Hidratos de Carbono o Carbohidratos
Hidratos de Carbono o Carbohidratos
Hidratos de Carbono o Carbohidratos
Son compuestos ampliamente distribuidos en plantas y animales. Representan más del 50 % de los
compuestos de naturaleza orgánica presentes en la naturaleza. En los organismos vivos cumplen
papeles metabólicos y estructurales diversos.
Tabla 1.- Clasificación de hidratos de carbono basada en su estructura química. FAO 1998
Galactooligosacáridos (GOS):
Rafinosa, estaquiosa,
Oligosacáridos no alfa- verbascosa
glucanos Fructoligosacáridos (FOS):
sólo los con 3 a 9 moléculas
de fructosa, polidextrosa e
inulinas de bajo PM*
Polisacáridos (> 10) Almidón (alfa – glucanos) Amilosa, amilopectina,
almidones modificados
Azúcares corresponden a las estructuras más simples de los carbohidratos. Están representadas
por:
En los monosacáridos esta estructura define que el grupo aldehído y la cetona sean las funciones
principales del compuesto. El aldehído está siempre ubicado en posición 1 y el grupo cetona
generalmente en posición 2, aunque puede estar en otras posiciones.
Las dos funciones originan dos familias de monosacáridos las aldosas si tienen grupo aldehído y las
cetosas si tiene grupo cetona en su estructura.
A Los azúcares se les denomina también de acuerdo al número de átomos de carbono que
presentan. Así, el gliceraldehído es una aldotriosa porque tiene grupo aldehído (aldo) tres
carbonos (tri)) y por ser azúcar (osa). La dihidroxicetona es una cetotriosa porque tiene grupo
cetona (ceto) tres carbonos (tri)) y por ser azúcar (osa).
De forma similar los azúcares con cuatro carbonos corresponden tetrosas, las con cinco a
pentosas, las con seis a hexosas, las con siete a heptosas y se identificarán como aldo o ceto según
si presenten grupo aldehído o cetona como principal. Así, una hexosa puede ser una aldo hexosa o
una cetohexosa, dependiendo del grupo funcional que posean, etc.
Isomería
Las aldosas y cetosas de igual peso molecular presentan la misma fórmula molecular o general
pero como tienen diferente función orgánica presentan isomería funcional o de constitución. Ver
figura 2.
Cuando la cadena es más larga, cuatro, cinco, seis o siete carbonos, aumentan el número de
carbonos asimétricos en la cadena y de acuerdo se pueden definir dos grupos de estereoisómeros
cuya diferencia está en la configuración del carbono asimétrico más distante del carbonilo. La base
de esta clasificación se basa en la semejanza de configuración que presenten estos carbonos con la
configuración que presentan los enantiómeros del gliceraldehído es decir si corresponden a la
configuración del D – gliceraldehído o al L – gliceraldehído. Figura 3. Cuando el grupo hidroxilo del
carbono de referencia del azúcar esté a la derecha en la fórmula de proyección el azúcar es un
isómero D cuando está a la izquierda es un isómero L. La mayoría de los azúcares naturales tienen
estructura D
Por definición un carbono asimétrico es el que presenta una hibridación sp3, estructura
tetraédrica y soporta cuatro grupos de sustituyentes distintos. Ésta condición permite que los
compuestos que presenten este tipo de carbono presenten diferentes isómeros ópticos o
enantiómeros. Ver gliceraldehído en la Figura 4.
Figura 4. Visualización de los isómeros
ópticos (enantiómeros) del gliceraldehído.
Así la glucosa existe en solución acuosa principalmente como un ciclo de seis componentes o
estructura de piranosa por su semejanza con el heterociclo pirano, Ver Figura 8. Esta estructura se
obtiene por la reacción de adición nucleofílica intramolecular entre el grupo OH del carbono 5 y el
grupo carbonilo del carbono 1.
Mutarotación:
Los anómeros alfa y beta coexisten en solución, por ejemplo, en la glucosa la α-glucopiranosa se
presenta en solución con la β-piranosa en una relación 36 %s de alfa y 64 % de beta. Si se disuelve
el isómero alfa o el beta apuros en agua van transformándose lentamente en el otro isómero
hasta alcanzar la relación 34:64. Este fenómeno es conocido como mutarrotación. En esa forma la
solución de un isómero puro se transforma en una mezcla de ambos.
Los azúcares pueden formar compuestos acetales que reciben el nombre general de glicósidos en
ellos se unen diferentes grupos al carbono anomérico. Los grupos unidos presentan una gran
variedad de estructuras
Los monosacáridos se unen entre sí por el llamado enlace glicosídico. Convencionalmente la unión
se escribe de izquierda a derecha en el plano de escritura de modo que la molécula que está a la
izquierda es la molécula principal y define la estructura del enlace. Los posibles enlaces a formar
entre dos moléculas de monosacáridos son entre los carbonos 1:1 ; 1:4 ; 1:6 ; 1:2 ; entre las
estructuras alfa o beta. El resultado es un glicósido que tiene un grupo alcoxi unido al carbono
anomérico que se deriva de una segunda molécula de azúcar.
En la figura 10 se observa la
estructura de un enlace
glicosídico en el enlace
glicosídico ambas moléculas
A B
quedan unidas por un oxígeno
denominado oxígeno glicosídico.
El monosacárido B está unido a A por su C2 y deja libre su C1 anomérico , éste carbono puede ser
alfa o beta, su estructura anomérica no tiene importancia ni siquiera si forma parte del enlace
glicosídico ya que está en el monosacárido secundario.
