Cuenca Pachacoto 1

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 26

CURSO : HIDROLOGIA

TEMA : DELIMITACION DE LA CUENCA HIDROGRAFICA

PACHACOTO

CICLO : VII

DOCENTE : Javier Vaquez León

INTEGRANTES :

 Armas Ildefonso Lenin Wilder

 Castillo Valverde Albert Edwin

 López Gamarra Dennis Igor

 Luciano Urbano Ronel Ángel

pág. 1
I. INTRODUCCION

Tradicionalmente la delimitación de cuencas, se ha realizado mediante la interpretación de


los mapas cartográficos. Este proceso, ha ido evolucionando con la tecnología. Hoy día los
sistemas de información geográfica SIG proporcionan una gama amplia de aplicaciones y
procesos que, con entender los conceptos y teoría, se puede realizar de una forma más
sencilla y rápida el análisis y delimitación de una cuenca.

Una cuenca hidrográfica es la zona de la superficie terrestre en la cual, todas las gotas de
agua procedentes de una precipitación que caen sobre ella se van a dirigir hacia el mismo
punto de salida (punto que generalmente es el de menor cota o altitud de la cuenca).

Sus límites quedan establecidos por la divisoria geográfica principal de las aguas de las
precipitaciones; también conocido como "parte aguas" (Su contorno o perímetro se
encuentra limitado por el lomo o filo de las montañas, denominado parte aguas). El parte
aguas, teóricamente, es una línea imaginaria que une los puntos de máximo valor de altura
relativa entre dos laderas adyacentes pero de exposición opuesta; desde la parte más alta
de la cuenca hasta su punto de emisión, en la zona hipsométricamente más baja. Al
interior de las cuencas se pueden delimitar subcuencas o cuencas de orden inferior. Las
divisorias que delimitan las subcuencas se conocen como parte aguas secundarias.

El área de escurrimiento es el espacio de recarga de agua lluvia superficial o subterránea


hacia un punto determinado. Puede ser un manantial, una quebrada o un río muy grande.
Las cabeceras de cuenca, son los sitios altos que se encuentran en el parte aguas de las
montañas, pero el sitio más alto de todos es la cabecera principal de cuenca.

pág. 2
II. OBJETIVOS

 Conocer los parámetros correspondientes de una cuenca.

 Realizar la delimitación de la cuenca.

III. REVISION BIBLIOGRAFICA

Cuenca Hidrográfica

Una cuenca hidrográfica es un territorio drenado por un único sistema de drenaje


natural, es decir, que drena sus aguas al mar a través de un único río, o que vierte sus
aguas a un único lago endorreico. Una cuenca hidrográfica es delimitada por la línea de
las cumbres, también llamada divisoria de aguas. El uso de los recursos naturales se
regula administrativamente separando el territorio por cuencas hidrográficas, y con
miras al futuro las cuencas hidrográficas se perfilan como las unidades de división
funcionales con más coherencia, permitiendo una verdadera integración social y
territorial por medio del agua. También recibe los nombres de hoya hidrográfica, cuenca
de drenaje y cuenca imbrífera

Cuenca Hidrológica

Las cuencas hidrológicas forman parte de la compleja y basta biodiversidad. Por su


importancia, son prioritarias del Programa Hídrico Nacional, así como de las estrategias
sustentables enfocadas al manejo de los recursos hídricos.

Por cuenca entendemos al espacio formado por el escurrimiento de un conjunto de


ríos, que se encuentra determinado por elevaciones (no necesariamente de gran
altitud) que funcionan como parte aguas de estos.

 Una cuenca hidrográfica y una cuenca hidrológica se diferencian en que la cuenca


hidrográfica se refiere exclusivamente a las aguas superficiales, mientras que la
cuenca hidrológica incluye las aguas subterráneas (acuíferos).
Divortium Aquarum

Es una expresión latina que significa Divisoria de aguas. Dícese de la línea imaginaria
que traza la separación entre dos vertientes o cuencas fluviales limítrofes. En el
derecho internacional se recurre con frecuencia a las divisorias de aguas como criterio
para establecer tramos de fronteras en regiones, como la Amazonia, con alta densidad
de cauces fluviales y escasez de otras referencias geográficas o falta de fronteras
históricas.

Tipos De Cuencas

Existen tres tipos de cuencas:

 Exorreicas: drenan sus aguas al mar o al océano. Un ejemplo es la cuenca del


Plata, en Sudamérica.

pág. 3
 Endorreicas: desembocan en lagos, lagunas o salares que no tienen
comunicación fluvial al mar. Por ejemplo, la cuenca del río Desaguadero, en
Bolivia.
 Arreicas: las aguas se evaporan o se filtran en el terreno antes de encauzarse en
una red de drenaje. Los arroyos, aguadas y cañadones de la meseta patagónica
central pertenecen a este tipo, ya que no desaguan en ningún río u otro cuerpo
hidrográfico de importancia. También son frecuentes en áreas del desierto del
Sáhara y en muchas otras partes.

Funciones de las cuencas hidrográficas


Función hidrológica
Captación de agua de las diferentes fuentes de precipitación para formar el escurrimiento
de manantiales, ríos y arroyos.
Almacenamiento del agua en sus diferentes formas y tiempos de duración.
Descarga del agua como escurrimiento.

Función ecológica
Provee diversidad de sitios y rutas a lo largo de la cual se llevan a cabo interacciones entre
las características de calidad física y química del agua.
Provee de hábitat para la flora y fauna que constituyen los elementos biológicos
del ecosistema y tienen interacciones entre las características físicas y biológicas del agua

Función ambiental
 Constituyen sumideros de CO2.
 Alberga bancos de germoplasma.
 Regula la recarga hídrica y los ciclos biogeoquímicos.
 Conserva la biodiversidad.
 Mantiene la integridad y la diversidad de los suelos

Función socioeconómica
 Suministra recursos naturales para el desarrollo de actividades productivas que
Dan sustento a la población.
 Provee de un espacio para el desarrollo social y cultural de la sociedad.

División de la cuenca
Subcuenca: es toda área que desarrolla su drenaje directamente al curso principal de la
cuenca.
Varias subcuentas pueden conformar una cuenca.
Micro cuenca: es toda área que desarrolla su drenaje directamente a la corriente principal
de una Subcuenca.
Varios micros cuencas pueden conformar una subcuenca.
Quebradas: es toda área que desarrolla su drenaje directamente a la corriente principal de
un micro cuenca.
Varias quebradas pueden conformar un micro cuenca.

Los componentes de la cuenca


Los componentes principales que determinan el funcionamiento de una cuenca son los
elementos naturales y los de generación antrópica. Dentro de los naturales tenemos
los componentes bióticos como el hombre, la flora y la fauna; y los componentes abióticos
como el agua, el suelo, el aire, los minerales, la energía y el clima. Los elementos de
generación antrópica, o generados por el hombre, pueden ser de carácter socioeconómico
y jurídico-institucional. Entre los primeros tenemos la tecnología, la organización social,
pág. 4
la cultura y las tradiciones, la calidad de vida y la infraestructura desarrollada. Entre los
elementos jurídico-institucionales tenemos las políticas, las leyes, la administración de los
recursos y las instituciones involucradas en la cuenca. Los componentes abióticos y
bióticos están condicionados por las características geográficas (latitud, altitud),
geomorfológicas (tamaño, forma, relieve, densidad y tipo de drenaje), geológicas
(orogénicas, volcánicas y sísmicas) y demográficas En su evolución y búsqueda de la
satisfacción de sus necesidades, el hombre origina los elementos antrópicos al reconocer
y aprovechar los elementos de la oferta ambiental para satisfacer sus necesidades;
aquellos elementos se vuelven recursos. Consecuentemente, el aprovechamiento de estos
recursos produce impactos que pueden ser benéficos o nocivos.

Las cuencas hidrográficas del Perú


El Perú cuenta con un territorio que abarca sólo el 0,87% de la superficie continental del
planeta pero al que le corresponde casi el 5% de las aguas dulces del planeta. Esto, que
sin duda constituye una ventaja en términos de recurso, se enfrenta a la realidad que nos
dice que las aguas superficiales del Perú se distribuyen de desigual forma en nuestro
territorio.
El relieve del Perú es como gran cuenco que permite que cualquier gota de agua que
drene su territorio lo haga únicamente en tres posibles direcciones: hacia el Océano
Pacífico, hacia el Océano Atlántico o hacia el lago Titicaca. Es por esta razón que
hablamos de tres grandes conjuntos hidrográficos: la vertiente del Pacífico, la cuenca del
Amazonas y la hoya del Titicaca. Cada una de ellas con características distintas.
Son las cumbres de la cadena occidental de los Andes las que definen si las aguas de los
ríos van a parar ya sea al Océano Pacífico o al Océano Atlántico por esta razón a esta
línea de cumbres se le denomina la divisoria continental. En el Sur del país los Andes se
abren a manera de dos grandes brazos que obligan a los cursos a entregar sus aguas en
el lago del Titicaca, a ello se le llama cuenca cerrada u hoya, de ahí el nombre de hoya del
Titicaca.

CLASIFICACIÓN DE LAS CUENCAS HIDROGRÁFICAS DEL PERÚ


Existen tres grandes agrupaciones de cuencas hidrográficas en el Perú llamadas
con propiedad vertientes:
a. La cuenca del Pacifico,
b. La cuenca del Atlántico
c. La cuenca del lago Titicaca.

LA VERTIENTE DEL PACIFICO


Está constituida por 53 ríos que fluyen de noreste a suroeste, con excepción del rio Santa,
que tiene un rumbo inicial noroeste. Tiene una longitud de 3.079,5 km, un ancho promedio
de 110 km y una extensión de 279.689 km. que cubre el 21,7% del territorio peruano.
La mayoría de sus ríos nacen en los andes peruanos, aunque el Zarumilla y el Chira nacen
en los andes ecuatorianos. La mayoría de sus ríos presentan una cuenca exorreica
aunque hay algunos que son arreicos como el de Ica, Grande, etc.
Las cuencas de estos ríos alcanzan la gran divisoria continental (en este caso la cadena
occidental de la Cordillera de los Andes), se nutren de las precipitaciones estacionales que
caen en los flancos occidentales de los Andes y se originan sobre los 4.000 m.s.n.m.
• Son torrentosos debido a la fuerte inclinación del terreno (pendiente) por donde transitan.
Y por ser torrentosos los hace navegables exceptuando a los deportes como el canotaje.
No son caudalosos, es decir, no arrastran grandes cantidades de agua aunque
su volumen aumenta en épocas de crecida o riada.
Tienen un régimen irregular y torrentoso que produce del 60 a1 70% de la descarga total
anual entre diciembre y marzo con periodos de estiaje o sequia el resto del año.

pág. 5
En esta vertiente se encuentran las cuencas con mayor demanda de agua del país, siendo
el uso agrícola el predominante. Representa el 2% de las aguas nacionales.

Ríos de la vertiente del Pacífico por departamento


Departamento Ríos
Tumbes Zarumilla, tumbes,
Piura Pariñas, Chira, Piura
Lambayeque La Leche, Reque, Lambayeque, saña
La Libertad Macabi, Chicama, Moche, Viru, Chao
Pativilca, Supe, Huara, Chancay, Chillón, Rímac, Lurín,
Lima
Mala

Ríos notables
Único de desplazamiento vertical: Santa
Más caudaloso: Santa- Tumbes en verano
Más largo de la vertiente: Tambo 535 km (Arequipa),
Mayor cuenca colectora: Majes (Camaná o Colca)
Único navegable: Tumbes
Único que desemboca en delta: Tumbes
Más contaminado: Moquegua- Rímac
Menos contaminado: La Leche
Más aprovechado: Rímac
Más importante: Rímac
Más uso agrícola: Chira- Piura
Más uso pecuario: Chira- Piura
Más uso poblacional: Rímac
Más uso industrial: Rímac- Chili- Santa
Más uso minero: Moquegua (Osmore)
Más uso energético: Santa
Más centrales hidroeléctricas: Rímac
Forma el valle más poblado: Rímac
Forma el cañón más profundo: Tambo
Tiene la mayor variedad de peces costeños: Tumbes
Único río costeño con cocodrilos: Tumbes

pág. 6
PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LOS RÍOS DE LA COSTA
Contaminación fluvial
A medida que crecen las ciudades en el Perú, el nivel de contaminación fluvial va en
incremento, convirtiéndose los ríos en grandes colectores de aguas servidas y residuos
sólidos. También se agrega a estos agentes de contaminación los relaves mineros y
desechos industriales, razón por la cual, el recurso hidrobiológico ha desaparecido en
muchos ríos costeños. Hace falta un adecuado control ambiental por parte de las
instituciones que tienen a su cargo esa responsabilidad; también hace falta una toma
de conciencia por parte de todos los agentes involucrados, para hacer respetar las leyes
de la conservación ambiental.

RÍOS MÁS CONTAMINADOS DE LA COSTA PERUANA


AGENTES
RÍO EFECTO
CONTAMINANTES
En el bajo Piura se
Piura Aguas servidas desarrollan enfermedades infecciosas
y estomacales.
Chira Aguas servidas Afectan muchos cultivos
Relaves mineros, Contaminación
Moche Aguas servidas de suelos agrícolas, extinción de la
fauna, contaminación de las playas.
Chillón Aguas servidas, Riego con aguas fecales a los
pág. 7
residuos industria- les, cultivos, grandes concentraciones de
DDT. residuos sólidos en el mar.
Relave minero (plomo
+ arsénico), aguas Concentración de coliformes,
Rímac servidas, residuos mayor costo para purificar el agua en
industriales, residuos la Atarjea. Es el río más contaminado.
de gasolinas y grasas
Los cultivos son irrigados con aguas
Desechos sólidos, contaminadas, gran parte de las
Ica aguas servidas, aguas residuales de la ciudad de Ica
basura se pro-cesan en la planta de oxidación
en Cachiche.
Es el segundo río más contaminado
Osmore Residuos mineros
de la costa

LA VERTIENTE DEL AMAZONAS O DEL ATLÁNTICO


Esta vertiente, que aporta la totalidad de sus aguas al rio Amazonas, abarca un área de
956.751km2, que significa el 74,5% de la extensión del país. Las cuencas principales en
su parte norte son las del Ucayali, Marañón y Huallaga. Este último es afluente del
Marañón, que se une con el Ucayali cerca del pueblo de Nauta, en Loreto, formando el
gran Amazonas.
El sur de esta vertiente esta drenado por la cuenca del Madre de Dios, que vierte su
caudal al Amazonas a través del rio Beni en territorio de Bolivia, el cual a su vez
desemboca en el Brasil. Los ríos de esta vertiente se originan también sobre 1os 4.000
msnm y están alimentados por las fuertes precipitaciones que ocurren durante el verano y
producen caudales de comportarniento irregular con crecidas notables entere octubre y
marzo, con un periodo de vaciante el resto del año que se pronuncia en forma notoria
generalmente en julio y agosto.
El relieve de esta vertiente es variable, diferenciándose dos zonas: una por encima de la
cota de 1os 1.000 m.s.n.m., de fisiografía escarpada y alargada, de fondo profundo,
quebrado y de fuertes pen- dientes que originan ríos torrentosos que en sus partes
andinas más erosibles o susceptibles de ser erosionadas captan la mayor parte de los
sedimentos que llegan a1 Atlántico por el Amazonas. Se es- tima que un 90% de estos
provienen de los Andes. La otra parte se ubica por debajo de la cota indica- da y allí
la topografía, aunque inicialmente accidentada, es mucho menos escarpada y de desnivel
gradual, dando lugar a cursos fluviales trenzantes, meándricos o de curvas cerradas en
1os cauces, o también mixtos en sus partes más bajas.
Sus ríos son andino-amazónicos, son los más largos del territorio nacional, son de régimen
regular teniendo un mayor incremento del caudal en temporada de lluvias, entre diciembre
y marzo. Presenta un gran potencial hidroeléctrico con las mayores centrales
hidroeléctricas y presentan una abundancia hidrobiológica mayor que la de todas las
especies del océano Atlántico. La navegación fluvial se concentra en la cuenca amazónica
y en el lago Titicaca. La dificultad para viajar por vías terrestres convierte a los ríos en una
eficaz red de 50.000 kilómetros de vías de transporte en el oriente peruano. Gracias a las
aguas continentales se realiza, además del interregional, un importante comercio
internacional con Brasil, Ecuador y Colombia
Iquitos, a orillas del Amazonas, es el principal puerto fluvial del Perú, apto para naves de
grandes tonelajes. Le siguen en importancia Pucallpa, a orillas del río Ucayali, y Yuri
maguas, en el río Huallaga. Puerto Maldonado es la terminal de la región Madre de Dios.
También forma parte de la red fluvial los ríos Marañón, después del pongo de Manseriche,
Tigre, Napo, Putumayo y Yaraví, entre otros.

pág. 8
LA VERTIENTE DEL LAGO TITICACA U HOYA DEL TITICACA
Está formada por doce ríos principales de drenaje radial y es compartida por Perú y
Bolivia. Los cauces son sinuosos en su parte alta y radial en su zona baja. Considerando
la superficie del lago, que se halla a una elevación promedio de 3.809 msnm, esta ver-
tiente tiene 48.775 km2, lo que significa 3,8% del territorio peruano. Los ríos presentan un
curso corto pues el de mayor longitud, el Ramis, apenas llega a tener unos 320 km. La
pendiente es muy pronunciada en el curso superior de los ríos por lo que son torrentosos,
mientras que en su curso inferior su pendiente no es considerable, ya que se desplazan
por la meseta del Collao.
Es una cuenca endorreica, pues ninguno de los ríos llega a tener salida al mar, El río
Desaguadero que es el único efluente desagua en el lago Poopó (Aullagas) que es de
aguas saladas y está en proceso de extinción.
El origen de todos los ríos esta entre 1os 4.000 y 6.000 m.s.n.m., salvo el del rio
Desaguadero, que drena el lago hacia territorio boliviano. Las precipitaciones en la zona
son marcadamente estacionales, originando típicos escurrimientos irregulares y
torrentosos que concentran de diciembre a abril entre el 60 y el 80% de las descargas
anua- les, presentándose el resto del año sequias extremas.
El relieve de las cuencas es variado, con dos zonas típicas: una alta y escarpada de fondo
profundo y quebrado y de pendiente elativamente fuerte; y otra baja, mucho más plana,
poco escarpada, alarga- da, de desnivel bajo y gradual y cauce ancho y profundo.
Los ríos tienen su naciente entre las cordilleras de Carabaya y Volcánica. En cuanto a los
recursos ictiológicos, podemos mencionar a la trucha y el suche como las principales
especies de consumo.
Principales Ríos de la Hoya Hidrográfica del Titicaca El Río Suches.- Este río tiene su
origen en la Laguna de Suches, debido a los deshielos de los Nevados de Palomani y
Culijón. Además el río Suches en parte de su recorrido sirve de límite natural entre Perú y
Bolivia. El Río Huancané.- Este río también conocido con el nombre de río Putina en su
curso superior, sigue una dirección de Norte a Sur, para luego desaguar en el extremo
Norte del Lago Titicaca. El Río Ramis.- Este río, de apreciable caudal, se forma por la
confluencia de los ríos Ayaviri y Azángaro o Carabaya, los cuales se forman por los
deshielos de los Nevados de la Cordillera de Vilcanota, en el caso del primero, y en los
Nevados de Ananea y Culijón, en el caso del segundo. El río Ramis cuenta con una
longitud aproximada de 32 km. Sus aguas se ven incrementadas por los deshielos de
Quena- mari y Quelcayo para luego depositar las aguas en el extremo Norte del Lago
Titicaca.
El Río Coata.- Este río se forma por la confluencia del río Lampa, el cual se origina en los
deshielos del Nevado Jatun Punta, y el río Cabanillas y que desagua a la laguna
Lagunillas. El río Coata, vierte sus aguas al Norte de la Ciudad de Puno, en la Bahía de
Chucuito. El Río Ilave.- Este río tiene su origen en la Cordillera Volcánica, debido a la
confluencia de los ríos Huenque y Aguas Calientes. Tiene una longitud aproximada de 35
km.
El Río Desaguadero.- Este río tiene su origen en el extremo Sudoriental del Lago Titicaca,
en la parte Sur de la Laguna de Huiñaimarca. A través de este río el Lago Titicaca desagua
gran parte de su masa acuífera, la que deposita en el Lago Poopó o Aullagas, en Bolivia.
Además sirve de límite natural en un pequeño sector, entre Perú y Bolivia.
Otros ríos: Azángaro, Ayaviri, Lampa, Cabanillas, Huenque, Uncallame, Zapatilla, Grande,
Mauri Chico, Maure.

Principales Ríos de la Hoya Hidrográfica del Titicaca


El Río Suches. - Este río tiene su origen en la Laguna de Suches, debido a los deshielos
de los Nevados de Palomani y Culijón. Además el río Suches en parte de su recorrido sirve
de límite natural entre Perú y Bolivia.

pág. 9
El Río Huancané.- Este río también conocido con el nombre de río Putina en su curso
superior, sigue una dirección de Norte a Sur, para luego desaguar en el extremo Norte del
Lago Titicaca.
El Río Ramis.- Este río, de apreciable caudal, se forma por la confluencia de los ríos
Ayaviri y Azánga- ro o Carabaya, los cuales se forman por los deshielos de los Nevados de
la Cordillera de Vilcanota, en el caso del primero, y en los Nevados de Ananea y Culijón,
en el caso del segundo
.El río Ramis cuenta con una longitud aproximada de 32 km. Sus aguas se ven
incrementadas por los deshielos de Quena- mari y Quelcayo para luego depositar las
aguas en el extremo Norte del Lago Titicaca.
El Río Coata.- Este río se forma por la confluencia del río Lampa, el cual se origina en los
deshielos del Nevado Jatun Punta, y el río Cabanillas y que desagua a la laguna Lagunillas
El río Coata, vierte sus aguas al Norte de la Ciudad de Puno, en la Bahía de Chucuito. El
Río Ilave.- Este río tiene su origen en la Cordillera Volcánica, debido a la confluencia de los
ríos Huenque y Aguas Calientes. Tiene una longitud aproximada de 35 km.
El Río Desaguadero.- Este río tiene su origen en el extremo Sudoriental del Lago Titicaca,
en la parte Sur de la Laguna de Huiñaimarca. A través de este río el Lago Titicaca desagua
gran parte de su masa acuífera, la que deposita en el Lago Poopó o Aullagas, en Bolivia.
Además sirve de límite natural en un pequeño sector, entre Perú y Bolivia.
Otros ríos: Azángaro, Ayaviri, Lampa, Cabanillas, Huenque, Uncallame, Zapatilla, Grande,
Mauri Chico, Maure.
Características Geomorfológicas

Las características geomorfológicas de una cuenca hidrográfica dan una idea de las
propiedades particulares de cada cuenca, estas propiedades o parámetros facilitan el
empleo de fórmulas hidrológicas, generalmente empíricas, que sirven para relacionarla y
relacionar sus respuestas, por ejemplo las curvas de avenidas, a otras cuencas con
características geomorfológicas análogas.

 Área de la cuenca (km2): Una cuenca tiene su superficie perfectamente definida por
su contorno y viene a ser el área drenada comprendida desde la línea de división de
las aguas (divisorium acuarium), hasta el punto convenido (estación de aforos,
desembocadura etc.). Para la determinación del área de la cuenca es necesario
previamente delimitar la cuenca, trazando la línea divisoria, esta línea tiene las
siguientes particularidades:

 Debe seguir las altas cumbres;


 Debe cortar ortogonalmente a las curvas de nivel;
 No debe cortar ninguno de los causes de la red de drenaje.

 Perímetro de la cuenca (km): Es la longitud del contorno del área de la cuenca.

Índice De Compacidad

También denominado coeficiente de compacidad o de Graveliús, definida como la


relación entre el perímetro de la cuenca y el perímetro de un círculo de área
equivalente.

Curva Hipsométrica:

Puesta en coordenadas representa la relación entre la cota y la superficie de la


cuenca que se encuentra por encima de esta cota. El relieve de una cuenca se
pág. 10
representa correctamente con un plano con curvas de nivel, sin embargo, estas
curvas de nivel son muy complejas, por medio de la curva hipsométrica se sintetiza
esta información, lo que la hace más adecuada para trabajar.

Polígono Frecuencias De Altitudes

Representa el grado de incidencia de las áreas comprendidas entre curvas de nivel


con respecto al total del área de la cuenca.

De los dos parámetros anteriores, se definen los siguientes:


 Altura media. Es la ordenada media de la curva hipsométrica.
 Altura más frecuente. Es la altitud cuyo valor porcentual es el máximo de la
curva de frecuencia de altitudes.
 Altitud de frecuencia media. Es la altitud correspondiente al punto de abscisa
media (50% del área) de la curva hipsométrica.

Rectángulo Equivalente

Es un rectángulo que tendría un comportamiento hidrológico semejante a la cuenca.


En este rectángulo las curvas de nivel son rectas paralelas al lado menor. Los lados
del rectángulo equivalente se determinan a través de fórmulas empíricas, una de las
más utilizadas es la que se presenta abajo.

Metodología
Para la realización del presente trabajo se utilizó el siguiente método:
 En primer lugar se realizó la elección de una cuenca hidrográfica en una carta
nacional de 1/100 000 en este caso la carta Nº 25000 – Ancash.
 Luego se procedió a delimitarla, una vez delimitada se buscó información acerca del
ámbito geográfico y social de la cuenca, encontrando su ubicación, aspectos climáticos,
aspectos geológicos y aspecto socio económico.
 Seguidamente se procedió a calcular los parámetros morfo métricos de la cuenca,
como su área, perímetro, la pendiente, el factor de forma, red de drenaje; basándose en
las guías entregadas por el docente, haciendo uso de medios electrónicos como
calculadora y la computadora.
 Finalmente se analizó los datos obtenidos.

MATERIALES Y EQUIPOS:
 Carta nacional.
 Mapa de la Microcuenca de las Pachacoto a escala 1/25000
 Lápiz.
 Borrador.
 Regla.
 Escalímetro.
 Calculadora
 Planímetro.
 Computadora con AUTOCAD 2017

pág. 11
IV. DESARROLLO

Se hizo uso del google Heard para la ubicación de la cuenca y posteriormente se realizó la fusión
de 6 cartas nacionales para poder visualizar mejor la cuenca y cuyas cartas fueron: CATAC,
CURPASHGA CANCHA, HACIENDA CALLAN, CASHACANCHA, MASHRA, DESAGUE.

pág. 12
 Perímetro: El perímetro se ha hallado después de que la imagen se haya colocado
en el programa AUTOCAD.

pág. 13
Como se puede mostrar el perimetro es el valor de la delimitacion de la cuenca
mostrada.
Sabemos que el perimetro dado por el programa AUTOCAD, esta dado en metros;
acontinuacion pasamos a calcular a kilometros:

P =81.47km

 Longitud Del Cauce Principal:


Como ya se explicó en el dibujo anterior, la distancia de la longitud se ha dado en el
programa AUTOCAD.

pág. 14

P = 12.9978805 km Aprox. P = 13 km
 Como ya sabemos el programa AUTOCAD, nos da en metros la longitud del cauce
principal pasamos hacer los cálculos correspondientes.
 Para una mejor apreciación del orden de los ríos, al finalizar los cálculos en su
totalidad en la leyenda se detallara cada una de ellas.

 Área.
Para hacer el cálculo de las áreas, como ya se digo anteriormente, el dibujo lo
hemos pasado en el programa AUTOCAD.

pág. 15
Pasamos hacer los cálculos para convertir de (metros cuadrados m 2) a kilómetros
cuadrados km2)

pág. 16
 Ancho Promedio (AP)

Dónde:

 A = Área

 L = Longitud Del Cauce Principal

 Índice de gravelius o Coeficiente De Capacidad (Kc)

 Factor De Forma (Ff)

 NUMERO DE ORDEN

pág. 17
 Numero de corrientes de orden uno = 1
 Numero de corrientes de orden dos = 13
 Numero de corrientes de orden tres = 4
 Numero de corrientes de orden tres = 4

V. Resultados
 DESCRIPCION DEL AMBITO GEOGRAFICO Y SOCIAL

pág. 18
Localización:

DEPARTAMENTO : ANCASH
PROVINCIA : RECUAY
DISTRITO : CATAC
LONGITUD : -9.86667
LATITUD : -77.4167
ALTITUD : 3759 msnm
UTM : (WGS84 Zona L-18 Sur)

Hidrográficamente, la subcuenca se localiza en la Cuenca del río Santa, perteneciente a la


Vertiente del Pacífico, que drena sus aguas por la margen derecha del río Santa. Se encuentra
ubicada al Sur de la ciudad de Catac. Tiene un área de 208.2840 km2 y 81.47 km de perímetro.

Cobertura vegetal

Según el Mapa Nacional de Cobertura Vegetal del Perú elaborado por el Ministerio de Ambiente
(MINAM, 2015) el tipo de cobertura que se encuentra en la subcuenca Pachacoto y su
distribución espacial es la que se muestra en el siguiente cuadro.

Cobertura Vegetal Símbolo Área %


Área alto andina con escasa y sin Esv (ha)
8373.9 38.6
vegetación
Bofedal Bo 1278.2 5.9
Glaciar Gla 1290.2 6.0
Lagunas, lagos y cochas L/Co 51.0 0.2
Matorral arbustivo Ma 766.1 3.5
Pajonal andino Pj 9923.6 45.8
TOTAL 21682.0 100.0
Cobertura vegetal de la subcuenca Pachacoto
Contexto socioeconómico de la subcuenca

El Parque Nacional Huascarán (PNH), fue creado el 1º de julio de 1975, mediante Decreto
Supremo N° 0622-75-AG., con una extensión de 340 000 hectáreas. Esta zona corresponde a la
más extensa cobertura glacial intertropical del mundo: la Cordillera Blanca. Además del
establecimiento de zonas de protección garantizadas por el Estado Peruano, su territorio se
caracteriza por la existencia de siete zonas de vida, más de 901 especies de flora, 13 especies
de mamíferos y 142 especies de aves (Proyecto Implementación de Medidas de Adaptación al
Cambio Climático en Cuencas Seleccionadas- BID-MINAM (PET 1168)). En este sentido;
aproximadamente el
75.96 % de la subcuenca del rio Pachacoto se encuentra dentro de este espacio.
Los grandes problemas transversales del PNH son también los de la subcuenca Pachacoto: el
cambio climático (desglaciación, gestión del agua), el desarrollo turístico, el sobre pastoreo, la
fragmentación de hábitat, lo cual genera la pérdida de la diversidad biológica y la provisión de los
servicios ecosistémicos que estos ambientes generan a la población local.

Al interior del área del PNH en la subcuenca Pachacoto existen pequeños y medianos ganaderos
que usufructúan los pastos naturales en forma organizada y que tienen el reconocimiento de la
administración del Parque. La actividad turística empieza en la Laguna Patococha, luego sigue el
Manantial Agua Gasificada, a continuación la Laguna Pumapa Shimin en la cual también se
pueden observar las Puyas Raimondi. También podemos encontrar los nevados de Muroraju,
Huarapasca, y Tuco; a 3,5 km del desvió se encuentra el nevado Pastoruri. En la Quebrada de
Pumapampa existen vestigios de restos arqueológicos de antiguas culturas, puesto que hay
pág. 19
dibujos y escrituras sobre rocas, las cuales son visibles para los visitantes. Por otro lado, en la
zona de amortiguamiento de PNH se desarrolla una actividad agrícola principalmente de
autoconsumo siendo el área bajo riego de solo 63.18 has, sobresaliendo la siembra de los
cultivos de pastos, seguidos de forestales y en menor proporción otros cultivos, alfalfa, hortalizas,
cultivos andinos (oca), habas y cereales. Estas áreas son irrigadas con agua del rio Pachacoto,
cuyos agricultores están organizados en Comités de Usuarios de Agua de Riego que gozan
actualmente de las Licencias respectivas otorgadas por la Autoridad Nacional del Agua (ANA).

pág. 20
Ubicación de la cuenca Pachacoto

Página 10 de 17
ECOSISTEMA DE LA SUBCUENCA PACHACOTO

Caracterización de los ecosistemas

Los ecosistemas de la subcuenca Pachacoto constituyen uno de los recursos naturales


de mayor importancia en materia de almacenamiento y regulación hídrica. Tienen
vegetación todo el año por lo que las comunidades y poblaciones rurales alto-andinas, se
benefician de la provisión de pastos. Por otro lado, constituyen hábitats especiales para
varias especies de animales y plantas; por lo tanto, tiene un alto valor ecológico,
científico, recreacional y paisajístico. Asimismo, pueden retener agua durante la
temporada lluviosa, amortiguando las inundaciones y manteniendo reservas para la
temporada seca. Además son trampas naturales para la retención de sedimentos; aportan
agua a los acuíferos; surten de agua a ríos y manantiales; mejoran la calidad del agua
gracias a su capacidad filtradora.

A pesar de la importancia de los ecosistemas, hoy son áreas amenazadas y se han


perdido o alterado como consecuencia del drenaje, sobre pastoreo, construcción de
infraestructura, contaminación y otras formas de intervención en el sistema ecológico e
hidrológico.

A continuación se describe los principales ecosistemas encontrados en la subcuenca


Pachacoto, que han sido identificados a través de trabajos de campo del ETIEM.

Este bosque se encuentra distribuido a manera de pequeños parches en la región


altoandina del país, sobre terrenos montañosos con pendientes empinadas hasta
escarpadas, casi inaccesibles y excepcionalmente formado parte de la vegetación
ribereña de ciertos ríos y quebradas, aproximadamente entre 3500 y 4900 m. s. n. m.

Este bosque considerado como “relicto” debido a su baja representatividad (reducida


superficie), alta fragmentación y poca accesibilidad, está representado por los rodales de
Puya raimondii dada la importancia para su conservación; pues esta Bromeliácea de
hermoso aspecto posee la inflorescencia más grande del mundo y crece entre los 3.700 y
4.200 m.s.n.m. aproximadamente

En el estrato inferior del bosque se desarrolla un tapiz herbáceo típico de la vegetación de


puna, donde son comunes algunas poáceas como Stipa y Festuca, así como algunas
especies arbustivas como Lupinus balianus, Diplstiphyum, Baccharias tricuneata, Ribes
sp., Chuquiraga huamanpinta, etc. (Mapa Nacional de Cobertura vegetal, 2015)

Este tipo de cobertura vegetal está conformado mayormente por herbazales ubicado en la
porción superior de la cordillera de los andes, aproximadamente entre 3800 y 4800 m. s.
n. m. Se desarrolla sobre terrenos que van desde casi planos hasta empinados o
escarpado.

En esta gran unidad de cobertura vegetal está integrado según el Mapa Nacional de
Cobertura vegetal (MINAM, 2015), en 3 subunidades, fisonómicamente y florísticamente
diferentes, tales como: pajonal (hierbas en forma de manojos de hasta 80 cm de alto),
césped (hierbas de porte bajo hasta de 15 cm de alto.

En el denominado subtipo “pajonal” se identifica principalmente el Stipa ichu. En el


subtipo “césped”, está dominado por gramíneas y graminoides. El subtipo “tolar” se
caracteriza por el predominio de comunidades arbustivas sobre las herbáceas.

Esta cobertura corresponde a todas las áreas reforestadas ubicadas en tierras con aptitud 13
forestal, desde aproximadamente 3400 a 3800 m. s. n. m.

HIDROLOGIA - ULADECH DELIMITACION DE UNA CUENCA


En esta superficie se han establecido árboles que conforman una masa boscosa y que
tiene un diseño, tamaño y especies definidas para cumplir objetivos específicos como
plantación productiva, fuente energética, protección de zonas agrícolas, protección de

Laderas, protección de espejos de agua, detener la erosión del suelo y regular el agua de
escorrentía, las especies nativas: Polylepis racemosa y Buddleja coriácea; especies
exóticas: Eucalyptus glóbulus, Pinus radiata, Pinus patula, Cupressus macrocarpa,
Citysus racemosa, entre otros.

Esta cobertura corresponde a todas las áreas donde se realiza actividad agropecuaria,
activas y en descanso hasta el límite con el pajonal altoandino. Comprenden los cultivos
bajo riego y en secano, tanto anuales como permanentes. Asimismo, se incluye en esta
cobertura la vegetación natural ribereña que se extienden como angostas e interrumpidas
franjas a lo largo de los cauces de los ríos y quebradas.

El bofedal llamado también “oconal” o “turbera” (del quechua oqo que significa mojado),
constituye un ecosistema hidromórfico distribuido en la región altoandina, a partir de los
3800 m. s. n. m. Este humedal altoandino se encuentra ubicado en el fondo de valle
fluvioglaciar. Se alimentan del agua proveniente del deshielo del circo glaciar de la
quebrada, del afloramiento de agua subterránea y de la precipitación pluvial.

Este tipo de cobertura vegetal se encuentra distribuido ampliamente en la región andina,


desde aproximadamente 1500 hasta 3800 m. s. n. m., es decir, hasta aproximadamente
el límite de los pajonales.

Entre los 3500-3800 existen condiciones de humedad y menores valores de temperatura


estas condiciones propicia el desarrollo de una mayor diversidad de especies arbustivas,
entre ellas se mencionan a las siguientes: Lupinus balianus (“chocho”), etc.

Aspectos Climáticos:
En su clima son típicas las heladas ―de mayo a septiembre―, que contrastan con
el calor insoportable de mediodía en esa misma época, por lo que la gente de aquí
suele andar muy bien abrigada; de enero a marzo son frecuentes las
precipitaciones pluviales en algunos casos hasta de granizo.

TEMPERATURA MÍNIMA : 0.2 ºC


MÁXIMA PROMEDIO : 17.3 ºC

PARAMETROS MORFOGEOMETRICOS DE LA MICROCUENCA LAS PAVAS:

 Área de la Cuenca = 208.2840 Km2


 Perímetro de la Cuenca = 81.47Km.
 Longitud de la Cuenca = 34.739383Km.
 Longitud del Cauce Principal = 32.9 Km.
 Factor de Forma= B / L= 208.2840/ 32.9^2 = 0.19242619
 Coeficiente de Compacidad o Gravelius = 1.58062103
 PENDIENTE DE LA CUENCA = 0.05613226
13

HIDROLOGIA - ULADECH DELIMITACION DE UNA CUENCA


HOJA EXEL DE CALCULOS REALIZADOS

VI. CONCLUSION
- Con ayuda de los alcances brindados por parte del docente y con la teoría brindada,
pudimos realizar la delimitación de la cuenca Pachacoto con sus diferentes
parámetros, el cual era una de las metas trazadas de acuerdo a los objetivos
planteados en el presente trabajo.
- Llegamos a conocer y a profundizar algunos detalles morfológicos de la cuenca.

VII. Bibliografía
 Ing. REYES CARRASCO, Luís Hidrología Básica (1992) CONCYTEC
1ra edición Pág.218.
 MOLINA G. 1974. HIDROLOGIA "UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA
LAMOLINA"·. LIMA
 VILLON B. MAXIMO. 1993 HIDROLOGIA. Instituto Tecnológico
de Ingeniería Agrícola. LIMA - PERU

13

HIDROLOGIA - ULADECH DELIMITACION DE UNA CUENCA


ANEXOS:

13

HIDROLOGIA - ULADECH DELIMITACION DE UNA CUENCA


Cuenca Pachacoto

13

HIDROLOGIA - ULADECH DELIMITACION DE UNA CUENCA

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy