Trabajo Metodologia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 41

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES

FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE ING. AMBIENTAL
Y RR. NN

PLAN DE TESIS

TEMA: EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL SUELO GENERADO


POR LA GESTIÓN INADECUADA DE LOS RESIDUOS
SÓLIDOS EN EL SECTOR DE QUITASOL PROVINCIA Y
DISTRITO DE ABANCAY AÑO 2017

CURSO : METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

DOCENTE : ING. ANDERSON NÚÑEZ FERNÁNDEZ

ALUMNOS :

 CCONISLLA CASTILLO RONY JHOEL


 BAUTISTA HERREROS HERNAN
 CONTRERAS ALVAREZ THALIA
 SALAZAR HUAMANI FRANK

Abancay – Apurímac
2017
DEDICATORIA

Primeramente, a Dios por habernos


permitido llegar hasta este punto y
habernos dado salud, paciencia y
las fuerzas necesarias para seguir
luchando.

ii
AGRADECIMIENTO

Queremos agradecer a Dios, por darnos una oportunidad en esta vida, por
acompañarnos en cada paso que damos, y por haber puesto en nuestras vidas
personas maravillosas de las cuales nos ayudan a ser mejores personas y a
salir adelante.

A nuestros Padres, por su apoyo y su amor incondicional, porque son la pieza


fundamental en nuestras vidas y son ellos por quienes nos esforzaremos en ser
mejores cada día, y gracias a sus consejos y enseñanzas las cuales nos hacen
una mejor persona.

Agradecemos también a nuestros familiares por sus consejos, por protegernos


y querernos, por ser los ejemplos de perseverancia y superación.

Agradecer a la Universidad Tecnológica de los Andes y a cada uno de sus


docentes por bríndanos los conocimientos necesarios para poder desarrollarnos
como profesionales en este largo camino.

También agradecer al Ing. Anderson Núñez Fernández por su enseñanza,


apoyo, paciencia y por brindarme sus conocimientos para el adecuado
desarrollo de este Proyecto de Tesis.

iii
1. DESCRIPCIÓN DE LA REALIDAD PROBLEMÁTICA

El suelo es la capa superficial de la corteza terrestre en la que viven


numerosos organismos y crece la vegetación. Es una estructura de vital
importancia para el desarrollo de la vida. El suelo sirve de soporte a las
actividades de plantas y le proporciona los elementos nutritivos necesarios
para el desarrollo.

Sin embargo, los problemas de la contaminación ambiental están


repercutiendo directamente en el suelo, aire y agua a causa de los desechos
sólidos contaminantes generados de las grandes industrias, empresas
manufactureras, mineras, agricultura y sectores privados y públicos. Los
desechos son desperdicios o sobrantes de las actividades humanas.

Por lo tanto, en los últimos años las naciones del mundo industrializado
han cuadriplicado su producción de desechos domésticos, incrementándose
esta cifra en un 2 o en un 3% por año. El volumen de producción de
desechos es inversamente proporcional al nivel de desarrollo del país que
se trate. Diariamente consumimos y tiramos a la basura gran cantidad
de productos de corta duración, desde los pañales del bebé hasta el
periódico. De acuerdo al informe del estado actual de la gestión de los residuos
sólidos municipales en el Perú (año 2010-2011), se generan por día 20.000
toneladas de ellos. Los habitantes de la costa son los que producen la mayor
cantidad de basura en el Perú.

De igual manera, Abancay no es ajeno a la problemática de la


contaminación ambiental, específicamente en el suelo. Por consiguiente, en
el sector de Quitasol en los últimos años ha venido sufriendo los efectos de
la contaminación del suelo a causa del incremento de los residuos sólidos
por parte de la población Abanquina. Estos elementos perjudican de forma
directa e indirecta al suelo eliminando los macro y microorganismos
existentes, los cuales son factores fundamentales para la formación del suelo
y a la vez son el pilar fundamental e importante para el desarrollo de la
Biodiversidad (flora y fauna) y al ecosistema relacionado a dicho sector.

4
Por consiguiente, la inadecuada gestión de residuos sólidos de nuestras
autoridades competentes, los cuales al ser casi inexistentes trae como
consecuencia una mala disposición de los residuos sólidos siendo este el
principal factor de la degradación, desertificación y erosión del suelo, y la
perdida de la calidad del suelo en la localidad de Abancay, a su vez afecta a
la salud de la población Abanquina. Según la Ley General de Residuos
Sólidos, son los gobiernos locales los que tienen la misión de orientar a los
pobladores hacia buenas prácticas en el manejo de residuos y la disposición
final.

Por último, los problemas ambientales que ocurren en la zona son


severas emitiendo tales como: enfermedades, pérdida de cultivos,
contaminación de aguas subterráneas, erosión del suelo e incendios a causa
del gas metano. Los municipios se hacen cargo a través de la
implementación de proyectos integrales que buscan desarrollar capacidades
de educar a los ciudadanos y ciudadanas de la concientización de la
problemática de generación de los residuos sólidos, asignando los recursos
que permitan reducir, reusar y reciclar residuos sólidos, así como educarlos
para rechazar el mal manejo de estos contaminantes y reflexionar acerca
de estos temas muy importantes que dependerán en el efecto del desarrollo
sustentable y sostenible de nuestras acciones de cómo estamos actuando
frente a estos problemas ambientales, mundiales, nacionales y regionales
que al fin y al cabo serán nuestra responsabilidades y actos, están en
nuestras manos el porvenir del mañana.

5
1.1 PROBLEMA GENERAL
 ¿Cuál es la consecuencia de la inadecuada gestión de los
residuos sólidos en la evaluación de la calidad del suelo en
el sector de Quitasol?

1.2 PROBLEMAS ESPECÍFICOS

 ¿Cuáles son los factores que determinan la evaluación de la


calidad del suelo cuando se hace una mala disposición de
residuos sólidos en sector de Quitasol?
 ¿Cuál es el efecto de la inadecuada Gestión de los Residuos
Sólidos en el sector de Quitasol?

6
VARIBLE Dimensiones o indicadores INDICA
V1  Degradación de suelo Perdida de fertilidad
Inadecuada gestión
del suelo
De los residuos sólidos en
el sector de quitasol
Disminución de la
 Erosión de suelo
. flora y la fauna,
desequilibrio en el
ecosistema del suelo

V2
Evaluación de la calidad  físico erosión, densidad
de suelo  químico pH, N, P, K
 biológico microorganismos,
hongos, bacterias

7
II. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN

En el presente trabajo de investigación es de suma importancia para


mitigar considerablemente la contaminación en efecto el suelo, agua, aire,
con una gestión adecuada y viable de los residuos contaminantes en la zona.
Evaluaremos la calidad del suelo generado por los residuos sólidos en el
sector de Quitasol, que afecta directa e indirectamente al suelo y poder
mitigar bajo un enfoque de parámetros que se pueden controlar la magnitud
de la contaminación.

Por otro lado, el proyecto es de suma importancia para contrarrestar los


efectos negativos y para la seguridad y el bienestar del ecosistema, de las
personas y de la población en general para ello usaremos las siguientes
justificaciones:

Además, la parte fundamental del desarrollo de la biodiversidad


padeciendo en los últimos años el deterioro ambiental, Abancay no es ajeno
a esto puesto que la población carece de conciencia ambiental. La localidad
de Quitasol es usada como disposición final de los residuos sólidos
causando así un grave deterioro ecológico. Lo cual se plantea este proyecto
que repercutirá y mitigará las causas que generan la mala gestión de
residuos sólidos permitiendo disminuir y minimizar considerablemente la
contaminación.

También en la localidad de Quitasol existe una contaminación severa de


los residuos sólidos, por esta razón que se ve la necesidad de implementar
este proyecto el cual pretende aplicar y desarrollar diferentes estrategias
como Sensibilizaciones, capacitaciones, auditorias, charlas y educación
ambiental, para minimizar la contaminación en el sector de Quitasol con el
fin de obtener conciencias ecológicas, espacios limpios y agradables.

Por consiguiente, en el desarrollo del proyecto se deberá contar con un


financiamiento económico por parte del gobierno regional de Apurímac con
lo cual se pretende mitigar, controlar y minimizar los efectos negativos que
generan los residuos sólidos en el sector.

8
2.1 LIMITACIONES

El tiempo necesario para la ejecución de la siguiente investigación


se desarrolla en 3 etapas en un tiempo de 9 meses tiempo que no
contamos y que nos obliga a limitar desarrollar dentro de un periodo de
6 meses.

La economía necesaria para financiar el proyecto se necesitará un


monto aproximado de S/.10.000 el cual no disponemos, por lo tanto,
será financiado por el gobierno regional de Apurímac.

La tecnología que se requerirá para la ejecución del proyecto serán


equipos especializados analíticos de medida, de última generación que
no contamos, sin embargo, se recurrirá a medios externos, los cuales
nos proveerán los equipos para llevar a cabo la investigación.

Se necesitará el asesoramiento de un profesional especiado en el


campo de ciencias del suelo, Geología con lo cual no contamos, para
ello se solicitará un profesional externo de la Universidad Nacional de
Ingeniería (UNI) que nos brinde sus servicios.

9
III. OBJETIVOS:

3.1 OBJETIVO GENERAL

 Evaluar la calidad del suelo generado por la inadecuada


gestión de los residuos sólidos en el sector de quitasol
provincia-distrito de Abancay. 2017

3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Evaluar el nivel de contaminación de los factores fiscos


químicos y biológicos del suelo en el sector quitasol.

 Determinar la degradación y erosión del suelo por


inadecuados gestión de los residuos sólidos.

10
IV. MARCO REFERENCIAL

4.1 MARCO GEOGRÁFICO

El botadero de basura de Abancay se encuentra ubicado en la comunidad


campesina de Juan Velasco Alvarado- Abancay, en el lugar denominado
Quitasol km 7 de la ciudad por la panamericana y el desvio de trocha
carrozable. El área de localización comprende en un área de 49183.490 m²
/ 4.918 Ha, latitud de 13° 38.957'S y longitud de 72° 55.604'O hacen parte
del perímetro del sector de Quitasol.

Figura 01

Localización del sector de botadero de basura Quitasol Abancay –


Apurímac.

Fuente: Elaboración propia

11
4.2 MARCO LEGAL

 Constitución política del Perú del 93


 Art. 2 inciso 22
A la paz, a la tranquilidad, al disfrute del tiempo libre y al
descanso, así como a gozar de un ambiente equilibrado y
adecuado desarrollo de su vida.
 Art.66 Los Recursos naturales renovables y no renovables,
son patrimonio de la Nación. El estado es soberano en su
aprovechamiento.
 Art.67 El estado promueve la política nacional del ambiente.
El uso sostenible de los recursos naturales.
 Art. 68 El estado está obligado de promover la conservación
de la diversidad biológica y de las áreas naturales protegidas.
 Ley General del Ambiente N° 28611
 Art. 3 Del derecho a la participación en la gestión ambiental.
 Art. 4 Del derecho de acceso a la justicia ambiental.
 Art. 9 Del principio de la responsabilidad ambiental.
 Art. 11 Del principio de gobernanza ambiental.
 Marco de Sistema Nacional de Gestión Ambiental- Ley N° 28245

Título I Sistema Nacional de Gestión Ambiental

 Art. 2 Del sistema Nacional de Gestión Ambiental.

Título II Gestión Ambiental

 Art. 5 De los principios de Gestión Ambiental


 Art. 6 De los instrumentos de Gestión y Planificación Ambiental
 Ley General de los Residuos Sólidos N° 27314
 Reglamento de la Ley Nacional de Residuos Sólidos DS Nº 057-2004-
PCM. Se reafirma en la importancia del PIGARS como instrumento de
Gestión de los RR.SS.
 Marco de Sistema Nacional de Gestión Ambiental- Ley N° 28245

12
4.3 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

4.3.1 Internacionales

DE MADRID 2006). GESTIÓN AMBIENTAL Y TRATAMIENTO DE


RESIDUOS URBANOS (MANUSCRITO) PROPUESTA PARA LA
ZONA METROPLITANA DE GUADALAJARA APARTIR DE LA
EXPERIENCIAS DE LA UNION EUROPEA. VELASQUEZ PATILLO,
UNIVERSIDAD COMPLUTENSE.
el presente trabajo de investigación se enfoca al tratamiento y a la
gestión adecuada los residuos urbanos de una manera más eficiente,
de tal forma que contrarreste y responda adecuadamente a las
necesidades de tipo ambiental y social.
Esta tesis no se centra exclusivamente en la descripción o en el
análisis jurídico, sino que hace una investigación multidisciplinaria que
incluye además aspectos ambientales y sociales involucrados en la
generación de residuos.
La problemática en cuanto al manejo y disposición final de los
residuos en México se ha agudizado en los últimos años debido al
acelerado crecimiento demográfico, lo que se traduce como un
incremento en los montos de residuos producidos, que además
presentan una composición más compleja y heterogénea.

Metodología:

Con el fin de elaborar una propuesta práctica y desde un enfoque


multidisciplinar que permita responder eficientemente a las
necesidades de tipo geográfico, ambiental y social de la zona
metropolitana de Guadalajara sobre el tema de la gestión de los
residuos provenientes de los centros residenciales, este trabajo
contempla una serie aspectos teóricos, descriptivos, así como
prácticos.

13
Conclusión:
 Tal como se ha mencionado a lo largo de este capítulo, la
situación sobre la producción y gestión final de los residuos en los
países europeos sigue presentando mucha disparidad, pues
mientras que en algunos los avances son lentos o casi nulos, en
otros los pasos dados han sido importantes, por lo que, al hablar
de una visión global de la actuación emprendida en la unión
europea, se podría decir que las actuaciones no son del todo
desalentadoras.

14
GLADYS JARAMILLO HENAO, LILIANA M. ZAPATA MÁRQUEZ:
COLOMBIA, 2008. APROVECHAMIENTO DE LOS RESIDUOS
SÓLIDOS ORGÁNICOS URBANOS.
La composición física de los residuos sólidos urbanos en nuestro
país está constituida en más del 50% por residuos orgánicos; es por
esto que con el aprovechamiento de los mismos se disminuirá en
gran medida la presión sobre el medio ambiente como soporte de
actividades antrópicas; se reincorporarán los nutrientes al ciclo de
fertilización del suelo y se frenará el uso de agroquímicos.

Conclusión:
 El aprovechamiento de los residuos sólidos orgánicos
urbanos es una actividad deseable desde el punto de vista
ambiental, siempre y cuando se realice adecuadamente, ésta
no es rentable ni obligatoria para todas las ciudades. De
acuerdo con las normas vigentes (Decreto 1713 de 2002), la
actividad de aprovechamiento no es de carácter obligatorio,
únicamente aquellos municipios de más de 8000 usuarios
están obligados a realizar análisis de viabilidad de proyectos
de aprovechamiento, y en aquellos casos en que dichos
análisis demuestren ser sostenibles económica y
financieramente, el municipio estará en la obligación de
promoverlos.
 Los proyectos para el aprovechamiento de los residuos
sólidos orgánicos urbanos en Colombia son descentralizados,
en los cuales existe la participación de ONG, universidades,
la empresa privada, los municipios y las organizaciones
comunitarias; sin embargo, las generalizadas condiciones
existentes sobre la Gestión para el manejo de residuos,
impide que los proyectos tengan mejores resultados y un
mayor impacto.

15
4.3.2 Antecedente Nacional

ROGERONI CÁRDENAS, (2014) UNIVERSIDAD DE MANIZALES.


MAESTRÍA EN DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO
AMBIENTE. ANÁLISIS DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL,
APLICACIÓN DE LA NORMA ISO 14001 Y COMPARACIÓN CON
LA GESTIÓN MUNICIPAL DEL GOBIERNO LOCAL PROVINCIAL
DE MARISCAL RAMON CASTILLA- LORETO- PERÚ.

En la investigación desarrollada se enfoca en implementar un


sistema local de Gestión Ambiental a nivel municipal es una de las
problemáticas que encuentran las Municipalidades y en especial los
funcionarios encargados de la unidad del Medio Ambiente o
Gerencia de Recursos Naturales y Gestión Ambiental.

Conclusión:

 Debido a un sin número de causas entre las cuales se


encuentra aplicar un adecuado Gestión Ambiental y la dificultad
de la operatividad de los instrumentos de Gestión Ambiental
todo manifestado en las convocatorias realizadas a la
certificación de Municipalidades con Gestión Ambiental local
para el desarrollo sostenible, GALS Nivel 1 organizado por el
Ministerio del Ambiente del Perú con pocas Municipalidades
certificadas.
 Sin embargo, la Municipalidad Provincial de Mariscal Ramón
Castilla lo obtuvo a pesar de estar en zona de extrema pobreza
del Perú, pero al pasar el tiempo no ha implementado los
instrumentos de Gestión Ambiental quedando desactualizados
y sin beneficiar al ambiente y a la población.

16
DULANTO TELLO, ANDRÉS. (2013) PONTIFICIA UNIVERSIDAD
CATÓLICA DEL PERÚ.ASIGNACIÓN DE COMPETENCIAS EN
MATERIA DE RESIDUOS SÓLIDOS DE ÁMBITO MUNICIPAL Y SUS
IMPACTOS EN EL AMBIENTE.
El autor plantea que el problema no radica solo en las generaciones
de residuo, ya que toda transformación o utilización de bienes
generan desechos, la gestión de residuos sólidos implica también
manejar tareas con alto nivel de complejidad como el transporte o la
disposición final de los mismos.
A dicha complejidad se suma los cambios en la composición y
toxicidad de los residuos que ha ido en aumento a lo largo de la
historia de la humanidad.

Conclusión:
 Los informes realizados a nivel nacional comprueban que el
estado de la gestión de los residuos sólidos es alarmante,
teniendo que solo el 26% de los residuos sólidos en el país son
ubicados en infraestructuras adecuadas de disposición final de
los residuos sólidos. La situación de inadecuada gestión se da
tanto en el ámbito distrital como en el municipal y tiene que ver
no solo con las prestaciones los servicios de residuos sólidos,
sino con la planificación y el financiamiento.

17
4.4 BASES TEÓRICAS

4.4.1 Generalidades del Suelo

Se denomina suelo la parte superficial de la corteza terrestre,


activa biológicamente que proviene de la desintegración y
alteración mediante los factores físicos, químicos y la
desintegración de las rocas, residuos de las actividades de los
seres vivos. En los procesos que puedan contribuir a la creación
del suelo en particular son algunos factores como el clima,
tiempo, temperatura, precipitación, deposición eólica,
sedimentación y deposición de material orgánico, de otro modo
puede decirse que las etapas implicadas en la formación del
suelo de acuerdo (Lara, D. 2008) son:

 Microorganismos, líquenes y musgos sobre este sustrato


inorgánico es la fase principal ya que con sus procesos vitales
y metabólicos continuos la meteorización de los minerales de
los mecanismos inorgánicos, además los restos vegetales y
animales a través de la fermentación y la putrefacción
enriquecen el sustrato.
 La mezcla de todos estos elementos entre si inicialmente se da
de la alteración de los factores físicos y químicos de las rocas
realizadas fundamentalmente por la acción geológica del agua
y otros agentes geológicos externos. Las características locales
de los sistemas implicados son el relieve, clima y biota, y sus
interacciones dan lugar a los diferentes tipos de suelos.

4.4.2 Clasificaciones de los suelos

Para diferenciar los diferentes tipos de suelo podemos


encontrar en el mundo según la taxonomía implantada de Guy
Smith (EE.UU) y René Tavernier (Bélgica), mediante distintos
criterios establecen diferentes tipologías de ingreso del suelo
mediante estas clasificaciones las más utilizadas en el Perú
sobre regiones Geoedáficas, de la FAO que describen según
(Guy Smith, EE.UU y Rene Tavernier, Bélgica, 1983) tenemos:
18
 Región yermosólica: Es el desierto de las costas con grandes
extensiones de planicies sedimentarias, valles costeros, dunas
y lo inicios de las estribaciones andinas.
 Región litosólica: Son constituidas por las vertientes
occidentales de la cordillera de los Andes entre 1000-
5000m.s.n.m con relieve de gran pendiente y muy agreste.
 Región paramosólica o andosólica: Ubicadas en la zona alta
entre ellos 4000-5000m.s.n.m cuyo relieve es suave debido a
haber sido glacial.
 Región castanosólica: Referida a los valles interandinos altos
y zonas intermedias ubicada entre los 2200-4000 m.s.n.m.

4.4.3 Importancia del suelo

El suelo tiene una gran importancia porque es la base


fundamental para el desarrollo y las actividades humanas como
en la economía, social, agricultura tanto nacional, regional y local,
Fuentes de materias primas, captura de CO2, filtración,
producción de biomasa, regulación medioambiental proporciona
un habita biológico es una gran reserva genética (Mendoza,
2005).

4.4.4 tipos de suelo

El suelo es importante para la existencia de las plantas


superiores, forma una capa delgada esencial para la vida humana
en tierra firme. Cada continente del planeta tiene unos suelos que
caracterizan los distintos tipos de suelo según su formación.
(García Reyes)

De acuerdo con García Reyes la composición y utilidad agrícola


se puede distinguir los siguientes tipos de suelo:

Suelos arenosos: No retienen el agua suficiente, tienen muy


poca materia orgánica y no son sirven para la agricultura.

Suelos calizos: Tienen abundancia de sales calcáreas, son de


color blanco, seco y árido, y no son buenos para la agricultura.

19
Suelos humíferos (tierra negra): Tienen abundante materia
orgánica en descomposición, de color oscuro, retienen bien el
agua y son excelentes para el cultivo.

Suelos arcillosos: Están formados por granos finos de color


amarillento y retienen el agua formando charcos. Si se mezclan
con humus pueden ser buenos para cultivar.

Suelos pedregosos: Formados por rocas de todos los


tamaños, no retienen el agua y no son buenos para el cultivo.

Suelos musgosos o limosos: Contienen agua, arena, limo y


arcilla en partes más o menos iguales. son semipermeables y
son suelos óptimos para la agricultura

4.4.5 componentes del suelo

Los componentes del suelo se pueden clasificar en:

4.4.5.1 inorgánicos

Los componentes inorgánicos Como la arena la arcilla el agua y


el aire.

4.4.5.2 orgánicos

Uno de los componentes orgánicos del suelo es el humus, que


se encuentra en la capa superior del suelo y constituye el producto
final de la descomposición de los restos de plantas y animales y
se dividen en tres componentes sólido, liquido, gaseoso. (García
Reyes)

4.4.5.2.1 Solidos

Es un conjunto de componentes que representa lo que podrían


denominarse el esqueleto mineral del suelo y entre estos se
destacan los silicatos, clastos y granos poli minerales como
materiales residuales mecánicos y químicos, entre estos

20
compuestos químicos cuya presencia son los carbonatos,
sulfatos, cloruros y nitratos. (García reyes)

4.4.5.2.2 Liquido

Están formados por una disolución acuosa de las sales y los iones
más comunes como sodio, potasio, calcio, cloruro.

Tipos de líquido en el suelo

La primera está constituida por una partícula muy delgada en la


que la fuerza dominante que une el agua de la partícula solida es
de carácter molecular. Que solo se pueden eliminar en hornos de
alta temperatura, por esto es que las plantas no aprovechan por
el sistema radicular. (García Reyes)

La segunda es retenida entre las partículas por las fuerzas


capilares las cuales en la función de la textura pueden ser
mayores que la fuerza de la gravedad, esta parte del agua puede
ser utilizable por las plantas. (García Reyes)

Finalmente, el agua que excede la zona capilar, que en algunas


ocasiones se pueden llenar los espacios intersticiales y van
alimentando los acuíferos más profundos. Cuando los espacios
están llenos se dice suelo saturado. (García Reyes)

Gases

Los gases están constituidos fundamentalmente por los gases


atmosféricos que tienen gran variabilidad en su composición por
el consumo de O2 y producción de CO2 dióxido de carbono.
(García Reyes)

21
4.4.6 Horizontes del suelo

4.4.6.1 Estratos u horizontes del suelo:

El suelo es la capa externa de la corteza terrestre, que se


origina por la acción de los agentes geológicos sobre una roca
madre que se va descomponiendo lenta pero continuamente.
Está constituido por materiales en estado sólido (partículas
orgánicas e inorgánicas de diferentes tamaños) en estado
gaseoso (oxígeno y dióxido de carbono) y en estado líquido
(agua). En la mayoría de los casos, existe presencia de seres
vivos en él, tanto en la superficie como en el subsuelo. (García
Reyes)

 El suelo tiene mucha importancia para todos los seres


vivos, incluyendo el ser humano.
 Es el hábitat de muchas especies de animales, plantas y
microbios.
 En él ocurren parte de los ciclos de los elementos
minerales y del agua.
 Sirve de sostén y fuentes de nutrientes para los vegetales.
El tipo de suelo determina la variedad de vegetación de una
zona geográfica determinada.
 Sirve de soporte para actividades humanas, como la
agricultura y ganadería.
 Las principales propiedades del suelo son: color, textura,
porosidad, densidad y permeabilidad.
 Al realizar un corte del suelo se puede observar su
estructura y apreciar diferentes zonas caracterizadas por
colores y texturas diferentes, cada una de esas zonas se
llaman horizontes y el conjunto de ellos se conoce como
perfil del suelo.
 Se suele denominar horizonte O a los primeros centímetros
de profundidad del suelo.

22
Horizonte O: "Capa superficial del horizonte A"

Horizonte A, o zona de lavado vertical: Es el más superficial y


en él enraíza la vegetación herbácea. Su color es generalmente
oscuro por la abundancia de materia orgánica descompuesta o
humus elaborado, determinando el paso del agua arrastrándola
hacia abajo, de fragmentos de tamaño fino y de compuestos
solubles. (García Reyes)

Horizonte B o zona de Precipitado: Carece prácticamente de


humus, por lo que su color es más claro (pardo o rojo), en él se
depositan los materiales arrastrados desde arriba, principalmente,
materiales arcillosos, óxidos e hidróxidos metálicos, etc. (García
Reyes)

Horizonte C o subsuelo: Está constituido por la parte más alta


del material rocoso, sobre él es que se apoya el suelo, más o
menos fragmentado por la alteración mecánica y la química (la
alteración química es casi inexistente ya que en las primeras
etapas de formación de un suelo no suele existir colonización
orgánica), pero en él aún puede reconocerse las características
originales del mismo. (García Reyes)

Horizonte D, horizonte R, roca madre o material rocoso: es el


material rocoso que no ha sufrido ninguna alteración química o
física significativa. Algunos distinguen entre D, cuando el suelo
es autóctono y el horizonte representa a la roca madre y R,
cuando el suelo es alóctono y la roca representa sólo una base
física sin una relación especial con la composición mineral del
suelo que tiene encima. (García reyes)

23
4.4.7 Factores que contaminan el suelo

El suelo generalmente se contamina de diversas formas según


(Mendoza, 2005).

 Agentes Químicos: Están constituidos por materia inerte


orgánica o inorgánica natural o sintética (gases vapores polvos
humos, nieblas) es decir se les designa contaminantes
químicos a todas las sustancias que alteran la conformación
química de los componentes.
 Agentes Biológicos: Se les considera contaminantes biológicos
principalmente, a los microorganismos. Normalmente son los
microbios, insectos, bacterias, virus, entre otros que puedan
degradar la calidad del aire, suelo, agua y alimentos.
 Agentes Físicos: Son cualquier tipo de basura que se arroje
como latas plásticos llantas etc. Como son plásticos, vidrio,
papel, materia orgánica, metales pesados, entre otros, los
cuales causan la erosión y desertificación del suelo.

4.4.8 Calidad del suelo

La calidad del suelo es la capacidad fundamental de un tipo


específico de suelo para funcionar dentro de los límites de un
ecosistema natural o antrópica, estos sirven para sostener el
desarrollo y productividad de la biodiversidad.

Los indicadores de la calidad del suelo suelen ser físicos,


químicos y biológicos o procesos que se disgregan en él. Los
indicadores deben permitir analizar identificar los puntos críticos
con respecto al desarrollo sostenible, analizar los posibles
impactos antes de una intervención, antrópicas y ayudar a
determinar si el uso del recurso es sostenible. (Glandz,1955; Sojka
and Upschursch, 1999, pág. 11).

24
4.4.9 Residuos

“Se puede definir los residuos como todo material que no tiene
un valor directo y que es desechado por su generador. Pero esta
definición no toma en cuenta el potencial de reciclaje, ya que el
residuo al mismo tiempo también es materia prima” (Benavides,
1993).

“Los residuos sólidos urbanos incluyen todos los residuos que


provienen de actividades animales y humanas. Son generados en
las casas particulares, comercios y oficinas, es decir por cualquier
actividad en los centros urbanos o en su zona de influencia.
Normalmente se encuentran en estado sólido y no son calificados
como peligrosos, pero tienen un alto poder contaminante y pueden
contener diversos agentes patógenos. Son formados por residuos
sólidos orgánicos e inorgánicos” (Colomer y Gallardo, 2007)

“Los residuos sólidos urbanos también incluyen los residuos de


la limpieza de vías públicas, áreas verdes y zonas recreativas,
animales domésticos muertos, muebles, vehículos abandonados,
así como residuos y escombros de obras menores de construcción
y reparación domiciliaria” (De la Morena, 2003).

4.4.10 basura

Los humanos llamamos basura a todo aquello que desechamos


porque deja de ser útil para nosotros. De manera formal, el término
basura se refiere a todos los residuos sólidos generados por los
humanos. (Andersen, et al 2016)

4.4.11 Desechos sólidos

Son las sustancias (sólidas, líquidas o gaseosas), o materiales


compuestos resultantes de un proceso de producción,
transformación, reciclaje, utilización o consumo y cuya eliminación
o disposición final procede conforme a lo dispuesto en la
legislación ambiental nacional e internacional. (Ministerio del
Ambiente; 2015)

25
4.4.12 Residuos sólidos

Cualquier objeto, material, sustancia o elemento sólido, que no


presenta características de peligrosidad en base al código
C.R.T.I.B. (Corrosivo, Reactivo, Explosivo, Tóxico, Inflamable y
Biológico-Infeccioso) resultantes del consumo o uso de un bien
tanto en actividades domésticas, industriales, comerciales,
institucionales o de servicios, que no tiene valor para quien lo
genera, pero que es susceptible de aprovechamiento y
transformación en un nuevo bien con un valor económico
agregado”. (Ministerio del Ambiente; 2015)

4.4.12.1 Tipos de residuos sólidos

Existen muchas clasificaciones de residuos sólidos de los que


podemos enumerar:

1.- Por su naturaleza física: seca o mojada.

2.- Por su composición química: orgánica e inorgánica.

3.- Por los riesgos potenciales: peligrosos y no peligrosos.

4.4.13 Manejo de residuos sólidos

Es la gestión de un conjunto de sistemas con sus


procedimientos, que mediante políticas establecidas, permite
disponer los residuos sólidos en forma adecuada en sitios
apropiados preservando un medio ambiente amigable. Los
sistemas que se gestionan son: generación, transporte,
tratamiento, disposición, control y supervisión. (Morocho Rojas.
2017)

26
4.4.15 Fuentes

Dentro de un núcleo urbano, los residuos pueden clasificarse


según sus orígenes. Cada fuente produce diferentes tipos de
residuos, como se presenta en la

Tabla 01: clasificación de residuos sólidos en diferentes


sectores

Fuente Instalaciones o actividades Tipos de residuo


Donde se generan urbano
Viviendas y edificios, Restos de comida,
Residencial
Departamentos de bajo, media y papel, catón, plásticos,
elevada altura. textil, madera, vidrio,
lata, metal, mueble.
Tiendas, restaurantes, mercados, Plástico, madera, lata,
Comercial
oficinas, hoteles, farmacias, vidrio, metal,
reparación de automóviles. medicamentos,
caducados, aceites.
Reparación de calles, derribo de Escombros, madera,
Construcción y
edificios, construcción, obras de hierros, piedra, grava,
demolición
reparación. hormigón, ladrillos,
plástico, etc.
Cultivo, huertos, viñedos, Desechos de alimentos
Agrícola
ordeñaderos, corrales de ganado, compuestos, material
etc. orgánico, plástico,
madera, etc.
Fuente: Elaboración propia.

27
4.4.16 Clasificación de los Residuos Sólidos

“Como los residuos están compuestos por un conjunto de


diversos materiales, se agrupan en distintas categorías, según el
objetivo de clasificación” (De la Morena al, 2003).

“En función del tratamiento final”

 Inertes (Metales, vidrio, tierras, escorias, cenizas, cerámicas.)


 Fermentables (Productos orgánicos putrescibles como pan,
restos de pescado, carnes, restos vegetales, etc.)
 Combustibles (Papel, cartón, plásticos, cueros, textiles, etc.)
“En función de su lugar de producción” (De la Morena al, 2003).

 Residencial
 Comercial
 Limpieza vial
 Construcción y demolición
 Industriales
 Centros sanitarios

“En función de los sectores del que proceden” (De la Morena al,
2003).:

 Sector primario (agrícolas, ganaderos, forestales y mineros)


 Sector secundario (industriales)
 Sector terciario (distribución, servicios, consumo)

4.4.17 Propiedades
“Además es importante tomar en cuenta, para una gestión de
residuos sólidos adecuados y correctos, sus propiedades
respectivas. Se divide las propiedades en físicas, químicas y
biológicas” (Colomer y Gallardo, 2007)

28
4.4.17.1 Propiedades Físicas
“Las propiedades físicas incluyen la densidad, la humedad, el
tamaño de la partícula, la compresibilidad y la permeabilidad”
(Colomer y Gallardo, 2007; De la Morena al., 2003, Monteiro al,
2006).
Generación de Residuos Sólidos en la Ciudad de Abancay “

La generación total de residuos de competencia municipal en la


provincia de Abancay para el año 2013 asciende a 678,894.076
kilogramos/día siendo los centros de abasto y avenías principales
que más residuos generan” (MINAM, 2016) Presentación de
cuadro de lugares donde generan más residuos sólidos.

Tabla 01

Generación de Residuos Sólidos en la Ciudad de Abancay

Cantidad por
Cantidad total a la
Lugares día en
semana
Kilógramos
Centros
1,285.8Kg. 9,000.6 Kg.
educativos

Mercado central 1,200 Kg. 8,400 Kg.

Mercado progreso 600 Kg. 4,200 Kg.

Mercado victoria 150Kg. 1,050 Kg.

Mercado
4,000 Kg. 28,000 Kg.
Américas
Mercado Villa
2,000 Kg 14,000 Kg.
Ampay

Total 9235.8 Kg. 36650.6 Kg.


Fuente:(MINAM, 2016)

29
4.4.17.2 Propiedades Químicas

Las propiedades químicas de los residuos sólidos tienen


importancia en el momento de conocer la capacidad de
recuperación de sus componentes, es decir, en la viabilidad de la
incineración.” (Colomer y Gallardo, 2007, Monteiro, 2006).

“Los parámetros más importantes para el compostaje son la


materia orgánica total, el carbono orgánico oxidable, el nitrógeno
total y la relación C/N” (De la Morena, 2003).

4.4.17.3 Propiedades Biológicas

Determinar la población microbiana y de agentes patógenos,


conjuntamente con los diferentes parámetros químicos, ayudan a
seleccionar el tratamiento y la disposición final” (Monteiro, 2006).

4.4.18 Problemática asociado a los Residuos Sólidos

Los problemas de disposición de residuos empezaron en los


tiempos en que los humanos comenzaron a congregarse en tribus,
aldeas y comunidades, la acumulación de residuos llegó a ser una
consecuencia de la vida. Pero recién en el siglo XIX, cuando la
revolución industrial dio lugar a una gran explosión en la aparición
de residuos, aparecieron sistemas de recogida, transporte y
ubicación de los desechos en las ciudades. Las autoridades de
Salud Pública demostraron que existe una relación entre salud
pública y un manejo inadecuado de desechos sólidos
(Tchobanoglous, 1982).

En el último siglo, aparecieron muchos nuevos materiales y


productos que generan residuos que nunca han existido y que son
difíciles de reciclar o eliminar. Eso produce impactos ecológicos,
tales como contaminación de cuerpos de agua y de la atmósfera
(De la Morena, 2003; Tchobanoglous, 1982).

30
Hoy en día, los problemas de generación y tratamiento de
residuos son directamente relacionados con el incremento de la
población y las nuevas formas de vida” (Colomer y Gallardo,
2007).

“Una gestión inadecuada de los residuos sólidos origina la


presencia de residuos abandonados en calles, parques, márgenes
de carreteras y ríos, produciendo una imagen de suciedad del
paisaje” (De la Morena, 2003).

Otro problema son los vertederos incontrolados que


contaminan el suelo y los cuerpos de agua, producen malos olores
y tienen un alto riesgo de incendios que provocan emisiones
contaminantes. Los materiales orgánicos en los residuos,
favorecen la aparición de grandes cantidades de roedores e
insectos que pueden transmitir enfermedades y originar graves
problemas epidemiológicos. La quema incontrolada de residuos
genera problemas de salud debido a la emisión de compuestos
tóxicos (De la Morena, 2003).

4.4.19 Indicadores

Los indicadores son cifras que se obtienen a través de un


proceso de análisis de actividades y resultan de relacionar
cantidades prefijadas para obtener valores determinados, Los
resultados obtenidos se utiliza para la toma de decisiones y el
mejoramiento continuo sirviendo de herramienta gerencial. Rojas
(OPS/CEPIS, 2001).

Los indicadores son estadísticas seleccionadas por su


capacidad de mostrar un fenómeno importante. Los indicadores
común mente resultan de procesar series estadísticas en formas
de agregación, proporción, tasas de crecimiento para poder
mostrar el estado el crecimiento y las tendencias de un fenómeno
que es de interesa monitorear. Los indicadores se diseñan con el
propósito de evaluar y monitorear algunos problemas o fenómenos

31
conjuntos de dinámicas que requieran ser intervenidos. Rojas
(CEPAL, 2009)

4.4.19.1 indicadores ambientales

Tienen la función de describir y mostrar los estados y las


principales dinámicas ambientales como, por ejemplo: la biota y
biodiversidad, la cantidad y calidad de agua, la calidad del aire
respirable, la carga contaminante y renovabilidad de la oferta
energética, la disponibilidad y extracción de algunos recursos
naturales (bosques, pesca, agricultura), la contaminación urbana,
la producción de desechos sólidos, la frecuencia e intensidad de
los desastres naturales, etc. Rojas (CEPAL, 2009).

Según el Ministerio del Ambiente es una metodología que se


utiliza para organizar la presentación de la información ambiental
que permite presentarla de forma más manejable, útil y según las
necesidades de los usuarios. Además, está sujeta a la
disponibilidad de datos necesidades de los tomadores de
decisiones. Rojas (CEPAL, 2009).

4.4.20 Normativa

La normativa del tema de los residuos sólidos comprende un


conjunto de leyes que establecen derecho, obligaciones,
atribuciones y responsabilidades de la sociedad en su conjunto
para asegurar una gestión y manejo de los Residuos Sólidos,
sanitario y ambientalmente adecuada con ejecución a los
principios de minimización, prevención de riesgos ambientales y
protección de la salud y el bienestar de la persona humana (Ley
General de Residuos Sólidos N°27314).

32
4.4.21 Constitución de la República
En la Constitución de la República del Perú, en los Artículos 63
al 69 se menciona que los gobiernos municipales deben prestar
los servicios de manejo de desechos sólidos como recolección y
tratamiento. También deben desarrollar programas de reducción,
reciclaje y tratamiento adecuado para estos desechos.
(Constitución de la República del Perú, 1993).

4.4.22 Gestión de los Residuos sólidos


“Se puede definir la gestión de residuos sólidos como el
conjunto de operaciones para dar a los residuos sólidos
generados en un determinado lugar, el tratamiento adecuado de
acuerdo con las características de éste y los recursos disponibles”
(Colomer y Gallardo, 2007).

4.4.22.1 Sistema de Gestión

“Los elementos del sistema de gestión son actividades dentro


de la gestión de residuos sólidos que se pueden dividir en seis
elementos: generación de residuos, pre recogida, recogida,
transferencia y transporte, tratamiento y disposición final”
(Colomer y Gallardo, 2007).

4.4.22.2 Sistemas de recolección

“Acción de acopiar y/o recoger los desechos/residuos al equipo


destinado a transportarlo a las instalaciones de almacenamiento,
eliminación o a los sitios de disposición final.”Rojas (Ministerio del
Ambiente; 2015)

4.4.23 Generación

“La generación de residuos es una etapa en la que


encontramos varios problemas, donde la magnitud o existencia de
éstos depende de la cantidad generada, la composición, las
variaciones y muchos otros” (Colomer y Gallardo, 2007).

33
4.4.24 Recogida y Transporte

“La etapa de recogida comprende la carga y el transporte de


los residuos hacia la estación de transferencia, vertedero o lugar
de tratamiento” (Colomer y Gallardo, 2007).

Normalmente, tanto la recolección como el transporte de los


residuos sólidos están a cargo de los municipios. La frecuencia de
la recolección varía entre cada dos días hasta una vez por
semana. En ningún caso, el lapso entre generación hasta la
disposición final de los residuos puede ser mayor que una semana
para evitar los malos olores y la proliferación de moscas, roedores
y otros animales (CEPIS, 1997; Monteiro, 2006).

4.4.25 Destino Final

“El destino final incorpora el vertedero, donde llegan los


rechazos o residuos de la transformación y el procesado”
(Colomer y Gallardo, 2007).

4.4.26 Rellenos sanitarios

Un Relleno Sanitario es una disposición final de los desechos


sólidos en el suelo; de tal manera que no cause incomodidades a
la comunidad, riesgos para la salud, ni perjuicio al medio
ambiente, tanto durante su operación como después de
terminado. Este método utiliza principios de ingeniería para
confinar la basura en un área de poca extensión, cubriéndola con
capas de tierra diariamente. (Chaves Araya, 2001).

Además, prevé los problemas que pueden causar los líquidos


y gases producidos en el relleno como efecto de la
descomposición de la materia orgánica. Rojas (Chaves Araya,
2001).

34
4.4.27 Requerimientos generales de los rellenos sanitarios

Según (Chaves Araya, 2001). Los requerimirntos generales son:

 El sitio debe tener espacio necesario para almacenar los


residuos generados por el área en el plazo definido por el
diseño.
 El sitio es diseñado, localizado y propuesto para ser
operado de forma que la salud, las condiciones
ambientales y el bienestar sea garantizado.
 El sitio es localizado de manera de minimizar la
incompatibilidad con las características de los alrededores
y de minimizar el efecto en los avalúos de estos terrenos.
 El plan de operación del sitio se diseña para minimizar el
riesgo de fuego, derrames y otros accidentes
operacionales en los alrededores.
 El diseño del plan de acceso al sitio se debe hacer de forma
de minimizar el impacto en los flujos.

4.4.28 Impactos ambientales de los rellenos sanitarios

Los impactos ambientales que sufre el medio ambiente, de


diferentes características y tal vez lo más relevante, que
trascienden son, aquellas que se producen en la etapa de
operación y construcción del relleno. Los efectos de los
variados impactos pueden verse incrementado o disminuidos
por las condiciones climáticas del lugar y por el tamaño de la
obra. (Rojas morocho. 2017)

4.4.29 Evaluación

La evaluación ambiental identifica maneras de mejorar


ambientalmente y minimizar, atenuar o compensar los
impactos adversos. Asimismo, la evaluación ambiental permite
ponderar las oportunidades de mejoramiento en calidad y
equilibrio de un sistema en función del factor antrópico que se

35
ve afectado positiva y negativamente, pero de manera directa.
También proporcionas un mecanismo formal para la
coordinación interinstitucional, y para tratar las preocupaciones
de los grupos afectos y organizaciones no gubernamentales
locales. (Lara, D. 2008).

4.4.29.1 Evaluación del suelo

“La Evaluación de Tierras es un sistema de clasificación


aplicado que evalúa la capacidad del suelo para su utilización
óptima, es decir, obtener máximos beneficios con mínima
degradación. Puede definirse como “cualquier método que mida,
o sea capaz de predecir, el uso potencial de una tierra” (McRae y
Burnham, 1981).

4.4.30.2 Evaluación General de los suelos

Estas características evaluadoras se combinan de maneras


muy diversas en los distintos sistemas evaluadores utilizados en
Evaluación de Suelos, de modo que incluso para un mismo uso
los resultados para un suelo concreto pueden ser muy diferentes
dependiendo del sistema evaluador elegido. Es por ello que
resulta interesante definir de una manera general las propiedades
más influyentes de los suelos, así como su grado de idoneidad.
(J.L. Alias, et al. Proyecto LUCDEME 2012).

Para el caso de una utilización agrícola, que es el más


frecuente, destacamos a continuación algunas de ellas como
perfil genético, material original, mineralogía de arcillas, micro
relieve, altitud, distribución anual de las precipitaciones,
evapotranspiración, recubierta vegetal, etc. (J.L. Alias, et al.
Proyecto LUCDEME 2012).

4.4.30.3 Sistemas de Evaluación

Existen numerosísimos métodos de evaluación que utilizan


filosofías y técnicas muy diversas. Así unos métodos valoran el
grado de idoneidad de las propiedades, mientras que otros ponen

36
más énfasis en la posible existencia de factores limitantes para el
uso del suelo (J.L. Alias Proyecto LUCDEME, 2012).

Unos métodos utilizan criterios cualitativos mientras que otros


emplean parámetros cuantitativos. Los sistemas cualitativos por
lo común, se emplean en estudios de reconocimiento cuyo
objetivo es una evaluación general y rápida de zonas amplias. Los
cuantitativos se utilizan más frecuentemente en estudios en base
a números o detallados. Se necesita más información de los
suelos, tanto para construir el sistema evaluador como a la hora
de aplicarlo, pero son más objetivos y con ellos los resultados son
más fiables. (J.L. Alias Proyecto LUCDEME, 2012).

37
4.5 MARCO CONCEPTUAL
Biodiversidad:
La biodiversidad es la variedad de formas de vida que se desarrollan en un
ambiente natural. Esta variedad de formas de vida sobre la tierra involucra a
todas las especies de plantas, animales, microorganismos y su material
genético.

Desechos sólidos:
Son aquellos materiales no peligrosos, que son descartados por la actividad
del ser humano o generados por la naturaleza y que no teniendo una utilidad
inmediata para su actual poseedor se transforma en indeseables.

Disposición final:

Acción de depositar o confinar permanentemente residuos en diversos tipos


de sitios e instalaciones.

Erosión:
Desgaste y modelación de la corteza terrestre causada por la acción del
viento, la lluvia, los procesos fluviales, marítimos y glaciales, y por la acción
de los seres vivos.

Materia orgánica:
Es materia elaborada de compuestos orgánicos que provienen de los restos
de organismos que alguna vez estuvieron vivos. Como plantas y animales y
sus productos de residuo en el ambiente natural

Meteorización:
Se llama meteorización a la descomposición de minerales y rocas que
ocurre sobre o cerca de la superficie terrestre cuando estos materiales
entran en contacto con la atmósfera, hidrósfera y la biósfera.

Reciclaje:

Actividad mediante lo cual determinamos residuos sólidos provenientes de


los servicios de aseo urbano son separados, recogidos, clasificados y
procesados para reincorporarlos a un ciclo doméstico.

38
4.6 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Agenda 21 (1992) Rio de Janeiro; ONU.

 Andersen, L. E., Del Granado, S., Doyle, A. S., & Valdivia, M. (2016).
El ABC del Desarrollo de Bolivia, B - Basura. La Paz: INESAD.

 Benavides, L. (1993). Guía para la Definición y Clasificación de


Residuos Peligrosos (Ed.) Lima: CEPIS.

 CENTRO PANAMERICANO DE INGENIERÍA SANITARIA CEPIS


/OPS / OMS. 2001. Indicadores para el Gerenciamiento del Servicio
de Limpieza Pública. Perú (pp.8-14)

 COMISION ECONOMICA PARA AMERICA LATINA Y EL CARIBE


CEPAL. 2009.Guia metodológica para desarrollar indicadores
ambientales y de desarrollo sostenible en países de América Latina
y el Caribe (pp 14,102)

 Colomer, F., Gallardo, A. (2007). Tratamiento y Gestión de Residuos


Sólidos (Ed.) México: Universidad Politécnica de Valencia.

 Chaves Araya, M. (2001). Sistema de manejo de desechos sólidos en


el cantón de San Ramón. Revista Inter Sedes Vol. 2 Costa Rica, 173-
188.

 De la Morena, J., Alonso, C. Martínez, E. (2003). Manual para la


Gestión de los Residuos Urbanos (Ed.) Madrid
 (García reyes et al. Tipos de suelo. Centro de tesis
monografías.com: http://m. Monografías)

39
 Ing. Leoner Johnson Morocho Rojas Ing. Jesús Enrique Espinoza
Correa, Mg. Sc. Agosto,(2017) METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN
DEL SITIO PARA LA DISPOSICIÓN FINAL DE LOS DESECHOS
SÓLIDOS. MACHALA - EL ORO – ECUADOR

 (Ley N°27314-Ley General de Residuos Sólidos).

 Lara, D. (2008) Reducir, Reutilizar, Reciclar. Revista Ciencia y Cultura


(15), pág. 45-48.

 Monteiro, J.; Mansur, G.; Segala, K. (2006) Manual de Gestión


Integrada de Residuos Sólidos Municipales en Ciudades de América
Latina y el Caribe (Ed.) Rio de Janeiro.

 Mendoza M., Sogey V. (2005). “Propuesta de Implementación de un


Sistema de Gestión Medioambiental para la Industria de Añil en El
Salvador”. San Salvador, 2005.

 Ministerio del Ambiente;. (4 de Mayo de 2015). Acuerdo No.- 61


Reforma al Libro VI del Texto Unificado de Legislación Secundaria
del Ministerio del Ambiente, TULSMA. Registro Oficial No.- 316 .
Quito, Pichincha, Ecuador: Registro Oficial.

 Tchobanoglous, G., Theissen, H., Eliassen, R. (1982) Desechos


sólidos Principios de Ingeniería y Administración (Ed.) Venezuela:
CEPIS/OPS.

 http://200.116.42.67/blogsuts/residuosolidos/files/2015/11/Modelo-
para-el-Manejo-de-los-Residuos-solidos-generados-1.pdf

 http://www.edafologia.net/evaluacion/tema1/4caractgene.htm

40
V. Hipótesis

5.1 hipótesis general

la calidad de suele influye significativamente por la inadecuada gestión de


los residuos sólidos en el sector de quitasol Provincia y Distrito de Abancay

5.2 Hipótesis específicos

El nivel de contaminación en el suelo influye en gran escala los factores


fiscos, químicos y bilógicos en el sector de quitasol

La degradación y la erosión del suelo afecta en gran nivel la inadecuada


gestión de los residuos sólidos.

41

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy