CASO de REDES SOCIALES Redes Sociales en El Trabajo Social
CASO de REDES SOCIALES Redes Sociales en El Trabajo Social
CASO de REDES SOCIALES Redes Sociales en El Trabajo Social
127
Chadi, D. Y. M. R. (2007). Redes sociales en el trabajo social. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from ucemsp on 2018-05-03 08:27:34.
Carlos tenía de su primer matrimonio con Irma (59 años- Ama
de casa) tres hijos:
Ana de 38 años, casada, ama de casa, que residía en Estados
Unidos. Rafael de 36 años, casado. Tenía dos hijos varones Se
desempeñaba como operario en la fábrica de su padre, pero al
igual que Cristina, parte del capital era de su propiedad. Y Norberto
de 34 años, casado; dos hijos: Adrián y Leticia. Poseía al igual que
su padre una fábrica de muebles. En un principio trabajaba en
forma conjunta con su familia de origen, pero luego se independizó.
Norberto era drogadependiente crónico.
En el momento de iniciar el Tratamiento Familiar, los padres de
Agustín estaban en proceso de divorcio. La separación se había
efectuado hacia tres años, pero en esa etapa estaban tramitando
el divorcio, teniendo cada uno sus abogados para que la instancia
judicial se concrete.
Carlos había formado pareja con Celia de 42 años, quien a su
vez era separada y tenía un hijo de 17 años de su primer matrimo-
nio: José Luis, quien compartía la vivienda de su madre y Carlos.
Por su parte Cristina estaba en pareja con Pablo de 24 años,
mecánico. De esta última unión había nacido Cecilia de 9 meses.
A este grupo familiar extendido, se sumaba la familia de origen
de Cristina, integrada por su padres (divorciados) y sus hermanos:
Laura de 33 años, casada con dos hijos y Alejandro de 21 años,
soltero que vivía con su madre. También tenían incidencia los pa-
dres de Pablo (nueva pareja de Cristina) especialmente como
abuelos ya que Cecilia era su primera nieta.
Prácticamente desde su nacimiento Cecilia (a parte del pediatra)
estaba en tratamiento con un médico neumonólogo, ya que la
chiquita presentaba cuadros de broncoespasmos, por los cuales
había sido hospitalizada en dos ocasiones.
Copyright © 2007. Espacio Editorial. All rights reserved.
128
Chadi, D. Y. M. R. (2007). Redes sociales en el trabajo social. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from ucemsp on 2018-05-03 08:27:34.
La familia nuclear había recibido tratamiento psicológico en el
momento de la separación. Agustín en un primer momento había
concurrido a una psicopedagoga, decisión que tomó Cristina para
canalizar en ese espacio las dificultades (en apariencia de
aprendizaje) de Agustín. Otros miembros de la familia habían
recorrido distintos tratamientos, especialmente Norberto como
modo de resolver su adicción, problemática que presentaba desde
su adolescencia y que se agudizaba con el transcurso de los años.
Paralelamente Agustín concurría a una maestra particular, que
le daba clases de apoyo escolar.
129
Chadi, D. Y. M. R. (2007). Redes sociales en el trabajo social. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from ucemsp on 2018-05-03 08:27:34.
En la continuidad de esta etapa del "Proceso del Trabajo de Red,"
la cual debía "evaluar", se presentaron características que
respondían a la de una familia "aglutinada" donde el "apego
excesivo ", debilitaba fronteras o las mismas eran desconocidas o
negadas. También confluían algunos indicadores de las
agrupaciones denominadas "psicosomáticas" de acuerdo al alto
grado de cercanía e involucración.
Simultáneamente se presentaban las condiciones de las
"Familias del Re- Matrimonio" dado los sucesivos cambios y
concreciones de parejas de sus protagonistas centrales.
Además, la mayoría de los miembros participaban o se
autoabastecían de lo que era una "empresa familiar", lo cual
confundía más las tareas, ya que tampoco se distinguían que reglas
pertenecían al área familiar y cuales a la laboral.
La lectura de la familia respecto de esta realidad, se conformaba
alrededor que "una buena familia es aquella donde todos ayudan a
todos y donde todos, también tienen derecho a participar de los
aciertos y dificultades de la mayoría de sus componentes".
La comunicación se desarrollaba con gran "interferencia" ya
que cada integrante, tanto en el discurso como en la conducta,
"dialogaba y actuaba sobre el resto". Esta sobreinvolucración
introducía "ruido" en los puentes relacionales, provocando más
diferencias de opiniones que acuerdos.
Cuando alguno o varios de los miembros lograban establecer límites,
en algún sector de la organización como modo de crear fronteras,
éstas se gestaban "alrededor" de ellos y no "entre" ellos. Paralelamente,
esta acción desde alguna área de la red era descalificada.
Dado la cantidad de integrantes y sus diferentes edades, los
ciclos evolutivos se mezclaban, generando reglas de funcionamiento
Copyright © 2007. Espacio Editorial. All rights reserved.
130
Chadi, D. Y. M. R. (2007). Redes sociales en el trabajo social. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from ucemsp on 2018-05-03 08:27:34.
en ese momento. Este esquema familiar era "intergeneracional",
pues sus habitantes pertenecían a diferentes generaciones, cada
una con códigos que respondían a los correspondientes ciclos. Por
lo tanto, la ausencia* de congruencia en las pautas de funciona-
miento, se exacerbaba por esta condición.
La ineficiencia avivaba una baja autoestima, que contrariamente
a lo necesario, alimentaba más aún la indiferenciación respecto de
cada subsistema, dado que como modo de solución buscaban una
mayor "unión" que en realidad no era tal sino "una organización
caracterizada por la desorganización". Las relaciones interfamiliares
eran como "sogas que más que unir ataban", produciendo apremio en
el total del tejido familiar, en vez de alimentar la interdependencia.
Los detallados códigos comunicacionales eran los mismos que
deseaban configurar tanto en la interacción con el sistema esco-
lar, como con las redes profesionales.
En algunos casos obtenían respuestas consideradas, pero en
general producían un agotamiento por la "hiperpresencia" y porque
trataban de relacionarse desde lugares simétricos, emergentes de
la necesidad del sistema de lograr "horizontalidad". Esta
circunstancia era contraria a la de los grupos externos al mundo
interno familiar, ya que los mismos se movilizaban bajo pautas de
complementariedad para resultar efectivos, necesitando de bajadas
de líneas verticales.
La organización descripta respecto de Agustín, confluía en
transmitir reglas contradictorias, en general, pero en particular
respecto de la autoridad que todo niño precisa para crecer rodeado
de afecto paro también de límites. Lo normativo era vivido
precisamente como ausente de "cariño", cuando en realidad una
adecuada educación necesita del equilibrio entre ambos aspectos.
Copyright © 2007. Espacio Editorial. All rights reserved.
131
Chadi, D. Y. M. R. (2007). Redes sociales en el trabajo social. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from ucemsp on 2018-05-03 08:27:34.
Los sectores externos al mundo familiar que eran aceptados
eran "isomorfos" con el contexto familiar.
Es así que el sistema escolar se caracterizaba también por ser
"permisivo" y por un desorden en la organización jerárquica, que
alimentaba interacciones horizontales, en las cuales los directivos
no se distinguían de sus subalternos, bajo el argumento que "una
estructura laboral es efectiva si se rige por pautas que acrecientan
la amistad".
Los abogados de las partes (además de las condiciones normales
que impone un litigio) tenían exacerbadas sus luchas de poderes,
que a la vez exaltaban las confrontaciones entre los ex-cónyuges.
132
Chadi, D. Y. M. R. (2007). Redes sociales en el trabajo social. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from ucemsp on 2018-05-03 08:27:34.
de la gente...". Sinceramente creo que gente en este caso no me
faltaba... Entonces... ¿ por dónde comenzar...?
La hipótesis que más resaltaba era la que me inducía a
preguntarme: ¿Cómo Agustín podría "ordenar" un trabajo
sistematizado de aprendizaje interrelacionándose en un medio donde
primaba el "desorden"...? ¿ Cómo sería posible que aceptara límites
que fomentarán su socialización, si coexistía en un medio donde
las reglas se regían por la permisividad o la descalificación...?
Lograr modificar estos aspectos correlativos con la vida de
Agustín, implicaba aplicar "una metodología, que ayudara a gestar
una organización esclarecida, a través del orden en los puentes de
comunicación". Dicha tarea resultaría viable aplicando un "Proceso
de Trabajo de Red definido como una tarea abarcativa que necesita de la
conjunción ordenada de los recursos humanos existentes".
El desarrollo de este proceso tendría como prioridad establecer
orden en la conjunción del grupo. Paralelamente y como paso para
lograrlo, inducir "distancia " ya que el indicador sobresaliente era
el "apego-excesivo". Transformar las "sogas en lazos..."
Sería esta característica la "pauta que conectaba" al grupo,
según conceptos de Bateson. Concretamente constituía la cualidad
más destacada. Si así era debía reformularla como positiva,
colaborando en transformar el "apego-excesivo en cercanía y la
sobreinvolucración en una disponibilidad sana de colaboración".
Debo aclarar que el relato no siempre puede mostrar las mini-
intervenciones como una tarea simultánea del procedimiento glo-
bal. A fin de describir el recorrido, el mismo responde a un orden
de prioridades que muchas veces no coincide con el desarrollo
concreto de la tarea, que se realiza en forma paralela.
Igualmente en este caso comencé por lo que detallo. Es decir
Copyright © 2007. Espacio Editorial. All rights reserved.
133
Chadi, D. Y. M. R. (2007). Redes sociales en el trabajo social. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from ucemsp on 2018-05-03 08:27:34.
Si desde la metodología desarrollada uno de los puntos es "dar
prioridad a las relaciones respecto de las personas... ¿Cuáles eran
para Agustín sus relaciones más significativas, dentro de su Red
Primaria?.
Evidentemente sus padres y hermanos. Ellos conformaban el
subsistema que facilitaría mi ingreso como "agente externo". Por
lo tanto esta "fracción" era la "puerta de entrada", que además
respetaba el equilibrio ecológico del sistema total.
Así fue que comencé citando en la primera entrevista a Carlos,
Cristina, Hernán, Agustín y Cecilia.
En el marco del "micro-proceso que implicaba este recorte", traté
de inducir la prioridad respecto de la significación que tenían los
presentes para Agustín, sólo con el hecho de ser convocados.
Mi estrategia se centró en tratar que padre y madre pudieran
"negociar" determinados aspectos no conciliados, centrados en la
posibilidad de encontrar soluciones a las dificultades de Agustín.
A partir de los cuales concretarían acuerdos que los condujeran a
implementar algunos límites.
Si bien no resultó fácil, y estos aspectos necesitaron ser
retomados en futuras entrevistas, a medida que se avanzaba en la
conciliación se detectaba una baja en la tensión existente entre
ellos. Reiteradamente se debía despejar dicha conciliación de las
influencias de los componentes de la familia ampliada, que no
estaban presentes desde lugares físicos, en ese momento, pero sí
desde la internalización de los mismos.
Al despejar el panorama respecto de la excesiva incidencia de
la familia ampliada, se fortalecía la frontera entre la "familia"
nuclear de Agustín y las extensiones de la misma.
Copyright © 2007. Espacio Editorial. All rights reserved.
134
Chadi, D. Y. M. R. (2007). Redes sociales en el trabajo social. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from ucemsp on 2018-05-03 08:27:34.
Este encuadre que tenía como protagonistas a padres e hijos,
se continuó implementando a lo largo de sucesivas entrevistas a
través de las cuales se amplificó la desviación iniciada en la primera.
Se fueron agregando algunos elementos determinantes,
concernientes a los aspectos maritales (que todavía estaban
presentes en la pareja) seguramente alimentados por el proceso
de divorcio no concluido, proceso que en general reaviva los
conflictos pre-existentes. Dichos aspectos maritales se separaban
de los parentales, lo cual les permitió a los padres, al liberarse
paulatinamente de lo marital y lo extendido, establecer mayores
acuerdos en la coincidencia y cumplimiento de límites respecto de
Agustín.
Las mencionadas entrevistas, en dos oportunidades de realizaron
en los domicilios del padre y la madre de Agustín, respectivamente.
En la primera se solicitó que estuvieran presentes Carlos, la
pareja actual del mismo, el hijo de ésta, Hernán y Agustín. De
esta manera se configuraba un subsistema dentro del sistema glo-
bal, que con el hecho de la citación, enmarcaba fronteras "entre"
los demás ámbitos. Volvía a intervenir en otra de las intersecciones
de la misma trama primaria.
Aquí se trató de instaurar un frente de intervención que marcara
las diferencias y similitudes entre los lugares y funciones de pa-
dre, madrastra y el hijo de esta última.
De manera similar se abordó el "micro-proceso" en la "entrevista
domiciliaria" en casa de Cristina, encontrándose presente en esta
Pablo, Cristina, Hernán, Agustín y Cecilia. En este caso se
resaltaron los roles de padrastro y hermanastra.
El surgimiento de las descriptas fronteras colaboraron con las
resoluciones respecto de la gestación de una "copaternidad", ya
Copyright © 2007. Espacio Editorial. All rights reserved.
que los niños gozaban de una "papá recreativo con el que convivían
los fines de semana" y tenían "una mamá sobreinvolucrada" que
135
Chadi, D. Y. M. R. (2007). Redes sociales en el trabajo social. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from ucemsp on 2018-05-03 08:27:34.
acentuaba lo poco de normativo que existía en el núcleo familiar.
Del equilibrio entre ambas acciones surgió una coparticipación
parental responsable por parte de ambos.
Paralelamente el resto de los miembros mencionados se
corrieron a lugares más periféricos, que los colocaban en funciones
más caracterizadas por la "colaboración".
El niño iniciaba un lento camino que lo conducía a superar sus
dificultades en el aprender y su proceso de socialización primaria,
del cual su familia era responsable.
136
Chadi, D. Y. M. R. (2007). Redes sociales en el trabajo social. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from ucemsp on 2018-05-03 08:27:34.
Todas presentaron desconformidad con la exigencia que
encerraba "el cuidado de los niños", pero paradójicamente ninguna
manifestaba querer dejar de hacerlo... Esta situación respondía a
que al retirarse, renunciaban a un lugar de poder y sobreinbolucración,
el cual no querían abandonar en beneficio del resto que abarcaría la
totalidad de la tarea. "Significaba cortar las sogas..."
En realidad, cualquiera resultara la elegida exacerbaría la lucha
de poderes y no colaboraría con la "organización potable" que
debía surgir.
¿Cuál era la solución? La tarea concretada en dicho espacio
intemedio entre dos ámbitos del tejido necesitaba de una
negociación, que los acercara a los acuerdos respecto de este
tema. Luego de marchas y contramarchas, precisas para con-
ciliar, acordaron elegir una persona fuera del sistema familiar.
La responsabilidad cayó en una vecina, que se encontraba en
la búsqueda de una salida laboral y que gozaba de la confianza de
ambos padres, ya que éstos habitaban viviendas en el mismo
"vecindario", así como también la fábrica se hallaba en él.
Con esta mini-intervención se logró correr a familiares que
acrecentaban el "apego excesivo", para ubicarlos en lugares más
ligados a lo nutritivo, sin que esto guardara abandonar funciones
normativas, que al no estar desgastadas por la responsabilidad de
aplicarlas, podrían cumplirse más descansadamente.
Por otra parte se incluyó a la red comunitaria del "vecindario",
como trama que cumplía funciones de cooperación.
Carlos se encontraba sumamente "preocupado y ocupado" por
la drogadependencia de Norberto. Esto le restaba energía y
eficiencia para focalizar la dificultad de Agustín. En general, dado
las condiciones de "familia aglutinada" a las que respondían, todos
Copyright © 2007. Espacio Editorial. All rights reserved.
137
Chadi, D. Y. M. R. (2007). Redes sociales en el trabajo social. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from ucemsp on 2018-05-03 08:27:34.
Carlos debía ser la más alejada, era a quien con más frecuencia
convocaban. Especialmente era solicitada por Mirta (esposa de
Norberto) ya que ambas mujeres mantenían una amistad iniciada
en las primeras etapas del matrimonio de su suegro con Cristina.
Dicha demanda que aparentaba agobiar a Cristina, en realidad
alimentaba su lugar de poder y le permitía continuar "fortaleciendo
las sogas" que la ataban al grupo.
Múltiples eran los tratamientos y consultas que Norberto había
realizado a lo largo de los últimos años. Ninguno había dado
resultado, generalmente porque eran abandonados por el mismo.
La disfuncionalidad correspondiente a la familia nuclear de
Norberto, no resultaba de mi competencia, ya que se alejaba del
"motivo de consulta". Pero dado la falta de discriminación de un
sector respecto del otro, "todo era de todos". En consecuencia
repercutía...
Por tal motivo (luego de la consulta con Carlos) fueron derivados
a un profesional de mi conocimiento, especializado en Terapia
Familiar Sistémica.
En esta decisión operó positivamente Ana, la hija de Carlos
que residía en Estados Unidos. Norberto tenía un fuerte vínculo
con su hermana, el cual se mantenía a pesar de la distancia física.
En general Ana era un "referente" importante para todo el grupo
familiar. Ella poseía la ventaja de ocupar un lugar más objetivo,
por la distancia que la separaba, en consecuencia no estaba
sobreinvolucrada. Mi hipótesis respecto a la misma era que
precisamente se había alejado de su familia de origen, dado que
habitualmente cuánto mayor es el apego, aparece como única
posibilidad de emancipación el alejamiento. Además, el subsistema
de Ana se diferenciaba del resto, hecho que resaltaba que un sec-
Copyright © 2007. Espacio Editorial. All rights reserved.
138
Chadi, D. Y. M. R. (2007). Redes sociales en el trabajo social. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from ucemsp on 2018-05-03 08:27:34.
Si este diagnóstico sectorial era acertado Ana aportaría no solo
apoyo en la puntual decisión actual, sino que dejaría como
aprendizaje que " es posible colaborar con y aún habiendo cumplido
los procesos saludables de emancipación". Por otra parte la hija
de Carlos con su núcleo familiar, al responder de forma diferente
del resto de la red primaria, reforzarían la "transformación de los
vínculos de sogas a lazos..." Ana era un lazo... Y como tal importante
y significativo. Por tal motivo (así como entre la mayoría de los
sectores conexos había que promocionar "distancia ") se "activó"
este sector de la red, convocándolo al "acercamiento".
Conjugando las referencias aportadas por la familia y mis
deducciones al respecto, me comuniqué con ella vía telefónica,
comunicación después de la cual la hermana de Norberto se
comprometió a aportar su ayuda. A través de "charlas telefónicas"
con su padre y hermano, Ana consiguió persuadir a Norberto que
tomara una decisión respecto de su tratamiento. Fue así que
iniciaron el ya citado camino para el intento de su recuperación.
En la primera entrevista fueron citados Carlos, Irma (primer esposa
de Carlos), Mirta y Norberto. En la misma estuve presente como
"nexo profesional transitorio" que colabore con el correspondiente
traspaso y derivación. El grupo continuó con la Terapia Familiar,
centralizada en la dependencia de Norberto, hecho que permitió que
me desvinculara de dicho foco. Concretamente, la mencionada
derivación respondía a la necesidad de encontrar un espacio a través
del cual fuera posible resolver la mencionada contingencia. Pero
paralelamente generó una frontera "entre" los ámbitos del primer
grupo familiar de Carlos y de la familia nuclear de Norberto.
139
Chadi, D. Y. M. R. (2007). Redes sociales en el trabajo social. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from ucemsp on 2018-05-03 08:27:34.
liar" las pautas de funcionamiento eran repetitivas respecto de un
ámbito y otro.
Aquí también no se distinguían jerarquías y todos sus compo-
nentes respondían a "relaciones simétricas", las cuales ocasionaban
que las directivas fueran brindadas por distintos miembros del grupo
y paralelamente también descalificadas.
Estimo que es de utilidad destacar, que el único miembro de la
familia que había logrado independizarse de la empresa, era Norberto.
Tal vez (es sólo una hipótesis) el hecho respondía a la necesidad de
diferenciarse y de reafirmarse, en otro medio que le permitiría a
pesar de su sería problemática, tener cierto grado de individuación...
De todas maneras, sí resultaba un hecho que lo que ocurría en un
sector de la red, tenía cierta diferenciación en otro.
Regresando al foco central del caso, resaltó que dado la condición
de "isomorfo" del sector de trabajo, resultaría oportuno fortalecer
en éste los cambios gestados en el grupo familiar. Este "frente"
sería un "punto de inflexión entre Red Primaria y Red Secundaria".
Luego de concretar un grado aceptable de motivación, realicé
una entrevista en el habitad laboral. En ella se encontraban Carlos,
Cristina, Alejandro (hijo mayor de Carlos) y diversos empleados y
operarios que no participaron en forma directa de la reunión.
La desorganización era palpable. Esta resultaba el "nexo
recurrente" entre Red Primaria y Secundaria. El mencionado
desorden no solo influía en los resultados comerciales, sino que se
trasladaban ( e n un camino de ida y vuelta) a los contextos fami-
liares, dada la "interinfluencia recíproca de mundos inmediatos y
mediatos" que existe en todas las organizaciones de las citadas redes.
Además es útil destacar, que tanto Hernán como Agustín (dado
la proximidad de la fábrica con los respectivos domicilios de sus
Copyright © 2007. Espacio Editorial. All rights reserved.
140
Chadi, D. Y. M. R. (2007). Redes sociales en el trabajo social. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from ucemsp on 2018-05-03 08:27:34.
Por otra parte no resultaba de mi competencia. Implicaba desfocali-
zar la disfuncionalidad.
Siempre manteniendo como eje motivador, el beneficio de
Agustín, se indujeron pautas que facilitaran la separación de los
aspectos inherentes al contexto familiar del laboral. Así como
también la vinculación actual de Carlos y Cristina, como socios de
la empresa, de sus tareas como padres.
Previa consideración de la necesidad de separar dichas áreas,
se concretaron acuerdos entre padre y madre, de normativizar la
concurrencia de los niños al sector de trabajo de sus padres.
Paralelamente Alejandro fue redefinido como jerarquía
necesaria desde sus "directivas" para con el personal, pero
paralelamente como el mayor de los hermanastros de los hijos del
segundo matrimonio de su padre.
Con posterioridad a esta entrevista y luego de un "paulatino
recorrido", Cristina se desvinculó laboralmente de Carlos, colocando
con Pablo un negocio de venta de muebles.
La descripta intervención en el sector de trabajo de la familia,
colaboró con el nacimiento de nuevos "lineamientos" que aportaron
una dinámica más potable. Ello se trasladó en un "feed-back
positivo" a los aspectos familiares. Creo que era el resultado de la
concreción de "pautar una articulación entre tramas Primarias y
Secundarias".
"Las sogas se transformaban paulatinamente en lazos..." "Agustín
progresaba hacia un ordenamiento interior, que se traducía en sus
progresivos avances..."
141
Chadi, D. Y. M. R. (2007). Redes sociales en el trabajo social. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from ucemsp on 2018-05-03 08:27:34.
Si bien éramos varios los profesionales presentes, se evaluó
que en su mayoría eran necesarios y que sus respectivas
intervenciones respondían a reclamos concretos del grupo.
En este ámbito de la red, debía evitar la aparición o alimento de
"dobles vínculos" que confundieran a la familia con mensajes
contradictorios.
Por otra parte, al ser el "nexo profesional" entre estos ámbitos,
debía implementar una "doble dirección en la tarea" al constituirme
como parte y actor del proceso.
Para concretar este desafío, fue útil mantener como horizonte la
prioridad de transmitir a los docentes y profesionales la necesidad de
"devolver procesos a la familia, que le permitieran cuánto antes ser tos
gestores de su propio accionar". Y fundamentalmente que podría evitar
dobles ataduras, en la medida que me colocara en una relación simétrica
con los profesionales, a través del "acordar objetivos comunes".
Una trama fundamental por su involucración era la "Institución
Escolar". El síntoma de Agustín se manifestaba en la misma. En
consecuencia se debía trabajar "en, entre y simultáneamente con
Familia y Escuela".
Se ha descripto que la escuela presentaba "isomorfismos"
con el grupo familiar, que se traducían especialmente en ser
"permisiva" como esta última y en una disfuncionalidad respecto
de su organización jerárquica.
A medida que avanzaba en el Tratamiento Familiar" como
"micro-unidad de fortalecimiento", surgió del núcleo primario la
necesidad de contactarnos con el sistema escolar.
En una primera etapa, se concretó una entrevista con la Docente
de Agustín y la Directora del establecimiento. En la misma se
conformó "un contexto de asesoramiento" a través del cual se lograron
Copyright © 2007. Espacio Editorial. All rights reserved.
142
Chadi, D. Y. M. R. (2007). Redes sociales en el trabajo social. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from ucemsp on 2018-05-03 08:27:34.
en las cuales no se contradijeran la docente con la directora (hecho
que ocurría). La directora ante la quejas de Cristina, aconsejaba a
la docente ser más nutritiva, lo cual descalificaba los intentos de la
misma de poner límites que consideraba necesarios. Por su parte
la docente ocupaba un lugar de poder, en donde se involucraba
con tareas directivas, descalificando estas últimas y tomando de
la directora sólo aquellos lincamientos que consideraba adecuados:
Por ejemplo: " ser más permisiva con Agustín".
Se mostró la necesidad de que ambas estuvieran de acuerdo,
demostración que ocasionó una natural inducción hacia el orden
jerárquico que requerían respetar.
La mencionada entrevista permitió intervenir, en los niveles
"endoescolares" facilitando los precisos cambios en el mismo.
En esta instancia, también se consideró si hacía falta la presencia
de la docente extra-escolar. La misma era amiga personal de Cristina,
por lo cual también integraba la red primaria. Esta contradicción la
colocaba como alguien que alimentaba la "adherencia vincular".
Además, la docente de Agustín manifestó que el caso del niño no
respondía a los que necesitaban este tipo de ayuda. Considerando
que esta circunstancia "lo debilitaba en lugar de fortalecerlo" (con
el consentimiento de los padres), paulatinamente se fueron
distanciando las clases particulares. Este hecho se realizó luego de
mantener una entrevista con la misma, en la que se aclaró su
eficiencia, pero no la extrema necesidad de su tarea. Respecto de
las clases que continuaron durante un período prudencial, dicha
docente cooperó en la postura de límites y en brindar al niño un
"orden común con los adultos implicados en el caso".
Con posterioridad se concertó una entrevista con los padres de
Agustín, la directora y docente del sistema escolar.
Copyright © 2007. Espacio Editorial. All rights reserved.
143
Chadi, D. Y. M. R. (2007). Redes sociales en el trabajo social. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from ucemsp on 2018-05-03 08:27:34.
cional" cuando Carlos y Cristina manifestaban sus pedidos de
consideración hacia Agustín, (dado que estimaban que eran
suficientes los límites establecidos en el mundo interno familiar),
el cuerpo docente manifestaba la necesidad de mayor normati-
vidad, (como producto del "aprendizaje social" internalizado en la
primera entrevista con mi persona). Ante la insistencia de los pa-
dres que sostenían que esto exacerbaba las funciones implementa-
das en el hogar, las docentes aceptaban. En ese momento los pa-
dres ocupaban el lugar del reclamo y solicitaban mayores límites.
"Crecían en grosor dos tipos de sogas (una familiar y otra escolar) que
terminarían por ahogar al niño..."
Para evitarlo debía intervenir en los "espacios conexos" entre
los mencionados sectores de la red. ¿Cómo concretarlo sin tomar
parte del juego de alianzas que cada grupo perseguía?. A medida
que la entrevista avanzaba, logré posicionarme en un lugar
"imparcial" que promovió la concreción de los "acuerdos necesarios
entre familia y escuela". Ambas se transformaron en "una unidad de
contención" que colaboraba con la solución.
La mencionada "unidad fortalecedora" debía expandirse con
la inclusión de otras redes profesionales.
Temiendo no poder concretarlo y que este temor, resultara ser
el alimento de una "profecía autocumplidora", me contacté con el
sistema médico. Para mi sorpresa, tanto el médico alergista de
Carlos, como el neumonólogo de Cecilia aceptaron la propuesta
de entrevistarnos. La dificultad se planteó en términos de encontrar
un espacio físico común que resultara de cómodo acceso para los
tres. Y además los horarios que resultaran factibles.
Superados los mismos, me encontré en un "contexto de des-
canso", ya que no hubo necesidad de "trabajar para los acuerdos".
Copyright © 2007. Espacio Editorial. All rights reserved.
144
Chadi, D. Y. M. R. (2007). Redes sociales en el trabajo social. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from ucemsp on 2018-05-03 08:27:34.
Cecilia, presentaban síntomas psicosomáticos, que al unirse a mis
descripciones respecto de las características familiares que condicionan
dichos síntomas, cerraban un círculo respecto de las causas.
La intervención de ambos profesionales resultaba puntual y
singular. Sus respectivos pacientes eran individuales y no tenían
por qué extender su tarea más allá. Sí resultó muy rico el intercambio
profesional que posibilitó una "lectura más espaciosa" para todos,
al lograr integrar recursos de las diferentes especialidades, que
todos entendíamos que convergían en un punto en común. Estos
motivos me condujeron a no "violar confidencialidad" ya que en
este como en otros contextos (por ejemplo el escolar o el judicial)
para trazar derroteros comunes no era preciso relatar aspectos
que hacían a "la vida interna familiar". Creo que el respeto por
estas condiciones, favorecieron las "fronteras interprofesionales"
que debíamos mantener, para constituirnos en una red institucional
interpersonal. No está de más aclarar que todas las entrevistas se
pautaron con el previo consentimiento de la familia.
El hecho de encontrarse en "proceso de divorcio" inhibía
repetidamente los acuerdos logrados entre Carlos y Cristina. Como
es sabido el "carácter adversarial del litigio" promueve más
"polarizaciones" que "sanos encuentros".
Debía entrevistarme con los abogados de las partes.
Fue dificultoso... Bajo argumentos de horarios disímiles y de
múltiples ocupaciones, creo que se escondía un "no considerar el
encuentro como digno de hacer falta..."
Era entendible y hasta respetable. El abogado tiene una
formación para "estructurar la defensa de su cliente". "El enemigo
de su cliente es... el cliente de su colega". En consecuencia, a
pesar de la comunicación que generalmente existe entre ambos
Copyright © 2007. Espacio Editorial. All rights reserved.
145
Chadi, D. Y. M. R. (2007). Redes sociales en el trabajo social. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from ucemsp on 2018-05-03 08:27:34.
reunimos, en este caso ( no siempre resulta así) presentó muchas
resistencias.
Se concretó cuando les manifesté que "necesitaba de la
colaboración de ambos para concretar mi tarea..." Desde este
lugar más one-down que simétrico, logramos establecer algunos
acuerdos que beneficiarían a ambas partes y no a una de ellas en
particular. El pasaje de los intereses singulares a los comunes, se
realizó "cuando se priorizaron los beneficios del menor, por sobre
los de los adultos". El entender que de la "conciliación de los adultos
como padres" dependían los logros de Agustín, los colocó en un
compromiso para brindarle (por parte de ambos) al "litigio una
connotación mas negociadora que adversarial".
"La red institucional y profesional marchaba hacia una unión
potenciada por la integración".
146
Chadi, D. Y. M. R. (2007). Redes sociales en el trabajo social. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from ucemsp on 2018-05-03 08:27:34.
socialización y ordenamiento en el aprendizaje, que eran la
resultante de los cambios operados en sus contextos de perte-
nencia.
En segundo lugar una vivencia personal de la cual no era muy
consciente en un principio, pero que fue reafirmándose a medida
que se gestaban las soluciones: "Comenzaba a experimentar mi
tarea no como una acción individual, sino como el producto de una
labor mancomunada, de la cual, a lo sumo era el "hilo conductor"
que tejía las hebras de las potencialidades pre-existentes en cada
sector de la red. Sí experimentaba que era "viajera de la red".
Cómo tal, conocía cada espacio de la misma y me había comprome-
tido y consustanciado con cada uno de sus ámbitos. ¿Era esto
casual? Supongo que no. Creo que cuantitativamente y cualita-
tivamente era "causal".
Las causas se producían al haber minorizado los aspectos
"reduccionistas" que primaban en un principio del recorrido, para
pasar a constituirnos en una base de sustentación, sobre la que se
apoyaban los acuerdos conjuntos.
La mencionada vivencia personal supongo que tuvo como
instancia primera, aquella que me colocó como "nexo y coordina-
dora" del seguimiento de este caso. El sentimiento colectivo
implicaba la corroboración del avance que se había logrado. Tal
vez en un principio del proceso " mi tarea artesanal como tejedora
de la red" había requerido de una acción más laboriosa. Pero a
medida que se instalaba el "progreso hacia el encuentro respetuoso
de las interdependencias" pude ubicarme como observadora de
esta trama que ya se "autotejía" solamente con algunas indicacio-
nes de mi parte, que me permitía ocupar un lugar menos
centralizado.
Es importante aclarar, que estos resultados eran posibles porque
Copyright © 2007. Espacio Editorial. All rights reserved.
147
Chadi, D. Y. M. R. (2007). Redes sociales en el trabajo social. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from ucemsp on 2018-05-03 08:27:34.
eran recursos dormidos, que en este caso en particular estaban
anestesiados por formar parte de una interrelación "borrosa" que
los desdibujaba y confundía.
De todas maneras, a pesar de esta vivencia que surgía pro-
gresivamente en mi persona, restaba destacar aquellos "frentes
de intervención" realizados en los "espacios interred". ¿Cuáles
habían sido los "mini-procesos" que puntualmente se instrumentaron
entre dichos espacios?
La articulación del Trabajo de Red es una labor tan intensa-
mente interrelacionada, que al estimular un espacio, automática-
mente repercute y reverbera en los otros. Además resalta la
simultaneidad de estas mini-intervenciones, motivo por el cual
resulta dificultoso deslindar una tarea de otra.
La familia de Agustín había transitado un recorrido que tuvo
como punto de partida un sistema indiferenciado, que se deslizaba
en bloque. A medida que las fronteras se establecían "entre" los
espacios conexos de cada subsistema, surgieron las no similitudes
que les permitieron integrarse como "unidad en las diferencias".
"Cada unidad podía proyectar sobre las demás, desde su individualidad
los aspectos sectoriales, que hacían a los comunes". Surgieron así las
"intersecciones", que no eran otras que los "ejes" que les permitían
girar como fracciones móviles que conformaban distintos conjuntos,
confluyendo o separándose de acuerdo a las necesidades.
Interrelacionar Familia y Escuela resultó una de las acciones
más significativas al respecto. Cuando padres y docentes crearon
el espacio físico para concretar la reunión, el mismo fue la metáfora
de los espacios interdependientes que iban surgiendo. La
"intersección" surgió a la luz a través del camino que atravesaron
para primero "negociar", luego "conciliar" y posteriormente
"acordar" los límites respecto de Agustín, que se implementarían
Copyright © 2007. Espacio Editorial. All rights reserved.
148
Chadi, D. Y. M. R. (2007). Redes sociales en el trabajo social. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from ucemsp on 2018-05-03 08:27:34.
un "engranaje" entre Red Primaria y Red Secundaria. A partir de
"situaciones experienciales" que los conducían a un "aprendizaje-
social", se constituían en un apoyo activo entre una y otra .
También es preciso destacar aquellos acuerdos establecidos
entre las subredes de la misma Red Primaria: Espacios entre los
padres y las personas de la familia ampliada que tenían a cargo a
los niños. Espacios entre el núcleo familiar primero de Carlos y el
de la familia nuclear de su hijo Norberto. Espacios entre éstos y la
inclusión de Ana. Espacios entre la red natural del vecindario al
delegar el cuidado parcial de los niños en su vecina. Espacios
amistosos al negociar con la amiga de Cristina, que respondía
también a la red institucional, al funcionar como ayuda escolar de
Agustín.
El "eje" entre los ámbitos familiares y laborales, fue la resultante
del trabajo concretado en las intersecciones entre los mismos.
Estimo que uno de los factores centrales que motivo la desvin-
culación de Cristina como socia de la empresa de su ex -cónyuge,
resultó precisamente el despejar y recrear este universo entre Red
Primaria y Secundaria.
Amplificar el recorrido hacia las Redes Profesionales, acrecentó
las posibilidades entre los "ejes" primeramente divididos de los
actores legales del divorcio de Carlos y Cristina. Intervenir creando
conexión "entre ambos" supuso la ejecución de objetivos comunes,
manifestados en los "espacios conexos". Si bien se presentaban
características disimiles, el encuentro entre el sistema médico,
potenció aún más las posibilidades de "interinfluencia" entre Red
Primaria e Institucional.
El conjunto de esta articulación: ¿Manifestaba un Cambio de
Segundo Orden? Estimo que la respuesta es positiva. No obs-
Copyright © 2007. Espacio Editorial. All rights reserved.
149
Chadi, D. Y. M. R. (2007). Redes sociales en el trabajo social. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from ucemsp on 2018-05-03 08:27:34.
de los resultados al confrontarlos con la conceptualización teórica,
no es tan sencilla de realizar.
Sí estoy en condiciones de establecer que sintetizando, cada
ámbito interred, se constituyó en un "engranaje que optimizó
recursos".
De la "coordinación entre cada uno de dichos engranajes surgió la
articulación coherente entre los mismos que los reformuló como una
unidad transformada de contención y apoyo".
A medida que esto ocurría, mi intervención profesional, como
miembro de la Red Institucional, tomaba distancia. Y esto era
congruente con la "distancia " que debía surgir en la Red Primaria
como modalidad compensatoria del "apego-excesivo".
Cada unidad resurgía con una identidad con características
propias, pero potenciando las complementarias que avalaban la
"relación", capitalizada como diferente del "aglutinamiento".
150
Chadi, D. Y. M. R. (2007). Redes sociales en el trabajo social. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from ucemsp on 2018-05-03 08:27:34.
Las "sogas que los ataban" alimentaban las contingencias, en
lugar de resolverlas. "Transformarlas en lazos" era la solución.
Me preguntaba si se había logrado...
Personalmente no creo en las posiciones extremas entre "éxito
y fracaso". Mucho menos entre los que elegimos operar con valioso
material humano. Estimo más bien que por su calidad de humano
tanto del material sobre el que intervenimos, como de la condición
que nos define como operadores, los resultados recorren más las
"gamas de los grises".
En este caso en particular, los logros resultaron significativos.
Creo que ello se debió no a una acción particular, sino a la
"coordinación de diversas fuerzas trabajando en conjunto".
Cada unidad operacional se movió con medios modificados.
En ese punto así se condujeron. Mi esperanza se nutría en que la
instrumentación aplicada, los trasladara a ser más resolubles en
futuras condiciones. De acuerdo al seguimiento de caso realizado
y a futuras consultas que diferentes ámbitos del contexto ampliado
realizaron con posterioridad por otras dificultades, no siempre fue
así. Las fuerzas centrípetas de la familia en su amplitud, resultaban,
a veces, más fuertes que los aprendizajes experimentados. A pesar
de ello, alternativamente triunfaban las energías potencialmente
incorporadas en ocasión del Trabajo de Red.
El detallado recorrido me conduce a la conclusión, que en los
"matices" descriptos anteriormente, se esconden variadas
alternativas que son las "herramientas" que dejamos en los
sistemas, para que los mismos elijan a través de una conjunción
autónoma, cuáles utilizar en cada circunstancia en particular. Estimo
que en ello se encierra la fecundidad de nuestro accionar
profesional. "Hacer a ios sistemas más inmunes emocionalmente a las
Copyright © 2007. Espacio Editorial. All rights reserved.
151
Chadi, D. Y. M. R. (2007). Redes sociales en el trabajo social. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from ucemsp on 2018-05-03 08:27:34.
En este caso en particular, en esa instancia espacio-tiempo
preciso, este sector de La Red Social, que constituía este sistema,
logró transformarse en una unidad operativa de mayor
fortalecimiento y contención...
Agustín resolvió sus dificultades de aprendizaje y sociales
...Ordenaba letras y palabras... Se relacionaba "ordenadamente" con
sus pares y los adultos de sus contextos de pertenencia... Las sogas no lo
ataban.... Las sogas se transformaron en lazos que estimulaban su
crecimiento...
Nota:
Los nombres de los miembros de la familia y de otros
grupos fueron modificados para cumplir con el código
ético de "secreto profesional".
Copyright © 2007. Espacio Editorial. All rights reserved.
152
Chadi, D. Y. M. R. (2007). Redes sociales en el trabajo social. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from ucemsp on 2018-05-03 08:27:34.
EPILOGO
153
Chadi, D. Y. M. R. (2007). Redes sociales en el trabajo social. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from ucemsp on 2018-05-03 08:27:34.
cómo se han "entrecruzado los lazos" de cada miembro de la red
(tanto la de pertenencia como la ampliada), en una dimensión
temporo-espacial.
En consecuencia las "historias" se construyen simultáneamente
cuando los sistemas de la red se cruzan, se complejizan, se
expanden, se comprimen, se entrelazan hasta confluir en "historias
colectivas" que paralelamente autotejen el entramado. Y de las
cuales depende el éxito o el fracaso; la eficiencia o los desalientos;
la debilidad o la fortaleza y trascendentalmente la calidad de vida
de todos y cada uno de los componentes de la red.
En esta construcción- reconstrucción de historias globales e
interrelacionadas, en un proceso de avance temporal, cada
individuo, cada sistema, cada trama del tejido de la red, constituyen
y estructuran "una cadena, donde cada parte es un eslabón cuya tarea
es proseguir lo iniciado..." Donde las historias guardan como fin ser
una "carrera de postas" en la cual al finalizar el recorrido de uno de
los corredores, el siguiente toma la partida.
Resumiendo, "el arte del encuentro" se concreta en dos
* direcciones de la Red Social: una presente, pero a la vez evolutiva,
que determina la "identidad -historia- función" de cada miembro. Y
otra con extensión futura, que permite la proyección de cada ser sobre
Copyright © 2007. Espacio Editorial. All rights reserved.
154
Chadi, D. Y. M. R. (2007). Redes sociales en el trabajo social. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from ucemsp on 2018-05-03 08:27:34.