Quemaduras Por Alcalis
Quemaduras Por Alcalis
Quemaduras Por Alcalis
ALCALIS
Carla Cifuentes Harris
Odontología legal y forense 2017
QUEMADURAS POR AGENTES QUÍMICOS
González J. Manejo de quemaduras oculares por álcalis y ácidos. Revista Médica de Costa Rica y Centroamérica lxvii (595) 515-517 2010
QUEMADURAS POR AGENTES QUÍMICOS
Hay que tener en cuenta, además, que todas éstas reacciones químicas
pueden acompañarse de exotermia, lo cual contribuye también a las
lesiones tisulares.
Si no se tratan adecuadamente, las quemaduras químicas
pueden producir úlceras profundas, muy dolorosas, con
tendencia a infectarse y que cicatrizan lentamente, siendo
frecuentes las cicatrices patológicas y antiestéticas y las
opacidades corneales.
QUEMADURAS POR AGENTES QUÍMICOS
Son receptores de
protones, que captan
Cal o hidróxido
iones Hidrógeno de
cálcico, amoníaco
grupos amino y de
(NH4) y cemento.
grupos carboxílicos
protonados.
La inflamación
El examen parece ser el
macroscópico en criterio más
la autopsia confiable para
subestima o determinar si la
sobreestima la muerte ocurrió de
naturaleza y el forma aguda o
grado de las después de un
lesiones. retraso.
FISIOPATOLOGÍA
Producen necrosis
coagulativa con Al combinarse el
formación de una escara Los componentes álcalis con las
El anión genera la que limita la penetración proteínas
unión a proteínas catiónicos reaccionan
y la profundidad. tisulares causan
teniendo como con los grupo
El ión hidroxilo de las carboxilo de los necrosis
consecuencia la soluciones alcalinas
glicosaminoglicanos licuefactiva y
precipitación de las saponifica los ácidos
saponificación;
sales. grasos de las membranas del estroma y
celulares generando colágeno. penetrando
disrupción celular y más los tejidos e
muerte. incrementando
el daño.
González J. Manejo de quemaduras oculares por álcalis y ácidos. Revista Médica de Costa Rica y Centroamérica lxvii (595) 515-517 2010
Hidróxido de Sodio (NaOH, soda caustica)
En Concentraciones de 1.83%
(se encuentra con frecuencia
Los sólidos producen
en productos de limpieza
quemaduras profundas en las Si se ingieren más de 60 g de la
comercializados), se La necrosis submucosa se hace
que se adhieren a la mucosa forma sólida, casi siempre es
observaron signos de necrosis visible al 7,33%.
oral y generalmente se fatal
en el epitelio y lesiones menos
escupen.
agresivas en la submucosa y la
capa muscular.
Dinis-Oliveira RJ, et al. Clinical and forensic signs related to chemical burns: A mechanistic approach. Burns (2014), http://dx.doi.org/10.1016/j.burns.2014.09.002
Hidróxido de Calcio (Ca(OH)2 ,cemento)
El cemento mojado es
El óxido de calcio la principal causa de
(CaO) en el cemento Por lo tanto, el Esta mezcla enfermedad
reacciona con el agua cemento mojado permanece alcalina ocupacional de la piel
El óxido de calcio es el
para formar el puede causar daños durante 8-14 h hasta en la industria de la
constituyente más
producto altamente corrosivos graves a que el dióxido de construcción, es decir,
grande de cemento y
alcalino, Ca (OH) 2. través de la abrasión y carbono en el aire la causa dermatitis de
representa el 65% en
Dentro de 2 minutos, el el contacto convierte en el contacto, que se ve
peso.
pH alcanza 12-13 y prolongado con la carbonato de calcio favorecida por la
aumenta en los piel. químicamente inerte. oclusión debida a la
siguientes 30 minutos. ropa mojada o al
calzado.
Dinis-Oliveira RJ, et al. Clinical and forensic signs related to chemical burns: A mechanistic approach. Burns (2014), http://dx.doi.org/10.1016/j.burns.2014.09.002
Dinis-Oliveira RJ, et al. Clinical and forensic signs related to chemical burns: A mechanistic approach. Burns (2014), http://dx.doi.org/10.1016/j.burns.2014.09.002
BIBLIOGRAFÍA
González J. Manejo de quemaduras oculares por álcalis y ácidos. Revista Médica de Costa Rica y
Centroamérica lxvii (595) 515-517 2010 .
Dinis-Oliveira RJ, et al. Clinical and forensic signs related to chemical burns: A mechanistic approach. Burns
(2014), http://dx.doi.org/10.1016/j.burns.2014.09.002
A.-S. Advenier. Microscopic acute lesions after caustic exposure. Forensic Science International 234
(2014) 57–63