Aguaymanto Fin
Aguaymanto Fin
Aguaymanto Fin
TEMA:
EL AGUAYMANTO
CICLO :I
HUÁNUCO – PERÚ
2017
EL AGUAYMANTO
DEDICATORIA
Página 2
EL AGUAYMANTO
INDICE
DEDICATORIA ....................................................................................................... 2
INDICE ................................................................................................................... 3
INTRODUCCIÓN.................................................................................................... 4
CAPITULO I............................................................................................................ 5
I. I ORIGEN .................................................................................................... 5
I. II VARIEDADES ........................................................................................... 6
CAPITULO II........................................................................................................... 7
CAPITULO III........................................................................................................ 12
CAPITULO IV ....................................................................................................... 16
CONCLUSIONES ................................................................................................. 18
SUGERENCIAS ................................................................................................... 20
ANEXOS............................................................................................................... 23
Página 3
EL AGUAYMANTO
INTRODUCCIÓN
Página 4
EL AGUAYMANTO
CAPITULO I
I. I ORIGEN
1
Morton, J. 1987. Cape Gooseberry. p. 4tgf30–434. In: Julia F. Morton, Miami, FL. Edición en
línea: http://www.hort.purdue.edu/newcrop/morton/cape_gooseberry.html
Página 5
EL AGUAYMANTO
I. II VARIEDADES
2
Morton, J. 1987. Cape Gooseberry. p. 430–434. In: Julia F. Morton, Miami, FL. Edición en
línea: http://www.hort.purdue.edu/newcrop/morton/cape_gooseberry.html
Página 6
EL AGUAYMANTO
CAPITULO II
II.I TAXONOMÍA
Reino : Vegetal
División : Fanerógamas
Clase : Dicotiledóneas
Orden : Tubiflorales
Género : Physalis
Página 7
EL AGUAYMANTO
II.II MORFOLOGÍA:
d. Flores. Las flores son hermafroditas de cinco sépalos, con una corola amarilla
y de forma tubular.
f. Fruto. El fruto es una baya carnosa en forma de globo, con un diámetro que
oscila entre 1,25 y 2,5 centímetros y con un peso entre 4 y 10 gramos. Su pulpa
presenta un sabor ácido azucarado (semiácido) y contiene de 100 a 300 semillas
pequeñas de forma lenticular (CALVO, 2009), el fruto es carnoso, varia de color
desde un verde pálido a un amarillo fuerte el momento en que se encuentra listo
para la cosecha (BRITO, 2002).
Es peculiar agridulce de buen gusto (AMPEX, 2008). Las uvillas son apreciadas
por sus características qe calidad, en tres aspectos básicos: aspecto
Página 8
EL AGUAYMANTO
PLAGAS
a. Mosca Blanca. Este insecto se localiza en el envés de las hojas en todos sus
estadios, su daño se presenta cuando se alimenta de la sabia de las hojas
(CHICAIZA, 2008).
ENFERMEDADES
Página 9
EL AGUAYMANTO
corto tiempo toda la superficie. Ocurre primero en las hojas más viejas y avanza
hacia el follaje nuevo (DÍAZ, et. al., 2002).
Según AMPEX (2008), la cosecha se inicia entre los 3 y los 5 meses después del
trasplante, dependiendo de la altitud donde se establezca el cultivo; a mayor
altura sobre el nivel del mar, mayor será el período de tiempo entre la siembra y la
cosecha. Una· vez se inicia la cosecha, deben ser semanales.
La planta de aguaymanto produce sus mejores y más grandes frutos durante los
primeros meses de cosecha. Con un manejo agronómico adecuado un cultivo de
aguaymanto puede producir fruta de buena calidad durante un año.
Posteriormente el tamaño de la fruta disminuye y la calidad se ve afectada.
Página 10
EL AGUAYMANTO
para la cosecha deben tener una capacidad máxima de10 kilos con el fin de evitar
daños de fruta por sobrepeso, los recipientes deben estar limpios, que sean poco
profundos y no sobrecargar ni apisonar demasiado la fruta, recolectar la fruta en
un estado de maduración uniforme. La fruta se debe depositar con suavidad en
los recipientes, evitando lanzar y maltratar los frutos, se debe evitar el manipuleo
excesivo de la fruta, empacándola directamente en el campo, la fruta cosechada
se debe acopiar rápidamente para evitar la exposición directa a los rayos solares
y durante la cosecha se deben descartar los frutos con daños causados por
plagas y enfermedades que impidan su comercialización; estos frutos se
recolectan en otro recipiente, para enterrarlos posteriormente. (FIG. 02)
Página 11
EL AGUAYMANTO
CAPITULO III
Página 12
EL AGUAYMANTO
“Las demás frutas u otros frutos secos” (SUNAT.GOB.PE). Por ello no se cuenta
con información exacta del porcentaje de aguaymanto dentro del grupo de frutos
deshidratados de los países exportadores e importadores.
Más del 90% del aguaymanto que se comercializa es en su estado fresco. En los
últimos años el requerimiento se ha centrado en los frutos sin cáliz, lo que implica
ajustes en las actividades de acondicionamiento ya que el tiempo de vida útil se
reduce considerablemente (Schreiber, 2012).
Página 13
EL AGUAYMANTO
Sierra Exportadora informó que durante los últimos cinco años las exportaciones
de aguaymanto pasaron de US$ 160 mil en el 2010 a US$ 1,6 millones en el
2014, lo que significó un crecimiento de 1,000%.
Detalló que actualmente más del 50% de las exportaciones de este fruto peruano
se envían a los mercados de Estados Unidos y Alemania.
En ese marco, y para seguir impulsando los envíos al mercado internacional,
Sierra Exportadora, mediante su Programa Nacional Perú Berries, brinda
capacitaciones en el proceso de industrialización de aguaymanto deshidratado a
los productores de la sierra del país.
Debido a la creciente demanda de las frutas secas en el mercado mundial, Sierra
Exportadora asesora a las pequeñas empresas en las técnicas y procesos del
deshidratado de aguaymanto. (FIG. 03)
Página 14
EL AGUAYMANTO
Página 15
EL AGUAYMANTO
CAPITULO IV
Página 16
EL AGUAYMANTO
Página 17
EL AGUAYMANTO
CONCLUSIONES
Página 18
EL AGUAYMANTO
Página 19
EL AGUAYMANTO
SUGERENCIAS
Página 20
EL AGUAYMANTO
BIBLIOGRAFÍA
Página 21
EL AGUAYMANTO
Página 22
EL AGUAYMANTO
ANEXOS
FIG. 01 Planta del aguaymanto.
Página 23
EL AGUAYMANTO
Página 24
EL AGUAYMANTO
Página 25
EL AGUAYMANTO
Página 26