Neo Fobia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

Rev Esp Nutr Comunitaria 2014;20(4):150-157

ISSN 1135-3074

DOI:10.14642/RENC.2014.20.4.5029

Original

Neofobia y otros trastornos restrictivos alimentarios en la infancia y consumo


de frutas y verduras: revisión
Edurne Maiz Aldalur1, Carmen Maganto Mateo1, Nekane Balluerka Lasa2
1
Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico. Facultad de Psicología. Universidad del País Vasco/Euskal
Herriko Unibertsitatea UPV/EHU. España. 2Departamento de Psicología Social y Metodología de las Ciencias del Comportamiento.
Facultad de Psicología. Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea UPV/EHU. España.

Resumen NEOPHOBIA AND OTHER FOOD RESTRICTIVE DISORDERS


IN CHILDHOOD AND INTAKE OF FRUITS AND VEGETABLES:
Objetivo: El objetivo de la presente revisión es conocer las A REVIEW
características de los niños que presentan problemas alimen-
tarios evitativo/restrictivos en la infancia incidiendo espe- Abstract
cialmente en los que presentan neofobia alimentaria así
como su relación con el consumo de frutas y verduras. Objective: The aim of this review is to identify the charac-
Métodos: Se ha realizado una extensa búsqueda de publi- teristics of children that present avoidant/restrictive feeding
caciones científicas utilizando las palabras clave “food problems in infancy focusing specially on those that present
neophobia”, “children”, “picky eating”, “fussy eating”, “fee- food neophobia as well as its relationship with the intake of
ding problems” y “food preferences” en bases de datos elec- fruits and vegetables.
trónicas especializadas seleccionando finalmente 61 artícu- Methods: An extensive search of scientific publications
los para la revisión. using the keywords “food neophobia”, “children”, “picky
Resultados: La neofobia alimentaria tiene un gran eating”, “fussy eating”, “feeding problems” and “food pref-
impacto y una repercusión directa en el consumo de diferen- erences” in specialised electronic databases has been carried
tes alimentos y, especialmente, en la ingesta de frutas y ver- out, finally selecting 61 articles for the review.
duras, confirmando que los niños neofóbicos presentan die- Results: Food neophobia has an impact and direct reper-
tas menos saludables que sus compañeros neofílicos. La cussion on consumption of different foods, particularly in the
revisión muestra también que los problemas alimentarios de intake of fruits and vegetables, confirming that neophobic
neofobia alimentaria y alimentación “caprichosa” no están children have less healthy diets than their neophilic peers. The
claramente diferenciados, y que las consecuencias nutricio- review also shows that both food neophobia and picky/fussy
nales son prácticamente idénticas. eating are not clearly differentiated eating problems, and that
Conclusiones: La neofobia se asocia a un problema ali- the nutritional consequences are virtually identical.
mentario que implica un bajo consumo de frutas y verduras Conclusions: Food neophobia is a feeding problem that
en la infancia y, por tanto, debe ser tomado en consideración implies a low intake of fruits and vegetables in infancy and
desde la perspectiva de la nutrición comunitaria. También therefore, it should be taken into account from the stand-
hay que señalar que el papel de los progenitores es funda- point of the community nutrition. It should also be noted
mental en el mantenimiento o disminución de la neofobia. that the role of parents is fundamental in the maintenance
or reduction of neophobia.
Palabras clave: Neofobia alimentaria. Alimentación capri-
chosa. Infancia. Evitación/restricción alimentaria. Key words: Food neophobia. Picky/fussy eating. Infancy. Food
avoidant/restrictive.

Introducción diferentes que se han utilizado en la literatura para des-


cribirlos. En la infancia, los problemas relacionados con
La definición de los problemas alimentarios no clíni- los hábitos alimentarios implican el rechazo de alimen-
cos es ambigua debido a la gran cantidad de términos tos en mayor o menor medida1. No obstante, el “rechazo
de alimentos” es un término que integra diversas etique-
Correspondencia: Edurne Maiz Aldalur. tas, tales como la alimentación “caprichosa o quisqui-
Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico. llosa”, la falta de apetito, la evitación de alimentos, la
Facultad de Psicología. neofobia y la anorexia infantil, por nombrar algunas. Los
Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea UPV/EHU. problemas alimentarios presentan un riesgo para la
Avda. de Tolosa, 70.
20018 Donostia. San Sebastián (España). salud nutricional2 pero no tienen por qué estar asociados
E-mail: edurne.maiz@ehu.eus con bajo peso3. Además, las dificultades relacionadas
Fecha Recibido: 17-12-2014. con la alimentación no solo afectan al niño sino que tie-
Fecha Aceptado: 18-1-2015. nen también un impacto en la familia. De hecho, las

150
interacciones que se producen en torno a la alimenta- alimentarios restrictivos en la infancia. La búsqueda
ción son factores importantes que juegan un rol en el bibliográfica se realizó utilizando las bases de datos
desarrollo y mantenimiento de las dificultades relacio- especializadas Pubmed, Science Direct, Scopus, Dialnet,
nadas con la alimentación4. Psycinfo y Web of Science y se centró en el periodo de
En la publicación del Diagnostic and Statistical artículos publicados entre enero de 1968 y diciembre de
Manual of Mental Disorders, Fith edition (DSM-5), se ha 2013. Los términos utilizados en la búsqueda fueron:
revisado la conceptualización de los trastornos alimen- “food neophobia”, “children”, “picky eating”, “fussy
tarios y se ha reemplazado el Trastorno de la ingestión eating”, “feeding problems”, “food preferences” y distin-
alimentaria de la infancia o la niñez por el Trastorno de tas combinaciones entre ellos. Los criterios de inclusión
evitación/restricción de la ingestión de alimentos5. Así, la fueron que los artículos estuvieran publicados en cual-
neofobia alimentaria está incluida dentro del denomi- quier país en inglés, francés y español y que se centraran
nado Trastorno de evitación/restricción de la ingestión en la etapa infantil (0-12 años de edad). Por lo tanto, se
de alimentos6. excluyeron los artículos publicados en el resto de idio-
Aunque se haya investigado muy poco sobre el Tras- mas y que incluyeran participantes de edades superiores
torno de evitación/restricción de la ingestión de alimen- a 12 años. También se excluyeron los artículos centrados
tos, parece que es un trastorno que normalmente se en Trastornos de Conducta Alimentaria (TCA) como la
presenta en la infancia o niñez, pero que también puede anorexia o la bulimia nerviosas, así como aquellos artí-
aparecer o persistir en la edad adulta. Por ejemplo, pre- culos centrados en personas obesas. Finalmente, tras la
sentar aversión a la comida después de un suceso nega- lectura de los resúmenes de los artículos, se selecciona-
tivo tras la ingesta, como puede ser la asfixia, puede ron aquellos artículos que se centraban en las áreas de
ocurrir a cualquier edad, mientras que la evitación investigación de interés para la revisión, a saber, la pers-
basada en las características sensoriales de los alimen- pectiva antropológica, el aprendizaje de sabores, la neo-
tos ocurre normalmente en el inicio de la niñez. Cuando fobia y la alimentación “caprichosa o quisquillosa”, el
se presenta en la infancia, se asocia con rasgos de irrita- hábito de consumo alimentario en los niños con trastor-
bilidad, letargo y angustia, y los progenitores pueden nos restrictivos y la interacción parento-filial en la ali-
tener dificultades para que las comidas sean agradables mentación. Por lo tanto, se excluyeron los artículos
para los niños7. publicados sobre adaptaciones de escalas de neofobia,
La neofobia alimentaria, cuyo significado literal es así como los que estudiaban la relación de los trastornos
“miedo a probar alimentos nuevos”, hace referencia al restrictivos con otros trastornos médico/psicológicos,
hecho de rechazar nuevos productos alimenticios8. El variables genéticas o capacidades sensoriales, entre
comportamiento de rechazar nuevos alimentos ha sido otros. El proceso de búsqueda de bibliografía y selección
considerado como característico de una etapa del desa- de artículos se presentan en la figura 1.
rrollo de los niños. La mayoría de los investigadores afir-
man que desde el destete, la neofobia alimentaria
aumenta rápidamente a medida que el niño presenta Resultados
mayor movilidad, alcanzando un pico entre los 2 y los 6
años9-11. Posteriormente, la neofobia suele disminuir Los estudios relacionados con los problemas alimen-
alrededor de los seis años de edad. No obstante, la reac- tarios evitativo/restrictivos en la infancia, y sobre los que
ción de un niño que experimenta neofobia alimentaria se centra la revisión, han sido los publicados, en su
presenta también signos de angustia y ansiedad, y el mayoría, bajo el constructo de neofobia alimentaria. En
comportamiento puede llegar a ser habitual incluso en la
edad adulta12.
Cabe suponer que el comportamiento neofóbico Paso 1:
Referencias recuperadas con las palabras clave
pueda tener consecuencias dietéticas negativas en n = 855
cuanto que reduce la variedad de los alimentos ingeri-
dos. Concretamente, los datos indican que los niños más
neofóbicos comen menos fruta y verduras, más grasa y
dietas menos variadas que sus compañeros neofílicos13,14.
El objetivo de la presente revisión es conocer las carac- Paso 2:
terísticas de los niños que presentan problemas alimenta- Tras considerar los criterios de exclusión
rios evitativo/restrictivos en la infancia incidiendo espe- n = 214
cialmente en los que presentan neofobia alimentaria así
como su relación con el consumo de frutas y verduras.

Paso 3:
Material y métodos Tras la lectura de resúmenes
n = 61
Estudio de revisión narrativa. El presente estudio se
centra en la revisión de la literatura sobre los problemas Fig. 1.—Diagrama de flujo para la selección de artículos.

Neofobia y otros trastornos restrictivos alimentarios Rev Esp Nutr Comunitaria 2014;20(4):150-157 151
en la infancia y consumo de frutas y verduras: revisión
Tabla I
Áreas de investigación en las que se centran los trabajos publicados sobre los problemas alimentarios evitativo/restrictivos
en la infancia

Tema Número de artículos Porcentaje


Perspectiva antropológica 9 12,5%

Aprendizaje de sabores 11 15,3%

Neofobia y alimentación “caprichosa o quisquillosa” 18 25%

Hábito de consumo alimentario en niños con trastornos restrictivos 11 15,3%

Interacción parento-filial en la alimentación 23 31,9%

la tabla I se presentan el número (y el porcentaje) de Aprendizaje de sabores


artículos sobre problemas alimentarios evitativo/restric-
tivos en la infancia que han sido seleccionados para la Las personas tenemos receptores para cuatro sabores
revisión clasificados en función del área de investigación básicos: salado, amargo, ácido/agrio y dulce. Los sabores
en la que se centran. En los siguientes epígrafes aborda- dulces y salados son innatamente preferidos por las perso-
remos los resultados más relevantes derivados de la revi- nas desde el nacimiento22-24. La inclinación al dulce, pre-
sión en cada una de las áreas de investigación. sente en el neonato, es generalmente superior en niños si
los comparamos con las personas adultas, tal y como se ha
demostrado en varios países y culturas25. Igualmente, los
Perspectiva antropológica recién nacidos presentan innatamente una repulsión ini-
cial por los sabores amargo y ácido/ agrío.
Las referencias antropológicas sobre la neofobia se El aprendizaje de sabores comienza incluso antes de
remontan a 1976, cuando Rozin15 utilizó por primera vez que el bebé nazca. Algunos sabores de los alimentos que
la palabra “neofobia”, junto con “neofília”, para explicar la madre ha ingerido permanecen en el líquido amnió-
“El dilema del omnívoro”. Según el autor, a diferencia de tico. De esta manera, ciertos sabores consumidos en el
los herbívoros y carnívoros, los seres omnívoros presen- embarazo son preferidos al poco tiempo de nacer en
tan una mayor libertad y adaptabilidad, ya que tienen la comparación con otros sabores26. De esto se deduce que
capacidad de alimentarse de una gran cantidad de ali- la exposición temprana puede tener efectos a largo
mentos y de seguir múltiples regímenes alimentarios, plazo. Al igual que el embarazo, la lactancia es un buen
posibilitando la adaptación a los cambios de su momento para aprender. Se ha observado que algunos
entorno16. Según Fischler17, ser omnívoro conlleva una sabores pasan a través de la leche materna, p. ej. los
libertad importante a cambio de garantizar una cierta sabores del ajo, el anís, la menta, la vainilla y los de cier-
variedad en la dieta. Los seres omnívoros obtienen los tos tipos de queso. La detección de los sabores por parte
nutrientes necesarios para vivir de un amplio abanico de de los recién nacidos se hace evidente por los cambios en
alimentos18, lo cual requiere un mínimo de variedad. la frecuencia de los movimientos de succión, la duración
Debido a la necesidad de variar, el omnívoro se siente de la succión y por la cantidad de alimento ingerida. Por
impulsado a diversificar, innovar, explorar y cambiar. No ello, la exposición a los sabores en esta etapa de la vida
obstante, también debe tener prudencia y dudar de lo puede constituir la primera lección en torno al sabor27.
desconocido, ya que todo alimento nuevo es, potencial- En la mayoría de las personas la aversión a los sabores
mente, un riesgo o amenaza. Por ello, el dilema del omní- amargos desaparece y se aprende a disfrutar, en mayor o
voro se ubica entre estos dos polos contradictorios: (a) la menor medida, de verduras y bebidas con este sabor28.
neofobia o tendencia a la cautela, miedo a lo descono- Consecuentemente, se alcanza una mayor variedad y
cido y oposición a lo nuevo; y (b) la neofilia o tendencia a flexibilidad en la dieta29. Este es el caso particular de las
la búsqueda, necesidad de cambio y de diversidad. frutas y verduras de las familias de los cítricos y las bra-
La neofobia alimentaria ayuda a este mecanismo de sicáceas, dentro de las cuales se encuentran buena parte
evitación a través del cual los niños rechazan de manera de las verduras de invierno. Según diversas autoras, el
natural alimentos con los que no han tenido experiencia aprendizaje de los sabores se consigue mediante la
previa19. La simple presentación de un alimento nuevo exposición repetida de los mismos30-32.
puede generar respuestas de miedo o evitación en las
personas20. El rechazo no ocurre mientras se está sabore-
ando el alimento sino en el marco del dominio visual. Los Neofobia y alimentación “caprichosa o quisquillosa”
alimentos que no tienen “buena pinta” para el niño son
apartados simplemente por su aspecto a través del sen- Varios autores han considerado la neofobia alimenta-
tido de la vista —p.ej. vegetales verdes21—. ria y la alimentación “caprichosa o quisquillosa” como

152 Rev Esp Nutr Comunitaria 2014;20(4):150-157 Edurne Maiz Aldalur y cols.
las responsables del rechazo del consumo de verduras y Hábito de consumo alimentario en niños
frutas en la población infantil19,33. En las últimas décadas con trastornos restrictivos
se han llevado a cabo numerosas investigaciones sobre
las causas y consecuencias de la neofobia alimentaria en En la tabla II se presenta un resumen de las investiga-
los niños2,8,19,34-36. No obstante, el conocimiento sobre la ciones más relevantes sobre problemas alimentarios evi-
alimentación “caprichosa o quisquillosa” es muy escaso. tativo/restrictivos y consumo alimentario.
La medición de dicho comportamiento ha resultado Las investigaciones revisadas ponen de manifiesto que
complicada tanto por las definiciones inconsistentes de los niños más neofóbicos comen menos fruta y verduras,
los dos conceptos señalados como por el hecho de que ingieren más grasa y presentan dietas menos variadas que
existen cuestionarios que no los distinguen37. Mientras sus compañeros neofílicos14. Este hecho es preocupante, ya
algunos trabajos ofrecen evidencias de que la neofobia y que una dieta pobre en la infancia predice una dieta pobre
la alimentación “caprichosa o quisquillosa” son concep- en la edad adulta47. Cooke et al.14 trabajando con niños de 4-
tos similares37,38, otras investigaciones sugieren que son 5 años, hipotetizaron que puntuaciones altas en neofobia,
distintos8,39. medida a través del Child Food Neophobia Scale (CFNS),
La neofobia alimentaria ha sido definida como el estarían asociadas negativamente con el consumo de fruta,
rechazo a comer nuevos alimentos, mientras que los verdura y carne/alimentos de origen animal, pero no esta-
niños con un comportamiento “caprichoso o quisqui- rían relacionadas con la ingesta de alimentos hidrocarbo-
lloso” se definen como niños que consumen una ali- nados o alimentos tipo “snack”. En el estudio encontraron
mentación poco variada y que rechazan alimentos que la neofobia estaba asociada con un menor consumo de
tanto si son familiares para ellos como si no lo son2,33,40- uvas, tomates, zanahorias, pollo y queso. Asimismo, los
42
. Básicamente, la alimentación “caprichosa o quisqui- niños más neofóbicos ingerían menos calorías como media
llosa” se diferencia de la neofobia alimentaria por la y se observó que la neofobia no estaba relacionada con el
familiaridad del alimento presentado, esto es, por el consumo de pan y “snacks”. Al igual que en la citada inves-
hecho de que el alimento sea muy habitual o nuevo tigación, en otros estudios se ha concluido que la neofobia
para la persona. La neofobia alimentaria puede perma- alimentaria tiene un gran impacto y una repercusión
necer como parte del perfil de una alimentación “capri- directa en el consumo de diferentes alimentos y, especial-
chosa o quisquillosa”43, mientras que la alimentación mente, en la ingesta de frutas y verduras11,13,14,33, confir-
“caprichosa o quisquillosa” no forma parte de la neofo- mando que los niños neofóbicos presentan dietas menos
bia alimentaria. saludables que sus compañeros neofílicos.
Un estudio ha mostrado que los niños que tienen un En una investigación realizada en Estados Unidos en
comportamiento excesivamente “caprichoso o quisqui- la que se utilizó como instrumento de medida el Health
lloso” pueden presentar también hipersensibilidad tác- Eating Index (HEI), traducido al español como el Índice
til41. La hipersensibilidad táctil se caracteriza por una de la Alimentación Saludable, se observó que el índice
reacción exagerada de retirada cuando se tiene la sensa- global era significativamente menor en los participantes
ción de haber sido tocados por personas o cosas del neofóbicos. Asimismo, presentaban mayor consumo de
entorno44,45 y respecto a la alimentación, se traduce como grasas saturadas y menor variedad alimentaria que sus
el rechazo a las diferentes texturas de los alimentos. iguales neofílicos o aquellos que se situaban entre
A pesar de que Galloway et al.33 propusieron que la ambos grupos35.
neofobia y la alimentación “caprichosa o quisquillosa” Respecto a la ingesta de nutrientes de los “capricho-
eran conceptos diferentes e independientes, los resulta- sos”, las investigaciones revisadas muestran que con-
dos de Cooke et al.14 defienden la posibilidad de que la sumen menos cantidad de alimentos que contienen
neofobia alimentaria y la alimentación “caprichosa o vitamina E, vitamina C, ácido fólico y fibra, debido pro-
quisquillosa” sean comportamientos que se manifiestan bablemente a su menor consumo de frutas y verduras2.
conjuntamente. Según estas autoras, la tendencia a Carruth et al.48 observaron que los comedores “capricho-
rechazar nuevos alimentos ocurre a menudo junto con la sos” tendían a no comer platos en los que se mezclaban
tendencia a rechazar alimentos familiares menos pala- diferentes alimentos, como puede ocurrir, por ejemplo,
tables. en muchos platos de pasta. Esto genera dificultades en
Además, cabe señalar que a pesar de que en el Child los progenitores, ya que los comedores “caprichosos”
Food Neophobia Scale (CFNS), Cooke et al.14 obtuvieran también rechazan los alimentos que no visualizan direc-
un alfa de Cronbach de .92 en su muestra, el cuestiona- tamente. Por ello, los intentos de esconder frutas y ver-
rio incluía dos ítems que parecen medir la alimentación duras en otros alimentos que más gustan con el objetivo
“caprichosa” y no el comportamiento neofóbico. Wardle, de aumentar su aceptación, puede resultar problemático
Guthrie, Sanderson y Rapoport46, en el desarrollo del en los comedores “caprichosos” pero no así en los niños
Children’s Eating Behaviour Questionnaire (CEBQ), al lle- neofóbicos. Esta puede ser otra característica en la que
var a cabo el Análisis de Componentes Principales, se distinguen los dos comportamientos.
encontraron que el comportamiento meticuloso hacia la Si el niño experimenta situaciones positivas y estables
comida constituía un único factor que abarcaba tanto la a lo largo del tiempo con un alimento concreto, la reti-
alimentación “caprichosa” como la neofobia, lo cual cencia a ingerirlo disminuye. Aunque no existen muchos
también avala esta misma idea. datos al respecto, los resultados de la revisión llevada a

Neofobia y otros trastornos restrictivos alimentarios Rev Esp Nutr Comunitaria 2014;20(4):150-157 153
en la infancia y consumo de frutas y verduras: revisión
Tabla II

154
Tabla resumen de problemas alimentarios evitativo/restrictivos y consumo alimentario
Año de Tipo de población Tipo de Patología
Ref. Revista País Consumo alimentario
publicación infantil estudiada estudio restrictiva
2 J Am Diet Assoc 2005 EEUU N = 173 Descriptivo Alimentación Menor ingesta de frutas y verduras, pero también
Niñas de 9 años “caprichosa” de grasas y dulces. Ingesta menor de vitamina E y C,
y sus madres y de fibra.
11 Appetite 2003 Reino N = 564 Correlacional Neofobia Menor ingesta de verduras, frutas y carne. No obstante,
Unido Madres de niños/as alimentaria la neofobia no se relaciona con el consumo de dulces,
de 2-6 años snacks poco saludables, alimentos hidrocarbonados o huevos.
14 Int J Behav Nutr 2006 Reino N = 109 Correlacional Neofobia Menor ingesta de frutas y verduras, alimentos proteicos y
Phys Act Unido Progenitores de alimentaria menor cantidad de calorías totales. Sin embargo, la neofobia
niños/as de 4-5 años no se asocia con la ingesta de alimentos hidrocarbonados
o snacks.
33 J Am Diet Assoc 2003 EEUU N = 192 Descriptivo Neofobia Las niñas con neofobia y alimentación “caprichosa o
Niñas de 7 años alimentaria y quisquillosa” ingieren menor ración de vegetales (1,1 ± 0,1)
y sus progenitores alimentación que las niñas que no presentan ni neofobia ni alimentación
“caprichosa” “caprichosa o quisquillosa” (1,6 ± 0,1).
35 J Am Diet Assoc 2000 EEUU N = 70 Descriptivo Neofobia La puntuación en el Health Eating Index (Índice de
Niños/as de 9-11 años alimentaria alimentación saludable) es menor en el grupo de neofóbicos

Rev Esp Nutr Comunitaria 2014;20(4):150-157


en compración con el grupo medio o el grupo de neofílicos.
El índice muestra que los neofóbicos presentan mayor
ingesta de grasas saturadas y menor variedad en la dieta
que el resto de participantes.
Respecto a la vitamina E, menos niños neofóbicos alcanzan
2/3 de los valores recomendados para este nutriente.
41 Nutrition 2005 Sudáfrica N = 62 Casos/ Alimentación Los participantes con hipersensibilidad táctil ingieren menos
Niños/as de 3-10 años controles “caprichosa” col, zanahoria, calabaza, tomate, pepino y lechuga que los
en el grupo experimental con o sin (HT) participantes sin hipersensibilidad táctil. En general, los que
con hipersensibilidad presentan hipersensibilidad táctil ingieren un 50% menos
táctil (HT) (n = 29) de vegetales que los que no presentan esta condición.
Grupo control
(n = 33) sin (HT)
48 J Am Diet Assoc 2004 EEUU N = 3.022 Correlacional Alimentación En todos los grupos de edad, las frutas se ingieren en mayor
Bebés y niños de “caprichosa” proporción que las verduras. Respecto a los vegetales
4-24 meses consumidos, más participantes con alimentación
“caprichosa o quisquillosa” ingieren patatas fritas en lugar
de puré de patata.
51 J Am Diet Assoc 2005 Reino N = 564 Correlacional Neofobia El consumo parental de frutas y vegetales y la neofobia
Unido Progenitores de alimentaria del niño son predictores del consumo de frutas y verduras
niños/as de 6 años de los niños.

Edurne Maiz Aldalur y cols.


cabo, parecen confirmar que 15 experiencias positivas neofobia alimentaria y la alimentación “caprichosa o
son suficientes para que un alimento pase a ser habitual quisquillosa”, están relacionados con la ingesta de dife-
en la dieta de un niño49-51. rentes alimentos, y más concretamente, con el bajo con-
sumo de frutas y verduras. Consecuentemente, las dietas
de los niños neofóbicos resultan menos saludables y
Interacción parento-filial en la alimentación variadas que las dietas de sus iguales neofílicos.
La deficiente ingesta de frutas y verduras en la
Con el objetivo de aumentar la ingesta de frutas y ver- infancia puede derivar en una generación de adultos
duras, los progenitores utilizan estrategias para reducir con problemas de salud asociados con un bajo con-
la respuesta neofóbica, concretamente, el modelado y la sumo de tales alimentos, por lo que este hecho debería
exposición al sabor30,52-54. La observación de progenitores ser tomado en consideración desde la perspectiva de la
y/o hermanos comiendo y disfrutando de los alimentos nutrición comunitaria. Por ello, resulta esencial identi-
estimula al niño a consumirlos debido al efecto del ficar, tratar y corregir la neofobia alimentaria y la ali-
modelado, que está ampliamente documentado55-57. mentación “caprichosa o quisquillosa” con el objetivo
Los problemas alimentarios infantiles se asocian fre- de que los niños consuman dietas más saludables y
cuentemente a un descenso del bienestar emocional y psi- coman mayor cantidad de frutas y verduras. Para
cológico parental58. La influencia parental en la neofobia alcanzar este objetivo es necesario profundizar en el
alimentaria parece producirse a través del modelado, la estudio de los comportamientos señalados, más con-
estructuración de los horarios de las comidas y el estilo cretamente, en el Trastorno de evitación/restricción de
parental59. En general, los progenitores tienden a controlar la ingestión de alimentos incluido en la última publica-
qué, cuánto y cuándo comen sus hijos. Esta influencia se ción del DSM-5.
refleja en el contenido del plato y en el contexto en el que A partir de los estudios sobre neofobia alimentaria
es ofrecido60. Con frecuencia, los progenitores presionan a es posible deducir el efecto beneficioso que las inter-
sus hijos para que coman alimentos nuevos. La presión venciones comportamentales pueden tener sobre los
ejercida debida a la frustración que supone en el progeni- hábitos alimentarios y sobre la salud en la infancia y
tor el rechazo del alimento, puede afectar negativamente en la adolescencia. Además, es primordial incluir a los
al estado emocional del niño, siendo estos sentimientos progenitores en dichas intervenciones, ya que consti-
atribuidos al nuevo alimento. La presión ejercida por los tuyen piezas fundamentales que condicionan el
progenitores para que sus hijos consuman los alimentos aumento o la disminución de los problemas alimenta-
está asociada con mayores niveles de neofobia, tal y como rios evitativo/restrictivos.
se ha demostrado en numerosas investigaciones2,51,61,62. Por Finalmente, teniendo en cuenta la preferencia por ali-
consiguiente, las futuras presentaciones del alimento se mentos energéticos y con alto valor hedónico, el fácil
vincularán al enojo o a la irritación de los progenitores y el acceso a tales alimentos, y la ausencia de intervenciones
niño continuará rechazando el alimento63. tempranas, alcanzar el objetivo de un consumo ade-
Cabe mencionar que la probabilidad de que un ali- cuado de frutas y verduras es una tarea compleja. Sin
mento se ofrezca para ser probado está unida a los gus- embargo, resulta alentador que la investigación haya
tos y preferencias de los progenitores. Si los progenitores aportado datos sobre las variables que inciden en los
tienen una dieta reducida, muchos alimentos no estarán problemas alimentarios, dado que ello permite orientar y
presentes con la suficiente frecuencia como para permi- abordar los mismos con intervenciones y programas pre-
tir una adecuada exposición51,64 y, por tanto, no serán un ventivos específicos.
modelo a imitar. La imitación se ha asociado a una
mayor aceptación de nuevos alimentos por parte de los
infantes65 y a una mayor ingesta de alimentos saluda- Agradecimientos
bles66. La exposición también puede proceder de los
iguales67, facilitada por intervenciones escolares68. No Las autoras agradecen la financiación otorgada por el
obstante, el efecto del modelado de los iguales puede ser Departamento de Educación, Universidades e Investiga-
negativo si se observa que los iguales rechazan frutas y ción del Gobierno Vasco (Beca predoctoral BFI-2010-
verduras69 y estos efectos son difíciles de modificar, 334), la Unidad de Formación e Investigación de la Uni-
incluso con modelado positivo70. Por ello, al igual que la versidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
exposición es fundamental para aumentar la familiari- (UFIPSIXXI-11/04) y el Vicerrectorado de Investigación
dad, los comportamientos de los otros (que ocurren de la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibert-
durante la exposición) son cruciales para estimular o sitatea (Subvención General a Grupos de Investigación,
desalentar la ingesta del nuevo alimento60. GIU14/18).

Conclusiones Conflicto de intereses

La revisión realizada pone de manifiesto que los tras- Ninguna de las autoras tiene intereses económicos ni
tornos restrictivos alimentarios en la infancia, a saber, la personales que puedan entrar en conflicto con el estudio.

Neofobia y otros trastornos restrictivos alimentarios Rev Esp Nutr Comunitaria 2014;20(4):150-157 155
en la infancia y consumo de frutas y verduras: revisión
Contribuciones de autoría 24. Steiner JE. Human facial expressions in response to taste and smell
stimulation. In: Reese HW, Lipsitt LP, editors. Advances in child
development and behavior. New York, NY: Academic Press; 1979,
EMA, CMM Y NBL participaron en la concepción y el pp. 257-95.
diseño del estudio, así como en la supervisión de todas 25. Ventura AK, Mennella JA. Innate and learned preferences for sweet
sus fases. Las tres autoras revisaron y aprobaron la ver- taste during childhood. Curr Opin Clin Nutr Metab Care 2011; 14
sión final para su publicación. (4): 379-84.
26. Schaal B, Marlier L, Soussignan R. Human foetuses learn odours from
their pregnant mother’s diet. Chem Senses 2000; 25 (6): 729-37.
27. Saavedra JM, Dattilo AM. Factores alimentarios y dietéticos aso-
Referencias ciados a la obesidad infantil: Recomendaciones para su prevención
antes de los dos años de vida. Rev Peru Med Exp Salud Publica
1. Dovey TM, Farrow CV, Martin CI, Isherwood E, Halford JCG. When 2012; 29 (3): 379-85.
does food refusal require professional intervention? Curr Nutr Food 28. Stein LJ, Nagai H, Nakagawa M, Beauchamp GK. Effects of
Sci 2009; 5 (3): 160-71. repeated exposure and health-related information on hedonic
2. Galloway AT, Fiorito LM, Lee Y, Birch LL. Parental pressure, dietary evaluation and acceptance of a bitter beverage. Appetite 2003; 40
patterns, and weight status among girls who are “picky eaters”. (2): 119-29.
J Am Diet Assoc 2005; 105 (4): 541-8. 29. Raynor HA, Epstein LH. Dietary variety, energy regulation, and obe-
3. Marchi M, Cohen P. Early childhood eating behaviors and adoles- sity. Psychol Bull 2001; 127 (3): 325-41.
cent eating disorders. J Am Acad Child Adolesc Psychiatry 1990; 29 30. Birch LL, Marlin DW. I don’t like it; I never tried it: Effects of expo-
(1): 112-7. sure on two-year-old children’s food preferences. Appetite 1982; 3
4. Bryant-Waugh R, Markham L, Kreipe RE, Walsh BT. Feeding and (4): 353-60.
eating disorders in childhood. Int J Eat Disord 2010; 43 (2): 98- 31. Pliner P. The effects of mere exposure on liking for edible sub-
111. stances. Appetite 1982; 3 (3): 283-90.
5. American Psychiatric Association. The diagnostic and statistical 32. Rolls B. Changing the preference for fat in foods. Nutr Rev 1994;
manual of mental disorders: DSM 5. Arlington, VA: American 52 (1): 21-3.
Psychiatric Association; 2013. 33. Galloway AT, Lee Y, Birch LL. Predictors and consequences of food
6. Kenney L, Walsh BT. Avoidant/restrictive food intake disorder neophobia and pickiness in young girls. J Am Diet Assoc 2003; 103
(ARFID). Eat Disord Rev 2013; 24 (3): 1-4. (6): 692-8.
7. Zero To Three. Diagnostic classification of mental health and 34. Casey R, Rozin P. Changing children’s food preferences: Parent
developmental disorders of infancy and early childhood (rev.) opinions. Appetite 1989; 12 (3): 171-82.
(DC:0-3R). Washington, DC: Author; 2005. 35. Falciglia GA, Couch SC, Gribble LS, Pabst SM, Frank RA. Food neo-
8. Pliner P, Hobden K. Development of a scale to measure the trait of phobia in childhood affects dietary variety. J Am Diet Assoc 2000;
food neophobia in humans. Appetite 1992; 19 (2): 105-20. 100 (12): 1474-81.
9. Addessi E, Galloway AT, Visalberghi E, Birch LL. Specific social 36. Loewen R, Pliner P. The Food Situations Questionnaire: A measure
influences on the acceptance of novel foods in 2–5-year-old chil- of children’s willingness to try novel foods in stimulating and non-
dren. Appetite 2005; 45 (3): 264-71. stimulating situations. Appetite 2000; 35 (3): 239-50.
10. Cashdan E. A sensitive period for learning about food. Human 37. Potts HWW, Wardle J. The list heuristic for studying personality
Nature 1994; 5 (3): 279-91. correlates of food choice behaviour: A review and results from two
11. Cooke LJ, Wardle J, Gibson EL. Relationship between parental samples. Appetite 1998; 30 (1): 79-92.
report of food neophobia and everyday food consumption in 2–6- 38. Raudenbush B, Van der Klaauw NJ, Frank RA. The contribution of
year-old children. Appetite 2003; 41: 205-6. psychological and sensory factors to food preference patterns as
12. Sarría A, Fleta J. Problemas de los niños a la hora de comer. Come- measured by the Food Attitudes Survey (FAS). Appetite 1995; 25
dores resistentes y neofobia alimentaria. Bol Pediatr Arag Rioj Sor (1): 1-15.
2009; 39: 12-6. 39. Pelchat ML, Pliner P. Antecedents and correlates of feeding prob-
13. Cooke LJ, Wardle J, Gibson EL, Sapochnik M, Sheiham A, Lawson M. lems in young children. J Nutr Educ 1986; 18 (1): 23-9.
Demographic, familial and trait predictors of fruit and vegetable 40. Birch LL, Johnson SL, Andresen G, Peters JC, Schulte MC. The vari-
consumption by pre-school children. Public Health Nutr 2004; 7: ability of young children’s energy intake. N Engl J Med 1991; 324
295-302. (4): 232-5.
14. Cooke LJ, Carnell S, Wardle J. Food neophobia and mealtime food 41. Smith AM, Roux S, Naidoo NT, Venter DJL. Food choices of tactile
consumption in 4–5 year old children. Int J Behav Nutr Phys Act defensive children. Nutrition 2005; 21 (1): 14-9.
2006; 3 (1): 14-9. 42. Story M, Brown JE. Sounding board: Do young children instinc-
15. Rozin P. The selection of foods by rats, humans, and other animals. tively know what to eat? The studies of Clara Davis revised. N Engl J
Adv Study Behav 1976; 6: 21-76. Med 1987; 316 (2): 103-6.
16. Gracia M. La complejidad biosocial de la alimentación humana. 43. Pelchat ML. Picky eater profile: What is normal? Pediatr Basics
Zainak. Cuadernos Antropología Etnográfica 2000; 20: 35-55. 1996; 75: 8-12.
17. Fischler C. Gastro-nomía y gastro-anomía. Sabiduría del cuerpo y 44. Royeen CB. The development of a touch scale for measuring tactile
crisis biocultural de la alimentación moderna. Gazeta de Antropo- defensiveness in children. Am J Occup Ther 1986; 40 (6): 414-9.
logía 2010; 26 (1): Articulo 09. 45. Wilbarger P. Sensory defensiveness and related social/emotional
18. Gaulin SJC. Choix des aliments et évolution. Communications and neurological disorders. Port Elizabeth, South Africa: SAISI;
1979; 31 (1): 33-52. 2000.
19. Dovey TM, Staples PA, Gibson EL, Halford JCG. Food neophobia and 46. Wardle J, Guthrie CA, Sanderson S, Rapoport L. Development of the
“picky/fussy” eating in children: A review. Appetite 2008; 50 (2): Children’s Eating Behaviour Questionnaire. J Child Psychol Psychia-
181-93. try 2001; 42 (07): 963-70.
20. Zajonc RB. Attitudinal effects of mere exposure. J Pers Soc Psychol 47. Craigie AM, Lake AA, Kelly SA, Adamson AJ, Mathers JC. Tracking of
1968; 9 (2, part 2.): 1-27. obesity-related behaviours from childhood to adulthood: A sys-
21. Harris G. Introducing the infant’s first solid food. Br Food J 1993; tematic review. Maturitas 2011; 70 (3): 266-84.
95 (9): 7-10. 48. Carruth BR, Ziegler PJ, Gordon A, Barr SI. Prevalence of picky eaters
22. Berridge KC. Measuring hedonic impact in animals and infants: among infants and toddlers and their caregivers’ decisions about
Microstructure of affective taste reactivity patterns. Neurosci offering a new food. J Am Diet Assoc 2004; 104: S57-64.
Biobehav Rev 2000; 24 (2): 173-98. 49. Birch LL, McPhee L, Shoba BC, Pirok E, Steinberg L. What kind of
23. Desor JA, Maller O, Turner RE. Taste in acceptance of sugars by exposure reduces children’s food neophobia?: Looking vs. tasting.
human infants. J Comp Physiol Psychol 1973; 84 (3): 496-501. Appetite 1987; 9 (3): 171-8.

156 Rev Esp Nutr Comunitaria 2014;20(4):150-157 Edurne Maiz Aldalur y cols.
50. Wardle J, Herrera ML, Cooke LJ, Gibson EL. Modifying children’s food 61. Fisher JO, Mitchell DC, Smiciklas-Wright H, Birch LL. Parental
preferences: The effects of exposure and reward on acceptance of an influences on young girls’ fruit and vegetable, micronutrient, and
unfamiliar vegetable. Eur J Clin Nutr 2003; 57 (2): 341-8. fat intakes. J Am Diet Assoc 2002; 102 (1): 58-64.
51. Wardle J, Carnell S, Cooke LJ. Parental control over feeding and 62. Galloway AT, Fiorito LM, Francis LA, Birch LL. “Finish your soup”:
children’s fruit and vegetable intake: How are they related? J Am Counterproductive effects of pressuring children to eat on intake
Diet Assoc 2005; 105 (2): 227-32. and affect. Appetite 2006; 46 (3): 318-23.
52. Birch LL. Effects of peer models’ food choices and eating behaviors 63. Pliner P, Loewen E. Temperament and food neophobia in children
on preschoolers’ food preferences. Child Dev 1980; 51: 489-96. and their mothers. Appetite 1997; 28 (3): 239-54.
53. Gibson EL, Wardle J. Energy density predicts preferences for fruit 64. Carruth BR, Skinner JD. Revisiting the picky eater phenomenon:
and vegetables in 4-year-old children. Appetite 2003; 41 (1): 97-8. Neophobic behaviors of young children. J Am Coll Nutr 2000; 19
54. Wardle J, Cooke LJ, Gibson EL, Sapochnik M, Sheiham A, Lawson M. (6): 771-80.
Increasing children’s acceptance of vegetables; a randomized trial 65. Jansen A, Tenney N. Seeing mum drinking a ‘light’ product: Is social
of parent-led exposure. Appetite 2003; 40 (2): 155-62. learning a stronger determinant of taste preference acquisition
55. Cullen KW, Baranowski T, Rittenberry L, Cosart C, Hebert D, de than caloric conditioning? Eur J Clin Nutr 2001; 55 (6): 418-22.
Moor C. Child-reported family and peer influences on fruit, juice 66. Palfreyman Z, Haycraft E, Meyer C. Development of the Parental
and vegetable consumption: Reliability and validity of measures. Modelling of Eating Behaviours Scale (PARM): Links with food
Health Educ Res 2001; 16 (2): 187-200. intake among children and their mothers. Matern Child Nutr
56. Hendy HM. Effectiveness of trained peer models to encourage food 2012.
acceptance in preschool children. Appetite 2002; 39 (3): 217-25. 67. Shepherd R, Dennison CM. Influences on adolescent food choice.
57. Hobden K, Pliner P. Effects of a model on food neophobia in Proc Nutr Soc 1996; 55 (1): 345-58.
humans. Appetite 1995; 25 (2): 101-14. 68. Heim S, Stang J, Ireland M. A garden pilot project enhances fruit
58. Blissett J, Meyer C, Haycraft E. Maternal mental health and child feed- and vegetable consumption among children. J Am Diet Assoc 2009;
ing problems in a non-clinical group. Eating Behav 2007; 8 (3): 311-8. 109 (7): 1220-6.
59. Nicklaus S, Boggio V, Chabanet C, Issanchou S. A prospective study 69. Hendy HM, Raudenbush B. Effectiveness of teacher modeling to
of food variety seeking in childhood, adolescence and early adult encourage food acceptance in preschool children. Appetite 2000;
life. Appetite 2005; 44 (3): 289-97. 34 (1): 61-76.
60. Mitchell GL, Farrow C, Haycraft E, Meyer C. Parental influences on 70. Greenhalgh J, Dowey AJ, Horne PJ, Lowe CF, Griffiths JH, Whitaker CJ.
children’s eating behaviour and characteristics of successful par- Positive-and negative peer modelling effects on young children’s
ent-focussed interventions. Appetite 2013; 60: 85-94. consumption of novel blue foods. Appetite 2009; 52 (3): 646-53.

Neofobia y otros trastornos restrictivos alimentarios Rev Esp Nutr Comunitaria 2014;20(4):150-157 157
en la infancia y consumo de frutas y verduras: revisión

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy