Decreto42-05 Agua Potable Norma
Decreto42-05 Agua Potable Norma
Decreto42-05 Agua Potable Norma
(SESPAS)
DECRETO 42-05
ESTABLECE EL REGLAMENTO DE AGUAS PARA CONSUMO HUMANO
Santo Domingo
Desde ler dia del mes de febrero del ao dos mil cinco (2005)
-3-
Dec. No. 42-05 que establece el Reglamento de Aguas para Consumo Humano.
LEONEL FERNANDEZ
Presidente de la Republica Dominicana
NUMERO: 42-05
VISTA Nordom No. 1, No. 39, No. 40, No. 41 y No. 45.
CAPITULO I
DISPOSICIONES GENERALES
Articulo 1. Definiciones. Para 10s fines del presente reglamento y de las Normas,
Manuales y Resoluciones Administrativas que del mismo se deriven, se consideraran las
siguientes definiciones:
Acometida: El conduct0 que une la red de distribucion con la instalacion interior de cada
usuario o cliente.
Agua Para Consumo Humano: Agua que tiene la calidad sanitaria y 10s micronutrientes,
establecidos en la presente Reglamentacion y en las normas nacionales e internacionales.
Agua Tratada: Aquella que reune las caracteristicas propias del agua potable despues de
haber sido sometida a un tratamiento adecuado mediante procesos tecnologicos tales como
la filtracion, coagulacion, floculacion y desinfeccion, entre otros, para darle garantia
sanitaria.
Auditoria Tecnica Sanitaria: Evaluacion sistematica y objetiva que se realiza a 10s sistemas
de abastecimiento de agua potable, para determinar si la gestion del acueducto y el
comportamiento sanitario satisfacen las disposiciones y reglas condicionantes previamente
establecidas, asi como verificar si el sistema se ha implantado de forma efectiva y adecuada
para alcanzar la politica y objetivos de la salud publica.
Calidad: Conjunto de caracteristicas del agua, determinadas basicamente por 10s valores
establecidos por la presente Reglamentacion de concentraciones maximas admisibles y las
establecidas en las guias de calidad, que aseguran la inexistencia de algun tip0 de riesgo o
peligro de caracter sanitario; asi como del buen servicio, funcionamiento y mantenimiento
en todo el sistema de abastecimiento, consiguiendo satisfacer las necesidades y derechos
bisicos de usuarios y consumidores.
-5-
Control: Responsabilidad de 10s prestadores del abastecimiento del agua, de garantizar que
el agua que se suministre tenga la calidad establecida por las normas.
Dotacion: Es la cantidad de agua asignada a cada habitante por dia, expresada en terminos
de litros por habitante y por dia.
Indice de Riesgo: Nivel de riesgo a que estan expuestas las personas, con relacion a 10s
niveles insuficientes de cantidad y calidad sanitaria del agua. Se determina mediante el
product0 de la cobertura de agua, el indice de potabilidad y porcentaje de envio.
Niveles Guia: Son 10s valores de 10s parametros representativos de las caracteristicas de
potabilidad, correspondientes a una calidad deseable en el agua potable. Un valor guia
representa la concentracion de un componente que no supone un riesgo significativo para la
salud del consumidor si este ingiere el agua durante toda su vida.
Articulo 4. Se excluyen de este reglamento las aguas envasadas, las cuales se rigen
por el Reglamento No. 528-01 sobre Control de Riesgos en Alimentos y Bebidas.
CAPITULO I1
Parrafo. Esta vigilancia se llevara a cab0 en todos 10s componentes de 10s sistemas,
principalmente en las fuentes, en 10s sistemas de tratamiento, en la red de distribucion y en
las acometidas intradomiciliarias.
CAPITULO I11
CAPITULO IV
Parrafo. El Plan Nacional de la Calidad del Agua estara integrado a1 menos por 10s
componentes siguientes: 1. Cobertura, 2. Tecnologia de tratamiento, 3. Cumplimiento de
normas de calidad y obras fisicas, 4. Vigilancia y el control de la calidad del agua, y 5.
educacihn para la proteccihn de la calidad del agua.
CAPITULO V
CAPITULO VI
Articulo 19. El agua para consumo humano cumplira con 10s requisitos, en cuanto a
caracteristicas organolepticas recornendadas en la tabla 1 del anexo IV, en complemento de
la Nordom N"1.
Parrafo. El agua para consumo humano cumplira con 10s requisitos, en cuanto a
caracteristicas fisico-quimicas recomendadas en la tabla 2 del anexo IV, en complemento
de la Nordom N"1.
NORMAS QUIMICAS
Articulo 20. El agua para consumo humano cumplira con 10s requisitos, en cuanto a
caracteristicas relativas a sustancias quimicas recomendadas en la tabla 3 del anexo IV, en
complemento de la Nordom N"1.
Articulo 21. El agua para consumo humano cumplira con 10s requisitos, en cuanto a
caracteristicas relativas a sustancias no deseables recornendadas en la tabla 4 del anexo IV,
en complemento de la Nordom N"1.
Articulo 22. El agua para consumo humano cumplira con 10s requisitos, en cuanto a
caracteristicas relativas a sustancias toxicas recomendadas en la tabla 5 del anexo IV, en
complemento de la Nordom N"1.
Articulo 24. El agua para consumo humano cumplira con 10s requisitos, en cuanto a
desinfectantes y sus productos secundarios, especificados en la tabla 10 del anexo IV, en
complemento de la Nordom N"1.
-12
NORMAS BACTERIOLOGICAS
Articulo 25. El agua para consumo humano cumplira con 10s requisitos, en cuanto a
caracteristicas microbiologicas consignadas en la tabla 6 del anexo IV, en complemento de
la Nordom N"1.
Articulo 27. El contenido de E.Coli en 100 cm3, sera siempre cero en todas las
muestras examinadas.
a) Enterobacterias
b) Pseudomonas
c) Estreptococos
d) Coliformes
e) Algas
f) Salmonelas
g) Ningun otro organism0 patogeno
Articulo 29. El agua para consumo humano cumplira con 10s requisitos, en cuanto a
caracteristicas radioactivas consignada en la tabla 7 del anexo IV, en complemento de la
Nordom N"1.
Articulo 31. El agua para consumo humano cumplira con 10s requisitos, en cuanto a
sustancias organicas especificadas en la tabla 8 del anexo IV, en complemento de la
Nordom N"1.
CAPITULO VI1
MUESTREO
Articulo 33. Los prestadores u operadores del servicio mantendran 10s reportes, que
incluiran 10s programas de muestreo sobre la calidad del agua, 10s cuales estarin siempre
disponibles para la inspeccihn y verificacihn del Sistema de Informacihn General de la
Secretaria de Estado de Salud Publica y Asistencia Social, de acuerdo a1 programa de
muestreo aprobado por la Secretaria de Estado de Salud Publica y Asistencia Social.
ANALISIS DE LABORATORIO
a) Caracteristicas organolepticas:
- Olor (valoracihn cualitativa)
- Sabor (valoracihn cualitativa)
- Turbidez
- Conductividad
Caracteristicas microbiologicas:
- Coliformes totales
- Coliformes fecales
Agente desinfectante:
- Cloro residual (u otro agente desinfectante autorizado por la Secretaria de Estado de
Salud Publica y Asistencia Social)
Caracteristicas organolepticas:
- Olor
- Sabor
- Turbidez
Caracteristicas microbiologicas:
- Coliformes totales
- Coliformes fecales
- Bacterias aerobias a 37C y a 22C
- Pseudomonas
- Otros
Agente desinfectante:
- Cloro residual (u otro agente desinfectante autorizado por la Secretaria de Estado de
Salud Publica y Asistencia Social)
parimetros citados en el Anexo IV, sobre Limites Mbximos Permisibles, del presente
reglamento.
Parrafo 11. Cuando 10s metodos de referencia citados figuren entre 10s incluidos en
las Normas Dominicanas (ver anexo I, extractos NORDOM 40, NORDOM 41 y NORDOM
45), se seguira obligatoriamente la sistematica analitica establecida en dichas normas.
d) Cuando 10s valores de 10s resultados obtenidos de 10s analisis tip0 minimo, normal y
completo, a que se refiere el acapite a) de este articulo, sean, durante 10s dos aiios
anteriores, constantes y significativamente mejores que 10s limites previstos en el
anexo IV, sobre Limites Muximos Permisibles, y siempre que no se haya detectado
n i n g h factor que pueda empeorar la calidad del agua, el numero minimo de dichos
analisis podra ser reducido:
d.1.- A la mitad, para las aguas superficiales. Esta reduccion no afecta a 10s
parimetros microbiologicos
TRATAMIENTO
Articulo 39. Todas las aguas con destino a1 abastecimiento de agua potable de
consumo humano deben alcanzar las caracteristicas de potabilidad indicadas en el presente
reglamento segun sus propiedades fisicas, quimicas, bacteriologicas y especiales, ademas
de mantenerlas de un modo constante, para cuyo fin seran sometidas a distintos
tratamientos, 10s cuales seran aprobados por la Secretaria de Estado de Salud Publica y
Asistencia Social y cuyos procesos se muestran en el Anexo VI11 a modo de guia.
Articulo 40. Las entidades operadoras preservaran la calidad del agua en cualquier
parte del sistema, hasta en 10s puntos mis alejados de la red de distribucion, mediante la
desinfeccion continua y permanente del agua.
CAPITULO VI11
Articulo 42. Si por cualquier causa accidental las aguas suministradas perdieran la
condicihn de potables, las empresas proveedoras y/o distribuidoras lo pondran en
conocimiento de la Secretaria de Estado de Salud Publica y Asistencia Social, las
autoridades municipales y otras competentes, quienes ordenarin las actuaciones que
procedan. En el supuesto de que la perdida de la condicihn de potabilidad implique un
riesgo inminente para la salud de la poblacihn abastecida, las empresas proveedoras y/o
distribuidoras quedan facultadas para la suspension total o parcial del suministro, debiendo
comunicarlo de inmediato a la Secretaria de Estado de Salud Publica y Asistencia Social,
las autoridades municipales y otras competentes, quienes ordenaran la adopcihn de las
medidas oportunas.
Articulo 47. La Secretaria de Estado de Salud Publica y Asistencia Social, via las
instancias regionales y provinciales, realizara la vigilancia, preparara un plan anual y fijara
un numero determinado de sistemas de agua que deberan ser objeto de inspeccion,
muestreo y analisis sobre la base de 10s inventarios disponibles.
Articulo 50. El Director Provincial, via Director Regional enviara una lista de las
medidas urgentes a la Direccihn General de Saneamiento Ambiental de la Secretaria de
Estado de Salud Publica y Asistencia Social, asi como a1 tecnico de saneamiento encargado
de vigilar esta clase de intervenciones, para su adopcihn.
Articulo 55. Los reportes sobre la calidad del agua serin claros y precisos, y
tendrin la forma de indicadores para facilitar la comunicacihn con la comunidad y usuarios
del servicio cuando el cas0 asi lo amerite, desde el punto de vista de la salud publica.
CAPITULO IX
Nivel II. Nivel I mas determinacihn de la concentracihn del desinfectante y/o cloro
residual en 10s componentes del sistema.
Parrafo 11. En la vigilancia de la calidad del agua, se analizaran, entre otras, las
variables de cantidad de agua, cobertura, continuidad del servicio y costo.
-21
Parrafo 111. Los indicadores de la calidad del agua del sistema de vigilancia
sanitaria se agrupan en: 1) Indicadores de impacto, que evaluan 10s cambios en la situacihn
de la calidad del agua y que se identifican como: a) Indice de potabilidad, b) Cobertura de
agua, c) Aceptacihn o no del acueducto, d) Indice de riesgo, e) Indice de calidad; 2)
Indicadores de eficiencia y eficacia a la gestihn de programa sobre la calidad sanitaria del
agua, entre 10s que se incluyen: a) porcentaje de dias con ausencia de cloro residual, b)
Porcentaje de cloracihn, c) Nivel de riesgo; 3) Indicadores de funcionamiento del sistema
de vigilancia. Se refieren a1 monitoreo del funcionamiento del sistema de vigilancia, y entre
10s que se encuentran: a) Porcentaje de envios de muestras a1 laboratorio, b) Cobertura de la
vigilancia, c) Porcentaje de ejecucihn de inspecciones sanitarias, d) Porcentaje de control de
cloro residual, e) Sistematizacihn de la vigilancia.
Articulo 60. Los operadores son responsables de la calidad del agua desde la
captacihn, tratamiento, conduccihn, almacenamiento, distribucihn y entrega a1 usuario en
las acometidas. Igualmente, 10s operadores son responsables de la realizacihn sistematica
del muestreo, analisis y control de calidad del agua que producen y distribuyen.
Las funciones que deberan llevar a cab0 la Direccihn General y sus expresiones
territoriales, incluyendo 10s laboratorios, seran las siguientes:
Articulo 63. Sobre las funciones del personal de vigilancia la Secretaria de Estado
de Salud Publica y Asistencia Social, con el objetivo de evitar la duplicidad y superposicihn
de las acciones del personal que integra el equipo nacional de vigilancia, coordinadores
regionales, provinciales, municipales y tecnicos de saneamiento y mantenimiento, establece
y diferencia las siguientes funciones:
Planificar y coordinar 10s programas anuales de vigilancia del agua con 10s
coordinadores de distrito y el jefe provincial de higiene del medio,
Coordinar las labores del gerente de calidad del agua de la region,
Coordinar el suministro de equipo y materiales consumibles,
Realizar cada trimestre visitas de supervision a cada provincia, acompaiiar a1
coordinador de la provincia en las visitas de seguimiento para comprobar in
situ el grado en que el personal de saneamiento desempeiia correctamente
sus funciones, y hacer constar en su informe de visita las deficiencias
observadas con sus recomendaciones,
Detectar y corregir 10s posibles errores contenidos en 10s informes y 10s
observables en la metodologia aplicada,
Recoger y comprobar 10s informes mensuales de las provincias sobre
vigilancia y mantener actualizada la base de datos,
Informar a las instancias superiores e inferiores, sobre las mejoras
prioritarias, 10s resultados que no se ajustan a las normas de calidad del
agua, y 10s progresos realizados en la vigilancia,
Enviar informes de vigilancia resumidos a 10s organismos regionales o
provinciales de abastecimiento de agua. Si fuese necesario, seiialar a su
atencihn 10s niveles de calidad y servicio que presentan un riesgo para la
salud del consumidor, y decidir la accihn correctiva oportuna conjuntamente
con las autoridades apropiadas,
9) Coordinar reuniones trimestrales con el personal superior de 10s organismos
de abastecimiento de agua para debatir acerca del alcance de las funciones
de vigilancia y las de control de la calidad y de la linea divisoria entre unas y
otras,
10) Aconsejar en las situaciones de emergencia y proponer estrategias regionales
o provinciales a plazo medio para corregir las diferencias observadas en 10s
servicios de abastecimiento de agua, con el fin de reducir el riesgo para el
consumidor,
11) Preparar informes anuales sobre todas las actividades de vigilancia,
inspeccihn y control de la calidad en 10s distritos, e identificar en estos
informes las zonas en situacihn de mayor riesgo y las deficiencias del
personal de vigilancia en cuanto a numero, competencia y formacihn.
12) Coordinar las reuniones de evaluacihn de 10s programas,
13) Promover medidas correctivas y el buen funcionamiento, asi como las
estrategias de mantenimiento,
14) Evaluar el volumen de trabajo que recae en 10s laboratorios de analisis de
agua tanto provinciales como de distrito, y coordinar el control de la calidad
de 10s analisis y el envio de muestras no solo entre estos laboratorios sino
tambien entre ellos y 10s del plan0 nacional,
15) Tomar las disposiciones oportunas para que se envien informes mensuales a
las instancias correspondientes.
CAPITULO X
ASPECTOS HIDRAULICO-SANITARIOS
Articulo 65. Para fines de establecer 10s consumos basicos, se tendra en cuenta lo
siguiente:
a) La ingesta minima de agua que se necesita para poder asegurar la salud de 10s
habitantes es de 2 - 2.5 litros /habitante /dia, o la equivalencia a1 tres por ciento
(39/0) del peso promedio de 10s habitantes,
b) El us0 del suelo, el clima, geologia, nivel de desarrollo, cultura y costumbres de las
poblaciones, nivel de perdidas y del numero de habitantes considerados como
poblacion de proyecto.
En 10s casos en que no existan estudios especificos o regionales, las dotaciones guia se
establecen a continuacion (en litros /habitante /dia):
Las dotaciones anteriores se ajustarin a las necesidades del lugar y a sus posibilidades
fisicas, economicas, sociales y politicas, de conformidad a1 estudio de factibilidad.
a) Estarin situados a distancia establecida por las normas y/o guias vigentes que eviten
cualquier causa de suciedad, contaminacihn o insalubridad, y aislados de
cualesquiera otros locales ajenos a su cometido especifico,
b) Deberin ser adecuados a1 us0 a que se destinen, con emplazamientos y
orientaciones idhneos y con accesos faciles,
c) La ventilacihn e iluminacihn, natural o artificial, seran recomendados por la
capacidad y volumen del local y la finalidad a la que se destina,
d) Estaran dotados de 10s servicios higienicos adecuados, mantenidos en el estado de
pulcritud y limpieza necesarios para evitar la contaminacihn del agua del sistema,
e) Dispondran, en su caso, de agua potable en cantidad suficiente para la atencihn de
10s servicios que presten.
ASPECTOS CONSTRUCTIVOS
Parrafo 11. Las paredes locales que alberguen obras e instalaciones integrantes de
un sistema de abastecimiento de agua potable para consumo humano, asi como 10s techos,
suelos y sus uniones, se construiran con materiales y diseiios que permitan su conservacihn
en adecuadas condiciones de limpieza.
Articulo 76. Todo sistema de abastecimiento de agua potable estara dotado de las
instalaciones de desinfeccihn necesarias para el sometimiento a dicho proceso de toda el
agua destinada a1 consumo humano.
Articulo 81. Las separaciones o distancias minimas entre la tuberia de agua potable
y 10s conductos de 10s demas servicios seran las establecidas en la tabla 1 del Anexo XIV.
Articulo 90. Todos 10s componentes del sistema seran limpiados y desinfectados,
como minimo, cada 6 meses o antes, dependiendo del estado de conservacihn interior de 10s
mismos.
Articulo 91. Las redes de distribucihn deberan ser drenadas, en sus extremos
muertos o ciegos, sin suspender el servicio cada seis meses o antes, dependiendo del
grado de sedimentacihn.
Articulo 92. Los operadores de 10s sistemas deben contar con la estructura
organizacional que constituya un sistema continuo de vigilancia y control de calidad.
Articulo 96. Todas las edificaciones tendran como minimo una acometida, cuyo
numero podra ser mayor dependiendo de 10s estudios de consumos y usos del agua a1
interior del predio o domicilio.
SUMINISTRO Y DISTRIBUCION
Articulo 100. Todo transporte utilizado para la distribucihn de agua a granel debera
contar con un permiso renovable cada aiio, el cual llevara impreso y en forma visible el
permiso sanitario y el period0 de vigencia otorgado por la Secretaria de Estado de Salud
Publica y Asistencia Social.
actualizado de enfermedades de origen hidrico y que se transmiten por el agua, tal como se
muestra en la guia del Anexo V: Importancia Sanitaria.
CAPITULO XI
RECURSOS HUMANOS
CALIFICACION DEL PERSONAL
Parrafo. La calidad del agua se tomara en cuenta durante 10s estudios basicos,
diseiio preliminar, estudios ambientales, planos ejecutivos, la construccihn, puesta en
marcha, operacihn, mantenimiento y vigilancia sanitaria.
Articulo 116. Las instituciones del sistema que intervienen en la calidad sanitaria
del agua, coordinaran con las universidades y centros academicos la prornocion de
investigaciones para la proteccion de la calidad sanitaria del agua.
Articulo 117. Todos 10s sistemas de abastecimiento de agua potable, tendran que
ser diseiiados y construidos previo estudio de impacto ambiental aprobado por la Secretaria
de Estado de Medio Ambiente y Recursos Naturales en coordinacion con la Secretaria de
Estado de Salud Publica y Asistencia Social, con enfasis en todo lo relativo a1 ambiente y
su vinculacion con la salud humana.
Parrafo 11. Los pagos de las auditorias tecnicas y sanitarias seran cubiertos por 10s
operadores o prestadores de 10s servicios de abastecimientos a 10s consultores o empresas
acreditadas y registradas en la Secretaria de Estado de Salud Publica y Asistencia Social, a
traves de la Direccion General de Saneamiento Ambiental.
Articulo 119. Las auditorias tecnicas sanitarias se realizaran en tres fases segun el
procedimiento siguiente:
Fase I: Preauditoria
Articulo 122. Todos 10s sistemas de abastecimiento de agua potable, contaran con
el servicio de un laboratorio para el control y vigilancia de la calidad del agua, ajustado a
10s parametros establecidos en el presente reglamento.
Parrafo. En 10s casos en que las instalaciones Sean tales que no puedan contar con
un laboratorio, el responsable recurrira a un laboratorio acreditado por la Secretaria de
Estado de Salud Publica y Asistencia Social para realizar el control y vigilancia sanitarios
a) Laboratorio para Analisis Minimos: aquel que cuenta con 10s equipos
institucionales,
b) Laboratorio para Analisis Normal,
-39-
Articulo 126. Los laboratorios provinciales estarin capacitados para realizar, por lo
menos, las pruebas correspondientes a1 analisis tip0 minimo.
Articulo 127. Cualquier violacion a las disposiciones del presente reglamento seran
sancionadas de conformidad con lo establecido en la Ley General de Salud No.42-01.
Articulo 128. Los Anexos del presente reglamento forman parte integra del mismo
y se detallan a continuacion:
1.1. Objetivo. Esta norma establece 10s requisitos fisicos, quimicos y bacteriologicos que
debe cumplir el agua para us0 domestico.
Esta norma se aplica a agua para la bebida, fines culinarios y us0 general en la casa, per0 no
necesariamente para sistemas de agua caliente (para el cual puede ser necesario un
tratamiento especial para evitar problemas tales como la formacion de incrustaciones,
corrosion o ambos).
3.2.- Requisitos Quimicos. El agua para us0 domestico debera cumplir con 10s requisitos
especificados en la tabla No. 11.
El agua para us0 domestico debera estar exenta de agentes de tension superficial no biodegradables
En este caso, este limite sena el minimo recomendado, con que debe llegar al usuario en razon de que garantira agua
bactenologicamente apta para comumo humano. Este limite debera ser cumplido POI las entidades publicas y pnvadas
que suministren agua para us0 domestico
-42
Cobre, como Cu LO
Hierro, como Fe 0,34
Magnesio, como Mg
Calcio, como Ca 75
Manganeso, como Mn 0,1
Compuestos fenpolicos
Como fenol 0,001 (0)
Sulfato, como SO4 200
Solidos disueltos 500
Zinc, como Zn 5
Dureza total como CaCO3 (50-200)
PH
Minimo 7,o
I Maximo 8,5
3.2.1.- Requisitos Toxicologicos. Las caracteristicas que afectan la inocuidad del agua
potable, determinadas de acuerdo con 10s metodos correspondientes no deberan sobrepasar
10s limites indicados en la tabla No. 111.
Selenio 0,05
Arsenico, como As 0,05
Cadmio, como Cd 0,Ol
Cianuro, como Cn 0,05
Fluoruros, como F Ver tabla 4 (1,O)
Cromo hexavalente, como Cr 0,05
Plomo, como Pb 0,05 (OJ)
Nitrutnq rnmn N n , 45
+I Aire, en "C
12-14,6
Minimo
0,9
0,s
Maximo
1,7
1,5
14,7- 17,6 0,s 1,3
17,7-21,4 0,7 12
21,5-26,4 0,7 LO
06 0,s
En cas0 de que aparezcan muestras que exceden estos limites, las mismas deben ser
radioanalizadas siguiendo 10s procedimientos indicados por la Comision Internacional para
la Defensa Radiologica.
3.3.- Requisitos bacteriologicos. El agua para us0 domestico debera cumplir con 10s
siguientes requisitos:
3.3.1.- Por lo menos el 90% de todas las porciones examinadas a1 mes, durante cualquier
period0 del aiio, deberan tener un NMP de coliformes menor de 1 microorganismo por 100
cm3 de muestra.
3.3.2.- No mas de 10% de todas las porciones examinadas a1 mes, deberan mostrar
presencia de coliformes, en tres o mas de las porciones de 10 cm3 examinadas de una
muestra. Es decir, que el NMP de coliformes, debe ser menor de 10 microorganismos por
100 cm3.
3.3.3.- Cuando una muestra aparecen coliformes en tres o mas de las cinco porciones de 10
cm3 examinadas, se debe tomar inmediatamente una segunda muestra del mismo punto de
muestreo y el NMP de coliformes de esta segunda muestra, deberia ser menor de un
microorganismo por 100 cm3. Si en esta segunda muestra el NMP de coliformes no es
menor de 1 microorganismo por 100 cm3, muestras diarias deben ser tomadas del mismo
punto de muestreo y examinadas hasta que 10s resultados obtenidos de por lo menos dos
muestras consecutivas, indiquen que el agua es de calidad satisfactoria.
3.3.4.- El contenido de E. Coli en 100 cm3, debe ser siempre cero en todas las muestras
examinadas.
4.- MUESTREO
4.1.- El muestreo debera ser efectuado segun se indica en la norma NORDOM 39.
5. METODOS DE ENSAYO
5.1.1.- Ensayo realizado por el muestreador. En virtud de que el olor y el sabor del agua no
son necesariamente caracteristicas permanentes y pueden alterarse e inclusive perderse en
transito, es esencial que el muestreador ensaye estas caracteristicas en el lugar de muestreo
y someta sus conclusiones en la lista de pormenores entregado en cada muestra (ver norma
NORDOM 39). La descripcion de cualquier olor y sabor se deja a1 muestreador pero,
cualquiera que sea la descripcion dada, el muestreador debera manifestar si el olor o el
sabor o ambos son considerados objetables o no.
5.1.2.2.- Se usa una botella de boca ancha con tapon de vidrio reservada especialmente para
ensayos de olor.
5.1.2.3.- Tan pronto como sea posible despues del recibo de la muestra, se llena hasta la
mitad con la muestra, una botella preparada y exenta de olores, y se coloca el tapon.
5.2.1.1.- Se analizan todas las muestras tan pronto como sea posible despues de ser
obtenidas. (Esto es particularmente importante en 10s casos de las determinaciones del
cobre y del cromo hexavalente).
5.2.1.2.- En cas0 de 10s componentes detallados en la tabla 5, amenos que el analisis pueda
ser efectuado inmediatamente despues del recibo de las muestras, se estabilizaran las
muestras de ensayos especiales por medio del procedimiento apropiado dado en la tabla No.
5.3.- Los demas requisitos indicados en el capitulo 4 seran efectuados de acuerdo a las
normas indicadas en el capitulo 3.
EXTRACT0 NORDOM 40. ANALISIS DE AGUA.
DETERMINACION DEL CONTENIDO DE PLOMO.
ARTICULO 3. METODOS
Para determinar el contenido de plomo en el agua puede ser aplicado uno de 10s metodos
siguientes: Metodo de espectrofotometria de absorcion atomica y metodo de la ditizona."
-46-
I pg/l I
I
Micro gramos por litro
Microgramos de sustancia en un litro de fluido. Mil
microgramos corresponden a un miligramo.
"C I
I
Grados Centigrados Medida de Temperatura
Medida de la acidez / basicidad de las sustancias.
Concentracion de
Escala que comprende 10s valores del 1 a1 14. El 1
PH protones (iones
corresponde a1 valor mas acido, y el 14 a1 valor mas
hidrogeno)
basico.
Decimetro Cubico Medida de volumen, equivalente a un litro.
Picocuries por litro de Medida de la redioactividad
pCi/l
aire
Centimetro Cubico Medida de volumen, equivalente a un ml.
Medida referente a la cantidad relativa de una
Parte por Millon sustancia. Equivale a mg / Kg = miligramo /
Numero mas
robable
Concentracihn
Expresion de
Parametros Nivel guia maxima Observaciones
10s resultados
admisible
Temperatura "C. 12 25
Concentracihn en Unidad 7<=pH<=8,5 65 Los valores del pH no se
ion hidrogeno 92 aplican a las aguas
acondicionadas.
Conductividad S/cm a 20C 400 En correspondencia con la
rnineralizacion de las
aguas.
Dureza total mg/l CaC03 200 500 Calcio o cationes
equivalentes
Residuo seco / Mg/l despues 500 1000
solidos disueltos del secado a
I
7
reaccionan con el
cloro
Boro pdl B 1.000
Agentes El agua para us0
tensioactivos omestico debera estai
que reaccionar ugll(lauri1 sulfato) exenta de agentes de
con el azul de ension superficial no
metileno) bioderradables.
Otros
compuestos
I 1
La concentracion en
haloformos se habra
de reducir en la
rganoclorados
nedida de lo posible.
Hierro pgll Fe 200 300
Manganeso p d l Mn 50 150
100 A la
ialida de las
nstalacione
de bombeo
Y/O
3.000
Despues de
doce horas Por encima de 3.000
Cobre
de ugll pueden aparecer
pgll c u
stancamien sabores astringentes,
to en la enidos y corrosiones
:analizacion
y en el
punto de
puesta a
disposicion
del
:onsumidor
100
A la salida
de las
nstalacione
de bombeo Por encima de 5.000
5.000 ugll pueden aparecer
Zinc. pgll Zn despues de 5000 sabores astringentes,
doce horas opalescencia y
de lepositos granulosos
stancamien
to en la
:analizacion
y en el -
-51-
Concentracihn
maxima admisible en
funcihn de la
temperatura media del
un us0 no sistematico
de la plata para el
tratamiento de las
aguas, se podra
admitir un valor
tolerable de 80 pgll.
Parametros
3xpresihn de
os resultados
Concentracihn
naxima admisible
I Observaciones
Arsenic0 pgll As
pgll Be
pgll Cd
50
F
pgll CN
pgll Cr
pgll Hg
pgll Ni
En el cas0 de canalizaciones
50(en agua de plomo, el contenido en
corriente) plomo no deberia ser superiot
Plomo pgll Pb
a 50 pgll en una muestra
extraida despues de desague.
Si la muestra se extrae
-52
directamente o despues de
desague y el contenido en
)lorno supera con frecuencia
, sensiblemente 10s 100 pdl,
abra que adoptar las medida:
pertinentes para reducir 10s
riesgos de exposicion a1
plomo que tenga el
consumidor.
Antimonio pgll Sb 10
Selenio pgll Se 10
Vanadio pdl v
Plaguicidas y le entiende por plaguicidas y
mroductos similares producots similares:
Por substancia
individualizada Los insecticidas
organoclorados persistentes.
.organofosforados
- en total ,carbamates, 10s herbicidas,
)s funguicidas, 10s PCB y lo!
PCT
Sustancias de referencia:
fluoranteno
Hidrocarburos benzo-3,4fluoranteno.
policiclicos benzo 11,12-fluoranteno.
aromaticos benzo 3,4 pireno.
benzo- 1,12 perileno.
indeno (1,2,3-ed)pireno.
Volumen de la
-53-
Parametros
I Resultado IVolumen
muestra (el
Nivel
guia
Concentracion Observaciom
max. admisible S
I
I?\
inferiores a la salida de la estacion de tratamiento.
rnrln
Pvtrni;m;tn,-;An rl- patnarrninrPa
n l l P nPra;atnrlllmntp En,--Pa;rrna pvtmpp;nnparl-
Tetracloruro de
ALCANOS 2
carbon0
CLORADOS
Diclorometano 20
(microgramos/l)
1,1,l-tricloroetano 2000
Cloruro de vinilo
ETENOS
CLORADOS
(microgramos/l)
Tetracloroeteno
Tolueno 700
HIDROCARBUROS
AROMATICOS
BENCENOS
CLORADOS
In cas0 de que aparezcan muestras que exceden estos limites, las mismas deben ser
adioanalizadas siguiendo 10s procedimientos indicados por la Comision Intemacional de
Iefensa Radiologica.
Di (2-etilhexil)
80
adipato
Di (2-etilhexil) ftalato 8
Acrilamida 0.5
Epiclorohidrino 0.4
Hexaclorobutadieno 0.5
OTROS EDTA 200
COMPUESTOS Acido nitriloacitico 200
ORGANICOS Oxido de
2
tributilestaiio
Hidrocarburos
policiclicos 0.2
aromaticos totales
Bifenilos policlorados
0.5
totales
-56-
Alacloro
Aldicarb
Aldriddieldrina
Atracina
Bentazona 30
Carbofurano 5
Clordano 0.2
clortoluron 30
DDT 2
1,2 dibromo 3,3-cloropropano
- - 1
2~4-D
-I.-
- 30 .
_
1,2 -Dicloropropano
inrnnann I 213
20
1,3-dicloropropano 20
1,3-dicloropropeno
propeno 20
heptacloroepoxido 0.03
Heptacloro 0.03
bromoformo 100
dibromoclorometano 100
Perdida de conciencia
Mioclonias
Alteraciones
gastrointestinales,
Boro
insuficiencia renal aguda,
infertilidad.
Vhmitos, diarrea (frec.
sanguinolenta),
Hierro perforacihn tracto
gastrointestinal,
convulsiones, coma.
afecta a1 sistema
respiratorio (disnea,
Manganeso
II neumopatias de dificil
clasificacihn), nervioso
(parquinsonismos, I
RADIACTIVOS
Erosion de dephsitos naturales
de ciertos minerales que son
Radiactividad alfa
Alto riesgo de cancer. radiactivos y pueden emitir
global
radiacihn conocida como
radiacihn alfa.
Desintegracihn radiactiva de
dephsitos naturales y
artificiales de ciertos
Radiactividad beta
Alto riesgo de cancer. minerales que son radiactivos
global
y pueden emitir radiacihn
conocida como fotones y
radiacihn beta.
OR( GUICIDAS
Fenoles
'Pesticidas y
Plaguicidas
tratamiento de efluentes y de
Acrilamida
agua de alcantarillado.
Efluentes de fabricas;
percolado de tanques de
Anemia; trombocitopenia;
Benceno almacenamiento de
alto riesgo de cincer.
combustible y de vertederos
para residuos.
Dificultades para la Percolado de revestimiento de
Benzo(a)pireno reproduccihn; alto riesgo de .anques de almacenamiento de
cancer. agua y lineas de distribucihn.
-62
Pseudomonas
Los coliformes se presentan
su deterrninacion se usa para naturalmente en el medio
Coliformes totales
indicar si pudiera haber ambiente; 10s coliformes
(incluye coliformes
presentes otras bacterias fecales y laE. Coli provienen
fecales y E. coli)
posiblemente nocivas. de heces fecales de humanos y
de animales.
-64-
Simbolo Significado
NO3 Nitratos.
NO2 Nitritos.
cu Cobre
F Fluor
Ba Bario
S Azufre
CsHsOH Fenol
B Boro
Fe Hierro
Mn Manganeso
-65-
A. PARAMETROS ORGANOLEPTICOS
1. Color: Metodo fotometrico calibrado con arreglo a la escala R/Co.
2. Turbidez : Metodo del silice. Metodo de Formacina. Metodo de Secchi.
3. Olor: Por disoluciones sucesivas, mediciones hechas a 12 "C o a 25C.
4. Sabor: Por disoluciones sucesivas, mediciones hechas a 12 "C o a 25C.
B. PARAMETROS FISICO-QUIMICOS
5. Temperatura: Termornetria.
6. Concentracion en Ion Hidrogeno: Electrometria
7. Conductividad: Electrometria.
8. Dureza total: Complexometria.
9. Residuo seco: Desecado a 180 " C y pesada.
C. PARAMETROS QUIMICOS
10. Cloruros: Titrimetria. Metodo de Mobr.
11. Sulfatos: Gravimetria. Complexometria. Espectrofotometria.
12. Silice: Espectrofotometria de absorcion.
13. Calcio: Absorcion atornica. Complexometria.
14. Magnesio: Absorcion atornica.
15. Sodio: Absorcion atornica.
16. Potasio: Absorcion atornica.
17. Aluminio: Absorcion atornica. Espectrofotometria de absorcion.
18. Oxigeno disuelto: Metodo de Winkler. Metodo con electrodos
especificos.
19. Anhidrido carbonic0 libre: Acidimetria.
F. PARAMETROS MICROBIOLOGICOS
57. Coliformes totales (2): Fermentacion en tubos multiples. Traslado de 10s
tubos positivos en medio de confirmacion. Recuento s e g h la cantidad mas
-67-
Tests complementarios
NOTAS
(2) Por lo que se refiere a1 period0 de incubacion, este suele ser de veinticuatro o de
cuarenta y ocho horas, except0 en el cas0 de 10s recuentos totales, en 10s que es de
cuarenta y ocho o de setenta y dos horas
PARAMETROS PROCESO/TRATAMIENTO
Coagulacion-floculacion-
sedimentacihn-filtracion, desgasificacion o
Nitrogen0 amoniacal
desorcion en columna.
CONTAMINAC )N BIOLOGICA
Bacterias,
Desinfeccion con cloro, compuestos de
Protozarios
cloro, ozono o luz ultravioleta
Virus ...
Meta a mediano
Descripcion Meta a corto plazo Meta a largo plazo
plazo
Disminucion de la Disminucion de 2% Disminucion de 8% Disminucion de
tasa de mortalidad con relacion a la con relacion a la 20% con relacion a
por enfermedades de tasa en la fecha de tasa en la fecha de la tasa en la fecha
-70-
tasa de mortalidad con relacion a la 20% con relacion a 40% con relacion a
por enfermedades de tasa en la fecha de la tasa en la fecha la tasa en la fecha
origen hidrico en prornulgacion de prornulgacion de prornulgacion
niiios menores de 5
programas de operadores de
certificacihn de plantas de
operadores de tratamiento y de
plantas de aguas residuales.
tratamiento y de Operacihn y
aguas residuales. transferencia de
Contar con un informacihn
sistema de compatible con
informacihn para otros sistemas o
agua potable, paises de la Region.
alcantarillado y Aplicar tecnologia
saneamiento. limpia y programas
Formulacihn de de prevencihn de la
proyectos de contaminacihn.
investigacihn en la Desarrollo de
materia. estudios y criterios
de calidad
orientados a1 reus0
del agua.
Desarrollo de
proyectos concretos
Ibjetivo: Elevar 10s indices recnologias adecuadas para desinfeccion del agua.
le poblacion que dispone de :1 tratamiento de aguas, con Realizar o actualizar un
igua segura (tratada y/o Infasis en desinfeccion. diagnostic0 epidemiologico
lesinfectada). 'ersonal calificado, que ligue coberturas con
:apacitado y actualizado en enfermedades de origen
:ontrol de calidad del agua hidrico.
lotable y residual. Diagramar programas de
Jn sistema de informacion fortalecimiento
lara la difusion continua de institucional, busqueda de
:onocimientos y financiamiento y apoyo
:xperiencias en calidad del politico-comunitario para
igua potable y residual. desarrollar proyectos de
preinversion, inversion y
funcionamiento en agua
potable.
Identificar, analizar e
inventariar tecnologias en
us0 en el pais, para
racionalizar y mejor
aprovechar su aplicacion.
Identificar tecnologias
regionales que puedan ser
utilizadas o adaptadas a las
condiciones locales.
Identificacihn de
necesidades de cooperacihn
tecnica.
Establecer una red de
cooperacihn tecnica para el
control de la calidad del
agua, en la que la OPS
integra un inventario de
capacidades de 10s paises y
actua como facilitador en el
intercambio.
Elaborar un inventario de
recursos humanos.
Detectar necesidades de
capacitacion.
Formular programas de
formacion, capacitacion y
certificacihn de recursos
humanos del sector, con
enfasis en operadores.
Crear un sistema de
informacihn basado en las
-75-
adecuado de su calidad,
dirigido a grupos objetivo.
Formacion de adiestradores
como agentes
multiplicadores, que
cuenten con apropiado
material de instruccion
.Analisis minimo:
Interval0
Poblacion abastecida Numero minimo
recomendado
(Habitantes) Muestras /Afro
.Analisis normal:
-79-
Intervalo
Poblacion abastecida Numero minimo
recomendado
(Habitantes) Muestras /Afro
Hasta 10,000
I -
-
10,000- 50,000
I -
50,000- 100,000 -
100,000- 150,000 Un dia 360
150,000- 300,000 Un dia 360
300,000- 500,000 Un dia 360
500,000- 1,000,000 Un dia 360
Mas de 1,000,000 Un dia 360
.Analisis minimo
Intervalo
Poblacion abastecida Numero minimo
recomendado
(Habitantes) Muestras /Afro
.Analisis normal
Interval0
Poblacihn abastecida Numero minimo
recomendado
(Habitantes) Muestras /Afro
I I
300,000- 500,000 I
I
Unasemana I
I
48
500,000- 1,000,000 I
I
Cuatro dias I
I
90
Mas de 1,000,000 I Cuatro dias I 90
.Analisis completo:
-81
Numero
Poblacion Interval0
minimo
abastecida recomendado
Muestras
(Habitantes)
IAfio
Un afio (cinco 1 (1 cada 5
r
afios) afios)
2000- 5000 Un afio (tres 1 (1 cada 5
afios) afios)
Un afio 1
Un afio 1
Seis meses 2
Cuatro meses 3
Dos meses 6
Un mes 12
500,000- 1,000,000 Un mes 12
Mas de 1,000,000 Un mes 12
*Numero de parametros
Relacion entre 10s parametros mencionados en la tabla anterior y el Anexo VI1 del
Presente reglamento.
4. Sabor
ISICOS QUIMICOS 5. Temperatura
6. Concentracion en ion hidrogeno
7. Conductividad
8. Dureza total
9. Residuo seco
KJIMICOS 0 10. Cloruros
11. Sulfatos
12. Silice
13. Calcio
14. Magnesio
15. Sodio
16. Potasio
17. Aluminio
18. Oxigeno disuelto
19. Anhidrido carbonic0 libre
,USTANCIAS N O 13 20. Nitratos
21. Nitritos
IESEABLES 22. Amonio
23. Nitrogen0 Kjeldahl
24. Oxidabilidad
25. Carbon0 organic0 total (TOC)
26. Hidrogeno sulfurado
27. Substancias extraibles con cloroformo
28.Hidrocarburos (disueltos o emulsionados); aceites
minerales
29. Fenoles (indice de fenoles)
30. Boro
31. Agentes tensoactivos (que reaccionan con el azul di
metileno
32. Otros compuestos orgauoclorados
33. Hierro
34. Manganeso
35. Cobre
36. Zinc
37. Fosforo
38. Fluor
39. Cobalto
40. Materias en suspension
41. Cloro residual
42. Bario
{USTANCIAS 14 43. Plata
44. Arsenic0
-84-
iGENTES Cloro
IESINFECTANTES
UDIOACTIVAS Radioactividad alfa
Radioactividad beta
Formacion
Region Cibao 2 1.07 14.05
Region 18.97 12.65
Suroeste
Region 7.52 2.51 5.02
Sureste
Total 47.564
mcs
QSUBT ZONAS
REGION HABITANTES %
m3 /seg INAPA
CIBAO 1,482,352 44.3 886.95 I ~ I11 V ~ ~
VI1
SUROESTE 423,306 39.88 798.58 I1 VI11
~
DEL SUELO
1. CLASE DE SUELO
Valores
Calcareo
Margo- calcareo
Margo- arenoso +2
Arena
Limo
Margo- limoso n
Limo- arenoso
Arcillo- arenoso
Arcilla
Margo- arcilloso -2
Humus
Turberas
Aluvion -4
2. ESTADO DEL SUELO
2.1 Zona de cambio aire- agua
(aireado o no aireado) -2
2.2 Terrenos nuevos naturales 0
Suelo removido -2
2.3 Suelos homogeneos en zonas edificadas 0
Suelos heterogeneos en zonas edificadas -3
3. RESISTENCIA ESPECIFICA DEL SUELO
-89-
>12,000 ohm x cm 0
12,000 a 5,000 ohm x cm
-L
7. POTENCIAL REDOX
>400 mV
aireado) +2
200 a 400 mV (aireado)
0
0 a200 mV (POCO
aireado) -2
-90-
9. SH2Y S=
Ninguno 0
Trazas 5 0.5 mg/kg S= -2
Concentracihn > 0.5 mg/kg S= -4
10.PARTICULAS DE CARBON Y COQUE
No encontradas 0
-1
11.c1-
-
< 100 mg/kg 0
< 100 mg/kg -1
12. so=4
< 200
0
Entre 200 y 500
-1
> 500
-91-
>O No Agresivo
Entre 0 y - 10
Poco Agresivo
< - 10
Agresivo
Servicio
separacion en planta separacion en alzado
cm cm
Alcantarillado 60 50
Gas 50 50
Electricidad Alta Tension 30 30
Electricidad Baja Tension 20 20
Telefonia 30 30
-92-
URBANIZACIONES
Viviendas Unifamiliares
Supf. Parcela Dotaciones
s m2 m3/viv. x dia
S< 500 2.0
500 < s 1,000
2.5
s > 1,000 3.5
ViviendasMultifamiliares
Densidad Habit. Dotaciones
d viv/Ha l/hab. x dia
di40 350
d>40 300
POLIGONOS INDUSTRIALES
Edificabilidad Dotaciones
e m2/ m2 l/s x Ha
e < 0.5 0.7
e 2 0.5 1
VIVIENDAS
10 0,170 0,255
11 0,162 0,237
12 0,154 0,225
13 0,147 0,210
14 0,14 1 0,200
15 0,137 0,189
16 0,135 0,181
17 0,132 0,176
18 0,130 0,164
19 0,127 0,158
20 0,125 0,154
25 0,097 0,138
30 0,084 0,138
35 0,074 0,109
40 0,066 0,096
45 0,059 0,089
50 0,057 0,085
0.75 20 20
1.25 30 20
2.00 30 30
2.50 40 30
3.50 40 40
5.00 50 40
6.00 50 50
7.50 65 50
8.50 65 65 50
10.00 80 65 50
11.00 80 80 65
12.50 100 80 65
15.00 100 100 80
17.50 150 100 80
22.00 150 125 100
27.50 150 125 100
38.89 150 125
58.33 150 150
97.22 200 200
155.55 250 250
233.30 350 350
-97-
INCENDIOS
Instalacion con mangueras o rociadores automaticos
Numero de Diametro
elementos mm
1 40
2 50
3 65
4 65
5 65
6 80
7 80
8 80
9 80
10 80
11 80
12 100
13 100
14 100
15 100
16 150
17 150
18 150
19 150
20 150
21 150
-98-
22 150
23 150
24 150
25 200
CONTADOR
0 (mm) Tipo Longitud
maxima (m)
13 U 0.55
20 U- M 0.65
30 M 0.85
40 M 0.90
50 M 1.30
65 M 1.40
80 M 1.50
100 M 1.65
125 M 1.75
50 W 1.60
65 W 1.80
80 W 2.00
100 W 2.35
125 W 2.60
150 W 3.00
200 W 3.80
-99-
25 0 W 4.20
En 10s conjuntos d e medida con contador tipo W, estfin
incluidos 10s carretes ( 5 0 y 3 0)aguas m i b a y aguas abajo del
contador, respectivamente.
I AGUA
POTABLE I AGUA NO
POTABLE
y B A C T E R I O L ~ G I C ADEL AGUA
LA CALIDAD F~SICA,Q ~ M I C A
NO ES AFTA PARA EL CONSUMO HUMANO.
a. Tratamiento inadecuado
b. Se suministra agua cruda
c. Falta de tratamiento
d. Deficiencias en el sistema de control y vigilancia de la calidad del agua
1. Perdidas de caudal
a. Fisuras en las tuberias
b. Uniones defectuosas
2. Caudal insuficiente
3. Falta de energia electrica
INDICE DE ANEXOS
-102
Nordom 1
Extracto Nordom 40
Extracto Nordom 41
Extracto Nordom 45
a. Parametros organolepticos
b. Parametros fisico-quimicos
c. Parametros quimicos
d. Parametros relativos a las sustancias no deseables
e. Parametros relativos a las sustancias toxicas
f. Parametros microbiologicos
g. Concentracihn minima exigida
participacion comun
Tabla 4. programa de accion: guia para coberturas y
tecnologia de potabilizacion y desinfeccion
Tabla 5. programa de accion: guia para politicas, normas y
legislacion
Tabla 6 . programa de accion: guia para vigilancia y control
Tabla 7. programa de accion: guia para educacion
movilizacion social y financiamiento
LEONEL FERNANDEZ
LEONEL FERNANDEZ
Presidente de la Republica Dominicana
NUMERO: 59-05