Libro Del Profesor Habilidades Nº6
Libro Del Profesor Habilidades Nº6
Libro Del Profesor Habilidades Nº6
HABILIDADES
COMPRENSIÓN LECTORA
6º
L i b r o d e t r a b a j o p a r a e l p r o f e s o r
Contenidos
Ensayo Nº 1........................................................................................................................................................................... 2
Ensayo Nº 2........................................................................................................................................................................ 28
Ensayo Nº 3........................................................................................................................................................................ 55
Ensayo Nº 4........................................................................................................................................................................ 86
Introducción
La lectura comprensiva es un proceso dinámico que involucra no sólo al texto escrito sino que a un
lector capaz de interactuar con él, es decir “en la comprensión intervienen tanto el texto, su forma y
su contenido, como el lector, sus expectativas y sus conocimientos previos”(Isabel Solé, 1992).
Por lo tanto formar lectores competentes se relaciona directamente con la necesidad de traspasar,
como tarea fundamental de la labor docente, “estrategias metodológicas que desarrollen las habilidades
cognitivas que permiten construir el significado del texto a partir de su intención de la lectura y de
todo lo que se sabe del mundo” (Isabel Solé, 2003).
Las estrategias entregan un proceder, de manera eficiente, que cumpla con el objetivo de la lectura.
El programa de traspaso de estrategias relacionadas con la lectura comprensiva, diseñado por Cumbre
Capacitaciones, busca instaurar en los lectores la utilización de éstas en forma inconsciente y la entrega
de herramientas que les permitan resolver, en forma óptima, las dificultades que durante el proceso
lector se presenten.
Este programa establece una metodología de trabajo sistemático que considera una variabilidad de textos
en contenido, forma y propósito, junto con la consideración del desarrollo gradual de las habilidades a
trabajar como localizar, interpretar hasta reflexionar y construir una opinión con respecto a lo leído.
Este programa considera los siguientes aspectos:
• Las habilidades de comprensión lectora correspondientes a 5º y 6º Básico, presentes en el Curriculum
vigente (Contempla actualizaciones), que buscan el desarrollo de las competencias comunicativas
en sus tres ejes: lectura, escritura y comunicación oral.
• Evaluaciones periódicas diseñadas para entregar información relevante de la lectura y compromiso
lector de los alumnos.
Evaluaciones periódicas que buscan medir el estado de avance para definir acciones remediales pertinentes
a la realidad escolar atendida, oportuna en los tiempos y efectivas en su acción.
Así mismo, se orienta a los Establecimientos Educacionales de Chile a participar en la evaluación SIMCE,
la que pretende entregar resultados representativos y válidos de los alumnos matriculados en el nivel.
Para ello se explicita:
5
CO M P R E N S I Ó N L EC TO R A N º 6
6
D E S A R RO L LO D E H A B I L I DA D E S
Fundamentación
Vivimos en un mundo que cambia rápidamente, donde tanto la cantidad como el tipo de materiales
escritos van en aumento y donde se espera que más y más personas los utilicen de un modo nuevo y,
en ocasiones, más complejo.
Actualmente, se reconoce que nuestra comprensión de la competencia lectora evoluciona junto con
los cambios sociales y culturales. Hace 20 años, las habilidades lectoras necesarias para el crecimiento
individual, la participación económica y la ciudadanía eran distintas a las actuales y es probable que en
20 años estas cambien aún más.
El objetivo de la educación ha cambiado su énfasis y no se centra exclusivamente en la recopilación y
memorización de información, sino incluye un concepto más amplio del conocimiento: “Saber ya no
significa ser capaz de recordar información, sino ser capaz de encontrarla y utilizarla” (Simón, 1996). La
capacidad para acceder, comprender y reflexionar sobre cualquier tipo de información es fundamental
para que las personas puedan participar plenamente en nuestra sociedad basada en el conocimiento.
Por lo tanto, El interés para evaluar la competencia lectora de los estudiantes en las distintas etapas
de la educación obligatoria, debe centrarse en las habilidades lectoras que incluyen la localización,
selección, interpretación y evaluación de información a partir de una serie completa de textos asociados
a situaciones que van más allá del aula.
Según Holloway (1999), las habilidades lectoras son fundamentales en el rendimiento académico
de los alumnos. Además, dicha habilidad da acceso a instituciones del conocimiento, repercute en la
cognición y en los procesos de pensamiento (Olson, 1994). De esta manera, el rendimiento en lectura
no es solo la base del rendimiento en otras asignaturas en el sistema educativo, sino que también es
un prerrequisito para participar con éxito en casi todos los ámbitos de la vida adulta (Cunningham &
Stanovich, 1998; Smith, Mikulecky, Kibby & Dreher, 2000).
En la actualidad, la necesidad de niveles más altos de educación es enorme y va en aumento. En las
economías globales, donde la reestructuración del empleo favorece a quienes han adquirido un alto
nivel educativo y una mayor cualificación, aquellos que poseen habilidades por debajo de la media
encuentran cada vez más difícil obtener un sueldo superior al establecido por el promedio. Su esperanza
de participar plenamente en sociedades cada vez más complejas es escasa, pues en ellas se exige a los
individuos asumir una responsabilidad adicional en distintos aspectos de sus vidas: desde la planificación
de sus carreras, hasta el cuidado y la educación de sus hijos, el uso de los sistemas de salud y asumir
más obligaciones relacionadas con su futuro financiero. De acuerdo a lo señalado por algunos expertos
(Friedman, 2005; OCDE, 2001), las retribuciones no económicas derivadas de la alfabetización, que
adoptan la forma de un mayor bienestar personal y una mayor cohesión social, son tan importantes
como los rendimientos económicos y del mercado laboral. Elwert (2001) ha propuesto el concepto de
“alfabetización social” para referirse al modo en que la alfabetización es fundamental para interactuar
con las instituciones de una sociedad moderna. El derecho, el comercio y la ciencia emplean documentos
y procedimientos escritos, como las leyes, los contratos y las publicaciones, que los individuos han de
ser capaces de comprender para poder funcionar en estos ámbitos.
7
Anexo nº 1
CO M P R E N S I Ó N L EC TO R A N º 6
Anexo Nº 1
8
Anexo nº 1
D E S A R RO L LO D E H A B I L I DA D E S
En el CD adjunto a este libro, usted podrá encontrar las Planillas de Resultados de cada uno de los
Ensayos SIMCE (1, 2, 3, 4 y 5) que se muestran como contenido.
Cada Planilla de Resultados estará debidamente identificada como “TABLA RESULTADOS_6º BASICO_
LENGUAJE_ENSAYO XX.xls”, siendo XX el número del ensayo que se desea corregir (1, 2, 3, 4 o 5).
Habiendo aplicado el Ensayo, con esta planilla usted podrá determinar los resultados a nivel grupal (curso)
e individual para cada uno de los alumnos presentes el día de la aplicación del ensayo, considerando los
ejes pertinentes de la asignatura y sus respectivas habilidades.
Figura 1:
9
Anexo nº 1
CO M P R E N S I Ó N L EC TO R A N º 6
3. Este archivo, al igual que el resto, está compuesto por 5 hojas de cálculo:
a) ALUMNOS PRESENTES, en esta hoja de cálculo usted deberá ingresar los nombres y apellidos
de los alumnos presentes que rindieron el Ensayo respectivo;
b) RESULTADO PRUEBA, esta hoja de cálculo debe ser llenada con las alternativas seleccionadas
por cada alumno presente el día de aplicación del Ensayo;
c) RESULTADOS CURSO, está hoja de cálculo refleja los resultados generales del grupo curso
tomando en cuenta los ejes y habilidades evaluadas; y
d) RESULTADOS ALUMNOS, esta hoja de cálculo entrega el resultado individual de cada alumno
presente que rindió el Ensayo.
Figura 2:
4. ALUMNOS PRESENTES: en esta hoja de cálculo usted deberá ingresar o digitar en la columna
“NOMBRE ALUMNO”, los nombres y apellidos de los alumnos PRESENTES el día de la aplicación
del instrumento. Usted no debe ingresar la lista completa del curso, sino más bien solo el dato
requerido para los alumnos presentes, en el orden de la lista del curso.
10
Anexo nº 1
D E S A R RO L LO D E H A B I L I DA D E S
Figura 3:
5. RESULTADOS PRUEBA: en esta hoja de cálculo usted deberá ingresar las alternativas marcadas en
la hoja de respuesta por los alumnos presentes que rindieron el ensayo. Si el alumno omitió alguna
pregunta, deje el casillero en blanco (vacío), Figura 4.
En el eje horizontal superior, está debidamente señalado el número correspondiente a cada alumno.
Éste número de alumno corresponde a la ubicación del alumno en ALUMNOS PRESENTES, para
el caso de la imagen, el alumno 1 corresponde a los resultados del alumno ACEVEDO MUÑOZ
CLAUDIO JOSÉ, el alumno 2 corresponde a los resultados de la alumna ARIAS ROJAS MERCEDES
VIOLETA, y así sucesivamente.
En el eje vertical, se encuentran los números de las preguntas del ensayo correspondiente, para el
ensayo 1 son 28 preguntas, para el ensayo 2 son 29 preguntas, para el ensayo 3 son 35 preguntas,
para el ensayo 4 son 33 preguntas y para el ensayo 5 son 31 preguntas
Para no obtener datos alterados o erróneos, es necesario que llene cuidadosamente alternativa
por alternativa, con esto se garantiza que los resultados sean lo más fidedignos a la realidad del
curso evaluado.
11
Anexo nº 1
CO M P R E N S I Ó N L EC TO R A N º 6
Figura 4:
RESULTADOS
PRUEBA
6. RESULTADOS CURSO: en esta hoja de cálculo usted podrá encontrar los resultados generales del
curso que fue evaluado, obteniendo resultados generales por los Ejes y Habilidades evaluadas.
Habiendo ingresado de manera correcta cada una de las alternativas respondidas por los alumnos,
estos gráfico se muestran automáticamente. En el caso que los gráficos no aparezcan revise la
hoja de cálculo RESULTADOS PRUEBA para chequear que ingresó todas las alternativas.
Estos gráficos son imprimibles, y con ellos puede elaborar su Informe de Resultados.
Figura 5:
RESULTADOS
CURSO
12
Anexo nº 1
D E S A R RO L LO D E H A B I L I DA D E S
Figura 6:
RESULTADOS
CURSO
7. RESULTADOS ALUMNOS: en esta hoja de cálculo usted podrá encontrar los resultados individuales
de cada alumno que rindió el ensayo. Los resultados por alumnos se reflejan por Respuestas
Correctas y Porcentaje de Logro alcanzado por cada uno de los presentes, Figura 7.
En la tabla de datos encontrará de manera automática la lista de los alumnos presentes el día
de la evaluación, para ajustar el gráfico usted debe seleccionar el gráfico RESULTADOS POR
PREGUNTAS y en la tabla adjunta, desplazar el cuadro azul hasta el último alumno de la lista, con
esto representará a cada alumno en dicho gráfico.
Para ajusta el gráfico PORCENTAJE DE LOGRO, debe realizar el mismo proceso, es decir, seleccionar
el gráfico y ajustar el cuadro azul de la tabla adjunta hasta el último alumno de la lista.
Estos gráficos son imprimibles, y con ellos puede elaborar su Informe de Resultados.
13
Anexo nº 1
CO M P R E N S I Ó N L EC TO R A N º 6
Figura 7:
RESULTADOS
ALUMNOS
14
Anexo nº 1
D E S A R RO L LO D E H A B I L I DA D E S
Anexo Nº 2
Solucionario Guías
15
Anexo nº 2
CO M P R E N S I Ó N L EC TO R A N º 6
16
Anexo nº 2
D E S A R RO L LO D E H A B I L I DA D E S
17
Anexo nº 2
CO M P R E N S I Ó N L EC TO R A N º 6
18
Anexo nº 2
D E S A R RO L LO D E H A B I L I DA D E S
19
Anexo nº 2
CO M P R E N S I Ó N L EC TO R A N º 6
20
Anexo nº 2
D E S A R RO L LO D E H A B I L I DA D E S
Párrafo nº3 Los alumnos (as) solo deben considerar en su producción los
Nº4 puntos que se describen a continuación, datos y hechos.
Elaboración
“El alfabeto” 1.- Los pueblos vecinos a los fenicios copiaron la idea.
de
(página 24) 2.- Como cada pueblo hablaba distinto, debieron inventar nuevas
resumen
letras y sacar las que no servían.
Proceso: LOCALIZAR INFORMACION, EXTRACCION DE LA IDEA
Párrafo nº4 PRINCIPAL Y PRODUCCION DE TEXTOS.
Nº4 Elaboración Comprensión completa.
“El alfabeto” de Los alumnos (as) solo deben considerar en su producción el punto
(página 24) resumen que se describen a continuación, datos y hechos.
1.- Nuestro alfabeto, llamado alfabeto romano, es el resultado
de estas modificaciones.
Proceso: LOCALIZAR INFORMACION, EXTRACCION DE LA IDEA
Párrafo nº5 PRINCIPAL Y PRODUCCION DE TEXTOS.
Nº4 Elaboración Comprensión completa.
“El alfabeto” de Los alumnos (as) solo deben considerar en su producción el punto
(página 25) resumen que se describen a continuación, datos y hechos.
1.-Los griegos adoptaron el alfabeto fenicio unos cuatrocientos
años ante de Cristo.
Proceso: LOCALIZAR INFORMACION, EXTRACCION DE LA IDEA
PRINCIPAL Y PRODUCCION DE TEXTOS.
Párrafo nº6 Comprensión completa.
Nº4 Elaboración Los alumnos (as) solo deben considerar en su producción los
“El alfabeto” de puntos que se describen a continuación, datos y hechos.
(página 25) resumen 1.- Los romanos heredaron de los griegos las letras que dieron
origen a su alfabeto.
2.- Estas letras, a su vez, también sufrieron modificaciones
hasta llegar a su forma actual.
Proceso: LOCALIZAR INFORMACION, EXTRACCION DE LA IDEA
PRINCIPAL Y PRODUCCION DE TEXTOS.
Comprensión completa.
Párrafo nº7
Los alumnos (as) solo deben considerar en su producción los
Nº4 Elaboración
puntos que se describen a continuación, datos y hechos.
“El alfabeto” de
1.- La importancia de la construcción de este alfabeto es que nos
(página 25) resumen
permite hoy comunicarnos, expresar ideas, pensamientos y llegar
a la construcción de nuevos conocimientos.
2.- El alfabeto es una gran herencia de las culturas romanas,
griegas y fenicias.
Proceso: LOCALIZAR INFORMACION, EXTRACCION DE LA IDEA
PRINCIPAL Y PRODUCCION DE TEXTOS.
Párrafo nº8
Comprensión completa.
Nº4 Elaboración
Los alumnos (as) solo deben considerar en su producción los
“El alfabeto” de
puntos que se describen a continuación, datos y hechos.
(página 25) resumen
1.- Hoy, la civilización se encamina hacia una globalización.
2.- Un alfabeto común permitirá la fluidez y comprensión de
los distintos idiomas del mundo.
21
Anexo nº 2
CO M P R E N S I Ó N L EC TO R A N º 6
22
Anexo nº 2
D E S A R RO L LO D E H A B I L I DA D E S
23
Anexo nº 2
CO M P R E N S I Ó N L EC TO R A N º 6
24
Anexo nº 2
D E S A R RO L LO D E H A B I L I DA D E S
25
Anexo nº 2
CO M P R E N S I Ó N L EC TO R A N º 6
26
Anexo nº 2
D E S A R RO L LO D E H A B I L I DA D E S
27
Anexo nº 2
CO M P R E N S I Ó N L EC TO R A N º 6
28
Anexo nº 2
D E S A R RO L LO D E H A B I L I DA D E S
Proceso: Interpretar
Nº9 Respuesta correcta: En esta pregunta los alumnos(as) deben
“EL SANCOCHO” Nº4 contextualizar sus respuestas de acuerdo a las comidas que
(página 72) tienen similar combinación de ingredientes.
Alternativas: Cazuela, charquicán, chorrillanas.
29
Anexo nº 2
CO M P R E N S I Ó N L EC TO R A N º 6
30
Anexo nº 2
D E S A R RO L LO D E H A B I L I DA D E S
32
Anexo nº 2
D E S A R RO L LO D E H A B I L I DA D E S
33
Anexo nº 2
CO M P R E N S I Ó N L EC TO R A N º 6
34
Anexo nº 2
D E S A R RO L LO D E H A B I L I DA D E S
35
Anexo nº 2
CO M P R E N S I Ó N L EC TO R A N º 6
36
Anexo nº 2
D E S A R RO L LO D E H A B I L I DA D E S
37
Anexo nº 2
CO M P R E N S I Ó N L EC TO R A N º 6
38
Anexo nº 2
D E S A R RO L LO D E H A B I L I DA D E S
39
Anexo nº 2
CO M P R E N S I Ó N L EC TO R A N º 6
40
Anexo nº 2
D E S A R RO L LO D E H A B I L I DA D E S
41
Anexo nº 2
CO M P R E N S I Ó N L EC TO R A N º 6
42
Anexo nº 2
D E S A R RO L LO D E H A B I L I DA D E S
43
Anexo nº 3
CO M P R E N S I Ó N L EC TO R A N º 6
Anexo III :
MODO DE APLICACIÓN
Para que la aplicación de los Ensayos sea lo más parecida a lo vivido por los alumnos durante el
período de aplicación SIMCE, se sugiere realizar dicho proceso con profesores distintos a los que
realizan las clases habituales de la respectiva asignatura al grupo curso.
• Verificar que las salas de clase donde se rendirá la prueba, no tengan publicado material que
pueda influir en las respuestas de los estudiantes. En caso de que las salas tengan publicado
material de ese tipo, se recomienda taparlo o sacarlo durante la aplicación,
• Permitir que los estudiantes respondan a su ritmo. No se debe imponer un tiempo máximo
de duración, ni se debe medir el tiempo que tardan en responder, pues la prueba no mide
velocidad lectora.
Una vez aplicado el Ensayo respectivo, se sugiere recopilar las Hojas de Respuesta y hacerle
entrega de ellas a la persona encargada de la digitación. Para este proceso, tal cual se señala en
el Anexo I, se sugiere enumerar en orden alfabético todas las Hojas de Respuesta de los alumnos
presentes, con esto el proceso de digitación se desarrollará de manera más fluida y fácil.
44