Resumen de Muestreo de Agua

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

Nombre: Rodríguez Guevara, Yoner

Tipos de muestras

- Una muestreo es una herramienta de monitoreo cuya función es la recolección de una parte de
un cuerpo de agua para determinar sus características

Muestreo simple

- Es aquella muestra que se toma en un instante dado y en un lugar determinado.

Muestras compuestas

- Es aquella muestra que se da por un conjunto de muestras simples


- También es aquella muestra que se toma por diferentes tiempos en un determinado lugar.

Muestra integrada

- Es aquella muestra que ha se tomado en tres puntos diferentes pero son tomadas al mismo
tiempo.

Protocolo para el monitoreo de agua

CRITERIOS PARA LA UBICACIÓN

Accesibilidad

- Es el punto donde se va tomar la muestra


- También es que el monitorista ingrese rápido a tomar sus muestras de agua con todo sus
equipos necesarios.

Representatividad

- Que se tome la muestra en centro del rio, para evitar la turbulencia para ello se utiliza una
herramienta con nombre de brazo extensor o brazo telescópico.

Conclusión

- Conocer los tipos de muestra es importante, ya que nos da a conocer algunas técnicas para
poder tomar una buena recolección de muestreo de agua.
- Conocer los datos de protocolo nacional para poder hacer un monitoreo de agua

REGLAMENTO DE LA CALIDAD DEL AGUA. CONTROL Y VIGILANCIA DE LA


CALIDAD DEL AGUA.

- En este reglamento se establece los criterios para la adecuada prestación de los servicios de
saneamiento y la vigilancia de la calidad del agua.
TITULO I

DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 1°. De la finalidad El presente Reglamento establece las disposiciones generales con
relación a la gestión de la calidad del agua para consumo humano, con la finalidad de
garantizar su inocuidad, prevenir los factores de riesgos sanitarios, así como proteger y
promover la salud y bienestar de la población.

Artículo 2°. Objeto Con arreglo a la Ley Nº 26842 - Ley General de Salud, el presente
Reglamento tiene como objeto normar los siguientes aspectos:

1. La gestión de la calidad del agua;

2. La vigilancia sanitaria del agua;

3. El control y supervisión de la calidad del agua;

4. La fiscalización, las autorizaciones, registros y aprobaciones sanitarias respecto a los sistemas


de abastecimiento de agua para consumo humano;

5. Los requisitos físicos, químicos, microbiológicos y parasitológicos del agua para consumo
humano; y

6. La difusión y acceso a la información sobre la calidad del agua para consumo humano.

Artículo 8°. Entidades de la gestión de la calidad del agua de consumo humano

Las entidades que son responsables y/o participan en la gestión para asegurar la calidad del
agua para consumo humano en lo que le corresponde de acuerdo a su competencia, en todo el
país son las siguientes:

1. Ministerio de Salud.

2. Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento.

3. Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento.

4. Gobiernos Regionales.

5. Gobiernos Locales Provinciales y Distritales.

6. Proveedores del agua para consumo humano; y

7. Organizaciones comunales y civiles representantes de los consumidores.

TÍTULO III

DE LA AUTORIDAD COMPETENTE PARA LA GESTIÓN DE LA CALIDAD DEL


AGUA PARA CONSUMO HUMANO

Artículo 9°. Ministerio de Salud La Autoridad de Salud del nivel nacional para la gestión de la
calidad del agua para consumo humano, es el Ministerio de Salud, y la ejerce a través de la
Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA); en tanto, que la autoridad a nivel regional
son las Direcciones Regionales de Salud (DIRESA) o Gerencias Regionales de Salud (GRS) o
la que haga sus veces en el ámbito regional, y las Direcciones de Salud (DISA) en el caso de
Lima, según corresponda. Sus competencias son las siguientes:

NACIONAL
- MINSA a nivel nacional tiene una oficina especializada que es la dirección general de salud
ambiental, dentro de ello tenemos la dirección de control y vigilancia
- El control de dirección y control de vigilancia va a los gobiernos regionales a las diferentes
DIRESAS con el fin de brindar asistencia técnica, brindar supervisión y dar las
recomendaciones necesarias

REGIONAL

- Acá tenemos la Diresa y dentro de ello la oficina especializada es la dirección ejecutiva de


salud ambiental
- Tienen oficinas de dirección de vigilancia de calidad del agua.

LOCAL

- Tenemos las redes de salud que esto se da en el ámbito local.

El ministerio de salud a través de la DIGESA tiene responsabilidades de:

DIGESA

- Diseñar la política nacional de calidad del agua.


- Norma de vigilancia, procedimientos, requisitos ppc, etc.
- Elabora guias, directivas, protocolos.
- Supervisa, fiscaliza
- Estudios de investigación
- Publica la información

DIRESA, GRS o DISA

- Vigilancia sanitaria
- Fiscaliza
- Otorga y administra registros
- Aprueba el plan de control de calidad del agua
- Declara la emergencia sanitaria
- Consolidan información

Artículo 10°.Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento

- Prever en las normas de su sector la aplicación de las disposiciones y de los


requisitos sanitarios establecidos en el presente Reglamento;
- Establecer en los planes, programas y proyectos de abastecimiento de agua para
consumo humano la aplicación de las normas sanitarias señalados en el presente
Reglamento.
- Disponer las medidas que sean necesarias en su sector, a consecuencia de la
declaratoria de emergencia sanitaria del abastecimiento del agua por parte de la
autoridad de salud de la jurisdicción, para revertir las causas que la generaron; y
- Generar las condiciones necesarias para el acceso a los servicios de agua en
niveles de calidad y sostenibilidad en su prestación, en concordancia a las
disposiciones sanitarias, en especial de los sectores de menores recursos
económicos.
Artículo 11°. Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento

La Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (SUNASS) está facultada para la


gestión de la calidad del agua para consumo, en sujeción a sus competencias de ley, que se
detallan a continuación:

- Formular o adecuar las directivas, herramientas e instrumentos de supervisión de su


competencia a las normas sanitarias establecidas en este Reglamento para su aplicación por los
proveedores de su ámbito de competencia.
- Supervisar el cumplimiento de las disposiciones del presente Reglamento en el servicio de
agua para consumo humano de su competencia; y
- Informar a la Autoridad de Salud de su jurisdicción, los incumplimientos en los que incurran
los proveedores de su ámbito de competencia, a los requisitos de calidad sanitaria de agua
normados en el presente reglamento.

Artículo 12°.- Gobiernos Locales Provinciales y Distritales

- Velar por la sostenibilidad de los sistemas de abastecimiento de agua para consumo humano;
- Supervisar el cumplimiento de las disposiciones del presente Reglamento en los servicios de
agua para consumo humano de su competencia;
- Informar a la autoridad de salud de la jurisdicción y tomar las medidas que la ley les faculta
cuando los proveedores de su ámbito de competencia no estén cumpliendo los requisitos de
calidad sanitaria normados en el presente Reglamento; y
- Cooperar con los proveedores del ámbito de su competencia la implementación de las
disposiciones sanitarias normadas en el presente Reglamento.

TÍTULO IV

VIGILANCIA SANITARIA

Artículo 13°. Vigilancia Sanitaria

- La sistematización de un conjunto de actividades realizadas por la Autoridad de Salud, para


identificar y evaluar factores de riesgo que se presentan en los sistemas de abastecimiento de
agua para consumo humano, desde la captación hasta la entrega del producto al consumidor,
con la finalidad de proteger la salud de los consumidores en cumplimiento de los requisitos
normados en este Reglamento.
- Un sistema conducido por la Autoridad de Salud, el cual está conformado por consumidores,
proveedores, instituciones de salud y de supervisión de ámbito local, regional y nacional.
- El establecimiento de prioridades y de estrategias para la prevención o eliminación de los
factores de riesgo en el abastecimiento del agua, que la Autoridad de Salud establezca para el
cumplimiento por el proveedor.
TÍTULO V
CONTROL Y SUPERVISION DE CALIDAD

Artículo 20°. Supervisión de Calidad

La Autoridad de Salud, la SUNASS, y las Municipalidades en sujeción a sus competencias de


ley, supervisan en los sistemas de abastecimiento de agua para consumo humano de su
competencia el cumplimiento de las disposiciones y los requisitos sanitarios del presente
reglamento.

Artículo 21°. Autocontrol de calidad

El autocontrol de la calidad del agua para consumo humano es una responsabilidad del
proveedor, que se define y rige como:

- El conjunto de actividades realizadas, para identificar, eliminar o controlar todo riesgo en los
sistemas de abastecimiento del agua, desde la captación hasta el punto en donde hace entrega
el producto al consumidor, sea éste en la conexión predial, pileta pública, surtidor de tanques
cisterna o el punto de entrega mediante camión cisterna, para asegurar que el agua de consumo
se ajuste a los requisitos normados en el presente Reglamento;
- La verificación de la eficiencia y calidad sanitaria de los componentes del sistema de
abastecimiento;
- La sistematización de los reclamos y quejas de los consumidores sobre la calidad del agua que
se suministra u otros riesgos sanitarios generados por el sistema de abastecimiento, a fin de
adoptar las medidas correctivas correspondientes; y
- La aplicación del plan de contingencia para asegurar la calidad del agua para consumo en
casos de emergencia.

Artículo 22°.- Plan de control de calidad del agua (PCC)

El autocontrol que el proveedor debe aplicar es sobre la base del Plan de Control de Calidad
(PCC) del sistema de abastecimiento del agua para consumo humano que se sustenta en los
siguientes principios:

- Identificación de peligros, estimación de riesgos y establecimiento de las medidas para


controlarlos;
- Identificación de los puntos donde el control es crítico para el manejo de la inocuidad del
agua para consumo humano;
- Establecimiento de límites críticos para el cumplimiento de los puntos de control;
- Establecimiento de procedimientos para vigilar el cumplimiento de los límites críticos de los
puntos de control;
- Establecimiento de medidas correctivas que han de adoptarse cuando el monitoreo indica que
un determinado punto crítico de control no está controlado;
- Establecimiento de procedimientos de comprobación para confirmar que el sistema de análisis
de peligros y de puntos críticos de control funciona en forma eficaz; y
- Establecimiento de un sistema de documentación sobre todos los procedimientos y los
registros apropiados para estos principios y su aplicación.

Del Proveedor del Agua para Consumo Humano

Artículo 50°.- Obligaciones del proveedor

El proveedor de agua para consumo humano está obligado a:

- Suministrar agua para consumo humano cumpliendo con los requisitos físicos, químicos,
microbiológicos y parasitológicos establecidos en el presente Reglamento;
- Controlar la calidad del agua que suministra para el consumo humano de acuerdo a lo
normado en el presente Reglamento;
- Inscribirse en los registros que la Autoridad de Salud administra en sujeción al presente
Reglamento;
- Suministrar a la Autoridad de Salud y al órgano de control toda información vinculada con el
control de calidad del agua, con carácter de declaración jurada;
- Colaborar en las acciones de protección y recuperación de las fuentes hídricas que la autoridad
establezca;
- Informar a la Autoridad de Salud y al órgano de control así como a los consumidores de las
alteraciones, modificaciones o contingencias presentadas en el servicio de suministro del agua
en forma oportuna e indicando las medidas preventivas y correctivas a tomar; Reglamento de
la Calidad del Agua para Consumo Humano 26
- Obtener los registros, aprobaciones y autorizaciones sanitarias que establece el presente
Reglamento;
- Brindar las facilidades que se requiera a los representantes autorizados del órgano de
supervisión y de salud, para realizar las acciones de vigilancia y supervisión; y
- Cumplir con las demás disposiciones del presente Reglamento y de las normas técnicas que
emitan la autoridad de salud de nivel nacional.

REQUISITOS DE CALIDAD DEL AGUA PARA CONSUMO HUMANO

Artículo 59°.- Agua apta para el consumo humano

Es toda agua inocua para la salud que cumple los requisitos de calidad establecidos

en el presente Reglamento.

Artículo 60°.- Parámetros microbiológicos y otros organismos

Toda agua destinada para el consumo humano, como se indica en el Anexo I, debe

estar exenta de:

1. Bacterias coliformes totales, termotolerantes y Escherichia coli,

2. Virus;

3. Huevos y larvas de helmintos, quistes y ooquistes de protozoarios patógenos;

4. Organismos de vida libre, como algas, protozoarios, copépedos, rotíferos y

nemátodos en todos sus estadios evolutivos; y

5. Para el caso de Bacterias Heterotróficas menos de 500 UFC/ml a 35°C.

Artículo 33°.- Administración de la autorización y registro

La Autoridad de Salud de nivel nacional norma los aspectos técnicos y formales para

las autorizaciones y registros señalados en el presente Reglamento.

Artículo 34°.- Requisitos sanitarios para los sistemas de abastecimiento de agua para

consumo humano

Todo sistema de abastecimiento de agua para consumo humano existente, nuevo,


ampliación o mejoramiento debe contar con registro de sus fuentes, registro del

sistema de abastecimiento y autorización sanitaria de sistemas de tratamiento, plan de

control de calidad (PCC), a fin de garantizar la inocuidad del agua de consumo

humano para la protección de la salud.

Artículo 35°.- Registro de sistemas de abastecimiento de agua

35.1 La DIRESA, GRS o DISA

es responsable en su jurisdicción de otorgar registro a los sistemas de abastecimiento de agua


para consumo humano que son

administrados por empresas privadas o públicas, municipales, juntas

administradoras u otra organización comunal que haga dicha función en sujeción

al presente Reglamento y las normas técnicas que se emitan.

35.2 Para otorgar dicho registro la Autoridad de Salud correspondiente, deberá

evaluar:

1. El informe de la fuente del agua del sistema de abastecimiento, el cual deberá

incluir la calidad físico-química, bacteriológica y parasitológica expedido por

un laboratorio; caudal promedio y tipo de captación;

2. Memoria descriptiva del sistema de abastecimiento del agua para consumo

humano, el cual describirá por lo menos los componentes del sistema,

distinguiendo el tratamiento de la distribución; población atendida; tipos de

suministro: conexiones prediales, piletas, surtidores u otros; cobertura;

continuidad del servicio y calidad del agua suministrada; y

3. Otros requisitos que la DIGESA establezca.

35.3 Toda entidad o institución que financie y/o ejecute la construcción de sistemas de

abastecimiento de agua, está obligada a asegurar el registro del sistema previo a

la entrega de la obra a los proveedores, en concordancia a la disposición del

presente artículo.

35.4 La DIGESA consolidará anualmente la información de la DIRESAs, GRSs y DISAs

respecto a los sistemas de abastecimiento de agua registrados, debiendo remitir

este compendio al Viceministerio de Construcción y Saneamiento del Ministerio de

Vivienda, Construcción y Saneamiento cada mes de marzo para su uso en la

planificación de sus planes sectoriales.


CONCLUSIONES

- EL Reglamento establece las disposiciones generales con relación a la gestión de la


calidad del agua para consumo humano, con la finalidad de garantizar su inocuidad,
prevenir los factores de riesgos sanitarios, así como proteger y promover la salud y
bienestar de la población

ANEXOS

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy