Trabajo Metodologia
Trabajo Metodologia
Trabajo Metodologia
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE ING. AMBIENTAL
Y RR. NN
PLAN DE TESIS
ALUMNOS :
Abancay – Apurímac
2017
DEDICATORIA
ii
AGRADECIMIENTO
Queremos agradecer a Dios, por darnos una oportunidad en esta vida, por
acompañarnos en cada paso que damos, y por haber puesto en nuestras vidas
personas maravillosas de las cuales nos ayudan a ser mejores personas y a
salir adelante.
iii
1. DESCRIPCIÓN DE LA REALIDAD PROBLEMÁTICA
Por lo tanto, en los últimos años las naciones del mundo industrializado
han cuadriplicado su producción de desechos domésticos, incrementándose
esta cifra en un 2 o en un 3% por año. El volumen de producción de
desechos es inversamente proporcional al nivel de desarrollo del país que
se trate. Diariamente consumimos y tiramos a la basura gran cantidad
de productos de corta duración, desde los pañales del bebé hasta el
periódico. De acuerdo al informe del estado actual de la gestión de los residuos
sólidos municipales en el Perú (año 2010-2011), se generan por día 20.000
toneladas de ellos. Los habitantes de la costa son los que producen la mayor
cantidad de basura en el Perú.
4
Por consiguiente, la inadecuada gestión de residuos sólidos de nuestras
autoridades competentes, los cuales al ser casi inexistentes trae como
consecuencia una mala disposición de los residuos sólidos siendo este el
principal factor de la degradación, desertificación y erosión del suelo, y la
perdida de la calidad del suelo en la localidad de Abancay, a su vez afecta a
la salud de la población Abanquina. Según la Ley General de Residuos
Sólidos, son los gobiernos locales los que tienen la misión de orientar a los
pobladores hacia buenas prácticas en el manejo de residuos y la disposición
final.
5
1.1 PROBLEMA GENERAL
¿Cuál es la consecuencia de la inadecuada gestión de los
residuos sólidos en la evaluación de la calidad del suelo en
el sector de Quitasol?
6
VARIBLE Dimensiones o indicadores INDICA
V1 Degradación de suelo Perdida de fertilidad
Inadecuada gestión
del suelo
De los residuos sólidos en
el sector de quitasol
Disminución de la
Erosión de suelo
. flora y la fauna,
desequilibrio en el
ecosistema del suelo
V2
Evaluación de la calidad físico erosión, densidad
de suelo químico pH, N, P, K
biológico microorganismos,
hongos, bacterias
7
II. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN
8
2.1 LIMITACIONES
9
III. OBJETIVOS:
10
IV. MARCO REFERENCIAL
Figura 01
11
4.2 MARCO LEGAL
12
4.3 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN
4.3.1 Internacionales
Metodología:
13
Conclusión:
Tal como se ha mencionado a lo largo de este capítulo, la
situación sobre la producción y gestión final de los residuos en los
países europeos sigue presentando mucha disparidad, pues
mientras que en algunos los avances son lentos o casi nulos, en
otros los pasos dados han sido importantes, por lo que, al hablar
de una visión global de la actuación emprendida en la unión
europea, se podría decir que las actuaciones no son del todo
desalentadoras.
14
GLADYS JARAMILLO HENAO, LILIANA M. ZAPATA MÁRQUEZ:
COLOMBIA, 2008. APROVECHAMIENTO DE LOS RESIDUOS
SÓLIDOS ORGÁNICOS URBANOS.
La composición física de los residuos sólidos urbanos en nuestro
país está constituida en más del 50% por residuos orgánicos; es por
esto que con el aprovechamiento de los mismos se disminuirá en
gran medida la presión sobre el medio ambiente como soporte de
actividades antrópicas; se reincorporarán los nutrientes al ciclo de
fertilización del suelo y se frenará el uso de agroquímicos.
Conclusión:
El aprovechamiento de los residuos sólidos orgánicos
urbanos es una actividad deseable desde el punto de vista
ambiental, siempre y cuando se realice adecuadamente, ésta
no es rentable ni obligatoria para todas las ciudades. De
acuerdo con las normas vigentes (Decreto 1713 de 2002), la
actividad de aprovechamiento no es de carácter obligatorio,
únicamente aquellos municipios de más de 8000 usuarios
están obligados a realizar análisis de viabilidad de proyectos
de aprovechamiento, y en aquellos casos en que dichos
análisis demuestren ser sostenibles económica y
financieramente, el municipio estará en la obligación de
promoverlos.
Los proyectos para el aprovechamiento de los residuos
sólidos orgánicos urbanos en Colombia son descentralizados,
en los cuales existe la participación de ONG, universidades,
la empresa privada, los municipios y las organizaciones
comunitarias; sin embargo, las generalizadas condiciones
existentes sobre la Gestión para el manejo de residuos,
impide que los proyectos tengan mejores resultados y un
mayor impacto.
15
4.3.2 Antecedente Nacional
Conclusión:
16
DULANTO TELLO, ANDRÉS. (2013) PONTIFICIA UNIVERSIDAD
CATÓLICA DEL PERÚ.ASIGNACIÓN DE COMPETENCIAS EN
MATERIA DE RESIDUOS SÓLIDOS DE ÁMBITO MUNICIPAL Y SUS
IMPACTOS EN EL AMBIENTE.
El autor plantea que el problema no radica solo en las generaciones
de residuo, ya que toda transformación o utilización de bienes
generan desechos, la gestión de residuos sólidos implica también
manejar tareas con alto nivel de complejidad como el transporte o la
disposición final de los mismos.
A dicha complejidad se suma los cambios en la composición y
toxicidad de los residuos que ha ido en aumento a lo largo de la
historia de la humanidad.
Conclusión:
Los informes realizados a nivel nacional comprueban que el
estado de la gestión de los residuos sólidos es alarmante,
teniendo que solo el 26% de los residuos sólidos en el país son
ubicados en infraestructuras adecuadas de disposición final de
los residuos sólidos. La situación de inadecuada gestión se da
tanto en el ámbito distrital como en el municipal y tiene que ver
no solo con las prestaciones los servicios de residuos sólidos,
sino con la planificación y el financiamiento.
17
4.4 BASES TEÓRICAS
19
Suelos humíferos (tierra negra): Tienen abundante materia
orgánica en descomposición, de color oscuro, retienen bien el
agua y son excelentes para el cultivo.
4.4.5.1 inorgánicos
4.4.5.2 orgánicos
4.4.5.2.1 Solidos
20
compuestos químicos cuya presencia son los carbonatos,
sulfatos, cloruros y nitratos. (García reyes)
4.4.5.2.2 Liquido
Están formados por una disolución acuosa de las sales y los iones
más comunes como sodio, potasio, calcio, cloruro.
Gases
21
4.4.6 Horizontes del suelo
22
Horizonte O: "Capa superficial del horizonte A"
23
4.4.7 Factores que contaminan el suelo
24
4.4.9 Residuos
“Se puede definir los residuos como todo material que no tiene
un valor directo y que es desechado por su generador. Pero esta
definición no toma en cuenta el potencial de reciclaje, ya que el
residuo al mismo tiempo también es materia prima” (Benavides,
1993).
4.4.10 basura
25
4.4.12 Residuos sólidos
26
4.4.15 Fuentes
27
4.4.16 Clasificación de los Residuos Sólidos
Residencial
Comercial
Limpieza vial
Construcción y demolición
Industriales
Centros sanitarios
“En función de los sectores del que proceden” (De la Morena al,
2003).:
4.4.17 Propiedades
“Además es importante tomar en cuenta, para una gestión de
residuos sólidos adecuados y correctos, sus propiedades
respectivas. Se divide las propiedades en físicas, químicas y
biológicas” (Colomer y Gallardo, 2007)
28
4.4.17.1 Propiedades Físicas
“Las propiedades físicas incluyen la densidad, la humedad, el
tamaño de la partícula, la compresibilidad y la permeabilidad”
(Colomer y Gallardo, 2007; De la Morena al., 2003, Monteiro al,
2006).
Generación de Residuos Sólidos en la Ciudad de Abancay “
Tabla 01
Cantidad por
Cantidad total a la
Lugares día en
semana
Kilógramos
Centros
1,285.8Kg. 9,000.6 Kg.
educativos
Mercado
4,000 Kg. 28,000 Kg.
Américas
Mercado Villa
2,000 Kg 14,000 Kg.
Ampay
29
4.4.17.2 Propiedades Químicas
30
Hoy en día, los problemas de generación y tratamiento de
residuos son directamente relacionados con el incremento de la
población y las nuevas formas de vida” (Colomer y Gallardo,
2007).
4.4.19 Indicadores
31
conjuntos de dinámicas que requieran ser intervenidos. Rojas
(CEPAL, 2009)
4.4.20 Normativa
32
4.4.21 Constitución de la República
En la Constitución de la República del Perú, en los Artículos 63
al 69 se menciona que los gobiernos municipales deben prestar
los servicios de manejo de desechos sólidos como recolección y
tratamiento. También deben desarrollar programas de reducción,
reciclaje y tratamiento adecuado para estos desechos.
(Constitución de la República del Perú, 1993).
4.4.23 Generación
33
4.4.24 Recogida y Transporte
34
4.4.27 Requerimientos generales de los rellenos sanitarios
4.4.29 Evaluación
35
ve afectado positiva y negativamente, pero de manera directa.
También proporcionas un mecanismo formal para la
coordinación interinstitucional, y para tratar las preocupaciones
de los grupos afectos y organizaciones no gubernamentales
locales. (Lara, D. 2008).
36
más énfasis en la posible existencia de factores limitantes para el
uso del suelo (J.L. Alias Proyecto LUCDEME, 2012).
37
4.5 MARCO CONCEPTUAL
Biodiversidad:
La biodiversidad es la variedad de formas de vida que se desarrollan en un
ambiente natural. Esta variedad de formas de vida sobre la tierra involucra a
todas las especies de plantas, animales, microorganismos y su material
genético.
Desechos sólidos:
Son aquellos materiales no peligrosos, que son descartados por la actividad
del ser humano o generados por la naturaleza y que no teniendo una utilidad
inmediata para su actual poseedor se transforma en indeseables.
Disposición final:
Erosión:
Desgaste y modelación de la corteza terrestre causada por la acción del
viento, la lluvia, los procesos fluviales, marítimos y glaciales, y por la acción
de los seres vivos.
Materia orgánica:
Es materia elaborada de compuestos orgánicos que provienen de los restos
de organismos que alguna vez estuvieron vivos. Como plantas y animales y
sus productos de residuo en el ambiente natural
Meteorización:
Se llama meteorización a la descomposición de minerales y rocas que
ocurre sobre o cerca de la superficie terrestre cuando estos materiales
entran en contacto con la atmósfera, hidrósfera y la biósfera.
Reciclaje:
38
4.6 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Andersen, L. E., Del Granado, S., Doyle, A. S., & Valdivia, M. (2016).
El ABC del Desarrollo de Bolivia, B - Basura. La Paz: INESAD.
39
Ing. Leoner Johnson Morocho Rojas Ing. Jesús Enrique Espinoza
Correa, Mg. Sc. Agosto,(2017) METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN
DEL SITIO PARA LA DISPOSICIÓN FINAL DE LOS DESECHOS
SÓLIDOS. MACHALA - EL ORO – ECUADOR
http://200.116.42.67/blogsuts/residuosolidos/files/2015/11/Modelo-
para-el-Manejo-de-los-Residuos-solidos-generados-1.pdf
http://www.edafologia.net/evaluacion/tema1/4caractgene.htm
40
V. Hipótesis
41