Caso Histrio
Caso Histrio
Caso Histrio
I. DATOS PERSONALES
Nombre y Apellido : Georgette B. V.
Fecha de entrevista : 24 de julio 201715
Lugar de Nacimiento : Arequipa
Fecha : 6 de setiembre de 1980
Edad : 37 años
Sexo : Femenino
Dirección Actual : C. Hab. Luis Vinatea Reynoso E-306 3er piso
J.
L.B. y R.
Lugar que ocupa en la familia : Hija mayor de 3 hermanos.
Estado civil : Divorciada
Grado de Instrucción : Técnico Superior Completa
Ocupación : Secretaria
Religión : Católica
Instrucción : Técnico Superior Completa
Con quien vive : Con hijo de doce años.
ANAMMESIS
II. MOTIVO DE CONSULTA
Paciente es traída por su padre a emergencia y derivada a servicio de psiquiatría
debido a haber ingerido 10 pastillas con la intención de descansar y no saber nada
del entorno debido a ruptura sentimental con pareja donde ella insistía en retomar
relación sin lograr objetivo, antecede varios días dificultad en sueño, crisis de
llanto, conducta impulsiva como de lanzar objetos, agredir física y verbalmente a
hijo.
Hace 17 años aproximadamente, muere abuela materna con quien tenía un fuerte
vínculo sentimental paciente refiere que era la única persona que se preocupaba por
ella, desde entonces manifiesta sentirse sola y que nadie la entiende, un año
después fallece abuelo paterno y la situación se torna tensa por disputa con la
madre debido a herencia material de un reloj, desencadenando una “crisis de
1
soledad”, se torna agresiva empieza a salir a fiestas, no respeta horarios, presenta
mayores problemas con padres no acatando normas del hogar y desconociendo
figuras de autoridad.
A la edad de 25 años conoce a un hombre con quien establece relación sentimental
y contrae matrimonio, siendo el padre de su único hijo con quien mantuvo una
relación tormentosa llegando a agresiones físicas, constantes rupturas, donde
esposo presenta actitudes y conductas posesivas, celotipia, la recogía diariamente
del trabajo no dejaba que se relacione con otras personas sobre todo del sexo
masculino, ella se mostraba sumisa, complaciente hasta que después de tres años de
convivencia se separan.
A los 30 años conoce a nueva pareja con quien mantuvo 6 años de relación la cual
manifiesta fue “tormentosa”, difícil e inestable ya que él le era infiel, más ella
siempre lo perdonaba, hace un año tiene problemas con padres debido a su
conducta irresponsable con hijo yéndose esta de la casa para vivir sola con el
mismo, padre refiere “ella era muy violenta, se lleva mal con su hermana y su
madre, impulsiva “golpeaba a mi nieto”, quería salir a divertirse sin preocuparse
por su hijo”. Hace un mes pareja decide terminar la relación, ella fue insistente lo
buscaba para que retomaran relación, se mostraba irritable en casa lloraba casi
todos los días no mostraba interés en realizar sus actividades académicas y
laborales.
Hace una semana paciente decide buscar nuevamente a ex pareja para saber el
motivo del término de la relación, ante la negativa tuvieron una discusión, no
soportando esto se comunica con padre para que recogiera a su hijo de 12 años,
manifestando que quería descansar, después de esto toma 10 pastillas para dormir,
en presencia de su hijo, quien llama a abuelo paterno encontrándola inconsciente,
donde es llevada por emergencia al hospital, siendo internada en el área de
psiquiatría al día siguiente, dicha hospitalización se da por primera vez con la
expectativa por parte de su padre de estabilizarla e iniciar tratamiento psicológico
especializado, el cual también por momentos comparte paciente.
III. HISTORIA
A. SITUACIONES PRESENTES
A primera hora del día atiende a su hijo, considerando dicha actividad compleja
por conductas y actitudes del mismo generando diariamente conflictos con
mucha carga emocional; luego asiste todos los días a su centro laboral y cuya
ocupación es auxiliar de procesos académicos en una universidad particular, de
regreso a casa cumple con tareas domésticas, apoya a hijo de doce años
orientándolo en tareas escolares, además de estudiar los fin de semana
administración de negocios internacionales actividad que le es muy gratificante
considerando que descansa de presión por parte de hijo.
Proviene de una familia nuclear, siendo la mayor de tres hermanos un varón de
32 años y mujer de 28 años, quienes culminaron sus estudios en contabilidad y
trabajo social. Padre jubilado en Educación Secundaria y madre ama de casa;
vive con hijo de doce de años quien cursa el 2do año de Secundaria,
diagnosticado con TDAH, teniendo bajo rendimiento escolar más sí gusta de
participar en actividades complementarias como actuaciones y talleres.
Su situación laboral es estable, siendo competente en lo que hace y estimada
por compañeros, familiarmente tuvo un cambio drástico ya que por primera vez
tuvo que dejar la casa de sus padres para vivir sola con hijo. Hace un mes
aproximadamente se siente desmotivada, triste, apática, con llanto frecuente,
tiende a reaccionar de forma agresiva, no desea hablar con nadie ni
relacionarse, paciente refiere que todo esto es causado por término de relación
con ex pareja quien pese a insistencia no quiso retomar y con quien estuvo 6
años.
B. AMBIENTE
Paciente proviene de una familia nuclear, padre de 69 años, jubilado en
docencia Educación Secundaria, de carácter apacible, permisivo, tiende a evadir
responsabilidades relacionados a dificultades familiares; madre de 64 años ama
de casa, siempre de temperamento inestable, impulsiva, dominante;
actualmente diagnosticada con depresión, con estado de ánimo variable,
casados hace 38 años, nunca hubo evento de separación, tiene dos hermanos de
32 y 28 años, hermano varón de carácter apacible, tranquilo y responsable en su
trabajo y vida cotidiana, hermana de 28 años, de carácter irritable,
perfeccionista, con problemas en la percepción de su imagen corporal. Paciente
vive con hijo de doce de años quien cursa el 2do año de Secundaria, la relación
no es buena, con dificultades en la comunicación especialmente por su
impulsividad y no cumplir con las normas dadas por madre además de su
déficit atencional.
En infancia, paciente demandante de atención, con pensamiento rígido, siendo
consentida por abuelos maternos (engreída), quienes eran complacientes ante
demandas. Posterior a la muerte de abuelos se intensifican rasgos y problemas
de relación – comunicación con miembros de la familia.
C. PRIMEROS RECUERDOS
Desde que era niña recuerda que a los 5 o 6 años aproximadamente fue muy
consentida por abuelos maternos, mimada, sobre protegida toleraban y
permitían todo; sus padres no le dedicaban tiempo por el trabajo que realizaban,
frecuentemente presenciaba agresiones verbales entre padres, refiriendo “no me
importaba” “no sentía nada” “no me afectaba” y en ocasiones tenía que hacerse
responsable de hermanos menores, lo que le ocasionaba molestia.
D. NACIMIENTO Y DESARROLLO
Embarazo no fue planificado, pero si deseado, madre no presentó ninguna
complicación, relación con pareja estable, la madre presentó dolores antes del
término del embarazo, dio a luz cumpliendo los 8 meses de gestación, parto
normal, no presento dificultades, lloró al nacer, peso de 3,200 gr
aproximadamente. Durante sus primeros meses de vida se alimentó solo de
leche materna, recibiendo alimentos sólidos a los 6 meses, gateo a los 7 meses,
comenzó a caminar al año en el día de su cumpleaños, dijo sus primeras
palabras al año y tres meses, hubo un adecuado control de esfínteres, sueño fue
normal y sin alteraciones, recibió lactancia hasta los dos años
aproximadamente, cumplió con los controles y vacunas correspondientes; en
general su lenguaje y motricidad se desarrollaron dentro de lo esperado
considerando su etapa del desarrollo. No evidenció dificultades para su
alimentación, sueño u otro tipo de conductas que pudieran llamar la atención.
Fue una niña sociable, expresiva, le gustaba participar, llamar la atención de las
personas del entorno, no pasar desapercibida en lo que hacía y mostrarse en las
actividades escolares como, danza, teatro y poesía, se relacionaba de forma
adecuada con pares, no se recibieron quejas conductuales por parte del colegio,
demandaba mucha atención de los padres y abuelos, cuando no se le brindaba
lo que solicitaba se ponía a llorar o hacia berrinches.
E. SALUD
Padre refiere no antecedentes de enfermedades graves o crónicas, sí las
convencionales propias de la infancia como infecciones respiratorias y virales
estomacales nada significativas.
Actualmente por momentos no le da importancia a su salud, no hay expresiones
de preocupación, manifestando “estoy bien” en otros momentos demanda
atención exigiendo querer estar bien. Mantiene una percepción contradictoria
sobre su estado de salud mental; más por el contrario con respecto a su salud
física refiere sentirse sana y estar en buenas condiciones.
F. EDUCACIÓN Y ENTRENAMIENTO
Georgette ingresa a nivel inicial a la edad de 4 años, en una institución estatal,
donde aprendía con facilidad, le gustaba destacar y colaborar en las tareas que
le asignaba la profesora, socializaba con pares y adultos; ingreso a los 6 años a
educación primaria en una institución educativa particular mixta, no hubo
problemas de adaptación, socializaba mucho con sus compañeros, le gustaba ir
al colegio, no le costaba iniciar juegos con pares, se mostraba colaboradora,
participaba en las actuaciones del colegio, su rendimiento escolar era bueno con
notas aprobatorias, no presentó dificultades de aprendizaje, aprendió a leer y a
escribir según la edad esperada.
Ingresó al nivel secundario en una Institución Educativa particular, teniendo un
rendimiento académico bueno, hasta segundo de secundaria empezando a tener
problemas con el idioma (alemán), que practicaban, bajando su rendimiento,
por lo que padres deciden cambiarla a un colegio de mujeres donde se adaptó
con facilidad, padre refiere era un colegio nuevo donde todas las alumnas
empezaban a conocerse, sus notas fueron buenas, aprobatorias pasando de año
sin dificultad, no repitiendo ningún año, teniendo mayor habilidad en él área
verbal y de comunicación.
A los 16 años postulo a la UNSA en dos ocasiones, no logrando ingresar,
decide estudiar una carrera técnica a los 17 años (secretariado ejecutivo
internacional), culminando satisfactoriamente. Hace dos años empieza a
estudiar segunda carrera técnica de administración de negocios internacionales,
donde actualmente continúa.
Paciente refiere tener habilidad para el aprendizaje en sus estudios es
responsable, sobresale, cumple y gusta de asistir a labores académicas, expresa
haber estado siempre en constante capacitación para complementar sus
conocimientos y también por exigencia laboral.
G. RECORD DE TRABAJO
Paciente labora hace 15 años en una universidad particular, desempeñándose
como auxiliar de procesos académicos, con una actitud responsable, no
presentando quejas de sus jefes inmediatos, es considerada, suelen asignarle
responsabilidades significativas y tenerle mucha confianza; ella se siente
cómoda, gusta de asistir a su centro laboral.
H. INTERESES Y RECREACIÓN
Los fines de semana por las tardes se dedica a estudiar su segunda carrera
técnica, en algunas ocasiones suele salir con sus amigos a bailar y beber
alcohol, frecuentando lugares como discotecas y karaokes, gusta de lecturas
relacionadas a la función que desempeña en su trabajo, más no frecuenta
grupos religiosos o de intereses creativos.
Expresa preferencia y gusto por las actividades que hace sintiéndose bien,
expresando desagrado por algunas labores de tipo doméstico, como limpiar,
lavar y atender a su hijo.
I. DESARROLLO SEXUAL
Georgette reconoce la diferencia de sexo entre varón y mujer a los 6 años,
presentó su menarquía a los 12 años, no tuvo enamorados durante su época
escolar, ni en su formación superior técnica, inicio su experiencia sexual a los
25 años, mantuvo 2 relaciones amorosas, en la actualidad es madre soltera, con
hijo de 12 años, fruto de su primera relación. Siempre tuvo interés y gusto por
las personas del sexo opuesto a las que les dio especial lugar y tiempo en su
vida. Reconoce disfrutar de la actividad sexual coital, considera haber
funcionado muy bien con parejas sin ningún tipo de inhibición.
K. AUTODESCRIPCIÓN
Paciente refiere: Yo soy una mujer buena, me gusta trabajar y quiero sobresalir
en la vida, sé que he cometido algunos errores, pero ya los estoy superando por
mí y por mi hijo. Me considero inteligente y capaz de lograr todo lo que me
propongo, solo que algunas veces soy terca y quisiera que hagan las cosas a mi
modo; me gusta mi apariencia física, mi principal preocupación es saber si me
voy a curar o cuando voy a salir de esto, aunque ya sé que esto me va
acompañar durante toda mi vida, pero tengo que aprender a controlar mis
emociones y a superar la muerte de mis abuelos maternos, a veces me torno
agresiva, irritable por las críticas de mi familia. Me gustaría que no me afecte el
término de una relación sentimental que pueda experimentar, ya que en algunas
ocasiones siento que dependo de estas, si me pasaría esto quisiera poder dormir
tranquila, no sentirme triste y tener una familia estable, atribuyendo que la mala
relación que tiene con su hijo es por su mal comportamiento; puede describir
con facilidad el desagrado que le can usa su madre cuando la criticas
constantemente o censura por lo que hace sobre todo con su hijo, tiende a
expresar cuanto le agrada estar con sus jefes en el trabajo por la forma como la
reconocen y lo exitosos que son profesional y familiarmente.
Nombres y Apellidos: G. B. V.
VII. PERCEPCIÓN
No presenta alteraciones senso-perceptivas. Reconoce y discrimina diferentes
estímulos táctiles, auditivos, visuales y de sensibilidad somática.
I. DATOS DE FILIACIÓN
Nombres y Apellidos : G. B. V.
Fecha de Nacimiento : 6 de setiembre de 1980
Edad Cronológica : 37 años
Sexo : Femenino
Lugar de Nacimiento : Arequipa
Procedencia : Arequipa
Grado de instrucción : Técnico Superior Completo
Informantes : Padre y paciente
Religión : Católica
Lugar de Evaluación : Área de hospitalización
HNCASE
Fecha de Evaluación
: 24 de julio 2017
Pruebas Psicométricas
Inventario Clínico Multiaxial de Millón II.
Test de Inteligencia no Verbal – Tony 2
Pruebas Proyectivas
Test proyectivo de la Figura Humana de Karen Machover.
Test proyectivo del Árbol.
IV. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS DE CADA UNA
DE LAS PRUEBAS APLICADAS
Patología severa
de
personalidad
S Esquizotípico 50 7 72 S
2
C Borderline 84 7 86 C
6
P Paranoide 58 1 1 1 1 112 P
1 1 1 1
9 9 9 2
Síndromes clínicos
A Ansiedad 38 1 1 74 A
1 1
2 2
H Somatoformo 44 1 1 69 H
1 1
5 5
N Bipolar 44 1 1 110 N
1 1
0 0
D Distimia 62 1 1 1 1 1 109 D
1 1 1 1 0
5 5 4 4 9
B Dependencia de alcohol 40 7 7 79 B
9 9
T Dependencia de drogas 51 6 6 67 T
7 7
Síndromes severos
Desorden del
S pensamiento 39 9 8 8 87 S
S 7 7 7 S
C Depresión mayor 53 1 1 1 115 C
C 1 1 1 C
5 5 5
P Desorden delusional 28 8 6 6 67 P
P 7 7 7 P
Indicador >=85
elevado
Indicador 75-84
moderado
Indicador 60-74
sugestivo
Indicador 35-59
bajo
Indicador 0-34
nulo
Análisis Cualitativo
La Paciente presenta Indicadores Elevados en los patrones clínicos de
personalidad Histriónica, Dependiente y Autoderrotista. Se caracteriza por
un patrón de excesiva búsqueda de atención, que generalmente comienza en
la edad temprana adulta, incluyendo un comportamiento seductor
inapropiado y una excesiva necesidad de aprobación. Es muy animada,
dramática, vivaz, entusiasta y coqueta, tiene una gran necesidad de atención,
realiza apariciones inapropiadas y llamativas, expresa sus emociones de
forma intensa o excesiva y puede ser fácilmente influenciadas por otras
personas. Conductas asociadas incluyen egocentrismo, hedonismo, deseo
continuo de apreciación y comportamiento manipulador persistente para
conseguir sus propios objetivos. Su patrón dependiente se caracteriza por
tener dificultades para tomar las decisiones sin un excesivo aconsejamiento
y reafirmación por parte de los demás, necesidad de que otros asuman la
responsabilidad en las áreas fundamentales de su vida, dificultades para
expresar desacuerdo debido al temor a la pérdida de apoyo o aprobación,
dificultades para iniciar proyectos o para hacer las cosas a su manera, va
demasiado lejos llevado por su deseo de lograr protección y apoyo de los
demás, se siente incómodo o desamparado cuando está sola debido a sus
temores exagerados, está preocupada por el miedo al abandono y que tenga
que cuidar de sí misma. Su patrón Autoderrotista se caracteriza por
implicarse en situaciones que conducen continuamente al fracaso, al
rechazo y a la pérdida, aunque se disponga de otras opciones.
Dentro de las Patologías Severas de la personalidad presenta un Indicador
Elevado en la escala Paranoide y Bordeline, que se caracteriza por la
desconfianza y suspicacia general desde el inicio de la edad adulta, de
forma que las intenciones de los demás son interpretadas como maliciosas
que aparecen en diversos contextos, sospecha que los demás se
aprovecharan de ella.
En síndromes clínicos presenta Indicador Elevado en Bipolar, y Distimia,
experimenta cambios de ánimo poco comunes. Puede pasar de ser muy
activa y feliz a sentirse muy triste y desesperanzada. Y, así, empezar el ciclo
otra vez. Frecuentemente tiene estados de ánimo normales entre uno y otro
ciclo. Respecto a los otros síndromes evidencia dificultades psicológicas
expresadas a través de canales somáticos, periodos persistentes de
agotamiento y abatimiento, una preocupación por la pérdida de salud y una
variedad dramática, reflejando cierta apatía y humor abatido, sentimientos
de desaliento o desesperación y falta de iniciativa personal, sensación de
agotamiento físico y emocional dificultades para dormir y baja
autoconfianza.
Dentro de los síndromes clínicos graves de personalidad presenta Indicador
Elevado en Depresión mayor, se deprime ligeramente y expresa temor al
futuro, muestra sentimientos de resignación, agotamiento con problemas de
concentración y sentimientos de culpa.
V. CONCLUSIÓN- RESUMEN
Paciente alcanza un cociente intelectual de 108, correspondiendo una categoría
mental de Normal Promedio; con respecto a su personalidad presenta Indicadores
Elevados en los patrones clínicos de personalidad Histriónica, Dependiente y
Autoderrotista. Se caracteriza por un patrón de excesiva búsqueda de atención, que
generalmente comienza en la edad temprana adulta, incluyendo un comportamiento
seductor inapropiado y una excesiva necesidad de aprobación. Dentro de las
Patologías Severas de la personalidad presenta un Indicador Elevado en la escala
Paranoide y Bordeline, que se caracteriza por la desconfianza y suspicacia general
desde el inicio de la edad adulta, de forma que las intenciones de los demás son
interpretadas como maliciosas que aparecen en diversos contextos, sospecha que
los demás se aprovecharan de ella. En síndromes clínicos presenta Indicador
Elevado en Bipolar, y Distimia, experimenta cambios de ánimo poco comunes.
Puede pasar de ser muy activa y feliz a sentirse muy triste y desesperanzada y así,
empezar el ciclo otra vez.
Proyectivamente refleja necesidad de ser reconocida, de mostrar una figura que en
realidad no es, ocultando ciertas conductas y emociones que no quiere que los
demás sepan de ella. Busca la aprobación de los demás. Muestra inmadurez
emocional, tendencias histéricas, egocéntricas y paranoides, apatía, disminución
del interés, debilidad en la voluntad para realizar actividades nuevas que puedan
sumar positivamente a su vida, libido débil.
PLAN PSICOTERAPÉUTICO
I. DATOS GENERALES
Nombres y Apellidos : G. B. V.
Fecha de Nacimiento : 6 de setiembre de 1980
Edad Cronológica : 37 años
Sexo : Femenino
Lugar de Nacimiento : Arequipa
Procedencia : Arequipa
Grado de instrucción : Técnico Superior Completo
Informantes : Padre y paciente
Religión : Católica
Lugar de Entrevista : Área de hospitalización HNCASE
Fecha de Entrevista : 24 de julio 2017
II. DIAGNÓSTICO
De acuerdo al proceso de evaluación y estudio psicológico realizado, presenta una
categoría mental Promedio, con patrón clínico predominante de personalidad
Histriónico, caracterizándose por una excesiva búsqueda de atención, que se
configuró desde su infancia reforzada por la influencia de abuelos maternos,
incluyendo un comportamiento seductor inapropiado y una excesiva necesidad de
aprobación. Es muy animada, dramática, vivaz, entusiasta y coqueta, con necesidad
de atención, realizando apariciones inapropiadas y llamativas sobre todo en su
entorno familiar, experimentando poca tolerancia y/o frustración cuando no
conseguir ello; es de expresión emocional intensa o excesiva; puede ser
fácilmente influenciada por personas en especial con las que mantiene vínculos
cercanos como familia, pareja y jefes; de afectividad lábil y superficial sobre todo
con madre e hijo. Estas conductas asociadas incluyen, deseo continuo de
apreciación y comportamiento manipulador persistente para conseguir sus propios
objetivos, con preocupación excesiva por su aspecto físico. Considerando todo lo
anterior señalado paciente presenta un Trastorno Histriónico de la Personalidad
F60.4, según manual de diagnóstico CIE-10.
III. OBJETIVOS
A. OBJETIVO GENERAL
Modificar el sistema de creencias irracionales que mantienen algunos de
los síntomas relacionados a la personalidad histriónica.
B. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Identificar pensamientos recurrentes que hacen vulnerable a la paciente a
actuar de forma compulsiva.
Lograr que el paciente practique ejercicios de relajación para el control de
impulsos.
Ayudar a la paciente a afrontar experiencias estresantes.
Entrenar habilidades sociales.
Reconocer los logros alcanzados de la paciente en su recuperación, que le
permitan desarrollarse asertivamente en su medio.
inoculación al
estrés.
4 2 horas. Entrenamiento Dar a conocer la importancia del
es
sociales.
5
2 horas. Retroalimentación Reconocer los logros alcanzados de la paciente
.
en su recuperación.
DESARROLLO
Sesión N°
1
Objetivo: Identificar pensamientos recurrentes relacionados con sus patrones
clínicos
de personalidad que la hacen vulnerable a la paciente a actuar de forma
inadecuada.
Técnica: Detección de Pensamientos Automáticos.
Descripció
n: - Determinar cuáles con los pensamientos que la paciente
experimenta que le causan malestar y los percibe como
desagradables o dolorosos.
- Para esto la paciente tiene que estar relajada y se le indicará
que
imagine una situación presente o pasada en la que aparezca con
facilidad el pensamiento negativo, donde tienen que ser
imaginados con todos los detalles.
- Después pedirle que traiga a su mente pensamientos positivos
que le hagan sentir bien, para que en las fases posteriores,
detenga los pensamientos negativos sustituyéndolo por los
pensamientos positivos.
- Indicarle a la paciente que la interrupción del pensamiento
negativo puede ayudarse con el uso de un reloj despertador,
donde se pondrá alarma para que suene en dos minutos, la
paciente con los ojos cerrados imaginara el pensamiento negativo
y que cuando suene la alarma tendrá que gritar “STOP” y dejará
su pensamiento negativo libre de lo negativo, imaginando
situaciones que le agradarían que pase, si el pensamiento
negativo reaparece, utilice el despertador para que vuelva a
realizar lo indicado de tal manera que conseguirá detener sus
pensamientos que le causan daño utilizando después la voluntad
para detenerlo sin la ayuda del reloj.
- Para finalizar de le explicará a la paciente que los pensamientos
negativos aparecerán cada vez con menor frecuencia si ponemos
en práctica lo indicado, cuando se haya avanzado en el
entrenamiento, dejaran de constituir un problema o al menos se
podrá aliviar los sentimientos negativos que le causan daño y
hacen que
desencadenen conductas negativas.
Materiales: Reloj, silla cómoda.
Tiempo: 2 horas.
Sesión N°
2
Objetivo: Ayudar a la paciente a controlar sus impulsos.
Técnica: Relajación.
Descripció - Se empieza dándole a conocer el porqué, vamos utilizar la técnica y
n:
se le explica los beneficios de la relajación, para que pueda
comprender.
- Se menciona los tipos de respiración enseñándole la respiración
diafragmática y su importancia en el proceso de relajación,
- Explicarle que es un nuevo hábito, que tiene practicar,
recomendándole que lo haga con los ojos cerrados.
- Enseñar a tensar y relajar los músculos involucrados en estas
zonas de las manos, los brazos, hombros, cuello, rostro,
abdomen, espalda y piernas conjuntamente con el terapeuta.
- Se le pedirá que se concentre en la voz y los mensajes del
terapeuta durante 30 minutos, hasta llegar a la relajación.
- Se finaliza la práctica planteándole a la paciente una situación
relajante, para que pueda poner en acción los ejercicios de
respiración aprendidos.
- Se le dejará que realice los ejercicios de respiración aprendidos
en
la casa o cuando se presente situaciones conflictivas.
Materiales: Silla y un cronómetro.
Tiempo: 2 horas.
Sesión N°
3
Objetivo: Ayudar a la paciente a afrontar experiencias estresantes.
Técnica: Técnica de Inoculación al estrés.
Descripció - Se le pide a la paciente que explore sus creencias acerca de su
n:
problema y de las autoafirmaciones que hace. Por ejemplo: “Soy
lo que las personas dicen de mí, de seguro si lo soy”.
- Se le indica al paciente que ahora haga un ensayo de
autoafirmaciones más adaptadas y positivas, en reemplazo de las
negativas Ejemplo: “Valgo mucho”, ”Yo soy producto de mis
acciones, no de lo que otras personas me dicen ”
- Se le pide que mantenga la atención ante el miedo que tiene
cuando
se presenta las autoafirmaciones negativas y que califique su
miedo del 1 al 10 y observe su cambio. Se le explica que es de
esperar que
el miedo se acreciente, pero que no trate de eliminarlo
completamente, solo mantenlo a un nivel de control, que se
perciba haciéndolo, indicarle que puede razonar para deshacerse
del miedo donde se va a desvanecer poco a poco.
- Finalmente se le explica a la paciente que este procedimiento se
gradúa de tal forma que la paciente se pondrá primero en
situaciones más fáciles y solo gradualmente se introduce en
situaciones más estresantes, donde se va ir sintiendo más fuerte
para dominarlas.
Materiales: Ficha de registro.
Tiempo: 2 horas.
Sesión N°
4
Objetivo: Dar a conocer la importancia del entrenamiento de habilidades sociales y
la autonomía personal.
Técnica: Modelamiento.
Descripció - Se le enseña al paciente a desenvolverse sin temor en su ambiente
n:
social, utilizando la comunicación asertiva.
- A través del modelamiento se le indica a la paciente la
adquisición y mantenimiento de habilidades necesarias para la
vida cotidiana, por ejemplo-. Como utilizar las palabras mágicas
para relacionarse de forma satisfactoria con las personas que se
encuentran a su alrededor.
- Indicarle la importancia de asistir a terapias grupales de jóvenes
con problemas similares para compartir experiencias donde
puedan rescatar lo positivo, de esta manera perfeccionar su
interacción con
personas de diferentes edades y personalidades diferentes.
Materiales: Silla.
Tiempo: 2 horas.
Sesión N°
5
Objetivo: Reconocer los logros alcanzados de la paciente en su recuperación.
Técnica: Retroalimentación
Descripció
n:
- Se le indica la paciente, que mencione los logros obtenidos en su
proceso de recuperación, que califique su satisfacción del 1 al 10.
- En seguida se le pide que recuerde como se veía antes de
empezar la psicoterapia y como se ve ahora.
- Con la ayuda de una hoja se le pide a la paciente que escriba sus
debilidades y fortalezas durante el proceso de su recuperación,
quienes la apoyaron y si fue importante dicho apoyo.
- Se hace un recuento junto con la paciente de todas las actividades
realizadas y en que situaciones puso en práctica las técnicas de
psicoterapia y se le ayudo para afrontar situaciones estresantes.
- Se resalta la importancia de la voluntad y perseverancia de la
paciente para lograr dichos cambios, rescatando sus fortalezas
escritas en la hoja.
- Finalmente se le indica a la paciente la importancia de utilizar las
técnicas terapéuticas en situaciones donde se siente presionada
tensa.
Materiales: Silla.
Tiempo: 20 minutos.
V. TIEMPO DE EJECUCIÓN
Se realizará durante un tiempo aproximado de 3 meses con una sesión por semana.
Firma:
INFORME PSICOLÓGICO
I. DATOS DE FILIACIÓN
Nombres y Apellidos : G. B. V.
Fecha de Nacimiento : 6 de setiembre de 1980
Edad Cronológica : 37 años
Lugar que ocupa en la familia : Mayor de tres hermanos
Sexo : Femenino
Estado civil : divorciada
Lugar de Nacimiento : Arequipa
Procedencia : Arequipa
Grado de instrucción : Técnico superior completo
Ocupación : Secretaria
Informantes : Padre y paciente
Religión : Católica
Lugar de Entrevista : Área de hospitalización HNCASE
Fecha de Entrevista : 21 – 24 - 31 de julio 2017
Paciente refiere: Yo soy una mujer buena, me gusta trabajar y quiero sobresalir en
la vida, sé que he cometido algunos errores, pero ya los estoy superando por mí y
por mi hijo. Me considero inteligente y capaz de lograr todo lo que me propongo,
solo que algunas veces soy terca y quisiera que hagan las cosas a mi modo; me
gusta mi apariencia física, mi principal preocupación es saber si me voy a curar o
cuando voy a salir de esto, aunque ya sé que esto me va acompañar durante toda
mi vida, pero tengo que aprender a controlar mis emociones y a superar la muerte
de mis abuelos maternos, a veces me torno agresiva, irritable por las críticas de mi
familia. Me gustaría que no me afecte el término de una relación sentimental que
pueda experimentar, ya que en algunas ocasiones siento que dependo de estas, si
me pasaría esto quisiera poder dormir tranquila, no sentirme triste y tener una
familia estable, atribuyendo que la mala relación que tiene con su hijo es por su
mal comportamiento; puede describir con facilidad el desagrado que le can usa su
madre cuando la criticas constantemente o censura por lo que hace sobre todo con
su hijo, tiende a expresar cuanto le agrada estar con sus jefes en el trabajo por la
forma como la reconocen y lo exitosos que son profesional y familiarmente. Los
dos momentos más importantes en su vida fueron a los 16 años que postuló a la
Universidad y a los 25 años que decide casarse por haber quedado embarazada y
estar enamorada, a los 29 años regresa a su casa en busca de refugio por maltrato
de su esposo. Hace un año decide vivir sola con hijo y se retira de la casa de sus
padres porque manifiesta ser muy criticada por los mismos, respecto a su vida
personal y amorosa. Actualmente su padre es su mayor apoyo en momentos de
crisis, decisiones o incertidumbres. Reconoce fácilmente sus éxitos en el plano
laboral; así mismo puede describir al detalle y con dramatismo los fracasos
sentimentales con sus dos parejas, donde ella es dejada y postergada como
“persona y mujer”.
B. EXAMEN MENTAL
Paciente de 37 años, aparenta la edad que refiere, contextura delgada,
aproximadamente mide 1.50 cm, aseo y arreglo personal adecuado de tez clara,
cabello corto castaño, presenta palidez, no mantiene contacto visual, expresión
refleja cansancio, tono de voz es normal y adecuado, no agitación, muestra lógica
en el curso de la conversación. Durante la entrevista se mostró demandante, deseos
de salir de alta, quiere descansar, y regresar a casa para continuar con sus
actividades laborales, presenta cierta desconfianza ante las preguntas que se le
hacía, su actitud no fue de mucha cooperación y colaboración manifestando
cansancio y dolor de cabeza. En relación a su conciencia se mostró ligeramente
somnolienta, más no presentó dificultades en su estado atencional, paciente
vigilante durante las evaluaciones, su nivel de atención es normal. Orientación
conservada en tiempo, espacio, lugar y persona, lenguaje comprensivo y expresivo
adecuado; se evidencia vocabulario acorde a su edad, con amplitud del mismo y
buen repertorio verbal. En relación al contenido del pensamiento manifiesta ideas de
preocupación, por su estado de ausencia laboral y académico, en alguna ocasión
manifestó deseos de desaparecer para que los demás (familia) puedan ser felices,
ideas relacionadas con no querer quedarse sola y no poder dormir en la noche. No
manifiesta haber tenido ideas suicidas, piensa que no merece estar internada, pero
que, si necesita tratamiento psicológico, curso velocidad y organización del
pensamiento adecuada y coherente. Denota apatía, labilidad emocional, voz
monótona, ausencia de gestos, no hay emoción apropiada, tiende al llanto,
cambiando de estado de ánimo con facilidad, de expresión facial según los
contenidos de los temas expresados durante la entrevista, por momentos expresa
enojo con su familia porque afirma que no la comprenden, los culpa por lo que le
pasa, no muestra una adecuada actitud, siendo demandante, negativa y desafiante,
con tendencia a cubrir en forma exagerada las necesidades de tipo material,
joyería, maquillajes y otros; gusta llamar la atención de los demás, en su forma de
vestir, comportarse, exagerando sus sentimientos. En algunos momentos le
desagrada lo rutinario, exagerado afán de novedad, sobre todo en el terreno
amoroso y afectivo. La memoria a largo plazo y corto plazo no presenta
alteraciones, no dificultad para comprender y razonar, su nivel intelectual es
normal promedio. No presenta alteraciones senso-perceptivas reconoce y
discrimina diferentes estímulos táctiles, auditivos, visuales y de sensibilidad
somática. La paciente es consciente de la situación por la que atraviesa, está
dispuesta a aceptar orientación y consejería en relación a esta; pero fuera del
servicio como un tratamiento privado, minimizando el grado de dificultad que
presenta y que interfiere en su actividad personal y familiar.
V. DIÁGNOSTICO PSICOLÓGICO
De acuerdo al proceso de evaluación y estudio psicológico realizado, presenta una
categoría mental Promedio, con patrón clínico predominante de personalidad
Histriónico, caracterizándose por una excesiva búsqueda de atención, que se
configuró desde su infancia reforzada por la influencia de abuelos maternos,
incluyendo un comportamiento seductor inapropiado y una excesiva necesidad de
aprobación. Es muy animada, dramática, vivaz, entusiasta y coqueta, con necesidad
de atención, realizando apariciones inapropiadas y llamativas sobre todo en su
entorno familiar, experimentando poca tolerancia y/o frustración cuando no
conseguir ello; es de expresión emocional intensa o excesiva; puede ser fácilmente
influenciada por personas en especial con las que mantiene vínculos cercanos
como familia, pareja y jefes; de afectividad lábil y superficial sobre todo con madre
e hijo. Estas conductas asociadas incluyen, deseo continuo de apreciación y
comportamiento manipulador persistente para conseguir sus propios objetivos, con
preocupación excesiva por su aspecto físico. Considerando todo lo anterior
señalado paciente presenta un Trastorno Histriónico de la Personalidad F60.4,
según manual de diagnóstico CIE-10.
VI. PSICOTERAPIA
Psicoterapia individual y Psicoterapia familiar, dentro de un enfoque cognitivo
conductual.
VII. SUGERENCIA
Tratamiento psicológico constante y sostenido.
Tratamiento médico psiquiátrico.
Orientación familiar.
Orientación en la expresión de habilidades sociales de comunicación y
afectivas relacionadas con el entorno familiar.
VIII. PRONÓSTICO
Favorable, considerando predisposición en la última entrevista y mejor nivel de
comprensión de la enfermedad, así como los recursos cognitivos con los que cuenta
y factores compensatorios en estudios y logros, sin dejar de lado su red de soporte
familiar dado en figura paterna y social-laboral.