Lactosa es el azúcar característica de las leches, está formada por la unión de una galactosa y una
glucosa. La unión es β-glicosídica porque la galactosa es el monosacárido principal y la estructura
del carbono anomérico es beta. Se une a la glucosa por el hidroxilo del C4 de ésta, de modo que el
enlace va del C1 de la galactosa al C4 de la glucosa por lo cual se denomina enlace β-(1,4)-
glicosídico.
Sacarosa: Azúcar presente en todas las frutas y verduras en cantidades pequeñas o altas. Está
constituida por la unión de una glucosa y una fructosa unidas por enlace α-(1,2)-glicosídico. LA
unión se realiza del C1, anomérico, de la glucosa al C2, anomérico de la fructosa. En consecuencia
como están unidos por los carbonos anoméricos el azúcar no es reductor pues no quedan
carbonos anoméricos libres en ninguna de los dos monosacáridos constituyentes de la molécula.
Recordar:
Polioles
Son azúcares que no presentan carbonilos en su estructura, por lo tanto, sólo tienen grupos
alcohol en todos sus carbonos. Se presentan en forma natural en diferentes frutas, verduras y
hortalizas. Se obtienen en forma industrial por reducción de grupo carbonilo en monosacáridos y
disacáridos.
Figura 14.- Estructuras de algunos polioles o polialcoholes.
Los polioles se consideran derivados de los azúcares. Presentan una absorción disminuida en el
intestino por lo cual su aporte calórico es menor que el de los azúcares
- Derivados de monosacáridos:
- derivados de disacáridos:
- isomalt de sacarosa,
- lactitol de lactosa,
Oligosacáridos
Los oligosacáridos son polímeros que están formados por cadenas de 3 a 9 unidades de
monosacáridos unidos por enlaces glicosídicoa alfa o beta. Desde el punto de vista fisiológico se
clasifican en:
Polisacáridos
Estos polímeros pueden estar conformados por un mismo tipo de monosacáridos donde se habla
de homopolisacáridos y se les denomina como derivados del monosacárido que lo constituye. Así,
si están formados sólo de glucosa se denominan alfa o beta glucanos dependiendo del tipo de
enlace glicosídico que unan los monosacáridos. Si están formados sólo de fructos, serán alfa o beta
fructanos; si de galactosa, alfa o beta galactanos; si de manosa, alfa o beta mananos, etc.
Para el curso presente se van a utilizar los nombres comunes de os polisacáridos: almidón,
glicógeno, carrageninas, pectinas, etc.
Amilopectina
Amilosa
Amilosa polímero lineal de menos de 1000 unidades de glucosa unidas por enlaces con alfa-1,4
glucisídicos, con pocas ramificaciones cortas. Representa aproximadamente el 25 % del almidón. A
causa de su estructura predominantemente lineal las moléculas se estructuran espacialmente en
solución como un espiral de paso ancho
Características:
Habilidad de formar complejos con yodo, alcoholes primarios alifáticos, lípidos y tensoactivos
Amilopectina:
A
Figura 19.- Estructura
de celulosa.
C
B A. unidad de
repetición que se une
lateralmente con otra
por enlaces puente
de hidrógeno. (B)
C. estructura en
microscopio
electrónico.
o Pectinas: Grupo de sustancias solubles en agua caliente que al enfriarse forman
un gel amorfo. Su cadena principal está constituida por unidades de ácido
galacturónico, unidos por enlaces α–1,4-glicosídico, y cuyo grupo ácido carboxílico
polar le aporta las características de solubilidad. La molécula presenta una
estructura helicoidal típica. En las pectinas naturales dicho grupo carboxílico se
encuentra ampliamente esterificado con metanol (grupo metoxilo característico).
Algunos grupos OH libres se presentan esterificados con grupos acetilos. La
cadena de ácido galacturónico puede tener grupos ramnosa que interrumpen la
cadena alterando la estructura helicoidal. Poseen ramificaciones constituidas por
unidades de ramnosa, arabinosa, xilosa y mucosa, que se presentan en grupos
dando a la molécula una apariencia especial con zonas que parecen poseer pelos y
otras lisas. Las pectinas morfológicamente forman parte de la pared celular y del
cemento intercelular de las células vegetales. Las pectinas comerciales se
clasifican según la proporción de grupos metoxilos que poseen y de acuerdo con
su velocidad de formación de geles. En general, se clasifican en pectinas de alto
contenido de metoxilos (>de 50% de esterificación) y de bajo contenido de
metoxilos (<50% de esterificación). La figura 11.4 muestra la estructura molecular
de las pectinas.
20
Mucílagos: Son compuestos con una alta capacidad para captar agua y que se encuentra en las
semillas como polisacáridos de reserva distintos al almidón. Son polímeros cuyas unidades
monoméricas son dímeros: galactosa–manosa, glucosa-manosa, arabinosa-xilosa y ácido
galacturónico-ramnosa. Sus ramificaciones están constituidas por galactosa.
Gomas: Compuestos producidos por las plantas frente a la agresión del medio ambiente en forma
de exudados. No se encuentran en todos los alimentos vegetales. Se utilizan como aditivos en al
industria alimentaria como agentes espesantes, gelificantes, emulsificantes y como formadores de
película. Poseen una cadena principal constituida por monómeros (galactosa, ácido glucurónico,
etc.) y dímeros (ácido glucurónico-manosa, ácido galacturónico-ramnosa. Sus ramificaciones están
formadas por polimerización de xilosa, mucosa y galactosa
Los azúcares pueden formar enlace glicosídico con otros compuestos como alcoholes, aminas,
fosfato, aminoácidos etc.