La Accion de La Prensa en La Democracia Maderista
La Accion de La Prensa en La Democracia Maderista
La Accion de La Prensa en La Democracia Maderista
La Acción de la Prensa
en la
Democracia Maderista
Guadalupe Ríos de la Torre / UAM • AZC
Antecedentes
•
16 Revista Tiempo y Escritura Historia
Los artistas citados contribuyeron en sus obras fías para encabezar textos; en Francia tenemos
a la aparición del grabado satírico-político, del entre otros, al periódico La Caricatura, funda-
cual la caricatura, fue una expresión sumamente do por Phillipon, en el que trabajaron tres gran-
apropiada para censurar al régimen imperante, des franceses: Monnier, Daumier y Gavarni. Los
ya se comprende que con ello se convirtieron en dos primeros inventaron ciertos personajes que
verdaderos militantes políticos. les ayudaban a satirizar el régimen social tales
Salvador Pruneda, escribió lo siguiente como Las memorias de José Prodhone, en donde
sobre la caricatura política. A mediados del siglo Moninier personifica a la clase media ignorante,
xix la caricatura política se manifiesta abierta- pretenciosa y egoísta al mismo tiempo su perso-
mente en México. (1958, 11) De esta manera naje José Prodhone representa de una manera
nos damos cuenta de que se convirtió en un arte concreta a la falsedad, el interés y la hipocresía.
singular dentro de la crítica política y social, de- (González 1955, 98-99)
bido a su flexibilidad formal y a su gran libertad Daumier, ayudado por su Robert Macai-
de expresividad, siendo un medio de difusión re, identificado en un bandolero, hace crítica de
las publicaciones ilustradas de fácil acceso para aspectos poco escrupulosos de la sociedad, fus-
el pueblo. tigando a los jueces pedantes, a los usureros, a
los militares, a los políticos corruptos, así como
La caricatura a los maridos engañados o bien lo representa
como un vagabundo insolente y fanfarrón, para
mexicana desde simbolizar al partido bonapartista de Napo-
león III. Ambas caracterizaciones, de Monnier
el siglo xix posee y Daumier, se asemejan bastante a las mexica-
nas de Picheta y Chepito Marihuana, personajes
características creados por Gabriel Vicente Gahona y José Gua-
dalupe Posada. (González 1955, 109-110)
comunes con
Los Caricaturistas
la francesa
La obra de estos tres grandes caricatu-
de mismo siglo. ristas franceses puede compararse también con
la realizaron en México, Hipólito Salazar, Pláci-
La caricatura mexicana desde el siglo do Blanco y Hesiquio Iriarte. Algunos autores
xix posee características comunes con la fran- comparan a Constantino Escalante, nada menos
cesa de mismo siglo, como por ejemplo la publi- que con su contemporáneo Daumier. (González
cación de periódicos ilustrados con litografías 1955, 112-113)
Historia Revista Tiempo y Escritura 17
Mientras los caricaturistas franceses se obras, el retrato del desconocido por el régimen,
ocuparon de los sucesos que van desde la restau- el retrato de Francisco I. Madero. El público
ración de la monarquía borbónica de Luis XVIII aplaudió de pie.
y Carlos X; la revolución contra el reinado de
Luís Felipe y la Guerra Franco-Prusiana, por su La Prensa
parte los caricaturistas mexicanos sostuvieron
una lucha de oposición contra la opresión del De las revistas y periódicos que se publi-
santanismo, ridiculizando al general Antonio caron en la ciudad de México, durante los años
López de Santa Anna. Cosa semejante sucedió del maderismo 1911 a 1913 revisé 30 de ellos, los
en la época de Juárez y el Segundo Imperio, en que publicaron caricaturas de la figura de Fran-
cierto sentido esta fue la época más fecunda que cisco I. Madero, su gabinete y adversarios fueron:
tuvo México en materia de caricatura política,
durante el siglo xix.
Publicación Núm. Caricaturas
Se caracteriza además por la gran cali-
de Madero
dad artística que alcanzó la crítica en México;
Ipiranga 1910-1934 16
sin embargo, algo semejante puede decirse del
El Chisme 1908-1915 21
porfiriato, período en el cual la caricatura jugó
Rascatripas 1910-1915 13
un papel de suma importancia, manifestando
una gran inconformidad en contra del régimen. Multicolor 1911-1913 600
a partir del quinto número, se suprimieron los Dentro de la publicación hallamos poe-
colores iniciales el rojo y verde, que de acuerdo mas, baladas y obras de teatro que se mofan
con el director de la publicación se dirigió al pú- no sólo de las acciones de Panchito Madero,
blico en general. sino que también las del general Bernardo Re-
Los editores renunciaron de hacer re- yes, Francisco León de la Barra con simpáticas
dacciones en cuanto a la situación que el país es- caricaturas.
taba viviendo; sin embargo, las ilustraciones, los La portada es a color y siempre está ilus-
chistes y cuentos de humor llevaron la chispa y trada con una caricatura que refleja la idea glo-
un sentido satírico de reírse de las calamidades bal de la situación en turno de la política del
de aquella época, es decir, promesas incumpli-
das del representante de la Revolución Francis-
co I. Madero. “El caricaturista (...)
La mayor carga burlona se torna a la fi-
gura de Madero y sus ideales políticos y sociales. que el orador de masas
Como dato curioso no se ve ninguna caricatura
del general Porfirio Díaz, no obstante sí surge y el periodista.”
algún chiste refiriéndose a la figura del caudillo.
20 Revista Tiempo y Escritura Historia
del filósofo...
uno de los mecenas de dicho periódico. Fue también uno de
los promotores para el derrumbe del régimen del apóstol de
la democracia.
6 Cabe mencionar que es con Artes y Letras con la que más se ensaña.
22 Revista Tiempo y Escritura Historia
Hemerografía
La Nación
Novedades
Perspectivas históricas