Reino Monera
Reino Monera
Reino Monera
Historia
En 1866 Ernst Haeckel propuso el taxón monera como un phylum. Con el transcurrir de los años
y tras muchas investigaciones, en 1925 Édouard Chatton eleva al filo al rango de reino.
En 1969 se realiza la última mega clasificación comúnmente aceptada con el taxón monera. Se
trata del sistema de clasificación de cinco reinos establecido por Robert Whittaker.
Posteriormente en 1977, Carl Woese junto a sus colaboradores introducen el sistema de tres
dominios basados en: bacteria, archaea y eucarya.
Estructura
Se caracterizan por tener células sin núcleo, sin mitocondrias, sin membrana nuclear y con una
pared celular rígida que rodea la membrana plasmática.
Debido a que no tienen núcleo, todo el material genético en las células flota libremente en el
citoplasma y las únicas partes de la célula que la conforman son la pared celular y los ribosomas.
Los organismos del reino monera contienen ADN, el cual está incluido en el citoplasma llamado
nucleoide. El citoplasma se encuentra encerrado por una membrana plasmática que está debajo
de la pared celular compuesta por lípidos y proteínas.
Algunas bacterias son organismos autótrofos, es decir, obtienen el carbono del dióxido de
carbono. A su vez, los organismos que utilizan la luz para obtener su energía se conocen como
fotoautótrofos.
Las quimiótrofos son las bacterias que reciben su energía de compuestos inorgánicos como el
sulfuro de hidrógeno y el uso de energía para ejecutar las actividades de la célula.
El resto de las bacterias son heterótrofos, organismos que obtienen carbono al ingerir moléculas
orgánicas de organismos en descomposición o por vivir en otro organismo conocido como
huésped.
8- Las procariotas carecen de orgánulos
Con la excepción de los ribosomas, los procariotas carecen de orgánulos. Las células procariotas
son células simples que no tienen un núcleo o orgánulos unidos a la membrana. Tienen ADN y
ribosomas.
No tienen orgánulos, ya que el citoplasma realiza el trabajo metabólico, y técnicamente solo se
encuentra el ADN circular en la región nucleoide y algunos ribosomas en un citoplasma
procariótico.
9- Enriquecen el suelo
Las bacterias también enriquecen el suelo. Por ejemplo, los fijadores de nitrógeno convierten el
nitrógeno del aire en nitrato, que las plantas necesitan para vivir, y un número de cianobacterias
ayudan a fijar los niveles de nitrógeno en la atmósfera.
Estas bacterias fotosintéticas también aportan grandes cantidades de oxígeno a la atmósfera. Las
bacterias también descomponen la materia y se utiliza para fertilizante.
10- Cuentan con rasgos especiales
Los fragmentos de ADN están en forma de plásmidos. A través de estos procesos las bacterias
pueden obtener nuevos rasgos que no podrían conseguir solamente a través de la fisión binaria.
Estos rasgos pueden incluir la capacidad de resistir el cambio en la acidez, la temperatura y
también tienen la capacidad de resistir los antibióticos.
11- Clasificación
El reino de monera se clasifica en bacteria -Archaebacteria y archaea -Eubacteria-.
A. Bacteria
Las bacterias son los organismos más abundantes en el planeta y comprenden todos los
microorganismos procariotas, que no tienen núcleo definido. Son de diferentes tamaños y formas,
una misma especie puede adoptar distintos tipos morfológicos.
Dependiendo de la especie pueden medir entre 0,5 y 5 μm, y algunas alcanzan los 0,5 mm. Las
bacterias más pequeñas, pertenecientes al género mycoplasma, llegan a medir solo 0,3 μm.
Las bacterias pueden sobrevivir en ambientes más extremos, como los manantiales de aguas
calientes y ácidas, en desechos radioactivos, en las profundidades del mar y en los hábitats
terrestres.
En los seres humanos las bacterias también pueden sobrevivir y se encuentran en la piel y en el
tracto digestivo. Se estima que existe aproximadamente diez veces más células bacterianas que
células humanas.
Estas células bacterianas pueden ser inofensivas o beneficiosas. Sin embargo, algunas bacterias
pueden causar enfermedades respiratorias e infecciosas, incluyendo cólera, difteria, escarlatina,
lepra, sífilis y tifus, entre otras.
B. Archaea
Las archaea son microorganismos que definen los límites de la vida en la Tierra. Son unicelulares
carentes de núcleo y son microscópicos. Sus células se encuentran envueltas en diversos
materiales que les confieren una alta resistencia a los antibióticos.
Aunque se parecen mucho a las bacterias, son muy distintas y tienen características muy
particulares. Debido a ello, poseen un gran potencial biotecnológico.
Viven en los ambientes más extremos del planeta. Se pueden conseguir en ambientes como
fuentes hidrotermales y fuentes termales.
Son capaces de crecer en un ambiente de altas y bajas temperaturas; sobreviven a elevadas
concentraciones de sal o bajos pH, donde es imposible la sobrevivencia de cualquier otro ser vivo.
Se pueden encontrar cerca de grietas en lo profundo del mar a temperaturas superiores a 100 °C,
en aguas termales, o en aguas extremadamente alcalinas o ácidas. Sobreviven en el tracto
digestivo de las vacas, las termitas y la vida marina donde se produce el metano.
Las archaea se alimentan de los compuestos inorgánicos, entre los que se encuentran el hidrógeno,
dióxido de carbono, alcoholes, azufre y fierro.
Son utilizadas para la producción de bioplásticos, que se degradan rápidamente y no contaminan.
En la ciencia se usan como modelo para la búsqueda de vida fuera del planeta Tierra.
12- Nutrición
La nutrición en el reino monera suele ser muy diversa. Sin embargo, puede decirse que tienen
básicamente dos tipos de nutrición: autótrofa y heterótrofa.
A. Nutrición autótrofa
Los procariontes autótrofos son aquellos que producen sus propios alimentos.
La nutrición quimiosintética es aquella en la que las bacterias generan sus alimentos con base
en sustancias químicas inorgánicas como fuente de energía. Es el método utilizado por todas
aquellas bacterias que se encuentran en lugares en donde no llega la luz solar.
La nutrición fotosintética es utilizada por las bacterias, las plantas y algas que usan la luz solar
para transformar la materia inorgánica en materia orgánica para su desarrollo.
B. Nutrición heterotrófica
Es la forma en que los organismos obtienen su alimento de otros organismos.
La nutrición heterotrófa tiene como fuente de nutrición el carbono orgánico. Existen tres tipos de
nutrición heterotrófica en las bacterias: