadros. Virgen de Gádor.
metros, en la iconografía característica de Virgen
Madre u Hodegetría (Odighitria), que se impone
en el proceso de humanización de la imagen sa-
La secular devoción mariana de Berja se aglu- grada que tiene lugar durante la baja Edad Media,
tina en torno a la imagen de la Santísima Virgen al presentar la imagen de la Virgen sosteniendo
de Gádor1. Como es bien sabido, su llegada a la al Niño en brazos lo que, además del contenido
entonces villa data de 1588, concitando de inme- simbólico implícito en su advocación en griego
diato la devoción popular que la eleva al rango de (la que muestra el camino), hace posible com-
Patrona. El asalto de su santuario, perpetrado el posiciones de creciente naturalismo, en las que
29 de julio de 1936, comportó la destrucción de ambos personajes se acercan y vinculan afecti-
la imagen original, que de inmediato fue reem- vamente.
plazada por la obra actual, gubiada por el escultor Debe entenderse esta imagen en el contexto
granadino Eduardo Espinosa Cuadros2, quien se de enfervorización de la devoción mariana y de
extensión de las imágenes de vestir que acusa la
Edad Moderna en España, sobre todo desde fines
1 SÁNCHEZ RAMOS, Valeriano. María Santísima de del siglo XVI, aunque pueden rastrearse ejem-
Gádor: 400 de historia mariana. Berja: José Antonio
Amat editor, 1994.
2 CAMPOS REYES, Antonio. «La Virgen de Gádor: 3 Archivo Histórico Provincial de Almería, leg. 624
destrucción de la primitiva imagen y realización de (escribanía de Francisco Ruiz, 1589-1592), fols.
la actual». Farua, 3 (2000), pp. 199-216. 401r-402r.

65
M a r í a , R e g i n a N at u r a e

plos muy anteriores como demuestra, por ejem-


plo, la Virgen de los Reyes, Patrona de Sevilla,
imagen del segundo cuarto del siglo XIII, reali-
zada en madera de alerce recubierta de cabritilla
(cuero) para obtener el efecto de la piel humana,
articulada y de vestir. Por tanto, las imágenes de
vestir tienen una amplia tradición en la escultu-
ra devocional española, muy afecta a corrientes
espiritualistas que buscaban un acercamiento
sincero y efectivo del fiel a la trascendencia a
través de imágenes más humanas y cercanas. La
imagen concebida expresamente para ser vestida
constituye un género escultórico específico, fre-
cuentado por las mejores gubias del país y al que
hay que reconocer una extraordinaria capacidad
de penetración en la sensibilidad religiosa de la
población, mediante un adorno creciente pues,
como argumenta Julián Gállego, “las joyas indi-
can (además de la devoción de los devotos) gran-
deza y soberanía”4. A ello se añade en el caso de
la Patrona de Berja cierto aura de misterio en su
llegada a la villa que incrementa su prestigio y
justifica su rápido éxito devocional hasta el pun-
to de que la población la hace suya en la citada
compra.
El testimonio gráfico más antiguo que po-
seemos de la primitiva imagen es el conserva-
do en el Libro de Ejecutoria de Hidalguía de la
familia Enciso, datable hacia 16995, que ofrece
un miniado a témpera sobre pergamino que re-
presenta a la Virgen de Gádor bajo un dosel de
cortinajes rojos. Aunque se trata de una visión
estereotipada de la imagen, se advierte en ella
la característica composición de Virgen Madre
anunciada, estando las dos imágenes vestidas
y con abundante ornamento de joyería. En una
xilografía de 1750, retocada en 1771, se mantie-
ne la composición, con la adición de una amplia
peana que paliaba las escasas dimensiones de la
imagen. Probablemente en algún momento de la
segunda mitad del siglo XVIII o ya en el XIX,
quizás con motivo de las obras del actual San-
tuario o en su reforma decimonónica, la imagen
fue implementada por su base para aumentar
su altura, como prueban las litografías de este
Imagen original de la Virgen de Gádor
último siglo y, sobre todo, las fotografías de la
(arriba) y talla actual, ataviadas con el imagen primitiva, anteriores a su destrucción en
mismo manto. 1936. En ellas, viste el mismo atuendo con que
se cubrirá la imagen nueva, que es de mayores
dimensiones. Por tanto, la veneración virgitana
en torno a esta imagen de vestir fue sostenida y

4 Gállego, Julián. Visión y símbolos en la pintura


española del Siglo de Oro. Madrid: Cátedra, 1987, p.
214.
5 Adquirido en 1998 por el Ayuntamiento de Berja
junto con la Torre de los Enciso, se conserva hoy en
el Archivo Municipal de Berja.

66
NOVO SPLENDOR.
E S P I N O S A C U A D R O S Y L A I M A G E N Y R E TA B L O D E L A V I R G E N D E G Á D O R

mimada en sus adornos, incluso haciendo más


aparente su presentación pública, hasta codificar
el modelo definitivo al que se atiene la imagen
actual de Espinosa Cuadros.

2.- EL ESCULTOR EDUARDO


ESPINOSA CUADROS
(1884-1956)
Nacido en Granada, Espinosa Cuadros es uno
de los más importantes escultores de la Granada Los escultores Do-
de la primera mitad del siglo XX6. Con una for- mingo Sánchez y
mación de marcada inspiración historicista en el Eduardo Espinosa
(derecha).
taller de Ojeda, muy atenta al análisis e interpre-
tación de los grandes modelos que la escultura
barroca de escuela granadina ofrecía, su taller de zó la revitalización de la escultura procesional de
la calle Jesús y María en el Realejo granadino esta ciudad con la creación de los grupos de la
fue uno de los más prolíficos en la producción Entrada de Jesús en Jerusalén (1917), las figuras
de imágenes devocionales. Debe enmarcarse esta secundarias que acompañan al Señor de la Hu-
tendencia en el proceso de revitalización del arte mildad (1929) y, sobre todo, el monumental con-
religioso que tiene lugar a fines del siglo XIX, en junto escultórico de la Santa Cena (1926-1928),
la época de la Restauración, acompañado por la cuya cofradía completó con la imagen de vestir
nueva valoración de lo Barroco que se produce de la Virgen de la Victoria (1940).
a partir de finales de ese mismo siglo, y prolon- Surtió igualmente de imágenes a las provin-
gado finalmente en la posguerra con la demanda cias vecinas, como es el caso de Málaga, Jaén,
de nuevas obras destinadas en parte a reponer el incluso Murcia y también Almería, en cuya Se-
patrimonio desaparecido, como es el caso de la mana Santa aún procesiona el grupo del Descen-
Virgen de Gádor. dimiento (1946-1948) de la Hermandad del Si-
De profunda y exquisita sensibilidad, las lencio. Realizó el retablo de la Virgen de Gádor
obras de Espinosa Cuadros supieron adentrarse en 1926, destruido junto con la imagen original
en el terreno de una devoción sincera y honda, en 1936, restituyendo esta imagen junto a la de
que le granjeó de inmediato un gran éxito popu- Nuestro Padre Jesús Nazareno8 en 1939. El mis-
lar7. A ello unía una fraguada personalidad artís- mo caso es el de la imagen de la Virgen de los
tica, dotada de excelente técnica, que le permitía Remedios (1939), patrona de Serón, para reponer
cuidar con mimo todas sus creaciones, sintoni- la destruida en 1936
Su enorme repercusión en la escultura grana-
zando perfectamente con la religiosidad popular,
dina contemporánea viene avalada por los nume-
que encontró auténticos estímulos y referentes en
rosos discípulos formados en su taller, verdadero
sus inspiradas creaciones. Surtió de imágenes a
vivero de artistas, entre los que se encontraban
gran número de iglesias granadinas y protagoni-
Sánchez Mesa, López Azaustre, Espinosa Cobos
(su sobrino) y Espinosa Alfambra (hijo del ante-
6 BENAVIDES VÁZQUEZ, Francisco (O.H.). «El es- rior), González Mesa, Castro Llamas, De Vicen-
cultor Eduardo Espinosa Cuadros y su obra en la Se-
mana Santa de Granada». Gólgota, 9 (1997), pp. 60- te, entre otros.
68 y «Entre el arte y la religiosidad popular. Eduardo En la trayectoria de Espinosa Cuadros se
Espinosa Cuadros». En: Actas de las I Jornadas de descubren dos momentos álgidos, en los que su
Religiosidad Popular. Almería: Instituto de Estudios producción se acelera, aumentando el número de
Almerienses, 1998, pp. 271-290.
7 Así lo resumía, en tono panegírico, el crítico Marino
encargos, a los que pudo hacer frente gracias al
Antequera, en la necrológica publicada en el diario nutrido taller que por lo general siempre tuvo. Es-
Ideal el 21 de febrero de 1956: “Ofreció su obra a la tos dos momentos se explican muy bien según el
divinidad, no su arte a la admiración de los entendi- ritmo de los acontecimientos sociopolíticos de la
dos, y Aquel que sabe ensalzar a los sencillos ungió
la obra del artista del raro don de la devoción, que se
niega a los que todo lo confían a su habilidad y a sus 8 CAMPOS REYES, Antonio. «La venerada imagen
medios humanos” (citado por SANTOS MORENO, de Ntro. Padre Jesús Nazareno de Berja: génesis de
María Dolores. «Imagineros granadinos de los siglos la primera Cofradía erigida tras la incardinación de
XIX y XX». En: La Semana Santa de Granada a tra- la ciudad a la diócesis de Almería». En ARANDA
vés de su escultura procesional. El Lenguaje de las DONCEL, Juan (ed.). La advocación de Jesús Naza-
imágenes. Granada: Federación de Cofradías, 2002, reno. Actas del Congreso Nacional. Córdoba: 2007,
p. 164). pp. 751-785.

67
M a r í a , R e g i n a N at u r a e

España de la primera mitad del siglo XX. Uno de Espinosa, sino por la existencia de otros entre los
estos momentos álgidos tiene lugar en la década que descuella el de José Navas-Parejo, de enorme
de 1920, fundamentalmente coincidiendo con la proyección10.
Dictadura del general Primo de Rivera que ocu- El segundo periodo de frenética actividad co-
pó la mayor parte de lapso temporal (1923-1930). rresponde al inicio de la posguerra, desde el mis-
Dentro de la intención reformista o “regenerado- mo año 1939 hasta finales de la década de 1940.
ra” de la situación del país que los militares del La masiva destrucción de patrimonio artístico,
golpe proyectaron, se produjo una revalorización especialmente religioso, sucedida desde 1931
de todo lo tradicional y castizo sobre la base de un hasta el final de la Guerra Civil reactivó la pro-
sentimiento fuertemente nacionalista que se ma- ducción artística de determinadas especialidades,
nifiesta, por ejemplo, en los fenómenos de carác- fundamentalmente con destino a reponer en parte
ter regionalista. Ello conllevó, entre otras cosas, el patrimonio destruido. Se trata de una época de
la revitalización de la mal llamada “imaginería”, trabajo abundante pero casi siempre mal pagado
es decir, la escultura devocional en madera poli- y que en no pocas ocasiones concedía un escaso
cromada, cuyo carácter realista y emocional venía margen a la creatividad del artista, al imponérse-
acompañando la sensibilidad religiosa hispana le como modelo una obra perdida. Es el caso, por
desde hacía siglos. Resulta sintomática la acele- ejemplo, de la imagen de la Virgen de Gádor en
ración de la producción de imágenes religiosas en una estrategia de intención continuista. Pero la
esta época, la fundación de nuevas hermandades casuística concreta debe inscribirse en un marco
(sobre todo de penitencia) que se sienten here- más amplio en el que la práctica de la “imagine-
deras de una tradición devocional varias veces ría”, replicara o no con fidelidad las obras des-
centenaria y, en fin, el brillo que la ceremonia y truidas, fue exaltada desde el nuevo régimen por
el rito religiosos adquieren en estos momentos. sus valores de continuidad, identidad nacional y
Al servicio de esta renovada pompa, los talleres misticismo, incorporados al nuevo ideario polí-
de escultores y tallistas se afanaban por servir a tico de esta época11. Con todo, en justicia debe
una clientela y demanda crecientes. Se comprue- recordarse que esta instrumentalización políti-
ba perfectamente en el caso de Eduardo Espinosa ca de una práctica artística concreta fue posible
Cuadros, quien aborda en estos momentos uno de porque contaba previamente y desde hacía siglos
los grandes conjuntos escultóricos procesiona- con un profundo arraigo popular que el vaivén
les del momento en Andalucía oriental, la Santa de los tiempos no había logrado menguar y que,
Cena de Granada, junto a otras imágenes y reta- pasado ese momento histórico, ha perdurado en
blos como el realizado para la ermita de la Vir- el tiempo. De este modo, la renovación, a veces
gen de Gádor o el del desaparecido convento de servil, de los modelos consagrados de Montañés,
Santa Paula de Granada. Conocemos a través del Cano, Mesa, Mena o Mora encontró inmediato
testimonio del gran escultor Domingo Sánchez aplauso y fue práctica frecuente en el periodo
Mesa (1903-1989) el funcionamiento del taller, cronológico aludido.
verdadera fábrica de las artes, en la que el mis-
mo maestro daba libertad en su quehacer a sus 3- LA IMAGEN ACTUAL DE LA
discípulos, como demuestra el hecho de que el VIRGEN DE GÁDOR
mismo Sánchez Mesa afirmara haber tallado per-
sonalmente tres de los apóstoles de la Santa Cena Realizada en madera de pino en 1939 para
granadina9. Por tanto, se trataba de una verdadera restituir el patrimonio perdido en 1936, Espino-
sociedad laboral, de un taller bien trabado, en el
que bajo la batuta de Espinosa Cuadros se asumía 10 Dirijo actualmente una tesis doctoral sobre la magna
el reto de la creación en diversas variantes y disci- figura de este artista malagueño, que lleva por título
José Navas-Parejo (1883-1953): vida y obra de un
plinas, fundamentalmente la escultura devocional artista versátil, realizada por Diego Quesada Polo y
y los enseres de mobiliario litúrgico, incluyendo cuyo primer fruto ha sido el Trabajo Fin de Máster
los pasos procesionales. Concitaba el trabajo de titulado Mausoleos y escultura funeraria en el Ce-
menterio de San José de Granada: José Navas-Pare-
ensambladura, talla y policromía que ofrecía fi- jo Pérez (siglo XX) (Máster Universitario en Historia
nalmente un producto completamente acabado. del Arte: conocimiento y tutela del patrimonio histó-
La abundancia de trabajo en esta época viene rico de la Universidad de Granada), defendido con la
demostrada no sólo por la actividad del taller de máxima calificación en septiembre de 2013.
11 Cfr. LÓPEZ-GUADALUPE MUÑOZ, Juan Jesús.
«El pasado como modelo. Casticismo e ideología
9 Cf. SÁNCHEZ MESA, Domingo. «Notas para una en la imaginería de posguerra», capítulo inserto en
autobiografía». En: Ciclo de Escultores granadinos la obra Imágenes elocuentes. Estudios sobre patri-
contemporáneos. VI. Domingo Sánchez Mesa. Gra- monio escultórico. Granada: Atrio, 2013 (2ª ed.), pp.
nada: Universidad, 1983. 467-486.

68
NOVO SPLENDOR.
E S P I N O S A C U A D R O S Y L A I M A G E N Y R E TA B L O D E L A V I R G E N D E G Á D O R

Eduardo Espinosa
Cuadros. Virgen
de Gádor. Detalle
del rostro.

sa Cuadros realiza la actual imagen de la Virgen


de Gádor desde el conocimiento profundo de las
técnicas y modelos de la escuela granadina del
Barroco, lo que le permitió afrontar con éxito la
reproducción la escultura perdida. Para ello se
basó en los testimonios fotográficos conservados
de aquella, dándole a la nueva imagen la altura de
89 centímetros que era la que por entonces había
alcanzando la imagen primitiva después de ha-
ber sido sobre elevada por su base. Lo prueba el
hecho de que la nueva imagen se vistiera con las
prendas de la anterior.
La estructura interior es de candelero tronco-
cónico o de devanadera, la fórmula más habitual
desde fines del siglo XVI en las imágenes de ves-
tir, sobre el que se inserta el torso someramente
modelado con los brazos articulados con dobles
rótulas en los hombros y codos. Todo el candele-
ro está policromado en tono terroso.
Desde el cuello, la imagen está magnífica-
mente tallada y policromada, respetando pul-
cramente el modelo original de rasgos afinados
y fuerte idealización, que acentúa como dibuja-
dos los rasgos faciales en cejas, ojos ligeramente
rasgados, nariz recta y boca menuda. En sintonía
con el original, la policromía ofrece la caracte-
rísticamente granadina carnación mate de tonos
pálidos y sonrosadas veladuras en las mejillas.
Reproduce, pues, aquellas versiones idealizadas
que satisficieron la pujante devoción mariana de
la Edad Moderna española durante el siglo XVI,
anterior a un paulatino proceso de naturalización
de la representación que se desarrolla en la cen-
turia siguiente.
A la imagen mariana se añade la imagen del
Niño Jesús de procedencia desconocida y porte
barroco. Mide 18 centímetros y está completa-
mente anatomizado, aunque preparado para ser
vestido. Compuesto en la habitual actitud ben-
dicente, es de cuidada factura, equilibrando la
visión naturalista del Niño con cierto porte ma- Anónimo. Niño Jesús de la Virgen de Gádor de frente y perfil.

69
M a r í a , R e g i n a N at u r a e

yestático que representa así la doble naturaleza


humana y divina de Cristo.
Ambas figuras se encuentran en óptimo es-
tado de conservación, después de la interven-
ción realizada en el año 2001 por el restaurador
granadino Francisco Marín Cruces. Sin daños
apreciables en el soporte, consistió únicamente
en labores de limpieza y reintegración de algunas
lagunas en la policromía12.

4.- EL RETABLO ACTUAL,


FINAL DE UNA SECUENCIA
HISTÓRICA
Al tiempo que se destruía la imagen original
de la Virgen, lo fue también su retablo, realiza-
do en 1926 por el mismo Espinosa Cuadros, a
quien se confió la realización de uno nuevo. La
obra actual no es sino el final de una cadena his-
tórica en la que se enlazan las distintas etapas
de desarrollo devocional a la Virgen de Gádor y
de construcción y alhajamiento de su ermita. La
trayectoria arquitectónica de la misma fue bien
clarificada por Javier Sánchez Real13, quien do-
cumenta la destrucción de la primitiva ermita por
un huracán en 1623, su reconstrucción en 1642
y la adición del camarín a mediados del siglo Retablo mayor (desmembrado), hacia 1759. Berja, Ermita
de la Virgen de Gádor.
XVIII, al tiempo que se realizaba un retablo con-
cluido en 1759. Aventura este historiador el nom-
retablo en fecha tardía, 180916. Probablemente
bre de José Vidal, tallista y carpintero virgitano,
como posible autor del retablo mientras que el quedó sin dorar hasta entonces; la reconstrucción
diseño y quizás la dirección de la construcción de la ermita tras la destrucción sufrida por un te-
del camarín pudieron corresponder a Juan José rremoto en 1804 (de la que solo se salvó el ca-
Fernández Bravo, maestro mayor de obras del marín y parte de la cabecera) debió de comportar
Arzobispado de Granada en esa época14. por ende el dorado del retablo. Si el dato de 1809
El retablo referido es el primero del que se es exacto, la reconstrucción de la ermita debió
tiene constancia documental. Al realizarse en de realizarse en fecha inmediata porque no tenía
1926 uno nuevo, se aprovechó su madera para sentido acometer el dorado del retablo en un tem-
la construcción de los retablos de los altares de plo medio en ruinas, por el riesgo de deterioro en
San Francisco de Paula y Santa Lucía y se pudo algo tan costoso que comporta17.
constatar entonces una inscripción a grafito que Antes de su sustitución, contamos con testi-
permitía datarlo: “Se acabó hesta obra en el año monios fotográficos que ayudan a situarlo estilís-
1759...”15. El P. Tapia documenta el dorado del ticamente. Como corresponde a un retablo-cama-
rín, su estructura se finalizaba en un gran arco de
12 MARÍN CRUCES, Francisco Miguel. «Informe final medio punto, que venía a funcionar de ventanal
del proceso de intervención de la venerada imagen de
Ntra. Sra. la Santísima Virgen de Gádor, Patrona de 16 TAPIA GARRIDO, José Ángel. Historia de la Baja
Berja». Farua, 4-5 (2001-2002), pp. 295-314. Alpujarra. Almería: Ayuntamientos de Adra, Berja,
13 SÁNCHEZ REAL, Javier. «El Santuario de Nuestra Dalías, El Ejido y Vícar e Instituto de Estudios Al-
Señora de Gádor. Aproximación a su historia arqui- merienses, 1989, p. 384.
tectónica». Farua, 1 (1998), pp. 29-44. 17 La obra nueva, es decir, el camarín y su enlace con
14 SÁNCHEZ REAL, Javier. «El Santuario…», pp. 32- la primitiva ermita, resistió el terremoto; sin duda, la
33. fábrica era de mayor calidad. Sánchez Real propone
15 Así lo hace constar GONZÁLEZ LÓPEZ, Francis- que la reconstrucción se efectuara entre 1814 y 1818
co. Novena en honor de María Santísima de Gádor, (SÁNCHEZ REAL, Javier. «El Santuario...», pp. 36-
Excelsa Patrona de la Ciudad de Berja. Granada: 37) pero parece más lógico pensar que en el momen-
Tipografía López de Guevara, 1928, p. 71. to de dorar el retablo estuviera ya completada.

70
NOVO SPLENDOR.
E S P I N O S A C U A D R O S Y L A I M A G E N Y R E TA B L O D E L A V I R G E N D E G Á D O R

para el palacio celestial en el que queda reser- plano mural en el que se insertaba la estructura
vada la imagen de devoción. En orden a ello, la retablística para transgredirlo al “rebosar” hacia
estructura se simplifica y focaliza al máximo en afuera en la parte superior y romper con la línea
una sola calle y un solo cuerpo. El gran arco que- de cubierta en el remate de hojarasca comentado.
da flanqueado por sendos paneles con desarrollos Bajo el arco se abría hueco a un manifestador (al
de rizados vegetales entre moldurajes que cajean menos se aprecia una peana) flanqueado por es-
el frente casi a modo de pilastra, aunque termi- típites. El banco del retablo y su frontal de altar,
nan en un curioso inglete achaflanado que abre de sencillas líneas geométricas, son fruto de una
sitio en el tercio inferior a lo que parece es una intervención posterior, ya decimonónica, segura-
repisa, seguramente para alguna imagen más u mente al hilo de la reconstrucción de la ermita y
otro adorno. No obstante, algunas incoherencias dorado del retablo.
en el diseño parecen apuntar que esta parte fue En cuanto a valoración estilística, lo que
intervenida y modificada en el tiempo. el testimonio fotográfico conservado permite
Por los extremos, el retablo se cierra con juzgar se enmarcaba muy bien en un momento
dos pilares que avanzan y ofrecen en su frente Barroco tardío en el que junto a modismos bien
de pilastras el espacio para ubicar sendos estípi- desarrollados en el siglo XVIII como el estípite
tes, mientras que en los ángulos interiores apenas o las molduraciones quebradas, se observa cierto
asoman cuartos de columnas corintias. Estos es- retorno al orden, patente en la multiplicación de
típites resultan bastante sencillos para la época en ingletes o la presencia de cuartos de columnas
que fueron construidos, lo que revela las mode- en ellos. Esto genera abundantes planos lisos que
radas pretensiones de diseño y construcción de la parece vislumbrarse que estaban alegrados me-
obra. No obstante, se observa en ellos cierto aire diante labores de picado de lustre. La hipótesis de
de época, común a muchas obras en templos de autoría propuesta por Sánchez Real resulta muy
zonas rurales, donde se simplifican las formas (y sugestiva. Puede añadirse que los talleres de reta-
se abaratan los costes), conformando una forma blistas en la diócesis granadina, a la que pertene-
bulbosa que abalaustra el imoscapo del estípite y cía por entonces Berja, eran muy abundantes en
un dado en su ecuador con un molduraje ondula- esta época, aunque se documentan pocas obras19.
do bajo el cual lucía un breve golpe de hojarasca. Entre ellos figuraban los de Antonio Cabello,
En la calle central el arco que se abría hacia Manuel Rejano, Manuel Sánchez Escalona, Blas
el camarín quedaba abocinado mediante paneles Moreno (sin duda el de mayor relevancia20), Ni-
cuadrangulares lo que determinaba la extraña tra- colás Villoslada o los Salmerón, entre otros. De
estos cabe hacer mención especial de Sánchez
za de la rosca del arco a base de segmentos rectos,
Escalona, quien labora en Albondón realizando
definida por una potente moldura. Estos planos
un desaparecido retablo dedicado a San Luis en
al bies generaban una tensión visual centrípeta,
1763 en su templo parroquial21, en el que se ha-
conducente al objeto de veneración, la imagen de
bía realizado el retablo mayor en torno a 1753-
la Virgen, que se hacía visible pero inaccesible a 1754, y más tarde trabaja en el retablo mayor de
través del ventanal de este arco; de este modo, se la parroquia de Laujar22. Por otra parte, del artis-
establecía la necesaria distancia sicológica con la
imagen de veneración que estos espacios rituales
desarrollan, fundamentalmente durante el Barro- 19 LÓPEZ-GUADALUPE MUÑOZ, Juan Jesús. «Del
Barroco avanzado al Neoclasicismo en la retablísti-
co18, para convencer al espectador de encontrar- ca granadina del Setecientos. Apuntes para una mo-
se ante una presencia superior. Por encima del nografía». Cuadernos de Arte de la Universidad de
arco, la moldura volaba para formar una especie Granada, 29 (1998), pp. 98-101.
de voladizo con un pinjante piramidal remata- 20 LÓPEZ-GUADALUPE MUÑOZ, Juan Jesús. «No-
ticias sobre el escultor y retablista Blas Moreno».
do en florón mientras que por la parte superior Cuadernos de Arte Universidad de Granada, 32
sostenía un golpe de hojarasca que enmarcaba (2001), pp. 229-244.
el anagrama mariano. De este modo, este remate 21 VARGAS MUÑOZ, Antonio. El señorío de Çehel
hacía patente ese sentido desbordante de la arqui- (Séjel) en la Alpujarra granadina. Granada: Edi-
tectura del Barroco tardío que se distanciaba del torial Santa Rita, 1994, p. 147. Se publica en esta
misma obra una antigua fotografía del desaparecido
retablo mayor de esta parroquia en el que encuentro
18 KUBLER, George. «Arquitectura de los siglos ciertas semejanzas con el retablo de la Virgen de Gá-
XVII-XVIII». En: Ars Hispaniae, t. XIV. Madrid: dor.
Plus Ultra, 1957, pp. 286-291 y TOVAR MARTÍN, 22 Agradezco estos datos documentales a don Javier
Virginia. «Espacios de devoción en el barroco es- Sánchez Real quien ofrece una primicia de ellos en
pañol. Arquitecturas de finalidad ‘persuasiva’». En: el Diccionario Biográfico de Almería [on line], en la
AA.VV.  Figuras e imágenes del Barroco. Estudios entrada correspondiente a Blas Moreno: http://www.
sobre el barroco español y sobre la obra de Alonso dipalme.org/Servicios/IEA/edba.nsf/xlecturabiogra-
Cano. Madrid: Visor, 1999, pp. 160-163. fias.xsp?ref=353

71
M a r í a , R e g i n a N at u r a e

Eduardo Espinosa Cuadros y taller. Retablo mayor, 1939.


Berja, Ermita de la Virgen de Gádor.

ta de origen accitano Torcuato Vergara sabemos


que realizó diseños para realizar retablos colate-
rales, tabernáculo y púlpito con destino al nuevo
templo parroquial virgitano en 176923, quizás por
haber trabajado en la zona con anterioridad. De
cualquier forma, se trataba de un retablo de limi-
tadas pretensiones pero de gran eficacia funcio-
nal y ritual al hilo de las obras de su tiempo.
Este retablo fue sustituido por el realizado
por Espinosa Cuadros, que estaba finalizado en
julio de 1926, fruto de la donación de don Fran- Manifestador y sagrario originales del retablo. Gentileza de
cisco Lupión y Lupión y de su esposa doña So- Mª José Alcoba.
ledad González Vázquez24. El mismo artista lo
replica tras su destrucción en 1936, por lo que Novena en honor de María Santísima de Gádor
el actual sirve de pauta para acercarse a éste. El (1928) una descripción tomada de la prensa gra-
eclesiástico González López25 transcribe en su nadina de la época en la que se califica al reta-
blo como “de estilo renacimiento y barroco”26.
23 GIL ALBARRACÍN, Antonio. El templo parroquial Como tantas obras historicistas de su tiempo,
de Berja y don Ventura Rodríguez. Almería: GBG Espinosa Cuadros maneja con flexibilidad los
Editora, 1993, p. 72. órdenes clásicos para componer una estructura
24 Este matrimonio de enorme poder adquisitivo debió ordenada que sirviera adecuadamente de magno
gustarle el trabajo realizado porel artista, pues en
1927 también inauguraron a su consta el retablo de la marco al arco del camarín. Sobre el primitivo
Ermita de San Isidro, de El Ejido, en Dalías (Alme- retablo barroco se realizan algunas correcciones
ría). También costeado por este matrimonio tildado de proporción y forma como es la anulación del
de “cristiano”. SÁNCHEZ RAMOS, Valeriano.
«Ascenso y cénit del auge minero: Los Lupión». Fa- carácter abocinado del arco que se vuelve plano
rua, 18 (2015), p. 267. (pero no por ello resulta la imagen menos visible)
25 Sobre la figura de este ilustre virgitano, que fue ca- y la armonía con las subsistentes puertas laterales
nónigo sucesivamente de la Catedral de Almería, la de modo que el banco del retablo llega hasta la
Abadía del Sacromonte de Granada y de la Catedral
de la misma ciudad, consúltese SÁNCHEZ RAMOS,
Valeriano. «Francisco de Paula González López 26 GONZÁLEZ LÓPEZ, Francisco. Novena..., pp. 69-
(Berja, 1890 - Barcelona, 1945)». Farua, 2 (1999), 71. Toma la descripción de la Gaceta del Sur de 17
pp. 219-225. de julio de 1926.

72
NOVO SPLENDOR.
E S P I N O S A C U A D R O S Y L A I M A G E N Y R E TA B L O D E L A V I R G E N D E G Á D O R

Eduardo Espinosa Cuadros y taller. Retablo mayor. Detalles.

73
M a r í a , R e g i n a N at u r a e

altura de ellas mientras que en el retablo anterior


las sobrepasaba en altura.
Por lo demás, sobre unas medidas que, a juz-
gar por la fotografía conservada del retablo die-
ciochesco, deben ser más o menos coincidentes27,
Espinosa crea una estructura más piramidal, que
escala el retablo jerárquicamente en torno a la
calle central a la que dota de dos calles laterales
mediante pares de columnas que la mencionada
descripción de 1926 cita erróneamente como sa-
lomónicas. Esto permite articular la planta del
retablo en torno a los cuatro soportes avanzados,
mientras los intercolumnios y el arco del camarín
quedan retranqueados. El entablamento marca el
inicio de la rosca del arco, en este caso un verda-
dero medio punto, integrado en el ático del reta-
blo. Se resuelve éste un tanto heterodoxamente al
interrumpir el arco un nuevo cuerpo de pedesta-
les sobre los que nacen pilastras que enmarcan el
remate, compuesto por sendos ángeles, sentados
sobre el trasdós del arco, que sostienen una car-
tela con el anagrama de la Virgen y por encima la
paloma del Espíritu Santo sobre una cruz.
Por todas las superficies el ornato se subordi-
na a las líneas compositivas y se limita al juego
moderado de molduraciones y a golpes de hoja-
rasca de mediano desarrollo, lo que favorece una
visión limpia e integradora de la estructura del
retablo. La tradicional técnica del picado de lus-
tre se hace presente en muchas de las superficies
planas que presenta, creando contrastes de brillos
que evitan la monotonía del brillo liso. Por deba-
jo de la embocadura del camarín, se ubicó un ma-
nifestador sobre un sagrario, lo que se modificó
en los años sesenta del pasado siglo28.
Las hornacinas de las calles laterales se
ocupan hoy con imágenes seriadas del Sagrado
Corazón y San José con el Niño a derecha e iz- Eduardo Espinosa Cuadros y taller. Retablo mayor. Detalle.
quierda respectivamente. Pero el banco conserva
relieves del maestro Espinosa que abundan en el barrocos, muy pictórica la del último en el impul-
discurso mariano de este retablo y que repiten te- so dinámico con que abate a la figura simbólica
mas y composiciones ya presentes en el retablo
del pecado. En los pedestales de las columnas
de 1926. Las columnas extremas ofrecen en sus
pedestales sendos relieves con remate de medio interiores son las figuras de San Joaquín y San-
punto que representan en la izquierda a San Ga- ta Ana las figuradas, con las que se alude obvia-
briel y en la derecha a San Miguel, sobre com- mente a la genealogía de la Virgen. El discurso
posiciones claramente inspiradas en los modelos simbólico se completa en el remate superior,
donde la paloma del Espíritu Santo, que difunde
27 A tenor de la citada descripción de 1926 son 8,50 me- la gracia divina, se coloca sobre la cruz, símbolo
tros de altura por seis de anchura. de la Redención humana que se materializó a tra-
28 El manifestador desapareció en aquella fecha. El vés de la Virgen y la Encarnación en ella del Hijo
sagrario se encuentra acoplado al retablo de San
Francisco de la Parroquia de La Anunciación de de Dios. En una inscripción del banco se recita
Berja, vid. CAMPOS REYES, Antonio y MARTÍN parte del Salmo 25 (versículo 8: Domine dilexi
ROBLES, Juan Manuel. «Los retablos de la iglesia decorem domus tuae) que, al tiempo de expre-
parroquial de La Anunciación de Berja (Almería).
Pasado y presente de nuestro patrimonio cultural sa- sar la voluntad de los donantes de embellecer el
cro». Farua, 14 (2011), p. 197. templo, es una alusión velada a la propia Virgen.

74
NOVO SPLENDOR.
E S P I N O S A C U A D R O S Y L A I M A G E N Y R E TA B L O D E L A V I R G E N D E G Á D O R

Domingo de San Juan y


Juan de Santa María en
uno de los bajorelieves
del retablo de la Virgen
de Gádor.

Los relieves en los intercolumnios son de for- y tres cuartos cada uno ellos, con clara inspira-
mato rectangular. En el izquierdo se figura la apa- ción en los modelos de la escuela granadina del
rición de la Virgen a los dos ermitaños Domingo Barroco. Con estos relieves se arma un segundo
de San Juan y Juan de Santa María, que figuran discurso paralelo al mariano expuesto más arriba,
arrodillados. En el lado derecho se representa la este de carácter histórico, que resume la vincula-
entrega de la imagen de la Virgen de Gádor al ción de la Virgen de Gádor a su pueblo de Berja.
pueblo de Berja por ambos ermitaños antes de
profesar en la orden de los Mínimos. Este últi- 5.- CONCLUSIÓN
mo relieve, por las condiciones narrativas de la La imagen de la Virgen de Gádor representa
escena, destaca en su inteligencia compositiva. un importante patrimonio artístico y devocional
Centrado en la imagen de la Virgen colocada so- para Berja. La nueva imagen de Espinosa Cua-
bre un altar, se ordenan los personajes en torno dros, de subida calidad en cuanto a factura, re-
a ella, quedando a la derecha los dos ermitaños, coge un importantísimo legado histórico, al que
vestidos ya como frailes, aun antes de entrar en el escultor granadino dio sobrada respuesta en
religión29, y representantes de la población al inequívoca vocación continuista. Forma parte
otro flanco, a cuyo frente figura una mujer arrodi- de un nutrido elenco de imágenes marianas de
llada ante la Virgen que, según la descripción de vestir que se encuentran entre las grandes de-
192630, encarna a la propia ciudad de Berja. Par- vociones de Andalucía, como la Virgen de las
ticularmente resulta de gran calidad las figuras de Angustias de Granada, la Virgen de los Reyes de
los dos ermitaños, uno de ellos en actitud de leer Sevilla, la Virgen del Rocío de Almonte y un lar-
las escrituras de donación, compuestos en perfil go etcétera. Con vocación continuista, el retablo
de 1926, replicado en 1936, perseguía recuperar
29 Como bien observa SÁNCHEZ REAL, Javier. «El el esplendor perdido. El caudal devocional y el
Santuario...», p. 43. valor patrimonial se dan la mano este conjun-
30 Concretamente se afirma: “la ciudad de Berja, sim- to de escultura y retablo, referente identitario
bolizada en una gentil y gallarda matrona que ostenta
en su pecho las armas de la ciudad” (GONZÁLEZ desde hace siglos de la localidad de Berja y sus
LÓPEZ, Francisco. Novena..., p. 70.) gentes.

75
CAMBIOS DE TITULARIDADES DE
IMÁGENES MARIANAS EN EL REINO DE
MURCIA (1501-1800)
Vicente Montojo Montojo
Real Academia Alfonso X el Sabio

La Diócesis de Cartagena coincidió territo- y el desembarque de numerosos enfermos1, de lo


rialmente en gran parte con el Reino de Murcia que resultó la disposición de construir uno nue-
bajo protectorado castellano a partir en 1243- vo, pero hubo problemas sobre su patronazgo en-
1266, tras la capitulación de los reyezuelos mu- tre el consejo municipal y el vicario eclesiástico2
sulmanes en Alcaraz (1243) y la toma de posesión y algo parecido sucedió con el Convento de San
del reino por el infante Alfonso, luego Alfonso X Isidoro, que apoyó el concejo, pero no fue fácil
el Sabio, hijo de Fernando III, quien reforzó el llegar a un acuerdo sobre los escaños que pidió3.
dominio castellano en 1266, al ser sometida la
rebelión de los mudéjares murcianos de 1264. 1.- LA VIRGEN DE LA
Según una tradición el infante Alfonso regaló ARRIXACA EN MURCIA
imágenes de la Virgen María tanto en Murcia (la
Virgen de la Arrixaca), como en Cartagena (Vir- La advocación de la Virgen de la Arrixaca
gen del Rosel) y Lorca (Virgen de las Huertas) tuvo sede en Murcia en una ermita que fue con-
fiada por el Ayuntamiento de Murcia a los frailes
y además se difundió entonces en la diócesis la
agustinos en 1514, a la que en 1580 añadieron
advocación de la Asunción de la Virgen, que dio
la Ermita de San Sebastián, tras una transacción
nombre a varias iglesias parroquiales. con la Cofradía de San Sebastián. Hubo además
En 1501-1550 las iglesias más importantes, una Cofradía de la Virgen de la Arrixaca, exis-
como las de las mencionadas ciudades, estaban tente en 1535.
aún puestas bajo la advocación de la Virgen, tan- Los cofrades de la Cofradía de Nuestra Seño-
to la catedral en Murcia y las iglesias mayores de ra de la Arrixaca eran en parte artesanos, quienes
Cartagena y Lorca, como las iglesias parroquia- reunidos a cabildo en su ermita apoderaron a Gi-
les de Moratalla, Jumilla, etc. nés Ruiz para cobrar del concejo 150 maravedíes
Asimismo las principales cofradías de Mur- de renta y censo sobre un solar4. No obstante esta
cia, Lorca y Cartagena eran de advocaciones evolución, en 1780 adquirió mayor importancia
marianas: Virgen de la Arrixaca y Purísima Con- la advocación de la Virgen de la Fuensanta, con
cepción en Murcia, la Virgen del Alcázar y Vir- ermita del Cabildo catedralicio de Murcia en un
gen del Rosario en Lorca y Virgen del Rosell y monte cercano al franciscano Convento de San-
Virgen de la Concepción en Cartagena. ta Catalina del Monte, y próxima a una cueva y
La influencia de los frailes mendicantes do- una fuente de agua. La imagen de la Virgen de
minicos y franciscanos fue importante en 1540- la Fuensanta fue preferida por el Cabildo cate-
1600, pues empezaron, avanzaron o finalizaron dralicio para sacarla en procesiones de rogativas,
entonces las obras de las capillas de la Virgen del
Rosario en Murcia, Lorca y Cartagena, aunque 1 Archivo Municipal de Cartagena (AMC), Ac-
en Lorca y Cartagena hubo cambios, pues una tas Capitulares (Ac.Cap.) 1583-85, f.45v, 17.9 y
10.12.1583.
cofradía del Rosario fue fundada en el dominico 2 AMC, Ac.Cap. 1583-85, 5.7.1584, fs.76, 140v;
Convento de San Isidoro entre 1587 y 1590, que 1585-1587, 4.3.1586, f.149v; 1589-93, 14.11.1592,
ocupó una capilla, a la que en 1631 añadió un 208.
retablo. Algo parecido sucedió en Lorca, cuyo 3 AMC, Ac.Cap. 1589-93, 3.3.1590, fs. 122r-123r.
Convento de Santo Domingo se fundó en 1551. 4 Ginés Ruiz, masé Jaime, masé Miguel sastre, Diego
de Aroca, masé Francisco, Francisco Espejo, Rodri-
En Cartagena la fundación del Convento de go Ibáñez, Ginés Fontes, Martín López de Moratalla,
San Isidoro se hizo cuando en 1583 se había plan- Andrea Martínez, alpargatero, Rodrigo de Baeza,
teado la ampliación del Hospital de Santa Ana o Gonzalo de Molina, Juan Gómez, Bernardino Díaz,
Juan Martínez de Montoya: Archivo Histórico Pro-
la construcción de un hospital del rey, nuevo, por vincial de Murcia (AHPM), Notariado (Not.) 27bis,
razón del frecuente paso de las galeras de España fs. 468r-469r, 19.3.1535.

76
C A M B I O S D E T I T U L A R I D A D E S D E I M Á G E N E S M A R I A N A S E N E L R E I N O D E M U R C I A (1501-1800)

a veces junto con la imagen de la Virgen de la hospitalarios de San Juan de Dios (1663), fran-
Arrixaca y otras sin ella, y además con la de Je- ciscanos descalzos (San Diego, 1687), jesuitas
sús Nazareno de la Cofradía de Jesús Nazareno, (1714) y carmelitas descalzos (1730/1734). Tuvo
que tenía su sede en una capilla de la Iglesia de además un Porche de San Ginés, con un altar y
la Virgen de la Arrixaca, de los agustinos, aunque escultura (renovada en 1607), una Ermita de San
esta última cofradía obtuvo su exención en 1765. Roque y San Sebastián, otra de San Antonio de
La Capilla de la Virgen de la Arrixaca de la Padua y otra de San Indalecio (1592) e iglesias
iglesia de los agustinos fue de patronato de Fran- de San Clemente y San Cristóbal.
cisco Molina, que perduró durante varios siglos Sobre la Iglesia de San Jorge se construyó
y dio lugar a algunos pleitos5. Se dio a partir de la Colegiata de San Patricio, desde 1533 hasta
1550-1580 un avance muy considerable de igle- 1780, y en ella se dedicó una capilla a la Virgen
sias y cofradías de advocaciones marianas, si se del Alcázar y otra al Cristo de la Misericordia, de
tiene en cuenta que hasta entonces predominaron una hermandad sacerdotal para la que hizo Nico-
en Murcia las iglesias y cofradías de advocacio- lás de Bussy su titular.
nes de santos mártires, como las de Santiago el Las cofradías penitenciales más antiguas de
Mayor (iglesia de Santiago y cofradía de hidal- Lorca fueron las de la Virgen del Rosario, con
gos), san Juan Bautista (iglesia), santa Eulalia u sede en el convento dominico, y la de la Vera
Olalla, santa Catalina de Alejandría, san Vicente Cruz y Sangre de Cristo, en el franciscano a par-
mártir (capilla y cofradía en Santo Domingo el tir de 1596, a las que se añadieron otras, como las
Real), san Bartolomé, san Lorenzo, san Andrés, de la Virgen de la Soledad y la Virgen de Dolores.
san Antolín, san Ginés y san Sebastián frente a
las de monjes u obispos, como san Nicolás, san 3.- LA CAPELLANÍA
Blas y san Benito, o las de la Virgen María.
A los antiguos conventos de Santo Domingo DE IÑIGO JIMÉNEZ
el Real (1265), San Francisco de Asís (antes de En la capilla de la Virgen del Alcázar, patrona
1272), la Merced (hacia 1265), la Trinidad (hacia de Lorca, se fundó la capellanía de Iñigo Jiménez
1272) y Sta.Clara (1365), así como los de fran- (hacia 1283)6, que pasó hacia 1550 a los Garri
ciscanas/os de San Antonio de Padua (1435), Sta. de Cáceres de Cartagena, de los que Nicolás Ga-
Catalina del Monte (1441) y Sta. Isabel (1443) y rri de Cáceres, tesorero de la Iglesia Catedral de
de justinianas (Madre de Dios, 1490), siguieron Cartagena, fundó un mayorazgo a favor de Pedro
las fundaciones de agustinos (Arrixaca, 1514), Garri de Cáceres, su sobrino mayor. Ellos empa-
jesuitas (San Esteban, 1555-1560), jerónimos
rentaron con los Guevara y Leonés de Lorca en
(San Pedro, 1579 en La Ñora), carmelitas cal-
diferentes años: don Juan Bienvengud de Lizana,
zados (1586, Ermita de San Benito), descalzos
señor de Hoya Morena y regidor de Cartagena,
franciscanos (1598-1600 en San Roque y San
casó con doña Catalina Leonés y doña Francis-
Lázaro), agustinas (Corpus Christi, 1615), ca-
ca Leonés y Nicolás Manuel Garro de Cáceres
puchinos (1616) y capuchinas (Exaltación de la
Eucaristía, 1645). (+1665) lo hizo con Lucrecia Leonés.7 Tomás Ga-
rri fue uno de los 4 patrones de la capellanía (mu-
rió hacia 1555) y el racionero Rodrigo García de
2.- LA VIRGEN DEL ALCÁZAR Cáceres fue capellán de ella en 1559, que según
Y LA COLEGIATA DE SAN Cascales (1775, 539): vale de renta cuatrocientos
PATRICIO EN LORCA ducados, poco más o menos.
Este entroncamiento de algunos Garri de
En Lorca hubo primero una iglesia arcipres- Cáceres con familias de Lorca no fue exclusivo,
tal de Santa María, a la que se añadieron las de pues también lo hicieron algunos Bienvengud y
los primeros conventos y ermitas, como fueron Giner, o de Cartagena con otras de Murcia.
los de la Merced (hacia 1244), la Virgen de las Así, familias de Lorca, como los Ponce de León,
Huertas (1467), franciscano, la iglesia de Santia- patrocinaron las capillas del Santuario de la Virgen
go (hacia 1470), y los conventos de franciscanas
clarisas (Sta. Ana y la Magdalena, de 1602, sobre 6 RODRÍGUEZ LLOPIS, Miguel e Isabel GARCÍA
beaterios de hacia 1490), mercedarias (1515), DÍAZ. Iglesia y sociedad feudal. Murcia: EDITUM,
Sto.Domingo (1551 en la Ermita de La Piedad), 1994, p. 112.
San Francisco de la Puerta de Nogalte (1555), 7 También figuró como Nicolás Antonio Garro de Cá-
ceres (y ella Lucrecia Ponce de León), quien empe-
ñó un oficio de regidor de Lorca por 1.000 ducados
5 PÉREZ CRESPO, Antonio. Primitivas patronas del en Juan Maldonado: Archivo Municipal de Lorca
Reino de Murcia. Murcia: Amigos de Mursiya, 2007. (AML), Not. 500, f. 40, 5.5.1676.

77
M a r í a , R e g i n a N at u r a e

de las Huertas, de franciscanos;8 y Nicolás Garri de Por ejemplo, un paso de la Cena de Jesús con
Cáceres promovió la capilla mayor de la iglesia del los Apóstoles fue encargado por la Cofradía de
Convento de San Francisco, de Cartagena9. la Sangre de Cristo, de Lorca, a Juan de Zamora,
En ésta tuvieron también su entierro los re- maestro escultor y pintor, por los mayordomos
gidores Bartolomé Bienvengud el Bueno,10 An- Juan Pérez Monte y don Francisco Ruiz Mateos,
drés de la Jara, alcaide, y Juan de la Jara, que
marchó a Indias, y sus sucesores. Andrés de la regidor, en 167315.
Jara fue hijo de Juana de Heredia y Alonso de la Ahora bien, la influencia de los franciscanos
Jara, alcaide y regidor también, quien fundó una fue tan grande en los siglos XVI y XVII, que la
capilla lateral en San Francisco, para la que dejó devoción a la Purísima Concepción se impuso en
900 ducados con el fin de acabarla y dotarla de las ciudades del Reino de Murcia y en muchas
retablo11. villas, y dio lugar a fundaciones de cofradías
Otros regidores, como Pedro Garri, Diego (Murcia, Caravaca de la Cruz, 1532; Cartagena,
Ros (padre de Ginés Ros), Alonso Ardid (marido …), hospitales (Caravaca, Mazarrón o Totana)16
de Ana Garri), que dispuso un retablo12, o Pedro y santuarios (Yecla).
Casanova, de origen genovés, tuvieron capillas o
sepulturas en la Iglesia mayor de Cartagena. Fueron también franciscanos quienes promo-
Las relaciones familiares abundaron además vieron los vía crucis de Murcia, Lorca y Carta-
entre los poderosos de Cartagena y Murcia, como gena, en esta última los descalzos de San Diego,
los regidores Luís de Morales, casado con doña aunque a los pocos años lo mantuvo la Cofradía
Inés Fajardo, Bartolomé Bienvengud con Anto- del Rosario, con sede en el Convento de San Isi-
nia Pérez de Monzón, o doña Magdalena de la doro (1636).
Jara Bienvengud con Gonzalo de Aledo Coutiño, Al mismo tiempo tuvo actividad la Congrega-
quienes añadieron propiedades de capillas y se- ción de la Asunción de la Virgen (1617-1636)17.
pulturas.13 Lo mismo se puede decir de algunos
Martínez Fortún, como Juan, jurado en 1559, y
Alonso, José y Francisco, que fueron regidores,
4.- LAS PRIMERAS COFRADÍAS
Alonso en 1579 y los otros dos a partir de 1676 DEVOCIONALES DE CARAVACA
y 1679.
De aquí que haya determinados objetos de DE LA CRUZ
devoción que se localizaran en una ciudad, pero Caravaca de la Cruz, una población que era
que pudiera tener relación con familias de otras
cabeza de encomienda de la Orden de Santiago,
poblaciones, como es el caso de San Ginés de la
Jara, con imágenes en Lorca y Murcia, además fue escenario de construcciones de ermitas, como
de en Cartagena14. la de San Sebastián las más antigua (1507) que
se conserva18, e iglesias de la Concepción19 y del
8 MUÑOZ CLARES, Manuel. El Convento francis- Salvador (1537-1595).
cano de la Virgen de las Huertas. Murcia: Espigas,
1996. 15 AML, Not. 491, Gumiel, fs. 160-1. Por 1.800 reales
9 También Catalina Bienvengud y Oset, hija de Bar- de vellón. Además: Ginesa García de Cáceres, hija
tolomé Bienvengud Jara el Bueno y María Oset, fue de Juan García de Cáceres y hermana de Francisco
patrona de una capilla y casó con Pedro Bracamonte García de Cáceres, casó con N. Pérez Monte, de Lor-
Dávila, caballero de Santiago: CASCALES, Francis- ca. Francisco García de Cáceres fue hermano de Ni-
co. Discursos Históricos de la ciudad de Murcia y colás Garri de Cáceres, tesorero eclesiástico: http://
su reino. Murcia: RAAX, 1980 [Murcia: Francisco www.abcgenealogia.com/GciaCaceres00.html [Con-
Benedito, 1775], p. 532. sulta 19.12.2015]
10 Fue muerto por argelinos en 1573. Otros Bienvengud 16 GARCÍA HOURCADE, José Jesús. Beneficencia y
tuvieron capillas en los conventos de San Francisco y sanidad en Totana (ss. XVI-XIX). Murcia, RAAX,
de San Isidoro (Cascales, 1775, 531-2). 1998.
11 Testamento Andrés de Jara, 22.4.1582: Archivo Ge- 17 Francisca Ponce Guevara dió servidumbre de paso
neral de Simancas, Exps.Hacienda, 776, nº. 1, 1579- a la congregación: AHPM, Not.5509, f. 298v,
1582. 14.4.1617.
12 Archivo de la Iglesia Parroquial de Santa María de 18 LEDESMA GONZÁLEZ, Marina. “La Iglesia de la
Gracia (Cartagena), Becerro, nº. 185. San Ildefonso. Concepción. Historia de una minoría”. Revista de
13 Hubo otros muchos, como el de doña Luisa Bienven- las Fiestas de la Cruz. Caravaca de la Cruz, 1988, p.
gud de Lizana con don Pedro Fontes de Albornoz. 106-7.
14 GÓMEZ LÓPEZ, Cristina. “Aportaciones a la es- 19 LEDESMA GONZÁLEZ, Marina y Francisco
cultura barroca local. San Ginés de la Jara: protector MARSILLA PASCUAL. “Fundación de la Cofradía
en ciudades amuralladas”. Alberca, 11 (2013), p. 93- de la Concepción y la Misericordia”. Revista Ceyt
107. Abu Ceyt. Caravaca de la Cruz, 1988, p. s.nº.

78
C A M B I O S D E T I T U L A R I D A D E S D E I M Á G E N E S M A R I A N A S E N E L R E I N O D E M U R C I A (1501-1800)

franciscanos descalzos, y la Pura y Limpia Con-


cepción y San Jorge (1632), de concepcionistas
clarisas, la ermita de San Crispín, de los zapa-
teros, y los conventos de jesuitas, carmelitas y
mercedarios.
Los conventos de San Diego y Concepción
fueron de patronato de genoveses, pues ellos tu-
vieron un gran arraigo en Cartagena, con un cón-
sul y una iglesia propia (San Jorge).
La Capilla de la Virgen del Rosell, en la Igle-
sia mayor, era de patronato municipal y el Ayun-
tamiento de Cartagena la adecentó en 1550. En
la iglesia hubo además capillas de Santiago, San
Andrés y San Juan, apóstoles y mártires, San Il-
defonso y Cristo del Socorro o Cristo Moreno.
La Capilla de la Virgen del Rosell pasó al geno-
vés Pedro Antonio Pereti.20
Hubo en Cartagena, por lo tanto, una trayec-
toria parecida a la de Murcia, pero diferente, es
decir, con influencias extranjeras, sobre todo ge-
novesas.
Hubo en Cartagena, por lo tanto, una trayec-
toria parecida a la de Lorca y Murcia, pero dife-
rente, es decir, con influencias extranjeras, sobre
todo genovesas.
Patente Cartagena: Archivo Municipal de Alicante.
(Hoja 9). 6.- LA VIRGEN DEL ROSELL,
PATRONA DE CARTAGENA, Y
5.- VIRGEN DEL ROSELL, SUS PATROCINADORES
TRANSICIÓN DE El nombre de la Virgen del Rosell tiene ori-
ADVOCACIONES DE gen catalán, como el de muchos de los repobla-
dores de la época de la reconquista castellana
MÁRTIRES A LAS MARIANAS (1245), y se ha relacionado con el apellido Ros.
EN CARTAGENA Antón Ros hizo una donación en 1559 a la ima-
Algo parecido sucedió en Cartagena, donde gen de la Virgen del Rosell, de la Iglesia mayor.
a una sola iglesia parroquial, la de Santa María Los Ros y Rosiques fueron algunos de los
(Asunción de la Virgen), se añadieron las ermi- linajes más característicos de Cartagena, como
tas de san Juan Bautista, confiada a los agustinos, también lo fueron otros, representativos tanto
san Julián, san Sebastián y san Roque, todos már- de su oligarquía como de su pueblo común, así
tires. Estos dos últimos y san Jusepe dieron en como lo fueron de sus repobladores más anti-
esta ciudad nombre a los nuevos arrabales. güos, por lo que figuran en los padrones fiscales,
Ahora bien, la zona de san Juan y san Julián en los registros de tierras y de pías memorias de
era apartada e insegura, a causa de frecuentes 1501-1700 y entre los escudos heráldicos de los
amenazas argelinas de guerra, por lo que los que tenemos noticia más antigua hayan quedado
agustinos se trasladaron en 1579 a la ciudad y buenos testimonios de ellos.
fundaron el Convento de San Leandro, donde Entre los numerosos Ros que vivieron en
sólo existía el Convento de San Francisco (1549-
1550), al que se añadieron las ermitas de Nuestra Cartagena a lo largo del siglo XVI pueden ser
Señora de Gracia, San Jusepe (1573), de los car- destacados Diego Ros, escribano, regidor y pa-
pinteros, el Convento de San Isidoro (1587), las gador de armadas; y también su hijo Ginés Ros,
ermitas de San Fulgencio o de los Cuatro Santos regidor igualmente, al que le sobrevivió Luisa
(1592) y de Santa Lucía (1597), de los sastres,
los conventos de San Diego de Alcalá (1606), de 20 AHPM, Not.5824, 1ª foliación, f. 75, 7.3.1741.

79
M a r í a , R e g i n a N at u r a e

Osete, su viuda, a quienes sucedió Pedro Osete21.


En 1560-1630 algunas mujeres de apellido Ros
casaron con miembros de otras familias distin-
guidas de Cartagena. Es posible que también es-
tuviera relacionada con Diego y Ginés Ros doña
Ana Ros, quien casó con Ginés Rosique y de la
que fueron hijos Luís Rosique y Andrés Rosique.
Los matrimonios entre Ros y Rosiques fueron
frecuentes, pues medio siglo antes un Andrés
Rosique había estado casado con María Ros, el
que otorgó testamento en 1549, y ella era her-
mana de Rodrigo Ros y quizá de Ginés Ros el
regidor. Otras lo hicieron con los de otros apelli-
dos bien conocidos, como Catalina Ros con Luis
García de Cáceres. Todos ellos fueron habitantes
de Cartagena, pero en 1601-1700 otros lo fueron
del campo, como Salvador Ros, padre de Luis
Ros y abuelo de doña Ana Ros, mujer de Mar-
tín Carrión Mula. Los Ros y Rosique utilizaron
frecuentemente un segundo apellido (Ros Osete,
Rosique Cifuentes, etc.), para diferenciarse de-
bidamente unos de otros, pues eran ya muchos.

7.- EL SOLAR DE LOS ROS Y


LOS ROSIQUES EN LA PALMA,
CAMPO DE CARTAGENA.
Uno de los distintivos de toda familia era el
lugar de origen y el solar conocido, es decir, allí
donde se situaba su patrimonio inmueble y sobre
todo rústico. Virgen Rosario (Cartagena): Cofradía Marraja o de Jesús
Los Ros eran originarios de Aragón, según Nazareno (siglo XVII).
Cascales, pero en 1600 ya llevaban varios siglos
habitando en Cartagena y en lo que se refiere a la (1609), o de una pía memoria, como la fundada
localización de sus fincas éstas se situaban prin- por Teodora García de Cáceres, hija de Agustín
cipalmente en la zona de Levante del término de García de Cáceres, a favor de la misma Colec-
Cartagena, en torno a La Palma y sus lomas, o turía (1611).
también a Los Camachos. La evolución demográfica debió tener una
Entre 1559 y 1609-1611 puede apreciarse gran incidencia en el poblamiento de la zona, de
con certeza que algunos Ros tenían intereses en tal forma que la difusión de la epidemia de peste
La Palma, denominada aún entonces pago, es de- de 1558-1559 provocó la salida de los habitantes
cir, paraje, como tantos otros del término muni- de Cartagena que pudieron hacerlo. Hubo una
cipal de Cartagena, territorio de apropiación y de gran mortandad, de aproximadamente una cuarta
explotación agrícola por lo menos desde 1550, parte de la población22, y en consecuencia tam-
cuando Ginés Ros compró tierra a Diego Fernán- bién se produjo una reducción de la capacidad de
dez (1559), o también mediante hipoteca de una
contribución fiscal.
propiedad en un censo o renta, como hizo An-
Por parte del rey Felipe II se ordenó un mayor
drés Rosique, yerno de García de León, a favor
control de la población, a través de las averigua-
de la Colecturía de la Iglesia de la Asunción de
Cartagena, por razón de un aniversario de misas ciones fiscales, sobre los rendimientos de las al-
cabalas y los servicios de Cortes. Se trata de una
fuente de información importante, algo parecida
21 Fue su hija doña Beatriz Ros y Osete, quien heredó a
doña Juana Ros y doña Antonia Ros, sus hermanas:
AHPM, Not.5298, 5.1.1630. Nombró albaceas a don 22 TORRES SÁNCHEZ, Rafael. Ciudad y población
Diego Bracamonte, caballero de Alcántara, el padre (El desarrollo demográfico de Cartagena durante la
guardián del Convento de San Francisco y don Pedro Edad Moderna). Cartagena: RAAX/Ayuntamiento
Garro de Cáceres, su sobrino, regidor. de Cartagena, 1998, pp. 168-169.

80
C A M B I O S D E T I T U L A R I D A D E S D E I M Á G E N E S M A R I A N A S E N E L R E I N O D E M U R C I A (1501-1800)

a las Relaciones Topográficas del mismo reina- a quien sucedió Lope Giner, su yerno (+1589),
do, sobre todo las averiguaciones de alcabalas, en el cargo militar, pero tuvo también a aquéllos
de 1559, 1561, 1586 y 1595, más que las del ser- entre sus herederos. En 1551-1600 destacó Gi-
vicio ordinario y extraordinario (1530 y 1591), y nés Ros, regidor, con tierras en La Palma. Luisa
aunque todas tuvieron en común el que buscaran Osete, su viuda, las hizo cultivar en la loma de
la elevación de la contribución, las de alcabalas la Palma, como también Diego Ros (quizá mari-
eran más incisivas por su tipo fiscal. do de Francisca Hernández) y Pedro Ros fueron
Así, en la averiguación de 1561, a la pregunta cosecheros en La Palma en 1574-76. Una hija de
sobre la existencia de cortijos, caserías, granjas Ginés Ros, Antonia Ros, casó en 1586 con Luis
o ventas en el campo, los interrogados respon- Rosique, hermano de Andrés Rosique y de Gi-
dieron que había: algunas casas y chozas, que nés Rosique el vicario. Y María Ros, quizá una
algunos vecinos de esta ciudad tienen en sus he- hermana, lo hizo con Andrés Rosique. En ambas
redades, donde ponen su pan y vino, y se habitan familias confluyeron intereses sobre tierras en La
las noches que no vienen a dormir a esta ciudad. Palma y sus cercanías, por lo que se repitieron los
Es decir, el campo se había convertido en un im-
matrimonios entre miembros de ambas familias,
portante objeto de trabajo, para el que se habían
con continuas dispensas de consanguinidad.
habilitado casas de estancia temporal, hasta el
punto de que se hizo recuento de 153 casas, a Los Ros, que fueron primero grandes gana-
pesar de que la presión militar o la defensa de la deros y después labradores, a diferencia de los
costa desincentivaba la repoblación del campo. Giner, convertidos en pagadores de armadas y
El Ayuntamiento de Cartagena, en 1559, ordenó fronteras y regidores del Ayuntamiento, desem-
hacer pregones para que la población acudie- peñaron fundamentalmente una función de apo-
ra a su defensa, cuando la epidemia de peste se yo a otras familias, pues entre los Ros destaca-
adueñó de la ciudad, en aquellos parajes donde ron las mujeres por sus matrimonios. Unos Ros
se instaló la mayor parte de los habitantes que defendieron un pretendido derecho sobre una
huyeron de ella, es decir, en Campo Nubla, Pozo capilla de la Iglesia de la Asunción o Mayor de
Estrecho, La Palma, Los Camachos, la Aljorra, el Cartagena.
Lentiscar y el Algar. Por ejemplo, Pedro Cobacho, yerno de Fran-
La mortandad provocada por la generalizada cisco Guillén, casó con doña Isabel Rosique, de
enfermedad dio lugar a particiones de herencias, quien recibió dote, y nombró albaceas a Francis-
que en algún caso no permitían retener las tie- co García de Cáceres, jurado, su padre, y a Juan
rras patrimoniales, que hubieron de ser vendidas, García de Cáceres, su tío, regidor, y herederos a
aunque sólo fuera para pagar el funeral y los gas- su padre y a doña María Cobacho, su madre, de
tos de entierro. quien recibió su apellido, pidiendo que mirasen
El paraje de La Palma fue hacia 1560 el solar por Isabel Rosique, su mujer.23
conocido de las heredades de los Ros y los Ro- Luis Navarro Santacruz recoge en su base
sique, familias principales de Cartagena, proce- de datos genealógica (www.abcgenealogía.com)
dentes de Aragón y Cataluña, entre las que había la descendencia de Alonso Rosique, regidor del
varios regidores y sobre todo grandes propieta- Ayuntamiento de Cartagena desde 1602 por re-
rios y labradores. nuncia de Ginés Rosique24, y casado el 22 de no-
Los Ros y los Rosique fueron hidalgos de viembre de 1612 con Francisca Cifuentes, hija de
Cartagena, según el padrón de 1601, y enlazaron Francisco Cifuentes y Catalina Tacón, bautizada
con los más destacados (los Bienvengud, Garre, el 29 de octubre de 1586, siendo compadres Ni-
García de Cáceres y Giner), constituyendo pro- colás de Cifuentes y María Cobacha, de quienes
bablemente los Rosique el linaje más antiguo procedió Francisco Rosique Cifuentes (bautiza-
en la ciudad, hasta el punto de que sólo de ellos
do en 1613, siendo compadres Ginés Rosique, re-
indicó Cascales que fueron beneficiados por el
gidor, y doña María Cifuentes, su mujer), quien
repartimiento de casas y tierras que se hizo tras
la conquista (1245). Por otra fuente documental casó con doña María de Almeida y Resalt el 12
se sabe que Andrés Rosique y Luis Rosique te- de enero de 1643, hija del capitán Francisco de
nían una caballería o merced de tierra, fuera de la Almeida, viudo de doña Luisa Muñoz, y fue
Puerta de San Ginés, sobre la que se construyó el
Convento de San Diego. 23 AHPM, Not. 5157, 21.4.1595. Su tío Juan García
Según testimonio de Francisco Ros Conesa de Cáceres casado con Mari Cobacha: 14.4.1597, f.
121v.
los dos primeros fueron descendientes directos de 24 Andrés Rosique cedió la regiduría a Luís de Mo-
Diego Ros (+1553), pagador de armadas y fron- lina, capitán, Luís Rosique y Alonso Rosique:
teras de Cartagena, casado con María Rosique, AMC,106/45.

81
M a r í a , R e g i n a N at u r a e

aquél también regidor y, además, patrono de la El primer mencionado, Andrés Rosique Ros,
capellanía25. capitán y regidor, era hijo de Ginés Rosique Ose-
De Francisco Rosique Cifuentes provino te,29 nieto de Andrés Rosique Martínez (regidor
Francisco Rosique Almeida (bautizado en Sta. en 1557) y biznieto de Jaime Rosique; este últi-
María de Cartagena el 9 de enero de 1645), alfé- mo fue hijo de Alonso Rosique y nieto de Andrés
rez mayor de Cartagena (1683), quien casó con Rosique.
doña María Vázquez Garay, natural de Uceda Andrés Rosique Pedriñán, que casó con Te-
(Guadalajara), y procreó a don Pedro Rosique resa García de Cáceres (1581), hija de Juan Jor-
Vázquez-Garay (bautizado en Cartagena el 19 quera, fue también regidor en 1593, y dejó en
de febrero de 1690), alcalde hidalgo de la San- 1615 a Jaime Rosique Pedriñán, su hijo mayor,
ta Hermandad (1715-1727), hermano mayor del una hacienda rústica en La Palma, heredada de su
Hospital de Caridad, quien volvió a entroncar tío Andrés Rosique, lo que indica que había unos
con la vieja oligarquía de Cartagena, al casar intereses en torno a las tierras de La Palma que
con doña Juana Gilabert García de Cáceres Ga- afectaron a las relaciones familiares de personas
rro, hija de Vicente Gilabert Poyo y de Melchora que estaban radicadas en la zona.
García de Cáceres Garro. Desde Pedro Rosique Jaime Rosique, su padre, fue primero jura-
Vázquez-Garay hasta su nieto mayor, es decir, do y después regidor del Ayuntamiento (1580-
Francisco Rosique Everardo-Tilly, hijo de Fran- 1593), y primo de Andrés Rosique Ros, regidor
cisco Rosique Gilabert, se dio una acumulación (1585), que vio reconocida su hidalguía (1587)30,
de cargos y títulos honoríficos de importancia. como hijo de Ginés Rosique Osete y nieto de
Cascales (1598/1621) menciona varios gru- Andrés Rosique (Martínez). En 1593 accedió al
pos del linaje Rosique, con sus cabezas de fami-
concejo este otro Andrés Rosique Pedriñán, lla-
lia, como el capitán Andrés Rosique (Ros), regi-
mado el mozo,31 hijo de Jaime Rosique, casado
dor, y sus hijos Ginés Rosique y Alonso Rosique
(Espín),26 después también regidores. Enumera con Teresa García32 y quizá hermano de Ginés
seguidos a Juan Rosique, Nicolás Rosique, Ga- Rosique, presbítero.33
briel Rosique27 y Andrés Rosique, probablemen- Pero este último, mencionado por Cascales
te hermanos y propietarios en La Palma; a Andrés al escribir sobre el apellido Rosique, contribuyó
Rosique, hijo de Jaime Rosique Pedriñán, segu- aún más al enriquecimiento de Jaime Rosique
ramente hermano de Ginés Rosique, vicario de Pedriñán, hijo de su hermano Andrés Rosique,
Cartagena, y finalmente relaciona sueltos a Juan pues le dejó un vínculo (casa, 3 tahullas de mo-
Leon Rosique, Nicolás Rosique, Juan Rosique, reral y medio cuarto de agua en la huerta, jun-
Luis Rosique, Ginés Rosique Segado y Nicolás to a los Olmos) en su testamento (1623), con la
Rosique Segado, es decir, múltiples líneas. Son condición de que el heredero se llamara Andrés
asimismo interesantes las referencias a los Juan Rosique.
de Espín Cobacho28. Tal fundación no era nada rara en su tiem-
po: también los Garri de Cáceres fundamentaron
25 Fundada por Luís Rosique, quizá en quien don Fran-
gran parte de su ascenso en el vínculo fundado
cisco García de Cáceres renunció su regiduría, junto por Nicolás Garri, tesorero de la Iglesia Catedral
con Leandro Báez de Padilla, por poder a Ginés de de Cartagena, a favor de su sobrino Nicolás Garri
Liétor: AHPM, Not. 5241, f. 123v, 24.4.1619. de Cáceres (1572-3), y en Murcia hizo lo mismo
26 Marido de María Cobacha, hija de Andrés García de Gil Rodríguez de Junterón, arcediano de Lorca,
Cáceres, jurado, hijo de Francisco, y Micaela Martí-
nez, y padres de Andrés Rosique y Ginés Rosique: con respecto al mayorazgo de Beniel, fundado
AHPM, Not. 5509, fs. 344v-347v, 4.5.1617.
27 Gabriel Rosique, ex mayordomo del Pósito, peiteó 29 Heredó la regiduría de su tío Rodrigo Osete: AMC,
en 1598 con Jerónimo Amadeo, alguacil de a cárcel, Ac.Cap. 1598-1601, 27.1.1598, f. 10v.
por soltar a Juan Franco sin haber pagado las 8 fane-
gas de trigo que debía desde 1595: AMC, 84/24. 30 Certificación de hidalguía en AMC, Ac.Cap. 1585-
1587, f. 168, 5.5.1587.
28 Licenciado Alonso de Espín: casado con María Casa-
nova, hermano de Francisco y heredero de Luisa Es- 31 AMC, Actas Capitulares del Ayuntamiento de Carta-
pín: su testamento: AHPM, Not. 5157, fs. 557r-558r, gena (1589-1593), Rueda de diputados.
30.4.1595. Sebastián de Espín Cobacho: mayordomo 32 Su hija Catalina Rosique casó con Ginés Ibáñez,
del Pósito, dejó una deuda de 5.000 reales: AMC, hijo de Juan Ibáñez y Francisca Montesinos: dote
Ac.Cap. 1594-97, 11.3.1594. Francisco Martínez de 1.345,5 reales (AHPM, Not. 4256, fs. 24v-26v,
Cobacho, Pedro Martínez Cobacho (éste fue suegro 9.1.1617).
de Jaime Rosique Pedriñán), Gil Martínez Cobacho, 33 El Concejo le nombró capellán con 6000 marave-
Francisco Tacón, Juan Garri, Juan de Espín, jurado, díes anuales: AMC, Ac.Cap. 1589-1593, f. 53v,
y Juan Inglés, todos hidalgos, por los matrimonios 16.9.1589. Ver: MONTOJO MONTOJO, V. El Siglo
que hubo entre algunos de ellos con mujeres Ros y de Oro en Cartagena (1480-1640). Murcia: RAAX/
Rosique. Ayuntamiento de Cartagena, 1993, p. 138.

82
C A M B I O S D E T I T U L A R I D A D E S D E I M Á G E N E S M A R I A N A S E N E L R E I N O D E M U R C I A (1501-1800)

para su sobrino.34 Ginés Rosique asumió en 1592 Todo ello indica una suma de intereses materiales
representar a sus ascendientes (su tío Andrés Ro- en la zona, pues el hijo mayor de Pedro Rosi-
sique, regidor), cuando reconoció una fundación que-Pedriñán Cobacho, llamado Andrés Rosique
de un aniversario de 12 misas sobre una casa en Cobacho, se casó con una hija de Ginés Saura,
Cartagena y medio cuarto de agua y 3 tahullas de también propietario en La Palma, por lo que se
moreral en Fuente de Cubas, en el primer grupo confirmó con él la tendencia de los Rosique-Pe-
de reconocimientos que obtuvo la iglesia.35 driñán y Cobacho a los matrimonios con hijas
Por lo tanto, entre los más destacados here- de propietarios en La Palma y sus aledaños y al
deros del vicario Ginés Rosique, estuvieron los arraigo en la zona: tanto Pedro como Andrés Ro-
Rosique Pedriñán, pues Jaime Rosique Pedriñán sique Cobacho fueron declarados moradores de
recibió dos vínculos, uno de Andrés Rosique, La Palma, donde tenían su residencia.
su padre (1615), y otro de su tío Ginés Rosique, De esta forma los Rosique-Pedriñán y Co-
presbítero (1623), patrimonio que él aumentó y bacho de la Palma se diferenciaron claramente
reestructuró al comprar 12 fanegas de tierra blan- de los otros Rosique (Rosique Cáceres, Rosi-
ca en el pago del Charco de la Losa, junto a tie- que-Ros y Osete/Rosique-Cifuentes y Espín,
rras de Gabriel Martínez, Salvador Ros y doña Rosique-Segado), es decir, los de la ciudad, con
María Cobacha y junto a la boquera del Arquillo,
los que estaban emparentados en 1601, pues el
por valor de 900 reales, para pagar a los vende-
regidor Nicolás Rosique Giner renunció su cargo
dores una partida de garbanzos que dejó Ginés
Rosique Heredia, primer marido de doña Mag- (1595) en Ginés Rosique Osete, hijo de Andrés
dalena Ros36. Rosique Martínez, que además recibió la heren-
A continuación, Jaime Rosique Pedriñán, cia del regidor Rodrigo Osete, su tío (1597), lo
yerno de Pedro Martínez Cobacho, se obligó a que contribuyó a su encumbramiento, por lo que
pagar por la tierra que le había vendido37. Jaime continuaron siendo estos Rosique-Espín los re-
Rosique Pedriñán y doña María Ros Cobacho, gidores del Ayuntamiento, aunque Ginés Rosi-
su mujer, vendieron 3 cahizadas de tierra blanca, que Espín lo renunciara poco después (1602) en
con algunos árboles y cepos de viña, una casa y Alonso Rosique Espín, su hermano. Los Rosique
parte de un pozo, que Pedro Martínez Cobacho, Pedriñán sólo esporádicamente detentaron alguna
padre de doña María Ros Cobacho, le dejó en regiduría o cargo de gobierno en el Ayuntamien-
dote, en el pago de Beaza38. to de Cartagena, como Damián Rosique Pedriñán
Otros, así Pedro Rosique-Pedriñán Cobacho, en 1650, aunque reclamaron que se les respetara
hijo de Jaime Rosique Pedriñán y yerno del men- su condición hidalga aún en 1771, cuando se les
cionado Fernando Pérez, extendió su labranza al quiso imponer el reclutamiento obligatorio.
Carmolí,39 y otorgaron obligaciones de pago.40 A su alrededor se habían asentado otros pro-
pietarios, cuyos apellidos completaron a los men-
34 MERINO ALVAREZ, Abelardo. Geografía Históri- cionados41.
ca de la Provincia de Murcia. Murcia: RAAX, 1978 A este parentesco se añadían relaciones eco-
(1ª ed. Madrid, 1915), p. 260. IRIGOYEN LÓPEZ, nómicas, a través de arrendamientos con los que
Antonio y Juan HERNÁNDEZ FRANCO. “Lina-
je, jesuitas y cabildo de la catedral de Murcia. Las se cedían tierras para su explotación42, o de prés-
fundaciones del racionero Sepúlveda”. En: Littera tamos, dirigidos a financiar con vistas a la co-
Scripta in honorem Prof. Lope Pascual Martínez. secha de vino,43 todo ello con limitaciones que
Murcia: EDITUM, 2002, vol. 1, p. 521-537.
había que solventar en el mercado urbano, como
35 AHPM, Not. 5169, f. 330: Ginés Rosique lo hizo
desde el testamento de Andrés Rosique, de 1.2.1567. era la adquisición de telas44.
36 AHPM, Not. 5225, fs. 18r-20r, 2.8.1624: Venta de
Diego Ros y su mujer dª Magdalena Leon a Jaime 41 APSMGC, Becerro, n. 32: Beatriz Rosique cargó una
Rosique. misa perpetua sobre una cocina de su casa y traspasa-
37 AHPM, Not. 5225, f. 20, 2.8.1624: Obligación de pago da a una heredad de 30 tahullas de viña y 4 cahizadas
de Jaime Rosique a Diego Ros de 500 reales. de tierra que poseían Ginés Cegarra y Magdalena
38 AHPM, Not. 5225, fs. 20v-22v, 2.8.1624: Venta de Jai- Tacón en la rambra de San Ginés, junto a tierras y vi-
me Rosique a Fernando Pérez por precio de 900 reales ñas de Ginés Rosique, Damián Calatayud y Damián
junto a tierras de Fernando Pérez, Diego Bienvengud Bolea.
Feliciano y Francisco Martínez Cobacho. 42 AHPM, Not. 5157, f. 1, 1-1-1593: Arrendamiento por
39 AHPM, Not. 5219, fs. 152v-155r, 21-6-1627: recibió Gabriel Rosique a Alonso González de tierras junto a
en arrendamiento del capitán Andrés de Miranda y la torre de Pacheco y herederos de Cegarra, a tierras
Quirós, alcaide del Castillo de Cartagena, una here- de Agustín García y de la viuda de Diego Ros.
dad de 400 fanegas de tierra y 45 tahullas de viña. 43 AHPM, Not. 5157, f. 8v, 7.1.1593: Obligación de pago
40 AHPM, Not. 5225, f. 86v, 28-7-1627: Obligación de por Martín Roca a Juan Ibáñez de 110 reales en vino.
pago de Francisco Leon Rosique a favor de Juan Ro- 44 AHPM, Not. 5157, f. 22, 3.2.1593: Obligación de pago
sique. por Jaime Rosique a Juan de Segovia de 95 reales.

83
M a r í a , R e g i n a N at u r a e

rez Conesa, de quien fue hijo Antonio Rosique


8.- NUEVAS PERSONALIDADES Pérez-Cobacho, soldado de galeras que logró la
EN UNA NUEVA CIUDAD construcción del Hospital de Caridad, en 1701,
colaborando con Francisco García Roldán.
La expansión demográfica, económica y so- En 1651-1700 hubo una afluencia de imáge-
cial de Cartagena en 1726-1800, que siguió al nes italianas a Cartagena, procedentes de Géno-
establecimiento del departamento marítimo de la va y Nápoles, de la que se benefició el Convento
Armada y el Arsenal de Marina, tuvo una fuerza de San Diego gracias a donaciones de militares.
muy distinta, mucho mayor a la de 1501-1600. Desde 1668 el apostadero de las Galeras de Espa-
En este nuevo marco de una ciudad primero ña fue instalado en Cartagena (dejó de estar en el
grandemente ruralizada (1700-1730) y después Puerto de Santa María), por lo que se incrementó
muy urbanizada (1730-1800) se dio la inserción la presencia de militares y marinos y al mismo
de individuos de las familias Ros y Rosique más
tiempo acudieron asimismo las galeras de Géno-
o menos destacados. Entre ellos se puede men-
va, Nápoles y Sicilia en operaciones militares.
cionar a Francisco Ros Conesa y a Juan Rosique
Entre las imágenes llegadas hubo unas cuan-
de la Llana.
tas de la Virgen María y fueron precedentes a las
El primero, Francisco Ros Conesa, hijo de
labradores, de quienes heredó un gran patrimo- de la Virgen de la Caridad (1723) y la Virgen de
nio, compró una escribanía de número, que ejer- las Maravillas (1725) de Cartagena y Cehegín,
ció durante muchos años, a la que fue añadiendo que se convirtieron en patronas respectivamente
otros oficios comprados al rey, como el de con- al cabo de años.
tador, o el de familiar del Santo Oficio, e incluso En ambos casos comerciantes de Cartagena
una regiduría del Ayuntamiento de Cartagena. Al participaron en su transporte y compra: Manuel
mismo tiempo aumentó su patrimonio rural (To- Anrich Torres en la de Cartagena y Pedro Anto-
más Conesa le vendió un solar y una tahulla de nio Pereti en la de Cehegín.
tierra en el partido de Villarrica, en 1751, lindan- La imagen de la Virgen de la Caridad fue en-
te con una viña suya), pero sobre todo se interesó cargada por la Hermandad de la Caridad (1693),
en obtener honores y en justificar la antigüedad que promovió el Hospital de Caridad, en cuyo
e importancia de sus antepasados, demostró que gobierno participaron en sus primeros años algu-
fue su 4º abuelo Diego Ros, el proveedor de nos genoveses, como Juan Bautista Montanaro,
armadas de Carlos V, fallecido en 1553, e hizo comerciante.
gestiones para obtener información de sus ascen- Se produjo en esos años una renovación de
dientes aragoneses en el Archivo de la Corona de cofradías ya existentes, como las de Jesús Naza-
Aragón [4-6-1792]. reno de Murcia y Cartagena, o las de la Sangre
Por otra parte, llama asimismo la atención el de Cristo de Lorca y Murcia, y el surgimiento de
ascendiente que tuvo Francisco Ros Conesa en otras nuevas: Hermandades de los Santos Pasos y
muchas cofradías de la ciudad. del Cristo de la Misericordia en Murcia y Lorca.
Otro Rosique, Fulgencio Rosique Pedriñán, Se multiplicaron las imágenes de la Virgen de la
obtuvo una ejecutoria de hidaguía en 175745. Soledad y la Virgen de Dolores. La imagen de
la Virgen de la Arrixaca comenzó a ser preterida
9.- LA INTRODUCCIÓN DE respecto a la de la Virgen de la Fuensanta.
En estas nuevas hermandades fueron prota-
IMÁGENES ITALIANAS DE gonistas grupos de abogados y escribanos (Vir-
LA VIRGEN EN EL REINO DE gen del Rosario, de Cartagena), artesanos y co-
merciantes (Sangre de Cristo, de Murcia; Jesús
MURCIA Nazareno, de Murcia y Cartagena) y sacerdotes
Las amenazas bélicas de franceses y argeli- (Misericordia).
nos en 1637-1646 provocaron una intensificación En los años posteriores a 1676-1677 (los de
de la repoblación del campo de Cartagena, de que la epidemia de peste de Cartagena) se advirtió
resultó la formación de muchas pequeñas pobla- la presencia de otros regidores de Cartagena en
ciones pequeñas, generalmente dispersas y con la Lorca y Murcia: los descendientes de genoveses,
presencia de ermitas. como Tomás Pelerán Fajardo, tutor de Ana Prebe
Entre los pobladores de La Palma estuvo Pe- (hija de Agustín Ignacio Prebe y Teresa Pelerán,
dro Rosique Cobacho, casado con Francisca Pé- señores de la villa de Cúllar de Baza), quien apo-
deró a don Sebastián de Anguiano, vecino y regi-
45 Archivo Municipal de Murcia (AMM), Cartulario dor de Lorca, para administrar la casa de agua de
Real (CR) de 1756-7, nº. 847, fs. 85 y 88-91. Digueri, que poseían Pelerán y Ana Prebe, como

84
C A M B I O S D E T I T U L A R I D A D E S D E I M Á G E N E S M A R I A N A S E N E L R E I N O D E M U R C I A (1501-1800)

antes Alejandro Tomás Digueri Pelarán, regidor


perpetuo de Cartagena.46
Recapitulación
Algunas de las poblaciones grandes y me-
dianas del Reino de Murcia tuvieron imágenes
marianas como patronas desde los siglos XIII al
XV, a las que estuvieron vinculados grupos so-
ciales concretos, como los comunes de artesanos
de la Cofradía de la Virgen de la Arrixaca, o de
los Ros y Rosique de Cartagena para la Virgen
del Rosell.
Con el paso del tiempo, en los siglos XVII
y XVIII, fueron introducidas nuevas imágenes,
a veces procedentes de Génova y Nápoles, y se
sucedieron cambios de patronazgos, como los de
la Inmaculada Concepción y la Virgen de la Ca-
ridad en Cartagena, la Virgen de las Huertas en
Lorca, la Virgen de la Fuensanta en Murcia o la
Virgen de las Maravillas en Cehegín. Cambios
que se debieron en Murcia a pugnas entre insti-
tuciones (entre el convento agustino y el cabildo
catedralicio) o a otros motivos, como la popula-
ridad de la Virgen de la Caridad en Cartagena.

46 AML, Not. 438, Ortiz, 14.1.1678, fs. 1-2r y 438 y


70-1 (19.12.1657). En esta última Digueri Pelerán
dio poder al doctor Andrés de Morote Teruel para
arrendar el agua del Alporchón de Albacete que le
pertenecía en 1658-1659, por 130 ducados para él y
70 para Francisca Pelarán, monja de Sta. Ana.

85
EL SUSTENTO DEVOCIONAL EN UN
PAISAJE AGRESTE: DONACIONES AL
SANTUARIO DE NUESTRA SEÑORA DE
GÁDOR DE BERJA (ALMERÍA)
Valeriano Sánchez Ramos
Centro Virgitano de Estudios Históricos

extraurbanas y, a su vez, de ámbito serrano1. El


origen del santuario hunde sus raíces en la leja-
na fecha de 1588, año en el que dos ermitaños
erigieron en pleno proceso repoblador del muni-
cipio un cenobio de inspiración mínima2. La er-
mita de la Virgen de Gádor es uno de los centros
marianos almerienses más importantes y, desde
luego, señeros de toda La Alpujarra3; de modo
que las conclusiones -siempre sujetas a oportu-
nos trabajos que comprueben paramétros pare-
cidos, pensamos ayudaran a la historiografía a
comprender mejor esta dimensión. El olvido de
la autoridad eclesiástica por dotar a las ermitas
es una de las características más comunes a to-
dos estos edificios religiosos. Por el contrario, el
empeño popular por mantenerlos y engrandecer-
los configuró una extraña simbiosis generosidad
Los ermitaños terceros mínimos venden en 1592 la imagen
privada que constituyen una pieza clave para en-
y ermita de Ntra. Sra. de Gádor al pueblo de Berja. Cartela tender su evolución y de cómo lograron sacrali-
del banco del retablo de la Virgen de Gádor, obra de Eduar- zar ámbitos naturales inverosímiles hasta generar
do Espinosa Cuadros. desiertos ascéticos barrocos. La clasificación de
los obsequios al Santuario de la Virgen de Gádor
rebelan las excesas o graves deficiencias que ex-
Un obsequio o limosna a una ermita o ima- periementó, toda vez que sirven de guía para su
gen, por muy desinteresado que sea, tiene en sí
mismo un componente sostenedor, ya estas dá-
divas contribuyen de una u otra forma a mante- 1 La escasez de trabajos específicos, y aún de métodos
de comparación con otros santuarios, sólo permite
nerla. Las donaciones particulares -desde las más intuir aseveraciones como ésta. Empero, la lectura
calladas o publicísticas, conforman una impor- de estudios específicos, como. en La Nava, villa de
tantísima fuente de ingresos difícil de valorar, en una localidad de la serranía de Huelva. SÁNCHEZ
SÁNCHEZ, José Mª. «La ermita mudéjar de Nuestra
tanto y en cuanto estos exvotos se han contem- Señora de las Virtudes: La Nava». Actas del IV Jor-
plado como manifestaciones de fervor místico y nadas de Patrimonio de la Sierra de Huelva. Jabugo:
no tanto como dotaciones imprescindibles para Diputación de Huelva, 1990, p. 82.
la subsistencia del santuario. Nuestro trabajo, le- 2 La orden de San Francisco de Paula, o padres mí-
jos del común modelo, ofrece una propuesta de nimos, puso su interés en la antigua alquiería mo-
risca de Pisnela, un despoblado que mantenía una
acercamiento para estudiar las ermitas desde el pequeña iglesia abandonada junto con un conjunto
análisis sistematizado de las aportaciones parti- de viviendas derrocadas, conjunto edilicio que fue
culares, pues su clasificación facilita acercarnos reutilizado como cenobio. SÁNCHEZ RAMOS,
a este complejo mundo. Valeriano. «Los mínimos de San Francisco de Paula
y el Santuario de Nuestra Señora de Gádor en Ber-
Centramos en nuestro trabajo, la ermita e ja (Almería)». En SÁNCHEZ RAMOS, Valeriano
imagen de Nuestra Señora de Gádor se sitúa en (ed.). Los mínimos en Andalucía. Almería. Instituto
la sierra de su propio nombre, en el paraje cono- de Estudios Almerienses y Orden Mínima, 2006, pp.
cido como Pisnela, un espacio agreste y alejado 539-580.
del núcleo de Berja, villa de la que es patrona la 3 Sin entrar en mayores comentarios sobre este santua-
rio nos remitimos a SÁNCHEZ RAMOS, Valeriano.
Virgen, y que cuenta con un sobresaliente flujo María Santísima de Gádor: 400 años de historia ma-
de donaciones, algo poco común en las ermitas riana, Almería: Ed. Amat Montes, 1994.

86
E L S U S T E N T O D E V O C I O N A L E N U N PA I S A J E A G R E S T E :
DONACIONES AL SANTUARIO DE NUESTRA SEÑORA DE GÁDOR DE BERJA (ALMERÍA)

aplicación a otros edificios de culto. Este último do verdaderos centros marianos devocionales en
aspecto nos aportaría puntos para contrastar hi- ámbitos naturales que convirtieron en espacios
pótesis, aceptando de antemano las luces o som- contemplativos5. Ejemplos alpujarreños cerca-
bras que sobre el análisis puedan derivarse. nos los tenemos en la ermita de Ntra. Sra. de los
Por último, nuestra propuesta de análisis do- Remedios, de Paterna del Río (Almería) -donde
cumentalmente se basa en las informaciones de su ermitaño él sólo levantó parte de la ermita,
los testamentos, codicilos, donaciones, etc.de los mientras que otra parte importante lo hizo a tra-
particulares. Comprendemos que es, sin duda, un vés de su trabajo como sastre- o los ascetas de la
acercamiento parcial, pues las escrituras nota- cercana ermita de Ntra. Sra. de la Salud de Lau-
riales reflejan la visión devota de los obsequios jar de Andarax, que también aportaron su fuerza
y regalos de la clase social que podía permitir- personal6.
se acceder a las minutas de los escribanos. Sea En el caso del Santuario de la Virgen de Gá-
como fuere es la vía más importante y posible dor, su origen arranca en 1588 de un pequeño
para sistematizar el enorme flujo de sustento de eremitorio creado por dos ermitaños terciarios
los santuarios, ya que los obsequios de proceden- mínimos en el despoblado morisco de Pisnela, en
cia irregular, aún cuando pudieran ser de incal- la falda de la sierra, quienes reacondicionan con
culable importancia, son mensurablemente muy sus propias manos la iglesia abandonada y toman
difíciles de tratar con método. las viviendas ruinosas como celdas, conforman-
do con el tiempo un cenobio. En 1591 fue visi-
1.- OFRENDAS EN ESPECIE: LO tado por el arzobispo de Granada y en la ermita
“hay en ella tres ermitaños. La iglesia es muy
HABITUAL EN EL AGRO pequeña es un colgadiço, no mas. Tiene una casa
razonable, tienen su refetorio, capana, celdas,
Las donaciones al Santuario de Ntra. Sra. de huerta, caballeriça y otras muchas cosas”7. En
Gádor a lo largo de su historia han sido diversas 1592 los ascetas se marcharon, vendiendo la er-
y no han cesado desde su mismo origen. Desde mita e imagen de la Virgen de Gádor al pueblo de
esta perspectiva somos conscientes de la enorme Berja, fecha en la que se constituyó la hermandad
distancia que queda por recorrer en este campo y el patronato sobre el Santuario. La instalación
investigativo, pues las inestimables aportaciones rápidamente fue mejorada con las aportaciones
en especie -donaciones de fuerza gratuita, por vecinales, toda vez que el patronato introdujo
ejemplo- en momentos de obras, especialmen- ermitaños para cuidarlo y reacondicionarlo. Uno
te en reformas o ampliaciones en la ermita, así de sus primeros anacoretas fue Francisco Martín,
como otras de difícil explicitación son imposi- quien fuera natural de Mora, en el arzobispado
bles de conocer. No obstante es de advertir que de Toledo, y que testó el 12 de febrero de 1604
en una sociedad tan ruralizada como la del Anti- dejando los escasos bienes que tenía a la ermita8.
guo Régimen debieron ser muy numerosas y de Pero sin duda su mayor legado fue el trabajo en
inestimable valor4. En algunos otros casos, la fe especie que realizó con sus manos, así como la
de los devotos fue tan generosa que les llevó a sa- labor de fomento devocional, aconsejando a los
crificar toda su vida como ermitaños, ofreciendo devotos donde mejor obsequiar a la patrona.
su trabajo y atención hasta la muerte levantan- Cuando en 1610 la hermandad traspasaba
los bienes de Pisnela a otro ermitaño, Pedro de
4 Trabajos en este campo son inexistentes, sólo cortas
referencias al hilo otros análisis. Uno de indudable 5 Un caso singular es la cordillera sur de la ciudad
valor es el que refiere la proliferación de numerosí- de Murcia, un territorio ascético donde se explica
simas capillas en Campillo de Altobuey (Cuenca), perfectamente las características que siguieron re-
pueblo pequeño imposible que acometiera tantas glas eremíticas como las de los hermanos de la Luz.
obras sin contar con la contribución gratuita del tra- PEÑA VELASCO, Concepción de la. «Ascetismo en
bajo de los fieles, “ejemplo de cómo una comunidad imágenes: Los ermitaños del desierto del Sordo en
entra en relación con lo sagrado”. Esta reducida loca- el siglo XVIII».Hispania Sacra, LXVI (2014), pp.
lidad en parte había logrado levantar con su esfuerzo 225-263.
una iglesia-parroquial, el Hospital del Santo Cristo
de Burgos, el convento-santuario de la Virgen de la 6 SÁNCHEZ RAMOS, Valeriano. «“El control de lo
Loma, la cruz de las Reliquias y 9 ermitas (Santa divino”: El patronato municipal en los santuarios de
Ana, San Roque, Santísima Trinidad, Santa Quite- La Alpujarra almeriense». Actas de las I Jornadas de
ria, San Quílez, Santo Cristo, San Sebastián y San Religiosidad Popular. Almería: Instituto de Estudios
Miguel). MONTOYA BELEÑA, Santiago. «Presen- Almerienses, 1998, pp. 91-106.
cia de lo sagrado en Capillo de Altobuey (Cuenca) a 7 Sabemos que en 1588 llegaron Juan de Santa María
través del arte y la tradición (s. XVI-XVIII)». Actas y Domingo de San Juan que en 1591 contaba con
Simposium Nacional la religiosidad popular en Es- 3 anacoretas. SÁNCHEZ RAMOS, Valeriano. «Los
paña. San Lorenzo del Escorial: Centro de Estudios mínimos…», pp. 543-544.
Escurialenses, 1997, t. II, pp. 801-831. 8 AHPA, P. 639, f. 384r.

87
M a r í a , R e g i n a N at u r a e

Campos, el Santuario estaba en alza. Por el inventario rea- tos notables y puede considerarse un
lizado por el mayordomo Juan Lorente, tenemos una breve pionero13.
descripción de las dependencias anexas a la ermita, la cual Cuando se comparan los donati-
se componía de “la “casa [que] tiene quatro puertas de vos realizados ante el escribano y los
madera, las dos con llabes i la puerta prinçipal de la ermi- inventarios de las ermitas, podemos
observar la diferencia entre los regu-
ta con candado i llabe”9, una edificación que se entregaba lares e irregulares. No cabe duda que
a los ermitaños con lo imprescindible para vivir dentro10. no todos los obsequios, aún cuando
Disponía, además, de una portería para atender a los de- no eran en especie o limosnas, deja-
votos y un huerto anexo11. Era, pues la casa del ermitaño y ban rastro documental, bien por el
su huerta imprescindible para albergar modestamente a un carácter anónimo o secreto que mu-
asceta que, en su vida recogida y eremítica, no sólo matenía chos oferentes hicieron, sino porque,
y cuidaba el templo sino que promovería las limosnas y ob- simplemente, la referencia archivís-
sequios hacia la imagen y santuario. tica no ha dejado pista alguna. Así,
por ejemplo, en 1610, a escasas dos
La abnegación mística de estos anacoretas puede res-
décadas de erigirse la ermita de Ntra.
ponder a caracteres extremos, sólo comprensibles por expe- Sra. de Gádor, ésta ya contaba con un
riencias vitales fuertes. Como muy bien señalaba el 28 de importante inventario de bienes14. En-
octubre de 1738 el ermitaño de la ermita virgitana, Lucas tre ellos un “huevo de avestruz”, que
Valdivia, él era natural de Presidio de Andarax y, tras morir lejos de saber su origen sí nos aporta
toda su familia, la vida no le ofrecía más amor que hacia la una clara intencionalidad, pues su sig-
Virgen de Gádor, “por cuio motivo y hallándome sin muxer nificado en el barroco es símbolo de
ni hijos me retiré a dicha ermita y tome el avito de ermita- la maternidad virginalidad de María
ño”12. La vecindad del ermitaño en una población relativa- e invitaba a la meditación15. Objeto
exótico y de complicada adquisición,
mente lejana a Berja, nos permite pensar que este santuario muestra el valor de una dádiva que
era por entonces un descado destino para este tipo de do-
nativos. Junto al aporte en especie, las limosnas -bien en
cepillos o entregas anónimas- son otro punto de imposible
análisis. En algunos casos puede intuirse su importancia, ya
que este modelo de dádiva popular, cuando alcanzaba era 13 Tiene en este ámbito recogidas ricas
donaciones a diversas Vírgenes cor-
importante, requería la oportuna autorización eclesiástica dobesas, en especial las recibidas por
para colocar limosneros que controlasen los ingresos. Ntra. Sra. de Villaviciosa por parte de la
aristocracia de la ciudad de la mezquita.
La casi imposible cuantificación de los referidos do- ARANDA DONCEL, Juan. «Advoca-
nativos irregulares -que conlleva un imposible análisis ciones marianas de gloria en la Córdoba
mensurable-, contrasta, empero, con el resto de obsequios de los siglos XVI y XVII: la devoción
a Ntra. Sra. del Pilar». Actas del…, t. I,
y limosnas que, por el contrario, pueden clasificarse y or- pp. 378-399.
denarse, puesto que en una gran proporción quedan regis- 14 AHPA, P. 635, f. 10r.
tradas las oportunas escrituras de donación, testamentos, 15 La creencia popular es que la avestruz
ponía los huevos en lugares expuestos
etc. Los protocolos notariales representan -y así se podrá al sol para que se incubasen sólo, una
comprobar en este estudio- la vía documental más resal- idea que se transmutó al pensamiento
table para recoger este importante hecho religioso, como devoto que, considerando al astro so-
lar como el elemento fundamental para
viene manifestándose en otros trabajos de devción popular. entender que Cristo fue despertado por
De entre ellos son inestimables las aportaciones de Aranda Dios. BECKER, Udo. Enciclopedia de
los símbolos. Gavá: Swing, 2008, p. 54.
Doncel, historiador que en este campo ha conseguido fru- La creencia que el avestruz no incubaba
sus huevos sino que se quedaba miran-
9 El documento está firmado en Berja el 18 de enero de 1610 por to hasta que nacían los polluelos llevó
el mayordomo de la hermandad, Juan Lorente, en el traspaso que a interpretar el huevo como un objeto
realizó al ermitaño, Pedro de Campos. Archivo Histórico Provin- de metitación. Pintados y suspendidos
cial de Almería (AHPA), P. 635, f. 10v. Por su importancia lo sobre las imágenes marianas fueron fre-
reproducimos en el apéndice documental núm. 1. cuentes en las iglesias griegas y coptas
y significan la entregan a la plegaria y a
10 El inventario prosigue: “Un candil i una caldera” y “una sarten i la mediatación, recordando a los fieles
un asador i una hachuela i dos tinajas de tener azeite que estan en que no debían olvidar por un momento
la casa i la casa tiene”. Ibidem, f. 10v. la oración. URQUIZA RUIZ, Teodoro.
11 Añadía el inventario: “Una puerta de madera en la porteria y otra Símbolos en el arte cristiano. Breve
en la guerta”. Ibid., ff. 10v-11r. diccionario ilustrado. Burgos: Revista
12 AHPA, P. 702, f. 119r. Sembrar, 2012, p. 34.

88
E L S U S T E N T O D E V O C I O N A L E N U N PA I S A J E A G R E S T E :
DONACIONES AL SANTUARIO DE NUESTRA SEÑORA DE GÁDOR DE BERJA (ALMERÍA)

sólo era frecuente encontrarolo en los santuarios Ello condiciona la lectura de trabajos específicos
relevantes16. que permitirían comparativas, sólo suplidas con
noticias sueltas -a veces incoscientes- al hilo de
2.- DOTAR PARA OFICIAR: publicaciones variadas, pero que ofrecen datos
que nos acercan al rico patrimonio en torno a las
LA LITURGIA DECENTE ermitas marianas19.
Las ermitas, oratorios, capillas y hornacinas El origen totalmente popular del Santuario de
callejeras, junto otro tipo de instalaciones devo- la Virgen de Gádor ha hecho que prácticamente
cionales públicas, no estubieron sujetas a control desde su origen cuente con donaciones de objetos
eclesiástico hasta fechas decimonónicas17, que- para la liturgia. Ya el 16 de enero de 1592 Ca-
dando fuera del circuito normal de suministro talina Martínez, viuda del repoblador Francisco
arzobispal de objetos litúrgicos. Esta carencia la Pascual, dejaba una tabla de manteles para usar-
suplían las parroquias del lugar con el préstamo los en el altar de la ermita20. Las mantelerías de
enseres, aunque la distancia e inaccesibilidad -a la misa fueron muy recurridas y recurrentes entre
veces en parajes insólitos- de las ermitas, unida los virgitanos, especialmente las mujeres solte-
al desgano de muchos beneficiados por empren- ras, ya que daban de esta forma uso a sus ajua-
der largos viajes argumentando la falta de dota- res, como es el caso de la ya anciana Isabel Ruiz
ción, generaba una precariedad que, en algunos González, quien por testamento del 14 de julio
casos, podía llegar a la supresión de estas ermitas de 1701 cedió a la ermita de la Virgen de Gádor
por falta de medios18. Para paliar estas deficien- su tabla de manteles21. La ya madura “donce-
cias, los devotos nutrieron de objetos litúrgicos lla” consideró que aquellas esmeradas telas que
los santuarios; de tal manera que en ocasiones la poseía desde su juventud no podían tener mejor
voluntad popular contradijo a la eclesiástica. destino.
El estudio pormenorizado y sistemático de No debemos olvidar que sobre los textiles de
estos primeros objetos litúrgicos prácticamente la liturgia gran parte de éstos tenían una fuente
es impensable, pues la procedencia de los ense- de ingresos raramente detectable en los aportes
res impide un análisis global. Salvo el análisis de desinteresados de las mujeres en su quehacer
inventarios extraordinarios de compleja factura, cotidiano de bordado y costura22. Un trabajo en
hoy por hoy el único medio para rastrear cier- especie que, como queda dicho, es dificilísimo
tas piezas se centra en los protocolos notariales. de rastrear documentalmente, pero que debió
ser muy frecuente entre los devotos o, incluso,
16 La ermita de la Virgen de los Remedios, de Cártama, en la propia cofradía o hermandad constitu-
considerada una de las edificaciones más importan-
tes del barroco malagueño -junto con la Virtoria de
la ciudad malagueña y los Remedios de Antequera- 19 Hay excepciones, si bien mucha de esta bibliográfi-
sabemos que tenía en su camarín un angelito que ca es local, con todo lo que su difícil accesibilidad
sostenía una corona de laurel y un huevo de asves- conlleva. Pese a todo, nos remitimos a dos trabajos:
truz. También tenemos referencias en la ermita de Uno desde una perspectiva totalmente popular y el
Ntra. Sra. de Alharilla, en Porcuna [RECUERDA otro aristocrático. SÁNCHEZ FERRER, José. «El
BURGOS, Antonio. Ntra. Sra. la Virgen de Alha- ajuar litúrgico-artístico de la Ermita de Cortes en
rilla, patrona de Porcuna. Esbozo para la historia. 1586». Al-Basit, 35 (1994), pp. 93-112, donde aporta
Porcuna: Cofradía de la Virgen de Alharilla, 2010, la práctica común de entregar pequeñas piezas para
capitulo IV]. El Santuario de Ntra. sra. de la Peña, en una ermita de Albacete. De igual modo, LEBLIC
Fuerteventura, recibió en el siglo XVIII una lámpara GARCÍA, Ventura. «La Ermita de San Vicente y
de plata con cuatro huevos de avestruz [CERDEÑA la Cueva de los Santos Mártires, un eremitorio del
RUIZ, Rosario. La Virgen de la Peña. Fuerteventura: siglo XVII». Toletum, 20 (1986), pp. 145-150, don-
Cabildo de Fuerteventura, 2008, p. 48]. de se analiza la fundación por parte de Francisco de
17 LOPEZ MUÑOZ, Miguel. «Ermitas y oratorios en Randona (Francisco de San Vicente) de un santuario
las vicarías de la costa granadina a comienzos del en tierras cordobesas y las lujosas aportaciones rea-
siglo XIX». Anuario de Estudios de la Costa Grana- lizadas en 1663 por su patrocinadora, la duquesa de
dina, 3 (1991), pp. 150-181. Pastrana.
18 Es mucha y diversa la casuística sobre el deterioro o 20 AHPA, P. 624, f. 39r.
abandono de capillas por falta de dotación, a veces 21 AHPA, P. 688, f. 163r.
incluso por la inconstancia de la devoción privada. 22 Trabajos recientes demuestran la importancia del
Un ejemplo señero fue la “capilla vieja” de la cate- bordado sacro en las ermitas y de cómo, al igual que
dral de Jaén, un espacio gótico situado en la nave del otros donativos, se ofrecían ricos y suntuosos tejidos
vestuario y que pertenecía al patronado de los Soto- y prendas confeccionadas, como están desvelandos
mayor y que en 1539 esta prácticamente abandonada. investigaciones que centran su estudo en los proto-
LÁZARO DAMAS, Mª Soledad. «la obra documen- colos notariales. SIGÜENZA PERLADA, Cristina.
tada de Pedro Machuca y Luis Machuca Horozco en «Los ornamentos sagrados en La Rioja. El arte del
la ciudad de Jaén (1539-1550)». Boletín del Instituto bordado durante la Edad Moderna». Berceo, 150
de Estudios Giennenses, 198 (1998), p. 306. (2006), pp. 189-230.

89
M a r í a , R e g i n a N at u r a e

yendo talleres internos de costura y bordado23.


Pese a todo, las donaciones litúrgicas no eran lo
frecuente que debieran, ya que este tipo de ob-
sequio no era tan lucido para el donante como
otros. Ciertamente los ingresos textiles fueron
mas propios de los capellanes de la Virgen,
quienes, conscientes de las penalidades de una
liturgia decente, eran los más destacaron en este
campo. Al morir en muchos casos dejaron sus
ropajes para los oficiantes de misas, más hubo
casos sobresalientes que prefirieron renovar el
vestuario litúrgico y aún mejorar la dotación
de especias del altar. Ejemplos es el licenciado
Pedro Requena, quien el 27 de febrero de 1740
ordenó a su sobrino -el también licenciado don
Marcos Requena- que la renta de 1741 y 1742,
producida por su haza de 14 celemines del pago
de Pisnela, se destinara para aumentar los atuen-
dos litúrgicos, en concreto “hazer comprar y
costear dos casullas para Nuestra Señora de
Gádor, una de damasco y otra de raso de los
colores que le pareciere más adecuados”24. De
igual modo el capellán consolidó el depósito
del vino para la misa entregando “un tonel que
tengo de aros de yerro de cabida de quarenta y
Virgen de Gádor. Pintura sobre vitela. Ejecutoria de hidal-
quatro arrobas para que el capellán que me su- guía de los Enciso (1699).
cediera y los herederos pidieren la limosna para
Nuestra Señora de Gádor encierren el mosto
que recojen de limosna, con condisión de que no
puedan enagenar, porque mi ánimo y boluntad sido capellán de la ermita, ya había donado el
es que solo sirva para el uso y beneficio de la año anterior otra viña para idéntico fin, lo que
hermita”25. Pero recoger donativos de vino no explicaría la curiosa división que hizo esta viuda
era suficiente, pues sus entradas siempre eran que así satisfacía sus íntimos sentimientos hacia
fluctuantes y arbitrarias; de modo que no fueron las ánimas.
pocos quienes procuraron entregar también vi- Una de las donaciones más comunes relacio-
ñedos con cuya producción asegurar el impres- nadas con la liturgia fue la cera, material impres-
cindible líquido. El 14 de abril de 1813, Aurora cindible que cumplía además otro objetivo fun-
Seguí Barrrionuevo, viuda y sin hijos, ordenó damental: la iluminación del templo. Contamos
en su testamento “que se parta la viña que po-
seo y se entrgue a la hermita, quedando la otra con diversas referencias a esta dádiva tan necesa-
mitad para misas del Purgatorio”26. No era una ria, si bien sobresale la libra de cera blanca per-
decisión arbitraria, pues su hermano, que había petua que el 6 de junio de 1703 entregó a la Vir-
gen una doncella, Isabel Cuesta Enrríquez, para
23 Sin que se considere regla totalmente cierta, una cumplir así con sus rogativas más íntimas27, pues
posible vía de análisis sería resaltar las anotaciones no especificaba el destino de la misma. En otros
de los libros de cuentas de la cofradía relativos a la
adquisición de tela y su posterior cotejo cronológico casos, empero, la cera debía arder en el altar de la
con los inventarios de la fraternidad donde aparecie- imagen, lo que condicionaba bastante el uso den-
ran tejidos elaborados sin especificación de origen. tro del templo. De estas donaciones destacamos
No cabe duda que hace muy complicado poner en
relación ambos elementos, pues el anonimato de la que el 17 de marzo de 1707 realizó Josefa de
ciertos donativos obstaculiza la cuestión, si bien es Enciso Guréndez, quien dispuso media arroba de
cierto que las descripciones (color, calidad de tejido,
medidas,…) de compras de tela e inventarios de te- cera blanca para la Virgen28.
jidos bien pudieran abrir una puerta a intuir este tipo
de obsequio en especie del “trabajo de costura”. 27 AHPA, P. 688, f. 570r.
24 AHPA, P. 702, f. 567v. 28 Con tal que se dijera una misa pepetuamente en la er-
25 AHPA, P. 702, f. 657v. mita, encargo que le hizo su hermana Úrsula, monja
26 AHPA, P.760, f. 136v. en la ciudad de Almería. AHPA, P. 689, f. 390v.

90
E L S U S T E N T O D E V O C I O N A L E N U N PA I S A J E A G R E S T E :
DONACIONES AL SANTUARIO DE NUESTRA SEÑORA DE GÁDOR DE BERJA (ALMERÍA)

3.- TEJIDOS Y VESTUARIO En otras ocasiones la ropa de la imagen la realizaba


la propia donante, quien se dedicaba a tejerle o bordar-
PARA LA IMAGEN Y le ricos adornos. Generalmente este modelo corría a
ERMITA cargo de mozas solteras que se entregaban a esta labor
Uno de los obsequios más frecuentes y un ejemplo es el velo de tafetán sencillo que el 11 de
del Santuario de Ntra. Sra. de Gádor fue- septiembre de 1721 entregó la doncella Jerónima de
ron los tejidos. Gracias a los mismos se Cañizares Villalobos33. Esta libertad para confeccionar
podían confeccionar no sólo cortinajes ropas a veces estaba reñida con el decoro de la imagen
y otras prendas del templo, sino sobre- y, tanto era así, que en ocasiones estos atuendos -a ojos
todo ropajes para la imagen -que era de de la autoridad eclesiástica- rayaban la indecencia. In-
candelero-, adecuándola (mantos, velos,
dependiente de esta conveniencia o inconveniencia, lo
sayas, pañuelos…) al valor que le daban.
En inventario de 1610 refiere ya el rico que no hay duda es que las ropas de la imagen eran una
ajuar textil de la Virgen, al igual que las tarjeta de presentación social34.
numerosas telas que aparecían en el tem- Al ofrecimiento de tejidos y ropa, se extendió tam-
plo (frontales, paños, cortinas,…). Desta- bién entre los donantes entregar su propia vestimenta,
cada fue la donación de Ana de Ayora el un exorno criticado por la autoridad por excesivo. La
12 de mayo de 1735, que cedió tres varas fiebre devota se extremó tanto que llegaron a mutilarse
de tafetán sencillo para realizar un velo a imágenes para encajar los trajes35. A nuestro juicio, esta
la Virgen29. Y es que durante el barroco la tradicional costumbre encerraba todo un simbolismo,
mayoría de las imágenes sacras, en espe-
cial marianas, dispusieron de un comple- ya que usar para “su vestir” ropas de personas conoci-
jo adorno de ropa, tendente a aumentar das hacía a la Virgen de Gádor más “humana”. No sólo
su humanidad30. La imagen de vestir era era que la tela daba un efecto artístico de verosimili-
una de las salidas que la iglesia oficial tud a la talla, sino que los atuendos era identificables a
permitió a la naturaleza humana, pues era personas concretas, dando sentido de mayor cercanía
un signo externo compenetrado con el con la población. Ilustrativo de este desprendimiento
pueblo31. Gracias a esta permisividad, las para con la Virgen de Gádor es cuando en 1715, Ma-
imágenes se configuraron como un pro- nuel de Funes y su esposa Ana de Enríquez entregaron
ducto genuino devocional que desbordó
“un guardapie que tengo de tafetan de color zufrado
los límites propios de la religión oficial,
conformando su origen -totalmente pri- con texidos”36. Realmente era un empeño en esta indu-
vado- el “modus-vivendi” de quien las mentaria, pues por un codicilo del 30 de septiembre de
vestía32. 1716 la esposa rebocó la anterior prenda y eligió otra
de mayor valor, esto es “para una pollera y jubón”37.
29 AHPA, P. 707, f. 29v. Este ejemplo podría extenderse en el tiempo, más sólo
30 Como sentencia Gállego: “con el barroco se citaremos por su distancia temporal el regalo del 3 de
le obliga a salir de ese limbo-celeste para en-
trar en la vida cotidiana, tanto de la diócesis mayo de 1806 de Isabel de Torres Pardo, quien ofreció
como de la ciudad e incluso de la casa parti- a la Virgen su mejor vestido de seda38. Esta continui-
cular, prestándole una actualidad, incluyen-
dola en el tiempo sin que ello pierda su valor dad de atuendos para la Virgen ofrece la oportunidad
perenne”. GÁLLEGO, Julián. «El funcio- de imaginarnos una talla en continua transformación
namiento de la imagen sacra en la sociedad
andaluza del barroco”. Boletín del Seminrio que, en cierto modo, mantenía actualizada en su vestir.
de Estudios de Arte y Arquelogía, 55 (1989), Consecuencia de esta moda, acertadadamente señala
p. 33.
Gállego, que la imagen se convertía en un mero ma-
31 GARCIA COLORADO, Concepción. «Reli-
giosidad popular y barroquismo». Boletín del
Seminario de Estudios de Arte y Arquelogía, 33 AHPA, P. 692, f. 265r.
55 (1989), p. 240. 34 MARTINEZ-BURGOS GARCIA, Palma. «La imagen… »,
32 Su origen es el oratorio privado de la noble- p. 157.
za, cronológicamente datado a mediados del 35 SANZ, María Jesús. «Las imágenes vestidas de la virgen
siglo XVI y, por tanto, el ámbito es genui- durante el barroco». Boletín del Seminrio de Estudios de
namente privado. MARTINEZ-BURGOS Arte y Arquelogía, 55 (1989), p. 465.
GARCIA, Palma. «La imagen de vestir: el
origen de una devoción barroca». Boletín del 36 AHPA, P. 691, f. 717r.
Seminrio de Estudios de Arte y Arquelogía, 37 AHPA, P. 692, f. 152r.
55 (1989), pp. 149-150. 38 AHPA, P. 776, f. 90r.

91
M a r í a , R e g i n a N at u r a e

niquí que sólo mantenía de humano sus manos y no residiría en la ermita ni su gestión correría a
mascarilla del rostro39. cargo de la hermandad, sino que era la familia
El perfil femenino mayoritario de las donan- del oferente quien custodiaría el estandarte de la
tes de ropa no excluye a los varones, que en me- Virgen para su uso en las procesiones. Tal vez las
nor medida también obsequiaron estas prendas. traumáticas pérdidas de patrimonio producidas
Así, Felipe Enríquez, gran devoto mariano, parti- por la desamortización o las constantes ventas,
cipó en este tipo de regalo, el 8 de septiembre de reciclados o simples relegacines de muchos de
1777 ordenó que “se compren dos belos de seda los regalos había hecho cambiar la mentalidad de
de flores, una a Nuestra Señora de Gádor”40. La los donantes. Piénsese que las piezas, al margen
calidad textil y su valor permitía que la imagen de ser donativos, constituían en sí un exvoto y,
de la Virgen de Gádor se asemejase al prototipo como tal, albergaban en sí algo más que un mero
de la nobleza local, sin duda el inequívoco para- objeto material utilitario.
digma de la dama principal de Berja, un compen-
dio, en fin, de sus excelencias41. Es de advertir 4.- OBSEQUIOS PARA
que hubo vecinos que prefirieron consultar al
propio mayordomo de la Virgen las prendas más DECORAR EL TEMPLO
acordes a la imagen. Tenemos el caso acaecido El interior de la ermita de la Virgen de Gádor
el 6 de abril de 1739 con Bartolomé González -como residencia de la imagen- recibió muchos
Murillo y Josefa de Vera Samos, quienes “tienen donativos para adecentarse conforme a la esté-
tratado (...) hazer alguna prenda a la Virgen de tica popular. Ya el inventario de 1610 refiere la
Gádor y por iguales partes dicen advertir al ma- existencia de un retablo y reja para la Virgen,
yordomo”42. más nos interesa ver cómo decraban las paredes
Las dádivas no terminaron con el barroco, del templo “siete quadros de imajenes guarneçi-
sino que el hábito devoto continuó en el tiempo. dos”. La colección pictórica se acrecentó con el
Así, el viejo estandarte barroco acabó dando paso tiempo, especialmente por donativos de donce-
a otro prácticamente finalizando la centuria deci- llas ricas, que prácticamente desmantelaban sus
monónica, si bien el modelo ya había cambiado.
casas para repartir a diferentes santos y capillas
Así, el 4 de diciembre de 1899 Francisco Ibarra
de su devoción. Esto fue lo que le ocurrió a Isa-
Joya dejó 1500 reales a la ermita de Nuestra de
bel Ruiz González, quien el 14 de julio de 1701
Gador “para la compra de su estandarte, que se
destinó parte de la decoración de su vivienda al
lleve en las prosesiones de Nuestra Señora de
destinar “quatro lienzos de pintura, grandes,
Gádor, y es su voluntad que el color de la tela
sea azul, con inscripción del año y sea conser- para que pasen a la ermita de Nuestra Señora
vado por su esposa o custodiado por su esposa de Gádor”44. Junto a estos cuadros, el Santuario
por los días de esta y al fallecimeinto de esta su bien pudo contar con otra serie de lienzos, por
hijo don Francisco, el cual designará la persona lo general de mala factura, en calidad de mila-
o personas que a bien tenga”43. El obsequio ya gros de la imagen a modo de exvoto, en donde se
exaltaban los prodigios realizados con el oferente
agradecido45.
39 Explícitamente dice: “como seres femeninos, estas
Señoras admiten toda clase de joya, donadas o pres- En 1610 el inventario refiere que la Virgen
tadas y exigen una tropa de camareras y asistentas, de Gádor contaba con un retablo azul y amarillo,
que les cambian los trajes y son capaces de soportar con una reja de hierro pintada de azul y dorada.
la basta visión de un maniquí de madera o mimbre Coronaba el altar un dosel de tafetán carmesí
que no tiene de humano más que las manos y la
mascarilla del rostro. Es curioso comprobar que la y disponía de dos frontales, uno azul y otro de
moda impone sus gustos vestimentarios que van va- tafetán carmesí con su ara; mas otros dos fron-
riando; de las faldas acampanas, de «verdugado», de teros, uno forrado de tafetán amarillo. La suges-
la primera mitad del siglo XVII se pasa a autenticos
“guarda-infantes” en sus prostrimertias, ajustando en tión para crear un uso perspectivo en una nave
el XVIII sedas rameadas mas huecas y “ a paniers” de cajón como la que debía tener este santuario,
en la segunda mitad del siglo XIX”. GÁLLEGO, Ju- nos acerca al uso de todos estos objetos para al-
lián. «El funcionamiento…», p. 36.
canzar una retórica sujerente para generar una
40 En la misma disposoción testamentaria incluyó que
se adquiriese “otro a la Limpia Concepción de Adra”. decoración sugestiva e ilusoria, donde la deco-
AHPA, P. 736, f. 126v.
41 Por los atuendos recibidos, las imágenes españolas 44 AHPA, P. 688, f. 163r.
eran equiparables a las de la alta sociedad. SANZ, 45 Este es un tema que ha comenzado a analizar la his-
María Jesús. «Las imágenes…», p. 472. toriografía. ANDRES ORDAX, Salvador. «La ex-
42 AHPA, P. 707, f. 329r. presión artística de los “exvotos” y los “cuadros de
43 AHPA, P. 10324, f. 6r. santuario” », Actas del...,, t. II, en especial pp. 17-22.

92
E L S U S T E N T O D E V O C I O N A L E N U N PA I S A J E A G R E S T E :
DONACIONES AL SANTUARIO DE NUESTRA SEÑORA DE GÁDOR DE BERJA (ALMERÍA)

ración se vuelve un teatro46. La iconografía era la capilla de la Virgen, pues ya se habla de ella en
también muy interesante, pues además de los ya 1648, cuando el 14 de noviembre Isabel Pérez de
referídos había “un frontero blanco labrado con Liprusca obsequiaba “a Nuestra Señora de Ga-
un Santiago”47. Pensamos que la representación dor un velo de tafetan para su capilla y (…) se
del Apostol debió ser un Santiago Matamoros, diga una misa en su hermita a Nuetra Señora por
pues la presencia de del Hijo del Trueno en esta mi alma”51. El espacio diferenciado a partir de
tierra venía tremendamente vinculada con el pro- entonces es una constante, pues en 1656 María
videncialismo victorioso que la Virgen de Gádor Enríquez deja por voluntad de su marido falle-
transmitía en una población tan marcada por los cido 30 ducados para ayudar a unos tafetanes y
ataque piráticos a la cercana costa48. El discurso adornos de la capilla de la Virgen52.
devoto barroco era significativo, como también Con la erección en la ermita del Hospicio de
debía serlo la teatralización de la propia fiesta de los hermanos mínimos de San Francisco de Paula
la Virgen, por ello no se descuidaba ni siquiera se relizaron nuevas aportaciones al templo, con-
el escenario donde debía prodcirse la celebra- fluyendo las donaciones en las obras del Cama-
ción. Por ello el beneficiado Diego de Lara el 18 rín, obra iniciada por el concejo de Berja y que
de mayo de 1617 hizo un exclusivo obsequio: pretendía enfatizar al máximo la localización de
“mando que los tafetanes que yo tengo se den la imagen, ya que esta edificación simbolizaba
dos de los grandes a esta Santa Yglesia Mayor las habitaciones privadas de la Virgen53. Desde
de Verja para que los días solemnes de Pasquas mediados del siglo XVIII, aún antes de iniciarse
y Jueves Santos se quelguen en el altar mayor y los trabajos, ya fluían las limosnas para este fin,
también se sirvan a otro ministerio de algunas como acredita el que el 10 de febrero de 1746
de las puertas de la yglesia si fuere para Nues- Antonia Gutiérrez Sabuco entregase 80 reales
tra Señora de Gádor”49. Estos reposteros eran un “para la obra del camarín que se pretende hazer
complemento idóneo para los edificios con cuyas en su hermita”54. En el camarín, o alcoba privada
telas se dignificaban las construcciones religiosas de la imagen, se colocaron los arcones que guar-
más emblemáticas de la localidad. daban los obsequios, plata y ropas de la imagen,
En 1646 tenemos constancia que se proyec- tal y como se ofrecía otras muchas ermitas55.
taron nuevas obras en el tempolo, pues el 2 de Años después de terminado el camarín, se colo-
mayo Pedro Sánchez Garrido mandó “de limon- có un nuevo retablo que fue fruto de numerosas
sa para la obra de Nuestra Señora de Gádor y limosnas para dorarlo. Una de ésta tuvo lugar en
ermita çinquenta reales (…para) quando se co- 1783, cuando Beatriz Valdivia Enciso entregó al
mienze a haçer la obra”50. Tal vez se tratase de vicario Francisco Rodríguez Urrea, 1200 reales
“para que lo distribuya en esta forma: Los un
46 OROZCO DÍAZ, Emilio. «El templo se le vuelve
mil reales para ayuda a dorar el retablo de ma-
teatro y teatro del cielo». Introducción al Barroco. dera de María Santísima de Gádor, patrona de
Granada: Editorial Universitaria, 1988, t. I, pp. 269 y esta villa que se venera en su ermita, extramuros
271. de ella, los quales prohibo que se ynviertan en
47 AHPA, P. 635, f. 10r. otro fin que el que he expresado”56. La contri-
48 El claro matiz de Virgen de la Victoria que adopta bución devocional a la realización de diferentes
Ntra. Sra. de Gádor, vinculándose a Santiago es tema
interesante. En efecto, la localidad de Berja era sede obras artíticas consiguió, en fin, crear tipologías
de una guarnición de tropas en constante vigilancia nuevas, más acordes al gusto popular, y que lle-
del litoral, amenazado de piráticos norteafricanos. garon a reordenar -incluso- los espacios57.
Así, en 1623, cuando la vecina villa de Adra fue asal-
tada por los turcos, sus vecinos se refugiaron en sus
murallas y en mayor apuro del sitio invocaron el fa- 51 AHPA, f. 580v.
vor de la patrona de Berja: “avía ya dos días que esta- 52 La donante declaró que ya tenía entregados hasta la
van sin comer ni veverm todo hera llorar y pedir agua fecha nueve de ellos. AHPA, P. 680, f. 309v.
y pann, llamando a la Virgen de Gádor, que es una
ymagen de gran devoçion y se conoçio bien, pues 53 SÁNCHEZ REAL, Javier. «El Santurario de Nuestra
fue su socorro y amparo, que estando en tanto aprieto Señora de Gádor: Aproximación a su historia arqui-
necesitados de anbre y sed en los últimos trançes se tectónica», Farua, 1 (1997), pp. 32-33.
quisieron dar y aal fin quiso Dios librar y remediar 54 AHPA, P. 709, f. 109v.
aquellas almas”. SÁNCHEZ RAMOS, Valeriano. 55 Un caso lo tenemos en el camarín de la Virgen del
«La defensa de la costa de Adra (1º490-1600) y el Rosario de la ciudad de Granada. ISLA MINGO-
asalto turco de 1620». Farua, Extra I (2006), pp. 70 RANCE, Encarnación. Camarín y retablo de Ntra.
y 75. Sra. del Rosario. Granada, 1990, p. 18.
49 “y en caso que los sacaren para otro ministerio mis 56 AHPA, P. 728, f. 698r.
herederos se lo puedan llevar a sus casas porque en 57 CAMACHO MARTINEZ, Rosario. «Camarines y
tal caso revoco la manda”. AHPA, P. 643, f. 25v. capillas callejeras en la arquitectura barroca mala-
50 AHPA, P. 660, f. 342r. gueña». Actas del., t. II, pp. 331-349.

93
M a r í a , R e g i n a N at u r a e

El templo sufrió un progresivo deterioro a contra las enfermedades y epidemias60. Posible-


partir de la desamortización perdió sus rentas, y mente por no necesitarse su poder taumatúrgico
con ellas el medio para mantenerlo. La costum- en la villa, pues su valor popular lo relaciona es-
bre del donativo, empero, se mantuvo; de tal ma- pecialmente con la sanación de la vista61, tal vez
nera que a finales de la centuria decimonónica, justifique su permanencia en el santuario. Desde
con motivo de un revival mariano, también con- luego suponía asegurar la afluencia de devotos,
que debían ser bastante, ya que tuvo fiesta propia
tinuó fluyento. Un caso es el de la devota Gador
y procesión en Pisnela, al referir la documenta-
Villalobos Gallardo, quien el 30 de diciembre de ción que la ermita contaba con unas “andas para
1898 legó “cinco mil pesetas para hacer reparos las reliquias de Santa Luçia con un çielo de ta-
en la ermita o templo donde se venera la patro- fetan asul y amarillo”, contando el cuadro-reli-
na Nuestra Señora de Gádor”58. El viejo edificio cario con un “belo de red en la reliquia de Santa
barroco experimentaba una nueva fisonomía es- Luçia”, suponemos para establecer algún tipo de
tética, pero el modelo barroco de sostenimiento ritual durante el desfile. De aquel fervor hoy día
del punto agreste se mantenía enhiesto. ha quedado un topónimo, el “Peñón de Santa
Lucía”, una enorme piedra que dispone de una
5.- IMÁGENES Y OBJETOS DE hornacina tallada en la roca y que bien pudo ser
alguna capillita tal vez relacionada con el desfile
CULTO de este relicario. Su ubicación, a vista del santua-
Ciertamente en una ermita mariana lo verda- rio, nos cabe interpretarlo como simbólico, den-
tro del rico significado vinculado a la “luz”, tal y
dermente importante es la imagen de la Virgen,
como se establece en otros lugares62.
como era el caso de Ntra. Sra. de Gádor con el
Niño en brazos, aunque cierto es que normalmen-
60 Inicialmente en la ermita, además de la reliquia de la
te también se fue rodeando de algunas otras que santa mártir, “y otras particulares reliquias” estaba
venían a reforzar el fervor principal del santuario. el brazo de San Fabián y de San Sebastián. El mero
hecho de citar expresamente ambos santos y no el
La dotación de objetos sagrados en 1588 especi- resto de reliquias enfatiza la importancia de éstas,
ficaba que había de diversas reliquias, así como mucho más por cuanto las fechas en las que se depo-
sitaron en la ermita coinciden con la plaga de peste
las imágenes de la Soledad, San José y de Santa que asoló La Alpujarra y que condujo a un verdadero
Lucía. Sin embargo a principios del siglo XVII fervor hacia los santos, especialmente San Sebastián.
Las fechas en las que debieron salir las reliquias del
la única efigie que quedaba era de Ntra. Sra. de Santuario de la Virgen de Gádor vienen a coincidir
Gádor, posiblemente por haber traslado a la igle- con la cronología virulenta de la plaga de pestilencia.
Todo su desarrollo de la epidemia y el fervor en torno
sia parroquial el resto de tallas y reliquias59. Sólo a San Sebastián y San Fabián, en SÁNCHEZ RA-
se conservaba en la ermita la devoción a Santa MOS, Valeriano. «Sanar y proteger en el devocio-
nario alpuarreño: La virgen de la Salud de Laujar de
Lucía, referida en el inventario de 1610 de la er- Andarax (Almería)». En ARANDA DONCEL, Juan
mita, cuya reliquia estaba “metida dentro en un (ed.). La advocación de la Salud. Actas del I Con-
cuadro dorado”. Entendemos que esta deboción greso Nacional. Aguilar de la Frontera: Diputación
de Córdoba y Ayto. de Aguilar de la Frontera, 2005,
responde al programa terapéutico iniciado por especialmente pp. 294-299. La propia presencia de
los mínimos terciarios y que se intuye claramente la talla de San José debe vincularse con la protec-
ción dispensada a la infancia [SANCHEZ RAMOS,
Valeriano. «Mentalidad y religiosidad barroca: la de-
58 AHPA, P. 10324, f. 70r. voción almeriense durante el Antiguo Régimen». En
59 En la escritura de venta realizada por los ermitaños RUIZ GARCÍA, Alfonso y DURÁN DÍAZ, Mª Do-
a los vecinos de Berja, fechada en Berja el 9 de di- lores (coord.). La Almería Barroca. Almería: Institu-
ciembre de 1592, se dice claramente “que de su libre to de Estudios Almerienses y Consejería de Cultura,
boluntad dexaban y dexaron todas las figuras (…) de 2008, p. 139].
suso declaradas”. Según el mismo instrumento nota- 61 MARTÍNEZ GIL, Fernando. Muerte y sociedad en
rial fueron: “Una figura de talla de Nuestra Señora la España de los Austrias. Madrid: Siglo XXI, 1993,
con sus bestiduras de altura poco más de media bara pp. 248. 257, 298 y CHRISTIAN Jr., William. Re-
de alto; otra figura de Santa Lucía, asimismo con sus ligiosidad local en la España de Felipe II. Madrid:
bestiduras y otra de San Josef y otra de Nuestra Se- Nerea, 1991, pp. 119.
ñora de la Soledad”, además de varios jubileos y re- 62 Tenemos constancia cómo la iglesia de Santa Lucía,
liquias traídas de Roma, “hentre las que truxeron fue uno de los templos más antiguos de Sevilla, no fue
un parte del braço de San Fabian y de San Sebastián casual que se ubicase en la Puerta del Sol de la ciu-
y de Santa Luçia y otras particulares reliquias como dad hispalense. CÓMEZ, Rafael. «La portada de la
se contiene e declara en la bula que de Su santidad iglesia de Santa Lucía en Sevilla, iconografía y cro-
truxeron” [AHPA, P. 624, ff. 401r-v]. nología». Laboratorio de Arte, 3 (1990), p. 36.

94
E L S U S T E N T O D E V O C I O N A L E N U N PA I S A J E A G R E S T E :
DONACIONES AL SANTUARIO DE NUESTRA SEÑORA DE GÁDOR DE BERJA (ALMERÍA)

críticas feroces, pues la tipología -incluso profa-


na- era frecuente, siendo normal que una Virgen
llegase a lucir joyas masculinas. Estos lujosos
obsequios se custodiaban en arcones que, por lo
general, estaban en los camarines con las ropas
y, del mismo modo que ocurre con los tejidos y
ropajes, la evolución de los gustos y moda puede
seguirse con las joyas donadas66.
El inventario de 1610 no refleja gran plate-
ría en el Santuario, una corona de plata para la
Virgen y un cáliz de plata con su patena, piezas
ambas que debían ser las mismas que en 1588
Peñón de Santa Lucía. Esta piedra tiene tallada una peque- trajeron los mínimos terceros con la fundación
ña hornacina. Desde este punto “se da vista” al Santuario
de Ntra. Sra. de Gádor. de la ermita. Acaso se había incorporado al jo-
yel de la imagen un “ahogadero de aljófar i una
Junto a Santa Lucía, el inventario de 1610 re- cadena de plata”. Ciertamente durante todo el
fiere que la ermita tenía “un Niño Jesús pequeño Antiguo Régimen no hemos encontrado grandes
de luneto”, esto es en una pequeña bóveda se- obsequios de joyería para la Virgen de Gádor,
miesférica u hornacina. De manera que el culto pese a las alhajas que si registramos para santos
al pequeño infante puede abarcar todo un desa- de la villa. De los pocos aderezos enjoyados so-
rrollo devoto amplio que bien pudiera tener que bresalen por su espectacularidad el realizado por
ver con la Navidad o con el Dulce Nombre, un Ana Valdivia el 2 de enero de 1701, quien entre-
fervor este último implantado en la villa63. Años gó “una hoya de oro que tengo para adorno de
después, cuando los frailes de San Francisco de su imagen”67. Otro notable obsequio se efectuó
Paula realizaron en 1723 una reforma decorativa el 21 de agosto de 1764, cuando el familiar del
en la ermita, situaron el Niño Jesús en el altar de Santo Oficio de Berja entregó al capellán de la
la Virgen de Gádor64. Por último, en el inventa-
rio de 1610 el templo contaba con otro crucifijo Virgen un pabellón de plata de treinta y cuatro
de metal, toda vez que en el altar mayor presidía onzas68. En algún que otro caso -no muy frecuen-
otra cruz de ébano pintada de verde y en su al- te - los donantes entregaban dinero subrayando
tar otra más pequeña. Este último crucifijo debe que debía destinarse para comprar un aderezo a
imaginarse dentro de los distintos cortijanes, ta- la imagen, sobresaliendo los 100 reales que el 21
fetanes, así como frontales y fronteros, y que, a de febrero de 1717 cedió el contador de guerra
modo de ático, conformaba el retablo mayor, es- Juan Manuel Enrríquez, “porque tiene de prome-
tableciéndose toda una máquina teatral barroca sa y obligación de su hija doña Ana”69 .
que buscaba impactar al fiel65. Las andas para procesionar la imagen eran
también motivo de engalanamiento. Así, el in-
6.- EL JOYEL DE LA VIRGEN ventario de 1610 refiere cómo el santuario poseía
Como con la vestimenta, las joyas y aderezos unas doradas barnizadas de verde y azul, y que
representaban un elemento más del lado huma- se completaban con un espectacular “çielo de
no que se perseguía en una imagen barroca. El damasco para las andas de Nuestra Señora con
abuso en el enjoyamiento de las tallas dio lugar a una brocadura de oro i oro fino i treze campani-
llas de plata, una grande i las demas pequeñas
63 SÁNCHEZ RAMOS, Valeriano. «La devoción a con çintas de seda amarilla”. El singular paso de
esús Nazareno en Almería del Antiguo Régimen (ss. traslado configuró una iconografía de representa-
XVI-XVIII)». Actas del III Congreso Nacional de la
advocación de Jesús Nazareno. Cartagena: Universi- ción de la Virgen de Gádor, dándole esa singular
dad Católica de San Antonio, 2007, p. 86. visión que, a modo de baldaquino, ofrecen las
64 SÁNCHEZ RAMOS, Valeriano. «Los mínimos…»,
p. 569.
66 SANZ, María José. «Las imágenes... », p. 479.
65 Si bien no hay estudios específicos de estas teatra-
lizaciones en torno a altares y, a veces, máquinas 67 AHPA, P. 689, f. 358v.
efímeras, contamos con las inestimables considera- 68 AHPA, P. 712, ff. 481r-481v. Por su expresividad
ciones de ECHEVERRÍA GOÑI, Pedro Luis. «Los reproducimos en el apéndice documental número 2,
monumentos o “perspectivas” en la escenografía del permite observar el protocolo y formato administra-
siglo XVIII de las grandes villas de la Ribera estelle- tivo legal para formalizar una donación
sa». Príncipe de Viana, 51 (1990), p. 527. 69 AHPA, P. 693, f. 100r.

95
M a r í a , R e g i n a N at u r a e

estampas que se conservan70. El peculiar adorno


del paso de traslado evolucionó con el tiempo,
siempre dentro de la rivalidad vecinal por meo-
rar el palio mariano. Así, el 14 de noviembre de
1648 Isabel Pérez de Liprusca donó “tres duca-
dos para ayuda a haçer un zielo para la andas de
Nuestra Señora”71. Fue un modelo de andas tan
identificado con la patrona virgitana que no podía
por menos que contar con una pieza de extraordi-
nario valor que tuvo su colofón cuando en 1840
Ana Herrera Lupión dejó un donativo de 3000
reales para “que se hagan a María Santísima de Grabado de la
Gádor unas andas que valgan tres mil reales, las imagen de la Virgen
de Gádor en su
cuales se han de hacer en el espacio de seis me- templete.
ses contados desde el día de mi fallecimiento”72.
La poca atención prestada a las donaciones tesoro cronológicamente continuo74. Llamativo
de joyas durante el Antiguo Régimen se explica es cómo en el inventario de 1610 ya se refiere la
por las necesidades de los santuarios y que for- existencia de una reja de hierro delante del altar
zaron priorizar unos obsequios sobre otros. Sea de Nuestra Señora, una pieza que pensamos era
como fuere, los tesoros y joyeles de las Vírge- algo más que decorativa. El hecho de la que la
nes eran fácilmente convertibles en caso de ne- Virgen de Gádor conformase un importante joyel
cesidad para sufragar especialmente obras, sobre durante el siglo XIX -época que no tratamos en
estre estudio-, gracias a los grandes caudales mi-
todo en ermitas con escasas rentas regulares. La
neros, explica cómo a finales de la centuria sufrió
común reconversión de alhajas para confeccionar un robo. El percance obligó a colocar una reja
mayores aderezos, unido a los saqueos durante en el camarín y desde entonces se imploraría a
las guerras, llevaron a que los joyeles y tesoros la imagen a través de la forja, dando motivo a
presenten escasas piezas originales, incluso en referencias poéticas75.
los más afamados tesoros marianos73. Los do-
nantes, así, prefirieran perpetuar su nombre con 7.- LA DOTACIÓN MATERIAL:
otras donaciones que no sólo cumplían con su fin
sino con las necesidades de la ermita. En el caso
TERRAZGO Y ALIMENTOS
de la Virgen de Gádor se ofrecía también el in- Una de las donaciones más generosas para un
conveniente de tener que competir con infinidad santuario era qualquier medio que lo sustentase.
de imágenes devotas en el municipio. En el Antiguo Régimen fue usual dar alimentos,
No podemos terminar este capítulo sin refe- mucho más en el ámbito rural, pues era muy soco-
rrido. Así se constanta en esta ermita cuando Je-
rir la falta de seguridad en los santuarios, lo que
rónima Cañizares Villalobos el 11 de septiembre
conllevó el que las joyas fueran poco frecuentes, de 1721 entregó de su despensa media fanega de
pues las ermitas eran propensas a los robos, sien- trigo76. Y es que en una sociedad agraria como la
do muy pocos los santuarios que presentan un de Berja los frutos del campo eran el regalo más
a mano del devoto, como se colige del efectuado
70 SÁNCHEZ RAMOS, Valeriano. «La contemplación el 17 de septiembre de 1716 por Pedro Vázquez
de los humildes. La estapa devota, un patrimonio al- Valseca, quien cedió de su cosecha una fanega de
puarreño poco valorado». Actas de las III Jornadas
sobre el patrimonio de Dalías. Dalías: Asociación
Cultural Talia y Conseería de Cultura, 2010, p. 19. 74 Un caso interesante de un amplio arco cronológico
71 AHPA, f. 580v. son los exvotos en plata de San Fausto, en el País
72 AHPA, P. 6426, f. 192v. Apud. SÁNCHEZ RAMOS, Vasco. MARTIN BAQUERO, Rosa. «La religiosi-
Valeriano. «Ascenso y cénit del uge minero de la Ver dad popular y el arte de la platería: obras artísticas
decimonónica: los Lupión», Farua, 18 (2015), p. por el culto a San Fausto labrador en Bujanda (Ala-
212. va) ». Actas del…, pp. 918-929. a San Fausto en un
73 ARBETETA MIRA, Letizia. «El alhajamiento de las amplio arco cronológico
imágenes marianas españolas: los joyeros de Guada- 75 GONZÁLEZ LÓPEZ, Francisco de Paula. Novena
lupe de Cáceres y el Pilar de Zaragoza». Revista de a María Santísima de Gádor. Granada: Tipografía
Dialectología y Tradiciones populares, LI (1996), López-Guevara, 1928, p. 5.
pp. 97-126. 76 AHPA, P. 692, f. 265r.

96
E L S U S T E N T O D E V O C I O N A L E N U N PA I S A J E A G R E S T E :
DONACIONES AL SANTUARIO DE NUESTRA SEÑORA DE GÁDOR DE BERJA (ALMERÍA)

maíz para el santuario77. Por otro lado, el ganado na con el fin de ayudar con su aceite a la lámpara
era otra riqueza frecuente y raro fue que los “se- que alumbraba a la imagen de la Virgen81.
ñores de ganado” no obsequiasen jugosas renta, La particular amortización de bienes para
como cuando el 7 de julio de 1701 el beneficia- fines específicos produjo que muchos gastos
do, licenciado José Bernardo de la Hoya, dejó un quedasen desamparados, razón para vender rá-
rebaño de 20 obejas a los frailes mínimos78. Los pidamente cualquier finca de posesión libre para
productos en especie, salvo excepciones -aceite, destinar el dinero a los fines perentorios. Así, por
por servir para las lámparas, o vino para la misa- ejemplo, cuando Juan Sánchez-Marín, mayordo-
se convertían en dinero, aunque en algunos casos mo de Nuestra Señora de Gádor, recibió el 30 de
se usaron para hacer pagos (sueldo de capellanes, enero de 1672 como donación un bancal de 2 ce-
obras,...). Sin embargo, al igual que ocurría con lemines de riego en Pisnela, aunque era una finca
otros donativos, en muchas ocasiones la dádiva muy cómoda -por lindar con la ermita-, la vendió
tenía destinos concretos. Así, por ejemplo, Juan nada más tomar posesión. El valor obtenido -200
Pérez de Liprusca, si bien dejó el 23 de abril de
reales de vellón- sirvieron para hacer frente a las
1643 a la Virgen “un toro”79, éste tuvo un festivo
para los juegos de toros y cañas. fiestas de la Virgen82. Y es que el problema de las
La donación de frutos en especie sólo resol- rentas del Santuario no se resolvió hasta 1696,
vía coyunturalmente los gastos del Santuario, cuando la ermita se convirtió en Hospicio de los
prefiriéndose las entregas patrimoniales, pues hermanos de San Francisco de Paula, comunidad
este obsequio dotaba con rentas permanentes. El que entre 1696 y 1709 centró sus esfuerzos en
terrazgo permitía organizar los numerosos gastos adquirir buena parte del terrazgo de Pisnela y al-
ordinarios del santuario y aún alguno extraordi- guna porción que en pagos cercanos, como Las
nario, como ampliación de obras, ayuda a adqui- Minillas83. Durante este tiempo los mínimos des-
rir imágenes, retablos, etc80. Hemos constatado embolsaron algo más de 24.000 reales, propor-
cómo las propiedades de la ermita de la Virgen cionando definitivamente un patrimonio estable
Gádor no fueron muy numerosas, debido a que que aseguró el funcionamiento del santuario.
durante el siglo XVII las fincas obsequiadas se Con la marcha de los mínimos del santuario
vendían inmediatamente. Fue en el siglo XVIII, la problemática se agudizó, pues ya no estaban
una vez que el santuario conformó su fisonomía los frailes para dar la misa, sino que había que
cuando se experimente aumento patrimonial que sustentar un capellán y, pese a disponer la ermita
permite hablar de acumulación de capital. El mo- de un patronato concejil, la designación del ar-
delo de este tipo de donativos fue muy variado, zobispado no siempre era del agrado del concejo
abarcando propiedades diversas (secano, regadío, virgitano84. Por otro lado las rentas de la institu-
casas, arboles...), aunque responden como tónica ción debían ser bastante cortas, pues algunos de
general a pequeños predios en torno a la ermita, los capellanes procuraron engordarlas, toda vez
concretamente en el pago de Pisnela. La suma que la relativa independencia económica tam-
de reducidos predios con el tiempo conformó un bién facilitava un poco distanciarse del control
terrazgo importante, una aparente acumulación munícipal. Uno de éstos fue Pedro Antonio Se-
patrimonial que escondía cierta irregularidad en guí, quien el 25 de noviembre de 1812 dividió
los ingresos del santuario. En efecto, el deseo del su propiedad en dos: la mitad de su viña de So-
donante que el producto de la finca donada tuvie-
tomán (12 obradas) sería para su hermana, pues
se un destino concreto hacia complejo el apro-
vechamiento. Por ejemplo, Lucas Pérez el 18 de su voluntad era que “la otra lleve en posesión
junio de 1775 entregó un olivo en la Haza More- y propiedad el Santuario de María Santísima de
Gádor, estramuros de esta villa, para que los fru-
tos y rentas que produzca se apliquen para maior
77 AHPA, P. 693, ff. 144r-145v.
culto de la santa ymagen, alimentos y subsisten-
78 Para que rezasen por él 600 misas. AHPA, P. P. 688,
f. 149v. cia del capellán y capellanes que fueren del refe-
79 AHPA, P.659, f. 92r. rido santuario, por los quales en todos tienpos se
80 El obsequio de este donativo está en relación direc-
ta con la fe. Un trabajo señero en este sentido es el 81 AHPA, P. 736, f. 284v.
estudio de las enormes donaciones realizadas por la
viuda del Señor de Luque para la fundación de la 82 AHPA, P. 682, f. 12r-v.
Ermita de Ntra. Sra. del Monte Carmelo en 1598. 83 Archivo de la Real Chancillería de Granada, 201-
SANCHEZ GARCIA, Luis Enrique. «El desierto de 5157-3 y 201-5155-6.
San Juan Bautista: Un eremitorio de Carmelitas Des- 84 A veces no exenta de duras polémicas con la Curia
calzos en la Sierra de Córdoba (s. XVI-XVIII)». Bo- de Granada en cuanto al nombramiento del mismo.
letín de la Real Academia de Córdoba, 105 (1983), SÁNCHEZ RAMOS, Valeriano. «“El control…»,
en especial pp. 236-238. pp. 107-109.

97
M a r í a , R e g i n a N at u r a e

a de administrar dicha viña sujeta a visita ecle-


siastica”85.
Junto a la donación de terrazgo libre, otra fór-
mula frecuente fueron las capellanías y memorias
perpetuas, pues -a cambio de misas y sufragios-
aseguraban pingües ingresos permanentes a los
capellanes. Fue, empero un terrazgo amortizado
engañoso, ya que estaba dirigido por patronatos
particulares; de tal forma que la dotación sólo be-
neficiaba a clérigos concretos, lo que no facilita-
ba al santuario la libertad. Es, por ejemplo lo que
ocurrió con Isabel Gallardo Bonilla, quien fundó
el 25 de junio de 1790 una capellanía de misas
que debían decirse tripartitamente entre la iglesia
parroquial y las ermitas de los patrones, San Te-
sifón y Ntra. Sra. de Gádor86. Así las cosas, estos
vínculos aportaban prestigio familiar y más que
ayudar a la ermita, mantenían la vida holgada de
los capellanes familiares87. Detalle del dibujo donde se aprecia el Santuario de Ntra.
Las donaciones de tierras -libres o amorti- Sra. de Gádor, según el Catastro del marqués de la Ense-
zadas- permitieron que el Santuario de la Vir- nada (1752)

gen de Gádor, entre el segundo tercio del siglo


XVIII y la primera mitad del siglo XIX, conta-
ra con un terrazgo ciertamente respetable. No
obstante la desamortización aplicada a partir de 8.- LIMOSNAS, ESTAMPAS Y
1836 acabó con el mismo, en total 31.780 rea-
les de remate, tierra curiosamente adquirida por MEDALLAS
su capellán, Emigdio Pérez López. Sólo se salvó Las limosnas se presentan como uno de los
de las ventas, según un decreto de 1848, la casa medios para sobrevivir los Santuarios, pues era
del capellán, defensa que hizo el Ayuntamiento dinero seguro que entraba en el cepillo. Es di-
de Berja88, lógico si este edificio era de patrona- fícil saber cual fue el caudal, ya que su misma
to municipal. Las desamortizaciones anteriores naturaleza irregular -sujeta a la voluntad devo-
de finales del siglo XVIII y principios del XIX cional- impide contabilizarlo. Hay evidencias
habían acabado con las capellanías, obras pías y corroborando que estas dádivas virgitanas fueron
memorias perpetuas, un duro golpe que terminó importantes y no pocas fueron las diferencias en-
con gran número de oficios en la ermita y elimi- tre beneficiados y parroquias, pues la sombra por
nó el complicado sistema de propaganda de los atraer devotos a sus cepillos permiten advertir la
apetencia por las limosnas. Para evitar las luchas
poderosos locales89.
entre clérigos, el arzobispado Granada distribuía
los limosneros, sometiéndolos a un permiso es-
85 AHPA, P. 746, ff. 243r.-246r. pecial. En la Ermita de la Virgen de Gádor en
86 AHPA. P. 691, ff. 280r-279v. 1750 se produjo el suplicatorio y autorización
87 Un cálculo preciso del volumen de tierras que mo- para colocar un limosnero, lo que muestra el
vían estas familias, en JIMENEZ DE GREGORIO,
Fernando. «Las capellanías en el año 1697 (para la grado de interés por cotrolar un flujo de ingresos
Historia Socioeconómica de Valdepeñas)». Cuader- hasta entonces incontrolado.
nos de Estudios Manchegos, 20 (1989), pp. 319-325. Las limosnas en el último tercio del siglo
88 NAVARRO GODOY, Mario. La desamortización de XVIII eran tan importantes que generaron un
Mendizábal en la provincia de Almería (1838-1849),
Almería: Instituto de Estudios Almerienses, 1987, conflicto entre el capellán de la Virgen de Gá-
pp. 124 y 62. dor, Luis Vázquez García, y la dueña del Ora-
89 Este tema está muy poco estudiado, y aún menos su torio de la Virgen de las Mercedes, Mª Rita
repercusión en la vida de las ermitas. No obstante, Barrionuevo90. La razón fue que el cepillo de
nos remitios a un trabajo que ofrece las listas de ren-
tas perpdidas en una villa de Córdoba. CALVO PO-
YATO, José. «Las crisis de las capellanías: el caso de 90 GIL ALBARRACÍN, Antonio. El templo parroquial
la villa de Cabra». Homenaje a D. Antonio Domín- de Berja y D. Ventura Rodríguez, Almería: Ed. GBG,
guez Ortíz, Madrid, 1981, pp. 551-569. 1993, pp. 12-13.

98
E L S U S T E N T O D E V O C I O N A L E N U N PA I S A J E A G R E S T E :
DONACIONES AL SANTUARIO DE NUESTRA SEÑORA DE GÁDOR DE BERJA (ALMERÍA)

la Ermita de las Mercedes -situada estratégica- cuestadores de cofradías, estamperos y medalle-


mente en el camino devoto al santuario de la pa- ros, etc94.
trona- lo colocó en una posición privilegiada91. Estos objetos comunes de la cultura popular
La cantidad limosnas perdidas era lo suficiente- están insuficientemente estudiados y práctica-
mente pingüe como para justificar el pleito que mente son pocos los trabajos a los que recurrir.
Las medallas y estampas han suscitado más in-
inició el capellán del santuario. Ciertmente la terés desde el punto de vista artístico -joyería,
historiografía nos está desvelando estas “rutas grabado,...-, ya que recrean una iconografía95 y
devotas” gracias a los trazados que plasman los no tanto desde nuestra óptica de investigación. Y
estudios sobre la sacralización del espacio, si es que en un mundo donde la representación de la
bien todavía estamos lejos de asimilar todo su Virgen ofrecía gracias no puede olvidarse su sig-
mundo. Nos referimos, claro está, a la otra gran nificado profundo. De esta manera se comprende
cara de la sacralización: la “ruta limosnera” y el el auge de cuadros que circularon por la Berja
comportamiento fervoroso popular dentro de su de entonces, y que constatamos en 1781 cuando
en la casa de Francisco de Oliver había “una lá-
cotidianidad92.
mina, efigie de Maria Santisima, Nuestra Señora
Las ermitas y santuarios también recurrie- de Gádor, con marco pintado de azul y encarna-
ron a otros medios para atraer nuevos ingresos, do, valorado en 8 reales”96. Incluso la obsesión
especialmente por medio de medallas y estam- por plasmar la imagen de la Virgen en cualquier
pas. Este asunto se aleja un poco de un verda- documento importante, como ilustrar en 1699 el
dero obsequio al santuario, en tanto y en cuanto libro de hidalguía de los Enciso97.
se trata de una venta. No obstante, el mercado Los gustos representativos más privativos
de todo tipo de objetos fervorosos se inscribe en -eran encargos particulares que, en la gran ma-
una fenomenología donde la compra a ojos del yoría reportaban ingresos al santuario- son más
exclusivos frente a las imágenes de la Virgen en
pueblo era en sí una limosna que -no debemos medallas y estampas, pues estos objetos invadie-
de olvidarlo- perseguía el favor del cielo, enn ron el mercado. Su abuso -uso como amuletos e
similares términos al resto de obsequios que se incluso con valor mágico- condujo a que la Igle-
donaban. Las medallas y las estampas aparecie-
ron a partir del siglo XVI y, para aumentar su in- 94 La producción bibliográfica en el tema de las meda-
terés, se bendecían y cargaban de indulgencias llas estamos prácticamente en mantillas, si bien - por
su similitud, puede seguirse su desarrollo a través del
y jaculatorias93. Unas como otras las entregan mercado de estampas que, aunque no está sobrado
los santuarios a cambio de una dádiva, aunque de estudios, ofrece información sujerente. ANDRES
también circularon por pueblos y ciudades con GONZALEZ, Patricia. «Arte y devoción en la es-
tampa Guadalupense». Actas del…., t. II, pp. 114-
116.
91 La ermita de la Virgen de las Mercedes tenía todo 95 La bibliografía sobre platería y orfebrería en algunos
tipo de obsequios particulares, permitiendo, incluso, casos ha ofrecido algunos análisis –escasos- sobre
que gran parte de su levantamiento fuese por dona- medallas. Con respecto a las estampas, igualmente
ciones. Por ello llegó a ordenar el cierre de esta er- la producción bibliográfica dedicada al grabado, cal-
mita el arzobispo de Granada por ser prejudicial a los cografría, litografía,..., permite conocer –al hilo de
ingresos del Santuario de la Virgen de Gádor. SÁN- análisis distintos- algunos de sus aspectos. Con res-
CHEZ RAMOS, Valeriano. «La Virgen de las Mer- pecto a ambos sería prolijo enumerar obras a las que
cedes en Berja y la familia Barrionuevo». Revista de recurrir, ya que se alejan de la intención de nuestro
Humanidades y Ciencias Sociales, 17 (1999-2000), estudio. No obstante, nos permitimos citar algunas
pp. 255-274. obras que, dentro del ámbito eclesiástico en el que se
92 Aunque tiene un carácter más antropológico que desarrolla el Santuario de Ntra. Sra. de Gádor –arzo-
histórico, si bien sugiere líneas a las que seguir, nos bispado de Granada-, aportan luz al tema: MORENO
remitimos al estudio de NOGALES MARQUEZ, GARRIDO, A.: El grabado en Granada durante el
Carlos. «Peregrinaciones semanales sevillanas». Ac- siglo XVII, Granada, 1976, dos tomos (en Cuader-
tas del…, t. II, pp. 463-485, pues ofrece el análisis nos de Arte de la Unv. de Granada) y, del mismo
de los paseos semanales por la ciudad de Sevilla a autor, La iconografía de la Inmaculada en el gra-
imágenes como las de Santa Lucía, San Cayetano, El bado granadino del siglo XVII, Madrid, 1986 y de
Gran Poder, San Martin de Porres; el Cautivo... GOMEZ-MORENO MARTÍNEZ, Manuel. El arte
93 Uno de los focos más importantes de fabricación de de grabar en Granada, Madrid: imp. Viuda e hijos
estampas de imágenes se localizó en Valencia, don- de M. Tello, 1900.
de sus obras adquirieron bastante fama. Un trabajo 96 AHPA, P. 745, sf.
interesante por lo que tiene de información acerca 97 Este linaje se puso bajo su amparo. La obra fue pro-
de las estampas más solicitadas es el de RODRIGO piedad particular hasta 1998, año en el que el Ayun-
ZARZOSA, Carmen. «La estampa popular religiosa tamiento de Berja la compró a su propietario. En la
en la Biblioteca de la Real Academia de San Carlos actualidad puede consultarse en el archivo municipal
de Valencia». Actas del…, t. II, pp. 83-106. de la localidad.

99
M a r í a , R e g i n a N at u r a e

sia vigilase la manufactura y venta de medallas


para evitar la picaresca. Pero fueron sus impor-
tantes beneficios los que aconsejaron finalmente
a la Corona a restringir y controlar su produc-
ción, al promulgar dos reales cédulas: en 1766 se
prohibieron las imprentas en monasterios y otros
lugares eclesiásticos y en 1771 se reguló el arte
de las medallas98.
Hemos localizado varias estampas de la Vir-
gen de Gádor, que ya eran usadas a finales del
siglo XVIII en los domicilios virgitanos. Así, en
el inventario de 1800 de la casa de Miguel Gu-
tiérrez Murillo, éste tenía en la sala principal una
“estampa de Nuestra Señora de Gádor con me-
dia caña dorada”99. La primera que ha llegado a
nuestros días fue la realizada por el capellán Luis
Zapata, quien en 1857 emitió una singular icono-
grafía de la Virgen con varias indulgencias plena-
rias. El prototipo anterior -incluso en el tamaño
de la estampa- fue repetido en 1881 por el ca-
pellán Cristóbal Sánchez Sánchez, aumentando
las indulgencias, y en 1902 nos consta una nueva Detalle de una medalla antigua de la Virgen de Gádor.
Realizada en la década de 1920 con diseño del canónigo
emisión de la anterior por el capellán Luis Frías González López.
Barrionuevo. Conocemos una quinta estampa sin
fecha ni indulgencias, de menores dimensiones a de ferviente devoción a la Virgen100. El segundo
las anteriores, que representa una iconografía del modelo de medalla es redondo y aparece en dos
baldaquino de la Virgen distinto a las anteriores. variaciones: una pequeña, con un diámetro de 1,8
Pensamos que es una copia de alguna estampa cms., y otra más grande de 3 cms. y en ambos
más antigua cuyo modelo iconográfico -tal vez casos el material puede ser de oro o plata. En los
dieciochesco- se repitió en diversas emisiones. dos el anverso reproduce la imagen de la Virgen
Mientras no encontremos la oportuna informa- sin angeles ni escudo de la villa, con la leyenda
ción, nos aventuramos a colegir -con las cautelas “NTRA. SRA. DE GÁDOR. PATRONA DE BER-
debidas- que puede reproducir las andas docu-
JA” y el reverso al Corazón de Jesús, aunque sin
mentadas en el siglo XVII con oportunas refor-
leyenda. La coincidencia en el reverso de los dos
mas en la centuria siguiente, un templete, en fin,
modelos medallísticos del Corazón de Jesús tal
distinto al realizado en 1840.
pueda relacionarse con el enorme arraigo desde
Con respecto a las medallas de la Virgen de
el siglo XVIII de esta devoción a Berja101. Sea
Gádor, tenemos identificados dos modelos que
como fuere la factura artística del Cristo corres-
nos ha sido imposible datarlos, ambas son ante-
riores a 1931. La primera es una aleación simi- ponde al siglo XIX y con toda seguridad ambos
lar a la plata cuya factura es ovalada y con unas tipos de medallas deben datarse en el primer ter-
dimensiones de 3 cms. en su diámetro superior cio del siglo XX, fruto de la enorme influencia
y 2,4 cms. en el inferior. En el anverso, bajo la le- del canónigo González López, ya que esta icono-
yenda “NTRA. SRA. DE GÁDOR. PATRONA DE grafía aparece igualmente en otros elementos del
BERJA”, aparece la Virgen de Gádor rodeada de santuario102. Hay un tercer modelo medallístico
querubines, a cuyos pies está el escudo de Ber-
ja. El reverso, con la leyenda “PRAEBE FILI MI 100 SÁNCHEZ RAMOS, Valeriano. «Francisco de Pau-
COR TUUM MIHI”, se representa el busto del la González López (Berja, 1890-Barcelona, 1945)».
Corazón de Jesús. Esta medalla fue realizada en Farua, 2 (1999), pp. 219-225.
década de 1920 a instancia del canónigo sacro- 101 SÁNCHEZ RAMOS, Valeriano. «La Capilla del Sa-
montano Francisco González López, virgitano grado Corazón de Jesús de Berja». En RUIZ FER-
NÁNDEZ, José y SÁNCHEZ RAMOS, Valeriano
(coord.). La Religiosidad Popular y Almería. Alme-
98 ALARCÓN ROMÁN, Concepción. «La iconografía ría: Instituto de Estudios Almerienses, 1998, pp. 451-
religiosa en el siglo XVIII». Revista de Dialectología 466.
y Tradiciones populares, XLV (1990), pp. 261-277. 102 Como indica SÁNCHEZ REAL, Javier. «El Santua-
99 AHPA, P. 746, sf. rio...», p. 42.

100
E L S U S T E N T O D E V O C I O N A L E N U N PA I S A J E A G R E S T E :
DONACIONES AL SANTUARIO DE NUESTRA SEÑORA DE GÁDOR DE BERJA (ALMERÍA)

conservado en una colección particular, datable el 20 de enero de 1618 a Juan Aparicio, quien
en el siglo XIX, que representa en el anverso a la además de perpetuar una misa, dejó 8 reales de
Virgen en su templete, mientras que el reverso es limosna106.
liso. Realizado en oro, su iconografía es idéntica La negativa religiosa, empero, no evitó la
a los grabados decimonónicos. presión popular, que consiguió desplazar al
Dentro del amplio recorrido de objetos, tam- agreste lugar a los clérigos gracias a las pingües
bién circuló por Berja capillas de la Virgen para limosnas de las misas. Ciertamente era un ingre-
visita domiciliaria y que en su discurrir por las so irregular que dependía de la devoción particu-
casas igualmente, recogían limosnas. Se trataba lar hacia la imagen y del número de fallecidos, e
de pequeñas imágenes en una caja que a lo largo incluso de la persuación de los eclesiásticos para
del año pasaban entre los devotos en riguroso or- desviar los sufragios a la parroquia. No obstante
den. Estas urnas contaban con una pequeña hucha siempre hubo clérigos que vieron en la ermita su
donde se ofrecían dádivas a cambio de tener la potencialidad, es el caso del licenciado Juan de
imagen en el docimilio particular103. Conocemos Oliver, quien fomentó los valores milagrosos de
al menos tres cajas domiciliarias de la Virgen de la Virgen de Gádor. La divulgación de los porten-
Gádor cuya práctica llegó hasta la Guerra Civil, tos de la imagen facilitaron un raudal de dádivas
conservadas por quienes en aquel momento las a la ermita que poco a poco fueron consolidando
tenían. Estas capillitas ambulantes se potencia-
las rentas del santuario. Paradigmático de esta
ron en la década de 1920 por el impulso del ca-
fenomenología fue Francisca Gutiérrez, mujer
nónigo González López, quien en 1929 publicó
un pequeño libreto de oraciones que ayudaba a de Pedro Piñero, quien había vivido como criada
mejorar las prácticas particulares de devoción104. en casa del beneficiado Oliver, por ello, cuando
testó el 24 de febrero de 1630 donó lo poco que
9.- MISAS Y SUFRAGIOS DE tenía, un censo perpetuo para una misa en la er-
mita, pues “la prometí quando iba a Roma por
DIFUNTOS: UN DONATIVO que nos diera buen subçeso en nuestro biaje i se
INDIRECTO diga en su hermita que esta en esta villa”107.
En este campo la voluntad de los religiosos
Las limosnas para misas y sufragios de di- por acrecentar la renta de la ermita se vería no-
funtos demustran tangiblemente el fervor popu- tablemente mejorada con la llegada a finales del
lar hacia una imagen, representando una de las siglo XVII de la orden de los mínimos. Sus predi-
rentas más seguras de cualquier santuario. Este caciones sin duda puso en competencia las limos-
tipo de dádivas eran originadas por el pueblo nas de la ermita con las iglesias de la villa, y por
para presionar a los clérigos locales a decir misas ello muchos beneficiados de la parroquial conse-
en los más insospechados lugares. El caso de la guían misas a la Virgen, aunque oficiándolas en
Virgen de Gádor es ejemplo perfecto, dado que el pueblo. Magnífico ejemplo lo ofrece Francisco
desde que llegase en 1588 los repobladores for- de Enciso, presbítero que el 9 de mayo de 1694
zaron a los beneficiados a oficiar en la ermita. El entregó un censo de 50 ducados para oficiar a la
forcejeo entre pueblo y clero fue largo, constata- Virgen de Gádor una memoria perpetua, junto a
do aún a principios de 1592, cuando la autoridad
otra del Rosario, aunque en la iglesia de la vi-
eclesiástica no había aceptado el santuario. Aquel
año, el 16 de enero, Catalina Martínez imponía lla108. Así no es de extrañar que Virginia Valdivia
una misa perpetua con su vigilia para “...quan- Calizano el 9 de junio de 1729 donó un bancal de
do aya orden e liçençia para poderla dezir”105. 3 celemines para perpetuamente decir dos misas
No tardó en producirse y el raudal de misas no a la Virgen de Gádor “...en el altar mayor de la
cesaría, la cual llevaba no sólo la imposición de iglesia de Santa María de Berja”109. En otros ca-
memoria sino numerario extra, como le ocurrió sos se alcanzó una concordia entre fieles y ecle-
siásticos, y buena ilustración es la capellanía fun-
dada el 2 de octubre de 1673 por Baltasar de los
103 Ejemplo metodológico que ofrece un desarrollo de
las prácticas devotas en torno a estas capillitas do- Reyes y María Matías, anciano matrimonio que
miciliarias de la comarca de Alcázar de San Juan. estipuló con los beneficiados un total de 35 misas
MANZANARES, Mª José y GALLEGO, Rosario.
Religiosidad Popular: Cpillas callejeras. Alcázar de
San Juan: Patronato Municipal de Cultura, 2009. 106 AHPA, P. 634, s.f. Aquel año Isabel de Cárdenas el
104 GONZALEZ LÓPEZ, Francisco de Paula. Visita 15 de marzo dejó una misa perpetua a la Encarnación
Domiciliaria a María Santísima de Gádor, Excelsa en el santuario. Ibidem.
patrona de la Ciudad de Berja, Granada: Tipología 107 AHPA. P. 652, f. 26v.
López-Guevara, 1929. 108 AHPA, P. 682, f. 576v.
105 AHPA, P. 624, f. 39v. 109 AHPA, P. 700, f. 581v.

101
M a r í a , R e g i n a N at u r a e

perpetuas por su alma: trece debían decirse en la ción espiritual a través de las capellanías115. No
parroquia y ventidós en la ermita de la Virgen110. es cuestión de enumerar las misas establecidas en
El incómodo desplazamiento al santuario el altar de la Virgen de Gádor, pero hay que se-
generaba reparos en los clérigos, máxime si los ñalar que se convirtió en el punto de confluencia
oficios se oficiaban al alba. Como ocurría con de la nobleza virgitana. Los hidalgos virgitanos
las madrugadas, por ejemplo, que hacían los comprendieron que Ntra. Sra. de Gádor era un
beneficiados desde que el 9 de octubre de 1683 excelente escaparate para prestigiarse, toda vez
Antonio Gutiérrez Victoria impuso 8 reales para que el santuario convirtió a los poderosos en sus
decir una misa en la ermita una hora antes del mejores sustentadores.
día111. Para evitar la incomodidad fue recurrente
que los religiosos aprovechasen la obligada es- 10.- CONCLUSIONES
tancia en la ermita con motivo de la romería de El trabajo ha expuesto cómo el espíritu triden-
marzo para hacer maratonianas misas. Una hábil tino canalizó el fervor popular hacia un santuario
solución fue la voluntad de María Enríquez de alejado de Berja y en un espacio inhóspito y se-
Molina, quien el 12 de noviembre de 1658 cedió rrano como la ermita de Nuestra Señora de Gá-
a la Virgen una memoria sobre un censo de 24 dor. Sin embargo el empeño vecinal por realzar el
reales, dedicándolos a la Encarnación para ofi- culto mariano consiguió, cual si de una romería
ciar “luego que se acaben las misas que dizen se tratase, emprendió el camino hacia Pisnela y
por la villa a dicha imaxen, quando se trae de la conformar un complejo entramado de donativos,
hermita a la iglesia que es el primero domingo de dádivas, obsequios, limósnas y óvolos con el que
março”112. La reacción popular hacia santuario sostener el culto en la falda de la sierra. Verda-
tenía su razón de ser por la picaresca eclesiástica deramente había habían construído una auténtica
de conseguir a mediados del siglo XVII que se “romería de las donaciones”, término conver-
constituyese en la parroquial un cuerpo de misas gente de trazado espacio-temporal espiritual que,
a la bajada de marzo que facilitaba su aumento. a modo de exvoto, subrayó la idiosincrasia ma-
Ello explica cómo el 2 de 1646 Pedro Sánchez riana de la localidad116. Las desamortizaciones
Garrido dispuso una misa cantada perpetuamente del siglo XIX y los cambios devocionales deci-
con sus vísperas a Ntra. Sra. de Gádor “que se monónicos cambiaron sustancialmente el modus
a de deçir en la iglesia mayor de esta villa des- vivendi de esta ermita y de cuantas de originaron
pues de aberle hecho la villa las nuebe fiestas en idénticas circunstancias. Alejada la espiritua-
perpetuas de maro desde un año y otro dia des- lidad contrareformista, estos espacios afrontaron
pues de la que haçe”113. Sobre estos oficios, pero su mantenimiento y dotación bajo prismas nue-
distanciada en el tiempo, también nos las ofrece vos. Empero, no debemos dejar de recordar que
Baltasar Gutiérrez Eusebia Arévalo, un matrimo- gran parte de las formas populares de cuestación
nio que el 13 de mayo de 1715 pagó una ofren- continuaron persistiendo hasta la actualidad117,
da perpetua para la bajada de marzo, costeando
también perpetuamente 2 libras de cera blanca114. 115 Son bastantes los trabajos en este sentido, aunque
Las misas perpetuas, especialmente las de ca- nos remitimos a por su claridad a BARREIRO MA-
LLON, Baudilio. «La nobleza astuariana ante la
pellanías, representan la forma más elaborada del muerte y la vida» Actas del II Coloquio de Metodo-
obsequio en el Antiguo Régimen. La simbiosis logía Histórica Aplicada, Santiago de Compostela:
perfecta entre la dádiva devota y la perpetuación Universidad de Santaigo, 1982, t. II, p. 57. Con ca-
rácter puntual y metodológico es de destacar el tra-
de gracias por su obsequio, plasmación de la eter- bajo de FERNÁNDEZ BASURTE, Federico. «Reli-
na lucha por resaltar en una sociedad religiosa giosidad y nobleza. La fundación de capellanías. Un
que vive por y para el status. La nobleza ofrece el ejemplo malagueño». Actas del…, t. I, pp.193-208,
ejemplo paradigmático, ya que fue un estamento donde analiza el comportamiento peculiar de los
condes de Buenavista en el siglo XVIII.
que recurrió exageradamente a la inmortaliza- 116 El término lo acuñamos en un trabajo aproximativo
en SÁNCHEZ RAMOS, Valeriano. «La Romería de
110 ADG, Capellanías, leg. 117, pieza 3, cuaderno 2, ff. las Donaciones: una propuesta metodológica de aná-
4r-9v. En concreto las misas debían ser a San Agus- lisis a través del caso de Nuestra Señora de Gábor
tín, San Gabriel, Arcangel San Miguel y Virgen del de Berja (Almería)». Actas del VII Congreso de Fol-
Rosario. clore Andaluz. Jaén: Diputación Provincial de Jaén,
1998, pp. 99-120.
111 AHPA, P. 672, f. 254r.
117 No es una afirmación gratuíta, sino que comienzan a
112 El censo lo pagaba Francisco de Céspedes AHPA, P. publicarse trabajos que insisten en esta tesis. GRIS
680, f. 309r. MARTÍNEZ, Joaquín. «Rogativas de animeros y
113 AHPA, P. 660, f. 341r. aguilanderos en las ermitas rurales del campo de
114 Se impuso sobre un bancal de 4 celemines de tierra. Lorca, Águilas, Puerto Lumbreras y Vélez Rubio».
AHPA, P. 691, f. 610v. Alberca, 8 (2009), pp. 233-260.

102
E L S U S T E N T O D E V O C I O N A L E N U N PA I S A J E A G R E S T E :
DONACIONES AL SANTUARIO DE NUESTRA SEÑORA DE GÁDOR DE BERJA (ALMERÍA)

un complejo mundo de donaciones articulado por - Una ara i un frontal de tafetán carmesí.
el fervor popular para mantener santuarios en lu- - Otro frontal azul con sus manguillas.
gares inverosímiles a veces contra corriente. Era, - Un libro misal con su detril.
en fin, sustentar y sacralizar el paisaje agreste. - Un paño de seda colorado para el detril.
- Dos fascistores i una casulla de damasco blan-
11.- APÉNDICE DOCUMENTAL co.
- Una estola i manipulo i çingulo.
Documento 1 - Un alba blanca con su almito.
- Un cáliz de plata con su patena.
1610, enero, 18. Berja - Un frontero blanco labrado con un Santiago.
- Otro frontero aforrado con tafetan amarillo.
Bienes de la ermita de la - Una palia labrada a la morisca de color azul i
Virgen de Gádor berde.
- Otra palia que esta en los corporales tambien
(AHPA, P. 635, ff. 9v-11r) labrado con seda dorada.
- Una estola i un manipulo labrado de seda colo-
“Inbentario de los bienes de Nuestra Señora rada i berde.
de Gador i obligación” - Un tornillo para las andas.
En la villa de Verja de las Alpuxarras diez - Dos campanillas para el altar.
y ocho dias del mes de enero del año de mill e - Un guebo de avestruz.
seisçientos y diez años, ante mi, el escribano - Un arca con su llabe para los ornamentos.
publico, y testigos aquy contenidos, paresçieron - Un arca bieja i una lanpara comun con un plato
presentes Pedro Campos, vezino de esta villa de de aljofar.
Verja, como prinçipal, y Diego Ortiz, vezino de - Unas andas doradas i barnizadas de berde i
la dicha villa de Verja, como su fiador i prinçipal azul.
pagador sin que contra el prinçipal ni sus bienes - Una cruz pequeña con un Cristo que esta pues-
presentes e por benir ni otro aberiguacion alguna, ta en el altar.
ambos a dos, juntamente i de mancomun y a boz - Otras andas para las reliquias de Santa Luçia
de uno i cada uno dellos i de sus bienes por si con un çielo de tafetan asul y amarillo.
i por el todo renunçiando como esta rasson re- - Un candil i una caldera.
nunçiaron las leies de duobus i de ress de bendo i - Una sarten i un asador i una hachuela i dos ti-
el ausenti el presente codiçe de fe dezir sonbus i najas de tener azeite que estan en la casa i la
el benefiçio de la dibision e debesion i las demas casa tiene quatro puertas de madera, las dos
leies de la mancomunidad como en ellas se le con llabes i la puerta prinçipal de la ermita con
dixeron, que el dixo Pedro Campos esta nombra- candado i llabe.
do por ermitaño de la ermita de Nuestra Señora - Un banco en el coro i una tabla enxerta.
de Gádor, i por Juan Lorente, vezino desta villa - Un dosel de tafetan carmesí que está ençima de
i maiordomo de la dicha ermita le an sido entre- el altar.
gados los bienes de la dicha ermita, que son los - La urna de lo propio.
siguientes: - Una campana mediana i otra pequeña que es-
- La imajen de Nuestra Señora de Gádor, bestida tan colgadas fuera de la iglesia.
de brocado i tela de oro, berde, con un Niño en - Una puerta de madera en la porteria y otra en la
los braços. guerta.
- Una corona de plata y un ahogadero de aljofar - Un belo de tafetán con arjenteno colorado con
i una cadena de plata. manillas i hierro por donde corra.
- Un belo de seda pequeño blanco con unos bi- - Un çielo de damasco para las andas de Nuestra
drios berdes i açules. Señora con una brocadura de oro i oro fino i
- Una rexa de hierro y pintada de azul i dorado. treze campanillas de plata, una grande i las de-
- Una reliquia de Santa Luçia metida dentro en mas pequeñas con çintas de seda amarilla.
un cuadro dorado.
- Un retablo de maderas, va pintado de azul i - Dos pañuelos grandes de Olanda labrados de
amarillo. seda berde con las labores, unos ramos y otro
- Siete quadros de imajenes guarneçidos i un belo.
Niño Jesús pequeño de luneto. De los quales los dichos bienes otorgaron por
- Una cruz berde de ebano que está en el altar. contentos i entregados a su boluntad i renunçia-
- Una cruz de metal con un Cristo. ron las leies de la entrega i prueba de ello que de
- Unos manteles i dos candeleros de aljofar. presente paresçiere como en ellas como en ellas

103
M a r í a , R e g i n a N at u r a e

se contiene i se obligaron de dar quenta con pago con letras del tenor siguiente: “Se da este pabe-
dellas cada quando que por el dicho mayordomo llon con la obligazion de que se cante una salve a
e por otra qualquier persona que lo pueda pedir- esta santísima ymajen por su capellan o persona
selas por dado i demandadas sin dilaçion alguna a cuio cargo corra su culto, todas las visperas
de los depositarios. Para ello obligaron sus perso- o dias de su Natividad, por el devoto que con el
nas i bienes muebles i raices e dieron poder a las alma le ofreze y por los suios. Año 1763”.
justiçias del reino en que para que les apremien Para que dicha alaja se ponga en las andas de
como por sentençia dada por juez conpetente dicha santa ymagen, vajo la condicion y expre-
contra ellos dada i por ellos consentida i vasa- sa obligacion de que el actual capellan que es o
da en cosa juzgada i renunçiaron las leies de su fuere de su hermita, situada a la falda de la sierra
fabor i la lei que dize que jeneral renunziacion de Gador, termino de esta dicha villa, a de cantar
fecha despues no balga. En testimonio de lo qual por el devoto y almas de su familia, una salve
otorgaron esta carta ante mi, el dicho escribano perpetuamente, todas las visperas, dias de su na-
publico, en testimonio de la qual firmaron de sus tividad, publicandolo a los que se hallasen pre-
nonbres, siendo tetigos Juan de Quesada, Her- sentes, para que pidan y releguen asi dicho (sic)
nando de Torres, vezinos de Verja, Antón de Cas- por el devoto y demas de su familiar; y si de este
tro, vezino del lugar de Montejo. E io, el presente tan corto trabajo faltaren dicho actual capellan o
escribano, doi fe que conozco los otorgantes. En sus succesores, puedan los señores beneficiados
testimonio de Fe: de la yglesia parroquial de ella sacrar de referida
Diego Ortiz (firma y rubrica) hermita el zitado pavellon para el adorno y culto
Pedro de Campos (firma y rubrica) del Santísimo Sacramento que se benera en dicha
parroquial yglesia.
Lleve de derechos quarenta y dos maravedies Estando presente yo, Don Bernardo de Cuen-
y no mas i no me lo deben. Doi fee ca, clerigo presvitero y actual capellan de ella,
haviendo oydo y entendido esta escritura de do-
Pasó ante mi nacion, otorgo que: La acepto por mi y en nom-
Francisco Ruiz, escribano bre de los demas capellanes que me succedan
(firma, rubrica y signa) enel servizio de dicha su ymagen y su hermita, y
recibo realmente y con efecto del nominado Don
Documento 2 Francisco Ortiz de Zaracho el dicho pavellon de
1764, agosto, 21, Berja plata de ley a presencia de los testigos y escriba-
no ynfraescripto, que de ello da fee para poner-
Donación a la Virgen de Gádor de una lo en las andas de María Santísima de Gador, y
media luna de plata cumplir con lo prevenido en dicha donazion asi
del devoto que lo haze.
AHPA, P. 712, ff. 481r-481v. De cuia disposicion queremos ambos obli-
En el nombre de Dios todo poderoso, uno gantes que para que siempre conste se ponga una
en esencia y trino en persona, y de la serenísima copia autentica de ella en el livro de ynventario
reyna de los Angeles, María Santísima, Señora de las prendas y alajas de dicha ymagen y entre-
Nuestra, su vendita madre, concevida en gracia, gue otra ygual a los dichos señores beneficiados,
desde el primer instante de su purísima anima- y al cumplimiento y firmeza de lo referido cada
zion y ser natural, amen. uno de nosotros los otorgantes por lo que nos
Sea notorio a todos los que esta escritura vie- respecta nos obligamos en la mejor forma que
ran: como yo don Francisco Ortíz de Zaracho, al- podamos, con renunciazion de las leies, fueros y
guacil mayor del Santo Oficio de la Ynquisicion derechos de nuestros respectivos fueros y demas
de este Reyno, vezino de esta villa de Berja de las de nuestro favor, con la general en forma. Y en la
Alpuxarras otorgo: referida lo otorgamos y firmamos en dicha villa
Que es nombre de un devoto de maría Santí- de Berja a veinte y un dias del mes de agosto de
sima, título de Gador, y patrona de esta dicha vi- mil setezientos sesenta y quatro años, siendo tes-
lla, para su mayor culto, decencia y devocion de tigos Don Patricio Sahagun de Cuesta, Juan de
su devotos, la hago gracia y donazion buena, para Peula y Francisco Gomez, vezinos de ella.
perfecta he irrebocable de las que el derecho lla- Francisco Ortiz de Saracho (firma y rubrica)
ma intervivos, de un pavellón de plata de ley, con Bernardo García Cuenca (firma y rubrica)
peso de treinta y quatro onzas, cuio valor (con el
costo de nueve reales de hechura cada una) as- Ante mi, doy fe a los otorgantes
cienda a mil ziento y veinte reales de vellon y Feliz Joseph de Villalobos escribano
tiene en su coronazion esculpida una descripzion (firma, rubrica y signa)

104
LA VIRGEN DE MONSERRATE.
PATRONA DE LA VEGA DE ALMERÍA
Dolores Segura del Pino
Academia de la Historia de Andalucía

La Virgen de Monserrate tenía su sede en una dios y escritos de opinión que desde entonces se
pequeña ermita situada en medio de la vega de han hecho.
Acá de Almería, a poca distancia de la ciudad, Pero realmente ¿Cuál es el origen de esta devo-
frente a la conocida como torre Pintada, en el ca- ción y ermita? Yéndonos a las fuentes originales y
mino real que salía de la Puerta de la Vega, des- teniendo en cuenta que en Almería no se conserva
pués Puerta del Sol, seguía por el ahora conocido documentación del Archivo Diocesano anterior a
como carrera de Montserrat, y atravesaba todo el la Guerra Civil que pudiera aportar luz sobre este
campo hacia la Cañada y el Alquián, justamente tema, sólo contamos con los protocolos notariales
en el cruce con otro camino real que de Norte a y el archivo de la Catedral. El documento más an-
Sur llevaba a la zona de Cortijo Grande. tiguo en que se cita a la “ermita de Nuestra Señora
Según los datos que han llegado a nosotros, de Monserrate” es de 1716, y trata de la venta de
desde mediados del siglo XIX, los labradores ce- una “hacienda con su torre que llamaban la Pin-
lebraban cada ocho de septiembre una romería a tada” con la que lindaba, propiedad de los herede-
la ermita que custodiaba la imagen de la Patrona ros del capitán don Indalecio del Castillo y doña
de la Vega, acompañada de grandes festejos. Magdalena de Carbonel a los que había llegado
Al comienzo de la guerra civil, en julio de tras sucesivas herencias. Su primer propietario fue
1936, la ermita fue saqueada y destruida por un don Alonso de la Trinidad, regidor perpetuo de la
incendio, como ocurrió con otras muchas iglesias ciudad de Almería desde 15972, quien prueba su
de Almería, quedando desde entonces abandona- hidalguía en este año3. Este lugar de la Vega de
da y no siendo restaurada nunca. Con la ruina de Acá, en el cruce de los cuatro caminos, tierra de
la ermita acabó también la devoción popular que légamos o legues, como se dice en la tierra, que
las gentes de Almería y en especial los vegueros los tarquines de la boquera de la Ciudad o Grande
tenían a la Virgen de Monserrate, cayendo en el habían ido rellenando, se regaba con aguas claras
más absoluto de los olvidos. por el brazal del Arbollón que baja de la acequia
de Roa. Aquí se hallaban también la hacienda del
Dindin, que fue en su origen de don Alonso de
1.- EL LUGAR DE LA ERMITA Belvis4, ahora propiedad de los Zarzosa, asimis-
Pocos son los escritos que nos han llegado de mo tenían una huerta las monjas del convento de
la Virgen de Monserrate y de la romería que se ce- la Purísima Concepción, otra la Mesa Capitular
lebraba a la ermita donde se veneraba su imagen. y otra la constituía la hacienda del mayorazgo de
Los datos más seriados los encontramos en Villalobos Belvis Granada Benegas, fundado por
la prensa de Almería pues, desde 1874 hasta su don Francisco de Belvis, regidor que fue de Alme-
destrucción, nos va dando noticias de la romería ría en el siglo XVI. Son, por tanto, suertes de po-
y actos religiosos que cada 8 de septiembre, día blación que se dieron en el Repartimiento de 1492
de la Natividad, tenía lugar en sus alrededores. a la Iglesia y a los Belvis, haciendas que con el
Entre estos artículos se encuentra uno de Joaquín tiempo fueron aumentando sus tahúllas al agregár-
Santisteban Delgado, titulado “La melonera”, seles tierras para formar heredades más rentables.
publicado el 17 de abril de 1930 en el periódico Por el contrario, ni en el siglo XVI ni en el
El Mediterráneo, en el que remonta el origen de XVIII hay constancia de que los Puche tuvieran
la devoción a la Virgen de “Montserrat” a la fa- tierras en estos pagos. Su hacienda principal es-
milia Puche, por razón de ser un apellido catalán,
establecidos en Almería desde el siglo XVI. José 2 Archivo Muncipal de Almería (en adelante AMAl).
Ángel Tapia Garrido1 recoge esta información y Leg. 5, doc. 28.
poco más, estando en esta línea todos los estu- 3 Archivo Histórico Provincial de Almería (en adelan-
te AHPAl), P. 107. En Almería a 26-10-1597. Hijo
de Juan de la Trinidad, jurado, y de Francisca Her-
1 TAPIA GARRIDO, José Ángel. Almería, piedra a nández; En 1580 es cónsul de la nación francesa en
piedra. Almería. Confederación Española de Cajas Almería.
de Ahorro, 1992. pp. 472-473. 4 AHPAl. P. 153. Almería 3-1-1609. Arrendamiento
por don Alonso de Belvis.

105
M a r í a , R e g i n a N at u r a e

taba en Alhadra Baja, actual barrio del Puche que tas, junto a la actual iglesia de San Sebastián, en
lleva su nombre, donde tenían su torre y molino el camino que llevaba a la Puerta de Purchena.
de pan moler. En 1883 una empresa azucarera En un llano en la zona alta de la ciudad, poco
catalana compró la finca la Mezquita en el paraje antes de 1736 se había edificado la ermita de
del Puche, para construir el Ingenio de Montse- Nuestra Señora de Belén. A su ermitaño, Agustín
rrat, pero ya en estas fechas la ermita de Mon- de Montes, don Agustín de Burgos le lega en su
serrate gozaba de gran prestigio y había cierta testamento 100 reales de vellón para que se apli-
distancia entre ambos lugares. quen a una lámpara que arda de día y de noche8.
Estas ermitas fueron un referente en los luga-
2.- LA ERMITA DE MONSERRATE res donde se levantaron, dando nombre a las ba-
La ermita o capilla de Monserrate o Mosarra- rriadas que crecieron en su entorno y, asimismo,
te, como la llamaban los hortelanos y las gentes a las carreras o calzadas principales que llevaban
de Almería, se levantaba a las afueras de la ciu- a ellas.
dad amurallada y en una bifurcación de caminos.
Esta ubicación nos lleva a pensar en una ermita 3.- LA VIRGEN DE MONSERRATE
caminera o humilladero que solía haber en casi Si los datos sobre la ermita son pocos, menos
todos los caminos desde la Edad Media, cuya fi-
aún tenemos acerca de la advocación y la ico-
nalidad era orientar al caminante, servirle de re-
nografía de la Virgen de Monserrate, Mosarrate,
fugio en caso de necesidad y darle la ocasión de
Monserrat o Montserrat.
encomendarse a la protección divina al iniciar el
La ubicación de la ermita en un lugar llano,
viaje o bien agradecer la llegada a la ciudad sin
haber sufrido ningún percance. evidentemente, no corresponde al topónimo ca-
Su edificio se describe a finales del siglo XIX talán de la montaña de Montserrat “monte ase-
como una “modesta y antigua ermita” de nave rrado”. Tampoco hay constancia de que los mon-
única, con un camarín donde se albergaba la Vir- jes de la Orden de San Benito, guardianes de la
gen, su fachada estaba coronada con una sencilla virgen catalana, visitaran esta ermita ni pidieran
espadaña con su esquila de bronce. Ante ella se tributos por ella, aunque si consta ya en el siglo
abría una amplia explanada. XVII que los benedictinos de Granada reclama-
Realmente antigua debía de ser, pues en abril ron alguna donación y herencia que devotos de
de 1874 a consecuencia del fuerte viento que Almería habían legado a la Virgen de Montserrat
azotó en Almería, se derrumbó media nave del que ellos custodiaban.
santuario5. En 1897 el capellán de la ermita pide Por otra parte, esta misma advocación de
a la ciudad que se le concedan 500 pesetas para Monserrate pertenece a la patrona de Orihuela,
restaurar aquel templo, a lo que se accede, auto- antes conocida como Virgen de la Puerta, nom-
rizándolo el alcalde6. bre que al parecer se le dio de modo fortuito,
Madoz la adscribe en 1845 a la parroquia de tras realizar un sorteo entre las distintas opcio-
Santiago y en la “Relación de las fincas pertene- nes presentadas, al disputarse su nombramien-
cientes a la Iglesia, que no se incluyen en los in- to pobladores de distintos orígenes: catalanes,
ventarios de permutación, por estar exceptuadas aragoneses, valencianos, etc. Esta diversidad de
de ésta con arreglo al convenio celebrado con la población también se daba en Almería, adonde
santa Sede” consta como perteneciente al Clero vinieron repobladores de diversas regiones de
y estar destinada al culto7. España, y donde había, además, un comercio ma-
A finales del siglo XVII la ciudad de Alme- rítimo importante con catalanes y levantinos.
ría va remontando las circunstancias difíciles que La Crónica Meridional del día 8 de septiem-
la marcaron desde los tiempos de la conquista, bre de 1923 relata “La iglesia celebra hoy la Na-
llegando al siglo XVIII con un significativo au- tividad de la Virgen María, cuya imagen se vene-
mento demográfico y económico. La ciudad se ra en la ermita de nuestra vega”. Esta celebración
expande fuera de las murallas y surgen nuevos del nacimiento de María, está también asociada a
barrios, como el barrio Alto, siguiendo la línea la fiesta de acción de gracias tras la recolección
de los caminos reales de la Vega. En estos cami- de la cosecha, de evidente origen pagano y mar-
nos también se levantan ermitas en estas fechas, cado carácter popular y campestre y es más afín a
conocemos la ermita de Santa Rita, que viene a la celebración popular que tenía lugar en la vega
sustituir la primitiva de San Lázaro en las Huer- de Almería.
La devoción que los labradores rendían a la
5 Crónica Meridional [Almería] 18 de abril de 1874. Virgen de Monserrate era extraordinaria y con ella
6 La provincia [Almería] 12 de julio de 1897.
7 AHPAl. Caja 23954. 1845. 8 AHPAl, P. 1283. f. 1-2v.; P. 1112, f. 52.

106
L A V I R G E N D E M O N S E R R AT E .
PAT R O N A D E L A V E G A D E A L M E R Í A

se había establecido a lo largo de los años una au- Acabadas las funciones religiosas, los rome-
téntica relación contractual de ofrendas y prome- ros se iban acomodando por los bancales y co-
sas a cambio de protección y buenas cosechas. Por menzaba el regodeo del pueblo, el “roer de cásca-
estas razones, acudían cada año con numerosas ras” de sandías y melones, costumbre legendaria
“limosnas que se han dado a la virgen entre velas, en esta fiesta, y el baile como en alegre romería,
aceite, dinero y el regalo de otros varios objetos que se prolongaba hasta el comienzo de la proce-
procedentes de las promesas que en el año se han sión en la tarde del día siguiente.
hecho… De aquí la nombradía de esta Virgen que El sencillo adorno popular de la imagen en
son pocas las personas que dejan de visitar su 1897 en que “sale de su camarín la reina de los
santuario en este día, donde no se puede entrar cielos con su manto de flores12, va recargándose
sin grave peligro de quedar estrujado”9. hacia 1916 siendo descrita en el periódico La In-
dependencia:
4.- LA ROMERÍA Y LA FIESTA “La imagen de la Virgen iba hermosamente
ataviada, con profusión de nardos y biznagas
“A cada ermita le toca su fiestecica y ayer le de jazmines, blancos y perfumados.
tocó a la Virgen de los huertanos”, así decía la
Crónica Meridional el 16 de septiembre de 1918. Numerosos fieles de ambos sexos formaban en
Allí iremos si las lluvias filas llevando candelas encendidas, muchos
En gracia de Dios nos dejan, descalzos, otros con la cabellera suelta como
A comernos dos melones, ofrendas de amor y de promesa. Alegraban los
Y a celebrar esta fiesta10. aires el estampido frecuente de los cohetes rea-
les, el vibrante tañer de la esquila de bronce
Con esta euforia hacían cada año el camino cuya espadaña corona la ermita, y los acordes
hacia la ermita tanto los labradores como las armoniosos de la banda municipal.
gentes de Almería para celebrar la fiesta de Mon-
serrat, festejos que fueron evolucionando a lo Los caminos afluentes y carrera de Montserrat
largo de los años desde una modesta y divertida estuvieron animadísimos con el gran concurso
celebración a una de las principales conmemo- de gentes de los contornos, endomingadas y
raciones de Almería. Para la ocasión, la fachada pintorescas, y muchas devotas familias de la
de la ermita se adornaba con farolitos de colores capital”13.
y la campana volteaba ruidosamente anunciando La fiesta de Monserrate gozaba de la mayor
cada uno de los eventos. popularidad entre las gentes de Almería. Allí
La festividad comenzaba con unos bonitos acudían los feriantes con “mil puestos ambulan-
fuegos artificiales que se quemaban en la expla- tes que como pequeñas tiendas de campaña se
nada frente a la ermita al anochecer de la víspera ven por allí desparramados”14, con todo tipo de
de la Anunciación, todo ello amenizado con la chucherías, maquinillas de garbanzos torraos,
música de la banda municipal. El día de la Virgen los puestos de turrones, especialmente del duro,
se celebraba la función religiosa y el siguiente y sobre todo melones y sandías que eran la es-
tenía lugar la procesión solemne por los caminos pecial característica de las fiestas a la Virgen de
y estaciones que la tradición había ido marcando los que se despachaban arrobas. De aquí el dicho
con el tiempo entre las diversas huertas y culmi- popular:
naba la conmemoración con la asistencia de to- La Virgen de Montserrat
dos los devotos. Es imagen retrechera,
Los actos litúrgicos constaban de varias mi- Pues quiere que la llamen
sas que se celebraban desde la aurora hasta las Por mote la Melonera
diez de la mañana en que tenía lugar la solemne Al caer la noche toda la explanada de la er-
misa cantada cuyo sermón predicaba un elocuen- mita, los caminos que conducían a ella y el sitio
te orador sagrado, en 1817 el honor correspondió conocido por Gachas Coloradas se atiborraban
el coadjutor de San Pedro don Antonio Pabón. de gente que contentos y animados, después de
Por la tarde se cantaba una salve, acudiendo gran dar buena cuenta de buenas raciones del rico vino
número de fieles11. de Albuñol que despachaba el popular Merino,

9 Crónica Meridional [Almería] 9 de septiembre de 12 Crónica Meridional [Almería] 14 de septiembre de


1890, p. 2. 1897.
10 Crónica Meridional [Almería] 8 de septiembre de 13 La Independencia: diario de noticias [Almería] 10 y
1888. 11 de septiembre de 1916.
11 La Independencia: diario de noticias [Almería] 10 14 Crónica Meridional [Almería] 9 de septiembre de
de septiembre de 1917, p. 2. 1890, p. 2.

107
M a r í a , R e g i n a N at u r a e

contaban chistes y entonaban cantares al son de


las guitarras y castañuelas15.
Las autoridades de Almería participaron ac-
tivamente en esta fiesta, de tal modo que, pocos
días antes, a principios del mes de septiembre el
alcalde de la ciudad enviaba a la brigada de la
limpieza para arreglar los caminos, y el día de
la Virgen una comisión municipal formaba parte
del acompañamiento de la procesión16. El Ayun-
tamiento también financiaba estas fiestas, al me-
nos desde comienzos del siglo XX, concediendo
cada año en el mes de agosto una subvención al
capellán de la ermita para este fin. En 1930, don
Juan Martín Martínez solicitó otra ayuda para
editar un programa anunciador de las fiestas en
honor de la virgen de Monserrate17.
Este será el último año en que se celebren las
fiestas en honor de la Virgen de Monserrate pues
será prohibida por el gobierno de la Segunda Re-
pública Española a partir de 1931. No hay noti-
cias de los años siguientes, hasta que en la noche
del 11 al 12 de junio de 1934, a las tres y media de
la madrugada la ermita es presa del anticlericalis-
mo republicano y unos desconocidos rociaron la
puerta con gasolina, prendiéndole fuego después.
Este primer intento de acabar con la ermita fue
pronto sofocado por algunos vecinos y el guarda
nocturno José Teruel Martínez, causando escasos
daños en la puerta18. Finalmente, en julio de 1936
la ermita fue saqueada y destruida, cayendo en un
absoluto abandono.
Si la fiesta es el reflejo de la sociedad del
momento, es evidente que la devoción a la Vir-
gen del Monserrate y la romería a su santuario
era una manifestación religiosa de carácter rural
que nació entre los campesinos y propietarios de
tierras de la Vega de Acá de Almería a cuya pro-
tección se encomendaban y agradecían cada año
los favores concedidos. Después de la Guerra Ci-
vil la mentalidad o los intereses de la sociedad y
las autoridades debió de cambiar totalmente para
olvidar en tan pocos años una devoción tan arrai-
gada en el campo y ciudad de Almería, pasando a
ser una de tantas ermitas perdidas cuyo recuerdo
quizás se conservara calladamente en los senti-
mientos religiosos de los vegueros de Almería.

15 Crónica Meridional [Almería] 8 de septiembre de


1894.
16 Crónica Meridional [Almería] 11 de septiembre de
1894 de septiembre de [Almería] 10 de septiembre
de 1916, p. 2.
17 Crónica Meridional [Almería] 20 de agosto de 1927,
p. 4. La Independencia [Almería]. 13 de agosto de
1930, p. 1.
18 La época [Almería] 11 de junio de 1934. La Indepen-
dencia [Almería]. 12 de junio de 1934, p. 1.

108
ADVOCACIONES MARIANAS Y NATURALEZA
EN LA DIÓCESIS CORDOBESA DURANTE LOS
SIGLOS XVI Y XVII
Juan Aranda Doncel
Real Academia de Córdoba

Al igual que en el conjunto de la geografía el fervor a la Limpia Concepción de Nuestra Se-


nacional, el culto y devoción a la Virgen experi- ñora y los dominicos realizan denodados esfuer-
mentan un fuerte impulso en la diócesis cordo- zos por difundir la devoción a la Virgen del Ro-
besa durante los siglos XVI y XVII. A partir del sario. Al mismo tiempo, los miembros del clero
segundo tercio del quinientos asistimos a un no- regular juegan un papel muy activo en el pujante
torio incremento de advocaciones marianas con movimiento de las cofradías penitenciales a lo
la aparición de nuevos títulos que se suman a los largo de los siglos XVI y XVII.
ya existentes en la etapa bajomedieval1. Unos y En la nutrida lista de advocaciones maria-
otros despiertan un intenso fervor que alcanza su nas en la demarcación territorial del obispado de
cota más alta en la centuria del seiscientos. Córdoba figura un buen número de ellas relacio-
La importancia del fenómeno se puede ca- nadas con la Naturaleza, llegándose a contabili-
librar a través de una serie de indicadores bien zar en las dos mencionadas centurias alrededor
elocuentes. Uno de los más significativos es la de una veintena que se reparte en un total de 24
elevada cifra de hermandades erigidas bajo los poblaciones.
más diversos títulos en santuarios, ermitas, hos- Esta relevancia es una de las razones que nos
pitales, templos conventuales y parroquias. En su han impulsado a estudiar la trayectoria histórica
mayoría corresponden a las llamadas advocacio- y arraigo social de tales invocaciones en el ám-
nes de gloria2. Junto a ellas hay que contabilizar bito del obispado, utilizando como base una só-
un buen número de pasionistas, siendo los nom- lida apoyatura documental. Las visitas generales
bres más frecuentes los de Soledad de Nuestra custodiadas en el archivo diocesano aportan una
Señora, Angustias, Quinta Angustia y Dolores. rica información que se complementa con las dis-
Asimismo las donaciones y las mandas de posiciones testamentarias recogidas en los proto-
misas y limosnas constituyen una prueba in- colos notariales de media docena de localidades.
equívoca de una arraigada devoción. También se
También las actas de los cabildos municipal y
pone de manifiesto por medio de las frecuentes
catedralicio suministran valiosos testimonios re-
rogativas organizadas para impetrar su interce-
feridos a la capital cordobesa.
sión con motivo de situaciones calamitosas y trá-
gicas originadas por sequías y epidemias. Las denominadas visitas generales realizadas
Las comunidades de religiosos establecidas a lo largo del período 1564-1640 por los repre-
en tierras cordobesas contribuyen de manera de- sentantes de la autoridad diocesana tienen como
cisiva al fomento de las advocaciones marianas finalidad prioritaria el control del clero secular
letíficas. Algunas aparecen estrechamente vincu- y la inspección de los recursos de las fábricas
ladas a determinadas órdenes como es el caso de parroquiales, ermitas y santuarios, hospitales,
las titulares de los mercedarios y carmelitas. La cofradías y obras pías. Asimismo se ocupan de
de la Correa o Consolación se halla ligada a los vigilar el cumplimiento de las cargas de las ca-
agustinos, la de la Victoria a los mínimos de san pellanías. Normalmente las llevan a cabo los clé-
Francisco de Paula y la de la Anunciata a los je- rigos nombrados para este cometido por los pre-
suitas. Los franciscanos propagan ardorosamente lados o el cabildo catedralicio en el supuesto de
sede episcopal vacante. Con carácter excepcional
las realizan los titulares de la silla de Osio3.
1 NIETO CUMPLIDO, Manuel. «La devoción a Ma-
ría, Madre de Dios, en la diócesis de Córdoba du-
rante la Baja Edad Media». En ARANDA DONCEL, 3 Las visitas generales consultadas en los fondos del
Juan (coord.). Congreso de Religiosidad Popular en Archivo General del Obispado de Córdoba corres-
Andalucía. Cabra: Cajasur y Ayuntamiento, 1994, ponden a Adamuz, Aguilar de la Frontera, Añora,
pp. 35-47. Baena, Belmez, Cabra, Cañete de las Torres, Córdo-
2 ARANDA DONCEL, Juan. «Cofradías marianas de ba, Espejo, Espiel, Fuenteovejuna, El Guijo, Horna-
gloria en la diócesis de Córdoba durante los siglos chuelos, Lucena, Montilla, Montoro, Morente, Pe-
XVI y XVII». Boletín de la Real Academia de Cór- droche, Posadas, Pozoblanco, La Rambla, Santaella
doba, 150 (2006), pp. 143-163. y Villanueva de Córdoba.

109
M a r í a , R e g i n a N at u r a e

A través de las citadas fuentes documentales Los actos de culto en honor de las titulares
podemos establecer la nómina de advocaciones son el objetivo primordial de las cofradías que
marianas vinculadas a la Naturaleza y los núcleos celebran solemnes funciones religiosas en sus
de población donde se localizan: ermitas y santuarios, congregando a numerosos
devotos. También se organizan rogativas para
Advocaciones Localidades implorar la protección divina por su mediación
Santaella, Lucena, La Rambla, en circunstancias difíciles. No obstante, en oca-
Valle
Aguilar y La Granjuela siones se presta asistencia a los pobres o bien sa-
Córdoba, Montoro, Espejo y can una procesión de disciplinantes en Semana
Fuensanta
Santaella Santa.
Estrella Aldea del Río, Espiel y Baena A veces el fervor a estas advocaciones maria-
nas traspasa el marco local y se proyecta en dis-
Sierra Cabra, Hornachuelos y Montilla
tintas poblaciones cercanas, siendo un ejemplo
Soterraño Aguilar y Baena representativo la de Nuestra Señora de la Sierra
Sol Córdoba y Adamuz en Cabra. De manera excepcional la devoción a
la Virgen de Luna presenta un carácter supraco-
Luz Doña Rama y Montoro
munal que comparten los vecinos de Pozoblanco
Pozoblanco y Villanueva de y Villanueva de Córdoba, originándose con fre-
Luna
Córdoba
cuencia tensiones y litigios.
Peña Hornachuelos y Añora También en el conjunto de invocaciones ma-
Flores Hornachuelos y Posadas rianas relacionadas con la Naturaleza en el ámbi-
Vallerrico Morente
to diocesano cordobés durante los siglos XVI y
XVII encontramos un reducido grupo de efigies,
Piedras Santas Pedroche cuya devoción se remonta a la etapa bajomedie-
Campo Cañete de las Torres val. Entre ellas cabe mencionar la Virgen de la
Soto El Guijo Sierra en Cabra y Nuestra Señora de las Huertas
y la Virgen de la Fuensanta en la capital.
Huertas Córdoba
El título más extendido en la demarcación te-
Nieves Córdoba rritorial del obispado es el de Nuestra Señora del
Rayo Córdoba Valle que se documenta de manera fehaciente en
las poblaciones de Santaella, Aguilar de la Fron-
Fuente de la Salud Córdoba
tera, La Rambla, Lucena y La Granjuela.
Montañas Córdoba En la villa campiñesa de Santaella la devo-
ción que goza de un mayor arraigo popular es la
que profesan sus moradores a Nuestra Señora del
A través del cuadro se observa la variedad de Valle. Los testimonios más antiguos ofrecidos
títulos marianos relacionados con la Naturaleza por las fuentes datan del primer cuarto del siglo
que están presentes en localidades pertenecientes XVI4. Sin embargo, el intenso fervor alcanza su
a todas las comarcas de la geografía diocesana. punto culminante en la centuria siguiente como
Los más extendidos son los de Valle, Fuensan- lo refrendan la fundación de la cofradía erigi-
ta, Estrella y Sierra que se hallan establecidos en da en su honor, las procesiones de rogativa y la
cinco, cuatro y tres poblaciones. Por el contrario, dotación de fiestas religiosas que potencian el
un total de nueve advocaciones marianas solo culto a esta venerada efigie5. La más importante
aparecen en una localidad. y solemne es la que se celebra en su santuario,
La mayoría de las imágenes se veneran en situado en las afueras del casco urbano, el 8 de
santuarios y ermitas situados fuera del casco septiembre en la que el sermón se encomienda
urbano y, por lo general, despiertan un intenso a un predicador forastero de renombre y cuenta
fervor en las distintas capas sociales que viene con la presencia de una capilla de música.
auspiciado por las respectivas cofradías. Las Al mismo tiempo, las rogativas constituyen
hermandades suelen estar abiertas a un número una prueba inequívoca de la fuerte devoción.
ilimitado de personas de ambos sexos, aunque
en algunos casos sus efectivos humanos lo inte- 4 MOYANO LLAMAS, Pablo. Santa María del Valle.
gran exclusivamente miembros de corporaciones Santaella (Córdoba). Córdoba: s. e., 1988, pp. 28-30.
gremiales o profesionales. Asimismo, de manera 5 ARANDA DONCEL, Juan. «La villa de Santaella
excepcional, tienen un carácter étnico como la de en la Edad Moderna (1569-1733)». En ARANDA
DONCEL, Juan et al. Santaella. Estudios históricos
Nuestra Señora del Valle en Aguilar de la Fron- de una villa cordobesa. Montilla: Círculo de Labra-
tera, constituida por esclavos y libertos negros. dores de Santaella, 1986, pp. 129-132.

110
A D V O C A C I O N E S M A R I A N A S Y N AT U R A L E Z A
E N L A D I Ó C E S I S C O R D O B E S A D U R A NT E LO S S I G LO S X V I Y X V I I

En la primavera de 1659 se traslada la imagen Los miembros de la cofradía están asimismo


en procesión al templo parroquial con motivo de obligados a participar con la imagen titular, por-
las persistentes lluvias. A principios de abril de tando velas encendidas, en la procesión del Cor-
1668 el municipio acuerda hacerle un novenario pus Christi y a asistir al traslado del santísimo
debido a la pertinaz sequía. La intercesión de la sacramento al monumento el Jueves Santo en la
Virgen del Valle vuelve a pedirse con ocasión de parroquia de Nuestra Señora del Soterraño7.
las epidemias que azotan al vecindario. Así, en el La hermandad tiene una vida muy fugaz,
verano de 1648 los capitulares deciden librar una puesto que a mediados de la década de los años
cantidad de las arcas municipales para sufragar noventa del siglo XVI se encuentra extinguida.
los gastos de las funciones religiosas organizadas Muy posiblemente la causa se debe a sus mengua-
«con motivo de la peste que ay». dos efectivos humanos. En cambio, la fundación
A comienzos de 1578 se ponen en marcha en de cofradías étnicas es un fenómeno generaliza-
Aguilar de la Frontera las gestiones encaminadas do en los núcleos urbanos de Andalucía, como lo
a la fundación de la cofradía de Nuestra Señora prueban los ejemplos de Córdoba, Sevilla, Cádiz
del Valle, popularmente llamada de los morenos y Jaén8. En la primera de estas ciudades se docu-
al estar integrada por los esclavos y libertos ne- menta a principios de la centuria del seiscientos la
gros residentes en esta villa señorial pertenecien- de Nuestra Señora de los Reyes en la iglesia del
te al marquesado de Priego. hospital de Antón Cabrera, situada en la demarca-
El proyecto cristaliza unos lustros más tarde ción parroquial de San Nicolás de la Villa9.
con la aprobación de las constituciones elabora- Las visitas generales del obispado constatan
das el 18 de diciembre de 1587 por el licenciado en La Rambla la existencia de la cofradía de Nues-
Francisco Velarde de la Concha, provisor general tra Señora del Valle, erigida en la ermita del mis-
del obispado, en nombre del prelado de la dió- mo título. Las limosnas representan en la década
cesis Francisco Pacheco. Las reglas constan de de los ochenta del siglo XVI la principal fuente de
20 capítulos que regulan la organización y fun- recursos, mientras que las rentas patrimoniales se
cionamiento de esta singular hermandad étnica, hallan reducidas a la mínima expresión.
regida en 1593 por Juan de Aguilar, «esclauo de El mencionado fondo también permite docu-
Gonçalo Muñoz escriuano». mentar en Lucena la hermandad de Nuestra Se-
El principal acto de culto es la solemne fun- ñora del Valle, cuya sede canónica se encuentra
ción religiosa anual dedicada a la imagen titular en la ermita de la misma advocación que se lo-
el 8 de septiembre, festividad de la Natividad de caliza a extramuros. Conocemos la identidad de
Nuestra Señora. Los preparativos de la misma
se llevan a cabo dos semanas antes en el cabildo 7 “Ordenamos y tenemos por bien que el día del Sanc-
tíssimo Sacramento y fiesta de Corpus Xpi. que el
general señalado al efecto. El capítulo quinto de hermano mayor que es o fuere mande munir los her-
las reglas obliga a la asistencia de los hermanos manos confrades para que vayan a la processión en
e impone la sanción de media libra de cera a los la qual lleuen la Cruz y la ymagen de Nuestra Señora
ausentes sin causa justificada. También respon- con mucha deuoción y veneración, todos con las ve-
las encendidas y ninguno falte para el dicho effecto,
sabiliza a los oficiales de la junta de gobierno de so pena de una libra de cera, y que ansí mismo lleuen
la ornamentación del templo con colgaduras de el arca el día del Jueues Sancto y Viernes Sancto a la
paños y sedas, cubriéndose el suelo con plantas yglesia mayor de la dicha villa, donde a el encerrar
y desencerrar el Sanctíssimo Sacramento se les dará
aromáticas6. velas a los cofrades nuestros hermanos que hallaren
presentes y las tendrán encendidas, y esto se hará con
6 “Ordenamos y tenemos por bien que todos los años mucha deuoción por honrra del Sanctíssimo Sacra-
quinze días antes de la fiesta de la Natiuidad de mento en estos dichos días”.
Nuestra Señora el hermano mayor que al tiempo fue- 8 MORENO, Isidoro. La antigua hermandad de los
re mande al munidor que muna a cabildo general, en Negros de Sevilla. Etnicidad, Poder y Sociedad en
la parte que para ello tuuieren señalado, y estando 600 años de Historia. Sevilla: Universidad y Junta de
todos juntos el hermano mayor dirá que desde aquel Andalucía, 1997. DÍAZ RODRÍGUEZ, Vicente. Ne-
día en quinze días más o menos se a de hazer nuestra gros y frailes en el Cádiz del siglo XVII. Salamanca:
fiesta de la Natiuidad de Nuestra Señora que todos se Editorial San Esteban, 2009. ORTEGA SAGRISTA,
animen a que se haga con mucha solemnidad y que Rafael. «La cofradía de los Negros en el Jaén del si-
busquen paños y sedas para colgar la dicha capilla y glo XVII». Boletín del Instituto de Estudios Gien-
yglesia y a costa del arca se traiga juncia y arrayhán nenses, 12 (1957), pp. 125-134.
para la dicha yglesia y capilla y ansí mismo se man- 9 “[...] prosiguiendo su visita de la parroquial de San
de auisar dello al dicho señor vicario y a los demás Nicolás de la Villa, halló quen su collación auía un
clérigos hermanos para que estén preuenidos y los ospital que llaman de Antón Cabrera en el qual se
hermanos que a la dicha fiesta no se hallaren, si no sirbe una cofradía de Nuestra Señora de los Reyes
fuere por ligítimo impedimento, pague media libra por los morenos desta dicha ciudad de la qual auía
de cera”. sido hermano mayor Andrés de la Uega”.

111
M a r í a , R e g i n a N at u r a e

algunos hermanos mayores que están al frente de hermosas doncellas y un mancebo que identifica
la junta de gobierno en el período 1580-1607: con Nuestra Señora y los mártires cordobeses san
Acisclo y santa Victoria. Una de las figuras feme-
Años Hermanos mayores
ninas le indica que tome agua con un jarro de un
manantial próximo. De inmediato regresa a casa
1580 Bartolomé Muñoz de Aguado y la da a beber a las dos mujeres que rápidamente
1585 Diego Gómez Naranjo sanan y recobran la salud. El prodigio se difunde
1595 Juan Sánchez del Pino por la ciudad, acudiendo innumerables personas
a la fuente para coger el preciado líquido.
1607 Gonzalo Fernández de Arjona
Dos años más tarde acude un ermitaño del
desierto de la Albaida en el alcor de la sierra con
En los albores del siglo XVIII va a ser cedida el propósito de curarse de la hidropesía que sufre
a los franciscanos descalzos o alcantarinos que y, de vuelta a su retiro, oye una voz misteriosa,
establecen un hospicio en la ciudad, transformán- indicándole que en el tronco de una higuera sil-
dose poco tiempo después en convento bajo el vestre se encuentra una imagen de la Virgen es-
título de Nuestra Señora del Valle y San Bernar- condida desde la época de los sarracenos11.
dino de Siena. En los comedios del siglo XV ya se ha levan-
Finalmente la citada advocación la encontra- tado el primitivo templo en el lugar de los suce-
mos también en pequeños núcleos de población sos a expensas de las limosnas de los devotos y
como es el caso de la cortijada de La Granjuela, de las aportaciones del cabildo catedralicio que
perteneciente a la villa de Fuenteovejuna. En la ejerce el derecho de patronato. Posteriormente a
visita realizada en 1589 por el representante de finales del primer tercio del quinientos los pre-
la autoridad diocesana se menciona la iglesia de bendados conceden al canónigo Antonio de Co-
Nuestra Señora del Valle, donde oyen misa sus rral la capilla mayor para enterramiento familiar.
40 vecinos. La atención espiritual corre a cargo Aunque los testimonios documentados más
del cura de Valsequillo, distante media legua: antiguos sobre la devoción a la Virgen de la Fuen-
«La yglesia de Nuestra Señora de la Conce- santa se remontan a los años centrales del cuatro-
sión está en Balsequillo, el cura desta yglesia, cientos, adquiere una especial relevancia en los
sigún la dicha fundación, dezía misa en las Na- siglos XVI y XVII, como lo ratifican las mandas
bas, una legua la una de la otra, y agora dize el de misas, la fundación de una cofradía en su ho-
cura de Nuestra Señora de la Concesión en la nor y las rogativas en situaciones calamitosas.
yglesia de Nuestra Señora del Balle de La Gran- El arraigado fervor que goza la talla de Nues-
guela, ay media legua la una de la otra. Es anexa tra Señora de la Fuensanta, realizada en barro
a la dicha yglesia de Balsequillo la yglesia de La cocido y policromado en el segundo tercio del
Granjuela, tiene vezinos XL»10. XV, se patentiza en la cofradía del mismo título
Posteriormente en las cuentas dadas en mar- erigida en las primeras décadas de la centuria del
zo de 1595 por el mayordomo de la ermita al vi- quinientos. A principios de 1518 se establece la
sitador general del obispado se alude al taberná- hermandad y en el proceso de fundación intervie-
culo hecho para la imagen titular, cuyo dorado se ne activamente un nutrido grupo de mercaderes
encarga al pintor Juan de Molina residente en la conversos. Los promotores envían las constitu-
capital cordobesa. ciones al cabildo catedralicio para su estudio con
Otra de las invocaciones marianas más difun- el fin de que introduzca los cambios oportunos12.
didas en la geografía diocesana a lo largo de los
siglos XVI y XVII es la de Nuestra Señora de la 11 El hallazgo de la imagen de Nuestra Señora de la
Fuensanta que goza de una patente devoción en Fuensanta y los numerosos prodigios que se le atribu-
Córdoba, Montoro, Espejo y Santaella. yen han sido descritos por distintos autores. Una sín-
tesis del fenómeno y del intenso fervor que despierta
La devoción a la Virgen de la Fuensanta en en el vecindario se recoge por VÁZQUEZ LESMES,
Córdoba tiene su origen en una tradición que Rafael. La devoción popular cordobesa en sus ermitas
protagoniza en 1420 el cardador Gonzalo Gar- y santuarios. Córdoba: Cajasur, 1987, pp. 83-95.
cía, quien vive apesadumbrado por la desgracia 12 “Este dicho día los dichos señores respondiendo
de hallarse su esposa tullida sin poderse levantar a una petición que a sus mercedes dieron los mer-
caderes vezinos desta çibdad sobre la cofradía que
de la cama y su hija privada del uso de la razón. nuevamente quiere hazer en la Fuent Sancta, segúnd
Paseando un día el infeliz artesano por las cer- que lo tenya acordado y hecho ciertas ordenaciones
canías de la puerta de Baeza se le aparecen dos sobre ello, acordaron que se haga la dicha cofradía y
se entienda que el cabildo vea las dichas ordenanzas
para que con su acuerdo y mandado se enmienden,
10 Archivo General Obispado Córdoba (AGOC). Visi- añadan, corrigan segúnd que por sus mercedes fuere
tas generales. Fuenteovejuna. 1589. bien visto y acordado”.

112
A D V O C A C I O N E S M A R I A N A S Y N AT U R A L E Z A
E N L A D I Ó C E S I S C O R D O B E S A D U R A NT E LO S S I G LO S X V I Y X V I I

Los capitulares aprueban la fundación y nom- aprobando la implantación de la hermandad de


bran a dos de ellos para la elaboración definitiva ese título en el mencionado ámbito geográfico15.
de las constituciones en las que incorporan las La permisividad del cabildo catedralicio en
pruebas de limpieza de sangre como requisito de la aplicación de la limpieza de sangre a los mer-
ingreso. La aplicación de esta norma provoca la caderes conversos que participan en la fundación
expulsión de los conversos que elevan sus protes- de la cofradía de la Fuensanta resulta bastante
tas en demanda de amparo en febrero de 151913. llamativa y contrasta con la rigurosidad de un
El espinoso asunto va a ser objeto de un deba- exiguo número de capitulares. La postura ma-
te en el seno del cabildo catedralicio que acuerda yoritaria queda reflejada en el nombramiento de
dejar vigente la limpieza de sangre en las cons- una diputación en agosto de 1520 con la misión
tituciones y, al mismo tiempo, readmitir a los
de borrar los nombres de las personas acusadas
expulsados, argumentando su participación en el
injustamente por el tribunal del Santo Oficio en
nacimiento de la cofradía.
Sin embargo, la solución dada por los pre- tiempos del inquisidor Lucero16.Ilustración 1
bendados encuentra resistencia en el prioste y Durante los siglos XVI y XVII la hermandad
miembros de la cofradía que se niegan a cumplir celebra ordinariamente diversos actos de culto
el mandato, alegando que contraviene las reglas en honor de la titular, destacando los que se rea-
aprobadas: lizan en el tercer domingo de adviento y en el
“Este dicho día los cofrades mercaderes octavario de la Asunción de Nuestra Señora. Por
referidos en el auto del jueves próximo pasado lo general, revisten bastante solemnidad con la
dieron una petición en su cabildo a sus merce- presencia habitual de cantores e instrumentistas
des diziendo cómo ellos avían notificado su man- de la prestigiosa capilla de música de la catedral.
dato al prioste y cofrades de la Fuente Sancta La devoción a Nuestra Señora de la Fuensan-
para que fuesen restituydos como sus mercedes ta rebasa los límites de la cofradía y se extiende
lo avían mandado, los quales dizen que les res- al conjunto de los cordobeses que moran en la
pondieron que no lo podían cunplir porque ellos ciudad o se encuentran fuera de ella como es el
tienen jurados los capítulos de la cofradía y me- caso de los emigrados al Nuevo Continente. La
diante aquellos capítulos no pueden estos ser co- importancia del fenómeno se puede calibrar de
frades, por tanto que suplicauan a sus mercedes forma elocuente a través de las numerosas do-
los remedien en justicia de manera que ellos no naciones.
reciban tan grand afrenta ni injuria”14. Las fuentes documentales constatan el ofreci-
La firme postura de la junta de gobierno y el miento de numerosas lámparas y objetos de pla-
apoyo de algunos prebendados impiden la reso- ta hecho por sus devotos. Uno de ellos es Diego
lución del problema en los términos previstos por
Martínez de Zaragoza, residente en Perú, quien
el cabildo, de ahí que en marzo de 1519 acuerde
disolver la hermandad con el fin de evitar ma- hace donación de una lámpara en una de las man-
yores tensiones. La decisión adoptada tiene una das de su testamento otorgado en 1613:
corta vigencia, puesto que se pone de nuevo en “Este día se trujo al cabildo una lánpara de
marcha en diciembre de 1524. plata que mandó por su testamento a Nuestra
Precisamente en ese año el obispo de la dió- Señora de la Fuensanta Diego Martínez de Ça-
cesis fray Juan de Toledo acepta la petición hecha ragoça, natural desta ciudad de Córdoua y beci-
por el cabildo catedralicio de predicar y publicar no del Pirú, y la hiço traer el señor dotor Miguel
en todo el obispado la cofradía de Nuestra Seño-
ra de la Fuensanta. Con esta finalidad el prelado 15 El interesante documento lo publica NIETO CUM-
consigue una bula e impetra de Clemente VII PLIDO, Manuel. «Cofradías y hermandades: los lai-
cos en la reforma de la Iglesia (siglos XIV-XVI)».
En: Córdoba: Tiempo de Pasión. Córdoba: Cajasur,
13 “Este dicho día platicando en la petición que los mer- 1991, Tomo I, p. 22.
caderes vezinos desta çibdad dieron en cabildo, di- 16 “Este día los señores deán y cabildo diputaron a los
ziendo que, siendo primeros fundadores de la cofra- señores chantre don Pedro Ponce de León y don An-
día de la Fuente Santa, el prioste y cofrades syn causa tonio de Corral, thesorero, y al licenciado Xpoual
alguna los abían despedido de la dicha cofradía, por Lopes de Valençuela y al licenciado Pineda, canóny-
tanto que suplicauan a sus mercedes, como adminis- gos, y a Pedro de Angulo, racionero, y a Antón Sán-
tradores y patrones de la dicha casa, los mandasen chez, medio racionero, para que vayan al Alcáçar y
restituir en la dicha posessión en questauan de la asistan con los Reverendos Señores Inquysidores y
dicha cofradía; sus mercedes mandaron llamar para con los diputados de la çibdad para que borren de
mañana jueves para entender en ello y que traygan los libros de la Santa Inquysición en manera que no
las quistiones”. se pueda leer los nonbres de los xpianos viejos que
14 Archivo Catedral Córdoba (ACC). Actas capitulares, falsamente fueron acusados y atestiguados en tienpo
tomo 8, 21 de febrero de 1519, f. 156 v. de Luzero”.

113
M a r í a , R e g i n a N at u r a e

dralicio licencia para levantar una capilla que le


sirviera de panteón familiar en uno de los altares
colaterales18.
Otra prueba inequívoca del fervor del ve-
cindario a la citada advocación mariana son las
rogativas organizadas para pedir su intercesión
con motivo de situaciones difíciles y calamitosas
provocadas por sequías y epidemias. En marzo
de 1529 se lleva a cabo una procesión al santua-
rio con el fin de impetrar la ansiada lluvia. La
iniciativa parte del prelado de la diócesis fray
Juan de Toledo y del cabildo catedralicio. Por
idéntica causa se repiten los actos religiosos en
1536, 1561 y 1578. En julio de 1637 se realiza
una fiesta en honor de la venerada imagen por el
miedo de la ciudad a que se propagase el mor-
tífero contagio que padece Málaga. Nueve años
después se organiza otra por el mismo motivo.
La arraigada devoción a la Virgen de la Fuen-
santa en la sociedad cordobesa tiene uno de sus
exponentes más significativos en la elevada cifra
de matrimonios que desean recibir las bendicio-
nes nupciales en el santuario mariano. El fenó-
meno cobra especial relevancia en las familias de
la nobleza local y autoridades como el corregidor
Juan Manuel Pantoja y Figueroa.
Durante el siglo XVII el fervor de los cor-
dobeses se hace patente asimismo a través de
Nuestra Señora de la Fuensanta, patrona de Córdoba (foto los innumerables cuadros, como lo reflejan los
Sánchez Moreno). inventarios de bienes que aparecen en los proto-
colos notariales.
También la eclosión devocional en la centuria
del seiscientos tiene un fiel reflejo en las costosas
Bermúdez, racionero desta santa yglesia, a quien obras llevadas a cabo en el santuario. En febrero
lo dejó cometido el dicho Diego Martínez”17. de 1630 el patrono de la capilla mayor comunica
En la nutrida lista de piezas labradas en me- al cabildo catedralicio que va a invertir en su am-
tal noble dadas al santuario por los bienhechores pliación más de 7.000 ducados. En las décadas
figuran vasos sagrados. Uno de ellos es el cordo- centrales se levanta la actual fachada principal
bés Martín de Ascargorta, quien regala en marzo con forma escalonada que remata en espadaña.
de 1693 un escritorio de plata, un terno de seda Resulta indudable que la imagen de Nuestra
bordado y un cáliz y patena de plata sobredorada. Señora de la Fuensanta representa uno de los pi-
Con este rasgo de generosidad el recién electo lares sobre los que se asienta la piedad popular de
arzobispo de Granada deja patente su devoción los cordobeses durante los siglos XVI y XVII. El
a la Virgen de la Fuensanta, al igual que otros hecho se constata a través de la obra publicada en
hijos ilustres de la ciudad pertenecientes al esta- 1671 por Vaca de Alfaro en la que se detallan los
do eclesiástico como el jesuita P. Tomás Sánchez prodigios que se le atribuyen.
de Ávila y el beato dominico fray Francisco de Lo mismo cabe afirmar respecto a la efigie
Posadas. de la Virgen de la Fuensanta que recibe culto en
La extensa relación de benefactores incluye
a Fernando Sánchez de Castillejo, cordobés ave- 18 “Ytem, auiendo leydo una petición de Fernando Sán-
cindado en Nueva España, quien en las postrime- chez de Castillejo, natural desta ciudad, en que pide
que por auer uenido de Yndias y traer a la Casa de
rías de la centuria del quinientos realiza varias Nuestra Señora de la Fuensanta un crucifixo que se
donaciones, entre ellas la imagen de un crucifi- hizo en dicha yglesia y auer dado una lámpara de pla-
cado hecho en Indias y solicita al cabildo cate- ta que le tubo de costa sesenta mill marauedís, pidió
se le mande dar uno de los altares colaterales de la
capilla mayor, donde se ponga el Christo, y pueda
17 ACC. Actas capitulares, tomo 38, 26 de agosto de hazer capilla y güeco que sea perpetua suya y de sus
1613, s. f. herederos”.

114
A D V O C A C I O N E S M A R I A N A S Y N AT U R A L E Z A
E N L A D I Ó C E S I S C O R D O B E S A D U R A NT E LO S S I G LO S X V I Y X V I I

Montoro en su santuario, localizado a más de una rosas personas que acuden a la ermita para tomar
legua de distancia del casco urbano en el fértil agua del venero a la que atribuyen propiedades
valle del arroyo de Corcomé o Corcomen. En el curativas. El fenómeno lo tenemos documenta-
lugar donde se levanta la edificación existe un do en una de las condiciones de la escritura de
manantial del que brota agua en abundancia. arrendamiento de la huerta propiedad del santua-
La tradición remonta al siglo XV el origen de rio, otorgada en septiembre de 1588:
la devoción de Nuestra Señora de la Fuensanta “Yten es condición que si nos los dichos
en Montoro, situando en esa centuria la aparición Francisco López Pozoblanco y consortes bendié-
de la Virgen a un vaquero. Leopoldo Martínez y remos el prado y agua de la dicha guerta a curan-
Reguera hace una referencia sucinta al prodigio- deros u a otras personas que seamos obligados a
so suceso: hacello saber al dicho priostre y diputados para
“En la Sierra, la [ermita] de la Fuensanta, a que la tal persona que conprare la dicha agua y
una legua de distancia, que guarda una imagen, prado se obligue y pague a la dicha cofradía los
aparecida el siglo XV a un baquero (sic) de Mar- marauedís en que se concertare la dicha agua y
molejo y venerada en extremo por los montore- prado y de los marauedís en que se concertare la
ños, que la festejan con una romería y procesión dicha agua y prado y de los marauedís que mon-
el día 8 de septiembre”19. tare el tal concierto se nos a de dar carta de pago
Manuel Criado Hoyo también se hace eco de en desquento de los dichos trece mill marauedís
la tradición en los mismos términos: que emos de pagar de la dicha renta”22.
“Cuenta la tradición, que hallándose un día Esta cláusula del contrato de arrendamiento
felicísimo del siglo XV apacentando su ganado constituye un testimonio bien elocuente de la
un vaquero de la Villa de Marmolejo, en el mis- fuerte demanda de las milagrosas aguas de la
mo lugar donde después se erigió esta ermita, Fuensanta por parte de los curanderos y vecinos
se le apareció una bellísima Virgen despidiendo en general. La comercialización de las mismas
vivísimos y hermosos resplandores. Recibida la representa una sustanciosa fuente de ingresos.
buena nueva en Montoro, acudió todo el vecinda- Coincidiendo con el impulso devocional a
rio a ver tan prodigioso acontecimiento, acordan- mediados del siglo XVI, se fundaría la cofradía
do el clero y las autoridades del pueblo, edificar de Nuestra Señora de la Fuensanta, cuyos miem-
un Santuario en el mismo lugar de su aparición, bros se trasladan a la ermita el 8 de septiembre
donde los fieles adorasen la milagrosa imagen, todos los años para celebrar la fiesta de la Nati-
bajo la advocación de Nuestra Señora de la Fuen- vidad de Nuestra Señora en honor de la imagen
santa”20. titular. Aunque desconocemos la fecha exacta del
Como suele ocurrir frecuentemente, la tra- nacimiento de la hermandad y del inicio de la ro-
dición de la supuesta aparición o hallazgo de la mería, podemos afirmar que ambos hechos son
imagen en el siglo XV carece de apoyatura docu- anteriores a 1574.
mental. Casi con toda seguridad la devoción a la El documento más antiguo que poseemos
Virgen de la Fuensanta en Montoro tiene su ori- actualmente corresponde a septiembre de 1574,
gen en el segundo cuarto de la centuria del qui- fecha en la que se otorga una escritura por la que
nientos, a raíz de la bula conseguida por el titular dos vecinos de la localidad se obligan a suminis-
de la mitra cordobesa fray Juan de Toledo para trar una vaca para la comida que organizan los
difundir en las localidades del ámbito diocesano hermanos de la cofradía en el santuario una se-
las cofradías de esa advocación mariana21. mana después de la celebración de la romería23.
No cabe la menor duda de que en las décadas Los protocolos notariales brindan una valiosa
centrales del siglo XVI la devoción a Nuestra Se- información acerca del notorio fervor que des-
ñora de la Fuensanta cobra un fuerte impulso en pierta la imagen de Nuestra Señora de la Fuen-
el vecindario que viene ratificado por las nume-
22 Archivo Histórico Provincial Córdoba (AHPC). Pro-
19 Reseña histórico-descriptiva de la noble, leal y pa- tocolos de Montoro. Pedro Fernández Polo. 1588, f.
triótica ciudad de Montoro. Andújar: s. e., 1916, p. 263 v.
55. La primera edición de esta obra se hace en 1869 23 “[...] los susodichos se obligaron de dar una vaca que
en Montoro en la imprenta de Juan Antonio Barbado tenga çiento y noventa y dos libras de carne para que
y Rodríguez. coman los cofrades de la dicha Casa, la qual otorga-
20 Apuntes para la Historia de la Ciudad de Montoro. ron de dar atada en los álamos questán en la huerta
Ceuta: Imprenta África, 1932, edición facsímil con que la dicha Casa tiene, el sábado luego syguiente
presentación de José Cosano Moyano, Córdoba: Di- pasado el día de la Natividad de Nuestra Señora
putación Provincial, 1983, pp. 306-307. del mes de setienbre primero que verná del año de
21 ARANDA DONCEL, Juan. La devoción a la Virgen quinientos y setenta y cinco, porquel dicho sábado
de la Fuensanta en Montoro durante los siglos XVI y otro día domyngo syguyente los hermanos de la
al XX. Córdoba: Ayuntamiento de Montoro, 1997. dicha Casa celebran e comen”.

115
M a r í a , R e g i n a N at u r a e

santa en todas las capas de la sociedad montoreña en la sesión del cabildo municipal celebrada el 27
durante el último cuarto del siglo XVI y a lo lar- de agosto de 169426.
go de la centuria siguiente. Las mandas de misas, El testimonio de los ediles tiene un gran in-
las limosnas en metálico y especie y las donacio- terés, puesto que refrenda de manera bien elo-
nes constituyen indicadores bien significativos. cuente la arraigada devoción popular a Nuestra
Las frecuentes mandas de misas son un ex- Señora de la Fuensanta y la asistencia masiva de
romeros el 8 de septiembre. Una semana más tar-
ponente de la arraigada devoción popular a la
de los hermanos de la cofradía acuden de nuevo a
Virgen de la Fuensanta. El fenómeno lo podemos la ermita para reunirse en una comida tradicional
rastrear a través de las disposiciones testamenta- en la que sacrifican una vaca.
rias. En agosto de 1592 la esposa de Antón Jimé- La primitiva ermita de la Fuensanta experimen-
nez Canalejo declara que “digan por mi ánima ta notables transformaciones con las remodelacio-
una misa reçada a Nuestra Señora de la Fuen- nes llevadas a cabo. Entre ellas cabe mencionar por
santa” y en noviembre de 1662 Jerónimo Díaz su importancia las obras de las gradas realizadas en
Relaño ordena que “se digan por mi ánima seis 1593, financiadas en gran parte con las limosnas de
misas rezadas a Nuestra Señora de la Fuensanta los devotos. En el siglo XVII se labra la sacristía
en su casa”. actual, cuyo año exacto nos lo da la inscripción que
Las copiosas limosnas en metálico y espe- aún se conserva: SIENDO HERMANO MAIOR
cie refrendan asimismo la intensa devoción. Un EL LIDO. DON ALONSO MADUEÑO HIÇO
ESTA SACRISTÍA AÑO DE 167727.
ejemplo lo tenemos en el ofrecimiento hecho en
La única representación que tenemos de la
junio de 1578 por la viuda de Diego Hernández Virgen de la Fuensanta en la época que estudia-
del Rosal: Ilustración 2 mos es la miniatura que aparece en el documento
“Otrosy mando para ayuda a la obra y casa de de ratificación hecha por Felipe IV de los privi-
Nuestra Señora, questá en el término desta villa, legios concedidos por los Reyes Católicos a la
dos cabras mayores del ganado cabrío [...] en li- villa de Montoro en razón de haber sus vecinos
mosna por amor de Dios”24. construido el puente sobre el río Guadalquivir28.
Los cuadros que tienen los montoreños en A lo largo de los siglos XVI y XVII los habi-
sus casas con la efigie de la Fuensanta son otra tantes de la villa de Espejo también profesan una
palpable manifestación del acendrado fervor a devoción especial a la imagen de Nuestra Señora
esta advocación mariana. Sirva como botón de de la Fuensanta que se venera en la ermita del mis-
muestra el que posee el sastre Francisco Martín mo nombre, situada junto a un pilar con abundante
agua a unos dos kilómetros del casco urbano.
Fregenal, quien lo deja como legado a uno de
los hijos en su testamento otorgado en junio de
26 “[...] y atendiendo a que todos los demás señores
1662: “Mando a Antonio Frexenal mi hijo un capitulares que de presente lo son deste concejo lo
quadro con la ymajen de Nuestra Señora de la an sido también en otros tiempos y sienpre an bis-
Fuensanta”25. to practicar el que esta billa concurre a dicha fiesta
y para ello nonbra sus diputados, así por la grande
Los actos de la romería se inician la víspe- deboción que todos los vecinos de esta uilla tienen
ra del 8 de septiembre por la tarde y culminan a la dicha Santa Ymajen y singularísimos fabores
en la mañana del día siguiente con una solemne que por medio della an rezeuido de la mano liberal
de Dios nuestro señor y porque la dicha hermita se
función religiosa con sermón y posteriormente alla en medio de la sierra en sitio desierto y adonde
una procesión con la imagen de la Fuensanta concurren la maior parte de los becinos desta uilla y
por los alrededores del santuario. Además de becinos de otras circunbecinas, en que se an solido
ocasionar pendencias y alborotos, para cuio remedio
la presencia del clero, asiste una representación no es bastante un señor Juez si no ba aconpañado de
municipal. señores diputados que aiuden en lo que se ofrezca
como se ebita en otras partes, por cuias causas por
En los lustros finales del siglo XVII el conce- aora acordaron que corra la dicha Diputazión y non-
jo suele nombrar dos diputados entre los capitu- bramiento de dichos señores diputados y que se eje-
lares con el propósito de solemnizar la fiesta en cute lo acordado”.
honor de la Virgen de la Fuensanta y colaborar 27 Por las mismas fechas se ejecuta el artístico masca-
rón de la fuente del santuario que afortunadamente
con el representante de la justicia en el manteni- ha llegado a nuestros días.
miento del orden. Estos argumentos se esgrimen 28 LARA ARREBOLA, Francisco. «Miniaturas de los
privilegios reales otorgados a la ciudad de Montoro».
En : ARANDA DONCEL, Juan (coord.). III Encuen-
24 AHPC. Protocolos de Montoro. Antón Beltrán. tros de Historia Local: Alto Guadalquivir. Córdoba:
1577-1578, s. f. Diputación Provincial y Ayuntamiento de Montoro,
25 Ibidem. Martín Beltrán de Velasco. 1662, f. 173 v. 1991, p. 183.

116
A D V O C A C I O N E S M A R I A N A S Y N AT U R A L E Z A
E N L A D I Ó C E S I S C O R D O B E S A D U R A NT E LO S S I G LO S X V I Y X V I I

Durante la segunda mitad de la centuria del


quinientos tenemos constancia documental de la
existencia de una pujante cofradía, cuyos miem-
bros celebran en honor de la titular una fiesta re-
ligiosa el 8 de septiembre que reviste una gran
solemnidad29.
El día de la Natividad de Nuestra Señora la
Virgen de la Fuensanta sale en procesión sobre
unas andas y se organizan festejos para regocijo
de la numerosa concurrencia que asiste a los ac-
tos30. No suelen faltar las danzas y la lidia de toros.
A través de las cuentas de la hermandad sabe-
mos que para la fiesta de 1639 se traen de Luce-
na “doçe doçenas de cohetes bolantes y raseros”.
También en el mismo año se contrata una danza
con Bartolomé Armada, un vecino de Montilla que
se dedica a esta tarea durante más de medio siglo.
La citada fuente documental nos informa de
que el renombrado orfebre cordobés Pedro Sán-
chez de Luque realiza en la primera década del
siglo XVII una corona de plata para la Virgen de
la Fuensanta y otra para el Niño que tiene en su
mano, cuyos gastos ascienden a 500 reales.
Los recursos de la cofradía proceden básica-
mente de las limosnas en metálico y especie que
entregan los devotos. Existe la costumbre de pesar
los niños y ofrecer a Nuestra Señora de la Fuen- Nuestra Señora de la Fuensanta. Montoro. Miniatura de los
privilegios reales (foto Sánchez Moreno).
santa la misma cantidad de trigo, una tradición que
todavía pervive en algunos pueblos andaluces. Esa situación motiva la intervención del pre-
Las mandas de misas constituyen un fiel re- lado de la diócesis fray Domingo Pimentel, quien
flejo de la intensa devoción del vecindario. En expide un decreto el 11 de septiembre de 1639
abril de 1654 Mayor de Lucena ordena que le di- por el que prohíbe la reelección de los hermanos
gan “tres misas en la hermita de Nuestra Señora mayores en las cofradías de Nuestra Señora de la
de la Fuensanta» y a finales de marzo de 1695 Fuensanta y Ánimas del Purgatorio32.
dispone en su testamento que «se me digan por
mi alma trezientas misas reçadas, las ocho en la
ermita de Nuestra Señora de la Fuensanta extra- 32 “Don fray Domingo Pimentel, por la gracia de Dios y
de la Santa Sede Apostólica Obispo de Córdoua, del
muros desta villa”31. Consejo de su Magestad, por quanto se nos a hecho
La relación de hermanos mayores que encon- relación que en las cofradías de Nuestra Señora de la
tramos en las visitas generales del obispado per- Fuensanta y en la de las Ánimas de la villa de Espejo
mite afirmar que algunas personas ocupan el cargo no se guardan las reglas y estatutos dellas, y en espe-
cial el que trata que los hermanos maiores se elijan de
durante un largo período de tiempo. Una de ellas tres en tres años y que no puedan ser reelegidos por al-
es el regidor del concejo Cristóbal López Serrano, gunos inconvenientes que resultan de lo contrario que
quien rige los destinos de la cofradía en dos oca- se deben remediar, por tanto teniendo satisfaçión de la
siones y se mantiene en sus funciones de forma rectitud y xptiandad del Ldo. Antonio de Rus Serrano,
le damos comissión y facultad para que dentro de tres
ininterrumpida a lo largo de los años 1633-1639. días haga juntar a cauildo en la forma acostumbrada y
que los cofrades elijan y nombren hermanos maiores
para el régimen y gouierno de las dichas cofradías,
29 Cf. ARANDA DONCEL, Juan. «Movimiento cofra- procurando que el nombramiento sea en las personas
de y religiosidad popular durante los siglos XVI y que fueren más a propósito con aperciuimiento que
XVII en seis localidades de la Campiña cordobesa: si no lo cumplen y executan procederemos a elegir y
Aguilar, Baena, Espejo, Fernán Núñez, Montema- nombrar conforme a derecho, y hechas las dichas elec-
yor y La Rambla». En: ARANDA DONCEL, Juan ciones y nombramientos le damos comissión para que
(coord.). II Encuentros de Historia Local: La Campi- tome las quentas a los hermanos maiores que an sido
ña. Córdoba: Diputación Provincial y Ayuntamientos con cargo y descargo y hechas, con su parecer, nos la
de Castro del Río y Espejo, 1991, pp. 298-299. remitirá originalmente para aprobarlas y mandar pa-
30 En las cuentas correspondientes al trienio 1637-1639 gar los alcanzes que para todo lo susodicho y lo a ello
se anotan 111 reales pagados al pintor Juan Delgado anexo y dependiente le damos poder y comissión y
“de dorar y adereçar las andas de Nuestra Señora”. cometemos nuestras veces plenariamente con facultad
31 AHPC. Protocolos de Espejo, legajo 3521, f. 192 r. de zitar, hacer, pareçer, excomulgar y absolber”.

117
M a r í a , R e g i n a N at u r a e

El estado ruinoso de la ermita obliga al tras- Las visitas generales del obispado, corres-
lado de la venerada efigie en el siglo XVIII a la pondientes al período 1564-1635, aportan una
iglesia mayor, donde se le construye una suntuo- valiosa información acerca de la acendrada devo-
sa capilla que evidencia el acendrado fervor de ción a Nuestra Señora de la Estrella en la villa de
los espejeños33. Espiel, cuya imagen se venera en la ermita de la
Por último, la devoción a Nuestra Señora de misma advocación situada a media legua del cas-
la Fuensanta también alcanza notoriedad en el co urbano. Asimismo en los mencionados años
conjunto de advocaciones marianas de la villa de contribuye a impulsar este fervor una dinámica
Santaella. Parece ser que la imagen recibe culto hermandad encargada de dar culto a la titular.
en la ermita de Santa Lucía que posteriormente A principio de 1564 el doctor Domingo de
en el primer tercio de la centuria del setecientos Lezo, visitador nombrado por el obispo Cristóbal
se conocerá con el título de la Fuensanta, debi- de Rojas y Sandoval, hace una referencia expresa
do al fuerte arraigo en todas las capas sociales. a la ermita y cofradía, así como a la identidad del
En efecto, un documento fechado en 1726 señala ermitaño que mora en ella:
que las ermitas de la localidad son las de “Nues- “La hermyta de Nuestra Señora de la Estrella
tra Señora de la Concepción, el Santo Xpto. de e en ella una cofadría de la mysma advocación e
la Vera Cruz, Nuestra Señora del Valle, la de la por hermitaño fray Bartolomé”36.
Fuensanta y San Sebastián”34. Las cuentas de la hermandad suministran
Asimismo la advocación mariana de la Es- datos de interés acerca del vestuario que luce la
trella logra una notoria difusión en la geografía imagen. En las que se toman en enero de 1583 al
diocesana durante los siglos XVI y XVII al estar mayordomo figuran los gastos realizados en un
manto de anascote y en las de julio de 1592 se
presente en núcleos de población que tienen una
anotan 3.000 maravedís que “costó el raso colo-
desigual entidad demográfica: Aldea del Río, Es-
rado de que se hizo la ropa de Nuestra Señora».
piel y Baena. Posteriormente en marzo de 1611 se emplean
La tradición sitúa cronológicamente el origen ocho ducados en «una saya de damasco morado
de la devoción a la Virgen de la Estrella en Aldea que hiço para Nuestra Señora”. La citada fuente
del Río en 1495, fecha en la que se produce la documental también especifica la cantidad abo-
aparición o hallazgo de la imagen como lo re- nada en 1592 -11 reales- por “adereçar y refres-
coge muy tardíamente José María de la Vega en car el rostro de Nuestra Señora de la Estrella de
su obra Memoria de Villa del Río, publicada en barniz”.
1873. En esa última fecha los miembros de la her-
En el citado año se encontraban segando unos mandad estrenan el estandarte que se utiliza en
jornaleros de Bujalance en un haza del término las procesiones y actos religiosos. La insignia de
de Aldea del Río (actual Villa del Río) y en las color blanco luce por ambas caras sendas pintu-
cercanías una fuente al pie de la zarza que su- ras de la Virgen de la Estrella y del titular de la
ministraba agua a los trabajadores. Un día acude parroquia san Sebastián37.
el más joven de ellos y observa en el lugar un La fiesta principal que de ordinario se celebra
resplandor que procedía de una estrella. Al des- todos los años congrega en la ermita a numero-
pejarse la vegetación se encuentra una imagen de sos devotos que sacrifican varias reses vacunas y
Nuestra Señora a la que los vecinos levantan una comparten una fraternal comida, como lo reflejan
ermita en el sitio de la aparición35. Sin embargo, las cuentas de la cofradía dadas por el prioste en
la documentación conservada solamente permite julio de 1592:
constatar la existencia a partir de 1581 de una ac- “[...] cada un año un domingo después de el
tiva cofradía que celebra actos de culto en honor día de la Asunción de Nuestra Señora los vezinos
de la imagen titular. desta dicha villa ban en procesión el sábado antes
y matan dos vacas cada año que se comen otro
33 VENTURA GRACIA, Miguel. «Nuestra Señora de día en la dicha cofradía”38.
la Fuensanta, patrona de Espejo. Aportaciones al A lo largo del siglo XVII la trayectoria de la
conocimiento de la religiosidad popular andaluza». cofradía de Nuestra Señora de la Estrella en Es-
Crónica de Córdoba y sus pueblos, II (1991), pp.
270-271.
34 ARANDA DONCEL, Juan. «La villa...», p. 134. 36 Archivo General Obispado Córdoba (AGOC). Visi-
35 La devoción secular a la Virgen de la Estrella en esta tas generales. Espiel. 1564-1635.
localidad ha sido estudiada por NIETO CUMPLIDO, 37 “[...] un pendón blanco para las procesiones de la
Manuel y RAYA RAYA, María Ángeles. Nuestra Se- hermita de Nuestra Señora de la Estrella, a un lado
ñora de la Estrella, patrona de Villa del Río. Histo- pintada la ymajen de Nuestra Señora y a la otra la
ria y documentos. Córdoba: Diputación Provincial y ymajen de san Sebastián”.
Ayuntamiento de Villa del Río, 1995. 38 AGOC. Visitas generales. Espiel. 1564-1635.

118
A D V O C A C I O N E S M A R I A N A S Y N AT U R A L E Z A
E N L A D I Ó C E S I S C O R D O B E S A D U R A NT E LO S S I G LO S X V I Y X V I I

piel presenta unos marcados altibajos, encontrán- chón y una sábana y una almohada y una freçada
dose en un estado de postración en las décadas y el dicho colchón se dé con lana”43.
finiseculares. Esta situación crítica se supera en Idéntico rasgo de generosidad encontramos
los albores del setecientos con la reorganización en Bárbola Pérez, quien en octubre del citado año
llevada a cabo y la elaboración de unas consti- manda al “ospital de la Estrella para el serbicio
tuciones aprobadas el 28 de junio de 1702 por de los pobres un colchón con lana y una almo-
el licenciado Juan Antonio de Vitoria, provisor hada blanco”.
y vicario general, en nombre del prelado de la La advocación mariana relacionada con
diócesis el cardenal fray Pedro de Salazar. la Naturaleza que tiene una mayor irradiación
Finalmente la advocación mariana de Nues- geográfica es la de Nuestra Señora de la Sierra
tra Señora de la Estrella tiene bastante eco en
en Cabra. Este fervor se manifiesta en la gran
Baena, donde se localiza en el interior del cas-
co urbano la ermita y hospital anejo del mismo afluencia de devotos, procedentes de numerosas
título. El establecimiento asistencial se dedica a poblaciones cercanas al santuario donde recibe
albergar a pobres. culto la imagen desde el siglo XIV.
Durante el último tercio del XVI y la centu- La rica documentación conservada en el ar-
ria siguiente la fuerte devoción del vecindario se chivo parroquial refrenda una indudable eclosión
manifiesta de forma harto elocuente en las dispo- devocional en la segunda mitad del XVI que se
siciones testamentarias. En primer lugar la im- prolonga en la centuria siguiente. La fundación
portancia del fenómeno tiene un fiel reflejo en las de una pujante cofradía en 1560, las obras de re-
innumerables mandas de misas. En abril de 1571 forma y ampliación del santuario, los prodigios
Jorge Pérez, inmigrante francés avecindado en la atribuidos a la imagen, las donaciones de joyas,
villa, ordena que se diga en el “ospital de Nues- las mandas de limosnas y misas, el retablo ma-
tra Señora del Estrella desta villa otra mysa en yor de jaspe encargado al arquitecto Melchor
reverencia de Nuestra Señora”39. A principio de de Aguirre, los actos de culto y procesiones de
1579 la esposa de Mateo Ruiz declara al otorgar rogativa son hechos relevantes que corroboran
su postrera voluntad que “digan por my ányma el sentir religioso de los egabrenses a la Virgen
a Nuestra Señora de la Estrella dos mysas reza- de la Sierra. Todos los estamentos sociales, en-
das”40. cabezados por los duques de Sessa en calidad de
La proliferación de mandas de misas conti- señores de la villa, expresan su acendrado fervor
núa a lo largo del seiscientos. Un ejemplo lo te- a la venerada efigie44.
nemos en el testamento hecho por Juan González La devoción a Nuestra Señora de la Sierra
Rubio en junio de 1627:
traspasa el marco local y se expande con la mis-
“Mando que me digan tres misas a Nuestra
Señora de la Estrella en su yglesia= Mando que ma intensidad a un buen número de localidades
me digan tres missas a señor San Pedro y otras pertenecientes a las comarcas de la Campiña y
tres a Santa Lucía y todas se digan en la dicha Subbética. Entre ellas hay que mencionar en el
yglesia y ospital de la Estrella”41. ámbito diocesano Montemayor, Fernán Núñez,
Las limosnas constituyen también un ex- Montilla, Espejo, Baena y Luque.
ponente significativo del arraigado fervor a la El estudio realizado a través de los testamen-
Virgen de la Estrella como lo refrenda la orden tos otorgados en la centuria del seiscientos por
dada a sus albaceas en abril de 1570 por Brianda vecinos de Espejo, Baena y Luque corrobora la
Méndez: “Yten mando que den de limosna [...] fuerte y arraigada devoción.
media arroba de azeite para la lánpara de Nuestra En la primera de esas poblaciones son muy
Señora del Estrella”42. frecuentes las mandas de misas en las diferentes
Asimismo las limosnas en especie ofreci- capas sociales como lo evidencia la identidad de
das por el vecindario a los pobres del hospital los testadores. El número de ellas experimenta
son bastante frecuentes. Veamos el testamento unas acusadas fluctuaciones que, por lo general,
de Bartolomé Gómez Montoro, fechado el 1 de guardan una estrecha relación con la situación
mayo de 1597: económica de los otorgantes. Veamos a modo de
“Yten mando al hospital de la Estrella desta ejemplo la declaración hecha en abril de 1629
dicha billa para el seruicio de los pobres un col- por la esposa de Diego de Castro Alguacil:
39 AHPC. Protocolos de Baena, legajo 6, s. f. 43 Ibid., legajo 58, f. 264 v.
40 Ibidem, legajo 32, f. 68 v. 44 OSUNA BUJALANCE, Manuel y PÉREZ MORAL,
41 Ibid., legajo 122, f. 309 v. Lourdes (coords.). María Santísima de la Sierra Co-
42 Ibid., legajo 6, s. f. ronada. I. Córdoba: Cajasur, 2005, pp. 21-49.

119
M a r í a , R e g i n a N at u r a e

“Yten mando digan por mi ánima quatro mi- santuario del Picacho. Tenemos constancia de
sas a Nuestra Señora de la Sierra en su casa en la que en abril de 1644 ejerce sus funciones el li-
dicha uilla de Cabra”45. cenciado Pedro Tejero, quien va a ser acusado de
La cifra más alta corresponde al testamento codicia en la visita secreta ordenada por el obispo
de Gaspar de Castro, quien en diciembre de 1650 fray Domingo Pimentel a los miembros del clero
ordena que le digan una veintena de misas reza- secular:
das, ofreciendo por ellas el estipendio acostum- “El licenciado Pedro Texero es uno de los
brado46. capellanes de la sierra, sacerdote quieto de buen
Las limosnas en especie son otra prueba in- exemplo y que a instancia de mi señora le dio
equívoca del fervor que despierta la Virgen de la V. Ilustrísima aquel officio. Francisco de Lama,
Sierra en la villa de Espejo. Así, en septiembre de su compañero, me a dicho es poco seguro por su
1697 rl clérigo don Francisco Córdoba Benaven- codicia en la punctualidad del cumplimiento de
te dispone la entrega de cuatro arrobas de aceite las misas que allí caen, de que más exacta noticia
con destino al que consumen las lámparas que dará V. Ilustrísima Francisco de Lama”50.
alumbran a la imagen: En cambio, la opinión que se tiene del licen-
“Yten mando se den de limosna quatro arro- ciado Francisco de Lama es muy buena, siendo
bas de azeite para ayuda a el que se gasta en las calificado de “uirtuoso, vastante theólogo y con-
lámparas con que se alumbra a Nuestra Señora de fesor”.
la Sierra y esto por una vez”47. La negligencia de los capellanes en su co-
También los vecinos de Baena confiesan metido contribuye al estado de abandono en el
su devoción a Nuestra Señora de la Sierra por que se encuentra el santuario en el sexenio 1676-
medio de las mandas de misas. Un ejemplo lo 1681, período en el que la imagen permanece en
encontramos en el testamento otorgado en mar- el templo parroquial. La lamentable situación se
zo de 1627 por Antón Gómez Perales el Viejo, describe de forma bien elocuente por el vicario
quien manifiesta su voluntad de que “se digan de la villa Jacinto Alcántara y Leiva:
dos misas a Nuestra Señora de la Sierra en su “Por cuanto a más tiempo de seis años que
yglesia”. Idéntico deseo expresa en mayo de la Virgen Santísima de la Sierra se trajo de su
1667 la viuda de Lucas Fernández de Arroyo: Santa Casa a la Iglesia Parroquial de esta Vi-
“Otras dos missas a Nuestra Señora de la Sierra lla, donde de presente está para consuelo de los
en su hermita”48. fieles cristianos y tener donde acudir a pedir so-
Por último, la citada fuente documental re- corro por las necesidades tan públicas que ex-
frenda asimismo la fuerte devoción de los ha- perimentamos, y que por el mes de Mayo del
bitantes de Luque a la Divina Serrana. Las dis- año pasado de mil seiscientos ochenta y uno el
posiciones testamentarias recogen innumerables Sr. Ldo. D. Antonio Maldonado Monje estando
mandas de misas a lo largo del siglo XVII, como en visita en esta Villa fue personalmente a hacer
la realizada en septiembre de 1642 por Cebrián la de la dicha Casa y Ermita de Nuestra Señora
Ruiz: de la Sierra acompañándole algunos sacerdotes
“Mando se diga por mi ánima una missa a la y halló la dicha Casa desierta y sin asistir gente
Virgen de la Sierra de Cabra que sea de decir en alguna, sucia e indecente y muy menos cava-
su sancta cassa por mi deboción”49. da por la falta de habitación y al parecer hecha
La Virgen de la Sierra de Cabra también des- cueva de ladrones por haberse hallado en ella
pierta fervor en los vecinos de Montilla como lo algunas reses de lana escondidas que se traje-
corroboran las mandas de misas. La existencia de ron a esta Villa y señales de haber muerto otras
una cofradía erigida en su honor se documenta en muchas”51.
la visita llevada a cabo por el representante de la Con el fin de solucionar el grave problema
autoridad diocesana en abril de 1633. se baraja la posibilidad de establecer en el san-
El cumplimiento de las disposiciones testa- tuario una comunidad de trinitarios calzados a
mentarias corresponde en la mayoría de los casos principio de 1678. La iniciativa parte del duque
a los dos capellanes que prestan servicios en el de Sessa, quien se muestra decidido a dotar la
fundación conventual con 40.000 ducados. Sin
embargo, el proyecto de asentamiento de los
45 AHPC. Protocolos de Espejo, legajo 3487, f. 4 r.
frailes de la orden redentora resulta frustrado a
46 “Yten se me digan en la hermita de Nuestra Señora
de la Sierra de la billa de Cabra veinte misas rezadas la postre.
de que se pague la limosna que se acostumbra”.
47 AHPC. Protocolos de Espejo, legajo 3527, f. 248 v. 50 AGOC. Visitas generales. Cabra. 1644.
48 AHPC. Protocolos de Baena, legajo 743, f. 69 v. 51 OSUNA BUJALANCE, Manuel y PÉREZ MORAL,
49 AHPC. Protocolos de Luque, legajo 803, f. 185 v. Lourdes (coords.). María Santísima..., p. 38.

120
A D V O C A C I O N E S M A R I A N A S Y N AT U R A L E Z A
E N L A D I Ó C E S I S C O R D O B E S A D U R A NT E LO S S I G LO S X V I Y X V I I

Frente a la propagación de la devoción de la


Virgen de la Sierra egabrense a numerosas po-
blaciones cercanas, la del mismo título en Horna-
chuelos se reduce exclusivamente a esta locali-
dad. El origen se documenta en 1380 y la imagen
recibe culto en su ermita, situada a legua y media
del casco urbano52.
Las visitas generales constatan la existen-
cia de una activa cofradía en la década de los
años ochenta del siglo XVI que celebra el 8 de
septiembre en la ermita una función religiosa y
procesión con asistencia de muchos devotos. En
este lugar la expresada imagen de la Virgen de la
Sierra permanece hasta 1766, fecha en la que el
obispo Martín de Barcia ordena el traslado a la
iglesia del Salvador. La medida viene justificada
por el escaso número de vecinos que acuden a
la fiesta anual y el estado de abandono del san-
tuario53.
En el conjunto de advocaciones marianas re-
lacionadas con la Naturaleza cabe incluir la de
Nuestra Señora del Soterraño, implantada con
desigual arraigo en Aguilar de la Frontera y Bae-
na. En la primera de estas poblaciones es la titu-
lar del templo parroquial y la imagen ocupa un
lugar destacado en el altar mayor en su taberná-
culo, como se describe en el inventario realizado
Nuestra Señora de la Sierra, patrona de Cabra (foto Rafael
el 11 de enero de 1618: Parejo Susín).
“Una ymagen de Nuestra Señora de la adbo-
cación del Soterraño, que está en el altar mayor
de vestidos y un rostrillo de oro55. También figu-
en su tabernáculo obrado, con su Niño y dos co-
ronas de plata, la de la Birgen sobredorada con ran alhajas de las que algunas sortijas están en
una diadema de estrellas, la del Niño ynperial”54. paradero desconocido en 1666, como se despren-
En la mencionada fecha la venerada efigie de del auto del visitador Francisco de Eraso dado
posee un rico ajuar, formado por un buen número el 7 de noviembre de ese año:
“Yten manda su merced al obrero saque una
52 ORTIZ JUÁREZ, Dionisio et al. Catálogo artístico excomunión para que parezcan los libros que fal-
y monumental de la provincia de Córdoba. Córdoba: tan de la Yglesia y las sortijas de Nuestra Señora
Diputación Provincial, 1986, Tomo IV, p. 240.
53 “Haviéndose tomado por S. Y. el obispo mi señor de Soterraño y otras alajas que faltan de Nuestra
seguros informes de que a la fiesta única que se ce- Señora del Rosario y un brebiario”56.
lebra en la hermita expresada sólo ba un Religioso
que emvía el Vicario con el sachristán, sin otra asis-
tencia ni concurrencia alguna. Y que el más tiempo de 55 “Un bestido de Nuestra Señora, saya e coreçuela, ba-
el año sirbe dicha hermita de atrojes para el grano y quero del Niño con sus mangas de tafetán cabeceado
dormitorio de la gente de el labrador que con título de de plata con guarnición= Otro bestido de tela blanca
santero havita en ella. Y respecto a que la distancia de y naranjada con su guarnición de oro de canutillo
el pueblo presta semexantes olbidos y expresado des- sentado sobre terciopelo açul, baquero del Niño de
acato del sitio inmune no permitiendo que los devotos raso blanco aprensado guarnecido con molinillo de
tributen cultos y veneraciones a esta Señora. Desean- seda y oro= Otro bestido de saya e coreçuela de raso
do S. Y. se ponga en lugar decente dentro del pueblo blanco y un baquero del Niño de tafetán blanco=
para el espiritual consuelo de su vecindario, mandó Otro bestido entero y baquero del Niño de raso açul
que Don Gonzalo Durán, presvítero, con la decencia bordado de estrellas= Otra saya e ropa de tafetán axe-
posible la traiga de la dicha hermita y coloque en la dreçado naranjado y colorado= Otros dos baqueros
de el Santo Christo de San Salbador a la que desde del Niño, uno de raso verde con guarnición de plata y
luego hacía e hago aplicazión de las rentas, utensilios otro de tafetán llano morado y otro baquero negro de
sagrados, maderas y materiales de aquella”. tafetán= Un rostro de oro de martillo para toca”.
54 AGOC. Visitas generales. Aguilar de la Frontera. 56 AGOC. Visitas generales. Aguilar de la Frontera.
1618. 1666.

121
M a r í a , R e g i n a N at u r a e

La fiesta principal en honor de la titular de refrendan la arraigada devoción en el vecindario y


la iglesia mayor se celebra el 8 de septiembre, la pujanza de la cofradía erigida en su honor.
festividad de la Natividad de la Virgen. El templo La popular imagen se venera en su ermita que
engalanado con colgaduras sirve de escenario a está situada a una legua de la población en la lla-
la solemne función religiosa con sermón, dispa- mada dehesa de las Cumbres, donde según la tra-
rándose cohetes en señal de regocijo. dición se aparece Nuestra Señora a un pastor en el
La arraigada devoción de Nuestra Señora del tronco de una encina y envuelta en rayos de sol.
Soterraño en Aguilar de la Frontera contrasta con El lugar congrega a numerosos devotos el tercer
la escasa incidencia que tiene en Baena la imagen domingo de abril en la fiesta principal en su honor
del mismo título que se encuentra en su capilla con una solemne función religiosa y sermón.
de la parroquia de Santa María la Mayor, cuyo Tanto las mandas de misas como las limos-
patronato pertenece a la familia nobiliaria de los nas en metálico y especie constituyen pruebas
Valenzuela que la utilizan como panteón. Aquí inequívocas de una devoción que se extiende a
recibirá sepultura doña Luisa de Valenzuela, viu- localidades cercanas. Una de ellas es Montoro,
da del capitán don Andrés de Valenzuela y Rueda donde las disposiciones testamentarias refrendan
e hija de don Diego Fernández de Valenzuela y el fenómeno de manera elocuente. Así, en junio
de doña Catalina del Castillo, quien testa a me- de 1662 Brígida Jiménez la Serrana manifiesta el
diados de mayo de 1683: deseo que digan por su alma “dos misas rezadas
“Quando Dios nuestro Señor fuere seruido de a Nuestra Señora del Sol” y en mayo del año si-
llevarme desta presente bida mando que mi cuer- guiente Martín de Rojas Castro «una misa rezada
po sea sepultado en la Yglesia de Santa María la a Nuestra Señora del Sol»60.
Mayor desta villa con el ábito de nuestro padre Otra de las invocaciones marianas ligadas a
San Francisco en la capilla de Nuestra Señora la Naturaleza es la de Nuestra Señora de la Luz
del Soterraño, de que soy patrona y de su fábri- que a lo largo de los siglos XVI y XVII localiza-
ca y capilla sita en ella por ser fundazión de mis mos sendas imágenes en Doña Rama y Montoro.
bissabuelos y donde está enterrado el dicho Don A través de la visita general realizada a finales de
Andrés de Valenzuela, mi marido”57. enero de 1583 por el representante del prelado de
Sin embargo, la imagen despierta bastante la diócesis Antonio Mauricio de Pazos y Figue-
fervor en un reducido número de vecinos como roa a Doña Rama, aldea dependiente de la villa
lo prueban las mandas de misas dispuestas en los de Belmez, tenemos constancia de la inspección
siglos XVI y XVII58. del depósito del santísimo sacramento en la igle-
Idénticos contrastes en el plano devocional sia principal dedicada a la Virgen de la Luz:
encontramos en la advocación mariana de Nues- “[...] el dicho señor visitador se fue al dicho lu-
gar de Doña Rama y entró en la yglesia de Nuestra
tra Señora del Sol que está presente en la capital
Señora de la Luz, una de las dichas yglesias, y allí
cordobesa y en la villa de Adamuz. Poco antes de
visitó el Santísimo Sacramento questaba en una
1460 se levanta en el templo catedralicio un altar
taca fecha en la pared, pintados los apóstoles san
dedicado a Santa María del Sol, junto a la capilla
Pedro y san Pablo, dentro de la dicha taca un cofre
de Villaviciosa59. La pintura representa a la Madre
pintado y en él un relicario de plata ochabado en
de Dios con las manos extendidas en un gesto de que estaba el Santísimo Sacramento”61.
plegaria y sobre el vientre el disco solar radian- Según el inventario realizado en la citada fe-
te con la embrionaria figura del Niño Jesús en su cha, la imagen luce «una corona de plata» y «una
centro. El modelo iconográfico corresponde al ca- saya de graña guarnecida con tafetán verde».
racterístico de la Virgen de la Esperanza o de la O. Los primeros datos sobre la Virgen de la Luz
A pesar de que en el primer cuarto del XVI se en Montoro se remontan a la fundación del con-
coloca una tabla para poder celebrar misa ante la vento de carmelitas descalzos en agosto de 1697.
efigie, el fervor despertado no tiene parangón con En ese momento llega al nuevo Carmelo “una
el de la misma advocación en la localidad de Ada- imagencita de Nuestra Señora de la Luz” a la
muz. Las visitas generales del período 1579-1635 que una bienhechora de la comunidad regala una
corona de plata. Sin embargo, hasta la segunda
57 AHPC. Protocolos de Baena, legajo 743, f. 129 v. mitad del siglo XVIII no despierta un fervor en el
58 Un ejemplo lo tenemos en el testamento otorgado en vecindario, siendo un factor determinante la con-
diciembre de 1597 por Francisca de Herrera, esposa
de Alonso Rodríguez del Arca: “Mando que me digan
otras tres misas reçadas a Nuestra Señora del Soterra- 60 AHPC. Protocolos de Montoro. Martín Beltrán de
ño en su capilla en la yglesia mayor desta uilla”. Velasco. 1662-1663, ff. 178 v. y 107 v.
59 NIETO CUMPLIDO, Manuel. La Catedral de Cór- 61 AGOC. Visitas generales. El Álamo y Doña Rama.
doba. Córdoba: Cajasur, 1998, p. 474. 1583.

122
A D V O C A C I O N E S M A R I A N A S Y N AT U R A L E Z A
E N L A D I Ó C E S I S C O R D O B E S A D U R A NT E LO S S I G LO S X V I Y X V I I

cesión de indulgencia a finales de mayo de 1759 un pozo, levantar la cerca y diversas labores de
por el obispo de la diócesis Martín de Barcia62. conservación y mantenimiento de la ermita.
La devoción a Nuestra Señora de Luna ofre- Las mandas de misas y las limosnas en me-
ce la singularidad de tener un carácter supraco- tálico y especie constituyen un fiel reflejo del in-
munal al compartir Pozoblanco y Villanueva de tenso fervor del vecindario durante el siglo XVII
Córdoba la misma imagen que se venera en su a la Virgen de Luna. En mayo de 1653 Francis-
ermita situada en la dehesa de la Jara y distante co Martín Cabrera ordena que «se me diga una
de las citadas poblaciones trece y diez kilómetros misa a Nuestra Señora de Luna» y en julio de
respectivamente. Ambas villas hacen gala de un 1628 Juan Muñoz de Mena ofrece “a la hermita
intenso fervor a esta advocación mariana63. de Nuestra Señora de Luna desta villa veinte rea-
La oposición del concejo de Pozoblanco a que les”. Por último, en mayo de 1626 Andrés García
la popular efigie se trasladara a Villanueva de Cór- Albañil regala “una chota de cabrío ques parda y
doba provoca en 1589 un litigio que finaliza con la tiene un yjar blanco”.
sentencia dictada el 23 de mayo del año siguiente Tenemos constancia documental de la fun-
por el provisor del obispado Cristóbal de Mesa ción religiosa anual que dedica Pozoblanco a la
Cortés. La resolución del juez diocesano aporta un popular imagen en su ermita el día 25 de marzo,
valioso testimonio documental, ya que especifica festividad de la Encarnación. El acto reviste una
los derechos reconocidos a las dos partes64. gran solemnidad y suele encomendarse el ser-
La facultad de nombrar mayordomo y ermi- món a un predicador de renombre. Con carácter
taño queda reservada exclusivamente a Pozo- extraordinario se traslada a la villa la efigie en
blanco, pero los vecinos de ambos municipios rogativa para impetrar su intercesión en situacio-
pueden celebrar por separado cultos en la ermita nes calamitosas originadas por las epidemias o
y trasladar la imagen a las respectivas localidades plagas del campo.
sin que coincidan las fechas. Pozoblanco y Villanueva de Córdoba prota-
La decisión de la autoridad eclesiástica origi- gonizan fuertes tensiones como consecuencia del
na descontento en los pozoalbenses que solicitan oneroso pleito por el rapto de la imagen el 27 de
el 9 de julio de 1591 la reforma del auto con el fin mayo de 1681. El litigio entablado por el conce-
jo de la primera localidad se sustancia en grado
de garantizar que su traslado de la imagen tenga
de apelación ante la chancillería de Granada y el
primacía y sea antes que el de Villanueva de Cór-
nuncio, dictándose la sentencia definitiva el 2 de
doba. La petición va a ser aceptada y permanece
marzo de 168566.
vigente hasta nuestros días. En la nómina de invocaciones marianas re-
Un alto porcentaje de las aportaciones de los lacionadas con la Naturaleza en el ámbito dioce-
devotos de Pozoblanco se destina a sufragar las sano encontramos a Nuestra Señora de la Peña
costosas obras realizadas por los mayordomos a que goza de arraigo popular en Hornachuelos.
los visitadores generales. En las de noviembre de La imagen recibe culto en su ermita, situada a un
1590 se registra una partida de 14.758 maravedís cuarto de legua de la población. La fuerte devo-
“gastados en hazer una portada de cantería labra- ción viene refrendada por la cofradía fundada en
da a la dicha hermita e texar los portales sobre su honor y las mandas de misas, limosnas y do-
la puerta”65. En las de años anteriores y poste- naciones. Entre los bienhechores aparece Egas de
riores figuran los asientos contables de construir los Ríos, quien fallece en Indias y deja un jugo-
so legado para remodelar la ermita67. Las obras
62 Cf. ARANDA DONCEL, Juan. «La advocación de la se inician en 1592 con la intervención de Pedro
Luz en tierras cordobesas durante los siglos XVII al Méndez, maestro cantero avecindado en Córdo-
XX». En: SÁNCHEZ RAMOS, Valeriano (coord.).
Lux Mundi. La religiosidad popular en torno a la ba. La traza se debe al prestigioso maestro mayor
Luz. Almería: Instituto de Estudios Almerienses y
Asociación Cultural Talia, 2007, Tomo I, pp. 18-20. 66 OCAÑA PRADOS, Juan. Historia de la villa de Vi-
63 Acerca de la devoción secular en Pozoblanco, vid. llanueva de Córdoba. Villanueva de Córdoba: Ayun-
MORENO VALERO, Manuel. La Virgen de Luna tamiento, 1982, 2ª. edición, pp. 157-163.
en Pozoblanco: rituales y tradiciones. Pozoblanco: 67 “Seuastián Brauo Murillo, vezino desta villa, mayor-
s. e., 2000. Con anterioridad el mismo autor publica domo de la cofadría de Nuestra Señora de la Peña, ex-
La Virgen de Luna (vivencia y dato histórico). Pozo- tramuros desta dicha villa, y en su nombre digo que la
blanco: s. e., 1983. buena memoria de Egas de los Ríos, que murió en In-
64 El auto del provisor se recoge por GARCÍA HE- dias, dexó cierta quantidad de dinero para reedificar la
RRUZO, Antonio y CARPIO DUEÑAS, Juan Bau- dicha hermita, el qual tomó su magestad y por él dio un
tista. Pozoblanco en sus actas capitulares. I. Pozo- juro de uentidos mill y ochocientos y cinquenta y siete
blanco: Diputación Provincial y Ayuntamiento de maravedís y medio de renta cada año, a razón de a diez
Pozoblanco, 1993, pp. 217-219. y ocho mill el millar, puesto el dicho juro y constuido
65 AGOC. Visitas generales. Pozoblanco. 1590. sobre las almadrabas de la ciudad de Cádiz...”.

123
M a r í a , R e g i n a N at u r a e

del obispo Juan de Ochoa, como lo prueban las del obispado realizadas en el siglo XVI70. En esta
cuentas tomadas por el visitador: centuria se constata el cambio del título primitivo
“Juan de Ochoa, Maestro Cantero, vezino de de la imagen –Nuestra Señora de la O o de la
Córdoua, por mandado del doctor Ribera, uisi- Esperanza- por el de Piedras Santas en alusión al
tador general que fue deste obispado, uino a dar lugar en el que se produce el milagroso hallazgo
traça de la forma como se auía de reparar y reedi- y se construye la ermita.
ficar la dicha hermita, la qual traça dio y confor- En efecto, la citada fuente permite rastrear
me a ella se a fecho la dicha obra por lo qual se le cronológicamente la mutación experimentada.
pagaron quatro ducados”68. En la visita llevada a cabo por el representante
Los cultos de la hermandad de la Virgen de la de la autoridad diocesana en septiembre de 1579
Peña se celebran el 8 de septiembre en la ermita se toman cuentas al mayordomo de la ermita de
con vísperas, misa solemne y procesión en honor Nuestra Señora de la Esperanza y “por otro non-
de la titular que congrega a numerosos devotos. bre de las Piedras Santas”. A mediados de marzo
Esta advocación mariana se encuentra también de 1583 se alude por el visitador Juan del Porti-
establecida en la villa de Añora en la comarca de llo a la ermita de “Nuestra Señora de las Piedras
los Pedroches, donde despertará una intensa de- Santas» y entre los gastos dados por el mayor-
voción en la centuria del setecientos. domo Beltrán de Valera aparecen los de «rehe-
La Naturaleza se halla representada asimis- dificar la ermita”. Por último, en agosto de 1589
mo en las invocaciones de Santa María de las se menciona la “ermita de Nuestra Señora de la
Flores -titular de las parroquias de Hornachuelos Esperanza de Piedras Santas”.
y Posadas- y Nuestra Señora del Soto en El Gui- El mismo fenómeno se repite en la villa se-
jo, donde a media legua de la localidad se cons- ñorial de Cañete de las Torres, donde la imagen
truye una ermita en su honor. de la patrona se venera en su ermita bajo el título
Morente es otro núcleo de población dioce- de Madre de Dios y a partir de 1641 se utiliza
sano que venera como advocación principal a por vez primera la invocación de Madre de Dios
Nuestra Señora de Vallerrico. La imagen recibe del Campo, arraigando de manera definitiva la del
culto en su ermita y cuenta con una dinámica co- Campo solamente en la centuria del setecientos71.
fradía. A finales de agosto de 1581 ejerce las fun- La nómina de advocaciones marianas ligadas
ciones de mayordomo Alonso Velasco de Priego a la Naturaleza en la geografía diocesana duran-
y en mayo de 1633 Francisco López de Priego. te los siglos XVI y XVII se completa con las de
Ilustración 4 Nuestra Señora de las Nieves, Huertas, Monta-
Según la tradición, la imagen se aparece a un ñas, Rayo y Fuente de la Salud, localizadas todas
pastorcillo en el sitio del Salobral como señala ellas en la capital cordobesa.
el romance que ha llegado a nuestros días69. La Una de las invocaciones más difundidas es
devoción se documenta de manera fehaciente al la de Nuestra Señora de las Nieves, cuyo título
inicio de la década de los ochenta del siglo XVI viene dado por la tradición romana en la que se
y alcanza sus cotas más altas en la centuria si- cuenta que en tiempo del papa Liberio la Virgen
guiente, como lo prueban la fundación de la her- expresó su deseo de que se levantase en su honor
mandad y las rogativas en las que se impetra su un templo en el lugar que apareciera cubierto de
intercesión. nieve en agosto en el monte Esquilino.
En la relación de invocaciones marianas vin- A lo largo de los siglos XVI y XVII encon-
culadas a la Naturaleza encontramos dos casos tramos en la ciudad de la Mezquita dos activas
en los que las respectivas imágenes reciben culto cofradías erigidas en honor de Nuestra Señora de
originariamente bajo otros títulos: Nuestra Seño- las Nieves. La primera se localiza en el monas-
ra de Piedras Santas en Pedroche y la Virgen del terio del mismo título de las religiosas agustinas,
Campo en Cañete de las Torres. estando integrada exclusivamente por los pro-
La leyenda sitúa en los albores del siglo XIII curadores del número. La segunda tiene su sede
la aparición de la patrona de Pedroche a un pas- canónica en el templo parroquial de San Andrés
torcillo, aunque las referencias documentales son y agrupa a la corporación gremial de tejedores de
más tardías y corresponden a las visitas generales paños y lienzos.

68 AGOC. Visitas generales. Hornachuelos. 1595. 70 Acerca de la devoción a esta advocación mariana,
69 MARTÍNEZ MEJÍAS, Francisco y FRÍAS MA- vid. PÉREZ PEINADO, José Ignacio. El santuario
RÍN, Rafael. «Nuestra Señora de Vallerrico, patrona de Piedras Santas. Córdoba: s. e., 1997.
de Morente». En MORENA LÓPEZ, José Antonio 71 Cf. MORENA LÓPEZ, José Antonio. La Virgen del
(coord.). La devoción a María en el Alto Guadalqui- Campo, patrona de Cañete de las Torres (Córdoba).
vir. Córdoba: Diputación Provincial, Ayuntamiento Historia de una devoción (1568-1993). Córdoba:
de Cañete y Cajasur, 2005, pp. 443-445. Hermandad de la Virgen del Campo, 1994, p. 37.

124
A D V O C A C I O N E S M A R I A N A S Y N AT U R A L E Z A
E N L A D I Ó C E S I S C O R D O B E S A D U R A NT E LO S S I G LO S X V I Y X V I I

Ambas celebran de forma solemne el 5 de


agosto la fiesta anual dedicada a las respecti-
vas imágenes, encomendándose los sermones a
predicadores pertenecientes a distintas órdenes
religiosas. También participan las prestigiosas
capillas de música del convento de San Agustín
y de la catedral.
La ermita de Santa María de las Huertas, si-
tuada a extramuros junto a la puerta de los Galle-
gos, se documenta en 1241, es decir, cinco años
después de la conquista de la ciudad por las hues-
tes cristianas del monarca castellano Fernando
III. En ella recibe culto y veneración la imagen
de la misma advocación, una talla gótica que aún
se conserva72. Un exponente de la arraigada de-
voción popular lo tenemos en la cofradía fundada
a mediados de agosto de 1353.
El 18 de febrero de 1510 el prelado de la dió-
cesis Juan Daza y los miembros del cabildo cate-
dralicio ceden la expresada ermita a los mínimos
de san Francisco de Paula para llevar a cabo la
fundación conventual, quedando a partir de esa
fecha los frailes como depositarios del secular
legado devocional73.
La erección de una nueva parroquia en 1570,
bajo el título de Espíritu Santo, en el barrio del
Campo de la Verdad propicia la fundación de
cofradías con sede canónica en este templo. Una
Nuestra Señora de Vallerrico, patrona de Morente.
de ellas es la de Nuestra Señora del Rayo que
presenta la singularidad de tener un carácter pe-
nitencial. Sus miembros sacan una procesión de prodigios obrados en personas enfermas. Años
disciplinantes el Viernes Santo. A lo largo del más tarde, concretamente en 1673, se inaugura
primer cuarto del siglo XVII ejercen las funcio- una capilla en el lugar, donde recibe culto la pe-
nes de hermanos mayores un maestro albañil, un queña efigie encontrada, pero hasta el siglo XVI-
labrador y tres aladreros. II no alcanza una fuerte devoción en el vecinda-
La última de la larga lista de apariciones y rio74. Lo mismo ocurre con la titular de la ermita
hallazgos de imágenes protagonizados por pas- de Nuestra Señora de las Montañas con motivo
tores, segadores o labriegos desde las centurias de erigirse una cofradía rosariana en su honor en
bajomedievales es la de Nuestra Señora de la el setecientos.
Fuente de la Salud. En 1665 dos vecinos del ba- El estudio de las invocaciones marianas re-
rrio del Alcázar Viejo descubren, arando en un lacionadas con la Naturaleza en la demarcación
haza próxima a la puerta de Sevilla, un pozo con territorial del obispado de Córdoba durante los
brocal de jaspe blanco y en el interior una peque- siglos XVI y XVII pone de manifiesto la impor-
ña talla de la Virgen. tancia del fenómeno, tanto por el número de ad-
La noticia del suceso se difunde con rapidez vocaciones como por el intenso fervor que, en la
en la urbe cordobesa, sobre todo al conocerse los mayoría de los casos, despiertan en los respecti-
vos núcleos de población. Esta secular y arraiga-
da devoción ha llegado hasta nuestros días, como
72 NIETO CUMPLIDO, Manuel. Historia de la Igle-
sia en Córdoba. Reconquista y Restauración (1146- lo refrenda el hecho de ser distinguidas por la au-
1326). Córdoba: Cajasur, 1991, p. 340. toridad diocesana o pontificia con la coronación
73 Acerca de la fundación de la orden en la urbe cordo- canónica o bien ostentar los títulos de patronas y
besa, vid. ARANDA DONCEL, Juan. «Los mínimos alcaldesas perpetuas.
de San Francisco de Paula en Andalucía durante la
Edad Moderna: el convento de la Victoria de Córdo-
ba (1510-1835)». En: SÁNCHEZ RAMOS, Valeria- 74 LÓPEZ BAENA, José. Invención, colocación y ma-
no (ed.). Los mínimos en Andalucía. IV centenario ravillas de la milagrosa imagen de Nuestra Señora
de la fundación del convento de Nuestra Señora de de la Fuente de la Salud que se venera en su Hermi-
la Victoria de Vera (Almería). Almería: Instituto de ta, extramuros de esta ciudad de Córdoba. Córdoba:
Estudios Almerienses, 2006, pp. 15-30. s. e. s. a. pp. 22-31.

125
DEVOCIONES MARIANAS DE
SEPTIEMBRE EN ASTURIAS
Covadonga Berthon Acebal
Profesora de Historia. IES Azcona (Almería)

La devoción a la Virgen en Asturias se de- Lo que nos interesa es la intervención divi-


muestra en el número de advocaciones que na en los hechos. Siguiendo las crónicas cristia-
existen en todo su territorio. Las celebraciones nas, Pelayo se refugia con los suyos en el monte
marianas se concentran, especialmente, en los Auseva (Covadonga). Y allí se encomienda a la
meses de verano, aunque por su relevancia sobre- Virgen. Como resultado, las piedras lanzadas por
sale el 8 de septiembre, festividad de la Virgen de las catapultas de los sarracenos, cuando llegaban
Covadonga, patrona de Asturias, jornada que es a la cueva de la Señora, se volvían contra los que
también el Día de Asturias, día de la comunidad. las lanzaban, diezmando al ejército musulmán.
Pero no solo es protagonista Covadonga, sino Y aquellos que se salvaron, fueron enterrados
que muchas otras localidades celebran su patrona por la montaña durante su huida, al atravesar el
en este fecha. A lo largo de este trabajo revisare- río Deva. Este es el inicio de lo que se conocerá
mos la historia de la Virgen de Covadonga y su como “Reconquista”.
santuario, como no puede ser de otra forma, toda En el lugar de los acontecimientos narrados,
vez que daremos unas pinceladas de algunas de se construyó una capilla de madera. Durante mu-
estas otras advocaciones de septiembre que están chos siglos permaneció abandonada y con pocos
recursos a pesar de la importancia histórica re-
relacionadas con la naturaleza.
conocida. Fue en 1777 cuando un incendio en el
espacio sagrado obliga al traslado de la Virgen a
1.- NUESTRA SEÑORA DE la localidad de Infiesto, al santuario de la Virgen
COVADONGA de la Cueva. A pesar de que Carlos III encarga
un nuevo templo a Ventura Rodríguez, el lugar
Covadonga está en un espacio privilegiado. continuará estando abandonado a pesar de visitas
El santuario se localiza en los Picos de Europa, como la de Isabel II y su familia en 1858.
declarado Parque Nacional en 1918. Cerca está Esto cambiará a partir de 1874 y el nombra-
Cangas de Onís, capital del concejo del mismo miento como obispo de Benito Sanz y Forés.
nombre, lugar donde Pelayo situó la capital del Este, con la ayuda de Máximo de la Vega Co-
Reino Astur. El origen del concepto de Covadon- rrales y Roberto Frassinelli, iniciará las reformas
ga tradicionalmente suele atribuirse a la denomi- en la gruta e idearán una basílica, dando majes-
nación de “cova dominica”, cueva de la Señora1. tuosidad a Covadonga. Durante la Guerra Civil,
Aunque se han barajado otras opciones. El ori- la imagen fue trasladada para su protección Sin
gen bien podría ser una referencia al entorno o embargo pareció estar perdida durante un tiem-
bien provendría de una deidad antigua, anterior po. Aparece en la embajada española en Francia
al cristianismo. De todos modos, Covadonga está y regresa de manera triunfal en 19392. En ese año
profundamente unido a la presencia de la Virgen la Virgen realiza una peregrinación por Asturias.
desde que se sitúa en este lugar la Batalla de Co- Y no será la única. En 1951, Acción Católica pro-
vadonga. movió una peregrinación que fue recogida am-
Las Crónicas Alfonsinas -Crónica A Se- pliamente por la prensa del momento.
bastián (880) y Crónica Rotense (890)- son los
documentos que más ampliamente han tratado 1.1.- El santuario
este hecho. Y de ellas nace la imagen actual de El santuario lo componen tres elementos di-
Pelayo. Al mismo tiempo, que son la primera re- ferenciados que conforman verdaderamente el
ferencia a Covadonga y a la presencia del culto conjunto de Covadonga:
a la Virgen. Según dichas crónicas, en torno al La capilla en la cueva ha ido cambiando con
año 722, Pelayo capitanea una rebelión contra el paso del tiempo. Hasta 1777 se levantaba una
los musulmanes. Las causas están poco claras en estructura de madera en voladizo conocida como
las crónicas. Igual tampoco el origen del caudi-
llo astur, un noble llegado de Guadalete según la
Crónica A Sebastián, un jefe tribal según narra la 1 GARCÍA PÉREZ, Guillermo. Covadonga, cueva de
crónica rotense. Isis-Atenea. Oviedo: Pentalfa Ediciones, 1992.

126
DEVOCIONES MARIANAS DE SEPTIEMBRE EN ASTURIAS

el “Templo del Milagro”. En ese año sufrió un confianza. Comenzaron las obras de desmonte y
grave incendió que dañó la capilla. Carlos III le cimentación en 1877. Sin embargo, la actividad
encarga a Ventura Rodríguez una nueva edifica- se paralizó en 1882 al marchar Forés a Vallado-
ción, que diseña un edificio de aspecto clásico lid, quedando terminada sólo la cimentación. Las
con tres niveles, que no llegará a levantarse. El obras se reanudan en 1884 pero con un nuevo ar-
primero era una escalinata, que permitía nivelar quitecto: Federico Aparici y Soriano4. Finalmen-
el terreno y canalizar las aguas. Sólo se hizo una te la basílica es consagrada en 1901 por el obispo
parte de esta fase que corresponde con la actual Ramón Martínez Vigil. Durante este periodo, se
explanada bajo la cueva. El segundo nivel, con construye el Hotel Pelayo, la carretera de acceso
planta semicircular, estaba destinado a ser el lu- a los Lagos de Covadonga, llega el teléfono,…
gar de enterramiento de Pelayo y Alfonso I. Y por La basílica está construida en piedra marmó-
último, un templo de planta circular completaba rea rosada. De estilo neorrománico, su planta es
el conjunto. Este estaría situado frente a la gruta. de cruz latina y cuenta con tres naves longitu-
La arquitectura se complementaría con algunas dinales, siendo la central la más elevada. La ca-
esculturas de Josef Piquer. Tuvo grandes defen- becera está rematada por un ábside semicircular.
sores (Conde de Campomanes y de Jovellanos) A los pies de la iglesia, dos torres flanquean el
pero también detractores por el impacto que su- pórtico de entrada.
ponía. Las obras quedaron paralizadas en 1792, y Durante el siglo XX continúan los cambios
el gran proyecto que daría esplendor a Covadon- en el entorno del santuario que nos llevan a la
ga es abandonado. actualidad. Se restaura la colegiata y urbanizan
No será hasta la llegada del obispo de Ovie- el entorno.
do, Benito Sanz y Forés, cuando se plantee unas
edificaciones que iguale el prestigio histórico del 1.2.- La imagen mariana
lugar con el constructivo. El prelado fue el prin- La imagen primitiva imagen de Ntra. Sra.
cipal promotor de las reformas necesarias. Para de Covadonga se perdió durante el incendio que
ello recurrió a un alemán: Roberto Frassinelli sufrió la capilla en 1777. La hechura actual fue
Burnitz y contó con la ayuda del canónigo Máxi- donada por el Cabildo de la catedral de Oviedo.
mo de la Vega Corrales. Forés se implicó perso- La Virgen sostiene al Niño en su mano izquier-
nalmente en la toma de ideas, proyectos y obras. da y una flor en la derecha. Es una imagen de
En 1874, Frassinelli reforma la cueva. Conserva vestir y se eleva sobre una peana. Esta mirando
el voladizo característico y le añade una baran- hacia el exterior de la cueva. Le rodea una de-
dilla. A la izquierda levanta un alojamiento para coración de inspiración visigoda. Fue coronada
la virgen de inspiración medieval. Estaba abierto canónicamente el 8 de septiembre de 1918 ante
con tres arcos. Se realizó en nogal y fue dorado la presencia de Alfonso XIII. En esa ceremonia
por Antonio Guasch. Esta decoración no gustó se estrenó el himno que compuso Ignacio Busca
nada y fue muy criticada, planteándose su mo- de Sagastizábal:
dificación3. “Bendita la Reina de nuestra montaña
La capilla actual es obra de Luis Menéndez que tiene por trono la cuna de España
Pidal. Parecía que la capilla de Frassinelli se en- y brilla en la altura más bella que el sol
contraba en mal estado, por lo que fue necesaria Es Madre y es Reina. Venid, peregrinos,
su renovación. Es en este momento cuando se que ante Ella se aspiran amores divinos
abre el túnel de acceso a la cueva. y en Ella está el alma del pueblo español”
La colegiata de San Fernando se levanta
sobre el antiguo monasterio benedictino. Tiene 2.- LAS OTRAS VÍRGENES DE
iglesia con bóvedas de crucería, dos claustros,
celdas, sala capitular y torre. En 1868 cayó una SEPTIEMBRE EN ASTURIAS
gran piedra que destruyó parte de la iglesia cole- En Asturias no solo se celebra la festividad de
gial, hecho que se esperaba y por eso no solía uti- la Virgen de Covadonga en el mes de septiembre,
lizarse. Entre 1875 y 1876, Frassinelli procedió sino que hay otras muchas advocaciones maria-
a la reparación de la Colegiata y amplió la nave. nas que tiene el día 8 de septiembre como efe-
La basílica es una construcción reciente. méride destacada. Algunas, incluso, compiten en
Hasta finales del siglo XIX no se planteó la ne-
cesidad de su construcción. Cuando los fieles
no entraban en la capilla se realizaba una misa 2 RIVAS, David. Las fiestas asturianas. Nuevas for-
de campaña. El obispo Benito Sanz y Forés fue mas y viejos ritos. Gijón: Picu Urriellu, 2009, pp.
quién inició su construcción. Encargó el pro- 193-194, nos narra de forma más detallada el periplo
yecto nuevamente a Frassinelli, su hombre de de la imagen durante los años de la Guerra Civil.

127
M a r í a , R e g i n a N at u r a e

feligresía e importancia con la patrona del Princi- celebra la festividad de la Virgen del Acebo, cono-
pado. Aquí tan solo citaremos las que se relacio- cido como el “día de las promesas”. Al domingo
nan con la naturaleza: siguiente se celebra el “día de las ofrendas”, con
amplia participación de la cabaña ganadera.
2.1.- Nuestra Señora del Acebo
2.2.- Virgen del Avellano

Virgen del Acebo. Concejo de Cangas de Narcea.

En la parroquia de Santa María Magdalena de Virgen del Avellano. Concejo de Pola de Allande.
Linares del Acebo, en el concejo de Cangas del
Narcea, se sitúa el santuario de Nuestra Señora En la iglesia parroquial de San Andrés, situa-
del Acebo. La advocación la recibe por el lugar: da en la villa de Pola de Allande, se puede visitar
la Sierra de los Acebales. Hasta el siglo XVI solo a Nuestra Señora del Avellano. Esta localidad ad-
era una ermita. Es a partir del primer milagro de quiere importancia a partir del siglo XIII al otor-
la Virgen cuando empieza a ser conocida. Este gar el obispo de Oviedo, don Pedro, autorización
data del 8 de septiembre de 1575. Según Luis Al- para facer puebla. Es paso en el camino del norte
fonso Carballo, en Antigüedades y cosas memo- de Santiago de Compostela, concretando, pues,
rables del Principado de Asturias (1864), María una ruta devota de cierta relevancia.
La leyenda cuenta que la Virgen se apareció a
de Noceda tenía una pierna seca y tras asistir a
unos pastores sobre un avellano en la propiedad
una misa allí se curó y pudo andar sin muletas.
del palacio de los Cienfuegos. La llevaron a la
Las noticias de milagrosas curaciones se suceden iglesia, pero desapareció hallándola de nuevo en
en el tiempo, aumentando la devoción. dicho avellano. Por ello levantaron una capilla en
El santuario actual se abrió en 1590, sobre la dicho lugar. Apenas hay noticias de la primera
antigua ermita. Es de planta de cruz latina con to- capilla. En el siglo XVII, se ordena que se repare
rre cuadrada de escasa altura. La imagen de la Vir- por sus condiciones. La última reforma corre a
gen es una talla del siglo XIII con flor y niño, hoy cargo de la colonia asturiana en Santo Domingo
vestida. Está situada en un retablo realizado por y Puerto Rico, encabezado por Marcelino Gonzá-
Manuel Ron y Llano (1691). Existe una segunda lez Ramos. Data de 1966.
imagen para las procesiones. El 8 de septiembre se Originalmente la imagen disponía de un re-
tablo barroco. En la calle central estaba la vir-
gen, que fue transformada a imagen de vestir en
3 LA MADRID ÁLVAREZ, Vidal de. «La arquitectura el siglo XVII. Las hornacinas laterales se com-
en el Santuario de Covadonga en el siglo XVIII». pletaban con san Ramón Nonato y otra Virgen
En: CRABIFFOSE CUESTA, Francisco. Covadon- considerada la auténtica del Avellano. La hechu-
ga. Iconografía de una devoción. Centenario de la ra mariana es una talla policromada, fechada en
Basílica (1901-2001). Covadonga: Servicio Central
de Publicaciones del Principado de Asturias, 2001, el siglo XIV y Sostiene a Jesús en la izquierda
recoge algunas de las opiniones contrarias al proyec- mientras con la mano diestra ofrece una fruta. En
to de Forés y Frassinelli. el día de la festividad, las parroquias del concejo
4 Sobre la autoría de la basílica se abrió un debate que ofrecen los frutos del lugar respectivo. Esto se
recoge PUENTE, Ricardo. Covadonga. La historia.
El santuario. Los Picos de Europa. León: editorial conoce como la “ofrenda del Avellano” y se rea-
Albanega, 2007, 2ª edición, pp. 66- 71. lizó por primera vez en 1971.

128
DEVOCIONES MARIANAS DE SEPTIEMBRE EN ASTURIAS

2.3- Virgen del Carbayu Ntra. Sra. de Carbayo es patrona del concejo de
Langreo desde 1954.
El santuario de Nuestra Señora del Carbayo
pertenece a la parroquia de San Esteban de Cia- 2.4.- Virgen de la Cueva
ño, en el concejo de Langreo, conocido por las
explotaciones de carbón. La leyenda cuenta que El santuario de la Virgen de la Cueva está
se pretendió levantar una ermita para la Virgen en en la parroquia de Qués, junto a Infiesto, en el
el actual Pampiedra. Los obreros encontraron en concejo de Piloña. Aprovecha un abrigo natural
varias ocasiones el pan del almuerzo convertido junto al río La Marea para dar cobijo a la ima-
en piedra. La Virgen se apareció en la copa de un gen y a dos capillas más, la de san José y la del
carbayu o roble en el lugar del actual santuario. Carmen. Debido a su ubicación, era zona de paso
Hay testimonios de la existencia del lugar que hacia Santiago de Compostela. Una leyenda local
datan del siglo XVII, como el testamento de Da- cuenta los orígenes del Santuario. Un caballero
mián Argüelles Meres, fechado en 5 de agosto de de la zona tiene un sueño en el que la Virgen se
1692. En él, encarga cuatro misas y un novenario le aparece y le pide que recorra los límites de su
en la virgen del Carbayo. coto, donde encontrará una imagen suya y un
El edificio presenta tres etapas constructivas ermitaño que la cuida. El caballero encuentra la
diferentes. La capilla primitiva data del siglo XV. imagen y el ermitaño, resultando ser un antiguo
Las pinturas son de escuela italiana. De la misma compañero de armas. Este era un caballero por-
etapa es la portada principal. Es la actual sacris- tugués que luchó al lado de un conde zamorano,
tía. En el siglo XVIII se levantó el actual retablo padre de su prometida, contra el Islam. Al regre-
barroco. En la hornacina central se sitúa la Vir- so al castillo del futuro suegro, su prometida ago-
gen, una imagen de vestir. También se construyó nizaba. El caballero se marcha debido a la gran
el segundo cuerpo del santuario. Por último, en desolación que padece. En su camino, encuentra
el siglo XIX se inició una ampliación del recinto. la cueva donde decide vivir alejado de sus ami-

Santuario de la Virgen de la Cueva. Infiesto.

129
M a r í a , R e g i n a N at u r a e

gos y parientes. Es en ese momento cuando se


le aparece Nuestra Señora. El ermitaño muere
al poco de ser encontrado, y el caballero piloñés
mantendrá el culto a la Virgen.
La advocación de la Virgen de la Cueva se
debe al emplazamiento de una capilla dedicada
a María en una cueva. Tiene sus orígenes en el
siglo XVI. A finales del siglo XVIII, el recinto
estaba formado por la capilla de Nuestra Señora
del Carmen y la del Cristo junto a la capilla ante-
rior. Queda abandonada hasta que en el siglo XX,
fecha en la que se realizó la reconstrucción que
cambió su fisonomía.
Al parecer hubo una talla de la Virgen ante-
rior a la actual, pero hay pocas noticias al res- Virgen de Lugás. Concejo de Villaviciosa.
pecto. La imagen que podemos visitar hoy es
una Virgen con Niño y data del siglo XVIII. Esta La imagen de la Virgen de Lugás es una talla
Virgen es considerada la hermana gemela de la del siglo XII con el Niño sentado sobre el brazo
Virgen de Covadonga. izquierdo, actualmente es imagen de vestir. El
Niño porta una manzana en la mano derecha y un
2.5.- Virgen del Fresno libro en la mano izquierda. Posee privilegio de
El Fresno está situado en el concejo de Gra- Jubileo plenario, desde el siglo XVI según Hevia
do. En 1876 se crea la parroquia al independi- Ballina, en cuatro festividades al año siendo uno
zarse el año anterior de la de Doriga. El edificio de ellos el 8 de septiembre, día de la Natividad.
del santuario de Nuestra Señora del Fresno se Fue renovado por el Papa Pío V mediante un bre-
remonta al siglo XVI, aunque con reformas pos- ve en 1568 y ampliado en días por Juan Pablo II
teriores. La torre cuadrada fue reconstruida en en 1984.
1870, ya que sufrió los envites de la Guerra de la
Independencia. 2.7.- Nuestra Señora de Miravalles
La imagen actual es de 1975, ya que la ante-
El santuario está situado en la margen iz-
rior desapareció al inicio de la Guerra Civil. Es
de talla de cedro del Líbano, hecha en Madrid. quierda del río Aller, en San Martín del Soto,
Está vestida y sostiene al Niño en los brazos y el Concejo de Aller. Las primeras noticias sobre
Rosario entre los dedos. La festividad de la Vir- esta iglesia están relacionadas con una donación
gen del Fresno se celebra el 28 de septiembre. de Ordoño I a Fruninio, obispo de León en 860.
Le precede una novena que fue de gran convo- El 27 de abril de 1637 el obispo de Oviedo aprue-
catoria. ba las Constituciones de la Cofradía de Ánimas
de Nuestra Señora de Miravalles.
2.6.- Nuestra Señora de Lugás La primera basílica era del 860. El santuario
actual se inició su construcción en 1740 termi-
Situada en la parroquia de Lugás en el Con- nándose en 1744. Cuenta con una sola nave, coro,
cejo de Villaviciosa, aparece citada la iglesia alta sacristía, campanario y pórticos empedrados.
como parte de una donación de Alfonso I rea-
lizada por el papa Zacarías en el año 735. Del
templo, según Magín Berenguer, lo más inte-
resante corresponde al periodo románico: siglo
XII. Debió de existir una iglesia prerrománica.
En 1684, se construye la sacristía nueva. En
1690 terminan la capilla del Santísimo Cristo y
de la Virgen de los Dolores, y también la capilla
de Nuestra Señora de la Visitación y la capilla
mayor. En el siglo XVIII se levanta la escalera
para la tribuna. Y en el siglo XIX se construye la
nueva espadaña del campanario; la actual biblio-
teca, dedicada en su momento a las caballerías;
el “Polvorín”, dedicado a la preparación de co-
hetes, y el “Altarín”. Santuario de Miravalles.

130
DEVOCIONES MARIANAS DE SEPTIEMBRE EN ASTURIAS

nes y reparaciones han borrado el rastro de las ca-


racterísticas del templo del siglo XIV cuando es
construido. La imagen de la Virgen con el Niño
es de terracota policromada de mediados del
siglo XVI. Está situada en el centro del retablo
rodeada de cuatro imágenes más. Según Martín
Andreu Valdés, el retablo primitivo era también
de terracota quedan aún alguna parte en el actual.

2.9.- Virgen de Villaoril


El santuario de Ntra. Sra. de Villaoril se
asienta en la parroquia de San Salvador de Pi-
ñera, en el concejo de Navia. En el siglo X ya
existió una capilla dedicada a la Virgen que fue
restaurada en el siglo XVII por el Marqués de
Santa Cruz.
En Villaoril, se apareció la Virgen a uno de
sus vecinos. En el momento de cogerla se le
Virgen de Miravalles. rompió un brazo que sanó milagrosamente. En
el lugar de la aparición se descubrió una fuente,
El retablo es del maestro Manuel de la Fuente. la Fuente Santa. La Virgen fue entronizada en la
La imagen es gótica, de piedra policromada. La capilla de la Virgen. La imagen es de madera y
Virgen está amamantando al Niño. Existe una he- está vestida. Ocupa el centro de un retablo ba-
chora para las procesiones, que se viste con un rroco. Fue restaurada en dos ocasiones, en 1864
manto donado por Isabel II. y en 1924. Su festividad se celebra el 28 de sep-
El papa Pío VI concedió la indulgencia ple- tiembre.
naria de todos los pecados a quienes rezaran en
la capilla el día de la festividad (8 de septiembre)
y el 13 de marzo.

2.8.- Virgen del Valle


La capilla de la Virgen se sitúa en la villa de
Pravia, que fue corte del rey Silo en el año 775.
Fue fundada por el caballero Pedro Bances en el
siglo XII. Las diversas y sucesivas modificacio-

Virgen del Valle. Concejo de Pravia. Virgen de Villaoril. Concejo de Navia.

131
M a r í a , R e g i n a N at u r a e

BIBLIOGRAFÍA
• ANDREU VALDÉS, Martín. «Santuarios e imá-
genes célebres de la Virgen en Asturias. La del
Valle de Pravia». Covadonga, 1973, p.268
• CRABIFFOSE CUESTA, Francisco. Covadon-
ga. Iconografía de una devoción. Centenario de
la Basílica (1901-2001). Covadonga: Patronato
Real de la Gruta y Sitio de Covadonga, Oviedo:
Consejería de Educación y Cultura; Oviedo: Ar-
zobispado de Oviedo 2001.
• DEVOTO, La Virgen del Acebo. Descripción his-
tórica de aquel santuario. Luarca: Imprenta de
Rollán y compañía, 1894.
• FERNÁNDEZ ÁLVAREZ, Florentino. La virgen
en el Principado de Asturias. Oviedo: (s.e) 1982
• FERNÁNDEZ ÁLVAREZ, Florentino; Guía
para visitar los santuarios marianos de Asturias.
Madrid: Ediciones Encuentro, 1990.
• MARTINEZ VEGA, Andrés. Orígenes y desa-
rrollo histórico del Santuario de la Cueva. Gijón:
(s.e), 1983
• PUENTE, Ricardo. Covadonga. La historia. El
santuario. Los Picos de Europa. León: editorial
Albanega, 2007, 2ª edición
• RIVAS, David. Las fiestas asturianas. Nuevas
formas y viejos ritos. Gijón: Picu Urriellu, 2009.

132
TIPOLOGÍA MARIANA MADRILEÑA
Antonio Bonet Salamanca
Doctor en Historia del Arte

Al efectuar un amplio itinerario por los dis-


tintos templos del urbanismo madrileño se cons-
tata la presencia de una interesante iconografía
mariana digna de exponerse y divulgarse. A las
tradicionales y devocionales versiones del Car-
men, Pilar, Desamparados, Covadonga, Perpetuo
Socorro, Ángeles, Socorro o Salud, se añaden las
específicas y castizas de la Flor de Lis, Almude-
na, Atocha, Valverde, Maravillas, Buen Suceso,
Divina Pastora, Paloma, Puerto, Maravillas y
Madona de Madrid, en conjuntada devoción con
las más recientes y universales de Lourdes (Cue-
va) y Fátima (Pastoreo). En síntesis, se admite y
confirma la presencia de una pléyade advocacio-
nal mariana instalada con la requerida solemni-
dad en altares y hornacinas de la amplia geogra-
fía edilicia madrileña. El material y permanente
reclamo proyectado hacia el curioso, devoto, fiel
y espectador convierte a la imagen, la estampa y
la talla, en solícita referencia de una reclamada
devoción personalizada y proyectada al subcons-
ciente colectivo. El retorno hasta la, en ocasiones
ancestral tradición, nos remite a finales del siglo
XI, durante la invasión árabe y el reinado de Al-
fonso VI, con la milagrosa aparición de la Virgen Basílica Virgen de Atocha. Camarín.
de la Almudena, que comparte honores y anti-
güedad con la de Atocha, ambas reconocidas por
su intensidad devocional entre los madrileños. exaltar el culto mariano. En capilla enrejada, sita
La fundación y nacimiento de algunas con- a los pies del templo, se ubica la meritoria talla
gregaciones destinadas a difundir el culto maria- concebida para ser revestida y orlada conforme a
no nos retrotrae hasta la Italia bajomedieval y, a la gubia del avezado escultor de cámara del rey
la Orden servita en particular, apreciable en el Fernando VII, Valeriano Salvatierra, conocida
madrileño templo de S. Nicolás, presidido por su por la “Misionera”, junto al lienzo de una me-
altivo y medieval campanario de estilo mudéjar. ritoria imagen de la Soledad. De similar factura
El mismo, resta ornamentado con ventanales re- constructiva es el cercano templo de San Pedro
matados en herradura provisto de artístico alfiz, el Viejo, provisto de homologable y esbelta torre
recordatorio de la antigua construcción árabe en- en ladrillo visto, conocida desde 1891, por san
carnada en su torre-mezquita, previa su transfor- Pedro el Viejo.
mación en campanario cristiano. El espacio inte- Con el definitivo asentamiento de la Corte
rior queda presidido de anónima y barroquizada en 1561, y convertida la Villa de Madrid en ca-
imagen de líneas italianizantes resuelta en el siglo pital del Reino, se erigieron numerosas iglesias,
XVIII, conforme a la titularidad y al culto otorga- ermitas y oratorios al contar con el incremento
do a los dolores marianos. El recoleto recinto fue y la protección del patrocinio monárquico. La
declarado monumento nacional en 1931, siendo antigua catedral, actual colegiata de San Isidro,
administrado desde 1825, por la Venerable Orden acoge la parroquia de Ntra. Sra. del Buen Con-
Tercera de Siervos de María, (servitas), impulso- sejo. En su interior permaneció la valiosa por
res del culto a los Siete Dolores marianos ante la su tipología iconográfica imagen de la Soledad,
iniciativa adoptada en 1233, por el florentino y real encargo, resuelta por el escultor de origen
noble fundador, san Felipe Benicio, y sus siete andaluz Gaspar Becerra, incendiada junto al
leales compañeros, erigidos en protagonistas e resto de enseres catedralicios en la incivil gue-
iniciadores de tan arraigada aventura destinada a rra española. La reciente catedral de Santa María

133
M a r í a , R e g i n a N at u r a e

de la Almudena, comparte espacio cultual y di- de los Álamos, Ntra. Sra. de la Aurora, Ntra. Sra.
versidad imaginera ante la homónima y patronal del Camino, Ntra. Sra. del Castañar, Ntra. Sra.
talla mariana apreciable en otras tantas copias y del Espino, Ntra. Sra. de la Estrella, Ntra. Sra. del
versiones instaladas en la cripta parroquial, con- Henar, Ntra. Sra. de la Luz, Ntra. Sra. del Paso,
forme a la donación devocional brindada por el Ntra. Sra. de la Montaña, Ntra. Sra. de las Nie-
pueblo madrileño. La imagen titular responde ves, Ntra. Sra. de la Peña, Ntra. Sra. del Pino,
a la intervención rehabilitadora ejercida por el Ntra. Sra. del Valle, Ntra. Sra. de la Vega, Ntra.
desconocido para una mayoría de estudiosos de Sra. del Bosque, Ntra. Sra. del Buen Aire, Ntra.
la imaginería, el tallista Jerónimo Pozurama, si Sra. del Prado, Virgen del Rocío, Santa María del
bien, existen distintas versiones de la titular que, Parque, Santa María del Paular, Santa María del
conforme a la tradición se apareció en un saliente Pinar, Santa María del Pozo, Santa María del Val,
o cubo de la muralla, junto al actual muro de cie- Santa María de la Cabeza, Virgen del Castillo,
rre catedralicio. Virgen de la Fuensanta, Virgen del Espino y del
Destacar en el antiguo Atochar, la imagen Espinar, Virgen del Cortijo, Virgen de los Llanos,
que preside el templo dominico en honor a la Virgen del Mar, Virgen de la Oliva, Ntra. Sra. de
Virgen de Atocha, a cuyos pies se presentan los la Torre y Ntra. Sra. de Vallivana.
distintos monarcas, tradición conservada y po- Algunas de las citadas pertenecen a la deno-
tenciada por el actual y vigente monarca Felipe minada “geografía de la fe” y la piedad mariana,
VI. La imagen de reducidas dimensiones se aco- insertas en lugares de especial peregrinación, en
ge a las consideradas vírgenes negras o morenas, alusión a la convocatoria del Pueblo de Dios.
ante su oscurecida faz, integrada en la tipología Ostentan por lo general, la requerida antigüe-
de las denominadas theotokos al acoger entre sus dad cronológica para quedar integradas entre
rodillas, a modo de trono y regazo, al Niño Dios. las llamadas “Vírgenes aparecidas”, durante la
La imaginería mariana, en símil a las variantes invasión musulmana. Todo ello, constituye una
cristológicas, se humaniza ante la crisis del racio- constante e invariable histórica, como aconte-
nalismo finisecular al bascular entre la profani- ce con las reclamadas Almudena y Valverde de
dad y la sacralidad, y convertir a su protagonista Fuencarral, en símil a la Virgen de los Peligros
en privilegiada vecina reconocida por el pueblo
y la Virgen del Val de Alcalá de Henares o, Ntra.
como inequívoco referente patronal, en orden a
Sra. del Remolino en El Molar entre otras.
dignificar, la por lo general, denostada fenome-
Interesante aspecto es el del grabado y la es-
nología de la religiosidad popular
Conforme a la sustentada opinión de quien tampa al figurar conceptualmente entre las téc-
fuera reconocido catedrático y periodista Anto- nicas de difusión relacionadas con la proyección
nio Fontán, “Para visitar y comprender el Mu- de la imagen. La Estampa de papel, tafetán o raso
seo del Prado, hay que llevar en una mano un suplía la manifiesta carencia divulgativa, ya que,
libro de o manual de Mitología, y en la otra la no se precisó comprar una estatua o un lienzo
Biblia y los Evangelios”. Por ello, no resulta para poseer una imagen devocional de carácter
indiferente que una imagen mariana sea porta- doméstico, con la certera posibilidad de conver-
dora en la mano derecha, de una manzana, una tirse en arte de consumo de masas (Vera effigies).
piña, un libro, o una golondrina, ya que, nunca El fiel más modesto podía colgar en las paredes,
resultó trivial, al quedar subordinado al mensaje o tener en sus manos, una estampa con la efigie
a transmitir conforme el simbolismo empleado. de su Cristo, la Virgen, o el santo predilecto. Pre-
Igualmente influye, el que sea portadora de un servar de peligros y amparar al desvalido como
traje acorde con la identitaria vestimenta inspira- abogado de desdichados fueron algunos de los
da en los reinos astures, junto a un roble, como favores dispensados por la efigie representada
las imágenes marianas aparecidas en un marco y transformada en talismán en manos de su po-
natural (como la Balbanera, en la sierra de la De- seedor. La estampa, que es “dibujo estampado
manda), zona colonizada por los Berones como o impreso”, potencia el retrato de una imagen,
perteneciente a una tribu celta, cercana al roble, como “acción de imitar o copiar alguna cosa”.
considerado como el árbol sagrado por excelen- El patrimonio arquitectónico madrileño no llegó
cia de los celtas). a contar con una catedral propia hasta 1885, en
Abunda la imaginería mariana enraizada símil a la ausencia de ostentosos edificios y pa-
en la naturaleza y asimilada al bestiario en sus lacios, si bien perdura un patrimonio propiciado
distintas modalidades tipológicas, sin obviar las por la devoción anónima, en la que se fundieron
consideradas devociones importadas de lejanas diversos afanes e intereses de la nobleza y los
procedencias, en especial americanas y europeas. plebeyos, del rey, de los cortesanos y, en general,
En la extensa relación, cabe reseñar a Ntra. Sra. del pueblo llano.

134
T I P O LO G Í A M A R I A N A M A D R I L E Ñ A

En esta sintética e introductoria relación ti- nobítica, a la que había que vincular los 2000.000
pológica mariana conviene, sin duda, incorporar clérigos seculares en una población total, que no
el lienzo, que no escultura, dedicado a ensalzar superaba los 8 millones de habitantes.
algunos modelos como los de la Carbonera y la En reclamo de la manifiesta antigüedad y
Paloma, rescatado del basurero por la vecina y simbolismo floral, nunca desprovisto de cier-
devota Isabel Tintero. Su fiesta coincide con la to aire de nobleza aristocrática, entremezclada
agosteña Asunción, en gozosa jornada que rubri- como en tantas ocasiones con la tradición, la his-
ca una semana de compartido homenaje junto a toria y la leyenda, resalta desde antaño la poética
san Cayetano y san Lorenzo. Desde antaño los advocación madrileña venerada en la cripta cate-
monarcas castellanos fomentaron el culto hacia dralicia bajo la titularidad mariana de la Flor de
las imágenes que concitaran el colectivo refrendo Lis. El término deriva del galicismo equivalen-
devocional, entre las que se cuentan las de Gua- te a “lirio”, como una de las figuras reconocibles
dalupe en Extremadura, Pilar en Aragón, Desam- de la heráldica, junto con la cruz, el águila y el
parados en Valencia, o Montserrat en Cataluña. león. Se la suele representar en color amarillo
El establecimiento de la corte conllevó el incre- sobre fondo azul, y desde la Edad Media, se con-
mento de las devociones capitalinas. Algunas, se sidera emblema simbólico de la realeza francesa.
consolidaron conforme a su tradicional vínculo Se integra entre las consideradas vírgenes negras,
con la naturaleza, otras gozan de la particularidad junto a la Almudena y Atocha, con sustentación
de identificarse con el bestiario, como la citada bíblica en el relato veterotestamentario, al evocar
Paloma y la Divina Pastora, en dispar comple- la esposa del Cantar de los Cantares. Preciso será
mento advocacional, presente en el actualizado y remontarse hasta los tiempos del rey Alfonso VI,
renovado urbanismo de la mariología madrileña. hacia el año de 1085, en que, una vez purificada
la mezquita fue transformada en templo cristiano
EL CENTRO CAPITALIANO al no localizar a la llamada Almudena, por lo que,
según la crónica de la época, el rey mandó pintar
El clérigo presbítero, Notario del Santo Ofi- en el ábside del antiguo templo, otra imagen a
cio de la Inquisición y Rector del Hospital de La la que declaró su patronazgo hasta que aparecie-
Latina, además de considerado como primer cro- ra la reclamada en origen. La talla se retrotrae
nista de la Villa de Madrid, Jerónimo Quintana al siglo XIII, emparentada en origen y evolución
(Madrid, 1576-09-11-1644), natural de esta Villa con la Madona de Madrid, fijada festividad el 17
y Corte, escribió en 1629, una de las historias de octubre, día de la Pureza de María. El cuadro
claves en torno a la misma, “A la Muy antigua, sito en una capilla de la cripta catedralicia figura
noble y coronada Villa de Madrid: Historia de con el lis o lirio, símbolo mariano por primacía,
su antigüedad, nobleza y grandeza” En dicho rodeado de múltiples exvotos
crónica historiada expone, “Ha crecido tanto la La pintura mariana fue descubierta en 1623,
devoción a la Virgen, que de 73 templos que tiene detrás del Altar Mayor de Santa María la Mayor
esta Villa entre parroquias, conventos, hospitales pintada en un fresco mural, de 1,53 m. de largo
y recogimientos, los 34 de ellos están dedicados por 0,92 de ancho, y parece fuera la primitiva que
a la Virgen Santísima y los nueve de ellos a la presidió la iglesia, quizás, la ordenada pintar por
Purísima concepción y esto sin las infinitas capi- Alfonso VI, tras la reconquista de Madrid, para
llas, altares dedicados a su Santísimo nombre”. que el pueblo la venerase hasta la aparición de
“Y es cosa muy de ponderar que hay en Ma- la requerida Almudena. La imagen mariana apa-
drid más imágenes de la Madre de Dios que en rece sentada y representa a Ntra. Sra., de color
todo lo restante del reino de Toledo, porque no moreno y rostro casi ovalado, nariz aguileña des-
hay templos de los referidos ni casa particular provista de toca y corona, provista tan sólo del
que no tenga tres o cuatro y en algunos más, nimbo dorado. Sus prolongados cabellos resaltan
pues contando 14.000 casas, que tienen a diez sobre el cuello descubierto, rodeado de una cinta
y a veinte vecinos, eche la cuenta el curioso y encarnada de la que cuelga un joyel. La vestidura
hallará la prueba de esta verdad. Confírmase es casta y verdosa, señorial y discreta, con túnica
también que Madrid fue la primera que hizo voto recatada recubierta de manto blanco con el fo-
de aunar la víspera de guardar la fiesta de la Pu- rro encarnado, dispuesta con elegancia y abierta
rísima Concepción por el año 1438”. de hombros recogido sobre la rodilla izquierda y
Estos datos hay que encuadrarlos en la consi- caída por el lado derecho con cíngulo que mar-
derada por entonces, Iglesia triunfante conforme ca el esbelto talle, orlado de collar como adorno
a las estadísticas presentadas al rey y a las Cortes del correcto y contorneado busto. Con la mano
en 1625. Existían 9000 conventos para hombres izquierda, sostiene al Niño, portador del globo
y, un número similar para mujeres, población ce- terráqueo, y con la mano derecha bendice al fiel,

135
M a r í a , R e g i n a N at u r a e

flor de lis constituía el emblema de la Casa Real


francesa en referencia al heredero de quien fuera
la esposa del citado monarca castellano, la reina
Constanza de origen francés, identificada por el
definido símbolo mariano dotado de múltiple sig-
nificación1.
Tal explosión devocional hizo que la pri-
macía inicial fuera decayendo en beneficio del
incremento de sendas versiones marianas prio-
rizadas por la Almudena y Atocha. La fluctuan-
te cronología coincidió con los extraordinarios
acontecimientos plasmados en relatos, como el
acontecido durante el embarazo y parto de la Rei-
na Ntra. Sra., Dª Isabel de Borbón, en 1624, al
cobrar el auge devocional asignado a la Virgen de
Flor de Lis, localizada al remover unas tallas del
retablo, según relato del cronista Quintana. En
1834, se fundó su congregación presidida por los
jardineros madrileños que la nombraron su pa-
trona, mientras que, con el decreto de demolición
de la antigua iglesia de Santa María, en 1868, el
trozo del panel del muro presidido por el cuadro
de la Virgen de la Flor de Lis, fue trasladado al
templo de religiosas benedictinas del Stmo. Sa-
cramento, para pasar en 1911, a la actual cripta
Ntra. Sra. de las Maravillas. catedralicia de La Almudena, donde se localiza
venera en la actualidad.
mientras sostiene la flor de lis blanca, a modo Envuelta como tantas otras imágenes en
de símbolo mariano. Su blancura representa la enigmáticos sucedidos histórico-legendarios, sin
pureza virginal desde que fuera concebida como concreción cronológica, figura la venerada ima-
portadora de tres pétalos alusivos a la Trinidad. gen de la Virgen de la Almudena, que pudiera
El Niño simboliza la soberanía universal con haber sido de las consideradas sedentes, por lo
destacamento de su infantil fisonomía con el halo que la de la Flor de Lis, sería su calco en pintura,
que preside ambas cabezas. La flor de lis conci- probablemente desaparecida en el incendio que
ta la pureza y su vestidura destila el polícromo afectó a la antigua iglesia de Santa María, a me-
simbolismo en el que prima, el blanco, el verde y diados del siglo XI, en tiempos del rey Enrique
el rojo, reivindicativos de las virtudes teologales, IV. Según la tradición iniciada por Alfonso VI,
con predominio de la esperanza. el 9-11-1083, convocó una procesión alrededor
Posteriormente, en 1638 se retiró de la pared de la antigua muralla de Madrid, con el milagro-
el tramo de ladrillo y yeso en el que estuvo aloja- so hecho de aparecer su imagen titular, tradición
da la pintura para ubicarla en otro lugar del tem- continuada y celebrada con una magna procesión
ante la fachada catedralicia. La imagen mariana
plo. A pesar de la fecha, se la considera contem-
presenta similitudes artísticas con el taller del
poránea del rey Alfonso VI, que la mandó pintar
entallador Petijuán, activo en Toledo a fines del
en 1083, cuando aún no se había descubierto la
siglo XV, si bien como apuntó el profesor Azcá-
imagen mariana de la Almudena. La reina Isabel rate, es conveniente vincularla con el maestro
de Borbón, primera esposa de Felipe IV, encin- Copín de Holanda (h. 1460-1470), que trabajó en
ta de la que sería la infanta Margarita, decidió la catedral toledana desde 1498, durante el rei-
honrar con una novena a la Virgen de la Almude- nado de Isabel la Católica, coetáneo al arzobis-
na, pero, como la imagen estaba ubicada en una pado ejercido por el cardenal Cisneros. El tipo
reducida capilla, se decidió trasladarla al altar mariano incide y recoge la iconografía gótica de
mayor. Para ello, hubo que retirar unos tableros María con el Niño en brazos, a pesar de las inter-
del citado retablo, y entonces, se descubrió una venciones y restauraciones acometidas. La efigie
pintura en la pared con la imagen de la Virgen,
provista de la citada flor de lis en la mano, que de 1 VV.AA. Vírgenes de Madrid, Devoción, Historia,
nuevo se tabicó, si bien, se realizó previamente Mito y Leyendas. Madrid: Ed. La Librería, 1999,
una copia de la misma. Según esta leyenda, la pp.7-12.

136
T I P O LO G Í A M A R I A N A M A D R I L E Ñ A

virginal presenta afinidades formales en las fac-


ciones y el plegado de las telas con la Magdalena,
que forma parte del grupo escultórico del Santo
Entierro, obra del citado Copín de Holanda, autor
h.1518, del retablo mayor de la parroquial toleda-
na de Camarena, en cuyas figuras femeninas se
advierten parentescos formales con la imagen de
la Virgen de la Almudena.
La Virgen de la Almudena como aseguró Je-
rónimo de Quintana se vincula con la naturaleza
al estar realizada en madera de pino, con lo que
se desbarataba tanto la lírica indicación calde-
roniana en alusión, a si fuera realizada de cedro
incorruptible, o a la poética afirmación de Vera
Tassis, autor en 1692, de la primera historia con-
servada de la imagen, de que la suya era materia
de ignorado árbol, pues no ay artífice, por sufi-
ciente que sea, que la determine, viendo que en la
apariencia es madera incorrupta, y olorosa; de
cedro, como quieren unos; de enebro como quie-
ren otros; y en el sonido parece metal, sin auer
recibido en tan detallado tiempo menoscabo, ni
carcoma en su rostro, ni en su cuerpo sacratísi-
mo.… Otros quieren que sea la materia orien-
tal, y distinta de la que hemos señalado, y lo que
afirmamos por experiencia, es que está olorosa, Ntra. Sra. de La Almudena.
incorrupta y sin átomo de carcoma, sino con muy
entero barniz por todo el soberano bulto. caciones de dorado, como recordó Fradejas y
La imagen mariana, que tiene de altitud siete dejó escrito Lope de Vega. La túnica, de escote
quartas y dos dedos -sus dimensiones exactas son cuadrado, bajo la que se aprecia el borde de una
158x54x43 cms.-, está firme sobre una pequeña fina camisa, se ajusta al talle con una cinta dora-
peana de dos dedos en alto y su aspecto es muy da, oculta por el manto que se cruza por delante
magestuoso y de profunda grauedad, mostrando para recogerse en la cadera derecha, adoptando
un rostro más que redondo, prolongado, en el forma de rollo. Bajo el ropaje se advierte una li-
que los ojos grandes, y rasgados, que tiran a zar- gera flexión de la pierna derecha con resalte de la
cos (son) con honestidad magestuosos. Las inspi-
rodilla, con reflejo de la volumetría corpórea, en
radas frases del barroco Vera Tassis, se afianzan
tanto, que mantiene recta la pierna izquierda. Al
en la descripción de la imagen: son sus pobladas
cejas en arco, y de singular proporción; la nariz mismo tiempo, como rezara Vera Tassis, siendo
no la tiene menor, aunque es aguileña con mo- su posición en pie y calzada con sandalias, con
deración; es la frente espaciosa y descubierta; toda honestidad zela sus divinas plantas al ai-
pequeña la boca, y los labios floridos, de purí- roso ropaje, dejando ver sólo parte de los dedos.
simo carmín; las mexillas con aquella hermosa El Niño, con unas dimensiones de 45x32x11
mezcla del color cándido, y ribicundo (aunque cm., es representado según lo dicho, de muy tier-
hoy parece algo moreno); el cuello es levantado, na edad, graciosamente desnudo y con tal arte
y como hecho a torno; las manos son llenas, y puesto que parece… va a salir de los braços a
largas, y los dedos de la misma proporción; los favorecer a cuantos veneran a su Madre Purí-
cabellos son rubios, aunque demuestran alguna sima.., pende descolgado de su braço izquierdo,
luciente oscuridad, y los tiene caídos sobre el teniendo la mano derecha en el cándido pecho
cuello, a lo Nazareno; el manto es realçado de de la Madre, y la siniestra caída…Con la mano
oro y azul, imitando varias flores, y con una faxa derecha le tiene la virgen Santíssima de una pier-
por el extremo de oro y piedras preciosas; la tú- necita, y con la izquierda, del medio cuerpo… Su
nica es de carmesí, y oro, no muy escotada, sino Diuino rostro es tan lleno, agradable, y regocija-
modestamente vestida; ciñe su honesto talle con do, como grave; siendo perfectísimo en todas sus
una cinta dorada… facciones, y en los alhagüeños y atractiuos ojos,
Se confirma que el manto estuvo policroma- semejantes a los de la Madre; empero se hallan
do en azul, provisto de motivos florales y apli- los dos tan unidos en la sólida materia de que

137
M a r í a , R e g i n a N at u r a e

son formados, que parecen de una misma pieza, trigueño, de grandes y rasgados ojos, nariz agui-
sin que aya escultura elegante que los imite, ni leña, frente espaciosa y abierta y reducida boca.
perspicaz ingenio que los distinga. El cuello correctamente torneado, de alargadas
Durante el pasado, la imagen de la Almudena manos y cabellos rubios que caen sobre el cuello.
recibió numerosos obsequios, así, en 1623, la rei- El manto recalzado de oro y azul con túnica no
na Isabel de Borbón, le regaló un traje con ador- muy escotada en tono carmesí y talle ceñido en
nos de plata, si bien en 1890 y, por indicación dorada cintura. Por otra parte, el Niño se presen-
del segundo obispo de Madrid, D. Ciriaco María ta, desnudo descolgado en su brazo izquierdo, y
Sancha y Hervás (Quintana del Pidio, Toledo, el derecho sobre el pecho maternal, de rostro lla-
18/06/1833-Toledo,24/02/1909), la imagen ma- no, atrayente y gozoso, que parece integrarse con
riana recuperaba su aspecto original, desprovista la Madre, en implicación fisonómica y unitaria
de telas como en la actualidad y ubicada en la de ambas figuras que asemejan componer única
presidencia y altiva escala del crucero catedrali- pieza. El obispo diocesano Sancha, despojó a la
cio al ser colocada sobre peana de plata labrada, imagen de las telas que la cubrían desvelando
emplazada sobre trono de igual material que, se- su composición en bulto redondo. Las sucesivas
gún la tradición conforme a la donación real de copias, incluida la pétrea de su hornacina exte-
Felipe IV en 1640, año en que empezó a recibir rior, responden a la tipología original, como se
el título de Santa María la Real. En 1868 cuan- aprecia en la imagen que preside la cripta cate-
do se derribó la iglesia de Santa María, pasó a dralicia, que adopta carácter procesional y nos
la del Stmo. Sacramento de religiosas bernardas remite, a la extraordinaria aparición mariana un 9
(actual catedral castrense), previo su traslado a de noviembre de 1085, acompañada de los cirios
la actual y, original cripta catedralicia donde es que iluminaban la oscurecida talla tras su oculta-
venerada. Su construcción finalizó en 1911, con- miento 373 años atrás.
forme al diseño del arquitecto Miguel Labarría, El 25 de octubre de 1868 se celebró la últi-
fallecido en 1899, sucedido por Enrique Repu- ma misa en el anterior templo de Santa María
llés Vargas (Madrid, 30/10/1845-13/09/1922) y, que albergó a la Almudena, por lo que, hubo de
posteriormente, por Juan Moya autor de diversas ser trasladada -tras la Revolución de 1868 y la
reformas en marcado contraste respecto al pro- consiguiente demolición de la Iglesia-, al cerca-
yecto original. no convento de Bernardas del Sacramento, en
En 1828, el broncista Luis Pecul y Crespo el que permaneció hasta su definitiva ubicación
realizó en plata una corona y una diadema para en el nuevo templo catedralicio. La efímera rei-
la Virgen, y otra corona proclamadora de la rea- na Mercedes propició, que el Real Patrimonio
leza del Niño. La primera está compuesta de ro- concediera un solar adjunto a la plaza de la Ar-
setones, guirnaldas e imperiales, recogidos en mería, próximo al legendario cubo de la muralla
una bola rematada en cruz, alternando, la plata derruido en 1707, siendo los planos encargados
en su color con la dorada, en semejanza a la del al insigne arquitecto de la Restauración, marqués
Niño, aunque sin guirnaldas y de menor tamaño, y alcalde capitalino, Francisco de Cubas y Gon-
al igual que su diadema (78 cm. de diámetro). zález Montes (Madrid, 13/04/1826-02/01/1899).
En 1848, con ocasión de las bodas de plata del El 04 de abril de 1883 se colocó solemnemente
obispo Leopoldo Eijo y Garay (Vigo, Ponteve- la piedra inaugural, una vez confirmada la Bula
dra, 11/04/1878-Madrid, 31/0871963), en la Dió- papal de León XIII, en relación a la creación de
cesis de Madrid-Alcalá, la imagen fue coronada la Diócesis de Madrid-Alcalá.
canónicamente según la hechura del platero ma- El 31-05-1911, casi veinte años después, los
drileño Juan José García, inspirada en la custodia trabajos de los arquitectos Olavarría, Repullés y
procesional que Enrique de Arfe realizara para la Moya, sucesores del anterior, permitieron la in-
catedral gaditana. La zona superior se remata de auguración de la cripta catedralicia, presidida por
sendos ángeles, cincelados en plata dorada con una copia de la Virgen de la Almudena, En 1944,
aplicaciones de piedras preciosas que sujetan la el Director General de Bellas Artes, Marqués
diadema mariana2. de Lozoya (Juan de Contreras y López de Aya-
Una adecuada descripción de la imagen inci- la, Segovia, 30/06/1893-23/04/1978), promovió
de en la incorporada actitud, de majestuosa com- un concurso nacional para dotar a la Catedral de
postura y redondeado rostro, prolongado en color una definitiva solución arquitectónica conforme
a los proyectos presentados por los arquitectos
2 PORTELA SANDOVAL, Francisco José. La Imagen Fernando Chueca Goitia (Madrid, 29/05/1911-
de Santa María La Real de la Almudena, Patrona de 30/10/2004) y Carlos Sidro, artífices del reciente
Madrid, Datos Históricos, Proceso de Restauración.
Madrid: Ed. Arzobispado de Madrid, 2004, pp. 41- proyecto catedralicio que hace realidad el secular
47. e incumplido sueño resuelto durante la pasada

138
T I P O LO G Í A M A R I A N A M A D R I L E Ñ A

centuria. En 1948, la imagen fue coronada canó- románico y el gótico, a fines del siglo XIII. Al-
nicamente para retornar a las Bernardas, y restar gunos de sus milagros se remiten a la inicial fase
desde 1954, entronizada en la actual colegiata de musulmana, al protagonismo del caballero cris-
San Isidro. En 1976 se aprobó su festividad la- tiano García Ramírez, temeroso de las represalias
boral y el patronazgo asumido y extendido a la árabes, aunque muy devoto de dicha imagen. A él
diócesis madrileña3. se le atribuye tan gozoso encuentro mariano en
Un tanto alejada del considerado centro ca- un atochar en cuyas proximidades construyó una
pitalino se encuentra La Basílica de Nuestra Se- ermita de dicada a la Virgen ante la extraordina-
ñora de Atocha, edificada en amplio solar de ria aparición de la Señora.
la avenida de la Ciudad de Barcelona en idóneo En las Cantigas de Alfonso X el Sabio, en
enclave mariano donde recibe honores una de las sendos números 269 y 315, se representa uno de
imágenes marianas de mayor antigüedad de la los escasos prototipos escultóricos exentos rea-
Villa y Corte. Según arraigada tradición, el mis- lizados durante la etapa medieval, la sedes sa-
mo San Isidro acudía a visitarla hasta su ermita pientiae, tipo de Virgen sentada en el trono con el
como un peregrino más. En origen, su iconogra- Niño, de inequívocos referentes marianos, entre
fía responde al prototipo griego de las denomi- los que figuran las titulares de Montserrat, Gua-
nadas “Theotokos”, de acusado perfil bizantino dalupe y la toledana imagen del Sagrario. En la
efigiada y significada como “Madre de Dios”, cu- baja Edad Media se la consideró patrona de Ma-
yas letras griegas T y O, se ciñen al pie del trono drid, puesta en relación con la monarquía espa-
mariano. Otros, teorías, atribuyen el término a la ñola, por lo que, Carlos V, se erigió en promotor
corrupción del nombre de la ciudad de Antioquía, y defensor del catolicismo, como legado recibido
si bien, entre las consideradas y certeras, figura y heredado frente a la herejía de Martín Lutero
la remitida a ciertas plantas similares al esparto, (Sajonia, 1483-1546), al que consideró, “teólogo
denominadas “Atochar”, que crecían en los al- y hereje notario”, a pesar de propugnar en abril
rededores capitolinos. Por tanto, sería la inicial de 1521, la Dieta de Worms. El milagro de la Vir-
talla, la nominada con el toponímico y referente gen de Rocamador en Las Navas de Tolosa, y el
terminológico sustentado en la vegetación que la generalizado enfrentamiento contra la morería se
rodea, en parangón a la Virgen del Olivar o del relacionan con la priorizada devoción mariana,
Pino. en detrimento de la abultada hagiografía de nota-
Algunos investigadores ratifican su origen ble incremento entre los siglos XI y XIII, centu-
y antigüedad al reivindicar una cronología afín rias en que se certifica el origen y la advocación
a la presencia discipular y petrina para quedar de Atocha.
integrada entre las vírgenes de “Alcuza”, tallas Según algunos investigadores, la primitiva
cuyas vestimentas y cubrimientos adoptaban la ermita de Atocha fue emplazada en las cerca-
forma de una vasija. Ante el reducido tamaño de nías del río Manzanares, en el lugar conocido de
la talla y, al no adaptarse a vestido alguno fue Santiago el Verde, previo su traslado a su actual
serrada para mejor acoplarla a un bastidor y ser emplazamiento. Consta dicha noticia en la carta
elevada en altura para el adecuado lucimiento de conservada en la catedral toledana, según escrito
sus nobles ornamentos y atavíos. La titular ma- en el que san Ildefonso recordaba a un canónigo
riana ejerció como protectora y sanadora entre de Zaragoza que, cuando pasase por Madrid, “se
los miembros de la familia real y, en especial de acordara que en su vega había una devota ima-
la dinastía Habsburgo, por lo que hubo que habi- gen de Nuestra Señora, con un Niño en el brazo
litar al efecto, un itinerario oficial comprendido izquierdo y una manzana en la mano derecha,
desde el Alcázar hasta la basílica mariana sita en conocida por la Virgen del Atochar”, a la cual el
la calle Atocha. santo alude, por recibir muchos consuelos4.
La imagen fue tallada en madera adaptada a El rostro de la Virgen dada su antigüedad
la sedente compostura que permite sostener al es moreno oscuro, casi negro, de grandes ojos
Niño sobre virginal rodilla, figurante y portador rasgados, graves, con modestia, levantados con
del libro, en actitud de bendecir, mientras la Vir- majestad, alegre en su compostura y honestidad.
gen sostiene con su mano derecha una manzana. La proporción adaptada por la escultura griega
Por sus rasgos faciales cabe integrarla en el gru- resulta armónica, orlada sus sienes por maltrata-
po de las denominadas Vírgenes Negras, ubicada da corona por lo que, revela ser obra decadente,
en el tiempo en el período comprendido entre el aunque emergida en una etapa donde aún perdu-

3 AZORÍN, Francisco. El Sueño de una Catedral 4 URRUTIA S.J., José Luis de. Las Vírgenes de
Madrileña, IX Centenario de la Almudena, Separata. Madrid, Madrid: Ed. Secretariado “Reina del Cielo”,
Madrid: Ed. Avapies, 1984, pp. 161-191. 1995, pp-1-3.

139
M a r í a , R e g i n a N at u r a e

ran sus resplandores. La corona, igualmente re- imaginería religiosa con la Iglesia original para
cubierta de madera, de un dedo de alta, en símil mejor defensa de la unidad frente a los escépti-
a la ostentada por el Niño. El vestido y manto cos protestantes, y reafirmar la herencia apostó-
marianos la envuelven hasta los pies, orlados de lica conforme a las novedosas prácticas devotas
flores, en forma de azucenas y de rosas rasgadas católicas. Con este motivo se atribuyó el origen
casi imperceptibles por la acción secular, mien-
de la talla a san Lucas, artífice del envío a san
tras a los pies del trono figuran unas letras y, en
el lado derecho, dos caracteres, que simbolizan Pedro previo su traslado a Madrid, bautizada y
el nombre de Dios y unos círculos con una O, convertida en Nuestra Señora de Antioquía.
que albergan dentro cinco OO en cruz, y otras El rey Alfonso VI, que conquistó la capital y
omegas más menudas a su lado. En el extremo le otorgó ventajosos fueros se postró a sus pies, al
del trono hay una cruz con dos OO, una encima igual que sus sucesores, en símil a los Reyes Ca-
y otra debajo, y un gran círculo como una O en tólicos que, visitaron varias veces su ermita, a la
el otro lado, enigmas que han sido estudiados. En que colmaron de suntuosos favores. Trasladada
algunos textos consta, que la Virgen sostuvo en la desde el río Manzanares hasta su actual empla-
mano derecha, además de la manzana, un libro, zamiento fue ascendida a parroquia de Clérigos
que hoy no consta.
Regulares, perteneciente del Arzobispado de To-
La colocación de vestidos y alhajas, obligó a
una horrenda mutilación al cortarle parte de las ledo previa su custodia desde el siglo XVI, de
rodillas con el consiguiente y lamentable deterio- los religiosos dominicos bajo licencia de Adria-
ro sufrido en las sucesivas intervenciones. Con- no VI, promovida por el religioso Fray Hurtado
forme a la tradición, el considerado patrón de de Mendoza, confesor de Carlos I. Los primeros
Madrid, san Isidro, acudía a diario hasta la ermita religiosos procedían de Talavera, por lo que, en
de Atocha, y cuando quiso casarse solicitó de la 1598, Felipe II ordenó edificar la capilla mayor
Virgen de Atocha, acierto en tan delicado paso, convertida en referencial recinto celebrativo de
tradición perpetuada por las parejas hasta la ac- la Corte. Desde el momento en que el monarca la
tualidad, al encomendarse a esta imagen antes de trasladó a Madrid en 1561, la Virgen de Atocha
contraer matrimonio. Gracias a la intervención
quedó asociada a una serie de acontecimientos
mariana, se cita el milagro del pozo donde fue
salvado el hijo del santo -canonizado como san extraordinarios relacionados con la salud de la
Illán-, de morir ahogado y quedar como recuerdo familia real. Felipe III aceptó el sagrado patro-
del milagro, varios lienzos, junto a la convocato- nazgo al ordenar el embellecimiento del recinto
ria procesional que transcurre hasta la ermita de sagrado y el inmediato traslado de la imagen titu-
Atocha, con la imagen de San Isidro, el día de la larhasta su lecho de muerte.
Asunción de la Virgen, llamada de los Isidros o Probablemente las esculturas medievales
Labradores5. como la titular de Atocha tuvieran función proce-
Las alteraciones producidas en anteriores in- sional, si bien, la Virgen con el Niño se llevaban
tervenciones sobre la imagen no se pueden cifrar de un lugar a otro para las habituales ceremonias,
con seguridad, ante la falta documental aportada, por lo que, a fines del siglo XIII, el pueblo de
entre otros tratadistas por Francisco de Pereda,
Jerónimo de Quintana y Gabriel de Cepeda. En Madrid llevó las reliquias de su patrón san Isidro
similar parentesco cronológico, la Virgen de la a la Virgen de Atocha y rogar por el fin de la per-
Almudena sufrió en 1652, la indignidad de verse sistente sequía. Francisco de Pereda no enumeró
transformada en su composición al serle retira- más procesiones, que las celebradas hasta 1562
dos algunos fragmentos lígneos. La transforma- cuando los vecinos de la Villa y Corte, rezaron
ción del formato original sedente convertida en por la recuperación del príncipe Carlos tras su
imagen de vestir, refleja un cambio generalizado caída en Alcalá de Henares. El emperador elogió
de los gustos y preferencias relacionados con la sin merma el Madrid mariano, al destacar en su
imaginería sagrada y mariana. urbanismo, la presencia de catorce de sus imáge-
Las Vírgenes de Guadalupe y Caridad de nes sin priorizar alguna de ellas, aunque resaltaba
Illescas, padecieron similares intervenciones,
junto a la incorporación de vestimentas y ofren- por su antigüedad, la de Valverde, situada a “dos
das votivas para reforzar los lazos entre los devo- leguas” y cercana al pueblo de Fuencarral, a la
tos y la imagen. Algunos tratadistas vincularon la que destinó una comunidad dominica hasta su er-
mita titular. Procesiones y rogativas provocaban
5 ARQUERO SORIA, Francisco. La Virgen de Atocha. la salida de la imagen, como aconteció en 1640-
Madrid: I.E.M, 1992, pp. 14-15. 1652, ante el levantamiento catalán, suceso que

140
T I P O LO G Í A M A R I A N A M A D R I L E Ñ A

reforzaría los lazos entre la Corona española y la


Virgen de Atocha6.
Durante los reinados de Carlos III y Carlos IV
se hizo célebre la Salve Palatina, acto religioso
convocado al atardecer del sábado y cada domin-
go, en definida continuidad monárquica. Tampo-
co disminuyó el culto mariano durante la Guerra
de la Independencia, a pesar del saqueo efectua-
do el 5-12-1808, acontecimiento que propició el
traslado de la imagen hasta el céntrico convento
de las Descalzas Reales. Durante el reinado de
Fernando VII (1784-1833), se reanudaron las
visitas a la Basílica, si bien, durante la exclaus-
tración ordenada por Mendizábal, el recinto ecle-
sial quedó convertido en cuartel de Inválidos. La
conocida como “reina castiza”, Isabel II (1830-
1904), se casó ante el Camarín de la Virgen, a
la que donó un manto rojo, orlado de castillos y
leones que luce en las grandes solemnidades. La
reina María Cristina ordenó el derribo del ante-
rior edificio para levantar novedosa construcción
adjunto al desconocido e interesante camposanto
del Panteón de Hombres Ilustres, que responde a
las trazas del arquitecto italiano Fernando Arbós
y Tremanti (Roma, 1840-Madrid, 18/12/1916),
autor del neobizantino y porticado edificio, ad- Portada Carboneras. Madrid.
junto a la actual basílica dominica, así como del
elevado campanile de inequívocas trazas italia- templo de Santa Bárbara. En dicha ceremonia de
nas, que nos recuerdan al pisano. reminiscencias bélicas participó la imagen ma-
Durante la etapa constructiva, la imagen riana, junto a la devocional imagen cristológica
fue trasladada a la parroquial del Buen Suceso, del Crucificado de Lepanto, que recibe desde an-
igualmente adscrita al patrimonio real, sita por taño culto en la catedral de Barcelona.
entonces, en la calle de la Princesa, en la que per- Mientras se abordó la construcción del nue-
maneció hasta 1924, año en que los dominicos vo recinto templario recibió culto en la iglesia de
solicitaron del monarca Alfonso XIII, aprobó un dominicos del Olivar, presidida por le crucifica-
nuevo templo en sustitución del derribado. El 20 do del escultor portugués Manuel Pereira (Opor-
de julio de 1936 fue asaltado y saqueado el recin- to, 1588-Madrid, 29/0171683), en compartida
to monástico salvándose la imagen, junto a su co- entidad escultórica con la imagen del Rosario,
lección de mantos, por lo que, con la finalización de bella factura y realización, asignada al artista
del conflicto se agudizó la consiguiente y por- barroco y vallisoletano de origen, Luis Salvador
menorizada búsqueda de la misma, en paralelo Carmona (Nava del Rey, Valladolid, 1708-Ma-
a la aparición de la llamada Madona de Madrid,
drid, 1767). El novedoso templo de la Virgen de
perteneciente al convento de Santo Domingo el
Atocha quedó asignado a la Dirección General
Real. Finalmente fue localizada en un baúl del
de Regiones Devastadas, sufragado con los pre-
Museo Arqueológico, procedente de Albacete,
reconocida gracias a los datos aportados entre supuestos de los ejercicios 1946, y 1948, proceso
quienes ejercieron de fieles guardeses de la ima- culminado con la bendición inaugural en 1951.
gen. Finalizada la guerra civil participó en la ren- Patrimonio Nacional construyó un colegio infan-
dición de la “Espada Victoriosa”, acto en el que til, inaugurado en 1979, siendo la Basílica erigida
intervino el general Franco, el día 20 de mayo de en Parroquia en 1965, función que ejerció entre
1939, celebración presidida por el cardenal pri- 1878 y 1888, bajo la advocación de Ntra. Sra. de
mado Isidro Gomá y Tomás (La Riba, Tarragona, Angustias Al exterior, preside el atrio conventual
19/08/1869-Toledo, 22/08/1940) en el grandioso la imagen pétrea del fundador dominico de ori-
gen burgalés, Santo Domingo de Guzmán. En el
6 SCHRADER, Jeffrey. La Virgen de Atocha, Los
conjunto conventual se intercalan el ladrillo visto
Austrias y las imágenes milagrosas. Madrid: Ed. y la consistente piedra berroqueña y albergar en
Ayuntamiento de Madrid, 2006, pp. 9-38. su interior tres naves, con galería y coro en alto,

141
M a r í a , R e g i n a N at u r a e

en la zona de los pies con, cubrición de bóveda meja a lo acontecido en la Virgen de la Granja, en
baida, o de pañuelo, en la nave central y de arista Yunquera y Guadalajara, entorno en el que María
en las laterales. La imagen mariana preside des- se apareció a diversos pastores, en contraste con
de su hornacina el Santuario bajo dosel, envuelta las de Monserrat, o la de Atocha, que pudieran
en fastuosa escenografía con sendos aletones, y figurar entre las importadas desde Jerusalén, fa-
dorado resplandor, evocador del Espíritu Santo, bricadas, o al menos, coloreadas por san Lucas y
a modo de casquete agallonado. Como cierre transportadas por los Apóstoles para fomento de
mural, las quince vidrieras realizadas a la crea- la respectiva devoción mariana8.
tividad del pintor Carlos Pascual de Lara (Ma- Documentalmente se relaciona con la Histo-
drid, 10/02/1922-03/03/1958), mientras, la nave ria General de Santo Domingo de Hernando del
de la cabecera acoge la imagen del fundador de Castillo, fraile dominico, que llegaría a ocupar el
Caleruega, Santo Domingo de Guzmán, obra del cargo de confesor de Felipe II, autor de un primer
recordado y cualificado escultor Ramón Lapaye- tomo publicado en 1584, en Madrid, y un segun-
se del Río (Madrid, 18/04/1928, Miami, EE.UU., do en Valladolid, en 1592. El fraile de Valverde
20/0771994)7. Joaquín de Asenjo describió así la imagen titular:
El culto mariano se concentra en el rezo del “Está compuesta de talla, sin que se haya podido
Santo Rosario difundido desde antaño por la or- averiguar, de qué madera es, siendo de alto como
den dominica, sin obviar la devoción de los siete de tres cuartas y sentada sobre un asiento, que ni
primeros sábados de mes, en idóneo complemen- es silla ni parece ser más que un trozo de madera
to a los siete viernes dedicados a Cristo. Igual- labrado, registrado todo con cuidado, por lo que,
mente y regido en su momento por frailes de la se conjetura, que el artífice labró la imagen, el
orden de predicadores, resalta por su cercanía a asiento y la peana sólo de una pieza. La fisono-
la barriada fuencarraleña, el Santuario de Ntra. mía del rostro más largo que redondo, grande, y
Sra. de Valverde, conocido desde antaño por proporcionada con resalte de la aguileña nariz,
Jesús y María, a dos kilómetros de Fuencarral, en reducida y cerrada boca, toca de talla y, por en-
la antigua carretera que atraviesa la zona norte, cima, un poco de madera quebrada que revela
en sentido Francia. La Leyenda de la aparición contara de tallada corona. El cuerpo cubierto por
mariana fue narrada con profusión detallada en túnica sin manto, ni percepción de pie alguno,
el “Tratado de las excelencias de la Región de provisto de proporcionados brazos y alargadas
Predicadores de España”, que se remonta al 25 manos, en especial los dedos. En la mano dere-
de abril de 1242, en que se recuperó parte del te- cha dispuesta hacia arriba mantiene una manza-
rritorio perdido por los cristianos, y se comunicó nita, y en la izquierda sostiene al Niño, tallado
a los vecinos de Fuencarral, el extraordinario ha- en similar materia, de cinco dedos de alto con el
llazgo de la imagen, motivo propiciatorio de una cuerpo encarnado y algo deslustrado por la anti-
extraordinaria procesión hasta el lugar indicado. güedad, por lo que se desconoce, el objeto que
Desaparecida la imagen titular fue encontrada y sostuvo en sus manos ante la falta de extremida-
llevada por segunda vez a Fuencarral para desa- des, en relajada y sedente posición. Otras versio-
parecer de nuevo y ser localizada en el mismo re- nes confirmadas por el jesuita Fita nos remiten a
tamal, por lo que los vecinos decidieron erigirle los Acuerdos Municipales para confirmar, que el
una ermita en dicho enclave, en el que se levan- lunes 20 de junio de 1588, se acordó trasladar la
taría el actual Santuario. El término de Fuenca- imagen de Ntra. Sra. de Atocha a la Almudena,
rral responde a la visita efectuada en 1427, por hecho efectuado el miércoles 22 de junio, convo-
un visitador eclesiástico, en símil a las redactadas catoria, a la que se invitó a participar a la Virgen
Relaciones Topográficas ordenadas por Felipe II, de Valverde.
donde se recoge que, en dicho paraje hubo una El Consejo de Fuencarral presidido por su
fuente en la que, los carreteros que transitaban párroco ejerció el inicial patronazgo de la ermi-
por esa vía, daban de beber a sus animales, en ta mariana, hasta que, en 1595, le fuera ofrecido
un lugar conocido por la carra. Tan solo a dos al rey Felipe II, para construir un monasterio. El
kms., del mismo, se localiza un punto denomina- 20/01/1596, el monarca otorgó una real cédula
do Valverde, en el que, unos pastores localizaron transfiriendo dicho patronato a Isabel de Nevares
la pequeña imagen de la Virgen en 1242, y allí y Santoyo, y a Juan Ruiz de Velasco, ayuda de
mismo se erigió una ermita para rendirle culto Cámara, con el compromiso, un año después, de
bajo la advocación de Valverde. El hecho se ase-
8 FERNÁNDEZ TALAYA Mª Teresa (Coord.).
7 BONET SALAMANCA, Antonio, Escultura Santuario y Monasterio de Nuestra Señora de
Procesional en Madrid, (1940-1990), Madrid: Ed. Valverde, Historia y Rehabilitación. Madrid: Ed.
Pasos, 2009. Ayuntamiento de Madrid, 2004, pp.13-23.

142
T I P O LO G Í A M A R I A N A M A D R I L E Ñ A

fundar en sus alrededores, un recinto monástico Santa, en parangón a la devocional imagen del
de frailes Recoletos de la Orden de Santo Do- santo Cristo de la Vera Cruz, inserto en retablo
mingo, bajo la advocación de Jesús y María de de tipo churrigueresco, con meritoria decoración
Valverde, regulada por una ajustada renta de 300 de yesería en cornisa y bóvedas.
ducados y juro anual sobre las rentas de Uceda. En medio de la nave resalta el legendario
El derecho de enterramiento fue privativo pozo con la inscripción: ”sitio y lugar donde se
destinado en principio a patronos y familiares apareció la Santísima y milagrosa imagen de
conforme a las escrituras fundacionales. Los Nuestra Señora de Balverde sobre una retama a
frailes dominicos se establecieron el 30-04-1598, XXV de abril Año de MCCXLII”, ordenado erigir
figurando entre los personajes que allí acudieron, ante la devoción del rey Fernando VI, un brocal
el jesuita Everardo Nithard, consejero de Ma- marmóreo como recordatorio del lugar y retama
riana de Austria, esposa de Felipe IV, que partió en la que se apareció la Virgen, emplazado en
desde aquí a Roma para recibir el cardenalato. mitad del templo, tal como perdura en la actuali-
El patronato por el que se regía el Santuario se dad, sin obviar las reformas acometidas en 1790,
extinguió en 1746, por lo que, en 1913, figura y por el arquitecto madrileño Ventura Rodríguez
consta la pertenencia, en manos del vallisoletano (Ciempozuelos, Madrid, 1717-Madrid, 1785).
Muñoz de Velasco (Marqués de Pico de Velasco). Ante la inminente presencia e invasión de los
El recinto conventual responde al diseño franceses, la imagen fue trasladada a un pueblo
del arquitecto conquense Francisco de Mora de Toledo donde permaneció durante ocho años.
(Cuenca, h.1553-Madrid, 1616), compuesto en La imagen actual es una copia de la primitiva,
principio de doce celdas destinadas a los res- desparecida en 1936 con el levantamiento de la
pectivos frailes con un máximo y capacidad de sacristía, anterior Sala Capitular donde se ubica
veinticuatro frailes-presbíteros. La Iglesia sufrió el panteón de los marqueses de Murillo y el ca-
diversas reformas siendo la portada de granito marín de la Virgen, junto a la antesacristía reves-
con frontón curvo presidido por el escudo domi- tida de muebles y pila de jaspe conservadas en la
nico fechado en 1720. El historiador asturiano actualidad.
Juan Agustín Ceán Bermúdez (Gijón, Asturias, El 25 de abril de 1742, se cumplieron qui-
17/09/1749-Madrid, 03/12/1829), alude en por-
nientos años del hallazgo de la imagen celebra-
menorizado estudio descriptivo, a las ocho capi-
dos con la requerida solemnidad, junto al embe-
llas laterales con distintas esculturas atribuidas al
llecimiento del altar mayor erigido al efecto en
avalado escultor Salvador Carmona. El interior,
presidido de única nave con profundos altares prolongación festiva durante once días. Igual-
laterales que albergaron entre otras imágenes, mente se narran las ocasiones en que la imagen
el grupo del Martirio de San Bartolomé, la talla titular fue salvada y retirada del culto, la primera
de san Vicente Ferrer, en el segundo altar y, a su con la invasión musulmana en 1242, la segunda,
costado, santa María Egipcíaca y san Ramón No- en 1808, con la francesada, y la tercera, durante
nato, la Sagrada Familia, san Agustín y la Virgen la Guerra Civil. En 1940 se encargó una nueva
del Rosario con santo Domingo para finalizar el imagen, mientras que, el 22-11-1992, se conme-
cuarto, con el santo fundador Francisco de Asís, moró el 750 aniversario de la aparición mariana,
el poverello. Otras tallas de reducidas dimensio- con asistencia de diversas Hermandades provin-
nes, según la descripción de Ceán Bermúdez fue- ciales, presididas por el Cristo de la Vera Cruz,
ron las dedicadas a san Marcos, san Mateo, san acompañado de las tallas de Ntra. Sra. de las
Bernardo, san Pedro Alcántara y el Cristo de la Maravillas la Virgen de la Paloma, Ntra. Sra. de
Buena Muerte, de grandes dimensiones, resuelto los Remedios de Alcobendas, la Virgen de Ato-
en pasta, a sus pies, además de una imagen de la cha y Ntra. Sra. del Espinar de Guadalix. La casa
Soledad. de los marqueses de Murillo fue decorada con
Entre la imaginería perdida se cuenta la talla reposteros y colgaduras de damasco carmesí y
mariana de Gracia sustraída por los franceses y, listas blancas en los cuatro pilares de piedra que
una “Caída de Cristo”, donada en 1769. El Altar mantienen las barandillas de hierro de la esca-
mayor se inauguró el 25/04/1771, donación del lera de acceso, junto a la ubicación de carteles
convento madrileño de la Encarnación, si bien, se plateados con dos décimas y quintillas dedicadas
contó con el apoyo brindado por los marqueses a la Virgen. Tras la expulsión de los dominicos
de Grimaldo al sufragar la Capilla presidida por en 1836, el Monasterio quedó deshabitado hasta
Ntra. Sra. del Rosario. Igualmente se citan las ta- el 26 de junio de 1880, en que retornaron algu-
llas de san José, santa Teresa, Jesús Nazareno y el nos frailes trapenses (primera casa en España),
grupo de la Oración en el Huerto, imágenes pro- sustituidos en el tiempo por otras congregaciones
cesionales según las crónicas durante la Semana religiosas femeninas, entre las que se cuentan las

143
M a r í a , R e g i n a N at u r a e

Comendadoras de Santiago y las Hermanas de la que, capellanes, ministros, criados y enfermos,


Caridad. responden sólo ante el Administrador del Hospi-
Cada 25 de abril, y con periodicidad anual se tal, por lo que éste “ha de estar en justicia sujeto
celebra una romería conmemorativa del citado a dicha Sede Apostólica”, como cargo de con-
aniversario, fechado el 25/04/1242, siendo co- fianza real, al ser nombrado administrador, D.
ronada la imagen en colectiva celebridad proce- Álvaro Carrillo de Albornoz, Capellán de Honor
sional, honrada, como imagen patronal de Fuen- de S.M. y Arcediano de Olmedo en la Iglesia de
carral hasta la parroquial de San Miguel, bajo la Ávila. Con el definitivo traslado de la Corte a
presidencia del cardenal Suquía en 1992. Defi- Madrid por Felipe II, se habilita el edificio del
nitorio resultó el proceso rehabilitador del recin- viejo Hospital de San Andrés en la Puerta del Sol,
to de Ntra. Sra. de Valverde y de la Casa de los preparado para 33 camas destinadas a soldados
Marqueses de Murillo, una vez que, en 1981, la sin recursos. Por su parte, Paulo IV ratifica los
Real Academia de Bellas Artes de San Fernando privilegios concedidos por su antecesor Clemen-
informara favorablemente, al declarar la Ermita te VII, si bien, el año de 1567, fue crucial para
de Valverde, Monumento Histórico Artístico de el buen desarrollo del mismo al ser nombrado
carácter Nacional. En el mismo se subraya el Luis Carvajal, Limosnero Mayor del Rey, jun-
valor estético de su compás barroco, junto a la to a la intervención de Bernardino de Obregón
valoración integradora del conjunto en igualdad (Burgos, 20/05/1540-Madrid, 06/08/1599), y el
de protección y cuidado, a pesar de su avanzado Nuncio papal, En 1568, se aprobó la Congrega-
deterioro. La fundada Hermandad de Ntra. Sra. ción de los Hermanos Mínimos, vulgo Obrego-
de Valverde en 1990, registró las numerosas do- nes, como fueron conocidos al acogerse a la regla
naciones efectuadas en favor de la Virgen, siendo de la Orden Tercera de San Francisco. En 1579,
frecuentes, los pleitos y litigios para conseguir un Fray Bernardino fue nombrado administrador del
Patronato, regido por los Velascos, aunque en la Hospital de Convalecientes, y un año después,
actualidad y por sentencia judicial fuera devuelta Felipe II, ordenó reducir a tres el número de
a sus auténticos dueños, los pobladores de Fuen- hospitales de Madrid, fusionados en el Hospital
carral9. General, en un edificio de la actual Plaza de las
Otra de las consideras advocaciones maria- Cortes, presidido por Fray Bernardino y treinta y
nas vinculadas al Madrid de antaño, es la Virgen seis hermanos de su Orden. Las campanas de la
del Buen Suceso, encontrada por los frailes en capital se tiñeron de luto por la muerte del fraile,
el hueco de un peñasco durante el pontificado de por lo que el Hospital General recibe sus restos,
Paulo V. La pretensión de fundamentar una Her- mientras el 4 de marzo de 1606, la Corte retorna
mandad culminó en tiempo de los Reyes Católi- de nuevo de Valladolid a Madrid.
cos, por lo que, en el cruce de las actuales calles La imagen de Ntra. Sra. del Buen Suceso fue
Alcalá y Carrera de San Jerónimo se levantó en gubiada en madera de ciprés, de 53 cms. de al-
1438, un hospital para atender a los contagia- tura, tallada de cintura hacia abajo, en tono azul,
dos por la peste, germen del que sería ubicado mientras los pliegues resaltan la falda ceñida a la
en la Puerta del Sol con vocación de perpetuarse cintura, con el pie izquierdo asomando por deba-
durante 400 años, convertido en Hospital de la jo, un tanto adelantado, si bien, de cintura hacia
Corte, en 1489, prolongado en el tiempo hasta arriba, la talla resulta más tosca, ya que, apenas
1606, fecha del hallazgo de la milagrosa imagen. marca el escote de un corpiño, mientras los bra-
Una acusada epidemia de peste propició la crea- zos son articulados y pintados del mismo tono.
ción de la Cofradía-Hospital de la Concepción y Las manos bien trabajadas, habilitadas para girar
Asunción de la Virgen María, destinada al cui- a la altura de las muñecas en tono carnoso, mien-
dado de los heridos de guerra, conocido como tras con la mano izquierda sostiene al Niño y, con
“Hospital de Corte”, e, incorporado por Felipe El la derecha ostenta un cetro rematado de una palo-
Hermoso al Patronato Real, por haber sido crea- ma en uno de sus extremos frente a una flor de lis
do con los bienes de la Corona. en la otra. En contraste con los ojos de color miel,
Clemente VII, promulgó el 28 de enero de vivos y brillantes que resaltan con el esbozo de
1529 la bula de erección del Hospital Real de una mueca y sonrisa, junto al cabello de castaña
Corte, a petición del emperador Carlos V, exi- melena. El Niño queda exento y tallado indepen-
miendo de toda jurisdicción a “Obispos, Vica- diente de 11 cm., desnudo y sentado con las pier-
rios y otros Jueces cualesquiera que sean”, ya nas juntas y pie derecho algo adelantado, en tono
y cabello castaño, ojos negros y abierta sonrisa.
9 MORALES Y MORALES, Félix. Santuario de
La piedad popular lo revistió de lanoso corpiño,
Nuestra Señora de Valverde, Madrid: Ed. Hermandad que cubre los hombros con camisola de algodón
de Nuestra Señora de Valverde, 2012. azul celeste de manga larga, provista de enagua

144
T I P O LO G Í A M A R I A N A M A D R I L E Ñ A

blanca con encaje, fruncida en la cintura y demás lencia, 04/06/1725-Madrid, 04/02/1792), daba
artificios del vestido y el manto marianos. buena cuenta de la arquitectura eclesial provista
El patriarca San Juan de Ribera (Sevilla, la fachada de doble columnata dórica con nicho
27/12/1532-Valencia, 06/01/1611), recibió a los superior presidido por la imagen titular.
Obregones, hermanos Gabriel de Fontanet y La francesada convirtió el recinto en trági-
Guillermo Martínez a su regreso de Roma, con co testigo cono denotan sus campanas de toque
llegada a Madrid, el 28 de marzo de 1607, siendo a muerto, motivado por los sucesos y algaradas
portadores de la imagen titular depositada en el que arrastraron al derrocamiento de Godoy, y
Hospital General. El 6 de julio de dicho año se la abdicación de Carlos IV en su hijo Fernando.
dedicó la iglesia del Hospital de Corte -con fa- Ante las revueltas populares, la imagen mariana
chada principal a la Puerta del Sol-, y asistencia fue traslada a la iglesia del Carmen, construida
del rey Felipe II, acompañado de la reina Mar- sobre una mancebía del siglo XV, demolida por
garita y el resto de la Corte. La imagen mariana iniciativa del citado religioso, Bernardino de
quedó expuesta al culto en la tercera capilla del Obregón. Las reformas urbanísticas emprendidas
lado del Evangelio10. por José I, destruyeron distintos templos con-
La configuración urbanística de la madrileña vertidos en espacios abiertos o plazuelas, como
Puerta del Sol se vio embellecida con una fuente fueron los conventuales de san Gil y santa Ca-
de cuatro caños junto al complejo hospitalario, talina de Siena, santa Ana, santa Bárbara, Afli-
en diciembre de 1616, y dos años después, Felipe gidos, san Miguel, o el hospitalario de la Pasión.
III enviaba dos carabelas al estrecho de Maga- La situación se complicó al ser expulsados los
llanes, bautizadas como “Virgen de Atocha” y Obregones, en similitud al ejército francés, un 22
“Virgen del Buen Suceso”. Los papas Gregorio de julio de 1812, derrotados en Arapiles (Sala-
XV y su sucesor Urbano VIII, en 1623, privi- manca), retornando la Virgen del Buen Suceso
legiaron en sus escritos las bulas concedidas al a su Iglesia, cuyo espacio se renovó gracias al
Hospital de Corte (10/04/1625), nunca ajeno al retablo, en sustitución del derruido con hechura
templo hospitalario de sufrir tragedias como el del escultor, ensamblador y arquitecto Pedro de
grave incendio de 1620, que obligó a reconstruir la Torre (c.1596-1677), rematado con la reposi-
la torre. El citado cronista Jerónimo de Quintana, ción de las tres campanas, presupuesto que as-
en 1629 confirma: “En él (el Hospital de Corte), cendió a 5.075 reales. En 1823, se promulgaron
se venera una santa imagen con invocación de nuevas ordenanzas para el buen gobierno de la
Nuestra Señora del Buen Suceso, de talla peque- Real Iglesia Parroquia y Hospital de Corte, de-
ña y de mucha devoción, trájola por los años de nominado de Ntra. Sra. del Buen Suceso, si bien,
mil y seiscientos y siete a veinte y ocho de marzo el 08/03/1836, el ministro de Hacienda Juan de
el hermano Gabriel de Fontanete de la Congre- Dios Antonio Álvarez Mendizábal (1792-1853),
gación de los Siervos de los Pobres de un hu- firmaba el decreto de supresión de institutos re-
milladero del Reino de Aragón, colocóla en este ligiosos con la exclaustración de 36.000 frailes y
Hospital en cuatro de julio de mil y seiscientos 17.000 monjas. Más allá de lo anecdótico fue el
y once…” famoso reloj de la Iglesia del Buen Suceso, que
En 1630, la fuente del Buen Suceso se vio presidió hasta 1893, la vida cotidiana madrileña
rematada de mitológica efigie con la diosa Venus, en la céntrica Puerta del Sol, siendo sustituido
obra de Ludovico Turqui, popularmente conoci- por el artilugio del leonés Rodríguez Losada, es-
da como “La Mariblanca”, mientras que, en 1638 fera destinada al sucesivo cambio de horario y
se aprobaron las Constituciones del Real Hospi-
año que preside y acapara la concurrida presencia
tal de la Corte y de su Iglesia siendo la Virgen del
allí concentrada11.
Buen Suceso trasladada al altar mayor el 19 de
En tiempo de Bravo Murillo la reforma de
septiembre de 1641. En 1753 se erigió la Parro-
la Puerta del Sol tomó pulso y cuerpo, un 23
quia de Ntra. Sra. del Buen Suceso, dependiente
de febrero de 1854, gracias al arquitecto Mayor
de la Real capilla de S.M., mientras treinta años
después, un nuevo incendio provocó el desplome de Palacio, Domingo Gómez de la Fuente, que
de la cúpula rehabilitada por Francisco Esteban. recibió la orden real de derribar la Iglesia, para
El historiador Antonio Ponz Piquer (Begis, Va- su posterior traslado y reconstrucción al recién
inaugurado barrio de Argüelles, conforme a la
Real Orden de 15-04-1868. Al efecto se buscó
10 HERRERA MALDONADO, Francisco. Libro
de la vida y maravillosas virtudes del Hermano
Bernardino de Obregón, padre y fundador de la 11 MESONERO ROMANOS, Ramón. Escenas
Congregación de los Enfermos Pobres y autor y Matritenses. Madrid: Imprenta de Yenes, 1851, Ed.
muchas obras pías en Madrid y otras partes. Madrid: Facsímil de Fernando Plaza del Amo, Madrid, 1990,
Colegio de la Compañía de Jesús, 1633, f. 66. p. 70.

145
M a r í a , R e g i n a N at u r a e

un solar ubicado en la Montaña del Príncipe Pio, de Madrid-Alcalá con rehabilitación en 1934, del
en espacio rectangular limitado por la arteria de nuevo órgano eclesial, junto a otros estrenos en
Quintana, actual calle del Buen Suceso limitada los años siguientes, como la capilla de San Anto-
por las calles de Princesa y Tutor. La Gaceta de nio, o la restauración del tabernáculo broncíneo y
Madrid, publicaba el 14 de mayo de 1864, el mariano, encargo efectuado a la casa de orfebre-
proyecto de edificación del Templo-Hospital, ría de “Wenceslao Sánchez”, con talleres en la
saliendo elegido el presentado por el arquitecto calle Canillas 14, de la barriada de Prosperidad.
Agustín Ortiz de Villajos (Quintanar de la Orden, Igualmente, el 30/04/1936, se bendijeron dos
Toledo, 1829-Madrid, 28/1071902), presupues- nuevas imágenes de los Sagrados Corazones de
tado en un máximo de 6 millones de reales. Para Jesús y María, donados por la Marquesa de Hi-
ello, se contó con el buen hacer del escultor José nojares, mas con la guerra civil, D. Álvaro López
de Trilles y Badenes (1827-1894). cerró el templo, tras ser asaltado el Cuartel de la
En 1868 se ultimaban los detalles constructi- Montaña el 19 de julio y, la llegada dos días des-
vos, entre los que resaltaba la centrada torre pro- pués al Hospital de los primeros heridos .
vista de reloj y mediada de armoniosa cúpula. Se La imagen mariana en conjunción al resto
rubricaban las obras constructivas con las tareas de piezas de singularizado valor fue ocultada,
de cajonería y la colocación de armarios para la si bien, un obús destruyó la mayoría de las imá-
sacristía y el pedestal destinado a presidir la ima- genes custodiadas. El 28/03/1939, las tropas na-
gen mariana, comenzándose en marzo el montaje cionales entraban en Madrid y las dependencias
del tabernáculo presidido por la Virgen del Buen del Buen Suceso se convirtieron en improvisada
Suceso, que pasó sus últimos años de destierro cárcel nacional, con el retorno y presidencia de la
en la Capilla Real. El 25 de marzo de 1868 con imagen de Nuestra Señora del Buen Suceso, ad-
la asistencia de la Familia Real y demás persona- ministrada por los claretianos, ante la destrucción
lidades, se inauguraba y abría al culto en la calle de su cercano templo. En 1943, era restaurado
de la Princesa, la nueva iglesia y el hospital del con reapertura oficial el 25-03-1943, convertido
Buen Suceso, y figurar como presbítero y admi- en Hospital Central del Aire, siendo de nuevo la
nistrador, Manuel Iglesias y Barcones, con un Iglesia del Buen Suceso, presidida por quien fue-
sueldo de 7.700 reales anuales. Mientras, prose- ra capellán de El Pardo, Monseñor D. José Mª
guían los convulsos avatares políticos, en 1875, Bulart, Ferrándiz (Barcelona, 19/05/1900-Ma-
la imagen era coronada gracias a la donación drid, 12/12/1981) nominado Rector-Adminis-
de la plata donada por Elvira Pierrad Gamboa y trador de su homónimo Patronato, con lo que, el
para mayor seguridad, se establecía en agosto de 15/03/1947, se firmaba el convenio entre el Pa-
1877, el nuevo cuerpo de serenos en el crecien- trimonio Nacional y el Obispado de Madrid-Al-
te barrio de Arguelles que contaba ya con 5.200 calá para trasladar y convertir la iglesia del Buen
vecinos. En 1893 la Virgen de Atocha se traslada Suceso en Parroquia del Corpus Christi. Entre las
al nuevo templo del Buen Suceso, ante las obras actividades piadosas destacaron las celebracio-
de derribo y reconstrucción del templo con retor- nes del Corpus, el Vía Crucis procesional con el
no a la nueva iglesia de Atocha, en 1926. Con la Crucificado hasta el parque del Oeste en el ama-
imagen titular llegarían 11 cajones que contenían necer del Viernes Santo, en inusitada y masiva
14 ternos, 14 capas, 25 casullas, 13 albas, y con concurrencia en 1958, al contar con la reliquia
ella, la visitas de sus ilustres devotos, los Reyes. del Lignum Crucis de Santo Toribio de Liébana.
El 25 de junio de 1894 llegaban al Hospital del Entre los exitosos actos piadosos destacó el tri-
Buen Suceso los primeros enfermos provenientes duo organizado en honor a Ntra. Sra. del Buen
del Hospital Militar. El testamento de Isabel II, Suceso durante la última semana de octubre.
fallecida el 9/03/1904, recogía la donación a la Próxima quedaba la capilla de reducidas di-
Iglesia del Buen Suceso, de una imagen de Ntra. mensiones sita en el nº 12 de la misma calle Prin-
Sra. de los Dolores, con aureola de oro, siete bri- cesa con origen en 1700, custodia del relicario de
llantes y un corazón con espadas de oro, encargo la “Santa Faz”, conocida popularmente como la
cumplido en marzo de 1905. “Cara de Dios”, legendario lienzo de la Verónica
El 8 de diciembre de 1929, se organizó en donado por Paulo V, y perteneciente al mayo-
Madrid una Magna procesión mariana en la que razgo de los Príncipes Pío de Saboya, Marque-
participaron las imágenes de la Almudena, La ses de Castel-Rodrigo. Desde antaño constituyó
Paloma, de Atocha, Ntra. Sra. de Madrid, Mara- el núcleo de una conocida romería celebrada el
villas, Buen Consejo y Buen Suceso. En 1933, el Viernes Santo, hasta inicios del siglo XX, forma-
Hospital adquirió la condición de Clínica Pública lizándose el traslado y depósito de tan preciada
perdiendo su carácter de “iglesia exenta del or- reliquia, el 04/05/1966, hasta la iglesia del Buen
dinario”, y pasar a la jurisdicción del Obispado Suceso, si bien, un año después fue de nuevo

146
T I P O LO G Í A M A R I A N A M A D R I L E Ñ A

trasladada hasta la parroquial de San Marcos. En tiempo del papa san Félix IV, en la basílica de los
el año de 1969, el Hospital Central del Aire aban- santos Cosme y Damián, y el referente bíblico
donaba el edificio del Real Patronato del Buen se adscribe a la hermosa Raquel, hija de Labán,
Suceso, y, en 1974 se planteaba finalmente la de- apacentaba los rebaños paternos, en símil a las
molición del edificio. siete hijas de Jetró, (Éxodo, 2,16).
En enero de 1975 se celebró el culto de for- La simbología del pastor implicó la práctica
ma provisional en el convento de religiosas trini- jerarquizada de valores en conjunción al código
tarias (C/ Martín de los Heros, 68), mientras se moral admitido entre jefes y subalternos, parejo
prolongaba el derribo de la Iglesia y el Hospital a la mística del Cordero, primera oblación que el
del Buen Suceso, a fines de enero de 1975. El hombre justo ofrece a Dios. La grey simboliza al
nuevo y funcional templo, cedido por el Patri- pueblo y, los pastores, a los sacerdotes. Por ello,
monio Nacional a la Archidiócesis madrileña se al iniciar Jesús su vida pública fue el Bautista
inauguró el 17 de abril de 1982, con la homóni- quien le señaló con el dedo: “He aquí el Cordero
ma titularidad de Ntra. Sra. del Buen Consejo. de Dios que borra el pecado del mundo, en símil
El proyecto constructivo se corresponde con el a la parábola de la oveja perdida, o al redil, en
diseño y concepción derivados de la etapa pos- paralelo al apostolado de los primeros elegidos
conciliar al plantear un espacio en planta cen- que iban, “como ovejas en medio de lobos”. Va-
tralizada, a modo de gran octógono de 10 m. de riado resulta el lenguaje y el léxico pastoril, jo-
lado, al que se añaden el presbiterio y los vestíbu- ven e imberbe que expresa la juventud eterna del
los que completan los 8973,8 metros cuadrados Divino Pastor, representado de cortos cabellos y
de superficie. Intervinieron en la ornamentación tierna mirada revestido de recortada túnica ceñi-
escultórica, el escultor madrileño, José Luis Vi- da por los lomos, y en ocasiones orlado de ban-
cent, Llorente (Madrid, 24/10/1926-06/06/2003), das de púrpura y un manto prendido al pecho con
autor en 1986, del colosal Cristo de la Pascua, de fíbula, identificado en la cabeza con el monogra-
2,34 m. de altura y 300 kg., que preside el altar ma de Cristo. La Iglesia, hizo suya la figura y el
mayor, complementado en 1995, por el camarín legado cristológico, en directa relación al Pastor
mariano, en el que intervino el restaurador Luis y al Cordero, en plena sinonimia con el pastoreo
Priego Priego. ejercido por María, Madre del Buen Pastor y, por
El nuevo edifico eclesial responde al pro- tanto, consorte en la redención humana.
yecto asumido por el arquitecto del Patrimonio El origen de esta iconografía se remonta a
Nacional, Manuel del Rio, consagrado por, el inicios del siglo XVIII, y su rápida difusión se
entonces cardenal y arzobispo de Madrid Vicen- produjo en estrecha colaboración entre escritores
te Enrique y Tarancón, acompañado por veinte y doctores, al estilo del obispo de Poitiers, Venan-
presbíteros. Destacar la presencia de dicha advo- cio Fortunato, que identificó a María como Ma-
cación en el nomenclátor, callejero e imaginería dre del Cordero Divino. Dispar resultó la inicial
de algunas ciudades entre las que sobresale Bar- imaginería de la innovadora tipología mariana,
celona, en parangón a tierras levantinas, como, presente en la escuela granadina, en parentesco
acontece en Cabanes y Almenara en Castellón, o imaginero al utilizado en el Cristo de Medinaceli
Benifairó y Sagunto en Valencia, frente a locali- madrileño, portador del escapulario trinitario.
dades tan dispares como Palma del Río (Córdo- Tan innovadora tipología se hizo eco de la evolu-
ba), Cieza en Murcia o La Gineta en Albacete12. ción iconográfica y temática de la Sagrada Fami-
Un tanto desconocida para la mayoría de ma- lia, en que se representa a María sentada con el
drileños y foráneos es la devoción capuchina a la Niño, junto a San Juanito jugando con un cordero
imagen mariana de la Divina Pastora, relacio- en idílica y grupal escenografía. Con el tiempo,
nada en su iconografía con el oficio del pastoreo, se suprime la imagen del Precursor para quedar
encarnado en Abel, primer pastor parangonable sola la Madre y el Niño junto al cordero en una
al ejercido por Cristo, que cuida del rebaño y de floresta de trasfondo. Conviene subrayar la evo-
cada oveja, encarnado por el moscóforo, o por- lución de la toca mariana, representada en un
tador de la oveja. Si, al Hijo se le conoció por principio, cubierta de manto o cubrición hebrea,
el Buen Pastor, del mismo modo, puede y debe posteriormente con la cofia medieval y, finalmen-
ser llamada su Madre, la Buena Pastora, ya que te con la mantilla de encaje sevillana.
la imagen de Cristo bajo esta figura es la más Durante el siglo XVIII, cundió el mal gus-
antigua de la Iglesia. Su festividad fue fijada en to de vestir a las imágenes cubiertas con sedas
y brocados a la moda del tiempo, por lo que no
12 MONTES, Carlos y GUIRAO, Ana Mª. La Sonrisa
sería inusual, la mutilación de excelsas y bellas
de la Señora, Historia de la Virgen del Buen Suceso. esculturas marianas. En Sevilla, emergió tan su-
Madrid: Luis Domínguez Gutiérrez Editor, 1996. gerente iconografía mariana a inicios del siglo

147
M a r í a , R e g i n a N at u r a e

XVIII, bajo el título de la Divina Pastora de las Fernando Ortiz (Málaga, 1717-1771), e interve-
Almas, según iniciativa del franciscano y capu- nida por el avalado artista granadino Domingo
chino Fray Isidoro (Vicente Gregorio de Sevilla, Sánchez Mesa (Churriana de la Vega, Granada,
09/05/1662-Cádiz, 07/11/1750), difusor de la 01/02/1903-1989). Se multiplicaron las herman-
misma al ejercer su misión por tierras andaluzas, dades portadoras del Estandarte mariano afines a
en especial en las ciudades de Córdoba, Sevilla, la convocatoria y el rezo del Rosario como acon-
san Fernando, Arcos de la Frontera y la capital tece en distintas plazas andaluzas. Bajo dicha
gaditana13. advocación el pintor Miguel Alonso de Tovar, se-
Se registran algunas versiones marianas re- guidor de Murillo, plasmó la efigie mariana en un
vestidas con el traje de Pastora, según diversos boceto pintado al óleo sobre cobre, conservado
apuntes recopilados, entre otros por san Juan de por el citado capuchino P. Isidoro, perteneciente
Dios, san Pedro de Alcántara, santa María de las a la Casa de los Medina y Vicentelo de Leca has-
Cinco Llagas, la Venerable sor María del San- ta su muerte. Trasladada a meritorio estandarte,
tísimo Sacramento, la Venerable sor María de confeccionado por las Terciarias Franciscanas,
Jesús de Ágreda, o el Venerable Joan Corvanni. el 8 de septiembre de 1703, dicha presentación
Destacó como máximo difusor de la Orden ca- de María como Pastora de Almas quedó expues-
puchina, el considerado gran apóstol de la ico- ta por vez primera, revestida con el título y traje
nografía vinculada a Divina Pastora, Fray Diego pastoril dispuesta a participar en el concurrido
José de Cádiz (Cádiz, 30/03/1743-Ronda, Mála- rosario público. En su hechura intervino fray Isi-
ga, 24/03/1801), continuador de la obra iniciada doro al portar dicho emblema desde la parroquia
por fray Isidoro, al considerarla Madre del Buen sevillana de San Gil hasta la Alameda de Hércu-
Pastor, “tuvo principio al pie de la cruz, cuando les, tal como lo aprendió de fray Pablo de Cádiz,
nuestro amantísimo Redentor Jesús en la perso- a quien se debe la institución de los rosarios pú-
na de San Juan, le encomendó a toda la Santa blicos con introducción de la cruz y los faroles
Iglesia, y aún a todo el género humano, para alumbrando al simpecado, estandarte que adoptó
que, a la manera que el Señor había sido el buen la forma de M (María)
Pastor, que dio su vida por el místico rebajo, así Los reyes Felipe V e Isabel Farnesio fueron
lo fuese la Santísima Señora hasta la consuma- reconocidos devotos de la pastoreña, receptivos
ción de los siglos” ante el influjo misional de fray Isidoro, artífice
Se describe cómo el capuchino P. Isidoro es- de meritorias fundaciones rurales, entre las que
tando en oración en el coro bajo conventual tras destacan las poblaciones andaluzas de Carmona
el altar mayor la noche del 24 de junio de 1703, (1706), Utrera (1707), Jerez de la Frontera (1713)
festividad de San Juan Bautista, concibió por ins- y Cantillana (1720). Reseñar al utrerano escultor
piración divina, la piadosa idea de representar a Francisco Gijón, junto a varios de sus seguido-
la Virgen con el humilde traje de Pastora, nombre res, entre los que destacaron su propio hermano
que le puso y diera a conocer con tan piadoso Miguel, Bartolomé García de Santiago o José
título. A ello colaboró el capuchino romano car- Naranjo, artífices de la titular mariana cantillana.
denal Casinni, al reclamar del papa Clemente XI El profesor sevillano Jorge Bernales Ba-
(1700-1721), el reconocimiento de dicha advo- llesteros alude a la propagación devocional y
cación, en parangón a las gestiones emprendidas tipológica de la imagen capuchina. Después de
por el beato y citado José Caamaño, conocido en la ejecución de la primera imagen de la Divina
religión por Fray Diego José de Cádiz, al prefec- Pastora (1704), se expandió su devoción al mar-
to de la Sagrada Congregación de Ritos, el carde- co rural provincial, hasta que, el papa Pío VI,
nal Archinto, que firmó el 1/08/1795, el rescripto el 1 de agosto de 1795, instituyó canónicamen-
aprobando la festividad litúrgica de la Divina te la fiesta en honor a la Divina Pastora, el 8 de
Pastora, Madre del Buen Pastor, con sus textos septiembre, la Natividad de María, al unificar el
de misa y oficio divino, para que los capuchinos pastoreo mariano con su divina Maternidad. Se
españoles pudieran celebrar su fiesta anual en el convocó un rosario público y procesional con el
segundo domingo de Pascua de Resurrección. compromiso de renovar el voto y la defensa de
Entre la tipología imaginera de la Divina Pas- la Realeza universal de la Virgen, efectuado por
tora, con especial incidencia por tierras andalu- vez primera por la hermandad pastoreña de Can-
zas destacó la efigie motrilera, resuelta en parale- tillana, además de otras congregaciones de la ciu-
lo tipológico en 1745, por el escultor malagueño dad de Sevilla, el 26 de noviembre de 1950. Fray
Jerónimo José de Cabra retomó el misionado
13 ARDALES O.F.M., Juan Bautista de. La divina
ejercido e iniciado por el P. Isidoro y continuado
Pastora y el Beato. Diego José de Cádiz, Sevilla: por Fray Diego José. Entre las alegorías baraja-
Imp. De la Divina Pastoral, 1919, tomo I, pp. 3-330. das figura la cueva y la oveja, símbolos del alma,

148
T I P O LO G Í A M A R I A N A M A D R I L E Ñ A

defendida por el arcángel San Miguel frente al Fray Diego contempló la posibilidad de que
demonio, por lo que, en la iconografía mariana, la fiesta de la Divina Pastora gozase de similar
María aparece tocada de sombrero pastoril para solemnidad a la ostentada por la Purísima Con-
acoger, en su mano izquierda, un artístico caya- cepción, en jerarquizada y pareja veneración e
do, acompañada del Divino Pastorcillo, junto al igualitarios honores que los dispensados a las
intermediador arcángel San Miguel14. imágenes inmaculistas en los diversos conven-
El P. Isidoro erigió en Cádiz la primera igle- tos y casas misionales. La pérdida sucesiva de
sia dedicada a la Divina Pastora con su florecien- archivos complica la autoría de las citadas tallas,
te archicofradía presidida por la Virgen bajo el si bien, entre las consideradas primerizas, figu-
título de Pastora. La imagen mariana aparece por ra la sevillana de Santa Marina. Entre el elenco
lo general, rodeada de ovejas y, en ocasiones, sin imaginero, resaltar las titulares de Andújar, Jerez
el Niño Jesús, si bien, en el siglo XVIII, los pa- de la Frontera, San Lúcar de Barrameda y Ante-
dres alcantarinos de Madrid, acogieron dicha ti- quera, esta última del escultor antequerano An-
pología al incorporar junto a la Virgen pastora al drés de Carvajal y Campos (Fondón, Almería,
Niño Pastor en su regazo para quedar convertida 31/07/1709-Antequera. Málaga, 25/04/1779),
en Madre del Buen Pastor, más que del Cordero de 1798, así como la tallada para Granada, por
Divino, hecho que no impidió fuera represen- Manuel González de los Santos (Granada, 1765-
tada con sendas formulaciones tipológicas. Tal 1848).
novedad iconográfica contó con el respaldo ma- El rey Fernando VII restauró en 1814, las
yoritario y devocional del pueblo andaluz como misiones capuchinas en la provincia de Casti-
figura en multiplicidad de imágenes, estampas lla, en el espacio territorial comprendido desde
y medallas adquiridas por la Corte con la efigie Sierra Morena hasta el Cantábrico, mientras en
de la Madre y el Hijo, tipología propagada con Madrid, destacó la fundación de la Congregación
prontitud al resto andaluz, por lo que fue acep- del Sacramento y la Divina Pastora, conforme al
tada la incorporación del Niño y fijada la icono- modelo adoptado en Sevilla y Murcia, frente a
grafía grupal de la imagen conocida por Pastora, otros conventos de la Orden, entre los que se des-
sin añadir ni quitar cosa alguna, para que fuera marcó el madrileño de San Antonio del Prado.
acorde con la primitiva. En el mismo se localizaba la bella y neoclásica
Ante la notable carencia de tan sugerente ta- imagen de la Divina Pastora, resuelta en tamaño
lla mariana en Sevilla, María Rosalía Oseguera, natural con destacamento en su rodilla izquierda
viuda de Blas Martín Romeo, encargó al escul- del Divino Pastorcillo, en actitud de acariciar a
tor Cristóbal Ramos (Sevilla, 1725-1799) una una oveja, en paralelo a la maternal actitud con la
imagen mariana bendecida por Fray Diego José, diestra. A sus plantas se recuestan sendas ovejas,
aunque sería sustituida por otra de similar factu- una le besa el pie, mientras la otra, eleva su ca-
ra traída de Cádiz. Interesante resultó la novena beza en extasiada compostura. Especial mención
predicada por el aludido Fray Diego, revestido merece la imagen sevillana del imaginero Blas
de fama y santidad, al ser beatificado, junto a Molner Zamora (Valencia, 1737-Sevilla, 1812),
Juan de Ávila, por León XIII en Roma, durante inaugurada en 1826, e inspirada en la original de
la gozosa jornada del 22-04-1894. Entre alguno Santa Marina.
de los destacados imagineros que realizaron al- A mediados del siglo XIX, se remonta la ima-
guna de las versiones imagineras de la Divina gen encargada al escultor de cámara de Isabel II,
Pastora, destaca el escultor sevillano Sebastián perteneciente a una dilatada familia de esculto-
Santos Rojas (Higuera de la Sierra, Huelva, res de origen valenciano, interesante pieza del
04/11/1895-Sevilla, 16/07/1977), reseñado en madrileño de origen Mariano Bellver Collazos
algunas de las crónicas alusivas al entorno pro- (Madrid, 1817-1876), autor de la talla titular ma-
cesional presidido por la titular hispalense en su riana con el Niño Pastor recostado en el regazo
itinerario por la sevillana Ronda de Capuchinos, materno, en actitud de abrazar y besar una deli-
una de las arterias más concurridas de la capital cada ovejita. La Divina Pastora descuella sobre
hispalense inmortalizada por el pincel del artis- un fondo de idílico paisaje realizado en 1978,
ta andaluz, José García Ramos (Sevilla, 1852- por el pintor Vicente Castel, en el que resalta
el tradicional cayado en definida composición
1912). .
sedente compatible con el rostro esbozado en
complaciente sonrisa, que nos permite apreciar
14 ARIAS SOLIS, Francisco Javier. «Fundamentos la dentadura entre la diminuta comisura de los la-
Históricos y Devocionales de la Hermandad de la
Divina Pastora de Cantillana». Miriam, Revista bios, en plenitud y sintonía a la evocadora mirada
mariana universal, 42 (1990), pp. 70-87. plasmada en los incorporados ojos de cristal. Con

149
M a r í a , R e g i n a N at u r a e

nía de cabeza y manos. La imagen de sugerente


iconografía fue debida al buen hacer del escultor
andaluz Gaspar Becerra (Baza, Jaén, 1520-Ma-
drid, 1568), añorada pieza desaparecida durante
la incivil guerra española y considerada como
una de las encumbradas piezas marianas, pro-
cesionada durante la Semana Santa madrileña.
Presidió durante años la primera de las capillas
de la actual colegiata de San Isidro y su factu-
ra compositiva responde al encargo efectuado
por la reina Isabel de Valois (1546-1568), terce-
ra consorte de Felipe II, que trajo un cuadro de
Francia posicionada de rodillas ante la cruz. Uno
de los frailes del citado convento, confesor de la
condesa de Ureña, se la pidió para ubicarla en el
recinto conventual madrileño, siendo vestida por
la misma, transida de dolor y muerte, al estilo de
las viudas y damas castellanas, pareja a algunas
representaciones italianas vinculadas a la corona
española y puesta en relación con las escuelas
madrileña y granadina, donde abunda tan exitosa
tipología mariana.
Fueron numerosas las versiones derivadas de
la misma, como aconteció en el templo domini-
co de Santo Tomás de Aquino, antigua sede de
Virgen Ntra. Sra. de Valverde. Madrid. la Cofradía de Ntra. Sra. de los Siete Dolores y
Compasión, cuya imagen titular desapareció en
su mano izquierda acaricia a otra oveja posada el aparatoso incendio del 14 de agosto de 1652.
sobre su rodilla mientras, una tercera besa su pie. La imagen titular fue rehecha por Domingo de
La talla virginal aparece revestida de infor- Rioja, mientras que, las naves templarias sirvie-
mal sombrero postizo que le resta prestancia al ron de idóneo marco para el asentamiento del
presidir desde 1940, uno de los altares del concu- resto de hermandades penitenciales de carácter
rrido colegio conventual capuchino de El Pardo. gremial en el que permanecieron hasta finales del
De similar y homónima tipología cronológica es siglo XIX16.
el grupo ubicado en uno de los altares laterales En la castiza collación lindante con la diecio-
de la iglesia capuchina y madrileña de Jesús de chesca puerta de Toledo, sobresale el embelle-
Medinaceli, del mismo autor, intitulada y co- cido y neomudéjar templo de san Pedro el real,
nocida como María, Madre del Buen Pastor, o erigido en honor de la popular y castiza imagen
Divina Pastora, entronizada en la iglesia conven- de la Virgen de la Paloma, patrona del cuer-
po de bomberos y festejada cada 15 de agosto en
tual de San Antonio del Prado y trasladada a la
que, el lienzo acristalado que preside su recole-
parroquial de San Martín, previo su depósito, el
ta iglesia es descendido para ser ubicado en su
14/12/1955 en el actual templo capuchino. Entre
trono-carroza y visitado durante las horas previas
las múltiples pérdidas se cuentan algunas de las al estipulado itinerario procesional que transcu-
imágenes desaparecidas durante la incivil guerra rre por el entorno de la puerta y calle Toledo. Su
española, entre las que se relacionan las levanti- origen y referencia cronológica se remonta a fi-
nas de Benaguacil, Jérica, Elche, Altura y Begis, nales del siglo XVIII, en que fuera descubierta
o la venerada y salcillesca de Lorca15. por unos muchachos que correteaban en un co-
En 1567 se fundó en el convento de los Pa- rral, propiedad del convento de san Juan de la
dres Mínimos de san Francisco de Paula (conoci- penitencia alcalaíno, conocidas por las “juanas”,
do por La Victoria), que contó con iglesia desde perteneciente al espacio ubicado entre las calles
1561, junto a la capilla de Ntra. Sra. de la So- de la solana y la paloma. En sus proximidades se
ledad, excelente pieza que, conforme al informe halló un cuadro viejo y deteriorado con la solícita
del historiador Antonio Ponz Piquer, se compo-
16 VVAA. Los orígenes de la madrileña Cofradía de
15 BLANCO GARCÍA, fray Gregorio. Historia de “El los Siete Dolores. Madrid: Real Congregación de
Cristo de El Pardo”. León: Ed. Everest, 1987, p. 82. María Santísima de los Siete Dolores, 2015.

150
T I P O LO G Í A M A R I A N A M A D R I L E Ñ A

y sugerente efigie mariana si bien, uno de los chi-


cos Juan Antonio Salcedo, informó del providen-
cial descubrimiento a su tía Andrea Isabel Tin-
tero, tenida por piadosa y beata dama, que donó
a los rapaces cuatro cuartos por tan enigmática
pintura, por lo que, previa limpieza del lienzo,
quedó expuesta al culto público.
Colocada en su portal desde 1792, sería con-
templada y venerada por vecinos y visitantes,
que corroboraron con su presencia tan prodigioso
hallazgo. Entre los favores y hechos extraordina-
rios debidos a su intervención, se atribuye la cu-
ración del Conde de las Torres, sanado de la frac-
tura de pierna, en símil al hijo de los reyes Carlos
IV y María Luisa y, en paralelo a lo acontecido al
príncipe Fernando que, al enfermar de escorbuto
curó al poco tiempo. En 1796 se le erigió una
primera capilla construida por el arquitecto Fran-
cisco Sánchez, discípulo de Ventura Rodríguez,
un sencillo templo sufragáneo de la parroquial de
San Andrés, aunque, como otros tantos edificios
sagrados, padeció el asalto y saqueo de las tropas
francesas. Al mismo acudía a diario Isabel Tin-
tero hasta su fallecimiento un 30 de octubre de
1813, según quedó reflejado inicialmente en la
lápida de su enterramiento sito en el Cementerio Virgen de La Paloma. Madrid.
madrileño de San Isidro, patio de los cipreses,
nicho nº 387. Santo, revestida de enlutado manto y procesiona-
Al pueblo madrileño nunca le extrañó ver a la da por la Asociación creada al efecto para honrar
imagen mariana de la Paloma vestida al modo de y solemnizar el Septenario de los Dolores, el sá-
la soledad, por lo que son numerosas las copias bado anterior al Viernes de Pasión17.
y versiones similares a la misma. Sin obviar la El rehabilitado lienzo que alberga la popu-
polémica suscitada desde antaño de, si la pintura lar y castiza Virgen de la Paloma fue sometido a
procede de la escultura o a la inversa, ya que, la los vaivenes legendarios derivados de su origen
pintura es solo dibujo al que se le imprime relieve histórico hasta ser sustituido por una fiel copia
y distancia por medio de sombras y perspectiva, ante las intensificadas revueltas incendiarias de
resulta lógico confirmar la existencia de numero- 1931, por lo que, la imagen de origen sería cus-
sas versiones con sustento en la tipología maria- todiada temporalmente en la farmacia de Ramón
na de Soledad, conocida en Madrid por Paloma. Labiaga. Tras los trágicos hechos fue devuelta,
A su tipología se adscriben otras tantas co- junto a la recuperación de la copia mariana, por
pias, entre las que se cuentan la imagen patronal lo que la Virgen sería “salvada” en sendas oca-
y procesional de la villa alicantina de Ondara, de siones. Su particular iconografía se acoge a la
reconocida titularidad otorgada por el rey Feli- tradicional Soledad, revestida con vestiduras de
pe V, adscrita al Arciprestazgo de Denia y per- viuda conforme a la imperante moda barroca del
teneciente a la Diócesis valentina. La talla fue siglo XVII. El prototipo iconográfico responde
incendiada durante la guerra civil y sus restos al ineludible referente tipológico introducido por
depositados en urna conventual hasta que fuera el citado Gaspar Becerra, con inicial emplaza-
encargada de nuevo, al artista, natural del cerca- miento eclesial en el recinto de los Mínimos de
no pueblo de Pego, José Gerique Roig (Valen- la Victoria de San Francisco de Paula, en las cer-
cia, 24/08/1878-Pego, Alicante, 1956), en 1939. canías de la céntrica Puerta del Sol, próxima a la
Los efectos milagrosos de la imagen se pudie- actual calle de la Victoria, esquina a la Carrera de
ron comprobar en los sucesivos acontecimientos San Jerónimo.
bélicos como el sucedido durante la guerra de
Melilla con el regreso de los veintisiete hijos de
Ondara. La disparidad funcional e imaginera, in- 17 ORTOLÁ ROMANS, Antonio. La Soledad y su
Pueblo, Un recorrido a través de la historia de
cluye entre otras, la participación de la Virgen de Ondara. Ondara: Comisión Fiestas Soledad, 2015,
la Soledad en el Entierro del Hijo, cada Viernes pp. 3-60.

151
M a r í a , R e g i n a N at u r a e

El devocional lienzo que alberga la imagen bautizada de San Pedro el Real, sede de la igle-
mariana de la Paloma fue coronada canónica- sia de la Paloma. Desde antaño, la Iglesia de San
mente el sábado 27 de mayo del año 2000, con el Pedro fue considerada como una de las diez pa-
respaldo y escrito en 1943, por el entonces cro- rroquias relacionadas en el Fuero de Madrid de
nista de la Villa, Antonio Velasco Zazo, al alu- 1202, junto con las de Santa María, El Salvador,
dir que respondía al vivo retrato de una monjita San Andrés…, y, seguramente fuera, como otros
profesa en un convento burgalés de mediados del templos madrileños de esa fase, concebida como
siglo XVI, que habría sido beatificada. Iconográ- mezquita árabe. San Pedro tuvo su primitivo em-
ficamente el rostro mariano se emparenta con la plazamiento, junto a Puerta Cerrada, si bien, en
Virgen de la Soledad venerada en la catedral gra- el siglo XIV, se edificó el actual templo (calle
nadina provista de túnica blanca, manto negro, del Nuncio), conocido de san Pedro “el Viejo”,
cubierta de toca hasta los hombros con el rostro filial de la parroquial de Ntra. Sra. del Buen Con-
inclinado y las manos cruzadas, entre las que sejo, hasta su traslado y cambio de nombre por
cuelga un rosario ruso. La imagen popularizada el de san Pedro el Real convertida en iglesia de
en la capital del Reino, contó con innumerables la Paloma. Ante el reducido espacio templario,
y asimiladas versiones en disparidad de iglesias, en 1903, se abordó la ampliación del espacio
templos, ermitas y parroquias madrileñas. Su di- eclesial, según planimetría de Lorenzo Álvarez
fusión incrementó tan arraigada tipología en la Capora, bajo la dirección del arquitecto Dimas
Villa y Corte, al participar del nivel jerárquico y Rodríguez Izquierdo, inaugurado y bendecido el
hagiográfico, otorgado desde antaño al santo la- sábado 23 de mayo de 1912. Su construcción res-
brador Isidro o, al ejercido por la religiosa merce- ponde al estilo historicista encarnado en signifi-
daria Beata Mariana, en compartida y arraigada cado neomudéjar de corte madrileño con resabios
devoción asignada a las imágenes marianas de arquitectónicos y ornamentales, inspirados en el
Atocha y Almudena. cercano foco toledano al predominar el uso del
La paloma simbolizada por el Espíritu San- ladrillo y, en menor medida, el empleo de sillería.
to, convertida en signo de pureza al figurar re- El espacio asambleario se compone de un
lacionada con su homónima y virginal imagen, cuerpo central con dos torres gemelas de cuatro
presente en el bautismo de Cristo, ya que, evan- cuerpos, el último provisto de campanas a am-
gélicamente, a los cristianos, se les aconseja sen- bos lados. El interior adopta planta de cruz latina
cillez, en referencial narración evangélica. Sig- con crucero y cabecera poligonal, tres naves y el
nificar el hermanamiento entre las hermandades coro alto a los pies con adjuntas galerías sobre
identitarias, madrileña y malagueña, al compartir las naves laterales. Las bóvedas se rematan de
madrileñismo cada miércoles santo, en que pro- arcos ojivales con nervaturas de terceletes, y en
cesiona por sus calles la Virgen de la Paloma, a los muros, balconadas con celosías, y columnas
la que acuden seguidores y devotos madrileños. en las que resaltan los capiteles compuestos y el
Dicho hermanamiento fue el núcleo, impulsor de cerramiento con vidrieras del muro lateral.
la magna y concurrida convocatoria expositiva, El altar mayor responde al diseño del trata-
que contó en Madrid, con los respectivos tronos dista y arquitecto Vicente Lampérez y Romea
malagueños (de Guzmán Bejarano, de Cristo y (Madrid, 1861-1923), inserto en espacio acon-
de Pedro Pérez Hidalgo, el mariano), pertene- dicionado al central, un tanto ajeno a la función
cientes a la Real, Muy Ilustre, Venerable y An- litúrgica adoptada desde un principio. El retablo
tigua Hermandad de Cofradía de Nazarenos de incorpora el lienzo mariano custodiado por sen-
Nuestro Padre Jesús de la Puente Cedrón y María dos ángeles gloriosos, a modo de rompimiento de
Santísima de la Paloma, muestra presentada en gloria, en acusada resolución neogótica con pre-
el Centro Conde Duque, entre el 4 al 8 de marzo dominio de ornamentación de hojas de cardinas
de 1998. Dicha muestra dedicada a ensalzar la que rodean la escultura del titular petrino. Bajo el
“Semana Santa de Málaga a través de los cinco mismo se localiza el sepulcro de Andrea Isabel
Sentidos”, fue organizada para el fomento e in- Tintero, recientemente trasladado, en asumida
tercambio turístico entre Madrid y Málaga, como sencillez ante la escasez de enseres artísticos.
inmejorable difusión de sendas manifestaciones Destacar el cuadro del palentino Eugenio Oliva
religiosas unidas por la Semana Santa18. y Rodrigo (Palencia, 12/02/1852-Villaconejos,
La titular sede eclesial nos remite a las nue- Madrid, 1925), en el que se inspira el conjunto
vas parroquias erigidas en 1891, en la entonces procesionado, que recoge la entrega de monedas
a los niños por parte de su devota propietaria
18 Catálogo Semana Santa de Málaga, a través de los
Entre los rituales y costumbres se describen
Sentidos. Madrid: Patronato de turismo de la Costa las relacionadas con la imagen de la Virgen de
del Sol, 1998. la Paloma, además de la presentación de los ni-

152
T I P O LO G Í A M A R I A N A M A D R I L E Ñ A

ños recién nacidos por parte de sus madres en la nimo de Yuste, en la provincia cacereña, recinto
multitudinaria procesión presidida por la titular monástico en el que murió el emperador Carlos
mariana, a mediados del caluroso y veraniego V. En la actualidad, sus componentes residen en
mes de agosto. Cuenta desde 1907, de homóni- el de Santa María del Parral de Segovia, único
ma Congregación, que renueva la castiza e ini- de los monasterios administrados por los frailes
cial convocatoria desde mediados del siglo XIX, jerónimos. En paralelo fundacional, se establece
procesionada en actualizada y aparatosa carroza, una casa en Toledo de monjas jerónimas, consi-
adquirida en 1956 por suscripción popular. En derado el primero en 1464, con fundaciones si-
dicho templo instaló su sede la cofradía peni- milares entre los siglos XV y XVII, expandidas
tencial, gremial y efímera de la Cinematografía, por Méjico y demás provincias peninsulares, has-
fundada el 18 de abril de 1951, o la más antigua ta que, en 1957, se fundó la Federación de Santa
de Ntra. Sra. de la Novena, radicada en la actual Paula, en la que se integran los distintos monas-
parroquia de San Sebastián sita en la calle Ato- terios femeninos de la Orden jerónima. El mo-
cha. La festividad dedicada a tan feliz patronazgo nasterio conserva sus tradiciones, en paralelo al
mariano es compartida en similitud cronológica, espíritu eucarístico, penitencial y contemplativo,
a las de san Cayetano y san Lorenzo, que cubren en el que se enmarca la Adoración al Santísimo.
el calendario veraniego durante la primera quin- En la trágica “francesada”, mal llamada Guerra
cena del estío agosteño19. de la Independencia, desapareció el lienzo titular,
Otra de las imágenes marianas enlienzadas junto a numerosos enseres y pertenencias con-
es la popularmente apodada como la Virgen de ventuales.
las Carboneras, en respuesta al cuadro presidi- El madrileño recinto conventual jerónimo fue
do por la Inmaculada del madrileño convento de fundado en 1607, por la condesa de Castellar, Dª
jerónimas del Corpus Christi ubicado en la plaza Beatriz Ramírez de Mendoza, (1556-1626), que
del Conde de Miranda, 3, y fundado en estricta habitó por 20 años en dicho recinto, una vez en-
observancia desde 1607, con monjas procedentes viudada. Biznieta de Dª Beatriz Galindo (1475-
del convento de La Latina. El lienzo mariano fue 1534), maestra de latines con la reina Isabel la
encontrado en 1647 en una carbonera, cuando Católica, por lo que fue conocida como “la lati-
unos niños jugaban en las proximidades del re- na”, y casada con Francisco Ramírez de Orena,
cinto conventual al que donaron el cuadro. Según “El Artillero”, famoso por sus hazañas bélicas
la leyenda, unos chavales arrastraban un cuadro por tierras andaluzas. A tal efecto, fue concedida
por la calle Puñonrostro que desemboca en la licencia real por Felipe III, con respaldo romano
plaza del Conde de Miranda, en el céntrico dis- ante la bula expedida por Paulo V, el 6 de enero
trito de los Austrias. Salió a su encuentro el fran- de 1606, junto al beneplácito otorgado por el car-
ciscano José Canalejas, que se dirigía al cercano denal de Toledo, don Bernardo de Sandoval y Ro-
convento de San Gil y les convenció para que lo jas (Aranda de Duero, Burgos, 20/0471546-To-
llevaran en su compañía al cercano monasterio ledo, 07/12/1618), a cuya diócesis pertenecía
de monjas jerónimas, a espaldas de la Casa de la Madrid. Adoptaron el reglamento agustiniano
Villa. Las monjas lo recibieron con gratitud y lo que profesa la Orden Jerónima confirmado por
entronizaron en un pequeño altar, exponiéndolo Clemente VIII, y escogieron como modelo, las
a la veneración de los fieles, por lo que, la curio- constituciones de dominicas descalzas del valli-
sidad se sublimó en colectiva y secular devoción soletano convento de Nuestra Señora de Laura.
La Orden jerónima fue fundada en España a Con prontitud se iniciaron las obras constructivas
mediados del siglo XIV, aprobada en 1374, me- fijándose en 24, las monjas que lo habitaran con
diante bula pontificia de Gregorio XI, período su priora, Juana de Saavedra Ramírez, Sor Jua-
coetáneo al destierro papal de Aviñón. La figura na del Corpus Christi, hija de la fundadora. La
del considerado como uno de los cuatro padres Iglesia pertenece al primer cuarto del siglo XVII,
de la Iglesia occidental, San Jerónimo (340-420), integrada por única nave, de esbelta y recoleta
cobró inusitado auge como fundador de varios factura compositiva.
monasterios en las proximidades de Belén, a fi- La gestión y rehabilitación de la Orden jeró-
nes del siglo IV. Sólo en España, se cifraron 48 nima en España -extinguida por la Ley de Desa-
monasterios de dicha Orden, entre los que sobre- mortización en 1835- recayó en la figura del már-
salían, los de San Lorenzo del Escorial, Guadalu- tir de la guerra civil, Fray Manuel de la Sagrada
pe, San Jerónimo el Real de Madrid, y San Jeró- Familia (Manuel Sanz Domínguez, Sotodosos,
Guadalajara, 31/12/1887-Parcuellos del Jarama,
19 GARCÍA GUTIÉRREZ, Pedro F. y MARTÍNEZ
Madrid, 07/11/1936). Fue el principal artífice en
CARBAJO, Agustín, Iglesias de Madrid. Madrid: la rehabilitación de la Orden en 1925, con la res-
Ed. La Librería, 2006, pp.405-413. tauración del monasterio segoviano de El Parral,

153
M a r í a , R e g i n a N at u r a e

revestir algunos museos, como el Nacional del


Prado y, el de San Gregorio en Valladolid, o los
de Bellas Artes de Sevilla y Granada, además del
valenciano de San Pío V, y el murciano y catedra-
licio de Murcia.
El arquitecto del recinto monástico se debe al
madrileño Miguel Soria entre 1610 y 1620, reco-
nocido en 1981, como Monumento (BIC), Bien
de Interés Cultural. Entre el patrimonio artístico
reseñar el cuadro en el que aparece Dª Beatriz,
biografiada por su hija Sor Juana del Corpus
Christi acompañada de sus padres adorando el
Santísimo, expuesto en la custodia “fundacio-
nal”, salvaguardada como auténtica reliquia. La
portada principal está coronada de altorrelieve
en el que figuran San Jerónimo y Santa Paula en
adoración al Santísimo, enmarcado en partido
frontón. En ambos extremos relivarios figuran
sendos escudos desmochados con resalte polícro-
mo en contraste con el tono granítico del resto.
El templo responde al tipo de iglesia en planta
de salón de sencilla y acogedora nave, dividida
por tres tramos y amplio presbiterio al que se ac-
cede por cinco peldaños. El interior responde a
la manifiesta austeridad sustentada en esbelta y
Virgen de La Carbonera-Jerónimas. Madrid. única nave acorde al barroco madrileño remata-
do de espléndido retablo, integrador en armónica
cedido por el entonces Ministerio de Instrucción conjunción entre arquitectura, escultura y pintu-
Pública y Bellas Artes20. ra. Resta presidido y centralizado por el lienzo de
El procesual declive de la Orden jerónima la última Cena, del tratadista y pintor de Cáma-
se agudizó a inicios del siglo XIX, ante los con- ra, Vicente Carducho (Florencia, 1576-Madrid,
vulsos cambios socio-políticos y las novedosas 1638). Entre su rico patrimonio figura un cuadro
corrientes ideológicas importadas con el adveni- con la imagen de Jesús que perteneció a Santa
miento de la Revolución Francesa. Dicho perío- Teresa y lo llevó en sus múltiples viajes funda-
do cronológico se agravó durante la francesada, cionales.
entre 1808 y 1814, en continuidad al Trienio Enmarcado por el arco toral, el retablo res-
Constitucional instaurado en el período de 1820 ponde al clasicismo lineal de inspiración escuria-
y 1823, fase previa a la puntilla generada con lense, en el que se emplazan las esculturas del
el proceso desamortizador de 1835, hechos que granadino escultor Antón Morales, documentado
ratificaron durante la luctuosa etapa, las acumu- entre 1598 y 1628, como seguidor del círculo de
ladas penalidades históricas que llevaron a la los Leoní y conocedor de los modelos fernandi-
definitiva supresión de la Orden, hasta su lán- nos de exitosa resolución, inaugurado en 1625,
guida e inconclusa reparación, un siglo después. con un presupuesto estimado en 30.000 reales.
Destacar entre el legado patrimonial jerónimo, Remata el mismo una Deesis con el romanista y
los lienzos del extremeño Francisco Zurbarán vigoroso Crucificado entre la Virgen y san Juan.
(Fuente Cantos, Badajoz, 07-11-1598-Madrid, En el muro izquierdo y sobre la puerta de acceso
27-08-1664), para la sacristía del recinto monás- a la sacristía destaca el lienzo con la Virgen del
tico y patronal de Guadalupe, El Escorial como Rosario acompañada por santos dominicos del
recinto integrador de las artes universales, y el siglo XVII, próximo al retablo de la “Virgen Car-
retablo montañesino de San Isidoro del Campo bonera”, que le otorga fama y título al convento.
en Santiponce (Sevilla), o el claustro renacentis- Inserto en retablo barroco y rematado de exitosa
ta, hoy en manos privadas de Lupiana (Guadala- talla en proximidad lateral a la encarnada en los
jara). Resaltar las numerosas piezas destinadas a laterales por los padres de la Virgen, actualmente
en clausura. Culmina la descripción con el reta-
20 PALOMO IGLESIAS O.P., Crescencio. Manuel
blo presidido por la “Virgen de las Tribulaciones
Sanz Domínguez, Monje Jerónimo. Madrid: el autor, y de la Paz Interior”, interesante talla del escul-
2002. tor andaluz José Tomas (Córdoba, 1795-Madrid,

154
T I P O LO G Í A M A R I A N A M A D R I L E Ñ A

1848), advocación procedente de la iglesia in-


cendiada en 1935, de San Luis de los Franceses.
Seis muros orlan las paredes elevadas de la nave
conformando un destacado conjunto barroco.
Ante el realce logrado por el homónimo
lienzo de la Inmaculada, popularmente conoci-
do de las Carboneras, resta aureolada ensalzada
y coronada de estrellas con las manos unidas, y
alargada melena. El pintor Diego de Silva y Ve-
lázquez, al que Felipe IV concedió cédula de hi-
dalguía en 1659, ingresó en la Orden de Santiago
y visitó el hábito en la iglesia de las monjas de
la Carbonera. En la zona superior figura el Espí-
ritu Santo en forma de paloma y, en la inferior,
resaltan los tradicionales símbolos marianos de
la azucena (pureza), palmera (ut palma in cade),
cedro (alta como el cedro, jardín (Jardín cerrado),
ciprés (sicuto ciprés in Sión) y rosal (rosa de Jeri-
có). En su honor se fundó una cofradía integrada
por reyes y nobles, entre los que se cuentan, la
duquesa de Veragua, Marquesa de Santa Cruz, y
el gremio de comerciantes de la madrileña calle
Mayor21.
Aunque Madrid está situado en línea fronte-
riza entre ambas mesetas (antiguas Castillas, La
Vieja y La Mancha, cuenta desde el siglo XVIII, Virgen de La Flor de Lis-Cripta Catedral de Madrid.
con una ermita vinculada con el entorno marino,
la Virgen del Puerto. El monarca francés Felipe de la Florida para mejor acceder a El Pardo, pro-
V, fue iniciador de la rama borbónica en España yecto urbanístico en el que intervino el arquitec-
como nieto del Rey Sol francés, introductor de to y urbanista barroco, Pedro de Ribera (Madrid,
algunas mejoras en las estructuras urbanísticas y 04/08/1681-1742), autor del camarín mariano
arquitectónicas capitalinas, entre las que resalta- en 1729 y encargado de remodelar dicho paseo,
ron la creación de alamedas, puentes, paseos y denominado Nuevo, en símil a la Puerta de San
puertas de inusuales dimensiones que dotaron Vicente, el puente de Toledo, o la ermita de la
a Madrid del ansiado proceso modernizador en
Virgen del Puerto, asentamiento desde el que se
contraste con el Antiguo Régimen. Cambió por
apreciaba altivo, el innovador Palacio Real, que
completo la fisonomía de la almendra central con
la construcción del nuevo Palacio Real y el entor- sustituyó al anterior recinto palaciego, incendia-
no del río Manzanares, en cuyo entorno imperaba do en la Nochebuena de 1734.
el verdor del Campo del Moro y el parque de la La ermita titular fue ubicada desde el siglo
Tela (actual de Atenas). En dicho margen fluvial XVIII en el llamado Paseo Nuevo de la Corte,
trabajaban las lavanderas y se cultivaban con de- actual Paseo Bajo de la Virgen del Puerto, en la
nuedo las fértiles huertas a tono con el paisaje y zona inferior de los jardines del Moro anejos al
la humedad del entorno. Palacio Real. La fecha fundacional nos remite
En 1715, alcalde madrileño Francisco An- al 8 de marzo de 1725, siendo la imagen titular
tonio de Salcedo Aguirre (San Andrés de Soria, mariana venerada en el colegio Imperial desde
1646-Madrid, 1729), primer marqués de Vadillo, 1718, mientras su ermita, por decisión propia
conforme al título que otorgó Felipe V, ejerció de fue regida mediante un Patronato Real de Legos,
Corregidor de Madrid y Consejero de Indias, al exenta de jurisdicción eclesiástica, atendida por
participar en su favor, en la causa de la Guerra dos capellanes y dos sacristanes. El recinto aco-
de Sucesión. Fue el autor del paseo, paralelo al ge la tumba del Marqués de Vadillo, patrono y
río, que partiendo de la Tela se uniría al paseo fundador del patronato, que emprendió como re-
gidor oficial diversas obras de envergadura como
21 BENÍTEZ BLANCO, Vicente. Monasterio del fueron el Cuartel del Conde-Duque y el Puente
Corpus Christi, Las Carboneras, IV Centenario
(1605/2005).Madrid: Impr. A. G. Luis Pérez, S.A., de Toledo, bajo la supervisión del artista y arqui-
2006, pp. 67-112. tecto Ribera, autor igualmente del pequeño tem-

155
M a r í a , R e g i n a N at u r a e

plo como denota su enseña heráldica, que preside miento. Abandonada temporalmente, se valló en
los pies del reducido templo mariano. evitación de robos y demás deterioros22.
Su fachada exterior de sencillas líneas edili- La localidad cacereña de Plasencia es cono-
cias, queda centralizada por sendas torres cons- cida como la “perla del Jerte”, poseedora de un
truidas en tres cuerpos, siendo el superior el variado patrimonio palaciego y eclesial presidido
de campanas con remate de sendos y sencillos por sus dos catedrales. La ermita fue inaugura-
chapiteles. La puerta es adintelada provista de da al culto el 10 de septiembre de 1718, con so-
simple moldura con óvalos avenerados en am- lemnes fiestas en honor de la “Melonera”, como
bos lados, que aligeran el conjunto edilicio. Los era conocida al ser llevada en romería, cada 8 de
balcones adoptan la función presidencial para el septiembre, en coincidencia con el mercado de
adecuado acomodo de los patronos y asistentes a melones. Destruido el recinto templario duran-
los festejos septembrinos celebrados en el idílico te la incivil guerra civil, fue declarado el 11 de
entorno del recinto de la ermita. El interior apa- enero de 1946, Monumento Histórico-Artístico,
rece vertebrado, a modo de planta centralizada, siendo aprobado el proyecto rehabilitador enca-
dispone de sendas capillas semicirculares a los bezado por los arquitectos Rafael Mendoza Gi-
lados y otras dos independientes en planta ova- meno y Jenaro Cristos de la Fuente, que supieron
lada, junto al presbiterio. Resaltar las pilastras respetar la antigua estructura barroca presidida
que sustentan la corrediza cornisa sujeta por ca- por sendos torreones barocos con chapitel cen-
necillos o ménsulas, mientras la cubierta queda tral y cubierta de pizarra. En 1951, se abrió de
realzada mediante bóvedas elípticas en las zonas nuevo al culto la antigua ermita de la Virgen del
laterales, jerarquizada por la central que preside Puerto peramente referente para los extremeños
el templo y lo cierra con una gran cúpula de plan- y plasentinos que habitan en Madrid. La imagen
ta ochavada. titular recoge los rasgos de la anterior, gubiada
Igualmente en la epístola se localiza una es- por el escultor e imaginero de origen talaverano
cultura de Ntra. Sra. de Sopetrán, procedente de Víctor González Gil (Talavera de la Reina, To-
la alcarreña Hita, copia de la original, al ejercer ledo, 30/03/1912-Madrid, 13/01/1992), artífice
el patronazgo en Torre del Burgo, en compartida de buena parte de la imaginería procesional que
y mayoritaria devoción dispersa por tierras alca- aglutina la Semana Santa madrileña, y autor en
rreñas. En la zona del Evangelio se aprecia, la fiel 1954 de la talla titular mariana, que recuerda al-
copia del Crucificado barcelonés de Lepanto, rea- gunos de los rasgos afines a la escultura de corte
lizada durante la pasada centuria, y una imagen flamenco. En dicho año se aprobaron los nuevos
dedicada al papa san Calixto en 1969, donada por estatutos por los que se rige la recién fundada
la Asociación de Antiguos Alumnos del Colegio Cofradía de Nuestra Señora, la Santísima Virgen
de Huérfanos de la Constancia de Plasencia. del Puerto, que celebra en Madrid, cada 8 de sep-
El racional urbanismo del entorno transcurría tiembre su fiesta titular, en honor a la patrona de
por doble hilera de frondoso arbolado con provi- Plasencia23.
sión de fuentes fluviales, junto al requerido en- Otra de las más queridas advocaciones ma-
cauzamiento del río Manzanares en evitación de rianas de Madrid es la carmelita de la Virgen de
las Maravillas. El conde Fabraquer recoge, en
inusuales crecidas próximas al recinto religioso.
pormenorizada crónica a fines del siglo XIX,
Conforme a la tradición, la Virgen del Puerto era
cómo el día 1 de febrero de 1827, al igual que en
una imagen mariana en actitud de amamantar al
la misma fecha de la anterior centuria acudieron
Niño, tal como se veneraba en el puerto lisboeta.
unas cincuenta mil personas de las 2000.000 ha-
Con la invasión árabe en 711, la imagen pasó a
bitantes, que conformaban la población madrile-
tierras extremeñas, adoptada como patrona de la ña, a la procesión integrada por más de cinco mil
ciudad cacereña de Plasencia, cuya alcaldía había personas para acompañar a la imagen. Destacó la
ocupado el citado marqués de Vadillo, y por la presencia de la tropa junto a distintas autoridades
que sentía especial predilección. La ermita tenía y comunidades religiosas de la ciudad, con repre-
planta de cruz griega con crucero y cúpula octo-
gonal encamonada conforme al proyecto iniciado
en 1716 y finalizado en 1718, con el consiguiente 22 POZUELO GONZÁLEZ, José Ignacio. Guía de los
Edificios Religiosos del Madrid de 1868. Madrid:
traslado de la imagen mariana, copia de la pla- Ed. La Librería, 1868, pp. 201-247.
sentina, el 10 de septiembre, desde la iglesia del 23 BONET SALAMANCA, Antonio. «La Imaginería
Colegio Imperial. El recinto sagrado no se salvó en la Obra Escultórica de Víctor González Gil»
de las algaradas de la guerra civil, al sufrir im- En Víctor González Gil (1901-1992), Exposición
Antológica en Talavera de la Reina (Toledo).
portantes daños en torres y muros perimetrales, Talavera de la Reina: Ayuntamiento de Talavera de
salvándose portada, chapitel y base de asenti- la Reina, 2006, pp. 77-96.

156
T I P O LO G Í A M A R I A N A M A D R I L E Ñ A

sentantes de las diez y seis parroquias que cus- dachines, por lo que se encomendó a la Virgen
todiaron a la Virgen presidida por su homónima saliendo indemne. Agradecido ante tal prodigio
Congregación fundada para difundir su culto. En reedificó el convento y el templo mariano, inau-
1927 se convocó de nuevo la procesión a la que gurado un 02/02/1646, y crear, tres años después,
asistieron entre otros, el Nuncio y don Jaime, hijo un Real Patronato para sí y sus sucesores. En el
de Alfonso XIII, tradición que se remite hasta el plano de Teixeira ya figura el templo dibujado,
siglo XIII, en recuerdo y origen revivido en el compuesto de única nave, crucero, cúpula y pór-
pueblo salmantino de Rodas Viejas (o Rodevie- tico. Según algunos cronistas, en su interior había
jas, Salamanca). La historia se remite a una talla tres capillas, la dedicada a San Sebastián, en la
retirada del culto ante el deplorable estado de que fundó capellanía donde estuvo enterrado el
conservación, entregada a la mujer de un tal Juan alcalde de Casa y Rastro, don Felipe de Acuña,
González, heredada por su hijo que la trasladó a junto a algunos miembros de la familia Contre-
Madrid y la vendió al alcabalero Juan Fernández, ras, con fundación de capellanía y enterramien-
que también la vendió a Ana María del Carpio, tos. Mientras en la sepultura de los Amezqueta,
mujer del escultor Francisco Albornoz, autor de se colocó una lápida marmórea, que aún perdura.
la acertada restauración acometida. Desde entonces, el rey se declaró amigo y protec-
Vivía por entonces, en la actual calle de tor de estas carmelitas cuyos locutorios visitaba
Echegaray, un fiero cazador que, en la puerta con frecuencia, “pues platicar con las monjas, le
de su casa, colocó un lobo disecado con el que daban alientos para ejercer sus altos deberes de
fue bautizada la calle. Según tradición oral, un Estado….”24.
muchacho se entretenía tirando piedras al ani- En 1651 se fundó la Real Congregación en-
mal hasta que llegó a rasgar la piel con un clavo, cabezada por reyes y personalidades, entre ellas
en el momento en que retornaba el cazador, que el nuncio Rospigliosi -futuro Clemente IX-, ele-
furioso, propinó una certera cuchillada al chico vada en 1889 a Archicofradía, concesión de León
provocándole la muerte, si bien, su madre que sa- XIII, y Pontificia en 1908, por nombramiento de
lió en su busca, al encontrarlo muerto, rogó a la san Pío X. El nomenclátor mariano fue hereda-
Virgen, que estaba en la casa del escultor ubicada do por su homónima barriada de las Maravillas,
en dicha calle, siendo al instante resucitado. Ante prolongada hasta la céntrica Gran Vía, a espaldas
tal prodigio quiso donarla a uno de los templos del templo, donde se abría la puerta del cercano
carmelitas existentes en Madrid, El Carmen (de acuartelamiento de Monteleón, en la actual Pla-
carmelitas descalzos), antiguo convento de san za del Dos de Mayo, con la resuelta y heroica
Hermenegildo (actualizada Iglesia de San José), actitud de los capitanes Luis Daoíz y Pedro Ve-
el de Santa Ana, (de carmelitas descalzas, fun- larde que murieron invocando la intercesión de
dado por San Juan de la Cruz, en 1586 (actual la imagen. Las carmelitas asistieron a los heri-
Plaza homónima), y el de terciarias carmelitas o dos, aunque fueron expulsadas y desterradas en
beaterio de la calle la Palma, actual Plaza del Dos 1869, convertida la Iglesia en hospital y asaltado
de Mayo). el convento por el populacho.
El título responde al hallazgo mariano de En tan dificultosa situación fueron recogidas
una imagen del Niño Jesús en un huerto rodeado por las mercedarias descalzas del cercano recinto
de flores corrientes, conocidas por Maravillas. conventual de Ruiz de Alarcón, en la calle la Pue-
Según otros, así la denominaron en la casa del bla, y, provisionalmente, entre 1891 y 1894, en
escultor -donde permaneció por tres años-, al ha- un chalet de la calle del Obelisco para trasladarse
bérsele colocado a su alrededor alguna maceta de nuevo hasta, el convento de Comendadoras de
de enredaderas llamadas maravillas por sus flo- Santiago, en compañía de la imagen titular que
res. Desde 1612, existió un beaterio en la calle sería destruida en 1936, junto al convento e igle-
de Hortaleza, fundado por Juana de Barahona, sia. En 1904, las carmelitas se trasladaron hasta
que no era de monjas, sino de terciarias carme- su actual recinto conventual, sito en la calle Prín-
litas. En 1617 se trasladaron a las cercanías de cipe de Vergara, 23, rehabilitado en 1942 y, presi-
la ermita de San Antón (San Antonio Abad), en dido por la imagen mariana tallada por el escultor
la actual calle de la Palma, donde recibieron la madrileño Federico Coullaut Valera Mendigutia
imagen en 1627,e ingresaron tres años después (Madrid, 25/04/1912-La Granja de San Ildefon-
como monjas carmelitas calzadas, por lo que la so, Segovia, 1989), dimensionada en 1,45 cms.
imagen sería intitulada de Nuestra Señora de las sin peana y acompañada de la reducida imagen
Maravillas.
Felipe IV tuvo que acogerse ante dicha ima- 24 VERDASCO GARCÍA, Félix Ntra. Sra. de las
gen, en uno de sus desairados y luctuosos lances Maravillas y de los Santos Justo y Pastor. Madrid:
nocturnos al verse acorralado por unos espa- Impr. Gráf. Icromo, 1983, pp. 33-97.

157
M a r í a , R e g i n a N at u r a e

marfileña del Niño, salvado del vandalismo y ex- En el mismo templo del santo y mártir de
puesto en compartido besamanos, el último día origen francés, san Ginés de Arlés se integran al-
de la novena mariana. gunas de las Cofradías, hermandades e imágenes
Con la expulsión de las religiosas de su pri- marianas y patronales de diversas procedencias
mitivo barrio, solicitaron en 1879 del arzobispo representativas de la extensa geografía mariana
toledano la devolución de la imagen mariana, si española. Algunos de sus retablos laterales aco-
bien, y ante la negativa hubo de hacerse una de si- gen el patronazgo mariano, como acontece con la
milar tipología, de las llamadas de devanadera, es guadalupeña patrona extremeña y ubetense, gu-
decir provista tan solo de talla en cabeza y manos biada por el tallista e imaginero Ramón Cuadra
y el resto, en arpillera o armazón de alambre para Moreno (Úbeda, Jaén, 29/03/1929-30/03/1999),
que presidiera de nuevo el templo ante el derribo entornada con pinturas alusivas a la imagen de su
del anterior convento y la conversión del solar en mentor, del artista de la tierra Marcelo Góngora
plaza urbana. A la iglesia se trasladó la parroquia Ramos (Úbeda, Jaén, 1940-07-02-2014). Otra de
de los santos Justo y Pastor en 1891 (una de las las imágenes marianas es la conocida del Amor
consideradas antiguas de Madrid), donde se edi- Hermoso, obra del mencionado escultor Maria-
ficó la pontificia de San Miguel, hasta adoptar en no Bellver, además de la fiel y correcta versión
1961, el título oficial y parroquial de Ntra. Sra. de de la Virgen de Araceli, patrona de Lucena. Re-
las Maravillas y de los santos Justo y Pastor. En señar igualmente, la imagen de santa María de
1940 fue restaurado el antiguo templo, hoy en la la Cabeza, patrona de Sierra Morena, próxima
calle Dos de Mayo, junto a la entronización de la a la granadina y patronal de las Angustias, fiel
imagen mariana donde reside la actual Congre- versión que preside con el Hijo en sus rodillas
gación de Ntra. Sra. de las Maravillas (distinta de la hornacina, a cuyos pies, se encuentra el Na-
la radicada en Príncipe de Vergara), mandándose zareno caído, del italiano Nicolás Fumo, firma-
realizar una nueva igual a la anterior, que sería do y fechado en 1698. Otra de las afortunadas
coronada en 1991 por el arzobispo de Madrid25. imágenes tallada y orlada de acertada policro-
Otra de las consideradas imágenes marianas, mía es la resuelta por el escultor Pedro Alonso
singularizada desde antaño por su relación con de los Ríos (Valladolid, 1641-Madrid, 1702),
el bestiario, es la advocada de los Peligros, en- artífice de la imagen patronal riojana en dicho
tronizada en el monasterio cisterciense, de “Las templo, María de Valvanera, hasta no hace mu-
Vallecas”, sito en la confluencia de las calles de cho, atribuida erróneamente por el crítico e his-
Joaquín Costa con Velázquez. El cronista y bi- toriador Elías Tormo Monzó (Albaida, Valencia,
bliotecario Ramón Mesonero Romanos (Madrid, 23/06/1869-Madrid, 21/12/1957), al escultor de
19/07/1803-30/04/1882), reseña el traslado de la cámara Valeriano Salvatierra Barriales (Toledo
imagen titular desde Jaén a Madrid, por el doctor h. 1786-Madrid, 1836)26.
Herrera, agradecido ante los múltiples favores re- Otra de las consideradas imágenes medieva-
cibidos, siendo de poco más de una tercia de altu- les, es la Madona de Madrid, depositada en la
ra con las manos juntas en el pecho, en señalado clausura del convento de religiosas dominicas de
parentesco asuncionista. Otra más es la conocida Santo Domingo, en la arteria de Claudio Coello,
imagen es la Virgen de los Remedios, que com- nº 112. Se trata del primer recinto conventual
parte espacio con otras imágenes foráneas, en la regido desde 1218, por una comunidad de reli-
antigua parroquia mozárabe, actual de san Ginés, giosas dominicas conforme al deseo del fundador
en la céntrica calle Arenal. La imagen corre pa- burgalés (Santo Domingo de Guzmán, Calerue-
reja a la historia del cocodrilo disecado que se ga, Burgos, 1170- 06/0871221). La imagen se
remonta a tiempos de Don Alonso de Moltabán, remonta al siglo XIV, donada por algún miembro
insigne caballero que, a punto de ser devorado en de la realeza con sus armas labradas en la base,
la isla de Portobelo por dicho reptil, por lo que se en alusión a la corona castellano-leonesa, atribui-
encomendó a la Virgen encaramada en un árbol, da a Pedro I el Cruel (1334-1369), o quizás a su
que intercedió en su favor con la rápida muerte nieta, Constanza de Castilla. En 1869 se ordenó
del reptil. Una real congregación se ocupa de su la demolición del antiguo edificio al ser sus pri-
culto, además de la novena convocada en su ho- mitivas moradoras recogidas en el de Santa Ca-
nor durante el mes de diciembre. talina de Siena, en la calle de Mesón de Paredes,
hasta que, en 1882, se trasladaron al actual recin-
25 CARRETERO MUÑOZ O. Carm., Mª Magdalena.
Memorial Testimonio Monjas Carmelitas, IV 26 VVAA. Real Parroquia de San Ginés, Guía del
Centenario de la Fundación, 1613-2013. Madrid: Patrimonio Cultural. León: Ed. Edilesa, 2009, pp.
Imagina Estudio, 2013. 5-69.

158
T I P O LO G Í A M A R I A N A M A D R I L E Ñ A

to monástico, obra del arquitecto Vicente Carras- guran las imágenes de María Santísima de Ara-
co-Muñoz y Pedrosa (1825-1904). celi, Ntra. Sra. de Gracia, Ntra. Sra. de la Cinta,
En su interior se conserva la pila bautismal la Virgen de las Nieves, así como las pertenecien-
donde fue cristianado el citado fundador, tradi- tes a las Asociaciones de la Medalla Milagrosa, y
ción retomada por la Familia Real para bautizar de Ayudantes Técnicos Sanitarios y las Herman-
a sus descendientes. La talla solo se pudo con- dades de la Real Esclavitud del Dulcísimo Nom-
templar en contadas ocasiones, como fue la ex- bre de Santa María, vulgo “Ave María”, junto a
traordinaria procesión organizada el 08/12/1929, las versiones cristológica y mariana de la sevilla-
motivada por el CL aniversario del dogma in- na Hermandad del Gran Poder y María Santísima
maculistaa, o la exposición de 1986, en conme- Esperanza Macarena, trasladada en 1978, hasta
moración del Centenario de la Diócesis de Ma- la actual colegiata de San Isidro27.
drid-Alcalá. El recordado Jerónimo de Quintana,
En la actual configuración diocesana y pa-
en relación a la imagen, alude a sus considerables
rroquial de Madrid, se relacionan algunas de las
dimensiones, de bulto, aunque mide 1,00 cm. de
alto y 45 cm. de fondo, resuelta en posición se- devociones asentadas en la capital, sin obviar la
dente, y en actitud de recoger en su mano derecha presencia de una enriquecida imaginería mariana,
una rosa para, en la izquierda sostener al Hijo, tradicional, frente a las consideradas de reciente
mostrado al mundo, conforme al estilo y etapa incorporación, entre cuya nómina se encuentran,
románica. Su generalizado desconocimiento las de África, Aire, Álamos, Alta Gracia, Aluche,
provoca una cierta confusión respecto a Nuestra América, Américas, Ángeles, Angustias, An-
Señora de Madrid, si bien, resalta la sensación tigua, Araceli, Aránzazu, Araucana, Asunción,
de movimiento del manto mariano y la acusada Aurora, Auxiliadora, Begoña, Belén, Blanca,
policromía con realce del rojo, el negro y el oro, Bosque, Buen Aire, Cabeza, Camino, Candela-
como colores predominantes, alusivos a las vir- ria, Caridad, Caridad del Cobre, Carmen, Cas-
tudes teologales. tañar, Castillo, Cenáculo, Concepción, Concep-
Se cuenta entre las siete imágenes marianas ción Inmaculada, Consuelo, Corazón de María,
de Madrid de arraigado abolengo, por detrás de Coro, Coromoto, Coronación de Nuestra Señora,
la Almudena o Atocha y, por delante de la Pa- Cortijo, Covadonga, Cruces, Delicias, Desampa-
loma, Maravillas, Buen Suceso y Buen Consejo. rados, Dolores, Esperanza, Espino, Espíritu San-
En 1955, el arzobispo Casimiro Morcillo, quiso to, Estíbaliz, Estrella, Estrella del Mar, Europa,
que se reprodujera la imagen para presidir el re- Faro, Fátima, Fe, Filipinas, Fontarrón, Fuencisla,
tablo de una nueva parroquia madrileña, Nuestra Fuensanta, Fuentes, Gracia, Gracias, Guadalupe
Señora de Madrid. (de Méjico), Guadalupe (de Extremadura), guía,
En el dilatado y prolífico inventario advo- Henar, La Granada, Loreto, Lourdes, Luján, Luz,
cacional mariano, implícito al urbanismo devo- Llanos, Lledó, Lluc, Macarena, Madre de la Igle-
cional capitalino, significar por su simbolismo y
sia, Madre del Amor Hermoso, Madre del Buen
relación con el entorno natural, a la patrona de
Pastor, Madre del Divino Pastor, Madre del Do-
Altura, la Virgen de la Cueva Santa, ubicada en
la basílica de los PP. Paúles en la calle García lor, Mar, Maternidad de la Virgen, María (Dulce
de Paredes, presidida por la Virgen de la Medalla Nombre), María Maris Stella, María Reparadora,
Milagrosa, junto a las reclamadas del Pilar, o la Mayor, Mediadora, Merced, Milagros, Milagro-
valenciana de los Desamparados que preside la sa, Misericordia, Montaña, Moratalaz, Nativi-
capilla de la neomudéjar Iglesia de Santa Cruz, dad, Nazareth, Nieves, Nueva, Nuria, Olivar,
imagen de vestir atribuida al escultor valencia- Parque, Paular, Paz, Peña, Peregrina, Perpetuo
no Francisco Marco Díaz Pintado (Valencia, Socorro, Piedad, Pilar, Pinar, Pino, Pozo, Prado,
03/10/1887-Jávea, Alicante, 1980), en 1946. En Presentación de Nuestra Señora, Providencia,
su interior se acomodan algunas de las herman- Puerto, Puig, Purificación, Recuerdo, Refugio,
dades, cofradías y congregaciones de penitencia, Reina, Reina del Cielo, Reina de los Ángeles,
gloria y sacramentales, entre las que destaca, la Reyes, Rocío, Rosario, Sagrado Corazón, SS.
antoniana del Guindero, o la titular mariana de la Corazones, Sagrario, Santísimo Sacramento,
Paz, que cierra la procesión precedida del “Santo Silencio, Socorro, Soledad, Sonsoles, Trabajo,
Cristo Yacente de la Vida Eterna” en la tarde del Transito, Vial, Valvanera, Valle, Vega, Victorias
Viernes Santo madrileño. Destacan en su espa- y Visitación.
ciosa nave la patrona de la hostelería, Santa Mar-
ta, embellecida imagen, realizada en 1957, en el 27 VVAA. Historia de la Parroquia de Santa Cruz de
Taller del artista cántabro, Víctor de los Ríos y Madrid, Madrid: Ed. Arca de la alianza Cultural,
Campo. En compartida presencia devocional fi- 1988, pp. 91-159.

159
M a r í a , R e g i n a N at u r a e

• TORMO MONZÓ, Elías. Las Iglesias del An-


BIBLIOGRAFÍA tiguo Madrid. Madrid: Ed. Instituto de España,
1985.
• Archivo y Biblioteca de la Universidad de Comi-
llas de Madrid (Cantoblanco y Alberto Aguilera). • VELASCO ZAZO, Antonio. Recintos Sagrados
de Madrid. Madrid: Ed. La Librería, 1951.
• ARQUERO SORIA, Francisco, Visitas reales al
Santuario de Atocha. Madrid: Ed. CSIC, 1976. • VERA TASIS Y VILLARROEL, Juan de. His-
toria de la milagrosa Imagen de Santa María la
• AZORÍN, Francisco, El Madrid devoto y romero.
Real de la Almudena, antigüedades y excelencias
Madrid: Ed. Avapies, 1984.
de Madrid. Madrid: Impr. Francisco Sanz, 1962.
• BONET CORREA, Antonio, Iglesias Madrileñas
• VVAA. Arte y Devoción, Estampas de imágenes
del siglo XVII. Madrid: Ed. CSIC,1984.
y retablos de los siglos XVII y XVIII en iglesias
• GARCÍA DE OTEYZA, Carlos Osorio, Iglesias madrileñas. Madrid: Ed. Ayuntamiento de Ma-
de Madrid. Madrid: Ed. La Librería, 2014. drid y Calcografía Nacional, 1990.
• GONZÁLEZ GARCÍA, Juan Luis. Imágenes Sa- • VVAA. El Libro de la Virgen. Madrid: Ed. Ma-
gradas y Predicación Visual en el Siglo de Oro. nuel Celada García, Centro Bíblico Católico,
Madrid: Ed. Akal, 2015 1996.
• JURADO SÁNCHEZ José et al. «Espacio urbano • VVAA. El culto a la Virgen en Madrid durante
y propaganda política: Las ceremonias públicas la Edad Moderna.Madrid: Ed. Ayuntamiento de
de la Monarquía y Nuestra Señora de Atocha». Madrid, 2000.
MADRAZO, Santos y PINTO, Virgilio (ed.).
• VVAA. Vistas antiguas de Madrid, La colección
Madrid y la época moderna: Espacio, sociedad y
de estampas del Museo municipal de Madrid
cultura. Madrid: Universidad Autónoma de Ma-
(1550-1820). Roma: Academia de España en
drid y Casa de Velázquez, 1991, pp. 219-263.
Roma, 1999.
• MONTES, José Luis y QUESADA, José María.
• VVAA., Guía para Visitar los Santuarios Maria-
Real Parroquia de San Ginés, guía del Patrimo-
nos de Madrid. Madrid: Ed. Encuentro, 1991.
nio Cultural. Madrid: Ed. Edilesa, 2009.
• MONTOLIU CAMPS, Pedro. Fiestas y tradicio-
nes madrileñas. Madrid: Ed. Silex, 1990.
• PANTORBA, Bernardino de. Historia y Crítica
de las Exposiciones Nacionales de Bellas Artes
celebradas en España. Madrid: Ed. JR. García y
J. Rama, 1980.
• PÉREZ SANJULIÁN, José. Historia de la San-
tísima Virgen María, del desarrollo de su culto
y de sus principales advocaciones en España y
en América. Madrid: 1903, Ed. Facsímil, Madrid:
Datafilm, S.A.,1988.
• PORTÚS PÉREZ, Javier,.El Culto a la Virgen en
Madrid durante la Edad Moderna. Madrid: Ed.
Comunidad de Madrid, 2000.
• ROMERO YEBRA, Ana María. La Virgen de la
Paloma. Madrid: Ed. Ayuntamiento de Madrid,
2007.
• SALCEDO Y AGUIRRE, Francisco Antonio de
(Marqués de Vadillo). Fundación de la Capilla de
Ntra. Sra. del Puerto Madrid: Antonio de Sancha,
1788.
• SENDÍN BLÁZQUEZ, José, Santuarios Maria-
nos de España. Sevilla: Ed. Apostolado Mariano,
2001.

160
La sacralización del territorio
aragonés: Advocaciones marianas
Domingo J. Buesa Conde
Director del Museo Diocesano de Zaragoza

El territorio aragonés es un amplio conjunto por haber nacido en él como por oposición a los
de paisajes en los que se produce una clara dico- que han nacido en otras comunidades vecinas1.
tomía entre la llanura, que invita a andar buscan- Cuando estudiamos las advocaciones y su
do ese horizonte que se nos aleja continuamente, vinculación con la Naturaleza tenemos que te-
y el valle en el que sus habitantes se sienten pro- ner en cuenta que una comunidad social también
tegidos, como si estuvieran en el regazo mater- funciona como una unidad espacial, que tiene
no. Además, en la llanura la abundancia de tierra entidad en cuanto tiene límites. Por ello, fijar la
dispuesta a ser cultivada contrasta con la esca- frontera social recurriendo al santo patrón tiene
sez del agua con la que hacer posible su cultivo, que continuarse con la voluntad de fijar la fron-
mientras en la montaña la abundancia del agua tera territorial recurriendo a las ermitas, peirones
(que muchas veces cristianizan antiguos puntos
se ve minimizada por la ausencia de superficies
especialmente importantes para la sociedad pa-
amplias para poder poner en marcha cultivos ren-
gana) y demás hitos públicos que de manera muy
tables. Esta situación, derivada de una geografía mayoritariamente están marcados por la devo-
complicada en la que no podemos olvidar los ción a María de Nazaret2, cuestión que en territo-
condicionantes del clima aragonés, ha llevado a rio aragonés está protagonizada por la devoción
sus habitantes a buscar continuamente la ayuda y a la Virgen del Pilar. En esta realidad hay que
la seguridad que aportan las devociones. reconocer el papel que estas advocaciones han
El frio invierno del Pirineo, con muchos me- tenido para fijar los confines del espacio local,
ses de precipitaciones en forma de nieve, y los vinculando los protagonistas históricos de estos
vientos que azotan la llanura, entre los que des- sucesos al lugar elegido a través de una decisión
taca el famoso cierzo que ya condicionó la impe- sobrenatural como la que explican los “Gozos de
dimenta del ejército romano en el valle del Ebro, Ntra. Sra. de Veruela” (advocación que deriva
han producido que el ser humano que lo ha po- del término “vera” que significa “orilla”) relatan-
blado desde la antigüedad haya ido incorporando do cómo la Virgen decidió librar de una peligrosa
a ese paisaje espacios desde los que sea posible
comprender que se puede recibir la ayuda divina. 1 RIVAS RIVAS, Ana María. Ritos, símbolos y valo-
Los viejos santuarios naturales, vinculados a las res en el análisis de la identidad en la provincia de
Zaragoza. Zaragoza: Caja de Ahorros de la Inmacu-
rocas o a los bosques, que funcionaron en los pri- lada, 1986. Interesa especialmente el capítulo IV (
meros milenios, acabaron dando paso a las ermi- “El espacio y el tiempo supralocal”) donde analiza la
tas que salpican masivamente estas tierras desde «simbolización del espacio local: peirones, ermitas,
santuarios y cruces de camino, pp. 389-434.
el medievo, desde el momento altomedieval en el 2 RIVAS RIVAS, Ana María. Ritos, símbolos…, p.
que se produce la cristianización de un espacio 391, explica que la imagen religiosa que salpica el
agreste en el que perviven los ritos paganos que espacio aragonés es la Virgen del Pilar. Sólo en la
hay que anular. provincia de Zaragoza de 242 peirones se dedican a
la Virgen 34 peirones, de las 294 ermitas son 97 las
Además, en este proceso se ha ido acotando levantadas en honor de imágenes marianas y 10 las
el marco que explica la identidad de cada grupo, que están bajo el patronazgo de la Virgen del Pilar.
Resulta muy curioso el descubrir que en el mapa de
pueblo o territorio, siempre vinculado a la exis- la religiosidad aragonesa los puntos geográficos de
tencia de unas advocaciones que van tomando frontera con otros territorios, antiguos condados o
posesión de ese paisaje que se va humanizando. reinos y hoy comunidades autónomas de Navarra,
Castilla y Cataluña, cuentan con colocaciones privi-
El ser humano tiene, por necesidad, que sentirse legiadas de ermitas a la Virgen del Pilar en la ermita
vinculado a un lugar y a una determinada con- de la Virgen de Sancho Abarca, en la que está en la
cepción de las relaciones del hombre con su en- cumbre del Moncayo y en la de Fayón, construida
en 1954, en la misma frontera con Cataluña sobre un
torno social o geográfico, que le lleva a identifi- montículo que permite ver como abandonan Aragón
carse con su pueblo a través de varias vías: tanto las aguas del Ebro.

161
M a r í a , R e g i n a N at u r a e

tormenta a don Pedro de Atarés, miembro de la constructores de convivencia, reforzando la uni-


familia real aragonesa3. dad por encima de posibles divergencias, siempre
Este entente evangelizador-poblador-terri- en función de esa ermita o santuario que permite
torio es clave en la génesis de las advocaciones que varios pueblos se sientan parte de una unidad
marianas, ejemplo de lo cual puede ser la Virgen superior en la que diferentes lugares comparten
de la Sabina, en el lugar monegrino de Farlete, modos de producción y sistema de creencias.
que aparece en un bosque de sabinas al que pasa A partir de la primavera los pueblos se ponen
a proteger puesto que –durante siglos- todos han en marcha hacia la ermita que custodia su Virgen
aceptado que quien arrancara una sabina sería privativa y en ese trayecto van reconociendo ri-
castigado por la Virgen, cuestión defendida por la tualmente su espacio, viendo cómo avanzan los
antigua cofradía documentada ya en 14444. Pero cultivos y conociendo los destrozos del invierno,
también es evidente que las advocaciones maria- para llegar ante la imagen y neutralizar los en-
nas han servido para justificar determinadas cir- frentamientos locales que pudieran haber surgi-
cunstancias naturales, convertidas en razones por do, además de organizar matrimonios y seguir
las que la comunidad semantiza cualquier tipo de estrechando lazos económicos. En ese momento
irregularidad geográfica para que los vecinos do- todo es compartido, desde el espacio al hecho
minen mentalmente el espacio. Esa visualización de comer, pasando por la existencia de cofradías
de la ayuda sobrenatural es muy rica, cosa que que gestionan a medias la posesión de los “bienes
demuestran muchos sucesos como el que los na- de la Virgen”, cosa que ocurre en lugares como
turales del lugar creen que acontece en el camino Paniza y Cerveruela con las posesiones y orna-
de la ermita de Gallocanta a Used, donde no cre- mentos de la Virgen del Águila, pero sin olvidar
ce el trigo debido a que fue la senda por la que se que también en algunos casos hay tantas puertas
llevaron los de Velilla de Jiloca la imagen de la de entrada a la ermita como pueblos acuden, por
Virgen del Buen Acuerdo y por la que la misma ejemplo en la iglesia de la Virgen de Semón en
volvió a la que había elegido como su ermita5. Acered6.
En este universo simbólico de las comunida- Estamos hablando de un espacio fundamen-
des es bueno remarcar una breve reflexión que tal para entender el proceso de cristianización de
nos permita entender cómo las imágenes maria- estas tierras acaecido en torno al siglo X en el
nas y las devociones que generan se convierten Pirineo y al siglo XII en el valle, nos referimos
tanto en conflictos culturales y religiosos (ejem- a esa ermita que durante siglos todos han enten-
plo evidente es la rivalidad de los pueblos sobre dido como el espacio en el que se encuentran el
la propiedad de una imagen aparecida) como en cielo y la tierra, idea que se consolida tanto cuan-
do contemplamos esos edificios eclesiales allá
arriba en la montaña como cuando concoemos la
3 La leyenda explica que don Pedro de Atarés imploró secuencia de los abundantes sucesos milagrosos
la ayuda de la Virgen María encontrándose perdido
en el bosque en medio de una fuerte tormenta, y esta que tienen como escenario la ermita, la pradera
se le apareció dándole protección y pidiéndole que en la que se festeja la celebración, la cueva que
construyera este monasterio. Algunos autores han nos remite a la historia de la devoción, el agua
apuntado que la Virgen le dejó como prueba del mi- que nace en la inmediatez y que se convierte en
lagro una imagen suya en lo alto de la encina donde
se había aparecido, según otros Pedro de Atarés en- un elemento sanador.
contró milagrosamente la imagen de Nuestra Señora
en lo frondoso del bosque. CALVO RUATA, José 6 Es interesante el relato del santuario del padre FACI,
Ignacio. Monasterio de Veruela: Real Monasterio Roque Alberto. Aragon, reyno de Christo y dote de
Cisterciense de Santa María de Veruela, Zaragoza: Maria Santissima Zaragoza: Imprenta Juan Mar-
Diputación de Zaragoza, 2003. co, 1739 y 1750. Edición facsímil de la Diputación
4 Farlete y Nuestra Señora de la Sabina, Farlete: Co- General de Aragón, 1979, en el ítem dedicado a la
fradía de la Virgen de la Sabina, 1997. Virgen de Semón: “En un montecillo distante me-
5 RIVAS RIVAS, Ana María. Ritos, símbolos…, pp. dia legua de Acered se venera esta santa imagen: es
396-397. Estas cuestiones, abundantes en territorio este monte muy apacible, y lo adornan otros que lo
aragonés nos confirman que cuando el hombre no circundan. El camino que lleva a este santuario es
puede dominar la naturaleza con su trabajo necesita delicioso, estando lleno de viñas su contorno. Dio
hacerlo con su pensamiento. MAÑAS BALLESTÍN, el sitio, llamado Semón, nombre a la santa imagen.
Fabián. Ermita de la Virgen del Buen Acuerdo, Ga- No es aparecida, pero sí hallazgo milagroso. Sucedió
llocanta. Gallocanta: Ayuntamiento de Gallocanta, éste poco después de la conquista de aquel partido
1990. Como escribe este autor la tradición -mejor di- de Calatayud por nuestro magnánimo don Alfonso I
cho, una de ellas- refiere que la Virgen apareció con El Batallador. La devoción edificó una ermita devo-
una cuerda al cuello (en tiempo se la denominaba ta, que después se ha ampliado y es capaz para los
“La Virgen de la Cuerda”), por cuanto que los veci- pueblos que aquí concurren: tiene coro y sacristía
nos de Velilla de Jiloca deseaban llevarla a su pueblo, bastante para conservar varios ornamentos… Hay
atada a un mulo con la susodicha cuerda. Como en aquí casa bastante para el hospicio de los fieles, que
tantas leyendas, fue imposible trasladar la imagen. frecuentan devotos este santuario”.

162
La sacralización del territorio aragonés: Advocaciones marianas

Las ermitas aragonesas, aunque hay algunas considerada en Zaragoza como “la madre de to-
dedicadas a los santos que protegen a las pobla- das las de la ciudad”, epíteto que bien puede ser
ciones que las construyen y visitan anualmente, entendido como evidente indicio de antigüedad
son fundamentalmente ermitas marianas porque que nos llevaría a una primitiva iglesia rehecha
el reino de Aragón apostó desde muy temprano por el obispo san Braulio de Zaragoza. Como ya
por divulgar esta religiosidad mariana como ca- he indicado10, entender que la iglesia mariana de
mino más seguro de cristianización. Si este pro- Zaragoza cuenta con el prestigio de su propia his-
ceso evangelizador lo documentamos en el siglo toria es fácil porque nos quedan fuentes que lo
X, cien años antes ya tenemos la primera men- certifican. Buenos ejemplos pueden ser la dona-
ción7 a este proceso en un documento carolingio, ción que hace el barcelonés Mucio -el 26 de junio
fechado en la primavera del año 833, donde nos del año 987- y sobre todo la carta escrita por el
encontramos la mención más antigua a “Santa obispo Pedro Librana en 1118. En esta epístola,
María virgen y madre de Dios”, aunque debe el primer obispo de la Zaragoza cristiana escri-
quedar claro que el uso del antropónimo María be que “la iglesia de la bienaventurada Virgen
lo tenemos documentado epigráficamente en el María” es considerada como templo “de antigua
siglo IV, en el cementerio oscense del Monte Ci- nombradía de santidad y dignidad”, historia que
llas8. A pesar de estas referencias escritas y de las justifica el que esté “en estado ruinoso por la fal-
representaciones de la Virgen, por ejemplo en el ta de reparaciones durante el largo cautiverio”
importante sarcófago paleocristiano de Castilis- musulmán11.
car (siglo IV) donde aparece en la Epifanía del Es obvio que la presencia de la Sagrada Co-
Señor, parece claro que los inicios de la eclosión lumna en Zaragoza, testimonio material de la
de la devoción mariana en tierras aragonesas no presencia de María de Nazaret cuando todavía
podemos llevarla más allá del siglo IX. está viva, determina la devoción a la Virgen que
Esta cronología es acertada además para si- -en tierras aragonesas- estará muy marcada por
tuar las primeras menciones documentales al cul- la advocación del Pilar, aunque es bien cierto
to de María en la ciudad de Zaragoza, donde se- que la entrada de esta devoción en las tierras del
gún la Venerable Tradición –escrita a finales del viejo Reino de Aragón parece estar más vincula-
da al mundo ultra pirenaico. Debemos entender
siglo XIII- estuvo físicamente María de Nazaret
que esta advocación de santa María se popula-
en la madrugada del día 2 de enero del año 40 de
riza en la segunda mitad del siglo IX y por casi
nuestra Era. Ocho siglos después – concretamen-
toda la franja pirenaica12, quizás por decisión de
te el año 855- el monje Aimond de Paris llega a los poderes indígenas, aunque no cabe duda que
orillas del Ebro y nos deja escrita en su crónica debemos reconocer que especialmente fue por
9
una noticia de vital importancia sobre la “iglesia voluntad de la corte pamplonesa13. Lo que puede
de la bienaventurada Virgen María”, que estaba estar claro es que no debe aceptarse que esta di-
fusión se deba a la influencia carolingia, puesto
7 Es una donación del conde Galindo Aznárez al mo-
nasterio de San Pedro de Siresa y se cita a la Virgen
entre los patronos del monasterio. Publica DURAN 10 Para todos estos datos remito a mi discurso de in-
GUDIOL, Antonio. Colección diplomática de la greso sobre La imagen románica de la Virgen-trono
Catedral de Huesca. Zaragoza: Escuela de Estudios en tierras de Aragón, Zaragoza: Real Academia de
Medievales, 1965, tomo I, docto. 3. Hay que tener en Bellas Artes de San Luis, 2000.
cuenta que Robert AYMARD, en su Mirada al Ara- 11 BUESA CONDE, Domingo J. La Virgen en el Reino
gón cristiano. Hagiotoponimía del Pirineo Aragonés de Aragón, rostros e imágenes medievales. Zarago-
(s.f., c.1983), pág. 92, anota que el nombre de María za: Ibercaja, 1994, pp. 436-437.
está presente desde el año 828. 12 Manuel IGLESIAS COSTA, en su trabajo sobre
8 Aparece en una lauda que recordó al presbítero Ma- Obarra. Jaca: Instituto de Estudios Pirenaícos, 1975,
cedonio por voluntad de su viuda María. Es un mo- p. 9 dice que la advocación de santa María se divulga
saico funerario que cubría la tumba de un presbítero, a principios del siglo IX. Jacques LEMOINE, en su
decorado con la figura del Buen Pastor y con la ins- Toponymie du Languedoc et de la Gascogne. Con-
cripción “María adornó este sepulcro para su marido tribution à l’étude du Midi pyrénéen. Paris: Picard,
el presbítero Macedonio”. Se encontró en la necrópo- 1975), p. 76, opina que son los monjes de Monte
lis de Monte Cillas, Ayuntamiento de Coscojuela de Cassino los que han vulgarizado la devoción marial
Fantova. Ver de BELTRÁN, Francisco. Los primeros y que el nombre de María se utiliza desde la recon-
cristianos en Aragón: Zaragoza: CAI, 2000, p. 71 y quista carolingia del Languedoc, bajo influencia
para la visión del período de cristianización mi El benedictina. Por ello, concluye afirmando que no se
Alto Aragón. Historia de una convivencia, Huesca: puede retraer más allá del siglo IX la eclosión de la
Diario del Alto Aragón, 1993. devoción mariana en tierras aragonesas.
9 Ver mi «La diócesis de Zaragoza. Aproximación a su 13 Clara FERNANDEZ-LADREDA refiere la devoción
historia». En El Espejo de nuestra historia. La dió- del rey Sancho Garcés I a la Virgen. Ver Salve. 700
cesis de Zaragoza a través de los siglos. Zaragoza: años de arte y devoción mariana en Navarra. Pam-
Ayuntamiento y Arzobispado de Zaragoza, 1991. plona: Gobierno Foral de Navarra, 1994, p.19.

163
M a r í a , R e g i n a N at u r a e

que por estas tierras se inclinaron por divulgar la aunque los documentos nos confunden y nos pro-
devoción a san Pedro y sobre todo a san Martín. ducen importantes dudas, sobre todo cuando ha-
Además, sabemos que en el mundo carolingio se blan de cómo unos fieles señalan que hacen unas
había apostado por rechazar las imágenes, expli- donaciones18 a unos monjes “para que recéis en
cando que no son objetos de devoción sino crea- este templo de Santa María y esta Santa María
ciones humanas. interceda por nosotros ante el Señor, de mane-
Impuesta a la iglesia occidental desde los ra que éste nos perdone”. En todo caso, aunque
círculos del poder carolingio en los que nació, en tierras francesas hay imágenes documentadas
esta tesis sobre la imagen -como instrumento que desde el siglo X, en Aragón tenemos que esperar
sólo sirve al conocimiento- será la causante de hasta finales del siglo XI para conocer la primera
la escasa existencia de tallas marianas en el Oc- talla de la Virgen, vinculada al auge del Camino
cidente altomedieval. Las iglesias tienen la refe- de Santiago y a la profunda religiosidad de la fa-
rencia devocional en su titularidad pero nada más milia del rey Sancho Ramírez (1064-1094) que
y por eso los monasterios presentan una “iglesia se unen en el lugar de Villanúa. En pleno itinera-
dedicada a santa María”, tal como ocurre en el rio de peregrinación nos encontramos la talla de
monasterio de Santa María de Fuenfría erigido el su Virgen que se fecha hacia 1090, la que se co-
año 860 por el rey pamplonés García Iñiguez14, y noce como Ntra. Sra. de los Ángeles que estuvo
la mayoría de las iglesias propias que se edifican en la vieja capilla que luego acabó convertida en
son consagradas desde el siglo X a santa María, la del cementerio del lugar y que según sugieren
de la que esperan una ayuda en el momento del –con imaginación- los antiguos textos y repite la
Juicio Final. Desde el año 94715 es curiosamente Novena “logró el consuelo del agua”, ya en el
frecuente la mención a la bendición y consagra- año 670 de nuestra Era, en tiempos del reino de
ción de abundantes iglesias a Santa María16, a Toledo.
las que los fieles del entorno entregan donativos Durante este siglo XI se sientan las bases de
la espiritualidad mariana en el reino aragonés,
para que los clérigos que residen en ellas recen
desde que los reyes García Sánchez II y su espo-
por ellos y por las almas de su linaje. Tampoco
sa doña Jimena, estando en el monasterio de Fu-
faltan las menciones a las ofrendas y oraciones enfría, nos muestren su trabajo -en el año 1004-
“ante el altar de Santa María”, en los que arden “para que santa María, madre de nuestro Señor
luminarias y sobre cuyas mesas hay cruces como Jesucristo, sufrague por nuestros pecados”, has-
vemos en una escena del frontal de San Vicente, ta que se haga una “casulla de santa María” en
fechable hacia 125017. 1077 utilizando el cobertor de cama del propio
El problema está en dilucidar si sobre la mesa rey Ramiro I19, pasando por el empeño en bauti-
(o en torno a ella) estaría también alguna imagen zar con el nombre de María a alguna de las hijas
de María, cosa que parece bastante improbable de los musulmanes colaboracionistas que permi-
ten la conquista aragonesa de fortalezas árabes en
14 Antonio DURÁN GUDIOL habla de ello en Los la llanura. Todo se va preparando para que la Vir-
condados de Aragón y Sobrarbe. Zaragoza: Guara gen María presida la mayor parte de la vida de los
Editorial, 1988, pp. 114 y ss. Lo fundan el rey García
Iñiguez de Pamplona, el obispo Wilesando de Pam- aragoneses, cosa que ocurre desde el momento
plona y el abad Fortuño de Leyre, que “estos tres en el que el rey Sancho Ramírez decide dedicar a
hicieron la regla y monasterio llamado Fuenfría y su hijo Ramiro –de siete años de edad- al servicio
edificaron la iglesia de Santa María”. de Dios en mayo de 1093 entregándolo al mo-
15 En Los condados…, p. 229, se recuerda que la reina nasterio francés de San Ponce de Tomeras. Como
Toda de Pamplona donó al monasterio de Ciella, el
año 947, la villa de Ardenes y los derechos episcopa-
les de su iglesia de Santa María de Ardenes. 18 La noticia se data a mitad del siglo X y se refiere a
16 El obispo Odesindo de Roda consagró las iglesias de una familia que entrega un alodio a los monjes de
Santa María de Axén (año 959) y la de Santa María Lavaix. Ramón D’ ABADAL, Els Comtats, nº 585.
de Pedruy (977) entre otras. Para comparar, en tierras Ver GALTIER, Fernando. Ribagorza, condado inde-
leonesas podemos documentar epigráficamente esta pendiente. desde los orígenes hasta 1025. Zaragoza:
devoción en el siglo X, cuando se construye el orato- Librería Pórtico, 1981, pp. 381-382, nota 343.
rio de Santa Cruz de Montes de Valdueza (902) “En 19 En DURÁN GUDIOL, Antonio. Los condados…, p.
honor de la santa Cruz, de santa María, de san Juan 364, documento 67. No debe fecharse en 1005, ni
Bautista, de Santiago, de san Mateo, de san Clemen- pertenece al rey Sancho Garcés III, pues el escriba
te”. Ver Las Edades del Hombre. Libros y documen- cometió un error al copiar el texto, seguramente al
tos en la iglesia de Castilla y León. Valladolid: Arzo- rehacer uno de dos o más noticias. Para la casulla
bispado de Valladolid, 1990, ficha 24, pp. 85-86. ver UBIETO ARTETA, Antonio. Cartulario de San-
17 Para el caso de lámparas como la que arde ya en la ta Cruz de la Serós. Valencia: Anubar Ediciones,
catedral de Zaragoza en 1169 “ante el altar de Santa 1966, documento 7. La infanta Urraca dispone de sus
María” ver RUBIO, Luis Los Documentos del Pilar. bienes y cita “una almozalla grezisca que habuit de
Zaragoza: IFC, 1971, doc. nº118. parte de meo patre, sedeat casulla de sancta María”.

164
La sacralización del territorio aragonés: Advocaciones marianas

escribe en el documento de ofrecimiento lo entre- de veneración, además de no olvidar que24 “las


ga “a Dios y a la muy gloriosa Virgen María”20. leyendas sobre milagros y hallazgos prodigiosos
En el siglo XII las cosas están muy claras, conferían a las esculturas una sacralidad asimila-
mucho más desde que ese infante se convierta en ble a la de una reliquia, pues habían sido objeto
de una directa intercesión divina”. Asumido por
rey como Ramiro II, de sobrenombre “el Mon-
la población este extremo era muy fácil el lograr
je”, generalizando el nombre de María21 para las que estas imágenes se vincularan a una atracti-
aragonesas desde 1134 y fundando los tres gran- va leyenda que no explicaba nunca su origen, su
des monasterios22 dedicados a la Virgen: Santa construcción, sino los prodigios y sucesos sobre-
María de Veruela (fundación iniciada en 1146 naturales que acompañaban su descubrimiento,
y concluida en 1171), Santa María de Rueda su incorporación a la religiosidad del territorio25.
(iniciada en 1152 y concluida en 1182) y Ntra. La leyenda no sólo explicaba la razón por la
Sra. de Piedra (iniciada en 1164 y concluida en cual esa comunidad podía disfrutar de esa ima-
1195). Todo ello dentro de un momento en el que gen sino que, principalmente, aportaba la refe-
rencia del “potencial milagroso de las imágenes
los papas ponen bajo su protección a la iglesia
tras la descripción del descubrimiento prodigioso
venerable de Santa María la Mayor de Zara- que ratificaba su carácter sagrado”. Una dimen-
goza, con Inocencio II en 114123. sión -me refiero a la de su santidad- que se ma-
Coincidiendo con este proceso, aunque pien- nifestaba tanto en su movilidad y capacidad de
so que se puede hablar de alguna rara excepción desplazarse como en la de convertirse en fuente
de imágenes datables a finales del siglo XI, se de socorro o reprobación ante las diferentes si-
produce la proliferación de imágenes con la ico- tuaciones de los hombre y mujeres que vivían en
nografía de la Virgen y el Niño, sentada en el tro- el territorio. Pero además, estas imágenes venían
a marcar determinados lugares que por su sin-
no al servicio de la Epifanía de Cristo, su Hijo.
gularidad se habían convertido en escenarios de
Es además importante en el pensamiento de los una trayectoria de vivencias religiosas, que en los
rectores eclesiásticos de ese momento, el provo- principios estuvieron vinculadas a la naturaleza:
car la realización de imágenes tridimensionales a la roca, al agua, al árbol, al rayo o a la tierra.
que comienzan a cumplir, en muchas ocasiones, De todo ello nos hablan las leyendas que ex-
el papel de sustituir a los relicarios y a las reli- plican las razones de la presencia de esas imá-
quias que no eran fáciles de conseguir. Su mul- genes en esos lugares concretos, así como las
tiplicación se puede entender desde el convenci- acciones beneficiosas que han ejercido para con
miento de que ellas mismas son objetos dignos la sociedad que las sostiene. Explicaciones más
o menos aceptables que son la herencia de los
últimos años del medievo (época en la que gustan
20 Para todo lo referente al papel de los monasterios en colocar como protagonistas de las invenciones de
la consolidación e incluso creación de la devoción
a María en el territorio puede seguirse el relato en las imágenes a personas del mundo rural, espe-
BUESA CONDE, Domingo. Los Monasterios al- cialmente pastores) aunque la mayoría de ellas
toaragoneses en la Historia. Huesca: Publicaciones pierden su rastro en las décadas del mundo barro-
y Ediciones del Alto Aragón, 2002.
co, en ese momento en el que la vivencia de una
21 LACARRA, José Mª. Documentos para el estudio
de la reconquista y repoblación del valle del Ebro. religiosidad emotiva lleva a enriquecer las devo-
Zaragoza: Heraldo de Aragón, 1949, habla de María, ciones con una historia singular y excepcional
esposa de Lope Garcés (1120) o de María de Zarago- que muchas veces protagonizan ya los clérigos y
za (1125). Pero los ejemplos son abundantes y pode- personas influyentes.
mos verlos en la Colección diplomática de Ramiro II,
editada por Antonio UBIETO ARTETA, pp. 39, 107,
122, en los casos de María de López (1134), Maria 24 Es interesante conocer los trabajos de María Elvira
de Fañanás (1136) o María de Pedro (1153). Del mis- MOCHOLÍ MARTÍNEZ, de la Universidad de Va-
mo autor es la obra Documentos de Santa Cruz de la lencia, que ha estudiado aspectos como las «Leyen-
Serós (Zaragoza: Anubar, 1966), 57, 58, 62, 64, 65, das marianas e imágenes milagrosas. Las “Vírgenes
69, 82, 87, 89, en donde está María de Pardo (1138), encontradas” en la Valencia medieval». Actas del
María de Rada (1138), María de Domingo, María de XVII Congreso Nacional de Historia del Arte, Art i
Ramón de Jaca, la abadesa María de Bahón (1172). Memoria. Barcelona. CEHA, 2008, pp. 122 y ss.
María de Vidal de Jaca (1198) y María de Asna Mor- 25 Del cambio de devoción de las ermitas y santua-
ta (1200). rios de los santos a la Virgen nos habla el trabajo de
22 TORRALBA SORIANO, Federico. Monasterios de CHRISTIAN, William A. «De los santos a María:
Veruela, Rueda y Piedra, León: Everest, 1975. panorama de las devociones a santuarios españoles
23 MANSILLA, Demetrio. La documentación pontifi- desde el principio de la Edad Media hasta nuestros
cia hasta Inocencio III. 965-1216. Roma: Instituto días». Temas de Antropología Española, ed. Carmelo
Español, 1955, pp. 93-94. LISON. Madrid: Akal Editor, 1976, pp. 50-56.

165
M a r í a , R e g i n a N at u r a e

Lo primero que nos llama la atención es la


1.- REINO DE TIERRA abundancia de devociones marianas que se vin-
culan a la que se ha llamado dominante de la
El benedictino san Anselmo de Canterbury, verticalidad, comenzando por las advocaciones
que fue obispo en la segunda mitad del siglo XI que conocemos como Virgen de la Peña y que,
(1033-1109), nos ha dejado una oración que nos lógicamente, podemos ubicar con mayor facili-
ayuda a comprender cómo la religiosidad popu- dad en el entorno del Pirineo aragonés desde el
lar26 incorpora y vincula las imágenes de María oriente ribagorzano hasta el occidente jacetano,
a aquellos lugares que poseen una significación donde está la impresionante capilla de la Virgen
simbólica para el campesino, persona que antes de la Peña en Santa Cilia, literalmente colga-
que nada está muy preocupada en lograr pro- da en una pared rocosa a la que la imagen vol-
piciar y conseguir el control sobre ese entorno vía cada vez que se la llevaban a la iglesia del
directo del que vive y en el que vive. Por ello, lugar, y al que acuden en romería -durante los
las grandes devociones marianas se vinculan a la domingos de mayo y junio- cinco pueblos del te-
tierra27. rritorio del viejo condado aragonés: Santa Cilia
de Jaca, Alastuey, Ascara, Somanés y Binacua,
26 En De las Oraciones de san Anselmo (Obras com- que honran el lugar en el que según imaginaban
pletas de San Anselmo, Madrid: BAC, Madrid 1952),
nos ha quedado una (Oración 52: PL 158, 955-956), los cronistas se escondió de los moros la imagen
en la que explica como “El cielo, los astros, la tierra, devocional28.
los ríos, el día, la noche, y todo lo que se halla so-
metido al poder y al servicio del hombre, se congra- En las fronteras con los paisajes que abren
tulan, Señora, porque, habiendo perdido su antigua el camino a los valles navarros nos encontramos
nobleza, ahora han sido en cierto modo resucitados con la vigilante ermita de Ntra. Sra. de la Peña
por ti y dotados de una gracia nueva e inefable.
Porque todas estas cosas estaban como muertas, al en Salvatierra (1.165 mts) que está atendida por
haber perdido su congénita dignidad de servir al do- dos cofradías (una es la de san José creada en
minio y utilidad de los que alaban a Dios, que para 1739) de las que tiene notable antigüedad la ti-
eso habían sido creadas; estaban oprimidas y afea-
das por el abuso de los que servían a los ídolos, para tular que fue fundada en 1524 con la intención
los cuales no habían sido creadas. Ahora se alegran de acabar con los enfrentamientos entre Salva-
como si hubieran vuelto a la vida, porque ya vuelven
a estar sometidas al dominio de los que confiesan a tierra y la vecina localidad navarra de Burgui.
Dios, y embellecidas por su uso natural. Es como si Los treinta hombres que componen esta cofradía
hubiesen saltado de alegría por esta gracia nueva e de la Peña, veinte aragoneses y diez navarros,
inapreciable, al sentir que el mismo Dios, su mismo
creador, no sólo reinaba sobre ellas de un modo in- celebran capítulo el 15 de agosto, festividad de
visible, sino que incluso lo vieron en medio de ellas, la Asunción de la Virgen, y peregrinan el 8 de
santificándolas visiblemente con su uso. Estos bienes septiembre, festividad del nacimiento de María y
tan grandes provinieron a través del fruto bendito
del vientre sagrado de la Virgen María. Por tu pleni- fecha muy común en las romerías y poblaciones
tud de gracia, lo que estaba en el país de los muertos devotas de la Virgen.
se alegra al sentirse liberado, y lo que está por enci- Y si la devoción a la madre de Dios ha toma-
ma del mundo se alegra al sentirse restaurado”.
27 Para todas las advocaciones, salvo que se señale ex- do posesión de la frontera del viejo reino hacia
presamente, se puede acudir a las obras de referen- el poniente, es evidente que las fronteras del sur
cia que se indican a continuación. BUESA CONDE, con las tierras musulmanas también fueron obje-
Domingo. «La vida de la Virgen en la iconografía
cristiana». María en el Arte de la diócesis de Zarago- to de asentamientos devocionales, nacidos años
za, Zaragoza: Arzobispado de., 1988. BUESA CON- después de su ocupación por las tropas cristianas,
DE, Domingo. La Virgen en el Reino de Aragón. en algunos ejemplos muy notables. El llano de
Imágenes y rostros medievales, Zaragoza: Ibercaja,
1994. BUESA CONDE, Domingo. «La devoción a la Sotonera se puede contemplar y vigilar muy
la Virgen en tierras de Aragón». La Virgen en Espa- bien desde la ermita de la Virgen de la Peña en
ña. Madrid: Centro Bíblico Católico, 1995. TORRE
DE ARANA, Eduardo. Santuarios Marianos de Ara-
gón.. Madrid: Ediciones Encuentro, 1996, Volumen 28 Sobre el papel de las cuevas en la construcción de las
9 (María en los pueblos de España: Santuarios ma- leyendas y tradiciones de estas advocaciones, inclui-
rianos). PEÑART Y PEÑART, Damián. La devoción das las de Apiés y Santa Cilia que mencionamos en
a la Virgen María en el Altoaragón. Huesca: Gráficas este apartado, puede leerse el trabajo de FUIXENCH
Alós, 1998. BUESA CONDE, Domingo. La imagen NAVAL José Mª sobre «Leyendas que orlaron las
de la Virgen románica en tierras de Aragón. Dis- cuevas benditas del Alto Aragón» [en línea http///
curso de Recepción en la Real Academia de Bellas C:/Users/Domingo/Downloads/Dialnet-Leyen-
Artes. Zaragoza: Real Academia, 2000. FUIXENCH dasQueOrlaron LasCuevasBenditasDelAltoAra-
NAVAL, José María. Santuarios rupestres del Alto gon-2367211%20 (Consulta diciembre 2015)].
Aragón. Zaragoza: Pramex, 2000.

166
La sacralización del territorio aragonés: Advocaciones marianas

Aniés29, colgada de la Sierra de Loarre y asenta- rio de Ntra. Sra. de la Peña en Graus, también
da en una imponente visera rocosa que engloba construida en el siglo XVI en un espacio que
la pequeña capilla –que pudo construirse en la ocupaba el castillo que vigilaba esta población
estética románica del siglo XIII cuando la pia- desde la peña del Morral y desde el año 1543, fe-
dosa tradición popular quiere explicarnos que la
cha que aparece grabada en una de las columnas
Virgen eligió este sitio para esconderse- y la casa
del santero con las dependencias para los rome- de la portada30.
ros, insertos o adheridos a la concavidad natural En el valle del Ebro, cerca de Zaragoza y
que nos hablan de construcciones de los siglos controlando los viejos caminos que utilizaron los
XVII y XVIII. A este rincón singular que domina musulmanes para conectar con el oriente también
la Hoya de Huesca se sube en romería el primer nos encontramos con un ejemplo de esta advo-
domingo de mayo, para honrar a la imagen que
dicen volvió a este escarpado lugar -sólo accesi- cación vinculada a la frontera. Es la ermita de la
ble a pie a través del bosque- cada vez que se la Virgen de la Peña en Alfajarín, situada en el
llevaron al pueblo. enclave que albergó el castillo musulmán y se-
En la zona del oriente nos encontramos con guramente presidida por la imagen franco gótica
otra ermita vigía en el encuentro de los valles del de María que debió guardar la capilla del castillo
Sobrarbe, en este caso la Virgen de la Peña en
Tella, quizás románica en sus orígenes aunque lo cristiano31. La actual iglesia fue construida en el
que tenemos nos lleva a ese importante momen- siglo XVI, en estilo gótico tardío, su elemento
to de la aparición de advocaciones acaecido en más importante fue la torre campanario puesto
el siglo XVI. Esta privilegiada capilla que vigila que su campana sirvió para avisar a los vecinos
el valle del Cinca se levanta no lejos del santua- de la llegada de las tormentas, cuando la hacía
tañer el ermitaño que vivía en esta privilegiada
29 Para saber de este precioso enclave es muy útil la
página Románico Aragonés de Antonio GARCÍA atalaya en tiempos de cosecha, entre mayo y
OMEDES, que puede consultarse http://www.roma- septiembre, pues como dice una inscripción en
nicoaragones.com/31-Sotonera/990415-AniesVPe-
na.htm [consulta 10/12/2015] Él recoge la leyenda el interior de la ermita “Vox Domini super aquas
fundacional escrita por el padre FACI: “Habiendo benedicite fulgura, nubes domino”.
un caballero militar de los que guarnecían el vecino
castillo de Loarre, salido a caza por aquellos mon- Esta advocación también la encontramos en
tes y sierras con un halcón, soltólo contra una perdiz las zonas fronterizas con Castilla, en concreto
distante. La cual huyendo de su cruel enemigo, se
arrojó dentro de la mencionada hondura a donde en en las tierras del Jalón y con la antigua colegia-
seguimiento de la perdiz prosiguió su vuelo el hal- ta de Ntra. Sra. de la Peña en Calatayud que
cón. Hizo éste allí tan larga mansión sin volver a las
manos de su dueño, que temeroso de perderlo este, se construyó en 1347 sobre el solar que ocupara
comenzó a hacer las diligencias para recobrarlo. Qui- el castillo musulmán y se fue reformando hasta
so bajar a aquella hondura, mas siendo por entonces
imposible, dispuso que bajase un criado atado a una el siglo XVII salvaguardando la iglesia mudéjar
larga soga. Llegó este a lo profundo y allí como mis- que fue atacada por los ejércitos que asediaron
terioso, sobre maravilloso retablo compuesto de una
pomposa zarza, en cuyo lado derecho estaba la ima- la ciudad bilbilitana. La ciudad tiene como pa-
gen de Nuestra Señora y en el siniestro la perdiz viva, trona a esta imagen en sus populosas fiestas del
como bajo el sagrado de aquella Reina Soberana; y
así, aunque ladeada del halcón, libre de su crueldad, 8 de septiembre, incluida la famosa Feria de los
pues éste, como olvidado de su sangriento instinto ajos de la Virgen de septiembre. El origen de esta
parecía estar como suspenso y admirado de ver en devoción, como ocurre en algunos sucesos acon-
tan oculto sitio un tan hermoso espectáculo: pero más
lo admiró el devoto cristiano, viendo allí unidas la tecidos en la expansión aragonesa por el sur de
sombra y la luz, a María Santísima y la zarza, para su territorio, se vincula a una estrella que -ya en
desempeñar en término de Aniés la gran misión de
Moisés en el monte Oreb. Volvió el caballero, como el siglo XII- se posaba todas las noches en un
noticioso ya de aquel tesoro, más feliz a su casa. y cerro elevado de la ciudad a la vez que se podía
comunicando a los cristianos tan feliz noticia fue-
ron en procesión al sitio, y sacando de él la imagen escuchar el sonar de campana, bajo la cual al ex-
la trasladaron a la antiquísima iglesia de San Pedro
Apóstol, que por entonces había en la raíz de dicho
peñasco: hoy sólo hay vestigios de ella y de algunas 30 Justo BROTO SALANOVA hace una historia inte-
fábricas vecinas, que en Aniés entienden haber sido resante de La villa de las 11 puertas: El desarrollo
de templarios: de que es no pequeña conjetura ser urbano de Graus entre los siglos XI y XVIII. Graus:
hoy Aniés Encomienda de caballeros de San Juan, Ayuntamiento de Graus, 2015.
que sucedieron a los del Temple en muchos bienes y 31 GUITART APARICIO, Cristóbal. Castillos de Ara-
lugares”. gón. Zaragoza: Librería General, 1976, Vol. I, p. 65.

167
M a r í a , R e g i n a N at u r a e

cavar una gruta encontró la imagen sedente de la Echo y Ansó y la Canal de Berdún34. En la frontera
Virgen María con el niño Jesús en su regazo32. norte de la Hoya, allí donde las montañas ponen
En la misma diócesis de Tarazona e igual- límite a la llanura, se levanta el santuario de Ntra.
mente vinculada a esa frontera aragonesa está Sra. del Pueyo en Barbastro, que ha sido el gran
la ermita de la Virgen de la Peña Negra en el centro de peregrinación para todos estos territorios
Moncayo (1.610 mts) que dice la tradición que que subían guiados por las cruces parroquiales y
donaron los obispos turiasonenses al monasterio especialmente por sus grandes banderas, adorna-
de Veruela en el siglo XIII, para albergar la ima- das con flores y cintas de las mozas. En el san-
gen de la Virgen que cuidaría a los devotos que tuario está presidido por la imagen que dicen se
apareció, sobre un almendro, al pastor Balandrán
subían al imponente monte cubierto de hayedos
en el año 1104 y en su entorno se han ido levantan-
y nieves. Razón ésta que hizo que la Virgen de do importantes construcciones que hoy albergan
la Peña Negra pasara a ser la Virgen del Mon- zonas de museo, bibliotecas y espacios donde in-
cayo33. Frente a esta tradición, la documentación cluso escribió alguna obra el gran regeneracionista
nos habla del origen de la romería en el siglo aragonés Joaquín Costa35.
XVI aunque la riqueza literaria que ha generado Más al sur, ya en la propia tierra que surca el
este monte sagrado nos ha dejado noticias varia- Ebro está el conjunto de hospedería, claustro y
das en bonitos textos que nos hablan incluso de ermita gótico-mudéjar de la Virgen del Pueyo
cómo, durante el invierno, se tabicaba su ermita en Villamayor36, presidido por una imagen que
para protegerla del enorme frio y se mantenía li- se apareció al pastor Gerardo que se vio conde-
bre de las ventiscas la lámpara de la Virgen que nado a tener los brazos en cruz sin que ni los más
mantenían encendida las gentes que cada sábado, fuertes del lugar se los pudieran volver a su ser.
luchando contra la dureza del clima, subían hasta Aunque sabemos que esta iglesia está en obras
aquí. en 1507, su momento importante es la reedifica-
Recogiendo un concepto muy aragonés, rela- ción en el año 1728 dentro del auge dieciochesco
tivo al podio en el que se establece algo notable, de estos santuarios. Otro ejemplo de ello es el
está la referencia a todas aquellas devociones – santuario de la Virgen del Pueyo en Belchite37,
consolidadas siempre en la edad moderna- que se que contribuyó a salvar la economía de la zona
sitúan vigilantes sobre sus pueblos en el “pueyo” acabando con la sequía en 1710 o con la plaga
de gusanos que destruían las viñas, favor que le
cercano, palabra que los estudiosos de la toponi-
pidieron a la imagen gótica –robada en 1980- sus
mia aseguran que, en navarro-aragonés, significa devotos subiendo en procesión “cubiertos de pol-
montaña o cabezo. En los valles pirenaicos más
occidentales nos encontramos con la ermita de
34 Para todas las advocaciones del Pirineo occidental
Ntra. Sra. del Pueyo en Biniés, referida a una an- aragonés hay que acudir al libro de LEANTE
tigua imagen conservada en una capilla del siglo GARCÍA, Rafael. Culto de María en la Diócesis de
XIX ubicada en un llamativo promontorio y que Jaca o sea Memoria Histórica y Religiosa de todos
los Santuarios, Ermitas e Iglesias no parroquiales
extiende su devoción a varios valles como el de consagrados a la Santísima Virgen en este obispado.
Lérida: Imprenta Mariana, 1889. Ed. fcs. Zaragoza,
32 Para el planteamiento de la cuestión de las Departamento de Educación y Cultura, 1997, pp.
invenciones de las imágenes aparecidas se puede 323-326.
acudir al trabajo de VELASCO, Honorio. «“Las 35 La obra clásica de referencia para todo el territorio
leyendas de hallazgos y de apariciones de imágenes. sigue siendo la de LÓPEZ NOVOA, Saturnino.
Un planteamiento de la religiosidad popular como Historia de la muy noble y muy leal ciudad de
religiosidad local». La Religiosidad Popular, II: Barbastro y descripción geográfico-histórica de su
Vida y muerte: la imaginación religiosa, Barcelona: Diócesis. Barcelona: Pablo Riera, 1861 (2 vols.).
Anthropos, 1989, pp. 401-410. Ampliar datos sobre 36 ABBAD RIOS, Francisco. Catálogo monumental
este santuario bilbilitano se puede hacer a partir del de España: Zaragoza. Madrid: Consejo Superior
trabajo de MILLÁN GIL, Julián y SANMIGUEL de Investigaciones Científicas, 1957, pp. 158-
MATEO, Agustín (Coord.). Comarca de la 159. TORRA DE ARANA, Eduardo. Santuarios
Comunidad de Calatayud. Zaragoza: Departamento Marianos…, pp. 93-94.
de Presidencia y Relaciones Institucionales del 37 MARTÍN BLASCO, Julio. Historia y devoción de
Gobierno de Aragón, 2005. la Virgen del Pueyo, de su pueblo y de su Santuario
33 CARRIÓN, Joaquín. Reseña histórico descriptiva de en Belchite. Zaragoza: Prometeo, 2013, ver
la imagen y santuario de Nuestra Señora de la Peña especialmente capítulo 1. ABBAD RIOS, Francisco.
Negra hoy de Moncayo. Tarazona: Tip. de Clemente Catálogo monumental…, pp. 278-280. BORRÁS
Cano, 1892, pp. 35 y ss. El trabajo de Joaquín GUALIS, Gonzalo. Arte mudéjar Aragonés,
CARRIÓN puede ser consultado íntegramente en Zaragoza: Pramex, 3008, pp. 15-18. TOLOSA, José
las páginas de la Biblioteca virtual de Aragón http:// Antonio. Aragón Mudéjar, [en línea http://www.
bibliotecavirtual.aragon.es/bva/i18n/catalogo_ aragonmudejar.com/belchite/pag/vpueyo1.htm,
imagenes/grupo.cmd?path=3708393. consulta diciembre 2015].

168
La sacralización del territorio aragonés: Advocaciones marianas

vo y ceniza de penitencia”. Esta iglesia preside el el santuario de Ntra. Sra. de la Sierra en Biel,
paisaje desde un privilegiado mirador que ya está documentado desde el siglo XV pero reformado
poblado en el siglo II antes de Cristo. a partir de 1682, cuando se hace el retablo, des-
Igualmente, vinculadas con estos lugares vi- pués del milagroso suceso acaecido unos años
gilantes sobre diferentes paisajes en esa vertical antes –en 1670- que obligó al concejo del lugar a
que une cielo y tierra, las advocaciones marianas rectificar un nombramiento de ermitaño, supues-
consolidan un muestrario de advocaciones que tamente injusto si hacemos caso a la crónica que
transcriben el nombre con el que los naturales del nos cuenta que hubo de nombrarse a un pastor
lugar conocen esos promontorios naturales (buen al que se le abrían solas las puertas de la ermita.
ejemplo es la ermita de la Virgen de la Corona En esta misma línea de edificios marianos
en Almudévar, en la terraza del antiguo casti- en las tierras del valle del Ebro y sobre encla-
llo dominando los caminos del sur de Huesca e ves privilegiados está el santuario “del monte de
incluso Ntra. Sra. de la Corona en Bentué de la Aurora”, de la Virgen de Monlora en Luna,
Rasal y Ntra. Sra. de la Collada en Biescas) o con sus trece ermitas, fundado en los inicios del
las propias sierras que limitan el escenario de la siglo XVI y ampliado a partir de 1634 cuando
vida colectiva, abundando sobre todo en la zona se consolida la devoción de las llanuras de las
de las llanuras del Ebro. Cercana a Huesca está la Cinco Villas a esta imagen de María, devotamen-
ermita dieciochesca de Ntra. Sra. de la Sierra en te invocada por los pastores trashumantes que
Bespén, con un recinto eremítico muy importante, al pasar piden la salud para sus ganados40. Esta
y en las tierras zaragozanas destaca el santuario advocación lleva el nombre especifico del monte
-que se hizo muy famoso gracias a un milagro de que vigila la población aunque es más habitual
1720 con “muchas centellas y rayos, chispeando que sea denominación genérica como ocurre con
como cohetes encima de las cabezas que asaltaron la ermita de Santa María del Monte en Liesa,
a una comunidad de eclesiásticos rezando- de la una ermita del siglo XIII que vigila las llanuras
Virgen de la Sierra en Herrera de los Navarros oscenses desde un privilegiado enclave que ya
que era honrada por su cofradía que fue valorada fue sede de un castro militar visigodo, o con la
como una “de las más numerosas e ilustres de Es- de Santa María de las Montañas en Nocito que
paña”. Esta ermita, erigida el año 1504 en el lugar vigila un valle poblado desde la antigüedad. Caso
donde según la tradición se apareció la Virgen en muy especial es la imagen que se vincula a la for-
una carrasca al carbonero Martín, está situado en mación geológica de tipo “mallos” situada en la
el límite entre las tierras de Zaragoza y Teruel, a localidad de Riglos, en las sierras del Prepirineo
1.348 metros de altitud en un pico del Sistema Ibé- oscense, y que es venerada como La Virgen del
rico y rodeado de un monte cubierto por un fron- Mallo en Riglos.
doso bosque de pinos y de encinas. Lo que nos No obstante de todo lo dicho, si hubiera que
queda hoy es fundamentalmente lo construido en destacar un templo situado en las alturas, inclu-
los siglos XVII y XVIII38. so edificado al borde del precipicio, la referencia
Por destacar alguna más puede ser citada la obligada es la ermita de Ntra. Sra. del Congos-
ermita de la Virgen de la Sierra en Villarroya to en Chiriveta que se asoma al cauce del río
de la Sierra, cuya imagen aseguran que resucitó Noguera Ribagorzana, bajo una alargada visera
a una niña en el año 1500 y una de sus campa- rocosa que debió de albergar el poblado medieval
nas se volteó milagrosamente (en enero de 1571) que acompañó esta iglesia desde finales del siglo
anunciando la victoria anti-turca de Lepanto39, y XI. Por otra parte, no se puede dejar de recordar
que algunas advocaciones llevan el topónimo de
todo un territorio como es el caso del santuario
38 CRESPO BÁGUENA, Rafael. La herencia del
pasado. Patrimonio e historia de Herrera de
los Navarros. Zaragoza: Institución Fernando el 40 ABADÍA, Mariano. Brevísima historia de la
Católico, 2009. Santísima Virgen de Monlora. Zaragoza: Imprenta
39 En la página http://jgimeno.net/virgensierra/ de C. Ariño, 1894. El estudio de las “Tres tablas
capitulo2.html se puede acceder al libro El devocionales inéditas en el Santuario de Nuestra
Santuario de la Virgen de la Sierra, obra de Ángel Señora de Monlora. La Tabla de Bendición
MILLÁN ESTEBAN. El capítulo II trata sobre la y Gozos del Santuario de Monlora” se puede
“Aparición de la Virgen de la Sierra”, y el capítulo consultar en la red, http://ifc.dpz.es/recursos/
III sobre los “Milagros y sucesos extraordinarios publicaciones/31/07/7tablasmonlora.pdf. Ver
atribuidos a la Virgen de la Sierra”. Iván MELENDO, también TRIVIÑO, María Victoria. Monlora:
beneficiado de esta parroquial escribió La Serrana Historia, Tradiciones, Santidad y Belleza. Zaragoza:
Celestial, Historia, Aparecimiento, y Milagros de la Diputación Provincial de Zaragoza, 2004, y de
Sacratissima Virgen Nuestra Señora de la Sierra. CATALÁN, Asunción, DUARTE, Tomás y PÉREZ,
Zaragoza: Juan de Lanaja impresor del Reyno de Manuel. Historia de Monlora. Zaragoza: Hermandad
Aragón y de la Vniversidad, 1627. de Monlora, 1983.

169
M a r í a , R e g i n a N at u r a e

de Ntra. Sra. del Tremedal en Orihuela (cuyos el padre FACI nos explica que “el buen hombre
orígenes se vinculan a la figura del pastor Pedro lloró y rogó con fe que se le permitiera volver a
Novés que, en pleno siglo XII, ve a la Virgen y ver. El milagro ocurrió, vio la hermosa imagen a
recupera la mano derecha que había perdido) o el la que piadosamente llevaron a su casa. Dieron
santuario de Ntra. Sra. de Guayente en la Alta cuenta a los eclesiásticos y autoridades, que les
Ribagorza, cuya imagen se apareció en el siglo creen, porque el labriego ahora tiene visión en
XIII a un noble del valle de Benasque en una cue- sus ojos anteriormente muertos”. Y mientras esto
va entre fuertes resplandores. ocurría, por tres veces la imagen de la Virgen se
Lo mismo ocurre en Ntra. Sra. de Pineta volvió al lugar de su hallazgo desde la iglesia del
que se construye en ese valle del Cinca y bajo lugar en la que se pretendió, sin éxito, ubicarla
la protección del mítico Monte Perdido con sus En esta misma función de fijar la población
3.355 metros de altitud. La Virgen se apareció, en un paisaje que invita emocionalmente a cami-
según la tradición, a un pastor sobre un pino del nar hay que situar las advocaciones vinculadas a
Valle Verde y hay un manantial que se vincula los castillos. Son imágenes que cumplen doble
a la tradición de cómo volvió sola la imagen al función: la de consolidar la población en ese pre-
santuario cuando al beber sus aguas los franceses ciso lugar y la de garantizarle protección ante los
que la habían robado se durmieron. La imagen, infinitos peligros de una llanura, en la que siem-
quemada como la de Guayente en 1936 por la pre es más difícil de salir indemne de un ataque.
incultura y la barbarie, ha generado unos im- Muchas de ellas están vinculadas a los momen-
portantes Gozos que cantan los milagros de esta tos de expansión del reino aragonés, en concreto
“Divina Pastora” que logró que un oso cuidara el a los avances del siglo XII tras la conquista de
ganado perdido entre los riscos41. Zaragoza en 1118. Hay devoción a la Virgen del
En esta vinculación de la Virgen a la Natu- Castillo en Aniñón, la románica de Fuendeja-
raleza tiene especial importancia la aparición de lón, Belmonte del Castillo o Monterde, siendo
las ermitas y peirones en las llanuras, en ese es- especial el enclave de la Virgen del Castillo en
pacio que invita a caminar buscando el horizonte Alagón que según dice la tradición ayudó a la
que se aleja permanentemente de nosotros. Esa conquista del enclave musulmán en 1119, por
sensación de movimiento perpetuo, en un paisaje medio de unas luces que marcaron el camino a
donde el hombre desarrolla el sentido del oído, los ejércitos cristianos. Cuestión complicada de
se controla con esos hitos marianos que frenan vincular a la actual titular por ser imagen gótica
esa permanente sensación de marchar. Ejemplos posterior.
de estas advocaciones hay abundantes pero sólo Y no sólo es advocación de riscos o peñas,
mencionaré la ermita románica oscense que al- también nos la podemos encontrar en una parro-
berga la advocación de Ntra. Sra. del Llano en quia que ocupa el espacio en el que no ha pervivi-
Laguarres, la Virgen del Plano en Barbastro y do el enclave fortificado, caso de Ntra. Sra. del
los santuarios tardogóticos turolenses de la Vir- Castellar en Torres de Berrellén que ha pasado
gen del Campo en Argente y el de la Virgen del a la historia por su papel protector en las pla-
Campo en Camarillas42, establecido junto a la gas de langosta (“si la langosta voraz/ mieses y
vega que forma el barranco de Pozanco, afluente plantas destruye/ de nuestros términos huye/ por
del río Alfambra, y considerado como uno de los vuestro amparo eficaz”,1689), la peste de 1652 o
mejores ejemplos de grandes santuarios turolen- el cólera de 1855, además de por su protección
ses, situados en lugares aislados y conformados sobre las misiones hondureñas de Aguanterique.
por un complejo de edificios; en este caso la er- La iglesia heredera del castillo ha consolidado
mita gótica vieja y la nueva ermita barroca. La una población que se encuentra en la ribera del
tradición nos explica que “un labrador bueno, al Ebro, en la confluencia con el Río Jalón43.
que Dios le quitó la vista después de una enfer- Por último, queda mencionar la existencia de
medad, tenía una hija muy virtuosa que cultivaba imágenes vinculadas a las cuevas, lugar que he-
los campos” y que estando en estos menesteres mos visto es espacio elegido por las tallas de la
los bueyes removieron una gran piedra sacando a
la luz una imagen resplandeciente. Por su parte, 43 En algunas ermitas e iglesias marianas se han estu-
diado las campanas que quedan y los toques que se
van perdiendo, por lo que es asunto interesante que
41 Para conocer la leyenda acudir a la página Leyendas enriquece el conocimiento de estas advocaciones
de Huesca, agosto 2015, donde se habla de esta marianas. En este caso el equipo dirigido por Fran-
imagen http://leyendasdehuesca.com/2015/08/02/ ces LLOPP lo ha realizado (autor Fernando FER-
nuestra-senora-de-pineta/. NÁNDEZ SALINAS) para esta iglesia y se puede
42 BENITO, Félix. Inventario Arquitectónico de Teruel. consultar en la red el Inventario de las campanas,
Zaragoza: Diputación General de Aragón, 1991, http://www.campaners.com/php/campanar.php?nu-
Tomo 2, p. 144. mer=7214-

170
La sacralización del territorio aragonés: Advocaciones marianas

Virgen para mostrarse a los devotos por primera tierra y el agua junto al cerro donde los viajeros
vez. De todas ellas podemos destacar la famosa arrojaban, desde tiempos remotos, una piedra al
Virgen de la Cueva en Jaca44, en la falda meri- pasar reconociendo la sacralidad del lugar. Esta
dional del legendario Monte Oroel elogiado por
ermita se considera “el paradigma de los cultos
Cervantes en el Quijote. Esta devoción está vin-
culada a la conocida copla popular “¡Que llueva, populares en el altiplano y antaño su romería era
que llueva! /la Virgen de la Cueva” y su romería la más concurrida en cuanto a número de pueblos
en la Pascua de Pentecostés es un vistoso caminar participantes, momento en el que se rememoraba
de romeros con tosco sayal, sombrero a la espal- la lucha entre la luz y la oscuridad” en el Dance
da y bordón, que muestran la profunda devoción de Nuestra Señora46.
de los pueblos de su entorno: Jaca, Ara, Barós,
Al contrario del caso señalado, referencia
Navasa o Ulle. No se debe olvidar que también
podemos ver la vinculación de las imágenes a la precisa al mundo del agua -que ya señalé es
solidez de la roca como ocurre en la Virgen de generalmente tan importante como escasa en
las Rocas de Güell en el valle del Isábena, con las llanuras- ofrece la Virgen de las Aguas en
una talla negra en una ermita que dicen se docu- Acered (algunas veces conocida como la Virgen
menta desde el año 995 y ante el monte Turbón, del Sermón47) a la que van en peregrinación el
espacio propio de brujas y aquelarres. segundo domingo de mayo, saliendo en proce-
2.- REINO DE AGUA sión a toque de campanas, caminando sin dejar
de “bandear” de trecho en trecho los “pendones”
o estandartes de la iglesia. Todo un itinerario que
En Aragón son muy abundantes los ejemplos
de advocaciones marianas que están vinculadas se culmina con el dance, tras llegar la comitiva al
al agua, siendo muy antiguas las imágenes que santuario, relatando cómo dos pastores quieren
generan espacios monásticos en paisajes absolu- organizar una fiesta al rey Alfonso el Batallador
tamente idílicos como el del monasterio de Ntra. que viene a la ermita para rezar a la Virgen. Sa-
Sra. de Piedra, fundado en 1195 en el conocido biendo que esta el rey, a esa capilla llega también
“desierto de Aragón” junto al río Piedra, que se
el emisario musulmán intentando pactar y recu-
potenció con la devoción a Ntra. Sra. la Blanca
conocida como “el terror de los infiernos” por el perar los territorios conquistados por el ejército
poder que tenía de curar “energúmenos” docu- aragonés, Pero, la situación no tiene retorno y los
mentado ya en 142745. Pero, sin duda y aunque no cristianos volverán a derrotar a los musulmanes
tiene denominación de agua, la gran advocación ayudados por el diablo, después de lo cual los
es la Virgen del Buen Acuerdo que se asienta soldados –los de un bloque y otro- acabarán dan-
en la laguna de Gallocanta, cuando se abrazan la
zando ante la imagen.
Todas esas tierras de la Extremadura sur ara-
44 LEANTE Y GARCÍA, Francisco Culto de…, p. 113,
recoge la tradición que confirmó el padre fray Alber- gonesa incorporadas al reino de Aragón serán el
to FACI de cómo ocurrió la aparición: “viendo un escenario del nacimiento de muchas devociones
pastor que una de las cabras que tenía a su cuidado
iba muchas veces a la Cueva, siguióla un día y pene- que van señalando la preferencia que sobre esos
trando en aquella cavidad del monte, quedóse admi- lugares tienen los santos y muy especialmente la
rado al encontrar en ella la Imagen de la Santísima
Virgen”. BUESA CONDE, Domingo. «Ubicación y
simbolismo en algunas ermitas jacetanas». Diario 46 GARCÍA DE LA ROSA, Ángel. «Gallocanta, en la
del Altoaragón [Huesca], 10 de agosto de 1988, p. frontera del cielo». En MAÑAS, Fabián (coord). Co-
11. marca del Campo de Daroca. Zaragoza: Gobierno
45 Esta fundación nos certifica la necesidad de los reyes de Aragón, 2003, pp. 279-290. Comienza con una
aragoneses de promover una política de repoblación pastorada, sigue con una crítica moralizante sobre lo
del territorio, tarea en la que contarán con el apo- ocurrido en el año y concluye con una lucha entre
yo de la orden del Cister en Aragón. TORRALBA las fuerzas del bien y del mal, cristianos protegidos
SORIANO, Federico. Monasterios cistercienses de por la Virgen y moros ayudados por el demonio. Ver
la provincia de Zaragoza: Veruela-Rueda-Piedra. CANELLAS LÓPEZ Ángel. El dance de Gallo-
León: Everest, 1990, es el inventor incluso de algu- canta. Zaragoza: Diputación Provincial- Institución
nos extremos de la leyenda del monasterio de Piedra. Fernando el Católico, 1982. Aunque antiguamente se
Ver también JORNET, Leandr. Monasterio de Pie- realizaba el día de Pentecostés, en 1987 se eligió el
dra: su historia y descripción, sus valles, cascadas, 25 de agosto.
grutas, y leyendas monástica, Zaragoza: La Moder- 47 http://www.xiloca.com/xilocapedia/index.php?-
na, 1995, y BARBASTRO GIL, Luis. El Monaste- title=Ermita_de_la_Virgen_de_Sem%C3%B3n_
rio de Piedra: historia y paisaje turístico. Zaragoza: %28Acered%29 donde hay una ficha del santuario y
Ibercaja, Obra social y cultural, 2005. la devoción.

171
M a r í a , R e g i n a N at u r a e

Virgen. Ejemplo es el santuario barroco48 del si- llevado a cabo en época romana50 y que acabará
glo XVII de Ntra. Sra. de Lagunas en Cariñe- albergando unas pechinas pintadas por Goya a
na, que libró a esta tierra de viñedos de las plagas finales del siglo XVIII, y la ermita bajoarago-
de la vid en 1748 “cuando con chirimías y bajón, nesa de Ntra. Sra. de la Fuente en Peñarroya
de Tastavins que surgió bajo el impulso de los
cantando letanías en tono de rogativa, surcó estas
caballeros calatravos y que ya está documenta-
tierras la procesión con la efigie de Nuestra Seño- do en 129151. Por una herradura en el suelo y la
ra de Lagunas, entre hachas encendidas, faroles y tradición, sabemos que un siglo antes acaeció el
velas”. Sus orígenes nos llevan al medievo pues singular suceso que protagonizó un caballero que
la tradición explica que se apareció la Virgen, entró en el templo cabalgando y cayó de bruces
envuelta en gran resplandor, a un pastor mien- cuando el animal se inclinó, ante el sacerdote que
tras cuidada a sus ganados que abrevaban en la estaba consagrando. Sucesos singulares no faltan
pequeña laguna de La Pardina, entre Cariñena y en este bloque devocional, pues Ntra. Sra. del
Longares. Agua en Castellote (que antaño era conocida
con la curiosa advocación de la Virgen del Llo-
La Cartuja de Ntra. Sra. de las Fuentes, pri-
vedor) es reconocida como inmune a las moscas
mera de las levantadas en el Reino de Aragón, pues cuentan relatos literarios que “acercándose
fue fundada en 1507 por los condes de Sástago, un moscardón al rostro de Nuestra Señora, como
Beatriz de Luna y Blasco de Aragón. Como lu- dándola giros, se vio, antes de tocar el rostro,
gar de emplazamiento los condes escogieron una caer muerto sobre el ara” del altar. Esta advoca-
antigua ermita dedicada a la Virgen de las Fuen- ción nos la encontramos al inicio del Maestrazgo
tes que acogía los restos de un hijo fallecido, de turolense, con una ermita en la ladera del monte
nombre Artal. Según una tradición, la imagen de conocida así por filtrarse el agua rumbo al estan-
que por una ladera que conocen como el “Llove-
la Virgen fue hallada milagrosamente junto a un
dor”. Es interesante extendernos en la historia del
manantial que allí discurría49. nacimiento de la ermita, obra de once mozos del
En la misma línea está la cercana ermita de la pueblo que -sufriendo la sequía de 1405- fueron
Virgen de la Fuente en Muel, santuario que na- en romería a la ermita castellonense de la Balma
ció para proteger el dique de contención de aguas en Zorita para pedir a aquella imagen la lluvia.
Concedida la petición, los mozos volvían anual-
48 Los datos sobre esta devoción se pueden ver en la mente al santuario de Zorita hasta que un obispo
clásica obra de MOLINER ESPADA, Emilio. Histo- de Tortosa, se ignora la razón, les prohibió acce-
ria de Cariñena. Zaragoza: Ayuntamiento de., 1980. der al templo a rezar a la Virgen abocándolos a
La tradición cuenta que: “Un pastor se encontraba
apacentado sus ovejas a siete km. y al norte de Ca- construir una ermita en sus tierras de Castellote,
riñena, por esa zona se encontraban unas balsas de cosa que hacen en el siglo XVIII en un lugar que
agua y el pastor acompañando al ganado, se dispuso ya tenía tradición mariana. A partir de entonces,
a que las mismas bebieran, a pesar de que padecían el 1 de mayo iban en romería sólo los hombres,
sed, se negaron a beber y se pusieron un poco in-
quietas, puesto que de una ginesta aparecía un gran en recuerdo de aquellos once mozos, que volvían
resplandor. El pastor, movido por su curiosidad, se al anochecer con antorchas y eran recibidos por
acercó a la misma y pudo comprobar como salía la las mujeres que portaban velas, las mismas muje-
imagen de la Virgen María. Esta le dijo al pastor: -
No temas por tu ganado y acércate hasta Cariñena res que peregrinaban solas en el primer lunes de
y anuncia a todo el pueblo que me has visto y para Pentecostés a la ermita de la Virgen del Agua52.
que te crean, les dices que cuando termines de contar Completarían este bloque algunas referencias
el relato, las campanas de la iglesia tañirán solas y a todo lo relativo al agua como los casos de Ntra.
también quiero que en este lugar se edifique un tem-
plo. El pastor, raudo y veloz, se vino a Cariñena, y Sra. de los Canales en Oliván, Ntra. Sra. del
cuando los fieles salían de la iglesia, era día festivo, Puente en La Peña, a la que cantaban la Salve
les contó lo acaecido y una vez terminado el relato,
las campanas empezaron a tocar sin que nadie las
voltease. Pocos meses más tarde empezó a edificarse 50 Interesa la introducción realizada por BUESA CON-
el templo, que hoy conocemos como el de la Virgen DE, Domingo en el libro La ermita de Ntra. Sra. De
de Lagunas” (Ver en la página http://calatorao.com/ la Fuente de Muel y las pinturas murales de Goya.
ermilagunas.htm). Zaragoza: D.G.A., 1997.
49 ARLÉS BÁGUENA, Elena. «La historia construc- 51 La devoción en estas tierras turolenses BENAVEN-
tiva de la cartuja de Nuestra Señora de las Fuentes TE SERRANO, José Antonio y THOMSON LLIS-
(Huesca, España)». Analecta Cartusiana (nouvelle TERRI, Teresa (coord.). Comarca del Matarraña.
série), 7 (1992), pp. 5-42. BARLÉS BÁGUENA, Zaragoza: Gobierno de Aragón, 2003, pp. 143-195.
Elena y CALVO RUATA, José Ignacio. «La cartuja 52 Ver la referencia que da Juan Andrés CABALLE-
de Nuestra Señora de las Fuentes». Revista Trébede, RO DÍEZ. http://www.rutasconhistoria.es/loc/ermi-
51(2001), pp. 19-28. ta-del-llovedor-de-castellote [8/12/2015].

172
La sacralización del territorio aragonés: Advocaciones marianas

los almadieros cuando bajaban por el río Gállego contempló desde el monte conocido como “El
con sus plataformas de troncos de madera rumbo Calarizo”53.
al valle del Ebro, Ntra. Sra. del Río en Tara- No hay que olvidar que las industrias deriva-
zona, cuya imagen encontraron unos obreros en das del agua también tienen su presencia como
1667 en el río Queiles, la grausina ermita de la ocurre en la ermita del siglo XVI de la Virgen
Virgen de la Ribera en Perarrúa, junto al río del Molino en Santa Eulalia del Campo, de-
Esera, convertida hoy en capilla de cementerio voción turolense54 que mantiene un interesante
como les ha ocurrido a muchas ermitas marianas, Rosario de la Aurora, cuyas doce estrofas se can-
y la ermita de la Virgen de los Ríos en Aqui- tan de madrugada en mayo, y la medieval Virgen
lué, en tierras del valle del Gállego y enclavada de Cillas en Huesca, que aunque recuerda estos
almacenes de grano -cellas o bodegas- nació jun-
en un barranco “rodeado de vegetación siempre
to a una fuente “de agua prodigiosa” que curaba
fresca”.
entre otras enfermedades la lepra55.
Es curioso el caso de Ntra. Sra. del Golizno Y tampoco estamos faltos de advocaciones
en Tramacastiel, una imagen pintada que mandó marinas. Dos se pueden destacar: la devoción a
hacer una pobre mujer que una noche, cuando pa- Ntra. Sra. del Mar en Olalla56, una consolidada
saba por la rambla de la peña El Golizno, se vio devoción turolense sobre una imagen (de hacia el
arrastrada por una fuerte e inesperada corriente año 1500) que se vincula a la compra de la misma
de agua. Para algunos esta imagen es copia de por un monje jerónimo del lugar de Olalla y que
Ntra. Sra. de la Fuensanta en Villel, puesto que desde 1724 está en el santuario de Pelarda57, y la
esta mujer “invocó en su angustia a la Fuensanta devoción a Ntra. Sra. del Mar en Encinacor-
y vio en la orilla de la rambla una luz” hacia la ba58 que es una talla gótica en alabastro que la
que le llevaba el agua. Esta Virgen es por tanto recogieron siete caballeros sanjuanistas, después
protectora, guía de los perdidos y especialmente de que se les apareciera sobre las aguas del mar
de los que naufragan en el agua. Pero además es para librarles de una furiosa tempestad el año
una referencia al santuario de la Fuensanta, con- 1520. En 1858, como fue habitual en muchos ca-
siderado por muchos como un lugar casi mágico, sos, se escribió el “Dance de la Virgen del Mar”
donde se veneró una talla de Virgen negra, a la
que algunos quieren hacer templaria, que desa- 53 Es interesante el resumen que hace de las manifesta-
ciones culturales y religiosas que aporta MORENO
pareció en la última guerra civil. La aparición de MAYORAL, Sonsoles. Ruta de los castillos. Casti-
la imagen, sustituida por una copia hace pocos llos, leyendas y tradiciones de la Comarca “Comu-
años, se vincula a una tradición que nos cuenta nidad de Teruel”. Viaje al pasado de la Comarca de
Teruel, a través de los vestigios de sus fortalezas y de
cómo el pastor manco Juan Pérez apacentaba sus su rica tradición oral e histórica, subida a la red en
ovejas en los montes cuando oyó a la Virgen que octubre de 2006, http://comunidad.deteruel.es/con-
–entre resplandores y en la puerta de la gruta- le venios/comarcacomunidad/home.nsf/documento/
unviaje/$file/librocastillos.pdf. Para Villel pp. 43-48,
ordenaba ir y decir a la villa de Villel que “es para Tramacastiel pp. 51-53.
mi voluntad se edifique un Templo en mi nom- 54 BUESA CONDE, Domingo. La Virgen…, pp. 395-
bre en este sitio”. Era el 5 de septiembre de 1238 400, en donde se remite a otros trabajos, incluido el
Inventario artístico de Teruel y su provincia realiza-
y comenzaba una euforia constructiva, animada do por Santiago SEBASTIÁN LÓPEZ.
por los caballeros Hospitalarios de San Juan, que 55 HUESCA, Ramón de. Teatro Histórico de las Igle-
haría un oratorio en el inaccesible lugar donde sias del Reino de Aragón. Pamplona: Imprenta Mi-
había aparecido, además de la ermita en un lu- guel Cosculluela, 1797, capítulo XXV dedicado a
ermitas cercanas a la ciudad de Huesca como Cillas
gar que marcó el milagroso suceso de comenzar y Jara, DURÁN GUDIOL, Antonio y BALAGUER
a manar una fuente de aceite (a la que acudieron SÁNCHEZ, Federico. «Santa María de Cillas en la
los reyes aragoneses con motivo de las pestes del Edad Media». Revista Argensola, 29 (1957), pp. 31-
53.
siglo XIV) que durante dos siglos aportó óleo sa- 56 BUESA CONDE, Domingo. La Virgen…, pp. 385-
nador, para acabar luego dejando paso al agua de 388.
la Fuente Santa que da nombre a la advocación. 57 http://www.xiloca.com/xilocapedia/index.php?tit-
La Virgen de la Fuensanta en Villel gozó de le=Santuario_de_la_Virgen_de_Pelarda. Artículo
sobre el «Santuario de la Virgen de Pelarda». Xiloca-
gran devoción, incluso de una escolta militar en pedia [consulta 14/12/2015].
plena guerra de la Independencia, aportada por el 58 ABBAD RIOS, Francisco. Catálogo monumental,
general Pedro Villacampa para protegerla de los pp. 435-436. Recientemente José Antonio TOLOSA
hace un estudio de esta iglesia en su página aragón-
asaltos franceses con ocasión de la batalla del 12 mudejar.com, http://www.aragonmudejar.com/cari-
de noviembre de 1810, que la talla de la Virgen nena/pag/encinacorba1.htm.

173
M a r í a , R e g i n a N at u r a e

en el que se produce la septembrina “bajadica de y pétrea imagen del siglo XIV que se conserva
la Virgen” hecha de espaldas por ocho danzantes. en el templo de San Pedro el Viejo, panteón real
de Aragón61.
3.- REINO DEL AIRE Más arriba los ejemplos de ermitas surgen en
Después de repasar las advocaciones vin- espacios abundantes en nieves. Los habitantes
culadas con el agua, puede ser interesante abrir del norte del Serrablo celebran la romería de la
este bloque con la extendida devoción a la Vir- Virgen de las Nieves en Yésero62 subiendo a la
gen de las Nieves que se celebra en pleno verano, ermita del siglo XVII, enclavada en la confluen-
en agosto, rememorando el milagro acaecido en cia con el barranco del Infierno, donde estuvo
el monte Esquilino de Roma. Comenzando por la imagen que les liberó en 1855 de la epidemia
tierras turolenses nos encontramos sin ermita a de cólera y donde comían la típica caldereta de
donde peregrinar pero si con iglesia parroquial carne a la pastora y el melocotón con vino. Muy
en el caso de Ntra. Sra. de las Nieves en Val- hermoso es el emplazamiento de la ermita de la
delinares, patrona del municipio español de Virgen de las Nieves en Sallent de Gállego, en
mayor altura y de la iglesia del siglo XVIII en concreto en la misma orilla del Ibón de Respu-
cuya puerta se mide esta altitud, aunque vamos a
moso (2.200 mts).
ver cómo esta devoción crece conforme subimos
hacia el Pirineo. Casos sueltos quedarán por la En el territorio de la Extremadura aragonesa,
zona sur del reino de Aragón como es el caso de al sur, nos encontramos con la presencia de mu-
la parroquial gótica de Ntra. Sra. de las Nieves chas referencias a la estrella como signo de iden-
en Molinos59. tidad, incluida la leyenda que habla de la funda-
Muy antigua es la celebración de la Virgen ción de la ciudad de Teruel en un altozano en el
de las Nieves en Aladrén, en tierras del campo que una estrella se situaba sobre el toro tan medi-
de Cariñena el día 5 de agosto, como antigua es terráneo. Y no faltan advocaciones en esta línea,
la costumbre de celebrar una reunión general o ejemplo de las cuales es el santuario renacentista
asamblea de todos los vecinos en la explanada dl de Ntra. Sra. de la Estrella en Mosqueruela,
templo bajo la mirada de la Virgen para estable- cuya imagen quemada en 1936 fue sustituida por
cer normas de convivencia y solucionar los en- una de los Hermanos Albareda en 1941 y com-
frentamientos entre los habitantes del lugar, antes plementada por la de hierro que hizo el escultor
de la comida de hermandad a base de legumbres
Gonzalvo, aunque perdimos la que se vinculaba
y carne. A destacar es la fiesta en la ermita mo-
negrina de la Virgen de las Nieves en Bujaraloz a la leyenda que habla de un pastor que la descu-
(conocido también como Santuario de la Mise- bre alertado por los resplandores sobrenaturales
ricordia60) en la que se canta su romance al son y que no consiguió llevársela a su pueblo63. Caso
de gaita de boto aragonesa y a la madrugada del muy similar le ocurrió al joven pastor que –cuan-
día de la Virgen se oyen en la calle los famosos do apacentaba sus ovejas en el monte- se encon-
“despertadores”. tró en medio de resplandeciente luz a la imagen
Subiendo hacia el norte, en el Somontano de la Virgen de Bonastre en Pina, que volvió
oscense está la pequeñísima ermita urbana de la milagrosamente desde la iglesia de Pina al lugar
Virgen de las Nieves en Alquézar, ubicada entre de la aparición en terrenos de Quinto, espacio vi-
las casas de la población en la calle Arnal Cave- gilante sobre el cauce del río Ebro que siempre
ro, con su rosario nocturno “en polifonía descon- presidió la imagen conocida en aragonés como
certante” por las eras y alrededores. Y en las tie-
rras de la Hoya de Huesca, centradas en torno a la
61 BUESA CONDE, Domingo. La Virgen…, pp. 173-
vieja capital romana de Sertorio conquistada por 178.
el Reino de Aragón en el siglo XI, también tene- 62 Para ampliar los puntos de vista sobre estos temas,
mos ejemplos de esta advocación en Ntra. Sra. una curiosa y literaria recreación de lo que signifi-
de las Nieves en Huesca, monumental, soberbia ca este núcleo desde la vinculación a Ceres puede
verse en http://gallaecia-aragonensis.blogspot.com.
es/2014/08/nuestra-senora-de-las-nieves-de-yese-
59 CAÑADA SAURAS, Javier. «La iglesia parroquial ro-i.html. “Nuestra Señora de las Nieves de Yésero
de Molinos: una maravilla gótica que necesita restau- (I). La Vírgen Blanca”.
ración». Teruel, 44(1970), pp. 57-69. 63 VALENZUELA FOVED, Virgilio. «Presencia de
60 Ver ficha «Ermita de la Virgen de las Nieves». María en Aragón y en su Historia». Revista Argen-
Sistema de información del Patrimonio Cultu- sola, 20 (1954), p. 311 relata que la Virgen llevaba
ral Aragonés, http://www.sipca.es/censo/1-INM- en su mano la estrella cuando la descubre el pastor
HUE-010-059-002/Ermita/de/la/Virgen/de/las/Nie- atónito ante el hecho de parecer que ardían los bojes
ves.html. sin quemarse.

174
La sacralización del territorio aragonés: Advocaciones marianas

“Bon astre”, estrella o “buen astro”, aludiendo a prensas, comiendo tortas y vino como se hace en
la suerte que tuvo el pastorcillo que la halló64. la romería de la Virgen de la Viña en Adahues-
ca (potenciada en el siglo XVIII cuando adquie-
4.- REINO VEGETAL ren las romerías su dimensión social y pierden
la única función penitencial) o en la de la ermita
Sin necesidad de recordar la belleza del mes de la Virgen de las Viñas en Escó, situada en la
de mayo, si conviene hacer memoria que está “Cantera de la Virgen” sobre el casco urbano y
vinculado literariamente a la Virgen desde los con restos de asentamiento romano.
textos del rey Alfonso X el Sabio, que nos tras- Después de encontrarnos con la ermita de la
mite su piedad mariana en el siglo XIII anuncian- Virgen de las Oliveras en Sigües, al bajar hacia
do lo que luego aportará el beato Enrique Susón el valle proliferan los paisajes de olivares y así
que consagra a María la primavera, la estación van surgiendo devociones como la mantenida en
de las flores, en pleno siglo XIV65. No faltan en Ntra. Sra. de los Olivares en Siesso o en la er-
este bloque todas aquellas advocaciones que san mita de la Virgen del Olivar en Arascués, que
Luis María de Montfort llamaba del “dominante dicen es imagen que liberó a varios cristianos
alimento” y en las que se pueden incluir Ntra. cautivos en tierras musulmanas, o el santuario de
Sra. de las Eras en Berdún (en Cortillas está la Virgen de la Oliva en Ejea de los Caballe-
Ntra. Sra. de las Heras), la Virgen del Pra- ros66, cuya talla renacentistas fue entregada por
do en Cortillas o las imágenes que se vinculan los monjes del cercano monasterio de la Oliva
con la viña y la importante producción de vino que pudieron darle la denominación. Más al sur
en tierras aragonesas. Sin olvidar las que hablan la ermita de la Virgen del Olivar en Lécera (Za-
del campo -especialmente en tierras de Teruel- ragoza) y la Virgen del Olivar en Estercuel.
como la advocación de la ermita tardo gótica de Son muy abundantes las advocaciones a la
la Virgen del Campo en Argente y el Santuario Virgen con referencia al mundo vegetal en tierras
dieciochesco de la ya citada Virgen del Campo de Aragón67 y por eso evitamos convertir estas
en Camarillas.
En la provincia de Huesca es donde tene-
mos las advocaciones más notables vinculadas 66 GIL ORRIOS, Asunción. «La iglesia barroca de
al cultivo de las viñas. Así tenemos la ermita de Nuestra Señora de la Oliva de Ejea de los Caballeros:
Ntra. Sra. del Viñedo en Loporzano, con lina- una aportación a su autoría». Suessetania, 17 (1998),
pp. 62-67.
je de santeros que celebra romería el primer día
67 Ver el interesante elenco del artículo de “Advocacio-
de mayo, dicen que desde 1116 cuando los doce nes de la Virgen con referencia al mundo vegetal” es-
lugares del Abadiado (Castilsabás, Santa Eulalia crito por Ramón MORALES y Luis VILLAR, publi-
la Mayor, Loporzano, Barluenga, Sarsa del Aba- cado en la Revista de Folklore, 270 (2003), pp. 212 y
diado, Bandaliés, Ayera, Sipán, La Almunia del ss. En vez de meternos en redactar una lista que sería
muy extensa, remitimos a este elenco citado donde se
Romeral, San Julián de Banzo, Chibluco y Los- apuntan advocaciones como la Virgen de la Sabina
certales, y ahora también Coscullano y Aguas), en Farlete, en una ermita del siglo XVII, o en el lugar
recibieron ayuda de la Virgen contra la epidemia turolense de Villaespesa. En Huesca están la Virgen
de garrotillo que diezmaba a los recién nacidos. de la Nuez en Bárcabo, Ntra. Sra. de la Carrodilla
en Estadilla, la Virgen de la Mora en Peralta de la
La Cofradía de la Virgen aglutina a la mayor par- Sal, Nuestra Señora de Feixá (Fraxinus excelsior)
te de vecinos de toda esa zona que cantan esta en Serraduy, la Virgen de la Jara (Cistus) en Hues-
estrofa: ”Santolaria está en lo alto / Castilsabás ca, Ntra. Sra. de la Figaruela (Psoralea bitumino-
en un tozal / y la Virgen del Viñedo, en medio del sa) en Barbastro o Ntra. Sra. de Urnella en Castejón
de Sos, aludiendo al Ulmus minor. Para las tierras
olivar”. actualmente en la provincia de Zaragoza podemos
Estamos en tierras de cultivar vides como de- destacar la ermita del Moncayo dedicada a Ntra.
muestra la ermita de la Virgen de la Viña en Ra- Sra. de la Haya, puesto que sobre ella se apareció la
diquero o la ermita de la Virgen del Viñero en Virgen, la que acoge a la imagen de Ntra. Sra. de la
Carrasca en los lugares turolenses de Bordón, Odón
El Grado, en la que se celebra un dance recor- y Castellote, así como en los zaragozanos de Blancas
dando que esta imagen se apareció en unas vides y Sisamón. Ntra. Sra. de Cambrón en Sádaba, ade-
durante un lance entre cristianos y musulmanes. más de aludir al monasterio de ese nombre recuerda
Por eso, todos ellos al final danzan en torno a la al Rhamnus lycioides, y no falta la advocación vincu-
lada al Ulmus minor en la Virgen de la Olmeda en
imagen y al mosto que se acaba de sacar de las Used y Santed. En Teruel la Virgen del Cirolillo en
Cuevas Labradas, la Virgen de la Zarza en Aliaga,
la Virgen de la Espina en Calaceite, o Ntra. Sra. de
64 TORRE DE ARANA, Eduardo. Santuarios Maria- la Encina en Cantavieja, además de Ntra. Sra. de
nos…, pp. 98-102. la Palma en Pancrudo cuya ermita dieciochesca está
65 ROYO MARÍN O.P., Antonio. La Virgen María. empleada en otros usos, Ntra. Sra. de los Olmos en
Teología y espiritualidad marianas, Madrid: Biblio- Tornos y el Poyo del Cid, y Ntra. Sra. del Moral en
teca de Autores Cristianos, 1997, 2ª ed., pp. 497 y ss. El Pobo.

175
M a r í a , R e g i n a N at u r a e

líneas en un elenco de ellas, aunque no se puede ces, toda la noche” y a las cuatro de la mañana se
evitar menciones a devociones de gran interés convocaba -por medio de las campanas- a todo el
como la Ntra. Sra. de la Huerta en Tarazo- pueblo a la veneración y Misa solemne.
na, presidiendo su catedral desde siempre pues Para concluir citar la advocación de Ntra.
en la reforma del siglo XVII se negaron a cam- Sra. de la Pera en Zaragoza, sostenida por
biarla “porque no es razón mudar las imágenes una imagen gótica del siglo XV custodiada en el
antiguas, veneradas por aparecidas, halladas monasterio de Canonesas del Santo Sepulcro y
o milagrosas”68. En la ciudad de Huesca está la de Ntra. Sra. de Pradas en Teruel, en cuya
el templo que alberga la imagen gótica forrada ermita del siglo XIV se custodia la imagen que
en plata de Nuestra Señora de la Huerta en el descubrió un labrador trabajando los campos de
Santuario de Salas, documentado desde prin- este paraje, que era conocido y llamado “Pradas”
cipios del siglo XIII69 y que acabó llamándose debido a la existencia de muchos prados, junca-
así para intentar apaciguar a los habitantes de res y agua. Su sorpresa fue cuando en uno de los
Salas Altas de donde les había desaparecido la surcos hecho por los bueyes, con la reja del arado
imagen románica que custodia este templo. Jun- sacó de la tierra una imagen de la Virgen María,
to a estos dos, destaca la Virgen de la Vega en muy deteriorada.
Albarracín, advocación documentada ya en un
testamento de 1344 y que vio como cambiaba 5.- REINO ANIMAL
la titularidad de su ermita a principios del siglo
XVII cuando se construye la actual del Cristo de Es evidente la importancia de las advocacio-
la Vega, donde todavía se custodia la deteriorada nes que están vinculadas al mundo de los anima-
imagen medieval70. les, aunque en esta reelaboración popular que lle-
Es zona esta de la serranía de Albarracín va implícita la preocupación por contextualizar
con algún caso más de esta advocación como la el hecho religioso frente al universalismo, poda-
Virgen de la Vega enclavada en plena Sierra de mos encontrarnos cómo se puede llegar a produ-
Gudar o el santuario de la Vega en Alcalá de la cir la inversión de la función: en el caso evidente
Selva, lugar cercano donde los habitantes de es- de tener casos como una advocación de la Virgen
tas tierras también han manifestado su devoción que encierra en el fondo no una relación de pro-
a Ntra. Sra. del Espino71 que se apareció -en un tectora sino de exterminadora, siempre justifica-
espino- a unos pastores “que cuidaban de sus ga- da si acaba con la plaga que ataca los frutos y
nados en aquella amenísima selva”. Hay textos cosechas que son la garantía de la pervivencia de
antiguos que nos hablan de la curiosa vigilia que las comunidades humanas72. Ejemplo claro es la
los del lugar de Moros, en la frontera con Cas- Virgen de la Langosta en Alpeñés, donde los
tilla, cumplían para implorar el agua de lluvia: turolenses le nombran por la plaga de la que les
después de rezar el Rosario en la parroquial, se libró en el siglo XVIII.
quedaban de guardia seis personas, “con sus lu- La figura de María de Nazaret siempre se ha
presentado en un paisaje poblado por animales,
68 BUESA CONDE, Domingo. La Virgen…, pp. 295- ejemplo de lo cual puede ser la conocida “Virgen
302, donde hay relación de la bibliografía sobre este de los animales” de Alberto Durero (pintado en
templo y la imagen del siglo XIII. 1503 y conservada en la galería Albertina), por
69 Antonio GARCÍA OMEDES, http://www.romani- lo que no es extraño entender que estos mensajes
coaragones.com/3-Somontano/990393-HU-Salas.
htm, y sobre la imagen románica de Nuestra Se- alegóricos que encierran los animales entraran
ñora de Salas ver el estado de la cuestión que hace a enriquecer el mundo devocional de aquellos
GARCÍA OMEDES en su página sobre el románi- casos en los que toda la comunidad reconoce
co altoaragonés consultada en diciembre de 2014,
http://www.romanicoaragones.com/colaboraciones/ primero la intervención de María en su favor,
colaboraciones043818salas.htm. BUESA CONDE, después hace suya esta dedicación especial de la
Domingo. La Virgen…, pp. 161 y ss. Madre de Dios y al final la consolida para memo-
70 HERNANDO SEBASTIÁN, Pedro Luis. «Patrimo- ria de todos en una advocación73.
nio artístico en la comarca de la Sierra de Albarra-
cín». En MARTINEZ GONZÁLEZ, Javier (Coord.).
Comarca de la Sierra de Albarracín. Zaragoza: Go- 72 MARTOS NÚÑEZ, Eloy. Cuentos y leyendas tradi-
bierno de Aragón, 2008, p. 184. cionales (teoría, textos y didáctica). Cuenca: Univer-
71 ALEGRE Y GARCÉS, Miguel. Historia de Nuestra sidad de Castilla-La Mancha, 2007, pp. 146-147.
Señora del Espino o de la Vega aparecida y venerada 73 Para el análisis general en BUESA CONDE, Domin-
en la Villa de Alcalá de la Selva, obispado de Teruel. go. «Hagiografía y advocaciones religiosas: Tipos de
Teruel: Nicolás Zarzoso, 1863 y BERDÓS I FELIÚ, Fuentes para su estudio y método de trabajo». Actas
Víctor. Gozos a Nuestra Señora del Espino Venerada VI Jornadas Metodología de la Investigación Cien-
en Alcalá de la Selva, provincia de Teruel. Barcelo- tífica sobre Fuentes aragonesas. Zaragoza: Instituto
na: Imp. Tapinería 1875-1900. de Ciencias de la Educación, 1991, pp. 335-395.

176
La sacralización del territorio aragonés: Advocaciones marianas

De gran riqueza cultural es la devoción a Y para concluir una advocación que se refie-
Ntra. Sra. de Cogullada en Zaragoza74, que re al reino animal pero de forma muy singular.
según los antiguos cronistas ya pudo existir en Me refiero a Ntra. Sra. de Dulcis en Buera76,
tiempos del obispo visigodo san Braulio. Ade- devoción asentada en el santuario construido
más, es advocación que se vincula a una her- sobre el lugar donde, según la tradición, tras la
mosa tradición que nos cuenta cómo estaba una expulsión de los moros de estas tierras durante
“mujer muy pobre de bienes de la tierra, pero la reconquista, se apareció la Virgen sobre un
rica de los celestiales” buscando hierbas para panal de abejas, de ahí su advocación, pues se
alimentar a los suyos, cuando oyó el canto de un sitúa en un plano en el que abundan las aliagas,
parajillo que llaman “cogulla” que le atraía irre- el romero y el tomillo y son numerosos los pa-
sistiblemente hasta que logró encontrarlo entre nales de abejas en sus alrededores. En origen
unas matas donde “con gran prisa y singular existió una construcción románica de principios
dulzura cantaba puesta con gran quietud entre del siglo XIII, que fue sustituida entre 1658
las manos del Niño Jesús, que en sus brazos te- y 1664 por una nueva construcción barroca,
nía una imagen de Nuestra Señora”. La imagen siempre dependiente de la cercana Colegiata de
hoy titular que acabó denominándose de Cogu- Santa María de Alquézar que es el centro espi-
llada. La talla de estética flamenca sigue presi- ritual del Somontano. La crisis económica del
diendo el monasterio, en cuya iglesia ha estado reino aragonés en ese siglo XVII provocó que
siempre excepto en el momento de la edifica- se idearan sistemas de financiación para cons-
ción del templo actual, cuando fue trasladada a truir el templo de Dulcis, destacando la solución
la catedral del Salvador en medio de notables tomada por las mujeres de donar el dinero pro-
fiestas puesto que hasta el concejo organizó una veniente de la venta de los huevos que pusieran
gran procesión ordenando que las fachadas y las gallinas los sábados.
aceras de las casas se encontraran “entapizadas, De esta manera todos contribuyeron a cons-
entoldadas y regadas de la manera y como es- truir este complejo devocional, con una casa de
tán el día del Corpus”. cuatro plantas que albergaba al prior, los cape-
Notable es también el santuario de la Vir- llanes y los peregrinos, y con un templo decora-
gen del Águila en Paniza, vinculado desde el do con unas yeserías en las bóvedas de herencia
siglo XVI a la leyenda que nos habla de cómo mudéjar donde las estrellas simulan la bóveda
dos hombres del lugar son enviados a Montserrat celeste. Este importante santuario de la llanura
para que la Virgen les indique cómo concluir con se vinculó en su acción benéfica al cultivo del
diecisiete años de gran esterilidad75. Y curiosa es aceite, tan notable en esta zona del “Bosque de
la referencia del cronista dieciochesco que seña- los olivos”, puesto que a él traían a los niños
la que “no se hallará en Aragón (y quizás ni en recién nacidos para que, al untarles la lengua
España) algún pueblo más dichoso que Bordón con aceite de la ermita, aprendieran a hablar
pues logra adorar como titular de su iglesia pa- pronto y con locuacidad. Además era aceite que
rroquial a Ntra. Sra. de la Carrasca, aparecida curaba la difteria (el “garrotín” para los del lu-
en ésta, y Ntra. Sra. de la Araña, en la misma gar) y protegía a las gargantas de múltiples en-
iglesia”. fermedades. Una vez más, la Virgen reinando
sobre la Naturaleza hacia posible la esperanza
74 OLIVÁN JARQUE, Mª Isabel. Cogullada. Zara- y garantizaba la salud a los hombres y mujeres,
goza: Editorial Zaragoza, 1979. Ver ficha “Nuestra
Señora de Cogullada” de Mª Isabel OLIVÁN JAR- que comenzaban sus mañanas mirando hacia
QUE en Speculum, María Espejo de la Fe. Zaragoza: ese enclave privilegiado en el que la ermita se
Museo Diocesano de., 2013, pp. 156-157. recortaba sobre el cielo.
75 Los datos para acceder a este impresionante espacio
natural se explican con detalle en la web del Cam-
po de Cariñena http://www.turismolosmonegros. 76 AGUADO GUARDIOLA, Elena, LOPEZ APA-
es/servicio.php/servicio/paniza---santuario-de- RICIO, Mª Teresa y MUÑOZ SANCHO, Ana Mª.
la-virgen-del-aguila-ruta-2-camino-del-hontanar- «El Santuario de Nuestra Señora de Dulcis. Estudio
pr-z-46/2516/40 Una amplia información del santua- histórico-artístico». Seminario de Arte Aragonés, 48
rio y las referencias a noticias históricas se pueden (1999), pp. 201-286. José Antonio TOLOSA hace
encontrar en la página de Manuel Bernal, fotógrafo una acertada reflexión sobre el monumento mudéjar
de naturaleza. http://www.mbernal.net/patrimonio/ en http://www.aragonmudejar.com/barbastro/pag/
santuario-de-la-virgen-del-aguila. dulcis01.htm. [Consulta 18/12/2015].

177
ADVOCACIONES MARIANAS DE LA
NATURALEZA EN LAS ERMITAS DE LOS
PUEBLOS DE LAS “RELACIONES DE
FELIPE II”
Dr. Javier Campos y Fernández de Sevilla
Estudios Superiores del Escorial (Madrid)
www.javiercampos.com

compran; si tienen agua, y la calidad de la mis-


1.- LAS ‘RELACIONES ma; si tienen bosques, ríos, aceñas y molinos, y de
DE FELIPE II’ donde llevan la madera o a qué molinos acuden;
si tienen pastos y dehesas señaladas, ganadería y
Se conoce con el nombre de Relaciones To- tipo de especies; si tienen encomiendas, cortijos y
pográficas a un vasto plan de recogida de infor- haciendas señaladas; si tienen huertas, regadíos y
mación de los pueblos de España proyectado por frutas; si tiene leña o de dónde la llevan, y si care-
la administración de la Corona de Castilla en el cen; conocemos la ubicación del pueblo, y los nú-
reinado de Felipe II para conocer la realidad pa- cleos más próximos de su entorno; si tienen minas,
sada y la situación presente, como paso previo salinas y canteras.
para poder elaborar una historia segura basada en Cuentan si es pueblo bien comunicado, qué
datos; auténtico trabajo de campo que convierte a caminos lo cruzan y si tiene mesones. Hablan de
esta obra en un proyecto pionero en su género en- los moradores, su situación jurídica y socioeconó-
tre los Estados nacionales de la Europa moderna mica, y si hay fundados mayorazgos. Recogen el
siglos antes de que se hiciese otro semejante1. volumen de la producción agropecuaria, los diez-
En la obra de Felipe II encontramos datos so- mos que pagan y el perceptor de ellos. Relatan los
bre historia, demografía, producción, religiosidad, sucesos llamativos y las cosas dignas de memoria;
instituciones, comunicaciones, salubridad, diez- recuerdan las catástrofes naturales y las desgra-
mos, hospitales...; se hacen pormenorizadas des- cias; conocemos a las personas señaladas en letras,
cripciones sobre el origen y la fundación, el sitio armas o religión que han tenido; enumeran las fies-
y calidad de la tierra, del subsuelo, del clima, de tas, los votos y las tradiciones del pueblo, con las
la flora y la fauna, de los enclaves naturales y de- circunstancias y motivos de su creación, así como
fensas militares, de los edificios notables, número las manifestaciones públicas del culto religioso...
de casas y materiales de construcción... Informan En fin, la vida del pueblo, vista, vivida y contada
abundantemente de las instituciones locales, de la por la misma gente del pueblo2.
jurisdicción, de las autoridades, del derecho, de los Partiendo de la experiencia acumulada en los
fueros y de las costumbres, de las justicias civiles trabajos homónimos que se estaban realizando
y religiosas y de quién dependen; indican las di- en las Indias (1530...) y de que en el suelo pe-
visiones administrativas, civiles y eclesiásticas, y ninsular se había hecho una pequeña experiencia
si están en tierras de las Órdenes Militares. Clase con algunos pueblos del obispado de Coria, con-
y categoría del pueblo y reino al que pertenece, si
está situado en valle o montaña, si está cercado o
es abierto, si es pueblo marítimo o no, y a qué dis- 2 Otros resúmenes del contenido de estas fuentes, en
CABALLERO, Fermín, Discursos leídos ante la
tancia está de la costa. Real Academia de la Historia en la recepción públi-
Citan lo que producen y cantidades que reco- ca de ____ , Madrid: Imprenta del Colegio de Sor-
gen, lo que les sobra, lo que necesitan y dónde lo do-Mudos y de Ciegos, pp. 30‑45; LÓPEZ GÓMEZ,
Julia y Antonio, «Fermín Caballero y las ‘Relaciones
Topográficas de Felipe II’. Un estudio pionero», en
1 CAMPOS, F. Javier, La mentalidad en Castilla la Arbor (Madrid), nº 256 (1989), pp. 42‑47; CAM-
Nueva en el siglo XVI. Religión, Economía y Socie- POS, F. Javier, «Las Relaciones Topográficas de Fe-
dad, según las ‘Relaciones Topográficas’ de Felipe lipe II: Estructura y análisis de estas fuentes», y «Las
II, San Lorenzo del Escorial: Ediciones Escurialen- Relaciones Topográficas de Felipe II: Claves para
ses, 1986, pp. 1-40. Hemos tocado el tema de la Re- un estudio de la mentalidad Castellano‑Manchega
ligiosidad popular en las Relaciones -fiestas, votos, a fines del siglo XVI», en Actas del I Congreso de
iglesias, ermitas, santoral-, en otros trabajos, cfr. «Bi- Historia de Castilla-La Mancha, Ciudad Real: Junta
bliografía de las Relaciones», en www.javiercampos. de Comunidades de Castilla-La Mancha, 1988, t. I.,
eu // www.javiercampos.eu pp. 209-216 y 217‑224.

178
A D V O C A C I O N E S M A R I A N A S D E L A N AT U R A L E Z A E N L A S E R M I TA S D E L O S P U E B L O S
DE LAS “RELACIONES DE FELIPE II”

sistente en un batería de veinticuatro preguntas, años‑ y el área geográfica uniforme de los mismos,
entre diciembre de 1574 y febrero de 1575, en nos encontramos con un rico y abundante material
el otoño de ese mismo año una carta del rey es de la mayoría de los temas que preguntaban. Para
enviada a los gobernadores, corregidores y auto- nuestro estudio concreto disponemos de un amplio
ridades principales para que ellos las envíen a los listado de nombres que los habitantes de estos pue-
concejos y justicias de los lugares de su jurisdic- blos, en el último cuarto del siglo XVI, eligieron
ción pidiendo la colaboración de todos: para denominar a las advocaciones marianas de
“Por haber entendido que hasta ahora no se sus localidades, que evidentemente guardan rela-
ha hecho ni hay descripción particular de los pue- ción directa con el lugar donde, según la tradición,
blos de estos reinos, cual conviene a la autoridad se apareció la imagen de la Virgen que veneran y
y grandeza de ellos, habemos acordado que se donde se construyó la ermita donde recibe culto.
haga la dicha descripción y una historia de las
particularidades y cosas notables de los dichos 2.- ERMITAS Y
pueblos”3.
Le seguía una Instrucción donde se daban ADVOCACIONES
normas concretas relativas a la forma de respon- El concepto de ermita en las Relaciones com-
der al cuestionario, y un interrogatorio o Memo- prende mayoritariamente a un edificio de peque-
ria con 57 preguntas impresas más dos manuscri- ñas dimensiones construido con fines religiosos
tas con letra de Gracián. A pesar de las medidas y cultuales que se encuentra ubicado dentro de la
punitivas con que se amenazaba a las autorida- población, en sus cercanías o en el campo, pero
des locales que no respondiesen -entre 20.000 y siempre dentro del término respectivo de la lo-
50.000 mrs. y enviar agentes propios a cargo del calidad en cuya Relación se cita; no se distingue
Concejo-, hubo lugares donde no respondieron, entre santuario y capilla, ni por la calidad de la
por lo que, en 1578, se hizo un segundo envío construcción, ni por el aforo, ni por la afluencia de
de la instrucción y memoria muy similar a la pri- fieles o peregrinos, ni por el tipo de cultos que allí
mera, firmada en San Lorenzo del Escorial, el 7 se celebraban. Algunas de estas ermitas eran las
de agosto de 15784, cuyo cuestionario se redujo sedes habituales de los patronos del pueblo res-
a 45 preguntas, casi con el mismo contenido y pectivo, y, por lo tanto, relativamente destacadas.
redacción. A continuación transcribimos el texto refe-
La información contenida en las Relaciones rente a las ermitas en los dos interrogatorios de
Topográficas es ingente en volumen, variada en las Relaciones:
temas, rica en aspectos, sorprendente en matices, • Interrogatorio de 1575, pregunta nº 51: “Las
abundante en datos... Se trata de una obra de VIII reliquias notables que en las dichas iglesias y
volúmenes, y IV + 4321 folios en los que se reco- pueblos hubiere; y las hermitas señaladas, y
gen las respuestas de 721 pueblos -de muy pocos devocionarios de su jurisdición, y los milagros
hay dos versiones, una amplia y otra muy breve- que en él se hubiesen hecho”.
que abarcan un extenso territorio ubicado en la • Interrogatorio de 1578, pregunta nº 40: “Las
parte central de la península correspondiente a la reliquias notables que en las dichas iglesias y
corona de Castilla: reino de Toledo (buena parte), pueblos hubiese y las ermitas señaladas y de-
reino de Murcia (parte), reino de Jaén (parte) y vocionarios de su jurisdicción, y los milagros
provincia de Extremadura (parte)5. que en ella se han hecho”.
Estas cifras globales nos sugieren la importan- La tipología de motivos que animaron a estas
cia específica y la categoría neta de estas fuentes. gentes para levantar ermitas, así como la elec-
Pensando en la proximidad temporal que tuvieron ción de las advocaciones elegidas, la forma de
los pueblos para responder a los dos cuestionarios edificarlas y sufragar los gatos, fue tan variada y
que les envió la administración castellana ‑tres distinta, como concretas fueron las causas desen-
cadenantes que les llevaron a construirlas.
3 Archivo General de Simanca, Estado, leg. 157-103. Vamos a recoger algunos textos de las Rela-
En blanco la fecha, pero se sabe que está firmada en ciones donde los testigos expresan aspectos im-
el Pardo, el 27 de octubre de 1575.
4 Ibid, leg. 157-104; se trata de un ejemplar impreso
portantes relacionados con las ermitas que nos
como los que figuran en algunas Relaciones. ayudan a comprender el concepto que tenían de
5 Biblioteca Real del Monasterio del Escorial, mss. las mismas por la claridad del dibujo que hacen
J.I.12 al 18 y L.II.14; CAMPOS, F. Javier, «Las Re- en las variadas respuestas.
laciones Topográficas de Felipe II: Índices, fuentes y La aparición casual de una imagen de la Vir-
bibliografía», en Anuario Jurídico y Económico Es- gen a un pastor es trasladada solemnemente a
curialense, 36 (2003), pp. 533; trabajo completo, pp.
439-574; también en ed. digital: Biblioteca Virtual otro lugar más accesible pero el regreso misterio-
Miguel de Cervantes y DIALNET. so al lugar de la invención hace que el pueblo se

179
M a r í a , R e g i n a N at u r a e

rinda a la voluntad sobrenatural y se le edifique escritos y puestos por memoria en una tabla, y to-
la ermita donde se apareció y su devoción mila- mados por testimonio, los cuales por ser muchos
grosa alcanza hasta los que a ella se han acogido: no van aquí puestos; y ansimismo hay otra ermita
“Tenemos una ermita en el término de esta villa, de señor San Sebastián y un calvario muy devoto y
que se llama Nuestra Señora del Madroñal, que es de gran devoción, a donde acostumbran ir mucha
media legua de esta villa, en una montaña, sobre gente siempre, el cual es bendito” (Almonacid de
una peña, que se apareció sobre un tronco de una Toledo, nº 51).
madroñera, y un pastor la halló y vino a dar noti- Hay apariciones en las que el pueblo cons-
cia al cura, clérigos y justicia de la dicha villa, y tata como milagros; se edifica una ermita que se
fueron con una solemne procesión a donde estaba transforma en monasterio y surge una gran de-
en el tronco de la madroñera y consideraron y mi- voción en la comarca. La celebración de la fies-
raron que en aquel lugar donde se apareció no era ta se convierte en una gran romería de miles de
a propósito para hacer la ermita; acordaron con la devotos:
misma procesión y con muy grande solemnidad “Una legua de esta villa hacía donde sale el sol hay
a donde está ahora, un humilladero, y la dejaron un monasterio de frailes de la Santísima Trinidad
allí, y otro día vinieron por la mañana que no esta-
que se nombra Nuestra Señora del Remedio de
ba donde la habían dejado, que se había vuelto al
la Fuensanta donde antiguamente siendo la tierra
madroño donde se apareció; volvió el cura, cléri-
en su disposición muy seca e honda el agua se
gos y todos los vecinos de esta villa con otra pro-
apareció una fuente la cual aunque en hallándose
cesión, y volvieron la imagen de la Virgen María
comenzaron a sacar agua de ella no menguara ni
al mismo lugar donde la habían dejado la primera
creció de cómo apareció y entendiendo que era ne-
vez, y otro día por la mañana la volvieron a ha-
gocio de milagro acudió mucha gente para bañarse
llar en dicho madroño a donde se había aparecido,
e sanaba la dicha agua todas enfermedades y tenía
habiendo dejado guardas para que la guardasen si
por manos de hombre había sido vuelta al lugar virtud manifiesta para la vista y quebraduras de ni-
donde se apareció, y guardándola hallaron que no ños, y con esta devoción y efecto del agua se fun-
por mano de hombre se volvía… edificaron los de dó la dicha ermita y se le puso el dicho nombre de
aquel tiempo una ermita… y la dicha imagen está Fuensanta. Ha sido y es casa de mucha devoción y
sentada en el mismo tronco de la madroñera… El ha hecho Nuestra Señora del Remedio en ella mu-
retablo es muy solemne para ser antiguo. La er- chos milagros dando la vista a ciegos y sanando
mita es grande iglesia que podrá servir para más cojos y librando cautivos de poder de moros que
de cuatrocientos vecinos… Son tantos los milagros se encomendaban a ella, y está muy frecuentada y
que se han hecho de los que se han prometido a visitada de los, lugares de su redondez, de quince
esta Santa Casa viéndose en grandes peligros, que e veinte leguas en su contorno, y se hace congre-
se alargaría mucho esta escritura…“ (Auñón, Gua- gación cada un año por el día de Nuestra Señora
dalajara, nº 51). de septiembre y feria, y se suelen juntar en ella
novecientos carros y diez mil personas, las cuales
Otras ermitas son lugares donde se han crea- acuden allí por la devoción y milagros que en la
do obras pías de particulares para sufragios por dicha casa de Nuestra Señora del remedio se ha-
los difuntos de los fundadores:
cen de cada día” (La Roda, Albacete, nº 51).
“Hay en esta ciudad así dentro de los muros de ella
Hay testigos que insiste en los milagros que
como fuera, ermitas de muy buen edificio, y mu-
han hecho determinadas imágenes:
cha devoción, principalmente una ermita que está
fuera de la ciudad que se llama Nuestra Señora de “Ay la ermita de Nuestra Señora de la Fuente Santa
Fuera, la cual mandó edificar el Cardenal D. Pedro con quien se tiene mucha devoción por los avita-
González de Mendoza; es de hermoso edificio de dores de la comarca. Y en ella se an hecho algunos
sillería, que es de los buenos edificios que debe milagros, sanando algunos tullidos y enfermos y
haber en el reino… Dejó en esta ermita muchos ofi- que especialmente se tiene noticia que sanaron es-
cios, y misas que en diversos tiempos del año la tando totalmente tollidos... e oy viven en esta dicha
clerecía del lugar le hace…“ (Guadalajara, nº 39). villa” (Talavera la Vieja, Cáceres, nº 40).
También existe constancia de apariciones de Otros relatores argumentan que ellos son tes-
imágenes a pastores como uno de los modelos tigos de esos milagros que refieren, con la im-
comunes en este tipo se sucesos: portante distinción teológica de que el milagro es
“Hay una ermita de Nuestra Señora de la Oliva, en obra de Dios por intercesión de la Virgen:
el término del cual dicen que se apareció Nues- “En la qual [-ermita de la Virgen de la Oliva-] nues-
tra Señora a un pastor, la cual es muy antigua, en tro Señor a hecho algunos milagros de sanar tu-
la cual se han hecho muchos milagros, que están llidos y resucitar muertos, porque se an visto en

180
A D V O C A C I O N E S M A R I A N A S D E L A N AT U R A L E Z A E N L A S E R M I TA S D E L O S P U E B L O S
DE LAS “RELACIONES DE FELIPE II”

dicha ermita las mortajas de los difuntos y las mu- “Esta dicha villa se llama el Campo de Criptana;
letas de los tullidos y las an visto ellos mismos...” tiene este nombre por una sierra que se llama y ha
(Villar del Pedroso, Cáceres, nº 40). llamado la sierra de Criptana, y en la una parte de
También encontramos conventos que surgie- ella está un cuarto de legua un castillo derribado
ron sobre una antigua ermita cuya advocación que se llama el castillo de Criptana; hay noticia
titular fue ganando devotos por los portentos allí que en tiempo de los Reyes Católicos de gloriosa
obrados según consta en el libro de registros; se memoria, se mandó derribar por los robos que de
puede valorar su importancia religiosa porque él se hacían. Está en este castillo derribado una
con el paso del tiempo fue logrando reliquias ermita muy devota con una imagen de Nuestra
que, a su vez, atraía a nuevos devotos: Señora que se llama de Criptana donde ha obra-
do Dios algunos milagros” (Campo de Criptana,
“Más adelante de esta ermita está el monasterio de Ciudad Real, nº 1)
señor san Francisco de Nuestra Señora de la Peña.
Es casa muy antigua. Aparecióse allí y se halló En las descripciones de las ermitas podemos
la imagen de Nuestra Señora Santa María con su encontrar detalles secundarios en los que se reco-
hijo precioso en los brazos, y así se nombra Santa ge la cortesía que, en los actos públicos, la Junta
María de la Peña. No hay memoria del principio de la Cofradía local de un pueblo, guardaba con
de este monasterio. Solía ser ermita y haber er- las de los pueblos de la comarca cuando la visita-
mitaño, y hace muchos milagros que están escri- ban oficialmente:
tos en la dicha casa. Es casa de mucha devoción, “En el término de esta villa está una ermita de Nues-
donde en sus días, como es día de Nuestra Señora tra Señora de Arroyo de Viñas, y llámase así por
de Agosto y día de Nuestra Señora de septiembre, estar en la ribera y arroyo que está dicho; es de
se congregan y juntan allí muchas gentes de los mucha devoción, y adonde cada un año por el día
pueblos de las comarcas. En este monasterio de la de San Marcos se juntan en procesión esta villa de
Peña hay las reliquias siguientes…“ (Segura de la Arroyo de Molinos y la de Sacedón y Zarzuela y
Sierra, Jaén, nº 51). Odón y Navalcarnero; y la procesión de esta villa
las ha de recibir a todas, y ninguna puede entrar
Excepcionalmente encontramos ermitas que
antes que ella, y a la partida las ha de despedir
destacan por la calidad material de sus edificios,
a todas, y sale la postrera porque está en su ju-
la importancia del culto allí celebrado y la enro-
risdicción; tiene alguna renta que podrá valer un
me atracción que ejerce en una amplia zona de
cahíz de pan, y lo demás provee el Consejo, y la
pueblos y gentes:
tiene bien reparada por su devoción” (Móstoles,
“Las ermitas que esta villa tiene son la de Nuestra Madrid, nº 51).
Señora del Prado, que es la más principal de ella,
e aun de todos estos reinos en su edificio, que es
muy sumptuoso; tienese gran devoción a la ima-
3.- REFERENCIAS DE LAS
gen de Nuestra Señora que está en ella, ansí por ADVOCACIONES MARIANAS
los vecinos de esta villa como de los pueblos y
lugares comarcanos por muchos milagros que ha
DE LA NATURALEZA
hecho y ansí en tiempo de necesidad de aguas” Para ofrecer una visión adecuada unificamos
(Talavera de la Reina, Toledo, nº 51). la denominación de las advocaciones como Nues-
Hay pueblos donde el nombre de la advo- tra Señora de … La mayoría de las denominacio-
cación deviene del que tenía el lugar donde se nes vienen del lugar de la aparición o invención
levantó la ermita o por una construcción impor- de las distintas imágenes -alguna románica, pero
tante que allí hubo: generalmente góticas y tardogóticas-, porque
fueron ocultadas cuando la invasión musulma-
“En el término de Biezma, una legua de esta villa na. En algunos casos se les da el nombre propio
está otra ermita que se llama Nuestra Señora del del lugar o topónimo del antiguo poblamiento,
Castellar, muy antigua, la cual es muy frecuentada ya desaparecido, y se venera en el nuevo que no
de toda la comarca, por ser de mucha devoción suele estar distante; generalmente son nombres
y estar en un sitio extraño, en una peña, ribera el de parajes naturales pero no se han incluido en
río Tajo hasta esta villa; llámase del castellar a lo la selección de advocaciones para este estudio.
que se cree, por haber vestigio en ella de algún También nos encontramos con nombres que no
castillo” (Villarrubia de Santiago, Toledo, nº 51). parecen de la naturaleza pero sin embargo corres-
También hay pueblos donde un accidente ponden a nombres propios de accidentes geográ-
geográfico sirvió para denominar una imagen de ficos de esos pueblos, como arroyos y ríos, cerros
la Virgen y un edificio: y montañas, etc.

181
M a r í a , R e g i n a N at u r a e

Como en la bibliografía se citan las signatu- Uclés, 51 Ntra. Sra. de la Dehesa


ras de las fuentes originales y de las transcripcio-
nes, ahora nos limitamos a indicar los números Villanueva de la Jara, 51 Ntra. Sra. de las Nieves
de las Relaciones donde los informantes habla-
ron de las advocaciones marianas de sus respec-
tivas villas. Provincia de Guadalajara

Pueblos Advocaciones

Provincia de Albacete Alhóndiga, 40 Ntra. Sra. del Saz (Sauce)

Pueblos Advocaciones Auñón, 51 Ntra. Sra. del Madroñal

Liétor, 40 Ntra. Sra. de las Nieves Berninches, 25, 36 y 51 Ntra. Sra. del Collado

Ntra. Sra. del Remedio de Budia, 40 Ntra. Sra. del Peral


Roda, La, 51
la Fuente Santa
Casa de Uceda, 40 Ntra. Sra. de los Olmos

Ntra. Sra. de Valbuena


Cendejas de Enmedio, 51
Provincia de Cáceres (Buen Valle)
Ntra. Sra. de la Muela
Drieves, 51
Pueblos Advocaciones (cerro)

Ntra. Sra. de la Fuente Fresno de Málaga, 48 Ntra. Sra.de la Peña


Talavera la Vieja, 40
Santa
Humanes de Mohernan-
Villar del Pedroso, 40 Ntra. Sra. de la Oliva Ntra. Sra. de Peñalosa
do, 40

Pareja, 41 Ntra. Sra. de las Nieves

Provincia de Ciudad Real Pioz, 40 Ntra. Sra. de la Mata

Quintería de Sta. María de


Pueblos Advocaciones Ntra. Sra. de Soterránea
Poyos, 40
Alcubillas, 51 Ntra. Sra. de la Carrasca Robledillo de Mohernan-
Ntra. Sra. de Valdelagua
Sta. María de las Flores do, 51
Alhambra, 51
Ntra. Sra. de la Carrasca San Andrés del Congosto,
Ntra. Sra. de Sopeña
Arenas de San Juan, 51 Ntra. Sra. de la Vega 51

Bolaños de Calatrava, 51 Sta. María del Monte Trijueque, 40 Ntra. Sra. de la Fuente
Cabezarados, 51 Ntra. Sra. de Finibusterrae Ntra. Sra. de la Fuente
Valdelloso, 38
Santa
Ntra. Sra. de Valverde
Calzada de Calatrava, 51
Ntra. Sra. de la Alameda Zorita de los Canes, 56 Ntra. Sra. de la Oliva
Miguelturra, 51 Ntra. Sra. de la Estrella
Montiel, 33 y 55 Ntra. Sra. de la Estrella
Torre de Juan Abad, La, Provincia de Madrid
Ntra. Sra. de la Vega
33 y 51
Valenzuela de Calatrava, 51 Ntra. Sra. de la Nava Pueblos Advocaciones
Villarrubia de los Ojos, 51 Ntra. Sra. de la Sierra Anchuelo Ntra. Sra. de la Oliva

Fuencarral, 40 Ntra. Sra. de Valverde


Provincia de Cuenca Morata de Tajuña, 40 y 41 Ntra. Sra. de la Vega

Pueblos Advocaciones Ntra. Sra. del Arroyo de


Móstoles, 51
Viñas
Belinchón, 51 Ntra. Sra. de la Oliva
Ntra. Sra. de Navalazarza
Pedrezuela, 40
Buendía, 40 Ntra. Sra. del Rosal (o Álamos)

Mota del Cuervo, 51 Ntra. Sra. del Valle San Agustín de Guadalix, 40 Ntra. Sra. de los Álamos
Ntra. Sra. de Riansares Ntra. Sra. de la Fuente
Tarancón, 51 Talamanca del Jarama, 51
(río) Santa

182
A D V O C A C I O N E S M A R I A N A S D E L A N AT U R A L E Z A E N L A S E R M I TA S D E L O S P U E B L O S
DE LAS “RELACIONES DE FELIPE II”

Valdetorres de Jarama, 40 Ntra. Sra. del Campo 4.- CONCLUSIONES


Valdilecha, 51 Ntra. Sra. de la Oliva Como nuestro estudio está limitado a las er-
mitas con advocaciones marianas de la naturale-
Villarejo de Salvanés, 51 Ntra. Sra. de la Oliva za contenidas en las Relaciones Topográficas de
Felipe II hay que tener en cuenta que las con-
clusiones a las que llegamos están circunscritas a
Provincia de Jaén esos parámetros cualitativos y cuantitativos.
El número de ermitas existentes en estos
Pueblos Advocaciones pueblos es alto, y aunque no respondieron todas
las villas al cuestionario de las Relaciones nos
Albánchez de Úbeda, 51 Ntra. Sra. del Rosel permite aceptar como hipótesis que en las otras
Bedmar Ntra. Sra. de Cuadros (río) localidades la realidad no sería muy diferente.
Génave, 51 Ntra. Sra. del Campo
Y aunque no lo indiquemos aquí, por otros
estudios nuestros sobre las Relaciones, tenemos
Segura de la Sierra, 51 Ntra. Sra. de la Peña que apuntar que estamos ante un fenómeno rural
Villarrodrigo, 52
Ntra. Sra. de Albánchez porque la mayoría de villas y pocas ciudades que
(¿del Rosel?) respondieron eran núcleos de población reducida
lo que nos lleva a unirlo al factor de baja for-
mación cultural y, por lo tanto, de religiosidad
Provincia de Salamanca popular.
El resultado que hemos obtenido es signifi-
Pueblos Advocaciones cativo y nos permite ver una tendencia clara en
Ntra. Sra. de las Majadas
un territorio y una época determinada. Según eso
Alberca, La, 19 constatamos cierta importancia por parte de esas
Viejas
gentes o sus antepasados a buscar en la natura-
Ntra. Sra. del Servón o leza los títulos para algunas de las imágenes de
Sotoserrano, 19
Cervón (arroyo)
la Virgen, unido estrechamente al lugar donde
experimentaron una actuación extraordinaria
por medio de ella; para perpetuar el recuerdo de
Provincia de Toledo aquella intervención de tipo religioso se levantó
la ermita y recibe culto con ese nombre.
Pueblos Advocaciones Un tema que surge como interrogante y así
Aldeanueva de Balbarroya, debe quedar por falta de pruebas, es el valor
Ntra. Sra. del Espino que entonces se le daba al concepto de mila-
51
Almonacid de Toledo, 51 Ntra. Sra. de la Oliva
gro, que los relatores de las Relaciones aducen
como causa de la construcción de determinadas
Cardiel, 39 y 41 Ntra. Sra. de Retamar ermitas y el culto de esas imágenes marianas.
Carriches, 51 Ntra. Sra. de la Encina Es cierto que no todos los fenómenos de sana-
Castillo de Bayuela, 40 Ntra. Sra. del Piélago ción ocurridos pueden caber dentro del sentido
del hecho no explicable por las leyes naturales
Cobisa, 51 Ntra. Sra. de las Tórtolas
y que se atribuye a intervención sobrenatural de
Erustes, 51 Ntra. Sra. del Carrascal origen divino, pero tampoco cabe duda de que
Espinoso del Rey, 51 Ntra. Sra. de la Piedra aquellas gentes sintieron que un suceso o cosa
Maqueda, 51 Ntra. Sra. del Otero
rara, extraordinaria y maravillosa, les había ocu-
rrido, y que había una relación directa entre la
Marjaliza, 51 Ntra. Sra. de la Nava intercesión pedida con fe a esas imágenes y los
Mesegar, 31 Ntra. Sra. del Carrascal resultados obtenidos.
Ntra. Sra. del Val de Hay ermitas cuyas imágenes titulares de la
Pepino, 55
Encinas Virgen habían alcanzado mayor popularidad en
Puebla de Almuradiel, La, determinadas comarcas y se materializaba en
Ntra. Sra. de Palomares mayor afluencia de devotos hasta llegar a trans-
51
Puebla de Montabán, La, 51 Ntra. Sra. de la Vega
formarse en santuarios importantes con capella-
nes o pequeños conventos. En muchas de ellas
Talavera de la Reina, 51 Ntra. Sra. del Prado los exvotos que colgaban en sus muros dejaban
Ventas con Peña Aguilera,
Ntra. Sra. del Águila
constancia de los favores que seguían recibiendo;
Las, 51 no podemos adentrarnos en el mundo y signifi-

183
M a r í a , R e g i n a N at u r a e

cado de los exvotos que entra en la órbita de lo (1905). Reedición en CD Rom, Guadalajara 2001,
privado pero dentro del ámbito de la piedad y lo ed. de A. Ortiz, con introducción y comentarios.
santo.
La religiosidad en torno a las imágenes de la • CAMPOS Y FERNÁNDEZ DE SEVILLA, F. Ja-
Virgen titulares de muchas ermitas se ha mante- vier, Los pueblos de Ciudad Real en las “Relacio-
nido durante siglos -especialmente las que vene- nes Topográficas” de Felipe II, Ciudad Real: Dipu-
ran a la patrona de los pueblos-, y ha generado tación de Ciudad Real, 2009, 2 ts.
una espiritualidad y unas formas culturales que
han configurado unas tradiciones locales de raíz • CEBRIÁN ABELLÁN, Aurelio, y CANO VALE-
cristiana imborrables. Sin duda las ermitas for- RO, José. Relaciones Topográficas de los pueblos
man parte del patrimonio histórico, religioso y del Reino de Murcia. Estudio y transcripción. Mur-
cultural de cada uno de esos pueblos. cia: Universidad de Murcia, 1992.
Muchas de estas advocaciones arraigarán en • GARCÍA LÓPEZ, Juan Catalina y l PÉREZ VI-
los territorios de América cuando devotos de estas
LLAMIL, Manuel. “Relaciones Topográficas de
tierras lleven la devoción de las Vírgenes de sus
pueblos junto a toda la esperanza que han puesto España. Relaciones de pueblos de España que
en el Nuevo Mundo al que van sin perder la raíz pertenecen hoy a la provincia de Guadalajara”,
religiosa de donde proceden como señal de iden- en Memorial Histórico Español, 45 (1912). Re-
tidad. edición en CD Rom, Guadalajara 2001, ed. de
Desde el punto de vista espiritual manifiestan A. Ortiz, con introducción y comentarios; nueva
una religiosidad a través de actos de culto unidos edición, Guadalajara 2003, en la que se incluye el
directamente a sus necesidades y vicisitudes pa- texto de diecisiete nuevas Relaciones. La trans-
sadas y presentes; es una religiosidad centrada en cripción de García López y Pérez Villamil se
manifestaciones externas y sencillas de contenido hicieron por la copia de las Relaciones del Siglo
doctrinal; es una religiosidad viva y auténtica en XVIII existente en la Biblioteca de la Real Aca-
su forma de sentirla y manifestarla. Porque son y demia de la Historia.
se sienten necesitados acuden al Señor dador de
todos los bienes a través de su madre la Virgen • ORTEGA RUBIO, Juan. Relaciones Topográficas
María. de los Pueblos de España. Lo más interesante de
ellos, Madrid: Sociedad Española de Artes Gráfi-
cas, 1918.
• PAZ, Ramón y VIÑAS, Carmelo. Relaciones his-
5.- FUENTES tórico-geográfico-estadísticas de los pueblos de
España hechas por iniciativa de Felipe II. Madrid,
Originales: Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Cien-
tíficas, 1949. Toledo, Madrid: Consejo Superior de
• Biblioteca Real del Monasterio del Escorial, mss. Investigaciones Científicas, 1951 y 1963, 3 ts. Ciu-
J.I.12 al 18 y L.II.14. La Relaciones no están pues- dad Real, Madrid: Consejo Superior de Investiga-
tas por orden de ningún tipo.
ciones Científicas, 1971.
Transcripciones:
• PÉREZ VILLAMIL, Manuel. «Relaciones To-
• ALVAR EZQUERRA, Alfredo. Relaciones Topo- pográficas de España. Guadalajara y pueblos de
gráficas de Felipe II. Madrid, Madrid: Comunidad su provincia». Memorial Histórico Español, 46
de Madrid y Consejo Superior de Investigaciones (1914); 47 (1915).
Científicas, 1993, 3 ts., + 1 folleto de apéndices
y mapas. • VILLEGAS DÍAZ, Luis Rafael y GARCÍA SE-
RRANO, Rafael. «Relación de los pueblos de Jaén
• CARRILERO MARTÍNEZ, R. et al. Pueblos de la
ordenadas por Felipe II». Boletín del Instituto de
Provincia de Albacete en las Relaciones Topográ-
Estudios Giennenses, 22 (1976), pp. 9‑302.
ficas de Felipe II (Estudio documental, filológico e
histórico), Albacete: Instituto de Estudios Albace- • ZARCO CUEVAS, Julián. Relaciones de Pueblos
tenses, 2014. del Obispado de Cuenca hechas por orden de Fe-
• GARCÍA LÓPEZ, Juan Catalina. “Relaciones To- lipe II, Cuenca: Imprenta del Seminario, 1927, 2
pográficas de España. Relaciones de pueblos que ts. Nueva edición, Cuenca: Excelentísima Dipu-
pertenecen hoy a la provincia de Guadalajara”, en tación Provincial, 1983, 1 t., ed. de Dimas Pérez
Memorial Histórico Español), 41 y 42 (1903); 43 Ramírez.

184
PATRONAZGO MARIANO EN TORNO
DEL PAISAJE NATURAL EN EL ANTIGUO
REINO DE VALENCIA: PRÁCTICA,
RITUAL, ARTE Y ANTROPOLOGÍA
Dr. Francisco Javier Delicado Martínez
Departamento de Historia del Arte
Universitat de València

mento se prometerá son la mayoría de las fiestas


1.- INTRODUCCIÓN del calendario actual2.
El panteón sagrado valenciano –en opinión En la geografía valenciana constan en torno a
del antropólogo Antoni Ariño- parte esencial- 200 imágenes de patronazgo mariano, 79 de las
mente de la repoblación cristiana catalano-ara- cuales son aparecidas, encontradas o regaladas
gonesa que ocupó los territorios de asentamiento por algún personaje importante, que constituyen
tres vías de institucionalización de los patronaz-
islámico durante el siglo XIII. A medida que fue-
gos marianos, algunos venidos por el mar o por
ron estableciéndose en núcleos rurales y ciuda- los ríos, siendo siempre una la persona que actúa
des se purificaban las mezquitas y se convertían como receptora de la manifestación de la divi-
a la nueva fe, dedicadas a la Madre de Dios o a nidad o hierofanía. Pastores y labradores serán
otros santos titulares1. los “destinatarios” en el mundo rural del hallazgo
Las tierras conquistadas no tenían auxiliado- de infinidad de vírgenes, “cuya moral –en aserto
res, pero una serie de supuestas apariciones ma- de Julio Caro Baroja- es más ajustada a la moral
rianas tanto en el campo de batalla primero –tras cristiana que el ciudadano, o a cualquier tipo de
cinco siglos de ocupación sarracena- como en la moral”3.
colonización rural después (pastores y labrado- Las narraciones de apariciones son relatos de
res) aportará las primeras imágenes de devoción fundación tanto de un culto como de una ermita,
por dichos pobladores. Las características del que constituirán una relación de patronazgo. La
imagen no es más que un trozo de madera tallada
culto a las reliquias aparecen ahora en los prime-
o una piedra esculpida, que una vez trovada (ha-
ros, en las imágenes encontradas. llada) constituye un verdadero tesoro que conser-
El hallazgo de las imágenes solía estar ro- va un poder taumatúrgico. Asimismo, la piedad
deado de milagros y prodigios, de los que tanto popular ha sido tradicionalmente rica en aucas,
gustaba el pueblo, siendo frecuente su oculta- cantos, romances, paneles cerámicos, grabados y
ción ante la invasión musulmana (hechos que se tacos xilográficos en el transcurso de los siglos
repiten en las poblaciones de El Puig, Cullera, XVIII y XIX.
Carcaixent, Alzira, Oliva y Orihuela), para siglos Los versos de los gozos reflejan y memorizan
más tarde ser descubiertas por un pastor, tradi- en el canto colectivo –como se podrá observar
ciones en su mayoría ya del siglo XV, cuando la en algunos fragmentos que reproducimos de Catí
sociedad estaba en un estado más avanzado de
cristianización. 2 De gran interés en el momento de escrutar la ubi-
cación de las diferentes advocaciones cristológicas,
Con posterioridad, las pestes, las epidemias, marianas y de santos en el espacio y en el calendario
los terremotos, las tempestades y las sequías con- estacional son los siguientes ensayos: VV.AA. Ca-
ducirán en multitud de pueblos al voto de nuevos lendario de Fiestas de Primavera de la Comunidad
Valenciana. Valencia: Bancaja, 1999; VV.AA Calen-
patronos, en muchos casos santos terapéuticos dario de Fiestas de Invierno de la Comunidad Valen-
(los gemelos Abdón y Senén, San Bonifacio, San ciana. Valencia: Bancaja, 2000; VV.AA. Calendario
Roque,…) y las fiestas votivas que en aquel mo- de Fiestas de Verano de la Comunidad Valenciana.
Valencia: Bancaja, 2001; y VV.AA. Calendario de
Fiestas de Otoño de la Comunidad Valenciana. Va-
1 ARIÑO VILLARROYA, Antoni. Temes d´Etno- lencia: Bancaja, 2002.
grafía Valenciana (IV). Festes, Rituals i Creences. 3 CARO BAROJA, Julio. Las formas complejas de la
València: Edicions Alfons El Magnànim Intitució vida religiosa (Siglos XVI y XVII).Madrid: SARPE,
Valenciana d´Estudis i Investigació, 1988, p. 77. 1985, p. 356.

185
M a r í a , R e g i n a N at u r a e

y Alzira-, practicado frecuentemente durante las los Lirios en Alcoi, Nuestra Señora de las Nieves
romerías (algunas escenificadas en comedias du- en Aspe y Hondón, y la Virgen de Monserrate en
rante el Siglo de Oro), el repertorio de ayudas Orihuela.
que cada patronazgo proporciona y la historia
milagrosa que le acredita como patrona4. Y sue- 2.1.- LA DEMARCACIÓN DE
len finalizar con súplicas al perdón de los peca- CASTELLÓN
dos o la gracia de una buena muerte.
De entre las imágenes relacionadas con el
2.- PRESENCIA DE IMÁGENES paisaje natural en la provincia de Castellón hay
que destacar la devoción que se profesa a Nues-
MARIANAS VINCULADAS tra Señora del Lledó (o Lidón, derivado del al-
CON LA NATURALEZA EN EL mez) patrona de la capital de la Plana, de gran
veneración en el ámbito huertano castellonense,
ANTIGUO REINO DE VALENCIA cuyo culto se remonta a promedios del siglo XIV
La profesora Asunción Alejos refiere que el y se inserta dentro de los fenómenos de vírge-
pueblo devoto intuyó la presencia de la Madre de nes halladas fortuitamente por labradores, que es
Dios a través del simbolismo de las cosas: uno prueba de la pervivencia de un culto ancestral en
en las aguas y en las fuentes, y la llamaron de tierras valencianas.
Aguas Vivas (Carcaixent) o de la Fuente de la Sánchez Navarrete, basándose en un docu-
Salud (Traiguera); algunos en grutas y cuevas, mento desaparecido redactado en lengua ver-
evocadoras de antiquísimos cultos mediterrá- nácula -aunque más bien relata la versión que
neos, la invocaron Mare de Déu de Balma (Zori- proporciona el historiador Martí de Viciana en el
ta del Maestrazgo); y otros en el mundo vegetal: Libro tercero de la Crónica de la ínclita y coro-
Virgen del Olivo (Segorbe), Virgen de los Lirios nada ciudad de Valencia y su Reino (Valencia,
(Alcoi), Virgen de Lidón (Castellón), Virgen de Joan Ibarra, 1563, p. 400)- , refiere “que el año
las Huertas en Ademuz o Virgen de la Naranja 1376 [la fecha es dubitativa, pues pudo ser unos
(Olocau del Rey)5. años después], en ocasión en que Perot de Gra-
Los frecuentes hallazgos de imágenes de la yana [Pedro de Grañana] se encontraba labrando
Virgen, escondidas en las entrañas de la tierra, a su campo, sucedió que se le pararon los bueyes
medida que avanzaba la reconquista, darían un de la yunta que gobernaba al punto que pasaban
sentido telúrico a los santuarios rurales marianos, por delante de un almesquer. Tras forcejear para
bautizados con nombre de realidad geográfica. que los animales siguieran adelante y habiendo
En la Comunidad Valenciana son diversas las dado un paso de reja, saltó una losa de azulada
advocaciones marianas sacralizadas que tienen piedra bajo de la cual apareció una imagen de
un origen mítico relacionado con la naturaleza Nuestra Señora, la que tomó con gran devoción
y el paisaje rural, y se hallan ligadas a un lugar y regocijo, llevándola inmediatamente al pueblo.
concreto donde se produjo la aparición, destacan- Unos años más tarde por determinación de los
do en la provincia de Castellón las dedicadas a la Jurados, le fue levantada la primera capilla, en el
Virgen de Lledó en la propia capital, Nuestra Se- sitio mismo del encuentro”6, bajo un almez, árbol
ñora de la Fuente de la Salud en Traiguera, la Vir- de la familia de las ulmáceas, en catalán lledoner,
gen de la Font de l´Avellà en Catí y la Virgen de cuyo fruto es el lledó o lidón. El lugar del hallaz-
la Naranja en Olocau del Rey; en la provincia de go fue un terreno situado junto a un camino rural
Valencia, la Virgen de Albuixech, Nuestra Señora de origen prerromano, denominada El Caminàs,
del Cañaveral, Nuestra Señora de Monteolivete emplazamiento tradicional de un conjunto de er-
en la capital del Turia, la Mare de Deu del Oli- mitas y una vía paralela a la costa que atraviesa
var en Alaquàs, la Virgen del Rebollet en Oliva la huerta de Castellón de sur a norte.
(antiguo Convento franciscano de Santa María Constituye una diminuta estatuilla –una pe-
del Pí), Nuestra Señora de Aguas Vivas en Car- queña “Venus de la fecundidad”- de bulto redon-
caixent y Nuestra Señora de la Murta en Alzira; do elaborada en piedra marmórea blanca (ala-
y en la provincia de Alicante, Nuestra Señora de bastro, en precisión de varios estudiosos), que
representa a una figura femenina tallada con gran
tosquedad y llena de ideogramas horizontales –
4 ARIÑO VILLARROYA, Antoni. Temes d´…, pp. 91- cuyos signos se desconocen-, de siete centíme-
92.
5 ALEJOS MORÁN, Asunción. «Sociedad y antropo-
logía marianas en el Levante español». Guía para vi- 6 SÁNCHEZ NAVARRETE, Manuel. Itinerario ma-
sitar los Santuarios marianos de Valencia y Murcia. riano valentino. Valencia: Imp. J. Doménech, 1954,
Madrid: Ediciones Encuentro, S.A., 2000, pp. 21-22. p. 71.

186
PAT R O N A Z G O M A R I A N O E N T O R N O D E L PA I S A J E N AT U R A L E N E L A N T I G U O R E I N O D E VA L E N C I A :
P R Á C T I C A , R I T U A L , A RT E Y A N T R O P O L O G Í A

tros de altura, mutilada por la región hipogástrica escultor Tomás Colón, de hacia 1940, que sus-
(ha perdido las extremidades inferiores) y la zona tituye a la desaparecida durante la guerra civil.
frontoparietal izquierda, con cintura bien marca- Según Elvira Mocholí, la figurita de esta “vir-
da y brazos plegados y cruzados sobre el pecho, gen encontrada” junto a un árbol legendario sigue
que suponen unos rasgos fuera de lo habitual siendo un enigma, “pues no puede adscribirse a
en la imaginería mariana, ajena a las evidencias ninguna época ni a ningún lugar” y ni siquiera
culturales constatadas en la Plana de Castellón y existe acuerdo sobre si está vestida o desnuda,
a la estética medieval. Ha sido considerada por o la interpretación de los signos e incisiones que
algunos autores7, una deidad pagana de la ferti- recubren su cuerpo10.
lidad o un exvoto ibérico de arte popular, luego A Nuestra Señora del Lledó se le proporcio-
cristianizado. na culto en uno de los santuarios (posee el rango
Partiendo de la hipótesis de un culto precris- de basílica) más grandiosos de todo el ámbito
tiano, el arqueólogo Francesc Gusi i Jener presu- valenciano, situado al final del paseo que lleva
pone que la pieza formaría parte inicialmente de su nombre y que conduce de Castellón al ere-
las prácticas mágico-religiosas, muy habituales mitorio, a dos kilómetros del núcleo urbano. Su
construcción es fruto de varias épocas y estilos
en el mundo grecorromano, perdurando dicho
artísticos, y ha sido objeto de diferentes estudios.
culto tras un proceso de cristianización a lo largo Originariamente, se trataba de una iglesia de las
de la Antigüedad tardía, cristalizando con los si- del tipo “de reconquista”, que sería ampliada y
glos una práctica pagana hacia formas superiores transformada en el transcurso de los siglos XVI
de religiosidad, “pero siempre bajo la premisa y XVII, época a la que pertenece la portada rena-
fundamental de la propia imagen, la protección centista. Nuevas obras serían acometidas y con-
de una deidad femenina hacia sus fieles adora- cluidas en 1766 bajo la dirección de los arquitec-
dores”8. En su opinión, quizás se trate de una tos José Gascó y Joan Argente, configurando el
figura orientalizante relacionada con el mundo edificio que hoy se contempla, un templo barroco
de la fecundidad de tipo doméstico o público, un de una sola y amplia nave con capillas laterales,
amuleto o representación de carácter profilácti- crucero con cúpula, presbiterio y anejo transagra-
co habitual en la arquitectura y vida doméstica rio cupulado.Contigua a la iglesia y dispuesta en
romana, que a través del sincretismo cultural per- ángulo recto, al que recae el atrio, espaciosa casa
mitió establecer el paso de una imagen pagana prioral de dos plantas, porticada, con balconaje
-un amuleto femenino taumatúrgico pertenecien- férreo sobre el principal, que estuvo destinada al
te a los cultos esotéricos- a una imagen cristiana clero y ermitaños11.
relacionada con un culto a la Virgen María, que Y relacionado con el mundo de las aguas, hay
perduró en época mozárabe9. que traer a colación el hallazgo por dos jóvenes
Esta singular pieza arqueológica, provista pastores, oriundos de Cervera del Maestre, de la
hoy de peana y corona plateadas, ha permanecido imagen de Nuestra Señora de la Fuente de la Sa-
desde 1638 como una imagen ostensorio que, a lud, flotando sobre un manantial de agua, acaeci-
modo de relicario, se aloja en el hueco practicado do en 1384 en la partida de Serra d´en Menor y
en el vientre de otra imagen mayor, una Inmacu- venerada en la localidad de Traiguera, situada en
lada Concepción, la actual, obra de bastidor del el extremo oriental de la comarca del Maestraz-
go, villa romana reflejada en los vasos apolinares
y testigo de excepción de importantes acontece-
7 ARASA GIL, Ferrán. «Arqueología del terme mu-
nicipal de Castelló». Quaderns de Prehistoria i Ar- res históricos durante las primeras décadas del
queologia de Castelló. Castelló: Diputació, 1979, siglo XV (dos convocatorias a Cortes).
p. 53; CAMPOS HERRERO, Joaquín. «Elementos El publicista Sánchez Navarrete se hace eco
míticos en una advocación mariana: La Virgen del del hallazgo de esta imagen, de la siguiente ma-
Lledó». Boletín de la Sociedad Castellonense de
Cultura. Castellón, LV (1979), pp. 129-144; LVI
(1980), pp. 91-97; LXI (1985), pp. 437-452; BEL- 10 MOCHOLÍ MARTÍNEZ, Mª Elvira. «No juzgar por
TRÁN MARTÍNEZ, Antonio, MARCO, Francisco: las apariencias. Aspectos de la devoción mariana en
«La Mare de Deu del Lledó. Estudio arqueológico». el Reino de Valencia». Actas del Congreso Interna-
Butlletí del Centre d´Estudis de la Plana. Castelló, 9 cional Imagen-Apariencia. Muricia: Universidad de
(1987), pp. 7-66. Murcia, Servicio de Publicaciones, 2009, s/p.
8 GUSI I JENER, Francesc. «Una estatuilla-amuleto 11 MOROTE BARBERÁ, José Guillermo; DELICA-
cristianizada: Nª Sª del Lledó (Castellón de la Plana). DO MARTÍNEZ, Francisco Javier; SEGUÍ MAR-
Una hipótesis razonable». Quaderns de Prehistòria i CO, Juan José (et al.). Cuadernos de viaje. La Vía
Arqueologia de Castelló. Castelló: Diputació Provin- Augusta a su paso por la Comunidad Valenciana.
cial, 21 (2000) pp. 324-326. Valencia: Generalitat Valenciana, 2004, pp. 179-180;
9 GUSI I JENER, Francesc. «Una estatuilla…», pp. GIL SAURA, Yolanda. Arquitectura Barroca en
332-335. Castellón. Castellón: Diputación, 2004, pp. 399-404.

187
M a r í a , R e g i n a N at u r a e

Santuario de Nuestra Señora del Lledó. Siglos XVI-XVIII. Castellón. (Foto Javier Delicado).

nera: “Era el 14 de octubre de 1384, según el ar- divisó en el fondo una imagen de la Virgen, a la
chivo de Traiguera, cuando un pastor del vecino par que, sintiéndose repentinamente libre de su
poblado de Cervera, llamado Jaime Sorlí, que era anormalidad, comenzaba a llamar por su propio
sordomudo de nacimiento, sintiendo una sed ar- nombre a Anastasio para mostrarle su hallazgo.
dorosa, corría por la sierra buscando en vano las Quedó asombrado éste al oir hablar a su herma-
cristalinas aguas de una fuentecilla donde saciar no, y más aún al contemplar la preciosa imagen
su sed, en tanto su hermano Anastasio guarda- aparecida en la fuente. Regresaron al punto de
ba el ganado. Ya desconfiaba de lograr su deseo Traiguera donde el antes mudo pudo referir con
cuando vio venir hacia él una de sus cabras con su propia lengua el portento, y clero y autorida-
la barba mojada. Siguió sus pisadas y, a poco, des, con todos los vecinos de la villa, corrieron
descubría en el valle el fresco manantial, llamado a adorar a la Virgen. Extraída con gran reveren-
hoy de la Salud. Abocóse a beber, y apenas había cia, fue trasladada procesionalmente a la villa y
comenzado a calmar el ardor de su sed, cuando depositada en el templo parroquial. Más he aquí

188
PAT R O N A Z G O M A R I A N O E N T O R N O D E L PA I S A J E N AT U R A L E N E L A N T I G U O R E I N O D E VA L E N C I A :
P R Á C T I C A , R I T U A L , A RT E Y A N T R O P O L O G Í A

que al observar al día siguiente la ausencia de la ángulo del claustro, protegido por una verja, se
imagen del lugar depositado, volvieron a encon- localiza el manantial de agua que brota de la
trarla, tras afanosa búsqueda, en el fondo de la roca, donde tuvo lugar la trobada o encuentro de
fuente, como en el día anterior. Respetando el de- la imagen.
seo manifestado por la Virgen, erigióse entonces, La devoción de la Casa de los Austria por
en aquel mismo lugar, una modesta y primitiva este lugar (fue visitado por Felipe II, Don Juan
ermita y comenzó a extenderse la devoción de la de Austria y Felipe IV), les llevó a entronizar a la
imagen”12. Virgen de la Fuente de la Salud en Madrid bajo la
La efigie, a la que se le rinde culto en un san- advocación de Nuestra Señora del Buen Suceso.
tuario que es foco de romerías y peregrinaciones Advocaciones dedicadas a la Mare de Deu
marianas, corresponde a una talla en madera po- de la Font (Virgen de la Fuente) existen también
licromada, de estilo gótico, de 47 cm. de altura, en las localidades castellonenses de Castellfort,
vaciada por la espalda y con soporte para ser lle- el Portell de Morella y La Font de l´Avellà en
vada a mano o depositada sobre un altar. Repre- Catí, donde tienen erigidos eremitorios situados
sentada de pie, lleva al Niño Jesús sobre el brazo en barrancos y asociados a corrientes de agua,
izquierdo. La hechura fue destruida en la última fuentes y manantiales. De este modo –subraya
guerra y la que hoy existe es una réplica de la Gil Saura- se asociaban las propiedades curativas
original. Contra lo habitual en estos casos y pese de unas aguas medicinales a la intervención de
a conservarse el pozo con brocal de piedra en el la Virgen. Y así, al menos, lo recuerda el dicho
que se localizó la imagen, no existe ningún ritual popular, recogido por Antoni Ariño, “Els sants
relacionado con el agua, aunque sí hemos leído sempre estàn a les serres, les marededeus als ba-
en el retablo cerámico de una casa particular (fa- rrancs” [Los santos siempre están en las sierras y
chada del inmueble) en Traiguera (procedente de las Madres de Dios en los barrancos], justifican-
las Reales Fábricas de María Disdier y fechado do la localización de estas ermitas14.
en 1807), dedicado al hallazgo de la imagen de Ejemplo de lo anotado lo constituye el San-
Nuestra Señora de la Salud y el milagro de la vela tuario de la Mare de Déu de l´Avellà de la villa
encendida, la filacteria: Hec fons salutis (Sois de Catí, asentado en la comarca del Alto Maes-
fuente de salud). trazgo y distante cinco kilómetros del casco ur-
El Real Santuario de Nuestra Señora de la bano, perteneciente al obispado de Tortosa (prov.
Salud se halla situado al suroeste de la villa, ja- de Tarragona). Según una tradición oral –aunque
lonado por siete “peirons” o cruces de término, existen diversas versiones del hallazgo- recogida
esculturadas con los Siete Dolores de la Virgen. por el presbítero Francesc Cerna, la devoción a la
Según la profesora Yolanda Gil, la edificación Virgen de la Font de l´Avellà (Fuente del Avella-
del santuario en un barranco que separa los tér- no) parte de promedios del siglo XVI, momento
minos municipales de Traiguera y Cervera, junto en el que se fecha en 1541 la aparición de la Vir-
a una fuente de atribuidas propiedades medici- gen en un manantial de aguas sulfurosas y pro-
nales, tiene su origen a fines del siglo XIV en piedades medicinales, situado entre dos chopos
que se construyó una pequeña capilla, mientras centenarios, en un paraje singular, elevado a gran
que a partir de 1439 se levantó un nuevo templo, altura. El relato cuenta que cuando una anciana,
que se convertiría en lugar de peregrinación y de ciega y leprosa, acompañada de un niño, iba de
asueto por la bonanza del lugar. En el siglo XVI camino hacia la Ermita de Santa Lucía de Salva-
se erigió la hospedería, el monarca Carlos I con- soria, se le apareció la Virgen y le ordenó que se
cedió salvaguarda real al eremitorio, el papa Pío lavase en un manantial que allí existía (la Fuente
V instituyó la capellanía del santuario con seis del Avellano), quedando curada de su ceguera y
clérigos que motivó la erección de la Casa dels de la lepra. De regreso a Catí y conocida la noti-
Capellans, y se construyó el pórtico. Y durante cia por el pueblo se entonó un Te Deum y decidió
los siglos XVII y XVIII el templo fue modifica- edificarle una ermita en recuerdo del portento15.
do hasta adquirir el actual aspecto, longitudinal Gil Saura ha documentado con precisión este
y muy ornamentado, en el que destacan las pin- santuario. La mencionada profesora refiere que
turas murales de la capilla mayor y el camarín pronto se le erigió junto a la fuente una capilla
(convertido en un auténtico sancta sanctorum),
atribuidas con dudas a Eugenio Guilló13. En un
14 Ibidem, p. 114.
15 CELMA, Francisco: Historia del Santuario de la Vir-
12 SÁNCHEZ NAVARRETE, Manuel. Itinerario ma- gen de la Misericordia y de la fuente de la Vella, sito
riano…, p. 69. en término de la villa real de Catí, del Obispado de
13 GIL SAURA, Yolanda. Arquitectura Barroca…, pp. Tortosa, en el Reyno de Valencia. Valencia: Impresn-
404-405. ta de Joseph Tomás Lucas, 1759, p. 50.

189
M a r í a , R e g i n a N at u r a e

con hospedería aneja y, resultando reducida, se Y Catí, en su fe sencilla, / le dedica reverente, /


decidió su ampliación entre 1561 y 1572, cre- cerca de la misma fuente /una devota capilla.
ciendo en torno de este primitivo templo otras /Y la capilla será / de vuestra imagen el nido. /
dependencias auxiliares elevándose varias plan- Amparad al afligido /oh, Virgen de l´Avellà”.
tas. También, el templo se vería mejorado a fines A las anteriores hay que añadir la curiosa ad-
del siglo XVII y durante el XVIII, destacando del vocación de la Verge de la Taronja (Virgen de la
mismo la profusa decoración del camarín de la Naranja, su festividad el 13 de mayo) de la po-
Virgen y los frescos murales y de la bóveda de blación de Olocau del Rey, situada en la comarca
la nave, que describen un amplio programa ico- del Alto Mijares, una imagen mariana a la que
nográfico dedicado a la vida de la Virgen María, se tributa culto desde el siglo XV, estando docu-
pintados por Pascual Mespletera. El santuario mentada desde antiguo bajo esta denominación.
prontamente alcanzó justo renombre, pues se tie- Fue regalo de una familia valenciana al mu-
ne noticia de que en 1713 se llevaba agua de la nicipio de Olocau, cuyo hijo enfermo se recuperó
fuente a la capital del Reyno16. Hoy el entorno merced a la climatología del lugar. La escultura
cuenta con fonda, balneario, planta de agua em- fue sustraída en varias ocasiones y sufrió diver-
botelladora y apartamentos turísticos. sos avatares durante la última guerra hasta ser
La actual imagen de la Virgen, costeada en reubicada en su altar de la Iglesia parroquial de
1939 mediante suscripción popular, es obra del Nuestra Señora del Pópulo de la mencionada lo-
escultor burgalés Eulogio Valladolid y sustituye a calidad, existiendo una copia de la misma reali-
la anterior, destruida durante la guerra civil y que zada modernamente por el escultor José Ortells
fue objeto de numerosas rogativas en el transcur- en la Basílica de la Virgen de Lledó, de Castellón
so del siglo XVIII, ad petendam pluviam. Tallada de la Plana.
Su traza corresponde a una escultura tardo-
en madera de fresno y policromada, representa a
rrománica, tallada en madera de tarabina dorada
la Madre de Dios de pie, llevando sobre su mano
y policromada, que evidencia a la Virgen María
derecha un lirio y sobre la izquierda al Niño Je- sentada sobre un escaño, de carácter arcaizante y
sús. Va coronada y luce un ramillete de azucenas, aspecto hierátíco, que sostiene al Niño sobre las
piezas ambas de orfebrería. rodillas. María es portadora en la mano derecha
La fiesta principal de la Mare de Deu de l´A- de una bola de tono amarillento que el pueblo
vellá tiene lugar el día 8 de septiembre, con misa siempre identificó con una naranja. Reciente-
solemne y procesión, teniendo particular entidad mente ha sido intervenida por el Instituto Valen-
la romería que se celebra el segundo domingo de ciano de Conservación y Restauración de Bienes
Resurrección, donde se entremezclan actos lúdi- Culturales (IVACOR).
cos y festivos17. El exportador de cítricos vilarealense Vicen-
Notoriedad adquieren los gozos dedicados te Meseguer difundió en la comarca de La Pla-
a esta devoción marianista, cuyos versos canta- na castellonense la existencia de esta “Mare de
dos recogen su historia milagrosa que la acredita Deu” y los naranjeros comenzaron a desplazarse
como patrona de Catí, de la que seleccionamos a Olocau del Rey en su onomástica, constituyen-
los sextetos que siguen, acompañados del reite- do hoy una tradición agrícola devocional muy
rado estribillo: arraigada en la capital y pueblos de la provincia.
“Junto a la fuente una anciana /que estaba
ciega y leprosa, /con el agua milagrosa /la 2.2.- LA PROVINCIA DE VALENCIA
dejaron buena y sana. /Rendida gracias os da En el calendario festivo patronal de la pro-
/por el favor recibido: /Amparad al afligido / vincia de Valencia interesa destacar la devoción a
oh, Virgen de l´Avellà. Nuestra Señora de Albuixech (Virgen del madro-
Corre a Cat6í emocionada / a contar la ño), localidad situada en la comarca de L´Horta
maravilla, / y queda toda la villa /conmovida Nord, por cuyo núcleo urbano transcurría la Vía
y asombrada, / Y el pueblo a la fuente va, / Augusta. Las primeras referencias históricas al
exclamando agradecido: /Amparad al afligido
lugar figuran en el Llibre del Repartiment, que lo
/ oh, Virgen de l´Avellà.
sitúan entre El Puig y el Barranco del Carraixet.
En el siglo XIX contaba con 150 casas.
El hallazgo de la imagen aconteció en 1268.
16 GIL SAURA, Yolanda. Arquitectura Barroca…, pp. Según la tradición, un sacerdote de la catedral de
407-408.
17 PASCUAL MOLINER, Vicente: Tresors amagats.
Valencia envió a un bracero a uno de los cam-
Les Ermites de Castelló. Castelló: Diputació Provin- pos de Albuixech para que lo arase. Una vez allí
cial, 1997, p. 159. observó cómo los animales de labranza se pos-

190
PAT R O N A Z G O M A R I A N O E N T O R N O D E L PA I S A J E N AT U R A L E N E L A N T I G U O R E I N O D E VA L E N C I A :
P R Á C T I C A , R I T U A L , A RT E Y A N T R O P O L O G Í A

traban al pasar bajo de un madroño o alborçer, museo catedralicio. Trabajada en madera y de pe-
hallando en el interior del tronco del árbol una queño tamaño, data de principios del siglo XIV y
talla de la Virgen, ennegrecida por el tiempo. Al presenta a la Virgen María, con rasgos muy arcai-
ser conocida la noticia acudieron al lugar nume- zantes, sentada sobre un trono, portando al Niño
rosos fieles, el rey Jaume I en su honor fundó una en brazos.
cofradía y en 1275 se construyó una ermita dedi- Tomás Rocafort López grabó a buril a fines
cada a la Virgen del Alborçer, conocida por “La del siglo XVIII (además de una lámina de Nues-
Moreneta”, que sería sustituida en 1783 por la tra Señora de la Vallivana) una bella estampa de
actual iglesia parroquial, ampliada en 1891 con devoción con la efigie de la imagen, representa-
la construcción de la fachada y del campanario18. da de pie sobre un olivar, mientras un labriego
La hechura original correspondía a una talla asoma arrodillado en el ángulo inferior derecho
escultórica que representaba a la Madre de Dios, y una yunta de bueyes y una campana sobre el
sedente, con el Niño Jesús sobre el regazo, que suelo figuran en el lado izquierdo. Como fondo el
fue considerada una de las más antiguas de las palacio-castillo de Alaquás y un edificio conven-
del antiguo Reino de Valencia. Un incendio des- tual. Una inscripción reza al pie de la lámina lo
truyó esta imagen en 1922, realizando una copia que sigue: “Imagen de Ntra. Sra. del Olivar del
Francisco Borja (quien trasladó luego su taller a Convento de Mínimos de la villa de Alaquàs”.
Zaragoza) que perecería en la guerra civil, siendo La Virgen del Olivar se conservó hasta la
el escultor y artista fallero Vicente Benedito Baró desamortización en la iglesia conventual de los
quien realizaría la que se conserva en su camarín. dominicos de Alaquàs, erigiéndose años después
Próxima a la ciudad de Valencia se sitúa la en segunda parroquia de la villa. Destruida la
localidad de Alaquàs, en la comarca de L´Horta imagen durante la guerra civil, el escultor José
Oest que tiene por patrona a la Virgen del Olivar Panach realizó una copia, a la que se le propor-
(celebra la festividad el día 8 de septiembre). Se- ciona culto en el interior de un templete barroco.
gún una tradición bastante extendida a distintas A los lados del presbiterio sendas composiciones
imágenes en tierras valencianas (Oliva, Orihue- pictóricas, muy flojas, narran el origen y prodi-
la), fue encontrada bajo una campana hacia el gios de esta advocación mariana21.
año 1300 por un labrador mientras laboraba sus Más al sur de la anterior población se locali-
za el Valle de Aguas Vivas, estrecho y alargado,
tierras y trasladada a la parroquia de San Nicolás,
jalonado de monasterios (jerónimo de La Mur-
de Valencia, a cuyo clero pertenecía entonces la
ta, agustino de Aguas Vivas, cisterciense de La
población de Alaquàs. A la mañana siguiente la
Valldigna), que transcurre entre Alzira y la Vall-
imagen había desaparecido y vuelto al punto del digna, que cuenta con 16 nacimientos de agua y
hallazgo. Conducida de nuevo a la capital, regre- proporciona nombre a la patrona de la localidad
só al lugar de origen donde se habilitó una ermi- de Carcaixent, en el que fue hallada hacia 1350 y
ta19. El relato del hallazgo tiene concomitancias topónimo que deviene de los numerosos manan-
con la historia de la Virgen de los Llanos, patrona tiales de agua allí existentes22. Contra lo usual,
de Albacete, y otras vírgenes aragonesas que se la advocación no se puso bajo el árbol en el que
les proporciona culto en las localidades de Aras- se halló (un olivo), sino evocando las numerosas
cués y Estercuel. fuentes que existen en el valle.
Esta imagen presenta las mismas característi- Según una leyenda piadosa, sin base arqueo-
cas que otras ya descritas, aunque aquí se trata de lógica fundamentada, la imagen de Nuestra Se-
una “virgen negra” según delata su impronta20, ñora d´Aigües Vives (o Aguas Vivas)23 fue traída
y se ha puesto en relación con la Virgen de la del norte de África por San Donato, discípulo de
Salud, de Algemesí (desaparecida en 1936) y con San Agustín, y depositada hacia el siglo VI en
otra talla procedente de la Iglesia de San Juan un monasterio servitano que se había erigido –se
del Hospital, de Valencia, que se conserva en el
21 GARIN ORTIZ DE TARANCO. Felipe Mª (et alii).
18 GARIN ORTIZ DE TARANCO, Felipe Mª (et alii). «Alaquàs. Iglesia parroquial de Nuestra Señora del
«Albuixech. Iglesia parroquial de Nuestra Señora de Olivar». Catálogo Monumental de la Provincia de
Albuixech (Arborçer)». Catalogo Monumental de la Valencia. Valencia, Caja de Ahorros, 1986, pp. 499-
Provincia de Valencia. Valencia: Caja de Ahorros, 500.
1986, p. 537. 22 SOLER I ESTRUCH, Eduard. El territori i la Comu-
19 CASABÁN, Timoteo. Breve descripción históri- nitat d´Aigües Vives. Carcaixent: Ajuntament, 1992,
co-religiosa de la villa de Alacuás, con novena y pp. 36-64.
gozos a la Virgen del Olivar. Valencia: s.e., 1899. 23 FERRANDO TALENS, Rafael. «757 años del ha-
20 En torno de las vírgenes negras atiéndase al estudio llazgo de Nuestra Señora de Aguas Vivas, de Car-
de HUYNEN, Jacques. El enigma de las vírgenes ne- caixent (Valencia)». en Pasos de Arte y Cultura, 4
gras. Barcelona: Plaza y Janés, 1977 (2007), pp. 40-43.

191
M a r í a , R e g i n a N at u r a e

dice- en el lugar, en el que estuvo alojada hasta Desde el siglo XVIII Nuestra Señora de
la invasión de los árabes, siendo enterrada en el Aguas Vivas se consideró patrona de la villa de
mismo valle. Oculta en la tierra permaneció hasta Carcaixent, aunque su patronazgo no fue efectivo
1350, año en el que labrando aquellos campos un hasta el año de 1857 por un breve papal de Pío
lego del convento de agustinos advirtió que los IX27.
bueyes se arrodillaban y al levantar el arado vio El Convento agustino de Santa María de
con sorpresa la venerada imagen junto a un olivo, Aguas Vivas, elevado sobre una loma, fue fun-
cuyas ramas se inclinaban hacia el suelo. dado en 1329 y ampliado y transformado duran-
Puesta la noticia en conocimiento de la co- te los siglos del XVI al XVIII, siendo de esti-
munidad de frailes agustiniana, ésta organizó una lo barroco la iglesia, de “aires coloniales” (que
procesión conduciendo la imagen desde el cer- conserva varios lienzos de la época relativos al
cano lugar del hallazgo, el Camp de la Olivera, hallazgo de la Virgen), el claustro y el ala noreste
sito en la partida de La Barraca24, hasta la iglesia destinada a residencia conventual, cuya fecha del
conventual, ámbito donde recibió culto sobre el “Año 1767” campea sobre la fachada principal,
retablo mayor hasta la desamortización de Men- debajo de la cornisa de remate, data de la conclu-
dizábal, adquiriendo el Convento de Aguas Vivas sión de las obras Tras la desafección el inmueble
en pública subasta el barón de Casanova, quien pasó a manos privadas y fue convertido en una
cedió la imagen en 1850 al municipio de Car- hacienda agrícola, siendo posteriormente dedica-
caixent, que la depositó en una de las capillas de do a hostelería.
la iglesia parroquial de la Asunción de Nuestra Próximo a La Barraca de Aguas se localiza
Señora, donde se venera y a la que los devotos el Valle de la Murta o de los Milagros (“dels Mi-
dedican gozos. racles” y por deformación “de Miralles”), perte-
La imagen original consistía en una hechura neciente al término municipal de Alzira, situado
de bulto redondo en mármol blanco, en estilo gó- entre los montes del Cavall Bernat y las lomas
tico del siglo XIV, que representaba a la Virgen de Les Bassetes Roges. En este valle asentó sus
María de pie, apoyada sobre un cayado que suje- reales en el siglo XV el Monasterio de jerónimos
taba en su mano derecha, mientras que con la iz- de Santa María de la Murta, hoy arruinado (tras
quierda llevaba al Niño Jesús, siendo su principal haber sido vendido en pública subasta y sus pro-
característica y motivo iconográfico el pellizco pietarios haber hecho leña del árbol caído), en
que con tanta sutileza le proporciona el niño a su cuyo templo monacal se proporcionó culto por
madre en la mejilla25. La escultura causó pérdida espacio de cinco siglos a Nuestra Señora de la
en un incendio en 1736, que afectó al retablo ma- Murta, titular de este antiguo cenobio, que fue
yor de la iglesia conventual. Pocos años después protegido en todo tiempo por relevantes familias
los escultores Andrés Robres y Andrés Paradís, aristocráticas como los Serra, Vich y Vilaragut,
con los restos de la talla primitiva, realizaron una siendo visitado por el rey Felipe II en 1586, con-
copia barroca en estuco de cal y yeso y estructura servándose un puente de esta época28. La ima-
interna de madera, de 58 cm. de altura, en la que gen, tras de la exclaustración y ser incautada por
los autores tuvieron en cuenta en reproducir los el Ayuntamiento, fue trasladada a la capilla de la
rasgos arcaizantes de la anterior y que es la que
subsiste en la actualidad, vestida con túnica ce- 27 FOGUÉS JUAN, Francisco. Historia de Carcagente.
ñida a la cintura. De la imagen han realizada una Compendio geográfico-histórico de esta ciudad (Con
introducción y notas de Dolores García Hinarejos y
copia en resina los escultores José Vicente Grafiá Mª Cruz Trujillo Panadero). Carcaixent: Ajuntament,
y Javier Más Barberá26. 2000 (Es copia facsimilar de la edición original de
1934), p. 55..
28 Para un estudio sobre el monasterio y las obras de
24 La Barraca de Aguas Vivas es una entidad menor que arte que acogió, consúltese ARCINIEGA GARCÍA,
depende de los municipios de Carcaixent y de Alzi- Luis. «Santa María de la Murta (Alzira): Artífices,
ra, situada en la comarca de la Ribera Alta del Júcar. comitentes y la Damnatio memoriae de D. Diego
Cuenta en la actualidad con 900 habitantes y de 1862 Vich». La Orden de los Jerónimos y sus Monaste-
a 1969 una línea de ferrocarril unió la comarca con rios. (Actas del Simposium). San Lorenzo del Es-
Gandía y Denia. corial: Instituto Escurialense de Investigaciones
25 GRAFIÁ SOLER, José Vicente; MÁS BARBE- Históricas y Artísticas, 1999, Vol. I, pp. 267-292;
RÁ, Javier. «Proceso de reproducción de la imagen DELICADO MARTÍNEZ, Francisco Javier y BA-
de Nuestra Señora de Aguas Vivas». Actas del XV LLESTER HERMÁN, Carolina. «El Monasterio
Congreso de Conservación y Restauración de Bienes jerónimo de Santa María de la Murta, de Alzira, tras
Culturales. Murcia: Universidad de Murcia, 2004, las desamortizaciones del siglo XIX: La dispersión y
Vol. II, pp. 607-616. pérdida de su legado artístico y cultural». Archivo de
26 GRAFIÁ SOLER, José Vicente; MÁS BARBERÁ, Arte Valenciano. Valencia: Real Academia de Bellas
Javier. «Proceso de reproducción…», pp. 614-616. Artes de San Carlos, 1999, pp. 80-90.

192
PAT R O N A Z G O M A R I A N O E N T O R N O D E L PA I S A J E N AT U R A L E N E L A N T I G U O R E I N O D E VA L E N C I A :
P R Á C T I C A , R I T U A L , A RT E Y A N T R O P O L O G Í A

Comunión de la iglesia arciprestal de Santa Cata- ticas populares cantadas en honor de la Virgen,
lina mártir, de Alzira, donde recibe culto. cuya finalidad consiste en dar gracias por bienes
La imagen, de pequeño tamaño y obrada en recibidos o como plegaria para una petición de
terracota, fue localizada en una cueva del valle protección contra los males, destacamos los si-
por dos ermitaños, entre aromas de murta (ramas guientes fragmentos:
de mirto), por lo que decidieron darle el nombre
de Nuestra Señora de la Murta. En 1357 tiene lu- “Unos ermitaños santos /en una Murta os
gar la donación por parte del alcireño Arnau de hallaron /y en vuestro culto lograron /el alivio
Serra de las tierras que poseía en aquel valle a a sus quebrantos; /vuestros favores son tantos,
favor de los ermitaños que lo ocupaban y en una que ya el guarismo se apura. /Sed con Dios
de cuyas ermitas, la mayor y principal, se vene- intercesora /de la Murta virgen pura.
raba a Nuestra Señora29, hasta que pasó a ser la
Obrando tanto portento / la fama el nombre
titular del monasterio jerónimo que se erigió con
monjes que procedían de Cotalba. extendió /de la Murta, y os fundó /la devoción
El nombre de murta (o arrayán) deviene del un convento; /en él con un celo atento /siempre
mirto, un arbusto de flores blancas que vive en tu alabanza dura. /Sed con Dios intercesora /
las comarcas litorales valencianas y en terrenos de la Murta virgen pura”.
de cierta humedad. Sus ramas y hojas de mirto se La devoción a Nuestra Señora de la Murta
utilizan a menudo para adornar calles y plazas en ha perdido fuelle por intereses creados hacia otra
días festivos. La advocación de Nuestra Señora advocación, la de la Virgen del Lluch, de origen
de la Murta se originó al descubrir una imagen incierto, surgida a promedios del siglo XVIII y
de la Virgen bajo un matorral de esta planta. Su que instituyeron en Alzira unos comerciantes
historia se remonta a época anterior de la do-
minación sarracena30 y su relato hagiográfico mallorquines que se establecieron en la villa y
ha cristalizado en variedad de aucas31, gozos y dieron nombre a una imagen de Nuestra Señora
oraciones, siendo invocada ante numerosas en- que se veneraba en la Ermita del Salvador, lugar
fermedades y en situaciones difíciles. donde durante el primer tercio del siglo XX se
Los naturales del lugar festejan a Nuestra Se- erigió un santuario dedicado a Nuestra Señora
ñora de la Murta anualmente en dos ocasiones: del Lluch (la imagen actual es del escultor Anto-
en febrero, con motivo de la fiesta de la Purifica- nio Ballester Vilaseca), en recuerdo o emulación
ción de Nuestra Señora y Presentación de Jesús de la patrona de Palma de Mallorca.
en el templo; y en junio, en cuyo primer domingo La Mare de Déu de la Murta fue destruida en
tiene lugar la tradicional romería que se verifi- 1936, elaborándose una nueva hechura de vestir
ca desde 1955 (aunque hay noticias anteriores) que representa a la Virgen con el Niño, de 77 cm.
a las ruinas del viejo monasterio, auspiciada por de altura, en el taller de los escultores Gaspar y
la Cofradía de Nuestra Señora de la Murta, que
Pérez en 1954, con ornamentos textiles de Justo
sale de la parroquia de Santa Catalina en direc-
ción al valle y comprende un recorrido de ocho Burillo.
kilómetros. La imagen entronizada es colocada La representación mariana de mayor anti-
en un pequeño carro tirado por un caballo tras el güedad en el Reino de Valencia es la Mare de
que caminan los romeros y llegados al paraje de Déu del Rebollet (Virgen de la Encina) que fue
huerta se celebra una misa de campaña, seguida encontrada por un pastorcillo32 en el poblado del
del reparto de pan bendito y ofrenda floral. En el mismo nombre, próximo a la localidad de Oliva
recorrido se reparten y bendicen cañas romeras, (junto al litoral y mediodía de la provincia), per-
se realizan bailes y cantan gozos, y tiene lugar teneciente a la comarca de La Safor y que data
un almuerzo. De entre esas composiciones poé- de los años de la repoblación cristiana. Según el
canónigo José Sanchis Sivera, el epónimo devie-
29 SÁNCHEZ NAVARRETE, Manuel. Itinerario ma- ne del nombre que formaron los cristianos de las
riano…, p. 65.
palabras árabes, castillo y villa, que el rey Jaime
30 MORERA, Juan Bautista. Historia de la fundación
del Monasterio del valle de Miralles y hallazgo y ma- I concedió en 1240 a En Carroz, con sus hornos
ravillas de la Stma. Imagen de Nuestra Señora de la y molinos, y de Robole, término del que después,
Murta. Manuscrito de 1793. (Alzira, 1995) en 1249, se le añadieron tierras al mismo En Ca-
31 Las aucas son hojas de papel impresas donde hay
dibujadas una serie de figuras en viñetas, represen-
tando una historia determinada, con breves inscrip- 32 SÁNCHEZ NAVARRETE, Manuel. Itinerario ma-
ciones explicativas al pie de cada cuadro, siendo su riano…, p.32; BUENO, Baltasar. «La Mare de Deu
época de mayor difusión en el ámbito valenciano del Rebollet, la más antigua de todas». Diario Levan-
durante el siglo XIX. te-EMV. [Valencia], viernes 7 de septiembre de 2012.

193
M a r í a , R e g i n a N at u r a e

x 15 cm. de ancho), evidencia a la Virgen María


sentada sobre un banco con cojín, amamantando
al Niño Jesús, que hasta hace poco tiempo se en-
contraba enmascarada por manto, ropajes y coro-
na, que ocultaban su arcaizante y primitiva “be-
lleza”, siendo intervenida en 1999 por Enriqueta
Cebrián, restauradora de escultura del Museo de
Bellas Artes de Valencia, que le ha devuelto su
policromía original35.
La escultura personifica a la Virgen de la
Leche y ésta constituye una temática de origen
oriental, conectado con los antiguos símbolos de
la Gran Diosa Madre fecundadora de los tiem-
pos del Neolítico36. Desde “el supuesto hallaz-
go” en el Rebollet permaneció en la capilla de
San Nicolás del castillo del caballero Francisco
Carroz, considerándose durante muchos años un
icono terapéutico contra la sequía, los desastres
naturales y las epidemias, siendo infinidad las ro-
gativas en las que ha participado en todo tiempo.
Los seísmos del año 1598 asolaron la fortaleza
y tras algunos pleitos surgidos entre los vecinos
de La Font d´En Carrós y de Oliva, la Virgen
del Rebollet fue conducida en 1601 a la segun-
da localidad, quedando al cuidado de los frailes
franciscanos del convento de Santa María del Pí,
enclavado a extramuros de la villa, cuyo templo
tras la desamortización fue convertido en iglesia
de la Mare de Déu del Rebollet, donde recibe cul-
to en la actualidad en su camarín barroco37.
La festividad de la Virgen del Rebollet se ce-
lebra el día 8 de septiembre y cada 29 de agosto
Mare de Déu del Rebollet. Talla románica en madera
es trasladada desde su capilla a la Iglesia parro-
policromada, de 38 x 15 cm. Siglo XIII. Iglesia del antiguo quial de Santa María la Mayor, de Oliva, donde
convento de franciscanos de Santa María del Pi. Oliva se le dedica un novenario y solemne procesión en
(Valencia). (Foto Paco Alcántara). sus fiestas patronales.
rroz. Dichas palabras proceden de Roboretum, 2.3.- LA CIRCUNSCRIPCIÓN DE
que significan “tierra poblada de encinas”33. ALICANTE
Constituye una talla románica de los siglos
XIII-XIV y su tipología se adscribe a las escul- Señala el medievalista Hinojosa Montalvo
turas marianas catalanas de su tiempo, por lo que que “la mejor manifestación de la fe comunitaria
posiblemente sea anterior a la conquista, en la de los alicantinos desde tiempos de la conquis-
cual tomaría parte como Virgen de las Batallas34, ta sea el culto mariano. En la devoción a la Vir-
pues no hay que olvidar que dispone de un gran gen a partir del siglo XIII tuvo mucho que ver la
hueco vertical sobre la espalda y una anilla, lo exaltación a la mujer, patente en la literatura de
que hace pensar que pudo ser llevada o izada la época, la influencia de las órdenes religiosas
sobre algún estandarte y traída por repobladores
catalanes. Realizada en madera de abedul, poli- 35 CEBRIÁN, Enriqueta. «La restauración de la Mare
cromada y de pequeño tamaño (38 cm. de alto de Déu del Rebollet». Revista de Investigación CAB-
DELLS, 2 (2000), pp. 113-126.
36 SOLER D´HYVER, Carlos: “La imagen de la Virgen
33 SANCHIS SIVERA, José. Nomenclátor geográ- de Rebollet, de Oliva”, en Iniciación a la Historia de
fico-eclesiástico de los pueblos de la diócesis de Oliva. Valencia, Gráficas Soler, 1979, p.368.
Valencia. Valencia: Tipografía Moderna a cargo de 37 MORERA BERTOMEU, Vicent y CARDONA BA-
Miguel Gimeno, 1922, pp. 366-367. LLESTER Alejandro. «Història del culte a la Mare
34 GARIN ORTIZ DE TARANCO. Felipe Mª (et alii). de Déu del Rebollet». Revista de Investigación CAB-
«Alaquàs. Iglesia…», p. 292. DELLS, 12 (2014), pp. 67-102.

194
PAT R O N A Z G O M A R I A N O E N T O R N O D E L PA I S A J E N AT U R A L E N E L A N T I G U O R E I N O D E VA L E N C I A :
P R Á C T I C A , R I T U A L , A RT E Y A N T R O P O L O G Í A

(Cluny y el Císter) o San Francisco y Santo Do- En el año 1764 el presbítero Buenaventura
mingo, y por todas partes se generalizó el rezo Montllor, en cumplimiento de una promesa, en-
del rosario, del Ángelus y del Ave María, mien- cargó al escultor valenciano José Esteve Bonet
tras que catedrales, iglesias y capillas se consa- un grupo escultórico de la Purísima Concepción
graban a María”38. y San Felipe Neri, en madera de pino, una de sus
En este contexto, no hay que olvidar que el primeras obras, no lo mejor de su producción ar-
rey Jaime I fomentó el culto a la Mare de Déu en tística, de flotantes plegados barrocos, por el que
estas tierras y a medida que avanzaba la conquis- percibió 35 libras, que sería colocado en la Ermi-
ta cristiana, las mezquitas –como se ha señalado ta de La Font Roja el día 7 de diciembre42. Las
en el preámbulo de este estudio- se iban convir- figuras serían destruidas en la guerra civil reali-
tiendo en templos cristianos, la mayoría puestos zando nuevas tallas el escultor Enrique Galarza
bajo la advocación de María. En Elche, recuerda y Moreno.
el mencionado historiador, “la advocación jai- La festividad de Nuestra Señora de los Lirios
mina se hizo a Nuestra Señora de la Asunción, se celebra el 21 de agosto y el tercer domingo de
siendo el “Misteri o Festa d´Elx” el mejor testi- septiembre tiene lugar una romería al santuario,
monio del arraigo de su culto en el alma popular situado a 10 km. de la población, seguida de una
ilicitana”39. ofrenda de flores.
En las comarcas centrales alicantinas extraño En la comarca del Vinalopó Medio, en la villa
es el origen de la imagen de Nuestra Señora de de Aspe y pueblo de Hondón (que hasta 1839 de-
los Lirios, de Alcoi40, que está en relación con pendió de la jurisdicción de la primera y fecha de
la polémica inmaculista y debe ser estudiado en la segregación), se oficia culto a Nuestra Señora
función de un particularismo local41. Según la de las Nieves, más conocida con el sobrenombre
tradición, el 21 de agosto de 1653, cuando varios de “La Serranica”, compartiendo patronazgo,
clérigos alcoyanos se hallaban con el pavorde de que ha sido invocada en numerosas ocasiones, a
la Catedral de Valencia Antonio Buenaventura través de rogativas, en tiempos de sequía y ante
y subieron a descansar unos días al paraje de la catástrofes naturales (seísmos), e incluso en los
Font Roja, éste en uno de sus paseos observó con partos.
sorpresa unas flores de lirios blancos y azules La Virgen de las Nieves, “ut dicitur”, apare-
entre aliagas, mientras reflexionaban y oraban. ció de manera milagrosa en la antigua pedanía de
Al examinarlos encontraron en sus bulbos unas Hondón de las Nieves, en 1418, pues dos peregri-
imágenes grabadas de la Inmaculada Concepción nos que marchaban camino de Yecla se prestaron
de María. a tallar la hechura para los labradores del lugar y,
Desde el momento del hallazgo se han cons- tras desaparecer éstos, se localizó la imagen en
truido sucesivamente tres ermitas en La Font la Ermita de San Pedro, enclavada en la referida
Roja bajo la advocación de la Virgen de los Li- pedanía, aunque documentalmente su culto es de
rios y San Felipe Neri como copatrón. época posterior, de inicios del siglo XVII. Sán-
chez Navarrete difiere algo de la anterior versión,
38 HINOJOSA MONTALVO, José R. «El universo de precisando que una virgen blanca “apareció de
las creencias. La religiosidad medieval en el medio-
día alicantino». La Luz de las Imágenes. Orihuela. pronto bajo las nieves de la ermita campesina del
(Catálogo de la Exposición celebrada en Orihuela de promontorio de Hondón, mientras la campana
marzo a diciembre de 2003). Valencia: Generalitat de la torre lanzaba al aire sus alegres repiques al
Valenciana, 2003, p. 45.
impulso de angélicas manos; una virgen blanca,
39 HINOJOSA MONTALVO, José R. «El universo…»,
p. 45 de rostro apacible, larga cabellera y manos afila-
40 La historia de Nuestra Señora de La Font Roja ha das, como el marfil, que, según piadosa tradición,
originado una extensa bibliografía, destacando algu- fue depositada en el lugar del encuentro por obra
nas referencias: NÚÑEZ BOSCH, Pedro. La Virgen
de los Lirios. Valencia, 1665; VILAPLANA Y GIS- y gracia de dos desconocidos que se reputaron
BERT, José. Historia del milagroso hallazgo de los como seres celestiales”43, acaso ángeles peregri-
lirios con la imagen de la Purísima Concepción en el nos (?).
monte Carrascal de Alcoy Alcoy, 1884; ANÖNIMO.
«Nuestra Señora de la Fuente Roja (Alcoy)». Revis-
ta Oro de Ley. Valencia, 30 de noviembre de 1930, 42 IGUAL ÚBEDA, Antonio. José Esteve Bonet. Ima-
Núm. 328, p. 273; BEÚT BELENGUER, Emilio. ginero valenciano del siglo XVIII. Valencia: Diputa-
«Santuarios valencianos. La virgen de los Lirios, de ción Provincial-Institución Alfonso El Magnánimo,
Alcoy». Diario LEVANTE, [Valencia], domingo 12 1971, pp. 216-217.
de marzo de 1954 (Suplemento “Valencia”, núm. 7). 43 SÁNCHEZ NAVARRETE, Manuel. Itinerario ma-
41 ARIÑO VILLARROYA, Antoni. Temes d´…, p. 88. riano…, p.80.

195
M a r í a , R e g i n a N at u r a e

La imagen antigua, de la que se conservan Cuando en los cielos airados /ruge fiera la
viejas fotografías, grabados y litografías44, fue tormenta, /tú luego acudes atenta /y preservas
destruida durante la guerra civil. La actual, de los sembrados. /Por tan singular favor /y por
impronta totalmente andalusí (patente en los gracias con mayores /Van a Vos los pecadores /
rasgos faciales), queda lejos de la estética de la hijos de Aspe y Hondón”.
imaginería valenciana, siendo tallada en madera En el sur de la provincia de Alicante, en la
por el escultor José Romero Tena, en 1940. Va ciudad de Orihuela, se presta culto desde el siglo
revestida en los actos solemnes (traslados, proce- XIV a Nuestra Señora de Monserrate (su fes-
siones, romerías…) con un amplio manto borda- tividad en 8 de septiembre), en el santuario del
do en tisú, tejido con hilos de oro. mismo nombre situado extramuros de la locali-
Tiene su santuario en Hondón de las Nieves, dad, en el arrabal denominado Roig o Rabaloche,
cuyo edificio fue construido en 1746, erigién- cuya historia se remonta a años antes de la Re-
dose luego en parroquia45. Fue a promedios del conquista.
siglo XIX cuando surgieron desavenencias entre Las piadosas creencias hacen alusión a dos
ambas entidades de población (distantes entre tradiciones diferentes: una, que la imagen fue
sí ocho kilómetros), estableciéndose un pleito y tallada por San Nicodemus y llevada a Orihuela
llegando a un concordato por el que las fiestas por San Trifón; y otra, que fue traída por los go-
en honor a Nuestra Señora de las Nieves se ce- dos, quienes edificaron una capilla en su honor.
lebrarían los años pares en Aspe y los impares Por otra parte, se tiene conocimiento que cuando
en Hondón de las Nieves, lo que así ha venido la capital del Bajo Segura cayó en poder de los
sucediendo hasta la actualidad. sarracenos, ya existía la Iglesia de San Julián,
La Virgen pasa tres semanas en Aspe y “La en la que se proporcionaba culto a la Virgen de
Traída” y “La Llevada” componen las romerías, la Puerta, puesta luego bajo la invocación de
realizándose el relevo en “El Collao”, punto que Nuestra Señora de Monserrate. La talla perma-
delimita sendas municipios. Allí se procede al neció oculta durante la ocupación bajo de una
levantamiento de un acta, firmada por ambos campana, en el hueco de una peña. Una vez re-
concejos y representantes del pueblo. Posterior- conquistada la ciudad, los cristianos iniciaron su
mente, se procede a la romería, conocida por “La búsqueda hasta dar con ella un 8 de septiembre
Traída”, en la que la imagen es conducida hasta de 1306, día de la Natividad de la Virgen, cuando
el templo parroquial, siendo posteriormente de- un maquillero sordo salió de su aceña al escuchar
vuelta (“La Llevada”) hasta el paraje denomi- el sonido de una campana durante tres noches
nado de “La Ofra”, donde tras de celebrarse una consecutivas, preguntándoles las gentes, pero
misa de campaña será llevada nuevamente hasta oyendo él solo el tañido del bronce. Buscando el
“El Collao”, donde tras firmar las autoridades origen se dirigen a una viña subiendo la barranca
una nueva acta, la Mare de Deu será depositada del Arrabal y cavando una zanja sobre la peña
en su camarín de Hondón de las Nieves. apareció la imagen de Nuestra Señora debajo de
Esta devoción cuenta con rezos propios, him- una campana46.
nos (como el de “!Miradla!”, cantado por los Tras el hallazgo en una gruta se originó una
aspenses) y composiciones poéticas (gozos). De disputa entre aragoneses, catalanes y valencia-
entre estas últimas, significamos los siguientes nos, acudiendo a la inseculación47 y preguntán-
versos, junto al estribillo que se repite al final de dose qué denominación debería tomar, si Virgen
los cuartetos: del Pilar, de Monserrat o de Orito, y el azar de-
“Cuando es grande la aflicción /con repetidos cidió que fuese la segunda. Posteriormente, los
clamores, /Van a Vos los pecadores /hijos de monjes benedictinos del monasterio monserrati-
Aspe y de Hondón. no de Cataluña mantuvieron un pleito por la titu-
laridad de la imagen y por un decreto papal, en
En el mayor desconsuelo / del labrador afligi- 1483, Sixto IV decidió castellanizar la advoca-
do, /y le devolvéis lo perdido /con el rocío del ción, con el nuevo nombre de Monserrate, siendo
cielo. /Por tan tierna compasión /que habéis de reconocida en 1633 como patrona de Orihuela.
los labradores. /Van a Vos los pecadores /hijos La primitiva imagen correspondía a una ta-
de Aspe y Hondón. lla escultórica, representando a la Virgen María,
sentada, portando al Niño en brazos, que sostenía
44 FERRI CHULIÓ, Andrés de Sales. Iconografía po- un pájaro entre los dedos, realizada en madera
pular de Nuestra Señora de las Nieves, patrona de
Aspe y Hondón de las Nieves. Aspe: patronato de la
Virgen de las Nieves, 1998. 46 SÁNCHEZ NAVARRETE, Manuel. Itinerario ma-
45 OLIVER NARBONA, Manuel. Guía de Fiestas de riano…, p. 79.
la Provincia de Alicante. Alicante: Diputación 1997. 47 ARIÑO VILLARROYA, Antoni. Temes d´…, p. 89.

196
PAT R O N A Z G O M A R I A N O E N T O R N O D E L PA I S A J E N AT U R A L E N E L A N T I G U O R E I N O D E VA L E N C I A :
P R Á C T I C A , R I T U A L , A RT E Y A N T R O P O L O G Í A

de olivo, de 42 cm. de altura. Destruida durante Cenia hasta el Segura, supuso la introducción de
la guerra civil, fue hecha una nueva imagen de unos nuevos códigos en las creencias, que deri-
vestir en 1941 con restos de la anterior (Niño y varían en unos cultos, bien de carácter cristológi-
cabeza y manos de la Virgen, del siglo XVIII), co, ya fuesen marianos, o de santos, traídos por
que va revestida con ampuloso manto48. repobladores catalano-aragoneses.
A esta Virgen se le dedicó al principio una Diversas, por otra parte, serán las advocacio-
ermita, que se erigió sobre la gruta del hallazgo y nes marianas surgidas en el Levante español cris-
durante el siglo XVI los benedictinos le dedica- tianizado, en el que, además de la devoción por
ron un amplio templo, que sería asolado por un excelencia que se practicará, ya avanzado el si-
seísmo en 174849 y reconstruido unos años des- glo XV y sobre todo en el XVI, a la Asunción de
pués en estilo neoclásico, conservando un rico Nuestra Señora y a San Roque, coincidentes ade-
patrimonio mueble. La iglesia conserva el retablo más sendas festividades en el calendario estival
mayor, rococó, obra de José Puchol, profusamen- -las dos advocaciones de más alto rango en suelo
te ornamentado y de la segunda mitad del siglo hispano, reconocidas por el antropólogo Julio
XVIII, mientras que la Virgen, sobre peana y Caro Baroja51-, tendrán una particular incidencia
plinto con ángeles adoradores esculturados (obra aquellas otras invocaciones relacionadas con el
del escultor Antonio Riudaveta, de hacia 1870), paisaje natural y el territorio (la vegetación, los
permanece en un nuevo camarín, siendo numero- manantiales de agua y las grutas), muchas de las
so el ajuar que de la misma se conserva (mantos, cuales estarán vinculadas a los ciclos agrarios y
trajes de rogativas, chalecos, pelucas, bordados tendrán un denominador común: la celebración
de hilo de oro y plata, vestidos del Niño, broches, de su festividad en el calendario tridentino el 8 de
petos, rostrillos de plata, coronas, cruz pectoral, septiembre, día en el que se conmemora la Nati-
andas procesionales y otros abalorios), que ha vidad de la Virgen María. Y se interpreta como la
sido inscrito en el Inventario General del Patri- versión popular de la fiesta litúrgica, que se sitúa
monio Cultural Valenciano50. al final de las cosechas y, en acción de gracias,
La imagen, que cuenta con cofradía propia, dan lugar a romerías y ferias, muchas oficilia-
ha participado en numerosas rogativas ante acu- lizadas, que tendrán como destino santuarios y
ciantes sequías y cada año en su festividad se le ermitas rurales.
dedica una ofrenda floral con gozos cantados, en El lugar de la “trovada” (encuentro o hallaz-
el traslado que tiene lugar desde su santuario en go) de cada una de estas imágenes marianistas
el Rabalache (parte alta de la ciudad) a la Cate- constituirá un relato, que se conocerá por la
dral oriolana, donde se celebra un novenario con transmisión oral de cada pueblo, villa o lugar,
misa capitular, rezo del Rosario de la Aurora y ayudando a crear unos códigos y unos comporta-
procesión. mientos sociales de las gentes en nueva historia.
A este respecto, viene bien traer a colación las
3.- UNAS CONSIDERACIONES palabras del sociólogo Antoni Ariño, gran cono-
cedor del panteón sagrado valenciano, al anotar
FINALES que “toda aparición representa una ruptura con
La Reconquista en tierras valencianas, acae- la cotidianeidad, un acontecimiento original y
cida en la primera mitad del siglo XIII desde el fundador, con el que se inicia una nueva historia
sagrada y el pueblo inicia una biografía que no
48 Sobre la arquitectura y el patrimonio artístico del mo- solo es espiritual”52.
nasterio monserrateno, véase LÓPEZ MARTÍNEZ, Los hallazgos de estas vírgenes, entre otras
Mª. Cristina: Tesoro artístico de Nuestra Señora de tantos, siempre estuvieron rodeadas de prodigios
Monserrate, patrona de Orihuela. Orihuela, Colegio y de milagros, de hechos sobrenaturales, en mu-
Diocesano de Santo Domingo, 2000; VV.AA. Arte e
iconografía de Nuestra Señora de Monserrate en la chos casos leyendas fomentadas por clérigos for-
diócesis de Orihuela. Orihuela: Ayuntamiento, 2007. mados en la escolástica en época bajomedieval
49 FAUS PRIETO, Alfredo. «Los terremotos de 1748 -la corriente teológico-filosófica imperante en el
en el antiguo Reino de valencia». Cuadernos de Geo- pensamiento del medievo, con una clara subordi-
grafía, 45 (1989, pp. 35-50. nación de la razón a la fe-, ya visto en las pobla-
50 El ajuar de la Virgen de Monserrate ha sido publica- ciones de Traiguera, Albuixech, Alaquàs, Alzira,
do en el BOE, de 25 de julio de 2013, Núm. 177, pp.
54719-45728. “Resolución de 15 de mayo de 2013, Carcaixent, Oliva, Hondón de las Nieves, Aspe
de la Conselleria de Educación, Cultura y Deporte, y Orihuela, sin obviar el de la Virgen del Lidón,
por la que se incoa expediente para declarar bien de
interés cultural, con la categoría de monumento, el
Santuario de Nuestra Señora de Monserrate, sito en 51 CARO BAROJA, Julio. El estío festivo. Madrid: Cír-
el término municipal de Orihuela, y se abre un perio- culo de Lectores, 1992, p. 98.
do de información pública”. 52 ARIÑO VILLARROYA, Antoni. Temes d´…, p. 90

197
M a r í a , R e g i n a N at u r a e

de Castellón, que es una reminiscencia asociada de Nuestra Señora de la Fuente de la Salud (Trai-
a los cultos mistéricos o esotéricos. No obstante, guera), Virgen del Olivar (Alaquàs), Santa María
las leyendas narradas crearán vínculos de afecti- de Aguas Vivas (Carcaixent) y Nuestra Señora de
vidad y tendrán un valor didáctico. la Murta (Alzira), conocidas por viejas fotogra-
Importa, y mucho subrayar –siguiendo a An- fías. Muchas de estas efigies, como recuerdo de
toni Ariño-, que toda aparición implícitamente ello hace Alfonso E. Pérez Sánchez, con frecuen-
asocia la pregunta de cuál es el origen de la ima- cia quedarían desfiguradas, según los gustos de
gen hallada, existiendo unos relatos complemen- cada tiempo, particularmente durante el Barroco,
tarios, que suelen tener un carácter erudito y que con adaptaciones para acoplarles vestiduras, co-
tienden a justificar esta procedencia, en los que ronas de metal y otras indumentarias más o me-
se viene afirmando que todas aquellas imágenes nos piadosas57.
que se ocultaron en el momento de la invasión En este hilo conductor debe de reseñarse la
musulmana, ante el peligro que fueran profana- difusión que a partir del siglo XVIII van a adqui-
das por la herejía iconoclasta, para salvarlas se rir estos “iconos sagrados” de la devoción popu-
enterraron bajo campanas (Alaquàs y Orihuela), lar, trasladados al grabado de la talla en dulce, la
en los cortes de los árboles o en las cuevas de xilografía en madera y, avanzado el siglo XIX,
montañas53. la litografía y la cámara fotográfica. También,
El “encuentro” irá asociado siempre a una la tradición ceramista valenciana tendrá mucho
ermita o un santuario, que se enmarcarán en un que decir en el repertorio de pasajes y escenas
contexto rural –en ocasiones de dificultoso acce- reproducidas en retablos cerámicos diecioches-
so por el emplazamiento-, bien relacionado con el cos, que pueblan hornacinas y decoran fachadas
mundo pastoril, bien con el labriego campesino, de santuarios y eremitorios, y subsisten en las
en esa clara relación de patronazgo. Así -recuer- comarcas septentrionales y centrales (Traiguera,
da Alejos Morán-, “los santuarios se convierten La Barraca de Aguas Vivas y Alzira) de la Comu-
en espacios sagrados y en vías de comunicación nidad Valenciana.
de lo divino con un carácter comunitario y social Por último, reiterar en este contexto la im-
que hacen del icono sagrado –la imagen encon- portancia que los gozos representan en el canto
trada- algo único e irrepetible en relación con el colectivo, practicado en las romerías, que memo-
colectivo respectivo”54. rizan las diversas historias milagrosas y acreditan
La iconografía de estas imágenes marianas, a las imágenes marianas como patronas de tantos
adscritas a leyendas piadosas y objeto de fervoro- pueblos valencianos.
so culto, en su representación icónica atenderán
a una misma tipología, correspondiendo a escul-
turas exentas, talladas en madera y de elabora-
ción muy primitiva, representando a la “Mare de
Deu” sentada, llevando al Niño Jesús sobre el
regazo; unas de tradición románica datadas en el
siglo XIII, como tantas conservadas en Cataluña
y Aragón, de lo que es ejemplo en la geografía
valenciana la Virgen de Rebollet, de Oliva, de
aspecto arcaico y bárbaro55, la Virgen de la Na-
ranja, de Olocau del Rey, más estilizada y fina,
ya del XIV, al igual que Nuestra Señora de Al-
buixech (perdida),que sin duda fueron traídas por
repobladores catalanes; y otras adscritas al siglo
XV, con juegos lineales del gótico, de pequeñas
dimensiones, muchas de ellas desaparecidas en el
episodio de la guerra civil56, como las hechuras

53 Ibidem, pp. 92-93.


54 ALEJOS MORÁN, Asunción. «Sociedad y…», p. 24.
55 PÉREZ SÁNCHEZ, Alfonso E.. Valencia. Arte. Ma-
drid: Fundación Juan March (de la colección “Tierras
de España”), 1985, p. 196
56 Consúltese al respecto FERRI CHULIÓ, Andrés
de Sales. Escultura patronal valentina destruida en
1936. Sueca: Imprenta de Luis Palacios, 2011 (5ª 57 PÉREZ SÁNCHEZ, Alfonso E.. Valencia. Arte…,
ed.), pp. 28-29, 64-65, 100-101, 104-105, 146-147, pp. 195-196.

198
ADVOCACIONES DE LA NATURALEZA EN LAS
LEYENDAS DE APARICIONES MARIANAS DEL
ANTIGUO ARZOBISPADO DE SEVILLA*
Salvador Hernández González
Red Visibilia-Universidad Pablo de Olavide

dalquivir se fue llenando de parroquias y ermitas


1. INTRODUCCIÓN dedicadas a la Virgen.
Las tierras del antiguo Arzobispado hispalen- La devoción a estas imágenes surgió en los
se se pueden identificar con el territorio de las inicios del proceso repoblador, cuando se levan-
actuales provincias de Sevilla, Huelva y parte de tan estos templos sobre antiguos morabitos mu-
la de Cádiz (las sierras gaditanas hasta su límite sulmanes, sobre lugares con valores hierofánicos
sur con el río Guadalete, más las zonas de cam- o en los límites entre poblaciones, sacralizando
piña entre este río y la costa atlántica), y algu- el campo. La mayoría de las ermitas surgieron en
nos enclaves aislados de Málaga en su límite con época incierta, sin que dejaran testimonios de su
la provincia sevillana. Esta amplia jurisdicción origen, sin duda por su carácter marginal y ajeno
eclesiástica se configuró desde la Reconquista al interés eclesiástico, y como resultado de deci-
y se mantuvo sin grandes alteraciones hasta que siones individuales, familiares o comunitarias de
en el siglo XX se sucedieron diversos cambios devotos de una imagen determinada1.
tendentes al ajuste del territorio diocesano con
el provincial. Como consecuencia de esta polí- 2. LAS LEYENDAS DE
tica, en 1953 se constituyó la diócesis de Huelva
y en 1980 la de Asidonia-Jerez, desgajándose de
APARICIONES MARIANAS
Sevilla el territorio que respectivamente les co- Y LOS ORÍGENES DE LAS
rrespondía. Así la provincia civil de Huelva se
integró de pleno en la nueva diócesis onubense,
ERMITAS Y SANTUARIOS
en tanto que la de Jerez absorbió las citadas co- La oscuridad que rodea el origen de estos
marcas de la Sierra, campiña jerezana y costa templos, generalmente rurales y separados por
atlántica desde El Puerto de Santa María hasta tanto del casco urbano, intentó mitigarse median-
Sanlúcar de Barrameda. te la creación de leyendas de aparición2. Tales re-
En este marco territorial el culto mariano al- latos legendarios surgieron para dar explicar y al
canzó un gran desarrollo desde la Reconquista. mismo tiempo justificar estas iglesias de remota
Dado el amplio periodo de dominio islámico, el
culto mariano se impuso en un nuevo espacio 1 De esta cuestión se ha ocupado en varios trabajos
geográfico en el que no competía con otras de- RODRÍGUEZ BECERRA, Salvador. «Santuarios y
vociones ya arraigadas como las de los santos, milagros en la religiosidad de Andalucía». Demófilo,
como ocurriera en los reinos cristianos del Norte. 16 (1995), pp. 47-57; «Las advocaciones marianas
en Andalucía. Reflexiones histórico-antropológi-
De ahí que la devoción mariana fuera la predomi- cas«. En CONTRERAS, PUJADAS Y ROCA (eds.).
nante en las iglesias erigidas en esta época y con- Pels camins de l´etnografia: un homenaje a Joan
tase con el apoyo de la realeza, que participaba Prat. Tarragona: Universitat Rovira y Virgili, 2012,
pp. 33-46; «Advocaciones marianas de gloria en An-
en la entronización de las imágenes en templos y dalucía. Génesis y evolución de sus advocaciones>>.
ermitas. Partiendo de la tabla rasa provocada por En: Simposium Advocaciones Marianas de Gloria.
la dominación musulmana, donde había desapa- San Lorenzo del Escorial: Ediciones Escurialenses,
recido todo rastro de cristianismo, la Andalucía 2012, pp. 91-106.
occidental que gravita en torno al Valle del Gua- 2 En este punto seguimos sintetizamos lo expuesto por
RODRÍGUEZ BECERRA, Salvador. «Las leyendas
de apariciones marianas y el imaginario colectivo».
Etnicex, 6 (2014), pp. 101-121; VELASCO, Hono-
rio: «Las leyendas de hallazgos y de apariciones de
*
Este trabajo se enmarca en el proyecto “Apariciones imágenes. Un replanteamiento de la religiosidad po-
marianas en Andalucía”, del Grupo de Investigación pular como religiosidad local». En La religiosidad
y Estudios sobre la Religión en Andalucía (GIES- popular. Barcelona: Anthropos, 1989 y «La apropia-
RA), dirigido por el profesor doctor Salvador Ro- ción de los símbolos sagrados. Historias y leyendas
dríguez Becerra. Más información en https://grupo. de imágenes y santuarios (siglos XV-XVIII) », Re-
us.es/giesra/ vista de Antropología Social, 5 (1996), pp. 83-114.

199
M a r í a , R e g i n a N at u r a e

y desconocida historia, pero de tanto protagonis- escritos, aunque de extrema rareza por su corto
mo en la religiosidad local en virtud de la consi- número, lo que los hace realmente excepciona-
deración de patronas o protectoras que muchas les. En cuanto a las legendarias, no tienen un re-
de las imágenes aquí veneradas tienen sobre la ferente específico que las sitúe en el tiempo, aun-
población que históricamente han reconocido su que sí en el espacio, pues si bien con el tiempo
patronazgo, aunque éste no haya sido formaliza- se añaden al relato original nombres de personas
do canónicamente por la Iglesia. y fechas, éstas son posteriores a la existencia de
Estos relatos inciden en la vinculación de las la propia leyenda. Si bien el testimonio oral es la
imágenes con un punto del término, convirtién- fórmula habitual de transmisión del relato, algu-
dose con el tiempo en el núcleo de los procesos nos de ellos fueron publicados con posterioridad
de identidad. La imagen aparecida o hallada hace en obras de muy diversa naturaleza (sermones,
su primera demostración de poder emitiendo se- crónicas eclesiásticas, historias locales, etc.) para
ñales que denotan el lugar donde se encuentra. justificar o dignificar la devoción y el santuario
Así se inicia una relación mutua entre la imagen que acoge a ésta, en tanto que el resto se sigue
que otorga favores y la comunidad que le da culto transmitiendo por vía oral generacional mientras
y difunde su fama. no se formalice de forma impresa. Estas leyen-
Esta relación se refuerza con una declaración das hay que considerarlas como mitos, en tanto
solemne como patrona por parte de la clerecía en cuanto los acontecimientos son considerados
local y el cabildo civil, lo que resuelve la apro- como hechos reales, pero en realidad son mode-
piación de la imagen por la comunidad de una los míticos con numerosas variantes que atesti-
forma permanente. guan el comienzo de cultos locales y devociones
Este tipo de leyendas se dan especialmente que irradian fuerza sagrada.
en el medio rural, teniendo como escenario los Dentro de estas variantes, hay un modelo
santuarios rurales, que obedecen a algunos ras- básico de aparición-hallazgo de imagen, que res-
gos arquetípicos: accidentada topografía; empla- ponde al llamado “ciclo de los pastores”, integra-
zamiento en parajes naturales de espectacular be- do por tres elementos: pastor, luz, y milagro. El
lleza; presencia de cuevas y nacimientos de agua pastor es un hombre sencillo y no contaminado
vinculados al hallazgo de la imagen titular. Este por la maldad, que vive idílicamente en el cam-
paisaje agreste y bucólico es el escenario ideal po. La luz, como signo de la verdad, indica el
para la manifestación de la Virgen o mariofanía, sitio donde se encuentra escondida la imagen. Y
bien a través de su aparición como ser sobrenatu- finalmente, el milagro, como señal de interven-
ral o por medio del hallazgo de su imagen. ción de lo sobrenatural y necesario para que los
A este modelo ideal, matizado por la presen- demás crean la narración del pastor.
cia o ausencia de ciertos componentes, respon- Estas leyendas tratan igualmente de explicar
den la mayoría de los santuarios de nuestra área la implantación y difusión de un culto. La ima-
de estudio, que cubren distintos radios de in- gen, gracias a su hallazgo o aparición, existe con
fluencia local, comarcal o regional, de los que en anterioridad al templo y justifica la construcción
general se desconocen los datos concretos de su de éste. Así pues, toda leyenda acaba en la cons-
construcción y entronización de la imagen titu- trucción del templo y la celebración de una fiesta,
lar. Para paliar esta oscuridad histórica, surgieron por lo que consigue la categoría de histórica e
textos legendarios que explican la presencia de la institucionalizada. Posteriormente, los frailes a
imagen de la Virgen en cuestión en estos lugares través de la predicación y los cronistas locales
y que se presentan tan reales como si narrasen con sus obras recogen estas leyendas y las enri-
hechos comprobados y así han sido asumidos por quecen con datos basados en la tradición oral y
el pueblo. otros que, aunque carentes de fundamento histó-
Sin embargo, cabe hacer una distinción de rico, prestan coherencia al texto. Estas historias
entrada entre apariciones “reales”, es decir, aque- se exponían en los púlpitos y solo en los casos
llas en las que existen o han existido testigos que de santuarios importantes se editaron bajo el for-
afirman haber tenido la visión; y “legendarias”, mato de sermones, novenas y estampas y desde
aquellas otras inventadas y de las que no existe luego se recogieron en las historias locales.
rastro documental del suceso. En el primer caso La razón habitual para explicar el hallazgo
se trata de un hecho histórico: una persona o per- o la aparición, consiste en que durante su huída
sonas afirman haber visto una imagen en unas hacia el norte ante la invasión musulmana, los
determinadas condiciones, hecho que se hace cristianos enterraron u ocultaron las imágenes,
público, lo que obliga a las autoridades a inter- ante la imposibilidad física, dado su peso, de lle-
venir abriendo una investigación o proceso para várselas consigo, hecho desmentido por la propia
establecer la “verdad”, lo cual deja testimonios realidad física del pequeño formato y por tanto

200
A D V O C A C I O N E S D E L A N AT U R A L E Z A E N L A S L E Y E N D A S
D E A PA R I C I O N E S M A R I A N A S D E L A N T I G U O A R Z O B I S PA D O D E S E V I L L A

fácilmente transportable de las imágenes más lla y que derivan de forma directa del medio na-
antiguas, de cronología medieval, que suelen ser tural en función de sus leyendas de origen. Pres-
las protagonistas de estos relatos. La diferencia cindimos, en función de este criterio restrictivo,
entre el hallazgo y la aparición radica en que, en de otras advocaciones que si bien cuentan con
el primer caso, es la casualidad la que llevaría al similares leyendas de aparición en el mundo ru-
afortunado campesino o pastor al encuentro con ral, se refieren en su título a aspectos teológicos
la imagen, y en el segundo es la voluntad de la o a toponímicos ajenos al tema de la naturaleza
imagen de manifestarse. Pero en la práctica, en que nos ocupa (por ejemplo, la Virgen de Gra-
ambos casos es el ser sobrenatural el que ejerce cia de Carmona o la Virgen del Rocío de Huel-
su voluntad de mostrarse, bien apareciéndose o va, advocaciones ambas de profundo contenido
bien emitiendo señales y pistas que conducen al teológico).
afortunado vidente hasta el lugar del hallazgo. Estos relatos, cuyas diferentes versiones sin-
Una vez producido éste, la imagen decide su re- tetizamos en aras de la claridad expositiva, nos
sidencia utilizando el poder sobrenatural de tras- permiten discriminar, bajo el común denomina-
ladarse durante la noche desde la iglesia mayor, dor de la advocaciones derivadas de la naturale-
donde había sido depositada por las autoridades za, las siguientes modalidades de aparición, ar-
religiosas y civiles, al lugar donde se manifestó. ticuladas en función del escenario en que tienen
lugar, pues el protagonista suele ser el habitual
3. ADVOCACIONES pastor, ganadero u hombre de campo.
VINCULADAS CON LA 3.1. Apariciones en la maleza,
NATURALEZA EN LAS vegetación silvestre y árboles
APARICIONES MARIANAS DE La naturaleza salvaje e indómita, territorio en
el que la presencia humana se limita a las labores
ANDALUCÍA OCCIDENTAL agrícolas y ganaderas, es un escenario lleno de
A través de estas líneas maestras del fenó- misterio y temor a lo desconocido. Pero también
meno de las apariciones marianas podemos ver es el lugar en el que la Virgen puede establecer la
como la naturaleza se convierte en el escenario comunicación con el género humano escogiendo
favorito para estas mariofanías o manifestacio- hacerse visible o dejando su imagen en elementos
nes de la Virgen María. Sin embargo, el hecho del reino vegetal como árboles o la propia ma-
de suceder tales prodigios en el medio rural no leza. El medio natural queda así sacralizado gra-
siempre proporciona automáticamente a la ima- cias a la presencia de María, que de acuerdo con
gen una advocación vinculada a la naturaleza, ya estos relatos extiende su manto protector sobre
que la Virgen adopta su titulación en virtud de los campos desde las ermitas y santuarios que se
diversos factores institucionales y circunstancia- construyen en enclaves favorecidos por la mario-
les. De ahí que las imágenes que se consideran fanía.
aparecidas puedan adoptar bien una advocación
relativa al lugar o circunstancias de su hallazgo
a) Provincia de Sevilla
(Aguas Santas, Fuensanta, Monte, Pino, Roble- • Virgen de Escardiel. Castilblanco de los Arro-
do, Valle, etc.), o bien relacionadas con distintos yos3
momentos de la vida de María o determinadas
cualidades, etc., de acuerdo con la doctrina teo- La imagen es encontrada por un pastor que
lógica. En este punto hay que señalar, de acuerdo escardaba el suelo junto a unas encinas. Metió la
con Rodríguez Becerra, que el peculiar sistema imagen en sus alforjas, pero la Virgen volvió a
aparecer sobre la encina. Hasta hace unas déca-
de advocaciones marianas resuelve dos aspectos
das, existían unas encinas que daban unas bello-
que han sido centrales en la historia del cristia-
tas con una mancha singular, pues en su cáscara
nismo: la tendencia centrífuga, representada por
se creía reconocer la imagen de la Virgen. Aun-
la religiosidad local-nacional, y la centrípeta,
que la tradición local considera que la labor de
propia del centralismo romano-vaticano. Así se escardar en la que se ocupaba el pastor dio origen
ha permitido conjugar la singularidad de los pue- a la advocación, recientes estudios toponímicos
blos o las órdenes religiosas que se identifican hacen derivar el nombre del topónimo musulmán
con un icono concreto, y la universalidad que re-
presenta la institución eclesiástica.
En esta ocasión nos trazaremos una visión 3 CARRASCO TERRIZA, Manuel Jesús (Coord.).
Guía para visitar los santuarios marianos de An-
panorámica de aquellas advocaciones presentes dalucía Occidental. Madrid: Ediciones Encuentro,
en el territorio del antiguo Arzobispado de Sevi- 1992, p. 451.

201
M a r í a , R e g i n a N at u r a e

“fahs”, por lo que Escardiel vendría a significar sede del condado de este nombre, entre cuyos se-
“campo de cardillos”4. ñores destacó el célebre Don Gaspar de Guzmán
• Virgen del Robledo. Constantina5 y Pimentel (1587-1645), famoso Conde-Duque y
valido de Felipe IV. La imagen de la Virgen del
El relato se sitúa en el contexto de una epide- Álamo, procedente del citado lugar de Heliche, se
mia de peste que afligía a la localidad en el siglo venera hoy en la Colegiata de Olivares y cuenta
XVI. Por entonces vivía en el lugar donde hoy se con la habitual leyenda de su prodigioso hallaz-
levanta la ermita un joven pastor llamado Mel- go en 1247 por un campesino de nombre Antonio
chor. Un día, mientras cuidaba su rebaño, vio un Rodríguez. Este labriego notaba muchas veces
resplandor en un roble. Al acercarse, cayó emo- que al llegar con su carreta de bueyes al paraje
cionado de rodillas al contemplar la aparición de de los Alamillos, los animales se detenían, espe-
la Virgen. Corrió al pueblo para contárselo a sus cialmente ante uno de los álamos más grandes
vecinos, pero nadie le creyó. El párroco le pidió y copudos. En una de estas ocasiones, deseando
alguna prueba de su visión, por lo que el pastor averiguar la causa que motivaba la detención del
volvió al lugar. La Virgen se apareció de nuevo y ganado, examinó con detenimiento el sitio sin en-
habló al joven para decirle que como muestra de contrar nada digno de atención, pero al levantar la
su poder terminaría con la epidemia de peste que vista para seguir el camino, observó que entre las
sufría la localidad; además, al llegar ante el sacer- ramas del árbol más frondoso se hallaba la ima-
dote, el muchacho habría de descubrirse el pecho. gen de la Virgen, colocada en el hueco del tronco
Volvió rápidamente el chico a la villa y al llegar y próxima a la copa. Como sucede en muchos ca-
le anunciaron sus vecinos con alegría que los en- sos parecidos, fue a dar cuenta del hallazgo a la
fermos de peste habían sanado milagrosamente. heredad o caserío cercano. Al extenderse la noti-
Al conocer el sacerdote la noticia fue al encuentro cia, acudieron multitud de vecinos de los pueblos
de Melchor, quien al descubrirse el pecho mostró cercanos, quienes pudieron contemplar sobre el
una rosa que aparecía grabada en su piel. árbol la efigie, para cuyo culto erigieron una hu-
Como es habitual en este modelo de leyendas milde capilla u oratorio cercano al heredamiento
piadosas, para memoria de tal prodigio se erigió de Estercolinas. Al fundarse la villa de Olivares
una ermita en la que se colocó la imagen de Ma- en el siglo XVI, la imagen recibió culto en la pri-
ría bajo dicha advocación del Robledo. mitiva iglesia parroquial, sustituida por la actual,
• Virgen del Álamo. Olivares6 antigua Colegiata de Nuestra Señora de las Nie-
ves, donde hoy recibe culto en un retablo barroco
Su origen se vincula al núcleo de población situado en la cabecera de la nave del Evangelio.
de Heliche, hoy desaparecido, que se considera
• Virgen del Espino. El Pedroso
el antecedente de la actual localidad de Olivares,
La tradición local refiere la aparición de la
4 GONZÁLEZ ESTÉVEZ, Escardiel. «Escardiel, ad-
Virgen a un pastor en medio de unos espinos o
vocación identitaria de Castilblanco. La devoción zarzas, intentando explicar así la razón del patro-
y la hermandad entre los siglos XVII y XVIII». En nazgo, aunque también se especula con el origen
RODA PEÑA, José (Dir.). XVI Simposio sobre Her- de la advocación en el norte de España, concre-
mandades de Sevilla y su provincia. Sevilla: Funda- tamente en la zona de Soria, de donde pudo lle-
ción Cruzcampo, 2015, p. 76; GORDÓN PERAL,
María Dolores. Toponimia sevillana. Ribera, Sierra gar hasta El Pedroso por la repoblación que tuvo
y Aljarafe. Sevilla: Diputación Provincial, 1995, pp. lugar tras la conquista cristiana o quizás por la
426-430. situación de la población en el antiguo camino de
5 Archivo General del Arzobispado de Sevilla, sección Andalucía a Extremadura conocido como “Ruta
III (Justicia), serie Hermandades, legajo 09892 (anti-
guo 101): Año de 1791. Real Acuerdo. Constantina. de la Plata”.
Expediente formado en virtud de Provisión del Con- • Virgen de las Huertas. Puebla de los Infantes7
sejo para que se informe en pretensión de la Her-
mandad de Nuestra Señora del Robledo de Constan- En esta población de la Sierra Norte de Sevi-
tina sobre la aprobación de su Regla; DOMÍNGUEZ lla, en la que abundan los sembrados y huertas,
MARTÍN, Joaquín. «Constantina y su Virgen». ABC esta advocación resulta especialmente autóctona.
[Sevilla], 10 de agosto de 1965, p. 11; GRADOS
FERNÁNDEZ, Antonio. Melchor y la Señora del Así lo corrobora la leyenda, situada cronológi-
Robledo. Constantina: Asociación Cultural Gertrudis camente en los tiempos de la repoblación tras
Gómez de Avellaneda, 1984, pp. 37-44. la Reconquista, que refiere que en una de estas
6 ALONSO MORGADO, José. «La imagen de Nues- huertas, donde crecían hermosos naranjos, un
tra Señora del Álamo, venerada en la iglesia de
Olivares». Sevilla Mariana, I (1881), pp. 250-254;
AMORES MARTÍNEZ, Francisco. La Colegiata de 7 LÓPEZ, Tomás. Diccionario Geográfico de Andalu-
Olivares. Sevilla: Diputación Provincial, 2001, pp. cía: Sevilla. Granada: Editorial Don Quijote, 1989,
37-38. p. 142.

202
A D V O C A C I O N E S D E L A N AT U R A L E Z A E N L A S L E Y E N D A S
D E A PA R I C I O N E S M A R I A N A S D E L A N T I G U O A R Z O B I S PA D O D E S E V I L L A

agricultor vio un resplandor entre los árboles. Y centenario, que se consideraba milagrosamente
al acercarse descubrió una pequeña imagen que plantado por la Virgen, y a cuyo fruto se le atri-
recibió precisamente el nombre de Virgen de las buían poderes curativos10.
Huertas. Continúa el relato señalando que, tras
una primera entronización en la primitiva parro-
b) Provincia de Huelva
quia de Santiago, vecina al castillo, se levantó • Virgen de la Aliseda. Cumbres de San Bartolomé11
una capilla que se considera germen del futuro Si bien en este caso la Virgen se apareció a un
templo parroquial advocado precisamente de pastor sobre una encina, el hecho de haber acon-
Nuestra Señora de las Huertas. tecido el prodigio junto al arroyo denominado de
• Virgen de la Parra. La Rinconada8 la Aliseda, a cuyo paso brotan numerosos alisos,
Esta advocación, desaparecida en su imagen determinó que el topónimo relacionado con la
física y prácticamente olvidada en la memoria co- vegetación sirviese para denominar a la imagen.
lectiva, tuvo su origen el 1 de enero de 1623 con En el lugar se edificó una ermita, hoy desacra-
el hallazgo de la imagen de la Virgen de la Parra lizada, a la que en el pasado acudían con gran
en el cortijo de Casa Luenga, cercano a una ermi- devoción los vecinos de la localidad.
ta dedicada a Santa Ana, en el término de La Rin- • Virgen del Prado. Higuera de la Sierra12
conada. El hecho sucedió cuando el joven Pedro Al igual que en el caso anterior, esta imagen
López, de veintiún años de edad, estaba cavando también serrana fue hallada en el siglo XIII por
en torno a las raíces de una parra y topó con un un pastor al pie de una encina, en el sitio cono-
habitáculo subterráneo. Retirando los ladrillos, la cido como El Prado. El relato continúa con la
tierra y la piedra que cubrían el escondrijo, ha- secuencia, habitual en otros muchos casos, del
lló un bulto informe e irreconocible por la mucha traslado de la imagen al pueblo en el zurrón del
costra de barro que lo cubría. Tras ser limpiado, pastor, su desaparición al llegar al casco urbano
se reconoció que era una imagen de la Virgen. De y su nueva aparición en el mismo lugar agreste.
inmediato se extendió la noticia y acudieron los Este hecho fue interpretado a nivel popular como
vecinos de La Rinconada, quienes dieron noticia el deseo de la Virgen de que allí se levantara un
del hallazgo al Arzobispo Don Pedro de Castro santuario en su honor.
y Quiñones. El prelado ordenó que se llevase la • Virgen de la Tórtola. Hinojales13
imagen para examinarla, y convencido de la ve-
racidad del caso, ordenó al cura de aquel pueblo La tradicional aparición de la imagen sobre
que colocase la efigie en el altar mayor de dicha un olivo se mezcla aquí con otro relato legenda-
rio creado a partir de una lápida paleocristiana
ermita de Santa Ana y que se le celebrase solem-
dedicada a Basilia, sierva de Dios, que vio Ro-
ne fiesta con misa y sermón. El pueblo determinó
drigo Caro en el siglo XVII. Se cuenta que el es-
que desde entonces se llamase de la Parra, en me-
píritu de esta devota mujer se trasladaba a estos
moria de su hallazgo en la raíz de esta planta.
campos, donde se le aparecía la Virgen, comuni-
• Virgen de la Oliva. Salteras9 cándole que quería se le construyese una ermi-
En este caso y como indica la propia advo- ta en el lugar. A la hora de almorzar esta mujer,
cación, el hallazgo, según cierta tradición local,
lo protagonizan unos moradores del lugar que 10 GONZÁLEZ POLVILLO, Antonio. La Virgen de la
observaron, alarmados y sorprendidos, sobre la Oliva de Salteras. Salteras: edicion venal, 2005, pp.
copa de un olivo centenario, la figura de la Vir- 49-55.
gen, la cual en su brazo llevaba al Niño y en la 11 FAJARDO DE LA FUENTE, Antonio y Amalia
TARÍN ALCALÁ-ZAMORA. Sierra de Aracena y
mano derecha un ramillete de verde oliva, que Picos de Aroche. Recorrido natural y cultural. Se-
ella misma habría cogido de aquel privilegiado villa: Miguel Ángel Martin Ed., 2004, p. 189; GON-
árbol. En el lugar de los hechos se levantó una ZÁLEZ GÓMEZ, Juan Miguel y Manuel Jesús CA-
RRASCO TERRIZA. Escultura mariana onubense.
pequeña ermita llamada obviamente de Santa Huelva: Diputación Provincial, 1981, p. 427.
María de la Oliva. Frente a la leyenda, noticias 12 GONZÁLEZ GÓMEZ, Juan Miguel y Manuel Je-
documentales señalan que a mediados del XVII sús CARRASCO TERRIZA. Escultura mariana…,
se conservaba en el patio de la ermita un olivo p. 394; RUIZ BALLESTEROS, Esteban. Higuera
de la Sierra. Un estudio sobre sociabilidad, iden-
tidades y poder. Sevilla: Junta de Andalucía, 1999,
8 PÉREZ DE GUZMÁN Y BOZA, Juan. Relación p. 68; VÁZQUEZ LEÓN, Antonio. Ermitas rurales
verdadera de la invención de la devota imagen de de Huelva. Huelva: Diputación Provincial, 1997, p.
Nuestra Señora de la Parra. Sevilla: s.e., 1889, pp. 231.
9-14. 13 VEGA ZAMORA, Aurelio de. La Sierra de Huelva.
9 ESTÉVEZ, José. «1498-1998. El comienzo de un Hitos y tradiciones. Huelva: Diputación Provincial,
reinado». Oliva, 4 (Salteras, febrero de 1998), p. 21. 2000.

203
M a r í a , R e g i n a N at u r a e

considerada como criada o sierva por una mala c) Provincia de Cádiz


lectura de tal epígrafe, ponía la mesa para sus
amos y venía volando hasta Hinojales para ver a • Virgen de las Montañas. Villamartín16
la Virgen, volviendo con tiempo suficiente y sin La tradición asegura que la imagen fue halla-
que se dieran cuenta de que había faltado de la da por un leñador, quien creyéndola una muñeca,
casa. Así sucedió hasta que un día cayó muerta la lleva a su choza para que jueguen sus hijos.
junto al olivo, donde se la enterró. Desaparece un día, hasta que la encuentran de
• Virgen del Pino. Niebla14 nuevo. Es trasladada a la Parroquia del pueblo,
El propio nombre advocacional revela el ele- de donde una mañana desaparece. Y es vuelta
mento natural que sirvió de escenario de la apari- a encontrar en el lugar de su primera aparición,
ción. Pero aquí el relato se enriquece con la fecha bajo un algarrobo en los montes de Pajarete. Así
del mes de julio de 1480 y el nombre del bene- expresaba la Virgen su voluntad de que se levan-
ficiario de la aparición: Pedro Sánchez, hombre tara una ermita en ese lugar, como así se hizo.
acaudalado y piadoso, que estando de cacería tiró
a una paloma que estaba posada en las ramas de 3.2. Apariciones vinculadas al agua:
un alto y frondoso pino. Extrañado de que el ave pozos y fuentes
no acusase el impacto, subió a la copa del árbol
El agua, dotada de una fuerte carga simbóli-
y encontró entre las ramas una imagen de la Vir-
ca por su condición purificadora, es otro de los
gen con el Niño en los brazos, aunque la paloma
escenarios favoritos de las apariciones marianas.
había desaparecido. De acuerdo con el modelo
Así los pozos y fuentes, como lugares donde el
ideal de estos relatos, el cazador comunicó lo
hombre se abastece de agua como elemento vital,
ocurrido a los cabildos eclesiástico y secular de
quedan sacralizados cuando en ellos se produce
la villa de Niebla. Todos acudieron al lugar de
una mariofanía. La aparición puede producirse
la aparición, donde Pedro Sánchez construyó una
en un manantial ya existente, o bien provocar el
ermita. Por su parte, el clero se comprometió a
nacimiento o descubrimiento de una nueva con-
asistir y celebrar una fiesta anual para conmemo-
rar la efeméride, y el concejo también prometió ducción acuática con la que la Virgen quiere sa-
asistir y dotar la lumbre. ciar en este caso la sed de los fieles.
• Virgen Blanca. Villablanca15 a) Provincia de Sevilla
De forma muy similar al relato anterior de la
Virgen del Pino, un pastor de Lepe que apacenta- • Virgen de Fuentes Claras. Aznalcóllar17
ba su ganado en el campo vio una paloma blanca La leyenda sobre esta advocación se remonta
sobre un olivo, la cual cogió, sin que ofreciese la al año 1274, cuando una partida de las tropas del
menor resistencia, con la intención de llevarla a rey Fernando III de Castilla, al mando de Garcí
su casa. Al volver, la paloma desapareció. Esta Bravo perseguía por el término de Aznalcóllar a
secuencia se repitió por segunda vez, pero a la las huestes musulmana. El calor, el cansancio y la
tercera, en el olivo no encontró la paloma, sino fatiga hacían mella en la mesnada cristiana, y uno
la imagen de la Virgen, blanca como aquella ave de sus soldados invocó a la Virgen: “Virgen san-
que sirvió de mensajera. Comunicado el prodigio ta, que brote una fuente clara”. Al instante brotó
a los moradores de la aldea cercana, quedaron una fuente de agua limpia y clara en el lugar en
maravillados y levantaron una ermita en aquel el que se hallaban, donde se levantaría una ermi-
olivar. Y en conmemoración del portento, la Vir- ta, conociéndose el paraje como el de la Fuente
gen fue conocida con el nombre de la Blanca. Clara. En otras variantes de la leyenda, cuando el

14 ALZOLA, José Miguel. La advocación del Pino en la 16 CARRASCO TERRIZA, Manuel Jesús (Coord.).
Península y Canarias. Las Palmas de Gran Canaria: Guía para…, pp. 352-355; CUEVAS, José y Jesús
Museo Canario, 1991, pp. 53-54; SANTIAGO GUZ- de las. La Sierra de Cádiz. (Primera parte). Cádiz:
MÁN, Fray Felipe de. Libro en el que se trata de la Diputación Provincial, 1970, p. 50; HERNÁNDEZ
antigüedad del convento de Nuestra Señora de la Rá- PARRALES, Antonio. «Nuestra Señora de las Mon-
bida y…la Virgen de los Milagros. Palos de la Fron- tañas, Patrona de Villamartín». ABC [Sevilla], 19 de
tera: Ayuntamiento, 1990, pp. 195-196; VÁZQUEZ octubre de 1967, p. 25; SANZ TRELLES, Alberto
LEÓN, Antonio. Ermitas rurales…, pp. 290-291. y María Jesús de LEÓN MORGADO. Villamartín.
15 FERNÁNDEZ GONZÁLEZ, Manuel. Apuntes para (Colección Los Pueblos de la Provincia de Cádiz).
una breve historia de Villablanca. Cartaya: edición Cádiz: Diputación Provincial, 1997, p. 145.
venal, 1996, p. 69; GONZÁLEZ GÓMEZ, Juan Mi- 17 CARRASCO TERRIZA, Manuel Jesús (Coord.).
guel y Manuel Jesús CARRASCO TERRIZA. Escul- Guía para…, p. 449; RENDÓN JURADO, Anto-
tura mariana…, p. 108; VÁZQUEZ LEÓN, Antonio. nio.  Aznalcóllar. Acercamiento histórico cultural.
Ermitas rurales…, p. 333. Aznalcóllar: Ayuntamiento, 1997, p. 211.

204
A D V O C A C I O N E S D E L A N AT U R A L E Z A E N L A S L E Y E N D A S
D E A PA R I C I O N E S M A R I A N A S D E L A N T I G U O A R Z O B I S PA D O D E S E V I L L A

soldado invoca a la Virgen, ésta aparece “senta- latosa, La Roda, Alameda, Jauja y Sierra de Ye-
da en  unas nubes, sosteniendo al Divino Niño, guas. Una ermita que además de lugar de encuen-
con el brazo izquierdo, al mismo tiempo que, con tro de devotos, también lo sería de bandoleros.
la mano derecha le indicaba una cristalina fuen- • Virgen de Aguas Santas. Villaverde del Río20
te”. 
La Patrona de esta población de la Vega del
• Virgen de la Yedra. Constantina18 Guadalquivir cuenta con una larga trayectoria
Esta imagen, desaparecida en la Guerra Ci- histórica y un importante acervo devocional a ni-
vil, se veneraba en su ermita de las afueras de la vel comarcal, expresado en los diversos traslados
localidad serrana, rodeada de huertas, y hoy en en procesiones de rogativas a la capital hispalen-
lamentable ruina y abandono. La leyenda narra se durante el siglo XVI. La imagen de la Virgen
que la Virgen se apareció al pie de una fuente mi- de Aguas Santas estuvo desde tiempos medieva-
lagrosa, lo que atrajo la devoción de los hortela- les en una pequeña ermita a orillas del río Siete
nos de los alrededores. Arroyos, y desde 1612 en la iglesia del convento
• Virgen de la Fuensanta. Corcoya (Badolato- franciscano angelino, fundado en sus inmedia-
sa)19 ciones, donde permaneció hasta la exclaustración
de 1835 en que fue trasladada y entronizada en
La leyenda remonta la antigüedad de la ima- la iglesia parroquial de Villaverde. El fervor de
gen a cuando unos mozárabes, huyendo de la que gozó antaño Nuestra Señora de Aguas San-
persecución almorávide o almohade, emigraron tas, hoy reducido a la localidad y alrededores,
hacia el norte peninsular, y esconden la talla de la junto al hecho de haber sido atendido su culto
Virgen en la sierra de Cabrera cerca de la actual por los franciscanos, han sido factores favorables
aldea de Corcoya (dependiente de Badolatosa), para que la leyenda de su aparición, sus milagros
“entre matas de lentiscos, al pie de un tronco y la historia de su primitiva ermita y posterior
grande. Y ahí permaneció -sigue la leyenda- no convento, hayan quedado recogidos en numero-
se sabe cuántos años”. Sería redescubierta en el sos textos escritos de diversa naturaleza21, entre
año 1383 o 1384, cuando un vecino de Badola- los que destacan la historia escrita por fray Juan
tosa -enfermo de tercianas- marchaba camino de Álvarez de Sepúlveda22, que se convierte en el
La Roda en busca de un médico. En el trayecto se
le aparecería “una mujer celestial”, que le ofre-
cería bañarse con el agua que salía de un peñasco
para que así pudiera sanar. Tras hacerlo, se curó 20 Una reciente síntesis sobre la historia de esta devo-
y regresó para contarlo a sus convecinos, que vi- ción puede verse en HERNÁNDEZ GONZÁLEZ,
sitaron el lugar para comprobar el prodigio y no Salvador y Salvador RODRÍGUEZ BECERRA. «La
hallaron nada.   Virgen de Aguas Santas de Villaverde y la ciudad de
Según la tradición, Francisco Gómez, un hu- Sevilla». Archivo Hispalense nº 297-299 (2015) (en
prensa).
milde pastor de La Alameda, tuvo el honor de 21 DÍAZ, Alonso. Historia de Nuestra Señora de Aguas
volver a encontrar el 8 de septiembre de 1384 la Santas. Poema castellano con algunas justas litera-
imagen de la Virgen sobre un tronco de lentis- rias en alabança de santos. Sevilla: 1611; LEDES-
co. Se la llevó a su pueblo natal, pero la imagen MA, Juan de. Imágenes de María Santísima Ntra.
una y otra vez regresaba al lugar de su aparición, Sra. en esta ciudad de Sevilla y su reinado y distrito
de Andalucía y Extremadura, donde están estos san-
donde se terminó por construir una ermita con el tuarios…. Institución Colombina. Biblioteca Capitu-
nombre de Fuensanta, por el manantial milagroso lar y Colombina. [1633] Ms. 59-4-19; PORTILLO Y
que fluye a los pies de la misma. SOSA, Jaime del. Chronica general de los templos y
La devoción se revitalizó en el siglo XVI, casas milagrosas de la Virgen [ca. 1622]. Biblioteca
Nacional, Ms. 12878. Capítulo 23: fols. 158-160.
abarcando territorios del antiguo marquesado de 22 El manuscrito original de fray Juan Álvarez de Se-
Estepa y entre los habitantes de Corcoya, Bado- púlveda, concluido según el propio autor el 6 de
mayo de 1682, lleva el sugerente y raro título de
Historia sin historia, campesina y geográfica de la
sagrada y pequeñita imagen de Nuestra Señora de
18 CANTERO, Pedro A. Arquitectura del agua: fuentes Aguas Santas, cerca de la ciudad de Sevilla. Este
públicas de la provincia de Sevilla. Sevilla: Diputa- manuscrito se encuentra en la Biblioteca Arzobispal
ción, 1995, p. 117. de Sevilla (Sig. 33-184) y es una copia del original
19 CARRASCO TERRIZA, Manuel Jesús (Coord.). perdido, realizada en 1739 por fray Juan Antonio
Guía para…, pp. 413-414; LÓPEZ DE CÁRDE- Maestre. Además existe una copia del siglo XIX
NAS, Fernando José. Memorias de la ciudad de Lu- del libro manuscrito en manos de Antonia Palacios
cena y su territorio, con varias noticias de erudición Ruiz-Caval, de la que la Hermandad de Villaverde
pertenecientes a la Bética. Écija: imprenta de Benito del Río ha hecho una edición especial en 2013. Exis-
Daza, 1777, p. 279; SÁNCHEZ PÉREZ, José Au- te otra edición más conocida, aunque no muy logra-
gusto. El culto mariano en España. Madrid: CSIC, da, publicada también por la Hermandad en 1970 en
1943, pp. 212-213. Sevilla, que es la que aquí hemos usado.

205
M a r í a , R e g i n a N at u r a e

punto de partida de muchos autores posteriores23 divino de que la imagen quiere permanecer en el
que se han encargado de glosar, resumir o di- lugar de su aparición. En vista de ello, el Arzo-
vulgar, según los casos, el origen legendario de bispo ordenó levantar una ermita en el sitio, don-
esta interesante escultura gótica de pequeñísimas de la imagen sería venerada a partir de entonces
dimensiones que le otorgan peculiar fisonomía, bajo la advocación de Aguas Santas.
dado que para su salida procesional en su festivi- Las dos razones transmitidas por tradición
dad del 8 de septiembre procesiona en un original que justifican la presencia de la imagen y la ermi-
paso-custodia. ta en este lugar son, la primera que fuera donada
La ermita de Aguas Santas y su imagen titular por San Leandro, arzobispo de Sevilla, a su her-
surgirían con el propósito de sacralizar este espa- mano San Isidoro, también arzobispo hispalense,
cio en el que un manantial daba vida a los culti- allá por los siglos VI y VII. Éste último la habría
vos en las tierras circundantes y saciaba la sed instalado en una ermita y luego con la invasión
de los ganados que allí pastaban. La efigie, se- musulmana, ante el peligro de verla ultrajada, fue
gún cuenta una piadosa tradición, era propiedad tapiada y ocultada para luego ser hallada tras la
de San Leandro, quien se la regaló a su hermano conquista cristiana. Otra versión, siguiendo el
San Isidoro. Con la invasión musulmana, la ima- modelo de otras muchas imágenes, señala que
gen es ocultada, hasta que es hallada de forma fue ocultada por los devotos en su huida ante la
milagrosa por el pastor Juan Bueno. Éste, hallán- invasión de los musulmanes. Estas versiones no
dose dormido, sueña con manantiales y ríos cau- son muy verosímiles y podemos relacionarlas, al
dalosos. Cuando despierta, ve que una caudalosa menos la primera, con el hecho histórico de que
fuente ha brotado bajo una peña y su sediento ga- los arzobispos de Sevilla fueran los señores na-
nado bebe en ella. Se acerca él también a beber y turales de esta villa desde el siglo XIII al XVI y
descubre una pequeña imagen, la cual se la lleva con el propósito de dar la máxima antigüedad a la
en su zurrón al pueblo; en una taberna empeña la imagen, de ahí el entroncarla con los santos arzo-
imagen a cambio de vino; y cuando vuelve para bispos Leandro e Isidoro. Tampoco tiene mucha
desempeñarla, la “muñeca” o imagen no apa- verosimilitud el hecho de que fuera ocultada por
rece. Se vuelve al lugar de la aparición, donde los cristianos sevillanos en su huida hacia el norte
encuentra la fuente y sobre la peña la muñeca. cristiano, en razón del pequeño tamaño y peso de
Al golpearla para ver de qué material estaba he- la misma. Esta razón del ocultamiento de las imá-
cha, observa admirado como brotan tres gotas de genes en la rápida huida hacia el norte, aparte de
sangre. Al comprender que es una imagen de la que no se sostiene históricamente, es un intento de
Virgen, vuelve al pueblo para narrar el milagro. racionalizar el hecho del hallazgo de imágenes en
Toda la gente acude al sitio de la aparición, y pro- ciertos lugares. En cuanto al hallazgo milagroso,
cede a llevarse la escultura a la parroquia. Pero puesto que milagroso fue considerado el hallazgo
tras diversos prodigios, la imagen vuelve al sitio por parte de un cabrero que bebía en una fuente,
original, lo cual es interpretado como un designio surgida sorprendentemente tras larga sequía -he-
cho portentoso obrado por la Virgen-, así como la
23 ARGAIZ, Fray Gregorio de. La Soledad Laureada confusión del pastor al creer que era una muñeca,
por San Benito y sus hijos en las iglesias de España
y Theatro monástico de la Provincia Bética, Tomo aparte de la ingenuidad en que se apoya, responde
IV (Provincia Bética). Madrid: 1675. Folios 51-53; a un modelo con variantes del que participan otras
CANTERO, Pedro. Arquitectura del agua…, p. 205; muchas imágenes, de las que hemos visto ya al-
GORDÓN PERAL, María Dolores. Toponimia se- gún ejemplo, patronas de otras tantas poblaciones,
villana…, p. 251; GUADALUPE, Fray Andrés de.
Historia de la Santa Provincia de los Ángeles. Ma- aparecidas en los campos de Andalucía.
drid: 1662. Libro Quinto, pp. 166-168 (aparición de
la Virgen de Aguas Santas), 169-171 (fundación del b) Provincia de Cádiz
convento de Aguas Santas en su primitiva sede de la
ermita mariana) y 183-184 (traslado del convento a • Virgen de las Nieves. Arcos de la Frontera24.
su emplazamiento definitivo); MORALES MORA-
LES, Manuel y Felipe GARCÍA TORRES. La Vir- La tradición local señala que unos pastores
gen de Aguas Santas: Historia, tradición y devoción. encontraron en un pozo situado en el campo una
Villaverde del Río: Real y Pontificia, Muy Antigua,
Devota, Fervorosa e Ilustre Hdad de Ntra. Sra. Santa
María de Aguas Santas Coronada, 1998, pp. 15-17; 24 CARRASCO TERRIZA, Manuel Jesús (Coord.).
ORTEGA, Ángel. «De la antigua Provincia de los Guía para…, p. 326; CELADA GARCÍA, Manuel
Ángeles: el Convento de Nuestra Señora de Aguas (Ed.). El libro de la Virgen. Madrid: Centro Bíblico
Santas». Archivo Iberoamericano, 100 (1930), pp. Católico, 1995, p. 363-364; MANCHEÑO Y OLI-
560-581; PINEDA NOVO, Daniel. La Virgen de VARES, Miguel. Apuntes para una historia de Arcos
Aguas Santas. Entre la tradición y la historia. Vi- de la Frontera. Arcos de la Frontera: edición venal,
llaverde del Río: Hdad de Nuestra Señora de Aguas 1922. Reedición en Obra selecta de Miguel Manche-
Santas, 2004, pp. 26-42. ño y Olivares. Cádiz: Universidad, 2002, p. 178.

206
A D V O C A C I O N E S D E L A N AT U R A L E Z A E N L A S L E Y E N D A S
D E A PA R I C I O N E S M A R I A N A S D E L A N T I G U O A R Z O B I S PA D O D E S E V I L L A

imagen de la Virgen, a la que llamaron de las XVI. El retablito de azulejos del siglo XVIII que
Nieves por haberse producido su hallazgo un 5 estaba sobre la entrada de la pequeña fuente, en
de agosto, festividad litúrgica de dicha advoca- que se ve la imagen de la Virgen del Monte y un
ción, que como es sabido conmemora la milagro- campesino a sus pies, conmemora no el hallazgo
sa nevada acontecida en el siglo IV en el monte de la imagen, como vulgarmente se cree, sino el
Esquilino de Roma. Del pozo bebían los fieles encuentro de un manantial de agua por parte de
invocando a la Virgen y comenzó a surgir la fama Salvador Teigiero en 1756, seguramente a raíz de
de milagrosa de la imagen, por lo que se levantó los movimientos de tierra y explanaciones aco-
una ermita en su honor. Tras diversas vicisitudes, metidos para levantar la actual ermita barroca
la imagen recibe hoy culto en la Iglesia Parro- que vino a suplir a la construcción primitiva.
quial de Santa María de la Asunción.
• Virgen de las Cuevas. Sevilla26
3.3. Apariciones en cuevas Esta advocación mariana, titular del antiguo
Las cuevas, simas y oquedades rocosas en monasterio cartujo emplazado a la orilla del Gua-
general, por su condición de lugares ocultos, dalquivir, tiene su origen legendario en la tradi-
recónditos e inaccesibles, conforman unos es- ción del hallazgo de una imagen de mármol o
cenarios mágicos y misteriosos, especialmente alabastro en una oquedad de las muchas “cuevas”
predispuestos para que en ellos se produzca la horadadas en aquellos terrenos para la extracción
mariofanía. Así pues estos espacios subterráneos de arcilla destinada a la fabricación de ladrillos
imprimen acusada personalidad a la tipología de y cerámica. La imagen, que habría sido ocultada
apariciones que en ellos acontecen. por los sevillanos mientras duró la dominación
musulmana, sería descubierta milagrosamente en
a) Provincia de Sevilla 1249, levantándose en el lugar una humilde capi-
lla, que con el tiempo sería el germen del futuro
• Virgen del Monte. Cazalla de la Sierra25 cenobio de la Orden Cartuja.
La tradición local, transmitida de forma oral
hasta su formalización en los últimos años, refie- 3.4. Apariciones vinculadas a
re que un pastor viniendo de regreso al pueblo elementos topográficos
encontró la imagen en una oquedad del terreno
(identificada popularmente con la pequeña cue- En la misma línea que las modalidades ante-
va-fuente situada frente a la ermita) y que, al co- riores, la topografía, en su calidad de modeladora
gerla, brotó una fuente. La historia continúa con del paisaje natural a través de valles, llanuras,
la habitual secuencia del traslado de la imagen al elevaciones montañosas, etc., crea escenarios
pueblo, su desaparición por tres veces de las al- que por su belleza, espectacularidad o bucolis-
forjas en que la llevaba, y el nuevo hallazgo en el mo incitan a los fieles a la contemplación de la
lugar de origen. Los vecinos, interpretando este naturaleza como medio de comunicación con lo
hecho como la voluntad de la Virgen de recibir sobrenatural. Así no es de extrañar que estos lu-
culto permanente en este agreste lugar, levanta- gares sean también escogidos por la Virgen para
ron una ermita advocada del Monte, por el lugar manifestarse y expresar su deseo de ser venerada
en que ocurrió el hallazgo. Aunque estos hechos en tan sugestivos emplazamientos.
se sitúan en 1635, lo cierto es que para estas fe-
chas ya existía la primitiva ermita, de tipología 26 ANTEQUERA LUENGO, Juan José. La Cartuja de
medieval, y la hermandad de la Titular gozaba de Sevilla: historia, arte y vida. Madrid: Anaya, 1992,
plena actividad, pues su existencia corporativa se p. 42; CUARTERO Y HUERTA, Baltasar. Historia
rastrea desde al menos la segunda mitad del siglo de la Cartuja de Santa María de las Cuevas, de Se-
villa, y de su filial de Cazalla de la Sierra. Madrid:
Real Academia de la Historia, Madrid, 1950, edición
25 CANTERO, Pedro A. Arquitectura del agua…., facsímil, Madrid: Turner, Madrid, 1988, tomo I, pp.
p. 112; CARRASCO TERRIZA, Manuel Jesús 65-67; GUICHOT Y SIERRA, Alejandro. El Cice-
(Coord.). Guía para…, p. 416; HERNÁNDEZ GON- rone de Sevilla. Monumentos y Artes Bellas. (Com-
ZÁLEZ, Salvador. Nuestra Señora del Monte, Patro- pendio histórico de vulgarización). Sevilla: 1925,
na de Cazalla. Historia, Arte y Devoción. Cazalla de edición facsímil, Sevilla: Colegio Oficial de Apareja-
la Sierra: Ayuntamiento de Cazalla de la Sierra-Her- dores y Arquitectos Técnicos de Sevilla, 1991, tomo
mandad de Nuestra Señora del Monte-Fundación El I, p. 84; MACÍAS MÍGUEZ, Manuel. Antecedentes
Monte, 2001, pp. 17-22; OSUNA JIMÉNEZ, José históricos de la Pontificia, Real e Ilustre Hermandad
María. «La ermita de Nuestra Señora del Monte en y Cofradía de Nazarenos del Santísimo Cristo de la
Cazalla de la Sierra». ABC [Sevilla], 2 de julio de Expiración y María Santísima del Patrocinio. Sevi-
1969. Reeditado en Obras completas de José María lla: Real e Ilustre Hdad. y Cofradía de Nazaremos
Osuna, Sevilla: Fundación Blas Infante, 1987, tomo del Stmo. Cristo de la Expiración y María Stma. del
II, p. 103. Patrocinio, 1982, p. 25.

207
M a r í a , R e g i n a N at u r a e

a) Provincia de Sevilla Virgen de las Veredas. Utrera28


La tradición local refiere que fue hallada en
• Virgen del Valle. Écija27 las postrimerías del siglo XIII, apenas terminada
La veneración a la Virgen del Valle es muy la reconquista de Sevilla y su tierra aledaña, por
antigua, envuelta en la aureola de la leyenda, que un piadoso pastorcillo, que la descubrió escondi-
narra como en la Edad Media existían tres her- da en unas zarzas que ocultaban una concavidad
manos, Fulgencio, Leandro y Florentina. Fulgen- en el cruce de unos senderos o veredas. La ima-
cio llegó a ser Santo Obispo astigitano, Leandro gen pasó con el tiempo a ser la titular del conven-
Arzobispo de Sevilla, y Florentina, al renunciar a to de franciscanos observantes que perduró hasta
las grandezas mundanas y fundar un monasterio la Desamortización.
de religiosas de la orden benedictina, llegó a ser
Santa Florentina. Ésta era muy devota de la Vir- b) Provincia de Huelva
gen y gracias a su hermano San Leandro obtuvo
un “Mariano simulacro” al que le otorgó el nom- • Virgen del Valle. Manzanilla29
bre de Nuestra Señora del Valle en honor al lugar El relato legendario refiere que cuando esta
en el que se había fundado el cenobio femeni- imagen era conducida desde Sevilla sobre un
no. Antes de la invasión islámica se escondieron caballo con destino a un pueblo del Condado de
los restos de Santa Florentina y la imagen de la Niebla, al llegar al lugar donde hoy se levanta la
Virgen del Valle para que no fueran saqueadas. A ermita, el animal quedó inmovilizado y no pudo
partir de aquí hay dos versiones sobre la imagen. proseguir su camino. Esta misteriosa detención
La más conocida refiere que el Conde de Palma fue interpretada, al igual que en otros casos,
don Luis Portocarrero, con ocasión de cazar una como una manifestación de la voluntad de la Vir-
paloma en un muro del derruido convento halló gen de recibir culto en aquel lugar.
la imagen y lo reconstruyó. Durante la Edad Mo- • Virgen de la Peña (Puebla de Guzmán) y Vir-
derna, la Patrona de Écija fue protagonista de nu- gen de Piedras Albas (Villanueva de los Casti-
merosas procesiones de rogativas. Y a raíz de la llejos)30
exclaustración que cerró el monasterio jerónimo
en el siglo XIX, pasó a ser entronizada en la pa- Agrupamos en un mismo epígrafe estas dos
rroquia mayor de Santa Cruz. advocaciones como caso verdaderamente ex-
Según la otra leyenda, la imagen la labró San cepcional de aparición mariana doble, cuya le-
Lucas y la regaló San Gregorio Magno a su ami- yenda fue recogida ya en el siglo XVIII por el
go San Leandro y a su hermana Santa Florenti- franciscano fray Felipe de Santiago. El prota-
na, fundadora como hemos visto de las monjas gonista del relato es el pastor Alfonso Gómez,
que existieron en el convento del Valle. Con la quien encontrándose en el paraje denominado
invasión musulmana, según este mismo relato, la Prado de Osma, cercano a las localidades de El
efigie y los restos de San Fulgencio y Santa Flo-
rentina fueron ocultados en las Villuercas extre- 28 MENA VILLALBA, Francisco Javier et al. Guía
meñas, hasta que al aparecer la Virgen en el siglo turística de Utrera. Utrera: Ayuntamiento, 1987, pp.
66-67; MORALES ÁLVAREZ, Manuel. Utrera le-
XIV recibió culto en Guadalupe, bajo este nuevo gendaria. Utrera: 1988, p. 11; OTERO CAMPOS,
nombre, en tanto que los cuerpos de los herma- José Andrés. Utrera en el siglo XIX. Utrera: Siarum
nos de San Leandro se veneran en la parroquia de Editores, 2005, p. 76; SÁNCHEZ PÉREZ, José Au-
gusto. El culto…, p. 432.
la inmediata población cacereña de Berzocana.
29 VÁZQUEZ LEÓN, Antonio. Ermitas rurales…, p.
268.
27 CANDAU CHACÓN, María Luisa. Iglesia y So- 30 CARO BAROJA, Julio. «Dos romerías en la provin-
ciedad en la Campiña sevillana: la Vicaría de Écija cia de Huelva». Revista de Dialectología y Tradi-
(1697 – 1723). Sevilla: Diputación Provincial, 1986, ciones Populares, XIII (1957). Reeditado en CARO
p. 300; CARRASCO TERRIZA, Manuel Jesús BAROJA, Julio. Estudios sobre la vida tradicional
(Coord.). Guía para…, p. 410-411; LOPE DE CÁR- española. Barcelona: Península, 1988, p. 18; CO-
DENAS, Diego. Historia crítico-cronológica de la BOS RUIZ DE ALDANA, José. «Piedras Alba. Una
soberana imagen de María Santísima con el título singular romería en dos poblaciones del Andéva-
portentoso del Valle, patrona de la ciudad de Écija, y lo>>. Revista CajaSur, 86 (marzo de 2002), p. 40;
protectora de esta provincia de Andalucía, muy céle- FERIA MARTÍN, Josefa. «Tradición y transforma-
bre por su augusto origen, señalados prodigios y de- ción en Piedras Albas, El Almendro y Villanueva de
voto culto de los fieles. Écija: 1817, edición facsímil, los Castillejos (Huelva)». Demófilo, 19 (1996), p. 87;
Écija: 1999, pp. 25-28; MARTÍN OJEDA, Marina SÁNCHEZ PÉREZ, José Augusto. El culto…, pp.
y Gerardo GARCÍA LEÓN. La Virgen del Valle de 313 y 321; SANTIAGO GUZMÁN, Fray Felipe de.
Écija. Écija: 1995, pp. 23-25; SIRIA GONZÁLEZ, Libro…, pp. 193-195; VÁZQUEZ LEÓN, Antonio.
Antonio. Casos, cosas y curiosidades ecijanas. Éci- Ermitas rurales…, pp. 54-55 (Virgen de Piedras Al-
ja: Editorial Gráficas Sol, 1995, p. 5. bas) y 309 (Virgen de la Peña).

208
A D V O C A C I O N E S D E L A N AT U R A L E Z A E N L A S L E Y E N D A S
D E A PA R I C I O N E S M A R I A N A S D E L A N T I G U O A R Z O B I S PA D O D E S E V I L L A

Almendro y Villanueva de los Castillejos, en la


madrugada del 8 de diciembre de 1470 (aunque
otras versiones hablan de 1460), advirtió un res-
plandor que salía de entre piedras y arbustos. Al
acercarse, descubrió dos imágenes de la Virgen,
momento en que una voz le transmitió este men-
saje: “Somos de Ayamonte, y en la pérdida de Es-
paña nos pusieron aquí nuestros devotos. Toma
una de estas Imágenes y llévala al Castillo del
Águila, y deja aquí la otra para amparo de esta
tierra”. En efecto, la imagen que llevó al castillo
del Águila, en La Puebla de Guzmán, recibió el
nombre de Virgen de la Peña, por haberla hallado
entre peñascos, en tanto que la otra, que quedó
en el lugar de la aparición, cercano como hemos
dicho a El Almendro y Villanueva de los Casti-
llejos, fue denominada como de Piedras Albas,
en memoria de la exquisita blancura que moti-
vó su feliz hallazgo. A través de este desdoble
de imágenes y advocaciones, la leyenda trata de
explicar los vínculos de patronazgo de Nuestra
Señora de Piedras Albas sobre El Almendro y
su vecina Villanueva de los Castillejos, y de la
Virgen de la Peña sobre La Puebla de Guzmán,
respectivamente.

209
Advocaciones marianas relacionadas
con la naturaleza en La Rioja
Fermín Labarga García
Facultad de Teología • Universidad de Navarra

las cosas que existen en el mundo o que se pro-


1.- INTRODUCCIÓN ducen o modifican sin intervención del ser hu-
“Yo, maestro Gonzalvo de Berçeo nomnado mano”. Comprende, por tanto, un variado ámbito
iendo en romería caeçí en un prado que engloba lo astral y atmosférico, lo tectónico
verde e bien sençido, de flores bien poblado, incluyendo lo mineral, lo marítimo y fluvial, y
logar cobdiçiadero para omne cansado”. -finalmente- lo vegetal y lo animal. Prácticamen-
Así comienza el clérigo riojano Gonzalo de te en todos esos ámbitos pueden hallarse advo-
Berceo su inmortal recopilación de Los mila- caciones marianas en La Rioja, a excepción del
gros de Nuestra Señora. Muchos sostienen que marítimo, por razones obvias.
rememoraba una romería realizada al santuario Así, por lo que se refiere al mundo de los
de Nuestra Señora de Valvanera. Sea de ello lo astros, aparece la advocación de la Virgen de la
que fuere, lo cierto es que el primer poeta de Estrella, con dos importantes focos de devoción,
nombre conocido en lengua castellana hacía una Enciso y el monasterio homónimo en la localidad
bella trasposición al comparar metafóricamente de San Asensio, al igual que la Virgen de la Au-
a la Virgen con un prado, siempre verde y loza- rora en Cervera de Río Alhama, a las que podría
no por su perpetua virginidad. Es María, de igual sumarse la sugerente advocación de Nuestra Se-
modo, “el huerto cerrado”, siempre intacto; pero ñora del Oriente, imagen que se venera en el con-
también vento concepcionista de Logroño. Por lo que se
refiere al fenómenos atmosféricos, aparece Nues-
“Es dicha vid, es uva, almendra, malgranada tra Señora de las Nieves en Arnedillo, Arnedo,
que de granos de graçia está toda calçada,
Logroño y Lumbreras, así como bajo el título de
oliva, cedro, bálssamo, palma bien avimada”.
Virgen de Nieva, en Autol y Herce, y de Virgen
Quiere el poeta de la Gloriosa descansar en Blanca en Agoncillo, Leza de Río Leza, Ventosa
ese prado y disfrutar de la arboleda mientras re- de Rioja y Torremuña.
memora sus muchos milagros1.
La Rioja es, al igual que las demás regiones Advocación:
de España, una tierra profundamente mariana. Nuestra Señora Localidad
No hay pueblo, pequeño ni grande, que no ve- de
nere a la Virgen con una advocación entrañable- la Estrella Enciso, San Asensio
mente familiar y querida. El cronista fray Matheo
la Aurora Cervera de Río Alhama
de Anguiano reconocía, allá por el siglo XVII,
este rasgo específicamente mariano de La Rioja, el Oriente Logroño
refiriendo la multitud de santuarios en los que se Arnedillo, Arnedo, Logroño y Lum-
invoca a la Virgen, “con cuyas sagradas plantas breras
veo honradas y santificadas las peñas, las aguas, las Nieves
Autol, Herce
Agoncillo (titular de la iglesia
fuentes y ríos, los árboles, parras, robles y enci- • Nieva
parroquial), Leza de Río Leza (titular
nas, y la misma tierra” riojana2. • Blanca
de la iglesia parroquial), Ventosa de
La variedad de las advocaciones marianas Rioja, Torremuña (titular de la iglesia
es enorme y, formando un elenco bien surtido y parroquial)
variado, aparecen aquellas que guardan relación
con la naturaleza, es decir, con el “conjunto de El apartado más rico y variado corresponde,
sin embargo, al amplio espectro de lo tectóni-
1 Gonzalo de Berceo, Milagros de Nuestra Se- co, la tierra con todos sus accidentes y variedad
ñora (edición de Joaquín Benito de Lucas), Barcelo- orográficas, desde lo alto de los montes hasta los
na: 1980, estrofas 2 y 39. cauces de los ríos. Numerosas localidades rioja-
2 de Anguiano, fray Matheo, Compendio historial nas veneran a la Madre de Dios con alguna ad-
de la provincia de La Rioja, de sus santos y mila-
grosos santuarios, Madrid: 1704 (edición facsímil: vocación de este tipo, cuyo origen normalmente
Logroño 1985), p. 640. es debido a la aparición de la imagen en un lugar

210
A d v o c a c i o n e s m a r i a n a s r e l a c i o n a d a s c o n l a n at u r a l e z a e n La R i o j a

determinado o al emplazamiento de su lugar de y del Valle, en Cenicero, Almarza, Aldeanueva


culto: en o junto al cerro, el valle, el prado, etc. de Cameros y Zarzosa, existiendo asimismo otras
advocaciones derivadas de este último título en-
Advocación: tre las que sobresale la de la patrona de La Rioja,
Nuestra Señora Localidad Nuestra Señora de Valvanera, pero también la
de
Virgen del Val en San Román de Cameros o la
el Monte
Cervera del Río Alhama, Trevijano antaño muy venerada imagen de Nuestra Seño-
(ermita)
ra de Valcuerna, o Valbuena, en el monasterio de
el Collado Nieva de Cameros, Terroba padres dominicos de Logroño.
el Cerro Muro de Cameros No existe una advocación específica de Nues-
tra Señora del Río, pero sí dos imágenes cuya
el Otero Posadas
advocación se refiere directamente: la Virgen del
San Vicente de la Sonsierra (cofradía Ebro, en Logroño; y la Virgen de Tironcillo en
la Peña desaparecida: Madre de Dios de la Cuzcurrita de Río Tirón. De algún modo también
• Peñalavieja Peña)
• Peñalba Munilla la Virgen de Allende, patrona de Ezcaray, hace
Arnedillo referencia a su ubicación geográfica pasado, o
la Cueva Autol allende, el río Oja, al otro lado de la población.
Finalmente, en este apartado hay que reseñar la
Gallinero de Cameros, Ribafrecha,
Santurde de Rioja, Villaseca de
Virgen de Tres Fuentes, en Valgañón, y la del
la Cuesta Hontanar en Arnedo.
Rioja, Logroño (ermita y cofradía
desaparecida) Las advocaciones referidas al universo vege-
Alesanco, Bergasa, Inestrillas, tal son también variadas, incluyendo árboles, ar-
el Prado Jubera, Préjano, Navarrete (cofradía bustos, flores y frutos: Nuestra Señora del Roble,
desaparecida) en Sorzano; de los Nogales, en Villanueva de Ca-
las Heras Alberite, El Rasillo de Cameros meros; de Carrasquedo, en Grañón; del Espino,
del Huerto Logroño (ermita desaparecida)
en Laguna de Cameros; de Cañas en la localidad
del mismo nombre; de Junquera, en Treviana;
el Plano Leza de Río Leza del Manojar, en Nestares; de la Rosa en Ábalos
el Campo
Casalarreina, Enciso. Ventas Blancas y Nájera, y de los Lirios en Logroño. Y, en La
(cofradía desaparecida) Rioja, no podían faltar tampoco las advocaciones
el Campillo Almarza de Cameros relacionadas con el mundo del vino: Nuestra Se-
el Hontanar Arnedo
ñora de los Parrales, en Baños de Río Tobía; de
las Viñas, en Briñas; de la Vid en Logroño; y de
Tres Fuentes Valgañón la Uva en Fuenmayor.
la Vega Canillas de Río Tuerto, Haro
de las Vegas Torrecilla en Cameros Advocación: Nues-
Localidad
el Valle Aldeanueva de Cameros, Almarza, tra Señora de
• el Val Cenicero, Zarzosa Ventosa de Rioja (cofradía desa-
• Valcuerna o San Román de Cameros los Árboles
parecida)
Valbuena Logroño
•VALVANERA La Rioja el Roble Sorzano
el Manojar (Marojal) Nestares
Así, tenemos la Virgen del Monte, en Cervera
del Río Alhama y Trevijano; del Collado, en Nie- los Nogales Villanueva de Cameros
va de Cameros y Terroba; del Cerro, en Muro de Carrasquedo Grañón
Cameros; del Otero, en Zaldierna; de la Peña, en el Espino Laguna de Cameros
San Vicente de la Sonsierra; de Peñalavieja, en
Munilla; de la Cueva, en Autol; de la Cuesta, en Junquera Treviana
Gallinero de Cameros, Ribafrecha, Santurde de la Rosa Ábalos, Nájera
Rioja y Villaseca de Rioja; del Prado, en Alesan- los Lirios Logroño
co, Bergasa, Inestrillas, Jubera y Préjano; de las
los Parrales Baños de Río Tobía
Heras en El Rasillo de Cameros y Alberite; del
Plano, en Leza de Río Leza; del Campo, en Ca- las Viñas Briñas
salarreina y Enciso; del Campillo en Almarza de la Vid Logroño
Cameros; de la Vega, en Haro y Canillas de Río
la Uva Fuenmayor, Logroño
Tuerto (y de las Vegas en Torrecilla en Cameros),

211
M a r í a , R e g i n a N at u r a e

Finalmente, sólo existe una advocación es-


pecíficamente relacionada con el reino animal:
Nuestra Señora de las Abejas, en Santo Domingo
de la Calzada.
Advocación: Nuestra
Localidad
Señora de
las Abejas Santo Domingo de la Calzada

Atendiendo al altísimo número de advoca-


ciones aparecidas, a continuación se ofrece una
sucinta información de todas las que subsisten en
la actualidad, aportando los datos esenciales.

2.- Advocaciones
referidas al mundo de
los astros y fenómenos
atmosféricos
Nuestra Señora de la Estrella
(patrona): Enciso3
Imagen: Talla hispano-flamenca, de finales Exvoto de Ntra. Sra. de la Estrella. Enciso.
del s. XV o comienzos del XVI.
Localización: En el camarín del retablo ma- to de exvotos. Prueba, igualmente, de su gran de-
yor del templo parroquial de su mismo nombre. voción son la publicación de novenas, grabados
Historia: Existen dos versiones. La más an- y estampas así como de medallas ya en los siglos
tigua indica que fue traída a Enciso desde León, XVII y XVIII.
donada por el rey Ramiro I a un noble caballero Fiesta: 15 de agosto. Esta imagen no salía
de la villa, quien durante todo el trayecto tuvo de su camarín salvo en ocasiones excepcionales
que defender la imagen de quienes se la querían hasta el año 2011, en que se decidió que saliera
quedar, por lo que decidió viajar de noche, guia- en procesión el día de su festividad.
do por una estrella, de donde vendría la advoca-
ción. La segunda es similar pero fija su origen en Nuestra Señora de la Estrella:
Orán, de donde habría sido rescatada, tras su con- Monasterio en San Asensio4
quista, y traída para su villa natal por un soldado
de Zarzosa, que fue guiado permanentemente por Imagen: La actual es del año 1958, tallada
una estrella durante el trayecto hasta que, llegada por el escultor Navarro de Zaragoza. La original
la mula que la transportaba, al lugar donde ahora es gótica del s. XIV y se encuentra actualmente
se alza su iglesia, cayó y fue imposible continuar en la iglesia parroquial de Briones, a donde fue
el viaje, interpretando todos que era deseo expre- llevada tras la desamortización de 1835.
so de la Virgen permanecer allí y que se levantara Localización: Iglesia del monasterio, que
un templo en su honor. desde 1951 ocupan los Hermanos de la Salle.
Tenía cofradía ya en el año 1619. Se conserva Historia: Cuenta la tradición que la imagen
una relación de milagros obrados por la Virgen de la Virgen apareció en el tronco de una encina
de la Estrella, al igual que un interesante conjun- (de la que se conservó un renuevo hasta el siglo
XIX) y, por eso, su primitiva advocación fue de
3 Novena a Maria Ssma. Señora Nuestra, que con el Aritza o Aritzeta, que en lengua vasca significa
título de la Estrella se debe venerar en su parroquia precisamente “encina”. La descubrió un zagal,
como titular patrona, en la villa de Enciso, Obispado un pastor joven, en torno al año 1050 y pronto
de Calahorra, Sevilla: [1755]; Domínguez, Mar-
cos, Novena en honor de la Virgen de la Estrella, pa-
trona de la villa de Enciso, Pamplona: 1899; Lope 4 de Anguiano, Compendio historial…, pp. 548-
Toledo, José Mª. «Relaciones topográficas de La 553; de Sigüenza, fray José, Segunda parte de
Rioja, de don Tomás López, del año 1796». Berceo la Historia de la Orden de San Gerónimo, Madrid:
10 (1949), pp. 101-102; Álvarez Clavijo, Ma- 1600, pp. 407-415; Gallego, Saturnino, Las fases
ría Teresa. «La Virgen de la Estrella de Enciso (La de un lucero. La Estrella a lo largo de casi mil años,
Rioja)». Berceo 132 (1997), pp. 57-81. Madrid: 1976.

212
A d v o c a c i o n e s m a r i a n a s r e l a c i o n a d a s c o n l a n at u r a l e z a e n La R i o j a

logró concitar la devoción de la comarca, hasta como protectora y titular de su cofradía, junto al
el punto de construirse un templo que custodia- evangelista san Lucas. Con alguna frecuencia,
ban algunos ermitaños, que ya estaba concluido especialmente en el siglo XVIII, salía en proce-
en 1060, año en el que el rey Sancho Garcés de sión con ocasión de las rogativas que organiza-
Navarra lo donaba al obispo de Armentia, don ban los labradores en tiempos de sequía. A raíz
Nuño. Junto a la encina y al templo brotaba una de la desamortización, la imagen pasó en 1869
fuente, que pronto comenzó a considerarse bené- al contiguo convento concepcionista de Madre
fica y milagrosa, al igual que las bellotas y hojas de Dios, siendo de las pocas que pudo salvarse
del árbol, como señala el P. Sigüenza. del incendio provocado en marzo de 1936. Como
Sin que se sepa el motivo, para el siglo XIV advocación mariana es del todo singular.
se había perdido ya la primitiva advocación que Fiesta: 8 de diciembre
fue sustituida por la nueva de Santa María de la Nuestra Señora de las Nieves
Estrella.
Fiesta: 8 de mayo. (patrona): Arnedillo
Imagen: Renacentista de la primera mitad del
Nuestra Señora de la Aurora: Cervera siglo XVI.
del Río Alhama5 Localización: En la iglesia parroquial de San
Imagen: Talla barroca, h. 1785. Servando y San Germán.
Localización: Iglesia parroquial de Santa Fiesta: 5 de agosto
Ana. Retablo propio.
Historia: Tiene su cofradía, que todos los do-
Nuestra Señora de las Nieves: Arnedo
mingos de octubre canta el rosario de la aurora Imagen: De vestir
con su correspondiente campanilla: “¿Quién es Localización: En la tribuna del Arco de la
esa que viene radiante? La Aurora brillante del Virgen de las Nieves, en la calle de su nombre.
luciente Sol, nuestra Madre, la Aurora María, la Historia: A finales del s. XVIII todavía se
que nos acoge con su protección”. mantenía su cofradía
Fiesta: 5 de agosto
Nuestra Señora del Oriente: Logroño6
Imagen: Barroca, del s. XVII. De ella asegu- Nuestra Señora de las Nieves: Logroño7
raba la Venerable Madre Ágreda que no existe
Imagen: Románica de piedra, de finales del s.
imagen, “a lo menos por todo este país, que se XII o comienzos del XIII.
parezca más a la soberana Madre de Dios”. Localización: Iglesia Parroquial de Santa Ma-
Localización: Monasterio de MM. Concep- ría de Palacio (actualmente en la Sala Capitular).
cionistas de Madre de Dios. Historia: También conocida como Santa Ma-
Historia: La talla se veneraba en su capilla ría de Palacio, no existen demasiados datos sobre
propia, junto a la portería del convento de San el culto que se le tributó. Durante mucho tiempo
Francisco de Logroño. Según tradición local, fue permaneció en un retablo del claustro.
traída de Italia por un religioso de dicho conven- Fiesta: 5 de agosto
to. Concitó gran devoción en toda la comarca,
existiendo en su capilla numerosos exvotos en Nuestra Señora de las Nieves:
memoria de los favores recibidos. Ante ella se Lumbreras8
realizó el voto inmaculista de la ciudad de Lo-
groño en 1625. El gremio de escribanos la tomó Imagen: Renacentista de mediados del s.
XVI.
5 Labarga García, Fermín (dir.), Rosarium. Arte y Localización: En el retablo mayor de la igle-
devoción en La Rioja, Logroño: 2003,pp. 65 y 174-175. sia parroquial de San Bartolomé.
6 Heras, fr. Antonio, Novenario espiritual. Afectuo- Historia: Se celebra por voto esta festivi-
sas deprecaciones a María Santísima de el Oriente, dad para recordar y agradecer la protección de
venerada en su Santa Capilla y Convento de N. P. la Virgen pues en este mismo día del año 1556,
S. Francisco de la ciudad de Logroño, Pamplona:
[c. 1775-1793]; Lope Toledo, José Mª. «Una anti- cesó un voraz incendio que estaba destruyendo
gua cofradía logroñesa: La Hermandad de San Lu- la población. El voto fue renovado en 1754 para
cas Evangelista y laVirgen de Oriente». Berceo 25
(1952), pp. 675-700; Labarga García, Fermín.
«Fiestas, votos y cofradías inmaculistas en La Rio- 7 Sáez Rodríguez, Minerva, Imaginería románi-
ja», En Campos y Fernández de Sevilla, ca en La Rioja. Tallas de Cristo crucificado y de la
Francisco J. (ed.). La Inmaculada Concepción en Es- Virgen con el Niño, Logroño: 2005, pp. 157-162.
paña: religiosidad, historia y arte, I, San Lorenzo del 8 Zamora Mendoza, José, «Nuestra Señora de
Escorial: 2005, pp. 445-473. las Nieves». Acies 115 (1957).

213
M a r í a , R e g i n a N at u r a e

Historia: En 1772, bajo el impulso y la di-


rección de don Juan Adrián de Ochandiano, sa-
cerdote coadjutor de la parroquia, se obtiene el
permiso para levantar la ermita dedicándola a
Nuestra Señora Refugio de Pecadores de Nieva,
cuya devoción se había extendido mucho por
toda la comarca. En 1774 esta imagen se llevó
hasta el santuario de Santa María la Real de Nie-
va, o de la Soterraña, para ser tocada por la origi-
nal allí venerada. La llevó sobre sus hombros en
18 días el devoto Diego Fernández. La ermita, ya
acabada, fue bendecida el 5 de agosto de 1775 y
la imagen se trasladó desde la parroquia el 8 de
diciembre, con solemnes festejos.
Fiesta: 5 de agosto, precedida de novena. Hay
otra en mayo.

Nuestra Señora de Nieva (patrona):


Herce
Imagen: Talla del s. XVII
Localización: En un retablo lateral de la igle-
sia parroquial.
Historia: La fiesta de la Virgen de Nieva se
celebró en Herce por primera vez en el año 1700.
Fiesta: Domingo posterior al 8 de septiembre.

Nuestra Señora la Blanca (patrona):


Ventosa de Rioja10
Imagen: Gótica del s. XIV, muy alterada pos-
Virgen de las Nieves. Lumbreras. teriormente para vestirla.
Localización: Retablo propio de la iglesia pa-
agradecer “los grandes favores que los morado- rroquial de San Saturnino.
res de esta villa han recibido y reciben de la divi- Historia: La tradición de la protección de la
na Señora en muchas ocasiones que han acaecido Virgen Blanca sobre la localidad se halla esculpi-
fuegos en las casas y montes de esta villa”. En da en su retablo (de comienzos del s. XVII) en di-
dicho siglo las fiestas incluían comedias, danzas, versas escenas, así como en un cartela: “En el año
fuegos artificiales y, en alguna ocasión, hasta co- del Señor de 1443 entraron con engaño los nava-
rridas de toros. rros a saquear las haciendas que esos vecinos de
Fiesta: 5 de agosto. La víspera se encienda esta villa de Ventosa tenían y, visto su grande ira
una hoguera y se canta la Salve. y matanza que hacían en las gentes que encon-
traban, los hombres, mujeres y niños se venían
Nuestra Señora de Nieva (patrona): huyendo a esta iglesia haciendo grandes llantos y
Autol9 alaridos, pidiendo favor y amparo de esta Santa
Imagen de Nuestra Señora la Blanca. Sucedió,
Imagen: De vestir, fabricada en Madrid en pues, que un soldado llegó a este altar de Nuestra
1773 a expensas del sacerdote autoleño, don Señora la Blanca y vio que la Santa Imagen su-
Francisco de Muro. daba y, viendo tan gran milagro, fue a su capitán
Localización: Presidiendo el retablo de su er- y le refirió la maravilla que había visto, y enton-
mita, barroco concluido en 1775. ces el capitán, muy enojado y airado, dijo: Estos
bellacos le han echado agua. Y, al punto, cayó en
9 Novena dedicada a Ntra. Sra. de Nieva, bajo el título tierra dicho capitán, amortecido, y se le volvió la
de Refugio de Pecadores, que se venera en su ermita boca atrás, y viendo todos los circunstantes, así
de Autol, [Logroño: 1918]; Garrido Martín,
Ángel. «La Virgen de Nieva de Autol». Belezos: Re-
vista de cultura popular y tradiciones de La Rioja 21 10 Es un voto. Exvotos pictóricos en La Rioja, Logroño:
(2013) pp. 26-31. 1997, p. 185.

214
A d v o c a c i o n e s m a r i a n a s r e l a c i o n a d a s c o n l a n at u r a l e z a e n La R i o j a

los de esta villa como los soldados, tan horrendo Localización: Presidiendo el retablo principal
como digno castigo, compadecidos de él rogaron de su su ermita o basílica, encaramada sobre la
con mucha devoción por él a Dios y a la referida población, sobre el barrio de San Gil.
Nuestra Señora la Blanca, y luego volvió en si Historia: Relacionada con esta imagen apa-
la boca a su lugar y, en agradecimiento de esta rece la costumbre de la bandera de la Virgen,
gran merced y misericordia, el capitán ofreció y una bandera blanca con una cruz azul bordada
dio a esta Santa Señora de la Blanca especiales que se iza sobre el tejado de la basílica el día de
mandas, ornamentos, y mandó resarcir todos los la Ascensión y que allí tremola el resto del año.
daños que había hecho en esta villa de Ventosa y Los primeros datos documentales de este ritual
a sus vecinos, todo lo cual se testifica y confirma se remontan únicamente al año 1600, si bien
con la historia de su antiquísimo retablo que po- entonces ya era considerada “costumbre inme-
drá ver con atención cualquier devoto”. morial”. Su origen lo refiere la popular leyenda
Fiesta: 2 de julio (trasladada al primer sábado de la bandera, o de la mora encantada, que no
de julio). Son famosas las danzas en honor de la obstante fue inventada y novelada a mediados
Virgen durante su procesión. del siglo XIX por Ibo Alfaro. Sucintamente, re-
fiere que Zahara, la hija del gobernador musul-
Nuestra Señora la Blanca: Leza de mán del castillo de Cervera, se enamoró de un
apuesto y fervoroso cristiano, de nombre For-
Río Leza tún, que inició a la joven en la fe cristiana hasta
Imagen: Hispano-flamenca del s. XV. alcanzar su conversión y bautismo. Muy devo-
Localización: En el templo parroquial de esta tos ambos de la Madre de Dios, decidieron que
misma advocación. cuando fuera posible construirían un santuario a
Fiesta: 5 de agosto (trasladada al primer do- la Virgen, para lo cual Zahara comenzó a bordar
mingo del mes) una bandera que se izaría sobre su campanario.
No sabiendo su padre qué destino tenía aque-
Nuestra Señora la Blanca: Torremuña lla enseña, acabó enterándose de la conversión
de la hija, si bien ésta junto a Fortún ya habían
Imagen: De comienzos del s. XVI, aunque huido llevando consigo un cofre con sus joyas.
rehecha en el s. XVIII. Temiendo ser descubiertos, enterraron el cofre
Localización: Estuvo en el retablo del templo junto con una imagen de la Virgen y la bande-
parroquial de esta misma advocación hasta que ra dejando las instrucciones oportunas para que
se despobló Torremuña. Ahora se conserva en la quien lo descubriera, ejecutara su propósito de
parroquia de san Pablo de Logroño. erigir un santuario mariano. Pronto fueron apre-
Fiesta: 5 de agosto, trasladada al primer do- sados: Fortún fue ejecutado y la mora Zahara
mingo de agosto. murió encerrada en el castillo de Cervera. Pasa-
dos los siglos, un pastor descubrió el arca con la
3.- Advocaciones imagen y, comunicado a las autoridades, se leyó
el relato y se puso por obra el mandato allí ex-
tectónicas presado, erigiéndose un santuario para la Virgen
del Monte, en cuya espadaña ondeara la bandera
Nuestra Señora del Monte (patrona): bordada por Zahara.
Cervera del Río Alhama11 Fiesta: 15 de agosto. Además, en la ermita
se celebraba con asistencia del concejo la fiesta
Imagen: Románica, del siglo XII. La talla es- de la Candelaria, el 2 de febrero. Existe también
tuvo ricamente vestida hasta el año 1954, en que la costumbre popular de subir a visitar a la Vir-
se le despojó de sus vestidos y mantos. gen el 5 de agosto y, desde el siglo XIX, allí se
celebra especialmente el mes de mayo, en el que
11 San Baldomero Ucar, José Manuel, Ensayos suele caer la solemnidad de la Ascensión, día
de antropología cultural e historia sobre Cervera del en el que se renueva la tradición de la bandera
Río Alhama, Logroño: 1991, pp. 53-94; Ibo Alfa- de acuerdo con el ritual multisecular, en el que
ro, Manuel, La bandera de la Virgen del Monte o la
mora encantada, Logroño: 1999 (edición de Inma- influyó de manera decisiva la versión romántica
culada Benito. La edición original es de 1856, siendo de la leyenda de la mora encantada compues-
luego ampliada en una segunda edición de 1859); ta por Ibo Alfaro, especialmente al incorporar
Sáez Rodríguez, Imaginería románica…, pp. el protagonismo de la doncella que recuerda a
181-193; Idem,. «La Virgen del Monte en Cervera
del Río Alhama y su Leyenda». Belezos: Revista de Zahara.
cultura popular y tradiciones de La Rioja 16 (2011),
pp. 18-23

215
M a r í a , R e g i n a N at u r a e

Nuestra Señora del Collado: Nieva de Historia: Era costumbre rezar la Salve miran-
Cameros12 do hacia esta ermita todos los domingos a medio-
día, para lo cual un santero subía a encender un
cirio delante de la imagen y a tocar la campana.
Fiesta: No hay una específica.

Nuestra Señora del Otero: Posadas


(Ezcaray)
Imagen: Gótica de h. 1400
Localización: En su antigua ermita, hasta que
se trasladó a la iglesia parroquial de Posadas y,
más tarde, a la de Ezcaray.

Nuestra Señora de la Peña: San


Vicente de la Sonsierra
Basílica menor de Ntra. Sra. del Collado. Nieva de Carneros. Imagen: Desaparecida.
Imagen: Barroca del s. XVII Localización: Anteriormente en su ermita se-
Localización: Actualmente, en la iglesia pa- mi-rupestre (hoy en ruinas).
rroquial de San Martín. Antes presidiendo el reta- Historia: De su ermita ya hay noticias docu-
blo mayor de la basílica de su nombre, un edificio mentales en el s. XII. También se fundó para su
de la segunda mitad del s. XVIII, de planta de culto la ya desaparecida cofradía de la Madre de
cruz griega, ubicado en el centro de la población, Dios de la Peña.
pero ahora sin culto.
Historia: Hay datos documentales del s. XVI Nuestra Señora de Peñalavieja
sobre la devoción a esta imagen. El gran benefac- Munilla15
tor, a cuyas expensas se reedificó la antigua ermi-
ta, fue el párroco don Lorenzo Sáenz, quien tam-
bién sufragó los retablos y fundó dos capellanías.
Este templo goza del título de basílica menor.
Nuestra Señora del Collado
(patrona): Terroba13
Imagen: Gótica del s. XIV. Hornacina de
Localización: Estuvo en la ermita del mismo Ntra. Sra. de Pe-
ñavieja. Munilla.
nombre, románica de los ss. XIII-XIV. Ahora
está en la iglesia parroquial de Santa Eulalia.
Fiesta: 2 de julio. En la actualidad, el primer Imagen: Del s. XVII.
domingo de julio. Localización: En una pequeña hornacina,
junto a la carretera general.
Nuestra Señora del Cerro: Muro de Fiesta: 25 de marzo. En este día las jóvenes
Cameros14 de la localidad acudían a pedir un buen matri-
Imagen: Manierista, de la segunda mitad del monio.
s. XVI.
Localización: En la actualidad, en la iglesia
Nuestra Señora de Peñalba: Arnedillo16
parroquial de Santa Margarita. Antes, presidió el Imagen: Románica de fines del s. XII, muy
retablo principal de su ermita. rehecha. Según Sáez Rodríguez, del XIII con ras-
gos protogóticos.
12 Datos recogidos por don Pedro González y transcri-
tos en el Boletín Informativo de la Asociación Bené-
fico-Cultural de Nieva de Cameros 2 (1986).
13 Abad León, Felipe, Guía para visitar los santuarios 15 ABAD LEÓN, Guía para…, p. 111.
marianos de La Rioja, Madrid: 1990, pp. 252-253. 16 Sáez Rodríguez, Imaginería románica…, pp.
14 ABAD LEÓN, Guía para…, p. 248. 205-213.

216
A d v o c a c i o n e s m a r i a n a s r e l a c i o n a d a s c o n l a n at u r a l e z a e n La R i o j a

Localización: Presidió el retablo de su ermita Pamplona y Huesca, tras la reconquista. Su er-


hasta que se llevó a la iglesia parroquial de San mita y el culto a la Virgen fueron muy prósperos
Servando y San Germán. gracias a las abundantes donaciones recibidas y
Historia: Se relaciona con la ermita homóni- al rebaño que transhumaba y proporcionaba sus-
ma, cuya datación está muy discutida si bien el tanciosos ingresos. Las fiestas de la Virgen con-
Inventario Artístico de Logroño y su Provincia taban incluso con comediantes a mediados del s.
señala que es, con toda probabilidad, obra mo- XVIII. Existe una litografía de la segunda mitad
zárabe del s. X. Era la iglesia parroquial del po- del s. XIX, así como la novena publicada en Se-
blado de Peñalba, que luego quedó abandonado. villa en 1865.
Fiesta: 15 de agosto. Los días anteriores se
Nuestra Señora de la Cueva: Autol sigue celebrando la novena, para la que se lleva
la imagen a la iglesia parroquial.
Imagen: No hay constancia de dónde fue a
parar. Nuestra Señora de la Cuesta:
Localización: Estuvo en su ermita, situada al
otro lado del río Cidacos, en una cueva semiarti-
Ribafrecha
ficial excavada en la roca y con fachada pintada
del s. XVIII. Actualmente, sin culto y de propie-
dad particular.

Virgen de la Cuesta. Ribafrecha.


Historia: La ermita fue propiedad del cabildo
de la catedral de Calahorra. Imagen: De vestir, barroca de mediados del
s. XVIII.
Nuestra Señora de la Cuesta Localización: Presidiendo el retablo de su
(patrona): Gallinero de Cameros17 ermita, situada en el centro de la población, edifi-
cada en el s. XVIII.
Imagen: La talla actual (la anterior se que- Fiesta: Segundo domingo de mayo.
mó) fue traída de Madrid en 1818; su autor es
el valenciano José Ginés, escultor de Cámara de Nuestra Señora de la Cuesta
Fernando VII. (patrona): Santurde de Rioja18
Localización: En su ermita, reedificada por
completo en 1848. Imagen: Gótica del s. XIV, rehecha para vestir.
Historia: Según González de Tejada, hijo de Localización: Estuvo en su ermita, encara-
este lugar, sus orígenes son tan antiguos que se mada sobre la población; hoy en la iglesia parro-
remontan a la época apostólica, refiriendo que quial de san Andrés.
su templo se consagró con la presencia del rey Historia: Se fundó una cofradía para pro-
don García de Nájera y los obispos de Calahorra, mover el culto. El ermitaño tañía diariamente la
campana, momento en el que todos rezaban la
Salve vueltos hacia la ermita. Fiesta: 8 de sep-
17 González de Texada, Joseph, Historia de tiembre. Este día se lleva a la ermita, donde per-
Santo Domingo de la Calzada, Abrahán de La Rioja, manece hasta el día 15, fiesta de la Hermandad
Madrid: 1702, p. 347; Barruso y Melo, Ma-
riano, Novena en honor de la Santísima Virgen de de la Virgen.
la Cuesta que se venera en la villa de Gallinero de
Cameros, Sevilla: 1865; Moya Valgañón, José
G. «Sobre algunas esculturas cortesanas diecioches-
cas». Brocar 14 (1988) pp. 165-166. 18 ABAD LEÓN, Guía para…, p. 186.

217
M a r í a , R e g i n a N at u r a e

Otros datos de interés: Tiene himno propio y mínimo fray Manuel Ballesteros publicó su no-
una marcha procesional. Los danzadores acom- vena en Sevilla.
pañan a la Virgen en la procesión. Fiesta: 12 de septiembre.
Nuestra Señora de la Cuesta Nuestra Señora del Prado: Bergasa21
(patrona): Villaseca de Rioja19 Imagen: Gótica hispano-flamenca, de finales
del s. XV.
Localización: En la iglesia parroquial de
Nuestra Señora de la Asunción.
Historia: La Virgen del Prado fue la titular
de la parroquia hasta mediados del s. XVIII, en
que se titula de Santa María y ya para finales, de
la Asunción. La gran devoción que concitaba se
colige por las limosnas allegadas para su culto.

Nuestra Señora del Prado (patrona):


Inestrillas22

Ntra. Sra. de la
Cuesta. Villaseca.

Imagen: Gótica del s. XIV


Localización: En la iglesia parroquial de san
Román; antes estaba en su ermita, reconstruida
en 1988.
Historia: La talla fue robada pero se recuperó.
Fiesta: Primer domingo de octubre.

Nuestra Señora del Prado (patrona):


Alesanco20 Ntra. Sra. del
Prado. Inestrillas.
Imagen: Talla de transición al gótico, del s.
XIII, habitualmente vestida.
Localización: En su ermita desde el 13 de Imagen: Gótica, del s. XIV
septiembre hasta el primer domingo de mayo, en Localización: En su ermita, edificio barroco
que se traslada en procesión a la iglesia parro- del s. XVIII, situado sobre un promontorio, y a
quial. la ue se accede por una cuesta en la que hay las
Historia: Según la tradición local, la imagen estaciones del viacrucis.
apareció sobre un pedestal de piedra en el prado Historia: El culto se sufragaba con las li-
donde se erige su ermita, el día 22 de enero de un mosnas y las rentas de las fincas que poseía. Se
año incierto. A pesar de la fecha, estaba rodeada
sacaba en procesión con motivo de rogativas y
de lirios. Al pie manaba una fuente. En 1777 el
necesidades semejantes.
Fiesta: Domingo de Pentecostés, con romería.
19 ABAD LEÓN, Guía para…, p. 194.
20 Ballesteros, Fray Manuel, Novena a la Santí-
sima Virgen que con el título del Prado se venera en 21 La Virgen en el Arte de La Rioja. De los siglos
su capilla, cerca de la villa de Santa María de Alen- XII-XVIII, Logroño: 1988, nº 84; Pascual, Miguel
saco, Sevilla: [1777]; reimpresión Logroño (fines s. Ángel, Bergasa. Iglesia y ermita, s. l., s. a.
XIX). 22 ABAD LEÓN, Guía para…, pp. 90-92.

218
A d v o c a c i o n e s m a r i a n a s r e l a c i o n a d a s c o n l a n at u r a l e z a e n La R i o j a

Nuestra Señora del Prado: Jubera23 Fiesta: 8 de septiembre. La víspera se daba


la colación o caridad a todos los vecinos y fo-
rasteros.
Nuestra Señora de las Heras
(patrona): El Rasillo de Cameros24
Imagen: Barroca, de hacia 1763, obra de An-
drés Vallado. Tiene un gracioso paso procesional
barroco con un palio de cuatro varales.
Localización: Presidiendo el retablo principal
de la iglesia parroquial del mismo título.
Historia:
Ermita de la Virgen del Prado. Jubera.
Fiesta: 15 de agosto
Imagen: Gótica del s. XIV Nuestra Señora del Plano: Leza de
Localización: En la iglesia parroquial de San
Nicolás de Bari. Anteriormente estuvo en su er- Río Leza25
mita. Imagen: Gótica, del s. XIV
Historia: Se quiere relacionar con la predica- Localización: Ahora en la iglesia parroquial de
ción del apóstol Santiago en este mismo lugar. De Santa María la Blanca. Antes en la ermita de su
hecho, la advocación completa sería: Del Prado advocación, edificio románico de fines del s. XIII.
del Apóstol Santiago. Varios prelados concedie- Historia: Fue un antiguo priorato, donado
ron indulgencias. Hay un cuadro con una décima por el infante don Ramiro al monasterio de Santa
dedicada a la imagen: “En este Prado una Flor María la Real de Nájera en el año 1081. Fue de-
de hermosura peregrina, más que natural, Divina, vuelto a los “clérigos y confrades de Leza” con
denota ser un primor. Azucena en el candor, en sus viñas y tierras en 1258.
lo misteriosa, rosa, de la Trinidad piadosa puro Fiesta: Primer domingo de octubre
y encendido celo; gozo universal del Cielo, de la Nuestra Señora del Campo (patrona):
tierra, paz gozosa”.
Casalarreina
Fiesta: 9 de mayo. Sale en procesión de roga-
tivas en la festividad de san Gregorio Ostiense. Imagen: Renacentista, de comienzos del s.
XVI. Iconograficamente, se trata de una Inma-
Nuestra Señora del Prado: Préjano culada. Tiene un magnífico resplandor de plata
Imagen: Gótica de finales del s. XIV. repujada de fines del s. XVIII.
Localización: Estuvo en su ermita extramu- Localización: En el retablo mayor de la igle-
ros o “basílica”. Ahora en la iglesia parroquial de sia parroquial de San Martín. Antiguamente estu-
San Esteban. vo en su ermita.
Historia: La fiesta se celebraba en la ermita Fiesta: Sábado siguiente a san Mateo (21 de
por acuerdo entre el cabildo eclesiástico y la Vi- septiembre)
lla. Tenía cofradía, que aún funcionaba a finales Nuestra Señora del Campillo:
del s. XVIII
Fiesta: 15 de agosto.
Almarza de Cameros
Imagen: Hispano-flamenca del s. XV.
Nuestra Señora de las Heras: Alberite Localización: En el retablo mayor del templo
Imagen: Renacentista, de mediados del s. de la que es titular.
XVI. Nuestra Señora del Hontanar: Arnedo
Localización: Antes en su ermita. Ahora en la
iglesia parroquial de San Martín. Imagen: Moderna, imitando otra antigua, ro-
Historia: Tenía una cofradía de gran antigüe- mánica de transición.
dad en la que ingresaban todos los vecinos de la Localización: Antiguamente, en su ermita de
localidad. Conservaba los estatutos de 1683 y de San Marcos y Nuestra Señora del Hontanar. Lue-
1730. Tenía una viña. go se llevó al monasterio de Vico y se perdió la
pista. La imagen actual se guarda en Arnedo.
23 Ruiz Ortiz de Elguea, Hortensia. «La devo-
ción a Santiago de Jubera en la Edad Media». Berceo 24 Inventario Artístico de Logroño y su Provincia, II,
81 (1971) pp. 101-110; ABAD LEÓN, Guía para…, Madrid: 1976, p. 75.
p. 210. 25 ABAD LEÓN, Guía para…, pp. 204-205.

219
M a r í a , R e g i n a N at u r a e

Historia: Tenía cofradía, que ha sido restaura- procesión penitencial hasta la Dehesa, llevando
da hace unos años. Inés una pesada cruz. Al llegar a la Dehesa, ade-
Fiesta: 25 de abril, con romería. lántandose a todos, por tercera vez se le aparece la
Virgen manifestándole que la penitencia ha sido
Nuestra Señora de Tres Fuentes grata a Dios y la conversión auténtica. Además, le
(patrona): Valgañón26 indica que “me busquen en este lugar y me bajen
a la villa porque quiero desde hoy ser protecto-
ra perpetua de Valgañón”. En efecto, junto a una
fuente, aparece una talla de la Virgen con el Niño.
La llevan al pueblo y pronto se levanta en su ho-
nor un magnífico templo de cabecera románica,
consagrado por el obispo Mauricio de Burgos en
el año 1224, alcanzando el rango de iglesia pa-
rroquial, que recibe la visita nada menos que del
rey san Fernando III de Castilla y su madre doña
Berenguela. La devoción se extendió por toda la
comarca y hasta este santuario acudían numero-
sos pueblos en romería. La imagen, aderezada
con suntuosos vestidos en los siglos barrocos, no
bajaba nunca de su camarín y no hay constancia
de salidas procesionales hasta 1924. La tradición
oral se puso por escrito en el s. XVII. Tiene nove-
na, gozos y un bello grabado del s. XVIII.
Fiesta: Tradicionalmente, el 15 de agosto.
Ahora, el último sábado de agosto.
Nuestra Señora de la Vega (patrona):
Canillas de Río Tuerto
Imagen: Romanista, de la segunda mitad del
s. XVI, adaptada para vestir.
Localización: En su retablo del crucero en la
nave de la Epístola.
Fiesta: 8 de septiembre
Ntra. Sra. de las Tres Fuentes. Valgañón.
Nuestra Señora de la Vega (patrona):
Imagen: Gótica del s. XIV Haro27
Localización: En el camarín del retablo ma-
yor de la iglesia parroquial del mismo título. Una Imagen: Gótica del s. XIV. Fue adaptada para
ser vestida y cuenta con el mejor ajuar de vestua-
vez que se trasladó el retablo y, por motivos de
rio (vestidos, mantos, etc.) y de orfebrería (coro-
seguridad, la imagen se llevó a la iglesia parro-
nas, rostrillos, rosarios, etc.) de La Rioja.
quial de san Andrés.
Historia: Según la tradición, el 25 de marzo
de un año ignoto la Virgen se apareció a una pas- 27 DE ANGUIANO, Compendio historial…, pp. 555-
torcilla, llamada Inés, en la Dehesa, mandándole 559; Berberana, Manuel de, Novena á la Santí-
que comunicara al pueblo que hiciera penitencia sima Virgen de la Vega, título con que es venerada de
por sus pecados. No fue creída, por lo que de nue- los fieles en su sagrado y magnífico templo, y simula-
cro hermoso, extramuros de la Villa de Haro, Vitoria:
vo recibió la visita de la “bella Señora” al día si- 1853; Hergueta y Martín, Domingo, Noticias
guiente, dejando en esta ocasión una señal: la Vir- históricas de la Muy Noble y Muy Leal Ciudad de
gen puso su mano derecha sobre la mejilla de Inés Haro, Haro 1906 (edición facsímil: Logroño 1979),
pp. 52-60, 79-87, 197, 372, 402-411, 428-429;
y sus cinco dedos quedaron impresos. La señal Monroy, José, Brevísimos datos de Nuestra Se-
surtió efecto y el pueblo hizo penitencia durante ñora de la Vega, Madrid: 1957; Sánchez Porti-
varios días, al cabo de los cuales se organizó una llo, Paloma. «Nuestra Señora de La Vega en Haro
(La Rioja): Decoración de la basílica en los siglos
XVII-XVIII». Berceo 140 (2001), pp. 103-148; de
26 DE ANGUIANO, Compendio historial…, p. 565; la Fuente Rosales, Fernando. «El suntuosísi-
González Untoria, Germán Miguel de los mo Rosario de Faroles de la ciudad de Haro». Bele-
Santos, Santa María de Tresfuentes. Aportaciones a zos: Revista de cultura popular y tradiciones de La
la historia de Valgañón, Logroño: 2003 2. Rioja 19 (2012), pp. 76-81.

220
A d v o c a c i o n e s m a r i a n a s r e l a c i o n a d a s c o n l a n at u r a l e z a e n La R i o j a

Localización: En el camarín del retablo ma- Localización: Fue titular de la antigua iglesia
yor de la basílica de la que es titular. Este edificio parroquial de este nombre, hoy en ruinas, en Ba-
era en sus orígenes la iglesia parroquial de Abe- rruelo. La imagen se encuentra en la actualidad
ka/Villabona, localidad anejada a Haro. En los si- en la iglesia parroquial de San Martín, presidien-
glos XVII y XVIII se construyó un nuevo templo do el retablo renacentista de la cabecera de la
de tres naves con cinco naves, crucero y cabecera nave de la epístola.
cuadrangular, que alberga valiosas obras de arte.
Historia: La tradición dice que la imagen fue Nuestra Señora del Valle: Aldeanueva
traída desde la vega de Granada, huyendo de los de Cameros
moros. Las primeras referencias documentales se
remontan al s. XI, concretamente al año 1063 en Imagen: Actual (la original, gótica del s. XIV,
que aparece en una escritura otorgada por el rey fue robada)
don Sancho de Peñalén. Luego fue donada al mo- Localización: En el retablo principal de la
nasterio de San Millán de la Cogolla. En las siglos iglesia parroquial de la que es titular.
modernos estaban al cuidado de la santa imagen y
su templo unas mujeres a las que se denominaba Nuestra Señora del Valle: Almarza de
freilas, si bien desde el XVII fueron ya ermitaños Cameros
varones los encargados de tal menester. Fue san-
tuario muy concurrido y recibió numerosas man- Imagen: De vestir, de tamaño natural, del s.
das y donaciones. Entre los milagros de la Virgen XVIII.
de la Vega destaca el de las espigas que, a instan- Localización: En su ermita, barroca del s.
cias de una pobre viuda, se convirtieron en trigo a XVIII. Se lleva a la parroquia en torno a la fiesta
pesar de ser originalmente y luego conservar hasta de san Juan y allí permanece hasta las fiestas pa-
la actualidad la apariencia de cebada. La ingente tronales de septiembre.
cantidad de exvotos (lamentablemente retirados) Fiesta: 15 de septiembre. Cabe reseñar las
son prueba elocuente de la gran devoción que típicas danzas que la acompañan durante la pro-
siempre suscitó esta imagen en toda la comarca. cesión.
Existe un precioso grabado del s. XVIII. En 1641 Nuestra Señora del Valle (patrona):
ya hay noticias de la existencia de una cofradía.
Fue coronada canónicamente el 8 de septiembre Cenicero29
de 1955. Tiene cofradía filial en Madrid, con sede Imagen: De finales del siglo XIII o comien-
en la iglesia de San José, donde se venera una ré- zos del XIV, de estilo románico de transición al
plica de la imagen. gótico.
Fiesta: 8 de septiembre. Previamente hay so- Localización: Se encuentra en su ermita, que
lemne y concurrida novena. Al atardecer del 7 de existía ya en el siglo XVI, pero fue transformada
septiembre se cantan vísperas y la Salve solemne casi en su totalidad durante el XVIII en el be-
compuesta por Hilarion Eslava. El 8 por la ma- llo templo barroco que hoy existe. La imagen se
ñana, tras la Misa mayor se tiene la ofrenda de cobija bajo un majestuoso baldaquino construido
flores y del primer mosto de la nueva vendimia en 1731.
(Haro es la capital del vino de Rioja). Al anoche- Historia: Refiere la tradición que la imagen
cer recorre las calles el “suntuosísimo” Rosario de la Virgen apareció en el mismo emplazamien-
de Faroles y en la Plaza de la Paz, a oscuras, y to donde está su ermita (intramuros de la pobla-
con la única luz de los faroles y del trono de la ción), en el valle que configuran dos barrancos
Virgen todo el pueblo canta, acompañado por la que se abren a la vega del Ebro. En el s. XVI son
Banda Municipal de Música, el Himno de la Vir- abundantes las limosnas y su ermita tenía una es-
gen. Además de esta fiesta, cabe reseñar que el 2 pecie de albergue u “hospicio para los que vienen
de febrero los niños nacidos en el último año son en romería a dicho santuario”, al cuidado del cual
pasados por el manto de la Virgen. había un ermitaño. Durante los siglos modernos
reúne numerosos censos y propiedades, erigién-
Nuestra Señora de las Vegas: dose un patronato para su administración. En
Torrecilla en Cameros28 1792 se imprime un grabado y estampas.
Imagen: Gótica de h. 1300 Fiesta: 8 de septiembre. Hay novena; la vís-
pera se canta la Salve y se enciende la “charma”
(hoguera) ante la fachada de la ermita.
28 Ramírez Martínez, José Manuel, Guía históri-
co-artística. Torrecilla en Cameros, Logroño: 1993, 29 Gómez Urdáñez, José Luis (coord..), Cenicero
pp. 18-19. Histórico, Logroño: 1987, pp. 271-275, 334-337.

221
M a r í a , R e g i n a N at u r a e

Nuestra Señora del Val (patrona):


San Román de Cameros
Imagen: Románica de la segunda mitad del
s. XIII
Localización: En la iglesia parroquial. Ante-
riormente estuvo en su ermita propia.
Fiesta: 15 de agosto.
Nuestra Señora de Valcuerna o
Valbuena: Logroño30
Imagen: Era gótica, sedente, del s. XIII o co-
mienzos del XIV.
Localización: Presidía el retablo mayor del
convento de PP. Dominicos. Luego, tras la desa-
mortización pasó al convento de Madre de Dios,
en donde se le pierde la pista tras el incendio de
1936.
Historia: Fue una de las imágenes más vene-
radas en la ciudad y comarca. Ante ella se reali-
zaban actos con validez jurídica, por lo que popu-
larmente se la conoció como “la juradera”.
Nuestra Señora del Valvanera,
patrona de La Rioja: Monasterio de
Imagen antigua de Ntra. Sra.Valvanera. Valgañón.
Valvanera, en Anguiano31
Imagen: De estilo románico arcaizante, cuya A pesar de que algún estudio reciente señale su
datación ha dado numerosos quebraderos de ca- fecha de ejecución a finales del siglo XII, sus
beza a los especialistas. Presenta rasgos bizanti- características estilísticas obligan a retrotraerla,
nos y constituye aún un enigma su procedencia. según Moya Valgañón, al menos, al año 1000.
Localización: Preside el templo del monas-
30 de Anguiano, Compendio historial…, pp. 545- terio de su advocación, en la sierra riojana, juris-
547.
dicción municipal de Anguiano.
31 ARIZ DE VALDERAS, Francisco, Historia de la
antiquísima imagen de Nuestra Señora de Valva- Historia: La leyenda relaciona el descubri-
nera, Alcalá de Henares 1608; BRAVO DE SOTO- miento de la imagen con el sacerdote Domingo
MAYOR, Fray Gregorio, Historia del Santuario de de Brieva y un ladrón arrepentido, Nuño Oñez,
Nuestra Señora de Valvanera, Logroño 1610; SYL- que comenzaron a hacer vida eremítica en la cue-
VA Y PACHECO, Fray Diego, Historia de la Imagen
Sagrada de María Santísima de Valvanera, Madrid va de Trómbalos, en Anguiano. Por revelación
1665 (reimpresa en 1679); de Anguiano, Com- de unos ángeles, debían buscar una imagen de la
pendio historial…, pp. 597-636; Rubio, fray Beni- Virgen oculta en la oquedad de un roble en me-
to, Historia del venerable y antiquísimo Santuario de dio del bosque; para ello dieron unas pistas: en
Nuestra Señora de Valvanera, Logroño 1761; CA-
SAS Y GOMEZ DE ANDINO, Hipólito, Valvanera: el roble más alto, situado junto a una fuentecilla,
historia del Santuario y Monasterio de su nombre en en el que anidaba un enjambre de abejas. Y allí
la Rioja, Zaragoza 1886; ALBORS, Carlos, Mono- encuentran la imagen, conocida más tarde con la
grafía de la Rioja y Nuestra Señora de Valvanera, advocación de Valvanera, sobre la que no existe
Valencia 1894; Minguella y Arnedo, Toribio,
Valvanera. Imagen y Santuario. Estudio histórico, unanimidad de interpretación, si bien prevalece
Madrid 1919; De Urcey Prado, Agustín, Histo- la que la identifica como “valle de las venas”,
ria de Valvanera, Logroño: 1932; Pérez Alonso, entendiendo dichas venas como veneros o ria-
Alejandro, Historia de la Real abadía de Valvanera chuelos.
en La Rioja, Oviedo 1971; Martínez López,
Victoria, Valvanera en el umbral del Tercer Milenio, Junto al lugar del descubrimiento se organiza
Logroño 1997; VV.AA., Valvanera. 50 años, Logro- una comunidad de cenobitas que ya funciona-
ño 2005; Labarga García, Fermín, Cofradías be el los siglos VI-VII. Más adelante, el origen
de Valvanera. Cauce de identidad riojana, Logroño propiamente dicho del monasterio de Valvanera
2006; Idem, «Valvanera, o el dulce nombre de La
Rioja». Belezos: Revista de cultura popular y tradi- podría situarse en la segunda fase de repoblación
ciones de La Rioja 13 (2010) pp. 32-39. del valle del Najerilla, que incluiría su zona alta,

222
A d v o c a c i o n e s m a r i a n a s r e l a c i o n a d a s c o n l a n at u r a l e z a e n La R i o j a

esto es en el periodo comprendido entre el año solemne coronación canónica que tuvo lugar el
976 y el 1035, y ya bajo la regla benedictina. El 15 de octubre de 1954. En 1965 fue declarada por
actual templo, comenzado en el s. XV, es el cuar- el beato Pablo VI patrona principal de la diócesis
to edificado sucesivamente en el mismo empla- de Calahorra y La Calzada-Logroño.
zamiento. Fiesta: Ha fluctuado con el tiempo. Parece
La devoción a la Virgen de Valvanera se di- que originalmente fue el 15 de septiembre, pero
fundió ampliamente durante los siglos de la Edad también se celebró el día 8 y el domingo siguien-
Media por toda la Península. Los romeros van te a la Natividad de la Virgen. La fecha que le
en aumento y hasta allí peregrinan, entre otros señala la liturgia diocesana es el 12 de septiem-
personajes universales, santo Domingo de la Cal- bre. En su fiesta, el obispo preside la Misa en el
zada solicitando ser admitido en la comunidad y santuario. Cada año participa uno de los arcipres-
Gonzalo de Berceo que se recrea en la descrip- tazgos de la diócesis por turno.
ción del paisaje, y al que se atribuye la redac-
ción de la primitiva Historia latina del santuario. 4.- Advocaciones
Poco antes de que las naves de Colón surquen el
Atlántico para descubrir, sin pretenderlo, un nue- referidas a los reinos
vo continente, la reina Isabel la católica, mecenas vegetal y animal
del proyecto del navegante, sube en peregrina-
ción a Valvanera en 1483. Nuestra Señora del Roble (patrona):
En los siglos modernos, la devoción se cana- Sorzano32
lizó por medio de cofradías de riojanos erigidas
en Madrid, Sevilla, Málaga, Valladolid y otros Imagen: Renacentista del s. XVI.
muchos lugares de España y América. Con la Localización: En el retablo de la ermita de su
desamortización, el monasterio fue suprimida en nombre, construcción de los ss. XVI-XVIII.
1839 y la talla de la Virgen se llevó a la iglesia de
Brieva de Cameros.
A finales del siglo XIX la idea de restaurar el
antiguo monasterio de Valvanera fue abriéndose
paso con fuerza. El proyecto se materializó gra-
cias a la conjunción de varios personajes de sin-
gular interés: un visionario de nombre Tiburcio
Lanas, el agustino riojano Toribio Minguella, el
abad de la colegiata de Logroño José Mª García
Escudero, luego obispo de Osma, y el publicista
najerino Constantino Garrán. Se creó una junta
pro restauración del monasterio, cuyos miembros
fueron recorriendo los pueblos de La Rioja bus-
cando ayudas y adhesiones, todo lo cual culminó
el 15 de septiembre de 1883 con la reunión en
Valvanera de siete mil romeros reclamando la
vuelta de la imagen desde su forzado destierro
de la parroquia de Brieva. Un mes más tarde, el
27 de octubre regresaban los benedictinos desde
Monserrat. Por fin, y tras arduas negociaciones y
resistencias por parte de los vecinos de Brieva,
la talla de la Virgen regresaba triunfalmente a su
santuario el 22 de diciembre de 1885. La romería
de 1889, con más de veinte mil peregrinos, cons-
tituyó quizás la mayor concentración de peregri-
nos de la historia del santuario.
Otro de los grandes promotores de la devo-
ción a la Virgen de Valvanera, ya en el siglo XX, Exvoto de Nuestra Señora de los Nogales (patrona): Villa-
nueva de Cameros.
fue ol obispo Fidel García, que dio impulso en
1948 a una peregrinación de la imagen por to-
das las localidades riojanas y erigió en 1951 el 32 Nobajas, Santiago, Nociones topográficas e his-
Capítulo de Caballeros de Nuestra Señora de tóricas (de) Sorzano, s.l. 1882 (reedición: Logroño
Valvanera. Todo ello como preparación para la 1965)

223
M a r í a , R e g i n a N at u r a e

Historia: La primera referencia documental Localización: En su ermita, barroca de me-


es de 1596. Tuvo cofradía. diados del s. XVIII, uno de los mejores edificios
Fiesta: 8 de septiembre. La víspera existe la de arquitectura cortesana de la época. Está ubica-
costumbre de la “máchara” por la que delante de da en el camarín del retablo mayor, rococó de la
cada casa se preparan varios haces de leña que se segunda mitad del s. XVIII.
prenden simultáneamente, a una señal conveni- Historia: Buena prueba de la gran devoción
da, tras la que se pone delante del Ayuntamiento. que siempre suscitó la imagen son los numerosos
El tercer domingo de mayo se celebra en esta exvotos que se conservan. Tenía cofradía ya en
ermita la romería a la Virgen de la Hermedaña 1723. Hay dos grabados del siglo XVIII. Novena
(aparecida en un acebo a un pastor; su ermita, de Fiesta: 15 de agosto.
difícil acceso, congregaba a numerosos pueblos
de la comarca por voto), en la que se rememora el Nuestra Señora de Carrasquedo
tributo de las cien doncellas, viniendo en vistosa (patrona): Grañón36
procesión desde la iglesia parroquial del pueblo
las jóvenes vestidas de blanco portando ramos de
acebo. A la vuelta, se lleva la imagen de la Virgen
del Roble a la parroquia33.
Nuestra Señora del Manojar
(patrona): Nestares34
Imagen: La talla original fue profundamente
rehecha en 1760, al gusto barroco de la época. Es
una bella talla, que también se viste.
Localización: Antes, en su ermita, edificio
concluido en el s. XVIII, desde el 9 de septiem-
bre al 15 de mayo. Ahora, en el retablo mayor de
la iglesia parroquial de san Martín.
Historia: La advocación antigua fue del Ma-
rojal. El marojo es un tipo de roble, árbol que
abunda en esta serranía. Dado que la Virgen porta
en la mano izquierda un manojo de flores, de ahí
procede que en ocasiones se la denomine tam-
bién del Manojal, desembocando finalmente en
Manojal. Tuvo cofradía, cuyas primeras reglas
son de 1602.
Fiesta: 8 de septiembre. Durante la novena se
cantan las Salves, con diferentes partituras.
Nuestra Señora de los Nogales
(patrona): Villanueva de Cameros35
Imagen: Gótica del s. XIV, rehecha. Sobre un
roble, barroco. Exvoto de Ntra. Sra. de Carrasquedo. Grañón.

33 http://www.vallenajerilla.com/berceo/gonzalomoreno/ Imagen: De vestir, del s. XVIII


ciendoncellas.htm. [Consulta: 1 de octubre de 2015). Localización: Desde el final de la fiesta de
34 Zamora Mendoza, José. «Nuestra Señora del septiembre hasta Pentecostés está presidiendo el
Manojar». Acies 72 y 73 (16 y 23/10/1955). retablo de su ermita, un magnífico templo cons-
35 Congregación de Nuestra Señora de los Nogales sita truido entre los siglos XVI y XVIII, junto al que
en la Hermita de este título de la Villa de Villanue-
va de Cameros, Madrid: 1768; Soriano de la está la antigua hospedería y casa del ermitaño. El
Calle, Matías, Novena a la milagrosa imágen de resto del año, en la iglesia parroquial.
María Santísima que con el título de los Nogales se
venera de inmemorial tiempo en su magnífica ermita
que está estramuros [sic] de la villa de Villanueva 36 de Anguiano, Compendio historial…, pp. 565-
de Cameros, Obispado de Calahorra, provincia de 566; Novena a María Santísima, Nuestra Señora de
Soria, Logroño: 1818; Estatutos de la Cofradía de Carrasquedo, que se venera en su hermita, extramu-
Nuestra Señora de los Nogales, excelsa patrona de la ros de la villa de Grañón…, Burgos: 1836 (reedi-
villa de Villanueva de los Cameros, Logroño [1941]. ción: Santo Domingo de la Calzada 1944).

224
A d v o c a c i o n e s m a r i a n a s r e l a c i o n a d a s c o n l a n at u r a l e z a e n La R i o j a

Historia: Cuenta con una de las mejores co-


lecciones de exvotos pictóricos de La Rioja,
prueba evidente de la gran devoción que concitó
en toda la comarca. Tenía cofradía, que mandó
publicar la novena en 1836.
Fiesta: El 25 de marzo con novena. Otra no-
vena se hace antes de la fiesta de septiembre,
ahora trasladada al último fin de semana de agos-
to, acabada la cual se lleva la imagen a su ermita.
Nuestra Señora de Junquera
(patrona): Treviana37
Imagen: La actual es de los años 40 del s. XX,
imitando la original del s. XIII, que actualmente
se encuentra en el Museo Marés de Barcelona.
Localización: Estuvo en su ermita, románica,
a donde se llevaba en Pentecostés y de donde se
traía el 8 de septiembre. En la actualidad, jun-
to con el retablo de la ermita, se encuentra en la
iglesia parroquial de Santa María la Mayor.
Historia: Junquera era una población docu-
mentada ya en el s. X, que desapareció a finales
de la Edad Media. La tradición local asegura que
la Virgen se apareció en aquel lugar, lleno de jun-
cos, junto al rio Ea
Fiesta: 8 de septiembre (trasladada al penúlti-
mo domingo de agosto). También acude en rome-
ría a la ermita el pueblo de Fonzaleche.
Nuestra Señora de la Rosa (patrona):
Virgen de la Rosa. Ábalos.
Ábalos38
Imagen: Gótica, del s. XIV.
Localización: En su retablo colateral en la Fiesta: 8 de septiembre. Antiguamente, el
iglesia parroquial de san Esteban. Estuvo en su pueblo de Ábalos iba en romería el 12 de mayo;
ermita, hoy en ruinas, un buen edificio, cuyas úl- en Pentecostés acudían a la ermita varias locali-
timas reformas datan del s. XVIII. dades de la Sonsierra alavesa.
Historia: Según la tradición, la talla fue des- Nuestra Señora de la Rosa: Nájera39
cubierta por un pastorcillo mudo que, pastorean-
do su rebaño, fue atraído por una irresistible Imagen: Gótica, de finales del s. XIII o co-
fragancia que le llevó a descubrir una preciosa mienzos del s. XIV
rosa en pleno invierno. Al arrancarla se le soltó Localización: En la cueva que dio origen al
la lengua y corrió al pueblo a contar el suceso. monasterio de Santa María la Real, a los pies del
Admirados, todos corren al lugar y proceden a templo, al fondo del panteón real.
excavar en aquel prado hasta que encuentran una Historia: Era la imagen que presidía la capilla
especie de bóveda en la que aparece una talla de del Alcázar Real de Nájera, de donde se trasladó
la Virgen, a la que titulan de la Rosa. Se levantó a la parroquia de San Jaime y, al suprimirse ésta,
allí una preciosa ermita que fue arrasada en 1838. al monasterio en 1845. Se puso en la cueva donde
Entonces se bajo la Virgen a la monumental igle- el rey don García había encontrado la imagen de
sia parroquial. Tiene novena y gozos, así como Santa María la Real.
un grabado del s. XVIII.

37 López de Silanes, F. J. Ignacio, Rutas románi- 39 Sáez de Lerena, José Luis, Real Patronato de
cas en La Rioja, Madrid: 2000, pp. 18-19. Santa María la Real de Nájera: cuarenta años, [Ná-
38 Garrido Ruiz del Portal, Luis J., La Virgen jera: 2000], p. 167; Martiarena Lasa, Xabier.
de la Rosa de Ábalos (La Rioja), Tesis defendida en «La aparición de una bella sonrisa, Virgen de la Rosa
la UNED de Bergara en 1991. de Nájera». Berceo 140 (2001), pp. 213-240.

225
M a r í a , R e g i n a N at u r a e

Nuestra Señora de los Lirios:


Logroño40
Imagen: Gótica del s. XIV, muy rehecha en
el s. XVIII
Localización: En la iglesia del monasterio de
MM. Agustinas ermitañas
Historia: El monasterio de agustinas cano-
nesas se ubicaba a finales de la edad media en el
yermo de los Lirios, extramuros de la ciudad de
Logroño. En el s. XVI el obispo les ordenó trasla-
darse al interior. Probablemente ya había una ima-
gen de Santa María de los Lirios, que hacia 1775
se rehízo, con toda probabilidad en Madrid. Tam-
bién se conoce como Virgen de la Consolación.
Nuestra Señora de los Parrales
(patrona): Baños de Río Tobía41
Imagen: Gótica, del s. XIV, rehecha para vestir.
Localización: En el camarín de su ermita,
construida en la década de los 70 del s. XX, sobre
el mismo solar de la antigua. Ntra. Sra. de la
Historia: Según Fray Matheo de Anguiano, Uva, originaria-
mente estuvo en
“fue milagrosamente aparecida sobre unos parra- el convento de la
les, cerca de las riberas del rio Naxerilla”. Madre de Dios de
Fiesta: 22 de septiembre. La víspera existe la Logroño.
costumbre, muy arraigada, del canto de la Salve
y de la ofrenda de flores.
Localización: Originalmente en la iglesia del
Nuestra Señora de las Viñas: Briñas monasterio concepcionista de Madre de Dios de
Imagen: De piedra, fabricada en los años 70 Logroño. En la actualidad en el Museo Frederic
del siglo XX. Marés de Barcelona.
Localización: Sobre un montículo en el re-
cinto del hotel Portal de La Rioja Nuestra Señora de la Uva (patrona):
Fuenmayor42
Nuestra Señora de la Vid: Logroño
Imagen: Gótica de fines del s. XIV, muy re-
Imagen: Relieve pintado por el sacerdote Al- hecha.
fredo Álvarez Lacruz. Localización: En su retablo de la iglesia pa-
Localización: En el local provisional que rroquial de Santa María.
hace de templo parroquial. Historia: Con el título de la Natividad o de la
Historia: La parroquia con este mismo títu- Uva, es la patrona de Fuenmayor si bien no tiene
lo fue erigida canónicamente el 7 de octubre del culto especial.
año 2007 por el obispo Juan José Omella. Es la Fiesta: 8 de septiembre
más reciente de las parroquias de la ciudad de
Logroño. Nuestra Señora de las Abejas: Santo
Nuestra Señora de la Uva: Logroño Domingo de la Calzada43
Imagen: Renacentista, de h. 1545, atribuida a Imagen: Moderna, de mediados del s. XX
Guiot de Beaugrant.

40 Sainz Ripa, Eliseo, Las Agustinas de clausura. De 42 Gutiérrez Lasanta, Francisco, Novena a Nues-
los Lirios al Camino viejo de Oyón, Logroño: 2001. tra Señora de la Natividad o de la Uva, celestial reina
41 de Anguiano, Compendio historial…, p. 567; y patrona de Fuenmayor (Logroño), Logroño: 1950.
Sáenz Herrero, Jorge. «Realidad y ficción en 43 Cofradías de Santo Domingo de la Calzada. Imáge-
la historia de la Virgen de los Parrales (Baños de Río nes del siglo XX, texto introductorio de Pelayo Sainz
Tobía)». Belezos: Revista de cultura popular y tradi- Ripa y fotografías de Aurelio Bustillo Älonso, Lo-
ciones de La Rioja 25 (2014), pp. 24-27. groño: 2005, pp. 9-10.

226
A d v o c a c i o n e s m a r i a n a s r e l a c i o n a d a s c o n l a n at u r a l e z a e n La R i o j a

Localización: En el retablo de
la ermita de su nombre.
Historia: Tenía cofradía que
cuidaba del culto de la ermita ex-
tramuros, donde también residía un
ermitaño. La primera referencia do-
cumental de la cofradía correspon-
de al año 1567, siendo su nombre
completo “de Nuestra Señora de
Palacio, alias de las Abejas y del
señor san Martín”. En 1763 la er-
mita fue arrasada por un incendio y
se reconstruyó de nuevo.
Fiesta: El martes de Pentecos-
tés. El domingo siguiente acude
la cofradía de san Isidro. Antigua-
mente también tuvo fiesta el 30 de
agosto, cuando la cofradía daba a
los pobres cinco fanegas de trigo
como limosna, dos cántaras de vino
y media arroba de queso.

5.- Conclusión
Me parece oportuno concluir
con unas palabras de fray Matheo
de Anguiano. Lo que el cronista
capuchino refiere de su voluminosa
obra, vale a fortiori de este modesto
trabajo: “He dado razón, quanto me
ha sido posible, de las milagrosas
imágenes de N. Señora, de nuestra
provincia de La Rioja: omitiendo
la historia de sus muchos y gran-
des milagros, y tocando muy poco;
porque sólo he cuydado de dar no-
ticia de dichas sagradas imágenes,
de sus milagrosos aparecimientos
y antigüedades. Qualquier piadoso
ponderará, sin duda, ser singular
favor del Cielo, y bendición desta
provincia, tener en tan corta por-
ción de tierra (…) tanta copia de
santuarios muy antiguos y tan cé-
lebres. Assimismo no podrá dexar
de conocer quanto aya florecido en
esta dichosa provincia el culto y ve-
neración de la Madre de Dios, des-
Nuestra Señora de las Abejas: Santo Domingo de la Calzada.
de el principio de la ley evangélica.
Ésta deseo crezca y se aumente, y
para este fin refresco las antiguas
memorias de dichos santuarios: con
las quales se hacen más recomen-
dables y se fomenta la devoción
dellos”44.

44 de Anguiano, pp. 636-637.

227
ADVOCATIONES VIRGINIS NATURAE.
NATURALEZA MARIANA PARA SU
DEVOCION EN LA COSTA GRANADINA
Domingo A. López Fernández

La extensa franja costera que comprende la mo, forma o lugar natural, han surgido títulos de
comarca de la costa granadina sintetiza en su tér- especial significación en la extensa comarca que
mino el profundo arraigo devocional que desde es objeto de estudio en esta comunicación. En la
tiempo inmemorial atesora la Virgen María sobre costa granadina, por ejemplo, nos encontramos
todas sus vecindades. María es Reina y Madre con una gran diversidad de términos “naturales”
del Hijo de Dios y como tal es objeto de culto que se encuentran íntimamente ligados al culto y
y veneración en los diversos pueblos, villas y devoción de una determinada efigie de la Virgen
lugares que orlan todo su litoral bajo las más María. En Jete, por ejemplo, se venera la Virgen
diversas advocaciones: Nª Sª del Rosario, de la de Bodíjar, patrona del lugar, que toma su nom-
Cabeza, de la Salud, de las Angustias, de la Anti- bre de la sierra en que se erige su santuario. Y
gua, Inmaculada Concepción, Divina Pastora de también en Jete, muy cerca de ella, recibe culto
las Almas…etc. Con singularidad otras imágenes la Virgen del Agua, efigie que renombra el ma-
marianas han prendido igualmente en el corazón nantial que dio origen a su culto. En Carchuna
de los vecinos revestidas de ciertos matices que (Motril), tenemos igualmente a la Virgen de los
tienen que ver con la tradición marinera del lu- Llanos, titular que adopta el término natural que
gar, nombres de ermitas y santuarios o determi- define al paraje en que se encuentra. También en
nados fenómenos de la naturaleza, por citar solo Motril recibe culto actualmente la Virgen del Va-
algunos de ellos. Así, en el siempre complejo lle, quien de tiempo antiguo viene gratificando la
tema de la hagiotoponimia, es decir, el estudio fe de los lugareños, aunque recientemente se ha
de una advocación mariana ligada a un topóni- renovado su devoción en una imagen de nuevo

Gruta de la Virgen de Lourdes en el Colegio Santo Rosario Imagen de la Virgen de Fátima (Iglesia de Nª Sª de la
de Motril. Visitación de Motril).

228
A D V O C AT I O N E S V I R G I N I S N AT U R A E .
N AT U R A L E Z A M A R I A N A PA R A S U D E V O C I O N E N L A C O S TA G R A N A D I N A

cuño que venera una joven cofradía penitencial.


Con el fenómeno de la Luz se identifica en el
paraje de “El Venterón” (Vélez de Benaudalla) a
una imagen de la Virgen que todos los años suele
gratificar el lugar en una sentida manifestación
de fe en forma romería. Igualmente hay que citar
a la Virgen de Lourdes, iconografía inseparable-
mente unida a la aparición mariana en la gruta de
Massabielle (Francia), que es objeto de culto en
tres lugares señeros de la costa, Salobreña, Motril
y Vélez de Benaudalla. Finalmente, en La Rábi-
ta, pedanía de Albuñol, recibe culto su patrona,
la Virgen del Mar, sagrada imagen que entron-
ca con una antigua leyenda que ha cimentado su
devoción. Juntamente con la Virgen de Lourdes Santuario de Bodijar en Jete.
se encuentra muy extendida por la costa grana-
dina la Virgen de Fátima, advocación surgida de alhacena donde la había depositado, siendo en-
la aparición mariana en 1917. Es, desde luego, contrada nuevamente en el lugar de su primitiva
la gran devoción que anida en toda Granada en aparición. El pastor volvió a posarla en su zurrón,
la década de los años cincuenta, iconografía con y de nuevo el misterio se cernió sobre la imagen
la que concluye el estudio por ser el exponen- al aparecer por segunda vez en el lugar del ha-
te del fervor popular en la mayor parte de pue- llazgo. Tras reiterarse otra vez el hecho dedujo
blos, villas y parajes de la comarca. En esta línea el pastor que la imagen quería permanecer para
y siguiendo un hilo conductor que se despliega siempre en el paraje y, según una de las versio-
geográficamente en sentido este-oeste queda des- nes, se le manifestó para revelarle que era la Vir-
granada la historia de las imágenes referidas con gen María y que el pueblo le habría de erigir una
el fin de dar a conocer las concretas particularida- ermita con el nombre de Virgen de Bodíjar. Exis-
des que asisten a su culto y devoción. ten testimonios documentales que refieren como
la ermita ya se halla vigente en el siglo XVIII,
1.- LA VIRGEN DE BODÍJAR constándole un ermitaño a su cargo para el cui-
En el extremo más occidental de la costa gra- dado y celo de la imagen, además de las tierras
nadina, sobre la vertiente meridional de las Sie- de su labor. Igualmente se tiene constancia de los
rras del Chaparral y Almijara, nos encontramos numerosos documentos que relatan los milagros
con la localidad de Jete, municipio enclavado en obrados por Virgen y, de hecho, en el templo pa-
el denominado Valle del Río Verde, paraje natu- rroquial se conserva en la actualidad un antiguo
ral al que dan nombre las poblaciones de Otívar, lienzo que representa uno de estos portentos.
Lentejí y el propio Jete. Allí, en la iglesia parro- Desde el punto de vista histórico la guerra
quial de San Antonio, se da culto y veneración a civil se ha cernido con cierta crudeza contra el
una pequeña imagen de la Virgen con título de patrimonio religioso del lugar, habiendo desapa-
Bodíjar, nombre propio del lugar y sierra en la recido la mayor parte de las imágenes y altares
que se localiza su santuario. La imagen es cono- originarios. Como siempre, la devoción de los
cida igualmente bajo la advocación de Nuestra lugareños ha procurado el renacer de la espiritua-
Señora de la Cabeza y desde antiguo, durante lidad mariana con el encargo de una nueva talla
seis meses al año, ha alternado su trono real en- de su patrona al escultor José Navas Parejo en el
tre ambos espacios sagrados. Sin embargo, tras inicio de los años cuarenta. Dicha imagen mide
la guerra civil, esta vieja costumbre ha caído en escasamente 50 cm. y plasma iconográficamente
desuso de forma que la imagen actual radica per- la versión que le antecedió portando, pues, cetro
manentemente en la parroquial y sólo es traslada- triunfal en la mano derecha y el Niño Jesús en la
da a su santuario en el último domingo del mes izquierda. Ambos aderezos pertenecen a la anti-
de abril para conmemorar su fiesta romera. gua imagen desaparecida en la guerra civil y se
La devoción a la Virgen de Bodíjar se cimenta hace patente la desproporción entre la talla de la
en una antigua leyenda que con ciertas variantes Virgen y la del Niño1.
refiere como un pastor del lugar encontró en una
oquedad de un árbol una pequeña imagen maria- 1 CARRASCO TERRIZA, Manuel Jesús et al. Guía
na que decidió llevar consigo. Al día siguiente para visitar los Santuarios Marianos de Andalucía
pudo comprobar cómo había desaparecido de la Occidental. Madrid: Encuentro, 1998, pp. 122-123.

229
M a r í a , R e g i n a N at u r a e

La Santísima Virgen de Bodíjar comparte pa- 2.- LA VIRGEN DEL AGUA


tronazgo en el lugar con San Antonio, y el mu-
nicipio le dedica sus tradicionales fiestas desde También en Jete, muy cerca del Santuario de
el 31 de diciembre al 2 de enero. El día que in- Bodíjar, recibe culto en una gruta excavada en la
augura el año nuevo se celebra en Jete con una roca la Virgen del Agua, titular mariana cuya fies-
animada diana floreada que recorre triunfalmente ta principal se celebra el primer domingo de sep-
las principales calles de la localidad. Horas más tiembre. Esta sentida advocación tiene su origen
tarde tiene lugar la solemne función de iglesia en en el último tercio del siglo XIX y radica sobre la
honor de la Patrona y, a la tarde, la tradicional obra de una hacendada del lugar, Dª Encarnación
procesión de fe que parte al toque de campana Márquez. Según se hace constar en la peana de la
desde la iglesia parroquial. El cortejo aparece imagen que a tamaño inferior al natural se alza en
la famosa Gruta del Agua, fue allá por el año de
abierto con la cruz parroquial a su frente, a la que
1876 cuando acontece su devoción a raíz de una
siguen dos largas filas de fieles que preceden a pertinaz sequía que asola el lugar. Fue entonces
las sagradas andas de la Virgen. Tras ella marcha cuando Dª Encarnación solicita al ayuntamiento
la representación oficial del municipio y la banda de Jete el preceptivo permiso para captar aguas
de música que ameniza el recorrido con escogi- subterráneas en el paraje conocido como “Las
das composiciones religiosas. Durante el trayec- Angosturas”. Afloradas éstas a la superficie y en
to la devoción del pueblo hace dedicar a su Vir- acción de gracias, la peticionaria mando colocar
gen las tradicionales mandas de cohetes y palmas una imagen bajo esta advocación que fue reali-
reales que iluminan magistralmente la oscuridad zada en hierro colado en un taller de París. La
de la noche. Finalmente, a la hora del encierro, aparición de un nuevo manantial en sus cercanías
tiene lugar la quema del tradicional castillo de ha suscitado que la jornada romera quede institu-
fuegos artificiales que suele alcanzar un sonido cionalizada en Jete en agradecimiento a la Virgen
estremecedor. En el plano lúdico-festivo el muni- por su mediación en el riego de los campos. Se
cipio organiza igualmente una comida popular y trata de una popular romería que tiene lugar el
la degustación de vinos del lugar, dedicándose el sábado que precede al primer domingo de sep-
último día de los señalados a un emotivo desfile tiembre y que hace trasladar a los vecinos hasta
infantil. De forma novedosa el colofón a las fies- la famosa gruta de Río Verde3. Allí, en la noche,
tas lo pone la espectacular llegada de los Reyes se celebra una alegre verbena y al día siguiente
Magos a la localidad para proceder al reparto y tiene lugar la solemne función eucarística en ho-
entrega de los juguetes a los más pequeños. nor a la Virgen del Agua. La jornada festiva se
Al margen de las fiestas patronales Nuestra da por concluida con una tradicional chocolatada
Señora de Bodíjar tiene dedicada una jornada ro- y el reparto de buñuelos a los vecinos del lugar.
mera para el último domingo del mes de abril.
Siguiendo una tradición de antiguo, ese día, a 3.- LA VIRGEN DE LA LUZ
temprana hora, la imagen de la Virgen es trasla- A escasos doce kilómetros de la ciudad de
dada en unas sencillas andas hasta su santuario, Motril, concretamente entre las últimas estriba-
enclavado a 4 km. de la localidad. La sagrada ciones de la Alpujarra granadina y lo márgenes
imagen es seguida en animado ambiente festivo del río Guadalfeo se halla enclavado el municipio
por los vecinos y varios cientos de romeros veni- de Vélez de Benaudalla, pujante lugar del interior
dos de poblaciones cercanas que suelen vitorear de la comarca costera. En su término, concreta-
incesantemente a la Madre de Dios, a la vez que mente en el anejo de la Gorgoracha, se localiza la
le dedican incesantes rezos y cánticos religiosos. cortijada de “El Venterón”, bello paraje en el que
Durante el trayecto se hace tradicional la para- desde hace una década sus lugareños dan culto
da en los cortijos que orlan el camino, donde sus público a una imagen mariana bajo la advocación
propietarios ubican pequeñas mesas para que la de la Virgen de la Luz. En “El Venterón” residen
Virgen realice su estación de fe y bendiga el lu- numerosos propietarios de cortijos que han per-
gar. La Virgen de Bodíjar permanece en su san- manecido ajenos a las necesidades más básicas
tuario durante todo el día y al aire libre se celebra del mundo moderno tales como agua potable o
la tradicional misa romera que culmina con un
almuerzo popular, verificándose al atardecer el 3 La fiesta romera tiene sus antecedentes en los co-
regreso a su templo2. mienzos del siglo XX, época en la que las familias
residentes en los cortijos colindantes solían a reunir-
se un día al año para honrar a su Virgen en acción
2 GAN QUESADA, Rafael. ‹«La Ruta de la Virgen de de gracias por el milagro obrado. GAN QUESADA,
Jete. Camino de fervor». Ideal [Granada], 19 de abril Rafael. «Los romeros del río». Ideal [Granada], 13
de 2009, p. 4. de septiembre de 2004, p. 8.

230
A D V O C AT I O N E S V I R G I N I S N AT U R A E .
N AT U R A L E Z A M A R I A N A PA R A S U D E V O C I O N E N L A C O S TA G R A N A D I N A

luz eléctrica, pero ello no ha sido óbice para que bena. El domingo tiene lugar la santa misa en su
continúen erigiéndose nuevas construcciones honor en acción de gracias por el don de haber
que han revitalizado el lugar. Fue en el año 1999 iluminado los hogares de la vecindad. Posterior-
cuando por iniciativa particular se consiguió lle- mente, tras la fiesta popular y, al atardecer, se
var hasta “El Venterón” el trazado de una nueva celebra la procesión de fe que lleva a la Virgen
línea eléctrica que acabó por desterrar esos viejos por los senderos de la cortijada para gratificar y
usos tan propios de siglos pasados. La llegada de bendecir a los vecinos y los campos del lugar5.
la luz eléctrica motivó que un grupo de vecinos
plantease la necesidad de erigir en el lugar una 4.- LA VIRGEN DE LOURDES
pequeña ermita en la que dar culto público a una
imagen mariana y que ésta, por sintonía con la La ciudad de Motril y sus más inmediatos
buena nueva, se venerase bajo la advocación de contornos constituyen un ejemplo bastante re-
Virgen de la Luz. Las gestiones para plasmar la presentativo de la profunda devoción a Nuestra
iconografía que habría de servirles de modelo Señora de Lourdes, advocación que brota del
hizo trasladar a sus promotores hasta la localidad portento que acontece a la niña Bernardette Sou-
de Tarifa (Cádiz), ciudad en la que se venera una birous en 1858 en la gruta de Massabielle. El fer-
imagen bajo esta misma advocación. Paralela- vor mariano ligado a su título ya se hizo notar,
mente se iniciaron los trabajos para levantar la por ejemplo, entre las señoras que componían la
ermita, quedando éstos definitivamente conclui- directiva de los Talleres de Santa Rita, institu-
dos en el año 2001, aunque no será hasta 2003 en ción organizada en Motril en 1908 por el agus-
que se proceda a su bendición4. tino Teófilo Garnica con el fin de confeccionar y
repartir ropas entre las familias menesterosas de
Siguiendo el modelo iconográfico de Ntra.
la localidad6.
Sra. de la Luz de Tarifa los promotores de “El
Al margen de lo expuesto, el colegio “Santo
Venterón” encargaron la imagen al motrileño Je-
Rosario” que regentan las religiosas dominicas
sús Rosa Rodríguez, joven profesor de arte que
de la localidad ha sido pionero en entronizar el
desempeña sus tareas docentes en la Escuela
culto a Nuestra Señora de Lourdes en un emotivo
“San Telmo” de Málaga. El artista ultimó su obra
altar natural erigido en la década de los años se-
en 2002, creando con ello una imagen de la Vir-
senta. La elección de la advocación no fue un he-
gen de 53 cm. de altura realizado en terracota y a
cho aleatorio, sino al contrario, muy meditado y
la que incorpora una peana de madera que le con-
ansiado por la comunidad dado que las religiosas
fiere una altura total de 80 cm. En la actualidad,
han mostrado gran devoción a la Virgen y hasta
sobre el pequeño altar, la Virgen aparece tocada
el originario santuario de Lourdes han peregri-
en su cabeza con una corona de plata y la tradi-
nado en numerosas ocasiones. Fiel a la historia
cional media luna a sus pies, obra de los talleres de la aparición mariana y con idea de fomentar
“Aragón y Pineda”, exhibiendo igualmente como su culto, la comunidad dominica decidió erigir
aderezo un manto de encaje blanco que le cubre en un extremo del antiguo patio de deportes una
en su totalidad. gruta natural que habría de presidir majestuosa-
Los vecinos de “El Venterón” celebran la mente una imagen bajo esta concreta advocación.
fiesta en honor de la Virgen de la Luz el primer Entre sus planteamientos cobró inusitada fuerza
fin de semana del mes de junio de cada año. Sus la pretensión de realizar determinadas conmemo-
organizadores suelen confraternizar con los asis-
tentes en una comida popular que aderezan con
juegos para los más pequeños y una alegre ver- 5 Sobre el lugar de “El Venterón” y el desarrollo de la
fiesta a la Virgen de la Luz puede consultarse GAN
QUESADA, Rafael. «La Ruta de Lagos Vélez Be-
4 Esta concreta advocación ha sido profundamente naudalla. Terra incógnita». Ideal [Granada], 31 de
estudiada por el investigador granadino Rafael Gan mayo de 2009, p. 4.
Quesada, gran especialista en las devociones popu- 6 En su origen fueron tres los talleres organizados. El
lares que reciben culto en las Alpujarras y la costa primero ostentaba como título el de la patrona del
granadina. Los contenidos de este concreto epígra- lugar, Nª Sª de la Cabeza, cuya dirección preside la
fe se basan, pues, en su intensa labor investigadora, señora Dª Eladia Cuevas de Jiménez Caballero, que
que puede consultarse en GAN QUESADA, Rafael. es a su vez la presidenta de los otros dos. El segundo
«La Luz de Venterón. Singular advocación mariana taller tenía por título el de Nª Sª de Lourdes y esta-
en una cortijada de Vélez Benaudalla». Motril Co- ba presidido por Dª María Esteva, viuda de Moreu,
frade, 15 (2008), pp. 59-66. Más extensamente, del constando a su cargo 30 obreras para la confección
mismo autor, «La Luz de Venterón. Singular advoca- de prendas y un número similar de socios protecto-
ción mariana en una cortijada de Vélez Benaudalla». res. Finalmente, el tercero, con título de San José,
En SÁNCHEZ RAMOS, Valeriano (coord. ed.). Lux estaba presidido por Dª Esperanza de la Torre. Los
Mundi. La religiosidad popular en torno a la luz. tres talleres fueron bendecidos en una solemne fun-
Almería: Instituto de Estudios Almerienses y Asc. ción de iglesia que tuvo lugar el día 26 de noviembre
Cultural Talia, 2007, vol. I, pp. 297-306. de 1908.

231
M a r í a , R e g i n a N at u r a e

raciones religiosas al aire libre y bajo esta premi-


sa la comunidad encargó una pequeña imagen de
la Virgen de Lourdes al escultor granadino Ma-
nuel González Ligero, artista que formaba parte
del equipo docente del colegio. Paralelamente se
pudo adquirir el material pétreo que habría de
conformar la sagrada gruta, eligiéndose por sus
especiales características la toba calcárea origi-
naria de Vélez de Benaudalla. Las obras dieron
principio el día 13 de mayo de 1967, constituyen-
do una auténtica jornada festiva, pues varias ni-
ñas del colegio ataviadas de pastorcillas ofrecie-
ron con gran solemnidad las primeras piedras de
la gruta. La imagen de la Virgen de Lourdes mide
1,20 m de altura y fue realizada en piedra artifi-
cial, siendo ultimada por el escultor en el mes de
febrero de 1968, aunque no será hasta el día 8
de marzo cuando se proceda a su bendición, acto Gruta de Nª Sª de Lourdes en Salobreña.
que quedó a cargo del Padre Francisco Tornero,
Subprior de los Dominicos de Andalucía. Aun Junto a ella posa a menor escala Santa Bernardi-
así, la inauguración oficial de la Gruta tuvo lugar ta, de rodillas y en actitud de rezo con un rosario
el día 31 de mayo en una solemne función que entre las manos. Toda la gruta aparece orlada de
presidió la Madre Jacinta, Secretaria del Consejo flores y macetas, al margen de quedar expuesta
Generalicio7. En la actualidad todo el recinto de junto al pavimento una repisa donde la devoción
Nuestra Señora de Lourdes se encuentra preser- del pueblo suele dejar sus ofrendas de velas y
vado por una extensa verja que delimita el patio flores.
del aulario infantil y constituye su seña de iden- En su génesis los años han provocado un
tidad, pues los alumnos, dentro de su candidez, lapsus en la memoria histórica de los lugareños
exponen con orgullo su pertenencia a la “clase pues hoy en día se ignora el momento exacto en
de la Virgen de la Gruta”. el que fue erigida la gruta y el hecho que motivó
En la vecina villa de Salobreña, enclavada a la elección de la advocación. Según testimonios
escasos ocho kilómetros de Motril, goza igual- orales recabados en la vecindad, el altar remon-
mente de gran devoción la gruta de Nuestra Se- ta su existencia a la década de los años cuarenta
ñora de Lourdes que recuerda el portento de la y se encuentra indisolublemente unido al fervor
aparición mariana en 1858. La gruta se localiza mariano que fomenta la Santa Misión en una de
en el llamado Paseo de las Flores, un privilegiado sus visitas a la villa. Esos mismos testimonios re-
lugar con vistas al mar que se halla emplazado a fieren como en sus primeros momentos adquirió
los pies del castillo que corona el monte sobre el gran trascendencia la representación de un auto
que se asienta la población. Se trata de una exten- sacramental que escenificaba la aparición de la
sa grieta natural sobre la roca madre que se alza Virgen a Santa Bernardette en la gruta sagrada.
a una altura de cinco metros sobre el pavimento Todos los años la piedad de los lugareños de-
y que cuenta con holgado espacio para que pueda dica sus tradicionales cultos a la Virgen frente a
ser contemplada la titular mariana. La imagen de su altar, concretamente una quincena que da co-
Nuestra Señora de Lourdes mide aproximada- mienzo el día 28 de enero y finaliza el día de la
mente un metro de altura y ha sido realizada en primera aparición, el 11 de febrero. Con inmensa
marmolina, adecuándose perfectamente al pro- fe hombres y mujeres de la villa asisten a la lec-
grama iconográfico de la advocación. Muestra a tura del quinario y el rezo de las oraciones que
la Virgen radiante, con traje blanco y un añadido aparecen impresas en una antigua estampa de la
de una cinta de color azul que se ajusta al talle. Virgen.
Ostenta largo velo que cae hasta sus pies y las Velez de Benaudalla, lindante con Motril
manos juntas ante el pecho a modo de oración. y Salobreña, es el tercer municipio de la costa
granadina que venera una imagen de Nuestra
7 Sobre la particular historia de la imagen y las fun- Señora de Lourdes. Allí, en la iglesia parroquial
ciones que dan lugar a la inauguración de la gruta de Nuestra Señora del Rosario, la devoción del
puede consultarse a MARIN PEREZ, José Enrique. pueblo ha hecho alzar una impresionante capilla
Imágenes y Recuerdos en el centenario del Colegio
Santo Rosario. Motril: Colegio Santo Rosario, 2007, que asemeja en su inmensidad a la gruta de la
p. 18. aparición mariana. El material con que ha sido

232
A D V O C AT I O N E S V I R G I N I S N AT U R A E .
N AT U R A L E Z A M A R I A N A PA R A S U D E V O C I O N E N L A C O S TA G R A N A D I N A

confeccionada es propio del lugar, la toba calcá- de la Virgen que se venera bajo la advocación
rea conocida popularmente como “travertino”, de María Santísima del Valle. Fue en 1990 cuan-
artística composición que deja ver en su flanco do un grupo de personas ligadas al mencionado
derecho una pequeña imagen de la Virgen junto movimiento juvenil dan pie a su fundación reto-
a la de la Santa Bernardita arrodillada a sus pies. mando para ello los antecedentes de la antigua
En sus inicios los fieles devotos de la localidad hermandad del Santo Cristo de la Expiración, a
solían dedicar solemnes cultos a la titular, pero la vez que incorporan la nueva advocación de su
en la actualidad no se verifican ningún tipo de titular mariana9. La imagen de la Virgen pudo
actos en su honor. ser encargada en el año 2005 atendiendo a deter-
minadas premisas, entre ellas que reflejase una
5.- LA VIRGEN DEL VALLE “belleza madura, serena y melancólica, pero no
exenta del dolor contenido que refleje de forma
La Virgen del Valle se erige en Motril idealizada el trance por el que María Santísima
como una de las devociones marianas de la na- pasó y soportó en los momentos dramáticos de
turaleza con más arraigo devocional de su entor- la Pasión y Muerte de Nuestro Señor Jesucris-
no, puesto que los primeros datos conocidos re- to”10. Bajo estos condicionantes se realizaron
montan su existencia al siglo XVIII. En realidad gestiones con reputados escultores andaluces que
perviven aquí dos bellos ejemplos de iconografía finalmente logran cristalizar en la figura del ar-
mariana que aúnan en perfecta simbiosis lo que tista cordobés Miguel Ángel González Jurado11.
es tradición y lo que es modernidad. La primera María Santísima del Valle fue ultimada en el mes
representación, la más antigua, radica en una hor- de diciembre de 2006 y en fecha de 18 de febrero
nacina del centro de la ciudad en la que figura ex- de 2007 fue solemnemente bendecida en el tem-
puesto un lienzo de la Virgen bajo la advocación plo parroquial de la Encarnación12. Finalizado el
de Nuestra Señora del Valle. El otro ejemplo se acto, la imagen quedó expuesta a devoto besama-
plasma en una imagen de nuevo cuño que ha sido nos para que todos los fieles presentes le pudie-
tallada en el año 2006 por encargo de la cofradía sen ofrendar su primer acto de fe.
del Dulce Nombre de Jesús para ser entronizada En el plano devocional María Santísima del
en el templo parroquial de la Encarnación. Valle verifica su primera salida penitencial en la
Por lo que respecta a la hornacina, se tarde del viernes santo del año 2008 y lo hace
halla emplazada en la antigua calleja de su mismo acompañando al crucificado titular en un único
nombre y ya constan referencias de su existen- paso de misterio. La procesión constituyó toda
cia en el vecindario de 1771. Según José López una sentida manifestación de fe que pudo ser
Lengo, Cronista Oficial de Motril, la advocación contemplada por miles de personas apostadas
deviene de la asociación del topónimo al lugar frente a la iglesia de la Encarnación. Finalmente,
en el que se encuentra dado que en otro tiempo en el año 2014, María Santísima del Valle logró
existía una depresión en el lugar que franquea-
ba el paso a la vega8. El lienzo original data de
1780 y muestra a la Virgen sosteniendo al Niño 9 Ha sido, sin duda, la hermandad penitencial de más
antigüedad en la villa de Motril, pues remonta su
Jesús sobre el brazo izquierdo mientras que en existencia a los años finales del siglo XVI. El titu-
la mano derecha porta el fruto de la granada que lo completo de este gremio penitencial que da culto
le señala como Madre del Hijo de Dios y de su público a la titular mariana es el de Muy Antigua Ar-
chicofradía del Dulce Nombre de Jesús y Primitiva
iglesia. El Niño porta igualmente el atributo entre y Real Hermandad y Cofradía de Nazarenos de la
sus manos en representación de su futura pasión Santa Vera Cruz (Cristo de la Expiración) y María
y aparece tocado con corona real juntamente con Santísima del Valle de Motril.
la Virgen. Sin lugar a dudas la hornacina consti- 10 La junta de gobierno de la cofradía puntualizó las
tuye todo un ejemplo de devoción popular que concretas características que había de ostentar la fi-
gura de María Santísima del Valle y como tal queda-
la tradición se ha encargado de perpetuar hasta ron recogidas en el contrato suscrito con el escultor
nuestros días. En la actualidad el cuidado de la en fecha de 5 de julio de 2005. Sobre este particular
misma se encuentra en manos de la cofradía del igualmente puede consultarse: «Vida de Herman-
dad». Motril Cofrade, 13 (2006), pp. 13-16.
Dulce Nombre y bajo su iniciativa se han llevado
11 En 1992 este mismo escultor ya había tallado para la
a cabo tareas de restauración y remodelación en misma cofradía la imagen del Niño Dios que bajo la
todo el conjunto monumental. advocación del Dulce Nombre de Jesús sale en pro-
En el plano penitencial la Archicofradía del cesión triunfal en la mañana del Domingo de Resu-
Dulce Nombre de Jesús da culto a otra imagen rrección.
12 Se trata de una imagen de candelero concebida a ta-
maño natural en la que se han utilizado materiales
8 LOPEZ LENGO, José. «La Virgen del Valle». Motril nobles tales como la madera de cedro para cabeza y
Cofrade, 4 (1997), pp. 17-22. manos y óleos a base de pigmento natural.

233
M a r í a , R e g i n a N at u r a e

estrenar paso propio y sección mariana, si bien en


2015 no pudo ejercitar su estación penitencial al
quedar suspendida por la autoridad eclesiástica.
Independientemente del acto procesionista,
la cofradía que acoge a María Santísima del Va-
lle suele ofrendarle solemnes cultos en su honor
durante el mes de septiembre. El programa de ac-
tos que le define se organiza a través de un triduo
que da comienzo el día de la festividad del Dulce
Nombre de María, teniendo cabida en el mismo
el rezo del Santo Rosario y una sagrada eucaristía
que habrá de finalizar con el devoto besamanos
a la titular. Los cultos prosiguen al día siguiente
con una misa en recuerdo de los hermanos cofra-
des difuntos y una nueva función de iglesia en la
festividad de la Exaltación de la Santa Cruz que
dedican al Cristo de la Expiración. Los proble-
mas suscitados con la Curia granadina en 2014
han afectado a la tradicional programación de los
cultos, de forma que en 2015 estos han quedado
reducidos a una única eucaristía el día del Dulce
Nombre de María y el tradicional besamanos a
la titular.

6.- LA VIRGEN DE LOS


LLANOS Virgen de los Llanos de Carchuna.

En pleno centro geográfico de la costa gra- rada como su mano derecha se dirigen hacia éste,
nadina y dentro del término municipal de Motril que aparece semidesnudo, con paño de pureza y
se localiza Carchuna, anejo dedicado en su inte- con la mano derecha en actitud de bendecir. La
gridad a la pujante agricultura intensiva de sus imagen supera el metro de altura y está oscamen-
invernaderos. Carchuna tiene un origen reciente te tallada en madera, sin apenas policromía, si
pues a comienzos de los años cuarenta se dieron exceptuamos tan solo el rostro de la Virgen, sus
sus primeros asentamientos ligados al laboreo de manos y la figura del Niño Dios. Siguiendo los
las tierras, aunque no será hasta el inicio de la planeamientos del antiguo Instituto Nacional de
década de los setenta cuando el Instituto de Re- Colonización la talla fue donada a la iglesia en
forma y Desarrollo Agrario (IRYDA) le confiera 1973 y constituye un modelo de fabricación en
cuerpo legal como pueblo de nueva colonización. serie que mantiene en el anonimato a su autor13.
Desde el punto de vista eclesiástico su iglesia de- La Virgen de los Llanos es la patrona del
pende de la parroquia del anejo de Calahonda y anejo y comparte protagonismo con su otro pa-
fue erigida entre los años 1970-1973 según plan- trón, San Isidro Labrador. Las fiestas en su honor
ta proyectada por el arquitecto Víctor López Mo- tienen lugar el primer fin de semana del mes de
rales. Por manifiesta devoción los lugareños dan julio y son organizadas por mayordomos elegi-
culto público a la Virgen de los Llanos, titular dos anualmente, siendo éstos los encargados de
mariana que deviene su topónimo de la peculiar confeccionar el amplio programa de actos que las
conformación orográfica sobre la que se extien- refrendan. Sin lugar a dudas en el aspecto religio-
den las tierras de labor. Será D. Manuel Valdivia so prima la devoción del pueblo, pues se ofrece
Ocón, párroco de Calahonda, quien le otorgará a su titular una solemne función eucarística que
oficialmente el título con el que popularmente ya suele estar acompañada por la totalidad de los
era conocida en aras de remarcar sus raíces en vecinos, juntamente con las autoridades que pre-
el llano y mantener su seña de identidad frente siden la entidad local autónoma. A su término se
a la titular de la parroquia caleña, la Inmaculada organiza la tradicional procesión de fe que hace
Concepción.
Desde el punto de vista iconográfico la ima-
gen representa a la Madre del Hijo de Dios de pie, 13 La Virgen de los Llanos mantiene una réplica de la
talla en la iglesia parroquial de Calahonda, aunque
sin ningún tipo de ostentación ni lujos y portando desprovista de su concreta advocación mariana y, al
al Niño Jesús en su brazo izquierdo. Tanto la mi- igual que la titular, fue donación del antiguo IRYDA.

234
A D V O C AT I O N E S V I R G I N I S N AT U R A E .
N AT U R A L E Z A M A R I A N A PA R A S U D E V O C I O N E N L A C O S TA G R A N A D I N A

desfilar por las calles del pueblo a las imágenes


de San Isidro Labrador y la titular mariana. El
solemne cortejo lo encabeza la propia Virgen de
los Llanos junto a vecinos y vecinas que portan
velas encendidas, figurando en lugar destacado
la representación eclesiástica juntamente con las
autoridades locales. El itinerario marcado por la
comisión de fiestas hace transcurrir la procesión
por los dos núcleos de población que definen
Carchuna, el antiguo y el nuevo que surge de la
obra del IRYDA, con el fin de que todos sus ve-
cinos queden gratificados en su fe al paso de su
Virgen y patrona.

7.- LA VIRGEN DEL MAR


En el extremo más oriental de la costa gra-
nadina, en su límite con la comarca del poniente
almeriense, se localiza La Rábita, pedanía depen-
diente del municipio de Albuñol. Allí, en la igle-
sia parroquial de la Natividad de Nuestra Señora
recibe culto y veneración la Virgen del Mar, pa-
trona de la localidad. Su manifiesta devoción se
cimenta en una antigua leyenda que refiere como
a mediados del siglo XVIII aparece milagrosa-
mente una imagen de Nuestra Señora de las An-
gustias en la conocida playa de “El Buho”. Según
la tradición, el hallazgo se verifica entre las redes Virgen de Fátima de la iglesia de Nª Sª del Carmen de
de unos pescadores que faenan en el lugar, razón Motril.
por la cual la efigie adquiere la advocación que
da origen al portento. En sus primeros tiempos la
Virgen del Mar recibe culto en la pequeña ermita
que radica en el recinto del castillo de la Rábita, litúrgico hace coincidir con la Natividad de Ma-
aunque con toda probabilidad debió ser traslada- ría, aunque el día anterior tiene lugar la célebre
da posteriormente hasta la ermita que con título romería que lleva a la titular hasta la rambla de
de Nuestra Señora del Carmen se hallaba empla- Huarea, lugar en el que según la tradición apa-
zada en el núcleo poblacional. En 1880 el arqui- reció la imagen. Finalizada la jornada romera se
tecto Juan Monserrat proyectará una nueva igle- verifica el regreso a la iglesia parroquial, en cuyo
sia que queda definitivamente ultimada en 1922, altar permanecerá expuesta a la veneración de
templo en el que la Virgen será entronizada para los fieles y visitantes durante toda la noche. El
que multitudinariamente pueda recibir las mues- día de su fiesta principal es una jornada excelsa
tras de devoción del pueblo que le venera. para los rabiteños, pues en la mañana tiene lugar
Desde el punto de vista iconográfico la ima- la tradicional batalla de barcas en el paraje de la
gen de la Virgen del Mar sigue el esquema de la “Balandrilla de los Gatos”, escaramuza que en-
Piedad, es decir, representa a María sentada con frenta a los bandos de moros y cristianos. Ya en
el cuerpo de su hijo muerto sobre sus rodillas. la tarde, tras la santa misa en su honor, la Virgen
La efigie original, de pequeñas dimensiones, fue del Mar sale en procesión precedida de dos largas
destruida en la pasada guerra civil y la devoción
filas de lugareños que portan velas encendidas y
del pueblo hizo encargar una nueva imagen que
incorpora la primitiva talla del Cristo que es la que van ataviados con el traje típico de pescador.
única que se pudo salvar de la quema. Puede defi- Siguiendo el itinerario marcado, en las cercanías
nirse, pues, como una bella imagen de posguerra del barrio de las Mochilas se verifica la tradicio-
de autor desconocido que plasma a la perfección nal travesía marítima por el litoral que suele es-
el programa iconográfico que implantara la Pa- tar animada con un refulgente castillo de fuegos
trona de Granada en su diócesis. artificiales. Ultimado su recorrido y, ya en tierra,
La Virgen del Mar celebra su patronazgo el prosigue la procesión de fe entre la constante
día 8 de septiembre, festividad que el calendario quema de ruedas de artificio y los incesantes ví-

235
M a r í a , R e g i n a N at u r a e

visiones de los tres niños que asisten al portento.


Durante décadas la Virgen de Fátima ha recorri-
do el mundo haciendo extender su mensaje a la
cristiandad en un constante peregrinar que ha fa-
vorecido profusamente su devoción.
En la costa granadina la gran eclosión del
culto a la Virgen de Fátima comienza a gestarse
en 1949, año en el que se verifica la llegada a
la capital de la imagen que el escultor José Fe-
rreira hace para la localidad de Berja. El solemne
acontecimiento tiene lugar el día 2 de octubre y
constituye una auténtica manifestación de fe en
la calle, pues pudo ser aclamada por miles de per-
sonas, acogida que también se reiteró en todas y
cada una de las poblaciones por las que transcu-
rrió la caravana mariológica14. El paroxismo de
los fieles alcanza su máxima intensidad durante
la celebración de la santa misa en el Paseo de la
Bomba, en cuyo transcurso se verifican un sin-
fín de curaciones extraordinarias. En una jornada
memorable la Virgen Blanca efectúa su salida
triunfal para Motril en la madrugada del día 5,
aunque la comisión organizadora tiene previsto
realizar una breve parada en todos los pueblos
del itinerario. Tras pasar por Vélez de Benauda-
lla, la llegada se verifica a las 15,15 h. de la tarde
en un ambiente de excepcional religiosidad, pues
es recibida por más de treinta mil almas que se
arraciman por todos los rincones que marcan el
trayecto15. Con enormes dificultades la imagen
Altar de la iglesia mayor de la Encarnación donde se logra llegar hasta la iglesia de la Encarnación,
observa a los pies del Sagrado Corazón de Jesús la Virgen frente a cuyo pórtico el arcipreste le da la bien-
de Fátima.
venida y pide la bendición para el pueblo. Tras
el rezo del santo rosario la Virgen fue traslada-
da hasta la iglesia de Capuchinos y el lindante
tores a la Virgen, finalizando la popular manifes- hospital de Santa Ana, lugar en el que cerca de
tación de fe entorno a las doce de la noche. doscientos enfermos le esperan para postrarse
La Virgen del Mar en su dualidad de Virgen ante su inmaculado corazón. La acogida desbor-
de las Angustias ejecuta igualmente también una da todas las previsiones, pues prácticamente re-
salida penitencial en la noche del Viernes San-
to conocida como la procesión del Silencio. Lo 14 El periplo de la imagen y su llegada a Granada puede
hace revestida de luto y en forma de santo vía consultarse en la nota de prensa del periódico Ideal
crucis, paso que goza de gran devoción entre los [Granada], 2 de octubre de 1949, pp. 1-2.
rabiteños y las poblaciones que le circundan. 15 La crónica de El Faro recoge con inenarrable emo-
ción el encuentro de la Virgen Blanca con el pueblo
de Motril y los vecinos de los pueblos comarcanos
8.- FÁTIMA, LA VIRGEN que han llegado a la ciudad para ofrendarle su fe.
Para el cronista, “Motril presenta un aspecto difícil
PEREGRINA de superar dada la enorme cantidad de criaturas que
circula por calles y plazas. Pero la que supera a to-
Sin lugar a dudas la advocación de Nuestra das es la calle Hernández Velasco. Esta calle, carre-
Señora de Fátima constituye el foco devocional tera general, por la que ha de entrar la comitiva de
la Virgen es un verdadero hormiguero humano, en la
que más representaciones aúna en el ámbito de que en todas sus extensiones, una masa informe en la
la comarca costera granadina. La historia de la que se mezclan toda las clases sociales en verdade-
aparición mariana en Cova de Iría el día 13 de ra comisión espiritual, cubre su trayecto y desborda
mayo de 1917 marca la línea de oro que cimenta fuera de la ciudad para extenderse a lo largo de la
carretera, hasta casi el túnel. Algo que impone y so-
esta devoción aunque no será hasta 1930 cuando brecoge”. El Faro [Motril], 10 de octubre de 1949,
se autorice su culto al declararse dignas de fe las p. 1.

236
A D V O C AT I O N E S V I R G I N I S N AT U R A E .
N AT U R A L E Z A M A R I A N A PA R A S U D E V O C I O N E N L A C O S TA G R A N A D I N A

sulta imposible transitar por los alrededores del de la Virgen Blanca a la capital18. Será en este
templo, hasta el punto que el párroco, D. Antonio año cuando el prelado se digne a aprobar la pere-
Romero Arias, portando el santísimo bajo palio, grinación de la imagen a todos los pueblos de la
se ve obligado a demorar la bendición desde la diócesis en un acto de fe que refuerza el vínculo
propia carroza de la Virgen16. espiritual con la advocación. Los pueblos de la
Terminado el ceremonial comienza a organi- Vega, Valle de Lecrín, la alta y baja Alpujarra y
zarse la comitiva que ha de llevar a la Virgen Pe- la comarca de la costa vibran de emoción con la
regrina hasta la localidad de Berja, pero de nuevo presencia de la Virgen Blanca, pues como bien
el fervor de los fieles hace retrasar la salida dado reconoce el mismo arzobispado “los recibimien-
que son muy numerosos los enfermos que desean tos fueron apoteósicos, revistiendo iguales ca-
tocar su manto y besar sus pies. Finalmente, la racteres las despedidas de la imagen, a tal punto
carroza consigue iniciar su marcha mientras el que muchas veces era difícil arrancarla, ante la
pueblo fiel de Motril despide a la Virgen alzando resistencia de los vecinos que se oponían a dejar-
pañuelos al aire a la vez que ofrenda vítores a la la marchar19. En Motril, por ejemplo, se verifica
Madre del Hijo de Dios. Según el orden progra- su llegada el día 28 de agosto tras abandonar con
mado por las autoridades la comitiva regia había solemnidad la localidad de Vélez de Benaudalla.
de transcurrir por las localidades de Torrenueva, El recibimiento es apoteósico, pues la ciudad
Calahonda, Castell de Ferro y la Rábita, locali- aparece engalanada con banderas, colgaduras y
dad en la que ya habría esperándole una nutrida tapices en balcones y centros oficiales mientras
representación de la ciudad de Berja para hacerse el pueblo entona cánticos alusivos a la aparición
cargo de la imagen17. mariana en Cova de Iria. La parroquia de la En-
El fervor mariano a la Virgen de Fátima vuel- carnación recibe a la Virgen con una salve y en el
ve a reiterarse en Granada en el mes de octubre templo permanece durante toda la noche siendo
de 1950 al hacer su entrada triunfal la nueva ima- velada por representaciones de Acción Católica
gen que bajo esta advocación ha de presidir la y asociaciones religiosas de la ciudad. Al día si-
parroquia de Lancha de Cenes. Días antes, la efi- guiente la sagrada efigie es trasladada en proce-
gie era bendecida en el propio Santuario de Cova sión hasta la iglesia de Capuchinos donde perma-
de Iria por el arzobispo de Granada, el Excmo. nece expuesta al culto hasta bien entrada la tarde,
y Revdo. Sr. D. Balbino Santos Olivera, quien momento en que marcha hasta la cercana villa
había acompañado a la comitiva que portaba las de Salobreña20. El Varadero, Lobres, Almuñécar,
reliquias de San Juan de Dios con motivo del IV Jete, Otivar, Lenteji…etc. y demás pueblos de la
centenario de su muerte. El recibimiento de la costa quedaron igualmente gratificados en su fe
imagen tuvo lugar el día 22 de octubre y como en con la presencia de la milagrosa imagen de la Vir-
el año anterior las muestras de devoción volvie- gen Peregrina, que finalmente constata su regreso
ron a reiterarse de forma similar a las acontecidas a la capital el día 7 de octubre. La catequesis a pie
en 1949. de calle que ha fomentado el prelado cosecha los
En 1951 la Virgen de Fátima constituye ya frutos apetecidos, pues desde entonces la mayor
todo un icono de devoción en Granada y su pro- parte de las iglesias de la comarca adquieren imá-
vincia y así lo hace constar el arzobispo de Gra- genes de la Virgen Blanca para fomentar su culto
nada en una alocución pastoral que recuerda los entre la feligresía, aunque hay excepciones como
gratos momentos vividos en las solemnes visitas la que acontece en la parroquia de la Divina Pas-

16 El redactor de El Faro plasma en su crónica la emo- 18 En una alocución pastoral el arzobispo granadino ha-
ción que en ese preciso instante embarga los cora- cía resaltar el arraigo de la advocación en la capital y
zones de todos los presentes. Según expone, “como su foco de irradiación al resto de la provincia al ma-
todo ha quedado arrollado por el pueblo enfervori- nifestar que “es, sin duda alguna, amoroso y provi-
zado que solo desea estar junto a la milagrosa efigie, dencial designio de la Virgen Santísima, en su advo-
la bendición es preciso darla desde lo alto de un ca- cación de Nª Sª de Fátima, elegir a esta Granada de
mión. El momento es de intensa emoción, millares de sus amores y predilecciones, como sede y foco donde
almas caen de rodillas ante la Majestad de Dios que se fomente y de donde irradie en todas direcciones la
las bendice, y miran con los ojos llenos de lágrimas nueva y popularísima devoción”. «Alocución Pasto-
el bello rostro de la efigie, a cuyos pies, tantas peti- ral sobre la Virgen de Fátima en Granada». Boletín
ciones y ruegos se han depositado por este pueblo”. Oficial del Arzobispado de Granada, 8 (1951), p.
El Faro…, p. 4. 379.
17 La llegada de la Virgen a Berja y la historia y de- 19 «Granada por la Virgen de Fátima». Boletín Oficial
voción de la Virgen de Fátima en la localidad ha del Arzobispado de Granada, 9 (1951), p. 455.
sido desarrollada ampliamente por CAMPOS RE- 20 Sobre el emocionante recibimiento a la Virgen en
YES, Antonio. «La Virgen Peregrina: La imagen de la villa y los cultos desarrollados en su honor puede
Ntra. Sra. De Fátima de Berja». Almería Cofrade, 12 consultarse «La Virgen de Fátima en Salobreña». El
(2000), pp.18-19. Faro [Motril], 3 de septiembre de 1951, p. 24.

237
M a r í a , R e g i n a N at u r a e

su aparición, jornada excelsa en que es solemne-


mente bendecida por el Padre Gonzalo Diez de
San José (OAR), actuando de madrina la propia
oferente. En el acto, el padre agustino pudo gra-
tificar a los fieles presentes con una plática en
la que quedaron de manifiesto las grandezas de
la devoción al Santo Rosario21. Desde entonces
la comunidad de religiosas agustinas ofrece a
la Virgen un triduo anual que preside un padre
agustino y que se verifica durante los días 11, 12
y 13 del mes mayo. La iglesia de Nuestra Señora
del Carmen, en la misma ciudad, mantiene igual-
mente al culto una imagen de la Virgen adquiri-
da en la década de los años ochenta en el propio
Santuario de Cova de Iria. El encargo de la mis-
ma se realiza por parte del entonces párroco, D.
Juan Quiles Pérez, tras realizar una peregrinación
a Fátima con un nutrido grupo de feligreses de la
parroquia22.
En el colegio Santo Rosario de Motril, regen-
tado por religiosas Dominicas, recibe igualmente
culto una pequeña imagen de la Virgen de Fátima
en un sencillo altar de la comunidad. Durante el
mes de mayo la efigie es bajada al vestíbulo del
colegio, donde todos los días recibe a los jóvenes
alumnos que la portan en sencillas andas por el
patio para ser objeto de ofrendas de flores. El úl-
timo día del mes son los niños mayores quienes
se convierten en improvisados horquilleros con
el fin de conferirle una emotiva despedida junto
a los padres que presencian la grandeza del acto.
También por iniciativa de varios fieles devotos
Virgen de Fátima en la iglesia de la Divina Pastora de Motril. figura en la iglesia Mayor parroquial de la ciudad
una pequeña efigie de la Virgen Blanca que ha
tora de Motril, donde por iniciativa particular ya sido adquirida por el párroco D. José Albalade-
existía una imagen de la Virgen desde 1943. La jo Hernández en el año 2014, permaneciendo en
sagrada efigie consta en el inventario de bienes la actualidad expuesta al culto en la capilla del
del mencionado año y es fruto de la donación de Sagrado Corazón de Jesús. Finalmente en la igle-
Dª Teresa Ortega Sánchez, aunque el documento sia de San Cecilio de la Garnatilla, varios fieles
que refrenda la entrega es rubricado en fecha de devotos de la Virgen hicieron donación de una
5 de marzo de 1951. De autor desconocido, posee imagen en el año 1954, el mismo en que fue eri-
ésta 1,50 m de altura y aparece tocada con corona gida en parroquia, con el fin de ofrendarle cultos
de plata y un rosario de oro y nácar, habiendo solemnes en el mes de mayo.
donado igualmente la oferente numerosos orna- Hacia el interior de la comarca, Vélez de Be-
mentos y objetos de culto para para su altar. A su naudalla celebra en honor de la Virgen Blanca
iniciativa se debe igualmente la constitución de sus tradicionales cultos en el mes de mayo, fies-
una piadosa asociación que se encarga de reali- ta que culmina el día 13 con la procesión de la
zarle su novena en el mes de mayo, institución imagen por las calles de la ciudad. En el extremo
que preside ella misma junto a otra fiel devota, occidental, en la Herradura, dos célebres pagos
Dª Matilde Rojas.
En la iglesia de Nuestra Señora de la Visi- 21 El Faro [Motril], 20 de mayo de 1958, p. 2.
tación de Motril, anexa al convento que regen- 22 Según Dª María Ángeles López López, feligresa que
tan las RR. MM. Agustinas Nazarenas, queda estuvo presente en la peregrinación a Cova de Iria,
igualmente entronizada una imagen de la Virgen la imagen se pudo adquirir por suscripción popular
y tenía incorporadas sus propias andas, ya que en el
de Fátima que ha sido donada en 1958 por una mes de mayo se le ofrendaban sus cultos saliendo en
fiel devota, Dª María Teresa Escribano Castilla. procesión hasta la ermita de Nuestra Señora de las
Acontece el hecho el día 13 de mayo, fiesta de Angustias.

238
A D V O C AT I O N E S V I R G I N I S N AT U R A E .
N AT U R A L E Z A M A R I A N A PA R A S U D E V O C I O N E N L A C O S TA G R A N A D I N A

celebran igualmente fiestas en honor a la Vir-


gen de Fátima. En el llamado Pago de Guerra
Alto, la asociación de vecinos organiza todos
los años una jornada romera en el mes de abril
que hace partir a la Virgen en procesión desde
su ermita hasta el Cerro de la Bandera, paraje
en el que se celebra una comida de hermandad.
Ya en la tarde tiene lugar la eucaristía en su
honor, a cuya conclusión se inicia el regreso a
su casa. El día 13 de mayo en otro pago, el de
“El Cerval Alto”, tiene lugar otra romería en
honor de la Virgen de Fátima que hace recorrer
el paraje con la imagen titular en una alegre
jornada de convivencia vecinal.
En el otro extremo, el oriental, la peda-
nía de Los Carlos, dependiente del municipio
de Lújar, celebra igualmente fiesta mayor a la
Virgen de Fátima durante el mes de junio en la
propia ermita que los vecinos erigen en 1953.
Es la patrona del lugar y su fiesta se celebra
el último fin de semana del mes junio. Muy
cerca de “Los Carlos” se haya la cortijada de
la Cuesta, dependiente del municipio de Al-
buñol, en cuya ermita se venera igualmente a
su patrona. Desde 2005 esta pedanía celebra
su festividad en el mes de mayo con una so-
lemne misa y la procesión en su honor. Podría-
mos continuar aludiendo a iglesias y ermitas
que dan culto y veneración a una imagen de
Gruta de Lourdes en la iglesia parroquial de Vélez de la Virgen bajo la advocación de Fátima, pero
Benaudalla. los ejemplos referidos son los suficientemente
aleccionadores como para comprender la uni-
versalidad y grandeza que plasma la iconogra-
fía mariana del portento de Cova de Iria.
La comarca de la costa granadina que ha
sido objeto de estudio en esta comunicación,
tan rica en diversidad, en paisajes, en costum-
bres y tradiciones, atesora pues una enraizada
espiritualidad que tiene como eje central a
la Virgen María en su particular culto devo-
cional que despliegan sus feligreses. Bodi-
jar, Agua, Luz, Mar, Llanos, Valle, Lourdes
o Fátima son advocaciones marianas que en
algunos casos toman su nombre del topónimo
del lugar y, en otros, derivan de la universa-
lidad de María bajo el título que le confiere
su aparición milagrosa. Unos y otros son un
fiel exponente del fervor que anida en las
gentes propias del lugar, personas integras y
sencillas que tienen puesta la inmensidad de
su fe en la figura de María, la Madre del Hijo
de Dios. El fervor que despliegan no tiene lí-
mites, y como las generaciones que les han
precedido, son continuadores de una tradición
cristiana que se ha trasmitido de padres a hi-
jos para conferir a la Virgen el inmenso amor
filial de todos sus hijos.

239
DEVOCIÓN Y NATURALEZA:
ADVOCACIONES CONFRATERNALES
GRANADINAS RELACIONADAS CON
EL MEDIO FÍSICO EN LA GRANADA
MODERNA
Miguel Luis López-Guadalupe Muñoz
Profesor de Historia Moderna, Universidad de Granada

Como cabeza de arzobispado y capital de


un reino, incorporado a la Corona de Castilla, la
1.- DEVOCIONES CRISTIANAS
ciudad de Granada conoció en la época moderna Y NATURALEZA
una eclosión devocional que se plasma principal-
En todos los casos de devociones relaciona-
mente en la constitución de un elevado número
das con nombre de lugares o con elementos de
de hermandades y cofradías. Dado el marcado
la Naturaleza, subyace otra realidad igualmen-
carácter local de estas corporaciones, su relación
te material, la imagen sagrada como centro de
con el medio físico del entorno resulta ser muy
atracción. Allí donde había una necesidad huma-
estrecha, evidenciando una profunda relación
na cotidiana era posible la aparición de una ima-
con la Naturaleza.
gen, y de hecho surgieron, en torno a esculturas
Algunos parajes naturales acogieron devo-
de piedra, como las cruces ubicadas en calles de
ciones muy arraigadas, como se observa en la
la ciudad y en encrucijadas de caminos, y sobre
erección de ermitas, tanto en el casco antiguo
todo imágenes de madera tallada y policromada
de la ciudad como sobre todo en el extrarradio.
(muchas de ellas de vestir), en la mejor tradición
Dieron lugar a cofradías populares, cuyos cul-
popular hispana, en el interior de los templos.
tos atraían a gran número de fieles. Expresiones
Piedra y madera, genéricamente considerados
procesionales como las vías sacras o las romerías
aquí, son expresiones respectivas del reino mine-
encuentran en la Naturaleza su escenario especí-
ral y del vegetal. En esa apropiación sagrada de
fico, aunando perfectamente la noción de sacrali-
los espacios, las formas y las materias, los hitos
dad con la alabanza a la Creación.
de piedra (como las cruces) dominan en exterio-
En el terreno puramente festivo, es bien sa-
res y las representaciones en madera (imaginería)
bido que los ciclos de las festividades religiosas,
son propias de interiores. Pero las categorías de
desde la expansión del Cristianismo por las tie- interior y exterior son en lo religioso distintas
rras del Imperio Romano, coinciden con la su- formas de una misma propiciación que asegure
cesión estacional, esto es, con los mismos ciclos con holgura la vida de los hombres.
agrícolas, de forma que lo sagrado y lo pagano A la propia “materia prima” se le otorgaba
ha tenido siempre una fuerte dependencia de la a veces cualidades sobrenaturales, como ocurre
Naturaleza1, en el intento del hombre por dome- con el tronco de madera donde talló la imagen
ñarla. de la Virgen de Gracia Luis de la Peña. Aún an-
Las advocaciones de lugar, e incluso de tes de comenzar la talla, ya había obrado el mi-
tiempo, especialmente cuando se refieren a to- lagro de devolver la vida a un hijo del escultor,
pónimos (Covadonga o Guadalupe) o a enclaves cuyo cuerpo inerte puso sobre el leño “prevenido
naturales genéricos, abundan en la piedad popu- para començar a desbastarle”2. Resulta curiosa,
lar. De forma especial están presentes en la reli- por otra parte, la asociación del “leño verde” con
giosidad mariana (Mar, Luz, Granada, Aurora), la devoción a la Vera Cruz, pero también con la
pero también en la veneración a Cristo (Fuente, Inquisición. Y no olvidemos tampoco la apropia-
Yedra, Buen Pastor) y en la presencia de un arrai- ción del aire, que permite una sinfonía natural,
gado santoral ligado al mundo del campo y de la y a veces humana, de luces, colores y sonidos,
Naturaleza (S. Antón, S. Roque o S. Isidro, entre
otros santos).
2 CÓRDOBA SALMERÓN, Miguel. Las órdenes re-
ligiosas y el arte barroco. El patrimonio de los trin-
1 Vid. la obra clásica de ELIADE, Mircea. Lo sagrado itarios descalzos de Granada. Granada: Universidad
y lo profano. Barcelona: Labor, 1988. de Granada, 2003, p. 144.

240
D E V O C I Ó N Y N AT U R A L E Z A : A D V O C A C I O N E S C O N F R AT E R N A L E S G R A N A D I N A S
RELACIONADAS CON EL MEDIO FÍSICO EN LA GRANADA MODERNA

siendo el espacio natural de esos entes sobrenatu- faenas agrícolas, hitos que marcar con emblemas
rales que son los ángeles3. religiosos propiciatorios e incluso templos, redu-
Ningún sector social escapaba al influjo de cidos, en los que poder asistir decorosamente a
esa realidad imaginera. Tampoco los monarcas. los oficios religiosos. Conviene recordar asimis-
Muchas de las advocaciones que se desgranan mo que esa “domesticación” de la naturaleza era
en este trabajo tienen su ligazón con los Reyes un aliciente esencial de la fiesta religiosa, que
Católicos. Se dice incluso que trasladaban imá- enmascaraba las calles con altares y arquitectu-
genes sacras con la impedimenta de sus ejérci- ras efímeras, donde lo vegetal cobraba un pro-
tos. Caso curioso es el de las imágenes de arzón, tagonismo esencial, pero también la recreación
que destacados generales llevaban en su propia de ríos o de montañas, por no hablar del olor de
cabalgadura. En Granada se contaba, según de- plantas como el incienso, del colorido de la fruta
vota tradición, con un caso de este tipo: la Virgen o del crepitar de la cera pura de abeja. Una suerte
del Destierro, que portaba en su montura el Em- de artificiosa ofrenda natural en honor de la di-
perador Carlos V, donada por sor Margarita de vinidad. El adorno para la procesión del Corpus
Austria y centro de una hermandad fundada en granadino es buena muestra de ello. Y qué decir
torno a 1617 en el recién establecido monasterio de las luminosas noches de fiesta sobre todo en
de los Basilios4. vísperas de grandes celebraciones religiosas: la
Muchas referencias campestres hay desde artillería de la Alhambra, las palmas reales y las
luego en la Biblia. Como quiera que la parte más luminarias en los edificios más sobresalientes
representada artísticamente de la vida de Jesús es
creaban juegos de luz que disipaban la oscuridad
su Pasión y Muerte, hay que ligar a lugares natu-
de la noche. ¿Su finalidad? Recrear el radiante
rales escenas pasionistas tales como el huerto de
Getsemaní, el puente sobre el Cedrón e incluso día como trasunto de la gloria, es decir, subvertir
el Calvario, cercano a la puerta de Damasco en el propio orden de la Naturaleza con un fin tras-
Jerusalén, y el cercano lugar del enterramiento de cendente.
Jesús. Esto hace que, sobre todo, en las represen- Los enclaves periurbanos no podían quedar
taciones pictóricas y en los grabados, referencias sin la debida atención pastoral. Se aprecia con
a la Naturaleza aparezcan en los pasajes de la Pa- mucha claridad en las parroquias que proyec-
sión acaecidos en esos escenarios. taban su demarcación hacia los campos circun-
Cuando se recree en las ciudades occidenta- dantes. Mencionaré dos tareas pastorales en esos
les la vía sacra, como fue muy común en España ámbitos en las que los seglares, a través de sus
o en Italia, aparecerán señaladas las estaciones hermandades y cofradías, ofrecían un servicio
del vía crucis en una senda que, partiendo del reseñable y muy meritorio. Las hermandades
centro de las ciudades, culminaba siempre en sacramentales –obviamos el uso continuo que
lugares agrestes de las cercanías; esto es lo que hacían en sus altares y ceremonias de las uvas y
daba a aquellas vía sacras ese carácter semi-ur- las espigas- tenían entre sus fines principales el
bano y semi-rural a la vez. de acompañar dignamente al Viático cuando se
El ámbito rural domina en la sociedad y en llevaba a enfermos y moribundos. Solían hacerlo
la economía del Antiguo Régimen. No es nece- con un palio que cobijaba al sacerdote portador
sario insistir en ello. Incluso las ciudades tenían de la Sagrada Forma. Pero en las zonas campes-
un ruedo agrícola a su alrededor que trataba de tres ni las distancias, ni la irregularidad del piso
asegurar su correcto abastecimiento alimentario. ni las inclemencias meteorológicas permitían ta-
Ciertamente es una expresión de la Naturaleza les cortejos. En las mencionadas parroquias peri-
domesticada, pues esa era la esencia de la agri- féricas granadinas acabó imponiéndose el uso de
cultura desde la revolución neolítica. Estos entor- carruajes, bien sea el coche de caballos que ve-
nos campestres de las ciudades fueron también cinos notables ponían día y noche al servicio del
caldo de cultivo para determinadas devociones clero parroquial, bien a través de la ejecución de
religiosas. En Granada hubo buen número de vistosas carrozas eucarísticas para este cometido,
ellas, como ser verá más adelante. La vida cam- e incluso del uso de palanquines. Las Esclavitu-
pesina necesitaba de esos referentes cotidianos, des del Santísimo Sacramento de las parroquias
lugares en los que orar a la ida y a la vuelta de las de los Santos Justo y Pastor, San Ildefonso y San-
ta Ana (ésta en el centro de la ciudad) atendieron
3 Sirva de ejemplo la modélica obra de MÚJICA PIN- respectivamente a esas tres modalidades de tras-
ILLA, Ramón. Ángeles apócrifos en la América Vir- lados eucarísticos. Resulta curioso observar que
reinal. Lima: Fondo de Cultura Económica, 19932.
4 LACHICA BENAVIDES, Antonio de. Gazetilla cu-
la presencia de una hermandad sacramental en un
riosa o Semanero granadino… Granada: Imprenta de convento –algo nada habitual-, como el de fran-
la Santísima Trinidad, 1764-1765, papel LV, h. 2 v. ciscanas de los Ángeles, se justifica para atender

241
M a r í a , R e g i n a N at u r a e

ese pasto eucarístico en una zona muy excéntrica nadina. Es curiosa la abundancia de grabados de
de la ciudad con un carácter ya netamente rural5. índole franciscana en los que aparecen escenas
Por su parte, las también cofradías parroquia- de santidad en bucólicos parajes naturales: San
les de las Ánimas del Purgatorio solían ocuparse Francisco de Asís, San Antonio de Padua, el Niño
del cuidado del correspondiente cementerio pa- Divino Pastor, la impresión de las Llagas de San
rroquial, adosado al templo, pero también de las Francisco o incluso San Benito de Palermo7. Mu-
fosas comunes o “carneros” que se abrían extra- chas estampas son genéricas, pero otras remiten
muros de la ciudad con ocasión de las grandes a concretas imágenes de devoción del convento
epidemias. Se conoce esta actividad –responsos de Granada (Casa Grande) o, en el último caso
incluidos- en el “carnero” situado en campo citado, de Guadix. No es descabellado relacionar
abierto en la otra orilla del río Genil por parte de estos singulares fondos paisajísticos con la pie-
la cofradía de Ánimas establecida en la parroquia dad sencilla tan imbricada en la Naturaleza del
de Nuestra Señora de las Angustias. Como con- poverello de Asís.
trapartida, estos lugares agrícolas eran preferidos Ese ambiente pastoril alcanza su culmen con
por las cofradías a la hora demandar limosnas la representación de la Divina Pastora, general-
para su sostenimiento en épocas de cosecha (ge- mente ligada a las misiones desarrolladas pro-
neralmente en grano y otros frutos, pero también fusamente durante el siglo XVIII por los frailes
aceite de las jámilas, en lugares del Valle de Le- capuchinos, pero también incluso a una repre-
crín, que repercutía en beneficio de las herman- sentación de Santa Teresa de Jesús como pasto-
dades sacramentales), sin contar con la creación ra (1763)8. En estos casos del buen pastor y de
de determinados pósitos píos a favor de ciertas la divina pastora no puede ser más evidente la
cofradías y de sus hermanos. A mayor abunda- transferencia desde el lenguaje del cuerpo hacia
miento, esos campos se bendecían con ancestra- el del espíritu, porque en realidad son nombres
les rituales religiosos para conminar cualquier metafóricos que aluden, no a la ganadería, sino
peligro en forma de sequía, temporal o plaga de al pastoreo de las almas. Ese simbolismo se en-
langosta. La Virgen de las Angustias fue llevada cuentra por doquier: en una curiosa estampa del
en el siglo XVIII hasta las tierras de labor para dominico granadino Juan Alcover, martirizado
ahuyentar la nociva presencia de tales insectos. en China, emerge su busto sobre unas azucenas o
Ocurrió al menos en 1709 y en 1757 y el lugar es- lirios, de profundo simbolismo religioso9.
cogido, en alto, fue el cerro de los Rebites, donde
se encontraba la ermita de San Antón el Viejo. El 2.- UNA APROPIACIÓN DEL
primero de esos años “se llevó la langosta antes
de volver a su santo templo”6. En todo caso, de ESPACIO FÍSICO: LA VÍA
estas imágenes en diálogo con las fuerzas de la SACRA
Naturaleza siempre cabía esperar el milagro; por
eso se recurría a ellas. Una de las más genuinas expresiones de apro-
Para los animales domésticos y de granja se piación de espacios físicos a lo sagrado fueron
pedía, en cambio, protección. Numerosas estam- sin duda las vías sacras. Fray Bernardino Caimo,
pas grabadas en la ciudad reproducían a santos franciscano, reprodujo en el monte Varallo, cerca
como Santo Domingo, Santa Margarita de Cor- de Milán, los lugares de Jerusalén cuando corría
tona, San Roque –en Granada tuvo hermandades el siglo XV. Paso a paso, se fue configurando el
en los agustinos descalzos y en la parroquia de ejercicio del vía crucis, contándose entre sus más
San Nicolás- y sobre todo San Antón –cofradía célebres propagadores en España fray Álvaro de
de mercaderes de lino en el convento del mis- Córdoba -incluso antes que Caimo- y en Italia, tres
mo nombre-, acompañados de esos animales que siglos más tarde, Leonardo de Porto-Maurizzio.
constituyen su bien asentado atributo iconográfi- Esos orígenes más o menos espontáneos, ba-
co. Pero son muchos más los santos que podemos sados en el afán de recrear la senda que Cristo
denominar rurales, como San Isidro o San Sebas- recorrió hasta el Calvario, dieron paso a ciertas
tián, venerados por toda la geografía agraria gra- normas. El trazado de estos caminos solía requerir,
además de las licencias eclesiásticas y municipa-
5 TORRES, Alonso de. Chrónica de la Santa Pro-
vincia de Granada de la regular observancia de N. 7 IZQUIERDO, Francisco (coord.). La estampa
seráfico padre San Francisco…, Madrid, 1683, p. devota granadina. Siglos XVI al XX. Granada: Caja
468. Granada-Junta de Andalucía, 2003, pp. 65, 115, 129,
6 LÓPEZ-GUADALUPE MUÑOZ, Miguel Luis y 143, 175, 181 y 227.
Juan Jesús. Nuestra Señora de las Angustias y su her- 8 IZQUIERDO, Francisco (coord.). La estampa…, pp.
mandad en la época moderna. Notas de historia y arte. 147 y 197, y 93, respectivamente.
Granada: Comares, 1996, p. 21. 9 Ibidem, p. 209.

242
D E V O C I Ó N Y N AT U R A L E Z A : A D V O C A C I O N E S C O N F R AT E R N A L E S G R A N A D I N A S
RELACIONADAS CON EL MEDIO FÍSICO EN LA GRANADA MODERNA

les, la sanción de la orden franciscana, que ejercía Granada en la abundante literatura apologética11.
una función tutelar sobre la práctica de la vía sacra, Ese monte elevado (monte sacro), que marcaba el
ya que en definitiva se había encar­gado de promo- término, es una represen­tación de la Nueva Jeru-
verla y extenderla, además de custodiar los San- salén y, como tal, testimonia la Resurrección de
tos Lugares. Por eso, frailes seráficos se hallaban Cristo.
presentes en la erec­ción de los itinerarios, como Siguiendo en concreto la vía sacra de Valpa-
queda de mani­fiesto en la licencia concedida por raíso, se consignan las siguientes distan­cias y es-
fray Pedro de Baltodano, guardián del convento de cenas:
S. Antonio de Padua (franciscanos descalzos) a la 1. Comparecencia ante Pilatos en el Pretorio.
granadina hermandad de San Mi­guel: Meditación sobre los azotes, coronación de
“Por cuanto los religiosos de nues­tro padre
espinas, burlas y escarnio, presen­tación al pue-
San Fran­cisco tenemos authoridad y facultad con­
blo y sentencia.
cedida de muchos Sumos Pontífices para elegir y
2. La cruz es puesta sobre los hombres de Jesús
señalar sitios y caminos, así públi­cos como secre-
(a 26 pasos).
tos, para que todos los fieles anden y frequen­ten
3. Primera caída (a 80 pasos).
el vía crucis en memoria de los pasos que anduvo
4. Encuentro de Jesús con la Virgen y San Juan (a
para nuestra redempción nuestro Redemptor Jesu­
60 pasos y 3 pies).
cristo, a petición y súplica de tan devota como
piadosa hermandad asigno y señalo, por pribile- 5. Simón de Cirene ayuda a llevar la cruz (a 61
gio que tengo ponti­ficio, el camino que sube a la pasos y 1,5 pies).
hermita de San Miguel y los sitios donde estubie- 6. La Verónica enjuga el rostro de Jesús (a 91 pa-
ren colocadas las cruzes para el devoto exercicio sos y medio pie). Reflexión sobre la Santa Faz.
de andar la vía sacra. Y así mismo doy estas mis 7. Segunda caída, en la Puerta Judiciaria (a 336
letras con todas las circunstancias, fines y motibos pasos y 2 pies).
que an tenido los Sumos Pontífices en conceder- 8. Alocución a las mujeres de Jerusalén (a 348
nos este pribilegio y tantas gracias e indulgencias pasos y 2 pies).
como están concedidas para los que se ocuparen 9. Tercera caída en la falda del Calvario (a 161
en el dicho y deboto exercicio”10. pasos y 1,5 pies).
Los itinerarios de las vías sacras solían comen- 10. Despojo de las vestiduras (a 18 pasos). Medi-
zar en puntos de la ciudad y se extendían, aleján- tación sobre la desnudez de Jesús y el ofreci-
dose de ella, hasta parajes elevados, para acentuar miento de su Pasión.
el sentido de subida y sacrificio, de purificación 11. Jesús clavado en la cruz (a 12 pasos).
del alma, en definitiva, de ascesis personal. Con 12. Crucifixión y muerte (a 14 pasos). Consi­
expresiones físicas y tangibles, tan propias de los deraciones sobre la sangre de Cristo, el letrero
tiempos medievales y modernos, se alcanzaban sobre la cruz, las siete palabras, la expiración o
experiencias no exentas de misticismo, Y en este la lanzada.
caso concreto se hacía en conexión con la Natu- 13. El cuerpo de Jesús es depositado en los bra-
raleza. zos de María (a 13 pasos). Meditaciones sobre
Siempre, por tanto, concluían en lugares ele- María en el Calvario y el descendi­miento de
vados y Granada ofrecía a este respecto muchos Jesús.
y variados enclaves: el cerro de San Miguel, el de 14. Jesús amortajado a la puerta del sepulcro (a 30
San Antonio, las laderas de la Alhambra, el campo pasos).
de los Mártires (o corral de los cautivos), el cerro En Granada, por su especial carga simbóli-
de los Rebites y, de una manera especial, el Monte co-mesiánica y lo escarpado de su orografía, acabó
Santo de Valparaíso. Con especial precisión, hasta conformándose esta costumbre de la vía sacra con
llegar a la cima, se contaban y señalaban los pasos
entre una estación y otra, tratando de reconstruir 11 Vid.las reflexiones de CALATRAVA, Juan. «Enco-
de la manera más exacta posible el itinerario de la mium Urbis: La Antigüedad y Excelencias de Grana-
Ciudad Santa, a la que por otra parte se comparaba da (1608) de Francisco Bermúdez de Pedraza». En
CORTÉS PEÑA, Antonio Luis, LÓPEZ-GUADA-
LUPE MUÑOZ, Miguel Luis y LARA RAMOS,
10 NÚÑEZ CONTRERAS, Luis. La Hermandad de San Antonio (eds.). Iglesia y sociedad en el reino de
Miguel de Granada. Granada: Hermandad de San Mi- Granada (Ss. XVI-XVIII). Granada: Universidad de
guel, 1963, pp. 122-123. Granada, 2003, pp. 467-485.

243
M a r í a , R e g i n a N at u r a e

la tradición italiana de los montes santos12. Esto La escasez de datos, sin embargo, impide
añadía más trascendencia aún al ejercicio, “pues conocer la vitali­dad de las al menos diez o doce
toda reliquia conformará el cuerpo de Jesu­cristo en cofradías de este tipo que, sin ser penitenciales,
la gloriosa Resurrección”, según el pensamiento florecieron en torno a advocaciones e imágenes
de Santo Tomás13. Del sólo ascenso a esos cerros, pasionistas en la Granada moderna. Son las si-
santificados con la sangre de los mártires (Sacro- guientes:
monte, Campo de los Mártires) se esperaban be-
neficios taumatúrgicos y un especial amparo de la 1) Sacromonte:
divinidad. En el primer caso operaba con eficacia
la “invención” de las reliquias martiriales de los Era la más antigua, pues su creación data de
primeros tiempos del cristianismo14, y en el segun- las peregrinaciones de los fieles granadinos para
do, el recuerdo de los cristianos que sufrieron cau- venerar las reliquias martiriales de S. Cecilio y sus
tiverio durante la Granada nazarí15. com­pañeros, a finales del siglo XVI, momento en
Precisamente en Granada, el paradigma de el que el paraje quedó plagado de cruces, levan-
hermandad de vía sacra lo representan los herma- tadas por la devoción de los fieles, cuya retirada
nos de la vía sacra de Valparaíso. Éstos eran un se vio forzada a decretar la autoridad eclesiásti-
grupo de terceros del convento de San Francisco ca16. El itinerario quedó defi­nitivamente marcado
Casa Grande, que iniciaron la costumbre de la vía con cruces de piedra alrededor de 1630: “Tenga
sacra hacia 1633. Se trata, por tanto, de una asocia- el primer lugar en cuanto cruces el Sacromon-
ción de intereses primordialmente espirituales, que te Ilipulitano y la Sacra vía de los Terceros de la
transfería a la vida de los seglares, mediante sím- gran casa de nuestro será­fico san Francisco, que
bolos, ritos, gestos y actitudes, el carisma propio comienza desde las principales casas del Chapiz
del franciscanismo. Acompañaban cada estación y acaba en el monte Calvario y Resurrección de
al aire libre de una meditación sobre el pasaje de Nuestro Señor Jesucristo”17. En la erección de las
la pasión correspondiente y una oración de ofreci- cruces se afanaron nobles, ricos e incluso sencillos
miento, con adoración de rodillas ante la cruz que trabajadores. Frecuentaba este itinerario, como se
la señalaba. ha indicado, la Orden de Penitencia del convento
Pero hubo otras congregaciones de vía sacra, de San Francisco, llamado Casa Grande por ser el
en algunos casos reducidas a doce miembros o centro de la provincia franciscana. A ella acudían
pocos más, encargados de recorrer el camino y de los hermanos todos los viernes del año y en cua-
realizar las estaciones, buscando así la conversión resma también los miércoles. Recorrieron también
personal junto a un testimonio ejemplarizante de esta vía sacra ya en el Setecientos los hermanos de
carácter corporativo. Cuando salían en Cuaresma, Nuestra Señora de la Aurora de la iglesia de San
no era raro que estos hermanos se disciplinaran, Gregorio Bético.
aunque por lo común no a la vista del público, lo
que aparece bastante extendido en el siglo XVII. 2) San Antón:
En cierto modo, las vías sacras extendieron la ac-
tividad procesional al conjunto de la Cuaresma Esta vía sacra discurría a orillas del río Genil y
-generalmente los viernes-, pero también practica- se había erigido por los frailes terceros del conven-
ron este ejercicio en otras épocas del año, institu- to de San Antonio Abad. Tenía su comienzo en la
cionalizando aún más la popular devoción del vía ermita del Pretorio, donde se veneraba la imagen
crucis. de Jesús de la Humildad y los Trabajos, bajo la si-
guiente inscripción de su puerta: “Esta Vía sacra
es de la piadosa Congregación de los Trabajos de
12 BONET CORREA, Antonio. «Entre la superchería
y la fe: el Sacromonte de Granada». En: Andalucía Jesús”18, lo que permite suponer que la utilizó en
monumental. Arquitectura y ciudad del Renacimien- sus orígenes la hermandad del Cristo de los Traba-
to y del Barroco. Sevilla: Editoriales Andaluzas Uni- jos (radicada en la parroquia del Sagrario). Termi-
das, 1986, pp. 31-52. naba en la ermita del Santo Sepulcro del cerro de
13 OROZCO PARDO, José Luis. Christianópolis: Ur-
banismo y Contrarreforma en la Granada del Seis-
cientos. Granada: Diputación Provincial de Granada, 16 Hasta 1.200 cruces (GÓMEZ DE LIAÑO, Ignacio.
1985, p. 107. Los juegos del Sacromonte. Madrid, Editora Nacion-
14 Entre la extensa bibliografía al respecto sobresale al, 1975, pp. 215-216).
la obra de BARRIOS AGUILERA, Manuel. La in- 17 HENRÍQUEZ DE JORQUERA, Francisco. Anales de
vención de los libros plúmbeos. Fraude, historia y Granada. Granada, 1934 (ed. facsímil en Granada,
mito. Granada: Universidad de Granada, 2011. Universidad de Granada-Excmo. Ayuntamiento de
15 Cfr. SÁNCHEZ-MONTES GONZÁLEZ, Francisco. Granada, 1987), pp. 267-268.
«El Realejo». En Nuevos paseos por Granada y sus 18 GALLEGO BURÍN, Antonio. Granada. Guía artís-
contornos. Granada: Caja General de Ahorros de tica e histórica de la ciudad. Granada: Don Quijote,
Granada, 1992, vol. I. 1982, p. 195.

244
D E V O C I Ó N Y N AT U R A L E Z A : A D V O C A C I O N E S C O N F R AT E R N A L E S G R A N A D I N A S
RELACIONADAS CON EL MEDIO FÍSICO EN LA GRANADA MODERNA

los Rebites, ermita adornada con las imágenes del edificada en la zona del Secano, a espaldas del
Nazareno y la Soledad, así como con un lienzo del convento de San Francisco de la Alhambra, de
Descendimiento. Las capillas de este itinerario se franciscanos observantes. La practicaba la cofra-
construyeron entre 1661 y 1667. Realiza- día de Jesús de la Humildad y Santísimo Cristo
ba su vía crucis por él la citada Orden Ter­cera de de la Vía Sacra22. Tal vez esta vía vino a sustituir
Penitencia del convento de San Antonio Abad, y a la del Campo de los Mártires, posiblemente en
tal vez también esa otra cofradía del Cristo de los desuso en esas fechas ya tardías.
Trabajos.
6) San Antonio y San Diego:
3) Campo de los Mártires: Es la menos conocida de todas y se sitúa en
Se trataba también de un lugar sagrado, don- el sector septentrional de la ciudad, en torno al
de se ubicaban los martirios de los cristianos en convento de franciscanos descalzos de San An-
época musulmana: “los Christianos Conquistado- tonio de Padua y San Diego de Alcalá. Tal vez
res de Granada -escribe Lachica- calificaron a este comenzara en la parte llana del barrio, en torno
Cerro por sagrado, y decían, que se debía subir a a la parroquia de San Ildefonso, para subir hasta
él de rodillas”19. Tenía por conclusión el convento el citado cenobio, hoy desaparecido. Parece lógi-
de los Mártires, cuyas devociones pasionistas estu- co pensar que recorrerían esta senda dolorosa los
vieron muy inspiradas por la personalidad de San hermanos terceros de dicho convento de alcanta-
Juan de la Cruz, que fue su prior20. La hermandad rinos, así como la tardía Vía Sacra de la Casa de
del Cristo de los Trabajos (parroquia del Sagrario) Recogidas23.
concurría a esta vía sacra y lo hacía para agradecer
una especial intervención divina en favor de la ciu- 3.- DEVOCIONES COFRADES
dad: “están obligados por voto particular a subir a EN RELACIÓN CON EL MEDIO
el Convento de los Santos Mártires, en Vía Sacra,
en acción de gracias por la salud que recibió esta FÍSICO EN GRANADA
Ciudad en la Epidemia del año 1679”21. También Los topónimos conforman una fuente amplia
la frecuentaban las hermandades del Cristo de la de advocaciones sobre todo marianas24. En mu-
Expiración, Cristo de la Esperanza y Cristo de las chos casos, pero no en todos, hacen referencia
Penas, establecidas respectivamente en las iglesias directa a la Naturaleza. Tales topónimos son in-
de San Gil, La Magdalena y Santa Cruz la Real distintamente urbanos o rurales. Corresponden
(convento de dominicos). a una piedad popular muy ligada al terruño, a
lo local, que identifica devociones con lugares
4) Cerro del Aceituno o de San concretos, bien porque allí apareciera tal o cual
Miguel: imagen, o manifestara de forma especial su pro-
tección taumatúrgica, bien sencillamente porque
Coronado por la ermita dedicada al Arcángel, es el lugar donde se levanta un altar o una ermi-
se erigió en vía sacra en 1756 y las cruces fueron ta en su honor. Por otra parte, tanto en el caso
costeadas por la hermandad de San Miguel, que lo de Cristo como en el de María, la inconcreción
frecuentaba. Con trazado típicamente albaicinero, inicial de advocaciones, en una época en que no
comenzaba en la plaza de la Cruz de Piedra y ter- abundaban demasiado las imágenes de devoción,
minaba en la ermita. daría paso a todo un proceso de concreción e in-
cluso de atomización25, que lógicamente requirió
5) Ciudadela de la Alhambra: de inventiva y de “circunstanciar” a la hora de
En las primeras décadas del siglo XIX, y
quizás algo antes, se utilizaba una vía sacra es- 22 Archivo Eclesiástico de la Curia de Granada
tablecida en la fortaleza, desde la parroquia de (A.E.C.G.), leg. 14F(A), pza. 2(8).
Santa María hasta la ermita del Santo Sepulcro, 23 LÓPEZ-GUADALUPE MUÑOZ, Miguel Luis.
«Una forma alternativa de piedad popular: las cof-
radías de vía sacra en Granada». Revista de Historia
19 LACHICA BENAVIDES, Antonio de. Gazetilla cu- Moderna. Anales de la Universidad de Alicante, 31
riosa…, papel XXVIII, hoj. 1 v. (2013), pp. 11-31.
20 LÓPEZ-GUADALUPE MUÑOZ, Juan Jesús. 24 El dominio de la devoción mariana puede ver con de-
«Mística y naturalismo. Pablo de Rojas, San Juan de talle en CHRISTIAN, William A. Religiosidad local
la Cruz y el Nazareno de los Mártires de Granada». en la España de Felipe II. Madrid: Nerea, 1991.
En: Imágenes elocuentes. Estudios sobre patrimonio 25 SAUGNIEUX, Jöel. «Ilustración católica y religiosi-
escultórico. Granada: Atrio, 2008, pp. 303-344. dad popular: el culto mariano en la España del siglo
21 LACHICA BENAVIDES, Antonio de. Gazetilla cu- XVIII». En La época de Fernando VI. Oviedo: Cáte-
riosa…, papel XVIII, hoj. 2. dra Feijoo, 1981, pp. 275-295.

245
M a r í a , R e g i n a N at u r a e

elegir nombres. Topónimos y alusiones a la Natu- 1650, con fiesta anual y procesión28, además de
raleza jugaron entonces su papel. De esta forma, una hermandad devocional en la parroquia de los
hallaremos advocaciones que, en esa ancestral Santos Pedro y Pablo29.
vinculación del hombre con la tierra, hunden su En el mismo sentido, la prestigiosa cofradía
raíces en épocas remotas, pero a la vez, y con del Cristo de Burgos –título que responde a un
cierta profusión, otras más recientes (abundantes topónimo-, hoy perdida, agrupaba a los gana-
en los siglos XVII y XVIII) que tiene su origen deros de lana de Granada (partidos de la Vega,
en ese necesario proceso de concreción. Sierra, Valle y Temple). Databa del año 1670 y se
En esta primera aproximación no procede
instaló curiosamente en el mismo templo de las
más que una enumeración inicial de las advo-
Angustias, con cuya hermandad mantuvo siem-
caciones relacionadas de una forma u otra con
esas circunstancias de lugar. Iremos de menos a pre estrechos vínculos y una concordia para la
más, es decir comenzando con aquellas devocio- asistencia benéfica de sus asociados. Pero aún
nes cofrades relacionadas con acciones y colec- anterior a ella fue otra afamada asociación pe-
tivos ligados a la tierra (esencialmente las tareas cuaria, la de los cabañiles de Granada, una de las
agropecuarias), siguiendo por las devociones que diversas congregaciones que rendían culto desde
aluden a un topónimo concreto y finalizando con comienzos del Seiscientos a la milagrosa ima-
aquellas otras que se refieren explícitamente a gen de Nuestra Señora de Gracia, que presidía la
espacios físicos naturales, que son las que tienen iglesia conventual de los trinitarios descalzos. La
una relación más directa con el objeto de este componían en concreto los dedicados al “acarreo
foro científico. de el trigo para el común abasto de estos Reynos,
porteando los granos, diligentes para el bien co-
4.- DEVOCIONES EMANADAS mún y particular de los vezinos” y se había fun-
DE COLECTIVOS LIGADOS A dado en 1622 o 162430. Al poco tiempo costearon
para la Virgen una suntuosa lámpara de plata von
LA TIERRA. LAS ERMITAS dotación suficiente para el consumo de aceite, y
La devoción mariana de la ciudad de Granada algo más tarde una bóveda de enterramiento para
por excelencia, la de su patrona la Virgen de las los hermanos. Bastante desapegados de la comu-
Angustias, nació de una forma espontánea catali- nidad de frailes, destacaba sin embargo su fiesta
zada pronto por labradores de los pagos de culti- anual mariana, en un domingo de mayo o de ju-
vo que circundaban su antigua ermita, allí donde nio, con misa cantada, sermón y fuegos de ar-
el Darro vierte sus aguas al Genil. Fue el lugar tificio, presentándose sus cofrades “en forma de
donde consta depositada una pintura hispano-fla- soldadesca, desde las vísperas del sábado hasta
menca que representa el misterio de la Piedad concluir la fiesta…, y a la tarde sacan una proce-
(Angustias en Granada), donada por Isabel la Ca- sión lucidísima con el Santísimo Sacramento”31.
tólica alrededor de 1501. En 1545 nacía su her- Con ser ambas importantes, aún las superaba la
mandad y fueron sus fundadores veinte labrie- cofradía de los tratantes de ganado, bajo la pro-
gos26. No mantuvo, empero, esa vocación grupal tección de San Sebastián, a quienes los mismos
a lo largo del tiempo, pero aún hoy los miembros
Reyes Católicos concedieron el privilegio de
de su Cuerpo de Palieros conservan una acredi-
elevar su fiesta al máximo rango entre las de la
tada relación con la Vega de Granada. De horte-
lanos fue la singular cofradía de la Resurrección ciudad (con procesión general –“acompañamien-
-advocación poco usual por entonces- sita en la to de todas las religiones, cofradías y estandartes
Casa Grande de los franciscanos observantes de de oficios, para perpetua memoria, con boto de
Granada27. Los labradores granadinos, acabaron los dos cabildos eclesiástico y seglar”- y jubileo
rindiendo culto y devoción a San Isidro, el san- cada 20 de enero). Tenía su propia hermandad
to madrileño canonizado en el siglo XVII, que (anterior a 1531), que disponía de un hospital
contó en la ciudad con ermita propia en la pe- propio sito en las inmediaciones de la plaza de
riferia abierta a los campos agrícolas en torno a
28 LACHICA BENAVIDES, Antonio de. Gazetilla cu-
26 LÓPEZ[-GUADALUPE] MUÑOZ, Miguel Luis. riosa…, papel LVI, h. 1v.
«Las Ordenanzas de la Hermandad de Nuestra Señora 29 HENRÍQUEZ DE JORQUERA. Anales de…, p. 218.
de las Angustias de Granada en el siglo XVI». Chroni- 30 CÓRDOBA SALMERÓN, Miguel. Las órdenes…,
ca Nova, 17 (1989), pp. 381-415. p. 96.
27 HENRÍQUEZ DE JORQUERA. Anales de…, p. 234. 31 AHN, Clero, Libro 3862, p. 168.

246
D E V O C I Ó N Y N AT U R A L E Z A : A D V O C A C I O N E S C O N F R AT E R N A L E S G R A N A D I N A S
RELACIONADAS CON EL MEDIO FÍSICO EN LA GRANADA MODERNA

Bib-Rambla32; allí atendía a sus asociados, pero pulcro al ir a plantar árboles en la huerta del con-
también a pobres en general33. vento carmelita reformado de los Mártires36, en un
Los cofrades de San Sebastián realizaban ameno y bucólico paraje que miraba hacia Sierra
procesiones hasta el Humilladero y la ermita de Nevada y hacía las delicias de San Juan de la Cruz.
San Sebastián, en el sur de la ciudad, por donde Se relacionaba con un mártir del siglo XV, el obis-
entraron las huestes castellanas el 2 de enero de po de Jaén don Gonzalo de Estúñiga, cuyo pectoral
1492. En las faldas del granadino cerro del Sol, portaba.
descendiendo hacia la Alhambra, se erigieron al
poco de la conquista de Granada las ermitas de 5.- ADVOCACIONES
Santa Elena y de los Mártires, mientras que en
la otra orilla del río Darro se erguía la ermita de DERIVADAS DE
San Miguel, bajo la jurisdicción castrense pro- DETERMINADOS TOPÓNIMOS
pia de la Torre del Aceituno donde se ubicaba;
era el escenario de una alegre romería cada 29 de Como broche del proceso conocido como
septiembre. Hubo más ermitas en parajes cam- “Reconquista”, no podía faltar en Granada una
pestres. La sacralización del espacio periférico se imagen mariana de Nuestra Señora de Covadon-
completó con la eclosión devocional del Sacro- ga, “restauradora” de España, victoriosa en el va-
monte y la erección de su abadía al comienzo del lle de Cangas sobre las “lunas mahometanas”37.
siglo XVII. Puede decirse, por tanto, que el en- Su hermandad nace en 1702, pero como heredera
torno rural de la urbe granadina se vio salpicado de otra anterior que rendía culto a la Purificación
de referentes religiosos, algo muy propio de las de María (Candelaria). Del seno de aquélla, do-
sociedades campesinas del Antiguo Régimen. De minada por “ganapanes” o “esportilleros” (con
ese modo, creencias religiosas y enclaves natu- título de Nuestra Señora y Ánimas), surgió esta
rales casaban a la perfección, reforzando mutua- escindida y, por supuesto, hubo de cambiar de
mente su eficacia psicológica y emocional. nombre. La elección de Covadonga tiene que ver
Entre las imágenes aparecidas, contó con con el origen montañés y asturiano de sus co-
una predilección especial en el siglo XVI la de frades, que fueron originariamente veintiuno38.
Nuestra Señora de la Esperanza del convento Su sede era la iglesia parroquial de Santa María
dominicano de Santa Cruz la Real. La encontró Magdalena, enclave muy bullicioso de la ciudad
providencialmente escondida en Sierra Nevada baja en expansión hacia la Vega. En todo caso, se
el tesorero de los Reyes Católicos D. Ruy López trata de una advocación relativa a un topónimo,
de Toledo34. Era solemnemente venerada por la pero no local, sino bien lejano, aunque simbóli-
Orden Tercera Dominica en Granada. Se unía a camente muy ligado a la historia de los reinos
otras llegadas de forma prodigiosa (“sobre-natu- cristianos, relacionando la gesta de Don Pelayo
ral”), como la de las Angustias, la de la Granada, con la conquista del reino nazarí de Granada, se-
la de las Tres Necesidades (que se halló en Sevi- paradas por 770 años.
lla en el río Guadalquivir35) o la del Cristo de la No menos significativa que el topónimo ante-
Luz, procedente de una oquedad subterránea. Por rior es para la tradición mariana hispana la advo-
su parte, la imagen de la Virgen del Sepulcro con cación de Nuestra Señora de Guadalupe, capaz
el Niño en brazos -pequeña y de alabastro aunque de traspasar el Atlántico y arraigar con fuerza
de “gallarda y bien dispuesta estructura”, también tanto en tierras extremeñas como mexicanas39.
con congregación propia-, había aparecido en los El monasterio jerónimo había sido impulsado por
cimientos de un antiguo estanque junto a un se- Alfonso XI en acción de gracias a la Virgen (del
río Guadalupe) tras la decisiva victoria del Sala-
do. Por tanto, de nuevo, encontramos en Grana-
32 HENRÍQUEZ DE JORQUERA, Francisco. Anales
de…, p. 259. da una advocación castellana ligada a la guerra
33 LÓPEZ[-GUADALUPE] MUÑOZ, Miguel Luis. La santa contra los reinos musulmanes. No obstante,
labor benéfico-social de las cofradías en la Granada la fundación granadina es algo tardía, datando
Moderna. Granada: Universidad de Granada, 1994,
p. 70.
34 Vid. LÓPEZ-GUADALUPE MUÑOZ, Miguel Luis. 36 Ibidem, papel XXVIII, h. 1 v.
«Cofradías y devociones populares en el convento de 37 Ibidem, papel XXXII, h. 1 v.
Santa Cruz la Real de Granada». Revista de Humani- 38 LÓPEZ[-GUADALUPE] MUÑOZ, Miguel Luis.
dades, 27 (enero-abril 2016). http://www.revistade- Las cofradías de la parroquia de Santa Magdalena
humanidades.com/articulos/110-cofradias-y-devo- de Granada en los siglos XVII-XVIII. Granada: Uni-
ciones-populares-en-el-convento-de-santa-cruz-la- versidad de Granada, 1992, p. 124.
real-de-granada [Consulta: 2 de enero de 2016]. 39 Vid. GARCÍA, Sebastián y TEJADA VIZUETE,
35 LACHICA BENAVIDES, Antonio de. Gazetilla cu- Francisco. Monasterio de Guadalupe, centro de fe y
riosa…, papel IX, h. 1. de cultura. Madrid: Monasterio de Guadalupe, 1993.

247
M a r í a , R e g i n a N at u r a e

su erección del año 1611, bajo el episcopado del lo que debió tener ese carácter. Según Lachica,
franciscano D. Pedro González de Mendoza y su imagen era una obra realizada por Alonso de
con refrendo del papa Paulo V. Se ubicaba esta Mena y al día siguiente a su colocación ya obró
hermandad –algo anómalo entonces- en un mo- su primer milagro devolviendo la vida a un re-
nasterio de clausura, el de franciscanas de Santa cién nacido44.
Isabel la Real, en el corazón de la Alcazaba Qa- Otro topónimo, en este caso extra-europeo,
dima (Albaicín), que había sido promovido tam- es el de Nuestra Señora de Belén, titular de una
bién por Isabel y Fernando. Celebraba su fiesta tribuna callejera, donde se decía misa los días de
principal el día 8 de septiembre –pero también precepto, situada en la Puerta de los Molinos de
las otras fiestas mayores de la Virgen María- y la Granada en la ladera del Realejo que descendía
imagen se ubicaba desde 1670 sobre el sagrario hasta el río Genil (parroquia de San Cecilio).
del altar mayor; era imagen de una vara de alto, Data esta hermandad del siglo XVII y la imagen
encargada por una religiosa, “tan devota que se gozaba de fama de milagrosa; se le achacaba ha-
lleva a la enfermería quando ay enfermas y las ber salvado a una niña que cayó a una acequia
sana”40. cercana en 172545. Destaca esa curiosa asocia-
La Virgen del Pilar, como es bien sabido, al- ción de lo sagrado con las puertas de la urbe,
canzó gran difusión en la España moderna41. En que opera en un doble sentido: resguardar a la
Granada contó con una cofradía de culto en el si- ciudad de cualquier peligro exterior y proteger al
glo XVIII. Veneraba probablemente una escultu- vecino que acomete un viaje de todos los riesgos
ra callejera que se encontraba coronando el céle- intrínsecos. Acabaron dominando en las puertas
bre Pilar del Toro en la céntrica calle de Elvira42 de Granada las representaciones marianas.
y en la cercana parroquia de Santiago radicó esta En relación con Tierra Santa hay que poner
hermandad, que era de mujeres que se dedicaban una advocación poderosísima en la España mo-
al rezo callejero del rosario. No es un topónimo derna, ligada al Monte Carmelo: es decir, Nues-
en sentido estricto -aunque sí figuradamente al tra Señora del Carmen. Esta advocación acabó
ligarse necesariamente a Zaragoza-, pero alude adquiriendo una inequívoca dimensión pescado-
desde luego a un elemento físico (la columna ra y marinera, pero en sus orígenes se relaciona
sobre la que se apareció la Virgen), que se liga con la orden carmelitana y en particular con la
en lo político y religioso a la tradición jacobea, aparición de la Virgen a su general, San Simón
pieza fundamental en la reconstrucción del pasa- Stock, a mediados del siglo XIII. En Granada
do cristiano de Granada (relación de San Cecilio la imagen más célebre fue, desde luego, la que
con Santiago). veneraban los hermanos de la Orden Tercera del
No todos esos topónimos resultan ser españo- Carmen en el convento de carmelitas calzados
les. En el siglo XVII, siglo de devoción mariana (ubicado donde actualmente se encuentra la sede
por excelencia, nace en Granada una hermandad el Ayuntamiento). Databa esta hermandad de ter-
titulada de Nuestra Señora de Loreto (y del San- ceros del año 1590 y era una de las principales
tísimo Sacramento). Lo hace en el convento de de la ciudad, realizando una novena en el mes de
ese nombre fundado en el Albaicín por los frailes julio que incluía procesión, para la que disponía
agustinos recoletos. Precisamente este convento de sus horquilleros46.
se titulaba de San Juan Evangelista o se le llama- Mención aparte merece el subapartado de
ba simplemente de San Agustín hasta que adoptó advocaciones que responden a circunstancias
el título de Loreto en 1694 por la atracción de- de tiempo, que junto a las de lugar, acentúan el
vocional de esa imagen -con nombre procedente carácter local de la religiosidad del pueblo. El
de Italia-, que había sido donada por un influyen- caso más destacado en Granada fue sin duda el
te genovés43. Gozaba de las gracias espirituales de Nuestra Señora de la Antigua, imagen que se
concedidas por el arzobispo Carrillo de Aldere- consideraba traída a la ciudad por el ejército de
te en 1642 a las congregaciones rosarianas, por los Reyes Católicos, aunque en realidad la encar-
garon éstos unos años después de la conquista47.
En cualquier caso, la advocación hace referencia
40 TORRES, Alonso de. Chrónica de…, p. 397.
41 SERRANO MARTÍN, Eliseo. El Pilar, la historia y
la tradición. Zaragoza: Mira, 2015. 44 LACHICA BENAVIDES, Antonio de. Gazetilla cu-
42 BN, VE 139-19. riosa…, papel XXI, h. 1v.
43 CEBALLOS GUERRERO, Antonio. «Feminidad, 45 Ibidem, papel LVII, hh. 1-2.
religión y poder local. Una aproximación a la géne- 46 Ibidem, papel XV, h. 1.
sis y evolución del convento de Santo Tomás de Vil- 47 PEREDA, Felipe. «Palladia: antiguas y nuevas imá-
lanueva de Granada (siglos XVII Y XVIII)». Tesis genes de la cruzada andaluza». En Los Reyes Católi-
doctoral inédita. Universidad de Granada, Facultad cos y Granada. Madrid: Sociedad Estatal de Con-
de Filosofía y Letras, 2015, p. 119. memoraciones Culturales, 2004, p. 211.

248
D E V O C I Ó N Y N AT U R A L E Z A : A D V O C A C I O N E S C O N F R AT E R N A L E S G R A N A D I N A S
RELACIONADAS CON EL MEDIO FÍSICO EN LA GRANADA MODERNA

a su antigüedad, pues así suele denominarse la ya se rastrea su célebre romería anual, que per-
primera imagen llegada a cada localidad después dura hasta la actualidad. Esta tradición devocio-
de la conquista. En Almuñécar ocurre igual y la nal tenía todos los ingredientes necesarios para
Virgen de la Antigua es además la patrona de la arraigar en la Granada cristiana y así ocurrió. Su
localidad. La granadina también lo fue, al menos hermandad data del año 1548 y es, por tanto co-
patrona oficiosa durante los siglos XVI y XVII, etánea de aquella otra ya mencionada de Nuestra
antes que la preferencia devocional se inclinara Señora de las Angustias. La fundaron varios mer-
a favor de Nuestra Señora de las Angustias: “ha caderes y plateros en el convento de la Santísima
hecho grandes milagros en sus botos, que si la Trinidad, pero en 1561 ya estaban establecidos
Yglesia los hubiera de numerar, fuera menester en el nuevo convento de carmelitas calzados, con
un grande libro; las veces que la han sacado en sede entonces en la cuesta de Gomérez. De su
faltas de agua nos ha embiado Dios el rocío por seno nació la cofradía penitencial del Entierro de
su intercesión”48. Esta granadina Virgen de la Cristo y Nuestra Señora de la Soledad, aunque
Antigua, venerada en la Catedral y con una her- la Virgen de la Cabeza se veneró siempre en el
mandad compuesta por escribanos públicos -se altar mayor del convento carmelitano, al que le
decía fundada por el rey Fernando-, celebraba la daba título, y los propios frailes se consideraban
festividad de la Virgen de Agosto y se relaciona sus cofrades. Cada sábado cantaban la salve en su
curiosamente a otra circunstancia natural que en honor, celebrando la fiesta principal en la Pascua
este caso alcanza un destacable simbolismo: el de Pentecostés, “con sermón, música y mucha
Niño lleva en sus manos una granada. cera, pues iluminan todo el retablo mayor, con
la autoridad y presencia de nuestro Señor Sacra-
6.- ADVOCACIONES mentado”50.
REFERIDAS A ACCIDENTES Y Entre las advocaciones de Cristo podemos
destacar la del Cristo de la Luz, que hace refe-
ELEMENTOS NATURALES rencia a ese elemento esencial de la Naturaleza,
Se ha podido observar cómo muchas de las como trasunto de la luz divina. Los orígenes de
devociones granadinas que lograron un mayor esta imagen, tal vez vinculada a toledanos veni-
arraigo –e incluso perduran hoy- remontan sus dos a Granada51, se envuelven en la leyenda. Ha-
orígenes al tiempo de la conquista o décadas cia 1526 se emprendían las obras para dotar de
subsiguientes. No es una cuestión casual, sino iglesia de nueva planta a la parroquia de San Luis
altamente simbólica: evidentemente las primeras en el Albaicín. Operando en el subsuelo se oyó
advocaciones se conectan en gran medida a la una voz que decía: “Cavad, cavad y hallaréis la
piedad cristiana traída e impuesta desde tierras luz”. Tras una bóveda de ladrillo en forma de se-
de Castilla, y si esa piedad tenía un sesgo de mi- pulcro hallaron el Crucifijo de algo menos de una
litancia política y cristiano-vieja tanto mayor era vara, alumbrado por una lamparilla de plomo en-
su valor. cendida. Una inscripción señalaba las circunstan-
En esta situación se halla la devoción a Nues- cias en que fue ocultado, probablemente bajo la
tra Señora de la Cabeza. Remite lógicamente persecución almohade del siglo XII; esto remon-
a un episodio que sucedió tras la batalla de Las taba la imagen a la etapa mozárabe, diciéndose
Navas de Tolosa y, por tanto, inserto en el avance incluso que fue de época visigoda52. Esta imagen
cristiano por Sierra Morena. En el paraje conoci- más bien de impronta gótica, crucificado de ves-
do como cerro del Cabezo –en realidad “cabezo” tir, ya contaba con indulgencias papales en 1668
tiene el significado de cerro alto, generalmente –sin duda solicitadas por una hermandad erigida
aislado, es decir sobresaliente en su cordillera- en en su honor- y fue restaurada a comienzos de la
la madrugada del 12 de agosto de 1227 el pastor centuria siguiente, aprovechando el beneficiado
Juan Alonso de Rivas (natural de Colomera, lo- de la iglesia para sustituir los brazos y cabeza an-
calidad del reino de Granada) encontró la imagen
siguiendo el sonido de una campana. Aquella pe- 50 BN, Manuscritos, 18118 (Epytome historial de los
queña imagen de María con el Niño sanó su brazo carmelitas de Andalucía… de Miguel Rodríguez
tullido49. El fervor creció como la espuma en la Carretero, hh. 84-85).
comarca de Andújar y a comienzos del siglo XIV 51 PADIAL BAILÓN, Antonio. Venerable Hermandad
del Stmo. Cristo de la Luz (hermandad pasionista)
[en línea]. Granada: Blog La Granada Eterna, 2013
48 HENRÍQUEZ DE JORQUERA, Francisco. Anales (Edición digital). http://apaibailon.blogspot.com.
de…, p. 66. es/2013_09_01_archive.html [Consulta: 2 de enero
49 MASIÁ Y LLOMPART, José María. Historia doc- de 2016].
umentada de Nuestra Señora de la Cabeza. Lérida: 52 LACHICA BENAVIDES, Antonio de. Gazetilla cu-
Imprenta Mariana, 1935, pp. 11-17. riosa…, papel IX, hh. 1v.-2.

249
M a r í a , R e g i n a N at u r a e

tiguos –que él se quedó- por otros nuevos; tan cetro en una mano y una banderola en la otra56.
insólito y picaresco desmán fue descubierto en Tuvo mucho éxito devocional en la ciudad de
1733, para bien del clérigo que, estando tullido, Granada y en su entorno, la Vega (Gabia, Ogí-
se recuperó prodigiosamente al poco de restituir jares, Alhendín, Otura); precisamente la herman-
las piezas robadas. En el siglo XIX, perteneciente dad de Gabia copió los estatutos de la de Gra-
la antigua parroquia de San Luis ya a la demarca- nada en 1709 y gracias a ello los conocemos57.
ción de San Gregorio, las fiestas al Cristo de las La hermandad granadina nace alrededor de 1698,
Luz eran sin duda el mejor aliciente de aquella es decir en la época de eclosión de ese rezo ca-
iglesia. Su función principal, con misa cantada llejero; gozaba de indulgencias concedidas por
y sermón, ascendía a un coste nada desdeñable: Inocencio XII, celebraba fiesta principal cada 8
260 reales53. No se quedaban muy atrás los céle- de septiembre y tenía su sede en la iglesia de San
bres “reviernes” que le precedían, setenario ce- Gregorio Bético –que se remontaba una vez más
al tiempo de los Reyes Católicos y se relacionaba
lebrado en tiempo de Pascua de Resurrección54.
tanto con la antigua Ilíberis como con los márti-
Debió perder su faceta procesional en la segunda
res de época nazarí-, regentada por los clérigos
mitad del Ochocientos, pero no sus solemnes cul- regulares de San Francisco Caracciolo desde
tos e incluso, como indica Antonio Padial, pre- 1686. Diez años más tarde ya habían ampliado
sidió rogativas con ocasión del cólera de 1854 el templo y de 1698 data la aprobación episcopal
y de los sucesos anticlericales de 1871. Nuevo de la hermandad de la Aurora. Ha quedado rela-
esplendor tuvo la hermandad al inicio del siglo ción pormenorizada de la solemne procesión con
XX y lo mantuvo hasta la aciaga jornada del 9 que se entronizó ese año en su templo la imagen
de diciembre de 1933 –que acabó llevándose por titular58, atribuida con buen fundamento a Diego
delante su iglesia, aunque hay duda sobre si se de Mora. Escondida la imagen durante la ocupa-
perdió la imagen en esa noche o es la conservada ción napoleónica, su hermandad se trasladó a la
por los Hermanos Hospitalarios de San Juan de iglesia del Corpus Christi (Hospitalicos) y, tras la
Dios- y aún décadas después. exclaustración, a la parroquia de San José, donde
Ligada a esta imagen señera de la devoción fracasó un intento de reorganización a poco de
granadina estuvo otra con título de Nuestra Se- mediar el siglo XIX59. Ya a finales de esta cen-
ñora de la Luz, que no era una dolorosa vene- turia pasó la imagen de nuevo a San Gregorio, al
rada en la misma parroquia sino una Virgen con amparo de las religiosas dominicas, que en 1936
el Niño a la que se ofrecía setena o novenario la llevaron consigo hasta el convento de la Pie-
con procesión cada mes de noviembre55. Debió dad, custodiándola en la clausura.
contar con hermandad propia en el siglo XVIII, De esta forma, fueron surgiendo devociones
pero siempre estuvo subordinado su culto al del asociadas a lugares como cerros, fuentes, bos-
Crucificado del mismo título. ques, cuevas o valles, ajustadas, por tanto, a la
En la misma línea temática que la advoca- orografía que marca el devenir de la vida de los
ción de la Luz hay que mencionar la de Nues- hombres. En la granja del monasterio de San Je-
tra Señora de la Aurora. Lógicamente si la luz rónimo de Granada, como consta en un grabado
de 1750, se veneraba una imagen de la Virgen de
es un atributo eminentemente cristocéntrico –la
los Árboles; otra en la cercana localidad de La
luz divina-, la aurora, que precede al sol, lo es de
Zubia recibía el nombre de La Hortelana, tam-
María. Las vírgenes de la Aurora acabaron uni- bién en una huerta conventual, la de los francis-
das en nuestra tierra al rezo callejero del rosario, canos de San Luis el Real. No constan cofradías
sobre todo en esa modalidad popular del alba: el en estos dos casos, como tampoco en torno a la
rosario de la aurora. A esta práctica se ligó una
iconografía específica de la Virgen sedente con el 56 PADIAL BAILÓN, Antonio. Antigua y Venerable
Hermandad de Nuestra Señora de la Aurora [en
53 AECG, leg. 135F, pza. 2, informe 15 de julio de línea]. Granada: Blog Hermandades de Gloria de
1822. Granada, 2013 (Edición digital). http://apaibailoni.
54 Por extenso en LÓPEZ-GUADALUPE MUÑOZ, blogspot.com.es/2013/09/antigua-y-venerable-her-
Miguel Luis. «Culto y devoción en Granada en torno mandad-de.html [Consulta: 2 de enero de 2016].
al Cristo de la Luz”. En: SÁNCHEZ RAMOS, Vale- 57 LÓPEZ-GUADALUPE MUÑOZ, Miguel Luis.
riano (coord.). Lux Mundi. La religiosidad popular en «Primitivas Reglas de la Cofradía de la Aurora».
torno a la luz. Almería: Instituto de Estudios Almerien- Gólgota, 36 (septiembre 2007).
ses-Asociación Cultural Talía, 2007, vol. II, pp. 635- 58 ZAMORANO, Felipe Santiago. Compendio de la
666. magnífica pompa… Granada, 1698.
55 PADIAL BAILÓN, Antonio. Venerable Herman- 59 PADIAL BAILÓN, Antonio. Antigua y... (Edición
dad… (Edición digital). digital).

250
D E V O C I Ó N Y N AT U R A L E Z A : A D V O C A C I O N E S C O N F R AT E R N A L E S G R A N A D I N A S
RELACIONADAS CON EL MEDIO FÍSICO EN LA GRANADA MODERNA

Virgen de las Cuevas, en el Sacromonte grana- También en un extremo del Albaicín, en di-
dino60. rección a la Cartuja, se encontraba la ermita del
No es Granada ciudad costera, aun así se ve- Cristo de la Yedra, construida en 1708 –y reedi-
neró en ella a Nuestra Señora de la Mar, tal vez ficada en 1818- en un lugar casi campestre donde
por influencia almeriense. Ocurrió en una simbó- antes hubo una cruz. Se relaciona este título de
lica parroquia, la de San Cecilio, enclave donde carácter vegetal con la devoción de los baezanos
se dice que se mantuvo el culto cristiano (mo- a dicha advocación65, pero acabó siendo patrón
zárabe) durante buena parte de la dominación del barrio de la calle Real de Cartuja –y sus fies-
musulmana. La imagen mariana llegó a contar tas muy célebres desde mediados del siglo XIX
con una cofradía devocional en su honor, que hasta que se perdieron hace casi sesenta años-, a
hunde sus raíces hacia 1680, pero por entonces cuyos vecinos se les llamaba “ajeros” por ocu-
la imagen había trocado ya su advocación por la parse ancestralmente a ese cultivo en las tierras
de Salud, en atención a su benéfica intervención aledañas66. Su hermandad (originariamente con
con ocasión del contagio de “cámaras de sangre” el sistema de comisarios) celebraba anualmente
de 163561. un triduo que remataba con solemne función el
En relación con el agua cabe mencionar dos segundo domingo de octubre y obtuvo indulgen-
cofradías dedicadas a Cristo Crucificado, aunque cias de Clemente XI y Pío V; era habitual que de-
se trata de aguas domesticadas, el preciado bien mandara limosna para las Ánimas del Purgatorio,
que desde época medieval se hacía llegar hasta explotando también esa faceta. En 1750 sólo un
los barrios más agrestes de Granada. Una de ellas milagro, achacado lógicamente a la imagen, im-
es la hermandad del Santísimo Cristo de la Fuen- pidió que cayera sobre el gentío durante su pro-
te, que tuvo su sede en la ermita construida junto cesión la campana desprendida de su ermita; en
a la fuente de la plaza Larga del Albaicín. Databa 1860 se recurrió a esta imagen ante la amenaza
de finales del siglo XVII, aunque sus estatutos del cólera67.
fueron redactados en 173662. Muy tardía es la advocación específica de
La otra llevaba por título la Cruz de los Ca- Nuestra Señora de la Granada. Tardía, porque
ños de Loaysa, pues se trata de una de esas her- esta devoción se había extendido ya en la Baja
mandades surgida de forma espontánea en torno Edad Media, a raíz de la visión que tuvo el maes-
a las cruces de piedra de la ciudad. Esta se encon- tre de la orden de Santiago D. Pelay Pérez Correa
traba en el entorno de la Puerta de las Granadas en el asedio a Llerena en el año 1243: la Virgen
(cuesta de Gomérez63, parroquia de San Gil) y su portaba una Granada (o hizo florecer un grana-
precaria hermandad puede datarse en el Seiscien- do, como expresa el P. Lachica). Tomada aque-
tos. Celebraba alegres veladas en torno a la cruz lla localidad, esta iconografía se convirtió en un
símbolo de la cruzada contra los musulmanes (y
florida con ocasión de la festividad de la Inven-
una referencia expresa al reino de Granada). La
ción de la Santa Cruz, hasta tres días consecuti-
advocación abundó en tierras extremeñas (Mon-
vos de fiesta64.
temolín, Fuente de Cantos) y del antiguo reino
de Sevilla (Moguer, Puebla del Río, Guillena,
60 IZQUIERDO, Francisco (coord.). La estampa…, pp. Benacazón, Cantillana, Osuna y la misma capi-
109, 125 y 103, respectivamente.
tal hispalense, donada por Fernando III el San-
61 LACHICA BENAVIDES, Antonio de. Gazetilla cu-
riosa…, papel XLIII, h. 2. to)68. Sin embargo, la de Granada es muy tardía,
62 Ibidem, papel XLI, h. 6. pues se fundó en 1743, en la céntrica parroquia
63 RODRÍGUEZ, Miguel. Las aguas de Granada. de San Gil, para dar culto a una imagen donada
Granada: Emasagra, 2008, p. 109. http://www.goo-
gle.es/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&c-
d=1&ved=0ahUKEwj2vo6a8IrKAhVBthQKH- 65 LACHICA BENAVIDES, Antonio de. Gazetilla cu-
bO_C4MQFggfMAA&url=http%3A%2F%2Fwww. riosa…, papel XL, h. 3 v.
emasagra.es%2FDOC%2FAguas_deGranadaPart1. 66 PADIAL BAILÓN, Antonio. Venerable Herman-
pdf&usg=AFQjCNGlhDgv0NnkV_SGLofW- dad del Santo Cristo de la Yedra (Ajeros) [en línea].
51FqmAauZA&sig2=mL7OLmyH3oLyX1HH6B- Granada: Blog La Granada Eterna, 2013 (Edición
DRgw [Consulta: 2 de enero de 2016]. digital). http://apaibailon.blogspot.com.es/2013/10/
64 MARTÍN GARCÍA, Juan Manuel: «Las cruces de hermandad-del-santo-cristo-de-la-yedra.html [Con-
Granada: manifestaciones artísticas de la religio- sulta: 2 de enero de 2016].
sidad popular granadina (siglos XVI-XX)». En: 67 PADIAL BAILÓN, Antonio. Venerable Herman-
SÁNCHEZ RAMOS, Valeriano y RUIZ FERNÁN- dad… (Edición digital).
DEZ, José (coords.). Actas de las III Jornadas La 68 RODRÍGUEZ PLASENCIA, José Luis. «Sobre la
Religiosidad popular y Almería. Almería: Instituto granada y las Vírgenes de la Granada». Revista de
de Estudios Almerienses, 2004, p. 350. http://dialnet. Folclore, 396 (febrero 2015), pp. 16-22. http://www.
unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2243570 funjdiaz.net/folklore/07ficha.php?ID=3963 [Consul-
[Consulta: 2 de enero de 2016]. ta: 2 de enero de 2016].

251
M a r í a , R e g i n a N at u r a e

cinco años antes. Era una hermandad infantil en


su origen, abierta pronto a adultos y gobernada
por canónigos. Veinte años después de su funda-
ción se componía de unos cuarenta sacerdotes y
doscientos seglares. Gozaba de gracias espiritua-
les concedidas por Clemente XIII y en 1764 se
bendijo la nueva imagen de la Virgen, trasladán-
dose en forma de rosario hasta la iglesia de las
Angustias69.
Entre los protectores contra inclemencias na-
turales puede señalarse, por último, la existencia
de una cofradía dieciochesca en honor de Santa
Bárbara en el convento de frailes mínimos de
Granada.
***
En el fondo, estas advocaciones y devocio-
nes nos remiten al contexto agrario dominante
en el Antiguo Régimen, incluso en las grandes
ciudades. Y ese contexto precisaba de referencias
sobrenaturales, de actos y rogativas que hicieran
propicias al hombre las fuerzas de la Naturale-
za (especialmente en las actividades producti-
vas que agrupamos bajo el epígrafe de “sector
primario”, es decir agricultura, ganadería, pero
también silvicultura o apicultura, la caza, la pes-
ca y la acuicultura, además de la explotación
forestal), de lugares agrestes marcados por apa-
riciones de imágenes y manifestaciones divinas,
de momentos de sencilla y natural recreación, de
una domesticación de la Naturaleza expresada en
la arquitectura efímera desplegada en señaladas
festividades…
Las sociedades campesinas tienen un inequí-
voco componente atávico, por eso se sujetaban
también a la acción benéfica de la divinidad. En
esto se cifraba la misma subsistencia de los hom-
bres. En el caso concreto de Granada, tal vez po-
damos señalar dos peculiaridades: una debía ser
general, el carácter milagroso de esas imágenes,
que como ha quedado mostrado se vinculan a ac-
ciones en beneficio de particulares o de la comu-
nidad; la otra es la vinculación con los tiempos
refundacionales de la Iglesia de Granada, pues la
simple mención de los Reyes Católicos les otor-
gaba un marchamo muy especial. Ocurría en la
ciudad de Granada y también en su ámbito dio-
cesano, donde se plasma también, con ermitas o
cofradías, en un buen número de advocaciones
relacionadas con la Naturaleza.

69 LACHICA BENAVIDES, Antonio de. Gazetilla cu-


riosa…, papel XIV, hh. 1-2.

252
MARÍA VINCULADA A LA NATURALEZA
EN MÁLAGA
Dra. Marion Reder Gadow
Universidad de Málaga

Desde épocas muy lejanas se constata la ma- romano presenta dos prototipos característicos
nifestación popular de la devoción a María que esenciales de la figura de la Virgen que aparece
se fue transmitiendo de generación en generación en una solemne simetría en la que María aparece
hasta nuestros días. María en el Evangelio la ve- como reina. La Virgen y el Niño conservan la in-
mos inseparablemente unida a Jesús: en la Con- dumentaria clásica, simple y elegante.
cepción, en la Visitación, en el Nacimiento, en el El otro tipo es el de la Virgen bajo el aspecto
templo, con Simeón, en Caná, al pie de la cruz. de emperatriz bizantina, su indumentaria recar-
Por todos los senderos evangélicos encontramos gada de bordados y pedrería se convierte en una
a María junto con su Hijo. suntuosa armadura que ahoga el cuerpo. Ambos
En el Concilio de Éfeso, 11 de julio de 431, tipos iconográficos de la Virgen, el latino y el
se reconoce solemnemente y reivindica para Ma- bizantino, persisten largo tiempo y rebasan los
ría el título de Madre de Dios, y no hace sino límites del primer milenio.
recoger el pensamiento y la creencia que se ha- En el segundo milenio del renacimiento de
bía ido expresando con más admiración filial que la piedad mariana y su expresión artística se en-
doctas definiciones. Pero más trascendental fue riquecieron con un humanismo. El Niño Jesús
el Concilio de Nicea, en el año 325, que tuvo aparece acariciando la barbilla de su Madre, el
para la Mariología mucha más importancia que que juega con su corona, en todas estas actitudes
el de Éfeso, puesto que al definir la unión de las y sentimientos.
dos naturalezas en una persona, en Cristo, enfocó Con posterioridad al Concilio de Éfeso ya
definitivamente a María como Madre de Dios1. existe una iconografía española de la Virgen, que
La figura de María, que mucho antes de ser aparece en los manuscritos iluminados como el
proclamada por el Concilio de Éfeso, solemne- del Beato de Liébana o las Biblias catalanas es-
mente Madre de Dios, había invadido, al lado de critos en el siglo VIII y XI. La figura de María
Jesús, los lugares más encumbrados de la fe, de tiene un carácter descriptivo y se inserta en cua-
la liturgia, de la poesía sagrada y popular, apare- tro escenas: la Adoración de los Reyes Magos, la
ce como consecuencia inevitable, en el arte cris- Ascensión de Jesús, la Asunción de la Virgen y la
tiano anterior al siglo V. En efecto, en esta época escena de la mujer apocalíptica que permite vis-
encontramos ya templos dedicados a María2. El lumbrar la figura aislada de María. La importante
arte cristiano, hasta la reunión del Concilio de obra Defensorium inviolatae virginitatis Mariae
Éfeso, creo dos modalidades iconográficas de del teólogo dominicano Francisco de Retz, ha-
la Virgen. Una tiene carácter descriptivo- María cia el año 1400, señala el punto culminante para
sentada y con el Niño, en plena y realista actua- probar la posibilidad de la maternidad virginal
ción maternal. La otra modalidad iconográfica de María. El autor recoge fábulas de animales:
tiene un carácter dogmático y conceptual a la como el ave fénix, el pelícano, etc; una obra de
manera de una imagen de culto, y es la de María gran difusión mediante libros xilográficos y tipo-
representada como orante, de pie y los brazos en gráficos, así como en miniaturas.
alto. Posteriormente los artistas bizantinos reco- En el siglo XV se utilizan ya seres o deta-
gieron con gran veneración los primitivos tipos lles que figuran en el Antiguo Testamento como
iconográficos de la Virgen, y los transformaron la luna, el sol o un pozo3, como observamos en
para adaptarlos al nuevo cristianismo que triun- la Virgen del retablo de la iglesia del Cerco (Na-
faba en las basílicas y en las cortes de reyes y em- varra), de 1497, en torno a la cual se agrupan: el
peradores. Traspasada la mitad del primer mile- sol, la luna, la puerta murada, el cedro, el rosal, el
olivo, que proclaman las glorias de María. Junto
nio se consolidaron los elementos fundamentales
a la iconografía mariana esencial podemos con-
de la iconografía mariana. En esta época el arte
templar la anecdótica, caracterizada por atributos
animados e inanimados entre los que figuran fru-
1 TRENS, Pbro. Manuel, María. Iconografía de la Vir- tos y objetos de la vida cotidiana como un pájaro,
gen en el Arte Español, Ed. Plus Ultra, Madrid 1946,
p. 24.
2 Ibidem, p. 31 3 Ibid., p. 152.

253
M a r í a , R e g i n a N at u r a e

un libro, un lirio, una estrella o una fuente. Ma- Las ermitas se levantaban preferentemente en
ría, Fuente de Vida, como un reflejo de Jesús, que el campo, aunque cercanas a los núcleos de po-
en los siglos XVII y XVIII se va transformando blación, y en lugares de fácil acceso. En algunas
en Fuente de Salud, de salud corporal. relaciones se mencionan hechos prodigiosos que
Hay muchas imágenes de la Virgen venera- han dado lugar al culto de las reliquias, a peregri-
das bajo el título “de la Fuente” porque fueron naciones, procesiones y romerías. En ocasiones
encontradas en un pozo o cerca de una fuente. se citan determinadas devociones que han caído
Las llamadas “Fuensantas” tienen relación con en desuso, y que han sido sustituidas por nuevas
fuentes naturales, y lo mismo se puede afirmar corrientes devocionales.
con la advocación de la Virgen del Pozo. La
mayor parte de las imágenes conocidas por este Advocaciones Marianas relacionadas
título deben su nombre al hecho de haber sido con manantiales, presentes en la
encontradas en un pozo. Y así podríamos señalar provincia de Málaga
las advocaciones relacionadas con la naturaleza:
Virgen de la Peña, Nuestra Señora de la Nieves, LOCALIDAD ADVOCACIÓN
o de localidades donde son veneradas.
Alameda Nuestra Señora de la Fuensanta
1.- PRESENCIA DE LA MADRE EN Alhaurín de la Torre Nuestra Señora de la Fuensanta
LA NATURALEZA EN MÁLAGA Alfarnate Nuestra Señora de Monsalud
Como indica Díez Taboada cualquier lugar
Cañete la Real Nuestra Señora de Cañosanto
de la creación puede desencadenar una vivencia
religiosa, pero es evidente que ciertos lugares Carratraca Nuestra Señora de la Salud
tienen una mayor capacidad de provocar senti-
Coín Nuestra Señora de la Fuensanta
mientos religiosos o de dar lugar a experiencias
místicas4. Los lugares elegidos para adorar a la Jimera de Libar Nuestra Señora de la Salud
Madre de Dios se encuentran en parajes singula-
res, en los que la naturaleza muestra su grandeza Pizarra Nuestra Señora de la Fuensanta
y manifiesta al hombre la inmensidad de lo divi-
no: las montañas, el bosque, las fuentes, las cue- También los manantiales eran objeto de culto
vas o grutas. El hombre se siente inundado por la desde los tiempos antiguos al relacionar las aguas
divinidad y responde con un culto ritual. En estos con cualidades medicinales. El cristianismo con-
santuarios naturales, o junto a ellos, los devotos tribuyó a la pervivencia del culto a las fuentes aun-
construyen conventos, templos o ermitas, que de- que le atribuyó nuevos protectores. Los santuarios
dican como albergue de la Madre de Dios, en los junto a los manantiales reciben una devoción par-
que el hombre se encuentra con lo sobrenatural, ticular por los numerosos fieles que acuden bus-
con la divinidad. cando remedio a sus males espirituales y físicos.
La orografía de la provincia de Málaga influ- En el entorno del santuario se construyeron alber-
ye, sin duda, en la vinculación entre María y la gues para alojar a los peregrinos que buscaban su
curación. Las ofrendas, legados, donaciones y mi-
madre naturaleza. Son numerosas las advocacio-
sas de los devotos demuestran el agradecimiento
nes marianas relacionadas con los ríos, fuentes
por haber obtenido la anhelada mejoría.
y lagunas, como Nuestra Señora de Monsalud
en Alfarnate o la de Caños Santos en la villa
de Cañete la Real, sin olvidar a la Virgen de la 2.- VIRGEN DE LA FUENSANTA
Fuensanta de la población de Coín. En localida- DE ALAMEDA
des cercanas a las alturas montañosas predomina
la devoción a Nuestra Señora de la Nieves como La fiesta a la Virgen de la Fuensanta comenzó
en Gaucín, El Burgo o Torrox. En este estudio a celebrarse como consecuencia de una leyenda
trataré de destacar las principales advocaciones según la cual una imagen de la Madre de Dios fue
marianas relacionadas con la naturaleza en la hallada por unos campesinos en la cercana aldea
diócesis de Málaga. de Corcoya. El día ocho de septiembre el pueblo
de Alameda le rinde culto, aunque la fiesta ya no
se celebra5.
4 DÍEZ TABOADA, José María “La significación de
los santuarios”, La Religiosidad Popular. Herman-
dades, romerías y santuarios, BUXÓ, María Jesús 5 RODRÍGUEZ BECERRA, Salvador (Dir.), Guía de
(Coord.), vol. III, Barcelona, Ed. Antrophos, 1989, Fiestas Populares de Andalucía, Sevilla, Consejería
pp.268-281. de Cultura, Junta de Andalucía 1982, p. 528.

254
M A R Í A V I N C U L A D A A L A N AT U R A L E Z A E N M Á L A G A

3.- NUESTRA SEÑORA DE LA con la Santa misa a la que acuden los partici-
pantes: moros y cristianos, que demuestran su
FUENSANTA DE ALHAURIN antagonismo religioso; cuando se arrodillan los
DE LA TORRE fieles creyentes se levantan los infieles Acaba-
La advocación de Nuestra Señora de la Fuen- da la misa se lleva a cabo la ceremonia de “la
santa como María Fuente de gracia, salud y agua, cortesía”, en la que los cristianos, con su aban-
la encontramos en una ermita de Alhaurín de la derado en el centro, se colocan en filas a cier-
Torre. Según la tradición ya existía este eremito- ta distancia de la imagen de la Virgen, mientras
rio con anterioridad a la dominación musulmana que los moros, divididos en dos filas, se alinean
y así lo menciona el historiador Cristóbal Medina a uno y otro lado de la imagen de la Madre de
Conde: Dios9. El abanderado o alférez lleva en la mano
“Al poniente está la Fuente Santa en la que fue izquierda la bandera y en la derecha un sombre-
hallada la imagen de Nuestra Señora Gloriosa ro realizando un saludo caballeresco y, alterna-
llamada de la Fuensanta la que nace a distancia tivamente, ondeando la bandera. Por la tarde se
como 100 pasos del convento de PP Mínimos inicia la procesión de la imagen de la Virgen de
y nacen sus aguas, entre ellas milagrosas para
género de enfermedades, ya bebiéndolas ya ba-
Monsalud desde la parroquia hasta la zona de El
ñándose en ellas cuya virtud se atribuye no a la Egido donde tiene lugar el enfrentamiento entre
bondad de ellas, pues no son de la mejor cualidad cristianos y moros, venciendo estos últimos y lle-
por las zarzas y raíces de árboles que tiene alre- vándose cautiva a Nuestra Señora de Monsalud.
dedor, sino al haberse hallado la santa imagen que Se inician entonces unas conversaciones entre el
es de talla y su vestido de la misma madera con embajador y el alcalde para rescatar la imagen
escapulario del Carmen, en un cóncavo a manera de la Madre de Dios que se resuelve por las ar-
de horno de argamasa que está sobre dicho naci- mas recuperando la imagen del poder del infiel.
miento a poco tiempo de conquistada esa sierra a A partir de este momento se inicia la procesión
los moros, aunque no consta cuando” 6.
de la talla de la Patrona hasta el centro del pueblo
Desde 1550 la Virgen de la Fuensanta con- donde los niños entregan ofrendas a la Virgen de
taba con una hermandad propia gracias al im-
Monsalud. Una vez finalizada esta ceremonia se
pulso de un caballero de Málaga, Juan de Arce,
que obtuvo del obispo malacitano fray Bernardo traslada a la Patrona a su ermita. Según la tradi-
Manrique de Lara, permiso para manifestar las ción, el texto que se recita data del siglo XVII,
indulgencias y gracias de la ermita en varios mu- aunque lo que se conserva son transcripciones de
nicipios de la zona occidental de Málaga a cam- los libretos, puestas al día por Victoriano Frías,
bio de determinadas limosnas7. escrito en romance del siglo XVIII. Los mayor-
domos son los encargados de organizar y finan-
4.- NUESTRA SEÑORA DE ciar los festejos10.
MONSALUD DE ALFARNATE
9 RODRÍGUEZ BECERRA, Salvador (Dir.), Guía de
Alfarnate fue un enclave importante en la Fiestas…, p. 529. Según se indica en el texto la fiesta
época del dominio musulmán al ser paso obliga- de “La Embajada” está perfectamente ambientada,
do de caravanas que transitaban desde la costa al comenzando por la vestimenta que usan los partici-
pantes: los cristianos utilizan chaqueta de paño ne-
interior de Andalucía. La fiesta que constata la gro, camisa blanca con corbata de pañuelo anillado,
devoción a la Virgen de Monsalud constituye a chaleco del mismo tejido y color, pantalón negro
la vez un recuerdo de la vuelta al cristianismo de corto hasta la rodilla con borlas a los lados, medias
sus habitantes tras varios siglos de dominación blancas, zapatos negros y sombrero calañés parecido
al sevillano pero con más ala y copa. Por su parte, los
islámica8. Cada año del 12 al 16 de septiembre moros van ataviados con el turbante o morrión, con-
comienza la celebración en honor a la Patrona feccionado de varas de almendro y flores del tiempo
entrelazadas a manera de corona y finalizando en una
cruz, a la vez que de la frente les cuelga la media
6 MEDINA CONDE, Cristóbal, Diccionario Geográ- luna; chaqueta roja sin mangas, camisa blanca, man-
fico Malacitano, Málaga 1793 (manuscrito). tolillo al hombro, pantalón blanco, faja roja sujetan-
7 MOLINA BAUTISTA, José Manuel de, El convento do el pantalón a la cintura y zapatos bajos. Unos y
de la Fuensanta de Alhaurín de la Torre y la desa- otros llevan picos, lanzas y espadas.
mortización en Málaga, Málaga, Cedma, 2013, p.24.
8 FERNÁNDEZ MARTÍN, Manuel y LÓPEZ LÓPEZ, 10 ARREBOLA VIVAS, José Manuel (dir.), La emba-
Alberto, La parroquia de Santa Ana. Alfarnate en la jada. Fiesta de Moros y Cristianos en la Puebla de
Diócesis Malacitana, Málaga, Ed. Crismón 2014. Alfarnate (Málaga), Ayuntamiento de Alfarnate, s. a.

255
M a r í a , R e g i n a N at u r a e

decidió trasladar la imagen a su parroquia y colo-


carla en el altar principal. A la mañana siguiente,
y ante la sorpresa de los feligreses la escultura de
la Virgen había desaparecido. Misteriosamente
la imagen de la Madre de Dios había regresado
a su antiguo oquedad. Intentaron repetidas veces
trasladar la talla a Olvera pero infructuosamente,
ya que la imagen desaparecía al día siguiente. En-
tonces el párroco de Olvera interpretó que la Vir-
gen deseaba recibir culto en un lugar cercano a la
cueva donde estuvo oculta durante varios siglos.
Los duques de Osuna, propietarios de aquellos
territorios decidieron edificar una ermita cercana
a la cueva próxima a Cañete la Real y allí per-
manecería la imagen de Nuestra Señora de Caños
Santos. Treinta años después, con la llegada de
los religiosos franciscanos al lugar los Duques
les entregaron el cuidado de la ermita y los ense-
res de culto. En la biblioteca de este convento se
conserva el documento que recoge la tradición12.
Por este testimonio documental se tienen noticias
de que la imagen estuvo más de ochocientos años
oculta en aquella cueva, suponiéndose que debió
Nuestra Señora de Monsalud
pertenecer al templo de una ciudad visigoda. Los
hechos serían que, cuando la ocupación de Espa-
5.- NUESTRA SEÑORA DE ña por los musulmanes, los devotos de la Virgen,
para liberarla de la profanación de los infieles, la
CAÑOS SANTOS DE CAÑETE depositaron en el hueco del peñasco, cuya entrada
LA REAL taparon con una pared de piedra. Si milagro es
que la talla de madera se haya conservado duran-
Según nos trasmite la leyenda en la villa ma- te tanto tiempo, a pesar de hallarse soterrada en
lagueña de Cañete la Real, situada al noroeste de un sitio de tanta humedad, no lo es menos que
la provincia, ya en época visigoda había abrazado conserve el color, el lustre y hermosura desde sus
el cristianismo y se rendía culto a una imagen ma- inicios. En torno al año 1542, al aumentar la de-
riana. Bajo la dominación musulmana se ocultó la voción de los fieles se decidió labrar un convento
talla en un lugar ignorado y tuvieron que transcu- con una amplia iglesia que albergara la imagen
rrir varios siglos para volver a venerarla. En torno mariana.
al año 1514, un vaquero llamado Tello Pascual, Durante la guerra de la Independencia, el
halló la imagen en el paraje de Valle Hermoso. ejército francés ocupó Cañete la Real causando
El hallazgo de la talla se produjo de una forma serios desperfectos en los edificios religiosos. La
fortuita al seguir éste a una de sus reses que se escultura de la Madre de Dios fue de nuevo ocul-
introdujo por un trecho estrecho cubierto de ma- tada en la cueva donde manaban agua los caños,
leza que daba entrada a una cueva en la que ma- sin recibir culto, por lo que un numeroso grupo
naba un gran caño de agua. En la oquedad, junto de devotos marcharon a la cueva con la intención
al nacimiento, en un hueco a modo de altar, vio de trasladar de nuevo a la imagen de Nuestra Se-
una imagen de la Madre de Dios, nimbada de luz ñora de Caños Santos, aun sabiendo que su vida
y de vivos resplandores. A sus pies se hallaba el corría peligro. Los franciscanos accedieron al
animal perdido postrado, con las dos patas delan- traslado de la imagen manteniéndola en su con-
teras dobladas en el suelo, posiblemente la misma vento. En torno a la década de 1830, la imagen
escultura que según la leyenda se había escondido de la Virgen de Caños Santos fue trasladada a la
ochocientos años ante el temor de la invasión islá- parroquia de Cañete la Real, convirtiéndose en la
mica11. El vaquero Tello también se postró ante la Patrona de la villa.
imagen y fue al pueblo cercano de Olvera a dar a En el primer tercio del siglo pasado tuvo lu-
conocer su descubrimiento. El párroco de Olvera gar un litigio entre Cañete la Real y Olvera, por

11 http://www.canetelareal.es/es/Turismo/Feria_y_fies- 12 RODRÍGUEZ BECERRA, Salvador (Dir.), Guía de


tas/Fiesta_ntra._sra._de_canos_san/ Fiestas…, p. 557.

256
M A R Í A V I N C U L A D A A L A N AT U R A L E Z A E N M Á L A G A

querer ambos llevársela. Entonces se convino En 1846 se amplió la ermita ante el número de
dividir la escultura en dos: la cara y los brazos devotos que agradecían a Nuestra Señora de la
serían para Cañete, que la completó con una Salud su curación, si bien en el año 1936 que-
nueva mitad, y la otra mitad para Olvera, quien dó maltrecha por los republicanos que dejaron a
tuvo que tallar, asimismo, lo que le faltaba. La la capilla sin campanas y sin campanario,14 sin
primitiva imagen de Nuestra Señora de Caños cálices, candelabros y objetos sagrados donados
Santos fue destruida en los trágicos sucesos de la por aquellos que se curaron de sus enfermedades
Guerra Civil española en 1936. En la actual talla por las aguas durante siglos15. Carratraca celebra
de madera policromada, que salió de las gubias las fiestas patronales en honor de la Virgen de la
del imaginero José Navas Parejo, se conserva la Salud del 13 al 15 de agosto. A las nueve de la
mano de la primitiva escultura13. mañana tiene lugar la salida de la Virgen para el
Las fiestas de la Virgen de Caños Santos, Pa- arroyo de las Cañas, donde tiene lugar la misa
trona de Cañete la Real, mantienen la tradición rociera y la romería, para regresar por la tarde, de
y devoción mariana, organizadas por la her- nuevo, a su iglesia.
mandad. Se celebran el tercer fin se semana del
mes de septiembre, aunque sus actos se inician 7.- VIRGEN DE LA FUENSANTA
nueve días previos con el rezo del Rosario de la
Aurora por las calles de la villa, asistiendo los DE COÍN
devotos, posteriormente, a la novena. El sábado La tradición cuenta que en el año1487 fue
tiene lugar la ofrenda floral a la Madre de Dios. encontrada la imagen de la Virgen de la Fuen-
En su recorrido procesional se detiene la imagen santa por un pastorcillo morisco de Monda, en
de la Virgen de Caños Santos ante el convento una cueva, en el camino que lleva al Llano de
de clausura de las Carmelitas, girando su mira-
las Marías16. A partir del descubrimiento de esta
da hacia las celosías tras las que las monjas ele-
imagen comenzó la devoción a la Madre de Dios
van sus oraciones. En el año 1955 fue declarada
en la pequeña cueva sobre la que posteriormen-
Alcaldesa perpetua de Cañete la Real y el 16 de
septiembre del año 2014 fue coronada conmemo- te se erigió la actual ermita. La primitiva capilla
rando el Quinto Centenario de su aparición, entre rupestre, de estilo mozárabe, data de 1529, pero
la devoción de sus devotos, feligreses y foraste- fue modificada en 1680. Es preciso resaltar la sa-
ros, muchos descendientes de antiguos cañeteros cristía, lugar en el que se encuentra el manantial,
emigrados a Barcelona. así como la cueva en la que se halló la imagen de
la Virgen de la Fuensanta. Destaca la decoración
6.- NUESTRA SEÑORA DE LA de la capilla mayor, concebida como un camarín
SALUD DE CARRATRACA abierto, fechado en 1729. Su autoría se debe a
José de Medina. La talla de Nuestra Señora de la
La actual parroquia nació siendo ermita de Fuensanta data del siglo XV, es de reducido ta-
Nuestra Señora de la Salud, aunque también apa- maño, unos once centímetros, y responde al tipo
rece citada como ermita de las Aguas Hediondas, de la imagen arzonera, llamada así porque los ca-
por las cualidades medicinales de la fuente que balleros las llevaban prendidas en el arzón de sus
mana en sus proximidades. Según la tradición,
cabalgaduras. Según algunos es la escultura más
en el año 1726 llegó un contrabandista, Juan Ca-
pequeña a la que se rinde culto en España. (Ima-
misón, enfermo al paraje y al poco tiempo sanó.
En agradecimiento se retiró como eremita y reco- gen 3.-Nuestra Señora de la Fuensanta de Coín)
giendo limosnas construyó una pequeña ermita al
norte de la villa, en la que entronizó una imagen 14 GUEDE, Lisardo, Ermitas de Málaga. Compendio
histórico, Málaga, Bobastro, 1987, pp. 81-82.
de la Virgen bajo la advocación de la Salud en
15 SÁEZ LÓPEZ, Antonio, Historias, leyendas, tradi-
acción de gracias por la curación que él había ciones y folklore en el Valle del Guadalhorce, Má-
recibido con las aguas minerales. Años después laga 2000, p.168. Juan Camisón, llamado así por su
el obispo Eulate y Santacruz se desplazó a Ca- vestimenta que ocultaba las llagas de su cuerpo. Ob-
rratraca para curarse con estas aguas, mejorando servó cómo unos pastores introducían sus ganados en
la charca que habían formado las fuentes hediondas
de su enfermedad. En reconocimiento ordenó y además de abreviar las aguas sanaban sus úlceras.
ampliar la capilla, y sustituyó la primitiva ima- Juan se introdujo en aquellas aguas y sus llagas des-
gen de la Virgen presidiendo el altar por otra de aparecieron.
mejor calidad que aun recibe culto actualmente. 16 MOLINA BAUTISTA, José Manuel de, El convento
de la Fuensanta…, p. 25. Señala el autor la vincula-
ción del cristiano nuevo a la devoción de la Virgen
13 Se comenta que la cabeza fue vendida por un niño a como una clara muestra de su necesidad de integra-
una familia sevillana por 50 pesetas. ción en la sociedad de la época.

257
M a r í a , R e g i n a N at u r a e

nas. Al día siguiente, tras la santa misa en honor


de la patrona, es sacada en procesión por las calles
de la localidad y acompañada por la banda. Al día
siguiente se celebra una verbena popular18.

9.- NUESTRA SEÑORA DE LA


FUENSANTA DE LA PIZARRA
Nuestra Señora de la
Fuensanta de Coín
También antigua es la Virgen de la Fuen-
santa de Pizarra, hallada en 1566 al derrumbar-
“De pequeña estatura, del tamaño y grandor se un tabique de una antigua iglesia mozárabe,
de una muñeca, sentada en un silloncito, postura levantándose una ermita en su honor. La ermita
que hace más visible su pequeñez, y la grandeza, de Nuestra Señora de la Fuensanta es el centro
señorío de su magestad, con su Smo. Hijo abra- de la piedad popular de la villa, antigua iglesia
zado en la mano izquierda, en pie sobre su muslo mozárabe, excavada en la roca y adaptada en el
desnudito, con su coronita, y todas sus facciones siglo XVIII, como demuestran las yeserías de su
perfectísimas, del tamaño de una aveja; y en la interior. Tiene una sola nave, dividida en tres tra-
derecha tiene esta Sra. una granadita entreabier- mos mediante arcos fajones apoyados en placas,
ta, asida con sus dedos, su ropaje de una túnica cubriéndose el más cercano a los pies con bóveda
rosada; manto azul con estrellas, tocas blancas, vaída y los otros dos con bóvedas de arista con
rostro perfecto y apacible; corona sobre su cabe- rosetones en las claves19.
za, y toda un hechizo y peregrina belleza que em- En la víspera de su festividad, el 15 de agosto,
belesa y encanta su prodigiosa hermosura, orden
se traslada a la Virgen de la Fuensanta desde su er-
orgánico, que guarda entre si sus partes integra-
les, en un cuerpecito tan reducido y pequeño”17 mita a la iglesia. Al día siguiente, tras una solemne
La desvinculación con alguna orden religiosa misa se procesiona a la imagen por las calles de la
la preserva de la Desamortización del siglo XIX, población y comienzan los festejos en su honor.
incrementándose su culto hasta el punto, según
Molina Bautista, de consagrar la villa a la Virgen Advocaciones Marianas relacionadas
el 26 de enero de 1930, tras salir indemne de los
saqueos de 1931-1936. En octubre de 1971 fue con grutas en la provincia de Málaga
canonizada canónicamente por el obispo de Má-
LOCALIDAD ADVOCACIÓN
laga, Ángel Suquía. Cada año, el uno de mayo
tiene lugar el traslado de la Patrona, Nuestra Se- Alhaurín de la Torre Nuestra Señora de la Cueva
ñora de la Fuensanta, desde la iglesia de San Juan Álora Nuestra Señora de la Cabeza
Bautista hasta la ermita. Durante todo el mes de
mayo permanecerá la Virgen de la Fuensanta en Antequera Nuestra Señora de la Cabeza
el santuario hasta que el primer fin de semana del Archidona Nuestra Señora de la Cabeza
mes de junio se celebra la romería que acompaña
Canillas de Aceituno Nuestra Señora de la Cabeza
a la imagen de regreso a la parroquia de San Juan
Bautista. La ermita durante el mes de mayo es Málaga Nuestra Señora de la Cabeza1
visitada por sus numerosos devotos. Melilla, Alhucemas Nuestra Señora de las Peñas

Mijas Nuestra Señora de la Peña


8.- VIRGEN DE LA SALUD DE
Ronda Nuestra Señora de la Cabeza
JIMENA DE LÍBAR
Teba Nuestra Señora de la Cabeza
El día 6 de agosto dan comienzo las fiestas a Vélez- Málaga Nuestras Señora de la Cabeza
Nuestra Señora de la Salud con el traslado de la
imagen desde su ermita, situada en la barriada de En oquedades de rocas, grutas o cavernas se
la Estación, hasta el templo parroquial, acompaña- recuerda la aparición de la Virgen en épocas pa-
da por la banda de música y el repique de campa-
18 RODRÍGUEZ BECERRA, Salvador (Dir.), Guía de
17 GARCÍA AGÜERA, J. María, La Historia de Coín Fiestas…, pp. 575-576.
de Ximenez de Guzmán. El manuscrito original de 19 GUEDE, Lisardo, Ermitas de Málaga. Compendio
1796, Coín, 2000, p.60. histórico, Bobastro, Málaga 1987, pág. 164.

258
M A R Í A V I N C U L A D A A L A N AT U R A L E Z A E N M Á L A G A

sadas relacionando desde entonces a María con el trona de Álora, compartiendo con la Virgen de
lugar, como en la villa de Mijas, en donde se da las Flores22.
culto a Nuestra Señora de la Peña, devoción que
se extiende hasta Alhucemas; o Nuestra Señora 12.- NUESTRA SEÑORA DE LA
de la Cueva que venera en Alhaurín de la Torre. CABEZA DE ANTEQUERA
Nuestra Señora de la Escariguela se reverencia
en Montecorto. La ermita estaba dedicada a San Roque y a
Son abundantes las referencias a las imáge- la Virgen de la Cabeza; su construcción data del
siglo XVI, “levantada sobre las ruinas de La Ra-
nes de la Virgen encontradas por un pastor en
vita, punto donde batió a los moros el obispo de
el campo, donde llevaba a pastar a los rebaños Palencia, don Sancho de Rojas, y en la que hay
de cabras o de ovejas, y que, al parecer, fueron una cofradía, que era la sesta que asistía con ban-
ocultadas en diferentes parajes, cuevas, gru- dera a Sierra Morena el segundo día de Pentecos-
tas, oquedades o en viñeros para evitar que los tés, en cuya memoria celebra una función anual,
musulmanes ultrajaran las tallas de la Madre de concurriendo a ella un inmenso pueblo”23.
Dios. Otros historiadores afirman que al ser tallas
de pocas dimensiones podían corresponderse con 13.- NUESTRA SEÑORA DE LA
los retablos o esculturas de campaña que lleva-
ban consigo los ejércitos durante las campañas
CABEZA DE ARCHIDONA
durante la Reconquista20. Si los soldados creían Las noticias son escasas, si bien en torno al
que la imagen podía caer en manos de infieles la año 1719 un ermitaño cuidaba de la ermita y de
enterraban evitando así su profanación. la imagen.

10.- NUESTRA SEÑORA DE LA 14.- NUESTRA SEÑORA DE


CUEVA DE ALHAURÍN DE LA LA CABEZA DE CANILLAS DE
TORRE ACEITUNO
El motivo de que la Virgen de la Cabeza sea
Conocida por la ermita nueva, son abun-
la patrona de Canillas de Aceituno se debe a la
dantes las noticias, a partir del 30 de agosto de repoblación de este pueblo cuando los moriscos
1718, en que el Cabildo Catedralicio autoriza su fueron expulsados tras la rebelión de 1571. Los
funcionamiento. Años más tarde, el 8 de julio de nuevos pobladores procedían de Andújar, Jaén,
1721 se propone a José Coronado por ermitaño21. ciudad de donde es la patrona, por lo que intro-
dujeron esta devoción con todas sus tradiciones.
11.- NUESTRA SEÑORA DE LA En torno a la imagen de Nuestra Señora de la
CABEZA DE ÁLORA Cabeza se recoge una curiosa leyenda: Según la
tradición la imagen fue tallada por el evangelista
Recibe veneración y culto en la iglesia de San Lucas en la ciudad de Antioquia, sobre un
Santa Brígida en la barriada de la Estación. Po- trozo de madera de ébano del Líbano, retratando
siblemente arranque su culto en el siglo XVII, a la Virgen María, a quien conoció en Palestina,
en 1625, cuando la devoción de la Virgen del y junto a la cual vivió mucho tiempo. Posterior-
Cabezo de Andújar se extiende por la Andalucía mente, llegó a manos de los primeros cristianos
oriental. La actual imagen de Nuestra Señora de de Andújar al traerla San Pedro, cuando fue a di-
la Cabeza de Álora es obra del imaginero aloreño cha ciudad en el año 5024. Las fiestas patronales
tienen lugar del 20 al 22 de julio.
José Navas-Parejo, en sustitución de la anterior
destruida en los sucesos de la Guerra Civil de
22 MORALES GARCÍA, José, Diccionario Históri-
1936-39. Su festividad se celebra el último do- co-Geográfico de Álora y su Término Municipal,
mingo de abril, con una función religiosa y una Cedma, Servicio de Publicaciones de la Diputación
procesión por las calles de la Estación. Es copa- de Málaga, 2008, p.456.
23 MADOZ, Pascual, Diccionario Geográfico-Esta-
dístico-Histórico de España, Málaga, Madrid 1845-
20 http://extremadurarevistadehistoria.com/ajhex/acti- 1850, Ed. facsímil, Valladolid, Ámbito Ediciones,
vidades/historia-corta/la-virgen-coronada-de 1986, p. 29.
villafranca -de-los-barros/ 24 RODRÍGUEZ BECERRA, Salvador (Dir.), Guía de
21 GUEDE, Lisardo, Ermitas de Málaga…, p. 28. Fiestas…, p. 556.

259
M a r í a , R e g i n a N at u r a e

15.- NUESTRA SEÑORA DE LA


PEÑA DE MIJAS
La leyenda que rodea a la Virgen de la Peña
refiere que dos hermanos, Juan y Asunción, so-
lían apacentar su ganado en los alrededores del
castillo de la localidad. El día de 20 de mayo del
año 1586, festividad de la Santísima Trinidad,
cruzó delante de ellos una paloma que se dis-
tinguía de las demás y se detuvo a jugar con los
pequeños hasta que alzo el vuelo y se posó bajo
la torre del castillo. Los niños se quedaron dor-
Nuestra Señora de la Peña
midos y cuando se despertaron la paloma había
desaparecido. Volvieron al pueblo y narraron lo
7 al 11 de septiembre en las que se entremezcla
sucedido aunque nadie reparo en sus palabras. Al
la religiosidad, como una misa flamenca, con la
día siguiente volvieron a ver a la paloma y los
diversión como la carrera de burros-taxi, el toro
niños se alteraron ante la visión del ave, por lo
de fuego o la exposición de cerámica.
que los padres prohibieron a los pequeños vol-
ver al lugar. Al poco tiempo regresaron al pie del
castillo y, el 2 de junio el niño oyó cómo alguien
16.- NUESTRA SEÑORA DE LA
le llamaba y levantando la mirada observó a la CABEZA DE RONDA
paloma bajo la torre, y vio cómo se formó una
Contigua a la ermita mozárabe surge en el si-
nube luminosa con los colores del arco iris y en
glo XVII un eremitorio en el que se da culto a la
medio apareció la Virgen llevando en sus brazos
al Niño Jesús. La paloma se posó en el pecho de Virgen de la Cabeza. La romería tiene lugar el 14
la Señora. El pastorcillo preguntó quién era y la de junio organizada por la Hermandad de la Vir-
aparición le indicó que era la Madre de Dios. Su gen de la Cabeza. En los días precedentes se cele-
hermana se asustó pensando que la Virgen se po- braba un triduo en su honor en la iglesia de Santa
día caer de la torre, por lo que corrieron al pueblo María la Mayor, con ofrenda de flores por la her-
para buscar auxilio para ayudar a la Señora. El mandad, cofradías y peñas. En el día señalado se
padre de los pequeños no dudo en acudir al lugar concentran los romeros, caballistas y carretas en
que indicaban los pequeños acompañados por el ruedo de la Real Maestranza, ataviados con el
algunos vecinos, y accediendo a la torre y gol- traje rondeño, para recoger la imagen de Nues-
peando la pared encontró una imagen de Santa tra Señora del templo parroquial y trasladarla, en
María. El párroco hizo sacar la talla y se arrodi- andas, al recinto ferial donde se celebra una misa
lló para adorarla. Dentro del hueco de la torre se flamenca; ante ella se cantan y bailan rondeñas,
encontraron, asimismo, dos candelabros de plata, serrana y malagueñas entre otras, y por la tarde,
dos relicarios, un copón y alhajas junto con un los romeros acompañaran de nuevo a la Virgen
legajo que contaba la historia de Mijas durante la hasta su ermita.
invasión musulmana, por lo que la Virgen llevaba
más de 500 años escondida. Desde entonces la 17.- NUESTRA SEÑORA DE LA
llamaron la Virgen de la Torre y la trasladaron a
la parroquia. Al día siguiente, festividad del Cor-
CABEZA DE VÉLEZ-MÁLAGA
pus, fue sacada en procesión. Más tarde, los Pa- Aunque la imagen data del siglo XVII, su fá-
dres Carmelitas la regresaron a la Peña, de donde brica actual pertenece al siglo siguiente. Consta
la habían sacado, recobrando la denominación de en la documentación que el 12 de octubre de 1720
Virgen de la Peña, y en la oquedad construyendo se concede permiso para oficiar misa y manifes-
un santuario en el llamado Compás. En su fes- tar al Santísimo el día de su fiesta titular. Desde
tividad se corre un toro de fuego25. Las fiestas el año 1805 preside la fachada del cementerio,
en honor a la Virgen de la Peña se celebran del por lo que la devoción a la Virgen de la Cabeza
permanece en todo su fervor26.
25 RODRÍGUEZ BECERRA, Salvador (Dir.), Guía de
Fiestas…, p. 602. 26 GUEDE, Lisardo, Ermitas de Málaga…, p. 186.

260
M A R Í A V I N C U L A D A A L A N AT U R A L E Z A E N M Á L A G A

Advocaciones Marianas relacionadas cinco altares con retablos y en el mayor, en un


con la vegetación, presentes en la hermoso camarín, cubierto por una semiesfera
trabajada en yeso, Nuestra Señora de las Flo-
provincia de Málaga res. El coro contaba con una sillería de nogal y
un órgano acompañaba los oficios divinos27. En
LOCALIDAD ADVOCACIÓN
este lugar permanecieron los franciscanos hasta
Álora Virgen de las Flores 1835, en que fueron exclaustrados por Mendiza-
bal. Durante los tristes acontecimientos de 1936
Antequera Virgen de la Rosa
la imagen se salvó escondida en un andén de ti-
Antequera Nuestra Señora de Loreto nado del cortijo de Virote, en un hoyo tapado con
paja y sobre el que se colocó una gallina clueca
Cártama Nuestra Señora de la Rosa
con una canasta y a donde fue llevada por Juan
Málaga Nuestra Señora de la Oliva Martín-Prieto Cuenca, en el cujón de un serón de
Málaga Nuestra Señora de las Cañas2
esparto. Su festividad se celebra el 8 de septiem-
bre, coincidiendo con la Natividad de la Virgen.
Moclinejo Nuestra Señora de la Granadilla El primer día de fiesta se lleva en procesión a
Mollina Nuestra Señora de la Oliva
Nuestra Señora desde su ermita a la entrada de la
población. Una vez en la parroquia, se le dedica
Nerja Nuestra Señora de las Flores una novena y todos sus cultos correspondientes.
Poblado de Cerral- Tras el culto la imagen es llevada en procesión
ba (Pizarra) Nuestra Señora de la Rosa
por las calles de la localidad, antes de regresar a
La vegetación que rodea las localidades con- su ermita, entronizada en una carreta de bueyes
tribuye a que sean numerosas las advocaciones acompañada de carrozas y cabalgaduras adorna-
marianas relacionadas con la flora, como en Álo- das. Durante el camino se entonan malagueñas.
ra, Nuestra Señora de las Flores, o en el poblado También se corre el toro de fuego lanzado desde
de Cerralba, dónde se venera a Nuestra Señora la plaza de la Fuente de Arriba28. En un tiempo,
de la Rosa; en cambio, Mollina mantiene su de- Nuestra Señora de las Flores por abandono del
voción a Nuestra Señora de la Oliva, a la que ve- convento que se encontraba en malas condicio-
neran como patrona. nes de conservación, se veneró en la parroquia
de la Encarnación, llevándose al convento el 22
18.- NUESTRA SEÑORA DE de septiembre pero retornando el mismo día a la
LAS FLORES DE ÁLORA parroquia29.
La festividad de la Virgen de las Flores, el 21 19.- NUESTRA SEÑORA DE LA
de junio, conmemora la liberación de la ciudad,
acaecida en el año 1484, si bien la romería cuenta ROSA DE ANTEQUERA
con poco más de medio siglo de tradición, pues Fue en sus inicios un centro de espiritualidad,
fue instituida por unos soldados aloreños, a su con su capilla y sus dependencias necesarias para
regreso de la guerra de África, puesto que todos
los fines de la Escuela de Cristo. Esta institución
aquellos que llevaban la medalla de la Virgen de
las Flores apenas sufrieron heridas de conside- fue construida en la calle de Cantareros, en 1665,
ración. Ciertamente, a finales del siglo XVI, en y pertenecía a la congregación de San Felipe
1592, se inician las obras del actual santuario Neri, si bien dedicada desde el año 1845 se en-
por los franciscanos recoletos, sobre una atalaya cuentra dedicada a la Virgen de la Rosa30.
desde donde se domina el valle del Guadalhorce,
lugar exacto de la victoria cristiana, en donde la 27 MADOZ, Pascual, Diccionario Geográfico-Estadís-
Reina Isabel dispuso se levantara un altar portá- tico…, p. 15.
til y se celebrara una misa de acción de gracia 28 RODRÍGUEZ BECERRA, Salvador (Dir.), Guía de
Fiestas…, p. 538. “Por ser la flor más bonita/del jar-
a Nuestra Señora de las Flores; unos años des- dín de los amores,/le venimos a cantar a la Virgen
pués de que fuera recuperada la población varios de las Flores./ Los perotes a su Virgen/la veneran de
soldados de Encinasola (Huelva), que formaban verdad,/por ser tan guapa y tan buena/toda llena de
bondad”.
parte de las tropas de los Reyes Católicos, levan-
29 MORALES GARCÍA, José, Diccionario Históri-
taron una ermita y colocaron en ella la imagen co-Geográfico de Álora…, p.456.
de la Virgen de las Flores que trajeron de su pue- 30 MADOZ, Pascual, Diccionario Geográfico-Estadís-
blo. La iglesia constaba de una sola nave, con tico…, p. 29.

261
M a r í a , R e g i n a N at u r a e

20.- NUESTRA SEÑORA DE


LORETO DE ANTEQUERA
La ermita de Nuestra Señora de Loreto la
fundaron Pedro Fernández y Francisca de Agui-
lar, en torno a 1570, junto a la ribera del río, muy
cercana a su casa, después del segundo molino31.
La capilla tenía unos catorce metros de largo por
seis de ancho y presidía el altar mayor la imagen
de Nuestra Señora de Loreto, en un tabernácu-
lo pequeño. Diariamente se oficiaba misa a la
que acudían los molineros del contorno. Cuida-
ba de ella un ermitaño que vivía en la vivienda
contigua32. En Málaga se agruparon en el siglo
XVII en una cofradía diferentes gremios relacio-
nados con el hospedaje y la alimentación, como
las corporaciones de mesones, casas de posadas,
tabernas, aguardentero, tiendas de fruta y acei-
teros, que se acogen al patronazgo de Nuestra
Señora de Loreto. Los molineros también están
relacionados con la alimentación y, por lo tanto,
entrarían en esta clasificación. Según la leyenda,
al caer Palestina en poder de los musulmanes la
casa de Jesús de Nazareth fue llevada por los án-
geles a Dalmacia, en la noche del 9 al 10 de mayo
de 1291 y posteriormente a Italia, a un paraje
boscoso de laureles, por el que recibe el nombre
de Loreto33.

21.- NUESTRA SEÑORA DE LA Nuestra Señora de la Oliva de Málaga.

OLIVA DE MÁLAGA En el año 1995 la Cofradía encargó una imagen


En las inmediaciones de Málaga numero- de una Virgen de Gloria con el Niño en sus bra-
sas almazaras proveían de aceite a la población zos que representaba la advocación de Nuestra
convirtiéndose en una de las principales indus- Señora de la Oliva, siendo bendecida el 26 de
trias de la ciudad. En el año 1756 el gremio de noviembre de ese año.
aceiteros y olivareros de Málaga se encontraba
amparado por la advocación de la Virgen de la 22.- NUESTRA SEÑORA DE LA
Oliva, no obstante reorganizaron la cofradía de
la Oración del Huerto adoptando a la imagen del OLIVA DE MOLLINA
Cristo titular como su protector. Esta vincula- Existe una antigua leyenda según la cual la
ción del culto de la Cofradía de Nuestro Padre imagen de Nuestra Señora de la Oliva fue entre-
Jesús Orando en el Huerto con los olivareros, no gada a Salvador Espinet, vecino de Mollina, de
olvidaba a su Patrona Nuestra Señora de la Oli- vuelta de un viaje a Roma, por un misterioso per-
va, oficiándose anualmente una misa solemne en sonaje que le indicó que tomará esa imagen y que
el altar de su titular, en su festividad, el tercer la colocará en el Pago de las Olivas, pues “esa era
fin de semana de septiembre. Así se reitera en la Oliva más verdadera”. La tradición se funda en
los sucesivos Estatutos de los años 1957 y 1981. un documento entregado a un religioso trinitario
de Antequera, en cuyo archivo existe una copia
31 Ibidem depositada. Desde entonces, desde el año 1687,
32 GUEDE, Lisardo, Ermitas de Málaga…, p. 42. la Virgen de la Oliva fue nombrada patrona de la
33 REDER GADOW, Marion. «La misteriosa historia localidad, y como recuerdo junto al altar mayor,
de la Casa del Niño Jesús. El origen de la Virgen de
Loreto». La Doble Curva. Semana Santa. Málaga, del lado de la Epístola, se colocó el escudo epis-
Málaga: Ed. G2. Producciones, 2009, pp. 138-142. copal de fray Alonso de Santo Tomás, que donó

262
M A R Í A V I N C U L A D A A L A N AT U R A L E Z A E N M Á L A G A

la imagen de la Virgen de la Oliva. La actual talla 25.- NUESTRA SEÑORA DE LA


es de Juan Ventura, del año 1995. Se la festeja
oficiando la santa misa y a continuación se lleva ESTRELLA DE ANTEQUERA
en procesión acompañada por los fieles, cantando Se venera en Antequera en una torre fortaleza
y bailando ante su Patrona del 14 al 17 de agos- de la antigua villa36.
to34. La iglesia de Nuestra Señora de la Oliva se
edificó en 1687, si bien sufrió una serie de refor- Advocaciones Marianas relacionadas
mas en el siglo XVIII, e incluso una restauración
con la meteorología, existentes en la
en el año 1897. En la segunda semana de mayo,
el día 11, tiene lugar la romería. Nuestra Señora provincia de Málaga
de la Oliva es llevada en una carroza adornada
LOCALIDAD ADVOCACIÓN
con flores de papel desde la iglesia hasta la ermi-
ta de Santillán, donde tiene lugar una ofrenda de Alcaucín Nuestra Señora de las Nieves

flores y una misa de romeros. Antequera Nuestra Señora de la Estrella


El Burgo Nuestra Señora de las Nieves
23.-NUESTRA SEÑORA DE LA Gaucín Nuestra Señora de las Nieves
GRANADILLA DE MOCLINEJO Grazalema Nuestra Señora de la Aurora

Desde tiempo inmemorial cuenta Moclinejo Málaga Nuestra Señora del Buen Aire
con la ermita de Nuestra Señora de la Granadilla. Málaga Nuestra Señora de Puerto Salvo
A pesar de su humildad sufrió en la Guerra Civil Málaga Nuestra Señora del Mar
la inquina de los republicanos35. Málaga Stella Maris

24.- NUESTRA SEÑORA DE Málaga Virgen de la Aurora


Málaga Nuestra Señora de la Luz
LA ROSA DE CERRALBA
Ronda Virgen de la Aurora
(PIZARRA) San Pedro Alcántara Virgen del Rocío
La pedanía de Cerralba, que se encuentra a Tolox Nuestra Señora de las Nieves
tres Kilómetros de Pizarra fue construida a fina- Torrox Nuestra Señora de las Nieves
les de los años 1960 y en ella podemos visitar la
iglesia de Nuestra Señora de la Rosa. La romería
de la localidad se celebra en torno al 25 de junio, 26.- NUESTRA SEÑORA DE
en donde no faltan los bailes y cantes, carreras de
cintas y cucañas. LAS NIEVES EN El BURGO
La Virgen es, a su vez, luz y guía para los La ermita de Nuestra Señora de las Nieves
cristianos, por lo que también se la invoca para data de 1517 erigida sobre los neveros camino a
que fructifique con el rocío los campos e ilumine Málaga, construida para albergar a una imagen
con las estrellas a las ciudades y a sus hombres; y de la Virgen encontrada por un pastor. Según la
lleve a buen puerto a las naves. Similar es la ad-
descripción coetánea era una hermosísima ima-
vocación del Buen Aire, viento que lleve a buen
gen de Nuestra Señora de las Nieves
puerto a las embarcaciones, que disemine las se-
“El hechizo de los religiosos y el Oriente a
millas para que estas fructifiquen, que no provo-
que la caída de los frutos prematuramente; por donde miran estos Serafines. Ayudase la devo-
eso Nuestra Señora del Buen Aire se encuentra ción de lo precioso de la hechura, peregrino de
presente en la diócesis de Málaga, estrechamente la belleza, que goza, e inmemorial origen, que
vinculada al mar. ha ejecutado. Estas prendas con las de su feliz
valimiento en años de necesidad ejecutan a las
34 RODRÍGUEZ BECERRA, Salvador (Dir.), Guía de
Fiestas…, p. 605. 36 MADOZ, Pascual, Diccionario Geográfico-Estadís-
35 GUEDE, Lisardo, Ermitas de Málaga…, p. 155. tico…, p. 29.

263
M a r í a , R e g i n a N at u r a e

ciudades y villas del contorno a sus frecuentes Roma, que no había tenido descendencia, y a los
cultos”37. que se atribuía una gran caridad, solicitó de la
En nuestros días solo se conserva el lienzo de Virgen María que le señalase que debían hacer
la Virgen de las Nieves en la iglesia del Espíritu con sus bienes para garantizar el mejor uso cris-
Santo de Ronda, y según indica la orla en la parte tiano de la herencia. La tradición católica cuenta
inferior izquierda de la tela realizado en el año que Nuestra Señora se manifestó ante ellos y les
1727. El Santo Desierto de Nuestra Señora de las indicó que en el lugar que señalara se le constru-
Nieves tiene su origen en el siglo XVI, al reti- yera un templo. Así, en la mañana del 5 de agosto
rarse dos ermitaños a unas cuevas de este paraje. amaneció nevado el monte Esquilino de Roma,
Uno de ellos era Pedro Pecador y el otro Pedro lo que como hecho extraordinario, el matrimonio
Ugarte38, a los que se unieron los hijos de este interpretó como la voluntad de la Virgen y así lo
último, Ignacio, Fernando y Jerónima y Juan de hicieron saber al pontífice. Otras versiones afir-
Garibay. En 1593, ante la decadencia de la vida man que la Virgen se le apareció en sueño a los
eremita, este santuario natural fue entregado por esposos y al Papa le anunció nieve en agosto. La
el obispo García de Haro a los carmelitas des-
obra se concluyó un año después, con la finan-
calzos, que edificaron un convento y un templo
de nueva planta. En 1781 el espacio sagrado se ciación de la familia patricia y el apoyo eclesiás-
encontraba delimitado de una forma natural tanto tico. La iglesia desapareció al poco tiempo, y se
por el norte como por el mediodía y en el centro reconstruyó por el pontífice Sixto III alrededor
se encontraba el convento, junto a la iglesia o er- del año 434, siendo en la actualidad la basílica de
mita de Nuestra Señora de las Nieves, habitado Santa María la Mayor. La devoción a Nuestra Se-
por veinticuatro religiosos, además de los legos ñora de las Nieves quedó reducida a Roma y a su
y donados. La exclaustración de 1835 obligó a periferia, al menos hasta los inicios del año 1000.
los ermitaños a abandonar el lugar y la Virgen La primera obra artística de la que se tiene cons-
fue trasladada a la parroquia de El Burgo, el 9 tancia y que representó el milagro se le atribuyó
de abril de 1870. Según Rodríguez Becerra la a Giotto, que se conserva en la basílica actual. La
Virgen fue erigida como patrona de la villa de feria y fiestas de Nuestra Señora de las Nieves se
El Burgo y aún hoy se mantiene la costumbre de celebran en Gaucín del 5 al 8 de agosto.
celebrar una romería, cada 5 de agosto, en la que
no faltan caballerías engalanadas y romeros que 28.- NUESTRA SEÑORA DE LA
entonan su cante39. AURORA DE GRAZALEMA
27.- NUESTRA SEÑORA DE La génesis de esta ermita hay que buscarla en
su cofradía entre los siglos XVI y XVIII. Según
LAS NIEVES EN GAUCÍN Madoz era de figura ovalada, en forma de anfi-
Nuestra Señora de las Nieves recuerda a una teatro, de piedra de sillería y que sirvió de refu-
antigua advocación mariana que se remonta al gio a un grupo de paisanos durante la Guerra de
siglo IV, y que se encuentra muy extendida por la Independencia y hostilizar al ejército francés.
Italia, España, Portugal y Latinoamérica. El ori- La ermita de la Virgen de la Aurora conserva aún
gen se atribuye a la época del papado Liberio hoy tres lápidas que relatan su historia: se edificó
con las limosnas de los fieles en 1760 y se con-
(352-366) en el que se relata que un anciano y
cluyó el año 1800. En el año 1936 fue incendiada
acaudalado matrimonio de la nobleza patricia de por varios vecinos republicanos.
37 Descripción del Santo Desierto de las Nieves de la
Religiosísima Provincia de los Carmelitas Descalzos
29.- NUESTRA SEÑORA DEL
de la Andalucía la Alta, Biblioteca del Arzobispado
de Sevilla (Institución Colombina), sig.34/75. Asen-
BUEN AIRE DE MÁLAGA
jo Rubio, Eduardo (ed. y est. Introd.), Málaga, Real Nuestra Señora del Buen Aire y es una de las
Bellas Artes de San Telmo, 2003, s.p. advocaciones marianas de la Virgen María más
38 REDER GADOW, Marion. «Santuarios, ermitas, difundida. Se trata de una representación icono-
oratorios y parroquias: Religiosidad popular en la
Málaga de la Ilustración». Actas del III Congreso de gráfica que representa a la Virgen de la Candela-
Historia de Andalucía, Córdoba: Obra Social y Cul- ria. Fue considerada por los navegantes españo-
tural Cajasur, 2002, pp.267-281. Pedro Pecador vi- les como patrona de los navegantes y su nombre
vió muchos años como ermitaño, peregrinó a Roma dio origen a la ciudad de Buenos Aires. Se esta-
y volvió a Sevilla, donde predicó por las calles con
gran aceptación popular. bleció su fiesta el 25 de marzo. Según la leyenda,
39 RODRÍGUEZ BECERRA, Salvador, Guía de Fies- en el año 1323 las tropas de Jaime II desembar-
tas populares…, p.553. caron en un lugar próximo a Cagliari conocido

264
M A R Í A V I N C U L A D A A L A N AT U R A L E Z A E N M Á L A G A

como el cerro de Bonaria y conquistaron la isla. 32.- NUESTRA SEÑORA DE LA


Como signo de agradecimiento a Dios constru-
yeron una iglesia que donaron a la orden de la AURORA DE MÁLAGA
Merced, situada en la cima de un monte que era En 1722 don Pedro Gómez de Chinchilla y
conocido con el nombre de Buen Aire o Bonaria Páramo y los hermanos que se reúnen para rezar
por los italianos. La basílica constituye el primer el Santo Rosario al amanecer los días de fiesta
ejemplo de arquitectura gótica en Cerdeña40. recibió por parte del Ayuntamiento un lugar junto
a la Puerta de Buenaventura frente de las casas de
30.- NUESTRA SEÑORA DE don Sebastián de Gálvez para labrar una ermita
con un cuarto para el capellán.
PUERTO SALVO DE MÁLAGA
Desde 1531 se contó con un altar a Nuestra 33.- NUESTRA SEÑORA DE LA
Señora del Mar y ya desde 1593 existía un orato- ESTRELLA O STELLA MARIS
rio dedicado a Nuestra Señora de Porto Salvo, en
que se decía misa todos los sábados del año. So- DE MÁLAGA
bre la mitad del siglo XVII don Antonio de Vera Patrona de los marinos, pescadores y embar-
y Villosla y su madre dotaron este oratorio con un caderos. En 1961 se colocó la primera piedra de
determinado número de oficios divinos41. la parroquia siguiendo el proyecto del arquitecto
José María García de Paredes Barreda y se en-
31.- NUESTRA SEÑORA DEL tregó a la orden de los Carmelitas descalzos. La
MAR DE MÁLAGA parroquia tenía como titular al Arcángel San Ra-
fael, si bien el templo se dedicó a Nuestra Señora
En 1531 se levantó frente a los muelles un de Belén, mientras que el convento estuvo bajo
altar regentado por los frailes Mínimos de San el amparo de Stela Maris. El obispo don Ramón
Francisco de Paula dedicado a Nuestra Señora Buxarrais Ventura permitió que a partir del 1 de
del Mar. Fue derribado en 1621 ante un posible junio de 1974 la parroquia se conociera como
ataque de una armada procedente de Flandes. Stella Maris.

40 Según la tradición el beato fray Carlos Catalano, un 34.- VIRGEN DE LA AURORA


noble de Caligari que había ido a Barcelona para rea-
lizar varias gestiones y allí ingresó en la orden mer- DE RONDA
cedaria, fundando el convento. Allí profetizó que se
produciría un hecho prodigioso en la costa de la isla En 1867 se indica que se encuentra una ermi-
tras su muerte. Está profecía se cumplió el 25 de mar- ta situada en la confluencia de la calle del mismo
zo de 1370 cuando una nave procedente de Cataluña nombre con la de San Antonio; sin embargo, con
se vio sorprendida por una gran tormenta. Los mari- el paso del tiempo se fue desmantelando y hoy
neros echaron al mar toda la carga entre la misma se
encontraba una caja muy pesada, pero en el momento ya no existe.
en que arrojaban la caja, el mar y la tormenta se cal-
maron de forma repentina. Los bultos arrojados al
mar se hundieron pero la caja se mantuvo a flote; y
35.- NUESTRA SEÑORA DE
a medida que intentaban acercarse a la misma, esta
se alejaba. Así continuaron la travesía hasta que lle-
LAS NIEVES EN TOLOX
garon a Cagliari donde la caja embarranco. Los ma- La ermita de la Virgen de las Nieves, situa-
rineros intentaron abrirla sin lograrlo, hasta que un
niño decidió llamar a los frailes mercedarios que no da en pleno corazón de la Sierra de las Nieves.
tuvieron dificultad para trasladar la caja al convento Fue construida con piedras naturales del terreno
y abrirla y en su interior encontraron una imagen de conformando una bella imagen paisajística. En
la Candelaria con una candela encendida en su mano. mayo, los habitantes honran a la Virgen de las
Desde entonces la entronizaron en el altar mayor
bajo la advocación de Nuestra Señora del Buen Aire. Nieves llevándola en romería a su ermita. La
La devoción a la milagrosa imagen se difundió espe- romería es un acontecimiento esperado por los
cialmente entre los marineros que la convirtieron en habitantes de Tolox, ya que acompañan duran-
su abogada y protectora. Esta devoción se propagó a
Sevilla, donde se venera una imagen con este título te dos días a la imagen en su ermita, al son de
en el Palacio de San Telmo y se formó una herman- guitarras. El traslado se realiza en una carroza de
dad. Posteriormente se colocó a la imagen, tallada en color blanco arrastrada por mulos recorriendo el
madera de algarrobo, de un metro y medio de altura, camino que lleva a la ermita, realizando peque-
una carabela en la base del cirio que sujetaba la Vir-
gen mientras que el Niño portaba en su mano izquier- ñas paradas para descansar. Durante el resto del
da un globo terráqueo bendiciendo con la derecha. año, Nuestra Señora de las Nieves permanece en
41 Ibidem, p. 128. su ermita.

265
M a r í a , R e g i n a N at u r a e

36.- NUESTRA SEÑORA DE buyeron con sus limosnas a su restauración43. La


fiesta en honor de Nuestra Señora de las Nieves
LAS NIEVES DE TORROX tiene lugar cada año del 6 al 9 de agosto.
Algunas advocaciones marianas singulares
relacionadas con los caminos, o con determina-
dos accidentes topográficos son las que encontra-
mos en el santoral de la diócesis de Málaga.

37.- NUESTRA SEÑORA DE LA


Nuestra Señora de las
Nieves de Torrox. CUESTA DE ANTEQUERA
Se tienen muy pocas noticias de la imagen;
de la ermita se menciona en las actas del Cabildo
Catedralicio que en 1722 se bendijo una campa-
na, destinada para la ermita de Nuestra Señora
de la Cuesta.
Advocaciones Marianas de la
38.- NUESTRA SEÑORA DE
provincia de Málaga relacionadas
VILLAVERDE EN ARDALES
con accidentes o lugares
Según la tradición, en el año 636 gobernan-
topográficos do el pontífice San Gregorio el Magno, reinando
en España Recadero I y en la sede arzobispal de
LOCALIDAD ADVOCACIÓN
Sevilla San Isidoro, fue hallada en este lugar por
Antequera Nuestra Señora de Geba un pastor la imagen de María Santísima de Vi-
Antequera Nuestra Señora de la Sierra llaverde. Llevada por el pastor a su domicilio la
imagen regresaba al lugar del hallazgo. Además,
Antequera Nuestra Señora de la Cuesta el pastor observó que un brazo era de oro pero
Ardales Virgen de Villaverde el resto del cuerpo era de madera, y al raspar el
Cañete la Real Nuestra Señora de la Vega
otro brazo comenzó a sangrar. Asustado el pastor
llevó la imagen y el cuchillo ensangrentado a su
Cártama Nuestra Señora de la Huerta señor, que ante este rodigio decidió edificar una
Málaga Santa María de las Huertas capilla para venerar a Nuestra Señora de Villa-
verde, de la que se cuenta que fue muy milagrosa
Santa María del Peñón de Buena-
Málaga
vista hasta que llegaron los musulmanes, por lo que se
la ocultó en un muro en donde permaneció unos
Moclón Nuestra Señora de Moclón
700 años. Recuperada Málaga por los Reyes
Montejaque Virgen de la Escarigüelas Católicos y, por revelación divina, un sacerdote
Riogordo Nuestra Señora de Monserrate
rescató la imagen y la repuso en la ermita de Vi-
llaverde, que según algunos autores presenta ca-
Vélez-Málaga Virgen de la Coronada racterísticas de estilo mozárabe, aunque Lisardo
Yunquera Guede opina que es visigótica, debido a los ente-
Virgen de Porticate
rramientos descubiertos a unos metros. Ya en el
Nuestra Señora de las Nieves recibe la ve- siglo XVIII iban los fieles en peregrinación a la
ermita de Villaverde, en el paraje conocido como
neración de sus fieles en la primera semana de
el desfiladero de los Gaitanes. En la actualidad
agosto42. Tras los oficios religiosos tienen lugar la romería se celebra el 8 de septiembre, y desde
una verbena en el Real, con concursos y fuegos la ermita se recorre el paraje de los Gaitanes y el
artificiales. Su ermita tiene sus orígenes en la pantano del Conde de Guadalhorce, hasta llegar
iglesia conventual de los Padres Mínimos. Se le- al pueblo de Ardales, engalanado para esta oca-
vantó en el siglo XVI sobre planta de cruz latina. sión44. Tras la misa, la imagen quedaba entroni-
zada en el altar para recibir el culto de sus fieles
En el año 1936 fue desmantelado por los partida-
rios de la Republica, si bien los vecinos contri-
43 GUEDE, Lisardo, Ermitas de Málaga. Compendio
histórico, Bobastro, Málaga 1987, pág. 182.
42 RODRÍGUEZ BECERRA, S., Guía de Fiestas po- 44 RODRÍGUEZ BECERRA, S., Guía de Fiestas…, p.
pulares., Op. Cit., pág. 622. 545.

266
M A R Í A V I N C U L A D A A L A N AT U R A L E Z A E N M Á L A G A

de hacer, cosa que desde luego se tuvo por mila-


grosa y sobrenatural”. La sacaron los religiosos
y la colocaron en la iglesia de su convento y por
haberse hallado en el pago de huertas la titularon
Nuestra Señora de las Huertas y posteriormen-
te de la Antigua, por el tiempo que permaneció
Nuestra Señora oculta a salvo de los dominadores musulmanes.
de Villaverde.

41.- SANTA MARÍA


DEL PEÑÓN DE BUENAVISTA
DE MÁLAGA
Su fundación data del año 1496 por una Real
Cédula. Todavía preside los pinares y aunque se
le conozca por San Antón su primer titular fue
a lo largo de la jornada, y al anochecer, regresar
a hombros de los romeros a la Virgen hasta su er- Nuestra Señora del Peñón de Buena Vista, cuya
mita situada en Villaverde, entre cantes y bailes, imagen presidía el templo. A mediados del siglo
predominando los verdiales, las malagueñas, el XVI se le añadieron las imágenes de San Antonio
fandango y sevillanas. El templo fue restaurado Abad. Arruinada fue reconstruida en 1647 y se
en 1965 por la feligresía de Ardales45. recuerda en estos versos:
“En aqueste monte real/un Aznar que mon real es/
puso su real a los pies/de la Reina Celestial/
39.- NUESTRA SEÑORA DE LA Es convicente señal/e infalible conclusión/que si
HUERTA DE CÁRTAMA en casa de oro/Aznar tiene su tesoro/también tiene
La menciona el Padre Flórez aunque en nues- su corazón”
tros días ha desaparecido46. Ubi tesaurus vester/est ibi et cor vestrum erit
(Mateo cap. 6)
40.- SANTA MARÍA DE LAS Hacia el año 1756 los clérigos menores la
HUERTAS DE MÁLAGA añadieron la parte de la tribuna de los pies. Hoy
Según el manuscrito del Libro del Gobierno pertenece a unos particulares.
Político Legal y Ceremonial, del abogado don
Diego de Rivas Pacheco, cuando los Reyes Cató-
42.- NUESTRA SEÑORA
licos conquistaron Málaga del poder musulmán DE MOCLÓN
fomentaron la fundación de conventos masculi- El recuerdo de la Virgen se pierde en el tiem-
nos y femeninos, por lo que donaron a los reli- po, y su recuerdo se mantiene por la tradición
giosos de Santo Domingo unas huertas para que oral. Según la leyenda un pastor que apacentaba
construyeran la iglesia y convento47. Comenza- su rebaño en Moclón, encontró una figura feme-
ron las obras abriendo unas zanjas y en ellas se nina escondida entre las ramas de lentisco, por lo
descubrió un pozo grande, utilizado como noria que decidió guardarla en su zurrón para entregár-
para el riego de las huertas, y en lo más profundo sela a su hija, a su regreso al hogar. Cuando lle-
se reconoció una concavidad en la que se encon- gó al pueblo y abrió el zurrón para enseñarle su
tró oculta y escondida una imagen de Nuestra Se- hallazgo a su mujer, la talla había desaparecido.
ñora, de talla entera, con un Niño en brazos, des- Al día siguiente volvió al mismo lugar con sus
tacando “los matices y colores de su rostro y lo ovejas y buscando entre los arbustos encontró la
dorado de su vestido, como si se hubiera acabado figura femenina que rápidamente metió en el zu-
rrón, pero de nuevo cuando llegó al pueblo y no
45 GUEDE, Lisardo, Ermitas de Málaga…, p. 71. estaba. Al día siguiente, rabioso el pastor cuando
46 Ibidem p. 79. observó de nuevo a la talla vestida le lanzó una
47 RIVAS PACHECO, Diego de, Gobierno Político piedra causándole una brecha en la frente que no
Legal y Ceremonial, Málaga 1662, ed. facsímil, Re-
der Gadow, Marion (ed.), Ayuntamiento de Málaga, ha podido restaurarse aún. Finalmente, decidió
2012, pág. 63. que se construyera una ermita en la cual se ve-

267
M a r í a , R e g i n a N at u r a e

nerara a la imagen hallada bajo la advocación de nas y que se engalanan cada día con mantilla y
Nuestra Señora del Rosario de Moclón. Su fama peineta distintas, recordando el origen de esta
de milagrosa se extendió por toda la comarca por fiesta. Las mujeres realizan una danza con cán-
lo que cuando se fundó la parroquia de Moclón, taros en la cabeza, fechada ya en el siglo XVII.
el 29 de diciembre de 1531, quedando bajo la El día 8 de diciembre, día de la Inmaculada, se
advocación de la imagen hallada por el pastor. celebra la festividad de la patrona.
En 1604 el templo fue reformado. Décadas más
tarde, el lugar se fue despoblando, por lo que 44.- NUESTRA SEÑORA
se consideró prudente trasladar la imagen de la
Virgen al pueblo vecino de Júzcar. La iglesia se DE MONSERRATE DE
mantuvo como ermita, si bien en 1712 el ermita- RIOGORDO
ño falleció. Hoy sólo quedan ruinas, si bien se si-
gue llevando en romería a la Virgen de Monclón, Otra devoción que tenía su sede en la ermita
entre el 24 y 26 de agosto, celebrándose una misa desaparecida en el primer cuarto del Siglo XX.
en la chopera de la Vega Larga. Se encontraba junto al puente del mismo nombre.
Desde 1720 un ermitaño cuidaba de esta capilla.
43.- VIRGEN DE LA
45.- NUESTRA SEÑORA,
ESCARIGÜELAS DE
LA CORONADA DE
MONTEJAQUE
VÉLEZ-MÁLAGA
Hace muchísimos años hubo una epidemia en
la ciudad de Ronda, y los rondeños en su deses- El título de esta imagen recuerda a los recon-
peración recurrieron a la patrona de Montejaque, quistadores venidos de Extremadura, quizás de la
que tenía fama de ser muy milagrosa. Pidieron al zona de Villafranca de Barros, o de Jaén. Según
pueblo que les prestara su Virgen para hacer des- cuenta la leyenda, en el siglo XIII, un campesino
aparecer el cólera. Los mozos del lugar, dispues- halló al labrar sus tierras una figura femenina que
tos a ayudar a sus vecinos, la cogieron a hombros el creyó que era una muñeca y se la llevó a su
para llevarla a Ronda por el único camino exis- hija, que no salía de su asombro ante un juguete
tente entre los dos pueblos, el denominado “El tan singular. Cuando llegó a casa la madre y ob-
Puerto”. Avanzaban en procesión, pero cuando se servó a muñeca se percató que era la imagen de
empezaba a divisar el punto de destino, sentían una Virgen y se la llevaron al párroco que con-
que la imagen se hacía mucho más pesada, resul- firmó la versión de la buena mujer. Decidieron
tando imposible seguir hacia delante. Al retroce- levantar una ermita para rendirle culto en Villa-
der, se volvía enseguida mucho más ligera. Muy franca de los Barros. El nombre de la Coronada
sorprendidos por el extraño suceso, los jóvenes se debe a que la Virgen fue hallada en la zona
regresaron al pueblo y contaron lo ocurrido. Sin alta del pueblo, en la coronilla de la localidad, y
embargo, más asombrados quedaron aun cuan- de ahí el nombre. Otra versión es la giennense;
do, al día siguiente, les llegó la noticia de que en Jaén, se alude a que la imagen de la Coronada
la epidemia había desaparecido. Sin demora, en fue desenterrada con una corona en su cabeza y
el lugar del milagro se construyó una ermita y curiosamente, dentro de una campana. En aque-
desde entonces se conmemora la fiesta. Los fes- lla época lo que más temían los hombres era la
tejos en su honor, entorno al 18 de mayo, los or- cautividad de cristianos por parte de los corsa-
ganizan los mayordomos de la Virgen, los que en rios musulmanes y el problema de su redención,
número de cuatro y vistiendo los mismos trajes, por lo en muchos casos se consideraba un hecho
piden por el pueblo para sufragar los gastos de la milagroso que la Virgen liberaba a los cristianos
romería. La procesión de la patrona recorre las dejando a los “moros sin esclavos y a los cristia-
calles del pueblo, regresando después a la ermita nos libres”. Y éstos colgaban en su templo los
de la Escarigüela, donde los mozos que la llevan grillos y las cadenas y los grillos como trofeos
a hombros, deben salvar una empinada cuesta. A de su libertad. La ermita de Vélez-Málaga, tenía
mediados de agosto tienen lugar la feria y fiestas en 1530 tenía una cierta entidad ya que tenía una
patronales en Montejaque, en honor de la Virgen renta de 10.724 maravedíes48.
de la Escarigüela, si bien en esta ocasión están
organizadas por dos mayordomas solteras, acom- 48 Archivo Diocesano de Málaga, Vicaria de Vélez-
pañadas de otras dos casadas que son las madri- Málaga, Leg. 31, pieza 2.

268
M A R Í A V I N C U L A D A A L A N AT U R A L E Z A E N M Á L A G A

46.- NUESTRA SEÑORA de Málaga, la presencia del ejército francés en


Andalucía, entre 1810 y 1812, contribuyó a que
DE PORTICATE se arruinaran los edificios y el culto. El proceso
En la ermita de la Virgen de Porticate, junto de desamortización de Mendizabal, asimismo,
al nacimiento del río Yunquera, iban en peregri- afectaron a la fábrica de las ermitas y al culto
nación los romeros el 15 de agosto para celebrar de las sagradas imágenes que o bien desapa-
la vuelta de los segadores locales que regresa- recieron o se trasladaron a otros templos de la
ban tras tres meses de ausencia, trabajando en población.
la campiña jerezana. Tras oficiarse una misa En el estudio de Manuel Jesús Carrasco Te-
de acción de gracias elevan, entre cánticos, sus rriza, que detalla algunos de los santuarios ma-
oraciones49. rianos de Andalucía, se recogen los siguientes
Para concluir que, aunque eran numerosas relacionados con la naturaleza en Málaga50:
las ermitas, parroquias y oratorios en los que
se veneraba a la Madre de Dios en el obispado 50 CARRASCO TERRIZA, Manuel Jesús, “Santua-
rios marianos de Andalucía Oriental”, María en los
pueblos de España. Fe, Historia, Antropología, De-
49 RODRÍGUEZ BECERRA, S., Guía de Fiestas…, p. voción, Arte, Málaga, Encuentro Ediciones, 1998,
627. p.343.

LOCALIDAD ADVOCACIÓN LOCALIDAD ADVOCACIÓN


Nuestra Señora de la Fuen- Nuestra Señora de las Flores
Alameda
santa Nuestra Señora de la LuzNues-
tra Señora del Buen Aire
Alcaucín Nuestra Señora de las Nieves Virgen del Camino
Alfarnate Nuestra Señora de Monsalud Aurora de María
Stella Maris
Alhaurín de la Torre Nuestra Señora de la Cueva Málaga Santa María de las Huertas
Nuestra Señora de Porto Salvo
Ardales Virgen de Villaverde Aurora de María
Santa María del Peñón de
Álora Virgen de las Flores Buenavista
Nuestra Señora de Geba Virgen de la Aurora
Virgen de la Estrella Nuestra Señora de Europa
Antequera
Virgen de la Rosa Melilla, Alhucemas Nuestra Señora de las Peñas
Nuestra Señora de la Sierra
Mijas Virgen de la Peña
Archidona Nuestra Señora de la Cabeza
Moclinejo Nuestra Señora de la Granadilla
El Burgo Nuestra Señora de las Nieves
Montejaque Virgen de la Escarigüelas
Canillas de Acei-
Nuestra Señora de la Cabeza Mollina Nuestra Señora de la Oliva
tuno
Nuestra Señora de Cañosanto Nerja Nuestra Señora de las Flores
Cañete la Real
Nuestra Señora de la Vega Nuestra Señora de la Fuen-
Pizarra
Carratraca Nuestra Señora de la Salud santa
Poblado de Ce-
Nuestra Señora de la Rosa Nuestra Señora de la Rosa
Cártama rralba
Nuestra Señora de la Huerta
Riogordo Nuestra Señora de Monserrate
Nuestra Señora de la Fuen-
Coín
santa Virgen de la Aurora
Ronda
Virgen de la Cabeza
Frigiliana Nuestra Señora de la Escalada
San Pedro Alcán-
Gaucín Nuestra Señora de las Nieves Virgen del Rocío
tara
Grazalema Nuestra Señora de la Aurora Torrox Nuestra Señora de las Nieves
Jimera de Libar Nuestra Señora de la Salud Vélez-Málaga Virgen de la Coronada
Júzcar Virgen de Monclón Yunquera Virgen de Porticate

269
TALLAS ROBADAS, DEVOCIONES
VIAJERAS, IMÁGENES DISFRAZADAS:
NUESTRA SEÑORA DEL PRADO
(CIUDAD REAL) Y LA VIRGEN DEL
VALLE (CALZADA/ARGAMASILLA DE
CALATRAVA)
Miguel Fernando Gómez Vozmediano
Universidad Carlos III de Madrid

José Rafael González Romero


Universidad Popular de Puertollano

Como quiera que no podemos desarrollar, por de Aragón; Fernando I de León y Alfonso VI de
extenso, todos los casos de devociones marianas Castilla. Durante este tiempo, la imagen se deno-
relacionadas con la naturaleza en la actual pro- minó Virgen de los Reyes.
vincia de Ciudad Real, nos detendremos, a modo Parece que este rey batallador, yendo de cam-
de ejemplo, en el dispar origen y trayectoria de paña a Andalucía para asediar Córdoba, se olvi-
un par de paradigmas que nos parecen represen- dó de esta imagen-talismán en Toledo y mandó
tativos del modo en que se catalizaba en el pa- ir a por ella a un capellán de confianza llamado
sado la devoción popular local. El primero que Marcelo Colino; cuando la portaba, descansó a la
traemos a colación es el de una antigua talla que sombra de unas encinas en un prado próximo a la
se imbrica en el nacimiento legendario de una alquería de Pozuelo Seco de Don Gil, sus mora-
localidad: Nuestra Señora del Prado, patrona de dores cristianos le suplicaron que se la entregase,
Ciudad Real; y, el otro, son los curiosos sucesos ofreciéndose a levantar una ermita; sin atender
que envuelven el hurto de la primitiva talla de la a sus razones, prosiguió su viaje hasta Caracuel,
Virgen del Valle calzadeña, que llegaría a erigirse donde descansó pero, al reemprender el camino,
en la Virgen del Socorro, patrona de Argamasilla comprueba que la imagen no está en la caja y los
de Calatrava. lugareños lo consideran un milagro. Lo que en
la actualidad pensaríamos que era simplemente
1. NUESTRA SEÑORA DEL un hurto, en el pasado se concibió en clave pro-
PRADO (CIUDAD REAL) digiosa, atribuyéndose a la voluntad de la Madre
de Dios.
Según la tradición, esta imagen mariana fue Más aún, cuando, mientras tanto, parece que
hallada por azar el año 1013, cuando el caballero la talla había retornado milagrosamente al prado
aragonés mosén Ramón Floraz, iba a beber a una y los lugareños, enfervorecidos, “cubrian de ra-
fuente cercada a Velilla de Jiloca (Zaragoza) y mas el lugar en que estava la Santa Imagen, que
su caballo hunde la pata en agujero, que resul- estando entre quatro o seis encinas, era muy al
ta ser la entrada a un templo abovedado, donde caso para formar un pabellón devoto, aunque rus-
descubrió milagrosamente la imagen dorada de tico, a la que predicavan ya aparecida en su pobre
una Virgen con el Niño en brazos y un pergamino aldea”. Al comprobar que era imposible trasladar
antiguo escrito en latín “en que se declarava qué a Nuestra Señora, el capellán regio desistió de
imagen era aquella y en qué tiempo se avia pues- llevársela, tras velarla tres días, marchando luego
to alli en la perdida de España”. a dar cuentas al monarca.
Aunque su primera intención fue encaminar- Acogiéndose a su protección, los lugareños
se a Velilla, el caballo no aceptaba órdenes y lo levantaron en poco tiempo una ermita de tapia.
condujo hasta Daroca, donde su descubridor en- Esta imagen de culto se halla pues imbricada en
cargó un arca para transportarla. El suceso hizo el origen mismo de Villa Real. Su talla primitiva
que en el lugar donde fue hallada se levantase era de origen gótico, estaba estofada y represen-
una iglesia; sin embargo, dicha talla estuvo du- taba una virgen sedente con las piernas cruzadas
rante generaciones en mano de reyes: Sancho III y el niño a los pechos. En 1242, el rey Fernando

270
TA L L A S R O B A D A S , D E V O C I O N E S V I A J E R A S , I M Á G E N E S D I S F R A Z A D A S : N U E S T R A S E Ñ O R A D E L P R A D O
( C I U D A D R E A L ) Y L A V I R G E N D E L VA L L E ( C A L Z A D A / A R G A M A S I L L A D E C A L AT R AVA )

donó a su santuario la campana que tuvo durante


siglos, hasta ser refundida hace unos 50 años.
Entre 1514-1531 se reconstruyó el antiguo
santuario románico, dejando solo la Puerta del
Perdón y su rosetón. Cincuenta años más tarde,
en 1571, siguiendo las directrices tridentinas,
se ratifican por parte el licenciado Busto de Vi-
llegas, Gobernador General del Arzobispado de
Toledo, las Ordenanzas de la Hermandad de la
Asunción de Nuestra Señora del Prado de Ciudad
Real.
Por entonces, debía asistirse a una encruci-
jada en cuanto a su culto porque, en 1574, fray
Alfonso de Villarino, ermitaño del convento de
Agustinos de Almagro  que ejercía como cape-
llán de la parroquia de Santa María, mostraba su
descontento porque la imagen románica estaba
“muy arrellanada en su sillón”, y deseaba refor-
marla “para que estuviese tan hermosa como la
Encarnación de los Remedios”; es decir, decide
reformarla y darle un aspecto más moderno para
concitar una mayor devoción, convirtiéndola en
imagen de vestir (engalanándola con ricos man-
tos), colocándola de pie y poniendo el Niño en
sus brazos.
Además, el fervor corre parejo con las li- Estampa de Nuestra Señora del Prado grabada en la
mosnas. De 1586 data un curioso pleito en que calcografía del burilista Juan de Noort (1587-1652), artista
el corregidor, a instancia de la Santa Hermandad flamenco afincado en Madrid.
Vieja de Ciudad Real, ordena a los gañanes de
la cofradía de Nuestra Señora del Prado, que no principales de aquella ciudad, en cuydar cada
aren en la dehesa de la Poblachuela porque entor- una de criar uno de dichos árboles, y se ha con-
pecían las labores apícolas, oponiéndose algunos tinuado esta memoria devota”.
labriegos a sus dictados. Los lustros siguientes fueron ruinosos para
Por sendas bulas de Gregorio XIII (1584) y Ciudad Real, al hundirse la industria pañera y
Clemente VIII (1595), se conceden indulgencias expulsarse a los moriscos que la poblaban. Hasta
a la dicha imagen y cofradía. En 1600 se reno- tal punto llegó su decadencia que, en 1633, su
varon sus Ordenanzas. En 1612, se contrata con santuario estaba ruinoso y tal solo tenía 12 her-
Giraldo de Merlo el retablo de su iglesia matriz, manos. Fue entonces cuando se decidió refundar
generosamente pagado por Juan de Villaseca, se- la Esclavitud de Nuestra Señora del Prado, ini-
cretario de Luis de Velasco, marqués de Salinas y ciándose la costumbre de cantar todos los sába-
virrey de México, si bien no fue terminado hasta dos una salve a la Virgen. Para adecentar el culto
1616. Hacia 1622, en plena crisis y proceso de se vendió la antigua capilla y su altar de cerá-
agregación de hermandades, aparecen como fi- mica, al ser una “sala mui viessa y a peligro de
liales de esta institución las cofradías de Nuestra hundirse”, construyéndose una sacristía nueva a
Señora de la Cabeza, de los Tejedores, de san Se- costa de Felipe Muñiz, contador del Consejo de
bastián, de Santa María del Monte, de la Caballe- Hacienda.
ría y de Nuestra Señora de la Pedrera. Por enton- En las décadas centrales del siglo XVII, al
ces, una curiosa noticia relaciona a la Virgen del calor del dogma inmaculista, se acentúa la oli-
Prado con el entorno silvestre en que se apareció: garquización de la institución. Por entonces,
“El templo en que oy se venera es uno de los menudean las limosnas de relumbrón, ingresan
mas hermosos de España, en el mismo sitio que como cofrades la marquesa de Cardeñosa y el
estavan las encinas, donde quedo inmóvil. Y en rico indiano Gaspar de Mena y Loaysa Loyola
memoria de aquellos arboles ha procurado la Salcedo financiará un lujoso trono de plata, ad-
devoción conservar en la Plaza de la Iglesia, hiriéndose luego el procurador general en Roma
sino encinas, por ser difícil de criarse, algunos de los Agustinos Recoletos, así como Catalina
alamos negros u olmos, de manera que en el Ponce de León (†1701), III condesa-consorte de
año de 1620 se convinieron algunas señoras Pinto, III marquesa-consorte de Caracena y V de

271
M a r í a , R e g i n a N at u r a e

cuya leyenda es: “Se acabó esta obra año de


1764, siendo cura don Juan Antonio Fernández
y Mayordomo, don Diego García de León”. Un
año antes, en 1763, los ediles urbanos acordaron
que cada 25 de mayo se festejase solemnemen-
te la aparición de la Virgen del Prado. Sin em-
bargo, en 1780, se decide derribar la parte alta
porque amenazaba ruina, trasladando la imagen
a la cerca parroquia de Santiago, no sin provocar
una escandalosa algarada femenina en la ciudad,
que desaprobaba tal novedad; hacia 1791 ya es-
taba completada esta remodelación parcial. Entre
1817-1827, todo el edificio tuvo que ser reedifi-
cado y el camarín de la Virgen se hace posterior-
mente. En 1875, una bula de Pío IX otorga a su
iglesia matriz la categoría de basílica y, en 1877,
la catedral pasó a ser la sede de la diócesis de
Ciudad Real y de las Órdenes Militares.
La patrona de Ciudad Real fue destruida en
los primeros compases de la Guerra Civil (1936)
y sus alhajas expoliadas. Recién terminado el
conflicto bélico, en 1940 se encargó de manera
apresurada una copia, tallada por Vicente Nava-
Exvoto de Escuela Limeña conservado en el camarín de la rro y policromada por el pintor manchego Carlos
Virgen del Prado (Ciudad Real). Vázquez; sin embargo eran tiempos en los que se
precisaba renovar buena parte de la imaginería
Frómista, junto a su familia. En 1760, entre las religiosa española y las obras de la época eran de
pertenencias del ciudadrealeño más poderoso de baja calidad, deteriorándose en poco tiempo ma-
su tiempo, don Bernardino Muñoz de Loaysa, dera; así, se encargó otra imagen tallada en ma-
nos topamos con una pintura de Nuestra Señora dera policromada, con un cierto regusto barroco,
del Prado enmarcada con una moldura dorada, a los escultores José María Rausell y Francisco
valorada en 100 reales y otra lámina piadosa con Llorens, de la Escuela Valenciana (1950).
el mismo motivo piadoso. En la actualidad, esta cofradía está integrada
En el censo del conde de Aranda consta que por la Ilustre Hermandad (rama masculina) y la
la cofradía la componen caballeros hijosdalgos Corte de Honor (rama femenina) y concita la de-
notorios; la Hermandad hace una función con voción popular de buena parte de los ciudadrea-
vísperas misa y pólvora y refresco la víspera de leños y de los lugareños emigrados a otros lares.
la Asunción a expensa del piostre, gastando unos Pero si resulta apasionante la trayectoria his-
3.000 reales para lo que tienen de ayuda 60 du- tórica de esta imagen piadosa, no menos sorpren-
cados que proporciona una obra pía. Por su an- dente es la proyección indiana de su culto. Según
tigüedad no se encuentran sus ordenanzas pero cuenta la tradición, todo se debe a la previsión
consta que fue fundada en 1500. que tuvo un artesano local: Antonio Poblete de
Mientras tanto, sus milagros parecen no tener Loaysa. Cuando el capellán de Santa María del
fin, se multiplican los exvotos piadosos (como la Prado le encarga remodelar la imagen titular, le
pintura peruana que se conserva en el Camarín confiesa que es tallador, no escultor, y se ofrece
de la Virgen) y se exhiben las lujosas lámparas a intermediar ante el escultor Francisco Carrillo
de plata procedentes de emigrados a América que para que acometiese su metamorfosis. Este ar-
alumbran su imagen. Todavía en 1750, cuando tista cortó en dos grandes trozos el respaldo, el
un rico almagreño encarga en Barcelona un es- muslo y la pierna izquierda; llevándose algunos
tandarte bordado para la hermandad, de manera de los presentes las astillas como reliquias. Se-
prodigiosa el rostro de la Virgen recoge una man- gún las crónicas, el sacristán de la parroquia en-
cha que tenía la talla original y que desconocía el tregó a hurtadillas estos restos a Poblete, con los
taller del artesano catalán. que talló una pequeña imagen de “de casi media
En 1755, el terremoto de Lisboa deterio- vara de largo, de lindo rostro, color trigueño, que
ra parte de la estructura del edificio, debiendo infunde respeto y devoción al que la mira. Y el
acometerse obras perentorias; todavía hoy, en Niño, que tiene en los brazos, causa gozo al que
la parte superior del ábside hay una inscripción le contempla”.

272
TA L L A S R O B A D A S , D E V O C I O N E S V I A J E R A S , I M Á G E N E S D I S F R A Z A D A S : N U E S T R A S E Ñ O R A D E L P R A D O
( C I U D A D R E A L ) Y L A V I R G E N D E L VA L L E ( C A L Z A D A / A R G A M A S I L L A D E C A L AT R AVA )

muy popular su culto entre sus vecinos, empla-


zada en una pequeña capilla aneja a su casa, que
desde entonces sería conocida como “la casa de
los Azulejos”.
En 1606, Poblete dispuso que donaría la
imagen y la capilla, junto a algún solar que se
había entregado de limosna a la Virgen, al padre
agustino Diego de Castro, pariente suyo, si este
le sobrevivía, o bien al convento de su Orden en
Lima. Su única condición es que su hija sería
patrona de la capellanía mientras viviese y que
ambos fuesen enterrados en la misma. Cuando
en 1612 muere Antonio de Poblete, hubo litigio
entre los agustinos y el cabildo catedralicio de
Lima por la propiedad de la capilla, que tantas
limosnas y devoción concitaba; de este modo,
en 1613, María de Poblete y su esposo, Nicolás
Ruiz de Bracamonte, reclaman su patrocinio, lle-
gando poco después a un acuerdo con arzobispo.
Acredita la popularidad de su culto en este barrio
de los arrabales limeños el que hacia 1620 era la
sede canónica de una cofradía de mulatos bajo la
advocación de Nuestra Señora del Prado.
El conde de Chinchón, virrey del Perú
(1629-39), colmó de donaciones y dinero a esta
primitiva fundación; los más de 100.000 pesos
entregados de su hacienda, junto a otras aporta-
Imagen de la Virgen del Prado, patrona de Ciudad Real, ciones de los fieles, permitieron que se levantase
tallada por los escultores levantinos José María Raussell
Montañana y Francisco Llorens Ferrer, durante su corona-
un suntuoso templo, de una sola nave “grande,
ción pontificia (1967). alta, ancha y hermosa, lo mas de cal y canto y
ladrillo y piedra labrada de mampostería”. En
Según la leyenda, yendo por la calle Calatra- 1640, unas monjas agustinas del monasterio de
va, una voz le augura que dentro de un año viaja- la Encarnación (Lima), deseosas de llevar una
ría a Indias. Para hacer posible esta premonición, vida más austera, fundan el convento de reco-
vende una casilla y un huerto que tenía en Ciudad letas de Nuestra Señora del Prado. Tras muchas
Real y viaja a Sevilla y hacia 1576 pasa a Indias, vicisitudes, una centuria después, esta fundación
como criado de un tal Machuca, junto a su mujer es descrita como una institución pujante, cuyo
retablo del altar mayor glosaba la Historia de la
y su hija María, con la talla de la Virgen entre
Virgen “en pintura valiente, vistosa y devota”; en
sus escasas pertenencias. Parece que, llegando
el arco sobre el Sagrario se encontraba el nicho
a Panamá, esta pequeña efigie de la Virgen obró donde estaba la Virgen del Prado flanqueada a la
su primer milagro ultramarino que ya, al encallar derecha por las tallas de San Pedro, Santo Tomás
la nave, la tripulación se encomendó a ella y se de Villanueva y San Miguel; y a la izquierda por
levantó un viento tan recio que todos pudieron el efigies de San Agustín, San Nicolás de Tolenti-
salvarse. no y el Ángel Custodio. Un cronista de la Orden
El periplo vital de Antonio Poblete giró al- escribe ufano, por entonces: “en este santo con-
rededor de esta imagen piadosa, cuyo fervor le vento todo huele a devoción. Y todo quanto se ve
permitió superar reveses y adversidades. En y oye causa interior consuelo y alegría, así por
América, se afincó primeramente en Tucumán, parte de la Virgen del Prado, como por parte del
donde enviudó y volvió a casarse con la hija del adorno y religiosas”, estando sus relicarios tan
encomendero Nicolás Ruiz de Bracamonte. Al repletos como las celdas de las monjas, a pesar
morir su segunda esposa, se ordenó presbítero en de la aspereza de la regla conventual.
un Colegio de Chile y emigró a Lima, la próspe- El terremoto de 1746 redujo a escombros este
ra Ciudad de los Reyes capital de virreinato de convento, pero se acometió su reconstrucción,
Perú. Allí se instaló en sus arrabales, viviendo aunque su vida en clausura fue lánguida durante
modestamente en el barrio de indios de Santiago el siglo XIX. Actualmente, su comunidad perma-
del Cercado. Hacia 1602, ya debía empezar a ser nece exclaustrada, pero se ha emprendido su re-

273
M a r í a , R e g i n a N at u r a e

habilitación integral, conservándose buena parte a comprobar el maravilloso suceso y depositan


de su patrimonio artístico y sentimental, emble- este regalo celestial en la ermita cercana.
mático para todos los limeños. No obstante, el espinoso litigio entablado ha-
cia 1583 entre el concejo de Calzada de Calatra-
2. VIRGEN DEL VALLE va y el mayordomo parroquial contra frey Juan
Gutiérrez (su párroco, oriundo de Argamasilla)
(ALDEA DEL REY Y CALZADA/ y su hermana Ana Gutiérrez (alias “la Beata”)
ARGAMASILLA nos proporcionan las claves históricas de este
enigma, al investigar la desaparición del templo
DE CALATRAVA) calzadeño de las imágenes de Nuestra Señora del
El nombre primitivo de la Virgen del Valle Valle y su Niño Jesús.
era Nuestra Señora del Val de Padilla, y parece En Calzada de Calatrava, una villa próxima
que fue donada por el último maestre calatravo, al Sacro Convento de Calatrava la Vieja, capital
Garcí López de Padilla, a Aldea del Rey, segura- espiritual de la Orden, a fines del siglo XV, un
mente por tratarse de una población cuyas ren- labriego halla una escultura de la Virgen en el
tas y propiedades estaban agregadas a la Mesa enebro de un valle de su término municipal. Esta
Maestral. Por alguna razón que se nos escapa, talla, pronto desplaza a los cultos medievales y se
pone a la parroquia bajo su advocación.
esta talla tardomedieval fue conducida a la villa
Según las descripciones que nos han llega-
colindante de Calzada de Calatrava.
do, se trataba de una talla pequeña de vestir, con
En los últimos lustros se ha podido dilucidar brazos aparte. Según el testimonio de un antiguo
los oscuros orígenes a la Virgen del Socorro en monaguillo calzadeño, Luis de Troya:
Argamasilla de Calatrava (Ciudad Real), cuyo
origen es, ni más ni menos, que una antigua talla “la imagen de Nuestra Señora [Virgen del Va-
de Nuestra del Valle a la que se rendía culto en lle] era una imagen pequeña de altura, como
Calzada de Calatrava, dos pueblos circunvecinos del cobdo a la mano, poco mas o menos, hueca
con cierta parte de las espaldas y su asiento en
separados por unos 25 km.
redondo, que se asentava en las andas, de lindo
Nos referimos al trabajo pionero de Andrés
rostro, de la nariz pequeña y afilada, los ojos
Mejía Godeo y Manuel Ciudad Ruiz (2002), çarcos, el uno más turbio y mas rasgado que
enriquecido por las aportaciones de José Rafael el otro, linda boca y los labios bien colorados,
González Romero, quien bosquejó los rasgos delicada de rostro, un poco morena tiene sus
generales de su trayectoria a fines del siglo XVI orejas y en el colodrillo tenia un hoyo donde
(2003). Con anterioridad, Miguel Fernando Gó- le ponian unos paños de lienço para tocarla
mez Vozmediano había vislumbrado la figura del quando la vestían, su garganta en redondo muy
indiano Juan Caballero París y su vinculación al lisa sacada de cuello y no tiene braços porque
santuario rabanero en pleno Siglo de Oro (2001). quando la vestian le ponian unos guantes por-
Sin embargo, la tradición había glosado, a que no tenia manos”.
su modo, las circunstancias de su aparición a las Los lugareños le tenían una enorme devoción
afueras de Argamasilla, glosadas en el Mayo de pero, con a lo largo del Quinientos, parece que
la aparición de la Virgen del Socorro, y treinta su mal estado de conservación había entibiado
años atrás se publicaron las Descripciones del el fervor popular, un fenómeno, el del cambio
cardenal Lorenzana, donde un clérigo local se de viejas por nuevas devociones que puede ha-
explaya sobre el fervor popular local hacia esta cerse extensivo a otros enclaves del Campo de
milagrosa imagen. Gracias a estas fuentes, orales Calatrava. Este declinar de la patrona, conduce
y escritas, podemos reconstruir en bastante pre- al párroco rabanero a idear un plan con el objeti-
cisión los hechos. vo de “reciclar” la antigua talla y promover una
Desde antiguo, fuera del casco urbano de Ar- nueva escultura para competir con el culto que
gamasilla, en el camino a Almagro, se levantaba catalizaban las nuevas imágenes postridentinas
la ermita de san Sebastián, rodeaba de huertas y que habían encargado cofradías tales como la de
casas de labor. Pues bien, en una huerta grande, la Veracruz. De este modo
cercada con árboles y sembrada de álamos blan- “o por ser mui antigua, o por otro accidente,
cos, su hortelano oye cantar un pájaro y, cuando estaba su rostro indecente y toda ella falta de
mira al álamo de donde provenía el dulce gor- barniz, cuio estado reconocido por el visitador
jeo contempla en la copa del árbol la imagen de eclesiástico, le mando a dicho cura enterrase o
Nuestra Señora. Fascinado por esta aparición quitase de en medio aquella imagen porque no
celestial, informa a las autoridades municipales. estaba en estado de darle culto, y que esto lo
De inmediato, todos van en solemne procesión hiciese con recato por ebitar el escandalo de la

274
TA L L A S R O B A D A S , D E V O C I O N E S V I A J E R A S , I M Á G E N E S D I S F R A Z A D A S : N U E S T R A S E Ñ O R A D E L P R A D O
( C I U D A D R E A L ) Y L A V I R G E N D E L VA L L E ( C A L Z A D A / A R G A M A S I L L A D E C A L AT R AVA )

filigresia. Executolo asi el cura sin mas noticia junto con su Niño Jesús y todos sus vestidos. Allí
que la de su sacristán que lo presencio todo”. permaneció unos meses, hasta que el sacerdote
Así, las cosas, hacia 1577, en medio de una se la volvió a confiar a su hermana para que la
buena coyuntura económica y coincidiendo con llevase subrepticiamente a la ermita de san Se-
la visita general girada por la Orden de Calatra- bastián rabanera.
va al maestrazgo, el párroco persuade a sus feli- En otras dos ocasiones, la Virgen del Va-
greses para restaurar a la patrona y contrata los lle calzadeña desaparece de la iglesia y vuelve
servicios de un entallador (escultor y retablista) a aparecerse bajo la apariencia de la Virgen del
ciudadrealeño que uniese al cuerpo los brazos de Socorro en el mismo álamo de marras, aunque
madera y la barnizase. Sin embargo, el artista le estaba custodiada en un arca de tres llaves, aun-
desaconseja cambiar su aspecto, aunque acepta que en la última ocasión ya no llevaba a su Niño.
recomponer su pié quebrado y ponerle los dedos En septiembre de 1583, todavía se conser-
de la mano, además de colocarla sobre un pedes- vaba en la parroquia calzadeña “un Niño Jesus
tal para darle mayor empaque. que estava en el arca con una ropica de terçiopelo
El día señalado para que Baltasar Rodríguez carmesi y una camisica” de la talla antigua; un
condujera a la patrona de Calzada a Ciudad Real, agnus dei de plata y una corona de tafetán co-
todo el vecindario participa en una procesión lorado, con unas puntas de hijo de oro, además
multitudinaria de despedida, despidiéndole entre de la corona de plata que coronaba a la Virgen
llantos y acompañando a la comitiva la imagen del Valle.
de san Blas. Para los hombres y mujeres de la Recelando de tanto prodigio, los vecinos de
época la falta de su intermediadora celestial era Calzada reclaman ante el Consejo de Órdenes
una desgracia, ya que se consideraban huérfanos de la Corte para que se les devolviera su divino
ante cualquier adversidad que cayese sobre sus tesoro. Entre la espada y la pared, el rector ca-
hombros. latravo argumenta que la antigua patrona había
Cuando, años después, retorna la patrona a sido retirada de su altar por mandato de los Vi-
Calzada, la llevan primero en la ermita de san sitadores de Calatrava por indecente ni mover a
Blas, desde donde se conduce a la parroquia entre devoción, quienes le ordenaron hacer una nueva
el fervor popular. Concluidos tales actos, el ma- talla, con el beneplácito de los ediles, que incluso
yordomo parroquial que se encargaba de vestirla le entregaron dinero para esta delicada misión.
ante las autoridades y al resto de parroquianos. Así, para cumplir tales designios “puso la dicha
Sin embargo, no habían pasado tiempo para que ymagen antigua en un arca y después la puso
se olvidase su dulce rostro y todos recelan de la debaxo de tierra para que se comiese y gastase
metamorfosis que había sufrido. De este modo, como se suele haçer quando se quitan de servir
sobre la Virgen del Valle se dice que “es una en las yglesias”.
ymagen maltratada de una vara en alto poco mas Desconocemos la sentencia definitiva, pero
o menos y que paresce ymagen de santo y la cara fuentes indirectas tardías aluden a una:
muy abultada”, siendo mayoritaria la opinión “Real Ejecutoria que se conservaba en la igle-
que se les había engañado, trocándola por la talla sia mayor de Calzada y del testamento del falle-
antigua de algún san Juan. Por si fuese poco se cido párroco en el que declaraba que la apari-
rumoreaba que la hermana del cura había robado cion de Nuestra Señora del Socorro fue cierta y
la patrona para llevarla a su patria chica, Argama- milagrosa y que la substracción de la del Valle
silla, echándose además en falta un Niño Jesús. y demas expuesto por los vecinos de la Calzada
Así, un testigo relata que, tiempo atrás, cuan- era y habia sido falso testimonio y por consi-
do volvía de misa, se encontró con Miguel Caba- guiente el pleyto que le havian seguido injusto
llero, criado de la Beata, natural de Argamasilla y que porque Dios le perdonase, les perdonaba
y nieto de la calzadeña Ana de Céspedes, cuan- los muchos pesares y dinero que le habian he-
do transportaba en su borrica la talla antigua del cho costar”.
Niño Jesús de la Virgen el Valle. Al preguntarle Mientras el drama se vivía en Calzada, en la
que adónde la llevaba, le respondió: “alla lo lle- patria chica del rector de Calzada, el culto hacia
vo a la Argamasilla a una Madre de Dios que no la nueva imagen milagrosamente encontrada en
tiene hijo”. sus inmediaciones había catalizado la religio-
Escandalizados por esta sacrilegio, se pre- sidad local. Hacia 1583, el calzadeño Andrés
siona al sacerdote frey Juan Gutiérrez para que González coincide con otros en aseverar que
devolviese la talla original. A los pocos días, la la Virgen del Socorro es “muy devota e haçia
Virgen del Valle perdida fue depositada por or- muchos milagros e que mucha gemte forastera
den judicial en la ermita calzadeña de san Sal- acudia a la ermita desta villa e que se le haçia
vador y luego fue llevada a la parroquia local, en su tierra grande solenidad”. Su paisano Dio-

275
M a r í a , R e g i n a N at u r a e

nisio Ortiz, testifica que cuando viajó junto con más de 3.300.000 maravedís), a Nuestra Señora
su madre hasta la ermita del Socorro, cerca del del Socorro para fundar un convento franciscano
santuario y a la orilla del encinar, se encontró con en Puertollano.
un rabanero, quien le asegura todos sabían que Demencia senil o ambigüedad calculada, el
la beata del Prior había llevado la imagen. Para litigio estaba servido. Las autoridades y el pueblo
evitar sorpresas, los de Argamasilla pusieron al- de Argamasilla exigían el estricto cumplimiento
rededor de la ermita veinticinco guardas armados del testamento y codicilo; en tanto que los alcal-
con alabardas y arcabuces, impidiendo el paso a des y el cura de Puertollano, nombrados albaceas
los calzadeños. para ejecutar la testamentaría, pretendieron trun-
Lo cierto es que los Visitadores calatravos car esta última voluntad en su propio beneficio.
mandaron a la Beata que no tuviera dicha imagen Todo ello sin olvidar que los años 1614-1616
en su domicilio, y cuando fue a depositarla en fueron de penurias para el Campo de Calatrava.
la parroquia de Santa María la Mayor, fray Juan Pues bien, informados que una carga de mer-
Rubio, franciscano del convento de Nuestra Se- cancías y dinero del difunto había desembarcado
ñora de la Victoria (Madrid), que había predicado en Sevilla, los alcaldes de Argamasilla entablan
en la villa, la había llevado a la ermita de san pleito en la Casa de la Contratación andaluza, re-
Sebastián rabanera, donde un entallador le pulió clamando su administración, alegando que:
la garganta. Sin embargo, como su fama iba en “la dicha ermita esta en termino y jurisdicion
aumento, pronto quedó patente que la diminuta de la villa de Argamasilla y no en el de Puerto-
ermita de san Sebastián era demasiado pequeña llano y el dicho difunto no era natural sino de la
para albergar a devotos y curiosos, decidiendo dicha villa de Argamasilla y fue equivocacion y
las autoridades ampliar este templo rural. yerro de pluma deçir que era de Puertollano... por
Durante construcción no faltaron prodigios. no aver ynmagen (sic) deste nonvre en la dicha
Manuel Rodríguez Muñiz salió indemne de la villa de Puertollano ni en su distrito de muchas
caída desde un andamio, cuyo milagro recorda- leguas a la redonda y el dicho Juan Cavallero era
ba un exvoto pintado expuesto en el retablo; así, muy devoto a la dicha ynmagen de Nuestra Se-
cuando, en 1592, se concluyó la nueva ermita, ñora del Socorro que esta en la dicha ermita y
su primer mayordomo fue Manuel Rodríguez. A como tal los años pasados le inbio raso blanco
fines del Quinientos su culto se había consolida- para un bestido y dineros para la echura y de or-
do a una velocidad pasmosa, siendo incesantes dinario deçia que avia de dejar la mitad de toda
los rumores sobre sus milagros, frecuentando su su haçienda a la dicha herençia y esto fue muy
templo devotos de toda la comarca. publico y notorio asi en las Indias como en Espa-
El fervor mariano hacia la patrona de Arga- ña donde el dicho difunto estubo”.
masilla, llegándose a celebrar una feria-romería Además, Gaspar de Briones, procurador de
alrededor de su santuario con motivo de la Virgen causas del concejo rabanero, recuerda que no
de Agosto. Como ocurrió con otras devociones sólo el santuario del Socorro estaba cerca de Ar-
religiosas, su fama llegó a los confines del Impe- gamasilla, sino que su culto había crecido al ca-
rio español. Es el caso de Juan Caballero París y lor de los muchos milagros que hacía la Virgen,
tantos otros. por intermediación de la talla. Subyugados por su
Juan Caballero era descendiente de unos te- fervor, puertollaneros e indianos enviaron lám-
jedores franceses afincados en Puertollano gene- paras de plata, joyas y ropajes y hasta el mismo
raciones atrás. Aunque bautizado en Puertollano, Juan Caballero, vecino de Puertollano, tenía tan-
era hijo de rabanera y puertollanero y se embarcó ta fe en esta dicha imagen, que hacía cuatro años
rumbo a Centroamérica a fines de la década de había enviado un vestido y un frontal tanto a la
1570, cuando se comenzaba a fraguar la devoción Virgen del Socorro como a la de Gracia. Asimis-
a la Virgen del Socorro. Los negocios le fueron mo, delata las maquinaciones de los puertollane-
bien y levantó un imperio mercantil en la ciudad ros, poniendo el título del Nuestra Señora del So-
de Comayagua (Honduras) negociando con tintes corro a una imagen antigua de Nuestra Señora de
coloniales, como el añil. En 1614, próximo a mo- la Estrella que se conservaba en el sagrario de la
rir, sin hijos y en atención a sus creencias religio- parroquia de la Asunción. Es más, si atendemos
sas, testa sufragando 4.000 misas por su alma en a sus alegaciones:
los conventos de Almagro, Calzada de Calatrava, “la dicha hermita de Nuestra Señora del Soco-
Ciudad Real y Corral de Calatrava, además de rro se reputa casi por de la villa de Puertolla-
encargar cien misas en la parroquia de Puertolla- no, confina con las haziendas de los vezinos de
no y donar 300 pesos para el santísimo de su villa la dicha villa los quales tienen cofradia sita en
natal. La parte más controvertida de sus últimas la dicha ermita a la qual vienen en proçesion
voluntades es legar toda su fortuna (valorada en el dia de Nuestra Señora de Agosto en cada un

276
TA L L A S R O B A D A S , D E V O C I O N E S V I A J E R A S , I M Á G E N E S D I S F R A Z A D A S : N U E S T R A S E Ñ O R A D E L P R A D O
( C I U D A D R E A L ) Y L A V I R G E N D E L VA L L E ( C A L Z A D A / A R G A M A S I L L A D E C A L AT R AVA )

año y otras beçes en casos de necesidades con “la dicha imagen tiene mui grande devocion
falta de agua de que declara y ebidentemente en todo el Canpo de Calatrava y otras partes y
se consigue que la manda que el dicho Juan en especial save este testigo que la jente de la
Cavallero hiço del remanente desa hazienda dicha villa de Puertollano tiene muy particular
fue para la dicha hermita de Nuestra Señora debocion y acuden muy de hordinario a la dicha
del Socorro termino del lugar de Argamasilla hermita y tubieron cofradia de la dicha imagen
y que la pretension contraria es cautelosa y sin e hicieron su tienda de tapieria y benian a la
fundamento”. fiesta y procesion de la dicha imagen con sus
En febrero de 1615, un letrado representan- vestidos blancos como quando van a Nuestra
te del Vicario de Ciudad Real investiga el caso. Señora de la Caveza”.
Acredita que Juan Caballero envió desde Indias Se alinean a favor de la tesis de los rabane-
dos vestidos de raso blanco para ambas vírgenes, ros varios puertollaneros emigrados a Mestanza:
junto a unos frontales de brocado de seda leona- Martín Caballero, Antón Malagón Burcio (fami-
da con hilo de oro. Las declaraciones presentadas liar del Santo Oficio), Pedro Pareja, Martín Alon-
por cada una de las partes implicadas dejan pa- so Agraz, Alonso García de Espinosa, (Se)Bas-
tente las inquietudes de todos por quedarse con tián Sánchez Agraz, Juan Rodríguez Crespillo,
la fortuna que estaba en el aire. Pedro Delgado y Juan Fernández Angelino.
Entre los testigos que declaran a favor de Ar- Como no podía ser menos, los letrados de
gamasilla se encuentran las siguientes personas. Puertollano y el mayordomo de su parroquia tra-
Andrés Prieto, de 67 años de edad, comisario de tan de desmontar la tesis de sus contrincantes, ar-
la Inquisición de Toledo presbítero natural de gumentando que en la parroquia había una imagen
Puertollano y vecino Argamasilla, afirma que: del Socorro (lo que era absolutamente falso) y que
“la hermita e ymaxen de Nuestra Señora del Juan Caballero París emigró al Nuevo Mundo ha-
Socorro questa cerca de la dicha villa de Ar- cía algo más de 36 años, mientras que el santuario
gamasilla de mas de treinta y seis años a esta rabanero llevaba construido apenas hacía 26 años.
parte que a que se enpezo a tener deboçion la Además, para atestiguar que el testamentario na-
dicha ymagen por los muchos milagros que ció en Puertollano, se aportan también un sinfín
dezian Nuestro Señor haçia por interçesion y de testigos (Ginés Martín Carrasco, labrador y
ruegos de la dicha ymagen”. regidor perpetuo, que fue con Juan Caballero a
la escuela; el cardador Juan Ruiz; Martín Serra-
También testifica que desde Puertollano iban
no, yerno de un pariente suyo, etc.). Por supuesto,
en romería muchos campesinos a la ermita del dejaron caer que la imagen había sido hurtada a
Socorro, tanto la festividad de la Virgen de Agos- los calzadeños. Como quiera que Puertollano era
to como en caso de necesidad. Mateo del Salto, más poderosa que Argamasilla, las riquezas del
nacido puertollanero aunque vecino de Argama- indiano fueron a parar a la primera.
silla, afirma conocer dicha ermita hacía unos cua- Sin embargo, este revés, no menguó la fama
renta años. Algo parecido sucede con Sebastián de de la Virgen del Socorro. El capitán Pedro
de Lara, quien recuerda las imágenes que tenían Montero de la Calle, afincado en Quito cuando
culto en Nuestra Señora de la Asunción: dejó las armas, le donó una rica lámpara de pla-
“Nuestra Señora la Mayor questa junto a la Sa- ta que tenía grabado su nombre y se terminó de
cristia y la otra parte del altar mayor Nuestra labrar en marzo de 1654; también envió dos co-
Señora del Rosario y la ymagen questa sobre el ronas imperiales de plata dorada, guarnecida de
sagrario la nombran la imagen de Nuestra Se- piedras preciosas, para coronar a la Virgen y el
ñora pero no del Socorro y otras imagines en un Niño. El santuario llegó a contar con otras seis
altar junto al pulpito que llaman Nuestra Seño- lámparas votivas enviadas desde Indias por otros
ra de la Peña de Francia y otra imagen questa tantos comerciantes y conquistadores.
en dicho altar es de Santa Catalina”. Entre sus devotos se hallan un agustino re-
Asimismo, recuerda los regalos venidos de coleto, conventual en Sevilla, donde tomó el
ultramar: un vestido de raso para Virgen Socorro nombre de fray Cristóbal de Nuestra Señora del
y otro para la de Gracia que trajo Alonso Moreno, Socorro, de quien se decía que se quedó ciego
vecino de Puertollano retornado de Indias. Coin- de tanto estudiar Filosofía, falleciendo todavía
ciden en lo fundamental otros puertollaneros joven en un cenobio de Granada. Otro de sus fie-
avecindados en Argamasilla: Alonso Vizcaíno, les fue el misionero franciscano fray Matías de la
Bartolomé Prieto, el barbero Alonso Fernández Calle y Velasco, confesor de las Descalzas Rea-
Minayo; además de varios habitantes de Puer- les y Comisario General de las Indias; participó
tollano, como Antón López Cerero y Alonso de en varios sínodos, fue escritor, teólogo y cronista
Almodóvar. Este último afirma que: de su Orden; ya anciano, fue consejero de corte-

277
M a r í a , R e g i n a N at u r a e

alto del andamio, pero al invocar a la Virgen de


Socorro su calzón se enganchó de un clavo, cir-
cunstancia que le salvó la vida, de tal manera que
su exvoto también adornó durante mucho años el
altar del santuario rabanero.
Además, como dicha ermita se construyó
junto a la cañada real, los serranos de Molina de
Aragón, Cuenca, Sigüenza, León y Asturias que
invernaban con sus ganados en Alcudia frecuen-
taban su templo; igual que los feriantes anda-
luces, extremeños y portugueses que iban a las
acudían a las ferias de Almagro.
Desde fines del siglo XVI, la ermita de la Vir-
gen del Socorro es la fundación piadosa más rica
del lugar. No en vano, pronto se convirtió en pa-
trona local. Así, en la jerarquía visual que se esta-
blece en las Descripciones de Lorenzana, avanza-
do el siglo XVIII, dicho santuario es el más grande
y suntuoso de la villa. Por entonces, hacia 1785,
un informe remitido al arzobispo de Toledo nos
dice que a cuarto de legua de la población se le-
vantaba un santuario que, por su calidad y capaci-
dad, bien podría usarse como parroquia. Su planta
era de una sola nave, rematada con una bóveda
de cañón. En la cabeza de la nave estaba su único
altar, adornado por un valioso retablo de madera
Plano de Argamasilla de Calatrava en las Descripciones del iluminado por una claraboya transparente. A un
Cardenal Lorenzana (1785), donde destaca el santuario de lado estaba el camarín de la Virgen, pintado con
la Virgen del Socorro. motivos marianos y en el cielo raso estaba pintada
una Ascensión; al estar orientado al este y contar
sanos y aristócratas; moribundo, en 1764 envió con una gran ventana, sus vistas eran preciosas. La
a la Virgen del Socorro, una cáliz, una patena, ermita contaba con tres puertas en forma de arco:
un plato y unos vinajeras para decir oficiar misa, una miraba al norte, camino de Almagro; otra al
procedentes de su propio oratorio, muriendo en sur, que daba al patio; y otra al oeste con un portal
olor a santidad. donde se veneraba el Cristo del Remedio, donde
Respecto a sus milagros. A fines del siglo según la tradición se apareció la Virgen. Anejo al
XVIII, un teniente de cura de Argamasilla de ori- templo estaba la casa del santero y varias depen-
gen almagreño, Pedro Gaona de la Calle, recor- dencias de la cofradía puesta bajo su advocación,
daba dos bastante señalados. Una dama almagre- además de una huerta arbolada, regada por una
ña (casada con un caballero francés), que visitó el noria empedrada, y un viñedo.
santuario por curiosidad, se burló de los numero- La descripción de su escultura tampoco tiene
sos exvotos que colgaban de sus muros, donados desperdicio:
por los devotos de Almagro, Valdepeñas, Moral
y Sevilla, calificándolos de patrañas de viejas; “es de bastidor, pero el rostro muy menudo,
sin embargo, al retornar a la capital calatrava hermoso y peregrino, es de mediana estatura,
enfermó de tabardillo (tifus), en medio de algún semejante a la milagrosisima imagen de Gua-
delirio provocado por la fiebre, entre sueños cree dalupe, pero no en el color del rostro y manos
que se le aparece la Virgen del Socorro, quien la porque esta del Socorro es mui blanca y rosa-
convence de que tales prodigios eran auténticos; das las mesillas y de un aspecto majestuoso, de
estando la enferma moribunda, prometió entrar al modo que con mirarle infunde devoción y movi-
templo y arrastrar la lengua desde la puerta hasta miento de corazon. Tiene su Niño mui hermoso
el altar; lo extraordinario es que cuando cumplió sovre el brazo izquierdo”.
el voto sanó de su enfermedad. Por otra parte, Tan importante eran sus rentas y tan gran-
en tiempos del capitán José del Corral, un criado de su ascendiente espiritual en la comarca que,
suyo almagreño llamado Leandro Beltrán, sien- entre 1819-1820, se produce una enconada dis-
do aprendiz de albañil, cuando reparaba el cha- puta entre los ediles locales con el párroco por
pitel de la iglesia de Manzanares, cayó desde lo el nombramiento de mayordomos, sacristanes y

278
TA L L A S R O B A D A S , D E V O C I O N E S V I A J E R A S , I M Á G E N E S D I S F R A Z A D A S : N U E S T R A S E Ñ O R A D E L P R A D O
( C I U D A D R E A L ) Y L A V I R G E N D E L VA L L E ( C A L Z A D A / A R G A M A S I L L A D E C A L AT R AVA )

santeros de la iglesia y el resto de santuarios de


su jurisdicción.
Por último, señalar la existencia de un mayo
sobre la aparición de la Virgen del Socorro, que
no creemos que se remonte más allá del siglo
XIX. Aunque circulan varias versiones, hemos
compilado una de las más completas, propor-
cionada por el folklorista local Domingo Ruiz
Nevado. Consta de 29 estrofas y está musicada
siguiendo el ritmo de los mayos manchegos. En
su letra se vislumbran las circunstancias en que
arraiga su culto en Argamasilla y nos proporcio-
na algunos datos que tienen apariencia de ser ve-
rosímiles. Así se dice que un extranjero, enviado
del Papa, recorrió las ermitas revisando santos
y vírgenes y reparó en una imagen de la Virgen
del Valle que estaba muy deteriorada. En este
sentido, debamos recordar que la visita general a
los santuarios del maestrazgo data de 1569 y fue
organizada por el Consejo de Órdenes para co-
nocer tanto la religiosidad de sus vasallos como
las rentas anejas a tales instituciones piadosas, y
fue ejecutada por freiles y caballeros calatravos,
cumpliendo los preceptos religiosos marcados
por el Concilio de Trento.
El mayo también menciona la rivalidad en-
tre Argamasilla y Calzada por una imagen que,
como hemos demostrado, fue robada; si bien los
rabaneros prefieren rodearla de un halo prodigio-
so, al achacar su presencia a sucesivas aparicio-
nes milagrosas a la devoción que despertó entre
las gentes humildes del lugar, como eran los hor-
telanos (fundamento económico de la villa en las
últimas centurias. También recoge su primitiva
ubicación en la ermita de san Sebastián; el pri-
mer milagro obrado en un tal Manuel Rodríguez
Muñiz, cuya existencia real hemos documenta-
do; así como que el santuario se terminó de cons-
truir en 1592, una fecha más que probable. Ter-
minando la pieza mencionando las imágenes que
le acompañaban (santa Catalina, san Sebastián,
santa Bárbara y el popularmente conocido con el
apelativo del Niño de la Bola). Es decir, como la
mayoría de estas composiciones apócrifas es una
Imágenes de la Virgen amalgama de medias verdades y sucesos reales,
del Socorro, antigua y
moderna. teñidos de credulidad y fervor por la figura reli-
giosa de turno.
La antigua y devota imagen de Nuestra Se-
ñora del Socorro fue destruida durante la Guerra
Civil. Su ermita remodelada en el siglo XIX, se-
ría restaurada por Manuel Santos Cortés, escul-
tor afincado en Puertollano, en la posguerra. En
la actualidad, en las galería del patio, se exponen
aperos de labranza y trajes regionales antiguos,
evocando su carácter rural y la devoción que re-
cibe de sus gentes más llanas.

279
M a r í a , R e g i n a N at u r a e

MAYO DE LA APARICIÓN DE LA VIRGEN DEL SOCORRO


“Gracias a Dios que ha llegado a tu más querido niño.
a este trono celestial El hortelano que había
a dibujar a María no ha llegado a reparar
sin pecado original. que estaba Nuestra Señora
Para empezar a cantar en el álamo “sentá”.
en el centro de este trono Mas, estando trabajando,
primero pido licencia oye un pájaro cantar
a María del Socorro. y en su dulce gorjeo
Es María de Socorro lo ha llegado a elect[r]izar.
patrona y nuestra señora Sin saber cómo ni cuándo
los que son vuestros devotos tras el pájaro se va
los hallas a tu presencia. y llegó al álamo blanco,
Unidos y con buen fin de allí no pudo pasar.
venimos a visitaros Repara con atención
y también como es costumbre un resplandor que le da
a cantaros vuestros mayos. y vio que había una imagen
Es María del Socorro en lo más alto “sentá”.
la patrona más humilde Señora ¿qué haces ahí?
que han podido dibujar ¡Hablad si podéis hablar!
ángeles y serafines. Y si es menester, Señora
Ángeles y serafines mis brazos os bajarán.
dibujar a esta princesa Bien conoció el hortelano
que los pintores no pueden la persona que ahí está;
aunque pinten con destreza. bajó corriendo a la villa
Al divino sacramento y parte al prior le da.
le pido con alegría Reúne al ayuntamiento
para poder explicar y disposiciones dan
la aparición de María. de bajarla en procesión
Los años antepasados a casa San Sebastián.
los escritos nos lo avisan El primer milagro fue
que vino un hombre extranjero el que obró Nuestra Señora;
recorriendo las ermitas. Manuel Rodríguez Muñiz
Por el Padre Santo vino de un andamio fue a saltar
aquel hombre singular la obra y los operarios
viendo vírgenes y santos al suelo fueron a dar.
ha llegado a la “Calzá”. Y no se dañó ninguno
Allá en un cuarto trasero Como en el lienzo verán
se ha llegado a reparar y el retablo que está allí
y vio que había una imagen y se pueden enterar.
por aquel suelo “erredrá”. Desde la media naranja
Con aquel título del Valle todos cayeron al suelo
aquella señora está y la Virgen del Socorro
y mando depositarla puso su mano en remedio.
aparte de las demás. El año noventa y dos
A los tres años cabales la ermita se ha concluido;
noticias se corren ya Manuel Rodríguez Muñiz
que se apareció una imagen nuestro mayordomo ha sido.
y en Argamasilla está. Con Dios coro celestial;
Al punto la echaron [de] menos con Dios camarín hermoso;
todos los de la “Calzá” con Dios Niño de la Bola;
y dicen vamos por ella, con Dios Virgen del Socorro.
se la llevaron allá. Con Dios Santa Catalina
Hasta tres veces vinieron y también San Sebastián;
luego en un arca “encerrá” Santa Bárbara bendita
con siete llaves “echás” que en el cielo escrita estás.
y se les volvió a marchar. Y es preciso retirarnos
Si de este arca has salido con Dios, María y José;
de mejor modo y aliño perdonarnos los pecados
dejando para memoria y darnos la Gloria, Amén”.

280
LA VIRGEN DE LA VEGA. UN EJEMPLO
DE AMOR A LA TIERRA EN LA CURVA,
ADRA (ALMERÍA)
Francisco Jesús Martín Milán
Instituto de Estudios Almerienses

Desde los inicios de la humanidad el ser hu- En Andalucía son innumerables las venera-
mano ha creído en las fuerzas de la naturaleza ciones marianas con tradiciones que perduran
como recurso sobrenatural para ayudarle en su en el tiempo desde hace siglos y se vinculan a la
propia supervivencia. Si bien las primeras creen- naturaleza (Virgen de la Cabeza, del Rocío,…)
cias ancestrales suponían la invocación de divi- y, ciñéndonos a la provincia de Almería, las ad-
nidades referidas a los fenómenos climatológicos vocaciones marianas arraigan iniciada la Edad
y estacionales, el mundo antiguo dio paso a las Moderna4, también bajo un caro sincretismo con
creencias religiosas politeístas. Civilizaciones el medio natural. De comienzos del S.XVI la Vir-
como Mesopotamia, Egipto, Grecia y Roma son gen del Mar llega a Torregarcía (Almería) y en
buen ejemplo de ello. Así, cuando el Edicto de 1588 nace el culto a María Santísima de Gádor,
Milán declaraba el cristianismo como la religión en Berja, cuyo nombre evoca la sierra de su nom-
del Imperio Romano1, Hispania acogía oficial- bre5. A éstos primeros cultos seguirían otros en
mente el culto cristiano que, superadas las prác- la Baja Alpujarra durante la Edad Moderna6 a la
ticas arrianas tras el Concilio III de Toledo, en par del lento aumento demográfico hasta el siglo
589, en el reino visigodo2, daba carta definitiva XVIII7. Y es que el fervor religioso en torno a
de naturaleza a la devoción mariana3, ya desarro- María preside esta nueva era, en dnde las órdenes
llada desde mediados del siglo II. religiosas crecen y se expanden tejiendo un ta-
La invasión musulmana de 711 propició la
piz de creencias que sentarán las bases del culto
convivencia entre creencias religiosas diversas.
popular.
La efervescencia del Islam supuso un retroce-
Si durante el barroco se afianzó el culto ma-
so en la expansión de la fe cristiana en toda la
península, que en latitudes meridionales sopor- riano en la provincia de Almería, no menos lo se-
taron una islamización más profunda hasta bien ría en la Edad Contemporánea, que vivió un rena-
entrada la Edad Moderna. Sin lugar a dudas el cimiento religioso, pues su población desde 1752
fenómeno repoblador comportó un impulso para a 1910 prácticamente se triplica8. La fundación
el cristianismo que fue adoptado por estas nue- y consolidación de nuevos pueblos y pedanías
vas poblaciones como símbolo de identidad, fe supondrán por parte de estas de la adopción de
y veneración popular. En este contexto florecen advocaciones marianas y de santos que, en suma,
las devociones a María Santísima en multitud de acrecentarán la religión cristiana por todo el Rei-
advocaciones marianas por todo el territorio pe- no de Granada, primero, y por las ya desgajadas
ninsular. Generalmente llevan consigo un hecho
histórico relevante que las entroniza como Ma- 4 SÁNCHEZ RAMOS, Valeriano. «Repobladores y
dres Protectoras del lugar, de su población y sus devoción mariana: manifestaciones en el Reino de
Granada (siglos XVI-XVII)». Las Advocaciones
gentes. mariana de Gloria. Actas del I Congreso Nacional.
Córdoba: Cajasur, 2003, tomo I, pp. 171-188.
1 SCOLA, Angelo. «Initium Libertatis». Altar Mayor, 5 SÁNCHEZ RAMOS, Valeriano. María Santísima de
162 (2014), pp. 1013-1018. Gádor: 400 años de historia mariana. Berja (Alme-
2 LUQUE CARRILLO, Juan. «La importancia de las ría): Amat Montes, 1994.
advocaciones marianas de gloria en la religiosidad 6 RODRÍGUEZ SEGADO, Víctor Eugenio. Mater-
popular andaluza: culto y veneración en Cabra a Ma- nidad, infancia y sacralización en la Religiosidad
ría Santísima de la Sierra». Actas del XX Simposium Popular: Advocaciones marianas más populares de
de advocaciones marianas de gloria. San Lorenzo Adra (Almería) en la Edad Moderna. En José Ruiz
del Escorial: Centro de Estudios Escurialenses, 2012, Fernández y Juan Pedro Vázquez Guzmán, Religio-
p. 282. sidad Popular V Jornadas, 2010, p. 53.
3 RASPI, Eduardo Marcos. «Algunas expresiones del 7 GÓMEZ DÍAZ, Donato. El crecimiento de la pobla-
culto mariano (S. XIV-XV). Aportes para su estu- ción almeriense 1752-1910. Una hipótesis de mundo
dio». Revista Escuela de Historia, 1 (2007), p. 1. [En lleno. El Ejido (Almería): Instituto de Estudios Al-
línea http://www.unsa.edu.ar/histocat/revista/revis- merienses, 1994, p. 16 (ver cuadro 1-I).
ta0616.htm . Consulta: 10/10/2012]. 8 GÓMEZ DÍAZ, Donato. El crecimiento…, p. 15.

281
M a r í a , R e g i n a N at u r a e

provincias de Almería, Granada, Málaga y Jaén,


después9.

1.- LLEGA LA MILAGROSA Y SE


QUEDA LA VIRGEN DE LA VEGA
La Virgen de la Vega en pro-
El culto a la Virgen de la Vega, en La Curva, cesión por la C/ Calatrava
pedanía de Adra (Almería), tiene su origen en el de La Curva a inicios de los
años 80.
período de consolidación económica de lo que
se ha llamado “el milagro almeriense”10 y que
comienza a fraguarse a finales de la década de en su casa13. De esta forma en 1979 comenzó a
guardarse en un almacén a la derecha de la ca-
1970 y principios de de la de 1980 hasta consti-
rretera N-340. Tres años después José adquirió
tuir hoy día un sólido y populoso núcleo pobla- dicho almacén y decidió continuar la salvaguar-
cional. Tuvimos la oportunidad de contactar con da de este incipiente culto mariano en el mismo
José Ferrándiz Romera, de 75 años, natural de lugar. De esta época es cuando los vecinos del
Albuñol pero afincado en la localidad abderita- lugar comenzaron a invocarla como “Virgen de
na desde hace más de tres décadas, y la persona la Vega”, pese a que su advocación e iconografía
quien durante 31 años custodió en un almacén de era de La Milagrosa.
su propiedad la primera imagen que llegó al ba- La Virgen no tardó tiempo en necesitar vesti-
rrio abderitano de La Curva11. Gracias a su infor- duras y manto y poco a poco estas fueron subsa-
mación podemos recopilar una historia no escrita nándose. Las entrevistas con algunos miembros
que como memoria histórica merece contarse. de la Asociación Cultural Virgen de la Vega nos
El origen de esta devoción nace con el Pa- narraron la llegada de la imagen de La Milagrosa
dre Félix, párroco de la localidad de Adra pre- a la casa de Aurora Sánchez Barrera, la vecina de
ocupado por la difusión del culto religioso en La Curva que cuidó, veló y salvaguardó durante
plena transición española a la democracia en su prácticamente el resto de su vida a la que pronto
demarcación territorial12. Por ello el párroco “ab- comenzaron a invocar como Ntra.Sra.de la Vega.
deritano” emprendió un viaje a Almería, donde La vestía, mimaba, protegía, mostrando su amor
durante más de tres décadas, llegando, incluso, a
visita el Convento de las Hermanas Descalzas, dedicarle algunas poesías que fueron publicadas
que regalan imagen de La Milagrosa en vista del en los libros de las fiestas que a mediados de la
crecimiento de la población de las barriadas del década de 1980 comenzaron a editarse14. De este
Puente del Río y de La Curva. En principio esta fervor mariano hoy sabemos que el Obispado
Virgen iba destinada a la iglesia de la primera quiso rendirle un merecido homenaje a esta an-
barriada, pero finalmente el clérigo comentó a ciana que aún vive en el municipio.
los vecinos de La Curva la posibilidad de acoger A la par que crecía el devocionario mariano,
la imagen de María Santísima. La propuesta fue también lo hacía el afán por levantar un templo
aceptada, aunque los vecinos inicialmente veían en La Curva. Anecdóticamente nos narra José
una gran responsabilidad el tener a la Virgen Ferrándiz cómo en los inicios un electricista tuvo
que dar la luz al almacén enganchándola de es-
9 En 1833 el ministro motrileño Javier de Burgos di- traperlo de un palo. Recuerda también que había
vide España en 49 provincias siguiendo el modelo tres o cuatro barras dobles y ocho o diez bombi-
de prefectura francesa. Nace entonces la provincia de llas que proveían de luz al improvisado espacio
Almería como entidad territorial, fruto de la desinte- religioso dedicado al culto de Ntra. Sra. de la
gración del Reino de Granada.
Vega. Fue en aquel sótano de La Curva donde-
10 AZNAR SÁNCHEZ, José Ángel y SÁNCHEZ PI-
CÓN, Andrés. «Innovación y distrito en torno a un comenzó la veneración a la Virgen, un espacio
“milagro”: la configuración del sistema productivo que progresivamente fue dotándose, y al que el
local de la agricultura intensiva de Almería». Revista Ayuntamiento de Adra apoyaría, aportándo ban-
de Historia Industrial, 42 (2010), p. 158. cos para los fieles en la que llamaban iglesia, edi-
11 Nuestra amistad con Ángeles Rocío Vargas Rodrí-
guez nos permitió contactar con este informante,
agradeciéndole desde estas líneas su desinteresada 13 A la primera casa que llegó la Virgen Milagrosa en
colaboración. 1979 fue a la de Aurora Sánchez Barrera, una señora
12 Una aproximación a este periodo desde la óptica al- que cuidó, vistió y veló por la imagen durante el resto
meriense en RODRÍGUEZ LÓPEZ, Sofia. «La tran- de su vida. Incluso dedicó una poesía en honor a la
sición española: una reflexión desde el sur». Revista Virgen de la Vega que recuperamos en los apéndices.
de Humanidades y Ciencias Sociales del IEA, 17 14 Recuperamos las de 1996 y 2000, que se adjuntan a
(1999-2000), pp. 297-316. este artículo en el Apéndice Documental.

282
L A V I R G E N D E L A V E G A . U N E J E M P L O D E A M O R A L A T I E R R A E N L A C U R VA , A D R A ( A L M E R Í A )

ficio donde se mantendrían actividades litúrgicas los padres Félix, iniciador del culto15, José Ma-
durante décadas. nuel, Luis, Ángel Antonio “El Tato”, Antonio
No importaba la humildad sino la devoción Manzano y en la actualidad Antonio Saldaña.
en aquella advocación mariana y eso les hizo
crecer en la fe y como una comunidad cristiana. 2.- LA CONSTRUCCIÓN DE LA
Las mujeres iban a misa, se celebraban bautizos IGLESIA DE LA CURVA
y comuniones y el párroco de Adra visitaba a la
Virgen para ofrecer el culto eucarístico a los ve- La iglesia de Ntra. Sra. de la Vega se inauguró
cinos. Había nacido una devoción popular. Tam- en La Curva en 2011 y su construcción se inició
bién nos narraba José cómo los inicios fueron en época del párroco abderitano Antonio Manza-
duros, a las misas en algunas ocasiones asistían no. Fueron muchos los vecinos de la barriada que
solamente dos o tres personas. Sus hijos vivían aportaron su esfuerzo, donaciones, rifas para que
desde la década de 1990 en la casa construida esta obra pía culminase. Navegando por la red
justo encima del lugar dedicado a la Virgen. Y encontramos una noticia del 19 de enero de 2011,
a veces avisaban a sus padres para que asistieran de la periodista Laura Montalvo, que informaba
porque era muy poca la gente que acudía. Pero la inminente inauguración del templo religioso
con el tiempo la veneración a esta imagen fue de La Curva. -Recordaba Manzano por entonces
creciendo paulatinamente. que quedaba decorar el altar, pulir suelos y colo-
José Ferrándiz le donó un manto de terciope- car el cuadro eléctrico, buscándose por aquella
lo verde bordado en oro hecho de forma artesanal fecha fondos. Decía también a la periodista que
en Granada. También nos comentó que la festivi- “Los vecinos del barrio abderitano de La Curva
dad en honor a la Virgen de la Vega se desarrolla y sobre todo el párroco de las barriadas, Antonio
el primer domingo de julio, enmarcándose todo Manzano, siguen empeñados en lograr lo que
ese fin de semana las fiestas en La Curva, que parecía imposible hace cinco años: erigir una
tienen como cénit la misa religiosa, un coro ro- parroquia dedicada a la Virgen de la Vega”.
ciero canta la misa y es secundada por vecinos y Los trabajos se habían iniciado en enero de
devotos de esta tierra. 2006 y se desarrollaron según los ingresos, la
La barriada de La Curva tiene alrededor de mayoría recibidos por donativos; Algo más de
3.500 habitantes, fruto de un asentamiento pau- 24.000 euros del Ayuntamiento de Adra que, ade-
latino que ha conformado un importante proceso más, colaboró con el donativo de los terrenos y
-a través de una Escuela Taller- con los trabajos
de urbanización. El motor de crecimiento se ori-
de madera (bancos o puertas); y una ayuda del
ginó en la década de 1980 con la construcción de
Obispado “que esperemos que este año también
invernaderos, la puesta en marcha del almacén
nos dé algo”, según decía el padre Manzano. Re-
hortofrutícola Agrupaadra S.A. que influyó en fería el eclesiástico que era época de crisis, algo
la proliferación de nuevas urbanizaciones resi- que había incidido en el proyecto, “ya que las
denciales generándose, con el consiguiente alza obras han estado paralizadas un año”, pero con
vecinal. La vega hortofrutícola permitía este pro- la colocación de la solería (con mármol de Ma-
gresos económico y social y con él también el cael) -tras recaudar unos 30.000 euros- se retomó
culto a la Virgen, que fue centrando la vida espi- y han entrado en su fase final.
ritual esta próspera pedanía de Adra. Así, Desde También aclaraba el párroco que “Siempre
la década de 1980 -nos cuentan algunas mujeres he dicho que las obras terminarían cuando Dios
de la Asociación Cultural Virgen de la Vega- se quiera, no me aventuro a dar fechas, pero espe-
improvisaron algunas costumbres y tradiciones remos que todo esté listo en este mismo año”.
que, al repetirlas año tras año, fueron conformán- Según su cálculo, aún quedan cosas por hacer,
dose como tradición. Así llevaban a la Virgen a como “la instalación eléctrica, megafonía, pulir
la playa en un tractor, construían una caseta en el suelo, terminar la escalera central o la colo-
la Agrupaadra, montaban belenes en la capilla cación del presbiterio del altar, que irá en blanco
con casitas de corcho y engalanaban todo lo que y gris. Conforme vamos teniendo dinero pedimos
podían a la que titulaban “Señora de la Curva”, presupuesto y vamos funcionando, también gra-
la Virgen de la Vega. Pero la llegada de nuevos
párrocos estas tradiciones fueron desapareciendo 15 Este noble párroco fue el que trajo a la localidad la
para institucionalizarse un culto a la Virgen de la Virgen de la Vega. El religioso observó cómo unos
Vega más formal y oficial dotando de rigor ecle- niños a finales de la década de 1970 en la barriada de
siástico. La Curva (Adra, Almería) sacaban a una virgencita
en procesión encima de unas parigüelas y decidió
La atención espiritual estuvo a cargo de los buscar una Advocación Mariana para las gentes de
párrocos de Adra, que sucesivamente han sido esta tierra.

283
M a r í a , R e g i n a N at u r a e

Virgen supuestamente ya restaurada para las fies-


tas de julio, aunque la hechura, a ojos de los ve-
cinos, era otra18. Anteriormente la figura era de
María sola y la novedad era que aparecía con un
Niño, lo que puso a los feligreses en perplejidad.
La Virgen de la Vega a
Al observarla detenidamente comprobaron que
las puertas de su futura no era la misma, surgiendo una controversia19.
Parroquia en 2007. Por razones que desconocemos20, los vecinos
Fotografía cortesía de
la Asociación Cultural manifiestaban que se había traído una nueva Vir-
Virgen de la Vega. gen al municipio. En aquellos días el revuelo fue
considerable, pues algunos vecinos manifiesta-
cias a Guillermo, el albañil, que es del pueblo ban que se había cambiado la primitiva Virgen21,
y nos da facilidades”. Para ello la parroquia y toda vez que expresan su asombro por la falta de
vecinos iniciarían una nueva campaña de reco-
gida de fondos a través de actividades diversas una explicación a la comunidad religiosa. El sen-
(como una rifa, prevista en marzo, o una comida sacionalismo corrió por los medios de comunica-
solidaria, antes de mayo). Por último, era desta- ción hasta crear un profundo debate religioso en
cable que la parroquia había gastado menos de lo el municipio: Por un lado los partidarios de la he-
presupuestado, unos 620.000 euros. chura primigenia y por otro los partidarios de la
Cuando terminasen los trabajos -en palabras
nueva imagen. Según nos narraba José Ferrándiz,
de Manzano- “muchos hablarán de milagro”. La
iglesia se había levantado en cinco años gracias el párroco fue a Málaga a por la actual, la Virgen
al apoyo popular, desde el albañil que puso su con Niño, pues “esta si era la Virgen de la Vega,
trabajo hasta los vecinos con sus donativos. Des- la otra era una Milagrosa”.
tacaba aportaciones específicas como la familia El Obispado explicó su postura e informó
Páez -que colaboró en la estructura16-, al Ayunta- que había guardado la imagen original de la Vir-
miento y la empresa de mármol, que regaló unas
losas que faltaban para el altar mayor. Sin duda gen, pues “está a buen recaudo en el Poniente
fue fundamental para esta conjunción esfuerzos y volverá cuando se dignifique y se termine la
el trabajo pastoral de Manzano, para no es sólo el iglesia”; toda vez que el párroco siguió los pasos
alzado de un edificio sino de toda una feligresía, oportunospara adquirir una hechura de la correc-
pues “hay que construir también la comunidad
cristiana y la comunidad parroquial. La vida de 18 MONTALVO, Laura. «Vecinos de La Curva (Adra)
la comunidad ha crecido a la par que el edifi- denuncian que les han dado “el cambiazo” con su
cio”17. Virgen». El Ideal [Almería], 09.10.11 - 00:13 [En lí-
neahttp://www.ideal.es/almeria/v/20111009/ponien-
te/ vecinos-curva-adra-denuncian-20111009].
3.- LA CONTROVERTIDA 19 MONTALVO, Laura. «Vecinos de La Curva recla-
RESTAURACIÓN DE LA man su talla de la virgen porque “es del pueblo”».
El Ideal [Almería], 09.10.11 - 00:13 [En línea http://
IMAGEN www.ideal.es/almeria/v/20111011/poniente/veci-
nos-curva-reclaman-talla-20111011].
Durante la fase final de construcción de la 20 Hemos intentado contactar por diversas vías con el
iglesia de La Curva, y viendo el estado de dete- párroco Antonio Manzano, sin haber obtenido res-
puesta alguna por su parte. Si la hemos tenido de
rioro la imagen de la Virgen, el padre Manzano otros párrocos que han servido en La Curva, como es
propuso tratar la efigie pasadas las comuniones el caso del primer presbítero, el padre Antonio Salda-
de mayo de 2011. Tras un mes fuera volvía la ña.
21 La vecina Encarnación Román Román se dirigía al
Ayuntamiento de Adra el 4 de octubre de 2011 solici-
16 MONTALVO, Laura. «El obispo de Almería ensalza tando la intercesión para que apareciese la Virgen de
la iglesia de La Curva a parroquia independiente». la Vega. Exponía lo siguiente: “Que nuestra Virgen
El Ideal [Almería], 23.04.12 - 00:35 [En línea http:// de la Vega ha desaparecido, el día 5 de junio estaba
www.ideal.es/almeria/v/20120423/ almeria/obis- en su altar y con la excusa de restaurarla han traído
po-almeria-ensalza-iglesia-20120423.html]. otra Virgen lo que es una lástima que después de 32
17 MONTALVO, Laura. «La iglesia de La Curva (Adra) años en un almacén en condiciones pésimas. Ahora
entra en su fase final tras un año paralizada». El Ideal que tiene su iglesia le den una patada y la pierdan”.
[Almería], 19.01.11 - 02:00  [En línea http://www. Y solicitaba: “Que vosotros como representantes de
ideal.es/almeria/v/20110119/poniente/iglesia-cur- nuestra barriada deberíais interceder para que apa-
va-adra-entra-20110119]. reciera nuestra Virgen de la Vega”.

284
L A V I R G E N D E L A V E G A . U N E J E M P L O D E A M O R A L A T I E R R A E N L A C U R VA , A D R A ( A L M E R Í A )

ta iconografía22. Por otro lado, y para intentar ciones pésimas de conservación: repintes de tipo
mediar en la controversia, nació aquel 2011 la titanlux, rotura de la cabeza, cintas adhesivas
Asociación Cultural Virgen de la Vega, pues la y orificios provocados en la escayola para co-
situación no se había resuelto. locar vestiduras impropias de una imagen de la
Cuando en las fiestas de julio el párroco pre- Milagrosa transformada en Virgen de la Vega”.
sentó una nueva imagen, que desde la diócesis Por este motivo se necesitaba intervenir la efigie
decía ser la verdadera iconografía de la Virgen “para que adquiriese una mínima calidad artís-
de la Vega, los vecinos reclamaron la antigua he- tica y decoro religioso, tal como ordena la ley
chura. Declaraban que nadie les decía donde está canónica. Consultada la posible restauración a
“e incluso nos quisieron hacer creer que la nue- técnicos solventes, la respuesta fue que era invia-
va era la nuestra pero restaurada, cuando se ve ble la restauración, por lo que se vio la necesi-
claramente que no es verdad, que son dos tallas dad de hacer una nueva”. El comunicado obispal
distintas”, asegura María Isabel López, portavoz continuaba informando que “en las visitas que
vecinal. Tras varios encuentros en el Obispado el obispo ha realizado a la parroquia indicó al
y pedir explicaciones al sacerdote, los vecinos párroco la necesidad de centrar la devoción en
no quedan conformes “porque no nos dicen qué una Sagrada Familia dentro del nuevo templo
ha pasado con nuestra talla, que es del pueblo o en hacer una imagen con la advocación de la
porque las Hermanas de la Caridad, de Almería, Virgen de la Vega, ya que no existía como tal la
se la dieron al párroco que había aquí hace 31 imagen de esta última advocación. Era el sentir
años, que era de la orden de los Paúles y cuan- unánime no sólo del actual párroco sino de otros
do se fue nos la dejó para el pueblo. Queremos sacerdotes que anteriormente sirvieron la parro-
verla”. quia. Por otra parte, faltaba una mínima piedad
Por su parte el comunicado del obispado23 y decoro en el cuidado y ornato de la imagen.
afirmaba que el sacerdote siguió todo el pro- Las cosas destinadas al culto sagrado han de
cedimiento correcto para la adquisición de una ser dignas, decorosas y bellas, ya que son signos
imagen que correspondiese iconográficamente a y símbolos de las realidades celestiales. Sólo a
de Ntra. Sra. de la Vega. Además, recalcaba, “Es la Iglesia compete discernir qué obras están de
normal que los que no participan de la vida or- acuerdo con la fe, la piedad y las leyes religiosas
dinaria de la parroquia no tuviesen conocimien- tradicionales y que han de ser consideradas ap-
to de la decisión”. Acto seguido, explicaba que tas para el uso sagrado (Cf. Concilio Vaticano II,
el 11 de abril “el vicario general, siguiendo la Sacrosanctum Concilium, n.122)”.
normativa canónica, concedió la licencia para En relación a la posible controversia y las
adquirir la nueva con la advocación de «Nues- protestas de un grupo de vecinos en los medios
tra Señora de la Vega»”. Se trataba, en suma, de de comunicación, “la Iglesia considera que las
hacer coincidir la iconografía, evitándose que la asociaciones civiles no son interlocutoras en la
invocación un título mariano no correspondiese marcha de la vida parroquial, sobre todo cuan-
con otra advocación. En suma, que la factura es- do de la opinión pretenden mediante presión
tética de la imagen vieja -advocación de La Mila- inaceptable imponer sus criterios desde un foro
grosa- no desvirtuase la invocación, esto es Ntra. distinto del eclesial. Por esta razón, la Iglesia,
que comparte la necesidad y utilidad de los me-
Sra. de la Vega.
dios de comunicación desde el punto de vista so-
La hechura originaria de la Virgen de la Vega,
cial y religioso, entiende sin embargo que deben
hacía hincapié desde el Obispado en 2011, era
proceder con la información debida y la ética
una “imagen de escayola estaba en unas condi-
que reclama su uso”. Por otro lado, “la Iglesia
no puede aceptar, como medio de hacer valer la
22 “el 1 de abril de 2011 el párroco de la parroquia de propia opinión sobre los asuntos de su compe-
Cristo Resucitado de Puente del Río, a la que per-
tenece La Curva, tras consultar con los miembros tencia, la presión orquestada socialmente en los
de la comisión pro templo parroquial, Consejo pas- medios por quienes no participan en la vida de
toral o Junta parroquial, tomó la determinación de la parroquia, o lo hacen sólo de modo muy es-
adquirir una nueva imagen”. MONTALVO, Laura. porádico. Por todo ello, el Obispado de Almería
«El Obispado reconoce que guarda la talla original
de la Virgen de la Vega de Adra». El Ideal [Almería], quiere respaldar públicamente al párroco en un
13.10.11 - 00:24 [En línea http://www.ideal.es/alme- asunto de su competencia, manifestando que en
ria/v/20111013/poniente/obispado-reconoce-guar- todo momento ha obrado conforme a la norma
da-talla-20111013] canónica y el buen hacer pastoral que le carac-
23 «Comunicado del Obispado de Almería». Odisur, teriza”.
12 de Octubre de 2011 02:00 [En línea http://www.
odisur.es/noticias/almeria/item/10801-comunica- El periódico Ideal volvió a contactar con el
do-del-obispado-de-almer%C3%ADa.html] vicario general del obispado, Tomás Cano, quien

285
M a r í a , R e g i n a N at u r a e

disputas e incluso de fuerte enfrentamiento entre


vecinos de la barriada. Efectivamente, la Virgen
de la Vega original volvió, la Milagrosa que trajo
Vecinos de la Curva se el Padre Félix, retornó a su iglesia ya consagrada;
manifiestan a inicios de modo que la vida religiosa en torno a las dos
de 2012 ante la iglesia
para que vuelva su
virgenes continuó en la barriada de la Curva.
Virgen de la Vega de
siempre. 5.- LA NUEVA ETAPA
DEVOCIONAL
Lejos de terminar el problema con la inaugu-
ración de la iglesia parroquial y la venida de la
nueva imagen de Ntra. Sra. de la Vega en 2012,
las inminentes fiestas de julio volvieron a suscitar
inquietud en el vecindario. En ellas procesionó
por la nueva talla de la Virgen de la Vega, si bien
había un grupo de vecinos que solicitaba el que
la imagen de La Milagrosa en su día, el 27 no-
La Virgen de la Vega en viembre25. Aún en el 2014 se seguía solicitando
procesión por La Curva esta procesión para la antigua imagen de la Vir-
a mediados de los 80. gen26. No obstante todo parece haber vuelto a su
cauce; de hecho el 17 de julio de aquel 2014 un
aseguró “que el estado es tan pésimo de la talla particular de La Curva socilitaba una talla de la
que no se puede restaurar, pero se va a tratar de Virgen de la Vega en donde el joven artista Anto-
dignificar, y la virgen volverá cuando se termi- nio López Aragüez reinterpreta la iconografía de
ne la iglesia, para poder presentar una imagen La Milagrosa27
digna. En la mentalidad del párroco siempre ha El padre Antonio Saldaña ha sido el primer
estado que la imagen vuelva pero ahora no se presbítero de este templo parroquial, quien sus-
puede exponer públicamente. La imagen ahora tituyendo al padre Manzano, ha visto crecer el
está a buen recaudo en el Poniente, es posible fervor popular bajo la advocación Mariana de la
que se pueda ver pero ahora no es conveniente, Vega en La Curva de Adra. Conseguidas las me-
nunca hemos negado que la Virgen va a volver”. tas de crear su iglesia, superadas las dificultades
El 16 de abril de 2012 la antigua Virgen de y las disputas, la Señora de La Curva los condu-
la Vega aún no había vuelto a su iglesia, aun- ce, los guía y los protege. Las dos Vírgenes, la
que parecía cercano el retorno que posiblemente Milagrosa y la Virgen de la Vega, la antigua y
podría coincidir con la consagración del nuevo la nueva salvaguardan a estas gentes al tiem-
templo religioso. Este acto estaba proyectado po que siguen participando ambas de la vida
para breves días y “ante la noticia de que la an- religiosa de su comunidad y del municipio. La
tigua virgen de la Vega de La Curva podría estar constancia de ello son las palabras del padre Sal-
en la iglesia ya el día 22 de abril con motivo de
la inauguración del templo, en un acto que es-
25 MONTALVO, Laura. «La barriada abderitana de
tará presidido por el obispo de Almería, Adolfo La Curva celebra sus fiestas». El Ideal [Almería]
González Montes, los vecinos que han formado 07/07/2012 [en línea http://adra.ideal.es/actuali-
la Asociación Virgen de la Vega quieren saber dad/777-la-barriada-abderitana-de-la-curva-cele-
a qué hora y cómo llegará esa antigua imagen bra-sus-fiestas-].
para recibirla con honores «y como se mere- 26 MONTALVO, Laura. «Vecinos de La Curva de Adra
piden al obispo una procesión para la Milagrosa». El
ce»”24. Figura 4. Ideal [Almería], 14.07.12 - 01:29 [En línea http://
La consagración del templo por parte del www.ideal.es/almeria/v/ 20120714/poniente/veci-
obispo de Almería en la misa del domingo 22 nos-curva-adra-piden-20120714.]
de abril abría grandes expectativas tras meses de 27 Tiene una alturade 140 cm, realiada en terracota poli-
cromada -rostro y manos- y madera cuerpo y brazos-.
Su anatomía remite a los modelos mas idealizados
24 MONTALVO, Laura. «La Asociación Cultural del barroco sevillano, mostrando carnaciones sua-
Virgen de la Vega de Adra quiere recibir a su ves, cabeza regia, rostro ovalado de dulce expresión
imagen». El Ideal [Almería] 16 de abril de 2012. y manos con dedos largos y estilizados. Esta obra fue
Fuente: [En línea http://adra.ideal.es/actualidad/546- candidata a los VIII premios Hornacina a la mejor es-
la-asociacion-cultural-virgen-de-la-vega-de- cultura. «Nueva obra de Alejandro López». La Hor-
adra-quiere-recibir-a-su-imagen.html. Consulta: nacina [Sevilla] 17/07/2014 [En línea http://www.
23/12/2015]. lahornacina.com/noticiasaraguez5.htm].

286
L A V I R G E N D E L A V E G A . U N E J E M P L O D E A M O R A L A T I E R R A E N L A C U R VA , A D R A ( A L M E R Í A )

El párroco Antonio Saldaña con los anderos de la Virgen en 2014.

La juventud prosigue en el camino religioso en la iglesia de La Virgen Milagrosa, consagrada como la Virgen de la
la Virgen en la advocación de la Vega. Vega, sigue participando de la vida religiosa del municipio
actualmente.

Cada primer fin de semana de julio procesiona la Virgen de El párroco Antonio Saldaña con las mujeres de La Curva en
la Vega en La Curva. el altar mayor de la iglesia.

287
M a r í a , R e g i n a N at u r a e

daña, que reproducimos en el apéndice documen- La Curva que bonita estas:


tal. Seguro que su esfuerzo por esbozar su labor tus mujeres con solera,
pastoral en La Curva nos trasladará al significado tus casas junto al mar,
de este ejemplo de amor a la tierra personificado y tus tierras a las afueras.
en María Santísima en su advocación de La Vega. Despierta si estás dormida,
Es bonito ver cómo nace una comunidad cris- han llegado tus fiestas,
tiana, como crece el sentimiento por el cristia- y con ilusión,
nismo y como los miembros de una sociedad se esperamos ver a nuestra Virgen de la Vega
acercan para dar gracias a su Virgen de la Vega, paseando en procesión.
la Señora de la Curva que día tras día sigue pro-
tegiendo en su seno a los nobles y laboriosos ha- Así te recito yo, La Curva del alma mía.
bitantes de esta tierra. Sus raíces, sus tradiciones Así te recito yo, esta poesía.
y su historia hacen pensar que esta comunidad Tú eres mi querer
camina unida, fuerte, segura, con paso firme tras por que tú me has enamorado,
los pasos del Santísimo. y te pued prometer
¡Viva la Virgen de la Vega! que soy feliz
de haberte encontrado.
6.- APÉNDICES Eres la rosa de la primavera,
DOCUMENTALES eres la gracia y el sol,
eresarte y poesía,
eres la novia del viento
Documento 1.- Poesías de Aurora de la vida y del color.
Sánchez Barrera, vecina de La Curva Aquí otra vez con toda devoción,
otro año más,
Poesía 1: publicada en 1996 haciendo tradición,
y a darte a ti, Madre
Somos seis agricultores mi corazón.
trabajamos noche y día
tenemos los cuerpos cansados Este grupo de mujeres,
también tostados del sol trabajando noche y día,
y las manos encallecidas para que siempre tengas
la procesión en tu día.
Pero tenemos la fe
de trabajar noche y día ¡Viva la Virgen de la Vega!t
pidiendo de puerta en puerta
para reunir dinero Documento 2.- Memoria acerca de la
y hacer una bonita fiesta devoción a Ntra. Sra. Santa María de la
Aunque todos trabajamos Vega, titular de la iglesia parroquial de
desde que amanece el sol
pero tenemos ilusión esperando
la Curva de Adra
llegue el día de pasear a nuestra El inicio de mi ministerio pastoral está fe-
Virgen de la Vega lizmente marcado por la Parroquia de Ntra. Sra.
por las calles en procesión. Santa María de la Vega de La Curva. Comencé
Estamos todos contentos mi servicio el seis de octubre de 2012, habiéndo-
de tener esta procesión se consagrado el templo menos de medio año an-
que para nosotros es tes y erigida la demarcación parroquial hacía me-
de lo bueno lo mejor. nos de tres meses. Por tanto, me correspondió el
honor –mayor por inmerecido– de ser el primer
Le pedimos a nuestra Virgen presbítero que recibió el oficio de párroco de esa
que ella nos pueda ayudar joven comunidad abderitana. Mi desempeño pas-
a trabajar todos juntos toral discurrió hasta el seis de octubre de 2014,
y que nos libre del mal así que fueron dos años exactos. La conjunción
¡Viva la Virgen de la Vega! de la novedad de la Parroquia con la de mi sacer-
docio, así como las singularísimas circunstancias
entonces presentes, marcaron indeleblemente mi
Poesía 2: publicada en 2000 trayectoria.

288
L A V I R G E N D E L A V E G A . U N E J E M P L O D E A M O R A L A T I E R R A E N L A C U R VA , A D R A ( A L M E R Í A )

Al lector le será fácil imaginar la profusa en Almerín y la de Nuestra Señora de las Angus-
emotividad, experiencias y hasta nostalgia que tias en La Alquería. Atendida primero por el clero
me produce revivir ese dichoso tiempo. Sería in- diocesano, se encomendó a los sacerdotes de la
terminable hablar de las maravillosas vivencias y Congregación de la Misión entre 1978 y 1986.
desafíos con los que la Providencia me bendijo Estos religiosos trataron de introducir la devo-
por aquella época. Con todo, trataré de circuns- ción a Nuestra Señora de la Medalla Milagrosa,
cribirme a lo solicitado y limitarme a recordar advocación enseña de su Congregación. Con este
la devoción a Nuestra Señora Santa María de la fin, entronizaron en la Iglesia Parroquial de Cris-
Vega. La Reina y Madre de La Curva me asista to Resucitado de Puente del Río una artística talla
en esta tarea y sean estas letras para su mayor de la Virgen bajo esta advocación medallista.
gloria. Para que los fieles de La Curva no se sintieran
desamparados, los religiosos se hicieron con una
Discurrir histórico imagencita olvidada del Hospital Provincial. En
En los últimos cincuenta años la barriada de otros tiempos había formado parte del oratorio
La Curva, perteneciente al término municipal de que las Hijas de la Caridad tenían en esa institu-
Adra, ha florecido hasta rondar los dos mil ha- ción. Es una imagen de serie, con los elementos
bitantes. El entorno natural, abierto al mar, es típicos de su iconografía: la ceñida túnica blanca,
de una belleza que el cultivo bajo plástico no ha la capa celeste, la serpiente aplastada bajo sus
logrado marchitar. No olvidemos que allí se en- pies, las manos extendidas de las que penden los
cuentran las impresionantes albuferas de Adra, rayos de la gracia… Entusiásticamente acogida
extraordinariamente ricas en flora y fauna autóc- en la barriada en el año 1978, muy pronto la vida
tonas. Este paraje natural cobró un significado cristiana del lugar giró en torno a la sagrada ima-
religioso en las últimas décadas, pues allí fueron gen. Con suma gentileza, se facilitó un almacén
martirizados los siervos de Dios don Gregorio de su propiedad para habilitarlo como rústico
Martos Muñoz y doña Carmen Godoy Calvache santuario.
de Coromina. Desde el inicio, los lugareños acordaron hon-
Las familias que allí residen, en su mayoría, rar a la Madre de Dios el primer domingo del mes
hunden sus raíces en la abrupta geografía de la de julio. La imagen, bien portada en unas andas
Alpujarra granadina o en las cortijadas virgita- o sobre un tractor, se engalanaba con profusión
nas. Gentes laboriosas que, a costa de heroicos y se llevaba en festiva romería hasta la playa. A
sacrificios, han abandonado la miseria serrana y semejanza de lo acontecido en Río Chico, se anu-
alcanzado la prosperidad. Sin perder la nobleza daban a sus sagradas manos cintas de tela donde
de sus costumbres y el amor a la fiesta, enrique- los fieles colgaban billetes con alfileres. De ese
cen a toda la provincia desde el asfixiante calor modo sufragaban las fiestas. Un grupo de veci-
de sus invernaderos o de las industrias auxiliares nos, erigidos en mayordomos, se encargaban de
de los mismos. Se les suele achacar incapacidad organizar los festejos año tras año. Durante un
para inculcar estas tenaces virtudes a las nuevas tiempo se repitió la costumbre de la romería cos-
generaciones, pero nunca pensé que este proble- tera. Sin embargo como recuerda uno de los pri-
ma fuera exclusivo de ellos sino de la sociedad meros mayordomos, don Manuel Martín López:
en general. Con todo, mayores y jóvenes suelen «A la Virgen se ve que no le gustaba la playa,
apreciar la religión católica y se amparan en la porque siempre que íbamos se formaba un
religiosidad popular para manifestar su fe. temporal tremendo. Allí todo el mundo se
Esta fe que acostumbraron los mayores a be- marchaba y nos quedábamos los mayordomos
ber en sus lugares de origen, quisieron también solos con Ella. Eso pasó varios años, hasta que
vivirla y trasmitirla. En un primer momento, la supusimos que la Virgen no quería ir a la playa
religiosidad común se limitó a las casas particu- y ya no salía de La Curva.»
lares y a las visitas a los lugares de origen para Debió de ser por entonces, cuando la devo-
participar en la vida sacramental o de piedad. La ción popular quiso revestirla de elementos más
Iglesia de Almería, atenta siempre al cuidado de propios de nuestra tradición. La elegancia pari-
sus feligreses, advirtió estas necesidades y trató sina de la advocación original les resultaba algo
de solucionarlas. El inolvidable obispo don Án- fría. Con este fin, cercenaron la corona original y
gel Suquía erigió el 25 de enero de 1968 la Pa- los rayos de gracias de la imagen. Mediante al-
rroquia de Cristo Resucitado, para atender pasto- fileres y celo, la vistieron con mantos, vestidos,
ralmente las barriadas abderitanas de Puente del coronas reales, medallas, cordones dorados…
Río y de La Curva. Se añadía ésta, a las otras Con el cambio externo se le buscó una mayor
tres parroquias abderitanas: la Inmaculada Con- vinculación con el lugar y se le comenzó a llamar
cepción en la ciudad de Adra, la de santa Lucía con la advocación de la Vega. Es conocido que

289
M a r í a , R e g i n a N at u r a e

esta advocación nació en España, concretamente Resulta obvio que la obligada transición a la
en Salamanca, en el siglo XII y existe en muchos vida parroquial, con lo que ello significa de nor-
lugares de la geografía nacional. En La Curva, malizar las leyes eclesiásticas e igualdad de todos
según parece, el objetivo era que los agricultores los feligreses, produjera algunas tensiones. Final-
sintieran la protección de María Santísima sobre mente, el Obispo pudo colocar la primera piedra
sus cultivos. Lo cierto es que el nuevo título y el del templo el 29 de noviembre de 2003.
novedoso exorno se hicieron muy populares. Dos años después, en 2005, el nombramien-
De la romería original se pasó a celebrar a to de don Antonio Jesús Manzano Soriano como
Nuestra Señora de otro modo. Continuaron eli- párroco de Cristo Resucitado de Puente del Río
giéndose los mayordomos encargados de las supuso un punto y aparte en la devoción a Nues-
fiestas, pero el procedimiento de las mismas era tra Señora de la Vega. Firmemente decidido a
diverso. El primer domingo de julio, la imagen concluir la construcción del templo y a impulsar
se disponía en unas toscas andas de madera y la devoción a la Virgen de la Vega, trabajó mano
se trasladaba hasta las amplias instalaciones de a mano con la Comisión. Con enorme sacrificio,
Agrupa-Adra S. A. Entronizada allí, se celebra- se reactivaron las obras.
ba la Santa Misa y se realizaba la ofrenda de Tampoco fue menor su labor para favore-
productos de la tierra. Los festejos populares se cer el culto a esta advocación mariana. Bajo su
sucedían hasta que, al caer la noche, la sagrada orientación, el Excelentísimo Ayuntamiento de
imagen retornaba a su almacén habitual. Durante Adra alzó un excepcional monumento de már-
el trayecto, se le ofrendaban fuegos artificiales y mol blanco a la entrada de La Curva dedicado a
billetes que prendían en su manto. No era otra la Virgen de la Vega. Sobre un gran pedestal, se
la realidad devocional de la Virgen de la Vega, yergue una grácil columna que sostiene una re-
limitándose por aquella época a un único día en producción marmórea de la sagrada imagen. Ins-
todo el año. A principios de la década de los no- pirado en los triunfosinmaculistas de Andalucía,
venta del siglo XX se alentó la creación de una acudió el mismo Obispo a bendecirlo. Las fiestas
Hermandad propia. Se pretendía con ello encau- de la Virgen de la Vega en julio, se acrecentaron
con la celebración de un solemne novenario pre-
zar la naciente devoción y evitar apropiamientos
vio. Además, se añadió otra salida procesional.
indebidos, pero no se pudo dar este paso.
El domingo de Resurrección, la sagrada imagen
Con la llegada del siglo XXI se hizo paten-
se trasladaba desde el almacén hasta el inacaba-
te que la realidad social de La Curva exigía una do templo. Bajo su presidencia permanecía en las
demarcación parroquial propia. También fue el obras hasta su festividad de julio, cuando regre-
momento de la llegada de un nuevo Prelado, don saba al almacén.
Adolfo González Montes. El Obispo y la advo- En 2011 se labró la nueva talla de la Virgen
cación de la Vega compartían origen, pues am- de la Vega en el barrio sevillano de Triana, de la
bos eran salmantinos. Curiosamente, el día de su mano de José Manuel Cosano Cejas. Más acor-
toma de posesión en la S. y A. I. Catedral de la de con la iconografía de esta advocación, se le
Encarnación de Almería coincidió con la fiesta añadió una imagen del Niño Jesús. Es una ima-
de la Virgen de la Vega en La Curva. Es una bella gen noble, de artística factura y dulce encanto
anécdota, pues será este Obispo el que erija la maternal. Para su ropero, además de diversas
Parroquia y la consagre a Nuestra Señora San- joyas, una feligresa donó dos pares de vestidos
ta María de la Vega. El presbítero don José Ma- y camisas para las imágenes de la Virgen y del
nuel Palma Segura, como vicario parroquial de Santo Niño. Se adquirieron un cetro y una media
la Inmaculada Concepción de Adra y encargado luna para la Virgen, así como una coronita real
de Cristo Resucitado de Puente del Río, realizó y un globo terráqueo para el Santo Niño. Todo
por entonces una meritoria labor en ir creando el trabajo en orfebrería se llevó a cabo en los ta-
las bases a la futura vida parroquial. Resultó fun- lleres Cosano de Puente Genil. Entre todos los
damental el buen número de matrimonios que miembros de la Comisión ofrendaron un manto
se comprometieron a levantar un templo digno colorado de damasco dorado. El tejido, de arte-
y que, desde ese momento, comenzaron a ser sanía valenciana, fue confeccionado en el taller
conocidos como la Comisión. La Iglesia nunca almeriense de Ornamentos San Pedro. Don An-
agradecerá lo suficiente lo que todos ellos traba- tonio Jesús Manzano Soriano ofreció lo más va-
jaron y sufrieron para que La Curva contara con lioso que posee la Virgen de la Vega, un manto
su Iglesia Parroquial. Pidiendo de puerta en puer- negro bordado del siglo XVIII.
ta, haciéndose cargo de las fiestas e inventando La imagen primitiva, terriblemente desfigu-
mil cosas… Ellos fueron los artífices del hermo- rada por los aderezos que le habían colocada, re-
so templo que hoy disfrutan todos. cibió una completa restauración. Se le devolvió

290
L A V I R G E N D E L A V E G A . U N E J E M P L O D E A M O R A L A T I E R R A E N L A C U R VA , A D R A ( A L M E R Í A )

a su iconografía original, añadiéndosele nuevos sacristía el esmero que éstos requieren. Por tra-
rayos de las gracias y una graciosa coronita regia. dición en La Curva se atribuye esta acción más
Actualmente recibe culto en la capilla del Santí- a las mujeres que a los hombres, por lo que los
simo Sacramento. miembros femeninos de la Comisión se dedica-
Con indescriptible gozo, pudo consagrarse ron primorosamente a estas tareas desde el inicio.
el templo el 22 de abril de 2012. El Obispo le Al aumentar el culto parroquial, se observó
otorgó el título de Nuestra Señora Santa María la necesidad de organizar de alguna manera todo
de la Vega. La sagrada imagen fue entronizada lo relativo al mismo para una mejora del mismo.
en un espacioso camarín que preside el altar ma- Con este fin se crearon las Camareras del Santísi-
yor del sacro recinto. En la homilía de la solemne mo y de Nuestra Señora Santa María de la Vega.
ceremonia, el Obispo compuso esta oración para Dieciséis mujeres se comprometieron con enco-
Nuestra Señora de la Vega: miable generosidad. En igualdad de condiciones,
«Virgen Santísima de la Vega, se establecían en turnos para ocuparse durante
Madre y Señora nuestra, una semana del culto a la Virgen de la Vega y
Bendice con tu maternal intercesión del decoro de su templo. Mantenían limpio el
la vida cristiana de esta nueva parroquia; edificio, cuidaban las plantas y ofrecían flores al
Vela por cada uno de estos hijos tuyos, Santísimo y a la imagen de la Virgen, preparaban
por la unidad de las familias el servicio del altar y la liturgia del día, dirigían el
y el entendimiento recíproco de los fieles; rezo del Santo Rosario… Para las grandes solem-
Inspira con tu maternal cuidado nidades ellas hacían todas las tareas necesarias.
caridad para con los pobre y los necesitados; Para simbolizar su compromiso públicamen-
ampara a todos tus hijos te, se mandaron hacer unos escapularios a las
en los tiempos de especial dificultad, religiosas Esclavas del Santísimo y de la Inma-
para que a nadie le falte salud y trabajo. culada de la ciudad de Almería. En raso celeste,
Intercede ante tu divino Hijo suspendido por lazos blancos, llevan bordados el
por todos cuantos habitan anagrama mariano y una custodia. La imposición
en esta tierra laboriosa, del mismo se llevó a cabo en la capilla de estas
para que en todos los hogares religiosas, el once de febrero de 2013. Las ca-
reinan la alegría y la paz. Amén.» mareras llevaban los escapularios en cada salida
El 11 de junio se erigió oficialmente la Pa- procesional de la imagen de la Virgen de la Vega,
rroquia con la titularidad de la Virgen de la Vega. así como durante sus cultos y en las solemnida-
des del Santísimo Sacramento.
Mi experiencia pastoral con la Virgen Se elaboraron unos estatutos apropiados para
de la Vega ellas y, al momento de mi marcha, se estaban
trabajando aún en los mismos. Desde aquí mi
Desde mi misma llegada a La Curva me sor- más profunda admiración a estas trabajadoras
prendió cómo esta comunidad cristiana giraba en mujeres, valientes de corazón y comprometidas
torno a la devoción a Nuestra Señora de la Vega, evangélicamente con su Parroquia. No debe olvi-
a veces defendida con gran pasión. En efecto, la darse que, junto a los miembros masculinos de la
vida religiosa y festiva de sus habitantes radica Comisión, fueron dignos de merecer la bendición
en esta advocación mariana. Desde los pequeñi- apostólica de Su Santidad el Papa Francisco en
tos a los más mayores, todos la sienten como pro- julio de 2013.
pia y nexo identificativo de la comunidad. Quizás
lo más llamativo es un vivo sentimiento de que el Los anderos de Santa María de la Vega
templo es la verdadera casa de la Virgen y que,
por esta misma razón, todos los elementos parro- Herencia del modo celebrativo de la Virgen
quiales pertenecen de un modo especialísimo a la de la Vega, durante sus procesiones la imagen
Virgen de la Vega. era portada en unas sencillas andas de madera
al modo popular. Ocho personas bastaban para
Las Camareras del Santísimo y de cargar las andas. En las varas se anudaban unas
Nuestra Señora Santa María de la Vega almohadillas coloradas para mayor comodidad
de los portadores. Las andas disponían de una
Mi antecesor había trabajado, mucho y apos- reducida peana para colocar la imagen. Un gran
tólicamente, con los miembros de la Comisión a ramo de flores en la parte superior constituía toda
los que aludí antes. Nunca se podrá ponderar lo su ornamentación.
suficiente el férreo compromiso que adquirieron Las Camareras comenzaron a preceder a las
estos hombres y mujeres. Finalizadas las obras andas para abrir el cortejo, pero se necesitaba un
del templo, urgía dedicar a los asuntos de la verdadero cambio en el modo de procesionar.

291
M a r í a , R e g i n a N at u r a e

Resultó providencial el esforzado trabajo de don dero himno a la Virgen de la Vega. Me consta que
David Álvarez en este sentido. Con verdadera se sigue cantando semanalmente y en todas las
entrega, reunió una quincena de intrépidos jóve- festividades importantes de la Parroquia. Hasta
nes de La Curva para esta transformación. Con la ha sido interpretado por la Coral Virgen del Mar
ilusión propia de su juventud y piedad cristiana, de Almería y ha sido versionada por “Los Rome-
se tomaron muy a pecho este proyecto. ros del Sur”.
Asesorados por don Francisco Javier Mor-
cillo Matillas, ellos mismos construyeron unas Los cultos a la Virgen de la Vega
parihuelas metálicas. De mayor altura que las En el apartado histórico ya he descrito la ce-
andas, permitían elevar la imagen de la Virgen lebración anual de la Virgen de la Vega, así como
de la Vega y rodearla de una ornamentación más sus ocasionales traslados. Al inicio de mi servi-
sofisticada. Las Camareras confeccionaron unos cio pastoral se mantenía la solemnidad del primer
respiraderos de damasco rojo con cintas doradas. domingo de julio, enriquecido por mi predecesor
Dos ánforas de plata, unos preciosos faroles y las con un novenario previo, así como la procesión
flores adecuadas mejoraron enormemente su as- del domingo de Pascua.
pecto. Con la apertura de la vida parroquial, era evi-
Durante las fiestas de 2014, los anderos reci- dente que se debía elaborar un calendario propio
bieron su humilde insignia: una corbata celeste de celebraciones. En vez de buscar elementos
sobre su traje blanco y negro. Con suma destre- externos, traté de centrarlo todo en la devoción
za y elegancia, portaron a la sagrada imagen con a la Virgen de la Vega. Intentaré describir lo que
gran solemnidad. se hizo.
Resulta esperanzador que sean los jóvenes de Ante todo se buscó solemnizar la solemnidad
La Curva los que tanto se preocupen y mimen principal del primer domingo. El novenario se
esta devoción a Nuestra Señora Santa María de cambió por un triduo, facilitando así su conjun-
la Vega. ción con elementos festivos. Durante esos días
se levantaba un altar de cultos, debidamente en-
El himno a la Virgen de la Vega galanado, donde la imagen recibía el culto de los
Secundando una devoción generalizada, tal fieles. Durante los días del triduo, se exponía el
como hizo siempre mi antecesor, los sábados Santísimo Sacramento y el rezo del Santo Rosa-
constituían la jornada semanal de culto a esta ad- rio. El viernes precedente tenía lugar el pregón
vocación. Concluida la Santa Misa, el sacerdote de gloria a Nuestra Señora. El domingo, tras los
junto a los feligreses dirigíamos nuestra vista al cohetes del mediodía, el templo permanecía todo
camarín y se entonaba un cántico a la Madre de el día abierto para que los fieles pudieran visitar a
Dios. En un primer momento eran canciones po- la Virgen de la Vega. Por la tarde se celebraba la
pulares más, a partir del dos de febrero de 2013, Santa Misa con gran solemnidad. Al finalizar la
se canta su propio himno. La historia del mismo Eucaristía, las bandas de música presentaban sus
es bien sencilla. Ocurrió durante las catequesis respetos a la Señora y comenzaba la procesión
previas a la Sagrada Comunión de los pequeñi- de alabanzas. Las andas de la Virgen de la Vega
tos. Al comprobar la facilidad con la que apren- eran escoltadas por sus camareras, que portaban
dían algunas canciones piadosas, escribí una cirios con romero. Al retornar al templo, unos
impresionantes fuegos artificiales amenizaban la
sencilla canción dedicada a la Virgen de la Vega.
entrada de la Señora en el templo
Dice así:
En la festividad de la presentación del Señor,
« Salve Señora, rosa divina, la Candelaria, se comenzó a celebrar la procesión
Virgen y Madre del Redentor, de las candelas en los alrededores de la Iglesia
Santa María, Virgen de Vega, Parroquial. Después se celebraba la Santa Misa
Reina del Cielo y Madre de Amor. y un festivo sorteo de la torta de la Virgen. Era,
Tú que a los Cielos y creo que sigue siendo, la fiesta favorita de los
fuiste asunta, por Jesucristo, Nuestro Señor; más pequeños.
hoy resplandeces ante tu Curva Para la Santa Cuaresma, la imagen de la Vir-
que te venera y espera en ti. gen de la Vega se vestía con ropas de luto. El
Bajo tu manto, Virgen de Vega, viernes de dolores, se bajaba la imagen del ca-
Buscan tus hijos la protección; marín y los niños rezaban los Siete Dolores de
aquí en La Curva tú eres Señora, Nuestra Señora. Concluía con un besamanos a la
Madre amorosa, templo de Dios.» sagrada imagen. El juevessanto, era portada du-
Lo que comenzó siendo una coplilla para rante la procesión del Santo Cristo de la Compa-
críos, finalmente se ha instituido como el verda- ñía por la noche. En la mañana del domingo de

292
L A V I R G E N D E L A V E G A . U N E J E M P L O D E A M O R A L A T I E R R A E N L A C U R VA , A D R A ( A L M E R Í A )

Pascua, tras la Santa Misa de la Resurrección del Hermandad del Santísimo Sacramento y Nuestra
Señor, recorría festivamente las calles cercanas Señora de los Dolores, así como la Real e Ilustre
al templo con sus atavíos de gloria. Hermandad Sacramental y Cofradía de Nazare-
El primer día de mayo, por ser el inicio del
nos de Nuestro Padre Jesús en su Prendimiento,
mes dedicado por la Santa Iglesia a la Virgen, se
rezaba solemnemente el Santo Rosario ante su Jesús Cautivo de Medinaceli y Nuestra Señora de
camarín y se celebraba una ofrenda floral. la Merced.
Con motivo de la solemnidad de la Inmacu-
lada Concepción de la Virgen, la imagen volvía Conclusión
a descender de su camarín a la nave del templo.
Allí permanecía durante toda la Navidad, vene- He tratado circunscribirme en estas letras
rándose la imagen del Santo Niño que normal- a lo que se me pedía, el culto a la Virgen de la
mente porta. Vega durante mi servicio pastoral en La Curva.
Obviamente, las experiencias del pastor van
El ajuar de la Virgen de la Vega mucho más allá. Algunas no están ligadas direc-
La peculiar génesis de esta advocación, en tamente a este tema y otras, por la cercanía de
parte ya descrita con anterioridad, explica que a los hechos, tampoco interesa reflejarlas ahora.
diferencia de otras imágenes marianas no contara Empero, es una satisfacción espiritual poder tes-
con un ajuar reseñable. Con todo, desde el prin-
timoniar el amor que aquella barriada abderitana
cipio recibió ofrendas de los piadosos lugareños.
Medallas, a menudo de motivos religiosos, y ca- rinde a la Madre de Dios en su advocación de
denitas de oro muy simples. Pulseras de metales La Curva. Desconozco sí habré logrado ofrecer
nobles, anillos de variada manufactura, broches, lo que aquí se me pedía. Sirva este texto, pues,
objetos de bisutería… Así como algunas ropas de también como homenaje a los buenos devotos de
extrema sencillez. Humildes signos del amor a la la Virgen de la Vega. Entre esos devotos quiero
Madre de Dios. contarme yo mismo, si bien mi ligazón a esta ad-
La dignidad y decoro que la legislación de
la Iglesia exige para con las imágenes marianas vocación fue breve en el tiempo. A su maternal
se fue observando con el tiempo. Como ya se ha regazo van dirigidas mis últimas líneas. Son las
dicho, mi predecesor realizó un gran esfuerzo en que les dediqué al finalizar mis servicios pastora-
dotar a la sagrada imagen de una ropa digna y les en La Curva:
notable.
¡Reina y Madre de la Vega!,
Durante mi período al frente de la Parroquia,
se continuaron ofreciendo donaciones a la Virgen corazón de la Parroquia,
de la Vega que engrandecieron su ajuar. Una se- que a todos abres la Iglesia
ñora regaló un completo vestido de luto bordado para encontrar a tu Hijo.
a mano. Doña Eva de los Ángeles Jiménez Oli- Va tu manto entretejido
vencia donó un artístico traje de cristianar para del dolor del compromiso,
la imagen del Santo Niño, con el piadoso fin de desengaños y tristezas
que pudiera lucirlo durante la procesión de la
Candelaria. Un buen número de rosarios, cade- por no amarte como hijos.
nas, medallas y broches se siguieron ofreciendo. ¡Reina y Madre de la Paz!,
Los objetos más notables de este tiempo fueron que desatas nuestros nudos,
dos. El primero fue un soberbio manto de da- fortaleces nuestra lucha
masco blanco que regalaron sus camareras, con y bendices todo afán.
bordes de oro y un precioso medallón en la parte A tus plantas virginales
posterior. Los miembros de la Comisión no se aprenden a orar tus niños,
quedaron atrás, ofreciéndole una ráfaga de plata
con angelotes que ha resaltado la fisonomía de la Camareras te engalanan
imagen desde entonces. y te guarda la Comisión.
No puedo dejar de agradecer en este sentido ¡Reina y Madre de La Curva!,
la desinteresada colaboración de don Francisco que acoges a todo el mundo,
Javier Morcillo Matillas. Su asesoramiento a las ¿quién no podrá amarte
Camareras y su trabajo activo lograron grandes si eres tú tan buena Madre?
frutos en la dignidad que el aspecto de la ima-
gen merecía. También las ayudas ocasionales de Antonio Jesús María Saldaña Martínez
dos instituciones cofrades almerienses: la Ilustre Presbítero.

293
LA VIRGEN DE LAS HUERTAS. UNA
ADVOCACIÓN AGRÍCOLA EN EL BAJO
ALMANZORA
Manuel Martínez Martínez
Grupo de Investigación SurClío de la Universidad de Almería

muz, Libros, Lupiñén, Fréscano, Grisel y Tarazo-


1.- INTRODUCCIÓN na4. Al sur, excepto en Almería, la devoción a la
La devoción a la Virgen de las Huertas en la Virgen de las Huertas se halla en territorios con-
comarca del Bajo Almanzora es una expresión quistados por Alfonso X: Puebla de los Infantes
cultural en la que la fiesta y la religión son inse- en Sevilla, y en las localidades murcianas de Lor-
parables, siendo sus romerías, el momento cul- ca, Totana y Los Ramos (pedanía de Cartagena).
minante en el que se aúnan los actos festivos y En Almería sólo podemos hallar esta advoca-
las creencias religiosas1. ción en las localidades de Vera y en Aljáriz (An-
Aunque especialmente en Vera, existe una tas), si bien, existen también devociones a la Vir-
importante influencia de la Virgen de las Huertas gen del Carmen Reina de las Huertas en la ciudad
de Lorca, lo cierto es que esta advocación, tradi- de Almería5, así como Nuestra Señora Santa Ma-
cionalmente unida en muchos casos a conflictos ría de la Vega en La Curva, barrio de Adra6.
bélicos entre cristianos y musulmanes, es mucho Las tierras del antiguo reino musulmán de
más antigua en territorios peninsulares anteriores Granada, lugares donde el cristianismo había
a la conquista de Almería. desaparecido desde hacía siglos como religión
Existen ermitas e imágenes de esta Virgen en predominante, en multitud de casos, las advoca-
diferentes puntos del norte peninsular bajo dife- ciones adquirieron durante el proceso repoblador
la de los lugares de origen, sacralizando un es-
rentes nombres: Santa María de los Huertos en
pacio en el que había desaparecido la tradición
Sigüenza (Guadalajara) y Bernuy de Coca (Se-
de cualquier tipo de culto. Es por ello que en
govia)2, Santa María de Huerta en Soria, Vitoria,
ocasiones desconocemos las fechas en que apa-
Barlangas de Roa (Burgos), Ademuz (norte de
recieron las ermitas, punto donde la Virgen y un
Valencia)3, y en Aragón: Huesca, Quicena, Tras-
lugar quedaban identificados. En esta ocasión, la
huerta de una población.
1 Hay autores, como José Miguel Martínez, que ven
las romerías como “una necesidad que tienen los La presencia de la Virgen en un lugar deter-
grupos sociales y las instituciones de buscar alterna- minado se justifica en la mayor parte de las ve-
tivas lúdicas para compensar la tensión y monotonía
del ritmo de vida actual, así como la carencia actual
de relaciones sociales”. MARTÍNEZ LÓPEZ, José 4 MORALES VALVERDE, Ramón VILLAR, Luis,
Miguel. «Las romería de Almería: religiosidad, in- «Advocaciones de la Virgen con referencia al mundo
vento social y fiesta popular». Narria. Estudios de vegetal». Revista de Folklore, 270 (2003), p. 213.
artes y costumbres populares. Madrid: Universidad 5 La hermandad que hace referencia a esta advocación
Autónoma de Madrid, 2000, p. 82. https://reposito- fue fundada en 1557 en la desaparecida ermita de
rio.uam.es/bitstream/handle/10486/8611/46056_10. San Lorenzo, llegando su zona de influencia a los
pdf?sequence=1 pueblos del bajo Andarax. Nombrada patrona del ba-
2 La denominación de Santa María de los Huertos data rrio de las Huertas, su imagen fue destruida durante
del siglo XIII, hasta que pasó a denominarse de la la Guerra Civil. Restaurada, desfila en procesión por
Vega en el siglo XVI. las calles de Almería a mediados de julio para acabar
3 En Ademuz se conserva la ermita, sede de la cofradía recogiéndose en la iglesia de San Sebastián. http://
de Nuestra Señora de la Huerta, datada en el siglo www.lavozdealmeria.es/movil/vernoticia.asp?IdNo-
XIV, y que además de ser una de las corporaciones ticia=64828&IdSeccion=5
más antiguas, tuvo una fuerte implantación y acti- 6 El origen de su advocación surge con la construcción
vidad en la zona. Ver en RAGA NAVARRO, Sal- del templo parroquial de la barriada abderitana de La
vador. «Gozos a la Virgen de la Huerta». Gogistes Curva entre 2003 y 2004, quedando erigido con tal
valencians (blog digital). 5 de marzo de 2013. http:// nombre por decreto episcopal de 11 de junio de 2012.
gogistesvalencians.blogspot.com.es/2013/03/go- Su procesión se celebra el primer domingo de julio
zos-la-virgen-de-la-huerta-venerada.html de cada año.

294
L A V I R G E N D E L A S H U E RTA S . U N A A D V O C A C I Ó N A G R Í C O L A E N E L B A J O A L M A N Z O R A

ces, a través de la existencia de una leyenda7, que leyenda


en el caso de Vera arranca de los acontecimien-
tos históricos que tuvieron lugar en septiembre La leyenda que explica la existencia de la
de 1569. Sin embargo, en Aljáriz no existe una Virgen de Las Huertas en Vera se enmarca en los
historia que sustente la devoción. Es más, se trata acontecimientos históricos desarrollados durante
de una advocación moderna desprovista de toda la sublevación morisca en el reinado de Felipe
tradición. II, cuando las tropas moriscas de Aben Humeya
En las romerías de Vera y Aljáriz se articulan asediaron la ciudad de Vera en su intento de con-
igualmente lo sagrado con lo profano. Las fun- quistar un puerto de mar con el que establecer
ciones religiosas como misas, sermones, ofrenda una conexión con el norte de África. El fracaso
de flores, procesiones etc., comparten la sacrali- de esta intentona comenzó a gestarse cuando tres
zación del tiempo con juegos y competiciones, de sus defensores lograron burlar el cerco y die-
amenizados con actuaciones musicales, bailes, ron aviso a la guarnición de Cuevas de Almanzo-
comidas y meriendas. Dentro de este ámbito es ra, donde se hallaban las tropas del marqués de
donde hemos hallado una diferencia entre Vera los Vélez; así como a las autoridades de Lorca y
y Aljáriz, el tinte folklórico de reafirmación an- lugares cercanos. 
daluza de la primera, en la que los trajes de gi- Abén Humeya, ante la pertinaz resistencia de
tana y bailes por sevillanas han sustituido a los los veratenses y consciente de su inferioridad res-
típicos de la tierra. Si bien, en Aljáriz, donde la pecto a las tropas cristianas que se habían puesto
celebración es algo más modesta, el componente en marcha en ayuda de Vera, ordenó la retirada al
folklórico es insignificante. tercer día de asedio, nada más detectar la avanza-
La procesión es el acto culminante en ambas dilla procedente de Cuevas. Libre ya de peligro,
romerías. El lugar de culto se transporta tempo- el 25 de septiembre hizo su entrada el ejército
ralmente a otros espacios inmediatos. Tanto en lorquino, con lo que la ciudad quedó completa-
Vera como en Aljáriz son de tipo de circunvala- mente asegurada.
ción8, en donde la devoción a la Virgen se com- Los soldados lorquinos acamparon en las
parte con sus vecinos y permite reforzar las re- afueras de Vera, según la tradición en el mismo
laciones sociales entre diferentes comunidades: lugar donde se halla ubicada la ermita y constru-
entre el centro urbano de Vera y las huertas; y, yeron un pequeño templete en el que fue deposi-
entre Aljáriz y el barrio de las Huertas. tada una imagen de su patrona, la Virgen de las
Huertas. Tras el regreso de las tropas lorquinas
2.- LA VIRGEN DE LAS a su tierra, la pequeña ermita construida tosca-
mente con barro se mantuvo con una estampa
HUERTAS DE VERA de la Virgen, comprometiéndose los vecinos de
La devoción a la Virgen de las Huertas en la los cortijos cercanos a mantener la edificación y
localidad de Vera es antigua y subraya un acer- el culto a la Virgen de las Huertas9 en agrade-
vo de religiosidad popular importante que se en- cimiento a la ayuda prestada y recuerdo de este
vuelve en historia y leyenda. acontecimiento histórico10.
Quizá como recordatorio de estos hechos, el
escenario de las fiestas de moros y cristianos se
desarrolló desde antiguo en la ermita. La repre-
2.1.- El Origen: Entre la historia y la sentación de la fiesta no distaba de la de otras lo-
calidades. Durante el primer día, las tropas moras
7 Para autores como Rodríguez Becerra, estas leyen-
tomaban por asalto la ermita y se hacían con la
das son un indicio de que que se tratan de un dis- imagen de la Virgen, a la que custodiaban toda la
curso único adaptado a cada caso concreto, siendo noche. Al día siguiente, los cristianos, en su afán
creaciones que se han generado posteriormente a por recuperarla, planteaban una nueva batalla, en
la existencia de la imagen y de la ermita [RODRÍ-
GUEZ BECERRA, Salvador, «Advocaciones Maria-
nas de Gloria en Andalucía, Génesis y evolución de 9 En aquellas fechas no existía una patrona en Vera. La
sus santuarios». Advocaciones Marianas de Gloria. Virgen de las Angustias lo fue en 1888.
Simposium (XXª edición). San Lorenzo del Escorial: 10 En la página web de turismo del ayuntamiento de
Instituto Escurialense de Investigaciones Históricas Vera elimina toda referencia a un supuesto milagro
y Artísticas, 2012, p. 97]. de la Virgen, pues se limita a decir cómo la rome-
8 José Luis Puerto distingue dos tipos de procesiones: ría se celebra “en recuerdo de la ayuda que prestó a
las de circunvalación, cuyo itinerario rodea la ermita, los veratenses esta ciudad (Lorca), cuando Vera fue
y las de traslado de la imagen a otro santuario para sitiada por el rey morisco Abén Humeya en 1569”.
realizar una estancia temporal. PUERTO, José Luis. Ayuntamiento de Vera. “Ermita de la Virgen de las
Expresiones de religiosidad popular. Valladolid: Huertas s. XVI”. http://www.vera.es/turismo/index.
Universidad de Valladolid, 2010, pp. 149-150. php?page=monumentos&subpage=&id=12.

295
M a r í a , R e g i n a N at u r a e

Cofradías y Hermandades en Vera. Siglos XVI Y XVII


DENOMINACIÓN FECHA MÁS ANTIGUA REFERENCIA
Ntra. Sra. de la Concepción 1570 A.H.P.A., P-1842, f. 212 r.
Sangre de Cristo 1580 A.P.V., 1º entierros, f. 63 v.
Madre de Dios 1580 A.P.V., 1º entierros, f. 63 v.
Ntra. Sra. Del Rosario 1598 A.H.P.A., P-1936, f. 91 v.
Santísimo Sacramento 1598 A.H.P.A., P-1936, f. 153 r.
Ntra. Sra. De la Soledad 1651 A.H.P.A., P-2016, f. 122 r.
San Francisco de Paula 1652 A.H.P.A., P-2016, f. 140 r.
San Francisco de Asís 1652 A.H.P.A., P-2016, f. 140 r.
Ntra. Sra. De la Mar 1664 A.H.P.A., P-2020, f. 120 r.
Ntra. Sra. De la Encarnación 1667 A.H.P.A., P-2021, f. 64 r.
Ánimas Benditas 1675 A.H.P.A., P-2019, f. 143 r.
Ntro. Padre Jesús Nazareno 1680 A.M.V., Leg. 645, 29
San Juan 1681 A.H.P.A., P-2023, s/f 5 junio
Ntra. Sra. de las Angustias 1682 A.H.P.A., P-2023, f. 144 r.

FUENTE: MARTÍNEZ MARTÍNEZ, Manuel, La Real Archicofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno: parte de la historia de la
ciudad de Vera y de la religiosidad popular almeriense, Almería: s.e., 1998, p. 14.

la que derrotaban a los moros y recuperaban la el que pasó una larga temporada antes del año
Virgen de las Huertas11. 162513.
Por otro lado, la similitud entre las leyendas En el caso de Vera hemos realizado una
que explican el origen de la presencia de la Vir- cata centrada en los testamentos procedentes
gen de las Huertas en Lorca y en Vera, nos hace de protocolos notariales pertenecientes a varios
sospechar que la entronización de esta advoca- escribanos veratenses. Gracias a ellos podemos
ción supone un mero trasvase de la tradición lor- presuponer que la advocación de la Virgen de
quina. Incluso, a conjeturar sobre la posibilidad las Huertas aún no se hallaba introducida con
de que la leyenda veratense se remontase como anterioridad a 1635, pues según los testamentos
mucho al siglo XVII, si tenemos en cuenta la opi- de Ángela Martínez, Lázaro Caparrós y Juan Gó-
nión de Espín Rael, quien ha constatado cómo en mez Caparrós, todos ellos comprendidos entre el
los primeros años del siglo XVII aún no existía 15 de agosto de 1635 y el 7 de junio de 163614,
referencia alguna de que la imagen de la Virgen las citas a la Virgen de las Huertas se refieren a la
lorquina hubiese sido donada por Alfonso X, ni titular lorquina. Esta ausencia de referencias en
menos que el lugar donde se halla ocupara el lu- concreto hacia una Virgen de las Huertas en Vera
no implica la inexistencia de una ermita, aunque
gar donde se levantara el campamento que sirvió
que sí podemos aventurar es que no existía una
para asediar a Lorca12, por lo que afirma que esta
hermandad que pudiera ocuparse de las últimas
leyenda de donación y campamento fue pura fan- voluntades de los veratenses que vivieron a lo
tasía de fray Alonso de Vargas, con objeto de dar largo de la Edad Moderna, tal como podemos
fama y prestigio al convento de la Huertas, en apreciar en el cuadro siguiente:
Ateniéndonos a la cata realizada, la aparición
11 No se sabe a qué época se remontaban las fiestas de de la Virgen de las Huertas de Lorca en el bajo
moros y cristianos. Sólo se tiene constancia por tra-
dición oral, que ya se celebraban en 1860.
12 Cuenta la leyenda lorquina que en 1242, el rey 13 SORIANO, Antonio. «Las dos patronas que disfru-
Alfonso X “El Sabio” en su intento de conquistar tó la ciudad». La verdad.es [edición periódica en
esta ciudad, la Virgen de las Huertas, cuya imagen línea], 22 de octubre de 2014. http://www.laverdad.
traía consigo en su tienda de campaña, le favoreció es/murcia/v/20110227/lorca/patronas-disfruto-ciu-
decisivamente propiciándole una densa niebla dad-20110227.html.
durante el asalto. Tras la victoria, por disposición 14 Archivo Histórico Provincial de Almería (en adelan-
del rey, la imagen quedó en Lorca para velar por la te AHPA), P. 1997, s/f. escribano Diego de Caicedo.
plaza, para lo que se construyó el actual santuario en Ángela Martínez (15/08/1635), Lázaro Caparrón
el lugar que ocupó el campamento cristiano. (9/05/1636) y Juan Gómez Caparrós (7/06/1636).

296
L A V I R G E N D E L A S H U E RTA S . U N A A D V O C A C I Ó N A G R Í C O L A E N E L B A J O A L M A N Z O R A

contar entre sus devotos a algún empresario mi-


nero, pues consta la existencia de una mina deno-
minada con ese nombre17.

2.2.- La ermita e imagen de la Virgen


de las Huertas
De construcción sencilla y tradicional. Se
halla alejada de la localidad, enclavada en el ca-
mino Cabuzana dentro del pago de la Torrecica.
La ermita y el terreno en que se halla ocupa una
superficie de unos mil quinientos metros cuadra-
dos. El paisaje actual que la circunda es de des-
La ermita en los años sesenta, antes de la última reforma.
Foto perteneciente al blog campados y cortijos en ruinas, muy diferente al
http://1.bp.blogspot.com/-ekEKgOIoEBA/T8nGeQM7uAI/ verdor de las huertas que existían antiguamente.
AAAAAAAAAUg/zuDsCOoRSDg/s1600/10+proce-
sion+1955.jpg.
La referencia más antigua sobre el edificio
de la ermita la hallamos en un documento fecha-
do en 172518. Primitivamente, constaba de sola
Almanzora parece ser obra de los frailes francis- nave y carecía de torres. En la década de los años
cos de Nuestra Señora de las Huertas de aquella treinta del pasado siglo se amplió a dos; y ya más
localidad, quienes desde antiguo se desplazaban recientemente, a las tres naves que actualmente
a tierras almerienses y predicaban sin llegar a posee. La obra se completó con la construcción
estar asentados de modo permanente en la zona.
con una sacristía y coro en su interior, y la erec-
Así lo refiere Pedro Cebrián en su testamento,
cuando precisaba cómo en Zurgena, de donde era ción en su exterior de dos torres, una de ellas a
vecino, no había posada ni persona que los aco- modo de campanario.
giera, y considerando que era “tan conveniente a No sabemos desde cuando data su dedicación
este dicho lugar que en él asista un religioso de al culto. Sí que por tradición se cuenta que la pe-
la dicha orden para la doctrina y enseñanza del queña “piedra” incrustada en el altar, junto al ca-
pueblo”, ofrecía un cuarto de su casa para “que merino, procede de Tierra Santa y que sin ella no
sirva de celda y se hospede en él, el religioso que se podía oficiar misa. La grafía inscrita en dicha
asistiere en este dicho lugar”15. lápida parece testimoniar una mayor antigüedad
A partir de estas fechas, la devoción a Ntra.
Sra. de las Huertas tuvo diversos altibajos, es-
pecialmente en épocas de sequía y hambrunas. 17 SÁNCHEZ PICÓN, Andrés y MUÑOZ CLARES,
Manuel. «1874. Visita a Sierra Almagrera». El siglo
Situada la ermita en una zona eminentemente minero. Imágenes de una Almería del siglo XIX. Al-
agrícola, donde la ocupación del terreno era to- mería: Diputación Provincial e Instituto de Estudios
tal a comienzos del siglo XVIII y se comenzó Almerienses, 1991, pp. 331-332. La mina “Virgen de
a explotar incluso el lecho de la rambla de sus las Huertas” contaba con motores de vapor de una
longitud de 110 ml y una inclinación del 25 %, que
inmediaciones16. Fue durante el siglo XIX y co- eran accionados por una máquina de vapor de ocho
mienzos del XX cuando la devoción a la Virgen caballos. Junto a la mina “Santa Matilde” formaba las
alcanzó su mayor popularidad, posiblemente por “Rozas de Herrerías”, propiedad de la “Compagnie
D’Aguilas” encargada de extraer su plata y enviarla
a través del ferrocarril minero hacia el embarcadero
15 AHPA, P. 1997, s/f. Escribano Francisco Caparrós. de Palomares. PERIS TORNER, Juan. «Ferrocarril
16 De un expediente de 1725 conocemos el conflicto de Herrerías a Palomares». Ferrocarriles de Espa-
que enfrentó al cabildo veratense con varios veci- ña [blog digital], 25 de marzo de 2012. http://www.
nos que “se han introducido a labrar y cultivar todo spanishrailway.com/2012/03/25/ferrocarril-de-he-
el canal que sale de la fuente del Garrobo, que era rrerias-a-palomares/.
rambla y llegan hasta en par de la ermita de nues- 18 AMV, Leg. 647, 30. Existe otra referencia similar a
tra señora de las huertas, poniendo como han puesto la ermita, esta vez sobre el año de 1780, con oca-
muchos árboles y utilizándose de todos los frutos que sión de la petición de Marcos Jerez para construir
dichas tierras dan, sin justo título que hayan tenido una casa “en la puerta de abajo y caminos que sa-
para ello, no más que el de su autoridad. Y porque len para San Ramón y Ntra. Sra. de las Huertas”.
dicho canal de tierra es realengo y propio de esta ORTIZ, Domingo. «La ermita de San Ramón y su
ciudad, y que sin su permiso ninguna persona puede entorno. Aproximación histórica y evolución de este
introducir ni cultivar, así dicha tierra como otras” espacio sacralizado (I)». En Ideal.es [Almería], 10
[Archivo Municipal de Vera (en adelante AMV), de noviembre de 2015. http://levante.ideal.es/cultu-
Leg. 647, 30]. ra/4744-2015-11-10-17-43-22.html

297
M a r í a , R e g i n a N at u r a e

había logrado custodiar también durante aquellos


años.
A partir de los años cuarenta, gracias a las
donaciones de los devotos, el ajuar de la Virgen
se fue completando, encargándose la bandera y
el manto al convento de las clarisas de Lorca. La
confección del vestido de la Virgen, es más re-
ciente, y correspondió a las monjas de otro con-
vento sito en la localidad granadina de Huéscar.
La media luna que se halla a sus pies fue incor-
porada en la década de los ochenta a propuesta de
uno de los devotos-colaboradores.
En la larga trayectoria de esta devoción ma-
riana, la ermita siempre se halló en un terreno
particular, cuyos dueños, generación a genera-
ción, consintieron su existencia y culto, pero sin
renunciar a su propiedad, por lo que José Gallar-
do, sucesor de su padre Sebastián Gallardo como
custodio de la ermita, se empeñó en convencer
a sus propietarios y hasta comprar los terrenos
y ermita para registrarlos a nombre de la her-
mandad. Su obstinación no tuvo fruto, si bien, sí
consiguió en cambio la autorización para vallar
el perímetro que la circundaba, lo que permitió
el acondicionamiento de los terrenos que compo-
Imagen de Nuestra Señora la Virgen de las Huertas en la nen actualmente el recinto donde se halla.
actualidad. Foto del autor. A José Gallardo le sucedió su hijo Sebastián
en el cargo de presidente-custodio, quien decidió
a la de 181519, fecha en la que los propietarios de legalizar formalmente la hermandad como aso-
los cortijos cercanos solicitaron al ayuntamiento ciación cultural y dotarla de una estructura legal
tener libre la ermita, debido a que en esas fechas, que pudiera hacer frente al cuidado de la ermi-
ante la gran crisis de subsistencias que se pro- ta, la gestión económica y la organización de las
dujo entonces, se la había convertido en prisión diferentes actividades asociadas al culto21. Para
para recluir a los defraudadores de grano y para reclamar la propiedad e inicia los trámites nece-
almacenar todo lo que requisaba, a fin de que se sarios para su registro legal, se presentaron ante
el notario almeriense Alberto Agüero de Juan el
les permitiera celebrar culto en ella ese verano.
2 de junio de 1994, varios vecinos para dar fe y
Habiendo accedido a ello la Junta de Sanidad,
testimonio del uso de la ermita y terrenos aleda-
designó en su lugar el cortijo de Francisco Be- ños desde muchos años atrás22.
rruezo, sito en el pago de la Condomina20.
Tampoco se respetó la ermita a comienzos de
21 La composición de la directiva actual hasta tanto no
la Guerra Civil, pues fue saqueada y la imagen de se legaliza la asociación está presidida por don Se-
la Virgen de las Huertas, por ser una talla de es- bastián Gallardo Parra, como secretario figura don
cayola, quedó muy dañada, especialmente la cara Juan Miguel Morata Gallardo, y como tesorero Juan
y las manos. Rescatada de la destrucción total, la Núñez Rubio. De momento, la financiación que tra-
dicionalmente se ha venido practicando se mantiene,
familia Gallardo la escondió junto a los diversos hasta tanto no se decida en la junta fundacional la
trozos desprendidos que se pudieron rescatar, lo cuota y demás actividades económicas.
que permitió finalizada la contienda, emprender 22 Textualmente se expresaba cómo la hermandad “vie-
en la década de los cuarenta la restauración de ne poseyendo desde tiempo inmemorial, pública,
pacíficamente e ininterrumpidamente un trozo de
la Virgen, recuperando entre otras piezas, los de- terreno”, en el que se hallaba la capilla de la Virgen
dos que les fueron arrancados y que otra familia y terrenos anexos a ella que se habían vallado dos
décadas atrás con el beneplácito de sus anteriores
dueños, corriendo por cuenta de la hermandad su
19 El desgaste del tiempo ha hecho que la inscripción mantenimiento, limpieza y reparación. La no posi-
apenas sea inteligible, si bien parece adivinarse la ción de los propietarios del terreno supuso una cesión
palabra VERA. “tácita y gratuita” a la hermandad, que desde enton-
20 En estas fechas se produce una carestía agravada por ces la “utilizó en el carácter de dueño y que incluso
el miedo al contagio de la epidemia iniciada en Gi- la utilización se ha hecho extensiva a todo el pueblo
braltar [AMV, Leg. 281, 1]. de Vera”.

298
L A V I R G E N D E L A S H U E RTA S . U N A A D V O C A C I Ó N A G R Í C O L A E N E L B A J O A L M A N Z O R A

Tras el parón de la Guerra Civil, se continuó


con la tradición de transportar la imagen de la
Virgen a hombros en procesión por los cortijos
aledaños. Así se continuó, hasta que la fuerte
emigración que padeció la comarca, unida a una
larga sequía que empobreció aún más a sus habi-
tantes, provocó tal falta de recursos económicos,
que los actos se redujeron a una misa matinal el 8
de septiembre de cada año.
Sumida la hermandad en un largo letargo,
logró despertar en la década de los ochenta, tras
Un momento de la romería celebrada en 1955. Foto superarse la crisis económica y poblacional. La
perteneciente al blog http://1.bp.blogspot.com/-ekEK- romería se volvió a revitalizar y se mejoraron
gOIoEBA/T8nGeQM7uAI/AAAAAAAAAUg/zuDsCOoRSDg/ su capilla y sus alrededores. Sin embargo, los
s1600/10+procesion+1955.jpg.
efectos de la emigración habían provocado un
Con el acta notarial, el siguiente paso fue cambio trascendental en las huertas veraten-
presentarla en el registro de la propiedad, donde ses, ya que la mayor parte de las fincas de los
comprobaron con sorpresa cómo la ermita había alrededores fueron abandonadas, causa por la
sido ya registrada por la Iglesia a comienzos de la que hubo de cambiarse el tradicional sistema
década de los ochenta. Legalizada, no obstante, de financiación e iniciar nuevas estrategias para
la propiedad del terreno, se pasó a dotar al recinto procurar recursos, entre otras: ventas de lotería
de bancos, mesas, jardines y servicios e, incluso, y donativos de los devotos de la Virgen de las
un chiringuito para abrir en las fiestas organiza- Huertas, los que aunque no existiendo formal-
das por la hermandad. mente una hermandad, se llamaban entre sí,
hermanos.
2.3.- La Romería Hoy en día, los festejos se organizan a tra-
Tampoco sabemos de cuando data la cele- vés de una comisión formada para tal fin. Los
bración de la romería, ni cómo se organizaba. actos religiosos y lúdicos que se programan han
Sí que los primeros documentos en que se cita ido difiriendo de unos años a otros, primeramen-
la ermita datan de comienzos del siglo XVIII y te en función de los donativos realizados el año
que su organización poseía una fuerte tradición anterior por los vecinos que habitaban los corti-
familiar, por la que una familia vecina inmedia- jos cercanos, según hubiera sido buena o mala la
ta a la ermita, se encargaba junto a la custodia cosecha; posteriormente, en función de la recau-
de la imagen y la ermita, de organizar una ro- dación de ventas de lotería, subastas, donativos
mería y demás actos festivo-religiosos ligados o aportaciones del ayuntamiento24. El resultado
a esta veneración mariana. Generación a gene- son unas fiestas populares señaladas en el calen-
ración se fueron sucediendo en esta responsa- dario local, cada año con mayor concurrencia de
bilidad diferentes familias, hasta que en 1918 gente.
recayó en la de Sebastián Gallardo, quien tomó Los actos en honor a la Virgen duran actual-
el cargo de mayordomo-custodio, que a su vez mente todo el primer fin de semana del mes de
lo transmitió a sus descendientes hasta llegar a septiembre. El viernes da comienzo con activi-
nuestros días23. dades de diferente tipo, principalmente deporti-
vas y destinadas a los más pequeños. A las siete
23 A Sebastián Gallardo le sucedió su hijo, José Gallar- de la tarde se abre la ermita para dar comienzo a
do Navarro, y actualmente lo es su nieto Sebastián la ofrenda floral, y a la noche, el chiringuito re-
Gallardo Parra. Sabemos por un documento custo- cientemente abierto permite prolongar la estan-
diado en el archivo municipal de Vera, el nombre
de un antecesor: Ginés Flores, a quién en 1815 se le cia en la ermita, reforzando el ambiente festivo
refiere como el “tenedor de las llaves de la ermita de y las relaciones sociales entre los devotos de la
la Virgen de las Huertas”. Es posible que a partir de Virgen.
esta fecha diera comienzo la costumbre de adjudicar
la custodia de la ermita a los cortijeros circundantes,
pues en el mismo documento se dice que el párro- 24 El ayuntamiento de Vera colabora con la hermandad
co habilitó a Ginés para tal fin, para lo que prometió mediante la limpieza del recinto, la ordenación del
“las tendría prontas en el cortijo de su morada inme- tráfico durante la romería y con la contratación de
diato a la ermita cuando se le pidiesen” [AMV, Leg. algún grupo musical para las verbenas que se organi-
281, 1]. zan en el recinto de la ermita.

299
M a r í a , R e g i n a N at u r a e

Romería celebrada en 2014. Foto perteneciente al blog http://1.bp.blogspot.com/-ekEKgOIoEBA/T8nGeQM7uAI/


AAAAAAAAAUg/zuDsCOoRSDg/s1600/10+procesion+1955.jpg.

El sábado a media tarde, comienza el recorri- jes regionales andaluces27. Una vez de vuelta a
do de las carrozas que acompañarán a la Virgen la ermita, los romeros degustan una paella comu-
en la romería, y que pernoctarán esa noche junto nitaria. Y ya, a las cinco de la tarde da comienzo
a la ermita25, donde ya avanzada la madrugada, a la entrega de los premios correspondientes al
la fiesta continúa en el área recreativa amenizada concurso de piñatas infantiles y torneos deporti-
por la actuación de un grupo musical.
El domingo es el día señalado para la ro- vos, para finalmente, sobre las siete y media de
mería. Da comienzo a las 11,30 de la mañana y la tarde, oficiar el párroco de Vera la misa mayor
recorre un itinerario que enlaza la ermita con el con la participación del coro parroquial. Como
centro de Vera26. La Virgen desfila en una carroza colofón, se suele acabar con alguna actuación
debidamente engalanada y es escoltada por otras musical y la rifa de algún artículo, como puede
carretas, multitud de jinetes y gente a pie con tra- ser la mantilla con su peineta de este año28.

25 Las carrozas que desfilaron en la romería de 2012 27 Este aspecto rompe la tradición levantina ya que echa
iban decoradas de las más diversas maneras “con en falta la tradicional indumentaria huertana.
unos cuidados adornos, algunos emulando una casa 28 Otra actividades que permitían algunos ingresos para
típica, otros preparados incluso con sillas de coche la hermandad, actualmente fuera de la programación
para bebés haciendo más cómodo el paseo de niños por estar desfasados y prohibidos, fueron el tiro al
que no llegaban al año”. Ver “La romería de la Virgen blanco con armas de fuego y el tiro al pollo. También
de las Huertas vuelve a reunir a centenares de veratenses y tu- fueron populares los “bailes de puja”, consistentes en
ristas”. En Oficia virtual del ayuntamiento de Vera. Noticias de el ofrecimiento de un donativo a la Virgen a cambio
prensa (web digital). http://www.vera.es/noticias/index. de bailar una pieza musical con la mujer que invitara
php?page=prensa&id=1132 para ello, lo que provocaba la reacción entre otros
26 Como hemos comentado, el itinerario se hacía tra- interesados. Se producía entonces una espiral de
dicionalmente por los cortijos cercanos a la ermita. pujas que permitía subir apreciablemente la cantidad
Actualmente se hallan deshabitados, por lo que el del primer pujador. Una seria consecuencia de esta
recorrido se ha desviado hacia la ciudad. El actual tradición es que los perdedores podían tomarlo a
itinerario sale de la ermita para seguir por la calle del mal y a falta de recursos económicos emplear la
Mar y recorrer entre otros lugares la calle Reconquis- violencia y provocar un alboroto tal, que las fuerzas
ta y las plazas Mayor y de Sol para posteriormente del orden se debían en la obligación de intervenir
emprender el regreso. para restablecer la calma..

300
L A V I R G E N D E L A S H U E RTA S . U N A A D V O C A C I Ó N A G R Í C O L A E N E L B A J O A L M A N Z O R A

2.4.- Hermanamientos y actividades pobladores habilitaron unas viejas escuelas30 que


a largo plazo acogieron una pequeña talla de una Virgen Mi-
lagrosa procedente de San José de Calasanz de
En 1988 se produjo un hermanamiento entre Antas. El 20 de julio de 1763 tras una misa cele-
Vera y Lorca con la presencia de las autoridades brada con ocasión de la inauguración del trans-
locales de ambas localidades en las fiestas loca- formador que trajo la electricidad por primera
les. Fue entonces cuando para no hacer coincidir vez al barrio, los asistentes al acto comentaron a
las fiestas en honor a la Virgen de las Huertas, se su finalización, la conveniencia de poseer una er-
acordó celebrarlas en Vera durante el primer fin mita que sustituyera a las antiguas dependencias
de semana de septiembre, manteniendo Lorca el de la escuela. Puestos de acuerdo en promover su
8 de septiembre, tal como como era tradicional. construcción, Jerónima Sánchez, esposa de Alon-
La cada mayor devoción por la Virgen del so Pastor, propietario de la compañía eléctrica de
Rocío, en buena medida por la influencia mediá- aquella zona en aquellos años31, prometió que si
tica de los medios de comunicación y la fiesta se llevaba a cabo dicha edificación, ella compra-
que a ella va asociada, ha ido si no desplazando, ría a sus expensas una imagen de la Virgen refe-
si cohabitando en la vida social de las romería rente a la advocación mariana que los vecinos y
tradicionales de Almería. No es pues de extrañar vecinas del barrio eligieran.
que este fenómeno se produzca igualmente en A propuesta del vecindario, se solicitó licen-
Vera. Así, el sábado 15 de octubre de 2011, la cia al obispado para emprender la construcción
hermandad del Rocío de Garrucha realizó su pri- del templo. Incoado el debido expediente, don Al-
mera romería con sus carretas y estandartes hasta fredo Gallego Fábregas, por entonces secretario
la ermita de la Virgen, donde se celebraron diver- del obispado y persona que tenía especiales lazos
sos actos lúdicos y litúrgicos. Siendo el domingo personales con Antas por haber residido muchos
cuando tuvo lugar el hermanamiento formal en- años en aquella localidad, sugirió a la Virgen de
tre ambas hermandades, con una entrega de una las Huertas como la advocación mariana más
imagen de la Virgen del Rocío y un pergamino adecuada para la nueva parroquia, por tratarse de
en el que se manifestaba dicho hermanamiento y una zona agrícola y denominarse “La Huerta” el
que se encuentra expuesto en la ermita29. barrio vecino. Aceptada la propuesta por el ve-
Otras actividades, al margen del culto a la cindario, se creó por decreto de 3 de septiembre
Virgen de las Huertas, aprovechan la ermita y el de 1973, la parroquia de Nuestra Señora de las
recinto para celebraciones privadas, como bodas, Huertas por segregación de la de Antas32. Como
bautizos, etc. límites se establecieron los pagos de La Huerta,
Aljáriz y Jauro33; si bien, esta última localidad
3.- LA VIRGEN DE LAS quedó finalmente consagrada a San Isidro.
HUERTAS DE ALJÁRIZ (ANTAS) Habiendo sido bien aceptada la entroniza-
ción de esta nueva advocación, y entre tanto se
La Virgen de las Huertas de la pedanía de Al- edificaba la iglesia, comenzaron a colaborar en
járiz es bien distinto a la de su vecina homónima el ajuar de la Virgen34 y a aportar diferentes ma-
de Vera, de la que no guarda sin embargo ningún teriales para su construcción, tarea en la que se
tipo conexión. No existe tampoco ningún tipo implicaron varias empresas de la localidad. Reu-
de leyenda, ni hecho milagroso que la encumbre nidos fondos y componentes de obra, los trabajos
para su devoción. se llevaron a cabo por parte de don Jesús Flores,
3.1.- Un ejemplo de introducción
30 Las escuelas y las dos viviendas de maestros se ha-
reciente no consuetudinaria bían construido en los terrenos cedidos entre otros
vecinos por Félix Soler Fernández.
Su historia parte de la década de los sesen- 31 Alonso Pastor Fernández creó en 1950 “Electricidad
ta. Por entonces, Aljáriz carecía de iglesia y sus Pastor S.L”, compañía que pasó posteriormente a su
hijo Emilio José.
29 La romería de la Virgen del Rocío de la herman- 32 En el mismo decreto se crearon otras16 parroquias
dad de Garrucha se ha consolidado y se ha venido “de entrada”, a cuyo frente se colocó un párroco y un
repitiendo año tras año. MURCIA, Francisco. «La coadjutor.
Hermandad del Rocío de Garrucha ya cuenta con su 33 Boletín interdiocesano para Andalucía Oriental.
carreta. Después de recorrer las calles de la locali- Diócesis de Almeria, Diócesis de Granada, Diócesis
dad, peregrinaron en romería hasta Vera para llegar de Guadix-Baza, Diócesis de Jaén, Diócesis de Má-
a la Virgen de las Huertas». Diario de Almería, 22 laga. Almería: Bernabé, José A., 1973, pp. 15-22.
de octubre de 2014. http://www.elalmeria.es/article/ 34 Entre otros, Gabriel López, propietario de un impor-
almeria/1882639/la/hermandad/rocio/garrucha/ya/ tante almacén de fruta del lugar, donó la corana que
cuenta/con/su/carreta.html actualmente porta la imagen.

301
M a r í a , R e g i n a N at u r a e

Iglesia de Nuestra Señora de las Huertas de Aljáriz. Foto


del autor.

construidos de ladrillo y revestidos como el resto


de las paredes con cemento y pintura blanca.
La cabecera del templo está recubierta toda
de losas de mármol, destacando sobre el altar una
gran vidriera frontal que se prolonga al resto del
edificio a modo de pequeñas ventanas, lo que im-
prime una gran luminosidad a toda la estancia.
Junto a la imagen de la Virgen de las Huertas,
Imagen de Nuestra Señora la Virgen de las Huertas de se conserva en lugar destacado La Milagrosa que
Aljáriz. Foto del autor (insertar en p. 10, tras “esta última
localidad quedó finalmente consagrada a San Isidro”). le había antecedido. En un lateral se halla tam-
bién una imagen de la Virgen de la Cabeza, pa-
quien con especial cariño y dedicación empren- trona de Antas, con la que está hermanada desde
hace una docena de años y con la que comparte
dió su construcción, procurando siempre buscar
la devoción de esta barriada. En la pared opuesta,
los materiales a los mejores precios en diferentes se halla también expuesta una efigie de San José
poblaciones. con el Niño Jesús.
La iglesia se consagró el 10 de abril de 1999, En la fachada destaca en su lado izquierdo
siendo nombrado párroco don Bernardo Ávila, una esbelta torre con reloj y campanario, rema-
quien al día de hoy sigue su labor pastoral en ella. tada con una cruz que hace de pararrayos. Sobre
Casi al mismo tiempo se fundó la hermandad la gran puerta de madera con un dintel curvo dis-
bajo la presidencia de doña Antonia Pérez Jerez, curre un gran alero continuo en los laterales del
la primera hermana mayor, hija de don Cristóbal templo.
Pérez Ramos, persona que tuvo un papel destaca-
do en los primeros trámites para la construcción 3.3.- La romería
de la iglesia. La romería se celebra a finales de julio. En su
El cuadro organizativo está completado por desarrollo se suceden diferentes actos a lo largo
tesorero, secretario, vocales y concejales; y por de tres días, siempre supeditados en función de la
último, las camareras, encargadas de vestir y cui- colaboración económica del ayuntamiento35:
dar a la imagen de la Virgen. Todos los cargos di- El viernes por la tarde se suele dedicar a los
rectivos tienen una periodicidad de cuatro años. niños con diversas actividades, tradicionalmente
una carrera de cintas. Ya a la noche se realiza una
3.2.- La iglesia ofrenda floral y una misa rociera para continuar
posteriormente con algún tipo de actuación mu-
La iglesia se construyó sobre las antiguas
sical o de baile, tras lo cual se procede a la inau-
escuelas. Se trata de una construcción moderna guración de las fiestas a cargo de las autoridades
de una sola nave con dos hileras de bancos. En
sus laterales se abren dos amplios corredores que
35 El alcalde o alcaldesa de Andas inaugura las fiestas y
la recorren en toda su extensión, separados de la suele contribuir con la contratación del grupo musi-
nave central por dos filas de arcos de medio punto cal.

302
L A V I R G E N D E L A S H U E RTA S . U N A A D V O C A C I Ó N A G R Í C O L A E N E L B A J O A L M A N Z O R A

Momento en que la romería alcanza el barrio de Las Huertas tras atravesar el río. Foto del autor.

municipales de Antas. Seguidamente, la persona da de la liebre, camonina y carreras de carrillos y


elegida para la ocasión da lectura a su pregón. de cintas a caballo. Sobre las ocho, la romería se
Concluido, se disfruta de unos fuegos artificiales reanuda y vuelve al templo, cerrándose con una
y de una verbena amenizada por un grupo musi- verbena a cargo de un grupo musical.
cal contratado por el ayuntamiento. Por último, el domingo al mediodía, tras el
El sábado por la mañana se realiza un pasaca- pasacalles y diana se celebra una misa y se saca
lles y una diana. Ya al mediodía, da comienzo la en procesión a la Virgen. A su conclusión se ce-
tradicional romería con traslado de la Virgen ha- lebra en la plaza la feria del mediodía amenizada
cia el Merendero El Puntal. La salida del templo por una charanga. Por la tarde se realizan nuevas
se realiza portándola en andas, hasta ser deposi- actividades, como una carrera de cintas femeni-
tada en un remolque tirado de un tractor. Segui- na. Finalmente, a la noche, una nueva verbena
damente, se inicia la marcha en dirección hacia el amenizada por un grupo musical, y como colo-
río acompañada de los romeros y romeras bajo el fón, una traca fin de fiestas.
riguroso Sol del mes de julio.
Entre vivas y piropos a la Virgen, la comitiva
atraviesa el río y hace su entrada en la barriada
4.- CONCLUSIONES
de las Huertas de Antas donde hace su primera La advocación de la Virgen de las Huertas en
parada y los asistentes se refrescan a la sombra. el Bajo Almanzora36 resulta muy dispar en su ori-
Tras reponer fuerzas, la comitiva se vuelve a gen, pero coincidente en su fondo religioso y lú-
poner en marcha y pasa nuevamente el río por dico. Existe en un tronco común en Lorca, y por
el mismo lugar para llegar finalmente al Puntal, tanto a la tradición levantina que, a su vez, proce-
donde se instala una carpa, bajo la cual se coloca
a la Virgen. 36 Junto a la bibliografía referida a lo largo del traba-
En el merendero se realiza una fiesta de con- jo, debemos señalar que hemos entrevistado a los
vivencia amenizada con música donde se ofrece siguientes informantes: doña Francisca Soler (entre-
una comida consistente en una paella y una sardi- vista del 21 de noviembre de 2015); don Bernardo
Ávila (entrevista del 1 de diciembre de 2015) y don
nada. Por la tarde, entre otras actividades, es tra- Sebastián Gallardo (entrevista del 6 de septiembre y
dicional la degustación de vinos del país, la cogi- 19 de noviembre de 2015).

303
M a r í a , R e g i n a N at u r a e

de del antiguo reino de Aragón, donde la Virgen


de las Huertas se ha tenido como una protectora
divina de los campos y de las cosechas. Tanto
en Vera como en Aljáriz, la relación de Nuestra
Señora de las Huertas con la cultura huertana le-
vantina, permite contraponer en ambos casos lo
rural frente lo urbano e identificarse con el grupo
social representado por los cortijeros, algo que
en el caso veratense terminó por diluirse tras el
abandono de los cortijos cercanos y el posterior
cambio de trayecto de la romería.
La pervivencia de su culto hasta hoy día tam-
bién resulta dispar. En Vera, la tradición familiar
de custodia de ermita e imagen, se contrapone a
la aparición reciente de su homónima en Aljáriz,
sin que haya existido ningún tipo de relación en-
tre una y otra hasta la actualidad.
Un punto de coincidencia se halla en la au-
sencia de lo sobrenatural, pues tanto en Vera
como en Aljáriz, no se conocen milagros reali-
zados por la Virgen, algo que resulta consustan-
cial para que cualquier advocación logre superar
el nivel local y trascienda a un ámbito superior,
dado que los milagros son la expresión del po-
der de la imagen venerada e impulsores de la fe
y esperanza de aquellas personas necesitadas de
soluciones y consuelo37.
La explicación de la pervivencia de la de-
voción a la Virgen de las Huertas debe buscarse
por tanto a otros factores. En Vera, aún sin una
hermandad o agrupación que la sustentara, la
fuerte tradición y compromiso de las familias
encargadas en la custodia de la imagen y la ermi-
ta, bien por lo que pudiera representar en cuanto
prestigio social o devocional, ha permitido una
continuidad hasta nuestros días, alcanzando unas
de sus mayores cotas de popularidad y pujanza.
En Aljáriz en cambio, no existiendo una tradición
como la veratense, la fuerza se halla en la cons-
titución de una hermandad como expresión de
un logro comunal que permitió la erección de la
parroquia actual. Además, su romería y devoción
mariana afianza las relaciones entre dos barria-
das tan cercanas como Aljáriz y las Huertas. La
barrera del río que separa a ambas se rompe en
la romería y permite una jornada de convivencia
reforzadora de los lazos entre ambas.
Por último, las fiestas, tanto en Vera como en
Aljáriz, cumplen además de su fin religioso y lú-
dico, la búsqueda de la propia identidad. La de
Vera en su afán de mantener la tradición de sus
antepasados, y la de Aljáriz en su exteriorización
de su forma de vida y trabajo.

37 RODRÍGUEZ BECERRA, Salvador. «Advocacio-


nes marianas…», p. 102.

304
UNA ADVOCACIÓN MARIANA TRES
VECES CENTENARIA: LA DEVOCIÓN A
LA VIRGEN DE TEJEDA EN NAVALÓN
(CUENCA). SIGLOS XVIII-XX
Julián Recuenco Pérez
Instituto de Estudios Conquenses

No cabe duda de que la devoción a la Virgen dogma, no muere, como mueren el resto de las
María se extendió desde un primer momento por personas; se trata de una Dormición, de un Trán-
toda la cristiandad con la misma rapidez y exten- sito, que culmina con su Asunción al cielo). Las
sión que el propio Cristianismo, de manera que devociones vinculadas con la naturaleza (Virgen
ya los primeros cristianos tributaban de alguna del Llano, Virgen de Riánsares, Virgen del Espi-
manera una veneración por la Madre de Dios que no, Virgen de la Vega,…), suelen ser devociones
desde entonces ha seguido creciendo. En efecto, más localizadas geográficamente, aunque en al-
esta devoción arranca sin duda de los propios gunas ocasiones estas devociones se convierten
Evangelios: “Desde ahora todas las generacio- en un foco catalizador de importantes procesos
nes me llamarán bienaventurada” (Lucas, 1,48). de peregrinación que saltan la frontera comarcal,
Así lo demuestran las primeras representaciones incluso nacional, para convertirse, ellas también,
marianas que la Arqueología y la Historia del en devociones universales. ¿Qué decir en este
Arte han sacado a la luz: en la catacumba de San- sentido de la devoción a la Virgen de Lourdes, o
ta Priscila, en Roma, que puede datarse a fina- la de Fátima?
les del siglo II, se puede ver una de las primeras La devoción a la Virgen de Tejeda nació en
representaciones de la Virgen con el Niño Jesús el siglo XIV en un lejano pueblo de la serranía
en el pecho, y un profeta a su derecha, quizá conquense, Garaballa, muy cerca de la frontera
Isaías por su famosa profecía sobre el nacimien- con el reino de Valencia. Se trata de una de esas
to de Cristo: “He aquí que la Vírgen concebirá, devociones que surgieron para rendir culto a Ma-
y dará a luz un hijo, y será llamado Emmanuel ría en un espacio muy concreto de la geografía,
su nombre” (Isaías, 7,14). También en la misma y sin embargo muy pronto se convirtió en foco
catacumba hay una representación de la Anun- importante de peregrinación que abarca a una
ciación, así como de la Epifanía.Esta devoción cantidad numerosas de pueblos que en la Edad
hacia la Virgen María llegó hasta tal punto de que Media compartieron con Garaballa esa condición
en los primeros años del siglo IV llegó a desarro- de puntos fronterizos entre dos reinos, Castilla y
llarse en la península arábiga una secta idolátrica Aragón, y que en la actualidad se reparten entre
que tributaba a la Virgen María un culto de latría, las provincias de Cuenca y Valencia. Sin embar-
error que fue corregido por Epifanio de Salami- go, la devoción por la Virgen de Tejeda llegó con
na. Éste, sin embargo, sí reconoció para la Madre el tiempo a otros puntos de la diócesis conquen-
de Dios el culto de dulía, es decir, la veneración se, incluida la propia capital. Se sabe, por ejem-
a los santos no por ellos mismos, sino por lo que plo, que en una de las iglesias que tuvo la capital
ellos tienen de Dios. Desde entonces, la Virgen de la diócesis hasta los primeros años del siglo
María, y para diferenciarla precisamente de todos XX, la de San Andrés, existía al menos en los
los demás santos, recibe un tipo de culto al que se primeros años del siglo XIX un altar dedicado a
le ha llamado de culto de hiperdulía. esta advocación mariana: en el mes de mayo de
Algunas veces la devoción a la Virgen se 1804 Gregorio Cerdán Salazar, miembro de una
ha desarrollado en toda la Cristiandad mediante de las familias más poderosas de la ciudad, vin-
unas advocaciones universales, y otras por devo- culada a intereses ganaderos, y por lo tanto muy
ciones particulares, de más reducida extensión relacionados con el espacio geográfico serrano,
geográfica. Las advocaciones universales están redactaba ante notario el testamento de su nie-
relacionadas muchas veces con los dogmas de to, Andrés Cerdán y Maestre, en virtud del poder
la fe, como la Inmaculada Concepción de la Vir- que éste anteriormente le había otorgado. En una
gen o su Asunción al cielo (la Virgen, según el de las estipulaciones de ese testamento se hacía

305
M a r í a , R e g i n a N at u r a e

notar que su cuerpo debía ser enterrado bajo la ta Cuenca para dar la buena nueva al prelado, y
bóveda del altar de la Virgen de Tejeda1. teniendo siempre presente las palabras con las
que María se le había presentado, acompañó a
1.- LA VIRGEN DE TEJEDA San Julián en un viaje que le llevó desde la ciu-
dad del Júcar hasta la corte. Allí los dos se pre-
DE GARABALLA. HISTORIA Y sentaron a contarle la buena nueva a San Juan
DEVOCIÓN de Mata, quien acababa de fundar con San Félix
de Valois la Orden de la Redención de Cautivos
El origen del culto a Nuestra Señora de Te- de la Santísima Trinidad, esa misma orden que
jeda se remonta, según 1a tradición, al día 14 de ya tenía corno emblema laa Cruz que la propia
agosto de 1205, pocos años más tarde de que las Virgen le había indicado al pastor.
tropas de Alfonso VII hubieran expulsado a los Así pues, la historia de la Virgen de Tejeda ha
musulmanes de la serranía de Moya. en la par- estado siempre ligada a la orden de los trinitarios,
te oriental de la diócesis conquense. Aquel día, tal y como se puede apreciar en la propia cruz
como todos los demás días del año, un humilde que aún la identifica, tanto como ese árbol de tejo
pastor, de nombre Juan, se hallaba pastoreando sobre la que siempre se la representa. Así, fue en
su propio rebaño, en las proximidades del río la primavera del año 1207 cuando los primeros
Ojos de Moya, muy cerca del pueblo actual de monjes trinitarios llegaron hasta Garaballa, pro-
Garaballa, cuando pudo apreciar como el valle cedentes del convento que la orden fundó en la
en el que se encontraba se teñía con una potente ciudad de Burgos. Y en Garaballa se hicieron
luz blanca, una luz cuya fuente, entendió él, no cargo de un primer convento, todavía de reduci-
podía ser producto de ningún efecto de origen na- das dimensiones, en el que empezaron a dar un
tural Después, cuando sus ojos se acostumbraron culto más formal a esa primera imagen que Juan
a aquella luz, se dio cuenta cuál era el origen de habia descubierto. Aquel primer convento, con-
aquella luz: la Virgen María, que se le había apa- vertido hoy en ruinas, estaba en el mismo lugar
recido sobre la copa frondosa de un enorme tejo. paradisiaco, un vergel entre el propio río y las
La Virgen tenía al Niño en su pecho. y le hablaba: montañas.
“No temas, Juan. Porque vengo a este país para La devoción a la virgen de Tejeda siguió cre-
ser patrona y protectora de él. Ve a dar la buena ciendo en toda la comarca serrana a lo largo de
nueva a todos los pueblos y gentes de tu entor- la Edad Media, y este hecho, unido a que uno
no, y a tu obispo, Juliá, dile que te envío yo, gran avenida del río Ojos de Moya habla arrasa-
y es mi deseo ordene a los monjes que llevan do en 1516 una parte de la iglesia y del convento
esta cruz sobre su pecho que me levanten casa primitivos, hizo que los monjes, que todavía se
e iglesia donde se venere la imagen que aquí encargaban de su custodia y culto, pensaran que
mismo encontrarás”2. habla llegado el momento de levantar un nuevo
La Virgen llevaba sobre su pecho una cruz templo y casa conventual, una nueva iglesia en
formada por cuatro brazos triangulares, de color la que los devotos y peregrinos pudieran vene-
encarnado los dos verticales y de color azul los rar más dignamente a la Virgen de Tejeda. Las
horizontales. En aquellos momentos todavía era obras del nuevo edificio abarcaron buena parte
San Julián, segundo obispo de Cuenca, el máxi- del siglo XVI, y todavía a lo largo de la centuria
mo responsable de la diócesis. La aparición de la siguiente fueron realizados importantes retoques
Virgen se repitió durante ocho días consecutivos. en la iglesia, de modo que hoy se puede conside-
Por ello, y después de que el propio Juan hubiera rar como un templo de estilo barroco. Incluso la
encontrado una imagen de la Virgen en el mismo culminación del mismo, el camarín en el que du-
lugar preciso en que la Madre le había indicado, rante todo el año recibe culto la Virgen de Tejeda,
después de haber depositado el pequeño tesoro se corresponde ya con el final del primer cuarto
del siglo XVIII, tal y como aparece fechado en
en el interior de una cueva cercana al lugar del
una de las pinturas que la adornan:
hallazgo, vendió su ganado y se convirtió en el
primer ermitaño de la Virgen. Después viajó has- “Se pintó este camarín siendo ministro el
M.R.P. Pedro Palmero, a maior honra i gloria
de María de Texeda. Año de 1717”.
1 Archivo Histórico Provincial de Cuenca (en adelan-
teAHPC). Protocolos Notariales. P-1560 (Manuel Las desamortizaciones del siglo XIX aleja-
González de Santa Cruz, 1803-1804). Testamento de ron a los trinitarios de su convento de Tejeda. En
Andrés Cerdán y Maestre. 4 de mayo de 1804. aquel momento fueron vendidos importantes bie-
2 BENEDICTO SACRISTÁN, José y PÉREZ DE LA nes de la comunidad, tanto edificios colindantes
SIERRA, José Vicente. Tejeda, pasado y presente de
una esperanza común. Cuenca: Edición de los auto- con el monasterio como terrenos raíces, que se
res, 2004, p. 21. extendían por toda la geografía del entorno co-

306
UNA ADVOCACIÓN MARIANA TRES VECES CENTENARIA:
L A D E V O C I Ó N A L A V I R G E N D E T E J E D A E N N AVA L Ó N ( C U E N C A ). S I G L O S X V I I I - X X

marcal. La propia iglesia había quedado en una trinitarios la imagen de la Virgen, con el fin de
situación total de abandono, hasta el punto de ofrecerle allí un novenario en rogativas. Desde
que un grupo de devotos tuvieron que hacer fren- entonces, la imagen es trasladada entre los dos
te al capitán del regimiento de Milicias Volunta- pueblos cada siete años, y durante el traslado sus
rias de Cuenca. que al frente de sus tropas trataba devotos, vecinos de todos los pueblos que acuden
en 1822 de llevarse a la capital la sagrada ima- a la fiesta, se turnan para llevar a hombros la talla
gen con el fin de aprovecharse económicamente mariana. El próximo septenario se celebrará en el
de las joyas sus devotos le habían regalado a lo mes de septiembre de 2018.
largo de la historia. Después, en I838, se llevó
a cabo la exclaustración de los frailes, y desde 2.- LA DEVOCIÓN A LA
entonces, y hasta la llegada, un siglo después, de
los padres reparadores (Congregación de Sacer- VIRGEN DE TEJEDA EN
dotes del Corazón de Jesús) el culto a la Virgen NAVALÓN
de Tejeda estuvo a cargo de los propios sacerdo-
tes seculares del pueblo. En ese marco se sitúa el Hoy en día, Navalón es un pequeño pueblo
incendio que en 1927 destruyó buena parte de la situado diecisiete kilómetros de la ciudad de
iglesia, y principalmente el retablo de columnas Cuenca que ni siquiera tiene ayuntamiento pro-
salomónicas en donde se hallaba la imagen de la pio, apenas habitado en los días más crudos del
Virgen, así como la propia ralla mariana. El es- invierno apenas por cuatro o cinco personas, y
cultor conquense Luis Marco Pérez, natural de que incluso en los meses de verano, cuando re-
Fuentelespino de Moya, uno de los pueblos que gresan por unos días o semanas a su lugar de na-
componen la geografía de este culto mariano, fue cimiento las personas que, en los años cincuenta
el encargado de su restauración, a partir de los es- o sesenta, se vieron obligadas e emigrar de allí
casos restos calcinados que se pudieron recupe- para buscar una vida mejor, apenas habitan en
rar del incendio; un trabajo que en realidad tuvo sus casas unas pocas decenas de habitantes. Sin
más de obra nueva que de restauración, a pesar embargo, durante el siglo XVIII Navalón era un
de que para hacerlo le hubiera servido de modelo pueblo en plena ebullición, no demasiado impor-
la imagen anterior hasta limites muy cercanos a tante en el conjunto de la provincia, es cierto,
la mera copia de la primitiva. pero sí habitado por una cantidad de vecinos rela-
Ya se referído cómo el culto a la imagen de tivamente numerosa que vivían de la agricultura
la Virgen de Tejeda no se limita sólo al pueblo y de la ganadería. Un pueblo que vivía alrededor
de Garaballa. Cada año, en el mes de septiem- de su iglesia parroquial, que había sido edificada
bre acuden hasta el santuario multitud de vecinos de nueva planta a mediados de esa centuria para
de todos los pueblos conquenses de la comarca sustituir a otro templo anterior que se encontraba
de Moya (Landete, Henarejos, Algarra, Santo en un estado de conservación bastante deficien-
Domingo de Moya, Santa Cruz de Moya…: en te, y de sus cuatro ermitas, situadas todas ellas
la iglesia parroquial de Mira se venera también fuera de su núcleo poblacional, unas a extramu-
una imagen de la Virgen de Tejeda, aunque de ros del pueblo y otras a algunos kilómetros del
factura reciente), e incluso de algunos de la pro- mismo. Eran las ermitas de San Sebastián y San
vincia vecina de Valencia (Sinarcas. Titaguas, Roque, dos santos que en los siglos anteriores
Aras de los Olmos. Camporrobles. Villalgordo habían extendido su patronazgo sobre los enfer-
del Cabriel…; en la propia capital valenciana se mos de peste y de otras dolencias contagiosas, y
le dedicó a la Virgen de Tejeda una de las últimas de dos advocaciones marianas, las de la virgen
parroquias que fueron creadas a mediados de la de las Angustias y la Virgen de Tejeda. Ninguna
centuria pasada). de estas cuatro ermitas permanece en pie en la
Pero el fervor por esta imagen mariana al- actualidad.
canza su máxima expresión cada siete años, En Navalón, como en otros pueblos de la dió-
cuando sale de su templo de Garaballa para ser cesis, la devoción a la Virgen siempre ha estado
llevada en romería hasta la antigua capital de la muy marcada. Además de la existencia de esas
comarca. Moya, convertida hoy en día en poco dos ermitas, la parroquia estaba, y está, dedicada
más que un conjunto de ruinas medievales, rui- a la Natividad. Entre las hermandades que apare-
nas que apenas cobran vida durante la celebra- cen citadas en la documentación que se conserva
ción de los famosos septenarios dedicados a la todavía tanto en el Archivo Diocesano de Cuenca
Virgen de Tejeda. Septenarios que nacieron en como en el propio archivo parroquial, figura la
1639, cuando una terrible sequía asoló toda esta hermandad de la Virgen del Rosario, que había
comarca, lo que movió a las autoridades locales sido fundada en 1688 por Gabriel Cobos, lector
y religiosas de Moya a solicitar de 1os monjes de teología en el convento de San Pablo de Cuen-

307
M a r í a , R e g i n a N at u r a e

ca, tras la solicitud realizada en este sentido por Señor D. Josef de Lopeola, su fecha 20 de julio
José Díez de los Mozos, que en ese momento era de 1777”3.
su párroco. Finalmente, en el seno de la cofradía Entre los fondos documentales que, proce-
penitencial de la Vera Cruz se había desarrollado dentes de la parroquia de Navalón, fueron tras-
ya, incluso desde el propio siglo XVI, la devo- ladados en su momento al Archivo Diocesano de
Cuenca, se encuentra cierto libro de cuentas de la
ción por la Virgen de la Soledad. Sin embargo, propia ermita de Tejeda, que también incide en
entre todas esas advocaciones marianas destaca- ese mismo sentido. En efecto, el libro se inicia
ba ya entonces, como una de las más importantes con un decreto firmado el 8 de enero de 1694 por
la devoción a la Virgen de Tejeda, una devoción Pedro Echenique, visitador y examinador dioce-
que, por otra parte, se remontaba hasta los años sano, nombrando a José Saiz de los Mozos, cura
finales del siglo XVII. Así lo describía en pleno propio de la iglesia parroquial de Navalón:
siglo XVII uno de los principales historiadores “Ermita de Nuestra Señora de Tejeda, sita en
de la devoción a la Virgen de Tejeda de Garaba- el término de este dicho lugar, que ahora nue-
vamente han edificado los vecinos de este lugar
lla, el padre Vermejo, que se hacía eco también con limosnas que han hecho, y para que en ade-
en una parte de su libro de la devoción que tam- lante haya persona que cuide de la limpieza y
bién en el pueblo de Navalón se tenía por esta reparos de la dicha Ermita, su merced nombró
advocación mariana: por su Mayordomo al Licenciado D. José Saiz
de los Mozos, Cura propio de la parroquial de
“En el lugar de Navalon, tres leguas de Cuenca,
este lugar”4.
no solo hay Altar, sino Ermita de Nuestra Seño-
En efecto, en la visita diocesana que se ha-
ra de Texeda, fabricada, según el uniforme tes-
bía realizado a la iglesia parroquial de Navalón
timonio de los hombres más ancianos de aquel en el año 1654 no se menciona todavía nada de
pueblo, en el siglo pasado, aunque no consta una ermita dedicada a la Virgen de Tejeda, y sí de
el año: se hizo dicha Ermita, y se colocó en su las otras tres ermitas, la de Nuestra Señora de las
Altar la Santa Imagen de Nuestra Señora de Angustias y la San Roque bien conservadas, y la
Texedaá costa de los vecinos de esta devota po- de San Sebastián en condiciones deficientes de
blación, pidiendo para ello licencia al Conven- conservación, por lo que se daba un plazo de dos
meses para su reparo.
to de Nuestra Señora de Texeda, y hasta poco
La devoción a la Virgen de Tejeda entre los
tiempo á esta parte mostraba el Niño, que tiene vecinos de Navalón debió crecer muy rápida-
la Sagrada Imagen en su mano, la Cruz trian- mente en aquellos primeros años. Ya en el mes de
gular de la Orden de la Santísima Trinidad en marzo de 1704 se mandaba realizar una primera
la bola, ó figura del Mundo, como la tenia esta relación de las alhajas que ya para entonces tenía
del Convento, en señal de su aparición con esta la Virgen, entre las que cuales destacaban, junto
insignia, la qual se halla asimismo en varios si- a otras muchas piezas de vestir y de orfebrería, y
tios de la dicha Ermita. Por el libro de Visita de también otras piezas que servían de adorno para
el altar y para la propia ermita, dos coronas de
aquella Parroquia, que dio principio en el año
plata, una más grande para la Virgen y otra más
de 1694, se conoce, que por aquel tiempo, y en pequeña para la Niño, y un vestido encarnado de
el anterior era muy numeroso el concurso de tela de plata, es decir, bordado en este metal. Este
los lugares cercanos, que venían á la fiesta de hecho, sin duda, debía estar relacionado con cier-
esta Santa Imagen, la qual se celebraba como to pleito incoado ese mismo año ante el tribunal
hoy se celebra, con Misa y Sermon, llevando la de Curia Diocesana de Cuenca a instancias de
sagrada Imagen a la Iglesia Parroquial el día Domingo López Blanco, mayordomo de la er-
mita de la Virgen de Tejeda, quienes solicitaban
15 de Septiembre, y aunque ha decaído algo
esta devoción por lo perteneciente al concur-
3 VERMEJO, A.G.. Historia del Santuario y célebre
so de forasteros, pero el fervor de los vecinos imagen de Nuestra Señora de Texeda, Venerada en
prosigue con el mismo culto, contribuyendo con el Convento de trinitarios Calzados, Redención de
cautivos, Obispado de Cuenca, extramuros del Lu-
sus limosnas para la función anual, que todavía gar de Garavalla, jurisdicción de la villa de Moya,
se hace con Misa solemne, Sermon y procesión cabeza del Marquesado. Madrid, 1779. Recogido
en obsequio de la Señora, de que tengo puntual por BENEDICTO SACRISTÁN, José y PÉREZ DE
LA SIERRA, José Vicente, Tejeda, pasado…, p. 219.
noticia por carta de D, Juan Josef Ruiz Nava- 4 Archivo Diocesano de Cuenca (en adelnte ADC),
rro, cura de dicha Parroquia, escrita al mismo Parroquias, P- 3020.

308
UNA ADVOCACIÓN MARIANA TRES VECES CENTENARIA:
L A D E V O C I Ó N A L A V I R G E N D E T E J E D A E N N AVA L Ó N ( C U E N C A ). S I G L O S X V I I I - X X

del provisor general de la diócesis que le fueran Peralta6, y según documentación existente en el
reintegradas a la ermita algunas de esas alhajas, Archivo Municipal de Cuenca, era secretario de
las cuales habían desaparecido5. Que las cosas no Su Majestad, el rey Carlos II, y propietario de la
estaban del todo claras lo demuestra la petición administración de las rentas reales en la ciudad
del párroco, Manuel de la Cueva y Portilla, al de Cuenca y su provincia.
propio mayordomo: Lo cierto es que la vinculación de los Chirino
“Que dentro de dos días siguientes al del reque- con Navalón de alguna manera debía ya existir
rimiento pase a la ciudad de Cuenca y sepa con con anterioridad, y debía estar relacionada al
individualidad las alhajas y joyas que hay y tie- mismo tiempo con los intereses que la familia
ne en su poder la Camarera de Nuestra Señora, tenía en el pueblo cercano de Jabaga. En efec-
que lo es y ha sido mi señora Doña Melchora to, los visitadores diocesanos, cuando llegaban a
de Chirino, mujer de Don Mateo del Castillo Navalón, insistían siempre en sus informes en la
y Peralta, Regidor perpetuo de la ciudad de deficiente conservación en la que se encontraba
Cuenca, para proseguir el inventario de ellas, en templo parroquial, hasta el punto de que en
pidiendo para este efecto memoria de las que 1758 la situación se había convertido en algo in-
son y de no hacerlo se pasará a dar cuenta al sostenible. Por ello, en el mes de diciembre de
Señor Provisor de la inobediencia y omisión ese mismo año se firmaba un contrato de com-
que ha tenido dicho Mayordomo”. pra-venta de los terrenos sobre los que se debería
En la relación faltaban las alhajas que en ese edificar un nuevo templo parroquial, terrenos que
momento aún tenía en su poder la camarera de la eran propiedad de Antonio del Castillo y Prast,
imagen, según hacía constar Manuel de la Cueva hijo de Antonio del Castillo y Chirino y nieto, por
Portilla, quien para entonces era el nuevo titular lo tanto, de Antonio del Castillo y doña Melchora
de la parroquia. Como ya se ha dicho, la camare- Chirino. El proceso de construcción de la iglesia
ra de la imagen era Melchora de Chirino, esposa no debió alargarse demasiado en el tiempo, pues
de Mateo del Castillo y Peralta, regidor perpetuo ya el mes de diciembre del año siguiente era ben-
de Cuenca. Ésta es la primera vinculación que te- decida la iglesia, que había sido construida por el
nemos entre Navalón y esta familia, uno de los arquitecto Agustín López, vecino de Iniesta y pa-
linajes más antiguos de la capital conquense si dre del también arquitecto e historiador circuns-
tenemos en cuenta que uno de sus antepasados, tancial Mateo López. En el contrato, el vendedor
Alonso Pérez Chirino, fue uno de los caballeros de los terrenos se había reservado el derecho de
cristianos que en 1177 entraron a las órdenes de conservar para su uso particular uno de los al-
Alfonso VIII en la conquista de la capital provin- tares colaterales del nuevo templo parroquial,
cial. Su hijo, Ginés Pérez Chirino, sería el sacer- derecho que sin embargo creemos que no llegó
dote que en 1231 hizo posible el milagro de la a ejercitar. Una de las campanas de la espadaña
Cruz de Caravaca. Más tarde, ya en los años fi- lleva grabada junto a la fecha de su fundición,
nales de la Edad Media, otro de los miembros de ese mismo año de 1759, la Cruz de Caravaca, esa
la familia, Alonso Chirino, era el médico oficial misma cruz que tan vinculada estaba con la pro-
del rey Juan II de Castilla, poco tiempo después pia familia de los Chirino.
de que otro tiempo de la familia, Alonso García Volviendo al problema que nos ocupa, de cu-
Chirino, caballero mayor de Juan I y Enrique III yas vicisitudes conocemos tanto por la documen-
y caballero de la Orden de la Banda, hubiera lo- tación procedente del propio proceso mantenido
grado hacer frente con sus vasallos al rey Juan I en el tribunal como por lo que de éste aparece
de Navarra, cuando éste se acercó hasta Cuenca transcrito en el libro de cuentas de la ermita, el
para sitiar la ciudad, en el marco de sus enfren- 2 de abril de ese mismo año el mayordomo de
tamientos con el rey de Castilla. Por su parte, la ermita, Domingo López, se presentaba ante la
Mateo del Castillo y Peralta había sido nombra- camarera, doña Melchora, con el fin de solicitarle
do regidor de Cuenca el 17 de abril de 1679, por la relación de cuantas alhalas de la Virgen man-
renuncia de su hermano, Sebastián del Castillo y tenía aún en su poder, alhajas que se reducían,
según su propia declaración, a un vestido de raso
5 ADC, Curia Diocesana, Audiencia. Legajo 1130. y a una cortina de gasa con encajes. Después de
Expediente 9. Petición de Domingo López Blan- la lectura de la documentación, no se puede saber
co, vecino de Navalón, mayordomo de la ermita cómo terminó este proceso, que se complicó de
de Nuestra Señora de Tejeda, sita en el término de
Navalón, al provisor general del obispado de Cuen-
ca, para que despache censuras generales para que 6 MOYA PINEDO, José. Títulos reales otorgados por
declaren las personas que tengan noticias del robo los reyes de Juan II a Carlos IV a los corregidores y
de diferentes joyas, dos candelabros de bronce, una regidores de la ciudad de Cuenca. Cuenca: Ayunta-
sábana y dinero de limosnas de la ermita. miento de Cuenca, 2002, p. 269.

309
M a r í a , R e g i n a N at u r a e

nuevo por la actuación unipersonal de la camare- por un motivo u otro se encontraran debiendo en
ra, que otra vez en 1710 se llevó algunos efectos ese momento alguna cantidad a la ermita, bien en
de la ermita sin que ni el párroco de Navalón ni dinero o bien en grano:
el mayordomo de la Virgen hubieran sabido nada “Otrosí en virtud de santa obediencia y pena
de ello: de excomunión mayor, su mayordomo mandó a
“El día seis de febrero de mil setecientos diez todos y cualesquiera personas de cualesquier
años vinieron del lugar de Jabaga Don Miguel estado y condición que sean, así vecinos de este
Chirino, con su mujer y su hermana Doña Ge- pueblo como de otros del Obispado, cuyos nom-
ronima, acompañados del Cura de dicho lugar bres y pronombres se tengan aquí por expresa-
Don Bartolomé de Castro, y sin dar noticias al dos, que estuvieren debiendo a Nuestra Señora
Cura de la Parroquia, ni al Mayordomo de la de Tejeda, maravedís, granos u otros frutos o
Ermita de Nuestra Señora de Tejeda, le quitaron efectos por cualesquier título que sea, a excep-
a la imagen el vestido que tenía de tela de plata ción de réditos de censos, les den y paguen al
encarnado, que hizo a su devoción mi señora la Mayordomo que es o fuere, en el término de
Marquesa de Villel7y le vistieron el que tenia de nueve días primeros siguientes a el de la no-
raso en su poder doña Melchora Chirino. Y jun- tificación, y él pasado y no lo haciendo desde
tamente se dejaron la cortina de raso que refie- ahora para entonces, pone y fulmina senten-
re el recibo de dicha señora. Y habiendo pasado cia de excomunión mayor en estos escritos, y
el Mayordomo de la dicha Ermita, de orden de por ello manda a los curas y clérigos de este
dicho Cura, al dicho lugar de Jabaga a pedir a Obispado que, constándoles de la notificación
dichos señores el dicho vestido, no se lo quisie- y no de su cumplimiento, siendo requeridos, los
ron entregar y le despidieron con la respuesta. publiquen en sus Iglesias según costumbre, sin
dejarlo así de hacer hasta que hayan obedecido
Y para que conste en todo tiempo lo firmé, fecha
o exiban despacho en contrario y bajo la dicha
ut supra, y firmó dicho Mayordomo”.
pena, cualquier Notario, Escribano, Sacristán
Aparate de este importante documento, que o Coronado, lo notifiquen, y de ello den fe o
incide en las tensas relaciones que en aquellos centifiquen. Y por este así lo proveyó, mandó y
primeros años del siglo XVIII existían entre el firmó; doy fe. Licenciado Jiménez. Ante mí, Don
poder religioso, personificado en la figura del pá- Miguel Antonio Alcázar”8
rroco, Manuel de la Cueva, y el político, perso-
nificado a su vez en esta familia importante, que
mantenía ciertas relaciones de poder y privilegio
3.- LA DEVOCIÓN A LA
en la capital de la diócesis, el resto de la docu- VIRGEN DE TEJEDA DE
mentación que contiene el libro citado se basa NAVALÓN EN LOS TIEMPOS
sobre todo en las propias cuentas de la ermita,
cuentas que están basadas principalmente en las RECIENTES
limosnas de trigo que eran entregadas por los de- La devoción a la Virgen de Tejeda en el pue-
votos, de cuya venta se sufragaban los gastos de blo de Navalón se mantenía activa a principios
la fiesta y procesión de la Virgen. Dichos gastos del siglo XX, alcanzando su momento más im-
estaban relacionados con la celebración del ser- portante el 15 septiembre, día en que se celebraba
món y el pago de la cera y la pólvora que eran la festividad de Nuestra Señora de los Dolores y
utilizadas en esas festividades por los devotos. además, para el pueblo de Navalón, coincidía con
Sólo en algunas ocasiones se realizaban algunos el día siguiente a la fiesta principal del pueblo, la
gastos de cierta consideración, como el galón de Exaltación de la Cruz (el día del Cristo, según
oro que se adquirió en 1766 para bordar el manto la terminología popular navalonera). Todavía en
de la Virgen. Dos años antes, el nuevo visitador aquella época se celebraba en ese día una rome-
diocesano, Marcelo López Giménez, penalizaba ría desde el pueblo a la pequeña ermita de estilo
con la excomunión a todas aquellas personas que dieciochesco, partida en dos naves consecutivas,
distante unos dos kilómetros del pueblo. La tra-
dición se mantuvo hasta los años centrales del
7 La marquesa de Villel fue Ana Velázquez Carvajal,
esposa de Blas González de la Cámara Andrade, siglo XX, pero a partir de entonces, y coincidien-
quien también realizó importantes donativos para la do con la emigración de muchos de los vecinos
imagen de Nuestra Señora de la Hoz, de Molina de hacia Madrid o valencia, la ermita empezó a caer
Aragón, de entre las cuales sobresalía una gran cruz en el olvido y, sobre todo, también en la ruina. Y
de oro adornada con 19 esmeraldas y una casulla car-
mesí y verde. Su hijo, Alonso González de la Cámara
y Andrade, destacó en la Guerra de la Sucesión del 8 Recogido en GARCÍA PALOMERO, Emilio. His-
lado del futuro Felipe V, para el que liberó la ciudad toria de Navalón. Cuenca: Asociación Cultural La
de Molina y después tomó Lérida. Muela, 1997.

310
UNA ADVOCACIÓN MARIANA TRES VECES CENTENARIA:
L A D E V O C I Ó N A L A V I R G E N D E T E J E D A E N N AVA L Ó N ( C U E N C A ). S I G L O S X V I I I - X X

hasta tal punto llegó esta situación, que a finales el mes de septiembre de ese mismo año, con la
de la centuria ya sólo quedaba en pie parte de sus participación de la imagen navalonera en las fies-
muros exteriores, convertido todo lo demás en un tas de la Virgen de Tejeda del serrano, fiestas y
montón informe de piedras y vigas de madera. procesión de las que Navalón pudo disfrutar de
No obstante, la devoción a la Virgen de Tejeda, un lugar de honor entre todos los pueblos que
desde entonces reducida ya sólo al templo pa- conforman la comarca y que también participan
rroquial, se mantuvo incólume entre los vecinos activamente todos los años en los actos progra-
de Navalón. La imagen cuenta en la actualidad mados. Y en el propio santuario mariano, una
con algunos mantos, no demasiado lujosos sin vez terminada la procesión, se procedió a firmar
embargo, que por otra parte, impiden la visión el protocolo de hermanamiento por parte de las
completa de la delicada talla que aparece debajo
de esos mantos, trastocando en cierta medida la autoridades municipales y religiosas de los dos
observación de esta iconografía mariana; no en pueblos conquenses.
su totalidad, desde luego, pues ninguno de esos Poco más se ha hecho desde entonces en
mantos impide la visión del árbol de tejo sobre el cuanto relación al hermanamiento entre ambas
que siempre se nos representa a la Virgen en esta advocaciones marianas, que mantienen desde en-
advocación particular. tonces una relación de mutua indiferencia. Y por
La situación cambió completamente con el lo que se refiere a la ermita, tampoco aquel pri-
cambio de siglo. En el año 2003 están fechados mer proyecto llegó a convertirse en realidad por
los primeros intentos de revitalizar la devoción motivos económicos. Tuvo que ser ya en 2011
por la Virgen de Tejeda. Esta revitalización, en cuando aquel primer proyecto primitivo fuera
la que jugó un papel importante el nuevo párroco sustituido por otro menos ambicioso. La nueva
del pueblo, Antonio Carbajo, debía estar basada construcción mantiene unas reducidas dimensio-
en dos aspectos importantes: el hermanamien- nes, concebida sólo como una pequeña habita-
to con la Virgen de Tejeda que se venera en el ción con un altar en uno de sus muros y una hor-
santuario de Garaballa por un lado, y por el otro nacina para colocar la Virgen en el caso de que
la construcción de una nueva ermita, que debía así fuera necesario. Sobre la puerta de entrada
sustituir a la primitiva en el mismo lugar en el hay un pequeño tejadillo a dos aguas, dispuesto
que la otra había permanecido durante más de de forma simétrica al propio tejado de la ermita,
dos siglos. Para ello, el primer paso debía ser, y
y sobre este tejadillo, una falsa espadaña, deco-
así se hizo, terminar de derruir los paredes que de
la otra aún permanecían en pie, y que se habían rada con un azulejo en el que se representa a la
convertido ya en irrecuperables, y desescombrar Virgen de Tejeda, rematada a su vez en su vértice
las ruinas. El nuevo proyecto fue creado alrede- con una cruz latina sencilla de metal.
dor de una nueva ermita, de pequeñas dimensio- Sin embargo, la concepción de la ermita es
nes y de estructura completamente moderna. Sin la de celebrar la Eucaristía al aire libre, bajo las
embargo, una de sus paredes, la que estaba orien- carrascas centenarias. De esta manera se celebró
tada hacia la explanada, era móvil, de tal manera allí por primera vez la Eucaristía el 15 de agosto
que cuando fuera a realizarse algún acto religioso de 2013, el día de la Asunción de la Virgen, el
esta pared podía abrirse, dejando visible la ima- mismo día en el que según la tradición la Vir-
gen sagrada desde el exterior, donde permanece- gen se apareció al pastor de Garaballa. Aquel
rían en pie los participantes en la Eucaristía. El día fue por fin bendecida la ermita por Toribio
acto de colocación de la primera piedra se llevó a Sánchez Ruiz, arcipreste de Villalba de la Sierra,
cabo en el mes de julio de aquel mismo año, des- después de la misa celebrada, y tras una nueva
pués una procesión entre la parroquia y el lugar romería, sesenta años después, en la que la ta-
donde iba a construirse la ermita, en la que parti- lla fue llevada en procesión, bajo una fina lluvia
ciparon las dos imágenes de la Virgen de Tejeda, que obligó a proteger la imagen con un plástico.
la propia de Navalón, portada por las mujeres del No obstante, la lluvia no impidió en ningún mo-
pueblo, y la de Garaballa, portada a su vez por los
mento la celebración del hermoso acto, y una vez
hombres, ayudados por los vecinos de Garaballa
que habían venido a acompañar a su Virgen. Ésta acabado éste, la imagen fue llevada a hombros
había sido trasladada desde el pueblo serrano la de sus devotas de regreso al templo parroquial.
tarde anterior por algunos de los miembros de su Así se ha celebrado también desde entonces, ese
hermandad. mismo día 15 de agosto, convertido ya en uno de
El hermanamiento, por su parte, se llevó a los actos más destacados de las fiestas patronales
cabo mediante dos actos paralelos. El primero de Navalón de cada nuevo año, trasladadas desde
fue la ya comentada procesión que se llevo a los años setenta del siglo pasado a estas fechas
cabo con el fin de colocar la primera piedra de del calendario por las necesidades de la gran emi-
la ermita. El segundo se celebró en Garaballa en gración sufrida desde algunos años antes.

311
DEVOCIONES MARIANAS A LA
NATURALEZA EN DOS BARRIADAS DE
ALMERÍA: RETAMAR Y COSTACABANA
Francisco de Asís Torres Montesino
Investigador mariano, custodio de la ermita Ntra. Sra. de La Luz de Almería

ron sincrónicamente, a finales de los años 60 del


1.- INTRODUCCIÓN siglo pasado, como consecuencia de la construc-
Fue tan inesperada como bienvenida la in- ción del Aeropuerto Internacional de Almería.
vitación, de mi amigo Valeriano, a participar en d) Aquí aprenderán religiosidad, naturaleza,
este congreso nacional sobre advocaciones ma- historia, cultura y arte de la zona. Y, además, co-
rianas vinculadas a la naturaleza. Faltaba una se- nocerán un secreto que había estado guardado
mana para Nochebuena y yo estaba, más sensible durante tres décadas.
de lo habitual, recién salido de una intervención Estas líneas me llevan a hacer una reflexión
quirúrgica con resultado feliz. Mi respuesta a su y dos agradecimientos. Reafirmo mi convicción
convocatoria fue pronta y afirmativa. No podía de que la nobleza y la imaginación son tan al-
ser otra teniendo en cuenta que amo a la Virgen merienses como la apatía y la tozudez. También
María, a la naturaleza y a Almería, la bendita reconozco que no dejan de sorprenderme la fe,
tierra donde nací. Comencé la necesaria inves- entusiasmo e ingenio de mis paisanos. Por ello,
tigación y recopilación de datos, previas a la no puedo por menos que afirmar que este texto
redacción de esta ponencia, y con ella llegaron no habría sido posible sin la ayuda, desinteresa-
descubrimientos y sorpresas. da, de las personas que me han asesorado con sus
Recopilé toda la documentación escrita dis- conocimientos. Gracias a todas ellas y gracias a
ponible (que es muy escasa) y, para completarla, Ntra. Sra. la Santísima Virgen de Gádor por ha-
mantuve entrevistas con todas las personas im- ber inspirado y animado este evento cultural y
plicadas en el par de historias que traigo en este religioso.
estudio, y, acto seguido, comparé las distintas
versiones dadas. Al tratarse de episodios recien- 2.- LA DEVOCIÓN VEGETAL:
tes, la memoria todavía alcanza con bastante cer- NUESTRA SEÑORA DE
teza. No he precisado realizar ningún careo in-
terpersonal, sino que ha bastado con la escucha, RETAMAR
proactiva, de los protagonistas y testigos directos.
Durante nuestras honestas conversaciones, pocas 2.1.- EL NACIMIENTO DE LA
contradicciones surgieron y, casi todas, fueron en BARRIADA DE RETAMAR
detalles nimios. Los hechos discrepantes, no to-
talmente aclarados, los he descartado, pudiendo Retamar es una pedanía de Almería situada
afirmar que, cotejados los documentos y testimo- a 14 kilómetros al este de la capital que discurre
nios, lo narrado a continuación es riguroso y co- en paralelo, por su lado occidental, a la Rambla
rresponde fielmente con la realidad. Para facilitar del Agua o de Castañeda. En 1969 se comenzó
su entendimiento, antes del desarrollo, estimo a construir1 y se terminó a mitad de la década
interesante hacer cuatro consideraciones: de los 70 de la misma centuria. Posteriormente,
a) Los dos títulos marianos son de nueva en años sucesivos, fue agrandándose hasta el si-
creación y están vinculados a la naturaleza: el glo XXI cuando llegó su transformación radical,
primero a una planta y el segundo a una playa. pues en 2005 se fusionó con la nueva urbaniza-
b) Las humildes Vírgenes expuestas no tienen ción de El Toyo, creada aquel año con motivo de
gran valor histórico-artístico.
c) Los dos barrios residenciales pertenecen 1 TAPIA GARRIDO, Rvdo. José Ángel. Almería, Pie-
dra a Piedra: biografía de la ciudad. Vitoria: editado
al término municipal de Almería, se ubican fuera por el Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Alme-
del casco urbano, están próximos entre sí y nacie- ría, 1974, 2ª ed., pp. 309 y 311.

312
D E V O C I O N E S M A R I A N A S A L A N AT U R A L E Z A
E N D O S B A R R I A D A S D E A L M E R Í A : R E TA M A R Y C O S TA C A B A N A

la celebración de los XV Juegos del Mediterrá- “Castañeda”. En el verano del 69 se escrituró6


neo2 que tuvieron lugar en Almería. y se recalificó para renombrarse entonces como
Retamar se creó como consecuencia de la “Retamar”, con objeto de urbanizarse posterior-
puesta en servicio del aeropuerto almeriense mente. De este modo, poco tiempo después se
empezó a construir en estos terrenos7.
-inaugurado por SE. el Jefe del Estado, General
Retamar fue naciendo en tres núcleos, que
Francisco Franco Bahamonde- el 6 de febrero de se levantaron tomando como referencia la ave-
1968 y tomó su nombre de una planta muy abun- nida principal que va desde la Ctra. N-344 hasta
dante en la zona: la retama3 (sarothamnus scopa- la playa, en paralelo a la rambla de Castañeda o
rius). Se trata de una papilionácea de la familia de El Agua. El trío de grupos de construcciones
de los rosales, relativamente común en la franja (distanciados entre sí, más de un kilómetro) se
costera mediterránea y que ha tenido tradicional crearon del siguiente modo: uno en la parte nor-
aprovechamiento4. El conjunto de retamas se te, a ambos lados de la carretera nacional, donde
empieza. Otro en la zona intermedia, en la inter-
llama retamar. Según otra acepción lingüística,
sección de ésta (Ctra. Almería-Retamar-Cabo de
además, se denomina retamar -o retamal- al sitio Gata ó AL-12 ó AL-3115) con la comarcal AL-
poblado de retamas. Así pues, con toda razón y 3115 que conduce a Cabo de Gata y San José. Y
merecimiento, a aquella estepa almeriense urba- el último al sur, junto al paseo marítimo, a orillas
nizada en la década de 1970 se la llamó Retamar. de la playa, donde se construyeron primeramen-
El origen de la Urbanización se encuentra te, el hotel Alborán -derruido hace varios años- y
en dos fincas5 compradas en 1962 y 1964, res- tres residenciales: Los Chocolates (llamado así
pectivamente, por la empresa URMESA y que por su color), Las Burbujas y Los Girasoles.
Los tres asentamientos humanos se erigieron
posteriormente se unieron, dando como fruto una
partiendo de la calle central8. Llama la atención
propiedad mayor, de casi cien hectáreas, llamada
6 Un lustro después de su adquisición, las citadas tie-
2 Esta edición contó con la participación de los mejo- rras se fundieron en un solo título, escriturado en
res deportistas de 21 países de los 3 continentes (Eu- Almería el 1 de septiembre de 1969, en la notaría
ropa, África y Asia) bañados por el Mare Nostrum. de don José González Casanova. La finca resultante
El 24 de junio SS. MM. los Reyes de España inau- de esta agrupación es la nº 1.502 y está inscrita en el
guraron los XV Juegos Mediterráneos Almería 2005. folio 193, del tomo 1.105, del libro 511 del Registro
Sus diez días de celebración dejaron una profunda y de la Propiedad de Almería.
positiva huella en la fisonomía de la ciudad de Al- 7 La mercantil Urbanizadora del Mediterráneo, SAE
mería. Fueron calificados, por el Comité Olímpico (URMESA) ya era dueña, en pleno dominio, de la
Internacional, como los mejores de la Historia. El siguiente finca: Tierra de secano denominada “Cas-
Comité Organizador, el COE y la capital almeriense, tañeda” en los parajes de Castañeda, Llano Hundido
fueron felicitados por la preparación y ejecución de y Boquera de Peligros, en el Campo de El Alquián,
este evento deportivo mundial. del término municipal de Almería, por cuya mitad,
3 Esta mata leguminosa, en su fase adulta, mide de dos aproximadamente, y de oeste a este, la atravesaba la
a cuatro metros de altura. Tiene ramas espesas, del- carretera de Almería a Níjar, con una superficie de 94
gadas, largas, flexibles, de color verde grisáceo, con hectáreas, 99 áreas y 44 centiáreas, después de varias
surcos y ángulos. Sus hojas son escasas, pequeñas, segregaciones. Lindaba al norte con terreno llamado
lanceoladas u ovales, y con vello en su margen. Pre- de Los Andújares, propiedad de los herederos de don
senta flores medianas o grandes, de color amarillo, Antonio Andújar, con otros propiedad de Urbaniza-
en racimos laterales, y pueden estar solas o aparea- dora del Mediterráneo, SAE (URMESA), y con finca
das. Su fruto (parecido a un globo) es de vaina ancha, procedente de ésta, vendida a D. Alberto Monreal
aplastada y tiene una o varias semillas negruzcas. Luque. Al sur, con la Ctra. de Almería a Cabo de
4 Existen siete clases de retama: la común es la más Gata y Camino Viejo de Ramacha -o de Almería-,
numerosa; la blanca, que se distingue por tener flores a Cabo de Gata. Al este, con la llamada Rambla del
blancas; la de escobas, por aprovecharse para este fin Agua -o de Castañeda- y tierras de la Boquera de Los
y como combustible ligero; la de olor, que se em- Andújares, propiedad de don Francisco del Águila,
pleaba para perfumar el ambiente; la de tintes, cuya doña Antonia, “la Mayorala”, y herederos de D. An-
raíz contiene una sustancia amarilla que utilizaban tonio Andújar. Y al oeste, con finca del Ayuntamien-
los tintoreros para hacer tintes muy apreciados en la to de Almería, carretera de Almería a Cabo de Gata
confección de prendas de vestir; la medicinal o del y tierras propiedad de don Alberto Monreal Luque,
peregrino, con la que se trataban problemas respira- procedentes de ésta.
torios, además de utilizarse como diurético; y otra, 8 A modo de columna vertebral, la avenida, recorre
menos abundante y conocida. esta pedanía de arriba a abajo, a lo largo de tres kms.
5 Las fincas fueron adquiridas: a don Antonio Gálvez A partir de entonces el trío de conjuntos fueron cre-
Tijeras, en escritura autorizada en la ciudad de Al- ciendo y acercándose, hasta quedar unidos entre sí.
mería, por el notario D. José Barrasa Gutiérrez, el 28 Una vez completada ésta, la mayoría de las edifica-
de marzo de 1962. Y a don Federico Puig Peña, en ciones de la urbanización, quedó encuadrada entre el
escritura autorizada, por el mismo notario, el 29 de paseo marítimo, la rambla del Agua, la nacional 344
febrero de 1964. y el gran bulevar matriz.

313
M a r í a , R e g i n a N at u r a e

la nomenclatura de sus calles9, en su mayoría de- que es de incierto acabado porque depende de la
nominadas caminos o veredas. Muchas de ellas, Junta de Andalucía. La curiosa denominación de
además, están ligadas a la madre naturaleza. Uno sus vías públicas13 alude al motivo de su crea-
de nuestros informantes, obrero de la construc- ción; de tal modo, nos encontramos con grandes
ción jubilado, que trabajó allí entre 1969 y 1973
y floridas avenidas referidas a los Juegos Olímpi-
nos aporta algunos de sus recuerdos10, que repro-
ducimos porque ilustran sobre la naturaleza de cos del Mediterráneo celebrados. Más al noroeste
este lugar y son veraces. se encuentra el PITA14.
Retomando el tema, la Urbanización de El La sinergia de las dos barriadas generó la ac-
Toyo, por otro lado, nació como residencia de tual macrourbanización Retamar- El Toyo. Esta
deportistas, entrenadores, jueces, delegados, fi- amplia zona residencial tiene forma rectangular,
sioterapeutas, utileros, etc., participantes en los con una longitud de 3 kilómetros de norte a sur
Juegos Olímpicos del Mediterráneo, celebrados y 1,5 km. de oeste a este. Por abajo limita con
en Almería en 2005. Es un referente urbanísti-
el mar de Alborán15 y por arriba con la carretera
co provincial y nacional, tiene una densidad de
población muy baja, grandes zonas verdes con nacional 344. Además tiene otra parte de unos
vegetación autóctona, recogida neumática subte- 250.000 m. cuadrados, constituida por chalets de
rránea de residuos y un gran paseo marítimo con planta baja con jardines privados, que traspasa
dos miradores sobre el mar. También destaca una este límite septentrional. A occidente linda con
atractiva zona de ocio -la Plaza del Mar-, con di- la playa de El Perdigal y, perpendicularmente a
versos locales en torno a una laguna artificial de ésta, con la Rambla del Puente de La Quebrada
agua marina. Tiene un campo de golf de 18 hoyos o Rambla de Los Ramblizos. Más al oeste, está
y cinco hoteles de cuatro estrellas superiores. Po-
see un Centro de Convenciones y Exposiciones, el final de la pista de aterrizaje del citado Aero-
un Pabellón Polideportivo y unas pistas depor- puerto Internacional de Almería. A oriente, como
tivas descubiertas, anexas11. Además cuenta con dijimos antes, con la Rambla del Agua, o de Cas-
un Hospital de Alta Resolución, dos modernos tañeda. Su superficie total, aproximada, es de 475
edificios inteligentes (la antigua “Ciudad Digi- hectáreas.
tal” y la Televisión Local “Interalmería TV”), un Los datos censales de 2015 refieren una po-
Colegio Público, un centro vecinal, una nueva e blación de 6.500 habitantes permanentes, que en
innecesaria Escuela Pública de Golf y un Institu-
verano excede de los 15.000. Cuenta con una ex-
to de Enseñanza Secundaria12, en construcción,
tensa red de carriles bici cercana a los 15 kms. Es
9 C/ Camino del Limón, C/ Camino del Pavo Real, C/
la puerta de entrada al Parque Natural Marítimo
Camino de la Caracola, C/ Camino de la Luna, C/
Camino de la Zarza, C/ Camino del Mosquito, C/ Ca- 13 Tienen nombres tales como: C/ de Los Juegos de Al-
mino de la Flor, C/ Vereda del Mero, C/ Vereda de la mería 2005, C/ de Los Juegos de Atenas, C/ de Los
Fuente, C/ Vereda del Sapo, etcétera. Juegos de Alejandría, C/ de Los Juegos de Pescara,
10 Recuerda el buen ambiente de trabajo entre compa- C/ de Los Juegos de Beirut, C/ de Los Juegos de Lan-
ñeros; los bellos amaneceres y atardeceres; cuenta guedoc-Rosellón, Avda. de Los Juegos del Medite-
que la lluvia caía en pocas ocasiones y cuando lo rráneo, etc.
hacía era en forma de diluvio; después salían los ca- 14 P.I.T.A. (Parque de Innovación y Tecnología de Al-
racoles, tan abundantes que cubrían el volante de su mería) que en 2008 pasó a llamarse Parque Científi-
hormigonera y entonces tenía que despegarlos, para co-Tecnológico de Almería. Este polígono industrial,
poder usarla; narra que un día, mataron a un lagarto, de nombre rimbombante, nació y creció envuelto en
lo echaron a la brasa, luego se lo comieron y asegura polémica por su mala gestión, por los excesivos cos-
que estaba muy sabroso, aderezado con unas goti- tes que multiplicaron los presupuestos, por la lentitud
tas de limón; también recuerda el susto que le dio un e incumplimiento de plazos, y por la desconfianza
alacrán escondido debajo de su plana, una mañana, y desinterés empresarial. Hasta hoy, este complejo
cuando la cogió para repellar un tabique; y, por últi- lleva mucho dinero invertido y poco rentabilizado.
mo, nos habla de un compañero que cogió un erizo 15 Se denomina así a la parte del mar Mediterráneo, si-
de tierra que pasó cerca de él, un atardecer otoñal, se tuada al sur de las provincias de Almería y Granada.
lo llevó a su casa y allí lo tuvo, de mascota, hasta que Toma su nombre de la isla de Alborán, ubicada a 85
murió. Todo lo contaba con alegría y simpatía. Lo km. al sur de Punta Entinas en el término municipal
único que molestaba a nuestro extrovertido albañil de El Ejido (Almería). Esta ínsula almeriense es un
era el viento y el polvo que éste arrastraba: el viento punto estratégico, entre Europa y África, en la entra-
de levante, el viento de poniente, el viento incansa- da al mar Mediterráneo desde el océano Atlántico.
ble, el viento impío… Para concretar su encuadre, diremos que el mar de
11 Las dos últimas instalaciones conforman el Comple- Alborán limita al noreste con el Cabo de Gata, al no-
jo Deportivo Municipal de El Toyo. roeste con la Ensenada de Málaga, al sureste con la
12 En este centro educativo, los alumnos llevan 5 años costa fronteriza marroquí/argelina y al suroeste con
estudiando en barracones de obra prefabricados. el Peñón Vélez de la Gomera.

314
D E V O C I O N E S M A R I A N A S A L A N AT U R A L E Z A
E N D O S B A R R I A D A S D E A L M E R Í A : R E TA M A R Y C O S TA C A B A N A

Terrestre Cabo de Gata-Níjar16. En la actualidad La primera celebración eucarística de Reta-


dispone con una novedosa y creciente oferta, de mar -así se llamó a la rebautizada finca Casta-
ocio, basada en deportes de aventura17. ñeda-, presidida por el reverendo padre Beltrán,
Retamar-El Toyo es, en suma, un remanso de tuvo lugar el domingo 7 de septiembre de 1969,
paz en el sureste de la Península Ibérica18, donde en el vestíbulo del Aeropuerto Internacional de
la luz, el mar, el silencio, el sol, el aire puro, el Almería19. A partir de entonces se continuaron
cielo, el viento, la vegetación, los colores y los haciendo regularmente a pocos metros de allí,
aromas, embriagan y abstraen a visitantes y pa- en la sala de espera. Gracias a la desinteresada
seantes. colaboración de su director-gerente D. Luis Páez
-buen católico practicante- se acondicionó, para
2.2.- IGLESIA PARROQUIAL DE oficiar misas, la parte de su terminal donde aguar-
NUESTRA SEÑORA DE RETAMAR daban los viajeros. Aparte de las celebraciones
habituales de domingos y fiestas de guardar, cada
Dos sacerdotes, solamente, han pasado por día 10 de diciembre se oficiaba una eucarística
Retamar en sus cuarenta y seis años de existen- especial, más solemne, en honor a la Patrona de
cia comprendidos entre 1969 y 2015: D. Alber- los aviadores: la Virgen de Loreto.
to Beltrán Berenguel (de septiembre de 1969 Durante más de seis años continuó este origi-
a septiembre de 1990) y D. Joaquín Gutiérrez nal lugar de culto, hasta noviembre de 1975. Ese
Gutiérrez (desde septiembre de 1990 hasta nues- mes se cambió el emplazamiento, pasando a ce-
tros días). Con anterioridad a la construcción del lebrarse las eucaristías al aire libre, en las zonas
templo, en 1985, existió una comunidad cristiana comunes ajardinadas del residencial Los Giraso-
en la Urbanización de Retamar coordinada por les. Allí tenían lugar las misas durante la mayor
el padre Alberto, que entonces regía la iglesia parte del año, cuando las condiciones meteoro-
parroquial de Ntra. Sra. del Carmen, en el cer- lógicas lo permitían. En invierno y en épocas
cano barrio de El Alquián. Este presbítero hizo de mal tiempo, se desarrollaban, unas veces, en
de capellán de esta congregación católica durante algún salón del desaparecido hotel Alborán, que
veintiún años, donde hubo varias etapas. la urbanizadora prestaba para este fin de forma
Durante más de tres lustros la feligresía de altruista. Otras veces se oficiaban en la cochera
Retamar fue peregrinando entre el aeropuerto ca- del propio residencial, si no era factible hacerlas
pitalino, el hotel y un residencial. De septiembre afuera o en el hotel.
de 1969 a abril de 1986 las misas se celebraron La finca urbana Los Girasoles se mantuvo
en el trío de lugares, singulares, mencionados an- como principal centro de culto de Retamar du-
tes. A partir de mayo de 1986 las eucarísticas se rante diez años y medio, hasta que en mayo de
realizaron en la iglesia de Retamar, siendo dis- 1986 comenzó a funcionar la iglesia retamera.
pensadas por don Alberto Beltrán hasta septiem- D. Alberto Beltrán continuaría dispensando los
bre de 1990 y por el padre Joaquín son oficiadas servicios religiosos hasta septiembre de 1990.
desde esa fecha hasta el presente. A partir de ese mes, y hasta enero de 2012, don
Joaquín Gutiérrez simultanearía la dirección de
16 Este enclave natural protegido tiene una superficie la iglesia de Ntra. Sra. de Retamar, con la de la
de 38.000 Has. terrestres y 12.000 hectáreas marinas. I. P. de Ntra. Sra. del Carmen, en El Alquián.
Su altitud máxima es 493 metros y mínima -60 m. Desde 2012 es párroco, únicamente, de Retamar
Afecta a los municipios de Almería, Níjar y Carbo- porque, al sobrepasar los 75 años de edad, fue
neras. Es de origen volcánico, posé clima semiárido
y carácter marítimo terrestre. Sus hábitats de interés cesado en la otra barriada.
son: estepa mediterránea, formaciones dunares, sali- Así transcurrió el tiempo hasta que se cons-
nas, acantilados litorales y praderas de fanerógamas truyó la iglesia sobre un terreno, triangular, cedi-
marinas. Tiene dos equipamientos públicos: el centro do por la urbanizadora. El 24 de enero de 1984 se
de visitantes de Las Amoladeras y la oficina de infor-
mación y exposición de Rodalquilar. firmó la escritura pública de cesión, otorgada por
17 Rutas en todoterreno o en quads, paseos a caballo o
en camello, vela, submarinismo, etc. 19 Su pista de rodaje tiene una longitud de 3,2 kilóme-
18 Si nos situamos en el paseo marítimo, poniéndonos tros, siendo una de las más largas de España. Discu-
de espalda al mar, en un lugar despejado, tendremos rre paralelamente a las playas de Cabana y El Perdi-
unas vistas espectaculares. De izquierda a derecha gal, a una distancia que oscila entre 500 y 250 m. del
veremos: la Punta Sabinar, las Sierras de Gádor, Ne- mar. A lo largo de su historia, desde 1968, ha vivido
vada, de Filabres, de Alhamilla, del Cabo de Gata, un proceso de modernización continuo. En 2007 y
la Serrata de Níjar y el Cabo de Gata, que se llama 2008, años previos a la crisis económica, el tráfico
así, ahora, por una deformación lingüística. Su nom- anual de pasajeros batió su record sobrepasando la
bre verdadero, el original, era Cabo de las Ágatas en cifra de 1.200.000. La última ampliación y mejora
alusión a la gran cantidad, que tenía, de estas piedras de su terminal, acabada en 2009, lo convierte en un
preciosas. aeropuerto puntero, actualmente, a nivel nacional.

315
M a r í a , R e g i n a N at u r a e

Vista general del interior de la Iglesia Parroquial de Retamar.

Urbanizadora del Mediterráneo, SAE (URME- les que ahora se llaman: Vereda de las Delicias y
SA) a favor del Obispado de Almería. Compare- Vereda del Olivo -ambas situadas al norte- y Ve-
cieron de parte de la empresa D. Andrés Montiel reda de la Torre, ubicada al sur. Aquella finca la
Manjón -representante de esta Cía. Mercantil cedió la urbanizadora, a la comunidad cristiana,
desde 1967- y de parte de la Diócesis almeriense para que allí se erigiera la nueva y deseada igle-
don Ambrosio Vita Pelayo, Administrador Ge- sia de Retamar. Ésta se sufragó con aportaciones
neral que era desde 1980. En aquel acto, el Sr. económicas de los vecinos y con préstamos del
Montiel, en la representación que ostentaba, ce- Obispado que todavía, hoy, se están devolvien-
dió al Obispado de Almería la finca, segregada de do. Las fuentes de financiación vecinales fueron
la matriz, por el precio simbólico de una peseta, diversas: donativos de particulares, ingresos por
que declaró tener recibida de la Diócesis median- sorteos y rifas, venta de décimos o de participa-
te carta de pago acreditativa. El Sr. Vita aceptó ciones de loterías nacionales, anuncios, etc.
la cesión comprometiéndose a cumplir dos con- El centro religioso se construyó en tres fa-
diciones: ses, comprendidas entre enero de 1985 y julio
1ª Que la parcela cedida se destinaría, exclu- de 2008, porque faltaba dinero. En la primera se
sivamente, a la edificación de una iglesia y de su levantó la capilla propiamente dicha, ya que la
complejo. iglesia se erigió en 1985. Pocos meses más tar-
2ª Que se obligaba a cumplir las ordenanzas de, llegó la imagen de la Virgen y el 18 de mayo
reguladoras del uso y propiedad de parcelas com- de 1986 el presbítero Beltrán bendijo el nuevo
prendidas en la urbanización Retamar, incluidas templo junto a su titular, quedando ambos bajo
en el Plan Parcial de Ordenación de la finca Re- la advocación de Nuestra Señora de Retamar. En
tamar, en zona occidental de la Rambla del Agua, la siguiente primavera se recibió un bello cruci-
aprobado definitivamente por la Dirección Gene- ficado que se bendijo el 17 de abril de 1987 y
ral de Urbanismo del Ministerio de la Vivienda. se colgó en lugar preferente, presidiendo el altar.
El solar era una parcela segregada de la finca El padre Gutiérrez compartió los dos desti-
llamada “Castañeda”, estaba en la denominada nos parroquiales, con el de capellán del cerca-
plaza del Pueblo Típico Norte y contaba con una no Centro Penitenciario de Almería, cargo que
superficie de 1.317 metros cuadrados. Lindaba, ostentó desde junio de 1993 hasta diciembre de
por todos sus vientos, con vías públicas peatona- 2011. Con su misión pastoral, evangelizadora y

316
D E V O C I O N E S M A R I A N A S A L A N AT U R A L E Z A
E N D O S B A R R I A D A S D E A L M E R Í A : R E TA M A R Y C O S TA C A B A N A

Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de Retamar.

de consejero espiritual, se ganó el respeto y afec- En 1994, cuatro años después de incorporarse
to de todos hasta el punto de recibir obsequios el presbítero Gutiérrez, se realizó el cerramiento
religiosos, de forma espontánea y desinteresada, de la explanada delante del templo y se edificaron
para vestir su nueva iglesia. Entre varios reclusos dos naves pequeñas, en el citado claustro. Una se
de la prisión provincial de El Acebuche hicieron proyectó como almacén y otra como salón po-
catorce grabados de madera, representativos de livalente, aunque más tarde ambas se utilizaron,
las estaciones penitenciales del Santo Vía Crucis, indistintamente, para diversos menesteres: reu-
que fueron pirografiados a mano por los propios niones, conferencias, catequesis, proyecciones,
reclusos, con los números romanos y con dibujos ensayos, etc. Incluso durante algún verano, como
alusivos a la pasión y muerte de nuestro Señor ocurrió en 1999, ambos locales parroquiales se
Jesucristo. Una vez grabadas las tablillas, a fue- usaron como consultorio médico. Así consta, por
go lento, fueron donadas al “pater” para que las escrito, en el acuerdo firmado ese año entre Dió-
pusiera en su capilla. Así se hizo y allí lucen col- cesis de Almería y SAS.
gadas de sus paredes, desde entonces. El Obispado de Almería, por medio de su Vi-
Otro presidiario, que también cumplía conde- cario General don Ginés R. García Beltrán, dio
na en la misma cárcel, incluso, se atrevió a mode- permiso al Servicio Andaluz de Salud de la Junta
lar personalmente una imagen mariana de barro. de Andalucía, para tal fin. La cesión se hizo por
La obra escultórica, tan bienintencionada como caridad cristiana, sin ánimo lucrativo ni contra-
desacertada, fue regalada por este condenado prestación alguna, con la sola intención de cubrir
creyente a la parroquia. La referida estatua se co- las necesidades de vecinos y turistas que residían
locó, vellis nollis20, dentro de una hornacina, en en la zona. Para construir el muro y los dos loca-
el exterior del muro que rodea al recinto eclesial, les, así como para hacer el enlosado y la ilumi-
en la base de la torre. nación de la explanada y dotar a dichos salones
del correspondiente mobiliario, la comunidad
20 Quieras o no. cristiana de Retamar pidió un préstamo.

317
M a r í a , R e g i n a N at u r a e

Trece años después, el 23 de noviembre de en diciembre de 2000, oficialmente, como igle-


2007, se firmó el contrato entre la parroquia y sia parroquial de Nuestra Señora de Retamar.
una constructora para hacer el campanario, aco- El Rvdo. Gutiérrez, quien ya regía la iglesia, fue
metiendo así la tercera y última parte de la edifi- nombrado su párroco.
cación. En diciembre se inició la construcción de En la comunidad Los Girasoles se continúan
la torre de la iglesia, finalizándose la obra en julio celebrando las eucaristías los sábados por la tar-
de 2008. Tiene una altura aproximada de 15 m. y de, colocándose en la zona comunitaria un altar
es de planta triangular, quedando integrada en el desmontable, un ara de madera de tres piezas:
muro, entre las puertas de entrada. Este conjun- dos pies que apoyan en el suelo y un tablero ho-
to conforma la fachada principal, que mira hacia rizontal que los une en su parte superior23. En la
oriente, por donde sale el sol, en consonancia a I. P. Ntra. Sra. de Retamar se dicen misas los do-
la tradición cristiana primitiva. El campanario mingos y festivos, en horario matutino y vesper-
cuenta con un par de campanas y, como rema- tino. Los días laborales, que no son preceptivos,
te final, hay una gran cruz y un pararrayos. Para hay eucaristías a primera hora de la mañana.
terminar la torre campanario el Obispado de Al-
mería autorizó, el 12 de marzo de 2008, a la pa- 2.3 LA VIRGEN DE RETAMAR
rroquia, a que tramitara otro préstamo bancario,
para afrontar los pagos en curso. En este capítulo desvelaremos un secreto
Por otro lado, naciendo el tercer milenio, se guardado durante treinta años porque su custodio
solicitó al obispado la conversión de esta igle- lo autoriza y el correr del tiempo, así mismo, le-
sia, dependiente de la I. P. Ntra. Sra. del Carmen, gitima su descubrimiento.
en parroquia propia, independiente de su matriz La Virgen de Retamar es una preciosa talla
de El Alquián. La solicitud de constitución for- donada por una cristiana anónima que no era na-
mal de la iglesia parroquial de Nuestra Señora tural, ni vecina, de esta barriada. Sucedió que en
de Retamar se produjo el 2 de febrero de 2000, los años ochenta del siglo XX, veraneaba aquí un
festividad de La Candelaria, comemoración de matrimonio madrileño creyente. El esposo, don
la Presentación del Niño Jesús en el Templo y la José Manuel Gomendio Fíter, era el responsable
Purificación de su Madre. La instancia la remitió de Urbanizadora del Mediterráneo, SAE y fue
el padre Gutiérrez, párroco de El Alquián y ad- quien tuvo la iniciativa de ceder el solar para eri-
ministrador de esta iglesia filial de Ntra. Sra. de gir un templo. Compartía su tiempo entre Madrid
Retamar. La erección se pidió atendiendo a mo- y Almería junto con su esposa -huérfana de un
tivaciones y circunstancias21 bien fundamentadas General del Ejército del Aire- quien, durante las
que nos hablan del dinamismo de esta comuni- vacaciones en Retamar, ayudaba en lo que po-
dad católica. La demarcación que correspondería día a la comunidad cristiana y al padre Beltrán.
a esta parroquia, por situación geográfica, si se En el verano de 1985, esta familia descansaba en
segregara, sería la siguiente22. La aprobación se la urbanización mientras se estaba construyendo
produjo poco tiempo después, constituyéndose la nueva iglesia. Entonces la madre de él estuvo
aquí, unos días, de visita. Cuando ella vio la obra
21 La distancia de cuatro km. entre esta urbanización y que se estaba haciendo y supo de las dificultades
la iglesia de El Alquián. La disponibilidad de templo, económicas para ejecutarla, se ofreció a ayudar a
dependencias y un solar de más de 1000 m2. El gran
incremento de construcciones que se esperaba de la la congregación. De este modo, de vuelta en Ma-
naciente urbanización de El Toyo. Una población drid, encargó a un imaginero una talla de Nues-
estable de más de 2000 personas, que en verano se tra Señora para donarla a la futura parroquia de
triplicaba. La celebración de la eucaristía dos veces a Retamar.
la semana (sábado y domingo) con asistencia media
de doscientas personas y catequesis infantil en torno
a quince niños por curso. La existencia de una Her- 23 Al concluir la santa misa, cumpliendo el rito del mi-
mandad, con el título de Ntra. Sra. del Retamar que sal romano, se repiten los cuatro pasos de rigor más
desde hacía varios años trabajaba en su incremento un quinto añadido: 1) Algunos avisos breves, si son
y responsabilidad material del complejo. La celebra- necesarios. 2) El saludo y bendición del sacerdote,
ción anual de unos veinticinco bautismos de residen- que en algunos días y ocasiones se enriquece y se
tes en la urbanización y que recurrían a la parroquia amplía con la oración “sobre el pueblo” o con otra
de El Alquián. fórmula más solemne. 3) La despedida del pueblo
22 Al norte la carretera, de autovía, que separa Cuevas por parte del diácono o del sacerdote, para que cada
de Los Medina con el Alquián; al sur el mar Medite- uno regrese a sus honestos quehaceres alabando y
rráneo; al este, la Rambla de Las Amoladeras y Cor- bendiciendo a Dios. 4) El beso del altar por parte del
tijo Mazorque, hasta la confluencia con la ctra. de sacerdote y del diácono, y después una inclinación
Rodalquilar, en su km. 24, siguiendo hasta el km. 21, profunda del presbítero, del diácono y de los demás
que va a Níjar (hoy es autovía); y al oeste la Rambla ministros. 5) Desmontaje y guarda del ara, hasta su
del Puente de la Quebrada. próxima utilización.

318
D E V O C I O N E S M A R I A N A S A L A N AT U R A L E Z A
E N D O S B A R R I A D A S D E A L M E R Í A : R E TA M A R Y C O S TA C A B A N A

Unos meses después, la escultura de made-


ra24 se entregó a la compradora, quien la trajo
a primeros del mes de las flores y, dos semanas
después, el domingo 18 de mayo de 1986 don
Alberto Beltrán Berenguel la bendijo, en un sen-
cillo y emotivo acto, bajo el título de Nuestra Se-
ñora de Retamar. La bella talla está inspirada en
la Virgen de La Almudena, Patrona de Madrid. Al
ofrecer la imagen, la donante expresó un deseo
al sacerdote: permanecer en el anonimato y que
nadie supiera de aquella acción. Y así se hizo.
Cumpliendo su voluntad, escrupulosamente, su
identidad ha permanecido oculta hasta hoy. Pa-
rece ser que algún verano posterior, la generosa
devota madrileña, acudió a las celebraciones pa-
tronales retameras, pasando desapercibida entre
el resto de fieles.
La conveniencia de citar el nombre de la be-
nefactora, es porque ya no tiene sentido seguir
ocultando el secreto. Ha pasado un tiempo pru-
dencial -tres décadas- y la verdad debe prevale-
cer y ser conocida. El factor tiempo, que hemos
repetido, es importante porque D. Alberto nació
en 1931 y la piadosa bienhechora lo hizo mucho
antes, por lo que es muy improbable que esté
viva y con su fallecimiento, el compromiso de
guardar sigilo se anula y se sustituye por el testi-
monio verdadero.
Ntra. Sra. de Retamar es una Virgen madri-
leña. Es de madera tallada, monocroma y lige-
ramente dorada. En ella aparecen la Madre y el
Hijo de cuerpo entero y mirando al frente. La
Virgen sostiene con su brazo izquierdo al Niño
mientras sujeta su barriguita, suavemente, con la
otra mano, como para evitar que vuelque hacia
adelante. La Madre se muestra de pie, incorpora-
da sobre una base cuadrada, recta, con las esqui-
nas recortadas en chaflán. Viste una túnica larga Ntra. Sra. la Stma. Virgen de Retamar.
que llega hasta el suelo y monta ligeramente sus
pies desnudos, que se enseñan a medias. Sobre cubierta, porta una corona similar a la que tiene
ella se aprecia una especie de sayón que cuelga la Patrona de Madrid, donde el tono dorado se
hasta las espinillas y sobrepuesto, cubriendo a las evidencia.
dos vestimentas, lleva un manto que se parece a El Niño Jesús se muestra de frente y vestido
una capa y va cerrado a la altura del pecho. La con ropaje semejante a un alba, o túnica, cubrién-
cabeza aparece cubierta por el propio manto, a dolo por completo y solo deja a la vista manos,
modo de velo/capucha, dejando a la vista parte pies desnudos y del cuello para arriba. Está sen-
de su cabello. La capucha nos sorprende cuan- tado sobre la mano izquierda materna con pose
do miramos la Virgen de perfil, porque se revela erguida, sin rigidez, cogido por la diestra de su
más clara, se ve blanquecina. Su rostro es sereno, Madre a la altura del vientre. Las piernas están
pacífico, con los ojos ligeramente entornados y medio flexionadas, en ángulo recto, juntas y pa-
la boca cerrada pero sin apretar. Sobre la cabeza ralelas (descruzadas). Su brazo izquierdo está
recto, sin estirar forzadamente, formando un
24 Nos propusimos averiguar, a ciencia cierta, de que ángulo de 45º respecto al suelo y su mano si-
árbol se extrajo la madera y no lo conseguimos. El niestra está abierta relajadamente. El brazo de-
párroco actual, tras consultar con un ebanista, dice recho está doblado, en ángulo recto, hacia arriba
que es de fresno. Un carpintero, de la zona, asegura
que es de haya. Otras fuentes consultadas, quizá me- y su mano se estira ligera y verticalmente hacia
nos fidedignas, apuntan a otros árboles. atrás. Su diestra tiene los dedos anular y meñique

319
M a r í a , R e g i n a N at u r a e

doblados, cerrados sobre la palma, y los dedos bra la feria del medio día y se termina la jornada
corazón, índice y pulgar están pegados, rectos, con música, atracciones de feria y fuegos artifi-
estirados verticalmente, en gesto de bendición y ciales. En el transcurso del tiempo, la duración
paz. Encima de su coronilla lleva una aureola re- ha variado dependiendo de los organizadores,
donda y llama la atención la belleza de su cara. los presupuestos y las circunstancias. La conme-
Por último, observamos que la Madre y el Hijo moración religiosa se ciñe al sábado y domingo
no mantienen contacto visual, ni emotivo, si bien primeros de agosto. Desde que terminan unas
muestran cierta humanización. fiestas hasta que empiezan las del próximo año,
Con el devenir de los años, se produjo un he- la comunidad de propietarios de un residencial
cho indeseado y temido por todas las personas solicita, a la parroquia, la visita de la Patrona en
relacionadas con el mundo del arte: la talla virgi- la siguiente celebración. De este modo, por rigu-
nal se apolilló25. roso orden de petición, se asigna el lugar donde
En paralelo a la venida de la imagen, en llevar en peregrinación la talla mariana durante
mayo de 1986, varios feligreses activos funda- las fiestas.
ban la Hermandad Nuestra Señora de Retamar. El sábado por la tarde Ntra. Sra. de Retamar
D. Jesús Martínez Capel fue su Hermano Mayor peregrina, sobre un remolque tirado por un auto-
durante toda su existencia y en 1985 la cofradía móvil, desde la iglesia parroquial hasta el sitio
ya ejercía como tal. Carentes de ayuda externa, acondicionado en el complejo residencial asigna-
idearon un original sistema de colecta de huchas. do ese año. Al llegar se la vitorea, canta y reza, y
Pagadas de sus bolsillos, compraron unas alcan- se celebra una eucaristía al aire libre. Finalizada
cías de lata que repartieron por los residenciales la misa se devuelve la Virgen a su sede original,
para que participasen los vecinos. En Los Gira- conduciéndola en devota y alegre peregrinación.
soles se fabricó una hucha de madera que aún se Al siguiente día, en horario vespertino domini-
conserva y que lleva grabada la imagen patronal. cal, se celebra una solemne eucaristía y, al aca-
Periódicamente se revisaban, se hacía el arqueo bar, sale Nuestra Señora de Retamar sobre andas,
y las limosnas se empleaban íntegramente en el llevadas a hombros por devotos y con banda de
templo y su Patrona. A instancias del Vicario música. La procesión por las calles vecinas está
General Diocesano la Hermandad se disolvió en envuelta en un ambiente de respeto y veneración,
junio de 2000, tras quince años de servicio be- seguida multitudinariamente por parroquianos,
neficioso. vecinos y turistas.
No queremos dejar pasar la oportunidad de
homenajear a la familia Gomendio, recordándola
brevemente, por cuanto han hecho por consoli-
3.- EL CULTO MARINO:
dar la devoción mariana en Retamar. Desde 1975 NUESTRA SEÑORA DE
hasta su derribo, la urbanizadora prestó el hotel
para celebrar misas y reuniones; en 1984 favore-
COSTACABANA
ció que URMESA cediese un solar para construir
el ansiado templo; en 1985 garantizó ayuda lo- 3.1.- BARRIADA DE COSTACABANA
gística de Urbanizadora del Mediterráneo, SAE
en su levantamiento; y al año siguiente la Señora Su nomenclatura proviene del lugar donde
Fíter compró y donó la talla. se ubica: la “Playa Cabana”. Simultáneamente
a Retamar, en 1969 comenzó a levantarse Cos-
2.4.- FIESTAS PATRONALES tacabana26 por el mismo motivo: la apertura del
aeropuerto. Nació como promoción privada fi-
La festividad de la Virgen de Retamar se ce- nanciada, sobre todo, con capital extranjero. El
lebra, anualmente, cada primer fin de semana de barrio se sitúa27 en el Golfo de Almería, a 7 km
agosto. Las actividades lúdicas se prolongan al de la capital almeriense hacia levante y mide 450
viernes anterior o, incluso, al jueves y miércoles m. de sur a norte -en la parte ancha- y 200 m.
precedentes. Por la mañana temprano, un pasaca-
lles recorre sus vías públicas, más tarde se cele-
26 TAPIA GARRIDO, José Ángel. Almería, Piedra…,
pp. 309 y 311.
25 La invasión de la polilla se detectó muy pronto, ac- 27 Costacabana está situada entre el litoral y el aeródro-
tuándose con rapidez y eficacia en su erradicación, mo. Su parte meridional limita con el mar de Alborán
sometiéndola a un tratamiento de frío que atajó el y la septentrional con la pista de aterrizaje. Al oeste
problema. La actuación fue tan simple como reso- linda con la Playa del Bobar y, en perpendicular a
lutiva: se metió la pieza de madera, apolillada, en ésta, con la Rambla del Charco (en su cabecera es
una cámara congeladora donde se mantuvo el tiempo conocida como rambla Honda) y, más a occidente,
necesario para que los bichitos murieran helados de con la Universidad de Almería. Al oriente limita con
frío. la Playa de El Perdigal.

320
D E V O C I O N E S M A R I A N A S A L A N AT U R A L E Z A
E N D O S B A R R I A D A S D E A L M E R Í A : R E TA M A R Y C O S TA C A B A N A

en la estrecha28. Hoy dispone de una instalación 1996 y 1998, cuando el Ayuntamiento de Alme-
deportiva concertada29. ría, atendiendo el deseo vecinal, se hizo cargo de
Dos sociedades, muy distintas, coincidie- la barriada dotándola de nuevos servicios e in-
ron en los primeros años de existencia de esta fraestructuras34. Estas actuaciones municipales
barriada: la inglesa, mucho más numerosa, y la mejoraron ostensiblemente la Urbanización de
almeriense, minoritaria. De sus muchas dife- Costacabana.
rencias destacaron dos: el idioma y la religión. Por ser costera, esta barriada debería haber
Empero, el respeto y la tolerancia, idiosincráti- tenido gran promoción residencial, pero no fue
cos en Almería, prevalecieron manteniendo una así35. Las dos asignaturas pendientes que tiene
convivencia ejemplar a pesar del desinterés y hoy, son: 1) solucionar el corte de la carretera
flema británicos, a la hora de relacionarse o in- AL-3202 que provoca el agua pluvial, que baja
tegrarse con los españoles. Las primeras obras por la Rambla del Charco, cada vez que precipita
atrajeron inversores inmobiliarios anglosajones fuerte, y 2) adecentar su iglesia parroquial.
y germanos. Su primera fase se terminó en 1973,
siendo los primeros moradores, en su mayoría, 3.2.- IGLESIA PARROQUIAL DE LOS
pensionistas de nacionalidad británica que fijaron SIETE VARONES APOSTÓLICOS
aquí su segunda residencia. La siguiente etapa
constructora, entre 1974 y 1979, duplicó la zona La I.P. de Los Siete Varones Apostólicos: San
urbanizada, manteniendo su fisonomía de casas Indalecio, San Torcuato, San Segundo, San Tesi-
grandes de planta baja30. fón, San Cecilio, San Eufrasio y San Esikio ¡tiene
Primero se construyó la parte central, en tor- un nombre demasiado largo, para ser tan peque-
no a la plaza de la Fuente y luego El Charco y ña...! Viendo el panorama, inevitablemente, hici-
La Algaida, en dirección a levante31 “sobre un mos esta reflexión durante nuestras indagaciones
paraje de dunas y matorrales” como apunta el para este trabajo. Sin embargo, a posteriori, su
fallecido Padre Tapia. Relativamente retirado, en humilde pobreza nos cautivó evocándonos al es-
dirección noreste, entre 1969 y 1970 se constru- tablo de Belén donde María, ayudada por José,
yó un inmueble32 de planta baja, aislado del res- trajo al mundo a Jesús hace dos milenios.
to, que sirvió, una parte, de sede a la oficina de Los antecedentes para constituir la parroquia
la Urbanizadora y otra como almacén, archivo, son la congregación cristiana primitiva afincada.
cuarto de herramientas y usos varios. En la Navidad de 1969 se celebró la primera misa
Los títulos de sus calles33 dejan bien claro el en la urbanización de Costacabana, una eucaris-
origen de sus primeros moradores: los ingleses. tía emotiva que se desarrolló en un ambiente fa-
En los años 80 la colonia extranjera fue desapa- miliar y cordial, al aire libre, en el solar donde,
reciendo y fue sustituida, progresivamente por poco después, se levantó el hotel. La ofició el
españoles. Los nuevos residentes, en su mayo- reverendo D. Luis Serrano Alcaina, quien invitó
ría almerienses, se asentaban con carácter de a unos cristianos protestantes ingleses, los cuales
primera vivienda, un proceso que culminó entre se unieron a la conmemoración navideña.
Las celebraciones eucarísticas que se celebra-
28 Tiene una longitud superior a 1,3 km. de poniente a ron hasta 1973, se realizaron en lugares tan curio-
levante. Su forma es trapezoide, sin llegar a comple- sos como descampados, el hall del hotel e, inclu-
tar el trapecio. La superficie urbanizada es inferior
a 60 hectáreas y su población, en 2015, supera los
1200 habitantes censados. 34 Destaca, por ejemplo, un nuevo paseo marítimo que
29 Incluye: dos pistas polideportivas, dos pistas de te- transformó la antigua avenida Marinera.
nis, una piscina cubierta de 25 m., dos zonas de ser- 35 Tres factores influyeron, decisivamente, en su escasa
vicios y una cafetería. La propiedad es municipal y la proyección turística y social: la excesiva proximidad
gestión la realiza el Club de Natación Jairán. a la pista del aeródromo, el deficiente funcionamien-
30 Las viviendas estaban dotadas de pozo negro -o fosa to de la depuradora municipal, y el vertido de aguas
séptica- propio, porque, al ser una urbanización pri- contaminadas de la fábrica de celulosa a la playa de
vada, carecía de red pública de alcantarillado. Costacabana. El primer factor ocasiona una conta-
minación acústica considerable que, si bien no es
31 Es lógico que fuera hacia el este, porque no podía permanente, es muy molesta. El segundo originaba
crecer hacía otro sitio. Al norte lo impedía el aero- olores muy desagradables que, dependiendo del ma-
puerto, al sur el Mediterráneo y al oeste la Rambla de yor o menor uso de la instalación y de los vientos rei-
El Charco y su carretera paralela. nantes, se notaban más o menos. Los dos últimos as-
32 De esta edificación trataremos después debido a su pectos negativos, la pestilencia y la polución marina,
gran implicación en el asunto que nos ocupa. duraron pocos años y desaparecieron con el traslado
33 Paseando por sus estrechas y recovecas vías, nos de la planta esterilizadora de aguas fecales y con el
topamos con nombres como: C/ Surrey, Avda. de cierre de La Celulosa, respectivamente. Hoy, cuatro
Gales, C/ Támesis, C/ Dickens, C/ Chesterton, Avda. o cinco lustros después, estas circunstancias apenas
Brighton, C/ Windsor, C/ Lord Byron… son recordadas.

321
M a r í a , R e g i n a N at u r a e

Iglesia parroquial de Costacabana.

so, en alguna calle sin tráfico rodado. El padre construcción36 de planta baja, para uso almace-
Serrano párroco de La Cañada de San Urbano, a nero, habilitada como centro religioso. La urba-
la vez que responsable de la incipiente comuni- nizadora colocó en el terrado una cruz de hierro
dad de Costacabana, recuerda jubilosamente: “el y un cartel informativo, de vinilo, en la fachada.
gran nivel cristiano de aquellos feligreses pione- En su cara principal, al suroeste, hay plantados
ros y la buena disposición de la Urbanizadora, unos frondosos pinos estratégicamente coloca-
atenta a las necesidades pastorales que se pre- dos, de manera que protegen del sol, cubriendo
sentaban”. Durante ocho años se mantuvo esta con su sombra al templo, en horario vespertino
situación de iglesia peregrina que, en los últimos de misa. Junto a los árboles, hacia levante, hay
cuatro o cinco, celebró las misas en una casa par- una pequeña terraza o atrio, antesala de las dos
puertas de acceso.
ticular, situada en el centro de la barriada, conti-
En su interior la percepción mejora, pues
gua al desaparecido Bar Gallardo, prestada ge- tiene una pequeña nave con dos zonas delimita-
nerosamente por la familia propietaria para este das claramente que, según la coyuntura, se unen
menester. Esta sede provisional, poco apropiada o separan con el sencillo gesto de abrir o cerrar
por lindar con el mencionado establecimiento de la decorativa y funcional cortina intermedia. La
bebidas alcohólicas, ofreció protección frente a zona occidental se destina a sacristía, biblioteca y
las inclemencias meteorológicas y evitó la dis- aula de catequesis y la oriental al culto religioso.
persión de la feligresía. Durante varios años, hasta que se marcharon los
En diciembre de 1977 la empresa inmobi- ingleses, se alternaron con normalidad dos cere-
liaria cedió a la comunidad preparroquial el edi- monias cristianas: las eucaristías católicas y los
ficio, que usaba de despacho, para reuniones y servicios religiosos anglicanos, que con menor
ceremonias eucarísticas. La sede, hasta entonces frecuencia se hicieron hasta finales de la década
nómada, se volvió sedentaria y se mudó a un si- de 1980. Las primeras continúan celebrándose,
tio más acorde con la actividad religiosa y evan- con carácter semanal, los sábados por la tarde.
gelizadora para la que fue destinada. Desde esa Creemos relevante que se conozca este hecho
fecha, la iglesia quedó constituida al noreste de porque algunas veces hemos oído, con indigna-
Costacabana, lindante a la carretera, a solo 10 m. ción, a personas y a medios de comunicación
de la valla perimetral del aeropuerto y a 200 me-
tros del mar. 36 Circulando por la citada vía norteña (la comarcal
AL-3113), desde la que se visualiza únicamente la
La iglesia de Costacabana está, exactamente, pared trasera, es difícil imaginar que ese inmueble
en la calle de las Palmeras nº 23 y se trata de una sea una iglesia parroquial.

322
D E V O C I O N E S M A R I A N A S A L A N AT U R A L E Z A
E N D O S B A R R I A D A S D E A L M E R Í A : R E TA M A R Y C O S TA C A B A N A

Plano interior de la Iglesia Parroquial de Los Siete Varones Apostólicos.

acusar injustamente (por ignorancia o por mala Los designios del Señor son inescrutables.
intención) de irrespetuosa e intolerante a la socie- Según está escrito en la sagrada Biblia, el Me-
dad almeriense. Nada hay más lejos de la verdad. sías nació en un insignificante corralón de una
Esta edificación multidisciplinar tiene una localidad irrelevante de Judea. En nuestra Dióce-
sola capilla, tan austera, sobria y humilde, como sis, veinte siglos después, por su parroquia más
digna. Incluye un sagrario, con una pila bautis- pobre, pasaron dos curas sencillos, uno de ellos
mal y, sobre una tarima de madera, una sede, un hoy es Obispo y otro va camino de serlo. Efecti-
altar y un ambón; un cuadro del Beato Obispo vamente durante la totalidad de 2005 y 2006, el
Diego Ventaja; un armario y el resto de utensilios Excmo. y Rvdmo. Sr. D. Ginés Ramón García
propios para misas y dispensación de sacramen- Beltrán, natural de Huércal Overa (Almería), fue
tos, así como un gran crucifijo central y la imagen su párroco y tres años después de terminar su res-
de Ntra. Sra. de Costacabana, patrona del barrio. ponsabilidad, el 3 de diciembre de 2009, S.S. el
No muy lejos, hay colgados dos cuadros de los Papa Benedicto XVI lo nombró Obispo de Gua-
copatronos diocesanos almerienses -la Virgen dix-Baza (Granada)38.
del Mar y San Indalecio- y otros grabados más. A mediados de los ochenta, al padre Serrano
Cuenta con los bancos justos, sin reclinatorios, lo relevó D. Rafael López Lupiáñez y, a propues-
perfectamente acoplados al poco espacio dispo- ta del saliente, el entrante cursó la petición oficial
nible. Las sillas se cambian de ubicación, entre el de conversión de iglesia dependiente de la de San
aula de catequesis y la capilla, según necesidad. Urbano a parroquia propia. Fue en 1985, bajo su
El techo del inmueble es bajo y evidencia en el administración, cuando tuvo lugar la constitu-
exterior la necesidad de reparación, ya que cuan- ción formal de la Iglesia Parroquial de Los Siete
do llueve torrencialmente aparecen goteras. Por Varones Apostólicos: S. Indalecio, S. Cecilio, S.
otra parte, la pista del aeropuerto está demasiado Torcuato, S. Segundo, S. Tesifón, S. Eufrasio y
cerca37. S. Esikio. Sin embargo el Obispo de Almería, D.
Manuel Casares Hervás, no pudo consagrar el
37 La pista de rodaje de las aeronaves está a tiro de pie- templo por motivos de salud.
dra, con lo que esto supone. Si la celebración eucarís-
tica coincide con la llegada o partida de algún avión,
es fácil que la asamblea allí reunida se encomiende a 38 D. Ginés fue consagrado el 27 de febrero de 2010 en
Dios y a la Santísima Virgen de Costacabana, con fe, Guadix. Tuvimos la fortuna de estar presentes aquel
pidiendo su auxilio protector. El súbito ruido, atrona- día soleado, aunque ventoso y frío, y la ceremonia
dor, sorprende y asusta a quien no lo espera. fue muy solemne, muy concurrida y hermosa.

323
M a r í a , R e g i n a N at u r a e

En 1986 se nombró por párroco a D. Emi- La historia de esta costa se focaliza en su


liano Abad Berjón, cargo que mantuvo más de accesibilidad40. En el siglo XVI las playas de El
dieciocho años (el sacerdote que más ha durado), Bobar, de Cabana y de El Perdigal, sirvieron de
hasta que en enero de 2005 pasó el testigo a don entrada a piratas berberiscos41, a los campos de
Ginés, que por entonces era Vicario General de Almería y de El Alquián. Ya en tierra, los asal-
la Diócesis de Almería. Terminando el año 2006, tantes confraternizaban con los moriscos que
D. Víctor Montoya Villegas empezó a dirigir la habitaban la zona. Cuando éstos fueron expul-
sados, en 1570, se posibilitarona nuevos asenta-
parroquia, puesto en el que permaneció hasta mientos y con ellos las primeras manifestaciones
2008, recayendo entonces la responsabilidad en de religiosidad cristiana. Antes cualquier intento
don Tomás Cano Rodrigo, que ejerció un par de de procesión, o en Vía Crucis, se pagaba con la
años este cargo hasta junio de 2010. Actualmente vida. A finales del siglo XVIII, durante la ocupa-
su cura párroco es D. Fernando Peña Marqués, ción francesa, la Costa Cabana y su vecina costa
quien, como todos sus predecesores, simultanea levantina fueron testigo de incursiones de gue-
el mismo cargo con la parroquia de San Urbano, rrilleros almerienses que hacían frente al ejército
en el cercano barrio de La Cañada. francés42.
No podemos terminar este rápido recorrido En el siglo XX, en la década de 1960, esta
sin mencionar a su servicial sacristana, Dª Fran- zona se vio alterada por la construcción del ae-
cisca Freniche Escámez, que también ejerce de ródromo y la Urbanización de Costacabana. Aca-
catequista. Desde que se constituyó, Paquita “la bando la década de los ochenta y empezando la
Freniche” cuida esta iglesita con perseverancia y de los noventa esta playa, y la del Perdigal, fue-
ron escenario de desembarcos43 de tropas aliadas
amor.
de la OTAN. En época contemporánea, la nota
3.3.- LA COSTA CABANA: necrológica del espacio litoral es la inmigración
ilegal44. En el siglo XXI, aquí tuvo lugar un acon-
UN TOPÓNIMO PARA UNA VIRGEN tecimiento significativo para el sector energético
español: la conexión gasista45 Europa-África.
Se denomina Costa Cabana al tramo, del
Finiquitamos con una magnífica noticia de can-
Golfo de Almería, situado entre las playas de El dente actualidad que el destino nos deparó, qui-
Bobar y de El Perdigal, al sur de la homónima zá, por intercesión de la Virgen de Costacabana,
barriada almeriense. Tiene una longitud inferior o, tal vez, por la inminencia de unas elecciones
a 1400 metros y dista menos de cinco kilómetros,
hacia oriente, de la desembocadura del Andarax, 40 La posibilidad de acceder y permitir el contacto y re-
conocida popularmente como “la boca del río”. lación con otras civilizaciones desde las autóctonas
El padre Tapia la menciona como el Pago de la de Los Millares y El Argar, así como los íberos, hasta
los primeros colonizadores (fenicios griegos, cartagi-
Algaida y el historiador Orbaneja39, en el siglo neses y romanos) hasta los musulmanes.
XVII, la describió así: “hay un espacio tasada- 41 TAPIA GARRIDO, José Ángel. Almería, Piedra…,
mente de una legua, está en despoblado, que oy p. 309.
llaman la Algaida, distancia de media legua, la 42 Las acometidas nocturnas contra las fuerzas invaso-
ras galas, en respuesta a reiterados e injustos abusos,
cual es toda lagunas llenas de aneas, que em- se sucedieron, hasta el año 1800, entre el delta del río
barazan el pasaje por ellas a todos. Empiezan Andarax y la comarca de Vera.
estas desde la orilla del mar, donde está la torre 43 Enmarcados en sucesivas maniobras militares multi-
del Bobar hasta la del Perdigal, habiendo entre nacionales, desarrolladas en Mar de Alborán y Estre-
cho de Gibraltar, durante esos años.
ellas una longitud de media legua, donde se cría 44 Es una triste realidad desde hace cinco o seis lustros.
mucho pescado, a la que llaman Charco Largo”. Antaño, en sus arenas sólo varaban mamíferos mari-
Si tenemos en cuenta cinco datos: a) los dos to- nos moribundos. En los últimos años, además, arri-
ban pateras que, cuando naufragan, arrojan cadáve-
rreones vigías que nombra, b) que los árabes lla- res de africanos que pretendían escapar de la pobreza
maban algaidas a los parajes cubiertos de dunas, y la guerra en sus países de origen.
c) que una legua equivale a 5.572 metros, d) que 45 La entrada a España de la conducción submarina
abundaba la pesca y e) que la llamaban Charco mediterránea que trae gas natural desde Argelia, está
en el Golfo de Almería, entre Costacabana y El To-
Largo, no cabe ninguna duda de que se trata de yo-Retamar, concretamente en la playa de El Perdi-
nuestra playa. gal. Empezando el tercer milenio, una obra faraóni-
ca se llevó a cabo para hacer posible este proyecto.
Según la Comisión Nacional de la Energía, esta Red
39 ORBANEJA, Gabriel Pascual de. Vida de San Inda- Básica de Transporte (Medgaz) del sistema gasista
lecio y Almería ilustrada. Almería: López Hidalgo, español, entre Argelia y Almería, entró en operación
1699, I, c. 16. en marzo de 2011.

324
D E V O C I O N E S M A R I A N A S A L A N AT U R A L E Z A
E N D O S B A R R I A D A S D E A L M E R Í A : R E TA M A R Y C O S TA C A B A N A

generales. Nos referimos a la rehabilitación46 de


la Costa Cabana. Esta importante obra supone la
solución, definitiva, frente a los temporales que
la azotan y la dañan periódicamente47. Una playa
con tanta historia y tan compleja situación, tenía
que tener su invocación mariana propia, como
veremos.
3.4.- NUESTRA SEÑORA DE
COSTACABANA Y SUS FIESTAS
Es una bella imagen de escayola pintada que,
por su enclave geográfico, tomó su advocación
actual de Ntra. Sra. de Costacabana. Esta Purí-
sima es de factura granadina, siendo Granada la
sede de la Archidiócesis homónima en la que se
incluye, como sufragánea, la Diócesis de Alme-
ría. La escultura de yeso policromado representa
el dogma, de fe, de la Inmaculada Concepción de
la Virgen María.
La imagen de Nuestra Señora aparece de
cuerpo entero y mirando al frente. Se muestra
de pie, sobre una base octogonal plana, a la que
no llega a tocar. La Virgen no apoya en el suelo
sino que flota sobre una nube. En la nube hay una
media luna, simbolismo de resurrección, y tres
ángeles (dos rubios y otro moreno). Uno de ellos
está envuelto en la niebla, cubierto hasta el cuello
y los otros dos, de cuerpo entero y semidesnu-
dos, miran hacia arriba buscando el rostro de La
Purísima. El central, un querubín moreno, porta
tres rosas rojas entre sus manos, como símbolo
de amor, de espíritu de sacrificio y de reparación.
La Virgen viste una túnica larga de color blan-
co (color de la pureza), con bordados, que llega Ntra. Sra. la Stma. Virgen de Costacabana.
hasta abajo y sobre su hombro izquierdo porta
un manto azul claro -simbolizando la eternidad-
46 Coincidiendo con la confección de este escrito, en con filos bordados. La cabeza mariana está des-
2015, el Gobierno Central de España, a través de cubierta, con su pelo moreno suelto y con una
la Dirección General de Costas del Ministerio de aureola redonda, estrellada, sobre la coronilla,
Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, ha
construido cinco nuevos espigones -uno curvo de como coronándola reina del universo. Su rostro
135 metros de longitud y cuatro espigones rectos de es sereno, pacífico, con los ojos completamente
125 m. cada uno- y ha regenerado integralmente la abiertos y la boca entreabierta, permitiendo ver
playa de Costacabana (con una aportación de arena, sus blancos dientes superiores. Sus manos apare-
de 125.000 metros cúbicos, procedente de canteras y
constituida de grano grueso, de unos 10 mm. de diá- cen juntas, reunidas sobre su pecho, expresando
metro). Además, el Ejecutivo Estatal ha reparado los una interiorización espiritual.
desperfectos provocados por las batidas, incesantes, Esta escultura se compró48 en Granada en
de las olas en el paseo marítimo y ha colocado nue- julio de 1983, sufragándose con aportaciones
vas escolleras. Según informa la agencia de noticias
Europa Press: …De las cinco opciones barajadas
inicialmente, la actuación final ha coincidido con la 48 A pesar de nuestra insistencia, no ha sido posible ver
preferida por el Ayuntamiento de Almería. la factura o albarán de compra de la imagen, lo que
47 En diciembre de 2015 nos desplazamos a Costacaba- impide saber con exactitud el lugar, la fecha y el pre-
na para ver cómo había quedado la restauración de cio de adquisición. Como hicimos en Retamar aquí
su playa y nos llevamos una grata sorpresa. Una rei- también solicitamos, a su responsable, la documen-
vindicación histórica de esta barriada fue satisfecha, tación parroquial escrita para consultarla y extraer
pues charlamos con algunos vecinos y todos opina- datos con los que escribir la historia de la I. P. de
ban igual: es un sueño hecho realidad, tras cuarenta Costacabana de forma veraz, completa y digna. D.
y cinco años esperando, ver a nuestra playa en tan Fernando no nos mostró ningún documento alegando
buen estado. ¡Enhorabuena a todos! que, según su conocimiento, no había.

325
M a r í a , R e g i n a N at u r a e

voluntarias de los vecinos. La colecta popular, • WRIGHT, E. et al. Historia Universal (en ocho
previa, se alargó más de una década desde 1970. tomos). Barcelona: Ediciones Nauta, S. A. - Cír-
Inicialmente se llevó a la iglesia parroquial de culo de Lectores, S. A., 1984.
San Urbano, donde permaneció un mes hasta que • http://www.aena.es/csee/Satellite/Aeropuer-
se trasladó desfilando, en romería, desde la pe- to-Almeria/es/Inicio.html
danía almeriense de La Cañada de San Urbano
hasta Costacabana, montada sobre una carreta • http://definicion.de/retama/#ixzz3tjCXhgnC
adornada y remolcada por un tractor. A su llega- • http://www2.almerimatik.es/
da (la tarde del 15 de agosto de 1983) la imagen
fue bendecida con el nombre de Virgen de Costa- • http://almeria2005.coe.es/
cabana por D. Luis Serrano Alcaina, párroco de • http://www.cooperacion2005.es/gestion-instala-
San Urbano y director espiritual, con vocación de ciones/estadio-y-palacio-de-los-juegos-medite-
capellán, de aquellos cristianos católicos. rraneos/
Los festejos patronales duran cuatro o cinco
• http://almeriapedia.wikanda.es/wiki/Retamar_
días. Por la mañana se cogen fuerzas con una (Almer%C3%ADa)
chocolatada, más tarde se celebra la feria del
medio día y se termina la jornada con música, • http://almeriapedia.wikanda.es/wiki/El_Toyo_
atracciones, proyección de películas y fuegos de (Almer%C3%ADa)
artificio. El 15 de agosto, conmemoración de la • http://www.pitalmeria.es/
Asunción de la Virgen María a los Cielos, es su
día grande. Esa jornada, que clausura las fiestas, • http://www.turismoalmeria.com/playa-de-costa-
la humilde parroquia de Los Siete Varones Apos- cabana
tólicos se adorna con profusión floral. Agonizan- • http://www.prisiones.info/centro_penitenciario/
do la tarde se realiza una solemne eucaristía, al andalucia/almeria.html
aire libre, en el patio exterior lindante con la ace-
• http://www.cnmc.es/es-es/energ%C3%ADa/so-
ra, que se habilita como humildísimo atrio. Como
breenerg%C3%ADa.aspx
la cuantiosa asamblea participante sobrepasa su
poca capacidad, la sede se amplía a la calle ad- • http://www.cne.gov.do/app/do/somos.aspx
yacente, una vez cortado el tráfico rodado. Tras • http://www.medgaz.com/medgaz/pages/
la Santa Misa, se sube la Virgen de Costacabana
sobre un trono con ruedas y se forma un cortejo
que incluye acompañamiento musical, desfilando
La Patrona por las calles de su barrio mientras se
lanzan cohetes a su paso.

4.- BIBLIOGRAFÍA Y
WEBGRAFÍA
• CASTRO NOGUEIRA, Hermelindo. y GUIRA-
DO ROMERO José S.. Espacios Naturales de
Almería: una joya por descubrir. Almería: Junta
de Andalucía, 1995.
• MONTENEGRO DUQUE, A. et al. Gran Histo-
ria Universal (en treinta y tres tomos). Madrid:
Ediciones Nájera, 1986.
• SOLMI, A. y FERNÁNDEZ, J. et al. Las Gran-
des Religiones (en ocho tomos). Barcelona: Edi-
torial Mateu-Plaza y Janés, SA editores, 1965.
• TAPIA GARRIDO, José Ángel. Almería, Piedra
a Piedra: biografía de la ciudad. Vitoria: Monte
de Piedad y Caja de Ahorros de Almería, 1974, 2ª
edición.

326
LA VIRGEN DE LA ZARZA DE
VILLAMAÑÁN (LEÓN)1
Carlos Villoria Prieto
Centro Virgitano de Estudios Históricos-Instituto de Estudios Almerienses

Uno de los más fascinantes capítulos de la


llamada religiosidad popular gira en torno a la
advocaciones marianas relacionadas con la natu-
raleza. No son pocos los títulos leoneses de tipo
naturalista que sacralizan la vegetación. Dentro
de este ámbito nos centraremos en la Virgen de
la Zarza de Villamañán, a la que se la da culto en
una ermita a las afueras del pueblo con el título
de Ntra. Sra. de la Zarza. La imagen es de estilo
románico popular del siglo XIV y tradicional-
mente se la ha conocido como una virgen ves-
tida. Acerca del origen del culto a la Virgen Ma-
ría bajo esta advocación, cuenta la leyenda que
“hallándose un pastor custodiando su rebaño, vio
entre unas zarzas esta imagen, tomola y la echó
en su zurrón pero cuando estaba ya en la majada
quiso sacar de la mochila el hallazgo para rezar
ante él, se encontró que no estaba en ella. Hizo
esta operación al día siguiente pero tampoco la
encontró, hallándola siempre donde primero la
había visto. Avisadas a las autoridades de la Vi-
lla, que después de repetidas experiencias con el
mismo resultado del pastor, entendieron que la
Virgen quería ser venerada en el lugar de la apa-
rición y así construyeron una Ermita”2. Circula
otra versión muy parecida: “Cuenta la leyenda Virgen de la Zarza.
que un pastor salió de su casa para encontrar-
se con su amo, éste le dio las llaves y le indicó
construyese, en ese lugar, un santuario donde
donde estaba el rebaño que debía sacar a pastar.
rendirle culto”3.
Mientras cuidaba las ovejas, el pastor notó algo
El único que ha argumentado sobre su origen
extraño en unas zarzas, se acercó a mirar y, sor-
es Teodoro Domínguez, que la relaciona con la
prendido, observo que había un objeto, la imagen
Virgen de Aranzazu. Según nos dice, ésta apa-
de una Virgen. Nervioso, la cogió, la metió en su
reció en 1419, y expresa no saber desde cuando
mochila, recogió el rebaño y se dirigió a Villama-
se la venera, pero llega a la siguiente conclusión
ñán para contárselo a su amo. Mientras narraba
“Suponiendo, pues, que la virgen hoy en Villa-
los hechos, el joven echó mano a su mochila para
mañán venerada sea la Virgen de Aranzazu, es
sacar la imagen pero para su sorpresa, la mochila
evidente que ella será de una época posterior a
estaba vacía. Ante la insistencia del joven, el amo
aquella, o sea de finales del siglo XV o princi-
le acompañó al lugar de los hechos, allí volvieron
pios del XVI. Y siendo patrona la de la expresada
a encontrar, en el mismo lugar, la imagen de la
villa la Virgen de Cantabria, aun queda envuelto
virgen. Intentaron cogerla pero, en esta ocasión,
del misterio como arraigó su culto en el pueblo
una fuerza impedía que la levantasen del suelo.
de Villamañán, tan distante en espacio, en cos-
Así comprendieron, que habían sido testigos de
tumbres y hasta en la lengua de los nobles pue-
un milagro y que la Virgen había pedido que se
blos vascos. ¿Es que acaso sucedió en Villama-
1 Agradecemos a D. Valeriano Sánchez Ramos su ase-
soramiento y correcciones en el presente trabajo. 3 RODRÍGUEZ, Elena. «Nuestra Señora de la Zarza,
2 Información aportada por D. Isaías Astorga Rodrí- la leyenda de una Virgen que se apareció entre mato-
guez, párroco de Villamañán. rrales». Diario de León, 6 de septiembre de 2006.

327
M a r í a , R e g i n a N at u r a e

ñán el portentoso milagro que en Vasconia, para natural, con palabras como “campo”, se iden-
que María sea, bajo el mismo título, venerada? tifican títulos como la Virgen del Campillo, en
¿Existen por ventura en Villamañán, apellidos Banuncias, o la Virgen del Campo, en Barrillos
de verdadero sabor vasco, algunos de cuyos as- de Curueño. La palabra “otero” da lugar a la
cendientes importara a esta villa el culto de tal Virgen del Otero, en Valderas; con “pando”7 se
imagen?”4. Como veremos la argumentación es da lugar a la Virgen del Pandillo, en Gete, y con
errónea. “lomo”se reconoce a la Virgen del Lombillo, en
Barrios de Salas.
1.- LAS ADVOCACIONES Son muy numerosas las advocaciones re-
lacionadas con lugar natural en la provincia de
NATURALISTAS MARIANAS León. Así la palabra “páramo” genera invocacio-
EN LEÓN nes como la Virgen del Páramo, en San Miguel
de Montañán. Con “peña” aparece la Virgen de la
Son numerosas las advocaciones marianas de Peña, en Congosto, Llama de Colle y Rodicol. La
ermitas y santuarios leoneses de tipo naturalista Virgen del Río se venera en San Martín de More-
que sacralizan la topografía y la naturaleza. La da, y la Virgen de Riosol en Maraña. El término
Virgen toma su nombre de estos campos para sus “valle” proporciona títulos como la Virgen del
advocaciones, lo que transmite a esta una fuerte Valle, en Buiza y Llamas de Cabrera, o la Virgen
carga de telurismo y de vinculación con un lugar de Valverde, en el monasterio de Corullón. La
determinado. palabra “vega” tiene sus mejores títulos en Ntra
Encontramos vinculadas con la topogra- Sra de La Vega, en Cimanes de la Vega, San Justo
fía, así advocaciones relacionadas con un lugar de Cabanillas, Sorriba, Valderrueda, Escobar de
habitado, de esta forma tenemos la Virgen del Campos, y en Beberino y, por último, la Virgen
Castillo, en Valencia de Don Juan -junto a Vi- de Vegarada, en Redipuertas.
llamañán-, en relación con la palabra “castro”; La vegetación con sus significados de ferti-
la Virgen del Castro, en Castrocalbón y en Vi- lidad, abundancia, alternancias entre muerte y
llanueva del Carnero; o la Virgen de Castrotierra resurrección, es uno de los campos de los que
en la localidad homónima, también tenemos la se nutren las advocaciones marianas leonesas.
Virgen de la Corona5, en Soto de Valdeón. La pa- Relacionado con plantas tenemos “el cañaveral”
labra “aldea” da nombre a la Virgen de la Aldea, (cañizal o carrizal), con la Virgen del Carrizal, en
en Zotes del Páramo, y la palabra “cabaña” a la Carrizo de la Rivera, o la Virgen objeto de nues-
Virgen de las Cabañas, en Gordaliza del Pino. El tro estudio, la de “la zarza”, con ermitas en Vi-
término “villa” se utiliza en advocaciones como llalañán y Matadeón de los Oteros. Del “espino”
la Virgen de Villasfrías, en Villanueva y Vegas toma su nombre Nuestra Señora del Espino, en
del Condado, así como la Virgen de Villamoros Vega de Espinareda.
en Santa Olaja de Eslonza; Nuestra Señora del Continuando con la fitotoponimia también
Villar en Carrizo de la Rivera y Codornillos de destacamos a la Virgen del Árbol, en Carbajal de
Sahagún, y la Virgen de las Mercedes de Villare- Cea. En este ámbito sobresalen también árboles
jo, en San Cipriano del Condado. concretos, como “el roble o carballo”, del que
Advocaciones relacionadas con un lugar de surgen advocaciones como la Virgen del Roblo,-
tránsito, en León tenemos sobresale el paso del venerada en Salomón, Valbuena y Las Salas, o la
camino de Santiago, que da lugar al santuario Virgen de la Carballeda, en Val de San Lorenzo.
mariano leones de la Virgen del Camino6 en la “el carrasco” da lugar al título de la Virgen de
localidad a la que da su nombre. En Solle, lugar Carrasconte, de Piedrefita de Babia. La Virgen de
de trásito entre los valles del Esla y del Porma, La Encina, patrona del Bierzo, con su magnífico
tienen otra Virgen del Camino. Con la palabra santuario, toma su nombre del árbol homónimo.
“puente” tenemos a la Virgen del Pontón, en “el olmo” ofrece advocaciones como la Virgen
Retuerto, y la Virgen del Puente, en Acevedo y del Olmo, en Vallecillo y la de Nuestra Señora de
Sahagún. Así mismo, relacionadas con un lugar la Vega del Olmo, en Aira da Pedra. Y “el manza-
no” está presente en el Santuario de Manzaneda
4 DOMINGUEZ DE VALDEÓN, Teodoro. El libro de de Torio con la Virgen de Manzaneda. Otro frutal
Villamañán guía eclesiástica, geográfica, histórica, como “el peral” se recoge con la Virgen de Pera-
biográfica y turística de esta ilustre villa por Don les, en Bercianos del Real Camino, o la Virgen de
Teodoro Domínguez de Valdeón, cura párroco de
Roales de Campos. León: Imprenta de la Diputación Pereda, en Argovejo. Y, por último, del “ciruelo”
Provincial, 1928.
5 Corona es sinónimo de Castro. 7 Pando es un terreno casi llano o valle situado entre
6 Patrona del Reino de León y de la región de León. dos montañas.

328
LA VIRGEN DE LA ZARZA DE VILLAMAÑÁN (LEÓN

(prunus) surge la advocación de la Virgen de Pru- esta planta vegetal quedó inheremente adscrita a
neda, en Rabanal de Luna. una prefiguración mariana. Como bien resumía a
finales del siglo XVII el padre San Juan: “se leyó
2.- MOISES Y LA ZARZA en el concilio efesino (…) comparando la Virgen
ARDIENTE: PREFIGURACIÓN con la zarza que ardía, dice. Dime: “¿qué cosa es
mas vil la zarza o el vientre virginal puro de toda
INMACULISTA passion de peccado? (…) Vese esto mismo en
Es muy grande la vinculación entre la de- Ambrosio Catharino, del orden de predicadores,
voción mariana y la naturaleza, posiblemente el qual hablando de la Santissima Virgen, dice:
su origen esté en el culto ancestral a ésta o a las Tú eres aquella zarza que ardía y no se consuma-
diosas-madre, que el cristianismo asumió bajo el va, que viendo Moyses se admira”11.
culto a la Virgen. Es posible que según esta in- A lo largo de la historia diferentes autores
terpretación las apariciones en árboles y zarzas han repetido lo que los exegetas interpretaron
y otros elementos de la naturaleza sólo buscan como prefiguraciones de María en el Antiguo
sacralizar espacios sagrados muy antiguos. En Testamento, como Fray Antonio de Alcalá: “esta-
la España romana estuvo bastante extendido el ba en esta ocasión en la zarza la Magestad Divina
culto a las fuentes, piedras y arboles, y este se y aunque Dios siempre es el que es; quando esta
extendió hanta el periodo visigodo8. Aún cuando en la zarza su Magestad ya es Dios de Abrahan,
la asociación de la Virgen María con la vegeta- Dios de Isaac y de Jacob, que es lo mismo que
ción es muy antigua, fue en el ámbito católico Dios nuestro; porque Dios tiene el ser nuestro,
donde estará muy presente tanto en la liturgia mediante la zarza, que es María (…) Y esta es
como en la religiosidad popular. Desde la Edad
la forma que dice san Agustin que como Aurora
Media existen ejemplos en los que aparece la
le da María a la Soberana Magestad. Porque la
Virgen prefigurada simbólicamente en la Zarza
ardiente del monte Sinaí9. Así, “desto es prueba, Aurora con sus luces como que da el ser dando
que del tiempo que sido Dios descubrir a Moy- su color a todas las cosas haciendolas visibles,
ses el misterio alto y soberano de la Encarnación, assi obra como aurora la Reyna de los Ángeles.
por aquel enigma o figura de la Zarza, que vio Dios era visible y nosotros no podiamos ver su
arder sin quemarse, o consumirse estando en el gloria pero Encarnando en María se hizo su glo-
desierto (…) No era dificultoso de entender que ria”12, o el jesuíta Pedro de Torres, “común sentir
significando la Zarza, que ardia sin quemarse, el es que la Zarza era María en la entereza de su
mysterio de la Encarnación, la tierra santa donde virginidad, el fuego era Josef, que aunque ardio
se obró este mysterio denota la Madre de Dios”10. en amor y tuvo el calor del alimento que tuvo a
Evidentemente los teólogos no dejaron escapar el Jesús, y fue el accidente de tanto fuego, pero no
símil para, en clave mariana, atribuir unos valo- tubo substancia de fuego paterno que consumies-
res a la Virgen, recurriendo a la zarza para atri- se con la generacion (que es la que comunica
buir valores virginales a María; de tal modo que la substancia), assi su virginidad como la de su
Esposa. Fue fuego en los accidentes pero no en
8 VIZUETE MENDOZA, José Carlos. «Como Rosal la substancia; como fue padre casi natural segun
de Jericó. La Virgen María y la vegetación, en Espa- los accidentes, pero no padre según la substancia,
ña y Nueva España». Senderos de Verdad. Ciudad de
México: Societas Mexicanensis Scentiarum, Artium tuvo calor como para fomentar con el alimento a
et Fidei, 2013, pp.239-240. Jesus como a Hijo, pero no tuvo substancia ge-
9 A imitación de la devoción bizantina, cuando a par- nerante que destruye y consume la virginidad. Y
tir del concilio de Éfeso (431), donde se establece
la maternidad divina de la Virgen. Establecido el assi como el otro fuego que vio Moyses symbo-
dogma conciliar así, se ofrece una imagen dignísima lode san Joseph no parece que tuvo, o no repre-
de honor, un ejemplo de realeza sagrada que media sentaba substancia que consumiesse, y con todo
entre los hombres y Dios, que convierte a María en
imagen de Cristo, fuego divino que conserva intacta
su virginidad. Nacía así la iconografía de la Virgen 11 SAN JUAN y BERNEDO, Francisco de. Historia de
de la Zarza, tal y como se observa en el monaste- la sagrada vida de Christo y de María Virgen, madre
rio de Santa Catalina de Sión. BALDERAS VEGA, de Dios, con la concordia evangélica y santos pa-
Gonzalo. Cristianismo, sociedad y cultura en la dres. Roma: Antonio Rossis, 1698, tomo I, p. 24.
Edad Media. Una visión contextual. México: Uni- 12 ALCALÁ, fray Antonio de. El segundo luminar
versidad Iberoamericana, 2008, pp. 256-257. mayor del cielo de la Iglesia, María Santissima,
10 VILLEGAS, Alonso de. Flos Sanctorum y historia Nuestra Señora, elogiada, elogiada en treinta y dos
general, en que se escribe la vida de la Virgen sa- sermones, de sus solemnes comunes y de muchos de
cratissima, Madre de Dios. Gerena: Narciso Oliva, sus titulos particulares. Córdoba: Diego Valverde y
1775, p. 110. Leyba y Ascisclo Cortés de Ribera, 1706, p. 352.

329
M a r í a , R e g i n a N at u r a e

esto se dice fuego, por que tuvo el accidente de los rayos al sol, por esso lucen y no hieren, arden
calentar, y arder”13. y no queman; resplandecen, y no abrasan”16.
Desde el medievo los exegetas habían atri- En la liturgia, la prefiguración de la virgini-
buido a la Virgen algunas metáforas proceden- dad de María en la zarza ardiendo, aparece en la
octava de navidad, el 1 de enero, día en el que
tes del Libro del Eclesiástico y del Cantar de los también se conmemora a María como madre de
Cantares. La representación de estas alegorías Dios. En la tercera antífona de las segundas vís-
dará lugar a un tipo iconográfico de la Inmacu- peras se proclama “Como incombusta la zarza
lada, el de la Virgen Tota Pulchra en el que la que viera Moisés, reconocemos se ha conservado
Virgen aparece rodeada de emblemas sacados de tu loable virginidad”17. La Virgen de la Zarza ma-
los textos del antiguo testamento14, siendo uno de nifiesta en sí misma la Inmaculada Concepción,
ellos el rosal, Quasiplantatio rosae in Iericho15. es, en definitiva, una prefiguración inmaculista
Una prefiguración inmaculista que continuaría en
el barroco, como bien muestra el precioso texto
3.- LA DEVOCIÓN DE
del jesuita portugués Vieyra, quien define perfec- UNA VILLA LEONESA:
tamente la vinculación del vegetal (zarza) como VILLAMAÑÁN
una iconología propiamente del misterio maria-
Esta localidad se encuentra en el valle del río
no: “Porque entonces estaba el sol en el signo de Esla, a 34 kilómetros al Sur de la ciudad de León.
león, aora esta en el signo de virgen. Y assi como El nombre de Villamañán, según nos indica Teo-
el sol entro en el signo de virgen; luego aquella doro Domínguez, viene de las palabras romanas
benigna luz le amenazó los rigores, le embargo Villa Magna18, poco probable ya que no se han
las execuciones, y le temperó de tal manera los encontrado restos arqueológicos romanos en las
rayos, que el mismo fuego abrasador, de que eran cercanías. Otros autores dicen que su nombre
compuestos, le quitó las actividades con que que- puede ser de origen mozárabe, en torno al año
856, ya que se documenta que en esa fecha se
maban y solo le dexó los resplandores con que
produjo el asentamiento en la zona de un “Man-
lucia. Grande caso mas provado. Ve Moyses en na” o “Mannan”, de procedencia mozárabe, des-
el desierto una zarza que ardia en fuego y no se plazada a estas tierras durante la primera repo-
quemava (…y). la zarza no se consume, la zarza blación, junto con otros numerosos inmigrantes
está entera, la zarza está verde, ¿Qué maravilla de la misma procedencia19. Sobre Villamañán se
es esta? Grande maravilla para quien no conocía conserva documentación del siglo X, sobre pro-
el fuego, ni la zarza, mas para quien sabe, que piedades del cabildo de la catedral de León y de
el fuego era Dios, que venia a libertar al pueblo. la basílica de San Isidoro, y otra documentación
de la catedral de Oviedo.
Asi lo dize el texto. La zarza era María, en quien En 1.365 Pedro I, estando en Murcia, expi-
Dios tomó forma visible quando vino a libertar de un privilegio real por el que hace merced a la
al genero humano. (…) como el fuego estava en ciudad de León, para que sean de su término y
la zarza, como Dios estava en Maria, ya su fuego Alfoz, entre otros términos las aldeas de Villama-
no tenia adtividades para quemar; lucir si, res- ñan, Villivañe, Fontecha, Villacé, San Esteban,
plandecer si, que son efectos de luz; mas quemar, Vallejo, Palacios y Valdevimbre, que habían sido
abrasar, consumir, que son efectos de fuego, esso
no, que ya se los quitó María, ya María despuntó 16 VIEYRA S.I., Antonio. El V.P… de la Compañía de
Jesús. Todos sus sermones y obras diferentes que de
su original portugués se han traducido en castella-
13 TORRES S.I., Pedro de. Excelencias de san Joseph, no… por Bruno Mauricio de Zabala, de la orden de
varon divino, patriarca grande, esposo purissimo de Calatrava. Barcelona: imprenta Francisco Suriá,
la Madre de Dios, y altisimo padre adoptivo del Hijo 1752, volumen II, p. 201.
de Dios que en metodopanegyrico ilustra... Ambe- 17 CRUZ VALDOVINOS, José Manuel, “De zarzas
res: Enrico y Cornelio Berdussen, 1714, p. 341. toledanas (Correa, El Greco, Maíno)” en Archivo es-
14 VIZUETE MENDOZA, José Carlos, «Como Ro- pañol de arte, LXXI, 282, abril-junio 1998. P.119.
sal…», pp. 223-260. 18 DOMINGUEZ DE VALDEÓN, Teodoro. El libro…,
15 “[Crecí] como rosal de Jericó”, Libro del Eclesiás- pp. 14-15.
tico (Sirácide) 24, 18. Las citas están tomadasde la 19 FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, Justiniano. El Monas-
versión Nova Vulgata BiblorumSacrorumEditio, terio de Ardón: estudio histórico sobre los centros
aprobada por el Papa Paulo VI y promulgadacomo monásticos medievales de Cillanueva y Rozuela.
versión oficial de la Iglesia por el Beato Juan Pablo León, Consejo Superior de InvestigacionesCientífi-
II, el 25 de marzo de 1979, Librería Editrice Vatica- cas, Centro de Estudios e Investigación de S. Isidoro,
na. 1964.

330
LA VIRGEN DE LA ZARZA DE VILLAMAÑÁN (LEÓN

Imagen antigua con casa


del ermitaño.

de Pedro Álvarez de Osorio, si bien esta familia ra del Rosario, comentando Teodoro Domínguez
retiene para sí y sus sucesores el señorío real20. A que lo hacen en la ermita de Nuestra Señora de
partir de 1465 los Osorio tendrán la merced del la Zarza, pasando a los pocos días a casa de Don
marquesado de Astorga, un título que mantendría Pedro Flórez de Osorio, Marqués de Astorga y
históricamente relación con la localidad, como Señor de Villamañán, donde habitaron hasta la
tendremos ocasión de ver. construcción de su convento, que se hizo junto a
Villamañán estaba bajo la jurisdicción de los la ermita de San Roque. Las obras finalizaron el
marqueses de Astorga, y en la antigüedad ejercía 25 de Septiembre de 1633, poniéndole por nom-
la villa jurisdicción sobre 15 pueblos limítrofes, bre San Pedro de Alcántara.
Benamariel, Chozas de abajo y Chozas de arri- Hay una interesante descripción de Villama-
ba, Fontecha, Meizara, Mozóndiga, Palacios de ñán de 1785, donde una pormenorizada descrip-
Fontecha, Pobladura de Fontecha, Vallejo, Ber- ción de la villa, comenta que la producción de
cianos, Villacalbiel, San Esteban, Villagallegos, vino era su principal actividad económica. Tenía
Villar de Mazarife y Villivañe21. Tras la nueva trescientos habitantes y disponía solamente “una
división administrativa de 1833 parte de estos Parrochia titulada San Salvador, que se sirve
pueblos pasaron a pertenecer al ayuntamiento de por un cura rector, dos veneficiados, y hasta el
Valdevimbre, situado en un valle paralelo y que número de doze Sacerdotes de los quales con el
en el siglo X tenía un cenobio de gran prestigio, nombre de cavildo, y advocación de San Nicolas,
fundado con religiosos procedentes de la Espa- cumplen seis”23. El documento describe la ermita
ña musulmana22. El nombre de Bercianos y de de la Virgen de la Zarza: “Tiene la villa fuera de
Villagallegos nos dan la pista de donde eran los muros una hermita con la advocación de nuestra
repobladores que se instalaron el ellos. Señora de la Zarza, construida a expensas de sus
En el siglo XVII, ocurre un hecho significati- devotos, y sostenida con las limosnas anuales,
vo, el Marqués de Astorga en 1626 decide fundar protección de la Cofradia del Rosario, en la qual
un convento de frailes capuchinos, aunque hasta hay algunas capellanias fundadas cuios posehe-
el 14 de octubre de 1628 no llegan a la villa cinco dores cumplen las Misas que tienen de obliga-
monjes para fundar un convento de la Orden de ción, y ha servido de parroquia en el tiempo que
Franciscanos Descalzos, o de San Pedro de Al- se arruino la de San Salvador por que es bastante
cántara. Se instalan en la ermita de Nuestra Seño- capaz, y con tres retablos decentes, y el mayor
dorado y adornado de nezesario”24. Había otras
20 GONZÁLEZ PRIETO, Rafael. Valdevimbre y su
dos ermitas ya desaparecidas, la Cruz y la de San
comarca, sus hombres y sus tierras. León: Ed. Ins-
titución Fray Bernardino de Sahagún de la Exma. 23 Archivo Histórico Nacional, (AHN), BAENA, C.5,
Diputación de León, 1986, p.16 D.10. Inventario de los derechos, regalías, rentas y
21 DOMINGUEZ DE VALDEÓN, Teodoro. El libro…, provisiones pertenecientes a Vicente Osorio de Mos-
p. 15. coso Guzmán, [XII conde de Altamira], en la villa de
22 GONZÁLEZ PRIETO, Rafael. Valdevimbre y…, Villamañán (León).
p.148. 24 AHN, BAENA, C.5, D.10, f. 7v.

331
M a r í a , R e g i n a N at u r a e

Roque. Además del convento de Franciscanos Camino25. Curiosamente el vecino impetraba a la


existía un hospital “con el titulo de San Juan”, Virgen del Camino en vez de invocar a la patro-
instalado en una ermita con esta advocación y na de su pueblo, lo que nos induce a pensar que
regentado por la cofradía de San Juan. En aque- aún no estaba extendido en la localidad el título
lla época se celebraban dos ferias, una el primer mariano.
miércoles, después de San Pedro, y otra después Otro dato cronológico destacable es cómo en
de San Miguel. Sabemos, además, que había una 1626, cuando los franciscanos descalzos fundan
cofradía de las Ánimas. su convento en Villamañán, se instalan en primer
San Roque era una de las devociones más po- lugar en la ermita de la Nuestra Señora del Rosa-
pulares en León, existieron en torno a 30 ermitas rio, santuario que Teodoro Domínguez identifica
dedicadas al Santo en la provincia leonesa. Mu- con la de la Virgen de la Zarza26. Por otro lado,
chas de estas construcciones tienen un origen vo- que conozcamos, desde el siglo XVII y aun hoy
tivo, relacionándose con alguna epidemia, espe- en día, la cofradía del Rosario está estrechamente
cialmente la peste. Uno de los brotes pestilentes vinculada a la ermita, lo que nos hace interpretar
más importantes se dio a mediados del siglo XIV, que es muy probable que la ermita de la Virgen
junto con otras calamidades (cólera, fiebre ama- del Rosario y su advocación fuese una transfor-
rilla, tifus…) que tuvieron manifestaciones hasta mación evolutiva hacia la Virgen de la Zarza.
el siglo XIX y causaron la proliferación de san- El origen del culto al Rosario es muy antiguo,
tuarios y capillas. Este santo epidémico sería un data del siglo IX, pero sería en los siglos XI y
auxiliar de los que eran los principales protecto- XII cuando se extiende. En el siglo XIII expe-
res de Villamañán contra las enfermedades, que rimenta un fuerte impulso con Santo Domingo
eran Cristo y en este caso la Virgen de la Zarza.
de Guzmán y los dominicos. En 1475 el rezo del
En cuanto a la ermita de la Cruz, la devoción
rosario y el culto a Nuestra Señora se impulsó
a las imágenes cristíferas son muy comunes en la
gracias a las revelaciones de Alano Della Rupe,
provincia de León, muchas veces estaban a la en-
y en España, inmersa en pleno proceso de lucha
trada de los pueblos relacionadas con humillade-
de recuperación del territorio contra el Islám,
ros. Sería entre los siglos XIV y XV cuando los
franciscanos extendieron la devoción a la Pasión se introdujo rápidamente el nuevo espíritu, eri-
de Cristo y de los símbolos de esta como eran la giéndose fraternidades y alzándose altares de la
Santa Cruz, las Santas Espinas, el Santo Sudario Virgen27. A partir de esa fecha la creación de co-
y la Sangre de Cristo. fradías rosarianas quedó en manos de los domi-
Es muy interesante el que la parroquia de Vi- nicos, encargados de promover la difusión de su
llamañán lleve por título “El Salvador”. En teo- rezo. Pero no será hasta la victoria de la armada
logía Cristo muere por salvarnos, así, pues, un veneciano-española sobre los turcos en la batalla
cristo o crucificado en muchos casos es también de Lepanto (1571), cuando se inicia un periodo
un Salvador. Por otro lado, el hecho de que haya de gran propagación y popularidad de esta devo-
un convento franciscano -y este alcantarino- en- ción. Este triunfo militar fue mitificado, ya que se
fatiza aún más el culto a la crucifixión a través atribuyó su logro a la intervención de la Virgen
de la devoción a la Cruz, ya que está enraizado del Rosario, al coincidir una procesión en Roma
totalmente con el mundo seráfico.
25 VILLAFAÑE, Juan. Compendio histórico, en que se
4.- LA ERMITA DE dan noticia de las milagrosas, y devotas imágenes de
la Reyna de los cielos, y tierra, María Santíssima,
NTRA. SRA. DE LA ZARZA que se veneran en los más célebres santuarios de Es-
paña :refiérense sus principios, y progressos, con los
Desconocemos cuando comenzó el culto a principales Milagros, que ha obrado Dios Nuestro
Señor por su intercessión, y sucessos más notables
Nuestra Señora de la Zarza, posiblemente fue a de sus prodigiosos Aparecimientos... / por su autor
partir de mediados del siglo XVII. Dato anecdó- Juan de Villafañe. En Madrid: en la Imprenta y Li-
tico es el hecho cómo en 1522 Alonso de Rivera, brería de Manuel Fernández, año de 1740, p. 148.
natural de Villamañán y cautivo en Argel, invo- 26 DOMINGUEZ DE VALDEÓN, Teodoro. El libro…
caba a la Virgen del Camino pidiendo su liber- 27 SANCHEZ RAMOS, Valeriano, «Devoción rosaria-
na en el sureste andaluz. Una religiosidad en torno a
tad y no al título mariano vegetal. Ante esto su moriscos, turcos y repobladores durante el Antiguo
amo, un tal Alcazaba, lo encerró en un arca y se Régimen». En RUIZ FERNÁNDEZ, José y VÁZ-
durmió sobre ella. La Virgen obró un milagro y QUEZ GUZMÁN, Juan Pedro (ed.).La religiosidad
popular y Almería. VII Jornadas de religiosidad po-
se despertó Alcazaba sobre el arca con el cautivo pular.Almería:Ed. Instituto de Estudios Almeriense.
a la puerta del Santuario de Nuestra Señora del Almería, 2014, pp. 13-15.

332
LA VIRGEN DE LA ZARZA DE VILLAMAÑÁN (LEÓN

Ermita de La Virgen de La Zarza.

ese mismo día alabando a la Virgen28. Posible- oro y perlas y a la Virgen de la Zarza un rosario
mente esta fundación, como la mayoría de las de oro31.
relacionadas con la Virgen del Rosario, estuvo El edificio religioso es bastante capaz, tiene
promovida por los dominicos. Los predicadores planta de cruz latina, con una sola nave cubierta
están presentes en León desde 1250, teniendo un con bóvedas baídas, el crucero con cúpula sobre
importante convento extramuros, y Villamañán pechinas decorada con motivos florales, y el tran-
pertenecía al alfoz de León. De igual modo, en septo cubierto con una bóveda de cañón decorada
Valencia de Don Juan, situada a 6 kilómetros de con placas recortadas. Tiene la ermita un camarín
Villamañan, fundarían en 1431 otro convento29. suntuoso, rematado en cúpula hemisférica, con
De cualquiera de estos dos cenobios pudo venir adornos de yeso que hace las veces de sacristía.
En el exterior lo más característico es la espa-
la influencia del Rosario.
daña, que es muy vistosa por su distribución, con
Otras referencias históricas sobre la ermita de
dos cuerpos idénticos que se sitúan -equidistan-
la Virgen de la Zarza y su devoción, al margen tes- junto a otro central a modo de frontón con un
del inventario de 1785 -reproducida anteriormen- óculo. Ambas no las consideramos espadañas in-
te- son: en 1806, D. Miguel Ignacio García, cede dependientes, porque todo el conjunto conforma
al párroco de Villamañán, 10 cuartas de viña, tras la misma fachada. De hecho, presenta seis vanos
de los Oteros, para que haga todos los años la dedicados a las campanas, aunque en la actuali-
novena a San Miguel, en la ermita de La Zarza30, dad sólo hay una campana. Toda la espadaña y la
y en 1808 Josefa Pérez López a su muerte donó a fachada principal son de ladrillo. A los pies de la
la Virgen del Rosario en la parroquia un collar de fachada, se adosó al cuerpo de iglesia el pórtico
de entrada, con arcos de medio punto. Justo en
28 GUTIÉRREZ NÚÑEZ, Francisco Javier. «Culto y frente de la portada sale un puente de ladrillo de
devoción a Nuestra Señora del Rosario en la campiña tres arcos que constituye una autentica vía sacra
sevillana (siglos XVI-XIX)». En RUIZ FERNÁN- que se dirige a la iglesia parroquial del Salvador.
DEZ, José y VÁZQUEZ GUZMÁN, Juan Pedro
(ed.). La religiosidad popular y Almería. IV jorna- En definitiva, la localidad de Villamañán se rige
das. Almería: Ed. Instituto de Estudios Almeriense. por esta sacralización del espacio en donde los
Almería, 2005, pp. 742-745 dos polos de religiosidad principales quedan or-
29 GARCÍA FERNÁNDEZ, Teófilo. Historia de la Vi- denados entre Cristo y la Virgen. Una dicotomía
lla de Valencia de Don Juan (león). Valladolid: Ed. cristológica, donde se enfatiza el valor simbólico
Graficas Castilla, 1948.
30 DOMÍNGUEZ DE VALDEÓN, Teodoro. El libro...,
p. 20. 31 Ibidem.

333
M a r í a , R e g i n a N at u r a e

salvífico de Cristo por cuanto la simbo-


logía mariana de la zarza -como ya se
ha aludido- prefigura un preconcepcio-
nismo y, por tanto, alberga un discurso
cristífero interesantísimo.
En relación al arte mueble de la
ermita, ésta conserva el altar mayor,
barroco y dorado, compuesto de sota-
banco, banco, un único cuerpo y ático,
con dos caras, una que da al presbiterio
y otra al camarín. Se trata de una obra
de barroco tardío. El cuerpo central se
halla dividido en tres calles con colum-
nas de estípite profusamente decoradas
con angelotes, frutescencias y motivos
florales. La calle central tiene hornacina
de medio punto que contiene un balda-
quino con columnas salomónicas deco-
radas con elementos vegetales que sos-
tienen un entablamento roto que ofrece
unos cambios de plano y ofrece un ritmo
de movimiento muy interesante, y que
es coronado por una balaustrada. Este
baldaquino sirve para enfatizar y sacra-
lizar a la Virgen de la Zarza, que está
en él. Flanqueando la hornacina hay
Detalle del altar. dos imágenes, una que posiblemente es
San Benito de Palermo, conocido como
el negro o el moro, por ser sus padres
esclavos africanos32. La otra imagen es
la de la Virgen pisando una bicha, que
representa el pecado. Nos resulta inte-
resante este motivo, pues prefigura nue-
vamente el discurso de Ntra. Sra. de la
Zarza, al mostrarnos uno de los valores
inherentes de María en su inmaculada
concepción al no albergar mácula ni pe-
cado. Por último, en las calles laterales
hay hornacinas con las imágenes del
Arcángel San Miguel y una imagen de

32 Se dedicó a reformar la observancia de la


Orden Franciscana. Muere el 4 de abril de
1589. Los esclavos de raza negra le toma-
ron por patrón. Su fiesta se celebra el 3 de
abril. No podemos olvidar que en Villa-
mañán había un convento franciscano, el
de San Pedro de Alcántara. En la vecina
villa de Valencia de Don Juan había un
cuadro dedicado a San Benito de Paler-
mo en la antigua iglesia de los dominicos.
La imagen no creo que sea san Pedro de
Alcántara ya que su iconografía es fiel a
la descripción llevada a cabo por Santa
Teresa en el sentido de que era de extre-
ma flaqueza y tenía la cabeza muy calva,
aspectos ambos que ya se reflejaban en las
Interior ermita.
estampas previas a su canonización.

334
LA VIRGEN DE LA ZARZA DE VILLAMAÑÁN (LEÓN

un Cristo barroco con barba bífida, contraposto y que ardio la zarza de María, quedando Vir-
juego barroco de los movimientos. gen y Madre, y Joseph Virgen, y padre por
El ático se adapta al medio punto de la bóveda ella, como le aplaude el Sol de la Iglesia, san
del transepto, y presenta la calle central con una Agustín”33
hornacina trilobulada enmarcada por estípites, La talla de san José en la ermita de Villama-
con un crucificado, posiblemente del siglo XV ñán ofrece una clara prefiguración inmaculista y
o XVI y posiblemente reciclado de una anterior merece estar en este espacio, donde los sacerdo-
ubicación. Es un Cristo vivo que mira hacia arri- tes de la localidad, castos por voto y preclaros
ba, de tamaño casi natural, con gran patetismo re- en su regla, encontrarían inspiración. Por ello no
alzado por el pelo natural añadido. Tras Jesús cru- queremos terminar este análisis sin ofrecer las
cificado hay una pintura que representa una vista líneas que dedica el padre Pedro Rodríguez en
idealizada de Jerusalén. Al fondo una gran ciudad 1736 a la importancia de la zarza ardiente en su
fortificada con construcciones que pueden ser de relación al padre adoptivo de Cristo: “el mover
origen flamenco. En la parte superior un cielo de Moyses el primer passo una voz que salía de la
nubes tormentosas, con el sol (Dios) y la luna zarza le embargó el movimiento (…) y si quieres
(la Virgen). En los laterales de la hornacina hay llegarte advierte que vengas descalzo. ¿Y por-
sendas imágenes de una Inmaculada Concepción qué para acercarse a la zarza se a de descalzar
y San José con el Niño, tal vez recolocadas de Moyses? Porque en la zarza estaba Dios y en el
altares desaparecidos de la ermita. No cabe duda calzado de Moyses el afecto a las criaturas, es-
que el retablo con estas imágenes, sean origina- cribe Villarroel, y para más acercarse a Dios es
rias en la factura de la máquina barroca, ofrecen preciso más acercarse a la criatura. Subo con la
una lectura iconográfica claramente enfatizadora consideración de Joseph. Como fue santo Joseph
del título mariano de la Zarza. por contrarias sendas al uso comun, y trillado,
El crucificado y la Inmaculada huelga tra- tuvo por medio lo que para otros fue impedi-
tarlos por ser evidentes sus connotaciones en mento, porque el amor y compañía de María lo
relación al título de la ermita, más la figura del llevó como de la mano de Dios, y por medio de
padre putativo de Jesús consideramos necesario esta divina Zarza se llegó a Dios que estaba en su
explicarlo. Si la zarza manifiesta la castidad y vientre puríssimo”34. Cualquier comentario que
pureza de María a través de su incombustión ante siga sobraría.
el fuego -considerado el pecado- no menos lo es La imagen de la Virgen de la Zarza es del si-
San José, quien con su castidad tampoco arde glo XIII o XIV, de tamaño pequeño, con el niño
ante la llama. Fueron muchos los teólogos que Jesús en sus brazos. Son tallas vestidas en que
insistieron en esta cuestión, más cabe ilustrar la las imágenes están coronadas. La advocación se
importancia de esta talla en el retablo de Villama- extiende a los pueblos del Páramo y la Vega. En
ñán con el texto que nos ofrece el jesuíta Torres, las imágenes antiguas tiene un rostrillo que le da
quien a principios del siglo XVIII nos descubre un aspecto tronco-cónico. A la imagen solo se
toda la riqueza iconológica que expresa la reta- le ven las caras de Virgen y Niño y sus manos
blística de Villamañán en la paternidad casta de derechas realizadas en madera policromada, que
Cristo: presenta a María sedente, con el Niño aparente-
“bendixo Moyses la tribu de Joseph. La ben- mente apoyado en su rodilla izquierda. Nuestra
dición de aquel que aparecio en la zarza ven- Señora levanta su mano con los dedos extendidos
ga sobre la cabeça de Joseph. Pues ¿como se hacia arriba para mostrar un objeto, que suele ser
apareció Dios en la zarza? Si la zarza es Ma- una flor o un fruto, una manzana. La simbología
ría, como es comun sentir, Dios se aparecio de la manzana debía de ser muy clara. Esta fru-
en essa zarza como padre, porque si la zarza ta es mencionada en la liturgia visigótica en el
representó a María, como madre de Jesus, sin prefacio de la misa de la Asunción: [María] “no
detrimento de su virginidad, como la canta conoció el daño ocasionado por la degustación
la Iglesia (…) sin duda que quando Dios se prohibida, ya que esta virgen nuestra no consin-
aparece en essa zarza materna, se muestra tió como Eva en el engaño de la serpiente. Esta,
tambien padre de esse Hijo, que paria ¿como
madre pario sin lessión de su virginidad? assi
parece sin violencia en el mysterio. Pues esta 33 TORRES, Pedro de. Excelencias de…, p. 352.
bendicion del que apareció en la zarza es la 34 RODRÍGUEZ GUILLEN, Pedro. Sermones varios,
bendicion de Dios Padre, que en ella se apa- panegíricos, políticos, históricos y morales, predi-
cados en los principales templos. Madrid: Imprenta
reció, y esta bendición de padre vino sobre la de la causa de la venerable madre Maria de Jesús de
cabeça de Joseph, fuego de amor nupcial en Agreda, 1736, tomo II, p. 213.

335
M a r í a , R e g i n a N at u r a e

mente San Pascual Bailón, santo


de gran devoción entre los fran-
ciscanos descalzos y que, como
hemos aludido, tenían convento
en Villamañán. Es muy posible
que ambas esculturas respondan a
las devociones anteriores de este
espacio, en donde por un tiempo
hubo comunidad seráfica y anta-
ño una ermita dedicada al santo
terapéuta, tal vez la imagen titular
de la vieja ermita.
En el presbiterio hay dos
cuadros de gran porte relaciona-
dos con la vida de la Virgen, uno
dedicado a la Adoración de los
Magos, en el lado del Evange-
lio, y enfrente la Huida a Egip-
to. Ambos lienzos los donó José
de Fonolleda, en cuyas pinturas
el propio donante hace constar
que era cura de la Villa de Ayoó.
Hemos comprobado en el catas-
tro del Marqués de Ensenada de
1754 y consta como cura párroco
de Ayoó de Vidriales (Zamora)36.
Las temáticas de etas obras están
en consonancia con la titularidad
del santuario, ya que ensalzan di-
ferentes pasajes de la maternidad
de María.
Muy interesante resulta la
Parte posterior del altar.
parte posterior del altar, que se
presenta en la sacristía, y está for-
por la manzana del árbol prohibido, propinó amargura a toda la mado también por banco, cuerpo
humanidad. Aquélla, por la dulzura del árbol de la vida, acaricia dividido en tres calles y ático. El
ya las entrañas de los nuevos hijos”35. Su rostro mira al fren- ático, coronado por una rocalla
te, sin apreciarse comunicación entre madre e hijo, se destacan -que anuncia el rococó- tiene un
sus bellos rasgos muy naturalizados. El Niño sujeta en la mano cuadro de la Inmaculada Con-
izquierda un objeto, tal vez una granada -símbolo del amor de cepción, nueva representación
Cristo- o la esfera del mundo, atributo que convive con el libro, mariana que enfatiza el título de
abierto o cerrado. Ambos atributos que confluyen en la perso- la Zarza. Las calles se dividen
na de Jesucristo, son complementarios. Por el libro se designa con elegantes columnas salomó-
a Cristo como luz del mundo, el Todopoderoso; por la esfera, nicas profusamente engalanadas
se presenta como el dominador del mismo. Lo verdaderamente con hojas de acanto y angelotes,
curioso de esta imagen es que lo porta en la mano derecha y no engrandeciendo el interés del ex-
en la izquierda. Normalmente bendice con la derecha y con la pectador en la calle central. En
izquierda sostiene la granada o la bola. En León hay ejemplos en esta vía se instala un gran vano
los que con la mano derecha sostiene la bola y con la izquierda con una cristalera por donde ve el
el libro. manto de la Virgen, representan-
En el arco toral hay dos efigies: en la Epístola una imagen do las calles laterales un discurso
de San Roque y en el Evangelio un santo franciscano, posible-
36 Hijo de José de Fonolleda, médico
35 La manzana representa a María como antítesis de Eva. La antítesis a de Villamañán, y de Ana Montejo.
veces se refuerza incluyendo a la serpiente engañadora. FRANCO, Hermano Manuel. Pleitean por la
Ángela. «Una Virgen entronizada con Niño, gótica, de posible origen hidalguía en 1734. Archivo de la
leonés, en el Instituto Gómez Moreno, de Granada». De Arte, 7 (2008), Real Chancillería de Valladolid,
pp. 77-92. Sala de Hijosdalgo, Caja 1097, 46.

336
LA VIRGEN DE LA ZARZA DE VILLAMAÑÁN (LEÓN

mariano clásico: la Anunciación, la Visitación la les, comidas, así como actividades económicas
Natividad y la Ascensión, recursos iconográficos en torno a ferias37.
todos ellos muy recurrentes en el arte barroco En torno a la celebración de la festividad de
para subrayar a María como madre de Cristo. La la Virgen, el 8 de septiembre, un acto de gran
importancia es la procesión38. Se trata de un rito
iconología es este retablo posterior, claramente
comunitario en que se venera la imagen patronal,
dedicada a la vida de la Virgen, nuevamente su- y aparecen elementos como la cruz procesional y
braya el carácter inmaculista de todo el conjunto el estandarte, músicos con dulzaina y tamboril,
que pretende reforzar la lectura de la titular de la acompañados a veces de los danzantes de la co-
ermita, la Virgen de la Zarza. Una antesala per- fradía de San Antonio. La procesión es de trasla-
fecta en donde los clérigos de Villamañán, mien- do y desplazamiento, desde la ermita a la iglesia
tras se revestián para los oficios divinos podían parroquial y viceversa.
inspirar sus sermones a la feligresía y su exalta- En Villamañán la procesión era importantísi-
ciones a la Virgen. ma, ya que, como hemos visto, tenía la ermita un
elemento singular. Justo en frente de la portada
La ermita de la Virgen de la Zarza tenía una un puente de ladrillo de tres arcos que constitu-
casa para el ermitaño, en concreto en el lado Sur, ye una autentica vía sacra y punto primordial del
actualmente desaparecida. La función principal ceremonial del desfile sagrado que se realiza. Se
de este era, como hemos referido, la custodia de trataba esta de un autentico rito comunitario en
la ermita, además de su limpieza y adorno. Pe- que se venera la imagen de la Patrona y en la que
dían limosna para el culto a la Virgen, vendían aparecen elementos comunes a las procesiones
estampas de esta. y sobre todo vinculaban a la que se celebran en torno a santuarios y ermitas de
población de Villamañán y los pueblos próximos León: la cruz procesional, los ciriales, estandartes
y pendones, ramos, mayordomos con sus varas,
con la ermita.
los miembros de la cofradía, músicos y mujeres
En el año 2.006 se realizaron obras importan- cantando. Es tradicional el rito del traslado y des-
tes en la Ermita. Se pintó el interior con especial plazamiento, de ida y vuelta. Nueve días antes,
atención a las bóvedas, se han descubierto los pi- para celebrar la novena, se va a la ermita a buscar
lares de ladrillo y se saneó de humedades todo el a la Virgen para llevarla en procesión a la iglesia
zócalo con aislamientos y revestimiento de pie- parroquial del Salvador, para devolverla a su em-
dra natural y bancos de madera adosados con an- plazamiento cuando terminen los festejos39.
tiguo respaldo. Se estrenó un nuevo Sagrario de Don Isaías, párroco de Villamañán, nos des-
talleres de arte Granda y se decoró todo el recin- cribe como tras restaurarse la ermita en 2006, “El
día 30 de Junio se hizo el traslado, en procesión
to con mosaicos representando los misterios del muy solemne, de la Imagen de Ntra. Sra. de la
Santo Rosario y escenas de la vida de la Virgen Zarza a su Ermita, según la más antigua tradi-
María. Posiblemente en esta restauración desapa- ción. A las 9,30 de la noche se rezó devotamen-
recieron los dos altares que se describen en 1785 te el Santo Rosario ante la Venerada Imagen de
que estaban en los brazos del crucero. A raíz de la Zarza en la Iglesia Parroquial y a las 10 de la
esta reforma se colocaron las imágenes de San noche se organizó la procesión hacía la Ermita.
Pascual y San Roque en el arco toral. También Portaban las andas con la Imagen de la Zarza,
se ubicaron sendas imágenes de San José con el adornada de flores y cuidadosamente iluminada,
los miembros del Excmo. Ayuntamiento de la Vi-
Niño y una Inmaculada Concepción en el ático
lla en la salida de la Iglesia; en la Plaza Mayor
del altar, procedentes todas ellas posiblemente de la entregaron al pueblo de Villamañán y devotos
estos altares laterales. de la Virgen, que portaron emocionados/as hasta
el Puente de la Ermita, donde la recibieron los
5.- LA PROCESIÓN: hermanos/as de la Cofradía de Ntra. Sra. del Ro-
DESFILE DE FERVOR LEONÉS sario, que la introdujeron en la Ermita donde se
concluyó la procesión con el canto popular de la
Las fiestas de la Virgen en Villamañán es el
periodo más importante para la ermita. Entre los 37 PUERTO, José Luís. «Santuarios y ermitas:una to-
componentes religiosos de las fiestas o romerías pografía de lo sagrado». En VVAA, La religiosidad
leonesas hay que destacar la novena, las misas, popular en tierras de León. León: Ed. Fundación
Hullera Vasco-Leonesa, 2010, pp. 9-52
rezos del rosario, la procesión, los votos, las pro- 38 Este día se celebra la Natividad de la Virgen, fiesta
mesas, indulgencias, ofrendas…. Entre los com- muy celebrada en la provincia de León.
ponentes profanos están las fiestas de toros, bai- 39 PUERTO, José Luís. «Santuarios y…», p.26.

337
M a r í a , R e g i n a N at u r a e

Ermita de la Virgen de la Zarza de Matadeón de los Oteros.

Salve. Asistieron a esta procesión todas las Co- En Villamañán cuando tronaba se rezaba
fradías de la Parroquia con representación de sus un responso a San Antonio y a la Virgen de la
Estandartes y Varas correspondientes. Actuó en Zarza. A la Virgen se le rezaban novenas cuando
el recorrido la Banda de Tambores y Cornetas había sequía o una plaga en los campos. En la
“El Salvador”, de esta Villa. Precedía a la Ima- actualidad se reza a la Virgen en el mes de junio
gen la Cofradía de Ntra. Sra. del Rosario con to- una novena para pedir entre otras cosas que las
dos los hermanos/as, detrás de la Imagen se situó tormentas no castiguen los cultivos40. Teodoro
el Ayuntamiento en pleno, presidía el Párroco Domínguez nos dice que en sequias y epidemias
acompañado por el Mayordomo de la Cofradía se hacen rogativas41. El párroco de Villamañán
de Ntra. Sra. del Rosario y seguía piadosamente nos dice que jamás la mueven de su Trono a no
todo el Pueblo con velitas encendidas”. ser en las grandes calamidades públicas y esto,
En Villamañán y diferentes pueblos del Pá- mediante acuerdo unánime del Excmo. Ayunta-
ramo hay gran fervor a la Virgen de la Zarza. La miento que hace público mediante un bando, en
otra gran devoción en la zona, y como ejemplo, el que más que invitar se entienden obligados los
en Valdevimbre, a solo 12 kilómetros al norte, y vecinos para asistir en masa a todos los actos re-
en un valle paralelo, era La Virgen del Camino, ligiosos que se celebren desde que la imagen sale
a ella se ofrecían los hijos al nacer y se solía ir de su ermita hasta que regresa de nuevo.
dos veces en la vida en peregrinación a verla. No Así la Virgen tiene un carácter de propicia-
existía en este pueblo tradición de devoción a la ción de una determinada meteorología favorable
Virgen de La Zarza. para las actividades agrícolas, así como la obten-
ción de frutos como elemento necesario para la
6.- LA PROTECCIÓN DE supervivencia de la comunidad. La Virgen ejerce
una función protectora frente a la tormenta, fren-
VILLAMAÑÁN te al granizo tan desfavorable para el campo en el
Las prácticas religiosas populares tienen pervi-
vencias paleocristianas primitivas manifestándose 40 RUA AYER, Francisco Javier. «La religiosidad po-
en elementos de religiosidad campesina. Muchas pular en torno a la tormenta». en VVAA. La religio-
veces estas devociones tienen un gran elemento sidad…, p.98.
funcional ya que busca la salud, una meteorología 41 DOMÍNGUEZ DE VALDEÓN, Teodoro. «El culto
y amor de la Región Leonesa a la Santísima Virgen
favorable, la fecundidad de la tierra, la fertilidad María». En Certamen Literario y Artístico de 1947.
de las personas y ganados, y los favores. Lérida: Gráficos Academia Mariana, 1948, p. 41.

338
LA VIRGEN DE LA ZARZA DE VILLAMAÑÁN (LEÓN

Sur de león en una época en que está próxima la tro caso) descubran la imagen de Nuestra Seño-
recolección del cereal. ra. El pastor entonces tratará de llevársela a la
También los problemas de salud, como las iglesia parroquial, pero ésta siempre regresará al
epidemias, constituyen uno de los elementos de emplazamiento en el que apareció, señalando de
mayor importancia en la vinculación del pueblo esta manera el lugar donde debe construirse una
con la ermita. Tradicionalmente los campesinos capilla para venerarla. La Virgen aparece como
han acudido a estos espacios cuando se han sen- intercesora entre Dios y los fieles, convirtiéndose
tido perdidos ante un grave problema de salud el pastor en el canal de comunicación entre María
con el fin de interpelar por su erradicación. Así, y la comunidad, identificándose plenamente esta
un recurso muy utilizado en las poblaciones cam- última con la imagen de su advocación43.
pesinas ha sido el de realizar rogativas cuando la En la Biblia hay abundantes ejemplos de la
comunidad sufría una desgracia que hacía que se elección de pastores por parte de Dios. Así en
perdiese la cosecha o la salud a causa del granizo, el Éxodo 3, 1-4, se presenta a Moisés como un
tormentas, sequías y epidemias. simple pastor cuyo primer contacto con lo divino
tiene lugar mientras cuida de su ganado, sirvién-
7.- LA TRADICIÓN ORAL dole de guía un cordero al lugar de la aparición
De entre las tradiciones orales en torno a las divina. También fueron los pastores los primeros
devociones populares las más significativas son en asistir a la Virgen en la Natividad de Jesús.To-
las historias en torno a la aparición, o a hechos das estas supuestas apariciones serán el origen de
prodigiosos relacionados con la imagen, y que se la fundación de centros de peregrinaje44. Por otro
les suele calificar como milagros: “Hallándose un lado, no es la única Virgen que en la provincia de
pastorcito custodiando su rebaño, vio entre unas León aparece entre unas zarzas: además de la Vir-
zarzas esta imagen piadosa, tomola y la echó en gen de la Zarza, de Matadeón de los Oteros, está
su zurrón pero cuando estaba ya en al majada qui- la Virgen de Castrotierra, aparecida bajo un zar-
so sacar de la mochila el hallazgo para rezar ante zal, o la Virgen de Yecla, en Villaverde de Arca-
él, primero de darse al sueño, se encontró que no yos, encontrada entre unas ortigas. También otra
estaba en ella. Su sorpresa subió de punto cuando característica común de las leyendas leonesas es
al día siguiente vio a la Virgencita en el mismo el empeño de la Virgen por quedarse en el lugar
lugar del día anterior. Hizo otro tanto, pero por la donde se descubre, y que no consiente en trasla-
noche tampoco encontró el preciado tesoro que su darse a la población; de modo que misteriosamen-
piedad porfiada buscaba en su pobre ajuar, hallán- te regresa obstinadamente donde se la halló.
dolo donde primero lo había visto. Asombrado Por otro lado, existía una imagen de La Vir-
ante tales prodigios, avisó a las autoridades de la gen de La Zarza que se trasladaba dentro de una
Villa, que después de repetidas experiencias con capillita de madera cada día de casa en casa entre
el mismo resultado del pastor, entendieron que la las familias que comprendían “un coro”. Estos
Virgen quería ser venerada en el lugar de la apa- estaban formados por 30 familias para que todos
rición y así construyeron una Ermita que andando los meses el mismo día de cada mes esté en la
el tiempo, con sucesivas reformas, ha quedado misma casa. Tenía impresa la Virgen de la Zarza
convertida en el suntuoso templo de hoy día, ver- una oración para recibirla y otra para la despedi-
dadero núcleo religioso de esta Villa”42. da al atardecer. Esta capillita llevaba un aparta-
Una característica de las apariciones maria- mento donde se introducía una limosna, la cual
nas tanto en León como en la península, es rela- se utilizaba en misa cuando fallecía un miembro
cionarlas con pastores, ya que estas se dan en lu- del coro45. La existencia de esta capillita mues-
gares apartados frecuentados solamente por estos tra la importancia devocional que tenía en Vi-
y sus ganados. Son ellos los que descubren y en- llamañán, pues la visita domiciliaria nos indica
cuentran imágenes, además existe la creencia de la veneración popular de la Virgen, tanto como
que éstos son más inocentes e ingenuos, además para organizar colectivamente su culto privado
de pobres. Según las leyendas, son los pastores con un grupo de devotos rotándose con esta pía
quienes al observar en sus animales comporta- costumbre.
mientos extraños (bien por bramidos poco usua-
les o que escarban incansablemente el suelo -para 43 NOTARIO ZUBICOA, Carolina. Estampa de
llamar la atención-, buscarán el origen de estas “Nuestra Señora de la Zarza”. http://www.mcu.
extrañas señales). Sería en ese instante cuando, es/promoArte/MC/animalario/detallePieza_idPie-
za139.html
cerca de una fuente, roca o árbol (como en nues-
44 Hasta tiempos recientes, como el del Fátima o Lour-
des. Ibidem.
42 Información aportada por D. Isaías Astorga Rodrí- 45 GONZÁLEZ PRIETO, Rafael. Valdevimbre y…,
guez, párroco de Villamañán. p.121.

339
Ego flos campi et lilium
convallium. EL CONVENTO DE
NUESTRA SEÑORA DEL VALLE DE
SEVILLA, NOTAS PARA SU HISTORIA
(1400-1873)
Ramón de la Campa Carmona
Academia Andaluza de la Historia

Partimos de que este título mariano está in-


1.- La advocación de cardinado dentro de una de las dos coordenadas
Santa María del valle en las que se encuadra el saber, el sentir y el ac-
tuar del hombre, la dimensión espacial, en con-
Los distintos títulos marianos con que vene- creto hace referencia a la orografía de la Tierra,
ramos a la Madre de Dios entretejen una inesti- el hábitat del ser humano, que tan importante es
mable corona de flores, un interminable rosario para el desarrollo de la vida.
que va desgranando la sublimidad de María, que Los valles, lugares de cultivo, de pasto, de
es imagen y primicia de la Iglesia redimida, y su caminos... son propios para la erección de ermi-
mediación poderosa, derivada de su íntima aso- tas en acción de gracias por los dones recibidos
ciación, como Madre de Dios, a la obra salvadora de la tierra fértil, en unión con María, que es la
de su Hijo. Vamos a reflexionar, a modo de in- Tierra fecundada por el Espíritu: la Antífona de
troducción, sobre el que recibe la casa religiosa Comunión del I Domingo de Adviento, que canta
que nos proponemos estudiar, Nuestra Señora “El Señor dará su benignidad y la tierra dará
del Valle, que ni la incuria de los hombres ni el su fruto”2, tiene un innegable contenido mariano.
efecto demoledor del tiempo han podido borrar Así el caballero de María, San Bernardo de
de la memoria colectiva sevillana. Claraval, -para el que el cultivo de la tierra era la-
Las advocaciones marianas podemos clasifi- bor fundamental de sus monjes- gustaba de fun-
carlas, siguiendo al P. Vesga Cuevas1, en títulos dar sus monasterios, dedicados, por lo común, a
soteriológicos, que hacen referencia directa a los la Madre de Dios, en los valles.
misterios de la vida de la Virgen -Inmaculada, Lugares de paso, eran asimismo muy adecua-
Belén, Candelaria, Angustias, Asunción...-, y por dos para la fundación de albergues y monaste-
tanto imbricados íntimamente en la Obra de la rios que es lógico que se dediquen a la Madre del
Salvación, y en títulos populares-circunstancia- Señor, pues Ella había viajado a Ein-Karim para
les, que obedecen a la presencia viva de María en atender a su prima Isabel3, Ella había sentido la
medio del Pueblo de Dios a lo largo de la historia necesidad de buscar posada en Belén4, Ella había
de la Iglesia: Lirio, Espino, Fuente, Lourdes, Vic- huido a Egipto5, Ella peregrinaba todos los años
toria… A veces responden a una analogía con sus a Jerusalén por la Pascua6... Del lugar de su em-
atributos, otras recuerdan su intercesión milagro- plazamiento, reciben a menudo las imágenes de
sa, denotan también su procedencia, etc. estos santuarios el título del Valle.
La advocación que nos ocupa pertenece al se- En cuanto al significado simbólico que revis-
gundo grupo, y aunque no derive directamente de te esta advocación, no olvidemos que los valles
una reflexión teológico-litúrgica, sino que tenga son símbolo de la fecundidad y de la vida: vías
un origen espacio-temporal, en este caso deícti- naturales de comunicación, vegas fértiles para la
co o singularizador, como es habitual, tiende a agricultura purificadas por el agua... Frente a la
cargarse de contenido simbólico en relación a la altura y soledad de los montes, que representan
realidad de María en la Historia de la Salvación y la vida contemplativa, la relación con la sublime
en la vida de la Iglesia.
2 Salmo 94, 13.
1 VESGA CUEVAS, Juan. Las advocaciones de las 3 Lucas 1, 38 ss.
imágenes de la Virgen María veneradas en España: 4 Lucas 2, 1 ss.
ensayo de una teología popular mariana en España. 5 Mateo 2, 13 ss.
Valencia: CESPUSA, 1988, pp. 139 y ss. 6 Lucas 2, 41.

340
E g o f l o s c a m p i e t l i l i u m c o n va l l i u m .
E L CONV E NTO D E NU E ST R A S E Ñ O R A D E L VALL E D E S E VILLA , NOTAS PA R A SU H ISTO R IA (1400-1873)

esfera celeste, la depresión y amenidad de los va- Como es muy habitual en imágenes de gran
lles representan la fuerza de la vida, la riqueza de arraigo devocional en la Península, la leyenda
la creación. se remonta a un substrato visigótico15. Noticias
La Virgen, imagen y tipo de la Iglesia, se antiguas nos refieren que San Leandro, metro-
identifica en la Tradición con la Amada del Can- politano hispalense, a su vuelta de Roma tras el
tar de los Cantares7: el Esposo, figura de Cristo, destierro al que le sometió el arriano Rey Leo-
exclama: “Yo soy la flor de los campos y el lirio vigildo, trajo una imagen de María, regalo del
de los valles”. San Agustín ve en el lirio morado Papa San Gregorio Magno, que depositó en un
un símbolo de Cristo, y en el valle, a María que incipiente monasterio femenino fundado por su
lo concibe, lo da a luz y lo cría8. San Antonio hermana Santa Florentina en Écija, a media milla
de Padua, abundando en esta idea, llama a María de la ciudad, por entonces sede episcopal, regi-
“valle lleno de celestial trigo, de cuya plenitud lo da por otro hermano, San Fulgencio, en la ribera
recibimos nosotros que estábamos vacíos”9. San occidental del Genil, de cuyo valle recibiría la
Buenaventura, al comentar el oráculo del profeta: efigie el título.
“Todo valle será exaltado”10, construye una ale- Con la invasión sarracena, fue asaltado el
goría para desarrollar la humildad de María, que, monasterio y martirizadas sus moradoras, las lla-
como un valle, que cuanto más bajo más recibe madas Vírgenes del Valle, mas fue respetado el
las aguas, hecha sierva del Señor11, recibe la ple- venerado simulacro mariano, pues la población
nitud de la gracia12. hispanogoda capituló honrosamente tras noble
En definitiva, todas estas exposiciones y resistencia a condición de ser respetado el culto
aplicaciones escriturísticas han servido para su- cristiano, en especial el rendido a esta imagen.
blimar esta advocación mariana y elevarla a un Reconquistada la ciudad en 1230, se debió
orden espiritual, de modo que la oratoria sagra- rehabilitar la advocación mariana en dicho lugar.
da y los escritores religiosos utilicen este título En cualquier caso, tenemos documentada su er-
-que cotidianamente recordamos en la Salve Re- mita desde 1383. La imagen actual16, de 0,90m.,
gina13-, para exaltar las virtudes y las glorias de tallada en alerce y mutilada para vestirla, según
María al tiempo que excitar el fervor de los fieles la clasificación tipológico-cronológica estableci-
y devotos. da por el Dr. Hernández Díaz para las imágenes
marianas medievales, pertenece al tipo llamado
2.- La Virgen del Valle, de “Mater admirabilis, en el que se conjugan el
realismo ya apuntado con la profundidad teológi-
Patrona de Écija (Sevilla) ca que cimentaba el marianismo de los tiempos.
Muchas son las imágenes en España que re- Son figuras concebidas con sentido decorativo,
ciben esta advocación, pero particularmente nos estudiadas principalmente en su frontalidad”. Se
interesa para nuestra historia la Virgen del Valle, fecha a principios del siglo XIV, por rasgos que
Patrona de Écija (Sevilla), puesto que la tradi- recuerdan el último tercio de la centuria anterior.
ción historiográfica desde al menos finales del En 1486 Luis Portocarrero, séptimo Señor
de Palma, Comendador santiaguista de Azuaga,
XVI vincula el homónimo título mariano de la
consiguió, tras dos años de gestiones, transfor-
Puerta Osario hispalense con en el de esta loca-
mar la ermita17, para mejor asistencia cultual del
lidad sevillana de la carretera de Córdoba14. Esta
santuario mariano, en casa jerónima, Orden fa-
devoción principal de la Civitas Solis diluye sus
vorita de la monarquía y nobleza españolas en
orígenes en la leyenda, como tantas otras del rico
aquellos tiempos, perteneciente a la reforma de
patrimonio folclórico-religioso del pueblo anda-
Fr. Lope de Olmedo. Se fundó a cargo del Mo-
luz. nasterio de San Isidoro del Campo (Santiponce,
Sevilla), por Bula del Papa Inocencio VIII Cybo,
7 2, 1. dada en Roma a siete de octubre de dicho año,
8 Vesga Cuevas, Juan. Las advocaciones…, p.
358.
9 ibidem, p. 357. 15 Sánchez Pérez, José Augusto. El culto mariano
en España. Madrid: CSIC, 1943, p. 428.
10 Isaías 40, 4.
16 Hernández Díaz, José. Iconografía medieval
11 Lucas 1, 26 ss. de la Madre de Dios en el antiguo Reino de Sevilla.
12 Speculum Beatae Virginis, lect. 15. En Vesga Madrid: 1971, p. 21.
Cuevas, Juan. Las advocaciones…, p. 358. 17 Roa, Martín de, S. J. Écija. Sus santos…, t. III, f.
13 In hac lacrymarum valle, “en este valle de lágrimas”. 143v.; García León, Gerardo. «Notas para la
14 Roa, Martín de, S.J. Écija. Sus santos. Su antigüe- historia del Monasterio de San Jerónimo del Valle».
dad eclesiástica y seglar. Sevilla: Manuel de Sande, Actas III Congreso de Historia “Écija en la Edad
1629, t. III, f. 143 v. Media y Renacimiento”. Sevilla: 1993, p. 423.

341
M a r í a , R e g i n a N at u r a e

y se puso en ejecución el día veintisiete de abril redad a los frailes dominicos del Real Convento
del año siguiente de 1487. Este noble caballero, de San Pablo, que la aceptaron y fundaron allí
que recibió sepultura en la capilla mayor de su en 1403 un monasterio de monjas de su Orden20.
patronato, estaba vinculado a Écija porque desde A esta versión tradicional del milagro hay
1472 había regentado la tenencia y alcaidía de los que objetarle lo tardío de su relación con Écija,
reales alcázares y fortalezas de Écija. pues la primera vez que aparece en una fuente
El monasterio permaneció floreciente como escrita es en el siglo XVI, en la crónica francis-
santuario de peregrinación hasta el siglo XIX, cana de Fr. Francisco Gonzaga, Arzobispo de
que dio -tras la exclaustración- definitivamente
Mantua21. Es poco probable que este autor se lo
al traste con éste, aunque no con la devoción a la
singular patrona astigitana, que se estableció, tras inventara, pues poco podía añadir a la fama de la
pasar por otros templos, en la Iglesia Mayor de imagen sevillana, cuya devoción era ya bastante
Santa Cruz. Desde artístico camarín preside el re- notoria en Sevilla, el relacionarla con la patrona
tablo de la capilla del Santísimo de la parroquial, astigitana. Tampoco se le puede tachar de falta de
la colateral de la nave del evangelio18. Para cuidar información, pues toda su obra esta revestida de
de su culto, se fundó en 1848 una Hermandad en un gran rigor, y sabemos de fuentes directas de
su honor, que cuida de su devoción y patrimonio, información en el caso de Andalucía.
especialmente su novena y procesión de septiem- Choca, no obstante, que historiadores locales
bre, muy concurridas y celebradas. como Alonso Morgado, el Abad Gordillo o Arana
de Valflora, que escriben por la misma fecha, la
3.- Leyenda de los ignoren y atribuyan el título de la imagen a la
orígenes de la casa descripción del lugar sevillano en el que se en-
cuentra22. No obstante, resulta una interpretación
religiosa sevillana del un poco forzada la del valle tratándose de Sevilla
valle la llana y de un lugar, aunque ameno, apartado de
corrientes fluviales...
Sobre el 140019, una señora de Écija, al en- Quizás haya que atribuir la extensión de este
viudar, se estableció en Sevilla, donde labró unas dato a las Beatas dominicas de Santa Catalina de
casas en la Collación de San Román extramuros,
la Penitencia, que habitaron esta casa desde 1507
entre la Puerta de Osario y la del Sol –a la altura
del lugar en que hoy se levanta la iglesia- para a 1529, las que según un manuscrito de los Pape-
hospedar a naturales de su tierra. les del Conde del Águila, procedían de Écija, que
Cierto día, un hijo suyo pequeño, mirándose reivindicarían una tradición local mantenida en
reflejado en las aguas de un pozo de su casa, se la memoria astigitana, que luego sería recogida
arrojó al agua -cual Narciso- para apresar su ima- por el jesuita Martín de Roa, en su obra hagiográ-
gen. Al percatarse de tamaña desgracia la madre, fica local de principios del XVII, y que no había
bañada en lágrimas, se encomendó, sin dudarlo, a trascendido en Sevilla. Los archivos del Arzobis-
su patrona, Nuestra Señora del Valle, e hizo voto, pado y del Convento de San Pablo, que podían
para que su vástago fuera salvo, de dedicarle una arrojarnos luz, uno por la incuria y otro por ser
casa para su culto, servida por una comunidad de abatido por la furia desamortizadora, nada más
religiosos o religiosas. nos pueden aportar. Quede lo dicho a modo de
Hecha la promesa, al punto subió el nivel del hipótesis.
agua y vomitó al niño sano y salvo. La mujer,
agradecida, ofreció, fiel a su compromiso, la he- 20 Ortiz de Zúñiga, Diego. Anales Eclesiásti-
cos…, pp. 293 s.; Madoz, Pascual. Diccionario
18 Guía artística de Sevilla y su provincia. Sevilla: Di- Geográfico-Estadístico-Histórico de Andalucía. Se-
putación Provincial, 1981, p. 401. villa. Salamanca: 1986, p. 261.
19 Gonzaga, Francisco, OFM. De origine Seraphi- 21 GONZAGA, Francisco. De origine Seraphicae…,
cae Religionis. Roma: 1587, Tertia pars, t. II, p. 895 ibídem ant.
s.; Roa, Martín de, S. J. Écija. Sus santos…, t. III, p. 22 “Tiene título de Nuestra Señora del Valle por el
143v.; Ortiz de Zúñiga, Diego. Anales Eclesiás- valle y arboleda que se fazía donde agora está su
ticos y Seculares de la Muy Noble y Muy Leal Ciu- monasterio” (Morgado, Alonso. Historia de Se-
dad de Sevilla, Metrópoli de la Andalucía. Madrid: villa. Sevilla: Imprenta de Andrea Pescioniy Juan de
Imprenta Real, 1796, t. II, p. 293 y ss; González León, 1587, f. 136); “llámase comúnmente del Valle,
de León, Félix. Noticia artística de Sevilla. Sevi- porque en aquel lugar había una apacible alameda
lla: Imprenta y Librería de Antonio Álvarez, 1844, p. y frescura (SÁNCHEZ Gordillo, Alonso. Reli-
478; Bermejo y Carballo, José. Glorias Reli- giosas Estaciones que frecuenta la religiosidad se-
giosas de Sevilla. Sevilla: Imprensa y Librería de El villana. Sevilla: Consejo General de Hermandades y
Salvador, 1882, p. 162. Cofradías, 1982, pp. 225 y ss.).

342
E g o f l o s c a m p i e t l i l i u m c o n va l l i u m .
E L CONV E NTO D E NU E ST R A S E Ñ O R A D E L VALL E D E S E VILLA , NOTAS PA R A SU H ISTO R IA (1400-1873)

Pero no pararon aquí los sucesos extraordi- ros al mando del Conde Lope Díaz de Haro- en la
narios23. Por el mismo tiempo, el sacristán de toma de Baeza, el treinta de noviembre de 1227,
la Parroquia de San Román, collación a la que festividad de San Andrés, cuyo atributo es la cruz
pertenecía el lugar del milagro, faltándole leña aspada27.
para confeccionar las obleas para las misas del
día siguiente, encontró en un desván una imagen 4.- Casa dominica femenina
mariana que, por vieja y deslucida, estaba arrin-
Lo cierto es que la primera noticia histórica
conada y abandonada, y se dispuso a utilizarla
coetánea que tenemos es un acuerdo de compra
para la candela. Pero al descargar el hacha sobre
del Concejo sevillano en 1409 de unas casas de
ella, ésta se quejó lastimosamente. Asombrado y
Juan Gómez y Juana Martínez, su esposa, en la
compungido el sacristán, se lo comunicó inme- collación de San Román para esta fundación, y
diatamente al arzobispo, que acudió al lugar del se da la descripción del milagro:
suceso en medio de gran concurso de público.
Entre el gentío se encontraban la ecijana y “Fue merced de Nuestro Sennor Dios por
su hijo, que al contemplar el simulacro, recono- ruego de la Bienaventurada Virgen Santa
cieron en él la imagen de la que les salvó en su María Su Madre, demostrar un milagro muy
desgracia. Ante tan gozoso descubrimiento, se maravilloso dentro de las dichas casas, de un
moçuelo que cayó en un pozo que está en las
dispuso para el día siguiente procesión para tras-
dichas casas e fue encomendado a la Virgen
ladar el icono mariano al recién erigido Monaste-
Santa María del Valle e plugo nuestro Sennor
rio de Santa María del Valle. A ella asistieron los Dios, por Su ruego della, que cresçió el agua
cabildos secular y eclesiástico, así como a fun- de dicho pozo, tanto que salió por ençima del
ciones de desagravio en su honor24. La imagen brocal del poso e echó al moçuelo fuera del
fue entronizada en el retablo mayor -posiblemen- poso e quedó en el suelo sano e sin peligro
te gótico de madera dorada y de tablas-, colocado alguno. Sobre lo qual, todo esto, se uvo çierta
en el ábside, que sería casi con seguridad poligo- e verdadera información e se falló así verdad.
nal, desde cuyo camarín central había de presidir E porque quedase siempre memoria del dicho
la iglesia, y se estableció la disposición de que no milagro ... fazer en ellas un monesterio de en
fuera movida de allí. que estén buenas personas mugeres religiosas
Se encargaron del patronato de la capilla ma- de buena vida”28.
yor Lope de Tapia y Ana de Briones, su esposa, En 1413 todavía duraban las obras, pues hay
y su linaje. En 1672 su bisnieto, Baltasar de Jaén un mandamiento al mayordomo municipal Juan
Pérez de Guzmán, se vio obligado a entablar plei- de las Casas para que entregase a la comunidad
to para defender sus derechos, y alegó el epitafio dominica seis mil maravedíes con el fin de com-
de sus bisabuelos debajo de la capilla mayor25. prar casas contiguas, para obedecer un albalá de
Argote de Molina nos describe su escudo y ori- Juan II, de fecha veinte de abril de 141229.
gen: “Los del apellido de Tapia traen tres Faxas Este convento de monjas dominicas, según
azules en campo de plata, y por orla siete aspas nos transmite Ortiz de Zúñiga, ya estaba orga-
de oro en fondo roxo, y en la orla en lo más alto nizado en 1416, bajo la jurisdicción de un domi-
una Flor de Lis de plata, como se veen en el Cas- nico de San Pablo, Fr. Pedro de León, “con cuya
tillo de Tapia, Solar deste linage quatro leguas licencia, Mencía López, Vicaria, Constanza Ra-
de la ciudad de León”26. Las aspas le vienen de mírez, Marina Fernández, Leonor Rodríguez y
su participación -junto a otros quinientos caballe- otras Monjas, otorgaron escritura de obligación
a 28 de agosto en favor de la piadosa Guiomar
23 SÁNCHEZ Gordillo, Alonso. Religiosas Es- Manuel, para asistir a sus aniversarios y memo-
taciones…, p. 226; Ortiz de Zúñiga, Diego. rias en la Santa Iglesia el día de la Conmemora-
Anales Eclesiásticos…, t. II, pp. 352 y ss.; Gonzá- ción de los Difuntos, como la que otorgaron las
lez de león, Félix. Noticia artística..., p. 477;
Alonso Morgado, José. «La milagrosa imagen
de Nuestra Señora del Valle, titular de su iglesia de 27 Argote de Molina, Gonzalo. Nobleza de…., f.
Religiosas del Sagrado Corazón de Jesús». Sevilla 65v.
Mariana, t. IV (Sevilla 1883), pp. 418 y ss. 28 Archivo Histórico Municipal de Sevilla [AHMS],
24 SÁNCHEZ Gordillo, Alonso. Religiosas Esta- Sección 15, Papeles del Mayordomazgo, a. 1409,
ciones…, p. 226; Ortiz de Zúñiga, Diego. Ana- doc. 18 s.
les Eclesiásticos…, t. I, p. 352. 29 AHMS., Sección 15, Papeles de Mayordomazgo, a.
25 Archivo General del Arzobispado de Sevilla 1413, n. 67. Apud. Miura Andrades, José Ma-
[AGAS], III. 1. 4, leg. 2070. ría. «El milagro de Santa María del Valle. Análisis de
26 Argote de Molina, Gonzalo. Nobleza de An- una tradición hagiográfica». Actas III Congreso de
daluzía. Sevilla: Fernando Díaz, 1588, lib. I, 1ª Parte, Historia “Écija en la Edad Media y Renacimiento”.
f. 67r. Sevilla: Ayto. de Écija, 1993, p. 329.

343
M a r í a , R e g i n a N at u r a e

del Convento de Santa María la Real [...]. No leo había llevado a sus espaldas había sido abortada
en estas mugeres el título de Sorores que en las la tentativa, que ahora veía su ejecución33.
de la Real; y colijo por esto que solo eran Beatas Llegado el punto de dar un nuevo uso al edi-
Dominicas, recogidas en forma de comunidad, ficio, reclamaron sus derechos los Predicadores,
donde les dio su casa aquella devota muger”30. que lo entregaron a unas Beatas Dominicas de
De otros modelos conventuales de la época, Santa Catalina de la Penitencia, favorecidas por
podemos deducir que la iglesia sería de planta de la Reina Isabel la Católica, sujetas a un sacerdote
cajón de estilo gótico-mudéjar con ábside poli- secular, que lo habitaron desde 150734. Prove-
gonal: cubierta por una artesa de madera la única nían, como ya hemos comentado, de Écija35.
nave. La capilla mayor, en la cabecera, a la que Durante las Edades Media y Moderna abun-
un gran arco ojival serviría de tránsito, debió es- daron en Sevilla estos beaterios -se conocen en
tar cubierta por dos tramos de bóveda ojival. Los Sevilla desde 129236-, comunidades de mujeres
que se recogían espontáneamente para alcanzar
coros para las monjas, el alto estaría en los pies
una vida de perfección no contemplativa en la lí-
de la nave, y el sotocoro debajo del anterior o
nea de la vida religiosa mendicante, por lo que a
-si la puerta estuviera abierta en los pies, como menudo se adscribían a una de éstas en su Orden
ahora- en un lateral de la capilla mayor, separa- Tercera; fundaban colegios, hospicios, hospita-
dos ambos de la nave por rejas. La iluminación les... En Sevilla han llegado dos a la actualidad:
vendría dada por ventanas ojivales, presumible- el Hospital del Santísimo Cristo de los Dolores,
mente con decoración mudéjar. El acceso desde vulgo del Pozo Santo, y el Beaterio de la Santí-
la calle se haría por puerta gótico-mudéjar pétrea sima Trinidad, en la Calle de Santa Lucía, que
abocinada. recientemente se ha pasado a congregación. La
Posteriormente, el monasterio pasó a la ju- tendencia de la jerarquía eclesiástica fue siempre
risdicción del Ordinario, por la dificultad de los la de integrarlas en el sistema transformándolas
frailes para atenderlas, aunque reservando para sí en monjas de clausura. En 1529 regresaron a su
los frailes dominicos la propiedad y dominio de lugar de procedencia, el Beaterio de Écija.
la casa. Andando el tiempo, bien por relajación
de la comunidad o por pobreza y por lo apartado 5.- Casa Franciscana
del lugar, el Arzobispo dominico Diego de Deza
En este año de 1529, con licencia del Provin-
decidió en 1507 juntarla a la de Santa María la
cial de Andalucía de la Orden de Predicadores,
Real, a la sazón en la Calle de San Vicente31. Fr. Vicente Ortiz, el Convento de San Pablo de
Hay que encuadrar esta medida en el pro- Sevilla vendió la casa del Valle a los Terceros
ceso de reforma sistemática de la vida religiosa Franciscanos Regulares por 425 ducados de oro,
emprendido en España a iniciativa de los Reyes lugar al que se trasladaron desde el cercano de
Católicos, uno de cuyos encargados fue el docto San Juan de Aznalfarache, por estar éste dema-
dominico, primero para la Orden Dominicana y siado alejado de la ciudad37.
después para los mendicantes en general32. La Tercera Orden Regular de San Francis-
Ya tempranamente el dominico Fr. Rodrigo co había venido a fundar a España desde Italia
de Valencia había conseguido la autorización del a principios del siglo XV con licencia del Rey
Papa Eugenio IV Condulmer para, juntamente y del Consejo de Castilla. La primera casa que
con el Prior de la Cartuja hispalense, reformar
el Convento de San Pablo el Real, casa grande 33 Historia de…, p. 258.
de los dominicos, y los de Santa María la Real y 34 Ortiz de Zúñiga, Diego. Anales Eclesiásti-
el Valle, de dominicas, pero enterado el Maestro cos…, t. III, p. 275; t. V, p. 49; Madoz, Pascual.
General de la Orden de que esta tramitación se Diccionario Geográfico-Histórico…, p. 261.
35 AHMS., Secc. XI: Papeles del Conde del Águila, t.
XVI, doc. 23: Noticia de la Fundación de los Con-
30 Ortiz de Zúñiga, Diego. Anales Eclesiásti- ventos de Padres Terceros en esta Ciudad de Sevilla.
cos…, t. II, pp. 351 y ss. 36 Historia de…, p. 232.
31 Sánchez Gordillo, Alonso. Religiosas Esta- 37 Ledesma, Joan de. Imágenes de María Santísima
ciones…, p. 225; Saá, Andrés. Compendio histó- Nuestra Señora en esta ciudad de Sevilla, y en su
rico-eclesiástico curiosso, Sevilla 1736, ms. de la Reynado, y distrito de Andaluzía y Estremadura.
Biblioteca Capitular y Colombina de la Catedral de Dónde están estos Sanctuarios y algunas noticias de
Sevilla, sig.57-4-19, f. 61v.; Ortiz de Zúñiga, Sevilla y de su Santa Iglesia. Sevilla: 1633. Biblio-
Diego. Anales Eclesiásticos…, t. III, p. 275; Huer- teca Capitular y Colombina de Sevilla, ms. 59–4–19,
ga, Álvaro. Los dominicos en Andalucía. Sevilla: olim 8 –5–16, ff. 40 v.-41r.; Saá, Andrés de. Com-
edición del autor, 1992, p. 374 s. pendio histórico eclesiástico…, f. 61v.; Madoz,
32 Historia de la Iglesia de Sevilla. Sevilla: Editorial Pascual. Diccionario Geográfico…, p. 261; Huer-
Castillejo, 1992, pp. 335 s. ga, Álvaro. Los dominicos…, pp. 374 y ss.

344
E g o f l o s c a m p i e t l i l i u m c o n va l l i u m .
E L CONV E NTO D E NU E ST R A S E Ñ O R A D E L VALL E D E S E VILLA , NOTAS PA R A SU H ISTO R IA (1400-1873)

abrieron en Andalucía había sido precisamente la una Cátedra de Derecho Canónico y Moral, que
de Sevilla. se inició en 159343.
Primero se establecieron en el sitio de la Car- La Tercera Orden Regular franciscana habría
tuja de las Cuevas, que el Arzobispo Gonzalo de volver a la ciudad en 1602 desde Bollullos del
de Mena, fundador de ella, les permutó por San Condado (Huelva), aunque no trataron de volver
al Valle, quizá por buscar un lugar más céntrico y
Juan de Aznalfarache, con el Curato y Beneficio frecuentado, por lo que labraron nuevo conven-
de este pueblo, y Tomares con sus términos. Pero to en la Calle del Sol, bajo el título de Nuestra
la insignificancia de la población y la distancia de Señora de Consolación, casa vulgarmente cono-
la ciudad, les movió a los Frailes Terceros a pedir cida hasta hoy por Los Terceros. Recogieron los
fundación intramuros de la ciudad: se les ofreció documentos que pudieron, pues sus posesiones,
la Ermita de San Sebastián, que rechazaron tam- al frente de las cuales había quedado un adminis-
bién por lo desolado del lugar, hasta que encon- trador, se habían perdido. Sí recuperaron la casa
traron la oportunidad de comprar el Beaterio del de San Juan de Aznalfarache con su curato anejo.
Valle, donde se trasladó la comunidad en 1527, Volviendo a nuestro convento, hacia fin del
año de 1594, a la intercesión de la Virgen del
según Ortiz de Zúñiga38, dejando en San Juan un
Valle se atribuyó el milagro de la resurrección
Padre como Cura Vicario. de un niño, a cuya acción de gracias asistió el
A las honras fúnebres por María Manuela de Cabildo Municipal, pues éste acordó el nueve de
Portugal, esposa del entonces príncipe Felipe, la diciembre: “Que el Padre Rebolledo, Guardián
cual murió el doce de julio de 1545, celebradas del Monasterio de Nuestra Señora del Valle, su-
en Sevilla en la Catedral los días diez y once de plicó a la Ciudad acompañe a la dicha imagen
agosto de dicho año, asistieron, entre las demás de Nuestra Señora en una procesión que se hace
comunidades de conventos, la de los Terceros el Domingo primero que viene en la mañana, en
del Valle, que hizo su Oficio en la Capilla de los reconocimiento de gracias de un milagro que
hizo de haber resucitado un niño muerto etc.”44.
Marmolejos39.
Prueba de la gran devoción que había adqui-
En 1566, a instancias del Rey Felipe II, con la rido nuestra imagen por esta época es que era,
autoridad del Papa San Pío V Ghislieri, los Terce- como apunta el Abad Gordillo hacia 1630, una
ros Regulares de San Francisco son compelidos a de las nueve estaciones que las mujeres piado-
reducirse a la Observancia40. Las imágenes, alha- sas sevillanas frecuentaban los días de las Nueve
jas y papeles, unos permanecieron en el convento festividades de la Virgen (Inmaculada, Nativi-
y otros se repartieron; un manuscrito del Conde dad, Presentación en el Templo, Anunciación,
del Águila sitúa aquí el episodio del sacristán Visitación, Expectación del Parto, Purificación,
de San Román, por haber sido allí depositada la Asunción y la Aparición en las Nieves)45.
imagen, cosa poco probable porque figuraría el Como anécdota curiosa, relacionado a este
convento encontramos a Francisco González
hecho en otros documentos, además de que por Méndez, cristiano nuevo, extravagante clérigo
aquella fecha gozaba ya la mariana efigie de ve- licenciado portugués, ligado al movimiento he-
neración en la urbe. rético de los alumbrados46.
El martes nueve de septiembre de 1567 en- Llegó a Sevilla -procedente de Méjico y
traron en posesión del convento los religiosos Roma, huyendo de la Inquisición- a finales de la
observantes del Convento de San Francisco41. primera década del XVII. Por sus extravagancias
Establecieron una comunidad de unos cincuenta pseudomísticas fue expulsado de la ciudad por el
frailes42, y la elevaron a casa de estudios, donde Cardenal Niño de Guevara, pero muerto éste en
se enseñaba Gramática y poco después se fundó 1609, regresó a Sevilla, donde fundó una “casa
de retiramiento de doncellas pobres”.
En 1616 montó en la iglesia de esta casa una
38 ORTIZ DE ZÚÑIGA, Diego. Anales Eclesiásti- farsa sobre su propia muerte que resultó fallida:
cos…, t. V, p. 49.
39 Ibidem, t. III, pp. 391 y ss.
40 Recobraron su independencia de los Observantes en 43 Ortega, Ángel. Las casas de estudios en la Pro-
1580, bajo Sixto V Peretti. García Gutiérrez, Pedro vincia de Andalucía. Madrid: G. López del Horno,
Francisco, y Martínez Carbajo, Agustín Francisco. 1917, pp. 223 y ss.
Iglesias de Sevilla. Madrid: Avapiés, 1994, p. 299. 44 Ortiz de Zúñiga, Diego. Anales Eclesiásti-
41 Abad Gordillo, p. 622; Ledesma, c. 6, ff. 40v-41r.; cos…, t. IV, p. 161.
Ortiz de Zúñiga, t. IV, pp. 32 s.; t. V, p. 49; Madoz, 45 SÁNCHEZ GORDILLO, Alonso. Religiosas Esta-
p. 261; Historia de la Iglesia…, p. 465. ciones…, pp. 54 y ss.
42 Gonzaga, Francisco. De origine…, pp. 895 s. 46 Historia de…, pp. 501 y ss.

345
M a r í a , R e g i n a N at u r a e

había profetizado su fallecimiento para el veinte Uno de los ingresos más comunes en las co-
de julio, jornada en la cual rodeado de sus devo- munidades religiosas con ordenados in sacris
tos, del provincial, los frailes, del médico... subió durante todo el Antiguo Régimen -aparte de las
al altar, donde permaneció largo tiempo hasta rentas- eran las capellanías, con la carga de misas
que el guardián de la casa le aconsejó abando- de difuntos, que eran encargadas directamente
nar la ciudad. Murió el treinta de agosto de dicho o subrogadas por las parroquias; por ejemplo,
año. Fue condenado por alumbrado por la Inqui- en 1789, se pagan noventa reales de vellón por
sición en Madrid en 1624. treinta misas rezadas en sufragio de Luis Lichet
Ese mismo año, 1616, el afamado escultor y Barrera a Fr. Manuel de Góngora, Guardián de
Juan Martínez Montañés manifestaba, en un po- esta comunidad51.
der notarial, que un hijo suyo, Bernardino Martí- Por petición del Rey Carlos III (a propues-
nez Montañés, era religioso franciscano en nues- ta presentada a éste por las Cortes Generales del
tro “conbento del balle desta ciudad”47. Reino), el ocho de noviembre de 1760, en el Bre-
El 10 de abril de 1669, Fr. Tomás Ordóñez, ve Quantum ornamenti, el Papa Clemente XIII
Guardián de esta casa, fue nombrado depositario Rezzonico declaró a la Santísima Virgen María
de las limosnas para la edificación de un oratorio, en el misterio de su Inmaculada Concepción
comenzada el año antes, en el Hospital del Espí- principal Patrona de España y de sus Indias, pa-
ritu Santo, Calle de Colcheros (hoy Tetuán), en el tronazgo que fue incorporado como Ley del Rei-
que se celebraran los ejercicios de la Primitiva y no52 y comunicado por Real Cédula de dieciocho
Santa Escuela de Cristo del Espíritu Santo48. Esta de abril de 1761. Esta noticia se hizo pública en
institución de fomento de la vida de perfección, Sevilla el domingo catorce de junio de dicho año,
formada por eclesiásticos -seculares y regula- y se celebró del diecisiete de junio siguiente has-
res- y laicos varones, se había fundado el doce ta el dos de enero de 1763 por todas las corpo-
de febrero de 1662 en la sacristía de la Capilla raciones y comunidades religiosas hispalenses53.
de San Antonio de los Portugueses del Convento Del dieciséis al veinte de septiembre de 1761
Casa-grande de San Francisco. organizó su celebración la comunidad del Va-
En cuanto a la vida interna de la comunidad, lle. El primer día predicó Fr. Juan de Llamas;
a mediados del siglo XVII ya contaba también el segundo, Fr. Juan de San Antonio; el tercero,
con Cátedra de Artes, y en 1680 pasó a ser Reco- Fr. Carlos Yegros y Cordero; el cuarto, Fr. Juan
lección, casa de vida más austera y contemplati- Fernández Recio, y el quinto, Fr. Pedro Cornejo,
va aun dentro de la rama franciscana observante Guardián de la casa.
y de la Provincia de Andalucía49. La Venerable Orden Tercera de este conven-
En la época del Catastro de Ensenada, 1754,
to colaboró en los fastos costeando la fiesta del
este convento contaba con sesenta religiosos, el
último día, que remató con procesión eucarística
tercero en número de los cuatro de observan-
claustral vespertina, acompañando al Santísimo,
tes, de inferior comunidad, seguramente, por la
portado en custodia turriforme de madera dorada,
austeridad de su carácter de recolección. En ese
momento las comunidades religiosas masculinas las imágenes de Santa Isabel de Portugal (tercia-
sevillanas oscilaban entre ciento ochenta y dieci- ria franciscana), San Francisco de Asís (fundador
séis frailes50. de la Orden) y la Purísima Concepción54. Quizá
para estos cultos encargaran los franciscanos del
Valle al escultor Cristóbal Ramos (1725-1799) la
47 “juan martinez montañes otorgo mi poder cunplido
a fray bernardino martinez montañes mi hijo de la
orden de san francisco en el conbento del balle des- 51 AGAS. III. leg. 164.
ta ciudad para que pueda cobrar de los herederos y 52 Por Decreto del Rey dado en El Pardo, dieciséis de
albaceas de sebastian de cardenas mayordomo que enero de 1761, incorporado a la Novísima Recopi-
fue de la yglesia de san miguel de xeres 3.000 rreales lación de las Leyes de España de 1805, mandada
que se obligo de me pagar a mi y a marco maestre publicar por Carlos IV (Ley XVI, Título primero
bordador por escritura que passo en xeres en 1638 del Libro I). García García, Tomás de Aquino.
a que me rrefiero y otros 500 rreales que yo preste Fiestas del Patronato Concepcionista, 1761-1763.
al dho mayordomo (A. P. N. S. [Archivo de Proto- Sevilla: Imprenta San Antonio,1972, pp. 9-73. El au-
colos Notariales de Sevilla], Oficio 19, 18-4-1644). tor actualiza un manuscrito de Manuel Antonio Del-
En López Martínez, Celestino. Desde Martínez gado Pérez de Cavañas y Sequeiros, conservado en
Montañés hasta Pedro Roldán, Sevilla: Tipografía la Biblioteca Capitular y Colombina de Sevilla, que
Rodríguez Martínez, 1932, p. 267. relata todos los actos celebrados en Sevilla con este
48 Archivo de la Venerable y Santa Escuela de Cristo motivo a modo de crónica.
de la Natividad (Sevilla), Primitiva Sta. Escuela de 53 García GARCÍA, Tomás de Aquino. Fiestas
Cristo Sor. Nuestro..., ms., f. 5v. del…, p. 11 y ss.; Historia de…, p. 605.
49 Ortega, Ángel. Las casas…, p. 224. 54 García GARCÍA, Tomás de Aquino. Fiestas
50 Historia de…, p. 612. del…, p. 42.

346
E g o f l o s c a m p i e t l i l i u m c o n va l l i u m .
E L CONV E NTO D E NU E ST R A S E Ñ O R A D E L VALL E D E S E VILLA , NOTAS PA R A SU H ISTO R IA (1400-1873)

imagen de vestir (apelada “sevillana” por tener A pesar de esto, lo primero que hacen las tro-
por modelo a la famosa Concepción del Conven- pas al mando del Mariscal Soult, que entran el
to-casa grande de San Francisco) que González uno de febrero63, ya que los frailes estaban supri-
de León cita en su descripción del templo55. Otro midos en la España ocupada, es saquear y alojar-
religioso de esta casa, el Definidor Fr. Pedro Ro- se en los mejores conventos “y en algunos que
mero, había predicado la función del quince de encontraron religiosos los echaron por la fuer-
septiembre organizada por el Hospital de la Mi- za”64, ya que la ciudad no contaba con cuarteles
sericordia56. bastantes, aunque algunos conventos, en los que
se puso guardia, fueron respetados65.
6.- Historia de una No ocurrió así con el nuestro: se perdieron,
entre otras alhajas y obras de arte -”en la in-
decadencia vasión de los franceses todo lo perdió”66-, los
lampadarios con veinte y cuatro lámparas de
En 1804 continuaba la devoción a Nuestra plata que ardían perennemente ante la Señora,
Señora del Valle, cuya imagen había sido reno- multitud de exvotos pintados así como su reta-
vada por el escultor Juan de Astorga en 1801. La blo67. Esta casa como otras fue suprimida por el
imagen titular no acostumbraba a ser movida, por gobierno napoleónico según el plan del Prefecto
respeto, de su ubicación habitual; sólo para sus Aranza68, y su patrimonio se convirtió en Bienes
cultos, celebrados para el ocho de septiembre, Nacionales para mantener al ejército invasor en
Fiesta de la Natividad de la Santísima Virgen, se medio de un pueblo hostil69.
asomaba al camarín57. En general, las imágenes sagradas fueron lle-
Fueron contadísimas sus procesiones, pero se vadas a las parroquias cercanas70, como ocurrió
consideró suficientemente grave las epidemias y con nuestra imagen titular que pasó a San Román
carestías de dicho año, en que el Rey Carlos IV (colocada en un altar provisional en la Capilla de
dispuso se celebraran rogativas públicas en todos Nuestra Señora de la Granada71, actualmente sa-
sus Estados. La comunidad acordó que la proce- cristía), junto con la del Cristo Pobre, así como
sión de la Virgen, acompañada de San Francisco, sucedió con la Orden Tercera72 y la Cofradía de
se efectuase el día cuatro de noviembre, e hizo la Coronación73.
estación a la Santa Iglesia Catedral con gran asis- Una vez reconquistada la ciudad por las tro-
tencia de público58. pas españolas, se dilata la vuelta de los religio-
Pero en 1810 había de sobrevenir un golpe sos a los conventos incautados, porque “estaban
irreparable: el convento fue ocupado por el ejér- esperando la resolución del Consejo de Cortes
cito francés, cuya permanencia en Sevilla fue de que discutía muchas sesiones sobre si debía o no
dos años y siete meses: desde el uno de febrero haber frailes en España”74. Pero poco a poco van
de dicho año59 hasta el veintisiete de agosto de obteniendo licencia los religiosos para volver a
sus casas, hasta que habiendo entrado Fernando
181260. Entre los veintiún puntos de las Capitu-
VII en España el veintidós de marzo de 1814, el
laciones de Torreblanca61 estaba el respeto a las
vidas, derechos, y propiedades de los clérigos
regulares y seculares, y que las tropas habían de 63 Suárez Garmendia, José. Arquitectura y urba-
nismo en Sevilla durante el siglo XIX. Sevilla: Dipu-
alojarse en cuarteles o edificios desocupados de- tación Provincial, 1986, p. 21.
signados por el municipio62. 64 González de León, Félix. Crónica, AHMS., t.
XI (1810), pp. 10 y ss.
55 GONZÁLEZ DE LEÓN, Félix. Noticia artística…, 65 Fraga IRIBARNe, mª Luisa. Conventos femeni-
p. 478. nos…, p. 22.
56 García GARCÍA, Tomás de Aquino. Fiestas del 66 González de León, Félix. Noticia artística...,
Patronato…, p. 40. p. 479; Madoz, Pascual. Diccionario Geográfi-
co-histórico…, p. 261.
57 Alonso Morgado, José. «La milagrosa ima-
gen…», p. 414. 67 Ibidem e Ibimdem, p. 477.
58 Ibídem, p. 422. 68 Historia de…, p. 639.
59 González de León, Félix. Crónica, AHMS., t. 69 FRAGA IRIBARNE, Mª Luisa. Conventos femeni-
XI (1810), pp. 10 y ss. nos…, p. 23.
60 Fraga Iribarne, Mª Luisa. Conventos femeni- 70 Ibidem, p. 24.
nos desaparecidos. Arquitectura religiosa perdida 71 Alonso Morgado, José. «La milagrosa…», p.
durante el siglo XIX en Sevilla. Sevilla: Guadalqui- 422.
vir, 1993, p. 21. 72 González de León, Félix. Crónica, AHMS., t.
61 AHMS., Actas Capitulares, 2ª escribanía, año 1810, XI (1810), p. 49.
sesión del 30 de enero. 73 Ibidem, p. 43.
62 Ibídem. 74 Ibid., t. XIV (1813), al 2-I-1813.

347
M a r í a , R e g i n a N at u r a e

veinte de mayo de dicho año se decreta que “se le fe Fr. José del Castillo, Guardián del Convento
entreguen a los Regulares los conventos con sus Casa-Grande85.
propiedades y cuanto les corresponda”, orden Algunos de sus miembros pidieron su reduc-
que se trasladó al día siguiente por el Secretario ción al clero secular; en la Nota individual de
de Estado y del Despacho de Gracia y Justicia los Religiosos y Monges que se han seculariza-
a los obispos, que se encargaron de su cumpli- do en esta Diócesis, en los años de 1821 y 22 y
miento75. de las Iglesias a que están adscritos86, entre los
Por una Real Cédula, dada en Madrid el trein- franciscanos observantes encontramos cuatro de
ta y uno de agosto de ese mismo año, fue aproba- la comunidad del Valle: Fr. Francisco Mamely
do el reglamento “para el reintegro de los Bienes Franco, presbítero, en la Iglesia de San Román
confiscados por el Gobierno intruso”76, que se de Sevilla; Fr. Manuel Zoido, presbítero, en di-
publicó en Sevilla el veinticuatro de septiembre cha parroquia; Fr. Juan Hidalgo, presbítero, en la
de 1814. En Sevilla, desde el seis de mayo “se parroquia de la Puebla del Río, y Fr. Bartolomé
les dio posesión a las comunidades religiosas de Sánchez, en Santa Lucía de Sevilla.
sus conventos y fincas”77. Los franciscanos re- Estos nombres se confirman en la Lista de
gresaron a tenor de esto con la imagen titular a Secularizados por la Orden del Gobierno con las
su maltrecha iglesia78, reparando el conjunto en fechas de las certificaciones que presentan del
tono menor, debido a la escasez de recursos79. Fr. Gefe Político87: Fr. Francisco Mamely, el vein-
Antonio de Nágera, como morador del Convento ticinco de noviembre de 1820; Fr. Bartolomé
del Valle, solicitó del Arzobispado el uno de julio Sánchez Salado, el tres de diciembre de 1820; Fr.
de 1814 licencia para confesar, lo que indica que Juan Hidalgo, el treinta de enero de 1821, y Fr.
ya habían regresado los frailes80. La Cofradía de Manuel Zoydo, el cuatro de junio de 1821. Se
la Coronación volvió también en 181681. conservan asimismo copia de los expedientes di-
Pero los infortunios no habían hecho sino rigidos en 1821 al Nuncio Apostólico88.
empezar. Corrían aires tempestuosos para la Los frailes, al marcharse, hicieron grabar una
vida religiosa y el patrimonio artístico-religioso lápida que perpetuara la milagrosa historia de la
español. Con el advenimiento del Trienio Libe- imagen, que estaba instalada, antes de su cierre
ral se elabora una Ley de supresión y reforma definitivo en 1975, frente al altar de la Virgen del
de regulares, que es decretada por las Cortes el Valle, y que se ha perdido:
veinticinco de octubre de 182082, por la que se “En el año de 1403 tuvo principio la fundación
suprimen las órdenes monacales, los conventos y de esta iglesia por una mujer natural de la
colegios de las órdenes militares y las comunida- ciudad de Écija que a efecto destinó su propia
des de menos de veinte frailes, permitiéndoseles casa, en cumplimiento de la promesa que hizo
a éstos la secularización83. Entre los conventos a Nuestra Señora del Valle por haber caído un
suprimidos en Sevilla, a principios de agosto de hijo pequeño que tenía en el pozo, que se halla
1821 se cuenta éste84, cuyo Guardián era Fr. An- en esta iglesia, cuyas aguas se elevaron mila-
tonio Mamely. La comunidad se reunió a la del grosamente hasta ponerle a salvo en los brazos
Loreto en Espartinas (Sevilla), lo que ya se había de su madre, a vista de un numeroso concurso.
efectuado el veintiuno de dicho mes, según dio Dio nuevo lustre a este templo, otro señalado
milagro que obró Nuestra Señora del Valle que
75 AGAS. II, Asuntos despachados, leg. 140. se venera en su altar mayor por los años de
76 AHMS.: Papeles varios de la invasión francesa. 1416, en que hallándose en un rincón de la Pa-
77 González de León, Félix. Crónica, AHMS, t. rroquia de San Román, y queriéndola destinar
XV (1814), p. 58.
a leña un sacristán, teniéndola por inútil oyó
78 Alonso Morgado, José. «La milagrosa…», p.
422; Historia de…, p. 645. articulada voz, que se quejaba de su atrevi-
79 Madoz, Pascual. Diccionario Geográfico …, p. miento y dando noticia del prodigio, le tribu-
261; Fraga Iribarne, Mª Luisa. Conventos se- taron célebres cultos el Arzobispo y los dos
villanos…, p. 45. cabildos, en desagravio de tal ofensa. Y porque
80 AGAS, II, Asuntos despachados, leg. 142. en lo sucesivo fuese reverenciada, la trajeron
81 González de León, Félix. Crónica, AHMS., t. a este templo, el que ha padecido diferentes
XVII (1816), pp. 10 y ss.
82 Revuelta González, Manuel. La Exclaustra-
ción (1833-1840). Madrid: BAC., 1976, p. 337. 85 AGAS. Ibídem ant. y II, asuntos despachados, leg.
83 Fraga Iribarne, Mª Luisa. Conventos femeni- 162.
nos…, p. 45. 86 AGAS. II, asuntos despachados, leg. 169.
84 AGAS. III. 1. 4. leg. 2070; Alonso Morgado, 87 Ibídem.
José. «La milagrosa…», p. 423. 88 AGAS. III. 1. 4. leg. 2070.

348
E g o f l o s c a m p i e t l i l i u m c o n va l l i u m .
E L CONV E NTO D E NU E ST R A S E Ñ O R A D E L VALL E D E S E VILLA , NOTAS PA R A SU H ISTO R IA (1400-1873)

variaciones hasta destinarse a los religiosos Es el caso de Fr. Lorenzo Díaz, que, según
recoletos de la Orden de San Francisco. quejas de Fr .Francisco de Paula González, Guar-
Y últimamente en el presente año de 1821 ha dián de nuestro convento, se escapaba del con-
quedado constituido en auxiliar de la Parro- vento para reuniones tabernarias y “excitaba al
quia de San Román”89. desorden inscribiendo en las puertas y ventanas
del claustro el odioso rótulo de viva la constitu-
Los franciscanos, restablecido el absolutismo ción”95.
de Fernando VII tras la intervención de los Cien
Según una Relación exacta de la Provincia
mil Hijos de San Luis, regresaron con la restaura-
de Andalucía, observantes de San Francisco,
ción de las casas religiosas suprimidas, por Real
en 1834 contaba con dieciséis frailes, y se dio
Orden de la Regencia del Reino el once de junio
de 182390. Del veinticinco de dicho año hay una el hábito y profesión a los pretendientes, y tenía
carta de Fr. Pedro Muñoz al Provisor como Guar- estudios de teología escolástico-moral96. Pero los
dián de este Convento de Nuestra Señora del Va- religiosos habían de marcharse definitivamente a
lle, en la que se lamentaba del mal estado de la mediados de septiembre de 1835 con la exclaus-
comunidad, ya por secularización de algunos de tración general de comunidades religiosas97.
los integrantes antes de su supresión, ya por la Con las Guerras Carlistas, España se vio so-
ancianidad o achaques de otros91. metida a una inútil sangría. Buena parte del clero,
De un censo realizado por el Arzobispado sobre todo del regular, es acusado de apoyar al
hispalense, sabemos que en 1830 había en nues- partido absolutista de Don Carlos: las primeras
tra capital treinta y seis casas de religiosos, la desamortizaciones de conventos, estipuladas por
nuestra una de ellas92. De 1832 se conserva de un decreto de veintiséis de julio de 1834, se reali-
Fr. Juan de los Dolores García, fraile de este con- zó bajo el pretexto de haber huido sus habitantes
vento, un Expediente para poder celebrar misas a territorio carlista98.
votivas de la Santísima Virgen, de la Santa Cruz Con la excusa de paliar el progresivo empo-
o de difuntos todos los días del año, a causa de su brecimiento económico del país, del que en parte
cortedad de vista93. se culpaba a los religiosos como sector impro-
La implantación del liberalismo a la muerte ductivo, por decreto de veinticinco de julio de
de Fernando VII, con indudables tonos anticle- 1835 se suprimieron los conventos de menos de
ricales, hizo que los superiores religiosos reco- doce religiosos99. En la provincia de Sevilla, se-
mendaran a sus súbditos acatar resignadamente gún su Boletín Oficial, este decreto no provocó
las sucesivas disposiciones de los gobiernos libe- la supresión de ningún convento en la capital,
rales, aunque estas adhesiones eran más que nada sí en los pueblos, pero “se secuestró y cerró el
formalistas, y estaban dictadas por el temor más convento de San Jacinto de Triana”100. En agosto
que por una aceptación verdadera de la nueva de dicho año, la eficacia de las autoridades im-
política94. pidió que sectores liberales exaltados atacaran a
No faltaron, sin embargo, frailes liberales, franciscanos y dominicos, tachados de carlistas,
que, amparados en la obediencia a estas órdenes como en Zaragoza, Valencia y Barcelona101.
de sus superiores, unían sus anhelos por educar Mas el golpe definitivo no tardaría en ases-
al pueblo en una auténtica libertad legal. Algu- tarse: el uno de septiembre de 1835 se constituyó
nos llegaron hasta a desencantarse con el Esta- en Sevilla la Junta Revolucionaria que proclamó
tuto Real, al que tacharon de conservadurismo, y la Constitución y que decidió la exclaustración
llegaron hasta la insubordinación al convertirse
en fermento de agitación social. 95 Archivo Histórico Nacional, Cons., leg. 12.080, n.
121.
89 Alonso Morgado, José. «La milagrosa…», t. 96 Ortega, Ángel. Las casas …, p. 331.
IV, p. 424. 97 Historia de..., p. 683; Revuelta González,
90 AGAS. II, asuntos despachados, leg. 169; Alonso Manuel. La Exclaustración…, pp. 352 y ss.
Morgado, José. «La milagrosa…», t. IV, p. 443. Cf. 98 Fraga Iribarne, Mª Luisa. Conventos femeni-
Revuelta González, Manuel. La Exclaustra- nos…, p. 45.
ción…, p. 21; Fraga Iribarne, Mª Luisa. Con- 99 Ibidem.
ventos femeninos…, p. 45.
100 González de león, Félix. Crónica, AHMS., t.
91 Ibidem, leg. 169 (1823). XXVI (1835), al veinticinco de agosto.
92 Ibid., leg. 195 (1830). 101 Velázquez Sánchez, José. Anales de Sevilla
93 AGAS. II, asuntos despechados, leg. (1832). (Edición oficial). Sevilla: Imprenta y Librería de Hi-
94 Revuelta González, Manuel. La Exclaustra- jos de Fe, 1872, p. 441. Cf. FRAGA Iribarne, Mª
ción…, p. 101. Luisa. Conventos femeninos…, p. 46.

349
M a r í a , R e g i n a N at u r a e

de las comunidades religiosas masculinas102, con esta Ciudad”, de adscripción a la Parroquia de


la incautación inmediata de su patrimonio: el día San Roque, lo que se le concedió110.
diecisiete no quedaba ya ningún convento abier- Los días diez, once y doce de septiembre de
to103. Esta institución ejerció el poder hasta el dicho año 1835, no se pudo celebrar el Jubileo
cinco de octubre, y Mendizábal el día once, por Circular de las XL Horas en esta iglesia por el
el artículo sexto de su decreto, legalizó el cierre cierre a la extinción de la comunidad, y “estuvo
de los conventos sevillanos hasta que el Estado en San Pedro, por la Novena que se hacía a San
acordara lo que conviniera104. Caralampio”111.
El asunto se zanjaría definitivamente cuando Excepto la Cartuja, San Jerónimo y Santo To-
el propio Mendizábal, amparado en el voto de más, todas las iglesias que eran de religiosos se
confianza que en cuestiones de Hacienda le había reabrieron al culto a cargo del Arzobispado a par-
otorgado las Cortes105, al disolverse éstas, por de- tir del día diecisiete de septiembre de 1835 por
creto de diecinueve de febrero de 1836, declaró decreto de la Junta de Sevilla112. Pero, aunque se
en venta todos los bienes incautados a los con- reanudaron los cultos en nuestro templo por un
ventos suprimidos, y el ocho de marzo decretó la capellán exclaustrado, convertido en Ayuda de
supresión total de las órdenes religiosas masculi- Parroquia de San Román, se entibió la devoción,
nas en España. cesaron paulatinamente los oficios litúrgicos y se
El último documento que he podido encon- redujo el templo a la mayor pobreza113.
trar de la comunidad es una petición de licencia Así, el Jubileo Circular de septiembre del año
al Cardenal Arzobispo, fechada el tres de julio de siguiente, 1836, sí “estuvo en él efectivamente,
no obstante no haber comunidad”114, pero en
1835, de Fr. José Fernández, Subdiácono, “mo-
1842 “estuvo en el Buen Suceso, por no poderlo
rador del Convento de PP. Recoletos título de
costear en el referido convento del Valle”115.
Nuestra Señora del Valle, para poder predicar
En 1856, Fr. Mariano del Pilar de la Torre,
una plática moral en el Beaterio del Pozo Santo que había pertenecido a la comunidad del Valle,
la tarde del veintiséis del presente”; lo cual se le en un intento de renovación, trató de la conserva-
concedió a condición de que “antes sea revisado ción y rehabilitación del templo y reavivó la Or-
por” el P. Guardián de su comunidad106. den Tercera, pues era su Comisario Visitador116.
En dos expedientes sobre el uso que se podía Así mismo, encargó la restauración de la imagen
dar a los edificios desamortizados, conservados titular al joven escultor Manuel Soriano, en cuyo
en el Archivo Municipal de Sevilla, se recomien- proceso apareció el busto de la primitiva en su
da que se destine éste, por su gran capacidad107, interior117, e hizo una extensa tirada de estampas
para “cuartel del presidio correccional peninsu- de la Virgen en el acto de sacar al niño del pozo,
lar”108. Lo cierto es que a mitad de siglo el con- para fomentar su devoción.
vento estaba destinado a almacén de granos109. El uno de junio de 1858 Francisco Vides,
Del dieciséis de noviembre de 1835 hay una propietario del Huerto del Valle, colindante a la
petición de Fr. Diego Escribano, “subdiácono iglesia, comunicaba -para que mediara examen
del orden de San Francisco e individuo de la del arquitecto de la Ciudad- “que se ha hundido
extinguida comunidad de Ntra. Sra. del Valle de el techo y una de las paredes que da al huerto y
se hallan en ruina los tres muros restantes que
102 Madoz, Pascual. Diccionario Geográfico …, p. pertenecen a la Capilla correspondiente a la her-
261; FRAGA Iribarne, Mª Luisa. Conventos fe- mandad de la Corona”, que por su mal estado
meninos…, p. 46.
103 González de León, Félix. Crónica, AHMS., t.
XXVI (1835), al diecisiete de septiembre. 110 AGAS. II, asuntos despachados, leg. 211.
104 Revuelta González, Manuel. La Exclaustra- 111 González de León, Félix. Crónica, AHMS., t.
ción…, p. 367. XXXIX (1835), p.103.
105 Ibidem, p. 365. 112 Ibidem, pp. 105-7.
106 AGAS. II, asuntos despachados, leg. 211. 113 Alonso Morgado, José. «La milagrosa...», t.
107 González de León, Félix. Noticia artística..., IV, p. 443.
p. 476. 114 González de León, Félix. Crónica, AHMS., t.
108 AHMS., colección alfabética: conventos y ex-con- XL (1836), p. 113.
ventos, leg. 266: Expediente sobre la aplicación 115 Ibidem, t. XLVI (1842), p. 86.
y destino de los edificios que fueron monasterios y 116 Alonso Morgado, José. “«La milagrosa...»,
conventos (1836). Cf. Expediente sobre informar al t. IV, pp. 443 s.; Montoto Santiago. Esquinas y
Sr. Jefe Político cuáles conventos deban conservarse conventos de Sevilla. Sevilla: Universidad, 1991, p.
por su mayor mérito artístico, 1837. 184.
109 Madoz, Pascual. Diccionario Geográfico-históri- 117 Alonso Morgado, José. “«La milagrosa...», t.
co..., p. 261. IV, p. 444.

350
E g o f l o s c a m p i e t l i l i u m c o n va l l i u m .
E L CONV E NTO D E NU E ST R A S E Ñ O R A D E L VALL E D E S E VILLA , NOTAS PA R A SU H ISTO R IA (1400-1873)

había sido ya abandonada por la cofradía en 1829 misario Visitador de ésta, que había pertenecido
con su traslado a San Andrés118. a esta comunidad.
Los trámites de eternizaron y hubo que es- Al proyectarse el establecimiento del Cole-
perar al diecisiete de mayo 1861, en que el Ar- gio de las Religiosas del Sagrado Corazón en el
quitecto Municipal Manuel de Heredia y Tejada inmueble del Ex-convento del Valle en 1865, la
comunicaba que “con respecto a las tapias de Superiora Vicaria de las casas en España de este
la hermita, resulta que en ellas no se han hecho instituto, Valeria de Borredont, solicita del Car-
reparaciones de ningún género, observándose denal de La Lastra y Cuesta en carta del catorce
que en el muro exterior se halla un socabón que de junio: “en una de sus capillas se congrega la
amenaza ruina, debiendo por lo tanto recalzarlo orden tercera; por lo que suplica rendidamente
y fortificarlo, porque una vez abierta la brecha, a V.E.R. se digne bendecir tan santo proyecto,
es muy fácil romper una citara que hay en una de y para su realización conceder la mencionada
las capillas que da a la Iglesia y poder robar ésta Iglesia, decretando se traslade dicha Orden ter-
sin impedimento alguno”119. cera a la que tubiere a bien, previas las indemni-
zaciones que correspondan”123.
7.- Corporaciones de La respuesta no se hizo esperar: el dieciséis
de dicho mes se le concedió el templo, “reser-
laicos que allí han vándonos para cuando la exponente nos pro-
residido ponga un sacerdote aprobado que se encargue
del cuidado y culto de expresada Iglesia el dar
En la mayoría de las casas religiosas mascu- las órdenes conducentes ... para que se traslade
linas, antes de la Exclaustración, residían mu- a otro punto, caso necesario, la Orden Tercera
chas corporaciones de laicos -algunas fundadas que se congrega en una de sus capillas”124. Sin
por ellos- que eran atendidas espiritualmente por embargo, al entregarse el templo, se cita a Fr.
sus comunidades. Vamos a hacer un breve repaso Mariano de la Torre, como representante de esta
sobre las que tenemos noticia que estuvieron es- institución.
tablecidas en nuestro convento. En cuanto a las cofradías de penitencia que
Como en todas las casas franciscanas de la residieron allí, la que ha mantenido viva la ad-
Primera Orden -rama masculina regular- existía vocación mariana del Valle es la Hermandad de
la Venerable Orden Tercera120, para laicos que la Coronación, fruto de la unión de dos corpo-
participaban en el espíritu seráfico, que fue crea- raciones anteriores125. Según la tradición, en esta
da en 1221 con aprobación del Papa Honorio III misma casa en 1450, a inspiración del Cardenal
Savelli. Tenía capilla labrada, la última en el lado Arzobispo Juan de Cervantes se había fundado
de la epístola, con un retablo en que se veneraba la Hermandad de la Santa Faz y Nuestra Seño-
un San Francisco de vestir121. ra de la Encarnación, de luz126. A ella pertenecía
En la Memoria del Asistente Olavide se anota el gremio de cereros127. En las Reglas aprobadas
que su renta era de ciento cincuenta y seis reales el ocho de marzo de 1553 por el Arzobispo Fer-
y dieciocho maravedíes anuales, que invertía “en
las obligaciones de su dotación”122. Subsistió, 123 AGAS. II, Órdenes Religiosas Femeninas: El Valle,
A 9: Expediente 30-X-1866: Fundación de una casa
como otras, a la desamortización, al no ser cerra- de Hnas. del Sagrado Corazón de Jesús en el antiguo
da al culto la iglesia, y fue restaurada a mediados Convento del Valle de esta Capital.
de siglo por Fr. Mariano del Pilar de la Torre, Co- 124 Ibídem.
125 García de la Concha Delgado, Federico.
«Pontificia, Real y Primitiva Archicofradía de Naza-
118 AHMS., Colección Alfabética: ermitas, leg. 858, ex- renos del Santísimo Cristo de la Coronación de Es-
ped. 205: Expediente formado sobre disponer se de- pinas, Nuestro Padre Jesús con la Cruz al Hombro,
rribe una tapia de la Hermita del Valle, que se halla Nuestra Señora del Valle y Santa Mujer Verónica».
ruinosa. Nazarenos de Sevilla. Sevilla: Tartessos, 1997, t. I, p.
119 Ibídem. 184.
120 Saá, Andrés. Compendio histórico..., f. 71r. 126 González de León, Federico. Historia crítica
121 González de León, Félix. Noticia artística..., y descriptiva de las cofradías de penitencia, sangre
p. 479. y luz, fundadas en la ciudad de Sevilla. Sevilla: Im-
122 AHMS., Secc. XI, t. XI, doc. 1: Extensa memoria prenta y Librería de Antonio Álvarez, 1852, p. 58;
sobre la reducción de Cofradías y Hermandades de- Bermejo y Carballo, José. Glorias Religio-
cretada por el Consejo Supremo de Castilla e infor- sas…, p. 162; Carrero Rodríguez, Juan. Ana-
mes recogidos acerca de la fundación, títulos, rentas les de las Cofradías Sevillanas. Sevilla: Hermandad
y estado de todas las establecidas en la capital y su de las Penas, 1984, p. 330.
territorio, compediados por el Sr.Asistente Olavide 127 Bermejo Y CARBALLO, José. Glorias Religio-
en una reseña minuciosa, f. 73 r. sas…, p. 168.

351
M a r í a , R e g i n a N at u r a e

nando de Valdés, la Dolorosa recibe ya la misma Licenciado Bernardino Rodríguez134, confirmada


advocación de la letífica titular del convento, en por el franciscano Fr. Cristóbal de Tolosa, Comi-
concreto: Madre de Dios del Valle. sario de la Provincia de Andalucía, el veintiocho
El cuatro de marzo de 1553, ante el proyecto de noviembre de 1592135. El veintiocho de julio
de reedificación de iglesia y convento, se firmaba de dicho año, dos años después, se firmaba un
una escritura de concierto entre cuarenta y cin- contrato para decorar la capilla al fresco, con dos
co cofrades y diez religiosos, a la sazón terceros escenas principales, sendas devociones de las an-
regulares, entre ellos el Ministro Fr. Miguel de tiguas cofradías: la Coronación de Espinas y la
Casas y el Vicario Fr. Manuel de Béjar, en que se Encarnación de Nuestra Señora136.
decía: “que el lugar que ha de dar el monasterio Durante su permanencia aquí fueron encarga-
a los cofrades para celebrar sus cabildos, sea la das las tres imágenes titulares de la Hermandad:
iglesia vieja o donde después de hecha la nueva el Santísimo Cristo de la Coronación de Espinas
fueren de acuerdo”128. (Agustín de Perea, 1687)137, Nuestro Padre Jesús
Se establecieron de hecho en el claustro129; el de la Cruz al Hombro (próxima a Juan Gómez,
cinco y el treinta de junio de 1680 se hizo dona- mediados del siglo XVII)138, y la simpar Dolo-
ción de un solar contiguo a la iglesia para labrar rosa María Santísima del Valle (de idéntica cro-
en él su capilla y dependencias. nología).
En 1558 se había transformado en cofradía Su sede definitiva en el convento había de ser
de penitencia con el título de Hermandad de la la capilla que había dejado libre la Hermandad
Santa Verónica de Nuestro Redentor y Salvador del Gran Poder, cofradía de la que nos ocupare-
Jesucristo. El veinte de marzo de 1581 renova- mos a continuación; el treinta de abril de 1697
ron sus Reglas ya bajo jurisdicción observante; se firma una permuta ante Pedro Belloso por la
la firmaron Fr. Juan de Zamora, Comisario de la del claustro, con lo que se evitaba -al suprimir el
Provincia de Andalucía, y Fr. Antonio de Agui- ineludible trasiego de los cofrades al interior del
lar, Comisario General de la familia cismontana convento recoleto- la alteración del recogimiento
franciscana130. de los frailes139.
En 1590, quizá con las miras de fusionarse La capilla “era doble mayor que las otras
con este instituto, se trasladó a este convento la [de la iglesia], porque esta hermandad la había
Hermandad de la Coronación desde el Hospi- ampliado con otro tanto terreno por la espalda,
tal de San Cosme y San Damián (en la Calle de abriendo arco en el muro del templo a la altura
Santiago), donde la encontrábamos residiendo en de la capilla, y en la parte agregada construyó
1577, pues éste se había incluido en la reducción media naranja con linterna que decoraba mu-
de hospitales ordenada por el Cardenal Rodrigo cho a esta capilla, que tenía singulares adornos
de Castro131. Había pasado también por el domi- y reja de hierro costosísima”140. Colocó en ella
nico Convento de Nuestra Señora Santa María de tres altares para sus titulares; poseía también
Monte Sion132. Allí residía desde 1566133, en que
se trasladara desde la Parroquial de San Martín, 134 BERMEJO Y CARBALLO, José. Glorias Religio-
donde se había fundado en 1540, como transfor- sas…, pp. 166 y ss.; Carrero Rodríguez,
Juan. Anales…, p. 333; García de la Concha
mación de una congregación del siglo XIV. Delgado, Federico. «Pontificia, Real…», t. I, p.
La fusión se efectuó el siete de abril de di- 194.
cho año con aprobación del Arzobispado por el 135 BERMEJO Y CARBALLO, José. Glorias Religio-
sas…, p. 167.
136 Las ejecutan Francisco Antonio de León y Alonso de
128 Carrero Rodríguez, Juan. Anales…, p. 331 y Quintero, pintores de imaginería, por veinticinco du-
García de la Concha Delgado, Federico. cados. AHPS., Sección Protocolos Notariales, Oficio
«Pontificia, Real…», t. I, pp. 184 s. 5, 28-VII-1592, en López Martínez, Celestino.
129 BERMEJO Y CARBALLO, José. Glorias Religio- Desde Martínez..., p. 189.
sas…, p. 164. 137 Palomero Páramo, Jesús Miguel. La imagi-
130 Ibidem, p. 163 y Carrero RODRÍGUEZ, Juan. Ana- nería procesional sevillana: misterios, nazarenos y
les…, p. 333. cristos. Sevilla: Ayuntamiento, 1987, p. 96.
131 García de la Concha Delgado, Federico. 138 Ibídem, p. 118.
«Pontificia, Real…», t. I, p. 192. 139 BERMEJO Y CARBALLO, José. Glorias Religio-
132 BERMEJO Y CARBALLO, José. Glorias Religio- sas…, pp. 169 y 235; Carrero Rodríguez,
sas…, p. 164. Juan. Anales…, p. 333.
133 García de la Concha Delgado, Federico. 140 González de León, Félix. Noticia artística…,
«Pontificia, Real …», t. I, p. 190. p. 478.

352
E g o f l o s c a m p i e t l i l i u m c o n va l l i u m .
E L CONV E NTO D E NU E ST R A S E Ñ O R A D E L VALL E D E S E VILLA , NOTAS PA R A SU H ISTO R IA (1400-1873)

sacristía, sala de cabildo, dos almacenes y otras los días catorce, quince y dieciséis148. Construyó
dependencias141. para colocar sus imágenes tres altares neoclási-
Tras un pleito desencadenado en diciembre cos, según el gusto de la época. El principal, de
de 1730 se hizo cargo de la mayordomía duran- orden corintio, era de un cuerpo y ático; el cuerpo
te tres años el arquitecto Ambrosio de Figueroa, se dividía en tres calles por cuatro columnas, que
que efectuó importantes mejoras en la fábrica de albergaban las imágenes de la Virgen del Valle,
la capilla, hasta endeudarse a causa de la Her- San Juan y María Magdalena, y en el ático se si-
tuaba una pintura de la Verónica. En los otros dos
mandad, por lo que tras un litigio de doce años,
estaban colocadas las imágenes de Jesucristo Co-
el veintisiete de agosto de 1748 la cofradía le de- ronado de Espinas y Jesús con la Cruz al hombro
vuelve dos mil reales y el resto lo perdonó142. y la Verónica149. Exornos de su propiedad fueron
La capilla sufrió desperfectos con el Terre- utilizados para adornar la iglesia tras la francesa-
moto de Lisboa (uno de noviembre de 1755), lo da: arañas, cuadros, colgaduras...150.
que obligó a la Hermandad a acometer reparacio- Sin embargo, la corporación lo abandonaría
nes, según el informe del maestro Diego Suárez: definitivamente en 1829, en que amenazando
derribar el muro del camarín de la Virgen y res- ruina la media naranja de la capilla y deseando
taurar el resto, lo que se aprobó en el Cabildo del algunos hermanos una sede más céntrica, se tras-
veintiséis de abril de 1756143. ladó a San Andrés, a la Capilla de la Concepción,
Las obras se dilataron tres años; el diecinueve donde colocó los tres altares que había construi-
de abril de 1759 se acordó la inauguración de la do tras la francesada151, con una breve estancia en
fábrica en la Pascua del Espíritu Santo144. En es- 1868 nuevamente en San Román cuando durante
tas labores destacó la generosidad de Antonio De La Gloriosa fue clausurada la Parroquial de San
Mena, que sufragó la restauración de la capilla y Andrés152.
En 1840 el Gobernador eclesiástico pidió al
sala capitular y tres altares, por lo que se le con- Presidente de la Comisión de Enajenación de la
cedió un cañón de bóveda para su enterramiento provincia licencia para vender la reja de hierro de
y el de sus descendientes145. la capilla para satisfacer una deuda de la cofradía,
Con el expolio napoleónico del convento en lo que se le concedió153. En 1844 ésta ya estaba
1810, la Hermandad se trasladó en un primer tapiada y hecha solar154.
momento a su Parroquial de San Román, donde Siguió conservando, sin embargo, en el Va-
celebró el Jubileo Circular de marzo, y el once de lle, “a espaldas de su capilla grandes almacenes
julio se estableció en la antigua Iglesia del Espí- donde conserva los pasos que llevan en la proce-
ritu Santo de los Clérigos Regulares Menores de sión, sacristía, sala de cabildo y otras piezas”155,
San Francisco Caracciolo, que ese día se abrió aunque acabaron arruinándose también. No obs-
como Parroquial de Santa Cruz146, donde constru- tante, debido a la mudanza de sede canónica de
yó un altar en el testero del brazo del evangelio la cofradía, sus Hermanos se vieron obligados
del crucero, lugar que ocupa actualmente el San- a entablar pleito sobre la propiedad de capilla y
tísimo Cristo de las Misericordias147. dependencias primero con la comunidad francis-
Pero en marzo de 1816, restablecida la nor-
malidad del culto en nuestro templo, regresó, 148 González de León, Félix. Crónica, AHMS., t.
XVII (1816), pp. 10 s.; cf. BERMEJO Y CARBA-
“que de oculto pasaron las imágenes al Valle y a LLO, José. Glorias Religiosas…, p. 172.
su capilla, que se estaba acabando de renovar”, 149 BERMEJO Y CARBALLO, José. Glorias Religio-
y celebró el Jubileo Circular de las XL Horas sas…, pp. 172 y ss.
150 González de León, Félix. Noticia artística…,
p. 479.
141 BERMEJO Y CARBALLO, José. Glorias Religio- 151 González de León, Félix. Noticia artística…,
sas…, p. 169. p. 18; Gestoso Pérez, José. Sevilla monumental
142 AGAS. III, hermandades, leg. 200, en García de y artística. Sevilla: J.G. Hispal, 1892, t. I, p. 261;
la Concha Delgado, Federico. «Pontificia, BERMEJO Y CARBALLO, José. Glorias Religio-
Real…», t. I, pp. 199 s. sas…, p. 172.
143 BERMEJO Y CARBALLO, José. Glorias Religio- 152 BERMEJO Y CARBALLO, José. Glorias Religio-
sas…, p. 170. sas…, p. 173 y Tassara y González, José Mª.
144 Ibídem. Apuntes para la historia de la Revolución de Sep-
145 García de la Concha Delgado, Federico. tiembre del año de 1868, en la ciudad de Sevilla. Se-
«Pontificia, Real…», t. I, p. 200. villa: 1919, pp. 135 s.
146 González de León, Félix. Crónica, AHMS., t. 153 AGAS. II, asuntos despachados, leg. 227.
XI (1810), p. 84. 154 González de León, Félix. Noticia artística…,
147 BERMEJO Y CARBALLO, José. Glorias Religio- p. 478.
sas…, p. 172. 155 Ibídem, p. 479.

353
M a r í a , R e g i n a N at u r a e

cana156. Tras la exclaustración, el cuatro de sep- Se le concedió la primera capilla juncto a la


tiembre de 1848 se firmó una protesta dirigida al Mayor en la hazera de las capillas que caen a la
Arzobispo del capellán nombrado de esta iglesia, parte de la calle, una vara de espacio fuera de la
José Cano, franciscano observante exclaustrado, capilla para ampliar su bóveda de enterramiento
en que se quejaba de que los pasos de la cofradía y una estancia para almacén y sala capitular165,
estaban en el templo por ruina del dicho almacén, por la que tuvo que pleitear, como más adelante
y exigía que los sacaran definitivamente para los veremos, con la Hermandad de San Diego.
días del Jubileo Circular -diez, once y doce del
citado mes-, adelantándose a la fecha por el re- La Hermandad se obligaba a una limosna
sultado negativo del año anterior157. de trescientos ducados para concluir la obra del
Dos traslados más se vería obligada a realizar claustro y a labrar la capilla a su costa sin perjui-
esta señera cofradía del Jueves Santo por desave- cio de la fábrica de la iglesia, junto a otros com-
nencias con el clero: en 1892 a la Conventual del promisos espirituales, como celebrar la fiesta de
Santo Ángel, a la que pronto volverían los car- San Francisco de Asís con procesión mañana y
melitas descalzos158, y en 1970 a su actual sede tarde166. Mudó su estación de penitencia de la
canónica, la Iglesia de la Anunciación159. tarde del Jueves Santo hacia las tres167 a la Ma-
La Cofradía del Gran Poder, también llama- drugada del Viernes para no coincidir con la Co-
da antaño del Traspaso, según nos transmite Ber- fradía de la Coronación y poder ser acompañada
mejo, se había fundado en 1431 por los Duques de por la comunidad franciscana.
Medina Sidonia en la Iglesia de San Benito de Ca- Construida la capilla, decidió acometer las
latrava –actualmente desacralizada-160. En fecha obras de la Sala de Cabildo en el lugar adjudi-
no determinada pasó al Convento de Santiago de cado por el Síndico del Convento Pedro Méndez
la Espada -actual de Mercedarias de la Asunción,
en la Calle de Guadalquivir-161, donde en 1570 -por de Santillán el veintisiete de diciembre de 1620,
nuevas Reglas aprobadas por el Provisor Mejías entre el pilar de su capilla y las almenas del com-
de Lasarte el nueve de noviembre- probablemente pás168. Pero ésta lo permutó por un terreno de
adquirió el carácter de cofradía de penitencia162, cincuenta pies de largo próximo a la calle, detrás
fijando su estación en la tarde del Jueves Santo. de las capillas de San Martín y de San Diego,
En 1575 los freiles le ceden en su iglesia la Capilla aledañas a la del Traspaso.
del Obispo y un aposento que había ocupado la Mas este cambio originó un pleito con la Co-
Cofradía de la Soledad para almacén163. fradía de San Diego, que desembocó en un acuer-
A la larga debieron generarse tensiones, lo do, firmado el dos de julio de 1623, entre las tres
que devino en un nuevo traslado en 1588, en partes: la Cofradía de San Diego cedía a la del
este caso a nuestro convento, tras haber obteni- Traspaso el área comprendida entre el cerramien-
do licencia de Fr. Miguel de Villalta, Provincial to del compás hasta su capilla y se comprometía
de Andalucía, el diecisiete de mayo de 1582 y a entregar quinientos ladrillos; la del Traspaso se
firmado un protocolo con los frailes observantes,
moradores del convento, el doce de diciembre164. encargaba del solado del terreno y de edificar una
sala contigua a la suya para los cofrades de la
vecina corporación169.
156 Jiménez Sampedro, Rafael. «Sevilla en el Ar- Durante su residencia en este convento, en
chivo Histórico Provincial». Boletín de las Cofradías
de Sevilla. T. XXXVIII (1997) nº 460, p. 34. 1620, se encargaron las imágenes actuales de
157 AGAS. III, Hermandades, leg. 220. Nuestro Padre Jesús del Gran Poder y San Juan
158 Álvarez Osorio, Manuel. «La historia a través Evangelista al eximio imaginero Juan de Mesa y
de las actas». Boletín de las Cofradías de Sevilla. Velasco por el precio de dos mil reales de a trein-
XXX (1990), nº 373, pp.58 y ss. ta y cuatro maravedíes170.
159 Ibídem, p. 63.
160 BERMEJO Y CARBALLO, José. Glorias Religio-
sas…, p. 232; García de la Concha Delga- 165 García de la Concha Delgado, Federico.
do, Federico. «Pontificia, Real…», t. I, p. 302. «Pontificia, Real…», t. I, pp. 308 y ss.
161 García de la Concha Delgado, Federico. 166 BERMEJO Y CARBALLO, José. Glorias Religio-
«Pontificia, Real…», t. I, ibídem ant. sas…, p. 237; García de la Concha Delga-
162 BERMEJO Y CARBALLO, José. Glorias Religio- do, Federico. «Pontificia, Real…», t. I, p. 309.
sas…, p. 235; Montoto, Santiago. Cofradías Se- 167 BERMEJO Y CARBALLO, José. Glorias Religio-
villanas…, p. 138. sas…, p. 237.
163 García de la Concha Delgado, Federico. 168 Carrero Rodríguez, Juan. Anales…, p. 399.
«Pontificia, Real…», t. I, pp. 306 y ss. 169 AHPS., Sección Protocolos, leg. 4289, Of. 6, L. III
164 BERMEJO Y CARBALLO, José. Glorias Religio- de 1623, f. 1089 r. y ss, en: García de la Con-
sas…, p. 235; AHPS., Sección Protocolos Notaria- cha Delgado, Federico. «Pontificia, Real…», t.
les, leg. 4289, Of. 6, L. III de 1623, fol. 1089 y ss., en I, pp. 312 y ss.
García de la Concha Delgado, Federico. 170 AHPS., Sección Protocolos Notariales, Of. 18 (Ber-
«Pontificia, Real…», t. I, p. 308. nabé de Baeza), 1-X-1620, L. IV, f. 199 v.

354
E g o f l o s c a m p i e t l i l i u m c o n va l l i u m .
E L CONV E NTO D E NU E ST R A S E Ñ O R A D E L VALL E D E S E VILLA , NOTAS PA R A SU H ISTO R IA (1400-1873)

Igualmente ocurrió con el paso para la proce- del Cristo de Burgos-177, y una obligada perma-
sión del Viernes Santo del santisimo christo del nencia transitoria en el agustino Convento de San
traspaso, joya de la Semana Santa hispalense, Acasio –hoy sede principal del Real Círculo de
que fue concertado con Francisco Antonio Gijón Labradores-, al que se trasladó en 1697 con per-
el cuatro de mayo de 1688171, y del que se otorga miso de Juan de Monroy, Gobernador del Palacio
carta de pago de tres mil ciento setenta y nueve Arzobispal178, encontró su asiento más duradero
reales de vellón el ocho de septiembre del año en la Parroquial de San Lorenzo, en la capilla de
siguiente, 1689. Alonso de Treviño, en 1703179, donde se estable-
En 1693, al haberse hecho recoletos los ob- ce en 1710180, aunque continuaron las obras de
acondicionamiento hasta 1716. Definitivo debe-
servantes de esta comunidad en 1690 y dejar de
mos considerar su asentamiento actual en propia
salir en las procesiones a la calle, solicitaron vol- basílica menor en la misma Plaza de San Loren-
ver su estación penitencial a la tarde del Jueves zo, realizado en 1965.
Santo, pero a la postre tuvieron que quedarse Había, entre las corporaciones letíficas, una
como estaban172. Hermandad de San Diego, santo franciscano
Insatisfechos y tirantes con la Cofradía de la canonizado en 1588, que poseía capilla en la
Coronación, decidieron mudar de sede, porque, iglesia conventual, en el lado de la epístola, a la
además, su capilla estaba deteriorada y necesita- que la comunidad cedió unos terrenos a espaldas
ba obras continuas173. En 1676 la cofradía había de su capilla el veintidós de abril de 1596; entre
dado carta de pago al albacea testamentario de ambas fechas debió fundarse la corporación. En
Josefa Castañeda que había donado cien duca- 1603 encarga al pintor de imaginería Francisco
dos “para los gastos de la capilla”174; en 1688 Hernández, vecino de la misma collación de San
el mayordomo de la corporación pidió licencia Román, que decorara al fresco su capilla por mil
al Provisor Eclesiástico para pedir limosna por doscientos reales de plata de a treinta y cuatro
las calles, pues por motivo de lluvias, se había maravedíes181.
derruido gran parte de la pared de la sala de la Ya hemos hablado de la querella de 1620 con
Hermandad con gran peligro de robos en capilla los frailes, pues éstos cedieron el mismo solar a
e iglesia, lo que se le concedió el once de junio la Cofradía del Gran Poder. La Real Audiencia,
en primera instancia falló que la comunidad de-
por el plazo de dos meses175.
bía indemnizar a esta Hermandad de gloria con
Finalmente, en 1695, por escritura ante Pe- quinientos reales y otro sitio en el convento; ésta
dro Belloso, acabaron por vender a la comunidad apeló esta sentencia y se le restituyó el terreno, lo
observante su capilla por seis mil cuatrocientos
ochenta reales, de ellos 3830 al contado y los res-
177 García de la Concha Delgado, Federico.
tantes por el principal de las obligaciones que la «Pontificia, Real…», t. I, pp. 321 y ss.
capilla poseía176. 178 BERMEJO Y CARBALLO, José. Glorias Religio-
Tras un intento fallido en el Convento de sas…, p. 239 y García de la Concha Del-
Nuestra Señora de Gracia, de los Trinitarios Des- gado, Federico. «Pontificia, Real…», t. I, p. 322.
179 Carrero Rodríguez, Juan. Anales…, p. 401;
calzos –hoy Casa de Hermandad de la Cofradía García de la Concha Delgado, Federico.
«Pontificia, Real…», t. I, p.322.
171 AHPS., Sección Protocolos Notariales, Of. 11 (Ga- 180 García de la Concha Delgado, Federico.
briel Fernández Ortega), 1689, L. II, fol. 405, en: «Pontificia, Real…», t. I, p. 327.
Hernández Díaz, José. «Materiales para la his- 181 La imaginería era la siguiente: “a los lados donde
toria del arte español». Documentos para la Historia está la ymagen de bulto de sor. san diego en cada
del Arte en Andalucía. Sevilla: Imprenta Raimundo parte tres figuras de santo que an de ser san roque y
Blanco,1928, t. II, pp. 222 s. san sebastian san francisco y san buenaventura san
172 García de la Concha Delgado, Federico. antonio y san bernardino y en la pared enzima de la
«Pontificia, Real…», t. I, p. 318. cabeza de sr. san diego una ymagen de la asunpzión
173 Ibídem. de nuestra señora con la ymagen de dios padre en
lo alto della y en el zielo y alto de la dha capilla
174 AHPS., Sección Protocolos Notariales, leg. 614, Of. una gloria de angeles y serafines y unas ystorias de
1, L. I de 1676, f. 95r., en García de la Con- milagros conforme diga el prior del monasterio”
cha Delgado, Federico. «Pontificia, Real …», t. (AHPS., Sección Protocolos Notariales, Of. 20, Ro-
I, p. 318. drigo Fernández, 7-VII-1603, f. 1029). En López
175 AGAS. III, hermandades, leg. 212, en García de Martínez, Celestino. Arquitectos, pintores y es-
la Concha Delgado, Federico. «Pontificia, cultores vecinos de Sevilla. Sevilla: Rodríguez Gi-
Real…», t. I, pp. 318 s. ménez y Cía, 1928, p. 59; Bago Quintanilla,
176 BERMEJO Y CARBALLO, José. Glorias Religio- Miguel de. «Arquitectos, escultores y pintores sevi-
sas…, p. 238; AGAS. III, hermandades, leg. 19, en: llanos del siglo XVII». Documentos para la Historia
García de la Concha Delgado, Federico. del Arte en Andalucía. Sevilla: Universidad de Sevi-
«Pontificia, Real…», t. I, p. 321. lla, 1932, vol. V, pp. 75 y ss.

355
M a r í a , R e g i n a N at u r a e

que provocó una nueva apelación de la Cofradía y la desamortización. Como en la mayoría de los
del Traspaso, que no se siguió al llegarse a un edificios conventuales, “se entra por un pequeño
acuerdo entre las tres partes por el que se repar- porche o compás, patio cuadrado con árboles y
tieron el sitio y el coste de las obras. flores”186, que servía de tránsito entre el tráfico
También estaba aquí establecida con aproba- y la mundanidad de la calle y la casa religiosa.
ción del Ordinario eclesiástico la Hermandad La mayoría de los conventos femeninos aún lo
de Pasteleros de San Pascual Bailón182, que conservan; los masculinos o han desaparecido o
en época de Olavide no tenía renta alguna183. A los han perdido; sólo lo conservan en Sevilla los
principios del XIX, quizás por extrema postra- capuchinos.
ción, deja el Jubileo Circular de las XL Horas,
que tenía los días catorce, quince y dieciséis de “A la derecha se halla la magestuosa Iglesia
marzo, que permuta la Cofradía de la Coronación de una sola nave, pero muy dilatada y ancha
por el que tenía el quince, dieciséis y diecisiete de once y media varas187. Tiene alto y extenso
de mayo184. crucero y un juego de capillas todas iguales,
Las Religiosas del Sagrado Corazón insti- está construido del modo siguiente. El muro
tuyeron, dedicadas al culto de la Virgen del Va- principal o paredes exteriores forman el
lle, como filiación de su instituto, la Asociación cuadrilongo del templo -planta de cajón- y por
de las Hijas de María, a la que pertenecían las la parte interior estibando en dicho muro se
alumnas del colegio, agregada a la de la Chiesa levantan unos postes que tienen cinco varas
de Sant’Agnese fuori le mura de Roma. Se pro- de saliente hacia el centro, que son por todos
ponía la santificación de las almas por medio del doce, seis a cada lado188.
culto y ejercicios piadosos185. En honor de esta
imagen de la Virgen entonaban la siguiente Salve “De estos postes que están apartados uno de
propia: otro otras cinco varas, y suben a toda la altura
del templo, arrancan arcos que subdividen
“¡Salve, María! el edificio en cinco partes [tramos] hasta el
Virgen del Valle,
crucero. A más de un tercio de la altura de los
Madre Divina
¡Salve! expresados machos que tienen dos varas de
Lirio entre espinas, espesor se forman arcos de unos a otros que
Rosa fragante, sirven de cubiertas y constituyen las capillas
Palma escogida que son diez, cinco a cada lado, de la dimen-
¡Salve! sión del cuadro de cinco varas por cada lado.
¡Oh, Virgen del Valle! “Además los tres primeros hacia los pies de
Celestial Señora la Iglesia, forman otro arco de uno a otro a lo
Tu ideal de belleza
ancho del edificio, a la misma altura que los de
al alma enamora
las capillas, sobre cuyos tres arcos descansan
¡Oh, Virgen! bendice
a aquel que Te implora”. maderas que forman el piso del coro alto,
quedando éste a nivel con el que resulta sobre
las capillas, sobre los que hay tribunas con
8.- Descripción de la antepechos de ladrillo. De los arcos de estos
protobarroca Iglesia del postes arrancan las bóvedas que cierran el
templo, de labor muy fuerte, dejando por cima
Valle espaciosas y muy llanas azoteas.
La Noticia artística de Sevilla de Félix Gon- “El crucero tiene su media naranja [del exa-
zález de León, publicada en 1844, nos ayuda a men de la planta debía ser una bóveda elíptica
reconstruir el estado de la iglesia protobarroca. intradosada, con una cubierta poligonal de tejas
En cuanto a los bienes muebles, nos indica los polícromas al exterior, como en San Alberto ocu-
que conservaba en aquella época, tras los desas- rre] formada de ladrillos, con cuatro grandes
tres de la invasión napoleónica, el trienio liberal
186 Ibidem, t. IV, p. 476.
182 Saá, Andrés. Compendio histórico…, f. 71r. 187 Ibid.
183 AHMS., Secc. XI, t. XI, doc. 1: op. cit., fol. 62. 188 Este número tiene una clara connotación simbólica:
184 BERMEJO Y CARBALLO, José. Glorias Religio- los doce apóstoles, fundamentos de la Iglesia. Cf.
sas…, p. 171 y Anónima, Noticia histórica del Apocalipsis 21, 14: “El muro de la ciudad -la Jeru-
Convento de Ntra. Sra. del Valle, ms. salén celeste- tenía doce fundamentos, y sobre ellos
185 Alonso Morgado, José. «La milagrosa…», t. doce nombres, los de los doce apóstoles del Corde-
IV, p. 448. ro”.

356
E g o f l o s c a m p i e t l i l i u m c o n va l l i u m .
E L CONV E NTO D E NU E ST R A S E Ñ O R A D E L VALL E D E S E VILLA , NOTAS PA R A SU H ISTO R IA (1400-1873)

claraboyas que dan mucha luz al templo y por convenido en llamar una iglesia congregacional,
fuera cubiertas de tejas”189. es decir: apta para el adoctrinamiento de un buen
Consta que los Terceros en 1553 tenían ya número de fieles y para fomentar y satisfacer su
proyecto de edificar una nueva iglesia, pero la piedad privada192.
que se conservó hasta la reconstrucción de 1873 Esta finalidad hace preferir la planta longi-
responde a una cronología más tardía, debiendo tudinal frente a la central, que además conecta
haber sido emprendida por los Observantes -que mejor con la tradición de la planta basilical, con-
se hacen cargo del convento en 1566- en el úl- siderando la otra posibilidad como una filtración
timo cuarto del XVII, pues la adjudicación de pagana del Renacimiento. Además, se prefiere,
capilla en 1588 a la Hermandad del Gran Poder, por su simbolismo, en cruz latina193. La nave
y ejecución de varios retablos a partir de esa fe- central, donde se disponen los fieles para parti-
cha, encargados por los patronos de sus capillas cipar de los oficios divinos, se crece frente a las
respectivas, parece indicar que por aquella época laterales, que a veces, como en el Gesú, se sus-
debió terminarse190. tituyen por capillas, preparadas para devociones
Responde al paradigma de la romana Chiesa privadas y para la confesión, en las que contrasta
del Gesú, proyectada por Jacopo Barozzi, el Vig- su penumbra, que fomenta el recogimiento per-
nola (1507-1573), discípulo de Miguel Ángel, sonal, con la diafanidad del recinto principal, en
que tras varias vicisitudes tomó a su cargo el Car- donde se desarrolla la liturgia.
denal Farnese, de cuya familia era el arquitecto No obstante el predominio de lo longitudinal,
favorito, el cual dirige la obra hasta 1571, en que el eje vertical de la cúpula, en la que desembo-
lo sustituye el jesuita Giovanni Tristano, y a su ca la nave, como digno atrio del presbiterio, le
muerte (1575) otro jesuita: Giovanni de Rosis; la concede cierta centralización, combinando los
primera piedra se puso en 1568, y se consagró simbolismos del camino de la redención, que
en 1584, tras haberla terminado Giacomo della evoca la colocación de la asamblea focalizada en
Porta191. el altar mayor, y el de la conexión con el mun-
Es casi de planta de cajón, en la que se inscri- do celeste, que sugiere la cúpula, con su forma
be una cruz latina, compuesta por una gran nave circular y su derroche de luminosidad194. Las tri-
longitudinal cubierta por una ancha bóveda de bunas permiten la participación recatada de los
cañón, flanqueada por capillas intercomunicadas religiosos en la celebración sin ser vistos, con lo
situadas entre los contrafuertes, que desemboca que se combinan los modelos congregacional y
en un corto crucero, cubierto en su intersección conventual.
por una proporcionada cúpula, que da acceso a la Un punto en el que se separan las iglesias
capilla mayor, flanqueada por capillas colatera- conventuales españolas del modelo italiano,
les. A todo lo largo del templo, sobre las capillas como la que pretendemos analizar, y las demás
laterales y continuadas en crucero y capilla ma- que vamos a traer a colación, es en la solución del
yor, encontramos unas galerías que se abren al coro, donde los clérigos obligados por sus cons-
recinto por vanos adintelados. tituciones a la recitación o canto en comunidad
Su notable eco y repercusión en la arqui- del Oficio Divino se reúnen a efectuar las Horas
tectura europea de la época se debe a que cubre Canónicas. En las iglesias medievales solía estar
paradigmáticamente las necesidades litúrgicas y colocado en el antepresbiterio, pero esto dificul-
devocionales según se concibieron en el Concilio
de Trento, concluido en 1563, para lo que se ha
192 Zeppegno, Luciano y Mattonelli, Roberto.
Le Chiese di Roma. Roma: Newton Compton Edi-
189 GONZÁLEZ DE LEÓN, Félix. Noticia artística…, tori, 1975, pp. 146-148; Norberg-Schulz, Chi-
p. 476. stian. Arquitectura barroca. Madrid: Aguilar, 1989,
190 López Martínez, Celestino. Desde Jerónimo…, p. 13; Plazaola Artola, José. Historia y…, pp.
pp. 122; López Martínez, Celestino. Desde 626 y 728.
Martínez Montañés hasta Pedro Roldán, Sevilla: Ti- 193 Vid. el siguiente texto de San Carlos Borromeo
pografía Rodríguez, 1932, pp. 146 y ss. (Instructiones Fabricae et supellectilis Eclesiasti-
191 Pericoli Ridolfini, Cecilia. Roma: Chiesa cae, 1577), uno de los abanderados de la Reforma
del Gesú. Bolonia: Carlino, 1975, pp. 7 y ss.; Te- Católica: “una iglesia deberá ser de planta en for-
sei, Giovanni Paolo. Le Chiese di Roma. Roma: ma de cruz, de acuerdo con la tradición; las plan-
Wefag, 1991, p. 328; Gizzi, Federico. Le Chiese tas circulares se usaban en tiempos de los ídolos
Rinascimentali di Roma. Roma: Tascabili Economi- paganos y raramente para las iglesias cristianas”
ci Newton, 1997, pp. 10 y ss.; Pratesi, Ludovi- (Norberg-Schulz, Christian. Arquitectura ba-
co. Le cupole di Roma. Roma: Tascabili Economici rroca…, p. 13).
Newton, 1995, pp. 40 y ss.; Plazaola Artola, 194 Este simbolismo también se demuestra por muchas
José. Historia y sentido del arte cristiano. Madrid: decoraciones interiores. Pratesi, Ludovico. Le cu-
B.A.C., 1996, p. 728. pole…, p. 8.

357
M a r í a , R e g i n a N at u r a e

taba, al ser una auténtica barrera arquitectónica, las Cinco Llagas y la Parroquial del Sagrario, que
la participación visual de los fieles en la liturgia. son obras magnas y emblemáticas.
El movimiento de la Reforma Católica, rati- Lo más frecuente es una técnica mixta que
ficado por el Concilio de Trento, busca una so- proporciona una peculiar bicromía: “muros de
lución a este problema. En el Gesú no se plan- ladrillo y piedra para los elementos estructu-
tea, porque al no ser la Compañía de Jesús una rales (marcos de puertas y ventanas, pilastras,
congregación obligada a coro, éste es una simple etc.)”198. González de León nos dice: “todo el
tribuna de cantores a los pies de la iglesia. material del templo es de piedra y ladrillo de la-
En Italia la solución más común es la del re- bor robusta”199, aserto que confirma las labores
trocoro, colocándolo en el ábside del templo, tras de rehabilitación últimas del edificio.
el altar mayor. La tradición retablística española Las fórmulas vignolescas se introdujeron en
obliga a buscar otra ubicación: la de una tribu- España de la mano de Juan de Herrera, el gran
na amplia a los pies, cuyo tamaño varía según genio de la época, que, además de su afinidad
las exigencias de la comunidad, sobre la puerta manifiesta, debió contactar indudablemente con
principal, que avanza hacia la nave, a la altura Pellegrino Tibaldi, seguidor de Vignola, pues fue
-en nuestro modelo- de las tribunas, que con la invitado por el Rey Felipe II a participar en la
elevación del presbiterio consigue una aceptable gran empresa escurialense, así como son noto-
visibilidad. rios sus contactos con la Compañía de Jesús200.
Esta colocación la encontramos, por ejemplo, Además, en España, su libro, Regla de los cinco
en el Convento dominico de San Esteban de Sa- órdenes de la arquitectura, se divulgó en varias
lamanca, paradigmático del tránsito del Gótico ediciones consecutivas201. El modelo del Gesú
al Renacimiento195, o en el propio Monasterio influye claramente a través de los jesuitas, como
jerónimo de El Escorial, el edificio religioso más podemos comprobar por la Clerecía de Sala-
importante del siglo XVI español. De nuestro manca, obra en 1617 de Juan Gómez de Mora
templo dice González de León: (1580-1648), y en San Isidro de Madrid, cons-
“los tres primeros [pilares] hacia los pies de truida después de 1629 por Francisco Bautista
la Iglesia, forman otro arco de uno a otro a lo (1594-1678), ambas obras para colegios de dicha
ancho del edificio, a la misma altura que los de congregación202.
las capillas, sobre cuyos tres arcos descansan En Andalucía Occidental, la sevillana iglesia
maderas que forman el piso del coro alto, del Hospital de las Cinco Llagas (1558-69), dise-
quedando éste a nivel con el que resulta sobre ñada por Hernán Ruiz II el Joven (1508-1569)203,
las capillas”196. presenta notables concomitancias con la del
Gesú, debidas a ósmosis más que a influencia
Otra diferencia que presenta la tipología de
directa, por adelantarse cronológicamente; no en
iglesias españolas que estamos analizando con
vano, es quizá la iglesia más clasicista anterior a
respecto al modelo italiano, en la que incluimos
El Escorial.
la nuestra, es la de la cabecera plana, que aparte
En este templo los recatados balcones del
de poder considerarse influencia herreriana, tan
Gesú se corresponden con elegantes tribunas
importante en esta época197, debemos considerar-
abiertas, como en el nuestro y en la Iglesia de
la una adaptación estructural a la importancia del
retablo en el arte español, tema antes menciona-
do. 198 Falcón Márquez, Teodoro. «La arquitectura en
la Baja Andalucía». Historia del Arte en Andalucía.
Por último, otra nota distintiva deviene de los Sevilla: Gever, 1990, t. VI, p. 281.
materiales. En la arquitectura sevillana, por im- 199 GONZÁLEZ DE LEÓN, Félix. Noticia artística…,
posición de la propia naturaleza, son fuera de lo p. 476.
corriente los edificios construidos íntegramente 200 Plazaola Artola, José. Historia…, pp. 729 y
en cantería; de las iglesias que vamos a citar, sólo 731.
dos están realizadas en piedra: la del Hospital de 201 1563, 1593, 1702 y 1792. Falcón Márquez,
Teodoro. «La arquitectura…», p. 282. Había sido
publicado en italiano en 1562; Hernández Pe-
195 Se colocó la primera piedra en 1524, según trazas rera, Jesús. «El Cinquecento italiano». Historia
de Juan de Álava. Espinel, José Luis. San Esteban Universal del Arte. Barcelona: Planeta, 1988, p. 49.
de Salamanca. Historia y guía. Siglos XIII-XX. Sala- 202 Norberg-Schulz, Christian. Arquitectura ba-
manca: Editorial San Esteban, 1978, pp. 167 ss. rroca…, p. 185.
196 GONZÁLEZ DE LEÓN, Félix. Noticia artística…, 203 Villar Movellán, Alberto. «Arquitectura en
p. 476. Andalucía occidental». Historia del Arte en Andalu-
197 Camacho Martínez, Rosario y Galera An- cía. Sevilla: Gever, 1990, t. IV, p. 366; Vázquez
dreu, Pedro. «La arquitectura en la Alta Andalu- Consuegra, Guillermo. Guía de Arquitectura
cía». Historia del Arte en Andalucía. Sevilla: Gever, de Sevilla. Sevilla: Consejería de Obras Públicas y
1990, t. IV, p. 104. Transportes, 1992, nº 46.

358
E g o f l o s c a m p i e t l i l i u m c o n va l l i u m .
E L CONV E NTO D E NU E ST R A S E Ñ O R A D E L VALL E D E S E VILLA , NOTAS PA R A SU H ISTO R IA (1400-1873)

San Alberto, que a continuación citaremos. La to del Espíritu Santo de los Clérigos Regulares
sevillana Parroquial del Sagrario, que luego ci- Menores de dicha advocación, hoy Parroquial de
taremos, no es más que una versión hermosa Santa Cruz: las obras se iniciaron en 1665210; en
y grandilocuente de la iglesia del Hospital de su ejecución intervino José Tirado, que levantó
la Sangre204, cuyas obras se prolongan hasta la cabecera.
1662. En la provincia, podemos citar sin ser ex-
Entre los ocho tipos de plantas que se pueden haustivos, en Osuna, la Iglesia de San Agustín,
observar en las iglesias barrocas hispalenses205, perteneciente al antiguo convento de Agustinos,
uno de ellos tiene como prototipo el Gesú, cuyo trasladado aquí en 1548, que se inició a finales
uso se prolonga hasta el siglo XVIII206, ejemplo del siglo XVI211; igualmente ocurre con la Parro-
típico del cual es nuestro templo. Ésta sería uno quial de la Victoria, que fue casa de Mínimos,
de los primeros ejemplares de este modelo, del edificada alrededor de 1607, fecha en que la co-
que podemos citar múltiples muestras en nues- munidad se establece en este lugar212.
tra diócesis, generalmente conventuales, que En Écija, tenemos dos con la misma cronolo-
presentan una estructura y alzado idénticos a la gía: la Iglesia de la Concepción, de los carmeli-
descripción de la del Monasterio del Valle, pero tas descalzos, hoy regentada por la Parroquia de
que son ya de principios del XVII. Santa María, que fue inaugurada en 1614213, y la
En Sevilla capital tenemos dos iglesias casi Iglesia de Nuestra Señora de la Mercedes, anti-
idénticas de las que también -como en este caso- guo convento de mercedarios calzados fundado
desconocemos su arquitecto: la iglesia del Cole- en 1509214 y trasladado al sitio actual en 1543215,
gio de San Alberto de Sicilia, de los Carmelitas hoy colegio de salesianas, cuyo templo se cons-
de la Antigua Observancia, que nos atreveríamos truye en el primer tercio del XVII216.
a llamar gemela de la nuestra, y la del Convento En Fuentes de Andalucía con el mismo mo-
de San José, de los Mercedarios Descalzos, en delo encontramos la Iglesia de San José, de un
donde las tribunas han sido sustituidas por bal- antiguo convento de Mercedarios fundado en
cones adintelados, a la que más abajo nos refe- 1608217, cronología a la que pertenece el tem-
riremos. La primera fue estrenada en 1603207; en plo218.
1893 la adquirió la Congregación del Oratorio Un primer arquitecto al que se le puede atri-
de San Felipe Neri. La segunda se hizo tras la buir la obra es Miguel de Zumárraga (ca. 1550-
fundación en 1607208; hoy tiene aquí su sede la 1630)219. Activo como cantero moldurero de la
Prelatura del Opus Dei. Catedral de Sevilla, siguiendo los pasos de su
Aunque con variantes en las capillas y más padre desde 1570, en 1581 ejecuta una serie de
grande y barroca en su decoración, también po- bóvedas en el claustro del Monasterio de San
demos reseñar la hispalense Iglesia de Nuestra Jerónimo de Buenavista220. Es significativa la
Señora de Consolación, que edificaron los Ter-
ceros a su regreso en 1602209, después ocuparon 210 Se prolongaron hasta 1728. Guía artística de Sevilla
los Escolapios y hoy disfruta la Cofradía de la y su provincia. Sevilla: Diputación Provincial, 1981,
Cena. Algo más tardío es el templo del Conven- p. 79; Vázquez Consuegra, Guillermo. Guía
de arquitectura…, nº 73.
211 Carece de tribunas. Guía artística de Sevilla…, pp.
204 Villar Movellán, Alberto. «Arquitectura 496 y ss.; Inventario artístico de Sevilla y su provin-
en…», p. 396. cia. Madrid: Ministerio de Cultura, 1983, pp. 449 y
205 Falcón Márquez, Teodoro. «La arquitectu- ss.; Rodríguez Buzón, Manuel. Guía artística
ra…», p. 287. de Osuna, Osuna 1986, pp. 109 y ss.
206 V. gr., la parroquial de Umbrete, obra de Diego Anto- 212 Tampoco tiene tribunas. Inventario de…, pp. 440 ss.;
nio Díaz, 1725-33 (Falcón Márquez, Teodoro. Rodríguez Buzón, Manuel. Guía artística...,
«La arquitectura…», p. 290; Lázaro Muñoz, pp. 59 y ss.
Mª del Prado. El arquitecto sevillano Diego Antonio 213 Guía de, pp. 417 y ss.; Inventario artístico..., pp. 226
Díaz. Sevilla: Monte de Piedad y Caja de Ahorros, y ss.
1988, pp. 21 y ss). 214 Guede, Lisardo. La Merced…, p. 87.
207 El dos de febrero. Ortiz de Zúñiga, Diego. 215 Noguera Rosado, Juan José. Itinerarios turísti-
Anales Eclesiásticos…, t. IV, p. 210; Gestoso y cos de Écija. Écija: Ayto. de Écija, 1985, p. 49.
pérez, José. Sevilla Monumental…, t. III, p. 494;
García Gutiérrez, Pedro Francisco, y Martínez 216 Guía de…, pp. 416 s.; Inventario de …, pp. 223 y ss.
Carbajo, Agustín Francisco. Iglesias de Sevilla…, 217 Guede, Lisardo. La Merced…, p. 156.
p. 470; Vázquez Consuegra, Guillermo. Guía 218 Guía artística…, p. 437; Inventario artístico..., pp.
de arquitectura…, nº 66. 290 y ss.
208 Guede, Lisardo. La Merced, Málaga: Editorial Bo- 219 CRUZ ISIDORO, Fernando. Arquitecvtura sevillana
bastro, 1977, p. 156. del siglo XVII. Maestros Mayores de la Catedral y
209 Gestoso y pérez, José. Sevilla Monumental…, del Concejo Hispalense. Sevilla: Universidad, 1997,
t. III, p. 384; García Gutiérrez, Pedro Francisco, y pp. 31 y ss.
Martínez Carbajo, Agustín Francisco. Iglesias de 220 Falcón Márquez, Teodoro. «La arquitectu-
Sevilla…, p. 299. ra…», pp. 310 y ss.

359
M a r í a , R e g i n a N at u r a e

afinidad de este modelo con la Parroquial del Sa- Zumárraga, se relacionaron estrechamente con
grario hispalense, cuyas trazas presenta en 1617 Vermondo Resta229.
en colaboración con Cristóbal de Rojas y Alonso Andrés de Oviedo (+1631), era sobrino de
de Vandelvira221. Además, la influencia viñolesca Juan de Oviedo y de la Bandera, que en 1610
le puede venir de su colaboración continuada con traza la iglesia del Monasterio de San Benito de
el milanés afincado en Sevilla Vermondo Resta, la Calzada, que presenta algunas analogías con
que la importaría de su Italia natal222. Su última nuestro tipo -planta rectangular con crucero poco
obra trazada, en 1630, es el templo del Convento profundo, tribunas, antepresbiterio cubierto por
media naranja...-230, obra en la que trabajó como
de las Santas Justa y Rufina, vulgo la Trinidad223, maestro albañil nuestro autor231.
cercano al nuestro: quizá la satisfacción de la co- Diego López Bueno (1568?-1632), casi con
munidad franciscana y la calidad de la obra indu- toda seguridad, emparentado políticamente con
jeron a los trinitarios calzados a dirigirse a este Hernán Ruiz II232, colaboró asimismo con Miguel
arquitecto. de Zumárraga233 y, a su vez, trabajó bastante para
También tenemos como muy posible tracista los franciscanos: ya había construido la iglesia
al ya nombrado Alonso de Vandelvira, que en del Colegio de San Buenaventura, cuyo inicio
1580 lo encontramos trabajando en Sevilla. Es fue en 1622, aunque las condiciones se habían
similar la planta del Santuario de Nuestra Seño- firmado en 1605234.
ra de la Caridad (inaugurado en 1612), patrona Sin embargo, si aceptamos la cronología
de Sanlúcar de Barrameda y de la Casa de Medi- que hemos planteado para nuestra iglesia, sería
nasidonia224, en la que se debieron conjugar las fecha muy temprana para estos dos autores: las
influencias vignolescas y de la iglesia ya citada primeras noticias de Andrés de Oviedo datan de
del sevillano Hospital de la Sangre225. En la mis- 1611235, por lo que nos podría orientar a su tío
ma ciudad, traza también la Iglesia de Nuestra Juan de Oviedo; Diego López Bueno había naci-
do en 1568, y su vida profesional, como ensam-
Señora de la Merced226, antiguo convento de blador de retablos, debió comenzar hacia 1585-
Mercedarios Descalzos fundado en 1615, cuyo 1588.
templo se levanta entre 1616 y 1625227, todavía En cuanto a obras de arte que albergó la igle-
más cercana a la que estamos estudiando. Asi- sia hasta la francesada, tenemos noticias de varios
mismo hemos ya citado su intervención en las retablos. Juan Gómez le encargó para su capilla
trazas de la hispalense Parroquial del Sagrario, en esta iglesia a Juan Bautista Vázquez el Vie-
junto a Cristóbal de Rojas y Miguel de Zumá- jo (Pelayos, Salamanca 1510 - Sevilla 1589) un
rraga, en 1615. retablo dedicado a la Inmaculada Concepción236,
El hecho de que la iglesia del Convento de que al morir éste sin terminarlo, lo acabó su hijo,
San Antonio de Padua, de los franciscanos an- el Mozo237, que fue su fiador en el contrato, que
gelinos, es del mismo tipo, pero con las capillas
sustituidas por naves laterales, aunque se conser- 229 Falcón Márquez, Teodoro. «La arquitectu-
va la segmentación de los diversos tramos, nos ra...», p. 308.
conduce a Andrés de Oviedo y a Diego López 230 Ibidem, p. 302 y Vázquez Consuegra, Gui-
llermo. Guía de…, nº 71.
Bueno; el segundo ejecuta este templo, según
231 Falcón Márquez, Teodoro. «La arquitectu-
los diseños que el primero había dejado a su ra...», p.315.
muerte228. Un primer dato es que ambos, como 232 leguezuelo, Alfonso. Diego López Bueno: en-
samblador, escultor y arquitecto. Sevilla: Diputación
Provincial, 1994, pp. 15 y ss.
221 Ibídem, p. 311.
233 Falcón Márquez, Teodoro. «La arquitectu-
222 Marín Fidalgo, Ana. Vermondo resta. Sevilla: ra...», p. 316.
Diputación rovincial, 1988, pp. 31, 113 y ss.
234 Ibídem, p. 317; Guía de.., p. 77 y Vázquez Con-
223 Falcón Márquez, Teodoro. «La arquitectu- suegra, Guillermo. Guía de …, nº 68.
ra…»,, p. 312.
235 Falcón Márquez, Teodoro. «La arquitectu-
224 Velázquez Gaztelu, Juan Pedro. Fundacio- ra...», p. p. 315.
nes de todas las iglesias, conventos y ermitas de
Sanlúcar de Barrameda. Sanlúcar de Barrameda: 236 Se debió trasladar a Sevilla en 1557. Es el auténtico
ASEHA., 1995, t. III, pp. 303 y ss. padre de la escuela escultórica sevillana, introducien-
do el manierismo de raigambre clasicista en nuestra
225 VILLAR MOVELLÁN, Alberto. «Arquitectura en ciudad. Bernales Ballesteros, Jorge. «El
Andalucía occidental». Historia del Arte en Andalu- arte del Renacimiento: escultura, pintura, artes de-
cía, Sevilla: Gever, 1990, t. IV, p. 396. corativas». Historia del arte en Andalucía, Sevilla:
226 Ibídem. Gever, 1989, t. V, p. 159 y ss.
227 Velázquez Gaztelu, Juan Pedro. Fundacio- 237 Sigue en líneas generales el estilo del padre. Suyo es el
nes de....., t. III, pp. 351 y ss. retablo de la Inmaculada, antes de Santa Ana, del cru-
228 Guía de..., pp. 168 s.; Vázquez Consuegra, cero de la sevillana Iglesia de la Anunciación. Ber-
Guillermo. Guía de …, nº 74. nales Ballesteros, Jorge. «El arte...», p. 179.

360
E g o f l o s c a m p i e t l i l i u m c o n va l l i u m .
E L CONV E NTO D E NU E ST R A S E Ñ O R A D E L VALL E D E S E VILLA , NOTAS PA R A SU H ISTO R IA (1400-1873)

finiquitó el treinta y uno de mayo de 1589238. esta cláusula no se cumplió, pues aún no se había
Poco sabemos de él, pero debió ser similar al si- concluido a principios de 1589240.
guiente, pues se lo encargan con esta condición. Es un retablo hagiográfico al uso de la época:
Intervienen también los pintores Diego de Zamo- en el banco, retrato de la comitente y su esposo;
ra y Pedro de Esquibel, el ensamblador Juan de la en el cuerpo del retablo, en la hornacina central,
Calzada y el batihoja Benito de Montedoy. San Juan Bautista, flanqueado por Santo Tomás
En 1588 fue encargado a Juan Bautista Váz- y Santa Catalina (patronos del matrimonio), San
quez el Mozo un retablo de San Juan Bautista por Pedro y San Francisco (fundador de la Orden
ciento treinta ducados para la capilla funeraria de del convento); en el ático, Nuestra Señora de la
Catalina de Cabreros, cuyo esposo, el Capitán Concepción, devoción mariana que se empeza-
Tomé Rodríguez, fue allí enterrado239. Aunque ba a significar como la más representativa de la
se señaló como plazo de entrega cuatro meses, devoción sevillana. Se ve todavía un predominio
de la pintura sobre la escultura (sólo el Santo Pre-
238 “jhoan baptista bazques escultor me doy por pagado cursor).
de bos juan gomez de todos los marabedis que os En 1590 Jerónimo de Guzmán, ensamblador
obligastes de pagar a baptista bazquez mi padre e a
mi por la escultura y dorado y pintura del Retablo de y arquitecto, concertó con Francisca Fajardo,
la linpia concecion de nra señora la sienpre birgen viuda de Bartolomé de San Martín, y con el Ldo.
maria que el dho baptista bazquez mi padre como
principal e yo como su fiador nos obligamos de hazer Juan Fajardo de San Martín, su hijo, un retablo
para buestra capilla y entierro que teneis en el mo- de Santa Ana para su capilla en el Monasterio de
nasterio de nra señora santa maria del balle desta Sª Mª del Valle241. La pintura, dorado y estofado
ciudad y por la pintura de la dha capilla el qual rre-
tablo mi padre lo començo e pos su fallecimiento yo del retablo, incluida la imaginería, corrió a cargo
lo acabe y todos los marabedis que por Razón dello de Diego de Esquibel, pintor, contratado por el
fuistes obligado a pagarlos abeis dado al dho mi pa-
dre y a mi y a diego de çamora pintor y a pedro des-
quibel pintor y a juan de la calçada ensanblador y a 240 En una carta de compañía con Diego de Velasco, es-
benito de montedoy batihoja” (A. H. P. S., Sección cultor, dice: “en otro rretablo que yo hago para la
Protocolos Notariales, Oficio 23, 31-V-1589). En: biuda del capitan tome Rodrigues para nra señora
López Martínez, Celestino. Desde Martínez..., del balle questa concertado en 130 ducados tengo
p. 147. Cf. Palomero Páramo, Jesús Miguel. rrescibidos 70 esta fecho el san juan bautista que lo
El retablo sevillano del Renacimiento: análisis y he de dar acabado que bale segun es concierto 50
evolución (1560-1629). Sevilla: Diputación Provin- ducados” (Archivo de Protocolos Notariales, Oficio
cial, 1982, p. 340. 16, 5-I-1589). López Martínez, Celestino. Des-
239 “juan bautista bazquez escultor otorgo que soy con- de Martínez..., p. 146.
certado con doña catalina de cabreros viuda del 241 “geronimo guzman ensamblador y arquiteto soy
capitan tome rruys en tal manera que me obligo a concertado con dª francisca fajardo biuda de bar-
bos hazer un rretablo para una capilla que teneis en tolome de san martin y con el lcdo juan fajardo de
el monasterio de nª sª santa maria del valle de esta san martin su hijo en tal manera que me obligo de
ciudad donde esta sepultado el cuerpo del dho capi- hazer un rretablo para la capilla que teneis en el mº
tan - que tenga el alto e ancho del Retablo questoy de stª mª del balle en plazo de tres meses y precio
haziendo para la capilla de juan gomes que esta en de 200 ducados.// a de ser de horden corintia a de
el dho monasterio conforme al modelo que bos tengo tener un cuerpo con su Remate con cuatro colunas
entregado - el qual Retablo a de llevar enmedio un Redondas con us traspilares - que los pedestales de
sant juan baptista de bulto y quatro tableros para las colunas sean tallados y en los quadros que los
quel pintor pinte en ellos sant pedro y sant francisco pedestales hazen al un lado sant andres y al otro san
- santo tome y santa catalina como vos lo hordenare- juan de talla de medio Relieue y en medio del banco
des - y en el rremate del Retablo por la parte de aba- una ystoria de sant martin quando partia la capa con
jo al lado derecho abeis de mandar pintar al capital xpo tanbien de medio Relieue.// en la caja alta del
vuestro marido y en el lado izquierdo a bos doña Remate a de auer un cristo crucificado y sant juan
catalina de cabreros - y en el tablero y rremate de la y nra señora rredondos de buena escultura y en el
parte de arriba nuestra señora de la concepción - el frontispicio un dios padre de medio Reliebe - en la
san juan a de ser rredondo de bulto de altura de siete caja principal a de auer dos figuras Redondas de
palmos con la peana de muy buena gracia e propor- buena escultura la una de nra. señora con su pre-
cion que mueba a deboción con su libro e cordero en cioso hijo en los braços y la otra señora santa ana
la una mano e con la otra señalando el cordero como que ua a tomar el niño que le da nra. señora y a de
se suele esculpir de madera de sedro el qual rretablo tener de alto cada figura cinco palmos y medio y en
me obligo de lo dar fecho dentro de quatro meses e el frontispicio de la dha. caja un espiritu santo de
se me an de dar 130 ducados los 50 dellos por la talla -// en los nichos del Retablo a de auer quatro
hechura de san juan e los 80 por la hechura madera santos Redondos de buena escultura san francisco
sanblaje y talla del dho Retablo”. (AHPS., Sección sant agustin santa monica y santa catalina. - Can-
Protocolos Notariales, Oficio 23, 30-VIII-1588). En: celada el día 12 de septiembre de 1590”. (AHPS.,
López Martínez, Celestino. Desde Jerónimo Sección Protocolos Notariales, Oficio 6, 4-IV-1590).
Hernández..., p. 122. Cf. Palomero Páramo, López Martínez, Celestino. Desde Martínez Monta-
Jesús Miguel. El retablo sevillano..., pp. 340 y ss. ñés..., p. 54.

361
M a r í a , R e g i n a N at u r a e

Ldo. Juan de San Martín242. Es un retablo también hagiográfico: Sabemos que dentro del con-
en el banco, San Andrés, San Martín partiendo la capa con el vento, en la subida de la escalera
peregrino y San Juan; en su único cuerpo, en la caja central, la principal, había una imagen de
Virgen entregando el Niño a Santa Ana, flanqueados por cua- Nazareno de pasta que debía tener
tro santos: Francisco (fundador de la Orden que regía la casa), bastante devoción, porque Bernar-
Agustín, Mónica (hijo y madre) y Catalina de Alejandría, todas dino Gutiérrez, Lázaro García y
las imágenes de bulto redondo; en el ático un calvario también Luis de Cárdenas, vecinos de Mo-
de bulto y en el remate un relieve de Dios Padre. Vemos aquí ya rón, le encargan una copia a Balta-
un predominio absoluto de la escultura. sar López, escultor, en 1592244.
Entre otras obras artísticas, conocemos que Juan López, re- Dejamos para el final la obra
jero sevillano, realizó la reja de cerramiento de la capilla que más fastuosa que albergó el con-
Pedro Méndez de Santillán tenía en esta iglesia, contratada el vento: el costosísimo retablo ma-
catorce de septiembre de 1612243. yor que destruyeron los franceses,
obra de Manuel García de Santia-
242 “diego desquibel pintor soy conbenido con el lcdo juan de san mar- go, maestro arquitecto y escultor,
tin fajardo abogado en la Real audiencia de dar fecho y acabado de vecino de la collación de San Ro-
pintura dorado y estofado un rretablo para una capilla questá en la
yglesia de nra sra del balle desta ciudad.// las dos figuras principales mán, junto a este monasterio245,
de nra. sra. y santa ana an de yr doradas y estofadas a punta de pinzel que se ejecutaba en 1771, contra-
y el niño jesus y los quatro santos que ban en los nichos.// la ymagen tado por la comunidad conventual,
de san juan y christo crucificado an de yr dorado y estofado a punta
de pinzel y asimismo la ystoria de san martin.// en los Recuadros del que contó como testigos con Juan
banco se an de pintar dos Retratos y en los lados de la capilla dos y Bartolomé García de Santiago,
ystorias de santa ana al fresco con su ornato - precio 300 ducados y
plazo cuatro meses.” (AHPS., Sección Protocolos Notariales, Of. 6,
12-V-1591). El 8-VII-1593 se canceló la obligación. López Martí- 244 “baltasar lopes escultor otorgo
nez, Celestino. Desde Martínez..., p. 180. que soy conbenido con bernardino
243 “Sepan quantos esta carta vieren como yo juan lopez maestro de hazer gutierres y laçaro garcia y luis de
rexas vecino desta ciudad de sevilla en la collación de santa maria la cardenas vzos de la villa de moron
mayor otorgo y conozco que soy conbenido y concertado con pedro de la frontera en tal manera que
mendez de santillan vecino desta ciudad en la collacion de santa ca- me obligo de hazer y acabar en
talina questa presente en tal manera que yo sea obligado e me obligo toda perfecion un christo de pas-
a le hazer y labrar una rexa de hierro para la capilla que el suso ta al natural con su cruz corona
dicho tiene en la iglesia del monesterio de nuestra señora del valle y potencias como esta uno en el
desta ciudad ques el segundo arco que linda con la capilla de san monesterio de nuestra señora del
juan bautista la qual dicha rexa quanto a su tamaño labor y grueso de balle desta ciudad a la subida de la
pilares y balaustres y colunas a de ser segun y conforme a la rexa que escalera conque a de tener los de-
esta puesta en otra capilla frente desta ques la del jurado san martin dos mas ocjidos que el otro - el qual
y quanto a la moldura y coronacion de la dicha rexa le tengo de hazer dare acabado a contento de los ofi-
conforme a la traza y modelo que me entrega el dicho pedro mendez ciales deste officio que por vos fue-
santillan firmado de su nombre y del presente escrivano de manera ren señalados que sean dos y dando
(roto por la polilla) coronacion llegue (roto por la polilla) la capilla estos por parecer que esta tal y tan
en las tarjas de los lados tengo de dexar dos guecos en que se puedan bien como el otro y mejor si fuere
poner dos laminas de tamaño y segun que hagan buena proposion las pusible entonces aya cunplido// y
quales dichas laminas yo tengo de clabar por mi quenta en la ducha me abeis de pagar por la hechura
reja y guarnecellas por defuera para que queden con perfecion y esta veinte y cuatro ducados y los diez y
coronacion se a de sentar sobre una cornija a manera de plancha que nuebe rrestantes me abeis de pagar
atrabiese desde las molduras de yeso que oy tiene el dicho arco labra- quando este acabado el cristo que
da de la misma labor que tiene la yeseria del ducho arco y en el remate sera en todo el mes de agosto deste
de la puerta desta rexa que a de llevar en un friso tengo desculpir el año y si al dho plazo no lo cunplie-
letrero que el dicho pedro mendez de santillan me diere por memoria re podais mandallo haser a otro ofi-
que contenga como la dicha capilla del dicho pedro mendez de santi- cial a mi costa y por lo que mas os
llan y doña maria de montalban y de sus herederos y susesores cuyas costare y por los cinco ducados que
letras an de ser de buen tamaño la qual dicha puerta de la dicha rexa agora rrecibo me podais executar
a de tener un serrojo y de buen tamaño que diga con la dicha obra y con vuestro juramento”. (A. H. P.
por razón de hierro y manifatura que lleban todo el cuerpo de la dicha S., Sección Protocolos Notariales,
reja exeto la coronacion y cornija se me a de pagar a razon de quaren- Oficio 18, 31-VII-1592). López
ta y quatro maravedis por libra y de lo que peso la dicha coronacion Martínez, Celestino. Desde Je-
y cornija a real y medio la libra que esta obra a de ser de plancha y rónimo..., p. 52.
(perdido por la polilla) la labor... y la tengo de haber acabado y asen- 245 AHPS., Sección Protocolos No-
tado en todo el mes de henero del año benidero de seiscientos y treze... tariales, Oficio 19, 8-IV-1770, f.
e yo agustin lopez serraxero y vezino desta ciudad en la collacion de 501v. Prieto Gordillo, Juan.
san salbador en la serraxeria... me constituyo por fiador del dicho «Noticias de escultura (1761-
juan lopez mi hermano” (AHPS., Sección Protocolos Notariales, Ofi- 1780)». Fuentes para la Historia
cio 6, Juan Bautista de Contreras, L. III de 1612, fr. 1459 y ss.). Bago del Arte andaluz, Sevilla: Guadal-
Quintanilla, Miguel de. «Arquitectos, escultores...», pp. 100 y ss. quivir, 1990, vol. XV, p. 89.

362
E g o f l o s c a m p i e t l i l i u m c o n va l l i u m .
E L CONV E NTO D E NU E ST R A S E Ñ O R A D E L VALL E D E S E VILLA , NOTAS PA R A SU H ISTO R IA (1400-1873)

oficiales de arquitectos de retablos, y Juan Do- Vemos como, a pesar de no encajar esta mag-
mínguez, maestro carpintero246. nífica máquina dieciochesca, seguramente a base
González de León nos dice de él: de estípites y rocalla, en su mentalidad neoclásica,
“El altar mayor que había antes de la invasión alaba la grandeza y perfección de ella en su estilo.
de los franceses, llenaba todo el inmenso Se trataba de un gran retablo mariano, en
espacio del testero, que acaso sea el mayor de cuyo camarín central se albergaría la imagen ti-
la Iglesias de Sevilla. Era del gusto plateresco, tular del convento, flanqueada por los fundadores
cubierto de adornos, ojarascas y follajes de hermanados Santo Domingo de Guzmán, a la de-
pésimo gusto, pero tan bien dorado que no se
recha (en las iglesias franciscanas se le concede
conocía otro mejor, y tan reciente que había
la preeminencia) y San Francisco de Asís, a la
izquierda (como fundador de la Orden que en-
dos o tres años que se había dorado, cuando
tonces habitaba el convento); en el ático, como
lo destruyeron los enemigos, cuyo dorado
hemos visto en González de León, relieve del mi-
costó más de 100.000 rs. En lo alto tenía un
lagro que propició la fundación de la casa.
medallón de mal relieve que se presentaba el
Este autor pertenece a una dinastía de tallis-
referido milagro”247.
tas y escultores. Es autor del retablo mayor de
la Capilla de San Hermenegildo de la Catedral
246 “Sepan quantos esta Carta vieren como yo, Manuel hispalense, cuya imagen titular se atribuye a su
García de Santiago vezino deesta ciudad de Sevilla,
maestro arquitecto, digo que por quanto, he estado padre, Bartolomé García de Santiago248, así como
haciendo el retablo del Altar Mayor del convento de otro que había en la Capilla de Santiago, de-
de nuestra Señora del Valle, de Reverendos Padres dicado a las Santas Justa y Rufina249 (que pasó a
recoletos del orden de Señor Sn. Francisco deesta nuestro convento y desapareció seguramente en
dha ciudad, vajo de cierto ajuste y contrata cele-
brada con los Reverendos Padres Guardianes de 1868), así como de la imagen de San Gregorio
dho convento en la cantidad de treinta y Siete mill Papa de su capilla homónima250, todo en nuestro
reales de vellón la primera contrata, y despues La e primer templo; consta que trabajaba para el Ca-
continuado en fuersa de combenio con el R. P. fray
Juan Ximenez guardian de dho Convento en que se bildo Eclesiástico en 1758251.
me diesen cada semana doscientos, y cinquenta rea- De él son, también, las esculturas del retablo
les de vellón recumerido con arreglo a los oficiales mayor de la Parroquial de Consolación de El Pe-
que travajasen diariamente sinco, y Yo el otorgante droso (Sevilla), realizadas en 1743, y el Cristo ata-
como maestro de dha obra, siendo dha cantidad para
la semana que fuese entera, porque la que no lo hera, do a la columna de la Iglesia de Santiago (Carmo-
se rebajase a proporcion del trabajo, lo que corres- na), obra de 1789252. El mismo González de León
pondia ael oficial o oficiales que faltavan; Y el total nos transmite que vino a sustituir a uno de finales
de las cantidades que Yo e recivido asta de presente
por dha obra consiste en quarenta mill trescientos, y del siglo XVII, “arregladísimo, de los mejores
noventa reales de vellón = Y a ora nuevamente tengo que tenía esta ciudad”; por la cronología lo más
contratado, con Dn. francisco de Carvajal, vezino de seguro es que fuera de orden salomónico253.
esta ciudad, como sindico que es de dho convento,
el dar a cavado, de un todo, y de toda satisfacion el En 1844 el estado del templo era el siguien-
dho retablo, para el dia veinte y quatro de Diziem- te. “A la cabecera del crucero se levanta el
bre deeste presente año dela fecha, en la cantidad de presbiterio sobre cuatro gradas, y en él está el
ocho mill reales de vellón libres, pues de la obliga-
ción dedho convento a de ser dar todos los precisos altar mayor formado de unas peanas doradas
materiales Yen esta virtud; Otorgo por esta presente y con espejetes sobre las que hay un nicho lo
carta, que me obligo a entregar (...), // (V). fha la mismo, y remata en un dosel de damasco car-
carta en Sevilla a treinta de Abrill de mill Setezientos mesí. En el referido nicho se venera la antigua
Setenta y uno = Ylos otorgantes, lo firmaron eneste
rexistro. y Doy fee conosco, ael dho Dn. francisco imagen de Ntra. Sra. con el título del Valle.
de Carbajal, u el referido Manuel Garcia de Sn.tia-
go, presentó por testigos desu conocimiento. Jura- “En las capillas se encuentra lo siguiente: en
ron segun derecho, ser el mismo aqui expresado, y la que hace cabecera al lado del evangelio
a Juan y a Bartholomé Garcia de Sn.tiago oficiales dedicado a S. Francisco de Asís, en un mal
de dho ejercisio, vezinos de esta ciudad que presen- retablo hay un retrato del Sr. Arzobispo D.
tes estavan, Y hasi senombraron siendolo delotorga-
miento los suso dhos, y Julian Dominguez, maestro
Carpintero, vezino deesta ciudad = Y es condision, 248 Ibidem, pp. 344 y ss.
que si susediere alf., por no entrar limosnas tubiere 249 Ibid., p. 322.
alguna parada, cienpre sea de contar el tiempo delos
ocho meses, udebiendo a seguir con lo que se ubiere 250 Ibid., p. 299.
travajado en dho retablo=”. (AHPS., Sección Pro- 251 Sancho Corbacho, Antonio. Arquitectura ba-
tocolos Notariales, Oficio 11, 30-IV-1771, f. 821 v.). rroca sevillana del siglo XVIII, Madrid: CSIC., 1952
Prieto Gordillo, Juan. «Noticias de…», pp. 89 y ss. p. 286.
247 González de León, Félix. Noticia artística..., 252 Inventario artístico..., t. I, pp. 42 y 142.
p. 477. 253 Ibídem.

363
M a r í a , R e g i n a N at u r a e

Gonzalo de Mena, pintado por D. Antonio cuadro de Esquivel copia del cuadro de Áni-
Esquivel. mas de Alonso Cano.
“La capilla siguiente no tiene altar porque da “En la última capilla de este lado, que tiene
paso a la sacristía, sobre cuya puerta hay un reja de madera, reside la Orden Tercera de
buen cuadro de escuela sevillana que represen- esta iglesia, y en su altar se venera a S. Fran-
ta a San Francisco en oración extasiado. cisco, imagen de vestir, con buena cabeza y
mucha expresión.
“En la capilla que le sigue está un buen reta-
blo moderno con la Virgen del Rosario y seis “En las paredes del templo, y en las citadas
tablas con varios santos del estilo de Espinal. capillas, hay otros cuadros de poca atención,
y sólo se encuentra uno al lado del Evangelio
“Sigue otra capilla en que se venera al Pa-
de tres varas de largo y una y media de ancho,
triarca San José; y en lo alto hay una pintura
que representa la calle de la Amargura, y es de
de la Concepción, de la escuela sevillana; y a
Arteaga.
los costados dos cuadros de estilo de Van Dick,
que representan a S. Joaquín, Sta. Ana y la “Otros dos altares hay en la nave a los lados
Virgen y un calvario retocado con muy buenas de la puerta principal, el del lado del Evange-
figuras, son cuadros muy antiguos. lio dedicado a S. Miguel Arcángel, S. Benito
y S. Bernardo, de Ramos; y el de la Epístola
“La capilla que sigue está dedicada a San
a Stas. Justa y Rufina con la torre en medio, y
Pascual Bailón, estatua de mérito.
son las mismas que estaban en la Catedral en
“En la capilla inmediata se halla la puerta la capilla de Santiago, ejecutadas a mediados
que va al claustro, en un rincón de ella se ve del XVIII por D. Manuel García de Santiago254.
el pozo en que cayó el niño que sacó la Virgen
“La sacristía no corresponde al templo, ni en
milagrosamente...; y a un lado de la puerta
lo material ni en la riqueza, sin embargo de
está el altar dedicado a San Miguel lanzando
del cielo a los Ángeles apóstatas que caen pre- que no carecía de alhajas y ropas ricas; pero
cipitados en diversas posiciones. Este cuadro en la invasión de los franceses todo lo perdió
tiene cosas muy buenas y otras muy malas, y [...]”255.
parece copia de Pacheco.
“En la que hace cabecera al lado de la Epís-
9.-FIN DE UNA ÉPOCA:
tola, dedicada a la Concepción de Nuestra El Colegio del Valle
Señora, hay un lienzo que representa a la
La rehabilitación completa habría de venirle
Virgen de los Reyes con grupos de Ángeles de
al tomar posesión de él la Sociedad del Sagrado
bello efecto, y de nuestra escuela.
Corazón de Jesús, fundada por Santa Magdalena
“En la segunda capilla que está dedicada a Sofía Barat el veintiuno de noviembre de 1800,
la Virgen sevillana imagen de vestir construi- siendo la última casa establecida en vida de la
da por D. Cristóbal Ramos (como ya hemos fundadora y la tercera en España256.
comentado, quizás para las fiestas de 1761), D. Genaro Cavestany, en sus Memorias de un
hay uno de la Concepción de Roelas y otro de sesentón sevillano, narra los comienzos de esta
los desposorios, de la escuela sevillana. En fundación con todo lujo de detalles257. Empieza
esta capilla están colocados dos retablos, que haciendo la reflexión de que en Sevilla, por aque-
son los dos buenos, de... la Iglesia del Colegio llos días, mientras que la educación primaria y
de San Hermenegildo, que se trajeron aquí secundaria de varones estaba bien asistida, la de
cuando se desalojó dicha iglesia. hembras, sin embargo era escasa y deficiente:
“La capilla que sigue (que ahora está tapiada) sólo había colegios de primeras letras en la Calle
era la que ocupaba la cofradía de la Corona- de San José, en la Calle de Zaragoza y en la Calle
ción de Espinas &c. y era doble mayor que las de la Mar (actual García de Vinuesa).
otras (...); ha quedado la capilla hecha solar.
254 Pasaron aquí en 1818, por donación del Cabildo Ca-
“La cuarta capilla está dedicada a S. Antonio tedral. GONZÁLEZ DE LEÓN, Félix. Noticia artís-
de Padua y en ella hay dos cuadros, copias tica..., p. 322.
hechas por Esquivel en sus inicios. 255 GONZÁLEZ DE LEÓN, Félix. Noticia artística...,
pp. 476-479.
“En la otra capilla está el Señor crucificado 256 Anónima, Historia de la….
llamado el Cristo Pobre, antigua imagen de 257 Cavestany, Genaro. Memorias de un sesentón
este convento; y en el zócalo del altar hay un sevillano. Sevilla: F. Díaz, 1918, t.II, pp. 169-185.

364
E g o f l o s c a m p i e t l i l i u m c o n va l l i u m .
E L CONV E NTO D E NU E ST R A S E Ñ O R A D E L VALL E D E S E VILLA , NOTAS PA R A SU H ISTO R IA (1400-1873)

Y aquí salen a escena dos ilustres damas se- ria y Sofía Vuilleme, Superiora del Convento de
villanas: Dª Teresa Ugarte y Risel, Condesa Viu- Chamartín de la Rosa, en carta firmada en Cha-
da de Villanueva, y Dª Cristina Zaldo, Marquesa martín el veintiséis de junio, hicieron la comuni-
Viuda de Esquivel. Ambas gestionan el estableci- cación competente a la Reina de estas gestiones:
miento en este solar histórico de un colegio de las “Dª Mª Teresa de Ugarte, Condesa viuda de
Religiosas del Sagrado Corazón en 1865. Villanueva, deseosa de contribuir a la edu-
Valeria de Borredont, Vicaria de las casas en cación religiosa y social de todas las clases,
España de la Sociedad del Sagrado Corazón, so- hace la caridad de proporcionar los medios
licita de la Mitra el catorce de junio la cesión de con el fin de que las Andalucías reporten ese
la Iglesia del Valle, dependiente de la Parroquia beneficio, y en su consecuencia cede una casa
de San Román, cuya petición es concedida por el
y terreno suficiente en la ciudad de Sevilla
Cardenal de La Lastra dos días después, el die-
para que las Religiosas del Sagrado Corazón
ciséis de junio258. En cuanto al ex-convento, en
de Jesús se instalen en debida forma”.
nombre de la Condesa de Villanueva actúa como
apoderado representante Ramón Álvarez Ossorio En carta firmada en Sarriá el veinte de agosto
y Perea que el uno de julio comunica que dicha de 1865, la Vicaria mencionada propuso como
señora “deseosa de contribuir a la educación de primer capellán de la iglesia al presbítero Miguel
todas las clases, ha resuelto la adquisición del de Torres y Daza, que fue aceptado por el Arzo-
edificio que fue convento del Valle, huertas y te- bispado por respuesta del veintinueve de sep-
rrenos adyacentes en esta Capital, para que las tiembre, pero se advertía: “respecto a que se le
Religiosas del Sagrado Corazón de Jesús ven- entregue la iglesia, bajo inventario, para cuando
gan a él a desempeñar los santos objetos de su se nos haga constar, en debida forma, que la Su-
instituto”. El inmueble había sido convertido en periora exponente ha adquirido y se halla en el
casa de vecinos, en el que vivían unas noventa goce y posesión del mencionado convento”.
familias aproximadamente, a las que se les buscó En la adquisición de los terrenos y edificios
nueva vivienda259. intervino, por deseo de la Condesa Viuda de Vi-
Paralelamente la Condesa Viuda de Torre- llanueva, Cristina Zaldo y Dominé, Marquesa
nueva, por mediación de la Marquesa de Esqui- Viuda de Esquivel. Ésta compró por escritura
vel, solicitó al municipio mediante instancia del ante el Notario Eusebio González de Andia de
diecinueve de junio de 1865 unos terrenos extra- nueve de octubre a Francisco Vides y Terán, co-
muros, desde la altura de la mencionada iglesia merciante de Sevilla, un huerto “nombrado del
hasta la Puerta del Sol, llamados Sitio del Salitre, Valle, calle del mismo nombre, contiguo al supri-
porque habían pertenecido a la Real Fábrica de mido convento llamado también del Valle, núme-
Pólvora, que había quedado sin uso desde princi- ro dos moderno, en cuanto al mismo pertenecía
pios del siglo XIX, en que empezó a importarse en el precio de treinta y cinco mil reales”.
ésta de Inglaterra, los que se concedieron en el A Manuel González y Álvarez adquirió, ante
Cabildo del diez de agosto, y se le comunicó el el Notario Manuel Tatay Bolaños por escritura
dos de noviembre260. Se le puso como única con- del treinta y uno de octubre, “el edificio que fue
dición que abriera a sus expensas un postigo de convento de Religiosos Franciscos recoletos de
ocho metros de luz frente a la Calle Valle, para Ntra. Sra. del Valle, situado en esta Ciudad, ca-
que no quedara por aquí interrumpido el paso. lle del mismo nombre número tres moderno, lin-
La Real Cédula del quince de julio de 1858, dante por la derecha de su entrada con el muro
autorizando fundaciones de esta congregación nombrado del Valle, Iglesia de este nombre y al-
en Madrid y otros puntos de la península, ponía macenes de la Hermandad de la Coronación, y
como primer requisito el contar con el espacio por la izquierda y espalda con huerto del mismo
adecuado, por lo que la antes mencionada Vica- nombre de la propiedad de la Señora comprado-
ra, con cuanto al mismo pertenecía en el precio
258 AGAS. II, Órdenes Religiosas Femeninas: El Valle, de quinientos veinte mil reales”.
A 9. En adelante, tanto las citas textuales en cursiva,
como los datos sobre este tema, están tomados de En enero de 1866 llegaron a Sevilla la M.
aquí mientras no se indique lo contrario. Octavia Gaidán, nombrada Superiora, y cuatro
259 Alonso Morgado, José. «La milagrosa...», t. religiosas más, que se establecieron entretanto en
IV, p. 445.
una modesta residencia de la Calle de San Eloy,
260 AAMS., Sección Obras Públicas “Terrenos”, doc.
160. Suárez Garmendia, José. Arquitectura de la Marquesa Viuda de Esquivel. El dos de fe-
y..., pp. 284 y ss. brero de dicho año, festividad de la Candelaria,

365
M a r í a , R e g i n a N at u r a e

primer viernes de mes, se dijo la primera misa261, sonas extrañas a un establecimiento tan santo y
y el cinco de marzo, todo a punto, el Cardenal de tan separado por su objeto del comercio y ruido
La Lastra decretó la entrega oficial del templo a de las gentes”. Jacinto Zaldo lo firmó el uno de
las religiosas, lo que se efectuó el día siete: octubre: elogió su situación aislada del caserío y
“acordamos y mandamos que el capiller actual el lindar al Oeste con una huerta, que propicia el
Fr. Juan Domínguez, Exclaustrado de Santo acceso de la luz solar y la aireación conveniente,
Domingo, haga entrega de la referida Iglesia “sin neutralizarla la proximidad de pantanos ni
y de todos sus efectos y pertenencias, bajo establecimientos industriales o fabriles; en cuan-
inventario por triplicado, con intervención del to al interior están satisfechos los preceptos de
Cura Párroco de San Román, en cuyo distrito la higiene, y finalmente la Iglesia es espaciosa
se halla y a presencia del Padre Fr. Mariano con coro alto, corrido por las naves laterales a
de la Torre, Ministro Comisario de la Venera- las comunicaciones interiores bien meditadas”.
ble Orden Tercera de San Francisco, estable- Por último dictó su veredicto Manuel Portillo
cida en una de las Capillas de la mencionada Navarrete el trece del mismo mes: “le he encon-
Iglesia, debiendo quedarse el referido capiller trado construido con sugeción a las reglas del
con un ejemplar de dicho inventario, y con arte ofreciendo toda la solidez, seguridad y con-
otro el citado Capellán, y remitirse el tercero diciones higiénicas que en esta clase de institu-
a nuestra Secretaría de Cámara a los fines tos es de desear”. Visto el expediente, la licencia
conducentes”. episcopal se fechó el treinta y uno de dicho mes
de octubre.
Tres días después, el ocho de marzo entra- Como nos relata Cavestany, en ese mismo
ron a habitar el colegio las religiosas262. Entre mes empezaron las clases, el diecinueve para
las Madres fundadoras se refieren los apellidos ciento treinta niñas pobres externas, algo nove-
Pedrasetti, Vegel, Mihura, Salvador, Jofra, Girón doso y muy alabado en la ciudad264, y el veintiu-
y Martitegui. no, domingo, para treinta pensionistas, más las
En la Real Cédula, antes citada, de quince de mediopensionistas y externas, con uniforme azul
julio de 1858, se prevenía que fuera reconocido y blanco265. La primera pensionista fue la Srta.
el edificio destinado a una nueva fundación en Pastora Castrillo, luego Marquesa de Nervión,
cuanto a su construcción material y artística y en por ser sobrina de la Marquesa Viuda de Esqui-
cuanto a sus condiciones higiénicas por perso- vel, protectora de la casa.
nas competentes. Fueron designados para ello en Acudían alumnas no sólo de Sevilla y provin-
dieciocho de septiembre: el Fiscal Eclesiástico cia, sino que venían incluso de Córdoba, Jerez,
del Arzobispado, Fernando Martínez Conde; el Cádiz... Entre las Madres fundadoras se cuentan
Médico Titular de esta Ciudad, Jacinto Zaldo, y los apellidos Pedrasetti, Vegel, Mihura, Salvador,
el Arquitecto de la Dignidad Arzobispal, Manuel Jofra, Girón y Martitegui. El jueves era el día de
Portillo Navarrete263. Los tres informes fueron al- visita, por lo que se reunía en el colegio lo más
tamente positivos. granado de la sociedad sevillana, que iban a vi-
Fernando Martínez Conde emitió su pare- sitar a sus hijas o parientes, de uniforme azul y
cer el veintiocho de septiembre: “su espacioso blanco; la propia Fernán Caballero lo frecuenta-
y antiguo templo como lugar santo destinado a
la oración y al cumplimiento de otros divinos 264 La labor del colegio sevillano se relata así en una
preceptos queda dentro del mismo edificio sepa- biografía de la fundadora editada en Madrid en 1878:
rado del contacto público, de tal modo que no “Pero la obra principal de aquella casa, y la que
en justicia le ha granjeado el agradecido afecto de
queda lugar a la distracción ni a la disipación la población, junto con las bendiciones de todos los
que siempre ofrecería la concurrencia de per- buenos, es la de las escuelas de externas. Baste decir
que ordinariamente concurren a ellas de cuatrocien-
tas a quinientas niñas pobres, entre ellas no pocas
261 Alonso Morgado, José. «La milagrosa...», t. de las familias de gitanos, tan numerosas en aquella
IV, p. 444. parte de la ciudad; y cierto, que aún al corazón me-
262 Ibídem. nos hecho para la piedad, enternecería el sencillo
263 Obtiene el título de arquitecto en 1831. En 1854 el relato de las reformas que, con tan paciente caridad
Arzobispado le encarga la dirección de las obras de han ido logrando aquellas apostólicas siervas del
la Iglesia en la diócesis. Es nombrado Arquitecto Corazón de Jesús en el ánimo y en las costumbres de
Provincial, cargo recién creado, en 1859, y lo ejer- tantas infelices criaturas, expuestas a todos los peli-
ce hasta 1863, en que pasa a ser Segundo Arquitecto gros de la ignorancia y del mal ejemplo”. Alonso
Municipal. Suárez Garmendia, José. Arqui- Morgado, José. «La milagrosa...», t. IV, p. 447.
tectura y..., p. 110. 265 Ibidem, p. 444.

366
E g o f l o s c a m p i e t l i l i u m c o n va l l i u m .
E L CONV E NTO D E NU E ST R A S E Ñ O R A D E L VALL E D E S E VILLA , NOTAS PA R A SU H ISTO R IA (1400-1873)

ba, así como los Duques de Montpensier. Los do- No habían acabado aún las obras de mejora
mingos iban de visita los que no podían hacerlo y acondicionamiento del inmueble. El veintisiete
los jueves. de julio de 1867, Joaquín Fernández Ayarragaray,
No habían acabado, sin embargo, las gestio- Arquitecto de la Real Academia de Nobles Artes
nes, que ahora atañían a la autoridad civil. Una de San Fernando266, pidió licencia municipal para
Real Orden de veintidós de enero de 1867, comu-
“construir de nueva planta la fachada del edi-
nicada el veintiséis por el Arzobispo a la Superio-
ra, exigía a la fundación “hallarse asegurada por ficio y huerta”, lo que se concedió, y el nueve
medio de títulos o inscripciones intransferibles de agosto se procedió a “señalar la línea a que
de la Deuda pública del tres por ciento una renta ha se sujetarse en su reconstrucción la fachada
anual suficiente para sufragar, con independen- del ex-Convento del Valle en la Calle del mismo
cia del presupuesto del Estado, los gastos que nombre”267, para lo que se cedieron cuarenta y un
éste consigna a las Comunidades religiosas para metros y cincuenta y un centímetros cuadrados
culto, enfermería, Capellán y Sacristán, además de suelo público, por el que pagó la comunidad
de acreditar los medios de cubrir las necesidades en enero de 1868 sesenta y dos escudos y dos-
del moviliario y las que son anejas a la instala-
cientas sesenta y cinco milésimas.
ción y servicio del instituto y de su Iglesia”.
Todo arreglado, el capellán, por la Superiora, Sin embargo, perdió veintiún metros y ochen-
notificó al Arzobispado, el tres de marzo, el estar ta y ocho centímetros cuadrados al reconstruir la
en posesión de los títulos representantes del capi- fachada que daba a la Calle de Butrón, nº 8, por
tal, trescientos treinta y tres mil reales de vellón, los que se abonó a las religiosas cuarenta y tres
para que lo comunicara al Gobernador Civil, que escudos y setecientas sesenta milésimas-. Se ha-
tenía que autorizar la entrega de ellos en la Caja bía expedido el correspondiente permiso el cua-
de Depósitos de la Provincia, estipulándose la tro de septiembre de 1867.
renta anual en nueve mil novecientos noventa Al año siguiente, en la Revolución de Sep-
reales de vellón. El veintisiete del mismo mes el
tiembre de 1868, en los primeros momentos de
Arzobispado pasó la comunicación al Goberna-
radicalismo virulento -la Junta Revolucionaria se
dor Civil.
El dieciséis de abril comunicaba el capellán había constituido en nuestra ciudad el diecinueve
que el treinta de marzo se habían ingresado en la de septiembre presidida por Antonio Aristegui,
Tesorería de Hacienda Pública los títulos y que que nombró nuevo Ayuntamiento presidido por
el mobiliario habría de cubrirse con donativos y Francisco de Paula Castillo268-, entre una larga
el pago de las internas, y el veintinueve se pasa- lista de edificios religiosos269 -once parroquias,
ba notificación al Ministro de Gracia y Justicia. veinticuatro iglesias, en su mayoría de los con-
Todo ello desembocó, por fin, en la Real Apro- ventos extintos en 1835 que habían quedado
bación por Real Cédula, expedida en Madrid el abiertas, nueve conventos de clausura femeninos
ocho de mayo, que se trasladó el día veinte a la
y trece capillas270-, a pesar de haber orden del Go-
Superiora y el seis de junio al Gobernador de la
Provincia. bierno Provisional271 que autorizaba la existencia
Mas por una Real Orden, extendida en Ma- de comunidades dedicadas a la enseñanza, el co-
drid a veintidós de julio de dicho año de 1867 legio fue incautado el veintiséis de noviembre,
y trasladada a la Superiora el treinta y uno del previa traslación de las religiosas y objetos de
citado mes, había esta congregación de verse li-
bre “de tener en depósito la garantía prestada 266 Viene a trabajar a Sevilla en 1851. Su estilo es de un
al tiempo de su instalación para responder a los italianismo neorrenacentista. Suárez Garmen-
dia, José. Arquitectura y..., pp. 129 y ss.
gastos de culto, enfermería, capellán y sacris- 267 AHMS., colección alfabética: conventos y ex-con-
tán”. Ello provocó una comunicación del cape- ventos, leg. 267.
llán el cuatro de septiembre para que el Arzo- 268 Boletín Oficial de Sevilla, 22 de septiembre1868.
bispado hiciera las gestiones ante el Gobernador 269 Historia de..., p. 675.
Civil “para que permita retirar de dicha caja los 270 Fraga Iribarne, Mª Luisa. Conventos femeni-
nos…, p. 142.
treinta y tres mil trescientos escudos nominales”, 271 Artículo noveno del Decreto de supresión de Comu-
lo que se efectuó el seis, dos días después. nidades fundadas con posterioridad al año 1837.

367
M a r í a , R e g i n a N at u r a e

culto, y la iglesia terminó de arruinarse y consu- gunos edificios por utilidad pública; el resto se
marse el expolio272. devolvieron a la Iglesia274.
Ya el tres de noviembre el Capellán del Valle, En febrero de 1873 la Superiora Octavia Gai-
en nombre de la Superiora, suplicaba al Arzobis- dán comunicaba al Arzobispado que ha “recibido
po reclamara la iglesia que había sido incautada, la copia de la resolución firmada por el Señor
y en la que aún se celebraba “por mera condes- Ministro de Hacienda, de modo que, gracias a
Dios, ya la Iglesia se ha declarado Iglesia del
cendencia del Comisionado de incautación”273,
Convento”275.
reclamación que se elevó el mismo día al Go-
Entre 1873 y 1877 se llevó a cabo una conso-
bernador civil de la Provincia. Afortunadamente lidación y remodelación total del templo. Duran-
para nuestro patrimonio histórico, la Junta fue te este intervalo las imágenes de la Virgen del Va-
suprimida en sesión municipal del veintidós de lle y de los santos titulares estuvieron colocadas
octubre, aunque el Ayuntamiento, por ella nom- en un altar provisional, primero en la sacristía, en
brado antidemocráticamente, se reservara al- donde se autorizó celebrar los cultos276 y después
en el Oratorio del convento277. Al terminar la
272 Historia de..., p. 684; Tassara y González, obra, la Virgen fue colocada en la primera capilla
José Mª. Apuntes para..., p. 146; AHMS., colección del lado de la epístola278. En 1874 el ya mencio-
alfabética: conventos y ex-conventos, libro 272, nado arquitecto Manuel Portillo Navarrete ejecu-
Libro de Actas de Incautaciones (1868): “El Valle.
D.Manuel Escudero Doctor en Jurisprudencia, taba una reforma de la fachada del Colegio279.
Abogado de los Tribunales de la Nación y del El veintidós de julio del citado año de 1873,
Ilustre Colegio de esta ciudad y escribano mayor día de la fundadora, se colocó la primera piedra
de Propiedades y Derechos del Estado de esta
Provincia. Doy fe: Que el día de hoy por ante mí de la reedificación neogótica de la iglesia, y el
el Escribano se ha incautado el Sr.Administrador veinticuatro de marzo de 1877 se procedió al
de Hacienda Pública de la iglesia del Valle en los estreno280, dedicándola al titular de la congrega-
términos que aparecen en la diligencia puesta a ción, el Sagrado Corazón de Jesús, cuya imagen
continuación del Inventario entregado por el Agente
del Ayuntamiento que, copiado a la letra, dice así: se destinó a presidir el ábside, mientras que Ntra.
“En la ciudad de Sevilla a veinte y seis de noviembre Sra. del Valle pasó a la capilla sacramental, y por
de mil ochocientos sesenta y ocho, siendo como tanto acaba en esta época nuestro trabajo.
la una del día el Sr.D.Gabriel Sánchez Alarcón,
Administrador de Hacienda Pública de la Provincia, Aunque se respetó la estructura arquitectóni-
acompañado de D.Antonio Benítez, administrador ca de la fábrica, tras su consolidación se procedió
subalterno de Propiedades y Derechos del Estado de a un enmascaramiento de ella en estilo neogóti-
la Capital y asistido de mí el Escribano Mayor de co al gusto de la época. Las pilastras dóricas se
dicho ramo, se constituyó en la iglesia que fue del
extinguido convento del Valle, donde se encontraba convirtieron en pilares góticos de baquetones con
D.Guillermo White, agente encargado por el capiteles de cardina y los arcos de medio punto
Excelentísimo Ayuntamiento de esta localidad con en ojivales. La bóveda de cañón es sustituida por
el objeto de incautarse a nombre de la Hacienda
Pública de la mencionada iglesia, enseres y efectos bóvedas de crucería. La parte más intervenida
de la misma, según acuerdo del Ayuntamiento, es la cabecera: se construye de nueva fábrica un
como en efecto se incautó la Administración a nuevo arco triunfal ojival, y la capilla mayor se
nombre del Estado con arreglo al inventario, que cierra por ábside gótico heptagonal decorado al
precede, formalizado en trece de octubre anterior
por D.Emilio Blanco encargado por la Corporación fresco, continuándose las tribunas de la nave. En
Municipal y por ante el Escribano D.Francisco el mismo estilo se ejecuta la fachada.
García; compuesto aquel de ocho hojas, que rubrico
yo el Escribano y cuyo inventario original entregó
D.Guillermo White, dándose el Sr.Administrador por 274 Fraga Iribarne, Mª Luisa. Conventos femeni-
entregado e incautado de la citada Iglesia y de todos nos..., p. 142.
los efectos que se expresan en el referido Inventario, 275 Carta del 3-II-1873, en: AGAS. II, Órdenes Religio-
habiendo dispuesto que de esta diligencia se facilite sas Femeninas: El Valle, leg. A 9.
testimonio por mí el Escribano para su resguardo 276 Carta de la Superiora Octavia Gaidán a D. Victoriano
al agente del Ayuntamiento con lo que concluye Guisasola: AGAS. II, Órdenes Religiosas Femeni-
esta diligencia que firman dichos Señores, de que nas: El Valle, leg. A 9.
doy fe.=Gabriel Sánchez = Antonio Benítez =
Guillermo White = Doctor Manuel Escudero.” Lo 277 Alonso Morgado, José. «La milagrosa...», t.
inserto concuerda a la letra con su original a que me IV, p. 448.
remito, y escrito en papel del sello de oficio queda en 278 Ibídem.
mi poder por ahora; y para entregar al agente del 279 AAMS., Licencias de obras: l. 2, carp. 1, exp. nº 101
Ayuntamiento pongo el presente en Sevilla a veinte y (El Valle: Reforma de la fachada del Colegio por Ma-
seis de noviembre de mil ochocientos sesenta y ocho nuel Portillo, 1874).
= Doctor Manuel Escudero” (ff. 89v-90r). Lástima 280 Anónima, Historia de…; Alonso Morgado,
se haya perdido el inventario citado. José. «La milagrosa...», t. IV, pp. 447 s.; Monto-
273 AGAS. II, asuntos despachados, leg. 314. to, Santiago. Esquinas y …, pp. 184 y ss.

368
E g o f l o s c a m p i e t l i l i u m c o n va l l i u m .
E L CONV E NTO D E NU E ST R A S E Ñ O R A D E L VALL E D E S E VILLA , NOTAS PA R A SU H ISTO R IA (1400-1873)

A los terrenos van agregándosele otros limí- Sí se conserva una campana: “una grande,
trofes hasta llegar a dos hectáreas a principios de fija, fundida en esta Ciudad en Octubre de 1788.
este siglo: el Ayuntamiento cedió terrenos, y en Tiene en la parte alta esta inscripción: “la fun-
1905 añaden la Huerta de Cipriano. Para comu- dió Zacharía Ditrich, Alemán de Nación, en Se-
nicar el jardín exterior a la muralla, el hoy Jardín villa año de 1788 en Octubre”; en medio de las
Público del Valle, se abrieron postigos en la mu- enaguas tiene cuatro imágenes, a saber, las del
ralla. Cristo de la Humildad, la de la Virgen del Va-
En 1966, a cargo de la comunidad dirigida lle, la de San Francisco con la impresión de las
por la Superiora M. Serra Díaz-Trechuelo, junto llagas y la Exaltación de la Santa Cruz, con este
con un grupo de antiguas alumnas, se celebró el rótulo debajo del Cristo: “Dabit percutienti se
centenario de la fundación del colegio281. El día maxillam”; debajo de San Francisco dice: “Ego
veintisiete de abril hubo por la mañana una Misa enim stigmata Domini Jesu porto”; debajo de la
de Réquiem, en sufragio de las religiosas, alum- Virgen del Valle dice así: “Sancta Maria del Va-
nas y bienhechores difuntos. Por la tarde, en un lle ora pro nobis”; debajo de la Cruz: “Per sig-
acto presidido por las principales autoridades de num Crucis de inimicis nostris libera nos Deus
Sevilla y la Congregación, el jesuita Ramón Cué noster”. En la parte baja dice: “De Amor me lla-
glosó en un pregón el significado simbólico de mo. Fundida siendo Guardián de este religioso
las murallas y el pozo, así como la labor educa- convento el Rvdo.P.Fr.Pedro González Canceno
dora del colegio. y Pelayo, Ex-lector de Sagrada Teología””.
El día siguiente, jueves veintiocho, fue el Día La titular del antiguo monasterio, que las re-
del Colegio, dedicado a las antiguas alumnas, y ligiosas habían colocado en la primera capilla del
el viernes, a las actuales. El sábado tuvo lugar lado de la epístola, al marcharse definitivamente
las Religiosas del Sagrado Corazón, se la lleva-
una Misa de acción de gracias con solemne Te
ron al nuevo colegio que inauguraron en Mairena
Deum. Las fiestas centenarias acabaron el domin-
del Aljarafe, Carretera de Palomares, s/n. (Ciu-
go primero de mayo. Se organizó una excursión dad Aljarafe), para presidir la capilla del mismo,
matutina para las antiguas alumnas a Itálica y a que ha estado desempeñando la función de parro-
las Grutas de Aracena. Para religiosas, alumnas y quial hasta la edificación de la Iglesia del Espíritu
allegados, hubo un acto vespertino de adoración Santo. Pero la imagen ha terminado por volver al
al Santísimo Sacramento con consagración al Sa- lugar del comienzo, tras haber pasado a escasos
grado Corazón de Jesús a las siete y media, y un metros, por el pequeño oratorio doméstico de la
espectáculo literario-musical titulado Hablan las casa que tienen las religiosas en la Calle Veró-
murallas. nica.
Esta imagen, aunque en su estado actual está
10.- Siguiendo la pista muy modificada, de 1,53m., según la clasifica-
Entre la disgregación de enseres que se pro- ción supra nominada del Dr. Hernández Díaz283,
duce en el siglo XIX, a la Parroquial de San Ro- pertenece al tipo iconográfico de la Virgen del
mán, como consta en inventarios de principios Magníficat, imágenes de transición entre la Edad
del XX, pasaron diversos objetos de culto des- Media y el Renacimiento: realistas, ricas de mo-
truidos o desaparecidos en julio de 1936282. Entre delado y gratas de expresión, acusando preocu-
ellos, los retablos de San José (imagen encarna- pación por el retrato; es característico el cuello
largo y tubular, los dedos largos, finos y tornea-
da, estofada y policromada, cuyo altar se colocó
dos. El Niño Jesús, que porta sobre la mano iz-
en la Capilla Mayor) y del Cristo de la Salud (era
quierda, es obra barroca, del estilo de los Ribas.
de la extinguida Hermandad de pasteleros, en la
Fue profundamente renovada por el imagine-
capilla colateral de la epístola). Las imágenes de ro Juan de Astorga en 1801, según se desprende
San Pascual Bailón (pintada de azul con adornos de un documento hallado en el pecho de la ima-
de oro) y la Virgen con el título La Sevillana, vi- gen en la restauración que citaremos a continua-
nieron del Valle. “La Virgen está hoy en poder de ción:
las hermanas de la Doctrina Cristiana por dispo-
sición superior” (no la hemos podido localizar). “Se renovó esta imagen de Nuestra Señora
del Valle el año de 1801, a 28 de mayo, siendo
nuestro Pontífice el Papa Pío VII, Rey de
281 ABC [Sevilla], 1 de mayo 1966, p.59. nuestra España Don Carlos IV de este nombre,
282 Copia del Inventario de la Parroquia de San Román,
hecho por el Señor Cura Don Tomás Pérez Sánchez,
Pbro., de treinta de septiembre de 1908: AGAS IV, 283 Hernández Díaz, José. Iconografía medieval
Inventarios 690; idéntico al de D. Francisco de To- de la Madre de Dios en el antiguo Reino de Sevilla.
rres y Galeote, Pbro., del quince de julio de 1904. Madrid: 1971, pp. 24 y ss.

369
M a r í a , R e g i n a N at u r a e

general del Orden Seráfico el excelentísi- la Iglesia, representa a María, que es “imagen y
mo señor don Joaquín Cangañi, obispo de principio” de aquella287.
Valencia; provincial de esta de Andalucía fray Sigue, no obstante, en la capilla del colegio
Tomás Delgado, guardián de este convento de Mairena el Cristo Pobre, espléndido crucifica-
fray Severiano Romero. Esta imagen y no otra do del segundo tercio del XVI, que estaba a me-
es la que el ilustrísimo Gonzaga refiere haber diados del XIX en la segunda capilla, empezado
hablado al sacristán de la iglesia parroquial por los pies, del lado de la epístola288.
de San Román, pues aunque ha tenido varias El Sagrado Corazón de Jesús, adquirido por
renovaciones, se ha procurado siempre conser- las religiosas para que presidiera la iglesia tras
var vestigios de ella misma, como aparece en su reconstrucción por ser el titular de su congre-
el rostro que junto a este escrito se manifiesta. gación, es de pasta de madera y de tamaño ma-
Esta obra se ha hecho a solicitud del padre yor que el natural, con la iconografía tradicional,
sacristán de este convento, que lo es el P. Fr. obra francesa del taller del estatuario Cachal
José Galván, de que yo, Fr. Juan García, pre- Froc, establecido en la Calle Vavin, de París. Fue
dicador conventual de esta casa, certifico. Fr. donado en 1976 a la Parroquial de San Marcos,
Juan García. La renovó el célebre escultor don donde está colocado en la nave del evangelio.
Juan de Astorga, natural de Archidona, discí- Un San Francisco de Asís, probablemente el
pulo del excelentísimo escultor don Cristóbal de la Orden Tercera, lo donaron a los capuchi-
Ramos”284. nos, así como un San Ignacio de Loyola y un San
Fr. Mariano del Pilar de la Torre, en sus ta- Francisco de Borja, que estaban a ambos lados
reas de renovación del templo y culto a su titular, del arco toral -pues esta congregación, como
encargó la restauración de la imagen al joven es- otras femeninas del siglo XIX, es de inspiración
cultor Manuel Soriano e Hidalgo en 1858, que jesuítica-, fueron cedidos a los Compañía.
cuando intentaba componer sus ojos de cristal se El órgano289 que había, con mueble de estilo
le desprendió la mascarilla, y dentro se halló el neogótico, fue adquirido por el Opus Dei para su
busto primitivo, de menor dimensión, con un do- Iglesia del Señor San José. Según las religiosas,
cumento que lo atestiguaba, arriba transcrito285. fue traído a Sevilla desde un colegio francés de
Mas el busto y el documento acreditativo, que se la congregación cuando se reconstruyó el tem-
guardaron en una teca en el pecho de la imagen, plo. Es un órgano romántico, de estilo francés,
fueron sustraído antes de hacerse cargo de ella aunque no se puede comprobar esta procedencia,
pues las etiquetas de los juegos están en español.
las Religiosas del Sagrado Corazón286.
No es demasiado grande: consta de un teclado
La imagen, de candelero para vestir, estante,
manual de cincuenta y seis notas, un pedalero de
porta al Niño en la mano izquierda y el cetro en la
trece y nueve juegos.
derecha, recordando el Salmo XLIV, 10: “De pie
a tu derecha está la Reina, enjoyada con oro de
Ofir”, versículo que prefigura la realeza de María
11.- EPÍLOGO: SANTUARIO DE
en la guebirah de la Casa de Judá, la madre que NUESTRO PADRE JESÚS DE LA
correinaba junto a su hijo. Esta realeza viene re-
marcada por los ricos vestidos y joyas que se le
SALUD Y MARÍA SANTÍSIMA
colocan, que recuerdan los versículos 14 y 15 del DE LAS ANGUSTIAS
mismo salmo: “Toda espléndida, la hija del rey CORONADA
va adentro con vestidos en oro recamados; con
sus brocados es llevada ante el rey”. La ráfaga, Pero tras celebrar el centenario del colegio,
la media luna y la corona hacen referencia a la se gestaban tiempos poco propicios... el aire
Mujer del Apocalipsis (XII, 1): “Apareció en el fresco del Concilio Vaticano II, que acababa de
cielo una gran señal: una mujer revestida de sol, clausurarse en 1965, en ocasiones se convirtió en
la luna bajo sus pies y en su cabeza una corona verdadero huracán. Es la triste ley del péndulo a
de doce estrellas”; ésta, aunque se identifica con la que, por otro lado, tan aficionado somos los
españoles.
284 Diario El Porvenir, Sevilla 12-II-1858. Montoto,
Santiago. Esquinas y..., pp. 185 y ss. 287 Concilio Vaticano II, Constitución dogmática
285 Alonso Morgado, José. «La milagrosa ima- sobre la Iglesia “Lumen Gentium”, c. VIII, nº 68.
gen…», t. IV, pp. 450 y ss. y Montoto, Santiago. 288 González de León, Félix. Noticia artística…,
Esquinas y..., p. 185. p. 478.
286 Alonso Morgado, José. «La milagrosa…», t. 289 Ayarra Jarné, José Enrique. El órgano en Sevi-
IV, p. 451; Montoto, Santiago. Esquinas y..., p. lla y su provincia. Sevilla: Caja San Fernando, 1978,
186. pp. 174-175.

370
E g o f l o s c a m p i e t l i l i u m c o n va l l i u m .
E L CONV E NTO D E NU E ST R A S E Ñ O R A D E L VALL E D E S E VILLA , NOTAS PA R A SU H ISTO R IA (1400-1873)

Las Religiosas del Sagrado Corazón, que en tes y vallado, con una promesa municipal aún
Sevilla, por su vinculación a este solar, reciben el incumplida de rededicarlo a uso docente294.
apelativo del Valle, decidieron romper con toda La Hermandad de los Gitanos en 1997 se de-
una época, algo más fácil que evolucionar, aban- cidió, con el visto bueno del Arzobispado, a re-
donando un siglo de su propia historia. Se trasla- cuperar para Sevilla la desafortunada Iglesia del
daron a Mairena del Aljarafe, y decidieron entre- Valle. La primera fase de la obra se desarrolló
gar el edificio y sus jardines a la destrucción290: entre el veintinueve de octubre de 1997 y febrero
en 1976 los vendieron a la Inmobiliaria Grana- de 1998. La segunda duró hasta diciembre, y fue
dabán S. A., dependiente del Banco de Granada, inaugurada el catorce de febrero de 1999 y con-
“para construir unos bloques de viviendas [de sagrada solemnemente el uno de enero del año
cinco plantas y bajo con de doscientos a quinien- 2000.
tos pisos] que ocuparían el jardín acercándose
hasta cinco metros de la muralla, la cual queda-
ría visible y exenta”.
Pero por presiones de diversos grupos ciu-
dadanos, la Comisión Provincial de Urbanismo
denegó la licencia de obras, y se acabó llegando
a un acuerdo en marzo de 1982 de compra-ven-
ta del colegio y jardín al Ayuntamiento por casi
trescientos cincuenta millones de pesetas291.
En abril siguiente se aprobaba un “Plan Es-
pecial para este enclave urbanístico, que había
sido elaborado por el arquitecto Fernando Vi-
llanueva, adscrito al Gabinete de Planeamiento
Urbanístico. Como premisas generales de este
Plan se delimitaba la parte del antiguo colegio
que se debía conservar, correspondiente al nú-
cleo formado por la iglesia, claustro principal y
crujías anexas y el patio próximo a la muralla.
Se proponía, además, la utilización pública aun-
que controlada del jardín y la restauración de la
muralla.Asimismo, se continúa el adarve exis-
tente entre los números 92 y 94 de la calle Sol,
aprovechando los actuales solares existentes, y
se prevé la construcción de un nuevo acceso al
jardín en el extremo opuesto de la calle María
Auxiliadora”292.
Pero la dejadez alentada por la lentitud e in-
eficacia burocráticos, propiciarían uno de los ex-
polios y destrucciones más lamentables de nues-
tros tiempos. Finalmente el Municipio limpió el
jardín y lo incorporó a la ciudad, pero el colegio
acabó siendo demolido en 1989, por un coste de
unos tres millones de pesetas.
La iglesia, único elemento del conjunto sal-
vado de la piqueta, sufrió igualmente la depre-
dación y el abandono, siendo despojada de todos
sus materiales nobles y su cubierta acabó hun-
diéndose, en medio de un temporal de agua, en
la noche del domingo tres de diciembre de dicho
año293. Hubo de esperarse a 1992 para que estos
solares fueran saneado de drogadictos y malean-

290 ABC [Sevilla], 6 de septiembre de 1992, p.41.


291 ABC [Sevilla], 6 de julio de 1983, p.15.
292 Ibídem.
293 ABC [Sevilla], 5 de diciembre de 1989, p.6. 294 ABC [Sevilla], 6 de septiembre de 1992.

371
TRICENTENARIO DE LA SAGRADA
IMAGEN DE LA VIRGEN DEL SALIENTE
(ALBOX, ALMERÍA) EN EL AÑO SANTO
DE LA MISERICORDIA
Pedro María Fernández Ortega
Sacerdote

En el término municipal de Albox, forma- pudo; la que no, sufrió en el interior las conse-
do por un núcleo urbano y varias diputaciones, cuencias. La esclavitud era el resultado, tras pa-
existen restos de poblamientos que se remontan sar por los mercados de Vera, Cuevas o Vélez
al Neolítico y, desde entonces, de forma ininte- Blanco.
rrumpida los vestigios de las culturas que siguie- No conforme con el éxodo obligado de la
ron lo atestiguan, llegando hasta nuestros días. guerra, el monarca decretó la expulsión de los
moriscos a otras zonas que no fueran del Reino
1.- Cuando la vereda se de Granada. Casas, tierras y haciendas quedaron
abandonadas, y en ellas el recuerdo de toda una
fue haciendo camino vida.
Prolijo sería recorrer, aunque fuera somera- Así se consumaba la gran ruptura que mar-
mente, los hitos de sinsabor y emigración que cará las transformaciones sociales posteriores en
jalonan el camino abierto sobre sendas casi siem- las tierras del viejo Reino de Granada.
pre intuidas. Saltemos sobre el tiempo y situémo-
nos en el siglo frontera que es el XV. Hagamos lo 2.- Abriendo caminos
mismo con el espacio y, por arte de la voluntad, El vacío de población y el hundimiento eco-
caigamos sobre el paisaje que tiene el Almanzora nómico obligó a la Corona a dictar normas para
por corazón. poblar los lugares y ocupar los bienes que habían
Albox, que había sido incorporado al seño- sido de moriscos. Se pretendía así reflotar la mal-
río de D. Juan Chacon por compra efectuada al trecha economía nacional y dar acceso, al mismo
Duque de Nájera, pasará luego al de los Fajardo, tiempo, a la pequeña propiedad a parte de la le-
Marqueses de los Vélez. Su población, al produ- gión de desheredados de la fortuna que habitaban
cirse el levantamiento morisco, la componían un otras zonas de la geografía peninsular.
centenar de familias con base económica agraria. Con esa idea, a partir de marzo de 1571 se
Sublevados los moriscos del Almanzora du- dan instrucciones para el poblamiento de esos
rante los meses de junio y julio se 1569, cercaron lugares, y se ponen en marcha los mecanismos
Serón y marcharon sobre Tahal. Los cristianos de apropiados para captar gentes dispuestas a iniciar
Serón murieron en su mayoría, y los viejos, mu- una aventura que no les resultó fácil.
jeres y niños fueron conducidos a las Alpujarras. Desde Castilla, Aragón, Murcia, Valencia…,
Los de Albox, al caer los moriscos de Purchena fueron llegando. Algunos iniciaron su andadu-
sobre ellos, no abandonaron sus casas y perecie- ra en soledad; otros, acompañados de su fami-
ron. Arrasadas sus haciendas por el fuego, los su- lia; casi todos, junto a paisanos y parientes que,
pervivientes, hechos cautivos, fueron conducidos como ellos, aspiraban a mejorar.
hasta Argel. En este proceso a Albox se le asigna la cifra
Mientras tanto, los ejércitos de Felipe II re- de 62 repobladores, y fue el licenciado Bonifaz,
primieron el levantamiento con las armas, pro- alcalde de la Real Chancillería de Granada, el
mesas y la explotación de las disensiones que encargado de llevar a cabo el poblamiento. Se
entre los jefes sublevados existían1. hicieron 62 suertes y 25 ventajas, componiendo
La guerra llegó a su fin y, la población en- cada suerte una casa, cuatro fanegas de tierra de
tre morisca derrotada y en desgracia huyó la que regadío, 14 fanegas de secano, veintinueve oli-
vos y las moreras necesarias para criar un cuarto
1 TAPIA GARIDO, José Ángel. «El cura de Albox de onza de seda.
cautivo en Argel». Roel, 2 (1981), pp. 43 y ss. y ES- Aquellos 13 vecinos que permanecieron des-
PINAR MORENO, Manuel y GARCÍA GUZMÁN,
María M. «Notas sobre la esclavitud de los moriscos de 1573, forman el núcleo del que brota Albox
albojenses (siglo XVI) ». Roel, 2 (1981), pp 49 y ss. tras la ruptura de 1570. En torno a él irán agre-

372
TRICENTENARIO DE LA SAGRADA IMAGEN DE LA VIRGEN DEL SALIENTE
(ALBOX, ALMERÍA) EN EL AÑO SANTO DE LA MISERICORDIA

gándose otras familias procedentes de sus mis- religioso: Juan de Alcaina, Lázaro de Martos y
mos lugares de origen, y los descendientes de Roque Tendero. Su obra llega a nuestros días so-
unos y otros serán la primera generación de albo- brepasando en trescientos años a su propia exis-
jenses en sentido estricto. Los caminos estaban tencia. Conocerlos es acercarnos a la realidad
abiertos: nacía el nuevo Albox. misma se su obra.
Citemos, por poner un ejemplo, a Miguel y
Cristóbal, hijos de Pedro de Martos. Como ellos, Lázaro de Martos
otros muchos. El personaje central dentro de la leyenda de
La repoblación de Albox, como en la mayo- la aparición de la Virgen del Saliente es Lázaro
ría de los casos, presentó graves dificultades, y de Martos. Transmitida hasta nuestros días, dice
al estudiarlas se ratifica la idea de semifracaso así:
que hoy se acepta, entre los estudiosos de este
“Lázaro de Martos era hijo de unos honra-
periodo histórico, para esta acción repobladora.
dos labradores de Albox y su ocupación la
de guardar ganado mular (…) Es tradición
3.- Sembrando esperanzas constante que hallándose el referido Lázaro
En el siglo XVII, se respiraba un aire de crí- en la falda de la Sierra del Saliente, y siendo
tica y denuncia que se agudiza en los momentos como la mitad de la noche, oyó entonar cán-
de agravamiento de los problemas en atmósferas ticos sagrados, apareciéndosele en el mismo
enrarecidas. Esta conciencia no existía sólo entre instante la Santísima Virgen María. Sensible es
las élites letradas; de ella también eran partícipes ciertamente que nada más añada la tradición,
las clases populares que, en definitiva, eran las acerca de este prodigioso suceso; (…) Talvez
que con mayor virulencia sufrían las consecuen- la humildad le hizo guardar silencio: pero es lo
cias. cierto que abandonando desde entonces su ha-
bitual ocupación, se dedicó a los estudios ecle-
La cultura también es expresión de esta dura
siásticos, recibiendo más tarde las sagradas
realidad, como expresión de ella son las formas órdenes, habiendo llegado a ser beneficiado y
complejas de la vida religiosa que caracteriza a la cura de la parroquia de Albox. … Obedeciendo
sociedad que nos ocupa. a una inspiración interior o tal vez a una orden
La estructura religiosa se fundamenta sobre expresa de la Señora que le fuera comunicada
una fe generalizada de fuerte implantación popu- en la noche feliz de la aparición fue su primer
lar, donde la vida del hombre, desde su nacimien- cuidado, luego de haber tomado posesión del
to hasta su muerte, está vinculada a la Iglesia. curato, de hacerse con una imagen de Nuestra
Para España, el siglo XVII es alternancia de Señora, que fuera lo más parecida al original
calamidades, hambre y muerte; sus gentes viven que había visto en la falda de la Sierra del
los contrastes y contradicciones de forma viru- Saliente, para que fuera objeto de veneración
lenta. Es período de crisis, de cambio, de miedos para los fieles de aquella localidad”
y de ansiedades que conforman una conciencia El personaje tiene realidad histórica. Nace en
clara en las gentes sobre el carácter mutante de la Albox y es bautizado en su iglesia parroquial el
sociedad en que viven. 17 de diciembre de 1651. Sus padres son: Juan de
La vida religiosa se regía por los mismos es- Martos Jiménez y Juana García Verdelpino. Su
quemas anteriores y que en Albox se materializa padre es bisnieto de Pedro de Martos, repoblador
en las cofradías del Santísimo Sacramento, de y su madre, natural de Arboleas, hija de Lázaro
San Roque, de Ánimas, la Escuela de Cristo, así García. Los Martos estarán casi siempre presen-
como la cofradía de la Virgen del Rosario o de la tes en los cargos del Concejo en distintos años
Virgen del Carmen. Seis capellanías se contabi- del siglo XVII y XVIII.
lizan tras la Visita de Capellanías del año 1684, En un contexto agrícola como es el de Albox
fundadas por diferentes personas a devoción par- en el siglo XVII y una población rural por ex-
ticular. celencia, la vida de nuestro personaje tiene que
Como conclusión en este siglo se sientan las moverse dentro de estas coordenadas. Esto nos
bases sociales, culturales y religiosas sobre las induce a pensar que, entre las ocupaciones que
que se levanta la villa. tuvo ayudando a su familia, una de ellas pudo ser
la de apacentar el ganado.
4.- Nombre para una Optó por la vida religiosa dentro del clero
historia secular diocesano. Su formación como tal, debió
realizarla en el Colegio Seminario Conciliar de
Son tres los personajes que aparecen como San Indalecio de Almería, fundado el 16 de junio
piezas claves en el desarrollo de este fenómeno de 1610 por el Obispo Fr. Juan de Portocarrero.

373
M a r í a , R e g i n a N at u r a e

La primera noticia suya ejerciendo el minis- capítulo primero de sus constituciones persigue
terio pastoral es en Benitorafe, barrio de Tahal como fin:
(Almería), donde sustituye a D. Roque Tendero “el aprovechamiento espiritual, y, aspiran en
que había pasado a ser beneficiado de la parro- todo al cumplimiento de la voluntad de Dios,
quial de Albox. En esta parroquia bautiza a Ro- sus preceptos y consejos, caminando a la per-
que Leonardo Sánchez que, pasados los años, se- fección cada uno, según su estado y las obliga-
ría el primer ermitaño en Saliente. Siendo cura de ciones de él, con enmienda de vida; penitencia,
Benitorafe, su pariente Juan de Alcaina funda a y contrición de los pecados, mortificación de
su favor una capellanía. los sentidos, pureza de conciencia, oración,
Roque Tendero tiene la misma edad que Lá- frecuencia de sacramentos, obras de caridad y
zaro. Su amistad viene de vivir el mismo am- otros ejercicios santos que en ella se enseñan
biente con vidas parejas. Esto nos explica que y practican, con aprecio grande de lo eterno y
en 1684, estando en sede vacante la diócesis de desestimación de lo temporal, buscando todos
Almería por haber sido promovido su obispo D. en su estado el camino y senda estrecha y más
Juan Santos de San Pedro a la diócesis de Pam- segura de salvarse”
plona, se dirija Roque Tendero en carta al Ca- Esta forma de vida cristiana la vive Lázaro:
bildo, pidiendo el curato de Albox para Lázaro no tiene aprecio de los bienes terrenos, como lo
de Martos. El Cabildo responde que no ha lugar. muestra la cesión que hace de sus tierras para el
En Benitorafe continuará su labor pastoral hasta convento franciscano, sus bienes raíces se dedi-
1685 en que toma posesión como cura propio de carán a la fundación de un patronato de legos que
Albox. ya existen como ermitaños en el Saliente. Enten-
La labor pastoral de Lázaro de Martos y la de dió bien la frase evangélica “lo que habéis recibi-
Roque Tendero irán unidas. Un año después de su do gratis, dadlo gratis”. Su adhesión a la Escuela
llegada, en 1686, se recibe carta del Marqués de de Cristo es tan fuerte que pide ser enterrado en
los Vélez autorizando la construcción de un ora- el oratorio que esta tiene en Albox2.
torio para la Escuela de Cristo. A esta institución La Virgen es junto a Jesús Maestro la otra
se encuentran muy vinculados nuestros persona- columna que sostiene su fe. La gran herencia
jes. Más tarde, en 1709, Lázaro y Roque Tendero que deja como testimonio peremne de su fe es
fundan con licencia del obispo de la diócesis, la Nuestra Señora del Buen Retiro de Desampara-
Escuela de Cristo en la ciudad de Purchena, que dos o del Saliente. A él que aceptó su misión de
se hermana con la de Albox. catequista y rector de la comunidad cristiana de
El 11 de marzo de 1712 con la autorización Albox durante treinta y cuatro años, podemos
concedida por el obispo Fray Manuel de Santo aplicar las palabras del Magnificat: “Me felicita-
Tomás y Mendoza a D. Roque Tendero, benefi- ran todas las generaciones porque el Poderoso ha
ciado y cura, y a D. Lázaro de Martos, se cons- hecho obras grandes por mí”.
truye una ermita a la Virgen, en el Saliente. Esta
situación hace suponer que es en este momento Roque Tendero
en que se realiza la compra de la imagen y que
para ella se construye la primera ermita. En contraste con la familia Martos y Alcai-
La presencia de los franciscanos en Albox es na, los Tendero no son de Albox. Por primera vez
constante. En 1731 el Marqués de los Vélez au- aparece el apellido en los libros parroquiales en
toriza la construcción del Hospicio franciscano, 1638 con el bautismo de María, hermana de este
núcleo del que surge el actual barrio de La Loma personaje. El Padre, Juan Tendero era sacristán y
de San Francisco. Los terrenos donde se habría como tal aparece desde 1639 actuando cono tes-
de levantar dicho Hospicio, fueron cedidos por el tigo de casi todas las actas de bautismo. Desde
licenciado D. Lázaro de Martos. 1638 hasta 1651 en que nace Roque, se bautizan
Dos años más tarde, en 1733, muere Lázaro en Albox siete hijos de este matrimonio com-
de Martos, el 24 de marzo. Su cuerpo fue sepul- puesto por Juan Tendero y Quiteria Gallega. No
tado en el oratorio de la Santa Escuela de Cristo. ocupa ningún cargo en el Concejo durante este
Su vida ha terminado y sus obras quedan en pie. tiempo y al morir en 1681 no hace testamento por
El que la leyenda, que todavía se repite se centre no tener de qué hacerlo.
en torno a este personaje y los demás tengan un
carácter tan secundario que apenas hayan traspa- 2 La Escuela de Cristo estaba ubicada en la hoy ca-
sado su propia existencia, se funda en el carácter lle Cervantes, de espaldas al llamado “caño de San
Felipe” que toma este nombre por la relación de la
piadoso y evangélico de su vida, apoyado en la Escuela con San Felipe Neri. También funda allí un
espiritualidad de la Escuela de Cristo, que en el beaterio para mujeres y casa de niños expósitos.

374
TRICENTENARIO DE LA SAGRADA IMAGEN DE LA VIRGEN DEL SALIENTE
(ALBOX, ALMERÍA) EN EL AÑO SANTO DE LA MISERICORDIA

Su hijo Roque, ya beneficiado de esta parro- concedida, en la misma carta que para Lázaro de
quial, “por su deboción dijo que se obligaba y Martos pedía el curato de Albox.
obligó a dar a la colecturía la limosna de cin- La Escuela de Cristo tenía su sede desde la
cuenta misas y que se dijeran por el ánima del fundación dentro del templo parroquial. La diver-
dicho difunto su padre.” Esto nos indica una sidad de cultos y el número de miembros de ésta,
economía débil y, por consiguiente, una humilde movieron a Roque Tendero a escribir una carta,
extracción social. como Indigno Obediencia que era de la dicha Es-
En este ambiente viene al mundo en 1651 cuela, al Marqués de los Vélez, para que le fue-
Roque Tendero. Su vida debe desarrollarse alre- ra concedido un pedazo de tierra, y autorización
dedor de la iglesia parroquial de Albox y con las para edificar el oratorio de San Felipe Neri, sede
mismas circunstancias de cualquier niño pobre de esta Escuela. Con fecha de diez de junio de
de su época, coincidiendo en juegos y en el tem- 1686 le contesta el Marques dándole permiso y
plo con Lázaro de Martos. Es de suponer que al tierra para la construcción de la Sancta Schuela.
igual que Lázaro, cursará sus estudios eclesiásti- En la visita pastoral que realiza don Diego de
cos y superara las mismas pruebas que éste antes Urueta y Cerceaga, obispo de Almería, el 20 de
de ordenarse sacerdote. octubre de 1690, es preguntado Roque Tendero
En 1675 actúa Roque Tendero, anteponiendo sobre el santo patrón de la villa y éste responde
a su nombre el título de maestro, como testigo, que desde tiempo inmemorial es San Roque. El
junto a su padre, del bautismo de una niña cu- obispo manda que se siga cumpliendo la fiesta
yos padrinos son Juan de Alcaina y María Ortiz. y el voto en ella. Igualmente, desconociendo
Por esta fecha debía de estar ordenado sacerdote, el titular de la iglesia de Albox, el beneficiado
ya que su cargo y edad eran los exigidos en las Tendero presenta una bula expedida a favor de la
Constituciones Sinodales para las órdenes del Cofradía del Santísimo Sacramento por el Papa
presbiterado. Como maestro, según las mismas Clemente VIII, datada en Roma el 23 de abril de
Constituciones, debió tener licencia del obispo, 1603, en la que se expresa como titular a Nuestra
tras examen ante éste, su provisor o visitador. Su Señora del Rosario.
misión era enseñar a leer, educando en la virtud En 1696 aparece como albacea, junto con
y dirigiendo las prácticas piadosas de quienes es- Lázaro de Martos, de su amigo Juan de Alcai-
taban a su cargo. na, ostentando como nuevo título el de vicario
Desde septiembre de 1675 hasta el mismo de la ciudad de Vera. No podemos pasar por alto
mes de 1676 realiza una serie de bautizos con la importancia que la ciudad de Vera presenta en
licencia del beneficiado de Albox y vicario del esta época, así como el ascenso y prestigio que
partido de Purchena D. Bartolomé de Quesada y supone para Roque Tendero este nombramiento.
Aguirre. En unas actas sacramentales antepone el Hasta 1704 actuará como notario y juez en
título de maestro y en otras el de licenciado. distintos lugares y ocasiones: Vélez-Rubio, Tíjo-
La presencia de Don Roque en Albox en la, Purchena, Arboleas y Vera.
esta primera época llega hasta iniciarse 1677; en En 1709 acude con Lázaro de Martos a la
marzo de ese mismo año marcha a Tahal como fundación de la Escuela de Cristo de Purchena.
maestro, cura y beneficiado de esa parroquia. El 11 de marzo de 1712 el obispo de la dió-
Allí permanecerá hasta finalizar septiembre de cesis, Fray Manuel de Santo Tomás y Mendoza,
1680, en que nuevamente volverá a Albox como da licencia a Roque Tendero y Lázaro de Martos
beneficiado y cura. En estos años, su padrino de para la construcción de una ermita a la Virgen, en
bautismo, Pedro Lozano funda una capellanía en el Saliente. La construcción y bendición de dicha
Saliente, término de Vélez Rubio, de la que es ermita, tiene lugar en 1716 en tiempos del obispo
capellán Roque Tendero. D. Jerónimo del Valle y Ledesma.
El ocho de enero de 1681 aparece en los li- La vida pastoral de Roque Tendero continúa
bros parroquiales como cura y beneficiado de desarrollándola en Albox hasta 1727. Probable-
Albox y poco después lo hará como beneficiado mente una enfermedad o los achaques propios
propio. Como tal beneficiado tenía como misión de la edad lo retiran de la vida activa y nueve
el cuidado de la iglesia, del rezo de las horas y meses después fallecía en Albox a los setenta y
oficios divinos. A él está sujeto el sacristán –que seis años de vida, cincuenta y dos de los cuales
cuida del arreglo y reparación del templo- y tie- como sacerdote. Firma la partida de defunción su
ne que velar por el cumplimiento de las mandas amigo y compañero Lázaro de Martos.
testamentarias. Esta última función no la tiene Podemos decir de él, en contraste con Lázaro
hasta 1685 en que fallece el colector de misas de Martos, que es un hombre típico de su tiempo:
D. Bartolomé de Quesada. Un año antes había una extracción social humilde, donde las únicas
pedido para él la colecturía de misas y no le fue posibilidades de promoción las tiene en la milicia

375
M a r í a , R e g i n a N at u r a e

o en la vida religiosa. Él escoge la segunda por deseo que les animaba de verse de nuevo en
ambiente familiar –hijo y hermano de sacrista- Albox, salieron a buscar la casa donde habían
nes- le es más próxima e irá ascendiendo hasta recibido la imagen la noche antes, pero todas
donde le es posible a un cura de pueblo. sus pesquisas fueron infructuosas: pregunta-
Su “natural sumamente soberbio” no le hace ron por todas partes; pero nadie les dio razón
ser recordado con el cariño con el que la tradi- alguna del sacerdote, ni de la casa y, así ellos,
ción trata a Lázaro de Martos, aún cuando los dos juzgando prudentemente que todo aquello era
son piezas fundamentales en el nacimiento de ese providencial, determinaron volverse al pueblo,
fenómeno religioso que es El Saliente. como lo hicieran después de de haberse con-
vencido de lo infructuoso de sus diligencias”.
5.- Ntra. Sra. del Buen
Retiro de Desamparados o 5.2.- Descripción de la imagen
del Saliente La imagen de Nuestra Señora del Buen Reti-
ro de Desamparados o del Saliente es escultóri-
camente singular, por la riqueza de detalles y la
5.1.- Elementos de una tradición fidelidad con que se ajusta al texto apocalíptico
Nada sabemos sobre el origen, autor o fecha (Ap. 12,1-6) del cual es hermosa materialización
de composición, de la imagen de la Virgen del formal. Es escultóricamente singular, porque co-
Saliente. La tradición popular sólo nos ha tras- nocidas las visiones imaginarias que predominan
mitido su compra “milagrosa” que nos relata en en la producción con tema apocalíptico en la pin-
1865 Moreno Cebada: tura y el grabado -procedimientos más adecuados
para expresar estos contenidos- mucho menos
“Fueron comisionados dos individuos elegidos
frecuente es encontrarlos en escultura.
por el expresado cura (Lázaro de Martos) D.
Más singularidad aún le atañe a esta imagen
Roque tendero Olivares y el ayuntamiento de
la villa, dándole instrucciones para que fuesen
su propia cronología, cifrada en los primeros
a la ciudad de Granada, y allí se hiciesen de la años del siglo XVIII, cuando la Mujer del Apo-
deseada imagen. calipsis se encuentra narrativamente oscurecida
por la iconografía inmaculista. Por las caracte-
Llegaron los comisionados a Guadix, donde rísticas que presenta, no sería aventurado pensar
determinaron pasar la noche y descansar de en la posibilidad de la existencia de un referente
las fatigas del viaje. Hospedáronse a este fin pictórico que moviera al comitente e inspirara al
en una posada, en la que preparada la cena artista. El primero, sabía lo que quería; el segun-
se les presentó un sacerdote desconocido, con do, supo plasmarlo.
el que se pusieron a departir amigablemen- El conjunto escultórico no llega a los 60 cm.
te. Versó la conversación sobre el objeto del de altura, desde la corona hasta el comienzo de
viaje que habían emprendido, manifestando al la peana, y está trabajado sobre olorosa madera
sacerdote los deseos que tenían de encontrar cuyo aroma percibe quien contempla en proxi-
una imagen de la Santísima Virgen, según midad, reforzando así el carácter sagrado de la
las instrucciones que le habían sido dadas. imagen envuelta por su origen misterioso. Una
Luego que el sacerdote les hubo escuchado les
rica policromía, en gran parte perdida, realza vo-
manifestó que él poseía una imagen que creía
lúmenes y propicia claroscuros de rico contraste.
les había de agradar, y que si querían pasar
a verla, entrarían en trato toda vez que les Cinco elementos lo integran La Virgen; dos
conviniese. Accedieron a ello y acompañados ángeles vestidos a la usanza del XVII, que la sos-
del sacerdote se dirigieron a una casa, donde tienen y elevan por encima del dragón; la luna,
aquél les mostró la imagen de que les había nunca ausente y siempre definitoria en la icono-
hablado. Agradoles sobremanera a los comi- grafía apocalíptica, sobre la que apoya sus pies
sionados de Albox, los que habiendo quedado descalzos la Mujer; el dragón, excluido por los
convenidos en el precio, la condujeron llenos artistas cuando la Mujer del Apocalipsis se trans-
de gozo a la posada. Trataron de entregar la forma en Inmaculada. Las superficies brillantes y
cantidad estipulada al sacerdote, pero éste las tonalidades claras y transparentes, potencian
se negó a recibirla pretextando no querer el ingrávido movimiento de la figura.
llevar dinero de noche y ofreciendo volver a la Aureolada con el azul oscuro del manto que
mañana siguiente. (…) Al día siguiente desde iluminan los soles de oro, los vivos colores de
el amanecer esperaron al sacerdote para satis- los ángeles, el ocre rojizo del dragón y la pla-
facerle y emprender el viaje de regreso. Pero ta de la luna, hacen de la Virgen el centro de la
en vano. Aquél no apareció. Impacientes en el composición, entablando un diálogo, que remite

376
TRICENTENARIO DE LA SAGRADA IMAGEN DE LA VIRGEN DEL SALIENTE
(ALBOX, ALMERÍA) EN EL AÑO SANTO DE LA MISERICORDIA

a lo transcendente, a lo alto, con quien a ella se coronadas por diademas. Tres de las cabezas se
acerca. sitúan frente a la imagen de la Virgen, por de-
La carnación pulida y brillante de la cara, de bajo de la luna, mientras que las otras cuatro lo
tono claro con toques de color difuminado en hacen de forma asimétrica, dos a cada lado retra-
los pómulos, le dan expresividad y viveza a la sadas respecto a las primeras. El resto del cuerpo
actitud de oración al cielo que sugieren sus ojos se yergue violentamente en la parte trasera, ha-
y reafirma la leve inclinación que, hacia atrás, ciendo que su cola enroscada en espiral alcance
muestra la cabeza y completan sus manos juntas, el tercio inferior del manto, viéndose las garras
ligeramente entreabiertas. erizadas que dejan al descubierto sus uñas vio-
Los cabellos, de cuidado dibujo, labrados con lentas.
detalle, caen sobre hombros y espalda formando La policromía en marrón verdoso oscuro se
un transparente que deja ver, levemente, el cue- aclara en el vientre; las diademas, lenguas y ojos
llo por entre los tirabuzones de color oscuro, y en rojo vivo; los dientes y uñas, en blanco sucio
contribuyen a que se capte el movimiento de la que da un aspecto desagradable, realzando así la
cabeza y a definir el volumen de la misma. hermosa belleza de la Señora y la tensa serenidad
El vestido, separado de la carnación del en movimiento de los ángeles.
cuello por un estofado en relieve, ha perdido en En 1981, se cambió la peana del siglo XIX
casi su totalidad la policromía original, -por el por otra más sencilla en diseño, realizada en pla-
rozamiento de un antiguo medallón desapareci- ta de ley. Por último, con motivo de la Corona-
do en 1936- que sólo se mantiene en las zonas ción Canónica Pontificia que tuvo lugar el 7 de
resguardadas por el manto y en el interior de los agosto de 1988, se cambió la corona de 1881 por
pliegues. otra realizada en oro y piedras preciosas, más en
Los suaves pliegues, marcados por la cinta consonancia con el diseño de la original y de las
anudada por encima del vientre, elevando el ta- dimensiones de la propia imagen, formando un
lle, hacen que el vestido se ciña a las piernas para complemento digno de la imagen y de la narra-
resaltar suave y delicadamente, con realismo ba- ción que en ella se plasma.
rroco y como lo exige el tema, el estado de futura Nuestra Señora del Buen Retiro de Desam-
maternidad que presenta la imagen. El vientre
parados o del Saliente es catequesis para una co-
–centro y origen- es el punto a donde instintiva-
munidad que comienza a encontrar sus señas de
mente se posa la mirada cuando se ve a Nuestra
identidad tras superar las dificultades de hambre,
Señora del Saliente.
Desde la cintura hasta la cabeza, separada de emigración y desarraigo. Los catequistas fueron
ella y sin cubrirla, el manto aureola a la Virgen Lázaro de Martos y Roque Tendero, hombres
flotando en el espacio y de forma asimétrica, cae cultos que ya estaban enraizados en esta tierra
y se recoge sobre los brazos; la cubre totalmente seca y agreste a la que un día llegaron sus padres
por detrás, cogido a la espalda, hasta unirse con y abuelos en busca de esperanza.
el cuerpo del dragón. Inflado por el aire, a modo La imagen de la Mujer de Apocalipsis es para
de paracaídas, el manto semeja sostener a la Vir- ellos, La Inmaculada Concepción; aquélla por la
gen y detener su caída. que el pueblo ha hecho juramento de defensa,
Las rodillas, suavemente flexionadas y en pero es también manifestación de esperanza. Es
diferente plano, aumentan el dinamismo sereno María-Iglesia en lucha con las dificultades que se
que acompaña a la imagen de Nuestra Señora, vencen a diario. Ella transmite fuerza a los hom-
que suavemente posa sus pies descalzos -ligera- bres y mujeres que sienten cómo la desesperanza
mente avanzado el izquierdo- sobre la luna, en y el desánimo corroen sus vidas. Es esperanza
claro contraste su carnación con el blanco grisá- que ilumina el desierto para que no sea lugar de
ceo mate. tiempo sin fin, sino etapa necesaria y pasajera
Los ángeles, vestidos al gusto barroco, como cuando lo miran “los desterrados hijos de Eva”
ya se ha dicho, derrochan dinamismo, acentua- que invocan a María como “Reina y Madre”.
do por la policromía, en oposición a la serenidad Ella, en su buen retiro, es lugar de acogida de
transcendente de la Virgen que sostienen. Sus penas y alegrías, días y noches, emigraciones y
ojos miran a la tierra, como buscando el lugar retornos. Mira al cielo sintiéndose a salvo; sus
exacto en el que depositar a la Mujer. El pelo, manos son oración a Dios y, como canta su him-
más compacto y menos elaborado, se distribuye no “tienen vocación de nido”.
en tres mechones o tufos para conformar una me- La imagen del Saliente, superando la mera
lena redondeada que despeja sus caras. creación artística y el análisis que esta conlleva,
El dragón es el clásico reptil mitológico con la han convertido los siglos en referencia intima
alas de murciélago y siete cabezas con cuernos, de unas gentes que se acogen a ella para ser vehi-

377
M a r í a , R e g i n a N at u r a e

culo que conduzca al Padre desde la propia reali-


dad que nace de una vivencia religiosa concreta.

6.- De la primera ermita al


actual santuario
El 11 de marzo de 1712 con la autorización
concedida por el obispo Fray Manuel de Santo
Tomás y Mendoza a D. Roque tendero, beneficia-
do y cura, y a D. Lázaro de Martos, se construye
una ermita a la Virgen, en el Saliente. Esta situa-
ción nos hace suponer que es en este momento en
que se realiza la compra de la imagen y que para
ella se construye la primera ermita.
El Papa Clemente XIII autorizaba al Rey
Fundaron esta hermita Dn Roque Tendero Bdo y Cura y D.
Carlos III a declarar patrona de España y de todas Lazaro de Martos Cura Ambos del Box Año de 1716. Ave
sus posesiones a la Inmaculada Concepción. Era María.
el año 1760, y ¿qué mejor ocasión que aquélla
para homenajear a María ampliando su ermita del Es de suponer que D. Domingo Oller solici-
Saliente? El propio monarca rendía tributo a la tara de nuevo su ayuda, y que el prelado contara:
concepción de María haciendo ocupar sobre fon- que un marinero que había corrido muy peli-
do celeste la imagen de la Inmaculada en la orden grosa tormenta, de la que únicamente se había
que instruyó la de Carlos III. librado piadosamente pensando por la interce-
La diócesis almeriense, poco rica desde sus sión de la Santísima Virgen, había depositado
orígenes parece ser que nada aportó por la pre- en poder de su Ilustrísima muy gruesa suma,
caria situación por la que la Mesa Capitular atra- para dedicar un templo a la Madre de Dios, y
vesaba. no puede presentarse, añadía Su Ilustrísima,
Algo decisivo se iba a producir. El 14 de no- ocasión más propicia para cumplir la voluntad
viembre de 1761, hacía su entrada solemne en del donante.
Almería el nuevo obispo de la diócesis D. Clau-
El caso es que el 10 de mayo de 1769 se fir-
dio Sanz y Torres. Hombre emprendedor y, sin
duda, uno de los obispos almerienses más desta- ma ante escribano una obligación para la fabri-
cados por su labor constructiva y pastoral. cación de la teja y el ladrillo necesario. La rica
Nada de extraño hay en que D. Domingo documentación existente en el Archivo Histórico
Oller, sacerdote albojense, se dirigiera rápida- Provincial de Almería, aproxima al conocimiento
mente al nuevo pastor para recabar de él la ayuda de las diferentes áreas que configuraban la plan-
que precisaba para su empresa de ampliar la er- ta de la edificación: iglesia, vivienda del obispo,
mita de la Virgen. ¿Por qué no puede ser cierto vivienda de los eclesiásticos, vivienda de los er-
que el 2 de marzo de 1762, como dice Moreno mitaños y zona de servicio.
Cebada le comunicara el Dr. Sanz y Torres al sa- El trabajo no queda al arbitrio de los ejecuto-
cerdote albojense su deseo de ayudar en la cons- res, sino que ha de someterse a un diseño concre-
trucción? to que para en poder de D. Francisco Granados.
De marcado espíritu inmaculista, cuyas obras El 17 de abril de 1773 se culminaba la colo-
así lo demuestran, estando en Serón, firma el 21 cación de las grandes vigas de madera de la ar-
de junio de 1762 el edicto de publicidad y cum- madura de la cúpula central del templo.
plimiento en su diócesis del oficio y misa de la En la pérdida del favor real, fácilmente expli-
Virgen. cable, quizás haya que buscar el tesón del obispo
Dos años más tarde gira visita pastoral a Al- para continuar una obra que se aleja de los mo-
box, donde permaneció desde el 19 hasta el 30 de delos arquitectónicos que imponía el oficialismo
octubre de 1764. Su estancia en la villa será, sin de la Academia de San Fernando. Sanz y Torres,
duda, fundamental para comprender su actuación reforzaba así y reafirmaba su ser obispo de la dió-
posterior. cesis almeriense.
Sin ninguna duda, tuvo que visitar le ermita En su empeño, no sólo siguió adelante con
de Nuestra Señora del Buen Retiro, entrando así la empresa, sino que quiso rematarla dotando a
en contacto con un fenómeno que debió fasci- la iglesia con retablo mayor. Decoró el templo
narle. El Sr. Obispo había encontrado allí lo que y concluyó la mayor parte de las dependencias
buscaba. previstas.

378
TRICENTENARIO DE LA SAGRADA IMAGEN DE LA VIRGEN DEL SALIENTE
(ALBOX, ALMERÍA) EN EL AÑO SANTO DE LA MISERICORDIA

El 12 de mayo de 1779, D. Antonio Abellán, aquí por sencilla espadaña con un cuerpo de cam-
médico, certifica que desde noviembre o comien- panas y marca el referente de alturas repitiendo
zos de diciembre de 1777 el prelado padeció un el esquema tripartito ya citado. La austeridad,
fuerte ataque del cual arrancan todos los proble- sólo rota por el enfático movimiento de las ma-
mas. A causa de él perdió la locución y parte del sas y los volúmenes que traducen al exterior la
conocimiento. planta del templo, es la nota dominante en esta
Dos meses después, el día 20 de julio de construcción que busca en el cuadrado su forma
1779, el Dr. Sanz y Torres moría sin ver conclui- deseada.
da la obra en cuyo desarrollo puso tanto empeño Es de destacar la rica forja que cubre las ven-
y dinero; algunas obras quedaron sin terminar, tanas que dan al exterior.
hasta nuestros días. La policromía de la madera Hay que destacar las distintas puertas poli-
de puertas y ventanas quedó vestida de gris hasta cromadas que superaron la guerra y otros destro-
que en la restauración última de la iglesia apare- zos típicos de los años posteriores.
ció y se respetó.
Consciente o inconscientemente, D. Claudio 8.- El atrio
trató de llevar a plenitud los deseos que en su mo-
mento tuvieron D. Lázaro de Martos y D. Roque Abiertas las puertas del templo que marcan la
Tendero: la asistencia espiritual a las gentes, de frontera entre la Babilonia del mundo y la Jeru-
forma permanente, aumentando “la devoción y salén celestial, el atrio se manifiesta en su esplen-
afecto a la Virgen”. dor y “brillaba como una piedra preciosa, como
jaspe traslúcido” (Ap 21,3).
7.- El santuario
En la ampulosidad de su planta, compleja y Convertido en espacio de tránsito para el can-
grandilocuente, racional y funcionalista; entraña- didato a la transformación, justifica el asombro
da entre ramblas y picos, laderas y cerros, grises y la alegría del salmista al pisar los umbrales de
y ocres, guarda en sus adentros la humildad er- Jerusalén (Ps 121,2). El elemento central lo cons-
mitaña de su cuna, para mostrarse soberbia como tituía, como hoy, la puerta/retablo que resume y
urna o fanal que protege a la Virgen del Saliente, sintetiza los valores del lugar. Coronada por el
Santuario original y originante, en cuanto que arco de medio punto que representa la bóveda
lleva en su seno a Jesucristo, Hijo de Dios. celeste, doce cuarterones se reparten en la super-
La forma rectangular del Santuario -algo más ficie total y parecen acomodarse a las exigencias
de 45 m. del lado menor y aproximadamente 55 de los dos cuadrados que albergan al Sol y a la
m. en el mayor; frente y fondo, respectivamen- Luna como motivos destacados. Ambos ya no
te- busca las dimensiones del cuadrado perfecto, son necesarios en la ciudad “porque la gloria de
sin que ellas sean posibles en el lado menor por Dios la ilumina” (Ap 21,23). Sin embargo, no
las limitaciones espaciales que impone la meseta ocurre lo mismo con los que caminan: la luz les
sobre la que se levanta la construcción. resulta imprescindible, como imprescindible les
Curiosamente, el espacio del templo y ale-
daños, claustro y celdas, con sus respectivos pa-
sillos, configuran un cuadrado perfecto inscrito
en el rectángulo general de la planta. En una de
sus diagonales se sitúan el centro del camarín y
el del claustro, ocupado el segundo por el brocal
del aljibe.
Paralelas al lateral norte del claustro, ocho
celdas de reducidas dimensiones: cuatro abiertas
a él y cuatro a espaldas de éstas.
Con este esquema se aprecia un espacio sa-
cro, el templo; otro, claustral; y, un tercero, pro-
fano.
La portada del templo, en la fachada princi-
pal, con empleo del orden toscano, es sencilla y
Puertas del interior
sugerente. Levantada con sillares de escasa cali- del Santuario.
dad, no busca la monumentalidad que caracteriza
a las iglesias de su entorno, aunque guarda simi-
litudes formales con ellas. La torre es sustituida

379
M a r í a , R e g i n a N at u r a e

resulta seguir el camino que les marcan los cua- portando a hombros a la criatura que, en peligro,
tro luceros de los cuarterones superiores. recibió la ayuda de la Virgen, van cumpliendo su
Entre el Sol y la Luna y los cuatro luceros, en promesa.
cuatro cartelas profusamente decoradas, se desa- La cuesta, tramo final, es el camino arduo.
rrolla emblemáticamente la salutación Ave María Las promesas se intensifican: se sube con los
Gracia plena. pies descalzos, de rodillas, rezando. En la cima,
Entren los ajuares, clásicos de una sacristía, la alegría y la satisfacción de haber superado la
se encuentra en un mueble vertical, entre crista- dificultad y la prueba. .
les, la mitra y el báculo, regalo del Sr. Obispo D. La aparición del automóvil cambia las no-
Manuel Casares Hervás legado papal en la Co- ciones clásicas de espacio y tiempo. La “Fiesta
ronación Canónica de la Virgen, y gran devoto de la Virgen” sentirá también estos cambios. El
de ella. pragmatismo de los tiempos, la prisa y el sentido
Sobre la amplia cajonera una pequeña caja, de eficacia han roto el viejo colorido y el calor de
entre cristales, expone la pequeña vara munici- lo artesano para caer en la rutina uniforme y fría
pal de alcalde, regalo del Ayuntamiento de Albox de la máquina.
que, el día de la coronación, proclamó a la Virgen Dado que los actuales medios de transporte
“Alcalde Mayor y Perpetuo de la Villa”. facilitan el acceso al Santuario en cualquier mo-
mento, la visita a la Virgen, antes centrada en
9.- Apuntes para una días concretos, se ha extendido a todo el año.
aproximación a la 9.2.- Las bajadas de la Virgen a Albox
religiosidad tradicional No se tienen noticias de desplazamientos de
en el Santuario del la imagen fuera del término municipal de Albox
salvo en tres ocasiones: la primera en 1954, con
Saliente motivo de la concentración mariana que se rea-
La devoción a la Virgen del Saliente, arranca lizó en Almería con ocasión del Año Santo. La
de la fundación de la primera ermita. A lo largo segunda fue en 1981 a Granada y en privado,
de los años irá aumentando y extendiéndose por para ponerle la peana de plata que tiene en la ac-
otras zonas de la geografía, trascendiendo el ám- tualidad; la tercera en 1987, como preparación a
bito local en que tuvo su origen. Esta devoción la coronación canónica, va a Oria para romper
cristaliza en fiestas, romerías, peregrinaciones la leyenda de que la Virgen no quiere ir a este
con motivo de acontecimientos eclesiales, etc. cercano municipio.
que van acompañadas de manifestaciones reli- Las noticias más antiguas que tenemos de
giosas-folclóricas que configuran el aspecto cul- la bajada de la Virgen a Albox, las proporciona
tural que acompaña a toda religiosidad popular. Moreno Cebada y observamos que el ritual sigue
siendo el mismo que hace 143 años.
9.1.- Las fiestas Con las primeras luces del día, suenan las
campanas y la imagen puesta en un trono sale del
El Día de la Virgen se celebra desde siempre Santuario. Una funda blanca cubre el fanal para
el 8 de septiembre, Natividad de Nuestra Señora. protegerla del polvo y del sol del camino. Gran
La documentación municipal recoge ya en número de personas inicia la marcha que se va
1727 la afluencia de gente en este día, enviando ampliando a lo largo del recorrido. A medida que
a la ermita regidores y justicias para el mante- se va llegando a cada barriada con ermita, la ima-
nimiento del orden. En 1804, las celebraciones gen patrona de la barriada sale a su encuentro y
tienen ya un carácter ruidoso y los cohetes y los la acompaña hasta el límite de su territorio, don-
tiros de trabuco se están generalizando. El Ayun- de otra nueva imagen la recibe. Todo el camino
tamiento de Albox toma cartas en el asunto y aco- está jalonado de altares-descanso entre arcos de
giéndose a las reales pragmáticas y disposiciones ramaje y flores donde se hace un alto, se descubre
que prohíben el uso de armas de fuego, por voz un poco la Virgen y se canta la Salve. Al llegar a
de pregonero, hace saber que no se permitirán los Santa Bárbara entra en el templo parroquial y se
disparos con estas armas en El Saliente. celebra la misa. Con el mismo ritual continúa la
La noche anterior al Día de la Virgen comien- romería hasta el Llano de los Olleres, donde nue-
za la romería, y desde los distintos puntos de la vamente se celebra la Eucaristía. Todo el recorri-
geografía mariana del santuario, salen los devo- do, a hombros, se realiza cantando, entre vítores
tos que van a participar en la fiesta, La subida se y rezando el Rosario. En la Fuente del Marqués,
hace entre cantos y alegría, sin alterar el senti- San Roque patrón de Albox, espera con las gen-
do religioso de quienes descalzos, en silencio o tes venidas desde todos los lugares, con las auto-

380
TRICENTENARIO DE LA SAGRADA IMAGEN DE LA VIRGEN DEL SALIENTE
(ALBOX, ALMERÍA) EN EL AÑO SANTO DE LA MISERICORDIA

ridades a la cabeza. Se descubre la imagen y así


se realiza el último tramo hasta la parroquia de
Santa María donde se celebra una solemne misa.
Es tal la fuerza de esta manifestación religiosa
qué en mayo de 1975, una fuerte tormenta acom-
pañó a la comitiva durante casi todo el recorrido.
Los organizadores intentaron que el traslado se
hiciese en camión, preparado con toldo para este
fin; los fieles se negaron y con el fanal cubierto
con un gran plástico, con paraguas, impermea-
bles y las prendas más dispares para guarecerse
de la lluvia, recorrieron los dieciocho kilómetros
Procesión al Satuario. Ilustración del s. XIX.
aproximados que separan el Santuario de Albox.
Estas bajadas de la Virgen no estaban regula- Los acontecimientos durante la guerra están
das hasta 1970. Eran los acontecimientos los que recogidos en: La Virgen del Saliente y el dragón:
imponían el momento de hacerlas: calamidades 1936-19393
públicas, misiones populares, etc., organizándo- La primera peregrinación diocesana de que
las en otro tiempo, de común acuerdo el Ayunta- se tiene noticia es la que tuvo lugar el día 29 de
miento y el cura párroco. En la documentación septiembre de 1878 bajo el pontificado del Dr.
del Archivo Municipal de Albox es frecuente en- D. José M.ª Orberá y Carrión. Esta peregrinación
contrar algunas notas de gastos ocasionados por fue convocada por medio de Carta Pastoral del
este motivo. Así, en 1924, en el Ayuntamiento se 0bispo, leída en todas las parroquias de la dióce-
rinden cuentas de los gastos efectuados con mo- sis el primer día festivo posterior a su recepción.
tivo de la visita que duró del 28 de junio al 11 de En dicha Carta se parte de la opinión generali-
julio, ascendiendo a un total de trescientas sesen- zada de que se viven malos tiempos tanto en lo
ta y cuatro pesetas, por arreglo de calles y plazas. material como en lo espiritual. Se recuerdan los
últimos años del pontificado de Pío IX. Al morir
Por estas mismas fechas se celebró, la promesa
éste, su sucesor León XIII mantiene la misma si-
a la bandera de la tropa de Exploradores de Al-
tuación de “prisionero en el Vaticano” y por eso:
box. El Ayuntamiento les ofreció un refresco a
los exploradores de Águilas, Murcia y Albox, así “los católicos, inspirados de los mismos senti-
mientos quieren dar otra batalla santa con una
como al obispo Dr. Fr. Bernardo Martínez Noval
nueva peregrinación a Roma, para conseguir
y al P. Torres que predicó durante la estancia de la otra admirable victoria”
Virgen. Los gastos del Ayuntamiento por este re-
El obispo invita a esta peregrinación a la Ciu-
fresco, sumaron un total de cuatrocientas sesenta
dad Eterna a quienes puedan disponer de medios
pesetas.
para ello - veinticinco duros y doce reales el pa-
En esta misma ocasión se propone la corona- saje de primera clase desde Barcelona y dieciséis
ción canónica de la imagen de la Virgen, abrién- duros y doce reales en segunda clase-.
dose una suscripción popular para tal fin y cons- Como no todos los almerienses pueden ir a
tituyéndose un comité ejecutivo cuya presidencia Roma y ningún cristiano se puede cruzar de bra-
de honor recae en el obispo de la diócesis, siendo zos ante esta situación, se convocan en Almería
presidente efectivo D. Bartolomé Caparrós Gar- dos peregrinaciones como apoyo y en solidaridad
cía, párroco de Santa María, y vicepresidente D. con la que en octubre se va a celebrar en Roma.
Juan Ibáñez Martíez, arcipreste y párroco de La Viendo la importancia que representan den-
Concepción. tro de la diócesis los santuarios de Monteagud y
Este intento de coronación no llegó a reali- del Saliente, el obispo invita a los diocesanos a
zarse. Igual suerte tocó a otra propuesta realizada participar en alguna de estas dos peregrinaciones
treinta años después. que tendrán lugar, la de Monteagud, el 15 de sep-
En 1920, el 29 de abril, baja otra vez la ima- tiembre, fiesta del Dulce Nombre de María y la
del Saliente, en la fecha ya indicada.
gen de la Virgen a Albox contando con la pre-
sencia del señor obispo en el cincuentenario de
3 FERNÁNDEZ ORTEGA, Pedro María. La Virgen
la peregrinación de Orberá. Sería esta la última del Saliente y el dragón: 1936-1939. Almería: So-
bajada de la Virgen antes de la guerra. mosalbojenses, 2009.

381
M a r í a , R e g i n a N at u r a e

Asistieron al Saliente peregrinos de Vera, El 30 de mayo de este año tiene lugar una
Cuevas, los Vélez, Baza, Cúllar, Castril, Cortes peregrinación diocesana organizada y presidida
de Baza, Benamaurel, Orce, Galera, Vertientes, por el obispo D. Alfonso Ródenas García. Más
Huéscar, Hornillo, Caravaca, Puerto Lumbreras, de ocho mil personas se concentraron en ese día
Huércal-Overa, Caniles, Santa María de Nieva, y, andando desde “Los Dientes de la Vieja”, se
Arboleas, Chirivel y todos los pueblos del río Al- postraron a los pies de la Virgen.
manzora. En la década siguiente, con motivo de la
Treinta mil peregrinos se reunieron distribu- apertura del Concilio Vaticano II, una vez más,
yéndose más de trece mil comuniones. La misa, al igual que los posteriores Años Santos de la Re-
con asistencia del Dr. Orberá, se dijo al aire libre conciliación y de la Redención, tuvo la gracia de
y fue celebrada por el cura párroco de Albox, ac- poder ganarse allí la Indulgencia Plenaria conce-
tuando como orador sagrado el P. Maurandi. A dida por los Papas con motivo de estos aconteci-
las cuatro de la tarde se concluyó la peregrina- mientos. Una vez más, el Santuario fue lugar de
ción. encuentro y de oración.
Esta peregrinación fue recordada en 1928
con motivo de cumplirse el cincuenta aniversa-
9.3.- Coronación Pontificia
rio. Haciéndose presente el obispo en la bajada El anuncio por S.S. el Papa Juan Pablo II de
de la Virgen de ese año como ya se ha dicho. la celebración en la Iglesia de un Año Mariano
En 1978 se celebró el centenario preparán- como preparación al segundo milenio de nuestra
dose con un ciclo de conferencias sobre temas fe, supuso para los responsables de la pastoral y
marianos y un triduo a la Virgen en la parroquia de la vida del Santuario del Saliente, la necesi-
de Santa María. El 29 de octubre, domingo, cul- dad de planificar la realización concreta de este
minaron los actos con una peregrinación y misa evento eclesial, siendo conscientes de la impor-
presidida por el obispo de Almería Dr. D. Manuel tancia de este acontecimiento eclesial y la impor-
Casares Hervás y el de Guadix Dr. D. Ignacio tancia de este Santuario en las diócesis limítrofes
Noguer Carmona. de Guadix­­-Baza, y Cartagena-Murcia. Coincide
Otra gran peregrinación diocesana, recordada esta celebración con otra no menos importante
en el Santuario por una lápida conmemorativa, para esta zona: el Quinto centenario de la Cam-
tuvo lugar el dos de mayo de 1948. Mil quinien- paña de los RR Católicos, de 1488, donde en la
tos jóvenes de Acción Católica de la diócesis de ciudad de Vera los pueblos del norte de la Pro-
Almería se dieron cita en el Saliente. Precedie- vincia firman capitulaciones, haciendo presente
ron a esta peregrinación otras de menor entidad, el cristianismo de una forma nueva, dando lugar
de tipo parroquial. La cita era el 26 de octubre a una sociedad origen y raíz de la que hoy vivi-
de 1947: todos los preparativos estaban hechos, mos, con sus luces y sombras.
pero inmóviles los camiones por el problema de Según lo proclamado en la encíclica Redemp-
la restricciones de la gasolina, cuarenta y ocho toris Mater, el 7 de junio de 1987, solemnidad de
Pentecostés, dio comienzo en toda la Iglesia la
horas antes de la fecha prevista, se suspende la
celebración del Año Mariano.
peregrinación.
En el Santuario del Saliente, lugar designado
En enero de 1948, la Asamblea Diocesana por el Sr. Obispo como lugar privilegiado en este
de la Juventud presenta al obispo las dificultades tiempo de gracia, el comienzo de las actividades
aparentemente insuperables. El prelado se com- marianas tuvieron lugar bajo la presidencia de
promete a “convertir el báculo en bordón y llegar Monseñor Casares el 14 de junio. Los niños de
el primero al Santuario de Nuestra Señora” Albox, con los trajes típicos, realizaron ante la
El uno de mayo se hace la entrada al Santua- Virgen una ofrenda floral.
rio con el prelado a la cabeza. Al finalizar los ac- En la homilía, el Sr. Obispo, preguntó a la
tos el Dr. D. Alfonso Ródenas, obispo de la dió- masa de fieles, que abarrotaba el templo, su pa-
cesis, descubrió la lápida conmemorativa de la recer sobre la Coronación Canónica de la Virgen
peregrinación que dice así. “En ruta hacia San- del Saliente. Un ensordecedor aplauso llenó el
tiago, los Jóvenes de Acción Católica de la Dió- templo, aceptando la propuesta de coronación
cesis de San Indalecio, visitaron a Santa María tantas veces esperada.
del Saliente. 2-5-48. Año Santo de Compostela”. Los responsables del Santuario: D. Antonio
Con motivo del Año Santo Mariano de 1954 Rueda Moreno y D. Pedro Maria Fernández Or-
y para ganar la gracia de la Indulgencia Plenaria, tega, por encargo del Sr. Obispo, comenzaron la
miles de peregrinos, a lo largo de todo el año, vi- compilación de datos y documentación para en-
sitaron, organizados en parroquias, el Santuario viar a Roma, a la Sagrada Congregación para el
del Saliente. Culto Divino. Las Preces al Sumo Pontífice fue-

382
TRICENTENARIO DE LA SAGRADA IMAGEN DE LA VIRGEN DEL SALIENTE
(ALBOX, ALMERÍA) EN EL AÑO SANTO DE LA MISERICORDIA

ron firmadas en Almería, por Monseñor Casares vador Permanente de la Santa Sede ante los Or-
Hervás, el 7 de de octubre de 1987, festividad de ganismos Internacionales con sede en Ginebra,
la Virgen del Rosario, patrona de Albox. Monseñor Mullor García; el Sr. Arzobispo Coad-
jutor de Granada, Monseñor Sebastián; el Sr.
Obispo de Guadix. Monseñor Noguer Carmona
10.- Albox se vistió y como diácono D. Juan J. Martín Campos.
de fiesta Discurre la procesión pausadamente entre
un pasillo de banderas vaticanas. Porta la coro-
Antes, mucho antes del día 7 de agosto, el na, sobre un cojín de damasco, Pedro A. Pérez,
ambiente de Albox se fue haciendo festivo. Las seminarista albojense. Al llegar la procesión al
fachadas de las casas veían renacer el color per- altar, el sacerdote D. Pedro Mª. Fernández baja
dido. Todo era acción, movimiento y alegría vi- la imagen del trono y se la entrega a D. Antonio
vida. Albox de repente se convertía en primera Rueda, para colocarla en el estrado sobre un pe-
página de actualidad, lugar de cita; su nombre destal forrado de ciprés y flores.
invadía, por prensa y radio, los lugares más aleja- Comienza la Eucaristía en el más solemne de
dos de la provincia almeriense: nadie pudo decir los silencios, rompiendo el mismo el canto del
que no sabía que en esta parte del Almanzora se Primer Pontifical a 3 v. m. de L. Perosi.
iba a homenajear a la Virgen. Fue leído el telegrama de S.S. por monseñor
En las casas se cocinaba intensamente para
Méndez Asensio. Se presentó la corona al Sr.
llenar los frigoríficos. Las colchas, banderas, y
Obispo Monseñor Casares Hervás, encargado
colgaduras de balcones eran rescatadas de arma-
rios, arcas y baúles. Trajes, mantillas y refajos por el Papa para la coronación, que cede el pues-
recibían los últimos retoques. to al Sr. Nuncio.
Albox era otro pueblo distinto. La Corona- La corona se deposita amorosamente en la
ción pudo haber sido, y de hecho lo fue en algu- cabeza de la Imagen mientras suena el Himno
nos aspectos, referencia obligada para establecer de Coronación con letra de Julio Alfredo Egea y
fronteras entre pasado y futuro. El momento, de música de Juan Alfonso García. El aplauso des-
haberlo sabido aprovechar, era el más oportuno. pierta unísono y prolongado, la emoción vidria
A primeras horas de la mañana las calles con lágrimas los ojos de muchos. La Madre está
aparecieron vestidas de color. A media mañana, coronada de fe y amor, plasmados en oro.
el Ayuntamiento Pleno de la Villa se reunía en Puesta en su trono, fue llevada en procesión
sesión extraordinaria, con un punto único en su por las calles de la Parroquia de Santa María has-
orden del día: dar lectura a la moción presentada ta el Barrio Alto. En la Parroquia de La Concep-
por el Grupo de Gobierno Municipal, que decía ción acaba el día. Todo había terminado. Nadie
así: “…acuerda nombrar ALCALDESA HONO- podrá olvidarlo.
RARIA PERPETUA DE LA VILLA, A LA SANTÍ- ¡Esto –decían los vecinos de Albox- es lo más
SIMA VIRGEN DEL SALIENTE, en prueba de lo grande que ha pasado en el pueblo, nunca vere-
cual se ofrece la Vara que podrá ostentar como
símbolo de este acuerdo desde el día de la fecha. mos nada igual!
Suena en la torre la última campanada de las
ocho de la tarde. Se abren las puertas de la igle- 11.- FUENTES
sia y aparece la cruz procesional. Una arista de
luz, hiere la Cruz Parroquial de Tahal aportando Impresas
la presencia espiritual de D. Roque Tendero y D.
Lázaro de Martos que la tuvieron en sus manos • ARRIETA, Eusebio: Peregrinación al Saliente
cuando en ella fueron párrocos. en 1878. O sea la Virgen María triunfando de la
Albas y estolas del grupo sacerdotal, blan- impiedad y del indiferentismo religioso. Almería:
quean y las dos filas que acompañan a la Virgen, Imprenta del Comercio, 1879
que sin corona en las sienes mira al cielo, sobre
los hombros de sus hijos de Albox y otros que • Boletín Eclesiástico del Obispado de Almería
anteriormente habían estado en sus parroquias. • CARPENTE, Bartolomé. «Breves apuntes para la
Le siguen el Nuncio de S.S. en España, Mon- historia eclesiástica de Almería». Revista de la So-
señor Mario Tagliaferri; el Sr. Obispo Titular de ciedad de Estudios Almerienses, IX (1918).
Almería, Monseñor Casares Hervás; El Sr. Ar-
zobispo de Granada y Administrador Apostólico • Coronación año mariano 1987-1988 Santuario
de Almería, Monseñor Méndez Asensio; el Sr. del Saliente Fernández Ortega, Antonio (Coord).
Arzobispo Titular de Emerita Augusta y Obser- Maracena: s.e,1989.

383
M a r í a , R e g i n a N at u r a e

• La Virgen del Saliente. Breve reseña de la apa-


rición de Nuestra Señora de los Desamparados
y fundación de su santuario del Saliente. Albox:
Imprenta de Pedro Mª Fernández, 1898.
• MARTÍN DEL REY, Bernardo. La Virgen del Sa-
liente. Tradión, milagro y belleza. Almería; Im-
prenta Caparrós-Ayala, 1947.
• MORENO CEBADA, Emilio. Historia de la ima-
gen y santuario de Nuestra Señora de los Desam-
parados o del Saliente de la villa de Albox, en la
diócesis y provincia de Almería. Barcelona: Glo-
rias religiosas de España, 1866, tomo I.
• PALANQUES AYEN, Fernando. Los últimos
días de un escéptico; Almería: La Independencia,
1912.
• FERNÁNDEZ ORTEGA, Pedro Mª y Antonio.
El Santuario del Saliente. Historia y vida. Mara-
cena: s.e, 1985.
La Virgen del Saliente en su Buen Retiro. Marace-
na: s.e., 1993.

Manuscritas y archivísticas
• Archivo Histórico Provincial de Almería.
• Archivos Municipales de Albox y Vera
• Archivos Parroquiales de Albox, Arboleas, Zurge-
na, Tahal-Benitorafe, Cantoria, Tíjola, Purchena,
Vera, Vélez-Rubio, Oria y Santuario del Saliente
• Archivo de la S. y A. I. Catedral de Almería
• BOLEA Y SINTAS, Miguel. Episcopologio e his-
toria de la diócesis de Almería, manuscrito inédi-
to, 1890

384
Nª Sª DE LA LOMA: LA VIRGEN NEGRA
PROTECTORA DE LOS CAMINOS EN
LA COMARCA DE LA MANCHUELA
CONQUENSE
Santiago Montoya Beleña.
Historiador del Arte.Universidad de Valencia

los no avisados, de que la patrona de la ciudad


1.- HISTORIA Y LEYENDA de Cuenca es Nuestra Señora de la Luz, y que
El día 21 de septiembre del año 1177 tuvo la patrona de Campillo de Altobuey, en el centro
lugar la conquista de la ciudad de Cuenca por las de la Manchuela conquense, es Nuestra Señora
tropas del rey castellano Alfonso VIII, ayudado de La Loma, las dos ciudades y las dos advoca-
en la cruzada por las mesnadas del rey aragonés ciones marianas que protagonizan nuestra histo-
Alfonso II y la colaboración de las órdenes mili- ria, la Madinat-Kunka y el Al-Borch Al-Qaballa
tares. Después de un largo y duro asedio sobre la Buwayb 2de la crónica almohade, y las Vírgenes
población musulmana de Kunka, se ganó la ciu- de la Luz y de la Loma, aparecida(s) milagrosa-
dad del Júcar ubicada en las tierras fronterizas mente en la conquista de Cuenca con una luz que
de la extremadura castellana, necesarias para los marcaba el lugar en una loma del cerro de la Ma-
avances de la reconquista hacia las llanuras del jestad en las afueras de la ciudad.
sur y del este peninsulares. Pero este hecho his- El relato legendario de la conquista de Cuen-
tórico indubitable1, se ha ido adornando y com- ca por Alfonso VIII a que se alude líneas atrás,
pletando a lo largo de los siglos mediante el aña- está recogido en la Historia General de los Reli-
dido de un relato legendario, de un halo mítico giosos Descalzos del Orden de los Ermitaños de
y de una atribución del resultado obtenido en la San Agustín, editado en Zaragoza el año 1756;
contienda a la intervención divina y milagrosa de se trata del tomo cuarto de la historia cronical de
María Santísima, que fue la garante de la victoria la orden agustino-recoleta, cuyo autor es el cro-
lograda sobre las tropas y ocupantes musulmanes nista de la misma, el padre Fray Pedro de San
de Cuenca. Francisco de Asís. La obra es conocida también
La distancia cronológica entre el hecho his- como el Libro de las Décadas, por la división en
tórico de la reconquista conquense, de finales periodos de diez años de todos los hechos que
del siglo XII (1177), y la fecha de edición de la narra. Respecto al asedio y toma de la ciudad de
crónica hagiográfica legendaria que lo recoge, de Cuenca, dice lo siguiente: “Por los años de 1176,
mediados del siglo XVIII (1756), resulta bastan- reynando en Castilla el rey Don Alonso Nono, y
te alejada, seis siglos en números redondos. Eso en Aragón el rey Don Alonso Segundo, domina-
exige tomar las cosas con mucha prudencia, pero ban los moros la ciudad de Cuenca y todas sus
a la vez con mucho interés, con la intención, so- inmensas serranías; por lo qual, se movió aquel
bre todo, de rescatar del olvido o de evitar la pér- á la conquista de tan principal ciudad, y este a
dida de una leyenda que tiene a la Virgen María embiarle tropas auxiliares de sobresaliente va-
como principal protagonista y que proporciona lor, que fuessen bastantes a la consecución del
un entramado delicioso, sugerente, sorprendente fin. Púsose cerco á Cuenca, y prosiguiendo el
a veces, con datos y detalles que hablan por sí asedio, ciertamente trabajoso, sucedió que algu-
mismos sobre las intenciones expansivas y cris- nos de los soldados vieron a la falda del mon-
tianizadoras de los territorios emergentes gana- te en que se hallaba situada la ciudad, y junto
dos para la causa cristiana por parte de la institu- a una LOMA de él, una LUZ muy refulgente y
ción eclesiástica. clara, que tuvieron por señal de la deseada vic-
Para comprender bien lo que vamos a expli-
car, quizá haya que recordar ahora,o informar a
2 MONTOYA BELEÑA, Santiago. «El nombre de
Campillo de Altobuey». Programa de Fiestas 2001,
1 MARTIR RIZO, Juan Pablo, Historia de la muy no- Ayuntamiento de Campillo, 2001, s.p. y «Al-Borch
ble y leal ciudad de Cuenca. Madrid: Herederos de [Al]Qaballa Buwayb: más noticias sobre el nombre
la viuda de Pedro de Madrigal, 1629. Ed. facsimilar, de Campillo de Altobuey». Programa de Fiestas
Barcelona, Barcelona, de. El Albir, 1974, p. 32. 2004, Ayuntamiento de Campillo, 2004, s.p.

385
M a r í a , R e g i n a N at u r a e

toria. Cavaron la tierra en el parage donde la


LUZ 3se descubría, hasta que a poco rato encon-
traron una caxa, y abriéndola gozosos, hallaron
en ella una Imagen de la Reyna de los Cielos,
con lo qual, clamaron a una, llenos de regocijo
: Ea, que por nosotros está la victoria; nuestra
es la plaza, pues se ha manifestado en nuestro
Exército la Reyna que nos anima, la Belona que
nos esfuerza, y la que es fuerte y terrible, como
el Exército más formidable. Presentaron la caxa,
con el thesoro que contenía, al Rey D. Alonso,
quien lleno de gozo santo, juzgándose vencedor
en vista de tal auxilio, enarboló sobre su Estan-
darte Real aquel Simulacro bello (para lo qual,
es hechura proporcionada, porque excede poco
de media vara en su altura y tiene enmedio del
pedestal un barreno por donde pudo encajarse
la punta de el asta del Estandarte Real) y mani-
festándolo a toda su gente, es de creer, que ani-
maría al más cobarde. Con cuya diligencia, au-
mentado en todo el Exército el zelo de la Religión
Christiana, á vista de esta Reyna poderosa, aco-
metieron los nuestros a la ciudad, la que rindió el
enemigo, y entraron en la plaza vencedores, día
de San Matheo del año 1177”4.
De cómo llega a Campillo de Altobuey (Al-
Borch Al-Qaballa Buwayb), en la Manchuela
conquense, esta imagen aparecida con una LUZ
y en una LOMA, también lo cuenta la crónica
agustina, que continúa así : “Como los Aragone-
ses tuvieron gran parte en este triunfo, los honró
el Rey de Castilla D. Alonso, dándoles muchas
rentas, y posesiones en aquel distrito, y á uno de
ellos, de linage ilustre, cuyo apellido era Jara-
va, le concedió la Santa Imagen, (que llamaron
desde entonces «la Virgen de la Loma», en alu-
sión al parage donde la encontraron) con mu-
chos heredamientos en el Campillo, y en otros
vecinos pueblos. Por este motivo assentó su Casa
el Cavallero en dicha Villa, teniendo en ella la
Sagrada Imagen”5. Así pues, la imagen de la Vir-
gen de la Loma, aparecida en Cuenca con una
luz, llega a Campillo de Altobuey de manos del
noble capitán Jarava, regalada por el rey al bra-
vo aragonés (miemro de la real familia) que le
ayudó en la reconquista de la ciudad conquense,

3 Las mayúsculas en las palabras LUZ y LOMA de


este texto son mías, puestas con la única intención
de remarcar la identificación de las dos advocaciones
virginales..
4 SAN FRANCISCO DE ASÍS, Pedro de. Historia
General de los Religiosos Descalzos del Orden de
los Ermitaños de San Agustín.Zaragoza: Imprenta de
Francisco Moreno, 1756, Tomo IV, Apartado. 866,
s.p.
Grabados de la Virgen de la Loma. Buril, Talla Dulce. Siglo 5 SAN FRANCISCO DE ASÍS, Pedro de. Historia
XVIII. Colección Santiago Montoya. General…, Apartado 867, s.p.

386
Nª Sª D E L A LO M A: L A V I R G E N N E G R A P R OT E CTO R A D E LO S C A M I N O S
EN LA COMARCA DE LA MANCHUELA CONQUENSE

y por lo que también le entrega tierras y hereda- . Sirviendo a los reyes de Aragón, sus caballeros
des en Campillo y villas vecinas, es decir, en la tomaron parte en la conquista de la ciudad de
Manchuela conquense, subcomarca manchega a Cuenca, donde quedaron heredados, fundando
caballo del sur de la provincia de Cuenca y norte una casa de mucho lustre, a la que perteneció
de la provincia de Albacete, en cuyo centro se Álvaro de Jaraba, Maestrescuela de la catedral
ubica Campillo de Altobuey, una zona de tierras de dicha ciudad”8. Es decir, que los Jaraba, Die-
y gentes de frontera, surcada históricamente por go, Alonso, Martin... son también tíos de Alfonso
caminos y vías de comunicación entre el centro VIII de Castilla, son de su misma sangre y del
peninsular y las costas de Valencia y Murcia. mismo linaje real, son familiares directos, y por
esta razón serían generosamente recompensados
2.- LOS JARABA, INFANTES DE por su ayuda y participación en la conquista de
Cuenca.
ARAGÓN. EL PREMIO DE LA La imagen de la Virgen de la Loma que le/
IMAGEN APARECIDA. les entrega como recompensa, además de tierras
y lugares, no es un premio cualquiera, es un re-
Los Jaraba6 son una rama segundona de la
galo muy querido y apreciado por el rey y no lo
familia real aragonesa, emparentada esta con los
entrega a un noble más, sino a unos miembros
reyes de Castilla, ya que Alfonso VIII era sobrino
de la propia familia real en su rama aragonesa,
de Alfonso II de Aragón al haber casado este últi-
lo que contribuye a valorar más la recompensa
mo con Dª Sancha de Castilla, tía del rey castella-
no. Alfonso II de Aragón era nieto de Ramiro II entregada, el premio sagrado de la imagen apa-
el Monje, padre este de Dª Petronila, que al casar recida de la Virgen de la Loma, milagrosamente
con el Conde de Barcelona, Ramón Berenguer, hallada en los días previos a la toma de la ciudad.
propició la unión dinástica de Aragón y Cataluña. Es un presente regio que el monarca entrega a
Ocurría que Dª Petronila y Ramón Berenguer no sus parientes aragoneses por la ayuda prestada.
conseguían tener descendencia y por este moti- A partir de la conquista de Cuenca, el apellido
vo se encomendaron, según las crónicas y según Jaraba (o el masculinizado Jarabo) se extiende
Mártir Rizo7, a una imagen de la Virgen titulada por la provincia y es frecuente hallarlo en nume-
Nª Sª de Jaraba, venerada en el santuario exis- rosas poblaciones de la misma y especialmente
tente en el pueblo aragonés del mismo nombre y en Campillo de Altobuey, un pueblo conquense
por cuya intercesión fueron padres de una nume- cuyo nombre actual deriva del árabe y cuyo ori-
rosa prole de hijos e hijas. Los reyes, en agrade- gen quizá también, pero no es menos posible que
cimiento por el cumplimiento de sus súplicas de ya existiera siglos atrás, por ser un cruce de ca-
paternidad y para honrar a tan milagrosa imagen minos históricos y estar recorrido por ancestrales
de la Virgen, otorgaron el apellido de Jaraba a vías de comunicación en el que la tradición ubica
varios de sus hijos, uno de los cuales pudo ser y localiza la existencia de una ermita altomedie-
don Diego de Jaraba, si nos fiamos de la apoyatu- val dedicada a Nuestra Señora de los Ángeles, la
ra toponímica de la afirmación, que más adelante protectora de los caminos y de la gentes que por
comentaremos, y que, por lo tanto, era uno de ellos circulaban con sus ganados y mercancías,
los hermanos del rey de Aragón, Alfonso II. Los así como de los peregrinos que acudían al san-
heraldistas García Carraffa, en su monumental tuario en busca de consuelo espiritual. Los Jarava
Diccionario Heráldico... no se andan con rodeos (o Jaraba, o Xaraba) siempre aparecen vincula-
y dicen de los Jaraba que “Este noble y antiguo dos a la historia de Campillo, son los dueños del
linaje reconoce por su progenitor al Infante de cobro de los derechos de portazgo o puerto seco
Aragón don Alonso de Jaraba, llamado así por- existente en la localidad y de los del pontazgo
que, siguiendo sus padres las incidencias de la existente en el puente del Pajazo, que permitía
guerra contra los moros, nació en la ermita de cruzar el río Cabriel en el paso de las Contreras,
Santa María, sita a poca distancia de la villa de fronterizo con la actual provincia de Valencia.
Jaraba, que hoy pertenece al partido judicial de La toponimia de Huércemes, aldea que fuera de
Ateca (Zaragoza). Acreditan su estirpe regia los Campillo, conserva los nombres de algunos para-
bastones de Aragón que ostentan sus armas (…) jes que así lo confirman, como “Hoya de los Jara-
ba”, “Rento y Casas de Don Diego [Jaraba]”, el
“Hoyo [de los Jaraba]”, y en la iglesia parroquial
6 LÓPEZ, Mateo, Memorias históricas de Cuenca y
su obispado. Madrid: Instituto Jerónimo Zurita del
CSIC y Ayuntamiento de Cuenca, 1953, Vol. II, pp. 8 GARCÍA CARRAFFA, Alberto y Arturo. Dicciona-
221-224. rio Heráldico y Genealógico de Apellidos Españoles
7 MÁRTIR RIZO, Juan Pablo, Historia de …, pp. 279- y Americanos. Madrid: Nueva Imprenta Radio, 1953,
282. Tomo 45, pp. 30-32.

387
M a r í a , R e g i n a N at u r a e

campillana existía un “Banco de los Jaraba”, un vírgenes aparecidas, su prodigioso hallazgo, su


escaño de dignidad, del que hacen mención los celebración festiva el 8 de septiembre o día de
Libros de Fábrica parroquiales. la Natividad de María, su empeño en volver al
A esa vieja ermita dedicada a la Virgen de lugar de donde fue robada, su fama de hacedora
los Ángeles fue a parar la imagen aparecida de de milagros y su utilización como recurso para
la Virgen de La Loma, con ocasión de “que se cristianizar una comarca reconquistada a los sa-
ausentase toda su familia”9 de Campillo, según rracenos, controlar un importante camino, una
indica la crónica agustina, sin que se sepa el mo- cañada de ganados (luego Cañada de los Serra-
tivo de esa venida a menos de los Jaraba de Cam- nos de la Mesta), un portazgo entre montañas, un
pillo, porque ellos siguen presentes en el pueblo, nudo de comunicaciones, y dar realce, a la vez,
en numerosas poblaciones conquenses, en la ca- a un antiguo santuario de la patrona de los ca-
pital de la provincia y en otras ciudades del país, minos y caminantes, la Virgen de los Ángeles, a
a donde llegan por vínculos matrimoniales y em- la que desbancará en fama y fervores cristianos,
parentan con la nobleza nacional. Los Alcaldes porque es, nada más y nada menos, la imagen de
de Campillo, llegado el momento, se hacen cargo la Virgen María por cuya mediación se conquis-
de la pequeña imagen de la Virgen de la Loma, tó la ciudad más importante de la zona, Cuenca/
hasta entonces en posesión de los Jaraba, y la co- Kunka, ganada por los reyes cristianos a los mu-
locan sobre un nicho que había en la puerta de sulmanes por su directa intervención al aparecer-
esa ermita existente a las afueras del pueblo, cuya se a los ejércitos victoriosos señalando su presen-
titular era la Virgen de los Ángeles, ubicada junto cia mediante una LUZ en aquella LOMA de las
a los caminos que conducían a Madrid, Toledo afueras conquenses.
y Cuenca, entre otras. En ese nicho quedó la ta- Al parecer, estaríamos ante un curioso caso
lla de la Virgen, expuesta a ser robada, como así de gemelidad en estas dos vírgenes conquenses,
ocurrió -y volvemos de nuevo a la crónica agus- por un lado la Virgen de la Luz, la virgen negra
tina- cuando un caminante de la albaceteña villa patrona de la ciudad de Cuenca hasta la actuali-
de Jorquera que pasaba por allí fue a guarecerse dad, y, por otro lado , la Virgen de la Loma, la
de una tempestad en la ermita. Vió la imagen, la virgen negra patrona de la villa conquense de
encontró hermosa, aun siendo de tez oscura, pero Campillo de Altobuey. Y si negra es la primera,
apenado al no tener culto ni veneración, la robó la de la Luz, no menos morena es la segunda, su
con la mejor intención , la guardó en sus alforjas “gemela” la Virgen de la Loma. Dos advocacio-
y marchó con la imagen. Ya distante de Campi- nes distintas para la misma imagen aparecida en
llo, quiso volver a ver la virgencilla y en medio el asedio de Cuenca, aunque también contamos
de una gran sorpresa se percató de que había des- con una segunda versión al respecto que habla de
aparecido de donde él la guardara; volvió sobre la aparición milagrosa en el sitio de la ciudad no
sus pasos y de nuevo se encontró la imagen en el de una imagen, sino de dos, la Luz y la Loma, dos
nicho de aquella ermita de donde la había toma- tallas de la Virgen halladas en la misma caja por
do. Ante tamaña sorpresa, entró el de Jorquera en el caballero Jaraba, quien cavó con sus propias
el pueblo, avisando del prodigio a sus moradores, manos y fue recompensado con la imagen que
quienes decidieron entrarla en la ermita y aco- se llevó luego a Campillo de Altobuey al tomar
modarla en una capilla de la misma. El prodigio posesión de las tierras y poblaciones que le re-
corrió de boca en boca y su fama se extendió de galó el monarca por su ayuda en la reconquista,
tal manera que acudían muchos devotos y pere- quedando la otra imagen en la ciudad de Cuenca,
grinos a visitar la santa imagen y pedirle favores, donde sigue recibiendo culto y veneración bajo el
de los que se cuentan unos pocos. También los título de Nª Sª de la Luz. Esta duplicidad icónica
gozos para ser cantados en su honor recogen la añade un punto más de interés al tema que nos
proeza: “Robada de un atrevido/ a vuestra casa ocupa. Los estudios de Historia y genealogía que
os volvisteis,/ y como paloma fuisteis/ en busca escribe en su blog personal Paloma Torrijos, tam-
de vuestro nido”10. bién habla de la aparición de dos imágenes, pero
Se dan, pues, en la Virgen de la Loma, las me parece una interpretación subjetiva de las cró-
circunstancias de las historias de numerosas nicas de los agustinos recoletos: “Los agustinos
descalzos a cuya orden perteneció el conven-
9 SAN FRANCISCO DE ASÍS, Pedro de. Historia to-santuario de la Virgen de la Loma enclavado a
General..., Apartado 867, s.p. un kilómetro de la villa de Campillo de Altobuey,
10 GONZÁLEZ GARCÍA, Gerardo. Novena a Nuestra relacionan este linaje [el de los Jaraba] con la
Señora de la Loma patrona de Campillo de Altobuey fundación del mismo en tiempos de Alfonso VIII
y breve noticia de su maravillosa aparición y fun-
dación del convento de su advocación. Cuenca: Im- de Castilla, ayudado por Alfonso II de Aragón.
prenta de la Viuda de Gómez e Hijo, 1896, p. 18. Además no dudan en atribuir la conquista de la

388
Nª Sª D E L A LO M A: L A V I R G E N N E G R A P R OT E CTO R A D E LO S C A M I N O S
EN LA COMARCA DE LA MANCHUELA CONQUENSE

ciudad de Cuenca a la aparición de una imagen


de la Virgen (…) que tuvieron por señal de la de-
seada victoria y con una “luz y en una “loma”
próxima a la ciudad. Así aparecen las tallas de
las imágenes de la “Virgen de la Luz” y “Virgen
de la Loma”, que serían la misma”11.
Y por si con dos imágenes aparecidas a la vez
no hubiera suficiente, existe una tercera versión12
Marcas de Cantero. SS. XIV-XV. Antigua ermita de la Virgen
que complica, o mejor, enriquece, la tradición, y de los Ángeles. Santuario de Nª. Sª de la Loma, Campillo
es la que proporciona el párroco de la localidad de de Altobuey (Cuenca) Archivo S.Montoya.
Campillo, Don Julián Fernández Arcos, el 28 de
abril de 1787, al contestar a la segunda pregunta las mentalidades del momento y de la religiosi-
de las Relaciones Geográficas de Tomás López dad que se practicaba, de entre cuyas líneas hay
que le hizo llegar y le ordenó contestar el obispo que cribar lo que es verdaderamente importante y
de la diócesis, D. Felipe Antonio Solano. Dice separar lo que es mero adorno dedicado a impre-
así: “2ª. A la segunda, que esta villa tiene una sionar, halagar y conseguir los objetivos pastora-
Parroquia (…) siendo el Patrón titular de ella les perseguidos y la dominación, cristianización
el Apostol S[a]n Andrés. Extramuros de ella ai y organización del territorio reconquistado.
un Combento de Religiosos Agustinos Recoletos
donde se venera la Ymagen de María SSma con el
título de nuestra Señora de la Loma, de que ai 3.- IMPORTANCIA DE LOS
tradición de que fue imbenta[da] con otras dos CAMINOS
Imágenes quando por el Rey D.n Alonso el sep.mo
fue restaurada la ciudad de Cuenca y que por los Campillo de Altobuey está situado a medio
servicios que hicieron los Aragoneses en la Con- camino entre Madrid y Valencia, o lo que es lo
quista, se les cedió dha. Ymagen y la condujeron mismo, entre el centro peninsular y el Mediterrá-
a esta villa haciéndoles una hermita sobre la q.l neo. Es un cruce de caminos muy bien ubicado
fundaron dho. Combento de Agustinos Recoletos y desde remotas épocas ha sido utilizado en los
con título de Nª Sª de la Loma, la que se tiene desplazamientos humanos y en el transporte de
por Patrona de esta Vª, el q.l dista de ella como mercancías.
unos 400 pasos y en todo tiempo se ha llamado El registro arqueológico de la zona14 está
este pueblo Campillo de AltoBuey”, información confirmando un incipiente movimiento comer-
que ha obtenido “...de Ynstrumentos y personas cial desde época ibérica, especialmente de hierro
inteligentes” para contestar lo que se le ordena13. y sal, que circularían por derroteros o caminos de
Es decir, que según este párroco, en la conquista herradura, pero también se ha detectado la pre-
de Cuenca tiene lugar el hecho milagroso de la sencia de molinos de mano realizados con una
aparición de la Virgen, pero no en una sola ima- clase de piedra muy especial inexistente en la
gen, ni en dos, sino en tres imágenes de la Virgen zona de Campillo y relacionable con algún punto
aparecidas a la vez, un caso de trillizas sagradas, de la alejada provincia de Ciudad Real, lo que
que creo debe ser poco frecuente en la hagiogra- permite pensar en un cierto tráfico de materia-
fía mariana. No habrá por ahí portento milagroso les y en la existencia de algún tipo de relaciones
más grande, ni mayor interés y parcialidad en las comerciales entre los lugares mencionados. Los
crónicas o cronicones que lo recogen, interesados iberos no se limitan a moverse por las costas me-
e interesantes; arriman el ascua a los intereses de diterráneas, sino que penetraron hacia el interior
la orden o de la institución a la que pertenecen,
siguiendo los pasos naturales y los valles de los
son escritos bienintencionados y justificativos de
ríos, construyendo un primer esbozo de red ca-
minera, seguida y utilizada en siglos posteriores,
11 TORRIJOS, Paloma. Historia y Genealogía. Los red que fue preciso controlar en alguna medida.
Jaraba. De Aragón a Cuenca, p.2. [en línea http://
palomatorrijos.blogspot.com/2011/01]. Y en ese hipotético camino jalonado de salinas y
12 MONTOYA BELEÑA, Santiago, «La Virgen de la minas de hierro, Campillo era un hito importan-
Loma: Historia de una ancestral devoción en la Man- te y cuenta con algunos yacimientos y poblados
chuela conquense». Actas Simposium Advocaciones ibéricos que lo confirman.
marianas de Gloria., San Lorenzo del Escorial: Ins-
tituto Escurialense de Investigaciones Históricas y
Artísticas, 2012, pp. 398-402. 14 SIERRA DELAGE, Marta. «Los iberos en la Man-
13 RELACIONES GEOGRÁFICAS -TOMÁS LÓPEZ. chuela conquense», Patrimonio y Vida. Actas I Jor-
Archivo Histórico Provincial. Cuenca. Carpeta 1ª, nadas sobre Patrimonio en la Manchuela Conquen-
Tomo 2º, Manuscrito 7298, p. 198. se, Cuenca: Diputación Provincial, 1999, pp. 67-70.

389
M a r í a , R e g i n a N at u r a e

Los romanos fueron los herederos naturales La crónica almohade16 informa de que en su
de esta embrionaria red de caminos, pero a su vez campaña del año 1172, ya de vuelta y en direc-
la aumentaron y mejoraron con calzadas diseña- ción a Valencia, acampan junto al “wadi Bory
das por sus “ingenieros”, cuyos firmes amplios y Qaballa” en Campillo, es decir, una rambla o
reforzados facilitaron los transportes. Pues bien, cauce seco con aguas ocasionales o torrenciales,
en Campillo de Altobuey, aunque no se ha pro- lindante con la torre o fortificación mencionada
ducido todavía ningún hallazgo, está documen- que controlaba el portazgo y cobraba la alcabala
tada por la literatura científica15, la existencia y o impuesto de paso junto al paraje de la toponi-
paso de la calzada romana que desde Chinchilla mia actual “El Almorchón”, que deriva del árabe
se dirigía hacia Cesaraugusta (Zaragoza). Su ubi- Al-Borch, con significado de “gran torre”.
cación próxima a la conocida ciudad romana de La transhumancia ganadera en España es tan
Valeria Augusta (en la actual Valeria), o a la me- antigua como la misma oveja debido a las dife-
nos conocida de Egelaxta (en la actual Iniesta), rencias climatológicas, y al menos cuatro siglos
y el hallazgo constante de vestigios romanos en atrás ya se realizaban estos cambios de rebaños
el término de Campillo, como villas romanas, lá- desde las sierras del norte a las “extremaduras”
pidas con inscripciones epigráficas, material ce- fronterizas del sur. Cada vez se iba ganando
rámico, escorias de fundición, etc., permite con- más territorio del que los musulmanes habían
firmar que Campillo es un lugar atravesado por conquistado a los visigodos. La organización de
caminos muy transitados, es un nudo de comuni- esta transhumancia desde los agostaderos a los
caciones del que salen varios ramales y un lugar invernaderos y viceversa, necesitó de cañadas
que proporcionaría agua, cobijo, alojamiento y o caminos situados entre los campos de cultivo.
seguridad para las gentes de los caminos que por La reconquista del territorio hispano a los mu-
allí se movían con sus ganados y bestiario. Por sulmanes invasores por parte de los reyes cris-
lo tanto, los caminos en esta zona de paso son y tianos impulsó el aprovechamiento ganadero y el
siguen siendo importantes y constituyen un ele- aumento de los ganados demandaba más pastos
mento del paisaje a controlar y proteger. que había que ir a buscar hacia el sur. Por eso,
Del mismo modo, en la época medieval, estas la importancia de la oveja fue tal, por los pro-
tierras se vieron recorridas por los ejércitos mu- ductos y beneficios que de ella se obtenían (lana,
sulmanes en sus razzias y conquistas, así como pieles, carne, leche, queso y abono), que Alfonso
por las huestes cristianas en la reconquista del X, el Sabio, confirmó en el año 1273 los privile-
país; es decir, que aquellos caminos y derroteros gios del Honrado Concejo de la Mesta. El paso
antiguos siguen usándose por unos y otros y no es de ganados por caminos concejiles y dominios de
un uso casual y esporádico, sino constante por la realengo estaba sujeto al pago de portazgos por
ubicación y características geográficas del lugar, pasar, al pago de montazgos por aprovechamien-
cuyo nombre originario, Al-Borch [Al]Qaballa to de pastos y al pago de pontazgos por cruzar
Buwayb, deriva del árabe, y lo recoge la crónica puentes en ríos o barrancos. Los litigios que se
almohade con el significado de “La gran torre producían entre los propios ganaderos o con los
de la alcabala del puertecillo”. Contaba con dos agricultores, dió lugar al nacimiento de “mestas”
puertos secos, al este y al oeste del pueblo y de o juntas de pastores de una comarca, siendo las
la vega en que se enclava, rodeada de orografía de León, Soria, Segovia y Cuenca las que más
de suave tránsito, pero que a la vez supera los mil auge adquirieron en la segunda mitad del siglo
metros de altitud. Asimismo, era propiedad de XII. Alfonso X concedió al Concejo de la Mesta
Campillo el cruce del río Cabriel en el desfilade-
privilegios y exenciones importantes y esta or-
ro de Contreras en el límite de la actual provincia
ganización se ocupaba del cuidado de las caña-
de Valencia, aunque hasta la división provincial
das y veredas. Cuenca disponía de dos cañadas
de Javier de Burgos en el siglo XIX perteneciera
importantes, además de los múltiples ramales de
toda la zona de la meseta o altiplano de Requena
a Cuenca. Este cruce del Cabriel generó la exis- conexión de unas con otras. Una era la Cañada
tencia de un pontazgo y un puente, el del Pajazo, de los Chorros, que bajaba a buscar los pastos
cuyo tránsito producía pingües beneficios a los del valle de Alcudia, y la otra era la Cañada de
Jaraba, entre ellos Dª Elvira de Jaraba, dueños los Serranos o Cañada del Reino de Valencia, que
por donación real del paso y cruce fluvial. discurría entre los cauces de los ríos Júcar y Turia
para ir a buscar los pastos de las comarcas de la
albufera valenciana cuyas tierras eran fertilizadas
15 SANTA MARÍA, Francisco.«Itinerarios romanos
en la provincia de Cuenca» y COELLO; Francis-
co, «Caminos romanos en la provincia de Cuenca», 16 ALMONACID CLAVERÍA, Juan Antonio. «De
Boletín de la Real Academia de la Historia, XXXI Huete a Cuenca con los almohades en 1172». Cuen-
(897), pp. 5-19 y 19-25, respectivamente. ca, 28 (1986), pp. 29-31.

390
Nª Sª D E L A LO M A: L A V I R G E N N E G R A P R OT E CTO R A D E LO S C A M I N O S
EN LA COMARCA DE LA MANCHUELA CONQUENSE

por las deyecciones de las ovejas. Esta Cañada jeros, mesteños, arrieros, postillones, sus gana-
del Reino de Valencia atravesaba, y atraviesa, el dos y sus mercancías. El Reportorio... del valen-
término y la población de Campillo de Altobuey ciano Pero Juan de Villuga (1546), el Repertorio
y , sin duda, su trayecto aprovechaba antiguos ca- de Caminos de Alonso de Meneses (1576), los
minos o itinerarios utilizados desde tiempo inme- mapas de Ortellius, el de Iodocus Hondius, etc.,
morial, jalonados de aljibes, pozos, abrevaderos, etc., nos permiten afirmar que no se publica casi
descansaderos, dehesas y aprovechamientos de ningún mapa de España o itinerario viajero entre
sal o de aguas salobres. De Campillo salían ra- los siglos XVI y XIX que no haga mención del
males para unir con las otras cañadas que bajaban lugar de Campillo de Altobuey17.
a Andalucía por la Mancha, como confirman los
documentos que se han conservado de deslindes 4.- PERSONAJES ILUSTRES
e inspecciones y la propia toponimia del lugar:
La Vereda, la Cañada, la Cañadilla, Encierra- QUE RECORRIERON ESTOS
toros, los Lavajos del Tejar, Los Carriles, etc. . CAMINOS
Campillo tenía la facultad de nombrar dos Alcal-
des de Mesta, lo que viene a ser otro indicador de Su importancia como nudo caminero y prin-
la importancia de la villa en la red de caminos y cipio o fin de etapa viajera, viene remarcada por
la importancia de los caminos para el lugar, de- los ilustres personajes que por allí pasaron y, ob-
rroteros a proteger, controlar e incluso sacralizar viamente, alguna razón existiría para elegir este
construyendo una ermita dedicada a Nuestra Se- itinerario y no otro. Puede citarse, entre otros, al
ñora de los Caminos, o sea, la Virgen de los Án- rey Alfonso X, el Sabio, quien el 27 de marzo de
geles, ermita y culto posiblemente anterior a la 1281 se entrevista en Campillo de Altobuey con
reconquista de Cuenca por Alfonso VIII en 1177, Pedro III de Aragón y pactan que el valle de Ayo-
imagen de María Santísima que se vio desbanca- ra se integre en el Reino de Valencia. También
da en la titularidad (que no en el culto y devoción el mismísimo emperador Carlos I, que en viaje
que siguió teniendo) por la Virgen de La Loma, la hacia Valencia se detiene allí los días 27 y 28 de
advocación de la Virgen que tiene que ver con el abril de 1528, pernoctando en la población y de-
elemento natural o cerro próximo a Cuenca don- dicándose a la caza hasta su partida hacia Valen-
de se apareció, marcado el lugar por la luz (otro cia, con nueva pernoctación en la venta de Con-
elemento de la naturaleza) que señalaba dónde se treras, junto al puente del Pajazo en el río Cabriel
encontraba el sagrado simulacro o imagen de la y la ermita de San Miguel existente. Igualmente
Virgen causante de la victoria sobre los sarrace- pasa por Campillo el Cardenal Infante Don Fer-
nos y premio o recompensa real a los miembros nando de Austria a finales de marzo o primeros
de la regia familia aragonesa que habían ayuda- de abril de 1632, cuando se dirigía a Barcelona
do en la empresa. Se constituye así la Virgen de a tomar posesión como Virrey de Cataluña, des-
la Loma en un premio o recompensa regia y su pués de haber asistido en Madrid al juramento
importancia o valor se le quiere situar por enci- como heredero del trono de España del Príncipe
ma de aquella imagen medieval de la Virgen de Baltasar Carlos, hijo del rey Felipe IV. Asimis-
los Ángeles que hasta entonces protegía los ca- mo, en Campillo de Altobuey vivió durante casi
minos. La Virgen de la Loma, aquella pequeña dos años el nuncio de la Santa Sede en España,
talla aparecida, inaugura nuevos tiempos, nuevas Camilo Massimi, al que el rey Felipe IV le negó,
relaciones entre hombre y territorio y suplanta en en principio, el placet regio y le obligó a perma-
fervor a la primitiva advocación de los Ángeles, necer en la población conquense durante todo ese
que no desaparece del elenco sagrado campilla- tiempo y en Campillo se hubo de instalar necesa-
no, sigue allí, pasa a una capilla lateral del gran riamente la nunciatura o embajada del Vaticano
santuario que se construye entre 1680 y 1712 por en España18. Massimi desembarcó en el puerto
los agustinos recoletos, pero se ve suplantada en de Valencia y por el Camino Real se dirigía a la
esta actuación extraña y curiosa de fervor maria-
no, siendo que la Virgen es una y única, aunque 17 MONTOYA BELEÑA, Santiago. «Un hospicio para
de múltiples advocaciones. caminantes y peregrinos en el convento-santuario de
Nª Sª de la Loma de Campillo de Altobuey (Cuen-
La cartografía histórica y los primeros itine- ca)» Actas Simposium La Iglesia española y las ins-
rarios y libros de viajes publicados en nuestro tituciones de caridad. San Lorenzo de El Escorial:
país dan testimonio de la existencia de Campillo Instituto Escurialense de Investigaciones Históricas
de Altobuey desde siglos atrás, aparece ya como y Artísticas, 2006, pp. 619-641.
un nudo de comunicaciones y un lugar recorrido 18 MONTOYA BELEÑA, Santiago. «De cuando estuvo
en Campillo la embajada del Vaticano». Programa
y frecuentado por las gentes de la caminería, los de Fiestas 2011, Ayuntamiento de Campillo, 2011,
de la Real Cabaña de Carreteros, trajinantes, via- s.p.

391
M a r í a , R e g i n a N at u r a e

corte madrileña para tomar posesión del cargo, propiciadora de la misma. Una imagen, una Vir-
pero ante la inquina real, que lo veía como un gen de sencilla y natural advocación, la Loma,
espía al servicio de Francia, no tuvo más reme- que viene a ayudar y reforzar el culto y la pro-
dio que aposentarse y esperar en Campillo hasta tección de la primitiva abogada de los caminos
que volvió a ganarse el favor real y consiguió y sus gentes, así como a participar y contribuir
la autorización a base de espléndidos regalos al en la organización del territorio reconquistado a
monarca. los moros.
El 7 de agosto de 1706, la ciudad de Cuenca No podemos olvidar tampoco que la cons-
fue bombardeada, sitiada y ganada por los aus- trucción del Camino Real Madrid-Valencia, que
triacos, y en Campillo pernoctó el Archiduque seguramente aprovecha trazados con anteriori-
Carlos de Austria en viaje hacia Valencia cuando dad, atraviesa la comarca de la Manchuela y pasa
lo perseguían las tropas de Berwick. En la misma por Campillo de Altobuey, como también lo hace
Guerra de Sucesión española, el Conde de Peter- el que podríamos llamar Camino de Santiago Va-
borogh y su tropa de dragones pasan por Cam- lenciano, llamado en algunas publicaciones Ca-
pillo en dirección a Valencia. Inglaterra era par- mino de la Lana, el cual desde Campillo se dirige
tidaria del Archiduque, quien al enterarse de la a Cuenca y desde allí enlazará en Burgos con el
bárbara ejecución de un contingente de soldados Camino Francés. Campillo contó, desde el siglo
ingleses llevada a cabo por los españoles, orde- XVI al menos, con un hospital y una pobrera para
nó despeñarlos en una profunda sima existente atender a los peregrinos, añadiéndose el hospicio
en los montes cercanos a Campillo, haciendo y mesón erigido y atendido por los agustinos re-
el relato de los hechos el escritor Daniel Defoe, coletos19 en las dependencias del convento y san-
autor de la famosa novela Robinson Crusoe, en tuario de la Virgen de la Loma, levantado entre
otra de sus obras titulada Memorias de guerra del 1690 y 1712 para mejorar y dignificar la antigua
Capitán George Carleton. Defoe participó como construcción que albergaba a la patrona de Cam-
soldado inglés en la Guerra de Sucesión españo- pillo y su comarca. El culto al apóstol Santiago
la, permaneciendo hasta su finalización en el año queda demostrado por la dedicación al santo de
1713, y en 1728 escribió el mencionado libro. la nave de la epístola en la iglesia parroquial, así
Durante la Guerra de la Independencia contra como la capellanía fundada por el capitán Juan
los franceses, pasan y se instalan en Campillo, Salinas, con la obligación de decir 100 misas al
en el convento de agustinos recoletos, las tropas año, o el pago de 1207 maravedís por la confec-
invasoras al mando del Duque de Cornegliano. ción de un frontal para adorno de su altar.
Durante la Primera Guerra Carlista (1833-1840),
tuvo lugar en Campillo una notable escaramuza; 5.- LA IMAGEN DE NUESTRA
los soldados de la Guardia Real se habían instala- SEÑORA DE LA LOMA
do allí y en el 1836 se produjo la conocida como
Batalla de las Mohedas, en la que los carlistas La parroquia de Campillo de Altobuey con-
aniquilaron a la Guardia Real. serva dos imágenes de la Virgen de la Loma. La
La relación de personajes conocidos que tran- primera, quizá la más importante, es una pequeña
sitan por los caminos de Campillo, por unos u talla de madera dorada y policromada, de unos
otros motivos, podría alargarse, pero no es nece- 70 cms. de altura, cuyas dimensiones y caracte-
sario hacer más hincapié en lo que ahora nos in- rísticas coinciden con las señaladas por las cró-
teresa y está sobradamente demostrado la impor- nicas agustinas. Puede que sea una imagencilla
tancia de estas vías y la relevancia de Campillo del siglo XVIII, como acredita la inscripción que
de Altobuey por los servicios que podía ofrecer y la identifica en su pedestal, pero con toda segu-
su utilización constante a lo largo de los siglos. ridad está realizada siguiendo un modelo medie-
En este nudo de comunicaciones se levanta val antiguo. Los agustinos la usarían en prácticas
la ermita de la Virgen de los Ángeles y con pos- de piedad privadas o en procesiones claustrales.
terioridad el santuario de la Virgen de la Loma, Dispone de un agujero en la base del pedestal,
si no es que ya era este lugar un punto de culto como indican también las crónicas, que permi-
ancestral dedicado a la Virgen María, por donde tiría colocarla en el asta de algún estandarte o
se hacen pasar los caminos, o si no es la heredera expositor similar. La Virgen lleva rostrillo, igual
de algún santuario de existencia remota dedicado que su “hermana” la Virgen de la Luz de Cuen-
a honrar a la Diosa Madre, la Diosa de la fertili- ca, su tez es morena, sin llegar a la negrura de la
dad y de la naturaleza que, por su predicamento otra Virgen, aunque no podemos pasar por alto su
e importancia en la comarca, se cristianizara con
el traslado desde la ciudad de Cuenca de la ima- 19 MONTOYA BELEÑA, Santiago. «Un hospicio...»,
gencilla aparecida en los días de su reconquista y pp. 619-641.

392
Nª Sª D E L A LO M A: L A V I R G E N N E G R A P R OT E CTO R A D E LO S C A M I N O S
EN LA COMARCA DE LA MANCHUELA CONQUENSE

reciente restauración y limpieza, en 1997, en los


talleres de la Diputación Provincial o el deterioro
y lixiviación del color sufrido por la acción cons-
tante de una gotera que le afectaba en el armario
del cuartel de la Guardia Civil de Campillo don-
de permaneció custodiada varios años. Se trata
de una virgen mayestática, que lleva al Niño en
su brazo izquierdo, mirando los dos al frente, sin
establecer relación entre sus miradas. A pesar de
su impresión a primera vista, se trata de una ima-
gen sentada sobre un asiento sin respaldo, como
si se tratase de una jamuga, imperceptible en su
visión frontal si no se le da la vuelta. Presenta
una expresión hierática o melancólica, como au-
sente, y se atavía con manto púrpura y corona
radiante removible.
Aunque solo han quedado esbozados sus ras-
gos, la imagen y su historia, en la que se mez-
clan leyenda y ealidad, presenta todas las carac-
terísticas para considerarla lo que los esoteristas
llaman una virgen negra, una más a añadir a las
muchas de nuestro país, algunas de ellas bastan-
tes desconocidas o que han pasado desapercibi-
das y, en este caso de la Loma, puede decirse que
constituye para la cristianización de un territorio
en el que supone un hito importante para marcar
uno de aquellos lugares donde alienta el espíritu Nuestra Señora de la Loma. Campillo de Altobuey (Cuen-
y enseña y reconforta la vida de los hombres. ca). Siglo XVIII.
La segunda Virgen de la Loma que tiene
Campillo de Altobuey es la que puede conside- y que están aflorando en el momento presente,
rarse como la principal. Se trata de una imagen pudiéndose reseñar más de una docena de mode-
que fue quemada al inicio de la guerra civil, pero los, a los que se añaden las fotografías tomadas
de la que por fortuna se salvaron las cabecitas en el preciso acto de la coronación por el prelado
de la Madre y del Niño y algunos trozos más. de la diócesis, así como también la existencia de
Después de la guerra se restauró y recompuso, fotografías anteriores al año 1924, coincidentes
sin que se sepa ni quién ni dónde se restauró, y con las que se hicieron para la coronación.
se adecentó para el culto, se le hizo un pequeño Para la ocasión se construyó un espléndido
cuerpo para darle volumen y se reviste con es- trono de plata y bronce dorado, que se pone en
pléndidos y ricos mantos que cubren las almoha- andas, salvado de milagro en la guerra civil, del
das, conos y devanadera que sostiene los miem- que tampoco se conoce su autoría ni lugar de rea-
bros de la imagen. Por fortuna sabemos muy lización, así como una magnífica y valiosa coro-
bien cómo era antes de sus destrucción, porque na neobarroca realizada con donaciones de joyas
se dispone de un aparato gráfico muy abundan- y dinero entregadas por hacendados de Campi-
te y de notable calidad, bien conservado hasta el llo, el pueblo llano y gente sencilla devota de la
momento presente, aun habiendo sido realizado Señora de la Loma. Lamentablemente esta coro-
en el año 1924. Y es que la Virgen de la Loma na fue reclamada y requisada por el Servicio de
fue la primera imagen coronada canónicamente Protección del Tesoro Nacional de la República,
en la provincia de Cuenca, por manos del obispo fue entregada en Cuenca y de ella nunca más se
mártir Don Cruz Laplana y Laguna, asesinado en supo, ignorándose su paradero, si es que no fue
la guerra civil, después de haber sufrido tortura, deshecha para disponer de los metales nobles y
vejaciones sin límite, que llegaron a la amputa- piedras preciosas, fácilmente convertibles en di-
ción del dedo anular episcopal e incluso la emas- visas. Su aspecto frontal, prendas de vestir apar-
culación. Con motivo de su coronación canónica te, es muy similar a la imagen pequeña descrita
el día 8 de septiembre de 1924, se llevó a cabo un en primer lugar, y son coincidentes la ausencia
amplio reportaje fotográfico para recordatorios, de relación entre Madre e Hijo, así como el color
de diversos tamaños, que la gente del pueblo y moreno de su rostro. Ya no lleva rostrillo como
comarca ha conservado con auténtica veneración adorno y en su mano porta un orbe, añadido pos-

393
M a r í a , R e g i n a N at u r a e

tizo, quizá por desconocimiento , y sustituto del


corazón agustino que sí aparece en grabados del
siglo XVIII, detalle que sería colocado por los
agustinos recoletos como señal de hacerla de
su propiedad, puesto que a ellos se les entregó
la imagen de la antigua ermita y se les hizo el
encargo de levantar el magnífico santuario y con-
vento que en parte ha llegado al momento pre-
sente y que formó parte de la Provincia Agustina
de Andalucía, junto con los conventos de Alma-
gro, El Toboso, Luque, Granada, Sevilla y Santa
Fe, con maestro de obras o arquitecto agustino
como autor del mismo, Fr. Pedro de San José (en
el mundo Pedro Ocaña) quien recurrió al uso y
aplicación de profusas yeserías de raigambre an-
daluza en la decoración interior del templo. La
piedad poco informada de los fieles tiende a co-
locar en las manos de la Virgen y del Niño otros
aditamentos, como ramilletes de flores, candelas,
etc., que nada tienen que ver con la realidad y que
se presta a confundir a los interesados en cuestio-
nes de religiosidad y antropología o tradiciones
populares.

6.- Nª Sª DE LA LOMA Y Nª Sª
DE LA LUZ, VÍRGENES
NEGRAS CONQUENSES. EL
CASO DE NUESTRA SEÑORA
DE LA LOMA.
El estudio de las vírgenes negras, o morenas,
se inició en Francia y fue en este país donde se
llevaron a cabo los primeros mapas de distri-
bución en su territorio (unas 180) y, con menos
intensidad, se marcó su presencia en otros paí-
ses europeos (casi un centenar de tallas), espe-
cialmente vecinos, como es el caso de España.
Asimismo, se confeccionaron relaciones de los
títulos o advocaciones con los que eran conoci-
das, muchas de ellas relacionadas con elementos
de la naturaleza, y se convirtió en un tema muy
querido por la literatura esotérica, con los acier-
tos y los errores que esto supone. Es preciso acer-
carse al tema con mucha cautela y prudencia para
no convertirlo en la cuestión mollar del asunto,
no se debe despreciar el conocimiento de todo
lo anecdótico que lo rodea, ni desatender el fe-
nómeno ni dejar de buscar explicaciones, porque
todo puede coadyuvar a un conocimiento más
profundo y entender o explicar su presencia en
el territorio que protege Santa María Virgen en
su advocación, en este caso, de Nuestra Señora
de la Loma.
Nuestra Señora de la Luz. Patrona de Cuenca. Virgen Hemos tratado de señalar la importancia de
Negra “Hermanada” con la de la Loma. los caminos en La Manchuela conquense y la

394
Nª Sª D E L A LO M A: L A V I R G E N N E G R A P R OT E CTO R A D E LO S C A M I N O S
EN LA COMARCA DE LA MANCHUELA CONQUENSE

necesidad de controlarlos mediante su sacraliza- un estudio bastante reciente, del año 2013, el cual
ción. Asimismo, hemos visto, al menos desde el afronta este tema de las vírgenes negras, tan mag-
punto de vista de la tradición legendaria, el alto mático y pantanoso a veces, con orden y claridad,
valor de la imagen aparecida y su categoría de tratando de encontrar una explicación coherente,
premio regio entregado por el rey castellano para creible y rigurosa, que halla en el mundo sim-
aglutinar, cristianizar y controlar los territorios bólico, en el estudio de los elementos iconoló-
ganados a los musulmanes. Las tradiciones popu- gicos y en la idea fundamental de Jean Hani que
lares permiten la conservación y la transmisión le sirve de apoyatura y que viene a decir que las
del simbolismo subyacente en muchas leyendas vírgenes negras son una manifestación de lo no
hagiográficas, pero en el caso de la Virgen de la manifestado y un medio que permite al creyen-
Loma, su autoría, su recopilación, su ordenación te el nacimiento a una nueva vida espiritual. El
y su puesta en negro sobre blanco, tuvo que de- inicio de los estudios de iconografía e iconología
berse a algún mentor culto, con dominio de la en nuestro país, basados en las obras de Panofs-
Teología y clérigo de profesión. Lo más probable ky, Warburg, Gombrich, etc.,, se produce gracias
es que su autor fuera el cronista de los agustinos a algunos profesores universitarios, como por
recoletos, siendo este quien se encargara de reca- ejemplo D. Santiago Sebastián, del que fui alum-
bar toda esa serie de notas, informaciones y rela- no en la universidad de Valencia, cuyos trabajos
tos que el imaginario popular conservó a lo largo sirvieron para abrir algunas puertas en el mundo
del tiempo. Era preciso ordenar toda la historia académico más exigente y permitir la entrada en
de la Virgen, más o menos legendaria, muy aleja- él de los símbolos, la alquimia, la emblemática,
da en su cronología y conferirle una cierta estruc- la heterodoxia en definitiva. Los estudios de his-
tura coherente que no desentonara mucho con la toria del arte puramente formalistas, se vieron
lógica y la razón. También podría suceder que el superados y enriquecidos con todo ese caudal
mentor y recopilador de la historia de la Virgen de conocimientos que se estaban dejando perder
fuese algún cura o párroco de la localidad, como y que con el tiempo se ha visto que mejoran la
D. Fernando de Villanueva Palomares, personaje explicación dada a determinadas obras de arte,
culto, mecenas y protector del convento agusti- como puedan ser las tallas medievales de las vír-
no-recoleto que custodiaba la imagen de la patro- genes de tez morena.
na de Campillo, Nuestra Señora de la Loma. Sea Rodríguez Ariza se refiere en su estudio, al
como fuere, lo cierto es que su historia se escribe que sigo en estos párrafos, a las primeras mono-
tardíamente, en el siglo XVIII, como va dicho, grafías que se ocuparon de estas pequeñas imá-
pero se forma con toda la información generada, genes de la Virgen en el ámbito académico, la de
conocida o inventada desde el siglo XII. Y como Marie Durand Lefébre, Etude sur l’origine des
muchas leyendas sobre las vírgenes aparecidas vierges noires, de 1937, la de Emile Saillens , de
son bastante similares entre sí, nos encontrare- 1945, y la de Sophie Cassagnes Brouquet, Vier-
mos con elementos coincidentes, otros que no lo ges noires: regard et fascination, de 1990, y en
son tanto, y otros, casi todos, que se han señala- las tres echa en falta una mayor profundización
do para numerosas vírgenes negras de aquende o en el mundo simbólico y en las cuestiones ico-
allende el Pirineo, muy curiosos, sorprendentes a nológicas, aunque son coincidentes en explicar
veces, a los que quizá se agarraran en exceso los las imágenes como herederas de divinidades fe-
esoteristas, pero que por ello tampoco dejan de meninas del ámbito mediterráneo oriental, diosas
ser ciertos, al menos en el caso que nos ocupa, madres, como Cibeles, por ejemplo, protectoras
como luego se verá. de la fertilidad, de la agricultura, etc., cuyo cul-
También desde el mundo académico más es- to llega a la Galia y se extiende por occidente,
tricto se ha tratado este fenómeno, y como los diosas paganas que serán sustituidas por María,
resultados obtenidos no son tan concluyentes y sus fiestas serán cristianizadas, como puede ser
como se deseara, lo único que cabe afirmar es la el caso de la fiesta de la diosa Cibeles, celebrado
necesidad de llevar a cabo estudios interdiscipli- el 25 de Marzo, que los cristianos transformaron
nares para encarar el tema y abrir la participa- en la fiesta de la Anunciación de la Virgen María.
ción a historiadores, antropólogos, arqueólogos, ¿Será cierto, es pura coincidencia?. Vaya usted a
folkloristas, historiadores de las religiones, etc. . saber, pero al menos la propuesta es muy suge-
En esta línea se manifiesta Rodríguez Ariza 20 en rente y conecta con la calificación que hace de la
Edad Media como la de una sociedad de discurso
mítico-simbólico que les sirve para entender y
20 RODRÍGUEZ ARIZA, Jorge. «Les verges negres.
Una aproximació als seus elements iconológics». explicar el mundo. También se acerca Rodríguez
Síntesi. Quaderns dels seminaris de Besalú., 1 Ariza a la obra más leída, más traducida y más
(2013), pp. 93-109. editada sobre el tema que nos ocupa y que es la

395
M a r í a , R e g i n a N at u r a e

de Jacques Huynen. Este autor propone trece ca- y los trabajos de restauración llevados a cabo en
racterísticas que van a servir para determinar si la imagen21
una de estas tallas aparecidas es una virgen negra, En toda esta explicación cobran más sentido
o morena, o si no lo es, recomendando mucha las dos vírgenes negras conquenses, la LUZ que
prudencia en el acercamiento al tema, que es lo baja de la tierra e ilumina las tinieblas subterrá-
que hemos tratado de hacer en nuestro caso con neas en que permanecía la caja o cofre donde se
la Virgen de la Loma, en la que se cumplen las aparece la virgen en aquella LOMA de Cuenca,
premisas o condiciones marcadas casi al cien por las dos advocaciones son necesarias para enten-
cien y que nos ayudan a entender su presencia en der y explicar el hecho salvífico y redención de
la comarca de la Manchuela y a comprender el la humanidad, la LUZ que desciende e ilumina
fervor popular que se le dispensa. Algunos deta- la tierra, y la fecunda en María para con ella as-
lles, quizá, pueden parecer muy forzados, atre- cender a la LOMA, subir a la montaña, alcanzar
vidos incluso, pero ni las ciencias sociales son el plano superior o la dimensión donde mora la
matemáticamente exactas, ni los estudios históri- Divinidad. María se convierte así en la Escala de
cos y artísticos son eternamente definitivos, y en Jacob, por la que bajan los ángeles y suben los
ese medio la aparición de cualquier nuevo docu- hombres a la contemplación de Dios. La Virgen
mento o la realización de nuevos estudios puede integra en sí misma la figura simbólica del Axis
dar al traste con ideas o explicaciones aceptadas Mundi y pone el acento en el sentido ascensional
hasta un momento determinado. Por eso, mi acer- que tiene su figura, que nace en la tierra, que es
camiento al tema se mueve en el terreno de la señalada por la luz de Dios, que la alumbra y da
hipótesis, qué duda cabe, pero a la vez realizado a conocer y que tiene como misión corredento-
con amplitud de miras y sin descartar nada que ra llevar a los hombres a aquella luz primigenia
en principio sirva para un mayor y mejor conoci- ayudándoles a subir por la loma de la montaña
llamada de la Majestad (divina, en este caso).
miento de la imagen de la Virgen de la Loma, su
Dios baja a la tierra para que el hombre pueda as-
historia, su culto y las mentalidades de las gentes
cender al cielo, se hace humano para que el hom-
de Campillo y comarca que la tienen por objeto
bre sea divino. La LOMA es el medio de acceder
de sus fervores espirituales. a la LUZ. Las dos advocaciones del Axis Mundi
Las vírgenes negras insisten en el carácter conquense conectan los dos mundos, la tierra, la
ctónico, subterráneo, de relación con el naci- montaña, la loma, con el cielo y la luz, la hu-
miento de la vida, con la tierra y con las aguas, manidad se conecta con la Divinidad y subiendo
de la madre de Dios, que no solo es Regina Coeli, la LOMA se alcanza la LUZ. Lo que ocurrió en
sino también Magna Mater, lo que permite esta- el seno de la Iglesia es que con el humanismo
blecer relaciones con otras divinidades femeni- empieza a desaparecer gradualmente el lenguaje
nas de diferentes tradiciones en las que se pueden simbólico, y solo gracias a la tradición popular y
encontrar representadas de color negro. María las leyendas se ha conservado algún elemento del
está exenta del pecado original, es la tierra virgen simbolismo sagrado original.
que será fecundada por la Divinidad, es la mate- Quizá, así, en un futuro próximo se pueda
ria prima y sin mancha de la que nacerá el Hijo completar la nómina de las vírgenes morenas
de Dios y en la que tomará forma humana. En del pais, su distribución en el mapa (sigan o no
este sentido, María es un ejemplo para el hombre, las líneas de las corrientes telúricas22 o dibujen
cuya alma se ha de volver humilde como María, en la tierra, o no, alguna constelación estelar).
virgen negra y materia prima apta para recibir la El propósito es dar a conocer su existencia a los
LUZ, marcando un Axis Mundi con estas advoca- expertos de las diversas disciplinas que estén in-
ciones de las vírgenes aparecidas en la toma de la teresados, o satisfacer la curiosidad de los que
ciudad de Cuenca. De todas maneras, el propio solo buscan el divertimento, abriendo puertas a
nombre de virgen negra que singulariza el gru- nuevas líneas de investigación.
po, es una cuestión simbólica, que encierra una Jean Hani23 da un paso más adelante en su
explicación teológica, una lección de vida para explicación del misterio de las vírgenes negras,
el creyente, un color quizá debido al de la ma-
dera utilizada en las tallas o sobrevenido por el 21 RODRÍGUEZ ARIZA, Jorge. «Les verges…», p.
paso del tiempo y por la acumulación de hollín y 100.
grasa de los humos de velas e incienso que pue- 22 Por el subsuelo de Campillo discurre el acuífero
den acabar tapando unas carnaduras blancas, o oriental de la Mancha, administrado por la Confede-
ración Hidrográfica del Júcar, con sede en Valencia.
no negras, como sucede en la virgen negra por 23 HANI, Jean. La virgen negra y el misterio de María.
excelencia de este pais, la Moreneta de Monse- Palma de Mallorca: José J.de Olañeta 1997, pp. 21 y
rrat, que era blanca en origen, según los estudios ss.

396
Nª Sª D E L A LO M A: L A V I R G E N N E G R A P R OT E CTO R A D E LO S C A M I N O S
EN LA COMARCA DE LA MANCHUELA CONQUENSE

y es que no hay tal misterio, sino la expresión y posesiones. Actualmente, y según va dicho, se
de una cuestión mariológica, que ve en la Vir- conserva en Campillo una pequeña imagen de la
gen una imagen o expresión del Eterno Femenino Virgen de la Loma, probablemente del siglo XVI-
arquetípico. Sobre las vírgenes negras ( o more- II, que debió ser propiedad del convento agustino
nas), el canónigo Marc Perroud afirmaba que su recoleto de la localidad hasta la desamortización
origen había que buscarlo en el hecho de que de Mendizábal, quizá una imagen doméstica de
reproducen viejos iconos milagrosos atribuidos los frailes, que con toda seguridad reproduce el
a la mano de San Lucas. Jacques Huynen24, sin modelo medieval y original de la Virgen de la
embargo, dice que esta idea no es cierta y que Loma que les fue entregado para su culto y custo-
Vírgenes Negras e iconos de San Lucas no son dia en la fundación del convento agustino llevada
dos fenómenos comparables ni identificables a cabo sobre la casa y ermita antigua de que dis-
entre sí. Saillens25 descubrió y demostró que el ponía la Virgen a la vera de los caminos que por
culto a las Vírgenes Negras era la continuación o allí discurrían. La imagen, de madera, está senta-
prolongación de un antiguo culto de los galos, o da, aunque de frente no lo parezca, lleva rostrillo
sea, la sucesión del culto a una diosa pagana. Es y un corazón ardiente en su mano derecha, que
destacable la profunda similitud existente entre puede tratarse de la asimilación de un símbolo de
todas las características de las Vírgenes Negras, san Agustín y de su orden, o que ya lo llevara en
un hecho singular y sorprendente que lleva a pen- origen la imagen para satisfacción de los propios
sar que el artesano, pintor o escultor, obedecía a frailes. La iconografía de la Virgen de la Loma es
reglas muy rigurosas, reglas comunes de compo- muy escasa, solo se dispone de tres grabados del
sición, que las hacen ser fundamentalmente pa- siglo XVIII y un par de pinturas del siglo XIX, es
recidas, pero sin embargo están muy lejos de ser decir, que son representaciones bastante tardías.
idénticas. Son vírgenes en majestad que, aunque 2) Son vírgenes en majestad. Se trata de vír-
se parezcan en los rasgos, tienen no menos de tre- genes mayestáticas, sentadas en un asiento sin
ce características importantes y esenciales, según respaldo, o corto, con el Niño Jesús sentado en
Huynen26, y ello sin excepción alguna para poder el regazo, o a veces en la pierna izquierda. La
ser incluidas dentro de esta categoría o clasifica- Virgen de la Loma aparece sentada en un asiento
ción iconográfica de vírgenes negras, aparte de sin respaldo, porta al Niño en su brazo izquierdo,
que nada relacionado con la imagen, la región, junto a su pecho, con la cabeza cercana al co-
el edificio donde se colocó, las leyendas, relatos, razón. La otra imagen de la Virgen de la Loma,
milagros, etimologías, si se trata de una réplica más grande y considerada por la población como
local de modelos prestigiosos, etc., pueda ser pa- la auténtica, es de un porte majestuoso, elegante,
sado por alto. Las trece características aludidas a pesar de que fuera quemada en la pasada gue-
son las siguientes y se cumplen en el caso de la rra civil y que solo se conserven algunos restos
Virgen de la Loma: originales (las cabecitas, las manos, etc.), que un
1) Son imágenes de madera, de los siglos campilllano rescató y se utilizaron en la restau-
XI-XII, y más raramente del siglo XIII. Según se ración siguiente. Sin ningún ánimo heterodoxo,
ha dicho páginas atrás, la Virgen de la Loma de se puede decir que es una verdadera “Diosa Ma-
Campillo de Altobuey, aparecida con una luz en dre”, que ejerce una poderosa atracción sobre las
el cerro o loma de la Majestad, de Cuenca, fue gentes de Campillo de Altobuey y su comarca,
hallada milagrosamente en septiembre del año especialmente sobre las mujeres y personas que
1177 con motivo de la reconquista de la ciudad se vieron obligadas a emigrar a las grandes ciu-
por las tropas cristianas de Alfonso VIII al que dades.
ayudaron otros reyes y nobles cristianos, entre 3) Su rostro es hiératico, inexpresivo, inquie-
ellos Alfonso II de Aragón, al que acompañaba el tante, o con una expresión que podría denomi-
capitán Diego de Jaraba, miembro de la real fa- narse egipcia, faraónica u oriental. En efecto,
milia aragonesa, que fue quien recibió la imagen la imagen de Campillo tiene esa mirada inex-
aparecida como premio por la ayuda prestada. presiva, seria, dirigida al frente, con una cierta
Este miembro del linaje de los Jaraba fue quien melancolía en su cara, como si estuviese sumida
la trasladó a Campillo de Altobuey al habérse- en una especie de ensoñación, circunstancia que
le concedido en la población numerosas tierras parece potenciarse con el adorno del rostrillo que
lleva. Al ser una virgen aparecida, es a la vez una
24 HUYNEN, Jacques, El enigma de las vírgenes ne-
imagen aqueiropoyética, es decir, no hecha por la
gras, Barcelona: de. Plaza & Janés, 1977. mano del hombre. La tradición , en otros casos,
25 SAILLENS, Emile, Nos vierges noires (Leurs origi- suele atribuir su factura a San Lucas, en caso de
nes), París: Les Editions Universelles, 1945. iconos pintados, o a Nicodemo en caso de imá-
26 HUYNEN, Jacques, El enigma..., pp. 27-37... genes de bulto redondo. En el caso de la Virgen

397
M a r í a , R e g i n a N at u r a e

car la importancia de la Madre, centro de atrac-


ción del lugar y en aquel momento, corredentora
en la salvación junto con el Hijo que ahora pasa
más desapercibido.
5) Los colores de sus vestidos son el blan-
co, rojo y azul, con adornos dorados y, a veces,
con accesorios en oro. La pequeña escultura de
la Virgen de la Loma de Campillo, presenta un
manto de color rojo y elementos dorados, corona,
rostrillo y un corazón en la mano. Fue restaurada
hace unos años en los talleres de la Diputación
Provincial de Cuenca y, quizá por este motivo,
o por haber sido intervenida ya en ocasiones an-
teriores, o por ser una copia tardía de una figu-
ra medieval, ha podido perder los tonos azules
y blancos que debería llevar. El pedestal cuenta
con una inscripción dieciochesca que la identi-
fica.
6) Medidas. Todas las imágenes de estas ca-
racterísticas suelen tener las mismas dimensio-
nes, unos 70 centímetros de altura, 30 de ancho y
30 de profundidad, que, poco más o menos, son
coincidentes con las de la Virgen de la Loma que
venimos comentando.
7) Sus santuarios son o están en lugares de
cultos antiguos. Se hacen presentes en lugares
muy conocidos y frecuentados desde antiguo. En
el caso de Campillo de Altobuey recordamos que
se ubica en un nudo de comunicación caminera,
Convento-Santuario de Nuestra Señora de la Loma. 1690- que es una comarca muy transitada desde anti-
1712. Campillo de Altobuey (Cuenca). Fachada principal e
intradós de la cúpula. Arquitecto: Fray Pedro de San José, guo, pudiéndonos remontar incluso a las épocas
Agustino Recoleto. Archivo S. Montoya. ibérica y romana, que por allí discurre la Cañada
de la Mesta del Reino de Valencia que oficializa
de la Loma, la autoría sería debida a la Divinidad caminos usados siglos atrás, así como el Cami-
o, al menos, cabría señalarle un autor celestial, no Real de Madrid a Valencia. Los lugares están
a tenor de las tradiciones que por ahí circulan. cercanos a piedras sagradas (menhires, dólme-
Con lo de la cuestión egipcia, faraónica u orien- nes,...) y pozos de agua, extremos que se confir-
tal, quizá Huynen quiso referirse a la relación, man igualmente en el caso campillano : a unos
hipotética, de Isis y María, que comparten simili- escasos doscientos metros del lugar existió una
tudes notables: diosas (aplicado el término en un piedra hincada en el suelo, de unos cuatro o cinco
sentido amplio a María, porque para el cristianis- metros de altura, voluminosa, solitaria, con posi-
mo no es una diosa), madres y a la vez vírgenes, bilidad de acceso a lo alto, destruida en los años
progenitoras de una divinidad solar (Jesús, el sol sesenta por los trabajos de concentración parce-
invictus), intercesoras ante Dios y parte impor- laria llevados a cabo en la localidad, donde se la
tante de la gran tradición solar tan estimada por conocía como la “Piedra del Tolmo”, y que no
los esoteristas. era otra cosa que un gran hito, mojón o menhir,
4) La representación de los rasgos de la Vir- un túmulo prehistórico, cuyos restos esparcidos
gen es más acabada que la del Niño. Es como en la orilla de un bancal denuncian la desatención
si se tratase de una obra hecha por un artesano de que fue objeto. Respecto a la existencia de po-
popular, que ha cuidado menos los detalles en zos de agua, son abundantes ( o mejor, han sido)
el Hijo que en la Madre, es de una factura más en los alrededores. Lo sorprendente del caso es
desatendida, no hay comunicación entre ellos, no que existe un pozo dentro del propio santuario,
se miran. Y esto es lo que ocurre en la imagen en la nave del templo, que nos permite introducir
campillana, cuya factura en el caso de la Madre, connotaciones y relaciones esotéricas al menos
tampoco está muy cuidada, especialmente su na- bastante curiosas, pozo druídico.... Asimismo, al
riz, pero le confiere un gran encanto y transmite lado de las tapias del convento-santuario agus-
ternura. Quizá se trate con esta medida de remar- tino-recoleto siempre existió un manantial de

398
Nª Sª D E L A LO M A: L A V I R G E N N E G R A P R OT E CTO R A D E LO S C A M I N O S
EN LA COMARCA DE LA MANCHUELA CONQUENSE

aguas cristalinas, cobijado en una fresca chopera, Francés. Los caminos son sagrados, muy impor-
la Fuente del Convento, cuyas aguas fueron muy tantes, y se sacralizan construyendo santuarios en
apreciadas por los lugareños, hoy ya inexisten- sus inmediaciones o se hacen pasar por lugares
te por las obras de una carretera de acceso y la sagrados de antemano o santuarios ya existentes.
construcción de una depuradora en sus inmedia- 10) Relación de las Vírgenes Negras con la
ciones. Las vírgenes negras suelen suceder en el presencia de abadías benedictinas o cistercien-
culto a una antigua diosa bajo una forma cristia- ses y casas templarias.Es difícil que en la zona
nizada. En Campillo, la Virgen de la Loma sus- conquense haya abadías benedictinas de monjes
tituye en el culto a la Virgen de los Ángeles, la negros, porque es zona de reconquista de segun-
patrona de los caminos “cristianos”, una virgen da etapa y dominio de las grandes órdenes mili-
sustituye a otra virgen, y, con toda seguridad, era tares. Estas abadías se ubican en la mitad norte
esta una cristianización de las diosas que prote- peninsular, la marcada por la línea del Duero,
gían los derroteros comerciales desde las épocas pero aún así podemos decir que en Cuenca ca-
ibérica y romana al menos, por donde se movían pital existe un monasterio benedictino femeni-
mercancías y materias primas como el hierro, la no. Lo que sí parece cierto es la participación de
sal, los ganados y determinadas clases de piedras, la orden de los templarios en la reconquista de
idóneas para la confección de molinos de mano Cuenca27, ayudando a Alfonso VIII, y relacio-
con los que moler el grano. nados con la casa real aragonesa, nos permite
8) Las Vírgenes Negras están asociadas a pensar que el aludido capitán Jaraba -quien re-
algún elemento “oriental”, se alude a oriente. cibió como premio la imagen de la Virgen de la
No olvidemos que la reconquista es una cruzada Loma aparecida en Cuenca y llevada a Campillo
contra los infieles, y en su desarrollo se halló la de Altobuey, al sureste de la provincia, porque
imagen de la Virgen, fue ganada y traída por el allí le concedieron tierras por su participación en
noble aragonés del linaje de los Jaraba, miembro la conquista- fuera templario o tuviera una estre-
también de la familia real. Campillo de Altobuey cha relación con la Orden del Temple. Algunos
está ubicado más al oriente de la península que tratadistas abren más el abanico de posibilidades
a occidente. Dista unos 125 kilómetros del Me- y señalan la presencia de órdenes religiosas im-
diterráneo, y por la intercesión milagrosa de la portantes, franciscanos, dominicos, mercedarios,
Virgen, numerosos caballeros fueron salvados agustinos,,, y estos últimos están presentes en
del peligro musulmán en este lugar del oriente nuestro caso en el convento y santuario levan-
peninsular. tado por los agustinos recoletos, sin olvidar un
9) Las Vírgenes Negras suelen ser objeto de detalle curioso en la situación del santuario de la
peregrinación o están en las rutas de las grandes hermanada Virgen de la Luz conquense, ubicado
peregrinaciones medievales. Sus santuarios son en el barrio y puente de San Antón donde existió
paradas obligatorias en caminos de peregrinacio- un hospital de frailes antonianos, especializados
nes importantes, como ocurre en el Camino de en curar el “fuego sagrado” y tan presentes en el
Santiago, por ejemplo. El santuario de la Virgen Camino de Santiago.
de la Loma (y antes que ella su antecesora, la Vir- 11) Los santuarios de las Vírgenes Negras
gen de los Ángeles), ha sido un centro de pere- conservan signos de carácter esotérico e iniciáti-
grinación en La Manchuela o Mancha Oriental. co : marcas de cantero, demonios, seres inferna-
Una inscripción epigráfica en la fachada princi- les, símbolos primordiales, leyendas, milagros,
pal del santuario recoge este carácter: “Con la etc. En efecto, en el santuario de la Virgen de
comarca esta villa/ y con sus hijos Ocaña/ en un la Loma, construido sobre aquella ermita me-
lustro con su maña/ ha hecho esta maravilla”. dieval dedicada a la Virgen de los Ángeles, han
La inscripción es de principios del siglo XVIII, aparecido en las últimas obras llevadas a cabo
pero recoge una realidad y una tradición anterior. un hermoso arco de época gótica, de amplísima
Hemos indicado reiteradamente que Campillo se luz y finos baquetones, cuyas dovelas presentan
ubica en un nudo de comunicaciones del Cami- las marcas de los canteros que las labraron. El
no Real Madrid-Valencia, por allí pasaba, y si- interior del templo, sobre todo la cornisa que lo
gue pasando, la Cañada de la Mesta del Reino de recorre y el intradós de la cúpula, está decorado
Valencia o Cañada de los Serranos, y desde allí con yeserías barrocas de origen andaluz, entre las
nacen otros ramales que la conectan con la Ca- que pueden verse numerosos rostros diabólicos y
ñada de los Chorros. Por allí discurre también el monstruosos, símbolos agustinianos y marianos,
que podríamos llamar como Camino de Santiago así como algunas composiciones anamórficas o
Valenciano, también conocido como el Camino
de la Lana, el cual pasaba por Cuenca y se dirigía 27 IGLESIAS GÓMEZ, Juan, Cuenca Templaria,
a buscar Burgos donde enlazaba con el Camino Cuenca: Edic. Autor, 1990..

399
M a r í a , R e g i n a N at u r a e

pareidólicas. San Agustín es representado sim- profunda, sin que hubiese por allí quien la pudie-
bólicamente mediante los emblemas episcopales se socorrer y habiendo de luchar contra la muerte
(mitra, báculo,...), el corazón ardiente y asaetea- durante largo rato; por eso imploró el auxilio de
do, el águila imperial, el sol radiante, la pluma Nª Sª de la Loma y al poco apareció milagrosa-
de escribir, la corona de laurel, la concha marina, mente ante ella un hombre, que más parecía un
serpientes, etc., y todos están presentes en el tem- ángel del cielo, quien la libró del peligro y muer-
plo y convento agustino-recoleto de Nª Sª de la te cierta. El año 1679, otro niño de corta edad, de
Loma. En cuanto a la leyenda, su aparición en la diez años, hijo de Joseph de Tórtola, se perdió en
reconquista de Cuenca, el señalamiento del lugar el campo, sin poderlo encontrar por más diligen-
del hallazgo mediante una luz, su categoría de re- cias que se hicieron; pero sus familiares y ami-
compensa regia, el traslado a Campillo, el robo gos imploraron fervientes su aparición a Nuestra
final de la imagen por el arriero de Jorquera, su Señora en su santuario de la Loma y al cabo de
vuelta querenciosa y milagrosa a aquella ermita siete días apareció el niño milagrosamente, sano
junto al camino, etc., son detalles que se vienen y robusto, a pesar de haber permanecido tantos
comentando en este escrito en páginas anteriores días sin alimento.
y en reiteradas ocasiones. 13) En los rituales, procesiones o cultos de-
12) Las Vírgenes Negras tienen fama de tau- dicados a las Vírgenes Negras, existen elementos
matúrgicas. Se trata de imágenes muy milagrosas extraños o situaciones que escapan a lo religioso
y participan en acciones que tienen a los niños tradicional católico. Pueden señalarse, en este
como protagonistas, niños muertos al nacer que sentido, ofrendas de cera, procesiones de des-
resucitan, salvamento de comerciantes, de gente calzas, misas de alba, árboles relacionados, ritos
viajera y de los caminos, vírgenes propiciadoras de fertilidad, canto de los mayos, etc. Y efectiva-
de la felicidad de los habitantes del lugar y de mente, la Virgen de la Loma ha recibido de sus
la comarca a los que protegen de cualquier con- devotos a lo largo del tiempo numerosos exvotos
tratiempo, personas a las que traen la luz y con- de cera representando partes del cuerpo humano
viertan a la fe cristiana. De la Virgen de la Loma sobre las que se pedía la curación o en agrade-
cuentan las crónicas de los agustinos recoletos cimiento por haber sanado ya ( piernas, brazos,
que es “Madre de piedades en acudir a todas las corazones, manos, cabezas, ojos, figuras comple-
necesidades con el alivio. A imitación de su San- tas de niños, etc.), o bien velas rizadas de aspecto
tísimo Hijo, imperaba, no solo a las fiebres ma- floral, trenzas de pelo, hábitos de promesa, ramos
lignas, sino a las tempestades furiosas, al fuego, de flores de tela o de metal, exvotos anatómicos
a la tierra, al agua. No había necesidad que esta realizados en plata o en simple hojalata, etc.
Señora no remediase, ni adversidad o contra- Actualmente apenas si se han conservado algu-
tiempo que no favoreciese”28. Es decir, que do- nas de estas ofrendas de cera u otros materiales,
mina sobre los cuatro elementos de la naturaleza porque al clero no estima demasiado estas prác-
(fuego, tierra, aire y agua), sobre cualquier catás- ticas piadosas y, por lo tanto, no las propician e
trofe natural o enfermedad. Señalan, asimismo, incluso las destruyen ante la opinión de que se
su intervención en la curación milagrosa de una trata de objetos viejos, sucios, poco acordes con
niña de nueve años, nacida en Campillo, hija de la espiritualidad y religiosidad más “auténtica”
Pedro Salvador, que padecía mal de corazón; los y “comprometida” que se pretende conseguir. Y
padres de la niña imploraron la protección ante así es: son reminiscencias paganas, cristianiza-
la Sagrada Imagen Virginal, apareciéndose Nues- das por la Iglesia para no perder el control sobre
tra Señora a la enferma que quedó libre de tan unos lugares e imágenes con notable capacidad
peligrosa dolencia. Otro milagro recogido en las de atracción a lo largo de los siglos. La Virgen
crónicas recoletas es el acaecido a Bartolomé Na- de la Loma tiene dedicado un olmo, el “Olmo
varro, “cirujano de facultad”, también natural de de la Virgen”, a unos cien metros del santuario,
Campillo de Altobuey, quien, por el año 1654 se que era un hito importante en las procesiones y
hallaba en Madrid desahuciado de cuatro médi- actos litúrgicos con la parroquia. Hasta este árbol
cos por unas calenturas malignas, se encomendó se la sigue llevando en una procesión menor del
a la Virgen de la Loma, ofreciéndose a acudir a día de su fiesta, era el lugar de encuentro y de
visitarla en su santuario y regalarle una lámpara saludo de las imágenes sagradas, por ejemplo el
de plata si le concedía la salud, como así ocurrió. encuentro del Resucitado con la Virgen de la So-
También se cuenta que María Martínez cayó ac- ledad, la comunidad agustino-recoleta recibía allí
cidentalmente en una balsa de agua demasiado a las procesiones que desde la parroquia acudían
al convento y santuario, etc. Existe otra señal en
28 SAN FRANCISCO DE ASÍS, Pedro de. Historia las cercanías del convento, conocida como el
General... Apartados 868-869, s.p. “Majano de la Virgen”, un amontonamiento de

400
Nª Sª D E L A LO M A: L A V I R G E N N E G R A P R OT E CTO R A D E LO S C A M I N O S
EN LA COMARCA DE LA MANCHUELA CONQUENSE

cantos rodados, situado a poco menos de un kiló-


metro del santuario, en la “Senda de Matallana”
o camino de herradura que conducía a la quinte-
ría de los frailes llamada de esa manera, ubicada
en el término municipal de la vecina Castillejo
de Iniesta, quintería se ubicaba lo más cercana
posible a Campillo y su convento, aunque en po-
blación distinta para no contravenir las cláusulas
fundacionales del mismo. Allí almacenaban los
frailes el grano, vino, aceite, tocino u otros pro-
ductos, y les servía de albergue para cuando iban
los legos a trabajar sus tierras. De los alrededores
del Majano de la Virgen parece que extrajeron
los agustinos la piedra con la que labrar los silla-
res de construcción del convento y santuario de
la Virgen de la Loma. Al estar el majano en una
zona elevada, desde él se contempla una hermosa
panorámica con el convento en medio de la vega
y tierras de labrantío y sembradura, lo que, segu-
ramente, invitaba a los frailes y fieles devotos a
elevar una oración a la Virgen de la Loma cuyo
santuario divisaban en el fondo del valle, arro-
Nuestra Señora de la Loma. Patrona de Campillo
jando unas piedras en ese montón que crecía y de Altobuey (Cuenca). Imagen restaurada c. 1940.
crecía y que, además, propiciaba con esa acción
la limpieza del camino o Senda de Matallana, fa-
cilitando el tránsito de personas y carros. conocida como el Rincón de los Tunos, donde to-
Actualmente todavía participan mujeres des- dos jugaban al “juego de los pilares” o “juego de
calzas en la procesión, novenario nocturno y mi- la correa” y se gastaban bromas, yendo la porfía
sas de alba, y especialmente son las que llevan general a “calentar” a los novios dándoles buenos
a cabo este tipo de promesa. Algunos hombres correazos en el trasero en cuanto se descuidaban
también hacen ese ofrecimiento de la descalcez, en el juego. Y si en el lenguaje popular la noche
pero no son tan frecuentes como las mujeres. de bodas era una noche “caliente”, sexualmente
En la historia de las Vírgenes Negras, también hablando, el citado “juego de la correa” perse-
es frecuente su hallazgo por el viajero, caminante guía “calentar” a los novios previamente, ahora
o arriero de turno que, compadecido, la roba, o con un sentido de castigo por los golpes reci-
mejor, la toma para trasladarla a otro lugar más bidos, o estropearles en algún sentido la noche
digno, así como el empeño cabezón y querencio- de bodas por el cansancio de las carreras y los
so de la Virgen para volver una y otra vez al lugar correazos recibidos. De este paseo a las inmedia-
de donde fue cogida. Obviamente, todo esto tam- ciones del santuario, lúdico, amistoso, familiar y
bién se encuentra presente en el legendario de la propiciatorio de la fertilidad, se decía que había
Virgen de la Manchuela, portento que sirve para que hacerlo para que la novia se quedase pronto
sorprender a la gente del lugar y para extender su embarazada y tuvieran hijos los desposados. Y
fama de imagen milagrosa y convertirlo en cen- por el contrario, se decía que quien no acudía al
tro de peregrinaciones en la comarca. Rincón de los Tunos, no tendría hijos. El térmi-
La Virgen de la Loma tiene asociado a su no “tuno” no tendrá el significado de miembro
culto un ritual de fertilidad, que se ha venido de los famosos grupos musicales de estudiantes,
practicando hasta la década de los años setenta sino el de vagabundo o el que corretea y camina
del pasado siglo, poco más o menos, que permite por ahí libre y sin ataduras, pícaro y tunante, co-
relacionarla con el culto cristianizado de antiguas metedor de fechorías mil en ese rincón, un poco
Diosas Madres protectoras de la vida, del naci- escondido y a cubierto de miradas molestas e
miento y de la fertilidad en personas, animales y inquisidoras de extraños gracias a la cerca que
cultivos. El rito consistía en que el día de la boda, rodeaba la huerta de los frailes.
por la tarde, después de haber comido bien y an- No muy lejos de este Rincón de los Tunos
tes del comienzo del baile vespertino, los convi- fertilizante, en las lomas cercanas, se encuentra
dados, con los novios al frente, se dirigían al con- la Cueva del Fraile, oquedad bastante perjudi-
vento de la Virgen de la Loma, a una zona trasera cada hoy en día al abrirse hace un par de déca-
de la cerca que protegía la huerta de los frailes, das la carretera que rodea el pueblo y conduce

401
M a r í a , R e g i n a N at u r a e

a Cuenca. Esta cueva es muy importante para el musulmanes. Es un premio regio otorgado por
propósito que nos ocupa. Su acceso en la entrada Alfonso VIII a los Infantes de Aragón que par-
era bastante difícil, pero en su interior se abría ticiparon en la cruzada y le ayudaron a ganar de
una pequeña sala donde era posible ponerse de nuevo la ciudad de Cuenca y demás territorios
pie, y allí se encontraban las Tetas de la Monja de la extremadura castellana. Con el traslado de
o los Pechos de la Virgen, según el argot popu- la Imagen a Campillo de Altobuey por parte de
lar, por donde goteaba el agua que escurría de los nobles Jaraba, se convierte en un icono cris-
las capas freáticas de la cueva y llenaba, incluso, tianizador, un elemento de cohesión territorial y
una pequeña pila natural. Eran unas aguas de sa- un foco de atracción para los repobladores y para
lutífera fama entre la población, que allí acudía los que por allí transitaban. Su presencia viene
a recogerla para curar afecciones como las tos como a reforzar o reavivar el culto y devoción
ferina. Como en un rito iniciático de paso, los jó- a una antigua imagen, ubicada en una no menos
venes accedían al interior de la caverna, al útero antigua y medieval ermita, dedicada a la Virgen
de la Tierra, a la matriz de la Gran Madre, para de los Ángeles, la protectora de las gentes de los
demostrar su pericia en sortear las dificultades de caminos, llamada a convertirse en un hito sagra-
la entrada, enfrentarse a la oscuridad interior y do o un lugar donde hacer un alto en el camino y
obtener el premio de la fantasmagórica visión de poder ser atendidos en sus necesidades materia-
las brillantes “Tetas de la Monja” con la atenuada les y espirituales. La Virgen de la Loma sustituirá
luz de alguna tea, suficiente para tocarlas y re- en la devoción y culto a la Virgen de los Ánge-
frescar su garganta seca por la emoción y el mie- les, que pasará a un lugar secundario, una virgen
do con el agua cristalina que se había recogido en sustituye y reemplaza a otra virgen, y su figura
el cuenco formado por la acción del gota a gota se potenciará más todavía con la construcción de
durante milenios. Es un último ejemplo de la re- un gran santuario barroco atendido por los frailes
lación de la Virgen de la Loma con antiguos cul- agustinos recoletos, cuyas funciones principales
tos paganos rendidos a Diosas Madres. ¿Coinci- son aumentar la devoción a María en la comarca,
dencia, casualidad?. El interrogante está abierto atender a los peregrinos y menesterosos que lla-
y así lo dejo, pero chocante es, y mucho. El lugar maban a las puertas del hospicio que regentaban
donde se encuentra la Cueva del Fraile también en demanda de ayuda, del tipo que fuera, y pre-
es una zona de cantera, de obtención de sillares y dicar en la comarca recorriendo los pueblos veci-
sillarejos, que los frailes agustinos labrarían con nos, atendiendo moribundos, pidiendo limosnas
sus propias manos en un sitio cercano y a la vis- y convertir el convento-santuario de la Virgen de
ta del convento que levantaban para ampliar la la Loma en un centro comarcal de espiritualidad
antigua construcción medieval que se les había y cultura.
entregado para la fundación. La boca de la cue- Pero para la consecución de estos objetivos
va contaba con un saliente de protección en caso no se partía de cero, el sitio ya era un lugar sagra-
de nieve o lluvia; dentro de ella disponían de un do de culto a María desde antiguo. El registro ar-
agua limpia, fresca y cristalina, par acalmar la queológico y la historia misma están confirman-
sed en sus duros trabajos, desde allí contempla- do su importancia a lo largo de los siglos como
ban el santuario y podían dirigir una oración a la nudo de comunicaciones que había que proteger
Virgen Morena objeto de sus desvelos y protec- y controlar, para hacer del mismo un reducto de
tora de los caminantes y peregrinos que por allí paz y de servicios de todo tipo, que ya lo era y
pasaban, y a esa Cueva del Fraile podían retirarse venía siendo desde antaño, con reminiscencias
para meditar, hacer algún retiro espiritual en un de ancestrales cultos a la Diosa Madre o diosas
lugar de privilegio donde alienta el espíritu, lleno protectoras de la fertilidad de personas, anima-
de fenómenos kársticos, con estalactitas y esta- les y cultivos, y con vestigios paganos de otras
lagmitas, aguas subterráneas y latidos de la Ma- épocas y otras prácticas religiosas que la Iglesia
dre Tierra que soplaba por la vecina Cueva del hace propias y no deja perder, cristianizándolas y
Viento, Madre nutricia ahora cristianizada bajo la organizando la vida espiritual de la comarca. La
advocación de Nuestra Señora de la Loma. advocación que se impone es de absoluta rela-
ción con la naturaleza, la Loma, por la importan-
7.- CONCLUSIÓN cia que las tierras, los montes, las aguas... tienen
para los hombres de los siglos pasados; había que
A modo de resumen, podemos decir que la cuidar todo aquello de lo que dependía su susten-
Virgen de la Loma es una virgen aparecida, cuya to, y pergeñar una explicación mítico-simbólica
tradición se remonta al siglo XII y se vincula a de su cosmovisión medieval. La tradición exis-
la reconquista de los territorios peninsulares por tente había ido conservando noticias, verídicas
parte de los reyes cristianos sobre los ocupantes o no, relatos hagiográficos, prácticas ancestrales

402
Nª Sª D E L A LO M A: L A V I R G E N N E G R A P R OT E CTO R A D E LO S C A M I N O S
EN LA COMARCA DE LA MANCHUELA CONQUENSE

de culto que se iban repitiendo con el ciclo de


las estaciones, costumbres y formas de relación
desperdigadas por aquí y por allá, y todo este
bagaje ancestral, cultural, simbólico, espiritual,
sociológico y antropológico... pasa a ser cono-
cido, observado, ordenado y publicitado por los
agustinos recoletos, quienes de modo coherente
lo dan a conocer y evitan su pérdida y desapari-
ción durante unos ciento cincuenta años que dura
su fundación, hasta que con la desamortización
de Mendizábal de 1835 se inicia el proceso con-
trario de desaparición y pérdida de una tradición
secular, de un relato legendario y mitológico que
acaba teniendo a la Virgen María como objeto
central y centralizador, que cuenta con algunos
elementos ciertos y con otros, la mayoría, que
son fruto de la invención halagadora y bienin-
tencionada del mentor de la(s) leyenda(s) que
rodea(n) a la Virgen de la Loma, una advocación
de alto interés antropológico, que aunque la dis-
tancia cronológica entre los hechos que narra y
el momento en que se redactan sea notable, no
por ello resulta menos interesante para conocer
la historia de las mentalidades de las gentes de
la comarca de la Manchuela conquense y, espe-
cialmente, de las del pueblo de Campillo de Al-
tobuey que la tiene por patrona y protectora y de
lo que ha conservado testimonios arquitectónicos
de gran calidad y vestigios antropológicos singu-
lares que han llegado, incluso, hasta el momento
presente.

403
IDENTIDAD TROGLODÍTICA Y
SACRALIDAD SUBTERRÁNEA EN
GRANADA: LA VIRGEN DE LAS CUEVAS
José Manuel Rodríguez Domingo
Universidad de Granada

La particular orografía y configuración geo- tradición oral, descubriendo lugares comunes de


lógica del sureste de la Península Ibérica han de- origen mítico.
terminado el papel predominante otorgado a la
cueva desde los tiempos más remotos. El hábitat 1.- LA SACRALIZACIÓN
continuado en regiones muy concretas ha mar- TOPONÍMICA
cado las formas de la religiosidad y sus rituales,
disponiendo santuarios subterráneos donde la La variedad orográfica de la Península Ibéri-
divinidad aparecía íntimamente vinculada con ca ha contribuido necesariamente a la definición
el lugar, tanto por una aparición milagrosa como de los tópicos sobre los que se ha materializa-
por su labor protectora sobre la comunidad. Más do la religiosidad popular; una cuestión que, por
tarde, el cristianismo propiciaría esta relación pertenecer a un mundo religioso no estructurado,
con la conformación de eremitorios rupestres en fractura cualquier planteamiento preconcebido.
lugares apartados y las cuevas santas como luga- Esa proximidad a lo intangible lo convierte en
res consagrados habitualmente a la Virgen María. una manifestación de lo más enraizado en la con-
Aunque se trata de un fenómeno medieval origi- ciencia popular, si bien no debemos olvidar que
nado en el norte peninsular en los inicios de la la agradabilidad del paisaje natural constituye
Reconquista, en ámbitos como el granadino tuvo un fenómeno nacido en el medio urbano. No en
un desarrollo más tardío y con una elaboración vano esta conciencia se desarrolla primero como
más compleja. expresión de la religiosidad solitaria y primitiva,
Por haber mantenido la advocación popu- y desde la Baja Edad Media como forma de esca-
lar de carácter toponímico nos centramos en la par de la mundanidad de las ciudades.
Virgen de las Cuevas de Granada y Guadix, las En este proceso, el entorno natural y sus ac-
cuales presentan importantes similitudes que van cidentes no solo constituyen el marco necesario
más allá de su intitulación, a pesar de la distancia para la manifestación divina, sino que definen las
claves de su argumentación legendaria. Sin en-
material e ideológica en la que surgen y se desa-
trar en los factores antropológicos que han mar-
rrollan. Ambas son expresiones concretas que se
cado en el ser humano la necesidad de sentirse
elevan en instrumento sobre el cual se han con- protegido por entes sobrenaturales, y amparado
figurado rituales que hallan en el espacio subte- por su proximidad material en el entorno que
rráneo su principal vinculación. Así hemos que- le es más inmediato, hallamos una marcada sa-
rido marcar la atención sobre el análisis de los cralización del territorio físico en sus diversas
desarrollos plásticos, no tanto en su singularidad configuraciones. Como puede comprobarse, las
iconográfica como en sus valores materiales y ar- razones que motivan esta localización difieren de
tísticos, capaces de generar el suficiente atractivo aquéllas que se asocian a factores vitales, como
devocional hasta configurar sus entornos inme- por ejemplo el agua o la vegetación. Ríos y ma-
diatos. Por tratarse de fenómenos locales esca- nantiales con aguas de propiedades curativas, o
samente estudiados encontramos carencias que tópicos arbóreos abundan en esta sacralización
dificultan su interpretación absoluta, aun cuando de lo ecológico, evidenciando un modelo eco-
esto sea posible en algún caso. El eminente ca- nómico basado en el desarrollo sostenible y el
rácter popular en una y la construcción argumen- equilibrio entre el hombre y el medio natural,
tal complementaria en otra apenas ha generado sin olvidar su importancia simbólica en la reso-
fuentes textuales que aclaren su génesis, fuera lución de conflictos terrenales1. Por su parte, la
de una borrosa leyenda poco recurrida por quie- disposición elevada de montañas y cerros sugiere
nes se han interesado por el tema. Los recursos una mayor proximidad con el ámbito celeste, de
documentales a los cuales hemos podido acce- donde proceden las manifestaciones divinas, y
der apenas testimonian un patrimono inmaterial desde dónde se amplia el alcance de su territo-
que tratamos de reconstruir con el aporte de la rio de gracia. Si bien el afán de la ascensón y la

404
I D E NT I DA D T R O G LO D ÍT I C A Y S AC R A L I DA D S U BT E R R Á N E A E N G R A N A DA:
L A V I R G E N D E L A S C U E VA S

subida penitencial motivarán en no pocos casos vidades de la tierra y habitaban en zonas recón-
el esfuerzo de recrear una geografía imaginaria ditas e inexploradas, se desarrollaron cultos con
mediante la reconstrucción de los escenarios de ofrendas y sacrificios en su interior para propiciar
la Pasión de Cristo, por lo que la ermita o el san- la fertilidad de la tierra. De este modo, además
tuario allí emplazado transforman el lugar en un de altares, podía encontrarse un ídolo rudimen-
Monte Calvario, enlazado con la urbe a través de tario en madera o piedra que simbolizaba a esa
una vía sacra2. Aunque la extensión infinita de la divinidad, acompañado de exvotos y mesas de
llanura también puede reclamar un santuario que libaciones3.
la bendiga, es más habitual su enclave en zonas En no pocas ocasiones, estas cuevas se cris-
de transición como peñas o acantilados, de indu- tianizaron perviviendo su función religiosa has-
dable valor estratégico, y de los que la provincia ta la actualidad, como ocurre en el santuario
de Granada es especialmente abundante. En este de Nuestra Señora de la Cueva Santa en Mira
ámbito cabría señalar la «cueva santa», oque- (Cuenca), entre las quebradas del Cabriel. Otras
dad natural abierta en la roca o excavada en la veces se fue transformando, tal es el caso en Se-
tierra, donde se enlazan factores atávicos como villa de Santa María de Soterraña, hallada en una
refugio natural y lugar sagrado. Sin desdeñar, en cueva bajo la iglesia de San Nicolás, acceso que
ese intento del santuario católico por reproducir en una ocasión sirviera a Hércules para llegar
los ambientes que rodearon la historia de Jesús, hasta Sevilla la Vieja (Itálica)4. Pero en todos los
la importancia de la Santa Cueva de la Nativi- casos incorpora la singularidad de su disposición
dad como modelo para la devoción mariana en la y morfología a los factores que le aportan una
elección de ciertas grutas. sacralidad confirmada por su destacado papel
El mundo subterráneo aparece a lo largo de histórico. Éste sería el origen de la Cueva Santa
los tiempos estrechamente vinculado a la activi- de Covadonga, enterramiento de Don Pelayo y
dad humana, primero bajo el aspecto material de Alfonso I; de Nuestra Señora de la Soterraña, en
refugio y defensa, añadiendo después razones de Santa María la Real de Nieva (Segovia), sepulcro
carácter espiritual. En efecto, desde el Paleolítico de Doña Blanca de Navarra; o de Santa María la
Medio el ser humano comenzó a vislumbrar el Real de Nájera (La Rioja), panteón de los reyes
misterio de lo trascendente, aplicado a sus ritos navarros.
de inhumación, seleccionando ciertas cavidades Por último, y aunque escape al objetivo de
naturales para la práctica de rituales religiosos; este estudio, no puede obviarse la configuración
prácticas que logran subordinar el marco natural de la cueva como entrada al inframundo, cuyos
para transformarse en hitos esenciales de mapas orígenes en la mitología mediterránea es tan
cognitivos del entorno social y ambiental. Las abundante. La sacralización de este ámbito por
oquedades de la tierra -cuevas, grutas, caver- parte del cristianismo vendrá de la mano de san
nas- han suscitado siempre un interés especial Miguel Arcángel, eterno guardián de esas puertas
como marco idóneo para experiencias trascen- del infierno, como encontramos en el santuario
dentes, donde la realidad se convierte en leyen- de San Miguel de Aralar (Navarra).
da. Incluso su transformación en entorno ritual Para el caso que analizamos, la advocación
deriva del deseo de hallar lo sagrado en el mundo de Virgen de las Cuevas alude, naturalmente, al
ctónico, como ámbito alcanzable, aunque inca- lugar donde se halla depositada la imagen, con-
paz de ser sometido. A partir de varios mitologe- vertido por mor de la religiosidad popular en
mas la cultura mediterránea ha ido construyendo santuario. Esta primera particularidad, la capilla
relatos mitológicos vinculados con los entornos subterránea, introduce un componente esencial,
subterráneos que algunos autores definen como de carácter ambiental, capaz de intensificar el
la “realidad del mito”. Una realidad entendida carácter mágico atribuido a la imagen, y que se
en tanto elemento formalizador del mundo hu- vincula a ese mismo poder sobrenatural que pro-
mano y cultural, como alusivo a sus relaciones vocó su aparición.
con otros niveles de la realidad. Los temas prin-
cipales se refieren a la transformación individual,
mediante prodigios o ritos de inicio, manifestan-
2.- LA CUEVA-EREMITORIO
do una religiosidad diferenciada respecto de la Aunque en la mayoría de los casos en que se
desarrollada en los santuarios urbanos. Aunque habla de la aparición de imágenes de la Virgen
también persiste su consideración como hábitat se pone el acento en la recuperación de un culto
sagrado vinculado o no al ciclo estacional en interrumpido durante la dominación musulmana,
culturas agrarias, reminiscencia de la cueva-re- también ofrece gran interés el eremitismo troglo-
fugio. Precisamente, de la creencia ancestral de dítico de origen medieval. Una práctica frecuen-
que ciertas divinidades habían nacido en las ca- te desde los primeros tiempos del cristianismo

405
M a r í a , R e g i n a N at u r a e

donde la búsqueda de la soledad se halla en pa- la sacralidad de algunos de estos eremitorios se-
rajes recónditos y agrestes, en que la naturaleza ría respetada, y la memoria de una religiosidad
se expresa en su dimensión sobrehumana. Como primitiva con toda su carga emocional perduraría
la parábola filosófica de Platón, la cueva es el en las conciencias de la gente aún después de la
espacio que determina el límite entre el mundo conquista castellana. Sería éste el caso de la lla-
terrenal y el celeste, símbolo del mundo visible mada cueva del Monje, situada al otro lado de
donde se representan las visiones espectrales, las la vega accitana, en la parte alta de un collado
tentaciones y los arrebatos místicos; el escenario de arcilla, dentro de los característicos bad-lands
perfecto para el provecho espiritual, allí donde la de aquella zona. Todavía se conserva este recinto
virtud logra doblegar al vicio. De ahí la larga tra- excavado en el terreno con dos habitaciones late-
dición de la gruta como lugar para la conversión rales y una capilla al fondo, abierto el testero con
y las experiencias místicas de los santos, desde una hornacina destinada a albergar una imagen
santa Tecla a santa Teresa, pasando por santo Do- mariana. La tradición refiere ser el refugio de un
mingo de Guzmán, san Ignacio de Loyola o san ermitaño que al inicio de la invasión musulmana
Juan de la Cruz, entre otros. adoptó la vida eremítica, venerando una figurilla
Por este motivo, la historiografía del cristia- de la Virgen en marfil. Habiendo sido descubier-
nismo en el sureste peninsular insiste en la im- to y atormentado por unos moros que venían de
portancia que las cuevas tuvieron en el desarrollo Guadix, se le apareció “una joven, blanca como
de las primeras comunidades religiosas. No obs- la luna, bella como la ficción más bella que pueda
tante, la vigencia de esa memoria de la religiosi- crear la mente de un poeta” que desató sus liga-
dad autóctona solo quedaría respaldada por el es- duras y curó sus heridas6. Llevado por la guía de
tamento eclesiástico en aquellos casos en los que, esta aparición, el monje la siguió hasta Córdoba,
sin entrar en conflicto con la ortodoxia doctrinal, donde padeció el martirio junto a su compatriota
sirviese a los fines de la evangelización de la po- -y también ermitaño- san Fandila. Las pinturas
blación morisca o como factor de cohesión iden- decorativas que recubren sus paredes y techos
titaria. Éste sería el caso del santuario de Face atestiguan una función cultual al menos hasta el
Retama, en las proximidades de Guadix, donde siglo XIX, aunque ajena a los itinerarios sacros
la tradición mozárabe ubica el sepulcro de san de la ciudad, y más propios por tanto de una re-
Torcuato, discípulo de Santiago y primer obispo ligiosidad extraoficial. Como se aprecia, los ele-
de Acci, junto con el asiento de una comunidad
mentos presentes en esta historia son recurrentes
monástica en las cuevas inmediatas5. Las condi-
desde los relatos de los Padres del desierto, con
ciones ambientales de esta zona deshabitada y
la presencia maléfica del diablo y la intervención
árida, de clima extremo y de numerosas cavida-
des, la convierten en un desierto natural idóneo salvadora de la Virgen, tal y como se atestigua en
para la práctica ascética; y al que corresponde un las otras cuevas del Monje de Benifayet (Valen-
episodio tópico que el paso del tiempo iría en- cia) o Valsain (Segovia).
riqueciendo con extraños fenómenos -lumbres,
florecimientos espontáneos-, táctica habitual en 3.- EL MARCO DE LA
la conformación de la identidad religiosa frente INVENCIÓN
a las devociones aportadas por los repobladores.
En efecto, la ductilidad del terreno arcillo- Dado que la tradición cristiana atribuye la es-
so de esta región determinó la utilización de casez de reliquias de la Virgen a que su cuerpo
la cueva en todas las funciones de la actividad fue asunto a los cielos, solamente aquellos obje-
humana, no siendo extraña su utilización como tos que tuvieron contacto corpóreo –brandea- o
espacio sacro. En cualquier caso, este hábitat la representación plástica de su figura serán vene-
medieval subterráneo que se extiende por todo el rados por la sociedad católica. El carácter redu-
Altiplano aparece vinculado por algunos autores cido de los primeros y su dudosa autenticidad no
a esas comunidades mozárabes activas en esta solo promovieron la proliferación de imágenes
zona hasta las revueltas de finales del siglo IX y desde la Edad Media, sino que durante los siglos
principios del X, momento en el que abandona- XVI y XVII extendieron la teología mariana en
ron estos asentamientos y huyeron hacia el norte torno a la presencia de María en la Eucaristía.
de la Península. Dada la marginalidad asociada a Mientras tanto, se forjaron leyendas etiológicas
este fenómeno y su carácter apartado y disimu- en torno a su aparición milagrosa y la capacidad
lado pasó desapercibido para los historiadores y de éstas de obrar prodigios y favorecer la pro-
viajeros hispanomusulmanes, aunque hay evi- tección sobre sus devotos. A partir de aquí, este
dencias de reaprovechamiento de estos lugares formato plástico sería depositario de una tradi-
durante la fitna de al-Ándalus. Cabe pensar que ción que le reconocía un comportamiento similar

406
I D E NT I DA D T R O G LO D ÍT I C A Y S AC R A L I DA D S U BT E R R Á N E A E N G R A N A DA:
L A V I R G E N D E L A S C U E VA S

al de las reliquias, como elevada expresión de la milagrosas, transformándose de inmediato en


presencia de María. motores de la devoción popular.
El relato de la translatio e inventio aparece Los principales santuarios marianos, como
estrechamente vinculado al avance de las tropas Covadonga, Montserrat, la Peña de Francia, la
cristianas sobre al-Ándalus, garantizado por la Almudena o Atocha, presentan rasgos comunes
intervención mariana mediante sus imágenes mi- que extenderán a otras devociones como las de
lagrosas, y avalando así el derecho sobre los te- Nuestra Señora de Hontanares, en Riaza (Sego-
rritorios conquistados. Por este motivo, no debe via), Nuestra Señora de Monte-Toro (Menorca),
extrañar que las historias de las invenciones de Nuestra Señora de la Cueva, en Sepúlveda (Se-
Nuestra Señora de Covadonga o de la Santa Cue- govia), o la citada de Nuestra Señora de Sote-
va de Montserrat, enraizadas en los inicios de la rraña. Uno de los relatos mariológicos de mayor
invasión musulmana, se convirtieran en arqueti- predicamento vinculado a apariciones de imá-
pos para el relato de apariciones posteriores. Para genes ocultas en grutas se refiere a la Virgen de
asentar la nueva fe entre los territorios conquis- Tíscar (Jaén), por conculcar buena parte de los
tados y fortalecer la devoción de los repoblado- rasgos argumentales presentes en las grandes de-
res, los monarcas castellanos dotaron los nuevos vociones. Según la tradición, la figura de la Vir-
templos con imágenes marianas, una práctica ex- gen -tallada en madera de cedro libanés- habría
tendida hasta el reinado de los Reyes Católicos, sido llevada a Quesada por san Hiscio, uno de
los Varones Apóstolicos y obispo de Carcesa, que
y sufragada por la Corona con el beneplácito de
algunos autores identifican con Cazorla, rindién-
la Iglesia. Sin embargo, como fenómeno paralelo
dosele culto en una ermita construida sobre unas
a la sacralización del espacio urbano mediante la antiguas ruinas romanas8. Oculta al comienzo de
conversión de las antiguas mezquitas, también se la invasión musulmana en una cueva, se apareció
intervino sobre el ámbito rural; en especial, sobre al caudillo moro pidiéndole su conversión a la fe
ciertos lugares con valores hierofánicos, donde cristiana y la rendición de la plaza. Ultrajada y
se erigieron ermitas como consecuencia del ha- destrozada la talla una y otra vez, siempre volvía
llazgo de una imagen o un suceso prodigioso. El a aparecer en la gruta en perfecto estado, de don-
origen incierto de la mayoría de estos epicentros de sería recuperada por los castellanos una vez
de religiosidad popular, dado su carácter margi- conquistaron el lugar.
nal y ajeno al control eclesiástico, e impulsados En efecto, la importancia resaltada por el
por la voluntad individual o comunitaria de los hallazgo de Vírgenes subterráneas residía funda-
devotos, favoreció la introducción de elementos mentalmente en cómo con estas imágenes reli-
fabulosos o legendarios en su relato7. giosas podía fundamentarse la primitiva cristia-
nización de un lugar antes de ser usurpado por
4.-“ENCUBIERTAS DE LOS los musulmanes. Dado que algunas de estas figu-
MOROS Y MILAGROSAMENTE ras y reliquias fueron halladas en los cimientos
de edificios religiosos islámicos con ello se jus-
APARECIDAS” tificaba su transformación en templos cristianos,
cuando no la fundación directa. La eficacia de los
Como variante de la imagen enterrada u ocul- prodigios entre la religiosidad popular afectaría
ta en una hendidura, hallamos la aparición en el incluso a imágenes sobre las que no cabía duda
interior de una cueva; aunque el relato suele ser acerca de su origen. Es el caso de la Virgen de
semejante en todos los casos, por cuanto se trata la Antigua (1500), pieza atribuida a Ruberto Ale-
de hallazgos providenciales o inducidos directa- mán, destinada por Isabel la Católica al culto de
mente por señales sobrenaturales. Tejidos como la catedral de Granada, y en torno a la cual se fue
consecuencia de la invasión musulmana y las tejiendo una leyenda que la hacía provenir del
restricciones del culto cristiano manifestaban la tiempo de los godos. Un siglo después, los croni-
devoción de quienes procedieron al ocultamien- cones incorporaban esta tradición apócrifa según
to de las imágenes de la Virgen para impedir su la cual la efigie habría sido hallada oculta en una
profanación, de manera que su hallazgo suponía cueva situada entre Ávila y Segovia, donde una
la recuperación de un testigo de fe; de ahí la res- encina venerada por los musulmanes señalaba el
ponsabilidad de los nuevos devotos en promover emplazamiento, siendo entrada triunfalmente en
y continuar su devoción. Tales descubrimientos, la ciudad de Granada en enero de 14929.
habitualmente junto a elementos naturales de Los anacronismos históricos y formales pre-
simbolismo materno arquetípico, solían rodearse sentes en la mayoría de los relatos, con imáge-
de prodigios que aportaban el necesario carácter nes góticas -a lo sumo románicas- cuya hechura
sobrenatural, como hierofanías de luz y acciones se atribuía al periodo visigodo -cuando no a los

407
M a r í a , R e g i n a N at u r a e

primeros tiempos del cristianismo-, encontrarían


matizaciones válidas en el territorio granadino.
La nueva necesidad de entrelazar pasado y futu-
ro mediante este proceso de restauración hallaría
tras la Guerra de las Alpujarras un marco propi-
cio para las apariciones marianas, donde la re-
ligiosidad de los repobladores debía encauzarse
en las formas anteriores a 1568. Hábilmente se
recurrió así a la reformulación de cultos preexis-
tentes, como el de Nuestra Señora del Martirio
en Ugíjar, hallada en el interior de un pozo -“sin
estar corrupta ni maltratada la madera de la ben-
dita imagen”- donde había sido arrojada por los
moriscos al inicio de la rebelión.

5.- “ELEVADOS LOS SENTIDOS


DE LOS FELICÍSIMOS
GANADEROS”
El perfil de los descubridores de imágenes o
ante quienes se manifiesta la Virgen en este tipo
de entornos suele corresponder a gente sencilla,
carentes de instrucción literaria, que pasan buena Nuestra Señora de la Esperanza. Iglesia de
Santo Domingo, Granada.
parte de su tiempo en el campo o la montaña. Esa
ausencia de ambiciones mundanas, a pesar de los
rigores que debe padecer en su trabajo, y el cono- De manera habitual, los testigos son varios
cimiento del terreno convierten a los pastores en individuos que pueden corroborar los sucesos
que acompañan al descubrimiento, dando lugar
sujetos idóneos para transmitir un mensaje que
en ocasiones a elaboradas historias. Tal es el caso
ha de imponerse por sí mismo. La falta de rele-
de la Virgen de la Esperanza que se venera en el
vancia social del “inventor” hará que la comuni-
antiguo convento de Santa Cruz la Real de Gra-
dad exija más pruebas de la invención, de donde
nada, en realidad una Virgen de Belén protorre-
se derivarán las siguientes secuencias, hasta su nacentista. La tradición narra cómo Ruy López
completa aceptación. En la provincia de Gra- de Guzmán, tesorero de los Reyes Católicos,
nada, especialmente en el obispado de Guadix, recorría Sierra Nevada en compañía de Diego
el hallazgo de imágenes en entornos naturales de Mendoza, y viéndose perdidos “acudieron á
repite en la mayoría de sus relatos el argumen- rogar a la Madre de toda buena esperanza, que
to habitual. Uno o varios cuidadores de ganado anda por los seguros caminos de la justicia”10.
hallan una figurilla mariana oculta entre las rocas En ese instante vieron descender una luz que les
o la maleza, capaz de realizar algún prodigio y de señaló refugio en una gruta, en cuyo interior en-
convencer a la comunidad sobre su poder, lo que contraron una imagen de la Virgen con el Niño
determina finalmente la erección de una ermita en alabastro que portaron de vuelta a Granada,
en el lugar, es decir, la fase final de institucio- guiados en todo momento por la misma luz. Otra
nalización. La influencia así de la Virgen de la versión intensifica las circunstancias del episodio
Cabeza de Andújar se reitera en las advocaciones dotándolo de características épicas al tiempo de
homónimas de Huéscar, Valle del Zalabí y Coz- la conquista de la ciudad, cuando una profecía
víjar; y adquiere vínculos con otros elementos había vaticinado a Boabdil que su reino caería
naturales como en Ítrabo, donde se venera a la en poder cristiano una vez se descubriera un gran
Virgen de la Salud, hallada en una oquedad junto tesoro oculto en una cueva de los corrales del Ve-
a un manantial de aguas medicinales. Perfecta- leta. Enterados los Reyes Católicos del vaticinio,
mente identificada con el lugar, la Virgen de la enviaron a Ruy López y Diego de Mendoza en su
Piedra responde a esa necesidad de relacionar busca, encontrándose en el camino con un pas-
advocación con elementos concretos del paisaje, tor cautivo, Diego López Toribio. Éste les indicó
pues por haber sido encontrada sobre una peña en la existencia de un enclave donde habitualmente
la falda de Sierra Nevada concita cada año una oía una música celestial, correspondiéndose con
romería desde Lugros. una caverna señalada por una luz fabulosa, y en

408
I D E NT I DA D T R O G LO D ÍT I C A Y S AC R A L I DA D S U BT E R R Á N E A E N G R A N A DA:
L A V I R G E N D E L A S C U E VA S

cuyo interior hallaron el mencionado simula- escultura como en pintura, que responden a apa-
cro11. Sea como fuere, las hijas de Ruy López do- riciones en ámbitos subterráneos. Sin embargo,
naron al convento dominico de Granada la ima- esta localización incorpora como novedad el tra-
gen en 1558, disponiéndose en la capilla familiar tarse de espacios de hábitat pertenecientes a nú-
de la iglesia, y constituyéndose una hermandad cleos de fuerte identidad antropológica. Recuér-
de culto en torno a ella, formada por el gremio dese cómo el pensamiento de ideas penetrantes
de torcedores de la seda que la adoptó como pa- desarrollado por Ángel Ganivet sobre su socie-
trona. Como todavía puede admirarse, la peana dad local cuestionaba la “humanidad” de quienes
construida como sostén de la escultura en 1818 habitaban en cuevas, a los que consideraba por
reproduce una montaña rocosa en cuya cúspide
debajo de la realidad; seres que cuando salían a
se abre una abertura con una llama de fuego en
su interior. la superficie se convertían en destructores. Y ello
Como acaba de reseñarse no siempre las en contraste con la actitud pacífica y benefactora
imágenes aparecidas o halladas se mantienen en de las sociedades primitivas que viven en árboles
su entorno natural. Si bien uno de los rasgos co- o sobre palafitos12.
munes a las narraciones legendarias insisten en
la inequívoca expresión de pertenencia al lugar 6.1.- La Virgen de las Cuevas,
manifestada por la propia figura, con la voluntad del Sacromonte (Granada)
de permanecer protegiendo y favoreciendo a los
vecinos con su gracia. Como forma de justificar La cultura contrarreformista se encargó de
su presencia en el santuario se llega a elaborar afinar los mecanismos ideológicos de identidad
un discurso a posteriori que singulariza la ad- religiosa, recurriendo a sistemas argumentales de
vocación y privilegia a sus devotos, resolviendo mayor complejidad que los desarrollados durante
disputas entre localidades que pugnan por su cus- la Edad Media. Todavía, en 1588, con motivo del
todia. Es habitual así la reaparición de la imagen derribo de la torre Turpiana -primitivo alminar
en su cueva cada vez que se intenta removar, o la de la mezquita aljama de Granada- apareció una
detención de los medios utilizados para su trans- caja de plomo conteniendo un hueso, un perga-
porte. En otras ocasiones, el intento de robo se mino enrollado, un trozo de lienzo y una pintura
convierte en parte esencial de la tradición, como representando a la Virgen “pintada muy a lo anti-
el Cascamorras de Guadix que pretende llevar a guo en traje egipciano con el niño en brazos, que
su ciudad a la Virgen de la Piedad, desde Baza tenía una manzanita dorada en la mano, y encima
(Granada). El hallazgo de esta efigie bajo tierra, de ella una cruz”13. Se halló además un pañuelo
por un albañil cuando abría una zanja en el solar con el que María se habría enjugado las lágrimas
de un antiguo morabito, conculca además las tra- en el Calvario, entregado por san Dionisio Areo-
diciones de las imágenes parlantes.
pagita a san Cecilio, durante la estancia de éste
en Atenas. Cortada esta sagrada reliquia en dos
6.- EL CULTO A LA VIRGEN DE trozos, uno pasó a formar parte del monumental
LAS CUEVAS EN LA PROVINCIA relicario de Felipe II en El Escorial, mientras el
DE GRANADA otro quedó bajo la custodia del cabildo catedra-
licio de Granada, que le rindió culto solemne en
El caso del reino de Granada marca el final los siglos siguientes. De esta forma se anticipaba
de una secuencia medieval que coincide con una lo que sería señalado como “la mayor cosa, y más
actitud menos permisiva de la Iglesia, que va a importante que en nuestros tiempos, y en muchos
aplicar una mayor rigurosidad a la investigación siglos á sucedido”14.
de los hallazgos. Aunque se corresponde con un En efecto, el descubrimiento en 1595 de los
momento de recrudecimiento de las tensiones
restos óseos de los tres únicos Varones Apostó-
ideológicas con el islam, cuando la historia ofi-
cial recurre al mito del encuentro y exhumación licos de los que se carecía de reliquias suponía
de imágenes y reliquias ocultas de la intransigen- un argumento poderoso para defender la antigüe-
cia musulmana. En esta tradición tardía deben dad y carácter apostólico de la Iglesia de Grana-
insertarse el culto a la Virgen de las Cuevas del da. Pero aún más profunda y compleja sería la
Sacromonte granadino y a la Virgen de Gracia en sistemática teológico-doctrinal contenida en los
Guadix, ambas con importantes similitudes a pe- libros plúmbeos, presumiblemente escritos por
sar de sus diferencias históricas y disverso desa- dos hermanos de raza árabe, Cecilio y Tesifón,
rrollo devocional. En ambos casos se trataría de discípulos ambos de Santiago, quienes habrían
representaciones de María con su Hijo, tanto en transcrito las revelaciones del propio Apóstol

409
M a r í a , R e g i n a N at u r a e

y de la Virgen María1. Una de ellas se refería a


“la Verdad del Evangelio”, libro que expresaba
la excelencia de los árabes y su lengua, elegidos
por Dios para expresar la victoria de la fe en el
futuro, y que fue enterrado en el monte de los
Olivos. Una copia habría sido entregada por la
Virgen a Santiago, quien en compañía de sus dis-
cípulos, debía a su vez enterrarla en España, en el
preciso lugar donde resucitase un muerto y con-
virtiese a un varón. Llegados a Ilipula, subieron
la ladera de un monte a orillas del río Darro y tras
depositar Santiago en la tierra las láminas de plo-
mo que componían el libro, se sintió un temblor
tras el cual un hombre emergió de su sepulcro.
Durante cuarenta días se instalaría el Apóstol con
sus discípulos en una cueva inmediata, donde es-
cribiría la Historia de la Verdad del Evangelio
y celebraría misa. A lo largo de los cinco años
siguientes, se habrían desarrollado varias misio-
nes jacobeas destinadas a extender el Evangelio
entre los gentiles, de manera infructuosa, hasta
la conversión de un árabe de buen corazón lla-
mado Abén Almogueira, bautizado con el nom-
bre de Indalecio. Durante este tiempo, diversas
apariciones de la Virgen animaron a Santiago a
perseverar en la meditación hasta lograr el fruto

1 Las diferentes motivaciones sobre las que se levan-


tó el constructo ideológico de los libros plúmbeos Interior de la capilla de la Virgen de las Cuevas. Santas
sacromontanos han sido suficientemente analizadas Cuevas del Sacromonte, Granada.
y justificadas por la historiografía. Cfr. GODOY
ALCÁNTARA, José. Historia crítica de los falsos
cronicones. Madrid: M. Rivadeneyra, 1868, pp. 4-7; de su predicación, tras lo cual volvió a Oriente
CABANELAS RODRÍGUEZ, Darío. El morisco a presentar ante María a su nuevo discípulo. La
granadino Alonso del Castillo. Granada: Patronato tradición sacromontana insistiría sobre el papel
de la Alhambra, 1965; AA. VV. La Abadía del Sacro-
monte. Exposición artístico-documental. Estudios mediador de la Virgen, habiendo liberado a San-
sobre su significación y orígenes. Granada: Univer- tiago de su prisión, quien en Granada habría fija-
sidad, 1974; ALONSO, Carlos. Los Apócrifos del do la cátedra de su doctrina, “siendo sus grutas
Sacromonte. Estudio histórico. Valladolid: Estudio la primera iglesia de la España, y asiento de la
Agustiniano, 1979; GÓMEZ DE LIAÑO, Ignacio.
Los juegos del Sacromonte. Madrid: Editora Nacio- verdadera Sabiduria”.
nal, 1975, pp. 191 y ss.; HAGERTY, Miguel José. La importancia, por tanto, otorgada a Ma-
Los libros plúmbeos del Sacromonte. Madrid: Edi- ría en este ciclo argumental es definitivo como
tora Nacional, 1980; CARO BAROJA, Julio. Las depositaria del mensaje divino y responsable de
falsificaciones en la historia (en relación con las de
España). Barcelona: Seix Barral, 1992, pp. 119 y ss; su revelación, con referencias constantes en to-
BERNABÉ PONS, Luis Fernando. El evangelio de dos los libros plúmbeos, excepto en los dos más
Bernabé. Un evangelio islámico español. Alicante: breves. Incluso, uno de ellos -Libro de los actos
Universidad, 1995; MARTÍNEZ MEDINA, Fran- de Nuestro Señor Jesús y de sus milagros y de
cisco Javier. «Los hallazgos del Sacromonte a la luz
de la historia de la Iglesia y de la teología católica»: su Madre, María la Virgen- estaba dedicado a
Al-Qantara, 23 (2002), pp. 437-476; ÁLVAREZ DE narrar su historia y costumbres, bajo la evidente
MORALES, Camilo. «Los Libros Plúmbeos, las influencia de los Evangelios apócrifos y de otras
historias eclesiásticas y la Abadía del Sacromonte tradiciones populares. Con todo no es de extra-
de Granada a la luz de estudios recientes»: Chroni-
ca Nova, 30 (2003-2004), pp. 729-748; BARRIOS ñar la especial consagración del Sacromonte gra-
AGUILERA, Manuel. «El Sacromonte de Granada nadino como santuario mariano, dedicado a la
y la religiosidad contrarreformista». En: SÁNCHEZ defensa y exaltación de la pureza inmaculada de
RAMOS, Valeriano y RUIZ FERNÁNDEZ, José. La María, afirmación reiterada en los libros plúm-
religiosidad popular y Almería. Almería: Instituto de
Estudios Almerienses, 2004, pp. 15-37; BARRIOS beos, y adoptada como insignia institucional: “A
AGUILERA, Manuel y GARCÍA-ARENAL, Mer- María no tocó el pecado primero”. La doctrina
cedes (eds.). Los plomos del Sacromonte: invención inmaculista halló así entre los defensores sa-
y tesoro. Valencia: Universitat, 2006.

410
I D E NT I DA D T R O G LO D ÍT I C A Y S AC R A L I DA D S U BT E R R Á N E A E N G R A N A DA:
L A V I R G E N D E L A S C U E VA S

Anónimo. Aparición de la Virgen al arzobispo Pedro de Castro. Museo de la Abadía del Sacromonte, Granada.

cromontanos unos poderosos formuladores, una de la protección que María ofrecía a la fundación.
vez que las presuntas reliquias marianas o bien En efecto, nada más extenderse la noticia de los
desaparecieron, o bien acabaron incautadas por hallazgos, varias órdenes religiosas mostraron su
Roma. Sin embargo, su definición iconográfica interés por fundar en Valparaíso, siendo los bene-
no podía incorporar elementos propios sin incu- dictinos quienes más cerca estuvieron de cumplir
rrir en graves contradicciones teológicas, por lo esta aspiración en 1607. Estando ya la escritura
que se hacía necesario generar una fórmula ca- preparada, el Arzobispo se retiró al monasterio
paz de articular esa devoción mariana en torno al de la Cartuja con objeto de reflexionar sobre la
Monte Sacro. conveniencia de esta instalación, para luego su-
Persuadido de la veracidad de los hallazgos, bir a las Santas Cuevas. Estando oficiando una
el arzobispo Pedro de Castro promovió la cons- misa ante el horno de san Hiscio, se produjo la
trucción de una abadía en el lugar donde apare- aparición de la Virgen “rodeada de innumerables
cieron las reliquias. No se trataba tan solo del em- Angeles, y en la representacion de el Misterio de
plazamiento escogido del que hablaban los libros la Asumpcion”, encomendándole la fundación en
plúmbeos, sino también de una zona apartada en aquel lugar de una colegiata de canónigos secula-
contacto con la naturaleza y de fundación cris- res, cuyo principal instituto fuesen las misiones3.
tiana2. Los abundantes testimonios sobre avista-
mientos de luces y resplandores sobre estas cue-
vas proporcionaban el imprescindible elemento
sobrenatural como para hacerlas proclives a lo 3 Esta revelación habría sido hecha por el domini-
milagroso, y aptas por tanto para convertirse en co fray Alonso de Tamariz, último confesor de don
Pedro, a la muerte de éste. El prodigioso suceso ex-
un lugar de veneración indiscutible. Así, mientras plicaría la detención del Arzobispo en su misa, que
se cuestionaba la autenticidad de las reliquias de según los testigos habría durado tres horas. Vid. HE-
los Santos Varones, nadie podría dudar en cambio REDIA BARNUEVO, Diego Nicolás. Mystico rami-
llete: historico, chronologyco, panegyrico… Grana-
da: Imprenta Real, 1741; ECHEVARRÍA, Juan de.
2 HARRIS Katie A. «The Sacromonte and the Geo- Paseos por Granada y sus contornos, ó Descripción
graphy of the Sacred in Early Modern Granada»: de sus antigüedades y monumentos. Granada: Imp.
Al-Qantara, 23 (2002), pp. 517-544. Nueva de Valenzuela, 1814, v. 1, p 242.

411
M a r í a , R e g i n a N at u r a e

Paralelamente, entre los acontecimientos descender del cielo y posarse sobre las llamas
prodigiosos que los testigos aportaron para la apagándolas. Es así cómo en reconocimiento de
calificación de las reliquias, algunos señalaron este milagro acordó el cabildo hacer una proce-
la aparición de la Virgen vestida de blanco, en sión solemne a las santas cuevas “en reverencia
una imagen de tres cuartas de alto. Así lo reseña de su titular y protectora”, y que todas las noches
Miguel de Vargas, y lo ratifica Sebastián López del año se la loase con la letanía cantada.
cuando se encontraba cavando en el lugar don- A finales del siglo XVII la gruta donde se ve-
de luego se hallaría el Libro de Esencia Dei4. El neraba la imagen se transformó en una suntuosa
primero se encomendó a María Santísima y a los capilla de piedra, cubierta con airosa cúpula. La
Santos Mártires en una de las cuevas para reme- dotación mobiliar de este espacio quedó centrada
diar sus males de corazón, vislumbrando, tras la por un sólido retablo como enmarque de la es-
reja de madera que se había colocado en el lugar cultura, y abundantes pinturas y cuadros de mo-
de los hallazgos, una figura femenina de no más saico de piedras duras. La creciente devoción a
de tres cuartos de alta, “con el rostro pequeño, y la Virgen atraía cuantiosas donaciones y mandas
vestida de blanco con tocas blancas, y con gran- testamentarias tanto por parte de canónigos como
de resplandor”, que identificó con la Virgen que de particulares, llamando la atención del cabildo
le repitió “vete a trabajar”, sanando de su enfer- que puso condiciones tanto a la recepción como a
medad5. Esta misma aparición fue confirmada la venta de alhajas6. Prueba de esta devoción se-
por otro testigo, el pastor Alonso Hernández, y rán los cien ducados legados por el canónigo José
parcialmente por Mariana de Morales, hija del Gómez, el lazo de cuarenta diamantes ofrecido
alcaide de la cárcel, María de la Cruz, su madre por la Marquesa de Villamanrique7, la corona
y hermanas. También se relata el caso de Fátima, de oro del Darro para la imagen, o el cuadro del
berberisca esclava de Luis Méndez de Salazar, Descendimiento legado por Baltasar de la Peña
quien se oponía a abrazar la religión cristiana a Avilés, al ser nombrado obispo de Ávila. La capi-
pesar de los intentos de sus amos. Una noche vio lla de Nuestra Señora de las Cuevas llegó a estar
en sueños a la Virgen en resplandor que le instaba tan adornada que a mediados del siglo XVIII se
a convertirse, de manera que el día de la Ascen- derivaron algunas piezas hacia la nueva capilla
sión subió al Sacromonte donde en las grutas sin- de Nuestra Señora de las Angustias.
tió un deseo enorme de ser cristiana, recibiendo Pero, lejos de disminuir, la devoción a la
el bautismo y puesto el nombre de María de las Virgen de las Cuevas fue creciendo a lo largo de
Cuevas. la centuria, concitando el patrocinio de algunos
Para conmemorar estos sucesos se encargó canónigos. Uno de los instrumentos que mejor
la hechura de una Virgen con el Niño que reci- permiten calibrar el alcance de una devoción
bió culto en el interior de las grutas bajo la ad- entre la sociedad es la proliferación de estampas
vocación de la Nuestra Señora de las Cuevas. reproduciendo esa imagen religiosa, tanto por su
La devoción iría en aumento atribuyéndosele su extraordinaria capacidad de difusión como por
mediación en varios acontecimientos posteriores. su calidad de refuerzo carismático del prototipo.
Así, un 15 de agosto de 1621 en que se celebra- La fragilidad de estos grabados en papel y su di-
ba la misa de tercia de la Asunción, se originó fusión entre las clases populares, fundamental-
un incendio en las bóvedas bajo la sala capitular mente, ha provocado que, a pesar de sus elevadas
que pronto alcanzó una gran aparatosidad. No tiradas, hayan llegado escasos ejemplares hasta
obstante las dimensiones del fuego, después de nosotros. No obstante, conocemos la existencia
un cuarto de hora, éste cesó sin haber causado de una estampa abierta en 1756 por el grabador
daños materiales. La explicación de este hecho Antonio Sánchez de Ulloa a instancias del ca-
provino de la madre Lucía, terciaria franciscana nónigo Antonio Sánchez, que treinta años más
conocida en la ciudad “por su penitente vida, ex- tarde sería retocada y reimpresa por Enríquez.
traordinaria virtud, y espíritu profético”, quien Aparte de la excepcional calidad de este graba-
afirmó haber visto durante el incendio a la Virgen do calcográfico, sobresale su valor iconográfico

4 CENTURIÓN, Adán. Información…, ff. 57v, 6 Archivo de la Abadía del Sacromonte de Granada
61r-61v; SERNA CANTORAL, Diego de la. Vindi- (AAS). Libro 6 de Actas Capitulares, cabildo de 11
cias catholicas granatenses: relacion breue de las de junio de 1704, f. 213v.
reliquias que se hallaron en la ciudad de Granada en 7 AAS. Libro 5 de Actas Capitulares, cabildo de 22 de
una torre antiquissima, y en las cauernas del Monte octubre de 1687, f. 320r. Esta alhaja sería más tar-
Illipulitano de Valparayso cerca de la ciudad, saca- de vendida para con su producto aderezar la propia
do del processo y aueriguaciones, q[ue] cerca dello imagen (AAS. Libro 5 de Actas Capitulares, cabildo
se hizieron. Lyon: s.e., 1706, p. 38. de 21 de agosto de 1692, f. 516r; cabildo de 22 de
5 Ibidem, p. 35. agosto de 1693, f. 545v).

412
I D E NT I DA D T R O G LO D ÍT I C A Y S AC R A L I DA D S U BT E R R Á N E A E N G R A N A DA:
L A V I R G E N D E L A S C U E VA S

por ofrecer una visión de la Virgen de las Cuevas 6.2.- La Virgen de Gracia,
enmarcada por un espléndido retablo barroco, se-
gún el aspecto que debió ofrecer en su tiempo. La
de las cuevas de Guadix
imagen ofrece la singularidad de mostrar a María La devoción y culto a la Virgen de Gracia,
con Jesús en sus brazos, ambos coronados y ves- también conocida como Virgen de las Cuevas, en
tidos, y media luna a los pies; sobre un pedestal el barrio homónimo de Guadix aún plantea una
tronconónico flanqueado por dos ángeles niños. serie de incógnitas que la historiografía no ha
El hueco que, a modo de camarín, alberga este sido aún capaz de resolver. El primero afecta al
“verdadero trasunto” se abre en una estructura momento de implantación de una devoción que
arquitectónica compuesta de basamento a la ma- no se documenta con anterioridad al siglo XIX; si
nera de mesa de altar, sobre el que se alzan dos bien algunos autores pretenden relacionarla con
columnas salomónicas de capitel corintio que
la respuesta vecinal a la instancia de Felipe IV
soportan un frontón partido. Un medallón con la
representación del Espíritu Santo remata el arco de 1643 de encomendar el maltrecho destino de
de medio punto, y sobre éste cuatro angelotes y el la nación a María Santísima, de forma paralela a
sello de Salomón como escudo de la Abadía. El como la ciudad se habría encomendado a la Vir-
retablo se inserta en un hueco cobijado por arco gen de las Angustias9. No parece, sin embargo,
de medio punto, luciendo a ambos lados sobre que tan elevada instancia sirviera de impulso a
repisas las imágenes de Santiago y san Cecilio. dos de las devociones más profundamente arrai-
Sin embargo, desde mediados del siglo XIX gadas hoy día entre la población local. Las re-
se experimenta el declive de la devoción. En ferencias acerca de la presencia de la Virgen de
este tiempo, la institución por parte del canónigo Gracia en su ermita ya en 1710, a cargo de un
Montes de un aniversario para perpetuar la tra- ermitaño llamado Blas Pezán, tampoco han sido
dición apostólica de la pureza de María llevaba suficientemente contrastadas. Lo que sí resulta
aparejada la celebración de un acto religioso cada indudable es una devoción extendida ya en 1816,
domingo a las ocho de la tarde, consistente en momento en el que el sacerdote José Pérez Chico
una procesión compuesta de canónigos y cole- manda en su testamento ser enterrado en la lla-
giales que discurría por el interior de las cuevas mada Ermita Nueva, “al pie del altar en que está
hasta la capilla de Santiago, portando el preste colocada Nra. Sra. de Gracia”10. A partir de ese
una pequeña imagen de la Inmaculada en las momento, serán continuas las referencias acerca
manos. Esta tradición, mantenida en el tiempo, de la celebración de novenarios y fiestas, como la
especialmente durante la festividad de la Purísi- dotación de la imagen. No obstante, a pesar del
ma Concepción, ha motivado que la advocación
atractivo paisajístico del entorno y del interés an-
de la Virgen de las Cuevas se haya trasladado a
tropológico que los habitantes de las cuevas em-
la bella figura atribuida a José Risueño, hoy en
el Museo de la Abadía. Por su parte, esta escul- pezaban a despertar entre los numerosos viajeros
tura responde al modelo iconográfico creado por que pasaban por Guadix, ninguno de ellos sintió
Alonso Cano para la Inmaculada del facistol de la necesidad de describir la religiosidad de sus
la catedral de Granada, y cuyo pequeño forma- habitantes ni aun la labor social que se desarro-
to la vincula con la devoción particular. No hay llaba alrededor de la ermita en ese tiempo.
constancia de cómo llegó a la Abadía, pero cabe El otro elemento que ayudaría a determinar
suponer que debió tratarse de una de tantas do- esta cuestión, la imagen propiamente dicha, tam-
naciones y mandas que la institución ha ido re- poco aporta nada significativo. Antes al contra-
cibiendo a lo largo de su historia. La intimidad rio, viene suscitando numerosas interrogantes
expresiva es otro de sus rasgos formales, aunque acerca de su identificación estilística y, sobre
con un estilo más suelto, de mayor movimiento todo, por la forma en que se convirtió en el icono
y plasticidad8.
9 Cfr. ASENJO SEDANO, Carlos. «Las cuevas de
8 SÁNCHEZ-MESA MARTÍN, Domingo. «Aporta- Guadix, sus orígenes»: Cuadernos Geográficos de la
ciones al estudio de la escultura religiosa en el Sacro- Universidad de Granada, 2 (1972), pp. 85-102.
monte». En: AA. VV. La Abadía del Sacromonte..., 10 PAZ VELÁZQUEZ, Flavia. En los Cerros de Guadix. Ma-
p. 56; MARTÍNEZ JUSTICIA, M.ª José. La vida de drid: Narcea, 1986; VARÓN VARÓN, Rafael y CASA-
la Virgen en la escultura granadina. Madrid: Funda- DO LÓPEZ, Diego. Ermita Nueva. Centro espiritual y
ción Universitaria Española, 1996, p. 87; PEINADO social de las Cuevas de Guadix. Granada: Proyecto
GUZMÁN, José Antonio. Controversia teológica. Sur, 1999; JARAMILLO CERVILLA, Manuel. La
Devoción popular. Expresión plástica: la Inmacula- religiosidad popular en la diócesis de Guadix-Baza.
da Concepción en Granada. Tesis doctoral inédita. Un ejemplo de pervivencia histórica. Granada: s.e.,
Granada: Universidad, 2011, pp. 917-919. 2006, pp. 63-66.

413
M a r í a , R e g i n a N at u r a e

sagrado que hoy es11. La historiografía, escasa do deán decidió legarlo, con obligación de misa y
por otra parte, que se ha ocupado de su estudio rosario, a la catedral accitana y al obispo de Gua-
no llega a concretar estas cuestiones, antes bien dix, de quien esperaba utilizara el santuario como
formula propuestas de autoría que otros autores lugar de recreo y retiro espiritual. De esta forma,
se encargan de rebatir. La composición deriva de buscaba concienciar a la máxima institución de
la Virgen con el Niño de Bartolomé Esteban Mu- la Iglesia diocesana acerca de la grave situación
rillo, de la colección Stanley Moss (Nueva York), que padecían los habitantes de las cuevas. Ad-
obra muy conocida en su tiempo, de la que se quirió también unos terrenos cercanos que plantó
hicieron numerosas copias y versiones. El éxito de frutales, arbolado y plantío, abriendo pozos de
de este tipo de imágenes devocionales procede agua dulce, con cuyo rédito debía mantenerse el
en primer lugar de su novedad iconográfica, al conjunto. Dotó para el culto todos sus ornamen-
presentar a María sentada sosteniendo a Jesús tos y vasos sagrados, “muy decentes y nada co-
de forma aislada, como expresión simbólica de munes”, pero si ni el prelado ni sus compañeros
la maternidad, sin estar sujeta a los conveciona- de cabildo aceptaban el legado, disponía la venta
lismos iconográficos de una advocación maria- del plantío con sus cercados, así como la ermita,
na concreta. El gusto por este tipo de represen- y que su producto se invirtiese en misas. Igual-
taciones hizo que pronto fueran adaptadas por mente, de todo el ajuar, incluyendo el cuadro de
pintores y escultores para obras destinadas a la la Virgen debería hacerse cargo el guardián del
devoción particular, gracias a la difusión que la convento de San José para adorno de su iglesia;
estampa proporcionó, pudiéndose adscribir al es- lo cual confirma cierto derecho de propiedad so-
tilo de José Risueño. bre el icono, como revela la inscripción al dorso.
Antes que el desarrollo de un culto como Además, con la finalidad de desterrar la ignoran-
consecuencia de una manifiesta protección o de cia y la barbarie en que vivían aquellas gentes,
hechos prodigiosos, cabe pensar en una actua- había creado una escuela en una cueva inmediata
ción predeterminada dirigida a mitigar la margi- al santuario, que empezó a funcionar al poco de
nalidad de este sector de la población. En algún la salida de los franceses de la ciudad, mediante
momento debió habilitarse la cueva como impro- una intensa labor de evangelización12. Esta ac-
visado santuario mediante la colocación intencio- ción social cayó en el olvido en las décadas si-
nada de la pintura de la Virgen y la habilitación guientes a su muerte, a pesar de los intentos de
de un sencillo altar, por más que alguna tradición las conferencias de San Vicente de Paúl y de los
le atribuya un origen extraordinario como haber capellanes que estuvieron a cargo de la ermita, no
siendo hallado el lienzo enrollado en la leñera de volviendo a reactivarse hasta la llegada de Pedro
la cueva, cuando servía de horno. La asistencia Poveda.
espiritual de esta población, perteneciente a la Por todo ello, la utilización de una pintura de
parroquia de San Miguel, debió estar encomen- la Virgen con el Niño bajo la advocación de la
dada a un ermitaño encargado de la custodia del Virgen de Gracia no debió ser casual, por ensal-
lugar. Sin embargo, su estado no debía ser mucho zar una de las cualidades de María según la salu-
mejor que el de las miserables viviendas excava- tación angélica, y estar muy arraigada en España.
das en la arcilla que la circundaban, con accesos La elección de una alegoría de la maternidad ad-
incómodos, insalubridad y habitual escenario de quiría connotaciones muy concretas en un entor-
infanticidios. no donde los abortos e infanticidios alcanzaban
Éste era uno de los frecuentes “vicios y ex- índices muy elevados. Aunque las referencias a
cesos” que en este paraje se cometían, según esta problemática fueron frecuentes a lo largo
denunciaba Pérez Chico y una de las razones de todo el Ochocientos, no debe pensarse como
por las que decidió tomar a su cargo no solo la producto de esa época en concreto ni práctica ex-
asistencia de estas gentes, sino la propia ermita clusiva de los habitantes de las cuevas. Diversos
que adquirió con el terreno circundante. Con su autores intentaron profundizar en las verdaderas
propio peculio procedió a ensanchar el interior circunstancias por los cuales los afectos atribui-
del santuario, regularizando sus dimensiones y dos a la mujer madre podían trocarse en un ins-
planta, edificando un pórtico en la entrada y her- tinto criminal capaz de superar la más refinada
moseando el entorno. El conjunto quedó embe- maldad13. De hecho, el principal atractivo de la
llecido de forma tan amena y agradable que sien- pintura reside en la amable comunicación que

11 Tradicionalmente se ha atribuido al pintor oscense


Domingo Echevarría Chavarito. Vid. CALVO CAS- 12 GARCI-TORRES. «Las escuelas del Sagrado Cora-
TELLÓN, Antonio. «Chavarito, un pintor granadino zón de Jesús»: El Accitano, 598 (1903), s.p.
(1662-1751)»: Cuadernos de Arte de la Universidad 13 GARCI-TORRES. «Infanticidio»: El Accitano, 38
de Granada, 12 (1975), pp. 250-251. (1892), s.p.

414
I D E NT I DA D T R O G LO D ÍT I C A Y S AC R A L I DA D S U BT E R R Á N E A E N G R A N A DA:
L A V I R G E N D E L A S C U E VA S

María y su Hijo establecen con el espectador, ción constituye el estímulo o referencia física que
haciéndole partícipe de su felicidad. Ese grado vincula la vida de la comunidad con una realidad
de intimidad de la escena, que excluye cualquier superior. De este modo, la Virgen de las Cuevas
otra presencia o motivos de fondo que puedan de Granada formaría parte de un ámbito físico e
distraer nuestra atención, queda intensificado por ideológico de mayor complejidad, por tratarse de
el espacio, reducido y penumbroso de la cueva; un conjunto de cavernas llamado a constituir un
un ámbito familiar para la mayoría de los devo- desierto místico. Este territorio, situado en las in-
tos que accedían a su interior, capaz por tanto de mediaciones de la sede metropolitana, juega de-
evocar una atmósfera doméstica y cercana, per- liberadamente con el paisaje natural, en concreto
fecto como escenario de la sacralidad. La religio- con el valle del río Darro, que por su amenidad
sidad humana y sencilla de estas gentes quedaría recibió el nombre de Valparaíso.
manifestada de ese modo en el agradecimiento Por su parte, la organización parroquial en el
por los favores recibidos, sin dar lugar a mani- caso de la diócesis de Guadix trataría de contro-
festaciones grandilocuentes como apariciones o lar cualquier manifestación de la religiosidad po-
prodigios. La introducción de esta devoción entre pular, encauzándola y preservándola de cualquier
la población del barrio es descrita por Aurelia- contaminación, contando para ello con la com-
no del Castillo en su breve cuento Mari-Gracia plicidad de las órdenes religiosas. Por tanto, el
(1904), donde narra una historia de amor y ce- establecimiento de cultos marianos en lugares no
los con final trágico durante la festividad de la específicamente diseñados para ello o a partir de
Patrona. Construida una iglesia, unas escuelas la aparición de imágenes sería una práctica con-
y una casa rectoral anexas a la ermita-cueva, en trolada por la institución eclesiástica. El carácter
1953 se consagraría como parroquial del barrio apartado y marginal de estos enclaves concitó el
de la Ermita Nueva. Nuestra Señora de Gracia recelo oficial, por cuanto que se trataba de devo-
sería coronada canónicamente el 30 de octubre ciones que escapaban a su control, perviviendo
de 1960, siendo titular de una activa hermandad hasta hoy tan solo el culto a la Virgen de Gracia
que celebra sus cultos principales durante la fes- en el barrio de las Cuevas de Guadix. Sería éste
tividad de la Asunción de la Virgen. el único caso donde la ermita rupestre, conver-
tida en santuario, ofrece unos rasgos similares a
7.- CONCLUSIONES los que se encuentran en las cuevas santas, vin-
culadas a centros devocionales de mayor impor-
Como corresponde a historias de apariciones tancia y convertido en poderoso instrumento de
e imágenes milagrosas la Virgen de las Cuevas identificación local.
sigue el modelo de elección trascendente con el Ambas ciudades, Granada y Guadix estuvie-
que la religiosidad popular pretende establecer ron hasta el siglo XIX unidas por el camino que
un vínculo entre la comunidad, la divinidad y el discurría por el valle del Darro, enlazando de
lugar. Las grutas y cavernas, por su localización este modo sus barrios troglodíticos, experimen-
en entornos naturales, resultan propicias para tando idéntica separación -física y social- de sus
este tipo de manifestaciones, entroncando con ámbitos urbanos. En cualquiera de los casos, el
elementos mistéricos ancestrales, y cuya locali- componente religioso resulta extremadamente
zación incorpora la necesaria intimidad para los básico, aun tratándose de elementos jerárquicos
individuos protagonistas. No obstante, para los notables como en el caso del Sacromonte, dado
casos analizados, más que la leyenda que genera que se alimenta de una fe primaria e incuestio-
cada devoción, resulta determinante la continui- nable. Únicamente pretende atender a una pro-
dad en el tiempo con la organización de cultos blemática concreta del grupo social en el que se
y cofradías encargadas de mantener viva la ad- inserta, sin ahondar en cuestiones doctrinales o
vocación. problemas catequéticos. No es casual la exten-
La prioridad del espacio sobre la advocación sión de una devoción utilizada por Pedro Po-
se experimenta en los casos analizados, donde la veda en el caso accitano para extender su obra
unión de la imagen con el santuario constituye apostólica entre una población tan necesitada
un punto sagrado en el paisaje. En efecto, una de de atención y consuelo espiritual semejante al
las características de los santuarios rurales his- Sacromonte granadino, donde la labor social de
pánicos pasa por la sacralización del espacio ex- Andrés Manjón no halló en esta advocación ma-
terior que algunos autores definen como la “an- riana idéntico arraigo. Su historia, más o menos
ticiudad” vertebrada en torno a la vía sacra, así elaborada, es la expresión de una vinculación, no
en los Sacromontes. Y en el caso de los espacios solo de la comunidad con la imagen y el ser so-
sacralizados sobre cuevas hallamos una forma de brenatural representado, sino punto de encuentro
valoración del paisaje, donde el centro de devo- con el lugar.

415
NUESTRA SEÑORA DE MONTE SIÓN,
PATRONA DE LUCAINENA DE LAS
TORRES (ALMERÍA)
Juan Pedro Vázquez Guzmán
Centro Virgitano de Estudios Históricos

En la fuerte presencia del culto mariano en


España tiene una influencia decisiva la Contra-
rreforma Católica derivada del Concilio de Tren-
to como reacción a la Reforma protestante y la
postergación a la que se ve sometida la madre
de Jesús y su papel en la Redención, que lleva
aparejada la desaparición de su figura y las del
resto de las imágenes religiosas en los centros de
culto en la Europa luterana. El concilio triden-
tino como impulsor y el arte barroco en el pla-
no artístico como difusor, fomentarán el culto a
las imágenes que, en Andalucía, será proverbial
y convertirán a nuestra región en la “Tierra de
María Santísima”.
Las distintas advocaciones de la Virgen de
las que estas jornadas son un ejemplo, se despa-
rraman por nuestra geografía, en la mayoría de
ellas, repetición de otras veneradas en distintos
Escudo municipal.
puntos del país y algunas, específicamente alme-
rienses, como varias de las que serán objeto de
atención en este congreso.
La presencia de la Virgen María en el devo- en alusión a las construcciones defensivas que
cionario popular español es un hecho incuestio- en algún momento la identificaban como “de
nable y prácticamente, no existe una localidad en las siete Torres”1 . Una explicación al origen del
nuestro país, que no cuente con alguna imagen nombre de la población podría ser la existencia
sea como patrona o no. en la misma durante el periodo romano de una
explotación propiedad de un notable llamado Lu-
1.- LUCAINENA canius, pero carecemos de más datos que avalen
esta tesis, aunque si sabemos de la existencia de
DE LAS TORRES restos de la presencia romana en la zona. Hoy el
La villa almeriense de Lucainena de las To- escudo heráldico municipal contiene esta alusión
rres se encuentra situada en los pies de Sierra a las siete torres que completan el topónimo. Del
Alhamilla, en la comarca natural del Campo de resto de etapas históricas, el municipio participa
Níjar y su término municipal se está limitado por de los avatares del resto de la comarca y, tras la
los de Carboneras, el propio Níjar, Sorbas, Taber- expulsión de los moriscos, queda despoblado. El
nas, Tahal, Turrillas y Uleila del Campo. Tiene la proceso de repoblación se manifiesta complicado
población una altitud de 550 m. y su extensión por la proximidad a la costa y el peligro de in-
es de 124 Km2. El municipio está separado de la cursiones de berberiscos. Finalmente se consigue
capital por poco más de 50 Km. a lo largo de la asentar a 19 vecinos de los que casi lo único que
carretera nacional 340 y su continuación por la
local que, tras atravesar el pueblo, continua por 1 “al sur de la pobl. existen las ruinas de un antiguo
Níjar hasta enlazar con la Autovía del Mediterrá- cast., advirtiéndose además en varios sitios, restos
neo, tras dejar atrás el núcleo urbano nijareño. de otras fortalezas, por cuyo motivo llaman a esta
v. los naturales de Lucainena de las Siete Torres”
El topónimo, que ha variado a lo largo del (Diccionario de Madoz. Valladolid: Ámbito Edicio-
tiempo, añade el sobrenombre de “Las Torres”, nes, 1988, publicación facsímil, p.162,)

416
NUESTRA SEÑORA DE MONTE SIÓN,
PAT R O N A D E L U C A I N E N A D E L A S T O R R E S ( A L M E R Í A )

Lápida conmemorativa de la reconstrucción del templo.

conocemos son los nombres que figuran en el Li- del lugar 2.093 rs. y a la Iglesia almeriense, 1.376
bro de Apeo del lugar2. rs. (entre diezmos y el excusado)5.
El primer templo tras la conquista del Reino El informante de Madoz nos aporta la “foto
de Granada por los Reyes Católicos y las revuel- fija” de la población mediados del XIX. En ella
tas del cambio de siglo, es la mezquita musul- reseña que los 1.205 habitantes del pueblo co-
mana, previa consagración y acondicionamiento rrespondían a 301 vecinos que habitaban sus 240
para culto. La nueva iglesia comenzó su cons- casas, de las que cabía destacar la consistorial,
trucción en el siglo XVII y su traza definitiva, en la del curato otras cuatro pertenecientes a parti-
1772, costeado por el titular del señorío de Ta- culares. Contaba el lugar con un pósito o “banco
hal3, el conde de Aguilar, al que la villa pertene- de labradores” con 560 fanegas de trigo y 2.100
rs. en metálico; una escuela con 12 niños. Ade-
cía, bajo la supervisión de administrador general
más del templo parroquial, servido por un cura
don Adrián de Laborda, como puede leerse en la párroco de patronato real, un sacristán mayor y
placa de la portada del edificio. dos acólitos, había una ermita dedicada a Nuestra
De los datos sobre el municipio que nos apor- Señora de los Dolores y un cementerio construi-
ta el Catastro de Ensenada conviene resaltar la do en 1837. Se hace también mención a la abun-
población que, en número de 429 moradores co- dancia de fuentes de aguas medicinales y de ya-
rrespondían a 97 vecinos de los que dos eran clé- cimientos minerales como el de La Votación o de
rigos y los 95 restantes, cabezas de familia. Entre Los Pobres (de cobre rosa, oro y plata)6.
los eclesiásticos figuraba el cura Juan Gómez Or- A comienzos del siglo pasado la visión que
tega y el beneficiado Diego Martínez. El primero se tiene de Lucainena varía sustancialmente y ya
de ellos obtenía unos ingresos de 515 reales4 y se aprecia el despegue demográfico derivado del
las rentas del segundo ascendían a1.482 rs. Al auge de la explotación de las minas de hierro de
marqués de Aguilafuente le rentaban los diezmos Sierra Alhamilla: “Lugar con ayuntamiento en
el p.j. de Sorbas, provincia y dioc. De Almería
2 TAPIA GARRIDO, José Ángel. Historia General de 3.983 hab. Está sit. Al N. y al pie de la sierra Al-
Almería y su Provincia. Almería: Monte de Piedad y hamilla a 11 km. de la cab. del partido en terreno
Caja de Ahorros de Almería, 1990, t. XIV, p. 123. bañado por diversos arroyos que se unen al río
3 El señorío de Tahal fue dado por los Reyes Católicos de Alías. Produce cereales, vino, aceite, almen-
al pariente del rey Fernando, don Enrique Enríquez.
En 1699 pasa al marqués de Aguilafuente y duque de
Abrantes. 5 Archivo Histórico Provincial de Almería (en ade-
4 Utilizamos la abreviatura rs. para designar a los rea- lante AHPAl). Catastro del marqués de la Ensenada,
les de vellón y mrs. para los maravedíes (34 mrs. Lucainena, E-81.
equivalían a 1 real de vellón). 6 Diccionario de…, p. 162.

417
M a r í a , R e g i n a N at u r a e

de cientos de macetas con plantas y flores orna-


mentales (geranios, rosales, claveles, etc.) que le
confieren ese aspecto de bello pueblo andaluz.
En la recopilación de la obra literaria del poeta
almeriense Francisco Villaespesa se incluye un
poema titulado “A Lucainena de las Torres” en
el que refleja la visión que el pueblo dejó en el
alma del escritor:
Vieja Lucainena con tus pardas lomas
tus arroyos sedientos y esquivos
tus secanos hambrientos de olivos
y tus claros cielos blancos de palomas.
Vieja Lucainena de montañas calvas
tiñosa de esparto leprosa de malvas
de gestos ascéticos y perfil extático
de rojos ocasos y azules auroras
y de campanitas claras y sonoras
cual las que acompañan al Santo Viático.
Vieja Lucainena. En la bulliciosa fiesta de tus
Baños
mi romanticismo de los quince años
enfermó de amores y lloró de penas.
Fachada principal de la iglesia. Allí florecieron tristes y dispersos
cual las florecillas de tus barranqueras, mis
dras y espartos. Hay minas de hierro en explota- primeros versos
ción. Molinos harineros y fundiciones. A cosa de llorando desdenes con voz conmovida
un kilómetro al E. de la población y a unos 110 de la Virgen de grandes ojeras
m. sobre el nivel del mar, se encuentra el estable- que ha dejado ojerosa mi vida.
cimiento balneario de la Narzanica cuyas aguas
sulfurado-cálcicas, están indicadas contra las De la piedad popular de Lucainena nos que-
neuralgias, ciertas manifestaciones sifilíticas, dan testimonios materiales en el trazado urbano
escrófula, y especialmente contra el herpetismo de la Villa. Tal es el caso de una de las estaciones
cutáneo. La temporada oficial es de 1º de Junio a del Vía Crucis que junto con el resto completa-
30 de septiembre. La estn. de fc.más próxima es rían el recorrido que los fieles realizarían durante
la de Benahadux, a 39 kilom. Tiene fc. minero de la Cuaresma y las celebraciones de los días im-
Sierra Alhamilla a Aguamarga a (38 kilom.)”7. portantes de la Semana Santa. La cruz estacional
El siglo XX en la población está marcado en cuya base se puede apreciar la fecha de 1688,
como hemos apuntado, por el auge minero plas- nos da pie a pensar en la práctica del Vía Crucis
mado aún hoy día por las instalaciones, muchas por las calles del pueblo con anterioridad a la fe-
de ellas afortunadamente bien conservadas y cha reseñada.
convertidas en un magnifico “parque temático” En el plano del asociacionismo religioso, co-
para explicar la actividad extractiva, la fundición nocemos la génesis y pormenores de las cofradías
y el transporte del producto. Entre los restos sos- del municipio de la mano de Gil Albarracín8. Así
bresale la batería de hornos de calcinación -con sabemos, que el año 1673 es la fecha en la que
un conjunto de paneles informativos que propor- la cofradía del Santísimo Sacramento y Nuestra
cionan una amplia panorámica de esta importan- Señora (posteriormente, del Rosario) contaba
te actividad- y que obligó a contar en la localidad con sus constituciones. Ambas advocaciones se
con un hospital (la calle donde se encontraba lle- separan veinte años más tarde, aunque conservan
va este nombre). idénticos cofrades, que en 1744 acuerdan man-
Hoy, otro de los activos de Lucainena es el de tener el culto a Santa Ana, San José y Nuestra
contarse entre los municipios más bellos de An- Señora de los dolores. Dos años más tarde se creó
dalucía y lucir en sus calles encaladas el encanto
8 GIL ALBARRACIN, Antonio. Cofradías y Herman-
7 Enciclopedia Ilustrada SEGUI. Barcelona: Ed. Se- dades en la Almería Moderna (Historia y Documen-
guí, 1910, voz “Lucainena”. tos). Barcelona: GBG, 1997.

418
NUESTRA SEÑORA DE MONTE SIÓN,
PAT R O N A D E L U C A I N E N A D E L A S T O R R E S ( A L M E R Í A )

Estación del “Vía Crucis” y pie del mismo.

la cofradía de las Ánimas, entre cuyos hermanos aportar, las funciones por los difuntos y se incluía
figuraban vecinos de Turrillas9. una mención a los cofrades de Turrillas.
La cofradía del Santísimo Sacramento con- Las constituciones de la cofradía de la Virgen
templaba en sus constituciones la elección de del Rosario presentaban grandes coincidencias
Hermano Mayor el primer domingo de octubre; formales con las del las asociaciones anteriores:
la cera que debía tener la hermandad; las fun- una luminaria anual (3 reales); la derrama anual
ciones a realizar por cada hermano o familiar por posibles alcances; celebraciones de las vís-
difunto, etc. Entre las obligaciones estaban la de peras; misa cantada y procesiones en las festivi-
decir misa cantada los sábados y al cabo de año dades marianas y, misa los sábados, además de
por los cofrades fallecidos; las celebraciones en procesión los primeros domingos de cada mes y
las festividades marianas (Rosario, Anunciación, el gasto de 12 libras de pólvora. El monto de las
Concepción, Purificación y Asunción). Después celebraciones se elevaba a 256 reales y 17 mara-
se añadió procesionar a la Virgen los primeros vedíes, pagaderos al beneficiado y al sacristán.
domingos de cada mes y al Santísimo, los ter- Para aliviar los gastos de la cofradía se con-
ceros. El costo de las celebraciones se elevaba a taba con la posesión de un trance de secano en la
320 reales y 17 maravedíes sufragados con una Cruz del Puerto, cerca del pueblo, de 2 fanegas
luminaria anual de 10 rs., completada en caso y media de mala calidad, lindante con el camino
de necesidad con una derrama entre los cofrades de Tabernas y su rambla. Producía 28 reales y 33
para equilibrar los alcances contables. maravedíes. Se añadía a lo anterior los 11 reales
La Hermandad de las Ánimas benditas del de censo gravados sobre un cuarto disfrutado por
purgatorio celebraba cabildo el primero de año. Pedro Pérez “El Gordo”. El censo fue fundado
Se elegía mayordomo y 12 hermanos para las por Estefanía López mujer que fue de Antón Ma-
cuestaciones los lunes y sábados, en cada uno rín, con la condición de aportar cera para la me-
de los meses del año y una colecta especial el moria creada por la fundadora.
día de los Santos Inocentes. Las constituciones En la reunión del 22 de agosto de 1768 se
obligaban a una función religiosa todos los lunes tomó el acuerdo de adquirir un nuevo sepulcro y
del año y los nueve días siguientes feriados al de la restauración del Cristo. El sepulcro se encargó
difuntos en el que se celebraba función nocturna a Diego López, en 450 reales la restauración de
con misa y procesión con tres responsorios y cán- la imagen a don Pedro Berruezo, en 330 reales e
ticos. También se incluían referencias a la cera a incluía la confección de una nueva cruz. A ambos
recargos se les ponía como fecha de entrega el
9 GIL ALBARRACIN, Antonio. Cofradías y…, p.333. primer trimestre del año siguiente. El 20 de mar-

419
M a r í a , R e g i n a N at u r a e

zo de 1769 se bendice la imagen del Cristo y el


monto de los encargos alcanzó 846 reales10.
El siglo XVIII como sabemos, alumbra la lle-
gada al trono español de una nueva monarquía:
los Borbones, con los que se abrirá una época de
reformas en casi todos los campos de la vida es-
pañola. También en el plano religioso los nuevos
tiempos comienzan a sentirse.
Por centrarnos en nuestra provincia y ci-
ñéndonos al obispado almeriense11, aunque las
disposiciones se extienden a otros territorios del
país, la Cámara de Castilla emite una Real Orden
circular el 12 de junio de 1769 en la que se comu-
nicaba a todos los prelados del Reino las dispo-
siciones disponiendo la supresión de Beneficios,
Curatos, Vicarías y resto de cargos eclesiásticos.
Al hilo de la normativa anterior, el 20 de ene-
ro de de 1771 el obispo almeriense don Claudio
Sanz y Torres expuso un plan para el aumento
de rentas de los Curatos de su obispado. En el
documento, don Claudio exponía las dificultades
de aplicación de la R. O. de la Cámara en el Obis-
pado de Almería a no existir beneficios simples
para su agregación a Curatos y encontrarse éstos,
en su mayor parte infradotados.
Desde la Administración se le contesta al pre- Interior del templo.
lado almeriense que las parroquias de la diócesis
las erigiese en Curatos propios sujetos a cubrirse mitiesen todas las Ordenes comunicadas a su an-
por oposición para cesar en la práctica del nom- tecesor, para cumplir con las disposiciones con-
bramiento de “curas tenientes”, nombrados a ca- tenidas en las mismas. El 14 de octubre de 1781
pricho por el obispo y se le solicita la remisión de el obispo envía a la Administración el plan para
un informe completo de los cargos eclesiásticos; la reforma de los curatos. En la distribución en el
sus obligaciones, etc. También el número de al- plan anterior de las parroquias de la diócesis al-
mas de cada parroquia y la existencia de vicarías, meriense quedaban adscritas a la Vicaría Mayor
capellanías, etc. y rentas susceptibles de agrupar- las parroquias de la ciudad: Sagrario, San Pedro,
se a los respectivos Curatos. Santiago, San Sebastián; las del Bajo Andarax:
El obispado recaba el expediente formado Tabernas, Gérgal, Olula de Castro, Velefique,
en la Cámara Real por los beneficiados de la Castro, Bacares, Turrillas, Senés, Nijar, Huebro,
diócesis ante la puesta en marcha de la reforma Enix, Felix, Vícar, Roquetas, y Lucainena de las
proyectada. La solicitud es denegada y se le urge Torres.
para la entrega a aquella del nuevo plan de erec- Lucainena aparece con una renta anual de
ción parroquial en un plazo de dos meses, con ocho mil novecientos ochenta y dos reales; con
advertencia de trasladar la petición al Metropo- un término de dos leguas y media de longitud y
litano. Desde Almería se aduce la falta de salud
dos de latitud. Tenía doscientos vecinos que co-
y achaques del prelado para autorizar los corres-
rrespondían a 706 habitantes y se añadía: “los
pondientes decretos de la reforma.
Tras el fallecimiento de don Claudio Sanz Feligreses más distantes se hallan dos leguas de
y Torres ocupa la mitra almeriense Fr. Anselmo la Parroquial: dos Presbíteros Capellanes”12.
Rodríguez, quien el 26 de abril solicitó se le re-
12 “PLAN, Y DECRETO QUE EN 10 de OCTUBRE de
1781 proveyó el Ilustrísimo Señor Don Fr. Anselmo
10 Ibidem, pp. 333-340. Rodríguez, Obispo de Almería, por el que todos los
11 En la actual provincia almeriense (inexistente en el y vicarías ad nutum amovibles de su obispado se do-
siglo XVIII) tenían jurisdicción cuatro obispados: tan, y erigen en colativos perpetuos, y de concurso
el arzobispado granadino que integraba la Alpujarra universal para su provisión: con el Real Consenti-
almeriense; el de Guadix, con las parroquias del río miento, prestado por Su Magestad a consulta de la
Nacimiento; el de Cartagena, al que pertenecía Huér- Cámara, en la que se publicó en 8 de julio de 1782”.
cal Overa y el propio almeriense, aglutinando el resto En Madrid: Por D. Joachín Ibarra, Impresor de Cá-
de las parroquias de la actual provincia. mara de S.M. Año de MDCCLXXXII”, pp.1-11.

420
NUESTRA SEÑORA DE MONTE SIÓN,
PAT R O N A D E L U C A I N E N A D E L A S T O R R E S ( A L M E R Í A )

2.- LA ADVOCACION DE tó recursos económicos para la restauración del


Sepulcro de la Santísima Virgen en el Valle de
MONTE SION Josafat.
Si consultamos en cualquier publicación el En Toledo, hacia 1433 se erigió el convento
vocablo “Sión”, con los distintos contenidos del de santa María de Montesión por patrocinio del
mismo más o menos extensos, encontraremos en contador de Juan II, don Alonso Álvarez de Tole-
común a todos ellos el estar referido a una de las do, vinculándose posteriormente al cister. Ya en
colinas sobre las que se edificó la ciudad de Je- la Edad Moderna el culto mariano a Montesión
rusalén. Por extensión y posteriormente Sión se con la fundación en Sevilla del convento de esta
asimila a la propia Jerusalén, e incluso, en oca- advocación en 1559 vinculado a los dominicos
siones, al propio Israel. También lo encontramos que extendió este culto vigorizado por la crea-
como la ciudad de David en su acepción física y ción en 1574 de la hermandad de la Virgen del
como la ciudad de Dios, en la espiritual. Rosario de Montesión vinculada a los dominicos.
Está escrito que en el monte Sión, situado al Con sede canónica en la capilla, en la calle Fe-
SE. de la ciudad se hallaba una fortificación jebu- ria de la que toma el nombre popular la “Santa
sea conquistada por el rey David de quien tomó Cofradía de la Preciosa Sangre de Nuestro Señor
el nombre. Está enclavado entre los valles del Jesucristo y Misterios Dolorosos del Rosario”.
Cedrón y de Tiropeón y tras el traslado del arca Conviene resaltar que la advocación de Monte
por el rey David se le veneraba como “la mora- Sión no corresponde con ninguna de las titula-
da de Dios”. El hijo de David, el rey Salomón res de la hermandad y su relación está ligada a
acentuó este sentimiento tras la construcción del capilla de su sede que fue saqueada y destruida
templo y el traslado a éste del Arca de la Alianza. en 1936.
Este hecho, hizo que el significado de Sión inclu- Existen tres versiones sobre el origen de
yese no sólo la colina y el templo, sino también esta hermandad: una lo sitúa en la fusión de la
Jerusalén y al propio pueblo judío. hermandad del Rosario con la de la Oración de
También se ha atribuido Sión (al parecer Jesús en el Huerto, cuya nueva organización si-
por error) a la colina situada al SO, la “Ciudad tua ambos nombres. La segunda teoría explica el
Alta”, interpretando las afirmaciones del histo- comienzo de la cofradía en un grupo de discipli-
riador Flavio Josefo al describir las murallas de nantes que observaban normas del siglo XIV y se
la ciudad. Añadimos que los cristianos atribuían hermanaron con las monjas de Santa Paula. La
el nombre al templo llamado “Santa Sión” que última versión asocia los orígenes de la herman-
se construyó donde según la tradición se alzaba dad en la acción de los dominicos y la devoción a
el cenáculo donde Jesús instituyó la Eucaristía; la Virgen del Rosario.
por este motivo, se considera la primera iglesia En el plano artístico a modo de ejemplo, re-
del mundo y se le denomina Mater Omnium Ec- saltamos dos creaciones sobre la advocación:
clesiarum. La construcción fue destruida por los Sorolla pintó un lienzo “La Virgen del Rosario
persas en 614. Se reconstruyó en el siglo XII por o de Monte Sión” (La Virgen del Valle), en abril
los cruzados y se le denominó Santa María de de 1914. El óleo se destinó a un panel del na-
Monte Sión. Los franciscanos se encargaron de zareno de la hermandad. No llegó a utilizarse y
su custodia hasta su expulsión por los otomanos está depositado en el museo del pintor en Ma-
en el siglo XVI. En el plano teológico el conte- drid. La segunda, la protagoniza el autor musical
nido espiritual que Sión tiene en el Nuevo Tes- Pedro Braña quien compuso en 1954 una marcha
tamento, coincide con la visión cristiana que lo procesional con el título de “Nuestra Señora del
asimila al reino espiritual de Dios. Rosario de Monte Sión”.
En España, las referencias más antiguas a la Durante en Trienio Liberal (1820-23) y por
advocación de Montesión se remontan a 1347 el decreto de 1-10-1820, se suprimían los mo-
con la fundación por la reina María de Aragón nasterios de Ordenes Monacales, conventos de
en Barcelona y para los dominicos el monaste- las militares y otras instituciones eclesiásticas,
rio del mismo nombre. El hecho anterior, guarda nacionalizando sus bienes. Se ordenaba el rea-
relación con la petición que el monarca aragonés grupamiento de los religiosos de aquellas comu-
Pedro IV realizó ante el pontífice Clemente VI nidades con menos de 24 profesos.
para que colaborase con los franciscanos, custo- En la ciudad jienense de Cazorla por citar
dios de la Capilla del Espíritu Santo, en la ad- un caso próximo, que en 1625 se había funda-
quisición del terreno para añadir al Cenáculo del do el convento de Santa María de Montesión y
Monte Sión. En 1399 ya conocemos una cofradía San Paulo, se vieron afectados los conventos de
dedicada al culto a la Virgen. Precisamente, en la San Francisco y N.S. del Carmen pues ambos,
fecha anterior, el rey Martín I El Humano facili- no alcanzaban la docena de miembros y muchos

421
M a r í a , R e g i n a N at u r a e

de los cuales se acogerían en el monasterio de campos nijareños procedían en gran parte de las
Montesión en la sierra a poca distancia de la po- sierras granadinas y jienneses; debemos suponer
blación: “ciertas personas que con ocupación de una relación estrecha entre los ganaderos y sus
numerosos distritos se han dejado ver y visto sin paisanos repobladores que, en el caso concreto
noticias de ello en la Ermita de Ntra. Sª de Mon- de los cazorleños, bien pudieron traer consigo a
tesión Extramuros de ella”13. Lucainena la advocación de Nuestra Señora de
En la actualidad la devoción a la Virgen si- Monte Sión recogida de la religiosidad popular
gue pujante. Por citar sólo un ejemplo, en 2007 en torno a la Virgen en el monasterio de Cazorla.
se celebró en Cazorla la tradicional romería en En la localidad, a mediados del XVIII se con-
honor de Nuestra Señora de Montesión. El acon- tabilizaban: 258 cabezas de ganado lanar, 699 de
tecimiento coincidió con el IV Centenario de la cabrío, 35 de vacuno y 119 de bestias de carga
llegada al monasterio cazorleño de los monjes (asnos, mulos y caballos)15. Esta centuria, y sobre
ermitaños de San Pablo y San Antonio Abad. todo su segunda mitad, es clave para entender la
religiosidad popular en Lucainena. Afortunada-
3.- La VIRGEN DE MONTE mente, contamos con el aporte documental con-
tenido en el Archivo Parroquial de la localidad y
SION Y LUCAINENA a éste volveremos en las siguientes páginas.
Conocemos documentalmente las primeras El 20 de enero de 1755 comparecieron ante el
referencias a la Virgen de Monte Sión en Lu- beneficiado y testigos: Miguel París, Juan Maga-
cainena que trataremos posteriormente. Sin em- ña (alcaldes), Juan Miguel Castillejo y Francisco
bargo, la pregunta inevitable es la de cuándo y Pérez García (regidores), Concejo de la Villa y
cómo llegó esta devoción a la Villa. Nosotros, dijeron que “por quanto esta Villa y sus vecinos
no disponemos de las respuestas escritas a estas tienen fho (hecho) voto de celebrar todos los
interrogantes y en consecuencia, la explicación años el día tres de marzo, misa cantada y pro-
que podemos ofrecer tiene carácter deductivo y cesión a la Inbención de la Stª Cruz y q (ue) dhª
se basa en datos complementarios y contextuales. función la haga en Benfdº que fuere de dhª Pa-
El territorio de Lucainena se encuentra en rroql y qe se pague de Limosna catorce rs. de Von
lo que conocemos como “tierras de Níjar”. Esta , sobre qe se obligaron con los demás Concexos
comarca ha sido escenario desde tiempos remo- qe en adelante se sucedan a pagar los referidos
tos de la llegada de ganados de la Meseta y de catorce reales y pa qe asi lo cumplirán obliga-
las sierras andaluzas que, en régimen de trashu- ron sus personas y vienes habidos y pr haver con
mancia, pasaban la temporada invernal. En los poderio a las Xas (justicias)de S.M.y especial y
pastizales de Níjar -en los que estaban incluidos señaladamente al Sr. Provisor de la Ciudad de
algunos de los de Lucainena- encontramos cen- Almería a cuio fuero se someten”.
tenares de abrevaderos y de majadas concejiles, En la misma fecha anterior, el Concejo de
así como de aljibes, testimonios evidentes de un Lucainena con los alcaldes Miguel Paris y Juan
pasado ganadero de importancia. Magaña y los regidores: Juan Miguel Castillejo y
Como hemos indicado desconocemos el ori- Francisco Pérez García manifestaron que: “sien-
gen de los repobladores de Lucainena, si volve- do sabedores que por Dotación y Voto de esta
mos nuestra mirada a la procedencia de los de Vª se prometió decir en cada un aº(año) perpe-
Níjar, de los primeros sesenta y seis repobladores tuamte misa cantada y procesión en cada un aº
tras la rebelión de los moriscos que quedaban en la Segunda Dominica de Spre a Nra Señora co-
el pueblo en 1593, 12 eran originarios de Cazor- nel título de Monte Sión y a pagar por dha Misa
la, De la segunda oleada de repobladores llegada y Prozesión Catorce rs. de limosna anualmte de
a las tierras nijareñas entre 1577 y 1593 en núme- los Propios y rentas de esta Vª como consta del
ro de 44, 18 de ellos procedían de Jaén (Cazorla y libro que espira folio settenta y pª que setenga
Villanueva del Arzobispo)14 . preste dha Dotazon y Voto nuebamte nos obli-
Con los datos anteriores y que como sabemos gamos como Concejo pr nos y en nbre de los que
los ganados trashumantes que pastaban en los vendrán por quienes prestamos voz…sabiendo a
que estarán y pasaran por lo que en esta obliga-
13 BUENO CUADROS, Juan Antonio. «Una aproxi- cion se contiene y nos obligamos a pagar de dhos
mación a la desamortización de los conventos cazor- propios y rentas al Sr. Bdo…los catorce rs. para
leños: 1820-1840». Actas del VII Congreso de cro- ello obligamos y expresamente hipotecamos”. Se
nistas de la provincia de Jaén, Diputación Provincial garantizaba el cumplimiento de la memoria, ade-
de Jaén, 2003, pp. 431-434.
14 PROVANSAL, Danielle y MOLINA, Pedro. Campo
de Níjar; cortijeros y areneros. Almería, IEA, 1989, 15 AHPAl). Catastro del marqués de la Ensenada, Lu-
pp. 44-45 y 91-92. cainena, E-81.

422
NUESTRA SEÑORA DE MONTE SIÓN,
PAT R O N A D E L U C A I N E N A D E L A S T O R R E S ( A L M E R Í A )

• En los años 1559 y 1760 misa y procesión


se celebraron el nueve de septiembre con el
mismo oficiante.
• En 1761 se celebró el día 6 de septiembre.
• En 1762 la fecha fue el cinco del mismo
mes
• En 1763 fue el día seis
• En 1764, el día siete
• En 1765, el día seis.
• En 1766 el día aparece borrado
• En 1767, el día fue el 8 de septiembre
• En 1768 no se especifica anotación alguna
(hay un hueco) Doncel no figura en las re-
señas hasta 1773.
• En 1769 es el cura Baraza quien anota en
el libro la realización de la misa y la proce-
sión con la Virgen el día 8 de septiembre.
• En los años 1770, 1771 y 1772 continúa las
anotaciones Baraza también los tres años,
el 8 de septiembre (siempre desde 1767 se
añade en la anotación “por el concejo”)
• En 1773 retoma Doncel los asientos en el
libro de Memorias de las celebraciones y
muy escuetamente sólo reseña “el 8 de sep-
tiembre celebré, dige, hize y celebré esta
Memoria”. Así ocurre hasta 1775.
• En 1776 Doncel en la anotación escribe:
“Cumpliose esta Memoria en segª Domini-
ca de Spbe de este año”.
• En 1777: Hízose y aplicose la misa y pro-
cesión por el pueblo.
• En los años 1778 al 1782 Doncel realiza los
Foto antigua de la Virgen. asientos de las celebraciones y agrupa des-
de 1780 a 1782 en una única reseña como
más de con el caudal de propios de la Villa, con “cumplí esta Memoria en sus días en estos
las personas y bienes de los firmantes. El docu- años”.
mento va rubricado además de por los responsa- • En el año 1783 es el cura Juan Rubio quien
bles del Concejo, por Matías de Siles. aparece como autor de las anotaciones con
El 20 de octubre comparece ante el beneficia- la fórmula: “Cumpda esta Memoría” y a
do Juan Pedro Uroz y dijo que sabe y le consta continuación la fecha que varía desde “la
que Fernando de Ortega dejó una Memoria de Domª segdª de Sepbre”para ese año al 7 de
misa cantada, vísperas y responso en el día de septiembre en 1784; el 11 en 1785; el día 8
la Exaltación de la Cruz, o su Octava y se abo- en 1786; el 9 en 1787; el 10 al año siguien-
nan con los ducados (20 ducados) producidos te; el 12 en 1789 y 1790.
por unos olivos que tiene en la Era de la Loma. • La fórmula de anotación adopta una varian-
La memoria la había contraído su padre Juan de te en 1791. Rubio escribe: “Cumpda esta Mª
Uroz. Los herederos convienen seguir con lo es- (Memoria) en la Dmcª infra octaba de la
tipulado pero trasladando la carga sobre una casa Natividad”
de su morada. Se anota una limosna de 11 rs. el • En 1792 parece leerse: Cumplí esta pía
14 de septiembre. Mmª por el pueblo en su día propio”.
• Desde el folio 116r al 119r se contienen las • En 1793 los actos se celebraron el día 15 de
anotaciones de las misas y procesiones de septiembre.
Nuestra Señora de Monte Sión que detalla- • En los dos años siguientes fueron el día 13
mos a continuación: de septiembre.
• Los años: 1755, 1756,1757 y 1758 la misa • En 1796, el 11 de septiembre
y procesión oficiada y presidida por el cura • En 1797, el día 10.
D. Juan Diego Doncel. • En 1798, el 9.

423
M a r í a , R e g i n a N at u r a e

• En 1799, el día 11. taciones y hasta 1815, las anotaciones las efec-
• En 1800, el el 14. túa el Dr. D. Juan Manuel Cañabate; también en
• En 1801, el 13. 1816. En 1817 firma don Juan José Rubio. Las
• En 1802, el 12. siguientes son conjuntas: 1836-1849 y firma Mi-
• En 1803 en igual fecha que el año anterior. guel Antonio Magaña, que también lo hace en
• En 1804, el 9 de septiembre. 1850, 1851, y 1852 y desde 1853 a 1857. Desde
• En 1805, el 15. 1858 a 1865 firma Diego Martínez y otra ano-
Sigue una anotación correspondiente a los tación hasta 1867: “En la Villa de Lucainª en el
años 1806 y 1807. veinte y dos días del mes de enero de mil setos
El año 1808 queda sin reseñar. Desconoce- cincuenta y zinco años ante mí el nº (escribano)
mos si la invasión francesa y el inicio de la Gue- y testigos parecieron Miguel Paris y Juª Magaña
rra de Independencia tienen relación con esta Alcaldes, Juª Miguel Castillejo y Francº Perez
incidencia. La siguiente reseña está firmada el Gª regidores, Concejo y reximintº y Dijeron que
26 de septiembre por el beneficiado Dr. D. José siendo sabedores que esta Villa en los primeros
Manuel Cañabate. Abarca los años 1809 al 1815 años del poblamiento se hizo por el Concejo yVe-
y certifica que en esos años se aplicó la Pía Me- zos qe entonces había Voto de celebrar a el Sr. San
moria “en sus días respectivos”. Marcos en su día veinte y zinco de Abril de cada
En 1816 la celebración la anota Cañabate el un año y a zelebrar misa cantada y Prozesión y a
15 de septiembre y no vuelve a reseñarse cele- pagar de limosna catorce rs. perpetuamte lo que
bración alguna hasta el año 1836. En la nota se se obligaron en conformª de la dotación qe consta
especifica que abarca hasta 1848 y la firma el 10 del libro qe espira al fº ochenta y siete a pagar
de mayo de 1849 el “Cura Rector” Miguel Anto- pr dicha dotazon catorce rs. vn de los Propios y
nio Magaña, quien anota la celebración del día Rentas de esta Vª y a ello y pª su segdª los obligan
9 de septiembre de 1849 y en la de 1850 aunque pª el cumplimto y paga de lo dichº es y se obli-
no especifica el día. Igual hace con las de 1851 gan en Voz y en nre (nombre) de los demás que en
al 1853. adelante lo fueren y qe estarán y pasarán para
Los registros agrupados de 1854 a 1857 la lo qe en esta Obligación consta y aella obligan
efectúa el religioso Diego Martínez y tampoco los propios de dchª Villa y poblazon de sus per-
especifica la fecha. Martínez, anota en 1866 las sonas y bienes y renunciando a leies y fueros de
celebraciones realizadas hasta ese año. Y la del su favor”. Firman Juan Miguel Castillejo y tres
año siguiente así como las de los años 1868 y cruces. El fedatario del documento es Matheo de
1869 están firmadas por el Dr. Ibáñez y agru- Siles.La primera anotación del cumplimiento de
padas en una anotación las de los años 1879 al la Memoria tiene lugar el veinticinco de abril de
1883. La siguiente anotación va firmada por Juan 1755 y la rubrica D. Juan Diego Domene.
Morales Salmerón y dice: “Cumplidas hasta la “En la Villa de Lucainena en veinte y dos días
fecha religiosamente por el Ayuntamiento. Lu- del mes de Enero de mil steztos cincuenta y
cainena de las Torres 19 de setiembre de 1887”. zinco años ante mi el nº (escribano) y testigos
Úrsula Rodríguez, de Lucainena, mujer de parecieron presentes Migl Paris y Juan
Blas López Guirado ante el escribano Gabriel Magaña, Alcsy Jan Miguel Castillejo y Frco.
Sánchez (“del municipio y castillo de Tahal”), Perez García rexes Concejo y reximto deella
falleció el 23 de abril de 1790 y dejó estableci- Dijeron que esta Vª y sus vecinos hicieron Voto
das en su testamento 2 Memorias Pías perpetuas al Jph martirvSan Sebastián y lo eli-
anualmente a cumplir por el cura rector de la pa- jieron pr Patrono en esta dchª Vª y se obligaron
rroquia con “víspera, responso y misa cantada”, en su día que es al veinte de enero de zelebrar
aplicada por la intención y alma de la fundadora: dchº Santo , con vísperas, Misa Cantada y pro-
Una el 21 de octubre (martirio de Santa Ursula) cesión y pagar al Sr. Bdº que de preste lo es, o
y Otra en honor del santo del día de su falleci- en adelante es a saber catorce rs. de limosna
miento que se celebró el Martirio de San Jorge perpetuamte cuia limosna sea depagar de los
(23 de abril). Las Memorias se cargan sobre un propios y rentas de dcha Vª y para que
huerto de la fundadora y una tanda de agua en siempre conste dho Voto se obligaron apagar
el Marchal de la Fuente Común. Dotadas ambas dichos catorce rs. como consta del ultimo reco-
con 11 reales cada una. nozmto qe esta al folio setenta y uno vuelta y
En 1790, don Juan Rubio, cura rector de Lu- acaba en el setenta y dos del libro que espira,
cainena realiza la 1ª anotación del cumplimiento para lo qe obligaron los propios y rentas desta
de la Memoria y lo realiza hasta 1806. Vª…y firmó el que supo, siendo testigos Juª
En 1807 firma la anotación D. Pedro Antonio Pedro Uroz, Jaª Martínez y Jph.
Martínez, también en 1808. En 1809 no hay ano- Alcaraz Vzº deste Vª.”. Firman ante Matheo de

424
NUESTRA SEÑORA DE MONTE SIÓN,
PAT R O N A D E L U C A I N E N A D E L A S T O R R E S ( A L M E R Í A )

acuerdos a treinta y seis) que como estipendio


de cada una de las antedichas funciones señala-
ban, fueran con acuerdo de la Villa vinculados
a perpetuidad los Bienes de Propios. Siempre se
ha considerado al Ayuntamiento como poseedor
nato de los mismos. Están cumplidas religiosa-
mente hasta el año mil novecientos seis”. Firma
José González.
Las notas del cumplimiento hasta el año 1913
están firmadas por González. De 1920 y 1921 fir-
ma José Ruano (cura ayudante). De 1922 a 1924
firma el mismo. Hay una diligencia cuya redac-
ción refleja la difícil situación económica por la
que atravesaba el país con el lastre de la posgue-
rra que se reflejaba en todas las administraciones
y obligaba a una severa austeridad. El contenido
es el siguiente:
“Por la presente hago constar que con fecha
24 del corriente he recibido oficio número
374 y que queda archivado en la carpeta de
entrada, del Ayuntamiento de esta Villa en el
que se comunica a esta parroquia el acuerdo
de los señores que componen el Consejo (sic.),
representantes de un gobierno que es por anto-
nomasia Católico, de no sufragar los gastos de
esta memoria nada más que en lo que se refiere
a las festividades de S. Sebastián y Nuestra
Señora de Monte Sión.
Este acuerdo lo tomaron siendo Alcalde de esta
villa D. Ramón Martos (Cristóbal?) y Secre-
San Sebastián. tario de la Corporación D. Ferrer del Catillo
Sáez. Los señores que tomaron el acuerdo de
Siles: Juan Miguel Castillejo y tres cruces. La suprimir en su mayor parte este Voto son los
primera anotación del cumplimiento del Voto siguientes D. Felipe Ortega Pérez, industrial,
la firma el veinte de enero de 1755, D. Juan D. Juan Limones Jiménez, propietario, D. Mi-
Diego Doncel. guel Herrera Ortega, funcionario del Estado,
D. José Ortega López, industrial, D. Alfonso
En el margen para las reseñas de las anotacio- Pérez Molina, maestro Nacional, Diego Segura
nes figura una que dice “Memorias fundadas por Hernández, D. Andrés Campoy Lázaro, propie-
el Consejo (sic.) Municipal en representación de tario, D. Francisco Pérez Ortega, propietario,
la Villa” y se lee: “En el año de mil setecientos D. Diego Ropero Martínez, maestro nacional.
cincuenta y cinco fundó en esta parroquia de Lu-
cainena de las Torres cinco memorias piadosas Fue acordado por unanimidad con la única
el Consejo (sic.) Municipal en representación de protesta contra este anticristiano acuerdo del
la Villa. En ellas se dispone según puede verse al concejal D. Diego Ropero Martínez.
libro segundo de este archivo, folios ciento sie- Y para que conste firmo la presente que sello
te, ciento diez y seis, ciento veinticinco y ciento con el de esta parroquia en Lucainena de las
cuarenta y tres respectivamente, que se celebren; Torres a veinticuatro de julio de mil novecien-
1º misa cantada con procesión en día de la In- tos cincuenta y dos”16
vención de la Santa Cruz ; 2º misa cantada con En el libro de contabilidad parroquial, en
procesión en honor de Nuestra Señora del Mon- su folio 2 aparece la siguiente anotación que
te Sión en el Domingo tercero de septiembre; 3º reproducimos, no sólo por su posible interés y
misa cantada con procesión en honor de San
Marcos , día veinticinco de abril; 4º, vísperas y
misa cantada con procesión en honor del Niño 16 Firma Juan Martínez Siles. Archivo Parroquial de
Lucainena de las Torres (en adelanta APLT), Libro
Jesús la Noche Buena. Para satisfacer la limosna de Asociaciones y Tercero de Memorias de la Parro-
de catorce reales (ha sido elevada en posteriores quia de Lucainena, ff. 54 r-143r).

425
M a r í a , R e g i n a N at u r a e

El rostro de la Virgen. Programa de Fiestas 2011.

curiosidad, sino por representar unos usos en los La Virgen fue proclamada alcaldesa en 1952,
servicios parroquiales que ya empezaban a estar imponiéndosele al año siguiente el manto en re-
desgastados y que posteriormente el concilio Va- conocimiento a la protección dada a la Villa al
ticano II declararía obsoletos, modernizando las
estructuras eclesiásticas, el culto y las prácticas cesar una gran tormenta tras la rogativa a la ima-
de los servicios religiosos: gen sacada en procesión.

CUENTAS DE LOS MESES DE ENERO


A DICIEMBRE DEL AÑO 1949 4.- La festividad de la
* Dotación para el culto por el Estado 362, 74 Ptas. Virgen en la actualidad
* 5% sobre derechos de bufete 21, 05 “
* 19 bautismos de 4ª clase 19 “ Siguiendo el cumplimiento del Voto efectua-
* 2 matrimonios por la tarde 8“ do por el Concejo, las fiestas en honor de la Vir-
* 4 matrimonios a las 9 de la mañana 8“ gen se celebran el tercer domingo de septiembre.
* 1 sepelio de adulto de 3ª clase 24 “ Los festejos se inician el viernes con el tradicio-
* 1 sepelio de adulto de 4ª clase 12 “ nal repique de campanas; la inauguración de la
* 1 sepelio de adulto de 5ª clase 2“ iluminación extraordinaria; la lectura del pregón;
* 5 funerales de 4ª clase 26, 25 “ la elección de las damas y reina y la verbena po-
* 2 funerales de 3ª clase 36 “ pular. Al día siguiente, continúan los concursos,
* 1 funeral de 5ª clase 3“ juegos, deportes, pasacalles, la verbena popular y
* 1 Variación de itinerario 8“ el castillo de fuegos artificiales.
* 1 misa cantada con diáconos 5, 50 “ El domingo es el gran día de los festejos con
* 1 procesión 9, 20 “ la Patrona como centro. Se realiza una ofrenda
* 1 Triduo a la Patrona 18 “ floral a la Virgen organizada por la Asociación de
* Donativos de particulares 1.014 “ muj-eres de la localidad. En la tarde se desarrolla
TOTAL 1.576, 74 Ptas. el momento cumbre con la celebración de la misa
Lucainena de las Torres 21 de diciembre de 1949 solemne y posteriormente la procesión por las ca-
El cura ecónomo Juan Martínez Siles.17 lles del pueblo con la imagen de Nuestra Señora
de Monte Sión, que luce junto a su manto la vara
de alcaldesa por concesión del consistorio como
17 APLT. Libro de Contabilidad, f. 2r. hemos reflejado antes.

426
MONTES Y VALLES DE CATALUÑA DE
LA MANO DE MARÍA. DISTINTA LENGUA
MISMAS ADVOCACIONES
Manuel Zamora Negrillo
Secretario Diocesano de Hermandades y Cofradías de la Archidiócesis de
Barcelona

La devoción a María, la escogida para Madre en Cataluña. Referenciarlas a todas es imposible,


de Dios, es tan antigua como la iglesia. Hablan así que nos centraremos en aquellas que gozan
de ella los cuatro evangelios canónicos, que nos de una mayor popularidad o de una historia más
la presentan vinculada a la vida de su Hijo in- rica, esperando que próximas ediciones de este
cluso en el Calvario. Dicha devoción siempre ha congreso puedan abordar el estudio del resto.
tenido unas hondas raíces en Cataluña, y ya en
la diócesis de Egara (Terrassa) se le dedica una 1.- VIRGEN DE MONTSERRAT
de las tres sedes episcopales allá por el año 450
(San Pedro, Santa María y San Miguel), advoca- (MARE DE DEU DE
ciones que se repiten en el restaurado obispado MONTSERRAT, MONISTROL
de Vic en el año 8861. Todo ello justificará que
alrededor de María se desarrolle muy pronto una DE MONTSERRAT)
religiosidad popular que la ensalce como inter- Si se habla de advocaciones marianas en Ca-
cesora cercana y mediadora de confianza ante taluña, a todo el mundo de inmediato se le vine
el Padre y se la identifique por este motivo con a la mente la de su patrona, la Madre de Dios de
todos aquellos elementos que nos pueden fa- Montserrrat. La montaña serrada. Denominación
cilitar la subsistencia y el bienestar, entre ellos que queda muy clara si observamos las heráldi-
de manera muy principal los que hacen referen- cas antiguas donde Montserrat aparece como un
cia al lugar donde se habita, al entorno que nos grupo de montañas de oro sobre campo de gules
provee lo necesario para vivir y a los elementos con una sierra de oro que la corta por encima.
naturales que lo condicionan. Todas estas advo- Sin duda, los esbeltos monolitos o agujas son
caciones y consecuentes devociones se han ido las formas más espectaculares y características
haciendo importantes gracias al fervor popular, de esta montaña cárstica. Este relieve resulta de
por ello este trabajo recogerá a menudo la visión la interacción entre tres factores: el material, la
más simple del pueblo en vez de visiones más
estructura y la erosión. El material es el conglo-
científicas. No me limitaré sólo a aportarles in-
merado, caracterizado por presentar guijarros de
formación sobre las distintas advocaciones, sino
naturaleza diversa y por ser, en conjunto, muy
que aprovechando el encanto de sus leyendas y
la belleza de los enclaves donde están situadas, homogéneo y resistente a la erosión, todo ello
intentaré despertar en ustedes el deseo de cono- ofrece esa visión tan particular que nos lleva a
cerlas en primera persona. pensar que la montaña ha sido cortada con un
En Cataluña a las vocaciones marianas no se sierra gigante.
le antepone el título de Virgen o María Santísi- Según la leyenda en este macizo distante de
ma, es decir, no se les llama por ejemplo Virgen Barcelona unos 50 kilómetros en el año 880, un
de los Dolores o María santísima de los Dolo- sábado al anochecer, unos niños pastores vieron
res, sino que se le antepone el título de Madre de bajar del cielo una gran luz acompañada de una
Dios, así se dice Madre de Dios de los Dolores, bella melodía que se paró en medio de la mon-
o Madre de Dios de Montserrat, es una precisión taña. Al cabo de una semana volvieron al lugar
teológica que ayuda a superar el posible peligro junto con sus padres y la visión se repitió. Du-
de «marianismo». rante los cuatro sábados siguientes les acompa-
Sea de una forma u otra nos disponemos a ha- ñó el párroco del pueblo de Olesa y todos jun-
cer un recorrido por aquellas advocaciones ma- tos volvieron a ver la misma visión. El obispo
rianas relacionadas con la naturaleza que existen de Manresa, sabedor de los hechos, los quiso ver
con sus propios ojos y un sábado se dio cita en el
1 PLADEVALL I FONT, Antoni. «La devoció a la
lugar de las visiones. Fue ese día cuando tanto el
Mare de Déu i els seus santuaris». L’Erol: revista Obispo como la expedición que le acompañaba,
cultutal del Berguedà, 112 (2012), pp 10-137. descubrieron una cueva en la que se hallaba una

427
M a r í a , R e g i n a N at u r a e

imagen de la Virgen María. Intentaron trasladarla En 1082 se gobierna por priores nombrados
procesionalmente a la ciudad de Manresa, pero directamente por Ripoll, sin embargo debía te-
se les hizo tan pesada que fue inútil. Este hecho ner cierta personalidad propia, puesto que reci-
fue interpretado por el Obispo como la voluntad bía monjes para vivir en ella establemente. Así
de la Virgen de quedarse en aquel lugar y mandó por ejemplo en 1141 un tal Pere Renart se hace
construir una capilla para María, pues estaba cla- monje de Ripoll en el Monasterio de Montserrat
ro que su deseo era ser venerada en la montaña y entrega a éste sus propiedades en Olérdola y
de Montserrat. Banyeres. Semejante situación se repite en 1161
No es esta la única leyenda que salpica la ma- con Ponç Guerau, aunque éste ya no menciona
jestuosa montaña, tan singular paisaje está llenó Ripoll, sino que sólo promete obediencia a Pere,
de leyendas, al igual que la devoción despertada prior de Montserrat 5.
por el acontecimiento de la aparición de la Virgen Es por estas fechas precisamente, el úl-
hace que la montaña se llene de capillas, así en timo tercio del siglo XII, cuando se adquiere la
la primera mención documentada de Montserrat actual imagen de la Virgen, una talla románica de
que data del año 8882, nos dice existían cuatro madera de álamo. Representa a la Virgen con el
capillas en la montaña de Montserrat - Santa niño sentado en su regazo y mide unos 95 centí-
Maria, San Acísclo, San Pedro y San Martín- las metros de altura. La Virgen sostiene con la mano
cuáles casi con toda Seguridad fuesen habitadas derecha el orbe esférico, símbolo del cosmos,
por ermitaños. la creación, el volumen perfecto. El gesto ritual
Lo agreste del terreno, la cercanía en el tiem- que se utiliza para venerar la Imagen es besar o
po de la presencia musulmana que había dejado tocar su mano derecha. Con la mano izquierda,
el terreno despoblado no hacía prever que la den- María hace el gesto de ponerla sobre el hombro
sidad de capillas se correspondiera con la densi- del Niño, indicando así que aquel rey omnipo-
dad de fieles. No obstante la devoción va en alza tente es hijo suyo. El Niño Jesús bendice con la
y en el año 942 el Abad Cesáreo compra a una mano derecha y en la izquierda sostiene una piña,
tía suya la iglesia de Santa Cecilia de Montserrat símbolo de fecundidad y vida perenne. Todo ello
y se estableció en ella con seis monjes. El conde provoca una impresión majestuosa y afable a la
Sunyer, el rey franco y el papa Agapito vieron vez.
con buenos ojos las pretensiones de Cesáreo no Con excepción de la cara y de las manos de
sólo por motivos religiosos sino para consolidar María y el niño, la imagen es dorada. La Virgen,
la habitabilidad del terreno3. Una vez Cesáreo sin embargo, es de color negro, lo que le ha dado
tuvo el apoyo de todos construyó una nueva igle- el apelativo popular de «la Moreneta» («la Mo-
sia de Santa Cecilia más grande y apropiada a renita»).
la vida monástica, la cual fue consagrada en el Pronto la fama de los milagros que se obraban
año 957 por el Obispo Guadamir de Vic, bajo en Montserrat se extiende por todas partes y mul-
la premisa de que se obedeciera la regla de san titud de peregrinos se encaminaban a Montserrat
Benito y bajo la obediencia del Obispo. De este para obtener las gracias de la Virgen o contem-
modo Cesáreo se hizo con la propiedad de las plar con sus ojos los milagros que se obraban. El
iglesias montserratinas que hasta entonces perte- rey Jaime I emitió un decreto desde Barcelona, el
necían al Monasterio de Ripoll desde el año 888 20 de Julio de 1218, concediendo el privilegio de
por el citado testamento del Conde Wifredo. No inmunidad a todos los peregrinos que se dirigían
es precisamente hasta la llegada de un biznieto a Montserrat, teniendo en cuenta “los continuos
del Conde Wifredo al cargo de Abad de Ripoll milagros” con que Dios honra e ilustra esta casa
cuando se reivindica el patrimonio monserratino. de la gloriosa Madre de Dios”. Desde entonces
Esta figura es el Abad Oliba (971-1046) el cual jamás ha cesado el testimonio del pueblo fiel que
consigue en el año 1011 que el papa Sergio IV asegura haber obtenido especiales gracias debi-
confirmara nuevamente todas las posesiones de das a la invocación de la Virgen de Montserrat6.
Ripoll entre ellas las montserratinas. Esta es la Esta fama tal vez fue la que movió a Alfonso
primera vez que aparece el nombre de Montserrat X el Sabio, a dedicar una de sus cantigas a la Vir-
en un documento papal4. gen de Montserrat el año 1221.
2 Wifredo conde Barcelona, en el año 888 cede al Mo- “Mui Grandes noit e dia/
nasterio de Ripoll la montaña de Montserrat recién Debemos dar porende/
conquistada a los moros, citando había en ella cuatro Nos a Sancta Maria/
ermitas una dedicada la madre de Dios.
3 LAPLANA, Josep de C. Montserrat: arte e Historia.
Barcelona: Angle Edición, 2012, p. 14. 5 Ibidem, p. 37.
4 LAPLANA, Josep de C. Montserrat: arte…, p. 19. 6 Ibid., p. 33.

428
M O N T E S Y VA L L E S D E C ATA L U Ñ A D E L A M A N O D E M A R Í A .
D I S T I N TA L E N G U A M I S M A S A D V O C A C I O N E S

Graças, porque defende/ a la desamortización de Mendizábal. En 1844 se


Os seus de dano/ restableció la vida en el monasterio. En ese in-
Et sen engano/ tervalo despareció la Congregación de Valladolid
En salvo os guía” y Montserrat se convirtió de nuevo en indepen-
El 23 de julio de 1223 se firma el acta fun- diente. Con ese nuevo estatus se ha de acometer
dacional de la Cofradía de Montserrat, conce- la restauración completa del monasterio que des-
diéndose veinte días de indulgencia a los nuevos pués de saqueos, incendios y exclaustraciones,
hermanos. Es por esta época donde se cree son apenas conservaba las paredes.
los inicios de la Escolanía, la cual se crea para En 1880 se celebró el milenario de Montse-
acompañar y hacer más agradable la estancia a rrat, y el 11 de septiembre de 1881, el papa León
los peregrinos que acuden a la Montaña. El pri- XIII proclamó a la Virgen de Montserrat patrona
mer documento escrito que recoge la existencia de Cataluña, señalando el 27 de abril como fecha
de la Escolanía data de 1307 y ya nos dice el de conmemoración propia. Durante la Guerra Ci-
uniforme del escolans7. La Escolanía es una de vil Española el monasterio volvió a ser cerrado y
las escuelas de música más antigua de Europa y pasó a depender de la Generalidad de Cataluña,
siempre ha sido uno de los elementos culturales presidida por Lluís Companys. Entre hermanos y
más preciados de Montserrat. sacerdotes, un total de 23 religiosos de la Abadía
En su historia han cantado para papas, reyes fueron martirizados en los tres años que duró la
y las más altas autoridades, la primera que se le persecución religiosa. En 1947 se celebró la cere-
conoce fue Fernando el Católico en 1479 en su monia de entronización de la Virgen. En 1958 se
visita a Barcelona. consagró el altar mayor de la basílica, finalizando
En 1410 Montserrat se convierte en Abadía en 1968 la nueva fachada del monasterio.
independiente de Ripoll por decreto del Papa En 1982 el papa Juan Pablo II visita Montse-
Benedicto XIII. No obstante en 1493 el rey Fer- rrat, que en aquellos momentos ya era reflejo del
nando el Católico envió al monasterio 14 mon- crecimiento que desde finales del XIX había teni-
jes procedentes de Valladolid y Montserrat pasó do, lo que queda patente al contar con una de las
a depender de la congregación de esta ciudad comunidades más numerosas del mundo con 80
castellana. Durante los siglos siguientes se suce- monjes y siendo un foco cultural de primer orden
dieron los abades tanto de la Corona de Aragón al contar con una escuela de música importantí-
como de otras zonas de España. sima y una de las mejores bibliotecas de España.
Tres años antes, en 1490, tuvo lugar la crea- Montserrat hoy es un monasterio. Un san-
ción de la imprenta de Montserrat, hecho clave tuario mariano. Un lugar de oración, reflexión y
para entender la influencia de Montserrat en la fiesta. Un privilegiado mirador. Un complejo tu-
cultura. rístico. Un centro impresionante de cultura. Una
Volviendo al 1493, frai Bernat Boril, acom- sede de congresos. Una escuela de música inter-
pañó a Cristóbal Colón en uno de sus viajes a nacional. Un albergue juvenil. Un lugar de fra-
América, lo que propició la expansión del culto ternidad entre los hombre. Un lugar de encuentro
a la virgen de Montserrat en ese continente y que con Dios. Montserrat es todo eso, y mucho más;
su nombre fuera dado a una de las islas Antillas: centenares de miles de peregrinos visitan cada
Montserrat. Destacar que Bernat Boril fue nom- año la Santa Montaña para venerar la imagen de
brado primer Patriarca de las Indias por el Papa María, participar en la vida litúrgica, deleitarse
Alejandro VI a petición de los Reyes Católicos. con las voces de oro de la escolanía o embelesar-
En 1592 fue consagrada la actual iglesia. El se en la contemplación del singular paisaje 8 , se
monasterio vive años de extensa producción mu- tú uno de ellos
sical y literaria, además en 1698 se crea la carre-
tera de Can Massana que mejora sensiblemente
los accesos al Monasterio. Se puede decir no hay 2.- ALREDEDOR DEL CISTER
grandes sobresaltos hasta llegar el siglo XIX de He creído oportuno después de hablar de la
nefasto recuerdo para Montserrat. El siglo XIX principal advocación mariana de Cataluña, irme
fue especialmente trágico para Montserrat: a pri- a otro de los lugares emblemáticos de la espiri-
meros de siglo fue incendiado y saqueado dos tualidad en Cataluña como es el monasterio cis-
veces por las tropas napoleónicas, en 1811 y en terciense de Poblet, fundado en 1150 y que junto
1812, perdiéndose muchos de sus tesoros. En con Montserrat es un foco cultural de primer or-
1835, la abadía sufrió la exclaustración debido
8 CARRERES, Joan. Guia para visitar los Santuarios
7 CARALT, Ambròs M. L’Escolania de Montserrat. Marianos de Cataluña. Madrid: Ediciones Encuen-
Montserrat : Abadia de Montserrat, 1955. tro. 1988, p. 58.

429
M a r í a , R e g i n a N at u r a e

den, centrado sobretodo en sus archivos, biblio- hay una inscripción que explica la construcción
teca y publicaciones. del templo9.
Al empezar a escribir este trabajo me di cuen- Una vez en el interior de la ermita llama la
ta que casi adosadas a Poblet había cuatro advo- atención la imagen de la Virgen , la cual a dife-
caciones de gran importancia, la más distante rencia de la gran mayoría sostiene al niño en el
está a poco más de 20 kms y la más cercana a brazo derecho y en el izquierdo una paloma. La
unos cuatro, por eso he preferido tratar las cuatro imagen fue restaurada tras la guerra civil después
en un bloque específico. Las cuatro, debido a su de los daños sufridos en 1936, fecha en la que
proximidad, pueden ser visitadas en una jornada, se pierden también los numerosos exvotos que
adornaban las paredes del santuario y que eran
hecho que aconsejo pues es una buena ocasión
muestra de la devoción que profesaba la imagen.
de gozar de la espiritualidad de estos lugares y lo
Entre los exvotos el más antiguo era del 1600 y
espectacular de lo parajes donde se encuentran, recordaba un carruaje que había volcado y todos
algunos de ellos de complicado acceso. sus ocupantes habían salido ilesos. La virgen de
los Torrentes es muy invocada entre las mujeres
2.1.- Virgen de los Torrentes (Mare estériles para tener hijos, además de ser muy in-
de Déu dels Torrents, Vimbodí) vocada en toda la comarca en tiempos de sequías,
epidemias etc. Todo esto llevó a que fuera coro-
Esta advocación se encuentra ubicada en
nada canónicamente en el año 1954 por el Car-
Vimbodí (Tarragona) a 4,7 kms de Poblet. El ori- denal Benjamín de Arriba y Castro. Desde esa
gen de la advocación va muy ligado a la leyenda fecha cada cinco años (los años acabados en 5 y
que se le asocia, la cual se remonta al año 1484 9) en acción de gracias por la coronación se cele-
y según la cual fue un pastor de Vimbodí quien bran las fiestas “Quinquennals” donde la virgen
encontró la virgen en el interior de un cañaveral es llevada el primer fin de semana de setiembre,
cerca del torrente del Guiot (después pasó a lla- desde su ermita a Vimbodí, el cual la espera total-
marse torrente de Santa María), dentro los domi- mente engalanado con flores, luces y alfombras.
nios del monasterio de Poblet, en el mismo lugar
donde ahora está la ermita, de ahí la advocación. 2.2.- Virgen de la Sierra (Mare de Déu
Hay fuentes que desmiente fuera un pastor de la Serra, Montblanc)
quien encontró la imagen, sino que fue el propio
El Santuario de la Virgen de la Sierra, está
Abad de Poblet Juan Payo Coello quien la en-
situado sobre un cerro llamado de la Sierra, en
contró y otros apunta a que fue el limosnero del
el municipio de Montblanc. El complejo está
rey Fernando de Antequera. Estas dos opciones formado por una iglesia y un convento donde
parece que son desmentidas por la propia leyen- hubo una comunidad de hermanas clarisas hasta
da que nos dice que la imagen de la Virgen fue noviembre del 2008, fecha en que marcharon a
trasladada a Poblet en procesión solemne, pero Reus. En la Iglesia se venera la Virgen de la Sie-
esta volvió al lugar de la aparición. Finalmente rra cuya leyenda se remonta a finales del siglo
en propio Abad de Poblet hizo que se levanta- XIII y la cual nos comenta que la infanta Eudòxia
ra en el citado lugar una ermita gótica. De esta Làscaris llevaba una imagen de la Virgen María
ermita no tenemos mucha información, tan solo hacia Zaragoza. De pronto los bueyes que tiraban
que el Reverendo Magí Alandó, farmacéutico del del carro se pararon. Todos los esfuerzos para po-
monasterio de Poblet, con el permiso del abad ner en marcha el carro resultaron inútiles, lo cual
Josep Escuder, erigió un nuevo templo de origen llevó a la infanta a interpretar el suceso como el
renacentista en el año 1714, como atestigua una deseo de la Virgen de quedarse en aquel lugar.
inscripción que hay en la fachada. Precisamente en el lugar donde se pararon los
La actual ermita presenta en su fachada una bueyes, había una Cruz Verde de termino que in-
puerta con un dintel sobre el que se observa una dicaba el sitio donde habían sido martirizadas por
hornacina con una imagen, después un pequeño los sarracenos cinco niños cristianos. Así que se
rosetón y está rematada por un pequeño campa- considero era un lugar santo y se decide edificar
una iglesia en honor a la Virgen en el Cerrillo de
nario de espadaña. La imagen que hay dentro de
la Sierra.
la hornacina es la de la Virgen es de piedra poli-
cromada, de 86 centímetros de altura.
9 «Mare de Déu dels Torrents». Pat. mapa: arquitec-
La hornacina está decorada con un arco cono- tura. Direcció General del Patrimoni Cultural de la
pial rematado con una bola y en la parte inferior Generalitat de Catalunya. [Consulta: 31 maig 2012].

430
M O N T E S Y VA L L E S D E C ATA L U Ñ A D E L A M A N O D E M A R Í A .
D I S T I N TA L E N G U A M I S M A S A D V O C A C I O N E S

La leyenda nos aporta un dato curioso y es solemne de coronación en una repleta Iglesia de
que la infanta ante la imposibilidad de llevar la Santa María de Montblanc10.
Virgen a Zaragoza, decide cortarle un dedo y así Los problemas vuelven con la guerra civil
que al menos el dedo viaje a la capital aragonesa. que mantuvo la comunidad fuera desde 1936 a
Lo cierto es que a la imagen de la Virgen le fal- 1939. Desde ese último retorno la comunidad se
ta un dedo que se ve claramente cortado y nadie fue debilitando hasta tan sólo contar con 4 her-
sabe ni como ni cuando sucedió. manas en el 2008, lo que hizo enviar la comuni-
La infanta Láscara, se compromete a levantar dad a Reus.
una iglesia en el lugar indicado y un convento En cuanto al templo es de estilo gótico con
de clarisas, para ello firma junto a diversos no- capillas laterales y numerosos sepulcros de aba-
bles de Montblanc, el documento fundacional el desas y nobles de la villa. A destacar al lado del
día 20 de enero de 1296. Sabemos que la monja altar mayor la Cruz Verde, supuestamente la ci-
Tordre de Santa Clara pidió en el año 1311 al rey tada en la leyenda. Es una cruz término del siglo
Jaime el Justo, las piedras de la recientemente XII románica de 118 cms, elaborada en jaspe con
destruida sinagoga del Call de Montblanc para una pequeña imagen de la virgen de 35 cms.
poder construir la primitiva Iglesia de la Sierra. La imagen de la Virgen de la Sierra se en-
La propia corona financió la construcción de cuentra en un camarín detrás del altar mayor. Es
la obra, siendo iglesia consagrada en 1365 por una talla gótica de alabastro del Siglo XIII po-
el obispo Pere de Tarragona. El santuario rápi- siblemente de origen italiano de tamaño natural
damente consiguió renombre por toda Catalun- (175 cms de altura y 375 kgs. de peso), custodia-
ya, convirtiéndose en el segundo más visitado da por 4 imágenes de mujeres bíblicas: Raquel,
en época medieval, tal fue así que se hubo de Esther, Rebeca y Judit.
construir en la segunda mitad del siglo XIV un La visita a la Virgen de la Sierra es muy reco-
hospital para atender a los visitantes. Diversos mendable, además de disfrutar de lo aquí expli-
Papas concedieron indulgencias a los pelegrinos cado podrán hacerlo de la Villa de Montblanc, un
que visitaban a la Virgen de la Sierra, a la vez precioso pueblo amurallado medieval con rinco-
que diferentes monarcas catalanes le concedieron nes encantadores.
favores a nivel fiscal y jurídico.
A mitad del Siglo XV fue asaltado el monas- 2.3.- Virgen del Enjambre (Mare de
terio y las monjas expulsadas, volviéndose a re- Déu de l’Abellera, Prades)
fundar en 1463. En 1594 son acogidas unas mon-
jas de Santa Elisabet de Barcelona entrando en A unos 20 kms de Poblet nos encontraremos
una época de prosperidad que se vería truncada a con la Ermita de la Mare de Déu de l´Abellera,
una devoción muy fuerte en Prades y todos los
principios del siglo XIX. En 1810 es abandonado
núcleos de población de su entorno.
el convento y la virgen se traslada a Santa Ma-
El lugar donde se encuentra la ermita es un
ría de Montblanc. En 1811 es utilizado el recinto
prodigio de la naturaleza. Si caminamos unos 2
como cuartel de las tropas francesas. Acabada
kilómetros desde la hermosa villa de Prades en
la guerra vuelven las monjas en 1813 aunque
dirección a Le Febro y Capafonts, nos adentrare-
no se pueden instalar hasta que se restauró todo
mos en un bosque frondoso a la vez que un tanto
el monasterio en 1815, gracias en buena parte a
bucólico, donde el color rojizo del terreno com-
la fortuna que tuvo el párroco Maties Jover que pite con el verde de los árboles. La ruta sirve de
gano 5000 duros de la rifa de Madrid. En 1816 mirador de la cabecera del valle del rio Brugent,
en medio de una gran fiesta se devuelve la virgen y nos conduce a la ermita de l’Abellera.
al santuario. La ermita es un edificio del año 1570, incrus-
La paz al monasterio dura poco y entre 1822- tado en un riscal de 1.020 m aprovechando una
23 es ocupado por los migueletes y expulsada cueva que había servido de cobijo a antiguos er-
nuevamente la comunidad, a esta exclaustración mitaños entre ellos Fray Bernat Boil, primer Vi-
le siguió otra en 1826. Finalmente vuelve a ser cario apostólico de las Indias ( referenciado en la
exclaustrado en 1835 y la virgen lanzada desde lo historia de Montserrat), que habitó la ermita por
alto de su camarín quedando muy dañada. El mo- el año 1484.
nasterio queda abandonado durante casi 20 años, La imagen de la Virgen de l’Abellera fue en-
siendo restaurado entre 1853 y 1855. contrada, según la tradición, por un pastor cuan-
El siglo XX se inicia con buenas noticies y
así el 10 de septiembre de 1905, el Papa Pio X
firma el acta de coronación canónica. Un año 10 GRAU I PUJOL, Josep M. et alli. El Centenari de la
Coronació Canònica de la Mare de Déu de la Serra,
después el 9 de septiembre de 1906 el arzobispo patrona de Montblanc (1906-2006). Història d’una
de Tarragona, el Dr. Tomás Costa preside la misa devoció. Valls: Cossetània Edicions, 1996.

431
M a r í a , R e g i n a N at u r a e

do iba a buscar miel. El pastor vio un enjambre gen románica en madera de 90 cms que presenta
salvaje y al ir a recoger la miel encontró la ima- al niño Jesús en su rodilla izquierda. Se atribuye
gen de la Virgen. Se la llevó a casa y al querer su factura al siglo XIII. La ausencia total de do-
enseñarla a sus conocido desapareció y volvió al cumentación hace que lo que resulte mucho más
lugar de origen y así volvió a ocurrir una segunda difícil de atribuir es saber cuando se sitúa la le-
vez, lo que al final se entendió como el deseo de yenda y sobretodo cuando se inicia el culto a la
la Virgen de permanecer en el lugar donde fue Virgen de la Riera que hace de ella la devoción
encontrada. mariana más popular de la zona que la llevó a ser
Al edificio original de 1570, se le añadió un coronada canónicamente.
campanario en 1578, siendo reformado por com- Dado que el lugar del hallazgo se sitúa más
pleto en el siglo XVIII. En el templo, al que se cerca del pueblo que de la ermita y teniendo en
accede tras pasar una reja que cierra un estrecho cuenta que ésta se sitúa casi a un kilómetro de
camino en la ladera de la montaña, se conserva- la población de les Borges del Camp, hace pre-
ba una imagen de la Virgen que fue destruida en guntar el motivo por el cual la virgen se trasladó
1936. En 1940 se realizó una reproducción de la a San Bartomeu en vez de la iglesia parroquial
misma con mármol procedente del cercano mu- propia, lo cual sólo se explica si en la época que
nicipio de Sarral. es encontrada la ermita tuviera mayor importan-
Al igual que las otras dos advocaciones ya cia que la parroquia, hecho que podría datar su
citadas del entorno de Poblet (Torrents y Serra) aparición alrededor del Siglo XV, aunque otras
la gran devoción popular forzó que fuese coron- opiniones la sitúan finales del XVII principios
da canónicamente, hecho que ocurrió el 12 de del XVIII, que es cuando se empieza a tener in-
agosto de 1956 por el Arzobispo de Tarragona, formación de la devoción tal como apunta Ferràn
asistiendo al acto el Abad de Poblet. A destacar la Jove i Hortaneda, gran estudioso de esta advo-
originalidad de la corona. Adquirida por suscrip- cación en su artículo “Mare de Déu de la Riera,
ción popular y realizada por el orfebre barcelo- passat i present”. Contrasta esta hipótesis con el
nés Jaume Mercadé, quien montó sobre la corona largo tiempo transcurrido entre la factura la ima-
cincuenta abejas de plata presididas por una reina gen y la aparición y sobretodo por la fuerza de la
y el escudo de Prades11. devoción se sabe que existía a principios del XIX
propia de devociones muy arraigadas.
2.4.- Virgen de la Riera (Mare de Déu Centrándonos en la información contrastada,
de la Riera, Les Borges del Camp) tenemos la manda testamentaria del 1715 que de-
Después de la reconquista de Siurana en cía: “Vull que seguida la mia mort sem sien cele-
1153, se conceden cartas de población para ir brades 9 misas resadas (…) 2 en lo altar de N[os-
construyendo iglesias y castillos, entre ellos se tra] S[enyora] de la Riera”13 (Quiero que tras mi
crea la ermita de San Bartomeu, construida a fi- muerte sean celebradas 9 misas rezadas….2 en
nales del siglo XII12. el altar de Nuestra Señora de la Riera). También
Esta ermita de origen románico fue la primiti- se apunta que a principios del segundo tercio del
va parroquia de les Borges del Camp, Riudecoll, S. XVIII, la devoción es tal que la Fiesta Mayor
els Tascals y les Irles. La devoción a San Barto- de les Borges se traslada del 15 de agosto al 8 de
meu (San Bartolomé) era común y muy arraigada Septiembre festividad de la Virgen, aunque otras
a los cuatro núcleos de población lo que hace la fuentes lo retrasan al 1816.
parroquia sea muy visitada y pronto prospere. No Durante la guerra de la Independencia la
obstante en 1384, Les Borges del Camp y Riu- imagen fue trasladada al templo parroquial, vol-
decols llegan a un acuerdo para que la primera viendo a la ermita el 18 de septiembre del 1815,
construya dentro de su municipio una nueva igle- siendo agasajada un año más tarde por el pueblo
sia parroquial dedicada a la Asunción de María. de Borges el cual adquiere dos coronas de plata
Según la tradición la virgen fue encontrada para Madre e Hijo fruto de la devoción popular.
cerca de la riera que pasa al lado de la ermita casi El siglo XIX es en el que se afianza la Fiesta
tocando el pueblo, por un pastor que andaba todo Mayor, cuyo acto principal se produce la noche
preocupado buscando un cordero perteneciente a del 7 de septiembre, cuando los Diablos con sus
su rebaño que se había extraviado. Es una ima- carretillas de fuego encabezan la procesión de
traslado de imagen desde su ermita hasta la pa-
11 VIDAL I CULLERÉ, Vidal. Les rutes de ponet IV. El
rroquial de les Borges. Es uno de los pocos ac-
centre del món. Lleida: 1990, Ed. Pagès pp. 483-483.
12 DASCA i SUMSI, ARTUR. «La Creu de Sant Bar- 13 Nota encontrada en un documento de la notaria de
tomeu (La Creueta de les Borges)». El Matí, [Les Josep Puiggrós i de Pere Homdedeu , Notaria de la
Borges] 30 de juny de 1935, p. 1. vila De Alforja.

432
M O N T E S Y VA L L E S D E C ATA L U Ñ A D E L A M A N O D E M A R Í A .
D I S T I N TA L E N G U A M I S M A S A D V O C A C I O N E S

tos que mantienen la antigua forma de hacer el de 1904 a cargo del arquitecto Francesc Adell en
baile de los diablos del Baix Camp, uno de los 1954.
máximos exponentes de cultura popular de la co- La devoción a la virgen de la Riera sigue muy
marca. viva y este año estamos dentro de la celebración
El 8 de septiembre del 1916 fue coronada ca- del centenario de su coronación canónica, actos
nónicamente la imagen de la virgen de la Riera que comenzaron en septiembre del 2015.
por el arzobispo de Tarragona Monseñor Antolín
López Peláez. Durante la guerra civil y mientras 2.5.- Virgen de Queralt ( Mare de Déu
ardían los bancos y retablos de la ermita, el alcal- de Queralt, Berga)
de Bonaventura Guinjoan, separó la imagen de
la virgen del resto de objetos y la entregó a un El Santuario está situado en la ladera oriental
Magí Andreru i Trill un campesino muy devoto del Castell Berguedà, nombre con el que se co-
noce la cima más alta de la Sierra de Queralt, a
de la Virgen quien la escondió bajo unos costales
una altura de 1200 metros. El lugar donde hoy se
de leña, hasta que Pere Carcolé la pudo llevar a
levanta el santuario corresponde, según parece,
un lugar más seguro. En 1939 casi al final de la
en el espacio que habría ocupado el castillo del
guerra fue volado el santuario, siendo reconstrui- trobador berguedá Guillem de Berguedà.
do y bendecido en 1954. En 1968 dos años más El santuario de Queralt (Roca alta) es uno de
tarde de lo que correspondía, se celebró el cin- los más concurridos por los devotos marianos en
cuentenario de la coronación de la virgen, actos Cataluña, tras Montserrat y Nuria, forman la tri-
presididos por el Cardenal de Tarragona Monse- logáa de satuarios marianos catalanes más visita-
ñor Benjamín Arribas de Castro14. do. Su peculiar situación hace que sea llamado el
En 1981 la imagen de la Virgen se trasladó Balcón de Cataluña.
al templo parroquial quedando en la ermita una El conjunto de Queralt lo integran el Santua-
réplica realizada por el escultor tarragonés Eus- rio donde se venera la imagen de la Virgen de
taqui Vallés en 1979. Queralt un gran edificio anexo que acogió en su
Uno de los episodios más llamativos que momento la hospedería del Santuario donde hoy
existen alrededor de la advocación de la Riera. se encuentra el restaurante y la estación del funi-
La muy devota señora Doña Magdalena Martore- cular que accede desde los aparcamientos. Tam-
ll i Ferrer, murió en 1901 dejando en su testamen- bién formando parte del Santuario se considera
to una cantidad destinada para la restauración de la iglesia de La Cova donde, según la leyenda,
la antigua ermita que era una joya románica. Los fue encontrada la imagen de la Virgen en el Si-
encargados de hacer ejecutar el testamento, en- glo XIV por un pastor de Vilaformiu. En aquella
tienden que la intención de la devota señora no época los rebaños solían pastar por las solanas de
era restaurar sino reconstruir, así que cometieron Campmaurí y laderas de Queralt. El dicho pastor
el desaguisado de en 1903, demoler la antigua nos trasmite la leyenda que un día observó como
ermita y construir una que además se levanta si- uno de sus toros subía cuesta arriba de manera
guiendo el estilo modernista que imperaba en ese inusual y decidida, sin poderlo atrapar hasta que
momento, aunque contaron siempre con la opo- se paró hasta llegar a mitad del acantilado. Su
sición del pueblo. sorpresa fue mayúscula cuando vio al toro arro-
Así en 1904 se inauguró el nuevo santuario dillado ante una pequeña imagen de la Virgen
según proyecto de Francesc Berenguer i Mestres medio escondida.
(aunque hubo de firmar Jaume Vagó al no dispo- El pastor después de envolver la imagen con
ner Berenguer aún del título), discípulo Gaudí. su capucha y recoger el ganado, se volvió para
Acabada la construcción el malestar entre los casa con tan preciado hallazgo. Cuando quiso en-
vecinos fue considerables. El rector de la parro- señar la imagen, ésta había desaparecido. Al día
quia pidió una serie de cambios ya no de esti- siguiente la encontró en el mismo lugar. Nueva-
lo sino funcionales pues no había ni trono para mente se la llevó y otra vez desapareció de su
poner la Virgen, la cual vuelve al Santuario el 8 envoltorio. La gente de Vilaformiu decidió subir
de septiembre del 1904. Como hemos dicho an- hasta aquel lugar y vieron la imagen escondida
teriormente el Santuario junto con el arsenal que en un recodo de la roca a la sombra de un cerezo
contenía fue volado en la retirada republicana el que había florecido fuera de tiempo. A partir de
año 1939. Siendo reconstruido según el modelo ese momento entendieron que la imagen quería
ser venerada en ese mismo lugar.
14 SALUDES, Isidre. Santuaris Marians de l’Arque-
En cuanto a la imagen es una talla en madera
bisbat de Tarragona. Montserrat: Publicacions de de unos 50 cms de altura. Aún siendo una imagen
l’Abadia de Montserrat, 2005. gótica del XIV, conserva rasgos románicos evi-

433
M a r í a , R e g i n a N at u r a e

dentes. Representa a la Madre de Dios sentada. Asturias la infanta Isabel de Borbón, la Chata,
En la mano derecha sostiene una golondrina, ani- hija de Isabel II, hermana de Alfonso XII. Desde
mal que se ha convertido el símbolo de Queralt, y entonces cada 25 años se hacen actos conmemo-
con la izquierda coge a su hijo que tiene sobre la rativos de dicho evento. Este año precisamente
rodilla. El niño bendice con la mano derecha a la celebraremos el centenario del mismo.
vez que sostiene un libro con la izquierda. Como Cada 8 de septiembre se celebra la fiesta de la
detalle se observa que la virgen con su pie iz- Mare de Déu de Queralt. Se conoce como ‘Gala
quierdo pisa una faristela (especie de serpiente). de Queralt’. Este día a Berga es fiesta local. Des-
El primer santuario par albergar dicha imagen de el 31 de agosto, cada tarde se celebra la No-
se construyó en 1386 y es sufragado por el mer- vena.
cader berguedà Francesc Garreta pasando a estar
a cargo de ermitaños, bajo la responsabilidad del 3.- VIRGEN DEL MONTE (MARE
rector de Madrona o de un sacerdote custodio. DE DÉU DEL MONT, ALBANYÀ
La actual iglesia se inauguró el 21 de octubre de
1741, después de mas de 16 años de reforma sobre (GIRONA)
el edificio antiguo. Es de estilo renacentista, y se
Desde finales del S. IX tenemos noticias que
compone de una nave central con dos laterales. De
existe el Santuario de Sant Llorenç del Mont de
1936 a 1939, tras los asaltos y destrozos de rigor,
Sous. Esas noticias nos hablan que en el 899 per-
el santuario acabó convertido en refugio y cuartel
tenece a la catedral de Gerona y en 922 es una
quedando bastante deteriorado. abadía benedictina bajo la protección del Obispo
La portada que da acceso al templo data de de Gerona. Según la leyenda en 1222, muy cerca
1966, obra del arquitecto Josep A. Coderch. En del citado monasterio románico, un pastor que lle-
los años setenta se acabó el campanario, de to- vava un rebaño de bueyes, vio como uno de ellos
rre circular, que se levanta independiente al lado buscaba afanadamente en un montón de piedras.
de la iglesia. En los años 90 se acomete una res- Al acercarse el pastor descubrió la cueva en la que
tauración definitiva del interior de la iglesia y el estaba escondida la virgen, llevó la Virgen hasta el
camarín bajo la dirección del arquitecto berguedà monasterio de Llorenç de Sous, donde fue venera-
Lluís Boixader que le ha conferido el actual aspec- da hasta principios del Siglo XIV16.
to. También forma parte del santuario el edificio No es hasta 1311 que se inician las obres de
anexo a la iglesia, de nueva planta y destinado a un nuevo santuario dedicado a la Virgen, el cual
refugio, debajo mismo del campanario. No dejar rompe los estereotipos de la época al construirse
de visitar también el oratorio conocido como cue- en una escarpada montaña con el significado ale-
va de Santa Helena, Lugar donde la tradición sitúa górico de acercarse más al cielo.
el hallazgo de la imagen de la Mare de Déu de El lugar de la construcción va muy ligado a
Queralt por un pastor. otra leyenda que contribuyó a difundir Mn. Jacinto
La Mare de Déu de Queralt ha sido sacadas Verdaguer. Según la misma el abad de Sant Llo-
en múltiples ocasiones de romería y por muy di- renç recibió en sueños instrucciones para construir
versos motivos, entre ellos destacamos la prime- el templo en un lugar elevado. De acuerdo el sue-
ra vez que sabemos lo hizo por la sequia en 1680, ño el abad decidió levantar el templo en el Plano
hecho que se repitió en 1683. En 1688 en cambio de Solls, un poco más arriba del viejo monasterio
el motivo fue una plaga de langostas. En el S. pero bastante más abajo del santuario actual. Un
XVIII, el 1729 por la sequía, y en el 1735 para día después de la primera jornada de trabajo, los
prevenir una epidemia, el 1793 por la Guerra obreros encontraron sus herramientas en lo alto
del Rosellón; En el S.XIX las salidas comienzan de la Sierra. Las recogieron y volvieron a trabajar
pronto, así en 1809 la Virgen sale contra la in- en el lugar acordado. Pero el prodigio se repitió
vasión napoleónica, y en 1.822 contra los levan- cada día una y otra vez hasta que finalmente todo
tamientos absolutistas, el 1824 contra la sequía, el mundo interpretó que la Virgen deseaba que el
el 1834 por el cólera, y al año siguiente por la santuario se ubicara en lo más alto de la Sierra y
Guerra carlista. En 1854 contra el cólera morbo, allí se hizo, acabándose las obras en 131817. Ese
el 1873 por la III Guerra carlista15. año la devoción era muy importante como indi-
La virgen fue coronada canónicamente en ca el hecho que el Obispo de Gerona exigiera a
1916 y el acontecimiento alcanzó tanta trascen-
dencia que a él acudió las dos veces princesa de 16 ROSELLÓ, Magda. Santuarios de Catalunya: una
geografía de lugares sagrados (Guies turistiques de
15 FELIPÓ i ORIOL, Ramon. Queralt. El Santuari de Catalunya). Barcelona: Generalitat de Catalunya,
la Mare de Déu. Barcelona: Ediciones El Mèdol, 2009, p. 27.
2004. 17 ROSELLÓ, Magda. Santuarios de…, p. 26.

434
M O N T E S Y VA L L E S D E C ATA L U Ñ A D E L A M A N O D E M A R Í A .
D I S T I N TA L E N G U A M I S M A S A D V O C A C I O N E S

el Mont se acogiera al régimen ordinario de los Cristos y Virgen de los Dolores, para invocar el
santuarios, es decir, imponía un censo del cual auxilio de la lluvia les ayudará a librarse del cólera
sacaría provecho de las donaciones realizadas por morbo.
los fieles atraídos por las noticies de los milagros. Por aquella época el santuario tenía como in-
También se redactan unas obligaciones entre las fraestructura importante dos cisternas de agua que
que destaca la que obliga al monasterio a entregar permitían el almacenamiento de agua, También
10 libras de cera anuales al obispado, quedando poseía un recinto con arcadas y porches donde
claro que una de las actividades principales del los peregrinos hacían hogueras para prepararse la
monasterio era la apicultura. comida. Parece ser una de esas hogueras causó el
En 1332 sabemos por un visitador del Obis- incendio del 31 de diciembre de 1921 que destru-
po de Gerona que en el monasterio además del yó el citado recinto.
Abad vivían siete monjes. Justo un siglo más tarde Al inicio de la guerra civil el Santuario fue
en 1432 se hunde la vuelta del templo, a conse- asaltado e incendiado el templo. La imagen de la
cuencia el mal estado en que había quedado tres virgen fue lanzada contra el suelo desde su cama-
el terremoto de 1428. Aunque los daños son muy rín.
numerosos en el monasterio no lo son tanto en el En 1940 se volvió a celebrar la romería, a la
santuario pero influye en la vida de la comunidad, cual acudieron unos 300 devotos, aunque la ima-
así sabemos que en 1438 sólo residen dos monjes gen de la virgen fue sustituida por un cuadro. El
y dos años más tarde no vive ninguno en el mo- sermón de aquel día fue por un lado de desagravio
nasterio. a la Virgen pero por otro una exhortación para la
No tenemos constancia de la fecha exacta don- restauración del santuario.
de vuelve a ver presencia de la comunidad en el En 1941 se hacen los arreglos mínimos para
monasterio aunque si sabemos que en 1458 vive acoger a los romeros y el 6 de julio, la virgen res-
un benefactor y en 1461 es nombrado abad del taurada vuelve al santuario arropada por unas cin-
santuario el prior de Lladó. co mil personas, que obligan la misa se celebra al
No obstante la situación de crisis se extiende aire libre.
a mediados del siglo XVI, así en 1557 el Abad En 1949 los capuchinos de Olot restauran el
encarga la administración del santuario a la an- santuario y la hospedería, quedándose en el mis-
tigua cofradía de San Juan, que tenía entre otros mo hasta 1956, cuando el santuario pasa a manos
cometidos la de procurar el aumento de limosnas del párroco de Beuda.
y legados. La gestión de la cofradía al frente del El poeta mossèn Jacint Verdaguer tiene de-
Santuario hace que se inscriban numerosos devo- dicado un monolito en el santuario (1986) y una
tos de los alrededores. escultura (2008) en recuerdo a sus estancias en el
El 1539  el papa Clemente VII concedía 100 mismo en los años 1884 y 1885, las cuales con-
días de perdón a los romeros que visitasen a la Vir- tribuyeron al fomento de algunas leyendas sobre
gen del Mont los días de Navidad, Anunciación, el mismo.
Ascensión, Pascua Granada y San Juan. Entre septiembre del 2010 a septiembre del
Todo ello aumenta la devoción popular y sabe- 2011 se llevó a cabo la celebración de los 700
mos por las diversas anotaciones de los visitadores años del inicio de las obras de la construcción del
del obispado la importancia que va adquiriendo a santuario. En ese año se coronó la Virgen con una
principio del siglo XVIII. Tanto es así que a finales nueva corona.
del XVIII, entre 1792 a 1796 mossèn Salvi Teixi- La imagen de la virgen es una talla gótica,
dor emprendió la reforma de la hospedería que se elaborada en alabastro procedente de la cantera de
quedaba pequeña para atender a peregrinos, hecho Segueró situada bajo la montaña18.
que supuso un fuerte espaldarazo al santuario. Por último recomendar la visita a este lugar
Es también en 1792 cuando los científicos emblemático de la geografía catalana. Disfrutaréis
franceses Delambre y Méchain se instalan al san- si sois devotos de la virgen pero no menos lo ha-
tuario para hacer triangulaciones y mediciones réis si sois unos enamorados de las maravillas de
que sirvieron para determinar el metro como pa-
trón universal de medida longitudinal. la naturaleza o unos seguidores de la poesía.- En
En 1833 se acaban las obres de la sala capitu- este tan apartado como hermoso paraje natural,
lar que pasa a ser Iglesia parroquial del municipio escribió algunas de sus obras más importantes,
de Sous. Dos años más tarde debido a la desamor- como ya hemos dicho , Mossén Jacint Verdaguer
tización de Mendizábal la Iglesia pasa ser atendida pero muchos otros artistas encontraron y encuen-
por capellanes del santuario. tran inspiración a sus creaciones, por favor no de-
El 1854 hay documentada una romería de los jar de visitarlo.
pueblos de Pincaró, Albanyà, Llorona, Bassego-
da y Corsavell para implorar la protección de la 18 Web del santuario del Mont. http://www.marededeu-
Virgen: Subieron en procesión las imágenes de los delmont.com

435
¿OTRA VIRGEN DEL MAR? EN ALMERÍA
Trino Gómez Ruiz
UNED-Almería

Todos los almerienses sabemos que una ima- mería en 2012 la nombró “Alcaldesa Perpetua de
gen de madera de nogal de la Virgen, talla del la Ciudad”1 y en 2013 la Diputación Provincial
siglo XV, procedente, muy probablemente, de la le concedió la Medalla de Oro, la insignia más
capilla de la cámara de popa de una embarcación destacada que otorga la institución.
de la época, arrastrada por las aguas, fue encon- Bien, hasta aquí un breve resumen de lo que
trada en la playa de Torregarcía por el torrero todos los almerienses conocemos. Sin embargo,
Andrés de Jaén, que se encontraba de guardia la pocos saben que hubo “otra Virgen del Mar”.
noche del 21 al 22 de diciembre de 1502. Al día Trataremos brevemente de explicar este asunto.
siguiente, Andrés y un compañero se presentaron Hace ya algunos años que encontré en el Ar-
ante el Cabildo de la catedral de Almería, situada chivo Histórico Provincial de Almería un proto-
entonces en la antigua mezquita musulmana de la colo notarial del año 1528, en el que se da fe de
Almedina, para dar cuenta del hallazgo pero, al un episodio acaecido en esas fechas en la ciudad
no dar aquel crédito a su narración, se dirigieron y que guarda muy estrecha relación con el culto a
al monasterio de Santo Domingo, a cuyos frailes la Virgen del Mar. Su trascripción dice:
contaron todo lo sucedido. Estos fueron mucho “Auto que hizo el Sr. obispo
más receptivos que el Cabildo catedralicio y en-
seguida organizaron una expedición hasta la pla- En la noble y leal ciudad de Almería, lunes
ya, recogieron la imagen y se encaminaron con a diez e seys dyas del mes de marzo del año
ella hacia el convento, aunque para ello hubiera del nacimiento de nuestro Salvador Jesucristo
que hacer frente a cierta violencia por parte del del mile e quinientos e veynte e ocho años.
Cabildo. El relato que ha llegado hasta nosotros Estando el muy magnífico e muy Rvdo. Señor
está rodeado también de hechos milagrosos como don fray Diego de Villalán, obispo de Almería,
sería el que cuando el prior, Fray Juan de Baena, del consejo de sus majestades e su predicador
supo lo acontecido por boca de Andrés de Jaén en la obra de la yglesia nueva catedral que
y organizó junto a otros frailes y mozos una ex- su señoría edefica, vinyeron ante su señoría
pedición para recoger la imagen y depositarla en Francisco Reduan, e Lope Lope e Juan Xeta y
el Convento, durante el camino de vuelta, fueron Juan el Chení, cristianos nuevos, pescadores,
onbres de la mar, e dijeron que yendo a pescar
objeto de algunas violencias por parte del deán y
hallaron una ymagen de nuestra señora de me-
Cabildo, que al parecer habían cambiado de opi-
tal de plomo que en ella pareció ser cosa muy
nión y querían hacer valer ciertos derechos sobre antigua (2) e tiene la ymagen del niño al lado
la imagen, enviando un clérigo y un alguacil para de yzquyerdo e la trajeron ante su señoría para
llevársela a la catedral, pero el prior soltó el freno que su señoría vista la ymagen con reverencia
de la bestia y esta, con la Virgen a cuestas, se di- e conten tamiento la vydo e miró e halló que
rigió sin dudar al convento, incluso saltando una en ella estaba alguna arena pegada y quajada
cerca. El Cabildo siguió presionando a los frailes e congelada y pareció ser cosa muy antygua y
hasta tal punto que, para poner fin a las diferen- porque pareció ser halzada por mylagrosa ma-
cias, hubo de intervenir el arzobispo de Granada, nera. El dicho señor obispo, la mandó llevar
quien ordenó al Cabildo no siguiera molestando con reberencia e contentamiento a la yglesia
al Convento. mayor e poner en el sagrario por agora hasta
Parece que el día 1 de enero los almerienses que se haga lugar donde esté por sy en capilla
asistentes a la misa pudieron ya contemplar la el lugar edoneo y reberente dixo que quyere
imagen de la Virgen, colocada en el altar ma- que se ynterprete la ymagen de nuestra Señora
yor de la iglesia. También sabemos que desde
entonces los padres dominicos se encargaron de 1 Aunque curiosamente, en un cuadro muy poco cono-
su custodia y que desde los primeros momentos cido, que se encontraba en la capilla del Hospital de
fue objeto de una devoción especial por parte del la Magdalena y hoy en la Diputación Provincial, obra
pueblo de Almería, bajo la advocación de “La del dominico Joaquín Delgado y pintado en 1951 con
ocasión de la coronación, presenta ya a la Virgen con
Virgen del Mar” que, andando el tiempo, en el el bastón de mando de alcaldesa.
año 1806, la hizo su Patrona y que en 1951 la 2 Entre renglones: “junto al agua donde vate la ola de
coronó canónicamente. El Ayuntamiento de Al- que las olas echaron fuera”.

436
¿OTRA VIRGEN DEL MAR? EN ALMERÍA

santa Marya de la (santa?3) mar. E todo esto lo cristiana que triunfa sobre el infiel de mane-
mandó asy asentar por testigos. Porque sepan ra sorprendente e inexplicable. Solo a título de
el orygen e manera como fue hallada. E dyxo ejemplo, pues los casos serían muchísimos, po-
que dava e dyo gracias a los dichos cristia- dríamos recordar aquí el famoso Cristo de la Luz
nos nuevos que la hallaron por su devoción y de Toledo o el Cristo de la Escucha de Almería,
porque otros tengan devoción y lo denunciaran
sy otra cosa semejante vieran los mandó venir ocultados en su momento y aparecidos posterior-
de nuevo e fueron a esto mente de manera milagrosa, aunque el número
de vírgenes aparecidas cuyas historias también
presentes por testigos el licenciado don Fran- están dentro de la fantasía y leyenda es todavía
cisco Ortega, deán de Almería y el doctor don mayor5. En todos los casos la aparición milagro-
Pedro Gyral, deán de Guadix y el bachiller
sa de una imagen dio lugar siempre a su posterior
Hernando Castillo, procurador, e Antonio
de Contreras, alguacil mayor de Almería, e afirmación o afianzamiento de su devoción popu-
Juan de Almería, alguacil de la mar e otros lar y custodia, alimentando al mismo tiempo la
muchos”4 leyenda sobre su origen y procedencia y dando
Como vemos, en fecha muy cercana a la del lugar a que los cristianos fundamentaran en estos
hallazgo de Andrés de Jaén, apenas 27 años des- un comportamiento coherente con su fe.
pués, dos moriscos, cristianos nuevos, encontraron Veamos ahora las coincidencias que encon-
otra imagen muy antigua de la Virgen con el Niño, tramos entre las dos Vírgenes del Mar, pues en
junto a la playa, que las olas habían echado a la ambas apariciones hay muchos puntos en común:
arena milagrosamente, pues era de metal de plo- El lugar de aparición es el mismo, la playa
mo. La llevaron inmediatamente al obispo de la En ambos casos son moriscos, cristianos
ciudad, fray Diego Fernández de Villalán, que es- nuevos, quienes encuentran la imagen, quizás
taba junto a las obras de la catedral, y este la man- buscando un alejamiento de toda sospecha de
dó poner provisionalmente junto al sagrario de la islamizar, y este es el caso tanto del torrero que
iglesia mayor, mientras se disponía una ubicación encontró la imagen de la Virgen en 1502 en To-
definitiva. Por haber sido encontrada junto al mar, rregarcía como el de los pescadores que hallaron
dispuso que se venerara bajo la advocación de la imagen en 1528, de los que se tiene buen cui-
Santa María de la Santa Mar. Para que quedara dado en dar sus nombres como ya sucedió con
constancia documental de tan importante hecho Andrés de Jaén6.
encargó al escribano Juan de Palenzuela redactar Las dos imágenes son Virgen con Niño.
un protocolo que firmaron varios testigos.
Este relato es verdaderamente interesante, 5 Un ejemplo de lo que decimos podemos ver en la
aunque guarda muchas afinidades con otros mu- leyenda de la Virgen de la Piedad de la catedral de
chos relatos de la época pues, ciertamente, epi- Almería. Esta Virgen había sido arrebatada en Berbe-
sodios similares a este que comentamos se su- ría, en 1558, por un soldado cristiano a un turco, que
la llevaba como mofa clavada en una lanza. Este cris-
cedieron con gran frecuencia en esa época y sus tiano fue hecho cautivo y ocultó la imagen entre sus
crónicas han fabulado en sus distintos aspectos, ropas. Tras orar a la Virgen diciendo: “Madre mía,
haciéndolas más o menos creíbles en la misma tened piedad de mí; Virgen de la Piedad, favoreced-
me” quedó profundamente dormido, despertándose
medida. Sin embargo, el núcleo de estas crónicas al día siguiente en una playa de Almería. El cristiano
casi siempre responde a alguna realidad y este la regaló al obispo Corrionero, que la mando poner
núcleo hay, lógicamente, que salvarlo en lo que en su capilla. (Cf. SANTISTEBAN DELGADO,
Joaquín. «Tradiciones almerienses». La Crónica Me-
sea posible. ridional. [Almería], 19.08.1924. Al pie de esta ima-
Efectivamente, en las comunidades de re- gen se pusieron los siguientes versos:
ciente creación tras la reconquista cristiana abun- En una lanza hincada
un turco esta imagen lleva
dan los hechos milagrosos y apariciones de vír- y de un cautivo cobrada
genes y santos con bastante frecuencia. Se quiere de la Piedad ser llamada
así resaltar la fuerza sobrenatural de la religión supo por muy cierta prueba.
El cautivo aquí llegado
la dio de su voluntad
3 Siempre he leído “santa”, pero el documento original al muy devoto prelado
tiene un deterioro notable que le afecta de forma im- Corrionero, que ha mandado
portante. Es por ello que introduzco la interrogación. se llame de la Piedad
4 Hay varias rúbricas. Archivo Histórico Provincial de 6 La procedencia morisca de Andrés de Jaén no está
Almería (en adelante AHPA). Protocolo 10, f. 135. absolutamente constatada, pero existen datos sufi-
Año 1528. Escribano: Juan de Palenzuela. cientes como para sospechar fundadamente que lo
fuera.

437
M a r í a , R e g i n a N at u r a e

También es común su inmediata presentación está en juego es la iconografía de “Santa María


a la autoridad eclesiástica del momento (el obis- de la Antigua”, tan presente en las iglesias gra-
po no residía en tiempos de la primera aparición). nadinas de sus inicios y que es pieza clave en
Es idéntico el título que se le da: Santa María el devocionario del XVI. Por otra parte, no po-
de la Mar. demos olvidar que fray Hernando de Talavera,
Los dos casos vienen rodeados de algún he- además de ser el primer arzobispo granadino,
cho milagroso, pues en el primero la bestia que era franciscano, como también lo era nuestro
portaba a la virgen se dirigió por sí sola hacia el prelado fray Diego Fernández de Villalán, por
convento y en el segundo una imagen de plomo lo que no sería nada extraño el que tuvieran una
no se hunde y llega hasta la playa “alzada de mi- misma línea teológico-catequética.
lagrosa manera”. Aparte de este protocolo, en el que se recoge
El culto que reciben es inmediato y a las dos el hecho del hallazgo y sus pormenores, sola-
imágenes se les coloca en altar preferente. mente hemos encontrado referencias directas
En otro orden de cosas, la pieza de la ima- a esta imagen en los tres primeros inventarios
gen que nos ocupa era plomo. En primer lugar, que se hicieron de la Catedral, concretamente
se sabe que cuando se hacían imágenes “en se- en los de los años 1551, 1558 y 1567. Efecti-
rie” éstas mayoritariamente eran de plomo, por- vamente, en el Inventario de 1551 se dice: “ay
que eran “moldes” más fáciles de hacer que las más una ymagen de plomo fixada en una caxa
tallas7. Ello puede responder a eso. Y es muy de nogal, se lleva esta a pedir el agua”; los
conocido el gran número de imágenes que para otros dos copian casi literalmente al primero,
el reino de Granada se hicieron con este metal, sin variación sustancial. Así, en el de 1558: “ay
para rápidamente repartirlas por todo el reino más una ymagen de plomo fixada en una caxa
ante la enorme demanda que hubo de las mis- de nogal, esta es la que se lleva al pedir del
mas. Sin embargo, me resulta más importante agua” y en el de 1567: “ay más una ymagen de
el tema del “antiguo”, porque aquí si hay un plomo fixada en una caxa de nogal, esta se lleva
“discurso devocional” muy claro. Siempre las a pedir el agua”9. La novedad en este último es
imágenes antiguas han tenido más valor que las que se añaden dos anotaciones en los márgenes.
nuevas, precisamente porque antaño han sido Al margen izquierdo dice “está en la Señora”
objeto de oración y veneración. De alguna ma- y al margen derecho se precisa más: “en la ca-
pilla de nuestra Señora”. Por consiguiente, y
nera sería como el “caché”, que les da un mayor
según estas indicaciones marginales, se deduce
valor popular y devocional8. Sin duda, lo que
que esta imagen, para la fecha de este inventario
ya se había quitado del altar mayor y se había
7 PEREDA, Felipe. Las imágenes de la discordia. Po- llevado a otra capilla, que se llama de “nuestra
lítica y poética de la imagen sagrada en la España
del 400. Madrid: Marcial Pons, 2007. Señora”, muy probablemente se trataría de la de
8 Sobre la importancia de la antigüedad, el siguiente la Piedad, cuya capilla había terminado Juan de
texto, en relación a una conversación con un necio Orea justamente en 1558. Muy probablemente
converso, habla por sí solo: “También ha por yerro compartiría culto y capilla con la Piedad durante
este neciarrón y burla de ello, que digamos santa bastantes años, al no considerarse prudente su-
María la antigua y santa María la nueva, etc. Verdad
es que no tiene más virtud la imagen vieja que la primirla bruscamente, o incluso podría tratarse
nueva; ni aún tampoco la iglesia, si ambas son ben- de la misma imagen. A este respecto, Tapia llega
decidas o consagradas; mas puede el pueblo cristia- a preguntarse si la Virgen de la Piedad pudiera
no tener más afección y más devoción de obtener sus
oraciones y sacrificios a nuestro Señor ante la ima- ser una réplica en madera de aquella antigua de
gen antigua o en la iglesia vieja; porque allí han sido plomo, de la que no se vuelve a hablar en nin-
muchas veces oídas su oraciones y han sido conso- gún otro inventario posterior, ni siquiera como
lados de nuestro Señor y librados de sus necesidades conservada en el almacén10 y la leyenda del ori-
y tribulaciones. Lo cual no tienen así experimentado
ante la imagen moza, o en la iglesia nueva”. TA- gen de la Piedad sea solo eso, pura leyenda.
LAVERA, Fray Hernando de. Católica Impugnación Sabemos, por tanto, que esta imagen era la que
del herético libelo.... Estudio preliminar de Francisco se sacaba en procesión para las rogativas por la llu-
Márquez, edición y notas de Francisco Martín Her- via, al menos a partir de su hallazgo, y que estuvo
nández. Barcelona: Ed. Juan Flors, 1961, p. 197. (So-
bre las imágenes halladas y su relación con lo anti- colocada en el altar mayor, primero de la catedral
guo y su importancia existen algunos trabajos, puede vieja y más tarde de la nueva, recibiendo un culto
verse: VELASCO MAILLO, Honorio. «Las leyen-
das de hallazgos y de apariciones de imágenes» en
ALVAREZ SANTALÓ, Carlos., BUXÓ REY María 9 Archivo de la Catedral de Almería (en adelante
José y RODRÍGUEZ BECERRA, Salvador (coord). ACA). Fragmentos antiguos. fls. 334 v, 360 y 388.
La religiosidad popular. Barcelona: Ed. Anthropos, 10 TAPIA GARRIDO, José Á. Almería piedra a piedra.
2003, tomo II, pp. 89-102. Almería: Unicaja, 1992. tomo II, p. 250.

438
¿OTRA VIRGEN DEL MAR? EN ALMERÍA

especial al menos hasta que en 1558 se inauguró unas veces se sacaba a la Virgen del Mar, otras
la capilla de la Piedad, cuya imagen parece que la a la de la Piedad e incluso en ocasiones ambas
sustituyó primero en el culto y, más tarde, en las juntamente.
procesiones de rogativas. Sin embargo, todavía Afirma Tapia que la primera vez que se sacó
se le menciona en el Inventario de 1567. Desgra- a la Virgen del Mar de los dominicos para pedir
ciadamente, se desconoce qué fue de ella pues no por la lluvia fue en 1630, a propuesta del obis-
hemos vuelto a encontrar ninguna otra referencia po fray Antonio Viedma y Chaves14. Es cuando
directa a la misma. menos sumamente curioso que no fuera hasta el
Sin embargo, creo que hay referencias in- episcopado de Viedma y Chaves cuando empezó
directas a esta imagen cuando las actas capitu- a sacarse a la Virgen del Mar, pues no podemos
lares mencionan la Misa, dedicada a Nuestra olvidar que este obispo era dominico, por lo que
Señora, que se celebraba todos los sábados en su simpatía hacia la imagen que custodiaban sus
la catedral, porque esta misa se venía diciendo hermanos de orden era cosa sabida y que a nadie
desde muy temprana fecha, muy probablemente debió extrañar. Apenas un año vivió en Almería
desde la aparición de la imagen en 1528, aun- fray Antonio, pero durante ese poco tiempo se
que la primera noticia documental que se tiene preocupó de propagar la devoción y el culto a la
de dicha Misa es de 1535, fecha en la que la Virgen del Mar de los dominicos.
Virgen de la Piedad aún no se conocía, ya que Además de las consideraciones expuestas
se la entregan a Corrionero en 1558, el mismo anteriormente y siendo también sumamente cu-
año de su llegada a Almería. Por consiguiente, rioso que fuesen moriscos, cristianos nuevos,
dicha Misa debía celebrarse ante el altar donde quienes encontrasen la imagen, pues bien po-
se encontraba la imagen de esta Virgen del Mar, dría ser una ocurrencia buscando el alejamiento
a la que Villalán quiso dar un culto especial. de toda sospecha de islamizar, pudo ser el caso
Efectivamente, en esta fecha, 1535, ya trata el que nos ocupa una invención del obispo Fer-
Cabildo sobre la Misa de los sábados al haber nández de Villalán, que era franciscano, y tenía
advertido cierta relajación en la misma, lo que frecuentes pleitos con los domínicos15, celoso
indica claramente que dicha misa misa ya se ce- de estos y de la devoción que su Virgen recibía
lebraba con anterioridad. El acuerdo del Cabildo de los almerienses. ¿Quiso el obispo compe-
dice textualmente: “... que porque cada sábado tir con la otra Virgen del Mar que custodiaban
ay falta que no se dice la misa de nuestra Seño- los dominicos? Casi con total seguridad así lo
ra cantada por no aver quien la oficie que de creemos, máxime teniendo en cuenta la fuerte
oy más vengan a ella los capellanes de la dicha personalidad de este prelado. Además, los do-
iglesia...”11. Todavía en 1550, después de ha- minicos gozaban ya ante la población almerien-
berse producido un importante terremoto en la se de una gran popularidad, que seguro se iba a
ciudad, el Cabildo vuelve a tratar sobre la Misa incrementar con la construcción del convento,
de Nuestra Señora recordando que debe decirse cuyas obras se habían iniciado unos años antes,
todos los sábados y han de asistir todos los se- concretamente 1525, y el obispo, que también
ñores desde los racioneros hasta las dignidades, estaba construyendo su catedral, pudo sentir
bajo la multa correspondiente. Este acuerdo del celos. No sería nada extraño, pues, que Villa-
Cabildo fue refrendado por el obispo Villalán12. lán, al dar título a la imagen, conociendo per-
Esta Misa siguió celebrándose durante bastantes fectamente la denominación de la de los frailes,
años más y todavía en 1699, 150 años más tarde, intentara darle una mayor definición marina y
se hace referencia a la misma13, aunque posible- mariana a la imagen, para diferenciarla e inclu-
mente ya ante el altar de la Virgen de la Piedad, so potenciarla respecto a la ya existente, que te-
que por entonces ya había sustituido totalmente nía su cofradía y devoción correspondiente en el
a la imagen de plomo que, una vez muerto Vi-
llalán, empezó a ser relegada en favor de la de
14 TAPIA GARRIDO, José A. Virgen del Mar. Alme-
la Piedad primero y de la Virgen del Mar más ría: Ed. Confederación Española de Cajas de Ahorro
tarde o incluso de ambas en algunos momentos, 1987. p. 51.
a la hora de sacarla para pedir por la lluvia, la 15 De suyo los pleitos con los dominicos se perpetuaron
exterminación de la langosta o con ocasión de durante mucho tiempo. El Cabildo tuvo mal enten-
estar la población afligida por terremotos o peli- dimiento y enfrentamientos intermitentes con los
frailes, precisamente con la Virgen como referencia.
gro de epidemias, aunque durante el siglo XVII Baste con lo sucedido en 1650, cuando con ocasión
de negarse los frailes a dejar la Virgen para hacer un
novenario por la lluvia en la iglesia de las monjas y
11 ACA. Actas Capitulares. Lib. 2, f. 5r. exigir que se hiciera en la suya, el Cabildo decidió
12 Ibidem. Lib. 2, f. 59r-60r. hacerlo con la de la Piedad (ACA. Actas capitulares,
13 Ibid. Lib. 19, f. 84r. Lib. 10, f. 1099r).

439
M a r í a , R e g i n a N at u r a e

convento de los domínicos, con


los que no mantuvo una buena
relación durante su episcopado,
y la llamase Santa María de la
Santa Mar.
Una posible causa de fric-
ción entre Villalán y los domi-
nicos sería el tradicional enfren-
tamiento entre las órdenes de
predicadores y de franciscanos,
a la que pertenecía el prelado al-
meriense. A ello habría que su-
mar el problema concreto que se
suscitó en 1530 cuando se pro-
dujo un enfrentamiento entre el
obispo Villalán, deán y Cabildo
con el convento de Santo Do-
mingo, al exigirles que pagasen
el diezmo total de los frutos de
sus posesiones, no solamente la
parte de los colonos, arrendata-
rios o xariques que trabajaban
sus tierras, sino también de la
parte reservada a los dominicos
(por regla general, un tercio de
la cosecha). El conflicto, aunque
latente con anterioridad, surgió
cuando en 1530, de manera vio-
lenta y con armas, el provisor
del obispado y otros clérigos,
armados de puñales y espadas,
obligaron a entregar los diez-
mos en los lugares donde se
recogía la cosecha (aceituna en
las almazaras, trigo y cebada en
las eras,…). El conflicto pasa en
primera instancia a la Alcaldía
Mayor de Almería y, ya en se-
Auto que relata la aparición de esta otra Virgen del Mar. Documento del
gunda instancia, a la Audiencia Archivo Histórico Provincial de Almería.
y Chancillería de Granada. Am-
bas partes aducen sus razones.
El asunto también estaría re-
lacionado con la reorganización cronología en la que se enmarca todo este asunto, 1528-1567,
económica del obispado que precisamente el periodo más fructífero e interesante de trato
hizo Villalán, que consiguió res- con lo morisco. Desde que en 1525 llegase el emperador Car-
tituir a la Iglesia una gran can- los V a Granada, en donde creó una junta teológica (Junta de
tidad de bienes y rentas usur- la Capilla Real) para tratar el tema de la conversión de los
padas por señores,… Pleitos moriscos, hasta el fracaso de las medidas de la Capilla Real
constantes con los señores tem- y el Concilio Provincial granadino de 1565 (nada más acabar
porales sobre diezmos, excusa- Trento), y que abre el proceso de conversión forzosa y el cami-
dos,… Debía allegar todo tipo no directo a la rebelión de los cristianos nuevos. En fin, es muy
de recursos para la construcción conocido este periodo, pero creo que también tiene que ver con
de la catedral y otros edificios que aparezca la Virgen y tenga vigencia hasta prácticamente
religiosos en una diócesis aban- las mismas fechas del alzamiento. A partir de entonces está
donada hasta entonces por sus claro que la “otra” Virgen del Mar, la de los torreros, la de los
obispos. En último lugar, habría dominicos, toma otra vez un relevo más fuerte en el devocio-
también que tener en cuenta la nario almeriense.

440
LA VIRGEN DE LAS AGUAS.
IGLESIA COLEGIAL DEL SALVADOR
(SEVILLA)
Francisco Javier Gutiérrez Núñez
I.E.S. López de Arenas (Marchena, Sevilla)

“Señora mía, (…), como a Señora de las pozo de aguas vivas, y corrientes que fluyen del
AGUAS, reconocieron vuestro poder, como de Líbano” (Cantar de los Cantares, 4,15)1.
Madre de aquel, a quién obedecen los vientos, Las aguas se van a vincular con el Nacimien-
y el Mar, siendo el único consuelo de tan las- to o Natividad. La Virgen por el misterio de la
timosa aflicción. (…) Por las Aguas vienen los Encarnación es portadora del Hijo de Dios, y por
Galeones, único remedio de España: contra tanto en ella habita el Espíritu de él (viento), y se
ellos ha salido la furia del Enemigo pérfido, convierte en mediadora para llegar a Dios:
(…): Madre de aquel Señor, que pasó en salvo
“(…) de la palabra «aquas» parece que resulta
por el Mar su querido Pueblo, donde quedó
una implicación de la naturaleza que entonces
anegado Pharaon soberbio, que se prometía la
nacía, porque «spiritus» quiere dezir viento y
victoria, (…). Señora, (…) sois la Esperanza
las aguas naturalmente son llevadas del viento
nuestra, prometo al Pueblo, que habéis de
y no el viento de las aguas, pues como dize el
volver a vuestra Capilla, sin que los Galeones
texto que el Espíritu de Dios era el que llevado
estén en España”.
sobre las aguas significaban el mar de las
Antonio Villagrán (Canónigo de la Iglesia Cole- gracias María Santíssima y como significó san
gial del Salvador), 1636. Antonio el misterio de la Encarnación. Y como
entonces entró Dios en el vientre virginal de
1.- “Tú eres fuente de la Virgen entonces empezó a ser proprio de la
huertos, pozo de aguas Virgen el llegar a Dios como propio del Hijo
de Dios también el ser llevado”2.
vivas”
La mayoría de las religiones coinciden en 1 HERAS Y NUÑEZ, Mª de los Ángeles. «La Virgen
Tota Pulchra en el arte riojano del siglo XVI». Ber-
otorgar al agua casi las mismas atribuciones: cla- ceo, 126 (1994), pp. 35-44. FERRER GARROFÉ,
ridad, purificación, sanación y dadora de vida. En Paulina. «Un programa eucarístico y mariano: Las
pinturas murales de la capilla sacramental de San
el caso de la religión cristiana a ella, se van a aso- Lorenzo de Sevilla». En: MÍNGUEZ CORNELLES,
ciar distintas advocaciones de la Virgen María. Víctor Manuel (coord.). Del libro de emblemas a la
Su culto se fundamentó en distintos modelos ciudad simbólica: actas del III Simposio Internacio-
nal de Emblemática Hispánica: Universitat Jaume
iconográficos, uno de ellos es el que la representa I, Castellón-Benicàssim, 30 de septiembre, 1 y 2 de
como Tota pulcra es amica mea et macula no est octubre de 1999, Vol. 1, 2000, pp. 499-550, vid. pp.
in te (¡Toda hermosa eres, amada mía, no hay 505-506. RUIZ CUEVAS, Karina. «La Virgen como
“Fuente de Vida”». En: CAMPOS Y FERNÁNDEZ
mancha en ti!). En él María aparece rodeada de DE SEVILLA, Francisco Javier (coord.). La Inma-
los símbolos que alaban sus virtudes, buscando culada Concepción en España: religiosidad, histo-
representar un concepto tan abstracto como era su ria y arte: actas del Simposium, 1/4-IX-2005, Vol. 2,
2005, pp. 1177-1200.
concepción inmaculada. Del Cantar de los Can- 2 VIEYRA, Antonio de. El Venerable padre… de la
tares se extraen algunos de ellos, que presentan Compañía de Jesús, todos sus sermones y obras dife-
a María como esposa y receptora de la encarna- rentes que de su original portugues se han traducido
al castellano. Barcelona: Pablo Campins, 1752, se-
ción divina (la torre de David, la fuente y el pozo, gunda impresión, p. XLVII. Agradezco esta referen-
la puerta del cielo): “Tú eres fuente de huertos, cia a D. Valeriano Sánchez Ramos.

441
M a r í a , R e g i n a N at u r a e

Sería muy extenso contextualizar este fenó- hallaban la Virgen de los Reyes y la Virgen de
meno en un ámbito geográfico muy amplio como las Aguas.
el español o el andaluz. Por ejemplo la vincula- Aunque el Santo Rey se decantó por la prime-
ción del agua y el fenómeno mariano lo encontra- ra, las Aguas era de tal perfección y calidad, que
mos en el Antiguo Reino de Sevilla, en los casos el propio monarca expresó su indecisión hasta el
de las advocaciones de Aguas Santas (Villaver- último momento: “estoy entre dos aguas”. Esta
de del Río), de Fuentes Claras (Aznalcóllar) y versión quería defender y plantear el valor histó-
Fuensanta (Badolatosa), y de las Aguas (Iglesia rico y artístico de la Virgen de las Aguas, “en el
Colegial del Salvador, Sevilla). En esta última sentido de que, si no rayaba a la misma encum-
advocación es la que nos centraremos. Aunque brada altura” de la Virgen de los Reyes, “tam-
es inevitable hacer referencias iconográficas y poco quedaba demasiado por bajo de ella”4.
artísticas, nuestro objetivo es enfatizar más en la De los Reyes y de las Aguas pasarán a ser las
parte histórica y sociológica que tuvo la devoción advocaciones más importantes en el del discurso
a lo largo de varios siglos. del “imaginario regio”, que justificaba de forma
También tendría cierta relación con el agua, providencialista como San Fernando había sido
las apariciones marianas que acontecen en ríos y el predestinado y el elegido para lograr la vuelta
arroyos. En todos los casos la leyenda se mezcla de la fe cristiana a la ciudad. Y en ese proceso
con la historia, y la historia con la leyenda. En de re-cristianización era habitual entronizar a la
la mayoría de santuarios andaluces aparecen tres imagen de la Virgen en las mezquitas, como sím-
factores casi imprescindibles, un marco natural y bolo de triunfo de la fe verdadera sobre la infiel.
agreste, la aparición de la Virgen o una imagen La Iglesia del Salvador se fundó tras la con-
de la misma (en una cueva, en una peña, en un quista sobre la mezquita Ibn Adabbás, que era la
árbol, en un arroyo, etc.), y un hecho prodigioso segunda de la ciudad. De igual forma el nuevo
que llama tanto la atención que termina siendo templo cristiano con funciones parroquiales, se
reclamo para la venida de peregrinos y curiosos. convirtió en el segundo de la urbe, con categoría
Apariciones cerca de arroyos o ríos tenemos va- de Colegial, sólo un escalón por debajo de la sede
rios casos: Ntra. Sra. de la Encarnación (Gerena) catedralicia. La Colegial durante siglos vivió a la
y el arroyo de los Molinos, Ntra. Sra. de Guadito- sombra de ésta y siempre la tomó como ejemplo
ca y el arroyo del mismo nombre (Guadalcanal)3. y modelo a seguir, dentro de sus posibilidades.
El rey Santo donaría la Virgen de los Reyes
2.- El rey San Fernando a la nueva Iglesia Catedral, y la Virgen de las
Aguas a la Iglesia Colegial del Salvador, convir-
“entre dos aguas” tiéndose en una de las imágenes de mayor de-
El asedio y cerco de la Ibxbiliya musulmana voción de su templo y collación: “es prenda de
en el año 1248, daría lugar a toda una serie de aquel Glorioso Rey Fernando, que dexó en esta
noticias sobre visiones y apariciones milagrosas Colegial para memoria de sus inmortales haza-
al rey Fernando III de Castilla y León. En este ñas, y de su Christiana Religión es único refugio
contexto hablamos de las llamadas vírgenes fer- de esta Ciudad”5.
nandinas, de la Antigua, de las Aguas, de las Ba- La imagen de las Aguas se considera que es
tallas, de los Reyes, de Tentudía, de Valme, etc. de la segunda mitad del siglo XIII, aunque su po-
Existen dos versiones sobre el origen del
nombre de la advocación de las Aguas. En la pri- 4 SÁNCHEZ PÉREZ, J. A. El culto…, 1943, p. 21.
mera de ellas, el rey tuvo una visión de la Virgen ALBARRACÍN Y ARIAS DE SAAVEDRA, Joa-
con el Niño en el brazo, tras la cual ordenó a los quín: Miscelánea histórica y cofradiera, Sevilla,
1952, pp. 55-56. MARTÍNEZ ALCALDE, Juan:
tres escultores más famosos de Sevilla, ejecutar Hermandades de glorias de Sevilla. La historia. El
una imagen que se pareciera lo más posible a la patrimonio. Sus imágenes, 1988, pág. 15. MARTÍ-
que había contemplado. Le fueron presentadas NEZ ALCALDE, Juan. «Imágenes singulares de la
las efigies para que eligiera una; entre las que Virgen en Sevilla», Miriam, de julio-agosto de 1985
a julio-agosto de 1988 (14 entregas). MARTÍNEZ
ALCALDE, Juan. Imágenes sevillanas de la Virgen
3 Además de bibliografía antigua y actual, hemos con- (semblanza abreviada de más de 250 títulos maria-
sultado como principal fuente documental la que nos nos), Los Santos de Maimona (Badajoz): Editorial
ofrece el: Archivo General del Arzobispado de Sevi- Miriam, 1991, pp. 111 y 113.
lla (AGAS). Fondo: Colegiata del Salvador (CdS). 5 Siempre que con trabajos, y aflicciones esta Nobilis-
Serie: Acuerdos Capitulares (ACap). Libro nº 12 sima Ciudad ha sido atribulada, ha hallado el reme-
(1701-1712). Libro nº 13 (1713-1727). Libro nº 14 dio de ellos, y el consuelo de ellas en el antiguo, y
(1728-1734). Libro nº 15 (1735-1740). Libro nº 16 devoto Santuario de la Serenissima Reyna, y Señora
(1741-1744). Libro nº 17 (1745-1751). Libro nº 18 de las Aguas, como en refugio comun..., s.l., 1643?,
(1752-1762). p. 15.

442
LA VIRGEN DE LAS AGUAS.
I G L E S I A C O L E G I A L D E L S A LVA D O R ( S E V I L L A ).

licromía fue rececha en el período barroco. Igual


que la Virgen de los Reyes no ocupó el altar ma-
yor de la Catedral para no obstaculizar el culto
diario, la de las Aguas tampoco ocupó el altar
mayor, aunque sí contaría con una capilla prefe-
rente dentro de la Colegial-mezquita, en la zona
del antiguo mirhab6.
Para abrir la capilla se tuvieron que realizar
transformaciones en las cubiertas de la vieja
mezquita y techar con un sistema constructivo
gótico-mudéjar, que se iría deteriorando con el
paso de los años. Por ejemplo en el año 1631,
la nave de las Aguas amenazaba una creciente
ruina.
Una de las primeras ilustraciones de la Vir-
gen de las Aguas es una miniatura del manuscrito
original de la Regla de la Cofradía de la Virgen,
fechado en el primer tercio del siglo XVII. En
ella aparece enmarcada por un arco lobulado que
sin duda puede evocar lo que fue la ornamenta-
ción mudéjar de esa primitiva capilla tal como
afirma el profesor Gómez Piñol. Vid. Lámina 1.
La imagen debía contar con una cortina que
la protegía, hecho que conocemos gracias a que
en 1626, el Cabildo Colegial acordó que no se
descubriera si no era en una “muy particular oca-
sión”. También intentó prohibir la costumbre de
llevar alguna prenda del ajuar de la Virgen o del
Niño Jesús (vestidos y calzados), para que “vi-
sitara” la casa de algunos parroquianos y enfer- Lámina 1.- Ilustración de las reglas de la Cofradía de la
mos, argumentando que ello suponía una “gran- Virgen de las Aguas. Primer tercio s. XVII.
de indecencia”7.
Un siglo después la norma seguía sin cum- En 1609 el jurado Fernando de Medina Cam-
plirse y el Capellán Mayor de la Virgen, en sus po y su mujer Isabel de Castellón adquirieron el
visitas de consuelo a los enfermos seguía lle- patronato y entierro en la capilla. Las capitulacio-
vando. Los zapatitos del Niño Jesús era una de nes se escrituraron ante el escribano Francisco de
las prendas más solicitadas, recordemos el papel Vera (Oficio 10), y recogían que como patronos
milagroso que tomó en las riadas e inundaciones podrían poner lápida y escudos en sus enterra-
de los años 1332 y 1586. Nuevamente se pro- mientos, y que la imagen de Ntra. Sra. nunca se
hibió esta práctica, incluso el llevar a la imagen movería de dicha capilla. A cambio se compro-
del propio Niño Jesús en la visita, y se estableció metían al cuidado y reparaciones de la capilla. 9
que si tenía que salir de la Colegial, lo haría en En 1619 se concertó con Juan Obesías la he-
su silla y acompañado de dos acólitos y uno de
chura de un sencillo tabernáculo para la Virgen,
los Sacristanes menores. Quizás esta silla fuera
la que le costeó el contador Bernardo Sánchez de compuesto de columnas y una cornisa rematada
Villavicencio8. con representaciones del Padre Eterno y del Espí-
ritu Santo. En cambio cuando en 1671 la Iglesia
amenazaba una ruina definitiva, la Virgen se ha-
6 MARTÍNEZ ALCALDE, Juan. Anales histórico-ar-
tísticos…, Tomo III, p. 343. llaba en un retablo dorado de columnas salomó-
7 GARCÍA BERNAL, José Jaime. «El universo ce-
remonial de la antigua Colegiata del Salvador de 9 Archivo Histórico Provincial de Sevilla (AHPS).
Sevilla: cofradías, liturgia y devociones (Siglos Protocolos Notariales de Sevilla. Oficio 10. Libro Ín-
XVI-XVIII)». En RODA PEÑA, José (coord.): XIII dice. Años 1608-1614. Legajo 18422. Vid. Año 1609,
Simposio sobre Hermandades de Sevilla y su provin- libro 5º. Letra “E”. El ministro Juan de Rivera a la
cia. Sevilla: Fundación Cruzcampo, 2012, pp. 193- disposición de Fernando de Medina Campo. Nota: El
230, vid. p. 207, nota. 72 (AGAS. CdS. ACap. Libro año 1609 consta de 6 libros, del libro 1º, legajo 6154
3, Cabildo 31 julio de 1626). al libro 6º, legajo 6159. Por tanto la consulta del Ín-
8 AGAS. CdS. ACap. Libro 14. Cabildo de 5 julio dice nos remite a la escritura, que estaría en el Libro
1737, f. 60v. 5º. Legajo 6158.

443
M a r í a , R e g i n a N at u r a e

nicas, rematado por el Padre Eterno y el mono- 3.- “Protectora de


grama de María con un serafín. Por los aspectos
formales del mismo, para Gómez Piñol la autoría la Ciudad en sus
de él podría ser del antequerano Bernardo Simón aflicciones”
de Pineda, por las semejanzas que presentaba con
el retablo de la capilla de San Onofre (Sevilla)10. La segunda versión sobre el origen de la ad-
Creemos viable que entre el tabernáculo de vocación de las Aguas, se remite al hecho que la
1619 y el retablo salomónico de 1671, tuvo que imagen siempre fue concebida como una media-
existir otro intermedio. A modo de hipótesis cree- dora en el exceso o en la falta de agua. También
mos que tuvo que ser un retablo aún clasicista, sería invocada como protectora de las travesías
con columnas estriadas y capiteles corintios, po- y regresos de los galeones que venían de Indias,
siblemente ejecutado por Martín Moreno. Era ha- por los viajeros para afrontar cruces y pasos de
bitual que el contrato de un retablo, el entallador ríos y arroyos, y por los accidentados caídos en
recibiera las fianzas del que iba a ser el dorador y hoyos y pozos. Se vuelve “refugio (…) de los que
estofador, y viceversa. Ello lo fundamentamos en con viva fe imploran su socorro, en muchas ne-
el contrato que se firmó ante el escribano Diego cesidades, como los que han salido libres estado
Ramón de Rivera, el 30 de junio 1659. Martín ya sumergidos en los pozos, y como el que pre-
Moreno (entallador) y Alfonso Martínez fueron cipitado desde la Torre del Puente de Guadayra,
los fiadores de Juan Gómez de Couto (vecino de implorando su favor besó la arena, agradecido a
la collación de San Vicente), se comprometió con la merced, que le hizo de la vida perdida: de que
el Prior D. Juan Gallas, a dorar y estofar el reta- ay auténticos testimonios”13.
blo de Ntra. Sra. de las Aguas por la cantidad de El paso de los siglos y sus continuos “mila-
5000 reales. Éste retablo tuvo que ser uno previo gros”, terminarían por configurarla como la ima-
al posiblemente realizado por Pineda (que en ese gen que entregó el Santo Rey “para Protectora
año sólo contaba con 22 años y acababa de llegar de la Ciudad en sus aflicciones y para amparo de
a Sevilla)11. sus Ciudadanos”14.
Couto se obligaba a “encañamar las juntas Sevilla volcaría su mirada hacia ella en mo-
que hubiese por detrás del dicho retablo”, así mentos de extrema gravedad y peligro, ya fuera
como a estofar y dorar “lo que conviniese como por fuertes lluvias y en ocasiones inundaciones
son a las de serafines revestidos de las columnas (1332, 1586, 1626, 1669, 1682, 1708) como por
y en lo que hubiere de talla aquí no sea de colorín períodos de graves sequías (1248, 1573, 1603,
lo que más bien este a la perfección de la obra y 1636, 1720, 1724, 1737 y 1750). Igualmente se
en el responso de la caja a de haber un resplan- hicieron rogativas para pedir su protección so-
dor con un circulo de serafines que no dé en la bre los Galeones de Indias (1626, 1637, 1708 y
cabeza de la ymagen y unos rayos grabados de 1727).
oro que pasen por encima y se han de estofar de En estos siglos, las catástrofes naturales y los
romanos los tableros y partes convenientes”12. naufragios se interpretaban como castigos a las
En estos momentos la capilla de las Aguas se ofensas realizadas a Dios, debido a los pecados
situaba en la nave de la epístola, entre las capillas cometidos por los hombres. De esta forma la divi-
de los Santos Crispín y Crispiano y la del Cristo nidad establecía su particular justicia providencia-
de las Ánimas.
ZLa ruina del templo del Salvador condicio- 13 Siempre que..., s.l., 1643?, p. 15.
nó el culto entre los años 1671 a 1712, en los 14 MATOS, José Felipe. Poema heroico hendecasyla-
que se procedió al derribo y construcción de un bo, en que se describe la plausible solemne funcion,
con que el... Cabildo de... S. Salvador, ha tributa-
nuevo edificio. do reverendos cultos a Maria Santissima... de las
Aguas... en una solemne procession, y celebre octa-
vario... ; dase laconica noticia de la antiguedad y
10 GÓMEZ PIÑOL, Emilio. La Iglesia colegial del Sal- varias erecciones... de los dones ... con otras parti-
vador. Arte y sociedad en Sevilla (siglos XIII-XIX), culares circunstancias... componialo Joseph Phelipe
Sevilla: Fundación Farmacéutica Avenzoar, 2000, de Matos, Sevilla 1729, s. p. Nota: Antes del poema
pp. 54, 58-60, 95-97, 102-103. se recogen 3 páginas firmadas por José Fernando de
11 Agradecemos esta sugerencia al Doctor D. Salvador León Ledesma, Prior de la Colegial y Diputado de la
Hernández González (Red Visibilia-UPO). obra del Camarín y Retablo de las Aguas. Cuentan
12 AHPS. Protocolos Notariales de Sevilla. Oficio 18. una serie de noticias históricas de la imagen de Ntra.
Año 1659. Libro 1º. Legajo 11868. Folios 866-867. Sra. Conocemos que falleció el 31 de diciembre de
Citado en KINKEAD, Duncan. T. Pintores y dorado- 1724, por tanto sus notas fueron escritas en una fe-
res en Sevilla, 1650-1699, Bloomington: Authorhou- cha anterior al año de impresión del “Poema heroico”
se, 2006, p. 206 (1729).

444
LA VIRGEN DE LAS AGUAS.
I G L E S I A C O L E G I A L D E L S A LVA D O R ( S E V I L L A ).

Lámina 2.- Aparición de la Virgen de las Aguas a San Fernando. Ático del retablo de Ntra. Sra. de las Aguas (Iglesia Colegial
del Salvador, Sevilla).

lista (“irritado de ofensas y pecados nuestros”) y “(…) siendo en sus AGUAS esta Aurora
el “Pueblo” de nuevo imploraba “su favor”15. la inexhaurible Fuente de piedades,
La liturgia oriental y en concreto la Iglesia de ella bebe el Catholico sediendo,
armenia incluyó en su Oficio de Difuntos, la si- consiguiendo en sus piélagos saciarse.
guiente oración: siendo Aqueducto dulce, que desciende
del corazón del mismo Eterno Padre.
“La Fuente de la Vida que brotó del Edén es el medio, por donde el Padre mismo
fue la Santa Madre de Dios, porque gracias su gracia comunica a los mortales.
a Ella la tierra, atormentada por la sed, fue siendo la Bethelehemitica Cisterna,
purificada por el Espíritu de Verdad. Dadnos, que anhelaba David en sus afanes.
pues, ¡oh Madre! una fuente de lágrimas, para Por ella dimanaron a los hombres
purificarnos de nuestras debilidades”16. de gracias los influjos inmortales.
La advocación de las Aguas como “protec- Siendo Nube, que traxo al mundo el trueno
del Espíritu Santo en los volcanes,
tora” y “mediadora”, se vincula con la idea de da también del Espíritu las AGUAS
“pozo de aguas vivas”, es decir como “fuente del fiel para los frutos abundantes.
viva” de gracias espirituales que fluyen hacia el Siendo golfo de gracia el más fecundo.
alma: Por más que comunique, inagotable,
es para la salud total remedio
15 Siempre que..., p. 7. contra los accidentes más letales,
16 MARTÍNEZ ALCALDE, Juan: Anales histórico-ar- en summa, siendo de la Fuente viva
tísticos de las Hermandades de Gloria de Sevilla, la Fuente, pues existe de Dios Madre;
Sevilla: Consejo General de Hermandades y Cofra- para todos favores, y consuelos
días de la Ciudad de Sevilla, 2011, Tomo III, pág.
337-350, vid. p. 338. MATOS, José Felipe: Poema será en el Universo firme Atlante (…)
heroico…, p. 13. Favoreced, Señora, a los Devotos,

445
M a r í a , R e g i n a N at u r a e

que a vuestra pira llegan inflamables, gro y de allí se llamó en adelante la imagen de
buscando en vuestras AGUAS cristalinas Nuestra Señora de las Aguas”19.
de su ignífero ardor atemperarse”17. Su devoción tuvo que propagarse de forma
rápida por la ciudad. Muestra de ello es que el
La primera protección milagrosa de Ntra.
papa en el año 1481, otorgaría una bula que reco-
Sra. de las Aguas ya se identificó en el año 1248, gía privilegios y perdones a favor de todos aque-
durante el cerco cristiano a la ciudad almohade. llos que fueran bienhechores de su capilla y altar,
Por aquel entonces una fuerte sequía azotaba a ya fuera mediante la fundación de capellanías,
las tropas castellanas, y hacía peligrar las cose- legados o mandas para el aumento de su culto
chas y la supervivencia del ganado. El rey Santo (alhajas, vestidos, lámparas, aceite, cera, etc.)20.
Sobre su historia y la devoción que tuvo en la
imploró la ayuda divina, y recibió la aparición Sevilla de los siglos XVI y XVII contamos con
de Nuestra Señora, que le aseguró su remedio y dos obras de carácter anónimo, impresas en cuar-
auxilio, terminándose efectivamente la sequía. to y de 16 páginas cada una. La primera se titula
San Fernando en agradecimiento y recuerdo de “Siempre que con trabajos y aflicciones (…)”, y
tal hecho, ordenaría la ejecución de la imagen18. se fecha hacia el año 1643 y la segunda “Bre-
ve noticia de la Traslación y muchos Milagros,
En la pugna de versiones sobre el nombre
(…)”, salió de la imprenta de Tomás López de
de la advocación, la segunda tuvo que tener me- Haro (Sevilla), en el año 1679, recogiendo todo
jor acogida entre la feligresía de la Colegial, y lo aportado por la anterior21.
explicaría que en el ático del actual retablo de En la primavera del año 1573 una feroz se-
Ntra. Sra. de las Aguas (1726-1731), aparezca un quía azotó a Sevilla, en esta ocasión Ntra. Sra.
relieve en el cual se muestra la escena de la mi- fue en procesión desde la Iglesia Colegial hasta
el Convento de San Agustín, donde se veneraba
lagrosa aparición de la Virgen a San Fernando en el Santo Cristo del mismo nombre. Tras pasar
el campamento cristiano. Escena que volvemos a todo el día en él, y ya de regreso a su templo co-
ver esta vez como pintura mural en la antesala de menzó a llover con tal intensidad que a la altura
su Camarín. Vid. Lámina 2. del Palacio del Duque de Alcalá (Casa de Pila-
El Abad Gordillo también defendería que el tos), tuvo que refugiarse en él, no regresando al
Salvador hasta varios días después:
nombre de la advocación se debía a su eficaz me-
“Que habiendo muchísimo tiempo que no
diación ante la falta o excesos de lluvias, y que
llovía, llenos de congoja, y lagrimas los Ciuda-
fue el rey Santo el que mandó hacer la efigie. En
cambio retrasaba su primera “intervención mila- 19 SÁNCHEZ GORDILLO, Alonso. Religiosas esta-
grosa” casi 75 años después de la conquista de ciones que frecuenta la religiosidad sevillana, por el
Abad…; con adiciones del canónigo D. Ambrosio de
la ciudad, en concreto en el año 1332 cerca del la Cuesta y del copista anónimo de 1737. Sevilla:
Arenal: Consejo General de Hermandades y Cofradías de la
Ciudad de Sevilla, 1983, pp. 223-224. MATUTE Y
“Se dice que la invocación de las Aguas se GAVIRIA, Justino. Anales Eclesiásticos y Secula-
ocasionó , de que en una avenida del río o res de la Muy Noble y Muy Leal Ciudad de Sevilla,
metrópoli de Andalucía, Sevilla: Imp. de E. Rasco,
inundación , que sucedió en noviembre del año 1887, Vol. III, pp. 69-70 (Edición facsímil Ediciones
1332 , llegando las aguas del río a lo último de Guadalquivir, Sevilla 1997).
20 En los prolegómenos del “Poema heroico” (1729),
la calle Mar (hoy García de Vinuesa), se llevó como ya comentamos se recogen 3 páginas firmadas
a esta santa Imagen de la Virgen Santísima por José Fernando de León Ledesma, que cuentan
una serie de noticias históricas de la imagen de Ntra.
en procesión y le quitaron al Niño Jesús , que Sra. Él atribuye la bula del año 1481 a Inocencio
llevaba en los brazos , un zapatito del pie de- VIII, pero de forma errónea, ya que éste papa ejerció
su pontificado entre los años 1484 y 1492, en todo
recho y lo echaron a la aguas y luego al punto caso cuadraría con el de Sixto IV (1471-1484). MA-
se vio que las aguas se retiraron y retrasaron TOS, José Felipe: Poema heroico…, s. p.
atrás; de manera que antes que volviese la 21 Siempre que…, Vid. Nota 8. Breve noticia De la Tras-
lacion, y muchos Milagros, que ha obrado con sus
procesión estaba la ciudad libre de aquel peli- Devotos la Maravillosa Imagen de N. Señora de las
Aguas: Que està colocada en la muy insigne Iglesia
Colegial de nuestro Señor San Salvador De esta Ciu-
17 MATOS, José Felipe: Poema heroico…, pp. 26-27. dad de Sevilla / Sacado aora nuevamente á la luz por
18 MARTÍNEZ ALCALDE, Juan: Anales histórico-ar- un humilde Devoto de esta Soberana Señora, Sevilla:
tísticos…, Tomo III, p. 337. Por Thomas López de Haro, 1679.

446
LA VIRGEN DE LAS AGUAS.
I G L E S I A C O L E G I A L D E L S A LVA D O R ( S E V I L L A ).

danos se acogieron a su piedad: y sacándola tastrófica para la urbe. En este caso la imagen del
en Procesión con grave y numerosos acom- Niño cobra protagonismo en la narración, siendo
pañamiento al Convento, y Capilla del Santo uno de sus zapatos la prenda milagrosa que al ser
Crucifijo de San Agustín, extramuros de esta llevado al sitio de la Almenilla o de la Barqueta,
Ciudad: y habiendo estado allí aquel día, evitó la ruina total:
dando la vuelta a su Iglesia, y llegando la Se-
“(…) pues no hallando la Ciudad remedio más
renísima Reyna a vistas de las casas del señor
Duque de Alcalá, fue tanta el agua, que no conveniente, con acuerdo del Cabildo Nobilísi-
fue posible pasar adelante, sino hacer posada mo de ella, se le pidió una prenda del calzado
aquella noche en ellas, con gran consuelo de del Soberano Niño, que esta milagrosísima
aquel generoso Príncipe, de que su Ribera Señora tiene en sus brazos, y llevándolo con
fuese puesto seguro a la preciosísima Imagen, la devoción, y veneración que el caso pedía,
sin bien juzgándose indigno de tan impensado tocando las aguas por la parte de la Almenilla:
hospedaje: y otro día, aún con nueva dificultad al punto y sin más dilación se conoció, que el
de las muchas, y continuas aguas, la llevaron Río comenzaba a menguar, y se vio la mejoría
a su Iglesia, y capilla, juntando el Pueblo Sevi- del buen sucesos con grande admiración, y
llano, con la admiración de tan noble caso, el reconocido agradecimiento de los antiguos
agradecimiento de tan importante beneficio” Ciudadanos, que se hallaron presentes” 25.
22
. Al comienzo del año 1603 se experimentó
El propio Miguel de Cervantes se hizo eco una grave sequía, lo que motivó que saliera en
en su obra, cómo Ntra. Sra. de las Aguas fue una procesión de rogativa hasta la Iglesia Catedral26.
de las devociones más importantes de la urbe his- Dos décadas después las tornas cambiaron y Se-
palense, y que su fervor popular estuvo al mismo villa se vio presa de una nueva riada en el año
nivel que el Santo Cristo de San Agustín, la gran 1626. Todo el mes de enero estuvo lloviendo y
advocación cristífera de la ciudad. Los alrede- el día 22 comenzó a crecer el río, impidiendo ya
dores de la Colegial cada día se llenaban de una el paso por el puente de barcas hacia Triana, y el
maraña de comerciantes, panaderos y artesanos, agua llegó a los muros de la ciudad. A pesar de
lugar perfecto para las tropelías de Monopodio las medidas de prevención tomadas por el Cabil-
y sus truhanes (Rinconete y Cortadillo). A él se do Municipal, en la madrugada del 25 de enero
dirige la vieja Pipota cuando le comenta since- (día de la Conversión de San Pablo), la avenida
ramente cuáles eran sus “males” y sus “rezos”: de agua procedente del río rompió las puertas, en-
“Hijo (…), yo no estoy para fiestas, porque trando “por las puertas del Arenal, y de Triana,
tengo un vaguido de cabeza dos días ha que inundando más de las tres partes de la Ciudad,
me trae loca; y más que, antes que sea medio- (…), dexando las casas anegadas, las haziendas
día, tengo que ir a cumplir mis devociones y perdidas, aportillados, y rotos los edificios, y en
poner mis candelitas a Nuestra Señora de las muchas partes arruinados, fletando barcos con
Aguas y al Santo Crucifijo de Santo Agustín, excesivos precios”.
que no lo dejaría de hacer si nevase y ventisca- El comercio de la ciudad quedó paralizado,
se” 23. siendo expuesto el Santísimo Sacramento en to-
El papa Gregorio XIII, en el año 1577 con- das las iglesias, celebrándose en la Catedral pro-
cedió privilegio perpetuo al altar de Ntra. Sra., cesiones con un relicario del Lignum Crucis que
de tal forma que cualquier sacerdote secular o re- terminó siendo expuesto en la Giralda para que
gular que en él celebrase misa, sacaría un Ánima remitiera el temporal (“...Procesiones con el pre-
del Purgatorio, en las mismas condiciones que si cioso Relicario de la Santísima Cruz en la Torre,
la dijera en el altar de la Iglesia de San Gregorio, ejerciendo su imperio en las nube...”). Los Ca-
de Roma24. nónigos de la Colegial “instados de la devoción y
Un relato muy similar a los sucesos de 1332 fervor de los parroquianos” acordaron trasladar
acontecidos en el Arenal, lo encontramos en la a la Virgen de las Aguas, desde su capilla hasta el
intercesión milagrosa que a Ntra. Sra. se le atri- altar mayor, donde se hallaba expuesto el Santí-
buyó en la riada de 1586. El día de San An- simo Sacramento. Dispusieron que se celebrara
drés una “espantosa avenida” anegó la ciudad y misa cantada y sermón a cargo del Doctor Anto-
aventuraba en convertirse en una inundación ca- nio de Villagrán, Canónigo de la dicha Colegial.

22 Siempre que…, p. 3. 25 Siempre que…, p. 7. GÓMEZ PIÑOL, Emilio. La


23 CERVANTES, Miguel de. “Rinconete y Cortadi- Iglesia…, p. 99, nota 61 (p. 116).
llo”, Novelas ejemplares, Madrid 1613. 26 MARTÍNEZ ALCALDE, Juan. Anales histórico-ar-
24 MATOS, José Felipe. Poema heroico…, s. p. tísticos…, Tomo III, p. 338.

447
M a r í a , R e g i n a N at u r a e

A las 8 y media de la noche, cuando tocaban porque el Jueves siguiente, que fueron 17
las campanas avisando que la imagen salía de su tratando de sacarla aquella mañana, se puso
Capilla, “o maravilla grande! se mudó el viento, el harpón a la Mar; y a medio día, que la
se serenó el Cielo, se vieron Estrellas, cosa que sacaron al Sagrario para vestirla de suerte el
havia más de quatro meses, que no se havia vis- Cielo, que estándola vistiendo a las quatro de
to; de suerte, que el dia siguiente fue muy claro, y la tarde, llovió medianamente; y sacándola a
se fue continuando desde 26 hasta los 31”. la noche por el Corral de los Naranjos para
El temporal dio una tregua, y de nuevo el 12 entrar por la Puerta colorada, fue tanta el
de febrero retornaron las lluvias. Aquella mañana agua, que no se podía sufrir: con cuya marabi-
fue llevado en procesión el Santísimo Sacramen- lla movidas muchas Religiones en forma de pe-
to después de los Maitines, y al entrar el Preste nitencia, cargados los Religiosos de cadenas, y
en la Capilla, gritos y lágrimas “se derramaron, cilicios, fueron a visitar la Santísima Imagen, y
pues apenas se pudo cantar la Rogativa, pidien- a darle gracias, y pedir nuevas mercedes para
do todos, que la sacasen de su Capilla otra vez”. otras necesidades comunes. Y a este ejemplo
El Cabildo Colegial aceptó trasladar de nuevo a salieron muchas Cofradías por todo el tiempo
la Virgen de las Aguas al Altar Mayor y de nuevo Pascual con extraordinarios ejemplos de peni-
aconteció el “milagro”: tencia, y todas a ver esta Soberana Señora” 28.
“(…) y estándola poniendo cerca de las En 1669 las lluvias constantes dejaron “ex-
noche en el Altar Mayor (caso marabilloso!) hausto el campo todo, (…), sin que fértil el fruto
se sosegó el viento, cesaron las aguas, y el se exhibiese, sin que vivo el ganado se salvase”.
día siguiente salió el Sol, y aún hizo día de Se organizó una procesión extraordinaria de la
calor, continuándose de manera, que todos los Virgen de las Aguas hasta el templo Catedral,
Sermones de aquellos días fueron hazimiento pero fue imposible por el mal tiempo. En los días
de gracias: reconociendo la Ciudad lo mucho, siguientes se celebró un Octavario en su honor,
que pudo la intercesión de esta Santísima tras el cual “logró la clara esfera serenarse”. Fi-
Virgen”. nalmente tuvo lugar la procesión. 29.
El reconocimiento a su intercesión, motivó En el siglo XVIII también se realizaron ro-
que el Cabildo Municipal, costeara una misa de gativas, aunque de menor entidad. El comienzo
acción de gracias el jueves 26 de febrero, pagan- del año 1708 fue de intensas lluvias, y en la Ca-
do su cera y una limosna de 300 misas rezadas: tedral se hicieron rogativas para que mejorase el
“(…) y acabada la Misa, con el mayor concurso tiempo. En la Colegial se acordó realizarlas del
y aplauso de Pueblo, que jamás se ha visto, vol- 2 al 8 de febrero, pero como seguían los malos
vió la Virgen a su Capilla, después de catorce temporales, las rogativas se prorrogaron desde el
dias, que la havia dexado, haviendo preciado ca- día 17 hasta el 23. En ambas ocasiones tanto por
torce elocuentísimos Oradores Christianos a las la mañana como por la tarde, el clero asistía al
Misas mayores de aquellos días”27. altar de Ntra. Sra. de las Aguas cantando el Sub
Entre octubre de 1635 y abril de 1636 se Tuum Presidium30.
produjo un fuerte periodo de sequía, que tendría Los malos temporales de los años 1708 y
un gran impacto en la sementera y recogida de 1709 provocaron una terrible hambruna que des-
las cosechas agrícolas. La ciudad como en otras embocó en una epidemia de tabardillos que fue
ocasiones comenzó a movilizarse y se multipli- la más fuerte del siglo, provocando una enorme
caron las “demostraciones de piedad, y oraciones mortandad31. La hermandad de Ntra. Sra. del Ro-
públicas”. El 13 de abril de 1636, la Virgen de sario (en la subida de la Costanilla) se encargaba
los Reyes salió en procesión de rogativas por los de enterrar a los pobres de la collación, prestando
alrededores del templo Catedral, y “lloviznó un
poquito”. Sin embargo la “maravilla” lluvia la re- 28 Siempre que…, 1643, pp. 13-14.
servaba Dios, para la Señora de las Aguas, pues 29 MATOS, José Felipe: Poema heroico…, p. 26.
el Cabildo Colegial dispuso su salida procesional 30 AGAS. CdS. ACap. Libro 12. Cabildo (Cabº) 2 fe-
el jueves 17 de abril hecho que motivó el definiti- brero de 1708, 182 r.-v.; Cabº 17 de febrero de 1708,
vo “milagro”, que provocó que rompiera a llover f. 183 r.
de forma abundante poniendo fin a la sequía: 31 GARCÍA BERNAL, Jaime; GUTIÉRREZ NÚÑEZ,
Francisco Javier: «La crisis de 1709 en Sevilla a la
“(…) parece quiso Dios nuestro Señor reservar luz de nuevas fuentes documentales (I): Crónicas,
esta maravilla para la Señora de las AGUAS: anales y sucesos». En: Congreso Internacional An-
dalucía Barroca. II. Historia demográfica, Econó-
mica y Social. Actas, Consejería de Cultura-Junta
27 Siempre que…, pp. 4-9. Breve noticia…, pp. 9-10. de Andalucía, 2009, pp. 259-268. GUTIÉRREZ
GÓMEZ PIÑOL, Emilio: La Iglesia…, p. 99, nota NÚÑEZ, Francisco Javier; GARCÍA BERNAL, Jai-
61 (p. 116). me. «La crisis… », pp. 269-277.

448
LA VIRGEN DE LAS AGUAS.
I G L E S I A C O L E G I A L D E L S A LVA D O R ( S E V I L L A ).

caja, paños y cirios, pero dejó de hacerlo desde 4.- Auxiliadora de los
marzo de 1709 ante la avalancha de muertes.
La fábrica Colegial tuvo que asumir esta fun- Galeones de Indias
ción, costeando los entierros de pobres, primero Ntra. Sra. de las Aguas no sólo mostraba su
en el patio de los Naranjos y luego ante la falta “grandeza” como protectora ante sequías e inun-
de espacio, en las naves del templo nuevo que daciones. Su fama también se extendió entre las
se estaba construyendo. En julio de dicho año la gentes del mar y viajeros que marchaban a las
situación era insostenible, y se acordó no ente- Indias, y que la invocaban en momentos crucia-
rrar más en la nave que servía de Sagrario ante les de sus travesías. El ya citado Abad Gordillo
la falta de espacio y los malos olores. Como ya le atribuía otros milagros y prodigios, como el
estaba cesando la epidemia se fijó como nuevo evitar “pérdidas de armas y galeones, y de otros
lugar para enterrar las gradas de la iglesia el que bajeles y navegantes, (…) que implorando el fa-
estaba junto a los cimientos de la torre nueva. Se vor de la Virgen con esta advocación han salido
ordenó retirar las imágenes y realizar una limpie- del peligro”36.
za general de retablos, así como de los osarios, Dos ejemplos de ello serían las ofrendas de
sepulturas y bóvedas de enterramiento32. Andrés de Escudero y del maestre Antonio
Dos nuevos momentos de sequía serían los
de la Cueva. El primero de ellos tras su regreso
de abril de 1720 y enero de 1724, lo cual mo-
de las Indias en el año 1573, solicitó al Cabildo
tivó rogativas en muchas iglesias sevillanas. En
Colegial poder poner “un pellejo de caimán” en
la Colegial se acordó en ambos casos que por la
la nave de Ntra. Sra. de las Aguas. Este exótico
mañana se realizaran al término de la misa ma-
exvoto del “lagarto”, sin duda imitaba al que ya
yor y por la tarde a Ntra. Sra. de las Aguas. En
colgaba en una de las puertas de la Catedral his-
marzo de 1737 de nuevo hubo rogativas por la
palense. Por su parte De la Cueva falleció en su
falta de agua, en la cual tuvieron protagonismo
algunas órdenes religiosas, como por ejemplo los viaje de regreso desde el Perú en el año 1630,
capuchinos, los franciscanos calzados (San Pe- deseaba donar “unos candeleros de bronce y un
dro de Alcántara), y los agustinos con el Santo frontal” con destino a la ornamentación de la ca-
Cristo de San Agustín. En cambio no se registran pilla de Ntra. Sra. Sin embargo la donación no
en los acuerdos ninguna rogativa a Ntra. Sra. de llegó a realizarse por diversas circunstancias37.
las Aguas33. El lunes 9 de noviembre de 1626, se celebraba
En abril de 1738 se produjo una nueva epi- en la Iglesia Colegial, el Sermón de las Ánimas,
demia de tabardillos, ante la cual se realizaron costeado por su cofradía, predicando el agustino
rogativas en la ciudad para la mejora de la salud fray Pedro de Larios. Con urgencias llegó una
de la población. En la Catedral se hizo a Ntra. diputación enviada por el Cabildo Municipal,
Sra. de la Antigua en el altar mayor y siguiendo compuesta por Melchor de Herrera (Veinticua-
el ejemplo la Colegial acordó realizarlas por la tro) y Gaspar de los Reyes Avendaño (Jurado),
mañana también en su altar mayor y por la tarde que informaron que por carta regia se anunciaba
en el altar de Ntra. Sra. de las Aguas, durante los la presencia de una flota enemiga en las costas
mismos días que el templo catedralicio34. andaluzas, que pretendía asaltar los galeones que
En marzo de 1750 se aventuraba un nuevo arribaban de las Indias cargados de plata. Soli-
periodo de sequía, y de nuevo el Cabildo veía citaron al Cabildo Colegial, “la intercesión de
necesario que saliera en procesión extraordinaria la Santísima Virgen, y señora de las Aguas”, ya
la “Protectora, Abogada y Titular” de la Colegial que ese mismo año había “protegido” a la ciudad
del Salvador, tal como lo hizo en 1706. Y de ello de dos riadas. Por tanto se acordó celebrar en su
se mandó diputación para visitar al Asistente de honor un Novenario de misas cantadas, y al día
la ciudad35.
36 SÁNCHEZ GORDILLO, Alonso. Religiosas esta-
ciones…, pp. 223-224. ALONSO MORGADO, José.
32 AGAS. CdS. ACap. Libro 12. Cabº12 abril de 1709, «La imagen de Nuestra Señora de las Aguas en la
ff. 222r.-223v.; Cabº 12 julio de 1709, f. 235r-v. Iglesia del Salvador». En Sevilla Mariana. Tomo I.
33 AGAS. CdS. ACap. Libro 13. Cabº 12 abril 1720, ff. Sevilla: 1881, p. 169. PASTOR TORRES, Álvaro.
193r. Cabº 7 de enero de 1724, f. 251r. Libro 15. Cabº «El zapatito milagroso». ABC [Sevilla], 29 de no-
de marzo de 1737, ff. 53v-54r. viembre de 2004, p. 8. RODA PEÑA, José. «Escul-
34 AGAS. CdS. ACap. Libro 16. Cabº 17 de abril de turas marianas hispalenses de raigambre marinera»,
1738, f. 80r. en Actas de las IX Jornadas de Andalucía y América,
35 AGAS. CdS. ACap. Libro 17. Cabº 7 de marzo Sevilla: 1991, pp. 324-328.
de 1750, f. 176v.; Cabº 14 de marzo de 1750, ff. 37 GÓMEZ PIÑOL, Emilio. La Iglesia…, p. 100, nota
179r-180r. 64 y 65 (p. 116).

449
M a r í a , R e g i n a N at u r a e

siguiente la imagen fue trasladada en sus andas víveres y agua. Ante tales urgencias llegaría la
al altar mayor. “salvación” gracias a la invocación de Ntra. Sra.
De nuevo sería el Canónigo Antonio de Vi- de las Aguas por los “hijos de Sevilla”:
llagrán, el encargado de predicar, ofreciendo una “(…) y avisando los afligidos Devotos, e Hijos
emotiva plegaria, en el epílogo de su sermón; de Sevilla al General el remedio, que podía
según la crónica “arrebatado de una fuerza de hallar la necesidad presente, invocaron todos
espíritu superior, con que se enterneció el Audi- el auxilio Divino en la intercesión de esta Vir-
torio”. Su alocución causó un notable impacto en gen Soberana de las AGUAS: y proveyó Dios
el público asistente por su puesta en escena, soli- luego al punto tantas pluvias sobre la Armada,
citando la ayuda divina igual que la tuvo Moisés que todos con las velas, y sabanas recogie-
para cruzar las aguas del Mar Rojo en su huida ron quanta les pareció ser bastante para la
de Egipto. Casi al final de su sermón se volvió a presente necesidad; hallando por experiencia
la Santísima imagen y de cara a ella, comenzó a los Marineros, que aun la que corría por las
declamar: Xarcias y Entenas embreadas, no tomaba el
“Señora mía, a petición del Pueblo dexasteis sabor salitroso, que suele tomar en otras oca-
vuestra Capilla, y ocupasteis este sitio en las siones. Del o qual dieron gracias a Dios, y a su
dos Avenidas de este presente año, y en ambas, Madre Santísima: reconociendo este beneficio,
como a Señora de las AGUAS, reconocieron y repitiéndolo aún hoy los que se hallaron
vuestro poder, como de Madre de aquel, a entonces presentes”39.
quién obedecen los vientos, y el Mar, siendo Entre junio y septiembre de 1638 las tropas
el único consuelo de tan lastimosa aflicción. Y francesas asediaron la plaza de Fuenterrabía
ahora, Señora, de orden esta mui Noble, y muy (Guipúzcoa), en la desembocadura del Bidasoa,
Leal ciudad de Sevilla, honráis este puesto en y la ciudad quedó prácticamente destruida, pero
la presente ocasión. Por las Aguas vienen los no se rindió. El 7 de septiembre Juan Alfonso En-
Galeones, único remedio de España: contra
ríquez de Cabrera (IX Almirante de Castilla), al
ellos ha salido la furia del Enemigo pérfido,
mando de tropas de auxilio logró derrotar a las
afrentado, y corrido de la ocasión pasada:
Señora sois de las AGUAS, y Madre de aquel
francesas y levantar el asedio, en vísperas del
Señor, que pasó en salvo por el Mar su querido día de la Natividad de la Virgen, fecha en que
Pueblo, donde quedó anegado Pharaon sober- se celebraba la fiesta y procesión de Ntra. Sra.
bio, que se prometía la victoria, y presa de la de las Aguas, de la Colegial Salvador. La victo-
plata, y oro de Israel. Señora, nueve días ha- ria se atribuyó al auxilio que pidió el Almirante
béis de estar en este lugar y en vuestro nombre de Castilla, logrando la efectiva intercesión de la
(pues sois la Esperanza nuestra) prometo al Virgen:
Pueblo, que habéis de volver a vuestra Capilla, “(…) implorando su favor, en el mismo
sin que los Galeones estén en España”. punto estaba el valor Español acaudillado
En los siguientes días continuó el novenario, del Grande Almirante de Castilla venciendo
la noche del martes 17 de noviembre llegó la no- los Enemigos, y el Río seco, de que tiene el
ticia que los Galeones habían arribado a puerto glorioso tymbre, se llenó de las Aguas de la
sin ningún contratiempo. El Cabildo Municipal Gracia, y a favor de esta Soberana Señora,
asistió al día siguiente a la misa de acción de gra- matando en las aguas del Río la mayor parte
cias que cerraba el novenario, tras la cual y con de los Enemigos, y mojándose la pólvora con
asistencia de “grandiosísimo concurso de Pue- lo que llovió, de suerte que la espada en la
blo la volvieron a su Capilla acabado el Oficio mano dio la victoria a los Españoles, lo que no
con gran Música, y el Te Deum laudamus” 38. fuera así, por ser las Armas de fuego france-
Otro episodio destacable son los sucesos por sas más en número: siendo escudo de los del
los que pasó la Armada de Tierra Firme que en Almirante otra Imagen con título de las Aguas
1637 estuvo a cargo del general Carlos Ibarra. que llevaba, por quién al consiguió, y a quién
Zarpó de Sanlúcar de Barrameda el 1 de mayo pidió la victoria”.
y regresó a Cádiz el 25 de noviembre. En uno de Por su parte los vecinos de Fuenterrabía atri-
los dos viajes sufrió el envite de un fuerte tem- buyeron la victoria a la intercesión de la Virgen,
poral, que provocó que el convoy se deshiciera, pero a la imagen local de Ntra. Sra. de Guadalu-
navegando los galeones sin un mando único, pro- pe. En señal de agradecimiento hicieron promesa
vocando un gran retraso y por tanto la falta de de subir en septiembre de cada año a la ermita

38 Siempre que…, pp. 9-12. Breve noticia…, p. 12-13. 39 Siempre que…, 1643, pp. 12-13. Breve noticia…, p.
GÓMEZ PIÑOL, pp. 99-100, nota 66 (p. 116). 13. GÓMEZ PIÑOL, p. 100, nota 65 (p. 116).

450
LA VIRGEN DE LAS AGUAS.
I G L E S I A C O L E G I A L D E L S A LVA D O R ( S E V I L L A ).

de la Virgen, a rendirle homenaje por la libera- raron en torno como en otras ocasiones en torno
ción de la plaza. De este voto procede la cono- a Ntra. Sra. de las Aguas42.
cida fiesta del Alarde de Fuenterrabía y que en
el escudo de la localidad aparezca la efigie de la 5.- Una devoción entre lo
Virgen de Guadalupe, patrona de la ciudad.
Las tierras vascas de nuevo cobrarían prota-
“oficial” y lo “popular”
gonismo, ésta vez cuando la flota que regresaba Como ya hemos visto la devoción de Ntra.
de Nueva España en 1708, perseguida por navíos Sra. de las Aguas fue una de las más pujantes de
ingleses y holandeses, terminó por refugiarse el la ciudad en los siglos XVI, XVII y XVIII. Cree-
27 de agosto, en el Puerto de Pasajes (Guipúz- mos necesaria analizarla desde una doble ver-
coa). Ello motivó que el propio Felipe V solicita- tiente, la “oficial” y la “popular”. Al ser patrona
ra por carta al Cabildo Colegial del Salvador, la del Cabildo Colegial, éste controlaba y supervi-
celebración de rogativas por tan buena noticia, saba sus cultos, y regulaba distintos aspectos del
y para que continuase la protección divina sobre mismo, tantos los ordinarios como los extraor-
sus “armas” y “persona”. El Cabildo acordó ce- dinarios. Todo ello ha reflejado en los Acuerdos
lebrarlas el 19 de septiembre de 1708, con una Capitulares de la institución.
duración de 9 días en el altar de Ntra. Sra. de las Uno de los actos más singulares en los que
intervino la Virgen de las Aguas, era el día de la
Aguas. El día 24 de Ntra. Sra. de la Merced, hubo
procesión del Corpus Christi. La imagen presi-
una procesión general por las gradas de la Santa día la puerta principal del templo del Salvador y
Iglesia Catedral, con asistencia de todas las reli- realizaba la llamada “humillación al Santísimo”.
giones40. Cuando llegaba su paso a la plaza, la Virgen rea-
De tan sólo unos años después, del año 1716 lizaba una reverencia en varias ocasiones incli-
contamos con el “milagro” que el padre Andrés nándose ante él.
de Luque atribuyó a Nuestra Señora. Luque fue
Padre Visitador General de la Compañía de Jesús 5.1.- Rogativas por Monarcas y
en los Reinos de Indias, y marchó a La Habana Arzobispos
con poderes del Cabildo Colegial para cobrar de
las bolsas de la Cruzada de México y Millones, El Cabildo Colegial tomaba a Ntra. Sra. de
8100 pesos que la Colegial prestó a la monar- las Aguas como la referencia sobre la cual gira-
quía en el año 1702. Traía el dinero en la flota ban las rogativas, por ser su patrona y por estar
de regreso a España en el año 1716, cuando se vinculada con la Monarquía hispánica, al ser una
hundió la nave capitana, él “milagrosamente se devoción y donación de San Fernando43.
libró habiéndose ahogado los dos compañeros En 1769 los Canónigos no aceptaron el nom-
que traía”, hecho que atribuía “a milagro de ntra. bramiento hecho por el Arzobispo Solís en un
Sra. de las Aguas”. Se logró recuperar parte de la canonicato vacante, comenzando un agrio pleito
plata de la nave hundida y él mismo anunciaba entre el Cabildo Colegial y el Arzobispado, no
por carta que traería el dinero en una nueva flota, finiquitado hasta el año 1806. El Cabildo alega-
ba que los nombramientos eran una prerrogativa
lo que se confirmó con su definitiva y feliz llega-
del Real Patronato y que habían recibido comu-
da a Cádiz41.
nicación de ello del rey Felipe V. En dicho año
Los sucesos que acontecieron con los Galeo- intentó demostrar su vinculación jurídica con la
nes de Indias que venían de regreso en 1626, se Corona, alegando que desde tiempos de San Fer-
volvieron a repetir en marzo de 1727, y de nuevo
perseguidos por barcos ingleses que pretendían
42 Rogativas “por el buen viaje de la flota que viene ca-
darles captura antes que arribaran a Cádiz. Se minando y esta a la vista de Cádiz y otras partes las
hicieron rogativas a María Santísima tanto en la armas inglesas para apresarlas por lo cual es preci-
Catedral como en la Colegial, donde sin duda gi- so el auxilio divino y de María Santísima para que
libre dicha flota de manos de los Ingleses y que se
comiencen mañana en esta Colegial las rogativas”.
40 AGAS. CdS. ACap. Libro nº 12 (1701-1712). Ca- AGAS. CdS. ACap. Libro nº 13, Cabº 15 de marzo
bildo de 19 de septiembre de 1708, ff. 192v-193v. de 1727, f. 294.
SADA, Javier Mª. Historia de la ciudad de San Se- 43 AGAS. CdS. ACap. Libro 12. Cabº 27 de julio de
bastián a través de sus personajes, Zarautz: ALBER- 1707, ff. 252v-253. Ntra. Sra. de las Aguas “(…) de-
DANIA S. L., 2002, p. 125. voción principal de esta Iglesia, dádiva de ntro. sr.
41 AGAS. CdS. ACap. Libro nº 12 (1701-1712). Cabº Rey San Fernando para que mediante su Patrocinio
de 1 y 14 de septiembre de 1702, ff. 70r, 71r-73 v. dé a V. R. Majestad el consuelo de que ntra. Reina y
Libro nº 13 (1713-1727). Cabildo de 30 de julio de Sra. tenga toda la felicidad en su Parto, dándonos
1716, f. 71r-v. Cabildos de 18 septiembre de 1716, f. Príncipe que asegure con la Paz el mayor sosiego
74r; 5 de diciembre de 1716, f. 79. que a V. R. M. deseamos”.

451
M a r í a , R e g i n a N at u r a e

nando se encontraban en el templo escudos rea- ninguna referencia a Ntra. Sra. de las Aguas, sin
les. Quedó demostrado que el retablo salomónico duda tuvo que tener su protagonista como pa-
de Ntra. Sra. de las Aguas tuvo un escudo real trona del templo. En enero de 1703 hubo una
pintado en tabla y el que le sustituyó (el actual), procesión por las últimas naves del templo cele-
contaba con un escudo real rematando el ático. brando la entrada del rey en la corte, y a finales
Además la mesa de altar de dicho retablo tenía un de año repicaron las campañas de la Catedral por
frontal plateado con las armas reales44. su cumpleaños, y a imitación de ellos, se hizo lo
Existiera o no una clara vinculación jurídica mismo en la Colegiata46.
de la Colegial con el Real Patronato, lo cierto es En 1706 se hicieron distintas procesiones de
que los monarcas hispanos se dirigían al Cabildo rogativa en la ciudad de Sevilla, por los buenos
Colegial del Salvador, como segundo templo que sucesos de la monarquía y viajes del rey, como
era de la ciudad, para que hicieran rogativas por ocurrió con Ntra. Sra. de la Sede, de la Iglesia
diferentes motivos: por los buenos partos de las Catedral. Siguiendo el ejemplo, el Cabildo Cole-
Reinas, el nacimiento de los infantes e infantas, gial acordó que el domingo 7 de febrero de 1706
por ciertas efemérides, protección por sus trasla- se realizara procesión de carácter extraordinario
dos y viajes, por el buen devenir de las campañas con Ntra. Sra. de las Aguas. Dicho día fue puesta
militares, etc.
en parihuela entre su altar y el de San Fernando
Del siglo XVII de los Austrias Menores con-
y el sermón corrió a cargo del jesuita Feliciano
tamos con varios ejemplos. Ya vimos como la
Virgen de las Aguas se vincula con el Nacimiento de Balmaseda, que exhortó al pueblo a la defen-
o Natividad, y la Monarquía hispánica solicitará sa del católico monarca y a la defensa de la ley
su intercesión en numerosas ocasiones, y era pri- de Cristo frente a los “herejes” que en Barcelona
mordial su protección sobre el Príncipe de Astu- predicaban “la herejía y libertad de conciencia”:
rias, presente y futuro de la misma. “Esta procesión se hizo con mucha solemnidad
En el año 1603 con motivo del cercano na- y ha sido una de las grandes funciones que ha
cimiento de la infanta María de Austria, hija de tenido este Cabildo y con la lealtad y cariño
Felipe III y Margarita de Austria, la Virgen de las con que esta collación atiende a Ntra. Sra. y
Aguas fue en procesión desde El Salvador a la señor Don Felipe V, sea para honra y gloria
Iglesia Catedral, y durante nueve días hubo misas de dios y de María Santísima de las Aguas
de acción de gracias en su Altar Mayor: “En tan- a quién rendidamente pedimos nos alcance
to exceso fueron sus influxos, que su fruto llegó victorias contra nuestros enemigos destrucción
a manifestarse. Una Infanta dio a luz la hermosa de las herejías y paz para estos reinos pues
Reyna, fruyo del riego de AGUAS saludable”. en tantas y tan grandes aflicciones se ven y
El hecho se repitió en 1605 antes del nacimiento mayormente la fe católica”.
del infante Felipe, futuro Felipe IV, y con motivo La salida no contó con repique de campa-
de su matrimonio en 1615 con Isabel de Borbón, nas por obras en la torre campanario. Los días
hija de Enrique IV de Francia. El monarca con- siguientes la imagen seguiría en su parihuela, de-
traería nuevo matrimonio con Mariana de Aus- lante de su altar, donde se proseguirían las rogati-
tria, naciendo del mismo Felipe Próspero el 25
vas, a las 9 de cada noche. El Arzobispo concedió
de noviembre de 1657, en ese momento era el
40 días de indulgencia a todos los que rezaren un
príncipe de Asturias. La feliz noticia explica que
en 1658, la Procesión del Corpus fuera “a tan Ave María delante de la imagen, fueron a la pro-
alta Señora dirigida por el Príncipe Próspero; cesión y rogativas de días posteriores47.
pues sabe hazer próspero el fruto, que se espera, En febrero de 1707 llegó noticia del emba-
la que vincula dar prosperidades”. Con el na- razo de la reina Mª Luisa Gabriela de Saboya,
cimiento el 6 de noviembre de 1661, del futuro y para celebrarlo se acordaron repiques, poner
Carlos II, también se hicieron funciones de ac- luminarias y una fiesta al Santísimo Sacramento,
ción de gracias a la Virgen de las Aguas45. para celebrar el acontecimiento. De nuevo Feli-
El reinado de Felipe V nos puede servir como pe V solicitaría rogativas por el buen parto de la
botón de muestra para ilustrar con más detalle reina, y la Colegial acordó celebrar nueve días de
esta relación, entre la Colegial y la monarquía a partir del 27 de julio de 1707. Era de obligado
hispánica. Su propia llegada a España fue cele-
brada con una misa y procesión de acción de gra- 46 AGAS. CdS. ACap. Libro nº 12. Cabº 12 de febrero
cias el 12 de febrero de 1701. Aunque no se hace de 1701, ff 6v-7r. Cabº de 18 de diciembre de 1703,
f. 126v-127r. Cabº 31 de enero de 1703, f. 91 r.
47 AGAS. CdS. ACap. Libro 12. Cabº 29 de enero de
44 GÓMEZ PIÑOL, Emilio. La Iglesia…, pp. 271-275. 1706, ff. 193r-194r; Procesión de 7 de febrero, ff.
45 MATOS, José Felipe: Poema heroico…, pp. 23-25. 194v-198r.

452
LA VIRGEN DE LAS AGUAS.
I G L E S I A C O L E G I A L D E L S A LVA D O R ( S E V I L L A ).

cumplimiento cada día acudir al altar de Ntra. la Catedral como en la Colegial, en la cual al día
Sra. de las Aguas, y así se lo comunicó al rey48. siguiente se entonó el Te Deum Laudamus en
El nacimiento del príncipe Luis Fernando se el altar mayor, para luego iniciar una procesión
produjo el día de San Luis, el Cabildo Colegial muy lenta por la nave del evangelio y últimas
acordó celebrarlo con una oración de acción de del templo, hasta llegar al altar de Ntra. Sra. de
gracias ante el altar de Ntra. Sra. de las Aguas las Aguas, donde se entonó la antífona y dis-
el 29 de agosto, con asistencia de clero y mú- tintas oraciones ante Ntra. Sra. con acompaña-
sica, cantando el Te Deum Laudamus. Como se miento musical. La procesión finalizó de nuevo
acercaba la festividad y procesión de Ntra. Sra., en el altar mayor, comenzando la misa de Ntra.
también acordó que el Santísimo fuera expuesto Sra.52.
y de nuevo cantar el Te Deum durante la proce- Los acontecimientos militares también tuvie-
sión como acción de gracias por el natalicio del ron su eco en la iglesia Colegial del Salvador. En
Príncipe de Asturias49. 1646 con motivo de la guerra entre España y Por-
El 19 de septiembre de 1710 de nuevo se rea- tugal, hubo procesión extraordinaria de la Virgen
lizaron rogativas por la familia real. Después de de las Aguas. 53 Con la llegada de la nueva dinas-
la misa mayor, a las 9 de la noche se haría roga-
tía borbónica, se celebran las victorias de Felipe
tiva ante Ntra. Sra. de las Aguas: “para que dios
V, como ocurre con la de Almansa. La acción de
mantenga con salud a nuestro rey y señor Felipe
quinto su esposa y príncipe y por las necesidades gracias tuvo como protagonista a “María Santísi-
de España y que dios dé paso y quietud” 50. ma Protectora de España”. En cambio la vuelta
Las primeras noticias sobre la mala salud de a la obediencia de Zaragoza al rey, se celebró con
la reina Mª Luisa Gabriela de Saboya llegaron a una fiesta al Santísimo Sacramento54.
la Colegial a finales de enero de 1714, y a peti- Una vez terminado el conflicto sucesorio,
ción de Felipe V se realizaron rogativas para que Felipe V de nuevo solicitaría rogativas, esta vez
mejorase durante 9 días. Por la mañana tras la por el asedio que sufría Ceuta por culpa de las
misa mayor sería descubierto el Santísimo Sacra- tropas de Muley Ismail. En noviembre de 1720
mento y por la tarde se realizarían estación de pe- se celebraron rogativas a Ntra. Sra. de la Antigua
nitencia ante Ntra. Sra. de las Aguas. La muerte (Catedral) y Ntra. Sra. de las Aguas (Colegial).
de la reina se produjo el 14 de febrero, y conllevó La victoria de las tropas españolas a finales de
la celebración de las correspondientes honras fú- diciembre se celebró en enero de 172155.
nebres, celebradas en la Catedral y en la Colegial También los Arzobispos de Sevilla recurrie-
de forma simultánea los días 14 y 15 de marzo. ron a la Colegial solicitando rogativas por distin-
En éste último caso se acordó decorar el túmulo tos motivos. El Arzobispo Palafox ya enfermo en
funerario con la Corona Imperial de Ntra. Sra. de los últimos días de su vida, solicitó rogativas por
las Aguas51. su salud. El Cabildo fijó realizaras el 5 de octubre
En el año 1713 aconteció el nacimiento del de 1701, en el altar de Ntra. Sra. de las Aguas.
infante Fernando (luego príncipe de Asturias), En diciembre de dicho año se produjo la muerte
ya del nuevo matrimonio contraído por Felipe V y la celebración de las honras fúnebres por él56.
con Isabel de Farnesio. Al conocerse su natali- Le sustituiría el Arzobispo Arias, que se volcó en
cio se realizaron repiques de campana tanto en las obras de construcción del nuevo edificio de
Salvador sobre todo a partir de 1709, siendo uno
48 AGAS. CdS. ACap. Libro 12. Cabº 2 de febrero de de sus grandes mecenas sobre todo a partir. El
1707, f. 231 r; Cabº 6 de febrero de 1707, ff. 231v, Cabildo acordó ese año celebrar desde entonces
233 r. Cabº 27 de julio de 1707, fol. 252v-253. Ntra.
Sra. de las Aguas “(…) devoción principal de esta una misa perpetua anual en su honor, que sería en
Iglesia, dádiva de ntro. sr. Rey San Fernando para el 12 de noviembre, fecha de su bautismo.
que mediante su Patrocinio dé a V. R. Majestad el
consuelo de que ntra. Reina y Sra. tenga toda la fe-
licidad en su Parto, dándonos Príncipe que asegure 52 AGAS. CdS. ACap. Libro 13. Cabildo de 6 de octu-
con la Paz el mayor sosiego que a V. R. M. desea- bre de 1713, f. 13v.
mos”. 53 MATOS, José Felipe: Poema heroico…, pp. 25.0
49 AGAS. CdS. ACap. Libro 12. Cabº 29 agosto de 54 AGAS. CdS. ACap. Libro 12. Cabº 28 de mayo de
1707, ff. 256r-257r. Libro 12. Cabº 2 de septiembre 1707, f. 246 r/v.; Cabº 6 de junio de 1707, f. 247;
de 1707, 157 r/v.; Cabº 5 septiembre de 1707, ff. Cabº 20 junio. f. 250 r/v.
157v-158r. 55 AGAS. CdS. ACap. Libro 13, Cabº 8 noviembre
50 AGAS. CdS. ACap. Libro 12. Cabº 19 septiembre de 1720, f. 201; 1721, f. 204 r.
1710, f. 292 v. 56 AGAS. CdS. ACap. Libro 12. Cabº 16 de septiem-
51 AGAS. CdS. ACap. Libro 13. Cabº 29 de enero de bre de 1701, f. 29r-v.; Cabº 2 diciembre de 1701, f.
1714, f. 23; Cabº 26 de febrero de 1714, f. 25; Honras 37v.; Cabº 4 de diciembre de 1701, f. 38r-v.; Cabº 9
fúnebres de 14 y 15 de marzo de 1714, ff. 25r-26r. diciembre de 1701, f. 39 r.

453
M a r í a , R e g i n a N at u r a e

Igualmente se celebró la noticia de su elec- tuvo hasta su fallecimiento el 31 de diciembre de


ción como Cardenal, para lo cual acordó celebrar 172460.
el martes 14 de febrero de 1713, una misa a Ntra. Realizó numerosas donaciones de sus bienes
Sra. de las Aguas, “con todo aparato y solemni- personales de valor, así como obras de arte y de-
dad”, en las mismas circunstancias que la de in- voción a favor de la Iglesia Colegial. Un ejemplo
auguración del templo, con asistencia de músicos es una donación de libros fechada en el año 1689.
y canto de villancicos. En 1715 se calculaba que Pocos años antes, en 1684 había otorgado testa-
Arias ya había invertido 28 mil pesos en la obra mento junto a su hermano Andrés, Canónigo de
de la Colegial, y el Canónigo Eugenio de la Ca- la Catedral de Sevilla, aunque imaginamos que
rrera, solicitó que cuando visitara el templo fuera no fue su único y último testamento61.
recibido con repique de campanas. Argumentaría En mayo de 1704 donaría al Cabildo varias
que sería un gesto de agradecimiento hacia él por cosas. La primera fue una colgadura de broca-
su mecenazgo, sin tener que realizarse en un fu- teles de su propio dormitorio, con su cenefa y
turo con otros Arzobispos. Arias uno de los gran- fleco, para la futura capilla que tendría Ntra. Sra.
des impulsores del “nuevo” Salvador, fallecería a de las Aguas. Mientras y de forma momentánea
finales del año 171757. sería destinada “para algún adorno a las paredes
desnudas de nuestro templo nuevo, pues no es
5.2.- “Las aguas de tu Piedad” justo se halla mi casa con colgadura y el tem-
plo de Dios desnudo”. También donaría un Ecce
El templo del Salvador fue escenario de una Homo y un espejo destinado a la Sacristía. En
auténtica eclosión del culto eucarístico y ma- junio del mismo año anunciaba la donación de a
riano, “vivo exponente de la efervescencia que un sitial bordado que había mandado hacer para
agitaba la propia ciudad de Sevilla”, y a ello el altar de Ntra. Sra. de las Aguas62.
se uniría el culto a la Ánimas. Al margen de las Hacia el año 1715 donó “un cuadro de más
principales también existieron numerosas devo- de vara de pintura de Juan de Baldes del Sr. San
ciones pasionistas como las del Santo Cristo y Lorenzo con su moldura dorada y estofada”,
Virgen del Rosario, del Cristo de las Ánimas o lienzo que se colocó en el Altar de la Virgen de
de los Afligidos, y el Santo Cristo de la Columna. las Aguas, donde estuvo al menos hasta el año
Hermandades y devotos los hubo de Santa Ana, 1741. Su mecenazgo se vio correspondido te-
Santa Bárbara, Santa Justa y Rufina, San Miguel, niendo un entierro como el de un Arzobispo63.
San Fernando, San Miguel, San Cristóbal, San Los Capellanes con los que contó Ntra. Sra.
Crispín y Crispiniano, etc58. Mucha de las Aguas, eran nombrados por el Cabildo y
Priores, Canónigos y Capellanes de la Co- entre sus funciones estaba el cuidado y adorno
legial, suplicaron el auxilio y protección de la de su altar y capilla. Podemos ofrecer una nó-
“Señora de las Aguas”, como Patrona que era de mina para la primera mitad del setecientos. En
su Cabildo. De la primera mitad del setecientos el primer cuarto de siglo, José Fernando León y
podemos esbozar una nómina de Priores: José Ledesma ejerció durante varias décadas de Di-
Fernando León y Ledesma (1704-1724), Juan putado de su fiesta y en la práctica de Capellán
Mogrollo Navarro (1725-1738), Domingo de Mayor de la Virgen, funciones y cargo que man-
Dudagoitia (1738-¿1739/1740?) y Juan Alonso tuvo incluso siendo ya Prior (1704-1725). Le re-
Giner de Perellós (¿1739/1740?-1753). levaría Cristóbal Nemesio de Vega (1725-1731),
De ellos sobresale la figura de José Fernando y a su muerte, lo haría su hermano Pedro de Vega
León y Ledesma, que también fue Comisario del (1731-1737), que renunció al cargo por enfer-
Santo Oficio y Administrador de Fábrica de la
Colegial del Salvador. 59 Fue elegido Prior el 1 60 AGAS. CdS. ACap. Libro 12. Cabº 28 de noviem-
de diciembre de dicho año, cargo en el que man- bre de 1704, f. 156; Cabº 1 de diciembre de 1704, ff.
157r-v.
61 AHPSe. PdS. Oficio 18. Año 1684. Libro 3º. f. 210.
57 AGAS. CdS. ACap. Libro Cabº 10 mayo de 1709, f. Testamento de José de León y Ledesma. AHPSe.
226 r; Cabº 27 julio de 1709, ff. 238r-v.; Cabº 20 de PdS. Oficio 18. Año 1689. Libro 2º. f. 1391. Dona-
febrero de 1713, f. 4r.; Año 1715, fol. 45r-46r; Año ción de libros.
1717, ff. 99v-100r.; 1 y 2 de noviembre, f. 100r-v. 62 AGAS. CdS. ACap. Libro 12. Cabº 31 de mayo de
58 GARCÍA BERNAL, José Jaime. «El universo…», 1704, ff. 104r-v.; Cabº 20 de junio de 1704, f. 142v.
pp. 212-123. 63 PÉREZ DEL CAMPO, Lorenzo (coord.). El Salva-
59 AHPSe. PdS. Oficio 16. Legajo 10349 (años 1731- dor en el IAPH. Conservación de un patrimonio his-
1735). Entre Cuaderno 8 y 9 del año 1734. “JHS, tórico devocional, Sevilla: Consejería de Cultura y
María y José, 1709. Autos que sigue don Salvador de Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico (Junta de
Flores médico desta ciudad con los bienes y herede- Andalucía), 2007, p. 20. AGAS. CdS. ACap. Libro
ros de don Antonio de Cea, difunto (…)”. 13. Cabº 1 de enero de 1725, f. 264r-v.

454
LA VIRGEN DE LAS AGUAS.
I G L E S I A C O L E G I A L D E L S A LVA D O R ( S E V I L L A ).

medad, dando paso a Miguel Antonio de Baños El Rosario de las Aguas fijó su fiesta en fe-
(1737-1742)64. brero de cada año, por ejemplo en 1746 invitó
La “Señora de las Aguas” contó con herman- para predicar a fray Juan Bocio, Lector de Teo-
dad desde inicios del siglo XVII, aunque su vida logía y Guardián del convento de San Diego66.
fue muy intermitente. Mientras que el Cabildo También fue el centro de las plegarias de mu-
Colegial organizaba la fiesta grande del 8 de sep- chos parroquianos del Salvador y de otras zonas
tiembre, la Hermandad realizaba una “fiesta pe- de la ciudad. Una pujanza devocional se tradu-
queña” en algún otro domingo de septiembre. A jo en un enorme número de limosnas, ofrendas,
pesar de esta dualidad parece que existía una es- exvotos y donaciones, procedentes de todos los
trecha vinculación entre Cabildo y Hermandad. estratos sociales: nobles, Maestres y Capitanes a
Por ejemplo el ya citado Canónigo Villagrán, lle- Indias, comerciantes, escribanos, artesanos, etc.).
gó a ser Hermano Mayor de la Hermandad de las Su altar se convirtió en un lugar muy cotizado
Aguas, a lo largo de varias décadas, momento de para celebrar misas, realizar velaciones y solici-
gran pujanza de la cofradía (1620, 1630 y 1640). tar sepultura. Incluso uno de ellos llegó a costear
A finales de la década de 1650 la hermandad una particular dotación, para que todos los sába-
debió pasar ciertas dificultades económicas. En dos del año se cantaran en su honor una misa en
el año 1658 tuvo que recurrir la limosna de los todas las iglesias de la ciudad o en la mayor parte
devotos para financiar la salida de la Virgen y de ella, dotación que ya hacia el año 1724 sólo
prescindió de los predicadores en el Octavario, alcanzaba a la mitad de las misas67.
aunque no en la fiesta principal y menor de sep- Por ejemplo en el siglo XVII, Dª Sebastiana
tiembre. En la década de 1660, estuvo al frente Cisneros dotó una fiesta en honor de Ntra. Sra.
de la corporación el beneficiado Francisco de de las Aguas y para ello realizó una donación, de
Chaves (1665, 1668, 1669), recuperando vitali- un oficio de corredor de Lonja, el cual en 1720
dad y celebrando su habitual Octavario con pre- llevaba muchos años sin arrendar. Se le permitió
dicadores65. al Prior negociar su venta, pero no fructificó y de
Con el cierre del templo (1671-1712) la her- nuevo se arrendó por 150 reales, cantidad que se
mandad posiblemente desapareció. La devoción destinaba cada año a dotar la misa. La cantidad
remontaría tras la apertura del edificio nuevo, era insuficiente frente a los 200 reales que costa-
aunque no sería hasta una fecha tardía, en el año ba la fiesta, y su celebración tuvo un carácter in-
1742 cuando resurgió la corporación. El Cabildo termitente, ya que en ciertos años no se celebrara
Colegial daría licencia a José de Serdera cuan- hasta reunir el dinero suficiente68.
do éste fomentar la devoción del Rosario con el El Capitán Esteban de Molina y Mosquera,
nombre de Ntra. Sra. de las Aguas, a imitación afincado y vecino de México, el 25 de abril de
de los rosarios de señoras que existían en la Ca- 1671 encargó por carta a D. Manuel González de
tedral, otras parroquias y conventos de la ciudad. Aguilar, la venta de una partida de añil que le
Se comprometía a mandar a hacer las insignias remitía a Sevilla. Del dinero recaudado apartaría
de la nueva institución, y se le designó sitio para 6000 pesos y los fijarlos en renta fija, y sus rédi-
guardarlas. tos irían destinados a sus tres hermanas monjas
La primera salida del Rosario de las Aguas se en el convento de Santa Isabel (María, Geróni-
produjo en enero de 1743, el día de la Purifica- ma y Jacinta). A la muerte de ellas (1693, 1696
ción. El Cabildo acordó celebrarlo con una misa y 1705), la renta se dividiría en tres partes, el
cantada en el altar de Ntra. Sra. presidiéndolo su primer tercio sería para el citado convento, el se-
simpecado, y con la predicación del dominico gundo tercio se destinaría a costear una fiesta en
fray Pedro Vázquez. Al término de la misma, el el Octavario de Ntra. Sra. de la Antigua (Catedral
Rosario de señoras de la parroquia de El Sagra- de Sevilla) y el último tercio sería para la Capilla
rio, se acercaría a la Colegial, para acompañar de Ntra. Sra. de las Aguas (El Salvador), en con-
de forma “didáctica” al nuevo Rosario en su pri- creto para su cofradía para decir 8 misas durante
mera salida nocturna. El 30 de noviembre de ese el Octavario de Ntra. Sra. durante su festividad
mismo año tuvo una confraternidad similar con del 8 de septiembre, que serían aplicadas por las
el Rosario de la capilla de San José, que estrenó
nuevo simpecado. 66 AGAS. CdS. ACap. Libro 16. Cabildo de 12 de oc-
tubre de 1742, ff. 187v-188r.; Cabº 25 de enero de
64 AGAS. CdS. ACap. Libro 14. Cabº 9 de noviembre 1743, f. 207r; Libro 17. Cabº 28 de enero de 1746, f.
de 1731, f. 96; Libro 15. Cabº 21 de junio de 1737, f. 19, Cabº 26 de enero de 1748.
59v.; Libro 16. Cabº 17 febrero 1742, f. 133r. 67 MATOS, José Felipe. Poema heroico…, s. p.
65 GÓMEZ PIÑOL, Emilio. La Iglesia…, p. 96. GAR- 68 AGAS. CdS. ACap. Libro 13. Cabº 5 de julio de
CÍA BERNAL, José Jaime. «El universo…», pp. 1720, f. 196v.; Cabº 8 de mayo de 1722, f. 222r; Cabº
206-208, p. 207, nota 71 y 75, p. 208, nota 78. 10 de septiembre de 1723, f. 244 r.

455
M a r í a , R e g i n a N at u r a e

Ánimas Benditas del Purgatorio. La renta líquida trinitario (1726), fray Cristóbal de los Dolores,
destinada finalmente a las Aguas, quedó fijada en definidor de San Pedro de Alcántara (1737), el
400 reales, y desde el año 1739 se acordó destinar padre Domingo García, jesuita (1738), fray Ma-
200 reales para las misas y los otros 200 reales a nuel de San José, agustino (1742), el padre José
la procesión, completando la dotación hecha por González, jesuita (1743) y fray José Moreno, do-
el Canónigo y Prior Juan Mogrollo, que veremos minico (1750)71.
más adelante69. Por tanto sobre Natividad de la Virgen mo-
El escribano público de Sevilla, Diego Ra- tivaría la creación de oraciones, villancicos y
món de Rivera, tuvo una especial relación con poemas, compuestos expresamente en honor de
el Cabildo Colegial, igual que ya vimos en el Ntra. Sra. de las Aguas para ser estrenados du-
caso de Bernardo José Ortiz. A través de su tes- rante la celebración de su fiesta. Para anunciar la
tamento, dejaría en el año 1715, la cantidad de fiesta y procesión de la Virgen, en el año 1729 se
250 ducados de caudal principal para dotar la imprimieron 900 estampas de la imagen, 300 car-
celebración 12 misas rezadas cada año en el al- teles, dos ramas de villancicos y 500 papeles de
tar de Ntra. Sra. de las Aguas, por el alma de Dª a cuatro pliegos en verso en que se daba noticia
María Ortiz de Segura (posiblemente su esposa). de la antigüedad del templo y de la Virgen de las
Sin embargo con el paso del tiempo las reales no Aguas, así como del vestido nuevo bordado que
alcanzaban para celebrarlas y el Cabildo Cole- iba a estrenar ese año gracias a la donación de
gial llegó a una concordia con sus herederos para Juan Manuel Pérez de Baños. Sin duda se trataba
ajustar la dotación70. de los versos de José Felipe Matos acompaña-
do de la reseña histórica hecha por el Prior José
5.3.- Día de la Natividad de la Virgen: Fernando León y Ledesma, que de nuevo sería
Sermón y Octavario impresa en 175072.
Posiblemente los villancicos que se repartie-
El principal día sobre el que giraban los cul- ron fueron los compuestos por Salvador García
tos de cada año en torno a las Virgen de las Aguas y Mendoza, Maestro de Capilla de la Colegial, y
era el 8 de septiembre, Día de la Natividad de que se cantaron en los maitines de su festividad
la Virgen. Ese día se celebraba por la mañana en 1702. Entre ellos existe una estrofa final de
una solemne fiesta con sus vísperas y sermón, a interés, que partiendo de la celebración de su na-
la cual le seguía la procesión vespertina. A par- talicio, termina exhortando a los fieles a finalizar
tir de ese día se desarrollaba su Octavario con el nuevo templo del Salvador, que aún se estaba
Salves, música y sermón predicado cada jornada. construyendo al verse arruinado el primitivo en
El desarrollo anual de los cultos se veía altera- el año 167173:
do en ciertos años por falta de ingresos, de ahí
que se acortaban y reducían, y como en el caso “1.- En este Natal glorioso
de la procesión, incluso se suspendió en varias deste admirable concepto,
ocasiones. que siendo en su ser humano,
El Prior era el encargado de elegir y convi-
dar al predicador del día 8 de septiembre. Por 71 AGAS. CdS. ACap. Libros nº 12 al nº 18. Cabº 2 de
el púlpito del Salvador pasaron eclesiásticos y septiembre de 1701, f. 27r; 14 de agosto de 1705,
f. 175v.; 7 de septiembre de 1709; 26 de agosto de
presbíteros de reconocido prestigio de la ciu- 1712, f. 377v.; 18 de agosto de 1713, f. 11r; 25 de
dad: el padre José del Bosque, benedictino (1701 agosto de 1714, f. 34r; 9 de agosto de 1715, f. 57r.;
y 1712), fray Tomás de Céspedes (1705), fray 26 de agosto de 1716, f. 73r; 25 de agosto de 1717, f.
Bartolomé de la Concepción, trinitario descalzo 93v.; 2 de julio de 1723, f. 243v.; 28 de julio de 1724,
f. 258 v; 20 de julio de 1725, f. 273v, 5 de julio de
(1709), fray Antonio Bermejo de San Antonio, 1726, fol. 288, 5 de julio de 1737, f. 60v, 1 de agosto
lector jubilado (1713), el padre José Aparicio de 1738, f. 91r, 20 de julio de 1742, fr. 173v-174r,
(1714), el primer predicador del convento de San 9 de julio de 1743, f. 231v, 21 de agosto de 1750, f.
Francisco Casagrande (1715), el padre Redentor, 192r-v.
trinitario descalzo (1716), el padre Juan Plase- 72 MATOS, José Felipe. Poema heroico…, vid. portada.
AGAS. CdS. ACap. Libro 14. Año 1729, s. p. (entre
res, benedictino (1717), el padre Arana, jesuita ff. 68-69). AGAS. CdS. ACap. Libro 17. Cabº 7 de
(1723), el padre Vallés, jesuita (1724), fray An- marzo de 1750, f. 176v; Cabº 14 de marzo de 1750,
tonio, trinitario (1725), el padre Transfiguración, ff. 179r-180r Cabº 21 de marzo de 1750, f. 180v.
73 GARCÍA Y MENDOZA, Salvador: Letras de los vi-
llancicos que se cantaron en los Maytines ... de la
69 AGAS. CdS. ACap. Libro 15. Cabº 3 julio 1739, ff. Natividad de Nuestra Señora la Virgen Maria en su
152r-155v. fiesta de las Aguas, en la ... Iglesia Colegial de N.
70 AGAS. CdS. ACap. Libro 13. Cabº 15 de febrero de Señor S. Salvador de ... Sevilla, en este año de 1702
1715. f. 46v. Libro 16. Cabº 8 de mayo de 1744, f. compuestos por D. Salvador García, maestro de ca-
316v. pilla ..., Sevilla 1702. 8 pp.

456
LA VIRGEN DE LAS AGUAS.
I G L E S I A C O L E G I A L D E L S A LVA D O R ( S E V I L L A ).

tiene de Divino fueros.


2.- En este dichoso dia, en que la Madre del
Verbo,
rompiendo sombras obscuras
nace llena de Luzeros.
3.- Procurad devotas almas
fabricarle hermoso Templo,
no, como pueden las fuerças,
sí, como pide el afecto.
4.- Y pues nace siendo Reyna
oy de todo el universo,
como a Reyna es muy debido hacerle Palacio Lámina 3.- José Felipe
Matos, Poema heroico
Regio. hendecasylabo, (…),
5.- Todo devoto se aliente, Sevilla 1729, s. p.
nadie desmaye, pues vemos,
que donde el afecto llega, primero que al Sol? Pulchra ut Luna, electa ut
ahí llegan los esfuerços Sol”74.
Esa identificación de la Virgen de las Aguas
ESTRIBILLO como Aurora, se debe a que tratan metafóri-
Manos a la Obra, camente de alabar su Nacimiento. Éste hecho
todos sean obreros, también lo vemos en las “Letras de villancicos”
fabricando a esta Niña Divina, en nombre de (1702), cuando una de ellas se dirigirá al jilgue-
Dios, magnífico Templo, ro, que vuelta, canta y celebra a María: “festejas
pulido, agraciado, alegre y excelso, a la Aurora que con título de Aguas oy nace al
manos a la Obra, todos sean Obreros.” mundo hermosa, no cesan tus gorgeos, cantas a
José Felipe Matos en su “Poema heroico” buena hora”.
(1729), recogería un precioso soneto acróstico en Pero no hay que olvidar su verdadera advo-
el cual introducía numerosos elementos relacio- cación: Las Aguas. Para el padre García existían
nados con el agua: Acueducto, Mar, Santa Fuen- dos géneros de Aguas en las Sagradas Escrituras,
te, Nube, Sacra Cisterna de Aguas, Dulce Pozo, unas sobre el Cielo y otras sobre el Mundo, las
Excelso Golfo, Lago, etc. Vid. Lámina 3. primeras simbolizaban a los Ángeles y las otras
El padre jesuita Domingo García (1733), a los hombres. Si el Arco Iris se dejaba ver al
encargado del sermón de su festividad, construi- Oriente era señal de serenidad, pero si lo hacía
ría su sermón a partir de la idea que María nacerá Poniente lo era de abundantes lluvias, y ambas
con la prerrogativa de ser la Madre de Jesús y señales las había experimentado Sevilla, “Metró-
cuidar de los Pecadores. Nacería como Aurora, poli de España, siempre noble, siempre piadosa,
Luna y Sol. María es Luna “para iluminar a los siempre lea Ciudad”.
que viven ciegos en la noche del pecado”, pero Y la milagrosa imagen de Ntra. Sra. de las
después es Sol “para recrear a los que gozan res- Aguas había logrado siempre en “inundaciones
plandores en el día de la gracia”: del Cielo y del Río”, que las aguas se retiraran
“Quién es esta, que nace Aurora, Luna y Sol. llegando la bonanza y la calma. Igualmente cuan-
Respóndase con prontitud a los Ángeles. Es Ma- do se había producido “la dilatada sequedad de
ría, en quién no es nuevo, que todas las luces se sus campos” había logrado que las nubes se liqui-
agolpen para hermosearla. Más la novedad está daran en “saludables Aguas”.
en el orden, i colocación de esta Luces. Prime-
ro Aurora: quasi Aurora confurgerns. Después 74 GARCÍA Domingo (S. I.): Sagrados annuales cultos
Luna: pulcra ut Luna. Finalmente Sol: electa ut que a Maria Santissima de las Aguas en el dia de su
graciosa natividad consagra el Ilustrissimo Cabildo
Sol. I quien no ve aquí pervertido el orden de la de la Insigne Colegial del Salvador desta ciudad de
naturaleza en la carrera de los días. El día con Sevilla: prenda perpetua de su gratitud à un Noble
la Aurora comienza, con el Sol continúa, con la liberalisimo Devoto que diò un Vestido de mucho va-
lor, bordado de oro de realce, i otras alhajas primo-
Luna acaba. La Aurora tiene el principio. El Sol rosas para adorno de la Soberana Virgen / oracion
el medio. La Luna el fin. Pues si en el orden del panegyrica que en dicha iglesia colegial predicò el
día la presidencia de el Sol es primero, que la de M. R. P. Mro. Domingo García de la Sagrada Com-
pañia de Jesus (...); Sacala à luz el Prior de dicha
la Luna, por qué los Ángeles cambian este orden, Colegial, Sevilla: Imprenta de las Siete Revueltas,
quando María nace? Por qué ponen a la Luna 1733.

457
M a r í a , R e g i n a N at u r a e

La devoción y culto a Nuestra Señora tendría que tus soberbios edificios se temían ya infe-
como premio que Dios tuviera presente su me- lizmente sepultados? Mas al aparecer, al ma-
diación y aliviara el mal que aquejaba a la huma- nifestarse esta Imagen divina, rindiéndole las
nidad. Por ello María nacía para ser “Señora de Aguas, como a su señor, el debido vasallaje,
las Aguas” y poner fin a los “rigores del Cielo” y se retiraron prontas, y dejaron al Pueblo res-
como Mater Mediatrix lograba un “general per- piraciones de vida. Aquí tienen el antecedente
dón” de los pecados humanos que habían provo- práctico de todas sus dichas los Sevillanos,
cado la ira divina: para inferior consecuencia semejante a la de
Noé. Manifiéstate María Señora de las Aguas:
“Nació María para bien de todo el mundo. Así
pues se desharán las más copiosas avenidas a
lo canta la Iglesia. Como señora de las Aguas,
su presencia, a su imperio, a su poder.
Imperio tiene, i señorio sobre las Aguas San-
tas, o Puras, digna Carroza de el Espíritu Di- I que, que nos dicen las memorias antiguas
vino: Spiritus Domini ferebatur, super aquas; de esta Peregrina Imagen? Sábelo muy bien
para conseguirles más pureza, más santidad, el Ilustrísimo Cabildo de esta tan agradecida,
y sobre las Aguas turbias, i cenagosas, para como generosa Ciudad, que más de una vez se
volverlas puras, cristalinas, y espejo digno de ha rendido víctima de la gratitud en sus Divi-
la Imagen de Dios. Quiero decir, Pecadores y nas Aras. Por dos veces se vieron en peligro
Justos, symbolizados en las Aguas, acreedores de naufragar los Galeones de España. Viento,
son a las piedades de María. Pero naciendo Cielo, i Mar conspiraban a su lamentable rui-
Madre de Jesús, su más conocida inclinación na. Pero luego que esta Oliva mystica, este Iris
es al bien de los Pecadores”. Sevillano, esta milagrosa señora de las Aguas
Para cerrar su sermón haría referencia al Di- apareció en el altar a los piadosos clamores
luvio Universal. El Arca de Noé fue el “primer del Pueblo, el Mar templó sus iras; el Cielo
Galeón de el Mundo”, y el primero que afron- descubrió apacible su semblante; y el viento,
tó “la tormenta sin velas, sin timón, y por todas haciendo sus soplos alas, condujo a nuestros
partes embestida de las Justicieras Olas”. Pero Puertos los Galeones con felicidad.
apareció la “verde Oliva, logró bonanza, sereni- (…) que las inundaciones, tormentas, i nau-
dad, i tuvieron termino los temores del naufra- fragios son azote de la Divina Justicia, bien
gio”. merecido por nuestras culpas. Pues ninguna
Noé envió por dos veces a la paloma para desmaye, si tal vez le rindiese cautivo su fra-
comprobar si había retirado “el azote de Dios en gilidad: que en las hojas de la mística Oliva,
las vengadoras aguas y principiando sus miseri- quando aparece en el Mundo, en la piedad de
cordias”. La paloma regresó con la “verde Oliva, María Santísima de las Aguas quando nace
símbolo de la Madre de Jesús” que suponía el fin Madre de Jesús, tenemos el Libro Despertador
del diluvio: de la memoria de su hijo, para que incline su
“(…) la Oliva apareció intacta, rosagante, misericordia a los Pecadores”.
hermosa contra los ímpetus de un Diluvio El padre García concluyó reforzando sus
Universal, para evidenciarnos, que María ideas del principio. Si los “Justos” logran los au-
desde su dichosa animación fue preservada de xilios de María y gozan de su gracia, cómo no lo
su General Diluvio de la culpa, en que nau- iban a alcanzar los “Pecadores” bebiendo de las
fragó el Linage Humano. Reparo más: nace, aguas de su Piedad:
aparece, dejase ver la Oliva, señoreando las “Vengan los Pecadores, i en las aguas de tu
Aguas, i luego, luego a su vista, a su eficacia, a Piedad beban para sus ojos lagrimas, para sus
su poder las Aguas de corridas se esconden en corazones arrepentimiento, para sus culpas per-
los Abysmos”. dón, para sus almas Gracia en esta vida, i Gloria
La alusión del Diluvio Universal le sirvió al en la eterna”75.
padre García, para presentarlo como una profe- Posiblemente el padre García hubiera leído a
cía de lo que iba a experimentar la Sevilla de los San Luis Bertrán, el cual ya hizo referencia a Ma-
siglos más cercanos a su presente y como la mila- ría, auxiliadora de los que “huyen del mundo”:
grosa Señora de las Aguas (“esta Oliva mystica, “el oficio de María es espiritual, de los que
este Iris Sevillano”) lograba siempre proteger a huyen del mundo, y le recogen de las aguas
la ciudad y a los Galeones de España, gracias a del diluvio al arca de la religión. Son como
conseguía que Dios desplegara su Misericordia la paloma, que no hallando donde poner sus
con los Pecadores:
“Quantas veces, o noble piadosísima Ciudad, 75 GARCÍA Domingo (S. I.): Sagrados anuales…, p.
te afligió el cielo, y el Río con inundaciones, en 19.

458
LA VIRGEN DE LAS AGUAS.
I G L E S I A C O L E G I A L D E L S A LVA D O R ( S E V I L L A ).

pies, para seguridad de sus conciencias, andan


rebotando hasta que Noe extiende la mano y
la mete dentro para salvarla. La religión es la
nave, que vais comiendo y durmiendo en ella, y
llegáis a puerto, si os dexais regir por el piloto
de la nave”76.

5.4.- Procesiones

5.4.1.- Tumbilla, vestidos y joyas.


La procesión de Ntra. Sra. que se realizaba
en la tarde del 8 de septiembre, realizaba un re-
corrido que circundaba el perímetro exterior de Lámina 4.- “Letras de Lámina 5.- “Poema heroico (…)”,
la Colegiata de acuerdo con el ejemplo de la Vir- villancicos (…)”, Salvador José Felipe Matos (Sevilla, 1729)
García Mendoza (Sevilla,
gen de los Reyes por las gradas de la Catedral. 1702).
Salía en una parihuela o palio de tipo “tumbilla”
sostenido por cuatro varas de plata, del que se
tienen noticias ya al menos desde el año 1634.
La tumbilla era un dosel con sección de bóveda
rebajada, que se recubría con ricas telas77.
El mismo tuvo que tener diversas renovacio-
nes debido al uso y paso del tiempo. En 1709, el
Prior José Fernando León y Ledesma costearía
faldones nuevos, cuchilleros de oro y flecos de la
tumbilla78. El propio León y Ledesma afirmaba
que a inicios del siglo XVIII aún se mantenía una
antigua una dotación pía que costeaba doce cape-
llanes que asistían con sus sobrepellices y cirios,
cada vez que la imagen era trasladada en parihue-
la para ser colocada en el altar mayor del templo
con motivo de alguna rogativa o procesión. En
julio de 1753 el Cabildo acordó recomponer las
andas de la parihuela a costa de la fábrica y los
propios Canónigos79.
En dos opúsculos del setecientos (1702 y
1729), encontramos dos curiosas ilustraciones de

76 SAN LUIS BERTRAN. Las obras y sermones que


predico y dexó escritos el glorioso padre y aposto-
lico varon…. de la sagrada orden de predicadores.
Valencia: Jayme de Mordazar, 1690, tomo II, p. 156.
Agradezco esta referencia a D. Valeriano Sánchez Lámina 6.- Grabado de Juan Pérez, año 1704, en SÁNCHEZ
Ramos. GORDILLO, Alonso: Religiosas estaciones que frecuenta
77 GÓMEZ PIÑOL, Emilio. La Iglesia…, p. 101. la religiosidad sevillana, por el Abad…; con adiciones del
MARTÍNEZ ALCALDE, Juan. Anales histórico-ar- canónigo D. Ambrosio de la Cuesta y del copista anónimo
tísticos…, Tomo III, p. 344. de 1737.
78 “(…) como había hecho unos faldones nuevos (…)
con su cuchillejo de oro y alamanes para que los es- Ntra. Sra. de las Aguas, que aparece en su paso
trene las parihuelas de Ntra. Sra. de las Aguas en
su día; y los cuchillejos y fluecos de la tumbilla bor- de tumbilla80. Vid. Lámina 4 y 5.
dada también son nuevos, y se le agradeció por el
Cabildo el selo y devoción que tiene a Ntra. Sra. de Aparte de estos dos hay otros tres grabados
las Aguas”. AGAS. CdS. ACap. Libro 12. Cabº 7 de más del siglo XVIII. El primero data del año
septiembre de 1709. f. 271v.
79 MATOS, José Felipe. Poema heroico…, s. p. AGAS.
CdS. ACap. Libro 18. Cabº 20 de julio de 1753, f. 60 80 GARCÍA Y MENDOZA, Salvador: Letras de…, por-
v. tada. MATOS, José Felipe. Poema heroico…, s. p.

459
M a r í a , R e g i n a N at u r a e

1704 y fue hecho por el grabador Juan Pérez, el da con todo primor, pues era la mejor que había
cual ilustra la obra de las “Religiosas estaciones entonces en Sevilla, alcanzando su valor más de
(…)”, del Abad Gordillo. Vid. Lámina 6. 200 escudos. Perellós tuvo que relevar a Domin-
Ntra. Sra. de las Aguas recibió numerosas go de Dudagoitia como Prior, en algún momento
preseas en forma de vestidos, joyas y alhajas del periodo 1739-1740, ya que a inicios de 1741
para su lucimiento. Una de las donaciones más ya lo encontramos como Prior, cargo en el que
sorprendentes fue la realizada por la humilde y se mantuvo hasta su fallecimiento el 4 de julio
pobre “hermana” Francisca de Santiago, conoci- de 175382.
da como la “sorda de la Cárcel” por cuidar de los El matrimonio de Juan Manuel Pérez de Ba-
pobres de la Cárcel Real. Aunque era natural de ños y Teresa Elecalde realizó numerosas dona-
Zalamea de la Serena (Badajoz), se había cria- ciones. La más importante de todas fue la que
do junto a su hermano Santiago en la collación anunciaron en febrero de 1728, que consistió
del Salvador. Era doncella mayor de más de 60 en un vestido bordado de oro para Ntra. Sra. de
años, “mui incluinada al culto divino y selo que las Aguas, en el que pensaban gastar hasta 4 mil
en la iglesia se estuviera con toda resurrección y pesos escudos de plata. Éste debía servir en su
las iglesias aseadas”. Su devoción por la Con- salida procesional, pues el que tenía estaba “mui
cepción venía al menos del año 1709, fecha en antiguo y desmejorado”, que quizás fuera el do-
que ya costeaba una fiesta en su honor cada 8 de nado y estrenado en el año 1643 por feligreses de
diciembre, en el altar mayor de la Colegial: con la collación del Salvador83.
exposición del Santísimo, sermón y procesión La donación de Baños se concretó al año
interna por la iglesia. En 1713 solicitó colocar siguiente. Al vestido se le sumó seis dalmáticas
en el altar de Santa Justa y Rufina, una imagen para los ministros que llevaban los cuatro ciria-
de bulto de Ntra. Sra. de la Concepción de vara les y dos incensarios, y cuatro capas de distinta
de alto, que estaba en la Cárcel Real. Aunque se tela para los sacerdotes que acompañaban a la
le admitió la donación ésta parece que se que- parihuela. Además costearon faldones para ésta y
dó en la Cárcel y no fue finalmente trasladada. tumbilla de la misma tela, así como las varas de
A su muerte en noviembre de 1715, su albacea plata que la sostenían. Se calculaba que en el ves-
el mercader Andrés de Viera fue el encargado de tido y resto de donaciones habían gastado 5500
dotar la fiesta, con los 1600 pesos escudos que la pesos escudos. Los estrenos se produjeron en su
misma Francisca había juntado durante su vida. fiesta de 1729, y por ello la procesión y Octava
El Cabildo Colegial acordó costear y asistir de ese año tuvieron un carácter especial, aumen-
sus honras fúnebres, como muestra de agradeci- tándose el gasto significativamente. Durante to-
miento por “lo mucho que pidió y juntó” para la das las fiestas de la Octava, la imagen en su pari-
obra de la iglesia, y por la devoción que mostró huela, estuvo presente en el altar mayor84. Matos
por Ntra. Sra. del Voto a quién dejó un vestido y alabó al mecenas en su Poema heroico (1729), y
a Ntra. Sra. de las Aguas, “a quien dio en años de paso nos deja alguna descripción de interés:
pasados unos sarsillos de perlas suyos y otras «Rica tumbilla, nítidos faldones
cosas”. Se le encargaría al padre jesuita José De tissu, que de raso forma enlace,
Aparicio el sermón de sus honras, porque tenía Quatro varas de plata primorosas,
“conocimiento de la vida y buenas costumbres de Todo ofrecen sus manos liberales.
dicha hermana”81. Vistosas quatro Capas de esta tela,
Años más tarde, Eugenio Manuel Carrera Que del paso a el quadrangulo se igualen,
(Canónigo Colegial) donaría en 1726 una al- Con Dalmáticas dos para el incienso,
fombra a Ntra. Sra. de las Aguas, de ocho varas Y quatro a el quaternion de los Ciriales.
de largo y tres de ancho. Juan Alonso Giner de
Perellós (Canónigo Colegial), en septiembre de 82 AGAS. CdS. ACap. Libro 13. Cabº 10 de maro de
1727 realizó la donación de una capa bordada 1726, f. 286v.; Cabº 5 septiembre 1727, f. 309 r;
“(…) había hecho una capa bordada la cenefa y en
con la imagen de Ntra. Sra. de las Aguas, a favor la capilla una imagen de ntra. Sra. De las Aguas y
del Cabildo Colegial, que acordó guardarla en la el campo de tela mui particular y que la donaba al
Sacristía alta y que fuera utilizada sólo en dos Cabº y lo asia dueño de ella (…) pues es la mejor
festividades, en las de la Natividad y de la Trans- capa que oi ay en Sevilla y le ha costado a dicho
sr. más de 200 escudos, siendo amigos los artífices”.
figuración. De ella se decía que iba a ser guarda- AGAS. CdS. ACap. Libro 18. Cabº 4 de julio de
1753, f. 53.
81 AGAS. CdS. ACap. Libro 12. Cabº Año 1709, f. 83 Siempre que..., s.l., 1643?, p. 1 y 16. AGAS. CdS.
260v; Cabº 2 de junio de 1713, f. 8 v; Cabº 6 de octu- ACap. Libro 14. Cabº 14 de febrero de 1728, f. 5.
bre 1713, f. 13r.; Cabº 27 de septiembre de 1715, ff. 84 AGAS. CdS. ACap. Libro 14. Cabº 7 de enero de
58v-59v. Cabº 8 de noviembre de 1715, f. 61r. 1729, f. 38v-39v. Año 1729, s. p. (entre fol. 68-69).

460
LA VIRGEN DE LAS AGUAS.
I G L E S I A C O L E G I A L D E L S A LVA D O R ( S E V I L L A ).

Consumió cinco mil, y más escudos los años 1627 y 1628, o en 1663 cuando amplió
Dicho Héroe en sus célicos afanes». 85 su tradicional recorrido hasta la Cárcel y la ca-
lle Francos, para evitar “la grande yndecencia e
Ella en el año 1731 le donaría dos pulseras ynconveniente” que había experimentado su dis-
de perlas que pesaron 3 onzas, con escri- currir el año anterior por las calles Carpintería y
tura ante Bernardo José de Ortiz. Al año Cerrajería. En otras ocasiones podía alterarse su
siguiente de 1732, su marido Juan Manuel horario, en 1749 y 1750 se debatió que la proce-
Pérez de Baños le donaría un petillo de oro sión se realizara por la mañana89.
con diamantes. Incluso en 1754 se esperaba En el 1702 se pensó en cambiar su recorrido
de otra donación de Tereas, un brocamantón e incluso suspenderla, debido a que la ciudad vi-
de oro y diamantes valorado en 700 pesos vía una frenética actividad por el ir y venir de las
para el adorno de Ntra. Sra. de la las Aguas milicias de la ciudad, al estar siendo atacadas las
y Ntra. Sra. del Voto86. costas gaditanas por una armada anglo-holande-
Otro caso más nos lo sirve José González sa. Finalmente se acordar celebrar la procesión y
Villarreal, el cual en su testamento le dejaría a que la imagen fuera expuesta en días sucesivos
Ntra. Sra. de las Aguas unas pulseras de perlas, en altar mayor para el “consuelo de los fieles”.
que contadas eran 991 y su valor se fijaba en 400 En 1706 por el hecho de estar la pared de la Cár-
pesos escudo de a 12 reales. La donación se con- cel Real apuntalada, el recorrido se derivó por la
firmaría mediante carta de pago fechada el 8 de calle de Gallegos90.
mayo de 174287. Aunque la imagen ya estaba en su parihuela
El siglo se cerraría con el legado de Juan preparada para la procesión del año 1703, no se
Manuel Fernández García comerciante natural celebró por culpa de la lluvia y predicó el ser-
de Nieva de Cameros (La Rioja) y afincado en món un padre franciscano del Convento de San
Sevilla, quién en su testamento del año 1800 de- Diego91.
jaría la cantidad 1500 pesos de a 15 reales, que Ante la falta de limosnas su habitual proce-
serían invertidos en realizar un manto blanco, un sión ordinaria se suspendió en 1715 y 1716. El
vestido y dos sayas bordadas para Ntra. Sra. de Prior José Fernando León y Ledesma, diputado
las Aguas. El llamado “ajuar” blanco de la Vir- de la procesión, cada año pagaba de su propio
gen fue estrenado en 1803. Su hermano Martín caudal la cantidad de 500 reales financiar la
también realizaría donaciones económicas para procesión y así suplir el déficit crónico que te-
la imagen y su Camarín88. nía su coste. Las limosnas que recogía eran muy
escasas, en 1715 reunió sólo 60 reales, pero él
5.4.2.- Procesiones ordinarias no pudo poner dinero de su bolsillo ya que debía
más de 2000 reales de la cera de la procesión de
Era necesario solicitar permisos al Asistente años anteriores. En el año 1718 sí hubo procesión
y al Provisor eclesiástico, aunque las decisiones ya que el Prior pudo costearla, y además pagó 9
sobre su itinerario siempre las tomaba el Cabil- misas cantadas y nueve salves por las tardes, a 33
do Colegial. Los días previos se revisaba el re- reales cada misa y 22 reales cada salve92.
corrido para proceder al adecentamiento y lim- La falta de liquidez impidió que hubiera pro-
pieza de las calles, y un pregonero avisaba de cesión en 1718, 1721 y 1722. Éste último año el
su celebración para alertar a los comerciantes y Prior de nuevo recordaba que la procesión salía
vendedores que evacuaran ese día la plaza del sólo el año que él la costeaba y que algunos de-
Salvador y otras colindantes para dejar paso a la votos estaban pensando dotarla para costear los
comitiva. Dependiendo del estado de las calles, gastos. El Cabildo ante tal posibilidad acordó
su itinerario podía modificarse como ocurrió en
89 GARCÍA BERNAL, José Jaime. «El universo…»,
85 MATOS, José Felipe: Poema heroico…, p. 15. pp. 207, nota 74, p. 208, nota 79. (Cita AGAS. CdS.
86 Sobre Teresa Elecalde: AGAS. CdS. ACap. Libro 18. ACap. Libro 3. Cabº 20 de agosto de 1627; Cabº 1 de
Cabº 12 de mayo de 1752. ff. 16v, 17r. Cabildo de septiembre de 1628). AGAS. CdS. ACap. Libro 17.
23 de junio de 1752. f. 22r. Cabildo de 8 de febrero Cabº 16 de agosto de 1749, f. 160.; Cabº 10 julio de
de 1754, ff. 83 v-84 r. Sobre Juan Manuel Pérez de 1750, f. 188r.
Baños: Libro 14. Cabº 1 de febrero de 1732, ff. 99v. 90 AGAS. CdS. ACap. Libro 12. Cabº 1 de septiembre
Sobre José González Villarreal: AGAS. CdS. ACap. de 1702, f. 69v.; Cabº 4 de septiembre de 1705, f.
Libro 16. Cabº 5 de mayo de 1742, ff. 148r-v, Cabº 8 176v.
de junio de 1742, ff. 159r-v. 91 AGAS. CdS. ACap. Libro 12. Cabº 8 de septiembre
87 AGAS. CdS. ACap. Libro 16. Cabº 5 de mayo de 1703, f. 116r-v.
1742, ff. 148r-v, Cabº 8 de junio de 1742, ff. 159r-v. 92 AGAS. CdS. ACap. Libro 13. Cabº 9 de agosto de
88 PÉREZ DEL CAMPO, Lorenzo (coord.). El Salva- 1715, f. 57r.; 26 de agosto de 1716, f. 73r; 3 de sep-
dor…, p. 38, pp. 126-127. tiembre de 1717, f. 94.

461
M a r í a , R e g i n a N at u r a e

presionar a la feligresía suspendiendo la proce- la misa con predicación del padre jesuita Antonio
sión, “más bien se moverán viendo que no sale del Puerto95.
a la calle”93. Matos en su Poema heroico (1729) nos dejó
A la muerte de de León y Ledesma (1724), una descripción de cómo era el vestido donado
le relevaría como Prior, Juan Mogrollo Navarro por Baños:
entre 1725 y 1738. Ese mismo año de 1725 asu- «Este, pues, digno de MARÍA Alumno
miría el papel que su antecesor y de su caudal pa- Se ha dignado devoto consagrarle
garía 800 reales la procesión de ese año. Se com- ,- Rico un Vestido con su Manto hermoso,
prometió a asumir el coste de la procesión para Del Latonio Binario luz radiante.
años sucesivos y así se escrituró el 23 de junio de De raso liso blanco el campo ostenta,
1725 ante Bernardo José Ortiz, avalándolo con la Bordado con auríferos esmaltes:
renta de unas casas en que vivía en la calle Lagar En cuyos dos colores fe vinculan
de la Cera, que pasarían a propiedad del Cabildo De fu amor, y pureza el maridage.
tras su muerte. El año que lloviese y no hubie- De áurico mos florones el esmero
ra procesión, los 800 reales serían destinados a Tanto exhibe fulgor rutilante,
decir un octavario de misas cantadas en su altar Que el áureo Phebo, al ver tamañas luces,
durante la Octava de la Natividad (septiembre). Vergonzoso se oculta entre celajes.
Los apuros económicos para costear la pro- Y es tanta quantidad la que lo adorna;
cesión volvieron al fallecer Mogrollo, y la renta De este precioso rey de los metales,
Que el campo, en que fe fundan sus ideas,
de su casa no llegaba a completar el gasto, por lo
Llega el nombre á perder con ocultarse».96
cual hubo que recurrir para completarla a la dota-
ción dejada por el Capitán Mosquera94.
También es de destacar la procesión extraor-
5.4.3.- La procesión extraordinaria de 1706
dinaria celebrada 12 de marzo de 1750, como Ya vimos que el 7 de febrero de 1706, hubo
rogativa para que terminara la sequía. Discurrió una procesión extraordinaria de rogativa por los
por las calles Carpintería, Cuna, visita a la Casa buenos sucesos de la monarquía, inserta en plena
Profesa de la Compañía de Jesús, calle Dados, de Guerra de Sucesión. El itinerario fijado nos sirve
123, Postigo y Plaza del Salvador. Se adecenta- como ejemplo para tener una idea cómo discu-
ron las calles y se engalanaron con colgaduras. rría la procesión ordinaria de septiembre por las
El cortejo salió a las 4 de la tarde, y el orden de calles de la collación, y cómo en ocasiones am-
las hermandades acompañantes en este caso fue pliaba su recorrido hasta la plaza de la Encarna-
el siguiente: la Congregación del Santo Cristo y ción donde se hallaba la Iglesia de la Compañía
Virgen del Rosario, la hermandad del Rosario de Jesús:
(de la Costanilla), el Rosario del señor de los Mi- “(…) primeramente salió por la puerta grande
lagros (con capillita cerca del Buen Suceso), la que sale a la plaza y inmediato al convento de
hermandad de San Crispín y la Archicofradía del ntra. sra. de la Paz de aquí a la Carpintería
Santísimo Sacramento. hasta la esquina de los Santillanes y de allí a la
La imagen lució el vestido blanco bordado de Casa profesa de la Compañía de Jesús, y luego
oro regalado por Juan Manuel de Baños (1729), a calle de Dados, plaza del Pan y por calle de
aunque el Cabildo pensó en que al ser una proce- Francos, a calle de Abujas y a la Iglesia”.
sión de rogativa debía de haber llevado el mora- El cortejo procesional lo encabezaban las
do. Sin embargo finalmente llevó el blanco, por- hermandades y sus simpecados con sede en la
que así lo había lucido la Virgen de los Reyes, la Colegial o en su collación según el orden de
cual no contaba con uno morado. Al término de su antigüedad. A la cabeza la Congregación del
la procesión la Virgen en su parihuela fue coloca- Cristo Crucificado y Ntra. Sra. del Rosario (con
da junto al lado del altar mayor y dio comienzo 80 hermanos de vela), le seguía la Hermandad
de San Cristóbal fundada en 1601 (con 50 her-
93 AGAS. CdS. ACap. Libro 13. Cabº 19 de agosto de manos), a continuación iba la Hermandad de
1718, fol. 136v.; Cabº 5 septiembre de 1721, f. 215; San Miguel fundada en 1579 (con otros 50) y la
Cabº 14 agosto de 1722, f. 230r. Hermandad de los Santos Mártires S. Crispín y
94 AGAS. CdS. ACap. Libro 13. Cabº 13 de enero de
1725, f. 266v.; Cabº 11 de mayo de 1725, f. 271v;
30 de junio de 1725, f. 272v.; Libro 15. Cabº 15 de 95 AGAS. CdS. ACap. Libro 14. Año 1729, s. p. (entre
agosto de 1738, f. 91v; Cabº 3 de julio de 1739, ff. ff. 68-69). AGAS. CdS. ACap. Libro 17. Cabº 7 de
150v-151v; Cabº 18 julio 1739, ff. 156v-159r; Cabº marzo de 1750, f. 176v.; Cabº 14 de marzo de 1750,
24 julio de 1739, ff. 160r-161v.; Libro 17.Cabº 24 ff. 179r-180r; Cabº 21 de marzo de 1750, f. 180 v.
julio 1750, f. 189r-v. 96 MATOS, José Felipe: Poema heroico…, p. 14.

462
LA VIRGEN DE LAS AGUAS.
I G L E S I A C O L E G I A L D E L S A LVA D O R ( S E V I L L A ).

San Crispiniano (con 80 hermanos). En quinto y 6.- Camarín, Oratorio


sexto lugar se situaba la Hermandad de San José
de la ermita de los Carpinteros y agregados de y Retablo
la Hermandad del Rosario de la Costanilla (100
hermanos) y la Archicofradía del Santísimo Sa- 6.1.- El Camarín
cramento (250 hermanos).
Tras la hermandades iba la Cruz de la Colegial La Iglesia Colegial del Salvador amenazaba
con 2 ciriales y Subdiácono, y tras ella el cuerpo una evidente ruina en el año 1671, ante lo cual
eclesiástico con 600 miembros, el sochantre con 2 se tuvo que acometer la construcción de un nue-
cantores cantando las Letanías y respuesta del cle- vo templo ocupando el espacio y solar del anti-
ro, los músicos, 12 colegiales con mantos negros, guo, que a su vez se estableció sobre una anti-
12 cirios blancos, 2 curiales inmediatos a la Vir- gua mezquita. Ntra. Sra. de las Aguas en ningún
gen, y cuatro sacerdotes con capa, cerrando delan- momento abandonó la Colegial a pesar que hubo
te del paso de la Virgen los miembros del Cabildo. ofrecimientos para acogerla, como el que realizó
Cuando el cortejo pasó por el convento de Ntra. el convento de San Francisco Casagrande. En va-
Sra. de la Paz (Orden de San Juan de Dios), su rias ocasiones fue trasladada de forma provisio-
comunidad se situó tras el paso y de ahí se dirigió nal a otros lugares del templo, como por ejemplo
hasta la Casa Profesa de la Compañía de Jesús. La al retablo de San Fernando o debajo de la esca-
comunidad jesuita salió con cruz alta y ciriales a lera que iba al oratorio alto. Después del altar
recibir a la procesión, y en el cancel de la puerta mayor, los laterales del crucero eran los lugares
grande preparó un altar con la imagen y una reli- más preeminentes del nuevo templo, y por ello
quia de San Ignacio de Loyola. fueron destinados a las dos grandes devociones,
Aunque en el itinerario pensado inicialmente el Santísimo Sacramento en la zona del evange-
llegaba hasta la plaza Ponce de León, hubo un lio y Ntra. Sra. de las Aguas, en la zona de la
cambio y el regreso se produjo desde la Casa epístola. En su nuevo altar se volvería a ensam-
Profesa: blar su retablo salomónico con ciertos reajustes
“Fue muy lucida de mucha gente y todo el y añadidos como dos relieves del Nacimiento y
pueblo Sevilla y coches que en las plazas la Resurrección, de Juan de Oviedo (“viendo a
y bocas calles estaba muchas sillas, en los esta señora con un Retablo, hecho de distintos
balcones, y calles muy bien colgadas y después pedazos de otros antiguos”)98.
haberlas limpiado se envió al capataz de la El año de 1712 fue el de la apertura del nuevo
obra Cristóbal Romero y otros dos peones templo, y cuando llegaron las vísperas del día de
para que llenasen algunos hoyos y viesen que la Natividad (8 de septiembre), Ntra Sra. de las
las calles estuviesen limpias, y fue cosa que Aguas fue trasladada al altar mayor en el costado
todos observaron pasmados que habiendo cercano a la nave del evangelio, donde se ponía
llovido 4 o 5 días continuos desde el jueves el Cirio Pascual, encima de las gradas, tal como
estuvo nublado hasta el sábado sin salir el Sol era costumbre en la iglesia vieja, hecho que lle-
y haciendo calor sin aire alguno el sábado vaba 42 años sin producirse. La costumbre de co-
y domingo hizo unos días serenos como de locar la imagen para sus cultos anuales en el altar
Primavera parece que Ntra. Sra. como Señora mayor se inició a mediados del siglo anterior (ej.
de las Aguas las detuvo para salir llenando 1653, 1654 y 1693)99.
de bendiciones a esta Ciudad y se dio fin a Con la apertura del nuevo templo, el Ca-
la procesión poniendo a Ntra. Sra. en sus bildo promocionó una renovación artística y
parihuelas junto al Altar Mayor donde se dio ornamental del mismo en consonancia con los
fin a las Letanías con las oraciones que están nuevos tiempos y las dimensiones del edificio,
dispuestas para ello y se quedó Ntra. Sra. en interviniendo en ella hermandades, canónigos y
sus andas hasta el martes de carnestolendas feligreses. El Cabildo Colegial promocionó este
diez y siete de este mes” 97. movimiento reconociendo públicamente la impa-
gable labor de patrocinio, como ocurrirá con los
97 AGAS. CdS. ACap. Libro 12. Cabº 29 de enero de hermanos Diego y Juan Manuel Pérez de Baños,
1706, ff. 193r-194r; Procesión de 7 de febrero, ff. que costearon los retablos del Santo Cristo de las
194v-198r. En el acuerdo inicial de 29 de enero se
pensó llegar hasta la Plaza Ponce de León: “Y que Ánimas (o de los Afligidos), de la Virgen del Ro-
la dicha procesión salga desta Iglesia y vaya por la sario y de Ntra. Sra. de las Aguas.
Carpintería y siga por las Casas de Payba y prosiga
por la casa profesa de la Compañía de Jesús y a el
barrio de D. Pedro Ponce y entre por la calle que va 98 GÓMEZ PIÑOL, Emilio. La Iglesia…, p. 250.
a calle de Dados y de allí a la Plaza del Pan, calle de 99 AGAS. CdS. ACap. Libros 12. Año 1711, ff. 322-
Abuxas y vuelva a la Plaza de esta Colegiata”. 323. Cabº 26 de agosto de 1712, f. 377v.

463
M a r í a , R e g i n a N at u r a e

que corresponde a su grandeza, y a los favores


que por su amparo hemos recibido, ha movido
a muchos Devotos de esta señora, a que se le
haga un primoroso Camarín (…) y pues por su
intercesión se logró la conclusión de esta Iglesia
para el Salvador del mundo su Hijo, es puesto
en razón, que nosotros agradecidos le labremos
a esta Señora, también su casa o Camarín, con
todo primor, y procuraremos su mayor culto, ha-
ciéndole un Retablo corresponde al sitio, y Altar
de esta Señora” 100.
El 23 de junio de dicho año daría cuentas al
Cabildo de cómo continuaban las obras y que
ya se estaba “haciendo la media naranjita y que
será un primor todo él”. El 19 de octubre anun-
ció que se suspendían los trabajos ante la falta
de limosnas y fondos suficientes, acordando que
se pagaran que se estaban adeudando hasta ese
momento. Al año siguiente fueron reanudados, y
por fin el Prior comunicaba al Cabildo el 7 de
septiembre de 1725 que las obras estaban casi
terminadas, tan sólo a falta de terminar la azule-
jería de la escalera y fijar una barandilla. En esos
momentos ya se llevaba gastado más de 36.500
reales, aunque por cuentas de final de año su cos-
te total ascendió a 49500 reales.
La noticia emocionó a los Canónigos pre-
Exterior del Camarín de la Virgen. Vista desde la calle sentes, que estaban convencidos que iba quedar
Villegas. “uno de los mejores camarines de Sevilla pues
las tres puertas que tiene en la escalera, oratorio
En tales circunstancias se fraguó la idea de y ventana de calle culebras, no las hay mejores
habilitar como Camarín la ya citada zona que en Sevilla”. El Camarín fue estrenado el día de su
estaba bajo la escalera que iba al oratorio alto. festividad del sábado 8 de septiembre, cuando al
El Camarín era la forma de encumbrarla y reco- término de la procesión fue depositada en él, para
nocer definitivamente que era una de las advo- que al día siguiente día del nombre de María ya
caciones marianas más veneradas en Sevilla. Su fuera venerada por el pueblo “en su nueva casa”;
escalera lateral de acceso también permitió crear aunque las fiestas de su Octava se celebrasen en
un pequeño Oratorio que también tendría su im- el altar mayor y los sermones fueran dicho desde
portancia en los cultos de la capilla. el púlpito.
Las obras del Camarín comenzaron el 11 de El Arzobispo Salcedo desde su llegada a Se-
mayo de 1724, siendo nombrado diputado de las villa, aún no conocía la Iglesia Colegial, pero su
mismas, el propio Prior, José Fernando León y curiosidad por ver el nuevo Camarín de Ntra.
Ledesma. Él mismo en sus “Apuntes históricos”, Sra. de las Aguas le llevó a visitarlo el 26 de sep-
nos confirmaba que la construcción del Camarín, tiembre de 1725101.
era una muestra agradecimiento por su “interce- El Camarín se configura como un espacio de
sión” y ayuda para terminar la obra de la nueva planta rectangular, cubierto por una cúpula elíp-
iglesia. Y aventuraba que lo siguiente sería cos- tica que está rematada por una linterna, que se
tearle un retablo nuevo: aprecia desde la calle Villegas. Presenta tres par-
“Y venerándose esta Señora en una Iglesia tes, la escalera, la cámara central y el Oratorio.
nueva, y tan hermosa, como vemos, que por su En los años siguientes a su construcción tan-
intercesión hemos logrado, como Protectora que to el Camarín como el Oratorio comenzaron a
ha sido de la obra del nuevo Templo, y lo es de
esta Colegial, y acabándose en unos tiempos ca- 100 MATOS, José Felipe: Poema heroico…, s. p.
lamitosos como los de la Epidemia, que se pa- 101 AGAS. CdS. ACap. Libro 13. Cabº 11 de mayo de
deció en esta Ciudad, y los siguientes; y viendo 1724, ff. 256r-v.; 23 de junio de 1724, f. 257 v; 19 de
octubre de 1724, f. 261v; 7 de septiembre de 1725,
a esta señora con un Retablo, hecho de distin- f. 275v.; 26 de septiembre de 1725, f. 276; 9 de no-
tos pedazos de otros antiguos, y el Altar, no el viembre de 1725, f. 280 r.

464
LA VIRGEN DE LAS AGUAS.
I G L E S I A C O L E G I A L D E L S A LVA D O R ( S E V I L L A ).

recibir legados para embellecerlos. Por ejemplo prometiéndose su hermano Juan Manuel a cos-
Francisco de Vargas, Comisario del Santo Ofi- tearle un “retablito de madera” que finalmente se
cio y Canónigo de la Colegial durante 42 años convirtió en un tabernáculo acristalado realizado
(1682-1727), dejaría en su testamento una dona- por José Maestre105.
ción para el Camarín. Se trataba de dos láminas Algunos años después, Dª Juana del Río (viu-
de vara y media con sus molduras doradas de la da de D. Pedro de Santiago) y posiblemente su
Asunción y un niño Jesús con orlas de flores en la hijo D. Juan de Santiago (presbítero y coadjutor
pintura, tres albas de holán con punta finas y tres de la Colegial), donarían en 1736 al Camarín,
casullas (blanca, damasco carmesí, damasco mo- una imagen en escultura de la Pura y Limpia
rada) y tafetán de aguas verde, cíngulos, amitos, Concepción con su Corona, rayos y media luna,
purificadores, un cáliz de plata y un frontal102. que fue valorada en 825 reales, así como arañas
Juan Muñoz de Molina, Canónigo de la Co- y dos ángeles de plata apreciada en 865 reales106.
legial (desde 1716), donaría dos cuadros de San La atracción del nuevo Camarín provocó que
Pedro y San Pablo, para el Camarín en 1727. se pusiera de moda realizar las velaciones en él.
Fueron puestos en los dos huecos del camarín, En la mayoría de ocasiones se solicitaba licencia,
aunque hoy en día se localizan en la Sacristía. De como hizo Juan Manuel Baños el 6 de febrero
ambos se decía que eran de “estupenda pintura 1728, para que pudieran velarse varios sobrinos
antigua”, y basándose en la tradición oral, el de suyos. El Cabildo acordó costear los gastos de fá-
San Pedro era atribuido a José Ribera. Sin em- brica, cera y ornamentación del altar de las Aguas
bargo no es de su autoría, es una copia antigua de en atención a que era uno de los más destacados
uno de sus originales103. bienhechores del nuevo templo, al haber costea-
Uno de los más importantes fue realizado por do dos retablos colaterales (de más de 4000 pe-
Andrés Mogrollo Navarro, que ordenó enterrar- sos) y donado distintas alhajas. En respuesta y
se a los pies de Ntra. Sra. de las Aguas, dejando gratitud ante tal noticia, Juan Manuel Baños y su
como donación al Camarín, su propio oratorio
esposa le regalaron el ya citado vestido bordado
privado, además de casullas, cáliz, hostiario y vi-
de oro para su salida procesional. El 16 de julio
najeras de plata, blandones, peana de plata para
de nuevo solicitaría licencia para la velación de
una Inmaculada Concepción, misal y albas. Ade-
más costeó unos rayos de plata para los hombros otros sobrinos suyos107.
y cabeza de la imagen de Ntra. Sra. El retablo El uso del Camarín se convirtió en un pro-
de su oratorio doméstico se destinó al Oratorio blema para el Cabildo Colegial, pues por su “pri-
del Camarín en septiembre, siendo bendecido el mor” se puso de moda hacer las velaciones en
25 de noviembre de 1727. Andrés fue presbítero él, incluso de forma clandestina e irregular. Por
y Secretario más antiguo del Santo Oficio de la ejemplo el cura José Gallegos con ayuda del sa-
Inquisición, hermano mayor del por aquel en- cristán Agustín Zabala en la madrugada del 20
tonces Prior, Juan Mogrollo Navarro, el cual se de mayo de 1728 realizaron una velación en él
enterraría junto a él a los pies de la Señora de las sin contar con licencia del Capellán Mayor de
Aguas104. la imagen ni del Prior. Ante la gravedad de los
Otra donación para el Oratorio, fue la reali- hechos fueron multados y acordó que el altar de
zada por Diego Pérez de Baños, que entregó un Ntra. Sra. (Camarín y Oratorio) tuviera un carác-
Crucifijo de alabastro con su peana y cruz; com- ter especial, siendo preservado del uso común.
Ello se fundamentaba en el hecho que recibía
102 AGAS. CdS. ACap. Libro 13. Cabº 19 abril de 1727,
f. 302 r. 105 AGAS. CdS. ACap. Libro 13. Cabº 20 noviembre de
103 Muñoz de Molina fue Ministro de Cámara y Mayor- 1727, f. 312v. “El día de los desposorios de Ntra.
domo mayor del Cardenal Arzobispo Manuel Arias. Sra. dio D. Diego Baños un crucifijo de alabastro
AGAS. CdS. ACap. Libro 13. Cabº 29 de mayo de con su peana y cruz de lo mismo para el oratorio
1727, ff 303v-304v. “(…) dos quadros con sus mol- que es una alaxa de valor y primor, y su hermano D.
duras de juguetes dorados, uno de ntro. padre San Juan Manuel Baños le hace el retablito de madera
Pedro y otro del Apostol San Pablo, de estupenda que tengo ajustado en 600 reales y todos nosotros le
pintura antigua, los quales tenia ofrecidos dicho sr y dimos las gracias por esta dádiva pues la da para el
se pusieron en los dos huecos de la escalera del ca- Cabildo y lo pongo aquí por memoria. Tiene la cruz
marín por no caver en otra parte y tener allí mucho y peana más de vara de alto”. Vid. también GÓMEZ
lucimiento”. GÓMEZ PIÑOL, Emilio. La Iglesia…, PIÑOL, Emilio. La Iglesia…, p. 252.
pp. 480-481, Lámina 305. 106 AGAS. CdS. ACap. Libro 15. Cabº 13 de enero de
104 AGAS. CdS. ACap. Libro 13. Cabº 12 de diciembre 1736, f. 35r.
de 1726, f. 291r.; Cabº 22 de agosto de 1727; Cabº 20 107 AGAS. CdS. ACap. Libro 14. Cabº 6 de febrero de
de noviembre de 1727, f. 312; Cabº 5 diciembre de 1728, f. 4 r-v.; Cabº 14 de febrero de 1728, f. 5; Cabº
1727, f. 313v.; Libro 15. Cabº 15 de agosto de 1738, 16 de julio de 1728, f. 19v. Vid. también GÓMEZ
f. 91v. PIÑOL, Emilio. La Iglesia…, pp. 252 y 255.

465
M a r í a , R e g i n a N at u r a e

importantes donaciones, como fue el caso de An-


drés Mogrollo Navarro y su oratorio privado.
El Prior encargó un informe sobre las vela-
ciones realizadas y los derechos que se cobraban,
para poder regular su uso sólo para “devotos par-
ticulares” y “personas de distinción”, evitando
así poner en peligro los ornamentos, alhajas y
joyas del Camarín y Oratorio108.
José Felipe Matos dejó constancia en su Poe-
ma heroico (1729), dejó constancia de la hechura
del Camarín y Oratorio:
«Preciofo Camarín de ovada forma
Media naranja ostenta inimitable;
Tallado de labores primorosas,
Con tal arte, que excede al mismo arte.
Dentro vn fulgente nítido Oratorio
se observa de primor incomparable,
que a costa de los fieles más fervientes
Costar tres mil ducados es constante.
De fábrica mirifica ornamentos,
Alhajas de fulgisicos esmaltes
Aquí fe admiran, dignas expresiones,
Que devotos afectos períuaden.
Un hermoso Retablo, que lo adorna,
Es con otros primores relevantes
De aquel insigne Don Andrés Mogrollo
Acuerdo de memorias inmortales» 109

6.2.- El Retablo y el Camarín


(1726-1762) Lámina 7.- Retablo de Ntra. Sra. de las Aguas, obra de José
Maestre (1726-1731).
Era evidente que existía un gran contraste en-
tre el nuevo y primoroso Camarín y el “viejo” El ofrecimiento de Baños fue dado a cono-
retablo que lo enmarcaba. Éste último quedaba cer en sesión capitular de 11 de enero de 1726,
desfasado, siendo evidente que había que crear y que su hermano Juan Manuel aportaría otros
un retablo que estuviera a la altura del Camarín, 200 ducados para el retablo de altar mayor, para
creando un espacio visual lo más unitario posi- el cual el Canónigo Domingo Dudagoitia ofreció
ble. Diego Pérez de Baños se ofreció a costear 200 tablas de Flandes. Ante tal noticia el Cabil-
un nuevo retablo para Ntra. Sra. de las Aguas, do acordó ofrecer enterramiento a los hermanos
que finalmente sería realizado por José Maestre, Pérez de Baños por el hecho de ser bienhechores
entre 1726 y 1731, y dorado por Francisco José del templo y de sus hermandades. Vid. Lámina 7.
Lagraña en el año 1753. La Virgen se sitúa sobre Bernardo José Ortiz, escribano público de
una plataforma circular que puede girar, de forma Sevilla, estuvo muy vinculado con la Colegiata
que la imagen puede ser colocada mirando hacia del Salvador, protocolizando la mayoría de escri-
el interior del Camarín. El Niño Jesús que porta turas de su Cabildo Colegial durante varias déca-
en sus brazos es datado por el profesor Gómez das. Donaría una escultura de un niño Jesús “de
Piñol a fines del siglo XVI y atribuido a Jerónimo mano del artista Montañés”, con su vestido y con
Hernández110. su peana dorada para el altar de Ntra. Sra. de las
Aguas. Ortiz parece que pidió que fuera colocado
108 AGAS. CdS. ACap. Libro 14. Cabº 21 de mayo en el nicho del banco del retablo, con su corres-
1728, ff. 13r-14r. y 20r-22r.
pondiente vidriera, siendo aceptada su petición,
109 MATOS, José Felipe: Poema heroico…, p. 10.
lo cual obligaría al propio Maestre a modificar el
110 Sobre el tema, vid. GÓMEZ PIÑOL, Emilio. La
Iglesia…, y «La nueva devoción a la Virgen de las proyecto inicial, donde iba a situarse el Sagrario,
Aguas: el camarín, oratorio y retablo», pp. 249-258. para darle cabida al Niño Jesús. Éste se trata de

466
LA VIRGEN DE LAS AGUAS.
I G L E S I A C O L E G I A L D E L S A LVA D O R ( S E V I L L A ).

Lámina 8.- Niño Jesús del banco del retablo de Ntra. Sra.
de las Aguas.
Lámina 9.- Grabado de Juan de Dios González de Andía,
año 1763. Realizado como obra original, dibujada y grabada
una figura de gran calidad y belleza, salida del por Pedro Niño. Fuente: DELGADO ABOZA, Francisco Ma-
taller de Juan Martínez Montañés, y en la que in- nuel. «Un grabado de la Virgen de las Aguas del Salvador».
tervino él mismo en el acabado de la cabeza y las Boletín de las cofradías de Sevilla, 588 (2008), pp. 129-131.
manos111. Vid. Lámina 8.
Donación de Bernardo José Ortiz, atribuido a Miguel Antonio de Baños fue nombrado Cape-
Martínez Montañés. llán Mayor de las Aguas (28 de junio de 1737)
El estreno del retablo se produjo el 29 de abril y Teresa Elecalde, esposa de Juan Manuel, fue
de 1731, aunque ya estaba casi terminado a ini- nombrada Camarera de la Virgen tras la muerte
cios de dicho mes. Se pusieron luminarias en la de la Marquesa de la Motilla112.
torre-campanario, y se realizaron hasta tres repi- El Cabildo Colegial con mediación del Ar-
ques para llamar a misa, quedando el sermón a zobispo Salcedo Azcona (1722-1741), solicitaría
cargo del Padre Navarrete (Clérigos Menores), y al Catedral en junio de 1735, una baranda de la
terminado éste se realizaría una procesión interna capilla de la Antigua para la capilla de Ntra. Sra.
por las naves del templo que finalizaría delante de las Aguas. Tras pasar algunos años y gracias
del nuevo retablo de Ntra. Sra. de las Aguas. El a la ayuda del Arzobispo, la Catedral acepto la
Cabildo en agradecimiento por la donación, acor- donación el 19 de enero de 1739. Se trataba de
dó costear una fiesta perpetua, con misa y sermón una reja de hierro o baranda y los lampareros. El
cada 9 de septiembre (día del Nombre de María), gasto para fijar estos nuevos elementos ascendió
en honor de Diego Pérez de Baños y su esposa a 5000 reales, que fueron prestados por Juan de
María de la Barrera. Guzmán (Canónigo de la Catedral), el cual se
Pero no quedaron ahí los agradecimientos a ofreció a que se le devolvieran sólo 3000, per-
los hermanos Baños, pues años después su hijo
112 AGAS. CdS. ACap. Libros 13 y 14. Cabº 11 de enero
111 AGAS. CdS. ACap. Libro 15. Cabº 28 noviembre de de 1726, ff. 282r-v.; Cabº 6 de abril de 1731, f. 90v;
1736, f. 44 v. GÓMEZ PIÑOL, Emilio. La Iglesia…, Cabº 24 de abril de 1731, f. 91; Libro 15. Cabº 21 de
pp. 256, notas 48, 49; 289, nota 50; 427 y 498, nota junio de 1737, f. 59v; Cabº 28 de junio de 1737, f.
146. 60r.

467
M a r í a , R e g i n a N at u r a e

gial, De los Ríos falleció el 1 de junio de 1786,


a la edad de los 83 años, siendo enterrado por su
fervor y devoción a los pies de la capilla de Ntra.
Sra. de las Aguas115.
De la segunda mitad del setecientos contamos
con dos grabados de la Virgen de las Aguas. El
primero de ellos es una imagen retallada en 1763
por Juan de Dios González de Andía, aunque fue
realizada como obra original, dibujada y graba-
da por Pedro Niño. Éste grabado fue localizado
por el historiador Delgado Aboza en la primera
página de un libro sobre Fiestas, Aniversarios y
Misas Rezadas que se cumplen en la Iglesia Co-
legial. Vid. Lámina 9.
El último dataría del año 1780, hecho por
Diego de San Román y Codina. Incluso del siglo
XIX también destacaría el grabado del año 1841
realizado por José Mª Martín116. Vid. Lámina 10.

7.- Las Aguas en los


tiempos presentes
Para concluir, podemos citar algunas proce-
siones de las que se tienen noticias en el siglo
XX y XXI. El 4 de diciembre de 1904, con mo-
Lámina 10.- Grabado de Diego de San Román y Codina, año 1780. tivo de la coronación de la Virgen de los Reyes,
ésta salió en procesión, y Virgen de las Aguas
vestida con traje blanco presidió a modo de altar
donando el resto del dinero como muestra de su
la puerta principal del Salvador, durante el paso
devoción hacia Ntra. Sra. de las Aguas. Para po- de la comitiva. Las Aguas salió en septiembre de
der pagarle se acordó la venta de unas planchas 1927 siendo portada al mes siguiente de la revista
de plata que tenía la capilla113. El Adalid Seráfico, y lo mismo haría en décadas
Alonso Alberto Begines de los Ríos, Ministro posteriores para conmemorar ciertas efemérides.
del Santo Tribunal de la Inquisición y Canónigo, En 1948 salió con motivo del VII Centenario
fue el verdadero impulsor de las definitivas obras de la Conquista de Sevilla, o del Pregón de las
de embellecimiento del Camarín. En mayo de Glorias de 1968, incluso salió de forma continua
1752 se encargó un diseño para colocar 12 lám- entre 1972-1977. El 30 de mayo de 2007 y 2008
paras, al maestro herrero Dionisio Rodríguez, el acompañó de forma extraordinaria a la talla de
cual ajustó el coste en 4000 reales y lo rebajó a San Fernando, en la procesión de su onomásti-
3500 reales, enviado la diferencia como limos- ca117. Su paso de tumbilla sirvió de inspiración
na para Ntra. Sra. El Cabildo comenzó a recibir a Juan Talavera para diseñar en 1924 el de Ntra.
donaciones como las de D. Manuel de Sevilla Sra. de los Reyes. La imagen de la Virgen ha te-
(1100 reales), D. Carlos Val (300 reales), D. José nido dos restauraciones en el siglo XX, la pri-
de Amijas (20 pesos), etc114. mera en 1960 a cargo de José Paz Vélez, y entre
De los Ríos sería ejercería de mediador para 1996-1997 por Juan Manuel Miñarro López.
que el Arzobispo Solís costeara en 1762, el pavi-
mento, la escalera marmórea y baranda del Ca- 115 GÓMEZ PIÑOL, Emilio. La Iglesia…, pp. 258 y 276.
marín. En compensación su escudo de armas fue 116 MARTÍNEZ ALCALDE, Juan: Anales histórico-ar-
pintado años después en la Antesala del Camarín. tísticos…, p. 348. DELGADO ABOZA, Francisco
Después de 58 años como Canónigo de la Cole- Manuel. «Un grabado de la Virgen de las Aguas del
Salvador». Boletín de las cofradías de Sevilla, 588
(2008), pp. 129-131. FALCÓN MÁRQUEZ, Teodo-
113 AGAS. CdS. ACap. Libro 15. Cabº de 3 de junio ro (Comisario). Sevilla mariana, Sevilla: Caja de San
de 1735, f. 9r-v.; Cabº 23 de enero de 1739, f. 131v, Fernando de Sevilla y Jerez, 1996, pp. 20-21.
132r, fol. 135 r.-v.; Cabº 19 de junio de 1739, f. 149r- 117 MARTÍNEZ ALCALDE, Juan. «Virgen de las
v. Libro 17. Cabº de 20 de agosto de 1745, ff. 9v, 10r. Aguas, Patrona de la antigua Colegiata del Divino
114 AGAS. CdS. ACap. Libro18. Cabildo de 19 de mayo Salvador». Boletín de las cofradías de Sevilla, 586
de 1752, ff. 17v-18r; Cabº 28 de julio de 1752, f. 27v; (2007), p. 975. DELGADO ABOZA, Francisco Ma-
Cabº 10 de marzo de 1753, ff. 45v-46r. nuel. «Un grabado…», pp. 129-131.

468
LA VIRGEN DE LAS AGUAS.
I G L E S I A C O L E G I A L D E L S A LVA D O R ( S E V I L L A ).

Tabla nº 1.- Principales donaciones realizadas a Ntra. Sra. de las Aguas

Nº Donante Año Donación

01 Andrés de Escudero 1573 Exvoto: “un pellejo de caimán”

Mayo de 1704: Colgadura de brocateles de su propio dormitorio, con su cenefa


D. José Fernando León y y fleco, para la futura capilla que tendría Ntra. Sra. de las Aguas.
02 1704
Ledesma Junio de 1704: Sitial bordado que había mandado hacer para el altar de Ntra.
Sra. de las Aguas.

D. José Fernando León y Cuadro de San Lorenzo (de Juan de Valdés Leal), para el altar de Ntra. Sra. de
03 1715
Ledesma las Aguas

D. Juan Manuel Pérez de


04 1726 Retablo de Ntra. Sra. de las Aguas
Baños

D. Juan Muñoz de Molina Dos cuadros de San Pedro y San Pablo, atribuidos a José Ribera, para el Cama-
05 1727
(Canónigo Colegial) rín de Ntra. Sra. de las Aguas

Dos láminas de vara y media con sus molduras doradas de la Asunción y un


D. Francisco de Vargas
06 1727 niño Jesús con orlas de flores en la pintura, etc., para el Camarín de Ntra. Sra.
(Canónigo)
de las Aguas

D. Juan Alonso Ginés de Capa bordada con la imagen de Ntra. Sra. de las Aguas, valorada en más de
07 1727
Perellós 200 escudos, donada al Cabildo Colegial

Un Crucifijo de alabastro con su peana y cruz; comprometiéndose su hermano


08 D. Diego Pérez de Baños 1727
Juan Manuel a costearle un “retablito de madera”.

Su propio oratorio privado, casullas, cáliz, hostiario y vinajeras de plata, blando-


D. Andrés Mogrollo nes, peana de plata para una Inmaculada Concepción, misal y albas. Además
09 1727
Navarro costeó unos rayos de plata para los hombros y cabeza de la imagen de Ntra.
Sra. El retablo de su oratorio doméstico se destinó al Oratorio del Camarín.

Dos pulseras de perlas a la imagen de Ntra. Sra. de las Aguas (peso: 3 onzas)
1731 y
10 Dª Teresa Elecalde y un brocamantón de oro y diamantes (valor 700 pesos), para Ntra. Sra. de las
1752
Aguas y Ntra. Sra. del Voto.

D. Juan Manuel Pérez de


11 1732 Petillo de oro con diamantes para Ntra. Sra. de las Aguas.
Baños

Dª Juana del Río (viuda)


Imagen de la Pura y Limpia Concepción (valorada en 865 reales) y objetos de
12 y D. Juan de Santiago 1736
plata (valorados en 825 reales) para el Camarín de Ntra. Sra. de las Aguas.
(presbítero)

Bernardo José Ortiz


Una escultura de un niño Jesús “de mano del artista Montañés”, vestido y en
13 (Escribano Público de 1736
su peana dorada para el Altar de Ntra. Sra. de las Aguas.
Sevilla)

Reja de hierro y lampareros que eran de la capilla de Ntra. Sra. de la Antigua


Cabildo Catedral y Arzo- (Catedral). Juan de Guzmán (Canónigo de la Catedral), prestó 5000 reales
14 1739
bispo Salcedo Azcona para su composición en la capilla de Ntra. Sra. de las Aguas, perdonando 2000
reales por su devoción a la imagen.

15 José González Villarreal 1742 Pulseras de perlas, valoradas en 400 pesos escudos de a 12 reales.

16 Arzobispo Solís 1762 Pavimento, la escalera marmórea y baranda del Camarín.

D. Juan Manuel Fernán-


17 1803 Ajuar blanco procesional (valorado en 1500 pesos de a 15 reales), etc.
dez García

469
NUESTRA SEÑORA DE CAÑOS SANTOS
Y SU ANCESTRAL DEVOCIÓN. ESTUDIO
SOBRE UNA PARTICULAR ADVOCACIÓN
MARIANA EN LA COMARCA NATURAL
DE LA SERRANÍA DE RONDA
Manuel Jiménez Pulido
Instituto de Estudios de Ronda y la Serranía (IERS)

Las ruinas del antiguo desierto de francisca- orden religiosa, lo que conlleva, en última instan-
nos terceros de Nuestra Señora de Caños Santos, cia, la transformación de los mismos en monaste-
ubicadas en el apartado paraje de Vallehermoso, rios o conventos.2
término de Olvera, y en el mismo sitio en el que Con algunas diferencias, este es el esquema
tuvo lugar, hacia 1512, el legendario hallazgo básico que podemos aplicar al caso particular
mariano que le dio nombre al lugar, continúan por el que discurrió la devoción y veneración a
siendo testigos del importante culto, atracción y Nuestra Señora de Caños Santos. Por la falta de
devoción que la hallada imagen recibió por parte espacio nos centraremos especialmente en sus
de los fieles asentados en la extensa comarca na- orígenes histórico-legendarios y en su poder tau-
tural que conforma la actual Serranía de Ronda. matúrgico, dejando de lado otros aspectos como
La leyenda sobre el descubrimiento de la Vir- el culto colectivo establecido a partir de las her-
gen de Caños Santos está en consonancia con la mandades y cofradías que en torno a la advoca-
multitud de apariciones marianas y de santos que ción se crearon, o la veneración que la imagen
tuvieron lugar a finales del Medievo y principios ha seguido manteniendo desde que la comunidad
de la Modernidad, y reúne, grosso modo, todas de religiosos que la custodiaba fue expulsada del
las pautas contenidas en análogas narraciones cenobio franciscano.
concernientes a otras imágenes y santuarios de
estas latitudes. Todo comienza a partir del hallaz- 1. LA LEYENDA DEL
go de una imagen por un intermediario humano
laico que lo comunica a las instituciones locales; HALLAZGO: FUENTES
el mantenimiento del culto a la efigie es entrega- DOCUMENTALES Y
do en principio a santeros y ermitaños que prote-
gen el lugar del hallazgo y subsisten de la caridad VERSIONES
de los fieles; el poder milagroso y la capacidad
de intercesión atribuidos a la talla es manifiesto y 1.1. Los primeros testimonios sobre
constante desde el instante de su descubrimiento,
pues “si la imagen contaba con un algún poder
la aparición
milagroso el santuario podía tener un largo futu- El relato de la aparición de Nuestra Señora
ro, su economía se reforzaba con la venta in situ de Caños Santos está envuelto en un halo de le-
de ofrendas votivas que dejaban los fieles, y sus yenda que reproduce los contenidos y secuencias
paredes aparecían cubiertas de exvotos deposi- tipificados en otras “historias” o narraciones ma-
tados por los peregrinos”;1 durante jornadas fes- rianas.3 Para un mayor conocimiento sobre el ha-
tivas se organizaban procesiones y romerías en llazgo de nuestra particular advocación, preten-
honor a la titular, promovidas por agrupaciones demos en este primer apartado exponer y analizar
y cofradías en las que participaban las poblacio- los diversos testimonios que fueron recogiendo y
nes vecinas; la falta de decencia en el culto y las
celebraciones, y el férreo control impuesto por 2 MORGADO GARCÍA, Arturo. Ser clérigo…, pp.
la Contrarreforma tridentina, introducen la inter- 97-99.
vención de autoridades superiores que disponen 3 VELASCO, Honorio M. «Imágenes y santuarios.
la adscripción del santuario a alguna parroquia u Una aproximación desde los relieves y las sombras
de los relatos histórico-legendarios». En: RODRÍ-
GUEZ BECERRA, Salvador (coord.). Religión y
1 MORGADO GARCÍA, Arturo. Ser clérigo en la cultura. vol. 2. Sevilla: Consejería de Cultura-Junta
España del Antiguo Régimen. Cádiz: Universidad, de Andalucía y Fundación Machado, 1999, pp. 13-
2000, p. 98. 19.

470
NUESTRA SEÑORA DE CAÑOS SANTOS Y SU ANCESTRAL DEVOCIÓN. ESTUDIO SOBRE
U N A PA RT I C U L A R A D V O C A C I Ó N M A R I A N A E N L A C O M A R C A N AT U R A L D E L A S E R R A N Í A D E R O N D A

reelaborando en el tiempo el suceso de su apari- España escondieron. Fue aparecida en esta


ción hasta quedar “oficialmente” fijado a media- forma:
dos del siglo XVIII.
De este modo, el primer documento que hace En aquel sitio que oy está el convento está un
mención a la advocación de María como Virgen cistero o caño de agua dulce y sabrosa, un
de Caños Santos se remonta al siglo XVII, cuan- buey entró a beber en el caño, y no pudien-
do aún no habían pasado cien años de la funda- do salir, echándolo de menos su amo fuelo
ción del templo y convento que fue construido a buscar, y hallolo en aquel lugar, y quando
para albergar a la imagen. Así, Juan de Arellano llegó a él vio tanta claridad y resplandor que,
aporta en 1628 algunos de los elementos más im- confuso y marabillado, ignorando la causa de
portantes que conformarán el relato definitivo. aquel prodigio, fue a la villa de Olbera y dio
De esta manera habla de la aparición de la Virgen quenta a su Cabildo, el qual, y sus vezinos, y
y de la erección de una ermita en el mismo lugar: de los demás lugares de su comarca, donde se
Allí está un convento de religiosos de Nues- divulgó el milagro, fueron aquel lugar referido,
tra Señora de los Caños Santos. La cual fue donde hallaron aquella soberana reliquia y
aparecida en aquella sierra dentro de un luego hizieron una hermita.5
cistero o caño de agua dulce y sabrosa, siendo
instrumento para hallar esta imagen un buey 1.2. El manuscrito ad perpetuam rei
que se había entrado a beber, y no pudiendo memoria
el buey para salir del cistero de agua, fue
necesario su amo le buscase. Y, hallándole en Con posterioridad, en un manuscrito conser-
aquel lugar, se vio tanta claridad y resplandor vado entre los papeles varios de la comunidad
que, avisando al Cabildo de la villa de Olvera religiosa que custodiaba a la efigie, redactado ad
y acudiendo la gente de muchos lugares, fue perpetuam rei memoriam por los mismos frailes
con gran veneración puesta en una ermita que en un momento indeterminado del siglo XVII, se
allí se le fabricó con limosnas que para ello le
hallan las líneas generales de lo que fue la defi-
ofrecieron.4
nitiva composición de la leyenda. Su compilador,
Diez años más tarde, Juan de Ledesma, al re- al igual que el relato de 1638, se remonta a la
latar el mismo hallazgo, en la trama de la leyenda época de la conquista de la Península por los mu-
se hará eco del origen ancestral de la imagen, así sulmanes, cuando admite que los cristianos del
como, de lo milagroso de su descubrimiento, de lugar escondieron la talla de la Virgen, y que no
su poder taumatúrgico y de la devoción que la
se encontró hasta que ésta (aquí ahora se destaca
Virgen de Caños Santos fue adquiriendo. Al igual
que el primer autor reflejado, Ledesma refiere la el protagonismo de la propia imagen) se apareció
estrecha vinculación de la talla con el lugar y, a un vaquero tras la Reconquista:
sobre todo, el líquido elemento, que le otorgó el La antigüedad y origen de este santuario de
nombre con el que se le rinde culto esta advoca- Nuestra Señora de los Caños Santos y fuente
ción de la Virgen. de Nuestra Señora de Caños Santos es tan
En la dehesa de Valhermoso, término de la grande que, según tradizión de los antiguos,
villa de Olbera, jurisdicción del castillo de tiene principio desde que los moros ocuparon
Aymonte, tres leguas de Ronda, una de Pruna a España, quando los godos la perdieron.
y poco más de dos de Teba y Cañete la Real, Porque esta ymagen santísima fue entonces
está un convento de religiosos de la Orden de escondida por los christianos que moraban
penitencia del seráphico san Francisco. En en una antiquísima poblazión, cuyas ruynas
este convento está una imagen devotísima de la aquí se muestran y depositada en esta cueva,
Virgen santísima Reyna de los Ángeles, señora rompida en peña viva, hecha toda a mano, que
y abobada nuestra, con advocación de Nuestra entra quarenta o cinquenta passos adentro
Señora del Caño Santo. Es de muchos milagros donde nace la fuente. En la qual, al cavo de
y mui venerada de la gente de aquellos lugares tanto tiempo, tuvo por bien la Virgen santís-
circunveçinos y mui frequentada con grandes sima de manifestarse a un vaquero, con gran
novenas, sacrificios y limosnas, y es tradición resplandor que le mostró entre las malezas
antiquísima de padres a hijos, que es una de
las que los christianos, quando la pérdida de
5 BIBLIOTECA CAPITULAR Y COLOMBINA
(BCC), manuscrito 59-4-19. LEDESMA, Juan de.
4 ARELLANO, Juan Bautista de. Antigüedades y ex- Imágenes de María santísima en esta ciudad de Sevi-
celencias de la villa de Carmona y compendio de lla y su reinado y distrito de Andalucía y Extremadu-
historias. Sevilla: 1628, ff. 277v-278r. ra. S. l.: 1638, ff. 78v-79r.

471
M a r í a , R e g i n a N at u r a e

desta breña en la boca de la cueva, que estaba No obstante, nuevos aportes y reelaboracio-
cerrada con piedra y cal.6 nes conformaran la trama definitiva detallando
Con esta última fuente la leyenda se halla más en profundidad los distintos relatos conteni-
dotada ya de sus elementos principales. Si bien, dos en la misma. Así, la versión definitiva y com-
andado el tiempo, la narración se fue completan- pleta data de mediados del siglo XVIII, aunque
do y adornando con otros datos que conformaron nosotros la conocemos gracias a la publicación
la versión definitiva. Como ejemplo, en el siglo de una nueva novena que el pueblo de Cañete la
XVIII dieron nombre al vaquero, Tello Pascual, Real dedicó a la Virgen en 1814. La Novena reco-
que estuvo presente la aparición, y la reafirma- ge, además del contenido meramente devocional,
ción de la procedencia del nombre de la Virgen: preciosos datos acerca de la leyenda sobre la apa-
En este santuario se venera una milagrosa rición de Nuestra Señora de Caños Santos y de la
imagen de Nuestra Señora llamada Caños historia del mismo convento.9
Santos, aparecida, según memorias auténti- Por lo extenso de su relato no reproducimos
cas que examiné, a Tello Pascual, pastor de aquí la parte sobre la aparición de la Virgen. En
bacas, en el año 1512 en una pequeña cueva, él, el autor se detiene en describirnos el origen re-
que está en medio de una breña; y porque allí moto de la talla, procedente de la Gran Cenosia,
mismo nace una fuente, la llaman de los Caños antiquísima ciudad que sucesivamente habitaron
Santos, de donde vino la denominación al griegos, troyanos y romanos. La aparición ante
convento, fundado a la distancia de un tiro de el pastor Tello Pascual en 1512, que tuvo lugar
piedra de la cueva.7 por el extraño comportamiento de una de sus
reses que se retiraba hasta un muro labrado en
1.3. La primera novena dedicada a la piedra del que manaba agua y radiaba una intensa
y maravillosa luz entre sus griegas. También, el
Virgen y la confección definitiva de la intento por parte de las autoridades de trasladar a
leyenda mariana la imagen hasta por tres veces a la villa de Olve-
Será también en el siglo XVIII cuando apa- ra y otras tantas de la vuelta súbita de la imagen
rece la primera novena dedicada a la Virgen a la cueva donde fue descubierta. De lo que se
de Caños Santos, escrita por fray Agustín de la dedujo que Nuestra Señora deseaba permanecer
Concepción, donde se recogen, aunque indirecta- en dicho lugar y, por ello, le labraron una ermita.
mente algunos pasajes de la leyenda; así, el autor Incluso, la Novena nos revela la autoría del tex-
refiere que cada uno de los nueve días que dura to, que asegura corresponde a fray Agustín de la
el novenario guardan relación con el tiempo de Concepción, lector en el convento de Caños San-
embarazo de la Virgen y con los nueve siglos que tos, quien la añadió a la primera Novena que se le
la imagen estuvo oculta: dedicó a la Virgen. Esta fue aprobada en 1741 por
fray Francisco Gallego, ex definidor y ministro
Anotando que cada día de la novena corres- del convento de Madre de Dios de Córdoba.
ponde a uno de los nueve meses del Divino
preñado y a uno de los siglos que estuvo la 1.4. La versión del padre José Flores
santa imagen en la gruta. Porque siendo esta
novena en culto de esta Señora se recompensa Sagrario
con él, el que por más de ocho siglos no tuvo La última y definitiva versión de la leyenda
encerrada en sus caños; y para más empeñar sobre el hallazgo mariano se reproduce en el li-
las gracias divinas se hace aprompto de la bro homenaje que, en honor a la Virgen de Caños
complacencia que Dios tuvo en el materno Santos, escribió el párroco de Cañete, don José
claustro y de la gracia angélica.8 Flores Sagrario, en 1919. Versión que, admiti-
6 ARCHIVO HISTÓRICO NACIONAL (AHN), 9 El texto integro de la citada Novena puede verse en:
CLERO, legajo 1684, s.f. Novena que a María santísima de Caños Santos, sita
7 SANCHÉZ SOBRINO, Sebastián. Viage topográfico en su convento de RR. PP. Terceros recoletos del se-
desde Granada a Lisboa. Granada: Imprenta Real, ñor san Francisco en el donadío de Valle-Hermoso,
1793, pp. 109-110. consagra la villa de Cañete la Real desde el domingo
8 REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA (RAH), ma- tercero de septiembre, año de 1814. Sevilla: Reim-
nuscrito 9/3480 (3), DE LA CONCEPCIÓN, Agus- presión, 1855, edición facsímil con introducción de
tín. Novena de la muy milagrosa imagen María san- SILES GUERRERO, Francisco, RAMÍREZ GON-
tísima de Caños Santos, que se venera en el convento ZÁLEZ, Sergio y JIMÉNEZ PULIDO, Manuel. Tes-
de su título y es de religiosos terceros descalzos de timonios para una devoción. Documentos históricos
N. S. P. S. Francisco, sito en el donadío de Valle Her- en torno a Nuestra Señora de Caños Santos. Cañete
moso, término de la villa de Olvera. Córdoba: s. e., la Real: Hermandad de Nuestra Señora de Caños
1741, p. 4. Santos, 2014, pp. 26-93.

472
NUESTRA SEÑORA DE CAÑOS SANTOS Y SU ANCESTRAL DEVOCIÓN. ESTUDIO SOBRE
U N A PA RT I C U L A R A D V O C A C I Ó N M A R I A N A E N L A C O M A R C A N AT U R A L D E L A S E R R A N Í A D E R O N D A

mos, es la más completa y exacta al manuscri- satisfacerse. Y para hacerlo, hechando mano
to que debió de haber en el convento de Caños al puñal, que como ganadero traía pendiente,
Santos. Al respecto, el citado párroco admite en fue poco a poco haciendo, lo que eran peque-
su introducción que la antigüedad de la Virgen ños resquicios, entrada franca. Fue entrando
de Caños Santos: “Se deduce de la lectura de los y en el referido nicho halló, ¡o[h] alto Dios!,
párrafos que a continuación literalmente copia- una imagen de Nuestra Señora, tan resplan-
mos… De ellos podemos formar juicio leyendo deciente que bien daba a entender quién era
los siguientes párrafos que transcribimos con ri- su original. Hallola cercada de un resplandor
gurosa exactitud”. Es pues, según hemos podido casi como el que goza el cielo.11
comprobar, la variante más exacta acerca de la Este extracto sobre el descubrimiento de la
leyenda que cuenta la aparición de Nuestra Seño- imagen, que pertenece, como hemos dicho, a la
ra de Caños Santos.10 narración más fiel al manuscrito original del XVI-
Por la relación que nuestra particular advoca- II, puede considerarse como el núcleo principal
ción guarda con las fuerzas de la naturaleza (razón de la leyenda, la aparición de la Virgen, y poste-
de ser de este Congreso) no nos resistimos a reco- riormente se le fueron añadiendo elementos que
ger aquí el momento de la aparición de la efigie: la adornaron, como el apartado en el que se cuen-
Dicho sitio es una eminencia rodeada de dicha ta el lejano origen, o cómo la Virgen fue ocultada
breña, i en aquel tiempo, assí por la altura por los cristianos ante la invasión musulmana.
como por salir copia de agua de el dicho caño, Nos reiteramos en afirmar que, contrastadas
donde avía estado oculta Nuestra Señora, avía con otras composiciones y narraciones sobre
grande abundancia de zarzas, espinos, juncia apariciones marianas, y vista desde un punto
y carrizos, todo originado assí de poco trato de vista etnológico, la nuestra es muy parecida
como de la referida fuente. Y entre las bacas a las de otros santuarios y centros de devoción
que dicho Tello Pascual guardava, avía una destacados.12 En la narración confluyen una se-
que iva, llevada de la soledad del sitio o de la rie de elementos comunes con otras leyendas de
frescura, acostumbrada ocultarse desde un día hallazgos de imágenes de la misma época y de
hasta otro sin saver dónde. Hechándola [de] momentos posteriores, como el descubrimiento
menos Tello Pascual i notando que lo hacía en de la Virgen por un pastor a través de un animal
aquella parte, tuvo cuidado y, viéndola subir domesticado, el hallazgo en un paraje agreste y
la montaña, fuela siguiendo y desembarazando deshabitado con abundancia de agua, la aureola
el camino, ya de espinos ya de espesas zarzas de la imagen, que viene a subrayar lo milagroso
que le defendían, llegó donde la vaca estava y de su aparición, la intervención de las autorida-
donde halló un pradito incultamente adereza- des del lugar o la insistencia de la talla en perma-
do. Comenzó a resgistrar dicho sitio, ya por necer en el lugar donde fue encontrada.
unas partes ya por otras, quando, quiriendo En definitiva, y recapitulando sobre la leyen-
averiguar el nacimiento de agua, reparó salía da, vemos como la misma sobre la aparición de
del cimiento de una pared labrada por humana Nuestra Señora de Caños Santos se comenzó a
industria. Esto le causó más curiosidad, conci- gestar en época muy temprana y se fue comple-
derando que aquella fábrica, aunque pequeña tando con los distintos elementos de la versión
no fue hecha acaso, llegó últimamente a dicha que ha llegado hasta nosotros.
pared. Y andándola examinando, reparó que
por su antigüedad, ya por algunas partes
avía el tiempo hecho su oficio y der[r]ibado 2. NUESTRA SEÑORA DE
algunas pequeñas toscas, por cuios espacios, CAÑOS SANTOS Y SU
llegándose a mirar lo que avía, dentro vio al-
guna claridad, la qual le encendió el deseo de PRIMITIVO TEMPLO
Como se ha podido comprobar por las distin-
10 FLORES SAGRARIO, José. Homenaje de gratitud tas versiones de la leyenda, la consagración de
que el clero, autoridades y pueblo de Cañete la Real
consagran a la preexcelsa patrona de dicho pueblo
María santísima de Caños Santos por haber hecho 11 Ibidem, pp. 103-104.
cesar la epidemia llamada grippe en la noche del 12 RÍO CABRERA, Juan Antonio del y Francisco SI-
25 de noviembre del año 1818. Sevilla: El Correo LES GUERRERO. «De todos o ninguno: la sucesión
de Andalucía, 1919, edición facsímil con introduc- devocional de la Virgen de Caños Santos a la Virgen
ción de SILES GUERRERO, Francisco, RAMÍREZ de los Remedios en la confluencia de las Sierras de
GONZÁLEZ, Sergio y JIMÉNEZ PULIDO, Ma- Cádiz, Sevilla y Málaga». En: RUIZ FERNÁNDEZ,
nuel. Testimonios para una devoción. Documentos José y SÁNCHEZ RAMOS, Valeriano (coords.).
históricos en torno a Nuestra Señora de Caños San- Actas de las III Jornadas de Religiosidad Popular.
tos. Cañete la Real: Hermandad de Nuestra Señora Almería: Instituto de Estudios Almerienses-Diputa-
de Caños Santos, 2014, pp. 95-161. ción, 2004, p. 70.

473
M a r í a , R e g i n a N at u r a e

la Virgen bajo el nombre de Caños Santos tuvo ñorío de Olvera, tomó cartas en el asunto y quitó
su origen en el lugar de aparición de la talla: “la al abad el gobierno de la ermita, quien había sido
cual fue aparecida en aquella sierra dentro de puesto en el cargo por su padre con el título de
un cistero o caño de agua dulce y sabrosa”.13 Se beneficiado. A oídos del conde habían llegado
trata, pues, de un título o advocación que hace noticias acerca de la mala gestión del susodicho,
referencia al topónimo donde la imagen es vene- por lo que “se a recresçido que los pueblos de
rada y sobre el que ejerce una particular protec- toda la comarca que solían tener devoçión a la
ción. Flores Sagrario es mucho más explicito en dicha ermyta se an escandalizado y se resfuyan
el texto al comentar el lugar de los Caños San- en sus limosnas y en la devoçión que a la dicha
tos, describiendo que la aparición tuvo lugar en ermyta tenían y hazían”.17 Esto es, el santuario
“una cueva o caño hecho a pico, la qual tiene de amenazaba con caer en el descrédito y desapare-
alto cerca de tres varas i de ancho más de vara i cer su fuente de financiación, las limosnas, y por
media, de largo más de quarenta varas”;14 en la ello el conde intervino nombrando como ermita-
misma cueva de donde salía el agua había “otra ño a fray Martín de la Cruz, religioso de la Orden
cueva junto a ella que va dando buelta sobre la Tercera de Penitencia, de probado prestigio tanto
mano derecha hacia el poniente rompida tam- en su religión como en el ámbito eclesiástico del
bién a mano en la misma peña, que entra también momento.
como cinquenta passos, en la que se dice avía
otra fuente…”.15 Es conveniente decir que desde 3. LA INTERVENCIONES DEL
el momento de la aparición, tanto la advocación
de la talla como el sitio donde ocurrió serán co-
CONDE DE UREÑA Y DE FRAY
nocidos con el nombre de Caños Santos, confi- MARTÍN DE LAS CRUZ: DE
riéndole al lugar un carácter sagrado que perdura
hasta hoy día, merced a las dos minas de agua o
SANTUARIO A CONVENTO DE
grutas de donde manaba el agua. FRANCISCANOS TERCEROS
Desde entonces, y tomando como punto de Muy escuetas son las noticias que existen
partida el año de 1512, fecha en que el manuscri- sobre fray Martín de la Cruz. No obstante, a él
to original sitúa la aparición de la Virgen a Tello se debieron las fundaciones de los conventos de
Pascual, la erección de la primitiva ermita debió Nuestra Señora de los Remedios y de Santa Ma-
efectuarse en ese mismo año. Así, cuenta la le- ría de Jesús en Antequera. Sobre la fundación por
yenda que la Virgen fue llevada en tres ocasio- fray Martín del primero de los cenobios anteque-
nes a la parroquia de la villa de Olvera y otras ranos, el padre Antonio Arbiol nos relata:
tantas veces volvió al lugar de los Caños Santos.
Por ello, las autoridades civiles y eclesiásticas A este gran siervo de Dios, estando en el
de Olvera dedujeron que “era del agrado de la heremitorio, una legua distante de Antiqua-
ria, o Antequera, se le apareció un hombre
Santísima Virgen permanecer en aquel parage” y
bellíssimo sobre un cavallo blanco, y le dio la
construyeron allí una ermita en su honor, bajo el
sagrada imagen de la Virgen de los Remedios
cuidado de ermitaños seglares.16 Todas las ver- para que le consagrase un convento de la Ter-
siones de la leyenda coinciden en señalar que cera Orden. Y rogándole le dixesse quién era,
la ermita permaneció en manos de seglares has- le respondió: “Soy Jacobo Apóstol, protector
ta 1542, treinta años justos. Periodo de tiempo, de las Españas”; y dichas estas palabras
que según la documentación, la administración desapareció.18
del santuario no se estaba haciendo con todo el
cuidado que era necesario. Sobre todo, desde que Nada más sabemos de él hasta 1542, cuando
el templo original había caído bajo las manos del interviene en la fundación del monasterio encar-
licenciado Carbajal, abad de la Iglesia Colegial gado de venerar a la imagen de Nuestra Señora
de Osuna, quien había usado indebidamente las de Caños Santos.
numerosas limosnas que dejaban los fieles. Así, De la fundación del convento de Caños San-
es como don Juan Telléz Girón, conde de Ureña, tos, el P. José Flores Sagrario nos habla profu-
como patrono de las iglesias y ermitas de su se- samente, basándose tanto en documentación ori-

17 AHN, CLERO, leg. 1684, s.f.


13 ARELLANO, Juan Bautista de. Antigüedades...,
277v-278r. 18 ARBIOL, Antonio. Los terceros hijos del humano
Serafín. La venerable y esclarecida Orden Tercera
14 FLORES SAGRARIO, José. Homenaje de grati- de Nuestro seráfico patriarca san Francisco. Zara-
tud…, p. 102. goza: Luis de Cueto, 1740, p. 465, col. 2. El autor re-
15 AHN, CLERO, leg. 1684, s.f. fiere que obtuvo la información de manuscritos con-
16 Novena que a María…, pp. 31-32. servados en Antequera: “ex ms. Antiquarensibus”.

474
NUESTRA SEÑORA DE CAÑOS SANTOS Y SU ANCESTRAL DEVOCIÓN. ESTUDIO SOBRE
U N A PA RT I C U L A R A D V O C A C I Ó N M A R I A N A E N L A C O M A R C A N AT U R A L D E L A S E R R A N Í A D E R O N D A

ginal como en reelaboraciones posteriores de lo apostólico, diesen la posesión de dicha hermita


sucedido. Según nos cuenta, fray Martín, de paso al padre fray Martín de las Cruces.20
hacia su convento de Nuestra Señora del Valle Se trata de un testimonio que, al ser una ela-
de la ciudad de Sevilla, se entrevistó con el con- boración muy posterior de la historia, nos pre-
de de Ureña en Morón, villa de su señorío, con senta la fundación del convento de Caños Santos
quien, entre otras cosas, habló de la ermita de Ca- desde el mismo momento en el que fray Martín
ños Santos. El señor de Olvera comunicó cómo de la Cruz se hizo cargo de la capilla. Sin embar-
el santuario estaba en manos de malos adminis- go, la documentación original trata simplemente
tradores y tenía determinado quitarles la gestión de que el venerable Padre tomó posesión del san-
del mismo. El venerable religioso se ofreció para tuario como ermitaño.21
que dejase la ermita en manos de religiosos de su En la primera escritura, el conde de Ure-
Orden, previa licencia del padre provincial. ña informa a su contador mayor, Bernardino de
Y como éste era el cuidado que más instaba el Luzón, acerca del estado de la ermita de Caños
católico pecho del conde, le dixo: Padre fray Santos y la mala administración del licenciado
Martín, qué haré de un hermitaño o más para Carvajal, lo que había provocado la desconfianza
mi hermita de Caños Santos, porque ha de de los devotos comarcanos por el destino de las
saber que tengo mui mal informe de los que lo limosnas que depositaban allí para el culto a la
son, i estoy determinado quitársela”. El dicho Virgen. Por ello, expidió este poder a su conta-
siervo de Dios fray Martín de las Cruces le dor, con fecha de 28 de agosto de 1543, para que
dixo: “Señor, si Su Señoría gusta que se prue- en su nombre diese la posesión de la ermita al
be de religiosos de mi Orden, lo haré en esto susodicho fray Martín de la Cruz y le entregase
cuanto pueda mi padre provincial, que se halla la casa y todos los efectos que hubiese en ella.
en Sevilla, a quien iré a ver y daré noticia de Todo ello lo proveía “por virtud del patronazgo
la terminación de Vuestra Señoría.19 que tengo en las yglesias y ermytas de la dicha
Fray Martín fue a pedir licencia al provincial, my villa, a cuyo cargo es proveer los benefiçios y
residente en Sevilla, que la concedió ipso facto y curazgos e admynistraçión de las dichas yglesias
agradeció “el celo con que mirava las cosas del y ermytas…”.22 Asimismo, mandaba al vicario y
culto divino y aumento de Nuestra Señora”. Asi- clero de la parroquial de Olvera y al Cabildo de
mismo, encomendó a fray Martín la fundación de la villa que obedeciesen todo lo contenido en di-
un convento de religiosos en la ermita de Caños cha provisión. En el primer caso, les requería me-
Santos. El conde vio que había un profundo inte- diante una provisión especial, explicándoles los
rés por parte del provincial y religiosos francis- motivos por los que daba la administración “por
canos terceros por erigir un convento de la Orden hermitaño de la dicha hermita” a fray Martín, al
en el lugar de los Caños Santos y expidió a su vez que habían de otorgar “el tratamiento que a tal
provisión por la que mandaba a las autoridades persona relijiosa conviente” y entregar el inven-
eclesiásticas de Olvera que diesen posesión de la tario de la ermita.23
ermita a fray Martín de la Cruz: Al día siguiente, 29 de agosto de 1543, el pa-
Biendo, pues, Su Señoría la determinación del dre fray Martín de la Cruz requirió al contador
provincial y considerando ser cosa del agrado Bernardino de Luzón, que cumpliese todo lo que
de Dios y disposición suia según las circuns- ordenaba el conde en su provisión. Para ello, se
tancias, por averlo desseado mucho i no aver presentaron, acatando las órdenes de don Juan,
hallado forma para hacerlo y averle ofrecido conde de Ureña, los RR. PP. Hernán González
Su Magestad esta ocasión sin buscarla i hablar Camacho, Diego Hernández y Alonso García,
al Padre fray Martín de las Cruces, quien dixo presidente y curas de la parroquia de Olvera.
era más ángel en carne mortal que hombre hu- En compañía de todos ellos, el mismo día 29 de
mano, pues su conversación era toda del cielo agosto, Bernardino de Luzón dio posesión de la
y llena de desengaño, i así gustoso entró en ermita a fray Martín:
que se poblase la hermita de Nuestra Señora Por tanto, entró en la dicha hermita y echó
de Caños Santos de religiosos que cuidasen del fuera a los que dentro estaban, e le apoderava
aseo de la santa imagen y alabanzas divinas. della e le dava las llabes della, e un libro e dos
A lo qual dio el señor conde su provisión i otra canpanillas questaban dentro. En la qual dicha
carta, uno i otro para el clero de su villa de Ol-
vera i para su contador, Bernardo Luzón, para 20 Ibidem.
que él i Camacho, que la sazón era notario 21 AHN, CLERO, leg. 1684, s.f.; AHN, NOBLEZA,
Osuna, leg. 94, núm.1.
19 FLORES SAGRARIO, José. Homenaje de grati- 22 AHN, CLERO, leg. 1684, s.f.
tud…, p. 105. 23 Ibidem.

475
M a r í a , R e g i n a N at u r a e

posesión le envestió, en ella lo admitió. Y, dades votivas de los fieles. Al igual que ocurre
asymismo, el dicho fray Martín de la Cruz dixo con las distintas fuentes manejadas para esclare-
que por hazer autos de posesión çerrava las cer la leyenda del hallazgo de la imagen, diversos
puertas de la dicha yglesia y tomava el dicho van a ser también los testimonios que contienen
libro que estaba allí y las dichas canpanillas la relación de los milagros obrados en torno a
e las tañó. E que se le daba por apoderado de Nuestra Señora de Caños Santos partiendo todos
la dicha hermita e la posesión della e pedió al de una primera composición original, de autoría
dicho señor contador lo mandase defender e anónima, elaborada en octubre de 1637. Afortu-
anparar en ella, por quanto él, en nombre de nadamente, de esta primera relación nos ha llega-
la Orden, la reçebía e tomaba.24 do una copia que hizo hacia 1740 el, ya citado,
Tras darle la posesión, Luzón requirió a los padre fray Agustín de la Concepción, lector de
curas de Olvera a que la obedecieran, y también Teología en Caños Santos, el cual afirma en el
solicitó el acatamiento de todo ello al Concejo de encabezamiento de la misma: “juro «in verbo
la villa, en la persona de los alcaldes ordinarios sacerdotis» hallé en la contaduría de Su Exce-
Rodrigo García de los Vaqueros y Francisco Ga- lencia en Osuna fielmente los copié, dexando en
llego, y del regidor Juan Hernández de Constanza, ella sus originales”27. Fray Agustín, como ya se
para que “ayan e tengan por hermitaño de la her- ha visto, redactor de la leyenda de la aparición de
mita de los Caños Santos al dicho fray Martín”. la Virgen y autor de una novena dedicada a Ella,
Sobre los enseres que se le daban al funda- en su búsqueda de material que le permitiese ela-
dor en el inventario de la ermita se detallaban borar ambas composiciones, no dudó en hacerse
la “imagen de Nuestra Señora de bulto con una con una copia de los milagros obrados por la Vir-
corona de cuero dorada con un Niño”, numeroso gen entre 1539 y 1637.
vestuario y adornos de la Madre y el Niño, un Corroboramos el juramento de fray Agus-
crucifijo, un lienzo donde se representaban dos tín al constatar que en el catálogo documental
escenas de la vida de Jesús, la Santa Cena y el del desaparecido Archivo del Estado de Osuna
Prendimiento, diversos objetos para la liturgia, (depositado en su día en el Ayuntamiento de la
como dos cálices de estaño, etc.25 otrora Villa Ducal), entre otros documentos, el
Lo que queda claro es que a través de esta índice del legajo número tres de la Bolsa Sexta
documentación, el padre fray Martín de la Cruz dice contener: “Una relación del origen de dicha
quedó como administrador de la capilla en ca- hermita y de los milagros hechos por la santa
lidad de ermitaño, suponemos que acompañado ymagen de Nuestra Señora de Caños Santos des-
con otros religiosos de su Orden para vivir en co- de el año 1539 hasta el de 1637, comprehendida
munidad en las soledades del desierto de Caños en 5 foxas de papel común bajo cubierta de per-
Santos. A partir de aquí podemos considerar el gamino”.28
año de 1543 como el de la erección del convento Al igual que sucedió con la leyenda de la apa-
de Caños Santos, porque esta debió de producir- rición, que se fue llenando y adornando con otros
se, en nuestra opinión, no mucho después de que detalles y datos hasta su conformación definitiva,
le fuese entregada la ermita a los franciscanos suponemos que a esta relación primaria de mila-
terceros.26 gros se le fueron añadiendo otras gracias dignas
de mención concedidas por la Virgen y acaeci-
4. LA DEVOCIÓN A NTRA. das después de 1637, por ejemplo, las idas de la
efigie a la villa de Cañete la Real y los milagros
SRA. DE CAÑOS SANTOS. operados allí.
LAS RECOPILACIONES Esta suposición se torna verdad cuando acu-
dimos al segundo texto que recoge la relación de
DOCUMENTALES SALVÍFICAS milagros acontecidos por intercesión de la Vir-
Centrémonos en el carisma milagroso de la gen de Caños Santos: la obra que el pueblo de
titular del cenobio y el análisis de las peculiari- Cañete le dedicó a la Virgen en 1918 escrito por
el párroco José Flores Sagrario. En el prólogo al
mismo, el autor admite que “los datos que en él
24 Ibidem. aparece están tomados con rigurosa exactitud del
25 Ibidem.
26 Un mayor conocimiento sobre el convento de Nues-
tra Señora de Caños Santos en: JIMÉNEZ PULI-
DO, Manuel, SILES GUERRERO, Francisco y 27 AHN, CLERO, leg. 1684, s.f.
RAMÍREZ GONZÁLEZ, Sergio. La Tercera Orden 28 ARCHIVO DEL ESTADO DE OSUNA (AEOs),
regular en Andalucía. Caños Santos: Historia y vida leg. 3, Sobre el derecho de patronato de los seño-
de un desierto franciscano en los confines del Reino res duques de este estado en las yglesias de Olvera,
de Sevilla. Ronda: Editorial La Serranía, 2008. núm. 4, bolsa 6.

476
NUESTRA SEÑORA DE CAÑOS SANTOS Y SU ANCESTRAL DEVOCIÓN. ESTUDIO SOBRE
U N A PA RT I C U L A R A D V O C A C I Ó N M A R I A N A E N L A C O M A R C A N AT U R A L D E L A S E R R A N Í A D E R O N D A

libro primorosamente manuscrito que se conser- portentoso. Como hemos dicho, el párroco José
va en el archivo de esta parroquia”.29 Con toda Flores Sagrario, conserva el orden estructural
seguridad, este manuscrito que desconocemos y descrito, pero suprime elementos que no cree
que refiere el párroco se conformó a partir de la necesarios como el cumplimiento del voto o el
copia de 1637, aunque con algunas alteraciones nombre de los testigos, y hace, salvo casos con-
en las fechas de los milagros que achacamos a tados, una lectura mucho más breve y concisa de
un posible error de transcripción y la omisión la concesión de la gracia, cercana al estilo tele-
de algún que otro milagro; más los otros favores gráfico. Sin relevancia alguna, el escrito de don
reconocidos como propios de Nuestra Señora de Lisardo Guede ofrece una copia literal del texto
Caños Santos que se fueron anotando e incluyen- de Flores Sagrario y además indica el número de
do con posterioridad y que concluyen en 1812, página de donde lo toma.
circunscribiéndose las últimas gracias de modo
exclusivo a los vecinos de Cañete la Real. Y que 5. LA TAUMATURGIA DE
al decir de don José: “No uno sino dos y tres to-
mos serían necesarios si fuésemos a transcribir
NUESTRA SEÑORA. ÁMBITOS
uno por uno todos los milagros realizados por DEVOCIONALES
mediación de la santísima Virgen de Cañosantos
[sic] y con la extensión con que se narran en el li- 5.1. Do ut des. La súplica del favor
bro de referencia”.30 Pero no concluye aquí la lar-
ga nómina de milagros, pues el párroco incluyó Según hemos advertido, la revelación del ca-
de su cosecha particular dos sucesos más en los rácter portentoso y salvífico de la talla mariana
que él personalmente intervino y que probaban que dio nombre al lugar y posterior centro reli-
nuevamente el poder de intercesión de la Virgen gioso fue irrefutable desde el mismo momento en
de Caños Santos. que tuvo lugar su legendario descubrimiento. El
El último testimonio documental que ha lle- propio hallazgo casual de la imagen se presenta
gado hasta nosotros es un texto mecanografiado en la leyenda de la aparición envuelto en un halo
depositado en el Archivo Diocesano de Málaga de luz sobrenatural y de “divinos resplandores”
que comenta la obra de Flores Sagrario y hace que contribuían a hacer más inexplicable si cabe
una selección de los milagros que ésta contiene, lo maravilloso de su naturaleza. Fue normal, por
concernientes en su mayoría a los acaecidos entre tanto, que con semejante carga significativa la an-
la población de Cañete. Lo traemos aquí porque gustia y la desesperanza humana fijasen sus ojos
posee la particularidad de contener un favor in- sobre la escultura de la Virgen para solicitarle el
édito, no incluido en ninguna de las fuentes an- auxilio necesario ante las desgracias, las cuitas
teriores, obrado en Tafalla (Navarra) en 1970 y y los contratiempos padecidos. En este ambien-
recogido por el autor de esta nueva copia. La au- te de peticiones y anhelos, la manifestación de
toría de este último escrito, fechable en la década cualquier mejoría, atribuida en todo momento a
de los setenta del pasado siglo XX, la atribuimos la capacidad intercesora de la Virgen, vino a dar
al presbítero don Lisardo Guede, párroco de Ca- más renombre al poder milagroso, contrario a las
ñete la Real por aquellos entonces.31 leyes naturales y de origen divino, que Nuestra
La presentación y redacción de cada milagro Señora de Caños Santos desprendía.
sigue una estructura que, ideada por el autor de A partir de este credo, el primer milagro atri-
la primera recopilación documental, fue respe- buido a la Virgen de Caños Santos aconteció en
tada por las copias posteriores que acudieron al 1539, cuando aún el santuario estaba regentado
original. Básicamente, en la narración de cada por los ermitaños dependientes del Cabildo de ol-
milagro el manuscrito anónimo se detiene en vereño. La testigo Ana Rodríguez, vecina de Ol-
detallar: la población de origen del agraciado, vera, relató cómo siendo de edad de siete u ocho
el año del suceso, el nombre del favorecido por años fue llevada por su padre a la ermita donde
el milagro, la desdicha que le lleva a solicitar el se veneraba a la Virgen para asistir a una novena
milagro, el relato de la concesión de la gracia, el celebrada en su honor. En su interior, además de
cumplimiento del voto o promesa por parte del otros fieles, se encontraba una vecina de Osuna
agraciado y los testigos que dieron fe del hecho que traía a su hijo imposibilitado de pies y ma-
nos; ésta, una vez que concluyó la función y la
iglesia quedó a solas y en penumbra, accedió a
29 FLORES SAGRARIO, José. Homenaje de grati-
tud…, p. 99. untarle al inválido parte del aceite que contenía la
30 Ibidem, p.140. lámpara que iluminaba la imagen; tras este hecho
31 ARCHIVO DIOCESANO DE MÁLAGA (ADM), sucedió que en plena madrugada y cuando todos
leg. 212, núm. 2. los devotos dormitaban recostados en las paredes

477
M a r í a , R e g i n a N at u r a e

del pequeño edificio, el muchacho despertó ma- das a Nuestra Señora de Caños Santos. Dentro de
nifestando dar muestras de alivio y de movilidad esta actuación se dio el caso de los muchos me-
en sus entumecidas extremidades. Según refería nores que fueron encomendados por sus proge-
la testigo, todos los allí concentrados no salían de nitores y que acudieron al desierto siendo trans-
su asombro al presenciar semejante escena. Este portados por estos, bien en los brazos del padre,
caso, junto con otro acaecido en 1602, son los bien a lomos de una cabalgadura, bien ayudados
únicos casos conocidos en los que la aplicación por muletas u otros soportes por su condición de
de gasas mojadas con el aceite destinado a dar impedidos. Por el sacrificio demostrado citamos
luz al rostro de la Virgen produjeron un efecto aquí el caso de Francisco Gómez de Aguilera, ve-
balsámico y regenerador sobre las partes enfer- cino de la lejana población de Motril, en la costa
mas de los fieles. 32 granadina. Tullido desde hacía dos años, supo
En cambio, fueron más los testimonios que de las curaciones y mejorías que otros paralíti-
certificaron curaciones milagrosas a partir del cos experimentaron después de rogar a la Virgen
contacto de los enfermos e impedidos con el agua de Caños Santos; con la esperanza de conseguir
que emanaba de la gruta en la que tuvo lugar el él también la gracia divina de la imagen se hizo
hallazgo de la imagen; bien fuera bañándose en con dos muletas para caminar y decidió poner fin
el interior de la poza de agua allí existente, bien a sus males acudiendo a Caños Santos. Una vez
mojándose con el agua del lugar, o bien bebién- presente en el desierto franciscano, “tan impedi-
dola. A modo de ejemplo, citamos aquí el caso do que apenas se podía menear con las muletas,
de la doncella Catalina de Herrera, vecina de pidió que lo confesasen, y comulgó, y luego co-
Marchena, la cual, estando desahuciada por los menzó a pedir salud a la Virgen santísima con
médicos ante el grado de anomalía que padecía, muchas lágrimas y devoción”, tras de lo cual la
supo del poder taumatúrgico de Nuestra Señora comunidad de religiosos allí presente notó que el
de Caños Santos. Encomendada a la Virgen, fue devoto mejoró ipso facto.
porteada por sus familiares hasta tan apartado En cambio, en Caños Santos fue anecdótica
lugar, y tras el baño recibido con el agua de la la obtención del favor mariano a partir de algún
cueva comenzó la mejoría y curación de la joven objeto o motivo alegórico de la Virgen, como
enferma. El relato de semejante suceso encomió las estampas y dibujos ilustrativos de la talla. La
mucho a la Virgen de Caños Santos entre la po- adquisición de los mismos como recuerdo de la
blación de Marchena y sirvió para que otros mu- visita al santuario y su consideración taumatúrgi-
chos afligidos de la población la visitasen. ca capaz de obrar milagros en lugares apartados
Más extraordinaria fue la curación de Juana del desierto franciscano sólo lo constatamos en
Marín, vecina de Setenil, inútil de un brazo. Esta épocas muy tardías, como los obrados en 1800 en
“aviendo hecho muchas estaciones a imágenes Cádiz y su bahía. Hasta aquí fueron enviadas por
de devoción sin alcanzar salud” y movimiento algunos religiosos del convento a particulares y
en la extremidad, opta en 1600 por peregrinar a familiares varias estampas con la representación
Vallehermoso, pero no contenta con esto, solicitó de la Virgen de Caños Santos para evitar el con-
que la eleven hasta que su brazo fuese tocado por tagio de un brote epidémico existente en la zona.
la mano de la Virgen. Los testigos que presencia- Mucho más ilustrativo y explícito es el suceso
ron la escena reconocieron que tras este hecho la recogido por don José Flores Sagrario en 1916
articulación y movilidad del brazo dañado mejo- en las páginas finales de su mencionada obra. Se-
raba por días. gún carta a él dirigida por una devota del pueblo
Los milagros hasta ahora descritos son casos de El Bonillo, provincia de Albacete, en una de
puntuales que se alejan bastante de lo que fue la las carreteras que conducen a la población fue
tónica general de todo devoto que solicitó a la hallado un ejemplar impreso del novenario que
Madre de Dios la concesión de la gracia como Cañete la Real consagró a la Virgen en 1814. Con
remedio que atenuase sus padecimientos y amar- la lectura de la obra, los habitantes de El Bonillo
guras: la encomienda a la Virgen y hacer voto o conocieron el potencial curativo de la Virgen de
promesa de peregrinar a Caños Santos después Caños Santos, no dudando algunos éstos en soli-
de obrado el milagro. Ciertamente, la petición de citarle un remedio a esta desconocida advocación
protección a la Virgen y la fe en que el milagro, mariana. Este fue el caso de Catalina Hernández,
más tarde o más temprano, ocurriría -detrás de lo mujer gravemente aquejada de perder la visión
cual vendría la consiguiente penitencia de acudir en uno de sus ojos:
al convento para agradecerle su intercesión a la El cual me se puso tan malo que ya estaba
titular-, se repite en el 90 % de las gracias atribui- desauziada de todos los especialistas de este
pueblo, pero sabiendo los cultos de María San-
32 AHN, CLERO, leg. 1684, s. f. tísima de Caños Santos por una nobena que a

478
NUESTRA SEÑORA DE CAÑOS SANTOS Y SU ANCESTRAL DEVOCIÓN. ESTUDIO SOBRE
U N A PA RT I C U L A R A D V O C A C I Ó N M A R I A N A E N L A C O M A R C A N AT U R A L D E L A S E R R A N Í A D E R O N D A

sido encontrada en este pueblo a distancia de Osuna en agradecimiento a la Virgen por la cura-
media legua en una carretera y se la encontró ción de ambos miembros ofreció a la comunidad
una muger yendo al río y se la regaló a una las doce fanegas obtenidas de la siembra de tres
señora y abiendo bisto lo milagrosa que es la almudes de trigo; en 1598 la vecina de Almargen
imajen cuando yo etaba [sic] tan mala con el doña Ana de Toro costeó la celebración de un no-
ojo, pues me encomendé a Ella y me favoreció venario dedicado a la Virgen, además de “encen-
enseguida de pedirle que me se rebentó el ojo der todos estos días la lámpara y varrer la ygle-
enmediatamente [sic] sin perder la luz y los sia”;37 en 1613, por la curación de su hijo, Jorge
médicos desían que el ojo me se tenía que salir Mallorquín pidió que se le dijeran nueve misas a
y quedarse seco, pero ya grasias a María San- la Virgen. Dentro de estas prácticas de do ut des
tísima que por su mediación beo a la Birgen resultó frecuente que los menores sanados por la
como con el otro que es un milagro calificado Virgen fuesen pesados por sus progenitores para
el que a echo conmigo.33 entregar a los padres terceros su peso en cereal,
Tras este hecho la mujer se puso en contacto mayormente en trigo.
con el párroco de Cañete para notificarle el por- En otros casos lo portentoso del milagro de-
tento acontecido y solicitarle el envío de una es- bió de sobrecoger tanto al personaje que solicitó
tampa con la Virgen de Caños Santos y un nuevo el auxilio que toda estima recíproca a la Virgen
ejemplar de la Novena, “porque siempre ésta la le pareció insuficiente y desde entonces decidió
tengo fuera de mi casa y como le lleva tantas lu- cambiar el rumbo de su vida para perpetuarse en
ces que siempre tiene luz día y noche”.34 el agradecimiento del milagro concedido. Son
Otras prácticas que también se alejaron del casos extremos, como el de la vecina de Setenil
ritual antes descrito en el modo de solicitar la Isabel Domínguez, quien, después de estar enca-
ayuda de la Virgen guardaron relación con el mada durante más de doce años, en 1608 se en-
percance inesperado que padece el suplicante y comendó a la Virgen de Caños Santos y recobró
con lo repentino de la acción en que tuvo lugar la movilidad en las piernas, decidiendo vestir de
la desgracia. Así, la rondeña Isabel Gil “comenzó por vida el hábito de los religiosos de Caños San-
a dar vozes llamando a la Virgen Santísima de tos. El de fray Antonio Hidalgo también merece
los Caños Santos”, cuando accidentalmente se ser recogido aquí: llamado en el siglo Antonio
hirió la pierna en 1600. Juan Gutiérrez consiguió Hidalgo, este vecino de Osuna padecía una pe-
poner fin al inoportuno incendio que se produjo nosa enfermedad de lamparones;38 atraído por el
en el cortijo de Antón Ruiz Lobo, en Las Mez- carisma milagroso que la titular de Caños Santos
quitillas, clamando desesperadamente a la Virgen estaba adquiriendo, emprendió la peregrinación
de Caños Santos, después de que más de veinte hasta el desierto franciscano para implorar a la
hombres trataran inútilmente de extinguirlo.35 Virgen el fin de su dolencia. Sin embargo, se-
O el desgraciado cañetero Francisco de Reina gún el relato su curación no sólo fue física sino
Vázquez, que “invocó a grandes voces a Nues- también espiritual, pues en 1611 decidió dejar
tra Señora de Caños Santos” en 1641 cuando fue su vida de seglar e ingresar como religioso en la
arrastrado por la corriente del agua al cruzar un Tercera Orden Regular.
río en el camino hacia Málaga, en 1661 cuando Un último apartado común a todos los san-
accidentalmente se le disparó una escopeta con- tuarios erigidos a advocaciones con fama de mi-
tra el pecho, o en el mismo año cuando uno de lagrosas, y que los fieles a Caños Santos no des-
sus hijos se le cayó a un pozo.36 cuidaron, fue el de los exvotos u ofrendas hechas
Ya hemos comentado que la forma mayor- en reconocimiento de los beneficios recibidos.
mente empleada para corresponder a la Virgen Entre las ofrendas que los agraciados dejaron
de Caños Santos la gracia concedida fue la pe- en las paredes de la iglesia conventual para que
regrinación hasta su templo. Sin embargo, hubo perdurase el recuerdo de la curación atribuida a
quienes no se contentaron con la simple visita y la Virgen entresacamos: las flechas que el licen-
fueron mucho más generosos con la imagen y ciado Francisco Rodríguez Tocón, beneficiado de
la comunidad religiosa que cuidaba de su culto, Casares, trajo al convento en 1594 después de ha-
por ejemplo, en 1585 un anónimo matrimonio de ber sido alcanzado por una fragata berberisca en

37 AHN, CLERO, leg. 1684, s. f.


33 FLORES SAGRARIO, José. Homenaje de grati-
tud…, pp. 156-157. 38 El Diccionario de Autoridades en la voz “lamparón”
define esta enfermedad como: “Tumor duro, que se
34 Ibidem, pp. 157-158. hace en las glándulas conglomeradas del cuello, u de
35 AHN, CLERO, leg. 1684, s. f. las que llaman salibales, por la crassitud de la lympia
36 FLORES SAGRARIO, José. Homenaje de grati- u de otros cuerpos, por un ácido allí estancado, el
tud…, pp. 150-151. cual obstruye los túbulos de las referidas glándulas”.

479
M a r í a , R e g i n a N at u r a e

el trayecto marítimo de Gibraltar a Málaga; una en pozos y molinos de agua, atropellos provoca-
sanguijuela de gran tamaño que durante quince dos por carretas y coches de caballos, pérdidas
días estuvo enquistada en la garganta de Alon- y despistes de hijos menores, derrumbes de gru-
so Rodríguez; la mortaja con que el niño José tas y casas con gente en su interior, quemaduras
Aguilera iba a ser enterrado después de habérsele provocadas por incendios imprevistos, morde-
dado por muerto; las dos muletas que sirvieron duras de animales, secuestros de personas por
para caminar a un tullido de Arriate, etc. bandoleros y salteadores de caminos, ataques y
cautiverios promovidos por piratas berberiscos,
5.2. La gracia concedida etc. Siguiendo la relación de milagros de la obra
La atención de otros aspectos susceptibles de José Flores Sagrario, un 19,25 % concentra el
de ser sometidos a análisis conlleva una primera número de los favores recibidos a las súplicas de
diferenciación que obliga a distinguir entre mila- los accidentados.40
gros que subsanan las penas y aflicciones de tipo En el caso de los enfermos el milagro tam-
personal, entre las que incluyen la curación de bién hizo frente a una heterogénea gama de do-
enfermedades padecidas o los daños sufridos por lencias y afecciones, que bien pudiera servir para
inesperados aconteceres que tiñen de desgracia la ilustrar el cuadro de enfermedades de la época.
situación vital de los fieles, y otros reveses, muy De todos los padecimientos que fueron reme-
minoritarios, de naturaleza material. Entre estas diados por la intercesión de la imagen mariana,
últimas, cabe resaltar la solicitud a la intercesión las mayores cifras las concentraron las derivadas
de la Virgen para que pusiese remedio, en 1605, a de las fiebres y calenturas y sus diversas varian-
la sequía que padecían los cultivos de los pueblos tes: tercianas, cuartanas, tabardillos… Según los
del entorno del monasterio; para que sofocase el datos de Flores Sagrario las fiebres coparon el
incendio producido en 1680 en la dehesa de Cor- 24,45 % de total de enfermedades curadas por la
bones, término de Cañete la Real, o el provocado Virgen. Después de éstas, los enfermos que más
en 1689 en el lugar del Tejar de Alcalá del Valle; solicitaron la gracia divina fueron los tullidos o
para que en 1687 aumentase la cosecha de ce- impedidos para caminar o mover alguno de los
real de Diego Rodríguez, vecino de Villanueva miembros del cuerpo. Con un cómputo de diez
de San Juan, aldea de Osuna; o para que pusiese tullidos su porcentaje en el total de los milagros
fin en Caños Santos al movimiento sísmico del atribuidos a la Virgen fue del cinco y medio por
Terremoto de Lisboa en 1755. Pero ninguna de ciento. En tercer lugar le sigue un alto número de
estas “soluciones materiales” concedidas por la padecimientos y dolencias que por lo vago de su
Virgen resultó tan increíble como la gracia que definición y términos empleados en la narración
en 1682 obra para sí misma al encender las velas del milagro desconocemos la naturaleza del ma-
que iluminaban su rostro.39 lestar o dolor extirpado merced a la intervención
Centrémonos en las desdichas y cuitas de tipo taumatúrgica mariana. Las expresiones más usa-
personal. De entrada hay que advertir que éstas das fueron: “enfermedad mortal”, “enfermedad
concentran el mayor número de los favores reco- peligrosa”, “más de ochenta años gravemente
nocidos a María de Caños Santos. Entre ellos hay enferma”, larga enfermedad, “dolores que pade-
que diferenciar los que ponen fin a una aflicción cía por más de 25 años”, “peligro inminente de
que deriva de una enfermedad o malestar físico muerte”, “ética y desahuciada de cuatro médi-
y aquellos otros que dan fin a una repentina e in- cos”, etc.
oportuna desgracia, consecuencia de una situa- Menos numerosas fueron las encomiendas
ción de accidente. Salvo un único caso que más a la Virgen por otras enfermedades o padeci-
adelante expondremos, son milagros que, obvia- mientos más infrecuentes como: epidemias,
mente, dan remedio a un infortunio de carácter apoplejías, pulmonías, quebrarías, hemorragias,
físico, pues en ninguna ocasión fue exigida la sordera, mudez, complicaciones en el parto, etc.
gracia de la Virgen para reparar un mal moral o También es constatado algún caso de lepra, de
de tipo espiritual. viruelas, sarampión, tos convulsiva, gota, esteri-
Los perjuicios padecidos por una desdicha lidad, etc.
accidental exigieron la intervención inmediata de Conviene exponer también algunas notas
la Virgen para las situaciones más diversas e im- sobre las personas tocadas por la gracia divi-
pensables. Así, el milagro de Caños Santos obró na de María santísima de Caños Santos. En el
frente a disparos recibidos por armas de fuego, corpus salvífico de la obra de Flores Sagrario, a
caídas desde alturas considerables, ahogamientos excepción de siete referencias, los milagros fue-
ron ofrecidos por la Virgen a título individual,
39 FLORES SAGRARIO, José. Homenaje de grati-
tud…, pp. 140-154. 40 Ibidem.

480
NUESTRA SEÑORA DE CAÑOS SANTOS Y SU ANCESTRAL DEVOCIÓN. ESTUDIO SOBRE
U N A PA RT I C U L A R A D V O C A C I Ó N M A R I A N A E N L A C O M A R C A N AT U R A L D E L A S E R R A N Í A D E R O N D A

es decir, a cada fiel la Virgen le concedió su re- llo, en Olvera, en 1613; el de el pocero Domingo
medio. Como hemos dicho, solamente fueron Martín, también en Olvera; el de Bernardo de
anotados por el párroco de Cañete siete favo- Uceta, cazador de Algámitas en 1685; el caso de
res donde el agraciado lo representa una colec- Marcos García, curtidor de pieles de Ronda; el de
tividad: en cuatro ocasiones los protagonistas Francisco de Reina, molinero de Cañete la Real,
fueron los pueblos de los alrededores y muy es- en 1671; o el del criado del beneficiado de Sete-
pecialmente la población de Cañete la Real; en nil, en 1609, etc.
otros tres casos el milagro obró en 1800 sobre Menos numerosas son las referencias a otros
los componentes de dos familias asentadas so- agraciados pertenecientes a las clases privilegia-
bre las poblaciones de Cádiz, Sanlúcar y Puer- das. Entre éstos algo se puede intuir al quedar re-
to Real; y en 1685 el milagro tuvo lugar sobre gistrados en el listado de milagros con el título de
siete vecinos de Ronda que injustamente fueron don delante del nombre, tratamiento que según
condenados por la justicia a galeras (este favor el Diccionario de Autoridades (1726) “se daba
tiene la particularidad de ser el único caso en en España antiguamente a los caballeros consti-
que se le solicita a la Virgen la corrección de tuidos en dignidad”, aunque según continúa ad-
una desgracia de tipo moral). mitiendo la citada obra “oy ya está indistinto a
Entre los milagros ofrecidos a un solo indi- la mayor parte de los sujetos, que el descuido ha
viduo (incluimos aquí también los contados mi- permitido se le tomen”.41 Por tanto, no sabemos
lagros dados a cuatro parejas: dos matrimonios, hasta dónde alcanzó el rango social de don Ma-
dos hijos gravemente enfermos y dos hombres tías Capacete, alguacil mayor de Cañete en 1680,
heridos después de una riña) se dio un mayor de don Francisco Rodríguez Maldonado y su mu-
predominio de los hombres (58,28 %) frente al jer doña Isabel de Luna, vecinos de Campillos,
29,41 % que representa al conjunto de las muje- de don Martín Ponce, de Osuna, de doña María
res que recibieron respuesta milagrosa de Caños García de Hoyos, de Teba… Una única referen-
Santos. No han sido incluidos en estos dos con- cia anecdótica nos permite afirmar que la noble-
juntos los diecinueve menores, ya citados supra, za no fue ajena a los favores concedidos por la
que también gozaron la gracia de la Virgen y que Virgen de Caños Santos, el ejemplo lo tenemos
suponen el 10,16 % del total de agraciados. en los señores don Juan de Villavicencio Benti
Sin aventurarnos a ofrecer cifras concretas, y esposa doña Leonor de la Cerda, de la Casa
hemos de admitir que la mayoría de los hombres ducal de Arcos, nobles que en 1685 peregrinaron
y mujeres que afirmaron ser salvados por la gra- hasta Caños Santos para solicitar la intercesión
cia de Nuestra Señora de Caños Santos formaban de la imagen titular. También pertenecieron al
parte de la gran masa social que representaba el estamento privilegiado los siete religiosos de Ca-
estado general o estado llano. Las numerosas ños Santos que conocieron la gracia de la Virgen,
referencias a las labores -vinculadas sobre todo las dos religiosas del convento del Carmen de
a tareas agrarias- que los fieles admitieron estar Cañete y los sacerdotes seglares don Bartolomé
desempeñando mientras padecieron las desgra- Villalón, de Setenil, don José Castilla, de Cañete
cias que serán corregidas por la Virgen así nos lo y el licenciado don Francisco Tocón Vera, natural
confirman. Citamos algunos ejemplos, como: el de Olvera.
milagro obrado en 1609 sobre un segador alcala-
reño; el corte que el hijo de Antón García recibió 5.3. La extensión del milagro
cuando ambos cortaban leña en la puebla de Las
Mezquitillas; la súplica a la Virgen del rondeño No quedaría completo el estudio de la de-
Alonso Gil Pérez tras herniarse mientras barci- voción “particular” a Nuestra Señora de Caños
naba en una era; el percance que sufrió en Valle- Santos sin reparar en conocer el ámbito de actua-
hermoso en 1681 el pastor Manuel de Córdoba ción territorial de los milagros que le fueron atri-
al desprenderse sobre él las rocas de una cueva; buidos a la titular del convento. Haciendo uso de
también eran pastores los dos hombres que des- la recopilación de gracias contenida en el libro
pués de una acalorada riña recibieron el perdón de Flores Sagrario, por ser la más completa y
y la curación de la Virgen en 1647; el boyero la que mayor número registra, hemos confeccio-
Cristóbal Marín Guzmán también fue curado por nado una tabla con dos variantes. En la primera
la Virgen al accidentarse con su carreta en 1666; indicamos el lugar de dónde dicen los agracia-
etc. Dentro del tercer estado se dieron otros casos dos ser naturales o vecinos, indistintamente de
de agraciados que no necesariamente ejercían ta- que el milagro fuese obrado en esa población,
reas agrícolas, como: el de José Aguilera, alarife en el propio convento o en un lugar diferente.
de Setenil; el milagro acaecido sobre el hijo de
Jorge Mallorquín, trabajador en el batán de Lovi- 41 Diccionario de Autoridades, voz “Don”.

481
M a r í a , R e g i n a N at u r a e

Y en una segunda variante se indica el número Tras esta aclaración, el radio de atracción de-
de milagros que fueron recogidos en cada pobla- vocional y salvífico de Caños Santos se circuns-
ción citada. cribió, como hemos dicho, al ámbito comarcal
Advertir que la lista de milagros elegida abar- próximo que se identificaría geográficamente con
ca cronológicamente los siglos XVI al XX, es de- el terreno que abarca la actual Serranía de Ronda.
cir, desde 1539, año que en que es documentado Por fijarle unos límites a este espacio físico, éste
el primer milagro, hasta 1918, fecha de publica- quedó comprendido en un eje Norte-Sur con la
ción del libro y año en el que, según el título del villa de Osuna y las pueblas y aldeas que se en-
mismo, la Virgen de Caños Santos, hizo cesar en marcaban dentro de su jurisdicción, como límite
Cañete la Real la epidemia conocida como “gripe Norte, y la ciudad de Ronda y sus lugares, como
española”. Y decir también que a la hora de dibu- término fronterizo al Sur. Y en un eje Este-Oeste
jar la tabla hemos preservado la administración sus contornos se ciñeron entre las tierras cercanas
político-administrativa que existía en la zona a la ciudad de Antequera (E) y las poblaciones
durante el Antiguo Régimen, así pueblos que vecinas de la actual villa de Algodonales, en la
hoy gozan de autonomía plena y entidad propia, provincia de Cádiz (W). En el centro de este es-
como Almargen o El Saucejo, han sido encuadra- pacio y como punto de intersección entre ambas
dos dentro del ente jurisdiccional y territorial al líneas se ubicaría el cenobio franciscano. Dentro
de estos límites quedó enmarcada la acción devo-
que pertenecieron antaño (vid. Cuadro 1).
cional ejercida por los padres de Caños Santos y
Observando el cuadro aquí contenido, de en- la fidelidad votiva a la Virgen que dio nombre a
trada, se percibe que las gracias de la Virgen de la institución. Aquí se ubica también el 89,33 %
Caños Santos tuvieron en lugares tan dispares y de los favores concedidos por la Virgen.
tan lejanos como Badajoz y Motril, o Córdoba y
Puerto Real (Cádiz), situación que puede sugerir- El cuadro también permite observar la prima-
nos que el culto a Nuestra Señora de Caños San- cía de algunas poblaciones sobre el resto de
las mismas. Sorprende que en Olvera, juris-
tos ocupó un extenso y dilatado marco geográfico
dicción a la que perteneció el convento, sólo
que superó con amplios márgenes los límites de
se obrasen seis milagros y que fuese superada
la comarca donde ejercieron su apostolado los por poblaciones que supuestamente tenían
padres de Vallehermoso. Pero profundizando en menos vínculos con Caños Santos, como Teba,
la casuística de esta situación advertimos que la con doce milagros. También causa impresión
realidad es bien distinta. La devoción a la titular que en Pruna, villa muy cercana al convento,
del convento de Caños Santos ocupó un radio de solo se registrasen dos gracias o que en otras,
acción meramente comarcal, de aquí que el ma- como Torre Alháquime, no se reconociese
yor número de milagros y servicios asociados a ninguna. Pero todas estas cifras y las de otras
la Virgen se concentrase en las villas y lugares poblaciones como Almargen, Alcalá o Setenil,
de los alrededores del monasterio. Y, por tanto, se vuelven menores -a excepción de los 37 mi-
la explicación a los contados y escasos milagros lagros recogidos en la ciudad de Ronda- si se
que sucedieron en los lugares más distantes del comparan con la elevada cantidad de milagros
desierto franciscano hay que conectarla con la obrados en Cañete la Real (20,32 %). Con una
realidad de la comarca y de la época. Así, por cifra que alcanza los 38 milagros, los vecinos
ejemplo, el por qué de que tuviese lugar un mila- de Cañete, a juzgar por los servicios concedi-
gro en la lejana ciudad de Badajoz en 1680 tiene dos, fueron los hijos predilectos de la Virgen
su razón de ser en el hecho de que el agraciado de Caños Santos. No obstante, esta afirmación
-don Matías Capacete- era oriundo de Cañete la conviene ser calibrada en sus justos términos,
Real. O la causa de que en Sanlúcar de Barrame- pues ha de tenerse en cuenta que la fuente
da se le asignasen dos milagros a María de Caños sobre la que se basa el cuadro de los milagros
de la Virgen –la obra del párroco don José
Santos guarda relación con el P. fray Andrés de
Flores Sagrario- fue hecha a expensas de las
la Madre de Dios Ruiz, religioso tercero natural autoridades de Cañete, escrita por el sacerdote
de aquel solar gaditano. Igual relación tuvo lu- de su parroquia y publicada para ser leía por
gar con el milagro obrado en la villa de Lebrija los lectores de la villa, con lo que fue normal
en 1672 al tercero fray Andrés del Pozo. Y las que en la confección de la misma se le diese
mismas causas se podrían apuntar en los favores especial trato y relevancia a la relación de este
descritos en las ciudades de Córdoba, Sevilla y pueblo con la titular del convento, ensalzando
Jerez de la Frontera donde, al igual que en Le- y ponderando las virtudes desprendidas por
brija, había convento de terceros franciscanos y la Virgen entre el pueblo de Cañete. El propio
tenían conocimiento de la portentosa titular del autor así lo hizo saber cuando, a la hora
convento de Caños Santos. de copiar la relación de milagros, escribió:

482
NUESTRA SEÑORA DE CAÑOS SANTOS Y SU ANCESTRAL DEVOCIÓN. ESTUDIO SOBRE
U N A PA RT I C U L A R A D V O C A C I Ó N M A R I A N A E N L A C O M A R C A N AT U R A L D E L A S E R R A N Í A D E R O N D A

“Procuramos reasumirlos [sic] y detallar sólo aquellos que a nuestro modesto juicio lo merezcan por
alguna razón o causa”.42
De todas formas, algo de cierto tuvo que haber en la preponderancia de Cañete, pues en la evolu-
ción que experimentó la veneración de la Virgen durante el tiempo que el convento franciscano estuvo
funcionando constatamos que la admiración de los cañeteros por la talla mariana fue alcanzando un
crecimiento y un protagonismo muy acusado que favoreció mucho el que la Virgen fuese depositada
en la parroquia de este pueblo después de que las puertas del convento se cerrasen. Y que allí continúe
con el mismo fervor, tras haber sido reconocida como patrona de la localidad, alcaldesa perpetua, y
ser coronada canónicamente por el prelado malagueño en agosto de 2012.

Cuadro 1
UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE LOS MILAGROS ATRIBUI-
DOS A LA VIRGEN DE CAÑOS SANTOS (SIGLOS XVI-XX)

POBLACIÓN LUGAR MILAGROS Pruna 2

CAÑETE LA REAL 38 PRUNA Algámitas 1

Ronda 37 Total 3

Cuevas del Becerro 3 ARRIATE 2


RONDA
El Burgo 3 LEBRIJA 2

Total 43 Estepa 1

Osuna 19 ESTEPA Sierra de Yeguas 1

Las Mezquitillas 3 Total 2

Villanueva de San SANLÚCAR DE


2 2
Juan BARRAMEDA
OSUNA GRAZALEMA 1
El Saucejo 2

Los Corrales 2 YUNQUERA 1

Majadahonda 1 ARDALES 1

Total 29 CASARES 1

Teba 12 CÁRTAMA 1

Almargen 5 CASARABONELA 1
TEBA
Campillos 3 JEREZ DE LA
1
FRONTERA
Total 20
PUERTO REAL 1
ALCALÁ DEL VALLE 9
MOTRIL 1
SETENIL 8
CÓRDOBA 1
Olvera 6
BADAJOZ 1
Caños Santos 3
OLVERA REINO DE ARAGÓN 1
Vallehermoso 1
EL BONILLO 1
Total 10
TOTAL 187
MARCHENA 3

SEVILLA 3 Fuente: FLORES SAGRARIO, José. Homenaje de gratitud…,


pp. 140-158. Elaboración propia.

42 FLORES SAGRARIO, José. Homenaje de gratitud…, p. 140.

483
ARQUITECTURA Y SIMBOLISMO MARIANO EN
EL SANTUARIO Y CAMARIN DE LA VIRGEN DE LA
FUENSANTA DE VILLANUEVA DEL ARZOBISPO
(JAÉN)
María Soledad Lázaro Damas
C. A. de la UNED. Baza (Granada)

1.- INTRODUCCIÓN
Entre las ermitas y santuarios marianos con advocaciones ligadas a la naturaleza existentes en la
provincia de Jaén destaca el santuario de la Virgen de la Fuensanta, patrona de las cuatro villas, en
Villanueva del Arzobispo. Se trata de un centro devocional en el que el agua adquiere un especial pro-
tagonismo no solo como elemento fundamental de la historia legendaria que aparece unida a la ermita
primitiva sino también por la creencia tradicional en sus propiedades curativas. De igual manera el
agua, adecuadamente canalizada, embalsada, y protegida, queda incluida en el ámbito arquitectónico
del santuario justificando la afluencia de devotos y peregrinos a lo largo de su historia. Desde el punto
de vista artístico el santuario destaca poderosamente por su íntima relación con una estructura forti-
ficada de origen medieval, reconstruida un tanto forzadamente en la remodelación historicista de la
década de los años sesenta del pasado siglo XX. Además, y de manera muy especial, la iglesia destaca
por su rico camarín barroco en el que se desarrolla un expresivo programa iconográfico de carácter
simbólico y narrativo centrado en la evocación de las excelencias de María.

2.- ASPECTOS HISTÓRICOS-ARTÍSTICOS


El santuario de la Virgen de la Fuensanta1 aparece asociado históricamente a una imagen maria-
na, desaparecida en 1936, que recibió culto en una ermita construida en el término jurisdiccional de
Iznatoraf tras su conquista por Fernando III en 1235. En virtud del dominio castellano en esta zona
fronteriza, Iznatoraf se convertiría en una villa de realengo, dotada en 1240 con el fuero de Cuenca,
y de la que dependían las aldeas de La Moraleja, Sorihuela y Mingo Priego. Entre estas aldeas y en
relación con nuestro estudio, destaca La Moraleja, ya que a una corta distancia de ella fue construida
la ermita de la Virgen de la Fuensanta. En 1252 el citado territorio pasaría a manos del infante don
Sancho, arzobispo de Toledo, un cambio que significaría su integración en el Adelantamiento de Ca-

1 La bibliografía acerca de la Virgen de la Fuensanta de Villanueva del Arzobispo y su santuario es relativamente


amplia y se ha centrado en los aspectos históricos y legendarios que rodean al santuario en si y a la imagen. ES-
CUDERO DE LA TORRE, Fernando Alonso. Historia de los célebres Santuarios del Adelantamiento de Cazorla
y milagrosas imágenes del Santo Cristo de Villacarrillo, Virgen de la Fuensanta, en Villanueva del Arzobispo, y
nuestra Señora de Tíscar, de la villa de Quesada. Madrid: Bernardo de Villa-Diego, 1669. GALLEGO BURÍN,
Alberto. «El monasterio de la Fuensanta». Don Lope de Sosa, 110 (1922), pp. 53-57. CURIEL, Arturo. La Virgen de
la Fuensanta y su santuario. Córdoba: Secretariado trinitario, 1983. ALCALÁ SÁNCHEZ, Manuel. Datos para la
historia de Villanueva del Arzobispo. Úbeda: 1986, pp. 11-16. RUIZ CALVENTE, Miguel. «Recorrido por Villanue-
va del Arzobispo». Diario Jaén (Jaén), 30 de octubre de 1988, p. 27. RUBIALES GARCÍA DEL VALLE, Ramón.
«Ilustres villanovenses y Santuario de la Fuensanta». En: I y II Jornadas Histórico-Artísticas de Villanueva del
Arzobispo. Villanueva del Arzobispo: Ayuntamiento, 1989. ALIAGA ASENSIO, Pedro. «Santa María de Iznatoraf
(después de la Fuensanta): historia, tradición y leyenda sobre su culto hasta el siglo X». En: IV Jornadas de Estu-
dios Histórico-Artísticos sobre las Cuatro Villas. Iznatoraf: Ayuntamiento, 1990, pp. 83-92. MARTÍNEZ ROJAS,
Francisco Juan. «La donación de la ermita de la Fuensanta a los Descalzos y el traslado de las reliquias del Santuario.
Un episodio de la historia religiosa de Villanueva a finales del s. XVI». En: IX Jornadas Histórico-Artísticas de las
Cuatro Villas. Villanueva: Ayuntamiento, 1998, pp. 13-27. BALLESTEROS LINARES, María. «Virgen de Tiscar
y de Fuensanta. Dos vírgenes de frontera». En TORO CEBALLOS, Francisco y RODRÍGUEZ MOLINA, José
(coords). IV Estudios de Frontera. Historia, tradiciones y leyendas en la frontera. Jaén: Diputación Provincial.
Área de Cultura, 2002, pp.73-89. MARTÍNEZ ASENSIO, Francisco Jesús. «Ermitaños en el Santuario de la Fuen-
santa». Reina del olivar, 9 (2009), pp. 31-35. Del mismo autor: «Abades en el Santuario de la Fuensanta». Reina del
olivar, 10 (2010), pp. 35-40; «Falsificación de moneda en el Santuario de la Fuensanta de Villanueva del Arzobispo.
Año 1680». Argentaria, 3 (2013), pp. 60-64; «La leyenda de la Fuensanta. breve estudio acerca del origen de la
llamada fuente santa». Argentaria, 4 (2013), pp. 38-42. RUBIALES GARCÍA DEL VALLE, Ramón. «El milagro
de la Fuensanta en un poema inédito del siglo XVI», Reina del Olivar, 10 (2010), pp. 39-48.

484
ARQUITECTURA Y SIMBOLISMO MARIANO EN EL SANTUARIO
Y C A M A R I N D E L A V I R G E N D E L A F U E N S A N TA D E V I L L A N U E VA D E L A R Z O B I S P O ( J A É N )

Santuario de la Fuensanta.

zorla desde el punto de vista territorial y su de- la torre de San Bartolomé de Cazorla3 y la torre
pendencia religiosa y espiritual del obispado de encastillada de Santa María de la Fuensanta en
Jaén. Villanueva del Arzobispo.
El Adelantamiento de Cazorla2 comprendía Las primeras noticias acerca de la existencia
un amplio territorio cuya misión fundamental de la ermita de Santa María de la Fuensanta están
fue la vigilancia y el control de la frontera caste- ligadas a la última década del siglo XIII y a un
llano-granadina. Su consolidación y estabilidad documento de origen pontificio. Concretamente
dependían no solo de los contingentes militares a la bula de indulgencias de Nicolás IV, fecha-
establecidos en la zona sino también de la llega- da en Orvieto, el día 3 de mayo de 12914. Por
da de repobladores y de la consiguiente explota- medio de la bula se concedía un año y cuarenta
ción económica del territorio. De forma paralela días de indulgencias a los fieles cristianos que vi-
a la repoblación se llevó a cabo un proceso de sitaran anualmente la iglesia de la Virgen de la
erección y dedicación de iglesias en los dife- Fuentesanta, en la diócesis de Jaén, en las cuatro
rentes núcleos de población además de la cons- festividades de la Virgen, en la solemnidad de la
trucción posterior de una serie de ermitas rurales Santa Cruz y en las octavas de las citadas fiestas.
Aunque el documento no detalla la localización
en las que se materializó el culto a la Virgen y
concreta de esta iglesia, las fechas de su emisión
a los santos representativos de las diferentes de-
no parecen dejar lugar a dudas sobre su identifi-
vociones que acompañaron a los repobladores. cación.
Estas iniciativas quedaron plasmadas arquitec- La Moraleja obtuvo su independencia de Iz-
tónicamente en la construcción de estructuras natoraf en 1396 pasando a denominarse Villanue-
defensivas asociadas a ermitas, que aseguraban va del Arzobispo por la relación de este hecho
la protección de los campesinos repobladores en con el arzobispo don Pedro Tenorio. La indepen-
caso de peligro y la cristianización del territorio
conquistado. Ejemplos de esta asociación fueron
3 GARCÍA GUZMÁN, María del Mar. El Adelanta-
miento…, p. 80.
2 Al respecto ver GARCÍA GUZMÁN, María del Mar. 4 Referenciado por MARTÍNEZ ROJAS, Francisco
El Adelantamiento de Cazorla en la Baja Edad Me- Juan. «El culto y la devoción a la Santísima Virgen
dia. Un señorío eclesiástico en la frontera castella- en la historia de la diócesis de Jaén». En: María, Vir-
na. Cádiz: Universidad, 1985. gen y Madre. Jaén: Diócesis de Jaén, 2000, p. 179.

485
M a r í a , R e g i n a N at u r a e

dencia de Villanueva del Arzobispo de Iznatoraf nismo primitivo y los vincularán a la llegada de
dará lugar a una serie de conflictos entre los con- los siete varones apostólicos, en particular a San
cejos de ambas poblaciones entre los que convie- Isicio, que habría introducido el culto a la Virgen
ne destacar en fechas más tardías los producidos en la zona del Adelantamiento de Cazorla. Esta
en torno a la posesión de la ermita de la Virgen corriente de opinión vincularía a la Virgen de la
de la Fuensanta5 que, incluida anteriormente en Fuensanta con la población de Iznatoraf9, don-
el término de esta ultima, pasará a estarlo desde de habría recibido culto primitivamente, y desde
esas fechas en el de Villanueva del Arzobispo. donde habría sido trasladada con posterioridad a
Para estas fechas, de fines del siglo XIV, la devo- las cercanías de Villanueva del Arzobispo.
ción a la Virgen de la Fuensanta había traspasado En relación con esta cuestión conviene re-
las fronteras giennenses y llegado hasta Murcia, cordar el conocido como “milagro de la reina
dando lugar a la ermita dedicada a esta advoca- mora”, una leyenda que pretende explicar no solo
ción6, posteriormente patrona de la ciudad. el origen de la ermita sino muy especialmente los
La siguiente referencia a la ermita de la Fuen- poderes extraordinarios de la imagen titular y los
santa está vinculada a la documentación notarial poderes curativos de las aguas de la fuente san-
y más concretamente al testamento de una vecina ta. Nacida en este ambiente fronterizo, en ella se
de Villanueva, Juana González de Vico, otorga- encuentran dos ideas fundamentales; por un lado
do en 1436. Entre las mandas piadosas de esta la oposición Islam / Cristianismo como hilo argu-
devota a las iglesias de Villanueva destaca la do- mental de fondo; por otro los poderes sanadores
nación de quinientos maravedís para la obra de de la Virgen que distinguirá con su presencia el
Santa María de la Fuensanta7. De este interesante paraje natural donde se levantara la ermita. Así,
dato puede deducirse no solamente la existencia y de manera concreta, la historia legendaria de
de la ermita sino también que, en esas fechas, la Virgen de la Fuensanta plantea la existencia
se realizaban obras en ella o estaba proyectada de una comunidad de cristianos en Iznatoraf, a
su realización. De igual manera se ha de pensar mediados del siglo X, con la que entró en contac-
necesariamente que esta muestra de devoción es- to la esposa del reyezuelo o gobernador de esta
taría vinculada a una imagen concreta y que ésta población. Este castigó la desviación religiosa de
no sería otra sino la talla de la Virgen que recibió su esposa con una pena terrible ya que ordenó
culto en la ermita desde fechas tempranas. que le cortasen las manos y le sacasen los ojos y
Los escritores de la edad moderna8 convie- la abandonasen a su suerte en el campo. En esas
nen en caracterizar a la Virgen de la Fuensanta precarias condiciones la reina mora invocó el au-
como una de las imágenes marianas más antiguas xilio de la Virgen y se acercó a una fuente para
del Obispado de Jaén. En su celo por demostrar calmar su sed. Al entrar en contacto sus muño-
la cristianización temprana de este territorio y nes con el agua la reina recuperó las manos. Con
la existencia de una comunidad mozárabe en la ambas lavó sus cuencas vacías e inmediatamente
zona en los tiempos del Islam, fijarán de manera recuperó sus ojos y el don de la vista. Así pudo
fantasiosa sus orígenes en el marco del cristia- ver a la Virgen, que había propiciado el milagro,
y que le pidió volviese a Iznatoraf para difundir
5 RIVAS SORIA, Pedro Javier. «Territorio, violencia los hechos, lo que a su vez propició la conversión
y romería: disputas entre Villanueva del Arzobispo e al cristianismo del reyezuelo. La consecuencia de
Iznatoraf por su Virgen». El toro de caña, 4 (1999),
pp. 219-244. MARTÍNEZ ROJAS, Francisco Juan. estos hechos maravillosos fue la construcción de
«La donación.», p. 22. No es un caso exclusivo de una ermita dedicada a la Virgen junto a la fuente
estas poblaciones. Queremos citar como ejemplo el donde se había operado el prodigio. Una ermita
pleito sostenido en 1681 entre el concejo de Pozo-
blanco con los alcaldes ordinarios de Villanueva de que, según algunos autores, fue construida junto
Córdoba por haberse llevados estos últimos la ima- con una fortaleza por el rey de Iznatoraf. Aunque
gen de Nuestra señora de Luna de la ermita situada recientemente se ha planteado un origen poste-
en su jurisdicción. Archivo de la Chancillería de Gra- rior para el nacimiento o creación de esta leyen-
nada, Caja 124, pieza 003.
6 ANTON HURTADO, Josefa María, De la Virgen de da10, lo cierto es que su difusión se documenta en
la Arrixaca a la Virgen de la Fuensanta. Murcia: Ser- la segunda década del siglo XVI y, en concreto,
vicio de Publicaciones. Universidad, 1996, p. 61. en las pinturas murales existentes en el interior
7 MARTINEZ ASENSIO, Francisco Jesús. «Villanue- de la ermita con anterioridad a 1519. En ellas se
va del Arzobispo y sus ermitas». Boletín del Instituto
de Estudios Giennenses, 205 (2012), p. 78.
8 RUS PUERTA, Francisco. Historia eclesiástica del 9 El estudio del tema ha sido abordado por ALIAGA
reino y Obispado de Jaén. Jaén: 1634, pp. 46-56. ES- ASENSIO, Pedro. «Santa María…», pp. 83-92.
CUDERO DE LA TORRE, Fernando Alonso. Histo- 10 MARTINEZ ASENSIO, Francisco Jesús. «la leyen-
ria del…, f. 20. da…», pp. 38-42.

486
ARQUITECTURA Y SIMBOLISMO MARIANO EN EL SANTUARIO
Y C A M A R I N D E L A V I R G E N D E L A F U E N S A N TA D E V I L L A N U E VA D E L A R Z O B I S P O ( J A É N )

reproducía el milagro de la reina mora11 posible-


mente con un sentido narrativo y adoctrinador y
como un complemento también de la tradición
oral. En fechas más tardías, el relato comenza-
ría a difundirse a través de la imprenta siendo
la versión literaria más antigua y conocida de la
leyenda un poema en pliegos de cordel impreso
en Valencia en 159012. Años más tarde, el padre
Jerónimo Gracián incluía también la leyenda en
su obra Peregrinación de Anastasio13, concluida
hacia 1609. En fechas posteriores del siglo lo ha-
rían Rus Puerta y Escudero del Castillo, a quien
se debe el relato más pormenorizado de esta his-
toria piadosa.
El conocimiento que se tiene acerca de la pri-
mitiva imagen de la Virgen de la Fuensanta es
muy reducido y está vinculado fundamentalmen-
te tanto a la descripción que realizase Escudero
del Castillo como al grabado que se incluye en
su estudio: “Tenia esta sagrada imagen el color
moreno, efecto de su mucha antigüedad, y con
devoción inadvertida, y mal considerado atrevi-
miento, en nuestros días, le encarnaron de puli-
mento el rostro, y las manos; accion mal vista de
la cuerda atención, y que no la devieran permitir
los superiores, ni dexar sin castigo tan irreveren- Virgen de la Fuensanta. (imagen anterior 1936).
te atrevimiento. Es su escultura antigua, de no
muy cuidadosa talla, poco menos que de el natu- grupo en línea con las representaciones de la se-
ral si bien por estar sentada en su trono, parece des sapientae en las que se subraya la valoración
mas pequeña. Tiene el niño en la falda, pegado de la Virgen como trono de Jesús. Esta idea se su-
en su talla en el lado izquierdo, a el qual le da braya con su rigurosa frontalidad, su disposición
con la mano derecha una mançana y el niño tie- hierática, el porte mayestático y el aire general
ne otra en la izquierda; y la derecha alta, como de distanciamiento que emanaba de la imagen.
echando la bendición. Es su rostro algo redondo, Frente a las observaciones de Escudero las fo-
proporcionado en sus partes, muy alegre, con un tografías permiten valorar su rostro ovalado, de
grave mirar, y devoto aspecto, y a cualquiera par- forma alargada y estrecha, de facciones correctas
te parece tiende la vista a quien le mira”14. Las
en general y en las que destacan el tratamiento de
fotografías realizadas con anterioridad a 193615,
los bellos y grandes ojos. Igualmente sus obser-
no permiten realizar grandes valoraciones ya que
vaciones permiten deducir las carnaciones mates
en todas ellas la imagen se muestra vestida y con
originales de ambas figuras, buscando la natura-
un rostrillo de orfebrería. No obstante permiten
lidad de la piel, y las irregularidades o despropor-
completar la información del grabado y deducir
ciones en el tratamiento general de la talla. Estas
la posición del niño sobre la rodilla izquierda de
características remiten a una imagen medieval de
la Virgen y su disposición frontal, rompiendo la
difícil clasificación estilística, a falta del original,
simetría, así como la configuración general del
aunque cercana a las imágenes del primer gótico;
una imagen que, si se recuerda la bula de Nicolás
11 ESCUDERO DE LA TORRES, Fernando Alonso. IV, pudo existir ya en las décadas finales del siglo
Historia del…., p. 59.
12 RUBIALES GARCÍA DEL VALLE, Ramón. «El
XIII.
milagro…», pp. 39-48. Junto a la imagen de la Virgen, la emita con-
13 Referenciado en MARTINEZ ROJAS, Francisco taba con otros elementos devocionales, concre-
Juan. «La donación…», p. 13. tamente un conjunto de reliquias existentes ya
14 ESCUDERO DE LA TORRE, Fernando Alonso. en tiempos de los Reyes Católicos y con ante-
Historia del…, pp. 67-68. rioridad a la conquista de Granada. Las reliquias
15 Agradezco a fray Pedro Aliaga Asensio y a Francisco se conservaban debidamente protegidas en tres
Juan Martínez Rojas su ayuda en la localización de la
fotografía de la desaparecida imagen que ilustra este arquetas en el altar mayor, bajo la imagen de la
estudio y mis comentarios. Virgen de la Fuensanta, y a ellas se atribuían a

487
M a r í a , R e g i n a N at u r a e

fines del siglo XVI las curaciones extraordinarias de una fuente denominada fuente del Obispo,
ocurridas en la ermita y la afluencia continua de situada en el muro exterior de la ermita, siendo
peregrinos16. Aunque el conjunto aparece reseña- su consecuencia inmediata la afluencia de devo-
do en el expediente redactado con motivo de su tos y de personas aquejadas de dolencias y en-
traslado a la iglesia de Villanueva, nada se co- fermedades buscando solución a sus problemas
noce acerca de su origen y posibles donantes y físicos18. Posiblemente como una repercusión de
que, a juzgar por la identificación de cada una de estos hechos, cinco años más tarde se produjo un
las reliquias, habría que vincular a los altos cír- enfrentamiento entre los vecinos de Villanueva e
culos eclesiásticos o nobiliarios. Una colección Iznatoraf acerca de la posesión de la ermita, que
que, en los tiempos en los que debió formarse y los segundos reclamaban como propia, y al que
en la mentalidad propia de esa época, tenía una se ha hecho referencia en líneas anteriores. El
importancia muy relevante ya que una gran parte conflicto no tendría una trascendencia posterior
de ella estaba vinculada a los hechos, elementos ya que la ermita de la Virgen de la Fuensanta fue
y escenarios vinculados a la pasión de Cristo. cedida a los carmelitas descalzos por expresa vo-
Con el comienzo del siglo XVI se documen- luntad del obispo don Francisco Sarmiento que
tan algunos otros datos de interés. Las constitu- ofreció la iglesia, hacienda y rentas de la ermita
ciones sinodales de 1511 reflejan también la exis- de la Fuensanta a la citada orden en 158319. El
tencia de la ermita y su dependencia del poder asentamiento de los carmelitas en la ermita fue
episcopal. Como otras ermitas estaba sujeta a la breve y desde el punto de vista que nos ocupa en
normativa17 que regulaba su existencia marcada este estudio nada se ha podido documentar acer-
por una serie de limitaciones y prohibiciones en ca de posibles iniciativas artísticas en el santua-
lo festivo y económico: la prohibición de realizar rio. Pocos años después, durante el episcopado
juegos, representaciones deshonestas, veladas y de don Sancho Dávila, la orden de San Basilio
vigilias; la obligación de estar cerrada con el ta- se estableció en el santuario de la Fuensanta re-
ñido del ave María; la prohibición a las mujeres cibiendo su hacienda y rentas correspondientes
de acudir a ella en la noche y la prohibición de en 1611. Su relación con el santuario fue tam-
construir altares sin licencia episcopal. De igual bién especialmente corta ya que seis años mas
manera se prohibía el asentamiento de ermitaños tarde, en 1617, se trasladarían a Villanueva20. El
sin la debida licencia, debiendo los existentes futuro posterior de la ermita se dilucidaría du-
y los mayordomos rendir cuentas acerca de los rante el episcopado de don Baltasar de Moscoso
bienes, rentas y limosnas. Las ermitas estaban y Sandoval ya que el santuario sería convertido
sujetas también a la visita para proveer y repa- en 1625 en una abadía secular que aseguraría la
rar lo que fuera necesario en ellas, siendo prueba tutela episcopal y el derecho de patronato y nom-
significativa en este sentido la intervención artís- bramiento de abad21. Tal nombramiento, a juzgar
tica realizada en la ermita de la Fuensanta tras la por la documentación conservada, implicaba más
visita episcopal de don Alonso Suárez en el año que nada un control de tipo administrativo, eco-
1519, reseñada por Escudero. nómico y por supuesto espiritual sobre la ermita
En el último cuarto del siglo se documen- y sus bienes. A lo largo de su historia el santuario
tan diferentes noticias y, entre ellas, la supues- fue regido por diferentes abades y cuidado por
ta sanación de diferentes personas afectadas de diferentes ermitaños con desigual fortuna22.
enfermedades incurables, mudos y ciegos en De entre los personajes especialmente vincu-
1577. Las curaciones se habían producido me- lados con el santuario a través de sus donaciones
diante el contacto de esas personas con el agua
18 MARTINEZ ASENSIO, Francisco Jesús. «La leyen-
da…», p. 38.
16 MARTÍNEZ ROJAS, Francisco Juan. «La dona-
ción…», p. 22. A lo largo del siglo XVI el conjunto 19 MARTINEZ ROJAS, Francisco Juan. «La dona-
sufrió una disminución de cierta importancia, en es- ción...», p. 16.
pecial bajo el gobierno del obispo don Diego de los 20 LOPEZ FERNANDEZ, Manuel. «El monasterio de
Cobos, ya que algunas de las reliquias fueron a parar San Basilio (Desaparecido en la Desamortización de
a manos de particulares y recuperadas después en al- Mendizábal)». En: I y II Jornadas histórico-artísti-
gún caso. Con motivo de la cesión de la ermita a los cas de Villanueva del Arzobispo. Villanueva, Ayunta-
carmelitas descalzos las reliquias fueron trasladadas miento, 1988. ALCALÁ SÁNCHEZ, Manuel. Datos
a la iglesia parroquial de San Andrés de Villanueva para…, p. 157.
donde se perdió su pista. La relación de las mismas 21 ESCUDERO DE LA TORRE, Fernando Alonso.
aparece en el expediente incluido en el estudio de re- Historia del… p. 67. ALCALA SANCHEZ, Manuel.
ferencia. Datos para…, p. 157.
17 Archivo Diocesano de Jaén (ADJ). Sinodal de Obis- 22 MARTÍNEZ ASENSIO, Francisco Jesús. «Aba-
pado de Jaén. Sevilla: Jacobo Cromberger, 1511, fº des…», pp. 35-40. Del mismo autor: «Ermitaños…
IVv- L. », pp. 31-35.

488
ARQUITECTURA Y SIMBOLISMO MARIANO EN EL SANTUARIO
Y C A M A R I N D E L A V I R G E N D E L A F U E N S A N TA D E V I L L A N U E VA D E L A R Z O B I S P O ( J A É N )

cabe destacar la figura de su primer abad, Domin- canónigos en el plano espiritual y artístico con
go Passano Cassella, y la de Juan Bautista Cas- la Catedral de Jaén y, en menor medida, con la
sella Passano, hermano del anterior, personajes Catedral de Baeza ha sido reseñada en diferentes
muy vinculados al obispo Moscoso y Sandoval. obras y publicaciones27. También los testimonios
Los antecedentes familiares de ambos hermanos de la época subrayan las espléndidas donaciones
estan relacionados con la población manchega realizadas por ambos a las citadas catedrales, a
del Viso del Marqués, a la que estuvieron vin- diferentes iglesias, a algún convento, y a varias
culados sus padres, Juan Bautista Casella y Je- imágenes, caso de la Virgen de la Capilla en Jaén
rónima Passano, debido al trabajo de las familias y de la Virgen de la Fuensanta de Villanueva del
de ambos cónyuges, de ascendencia genovesa, Arzobispo. Precisamente en la oración fúnebre
en las obras del palacio de don Álvaro de Bazán, pronunciada en el funeral de Juan Bautista Cas-
marqués de Santa Cruz23 La pareja tendría cuatro sella se afirma la donación de mil ducados “a una
hijos, entre ellos los dos futuros canónigos naci- imagen de devoción”, identificada con “Nuestra
dos en el Viso, y se trasladaría con posterioridad Señora de la Fuensanta de Villanueva del Ar-
a la población giennense de Villanueva del Ar- zobispo”, según la anotación del margen28. El
zobispo. Las aportaciones biográficas acerca de santuario de la Fuensanta también se vio bene-
ambos hermanos, realizadas por fray Antonio de ficiado con las donaciones de Domingo Passano,
Jesús María, permiten conocer su vocación reli- según se desprende de las mandas ordenadas en
giosa, su ascenso en la carrera eclesiástica, corro- su testamento, otorgado en 1657. El abad legó al
borada por los expedientes de limpieza de sangre santuario diferentes piezas relacionadas en parte
de ambos24, y su especial relación con la Catedral con su oratorio, dos casullas de carmesí, los pa-
de Jaén, de la que ambos fueron canónigos, y con ños de cálices, un roquete de holanda y un misal
el cardenal Moscoso y Sandoval25. Juan Bautista pequeño. Junto a lo anterior legaría una bolsa de
Cassella fue prior, chantre y arcediano de Úbeda corporales, un cáliz pequeño de plata y un fron-
además de camarero y hombre de confianza del tal. En un codicilo posterior incrementaría este
citado Cardenal. Domingo Passano fue prior y legado con mil reales, destinados a “aquello que
mayordomo de don Baltasar de Moscoso, además necesitase la dicha imagen”29. No hemos podido
de primer abad de la iglesia de Nuestra Señora de verificar si esas donaciones llegaron a su destino
la Fuensanta en Villanueva del Arzobispo, a cuya aunque, de haberlo hecho, debieron repercutir di-
imagen titular estuvieron muy vinculados ambos rectamente en el conjunto del santuario y en un
hermanos y favorecieron con importantes dona- incremento del ajuar de la imagen.
ciones. Passano actuó además como agente del Desde el punto de vista devocional la fiesta
Cardenal en Roma en 1627 en relación a diferen- de la Virgen de la Fuensanta se celebraba el día 8
tes asuntos, funciones de las que también Xime- de septiembre, fiesta de la natividad de la Virgen,
na Jurado da noticia26. En 1630 ambos hermanos según relata Escudero que se extiende sobre algu-
formaron parte del grupo que acompañó a don
Baltasar a Roma, con motivo de las gestiones di-
plomáticas desarrolladas por la monarquía hispa- 27 CASADO TENDERO, Antonio. «Los esclavos
del Santísimo Sacramento», en CAMPOS Y FER-
na en relación al tema de la guerra de los Treinta NÁNDEZ DE SEVILLA, F. J. (coor), Religiosidad
Años. La profunda relación que unió a ambos y ceremonias en torno a la eucaristía. San Lorenzo
del Escorial: 2003, vol. 1, pp. 371-390. SERRANO
ESTRELLA, Felipe. «Relaciones artísticas entre Es-
23 Las noticias sobre estos maestros en el Viso proceden paña e Italia a través de los cabildos catedrales en
del artículo de LÓPEZ TORRIJOS, Rosa. «De la su- la Edad Moderna», en CAMACHO MARTINEZ,
perba al Señorío: la vida de las maestranzas genove- Rosario, ASENJO RUBIO, Enrique y CALDERÓN
sas en el Viso durante el siglo XVI». En CABAÑAS ROCA, Belén (coor). Creación artística y mecenaz-
BRAVO, Miguel (coor). El arte foráneo en España, go en el desarrollo cultural del Mediterráneo en la
presencia e influencia. XII Jornadas Internacionales Edad Moderna. Málaga: 2011, p. 348. LÁZARO
de Historia del Arte. Madrid: Consejo superior de In- DAMAS, María Soledad. «Las donaciones de obras
vestigaciones Científicas, 2005 (colección Biblioteca de platería a la catedral de Jaén en los siglos XV, XVI
de Historia del Arte), pp. 51-59. y XVII». Estudios de platería. San Eloy 2014. Mur-
24 ADJ, Capitular, Expedientes de limpieza de sangre. cia: Universidad, 2014, pp. 262-264.
Signatura 513, expediente 176, Juan Bautista Casse- 28 Biblioteca de la Universidad de Granada. Fondo an-
lla y signatura 517, expediente 197, Domingo Passa- tiguo. Alonso de san Joseph, Oración fúnebre en las
no. Honras que el Cabildo de la Santa Iglesia de Jaén
25 JESUS MARIA, Antonio. Don Baltasar de Moscoso celebró a las memorias de el señor maestro don Juan
y Sandoval. Madrid: 1681, libro III, capítulo I, año Baptista Cassela, arcediano de Úbeda, dignidad y
1630, párrafo 442-451. canónigo en dicha iglesia de Jaén. Jaén: Francisco
26 Ibidem, libro II, capítulo VII, año 1627, párrafo 327; Pérez de Castilla, 1655, f. 7v.
libro III, capítulo I, año 1630, párrafo 444. XIMENA 29 MARTINEZ ASENSIO, Francisco Jesús. «Abades
JURADO, Martín. Catálogo de…, p. 525. en…», p. 36.

489
M a r í a , R e g i n a N at u r a e

nos elementos llamativos de la fiesta en especial aprobación en enero de 1728. De la lectura de


el batallón de arcabuceros, formado por jóvenes, su contenido se desprende que la cofradía utili-
que acompañaba cada año la procesión sacra con zaría en sus fiestas y procesiones la imagen de la
el ruido de sus disparos y salvas. La Virgen de la Virgen y sus adornos así como el santuario. La
Fuensanta contó también con una cofradía propia celebración de la fiesta quedaba fijada el día de
existente ya a mediados del siglo XVII con es- la natividad de María, el día 8 de septiembre. Los
tatutos propios aprobados por el Obispado30. La estatutos fueron aprobados por el Obispado, aun
Cofradía elegía anualmente a sus mayordomos, teniendo en cuenta la existencia de la anterior
uno perteneciente al estado noble y otro al pueblo cofradía que interpuso la pertinente denuncia.
llano. A la elección podían concurrir también los De las declaraciones de los diferentes testigos
abades del Santuario si así lo deseaban que so- se desprende la división en el seno de la antigua
lían ser elegidos si se planteaba esta posibilidad. cofradía y el ingreso de una parte de sus cofrades
La Cofradía era también la encargada de celebrar en la que nuevamente constituida. Las razones de
una fiesta anual en honor a la Virgen así como la división parecen estar relacionadas con el gas-
la responsable de sufragar los gastos, repartidos to ocasionado por los festejos de toros y por la
entre todos los cofrades. Dicha fiesta se celebra- mala administración en las declaraciones de los
ba el día de San Miguel, con misa y sermón en partidarios de la nueva hermandad pero también
la ermita, y los cofrades debían comprar la cera en las ambiciones personales de algunos cofra-
necesaria para tal acto. No tenían obligaciones des que no aceptaron el resultado de la elección a
los cofrades en relación al edificio, dada su de- mayordomo. Se ignora el resultado final de este
pendencia del Obispado, por lo que no aparecen pleito pero, en todo caso, sabemos que en 1877
asociados en esas fechas a su promoción artística se procedió a la fundación, o más bien, refunda-
a excepción de la realización de unas andas para ción de la cofradía de la Fuensanta siendo apro-
procesionar la imagen en fechas cercanas a 1728. bados sus estatutos en 1878.
Con un carácter más excepcional se celebraban El santuario estuvo vinculado también a algu-
festejos de toros que ocasionaban un gasto ma- nos acontecimientos que enturbiaron momentá-
yor y, en alguna ocasión, serias contrariedades. neamente su vida cotidiana. Entre estos y durante
En este sentido queremos destacar los incidentes el siglo XVII cabe destacar la utilización del re-
ocurridos en 1724 acerca de este motivo entre la cinto exterior del santuario como improvisado e
Cofradía y el vicario y juez eclesiástico del Obis- injustificado redil para el ganado de particulares
pado, que prohibió la celebración de este festejo en 1641; la utilización en las mismas fechas del
o de comedias bajo pena de excomunión con la conjunto del recinto como espacio para el entre-
prohibición de celebrar la fiesta en la ermita. Ese tenimiento profano, como bien denunciaba su
año la fiesta fue celebrada en el convento de las primer abad: “suelen ir muchas personas a entre-
monjas franciscanas. Al año siguiente el obispo tenerse dentro de la casa, haciendo festines, con-
don Rodrigo Marín y Rubio permitió nuevamen- vites, bailes y otros entretenimientos indecentes,
te la celebración de la fiesta en la ermita por lo profanos y reprobados”31. A lo anterior debe aña-
que las aguas volvieron a su cauce. No obstante dirse la implicación de uno de sus capellanes en
el incidente ocasionó un gran descontento en el 1680 en un asunto de falsificación de moneda32
seno de la cofradía, hasta el punto de que muchos en el ámbito doméstico del santuario. En el siglo
de sus hermanos renunciaron a su plaza com- XVIII cabe destacar la complicidad de uno de sus
prometiendo seriamente la supervivencia de la ermitaños con unos contrabandistas de tabaco en
cofradía. Esta se mantuvo, no obstante, debido a 1716 y la utilización del camarín y las ropas de
que otros miembros permanecieron en ella. Este la imagen de la Virgen como improvisado escon-
incidente, unido a otros posteriores relacionados dite del material33. A lo largo de este siglo y en
con la elección de mayordomo en 1727, daría el siguiente el santuario siguió bajo el cuidado de
lugar en 1728 a la constitución de otra cofradía los ermitaños hasta 1884, año en el que fue cedi-
alternativa centrada en el culto a la misma Vir- do a la orden trinitaria que se asentó en él34, una
gen de la Fuensanta. La nueva cofradía recibió relación que se mantiene actualmente. Durante
el nombre de “Esclavos de la serenísima Reina
de los Ángeles, Madre de Dios de la Fuensanta” 31 MARTINEZ ASENSIO, Francisco Jesús. «Abades
según consta en sus estatutos presentados para su en…», p. 25.
32 MARTÍNEZ ASENSIO, Francisco Jesús. «Falsifica-
30 La información que se expone procede de un lega- ción de…», pp. 21-27.
jo fechado en 1728 propiedad de la Cofradía de la 33 MARTINEZ ASENSIO, Francisco Jesús. «Ermita-
Virgen de la Fuensanta. Debo su conocimiento a la ños…» pp. 31-35.
amabilidad de Manuel López Fernández, a quien 34 GALLEGO BURIN, « El monasterio…», pp. 55-57.
agradezco su generosa ayuda. CURIEL, Alberto. El Santuario… pp. 73-80.

490
ARQUITECTURA Y SIMBOLISMO MARIANO EN EL SANTUARIO
Y C A M A R I N D E L A V I R G E N D E L A F U E N S A N TA D E V I L L A N U E VA D E L A R Z O B I S P O ( J A É N )

Santuario de la virgen de la Fuensanta. Interior del templo.

este último periodo el santuario ha conocido di- cañón y se fragmentan en diferentes tramos sepa-
ferentes obras y remodelaciones, en especial las rados por arcos y sin decoración. Todo el períme-
realizadas en la década de los años sesenta, a las tro interior se fragmenta con pilastras de piedra,
que se debe su aspecto actual. unidas por una molduración en yeso que incluye
una fina cornisa con motivos barrocos y arcos de
3.- DESCRIPCIÓN DEL medio punto. A los pies del templo se dispone
el coro.
SANTUARIO La iglesia se encuentra unida a una amplia
La ermita y la fuente forman parte en la ac- torre de piedra, de origen medieval, cuyo interior
tualidad de un complejo arquitectónico, existen- aloja el presbiterio. De traza poligonal se cubre
te ya en los primeros años del siglo XVII, en el con una bóveda de crucería muy simple y apare-
que se incluyen además un conjunto de depen- ce precedida de dos tramos rectos, cubiertos con
dencias puramente domésticas vinculadas a la bóveda de medio cañón apuntada con arcos fajo-
orden trinitaria. La iglesia se configura como un nes, perfil determinante del arco toral. El muro
templo basilical de tres naves. La nave central del presbiterio aloja un alto alicatado de azule-
destaca por su mayor amplitud, separada de las jería que integra paneles de origen bajomedieval
naves laterales por arcos apuntados y sustenta- con otros de factura moderna. En el retablo se
dos por esbeltas columnas de piedra de sobria abre la embocadura del camarín, construido a
traza, labradas con tambores lisos y homogéneos mayor altura. El camarín se configura como un
y capiteles muy esquemáticos de una sola pieza, cuerpo adosado a la cabecera, de planta cuadrada
sin decoración alguna. Se cubre con bóveda de y cubierto por cúpula sobre pechinas con una in-
medio cañón con lunetos y se decora con un so- teresante decoración barroca. A los pies del tem-
brio ornato con motivos geométricos y golpes de plo se alza el campanario, levantado sobre una
talla que revelan una intervención posiblemente torre medieval. Tanto esta torre como la que aco-
de finales del siglo XVII o incluso posterior. Las ge la capilla mayor se rematan con un almenado
naves laterales se cubren con bóvedas de medio de corte historicista, fruto de la intervención rea-

491
M a r í a , R e g i n a N at u r a e

lizada hacia 1963-65. El conjunto del templo, a Desde el punto de vista arquitectónico y le-
excepción de la capilla mayor, cuenta hoy en día gendario la ermita de la Fuensanta aparece ligada
con grandes ventanales que le proporcionan la a una estructura defensiva de origen incierto (il.
luminosidad de la que carecía en el pasado. Son 2). Para explicar esta asociación arquitectónica
consecuencia de las reformas citadas que dotaron se han planteado diversas explicaciones, entre
a la fachada lateral del orden y de la simetría que ellas que el santuario fue al principio una torre
hoy presenta encubriendo y falseando su aspecto vigía y fortaleza36 o bien un castillo rural para
anterior. Las ventanas imitan el perfil conopial de proteger la ermita y el manantial de agua situa-
la portada lateral situada en esta misma fachada, do junto a ella37. A fin de cuentas una estructu-
de factura tardogótica. La capilla mayor en cam- ra encastillada, propia de una zona fronteriza, y
bio mantiene el aspecto compacto y cerrado que cuya misión debió ser más bien la de proteger a
tuviera en el pasado debido a su inclusión en la la población campesina del entorno en caso de
citada torre medieval en la que solo se abren dos peligro. De esta manera la ermita de la Fuensanta
aspilleras y otros dos vanos a diferente altura. pudo tener unas características defensivas, igua-
En el recinto del santuario y con un acceso les a las de la ermita de San Bartolomé de Cazor-
propio se conserva la fuente santa, en realidad la38. Los escritores de la Edad Moderna aportan
una balsa, donde se recogía el agua del manan- alguna nota de interés en sus alusiones al san-
tial relacionado con la leyenda. Se trata de un pe- tuario. El recinto se conservaba aun con bastan-
queño recinto labrado de cantería cuyo frente se te integridad a mediados del siglo XVII, fechas
resuelve con dos arcos de medio punto sobre una en las que sus dimensiones eran “de 150 pies en
quadro con cuatro torres en sus ángulos”39. La
columna con capitel corintio de tosca y esquemá-
torre principal acogía la capilla mayor que, se-
tica traza, delimitando la balsa propiamente di-
gún Escudero, tenia unas dimensiones de 34 pies
cha. Esta consta de varios escalones para facilitar
en cuadro. La documentación notarial permite
el baño. El manantial en cuestión tuvo dos aflo- refrendar que el santuario estaba delimitado por
raciones. Escudero ofrece datos concretos acerca una cerca o muralla, tal y como se desprende de
de ambas fuentes35 identificando una de ellas con la información contenida en el escrito remitido
la fuente santa, coincidente con la localización por el abad Passano al Obispado en 1641 y en
de la fuente actual, y aportando el dato acerca de el que informaba acerca de los incidentes produ-
la localización de la segunda, identificable con la cidos en el santuario y entre ellos el comporta-
fuente del obispo, a pocos metros de la anterior: miento de diferentes personas que “se han atre-
“La Santa Fuente permanece dentro de la casa, vido y atreven a entrar los ganados dentro de las
a la entrada de la puerta de el Septentrión, a cercas y murallas que tiene la iglesia y casa de
mano derecha, junto a la Capillita antigua, don- dicha abadía”40. También se conservaba un al-
de al principio colocaron esta Sagrada Imagen jibe en pleno funcionamiento en 171141. Restos
los Christianos Muzárabes. Es vna balsa, como de esa edificación serían en la actualidad la torre
de 10 pies en quadro de mamposteria, cubierta que aloja la capilla mayor, que conserva además
de bobeda. Entrase a ella por junto a el Altar un matacan, y la torre campanario cuyo cuerpo
de la Capillita, por vna estrecha puerta. Baxase inferior parece ser original.
a el agua por vnas gradas de piedra, hasta seis
mas, o menos, conforme sube el agua, para que 36 MELGARES RAYA, José. «Diócesis de Jaén», en
fe entrasen por ellas a bañar los enfermos. Otros CARRASCO TERRIZA, Manuel Jesús (coor). Guía
tienen por la Fuente Santa otra, que nace setenta para visitar los santuarios marianos de Andalucía
pasos de esta, detras de la Capilla, donde oy esta Oriental. Madrid: Encuentro, 1998, p. 239.
37 ESLAVA, Juan y CEREZO, Francisco. Castillos y
la Imagen que esta cubierta en forma de alco- atalayas de Jaén. Jaén: 1989, p. 314
ba: en vna, y otra, y por medio de sus aguas ha 38 GARCÍA GUZMÁN, María del Mar. El Adelanta-
obrado Dios para gloria de fu Santisima Madre miento…, p. 80.
muchos milagros”. 39 ESCUDERO DE LA TORRE, Fernando Alonso.
En su conjunto el santuario de la Fuensanta Historia del…, p. 44. JIMENEZ PATÓN, Bartolo-
es consecuencia de una larga evolución histórica mé. Historia de la antigua y continuada nobleza de
la ciudad de Jaén y anales eclesiásticos de este obis-
que justifica las transformaciones experimenta- pado. Jaén: Imprenta de Pedro de la Cuesta, 1628, p.
das en su diseño a lo largo del tiempo y a las que 242.
nos referiremos a continuación centrando nues- 40 Tomo la referencia de MARTINEZ ASENSIO, Fran-
tros comentarios en las más significativas. cisco Jesús. «Falsificación de moneda…», p. 25.
41 MARTÍNEZ ASENSIO, Francisco Jesús. «Médicos
y cirujanos en Villanueva del Arzobispo en los siglos
35 ESCUDERO DEL CASTILLO, Fernando Alonso. XVII, XVIII y XIX». Trastámara. Revista de cien-
Historia del…, pp.70-71. cias auxiliares de la Historia, 7 (2011), p. 36.

492
ARQUITECTURA Y SIMBOLISMO MARIANO EN EL SANTUARIO
Y C A M A R I N D E L A V I R G E N D E L A F U E N S A N TA D E V I L L A N U E VA D E L A R Z O B I S P O ( J A É N )

Por lo que respecta a la primitiva localización Al igual que otras iglesias del Obispado, el
de la ermita, cabe la posibilidad de que estuviese santuario se beneficiaría con la intervención lle-
en un punto diferente del santuario. Escudero de vada a cabo a instancias del obispo don Alonso
la Torre menciona la existencia de una capillita Suárez tras la visita pastoral realizada en 1519;
antigua, la primera ermita, desde cuya cabecera una visita de la que emanarían las órdenes per-
y altar se accedía a la fuente santa42. De esta in- tinentes para la construcción de una portada y el
formación se deduce que, en fechas posteriores, adecentamiento general de su interior: “mando
se habría llevado a cabo un cambio en la ubica- labrar para mas luz y vistoso ornamento otra
ción de la ermita que justificaría no solo la nota- puerta que sale al campo de curiosa canteria,
ble amplitud de su capilla mayor sino también y enluzir el templo y renovar sus pinturas…”45.
la configuración del cuerpo de la iglesia con tres La cita de Escudero permite deducir también el
naves, separadas por doce columnas. Esta am- ambiente poco diáfano del interior, y relacionar
pliación de sus dimensiones estaría justificada la puerta construida en esas fechas con la portada
por el incremento de la devoción a la imagen de tardogótica en piedra que hoy se conserva. Cons-
la Fuensanta y por la necesidad de una mayor ta de arco carpanel, abocinado con dos arquivol-
amplitud para acoger a los devotos y peregrinos. tas, y moldurado con un listel de perfil conopial y
Desde el punto de vista de las relaciones artísti- sin decoración alguna. No obstante se adivina el
cas esta configuración arquitectónica de la Fuen- hueco dejado por un remate escultórico, posible-
santa ofrece grandes paralelismos con algunas mente una imagen de la Virgen dispuesta sobre
iglesias vinculadas al románico tardío en tierras una pequeña peana. La puerta se inserta en un
de Baeza, foco estudiado por Lázaro Gila Medi- pseudoalfiz igualmente liso en el que únicamente
na43, caracterizadas por una cabecera profunda y destacan dos pequeñas ménsulas. La hornacina
precedida de un tramo antes de unirse al cuerpo superior, añadida en fechas posteriores, se con-
de la iglesia. Esta relación es especialmente im- figura como un arco de medio punto dispuesto
portante con la iglesia de Santa Cruz de Baeza sobre pilastras y aloja una imagen moderna de la
en la que se conservan además algunas de las Virgen de la Fuensanta.
pinturas que engalanaron el templo, decoración Por lo que respecta a las pinturas renovadas
presente también en La Fuensanta. en tiempos del obispo Suárez, aun se conserva-
La renovación artística emprendida en la er- ban a mediados del siglo XVII, fechas en las que
mita a comienzos del segundo tercio del siglo XV el padre Francisco de Santa María aportaba el
podría justificar la decoración cerámica de los testimonio acerca de la decoración pictórica y su
paramentos de la capilla mayor con el alicatado relación temática con la leyenda: “esta historia
de tradición nazarí que aun se conserva en par- se ve oy pintada de pincel antiguo i rudo en un
te así como las pinturas murales documentadas templo grande i bien fornido que alli se edificó, en
en la segunda década del siglo XVI. El alicatado memoria del milagro que dio nombre de Santa a la
aun se conservaba con bastante integridad en las Fuente donde se venera una antigua Imagen i mui
primeras décadas del siglo XX, fechas en las que devota de nuestra Señora”46. Pocos años después,
Gallego Burín señalaba “su procedencia mora Escudero se refiere también a la decoración pic-
indiscutible”44, una observación que le llevó a tórica de los muros interiores del templo al aludir
afirmar la presencia de una construcción árabe concretamente a la pintura que rememoraba el
en el lugar con anterioridad a la existencia de la milagro de la Virgen del Fuensanta: “… es veri-
ermita. Dicho alicatado se relaciona por su técni- ficación suficiente el dibuxo de este suceso con
ca, temática, y colorido con los alicatados de los que de tiempo del el Rey Don Alonso el Sabio
siglos XIV y XV y, en particular, con los paneles esta pintado con todo lo referido en la pared de
conservados en el Arco de San Lorenzo de Jaén. el cuerpo de la Iglesia con que se labró enton-
Ambos alicatados guardan una estrecha relación ces…”47. En páginas posteriores vuelve sobre el
con los alicatados nazaríes. En la actualidad el tema para aclarar la iconografía de las pinturas y
alicatado incluye además de las piezas origina- como éstas fueron renovadas en tiempos del obis-
rias, otros paneles de azulejos de tradición gra-
nadina, fruto de una ampliación muy discutible.
45 ESCUDERO DE LA TORRE, Fernando Alonso.
Historia del… p. 59.
42 ESCUDERO DE LA TORRE, Fernando Alonso. 46 SANTA MARIA, Francisco. Reforma de los Descal-
«Historia del…», p. 70. zos de Nuestra Señora del Carmen de la primitiva
43 GILA MEDINA, Lázaro. Arquitectura religiosa de Observancia, II, Madrid: 1655, p. 57. Recogido en
la Baja Edad Media en Baeza y Úbeda. Granada: Martínez Rojas, Francisco Juan. «La donación…», p.
Universidad, 1994. 13.
44 GALLEGO BURIN, Alberto. «El monasterio…», p. 47 ESCUDERO DEL CASTILLO, Fernando Alonso.
55. Historia del…, p. 45.

493
M a r í a , R e g i n a N at u r a e

po don Alonso Suárez: “…assi las de la Pasion La decoración de yeserías era mucho más rica
de Cristo como la de el milagro de la Reina mora que la actualmente conservada, completándose
que oy se ve pintado (con todos los sucesos que con motivos de guirnaldas vegetales sobre los
diximos) entre esta puerta y la capilla mayor”48. arcos formeros y en los frentes interiores de los,
Si se tienen en cuenta las fechas de redacción de entonces, pilares cuadrados. La remodelación
su obra cabe deducir que al menos hasta 1669 la
emprendida sería posiblemente la responsable de
ermita conservó las pinturas.
El santuario sería objeto de nuevas remode- la desaparición de las pinturas medievales de las
laciones arquitectónicas en su interior y respon- que no existe noticia alguna con posterioridad a
sables del aspecto que ofrecía en las primeras las citadas menciones.
décadas del siglo XX. Esta suposición se confir- A fines del siglo XVII o principios del siglo
ma a la vista de las fotografías publicadas en el XVIII se llevaría a cabo la construcción del ca-
Portfolio fotográfico de España y en la revista marín de la Virgen, la pieza más significativa de
Don Lope de Sosa49 que recogen una vista de la la iglesia53. La identidad de los maestros vincula-
nave principal y de la capilla mayor. Se ignora dos a su ejecución resulta desconocida así como
las fechas concretas en las que estas tuvieron la de la persona que ideó su programa iconográ-
lugar si bien pudieron realizarse en las últimas fico aunque conocemos que las obras pudieron
décadas del siglo XVII, ya que Escudero no
menciona obras algunas en su estudio, o incluso desarrollarse a lo largo de varias etapas. Como
en el siglo siguiente. Entre estas obras destaca- ya se ha indicado, en 1716 estaba construido ya
ría la solución de cubrir las columnas de piedra un primer camarín cuyo aspecto se desconoce y
con un revestimiento para ocultar su extrema y en pleno uso aunque en 1727 y 1728 la imagen
tosca simplicidad y configurar pilares de planta de la Virgen estaba en la iglesia parroquial don-
cuadrada. Esta iniciativa pudo estar relacionada de se celebró su festividad en septiembre54. La
con la construcción de nuevas cubiertas para las explicación la proporciona la documentación re-
naves del templo50, que pudieron sustituir a una lacionada con el pleito sostenido por la cofradía
cubierta de madera arruinada ya que no se apre- de la Fuensanta acerca de la fundación de una
cian contrafuertes en el exterior de la iglesia. Las nueva cofradía , explicando uno de los testigos
cubiertas y, en especial, la de la nave principal,
que la imagen de la Virgen estaba en la iglesia a
una bóveda encamonada de medio cañón con
lunetos, justificaría la solución anterior desde el causa de “estarle construiendo un nuevo camarin
punto de vista estético. Esta solución arquitec- en dicho santuario extramuros”55. Cabe pensar
tónica, envolvente de sus elementos originales, por tanto que, o bien el anterior camarín se ha-
no fue exclusiva de este santuario por el contra- bía arruinado o no tenía las dimensiones adecua-
rio fue empleada en la iglesia de Santa Cruz de das, o que lo que se realizaba era su decoración.
Baeza que recuperó su primitiva configuración Teniendo en cuenta las fechas y la dependencia
y también sus primitivos soportes columnarios del santuario del obispado de Jaén, cabe la po-
en la restauración de los años 5051. También la sibilidad de que la obra fuese proyectada por el
iglesia de Santa María de los Reales Alcázares de maestro mayor de la catedral de Jaén, el arquitec-
Úbeda sufrió una remodelación interior en la pri-
to José Gallego y Oviedo del Portal e interpre-
mera mitad de siglo XVIII como consecuencia de
sus cubiertas arruinadas52. La bóveda aparece en tada por otros maestros. De hecho el diseño de
la actualidad dividida en varios tramos decorados la bóveda mantiene cierta relación compositiva
con ornato geométrico y decoración de yeserías. con la bóveda del trascoro catedralicio donde se
plantea una ordenación en bandas concéntricas y
48 Ibidem, p. 59. una distribución de la decoración muy semejante.
49 GALLEGO BURÍN, Alberto. «El monasterio…», p.
54. 53 El estudio del camarín no habría sido posible sin la
50 GALERA ANDREU, Pedro. Arquitectura de los si- generosa colaboración de la Comunidad Trinitaria
glos XVII y XVIII en Jaén. Granada: Caja General del Monasterio de la Fuensanta a la que agradezco su
de Ahorros y Monte de Piedad de Granada, 1977, p. atención y las facilidades para su reproducción foto-
298. gráfica.
51 VAÑÓ SILVESTRE, Rafael. «La iglesia de Santa 54 LÓPEZ FERNÁNDEZ, Manuel. «Actos religiosos
Cruz de Baeza». Boletín del Instituto de Estudios en honor a la Virgen de la Fuensanta. Los pilares
Giennenses, 22 (1959), p. 9. de las fiestas patronales (I)». [en línea]. http://www.
52 ALMAGRO GARCIA, Antonio. Santa María de los cronistasoficiales.com/?p=38867 [consulta: 23 de di-
Reales Alcázares de Úbeda. Madrid: Pablo de Olavi- ciembre de 2015].
de-Asociación para la defensa del patrimonio Cultu- 55 Agradezco a Manuel López Fernández la noticia
ral andaluz, 1989, p. 51. acerca del pleito y la copia del citado testimonio.

494
ARQUITECTURA Y SIMBOLISMO MARIANO EN EL SANTUARIO
Y C A M A R I N D E L A V I R G E N D E L A F U E N S A N TA D E V I L L A N U E VA D E L A R Z O B I S P O ( J A É N )

Camarin de la Virgen de la Fuensanta. Bóveda.

Concebido según el modelo de camarín-to- da por la valoración plástica de sus elementos.


rre56 y con acceso lateral desde la sacristía, se Esta decoración fue relacionada con la existente
trata de una estancia de planta cuadrada, cubierta en el camarín de la ermita del Cristo de la Vera-
con bóveda de media naranja sobre pechinas dis- cruz de Begíjar57, una obra interesante desde el
puestas sobre pilastras dobladas y cajeadas en los punto de vista arquitectónico aunque alejada en
ángulos. Frente al carácter más íntimo y reducido su planteamiento y resolución del camarín de la
de otros camarines, éste destaca por sus amplias Fuensanta que nos parece por el contrario, más
dimensiones sin dejar por ello de evocar el am- cercana a la estética desarrollada en los focos ar-
biente coqueto de este tipo de piezas. El camarín tísticos del sur de Córdoba y, en particular, en el
destaca por su riqueza ornamental con un tipo de lucentino con el que también comparte uno de
decoración que alterna la pintura mural con el es- los rasgos distintivos de su policromía como es
tuco, que se concentra fundamentalmente en la el contraste entre el azul de fondo y el blanco de
bóveda y pechinas con una precisa combinación las yeserías58.
de elementos vegetales y frutales, querubines y La iconografía desplegada en el camarín
elementos simbólicos de clara significación ma- adopta un tono narrativo y simbólico. La vertien-
riana y se prolonga en los muros en un programa te narrativa queda expresada en el conjunto de
pinturas59 que ilustran los episodios más signifi-
narrativo y decorativo pictórico. Todo este ornato
cativos de la vida de María: su nacimiento, ofre-
se potencia mediante el acentuado contraste tonal
que le prestan los colores azul y blanco, utiliza-
dos para el fondo y la hojarasca, en oposición al 57 GALERA ANDRÉU, Pedro. Arquitectura de…, p.
298.
rico colorido desplegado en el resto del conjunto. 58 RIVAS CARMONA, Jesús. Arquitectura barroca
A ello hay que unir el dinamismo que se consi- cordobesa. Córdoba: Publicaciones del Monte de
gue mediante los ondulantes ritmos vegetales. Piedad y Caja de Ahorros de Córdoba, 1982, p. 127.
Se trata de una decoración ordenada y marca- 59 El estudio de las pinturas fue incluido en nuestra Te-
sis doctoral con referencias en nuestro estudio: La
vida de la Virgen en el arte giennense de la Edad Mo-
56 GALERA ANDRÉU, Pedro. Arquitectura de los si- derna. Jaén: Instituto de Estudios Giennenses, 1997.
glos XVII y XVIII en Jaén. Granada: Caja General LOPEZ FERNÁNDEZ, M. «Iconografía religiosa en
de Ahorros y Monte de Piedad de Granada, 1977, p. los templos de Villanueva del Arzobispo» (en pren-
298. sa).

495
M a r í a , R e g i n a N at u r a e

cimiento y consagración a Dios, la presentación ángeles sedentes y sustentadores de guirnaldas


en el templo, la encarnación, los desposorios y la de frutas o flores. Así aparecen símbolos florales
visitación a santa Isabel. Este pequeño programa como la rosa, el lirio y la azucena junto a la estre-
se completa con dos pinturas representativas de lla. La rosa es símbolo de inocencia y de castidad
la Inmaculada Concepción y de la Asunción de la y se encuentra especialmente asociada a María
Virgen, posiblemente copias a partir del referente quien es la rosa sin espinas, es decir sin pecado.
de grabados de otras pinturas. Una última pintu- El lirio es el símbolo floral de más antigua repre-
ra, alusiva al martirio de San Sebastián, se dispo- sentación, símbolo de esperanza, de confianza y
ne sobre el arco que comunica el camarín con la de fidelidad es la flor mas repetida en el Cantar de
iglesia. Las pinturas, de autor desconocido, acu- los Cantares para aludir a la belleza de la Esposa:
san una ejecución defectuosa e incluyen marcos “como lirio entre los cardos es mi amada entre
pictóricos de sobrio diseño junto a otros que imi- las doncellas” (Cant. 2, 2). La azucena es otra de
tan las líneas quebradas de los estucos y yeserías las flores más habituales en el marco general de
características de otros camarines. Todos ellos la iconografía mariana. Su presencia es una alu-
centrando la decoración pictórica de hojarasca y sión a la pureza (Cant. 2, 1-2) y su color blanco
ángeles mancebos que cubre los paños interme- encarna las ideas de inocencia y castidad asocia-
dios de los muros y que pretende completar la das a la Virgen y desarrolladas en los símbolos
decoración de la cúpula. Técnicamente la reso- anteriores. Esas mismas ideas aparecen asociadas
lución pictórica de estos paños inferiores podría a la stella maris, un símbolo que destaca el papel
ligarse con un maestro conocedor de los reperto- mediador de la Virgen y la singulariza como re-
rios establecidos y al uso pero con pocos alardes ferente y guía. Un tercer grupo de símbolos se
artísticos. Esta pobreza técnica, llamémosla así, dispone en la base de cada uno de los plementos
resulta llamativa en relación al bello diseño de de la cúpula aludiendo de nuevo a la virginidad,
la cúpula que podría relacionarse con un experto castidad y pureza de la Virgen: el huerto cerrado,
decorador. Todo ello aporta también la sugeren- el pozo de aguas vivas y la fuente a los que se une
cia de dos momentos distintos para la ejecución el espejo. El hortus conclusus o jardín cerrado
de la decoración siendo la pictórica posterior a la (Cant. 4,12) es un símbolo evocador de la idea de
desarrollada en los paramentos superiores. la castidad y virginidad de María; idea que se re-
El programa narrativo se completa con un fuerza con la presencia del pozo, puteus aquarum
programa simbólico centrado en la evocación (Cant. 4, 15), y la fuente sellada, (Cant. 4, 12),
de una serie de símbolos lauretanos, destinados símbolos que identifican a la Virgen como fuente
a exaltar las virtudes de la Virgen. Por medio de de pureza. Estas connotaciones se subrayan con
estos símbolos no solo se recuerda su belleza, la presencia del speculum sine macula, un símbo-
inocencia, fortaleza, castidad y sabiduría sino lo tomado del Libro de la Sabiduría (7, 26) que
también su papel mediador en la obra de la Re- refuerza la idea de que María no fue afectada por
dención. Todo el conjunto del camarín se confi- la mancha del pecado original.
gura como imagen plástica del hortus conclusus, Otros símbolos tomados del Cantar de los
como un cerrado jardín centrado por la imagen Cantares abundarían de nuevo en la belleza,
de la Virgen de la Fuensanta, la fuente sellada. fortaleza e inocencia de María como la torre de
A ello contribuye poderosamente el diseño de la David, turris David cum propugnaculis (Cant.
cúpula, concebida a su vez como un simbólico 4, 4) y la torre de marfil, turris eburnea (Cant.
paraíso celestial en el que los ángeles danzantes 7, 5). El papel mediador de María en la obra
celebran la gloria y grandeza virginal de María. de la salvación eterna se expresaría a través de
El programa simbólico arranca de las pechi- otro símbolo, la puerta del cielo, la porta clausa
nas, centradas por parejas de ángeles que sos- (Ezeq. 44,2), expresiva también de la virginidad
tienen coronas y marcos para los emblemas. En de María antes y después del parto. Por último
estos últimos se representan símbolos cósmicos o un símbolo vegetal, el ciprés, cipresus in Sion,
celestes, como el sol y la luna, y vegetales, como aludiría de nuevo a la fortaleza incorruptible de
la palmera y el olivo, cuya sola presencia inci- María (Ecl. 24, 17).
de en destacar la belleza de María, tal y como se La cúpula, de casquete ciego, aparece cen-
evoca en el Cantar de los Cantares (6,9): “bella trada por un relieve de hojarasca del que parten
como la luna, refulgente como el sol”. María es ocho fajas radiales decoradas con una larga guir-
también alabada por su hermosura como la pal- nalda vegetal de acanto que arranca en una cabe-
ma de Cadés (Ecl. 24, 18), y la oliva speciosa in za de ángel con las alas cruzadas y en la que se
campis (Ecl. 24, 19). Sobre cada uno de los arcos integran frutos y flores siendo las manzanas, gra-
laterales se dispone otro conjunto de símbolos nadas, membrillos, uvas y limones los frutos más
en nuevos emblemas flanqueados por parejas de significativos. La mayor parte de ellos aparecen

496
ARQUITECTURA Y SIMBOLISMO MARIANO EN EL SANTUARIO
Y C A M A R I N D E L A V I R G E N D E L A F U E N S A N TA D E V I L L A N U E VA D E L A R Z O B I S P O ( J A É N )

asociados a árboles citados con frecuencia en el paración necesarias, al encargo de nuevos altares
Cantar de los Cantares y a una rica simbología y a la realización en 1946 de la nueva imagen de
que incide en las ideas de redención, castidad e la Virgen, según el referente de la destruida, en el
inmortalidad pero también son frecuentes en la taller granadino del escultor Domingo Sánchez
decoración andaluza de la época. En los plemen- Mesa. En los primeros años de la década de los
tos el protagonismo corresponde a ocho ángeles sesenta se abordaron nuevas y decisivas obras
danzantes de variada composición, rodeados de que contribuyeron a alterar su aspecto primitivo
onduladas y rizadas hojas de acanto. En una pro- por un lado, caso de las torres medievales y de la
porción menor también cabe destacar las hojas de supresión de la decoración barroca, pero también
palma, situadas bajo los marcos de las ventanas a rescatar algún elemento del pasado, caso de las
y en el anillo de la cúpula. En ellos, y de manera primitivas columnas ocultas en los pilares barro-
alterna, se incluyen otros motivos habituales en cos, rescatadas con motivo de las obras dirigidas
la decoración barroca como la venera o concha y por el arquitecto diocesano Francisco López Ri-
las guirnaldas de frutas y hortalizas, unidas con vera63 en la década de los sesenta.
paños colgantes. Complemento de esta decora-
ción es la sugerencia pictórica de materiales ri-
cos, mármoles y jaspes, mediante los cuales se
pretende acentuar la riqueza del camarín. En su
conjunto este programa decorativo supone una
ruptura con la visión localista de la Virgen de la
Fuensanta expresada en el desaparecido ciclo na-
rrativo de la leyenda y plantea su consideración
con unos criterios más universales. Un programa
en el que la imagen de la Virgen de la Fuensanta,
conocida en la documentación de la época, como
Virgen de los milagros, aparece no solo como
centro de un microcosmos paradisiaco sino tam-
bién, y en razón de sus atributos originales, como
corredentora.
El arco del camarín queda inserto en un re-
tablo dorado que se adapta en su estructura a la
traza poligonal del presbiterio. Compuesto de
cinco calles se caracteriza por el uso de columnas
salomónicas en su calle central y estípites en las
laterales60. Su iconografía actual incluye las figu-
ras de San Juan de Mata, San Félix de Valois, San
Juan Bautista de la Concepción y San Miguel de
los Santos. El conjunto se corona con la Santísi-
ma Trinidad en la calle central y una cornisa con
remate vegetal y figuras de ángeles.
Como colofón a este estudio conviene desta-
car de manera muy resumida las intervenciones
producidas en la década de 1920 en el presbite-
rio, que incluyeron su pavimentación con sole-
ría de mármol, la colocación de rejas y la remo-
delación del zócalo del altar61. La Guerra Civil
provocaría el destrozo de los bienes muebles del
santuario y la pérdida irremediable de la imagen
de la Virgen de la Fuensanta62 entre otras imáge-
nes escultóricas. Pasada la guerra y en la década
de los años 40 y 50 se procedió a las obras de re-

60 ULIERTE VÁZQUEZ, María Luz. El retablo en


Jaén (1580-1800). Jaén: Ayuntamiento, 1986, p. 182.
61 Una descripción de todo ello en CURIEL, Arturo. La
Virgen…, pp. 91-93.
62 Ibidem, p. 106. 63 Ibidem, pp. 125-127.

497
DOS ADVOCACIONES MARIANAS
DE NATURALEZA EN LA PROVINCIA
DE ALMERÍA: LA VIRGEN DE LA
FUENSANTA Y LA DE LA CUEVA SANTA
Manuel Francisco Matarín Guil
Instituto de Estudios Almerienses

así- materna de su divina ternura y de su soli-


1.- DEVOCIÓN Y CULTO A LA citud por los hombres de todas las épocas1.
VIRGEN EN ESPAÑA Desde los inicios del Cristianismo, el culto a
la Virgen María ha estado dedicado a robustecer
La devoción mariana en España se funde en
la adhesión a Cristo. La divinidad de Cristo la
el origen de la Historia, mezclándose tanto los afirmamos venerando a la Madre. Los padres del
hechos históricos como los lugares geográficos. concilio de Éfeso2, contrarios a las doctrinas de
Tradicionalmente se considera el comienzo de la Nestorio, proclamaron a María Theotókos, como
devoción a la Virgen con la predicación del após- madre de Cristo el verdadero Dios. El misterio de
tol Santiago. Sin embargo la polémica sobre este la Virgen como Madre del verdadero Dios pone
inicio aún sigue abierta. La tradición remonta a de relieve la acción del Espíritu Santo, que reali-
esta época la aparición de numerosas imágenes a zó en su seno la concepción del niño y guió con-
lo largo de toda la geografía mariana, asociadas tinuamente su vida. Algunos de los títulos que
al lugar del hallazgo: Atocha, Valvanera, Regla, se le otorgan: Consuelo, Abogada, Auxiliadora,
Soterraña, etc., naturalmente el intentar docu- atribuidos a María por la piedad del pueblo cris-
mentar estos hallazgos es tarea harto difícil ya tiano, no oscurecen, sino que exaltan la acción
que no han quedado pruebas documentales sobre del Espíritu Consolador y preparan a los creyen-
tes a recibir sus dones3.
dichos descubrimientos. A partir del Concilio de
Ya es imparable el desarrollo del culto a la
Éfeso (431) se produjo en todo el mundo una Virgen María en sus distintas advocaciones, tan-
explosión de fervor en torno al culto a la Madre to durante el período visigótico como el tiempo
de Dios, una de las advocaciones marianas más que duró la Reconquista cristiana de la Península
difundidas, propagadas y veneradas. A partir de Ibérica. En el siglo XV comienza el culto a la
aquí comienzan a aparecer los templos, monas- Virgen de la Fuensanta que, con el tiempo, sería
terios y monumentos dedicados a María y que declarada patrona de Murcia. Entre las advoca-
adoptan los apelativos del lugar de origen. ciones marianas más veneradas por el rey Felipe
Pero antes de continuar veamos que dice el papa
Juan Pablo II, en una serie de catequesis dadas en 1 Juan Pablo II (1997). «Culto y devoción a la Virgen
1979, hablando sobre la Virgen María, de las que María». Catequesis de Juan Pablo II. L´Osservatore
Romano. Edición semanal en Lengua Española. 17-
entresacamos algunas de sus conclusiones: X-1997. Vaticano (Roma).
El culto mariano se funda en la admirable 2 El concilio de Éfeso se celebró en aquel famoso
decisión divina de vincular para siempre, puerto griego, hoy en la actual Turquía, y en él se
trató de la doble naturaleza, humana y divina, de Je-
como recuerda el apóstol Pablo, la identidad sucristo, entre el 22 de junio y el 16 de julio del 431.
humana del Hijo de Dios a una mujer, María El concilio fue un tanto movidito ya que surgieron
de Nazaret. El misterio de la maternidad dos bandos irreconciliablemente contrapuestos. Uno
el que nombró a la Virgen María Theotókos, es decir
divina y de la cooperación de María a la obra que debía ser considerada Madre de Dios. El otro la
redentora suscita en los creyentes de todos los denominó Khristotokos, ya que había dado a luz a
tiempos una actitud de alabanza tanto hacia el un hombre (GUILLÉN PÉREZ, María Gloria. «Los
inicios del concilio de Éfeso (431) y la datación de
Salvador como hacia la mujer que lo engendró la carta de Cirilo Alejandrino a Acacio Berense». En
en el tiempo, cooperando así a la redención. BLÁZQUEZ MARTÍNEZ, José María (edit. lit) et
Otro motivo de amor y gratitud a la santísima alii. La tradición en la Antigüedad Tardía (Antigüe-
dad y cristianismo: Monografías históricas sobre
Virgen es su maternidad universal. Al elegirla la Antigüedad Tardía XIV). Murcia: XIV, 1997, pp.
como Madre de la humanidad entera, el Padre 151-160).
celestial quiso revelar la dimensión -por decir 3 JUAN PABLO II (1997). «Culto y…».

498
D O S A D V O C A C I O N E S M A R I A N A S D E N AT U R A L E Z A E N L A P R O V I N C I A D E A L M E R Í A :
L A V I R G E N D E L A F U E N S A N TA Y L A D E L A C U E VA S A N TA

Cuatro Villas (Villanueva del Arzobispo, Jaén),


la patrona de Córdoba y la patrona de Murcia.
La devoción más antigua corresponde a la
patrona de las Cuatro Villas, en su santuario de
Villanueva del Arzobispo (Jaén). Cerca de él se
encuentra el emplazamiento defensivo de Izna-
toraf, a este lugar llevó San Esiquio, sucesor del
apóstol Santiago en su labor evangelizadora, una
imagen de la Virgen María. Esta imagen, hacia
el año 964, fue venerada en secreto, ya que el
país estaba dominado por los musulmanas. La
leyenda cuenta que, enterado el rey de Iznatoraf
que su esposa auxiliaba a los cristianos presos
en su castillo, ordenó que la llevaran a un monte
cercano y que le cortaran las manos y le sacaran
los ojos. Así se hizo, abandonándola allí los sol-
dados. Viéndose en tal tesitura y sedienta por la
falta de sangre, rezó con gran devoción a la Vir-
gen. De repente oyó un fluir de agua procedente
de una fuente cercana, se dirigió a ella, introdujo
sus muñones, al punto le crecieron las manos y
lavándose las cuencas vacías de los ojos, al ins-
tante halló sus ojos perfectamente restituidos.
Enterado el rey moro de tamaño milagro se con-
virtió al cristianismo, mandando edificar un san-
tuario-fortaleza, donde se entronizó la imagen de
Nuestra Señora que desde entonces se denominó
Virgen de la Fuensanta5.
Virgen de La Fuensanta. Huércal de Almería. 4-6-2015. La Virgen de la Fuensanta es copatrona de la
ciudad de Córdoba juntamente con San Acisclo
y Santa Victoria. El inicio de su culto se pierde
II se encontraba la Virgen de la Fuencisla. En el en la memoria histórica y renace en la leyenda.
siglo XVI se hacen públicos, entre otros, los mi- Se cuenta que en el siglo XV vivía en la ciudad
lagros atribuidos a la Virgen de la Cueva Santa un cardador6 llamado Gonzalo García, pobre de
(Altura)4. solemnidad con la mujer paralítica y una hija de-
mente. Desesperado por su situación económica,
2.- LA DEVOCIÓN A LA ya que carecían hasta de lo más básico, salió de
la ciudad y, cuando andaba errabundo y medi-
VIRGEN DE LA FUENSANTA tativo, hundido en sus negros pensamientos, se
dio cuenta que se acercaban por el camino dos
2.1.- La Fuensanta: Una fuente santa jóvenes extraordinariamente bellas y un apuesto
mancebo. La primera de ellas se dirigió a él y,
¿Por qué denominamos a esta Virgen con el con cariñosas palabras, le pidió que llenara un
apelativo de la Fuensanta? Los cultos más anti- vaso de agua de la fuente que manaba al pie de un
guos se deben a la aparición de la Virgen junto a cabrahígo7 y diera de beber a su esposa e hija. Así
un manantial, que debido a la piedad de los fieles, lo hizo él y prontamente ambas recobraron la sa-
consideraban el agua como santa, pues podía cu- lud. La noticia corrió de boca en boca, haciendo
rar las enfermedades de todos aquellos y aquellas del sitio un lugar de culto. Veinte años después
que se bañaban o bebían de ella. un ermitaño, que moraba en aquellos lugares,
Quizá, sin querer menospreciar las patronas aquejado de una fuerte hidropesía, bebió del agua
de otros lugares, podemos considerar que las
más importantes, por la cantidad de fieles que 5 LLAMAS MARTÍNEZ OCD, Enrique. El Libro…,
pp. 351-352.
arrastran, son las Vírgenes de la Fuensanta de las 6 El cardador era un trabajador que se dedicaba a lim-
piar de grasa y suciedad la lana, desenredándola para
4 LLAMAS MARTÍNEZ OCD, Enrique El Libro de dejarla lista y poder ser hilada. En ocasiones también
la Virgen María. Madrid: EDICEL Centro Bíblico cardaba lino o algodón.
Católico, 2010. 7 Higuera silvestre.

499
M a r í a , R e g i n a N at u r a e

Advocaciones de Virgen de la Fuensanta más Conocidas

Alcaudete (Jaén) ermita


Coín (Málaga) ermita
Córdoba ermita
Huelma (Jaén) santuario
Las Cuatro Villas (Jaén) Ermita(a)
Ntra. Sra. de la Fuensanta
Martos (Jaén) iglesia
Murcia santuario
Pinos Puente (Granada) iglesia
Villanueva del Arzobispo (Jaén) santuario
Zorita (Cáceres) ermita
Castellfort (Castellón) ermita
Muel (Zaragoza) ermita
Ntra. Sra. de la Fuente
Munera (Albacete) ermita
Villalonga de la Safor (Valencia) capilla
Amusco (Palencia) ermita
Madrid iglesia
Ntra. Sra. de las Fuentes San Juan del Olmo (Ávila) ermita
Sariñena (Huésca) Monasterio(b)
Villalón de Campos (Valladolid) ermita
Ntra. Sra. de la Fuente de la Salud Traiguera (Castellón) real santuario
Ntra. Sra. de las Fuentes Claras Valverde de la Vera (Cáceres) ermita
Ntra. Sra. de las Tres Fuentes Valgañón (La Rioja) iglesia
Jerez de los Caballeros (Badajoz) convento
Ntra. Sra. de Aguas Santas
Villaverde del Río (Sevilla) iglesia
Nossa Senhora do Ó, de Águas Santas Concelho de Maia (Porto) iglesia
Nuestra Señora de la Fuencisla Segovia santuario
(a) Iznatoraf, Villacarrillo, Sorihuela de Guadalimar y Villanueva del Arzobispo.
(b) Es la Cartuja de Nuestra Señora de las Fuentes, llamada también Cartuja de Monegros.

de la fuente y sanó. Lleno de agradecimiento re- a la fuente, en el año 1694 se comenzó a construir
zaba a la Virgen y ésta le reveló que había una el santuario actual, finalizado en 17129.
imagen suya en el interior del tronco del árbol
donde nacía la fuente. Fue a informar al obispo 2.2.- Culto a la Virgen de la
y éste ordenó que se cortara el tronco y apare- Fuensanta en Almería
ció una imagen que inmediatamente comenzó a
ser adorada por los vecinos. Allí se construyó un Es difícil poder explicar el culto a la Virgen
humilladero y una ermita que, con el tiempo, se de la Fuensanta, pues si bien en la provincia
convirtió en el templo actual8. algunos lo datan desde siglo XVIII, no es me-
El tercer gran culto a la Virgen de la Fuensan- nos cierto que en los alrededores de la capital:
ta lo encontramos en la región murciana, ya que Huércal de Almería y la Mojonera, parece que el
es la patrona de la ciudad de Murcia. La primera culto se remonta a los finales de los cincuenta y
referencia que tenemos sobre este culto proce- principios de los sesenta del siglo XX. En la re-
de de un poder otorgado por el Ayuntamiento al vista Pax publicada por el obispado de Almería
ermitaño Pedro Busquete en el año 1429, por el hemos encontrados dos datos significativos para
comprender el origen de este culto. En el núme-
cual se le otorgaba un trozo de tierra en el agua
ro 50, correspondiente al 20 de julio de 1947, en
que sale baxo de la ermita de Santa María de
la página 4, se describe pormenorizadamente el
la Fuensanta, término desta Ciudad. Ya en este
blasón episcopal del recién nombrado obispo de
siglo había construida una pequeña ermita junto
Almería Ildefonso Ródenas García (1947-1965)
y en él, entre otros, se hacía mención a una fuente
8 RAMÍREZ DE ARELLANO, Teodomiro. Paseo
por Córdoba, o sean apuntes para su historia. 1863.
Córdoba: Alejandro Romero en colaboración con el 9 LLAMAS MARTÍNEZ OCD, Enrique. El Libro…,
Ayuntamiento de Córdoba, 2012, sin paginar. pp. 803-808.

500
D O S A D V O C A C I O N E S M A R I A N A S D E N AT U R A L E Z A E N L A P R O V I N C I A D E A L M E R Í A :
L A V I R G E N D E L A F U E N S A N TA Y L A D E L A C U E VA S A N TA

2.3.- La Virgen de La Fuensanta de


Huércal de Almería
La imagen de la Virgen de la Fuensanta se
encuentra presidiendo el altar mayor de la iglesia
del mismo nombre, localizada en la barriada de
la Fuensanta, del pueblo de Huércal de Almería,
justo debajo del complejo hospitalario de Torre-
cárdenas.
Es una gran imagen de bulto vestida con un
manto blanco rosado que la cubre completamen-
te. Tiene el rostro rodeado por un rostrillo dora-
Iglesia de La Fuensanta. Huercal Overa. 23-6-2015. do y coronada con una gran corona, igualmen-
te dorada. En su mano derecha porta un cetro,
símbolo de su calidad de reina del Cielo y en la
derramando abundante agua, símbolo de la Vir- izquierda sostiene al Niño Jesús, también vestido
gen de la Fuensanta, patrona de Murcia, de la que y tocado con una corona dorada. Su pecho está
había sido comisario y cuya devoción lleva en el adornado con una gran cruz dorada y está dotada
alma10. Por otra parte, en el número 201 de la de una larga peluca de pelo natural, castaño os-
misma revista, correspondiente al 22 de noviem- curo. A sus pies sobresale una gran luna plateada.
bre de 1959, se informa de la constitución, en la Es muy parecida a la imagen de la Virgen de la
ciudad de Almería, de la Hermandad de la Santí-
Fuensanta, patrona de la ciudad de Murcia.
sima Virgen de la Fuensanta, patrona de Murcia,
Según me relató gentilmente el actual párro-
y se tenía la intención de adquirir una imagen
para colocarla en la capilla de San Ildefonso de co Pedro Pérez Martínez, cuando se construyó la
la Santa Iglesia Catedral11. iglesia, allá por los años sesenta del siglo XX,
En la provincia de Almería hemos encontra- el ingeniero Casinello que estaba al cargo de las
do diversos lugares donde se venera a la Virgen obras consiguió que la pusieran bajo la advoca-
de la Fuensanta. En concreto son cuatro los tem- ción de Virgen de la Fuensanta ya que él y su
plos donde se da culto a esta Virgen: Parroquia familia eran muy devotos de dicha imagen.
de la Fuensanta en el barrio del mismo nombre, Las fiestas en honor de la Virgen de la Fuen-
localidad de Huércal de Almería; Parroquia de la santa se celebran a comienzos de julio, organiza-
Fuensanta, en la localidad de La Mojonera; igle- das por la Asociación de Vecinos “La Reja” en
sia de la Fuensanta en la barriada de La Fuente, colaboración con el área de Seguridad y Partici-
perteneciente a la localidad de Pulpí y, por úl- pación Ciudadana y con la de Cultura y Deportes
timo, en la barriada de la Fuensanta de Huércal del Excmo. Ayuntamiento de Huércal de Alme-
Overa. ría. Los eventos religiosos se celebran el domin-
Sin embargo en la provincia hay otra serie de go, centrándose en tres actos principales: a las
barriadas con el apelativo de la Fuente que no 20 horas misa cantada, a las 20´30 horas ofrenda
veneran a dicha Virgen, sino que el patrón es otro floral a la Virgen en la Parroquia y a las 21 horas,
distinto. Sin querer ser repetitivos mencionare- solemne procesión con la imagen de la Virgen de
mos a Fuente Santa (Gérgal), cuya patrona es la la Fuensanta12
Virgen de Fátima; La Fuente del Ahijado (Adra),
que también venera a la Virgen de Fátima; Fuente 2.4.- La Virgen de La Fuensanta de
Victoria, entidad local perteneciente al municipio
de Fondón, que venera a la Reina de los Ángeles; Huércal-Overa
La Fuente del Gato (Vélez-Rubio), cuyo patrón La pedanía de La Fuensanta se encuentra
es San José, como lo es San Antón de La Fuen- situada al norte del término municipal de Huér-
te de Bentarique. Así podríamos continuar pero cal-Overa, entre las vertientes y estribaciones
como el tema central lo compone el culto a la , del Cabezo de la Jara, distando de la misma 14
pasamos a continuación a describir cuantos datos kilómetros. En ella se encuentran las fuentes de
hemos podido recabar con respecto a dicho culto.
12 Asociación de Vecinos “La Reja”. Programa de Fe-
10 PAX. 50 [Almería], 20 de julio de 1947 p. 4. ria y Fiestas de la Fuensanta. 7, 8 y 9 de julio de
11 PAX, 201 [Almería], 22 de noviembre de 1959, p. 6. 2006.

501
M a r í a , R e g i n a N at u r a e

la Galera, Arteros y Marchantes13. Desde Úrcal


se ascienden seis kilómetros de una estrecha y
serpenteante carretera, con el piso en no muy
buen estado en ocasiones. Después de transitar
por aquellos páramos achicharrados por un sol
inclemente, súbitamente, tras una cerrada curva,
se llega a la iglesia de la barriada de la Fuensanta.
Fue construida en el año 1764, por los labradores
unidos del Cabezo, Abejuela y Erre. Por Enrique
García Asensio (1910: 438) sabemos que se la
dotó con doce varas de ensanches á todo alre-
dedor y las propiedades siguientes: «Juan Gar-
cía Ballesta con una fanega de tierra de secano,
puesta de majuelo, 2.200 pies de viña, y Juan
de Avila con otra fanega de tierra secano con
igual plantación y número». «Hallándose orna-
mentada á satisfacción del Doctor D. Gabriel
José de Salas, Cura de la Parroquia de Huércal
y en virtud del despacho del Sr. Gobernador de Virgen De La Fuensanta. Huercal Overa.
este Obispado, la bendijo en 8 de Septiembre de Foto Diego Castellón Sánchez.
1764, y celebró la 1ª Misa, siguiendo otras mu-
chas en dicho día, y predicó en la solemne dando
gracias por dicha obra; fue muy crecido el núme- sia. Normalmente traen algún grupo de música
ro de almas que asistió, así de esta villa como de folklórica, especialmente troveros.
la de Vélez-Rubio».
Con el abandono de la pedanía por parte de 2.5.- La Virgen de La Fuensanta de
sus moradores, la iglesia quedó sola y sin protec- La Mojonera
ción, por lo que fue víctima del saqueo en varias
ocasiones por desaprensivos que robaron algunas La iglesia se encuentra situada en la plaza del
imágenes, así como la corona del Niño Jesús que Ayuntamiento de espaldas a la calle de la Igle-
lleva la Virgen en sus brazos. Progresivamente sia en La Mojonera. Fue construida a comienzos
el edificio fue degradándose, hasta el punto del de los años sesenta siendo su arquitecto Manuel
derrumbe del camarín que guardaba la imagen Jiménez Barea. Presenta dos grandes azulejos.
de Nuestra Señora de la Fuensanta. Afortuna-
Uno a cada lado de la puerta. A la izquierda se en-
damente un grupo de vecinos se propuso, hace
unos años, restaurar la edificación, cosa que, en cuentra la Virgen de la Fuensanta y a la derecha
la actualidad están realizando muy positivamen- San Juan Bautista. El de la Virgen fue realizado
te, como pude constatar con mi visita al lugar el por Aldo en la cerámica Santa Ana de Sevilla, en
23 de junio del año 2105, gracias a la amabilidad el año 2004.
de Amador Parra Rodríguez, que está a la cabeza En el interior se encuentra un gran tríptico
del grupo de amantes del lugar. El techo del in- mural, que ocupa todo el frontispicio del Altar
mueble está perfectamente restaurado, así como Mayor, obra del pintor Luis Cañadas Fernández
el camarín de la Virgen, sobre el altar mayor. La (1928-2013), representa a la Virgen de la Fuen-
imagen está revestida con un manto de tela de santa recibiendo las ofrendas de los feligreses,
diario, sin corona y sin la imagen del Niño Jesús, consistentes en productos del campo.
guardados a buen recaudo para evitar tentaciones En el año 2009 la parroquia quedó bajo la
de los amigos de lo ajeno.
férula de los agustinos recoletos, los llamados
La fiesta de la Virgen se conmemora el día 8
de Septiembre. Después de oír la misa se celebra Padres Blancos, siendo su primer párroco Santos
una verbena en la explanada delantera de la igle- Senosiáin. Volvió otra vez a la diócesis en 2013,
siendo nombrado párroco Pedro Serrano Aréva-
13 GARCÍA ASENSIO, Enrique. Historia de la villa de
lo, que lo es también de San Agustín, en El Ejido,
Huércal-Overa y su comarca precedida de un estu- fue nombrado el 2 de septiembre de 2013. Este
dio Físico-Geológico de la cuenca del río de Alman- me informó que a la Virgen de la Fuensanta no
zora y terminado con la descripción política actual
ilustrada con fotograbados. Murcia: Tip. de José se le celebra ninguna fiesta, pues la que recibe el
Antonio Jiménez, 1910, tomo III, p. 437. homenaje es la Virgen de Fátima.

502
D O S A D V O C A C I O N E S M A R I A N A S D E N AT U R A L E Z A E N L A P R O V I N C I A D E A L M E R Í A :
L A V I R G E N D E L A F U E N S A N TA Y L A D E L A C U E VA S A N TA

2.6.- La Virgen de La Fuensanta de


Pulpí
La imagen de la Virgen de la Fuensanta no es
de vestir, es una talla muy bonita con el manto
azul, la cara rodeada por un rostrillo tiene debajo
una media luna con dos estrellas. Porta el niño
Jesús en el brazo izquierdo y en la mano derecha
un cetro. La imagen fue donada por Antonio el
Corralón y su familia, según reza una inscripción
en una plaquita al pie de la imagen. Sus fiestas
se celebran el primer fin de semana de mayo. El
sábado por la noche los jóvenes de La Fuente
Altar Mayor con La Virgen De La Fuensanta Obra de Vis- trasladan la imagen de la Virgen a la parroquia de
conti. La Mojonera. 2-7-2015. San Miguel de Pulpí. El domingo a las cuatro de
la tarde salen las carrozas desde la Fuente hasta la
parroquia de San Miguel Arcángel de Pulpí, des-
de donde una hora más tarde se inicia el recorrido
de vuelta con Ntra. Sra. de la Fuensanta hacia su
ermita, en la barriada de La Fuente. Durante el
recorrido van comiendo y bebiendo, acabando
el ágape a la llegada a la pedanía. La Virgen es
bajada de la carroza y llevada a hombros a su er-
mita en torno a las 19´30 horas, donde se oficia
la Santa Misa. Más tarde se celebra una verbena
amenizada por un conjunto músico-vocal.
Interior de La Iglesia de La Fuensanta. La Mojonera. 2-7-
El segundo fin de semana de septiembre se
2015. celebra la festividad de la Virgen con una misa y
una procesión por los alrededores de la pedanía.

3.- VIRGEN DE LA CUEVA


SANTA
La Virgen de la Cueva Santa más famosa de
España se venera en Altura (Castellón), a doce
kilómetros de dicha población. Es un lugar de
culto desde tiempos prehistóricos. Conocida
como Cueva del Latonero fue empleada como
refugio por los pastores para guardar en ella sus
ganados. Entre los años 1503 y 1508 fue hallada
en su interior una imagen de la Virgen, que poste-
riormente fue llamada Virgen de la Cueva Santa.
La capilla que se construyó, con el paso de los
años, se transformó en Santuario. La imagen es
un bajo relieve de yeso de 20 cm. de alto por 10
cm. de ancho. Representa el rostro anciano de la
Virgen con vestido de viuda y la cabeza rodeada
por una corona de rayos que, en su tiempo, fue-
ron dorados14. La cueva recibe su nombre debido
a la gran cantidad de milagros y gracias que la
Virgen concedía a los numerosos devotos que
allí acudían. Su culto está tan extendido que ha
salido fuera de los límites de la región levantina.

Azulejo de La Virgen De La Fuensanta. La Mojonera. 14 Santuario de la Cueva Santa y Montmayor. http://


20-1-2015. www.villadealtura.com/santuari.htm

503
M a r í a , R e g i n a N at u r a e

Virgen de La Fuensanta. Pulpí. 23-6-2015. Programa de Feria y Fiestas de La Fuensanta Actos


Religiosos 2006.

A ella se acude en tiempos de sequía cantando la las enfermedades15. Además es la patrona de los
cancioncilla popular: espeleólogos españoles.
¡Que llueva, que llueva, 3.1.- Virgen de la Cueva Santa de
la Virgen de la Cueva,
San Juan de los Terreros (Pulpí)
los pajarillos cantan,
las nubes se levantan. La pedanía de San Juan de los Terreros per-
tenece al municipio de Pulpí. Se localiza en el
Que si, que no, extremo nororiental de la provincia de Almería,
que caiga un chaparrón junto al mar Mediterráneo, cerca del Pozo del Es-
que rompa los cristales parto y la localidad murciana de Águilas. Siem-
de la estación. pre fue un pequeño enclave de pescadores junto
a su castillo, construido sobre un risco en 1764,
Otra cueva famosa, tanto por los milagros pero en los últimos años sus playas han experi-
que en ella suceden, como por su antigüedad es la mentado un boom turístico y urbanístico por lo
Cueva Santa del Cabriel en la población de Mira que la población ha experimentado un crecimien-
(Cuenca). La cueva era conocida ya desde la Pre- to exponencial, especialmente con extranjeros
que allí se han establecido.
historia, sirviendo como lugar de enterramiento Por los años setenta del siglo XX, siendo pá-
y posteriormente como santuario. Es en el siglo rroco Juan Manuel Díaz Sánchez, oficiaba la misa
XIV cuando el lugar se convierte en lugar de cul- al aire libre al amparo de un porche perteneciente
to cristiano. Desde el siglo XVIII se documenta a la familia Pinillos, procedentes de la ciudad de
Lorca (Murcia). Poco a poco fue germinando la
el auge de toma de materiales de la cueva como
objetos sagrados, que podían prevenir contra los
15 LORRIO, Alberto J.; MONEO, Teresa; MOYA, Fer-
rayos de las tormentas o el mal de ojo, como tro- nando; Pernas, Sara; SÁNCHEZ DE PRADO, Mª.
zos de estalactitas y estalagmitas, así como reci- Dolores. «La Cueva Santa del Cabriel (Mira, Cuen-
ca): Lugar de culto antiguo y ermita cristiana». Com-
pientes llenos de agua del manantial para sanar plutum, 17(2006), pp. 46 y 61.

504
D O S A D V O C A C I O N E S M A R I A N A S D E N AT U R A L E Z A E N L A P R O V I N C I A D E A L M E R Í A :
L A V I R G E N D E L A F U E N S A N TA Y L A D E L A C U E VA S A N TA

3.2.- Fiestas a La Virgen de presa fue Miguel Pinilla y su esposa. El cuadro


La Cueva más Célebres de la Virgen de la Cueva Santa fue pintado por
Javier Huecas, aunque fue robado unos años des-
pués16. El actual cuadro fue pintado por Rosario
LOCALIDAD FIESTAS Pérez-Muelas en 1988.
Altura (Castellón de la El cuadro representa a la imagen de la Virgen
Último domingo de abril
Plana)
sobre el mar de Terreros, delante de la cueva17
Último domingo de
Artenara (Gran Canaria)
agosto
con el Puntal al fondo, mientras dos ángeles le-
Beniarés (Alicante) Último sábado de agosto
vantan una corona sobre su cabeza. Sobre dicha
Bochalema (Colombia) 8 de septiembre
corona campea una leyenda en latín: Columba
Caminreal (Teruel) 8 y 9 de septiembre
mea in foraminibus petra. Literalmente signifi-
Cartuja, Monasterio de la No se realizan funciones
ca: paloma mía, en las hendiduras de las peñas,
(Sevilla) (a) religiosas que corresponde al primer verso del Cantar de
Cabriel (Mira, Cuenca) 14-19 de agosto los Cantares 2: 14. Según la Biblia18 el versículo
Esparragosa de Lares Romería el 2º domingo completo es el siguiente:
(Badajoz) de mayo ¡Oh casta paloma mía!,
11 de septiembre y vier- tú que anidas en los agujeros de las peñas,
Hontangas (Burgos)
nes semana de Pascua en las concavidades de las murallas,
2º domingo de sep- muéstrame tu rostro,
Infiesto (Piloña, Asturias)
tiembre
suene tu voz en mis oídos,
Oroel, Peña de (Jaca,
Huesca)
Romería mes de mayo pues tu voz es dulce y lindo tu rostro.
comienzos de septiem-
Otra versión19 la transcribe así:
Piacoa (Venezuela) Ven, paloma mía,
bre
Puebla de Alcocer (Bada- que anidas en las hendiduras de las rocas,
25 de marzo en las grietas de las peñas escarpadas.
joz) (b)
Santa María de Dota Dame a ver tu rostro,
Mediados de febrero
(Costa Rica) dame a oir tu voz,
Segorbe (Castellón) (c)
26 de agosto-2 de sep- que tu voz es suave
tiembre y es amable tu rostro.
Romería 1º sábado de
Tiscar (Quesada, Jaén)
mayo y 23-28 de agosto Las versiones son muy distintas y dispares
Covadonga (Cangas de tantas como biblias se han editado.
8 de septiembre La fiesta de la Virgen de la Cueva se celebra
Onís, Asturias)
el 8 de septiembre. No es específica de ella, sino
(a) Su título completo: Monasterio de la Cartuja de Santa
María de las Cuevas.
que se le atribuyó esa fecha como genérica de la
(b) Su título autentico: Ermita de Nuestra Señora de Lares, festividad de la Virgen María.
aunque popularmente es conocida como la Virgen de la
Cueva.
(c) Las fiestas patronales de Segorbe se realizan en honor
4.- Agradecimientos
de la Virgen en su triple advocación de Loreto, Esperanza y Como el ser bien agradecido es una señal
de la Cueva Santa.
del cristiano, con aquellos que nos ayudan, ten-
go que hacer resaltar la amabilidad que todas las
idea de construir una ermita o pequeña iglesia en personas, tanto párrocos como cuidadores de las
el barrio. Una familia de Cuevas del Almanzora
cedió un solar gratuitamente con la única con-
dición de que la titular fuera Santa María de la 16 Datos obtenidos el 25 de marzo de 2015, de una con-
Cueva Santa, al parecer un familiar muy directo versación telefónica con el sacerdote Juan Manuel
de ellos se denominaba así. Los fieles admitieron Díaz Sánchez, párroco que fue de la localidad y de la
de Pulpí durante los años setenta del siglo XX.
la proposición y averiguaron que era patrona de
17 El párroco acaricia el proyecto, en colaboración con
Segorve (Castellón), que es cabeza de diócesis. el Ayuntamiento de Pulpí, de en un futuro, colocar
En esos años era obispo de Almería don Manuel una imagen en piedra o cemento de la Virgen al fon-
Casares Hervás que tomó la decisión de realizar do de la cueva, con idea de que el mar la bañe durante
nuevas demarcaciones parroquiales, creando la los temporales y los fieles puedan rezarle antes de
entrar en el mar.
parroquia de San Juan de los Terreros, segregada
18 Biblia de la familia.Valencia: Alfredo Ortells SL,
de Pulpí. Construyó la ermita la empresa Pemsa 1988. Cantar de los Cantares 2:14. pp. 608.
SA de la localidad de Pulpí. Se terminó la obra 19 NACAR FUSTER, Eloino y COLUNGA, Alberto
gracias a las aportaciones de los fieles y colectas (1955). Sagrada Biblia. Madrid: Biblioteca de Auto-
realizadas entre los vecinos, el alma de esta em- res Cristianos, 1955. Cantar de los Cantares 2:14, pp.
811.

505
M a r í a , R e g i n a N at u r a e

iglesias, han tenido conmigo,


tratando de ayudarme en todo
cuanto han podido y sabido:
Juan Manuel Díaz Sán-
chez. Sacerdote que fue de
Pulpí, allá por los años setenta
del siglo XX y que me relató,
antes de su marcha a Bolivia,
el 4 de abril de 2015, el proce-
so de construcción de la igle-
sia de Nª. Sª. De la Cueva San-
ta en San Juan de los Terreros
(Pulpí).
Pedro A. Pérez Martínez.
Párroco de Nª. Sª. De la Fuen-
santa de Huércal de Almería,
que me enseñó la iglesia y me
relató cuanto sabía de la cons-
trucción de la misma.
Antonio José Flores Tú-
nez. Párroco de Pulpí, que,
con suma amabilidad, me
abrió las puertas de la iglesia
de Nª. Sª. De la Cueva Santa
de San Juan de los Terreros y
me acompañó hasta el barrio
de La Fuente donde me abrió
la iglesia y me contó cuanto
sabía de la imagen de la Vir-
gen de la Fuensanta, además
me envió por E-mail cuantos
datos había recabado de am-
bas iglesias y de sus respecti-
vas imágenes.
Amador Parra Rodríguez.
Gentilmente abandonó su Cuadro de La Virgen de La Cueva Santa. San Juan de Los Terreros (Pulpí)
trabajo como tractorista para 23-6-2015.
desplazarse a la cortijada de la
Fuensanta de Huércal Overa,
para abrirme las puertas de la
iglesia, en proceso de restau-
ración y relatarme cuanto sa-
bía de la misma.
Ángel Martín Gallego. Pá-
rroco de la iglesia de San Juan
Bautista de Alboloduy hasta el
año 2015 y que durante ocho
años lo fue de Pulpí. Él, no
sólo me consiguió los teléfo-
nos de los diversos párrocos,
sino que me ayudó en todo
lo que le pedí, tanto propor-
cionándome material escrito,
como contándome lo que él
recordaba de su paso por Pul-
pí y las parroquias de la Fuen-
santa y de la Cueva Santa.

506
LA VIRGEN DEL RÍO Y LAS
ADVOCACIONES DE LA NATURALEZA EN
HUÉRCAL-OVERA (ALMERÍA)
Antonio J. Rubio Simón
Centro de Estudios Huercalenses

En el levante de la actual provincia de Alme- Diócesis de Cartagena1 variando la orientación


ría se encuentra el municipio de Huércal- Overa. de las realizaciones artísticas desde el foco gra-
Poblado desde la prehistoria y parte integrante nadino al murciano sobre todo a partir del segun-
del reino musulmán de Granada hasta su capi- do tercio del siglo XVIII.
tulación en 1488. La expulsión de sus habitantes Su situación de frontera del Reino de Grana-
moriscos y su posterior repoblación en las pos- da, se tradujo en un interés de los reyes nazaritas
trimerías del siglo XVI unió los dos núcleos de por la fortificación de su espacio así como tam-
población preexistentes, Güercal y Obera en una bién en una escasa población en los últimos tiem-
pos de administración islámica.
sola unidad administrativa que andando el tiem-
La fecha exacta de la capitulación de las al-
po se llamaría Huércal-Overa. querías de Güercal y Obera es desconocida, aun-
Su población se establece en un medio árido que en ese verano, concretamente el 3 de agosto
formado por parte de la Sierras de las Estancias de 1488 los Reyes Católicos donaron a la fronte-
al norte y Almagro al sur, y una extensa red de ra ciudad de Lorca (Murcia) la jurisdicción sobre
ramblas que forman la llamada Cuenca de Huércal las villas de Huércal y Overa. A partir de enton-
y que son tributarias en su gran mayoría del Río ces el concejo lorquino actuaria como señor terri-
Almanzora. Buena porción de ellas desemboca en torial sobre la comarca y sus vecinos. La pobla-
el citado río en el paraje de la Santa, donde se alzó ción primero mudéjar y después morisca sufrió
el Santuario de Nuestra Señora de los Desampara- una administración en ciertos aspectos arbitraria,
dos, conocida popularmente como Virgen del Río. su expulsión en 1570, dejaría vacía la tierra.
Las fuentes numerosas y de escaso caudal, Los 72 nuevos repobladores de origen ma-
permitían el cultivo de estrechos pagos de re- yoritariamente murciano y castellano-manchego
gadío, en terrenos a veces ganados a los cauces fueron un contingente escaso para el territorio a
de las ramblas y al propio río. Las obras de hi- colonizar. El limitado éxito de las disposiciones
reales fue condicionado por razones geográficas,
dráulica tradicional se multiplicaron conforme
climáticas, administrativas (jurisdicción lorqui-
la presión sobre el medio se hizo más intensa, na), inseguridad (ataques piratas islámicos). El
sus restos son abundantes. El histórico aprove- proceso repoblador se extendió hasta mediados
chamiento ganadero que atraía reses, incluso del siglo XVIII.
en tiempos nazaríes, de territorios cristianos, se Las nuevas parroquias ubicadas en el terri-
incremento tras la conquista explotándose como torio del Reino de Granada y erigidas en 1505
una excelente zona de invernada. Los movimien- gozaban del Patronato Real2. La parroquia de
tos de ganados vincularon desde antiguo este te- Huércal-Overa tuvo una singular situación pues
rritorio con los Vélez, Noroeste murciano, Alba- si bien fue erigida en la citada fecha, su adscrip-
cete y Cuenca, como también con territorios de ción a la jurisdicción lorquina, hizo que de hecho
las provincias de Granada y Jaén.
Una pluviosidad irregular, con años de perti- 1 El arciprestazgo de Huércal-Overa perteneció a la
naz sequía se traducía en períodos de malas cose- diócesis de Cartagena hasta el 10 de junio de 1957
en que pasó a formar parte de la diócesis de Almería,
chas estableciendo cierta dependencia, a efectos atendiendo así al nuevo Concordato de 1953 que rei-
de aprovisionamiento de granos de las hoyas de teraba disposiciones del de 1851, no llevadas a efecto
Guadix y Baza, altiplanicies granadinas y comar- en el sentido de hacer coincidir los territorios de las
diócesis con las provincias administrativas.
cas jienenses.
2 TAPIA GARRIDO, José Ángel. Historia general de
Por otro lado las fáciles comunicaciones con Almería y su provincia, Almería: Caja de Ahorros
las ciudades de Lorca, Murcia y el Puerto de Car- de Alme´ria, 1989, t.VII, 159-163. ESPINAR MO-
tagena, motivaron unas relaciones comerciales RENO, Manuel, FERNÁNDEZ ORTEGA, Antonio.
«Erección de la Iglesia Catedral de Almería y de
importantes con el reino murciano. Influencia las de su obispado por los Reyes Católicos (1492-
vertebrada por la adscripción del municipio a la 1514)», Roel, 12, (1993), pp. 21-77.

507
M a r í a , R e g i n a N at u r a e

neficiados se acogieron a la normativa granadina


adscrita al Patronato Real y por otro los distintos
curas párrocos y obispos de Cartagena a la nor-
mativa de aquel obispado.

1.- LA REPOBLACIÓN
ESPIRITUAL DE LA COMARCA
DE HUÉRCAL-OVERA
Si la población en tiempos nazaríes había re-
sultado escasa para un territorio bastante extenso
como el huercalense en torno a los 318 km², las
70 familias cristianas nuevamente llegadas supo-
nían un número insignificante.
Estos repobladores recién llegados a partir
de 1572 por la situación de inseguridad y de su
escaso número se concentraron en el núcleo de
Huércal, no poblando Overa, así comenzaron a
explotar los predios lindantes con el casco urba-
no.
Bajo la imponente sombra de la fortaleza mu-
sulmana, asomada a los tajos de la terrera, con-
centraron su expresión religiosa en la primitiva
parroquia erigida en los primeros años del siglo
XVI y dedicada a Santa María4. Las devociones a
Cristo crucificado y a Santa María estarían acom-
pañadas por una réplica de la Cruz de Caravaca,
devoción de origen medieval del noroeste mur-
Santa María de Nieva. ciano.
Los nuevos pobladores expuestos a los ata-
fuera incluida dentro de los límites del obispado ques de piratas berberiscos y monfíes, e insertos
de Cartagena. La efectividad continuada del Pa- en un paisaje que estaba dominado por monu-
tronato Real no fue posible hasta el año 16753. El mentos e hitos que recordaban al reciente pasado
sacerdote don Salvador de Segura Mena, natural islámico, solo podían confiar en la fuerza de sus
de Huércal, inició un pleito en 20 de septiembre armas y en la Providencia Divina para preservar
de 1673 que llegaría a Real Cámara. Dos años sus haciendas y sus vidas.
después en 9 de diciembre de 1675 en auto de Así en 1626 el concejo recibía una ermita de-
revista se recuperaba el Patronato Real para la dicada a San José, declarado patrón de la villa, su
Iglesia de Huércal. En 21 de enero de 1676 la localización no era casual. Situada en el camino
Real Cámara ordenaba se diera posesión del be- de Lorca, junto a la cabecera de la red de rega-
neficio de la parroquial al mencionado Segura. díos que fertilizaban las suertes de población. El
Las diferencias entre el cura y los beneficia- lugar, denominado “Pago de la Balsa de Arriba”,
dos fueron patentes en largos pleitos que se pro- era regado mediante un “qanat” y una balsa para
longaron en el tiempo como consecuencia de la recoger las aguas, se buscaba por tanto la protec-
doble legislación a aplicar. Por una parte los be- ción del santo carpintero y sacralizar un espacio
de claras reminiscencias musulmanas, funda-
mental en el sistema productivo huercalense.
3 RUBIO SIMÓN, Antonio Jesús. «Pérdida y recupe-
ración del Patronato Real en la parroquial de Huér-
cal-Overa». Axarquía, 9, (2004), pp. 81-87. El pri- 4 JIMÉNEZ ALCÁZAR, Juan Francisco. Huércal
mitivo y único beneficio fue dividido a petición de y Overa: de enclaves nazaríes a villas cristianas
Don Luis Belluga obispo de Cartagena, por Felipe (1244-1571). Huércal-Overa: Ayto. de Huércal-Ove-
V, como patrono de las iglesias del Reino de Grana- ra, 1996, p. 94.Archivo Municipal de Lorca (AML).
da por Real Cédula de 20 de julio de 1711. Belluga Libro de peticiones 1510-1511.1-X-1510, fol.27r, y
presentó a 10 candidatos, siendo elegidos por el rey 22-10-1510, f. 31r. Por la reclamación de cierta ma-
en 10 de mayo de 1712, don Andrés de la Parra Va- dera que había talado el genovés Bernardo Rey sabe-
lera, don Félix de Calatrava, don Antonio Díaz de mos que el concejo de Huércal había hecho merced
Rosalén, don Juan Antonio Marín y don Juan Buente, de ella a la Iglesia de Huércal en 1 de octubre de
constituyendo el primer Cabildo de Beneficiados. 1510.

508
LA VIRGEN DEL RÍO Y LAS ADVOCACIONES
D E L A N AT U R A L E Z A E N H U É R C A L - O V E R A ( A L M E R Í A )

La creación de una cofradía dedicada a Nues- lizado por Francisco Martínez Rosales. Anexa a
tra Señora de la Soledad, motivó la construcción ella se construiría el Oratorio de la Santa Escue-
de un tercer edificio religioso la Capilla del Santo la de Cristo, conocido también como Capilla de
Sepulcro en 1661, esta se emplazaba en el cami- Nuestro Padre Jesús, entre 1745 y 1749, donde
no de Vélez-Rubio, ruta pecuaria importante para se instalaría esta magnífica imagen de Francisco
la llegada de los ganados a invernar. A finales del Salzillo5.
siglo XVII, la ruta hasta la actual Cuevas de Al-
manzora y la depresión de Vera se vería protegida 2.- DEVOCIONES DE LA
por Nuestra Señora de los Desamparados popu-
larmente conocida como Virgen del Río, la advo- NATURALEZA EN EL
cación de más éxito devocional de Huércal-Ove- TERRITORIO HUERCALENSE
ra, sobre la que volveremos en detalle. Pero es
en el siglo XVIII cuando se inicia una verdadera
promoción constructiva de edificios religiosos en 2.1.- Nuestra Señora de Nieva
el extenso término municipal de Huércal-Overa. o de Soterraña
En 1708 también en el ámbito del Río Al-
manzora la antigua iglesia del lugar de Overa, a Primitiva ermita
instancias privadas, sería restaurada extendiendo
su beneficio espiritual sobre propio el río, las im- La zona de El Chorrador fue una de las zonas
portantes fuentes de su entorno, la red de rega- que asentaron mas población del término munici-
dío y los feraces pagos ribereños. Erigida junto pal de Huércal-Overa, concentra un número no-
a la hins de Overa dominaba el itinerario que se table de fuentes destacando las llamadas “Fuente
dirigía hacia Granada, estaría dedicada a Santa Nueva” y “Las Minas”. Se sitúa al noroeste del
Bárbara. En 1681 se alzaba un viacrucis con es- núcleo de Huércal-Overa a unos 11 km de este y
taciones de mármol de Macael. sobre el Camino Real que llevaba a Vélez-Rubio.
Las aguas medicinales localizadas en el lugar Disponía de zonas de cultivo en Las Minas, El
de Urcal, fueron la razón de que el cardenal don Chorrador, La Ventica y La Loma, también de
Luis Belluga promoviera un establecimiento para zonas de pasto donde apacentar el ganado.
baños y una ermita dedicada a Nuestra Señora La distancia a la parroquial y las tareas agrí-
de los Dolores en 1719. La ermita de la Purísi- colas privaban de la asistencia religiosa, a parte
ma Concepción no se vería perfeccionada hasta de los habitantes del extenso témino huercalense,
1738, fue construida en el llamado Campico de “cuios moradores por razón de la distancia a esta
Nubla, en la margen derecha del río Almanzora. Parroquial, y por la de sus muchas ocupaciones
Los intentos de construir una ermita dedi- en todos tiempos, en la precisa cultura de sus
cada a Santa María de Nieva o de Soterraña en tierras, y guarda de sus ganados vivían privados
los pagos de El Chorador se remonta a la licen- de oír Misa, y de la explicación de la doctrina
cia, de 5 de septiembre de 1739, concedida por Christiana”6.
el obispo en vista del memorial presentado por Una porción de vecinos de la citada zona  ele-
los labradores de esta extensa zona del término varon un memorial a Joseph Thomás de Montes
municipal. Bajo la advocación de San Francisco obispo de Cartagena al “que suplicaron a dicho
de Paula fue concedido permiso pertinente para Señor les concediese licencia para erigir en el
edificar una ermita en el lugar de El Saltador en dicho partido del Chorrador una Hermita que
1741. Ambas vinculadas a nacimientos de agua se obligaban a fabricar, hornamentar y dotar así
notables. El arcángel San Miguel también ten- para la decencia, como mantener al Capellán que
dría dedicada una ermita cercana al río y a una de les celebrase la Misa”7. La licencia fue concedida
las mejores zonas de invernada de ganados, fue por el prelado en Murcia en 5 de septiembre de
erigida en 1747. La ermita dedicada a Nuestra 1739 y refrendada por don Francisco García de
Señora de la Fuensanta, edificada en el lugar del Ábila su secretario.
mismo nombre, fue construida por los labradores
unidos de Erre, Cabezo y Abejuela en 1764. 5 RUBIO SIMÓN, Antonio Jesús. «El beneficiado
Mención aparte merece la magnífica nueva Marín y el Nazareno de Huércal-Overa», en RUIZ
parroquial construida entre 1709 y 1739, con FERNÁNDEZ, José y SÁNCHEZ RAMOS, Vale-
planta de cruz latina, nave central con capillas riano (coords.), La religiosidad popular y Almería.
Almería: Instituto de Estudios Almerienses. 2001, p.
laterales y coro alto a los pies; cubierta con bó- 441-550.
vedas de cañón y en el crucero cúpula sobre pe- 6 Archivo Parroquial de Huércal-Overa (APHO). Ar-
chinas, es de destacar el magnífico retablo tallado chivo IV, f. 202 r.
por el artista Francisco Ganga y el órgano rea- 7 APHO,Archivo IV, f. 202v.

509
M a r í a , R e g i n a N at u r a e

certificarse este y se recurriese con dicha certifi-


cación a dicho Señor Ilustrísimo para expedir las
licencias para su bendición, y celebrar el Santo
Sacrificio de la Misa”10.
Llegado el momento el promotor Parra soli-
citó al Cura Párroco de Huércal, don Gabriel Jo-
seph de Salas emitiera certificación de la conclu-
sión de las obras y solicitara el permiso oportuno
del obispo para su bendición. “Y en esta con-
secuencia el dicho Cura en 26 de julio de 1744
bendijo a la dicha Hermita, sus hornamentos, e
imágenes y celebró en ella la primera Misa a la
que se siguieron otras, y la solemne en la que pre-
dicó dicho Cura”. Parra sería nombrado capellán
y junto con su tío José de la Parra Valera dotaron
a la expresada ermita de distintos bienes11. El
pequeño edificio de unos 120 metros cuadrados
de superficie formaba un rectángulo de unos 17
metros de largo por 7 metros de ancho.
Parroquia
La decisión de convertir la ermita en una nue-
va parroquial se vería complicada por las cuestio-
nes derivadas de la aplicación del Patronato Real
y se manifestaría tres años después. Don Juan
Matheo, obispo de Cartagena plantearía al rey
esta posibilidad, en 10 de febrero de 1747, basa-
do en dos razones principales el crecido número
Iglesia Parroquial Santa Maria de Nieva.
de población, de esta parte del campo huercalen-
se y la muerte de uno de los cincos beneficiados
Hallándose en Huércal , 7 de Mayo de 1742, de la parroquial de Huércal-Overa12. El proyecto
Don José Marín y Llamas, visitador ge­neral del del obispo pretendía que la nueva parroquia fue-
Obispado, a solicitud de Don Diego Phelipe de se servida por un nuevo beneficiado que además
la Parra8presbítero, confirmó la licencia y en- desempeñara la “cura animarum”. La pretensión
cargó á este que promo­viera la obra, y le otorgó del prelado tuvo su confirmación en la Real Cá-
nombramiento de capellán para cuando estuviese mara por real cédula de 25 de julio de 1747, con
concluida9.
El nuevo obispo Don Juan López de Sanz, en 10 APHO. Archivo IV, f. 203r.
18 de septiembre de 1743 “ordenó que estando 11 Ibidem ff. 203v. y 204r. “el dicho Don Diego Phe-
perfeccionada, dotada y hornamentada a satis- lipe y Joséph de la Parra Balera su tío por escritura
facción del Cura de la Parroquial de dicha Villa, que otorgaron en 19 de junio de 1744 por ante Pedro
Joseph Sánchez Rubio escribano dotaron a la dicha
Hermita con los bienes siguientes: el dicho Don Die-
8 Diego Phelipe de la Parra Segura (1697-1765), na- go Phelipe con tres fanegas de tierra de riego en el
tural de Huércal-Overa, además de su labor como dicho pago del Chorrador que lindan por el poniente
capellán e impulsor de la construcción de la Ermita con tierras de su Capellanía, (por el poniente digo),
de Santa María de Nieva o Soterraña, este presbíte- por el mediodía con tierras del dicho Joséph de la
ro estuvo propuesto en la primera terna para ocupar Parra Balera, por el sol saliente con tierras de An-
el beneficio curado de la nueva parroquia de Nieva drés de la Parra Barrachina y por el norte con tierras
resuelta a favor de José García Parra, consiguiendo del mismo, apreciadas para este efecto, y el dicho
finalmente un beneficio de la parroquial de la Asun- Joséph de la Parra Balera señaló asimismo por dote
ción de Huércal-Overa en 6 de abril de 1755. dos fanegas de tierra de secano en el dicho sitio del
9 GARCÍA ASENSIO, Enrique. Historia de la villa Chorrador que lindan por el poniente con Joseph de
de Huércal-Overa y su comarca. Murcia: Tipografía la Parra García, con el mediodía con el egido de la
José Antonio Jiménez, 1910, t. III, p. 441. Nombra- dicha Hermita, por el sol saliente con el Camino Real
miento sancionado mas tarde por el nuevo obispo, de Vélez, y por el norte con dicho Joséph de la Parra
“en 1743 el Il(ustrisi)mo. Sr. D. Juan López de Sanz, Balera.
Obispo de la diócesis, hallándose de visita á la sazón 12 APHO. Libro la fábrica de Santa María de Nieva. s.f.
en Totana, por su decreto de 18 de Septiembre, se En efecto Miguel Sánchez-Rubio beneficiado en la
sirvió confirmar la dicha licen­cia, encargando al Don Parroquia de Huércal-Overa había muerto en 22 de
Diego promoviese los ánimos de los labradores”. julio de 1745.

510
LA VIRGEN DEL RÍO Y LAS ADVOCACIONES
D E L A N AT U R A L E Z A E N H U É R C A L - O V E R A ( A L M E R Í A )

arreglo a los derechos que se adjudicaba al mo-


narca en el ejercicio del Real Patronato13.
La respuesta del Cabildo de Beneficiados
no se hizo esperar manifestando que se habían
fijado edictos contrarios al Real Patronato, que el
beneficio curado no era tal sino simple servide-
ro y se vulneraba el derecho de los naturales de
Huércal-Overa a ser propuestos para estas plazas,
por delante de otros habitantes del reino de Gra-
nada, por último los habitantes de la diócesis de
Cartagena tenían menor derecho que los granadi-
nos. De manera que primero se propondrían los
candidatos huercalenses, después los granadinos
y si no se cubrieran las plazas los murcianos14.
A esta contradicción se sumaron el procurador
síndico y la justicia de la Villa sumándose a lo
anterior y manifestando los graves perjuicios que
se hacían a los vecinos de esta villa con semejan-
te erección. Así ha campana tañida se convocó a
cabildo general abierto en noviembre de 1747 y
acordaron que pasase a la corte don Juan Antonio
Marín beneficiado más antiguo, para contradecir
la erección de la parroquial de Nieva, salió el 23
de noviembre de 1727 y permaneció en torno a
un año en Madrid15.
El 10 de noviembre de 1747 se abrían autos
ante el vicario general del obispado de Cartagena
don José García Herreros para resolver la cues-
tión. En 3 de diciembre del mismo año desde la Interior Parroquia de Nieva.
corona se da comisión al párroco para que se ob-
serve la elección con apercibimiento y manifiesta José García Parra. El obispo nuevamente informa
la capacidad de nombrar cura ecónomo mientras al rey de haber procedido a la erección de la nue-
se sigue estudiando el problema, este sería don va parroquia en 13 de diciembre de 1747.
Por real cédula del 20 de agosto de 1748 la
13 APHO. Libro de la fábrica de Santa María de Nieva. corona da cuenta al obispo de la oposición de
s.p. Un “En vista de dicha representación Su Majes- Huércal, manda que se cubra el beneficio con
tad como Patrono de estas iglesias ya que pertenece y arreglo al Real Patronato y mientras se nombre
toca por este título el ordenar el modo de servicio de
ellas, con acuerdo de su Real Cámara y por su zédula ecónomo. En agosto se propone una terna al rey
expedida en 25 de julio de 1747 años, refrendada por por parte del obispo, compuesta por don José
don Iñigo de Torres y Oliberio, su Secretario del Real García Parra, don Bartolomé Benítez Zúñiga y
Patronato, se sirvió, mandar al dicho Señor Ilustrísi-
mo, pasase a hacer la Erección de Nueva parroquia don Diego Felipe Parra que ya había ejercido
en el sitio y paraje donde estaba la Ermita de Nuestra como capellán en la ermita desde su fundación.
Señora de Nieva, dando y señalando de los términos El rey termina nombrando don José García Parra
que tuviese por Conveniente”.
14 APHO. Archivo III, documento de oposición de los
en 11 de septiembre de 1750, que lo ejercería du-
beneficiados de la Parroquia de Huércal-Overa. “por rante cinco años16.
su Provisor fue liberado dicho Edicto faltando en ello Entretanto el obispo dio Comisión al párroco
a lo mandado por Su Majestad en Atención a que di- don Gabriel de Salas encargándole la ornamen-
cha convocatoria es contra los hijos Patrimoniales de
esta Villa y contra los Reynicolas de este de Granada,
en contra la ejecución de dichos Beneficios por ser 16 APHO. Libro de la fábrica de Santa María de Nieva.
de la naturaleza que son, y por consiguiente contra el f. 15 r-17 v. “En diez y siette de Jullio de d(ic)ho
Real Patronato de Su Majestad así por las razones di- año se presentó con d(ic)ha Real Zédula ante d(ic)ho
chas, como por ser dicha convocatoria para el nuevo S(eñ)or Ilustrísimo el d(ic)ho D(o)n José Garzía Pa-
Beneficio Curado de la nueva Parroquial de Nuestra rra para que se hiciese la canónica instituz(i)ón de di-
Señora de Nieva de el partido de El Chorrador, juris- cho Beneficio que d(ic)ho S(eñ)or Obispo, y expidió
dicción de esta villa por no haber en ella Beneficios su Comisión al D(oc)tor D(o)n José de Salas, cura de
Curados si no es Simples Servideros, y a libre pre- Huelcar para que diese la posesión al d(ic)ho Nuebo
sentación de Su Majestad como queda dicho”. Benefiziado el que se la dio en d(ic)ha Parroquial de
15 GARCÍA ASENSIO, E. Historia de...,t.III, p.444. S(an)ta María de Nieba en 28 del dicho mes”.

511
M a r í a , R e g i n a N at u r a e

tación de la nueva iglesia. Se sustituyo el lienzo para la celebración del culto y administración
primitivo de Santa María de Nieva por una ima- de los sacramentos18. Así permanecería mucho
gen de talla y un grabado17. Dicha imagen per- tiempo en una situación precaria, hasta que Don
maneció en casa del Don Gabriel de Salas hasta Amador Moreno cura párroco promovió la re-
que no estuvo preparado el templo. Se organiza construcción a partir de 187919.
entonces una manifestación de piedad barroca, la Conocemos al autor de los planos del nue-
imagen de Nuestra Señora de Nieva sería condu- vo edificio se trata del murciano Gerónimo Ros
cida en andas en procesión desde el citado do- Giménez20 (1802-1885), que llegaría a ser arqui-
micilio, en el centro de la población de Huércal, tecto municipal de la ciudad de Murcia y dirigirá
hasta la aldea de El Chorrador, los 12 kilómetros en la provincia de Almería la construcción del
que separan ambas poblaciones fueron cubiertas pantano llamado de Isabel II en Níjar. Si con esta
a pie por el Cura y numerosos feligreses, efec- obra se vinculaba a la tierras almerienses también
tuando disparos al aire. tenía relación con el Obispado de Cartagena, da-
En las cercanías de la nueva iglesia esperaba tos que sin duda pueden explicar su presencia
el todavía ecónomo, José García Parra vestido en Huércal-Overa. El edificio tendría una nave
de pluvial, acompañado de cuatro sacerdotes y única con dos capillas adosadas a cada lado, tran-
sacristán con su cruz parroquial, se organizó de septo y cúpula sobre pechinas sobre el crucero.
nuevo una procesión que condujo a la imagen a La fachada estaría flanqueada por dos torres21.
su altar. Era el 6 de enero de 1748, al día siguien- Nada sabemos si Ros permaneció al frente de
te se organizaron funciones religiosas. las obras, no obstante en abril de 1880 estaban
El pleito suscitado por la elección de la parro-
quia todavía seguía viéndose en los últimos me-
18 PRADO, Casiano de. Los terremotos de la provincia
ses de 1785, paralelamente el nuevo beneficiado de Almería. Madrid: Imprenta de la viuda de D. An-
don Bonifacio de Uribe Aznar mantenía su pro- tonio Torres, 1863.
pia batalla con el Cura Salas, por la división de 19 El Horizonte. Huércal-Overa. 3 de septiembre de
derechos y estipendios. El obispo don Diego de 1879, p.2. “De elogiar es la singular atención, que
Rojas y Contreras impulsó un acuerdo entre los nuestro particular amigo don Amador Moreno, cura
párroco de Santa María de Nieva, dedica a la recons-
dos por el que Uribe atendería su beneficio en la trucción y reformas de la iglesia de dicho distrito, tan
parroquia de Huércal y el párroco Salas llevaría reclamadas por la necesidad; pues hace algunos años
la “cura animarun” de la de Nieva, por medio de que los fieles tienen que adorar a Dios y presenciar el
un teniente costeado por él. Todos estos asuntos santo sacrificio de la misa desde la calle”.
conducirían a que la parroquia de Nieva, carecie- 20 NICOLAS GÓMEZ, Dora. Arquitectura y arquitec-
tos del siglo XIX en Murcia. Murcia: 1993, p. 225.
ra de libros sacramentales hasta el año de 1800
21 El Horizonte.[Huércal Overa], 22 de octubre de
cuando por fin se adquieren y empiezan anotarse 1879. “Es una hermosa Iglesia de Cruz latina que
bautizos, matrimonios y defunciones. mide de altura, desde el pavimento al ábside, 13 m
Don José Jiménez, obispo de Cartagena en la 50 cm; siendo su longitud de 26, por 14 de latitud,
relación ad limina que envía a Roma en 1818 nos incluso los muros forales. Está repartida del modo
siguiente: una nave central de 6 m de anchura y otras
advierte de la recientemente erigida y segregada dos naves laterales de dos y medio, divididas estas
Iglesia parroquial de Santa María de Nieva, dice en cuatro capillas dos a cada lado de 4 m, 50 cm de
que el edificio está algo deteriorado y cuenta con anchura. A la derecha e izquierda del crucero, hay
los ornamentos y vasos para el culto divino. La otros dos capillas, y sobre el altar de la derecha, una
tribuna para la colocación del órgano. Se asciende al
parroquial cuenta con dos ermitas rurales y tie- Presbiterio por cuatro gradas que miden 80 cm sobre
ne una única cofradía dedicada a las Ánimas del el resto del pavimento del Templo; teniendo dicho
Purgatorio. En parecidos términos y por idénti- Presbiterio o capilla mayor, 6 metros de anchura por
cos motivos se expresa el obispo de Cartagena tres de fondo, y a cada lado una puerta para bajar a
los pequeños departamentos, destinado el de la dere-
don Mariano Barrio y Fernández en 1851. cha la capilla de Comunión, de la izquierda, por ante
El verano de 1863 la comarca de Huér- sacristía, la que comunica con la que hoy sirve de
cal-Overa sufrió una serie de terremotos que Templo, y que se ha de dedicar a sacristía, archivos y
afectaron a viviendas, edificios públicos y cons- demás dependencias. Tienen la entrada estas capillas
por dos puertas practicadas a un lado y otro de la ca-
trucciones religiosas. La Iglesia de Nieva quedó pilla mayor dentro del crucero; sobre los cuatro arcos
en tal estado que fue derruida casi en su totalidad torales de este, se eleva una elegante media naranja,
a excepción de una pequeña capilla respetada de una altura proporcionada y de regulares dimensio-
nes. La fachada sencillísima: dos torres de 20 m de
altura, con dos balcones, destinada una de ellas para
17 APHO. Libro de la fábrica de Santa María de Nieva. campanario, y la otra para un reloj”. Entendemos que
F. 20 r. “Ytt(em): 300 R(eales) que costó la estatua el autor anónimo de esta descripción de los planos no
de N(uestra) Señora con el Niño Jesús 300/ Ytt(em): es otro que el historiador huercalense Enrique García
150 R(eales), la lámina de tallar platteada con la Asensio, pues en su Historia de…, t. III p. 447, inser-
Ymagen de Nuestra Señora de Nieva y cristal”. ta el mismo texto al describir la iglesia.

512
LA VIRGEN DEL RÍO Y LAS ADVOCACIONES
D E L A N AT U R A L E Z A E N H U É R C A L - O V E R A ( A L M E R Í A )

construidos todos los pilares, los arcos de las


capillas y se empezaba el arranque de la bóveda
y media naranja. El obispo había concedido 40
días de indulgencia a quien trabajase mediodía
en las obras, los vecinos de las aldeas y cortijos
circundantes tenían días asignados por turno para
avanzar la construcción22.
Un gran benefactor de esta iglesia parroquial
sería el sacerdote don José Juan Jiménez Benitez.
Damos uno pocos datos biográficas, en Mayo de
1869 fue nombrado capellán director espiritual de
la Casa de Misericordia y Huérfanos de Murcia,
de donde fue separado por considerarlo desafecto
a la República. Publicó en Murcia el periódico
El Ideal, de carácter conservador, abanderando
la Restauración en la persona de Alfonso XII, lo
que le causó persecuciones y arrestos.
En Madrid, donde se trasladaría después, se
granjeó la simpatía de la aristocracia y la del pro-
pio monarca Alfonso XII, consiguiendo distintos
cargos eclesiásticos hasta su muerte23. Benítez
aporto nutridas sumas para la construcción de la
iglesia parroquial, obteniendo donativos de Al-
fonso XII, de la reina regente María Cristina, de
la infanta Isabel y de los presidentes de la Jun-
ta Nacional de Socorros para las provincias de
Levante, cardenal Benavides y Antonio Cánovas
del Castillo. Impulso las procesiones de Semana
Santa en Santa María de Nieva, enviando imá-
genes de mérito artístico: Jesús Nazareno, San
Juan, Santa María Magdalena y otras.
Fallecido en Madrid el 1 de julio de 1909, fue Virgen de la Fuensanta.
enterrado en la Iglesia de Santa María de Nieva,
su aldea natal, en la Capilla de Santa Ana junto a
los sepulturas de sus padres. Tras su muerte dejó jutor. Por todo sus méritos los vecinos de Santa
a la parroquia nuevas obras de arte, un donativo María de Nieva le dedicaron una inscripción so-
de 25.000 pesetas para la construcción de un re- bre mármol en prueba de agradecimiento en 19
tablo, así como una casa para vivienda del coad- de marzo de 1886 declarándole hijo predilecto.

2.2.- Nuestra Señora de la Fuensanta


22 Ibidem.11de abril de 1880. P.3.
23 RUBIO SIMÓN, Antonio Jesús voz “Jiménez Be- Al norte de la población de Huércal y dis-
nítez”, en DÍAZ LÓPEZ, Julián Pablo (coord.) Dic- tante de esta unos 16 kilómetros se encuentra la
cionario biográfico de Almería.. Almería: Instituto
de Estudios Almerienses, 2006. “En la Universidad aldea de La Fuensanta. Está situada en la Sierra
Central de Madrid obtuvo el grado de licenciado de las Estancias, en las faldas de Cabezo de la
en Derecho Civil y Canónico (27-XI-1871), siendo Jara, punto preeminente que se alza 1.247 metros
nombrado rector administrador de la Real Basílica de
Nuestra Señora de Atocha (12-II-1875), capellán de sobre el nivel del mar, y sirvió y sirve de mo-
honor honorario y predicador de S. M. (11-V-1875), jón en la frontera Murcia y hoy Andalucía. Las
capellán de honor supernumerario (19-II-1876), primeras referencias encontradas a asentamien-
miembro de la comisión para la erección del monu-
mento al general Manuel de la Concha (24-IV-1875), to de vecinos datan de 1622, cuando el concejo
responsable de la parroquia de Nuestra Señora de las otorga mercedes en aquellos pagos, refiriéndose
Angustias del Buen Retiro, examinador sinodal de a ellos como Rambla del Saltador de la Fuensan-
distintos obispados, obtuvo licencia para bendecir
objetos sagrados y leer y refutar libros prohibidos ta, Barranco de la Fuente Santa, Fuensanta24. La
(15-XI-1876) y la concesión de la encomienda de preexistencia del hidrónimo va a condicionar la
número de Isabel la Católica (12-I-1877) y otros títu-
los y cargos. Dio a la prensa la obra Atocha: Ensayos
Históricos, concediéndosele por ello la encomienda 24 GARCÍA ASENSIO, Enrique. Historia de..., t.II,
de Francisco José (10-XI-1891)”. pp.110-111.

513
M a r í a , R e g i n a N at u r a e

Ermita Rambla de la Fuensanta.

dedicación de la ermita que se construirá años vecinos de los términos de Huércal y de la colin-
después. dante villa de Vélez-Rubio25.
La introducción del cultivo de la vid en las la- El templo se dedicó a Nuestra Señora de la
deras del Cabezo de la Jara, desde principios del Fuensanta, tomando el nombre (hidrónimo) del
siglo XVII, va a beneficiar un cierto florecimien- lugar de ubicación del templo. Pero si este es el
to económico y poblacional pues los excedentes origen primero, no debemos olvidar la presencia
de la devoción a Nuestra Señora de la Fuensanta
se comercializaban en las localidades del litoral
en Murcia, no en vano capital y sede del obispa-
cercano. Estas explotaciones sobrevivieron hasta do de Cartagena.
la llegada de la filoxera que terminó para siempre En el año 1778 se emprendieron reformas y
con estos cultivos en las postrimerías del siglo se instalo una pila bautismal nueva, elaborada en
XIX. mármol blanco de Macael, pudimos descubrir en
Los labradores unidos de los tres pequeños su pie de forma cúbica la siguiente inscripción:
núcleos serranos, Erre, Abejuela y Fuensanta,
elevaron memorial a don Gabriel de Salas para la La patrona de Murcia desde la edad media
construcción de una ermita. En 1764 ya la tenían había sido Nuestra Señora de la Arrixaca, a ella
edificada, en el interfluvio entre la rambla de la se hacían rogativas especialmente pidiendo por
Fuensanta y la rambla de Erre. Se dotó de nue- la necesaria lluvia. Un enfrentamiento entre el
ve varas de ensanches a todo alrededor y ciertas obispo y el cabildo provocó la traída de la Virgen
de la Fuensanta a la ciudad en 1694. La rogati-
propiedades. Así Juan García Ballesta y Juan de
va tuvo efecto y no sólo llovió sino que incluso
Ávila donaron cada uno “una fanega de tierra de
secano, puesta de majuelo y 2.200 pies de viña”.
25 Ibidem. t.III, p.438. “Hallandose ornamentada a sa-
Sería bendecida por el citado sacerdote el festi- tisfacción del doctor Don Gabriel José de Salas, cura
vidad de la Natividad de Nuestra Señora, 8 de de la Parroquial de Huércal y en virtud del despacho
del Sr. Gobernador de este obispado, la bendijo en 8
septiembre de 1764, nada más apropiado para de Septiembre de 1764, y celebró la primera misa,
un edificio religioso que iba a albergar a una ad- siguiendo muchas otras en dicho día, y predico en
la solemne dando gracias por dicha obra; fue muy
vocación mariana. Se celebraron varias misas, y crecido el número de almas que asistió, así de esta
hubo predicación, acudieron un buen número de villa como de la de Vélez-Rubio”.

514
LA VIRGEN DEL RÍO Y LAS ADVOCACIONES
D E L A N AT U R A L E Z A E N H U É R C A L - O V E R A ( A L M E R Í A )

llegó a nevar26. La devoción a esta imagen fue 3.1.- La fundación


en aumento hasta que en 1731 quedo como úni-
ca patrona de la ciudad de Murcia27. Su nombre El molinero del molino de Overa, no gozaba
proviene de una llamada Fuente Santa que surgía de buena reputación. Una noche salió de su moli-
por debajo del emplazamiento de su ermita en la no en el río Almanzora, abandonando mujer y fa-
Sierra de Carrascoy28. milia y tomó el camino de Huércal por la rambla
La ubicación de la Fuensanta huercalense se del Bobar29. Sus intenciones eran poco acordes
adecúa en todo al marco geográfico de la patro- con la moral cristiana. La noche estaba tormen-
na de Murcia, sierra y fuente en el entorno, su tosa y al tomar la boca de la rambla se encontró
iconografía también se corresponde con imagen con la sorpresa de que frente a él tenía una fuerte
de vestir que porta Jesús niño, sin embargo en avenida. Las paredes de roca le impedían la sali-
la documentación manejada no encontramos cita da, salvo para volver sobre sus pasos. La montura
que relacione una y otra. Recientemente y ante que llevaba asustada se quedó clavada en el suelo
la amenaza que sufría el edificio de ser secula- ante el espectáculo de las aguas turbulentas, los
rizado, por el empuje de un urbanismo desatado truenos y los rayos. Temía verse atrapado entre
que ya alcanzaba las zonas rurales. Un grupo de las aguas de la rambla y las inminentes del río.
vecinos se constituyo en asociación, y ha conse- Picó espuelas, azotó al animal pero el caballo
guido restaurar el templo y recuperar y relanzar aterrorizado no se movía. Angustiado dirigió sus
su fiesta. Esta iniciativa estuvo encabezada por ojos al cielo y elevó una oración a Nuestra Seño-
Amador Parra Martínez, Manuel Ayén Cayuela y ra de los Desamparados, renegando del tortuo-
Diego Castellón Sánchez. so camino de su vida anterior y proponiéndose
cambiar su modo de obrar. En su desesperación
3.- NUESTRA SEÑORA DE LOS prometió a la Virgen prestarle culto y dedicarle
un santuario en aquel mismo lugar.
DESAMPARADOS, LA VIRGEN En ese instante el animal volvió grupas y sal-
DEL RIO vando la crecida del río pudo regresar al molino,
con su familia.
La Rambla del Bobar forma varios meandros El molinero cumplió su promesa y erigió una
antes de desembocar en el Río Almanzora, donde modesta capilla y en ella instaló un cuadro bajo
se encajona estrechando su cauce entre paredes la advocación de Nuestra Señora de los Desam-
de roca. En una fecha no determinada a finales parados.
del siglo XVII se produciría un hecho que ha-
ría surgir la devoción más profunda y original 3.2.- Santuario
de todas las que se veneraron y reciben culto en
Huércal-Overa. Esta devoción rural colonizará el Aquel santuario era conocido como “La San-
propio núcleo poblacional del pueblo y todo su ta”, y ya aparece mencionado por un documento
extenso término municipal. de 1754, como “huerta de la Santa”30. Conoce-
mos de dos edificios construidos uno cerca del
26 RIVA, Juan Antonio de la. Historia de Nuestra Se-
ñora de la Fuensanta de Murcia, Murcia: s.e, 1892. 29 GARCIA ASENSIO, Enrique. Historia de…, t. III,
pp. 27-28. El texto fue redactado en 1819, e impre- p. 302. “Rambla, a la que fluyen casi todas las aguas
so 73 años después. “Este estado tuvo la cosa hasta del campo y terrenos superiores de nuestro término,
1624, en que hubo cierta desavenencia entre el Señor y el no menos esperado de la salida del Río, cuyas
Obispo y el Cabildo en materia de procesiones. Me- grandes inundaciones lanzan sus aguas, cual destruc-
nos los padres Teresos y Capuchinos, todas las co- tora marea, por aquella angosta abertura, como que-
munidades estaban a favor del Obispo. Había gran riendo cortar y dominar el paso de las que le aporta
sequía, urgía pedir socorro y los Padres Agustinos la rambla; y en revuelta confusión, allí rebasan las
no querían dejar sacar la Imagen de la Arrijaca. En mayores alturas, que alguna vez pusieron en peligro
este conflicto resolvió el Cabildo traer la Imagen de el bello Santuario”.
la Fuensanta, depositarla en la Iglesia de Capuchinos 30 Archivo Histórico Provincial de Almería (AHPA).
e ir por ella procesionalmente. Domingo, pues, 17 de P.7097. Testamento de doña María García Parra, 1 de
enero de 1694 por la tarde, fue la primera vez que la septiembre de 1754. “Declaro: que durante mi primer
Sagrada Imagen de la Fuensanta entró en Murcia y matrimonio con el d(ic)ho Don Pedro Sánchez-Ru-
fue colocada en la Catedral, en rogativa por agua, y bio construimos ambos y edificamos una Hermita
dichas las siete misas de gozo o las letanías y preces con la vocación de Santa Bárbara, que tengo en la
acostumbradas, llovió y nevó abundantísima mente Huerta de Overa, que para mantener la Lámpara, y
y con igual efecto se siguió trayendo durante aquel sufragar los demás gastos, que fueren necesarios para
pontificado”. el aseo y culto de la expresada ermita la dotamos con
27 BAQUERO ALMANSA, Antonio. La Virgen de la un olivar en dicha Huerta de Overa, que se dice de
Fuensanta patrona de Murcia. Murcia: Tipografía la Santa”. Con anterioridad a 1711 este matrimonio
Sánchez, 1927, p. 21. había recuperado el antiguo edificio de la Iglesia de
28 RIVA, José Antonio de la. Historia de…, p. 13. Overa.

515
M a r í a , R e g i n a N at u r a e

Primitivo cuadro de la Virgen del Rio sin restaurar.

Imagende la Virgen del Rio. Francisco Bellver.


otro, el primitivo fundado por el anónimo moli-
nero, estaba aguas abajo a una distancia de 10 a
fiebre minera en la comarca que se tradujo en la
12 metros de donde se alzó el construido poste-
riormente.“El molinero cumplió su oferta y bien formación de sociedades y en la multiplicación
pronto edificó una modesta capilla y adquirió un de prospecciones y minas en la citada sierra. Dos
cuadro de la Virgen de los Desamparados, que sociedades mineras formadas por vecinos huer-
permanentemente alumbró a su costa y adoró calenses tomaron denominaciones relacionadas
hasta su muerte”31. con la advocación que nos ocupa una fue “Virgen
La economía de la comarca sufrió en 1838, del Primer Dolor” y “Desamparados”33. Según
una profunda transformación con el descubri- nos cuenta García Asensio los nuevos empresa-
miento en Sierra, Almagrera, en el término muni- rios mineros “decidieron regalar al Santuario dos
cipal de Cuevas de Almanzora de una riqueza mi- acciones” mineras. Esto unido a donativos y tra-
nera insospechada. Nos referimos al hallazgo del bajo personal de vecinos del pueblo y del paraje
filón de El Jaroso32. Esto despertó una verdadera permitió la construcción de una ermita.
Se procedió a construir un muro de defensa y
31 GARCIA ASENSIO, Historia de…. t. III, p. 302. aterrazar una pequeña superficie elevada varios
32 SANCHEZ PICÓN, Andrés. La minería del levante metros sobre el suelo de la rambla. Sobre esta se
almeriense, 1838-1930. Almería: Ed. Zejel, 1983, construiría la pequeña capilla de planta octogo-
50-51. “A finales de 1838 iniciaron una de estas la- nal y cubierta por tejas planas de color verde azu-
bores en la falda este del barranco Jaroso de Sierra
Almagrera y tras haber emboquillado una galería a lado. Este santuario catalizaría la devoción de los
trancos en dicha falda, a los pocos metros expresaron huercalenses hasta la terrible avenida de 1973,
con un rico filón argentífero. Esta labor fue punto de que lo destruyo hasta los cimientos.
partida de lo que sería la famosa mina “Virgen del
Carmen” o “Carmen” a secas, que pronto destacaría
como una de las más ricas del Jaroso. 33 MADOZ, Pascual. Diccionario geográfico-estadísti-
La riqueza del filón Jaroso era ponderada por Ez- co-histórico de España y sus posesiones de Ultra-
querra al afirmar: “es una notabilidad en su clase. Es mar. Madri, 1845. tomo II, pag. 54. Voz: Almagrera.
un fenómeno tan singular como el de Almadén, tan Entre las minas se relacionadas situadas en el Barran-
notable como el de Guadalcanal, y tal vez específica- co Francés de Sierra Manera cita la mina “Desampa-
mente más rico que Veta Grande en Zacatecas”. rados de Huércal”.

516
LA VIRGEN DEL RÍO Y LAS ADVOCACIONES
D E L A N AT U R A L E Z A E N H U É R C A L - O V E R A ( A L M E R Í A )

3.3.- El Paso Negro


La más antigua cofradía pasionaria de Huér-
cal-Overa es el conocido como Paso Negro,
constituida como dos cofradías distintas Santo
Sepulcro y Soledad y unidas definitivamente en
1664. La primera mención referida a la conocida
vinculación de la Virgen del Río con esta cita-
da cofradía, proviene de un listado de donativos
en el que aparecen 30 hermanos de la Cofradía
de la Soledad, que así aparece citada, que hacen
donativos para la “nueva Hermita de Nuestra Se-
ñora de los Desamparados que esta junto al río
Almanzora” en 1889. Sabemos, de nuevo por
García Asensio que la representación pictórica
mariana y dolorosa, participaba desde antiguo en
las procesiones de Semana Santa. No nos puede
sorprender que quedara adscrita a esta, tanto por
necesidad practica como por la relación de algu-
nas familias cofrades con el Santuario.
En 1890 se produce una reorganización de los
cortejos procesionales huercalenses, a instancias
del párroco Eulogio Molina Rodríguez. Este, se
propuso un discurso cronológico de las imágenes
de acuerdo con las Escrituras. Y con este obje-
to propone a los ya denominados Paso Blanco y
Paso Negro, un cambio de imágenes. La imagen Virgen del Rio José Sánchez Lozano. 1974.
de la Virgen del Río sería portada, por el Paso
Blanco y la de N. S. de las Angustias, por el Paso Hasta la actualidad la cofradía ha velado por su
Negro. Esto motivó de una fuerte polémica en culto y sigue procesionando la imagen el Domin-
el Paso Blanco, resuelta en el acta de la reunión go de Ramos y el Viernes Santo de cada Semana
correspondiente con la siguiente expresión: “que Santa.
cada Hermandad llevara dentro de sus nazarenos
le Efigie que a las mismas corresponden o sea las 3.4.- Iconografía
Efigies propiedad de cada Hermandad”. Se refie- La primitiva pintura encargada y dispuesta en
ren claramente a la propiedad del Paso Blanco, el Santuario de “La Santa” por el devoto moli-
sobre la imagen de la Virgen de las Angustias y nero había permanecido perdida y desconocida
la titularidad del Paso Negro sobre la Virgen del para nosotros hasta fechas recientes. Sólo el azar
Río34. Otro notable ejemplo lo constituye el con- y la sensibilidad de la Junta Representativa del
trato de la corona necesaria para la coronación Paso Negro en activo entre 2000 y 2014, permi-
canónica de 1965. En el despacho parroquial se tió que se pudiera recuperar comprando el lienzo
reúnen el cura párroco D. Antonio Tormo Ber- a un anticuario local. Esta primitiva pintura de
nal, “la Cofradía de los Negros”, con el orfebre escuela andaluza, de finales del siglo XVII, re-
Salvador Peris de Valencia, donde se suscribe el presenta a una dolorosa de busto, ante una mesa
contrato35. con los símbolos de la pasión de Cristo. Tiene
Estas citas sirven para atestiguar la relación las manos sobre el pecho, puñal y diadema de
de patrocinio de la citada cofradía con la Virgen estrellas. Pudo ser restaurada gracias a la gene-
del Río entresacadas entre otras muchas refe- rosidad del cofrade Enrique Ujaldón Benítez. Y
rencias a esta vinculación que se podrían aducir. para el mismo se encargó un marco tallado, al
artista sevillano Pedro Manuel Benítez. Sabemos
34 Archivo del Paso Blanco (APB). Libro del Paso por un documento adquirido junto al lienzo que
Blanco. Acta de 25 de marzo de 1890. Con un origen fue sustituido por un segundo cuadro del que a
anterior esta cofradía había procedido a su refunda- continuación nos dedicamos y este se retiró a ma-
ción en este año de 1890. Sus sagrados titulares eran nos particulares.
la Virgen de las Angustias y San Juan y tenían una
tercer grupo escultórico representado la Caída. García Asensio nos informa que fue “pinta-
35 Archivo Paso Negro. Contrato Corona Virgen del do por el artista Sanz, de Murcia, copia de una
Río, 14 de noviembre de 1958. histórica medalla que el pintor referido poseía y

517
M a r í a , R e g i n a N at u r a e

tenían gran estimación, según leemos en una de En 1909 la imagen fue restaurada por Fran-
sus cartas”36. cisco Sánchez Araciel (1851-1918)40, aparte de
Se trata de José María Sanz y Fargas, pintor, la reintegración de desperfectos añadió al manto
que también se dedicó a la escenografía y a la azul que envuelve la imagen, una decoración ba-
pintura decorativa. Cursó estudios en la Acade- sada en estrellas, fue sufragada por Don Bartolo-
mia de San Fernando37. Fue profesor de la Es- mé Soler Chacón, con un importe de 300 pesetas.
cuela de Artes de Sociedad Económica de ami- La efigie era una dolorosa con la cabeza cubierta
gos del País y de dibujo en el Instituto Provincial por manto azul y toca, vestida con túnica rosa y
de Murcia. sandalias en los pies, de expresividad contenida
Se basa en el anterior, aunque aquí la doloro-
y las manos apretadas sobre el pecho, mientras
sa no tiene las manos sobre el pecho sino que con
una enjuga sus lágrimas con un pañuelo mientras flexiona la rodilla para da un paso.
con la otra sostiene un clavo de la crucifixión.
Mantiene la mesa con los atributos pasionarios38. 3.5.- El Cura Valera
En fecha desconocida pero anterior a 1863, y la Virgen del Río
se trajo una representación de bulto redondo bajo
la misma advocación. Fue tallada por Francisco Este sacerdote natural de Huércal-Overa
Bellver y Collazos (1812-1890)39. Este escultor vivió y murió con fama de santidad. Nacido en
español descendiente de una estirpe de artistas el seno de una familia campesina. Con mucho
de origen valencianos, se formó en la Real Aca- esfuerzo y privaciones consiguió ordenarse en
demia de San Fernando y en el estudio de José Murcia. Pendiente siempre de las necesidades de
Tomás. Ingreso como miembro de la Academia
su pueblo, generoso y caritativo. Sirvió en dos
en 1843 y llegó a ser profesor de ella. Para Huér-
cal además, realizaría las siguientes imágenes, periodos el curato de la Parroquia de Huércal,
Virgen de la Angustias, Jesús en su tercera Cai- con otros dos en que estuvo en Cartagena y Al-
da, y Cristo de la Misericordia, este crucificado hama de Murcia. Le tocaron duras pruebas como
aparece firmado y fechado (1860) en el paño de pastor de su pueblo, como la epidemia de cólera
pureza. de 1885, los terremotos de 1863 y la inundación
de 1879. En ambas ocasiones se distinguió por
36 GARCIA ASENSIO, Enrique. Historia de…, t. III, su heroísmo y desprendimiento. Murió en 15 de
p. 303. marzo de 1889.
37 JORGE ARAGONESES, Manuel, Pintura decora- Su devoción por la Virgen del Río está más
tiva en Murcia. Murcia: Diputación Provincial de que atestiguada: “y como buen hijo de Huércal,
Murcia, 1965, pp. 85-95. “había nacido el año 1860
en la Plaza del Marqués de Camachos, vestíbulo del Valera sentía por la Virgen de los Desamparados
murciano barrio del Carmen. En 1892, solicitó por todo el entusiasmo popular, y el hondo amor de
primera vez de la Excma. Diputación Provincial de las generaciones nacidas a la sombra acogedora
Murcia una pensión para estudiar pintura. Obtuvo la
pensión el año 1893 en unión de Obdulio Miralles y de María. Se dice de que no se vivir sin la pre-
Leopoldo Bueno. La pensión era por dos años y su sencia del imagen. Y que le eran largos los días
cuantía ascendía a dos mil pesetas anuales. En 1895 entre bajada y bajada. No se contentó con las vi-
aquella Corporación prorrogó por dos años más la
beca. Gracias a esta ayuda, cursó el futuro escenó- sitas reglamentarias a la villa. En las ocasiones
grafo los estudios de Bellas Artes en Madrid, en la de mayor necesidad tribulación la traía la parro-
Escuela Superior de San Fernando. A fines de siglo quia. Con el consiguiente disgusto y protestas de
regresó a Murcia, empezando a trabajar en el taller
de escenografía del Teatro Romea. Su nombre apa- los caseríos que rodean al Santuario, cuando la
recería más tarde, en la prensa de 1901, al hablar de visita era demasiado prolongada”41.Tanto identi-
la inauguración del coliseo. El 2 de noviembre de ficaba el pueblo al venerable cura con la imagen
1905 fue nombrado profesor suplente de la Sala de
Natural en la Sociedad Económica de Amigos del que se llegó a llamarla “Virgen Valera”. En la
País de Murcia. En 1914 al morir el titular, Antonio situación de terremotos continuados del verano
Meseguer, ocupó su cargo (139). En 1912 había sido de 1863, hizo traer la imagen desde su ermita
designado también Profesor interino de la Cátedra de
Dibujo del Instituto Provincial de Murcia a las ór-
denes de José G. Arróniz. Escenografía y docencia 40 DÍAZ, María José y GÓMEZ, José María. El arte be-
acapararon la vida de Sanz”. lenístico de la Región de Murcia. Murcia: Editorial
38 Este cuadro perdido en la riada de 1973 sería sus- Regional de Mrucia, 1982, p. 105-107. Hijo del tam-
tituido por el realizado en 1975 por Diego Jiménez bién escultor Sánchez Tapia, fue bastante prolífico
Llamas pintor aficionado afincado en Lorca. se especializó en las imágenes del Sagrado Corazón,
39 OSSORIO Y BERNAD, Manuel. Galería biográfi- también realizó belenes.
ca de artistas españoles del siglo XIX. Madrid: s.e., 41 HERNANDEZ, Juan. El Cura Valera. Una vida al
1868. t. I, pp. 69-71. servicio del sacerdocio. Murcia. s.e., 1955. p. 73.

518
LA VIRGEN DEL RÍO Y LAS ADVOCACIONES
D E L A N AT U R A L E Z A E N H U É R C A L - O V E R A ( A L M E R Í A )

para hacer rogativas pidiendo el fin del temido sus altas virtudes y heroicidad en casos peligro-
fenómeno. sos”44.
Los terremotos comenzaron el día 10 de ju- “Cuando la Virgen estaba en la parroquia el
nio Casiano de Prado nos informa que “a las 11 párroco situaba la imagen en el altar mayor, al
y 15 de la mañana tuvo lugar un terremoto muy lado del Evangelio. El se pasaba muchas horas
violento y luego dos al menos en cada una de las frente a ella en oración. Las gentes decían que
primeras 5 horas. El resto del día se empleó en “hablaba con la Virgen”. Es posible que nunca
levantar tiendas y construir barracas en el cam- dijeran tan exacta verdad”45. Con motivo de un
po y las plazas y calles anchas. Según los datos incendio declarado en un comercio de telas me-
que yo he recogido el primer terremoto fue tal dianero con la Capilla de Jesús Nazareno de la
que toda la gente se lanzó a la calle. A los tres Iglesia Parroquial ante el avance de las llamas y
minutos se sintieron otros dos ligeros. Luego a los escasos progresos para apagarlas, Salvador
las 12 y 30 hubo un sacudimiento bastante fuer- Varela recurre a la Virgen. “El Cura Valera ha-
te, al que siguieron otros muchos durante el día, bía acudido a la primera voz que denunciara el
el más fuerte de los cuales se experimentó a las fuego. Y había dado ejemplo de entereza de vo-
cuatro la tarde. Los más fuertes del día 11 fue- luntad trabajando en una y otra parte. Pero llegó
ron los de las 2 y 4 de la mañana y 1, 3 y 4 de un momento en que consideró inútiles todos los
la tarde”42. Ante la situación Valera exhortaba a trabajos e inminente como nunca el peligro que
la piedad popular y dos día después del primer amenazaba la Iglesia parroquial, por las llamas
terremoto la Virgen estaba en el pueblo, es decir alcanzaban la altura de la media naranja. Surgió
el 12 de junio. “Ayer y hoy se ha implorado la entonces el hombre de la fe inquebrantable”. To-
clemencia del cielo por medio de rogativas, en- mando el cuadro de la Virgen en las manos y en-
trando procesionalmente la población la Virgen frentándolo a las llamas pide con autoridad:
del Río que fue traída desde su ermita, sita a tres “¡Arrodillados todos…!
cuartos de hora”43.
Y de rodillas el Cura Valera… Y el silencio
En la epidemia de cólera de 1885 donde esta
denso… Sólo crepitar de las llamas arre-
enfermedad se cebó especialmente en la zona de
molinadas…
Overa, sabemos por un acta capitular del ayun-
tamiento que “el Señor Cura Arcipreste Don Sal- ¡la casa de tu Hijo se encuentra en grave
vador Valera Parra en vistas del crecido número peligro… El fuego has de apagarlo tú, ya
de fallecidos en el partido de opera sin recibir que los hombres no pueden…!”46. Y según
los auxilios eclesiásticos por nadar parte de la los testimonios el fuego se extinguió de in-
enfermedad, se trasladó aquel. Para exhortarles mediato.
a que no insistieran en ocultar las invasiones ni Sus biógrafos cuentan que afirmó en distintas
se negara a tomar las medicinas que les propinas ocasiones y de forma insistente: “Que no dejen
en los facultativos, recorriendo casas sitas (en) el nunca de traer la Virgen al pueblo. Mientras la
término de dicha Diputación asistiendo y soco- traigan habrá fe entre vosotros. Y ya sabéis que
rriendo a todos y exhortandolos a que practica- la fe es el tesoro mayor que se puede ambicio-
sen las oraciones y el culto a la Virgen Santísima nar.” En los últimos instantes de su vida quiso
de los Desamparados, prometiéndoles que con abandonar este mundo con la visión de la imagen
su protección los aires coléricos se retirarían de de su devoción. Pidió que le trajeran su pintura
aquel punto, lo que con asombro de los mismos a la habitación donde yacía y así abandonar este
habitantes y del pueblo ha tenido entero cumpli- mundo bajo su amparo47.
miento, pues no vuelto a darse otro caso desde
la visita del S al párroco en expresado partido 3.6.- Rituales
de Omega. El mismo señor durante la invasión
no ha permitido que ninguno de sus Tenientes Como hemos explicado la Virgen del Río, re-
confiesen y asistan a los coléricos dentro de la cibía culto la mayor parte del año en su Ermita de
población porque tenía gusto en realizarlo por sí
mismo. Tanta negación con pruebas más y más
44 Archivo Municipal de Huercal-Overa.(AMHO) Ac-
tas 9, 3 de octubre de 1885 , ff. 19r-21v.
45 HERNANDEZ, Juan. El cura…, p. 73.
46 Ibidem, p. 77.
47 JIMÉNEZ NAVARRO, Antonio. El cura Valera y
42 PRADO, Casiano de. Los terremotos…, p. 5. sus cosas. Almería: Ariel Libros, 1985, p. 49. LÁ-
43 La Esperanza, [Madrid], 17 de junio de 1863, p. 3. ZARO SÁNCHEZ, Miguel. Salvador Valera Parra.
Reproducción de carta en viada desde Huércal-Overa Pastor bonus et humilis. Huércal-Overa: s.e., 2010,
con fecha 12 de junio de 1863. p. 55.

519
M a r í a , R e g i n a N at u r a e

la Santa. Pero según la tradición era trasladada En ese momento se entona la Salve por todas
hasta el pueblo el Domingo de Ramos. Esto se las gargantas de los huercalenses. A continuación
verificaba no sobre un trono o andas, sino en una se forma una procesión interminable que llevará
camilla, donde la imagen era recostada. Con un la imagen hasta la Capilla del Santo Sepulcro50
ajuar de cama compuesto de almohada, colcha, sede canónica del Paso Negro. Desde allí saldrá
sábanas bordadas y decoradas con encajes de bo- el Viernes Santo con el cortejo de la procesión
lillos48, se la arropaba, permitiendo sólo que se del Santo Entierro, tras el tercio de la Oración del
contemplara el rostro y la cabeza. Huerto y acompañada de sus correspondientes
El cortejo salía de La Santa, e iba haciendo penitentes con capirotes.
paradas por la puerta de los molinos harineros En sus traslados siempre la Virgen ha esta-
y cortijos del camino. Allí la familia de la casa do acompañada de multitud de personas que con
“preparaba la mesa”, es decir se vestía una mesa, promesas secretas van tras el paso con velas e
como una especie de altar, cubriéndola por com- incluso haciendo el camino descalzos. Tras la
pleto con las más ricas telas que obraran en la vi- procesión del Viernes Santo la imagen permane-
vienda. Sobre esta mesa-altar se hacía descansar cía en la parroquia hasta final de mayo. Es sabido
la camilla con la imagen. Las personas presente
que en ocasiones el propio Cura Valera prolon-
se situaban en torno a ella. Se rezaban oraciones
gaba la estancia de la Virgen del Río excediendo
marianas y hasta alguna porción del rosario. Y se
cantaba la tradicional salve de la que nos ocupa- el tiempo tradicional, por tenerla cerca, con el
remos después. consiguiente disgusto de los moradores del Río
A finales de siglo XIX la llegada de la Vir- Almanzora.
gen es descrita así: “Los más impacientes se Ya en su Ermita y el día de la Natividad de
marchan al Santuario por la mañana, en alegres Nuestra Señora se organizaba una romería muy
y animadas comparsas; los menos dirigentes van popular, en la que se bajaba de víspera, se ha-
saliendo en irregular escalonamiento, hasta las cía noche y se celebraba la Eucaristía al día si-
distancias que su vida y sus fuerzas le permiten; guiente.
la inmensa mayoría se estaciona en la Cuesta del
Molino, a las afueras de la población, y los de- 3.7.- Coronación Canónica
más acompañan al clero que con cruz alzada y Por dos veces ha sido coronada canónica-
las alegres banderas de la Hermandad (Paso Ne- mente la imagen de la Virgen del Río. La primera
gro), marcha dirigente al encuentro de Virgen, a de ellas lo fue por el obispo de la diócesis don
los marciales y vibrantes acordes de las músicas, Alfonso Rodenas García, asistido por el Cabil-
en desordenado y alegre concierto. Todos quie- do Catedral. Los solemnes actos fueron presidi-
ren ocupar las mayores eminencias para ser los dos por el Gobernador Civil, don Luis Gutiérrez
primeros en dar el emocionante “ya viene”, que Egea, el día 11 de abril de 1965, Domingo de
produce en la multitud un oleaje indescriptible. Ramos. Se celebró tambien un triduo en los días
El tránsito por el camino se hace materialmente
previos previo que predicó don José Alascio, pá-
imposible: las descargas de armas de fuego y ele-
rroco de la Concepción de Albox.
vación de cohetes con sus formidables estampi-
dos, insoportables; los vivas de la compacta masa El gentío fue masivo. “Llegaron desde todos
ensordecedores”49. los confines. Desde Madrid, centro geográfico, y
desde cualquier región de la periferia. Los huer-
calenses oyeron la convocatoria cálida y entraña-
48 GARCIA ASENSIO, Enrique. Historia de…, t. III,
p. 137. Para finales del siglo XIX, alcanzó un desa- ble desde cualquier ciudad o pueblo de España
rrollo notable “como ocupación general del sexo, en en que se encuentran y han retornado ansiosos de
todas edades, la confección de puntillas y encajes, su tierra. Sin embargo el tiempo no acompaño,
con bolillos, ramo de industria que alcanza hoy un “una lluvia inoportuna, que se inició a las cin-
perfeccionamiento é importancia extraordinarias”.
Aún hoy es una artesanía distintiva del municipio co de la tarde hora en la que habría de comenzar
49 GARCÍA ASENSIO, Enrique. Historia de…, t. III, la función religiosa, retrasó bastante los actos la
p. 306. El Liberal, [Huércal Overa], 3 de abril de Coronación que se hizo al aire libre, en la Glorie-
1915, p. 2 “cuando las una campana de la ermita del
Calvario da el repique anunciando la llegada de la
Virgen a lo alto de la cuesta y aparece a nuestra vista 50 Hasta la recuperación por parte del Paso Negro de su
en su hermoso trono sobre nubes de plata, cien cohe- histórica capilla, la Virgen permanecía en la Iglesia
tes truenan en el espacio la música parte marcha real, Parroquial. Es a partir de la construcción del nuevo
los vivas se suceden con gran frenesí y las madres edificio y tras la misa oficiada en la parroquia cuan-
levantaron sobre sus cabezas a sus hijos los que con do se vuelve instalar en la Capilla por decisión de la
sus pequeñas manecillas hacen palmas y le mandan Junta de Gobierno de la cofradía vigente de 2009 a
besos·. 2014.

520
LA VIRGEN DEL RÍO Y LAS ADVOCACIONES
D E L A N AT U R A L E Z A E N H U É R C A L - O V E R A ( A L M E R Í A )

ta, convertida en templo natural, aprovechando Recientemente, el 20 de septiembre de 2015,


un claro, y la Misa de S al pontifical la dijo el se ha procedido a la nueva coronación de la ima-
Prelado en la parroquia”. gen por el obispo de la Diócesis de Almería, Don
En el rito de la coronación se leyó el acta no- Adolfo Gonzalez Montes, entre el alborozo y la
tarial de entrega de la corona y los documentos asistencia masiva de vecinos. La ceremonia fue
pontificios y episcopales que la permitían. organizada con el esplendor necesario por el
párroco de Huércal-Overa, Don Francisco Ruiz
3.8.- Riada de 1973 Fornieles. De la homilía pronunciada por el Se-
ñor Obispo entresacamos el siguiente párrafo:
El 19 de octubre de 1973 se producía una
terrible riada que en la cuenca del Almanzora “Queremos hacer memoria de la coronación
provocó una gran avenida por las intensas pre- de aquella sagrada imagen de la Virgen  María
cipitaciones, que llegaron hasta los 600 mm y realizada por nuestro venerado predecesor
día en poblaciones como Zurgena. Alcanzando de tan feliz memoria, Mons. Alfonso Ródenas
el Almanzora caudales de 3.500 m³ por segundo, García en aquel 11 de abril de 1965, jornada
arrasando pagos, huertas y buena parte de los tér- feliz inscrita en la historia cristiana de esta
minos municipales a su paso51. En Huércal-Ove- gran villa y de todas las poblaciones de la
ra hubo que lamentar una sola víctima humana comarca. Al cumplirse los setenta y cinco
por contraposición a lo extenso de su término años de aquel acontecimiento, la Providencia
municipal. divina ha querido que hoy coronemos con la
Como consecuencia de las proporciones autoridad del Papa Francisco la nueva imagen
desmesuradas de esta inundación, la ermita de
de la Virgen del Río, que veneráis en la iglesia
La Santa fue destruida y con ella la imagen de
parroquial de san Isidro, domicilio canónico
la Virgen que Francisco Bellver tallara. Los días
siguientes los empleo una cantidad considerable de la sagrada imagen hasta que disponga de la
de vecinos en intentar encontrar la imagen. El ermita y santuario que con esperanzadamente
ayuntamiento suprimió la inminente feria de la soñáis para ella.  Hemos asumido vuestro
localidad. deseo de que esta coronación tuviera la
En el pleno del día 21 de octubre de 1973 misma condición de aquella de que gozaba la
se decía: “se tienen ya noticias concretas de de- imagen perdida, y así se lo hemos pedido a la
rrumbamientos de viviendas y otras instalaciones Congregación romana que ha decretado esta
agrícolas ganaderas que han dejado en la mayor coronación pontificia que vamos a realizar con
miseria a gran número de nuestras familias cam- la autoridad del Santo Padre”.
pesinas, destacando relevante mente dentro de
Recientemente se ha empezado la construc-
este aspecto la total desaparición del Santuario
ción de un santuario en los terrenos donados al
donde moraba la imagen de la Virgen del Río, sin
Paso Negro por el matrimonio formado por Don
duda la más venerada por las gentes de nuestras
Diego Mena y doña Catalina Morata en el año
tierras y cuya pérdida nos llena todos de dolor y
2010.
desesperanza”52.
4.- CONCLUSIONES
3.9.- Nueva imagen y nueva
coronación Éstas devociones marianas inscritas en una
geografía concreta, que superan en el plano de
La devoción de los huercalenses se manifestó las creencias los determinismos geográficos en
de nuevo cuando tras el desastre el domingo de los que se inserta una comunidad humana, siguen
Ramos de 1974 se bendecía la nueva imagen, ta- representando hoy un testimonio de fe para mu-
llada por el imaginero murciano-alicantino José chos, un punto de unión de los distintos elemen-
Sánchez Lozano. tos de la comunidad y quizás el único referente
espiritual para otros. En este amanecer del nuevo
51 CAPEL MOLINA, José Jaime. «Inundaciones y ca- milenio siguen siendo un valor de primer orden
lorías de los ríos de Almería una constante secular». histórico y cultural. Cumpliendo una función
Boletín del Instituto de Estudios Almerienses. Cien-
cias, 7 (1987), pp. 25-42. fundamental en el mantenimiento del patrimonio
52 AMHO. Actas 1970-1977. Acta del día 21 de octubre material e inmaterial para unos y también para
de 1973. f 88v. muchos un signo de esperanza.

521
LA VIRGEN DEL CORAL Y LA COMPLEJA
HISTORIA DE UN CULTO ANTIGUO DE LA
SEVILLA BARROCA
Valeriano Sánchez Ramos
CVEH

Francisco Javier Gutiérrez Núñez


I.E.S. López de Arenas (Marchena, Sevilla)

1.- UN ORIGEN LEGENDARIO:


“TIEMPOS DE GODOS, QUE NO
DE MOROS”
En época barroca (ss. XVII-XVIII) se labró
todo un “discurso legendario” sobre los orígenes
de la Virgen del Coral en la iglesia de San Bartolo-
mé, luego conocida con el nombre de San Ildefon-
so. Su objetivo era hacer remontar su veneración a
“los tiempos de los Godos”, vinculándola además
con la devoción particular a San Isidoro, Arzobis-
po de Sevilla (599-636), quién fundaría en la ciu-
dad, un colegio donde se formaría San Ildefonso
durante 12 años, y tras su regreso a Toledo tomó el
hábito de San Benito en el convento Agaliense, de
donde llegaría a ser Abad1. Diego Ortiz de Zúñi-
ga afirmaba (1677), que esa “Primitiva Iglesia de
Christianos tiene singulares señas la Parroquia
de San Ildefonso”, concluyendo taxativamente
que su origen era del tiempo de los godos, antes
de ser mezquita musulmana. Ello lo atestiguaba la
piedra del sepulcro de San Saturnino -conserva-
da hasta el año 1649- y que se perdió o soterró
con motivo de la peste que sufrió la ciudad que
obligó a abrir continuamente sepulturas. El epita-
fio decía así: “Saturninus Praesbyter famulus Dei
vixit anno plus minus LIII Rece sit impace sub d
II id Novemb. Era D.C.LVII, Saturnino presbítero,
Virgen del Coral, Iglesia parroquial de San Ildefonso siervo de Dios, vivió poco más o menos 53 años,
(Sevilla). partió de esta vida en paz en el dia segundo de los
Idus de Noviembre (es el dia doze) en la Era de
657 que es año de Christo de 1619”2.
El papel de la Virgen del Coral en devociona- El cronista sevillano decía que la lápida la
rio popular sevillano entre los siglos XIV-XIX es vieron entre otros Ambrosio de Morales y Pablo
muy conocido. Su título -de los más antiguos de
la ciudad- requiere un recorrido cronológico que 1 Sobre la parroquia en ESPINOSA DE LOS MON-
clarifique sus hitos hitóricos, pues nuestro obje- TEROS, Pablo. Historia de las Antigüedades y gran-
to es dar una visión general sobre un culto cuyo dezas, de la muy noble y muy leal Ciudad de Sevilla,
título se vincula al “árbol del mar”. Este estudio Sevilla: Matías Clavijo, 1627, Libro II, pp. 101-105.
no es sino un adelanto de un trabajo más porme- 2 ORTIZ DE ZÚÑIGA, Diego: Annales eclesiasticos y
norizado que requerirá una publicación más por- seculares de la... ciudad de Seuilla...: que contienen
sus mas principales memorias desde el año de 1246...
menorizado que relevelará la importancia de esta hasta 167... formados por Don..., Madrid: Imprenta
devoción mariana. Real, por Juan García Infançon, 1677, libro II, p. 96.

522
LA VIRGEN DEL CORAL Y LA COMPLEJA HISTORIA
D E U N C U LT O A N T I G U O D E L A S E V I L L A B A R R O C A

de Espinosa para dar mayor crédito a la noticia. Si Ortiz de Zúñiga no ofrecía datos del origen
Ortiz de Zúñiga advertía cómo el epitafio sólo re- de la imagen pictórica de Ntra. Sra. del Coral,
cogía del sepultado el título de “Sacerdote Chris- las Religiosas estaciones de Gordillo, recogiendo
tiano” (contemporáneo de San Isidoro), y cómo una tradición muy antigua, atribuía la reprenta-
a pesar de ello “llámalo la piedad San Saturni- ción artística mariana a un monje llamado Eusta-
no”. Añadía que su sepultura estaba delante de un quio. Refería que, pese a no ser pintor, “llevado
Altar de nuestra Señora, “cuya efigie en pintura de la devoción a María Santísima pintó sobre un
muestra grande antigüedad intitulada del Coral, cañizo que preparó de barro de Coria, una her-
y venerada con profunda devoción”3. No ahon- mosísima imagen de Nuestra Señora con su hijo
dó en la devoción a la imagen; pues, a nuestro en sus brazos y salió tan hermosa que se lleva-
modo de ver, un resto arqueológico palpable (una ba la atención de todos”. La efigie se representó
lápida) -y comprobable con el discurso devoto en la iglesia de San Bartolomé, llamada así en
isidoriano- bastaba para colegir el resto de cues- tiempos de los vigidodos, y rebautizada tras la
tiones fervorosas. Además, la alusión a un santo conquista (1248) como San Ildefonso9.
mártir, es fundamental, ya que para la mentalidad El imaginario barroco creyó que el culto de la
barroca situar en esta iglesia vestigios martiriales Virgen del Coral era anterior a los musulmanes,
le daba prestancia, por cuanto custodiaba una re-
condicionado por el interés hispalense por exaltar
liquias, o cuando menos un elemento digno del
mártires y reliquias, que idealizó su “antigüedad
martirologio cristiano4. Basándose en la lápida
funearia de Saturnino y en otra aparecida durante sagrada”10. El constructo contrareformista sevilla-
el derribo del templo gótico-mudéjar5, Gestoso no afirmó que San Ildefonso (607-667), Arzobispo
reafirmaba en 1892 la gran antigüedad de San de Toledo -coetáneo a las fechas apuntadas- fue
Ildefonso. Esta segunda prueba arqueológica uno de sus feligreses, pues “era tan devoto de Ma-
apareció el 13 de septiembre de 1797 al cabar ría Santísima desde pequeñito la venía frecuente-
el cimiento de la fachada de la nueva iglesia y mente a visitar y venerar y así estuvo venerada
se expuso en el Salón del Alcázar (improvisado muchos tiempos”. La confusión, empero, viene
museo) y luego en el Arqueológico Provincial. con Eustaquio, ya que -según las Religiosas esta-
Aunque no tenía referencia cronológica, su texto ciones del abad Gordillo- “aquel devoto sacerdote
latino aludía a un personaje romano6, concreta- y siervo de Dios y muy devoto de esta santa ima-
mente a un liberto7. Para entonces debía haber gen se mandó enterrar a los pies de esta señora
desaparecido una tercera lápida romana que en el como se ve por su epitafio que dice de esta ma-
primer tercio del siglo XVI vio Luis Peraza “en nera: Saturninus presbítero famulus Dei”. El epi-
la entrada, junto a la torre”8. tafio registraba lo ofrecido por Ortiz de Zúñiga11,
pero era curioso porque Eustaquio se renombraba
3 Para dar prestancia al templo añadía que en él tenían como Saturnino, fijándose la identificación de am-
entierro “los Alfaros, Riberas, y otros nobles linajes”. bos nombres como un único personaje.
ORTIZ DE ZÚÑIGA, Diego: Annales eclesiasticos…,
libros II y XIII, pp. 96 y 453, respectivamente.
4 NAVARRO, Andrea Mariana. «Los santos y el ima- 9 SÁNCHEZ GORDILLO, Alonso: Religiosas esta-
ginario urbano en los discursos historiográficos: ciones que frecuenta la religiosidad sevillana, por el
Andalucía siglos XIII-XVII». Hispania Sacra, LXII Abad…; con adiciones del canónigo D. Ambrosio de
(2010), p. 465. la Cuesta y del copista anónimo de 1737. Sevilla:
Consejo General de Hermandades y Cofradías de la
5 La lápida fue recogida en la historiografía por prime- Ciudad de Sevilla, 1983, pág. 256.
ra vez por HÜBNER, Ernst Willimbad Emil. Corpus
Inscriptionum Latinarum II. Inscriptiones Hispaniae 10 Las problemáticas traducciones de inscripciones
Latinae, Berlin: Reimer, 1869 y, del mismo au- árabes se evidenció y particularmente las propuestas
tor, Inscriptionum Hispaniae Latinarum Supplemen- sevillanas de Rodrigo Caro en 1643, consideradas en
tum, Berlin: Aemilius Hübner Berolini, 1892. el XIX falsas. ECKER, Heather L. «“Arab Stones”.
Rodrigo Caro’s translations of arabic inscriptions in
6 GESTOSO Y PÉREZ, José. Sevilla monumental y Seville (1634), revisited». Al-Qantara, XXIII (2002),
artística. Sevilla, 1892, reedición: Monte de Piedad, pp. 347-401 y, de la misma autora, «”Piedras árabes”:
1984 (reed.), t. III, pp. 473-493 y 494. Rodrigo Caro y su traduccion de las inscripciones
7 HERNÁNDEZ GUERRA, Liborio. Los libertos de arabes de Sevilla (1634)». En BARRIOS AGUILE-
la Hispania romana: situación jurídica, promoción RA, Manuel y García-Arenal, Mercedes (eds.). Los
social y modos de vida. Salamanca: Ediciones Uni- Plomos del Sacromonte. Invención y tesoro. Valencia:
versidad de Salamanca, 2013, p. 44 y nota 259. Universitat de València, 2006, pp. 250-252.
8 “D.M.S./MARIVS FORTVNATVS ANNIS XXXI/ 11 Hay variaciones a lo recogido por Ortíz de Zúñiga:
H.S.E./ S.T.T.L”. ARANA DE VARFLORA, Fermín. “Saturninus presbítero famulus Dei, vixit anno plus
Compendio histórico-descriptivo de la muy noble y minus LIII recessit in pace subidse II nobembris era
leal ciudad de Sevilla, metrópoli de Andalucía, for- DCLVII, que dice así en español: Saturnino presbítero,
mábalo don…, natural y vecino de dicha ciudad. Se- siervo de Dios, vivió 53 años más o menos, fuese en
vílla: Vázquez Hidalgo y Cía, 1789, pp. 13-14. paz el día 12 de noviembre del año de Cristo de 612”.

523
M a r í a , R e g i n a N at u r a e

El erudito Rodrigo Caro12, en las Adiciones a Salcedo Coronel (1592-1651)16 publicó un estu-
su libro de 1634 sobre la antigüedad de Sevilla, dio completo sobre la lápida hispalense clarificó
las cosas. Resaltó la ilustre dinastía de los Satur-
explica que vio en la iglesia de San Ildefonso una
ninos, asentados en Extremadura y Andalucía y
lápida sepulcral que refería a Saturnino y sugería que, tras la caída del imperio romano, “conserva-
que pudiera tratarse de San Saturnino mártir, el ron el apellido en la época de los godos”17. Tras
patrono de Mérida. Esta inscripción la copio y señalar genealógicamente en la rama lusitana al
obispo mártir Saturnino, ubicó al hispalense “po-
tuvo entre sus papeles por más de diez años pero
cos años antes, que fue en el septimo el reinado
finalmente perdió la esquela y también desapare- de Sisebuto, y tercero del pontificado de Bonifa-
ció la propia piedra, “pero hay personas que la cio 5, falleció en Sevilla un santo sacerdote de
vieron también como yo”13. No obstante el des- este apellido, cuyo epitafio se lee en una piedra
que esta en la iglesia de san Ildefonso, junto a un
cubriento el 10 de mayo de 1650 en Mérida de un
altar dedicado a Nuestra Señora, y contiene lo
importante sepulcro con una lápida con un epi- siguiente:
tafio sobre Saturnino despertó de nuevo la con-
SATVRNINVS PRESBITER FAMV
troversia por dilucidar cual de ambas esquelas LVS DEI. VIXIT ANNOS PLVS MI-
correspondía al santo mártir14. Aquel mismo año NUS LIII. RECESSIT IN PACE
Tamayo de Salazar publicaba en la ciudad eme- SVB. D. II. ID. NO-
ritense su Ilustración a la inscripción sepulcral VEMBR. ERA
DC.LVII
católica, donde enaltecía desde el punto de vista
Que en castellano dice. «Saturnino, presbi-
religioso la lápida extremeña frente al menor ran- tero, siervo de Dios, vino cinquenta y tres años,
go de la hispalense con objeto de demostrar que poco mas o menos. Salio de esa vida en paz a
la primera correspondía a San Saturnino15. Aquel los doze de Noviembre en la era de seiscientos
mismo año de 1650 el sevillano José García de y cinquenta y siete, que fue en el año de Nuestro
Señor Iesuchristo de 619».Prosigue el epitafio
con la palabra PENITENS. La causa de averle
12 Un acercamiento a este estudioso sevillano en HEA- dado este titulo bien claramente se reconoce que
THER L. ECKE «“Arab Stones”. Rodrigo Caro’s
translations of arabic inscriptions in Seville (1634), fue por aver hecho publica penitencia en la for-
revisited». Al-Qantara, XXIII (2002), pp. 347-401. ma que disponia en aquel tiempo los Sagrados
13 CARO, Rodrigo. Antigüedades y principado de la Canones, o en satisfacion de una grave culpa, o
ilustríssima ciudad de Sevilla y Chorographía de voluntariamente por acto de humanidad y mor-
su convento jurídico o antigua chancillería. Sevi- tificacion”18.
lla, Andrés Grande, 1634, libro III. Las Adiciones se
encuentran manuscritas en la Biblioteca Nacional, La labra continúa llamando a Saturnino FA-
f. 132r-v. Las Antigüedades se publicaron en el Me- MVLVS DEI QVI; IN HOC SECVLO19 y luego
morial histórico español. Madrid, 1851 y el libro se MUNDAM TRANSEGIT VITAM. El giro no
reimprimió en 1895 (cuenta con ediciones facsímiles seguía la tesis de Tamayo de Salazar, en su con-
de 1982 y 1998). Las Adiciones, a partir del original
autógrafo, lo publicó Toro Buiza: Adiciones al libro cepto penitencial, pues “yo diferente juizio hago
de las Antigüedades y Principado de Sevilla, Sevilla, destas palabras (…) y asi se a de entender que vi-
1932-33. Rodrigo Caro también escribió Inscripcio-
nes antiguas del arzobispado de Sevilla, annos 1621-
1625, texto aún manuscrito. 16 Afamado comentarista de Góngora y celebrado por
Lope de Vega. Su biografía en ROSES LOZANO,
14 La lápida emeritense apareció colindante al convento Joaquín. «La Ariadna de Salcedo Coronel y el la-
de Santa Olalla al derribarse unas tapias. SALCE- berinto barroco». En GARCÍA MARTÍN, Manuel
DO CORONEL, García de. Saturnino penitente Ins- (coord.): Estado actual de los estudios sobre el Si-
cripcion del sepulcro de Saturnino penitente, que se glo de Oro: actas del II Congreso Internacional de
halló en la ciudad, año MDCL ilustrada por don…, Hispanistas del Siglo de Oro. Salmanca: Ediciones
caballero de Santiago, a instancia de D. Christoval Universidad de Salmanca, vol. 2, 1993, pp. 887-894.
Zambrana de Villalobos, caballero del habito de Ca-
latrava. Madrid: sf., 1650, p. 1v. 17 SALCEDO CORONEL, García de. Saturnino peni-
tente…, p. 15r.
15 Posteriormente incidiría en su Anamnesis o Conme-
moratio omnium ss. Hispanorum, Pontificum, Mar- 18 Ibid., pp. 15v-16r.
tyrium, Confessorum, Virginum, Viduarum ac Santa- 19 “Prosigue la inscripcion llamando a Saturnino FA-
rum mulierum ad ordimen martyrologiem romanum, MVLVS DEI, esta formula no fue singular sino co-
publicada en Lyon entre 1650-1657. MAYANS I mun en los epitafios de los sepulcros christianos de
CISCAR, Gregorio. Introductio ad vetervm inscrip- los primeros siglos (… y con) QVI IN HOC SECVLO,
tionvm historiam literariam.Manuscrito de 1756 con esta formula allo en alguno de los sepulcros de los
edición de Lorenzo Abad y Juan M. Abascal. Ma- christianos de aquellos primeros tiempos en Espa-
drid: Real Academia de la Historia, 1999, p. 83. ña”. Ibid., pp. 20r y 21r.

524
LA VIRGEN DEL CORAL Y LA COMPLEJA HISTORIA
D E U N C U LT O A N T I G U O D E L A S E V I L L A B A R R O C A

vio Saturnino toda su vida sanctamente sino que muerto siete u ocho años antes de la conquista
la termino con pureza y santidad. Bien pudo aver de Sevilla”23.
sido pecador y despues llegar, por medio de la Por toda esta información claro es que las
penitencia, a merecer semejante elogio, vivien- Religiosas estaciones de Gordillo refiriesen
do desde que se convirtio hasta su muerte con cómo “este santo fue en los tiempos del Señor
admirable perfeccion con que se pudo decir”. san Isidoro, quién también veneraría esta santa
imagen”. La inclusión del santo reforzaba el altar
Proseguía con VIXIT ANN PLV MINVS LVIII y
de Ntra. Sra. del Coral, al tener sus feligreses, en
ACEPT APOENITENTIA, distanciándose nue- suma, un mismo origen: la devoción particular
vamente de Tamayo, pues “lo que yo tengo por de varios santos (San Ildefonso, San Isidoro y
cierto es que nuestro Saturnino avia ya cumplido “San” Eustaquio/Saturnino) coetáneos al contex-
todos los terminos de la penitencia impuesta y to isidoriano, pilar indiscutible de la iglesia his-
recibido la ultima reconciliacion (…) de que esta palense. Esta leyenda y tradición no fue escrita
ultima clausula fue en orden a declarar que avia por la “mano” del Abad Gordillo, cuyo manus-
cumplido con las leyes a que se sujeto quando crito se fecha en la década de 1630, teniendo su
pidio la penitencia en que persevero inculpable obra dos adicciones posteriores: la realizada por
y que passo desta vida con grande exemplo de el Canónigo Ambrosio Cuesta hacia el año 1707,
santidad”20. Por todo ello García de Salcedo y la de un copista anónimo en 173724. Éste “des-
convino en denominarlo Saturnino Penitente. La conocido” escritor fue el responsable del relato
legendario que unificaba en una sola las figuras
lápida seguía con REQUIEVIT IN PACE, que
de Eustaquio y Saturnino25, lo que nos permite
“no favorece en poco la presuncion de santidad fijar cronológicamente en los inicios del siglo
de Saturnino esta formula porque ordinaria- XVIII el constructo devocional al Coral.
mente se ponia en los epitafios de los santos o El “redescubrimiento” de Saturnino legitimó
personas de admirable vida, siendo en casi to- el imaginario de una geografía sagrada hispa-
dos los demas diferente”21, terminando la labra lense, convirtiéndose su lápida junto al altar de
con “SVB DIE XVII. KAL. I ANVARIAS. ERA Ntra. Sra. del Coral en símbolo espiritual cuyas
DCXXVI22. Desde el segundo tercio del siglo connotaciones eran asimilables. La comunidad
XVII se entendió que en época goda Saturnino real de Sevilla idealizó a la comunidad histórica
deseó enterrarse por devoción junto al altar de
la Virgen en la iglesia de San Ildefonso. Nada se 23 FLOREZ, Henrique. España sagrada. Theatro geo-
dice si era sacerdote o santo. Esta obra, publica- grafico-historico de la Iglesia de España. Madrid:
oficina de Pedro Marín, 1787, seunda edición, t. IX,
da en Madrid, tuvo gran aceptación en Sevilla se p. 281.
reimprimió en 1690 a instancia de Juan Pérez de 24 “Entre otras iglesias que tuvieron los cristianos an-
Guzmán. Para entonces se había clarificó que la tes de la pérdida de la ciudad, en que vino a poder
de moros, fue una la que hoy llamamos San Ildefon-
labra epigráfica permitía, como colegía en 1752 so, y entonces se llamaba de San Bartolomé a quién
el padre Flórez, que “no se extinguió la chris- estaba dedicada; (…)”. SÁNCHEZ GORDILLO,
tiandad en Sevilla con la entrada de los bárbaros Alonso. Religiosas estaciones…, p. 256.
y ausencia de prelado, pues (…) en la parroquia 25 GONZÁLEZ DE LEÓN, Félix. Noticia histórica del
origen de los nombres de las calles de esta M. N. M.
de san Ildefonso una losa pequeña del tamaño de L. y M. H. Ciudad de Sevilla (...). Sevilla: Imprenta
un pliego de papel en que se leía estar alli sepul- a cargo de D. José Morales, 1839, pp. 72-75. MA-
TUTE, Justino: Anales eclesiásticos y seculares de
tado un beneficiado de aquella iglesia que havia la muy noble y leal ciudad de Sevilla, metrópoli de
Andalucía: que contienen las más principales memo-
20 “ACEPT APOENITENTIA. No ay en esta inscrip- rias desde el año de 1701, en que empezó a reinar el
cion clausula de mas dificil inteligencia, por ser no rey D. Felipe V, hasta el de 1800, que concluyó con
menos remoto a nuestra moderna disciplina lo que una horrorosa epidemia... por D. Justino Matute y
antiguamente se observaba en los antiguos ritos de Gaviria; los da a luz por primera vez el Excelentí-
penitencia, que intricado y oscuro”. Ibidem, pp. 26r- simo Señor D. Juan Pérez de Guzmán y Boza. Sevi-
v. “don Iuan Tamayo de Salazar infiere que «acept lla: sf, 1887, vol. III, libro XXII, pp. 147-148, 261.
apoenitentia» es recepcion de Sacramentos, pero con MONTOTO, Santiago: Parroquias de Sevilla. Sevi-
paz de tanto varon” [Ibid., p. 22v]. lla: Editorial ABC, 1981, pp. 94-96. INFANZÓN,
Abel. «El monje Eustaquio y la leyenda de la Virgen
21 Ibid., p. 27r del Coral, de San Ildefonso». ABC [Sevilla], 28 de
22 “Concluye la inscripcion diziendo que fue la muer- julio de 1983, p. 7. MARTÍNEZ ALCAIDE, Juan:
te deste Varon en el dia 16 de deziembre del año de Imágenes sevillanas de la Virgen. Sevilla: Editorial
nuestra redepcion de 588 que desta suerte se reduce Miriam, 1991, p. 175. MENA, José Mª de: Todas las
a nuestras cuentas las Kalendas y la era de que usa- Vírgenes de Sevilla. Historia y curiosidades de las
ron los antiguos, en cuya explicacion no es necesario más de trescientas Vírgenes sevillanas. Sevilla: Edi-
gastar mas tiempo”. Ibid., p. 28r. torial Castillejo, 1994, pp. 85-86.

525
M a r í a , R e g i n a N at u r a e

de la parroquia de San Ildefonso en una necesa- pies de las naves de los templos”28. Para los clé-
ria convivencia con la antigüedad perdida, con rigos, la antigüedad del Coral lo probaba la tra-
la intención de ocupar un lugar destacado en el dición y el letrero a sus pies con letras doradas:
mundo para construir una “patria” hispalense ca- “Patres Nostri in hoc loco adoraverunt”. A su
entender, se demostraba que San Leandro y San
pitalizando el culto mariano donde estaba la lápi- Isidoro, así como sus discípulos Ildefonso, Brau-
da romana26. Y es que a finales del siglo XVIII, lio, Atilano y otros, le dieron culto y plantearon
la feligresía de San Ildefonso se convenció que la una reflexión con poca contestación: “Y ¿Quién
iglesia de San Bartolomé el Viejo era del siglo VI podrá dudar con cordura y fundado raciocinio
y fue frecuentada por San Leandro, San Isidoro, que viviendo en esta ciudad siempre mariana y
San Ildefonso y San Braulio. Se creía que San Il- en época que tan pocas imágenes de la Purísi-
ma Madre de Dios se conocían en esta capital, y
defonso la visitó durante los 12 años que vivió en
siendo tan notariada la del Coral, vendrían estos
Sevilla, y que fue también la iglesia de la infancia devotos Capellanes de esta Señora a la Iglesia
de San Isidoro donde inició su devoción maria- de San Bartolomé el viejo a rendirle sus cultos y
na a partir de una “hermosa y venerable imagen adoraciones”29.
que con el título del Coral ya se veneraba en el En los albores del siglo XIX la lectura his-
templo, pintada por el Santo Mártir y Monje Be- tórica de este singular templo, así como de su
nedictino Eustaquio”. Se entendió, pues, que el emblemática imagen mariana, era que el templo
visigodo se derribó b el dominio musulmán y se
origen devocional mariano de San Isidoro se ori-
reconstruyó con la conquista castellana (1248),
ginó con Ntra. Sra. del Coral27. dedicándose entonces a San Ildefonso en re-
La prueba del afianzamiento de la historia cuerdo de quien lo frecuentó de joven. Llegaron
pergueñada definitivamente en las Religiosas es- a datar incluso sus obras en 1263, pues existía
taciones (1737), son las actuaciones de los dos una donación de Alfonso X para crear el templo,
presbíteros principales del templo, Juan de Ga- escritura que conservaba el Archivo Catedral.
llegos y Manuel del Flores, quienes a finales del Llamativo es que Gallegos y Flores no contem-
plaban la permanencia mozárabe, lo que realzaba
siglo XVIII enviaron un memorial al Provisor más su culto, pues su interrupción forzosa con
eclesiástico exponiendo la gran antigüedad del el islam permitió colegiar que estuvo latente du-
templo y aludían a las citadas lápidas. Pretendían rante la era de persecución, provándose así que
salvaguardar y evitar el derribo el muro de Ntra. se alzase tras la toma de la ciudad. Su iniciativa
Sra. del Coral, en clara veneración a una reliquia demandaba, pues, que un templo con tanta an-
directamente vinculada al santoral sevillano. tigüedad y prestigio no podía perder un icono
Los clérigos comparaban la advocación maria- como el de Ntra. Sra. del Coral. Proponían, en
fin, trasladar el muro con su pintura a la cabecera
na con las Vírgenes de la Antigua y Rocamador, de la nave del evangelio para construir su nueva
“pinturas ejecutadas en los primeros siglos del capilla.
cristianismo quando no había entrado aún en la Este discurso propagandístico perduró, pues
iglesia a causa de sus recientes persecuciones la la historiografía sevillana reproducirá la devoción
escultura, y esta es una de las causas de que las a Ntra. Sra. del Coral expuesta en las Religiosas
Santas imágenes en aquellos tiempos fuesen pin- estaciones (1737) y nunca se ha cuestionado: el
por qué de la dicotomía Eustaquio/Saturnino o
tadas todas mayor que el natural a fin de que los
su condición de Santo. Al contrario, González de
fieles pudiesen saciar su material vista desde los León como Montoto, entre otros, dieron un paso
más y recogieron cómo se creía que San Ildefon-
26 Seguimos a GOMEZ ZORRAQUINO, Jose Igna- so (antes San Bartolomé el Viejo) fue una de las
cio. «Los Santos Patronos y la identidad de las co-
munidades locales en la Espana de los siglos XVI Y
XVII». Revista Jerónimo Zurita, 85 (2010), pp. 39- 28 “últimamente lo confirma la pintura hermosa y bien
74 y GARCÍA BERNAL, Jaime. «Madre de santos: conservada, mayor del natural, de este Santo Após-
biografía, historia y fiesta en la formación del patro- tol, que en el derribo del altar mayor del templo de
nazgo cívico castellano (siglos XVI-XVII)». Erebea. que hablamos se halló pintada en el muro de él, so-
Revista de Humanidades y CCSS, 1 (2011), pp. 315- bre el que estaba la estatuta de San Ildefonso, que
356. con extraordinario dolor de los inteligentes y de toda
27 Archivo General de la Archidiócesis de Sevilla (en la colación fue necesario derribar”. BCCSe. Fondo
adelante AGAS). Sección III (Justicia), Serie: Fábri- Gestoso, t. VIII, ff. 255-256.
ca, Legajo 1327 (ahora 11152). Expediente de 1794. 29 GESTOSO Y PÉREZ, José: Sevilla monumental…, t.
ff. 113-114. III, pp. 488-489.

526
LA VIRGEN DEL CORAL Y LA COMPLEJA HISTORIA
D E U N C U LT O A N T I G U O D E L A S E V I L L A B A R R O C A

8 iglesias mozárabes en pie durante la época mu-


sulmana. Muestra de ello fue la aparición de una
pintura mural del apóstol cuando se retiró el altar
mayor para derribar la iglesia a finales del siglo
XVIII. En fin, se había cerrado el círculo devoto:
un templo de época goda con devoción mariana
ininterrumpida.
La única excepción al discurso anterior fue
José Gestoso, quién se mostró escéptico en atri-
buir un “origen godo” a la pintura de la Virgen,
al igual que no consideró la aparición de sendas
lápidas prueba de la existencia de una iglesia vi-
sigoda y mucho menos su perduración mozárabe.
Existiera o no este edificio con la dominación is-
lámica, cieto es que en este espacio urbano hubo Ruinas de las termas romanas conservadas en las cerca-
nías de San Ildefonso (Sevilla).
una mezquita, conocida como del Coral y que
refiere Ortiz de Zúñiga (1677)30. Su texto abro-
chaba el ideal barroco vindicativo, como lo era el John Breval las visitó y realizó una ilustración
propio discurso contrareformista, al sacralizar un que evidencia su ruina, expresando cómo era de
espacio herético dentro de un marcado carácter “admirable belleza; como los Baños públicos
providencialista -la victoria de la cruz sobre la que todavía son visibles cerca de San Ildefon-
media luna- y se ajustaba mejor la propia veraci- so”33. Estas ruinas debieron caerse en el terremo-
dad del espacio. to de Lisboa (1755), conviniéndose su derribo en
1762. Por otra parte el templo medieval también
estaba arruinado casi por completo en 1794, dan-
2.- ADAPTÁNDOSE A LOS do paso a una iglesia neoclásica levantada entre
NUEVOS TIEMPOS: “SAN 1794-1841. Además de Ntra. Sra. del Coral, el
primitivo templo contaba con más pinturas mu-
ILDEFONSO” rales, pues durante el proceso de derribo (1795),
Tras la conquista, la mezquita del Coral fue apareció detrás del retablo mayor una pintura
demolida y se contruyó una iglesia gótico-mudé- algo deteriorada que representaba a San Ildefon-
jar titulada de San Ildefonso. Colindante se man- so arrodillado y se intuía que recibiendo la casu-
tuvieron unos antiguos baños que con el Repar- lla de la Virgen. Gallegos y Flores pensaban que
timiento del siglo XIII pasaron a la Reina Juana, era el apóstol San Bartolomé -titular del primiti-
segunda esposa de Fernando III31. Se trataban vo templo-, en un claro intento por acreditar su
de unas termas romanas que estuvieron en uso teoría sobre el origen visigodo34. En relación a
hasta al menos mediados del siglo XVII, fechas la pintura de la Virgen, íntimamente vinculada a
en las que la cercanía de sus aguas deterioro el su soporte (paramento del edificio) también hay
edificio32. Las quejas por humedad forzaron su teorías. En el expediente de obras de la iglesia
cierre defintivo, pues en 1725 el erudito inglés (1794) un testigo afirmó que la pintura mariana
era obra del mártir San Eustaquio, mostrando la
fuerza de la leyenda. La defensa por salvar del
30 “de Mezquita también, y aún de Primitiva Iglesia de
Christianos tiene singulares señas la Parroquia de derribo el muro y pintura no incidió en el valor
San Ildefonso”. ORTIZ DE ZÚÑIGA, Diego: Anna- de su autoría sino en el hecho legendario de su
les eclesiasticos… y GONZÁLEZ MORENO, Juan origen y conservación a lo largo de los siglos35.
José. «Hallazgo arqueológico en Sevilla. La mezqui-
ta Coral». ABC [Sevilla], 13 de enero de 1973, p. 63.
31 Gestoso -en el archivo del convento de Sta. Clara-, 33 CANTO, Alicia Mª. «Los viajes del caballero inglés
vio un documento de 1292 de una donación de ca- John Breval a España y Portugal: novedades arqueo-
sas al convento que lindaban con la mezquita. GES- lógicas y epigráficas de 1726». Revista portuguesa
TOSO Y PÉREZ, José: Sevilla monumental…, p. de arqueologia, 7 (2004), p. 298.
475. 34 BCCSe. Fondo Gestoso. VIII, ff. 255-256.
32 El archivo de la cofradía de Montserrat refiere cómo 35 Un motivo es que la imagen -fechada muchos años
su sede inicial fue San Ildefonso, si bien en 1650 pasó después de la toma de Sevilla-, se acomodó a la le-
a la parroquia de San Pablo debido a “las molestias yenda de su origen (naturaleza angelical o acheripoé-
que ocasionaban unos baños públicos contiguos a tica), convirtiéndose así en una “quinta columna de
la Capilla que ocupaba en San Ildefonso, quedando las tropas cristianas de la Reconquita”. PEREDA,
afectados por la humedad los enseres de la Herman- Felipe. Las imágenes de la discordia. Política y poé-
dad”. Cf. http://montserrat.hermandades-de-sevilla. tica de la imagen sagrada en la España del 400. Ma-
org/1historia.htm [consulta del 18/VIII/15]. drid: Marcial Pons, 2007, pp. 165-166.

527
M a r í a , R e g i n a N at u r a e

tuvo en el presbiterio de su templo gótico-mudé-


jar, y cuya autoría -con mucha probabilidad- fue
de este pintor. Iconografía muy reconocida en la
Lámina 4.- Firma de Juan Sánchez Román
publicada por Serrera Contreras. actual Sevilla -por ser de los pocos “Velázquez”
que aún permanecen en la ciudad- es la Imposi-
ción de la casulla a San Ildefonso, propiedad del
Ayuntamiento y cedido para su exposición en el
Centro Velázquez-Hospital de los Venerables38.
(Vid. Lámina 5). Lejos de entrar en la veracidad
Lámina 3.- Firma de Juan Sánchez Román
publicada por Gestoso.
o no del origen visigodo del templo de San Bar-
tolomé (luego San Ildefonso), el impacto barroco
Retomemos la pintura mural del ábside. Ceán en la feligresía sobre la historia del edificio debió
Bermúdez (1800) la atribuyó a Juan Sánchez de ser muy sonoro, ya que si el toledano San Ilde-
Castro, al reconocer la firma en su lápida en la fonso -como cabeza primada de España- rindiese
parroquia de San Román36. Un siglo después veneración por la imagen sevillana no sólo daba
Gestoso (1909) descubrió un cuadro de un Cal- prestigio a la Virgen del Coral sino que enfatiza-
vario en la Capilla de la Antigua, de la Catedral ba su relación inmaculista39. Sabida era la impor-
de Sevilla (h. 1480-1490), firmado por “Juan tancia del santo visigodo en el desarrollo y defen-
Sánchez”, concluyendo que se trataba de otro sa de la virginidad de la Virgen y mucho más por
pintor. Para este autor la pintura estaría entre al- cuanto, tras la toma de Toledo, el espacio sagrado
guno de los tres pintores homónimos registrados
que lo recordaba -que fue respetado por los mu-
en esas fechas: Juan Sánchez el Mozo, que vivía
en 1456; Juan Sánchez, vecino de la Magdalena sulmanes cuando levantaron encima una mez-
en 1481, y Juan Sánchez, vecino de Santa Cata- quita- se vinculó como capilla y panteón de los
lina y citado en los libros de la Fábrica catedra- reyes castellanos (capilla de la Descensión), en
licia. Por su parte Mayer (1911) sugirió también claro interés por concatenarse con la monarquía
que la firma vista por Ceán no era de Sánchez visigoda40. Por último, la iglesia gótica-mudéjar
de Castro, revalorizando a Juan Sánchez de San “no estuvo nunca en el lugar que hoy se encuen-
Román (Juan Sánchez II). Consecuentemente en tra” la neoclásica, porque en 1794 se reorientó
la Sevilla del XV coexistieron dos pintores con y ampliaó del espacio. Para edificar la actual se
idéntico nombre. Años después Serrera Contre- ocupó también un solar cercano que perteneció
ras (1989), al cotejar las firmas, confirmó que la al antiguo hospital del Cardenal, el que primiti-
autoría del Varón de Dolores (c. 1500) -Museo vamente ocupaba el minarete de la mezquita41.
del Prado- pertenecía a Juan Sánchez II, el mis-
Dado que la Virgen del Coral estuvo pintada en el
mo artista del Calvario de la Catedral37(Vid. Lá-
mina 3 y 4). Sánchez de San Román no sólo po- paramento del antiguo templo, es lo que hace que
licromaba retablos e imágenes y pintaba cuadros,
sino posiblemente que también pintó murales y 38 Se le atribuyen: tablas de un retablo de la Colegiata
de Baeza (iglesia de S. Andrés), un Descendimiento
miniaturas. Se le atribuyen varias obras y aunque (Museo de Bilbao), una Dormición de la Virgen (co-
distan mucho de ser definitivas, es evidente que lección particular sevillana) y Políptico de la Pasión
la historiografía artística no se ha detenido en po- (Museo de Sevilla).
ner en valor una pintura mural perdida, como la 39 Montoto también recogió la confusión de estos títu-
Imposición de la casulla a San Ildefonso, que es- los. MONTOTO, Santiago. Parroquias…, pp. 94-96.
40 La defensa también subrayó el milagro sucedido en
plena Hispania Ghotorum por el cual la mismísima
36 CEÁN BERMÚDEZ, Juan. Diccionario histórico Virgen María, al amanecer el 18 de diciembre del
de los más ilustres profesores de las Bellas Artes en 665 -fiesta litúrgica de la Anunciación- la Virgen des-
España compuesto por D. Juan Agustín Ceán Ber- cendió y pisó suelo (la piedra se conserva en la cate-
múdez, Madrid: Viuda de Ibarra, 1800, vol. I, pp. dral toledana), imponiéndole los ropajes sacerdotales
328-329 y MAYER, August L. Die sevillaner Maler- (casulla) y haciéndole su capellán. FERNÁNDEZ
chule. Leipzig: Klinkhardt & Biermann, 1911, p. 12. COLLADO, Ángel. «La descensión de la Virgen
37 GESTOSO Y PÉREZ, José. «Juan Sánchez, Pin- María a la catedral de Toledo. Significado y expre-
tor sevillano desconocido». Boletín de la Sociedad sión artística», Toletum: Boletín de la Real Academia
Española de Excursiones, XVII (1909), pp. 9-16 y de Bellas Artes y Ciencias Históricas de Toledo, 53
SERRERA CONTRERAS, Juan Manuel. «Un Cristo (2006), pp. 153-187.
varón de Dolores de Juan Sánchez de San Román, 41 GONZÁLEZ MORENO, Juan José. «Hallazgo ar-
Juan Sánchez II, en el Prado». Boletín del Museo del queológico en Sevilla. La mezquita Coral». ABC
Prado, 23 (1987), pp, 75-84. [Sevilla], 13 de enero de 1973, p. 63.

528
LA VIRGEN DEL CORAL Y LA COMPLEJA HISTORIA
D E U N C U LT O A N T I G U O D E L A S E V I L L A B A R R O C A

que planteaba la idea cristiana


de fortaleza en la fe durante el
largo periodo musulmán (siglos
VIII-XIII)43, una fe que no se
extinguió sino que, incluso, re-
surgió con fuerza en durante el
barroco hispalense44.
Por otro lado, la pintura
mural de la Virgen del Coral se
data en la segunda mitad del si-
glo XIV. Actualmente las teorías
apuntan que esta obra pudo de-
berse a la mano de algún artista
italiano, dada la enorme comu-
nidad de esta nación que había
en la ciudad y las abundantes
relaciones mercantiles entre Se-
villa y Génova, en la Baja Edad

43 Manifestaba el resurgir cristia-


no frente al periodo de tiniebla
(Islam), un recurso bien cono-
cido en Toledo con el redescu-
brimiento del Cristo de la Luz,
considerado una verdadera resu-
rrección. Así, durante la invasión
musulmana los visigodos tole-
danos escondieron en una pared
un crucificado acopañado de una
lápara encedida. Tras la conquis-
ta, al derribar una de las paredes
de la mezquita se descubrió este
Cristo que llamativamente tenía
la lápara encendida, razón por la
cual recibió el título Cristo de la
Luz. GONZÁLEZ ROMERO,
Juan Rafael. «La advocación de
Lámina 5.- Imposición de la Casulla a San
la Luz en la ciudad de Toledo».
Ildefonso, Diego de Velázquez. Óleo sobre
En SÁNCHEZ RAMOS, Valeria-
lienzo, año 1623.Fundación Focus-Aben-
no (ed.). Lux Mundi. La religio-
goa, en el Barrio Santa Cruz (cuadro propie-
sidad popular en torno a la luz.
dad del Ayuntamiento de Sevilla).
Actas del I Congreso Nacional.
Almería: Instituto de Estudios
Almerienses, 2007, t. I, pp. 379-
406.
44 El redescubrimiento de los márti-
en 1807 se cortara “el muro” y se trasladase a un emplazamiento res mozárabes de la archidiócesis
del edificio neoclásico42. hispalense, por ejemplo, así como
Este rápido recorrido por el singular templo sevillano advierte su desarrollo devocional, muestra
el interés barroco.Nos remitimos
la insistencia del origen visigodo, un interés que también mostra- a la lectura del interesante trabajo
ron los cronistas del barroco que pretendían encontrar espacios de CAMPA CARMONA, Ra-
sagrados anteriores al dominio musulman. Trataban de enfatizar món. «Pretiosa est in conspecto
la sacralización del territorio en fechas pretéritas para vindicar domini mors sanctorum ejus, los
mártires mozárabes del Arzo-
la reafirmación cristiana, toda vez que en puja con las mitras bispado de Sevilla. La religión
hispanas por prestigiar su antigüedad. Sin embargo debemos como elemento de la cultura».
reseñar igualmente un discurso devoto muy en boga entonces, En ARANDA DONCEL, Juan
y HUERTADO DE MOLINA
DELGADO (Coord.). San Ra-
42 VELÁZQUEZ Y SÁNCHEZ, José. Anales de Sevilla: reseña histórica fael y el patronazgo delos santos
de los sucesos políticos, hechos notables y particulares intereses de la mártires de Andalucía. Historia,
tercera capital de la monarquía, metrópoli andaluza: de 1800 a 1850. arte y espiritualidad.Córdoba:
Sevilla: Hijos de la Fe, editores, 1872, Libro Segundo (1810-1819), pp. Diputación de Córdoba, 2016,
187-189. pp. 207-262.

529
M a r í a , R e g i n a N at u r a e

la considerada una de las tres pinturas marianas


más antiguas de Sevilla47.
Desconocemos el impacto devocio-
nal en la Sevilla bajomedieval, aunque sí pudo
ser un resurgimiento a finales del siglo XVII y
buena parte siguiente, momento del que datarían
algunos retoques de la pintura. Fue repintada y
restaurada en varias ocasiones (no todas afortu-
nadas), y conserva parte de los rasgos primitivos
que evidencia la influencia de la escuela gótica
sienesa del Trecento. Contamos con la descrip-
ción de Sentenach de finales (1885), que registra
las alteraciones provocadas por una de las res-
tauraciones del siglo XVII que eliminaron cier-
tos elementos de su formato original: el vestido
de la Virgen era “grana” y la imagen debió tener
nimbo y fondo dorado. Estos datos llevaron a
Gestoso a preguntarse si “¿el color del traje de
la Virgen daría lugar a la advocación con que se
conoce?”48.
Las dificultades de conservación con el tiem-
po motivaron que se “sufrieran” varias interven-
ciones de repinte y restauración, pues “un débil y
corruptible cañizo embarrado de yeso”, potencia-
ba la fragilidad del soporte49, material que ayuda-
ba a datarla como medieval50. Martínez Alcaide
(1981), recoge la restauración del otoño de 1980
Grabado de la Virgen del Coral publicado en su Novena del de Arquillo y Álvarez, que deshizo la interven-
último tercio del siglo XVIII. ción del siglo XIX para devolverla a su formato
original con nimbo y fondo dorado: “Sobre la
Media45. En la obra la Virgen aparece de pie y ejecución primitiva se habían añadido varios
con el Niño en brazos, vistiendo ricos ropajes repintes y unos ángeles, cuyos barnices torcidos
(incluye una capa) y una bella cabellera rubia le habían oscurecido la totalidad del conjunto. En
cae por los hombros, con rostro de gran dulzura y lugar de estos ángeles vemos ahora una especie
ensimismamiento y tras su cabeza asoma una au- de ráfaga o de mandorla dorada. Ha aparecido
reola. Sostiene al Niño en su brazo derecho y con
su mano izquierda le ofrece una fruta. El infante,
desnudo, sostiene en su mano derecha un pajari- 47 Junto a las Virgenes de Rocamador y Antigua, de San
Lorenzo y Catedral,respectivamente. Otra devoción
llo. Recibe el título mariano porque el pequeño bajomedieval fue la Virgen de la Granada. GES-
porta al cuello un collar del que pende un coral TOSO Y PÉREZ, José. Sevilla monumental…, t. III,
rojo. El conjunto está rodeado por unos rayos do- pp. 477-479. BCCSe, Fondo Gestoso, tomo VIII, ff.
rados46. La obra sigue el modelo de “Hodegetria” 250-258. RODA PEÑA, José. Hermandades sacra-
mentales. Sevilla: Ed. Guadalquivir, 1996, pp. 139-
bizantina introducido en la Europa occidental 143 y LAGUNA PAÚL, Teresa. «Notas de pintura
(Virgen en pie con el niño en sus brazos) y se gótica sevillana. El testimonio de Lucas Valdés».
Laboratorio de Arte, 10 (1997), pp. 63-79, vid. p. 65.
48 SENTENACH Y CABAÑAS, Narciso. La pintu-
ra en Sevilla. Sevilla: Imprenta Gironés y Orduña,
1885. GESTOSO Y PÉREZ, José. Sevilla monumen-
45 SERRA DESFILIS, Amadeo. «Huellas y caminos tal…, p. 478.
dudosos por el mar. Notas sobre las relaciones pic- 49 AGAS. Sección III (Justicia), Serie: Fábrica, Legajo
tóricas entre Génova y España entre los siglos XIV y 1327 (ahora 11152). Expediente de 1794. ff. 113-
XV», en España y Génova. Obras, artistas y colec- 114.
cionistas. Madrid: Fernardo Villaverde SL, 2006, p. 50 Gestoso considera que la expresión “cañizo de ca-
38 y TORRES RAMÍREZ, Bibiano; HERNÁNDEZ ñas”, hace referencia a las pajas y cañas con que se
PALOMO, José J. Presencia italiana en Andalucía: preparaban los muros en la Edad Media, para trabar
siglos XIV-XVII. Actas del I Coloquio Hispano-Ita- el yeso y consolidar los muros, que debían ser deco-
liano. Sevilla: CSIC-Escuela de Estudios Hispanoa- rados. Así se evitaban grietas y se daba consistencia
mericanos, 1989. al yeso, y citaba el ejemplo de lo que él había visto en
46 Unas cabezas de ángeles que aparecen en el fondo el monasterio de San Isidoro del Campo. GESTOSO
son intervenciones realizadas a finales del s. XVII. Y PÉREZ, José. Sevilla monumental…, p. 478.

530
LA VIRGEN DEL CORAL Y LA COMPLEJA HISTORIA
D E U N C U LT O A N T I G U O D E L A S E V I L L A B A R R O C A

un fragmento de solería del siglo XV, pintado a obras a la voluntad de Dios, Observancia de
los pies de la Virgen, pero no se encontró ningu- sus Preceptos y aprovechamiento del Evangelio,
na señal o figura de donante”51. caminando, cada uno a la enmienda de sus cul-
pas enmendado la vida pasada con penitencia y
3.- LA CONGREGACIÓN DE contrición verdadera de sus pecados. Oración
NTRA. SRA. DEL CORAL mental o vocal especialmente, el Stmo. Rosario
(1693) frecuentar los Santos Sacramentos y obras de
caridad con sus hermanos, así enfermos como
Trascurrido poco tiempo desde que en 1687 difuntos, con aprecio de lo eterno y menosprecio
la Cofradía de las Tres Negaciones y Lágrimas de lo temporal y caduco”.
de San Pedro abandonase la parroquia de San
Ildefonso, se producirá la fundación de la Her- Una de las señas de identidad de la Congre-
mandad de Nuestra Señora del Coral. Quizás este gación es la “devoción del Santo Rosario”. A las
hecho fuera positivo para el surgimiento de la condiciones de su rezo se refieren los Capítulos 8
nueva corporación52. En 1690 ya contamos con y 10. En el altar de Ntra. Sra. del Coral se rezaría
un ejemplo de cómo la devoción iba en aumento, tres veces al día, y posteriormente se ejecutaría
pues Juan Francisco de la Haya, aprovechando el nocturno por las calles. Los capítulos del 9 al
que se estaba solando de nuevo el templo, com- 13 y el 21 abordan el ingreso de hermanos, la ca-
praría para sí y su linaje por 550 reales una bó- ridad con los enfermos, el entierro de hermanos
veda de enterramiento junto al altar de Nuestra
pobres y la práctica de la caridad. Los Capítulos
Señora del Coral, porque en ella estaba enterrado
su padre Juan “y por la devoción que tengo”. del 3 al 7 y del 26 al 28, desglosan las funcio-
Así, en torno a la imagen se creó en 1692 una nes de los cargos y oficiales de la Congregación:
Congregación, que aprobó reglas en 1693 por Hermano Mayor, Secretario, Capilleres, Limos-
el Arzobispo Jaime Palafox (1684-1701), quién neros, Depositario, Prioste, Mayordomo y Fiscal.
concedió 40 días de indulgencias por el rezo de Los capítulos 17, 18 y 25 tratan de la elección
una salve, hecho que se reflejó en un grabado de hermano mayor, de los oficiales y de la for-
que circuló por la ciudad53. Fundada el 13 de mación de una Junta de gobierno. Entre el 19 al
septiembre 1693, y presentó regla ante las au- 22 se abordaban la gestión y administración de
toridades eclesiásticas, que la aprobaron el 5 de
noviembre. Estaba encabezada por una petición bienes. Los capítulos 14, 15 y 16 tratan de sus
firmada por los hermanos que la presentaban dos fiestas: La primera -principal- se celebraría el
ante el señor Provisor y que podemos considerar día de “Patrocinio” con misa cantada con diáco-
fundadores de lo que titularon “Congregación nos y sermones y, si existía suficiente caudal, se
y Esclavitud de la Siempre Virgen María Ntra. contaría con música. La segunda sería la fiesta de
Sra. Del Coral y devoción del Stmo. Rosario y Ánimas Benditas del Purgatorio, en la Octava de
del Glorioso Patriarca Señor San José, y del Sr. Todos los Santos. El Capítulo 24 taxativamente
San Ildefonso”54. La regla se componía de 28 ca- prohibía convertirse en Cofradía de Sangre y no
pítulos: Los capítulos 1 y 2, trataban del “Prin-
procesionar en la Semana Santa.
cipio de la Fundación” y “del Instituto de Santa
Congregación”. Incorporaba como patrono a San Tras fundarse su Congregación circuló el alu-
José y como co-patrono a San Ildefonso. En su dido grabado con las indulgencias, en cuyo pie
finalidad se afirmaba que: “el aprovechamiento refería que era “especial abogada de los nave-
espiritual de las Almas y aspirar en todas las gantes y las que están de parto milagroso”. A se-
mejanza que el Cristo del Coral55, su devoción se
51 MARTÍNEZ ALCAIDE, Juan. «Mayo Mariano». relaciona con salud, embarazos y alumbramien-
ABC [Sevilla], 14 de mayo de 1981, p. 83. tos difíciles y con los viajeros (“el regreso de los
52 Lo afirmaba D. José Bayas, Provisor y Vicario Ge- ausentes”). Posiblemente al crearse la Congrega-
neral de Sevilla, en Auto del 14 de octubre de 1687).
AGAS. Sección III: Justicia). Serie: Fábrica. Leg. ción se reactivaría su devoción entre los “nave-
3395 (ahora Signatura 12777). gantes”, lo que explicaría cómo encontremos en
53 ARBOLEDA GOLDARACENA, Juan Carlos. «Las la Carrera de Indias algunos navíos bautizados
Reglas de la Congregación de Nuestra Señora del
Coral (Sevilla, 1693)». Boletín de las cofradías de
Sevilla, 621 (2010), pp. 872-875. 55 Entendemos que si la Hermandad de Montesión de-
54 AGAS. Fondo Arzobispal. Sección III: Justicia, sarrolló a través de la invocación de coral una devo-
Serie: Hermandades, Legajo 9794, Exp. Nº 2. Año ción cristológica entre la gente del mar, nada extraña
1693. idéntico fenómeno en clave mariana.

531
M a r í a , R e g i n a N at u r a e

con su advocación56. Hubo una nao que repro- Coral60. Deducimos que la edición se ejecutó en
duce las invocaciones de las reglas de la Con- el tercer tercio del siglo XVIII -época en la que
gregación, Nuestra Señora del Coral, San José y trabaja sólo Josef Codina- y un momento anterior
las Animas”57. No podemos terminar sin reflejar a 1794, fecha en la que se iniciaron obras en la
cómo en 1929 se dio por hecho que la Virgen del iglesia y la imagen quedó cubierta. Para esta cen-
Coral fue “venerada en San Ildefonso por Sebas- turia contamos con dos noticias de pleitos que de
tián Elcano” antes de su vuelta al mundo58. una forma otra, involucraron a la Congregación,
infiriéndose que debió existir mucha relación con
la Hermandad del Santísimo y Ánimas, compar-
4.- VILLANCICOS Y NOVENA tiéndose nómina de hermanos e incluso oficiales.
Grabado virgen coral
PARA LA VIRGEN DEL CORAL En 1711, Manuel Meléndez, mayordomo de
Con el resurgimiento devocional a finales del la Congregación del Coral y diputado de hacien-
siglo XVII, en 1719 se publicaron las letras de da de la Hermandad del Santísimo y Ánimas,
unos villancicos dedicados a Ntra. Sra. del Co- apeló un mandato del Visitador para incremen-
ral, cuya música la compuso José Magallanes, tar las derechos a la Fábrica parroquial, por las
Maestro de Capilla de la Colegiata del Salvador, cofradías con sede en San Ildefonso cuando ce-
cuyas letras se organizan en tres partes con tres lebrasen misas. La rebelión de fraternidades fue
villancicos cada una: Primero (I, II, III), Segundo sonada, ya que el propio Colector, Miguel José
(IV, V, VI) y Tercero Nocturno (VII, VIII, IX). de Aguilar, confirmaba el 4 de octubre que no
Era hermano mayor de la cofradía José de Con- habían celebrado oficios desde mayo. Se dejaron
treras y Francisco Cordero su Mayordomo, y se de decir las misas de Ánimas de Ntra. Sra., las
dedicó el impreso a quién imaginamos lo costeó, del Santo Cristo de Burgos, y tampoco las habi-
D. Francisco García de Segovia, soldado en la tuales de la Hermandad del Santísimo, que ya ni
Guerra de Sucesión y posteriormente Capitán de hacía sus “procesiones de ánimas”. El Provisor
Caballos Corazas en los Reinos de Nápoles y Es- dio marcha atrás y anuló lo dispuesto, retornando
a las tasas habituales61.
tados de Milán. Era hijo y hermano de Coseche-
D. Pedro Gómez de la Torre, Mayordomo de
ros y Cargadores a Indias (Cristóbal viajó hasta
la Hermandad del Stmo. y Ánimas, afirmaba en
en tres ocasiones a las Indias, y Juan Cristóbal
1744 que entre 1742-1743 sus hermanos habían
García de Segovia)59. La hermandad del Coral recogido por sí mismos -y liderados por D. Pe-
también encargó al impresor Josef Codina la dro de San Martín (Alcalde de la misma)- sufi-
edición del Novenario a el Patrocinio soberano ciente limosna para costear una fiesta en honor
de María santísima con su admirable título del de Ntra. Sra. del Coral. Gómez denunciaría en
1744 que San Martín rompió esa costumbre, y
56 “Nuestra Señora del Coral y San Carlos” salió en por su propia iniciativa -sin consultarlo con él-
1717 de Cádiz a Nueva España formando parte de la celebró Cabildo “con sus parciales”, acordando
flota de Antonio Serrano . En 1722 seguía en activo y
se integró en la flota de Fernando Chacón que partió pagar la fiesta del caudal del Santísimo y Áni-
de Cádiz en 1722, nave que estaba cargo del maestre mas. Argumentaba que era imposible costear
Tomás de Luberriaga. Archivo General de Indias (en esta fiesta mariana, ante el estado de pobreza de
adelante AGI). Contratación, Leg. 1283, N.3. Año la fraternidad, que ya había suspendido por falta
1717 y Leg. 1295, N.1, R.4. Año 1722.
57 A cargo del maestre José Francisco Costero, que en
de medios, las misas de los lunes por las Ánimas
1709 navegó como navío de “registro suelto” desde Benditas. Tras un largo proceso, el dictamen del
Canarias a La Guaira (Venezuela). AGI. Contrata- Provisor del 23 de enero de 1745, dio la razón a
ción, Leg. 2852, Año 1709. Ramo 6. Gómez, apremiando a los hermanos implicados a
58 Tuvo lugar entre 1519-1522. «La Exposición Ibe- restituir a la Hermandad del Santísimo y Ánimas
roamericana. Congreso Mariano Hispano America- lo desembolsado62.
no». ABC, [Sevilla] 21 de mayo de 1929, p. 25.
59 MAGALLANES, José. Letras de los villancicos, qve
La Congregación fue suspendida en 1783,
se han de cantar en los solemnes Maytines del Sa- aunque estuvo privada de hacer Cabildos y Jun-
grado Patrocinio de nuestra Señora, con Título del
Coral, en la Iglesia Parroquial del Señor San Ilde-
fonso, Arzobispo de Toledo, y Capellán de la misma 60 Novenario a el patrocinio soberano de María San-
Señora. Puestos en Música por D. Joseph Magalla- tisima con su admirable titulo del Coral, sita en la
nes, Maestro de Capilla de la Insigne Colegial de iglesia parroquial del señor san Ildefonso de esta
Señor San Salvador de esta ciudad de Sevilla; de- ciudad de Sevilla. Sevilla: imprenta de Josef Codina.
dicados por la (...) Hermandad de Maria SSma. del S. f.
Coral al Sr. D. Francisco Garcia de Segovia Capitán 61 AGAS. Fondo Arzobispal. Sección III: Justicia, Se-
(que fue) de Corazas en el Reyno de Nápoles, y Esta- rie: Hermandades, Legajo 9830. Exp. 1.5. Año 1711.
dos de Milán, Sevilla 1719. 62 Ibidem. Exp. 8.1. Años 1743-1745.

532
LA VIRGEN DEL CORAL Y LA COMPLEJA HISTORIA
D E U N C U LT O A N T I G U O D E L A S E V I L L A B A R R O C A

tas -tenía orden no de recibir hermanos- conti- y, según la carta de febrero de 1797 de los feli-
nuó con los cultos a su titular63. Pero, al estar greses que reclamaban el inicio de las obras, lo
casi desintegrada y tener escasa actividad, su levanado del nuevo templo también se demoró:
capacidad era mínima, como refleja el pleito que “En este antiquísimo templo brillan unas
en 1792 entabló Miguel González, presbítero y circunstancias tan relevantes que lo hacen de
Colector, contra Juan de Gallegos, su Beneficia- los mas dignos de toda atención y aprecio de
do, por el derecho de misas. Como ocurriera a donde diman los dos poderoso motivos que por
mediados de siglo, surgía la discordia sobre el instantes excitan nuestro eficaz y constante de-
pago de las Hermandades. El 3 de diciembre de seo y sentimiento: el primero es haber sido uno
ese año reconocía este eclesiástico que sobre- de los mas antiguos de Sevilla pues en el siglo
vivían 2 hermandades (Santísimo-Ánimas, y la 6º del cristianismo consta haber sido ya no solo
de Ntra. Sra. del Coral) y que se extinguieron 4 edificado y dedicado al Santo Apóstol Bartolo-
(Paz, Concepción, Cristo de Burgos y la de los mé, sino frecuentado de los incomparables y
Mulatos). Las que estaban activas tenían hecha Santos Prelados Leandro, Isidoro, Ildefonso,
concordia con la Fábrica para concurrir en sus Braulio y otros esclarecidos luminares de esta
funciones con sus propias alhajas y utensilios. península, en este asistió y concurrió nuestro
Gallegos aseguraba que las funciones anuales de amable titular todo el espacio de los 12 años
la hermandad del Coral, se reducían al tiempo de que habitó en esta ciudad bajo la Doctísima y
la Novena celebrada el día del Patrocinio. Para Santísima Disciplina del Doctor Egregio de la
los cultos disponía con el equipamiento (fronta- España Isidoro, principalísimo honor y lustre
les de altar, manteles, blandones de plata y orna- de esta afortunada Metrópoli. La causa de esta
mento blanco) y pagaba a la Fábrica los derechos asistencia no fue común a todas las Iglesias de
correspondientes y los repiques de campana. ella, era sí, el imán atractivo de su fervoroso co-
Para acompañar las funciones, el clero de San razón la debe, sólida que profesaba y con que
Ildefonso solicitaba a préstamo ropaje de colores se adiestraba en sus tiernos años como ensayo
encarnado y verde, pues no contaba con “vestua- de la que después tan particularmente consa-
rios para el servicio de unos actos tan lucidos y gró a la Stma. Madre de Dios a una hermosa y
mas con a concurrencia del Jubileo circular”64. venerable imagen que con el Misterioso titulo
Esta visión la contrarestó González, pues aunque del Coral ya se veneraba en el templo, pintada
contaba con todo lo necesario para sus cultos, la por el Santo Mártir y Monje Benedictino Eus-
fraternidad estaba suspendida y sin regla, custo- taquio, no sobre un lienzo, tabla o piedra como
diando sus bienes y enseres por el propio Galle- es costumbre, sino sobre un débil y corruptible
gos. Por tanto ya no tenía funciones de culto, a cañizo embarrado de yeso, según que en el día
no ser que fueran costeadas por algún devoto de lo evidencia y sostiene la omnipresencia de Dios
forma particular, ya que no había “unidad” entre
N. S., siempre Provida y Misericordie especiali-
los hermanos. La decandencia se achacaba a Ga-
dad a día este mariano pueblo: de aquí nace esta
llegos, pues aún cuando no hubiera devotos que
actual desazón, al considerar, si este riquísimo
contribuían en el cepillo de su altar y solicitasen
templo cubierto de un húmedo tabique expues-
cultos, éste no hacía por recuperar la unión entre
to a los recios temporales y empotrado en un
hermanos. La mayor prueba de inexistencia co-
frade era que no tuviera “continuamente encen- pedazo del antiguo muro, resistente del edificio
dida su lámpara”65. derribado, vendrá a perderse o menoscabarse
por la indevoción, desidia u otra causa, que nos
haga dignos del enojo del cielo y de las gentes,
5.- LAS OBRAS DE ALTAR y que se nos verifique la citada expresión, que
(1794-1815) no hace mucho tiempo se dio a la prensa de que
los Españoles somos osados con la antigüedad,
El informe del 11 de enero de 1794 de Juan
destructores de sus esmeros, trabajos y estudios.
de Silva y Manuel Talaban, alcaldes Alarifes re-
fiere la ruina de la antigua iglesia gótico-mudéjar Y este es otro motivo de nuestro conato por ver
principada la apetecible nueva obra, para cuya
continuación ofrecemos desde luego concurrir
63 AHN. Consejos. Leg. 12001, Exp.49. Fechas: con nuestras personas, bienes y efectos según a
30.VIII.1809 a 8.X.1809. Sevilla.
64 AGAS. Fondo: Arzobispal. Sección: Justicia. Serie:
las nuestras fuerzas” 66.
Fábrica. Legajo 3391 (ahora 12774). Expediente de
1792. f. 4r-v. 66 AGAS. Sección III (Justicia), Serie: Fábrica, Legajo
65 Lo mismo decía de los cultos de la Cofradía del San- 1327 (ahora 11152). Expediente de 1794. ff. 113-
tísimo y Ánimas, que estaba bajo mínimos. Ibidem. 114.

533
M a r í a , R e g i n a N at u r a e

La presión vecinal favoreció el 4 de mayo capilla lateral del lado del Evangelio (destinada
nombrar a D. Juan de Gallegos (cura beneficia- a ser la Sacramental). Por ello se pedía mediar la
do), Director y Administrador de la obra, y José planta siguiendo los planos originales (debería de
Echamoros, arquitecto. Este último informó al tener 36,5 varas de longitud y 21,3 de anchura).
primero el 26 de agosto de 1797 que aún no ha- La pugna llegó al grado de apelación al Nuncio
bían concluido los derribos del antiguo templo y Apostólico y al Tribunal de la Rota (1801-1803),
que seguirían los planos y traza del académico además de estar en 1804 pendiente la resolución
Julián Barcenilla67. Al iniciarse los trabajos la por lo civil ante la Audiencia. En este año la Sa-
parroquia residió interinamente en la cercana cramental consiguió la visita del Maestro Mayor,
iglesia de San Nicolás y sus bienes muebles e Fernando Rosales, quién confirmó el 17 de febre-
imágenes se trasladaron en depósito a casas de ro lo avanzado del edificio: El interior y cuerpo
vecinos del barrio. Al traslado del Santísimo al de la iglesia, crucero y naves menores estaban
templo de San Nicolás no asistió la Sacramental. construidos conforme a planos, pero su longitud
La primera piedra del nuevo edificio se puso el medía 45 varas, más de lo previsto, aunque era
12 de enero del año 1800, que bendijo el Carde- imposible reconducirlo. Así, al adquirir mayores
nal Arzobispo. Lo refiere en sus Anales Justino dimensiones, era inevitable derribar las casas de
Matute: “puso un pergamino en que, después de la Hermandad y Capilla de los Mulatos para le-
referir la vacante de la Cátedra pontificia (…), vantar la Sacristía y la Colecturía69. A la altura
se dice que aquella iglesia, que desde el tiempo de 1804 ambas partes eran “deseosas de la paz
de los godos estaba consagrada al apóstol San y tranquilidad de todos”, lo que condujo a una
Bartolomé, fue por San Fernando dedicada al concordia y convenio de obligación. Se materia-
apóstol San Ildefonso y a la Santísima Virgen lizó el 11 de octubre ante Manuel Rodríguez de
del Coral, cuya imagen la pintó el siglo VI de la
Quesada, escribano de Sevilla70. Juan de Galle-
Iglesia el monje San Eustaquio”68. En el largo
gos al morir fue relevado por Matías Espinosa,
proceso constructivo hubo dos episodios:
un nuevo Director y Administrador de las obras
A) La disputa entre la Fábrica y que otorgó fianzas el 16 de septiembre de 1809,
ante Francisco de Ascarza71.
Hermandad Sacramental
Entre 1797 y 1804 se abrió una encarnizada B) El rescate del “muro del Coral”
lucha entre la Hermandad Sacramental y el sa- Se ha referido cómo los vecinos aludían a la
cerdote Gallegos. La Sala Capitular de la Her- pintura mural de la Virgen como un “débil y co-
mandad estaba encima de las antiguas capillas rruptible cañizo embarrado con yeso” (es decir,
del Cristo de Burgos y Santa Ana y la corpora- adobe), y su conservación fue posible a su pre-
ción se negaba a su derribo si no se garantiza que sión. Por su frágil factura se optó por cubrir el
se haría otra sin coste. Además la nueva dispo- sagrado icono con un “cajón de madera calafa-
sición del edificio necesitaba ocupar el espacio teada” mientras se derribaba el edificio (noviem-
de la Capilla de los Mulatos y dos casas de la bre de 1794) y se levantaba el nuevo. Era un mal
Hermandad Sacramental. La defensa de la frater- menor, pues la pretensión fue salvar del derribo
nidad en informe de mayo de 1800 refiere que
aquel muro, ya que en el Memorial de los párro-
los directores de obra recibieron los planos en
cos se pidió una Informe testifical que confirma-
mayo de 1797 y era “imponderable el gobierno
despótico que han tenido en esta obra los direc- se sus argumentos, declarando ilustres sevillanos
tores don Juan Gallegos, el Maestro de ella D. del momento72. El final fue feliz, y al concluirse
José Echamoros, y don Manuel de Flores”, por-
que no se hizo seguimiento de obras ni entrega 69 AGAS. Sección III (Justicia), Serie: Fábrica, Le-
de estados mensuales. Al sentirse perjudicada, la gajo 1327 (ahora 11152). Expediente de 1794. ff.
298r-302v.
Hermandad requirió una nueva visita e informe 70 La Sacristía se construyó sobre la antigua Capilla de
de Manuel Núñez (Maestro Mayor de la ciudad los Mulatos, y en su planta superior se obraría la Sala
y su Arzobispado) y denunció que la construc- Capitular de la Hermandad Sacramental, que contó
ción tenía mayores dimensiones, lo que conlle- con almacén bajo y alto para sus enseres y bienes.
varía defectos en la terminación irregular de la Las dos casas de la Hermandad Sacramental serían
vendidas a la Fábrica parroquial, pero de forma sim-
bólica, ya que el dinero se destinara las obras ya cita-
67 SANCHO CORBACHO, Antonio. Arquitectura ba- das. Ibidem, ff. 304r-322v.
rroca sevillana del siglo XVIII. Madrid: CSIC, 1952, 71 Ibidem, ff. 332-337.
p. 261. 72 GESTOSO Y PÉREZ, José. Sevilla monumental…, t.
68 MATUTE y GAVIRIA, Justino. Anales eclesiásti- III, pp. 492-493. BCCSe. Fondo Gestoso, t. VIII, ff.
cos…, vol. III, Libro XXII, pp. 147-148 y 261. 255-256.

534
LA VIRGEN DEL CORAL Y LA COMPLEJA HISTORIA
D E U N C U LT O A N T I G U O D E L A S E V I L L A B A R R O C A

Lámina 8. Retablo neoclásico de la Virgen del Coral. Cabecera de la nave del evangelio,
Iglesia parroquial de San Ildefonso (Sevilla).

535
M a r í a , R e g i n a N at u r a e

tre 1808-1810 Bartolomé de Pina, Antonio Ba-


rrado y Miguel de la Cruz. Roda Peña lo describe
así: “El cuerpo principal se articula mediante pi-
lastras pareadas que flanquean la pintura mural
de Ntra. Sra. del Coral, otra trecentista de in-
fluencia sienesa. Una pequeña escultura de San
Ildefonso se cobija en la hornacina central del
breve ático que corona el conjunto. El taberná-
culo que centra el banco se orna con portezuela
de plata, en la que se efigia al Cordero apoca-
líptico sobre el Libro de los Siete Sellos”75. (Vid.
Portada de la Lámina 8). La vinculación del Coral con el Stmo.
Letras de los Sacramento enfatizó la imagen mariana y digni-
Villancicos, de ficó su ubicación, revalorizando su culto. Previo
José Magallanes a la bendición de San Ildefonso, Juan de Astorga
(1719) dedicados
a la Virgen del realizó una limpieza de la pintura mural, cuyo
Coral. importe -250 reales- costeó Dª Ana María Maga-
llanes. Nada extraña que esta devoción estuviera
la nave del Evangelio, se situó -mañana del 2 de arraigada en los Magallanes, y que la benefactora
julio de 1807- el muro con la pintura de la Virgen fuera descendiente del compositor de los aludi-
en lugar de la cabecera que tenía reservado. Hubo dos Villancicos. La presencia este restaurador en
una solemne misa, oficiada por Juan Acisclo de numerosas piezas de la iglesia entre 1813-1840
Vera, obispo de Laodicea, y asistieron diputacio- se debe a su amistad con el párroco Matías Espi-
nes del Cabildo municipal y catedral, así como nosa76. Las obras terminaron en 1841, un proceso
representación de la nobleza. Según Velázquez y revalorizador donde se inscribe en 1874 la impre-
Sánchez “se cortó el muro en que estaba pinta- sión del Novenario al Patrocinio77.
da la imagen y con tornos y aparejos se trans-
portó al hueco prevenido al propósito con toda
felicidad quedando asegurada la conservación
de aquel cuadro, objeto de particularísima devo-
ción de muchas personas y familias”73.
La iglesia neoclásica alzada en 1800 no era
la proyectada, pues el edificio se reorientó y am-
plió en relación al primitivo gótica-mudéjar. Sea
como fuere, a finales del año 1815 la nave del
Evangelio donde se ubicó la capilla de Ntra. Sra.
del Coral estaba ya completada (“techada y mu-
rada sólidamente”) y podría retablecerse el culto.
El 21 de enero de 1816 se traslado en procesión
el Stmo. Sacramento desde San Nicolás al nuevo
templo, asistiendo el clero y la Hermandad y “el
estandarte de la cofradía de Ntra. Sra. del Coral,
con sus devotos llevando cirios”. El Santísimo,
que se podría administrar, se ubicó en el altar de
la Virgen del Coral74. Su retablo sacramental en 75 RODA PEÑA, José. Hermandades Sacramentales
de Sevilla. Una aproximación a su estudio. Sevilla:
estilo neoclásico -actual- se realizó con jaspes Guadalquivir Ediciones, 1996, pp. 137-138.
encarnados, blancos y negros y lo ejecutaron en- 76 RODA PEÑA, José. «Juan de Astorga, restaurador».
Laboratorio de Arte, 23 (2011), pp. 351-374 y, del
mismo autor, «Juan de Astorga: novedades biográfi-
73 VELÁZQUEZ Y SÁNCHEZ, José. Anales de Sevi- cas y aportaciones a su catálogo escultórico». Nuevas
lla: reseña histórica de los sucesos políticos, hechos perspectivas críticas sobre historia de la escultura
notables y particulares intereses de la tercera capi- sevillana. Sevilla: Junta de Andalucía, Consejería de
tal de la monarquía, metrópoli andaluza: de 1800 a Cultura, 2007, pp. 148-160. 
1850. Sevilla: Hijos de la Fe, editores, 1872, Libro 77 Novenario al patrocinio soberano de María Santísi-
Segundo (1810-1819), pp. 187-189. ma con su admirable título del Coral: sita en la igle-
74 PEREDA ESPESO, Felipe. Las imágenes de la dis- sia parroquial del Sr. S. Ildefonso de esta ciudad de
cordia política y poética de la imagen sagrada en Sevilla/ sácalo á luz su devota y rendida Hermandad,
la España del cuatrocientos. Madrid: Marcial Pons, deseosa de aumentar sus cultos, Sevilla: [s.n.], 1874
2007, p. 165, nota 39. (imp. de A. Mata), 16 p.; 15 cm.

536
LA ERMITA NUESTRA SEÑORA DE
RIONDO (ÁVILA)
Jesús N. Sánchez Santos
jenisasa@hotmail.com

En la llamada sierra de Ávila, o sierra lectura de la inscripción tendríamos una insu-


de Muñico, a de 25 Km al oeste de la capital ficiente información de su numerosos avatares
abulense y donde confluyen la actual carretera hasta llegar a lo que hoy queda de esta ermita,
a Muñico con los términos de Benitos, Altamiros  razón para que nuestro objetivo sea contar su
y Chamartín, la Cañada Real Soriana Occiden- historia desglosando la poca documentación
tal y el cauce del arroyo de Riondo, se levanta conservada.
airosa la ermita de Ntra. Sra. de Riondo. Su ubi- A falta de cualquier información sobre San
cación se corresponde con la que fuera iglesia Juan De Robledo -solamente citado en el censo
del, desde hace mucho tiempo, despoblado de de los obispos- y el Santuario de Riondo, da-
San Juan de Robledo. Este, junto con el de Man- remos como la más antigua documentación, la
quillos, Muñochas y Piedrahitilla eran otras po- existente en el Archivo de la Diócesis de Ávila,
blaciones del actual término de Gallegos de Al- que corresponde a 1663 y se refiere a las Cuen-
tamiros, y se abandonaron posiblemente por la tas de la Ermita de Riondo. En el interior hay un
dureza del clima y por la poca fertilidad de sus documento muy deteriorado que dice:
suelos. 
“En La Ciudad de Ávila, Juan de Osma Ál-
La transcripción del panel informativo del
varez cura de la ermita de Riondo… digo que
lugar dice:
la capilla mayor de esta ermita, al sitio donde
“La Ermita de Ntra. Sra. de Rihondo se levanta está el altar mayor, se ha alargado y para que
en la primera mitad del S. XVII bajo la estéti- en él se celebre misa , es necesario (digo sic)
ca herreriana, construyéndose posteriormente se celebre misa, suplico a V. M., dé licencia al
la cabecera. Facturada con sillería de grani- cura del lugar de Benitos, en cuyo distrito está
to, responde a una planta de nave única que la dicha ermita para que la pueda bendecir y en
se corresponde con una cabecera absidada, en el se pueda decir y celebrar misa” La solicitud
la que se erige una cúpula sobre pechinas. La la firmada Juan de Osma y en la misma se le
espadaña se eleva a los pies. La nave aparece responde “ La presentada (petición) vista por
dividida en tres tramos por medio de pilastras, nos . Damos licencia al cura de la parroquia
cubriéndose por medio de una bóveda de cañón de Benitos para que pueda bendecir la dicha
decorada con estucos. El retablo mayor supone ermita y en ella celebre misas, para todo ello
un gran conjunto, con tres calles y un cuerpo damos dicho informe, dado en Ávila en el mes
sobre banco con ático semicircular. Data de la de septiembre de 1660”.
segunda mitad del S. XVIII. A ambos lados se
ubican los retablitos. Una pintura de la sacris-
tía de 1759, narra la caída del cura de Cillán
ante un toro durante una de las corridas cele-
bradas en las inmediaciones del templo en ho-
nor a la Virgen. Estos festejos se efectuaban en
el coso cuadrangular anexo. Existe constancia
de la celebración de fiestas de toros al menos
desde 1646. En el S. XVIII el Obispado prohi-
bió que se emplearan fondos de la ermita en las
fiestas profanas, pero, de manera encubierta,
continuaron conmemorándose hasta finales del
S. XIX con ocasión de la romería del 13 de Di-
ciembre en honor a la Virgen de Rihondo. La to-
tal ausencia de escudos y blasones nobiliarios
pone de manifiesto que se trata de una obra en-
teramente popular”. Si nos quedáramos con la Santuario de Ntra. Sra. de Riondo, en la sierra de Muñico.

537
M a r í a , R e g i n a N at u r a e

Detalle de Ntra. Sra. de Riondo en procesión.

Transcurridos tres años después de la autori- traviaron muchos animales. Asustado y temeroso
zación para la bendición, en 1663, hay un docu- de castigo, corre a casa y se lo cuenta a su padre
mento que alude cómo: y ambos salen a buscarlas encomendándose a la
“En la hermita de Nuestra Señora de Riondo, Virgen y, tras encontrarlas, el padre agradecido
en doze días del mes de septiembre de mil seis- levanta la ermita. Otra versión relata la aparición
cientos sesenta y tres, yo, Amaro Santos de Es- de la Virgen sobre una roca que en forma de man-
pada, beneficiario propio de San Chistobal de to se encuentra en las inmediaciones de la ermita.
Rialmar y de Venitos y sus anejos. De licencia Una más oída entre los asistentes a la romería,
de el señor provisor de la ciudad de Ávila… dice que, mientras un joven cuidaba los ganados
Bendixe la capilla de Nuestra Señora de Rion- en las cercanías de un manantial inmediato al
do y más el cuerpo por cuanto se hizo de nuevo arroyo de Riondo se puso en oración, apareció
dicha capilla y se añadió y por quanto está sita la Virgen y le pidió que levantara una casa para
en el término de Venitos y asenté aquí para que ella en un lugar próximo para que vinieran a re-
conste y lo firmo en los doce dichos días en el zarle. De todo esto no hay apenas recuerdo oral
mes de setiembre de mil seiscientos sesenta y y ninguno documentado, por lo que damos más
tres”. El documento está firmado por el sacer- valor al hecho de que la Ermita de Riondo fue
dote D. Amaro Santos de Espada. la transformación de la iglesia del despoblado de
San Juan de Robledo en la actual y espléndida
1.- EL SANTUARIO DE RIONDO Ermita de Riondo.
El pueblo de San Juan de Robledo fue aban-
Habitualmente la construcción de las ermitas donado hacía mucho tiempo pero aún se conser-
y santuarios marianos es consecuencia de la tra- vaban y conservan construcciones de piedra que
dición oral donde se refiere cómo se hizo presen- hacen suponer una población significativa. Por
te la Santísima Virgen en determinados lugares ser construcción en piedra -material muy propio
a gente humilde -en muchos casos jóvenes- que del lugar- aún se mantenía su iglesia, y con ella
después de haber presenciado la aparición logran unos cultos y fiestas que lograban la asistencia
con la aportación de todos levantar un templo de gentes de los alrededores en determinadas fe-
destinado a la Virgen. En nuestro caso existen al- chas, a modo semejante a lo que siempre ha su-
gunas versiones en este sentido, como la del niño cedido con las ermitas de Ntra. Sra de las Fuentes
que custodiando las cabras de su padre se le ex- del pueblo de Grajos (actualmente San Juan del

538
L A E R M I TA N U E S T R A S E Ñ O R A D E R I O N D O ( ÁV I L A )

Olmo) y la ermita la de la Virgen del Espino (en


Cabezas del Villar), ambas tres ermitas enclava-
das en la Sierra de Muñico.

2.- LA IMAGEN DE NTRA. SRA.


DE RIONDO
La imagen de Ntra. Sra. de Riondo es de es-
tilo gótico y su fecha de ejecución se puede datar
entre los siglos XIII-XIV. Se trata de una virgen
sedente, como trono de sabiduría, y coronada al
modo de las imágenes kiriotissa. Nos presenta a
su hijo sentado en su rodilla izquierda, señalán-
dolo como camino de salvación, en actitud de
bendecir. La Virgen porta un pomo odorífico en
la mano derecha, vestida de rojo y azul, mante-
niendo ambas imágenes un aspecto tranquiliza-
dor. A pesar de realizarse para ser expuesta sin
ningún aditamento, durante algún tiempo se la
presentaba vestida en su totalidad como era moda
en el siglo XVIII. Esta razón obligó a mutilar la
hechur en ciertas zonas, como el brazo derecho,
la parte inferior del cuerpo y ls brazos del Niño,
un gran trozo de la parte inferior del conjunto, Ntra. Sra. de Riondo.
etc., lo que hizo necesario retallarla. Hoy día, cu-
bierta con corona, se la cubre con un manto que entran 44 reales del trono de Su Divina Mages-
deja ver su total talla. tad”. En 1678 se doraron las andas de la imagen
Para evitar su pérdida y deterioro, la imagen y su costo lo liquidaron los herederos del cura
se guarda durante el año en la iglesia de Benitos de Cillán.
-lugar seguro y habitado-, bajándose a la ermita
en las ocasiones que se necesitan. El 10 de octu- B) El Retablo viejo
bre de 1988 el estudio de Ars Sacra, del Obispado
Unos pocos años después de instalar el reta-
de Ávila, emitido para su restauración por A.J.
blo nuevo, en 1678 se desmonta el retablo viejo
Aparicio y dirigido por D. Juan Manuel Aranda, y una parte se vende a la iglesia de Morañuela,
tiene una altura de 70 cms. con un soporte de ma- según queda mandado en la Santa Visita, con lo
dera y una preparación de yeso blanco con cola que se logran las autorizaciones. Así, se vendie-
(dos clases) y pintada con dos capas de policro- ron la “Corona Vieja” de plata al platero Damián;
mía en temple y estofados. algunas maderas viejas al beneficiado Francisco
de Osorio y las tablas nuevas a las iglesias de Ga-
3.- RETABLOS DE LA ERMITA llegos y de Narrillos.
La ermita gozó desde 1674 de solvencia eco- C) Retablo del Cristo
nómica, lo que permitirá hacer algunos gastos
importantes que dieron una prestancia importan- A principios del siglo XVIII la económica
te al templo: de la ermita es boyante, pues se habían vendi-
do las fincas de las Navaluengas o Navalenguas,
A) El Retablo nuevo propiedades donadas unos años antes, con cuyas
rentas desde 1686 se realizaron obras de mejora
En 1674 se encargó al maestro arquitecto D. en el edificio (se pintó la capilla, etc). Es tanto el
Pedro de Alvarado un retablo asentado en blanco efectivo que acumula que la Santa Visita de 1702
con sus andas y trono, que costó 42.500 reales, autorizó al cura a comprar heredades y escriturar-
pagándosele al año siguiente otros 484 reales de las a nombre del santuario. Así las cosas en 1709
liquidación de cuenta. El retablo se manda dorar se mandó hacer el Retablo del Santo Cristo, cuyo
en 1678, repitiéndose la orden en 1682, quedan- precio fue de 574 reales, mandando dorar al do-
do terminado y pagado en las cuentas de 1684, rador D. Juan Hernández, vecino de El Escorial,
que alcanzaron un coste de 1158 reales “y en esto quien también doró las andas de la Virgen. Al

539
M a r í a , R e g i n a N at u r a e

tiempo que se compran paños de damasco para Tercera condición.- Ha de llevar su cornisa con
el altar mayor y atril, dos hacheros de madera, un sus cuatro cubos y guarnecida con sus moldu-
cáliz, una patena, un frontal para el altar mayor ras, según arte y sus adornos de talla en ella.
de damasco, así como se manda dorar una corona Cuarta Condición. Ha de llevar su sotabanco
de plata para Nuestra Señora. En este tiempo se con sus adornos de talla y sus molduras corres-
acepta una cesión de Dª María de Linares, vecina pondientes.
de Madrid, y en 1712 también se dora y estofa la
imagen de la Virgen de Riondo. Quinta condición. Ha de llevar su cerramiento
en medio punto según el sitio con dos machones
D) Retablo mayor y sus festones encima y en el medio, su bastidor
donde está la vidriera y encima su pabellón,
En cuentas de 1769-1770 del archivo diocesa- adornando con las caídas a la vidriera y sus
no, se refiere que se pagaron a D. Manuel Rodea dos enjutas talladas y su tarjeta de coronación
y D. Miguel Rodea, maestros tallistas, vecinos de y en el medio punto, sus tarjetas y sus bandas
Ávila, la 3700 reales por la hechura y asiento del en los macizos de las columnas, sus enjutas y
retablo mayor. No constan más especificaciones dos ángeles sentados con sus atributos en las
ni detalles, pero a renglón seguido se dice que se manos.
le pagan a Manuel Ximenez, dorador, vecino de
Villafranca, 4200 reales e igualmente igualmente Siendo de cargo nuestro, la madera, cola, cla-
al mismo otros 650 reales por retocar los rostros vazón para hacer dicha obra y las fijas necesa-
de Nuestra Señora y del Santísimo Cristo. Por úl- rias para el asiento de dicha obra, y de cuenta
timo, sepagaron 270 reales por cortar y labrar las de la ermita, la conducción de ella y gasto de
cuatro días de asentarlo y si se tardase más
piedras de la gradería del Altar Mayor.
(sea) de cuenta de dichos maestros y la canti-
E) Dos retablos colaterales dad que se ajustase dicha obra ayga (sic) de
ser en tres plazos iguales, el uno al principiar,
En el Archivo Diocesano, en una caja inde- el segundo luego que este demediada la obra y
pendiente, tiene un documento interesantísimo el último luego que esté asentada y registrada
tanto por su escritura, como por los trámites por maestro facultativo en la facultad y a todo
efectuados desde el inicio del proyecto hasta la esto nos obligamos con nuestra persona y bie-
terminación de lo contratado, en relación a dos nes habidos y por haber a hacer dicha obra en
retablos colaterales para la ermita. En 1767 se la cantidad de siete mil reales de vellón”.
en cargaron la “condiziones q. hazemos para la A efectos de información general se fijan
hermita de nuestra Sra de Riondo para dos co- cédulas en distintos puntos de Ávila, Benitos,
laterales para dicha hermita”, y que firman los Chamartin, y Cillán de las obras a realizar. El
hermanos Miguel y Juan Blázquez Toval, veci- contrato fue llevado a su aprobación por parte
nos de Ávila. Dice así: del deán de la Catedral, quien estableció unas pe-
“Primera condición. Que han de tener de alto queñas modificaciones: impone que en los frisos
veinte pies y de ancho dieciseis que ha de llevar queden moldados los atributos de la Pasión y una
su pedestal con sus cuatro cubos y sus cuatro rebaja en el precio, aprobándolo en su nombre lo
repisas y entre repisa y repisa, su bastidor en- firma D. Domingo Mariño. Tras pasar por distin-
samblado y moldado con su friso de talla y en tas autoridades responsables (eclesiásticos, deán,
el tempano de en medio , ha de llevar su tamba- licenciados, etc.) el contrato se realizó y los reta-
nillo (sic.) y su tarjeta encima y dicho pedres- blos se instalaron y liquidaron a primeros de sep-
tal (sic) ha de ir guarnecido con sus molduras tiembre de 1767, registrándose las firmas de cada
como lo muestra la traza. documento, adjuntándo al contrato primitivo.
Segunda condición. Ha de llevar su alzado con
dos columnas y dos estípites con tres cabezas
4.- LAS OBRAS DE LA ERMITA
de serafín cada estípite y sus cuatro pilastras El aludido libro de cuentas de la Ermita de
guarnecidas con sus molduras correspondien- Riondo alude a las cuentas presentadas en la
tes y entre columna y columna su caja princi- Santa Visita de 1664, junto al cobro de rentas de
pal para San Sebastián y entre la columna y el las fincas y préstamos concedidos por la ermita
estípite su bastidor ensamblado y moldado con a particulares, se abonan las obras realizadas el
su friso de talla, como lo demuestra la traza, año anterior en la Capilla de la Virgen. Así, la
y dicha caja ha de ir en cascaron, apeynazada cantería, tanto del espacio sagrado como de la sa-
(sic) y moldada y sus frisos de talla, y encima cristía y un altar de la iglesia, se anota la compra
de la caja ha de llevar su tarjeta con su corona. de un ara para la misa y el pago de las maderas de

540
L A E R M I TA N U E S T R A S E Ñ O R A D E R I O N D O ( ÁV I L A )

puertas y bancos y el abono de su hechura de la marín, poniéndose seis vidrieras para mejorar la
reja de la capilla con el hierro utilizado; también iluminación, liquidándose todo al año siguiente.
el aporte de piedra para la capilla y la compra En 1738 se efectuó un nuevo acondicionamien-
de maderas para el tejado, que se abonan a los to, consistente en instalar unas vidrieras para las
maestros carpinteros, así como se pagan las tejas. ventanas de la ermita, y en 1739 todos los tejados
También se compra un pendón de damasco azul, de la ermita se trastejan. El maestro vidriero fue
cortinas de damasco dorado y una cruz alzada. Juan de Pintos, vecino de la ciudad, a quien se
Si atendemos a las compras y actividades le pagaron en 1769 cinco vidrieras. D. Salvador
desarrolladas, concluímos que al pequeño tem- Santos Galván fue el dorador que en 1727 pintó y
plo de la desaparecida San Juan de Robledo se doró la Capilla Mayor y el Camarín de la ermita.
le hicieron grandes mejoras de ampliación y Para el adorno del templo pusieron ocho pilastras
adecentamiento, todas adecuadas al gran auge, que constaron 2383 reales de vellón.
asistencia y devoción mantenía la imagen con
los lugares comarcanos. También sabemos que Nueva Reforma de la Ermita
en ese año también se realizaron mejoras en los 15 años despues de la primera transforma-
contornos del templo; de forma se levantan las ción, se inició una segunda -siempre avalada por
paredes de la plaza -donde se lidiarán los toros-, los donativos, herencias y limosnas-; de mdo que
se arregla y abona el techo de los toriles; se paga en 1678 se realiza, como obra principal, la torre
a los comediantes y a los que realizan las loas. campanario, el tejado con sus maderas y coloca-
Para ese mismo año igualmente se lidiaron ocho ción de puertas nuevas. Para la obra del tejado y
toros en las festividades de Nuestra Señora de colocar los tirantes a línea, vinieron conocedres
Riondo. de Hoyo Quesero (Sic), El Burgo (¿Burgohon-
De las primeras páginas del libro de cuen- do?) y Gamonal, quienes ponen el tejado de la
tas se deduce la importancia de la festividad de Capilla Mayor. Al año siguiente se encargan y
Nuestra Señora de Riondo, pues atraía a un gran pagan maderas; “piedra de la ermita nueva” y
número pueblos de los alrededores que, con sus tres gradas, comprándose para la “ermita nueva”
aportaciones y a pesar de ser una zona serrana cal, tejas, ventanas y yeso para la capilla mayor,
y poco fértil -con clima muy duro y de grandes que se pinta también, e instalando unas vidrieras
heladas y nieves en los inviernos y gran sequedad para las ventanas nuevas. Como había fondos su-
en el verano- contribuye al engrandecimiento ficientes, entre 1678-1679 se ponen dos puertas
tanto devocional como festivo de su veneración. en los toriles; se construye desde los cimientos
Este esplendor se tradujo en ingresos que, como una casa con horno y otra casa principal con ca-
es obvio, conllevaron diferentes obras: ballerizas y pajar.
Mejoras de la ermita La Reforma de 1754
Las cuentas de 1666 informan que se levanto En 26.500 reales se fijó el coste total de la
desde los cimientos la casa situada al lado de la “obra de la nueva iglesia” que se culminó aquel
del santero. Aquel año se construye también la año. Años antes se adelantaron las cantidades:
fuente, cuyo manantial está inmediato a la ermita En 1734, 13.800 reales y º maravedí; al año si-
y el río. Para la fiesta principal se ayuda en 1669 guiente 11.563 reales y en 1754, 536 reales como
a adquirir unos ternos para el licenciado Amaro liquidación de obras. Estas cantidades se mez-
Santos de Espada, cura de Benitos. D. Pascual clan con otras referidas a diferentes obras. Como
Hernández, del lugar de Orcajuelo, ayudó en li- curiosidad se le descontaron al maestro de obras
mosna para completar el costo de los ternos. 6 reales por los defectos encontrados por los pe-
El Linar lo adecentó en 1678 D. Domingo ritos en la Nueva Iglesia, según el auto proveído
Alonso y D. Pedro Jiménez, quienes también el 20 de noviembre de 1738, según testimonio de
realizan obras en las tapias de la ermita y nivelan D. Manuel Crespo. De esta reforma sobresalen
de las paredes. las siguientes acometidas:
Obras en la capilla, Camarín y El Campanario
Linterna
La santa visita de 1754 apercibe la falta de
Con licencia del tribunal eclesiástico, en una espadaña para poner tres campanas. Siendo
1715 se toman a censo de 2985 reales para obrar hermosa la fábrica de la ermita, ésta no lo pa-
en la capilla y camarín de la Virgen, contratán- recía al carecer de campanario. Para su factura
dose también las obras para hacer la linterna. se utilizaron los arranques de escalera y aun al-
Todo debía pintarse tanto la capilla como el ca- gunos peldaños, pìdiéndose la oportuna licencia.

541
M a r í a , R e g i n a N at u r a e

El proyecto de obra fue del arquitecto D. Fabián réditos de 1775 y lo prorrateado de 1776 y sus
López, vecino de San Juan de la Encinilla, pa- derechos.
gándosele 157 reales y la obra correspondió a D.
Joseph Manzano, también de igual vecindad, fue Mandas
quien también puso la veleta y la cruz, toda vez Diversos fueron los ingresos de la ermita o la
que también colocó en 1762 las correspondientes imagen, pues de ambos se registran entregas (do-
campanas. nativos o limosnas, pagos de cualquier origen..).
Un importante ingreso llegaba en forma de gra-
Centella nos (trigo, cebada, algarrobas, centeno); otra se
En septiembre de 1762 se informó a la Santa satisfacía en animales de todo tipo (eran caracte-
Visita que el día 13 cayó entró una centella por rísticos los toros que servían para las corridas o
la linterna de la capilla mayor de la ermita cau- para venderse1. Durante muchos años se siguen
sando graves daños en la construcción (linterna, haciendo entregas de cabras, corderos, cerdos y
pared del camarín y vidrieras), así como quitando cochinillos, chivos, lana, heno, limosnas, rentas
del retablo mayor varias piezas. Estando en obras etc2. Los devotos también cedían propiedades en
la ermita para colocar la espadaña, el maestro de forma de mandas a la ermita o a la imagen; tal
obras D. Joseph Manzano, con la intervención sucede, a modo de ejemplo, la realizada por la
del cura de Cillán, tasó y declaró de portes y viuda de Diego Herráez, vecina de Montejo de
materiales para la restauración (vidrieras, piezas Rioalmar, quien mandó a Ntra Sra de Riondo
quitadas del retablo mayor y otras cosas). Con unas tierras de pan llevar con los prados y robles
posterioridad aparecen los pagos y por ellos sa- que había para decir una misa cantada en cada
bemos que las vidrieras se encargaron al maestro aniversario. Los predios estaban en Benitos y
vidriero Juan de Pintos. Navalengua (sic) y a su fallecimiento estaban en
indiviso con su marido. Las fincas se vendieron
5.- LOS GASTOS DE LA ERMITA a Pascual Hernández, vecino de Horcajuelo, y
una parte mejor quedó para los herederos de la
Independientemente de los desembolsos en familia; de forma que la ermita se quedó defrau-
obras, reformas o mejoras, así como fiestas, etc, dada. Por esta razón el visitador eclesiástico dio
el mantenimiento de la ermita merece referirlo por nula la venta y notificó al comprador, bajo
como un importante gasto. Junto al preceptivo pena de excomunión mayor Late Sentencie, para
desembolso para los sacerdotes que asisten a las que no labre ni atienda las tierras y proceda a una
fiestas -para la Santa Misa, procesiones, sermo- nueva partición de la finca por parte del Mayor-
nes, confesiones, traslados etc- hay que referir el domo asistido por el cura.
arreglo y adecentamiento de la fuente o compra
de bancos. Así, en 1698 se asienta a la puerta de Perdón de una deuda
la ermita una cruz con sus gradas, la compra de Dª Francisca de Zea, madre del difunto cura
vestuario para los sacerdotes (casullas, amitos, D. Bernardo Hilario Gómez, en 1814 tenía una
albas etc) y el pago de impuestos de las fincas. deuda con la ermita. Solo poseía un huerto en
De otro lado, durante muchos años se abonaron Benitos y vivía recogida en una habitación cedi-
las representaciones o autos sacramentales, pa- da por el cura, solicitando al obispado el perdón,
gándose las libreas, las correspondientes autori-
que fue aceptado po providencia del 27 de Julio.
zaciones de representación, además de sueldos y
los traslados de los representantes, danzantes y
loas. También se ha de pagar el adecentamiento
6.- LAS PROPIEDADES DE LA
de la casa de Cillán. Junto a todo ello no menos ERMITA DE RIONDO
interesante son otras cuentas:
Hacia mediados del siglo XVIII posiblemen-
Préstamos te la ermita logró su mayor auge; de tal modo que
en 1741 se hace un inventario de sus bienes (que
Pese a que la ermita tenía efectivo siempre,
en 1739 consta que se pagan unos réditos a las 1 A modo de ejemplo, sucedió con dos novillos propie-
parroquiales de San Vicente y San Juan de Ávila. dad de la ermita que se vendieron en 1.739 a Joseph
También en 1759, consta pagarse estos réditos a Sáez del lugar de Aldeaseca por importe de 700 rea-
dichas parroquias. Por otro lado, en 1776 abona- les.
ba 4000 reales por redimir el censo a favor de la 2 Anotamos como curiosidad que en 1739 se recibe un
doblón de a ocho dado por el cura que fue de Mu-
capellanía fundada por Hernán Gómez de Agui- ñomer, D. Patricio Jiménez, y un novillo que dio de
lar en las antedichas parroquias, además de los limosna el cura de Benitos.

542
L A E R M I TA N U E S T R A S E Ñ O R A D E R I O N D O ( ÁV I L A )

reproducimos en el anexo). Consta que en 1712 Riondo5, titulado “La Cerquilla” con 30 negrillos
se compraron 4 obradas de tierra a D.Joseph Díaz y una cabida de 6 celemines 3 cuartillas y tres es-
por 210 reales y en 1717 se adquieren en Muñico tadales de marco Real. El 20 de octubre de 1887
8 tierras a Pascual Díaz. Nuevamente en 1789 se fue tasado en 300 Ptas y se remató en Mariano
comparon a un vecino de Gallegos, en término González, vecino de Narrillos del Rebollar. De
de Piedrahitilla, otras tierras con el dinero de la Gallegos de Altamiros hay un expediente con el
casa de Cillán, al igual que se adquirieron a dos número 20, por el que se subasta un lote de ocho
vecinos de Narrillos dos cercas: una, por 800 fincas rústicas de Nuestra Señora de Riondo6, re-
reales, y otra cerca, con cimientos de piedra, por matadas el 6 de julio de 1883 en 2780 pesetas a
150 reales. Igualmente se compraron tierras en el D. Mariano Moreno Hernández, vecino de Ávila.
término de Solana, para la ermita, toda vez que la Para concluir, en Vita se subasta una tierra,
casa de Cillán se vende en 1778, año en el que según el expediente número 12, tres fanegas y
por primera vez se pagan los gastos de deslinde cuatro celemines y se adjudicó el 11 de junio de
de los bienes y heredades. 1866 a D. Bartolomé Hernando en 69 escudos7.
En 1807 había un “huerto de Nuestra Se- En otro orden de cosas, la ermita había tenido
ñora”, informándose de la venta de unos árbo- para su servicio dos bueyes y un carro, que se
les, toda vez que las tierras de Muñico están sin utilizaron para aportar materiales a su obra. Tras
arrendar. Con la llegada de la francesada la er- terminar se vendieron.
mita entra en franca decadencia, pues nadie deja
mandas, incluso no se cobran las rentas a pesar
La Casa de Cillán
de seguir celebránndose las fiestas de Trinidad y Entre las propiedades de la imagen había una
la de Septiembre. En 1808 no se recogieron las casa (¿antigua cilla?) en el pueblo de Cillán que
rentas de los vecinos de Benitos, D. Silvestre se asentó en 1738 en los libros de cuentas. Se
García y D. Thomas González, porque vendie- arrendaba y sabemos que en 1746 se le constru-
ron por orden del Gobierno las tierras de Nuestra yen unas paneras nuevas.
Señora.
Con motivo de las desamortizaciones la er- Hospedería
mita quedó a su suerte. Hemos pretendido dar Uno de los edificios realizados para servir a
una muy superficial visión de este aspecto para la ermita durante algún tiempo hizo este servi-
dar una idea aproximada de las propiedades que cio. En 1727 se le realizaron obras en la sala y
llegó a tener la ermita. Vemos que tuvo por do- alcobas y se embaldosan al tiempo que se echó
nación fincas - a veces muy pequeñas- en casi el suelo de la capilla Mayor. En 1739 se hacen
todos los pueblos comarcanos. Así, en las adju- trabajos de trastejar en la hospedería y paneras.
dicaciones hechas en los expedientes de subasta
del 1 de octubre de 1897 y perteneciente a Rion- 7.- LOS ERMITAÑOS DE
do3, se remata una finca procedente del clero a RIONDO Y SUS REGLAS
favor de Nicasio Sánchez Hernando. Se trataba
de una casa de 193 metros cuadrados y fue rema- Poco conocemos de los santeros o ermitaños,
ni su número, nombres de todos, o funciones de
tada en 1207 Ptas. También en Riondo se remata
veneración y mantenimiento de la ermita decen-
una casa con el número 3835 del inventario4, en te y que en ocasiones salían a “las veredas” o
muy mal estado de conservación, con varias de- pedir limosnas en los lugares próximos. Cono-
pendencias anejas unidas (cuadra, horno). La su- cemos algunos datos de los que dejaremos cons-
perficie es de 103 metros cuadrados y linda al sur tancia. Sabemos que la ermita les suministran
con cordel de ganados. En el término de Muñico todo cuanto necesitaban (vivienda, bebida, leña,
también se subasta el 12 de Noviembre de 1869 calzado, tela para sus vestimentas -con sus som-
una heredad compuesta de quince fincas, adju- breros-, aceite, sal, jabón). También se les provee
dicada al número 3.752 y que lleva en renta D. de caballerías que facilitan su tarea -pagándoles
Pablo y D. Ildefonso Martín. El total se adjudica las herraduras, mantenimiento etc- y pago de la
en 19 escudos con 450 (sic). montanera de los cerdos. Incluso se les compran
Con el número 8286 se remata un prado y las bulas -gracias a ellas podemos saber su nú-
un linar en Benitos procedente de la Virgen de
5 Caja 110.
3 CHA-A68. 6 Caja A64.
4 Caja A068-nº 17. 7 Caja A067.

543
M a r í a , R e g i n a N at u r a e

mero- de la Santa Cruzada y días de cuaresma; por el Arcediano de Olmedo, D. Cristoval Tho-
comida (pescados, garbanzos y otros alimentos). mas de Torrecilla, los mandamientos a los ermi-
Se les facilitan alforjas, pellejos, aceite para el taños que lo son o lo sean en un futuro, refieren:
candíl, y cuanto necesitan en una vida normal. 1º.- Se dediquen a su tarea de veneración de
Al igual que se les atiende en la enfermería de las santas imágenes y a dar buen ejemplo en el
la hospedería y se les facilitan las medicinas y, mantenimiento de la ermita.
en caso de muerte, la ermita corría con el ente-
rramiento. 2º.- Realicen la limpieza de la ermita, al menos
Conocemos que en 1698 era Juan de Angulo una vez a la semana.
y en 1720 Joseph Muñoz Santos. De otro lado 3º.-Que mantengan limpio el templo de su alma
las aportaciones de los devotos parecen cuantio- por los santos sacramentos. Al menos las cuatro
sas, pues en 1727 consta haber 5 caballerías para festividades de Nuestra Señora y que puedan ir
recoger las limosnas. ¿Podría pensarse que hay a algún convento de la ciudad pero con el co-
cinco personas? Consta como ermitaño en 1728 nocimiento y certificado del sacerdote que les
D. Joseph García y en 1739 habia tres eremitas suministre la comunión.
–no se conocen sus nombres-, porque se pagan
vestidos a tres ermitaños, además de tres pares de 4º.- Que respeten a los sacerdotes, en especial
zapatos nuevos, el arreglo de otros y diez varas y al párroco propio y se presenten a ellos cuando
cuarto de tela. También se pagó al criado que fue vayan por las veredas pidiendo limosna.
de la ermita, D. Pedro Sánchez, vecino de Cillán. 5º.- Que se recojan en su casa los ermitaños y
En 1748 el hermano (ermitaño) Juan Barroso, santeros al toque de oración y recen el rosario
cedió a la ermita una vaca y en 1749 seguían sien- a Nuestra Señora en comunidad.
do tres ermitaños, el mismo número que en 1754,
pues se compran “bullas para tres hermanos de 6º.- Que no salgan por la noche.
la ermita”. En las cuentas de 1761 se aceptó el 7º.- Que no puedan pernoctar en ningún lugar
legado a favor de Nuestra Señora de Agustín de circunvecino que diste menos de una legua y si
Arévalo cuando entró de ermitaño, un año en el no lo cumplieren, sea despedido y desechado de
que también se cobran las rentas de unas viñas en la ermita.
San Juan de la Encinilla y que fueron donadas al
entrar de ermitaño D. Francisco Hernández. La 8º.- Que no pidan limosnas con velos, ni jun-
donación de este mozo soltero trataron de anular- tando a los hombres en la taberna, ni extorsio-
nándoles, sino que pidan de puerta en puerta y
la sus familiares cuando falleció y causó un plei-
reciban lo que les den sin violencia ni engaño.
to que ganó la ermita, constando los pagos del
pleito y derechos de toma de posesión en 1763. 9º.- Que abonen con fidelidad la recaudación y
Diego Ximenez, de Sigeres, cuando entró sea despedido el que no lo haga.
de ermitaño en 1763 dio una limosna. Murió
10º.- Los granos bajo dos llaves, una el cura, la
en 1787, corriendo la ermita con su entierro. En
otra el mayordomo.
1793 la ermita dio 350 reales por la entrada de
santero D. Manuel Gómez, vecino de Gallegos, y 11º.- Que se lleve cuenta de los granos que se le
al año siguiente, D. Manuel Pérez, nuevo sante- dan al panadero y los panes que entrega.
ro, entregó 400 reales de limosna. En el libro de
cuentas refiere en 1801 que había un Ermitaño 12º.- Que no se venda vino en la casa de la er-
mita porque es indecoroso y producto de desa-
Mayor. Los santeros terminan con D. Abraham,
zones y mala inversión de las limosnas
de Chamartín, a quien suceció de santera su hija
Felipa. Tras algún tiempo vacante, lo ocuparon La visita del Obispo Julián de Gascueña de
desde de Noviembre de 1983 D. Francisco de 1790 se alude a estas normas, que han de leer y
Asís Hernández Cambronero y su esposa Charo observar, concendiendo cuarenta días de indul-
Martín González hasta el verano de 1992. gencia a todos los fieles por cada vez que rezaren
El libro de cuentas de la ermita, anota el 8 devotamente un Ave María o Salve delante de la
de Julio de 1776 una especie de cánones o nor- imagen de Nuestra Señora, rogando a Dios por
mas destinadas a los ermitaños. Parece que se les la exaltación de la santa fe católica, extirpación
otorgaba algún tipo de estado religioso, superior de la herejía, paz y concordia entre los príncipes
en rango, a los laicos o seglares. En consecuencia católicos.
se manda a los ermitaños que observen normas La decadencia iniciada a principios del siglo
como personas “que de alguna manera se han XIX con la aplicación por Urquijo de la Desamor-
apartado del siglo” y su vida la dedican al culto tización de Godoy, el descenso de la religiosidad
y veneración de las sagradas imágenes. Firmados de la población, toda la estructura religiosa se ve

544
L A E R M I TA N U E S T R A S E Ñ O R A D E R I O N D O ( ÁV I L A )

privada de recursos básicos. Así vemos como el tarde, se hace el rezo de la Salve, concluyéndose
cura administrador de la ermita se ve obligado en la fiesta.
1841 a informar a la otrora pujante comunidad
de ermitaños que no les podrá facilitar más gra- A) Los festejos
nos resultantes de los padrones, “advirtiendo que Durante las fiestas y romería, los mayordo-
más se comen que ganan”. En este año se sepultó mos, además de asegurar las correspondientes
a un eremita. Durante los dos años siguientes la fiestas religiosas, misas, triduos, cánticos, proce-
hacienda nacional se encarga de la ermita y, en siones, rezos, etc., procuraban otras de tipo pro-
consecuencia, las limosnas las recogió el santero, fano para entretenimiento y solaz de los asisten-
que suplió las funciones acostumbradas en el me-
tes. Las más deseadas eran las corridas de toros,
jor modo posible, pues se siguieron pagando las
a las que se añadían representaciones teatrales,
rentas de las tierras de la ermita en los lugares de
loas, juegos (bolos o calva) y en los atardeceres
Benitos, Cillán Narrillos, Chamartín
bailes.
Dado que la ermita se levantó sobre lo que
8.- LAS FESTIVIDADES DE posiblemente fue el despoblado de San Juan de
RIONDO Robledo, se aprovecharon las edificaciones que
existían para mejorar la fiesta. Así, un gran corral
Desde tiempo inmemorial en la ermita se ve- de paredes altas -restaurado en varias ocasiones-
nían haciendo tres festejos muy señalados con y los toriles, reconstruídos, fueron construccio-
las fiestas religiosas, misa, procesión, sermones, nes posiblemente utilizadas por los ganados en
bendiciones. También había festejos populares sus trashumancias por la cercana Cañada Real.
como toros, representaciones , loas, bailes y Gracias a ello había gran afluencia de gente a las
distintos juegos, sin que faltaran las comidas y manifestaciones religiosas, donde se celebraban
meriendas familiares en los días de la Santísima corridas de toros desde tiempo inmemorial, y así
Trinidad, fiestas de la Anunciación y la llama- lo vemos en las primeras anotaciones de 1663,
da “fiesta grande” o la Virgen de Septiembre. donde aluden a que se corrieron ocho toros, aun-
Todas las fiestas se situaban en un calendario que no siempre se mantuvo esa cantidad.
compatible con las labores del campo, pero los La procedencia de los astados fue diversa. A
tiempos cambiaron y los pueblos quedaron casi veces era como entrega de devotos, otras por do-
despoblados. En pueblos donde hace cien años nación de persona concreta, otras por compra de
había dos escuelas, un médico etc., actualmente la ermita, también como parte de pago de la renta
apenas quedan media docena de personas mayo- e, incluso, por donación a favor de la Ermita de
res y, consecuentemente, cambiaron los festejos Riondo. Los despojos se habrían de repartir con
para que coincidieran con las vacaciones, tiempo la Ermita de Las Fuentes, como sucedió en el año
cuando regresan a sus pueblos los naturales. Así, de 1744, cuando se corrieron cinco astados, in-
ha sido necesario hacer lo que actualmente lla- cluido el toro mediero. Pedro Gómez, vecino de
man “Rogativas”. Solana, dió en 1775 una novilla a Ntra. Sra de
La Rogativas son fiestas enclavadas en la tra- Riondo y a Ntra Sra de Las Fuentes por mitad,
dición y que cada pueblo realiza donde siempre. deduciéndose la devoción a ambas imágenes.
Son bienvenidos cuantos concurran y su origen
Las corridas taurina eran muy festejadas por los
son los ruegos pidiendo lluvia. Son fiestas que
asistentes a las distintas romerías y fueron parte
imploran agua, se bendicen los campos, se dice
importante de las fiesta, sin que faltara año donde
misa y procesión, hay música de gaitilla y tambo-
no se celebrasen, aunque variando el número de
ril y en algunos casos se pasa lista a los asisten-
reses, siendo lo normal entre cuatro y cinco las
tes. Suelen concurrir comerciantes de dulces, al-
reses corridas.
mendras, juguetes, algún bar, castillo hinchable,
A cargo de la ermita también se construyó en
etc., en general gente que anima la fiesta. Benitos
1715 un tablado con la base en piedra para faci-
es el pueblo que inicia el primer sábado de mayo
litar las actuaciones y permitir mejor visibilidad
las rogativas y sigue Cillán el día de San Isidro,
de las comedias y loas.
donde no falta la bendición de los campos. Cha-
martín lo hace el 28 de Mayo. En la tradicional B) Prohibiciones
fiesta grande de Septiembre -se trae procesio-
nalmente la Virgen desde Benitos- se dice Misa No constan desavenencias entre mayordomos
Mayor, se realiza la procesión, donde un gran nú- y curas de la ermita en cuanto los espectáculos, si
mero de asistentes baila delante de la imagen al bien en la visita del año 1727 se ordena que no co-
ritmo de la gaitilla y tamboril, y se realiza la puja miencen las fiestas de toros y comedias hasta que
de entrada de la Virgen. Tras la comida, al caer la no hayan terminado los cultos y se cerrasen las

545
M a r í a , R e g i n a N at u r a e

puertas de la ermita. También se recordó que esta-


ba prohibido hacer comidas y convites en la hospe- 9.-LA ERMITA ACTUAL
dería a cargo de la ermita, restringiéndose solo en Tras una larga historia, actualmente nos en-
caso de pedir limosna algún pobre de solemnidad, contramos con una airosa construcción de grani-
que se le socorrería con un pedazo de pan. to en la que predomina la línea recta, careciendo
La Santa visita de 1733 prohibió -con pena en su totalidad de adornos y siguiendo los mo-
de Excomunión Mayor- y ordenó que “en ade- delos del arquitecto Juan de Herrera. El elegante
lante no se tengan en el término ni confines de edificio consta de:
esta ermita, fiesta alguna de toros, ni comedias”, A) Una gran nave, situada al O. del conjunto,
pues los devotos creían que las fiestas de toros de 19,10 m. de largo, con un ancho de 11.30 m. y
y comedias eran parte del culto a la Virgen. Por 7.80 m. de altura, con sendas puertas al S.y al O,
ello se ordenó al cura de Cillán que destruyera de 3, 20 m de altura y 2,20m. de ancho, con tres
el tablado y si el pueblo quisiere esta diversión ventanas en las fachadas norte y sur, y otra en el
debería ejecutarse en otra parte aunque sin aludir lado del oeste que se abre a través de la esbelta
a fiestas de Ntra. Sra. de Riondo. Ningún caso se torre espadaña cuya altura de 18 metros alberga
hizo a la prescripción, pues el propio cura sufrió en su primer tramo sobre el tejado, dos campa-
un percance mientras tomaba parte en la fiesta nas y encima de éstas otro hueco con una cruz
taurina al ser alcanzado por el toro. Se interpretó de granito y cerrando el conjunto un semicírculo
que intercedió por él la Santísima Virgen, según pétreo que se corona con una cruz de hierro. La
consta en uno de los exvotos de la ermita. Llega- nave, que se cubre por bóveda de cañón y divi-
da la noticia al obispo D. Pedro de Ayala, mandó dide por tres arcos fajones, en su interior -ambos
llamar al sacerdote y por su secretario de cámara lados- se ubican los retablos colaterales, bancos
le impuso una pena de 50 ducados, imponiendo para fieles, un púlpito -que no corresponde a la
también a los mayordomos idéntica sanción. El ermita- y sendos quitavientos y sobre el del O.,
cura de Cillán, Francisco Joseph López, era en una pequeña tribuna que utilizan actualmente los
estos momentos encargado de la ermita de Rion- músicos durante la Santa Misa.
do -y por tanto tenedor de los libros de cuentas-, B) El segundo cuerpo, quizá la parte más an-
hizo saber esta orden a varios sacerdotes de los tigua de la ermita, con unas dimensiones aproxi-
pueblos próximos, así como a los mayordomos madas de siete por siete metros, que actualmente
de fiestas. Lo anotó el 13 de Mayo de 1737. se utiliza de presbiterio, se une a la nave por me-
A pesar de la prohibición obispal, siempre se dio de un gran arco de medio punto; en su parte
encontró la forma de continuar con las festejos E., se sitúa el retablo mayor, donde se encuentra
la imagen de Ntra.Sra.de Riondo y en su cúpula,
taurinos. Así, entre 1734-173, se corren cinco,
sobre pechinas, está la linterna o lucernario que
dos, cinco y cuatro toros respectivamente, si-
junto con la ventana existente al sur, ofrecen su-
guiéndose la costumbre durante mucho tiempo, ficiente luz. Por medio de una puerta situada al
aunque cambiado la fecha de Septiembre a la de norte se entra a la sacristía.
San Bartolomé de Agosto, volviendo a Septiem- C) El Camarín de la Virgen está situado al E.
bre las corridas en 1748. Hasta 1786 se realizaron del conjunto y es accesible a través de una puerta
corridas de toros, pero fue la autoridad capitalina en el retablo mayor que da a una escalera que lle-
quien lo autoriza, pagándose las correspondien- va a una pequeña habitación de 3,9 0m de largo
tes licencias. En 1787 no se consiguió licencia por 6,25 de ancho desde donde se prepara la ima-
por estar prohibido por órdenes superiores, apun- gen cambiándola de vestidos y joyas según las
tándose que no hubo toros por no quererlo el festividades. En esta habitación estuvieron du-
Corregidor. A pesar de ello en aquel año se re- rante mucho tiempo los exvotos. En la actualidad
galó a Nuestra Señora un toro por parte de D. nada queda de todo aquello sino un solo cuadro,
Juan Vega, de la ciudad de Ávila, y D. Francisco donde se ve que la Virgen auxilia al cura de Ci-
Barco de Mirueña, dejó en su testamento como llán que fue cogido en una de las corridas de to-
regalo a la Virgen una Novilla. Además de los ros. La gente de los alrededores dice que en otro
astados donados por distintos devotos, y cuyos tiempos se exponían estas ofrendas, trenzas de
despojos quedan a favor de la ermita, en el año pelo, vestidos de comunión, brazos y piernas de
1827 cuando aparecen por última vez los despo- cera, muletas y otros cuadros que narraban dis-
jos de un novillato. tintas maravillas realizadas por Nuestra Señora.
En relación al tablado de las representacio- El camarín en otros tiempos estuvo primoro-
nes, pese a la prohibición expresa del obispo, samente decorado con pinturas y estucos, pero no
sabemos que se hizo uno nuevo, deshaciendo el queda nada, salvo unos gallos en el techo y unos
que aún quedaba. angelitos y también son visibles en las esquinas

546
L A E R M I TA N U E S T R A S E Ñ O R A D E R I O N D O ( ÁV I L A )

algunas preces a la beatísima Virgen María sa- momento en el que los santeros pasaron miseria
cadas de la Escritura Sagrada: STELA MATU- y, a pesar de ello, el administrador conservó sin
TINA, ELECTA UT SOL además de unas letras deterioro la ermita y casas adyacentes. A finales
(UGENS), que estimamos puede ser otra de las del siglo XIX el administrador sólo ingresaba las
preces (AURORA CONSURGENS). fanegas de granos, 6 corderos y alguna “limos-
Tenemos conocimiento que en la ermita so- na escarriada”, sufragándose los gastos de los
lían hacerse enterramientos, ya que las cuentas ministros, predicadores, sacristán, sermones, y
de 1686 informa del sepelio de D. Marcos de tres misas. Entonces sólo había dos santeros, una
Tordesillas. Se encuentra la dificultad de que el caballería y un cerdo, necesitando los ermitaños
lugar asignado -frente al altar mayor- existe una ayuda para vestir y calzar.
piedra y no hay tierra suficiente. Por ello se buscó Calmados los ánimos, el 12 de Mayo de 1842
otro lugar que, con el calor, no provocase malos se autorizó la entregue de todo al párroco de Be-
olores. Se pasó informe al cura de Cillán, quien nitos, rogándole ponga celo en los gastos. Duran-
dispuso su depósito en otra parte del templo. De- te los años siguientes apenas se realizan apuntes,
bemos decir que la ermita se edificada casi en su lo que hace suponer una muy mermada actividad
totalidad sobre la roca viva. de la ermita. A pesar de ello, las pocas limosnas
se emplean en obras, procesión de rogativas,
10.- EL DECAIMIENTO compra de un incensario de plata, compostura
del púlpito, limpieza y trastejo, pago de comidas
Prueba determinante del mal estado de las co- y sermones en las fiestas, arreglo de puertas. En
sas después de la francesada se colige de la santa 1883 se compró una casulla y se pintó y embal-
visita del 27 de Septiembre de 1.851. El señor dosó la capilla Mayor. D. Ciriaco María Sancha y
obispo hace algunas consideraciones: a) Ve con Hervás, obispo de la diócesis, visita la ermita en
desagrado la falta de expresión de las fanegas 1885 y aprobó las cuentas, concediendo 40 días
de granos de la ermita. b) El exorbitante gasto de indulgencia a los fieles que rezaren tres ave-
de vino, que causa problemas. c) Mal estado -de marías devotamente a la Santísima Imagen.
material y ropas- del santuario, ordenando que se En 1899 se aprobaron las cuentas y, pese al
hagan las anotaciones como las hace D. Ramón esfuerzo del sacerdote por mantener el decoro, la
Camacho, ecónomo de Gallegos, y que los gastos ermita está muy deteriorada y da un mal efecto.
se hagan por intercesión de D. Ramón, y en las Por ello se autorizó hacer obras, cuyo importe se
cuentas con el párroco de Benitos. d) Que se haga abonará del saldo positivo del santuario, toda vez
cargo del alcance D. Pedro Carrera, párroco de que debe reclamarse a D. Salvador Sánchez una
la Venta de San Vicente e) Que se actualicen las deuda pendiente. Los años se sucedieron con una
cuentas y se presenten en el plazo de dos meses mínima actividad que sólo cuenta como gastos
para su aprobación. del dulzainero y tamboril. Una curiosa anotación
No había pasado el tiempo concedido cuan- se refleja en 1928: “las inicuas costumbres” de
do D. Ramón Camacho, sacerdote de Chamartín, dar vino, tabaco, galletas y guisados, de pagar
expresaba que “le es moralmente imposible” rea- tamboril y gaitilla, y una comida magna para las
lizar el encargo obispal por el desorden y falta de autoridades en los días de fiesta. A pesar de todo
documentación en las cuentas. Por otro lado no continuaron celebrándose las fiestas como siem-
se pueden hacer porque se han venido realizando pre, con buena participación en las comidas de
apuntes en la mínima expresión y sin detallar a los comarcanos, pagándose 10 Ptas por la renta
que corresponde. Además es muy difícil calcular de entre 1937-1939 del horno al tío Perfecto de
los granos con cada uno de los tres santeros, pues Altamiros.
tenían caballerías, cerdos, y algunas aves e inde- En 1963 D. Antonio Álvarez autoriza cele-
pendientemente pagaban al cirujano y boticario, brar las fiestas, pese al deterioro de la ermita y el
funcionando como hospedería a imitación de los riesgo de seguridad y con un déficit de 3226 pe-
mendicantes. En cuanto al vino, no parece sea setas del año anteior. Aún con todo, se arregla la
tanto, teniendo en cuenta que cada día de función iglesia con un préstamo del Ayuntamiento y otro
asisten al menos cincuenta de los huéspedes y és- de la iglesia de Narrillos. Recibida una subven-
tas son tres cada año. ción del Estado en 1964 de de 28000 Ptas y con
Como justificación el padre Camacho decía los donativos de los pueblos adyacentes -con una
que desde 1830 la piedad y las limosnas han ba- reducción de gastos- se pagó al Ayuntamiento. El
jado. La venta del santurario y la acción de la jus- consistorio había hecho por su cuenta los arre-
ticia local para tomar posesión sólo ha generado glos (22500 pesetas) y se devuelven 4000 pesetas
el odio de la comarca y, por último, refería cómo a la iglesia de Narrillos. Se redujo así la deuda
el Gobierno se llevó las 12 o 14 fanegas de renta, a 1176 pesetas, saldándose en 1.966 y quedando

547
M a r í a , R e g i n a N at u r a e

libres 304 Ptas. El último apunte corresponde a • Dos espadañas de pino.


1969 en que se abandona el libro de cuentas sin
• Una esquileta de plata, un tornillo de plata sobre-
que conozcamos que hay algún otro posterior.
dorado con bandas de diferentes colores que todo
está colocado en el rostro de Nuestra Señora de
11.- ANEXO: INVENTARIO DE Riondo.
BIENES DE LA ERMITA DE • Varios rosarios, un relicario pequeño guarnecido
RIONDO (1741) en plata con un Jesús en medio, una diadema so-
bredorada engastada en plata que está sobre la ca-
• Primeramente el retablo donde está Nuestra Seño- beza del Niño de la imagen de Nuestra Señora de
ra, un crucifijo y corona de dicho retablo. Riondo y una esquileta de plata que tiene el Niño.
• Unas andas doradas, nuevas, a cuatro columnas • Rosarios varios.
con su corona.
• Un incensario.
• Una mesa para poner dichas andas.
• Un cáliz con su patena de plata y cucharita.
• Dos hacheros grandes de madera plateada.
• Otro cáliz con su patena sin cucharita.
• Una vara de pino para el pendón.
• Dos vinajeras.
• Nueve varas pintadas.
• Dos cortinas grandes de tafetán encarnado.
• Un retablo de pino nuevo de escultura con su caja
donde está colocado el Santísimo Cristo de la Luz. • Otra cortina.

• Otro retablo de pino de escultura, dorado, donde • Paño de damasco con guarnición en plata.
está la efigie de San Sebastián de bulto. • Hasta ocho mantas de diferente construcción y co-
• Un cuadro, pintura de Nuestra Señora y san Joseph lores, algunas se fueron vendiendo.
con marco. • Varios frontales.
• Un crucifijo. • Un pendón de damasco, un palio, capa de damas-
• Seis serafines de talla dorados; están a los pies del co, bandera.
Cristo de la Luz. • Un terno, cinco casullas, cortinas, bolsas.
• Dos cuadros de pintura pequeños: uno de Santa • Sábanas, cuatro albas, cinco amitos.
Teresa y otro de San Francisco de Paula que está
en la sacristía. • Tablas de consagración en el altar.
• Cuatro cuadros pintados de diferentes milagros. • Una alfombra para las gradas.
• 16 cruces de pino. Cajas, varas, tarima. • Y otros mil aperos y cosas de la ermita y de la
hospedería.
• Un facistol, cinco bancos con respaldo.
• Una cajita de madera para guardar el Cristo del
Perdón.
• Cinco candeleros grandes de madera plateados en
el altar mayor.
• Otros cuatro candeleros de bronce.
• Otro candelero de alquimia mediano.
• Dos campanas.
• Un par de balanzas de madera con su cadena.
• Una lámpara de alquimia grande.
• Una esquila pequeña.
• Dos arañas pequeñas de alquimia.
• Una cruz de bronce para el pendón del Señor.

548
MARÍA DE LAS NIEVES,
PATRONA DE LA ZARZA.
APROXIMACIONES PARA SU ESTUDIO
Francisco Tomás Cerezo Vacas
Técnico Superior en Arte-Conservador. Junta de Extremadura

La historia de La Zarza, pequeña población


de la comarca de las Vegas Bajas del Guadiana
en la provincia de Badajoz, se encuentra secu-
larmente unida a la Virgen de las Nieves, a quien
tiene como patrona y protectora. La fundación de
la villa, que cuenta en la actualidad con poco más
de 3.500 habitantes1, se enmarca en el contexto
de la Reconquista y repoblación del sur de Casti-
lla por Alfonso IX y el establecimiento de la Or-
den de Santiago en la zona en el siglo XIII, cuan-
do tras la campaña en la zona de Mérida el rey
entrega a la Orden los territorios reconquistados.
Las diferentes fuentes apuntan al Maestre Santia-
guista Pelay Pérez Correa como posible fundador
del primitivo enclave de La Zarza a mediados del
siglo XIII, como aldea dependiente de la cerca-
na Alange, dentro de la Encomienda del mismo
nombre. La Zarza, Zarza de Alange o Zarza jun-
to Alange, permanecerá en esta situación hasta
1589 cuando tras el pago de 16.672 ducados a la
Corona consigue Jurisdicción propia, pasando a
ser Villa independiente2.
A nivel religioso, desconocemos el momen-
to de introducción de las devociones a las que
se vinculan la población desde su origen y que
forman parte de su historia: por una parte, San
Martín de Tours, a quien está dedicada la Iglesia
Parroquial, y por otra, los santos Mártires Se-
bastián y Fabián, que contaban con una ermita
extramuros ya a finales del siglo XV. No es has-
ta el primer cuarto del siglo XVIII cuando apa-
rece la primera noticia que verifica la presencia
de una imagen mariana que desde ese momento Ntra. Sra. de las Nieves, patrona de la Zarza.
aglutinará el fervor de la Zarza: la Virgen de las
Nieves. Los orígenes inciertos de la llegada de la pequeña aldea (…) En el margen derecho del
imagen han sido transmitidos oralmente durante camino (existía) una capilla o pequeña ermita
generaciones. Esta leyenda fue recogida y publi- consagrada a «los Santos Mártires» donde
cada por vez primera en 1975: se veneraba una imagen de San Sebastián.
“De fecha incierta, pero sin dudas por el siglo Delante una explanada donde ocurrieron los
XIV, nuestro pueblo no era más que una hechos de nuestra leyenda. Un día del mes de
agosto, de los ardientes agostos extremeños,
una mujer intentaba sacar agua del pozo y
1 EXCMO. AYUNTAMIENTO DE LA ZARZA. Da- notó que su cubo chocaba contra un objeto
tos obtenidos del INE, año 2008. http://www.la-
zarza.es/ [Consulta: 12 de agosto de 2015]. que flotaba en las aguas. La poca profundidad
2 BENÍTEZ ROMERO, Pedro D. «Notas sobre el ori- le permitió reconocer una imagen, una talla
gen y fundación de la Zarza, y datos sobre su pobla- en madera policromada en el objeto flotante.
ción durante los siglos XIII-XIV». Revista de Feria Dio voces. Acudieron vecinos y vecinas de la
de mayo 2009 (2009), pp. 67-71.

549
M a r í a , R e g i n a N at u r a e

próxima calle y un joven se ofreció a bajar


para recoger la imagen. Pañuelos y delan-
tales sirvieron para secarla y limpiarla. De
inmediato se dio cuenta del hecho al Sr. Cura
y a las autoridades. Todo el pueblo lo supo con
suma rapidez y allí acudieron de sus casas y
de las calles próximas también los niños y los
hombres. Todos mostraron su contento y pocos
podían comprender por qué precisamente esa
imagen nadaba en las aguas del pozo. Sin
embargo no es difícil imaginarlo. La invasión
agarena del siglo VIII hizo a los fieles devotos
esconder imágenes y tesoros religiosos para Vista externa de la Ermita de la Virgen de las Nieves.
evitar su destrucción o robo sacrílego. Tal vez
la imagen fuera escondida en aquella época brada a las nevadas. Se repiten en el relato una
entre las piedras del pozo y el tiempo, o la serie de elementos habituales para este tipo de
subida del nivel de aguas, la puso a flote más o hallazgos: el encuentro fortuito en el interior de
menos casualmente. un pozo y la consiguiente alusión a la ocultación
Sacerdote, Cabildo y pueblo discutieron sobre de la imagen sagrada para evitar su destrucción,
el lugar donde debía llevarse la imagen para el reconocimiento por todos los estamentos de
su veneración. El párroco, se cuenta, era la Villa de lo excepcional del acontecimiento y
partidario de conducirla a la Iglesia Parro- el acuerdo de trasladarla a la cercana ermita de
quial de San Martín, pero los más, incluido los Mártires (Fabián y Sebastián), y el hecho
el cabildo, se inclinaron por que se traspor- extraordinario de la nevada que equipara el su-
tara a la ermita de los Santos Mártires, en ceso con el milagro romano acaecido un cinco
cuyas proximidades había ocurrido el hecho de agosto durante el pontificado del Papa Liborio
y aparición. Trajeron ornamentos sagrados en el siglo IV4.
para revestir al sacerdote. Se inicia el cortejo La advocación de Virgen de las Nieves no es
procesional hacia la ermita distante sólo a sin embargo extraña en Extremadura. En la re-
unos cien pasos, cantando himnos marianos y gión se localizan hasta un total de ocho localida-
alabanzas a la Madre de Dios. Y en tanto estos des con imágenes marianas con este título: tres
hechos ocurrían y se inició la procesión, se nu- en la provincia de Cáceres (Pasarón de la Vera,
bló el sol, bajó aparatosamente la temperatura Losar de la Vera y Guijo de Santa Bárbara) y cin-
y comenzó a nevar, hecho insólito en la cálida co en la de Badajoz (Balboa, Atalaya, Reina, Oli-
Extremadura veraniega. Tan insólito como la venza y La Zarza), siendo quizás más llamativo
nevada de las “nonas de agosto” (5 de agosto) el caso de la provincia pacense, en la que la nieve
en tiempos del Papa Liborio, que cubrió de no abunda. La implantación de este título maria-
nieve parte de la colina Esquilina de Roma, no en estos puntos geográficos puede explicarse
mostrando así la Virgen maría su deseo de que desde un punto de vista antropológico, relacio-
el patricio Juan y su esposa con sus bienes nandolo con la asimilación cristiana de antiguas
construyeran un templo y que por el hecho
deidades prerromanas presentes en la antigua
milagroso se llamó Ntra. Sra. de las Nieves.
Lusitania, convertidas así en Virgen de las Nie-
La repetición del milagro en La Zarza, hizo a
Cabildo, sacerdotes y fieles denominarla “Vir-
ves tras asentarse el cristianismo5. Ello explica
gen de las Nieves”. Su culto extendióse con
rapidez por los vecinos pueblos de la zona y no 4 Una leyenda atribuye el origen de Sta. María la Ma-
muy tarde por todo el reino de Extremadura y yor de Roma al milagro acaecido un 5 de agosto
entre 355 y 362, cuando la propia Virgen señaló la
Portugal, siendo muchos los fieles que acudían ubicación de la basílica haciendo caer una copiosa
a la ermita para impetrar su protección o para nevada sobre la colina del Esquilino tras una revela-
dar gracias por los beneficios concedidos”3. ción en sueños al acaudalado Juan Patricio y al Papa
Liberio, quien, en presencia de los fieles congrega-
Esta leyenda da verosimilitud a la aparición dos por el prodigio, trazó sobre la nieve el perímetro
de la Virgen de las Nieves en la Zarza y justifica de la basílica. De ahí que ese día se marcó en el
el por qué de su título en una zona poco acostum- santoral la festividad de la “Virgen de las Nieves”.
5 MARTOS NÚÑEZ, Enrique. Las leyendas de Vírge-
nes de las Nieves [en línea]. Alicante: Biblioteca Vir-
3 DORADO REYES, Antonio. “Leyenda de la Apari- tual Miguel de Cervantes, 2008. http://www.cervan-
ción de Nuestra Señora de las Nieves de La Zarza”. tesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmc708h2 [Consulta:
Revista de Feria 1974 (1974), pp.23-24. 15 de marzo de 2015].

550
M A R Í A D E L A S N I E V E S , PAT R O N A D E L A Z A R Z A .
A P R O X I M A C I O N E S PA R A S U E S T U D I O

la original presencia la advcación en un territorio rin, dos colaterales y Sachristia”, trabajos con
climatológicamente caracterizado por su escasa los que adecuar la antigua ermita al nuevo cul-
o nula posibilidad de nevadas. En el caso Ntra. to marino. El documento recogía expresamente
Sra. las Nieves de la Zarza, y teniendo presente cómo la obra solicitada debía ser ejecutada “por
la leyenda citada, todo apunta a una intencionada Maestros Alarifes de los de mayor satisfacion e
repetición del milagro romano del siglo IV6 y el Inteligencia en el Arte p(ar)a m[ay]or seguridad
portentoso fenómeno de agosto como forma de y firmeza de la d[ic]ha obra” y “ejecutada q(ue)
justificar el relato. sea d[ic]ha Capilla p(ar)a q(ue) se celebre el
Sto. sacrificio de la Missa en ella”. Se establece
1.- EL INICIO DE UNA también el nombramiento de la figura de un Ma-
yordomo para la Sagrada Imagen, quien se en-
DEVOCIÓN SECULAR: LA REAL cargaría de la custodia de los bienes y caudales,
CÉDULA DE 1726 y que debía hacerse “siempre por la Justicia y
Regi/miento de la misma Villa, y con asistencia y
Pese a la crónica recogida por la leyenda de Intervencion precisamente del cura de ella”. La
la Virgen de las Nieves, hasta la fecha no se ha Real Cédula tiene una importancia capital para
encontrado referencia alguna anterior a 1726 so- entender cómo surge la devoción a la Virgen de
bre la existencia de la imagen en La Zarza ni de las Nieves en La Zarza: Una serie de hechos mi-
su culto. Esta ausencia total de citas en los docu- lagrosos en torno a la imagen que se propagaron
mentos resulta llamativa, impidiendo apuntar una rápidamente sobrepasando las fronteras del Rei-
fecha aproximada sobre su irrupción en el devo- no, posibilitaron conseguir en un breve espacio
cionario del pueblo ni la forma en la que lo hizo. de tiempo los medios materiales suficientes para
La imagen se cita por primera vez en una Real acometer las obras necesarias de reforma y am-
Cédula firmada en Madrid el 20 de diciembre de pliación con las que convertir una pequeña er-
1726 por Felipe V, punto de partida documental mita en un nuevo centro devocional que girará
para reconstruir la historia de la devoción a la alrededor de la Virgen de las Nieves.
Virgen de las Nieves en La Zarza7. El documento
expone cómo la corporación municipal comuni- 2.- DE LA PRIMITIVA ERMITA
ca al monarca cómo en la Ermita de los Mártires
-extramuros de la población- existía una Imagen DE LOS SANTOS MÁRTIRES A
de “Ntra. Sra. con el título de las Nieves, como LA CASA DE LA VIRGEN
olvidada y sin culto, y de dos años a esta parte
ha obrado tan frequentes singulares milagros La ermita de los Santos Fabián y Sebastián de
que ha conbocado la atencion de todos los fieles la Zarza, donde -según la leyenda citada- desde
de sus cercanias, Reyno de Portugal y de otras fechas desconocidas se custodiaba una imagen
de la Virgen de las Nieves, era hasta comienzos
Provincias fuera de la de Extremadura”. Es la
del siglo XVIII un sencillo edificio levantado en
primera alusión a la imagen de la Virgen, que de
14949. Sus orígenes constructivos se ubican en la
forma sorpendente y en tan sólo en el espacio de
corriente de un progresivo culto a santos protec-
dos años, suscitó a su alrededor una enorme de-
tores frente a las calamidades de los siglos XV y
voción capaz de superar los límites territoriales XVI, como fueron las continuas oleadas de en-
de La Zarza. Por esta razón solicitaban real licen- fermedades o plagas que asolaron la región. Las
cia8 para poder construir en la ermita una nueva poblaciones buscaban una defensa divina enco-
capilla con las abundantes limosnas recaudadas mendándose a una serie de santos a los que se les
en tan escaso tiempo -300 fanegas de trigo, otras atruibuían capacidades protectoras específicas
tantas de cebada, cuatro reses vacunas y 1.300 ante estos males. Los santos Fabián y Sebastián
reales de vellón-, que ascendían a diez mil reales se convirtieron en dos de los mártires más popu-
de vellón. La Real Cédula otorga licencia para lares desde la Edad Media vinculados al auxilio
efectuar la obra, “con su media naranja, cama- frente a las epidemias -especialmente San Se-
bastián, considerado el protector por excelencia
6 MARTOS NÚÑEZ, Enrique. Las leyendas…, p. 4. frente a la peste-. Hay que hacer notar que, des-
7 Archivo Parroquial de La Zarza (en adelante APLZ). pués de la Virgen, los santos Fabián y Sebastián
Real Cédula de Felipe V, ff. 1r-5v. son los más venerados en la Extremadura rural,
8 Al pertenecer la entonces Zarza de Alange a la Or-
den de Santiago, el monarca era la máxima autoridad
competente a la hora de conceder cualquier tipo de 9 RUIZ MATEOS, Anronio. et al. Arte y religiosidad
licencia relativa a intervención alguna en los edifi- popular. Las ermitas en la Baja Extremadura (siglos
cios religiosos de la encomienda adscrita a la Orden XV y XVI). Badajoz: Diputación de Badajoz, Servicio
de Santiago. de Publicaciones, 1995, p.53.

551
M a r í a , R e g i n a N at u r a e

con un total de 43 ermitas dedicadas a su culto10. Orden de Santiago la última visita al edificio14,
La unión prácticamente inseparable de Fabián y no volviendo a aparecer citado hasta la Real Cé-
Sebastián surge por la coincidencia en su festivi- dula de 1726. La ermita de La Zarza se asemeja-
dad, si bien la hagiografía de ambos no hay más ba así a muchos otros ejemplos santiaguistas de
sincronía que ambos son mártires romanos del si- la zona, resultado de una serie de factores comu-
glo III. El florecimiento de su culto se popularizó nes: una precaria economía basada en el mundo
en el primer tercio del siglo XVI por la epidemia rural de las poblaciones donde se ubicaban, la
de peste que asoló la región11. intervención de maestros locales con una forma-
La ermita de los santos Mártires de la Zarza ción limitada, el empleo exclusivo de materiales
repetía las características formales comunes en circundantes, y finalmente una valoración global
este tipo de edificios en la zona, consecuencia di- del edificio más por su significado por encima de
recta de la política artística que la Orden de San- cualquier consideración estética15.
tiago aplicaba en los territorios de su jurisdicción A partir de 1727 y en cumplimiento de la cé-
y que primaba siempre un sentido pragmático so- dula, tuvieron lugar las obras de reforma en la
bre el estético. Básicamente, las ermitas repetían ermita de los Mártires Fabián y Sebastián para
estructuras rectangulares bastante compactas y adecuarla al nuevo culto de la milagrosa Virgen
poco iluminadas, con algunas variantes en el tipo de las Nieves, transformando su aspecto primi-
de cabeceras, y con escasa presencia elementos tivo en el edificio que hoy conocemos. Desgra-
ornamentales como norma general. Estas cons- ciadamente no es posible fechar con exactitud el
trucciones eremíticas simplemente aspiraban a recorrido de los trabajos debido al extravío de los
satisfacer las necesidades devocionales de una primeros libros de cuentas de los primeros Ma-
población eminentemente rural con pocas posi- yordomos a cargo de la custodia de los bienes de
bilidades económicas y menos aún aspiraciones la imagen16. Sí sabemos que la reforma y adecua-
estilísticas12. Los libros de visita de la Orden de ción se adjudicó al maestro local Juan González,
Santiago arrojan datos que nos aproximan a la quien entre 1702-1703 se encontraba trabajando
imagen que debía tener el templo de los Márti- en la reedificación de la ermita de San Bartolomé
res de La Zarza. Al exterior se mostraba como de Alange17. Los trabajos, que no se dilatarían
un gran bloque arquitectónico ejecutado a base más allá de tres o cuatro años, consistieron en
de mampuesto, con su cabecera orientada, como la edificación de una capilla para la Virgen con
era habitual, hacia el este. Una puerta a los pies su camarín, sacristía y dos capillas colaterales,
y dos laterales enfrentadas constituirían los pun- si bien es evidente que se hizo necesario refor-
tos de acceso al interior, reforzándose el conjunto mar el resto del templo para darle una imagen
externamente con una serie de contrafuertes de homogénea a todo el conjunto. Es posible obser-
considerable desarrollo, elementos más prácticos var similitudes con los trabajos acometidos en la
que decorativos. Dos pequeños vanos rectangu- ermita de San Bartolomé de Alange un cuarto de
lares, uno en cada pared lateral, supondrían los siglo antes18.
únicos puntos de entrada de luz natural al inte- La intervención más definitoria para esta nue-
rior. Éste presentaba una única nave articulada en va etapa de la ermita de los Mártires fue la cons-
cinco tramos por cuatro arcos de medio punto, trucción del conjunto del camarín que acogería
cubierta por una techumbre de madera tosca. La la Virgen de las Nieves. Esta construcción, como
cabecera, semicircular, se cubría con madera de elemento arquitectónico, es uno de los espacios
pino a manera de artesones13 distinguiendo así el más representativos del barroco español, una de
espacio más sagrado del templo. No existen refe-
rencias de cómo era el aspecto interior, si bien es 14 Ibídem, p. 233.
posible imaginarla con un suelo de tierra apiso- 15 Ibídem, p. 101.
nada y con ausencia casi total de elementos de- 16 SUÁREZ GALLARDO, José Mª. Virgen de las Nie-
corativos más allá de las imágenes de los santos ves, Patrona de la Zarza, Mérida: s. e., 1991, pp.10-
19.
Mártires en algún sencillo retablo u hornacina de 17 PAVÓN SOLDEVILA, Ignacio. Historia de dos er-
obra. En 1604 se documenta en los libros de la mitas. San Bartolomé, San Gregorio y las Cofradías
de Alange. Badajoz: Duputación de Badajoz, Servi-
cio de Publicaciones, 2007, p.124.
10 RUIZ MATEOS, Antonio. et al. Arte y…, p. 31.
18 Esta circunstancia es evidente en la articulación de
11 RODRÍGUEZ BLANCO, Diego. La Orden de San- los espacios interiores de ambas ermitas, especial-
tiago en Extremadura durante la Baja Edad Media mente en el cubrimiento con bóvedas de cañón con
(siglos XIV y XV). Badajoz: Diputación de Badajoz, lunetos en los que, pese a responder a necesidades
Servicio de Publicaciones, 1985, pp. 85-91. espaciales diferentes derivadas de dos espacios pre-
12 RUIZ MATEOS, A. et al. Arte y..., p. 79. existentes distintos, es posible ver la mano de Juan
13 Ibídem, pp. 80-86. González.

552
M A R Í A D E L A S N I E V E S , PAT R O N A D E L A Z A R Z A .
A P R O X I M A C I O N E S PA R A S U E S T U D I O

sus aportaciones más singulares con un buen nú- se rematan con sencillas pilastras sobre bases pé-
mero de ejemplos en la geografía hispana. Defi- treas sin enlucir como única licencia decorativa.
nidos como “una extensión axial discontinua con La piedra vista se utiliza también en las jambas y
acceso indirecto, lo más comúnmente dispuesta dinteles de los vanos que se abren ahora para ilu-
encima y detrás del altar”19, los camarines se minar los espacios de nueva construcción: dos en
concretan como “pequeños edículos adosados los brazos del transepto, y otros dos superpuestos
a la cabecera con un amplio ventanal por don-
en los frontales de sacristía y camarín. En todo el
de penetra la luz, que ilumina la imagen titular
desde atrás (…). Es un espacio trascendental vi- perímetro, tanto al exterior como al interior, se
sible desde el exterior pero no siempre desde el desarrolla un sencillo entablamento que discurre
interior y en todos los casos de difícil y oculto en los espacios entre pilastras. Tres contrafuer-
acceso”20. En la estructura de los camarines es tes de cierta entidad rematan la obra en el flanco
posible ver ciertas connotaciones espirituales, derecho del bloque del camarín, como respuesta
auténticos puntos de unión entre cielo y tierra, a un posible desnivel del terreno que haría nece-
receptáculos de la imagen sagrada y mediadora, saria la utilización de estos elementos para con-
espacios casi divinos a los que únicamente es trarrestar los empujes de las nuevas cúpulas. El
posible acceder a través de la sacristía, ubicada conjunto resultante manifiesta visualmente una
en un espacio inmediatamente inferior, y que se inusual estructura de doble cimborrio ochavado
vinculan por una escalera o scala sancta. El es- que se anexa a una gran nave y aporta una visión
pacio del camarín se convierte así en un auténtico
sancta sanctorum de acceso restringido, cubierto externa cuyo conjunto particulariza la ermita de
con una cúpula que es imagen física de la propia la Virgen de las Nieves como un caso singular en
bóveda celeste. Todos los elementos que lo con- Extremadura.
forman se identifican con distintos niveles espiri- Al interior, la cubrición de la nave -original-
tuales: la sacristía con la vida terrenal, y el cama- mente en madera- se sustituye por una bóveda
rín con el cielo, al cual tan sólo se llega a través de cañón con lunetos sobre cinco arcos de medio
de la escalera en claro simbolismo ascensional21. punto, de forma muy similar a San Bartolomé de
El maestro Juan González aplica todas es- Alange. La intervención del maestro González es
tas premisas cuando levantó el camarín de la un espacio prácticamente nuevo, más amplio y
Virgen de las Nieves en la reforma de la ermita con cuatro tramos de similar tamaño y conside-
de los Mártires. Derribada la primitiva cabece- rable altura. A los pies se añade otro tramo de
ra, el espacio se amplía con un nuevo transepto, menor recorrido para agregar la nueva portada
resultando un conjunto de planta de cruz latina
que se cubre con una airosa cúpula. El camarín y que se aprovecha para el acceso a la espada-
se dispone tras la cabecera y sobre la nueva sa- ña-campanario que remata el edificio.
cristía, cubriéndose con otra cúpula de menores
dimensiones. Al exterior, los diferentes espacios 3.- LA IMAGEN DE LA VIRGEN
quedan perfectamente identificados en el conjun-
to arquitectónico: una gran nave rectangular des-
DE LAS NIEVES
tinada a acoger a los fieles, al que se adosa una Toda la obra dieciochesca de reforma y am-
cabecera de volúmenes casi cristalográficos (el pliación de la ermita de los Mártires de La Zarza
transepto y el espacio en doble altura de la sacris- tenía como fin último dignificar el espacio a la
tía y el camarín) rematados con pináculos en las importancia del nuevo culto a la Virgen de las
esquinas, destacando las dos cúpulas que cubren Nieves. Ésta es una imagen de madera policro-
los espacios más relevantes de la ermita sobre mada de poco más de un metro de alto, de cande-
tambores octogonales. Las esquinas del edificio
lero, con cabeza y manos talladas, adaptada para
ser vestida. De autor anónimo, su ejecución se
19 KUBLER, George. «Arquitectura de los siglos
XVII-XVIII». Ars Hispaniae. Madrid: Espasa Calpe, encuadra dentro de las corrientes escultóricas del
1957, Vol. XIV, pp. 286-291. siglo XVIII, no disponiendo de datos documen-
20 TOVAR MARTÍN, Virginia. «Espacios de devoción tales ni estilísticos suficientes para poder acotar
en el barroco español. Arquitectura de finalidad per- un arco temporal más concreto. En su ermita se
suasiva». En Figuras e imágenes del Barroco. Es-
tudios sobre el barroco español y sobre la obra de conservan un busto y unas manos de una imagen
Alonso Cano. Madrid:Fundación Argentaria, 1999, anterior, encontrada en una alacena tapiada de un
Vol. IX, pp. 144-145.
domicilio particular cercano, y que tradicional-
21 ARCOS FRANCO, José Mª. «Camarines barrocos
en la comarca de la Serena (Badajoz)». Norba-Arte, mente se han venido identificando con los restos
XX-XXI (2000-2001), pp. 87-89. de una imagen precedente que fue sustituida por

553
M a r í a , R e g i n a N at u r a e

Imagen de la Virgen de las Nieves. Busto y manos de la antigua imagen de la Virgen de las
Nieves.
la actual22. Este hecho era frecuente en la época más antiguas. No resulta desacertado afirmar que
debido a los cambios de gusto y adecuaciones a ésta podría ser la imagen original de la Virgen
las modas del momento, con el fin de humani- de las Nieves, aquella citada en la Real Cédula
zar los iconos sagrados a través del uso de ropas. y que se encontraba en la primitiva ermita de los
Esta práctica, cuando se abordaba sobre imáge- Mártires, y que con el resurgimiento de su culto a
nes anteriores, incluía en muchos casos mutila- partir de 1727 sería sustituida por la actual, cuya
ciones para adaptar imágenes de talla completa a factura, reproduciendo en parte los rasgos de la
los ropajes, o, en otros, sustituciones por otras de anterior, estaba acorde a las modas del momento
nueva factura que recreaban en mayor o menor La actual Virgen de las Nieves sostiene en
medida rasgos de las anteriores. En ese caso, las su mano izquierda a un Niño Jeús, también de
imágenes sustituidas éstas eran escondidas o des- vestir, portando en la derecha un cetro, símbo-
truidas para evitar posibles profanaciones. lo de la Realeza de María. Su rostro presenta un
El busto y manos custodiados en la ermita óvalo facial muy delineado y alargado, de mirada
zarceña parecen también, por sus características frontal y serena, boca pequeña de labios cerra-
formales, de una imagen vestidera, ya que el ca- dos y sonrisa levemente esbozada. La imagen fue
bello está simplemente esbozado con la intención intervenida al menos en dos ocasiones hasta el
de quedar oculto por la indumentaria. Tiene ojos siglo XIX: En 1795 por el dorador Manuel Bra-
de cristal con el fin de aportar un mayor grado vo23, consistente en un retoque, y en 1847 -no
de realidad, siguiendo la práctica extendida en se especifica su alcance- por el dorador de Aceu-
la imaginería a partir del siglo XVII y que llevó chal Francisco Pérez. En ese mismo año se sus-
a implantarlos en muchos casos sobre imágenes
23 NAVARRO DEL CASTILLO, Vicente. «Pintores,
22 RUIZ DE GOPEGUI SANTOYO, Luis Á. y CANO escultores, plateros y maestros canteros que trabaja-
RAMOS, Javier. (coords). Extremadura Restaura. ron en las iglesias y ermitas de la comarca de Mérida,
Cinco años de actuación en el patrimonio. 1998- desde mediados del siglo XVI hasta el primer ter-
2003. Mérida: Consejería de Cultura, Junta de Extre- cio del siglo XIX». Revista de Estudios Extremeños,
madura, 2003, pp. 231-233. XXX (1974), pp. 589- 605.

554
M A R Í A D E L A S N I E V E S , PAT R O N A D E L A Z A R Z A .
A P R O X I M A C I O N E S PA R A S U E S T U D I O

tituye la primitiva imagen del Niño Jesús por la


actual24, tal vez buscando una de mayor calidad
artística con la que aumentar el valor devocional
del conjunto. El Niño, de talla completa y ojos
de cristal, muestra un gesto desenfadado que
contrasta con la majestuosidad de la la Virgen.
Ella se presenta a los fieles como una theotokos
hodegetria25, María como Madre del Redentor,
siendo Ella al mismo tiempo Corredentora y Me-
diadora, mostrando en sus brazos a Cristo nacido
de sus entrañas. La imagen, que es cambiada de
ropa varias veces al año, se viste con un terno
formado por túnica, pecherín y manto sobre los
hombros, tocando su cabeza con el velo propio
de las vírgenes.

4.- LOS RETABLOS DE LA


ERMITA DE LA VIRGEN DE LAS Retablo Mayor.
NIEVES
Se completó la obra arquitectónica con una cepción de unos pocos angelotes-, alternándose
serie de retablos acordes a los nuevos espacios hojas de acanto y pámpanos, recayendo cualquier
para albergar las sagradas imágenes y dotar de protagonismo figurativo a la imagen de la Virgen
suntuosidad al edificio. El retablo mayor se dedi- de las Nieves. En el ático del retablo se repite la
có a la Virgen de las Nieves, ahora foco principal división en tres calles. La central se remata con
de atención que desplazó a los santos Mártires. una ornamentada cartela con el anagrama de Ma-
La obra ocupó la totalidad de la cabecera del ría, bajo la cual dos angelotes sostienen una coro-
templo a modo de gran telón con el que ocultar na sobre el hueco que acoge a la sagrada imagen.
el espacio en doble altura de la sacristía y cama- Bajo ésta, otra cartela de gran tamaño muestra la
rín. Su ejecución se data entre 1727 y 1746, fecha Cruz de la Orden de Santiago bajo una venera.
ésta última de los trabajos de dorado junto a otros En la parte baja del altar se disponen dos puertas
retablos del templo26. Es una obra anónima salida acasetonadas que dan acceso a la sacristía, siendo
sin duda de un taller regional que, sin embargo, la de la derecha la que enlaza directamente con la
ejecuta un trabajo de cierta calidad tanto en dise- escalera de subida al camarín.
ño como en composición. Realizado en madera La Real Cédula de 1726 autorizaba otras dos
tallada y dorada, su sencilla estructura se ajusta capillas colaterales, destinadas a acoger las imá-
completamente al medio punto del testero. Se genes de los Mártires Sebastián y Fabián, ahora
articula en un solo cuerpo y ático, con una divi- desplazadas de su primitivo emplazamiento en
sión en tres calles, dividididas mediante estípites la capilla mayor de la antigua ermita. Para estas
y columnas salomónicas alternativamente. En la capillas -en realidad suponen los espacios de los
calle central se abre el hueco en el que se dipone brazos del transepto- se realizaron dos nuevos
la imagen de la Virgen, y que comunica direc- retablos: uno para la imagen de San Sebastián,
tamente con el espacio privado del camarín que en el lado derecho, y otro para San Fabián en el
deja entrever. Las calles laterales, de menor en- izquierdo27. Ambos retablos, contemporáneos al
vergadura, están formadas por paños decorativos. de la Virgen, probablemente se ejecutaron den-
Toda la decoración del retablo es vegetal -a ex- tro del mismo encargo, siendo posible observar
en los tres similitudes de talla. Semejantes entre
24 SUÁREZ GALLARDO, J.M. Virgen de...p. 20. ellos, están formados por un solo cuerpo en el
25 CARRASCO TERRIZA, Manuel J. «Aspectos cris- que se abre una hornacina que cobija la imagen
tológicos en la iconografía de la Theotokos». En del mártir. El único elemento sustentante es un
Cristo, Hijo de Dios, Redentor del hombre. III Sim- par de columnas salomónicas de cinco espiras.
posio Internacional de Teología., Pamplona: Univer- El cuerpo de los retablos se cubre con elemen-
sidad de Navarra, 1982, p. 579.
26 APLZ. Documentos Virgen de las Nieves, Caja 3.
Resumen de la historia del culto y devoción a la ima- 27 A finales del siglo XIX la imagen de San Fabián fue
gen de Nuestra Señora de las Nieves, Patrona de esta sustituida por otra de San Antonio de Padua, tal vez
Villa de Zarza de Alange, Obispado y Provincia de motivado por el decaimiento del culto al Mártir en
Badajoz. S.f. favor del Santo franciscano.

555
M a r í a , R e g i n a N at u r a e

Retablo de Santa Lucía.

te superior del retablo discurre un sencillo enta-


blamento que en la calle central se parte a modo
de frontón triangular, donde se aloja un orlado
Retablo de San Sebastián.
medallón rodeado por cornucopias con motivos
vegetales. La ejecución de estos dos retablos se
tos vegetales a base acantos, rosetas y racimos data a mediados del XVIII, más cercanos a una
de frutas, diferenciándose la decoración la cartela estética del barroco final con tintes rococós. De
de remate del ático, que contiene nuevamente la autor anónimo, pueden relacionarse con el traba-
cruz santiaguista bajo una corona orlada por una jo desarrollado en 1743 por el diseñador de Al-
cornucopia. Estos retablos no son simétricos so- mendralejo Juan Pablo López para el retablo ma-
bre sí mismos: la parte lindante el muro lateral yor de la Basílica de Santa Eulalia de Mérida28.
está “mutilada”. La alteración es visible en la de- En los casos de La Zarza se repite, a muy menor
coración lateral de las pilastras extremas, y más escala, el original esquema de entablamento par-
evidente en la supresión de la cenefa de acantos tido que aparece en el emeritense. Actualmente
que enmarca el ático. Ello apunta una reubica- acogen, respectivamente, una imagen de Santa
ción de los retablos tras entregarse, tal vez para Lucía, datable a finales del XVII, y una Inmacu-
salvar los dos únicos puntos de luz abiertos sobre lada Concepción de mediados del siglo XX.
los muros laterales de los brazos del crucero don-
de irían planteados en un primer momento. La 5.-EL CARRO DE PLATA DE LA
reubicación complementó estéticamente al altar VIRGEN DE LAS NIEVES
mayor, visualizándose el conjunto de forma uni-
taria desde los pies de la nave del templo. Cada 8 de septiembre la imagen de la patrona
La retablística de la ermita se completa con de la Zarza realiza una salida procesional alrede-
otros dos ejemplares. Localizados uno frente dor del atrio de su ermita con la que culminan los
a otro en el primer tramo de la nave de la igle- cultos que anualmente se celebran en su honor.
sia, están encajados en dos nichos realizados en
el muro a tal propósito. Semejantes entre ellos, 28 HERNÁNDEZ NIEVES, Román. Retablística de
están formados por un pequeño banco sobre el la Baja Extremadura (siglos XVI-XVIII). Badajoz:
Departamento de Publicaciones de Diputación de
que se dispone un único cuerpo rematado por un Badajoz, 2004, pp.305-308. El retablo mayor de
desarrollado ático. Al centro se abre una peque- Santa Eulalia de Mérida se encuentra el la actualidad
ña hornacina flanqueada por dos parejas de co- desasentado por necesidades de las excavaciones ar-
lumnas de orden corintio, con fustes decorados queológicas realizadas a finales de los años 90 del
pasado siglo con la intención de poner en valor el
con motivos vegetales de acantos y guirnaldas de extraordinario yacimiento de la basílica de la santa
flores. Sobre las columnas y recorriendo la par- emeritense.

556
M A R Í A D E L A S N I E V E S , PAT R O N A D E L A Z A R Z A .
A P R O X I M A C I O N E S PA R A S U E S T U D I O

Durante estas celebrarciones la imagen es bajada


de su camarín y colocada sobre una singular pie-
za de la platería extremeña, un carro de plata que
aparece recogido en el primer inventario conser-
vado de 177129. Desde los primeros tiempos de la
reactivación del culto a Ntra. Sra. de las Nieves
se contempló su salida procesional como uno de
los actos litúrgicos fundamentales en torno a la
imagen. La hechura del carro de la Virgen se data
en torno al tercer cuarto del siglo XVIII, y puede
considerarse una pieza más dentro de la labor de
fijación y enriquecimiento del culto a la Virgen
tras la reedificación y dotación de la ermita de Detalles del carro de plata de la Virgen de las Nieves.
los Mártires.
La historiografía artística extremeña atribu-
ye la pieza al platero de Almendralejo Agustín
Álvarez Lajas, ya que hasta el momento no hay
documentación alguna que corrobore este dato ni
existen en la pieza marcas propias de su punzón.
La teoría se refrenda por el hecho de que el carro
es una repetición a mayor escala del templete que
Álvarez Lajas ejecutara entre 1751 y 1756 para
la Hermandad Sacramental de la Parroquia de
Berlanga (Badajoz), que acuerda su hechura para
procesionar la custodia el día del Corpus Chris-
ti30. Se da también la circunstancia de que Álva-
rez Lajas aparece censado a finales de la década
de los sesenta del S. XVIII en la entonces Zarza
de Alange, de cuyo ayuntamiento en 1768 fue re-
gidor31, dato éste que secunda la adscripción del
carro de la Virgen de las Nieves a su autoría.
El carro de la Virgen, al igual que la pieza de
Berlanga, es un templete -aquí de mayor esca-
la- sobre un soporte con ruedas para su despla-
zamiento. De planta cuadrada, tiene una sencilla
estructura con cuatro columnas corintias de fuer-
te éntasis que sostienen arcos trilobulados. So-
bre el perímetro superior se extiende una cornisa
en cuyas esquinas, y a eje con las columnas, se
disponen jarrones de azucenas alusivas la pureza
de María. El templete se cubre con un casquete
semicircular sostenido por roleos aéreos del que
penden pequeñas campanas, rematándose en su
parte superior con una corona bulbosa de consi- ciativa del propio platero, ofreciendo un modelo
derable tamaño. ya ensayado previamente, o bien por decisión
Todo apunta a que el templete de Álvarez del mayordomo de la Virgen que pudiera haber
Lajas para la Sacramental de Berlanga tuviera conocido la pieza. El modelo de La Zarza inclu-
cierto éxito, y el carro de la Virgen de las Nieves ye algunas variantes y mejoras meramente orna-
fuera encargado a su semejanza, bien como ini- mentales sobre el de Berlanga, como el empleo
de rocallas como elementos decorativos o la gran
29 SUÁREZ GALLARDO, JoséMª. Virgen de..., p. 20. corona que remata el conjunto. En el año 1993 el
30 SANTOS MÁRQUEZ, Antonio J. La Platería reli- carro de la Virgen fue objeto de una concienzuda
giosa en el sur de la provincia de Badajoz. Badajoz: restauración por el taller de Orfebrería Villarreal
Diputación Provincial de Badajoz, 2008, pp. 165- de Sevilla, trabajos durante los cuales apareció
169.
31 TEJADA VIZUETE, Francisco. Platería y plateros
en el interior de uno de los capiteles la inscrip-
Bajoextremeños (Siglos XVI-XIX). Mérida: Universi- ción: “PERALTA YZO ESTA OBRA AÑO 1816
dad de Extremadura, 1998, pp. 344-345. ALMENDRALEJO. MAYORDOMO ANTONIO

557
M a r í a , R e g i n a N at u r a e

CORTES 1816”32, Este hecho plantea sin embar- desplegar un repertorio decorativo acorde a tal
go una nueva línea de investigación en torno a la rango35.
atribución y datación de la pieza. Andrés Peralta, El mejor ejemplo de camarín en tierras ex-
platero de Almendralejo, era hijo de Fernando tremeñas, tanto por su arquitectura como por su
Peralta, también platero y muy relacionado con ornamentación, es el de la Virgen de Guadalupe
el propio Álvarez Lajas, con quien tuvo relación en su Real Monasterio de las Villuercas. Finali-
zado en 1696, supone la introducción en la re-
familiar. Si tenemos en cuenta el vacío documen- gión de una planta arquitectónica que enlazaba
tal que imposibilita certificar que el carro de la directamente con los dictados italianos del clasi-
Virgen es obra de Álvarez Lajas, y que en el in- cismo barroco36, aunque no tuvo repercusión en
ventario de 1771 cita la presencia de la obra pero ejemplos posteriores de camarines, que repiten
no su descripción con la que poder identificarla, estructuras extremadamente simples de plantas
no sería descabellado pensar que pudiera tratarse cuadrangulares cubiertas por cúpulas. La deco-
de un segundo carro llegado en sustitución del ración del camarín guadalupano, ejecutada por
primitivo recogido en el primer inventario. El ca- artistas de primera fila37, recrea un programa
rro actual podría ser así obra de Andrés Peralta, iconográfico previamente ideado, dotado de gran
datable a comienzos del siglo XIX, y que repro- carga simbólica y alegórica, que exalta la figu-
duciría el modelo de Lajas de Berlanga que bien ra de María dentro de claves inmaculistas38 . En
conocería. En este punto la historiografía espe- él se combinan escenas de la Vida de la Virgen
cializada se inclina a pensar que esta atribución junto a representaciones de las Mujeres Fuertes
de la obra que hace para sí el propio Peralta no de Israel, que junto a una complicada sucesión
de emblemas marianos, es una exaltada defen-
va más allá de algún tipo de intervención puntual sa simbólica de la Inmaculada Concepción en
y no a la factura total de la misma33. Sea como el contexto de las controversias del siglo XVII
fuere, futuras investigaciones en archivo podrán y que permanecerían durante todo el siglo XVI-
arrojar luz a la autoría y datación de la obra, así II39. Su interpretación se explica a través de las
como a aclarar la procedencia de la plata utiliza- fuentes veterotestamentarias, objeto de diversos
da en su ejecución y si es resultado de un encargo comentarios por los Padres de la Iglesia y otros
directo de la mayordomía de la Virgen u obedece escritores marianistas que nos ayudan a com-
al regalo de algún devoto34. prender programas tan complejos y completos
como éste de Guadalupe40.
6.- LA DECORACIÓN Este tipo de representaciones con una fuerte
carga alegórica fueron una constante dentro del
DEL CAMARÍN. MARÍA arte religioso, secundadas además por la Iglesia
PREFIGURADA de Trento como una forma efectiva y necesaria
para instruir al pueblo sencillo en los misterios de
El camarín es sin duda el elemento más ca- la Salvación41, auténtica catequesis visual. Den-
racterístico y definitorio del conjunto de la ermita tro de esta línea simbólica, las representaciones
de la Virgen de las Nieves y forma parte de una de escenas y personajes del Antiguo Testamento
serie de espacios similares repartidos por la geo-
grafía extremeña. Todos comparten característi- 35 Con respecto a este tipo de espacios en la provin-
cas comunes: son espacios sagrados destinados cia de Badajoz hay que destacar los camarines de la
Virgen de Belén en Cabeza del Buey, el de la Virgen
a acoger la imagen divina, se ubican en un plano de los Remedios en Fregenal de la Sierra o el de la
superior con respecto al resto del templo, están Virgen de Carrión en Alburquerque.
cubiertos por bóvedas esféricas como símbolos 36 GARCÍA RODRÍGUEZ, Sebastián. y TEJADA
de la cúpula celeste, y se accede a ellos a través VIZUETE, Francisco.. El Camarín de Guadalupe:
historia y esplendor. Cáceres: Ediciones Guadalupe,
de una escalera o scala santa -espacio de tránsito 1996, p. 151.
casi mediático y vetado para la mayoría de los 37 Tal es el caso de pintores como Lucas Jordán o Pe-
fieles-. Los camarines son las estancias privadas dro José de Uceda.
de las imágenes, y como tales, en ellos se suele 38 ANDRÉS, Patricia. Guadalupe, un centro histórico
de desarrollo artístico y cultural. Cáceres: Institu-
ción Cultural El Brocense, 2001, p. 186.
32 APLZ. Documentos Virgen de las Nieves, Memoria 39 GARCÍA RODRÍGUEZ, Sebastián. y TEJADA VI-
de restauración del templete de la Virgen de las Nie- ZUETE, Francisco.. El Camarín...p.174.
ves.1993. 40 ANDRÉS, Patricia. Guadalupe, un...p.192.
33 TEJADA VIZUETE, Francisco. Platería y...p.345. 41 Concilium Tridentinum. Diartorum, Actorum, Epis-
34 SUÁREZ GALLARDO, Joaquín M. Virgen de..., tolarum, Tractaatum. Friburgo: Gbrres Gesellschaft,
pp.20-21. tomo IX, 1924, p.1078.

558
M A R Í A D E L A S N I E V E S , PAT R O N A D E L A Z A R Z A .
A P R O X I M A C I O N E S PA R A S U E S T U D I O

no sólo ilustran acerca de la historia del pueblo


de Israel, sino que en buena parte de los casos
tienen lecturas iconológicas más allá, como pre-
figuraciones del Mesías y de la historia de la Sal-
vación. En el Antiguo Testamento es posible ver
símbolos y premoniciones del propio Cristo y,
por ende, de María como Madre y Corredentora:
su presencia en nuestro mundo comenzó a anun-
ciarse mucho antes de la Encarnación, el Verbo
estuvo, de alguna forma, presente en la historia
de la humanidad ya desde su inicio. Por medio
del Espíritu, preparó su venida como Salvador,
orientando secretamente los corazones a cultivar
la espera en la esperanza42. Por su parte, las re- Decoración interior de la cúpula del camarín.
presentaciónes de los pasajes evangélicos se con-
figuran como escenas narrativas, en las que es la Edad Media, dio lugar a la fijación de mode-
posible introducir interpretaciones relacionadas los iconográficos de rápida difusión a través de
con el dolor, el gozo o la gloria del misterio de estampas grabadas44. En el caso de La Zarza, el
la Salvación. repertorio elegido se corresponde con momentos
La decoración elegida para el camarín de las que también recogidos en pasajes evangélicos:
Virgen de las Nieves directamente se relaciona José y María buscando posada, la Adoración
con el programa iconográfico del de Guadalupe. de los pastores, la Adoración de los Reyes y la
De corte popular, dista mucho de la calidad ar- Huida a Egipto. Todos ellos remiten a una medi-
tística y refinada carga simbólica de aquél, pero tación sobre momentos de dolor y gozo de la vida
denota un evidente interés catequético ante la de María previos a la vida pública de Jesús: el
complejidad de un tema incomprensible a simple desconsuelo ante la infructutosa búsqueda de re-
vista en un medio rural. La deficiente conserva- fugio o la huída precipitada, y el júbilo del reco-
ción de las pinturas durante años ha provocado la nocimiento de Jesús Niño como Mesías por parte
pérdida de algunas partes, sobre todo en una serie de los pastores y los Reyes Magos. La serie de la
de cartelas explicativas de los personajes repre- Vida de la Virgen denota una ejecución técnica
sentados, dificultando en algunos casos su iden- de calidad inferior y menor sentido catequético
tificación e imposibilitando una lectura precisa que el del resto del conjunto, siendo la parte más
del conjunto. El adorno del camarín se hace ex- simplista de la decoración. Las cuatro escenas re-
clusivamente con pinturas al temple, y es posible presentadas repiten un esquema similar, adaptan-
ver en ellas la mano de dos autores distintos. Los do su composición al espacio disponible de cada
maestros anónimos de la Zarza dividen el espacio uno de los muros del camarín. Cada una de ellas
del camarín en tres niveles: los muros, decorados queda enmarcada por una imaginativa cenefa en
con escenas de la Vida de la Virgen; las pechinas cuyos laterales de apostan figuras angélicas que
que sustentan la cúpula, con Patriarcas del Anti- portan atributos. El resto del espacio se ocupa
guo Testamento; y la cúpula, donde se presentan con motivos decorativos de tipo vegetal.
nueve Mujeres Fuertes de Israel. - José y María buscando posada.“Por aque-
llos días salió un edicto de César Augusto orde-
nando que se empadronase todo el mundo. Este
A) La Vida de la Virgen. empadronamiento tuvo lugar siendo gobernador
Las recreaciones plásticas que desde la Edad de Siria Cirino. Iban todos a empadronarse, cada
Media surgen en torno al tema de la vida de Ma- uno a su ciudad. Subió también José desde Ga-
ría fue recogido en su integridad por la Leyen- lilea, de la ciudad de Nazaret, a Judea, a la ciu-
da Dorada de Jacopo de la Voragine43. Fuente dad de David, que se llama Belén, por ser de la
frecuentemente utilizada por los artistas desde casa y familia de David, para empadronarse con
María, su esposa, que estaba encinta. Y sucedió
que, mientras ellos estaban allí, se le cumplieron
42 JUAN PABLO II. «Cristo en la historia de la huma-
nidad que lo precedió>». Audiencia General, Miér- los días del alumbramiento, y dio a luz a su hijo
coles 3 de Diciembre de 1997 [en línea]. primogénito, le envolvió en pañales y le acostó
43 Este autoro recogía, a su vez, como fuente iconográ- en un pesebre, porque no tenían sitio en el aloja-
fica el Liber Nativitate Mariae, refundición altome- miento” (Lc 2,1-7).
dieval abreviada del Pseudo-Mateo, libro considera-
do como obra de San Jerónimo. ANDRÉS, Patricia.
Guadalupe, un..., p. 187. 44 Ibídem, p.187-192.

559
M a r í a , R e g i n a N at u r a e

José y María buscando posada. Adoración de los pastores.

“Llegaron José y María a Belén. Como eran en vela se les apareció un ángel, les comunicó
pobres y los alojamientos que hubieran podido que el Salvador había nacido, y les dio pistas
estar al alcance de sus menguados recursos suficientes para que pudieran encontrarlo
ya estaban ocupados por otros, venidos como (…). Los pastores, siguiendo las indicaciones
ellos de fuera y por idéntico motivo, al no recibidas, corrieron en busca del recién nacido
encontrar donde hospedarse tuvieron que y lo hallaron tal y como el ángel les había
cobijarse bajo un cobertizo público”45. dicho”46.
Esta primera escena de la serie se dispone Inmediatamente a la derecha del anterior, esta
sobre el muro que abre la hornacina, y es qui- escena es de mayor tamaño al carecer de hueco
zás la de menor calidad dentro de la tosquedad y que entorpezca el desarrollo del pasaje. En medio
simplicidad general. El autor resuelve el pasaje de una arquitectura semiderruida, María, sentada
con tres planos superpuestos: María embarazada con Jesús en brazos, recibe las dádivas de cuatro
sobre un asno, un José inmóvil inmediatamente figuras pastoriles ante la atenta mirada de un José
detrás, y al fondo una casa con una figura feme- semiescondido tras el muro del establo. Otros
nina. El resto de la narrativa se resuelve con una dos pastores se aproximan a la escena y como
ingenua composición paisajística donde no faltan privilegiados espectadores la mula y el buey. Una
dos casas como única referencia urbana a Belén. segunda escena se relata en el fondo del paisaje:
Flanquean la escena dos ángeles que portan res- el anuncio del Ángel a los pastores. Se esbozan
pectivamente el orbe y el cetro, símbolos de la tres figuras gesticulando hacia el cielo alrededor
Realeza de María. de un pajar tradicional, recibiendo el anuncio an-
gélico, actualmente desaparecido. Dos Arcánge-
- La adoración de los pastores.“Luego que los
les envuelven la cenefa que enmarca la escena.
ángeles les dejaron y retornaron al cielo, los
Visten túnica talar, con abertura en la delantera
pastores se decían unos a otros: «Lleguémonos
de la falda, entre cuyos pliegues muestran una
hasta Belén, y veamos esto que ha sucedido,
pierna con calzas a la romana. Ambos lucen
que el Señor nos ha manifestado». Y fueron
potentes alas indicativas de su condición celes-
presurosos, y hallaron a María y a José, y al
te. A la derecha, San Rafael como caminante o
niño reclinado en el pesebre. Cuando esto
peregrino -tal es el patronazgo que ostenta- con
vieron, entendieron lo que se les había dicho
la característica lacerna o capa con esclavina y
acerca de aquel niño. Y todos los que lo oyeron
sombrero47. El de la izquierda carece de atributos
se maravillaron: y también de lo que les ha-
indicativos con alguno de los Arcángeles. Ciñe
bían referido los pastores. Y María guardaba
su cabeza con diadema, acercándose sus ropas a
todas estas cosas, ponderándolas en su cora-
zón.Y se volvieron los pastores glorificando y
vestimentas de corte militar, tratándose con cer-
loando a Dios por todas las cosas que habían
teza de San Miguel.
oído y visto” (Lc. 2, 15-20). - La adoración de los Magos. “Nacido Jesús
en Belén de Judea, en tiempos del rey Herodes,
“La noche en que Jesús nació, varios pastores unos magos procedentes del Oriente llegaron
permanecían en vela guardando sus ganado
(…). A algunos de esos pastores que estaban
46 DE LA VORÁGINE, Jacobo. La Leyenda…, p. 56.
47 GONZÁLEZ ISIDORO, Jose. «Aproximación a un
45 DE LA VORÁGINE, Jacobo. La Leyenda Dorada. estudio iconológico de los ángeles, santos y alegorías
Madrid: Alianza Forma, 2006, p. 53. en la ciudad de Carmona». Carel, 3 (2005), p. 1105.

560
M A R Í A D E L A S N I E V E S , PAT R O N A D E L A Z A R Z A .
A P R O X I M A C I O N E S PA R A S U E S T U D I O

Adoración de los Magos. La huída a Egipto.

a Jerusalén, diciendo: «¿Dónde está el Rey de La escena de la Epifanía ocupa el muro con-
los judíos que ha nacido? Porque hemos visto trario al de la hornacina de la Virgen. En él se
su estrella en el Oriente y venimos a adorarle». abre la única ventana que ilumina el camarín,
Al oír esto, el rey Herodes se turbó y toda Je- repitiéndose el esquema decorativo del muro
rusalén con él. Reuniendo a todos los príncipes frontero adaptando la representación al espacio.
de los sacerdotes y escribas del pueblo, trataba La Virgen con el Niño en brazos, reciben la ve-
de averiguar de ellos el lugar donde nacería neración de los tres Magos con sus presentes, el
el Cristo. Ellos le respondieron: «En Belén primero postrado ante Madre e Hijo. Al fondo se
de Judea, pues así está escrito por el profeta: intuyen las figuras de tres sirvientes bajo un ele-
“Y tú, Belén, tierra de Judá, de ningún modo mental paisaje trazado con un pequeño árbol. La
eres la menor entre los principales ciudades arquitectura del establo repite la de la escena de
de Judá; porque de ti saldrá un caudillo que los pastores, con un pozo como único elemento
regirá a mi pueblo Israel». Entonces Herodes diferenciador. Los dos ángeles que completan la
llamando en secreto a los magos averiguó de decoración pictórica portan cada uno de ellos un
ellos con exactitud el tiempo de la aparición espejo, en clara alusion a la Virgen María como
de la estrella. Y enviándolos a Belén, dijo: «Id paradigma y ejemplo de conducta para los fieles,
e informaos con diligencia acerca del niño; espejo en el que mirarse.
y cuando le encontréis, avisadme, para ir yo - La huída a Egipto.“Apenas se marcharon, el
también a adorarlo». Después de oír al rey, se ángel del Señor se apareció en sueños a José y
pusieron en camino, y la estrella que habían le dijo: «Levántate, coge al niño y a su madre
visto en Oriente iba delante de ellos, hasta y huye a Egipto; quédate allí hasta nuevo avi-
que se detuvo sobre el lugar donde estaba so, porque Herodes va a buscar al niño para
el niño. Al ver la estrella se llenaron de una matarlo». José se levantó, cogió al niño y a su
inmensa alegría. Entrando en la casa; vieron madre de noche, se fue a Egipto y se quedó allí
al niño con María su madre y, postrándose, le hasta la muerte de Herodes. Así se cumplió lo
adoraron; abrieron sus tesoros y le ofrecieron que dijo el Señor por el profeta: Llamé a mi
presentes de oro, incienso y mirra. Avisados en hijo para que saliera de Egipto (Os 11,1)” (Mt
sueños que no volvieran a Herodes, regresaron 2, 13-15).
a su tierra por otro camino” (Mt, 2, 1-12).
Es el único tema de la Vida de la Virgen coin-
“Poco después del nacimiento del Señor cidente con la serie del camarín de Guadalupe.
llegaron a Jerusalén tres magos, llamados en Dispuesto sobre el muro de la escalera de acceso,
hebreo Apelio, Amerio y Damasco; en griego repite el esquema compositivo de La adoración
Gálgala, Malgalat y Sarathin; y en lengua de los pastores. Una decorada cenefa recoge el
latina, Gaspar, Balthasar y Melchior (…). Una pasaje de la Huída a Egipto, con un caminante
vez dentro de la humilde morada en la que José que tira del asno que lleva a María con Jesús
hallaron al Niño con su Madre, los Magos se en brazos. La escena se desarrolla en medio de
arrodillaron y ofrecieron al Señor cada uno de un abrupto paisaje. A la derecha, el Ángel Cus-
ellos estos tres dones: oro, incienso y mirra”48. todio coge con su mano a un niño, mientras que
el izquierdo una inquietante figura angélica sin
48 DE LA VORAGINE, Jacopo. La Leyenda..., pp. 91- identificar con la cabeza cubierta sostiene entre
97. sus manos una vara.

561
M a r í a , R e g i n a N at u r a e

- Los cuatro Patriarcas del Antiguo Testa-


mento. El espacio de las pechinas de la cúpula
del camarín lo aprovecha el autor anónimo de
forma diferente, pues representa a cuatro de los
Patriarcas del Antiguo Testamento. Son escenas
muy sencillas con una misma composición: el
personaje en cuestión aparece sentado de lado en
medio de un paisaje agreste. Cada uno se iden-
tifica por una leyenda en la que consta su nom-
bre y una breve justificación de su presencia. Ya
en el siglo XVII la Iglesia insiste en enaltecer a
aquellos personajes veterotestamentarios que su-
ponen una prefiguración del Mesías49, tal es el
caso de la presencia de estas cuatro figuras en el
camarín de la Zarza.
“Isai padre de David con la vara Misteriosa
de cuya raíz procedió la genealogía de Christo”.
Isai o Jesé, padre de David, se identifica como
el inicio de la genealogía de Jesús. El origen del
tema hay que buscarlo en la profecía de Isaías
(11,1-3), “Saldrá un vástago del tronco de Isaí, y
un retoño de sus raíces brotará”. De esta lectura
surgieron desde el siglo IX recreaciones plásticas
en torno a la imagen del árbol de Jesé, alegoría David.
del patriarca del que, recostado, nace de su pecho
un tronco de cuyas ramas florecen los reyes de Is- der a Cristo, y, por ende, a todos los fieles que se
rael, culminando con el propio Cristo o de María acogen a Ella.
con Jesús en sus brazos50. En el caso de La Zarza “raido o sostenido de las aguas pr(...)ta a
Jesé aparece como anciano con barbas portando Christo (…) Ser”. Pese a las importantes lagunas
en sus manos una vara, identificada por el autor para leer la cartela de esta pechina, se reconoce
como misteriosa, insólita interpretación plástica la figura de Moisés, “sostenido de las aguas”, si
del árbol de Jesé. bien no es entendible la justificación del autor
“David con la Torre, que significa la (…)”. dentro del programa iconográfico. Es un hombre
Las pérdidas de pintura en este punto impiden de mediana edad en medio de un paisaje por el
una lectura completa de la cartela que identifica que discurre el curso de un río. Moisés, profeta
al Rey David. Es un hombre de mediana edad, nacido en Egipto, donde los hebreos se encon-
barbado y con cabeza ceñida con corona, seña- traban reducidos a la esclavitud, es salvado del
lando a una torre que queda a su derecha en me- asesinato de los niños judíos por la hija del fa-
dio de un sencillo paisaje. Prefiguración del Me- raón que le descubre en una cesta en el Nilo (Ex
sías, a quien anuncia con sus cantos, en este caso 2, 3-10). Moisés es el libertador del pueblo de
alude a las Letanía Lauretana Torre de David, en Israel, al igual que Cristo lo es de toda la huma-
la que María es comparada con el más bello orna- nidad. Por mediación de Dios, para él se abrieron
mento de Jerusalén. María es edificio espiritual, las aguas del Mar Rojo para salvar a su pueblo, a
que es, después de Dios, el objeto más preciado quien dio de beber agua surgida milagrosamente
y elevado por la bondad de sus virtudes. La Torre del monte Horeb durante el éxodo por el desierto.
de David es también símbolo de la fortaleza de “(...)O(...)”. La pérdida total de pintura en
María, devota cumplidora en el oficio de defen- la cartela -a excepción de una única letra- impo-
sibilita identificar claramente la figura. La esce-
49 CALVO CASTELLÓN, Antonio. «Iconografía na repite los esquemas de las anteriores, con la
del Antiguo Testamento en la obra de los grandes presencia del patriarca sentado de medio lado en
maestros de la pintura barroca andaluza» [en línea].
Cuadernos de arte e iconografía, Tomo I (1988). actitud de señalar hacia su izquierda en medio de
Revista virtual de la Fundación Universitaria Espa- un sobrio paisaje. La presencia de la letra “o” en
ñola. http://dialnet.unirioja.es/servlet/oaiart?codi- la parte correspondiente a la identidad del per-
go=1328518 [Consulta: 5 de abril de 2015]
50 DUCHET-SUCHAUX, Gaston. y PASTOUREAU,
sonaje abre una numerosa serie de posibilidades
Michel. La Biblia y los Santos. Guía iconográfica. entre los numerosos personajes masculinos bíbli-
Madrid: Alianza Editorial, 1996, p.43. cos.

562
M A R Í A D E L A S N I E V E S , PAT R O N A D E L A Z A R Z A .
A P R O X I M A C I O N E S PA R A S U E S T U D I O

B) Las mujeres fuertes de Israel. ESTHER


La parte más interesante de la decoración del
“(…) belleza (…) fin (…) Maria Santissima; pues
camarín es la cúpula. El tema elegido son las Mu-
fue privilegiada en la ley comun del pecado ori-
jeres Fuertes de Israel, personajes del Antiguo
Testamento que con sus actos y virtudes remiten ginal. Y assi mismo, por haver libertado al Gene-
a la figura de María, erigiéndose como prefigura- ro Humano de unibersal excidio, que pretendía
ciones de la Madre de Dios. Durante el Barroco Amán nuestro comun enemigo” 29 Esther es re-
se convirtió en un tema relativamente frecuente, presentada como una joven con corona, símbolo
no sólo en ilustraciones impresas o pinturas ais- de su realeza. Pese a no poder hacer una lectura
ladas, sino como repertorios decorativos de nu- completa de la cartela, el autor resume la historia
merosos templos51. En Extremadura los dos úni- recogida en el libro séptimo homónimo del Anti-
cos ejemplos son los del camarín del Monasterio guo Testamento. De esclava a reina, liberada de
de Guadalupe y éste de la Virgen de las Nieves, una ley condenatoria universal contra su pueblo,
siendo evidente la conexión de ambos. En el caso mediadora también a su favor hasta obtener la li-
del camarín guadalupense, el ideólogo del pro- beración (Est. 8)55, Esther prefigura a la Virgen:
grama iconográfico escogió ocho de las mujeres su coronación por Asuero anuncia la Coronación
que aparecen en el Antiguo Testamento, en virtud de la Virgen, y su intervención con el rey persa,
de sus capacidades para reflejarse como pretéri- Amán, prefigura la intercesión de la Virgen María
tas bondades de la Virgen, materializadas en una ante su Hijo el día del Juicio Final. María también
serie de imágenes en madera policromada iden- es esclava de Dios, y Reina de todo lo creado.
tificadas con su nombre y que portan atributos
relacionados con su historia bíblica. La explica- DEBORA
ción sobre la relación de éstas con las virtudes de
María las da fray Francisco de San José (Prior • “Juez de Israel, intermediaria entre Yahvé y Baraq
del Monasterio de Guadalupe entre 1736-1739), en la lucha contra el enemigo de Israel, levantan-
contemporáneo a la ejecución52 y tenido como do y conduciendo al pueblo a la victoria. En los
autor del programa iconográfico53. En la cúpula nuevos tiempos se culmina la liberación total de
del camarín de la Virgen de las Nieves se repiten Christo”. 30 En actitud de caminar, porta un bas-
las Mujeres Fuertes del repertorio de Guadalupe. tón en la mano derecha y un libro en la izquierda
Las ocho mujeres escogidas se distribuyen por como atributos de su condición de Juez de Israel.
todo el espacio interior de la cúpula en medio de Mandó a Barac reclutar un ejército para enviarlo
una profusa decoración de cenefas vegetales y contra Sísara, general de Yabín, rey de Canaán,
guirnaldas de flores combinadas con angelotes. profetizando que la victoria sería de otra mujer,
Cada una se presenta de manera aislada en or- Yael, a quien Yahvé le entregaría. Débora, la juez,
las de sinuosos perfiles en un juego compositivo conduce a su pueblo a la victoria, de la misma
que denota una mayor complejidad que el res- forma que María es el mejor camino para llegar
to decorativo del camarín. Bajo cada marco una a la victoria de Cristo56. Yael es también madre
cartela identifica a cada mujer, recogiendo bre- de Israel del mismo modo que María es Madre de
vemente su historia y la relación con la Virgen la Iglesia, y “amparo de las Armas Católicas con
María como prefiguración de ésta, suponiendo cuyo patrocinio han alcanzado sus generales infi-
un añadido pedagógico inexistente en el progra- nitas victorias a los infieles”57.
ma de Guadalupe. Son textos muy cercanos a los
expuestos en la obra del padre San José54, fuente JUDITH
utilizada con toda seguridad por el ideólogo de la
decoración del camarín de La Zarza. • “Con su belleza y valor libra a la ciudad Betulia
y a todo Israel, del enemigo que la tenía cercada
51 ANDRÉS, Patricia. Guadalupe, un..., p.194. cortando la cabeza a Holofernes que iba sembran-
52 SAN JOSÉ, fray Francisco. Historia universal de la do desolación por donde iba. La Virgen es quien
primitiva y milagrosa imagen de Nuestra Señora de acoge y realiza plenamente la salvación de Dios”.
Guadalupe, fundacion, y grandezas de santa case, y
algunos de los milagros que ha hecho en este presen-
te siglo. Madrid: A. Marín, 1743, pp.58-59. 55 Ibídem, p. 177.
53 SAN JOSÉ, Francisco. Historia universal…, p. 194. 56 Ibíd., p.178.
54 GARCÍA RODRÍGUEZ, Sebastián. y TEJADA VI- 57 SAN JOSÉ, fray Francisco. Historia universal...,
ZUETE, Francisco. El Camarín..., p.176. p.59.

563
M a r í a , R e g i n a N at u r a e

31 Efigiada como una dama de corte medieval, de su marido, con quien terminará casándose. De
sostiene y muestra la cabeza de Holofernes con su ese enlace nació Obedeón, abuelo de David. Es
mano izquierda y con la derecha sujeta la cimita- considerada prefiguración de María, es ejemplo
rra ejecutora. La historia bíblica se recoge en el de esposa piadosa y santa. Desde una perspectiva
Libro de Judit. Betulia, ciudad de Palestina, se en- simbólica, San Jerónimo manifiesta que en Ruth,
cuentra asediada por Holofernes. Judit, para salvar
mujer gentil y pobre, se indica cómo la nobleza de
su ciudad, ataviada de fiesta y sale al encuentro de
la estirpe la concede Dios, uniéndola a la familia
Holofernes. Una vez ebrio tras un banquete, Judi-
th le corta la cabeza salvando así a su pueblo. De de Abraham y de Judá y haciéndola predecesora
la misma forma, María es salvadora de su pueblo de David y su descendencia hasta Cristo58.
aplastando al mal como la Nueva Eva.
YAEL
SARA
• “Como María Purissima, la Nueva Eva que vence
• “Madre por la fe siendo anciana como su esposo a la serpiente aplastando su cabeza. Remata la la-
Abraham concibio a Isaac naciendo asi Israel el bor de Debora hincando a Sísara, el enemigo que
pueblo de Dios en el que se daria la salvación de la huía derrotado, una clavija en la sien que entrega
humanidad. María realizó la salvación encarnan- a Barac como testimonio de la Victoria“. 35 Yael
do a Christo naciendo la Iglesia”. 32 Esposa de es la mujer profetizada por Débora a quien Yahvé
Abraham, se representa vestida como una pastora, entregaría al enemigo Sísara. Tras la derrota de
acompañada por dos ovejas, referencia a la vida
éste, Yael lo acoje en su tienda, y aprovechando
nómada de la familia. En avanzada edad, y pese
su sueño lo mata clavándole en la sien una clavija
a ser estéril, concibió a Isaac, de quien nacería Is-
rael como pueblo Dios. La maternidad de María es de la tienda. Yael completa el papel de Débora en
como la de Sara: de ella nace el nuevo pueblo de la liberación de Israel de la opresión enemiga, pre-
Dios, la Iglesia. sentándose aquí como una joven con el martillo
ejecutor de su hazaña en su mano y la cabeza de
MIRIAM Sísara, degollada, a sus pies. María es como Yael
-y la propia Judith- ejecutora del mal, Nueva Eva
• “Mujer profetisa hermana de Moisés y Aarón que que aplasta la cabeza de la serpiente.
después de la liberación de Israel entona el canto
triunfal de la derrota egipcia, canto que después
ABIGAIL
proclama María Santisima”. 33 Tras el paso del
pueblo de Israel por el Mar Rojo, Miriam ento- • “Ésta con su discreción i belleza aplacó la justa
nó un cántico triunfal tomando entre sus manos
indignación de David contra su marido Nabal,
el tamboril acompañada por un coro de mujeres
llebandole los dones que ofrecio a David para su
que la seguían danzando: “Cantad a Yahvéh, pues
se cubrió de gloria arrojando en el mar caballo socorro, y de su Exercito: sinbolo bien conoci-
y carro” (Ex 15, 20-21). El canto de Miriam se do de Maria Santissima, que con la hermosura y
relaciona con el que proclamaría la Virgen en su plenitud de su Gracia, y Prudencia nos defiende y
Magníficat. anpara de la justa indignación de Dios”. 36 Mujer
hermosa y prudente, consiguió aplacar la ira del
RUTH rey David contra su marido Naval, quien se ne-
gaba a prestar auxilio al rey y su ejército: “tomó
• “su esposo (…) que después fue echa Esposa de
Abigail a toda prisa doscientos panes y dos odres
Christo subiendo desde los pies a la cabeza así
de vino, cinco carneros ya preparados, cinco arro-
como Ruth que antes de ser elegida por Booz es-
tuvo recostada a los pies de su lecho, porque era bas de trigo tostado, cien racimos de uvas pasas”
Moabita. Es símbolo de Madre Santissima por- y salió al encuentro de David, quien bendeciría y
que de aquel matrimonio procede (…) Abuelo de alabaría su prudencia por evitar así que se toma-
David, de quien” 34 Ruth es representada como ra la justicia por su mano59. Es prefiguración de
campesina con un sombrero y espigas en su mano. María como Abogada de los pecadores ante Dios.
Tras enviudar del hijo de Noemí regresó obligada
con su suegra a Belén, malvivió recogiendo las es- 58 Ibídem, p.179.
pigas caídas de los trabajadores de Booz, pariente 59 Ibíd., p. 179.

564
M A R Í A D E L A S N I E V E S , PAT R O N A D E L A Z A R Z A .
A P R O X I M A C I O N E S PA R A S U E S T U D I O

Las mujeres fuertes de


Israel: Esther, Débora,
Judith, Sara, Miriam,
Ruth, Yael y Abigail.

565
M a r í a , R e g i n a N at u r a e

7.- APÉNDICE DOCUMENTAL bien expedir esta Cédula, por la qual sin perjui-
cio de la d(ic)ha Orden de Santiago en quanto al
Pat/ronato del d(erec)ho parroquial ni del de otro
tercero alguno. Doy Licencia y facultad a la Jus-
1726, diciembre, 20. Madrid. ticia y Regim(ien)to de la d(ic)ha Villa de la Zar-
za como en virtud de la pres(en)te se la doy para
que de los caudales que hai existentes procedidos
Licencia regia para reformar y ampliar de las otras limosnas y de las demas que se re-
de la ermita de la Virgen de las Nieves cogieren, puedan hacer fabricar y que se fabrique
la d(ic)ha Capilla en la referida Her/mita de los
(Archivo Parroquial de La Zarza. Real Stos. Martires con media naranja, Cama/rin, dos
Cédula de Felipe V, ff.1r-5v) colaterales y Sachristia por Maestros Ala/rifes de
los de mayor satisfacion e Inteligencia en el Arte
p(ar)a m(ay)or seguridad y firmeza de la d(ic)ha
obra, y con yntervencion del cura de la parrochia
Por cuanto habiendo sido informado que en la Vi- de d(ic)ha Villa sacandola al pregon, rematandola
lla de la Zarza de Alange que es de la Orden y Ca- en el mejor postor, y q(ue) estando perfecta y aca-
b(all)eria de Santiago cuia adm(inistraci)on perpe- vada se reconozca por Peritos antes q(ue) se acave
tua tengo por autoridad apost(oli)ca se venera una de satisfacer el coste a los Maestros en quienes
Imagen de Nra Sra con el titulo de las Nieves en se rematare y q(ue) todo se ejecute con el mayor
una Hermita de la advocacion de los santos Mar- cuidado, quenta y razon, de suerte q(ue) la pueda
tires extramuros de la misma Villa cuia Imagen dar d(ich)a Villa siempre y quando por el d(ich)o
estava como olvidada y sin culto y de dos años mi Consejo o el Vicario Gen(eral) de la provincia
a esta parte ha obrado tan frequentes singulares de Leon, o otro qualquier juez eclesiatico visita-
milagros que ha conbocado la atencion de todos dor a q(uie)n tocare le fuere pedida y con calidad
los fieles de sus cercanias, Reyno de Portugal y de de q(ue) ejecutada q(ue) sea d(ic)ha Capilla p(ar)a
otras Pro/vincias fuera de la de Extremadura don- q(ue) se celebre el Sto. sacrifificio de la Missa en
de está la d(ic)ha Villa de la Zarza, por cuia razon ella, preceda la Licencia necesaria del Eclesiatico
son frequentes y numerosas las limosnas que se q(ue) la deva dar. Y asi mismo con condicion de
han ofrecido por los devotos a la referida Imagen que el nombramiento de Mayordomo de d(ic)ha
por lo que se halla con treszientas fanegas de trigo
Sta. Imagen se haya de hazer siempre por la Justi-
y otras tantas de cebada poco mas o menos cuatro
cia y Regi/miento de la misma Villa, y con asisten-
reses vacunas y un mil trescientos Reales de Ve-
cia y Interven/cion precisamente del cura de ella,
llon, que todo según los valores que al presente
y d(ic)ho Mayor/domo ha de dar fianza lega, llana
tienen Importan Diez Mil reales los q(ue) se han
y abonada, o en su defecto, se han de fiar los que
juntado en breve tiempo. Y habiendome represen-
tado la Justicia y Regimiento de la misma Villa le nombraren. Y hecho assi y no de otra manera
que d(ic)ho caudal hera suficiente p(ar)a poder se han de entre/gar las llaves, y libro de quentas y
fabricar a d(ic)ha Sta. Imagen una Capilla en la razon y los caudales y Alajas pertenecientes a esta
referida Hermita con su media naranja, camarin, santa Imagen por Ymbentario y en forma q(ue)
dos colaterales y Sachristia q(ue) segun lo aprecia- haga fee. Y todo lo q(ue) se ejecutare sea con la
do por Ntros. Alarifes, quienes ofrecian executarla misma intervencion del referido cura y sin entrar
por si y po/ner jornaleros, por cinco mil Reales, ni salir dinero alguno en poder del Mayordomo
y que los materiales podrian costar tres o quatro así nombrado sin acuerdo de el mismo Cura, y de
mil Reales, lo que cederia en el m(ejo)r Culto y la Justicia, y Regim(ien)to de d(ic)ha Villa. Y que
Veneracion de d(ic)ha Santa Imagen, por lo q(ue) esta mi Cédula se siente a la letra en el li/bro que
me suplicaron fuese servido darles licencia y fa- huviere para el Govierno de d(ic)ha Capilla, en-
cultad a la justi/cia y Regim(ient)o de d(ic)ha Vi- trada y distribucion de las d(ic)has limosnas y los
lla de la Zarza, p(ar)a q(ue) de los caudales q(ue) de la Villa y Iglesia Parrochial de ella para que se
hay existentes de d(ic)has limosnas demas q(ue) tenga presente en lo casos devidos / y la original
se recogieren, puedan hazer fabricar la d(ic)ha se archive y ponga en parte segura. Que así es mi
Capilla en la forma referida, en vista de lo qual, voluntad. Fecha en Madrid a veinte de Diciembre
con acuerdo de los del m(?) Conss. de las ordenes de Mil setecientos y veinte y seis. Yo el Rey. Por
y te/niendo press(en)tes las providencias dadas mandato del Rey N(ues)tro Señor (rubricados).
s(ob)re el nom/bramiento de May(ordo)mo de la Don Diego de Morales Velazco. El Marqués de
referida D(ich)a. Imagen, sus limosnas, custodia Villanueva del Prado. Don Miguel Nuñez Serna.
y buena adm(inistraci)on de ellas, he tenido por Don Estevan de Otan. Don Cristóval del Corral.

566
APROXIMACIÓN AL CULTO A LA VIRGEN
DE LAS NIEVES EN GALICIA
José Fuentes Alende
Ex secretario técnico
del Museo de Pontevedra

Una vez más, la leyenda popular explica el situarse, como tantos otros de la Virgen, en una
origen del culto a la Virgen de las Nieves, que aparición, en este caso a un niño, el pastorcillo
sitúa en los comienzos del papado de Liberio, llamado Antonio Martínez, hijo de Gregorio
desde el 352 al 366, en Roma, en donde vivía Martínez y Francisca da Rocha, que tuvo lugar
el patricio Juan y su esposa, quienes no tenían el 25 de marzo de 1667, coincidiendo, según la
descendencia que heredase todos sus riquezas, tradición, con una nevada, en el lugar denomi-
haciendo por ello votos de consagrarlas a la Vir- nado Chan dos Casteliños, en la cima del mon-
gen María, a la que pedían que les indicase en te San Nemedio. El hecho fue probado por Juan
qué obra piadosa quería que fuese invertida su Sarmiento Otáñez, párroco de Santa Olalla de
fortuna. La Madre se les apareció en una visión, Setados, parroquia a la que entonces pertenecía
encargándoles la construcción de una iglesia en el lugar de la aparición, siendo trasladada hasta
un lugar que estuviese cubierto de nieve, hecho allí la imagen de la Virgen de la iglesia parro-
excepcional que acaece la noche del 5 de agosto quial, improvisándose una capilla. La noticia de
en el monte Esquilino, lo que el matrimonio con- que la Virgen había obrado numerosos milagros
sideró como algo sobrenatural, llegando a la con- en Chan dos Casteliños se extendió pronto, de tal
clusión de que aquel era el lugar elegido por la modo que fueron muchos los peregrinos llegados
Virgen para levantar su templo, conocido en los desde Castilla y Portugal, cuyos donativos y los
primeros tiempos como de Santa María la Mayor de los propios vecinos permitieron levantar la
y luego de Nuestra Señora de las Nieves1. actual iglesia de As Neves2, alrededor de la cual
A primera vista podría parecer que en una fue creciendo la villa, capital del municipio del
Comunidad con un clima no extremadamente mismo nombre.
frío como Galicia, en la que las nieves, por nor- La iglesia que sustituye a la provisional capi-
ma general, aparecen solo en las montañas más lla fue mandada construir el 22 de setiembre del
orientales de las provincias de Lugo y Ourense, mismo año 1667, siguiendo el proyecto del ar-
el culto a la Virgen de las Nieves sería una rare- quitecto Melchor de Velasco Agüero, natural de
za. Pero, al contrario, es una advocación maria- Santa Eulalia de Suesa (Cantabria), ejecutado por
na bastante extendida por las cuatro provincias, el cantero Amaro do Campo, que lo era de la pa-
habiendo localizado un total de, al menos, 107 rroquia de San Xurxo de Sacos (Cotobade-Pon-
localidades en las que, con mayor o menor pom- tevedra). De la celeridad en la construcción nos
posidad, la honran. puede dar idea el hecho de que en setiembre de
A pesar de ello, la presente comunicación 1670, es decir, tres años después, estaban acaba-
no pretende ser, ni mucho menos, un inventario das la capilla mayor y parte de las laterales, fina-
completo y exhaustivo del culto a Nuestra Señora lizando toda la obra, incluida la torre campana-
de las Nieves en Galicia, sino una simple aproxi- rio, poco después. Ello se desprende de que, tras
mación, valiéndonos de los datos que de manera el fallecimiento del párroco Juan Sarmiento en
aislada nos proporciona la bibliografía y/o la red. 1679, se entabla un pleito entre Diego Sarmiento
de Sotomayor y el cabildo de Tui, jurisdicción a
la que pertenece Setados, relativo al patronato de
1.- Un municipio dicha iglesia, en el que se enumeran las joyas y
lleva su nombre donativos que había recibido, entre los que figu-
ran dos campanas de la torre, que habían sido do-
El término municipal de As Neves se sitúa al nadas por un hidalgo portugués llamado Cosme
sur de la provincia de Pontevedra, en el límite de Barros, de Ponte da Barca, en nombre de un
con Portugal, país del que está separado por el
río Miño. Tal vez el origen del culto aquí deba
2 ÁLVAREZ LIMESES, Gerardo. Geografía Gene-
ral del Reino de Galicia. F. CARRERAS Y CANDI
1 FERRO RUIBAL, Xesús (dir.). Diccionario dos no- (dir.). Provincia de Pontevedra. Barcelona: Editorial
mes Galegos. Vigo: Ir Indo Edicións, 1992, p. 394. Alberto Martín, 1936, p. 701.

567
M a r í a , R e g i n a N at u r a e

hermano suyo que las había ofrecido, siendo su das Neves de” 8, en el que además se aclara que “en
valor superior a los 300 ducados3. la Guía diocesana correspondiente esta parroquia
aparece bajo la advocación de San Benito”.
2.- Parroquias bajo la La parroquia de As Chas, en el orensano
advocación de las Nieves municipio de Oímbra, se acoge también bajo la
advocación de Santa María de las Nieves9. Su
A pesar de que las primeras referencias con iglesia pertenece al estilo barroco, de los siglos
las que contábamos no le atribuían más que tres XVII-XVIII, con modificaciones del s. XIX, de
parroquias a la advocación de las Nieves4, las in- una sola nave, con una sencilla fachada princi-
vestigaciones llevadas a cabo para la redacción de pal, rematada por un campanario coronado por
la presente comunicación nos han permitido atri- pináculos de bolas.
buirle un total de once, además de la recién citada Sobre la advocación de la de Santa María de
del municipio pontevedrés de As Neves: cuatro en Grixoa, en el municipio de San Amaro, asimismo
la provincia de A Coruña, una en la de Lugo, cuatro en Ourense, se hace una aclaración al decir: “La
en la de Ourense y dos en la de Pontevedra. titular es Nuestra Señora de las Nieves, en cuyo
Santa María das Neves es una parroquia, honor se celebra una romería muy concurrida, en
cuya creación se sitúa en el s. XIX, del municipio un campo inmediato a la iglesia, el 5 de agosto,
coruñés de Ortigueira, ubicada en la Sierra Fala- concurriendo muchos ofrecidos, ‘empanados’ y
doira, en la comarca de Ortegal. Para destinarlo a de rodillas”10, debiendo entender por “empana-
iglesia parroquial fue tomado el pequeño santua- dos” aquellos devotos que, en un difícil trance,
rio de la Virgen de las Nieves, debidamente am- se han ofrecido a ir en la procesión vestidos con
pliado con un anejo en la fachada meridional, al mortaja o hábito11. Su iglesia data del s. XVIII y
que se accede por una puerta propia, además de en su fachada principal figura en una hornacina la
la de ingreso a la nave por la fachada principal. imagen de la Virgen de las Nieves.
En el municipio lucense de Ribas de Sil se En la ciudad de Vigo encontramos la parro-
encuentra la de Nogueira, cuya iglesia, de co- quia de más reciente creación bajo la advocación
mienzos del s. XVIII, es de nave rectangular, de las Nieves. Se trata de la urbana de Teis, en
con un arco triunfal de medio punto, peraltado. cuyo territorio se levanta también una ermita, a
Su retablo mayor, con buena policromía, está fe- la que nos referiremos más adelante. El proyecto
chado en 1748 y se acabó de pintar en 1764. Está inicial de su iglesia, de 1962, concluida en 1968,
presidido, lógicamente, por la imagen de Nuestra es obra del arquitecto José Bar Bóo, quien renun-
Señora de las Nieves, de media talla y de la época cia a sus honorarios en atención a la falta de re-
del propio retablo5. cursos económicos de los feligreses.
En la provincia orensana, la parroquia de En determinadas ocasiones, la advocación de
Carraxó, del municipio de Laza, discute su titu- las Nieves aparece enmascarada bajo la de Santa
laridad entre Santa María de las Nieves6 y San María la Mayor, conviviendo ambas. Es el caso
Benito. Este figura como tal en ciertas ocasiones, de las parroquias siguientes: Mántaras, en el mu-
puesto que es venerado en una capilla sita en la nicipio de Irixoa, Melide, en el de su nombre, y
cumbre de un monte que da el nombre de O San- O Val, en el de Narón, las tres en la provincia de
to al pueblo asentado a sus pies7. Confirma la ad- A Coruña; Barral, en el de Castrelo de Miño, en
vocación mariana el item “Carraxó, Santa María la de Ourense, y Traspielas, en el de Fornelos de
Montes, en la de Pontevedra.
3 C.G.P. Item «Neves, Santa María das». En: Gran En-
ciclopedia Gallega, t. XXII, 1974, p. 171. 3.- Capillas fundacionales
4 FERRO RUIBAL, Xesús (dir.). Diccionario dos…, Pero el culto en Galicia debemos considerar-
p. 394.
5 N.R.C. Item en: Inventario artístico de Lugo y su
lo anterior a la mencionada aparición en Chan
provincia. Madrid: Servicio Nacional de Informa- dos Casteliños (As Neves), si tenemos en cuenta
ción Artística, Arqueológica y Etnológica, IV, 1980, las referencias documentales y/o bibliográficas,
p. 376.
6 FERNÁNDEZ OTERO, José Carlos. Apuntes para
el inventario del mobiliario litúrgico de la Diócesis 8 Gran Enciclopedia Gallega, t. V, 1974, p. 91.
de Orense. A Coruña: Catalogación Arqueológica y 9 RISCO, Vicente. Geografía General…, p. 775. Item
Artística de Galicia, Fundación Pedro Barrié de la en: Gran Enciclopedia Gallega, t. XXIII, 1974, p.
Maza, 1983, p. 156. 33.
7 RISCO, Vicente. Geografía General del Reino de 10 RISCO, Vicente. Geografía General…, p. 475.
Galicia. F. CARRERAS Y CANDI (dir.). Provincia 11 RODRÍGUEZ GONZÁLEZ, Eladio. Diccionario
de Orense. Barcelona: Editorial Alberto Martín, s.a., enciclopédico gallego-castellano. Vigo: Editorial
pp. 758-759. Galaxia, t. II, 1960, p. 161.

568
A P R O X I M A C I Ó N A L C U LT O A L A V I R G E N D E L A S N I E V E S E N G A L I C I A

así como la cronología estimada para determina- otras cuatro, ya en el siglo XVI y se situaba en el
das imágenes de Nuestra Señora de las Nieves. claustro, desde el que se accedía, unida al templo
Ya en el último tercio del s. XVI el notario por su parte exterior. Era su patrono Pedro Oya
de la villa de Cambados (Pontevedra) Juan Fa- Rivadeneira y disponía de dos sepulturas, una
riña, fundador del vínculo de A Pedreira, manda masculina y otra femenina15.
edificar una ermita, de planta rectangular de una
nave con ábside cuadrangular, sencilla y sobria, 4.- Numerosas capillas
a la que le asigna tierra y foros suficientes para
sustentar el culto y un ermitaño. Su advocación o ermitas
fundacional fue la del Buen Jesús y de Nuestra
Señora de las Nieves, hasta el siglo XVIII en que 4.1.- Provincia de A Coruña
un sucesor suyo, Pedro Fariña, designa como
ermitaño a un miembro de la familia Matos de El recorrido por las ermitas de la provincia
Cangas, que la pone bajo el patrocinio de la Di- coruñesa lo iniciamos con una situada al lado de
vina Pastora, como se conoce en la actualidad, una ruta de peregrinación. En el municipio de
conservándose en la capilla tal vez la primitiva Dumbría, y en el lugar de Figueira de la parro-
talla de la Virgen de las Nieves, policromada, quia de San Pedro de Buxantes, antes de empren-
cuyo culto se ha perdido también en beneficio de der el descenso rumbo a la Costa de la Muerte,
los santos Justo y Pastor12. concretamente hacia Muxía, con su santuario de
Casi contemporánea de la anterior es la fun- la Virgen de la Barca, y hacia Fisterra, el Finis
dación por el canónigo y cardenal Febos Rodrí- Terrae, al lado de la continuación del camino que
guez de la capilla de Nuestra Señora de las Nie- realizan muchos peregrinos a Santiago de Com-
ves en la Catedral de Ourense13, fundación que postela, se encuentra una ermita cuyo origen hay
fue autorizada por el Cabildo el 14 de marzo de que relacionarlo con un manantial del que brotan
1548. Su ejecución, sacada a concurso el 24 de aguas con propiedades curativas, levantada la
mayo del mismo año, corre a cargo del maestro primitiva a finales del s. XIV o comienzos del
cantero Pedro de Arce, siguiendo el proyecto de XV. De hecho, en los inicios del s. XVII, en la
Juan González. Con una finalidad funeraria, el visita realizada por mandato del cardenal Jeró-
monumento es trazado por Juan Ramos y la esta- nimo del Hoyo aparece citada como capilla de
tua de Febos Rodríguez está atribuida a Juan de la Fuente Santa16. Sería fundada por los monjes
Angés el Mozo, con quien se contrata en 1592 el del monasterio de Moraime (Muxía), bajo cuya
retablo, acabado en 1595, año en que es pinta- jurisdicción se encontraba la parroquia de Bu-
do por Juan Martínez Español. Rematado por un xantes, dependiendo del compostelano de San
Calvario sobre el ático en que aparece la imagen Martiño Pinario. Fue reconstruida en 1780, aña-
de San Martín, se distribuye en un banco y dos diéndosele la sacristía en el lado norte del ábsi-
cuerpos de tres calles. El interés de su iconogra- de, y en 1792 un altar exterior, también adosado
fía, además de las imágenes de los cuatro evange- a su pared norte, en el que los peregrinos dejan
listas y de los cuatro doctores de la Iglesia Latina, toda suerte de recuerdos. Tiene una sola nave de
así como las de Santa Mariña y Santa Baia, reside planta rectangular, y en su interior, en el escalón
en los tres relieves que representan escenas rela- que da acceso desde la nave al presbiterio, apare-
tivas a la leyenda de la Virgen de las Nieves: la ce grabada la silueta de lo que parece ser un pie,
aparición en sueños al matrimonio de patricios que la tradición atribuye a la huella dejada por un
romanos y al papa Liborio y la contemplación peregrino francés allí fallecido, sobre la que se
por estos del milagro de la nevada en el monte practicaba el ritual de poner el pie con el fin de
Esquilino14. conseguir las fuerzas necesarias para proseguir
El mismo carácter funerario tenía la capilla el camino. En sus inmediaciones hubo una casa
de la Virgen de las Nieves de la Colegiata de destinada a hospital de pobres, y además de la
Ribadeo (Lugo), derruida en 1788. Existía, con fuente, de la que los devotos, de manera especial
el día de la romería, el 8 de setiembre, tomaban
12 CAAMAÑO BOURNACELL, José. Cambados, a
la luz de la historia. Santiago: 1933, p. 41. Noticia 15 DÍAZ RODRÍGUEZ, José María: «La Colegiata de
accesible en: www.galiciamaxica.eu/sitios/PONTE- Ribadeo», Estudios Mindonienses. Ferrol-Salaman-
VEDRA/cambados/pastora.html. ca: 26 (2010), pp. 147-209, en concreto p. 158.
13 RISCO, Vicente. Geografía General…, p. 248. 16 HOYO; Jerónimo del. Memorias del Arzobispado de
14 VILA JATO, Mª Dolores. «Capelas da nave norte e Santiago. Ed. de Ángel RODRÍGUEZ GONZÁLEZ
as obras no Pórtico». En A Catedral de Ourense. A y Benito VARELA JÁCOME. Transcripción del ma-
Coruña: Xuntanza Editorial, 1993, pp. 373-398, en nuscrito original del año 1607… Santiago de Com-
concreto pp. 376-383. postela-La Coruña: s.a., p. 383.

569
M a r í a , R e g i n a N at u r a e

agua para, entre otras finalidades, superar la ca- tres ángeles y media luna, lo que la acerca a la
rencia de leche en las mujeres y en los animales iconografía de la Inmaculada19.
y poder alimentar a sus hijos, se yergue un cru- En el municipio de Navia de Suarna, Nuestra
cero de piedra, el “Cruceiro Xordo”, trasladado Señora de las Nieves cuenta con una capilla en el
de su primigenia ubicación, cuyo origen sitúa la lugar de Mazaira, de la parroquia de Santa María
tradición en el ofrecimiento realizado de manera de Pin, de planta rectangular y porche sobre la
espontánea por unas mujeres de Cee a las que le fachada20. También en la parroquia de San Sal-
había anochecido en el monte17. vador de Mosteiro existe la capilla de Signada,
Coincide con el santuario anterior en dos he- rectangular y con porche, en la que se venera una
chos la ermita de la Virgen de las Nieves en la imagen de la Virgen de las Nieves, con las manos
villa coruñesa de Muros. Si bien se asienta prác- juntas, capa y corona de madera21.
ticamente a nivel del mar, al lado de la de la Vir- En el de Pedrafita do Cebreiro y parroquia de
San Xoán de Padornelo, el lugar de Busmullán
gen del Camino, en las proximidades de ambas
contaba con una capilla, con pequeño porche,
se conserva el hospital de lazarosos y una fuente,
que fue derribada para levantar otra recientemen-
también santa, con aguas de virtudes curativas, te, en la que se venera, además de a San Francis-
de la que beben los devotos para deshacerse de co, a Nuestra Señora de las Nieves, representada
ciertas enfermedades. Fue construida en el s. con media luna y serpiente a sus pies22.
XVIII y la festividad de la Virgen se celebra el En franca ruina se encontraba en 1975 la
3 de setiembre. capilla de las Nieves en la parroquia de Santa
También la fuente santa, así como un enorme Baia de Bendollo (Quiroga)23, edificio de planta
peñasco, en el que se realizaban ciertos rituales rectangular, del s. XIX, con paredes de granito
de origen precristiano, se encuentran próximos a y tejado de pizarra24, si bien debió ser reparada
la “renombrada ermita” de la Virgen de las Nie- posteriormente, por cuanto aparece recogida, sin
ves, en el lugar de Monte Mayor, supuestamente ninguna advertencia, en las Normas subsidia-
aparecida sobre una roca, santuario construido en rias del municipio aprobadas definitivamente en
torno a los ss. XV-XVI, que algunos presuponen 1995.
de origen medieval, y que da el nombre de Neves En la zona septentrional de los Ancares se
a la capital del municipio coruñés de A Capela, encuentra el municipio de A Fonsagrada, en cuya
en el que se conserva una imagen pétrea de la parroquia de San Pedro de Maderne se levanta
Virgen, policromada18. la capilla, de planta casi cuadrangular, de la que
Tiene también capilla en las parroquias de es titular Nuestra Señora de las Nieves, venerada
San Miguel de Filgueira de Traba, en el munici- mediante una imagen de los ss. XV-XVI25.
pio de Cesuras, de San Xoán de Malpica, muni- Más al sur, en el de Ribas de Sil consta la
cipio del mismo nombre, y de la de San Mamede existencia de una capilla de Nuestra Señora de
de Somede, en el lugar de Cervicol, en el de As las Nieves en la parroquia de Santa María de Tor-
Pontes. beo26.
En la parroquia de Santa Baia de Suegos,
4.2.- Provincia de Lugo del municipio de Pol, la ermita de las Nieves se
considera construida en el s. XVII. De planta
En la comarca ancaresa de la provincia de rectangular, lo mismo que el ábside, pero este de
Lugo, en donde sí la nieve se hace presente en el menor altura, sacristía cuadrangular adosada al
invierno, y en la parroquia de San Fiz de Donís,
del municipio de Cervantes, encontramos una ca- 19 E.V.S. Item en: Inventario artístico de Lugo y su pro-
pilla dedicada a Nuestra Señora de las Nieves en vincia. Madrid: Servicio Nacional de Información
el lugar de Xantes, rectangular, en cuya fachada Artística, Arqueológica y Etnológica, II, 1975, p.
306.
se abre una puerta en arco de medio punto, que
20 Ibidem, V, 1983, p. 140.
en sus tres dovelas centrales presenta una estre- 21 Ibid., IV, 1980, p. 169.
lla grabada. En su retablo figura la imagen del s. 22 Ibid., V, 1983, pp. 26-27.
XVII de la Virgen de las Nieves, sobre peana de 23 AMOR MEILÁN, Manuel. Geografía General del
Reino de Galicia. F. CARRERAS Y CANDI (dir.).
17 VILAR ÁLVAREZ, Manuel. El Camino al fin de la Provincia de Lugo. Barcelona: Editorial Alberto
tierra. Santiago: Cámaras, Caminos Jacobeos, 2010, Martín, s.a., p. 634.
pp. 70-72. 24 N.R.C. Item en: Inventario artístico…, I, 1975, p.
18 CARRÉ ALDAO, Eugenio. (s.a.): Geografía Gene- 226.
ral del Reino de Galicia. F. CARRERAS Y CANDI 25 E.V.S. Item en: Inventario artístico…, I, 1975, p. 41.
(dir.), Provincia de La Coruña. Barcelona: Editorial 26 AMOR MEILÁN, Manuel. Geografía General…, p.
Alberto Martín, t. 2º, s.a., p. 856. 662.

570
A P R O X I M A C I Ó N A L C U LT O A L A V I R G E N D E L A S N I E V E S E N G A L I C I A

norte del presbiterio, con portada de arco peralta- emplazamiento desde 1909, en que los vecinos
do de medio punto. La imagen de Nuestra Señora solicitan autorización al Obispo de Mondoñedo
de las Nieves, del s. XVII, por su vestimenta, se para trasladar el templo primitivo a una finca más
asemeja a la Virgen del Carmen27. La construc- espaciosa, al otro lado del camino, donada por
ción de este santuario está también adornada por Generosa Falcón Hermida, que se compromete a
la leyenda popular, que la sitúa en los tiempos correr con los gastos de conservación en lo suce-
en que solo existía una pequeña ermita en lo alto sivo. La finalidad del traslado era la de agrandarla
del monte Manciro, tratando sus habitantes de le- y hermosearla, interior y exteriormente, por sus
vantar otra más cerca del pueblo, pero dudando reducidas dimensiones en relación con el número
sobre su ubicación, por lo que se le apareció la de vecinos. Se desconoce la fecha exacta del le-
Virgen, indicándoles que lo hicieran en la colina vantamiento de la primitiva ermita, pero aparece
que apareciera nevada el 5 de agosto. mencionada en el Libro de Fábrica de la parro-
Sobre un otero, en el lugar de Cereixedo, de quia correspondiente a 1743-1887 y en la visita
la parroquia de Castro do Rei de Lemos (Para- de 1819 se dispone que se cierren las verjas de su
dela-Lugo), se encuentra, un poco retirada del entrada “para evitar irreverencia”, mientras no se
poblado, una capilla espaciosa también bajo la proceda a su reparación, pues carece de retablo,
advocación de las Nieves28, de una sola nave. La de ornato y de los paramentos “necesarios para el
capilla mayor, separada por un arco triunfal de culto”, reparaciones que fueron realizadas, según
medio punto de la nave, es más baja que esta. Su consta en las referencias del año 182634.
retablo principal, de estilo barroco de los siglos En el de Mondoñedo, en la parroquia de
XVII o XVIII, acoge, entre otras29, la imagen de
Santiago del mismo nombre y cerca del lugar de
Nuestra Señora de las Nieves con el Niño en el
Maariz, encontramos la ermita más reciente dedi-
brazo izquierdo, supuestamente del s. XIV30.
cada a la Virgen de las Nieves. Fue levantada en
En 1891 fue creada en el municipio de Pan-
tón una nueva parroquia que abarca fundamental- 1961 en “Chao das Airas”, en una parcela donada
mente pueblos de la de San Vicente de Pombei- por una familia, siendo párroco Felipe Bangue-
ro, que es su denominación actual. Para iglesia ses Bande y obispo de la Diócesis Jacinto Argaya
parroquial fue elegido el primitivo santuario de Goicoechea35.
Nuestra Señora de las Nieves, en el lugar de O En el norte de la provincia, bañado por el mar
Regueiro, que será reformado en varias ocasio- Cantábrico, se encuentra el municipio de O Vice-
nes31. do y en su parroquia de Santa María de Cabanas,
Bajo la advocación de Nuestra Señora de al interior, la capilla de Tras da Veiga, de planta
las Nieves está la capilla del lugar de Vixil, en rectangular. Su advocación no está totalmente
la parroquia de Santiago de Boizán del munici- definida, por cuanto aparece compartida por San
pio de Vilalba, en pleno corazón de la Terra Chá Juan, la Virgen del Camino y la Virgen de las
lucense. Ubicada cerca de un poblado castreño, Nieves, confluyendo estas dos advocaciones en
tiene planta rectangular y en su retablo moderno una misma imagen, del s. XVIII, venerada en el
figura la imagen de la titular, de media talla y del altar de tipo popular. La tradición afirma que la
s. XIX32. Virgen de Tras da Veiga, la de las Angustias de la
En el cercano municipio de A Pastoriza y en capilla de Porto, en la parroquia de San Pablo de
el lugar de Seselle de la parroquia de Santa Ma- Riobarba (O Vicedo), y la de la de Nuestra Seño-
ría de Bretoña, se levanta la capilla dedicada a ra de Portas, en la de San Sebastián de Devesos
Nuestra Señora de las Nieves, siguiendo la tipo- (Ortigueira), eran hermanas, yéndose la primera
logía constructiva de la zona33. Ocupa el actual al monte, para proteger a los animales de pasto-
reo, la segunda al río, el Sor, para amparar a los
27 N.R.C. Item en: Inventario artístico…, VI, 1983, p. viandantes y peregrinos, y la tercera al pueblo
76. para socorrer a la gente del país36.
28 AMOR MEILÁN, Manuel. Geografía General…, p.
778)
34 GARCÍA Y GARCÍA, Antonio. (2000): «El patrimo-
29 E.V.S. Item en: Inventario artístico…, II, 1975, pp. nio artístico-arqueológico de la parroquia de Breto-
115-116. ña». En El legado cultural de la Iglesia Mindoniense.
30 RODRÍGUEZ LÓPEZ, Manuel. Historias, xentes e A Coruña: Universidade de A Coruña, 2000, pp. 79-
contos de Paradela, accesible en www.manuelrodri- 101, en concreto pp. 84 y 100.
guezlopez.org/.../historias_paradela..., p. 11. 35 A.G.D. «La capilla de las Nieves». En Miscelánea
31 N.R.C. Item en: Inventario artístico…, V, 1983, p. Mindoniense, s.a. Accesible en www.blogoteca.com/
300. doural/index.php?cod=59096.
32 Ibidem, I, 1975, p. 250. 36 N.R.C. Item en: Inventario artístico…, I, 1975, pp.
33 Ibid., Ibidem, p. 273. 306-307.

571
M a r í a , R e g i n a N at u r a e

Al sur de la provincia, cruzado por el Camino según la leyenda, porque allí, en la montaña, se
de Santiago, se sitúa el municipio de Portomarín, había aparecido la Virgen.
cuyo núcleo capital fue trasladado antes de ser Otras ermitas dedicadas a la Virgen de las
anegado el original por el embalse de Belesar, en Nieves en la provincia de Ourense se encuentran:
el río Miño. En el nuevo poblado se conserva la en la parroquia de San Martiño de Valongo, en el
capilla de las Nieves, situada en un arco del anti- municipio de Cortegada; en San Pedro de Ban-
guo puente medieval, en su origen sede del Hos- de43 otra más; en Santa María da Coba, en el de
pital de la Orden de San Juan, conocido como Póboa de Trives44; en Santa Cristina de Parada45
“Domus Dei”. Al edificio, de una sola nave, de y A Costrela, de San Martiño de Sacardebois,
mampostería y con espadaña en la fachada, se ambos en el de Parada de Sil; en Santo André de
accede por una gran escalinata. Guillamil, en el de Rairiz da Veiga46; en As Perei-
ras, de Santiago de Rabeda, en el de Taboadela47;
4.3.- Provincia de Ourense en As Eiras, de Santiago de Trez, en el de Laza;
En esta provincia las referencias bibliográfi- en Buzacos, de Santa Cristina de O Freixo, en
cas a la Virgen de las Nieves, aunque no reduci- Fonte Cuberta, de San Tomé de Barxa, y en Moi-
das en número, sí son parcas en lo referente a la menta, de Santa Eufemia de Milmanda, los tres
descripción, tanto de santuarios como de imáge- del de Celanova, en el que existe el monte das
nes existentes en otros templos. Neves, sede del castro de Rubiás; en San Pedro
En el centro de la villa de Maceda, capital de Triós, en el de Pereiro de Aguiar; en la de San
del municipio del mismo nombre, se encuentra Cibrán de Padrenda, en el municipio del mismo
la capilla de Nuestra Señora de las Nieves, “bas- nombre.
tante capaz” pero “sin ningún interés artístico”37, 4.4.- Provincia de Pontevedra
que acoge las funciones parroquiales por estar la
iglesia de San Pedro más alejada del núcleo urba- En la parroquia de San Julián de Arnois (A
no. Su planta es rectangular, con presbiterio más Estrada) existe la capilla de las Nieves48. En la
elevado y sus muros de cantería. En la fachada visita arciprestal de 1746 se hace constar que en
presenta una puerta adintelada, en la que figura ella “Pedro Sánchez Baamonde fundó siete misas
la fecha de 1880. rezadas y una cantada al año”49.
En la misma villa, el pazo de Chaioso, recien- El culto a la Virgen de las Nieves en la co-
temente restaurado, tiene en su patio interior una marca estradense debía estar extendido ya en el
capilla privada, que en su fachada presenta una siglo XVII, por cuanto el rector de la parroquia
imagen de la Virgen de las Nieves realizada en de San Miguel de Arca, en el mismo término mu-
azulejo. nicipal, Antón Fraga Hevia y Pedroso, enterrado
En el municipio de Cualedro, parroquia de el 15 de agosto de 1701, deja estipuladas en su
Santa María de Atás, cerca del Camino de San- testamento seis misas el día de Nuestra Señora de
tiago, se encuentra la ermita de las Nieves, con las Nieves, que “se an de dizir en nuestra señora
romería muy concurrida el 5 de agosto38. de la asunzion, en su ermita o capilla sita en esta
En el de Bande, parroquia de San Pedro del feligresia de Arca”50.
mismo nombre y en el lugar de Sarreaus, existe En el mismo municipio de A Estrada, y en la
una capilla39, construida en perpiaño, con pres- parroquia del Divino Salvador de Baloira, anexa
biterio destacado en altura, en cuyo retablo se a la de Santa Baia de Matalobos hasta 1867, nos
venera a la Virgen de las Nieves. encontramos en 1703 con una capellanía bajo la
Hay también “una ermita de las Nieves” en
la parroquia de San Xoán de Saa, en el munici-
43 Ibid., p. 401.
pio de Vilar de Santos40, lo mismo que en la de
44 Ibid., p. 588.
San Andrés de Guillamil, en Rairiz da Veiga41; en
45 Ibid., p. 619.
Pesqueiras, de San Mamede de Pedrouzos, en el
46 Ibid., p. 557.
de Castro Caldelas, “hay una ermita de las Nie- 47 FERNÁNDEZ OTERO, José Carlos. Apuntes
ves junto al camino real de Orense”42, construida, para…, p. 240.
48 ÁLVAREZ LIMESES, Gerardo. Geografía Gene-
37 RISCO, Vicente. Geografía General…, p. 384. ral…, p. 325
38 Ibidem, p. 756. 49 PORTO RICO, Damián. (2007): «Inventario de
ermidas, capelanías e obras pías da Estrada (1567-
39 Ibid., p. 401. 1959)». A Estrada, miscelánea histórica e cultural.
40 Ibid., p. 565. A Estrada: vol. 10, 2007, pp. 187-283, en concreto p.
41 Ibid., p. 557. 204.
42 Ibid., p. 601. 50 Ibidem, p. 201.

572
A P R O X I M A C I Ó N A L C U LT O A L A V I R G E N D E L A S N I E V E S E N G A L I C I A

advocación de Nuestra Señora de las Nieves, de- eran organizados novenarios de misas para impe-
bida al licenciado Juan Calvelo, de San Xiao de trar de la divinidad, a través de la Virgen de las
Vea, en el mismo término municipal, “que sólo Nieves de A Peneda, la bonanza del tiempo para
la fundó para ordenarse a título de ella, y des- salvar las cosechas. Los devotos, campesinos y
pués expresamente dice que sea Vínculo y Maio- en especial marineros, al igual que en la mayoría
razgo, que pueda gozarlo el Patrono pariente, el de los santuarios gallegos, llegaban a pie y daban
que si quisiere puede ordenarse a título de él”. vueltas alrededor de la ermita de rodillas, ofre-
Aparece fundada con cuatro misas y el memorial ciendo exvotos en especie, en forma de maíz, ro-
de bienes afectados, todos en San Xiao de Vea, pas o animales menores, y, al menos desde 1828,
San Xurxo de Vea y Baloira, incluía un prado, hábitos mortuorios o mortajas y desde 1887 ataú-
lindante con el Camino Francés a Santiago, ade- des55. Tuvo su propia cofradía devocional entre
más de otras fincas, así como un día y una noche los años 1649 y 1860, que se encargaba de la or-
de molino de diez en diez días, “que además del ganización del culto56.
servicio de casa vale de renta ocho ferrados, los No lejos de A Peneda, en el municipio de
que reducidos a dinero importan sesenta y cuatro Mos, y en el lugar de Erville de la parroquia de
reales”. En 1749 era definida como “una funda- San Pedro de Cela, nos encontramos otra capilla
ción o agregación con gravamen de bínculo prefi- bajo la advocación de la Virgen de las Nieves,
riendo el pariente estudiante para ordenarse”. En reedificada sobre otro templo anterior57.
1802 había quedado vacante por el fallecimiento Dominando la ría de Vigo, sobre un castro ro-
de Benito Rebolo, natural de Santo André de Vea, manizado, en el monte conocido como A Guía, se
pero vecino de Santo André de Xeve (Ponteve- levantaba una antigua ermita, tal vez del siglo XVI,
dra), de la que era vecino, opositando a ella el de planta rectangular, que tenía por advocación la
todavía estudiante Bieito da Pedra, cuando era Virgen de las Nieves, referente para los navegantes
único patrono el bisnieto del fundador Manuel que se acercaban al puerto. Por ello le eran ofreci-
Calvelo51. das maquetas de barcos como exvotos, acudiendo
En la parroquia de O Viso (Redondela), en la a ella en momentos de temporal las mujeres de los
cima del monte llamado A Peneda, existe la capi- marineros para cambiar el sentido de las tejas de la
lla bajo la advocación de las Nieves, vulgarmente capilla y así conseguir que la dirección del viento
conocida como de A Peneda por la influencia del se tornase favorable. Su deterioro era tal, que en
accidente geográfico, que se cree levantada so- torno a 1930 el arquitecto porriñés Antonio Pala-
bre el solar que ocupaba el castillo de Castrizán, cios proyecta una nueva construcción, que no se
construido en 1477 por el arzobispo de Santiago lleva a cabo hasta 1951, ahora dirigida por Manuel
de Compostela Alonso II de Fonseca para cercar Gómez Román, que tiene en cuenta parte del pro-
y contrarrestar el poder acumulado en el cerca- yecto anterior. Desde entonces, la advocación de la
no de Soutomaior, pero destruido por el señor de Virgen de las Nieves queda en el olvido, en favor
este, Pedro Madruga, en apenas dos años52. La de la Virgen de la Guía.
capilla actual, de estilo barroco, fue construida En la provincia de Pontevedra encontramos,
antes de 1749, por cuanto aparece citada por el además, capillas dedicadas a Nuestra Señora de
P. Flórez en el tomo de su España Sagrada pu- las Nieves en los siguientes lugares: Ribalta, de
blicado en ese año53. En una anterior recibiría la parroquia de Santiago de Loureiro (Cotoba-
culto, al menos, desde mediados del siglo XVII, de)58; Calvelos (“hay … una ermita que llaman
celebrándose en ella misas especiales para curar de Nuestra Señora del Calvelo”59), en la de Saiar
a los embrujados y endemoniados, afectados por (Caldas de Reis)60, y en Pintelos, de Santa Cristi-
el mal del “bocado” por haber comido dulces em- na de Valeixe (A Cañiza).
brujados, celebrándose para ello ritos de exorci-
zación54. En años de calamidades climatológicas 55 FRAGUAS, Antonio. Romarías e Santuarios. Vigo:
Biblioteca Básica da Cultura Galega, Editorial Ga-
51 Ibid., pp. 232-233. laxia, 1989, pp. 351-353.
52 ÁLVAREZ LIMESES, Gerardo. Geografía Gene- 56 GONZÁLEZ, X. Miguel. As vellas ermidas redon-
ral…, p. 747. LIS QUIBÉN, Víctor. Santuario de delanas. Unha aproximación histórica. Accesible en
Nuestra Señora de la Peneda. Vigo: s.a., pp. 10-15. http://www.ipdca.com/internovas/
53 LIS QUIBÉN, Víctor. Santuario de…, pp. 15-23. 57 ÁLVAREZ LIMESES, Gerardo. Geografía Gene-
ral…, p. 754.
54 Ibidem, pp. 26-27. RODRÍGUEZ FRAIZ, Antonio.
«Costumbres populares litúrgico-mariales en las 58 Ibidem, p. 325.
iglesias y santuarios de Galicia». El Museo de Pon- 59 HOYO, Jerónimo del. Memorias del…, p. 504.
tevedra, t. XIV, Pontevedra, 1960, pp. 89-141, en 60 ÁLVAREZ LIMESES, Gerardo. Geografía Gene-
concreto pp. 120-121. ral…, p. 373.

573
M a r í a , R e g i n a N at u r a e

5.- Iconografía manos juntas. En Santa María de Buazo (Boi-


morto-A Coruña) duermen en la montaña, uno a
La representación más habitual de Nuestra cada lado, al igual que en el estandarte de Santa
Señora de las Nieves en las imágenes de vestir María de Cobas (Negreira-A Coruña). También a
es la que la presenta con un vestido, ceñido en ambos lados, pero solo con la rodilla derecha en
la cintura por un cíngulo dorado, y un manto, el suelo, con la mano izquierda sobre el pecho y
a veces con velo o toca, todos de color blanco, la derecha extendida, se nos presentan en Santa
bordados o con ribetes de oro, generalmente con María la Mayor, o de las Nieves, de Melide (A
corona cerrada que a veces se complementa con Coruña).
un nimbo, del que pueden salir potencias que La Virgen puede representarse también en el
presentan en sus extremos estrellas en número momento de la coronación, tal es el caso de la
de doce, tal como sucede en la de Traspielas de San Lourenzo de Almofrei (Cotobade), en que
(Fornelos de Montes-Pontevedra), en la capilla dos ángeles semiacostados portan sobre su cabe-
de San Sebastián, en San Simón de Lira (Salva-
za una corona.
terra de Miño-Pontevedra) o en la de Santo An-
dré de Zarracós (A Merca-Ourense). En el caso
de las imágenes de bulto, el color del vestido 6.- Su festividad y devoción
puede ser rojo y el del manto, frecuentemente, Nuestra Señora de las Nieves es honrada por
azul. norma general en las parroquias de las que es ti-
Sus manos pueden estar separadas o juntas, tular, en las capillas de su advocación y en los
en actitud de orar, a la altura del pecho, o caídas otros templos en los que está presente su imagen
a lo largo del cuerpo. En su brazo izquierdo suele el 5 de agosto, aun cuando puede ser trasladada
llevar al Niño, mirando a la propia Virgen o al su fiesta al fin de semana siguiente, si bien hay
frente, con vestido de color indiferente, que pue- también excepciones en las que se celebra a co-
de estar coronado, generalmente con la bola del mienzos de setiembre. La celebración suele estar
mundo en su mano izquierda, salvo excepciones, precedida de la tradicional novena y ser comple-
como en Santa María de Leboreiro (Melide-A mentada con celebraciones profanas.
Coruña), en donde lleva un libro y bendice con la No tiene la Virgen de las Nieves una espe-
derecha, mientras la bola es llevada por la Virgen cialidad concreta a la hora de convocar a sus
en la otra mano. En vez de estar sentado en el devotos. En ocasiones, a los actos religiosos se
brazo de la Virgen puede ser cogido con ambas suman prácticas populares, que se acercan a lo
manos, desplazado hacia el centro de la compo-
supersticioso, como beber de la fuente próxima
sición, o incluso ser llevado en el brazo derecho,
al santuario, dar vueltas a su alrededor, realizar
como en la iglesia de Santiago de Pontedeume
exorcismos o entregar exvotos de diversos ti-
(A Coruña).
En la mano derecha la Virgen puede llevar un pos.
ramo de flores o un cetro, como en la imagen que Pero si tenemos en cuenta que recibe culto en
preside el retablo mayor de As Neves (Pontevedra), capillas bajo la advocación de San Roque (San
la de la capilla de Loureiro (Cotobade-Pontevedra) Miguel de Riofrío-Mondariz, San Cristobo de
o la citada de Traspielas (Fornelos de Montes). Goián-Tomiño, ambas en la provincia de Pon-
Puede estar influenciada por la iconografía tevedra) y de San Sebastián (San Simón de Li-
de la Inmaculada Concepción, como cuando se ra-Salvaterra de Miño, también en Pontevedra),
representa sobre la media luna y sobre cabezas de ambos santos protectores y/o taumaturgos de la
querubines, tal es el caso de la capilla de la Pas- peste, y que su presencia en diversos templos o
tora, en Cambados (Pontevedra), o la de Donís santuarios está asociada a la del santo de Mon-
(Cervantes-Lugo), e incluso con la presencia de tpellier, nos hace pensar que también la Virgen de
la serpiente, como en la de Busmullán, de Pador- las Nieves sea tenida por intercesora para curar o
nelo (Pedrafita do Cebreiro-Lugo)61. prevenir dicha enfermedad.
En ocasiones se quiere representar la apari- En tierras de Cotobade (Pontevedra) acuden
ción a los patricios romanos. En San Pedro de Ar- a la ermita de la parroquia de Loureiro pidiendo
demil (Ordes-A Coruña) y en Mántaras (Irixoa-A protección ante las tormentas, hecho que tal vez
Coruña), aparecen los dos esposos a la par, de esté relacionado también con la presencia de la
rodillas, mirando hacia la Virgen y el Niño, el imagen de Santa Bárbara, como ocurre, a modo
marido con los brazos extendidos y ella con las de ejemplos, en Mántaras-Irixoa y Dodro (A Co-
ruña), y Canedo-Pobra do Brollón, Nogueira-Ri-
61 E.V.S. Item en: Inventario artístico…, V, 1983, pp. bas de Sil o la capilla de Proveiros, en Ribas Pe-
26-27. quenas-Bóveda (Lugo).

574
A P R O X I M A C I Ó N A L C U LT O A L A V I R G E N D E L A S N I E V E S E N G A L I C I A

7.- Distribución Ourense, concretamente en su zona central, en


sentido noreste-sudoeste, con un total de 18 san-
geográfica del culto tuarios, debiendo destacar que no aparece ningu-
Los santuarios o templos en que es venerada no en los municipios de la montaña oriental, con
Nuestra Señora de las Nieves se ubican general- la sierra de O Eixo y con el Macizo Central. La
mente en la cima de los montes, incluso los más provincia de Lugo, con 16, ofrece una mayor dis-
próximos a la costa atlántica y cantábrica, si ex- persión, debiendo destacar su presencia en casi
ceptuamos las capillas de Cambados y de Muros, todos los municipios de la sierra de los Ancares.
o la desaparecida de la Colegiata de Ribadeo, En la de Pontevedra se encuentran 10 y en la de
prácticamente en cota cero. A Coruña 7. (Vésase mapa 2).
En relación con las doce parroquias que tie- La situación es distinta si tenemos en cuen-
nen como titular a la Virgen o Santa María de ta la presencia de 44 imágenes de la Virgen de
las Nieves, cuatro pertenecen a la provincia de las Nieves en iglesias o ermitas bajo otras advo-
A Coruña, cuatro a la de Ourense, tres a la de caciones, en las que recibe también culto. En la
Pontevedra y una a la de Lugo. (Véase mapa 1). provincia de A Coruña está presente en 17, en la
Por lo que respecta a las 51 capillas o ermitas, de Ourense en 13, en la de Pontevedra en 9 y en
la mayor concentración se da en la provincia de la de Lugo en 5. (Véase mapa 3).

Mapa 1 Mapa 2

Mapa 3

Mapa1.
Distribición de las parro-
quias bajo la titularidad de
las Nieves.

Mapa 2.
Distribución de ermitas bajo
la advocación de las Nieves.

Mapa 3.
Distribución de imágenes
de la Virgen de las Nieves
en iglesias parroquiales y
capillas.

575
ENTRE EL CIELO Y LA TIERRA:
ADVOCACIONES MARIANAS Y
NATURALEZA EN LA PROVINCIA DE
CIUDAD REAL
José Rafael González Romero
Universidad Popular de Puertollano

Miguel Fernando Gómez Vozmediano


Universidad Carlos III de Madrid

“Porque todas las criaturas del mundo, cada la mano de Dios en todas las manifestaciones de
una en su estilo, publican las glorias de su la Creación4.
Criador... Y la Sagrada Escritura nos predican En este contexto histórico-cultural se encua-
en muchas partes con exemplos y semejanzas de dran las devociones marianas vinculadas a la
insensibles, vivientes y plantas”2. naturaleza, que entendemos como la expresión
más íntima y devota de la exaltación de Nuestra
A lo largo de la historia, religión y naturale- Señora, relacionada con el paisaje circundante o
za suelen correr de la mano, alcanzando el cénit con determinados prodigios asociados a los as-
en las religiones panteístas donde se confunden tros o la vegetación. Unos atributos que puede
naturaleza, universo y Dios. Partiendo de este extrapolarse a los santos o al propio Cristo (la
principio, diversos parajes naturales han sido sa- vara florecida de san José, el árbol de la Pasión
cralizados; primero mediante pinturas rupestres o de Jesús, los Mayos cristianos y las mayas pa-
diosas-madre; luego edificando templos paganos ganas…) pero que adquiere su máxima difusión
y, por último, cristianizando el paisaje mediante cuando se asocia a las diversas advocaciones de
santuarios o cruces levantadas en promontorios la Virgen. Se trata de un fenómeno holístico que
no ha pasado desapercibido para la moderna his-
y encrucijadas de caminos. De este modo si, en toriografía5, aunque consideramos que todavía
las culturas primitivas, la diosa-madre creado- queda mucho por hacer.
ra catalizó la espiritualidad de muchos lugares, Nuestra intención es polarizar la atención
la Virgen María, al concebir al Salvador puede sobre la actual provincia de Ciudad Real, un te-
considerarse, en cierto modo una proyección rritorio históricamente dominado básicamente
más moderna en el tiempo de aquella arcaica dei- por las Órdenes Militares (San Juan, Santiago y
dad generadora de vida. Además, en un mundo Calatrava) y bajo jurisdicción eclesiástica del Ar-
eminentemente rural, como es el de los tiempos zobispado de Toledo; salvo el enclave de Chillón,
medievales y modernos, era inevitable que fenó-
menos naturales, parajes con un entorno singular 4 TEMIÑO LÓPEZ-MUÑIZ, María Jesús. «Advo-
caciones marianas vinculadas con el paisaje rural».
e incluso vetustos lugares de culto pagano fuesen Narria. Estudios de artes y costumbres populares, 28
“domesticados”3 por una cultura cristiana que ve (1982), pp. 29-33 y MUÑOZ JIMÉNEZ, José Mi-
guel. «Los santuarios rurales en España: paisaje y
paraje (la ordenación sagrada del territorio». En Re-
1 Este estudio es deudor de las generosas aportaciones ligiosidad Popular en España. Actas II Simposium.
hechas por estudiosos amigos, tales como Salvador San Lorenzo del Escorial: Real Centro Universitario
Jiménez Cabanillas (Agudo), Mónica Fuentes Ji- Escorial-María Cristina, 1997, pp. 307-327.
ménez (Membrilla), Rafael Gil Bautista (Almadén), 5 MORALES, Ramón y VILLAR, Luis. «Advocacio-
Felipe Ciudad Río-Pérez (Valdepeñas), Mercedes nes de la Virgen con referencia al mundo vegetal».
Nieto Carretero (Bienvenida), Luis Miguel Montes Revista de Folklore, 270 (2003) 212-216; así como
(Gargantiel), Rafael Frías Marín (Andújar), Francis- VIZUETE MENDOZA, José Carlos. «Flora y Reli-
co Zamora Soria (Villarrubia de los Ojos). giosidad popular: Las advocaciones marianas en Es-
2 CODORNIU, Antonio (SI.). El predicador evangé- paña». Cuadernos de la Sociedad Española de Cien-
lico, breve méthodo de predicar la palabra de Dios cias Forestales, 30 (2009), pp. 123-136 y «Flora y
con arte, y espíritu. Gerona: Jayme Bro, 1740, pp. Religiosidad popular: advocaciones vegetales de los
148-149. Crucificados en España y América». En Francisco
3 VELASCO, Honorio M. «La apropiación de símbo- Javier Campos y Fernández de Sevilla (coord.). Los
los sagrados. Historias y leyendas de imágenes y san- crucificados, religiosidad, cofradías y arte: Actas
tuarios». Revista de Antropología Social, 5 (1996), del Simposium. San Lorenzo de El Escorial: EDES,
pp. 83-114. 2010, pp. 1053-1070.

576
E NT R E E L C I E LO Y L A T I E R R A: A DVO C AC I O N E S M A R I A N A S
Y N AT U R A L E Z A E N L A P R O V I N C I A D E C I U D A D R E A L

IM
IM
IM
de
Ca
IM
m
Es
IM
IM
Nu
(C
Pa
IM
IM
Nu
Lla
de
te
IM
IM
IM

Mapa de las cofradías de la Virgen de la Cabeza en La Mancha ciudadrealeña.

el señorío laico más antiguo de la zona, tradicionalmente vinculado al Obispado de Córdoba y bajo la
órbita de aristócratas andaluces. Ciñéndonos a este marco espacial, proponemos, a efectos puramente
metodológicos, una clasificación de tales advocaciones y analizamos sus rasgos más sobresalientes,
así como su proyección en el tiempo y su capacidad para fomentar su culto popular en una o varias
poblaciones circunvecinas.
Conscientemente, descartamos estudiar aquellos milagros naturales o sobrenaturales relacionados
con una determinada imagen (como el enebro de Santa Ana, convertido en reliquias en el Puertollano
a caballo entre los siglos XV y XVI) o determinados santuarios enclavados en comarcas limítrofes
que concitan la devoción de regiones enteras como la Virgen de Guadalupe o el cuadro de la Virgen

577
M a r í a , R e g i n a N at u r a e

de la Soledad del Fuego de Baterno6 (Extremadu- Almadén (Ordenanzas de 1594 y 1755) y Manza-
ra), la Virgen de la Cabeza (Andalucía) o Nuestra nares (Ordenanzas de 1761). Además, también se
Señora del Monte (Toledo), capital espiritual del menciona una cofradía bajo esta advocación en
Priorato de Castilla de la Orden de San Juan. Cañada de Calatrava, visitada por el Vicario de
Por ejemplo, si nos detenemos un instante en Ciudad Real entre 1608-0911.
la devoción a la Virgen de la Cabeza en la antigua Si mediado el Quinientos, según algunos tes-
provincia de La Mancha7, comprobamos como timonios, desde el Campo de Calatrava se des-
hay cofradía y culto en lugares como como Al- plazaban unos cinco mil devotos, vestidos con
magro (Ordenanzas de 1555), Almodóvar8 (Or- túnica blanca, hacia al santuario de Sierra Mo-
denanzas de 1556 y 1600), Ciudad Real (presente rena; en La Mancha postridentrina hay continuas
en la romería de Andújar desde 1556), Torrenue- menciones de visitas de romeros al santuario de
va9, Valdepeñas (Ordenanzas de 1576 y 165610), Andújar12. De su presencia secular en este evento
se conserva el topónimo Llano de los Manchegos
6 Esta devoción es italiana. En Lecce (virreinato de
Nápoles), hacia 1670 se desató una furiosa tempestad al paraje donde acampaban cerca de su santuario
que mató a muchas personas y causó serios estragos jiennense.
en la comarca; para que no volviese a repetirse esta Sin embargo, cuando en el reinado de Car-
calamidad, el Señor reveló a una persona piadosa que
era preciso que los lugareños ayunasen un día al año los III se intenta controlar tanta proliferación de
durante toda su vida. Poco después, un franciscano corporaciones religiosas se dan por extinguidas
descalzo, fray José de San Juan, mientras predicaba
se topó con que se estaba construyendo de adobe la las hermandades filiales de Ciudad Real y Torre-
ermita de la Soledad en Baterno (Badajoz); su visita nueva; solo envía copia de sus estatutos la cofra-
debió coincidir con el incendio acontecido en la Plaza día de Almadén13; en tanto que las cofradías de
Mayor de Madrid (1672), cuando un panadero esca-
pó a las brasas encomendándose a Nuestra Señora de Almodóvar14 y Almagro no cumplen las órdenes
la Soledad. Mientras se levantaba su santuario, una emanadas de la Corte15.
paloma advierte del lugar adecuado para construirla,
en una colina extramuros de la localidad. MARTOS Con posterioridad, la devoción a la Virgen de
NÚÑEZ, Eloy. «Las leyendas de Vírgenes de las Nie- la Cabeza pervive en el sur de la provincia de
ves». Puertas a la lectura, 15-16 (2002), pp. 60-74. Ciudad Real, espoleada por la inmigración anda-
7 A fines del Quinientos se registran 63 cofradías bajo
esta advocación, repartidas básicamente por Andalu- luza que arribó a las minas de Puertollano16; así,
cía y La Mancha. Durante la siguiente centuria se in- entre los siglos XIX y XX arraigan algunas her-
crementó su culto en ambos territorios, no obstante en mandades de nuevo cuño. Es más, en Herencia
1773 su número alcanzaba las 71 hermandades. GÓ-
MEZ MARTÍNEZ, Enrique. La Virgen de la Cabe- se levantó una ermita en fecha tan tardía como
za: leyenda, historia y actualidad. Torredonjimeno: 1985, a iniciativa del fraile mercedario Jesús
Jabalcuz, 2002; del mismo autor «Evolución Históri-
ca de la Romería de la Virgen de la Cabeza». Boletín Fernández de la Puebla Viso, “El Panadero de
del Instituto de Estudios Giennenses, 209 (2014), pp.
219-238. Asimismo ver, para el área que nos ocupa,
GÓMEZ VOZMEDIANO, Miguel Fernando. «El 11 ADT. lib. 3095, sf.
fervor popular a la Virgen de la Cabeza en La Man- 12 Mención a vecinos de Infantes que viajan a la Virgen
cha de Los Austrias». En Juan ARANDA DONCEL Cabeza hacia 1582. Archivo Histórico Nacional, Ór-
(coord.). Las Advocaciones Marianas de Gloria. Ac- denes Militares [AHN. OOMM.] Judicial, leg. 6784.
tas. Tomo I Historia. Córdoba, 2003, pp. 121-134. 13 Todavía en 1766, se dice en Almadén que la herman-
8 Ambas fueron la 7ª y la 8ª en el orden de prelatura dad concurría con sus pendones a dicha romería “por
durante su romería en 1555. Archivo de la Cofradía ser viaje en donde concurren tantas personas y con
de Nuestra Señora de la Cabeza de Andújar, Libro de tanta bulla”. ADT. Cofradías, Ciudad Real, caja 4,
cabildos (1554-1565), f. 38r. exp. 2.
9 Es patrona de Torrenueva y algunos estudios la hacen 14 En el censo de hermandad del conde de Aranda
remontar hasta fines del siglo XIII [CAMPOS CA- (1771) se alude a que los almodoveños que acuden a
RRERO Julián de. «Arte y sociedad de Torrenueva su romería incurren “en insolencias, embriagueces y
en los siglos XVI y XVII». Cuadernos de Estudios quimeras”.
Manchegos, 22 (1996), pp. 291-315, en concreto p. 15 GÓMEZ MARTÍNEZ, Enrique. «Las Cofradías de
308]. Sin embargo, la primera ocasión en que concu- la Virgen de la Cabeza y su suspensión en el reinado
rre al santuario de Andujar su hermandad es en 1575; de Carlos III». Boletín del Instituto de Estudios Gien-
Archivo de la Cofradía de Nuestra Señora de la Cabe- nenses, 197 (2008), pp. 93-117.
za de Andújar, Libro de cabildos (1565-1583), f. 84v. 16 Ya hacia 1859, la Hermandad de Puertollano era
10 Tales ordenanzas regulan la vida de la hermandad la novena en el orden de prelatura [http://www.vir-
y la romería hasta Andújar, contemplándose que el gen-de-la-cabeza.com/filiales/origen-nomina.htm]
prioste se nombrase siempre “cofrades viejos labra- En plena II República, la Hermandad local de la Vir-
dores y ganaderos” y no de otro oficio; 17-VII-1656, gen de la Cabeza solicitó al Gobierno Civil salir en la
Valdepeñas. Archivo Diocesano de Toledo [ADT.] procesión de la Virgen de Gracia. Archivo Municipal
Cofradías, Ciudad Real, caja 6, exp. 16. de Puertollano, caja 32.

578
E NT R E E L C I E LO Y L A T I E R R A: A DVO C AC I O N E S M A R I A N A S
Y N AT U R A L E Z A E N L A P R O V I N C I A D E C I U D A D R E A L

Dios” (†2008), oriundo de Herencia17; asimismo, documentales del Estado (Biblioteca Nacional,
en la capital provincial, un grupo de inmigrantes Archivos Histórico Nacional, Indias, Simancas y
oriundos de Hinojosas de Calatrava creó una her- de la Nobleza), además de revisar la bibliografía
mandad bajo esta advocación en fecha tan tardía existente (tremendamente desigual, que abarca
como 199418. desde visiones panorámicas24 a los estudios de
Para el territorio que nos ocupa, existen cinco caso más o menos pormenorizados25, pasando
grandes repertorios de fuentes para el estudio de por los libros de cofradías26 o las elucubracio-
tema de nuestra ponencia, que nos muestran una nes de algún erudito local27, cuando no se trata
foto fija de la propagación de este tipo de devo- de aproximaciones meramente artísticas28) y, por
ciones marianas: tres están transcritas (las Rela- supuesto, no podemos soslayar Internet (sobre
ciones Topográficas de Felipe II, 1575-157819; el todo los blog oficiales de las distintas cofradías).
censo de cofradías del conde de Aranda, 177020 y El resultado es un caleidoscopio de cultos lo-
las Descripciones del cardenal Lorenzana, 1786- cales muy apegados a devociones populares fun-
178821); una cuarta publicada, como es el catá- damentalmente pretridentinas, cuya evolución
logo artístico de Portuondo, 191722; y la última histórica es tan dispar como su fortuna, imagine-
permanece aún inédita (la visita general a las ría y proyección espiritual. El resultado son las
ermitas y hermandades del maestrazgo calatravo siguientes páginas que ahora siguen.
girada en 1569)23.
Para hacernos un idea aproximada de su 1.- UNA APROXIMACIÓN
trascendencia histórica, aparte de los todavía
en mantillas estudios arqueológicos, es preciso
A LA TIPOLOGÍA DE SUS
combinar estas fuentes con los archivos fami- ADVOCACIONES
liares, locales, cofradieros, eclesiásticos (los Por motivos puramente metodológicos se
Archivos Diocesanos de Córdoba y, sobre todo, puede abordar su estudio atendiendo a su taxono-
Toledo) así como consultar los grandes centros mía. Para ello las englobaremos en alguno de los
4 elementos clásicos (tierra, agua, cielo y fuego),
17 Quien también introdujo esta devoción en Jerez de a los que añadiremos un socorrido cajón de sastre
la Frontera. http://historiadeherencia.es/2015/09/05/ (otros).
la-virgen-de-la-cabeza-en-herencia-origen-rome-
ria-y-devocion/ Dentro de los que comprende la Tierra se
18 http://canalromero.blogspot.com.es/2011/08/histo- puede subdividir asimismo en las relacionadas
ria-de-la-cofradia-de-la-virgen-de_27.html con la vegetación, la orografía, el subsuelo o las
19 CHRISTIAN, William A. Religiosidad local en la cuevas y los parajes sacralizados de algún modo
España de Felipe II. Madrid: Nerea, 1990; CAM- por apariciones y/o milagros:
POS Y FERNÁNDEZ DE SEVILLA, Francisco Ja-
vier. La mentalidad en Castilla la Nueva en el siglo -Vegetación (árboles, arbustos, prados, cul-
XVI. Religión, Economía y Sociedad, según las “Re- tivos): Virgen de la Carrasca (Villahermosa y
laciones Topográficas” de Felipe II. San Lorenzo del Alhambra); Nuestra Señora de la Alameda (Vi-
Escorial: 1996; del mismo autor, «La devoción ma- llanueva de San Carlos y su pedanía, La Alame-
riana bajomedieval en Castilla la Nueva reflejada en
las Relaciones Topográficas de Felipe II. Consolida- da); Santa María de Flores (Alhambra); Virgen
ción del fenómeno religioso popular». En Devoción del Gamonal (Anchuras); Nuestra Señora de
mariana y sociedad medieval. Actas del Simposium. los Olmos (Torre de Juan Abad); Santa María
Ciudad Real: Instituto de Estudios Manchegos, 1990,
pp. 73-96.
20 RAMÍREZ, María del Prado. Cultura y religiosidad 24 GONZÁLEZ LARA, José. Santa María. Advocacio-
popular en el siglo XVIII. Censo de hermandades, nes marianas de la provincia de Ciudad Real, Ma-
gremios y cofradías del conde de Aranda en la pro- drid: s.e, 1992; ó el más amplio aún José SÁNCHEZ
vincia de Ciudad Real. Ciudad Real, 1986. FERRER et al. Guía para visitar santuarios maria-
21 SÁNCHEZ GONZÁLEZ, Ramón; Hilario RODRÍ- nos de Castilla la Mancha. Madrid: Encuentro, 1995.
GUEZ DE GRACIA y Julio PORRES DE MATEO. 25 CARRASCO ÁLAMO, María Dolores. «Virgen
Los pueblos de la provincia de Ciudad Real a través de las Nieves de Montiel». Cuadernos de Estudios
de las descripciones del Cardenal Lorenzana. Tole- Manchegos, 32 (2008), pp. 309-326.
do: Caja de Ahorro, 1985. 26 Algunos tan meritorios como el de LÓPEZ MUÑOZ,
22 PORTUONDO Y LORET DE MOLA, Bernardo de. Francisco (coord.). Salve regina. Historia de la devo-
Catálogo monumental artístico de España. Provin- ción mariana en Villahermosa. Ciudad Real: Asocia-
cia de Ciudad Real. Madrid, 1917. Sus descripciones ción de hermanos de la Virge de la Carrasca, 2014.
son válidas y sus ilustraciones testimoniales, ya que 27 RUBIO LÓPEZ, Bernardo. Virgen del Monte, Patro-
la mala calidad de las fotografías impresas resta valor na de Bolaños. Bolaños de Calatrava: Ayuntamiento
a su encomiable esfuerzo. Los facsímiles publicados de Bolaños, 2006.
en 1972 y 2007 palían, un tanto, esta rémora. 28 CAMPO REAL, Francisco del. Devoción mariana
23 AHN. OOMM, Judicial, legs. 37571, 37579 y 37580, y sociedad medieval. Iconografía mariana medieval
sf. en el Campo de Montiel. Ciudad Real: s.e., 1988.

579
M a r í a , R e g i n a N at u r a e

del Espino29 (Almagro, Argamasilla de Calatra-


va y Membrilla); Nuestra Señora de la Vid (Las
Aberturas –dehesa compartida por las villas de
Valdepeñas, Manzanares y Moral de Calatrava) y
Virgen de las Viñas (Tomelloso).
-Orografía (valles, montes, sierras, llanos,
vegas, pedreras): Virgen de los Llanos (Alma-
gro, Llanos del Caudillo30, Valdepeñas); Virgen
de Luciana (Terrinches); Nuestra Señora María
Cabeza de los Santos (Pozuelo de Calatrava)31;
Nuestra Señora del Monte (Almagro, Bolaños,
Moral de Calatrava); Nuestra Señora de la Pedre-
ra (Ciudad Real); Virgen de la Sierra (Villarru-
bia de los Ojos y las 18 villas del Priorato de La
Mancha pertenecientes a la Orden de San Juan);
Nuestra Señora de Sierra Alta (Almagro); Virgen
del Valle (Aldea del Rey, Calzada de Calatrava,
Manzanares y Viso del Marqués) y Virgen de la
Vega (Torre de Juan Abad y Villarrubia de los
Ojos).
-Subsuelo y cuevas: Virgen de la Mina (Al-
madén y Mina Diógenes32); Nuestra Señora de
Fátima (Alhambra y Almadén) y Nuestra Señora
de Loreto (Socuéllamos). Casi todas son devo-
ciones contemporáneas, salvo la devoción alma-
denense.
-Parajes naturales locales: Virgen de Alarcos
(Villa Real/Ciudad Real y su aldea Valverde);
Nuestra Señora de Barajas (Daimiel); Nuestra
Señora del Castillo (Chillón y Membrilla33);
Nuestra Señora de la Consolación de Aberturas
(Valdepeñas); Nuestra Señora de Finibus Terrae
(Cabezarados); Virgen del Gamonal (Anchuras); Procesión de la Virgen de la Mina (Alma-
Nuestra Señora de Mairena (compartida por Pue- dén, 1953) e imagen de la Virgen de las
bla del Príncipe y Villamanrique); Nuestra Se- Minas (Mina Diógenes, Solana del Pino).
ñora de Mirabuenos (Bolaños); Nuestra Señora
de Mochuelos (Almodóvar del Campo); Nuestra y Virgen de las Virtudes (Santa Cruz de Mudela y
Señora de Oreto/Zuqueca (Granátula de Calatra- su aldea, Las Virtudes34).
va); Virgen de Peñarroya (Argamasilla de Alba/ Por lo que atañe al Cielo, el culto más ex-
La Solana); Virgen de Torroba (Bolaños); Santa tendido de la actual provincia de Ciudad Real
María de Ureña (Daimiel); Santa María de Valde- fue a Nuestra Señora de la Estrella35 (Almadén,
león (Calzada y Granátula de Calatrava); Nues- Agudo, La Viñuela, Miguelturra, Moral y Puerto-
tra Señora de Valverde (Calzada de Calatrava); llano en el Campo de Calatrava, además de estar
Nuestra Señora de Villajos (Campo de Criptana) fugazmente bajo esta advocación la parroquia de
Almodóvar del Campo; a la que hay que sumar
29 Cristalizando bajo dicha advocación la idea de la Vir- Montiel, antigua capital del Campo de Montiel).
gen María, tan hermosa y pura como la blanca flor No obstante, también se registra Nuestra Señora
del espino. Una flor, junto a la de brezo, omnipresen- de la Aurora, relacionada esta última con la difu-
te en las Cruces de Mayo manchegas.
sión barroca dominica del Rosario de la Aurora
30 Pueblo de colonización, fundado en 1956.
31 Su santuario está enclavado en cerro del término mu-
desde Andalucía, con cofradías radicadas en Al-
nicipal y se relaciona con el martirio de 70 freires
calatravos, tenidos por santos en la devoción popular. 34 Con plaza de toros cuadrada, aneja al santuario y da-
32 Pedanía de Solana del Pino y en la actualidad pobla- tada en 1645.
do fantasma. 35 Es la materialización de la metáfora teológica de la
33 Se encontraba originariamente en una capilla del cas- Virgen como guía de los hombres en la noche del
tillo del Tocón (término municipal de Membrilla). pecado.

580
E NT R E E L C I E LO Y L A T I E R R A: A DVO C AC I O N E S M A R I A N A S
Y N AT U R A L E Z A E N L A P R O V I N C I A D E C I U D A D R E A L

madén, Agudo, Ciudad Real, Fuencaliente, Man-


zanares y Miguelturra.
Relacionadas con el agua sanadora se hallan
devociones tales como la Virgen de la Foncalda
o de los Baños (Fuencaliente), Virgen de la Nava
(junto a un venero de agua ferruginosa de Valen-
zuela de Calatrava). En calidad de agua como
modo de precipitación extraordinaria podemos
mencionar a Nuestra Señora de las Nieves (Al-
magro, Cinco Casas36, Retamar). Este binomio
Virgen-agua puede extenderse a otras devocio-
nes, como Nuestra Señora de la Vega (Torre de
Juan Abad), que cuenta con una curiosa leyenda
sobre una fuente con sanguijuelas prodigiosas y
unos caballeros templarios; y a la devoción a la
Virgen del Salido (Carrizosa)37.
Vinculadas al fuego está Nuestra Señora de
la Candelaria (La Bienvenida, Chillón Valdea- Vírgen de Peñarroya (Arga- Virgen del Castillo (Chillón).
zogues). Y entre las advocaciones de difícil ads- masilla de Alba).
cripción se halla la Divina Pastora, patrona de la
pedanía de la Estación de Veredas (Brazatortas),
pero que cuenta con una cofradía de ferroviarios
homónima hermanada en Manzanares38.

2.- UN VISTAZO DESDE


EL ARTE: ICONOGRAFÍA,
ALHAJAS Y EXVOTOS
Al menos de la mitad de las antiguas vírge-
nes nos han llegado su talla, original o retocada,
o bien su estampa barroca. Del resto nos queda

36 Pedanía que pertenece al ayuntamiento de Alcázar


de San Juan. Tiene su origen en el tendido ferrovia-
rio realizado por la Compañía MZA., entre los años
1855-1860.
37 Según la tradición, un pastor que apacentaba sus ove-
jas cerca del río Azuer (conocido antaño como río
Salido) le sorprendió una tormenta. Cuando intentó
vadear el río le sorprendió una riada, que arrastró al
pastor y a su rebaño, pero imploró a la Virgen y se
salvó. Tiempo después, una imagen de la Virgen fue
encontrada en una de las orillas del río. Reclamada
por los vecinos de Carrizosa, se pusieron los de Mon-
tiel. Como solución salomónica, se subió la imagen
a un carro, y los vecinos de cada pueblo tiraron para
ver hacia donde se inclinaba la balanza. Parece que
no solo permaneció el carro inmóvil, sino que la ima-
gen descendió de él y fue andando hasta Carrizosa,
acompañada por el Pastor del Cielo. La ermita de la
Virgen del Salido se encuentra a los pies del cerro
Castellón, coronado por las ruinas del castillo de Pe-
ñaflor.
38 Enclavada en el Valle de Alcudia y vinculada secu-
larmente a la ganadería trashumante, si bien se trata
de un culto actual. Su ermita data de 1953, cuando
se celebran por primera vez su festividad, el último
domingo de mayo, siendo dicha imagen donada por
Ricardo Moreno y familia. LÓPEZ CUADRA, Aga-
pito. Documentos, notas y apuntes sobre la parro-
quia de Brazatortas. Ciudad Real, 1999, p.120. Virgen de la Sierra (Villarrubia de los Ojos).

581
M a r í a , R e g i n a N at u r a e

alguna descripción más o menos detallada y de con el fenómeno de la repoblación y las Órdenes
un puñado de ella (como la de Nuestra Señora de Militares45.
Mochuelos39 o la Virgen de la Pedrera40) apenas Así, por lo que atañe al Campo de Calatrava
nos ha trascendido su nombre. entre el Medievo y la Modernidad, los maestres
vertebran algunos de sus prioratos alrededor de
En todo este universo devoto se pueden apre- un culto mariano: Santa María de Mochuelos
ciar varias fases. Por un lado están las Vírgenes (erigida en el puerto homónimo, sobre el trazado
tardorrománicas o góticas: tallas policromadas, de la calzada romana que comunicaba La Mancha
sentadas en el trono celestial y con el Niño Jesús y Andalucía y que con el paso de las centurias se
en el regazo. Se trata de figuras toscas, de ras- transforma en el camino real Toledo-Córdoba);
gos arcaicos e hieráticas. Su culto es meramen- Santa María de Ureña (radicada en el despoblado
de Moratalaz, en el término actual de Daimiel);
te local y en la mayoría de los casos su origen
Santa María de Zuqueca (sobre las ruinas de la
se confunde con la propia fundación de la villa vetusta ciudad de Oreto) y Nuestra Señora de los
(como la Virgen del Prado y Villa Real, Santa Baños (en plena Sierra Madrona, en el paso en-
María de la Vega y Torre de Juan Abad) o incuso tre los Valles de Alcudia y Los Pedroches). En
de todo un obispado (como Nuestra Señora de el caso del Campo de Montiel, la fortaleza de
Oreto)41. Es también el caso de las la vírgenes de la Estrella montieleña tenía a su pies la iglesia
la Sierra (Villarrubia), Villajos42, la de Los Ba- consagrada a la Virgen homónima; y acerca de la
Virgen de la Vega (Torre de Juan Abad), sabemos
ños (Fuencaliente), la de las Nieves (Montiel)43 o que el caballero y poeta Jorge Manrique, comen-
la de Nuestra Señora de la Nava (Valenzuela)44. dador de Montizón, en 1478 regaló un retablo a
Aunque la tradición las hace remontar al perodo su templo y unos lazos de su esposa para hacer
visigodo, en realidad, todas pueden datarse entre unos estandartes.
fines del siglo XIII o la siguiente centuria y están Su culto comienza a declinar en el Renaci-
inequívocamente relacionadas de un modo u otro miento y sobre todo, por la religiosidad contra-
rreformista. Algunas se adaptar a la nueva sen-
sibilidad barroca, se mutilan o se transforman en
39 Todavía en 1459 este santuario era uno de los pocos a
los que se permitía recoger limosnas por el maestraz- imágenes de vestir (Virgen del Prado de Ciudad
go. CIUDAD RUIZ, Manuel. Almagro en los libros Real, transformada en 1574; siguieron sus pasos,
de visitas (1423-1510), Sevilla: C&G, 2011, p. 201. entre otras, la Virgen de los Llanos de Almagro
Sin embargo, un siglo después sus alhajas son incor- y la de Nuestra Señora de Oreto de Granátula).
poradas al curato de Almodóvar del Campo.
Por ejemplo, en Membrilla, ya en el siglo XVII,
40 Contaba con cofradía al menos desde 1547 y radica-
ba en un hospitalejo emplazado en los arrabales de conviven la vírgenes del Castillo y la del Espino;
Ciudad Real, entre huertos, cuya capilla estaba orna- la segunda era una imagen de vestir barroca que
da con un “altar de açulejos” renacentista. se sacaba en procesión, ya que la talla antigua era
41 Enclavada en la ciudad íbero-romana de Oreto, en demasiado pesada y no movía tanto a devoción
la ribera del Jabalón, donde se han hallado restos como la más moderna46.
paleocristianos y una necrópolis visigoda (Cero de
los Obispos). GARCÉS TARRAGONA, Ana María; Entre fines del siglo XVI e inicios del XVIII
ROMERO SALAS, Helena y FUENTES DOMÍN- pasan de sus semiabandonados santuarios rurales
GUEZ, Ángel. «Yacimiento arqueológico de Nuestra y aldeas despobladas a ermitas extramuros o a la
Señora de Oreto-Zuqueca (Granátula de Calatrava)». propia parroquia (Virgen de las Nieves de Mon-
Investigaciones arqueológicas en Castilla La Man-
cha, 2004, pp. 307-324. Escribió un opúsculo sobre tiel, Virgen de los Baños de Fuencaliente), no fal-
dicha fundación PÉREZ DE CASTILLA, Francis-
co: Origen y antigüedad de la Imagen, y Hermita 45 VILLEGAS DÍAZ, Luis Rafael. «Religiosidad po-
de nuestra Señora Santa Maria de Zocueca, que en pular y fenómeno repoblador de La Mancha». En
tiempo de Romanos y Godos se llamó de Oreto, Jaén: Devoción mariana y sociedad medieval, Ciudad
edición del autor, 1644. Real, 1988, pp. 23-72 y TORRES JIMÉNEZ, Ra-
42 En la actualidad conservada en el Museo Diocesano quel. «La influencia devocional de la Orden de Cala-
de Ciudad Real. trava en la religiosidad de su señorío durante la Baja
43 CAMPO REAL, Francisco del. «Iconografía maria- Edad Media». Revista de las Ordenes Militares, 3
na medieval en el campo de Montiel. La Virgen de (2005), pp. 37-74.
las Nieves del poblado de Torres, Montiel». En De- 46 “Ambas imágenes tienen distinto nombre, pero se
voción mariana y sociedad medieval. Ciudad Real, refieren a una misma devoción siendo la del Espino
s.e., 1988, pp. 396-397. heredera de la tradición, culto y devoción de la del
44 Acerca de estas esculturas ver LÓPEZ LÓPEZ, Ma- castillo, si bien podría identificarse la primera con
ría Cristina. «Primeras manifestaciones del culto ma- un culto más señorial, y la segunda con un culto más
riano conservadas en la provincia de Ciudad Real». popular”. ALMARCHA JIMÉNEZ, Pedro. Nuestra
Cuadernos de Estudios Manchegos, 38 (2013), pp. Señora del Espino. Patrona de Membrilla. Membri-
223-238. lla: Cofradía de Ntra. Sra. del Espino, 1996.

582
E NT R E E L C I E LO Y L A T I E R R A: A DVO C AC I O N E S M A R I A N A S
Y N AT U R A L E Z A E N L A P R O V I N C I A D E C I U D A D R E A L

tando las ermitas que catalizan otros cultos más


modernos (como la Ermita de Nuestra Señora de
la Nava en Valenzuela, donde celebraba su juntas
la Hermandad de la Santa Vera Cruz, el primer
domingo de Cuaresma y el Domingo de Ramos,
según sus Ordenanzas de 1552).
Pero es, sin duda, el siglo XVII, cuajado de
infortunios, cuando cobran mayor auge tales de-
vociones marianas, embelleciéndose ermitas y
camarines. A fines del Barroco se renuevan los
camarines de la Virgen de la Carrasca (Villaher-
mosa, 1682), Nuestra Señora del Prado (Ciudad
Real, desde 1690)47, Nuestra Señora de las Vir-
tudes (levantado en 1711 y pintado en 1715) y el
de Nuestra Señora de Peñarroya (ya en el siglo
XVIII).
En la inmensa mayoría de los casos, la ima-
gen “canonizada” de tales devociones es la de
una talla de la Virgen coronada con el Niño en los
brazos, vestida con ricos trajes y ornada con ricas
alhajas y vestidos, muchas de ellas procedentes
de donantes indianos, tan deseosos de dotar a sus
imágenes votivas como de visualizar su éxito en-
tre sus paisanos.
Es el caso de Juan del Burgo, vástago de una
saga de mercaderes holandeses vinculados a los
Grabado xilográfico de la Virgen de Guadalmez (siglo XVIII).
Fuggers y radicados en Agudo (los Vilquens),
aunque con tratos en las plazas comerciales más
importantes de Andalucía y Castilla la Nueva48.
En 1675 emigró a Indias, de la mano de su cu-
ñado José Daza y Guzmán, general de Artillería
y gobernador de Cartagena de Indias49. Hacia
1678, volviendo de América, cuando está a pun-
to de naufragar la nave en que retornaba, invo-
ca a la Virgen de la Estrella y salva la vida. En
agradecimiento, donó a la iglesia el exvoto de un
enorme cuadro con un barco pintado en medio de
una tempestad, así como el órgano de la parro-
quia, además de fundar una memoria pía (1722)
para pagar a un maestro de primeras letras y a un
preceptor de gramática, y de fundar una obra pía
para dotar a las huérfanas pobres de la localidad.
Todavía en el acervo popular se recuerda las pe-

47 SÁNCHEZ MARTÍN, Carlos y CRUZ ALCAÑIZ,


Cándido de la. «Adición al catálogo de Lucas Jor-
dán: la Concepción del camarín de Nuestra Señora
del Prado de Ciudad Real y su contexto inmacula-
dista». Anales de Historia del Arte, 14 (2004), pp.
213-227 y SÁINZ MAGAÑA, Elena. «El camarín
del castillo-santuario de Peñarroya. Una exaltación
mariana en el Campo de San Juan». En Congreso
Internacional Arte y patrimonio de las Órdenes de
Jerusalén en España. Hacia un estado de la cuestión,
Madrid: CSIC, 2010, pp. 129-146.
48 http://38gradosnorte.blogspot.com.es/2010/11/la-sa-
ga-de-la-familia-del-burgo.html
Virgen de la Candelaria o de los Milagros (La Bienvenida, 49 Archivo General de Indias [AGI.] Contratación, leg.
1891). 5440, exp. 2, reg. 43.

583
M a r í a , R e g i n a N at u r a e

Virgen de la Estrella (Almadén, antes de


1914).

ripecias de su mecenas: “De los mares ha venido


Don Juan del Burgo / solo a ver una Estrella que
hay en Agudo”.
El siglo XVIII es de consolidación de tales Postal con la imagen antigua Nuestra Señora de la Cabeza
de los Santos (Pozuelo de Calatrava).
cultos. Sin embargo, la reducción de cofradías
con Carlos III y de capellanías con Carlos IV,
había dinero para acometer la renovación reque-
tuvo como culmen el XIX y la fiebre desamor-
rida, ni los imagineros daban abasto para atender
tizadora, que afectaron muy negativamente a
tantos encargos y se compran muchas imágenes
sus haciendas y ermitas50. Sin embargo, será en
de serie, que tienen un más valor religioso o sen-
la Guerra Civil cuando se truncará buena parte
timental que artístico, salvo excepciones, por no
del patrimonio atesorado por tales devociones.
Toda la provincia de Ciudad Real queda en zona decir que no siempre se solicitaron copias de las
republicana y casi el 80% de las imágenes reli- antiguas vírgenes. Hay casos tan chuscos como
giosas son destruidas, siendo el resto escondidas la de la nueva imagen de Nuestra Señora de la
por fieles devotos, a riesgo de perder su vida y Estrella de Almadén, cuyo nuevo rostro era un
haciendas. Algunos restos calcinados o rotos se remedo del de la hija del donante, Birilo Puebla;
conservan como reliquias por familias (Aldea del la cuestión es que, ante el deterioro de la escul-
Rey) y templos (Almadén), o bien se integran en tura en 1958, se encargó otra al taller de Emi-
las nuevas tallas (como la cabeza del Niño Jesús lio Renalias i Pi, en Tarrasa51. En esta senda, en
de la actual Virgen de la Sierra, Villarrubia de los Aldea del Rey circula la leyenda que el mismo
Ojos). imaginero hizo las nuevas imágenes de las Vírge-
Las nuevas esculturas que las sustituyen tie- nes de los Santos (Pozuelo de Calatrava) y de su
nen el mérito de retomar el culto interrumpido patrona, pero que hubo una confusión y llegaron
por la contienda civil, pero la posguerra no era la trocadas; esta patraña se basa en el parecido entre
mejor coyuntura para encargar tallas de valía. Ni sus antiguas tallas y las nuevas esculturas.
Un denominador común a tales santuarios
fue y es, en muchos casos, la multitud de exvotos
50 Entre 1841-1852, se investiga el paradero de 394 fa-
negas ocultas pertenecientes a la Virgen de la Vega,
que se le rendía culto en una ermita extramuros de 51 Continuador de su padre, el imaginero Josep Rena-
Torre de Juan Abad. ADT. Cofradías, Ciudad Real, lias i Carreras (1878-1934). http://38gradosnorte.
caja 2, exp. 10. blogspot.com.es/2014_10_01_archive.html

584
E NT R E E L C I E LO Y L A T I E R R A: A DVO C AC I O N E S M A R I A N A S
Y N AT U R A L E Z A E N L A P R O V I N C I A D E C I U D A D R E A L

Donaciones a la Virgen de la Vierra


(Villarrubia, segunda mitad de siglo xix)

AÑO DONANTE DONACIÓN OBSERVACIONES


Entregado a platero de Madrid a cambio de
Leonor del Águila varios rostrillos a la virgen decorados con
1866 Joyas por valor de +1275 rs.
Bolaños piedras preciosas y componer la corona de
oro que importa 651 rs.
Sobrecorona de plata sobredorada
1872 Pascual Díaz -
a fuego
Andas de madera pintadas con mol- Magistrado (1850-1880) y diputado (hacia
1873 Antonio Sánchez de Milla
duras doradas 1866 y 1876)
1874 Dolores Díaz y Marín Collar de aljófar -
Hijo de Francisco de Paula Fernández de
Manuel Fernández
Córdoba y Pacheco (†1858), XIX conde de
1876 de Córdoba y Vera de Vestido de seda y encaje de oro
la Puebla del Maestre, senador del Reino y
Aragón
diplomático
Jacoba Díaz y Díaz del
1876 Águila (camarera entre Toca de tul blanco -
1866-1893)
Collar de aljófar de 2 vueltas con
1879 Paulina García de Solís 126 cuentas y diamantes; y un Niño Legado testamentario
Jesús con su urna
1885 Anónimo Cadena de oro de 33 adarmes -
Corona de plata Meneses con
1886 Francisco del Águila Ganadero de reses bravas
diadema y estrellas
- Asunción Portocarrero Medialuna de plata Meneses -
Andas de lujo con nubes plateadas
- María Felipa Díaz y Civica y 4 ángeles en extremos y 2 can- Tasadas en 1.400 rs.
delabros
Jacoba Díaz y Díaz Vestido de tisú bordado de oro y
- Tasados en 6.000 rs.
(camarera) delantal
- María Antonia Carrillo Rosario de nácar -
- Remigia Villegas Collarcito de aljófar -
Antonio Díaz y Díaz y su
1891 tía Jacoba Díaz (camare- Estandarte de tisú oro y plata -
ra entre 1893-1918))
Anacleto Sánchez de Potencias del Niño de plata sobre-
1891 -
Milla (presbítero) doradas
Reliquia de san Francisco de Borja
¿1893? - -
en un ramo de plata
Ángel de Mora Mortero y Cordón y pasador de oro de 150
1894 Leonor Salcedo, vecinos cm. de longitud Abogado y terrateniente
de Campo de Criptana
Esposa de Eusebio Fernández de
Leonor del Águila y Díaz Medallón de oro con una imagen de
1894 Velasco, diputado a Cortes. E hija de la cama-
(camarera) cristal de Nª Sª de los Dolores
rera saliente, Jacoba Díaz y Díaz.
Carolina Redondo Una cruz de oro de la Orden de san
1894 -
Verdugo Juan
Francisco López Serrano
1894 Estandarte grande de tapiz -
y esposa

Cuadro de Elaboración propia. Fuente: Archivo Familiar de Francisco Zamora Soria (Villarrubia de los Ojos)

585
M a r í a , R e g i n a N at u r a e

que han acreditado a lo largo de los siglos la “efi-


cacia” de tales intermediadores divinos. Según
un antiguo testimonio recogido en Torre de Juan
Abad:
“en el término de esta villa hay una ermita que
se llama nuestra señora de la Vega que es a
media legua de esta villa y es muy antigua en
la cual el día de la Natividad de Nuestra Seño-
ra se junta gran número de gente de todos los
pueblo comarcanos que vienen a ella y que en
tiempos pasados había en ella monasterio de
frailes a que se platica haberse hecho muchos
milagros en que han sanado muchas dolencias
y quebrancías de brazos y piernas y muchos
sordos y mudos y hay muestras de cera y pier-
nas y brazos y otras cosas semejantes que de-
jan los que sanan o que a esta ermita en las
letanías de cada un año van muchos lugares
en procesión a hacer sus comidas y tienen sus
votos y muchas personas tienen novenas y es
ermita de grande devoción y don Jorge Manri-
que comendador del castillo de Montizón hizo
un notable retablo en ella... y que se platica que
junto a la ermita de Nuestra Señora de la Vega
había una carrasca que manaba aceite para
todo el gasto de la ermita”.
Si nos centramos en la Virgen de la Sierra de
Villarrubia de los Ojos, durante la segunda mitad Estampa xilográfica de Nuestra Señora de la Estrella, patro-
del siglo XIX, comprobamos como no solo su na de Miguelturra y patrona contra las plagas de langosta
patrimonio todavía es impresionante52, sino que (1776).
hay un constante goteo de regalos devotos.
Por su parte, los ancianos de Aldea del Rey
todavía recuerdan que entre 1923-1925, todo el
pueblo contribuyó para comprarle un manto a
la Virgen del Valle. Incluso algunas mujeres pi-
dieron descalzas por los pueblos de alrededor y
las quinterías de labor. Gracias a esta colecta se
encargó un precioso traje a la patrona a las Ado-
ratrices de Madrid53.
En estos templos rurales se fueron acumulan-
do óleos, exvotos de cera, fotografías y otros tes-
timonios de la fe popular. Muchos de ellos fueron
arrumbados tras el Concilio Vaticano II, perma-
neciendo solo los de cierto valor artístico. Es el
caso de los meritorios cuadros votivos pintados

52 El inventario de alhajas confeccionado en 1866 men-


ciona 13 vestidos donados por varios fieles (el pres-
bítero Juan Díaz, María Ramos, Francisco López Se-
rrano y esposa); además de camisas, enaguas, tocas y
fajas; una corona de oro con un cintillo de diamantes
de rubíes; 6 faroles de latón dorado y cristales de
colores (regalados por Pascual Díaz y su esposa Pilar
del Águila, que son sustituidos otros 6 de hojalata, al Nª Sª de la Carrasca (Medalla, Villahermosa).
deteriorarse). Archivo Familiar de Francisco Zamora
Soria (Villarrubia de los Ojos).
53 SÁNCHEZ CIUDAD, Luis María. La Virgen del
Valle, Patrona de Aldea del Rey, Ciudad Real: Her-
mandad de la Virgen del Valle, 2010.

586
E NT R E E L C I E LO Y L A T I E R R A: A DVO C AC I O N E S M A R I A N A S
Y N AT U R A L E Z A E N L A P R O V I N C I A D E C I U D A D R E A L

Estadal Virgen Estrella (Agudo).

por el pozueleño Domingo Martínez y Granados


(1830-1911) que conservan templos provinciales
como los de Nuestra Señora María Cabeza de los
Santos (Pozuelo de Calatrava), Nuestra Señora
del Monte (Bolaños) o el de Nuestra Señora de
Oreto y Zuqueca (Granátula de Calatrava).
Además, tales devociones han fomentado,
desde antiguo, una profusa parafernalia de es-
tampas, medallas, escarapelas con el tamaño de
las imágenes, cuadros piadosos, novenas54, ce-
rámicas o dedales de recuerdo de sus romerías,
publicaciones de todo pelaje (cuya venta, a me-
nudo, han sufragado reparaciones de templos o
tallas), y, en la actualidad, proliferan las páginas
web que compilan, con desigual fortuna, leyen-
das, historias, curiosidades, fotografías e icono-
grafía.

3.- EVOLUCIÓN DE SU
Opúsculo de Francisco Pérez de Castilla: Origen y antigüedad
DEVOCIÓN: ORIGEN de la imagen y hermita de Nuestra María de Zocueca, que en

MILAGROSO, LEYENDAS, tiempo de romanos y godos se llamó de Oreto, Jaén, 1644.

CAPILLAS, ERMITAS Y los caballeros cristianos para salvar su vida55. Por


COFRADÍAS. su parte, de la Virgen de la Sierra (Moral de Cala-
trava) se dice que “se apareció en el valle de Oro
Algunas de estas devociones antiguas están en tiempo de Uflabio Wamba”56.
relaciones con leyendas que las conectan con un En otras ocasiones se asocian con alguna
pasado remoto, incluso anteriores a la domina- aparición mariana milagrosa: en una carrasca
ción musulmana, en un mundo en el que los visi- (Villahermosa), en una higuera (Virgen de la
godos son el referente cultural que garantizan la Estrella almadenense), en una alameda (Belvís),
pureza de la sangre y de la fe. Es el caso de la Vir- en una encina (Virgen del Tocón de Membrilla;
gen del Prado (Ciudad Real), hallada en un san- Virgen de la Sierra de Villarrubia), etc.; o bien
tuario perdido aragonés; o la Virgen de Espino en algún paraje de singular relevancia (un térmi-
(Membrilla) supuestamente soterrada por los his- no común, alguna dehesa disputada, algún límite
pano-godos en tiempos de la invasión mahome- jurisdiccional)...
tana para evitar su profanación y reencontrada, De entre todas ellas la que remonta a un pasa-
de acuerdo a la tradición, en el año 1212, cuando do más remoto es la de Nuestra Señora de Oreto
un moro compra su vida, revelando su paradero y Azuqueca/Zuqueca (patrona de Granátula de
al soldado cristiano que amenaza con matarlo. Calatrava), venerada un antiquísimo santuario
También la Virgen de las Viñas (Tomelloso), ha- situado en la ribera del Jabalón. Se trata de un
bría sido descubierta por un moro pastor cautivo, culto fomentado por la propia Orden de Calatra-
llamado Ayen-Yecle, cuando fue conquistada la va y que goza de gran predicamento en la comar-
fortaleza de Peñarroya, entregando la imagen a
55 FERNANZ CHAMÓN Ángel Luis. «Notas sobre la
54 Como la que publicó CASTILLA PORTUGAL Y Virgen de las Viñas, patrona de Tomelloso». Narria.
BAÍLLO, Rosa (marquesa de Corvera). Novena a la Estudios de Artes y Costumbres Populares. 1981
gran reina de loa Ángeles María Santísima con el (22), pp. 34-35.
título de Criptana. Se venera en la villa del Campo, 56 SÁNCHEZ GONZÁLEZ, Ramón; Hilario RODRÍ-
Provincia de La Mancha, Granada: Impr. y Librería GUEZ DE GRACIA y Julio PORRES DE MATEO.
de Sanz, 1842. Los pueblos…, p. 191.

587
M a r í a , R e g i n a N at u r a e

Talla antigua de la Virgen de Alarcos Alarcos (Ciudad_Real). F. J. Parcerisa. 1853.


(Ciudad Real).

ca central del Campo de Calatrava57. Pues bien, midades (la Virgen de la Estrella en Montiel), etc.
en el preámbulo de sus Ordenanzas de 1850, que En un solo un par de casos la imagen permane-
pretendían revitalizar su postergado culto, y don- ce en la fortaleza original: la Virgen de Alarcos
de también se recomienda imprimirse estampas (Ciudad Real) y la Virgen del Castillo (Chillón).
de la Virgen y novenas, se glosan sus Mucho más raro es el caso de capillas hospitala-
“singulares favores y continuos milagros que rias: Nuestra Señora de los Llanos (Almagro) y
se experimentan por medio de su divina protec- Nuestra Señora de la Pedrera (Ciudad Real).
cion asi en esta villa como en todos los pueblos
A partir del siglo XIV tenemos constancia de
circunvecinos casi desde el pincipio de la igle-
sia que con el sagrado nombre de Oreto aflo- la existencia de hermandades filiales. La más an-
raron los primitivos fieles de los campos ore- tigua que hemos documentado es la de Nuestra
tanos, celebres por su remota antigüedad y por Señora de los Llanos (Almagro, antes de 1312)60.
haber sido teatro donde derramaron su sangre De 1423 conocemos unas ordenanzas de Nuestra
muchos martires confesando a Jesucristo y que Señora de Mirabuenos (Bolaños)61. En tanto que
nos legaron tan sagrada imagen a quien toda la la fundación de la cofradía de Santa María del
provincia de La Mancha es deudora sin disputa Monte (Bolaños) dataría de 1446, aproximada-
de la propagacion [tachada: fundación] de la
religión cristiana”58.
mente.
No obstante, las menciones más antiguas de
Muchas estas las tallas góticas medievales
tales hermandades empiezan a ser frecuentes
estaban emplazadas en capillas de fortalezas
señoriales: imágenes de la Virgen del Castillo a partir del Renacimiento, cuando las Órdenes
(emplazada antaño en el castillo de Tocón59 y Militares comienzan a realizar sus visitas más
actual Virgen del Espino de Membrilla), Nuestra exhaustivas y arraiga la cultura escrita en el me-
Señora de Barajas (en la atalaya de Barajas) y la
Virgen de Torroba (Daimiel) o bien en sus proxi- 60 En el archivo de Sacro Convento de Calatrava la nue-
va se custodiaba la venta por la almagreña doña Inés
Martín de una era cerca de Pozuelo Calatrava a los
57 Como muestra, en 1526, el concejo de Calzada de cofrades de Santa María de los Llanos (Almagro),
Calatrava votó solemnemente acudir en romería a su fechada por entonces; “Relacion de instrumentos del
santuario. CORCHADO SORIANO, Manuel. Estu- Archivo de Calatrava”. AHN. OOMM. Archivo Se-
dio histórico-económico-jurídico del Campo de Cala- creto, leg. 7019, 26, sf.
trava. Ciudad Real: Instituto de Estudios Manchegos, 61 GÓMEZ VOZMEDIANO, Miguel Fernando. «De-
1984, III, p. 162. vociones religiosas colectivas y conversos en Alma-
58 ADT. Cofradías, Ciudad Real, leg 1, exp. 14, sf. gro: la Cofradía de Santa María de Mirabuenos (ss.
59 Su nombre proviene de un tocón o tronco enorme de XV-XVII)». Hispania Sacra,  50/101 (1998), pp. 65-
encina. 100.

588
E NT R E E L C I E LO Y L A T I E R R A: A DVO C AC I O N E S M A R I A N A S
Y N AT U R A L E Z A E N L A P R O V I N C I A D E C I U D A D R E A L

dio rural62. La mayoría de ellas ya están perfec-


tamente documentadas a lo largo del siglo XVI
y entre dicha centuria y la siguiente se dotan de
ordenanzas (redactadas por los miembros más
cualificados de tales corporaciones y confirma-
das por el prelado de turno)63. Ya a fines del siglo
XVII y a lo largo del XVIII aparecen nuevos cul-
tos (rosario de la Aurora) y se renuevan sus esta-
tutos. De pleno siglo XX surgen otras devociones
(Fátima, Lourdes, Divina Pastora).
Todas ellas funcionan como el resto de her-
mandades coetáneas: canalizan la religiosidad
comunitaria; asisten a sus cofrades en su vida y
en su muerte; son mixtas (admiten a hombres y a
mujeres, a clérigos y a laicos); y sirven para saber
quién es quién en villas y ciudades. En el pasado,
casi siempre, los propios ayuntamientos sufragan
votos y romerías, repartiendo vino y queso, cos-
teando misas y promoviendo procesiones. Como
muestra, entre las caridades con voto y procesión
que pagaba el ayuntamiento de Alhambra en-
tre 1545-46 se alude a la romería a la ermita de
Nuestra Señora de la Carrasca64; en Bolaños, ha-
cia 1632, su consistorio pagaba tradicionalmente
un convite a las autoridades y repartía pan con
motivo de la fiesta de Santa María del Monte65, Virgen de los Llanos (Almagro).
que se celebraba desde antiguo; y desde 1677,
los excesivos gastos realizados por la cofradía 1767)68; 100 (Virgen de la Sierra, Villarrubia,
de Nuestra Señora de las Nieves almagreña son 1655)69.
sufragados por su cabildo municipal. Arquetipo de hermandad cerrada que sucum-
Aunque tienden a ser abiertas, admitiendo a be a los postulados ilustrados es la de la de Nues-
la mayoría de los vecinos, todavía hasta el siglo tra Señora de la Consolación de las Aberturas
XVIII sus estatutos suelen imponer un numerus “que se venera en su hermita extramuros de la
clausus que hacen de ellas coto privilegiado de lo villa de Valdepeñas a distancia de dos leguas a
más selecto de la comunidad: 40 (Nuestra Señora corta diferencia”. Las Ordenanzas aprobadas por
de la Estrella, Moral, 1741)66; 50 (Nuestra Seño- el arzobispado de Toledo (1719) contemplan una
ra de Gargantiel, Almadén y Gargantiel, 1725)67; cofradía cerrada a 200 hermanos y oficiales (ca-
80 (Nuestra Señora de la Aurora, Fuencaliente, pitán, escuadras, sargentos, 4 mayordomos, co-
misarios y celadores); sin embargo, ya en 1727,
62 TORRES JIMÉNEZ Raquel. Formas de organiza- se denuncian corruptelas en la asignación cargos.
ción y práctica religiosa en Castilla la Nueva, siglos Por fin, ante el aumento de la devoción en Val-
XIII-XVI. Tesis Doctoral UCM, Madrid, 2002. depeñas, Manzanares, Membrilla y otros pueblos
63 El reglamento de la Hermandad de Nuestra Señora circunvecinos, se concede un breve especial por
de la Vega (Villarrubia, 1621) consignan que “la di-
cha cofradía tenia unas ordenanzas con que se regia parte del Consejo de Santa Cruzada y el Vicario
las quales heran antiguas que açia mas de cincuenta General de Toledo, otorgando muchas indulgen-
años que se habian confirmado y estavan tan maltra- cias a su culto, de modo que en julio 1768 va
tadas que no se podian leer de cuya causa se dexava
de haçer y cumplir algunas cosas”; en concreto pa- se admitían cuantos fieles querían ingresar, sin
recían inaceptables las excusas de oficiales electos límites70.
para desatender sus obligaciones. ADT. Cofradías, Ni que decir tiene que conforme avanzan las
Ciudad Real, caja 6, exp. 33.
centurias, los nombres de tales advocaciones pa-
64 AHN. OOMM. Judicial (RSS.), leg. 25008.
65 7-V-1632, Madrid. Archivo Municipal de Bolaños,
doc. 245. 68 Ibidem, caja 2, exp. 8.
66 ADT. Cofradías, Ciudad Real, caja 3, exp. 45. 69 Ibidem, caja 6, exp. 33.
67 Ibidem, caja 4, exps. 18 y 19. 70 ADT. Cofradías, Ciudad Real, caja 6, exp. 18.

589
M a r í a , R e g i n a N at u r a e

gastarlo en ágapes72. Desde fines del Quinientos


se celebran en su iglesia conventual desposorios
y sepelios, hasta el punto que, en 1616, se manda
hacer cementerio en dicho hospital en lugar de
enterrarlos en la parroquia de San Bartolomé73.
Tiempo después, se fundaba en este espacio sa-
grado la capilla funeraria de los Juren y Jedler,
factores de los banqueros Fugger en la capital
calatrava y encargados de gestionar las Minas de
Almadén, a la sazón reputados mecenas del Co-
legio de la Compañía de Jesús local.
Desde luego, no escasean las heterodoxias,
sacrilegios y los abusos relacionados con sus
imágenes o capillas o santuarios. Hay de todo:
desde la cabeza de carnero a la que se rendía cul-
to y que los visitadores mandar quitar de Nues-
tra Señora de Finubusterre (Cabezarados, 1537-
1538); a los santuarios que sirven de refugio de
delincuentes en virtud de sus derecho de asilo;
pasando por esquilmes por parte de las autorida-
des de bienes de determinadas ermitas periféricas
(como los ediles de Torre de Juan Abad, que en
1581 toman la campana de Nuestra Señora de la
Estampa de Nuestra Señora del Monte (Bolaños).
Vega y se la llevan a la parroquia, con la excusa
que no había reloj y para que diese las horas)74;
san a la onomástica de las lugareñas71. Asimis- o el proceso inquisitorial instruido por el Santo
mo, en los testamentos proliferan las mandas Oficio toledano en 1608 contra el Santero de la
piadosas de dinero, cera, vino, objetos litúrgicos, Nuestra Señora de la Encarnación (junto a Pe-
tierras, casas e incluso molinos que se donan ñarroya), por proferir palabras escandalosas75.
para, con su arriendo, atender su culto. A bien seguro no serían tan escandalosas como
Algunos santuarios llegan a albergar capillas las dichas por el párroco de Bolaños en la ermita
funerarias de la elite social comarcana. Un caso de Santa María del Monte, mientras predicaba la
especial es la capilla de Nuestra Señora de los Pascua Florida, cuando, molesto por la compe-
Llanos (antigua patrona de Almagro), supuesta- tencia que representaba un santuario próximo,
mente aparecida en los Llanos de Ororuz y ce- proclama desde el altar
lebrada abogada de las parturientas y contra las “que los vecinos de Almagro heran unos lu-
tempestades. En principio, parece que fue un teranos herejes que impedían el hazer de aquella
hospital y, tras sus muros, se llegaron a celebrar iglesia… y que aquella hermita era la que avia
capítulos de la Orden de Calatrava (1395) y los de valer y reverenciar, que la hermita de Nuestra
Reyes Católicos mandaron radicar en dicha fun- Señora de las Nieves hera profanidad y en ella se
dación una comunidad femenina franciscana, le- hazian amancebamientos y maldades”76.
vantándose una ermita para que sirviese de sede
canónica de su cofradía. Dicha hermandad obtu- 72 29-VI-1533, Madrid. AHN. OOMM. Judicial
vo desde antiguo consiguió privilegio para pedir (RSC.), leg. 44902, sf.
limosna con el fin de reparar todo el complejo re- 73 AHN. OOMM. Consejo (RSC.), leg. 3146.
ligioso, si bien hacia 1533 el vicario de dicha co- 74 Interviniendo el Vicario Montiel ante este desaguisa-
do AHN. OOMM. AHT. (Pleitos), leg. 18812.
munidad se quejaba que los hermanos preferían
75 AHN. Inquisición, leg. 210, exp. 4.
76 GÓMEZ VOZMEDIANO, Miguel Fernando. «Entre
71 Curiosamente, la primera ocasión en que se pone Dios y el Diablo: los freiles conventuales y beneficia-
el nombre de María de la Estrella en Agudo data de dos exclaustrados en el Campo de Calatrava (1500-
marzo de 1647, cuando se saca de pila a una expó- 1575)». En MESTRE SANCHÍS, Antonio y Enrique
sita hallada a la puerta de su ermita. Archivo Parro- GIMÉNEZ LÓPEZ (coords.): Disidencias y Exilios
quial de San Benito Abad (Agudo), Bautismos, libro en la España Moderna. Alicante: Caja de Ahorros del
de1664-1681. Mediterráneo, 1997, II, pp. 39-54, en concreto, p. 53.

590
E NT R E E L C I E LO Y L A T I E R R A: A DVO C AC I O N E S M A R I A N A S
Y N AT U R A L E Z A E N L A P R O V I N C I A D E C I U D A D R E A L

4.- SANTUARIOS
COMARCALES, DEVOCIONES
COMPARTIDAS
En el panorama devocional comarcano desta-
can determinadas vírgenes cuyo culto comparten
fieles de los pueblos circunvecinos.
Una de las más antiguas, y desconocidas, es
la de Nuestra Señora de Mirabuenos. Su exis-
tencia se documenta al menos desde el siglo
XV y, como tantas otras, su origen está envuelta
en la leyenda77. Se trata de un culto periférico,
campesino, radicado en una ermita rural a me-
dio camino entre Almagro y Bolaños, que con-
cita el fervor de un buen número de conversos
Fotografía de la antigua Virgen de las Nieves
humildes, de origen judío o musulmán, que no (Almagro).
pueden acceder a otras vías de integración social.
En 1580, presionada por la espiral anticonversa testimonios que hemos recopilado80. Si en 1735
que flota en el ambiente, comienza a ocultar su la marquesa de Añavete, esposa del conde de Val-
pasado turbio y a cerrarse a los cristianos nuevos, paraíso, legaba en su testamento su mejor vesti-
de modo que sus ordenanzas imponen un nume- do a la Virgen de las Nieves almagreña, cuando
ro clausus de 50 hermanos de sangre limpia. De muere en 1755 dona otro no menos ostentoso a
la expansión de este culto a fines del Quinien- Nuestra Señora de Mirabuenos81. En la actuali-
tos es buena muestra que, hacia 1596, entre sus dad solo un paredón de tapia testimonia esta de-
hermanos había 91 daimieleños, 65 almagreños, voción.
31 aldeanos, 16 de bolañegos y 11 villarrubieros; También a medio camino entre ambas villas
no por casualidad hablamos de las famosas Cin- se erige el santuario de la Virgen de las Nieves.
co Villas del Campo de Calatrava, cuajadas de Posiblemente se trate de la antigua imagen de la
moros de los antiguos, perfectamente integrados Virgen de Torroba, cuya talla se renovó bajo una
en el paisaje y el paisanaje local. No obstante, al nueva advocación. En todo caso, en la primavera
renovarse sus estatutos entre 1605-1607, deonde de 1569, al apoderado de su cofradía informa a
se redobla su exclusivismo anticonverso, hallan la Corte que
la oposición de los moros viejos almagreños78.
Así pues, en la residencia realizada al goberna- “en termino de la dicha villa a una legua de
dor de Almagro se dice que perjudicaba a esta la dicha cofradia tiene una hermita que se
nombra Nuestra Señora de las Nieves que su
corporación “a la qual no entran sino labradores
adbocacion es çínco dias del mes de agosto de
criptianos viexos”, por permitir el ingreso de her-
cada un año donde en el dicho dia por la mucha
manos de sangre manchada, beneficiando al es-
deboçion que se tiene acuden alli mucha gente
tado de los ricos mercaderes (judeoconversos)79. ansi de los pueblos comarcanos como de otras
Contra todo pronóstico, la Virgen de Mirabuenos diversas partes y esta congregacion y junta de
siguió concitando el fervor popular, ahora bajo gente dura dos o tres dias y a causa de estar en
la advocación de la Encarnación, según diversos
80 Don Diego de Molina, regidor Almagro y administra-
77 Las leyendas religiosas de Nuestra Señora de Mira- dor de la Clavería de Calatrava, expone que camino
buenos y de la Virgen del Monte fueron recogidas a Bolaños estaba el arroyo Pellejero, cuyas avenidas
por Ermelando Fernández Sánchez de León en las inundaba el camino, impidiendo el paso y el comer-
actas del Simposium sobre Bolaños.  Historia, Arte, cio, al carecerse de puente y calzada, inundando los
Ciencia. Estudios Socio-Culturales, Bolaños: Insti- sembrados “y se hallan con mucho desconsuelo sus
tuto de Estudios Manchegos, 2004. vecinos por no poder continuar en acudir a las her-
78 Estas ordenanzas contemplaban que los candidatos mitas de Nuestra Señora de la Niebes y Encarnacion
debían ser admitidos en cabildo solemne ante 13 co- de Mirabuenos, lugares de mucha devocion a donde
frades. Fueron redactadas el 1-VII-1607, Almagro y suelen acudir los dichos vecinos”, solicitando que se
confirmadas por el Consejo de Órdenes 28-VII-1607, convocase cabildo abierto en ambos pueblos para vo-
Madrid. AHN. OOMM. Consejo (RSC.), leg. 3128, tarse ensanchar el cauce del río; 19-II-1650, Madrid.
sf. AHN. OOMM. Consejo (RSC.), leg. 3205, sf.
79 AHN. OOMM. Judicial, leg. 38273, ff. 130v y 132r- 81 ASENSIO RUBIO, Francisco. Hombres ilustres de
v. Almagro. Almagro: Punto Rojo, 2014, pp. 127 y 167.

591
M a r í a , R e g i n a N at u r a e

do muere en 1588, su hijo Álvaro de


Bazán y Benavides, a la sazón casado
con la dama almagreña doña Guiomar
Manrique de Lara, se ofreció a cumplir
su última voluntad; de manera que el
dinero y mecenazgo de tales aristó-
cratas estimula su fervor. En 1599, su
mayordomo solicita y obtiene permi-
so para que pudiesen ingresar como
cofrades los escribanos y cabildos de
los Campos de Calatrava y Montiel83;
redactándose y confirmándose nuevas
ordenanzas en tal sentido84. Se recons-
truyó su santuario entre 1637-1641,
decorándose su camarín con un mag-
nífico friso de azulejos de Talavera, en
el que destaca el blasón de los Bazán,
participando en su decoración algunos
de los artistas que pintaron el palacio
del Viso85. En 1662, cuando pasa por
Almagro el vicario de Ciudad Real,
anota: “Visitose el libro de la Herman-
dad de los Pajes de Nuestra Señora de
las Nieves que llaman los ensabanados
de que es mayordomo Manuel Palome-
que que es toda de limosnas, hallaronse
tomadas las cuentas y se aprobaron”86.
A fines del siglo XVIII, se edificó una
plaza de toros aneja87. Por entonces,
el 5 de agosto de 1789, se recuerda en
clave milagrosa la curación una vecina
de Moral de Calatrava, que sufría gra-
ves secuelas por el ataque de un mastín
unos meses antes88.

Estampa de la Virgen de la Sierra (Villarrubia de los Ojos, 1857).


83 8-V/17-VII -1599, Madrid. AHN.
OOMM. Judicial (RSC.), leg. 44836.
el campo y no aver donde dexar en guarda las espadas y 84 12-XI-1600, Almagro/30-V-1602, Al-
otras armas que traen por las traer consigo y andan con calá Henares. AHN. OOMM. Consejo
ellas vos y vuestros alguaçiles y los de la dicha villa de (RSC.), leg. 3118, sf. y AHN. OOMM.
Almagro y otras justicias que alli van se las quitais de Consejo, lib. 351C.
noche y de dia sin aber quistion ni ruydo ni ocasion dello 85 BARRANQUERO CONTENTO, José
Javier. «Los Perolli en La Mancha: nue-
en lo qual han recebido y reciben molestia y vexacion de vas aportaciones». Archivo Español de
tal manera que por esta razon otros años dexan a la dicha Arte, 87/346 (abril-junio de 2014), pp.
romeria y fiesta y se disminuye la deboçion y se dexan de 171-178.
hazer algunas limosnas”82. 86 ADT. Visitas, OOMM., caja 1.
87 Capeas en Nuestra Señora de las Nieves.
Sin embargo, un golpe de suerte salvó de la decadencia Archivo Municipal de Almagro, 96/s.
su culto. En medio de la batalla de Lepanto (1571), don Ál- XVIII, Libro de Acuerdos, 1776-1781,
varo de Bazán y Guzmán, capitán general de las galeras de exp. 19, ff. 80r-82v.
Nápoles y I marqués de Santa Cruz, se encomienda a la vir- 88 ABOY ARMENDÁRIZ, Elisa y María
de los Ángeles DELGADO BURGOS.
gen morenita y promete reconstruir su ermita, entregando «Patronazgos y territorios de gracia de
varios exvotos de dicha victoria (entre otros, dos balas de la Virgen del Monte (Bolaños) y de la
cañón que no explotaron en el fragor del combate). Cuan- Virgen de las Nieves (Almagro)». IV
Jornadas de Etnología de Castilla-La
Mancha, Toledo: Junta de Comunidades
82 25-VI-1569, Madrid. AHN. OOMM. Judicial (RSC.), leg. de Castilla-La Mancha, Servicio de Pu-
44963, sf. blicaciones, 1986.

592
E NT R E E L C I E LO Y L A T I E R R A: A DVO C AC I O N E S M A R I A N A S
Y N AT U R A L E Z A E N L A P R O V I N C I A D E C I U D A D R E A L

Otra devoción de alcance comarcal fue la de armados, y se enzarza en un altercado con la jus-
la Virgen de la Sierra. Su emplazamiento, es la ticia local92. Lo cierto es que el conde de Salinas
ladera sur de Sierra Calderina, en las estribacio- y duque de Híjar fue patrón del santuario hasta
nes de los Montes de Toledo; una zona disputada el siglo XX, en que el ayuntamiento recuperó el
por las Órdenes de San Juan y Calatrava desde antiguo protagonismo en su culto.
el siglo XIII. Según algunos testimonios, la talla Avanzado el Quinientos, incluso se proyectó
primitiva procedía de Santa María del Monte, ca- erigir un monasterio en dicho santuario, para lo
pital espiritual de los hospitalarios en La Mancha, cual se adjudicarían los 200 ducados anuales en
pero el enclave estaba bajo dominio calatravo89.
que se tasaban sus rentas, además de otras ga-
Según la leyenda, la Virgen de la Sierra se
apareció, en forma de paloma, a un pastor, Cuan- belas93. En 1634, las ordenanzas de su cofradía
do estaba posada sobre una encina, le tiró una mixta, contemplan en durante su festividad, el 8
piedra, pero cuando levanta el vuelo se transfor- de septiembre:
ma en la Virgen María, que para la piedra con la “saquen las andas e ymaxen de Nuestra Señora
mano y la convierte en una pera (símbolo de pu- desde su iglesia [los diputados] y demas oficia-
reza). Nuestra Señora expresa su deseo de que se les lleven el palio que sale Nuestra Señora asta
le levante una ermita en aquel paraje. El pastor va llegar a la primera cruz desde donde empiezan
al pueblo más próximo, Fuente el Fresno, pero el a entrar las cofradías de los lugares que a esta
cura no le hizo caso. Poco después se le vuelve a fiesta vienen y llegan a ella vayan consecutiva-
aparecer y, en esta ocasión, el gañán se entrevista mente entrando por su antigüedad”94.
con las autoridades de Villarrubia, que deciden
construir la ermita, situando el trono de la Virgen En 1682, se investigó un supuesto milagro95,
del camarín actual sobre el tronco de la encina90. y durante las siguientes centurias no se entibió la
Su imagen titular sería la patrona de Villarru- devoción hacia esta virgen serrana96. No obstan-
bia de los Ojos y de todos los pueblos del Prio- te, a lo largo del siglo XIX no faltaron incidentes,
rato de Castilla de la Orden de San Juan, de tal tales como diversas escaramuzas durante las gue-
manera que, a fines del siglo XVII, unas diez co- rras Carlistas, la reconstrucción del santuario en
fradías bajo su advocación concurrían a su ermita 1844 o el robo de algunas de sus joyas mientras
el día de la romería y por Navidad91; aunque los permanecía en la parroquia durante las fiestas (la
diezmos de sus alrededores pertenecían a la en- noche del 4 al 5 octubre de 1886).
comienda de Daimiel. Las cosas se complicaron Si nos referimos al panorama general, los ro-
aún más cuando, en 1551, se venden las rentas ces y conflictos entre sus propios hermanos son
y jurisdicción del lugar al conde de Salinas por más frecuentes de lo deseable, en tanto que los
120.000 ducados, pudiendo nombrar incluso al desencuentros entre devotos de diferentes loca-
santero de la Virgen; en este contexto, durante la
romería de 1554 acude el comendador de Dai-
92 6-IX-1554, Toledo. AHN. OOMM. Judicial, leg.
miel, acompañado de docenas de daimieleños 42068, sf.
93 Entre sus propiedades se incluían la casa del santero,
89 No olvidemos que hospitalarios y villarrubieros tam- dos viviendas en el caserío de Jétar, una huerta en la
bién compartían otra devoción local: la Virgen de misma ermita, las limosnas que daban los fieles de
la Vega. La religión de San Juan, sobre apeo de las los pueblos circundantes (unos 100 ducados mien-
tierras de un beneficio de Nuestra Señora de la Vega tras estuvo don Francisco de Benavides, comenda-
fundado en la villa de Villarrubia de los Ojos (Ciudad dor de Daimiel entre 1539-1574); además del dinero
Real) de que es poseedora el Priorato (1792); AHN. que destinaba el concejo para pagar al predicador
Consejos, leg. 29334, exp. 28. cada año (12.000 mrs.) y la limosna de la tela (otros
90 MARTÍNEZ REDONDO, Fabián. Virgen de la Sie- 12.000), sin incluir las limosnas que daban a los con-
rra, Patrona de Villarrubia de los Ojos. Villarrubia: ventos comarcanos (50 fanegas trigo de la cosecha de
Artes Gráficas Villarrubia, 2005. agosto, 100 arrobas de vino, cera, lana, ajos, tocino y
huevos que se les acostumbra a dar). Archivo Histó-
91 Por encima de este entramado cofradiero se nom- rico de la Nobleza, Osuna, caja 317, doc. 37.
braba un mayordomo mayor. En 1770 se dice: “Es
conveniente subsista esta antiquísima mayordomía 94 6-VI-1634, Villarrubia de los Ojos. ADT. Cofradías,
que preside a las de otras diez cofradías de distintos Ciudad Real, caja 6, exp. 33, sf.
lugares de contorno que concurren a dicha función de 95 Por desgracia, dicho expediente se halla deteriorado.
la Natividad, y hospeda a las personas eclesiásticas ADT. OOMM. Calatrava, leg. 5, exp. sin catalogar.
que se convidan y acostumbran a concurrir a dicha 96 Incluso había juegos infantiles tradicionales vincula-
función, pero será conducente dar facultad a la justi- dos a su culto, como el juego de comba que cataban
cia para que el caso de advertir inmoderación en los las niñas: “Virgen de la Sierra /díme cuantos años
convites y gastos de dicho mayordomo los modere y voy a vivir/1,2,3...” y así hasta perder comba. MAR-
reduzca a los términos debidos”. RAMÍREZ, María TÍNEZ REDONDO, Fabián. Villarrubia de los Ojos.
del Prado. Cultura y Religiosidad popular…, op. cit., Una mirada al pasado sobre sus usos y costumbres,
p. 229. Ciudad Real: Diputación Provincial, 2009. p. 251.

593
M a r í a , R e g i n a N at u r a e

lidades eran relativamente frecuentes, sobre todo


durante las romerías97.
Es el caso de la Virgen de los Baños (Fuen-
caliente), donde una única cofradía agrupa a los
hermanos procedentes de Cabezarrubias (antigua
aldea de Puertollano) y de la propia localidad.
Según la tradición, se obró el prodigio cuando
un soldado de Cabezarrubias que retornaba de la
Batalla de las Navas de Tolosa, se sanó al bañar-
se en las aguas de una fuente termal. Pues bien,
el protagonismo que tenían los aldeanos durante
la romería en el pueblo vecino suscitó no pocos
rifirrafes (1734)98.
A lo largo del siglo XVIII, también surgie-
ron conflictos esporádicos en torno a la devoción
de Nuestra Señora de Peñarroya, compartida por
vecinos de La Solana y de Argamasilla de Alba,
pero radicada en la capilla del castillo-fortaleza
homónimo. En 1715, los devotos solaneros esgri-
mían su derecho inmemorial de recoger de limos-
na el aceite que se trasegaba en tinajitas en las
almazaras locales y que, a la altura de 1715, se
distribuía entre el resto de cultos de la villa99. Dé-
cadas después, en 1795, era el mayordomo de la
Hermandad de Argamasilla de Alba, la que acusa
a los cofrades de La Solana de solapar sus actos
el primer domingo de septiembre de cada año,
convidándose en el pueblo vecino a “avellana y
vino zerca de la mesa y bandeja”100, celebrando
el ofertorio una hora antes que en Peñarroya,
compitiendo de manera desleal por las limosnas
de los fieles. La sangre no llegó al río, pero ali-
mentó durante un tiempo la sempiterna rivalidad
rural.
****
En suma, todavía pervive, en la idiosincrasia
religiosa de la provincia de Ciudad Real, buena
parte del sustrato devoto que asociaba el culto a
la Virgen con la naturaleza de su entorno. Una
naturaleza sacralizada que se proyecta a lo lar-
go de la historia en unos cultos versátiles, que se
adaptan a las necesidades más acuciantes de sus
fieles y que mostraba, en todas sus formas, tanto
la grandeza de la Madre de Dios como su poder
para mediar ante al Altísimo para consolar al do-
liente y proteger al creyente desvalido.

97 PEÑA DÍAZ, Manuel. «Tolerar la costumbre: Fe-


rias y romerías en el siglo XVIII». Hispania, 74/248
(2014), pp. 777-806.
98 AHN. OOMM. Consejo, lib. 395 C, sf. Seguramente
no sea casualidad que el año anterior se habían redac-
tado unas nuevas ordenanzas que pasaban por alto
privilegios tan arraigados.
99 ADT. Cofradías, Ciudad Real, caja 5, exp. 1.
100 ADT. Cofradías, Ciudad Real, leg. 2, exp. 25, sf.

594
VIRGEN DE LOS VIENTOS,
UN NOMBRE PARA UN LUGAR.
EL CASO DE ROQUETAS
Mª Gádor Santaella Rodríguez
Instituto de Estudios Almerienses

La Virgen de los Vientos da su nombre a una


capilla de innovador diseño al aire libre ubicada
en la Urbanización de Roquetas de Mar, Almería.
Fue concebida para la realización de todo tipo
de actos religiosos que, al tratarse de una zona
turística por excelencia, se ofician en español,
inglés y alemán, toda vez que acoge actividades
culturales periódicas en sus inmediaciones, como
conciertos o audiciones. Este espacioreligioso
depende de la Parroquia de Sta. María del Mar de
Las Marinas, pedanía de Roquetas de Mar. Réplica de la Virgen
de los Vientos en
Comenzó siendo un espacio con un altar y la Iglesia de Las
unos bancos, sin imágenes. Siendo párroco D. Marinas.
Manuel Menchón Domínguez, la Comunidad
de propietarios de la zona le propone hacer una
imagen. Fue entonces cuando el padre Menchón aventurada Virgen María. Es una representación
se pone en contacto con la persona que había he- iconográfica de la Virgen de la Candelaria. La
cho un crucificado de cerámica para la Iglesia de devoción a la milagrosa imagen se difundió espe-
las Marinas, “El Cristo de la Buena Cosecha”, y cialmente entre los marineros, quienes la convir-
le encarga una Virgen. Así fue como Ascensión tieron en su abogada y protectora. Fue considera-
Martín Quintero, formada en la Escuela de Artes da por los navegantes españoles como su patrona
de Almería, profesora de Artes Plásticas, especia- y su nombre dio origen al de la ciudad de Buenos
lizada ceramista, se hace cargo de este encargo Aires. En su conmemoración se ha establecido
artístico. Acababa de ser madre y fue lo que le la fiesta de la Virgen del Buen Aire el día 25 de
inspiró a reflejar en su obra la maternidad, abra- Marzo.
zando a su hijo. La idea era hacer una imagen La Asociación de comerciantes de la urbani-
envolvente para proteger al niño, una flor como zación hizo una réplica móvil para procesionarla
base de la Virgen que se abre pero a la vez se cie- en las fiestas de verano, ya que la original está
rra. Hizo una maqueta de piedra y ésta se aprobó. fija. Pero esta procesión solo se realizó un año,
Se hizo “insitu”, los moldes se trasladaron a la ya que no pudieron mantenerla. Actualmente esta
Iglesia desde Motril y se realizó el proceso al aire imagen se encuentra en la Iglesia de Nuestra Se-
libre ante la gente. La Virgen y el Niño son de ñora del Mar, en Las Marinas.
tamaño natural. El material del que está hecha es
mármol de Macael, según la técnica de vaciado.
El nombre de Virgen de los Vientos se lo
puso el párroco como símbolo de la mezcla de
vientos culturales de la zona. El 15 de Agosto de
1983 se inaugura con una ceremonia celebrada
por el Obispo de Almería. Por eso este día se fes-
teja con una misa y una ofrenda floral. Un turista
catalán ofreció poner un azulejo para conmemo-
rar su formación y propuso añadir uno cada año.
Se le relaciona con otras Vírgenes: Nuestra
Señora del Buen Aire, Nuestra Señora del Buen
Ayre, Virgen del Buenaire o Virgen del Bonai-
re, una de las avocaciones marianas de la Bien-
Capilla de la Virgen de los Vientos.

595
M a r í a , R e g i n a N at u r a e

FUENTES DOCUMENTALES
La reciente historia de esta devoción
mariana en Roquetas de Mar, ligada en par-
te al frustrado intento cofradiero hace que
no exista documentación a la que recurrir.
Por otro lado, el discurso moderno dado a
esta Virgen, alejado del tradicional referi-
do a la advocación igualmente redunda en
falta de bibliografía a la que recurrir. Sólo
las fuentes orales permiten reconstruir esta
historia, siendo de toda justicia reconocer la
inestimable ayuda prestada por la ceramista
Ascensión Martín Quintero, a quien agra-
decemos sincetamente su colaboración. Por
ello, no podemos dejar de exponer un breve
texto que nos hizo llegar esta artísta en re-
lación a esta advocación mariana, pues es
muy significativo, pues sirve de conclusión
a este trabajo:
“Pocos meses después del nacimiento
de mi primer hijo, una comunidad de
vecinos de una urbanización costera, me
encargó la imagen de una Virgen para
una pequeña iglesia al aire libre junto a
la playa, un lugar característico por la
fuerza del aire cuando sopla y la diver-
sidad de procedencias de sus habitantes.
En unas semanas y gracias al barro de la
tierra, éramos dos madres compartiendo
taller y protegiendo a nuestros bebés de
todos los vientos.  Virgen de los Vientos original.
Hay un momento inquietante en el
proceso de elaboración de una escultura
a molde perdido, una vez que se logra
dar forma material a la idea previa, se
recubre toda la pieza con escayola para
obtener los moldes que contendrán el
material definitivo y se vacía el barro
original. De esta forma lo que era la obra
terminada desaparece, dejando sólo el
vacío de la imagen en negativo hasta el
posterior relleno con el material elegido.
A causa de un traslado laboral, los
moldes quedaron en un almacén durante
meses hasta que pude regresar para
terminar el proceso. Por fin ensamblé
los moldes junto al altar, el mortero de
cemento y mármol rellenó el vacío y
una mañana a golpe de mazo y cincel
reapareció la madre abrazando a su bebé
mientras el mío con un año ya correteaba
a mi alrededor. Antes de retirar el último
resto de molde un grupo de mujeres
del barrio llegaron con varios jarrones
llenos de flores, encendieron unas velas y
rezaron juntas”.

596
LA VIRGEN DE LAS NIEVES EN EL
ENTORNO DE SIERRA NEVADA
Mª Trinidad Torralvo Maldonado
Diplomada en Turismo

Salvador Hurtado Portellano


Presidente de la Asociación Belladurmiente

La devoción a la Virgen de las Nieves tiene su origen en Santa María la Mayor de Roma, la basí-
lica construida por Sixto III. Cuenta la leyenda que había un matrimonio romano que deseaba hacer
una obra religiosa y en la noche del 5 de agosto de 432 oyeron en sueños una voz que les invitaba a
ir al Monte Esquilino y en el sitio donde hubiese nieve debían edificar un templo a la Virgen. Al día
siguiente fueron a una de las siete colinas de Roma, y quedaron asombrados al encontrar un trozo del
monte cubierto de nieve recién caída. De esta manera la Virgen manifestaba su deseo de que en aquel
espacio se levantase un templo en su honor. Así, con el apoyo del Papa Liberio, se edificó el primer
templo dedicado a la Virgen de las Nieves. Desde aquella fecha tan temprana hasta la actualidad, la
devoción a esta advocación se ha extendido enormemente por muchos pueblos del mundo.

1.- El origen de una devoción


vinculada a fenómenos naturales
La devoción a Ntra. Sra. de las Nieves en España está muy extendida1. En la mayoría de los casos
su culto está unido a algún tipo de leyenda, bien en relación con la primitiva romana o con otras apa-
riciones marianas, en muchos casos vinculada a fenomenologías extraordinarias en la naturaleza. Así,
en La Zarza (Badajoz), cuenta la leyenda que un día del mes de agosto una mujer intentaba sacar agua
de un pozo, pero su cubo chocaba contra un objeto que flotaba en sus aguas. Era una talla de madera
policromada de la Virgen y decidió trasladarla a una ermita cercana. Al iniciarse el cortejo procesional
se nubló el sol, bajó aparatosamente la temperatura y comenzó a nevar, y dado que era verano y un
hecho tan singular la talla recibió el título de Virgen de las Nieves. En el caso de Reina (Badajoz), la
leyenda pone a Nuesta Señora en relación con la sequía, pues se apareció un día del mes de mayo de
1925 con motivo de una gran sequía; según cuentan, bajó por la loma del monte, interpretándola lo
vecinos como una respuesta a sus súplicas; de forma que los reinenses llegaron mojados a la iglesia.
Un tercer ejemplo vincula a esta advocación con hitos históricos importantes, como ocurre en Linares
(Jaén), donde la Virgen de las Nieves -luego denominada de Linarejos- se apareció a un ermitaño en
las inmediaciones de la villa el 5 de agosto de 1227, durante la conquista de de Fernando III.

1 Sólo por citar los puntos más importantes enumeramos las siguientes: Agaete (Islas Canarias) Alaraz (Salamanca)
Almagro (Ciudad Real) Aragüés del Puerto (Huesca) Arcos de la Frontera (Cádiz) Arnedillo (La Rioja) Arrubal
(La Rioja) Aspe (Alicante) Atalaya (Badajoz) Autol (La Rioja) Bárcenas (Burgos) Benacazón (Sevilla) Blimea
(Asturias) Bocos de Duero (Valladolid) Bulnes (Asturias) Calpe (Alicante) Campoo de Yuso (Cantabria) Castrelo
do Miño (Ourense) Cehegín-El Escobar (Murcia) Cenizate (Albacete) Chinchilla del Montearagón (Albacete) Cin-
co Casas (Ciudad Real) Dílar (Granada) Eivissa (Ibiza) El Burgo (Málaga) Fuencaliente (Islas Canarias) Gaucín
(Málaga) Guijo de Santa Bárbara (Cáceres) romería Guriezo (Cantabria) Hondón de las Nieves (Alicante) La Zarza
(Badajoz). Lanzarote (Islas Canarias) Las Gabias (Granada) Linares (Jaén). Virgen de Linarejos (de las Nieves) Los
Palacios (Sevilla) Lumbrera (La Rioja) Manzanares el Real (Madrid) Manzaneda (Ourense) Mezquita (Ourense)
Molejón (Asturias) Monachil (Granada) romería, Móstoles (Madrid) Muñogalindo (Ávila) Neves (Pontevedra)
Nueros-Calamocha (Teruel) Olivares (Sevilla) Quel (La Rioja) Quero (Toledo) Reina (Badajoz) Sallent de Gállego
(Huesca) San Pedro de Ceque (Zamora) Santa Cruz de la Palma (Islas Canarias) Somacelada (Cantabria) Taganana
(Islas Canarias) Torralba (Cuenca) Torrox (Málaga) Trevélez (Granada) romería, Tudes (Cantabria) Valcayo (Can-
tabria) Valverde (La Rioja) Vega de Liébana (Cantabria) Viguera (La Rioja) Vilar de Santos (Ourense) Villalum-
broso (Palencia) Villanueva de Cameros (La Rioja) Villanueva de la Jara (Cuenca) Viloria del Henar (Valladolid)
Vitoria-Gasteiz (Álava) Xátiva (Valencia). LÓPEZ CORDERO, Juan Antonio. «Las fiestas de la Virgen de las
Nieves de Pegalajar». Sumuntán, 21 (2004); pp. 291-304.

597
M a r í a , R e g i n a N at u r a e

En el caso del ámbito de la Sierra Nevada se la cual registra el lugar concreto donde los de-
relaciona con el beneficiado de la localidad de votos, de una forma tangible, reconocen aquellos
Válor, Martín de Mérida2. Cuenta la tradición puntos serranos donde son usuales los peligros
que el 5 de agosto de 1717 iba junto a su asisten- naturales de una vía serrana. Por ello, al marcar
te -Martín de Soto- desde la Alpujarra a Granada, estos puntos espaciales con un topónimo signi-
cuando en la travesía por Loma Pua llegaron al ficativo no hacían sino advertir del cuidado que
Collado del Veleta (3.200 m. altitud). Fue enton- debían seguir, toda vez que recordaban cómo la
ces cuando se desató una gran tormenta, que cu- virgen ejercía su protección, dando así ánimos y
brió todo el cielo de nubes negras. Creyendo que seguridad en su ruta.
había llegado el fin de sus días, ambos encomen- Así, pues, en una cadena montañosa de tan-
daron sus almas a la Virgen de las Nieves, quien ta extensión como es la Sierra Nevada, con una
acudió en su auxilio: Un resplandor sobrenatural multitud de rutas y caminos históricos común-
destelló en la superficie de la nieve, haciendo ce- mente recorrida por sus pobladores, explica el
sar la tormenta. Entonces una cálida brisa hizo que, de una época u otra, haya habido diferentes
reaccionar a los aterrados viajeros, que ilumina- iniciativas para venerar a la Virgen de las Nie-
dos por una luz impalpable, pudieron reanudar ves, siendo concretamente tres localidades: Dí-
sanos y salvos su camino hacía Granada. lar, Monachil y Trevelez, todas ellas en la actual
En esta leyenda local la Virgen de ofrece a provincia de Granada. La construcción de distin-
nuestro modo una lectura claramente protectora tas ermitas que sirvieron para mantener su culto
de los viandantes de la sierra, pues acuede en su en la Sierra Nevada, con extremas condiciones
ayuda a quienes deambulan por las alturas. La meteorológicas y dificultades de acceso, hicieron
sierra, con su imprevisible variabilidad clima- también que los templos quedaran reducidos a
tológica, incluso en las más paradógicas fechas ruinas, con los consiguientes avatares de cambios
como es el verano, ofrece una lección sobre los de ubicación, reconstrucción. Como tendremos
peligros de la montaña. Históricamente no debie- ocasión de ver a continuación.
ron ser pocos los vecinos que aquellos ámbitos
-bien por ruta o trajinería de productos hacia 2.- DÍLAR Y LA VIRGEN DE
otros puntos de la sierra, o pastores en su ir y ve- LAS NIEVES, PATRONA DE
nir diario con sus ganados- tendrían que encon-
trarse con tormentas improvisadas de difícil res- SIERRA NEVADA
puesta en tan abruptos terrenos. Es por ello que
La primera ermita construída a Nuestra Seño-
nada extraña que desde entonces aquellos tajos
ra las Nieves tuvo lugar por iniciativa de los veic-
próximos al lugar donde los sacerdotes Mérida y nos de Dílar y fue en 1718 al pie de los Tajos de
Soto experimentaron aquel fenómeno recibieran la Virgen, en los Lagunillos del mismo nombre,
el nombre de Tajos de la Virgen. Y es que aquel donde el beneficiario de Valor, Martín de Méri-
milagroso suceso también supuso el que la Vir- da, alzó al año siguiente de su experiencia, en
gen de las Nieves se considerase la protectora de agradecimiento a la Virgen una primera ermi-
la sierra, intitulándose como la Patrona de Sierra ta. Las inclemencias climatológicas rigurosas de
Nevada. tan hostil lugar hicieron que pronto acabase des-
No cabe duda que desde aquella lejana fecha truida, pero no así su devoción que rápidamente
de principios del siglo XVIII son muchos los quedó arraigo, ya que sabemos que en torno a su
milagros y leyendas referidos a la Virgen. Son culto hubo vecinos que se asociaron en cofradía.
lecturas del pueblo a sus temores y anhelos, de- Su voluntad se puso a prueba precisamente con
jando testigos imperecederos como la toponimia, la rápida ruina de la primera ermita pues en el
año 1724, a expensas de la Hermandad Virgen
2 El licenciado Martín de Mérida y Arévalo era hijo de las Nieves, se levantó una segunda ermita.
único del poderoso hidalgo ugijareño Baltasar de
Mérida y Carranza (1630-1709) y María Arévalo El edificio se situó en un punto algo más abajo,
Enciso, vecinos de Ugíjar. Tuvo un papel clave en en los Prados del Borreguil, también llamados
la historia de su estirpe, pues no sólo trató las alian- Prados de la Ermita, un nuevo ejemplo de topo-
zas de sus sucesores sino que en 1722 incrementó el nimia local que sacraliza el espacio serrano. Este
patrimonio de los mayorazgos familiares. Desde la
óptica espiritual, además del fomento del culto a la lugar está cercano al desagüe de la laguna de las
Virgen de las Nieves, también creó en 1748 una ca- Yeguas a unos 2.700 m., dentro de la estación de
pellanía en la iglesia de Válor, de la que era párroco esquí de Sierra Nevada, en las inmediaciones de
desde 1690. CANO HILA, Francisco José. «El linaje los telesillas Dílar y Laguna.
de los Mérida: inicio y final de su ascenso social en
La Alpujarra». Historia y Genealogía, 5 (2015), pp. El nuevo intento por sacralizar la sierra tam-
128-129, 137 y 138. poco perduró, pues la construcción –la segun-

598
L A V I R G E N D E L A S N I E V E S E N E L E N T O R N O D E S I E R R A N E VA D A

da- tampoco resistió el ataque de los hielos. Sin


embargo truncó al devocionario local que, cons-
tante, continuó aumentando su culto e insistiendo
en ubicar un espacio sagrado en la Sierra. En esta
ocasión el emplazamiento se gestionó en 1745
con una tercera ermita a menor altitud (1380
m, en el Picón del Savial), siendo conocida como
Ermita Vieja. En la actualidad este edificio está
reconstruido y alberga un Aula de la Naturaleza
del Parque Natural de Sierra Nevada.
La nueva ermita de Ntra. Sra. de las Nieves
-la tercera- se mantuvo enhiesta, y con ella tam-
bién se consolidó la larga aspiración popular por
consolidar entre el vecindario de Dílar un punto
devocional serrano. No obstante la distancia y
lejanía a la localidad conllevaba bastantes inco-
venientes para sus devotos, que demandaban un
culto más cercano. Fue así que en 1796 Mateo
Benítez, beneficiado de la villa, ante el auge del
fervor popular, encargó al maestro de obras Ma-
nuel Garnica la construcción del actual Santuario
-la cuarta ermita-dedicada a esta advocación
mariana, a un kilómetro del pueblo. Esta edific-
ción barroca fue ampliada en 1855, cuando Juan
de Toro levantó el camarín, lo que muestra el fer-
vor que mantenía la imagen.
La aparición de la Virgen en 1718 conllevó su Lámina de Ntra. Sra. de las Nieves, de Dílar.
elección como patrona de Dílar y cada 5 de agos-
to se celebraba -fiesta canónica- la efeméride de
Ntra. Sra. de las Nieves. Sin embargo el cabildo
celebrado en julio en 1739 la Hermandad, reuni-
da “en el sitio que llaman de las Fuentezuelas”
acordó transferir la festividad de la Virgen de las
Nieves al quince de agosto, “por ser aquél día
gravoso para los labradores por tener las mieses
en las eras”. Fue una decisión que benefiaba tan-
to a los dilareños como a los numerosos creyen-
tes que daban culto a la Virgen y venían a cum-
plir sus promesas3. Desde entonces, todos los 15
de agosto, a las seis de la mañana, se celebra la
misa en su ermita y a continuación se baja a la
Virgen de las Nieves en procesión hasta la iglesia
Dílar. En el transcurso de la misma se entonan
canciones marianas y su himno:
“Virgen de las Nieves, Madre Dulce y buena
Que estás en la cumbre, Guardando a Dilar
Contra todo mal, Baja hasta nosotros
Igual que una vena, De amor Celestial (bis)
Velón de mil corazones, Dilar se está quemando
Por tu amor en oraciones
Que por ver la alegría de nuestra Tierra
Ha bajado Maria sobre la Sierra (bis)
Postraos a tus plantas los Dilareños

3 MORÉLL GOMEZ, Manuel. Dílar. Huellas de su


Historia. Granada: Ed. Talleres gráficas Alhambra,
1996, p. 73. Imagen de Ntra. Sra. de las Nieves, de Dílar.

599
M a r í a , R e g i n a N at u r a e

Desde la vega a la Sierra con sus canciones parte blanca de la Sierra en que Ella apare-
Trenzan cordones finos de corazones (bis) ció. Y permitió aún más, que aquellos rojos
Viva la Virgen de las Nieves prisioneros recibieran aquella misma noche
Que todo el año nos guarda el perdón d sus pecados antes de dar cuenta a
Y en Agosto nos visita la Justicia Divina, según testimonio del Padre
Viva la Virgen Bendita Jesuita que les asistió.
Viva”
Durante toda la guerra, todo soldado que ve-
Son más de una decena de milagros los que se nía con permiso, se despedía de Ella, ofrecién-
le atribuyen a la Santísima Virgen de las Nieves dole la Santa Misa y de la misma forma le han
recogidos en el libro “Nuestra Sra. de Las Nie- saludado al ser licenciados; creyendo todos
ves, Patrona de Dílar y Sierra Nevada”, la mayo- haber salvado sus vidas por su protección, por
ría de ellos nos hablan de milagros de curación haber implorado con mucho fervor la estampa
de enfermos pero también hay un milagro acae- que de su Imagen llevaban consigo.
cido durante la Guerra Civil:
Y todavía se puede decir más de la protección
“MILAGRO Nº 10: El pueblo de Dílar ha de la Stma. Virgen a los hijos de este pueblo,
estado en vanguardia, en varias ocasiones pues aquellos mismos que extraviados se
los rojos pasaron por los alrededores de la fueron al campo rojo, han vuelto a ver a sus
ermita donde estaba la Virgen; nunca bajaron familias, quizá porque han pertenecido siempre
a ella ni al pueblo, pero el hecho más singular a su Hermandad y alguna vez o muchas en su
acaeció el 18 de febrero de 1937, cuando parte vida, la han saludado con el grito que invocan
del ejército vencido de Málaga atravesaba por todo el que ha nacido en este Lugar de Dílar:
estos contornos con buenas armas y municio- ¡Madre mía de las Nieves!
nes y unos 40 hijos de este pueblo salieron a su
encuentro, haciendo frente a ellos con pocas
y malas armas y municiones y en el peñón 3.- MONACHIL: LA ROMERÍA
de Dílar muy cerca del sitio donde hiciera su BLANCA AL VELETA
aparición gloriosa la Stma. Virgen, al rayar el
sol porque hicieron marcha nocturna, al grito A principios del siglo XX, con motivo del
de ¡Madre mía de las Nieves! Todos los rojos auge de la alta montaña, resurgió con fuerza el
cayeron prisioneros con sus jefes, no permi- culto a la Virgen de las Nieves en estos espacios
tiendo la Stma. Virgen que hubiese ni heridos serranos, concretamente en la localidad de Mo-
ni muertos por parte de unos ni de otros, ni nachil. En esta ocasión este municipio organizó
fuese manchada de sangre cristiana aquella una primera misa en la cumbre del Veleta -a 3396

La Romería Blanca al Veleta.

600
L A V I R G E N D E L A S N I E V E S E N E L E N T O R N O D E S I E R R A N E VA D A

metros de altitud- la cual se ofició el 6 de agosto


de 1907. Desde entonces todos los años -excepto
durante la guerra Civil- tenía lugar esta singular
romería al pico de la Sierra Nevada que se rea-
lizaba el primer domingo de agosto. Un fervor
mariano que fue en aumento, tanto como para
constituir en la localidad de Monachi una her-
mandad de la Virgen de las Nieves (su medalla
es obra del escultor López Burgos).
La romería del primer domingo de agosto a
la cumbre del Veleta para oficiar la misa de Ntra.
Sra. de las Nieves estuvo en vigor hasta 1981.
La construcción de la carretera de la sierra dio
ocasión a que los asistentes a la homilía acce-
díesen con los automóviles prácticamente hasta
la cumbre del Veleta, lo que ocasionaba mucho
ruido y distracción para la ceremonia, decidien-
do el párroco en funciones dejar de celebrar la
misa en la cumbre. La Hermandad de Monachil
Escultura de la
propuso como alternativa celebrar la eucaristía Virgen de las Nie-
en los Tajos de la Virgen, punto donde en 1718 ves en Monachil.
se construyó la primera ermita a la Virgen. Fidel
Sánchez Martin -presidente de la hermandad-,
junto con pastores y manzanilleros, intentaron
encontrar el lugar donde estuvo el edificio, pero
les fue imposible localizar el punto exacto, aun-
que si ubicar aproximadamente el espacio.
El 5 de agosto de 1982, en la falda de los Ta-
jos de La Virgen, se celebró la primera romería
mariana, que fue denominada Romería Blanca.
Los romeros salieron desde Pradollano sobre las
4 de la mañana portando a hombros de romeros y
montañeros una pequeña reposición de la Virgen Obras en las
de las Nieves (talla de López Burgos). Sobre las cercanías de la
8 de la mañana se llega a los Lagunillos de la Hoya de la Mora
Virgen, en la falda de los Tajos de la Virgen, y para realizar la
base de la escul-
con los primeros rayos del sol sobre la imagen, tura de la Virgen
en torno a las 8,30 horas, comienzaba la eucaris- de las Nieves.
tía. Era característico hacer un fuego y con un
gran caldero hervir agua para ofrecer a los rome-
ros infusión caliente de hierbas de la sierra con imagen de la Virgen con el niño esculpida en un
los que ayudar a combatir el frío y el cansancio. solo color blanco donde una esbelta virgen luce
A partir de 1999 con la declaración de Parque un manto que simula un remolino de nieve.
Nacional de Sierra Nevada, esta costumbre que- Como anticipo de la gran escultura que se
dó prohibida. gestaba, en invierno de 1960-1961, una pequeña
A partir de mediados del siglo XX, con mo- reproducción de la Virgen de las Nieves fue su-
tivo de la reactivación de la romería a la sierra bida por un grupo de universitarios de montaña
Nevada, se gestaría diferentes actuaciones en a la cumbre del Veleta. Envuelta en una manta
torno a la devoción mariana. En primer lugar el y acordalada, fue remontada en un trineo por
proyecto de colocar una imagen de la Virgen de los esquiadores universitarios, instalándose en
Las Nieves en la cumbre del Veleta. El escultor la cima del Veleta. Sin embargo esta gesta duro
Francisco López Burgos (premio nacional de poco tiempo, pues las inclemencias de tiempo
Escultura) fue el encargado de realizar este mo- terminaron por acabar con ella, aunque para estas
numento a Nuestra Señora. La concepción escul- fechas el encargo realizado a López Burgos ya
tórica cambió totalmente la visión clásica de la había concluído.
Virgen de las Nieves que se encuentran en Sierra En 1968 se emplazó la escultura de la Virgen
Nevada. López Burgos concibió esta moderna de las Nieves a 2.600 m. de altitud, en término

601
M a r í a , R e g i n a N at u r a e

municipal de Monachil, muy cerca de la Hoya de mita en honor de la Virgen de las Nieves en la
la Mora, junto a la carretera que asciende desde cumbre del Mulhacen. Aprovechando las ruinas
los Peñones de San Francisco hasta el Veleta. Va- de las construcciones que se levantaran en 1879
ciada en aluminio, la escultura tiene tres metros para albergar durante varios meses a militares.
de altura, se soporta sobre dos pilares inclinados Estos, formaron parte de la comisión Geodésica
de lajas de pizarra (piedra del lugar) de nueve del enlace trigonométrico entre Europa y África
metros, unidos en su parte superior y formando a través del Mulhacén, la Tetica de Bacares y el
un triangulo que está rematado con un arco don- Rif. Llegada la fecha, 5 de agosto 1913, la ermita
de se asienta La Virgen. no estaba todavía construída; de modo se celebró
Este monumento fue construido por sufragio la misa, tal y como recogen diversos periódicos
popular y la imagen fue bendecida por el arzobis- locales y nacionales5. Una vez acabada la ermita,
po de Granada, monseñor Rafael García y García esta estuvo en pie hasta 1922. En el año 1931 vol-
de Castro, el 30 de enero de 1966 en el Albergue vió a ser reconstruida, pero nuevamente aguanto
Universitario. poco las duras condiciones climatológicas.
Los dilareños no tienen romería de la Vir- Doña Rosario Gonzalez Fernandez, vecina
gen de las Nieves, sin embargo, el día 5 a de de Trevelez, cuenta como su padre (mayordo-
agosto se desplazan en autocar hasta la Hoya de mo de San Antonio de Padua) fue con su mula
la Mora, término de Monachil, y celebran una guía de la Virgen de las Nieves durante muchos
misa a las 12 del medio día en el altar de piedra años en la romería del 5 de agosto. Salían an-
que hay bajo la escultura de la Virgen. Por otro dando entre las cuatro y las cinco de la mañana,
lado, en Monachil el mismo se inicia la romería llegando a la cima del Mulhacen a las 12 para
Blanca, que parte desde Pradollano, término de la misa. Después de la eucaristía los feligreses
la localidad, celebrándose los oficios en la falda bajaban y realizaban la procesión de las Siete
de los Tajos de la Virgen, término municipal de Lagunas, concretamente alrededor de la laguna
Dilar, con lo que se da la peculiaridad, casual- Hondera. Los pastores -principalmente transhu-
mente, que ambas poblaciones intercambia ese mantes del campo de Dalías- hacían con los cal-
día el lugar culto. laos una especie de andas y cantaban el rosario.
Según nos cuenta el párroco actual, D. Enrique
4.- TREVELEZ: LA ROMERÍA Ferrer, actualmente todavía algunos pastores -ya
jubilados-, continuan asistiendo a esta misa.
AL MULHACÉN También nos contaba doña Rosario, que du-
En la cara sur de la Sierra Nevada, la pobla- rante los primeros años se dejaba la Virgen en la
ción de Trevélez -a 1400 metros de altitud- tam- ermita del Mulhacen los trescientos sesenta y cin-
bién realiza una romería el 5 de agosto hasta la co días. Siendo ella una niña, le contaba su padre,
cumbre del Mulhacen, iniciándose ésta a escasa que hubo varios años de tormentas y temporales,
distancia temporal de la iniciativa de Monachil. interpretando los devotos que quizás era porque
Los datos que ofrece la prensa local de princi- la Virgen no quería pasar el invierno allí sola, tan
pios de siglo datan esta devoción a 1913 y re- lejos del pueblo. Fue entonces cuando subieron a
fieren cómo se hizo el 5 de agosto de aquel año la ermita y encontraron un charco a los pies de la
una romería al pico mayor de la sierra Nevada en imagen, lo que motivó que la bajaran a Trevélez,
honor a la Virgen de las Nieves4. Sin embargo, instalándola en la ermita del barrio Medio, mo-
según testimonios orales que hemos recogido en mento en el que las tormentas cesaron. Sobre este
Trevélez, la primera romería se remonta a un año hecho existe otra versión, que refiere cómo en un
antes, cuando el 22 de julio de 1912 el párroco de año de sequía los vecinos subieron a rezarle a la
la localida, Don Francisco Castro Sánchez, tomó Virgen y encontraron un charco a sus pies, que
la iniciativa junto a un numeroso grupo de veci- interpretaron que la Virgen quería estar en el pue-
nos. Fue entonces cuando celebraron por primera blo. Al bajarla y colocarla en la ermita comenzó
vez una misa en la cima del Mulhacén, a 3.479 a llover6. A partir de aquel hecho se subiría cada
metros de altitud. Se trata, pues, de la romería año a la Virgen al Mulhacen y, para trasportarla
mariana más alta de la península ibérica. más fácilmente, se hizo una réplica más pequeña.
El gran éxito obtenido en aquella primera
experiencia de 1912, dio ocasión para que el pá- 5 ZAFRA COSTÁN, Pilar. «Desde Trevélez por cami-
rroco decidise al año siguiente construir una er- nos: romería al Mulhacén de la Virgen de las Nie-
ves». Boletín del Instituto Andaluz del Patrimonio
Histórico, 68 (2008), pp. 32-75.
4 La Unión ilustrada. [Granada] 17-8-1913, p. 26; La 6 Referida por ÁLVAREZ PÉREZ, Antonio. La Taha
Hormiga de Oro. [Granada] 23-8-1913, p.15 y Mun- de Pitres, corona de los Mártires. Madrid: Ed. An-
do gráfico [Madrid] 15-8-1917, p.22. thropos Editorial, 2015, p. 158.

602
L A V I R G E N D E L A S N I E V E S E N E L E N T O R N O D E S I E R R A N E VA D A

Romería de Trevélez al Mulhacén de la Virgen de las Nieves.


603
M a r í a , R e g i n a N at u r a e

Misa en el Mulhacén en honor de la Virgen de las Nieves (Romería de Trevélez).

604
L A V I R G E N D E L A S N I E V E S E N E L E N T O R N O D E S I E R R A N E VA D A

de Siete Lagunas, terminando este desfile por


acabarse.
Actualmente, el día 4 de agosto se celebra
la misa de la romería de la Virgen de las Nieves
a las 21:00 horas. Una vez terminada se sale en
procesión hasta la era Juan Perez donde duran-
te unos minutos se hace la oración de bendición
de los peregrinos y la gente le canta a la Virgen
mientras es metida en una especie de arca o cajón
y la cargan en la bestia para comenzar la romería
por la cañada de Siete Lagunas.
Los romeros que van andando, llegan a Siete
Lagunas a las tres o cuatro de la mañana, se des-
cansa un poco, aunque es noche de fiesta en el
lugar y por la mañana se sube al Mulhacen para
escuchar la misa a las 12 del medio día. es la can-
ción devocional que nos facilita Rosario Gonza-
lez Fernandez (entrevista del 15-11-2015):

1.- Hermosa Sierra Nevada


Cuna del amor y fe
Dadme prueba de tu amada
La madre que tanto amé.
«Virgen de las Nieves da tu bendición
A este pueblo de trevelez que te
Aclama con fervor» (bis)
2.- Hermosa Sierra Nevada
Donde Dios la cautivó
A la Virgen de las Nieves
Danos vuestra bendición
«Virgen de las Nieves da tu bendición
A este pueblo de trevelez que te
Aclama con fervor» (bis)
3.- Es la Virgen de las Nieves
Talla de Ntra. Sra. de las Nieves de Trevélez. Faro de la mar y guía
Es júbilo de Trevélez
En la actualidad, debajo del punto geodésico De la Alpujarra alegría
del Mulhacen hay una hornacina donde hubo una «Virgen de las Nieves da tu bendición
pequeña talla de la virgen de las nieves a la que A este pueblo de trevelez que te
le prendieron fuego. Hoy en día la imagen que Aclama con fervor» (bis)
existe corresponde a la de la Virgen del Pilar 4.- Es la Virgen de las Nieves
Esta romería montañera siempre se hacía a Dulce faro de la mar
pie y en caballerizas, comenzando a estar moto- Es la madre mas amante
rizada a partir de la construcción y apertura de la La que yo quise amar.
carretera de la sierra -inaugurada en 1935-, que «Virgen de las Nieves da tu bendición
cruzaba desde la Hoya de la Mora hasta Capilei- A este pueblo de trevelez que te
ra. El acceso de vehículos hasta casi el vértice del Aclama con fervor» (bis)
Mulhacen permitió también dejar durante unos 5.- Es la Virgen de las montañas
años de subir a la Virgen en bestia y sustituir- Es la madre más amante
lo por un ascenso en vehículo motorizado. Esto Que de hoy en adelante
hizo que la romería perdiera algo de devoción, A de tener toda España.
pues la mayoría de la feligresía también subía en «Virgen de las Nieves da tu bendición
coche y, tras la misa, se volvían en sus vehículos, A este pueblo de trevelez que te
lo que declinó en parte el interés por la procesión Aclama con fervor» (bis)

605
M a r í a , R e g i n a N at u r a e

5.- CONCLUSIONES • MORÉLL GOMEZ, Manuel. Dílar Huellas de su


Historia. Granada: Ed. Talleres gráficas Alham-
Las fiestas en honor a la Virgen de las Nieves bra. 1996.
en Sierra Nevada han evolucionado, pero siguen
manteniendo los patrones culturales con los que • ROMERO DE LA TORRE, Juan. Nuestra Sra.
el colectivo se identifica: la unidad de las masas de las Nieves, Patrona de Dílar y Sierra Nevada.
entorno a un símbolo. Incluso en las personas Monachil: Editorial Santa Rita, 1966.
foráneas o los que tuvieron que emigrar, regresan • RUBIO GOMEZ, Antonio. Del Mar al Cielo. Al-
todos los años por ese gran sentimiento que se mería, 1881, Ed. facsímil de Caja de Ahorros de
pervive en ellos y otros nuevos como montañeros Granada, 1995.
o turistas con la misma fe. Así como diferentes
colectivos, hermanos y cofradías, distintas auto- • TITOS MARTÍNEZ, Manuel. La aventura de
ridades locales (policía o Guardia Civil, milita- Sierra Nevada: 1717-1915. Granada: Universi-
res, el cura párroco, Alcaldes, concejales), cos- dad de Granada, 1990.
taleros y voluntarios, la gran mayoría de ellos se • TITOS MARTÍNEZ, Manuel, WILLKOMM,
ven inmersos en las romerías y fiestas celebradas Moritz. y IZQUIERDO MARTÍNEZ, Francisco.
en honor a la venerada imagen de la Virgen de Leyendas de Sierra Nevada. Granada: Ed. Pro-
las Nieves donde se mezclan las más profundas yecto Sur, 1998.
creencias cristianas, con elementos fervorosos
donde cada romero o devoto, sean en la misa o
procesión, tiene su propia relación personal con REFERENCIAS DE
la Virgen. HEMEROTECA
No quisiéramos terminar sin mencinar que
esta advocación mariana va ligada a otros ele- • ABC, [Madrid] (04-08-1961), p. 19 y (05-08-
mentos inherentes a su devoción. Paralelamente 1964), p. 5.
a las manifestaciones religiosas referidas en la
Sierra Nevada, se realizan otra serie de actos fes- • La Alhambra, [Granada] (15/08/1918), pp. 358-
tivos en los núcleos donde se organizan las ro- 360 y (15/02/1900), pp. 66-67.
merías y la misa, en lo que se mezcla lo sacro y • La Hormiga de Oro, [Granada] (23/08/1913), p.
lo profano, toda vez que arriban a sus localidade 15.
personas foráneas con puestos de venta ambulan-
tes, verbenas y otros actos culturales (exposicio- • La Unión Ilustrada, [Granada] (17/08/1913), p.
nes,…) que terminan por configurar las festivi- 26 y (16-08-1917), p. 14.
dades a la Virgen de las Nieves en este entorno • Mundo Gráfico, [Madrid] (15/08/1917), p.22.
serrano.

CONSULTAS
BIBLIOGRAFÍCAS
• ÁLVAREZ PÉREZ, Antonio. La Taha de Pitres,
corona de los Mártires. Granada: Ed. Anthropos
Editorial, 2015.
• CORNEJO NIETO, Carlos. «Geografías de re-
cepción» de los imaginarios geográficos alpinos».
Cuadernos Geográficos, 53 (2014), pp. 5-35.
• FERRER MUÑOZ, Manuel. (S.J.). Sierra Neva-
da y la Alpujarra. Granada: Ed. Andalucía, 1985
(vol. 1 y 2)
• IZQUIERDO MARTÍNEZ, Francisco. Leyendas
de Sierra Nevada. Granada: Ed. Proyecto Sur,
1998.
• MIRANDA LÓPEZ-MARIN, Juan de Dios y
CASTILLO MARTÍN, Antonio. «Lagunas de
Sierra Nevada: Un sinfín de historias y leyen-
das». Acta Granatense, 2 (2003), pp. 145-152.

606
Este libro se terminó de imprimir
el día 13 de mayo de 2016,
festividad de Nuestra Señora de Fátima.

Laus Deo, Virginique matri.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy