Laboratorio No 4 Soluciones y Coloides
Laboratorio No 4 Soluciones y Coloides
Laboratorio No 4 Soluciones y Coloides
1. OBJETIVO: Preparar diferentes mezclas en medio acuoso caracterizando en ellas algunas de sus
propiedades físicas y clasificarlas teniendo en cuenta el tipo de mezcla formado como soluciones o coloides
y según la naturaleza del soluto como electrolíticas o no electrolíticas.
Las propiedades termodinámicas que se aplican al estudio de las soluciones y los coloides han permitido el
desarrollo de la bioquímica y la química industrial. Thomas Graham en 1861 observó que ciertas
soluciones presentaban ratas de difusión muy lentas, e igualmente presentaban incapacidad para
atravesar una membrana semipermeable, a este tipo de soluciones las denominó Coloides Cuando estas
eran obtenidas en estado sólido se les clasificó como cristaloides. Las principales diferencias entre las
soluciones coloidales y las soluciones regulares se basan en que las partículas coloidales son “solutos
insolubles”.
Diámetro de las partículas < 1 µ 0.2 µm < d < 100 µm > 100 µm
Atraviesan filtros y membranas Atraviesan solo los filtros No pasan los filtros
Es decir, a diferencia de las soluciones regulares donde solo hay una fase en las soluciones coloidales
hay dos fases las cuales no se pueden distinguir a simple vista. Las soluciones coloidales se calisifican
según las características de la fase dispersa o discontinua y la fase dispersante o continua.
Una solución coloidal en la que la fase dispersa a temperatura ambiente es un sólido se llama Suspensión
o Gel y si la fase dispersa es un líquido se denomina Emulsión o Sol. Según su afinidad por el solvente
1
los coloides se clasifican en LIOFILOS y sin afinidad por el solvente LIOFOBICOS, si el solvente es el
agua los coloides son HIDROFILOS o HIDROFOBICOS.
4. Interrogante a resolver
4. PROCEDIMIENTO
Agregue a cada tubo las cantidades indicadas en la siguiente tabla, observe y describa los cambios
presentados.
TABLA Nº 1 (mezclas primera parte)
Tubo Reactivos y cantidades a mezclar OBSERVACIONES
Nº
mls de Aceite Almidón Al2(SO4)3(S) K2CrO4(S) BaCl2(S)
H2O
1 8 1 ml - - -
2 8 - 0.4g - -
3 12 0.5g
4 6 0.1 g
5 6 0.1g
Tome cuatro tubos de ensayo, agregue a c/u la cantidad indicada de la mezcla preparada en el
tubo Nº2, mezcle la porción de cada tubo con las cantidades indicadas de solución electrolítica
según la siguiente tabla. Describa las cambios y registre las observaciones
8 3 - 2 - -
9 3 - - 2 -
10 3 - - - 2
2
1 pinza para tubo de ensayo en madera 5 gramos de Al2(SO4)3. (Sulfato de aluminio)
1 Varilla de vidrio 2 gramos de K2CrO4. (Cromato de potasio)
1 Espátula 2 gramos Na2C2O4 . (Oxalato de sodio)
1 Macropipeteador 2 gramos de NaCl (Cloruro de sodio)
2 gramos de Na2SO4 Sulfato de sodio)
2 gramos de Na3PO4 (Fosfato trisódico)
2 gramos de BaCl2 (Cloruro de bario)
6. Cuestionario
a) De acuerdo con las mezclas obtenidas en el procedimiento 4.1 ¿Indicar cuales son mezclas
homogéneas y cuales son mezclas heterogéneas indicando el tipo de solución o coloide formado en
cada caso?
b) De acuerdo con los resultados obtenidos en la tabla 4.1. ¿Que diferencias se observan en los
coloides formados? Justifique la respuesta en cada caso.
7. Bibliografía: