Documento 4
Documento 4
Documento 4
Introduccion
Las propiedades de la termodinámicas o propiedades de estado son las magnitudes que se emplean
para describir el estado de un sistema termodinámico. Dependiendo de la naturaleza del sistema
termodinámico objeto de estudio, pueden elegirse distintos conjuntos de variables termodinámicas
para describirlo.
Una propiedad intensiva es aquella cuyo valor no depende del tamaño ni la cantidad de materia del
sistema. Es decir, tiene el mismo valor para un sistema que para cada una de sus partes consideradas
como subsistemas del mismo. La temperatura y la presión son variables intensivas.
Masa (m o n)
Volumen (V)
Densidad
La densidad (ρ) es la razón de la masa por unidad de volumen, por ejemplo, kg/m3 o lb/ft3 Se
expresa tanto por un valor numérico como por unidades adecuadas. Para determinar la densidad de
una sustancia, es preciso conocer tanto su volumen como su masa. Las densidades de los líquidos y
los sólidos no cambian significativamente con la presión en condiciones ordinarias, pero sí cambian
con la temperatura.
Objetivo general
Identificar las propiedades intensivas y extensivas de un sistema termodinámico, con la finalidad de
describir el estado termodinámico de un sistema, mediante mediciones directas e indirectas de
propiedades termodinámicas.
Objetivos específicos
1) calcular la densidad del agua, mediante la relación de las mediciones directas de masa y
volumen, con respecto a la temperatura del agua líquida.
2) calcular la densidad y el volumen especifico del etanol, mediante la relación entre las propiedades
de masa y volumen, con respecto a la temperatura del etanol en fase liquida.
3) evaluar el error entre el valor de la densidad del etanol y del agua obtenido experimentalmente,
con respecto a valores tomados de la literatura o de software de propiedades
1. Conceptos
La termodinámica es la disciplina que dentro de la ciencia madre, la Física, se ocupa del estudio
de las relaciones que se establecen entre el calor y el resto de las formas de energía. Entre otras
cuestiones la termodinámica se ocupa de analizar los efectos que producen los cambios de
magnitudes tales como: la temperatura, la densidad, la presión, la masa, el volumen, en los
sistemas y a un nivel macroscópico.
Un sistema termodinámico es una parte del Universo que se aísla para su estudio. Este
aislamiento se puede llevar a cabo de una manera real, en el campo experimental, por ejemplo,
una máquina térmica, o de una manera ideal como la máquina de Carnot, cuando se trata de
abordar un estudio teórico.
La densidad o densidad absoluta es la magnitud que expresa la relación entre la masa y el volumen de
una sustancia. Su unidad en el Sistema Internacional es kilogramo por metro cúbico (kg/m³), aunque
frecuentemente también es expresada en g/cm³. La densidad es una magnitud intensiva.
el volumen especifico se define como el volumen por unidad de masa; este es el recíproco de la
densidad; esta propiedad se clasifica como una propiedad intensiva, ya que no dependen de la
cantidad de materia; también se clasifica como una propiedad específica, ya que el volumen es unas
propiedades extensivas dividida entre una unidad de masa.
El volumen especifico se denota con una v minúscula, es decir:
1)
Ejemplos de propiedades intensivas
Temperatura: La cantidad de calor en una sustancia. Se mide en grados. Por ejemplo: “Esta
muestra de agua tiene una temperatura de 32 grados Celsius“. En el ejemplo no se especifica
la cantidad de agua porque las propiedades intensivas no cambian con la cantidad. Si la
muestra es de dos litros la temperatura será la misma que si la muestra es de 200 cm3.
Temperatura de fusión o punto de fusión: Temperatura a la que una sustancia pasa de estado
sólido a líquido. En general el punto de fusión es igual al punto de congelación (por ejemplo,
para el agua, el punto de fusión y el punto de congelación es 0 grados). Sin embargo, al
algunas excepciones como el agar-agar. Ejemplo: el punto de fusión de la plata es de 961
grados.
Presión: Es una magnitud física que mide la proyección de fuerza en una dirección
perpendicular por unidad de superficie. Se mide en pascales o newtons. Cuando se mide la
presión atmosférica (la presión que ejerce la atmósfera sobre la tierra) se mide en
hectopascales (hPa) que es igual a 100 pascales. Ejemplo: la presión el día de hoy en esta
localidad es de 1013 hectopascales.
2)
Ejemplos de propiedades extensivas
Peso: Es una medida de fuerza. Es la fuerza gravitatoria que actúa sobre un objeto. Sobre la
superficie terrestre, el peso de un objeto es igual a su masa. Sin embargo, el peso del mismo
cuerpo en la Luna será muy inferior, mientras que su masa seguirá siendo la misma. Es una
magnitud vectorial.
Masa: Es la cantidad de materia de un cuerpo. Para medirla se utiliza, igual que con el peso, el
kilogramo. Es una magnitud escalar.
Longitud: De la misma forma que el volumen cambia con la cantidad de materia, también lo
hace la longitud. Es la distancia entre dos puntos, pero medida en sólo una dimensión, a
diferencia del volumen que se mide en tres (longitud, ancho, profundidad).
3)
concluyo que la relación mol es una propiedad extensiva dado que tenemos la relación gramo
sobre mol
4)
5)
Pe = P / V
P=M*g
Pe = M * g / V
6) al tener masa y volumen que hambas corresponden a propiedades extensivas y dividirlas nos
da densidad, y densidad corresponde a una propiedad intensiva
7) los experimentos dan el resultado que el agua tiene mayor densidad y la menor densidad
corresponde al etanol. Lo comparamos con la teoria.
NOTA: (COMO LAS TEMPERATURAS DEL AGUA Y EL ETANOL ERAN DIFERENTES TUVIMOS QUE
RECURIR A UNA REGLA DE 3 PARA TENER DATOS QUE SE AJUSTARAN A LO QUE SE NOS PEDIA.)
8)
Cuando aumenta la temperatura de un líquido o fluido los átomos comienzan a vibrar y se
dilatan (se expanden) por lo que empiezan a ocupar más espacio y por consecuente su volumen
aumenta y según la formula D=m/v si la masa de un líquido la tomamos como constante y al
aumentar el volumen la densidad será cada vez más pequeña (porque como la masa se divide
entre el volumen entre mayor sea el volumen el resultado será menor) y por lo consecuente más
fluido.
Como una pequeña conclusión se podría decir que es necesario tener en cuenta la temperatura
porque ésta influye en el valor de la densidad: a medida que aumenta la temperatura, la
densidad del líquido se hace ligeramente menor.