Movimiento Ferrocarrilero PDF
Movimiento Ferrocarrilero PDF
Movimiento Ferrocarrilero PDF
Hernández y Lazo*
H I S T O R I A
*
Doctora en Historia por la UNAM. Investigadora independiente.
Versión con modificaciones de la obra de Begoña Hernández y Lazo, Demetrio Vallejo
Martínez. Un luchador social (1910-1985), México, Editorial Los Reyes/Fundación
Cultural Trabajadores de Pascual y del Arte, A.C.-Archivo Personal de Demetrio Vallejo
Martínez (FCTPA-APDVM) 2011.
1
En 1932, el 7 de noviembre se consagró como el “Día del Ferrocarrilero”, pero no por
méritos de Vallejo sino por la hazaña del maquinista Jesús García, quien ese día de 1907,
en la estación de Nacozari, Sonora, al percatarse que unos carros con dinamita empezaban
a arder, para evitar daños a la población subió a la locomotora —la 501—, enganchó los
carros que contenían el explosivo, y los sacó de la estación hasta los límites del pueblo,
La figura de Demetrio Vallejo y su lucha en
donde finalmente explotaron y él perdió la vida. Fue así como surgió “el héroe de
contra del delito de disolución social estuvo
Nacozari”, véase el discurso de Juan de Dios Bojórquez publicado en Marcelo N. Rodea,
presente en los carteles del movimiento estu-
diantil de 1968 (Óscar Alzaga y Gua-dalu-
Historia del movimiento obrero ferrocarrilero, 1980-1943, México, s/e, 1944, p. XXVIII.
pe Cortés (comps.), Obras de Demetrio
2
La información sobre la vida personal de Vallejo se tomó de los expedientes de su
Vallejo, México, Sociedad Cooperativa Tra- archivo particular y de una entrevista realizada por Elena Poniatowska transcrita en 541
bajadores de Pascual, 2009, t. II, p. 267). páginas en dos tomos, realizada del 1 de junio al 4 de agosto de 1972, dicho material se
ubica en la Fundación Cultural Trabajadores de Pascual y del Arte, A. C. (FCTPA-APDVM).
Elena Poniatowska publicó la novela El tren pasa primero, México, Editorial Grijalbo,
2005, basada en información que ella obtuvo de ese material.
45
H I S T O R I A
46
H I S T O R I A
47
H I S T O R I A
inversión privada. En consecuencia, ante una constan- delegado sindical de los ferrocarrileros en Coatzacoal-
te alza de precios en los productos de consumo, surgie- cos y al interior del PO-CM), en mayo de 1958 Deme-
ron diferentes movimientos reivindicativos dirigidos trio fue electo delegado por la sección 13 para asistir a
por algunos sindicatos, entre ellos los telegrafistas, una reunión de la Gran Comisión Pro Aumento de
electricistas, telefonistas, petroleros, maestros y ferroca- Salarios, convocada por la sección 15 del STFRM en la
rrileros, además de los pronunciamientos de estudian- ciudad de México, para organizar tareas y convencer a
tes por el alza de la tarifa en el transporte urbano. Las los delegados de otras secciones para reunirse y analizar
demandas de los trabajadores se centraban en el sus demandas sobre un aumento salarial.
aumento salarial —ante una nueva devaluación del Vallejo estuvo de acuerdo con el Plan Sureste for-
peso para cotizarse en $12.50 por dólar—, el cuestio- mulado por las secciones 25, 28, 12, 21, 22 y 13 de
namiento a las direcciones sindicales oficiales y la bús- Chiapas, Veracruz, Puebla y Oaxaca, que rechazaba los
queda de la organización democrática e independiente montos de 200 y 60 pesos que el sindicato “charro”
del Estado, en virtud de que la CTM se mantenía al ser- había accedido a recibir de la empresa después de un
vicio del presidente de la República y no para apoyar plazo de 60 días, y proponían luchar por el aumento de
las demandas de los trabajadores.9 350 pesos, deponer a los comités ejecutivos locales por
Por su trabajo como defensor de los derechos labo- considerarlos aliados del Comité Ejecutivo Nacional, y
rales y su congruencia en la actividad política (como emplazar a éste para que reconociera a los nuevos diri-
gentes. En consecuencia, ese plan fue la bandera que
9
José Luis Reyna y Raúl Trejo Delabre, La clase obrera en la his- los ferrocarrileros enarbolaron para mantener su
toria de México. De Adolfo Ruiz Cortines a Adolfo López Mateos
lucha.10
(1952-1964), México, Siglo XXI/UNAM, vol. 14, 1988, p. 80; José
Luis Reyna y Olga Pellicer de Brody, El afianzamiento de la estabi- En asamblea extraordinaria de la sección 13, Vallejo
lidad política. Historia de la Revolución mexicana 1952-1960, vol. planteó la necesidad de presionar a la empresa y al
22, México, El Colegio de México, 1988; Antonio Alonso, op. cit., comité ejecutivo por medio de paros escalonados ini-
pp. 102-110. Para localizar los documentos sobre estos movimien-
tos en el Archivo General de la Nación, Fondo Gobernación, ciados a partir del 26 de junio. Por su entusiasta parti-
Dirección de Investigaciones Políticas y Sociales (en adelante AGN, cipación, fue miembro de la comisión ejecutiva que
FG, DIPS), consúltese el CD La guerra fría y la guerrilla en México, notificó a la patronal el acuerdo de las secciones de
investigación coordinada por Daniela Spenser, México, CIESAS,
2003. 10
La información sobre el movimiento ferrocarrilero
de 1958-1959 se ha tomado en especial de la obra de
Demetrio Vallejo, Las luchas ferrocarrileras que conmovie-
ron a México, México, s/e, 1967; de FCTPA-APDVM.
Entrevista a Demetrio Vallejo, realizada por Elena Po-
niatowska, y documentos localizados en el APDVM-FCTPA
y en el AGN, FG. Sección DIPS. También se consultaron
artículos en periódicos y revistas, y entrevistas que
Vallejo concedió sobre el tema, como la realizada por
Ivan Rivero para Excélsior, 15 de septiembre de 1979;
Miguel Ángel Velasco, “Ferrocarriles y ferrocarrileros en
México”, en Revista Mexicana de Ciencias Políticas y
Sociales, año XXIII, núm. 89, julio-septiembre de 1977;
Ramón Báez Esquivel, El movimiento vallejista en
Aguascalientes. Las luchas ferrocarrileras de 1958, México,
Contundencia, 2003; Valentín Campa, Mi testimonio.
Memorias de un comunista mexicano, México, Ediciones
de Cultura Popular, 1978; Jesús Topete, Terror en el riel:
de El Charro a Vallejo, México, Cosmonauta, 1961, así
En el festejo por su llegada a la secretaría general del STFRM, Vallejo aparece rode- como las obras ya citadas de Mario Gill, Barry Carr, José
ado de mujeres vestidas de tehuanas. Agosto de 1958 (Archivo fotográfico CEDIS- Luis Reyna y Olga Pellicer de Brody, Antonio Alonso, y
PAN). José Luis Reyna y Raúl Trejo Delarbre.
48
H I S T O R I A
49
H I S T O R I A
50
H I S T O R I A
51
H I S T O R I A
Demetrio Vallejo abandona la cárcel, pero no sus principios. Agosto de 1970 APDVM-FCTPA, “Problemas Ferrocarrileros”, corres-
15
52
H I S T O R I A
53
H I S T O R I A
54
H I S T O R I A
55
H I S T O R I A
56
H I S T O R I A
57
H I S T O R I A
58