Real Decreto 140 2003 Consolidado
Real Decreto 140 2003 Consolidado
Real Decreto 140 2003 Consolidado
Ministerio de la Presidencia
«BOE» núm. 45, de 21 de febrero de 2003
Referencia: BOE-A-2003-3596
TEXTO CONSOLIDADO
Última modificación: 11 de octubre de 2013
Página 1
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA
a la calidad y salubridad de la misma, por ello, y sin perjuicio de lo previsto en esta norma, se
regularán por normativa específica.
Ante incumplimientos de los criterios de calidad que señala esta disposición, será
necesaria la investigación de la causa subyacente y garantizar que se apliquen lo antes
posible las medidas correctoras y preventivas para la protección de la salud de la población
abastecida. En determinadas condiciones se podrá conceder excepciones, cuando el
suministro de agua en el abastecimiento no pueda mantenerse por ningún otro medio
razonable y siempre y cuando no haya un riesgo potencial para la salud de la población.
Las decisiones sobre el control de la calidad del agua de consumo humano, así como la
adopción de medidas correctoras ante los incumplimientos detectados, se ejecutarán en el
nivel local, en virtud de las competencias atribuidas a los entes locales en la Ley 7/1985, de
2 de abril, Reguladora de las Bases del Régimen Local, siguiendo, en su caso, las
indicaciones de la administración sanitaria autonómica competente y contando con su
asesoramiento.
Los consumidores deberán recibir información suficiente y oportuna de la calidad del
agua de consumo humano, situaciones de excepción, medidas correctoras y preventivas, así
como de todos aquellos aspectos que afecten al abastecimiento y que puedan implicar un
riesgo para la salud de la población.
El Ministerio de Sanidad y Consumo coordina el Sistema de Información Nacional de
Agua de Consumo y elabora los informes nacionales anuales destinados a la información
pública y, en cumplimiento con las obligaciones comunitarias, a la Comisión Europea.
El presente Real Decreto, que tiene carácter de norma básica, se dicta al amparo de lo
dispuesto en el artículo 149.1.16.a de la Constitución y de acuerdo con lo dispuesto en los
artículos 18.6, 19.2, 23, 24, 40.2, 40.13 y en la disposición adicional segunda de la Ley
14/1986, de 25 de abril, General de Sanidad.
En la elaboración de este Real Decreto han sido oídos los sectores afectados, las
comunidades autónomas y ha emitido su preceptivo informe la Comisión Interministerial para
la Ordenación Alimentaria (CIOA).
En su virtud, a propuesta de los Ministros de Sanidad y Consumo, de Agricultura, Pesca
y Alimentación, de Medio Ambiente, de Economía y de Ciencia y Tecnología, con la
aprobación previa del Ministro de Administraciones Públicas, de acuerdo con el Consejo de
Estado y previa deliberación del Consejo de Ministros del día 7 de febrero de 2003,
DISPONGO:
Artículo 1. Objeto.
El presente Real Decreto tiene por objeto establecer los criterios sanitarios que deben
cumplir las aguas de consumo humano y las instalaciones que permiten su suministro desde
la captación hasta el grifo del consumidor y el control de éstas, garantizando su salubridad,
calidad y limpieza, con el fin de proteger la salud de las personas de los efectos adversos
derivados de cualquier tipo de contaminación de las aguas.
Artículo 2. Definiciones.
A los efectos de esta disposición se entenderá por:
1. Agua de consumo humano:
a) Todas aquellas aguas, ya sea en su estado original, ya sea después del tratamiento,
utilizadas para beber, cocinar, preparar alimentos, higiene personal y para otros usos
domésticos, sea cual fuere su origen e independientemente de que se suministren al
consumidor, a través de redes de distribución públicas o privadas, de cisternas, de depósitos
públicos o privados.
b) Todas aquellas aguas utilizadas en la industria alimentaria para fines de fabricación,
tratamiento, conservación o comercialización de productos o sustancias destinadas al
consumo humano, así como a las utilizadas en la limpieza de las superficies, objetos y
materiales que puedan estar en contacto con los alimentos.
Página 2
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA
c) Todas aquellas aguas suministradas para consumo humano como parte de una
actividad comercial o pública, con independencia del volumen medio diario de agua
suministrado.
2. Autoridad sanitaria: a la Administración sanitaria autonómica competente u otros
órganos de las comunidades autónomas en el ámbito de sus competencias.
3. Gestor y/o gestores: persona o entidad pública o privada que sea responsable del
abastecimiento o de parte del mismo, o de cualquier otra actividad ligada al abastecimiento
del agua de consumo humano.
4. Abastecimiento: conjunto de instalaciones para la captación de agua, conducción,
tratamiento de potabilización de la misma, almacenamiento, transporte y distribución del
agua de consumo humano hasta las acometidas de los consumidores, con la dotación y
calidad previstas en esta disposición.
5. Agua destinada a la producción de agua de consumo humano: aquellas aguas que,
independientemente de su origen, sufran o no un tratamiento, vayan a ser utilizadas para el
consumo humano.
6. Fuente natural: las captaciones no utilizadas con fines comerciales y no conectadas a
depósitos, cisternas o redes de distribución.
7. Punto de muestreo: el lugar para la toma de muestras de agua de consumo humano
para el control de la calidad de ésta.
8. Valor paramétrico: el nivel máximo o mínimo fijado para cada uno de los parámetros a
controlar.
9. Resultado: el valor cuantificado de un parámetro con un método de ensayo concreto y
expresado en las unidades fijadas en el anexo I.
10. Plaguicida: los insecticidas, herbicidas, fungicidas, nematocidas, acaricidas,
alguicidas, rodenticidas, molusquicidas orgánicos, metabolitos, productos de degradación o
reacción y los productos relacionados como los reguladores de crecimiento.
11. Sustancia: todo producto (sustancia o preparado) que se agregue al agua o sea
empleado en su potabilización o mejora, así como los utilizados para la limpieza de
superficies, equipos, recipientes o utensilios que estén en contacto con el agua de consumo
humano.
A estos efectos se dividen en los siguientes grupos:
a) «Desinfectantes para agua»: productos empleados para la desinfección del agua de
consumo humano.
b) «Desinfectantes para superficies»: productos empleados para la desinfección de
equipos, recipientes, utensilios para el consumo, superficies o tuberías relacionadas con la
producción, transporte, almacenamiento y distribución del agua de consumo humano.
c) «Alguicidas y antiincrustantes»: productos que eliminan o impiden el desarrollo de
algas en el agua destinada a la producción del agua de consumo humano o tengan acción
antiincrustante o desincrustante.
d) «Otras sustancias»: todo producto que no esté incluido en los apartados anteriores.
12. Estación de tratamiento de agua potable (ETAP): conjunto de procesos de
tratamiento de potabilización situados antes de la red de distribución y/o depósito, que
contenga más unidades que la desinfección.
13. Producto de construcción en contacto con agua de consumo humano: todo producto
de construcción, de revestimiento o utilizado en los procesos de montaje de las captaciones,
conducciones, ETAPs, redes de abastecimiento y distribución, depósitos, cisternas e
instalaciones interiores que estén situadas desde la captación hasta el grifo del consumidor.
14. Conducción: cualquier canalización que lleva el agua desde la captación hasta la
ETAP o, en su defecto, al depósito de cabecera.
15. Depósito: todo receptáculo o aljibe cuya finalidad sea almacenar agua de consumo
humano ubicado en la cabecera o en tramos intermedios de la red de distribución.
16. Red de distribución: conjunto de tuberías diseñadas para la distribución del agua de
consumo humano desde la ETAP o desde los depósitos hasta la acometida del usuario.
17. Punto de entrega: lugar donde un gestor de una parte del abastecimiento entrega el
agua al gestor de la siguiente parte del mismo o al consumidor.
Página 3
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA
18. Acometida: la tubería que enlaza la instalación interior del inmueble y la llave de paso
correspondiente con la red de distribución.
19. Instalación interior: el conjunto de tuberías, depósitos, conexiones y aparatos
instalados tras la acometida y la llave de paso correspondiente que enlaza con la red de
distribución.
20. Aparatos de tratamiento en edificios: cualquier elemento o accesorio instalado tras la
acometida o llave de paso o en la entrada a la instalación interior o en el grifo del
consumidor, con el objeto de modificar u optimizar la calidad del agua de consumo humano.
21. Zona de abastecimiento: área geográficamente definida y censada por la autoridad
sanitaria a propuesta del gestor del abastecimiento o partes de éste, no superior al ámbito
provincial, en la que el agua de consumo humano provenga de una o varias captaciones y
cuya calidad de las aguas distribuidas pueda considerarse homogénea en la mayor parte del
año.
Cada zona de abastecimiento vendrá definida por cuatro determinantes:
a) Denominación única dentro de cada provincia.
b) Código de identificación.
c) Número de habitantes abastecidos.
d) Volumen medio diario de agua suministrada considerando el cómputo anual.
Página 4
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA
Artículo 6. Punto de cumplimiento de los criterios de calidad del agua de consumo humano.
El agua de consumo humano que se pone a disposición del consumidor deberá cumplir
los requisitos de calidad señalados en esta disposición, en los siguientes puntos:
a) El punto en el cual surge de los grifos que son utilizados habitualmente para el
consumo humano, para las aguas suministradas a través de una red de distribución, dentro
de los locales, establecimientos públicos o privados y domicilios particulares.
b) El punto en que se pone a disposición del consumidor, para las aguas suministradas a
partir de una cisterna, de depósitos móviles públicos y privados.
c) El punto en que son utilizadas en la empresa, para las aguas utilizadas en la industria
alimentaria.
Página 5
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA
Página 6
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA
Redacción vigente:
4. Los aparatos de tratamiento en edificios no podrán transmitir al agua sustancias, gérmenes o
propiedades indeseables o perjudiciales para la salud y deberán cumplir con lo dispuesto en el
artículo 14.
La comercialización de estos aparatos estará sujeta a su homologación previa.
Página 7
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA
Página 8
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA
Artículo 15. Personal.
El personal que trabaje en el abastecimiento en tareas en contacto directo con agua de
consumo humano deberá cumplir los requisitos técnicos y sanitarios que dispone el Real
Decreto 202/2000, de 11 de febrero, por el que se establecen las normas relativas a los
manipuladores de alimentos.
Página 9
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA
Artículo 18. Autocontrol.
1. El autocontrol de la calidad del agua de consumo humano es responsabilidad del
gestor de cada una de las partes del abastecimiento y velará para que uno o varios
laboratorios realicen los análisis descritos en este artículo.
2. Sin perjuicio de lo que dispone el artículo 6, para el agua de consumo humano
suministrada a través de una red de distribución, los gestores tienen la posibilidad de tomar
muestras para parámetros concretos dentro del abastecimiento, en puntos distintos a los que
se refiere dicho artículo, si se puede demostrar que la validez de los resultados no afecta a la
representatividad de la calidad del agua de consumo humano desde la salida de la ETAP o
del depósito hasta el punto de entrega al consumidor.
3. Los puntos de muestreo para el autocontrol serán representativos del abastecimiento
o partes del mismo y se fijarán por el gestor con la supervisión de la autoridad sanitaria.
A) Para el caso de redes de distribución, se fijarán, al menos, los siguientes puntos de
muestreo:
a) 1 a la salida de la ETAP o depósito de cabecera.
b) 1 a la salida del depósito de regulación y/o distribución.
c) 1 en cada uno de los puntos de entrega entre los distintos gestores.
d) 1 en la red de distribución. En los abastecimientos que suministren más de 20.000 m3/
día, el número de puntos de muestreo será de 1 por cada 20.000 m3 o fracción de agua
distribuida por día como media anual.
B) Los puntos de muestreo para el autocontrol de la industria alimentaria serán
determinados por ella con la supervisión de la autoridad sanitaria.
C) En el caso de cisternas y depósitos móviles, es responsabilidad del gestor de los
mismos y los puntos de muestreo para el autocontrol serán los definidos en el artículo 6 de
este Real Decreto.
La autoridad sanitaria podrá requerir el cambio de la localización de los puntos de
muestreo determinados por el gestor o de la industria alimentaria, o aumentar su número si
no responden a la representatividad necesaria.
4. Los tipos de análisis para el autocontrol son los siguientes:
1.º Examen organoléptico: consiste en la valoración de las características organolépticas
del agua de consumo humano en base al olor, sabor, color y turbidez.
2.º Análisis de control: este tipo de análisis tiene por objeto facilitar al gestor y a la
autoridad sanitaria la información sobre la calidad organoléptica y microbiológica del agua de
consumo humano, así como información sobre la eficacia del tratamiento de potabilización.
A) Parámetros básicos incluidos en este tipo de análisis: olor, sabor, turbidez, color,
conductividad, concentración del ión Hidrógeno o pH, amonio, «Escherichia coli» (E. coli) y
bacterias coliformes.
B) Parámetros que al menos se determinarán a la salida de la ETAP/depósito de
cabecera o en su defecto a la salida del depósito de regulación y/o distribución:
a) Hierro: cuando se utilice como floculante.
b) Aluminio: cuando se utilice como floculante.
c) Recuento de colonias a 22 ºC.
Página 10
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA
Página 11
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA
Página 12
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA
6.º Plan de medidas correctoras, disposiciones para la evaluación del plan, cronograma
de trabajo y estimación del coste.
2. La autoridad sanitaria tendrá un plazo de dos meses para notificar la autorización de la
solicitud, a partir de la entrada de la documentación en el registro del órgano competente
para su tramitación.
3. Una vez autorizada la excepción la autoridad sanitaria tendrá 15 días hábiles para
comunicar la autorización de excepción a la Dirección General de Salud Pública del
Ministerio de Sanidad y Consumo. La comunicación se realizará en el modelo de impreso
recogido en la parte B del anexo VI y, si se trata de un abastecimiento que distribuya al día
más de 1.000 m3 como media anual, se acompañará de un ejemplar del «informe
documental» aportado junto al listado de industrias alimentarias pertinentes afectadas.
4. El Ministerio de Sanidad y Consumo notificará, a la Comisión Europea, conforme la
normativa comunitaria vigente, la autorización de excepción, de abastecimientos que
distribuyan al día más de 1.000 m3 como media anual.
5. Las excepciones deberán estar limitadas al menor tiempo posible y no excederán de
tres años, al final de los cuales el solicitante presentará a la autoridad sanitaria un «estudio
de situación» y el coste total de las medidas adoptadas.
6. Una vez autorizada la excepción, el gestor comunicará a los consumidores y a los
otros gestores afectados del abastecimiento la nueva situación de excepción y, en
coordinación con la autoridad sanitaria, facilitará recomendaciones sanitarias a la población
en general y específicamente a aquellos grupos de población para los que la excepción
pudiera representar un riesgo para su salud.
El plazo de comunicación no será superior a dos días a partir del día en que le sea
notificada la autorización.
Página 13
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA
b) La solicitud, que se ajustará al modelo de impreso recogido en la parte A del anexo VI.
c) Original y copia de un nuevo «informe documental» actualizado.
Al finalizar el segundo período autorizado, el gestor remitirá a la autoridad sanitaria
original y copia del nuevo «estudio de situación».
3. La autoridad sanitaria remitirá a la Dirección General de Salud Pública del Ministerio
de Sanidad y Consumo la solicitud, el «informe documental» y el «estudio de situación»,
acompañados de un informe técnico de la autoridad sanitaria justificativo de la tramitación de
la solicitud de la segunda prórroga de la autorización de excepción.
4. El Ministerio de Sanidad y Consumo, en coordinación con la autoridad sanitaria, el
gestor y el municipio, en su caso, elaborarán un informe sobre la necesidad de una segunda
prórroga que se remitirá a la Comisión Europea junto al resto de la documentación.
5. El Ministerio de Sanidad y Consumo notificará la decisión de la Comisión Europea a la
autoridad sanitaria, al gestor y al municipio en un plazo no superior a una semana.
La comunicación a los consumidores y a los otros gestores afectados del abastecimiento
de esta segunda prórroga de excepción se realizará según lo previsto en el apartado 6 del
artículo 23.
Página 14
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA
Página 15
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA
Página 16
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA
Página 17
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA
información relativa al control del agua de consumo humano que recabe en el ejercicio de
sus competencias previstas en el apartado anterior.
Página 18
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA
JUAN CARLOS R.
El Vicepresidente Primero del Gobierno
y Ministro de la Presidencia,
MARIANO RAJOY BREY
ANEXO I
Parámetros y valores paramétricos
A. Parámetros microbiológicos.
Notas:
(1) Cuando la determinación sea positiva y exista una turbidez mayor 5 UNF se determinarán, en la salida de
ETAP o depósito, si la autoridad sanitaria lo considera oportuno, «Cryptosporidium» u otros microorganismos o
parásitos.
(2) Hasta el 1 de enero de 2004 se podrá determinar «Clostridium» sulfito reductor en vez de «Clostridium
perfringens». Las condiciones descritas en la nota 1 y el valor paramétrico serán los mismos para ambos.
Página 19
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA
Página 20
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA
Notas:
(1) Se determinará cuando se utilice el ozono en el tratamiento de potabilización y se determinará al menos a la
salida de la ETAP.
(2) Sólo se determinará cuando exista sospecha de eutrofización en el agua de la captación, se realizará
determinación de microcistina a la salida de la ETAP o depósito de cabecera.
(3) Se cumplirá la condición de que [nitrato]/50 + [nitrito]/3 < 1. Donde los corchetes significan concentraciones
en mg/l para el nitrato (NO3) y para el nitrito (NO2).
(4) Se determinará cuando se utilice la cloraminación como método de desinfección.
(5) Suma de todos los plaguicidas definidos en el apartado 10 del artículo 2 que se sospeche puedan estar
presentes en el agua.
(6) Las comunidades autónomas velarán para que se adopten las medidas necesarias para poner a disposición
de la autoridad sanitaria y de los gestores del abastecimiento el listado de plaguicidas fitosanitarios utilizados
mayoritariamente en cada una de las campañas contra plagas del campo y que puedan estar presentes en los
recursos hídricos susceptibles de ser utilizados para la producción de agua de consumo humano.
(7) Se determinará cuando se utilice el cloro o sus derivados en el tratamiento de potabilización.
Si se utiliza el dióxido de cloro, se determinarán cloritos a la salida de la ETAP o depósito de cabecera.
(8) En los casos de que los niveles estén por encima del valor paramétrico, se determinarán: 2,4,6-triclorofenol
u otros subproductos de la desinfección a la salida de la ETAP o depósito de cabecera.
B.2 Parámetros químicos que se controlan según las especificaciones del producto
Nota:
(1) Estos valores paramétricos corresponden a la concentración monomérica residual en el agua, calculada con
arreglo a las características de la migración máxima del polímero correspondiente en contacto con el agua.
La empresa que comercialice estos productos presentará a los gestores del abastecimiento y a los instaladores
de las instalaciones interiores la documentación que acredite la migración máxima del producto comercial en
contacto con el agua de consumo utilizado según las especificaciones de uso del fabricante.
C. Parámetros indicadores
Página 21
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA
Notas:
(1) En abastecimientos mayores de 10.000 m3 de agua distribuida por día se determinará carbono orgánico
total, en el resto de los casos, oxidabilidad.
(2) Los valores paramétricos se refieren a niveles en red de distribución.
La determinación de estos parámetros se podrá realizar también «in situ».
En el caso de la industria alimentaria, este parámetro no se contemplará en el agua de proceso.
(3) Se determinará cuando se utilice el cloro o sus derivados en el tratamiento de potabilización.
Si se utiliza el dióxido de cloro se determinarán cloritos a la salida de la ETAP.
(4) Se determinará cuando se utilice la cloraminación como método de desinfección.
(5) El agua en ningún momento podrá ser ni agresiva ni incrustante.
El resultado de calcular el Índice de Langelier debería estar comprendido entre +/- 0,5.
(6) Para la industria alimentaria, el valor mínimo podrá reducirse a 4,5 unidades de pH.
D. Radiactividad
Notas:
(1) Excluidos el tritio, el potasio40, el radón y los productos de desintegración del radón.
(2) Excluidos el potasio40 y el tritio.
Página 22
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA
ANEXO II
Parte A. Sustancias destinadas al tratamiento del agua de consumo humano,
excepto biocidas notificados para tipo de producto 5
Estas sustancias están afectadas por los requisitos contemplados en el Reglamento (CE)
n.° 1907/2006 relativo al registro, evaluación, autorización y restricción de sustancias y
preparados químicos (REACH).
Nota 1. Tras el tratamiento, el agua no debería ser ni agresiva ni incrustante, según la nota 5 de la parte C del
anexo 1 del RD 140/2003.
Nota 2. Según disponga la Autoridad sanitaria competente.
VP: Valor paramétrico conforme el anexo 1 del Real Decreto 140/2003, de 7 de febrero.
Observaciones y
Control analítico
UNE-EN Nombre Sinónimos CAS EINECS Función principal condiciones de
adicional. Nota 2
utilización
974 Ácido ortofosfórico. 7664-38-2 231-633-2 Inhibidor de la corrosión. Índice de Langelier. Nota 1.
Ácido fosfórico.
Ácido hidrofluosilícico, Uso exclusivo
dihidrógeno El fluoruro con para fluoración
12175 16961-83-4 241-034-8 Fluoración.
Ácido hexafluorosilícico. hexafluorurosilicato. niveles < VP. del agua de
HFSA. consumo.
Ácidos Policarboxilicos:
Únicamente: 26099-09-2 Únicamente:
15039 Ac. polimaleico. 30915-61-8 – Antiincrustante para membranas. Ac. polimaleico.
25608-40-6 Ac. Poliaspartico.
Ac. Poliaspártico.
El aluminio con
13753 Alúmina activada Óxido de aluminio. 1344-28-1 Coagulante/floculante.
niveles < VP.
granulada.
El sodio y el
Óxido de aluminio y
882 11138-49-1 234-391-6 Coagulante/floculante. aluminio con
Aluminato de sodio. sodio.
niveles < VP.
Página 23
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA
Observaciones y
Control analítico
UNE-EN Nombre Sinónimos CAS EINECS Función principal condiciones de
adicional. Nota 2
utilización
Página 24
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA
Observaciones y
Control analítico
UNE-EN Nombre Sinónimos CAS EINECS Función principal condiciones de
adicional. Nota 2
utilización
Cloruro de aluminio
7446-70-0 231-208-1
(monómero), El cloruro,
1327-41-9 215-477-2
881 hidroxicloruro de aluminio Coagulante/floculante. aluminio, sulfato Nota 1.
14215-15-7 238-071-7
(monómero) e con niveles < VP.
39290-78-3 254-400-7
hidroxiclorosulfato de
aluminio (monómero).
Para el hidroxidoruro de
Cloruro de aluminio y de 7446-70-0 231-208-1
aluminio y de hierro III El hierro, el cloruro
hierro (III) (monómero) e 7705-08-0 231-729-4
935 (monómero): Coagulante/floculante. y el aluminio con Nota 1.
hidroxicloruro de aluminio 1327-41-9 215-477-2
hidroxidoruro de bauxita niveles < VP.
y de hierro (III) 14215-15-7 238-071-7
o de arcilla.
(monómero).
Nota 1.
El cloruro y el
Uso exclusivo
1421 Sal amónica. 12125-02-9 235-186-4 Precursor de la cloraminación. amonio con niveles
Cloruro de amonio. para realizar
< VP.
cloraminación.
Cloruro férrico, Cloruro
El cloruro y el
férrico anhidro. Cloruro
7705-08-0 hierro con niveles <
888 férrico 231-729-4 Coagulante/floculante. Nota 1.
Cloruro de hierro (III). 10025-77-1 VP.
hexahidratado.Solución
Índice de Langelier.
de cloruro férrico.
El cloruro y el sodio
Cloruro de sodio para la
con niveles < VP.
14805 generación electroquímica Sal común. 7647-14-5 231-598-3
Índice de
de cloro utilizando
Langelier.Sabor.
tecnología sin membranas.
El cloruro y el sodio
Cloruro sódico para la con niveles < VP.
973 Sal común. 7647-14-5 231-598-3
regeneración de resinas Índice de
de intercambio iónico. Langelier.Sabor.
Fosfato de potasio,
1201 Dihidrógeno fosfato de 7778-77-0 231-913-4 Inhibidor de la corrosión. Índice de Langelier. Nota 1.
monobásico.
potasio.
Página 25
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA
Observaciones y
Control analítico
UNE-EN Nombre Sinónimos CAS EINECS Función principal condiciones de
adicional. Nota 2
utilización
Monozinc fosfato en El zinc con niveles
1197 Dihidrógeno fosfato de solución, bis-dihidrógeno 13598-37-3 237-067-2 Inhibidor de la corrosión. < 3000 µg/L. Nota 1.
zinc en solución. fosfato de zinc. Índice de Langelier.
Fosfato de sodio El sodio con
1198 Dihidrógenofosfato de monobásico. Fosfato 7758-80-7 231-449-2 Inhibidor de la corrosión. niveles < VP. Nota 1.
sodio. monosódico. Índice de Langelier.
El sodio con
Pirofosfato ácido de niveles
1205 Dihidrógenopirofosfato de 7758-16-9 231-835-0 Desincrustante. Nota 1.
sodio.SAPP. < VP.
sodio.
Índice de Langelier.
Gas carbónico, ácido
Corrector de pH.Remineralización.
936 carbónico (anhídrido del 124-38-9 204-696-9 Índice de Langelier. Nota 1.
Dióxido de carbono. Reducción de la agresividad.
ácido carbónico).
1313-13-9 215-202-6
Óxido de manganeso
13752 (Dióxido de (Óxidos de Filtración. Índice de Langelier.
Dióxido de manganeso. (IV), pirolusita.
manganeso). manganeso).
Nota 1.
También se
puede usar en
Metabisulfito de sodio, El sodio y el sulfato procesos
12121 7681-57-4 231-673-0 Agente reductor.
Disulfito de sodio. pirosulfito de sodio. con niveles < VP. unitarios de
tratamiento e
instalación
interior.
471-341 207-439-9
(Carbonato (Carbonato
cálcico). cálcico).
1017 Corrector de pH. Índice de Langelier. Nota 1.
Dolomita semi-calcinada. 1309-48-4 215-171-9
(Óxido de (Óxido de
magnesio). magnesio).
Uso exdusivo
El fluoruro y el para la fluoración
12173 Fluoruro sódico. 7681-49-4 231-667-8 Fluoración. sodio con niveles < de agua de
Fluoruro de sodio.
VP. consumo
humano.
Fosfato de potasio,
1203 tribásico. Ortofosfato 7778-53-2 231-907-1 Inhibidor de la corrosión. Índice de Langelier. Nota 1.
Fosfato tripotásico.
tripotásico.
El sodio con
Fosfato de sodio,
1200 7601-54-9 231-509-8 Inhibidor de la corrosión. niveles < VP. Nota 1.
Fosfato trisódico. tribásico.
Índice de Langelier.
También se
puede usar en
procesos
12910 – – Filtración. unitarios de
Granate.
tratamiento e
instalación
interior.
Uso exclusivo
El fluoruro y el para la fluoración
Silicofluoruro de sodio,
12174 Hexafluorosilicato de 16893-85-9 240-934-8 Fluoración. sodio con niveles < de agua de
hexafluorosilicato sódico.
sodio. VP. consumo
humano.
Bicarbonato de sodio,
El sodio con
carbonato ácido de
898 Hidrógeno carbonato de 144-55-8 205-633-8 Corrector de pH y alcalinidad. niveles < VP. Nota 1.
sodio, carbonato
sodio. Índice de Langelier.
monosódico.
Fosfato de potasio,
1202 Hidrógeno fosfato de 7758-11-4 231-834-5 Inhibidor de la corrosión. Índice de Langelier. Nota 1.
dibásico.
potasio.
El sodio con
Fosfato de sodio,
1199 Hidrógeno fosfato de 7558-79-4 231-448-7 Inhibidor de la corrosión. niveles < VP. Nota 1.
dibásico.
sodio. Índice de Langelier.
También se
puede usar en
Corrector del Ph. Índice de Langelier. procesos
16037 Hidrógeno sulfato de Bisulfato sódico. 7681-38-1 231-665-7 Precursor del dióxido de cloro. Sodio y sulfato con unitarios de
sodio. Regenerador de resinas. niveles < VP. tratamiento e
instalación
interior.
Página 26
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA
Observaciones y
Control analítico
UNE-EN Nombre Sinónimos CAS EINECS Función principal condiciones de
adicional. Nota 2
utilización
También se
puede usar en
procesos
El sodio y el sulfato
12120 Hidrógeno sulfito de Bisulfito sódico. 7631-90-5 231-548-0 Agente reductor. unitarios de
con niveles < VP.
sodio. tratamiento e
instalación
interior.
El sodio con
896 Sosa cáustica. 1310-73-2 215-185-5 Corrector de pH y alcalinidad. niveles < VP. Nota 1.
Hidróxido de sodio.
Índice de Langelier.
1344-28-1 215-691-6
(Alúmina (Alúmina
activada). activada). Filtración. Hierro y aluminio
14369 Hierro recubierto con
10028-22-5 233-072-9 Adsorbente. con niveles < VP.
alúmina granular activada.
(Sulfato de hierro (Sulfato de
III). hierro III).
Página 27
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA
Observaciones y
Control analítico
UNE-EN Nombre Sinónimos CAS EINECS Función principal condiciones de
adicional. Nota 2
utilización
Poli (cloruro de
dialilmetilamonio), poli El cloruro con
1408 Poli(cloruro de (cloruro de 26062-79-3 – Coagulante/floculante. niveles
dialildimetilamonio). dimetildialilamonio), < VP.
poliDADMAC.
Polifosfato de sodio y
Sodio con niveles <
calcio vítreo. Inhibidor de la
1208 Polifosfato de sodio y 23209-59-8 245-490-9 VP. Nota 1.
Polimetafosfato de sodio corrosión.Desincrustante.
calcio. Índice de Langelier.
y calcio.
Nota 1.
También se
puede usar en
El sodio con
Sal sódica del ácido procesos
1212 68915-31-1 272-808-3 Inhibidor de la corrosión. niveles < VP.
Polifosfato de sodio. polifosfórico. unitarios de
Índice de Langelier.
tratamiento e
instalación
interior.
Uso exclusivo en
fases previas a
las membranas
de ósmosis
inversa.
No deben
15041 – Antiincrustantes. Índice de Langelier. aparecer en agua
Polifosfatos.
producto por
encima del límite
de detección de
la mejor técnica
de análisis
disponible.
Productos o
materias primas:
Hidroxicloruro de
El cloruro y el
alumino:
Policloruro silicato de aluminio con
885 Polihidroxiclorosilicato de 94894-80-1 215-477-2 Coagulante/floculante. Nota 1.
aluminio. niveles < VP.
aluminio. Aluminosilicato:
Índice de Langelier.
215-475-1
Cloruro de
sodio: 231-598-3
Cloruro básico de
aluminio BAC; policloruro El cloruro, el
1327-41-9 215-477-2
Polihidroxicloruro de de aluminio, PAC, PACI y aluminio, sulfato (si
12042-91-0 234-933-1
883 aluminio y Policloruro de aluminio, Coagulante/floculante. procede) con Nota 1.
10284-64-7 233-632-2
polihidroxiclorosulfato de PAC; niveles < VP.
39290-78-3 254-400-7
aluminio. polihidroxiclorosulfato de Índice de Langelier.
aluminio, PACS.
Productos o
materias primas:
Sulfato básico
El sulfato y el
de aluminio,
Polisulfato silicato de aluminio con
886 Polihidroxisulfatosilicato 131148-05-5 PAS: 259-881-7 Coagulante/floculante. Nota 1.
aluminio, PASS. niveles < VP.
de aluminio. Aluminiosilicato:
Índice de Langelier.
215-475-1
Sulfato de sodio:
231-820-9
Nota 1.
También se
puede usar en
El sodio con
Coagulante/floculante. procesos
1209 Vidrio soluble. 1344-09-8 215-687-4 niveles < VP.
Silicato de sodio. Inhibidor de la corrosión. unitarios de
Índice de Langelier.
tratamiento e
instalación
interior.
10043-01-3 233-135-0
(Sulfato de (Sulfato de El sulfato, el hierro
aluminio III). aluminio III). y el aluminio con
887 Sulfato de aluminio y de Coagulante.
10028-22-5 233-072-9 niveles
hierro (III).
(Sulfato de hierro (Sulfato de < VP.
III). hierro III).
10043-01-3 El sulfato y el
Sulfato de aluminio,
878 16828-11-8 233-135-0 Coagulante/floculante. aluminio con
Sulfato de aluminio. sulfato de alúmina.
7784-31-8 niveles < VP.
Página 28
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA
Observaciones y
Control analítico
UNE-EN Nombre Sinónimos CAS EINECS Función principal condiciones de
adicional. Nota 2
utilización
Uso exclusivo
El amonio y el para
12123 7783-20-2 213-984-1 Precursor de la cloraminación. sulfato con niveles cloraminación de
Sulfato de amonio.
< VP. agua de
consumo.
7782-63-0
(Sulfato de hierro
Sulfato ferroso, vitriolo de II 231-753-5 El sulfato y el
889 hierro, caparrosa, heptahidratado). (Sulfato de Coagulante. hierro con niveles < Nota 1.
Sulfato de hierro (II).
protosulfato de hierro. 7720-78-7 hierro II). VP.
(Sulfato de hierro
II).
El sulfato y el
Licor de sulfato férrico,
890 Sulfato de hierro (III) 10028-22-5 233-072-9 Coagulante. hierro con niveles < Nota 1.
licor rojo de hierro.
líquido. VP.
El sulfato y el
14664 Sulfato de hierro (III) Sulfato férrico sólido. 10028-22-5 233-072-9 Coagulante. hierro con niveles < Nota 1.
sólido. VP.
Nota 1.
También se
puede usar en
El sulfato y el sodio
procesos
12124 7757-83-7 231-821-4 Agente reductor. con niveles < VP.
Sulfito de sodio. unitarios de
Índice de Langelier.
tratamiento e
instalación
interior.
61790-53-2
También se
(seca y molida).
puede usar en
90053-39-3
procesos
(diatomea 293-303-4
12913 Tierra de diatomeas en Filtración. unitarios de
calcinada). (calcinada).
polvo. tratamiento e
68855-54-9
instalación
(calcinada con
interior.
fundente).
Nota 1.
También se
puede usar en
El sulfato y el sodio
7772-98-7 Procesos
12125 Hiposulfito de sodio. 231-867-5 Agente reductor. con niveles < VP.
Tiosulfato de sodio. 10102-17-7 unitarios de
Índice de Langelier.
tratamiento e
instalación
interior.
PARTE B. Biocidas
Página 29
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA
Monopersulfato
12678 Peroxomonosulfato de 70693-62-8 274-778-7 Planta de tratamiento. El sulfato con niveles < VP.
de potasio.
potasio.
–Siempre se utilizarán como primera
TCCA,
12933 Ácido 87-90-1 201-782-8 opción los biocidas anteriores, cuando
sincloseno.
tricloroisocianúrico. no se disponga de ellos, se podrán
utilizar, con previa autorización de uso
por la autoridad sanitaria competente.
12931 Dicloroisocianurato de 2893-78-9 2-207-67-7
–Utilización temporal, nunca más de 50
sodio, anhidro.
días por año, mientras que no sea
posible la utilización de desinfectantes
anteriores.
12932 Dicloroisocianurato de 51580-86-0 – –Como desinfectante del agua de
sodio, dihidratado. consumo humano: según disponga la
autoridad sanitaria competente.
ANEXO III
Laboratorios de control de la calidad del agua de consumo humano
1. Laboratorio:
a) Nombre.
b) Dirección.
c) CP/Ciudad.
d) Teléfono.
e) Fax.
f) Correo electrónico.
2. Tipo de aseguramiento de la calidad:
a) Acreditación por la UNE-EN ISO/IEC 17025 (o 45001).
b) Certificación por la UNE EN ISO 9001.
3. Características de la acreditación y/o certificación:
a) Acreditación o certificación número.
b) Fecha de la obtención de la acreditación o de la certificación.
c) Fecha de la última renovación.
d) Sólo en el caso de acreditación, señalar los parámetros para los cuales se está
acreditado.
Página 30
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA
Fecha y firma
Dirigir a:
Dirección General de Salud Pública del Ministerio de Sanidad y Consumo.
ANEXO IV
Métodos de ensayos
A. Parámetros para los que se especifican métodos de ensayo:
Los siguientes métodos de ensayo se dan ya sea como referencia, en los casos de
métodos UNE, ISO o CEN, o como guía, en espera de la posible adopción de nuevos
métodos nacionales para dichos parámetros.
Los laboratorios podrán emplear métodos alternativos, siempre que estén validados o
acreditados o se haya demostrado su equivalencia y se cumpla lo dispuesto en el artículo
16.3.
Bacterias coliformes y «Escherichia coli» (E. coli): UNE EN ISO 9308-1:2000.
Enterococos: UNE EN ISO 7899-2:2001.
Enumeración de microorganismos cultivables-Recuento de colonias a 22 ºC: UNE EN
ISO 6222:1999.
«Clostridium perfringens» (incluidas las esporas)
Filtrado sobre membrana e incubación anaerobia de la membrana en agar m-CP (nota 1)
a (44 +/- 1) ºC durante (21 +/- 3) horas. Recuento de las colonias de color amarillo opaco
que cambien a color rosa o rojo al cabo de 20 a 30 segundos de exposición a vapores de
hidróxido amónico.
Nota 1.
La composición del agar m-CP es:
Medio de base:
Triptosa: 30 g.
Extracto de levadura: 20 g.
Sacarosa: 5 g.
Hidrocloruro de L-cisteína: 1 g.
MgSO4-7H2O: 0,1 g.
Púrpura de bromocresol: 40 mg.
Agar: 15 g.
Agua: 1.000 ml.
Disolver los ingredientes en el medio de base, ajustar el pH a 7,6 y mantener en el
autoclave a 121 oC durante 15 minutos.
Dejar enfriar el medio y añadir:
D-cicloserina: 400 mg.
B-sulfato de polimixina: 25 mg.
ß-D-glucosuro de indoxyl deberá disolverse en 8 ml de agua destilada estéril antes de
añadirse: 60 mg.
Solución de difosfato de fenolftaleína al 0,5 % esterilizada por filtración: 20 ml.
FeCl3-6H2O al 4,5 % esterilizada por filtración: 2 ml.
B. Parámetros para los que se especifican las características de los resultados:
1. En relación con los siguientes parámetros, las características que se especifican para
los resultados suponen que, como mínimo, el método de ensayo utilizado tendrá el límite de
detección indicado, y será capaz de medir concentraciones iguales al valor paramétrico (VP)
con la exactitud y precisión especificadas.
Página 31
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA
Sea cual fuere la sensibilidad del método de ensayo empleado, el resultado se expresará
empleando como mínimo el mismo número de cifras decimales que para el valor paramétrico
considerado en las partes B y C del anexo I.
Notas:
(1) Por exactitud se entiende el error sistemático y representa la diferencia entre el valor medio del gran
número de mediciones reiteradas y el valor exacto. (*)
(2) Por precisión se entiende el error aleatorio y se expresa habitualmente como la desviación típica (dentro de
cada lote y entre lotes) de la dispersión de resultados en torno a la media. Se considera una precisión aceptable el
doble de la desviación típica relativa. (*)
(*) Estos términos se definen con mayor detalle en la norma ISO 5725.
(3) El límite de detección es:
Ya sea el triple de la desviación típica relativa dentro del lote de una muestra natural que contenga una baja
concentración del parámetro, o bien el quíntuplo de la desviación típica relativa dentro del lote de una muestra en
blanco.
(4) El método debe determinar el cianuro total en todas sus formas, a partir del 1 de enero de 2004.
Página 32
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA
(5) Las características que se especifican para los resultados se aplican a cada una de las sustancias
especificadas al 25 por 100 del valor paramétrico en el anexo I.
(6) La oxidación deberá efectuarse durante 10 minutos a ebullición en condiciones de acidez, utilizando
permanganato.
(7) Las características que se especifican para los resultados se aplican a cada uno de los plaguicidas y
dependerán del plaguicida de que se trate.
(8) Las características que se especifican para los resultados se aplican a cada una de las sustancias
especificadas al 50 por 100 del valor paramétrico en el anexo I.
(9) Aunque no sea posible, por el momento, cumplir con el límite de detección para algún plaguicida e
hidrocarburo policíclico aromático, los laboratorios deberían tratar de cumplir esta norma.
ANEXO V
Número mínimo de muestras para las aguas de consumo humano
suministradas a través de una red de distribución o utilizadas en la industria
alimentaria
Nota:
Para el cálculo de la frecuencia en el caso de aguas suministradas a través de una red
de distribución, se puede utilizar el número de personas abastecidas, considerando una
dotación media de 200 litros por habitante y día.
A. Autocontrol:
1. Análisis de control:
a) A la salida de cada ETAP(1) o depósito de cabecera:
Página 33
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA
Notas:
(1) Cuando no exista una ETAP, la frecuencia mínima señalada para el análisis de control en ETAP se sumará
a la frecuencia mínima establecida en los párrafos b) y c) según disponga la autoridad sanitaria.
(2) Cuando exista una ETAP, la frecuencia mínima en depósitos se podrá reducir según disponga la autoridad
sanitaria.
2. Análisis completo:
a) A la salida de cada ETAP, o depósito de cabecera:
>10.000 - <100.000 2 + 1 por cada 20.000 m3/día y fracción del volumen total
>100.000 5 + 1 por cada 50.000 m3/día y fracción del volumen total
ANEXO VI
A. Solicitud de autorización de excepción
1. Gestor:
a) Entidad.
Página 34
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA
b) Dirección.
c) CP y ciudad (provincia).
d) Teléfono.
e) Fax.
f) Correo electrónico.
2. Zona de abastecimiento:
a) Denominación.
b) Código.
c) Población afectada.
d) Volumen de agua distribuida por día (m3).
3. Tipo de excepción:
a) Autorización.
b) 1.ª prórroga.
c) 2.ª prórroga.
d) Excepción de corta duración.
4. Características de la excepción:
a) Parámetro.
b) Nuevo valor paramétrico propuesto.
c) Duración prevista de la excepción.
d) Motivos por los que se solicita la autorización de excepción.
5. Adjuntar aparte el informe documental (original y copia).
6. En caso de prórroga, adjuntar aparte el estudio de situación (original y copia).
Fecha y firma
Dirigir a:
Autoridad sanitaria.
Página 35
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA
ANEXO VII
Notificación de incumplimientos
1. Gestor:
a) Entidad.
b) Dirección.
c) CP y ciudad (provincia).
d) Teléfono.
e) Fax.
f) Correo electrónico.
2. Laboratorio: entidad.
3. Zona de abastecimiento:
a) Denominación.
b) Código de la zona de abastecimiento.
c) Población afectada.
d) Volumen de agua distribuida por día (m3).
4. Características del incumplimiento:
a) Punto/s de muestreo en el que se ha detectado el incumplimiento.
b) Fecha de la toma de muestra.
c) Motivo/s que ha causado el incumplimiento.
d) Parámetro/s y valor cuantificado.
e) Fecha de confirmación del incumplimiento.
f) Plazo propuesto para subsanar el incumplimiento.
5. Adjuntar aparte:
a) Medidas correctoras y preventivas previstas.
b) Propuesta de comunicación para transmitir a los consumidores.
Fecha y firma
Dirigir a:
Autoridad sanitaria.
ANEXO VIII
Sustancias utilizadas en el tratamiento de potabilización
1. Empresa comunicante:
a) Nombre.
b) Dirección.
c) CP, ciudad (provincia).
d) Teléfono.
e) Fax.
f) Correo electrónico.
g) Número de registro sanitario de la empresa.
2. Sustancia o producto:
Página 36
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA
a) Fabricante.
b) Nombre comercial del producto.
c) Clasificación del producto *.
d) Etiquetado del producto:
(1) Frases de riesgo (R).
(2) Consejos de prudencia (S).
e) Tamaño del envase.
f) Forma de presentación del producto.
g) Modo de empleo.
h) Dosis de aplicación.
i) Finalidad del producto.
j) Número de registro sanitario o autorización del producto (si procede).
k) Incompatibilidades con otros productos y/o materiales.
3. Notificación a la Unión Europea:
En el caso de sustancias incluidas en la definición del artículo 2.11.a), b) y c) del
presente Real Decreto, que estén bajo el Reglamento 1896/2000 de la Comisión, de 7 de
septiembre de 2000, relativo a la primera fase del programa contemplado en el apartado 2
del artículo 16 de la Directiva 98/8/CE del Parlamento Europeo y del Consejo sobre Biocidas
(«DOCE» L 228, 08/09/2000), señalar la fecha de notificación a la Unión Europea.
4. Adjuntar aparte:
a) Composición cualitativa y cuantitativa al 100 por 100, incluidas impurezas, n.º CAS y
n.º CE.
b) Etiqueta original del producto.
Fecha y firma
Dirigir a:
Dirección General de Salud Pública del Ministerio de Sanidad y Consumo.
ANEXO IX
Productos de construcción en contacto con agua de consumo humano
1. Empresa comunicante:
a) Nombre.
b) Dirección.
c) CP, ciudad (provincia).
d) Teléfono.
e) Fax.
f) Correo electrónico.
g) Número de registro sanitario de la empresa.
2. Producto:
a) Fabricante.
b) Nombre comercial del producto.
c) Finalidad del producto para:
1.º Tubería.
2.º Depósito.
3.º Junta o soldadura.
4.º Revestimiento.
Página 37
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA
5.º Accesorio.
6.º Membranas.
7.º Otra (especificar).
d) Ubicación/es recomendada/s por el fabricante para el producto.
e) ¿ Está en contacto directo con el agua de consumo humano?.
f) Clasificación del producto * (si procede).
g) Número de registro sanitario o autorización del producto (si procede).
h) Incompatibilidades con otros productos, sustancias y/o desinfectantes.
i) Ensayos de migración del producto al agua (si los tiene).
j) Ensayos de reacción química del producto a 20 ppm de cloro (si lo tiene).
3. Adjuntar aparte:
a) Composición cualitativa y cuantitativa al 100 por 100, incluidas impurezas, n.º CAS y
n.º CE.
b) Etiqueta original del producto.
Fecha y firma
Dirigir a:
Dirección General de Salud Pública del Ministerio de Sanidad y Consumo.
Página 38