Torricotesisncom Resumen2
Torricotesisncom Resumen2
Torricotesisncom Resumen2
El funcionalismo.
El funcionalismo piensa la sociedad como una unidad orgánica en la que los diferentes
elementos que la componen cumplen una función o papel, es decir que desarrollan una
conducta esperada, que invariablemente implica una contribución a la pervivencia del
sistema social.
Así la corriente funcionalista se ocupa de conocer cuáles son los elementos del todo y
que funciones desempeña, además de que mide el grado en que son o no son cumplidas
dichas funciones e investiga la forma en que esos rendimientos pueden ser mejorados.
Dentro del funcionalismo sociológico puede ser situado la obra de Emilio Durkheim,
Emislaw Malinowski y Max Weber.
El estructuralismo
El estructuralismo considera sociedad también como una unidad de partes pero, a
diferencia de la corriente anterior, pone el énfasis en los modos de interrelación e inter
influencia de esas partes. La estructura es comprendida no sólo como un armazón o
esqueleto de la realidad social (en el plano de las relaciones fácticas de los objetos y los
1
sujetos), sino especialmente como trama latente de lo real (en el plano abstracto de las
relaciones percibidas). Los estructuralistas entonces privilegian el estudio de las partes
de un objeto (las identifican y caracterizan) y de sus interconexiones, recurriendo para
ello a recortes sincrónicos y a la formulación de modelos.
El marxismo.
El funcionalismo.
Su preocupación central tiene que ver con las funciones que desempeñan los medios de
difusión en un sistema social. Charles Wright sostiene que el análisis funcional examina
las consecuencias positivas (funciones) y negativas (disfunciones) de los fenómenos
sociales que afectan al funcionamiento normal, a la adaptación o ajuste de un sistema
dado (individuos grupos sociedades o culturas), y recuerda que los aspectos factibles de
ser investigados desde esta perspectiva son aquellos que constituyen asuntos
estandarizados, socialmente institucionalizados y que por ende se repiten y son
normativos de las conductas.
Si bien el interés principal del funcionalismo son las consecuencias de los medios, estas
supone no solamente un análisis institucional de los media sino además, otro de los
contenidos difundidos y otra de las audiencias (sus características, sus preferencias, sus
reacciones).
Al margen de Laswell y el propio Wright, los autores más exclusivos esta corriente son
Paul lazarsfled, Wilbur Schramm, Bernard Berelson, y David Berlo.
El estructuralismo
el estructuralismo viene de las propuestas que hizo Ferdinand de Saussure respecto de
la lingüística y que estaban referidas a la preponderancia del sistema, del entorno, sobre
2
los signos independientes. Más tarde esta sugerencias fueron recogidas por varios
autores y en particular por Roland Barthes quien fue el primero en plantear la posibilidad
de llevar acabo la investigación semiológica.
La preocupación central de los estructuralistas es la significación, sus niveles, sus modos
y sus estructuras. En consecuencia su objeto de estudio será el mensaje
EN su evolución, algunos estudios estructuralistas que cubren el campo de la semiología
y la semiótica superaron no solamente el espacio del signo sino el del propio texto y los
códigos verbales, para integrar en sus intereses tanto los códigos extra
lingüísticos(socioculturales) como los mecanismos codificadores de las fuentes y las
actividades de reconocimiento de los mensajes desarrollados por los receptores
Daniel Prieto invita a que se use la semiología para comprender la trama social, Para
leer las situaciones sociales desde los mensajes, y para comprender, en contextos
determinados, las relaciones de poder y sus manifestaciones comunicacionales.
Aparte de Barthes, figura aquí Roman Jakobson, Algirdas Greimas, Umberto Econ,
Noam Chomsky
El marxismo.
Las tendencias.
3
En términos generales son dos las tendencias que han guiado la investigación
comunicacional y lo siguen haciendo: la administrativa y la crítica.
4
historietas, las revistas, los libros, los índices de lectura habilidad, la noticia internacional,
la opinión pública, las relaciones públicas, el marketing, las escuelas radiofónicas, la
televisión, etcétera asimismo aparecieron algunas nuevas técnicas: el análisis
morfológico, el análisis de contenido, las encuestas (para sondear opiniones, analizar
audiencias, estudio imágenes institucionales, examinar mercados), etcétera.
Más tarde se expandió la influencia del escuela de Frankfurt así como la teoría de la
dependencia, con las que se puso en cuestión los modelos estadounidenses de la
comunicaciones investigación
5
2. trasciende los hechos trabaja con la duda metódica supera los hechos, genera
otros.
11. Es legal puesto que intenta establecer los criterios de orden y las macro
tendencias que supiesen a los fenómenos singulares y a las cadenas de
hechos
12. Ese explicativo, busca dar razón de los hechos.
13. Es predictivo anticipa los aconteceres futuros a partir de la interpretación
histórica y el análisis actual.
14. Es abierto no se encierra en dogmas, reconoce su falibilidad
15. Es útil provee conocimientos que la sociedad puede usar en su beneficio
La investigación teórica es aquella que discute y/o construye marcos teóricos. Conlleva
tanto el conocimiento de los clásicos de una disciplina y la permanente actualización
teórica, como la capacidad de criticar racionalmente y generar conceptualizaciones
propias.
6
La investigación metodológica es la que discute y/o recrea los procedimientos y los
instrumentos utilizados para el estudio de la realidad. Perfecciona los enfoques y
técnicas, los ajusta o finalmente desarrolla otros.
7
De forma más esquemática se puede decir que el proceso de conocimiento científico
presente este recorrido:
8
Las técnicas y los instrumentos.
Las técnicas de investigación son en términos generales los medios que se utiliza
para recogerlo analizar y sistematizar la información necesaria para solucionar un
problema o probar o des probar una hipótesis.
Casi todas ellas excepción de las dos últimas que pueden ser colocadas en el ámbito
de la socio-semiótica , se ocupan examinar los aspectos formales de los mensajes
en el propósito de escudriñar en los modos de organización interna que presentan
los contenidos comunicados.
La teorización.
El marco teórico, También llamada teoría específica, contexto cuadro teórico, esposo
de trama conceptual que expresa la exposición, la composición, relaciones,
estructura y características de un fenómeno grupo de fenómenos insertos en un
ámbito mayor de la realidad.
9
En palabras de Borges es un sistema hipotético deductivo concerniente a un objeto
modelo tienes a su vez una representación conceptual esquemática de una cosa o
de una situación real o supuesta real.
La tesis de grado
La tesis es la opinión documentada y original que un auto sustenta como para modificar
o enriquecer un campo del conocimiento. También se puede definir como la conclusión
lógica de un problema científicamente estudiado. Sejas 1977
Tipos de tesis.
En este tipo se hallan las tesis Monográficas y las tesis panorámicas. Las primeras se
concentran en un asunto específico y lo tratan con cierta profundidad, por ejemplo
antecedentes y situación actual de los videoclubes en la ciudad de La Paz.
Las segundas intentan ofrecer una visión amplia y un tanto superficial de una zona de la
realidad por ejemplo: aproximación a una historia breve del video boliviano: orígenes,
financiación, realizadores y mecanismos de difusión
Y por otro lado se encuentra las tesis explicativas, por ejemplo la solidaridad ahí mala
frente a la radio urbana individualizado en la paz. Estas últimas buscan exponer las
razones por las cuales ocurre algo. Del cual inclusive podría alcanzarse un nivel superior:
el de la predicción.
Pueden ser históricas por ejemplo la represión de la prensa bajo la dictadura base vista
en Bolivia; O actuales por ejemplo los medios defensivos de las sectas evangélicas en
la paz nomás sus propósitos contenidos y audiencias 1000 989.993.
Su aplicabilidad.
10
Se puede hablar aquí de las tesis básicas o de las tesis aplicadas las primeras casi
siempre adquieren el carácter de estudios comprensivos, por ejemplo la opinión
periodística posmoderna; en tanto que la segunda son instrumentales por ejemplo las
relaciones públicas de las comandancias en jefe de las Fuerzas Armadas la policía.
Diagnóstico y propuestas.
Por su naturaleza.
Pueden ser práctico empíricas cuando someten a prueba postulados teóricos por
ejemplo niveles de audiencia y percepciones de los programas televisivos con público
presente en La paz. Pueden también ser teóricas cuando producen conocimiento
abstracto o trabajan sobre objetos de la realidad formal por ejemplo el sentido Como
núcleo de la racionalidad social en Habermas. Cuando discuten o proponen modelos
interpretativos, o técnicas investigativas por ejemplo propuesta modélica para la
comprensión de la construcción simbólica en la Chálla. Y crítico evaluativa es cuando
cuestionan teorías de todos sus resultados investigación por ejemplo la contribución
regresiva de las teorías de consumo popular de lo masivo
Pueden ser aquí las tesis de compilación que implica una autoafirmación del postulante
en el manejo metodológico teórico y muy informativo, y las de investigación que conllevan
una aplicación de las capacidades del postulante al estudio de un fenómeno formal o
fáctico por ejemplo derroteros y proyecciones de los planteos sobre la comunicación
alternativa., En el segundo caso consisten en indagaciones originales y más rigurosas
por ejemplo la guerra informativa en las luchas por la independencia boliviana.
En términos amplios una tesis de grado en comunicación debe reunir las siguientes
condiciones:
Inscribirse en un área y subarea del especialidad, lo que no significa que no
puede incluir alimentos de otra otras disciplinas.
Examinar una problemática específica dentro de esa área(Y su varia).
Mantenerse dentro de una línea de coherencia metodológica.
Presenta los fundamentos teóricos científicos pertinentes.
Abordar el asunto con la originalidad y la profundidad necesarias.
Tener rigor académico.
11
Ofrecer conclusiones sustanciales.
El diseño de la investigación
Toda investigación responsable empieza indefectiblemente por elaboración del proyecto
respectivo, que es factor de ordenación de lo que se hara (Tema, objeto, problema), el
porqué (fundamentaciones), el como (métodos, técnicas y recursos)
El cuando (cronograma), y el para qué (objetivos principales, hipótesis).
El título es aquella frase concisa con lo que se informa como de la manera más concreta
posible, del asunto de que trata la investigación.
Un título debe reflejar la mayor precisión posible, por ejemplo, será errado decir “la
Locución en Bolivia” si realidad se está trabajando sobre los defectos y virtudes técnicos
lingüísticos de los locutores de las radioemisoras FM en Potosí.
El campo temático.
La comunicación como zona de la realidad social puede ser dividida en una multiplicidad
de campos teóricos de actividad, por ejemplo: la historia de la comunicación (mundial
regional nacional local etcétera), la teoría de la comunicación; la teoría del información;
la sociología de la comunicación; la psicología de la comunicación; la de ontología de la
comunicación; la filosofía de la comunicación, los medios de comunicación, las
12
tecnologías de la comunicación, la legislación de la comunicación, el periodismo, la
publicidad como la propaganda como la comunicación interpersonal, la comunicación
institucional, la comunicación masiva, lenguajes, etcétera se trata por tanto de que el
postulante de límite están puede inscribir a su investigación.
La elección del campo temático deberá ser fundamental en su relevancia social: ¿por
qué el trabajo que se desarrollará será importante para la comunidad? Y especializada:
¿por que será importante para el conocimiento de la comunicación?
El area de problemas se refiere a un ámbito mucho más delimitado, esta vez dentro del
campo temático elegido, que constituirá el contexto efectivo de la investigación.
El objeto de estudio.
El problema de la investigación.
La hipótesis.
Una hipótesis es una proposición que formula el investigador y que apunta a solucionar
pertinente completa y suficientemente el problema mediante el cual esta interrogando a
un area específica de la realidad.
13
La hipótesis asume generalmente la forma de una afirmación por ejemplo: el boom de la
televisión privada en Bolivia, registrado desde octubre de 1984, se explica por tres
factores: a) la ofensiva política del empresariado privado contra el gobierno de la unidad
democrática y popular b) la demanda de las audiencias televisivas de alternativas frente
monopolio estatal y c) el abaratamiento de las tecnologías de la tele en el mercado
internacional.
Una hipótesis para ser tal, necesariamente debe establecer una relación de causalidad
entre dos o más variables y aportar por medio de conectarlo conocido con los que no lo
es, una predicción del resultado que se espera alcanzar con investigación. Así pues la
hipótesis puede ser entendida como una proposición central que el trabajo tratará de
demostrar como válida, sea por la vía de la confirmación o de la rectificación y recorriendo
elementos teóricos empíricos o ambos.
Los objetivos.
Los objetivos de la investigación son tanto las finalidades de conocimiento que se tiene
previsto lograr con ella como las tareas que para concretarlas deberá llevar acabo el
investigador.
14
denomina objetivos generales secundarios (Por ejemplo establecer las etapas que ha
seguido la investigación comunicacional boliviana, caracterizar las condiciones
económico políticas y que se ha desarrollado la investigación comunicacional boliviana
contemporánea, etcétera.
A su vez los objetivos específicos o particulares son aquellos que comprenden acciones
intelectuales por ejemplo hacer una revisión histórica de la investigación comunicacional
boliviana, conceptualizar al ensayismo, interpretar los procesos económicos políticos
bajo los cuales se desarrolló la investigación comunicacional boliviana contemporánea
etc.; O prácticas por ejemplo registrar el total de la producción investigativa boliviana
contemporánea sobre comunicación, examinar los alcances teórico metodológicos de la
producción investigativa boliviana contemporánea sobre comunicación, entrevistar a los
principales investigadores bolivianos contemporáneos de la comunicación etc. Que
serán ejecutados en el curso de investigación para conseguir los objetivos de alcance
general.
La bibliografía.
Las referencias respectivas deben ser colocadas en orden alfabético(por orden o títulos)
15
con todos los datos básicos(lugar y fecha del edición número de edición nombre del
editorial etcétera) Y de ser posible, clasificadoras fuentes en categorías(Libros, revistas,
etc.) u ordenándolas en función de su aplicabilidad del estudio: para el marco teórico,
para el marco histórico, el diseño metodológico. Etc..
El cronograma de trabajo.
El índice hipotético.
Como sostiene Eco escribir cuanto antes el índice como hipótesis de trabajo sirve para
definir cuanto antes el ámbito de la tesis. El esfuerzo anticipatorio que damanda la
elaboración de un esquema del conteindo que tendrá el ifnrome final de la investigación
cuando sea redactado garantiza un valioso esclarecimiento acerca del estructura y los
alcances de la tesis.
16
Algunos elementos complementarios.
1. Del tipo de trabajo: ¿Se trata de una tesis histórica o actual?? Es teórica o empírica??
Busca presentar una descripción del fenómeno o más bien apunta a encontrar las
relaciones causales del mismo?
2. De la cobertura temática: ¿De donde a donde abarcará la tesis el tema que aborda?
¿Se trata de un trabajo absolutamente original? ¿O por el contrario, constituye una
revisión de algo ya estudiado? ¿Cuales serán los aspectos(Asuntos, teorías, autores,
objetos, etc.). Que no serán contemplados en el trabajo?. Etc.
Como y por que nosotros más que en una disciplina nos hemos constituido en un campo
de estudio.
Es importante definir estos temas porque son esenciales para fortalecer la competencia
investigativa en comunicación. Es importante ayudar a definir qué es lo que te apasiona
para de ahí establecer un diseño de proyecto.
Incluso un autor uruguayo, Fernando Andach, escribe un texto en el cual dice que la
comunicación no es una disciplina, sino que la comunicación es una indisciplina,
pensando en que hay esta mescolanza, que hay estas posibilidades de trabajar radio,
televisión, agencias noticiiosas, redes sociales, en fin, todas las posibilidades que te
ofrece la comunicación como campo de conocimiento. En ese deate de la reflexión,
17
autores como Raul fuentes en México, Maria ́ Immacolata Vasallo en el Brasil, Erick
Torrico en Bolivia, plantearon la tesis de que este es un campo inter y transdisciplinario.
DEFINIR
Esta idea de campo de estudios es tomada precisamente de la sociología, de uno de
los pensadores mási importantes de este siglo y del siglo pasado, que es Pierre
Bourdieu.
Para Bourdieu, los campos poseen dos características que se involucran estrechamente. De un
lado, el campo es espacio en el que se construye una visión interpretativa, una mirada de
conjunto y de apuesta por la construcción de sentido, entendiendo por ello la emergencia de
lecturas globales, explicativas y comprensivas de la(s) realidad(es). Por otro lado, el campo es un
dispositivo que promueve a la existencia de objetos, discursos, sujetos, cono- cimientos y
acciones. De esta forma, el campo es productor-limita- dor de sentido y productor-formador de
nuevas dimensiones formativas.
Desde sus orígenes nosotros siempre hemos tenido los aportes de las ciencias sociales,
los aportes de las ciencias humanas. Desde el puntod e vista de los conceptos que
trabajamos, de las metodologías con las que trabjamos, de las estrategias que
aplicamos, que empleamos en nuestro propio trabajo. Bourdieu plantea este concepto
de campo como este escenario donde hay fuerzas, donde hay actoers, donde hay
debates, discusiones, y que consittuyen la posibilidad de crear y mover el conocimiento
y la interpretación de os proceso y las dinámicas comunicacionales.
En este sentido, la idea de campo ees taomada por Vasallo de Lopez, quien dice que
hay tres grandes aristas que constituyen un campo de conocimiento: la producción del
saber, del conocimiento, esto es la investigación, en segundo lugar la formación, y en
tercer lugar las profesiones, los oficios propios de ese campo del saber.
Por el lado de Francia, un Bruno Ollivier, se han hecho varias preguntas, sobre lo
que somos, sobre nuestra identidad, se pregunta por ejemplo Ollivier, qué tipo de
conocimiento puede proporcionar una interdisciplina que está en vías de formación.,
como construye sus metodologías para producir conocimiento, seguramente se
alimentará de esa perspectiva llamada etnometodología, cualitativa, pero por el otro
lado también usa diseños de medición para hacer sus análisis y estudios, hoy hay unos
pensadores incluso unos brasileros que dicen que asistimos a una apuesta por una
TRANSMETODOLOGIA, que no hay una sola manera de abordar el objeto de estudio,
sino multiples formas y me puedo apoyar en diferentes técnicas y estrtegias para dar
cuenta de la producción de ocnocimiento a partir de l as preguntas que me estoy
realizando. En este sentido, Fuentes de México, dice que
18
19