Parte Agricola - Chirimoya

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 22

1

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO


CIENCIAS CONTABLES

CONTABILIDAD AGROPECUARIA

TRABAJO – PARTE AGRICOLA

LA CHIRIMOYA

DOCENTE: YUNGA ZEGARRA ELENA

ESTUDIANTE: ANCO MAMANI SOLANO

SEMESTRE: VIII

SECCIÓN: “C”

PUNO - PERÚ

2023
2

INDICE
1. RESUMEN ................................................................................................................................. 4

2. INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................... 5

3. LA CHIRIMOYA ...................................................................................................................... 6

3.1 RESEÑA HISTORICA ....................................................................................................... 6

3.2 VARIEDAD DEL PRODUCTO......................................................................................... 7

3.2.2 TUBERCULATA ......................................................................................................... 7

3.2.3 MAMILLATA .............................................................................................................. 8

3.2.4 UMBONATA ................................................................................................................ 8

3.2.5 LOEVIS......................................................................................................................... 8

3.3 CLASIFICACIÓN DE ACUERDO AL PESO ................................................................. 9

3.4 CULTIVO DE LA CHIRIMOYA ...................................................................................... 9

3.5 CUANDO SEMBRAR CHIRIMOYA ............................................................................. 10

3.6 CÓMO SEMBRAR CHIRIMOYAS................................................................................ 11

3.7 LA PODA DEL CHIRIMOYO ........................................................................................ 12

3.8 PLAGAS Y ENFERMEDADES QUE ATACAN A LA PLANTA ............................... 13

3.9 TIEMPO QUE TARDA EN CRECER UN ÁRBOL DE CHIRIMOYA ...................... 14

3.10 TIEMPO QUE TARDA EN DAR FRUTOS UN ÁRBOL DE CHIRIMOYA ........... 15

3.11 CANTIDAD DE VECES QUE PRODUCE UNA FRUTA DE CHIRIMOYA .......... 15

3.12 ÁRBOLES DE CHIRIMOYAS QUE SE PUEDEN PLANTAR POR HECTÁREA 15

3.13 TIEMPO QUE VIVE UN ÁRBOL DE CHIRIMOYA ................................................ 15

3.14 VALOR NUTRICIONAL DE LA CHIRIMOYA ........................................................ 16


3

3.15 PROPIEDADES NUTRICIONALES ............................................................................ 17

3.16 USOS................................................................................................................................. 17

3.17 ANALISIS FODA:........................................................................................................... 19

5.-Bibliografía ............................................................................................................................... 22
4

1. RESUMEN

La chirimoya es una planta nativa de las regiones altoandinas de Ecuador y Perú con gran

diversidad en la provincia de Loja, en la que se puede encontrar un gran número de poblaciones

o eco tipos, con una amplia diversidad genética, se encuentra formando densos bosques silvestres

y también en algunos huertos agrícolas

La chirimoya trae consigo un montón de beneficios para la salud. Esta fruta tropical es

una fuente rica en vitaminas y minerales, como el potasio y la vitamina C. Contiene ácido cítrico,

el cual ayuda a mejorar el sistema inmunológico y reduce el riesgo de enfermedades cardíacas.

Esta fruta también contiene una buena cantidad de antioxidantes, que ayudan a combatir los

radicales libres y prevenir el envejecimiento prematuro.


5

2. INTRODUCCIÓN

Hay prueba arqueológica de la realidad en el pre-Civilizaciones incas deanona muricata y

Annona cherimola, estas pruebas consisten en datos lingüísticos y restos botánicos de dichas

plantas que fueron encontradas en ambientes arqueológicos y representaciones cerámicas de sus

frutos, La chirimoya es una planta originaria de las zonas alto andinas de Ecuador y Perú con

enorme variedad en la provincia de Loja, donde se puede encontrar un gran conjunto de

poblaciones o eco tipos, con una gran variedad genética, se está formando densos bosques

silvestres y también en ciertos huertos agrícolas

La chirimoya es proveniente del núcleo familiar de los anonáceas. Como en cada uno de

las especies de esta familia, esto no es una simple fruta, pero una adición de frutos unidos a un

solo receptáculo, producto de las pequeñas flores que la fruta tiene en forma de corazón, con un

tamaño similar a la de un pomelo.

Es un producto típicamente andino. Aunque es tropical, se cría en lugares altos. Por esta

razón, los indígenas del altiplano andino aseguran que, aunque la chirimoya no resiste la “semillas

frías" porque germinan a gran altura altitudes.

La cantidad de la cosecha de chirimoya por hectárea depende principalmente de cómo se

mantenga el árbol. Un árbol de chirimoya bien cuidado produce entre 3.000 y 4.000 kilos por

hectárea cada año. Sin embargo, con una cuidad adecuada, esta cifra puede aumentar hasta 10.000

kilos anuales.

En el presente trabajo les explicaremos todo sobre la chirimoya, como sus propiedades, el

cultivo, cosecha, sus variedades, entre otros.


6

3. LA CHIRIMOYA

3.1 RESEÑA HISTORICA

A lo largo del tiempo los animales y sobre todo el hombre fue distribuyendo las semillas

de la chirimoya, en los Andes del Perú desde el año 200 por la cultura Mochica ya se cultivaba

este fruto.

La chirimoya fue conocida por los primeros pobladores en Sur y Centro América, lo que

este evidenciado por las reproducciones de esta fruta en los vasos de terracota y otros artículos

hallados en las sepulturas prehistóricas en el Perú; es considerada como una fruta de origen

nacional. En América en tiempos de los Incas ya se cultivaba esta fruta. Las últimas

investigaciones dicen que el chirimoyo proviene de Ecuador y Perú. Los exploradores españoles

fueron los que primero trajeron las semillas de las chirimoyas a España. Y desde la Península

Ibérica se extendió por toda la ribera mediterránea. Más tarde fue llevado a Asia, Australia y

Sudáfrica.

Esta fruta se cultiva en alturas comprendidas entre los 1.500 y 2.000 metros de altitud. Se

pueden encontrar plantas de chirimoyos de forma silvestre, junto a plantas también silvestres. La

zona exacta donde se encuentra el origen del chirimoyo es en la vertiente interandina cuyos ríos

desembocan en el río Marañón.

En alturas menores de 1.500 m. el chirimoyo desaparece, ya que las condiciones no son las

idóneas.

El chirimoyo se distribuyó por toda la tierra, pero donde de verdad se cultiva

comercialmente es en España. Es el primer productor mundial de esta fruta. (CHIRIFRUIT, 2019)


7

3.2 VARIEDAD DEL PRODUCTO

Las variedades de chirimoyas se agrupan según la forma de sus frutos. A pesar de poseer

nuestro país una gran cantidad de patrones que producen frutas de tipo ideal, no hay variedades

bien definidas y estudiadas. Por la forma de la superficie del fruto, se les puede clasificar en:

(University, 1989)

3.2.1 IMPRESA. - Forma botánica impresa si los alveolos en forma de U son ligeramente

cóncavos como si hubiese dejado la impresión de los dedos de la mano. Tiene una gran fertilidad,

los frutos son grandes, con pocas semillas y tiene un rápido crecimiento.

3.2.2 TUBERCULATA. - Forma (tuberculada) fruta en forma de corazón y tiene

tubérculos como verrugas cerca del ápice de cada alveolo. Los frutos son de tamaño mediano y

maduran tarde, el árbol tiene gran vigor.


8

3.2.3 MAMILLATA. - Papilonado o testilado, llamada chirimoya de tetillas si los alveolos

son hundidos formando unos puntos largos y carnosos. La piel de los frutos es lisa y de gran

tamaño. Son sabrosos y aromáticos. Al verlos recuerdan a una piña. Se dan mucho en la isla

portuguesa de Madeira.

3.2.4 UMBONATA. - llamado chirimoya y hundidos formando unos puntos abruptos, cada

uno de los cuales corresponde a un carpelo. Las protuberancias son pequeñas y puntiagudas. El

tamaño de los frutos es mediano. Son sabrosos y con muchas semillas.

3.2.5 LOEVIS. - Casi sin relieves La piel de los frutos no tiene protuberancias, ni marcas.

(Flores, 2023)
9

3.3 CLASIFICACIÓN DE ACUERDO AL PESO

También se clasifiquen los frutos de chirimoya de acuerdo al peso, teniendo en cuenta las

exigencias del mercado de y siguiendo la escala que se da a continuación:

EXTRA. - Frutos con más de 1000g Perfectamente sanos

PRIMERA. - Frutos de 500 a 1000g Perfectamente sanos

SEGUNDA. - Frutos de 300 a 500g Perfectamente sanos

TERCERA. - Frutos menores a 300g Perfectamente sanos

3.4 CULTIVO DE LA CHIRIMOYA

El árbol requiere de climas secos donde no llueva mucho y donde la temperatura no

presente extremos de calor ni de frío. En el trópico busca para crecer alturas entre 1000 y 2000

msnm y es sensible a los ataques de hongos y otras plagas.

Los emplazamientos sin grandes fluctuaciones de temperatura y humedad son los más

propicios para este cultivo. Las condiciones ideales para obtener un buen cuajado de frutos son
10

temperaturas entre 25 y 28 °C y humedades relativas entre 60-70 % durante la época de floración.

La temperatura media que se acepta como límite para el cultivo de esta especie es la de 13 °C, en

los meses más fríos. Por debajo de esta temperatura existe mayor dificultad para obtener frutos

comestibles. Es un árbol muy susceptible a las heladas y a temperaturas por debajo de -2 °C, se

pueden ocasionar daños tanto en la madera como en las hojas y frutos, irreparables si estas

temperaturas permanecen durante algunas horas. En época de floración las temperaturas superiores

a 30 °C, junto con bajas humedades relativas, afectan negativamente a la fecundación al provocar

pérdida de receptividad estigmática.

Los vientos fuertes también son perjudiciales para el chirimoyo ya que sus ramas más

jóvenes pueden doblarse por acción del mismo, provocando una mala formación del árbol.

También el viento puede tener un efecto negativo sobre los frutos en su etapa de maduración en el

árbol, ya que la piel puede verse dañada debido a los roces que se producen con las ramas.

El chirimoyo, igual que las demás especies del género Annona que se cultivan, se adapta

a diversos tipos de suelos, como pueden ser arenosos, limo-arenosos, o arcillosos, e incluso se ha

visto que crecen bien en suelos pedregosos, con la única exigencia de que éstos tengan un buen

drenaje, puesto que no soportan los encharcamientos. (Tarifa, 2011)

3.5 CUANDO SEMBRAR CHIRIMOYA

El clima más habitual para plantar este árbol es en primavera, que es cuando más
posibilidades tienen sus semillas de salir adelante con éxito. Sin embargo, si vives en clima
tropical o muy templado, sin grandes variaciones de temperatura según las estaciones, puedes
intentar sembrarlas a lo largo de todo el año.
11

El principal problema de sembrar chirimoyas es que sus semillas, además de ser muy

duras, contienen inhibidores de la germinación. Debido a esto, hacerlas germinar puede ser un

poco difícil a veces, y no siempre se tiene éxito.

3.6 CÓMO SEMBRAR CHIRIMOYAS

Es posible sembrar las semillas de chirimoya en la tierra, sin más cuidado que el de
limpiarlas correctamente de pulpa, y que crezcan por sí mismas. Sin embargo, este proceso tiene
bastantes posibilidades de no ocurrir de forma natural, así que aquí vamos a enseñarte a germinar
las semillas de chirimoya para más adelante trasplantarlas. (Acosta, 2019)

1.- Consigue semillas de chirimoya. Puedes comprarlas, pero también sirven las de una

que acabes de comer.

2.- Limpia las semillas por completo de cualquier rastro de pulpa. Para ello, prepara un

pequeño recipiente con agua; puedes añadir al agua unas pocas gotas de cloro. Sumerge las

semillas en ella para desinfectarlas. Además, si en este punto alguna de las semillas flota, sabrás

que no vale la pena plantarla, pues está en mal estado.

3.- Sácalas enseguida y sécalas con papel absorbente.

4.- Lija o corta con mucho cuidado un pequeño pedazo en el extremo estrecho de las

semillas; este paso se hace para mejorar las posibilidades de que las semillas germinen. Una vez

cortadas, las podemos dejar en un vaso de agua durante toda la noche. Hay quien simplemente

las sumerge hasta por tres días en agua sin cortarlas, pero hacer este paso acelera mucho el

crecimiento de las mismas, además de optimizar sus posibilidades de germinación.

5.- Cuando los saques del agua, envuélvelas en papel absorbente mojado y guárdalas en

un recipiente que permita la ventilación, en una habitación ligeramente cálida.


12

6.- Humedece un poco el papel de nuevo cuando se seque y mantenlas en un entorno

cálido, hasta que estén listas para ser plantadas en semilleros o pequeñas macetas. En unos 15

días tus semillas deberían mostrar ya un brote blanco, que es su raíz.

7.- Prepara la maceta. Para ello, usa un sustrato con buen drenaje y rico en materia

orgánica. Plántalas con el brote hacia abajo, pero no las entierres en profundidad: ellas mismas

encontrarán su sitio.

8.- Riega tras plantarlas, y mantén el sustrato húmedo, pero sin encharcar. El crecimiento

en estas fases tempranas aún es lento, ya que la dureza de las semillas dificulta a la planta el

romperla para mostrar los cotiledones y sus primeras hojas.

9.- Pasados entre uno y dos meses, tus plantones deberían estar listos para que finalmente

los saques al exterior, en su ubicación definitiva.

3.7 LA PODA DEL CHIRIMOYO

La poda del chirimoyo se realizará en los tres primeros años. El objetivo de esto es

conseguir que el árbol tenga una estructura adecuada que le permita soportar las diferentes ramas

y las inclemencias del tiempo.


13

Nos centraremos en hacer una poda en vaso bajo sobre las 3-6 ramas principales, que

tengan un tamaño aproximado de 1 metro de altura. De esta manera disminuirán los problemas

producidos por el viento y se facilitará la recolección de los frutos.

La poda de mantenimiento que se hará posterior a los tres años estará centrada

principalmente en eliminar ramas secas y también ramas interiores que impidan el paso del aire y

de la luz (para la fotosíntesis).

3.8 PLAGAS Y ENFERMEDADES QUE ATACAN A LA PLANTA

Sufre ataques inclementes de la mosca chalcid, donde sus frutos no terminan de

madurarse porque quedan como momificados.


14

También sufre ataques del hongo identificado como Diplodia annonae, capaz de infectar

el tallo de la fruta hasta que la cubre por completo.

En algunos casos los frutos antes de la maduración tienen que ser protegidos con bolsas o

redes muy tupidas para impedir daños ocasionados por animales frugívoros o algunas aves.

3.9 TIEMPO QUE TARDA EN CRECER UN ÁRBOL DE CHIRIMOYA

Crece con lentitud, así que podría pasar en este proceso hasta 7 años para llegar a su

máxima altura.
15

3.10 TIEMPO QUE TARDA EN DAR FRUTOS UN ÁRBOL DE

CHIRIMOYA

A partir de los 3 o 4 años ya estará en capacidad de producir sus primeras flores y, por

ende, el cuajado de sus frutos.

3.11 CANTIDAD DE VECES QUE PRODUCE UNA FRUTA DE

CHIRIMOYA

Genera una sola producción al año, pero de forma escalonada, ya que todas las flores y

los frutos no se generan al mismo tiempo.

Estos frutos deben ser desprendidos de la planta antes de que caigan para que estén

íntegros.

3.12 ÁRBOLES DE CHIRIMOYAS QUE SE PUEDEN PLANTAR POR

HECTÁREA

Lo más recomendable es trabajar con una densidad que ocupe 150 árboles por cada

hectárea de terreno.

3.13 TIEMPO QUE VIVE UN ÁRBOL DE CHIRIMOYA

En condiciones ideales y con los cuidados precisos, el árbol de chirimoya se puede

mantener con vida hasta por 40 años.


16

3.14 VALOR NUTRICIONAL DE LA CHIRIMOYA

Desde un punto de vista dietético y nutricional, se puede decir que se digiere sin ninguna

dificultad debido a las poderosas enzimas que posee. Es muy aconsejable su consumo en

personas mayores, niños, convalecientes y embarazadas. Los pediatras aconsejan hacer purés o

zumos con su pulpa ya que posee mucho calcio, fósforo, hierro, azúcares (entre un 5 y un 10%

de su peso) y proteínas (16%). También tiene vitamina A, B y C.

No tiene colesterol, es más, debido a la fibra que contiene, ayuda en el intestino

arrastrando el colesterol malo. Regula la flora intestinal. El 65% de su peso corresponde a la

pulpa blanca y aromática.

Es muy buena para los problemas de estreñimiento. Aunque las primeras veces que uno

consume chirimoya notara una ligera alteración intestinal, no preocuparse y no dejar de

consumirla. La realidad es que la fruta ayuda a mejorar el intestino. Se recomienda consumirlas

entre las comidas (merienda y desayunos). Al ser una fruta tropical no soporta el frio por lo que

se recomienda consumirla muy madura. Esta maduración se debe hacer fuera del frigorífico.

No necesita mezclarse con otros alimentos. Es muy recomendable su consumo por las

personas que tienen problemas con la anemia y la descalcificación de los huesos. Su consumo

beneficia a la calcificación de la dentadura y en los casos de osteoporosis.

Se recomienda también el consumo en personas decaídas, fatigadas o nerviosas. En este

último caso ejerce una acción ansiolítica y tranquilizadora. La chirimoya es una fruta que posee

muchas y buenas propiedades, su consumo es muy bueno para la salud. A los estudiantes les

refuerza la memoria, igual que a las personas mayores, a las personas de mediana edad les
17

tonifica, les estimula y les ayuda en el estrés diario. Desde aquí los animamos a consumir más

chirimoya. Son saludables y exquisitas. Sólo tiene que tener cuidado pues su piel es muy

delicada y la tiene que consumir en su momento justo de maduración.

Su valor nutritivo se explica por el elevado contenido de azúcares, que llega hasta el

20%, y el de proteínas, superior al de muchas otras frutas, que alcanza el 2%. Tiene mucha

vitamina B1, B2, calcio (25-32 mg), hierro (0.5 mg) y fósforo (37 mg)

3.15 PROPIEDADES NUTRICIONALES

Su gran cantidad de carbohidratos, en donde podemos encontrar fructosa y glucosa en

mayor cantidad. Tiene un buen contenido de vitamina C, la cual nos ayuda a fortalecer nuestras

defensas y es un buen antioxidante. Contiene una buena cantidad de Potasio, el cual nos ayuda

con la contracción muscular y la prevención de calambres, sin mencionar que es necesario para

el impulso nervioso. Tiene una buena cantidad de fibra, la cual nos ayuda a tener una buena

motilidad intestinal.

En comparación con otras frutas, la chirimoya contiene una gran cantidad de

carbohidratos (20% de su peso), fundamentalmente azúcares simples como la fructosa y glucosa

(en torno al 11%) y sacarosa (alrededor de un 9%), por lo que tiene un mayor valor calórico.

(Maskom, 2020)

3.16 USOS

La chirimoya es un producto con cascara muy banca y comúnmente es consumida en forma

fresca. El agradable sabor la convierten en una fruta deliciosa y d amplia demanda. También es
18

consumida luego procesada como, helado, yogurt o jugo y otras presentaciones en la industria

alimentaria. (Montero, 2019)


19

3.17 ANALISIS FODA: Chirimoya

FORTALEZAS

Fortalezas del fruto

• La chirimoya es considerada actualmente como producto élite.

• Fruto altamente nutritivo y de sabor agradable, su consumo es muy adecuado para los

niños, los deportistas y las mujeres embarazadas.

Fortalezas de las exportaciones peruanas de chirimoya

• La temporada de cosecha en el Perú abarca el periodo marzo -agosto. Esta temporada es

óptima, ya que el periodo de cosecha de los demás países no se da en estos meses.

• El Perú es considerado uno de los países más representativos en América Latina como

productor de chirimoya

OPORTUNIDADES

• La chirimoya, tienen futuro en el mercado chino, ya que Vladimir Kocerha (consejero

comercial en Shanghái) detallo que entre los hábitos de consumo del poblador chino se encuentran

dichas frutas. Además, la comercialización de frutas en el Año Nuevo Lunar chino es una

oportunidad para las exportaciones peruanas de futras.

• La chirimoya y otras frutas se están transformando en productos atractivos, con alto valor

agregado y apetecidos para los principales mercados de destino de la industria agro exportadora.

DEBILIDADES

Debilidades del fruto


20

• La chirimoya no es un fruto muy conocido en el mercado mundial.

• El costo de producción de la chirimoya es 80% más alto que la producción de los paltos.

El costo de almacenamiento de es muy alto, debido a que es un fruto perecible

Debilidades de las exportaciones peruanas de chirimoya.

El Perú no es el único país exportador de chirimoya e incluso no es un país que produce

grandes cantidades de dicho fruto. Además, la tecnología que se utiliza es muy primaria para poder

competir de manera justa con otro país productor potencial.

AMENAZAS

• La crisis ha afectado de manera directa a las exportaciones de frutas en temporada del


covid, en las huelgas, en desastres naturales. (Iberico, 2011)
21

4.- CONCLUSIÓN

La chirimoya es una fruta deliciosa que ofrece muchos beneficios para la salud. Está llena

de nutrientes esenciales como los antioxidantes, la vitamina C y el magnesio. Nutricionalmente, la

chirimoya es una excelente fuente de fibra, que ayuda a mejorar la digestión, y contiene también

vitaminas y minerales que mejoran la salud ósea, el sistema inmunitario y la piel. Además, es una

fruta muy versátil que puede ser añadida a smoothies, ensaladas, postres y platos principales para

darles un toque dulce y nutricional. Al consumir chirimoyas, los consumidores se beneficiarán por

sus propiedades nutritivas y su sabor único y refrescante. ¡No hay duda de que la chirimoya es una

fruta deliciosa que merece ser incorporada a nuestra dieta!


22

5.-Bibliografía
Acosta, B. (3 de Dicimebre de 2019). Ecologia Verde. Obtenido de Sembrar chirimoya: cuándo y

cómo hacerlo: https://www.ecologiaverde.com/sembrar-chirimoya-cuando-y-como-

hacerlo-2403.html

CHIRIFRUIT. (15 de Mayo de 2019). CHIRIFRUIT. Obtenido de CHIRIFRUIT.

Flores, A. (20 de Enero de 2023). FRUTAS & HORTALIZAS. Obtenido de https://www.frutas-

hortalizas.com/Frutas/Tipos-variedades-Chirimoya.html

Iberico, F. (2011). Chirimoya - Perú. Lima: Blogspot.

Maskom. (2020). Maskom. Obtenido de Beneficios de la chirimoya:

https://www.maskom.es/beneficios-la-chirimoya/

Montero, E. P. (06 de Noviembre de 2019). Tu canal de salud.es. Obtenido de

https://www.tucanaldesalud.es/es/teinteresa/alimentos-otono-ricos-saludables/chirimoya-

efectos-positivos-salud

Tarifa, F. (2011). ESPAÑA LIBRO CULTIVO CHIRIMOYO CHIRIMOYA. España: A.M.A. Por

Naturaleza.

University, P. (1989). Compendio de Agronomía Tropical. Costa Rica: Instituto Interamericano

de Cooperación para la.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy