Siccha 1
Siccha 1
Siccha 1
Tipo básico
1. TIPO PENAL
El delito de usurpación tiene su antecedente legislativo en el artículo 257 del Código
Penal de 1924. La autonomía de la figura delictiva encuen- tra su explicación en la
naturaleza misma de los bienes sobre los cuales recae la acción del o los agentes; es decir,
sobre los bienes inmuebles. Es técnicamente inapropiado y materialmente imposible hablar
de "sustrac- ción de un inmueble". El derecho penal ha creado la figura de la usurpación que
se configura cuando el agente haciendo uso de la violencia, amenaza, enga!lo o abuso de
confianza despoja, destruye linderos o turba la posesión pacífica que tiene su víctima sobre
un bien inmueble.
En nuestra normativa jurídica, las conductas que reunidas conforman el hecho punible
denominado "usurpación", aparece redactado en el artícu- lo 202 del Código Penal del modo
que sigue:
Será reprimido con pena privativa de libertad no menor de uno ni mayor de tres años:
1247 •
2. TIPICIDAD OBJETIVA
En primer término, la principal diferencia entre el delito de usurpa- ción con las
demás figuras delictivas que atacan también el patrimonio con- formado por los bienes
con valoración económica de las personas, radica en que la usurpación ataca la posesión
o propiedad sobre los bienes de naturaleza inmueble. Es decir, solo aquellos bienes que
tienen la calidad de inmuebles son susceptibles de ser usurpados. Jurídicamente es
imposible usurpar un bien mueble.
Al explicar el delito del hurto hemos dejado establecido que recu- rriendo al
Diccionario de la Real Academia de la Lengua Castellana, encon- tramos que bien es toda
cosa útil y beneficiosa que atrae nuestra voluntad. Son términos sinónimos: "beneficio,
riqueza, don, valor, hacienda, caudal, recursos". En suma, se puede concluir que "bien"
indica cosas con existen- cia real y con valor patrimonial para las personas.
Teniendo claro qué significa "bien'', ahora corresponder determinar qué se entiende
por "bien inmueble". Todos hemos aprendido en el cur- so de "Derechos reales" dictado
en forma obligatoria en las Facultades de Derecho de las principales universidades del
país, que la primera diferencia entre bienes muebles e inmuebles radica en que los primeros
son movibles o transportables de un lugar a otro por excelencia en tanto que los segun-
dos, no pueden ser objeto de transporte, son inamovibles.
En tal sentido, bien inmueble constituirá todo bien con existencia real y con valor
patrimonial para las personas que no pueden ser transpor- tados de u11 lugar a otro; no
son movibles. Pueden ser de naturaleza pública o prinda.
En consecuencia, para nuestro derecho penal se utiliza el concepto de bien inmueble
en su acepción amplia a diferencia del derecho privado que de acuerdo al Código Civil
recoge la acepción restringida, pues no utiliza como base para conceptuar bien inmueble
al elemento "no transportabi- lidad o inamovilidad". Así por ejemplo, en el inciso 4 del
artículo 885 del
C.C. se indica que las naves y aeronaves son bienes inmuebles cuando bien sabemos que
se tratan de bienes fácilmente transportables. Sin embargo,
• 1248
Usurpación
117 101 Ejecutoria Suprema del 24-08- 1989, Expediente N° 534-98-Lima, en Anales Judiciales,
Año judicial 1989, T. LXXVII, 1993, p. 162.
1249 •
"El delito de usurpación no solo protege el dominio que se ejerce sobre el inmueble
sino propiamente el ejercicio de facultades que tiene su origen en derechos reales
que se ejercen sobre él, requiriendo además, de parte del sujeto activo una especial
intención de despojar al sujeto pasivo de la posesión del bien por alguno de los
modos señalados en la descripción típica del artículo 202 del Código Penal"(1711).
"Para la configuración del delito de usurpación se requiere que el su- jeto
agraviado haya ejercido posesión del bien y que al momento del evento haya sido
despojado por el agente infractor mediante el uso de la violencia, el engaño o el
abuso de confianza; que en el caso de au- tos no se han dado tales presupuestos y,
por ende tampoco ha ejercitado acto posesorio alguno sobre el inmueble submateria,
a tenor de su propia versión de la agraviada ya glosada, además se ha establecido
durante la secuela del proceso que los inculpados ingresaron al local comercial al
haber sido dejado abandonado y con el fin de salvaguardar sus bienes
patrimoniales"(1712). Sentencia que fue confirmada por la Sala Penal de la Corte
Superior de Huaraz, por resolución del 2 de diciembre de 1997 en los siguientes
términos: "que el tipo exige para su concreción como medios para el despojo el
empleo de 'violencia, amenaza, engaño o abuso de confianza', es así que está
acreditado que al mes de julio de mil novecientos noventa y seis, en que
supuestamente se verificó la acción delictiva, Clotilde Castillo Dueñas no detentaba
la posesión física o te- nencia del bien inmueble submateria, por lo que no ha sido
destinataria de los medios señalados por la ley, para ser excluida o desplazada de
posesión que no detentaba"(1713).
"Es esta clase de delitos no importa la calidad de propietario que pueda tener el
agraviado toda vez que el bien jurídico protegido es la situación de goce de un bien
inmueble y el ejercicio de un derecho real"(1714).
El derecho de propiedad también se protege con la figura delictiva de usurpación,
pero con la condición de que aquel derecho real vaya acompa- ñado o unido al derecho
de posesión. Esto es, el propietario debe estar a la
11111 1 Ejecutoria Suprema del 28-01-1999, Expediente N° 3536-98-Junín, en Revista Peruana de Jurisprudencia,
Año 1, N° 1,Trujillo, 1999, p. 361.
117141
Resolución Superior del 21-12-1998-lima, Expediente N° 4860-98 en ROJAS VARGAS/BACA CABRERA/NEIRA
HUAMÁN 111 346.
• 1250
Usurpación
1251 •
117161
ROY FREYRE, 1983, p. 317; PEÑA CABRERA, 1993, p. 348; ÁNGELES et al., 1997, 111, p. 1334; BRAMONT-ARIAS
TORRES/GARCÍA CANTIZANO, 1997, p. 375 .
• 1252
Usurpación
trucción o alteración del lindero solo es un medio para atacar el verdadero objeto
material del delito cual es el inmueble vecino.
En suma, para estar ante el supuesto delictivo de destrucción o altera- ción de
linderos debe acreditarse en forma específica y concreta tales linde- ros, caso contrario,
si no hay instrumento idóneo que origine su deslinde, o la partición o división o
individualice los terrenos que corresponden tanto al sujeto activo como al supuesto
agraviado, el delito de usurpación no aparece,
debiendo en su caso el perjudicado, recurrir a la vía extrapenal a ventilar su
mejor derecho(17t7).
3.2. El inciso segundo del artículo 202 del C.P.
El inciso 2 del artículo 202 del Código Penal regula una sola conducta por la
acción misma del agente, pero varias conductas que se diferencian por los medios
empleados por el agente para lograr su objetivo cual es, despojar a la víctima total
o parcialmente de la posesión o tenencia de un inmueble o del ejercicio de un derecho
real.
Antes de describir el modo de evidenciar las diferentes formas de despojar a
otro del todo o parte de la posesión o tenencia de un inmueble o del ejercicio de un
derecho real, consideramos necesario explicar qué se entiende por despojo, posesión,
tenencia y ejercicio de un derecho real.
a. Despojar
Este término en la redacción del tipo penal tiene la condición de ver- bo rector
de la conducta punible. Se le entiende como la acción por la cual el agente despoja,
quita, arrebata, desposee o usurpa el inmueble o el ejer- cicio de un derecho real del
sujeto pasivo.
Nuestra doctrina entiende al despojo desde dos perspectivas. Una pone el acento
en la idea de desposesión y entiende por despojo todo arrebato a una persona de la
posesión, tenencia o ejercicio de un derecho reai(1718); otro sector, vincula el concepto
al disfrute de un derecho, luego despojo significa la supresión o privación del goce al
titular de un bien inmueble(l719). Desde ambas conceptualizaciones, la posesión ilícita
resulta ser la consecuencia del
117171 En el mismo sentido, véase la Resolución Superior del 22-01-1998, Expediente N° 419-96-Huaraz, en
Serie de Jurisprudencia N° 1, AMAG., 1999, p. 535.
(1718) Rov FREYRE, 1983, p. 314; BRAMONT-ARIAS TORRES/GARCÍA CANTIZANO, 1997, p. 376; ÁNGELES
et al., 1997, 111, p. 1335.
117191 PEÑA CABRERA, 1993, p. 335.
1253.
b. Posesión
Para entender lo que significa posesión para nuestro sistema jurídi- co
no queda otra alternativa que recurrir al artículo 896 del Código Civil. Aquí
se prevé que: "la posesión es el ejercicio de hecho de uno o más pode- res
inherentes a la propiedad". Es decir, por la posesión las personas gozan de
hecho de uno o más atributos inherentes al derecho real de propiedad sobre
un bien inmueble. Al poseedor siempre se le presume propietario del bien en
tanto no se le demuestre lo contrario (artículo 912 del C.C.).
En otros términos, con el recordado Peña Cabrera(1722) podemos
concluir que la posesión viene a ser el despliegue de algunas de las facul-
tades del derecho de propiedad, en mérito al poder de hecho que se tiene
117201 MAZUELOS (OELLO, 1995, p. 121.
1 17211 Resoluciones Superiores del 03-06-1999, Expediente N° 98-264-lca y del 23-08-1999, Ex- pediente
N° 97-52-lca.
• 1254
Usurpación
1255.
c. Tenencia
Para saber qué se entiende por tenencia o simple detentación en nues- tro sistema
jurídico, igual como ocurre con la posesión, debemos recurrir al artículo 897 del
Código Civil donde se regula que: "no es poseedor quien, encontrándose en
dependencia respecto a otro, conserva la posesión en nombre de este y en
cumplimiento de órdenes e instrucciones suyas". Es decir, por la tenencia, una
persona tiene el ejercicio efectivo de uno a más atributos del derecho de propiedad
sobre un inmueble, sin podérsele presu- mir como propietaria, pues ella ya reconoce
tal condición en otra persona.
Al interpretar el artículo glosado, la doctrina Civil se refiere a la fi- gura del
servidor de la posesión, la misma que es una situación posesoria a la que sirve y
con la que se relaciona sin llegar a encarnarla. Su posición jurídica no es la de un
poseedor inferior -como ocurre con la fórmula de la posesión mediata o inmediata-
, sino la de un detentador que, no siendo poseedor, no es exclusiva o absolutamente
un extraño a la posesión. Como enseña Hernández Gil, falta en el servidor un poder
decisorio que corres- ponde al poseedor(1724).
En definitiva, el tenedor es un simple servidor de la posesión, pues tal como lo
establece taxativamente el artículo 912 del ce., no se le puede pre- sumir como
propietario debido a que aquel reconoce el derecho de posesión
o propiedad en otra persona. Allí radica la principal diferencia entre pose- sión y
tenencia para nuestro sistema jurídico aun cuando en doctrina la po- lémica entre los
seguidores de los alemanes Savigni y Ihering es inagotable.
Como ejemplo de tenencia, podemos citar la situación que surge a
consecuencia de una relación laboral entre el propietario y la persona que cuida el
inmueble denominado comúnmente "guardián". Aquí el guardián, quien tiene la
posesión directa del inmueble es un simple tenedor, pues de acuerdo a la relación
laboral, este reconoce a su contratante como propie- tario y poseedor mediato del
inmueble. La posesión queda por entero en el propietario que ostenta una posición
de autoridad respecto del servidor, que es un subordinado o dependiente.
• 1256
Usurpación
sión, que pueden afectarse con el delito de usurpación por despojo, son la
propiedad, el usufructo, uso, habitación, servidumbre, hipoteca, etc.
Todos los derechos reales podrán ser lesionados con el delito de
usurpación siempre y cuando aquellos derechos estén unidos con el de
posesión, caso contrario el ilícito penal no aparece. Es condición sine qua non
del delito que el sujeto pasivo esté en pleno y efectivo ejercicio o disfrute
de algún derecho real. Es decir, por ejemplo, el propietario debe a la vez estar
en posesión inmediata o mediata del bien inmueble, caso con- trario, si se
verifica que el propietario no estaba en posesión de su inmue- ble, sino que lo
tenía por decir, en abandono, es jurídicamente hablando, imposible que se
configure el delito de usurpación. En tal caso, el propie- tario deberá recurrir
a las normas civiles para recuperar o reivindicar su propiedad. El derecho
penal nada tiene que hacer ni decir en tal supuesto.
En tal orientación, comete delito de usurpación aquel propietario que
despoja violentamente a su inquilino del inmueble de su propiedad, por fal- ta
de pago de la merced conductiva. Es más, en este supuesto, se presenta un
concurso ideal entre el delito de usurpación y delito hacerse justicia por propia
mano, situación que se resolverá recurriendo al artículo 48 del C.P. y al principio
de aplicación de la ley penal denominado absorción(172S).
Teniendo claro los conceptos precedentes, podemos ahora explicar cada
una de las conductas recogidas en el inciso 2 del artículo 202 del C.P.
1257 •
Usurpación
117281 Expediente N° 16111-98-Lima, en ROJAS VARGAS/BACA (ABRERA/NEIRA HUAMÁN 111, 1999 p. 359.
1259 •
abuso de confianza, haber despojado a Telmo Simeón Cáceres Falcón, el predio rústico
N inaspata, ubicado en el distrito de San José de Ushua... Que en la denuncia no se
especifica en qué consiste dicho abuso de confianza, privándose de contenido el objeto
de instrucción misma, al ignorarse qué conducta realizó la procesada (así, por ejemplo,
haber sido dejada al cuida- do del bien para, aprovechando esa coyuntura, asumir la
posesión, no dejan- do ingresar al poseedor anterior); que conforme a la pre'i·entiva
del propio agraviado ... entre ambos no habría mediado ningún tipo de confianza, al
punto que, no obstante ser esposos, declara no tener amistad, ni enemist,1d ni
parentesco alguno con la procesada, de lo cual se infiere que no pudo existir abuso
de confi«mza; a mayor abundamiento, siempre considerando la preventiva del
agraviado, los hechos habrían ocurrido sin mediar ninguna de las mod,ilidades de
conducta que prevé el Código Penal para la comisión de este ilícito, pues la procesada
simplemente habría ingresado y culfrvado en el predio sin haber utilizado para ello
violencia, o amenazado a alguien, engañado o abusado de la confi.anza de quien en
ese momento se encontraba en posesión del referido inmueble(1729).
3.3. El inciso tercero del artículo 202 del C.P.
Este inciso prescribe una conducta por la acción misma del agente, cual es
realizar actos perturba torios a la pacífica posesión que tiene el agra- viado sobre el
inmueble. No obstante, dependiendo de la forma empleada por el agente para lograr
su objetivo de perturbar, turbar o alterar la pací- fica posesión del inmueble por
parte de la víctima, puede materializarse hasta por dos modalidades. Perturbar la
posesión con el uso de violencia y perturbar con el uso de amenaza.
Antes de explicar el contenido de las dos modalidades, es necesario
determinar el contenido real de lo que significa "perturbación de la pose- sión",
así como determinar y contestar una interrogante básica: ¿en este supuesto también
la violencia necesariamente tiene que ser sobre las perso- nas o es posible que sea
también sobre las cosas?
a. Se entiende por perturbación de la posesión, todo acto ejecutivo ma-
terial realizado por el agente con la finalidad o intención de alterar o
turbar la pacífica posesión que tiene la víctima sobre un bien inmue-
ble. Aparece el delito si se perturba el derecho real de posesión de un
inmueble mas no la simple tenencia. En consecuencia, de verificarse
en un caso concreto que la turbación es a la pacífica tenencia de un
(1?291 Expediente N° 13-14-98, en ARMAZA GALDóS/ZAVALA TOYA, 1999, p. 271.
• 1260
Usurpación
inmueble, no hay delito pues la conducta es atípica para nuestro sis- tema
penal.
Es lugar común en la doctrina nacional considerar a la turbación de posesión
como la realización de actos materiales que, sin despojar al poseedor,
interrumpen o alteran el pacífico uso y goce de la posesión de un inmueble.
La acción del agente reside en restringir el ejercicio pleno de la posesión,
pero sin interesarle su despojo u ocupación to- tal o parcial del
inmueble(1730). Este cLuo es fundamental al momento de calificar una
conducta como acto de perturbación de la posesión. El agente solo debe
tener como finalidad última el solo molestar o alterar la pacífica posesión
que tiene el sujeto pasivo.
En cambio, si en un caso concreto el operador jurídico verifica que el agente
por medio de actos de turbación pretende conseguir al final el despojo total
o parcial del inmueble, estaremos ante un caso de ten- tativa del delito de
usurpación en la modalidad prevista en el inciso segundo del artículo 202
del Código Penal.
b. En cuanto a la interrogante básica de si el uso de la violencia ne-
cesariamente tienen que ser sobre las personas o es posible que sea
también sobre las cosas, la respuesta no es pacífica en la doctrina. En
efecto, se tiende a sostener que en todos los supuestos de usurpación
regulados en el artículo 202 el uso de la violencia tiene que ser sobre
las personas y no sobre las cosas. Interpretación que no puede acep-
tarse debido a que en el supuesto previsto en el inciso 3 del artículo
2002, muy bien el agente haciendo uso de la violencia sobre las cosas
puede perturbar la pacífica posesión del inmueble. Aquí el agente ha-
ciendo uso de violencia fractura, por ejemplo, el candado o chapa de seguridad
de la puerta de ingreso o haciendo uso de violencia todas las noches produce
golpes sobre la pared del inmueble que ocupa la víctima, etc.
Si la violencia es dirigida solo y siempre sobre las personas, no será posible
que el supuesto previsto y sancionado en el inciso 3 del artículo 202 se configure.
En efecto, en la realidad no encuentro un supuesto (ni siquiera hipotético) en el cual
el agente haciendo uso de la violencia sobre la persona de la víctima, le perturbe
la posesión de un inmueble. No es po- sible sostener que en un caso concreto el
agente haciendo uso de la violen- cia agredió la integridad física de la víctima con
la finalidad de perturbarle
(1730) ROY FREYRE, 1983, p. 319; PEÑA CABRERA, 1993, p. 352; ÁNGELES et al., 1997, 111, p. 1337;
BRAMONT-ARIAS TORRES/GARCÍA (ANTIZANO 1997, p. 377.
1261 •
• 1262
Usurpación
1263 •
5. ANTIJURIDICIDAD
Una vez que se ha verificado que en determinado comportamiento concurren
todos los elementos obietivos y subietivos exibibles, correspon- derá al operador
jurídico verificar si concurre alguna causa de justificación que haga permisiva aquella
conducta o en su caso, descartar tal posibilid.1d.
En un hecho típico de usurpación en su modalidad de despojo, puede concurrir
la causa de justificación denominada "obrar en el ejercicio legíti- mo de un derecho'',
prevista en el inciso 8 del artículo 20 del Código Penal. En efecto, si determinada
persona haciendo uso de la amenaza, engaño o abuso de confianza recobra su inmueble
que le ha sido desposeído, sin in- tervalo de tiempo, habrá actuado en el ejercicio
legítimo de un derecho que
117341 Ejecutoria Suprema del 17-09-1996, Expediente N° 2584-96-B-Lima, en Normas Legales, T.
255, agosto, 1997, p. A-25 .
•1264
Usurpación
le otorga el artículo 920 del Código Civil. En tal supuesto habrá tipicidad
pero no será una conducta antijurídica.
También puede presentarse la justificante de obrar con el consenti- miento
del sujeto pasivo regulado en el inciso 10 del artículo 20 del C.P.: "Si se ha
acreditado que el procesado estuvo ocupando con anterioridad par- te del inmueble
en forma pacífica y con el consentimiento de la agraviada, no concurren los
elementos del delito de usurpación"(l735). En igual sentido, puede concurrir la
causa de justificación prevista en el inciso 9 del artículo 20 del C.P., esto es,
obrar por orden obligatoria de autoridad competente, expedida en ejercicio de sus
funciones. "Al advertirse que los hechos se pro- dujeron por disposición de lo
resuelto por el órgano jurisdiccional competente, que estableció el desalojo del
inmueble, llevado a cabo por el asistente judicial con apoyo de la fuerza pública, los
mismos no tienen la calidad de antijurídi- cos al estar amparados en resolución
judicia/"(1736).
6. CULPABILIDAD
Aquí es factible que se presenten supuestos de error de prohibición; esto
es, que el sujeto activo de la conducta típica y antijurídica al mo- mento de
actuar por error desconozca la antijuridicidad de su conducta, corno sería el
caso que el agente alterara los linderos del predio vecino en la creencia
errónea que su propiedad le alcanza unos metros más o cuando el sujeto
activo, propietario, haciendo uso del engaño despojara del inmueble a su
arrendatario en la creencia errónea que tiene derecho
a actuar de ese modo para recuperar la posesión de su inmueble ante la
negativa de retirarse de aquel.
7. TENTATIVA
Las conductas típicas previstas en los incisos primero y segundo del
artículo 202 del C.P., es posible que se queden en el grado de tentativa. Habrá
tentativa, por ejemplo, cuando el agente con la firme intención de despojar
del inmueble al sujeto pasivo, haciendo uso de la violencia o la amenaza,
realiza actos perturbatorios de la posesión, no logrando aún el despojo por
intervención de la autoridad competente o, cuando el agente con la intención
de apropiarse de parte de un predio vecino comienza o
ll 7351 Resolución Superior del 19-06-1998, Expediente N° 1415-98-Lima, ROJAS VARGAS/BACA
CABRERA/NEIRA HUAMAN, p. 354.
117361 Resolución Superior del 20-10-1998, Expediente N° 628-988-Lima, en ROJAS VARGAS,
2000, p. 312.
1265 •
8. CONSUMACIÓN
El supuesto previsto en el inciso primero del artículo 202 del C.P. se
consuma con la total destrucción o alteración de los linderos que delimita el
predio que se pretende adjudicar el sujeto activo. Para perfeccionarse el delito no
se requiere que el agente realmente logre apropiarse o adueñarse de todo o parte
de un inmueble. Basta que se acredite que el agente destru- yó o alteró los linderos
con la firme intención de hacerse dueño del predio vecmo.
El delito llega a su consumación con la destrucción o alteración de los
linderos del predio, sin necesidad de que el apoderamiento perseguido haya sido
logrado por el agente(1738).
Los supuestos delictivos, previstos en el inciso segundo del artículo 202,
se consuman o perfeccionan en el momento en que se logra el real despojo total
o parcial de la posesión, tenencia o el ejercicio de un derecho real de un inmueble
al sujeto pasivo. El despojo tiene que ser en forma di-
(17371 Expediente N° 4967-99 en ROJAS VARGAS, 2002, p. 639.
(l738) ROY FREYRE, 1983, 111, p. 318. En parecido sentido BRAMONT-ARIAS TORRES/GARCÍA CANTIZA- NO, 1997,
p. 375; ÁNGELES et al., 1997, 111, p. 1334 y VILLA STEIN, 2001, p. 180.
• 1266
Usurpación
1267 •
• 1268
Usurpación
1269 •
Ramiro Salinas Siccha
• 1270
Usurpación