Monografia Linfomas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 43

UNIVERSIDAD NACIONAL DE

JAÉN
VICEPRESIDENCIA
ACADÉMICA
CARRERA PROFESIONAL DE TECNOLOGÍA
MÉDICA
CICLO II

LINFOMA DE HODGKIN Y LINFOMA NO HODGKIN

PRESENTADA POR
ALDANA GÓMEZ, ANTHONNY

CUBAS CASTILLO, KEYLA

FERNÁNDEZ SAAVEDRA, LEYLA SUGEY

SAAVEDRA JIMENEZ, LUZ ANGELA

Jaén-Perú

2017
A mi madre Miriam Gómez Elera por todo el apoyo y confianza que me brindo para
ingresar a la Universidad Nacional de Jaén y la ayuda en los momentos más
difíciles que he afrontado.

A mi padre Robinson Aldana Picón quien estuvo en cada uno de los logros de mi
vida.

Hago todo con las mejores intenciones, trabajando con respeto y humildad.

Anthonny

II
Con todo cariño a mis padres María Isabel Y José Ignacio

por brindarme su apoyo, su amor y su sacrificio en todos

estos años, gracias son los mejores padres.

A mis hermanas Wuendy, Milagros, Johana Y Gaby por

apoyarme en esta etapa académica.

Keyla

III
A mi madre por todo el amor, la fuerza, paciencia y ternura que me brinda a lo
largo de mi vida.

A mi hermana por estar en los buenos y malos momentos de mi vida.

Sugey

IV
A los seres más importantes en mi vida y a nuestro redentor que gracias a él ha
permitido que esas hermosas personas me brinden su apoyo incondicional como
son: mis padres Genara, Aurelio y mi hermana Belgica.

Angela

V
AGRADECIMIENTOS

A Dios, quien nos da la vida, nos acompaña siempre y ha estado y estará durante
nuestros estudios, dándonos inteligencia y salud.

A nuestros padres y hermanos, quienes nos brindan su apoyo todo el tiempo.

Al club de los incomprendidos, el lugar donde hemos encontrado más que sólo
amigos, hemos encontrado una familia.

Anthonny, Keyla, Sugey y Angela

VI
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN IX
MARCO TEÓRICO 10
LINFOMA DE HODGKIN Y LINFOMA NO HODGKIN 11
LINFOMA NO HODGKIN 11
1.1 CONSIDERACIONES GENERALES 11
1.1.1 Antecedentes 11
1.1.2 Concepto 12
1.1.3 Etiología 13
1.2 DIAGNÓSTICO 14
1.2.1 Clasificación 14
1.2.2 Clasificación REAL 16
1.2.3 Aspectos patológicos 19
1.2.4 Cuadro clínico y evolución 19
1.2.5 Pronóstico, estudios de laboratorio y gabinete 20
1.3 TRATAMIENTO 22
1.3.1 Linfomas de bajo grado 22
1.3.2 Linfomas de grado intermedio 23
1.3.3 Linfomas de alto grado 25
1.3.4 Linfomas cutáneos 25
LINFOMA DE HODGKIN 27
2.1. CONSIDERACIONES GENERALES 27
2.1.1. Antecedentes 27
2.1.2. Concepto 28
2.1.3. Estadios de extensión del linfoma de Hodgkin 28
2.2. DIAGNÓSTICO 29
2.2.1. Estudios 29

VII
2.2.2. Clasificación 30
2.2.3 Cuadro clínico 31
2.2.4 Relación con la anatomía patológica 32
2.3. TRATAMIENTO 33
2.3.1. Métodos más usados 33
2.3.2. Terapia según avance de la enfermedad 33
2.3.3. Complicaciones 34
CONCLUSIONES 36
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 37
ANEXOS 38

VIII
INTRODUCCIÓN

Los linfomas son la proliferación maligna de los linfocitos de tipo B y tipo T (células
defensivas del sistema inmunitario), se encuentran generalmente dentro de los
nódulos o ganglios linfáticos, pero dependiendo del desarrollo de la enfermedad
llega afectar a otros tejidos como el hígado y el bazo, es un tipo de cáncer que
inicia en el sistema linfático y ataca principalmente al sistema inmunológico, para
su mejor estudio se dividió en linfoma no Hodgkin y linfoma de Hodgkin.

Esta enfermedad ataca entre cinco y siete personas por cada 100 000 habitantes
cada año, teniendo mayor vulnerabilidad en dos etapas de la vida, entre 15 a 25
años y luego en personas con más de 50 años; las causas de esta enfermedad
son desconocidas, el síntoma más común y notorio es el aumento de tamaño de
los ganglios, especialmente de los que se encuentran en la zona del cuello, axila y
región inguinal. Para la realización del diagnóstico es necesario buscar un buen
laboratorio, con profesional médico adecuado para el descarte o determinación de
la etapa en la que se encuentra la enfermedad, pues depende de todo esto el tipo
de tratamiento que se llevará a cabo para la mejoría de salud del paciente.

Este trabajo se realizó con el fin de servir como una guía, para los estudiantes de
distintos ámbitos de la salud, para personas que padecen o conocen otras
personas que padezcan de esta enfermedad; buscando así que mediante esta
investigación bibliográfica se informen más sobre dicha patología y logren resolver
ciertas interrogantes respecto al tema.

La monografía presente está dividida en dos capítulos: el primer capítulo está


destinado a presentar el linfoma no Hodgkin. En el segundo capítulo se presenta
todo lo referido al linfoma de Hodgkin; cada capítulo contiene las consideraciones
generales, diagnóstico y tratamiento de cada enfermedad respectivamente.

Finalmente se presentan las conclusiones, las referencias bibliográficas y los


anexos.

Los autores

IX
MARCO TEÓRICO
LINFOMA DE HODGKIN Y LINFOMA NO HODGKIN
CAPITULO I

LINFOMA NO HODGKIN

1.1 CONSIDERACIONES GENERALES

1.1.1 Antecedentes

En el año de 1845, los científicos Virchow y Bennet describieron cada


uno de los primeros casos de leucemia; veinte años más tarde, en 1865,
Virchow clasificó las leucemias en los subtipos “leucémica” y “aleucémica”,
pero al mismo tiempo Cohnheim describió un caso de leucemia con el
nombre de “seudoleucemia”, la cual se convirtió en un tema largo y muy

11
común para nombrar todas las enfermedades acompañadas de
esplenomegalia y linfadenopatía, lo que a posterioridad retardó casi 150
años para la adecuada clasificación y estudio de los linfomas no Hodgkin.
Aunque la historia de los linfomas inició con la descripción de la
enfermedad de Hodgkin (EH) en 1832, fue hasta los últimos 60 años en la
que se obtuvieron grandes logros.

El linfoma, junto con la leucemia, fue el desarrollo de la oncología


médica pues este representó el crecimiento explosivo de la inmunología
después de la Segunda Guerra Mundial. Actualmente mientras que los
pacientes con EH logran curarse en su mayoría, los de LNH no lo logran
debido a la serie de anormalidades que presentan “entre ellos las de los
oncogenes reguladores de la mitosis, la inhibición de mecanismos
apostósicos y de diferenciación celular; así como las alteraciones en el
funcionamiento de los genes que regulan el ensamble de
inmunoglobulinas”1.

1.1.2 Concepto

El término de linfoma no Hodgkin (LNH), es una definición negativa


poco afortunada, que se refiere a las neoplasias del sistema retículo
endotelial, a contraris del linfoma de Hodgkin. Son enfermedades clonales
de los linfocitos B, T o NK en distintos estadíos de diferenciación.

Estos linfocitos proliferan en ganglios linfáticos o también conocidos


como nódulos linfáticos (adenopatías) y también en otros órganos linfoides

12
(esplenomegalia). El término LNH comprende entidades con un amplio
campo en cuanto a agresividad clínica, que va desde aquellas neoplasias
con un curso largo e indolente (linfomas foliculares), hasta aquellas con una
increíble velocidad de crecimiento e invasividad (linfoma linfoblástico) y
linfomas de pequeñas células no hendidas.

1.1.3 Etiología

La incidencia de los LNH es de 5 a 7 casos por cada 100 000


habitantes al año. En México, de acuerdo al último reporte del Registro
Histopatológico de Neoplasias en México (RHNM) del 2003, se
diagnosticaron 5 818 casos nuevos de LNH, lo que representa el 5,43% de
todas las neoplasias malignas; por otro lado, de acuerdo a este mismo
registro, los LNH ocupan el onceavo lugar en hombres y el treceavo lugar
en mujeres como causa de muerte, siendo en 2003 su trending tropic.

Las incidencias de estas neoplasias han venido incrementándose


continuamente en los países occidentales desde 1960. Según Arguelles 2, la
explicación de este fenómeno no es concisa aunque ha contribuido a ello el
hecho de que algunas variedades de LNH se vean asociadas a la infección
del virus de inmunodeficiencia humana (VIH) reportándose en los EUA que
en 1992, entre un 8% y 27% de los LNH, se encontraron asociados a esta
infección.

13
1.2 DIAGNÓSTICO

1.2.1 Clasificación

La clasificación debe ser reproducible, clara y clínicamente relevante,


para que así los resultados del tratamiento puedan compararse, la
complejidad de esta tarea es gracias al hecho de que desde 1925 solo se
han realizado dos clasificaciones de la enfermedad de Hodgkin,
comparadas con las más de 25 propuestas para el linfoma no Hodgkin. En
el año de 1966 Rappaport dijo que la clasificación de los linfomas no
Hodgkin se basaba en los aspectos histopatológico del ganglio: de células
grandes, de células pequeñas y aquellos con un tipo de crecimiento nodular
(folicular) o difuso. Al pasar de los años se efectuaron observaciones sobre
el origen inmune de los linfocitos malignizados y se adoptaron otras
clasificaciones propuestas por Kiel y Lukes-Collins.

“Un progreso importante desde el punto de vista clínico fue la


Clasificación Internacional para Uso Clínico (Working Formulation, 1982),
en la cual se logró la división de los linfomas según su morfología y
comportamiento clínico, es decir, según su malignidad, en tres grados”1
(cuadro 1.1). Gracias a esta clasificación se hizo posible un tratamiento más
racional, adecuado y preciso para cada caso, ya que se trata de un grupo
con una amplia distinción de neoplasias.

14
Cuadro 1.1 clasificación de los linfomas malignos

Grado bajo de malignidad:


Linfocitos pequeños bien diferenciados
Folicular de linfocitos pequeños y núcleo hendido
Folicular de linfocitos pequeños y grandes y núcleo
hendido
Grado intermedio de malignidad:
Folicular de células grandes
Difuso de células pequeñas y núcleo hendido
Difuso de células pequeñas y grandes
Difuso de células grandes
Grado alto de malignidad:
Células grandes, inmunoblástico
Células pequeñas, núcleo no hendido tipo Burkitt,
linfoblástico

Las características clínicas que afectan el comportamiento de los linfomas


se pueden dividir de la siguiente manera:
 Grado bajo de malignidad
 Curso clínico indolente
 Supervivencia prolongada
 No curable con quimioterapia
O bien
 Grado alto de malignidad
 Curso clínico activo
 Supervivencia corta
 Curable con quimioterapia

15
En general, los linfomas foliculares tienen un curso más indolente
que su contraparte, los linfomas de tipo difuso. El linfoma folicular es la
variedad histológica más común, por lo general estos casos son
observados en personas mayores de 50 años y es poco frecuente antes de
los 20 años de edad y el linfoma difuso de células B grandes es la segunda
variedad diagnosticada con más frecuencia y se caracteriza principalmente
por un curso clínico activo. “Los linfomas con menor grado de diferenciación
tienen un comportamiento clínico más agresivo puesto que el
comportamiento también varía según sea el origen inmune de la neoplasia;
la mayoría de los linfomas tienen su origen en el linfocito B (80%), en tanto
que los linfomas tipo T comprenden 15 a 20% de los casos”1.

1.2.2 Clasificación REAL

En el año de 1994, un grupo internacional propuso una nueva


clasificación, llamada REAL (Revised European-American Lymphoma
Classification), basada en la combinación de cinco criterios:

1.2.2.1 Morfología o histología

Es la piedra angular del diagnóstico, por ser expresión colectiva


del inmunofenotipo, el genotipo y la contraparte celular; es importante
señalar que los linfomas con identidad morfológica, pero localizados en
sitios anatómicos distintos, pueden ser entidades clínicas diferentes.

16
1.2.2.2 Inmunofenotipo

Primero se usó en la clasificación de Kiel, la cual distinguió


entre linfomas de linfocitos B y linfomas de linfocitos T. En la clasificación
REAL se mantiene el inmunofenotipo como un paso fundamental en la
diferenciación de los linfomas en estos dos grupos e incluye el fenotipo NK
(natural killer, en inglés), correspondiente al linfocito asesino natural.

1.2.2.3 Genotipo

En algunos linfomas es la característica que los define; la


genotipificación se realiza solo en algunos laboratorios. Sin embargo, el
genotipo se encuentra expresado de manera fidedigna en las
características morfológicas, inmunofenotípicas, o ambas, de la célula,
permitiendo así establecer un diagnóstico reproducible y confiable.

1.2.2.4 Equivalente celular normal

Es posible caracterizar la morfología y el fenotipo del linfoma si


se reconoce la célula de la que se originó la degeneración maligna.

1.2.2.5 Agresividad clínica

 Sitio de origen: en América 25% de los casos de linfomas es


extraganglionar, lo que contrasta con 45% en Japón y 60% en
Corea; algunos linfomas se caracterizan por el sitio en el que
se originan, como son los de la piel, el tubo digestivo o el
bazo.

17
 Actividad: establece una relación entre el grado
histopatológico y el comportamiento clínico basado en
características celulares como la proliferación, el tamaño del
núcleo y la densidad de la cromatina.

 Pronóstico: no debe confundirse con la agresividad clínica,


pues hay linfomas que a pesar de ser de alto grado
reaccionan bien al tratamiento lo cual quiere decir que tienen
un buen pronóstico.

“La clasificación REAL es compleja, pero es de fácil comprensión si


se toma primero en cuenta que divide los linfomas en B y T, según sea su
lugar de origen; además posibilita definir de una manera confiable 95% de
los casos, con una reproducibilidad en patólogos mayor de 85%,
comparada con 60% cuando usan otras clasificaciones”1. Los nuevos tipos
que surgen de manera constante se pueden ubicar en los subtipos
provisionales.

Es muy importante hacer notar que la clasificación REAL incluye en


un grupo aparte a la enfermedad de Hodgkin, la cual se divide en los cuatro
subtipos comunes y agrega uno provisional. La Organización Mundial de la
Salud (OMS) propuso otra clasificación con características parecidas, en la
que se incluyen todas las enfermedades linfoides malignas, así también
enfermedades como la Leucemia Linfoblástica Aguda (LLA) y mieloma
múltiple (MM); esta clasificación hecha en el 2000 se basa en la REAL y es
parecida a ella.

18
1.2.3 Aspectos patológicos

A contrario del linfoma de Hodgkin, en los linfomas malignos no hay


pluricelularidad ni células de Reed-Sternberg. La estructura del ganglio
enfermo se encuentra alterada y se observa sustitución del tejido normal
por linfocitos neoplásicos; la infiltración puede presentarse de manera
difusa o respetar la estructura folicular del ganglio, los linfocitos anormales
pueden ser pequeños o grandes, con un núcleo hendido o sin hendidura, la
infiltración puede ser de un solo tipo de célula o una combinación de células
grandes y pequeñas.

La clasificación internacional del linfoma los divide en grados de


malignidad, teniendo esto implicaciones importantes para el pronóstico. El
tipo de célula, grado de diferenciación y la estructura difusa o folicular del
ganglio son datos importantes a considerar por el patólogo. “La calidad de
la biopsia es muy importante y siempre se prefiere una biopsia ganglionar
grande a una pequeña muestra obtenida por una aguja”1.

1.2.4 Cuadro clínico y evolución

La mayoría de los pacientes, entre el 60-80%, acude a consulta por


adenomegalia asintomática, la adenomegalia es muy similar a la del linfoma
de Hodgkin pues ambas se localizan con más frecuencia en zonas con
mayor presencia de ganglios, como son el cuello (37%), axilas (21%) o
región inguinal (18%). El o los ganglios son indoloros, firmes y de
consistencia impermeable; los pacientes con enfermedad avanzada,
equivalente al 25% que padece del linfoma no Hodgkin, pueden
presentarse con síntomas B: fiebre inexplicable mayor a 38°C, sudoración
nocturna y pérdida de peso corporal mayor al 10% de su peso total. En esta
etapa es frecuente la hepatoesplenomegalia, los linfomas activos invaden
con mayor frecuencia sitios extraganglionares, como son la piel o el sistema
nervioso central (SNC).

19
El linfoma primario de cerebro se observa en pacientes con sida,
teniendo datos neurológicos muy variados, de los cuales resaltan más la
hipertensión intracraneal, convulsiones, parálisis de nervios faciales,
cambios cognitivos y de personalidad, o ambos, que pueden ser similares a
los de un trastorno psiquiátrico. El cuadro clínico varía de acuerdo al tipo de
linfoma, ya que a mayor grado de malignidad mayor velocidad en la
aparición de los síntomas; es normal que los pacientes presenten molestias
según sea el área del cuerpo afectada, debido a que la invasión de sitios
extraganglionares es más frecuente que en la enfermedad de Hodgkin. El
sitio donde se presenta al inicio puede ser extraganglionar, por lo que los
signos y síntomas pueden variar; por ejemplo, un paciente con linfoma
gástrico puede acudir a consulta de hemorragia de tubo digestivo y dolor
epigástrico.

“El linfoma extraganglionar puede observarse al momento del


diagnóstico o durante la evolución de la enfermedad; los sitios afectados
con más frecuencia son el SNC, ojo, senos paranasales, piel, pulmones,
tubo digestivo, testículo, hígado, bazo, hueso, médula ósea, aparato
genitourinario, ovarios y glándula mamaria”1.

1.2.5 Pronóstico, estudios de laboratorio y gabinete

Con excepción de la biopsia de médula ósea, no es recomendable


estudios violentos para conocer la extensión de los linfomas unicelulares.
Existe una clasificación de datos generales, clínicos y de laboratorio la cual
permite efectuar un pronóstico con razonable grado de veracidad
(cuadro1.2).

20
El paciente con linfoma requiere estudios de laboratorio y gabinete
para conocer mejor el grado de extensión de la enfermedad. En un inicio,
son suficientes la biometría hemática, química sanguínea, pruebas de
función hepática y examen general de orina, además de radiografía de
tórax.

Para investigar el grado de diseminación es de suma importancia


realizar la biopsia de médula ósea y la tomografía axial computarizada
(TAC) de tórax y abdomen. También se efectuan estudios de rastreo con
radioisótopos como el galio, e incluso tomografía por emisión de positrones
(PET). “Es necesario solicitar estudios de inmunohistoquímica en el tejido
de la biopsia para buscar antígenos específicos; esto ayuda a establecer el
diagnóstico de acuerdo con el subtipo histológico y a valorar el uso
terapéutico de anticuerpos mononucleares”1.

Cuadro 1.2

Factores negativos para la sobrevida


Edad mayor de 60 años
Etapas III/IV (avanzados)
Afección de dos o más zonas extraganglionares
Mal estado general y disfuncionalidad en actividades cotidianas
Deshidrogenasa láctica elevada
Riesgo Núm. De factores de Sobrevida a cinco
riesgo años
Bajo 0.1 72%
Bajo-medio 2 50%
Medio-alto 3 43%
Alto 4-5 26%

21
1.3 TRATAMIENTO

1.3.1 Linfomas de bajo grado

1.3.1.1 Enfermedad localizada

El tratamiento de elección es radioterapia (RT) de toda la


región linfoidea afectada o solo la región que está involucrada,
sumándole a ella una porción de región linfoidea no afectada que se
encuentra a los lados de los ganglios. La dosis recomendada es de 30
Gy para enfermedad con respuesta rápida y de 36 Gy para
enfermedad con respuesta lenta. El uso de RT nodal total o de campo
solo mejora el periodo libre de recaída, pero no la sobreviva, es decir,
la respuesta al tratamiento suele ser buena pero casi nunca erradica lo
erradica del todo, con lo que, con el tiempo, el linfoma se reproducirá.

El estómago es el sitio más frecuente para los linfomas de


bajo grado, pero también se encuentran los linfomas el pulmón,
tiroides, glándula salival y otros que también son de este tipo. Los
linfomas gástricos tipo MALT, a menudo ocurren como resultado de
una infección crónica por la bacteria H. pylori, pueden ser tratados
inicialmente con medicamentos para erradicar la bacteria (omeprazol,
metronidazol y amoxicilina), aquellos pacientes que no responda al
tratamiento pueden ser tratados con RT. “Los linfomas gástricos
MALT en sus etapas iniciales se tratan con antibióticos combinados
con medicamentos que bloquean la secreción de ácido en el
estómago (llamados inhibidores de la bomba de protones)”3.

22
1.3.1.2 Enfermedad avanzada

El tratamiento se da con el esquema CVP (ciclofosfamida,


vincristina y prednisona), también están utilizando la radioterapia
(RT) combinada con esquemas de quimioterapia más agresivos.
Con el esquema CVP se obtiene un 65 % de mejora, pero solo tiene
duración de 18-24 meses; y en la RT combinada su proceso es muy
prolongado, pero con una duración de mejoría más larga. Según
Ruiz “el razonamiento para utilizar tratamientos combinados (RT +
quimioterapia), se basa en la observación que los sitios de recaída
extra nodales son comunes al utilizar RT y que la radiación
proporciona excelente control local para este tipo de linfomas”4.

1.3.2 Linfomas de grado intermedio

1.3.2.1 Enfermedad localizada

Menos del 20% de los pacientes tienen enfermedad limitada, que


han sido tratados exclusivamente con radioterapia igual que los linfomas
de bajo grado. El uso combinado de quimioterapia (tipo CHOP, BACOP,
M-BACOP) y radioterapia a las regiones afectadas mejora mucho más
los resultados totales. “A este respecto, varios estudios han demostrado
que un número menor d ciclos (3-4) seguidos de RT en el rango de 30 y
36 Gy es un tratamiento adecuado”5.

23
Para pacientes con enfermedad voluminosa se recomienda un
mínimo de 6 ciclos de quimioterapia. Linfomas de cabeza y cuello
pueden ser manejados con quimioterapia únicamente para evitar la
toxicidad aguda de mucositis y xerosomía a largo plazo.

1.3.2.2 Enfermedad avanzada

En este tratamiento se utilizan dos esquemas, de primera


generación (C-MOPP, CHOP, BACOP Y COMLA) y de segunda
generación (Pro Mace-MOPP, m-BACOP). En el primero se añadió la
bleomicina y en el segundo methotrexate y arabinosido de citosina, con
el objetico de vencer la quimioresistencia. El methotrexate se administra
a dosis muy altas para poder proporcionar profilaxis en el sistema
nervioso central, dada la frecuencia tan elevada de recaída en este nivel
observada con el BACOP. “Este esquema fue diseñado en base a la
teoría de Norton-Simon que plantea siguiendo un tratamiento inicial, las
células residuales serán más resistentes a un nuevo tratamiento lo cual
se evitara al administrar secuencialmente, drogas sin resistencia
cruzada.

24
1.3.3 Linfomas de alto grado

En este tipo de linfomas los resultados del tratamiento son


dependientes del tipo de linfoma, su extensión y de la edad del paciente. En
los niños las tasas de curación se obtienen con tratamientos para el manejo
de la leucemia aguda linfoblastica. En los adultos se les está tratando con
CHOP más dosis muy altas de methotrexate (MTX), L-asparaginasa y MTX
intratecal.

Así, en el más frecuente, el linfoma difuso de células grandes B, el


esquema quimioterápico más empleado es el denominado R-CHOP, que
asocia Rituximab a ciclofosfamida, adriamicina, vincristina y prednisona, con
una frecuencia de administración y número de ciclos variable según cada
caso. Estos linfomas tienen una evolución muy rápida lo cual hace que se le
aplique inmediatamente el tratamiento, siendo frecuente alcanzar la remisión
completa de la enfermedad y en muchos casos la curación de la misma.

1.3.4 Linfomas cutáneos

Constituyen un grupo de linfomas cutáneos con expansión clonal de


linfocitos T en la piel, su forma más común es Micosis Fungoide (MF) o
Síndrome de Sésary. La radioterapia (RT) externa con haz de fotones y con
haz de electrones es mejor tolerada y efectiva, es usada solo para la MF
resistente o para paliación de lesiones voluminosas. Después de la RT con
electrones existe una elevada frecuencia de recaída, por ello se recomienda
administrar quimioterapia tópica o PUVA.

25
La radioterapia localizada ha resultado útil para los pacientes que
tienen tumores o aquellos que han tenido una respuesta insuficiente al
tratamiento anterior. La radioterapia cutánea total con haz de electrones que
se administra en toda la piel, es adecuada para pacientes con placas
gruesas generalizadas con o sin tumores. “Ambas formas de la radioterapia
cutánea, tanto local como total, son eficaces en dosis bajas en el tratamiento
de la micosis fungoide y por lo tanto es muy importante que se eviten dosis
más altas, que no son necesarias y que pueden afectar la piel del paciente6.

26
CAPÍTULO II

LINFOMA DE HODGKIN

2.1. CONSIDERACIONES GENERALES

2.1.1. Antecedentes

Descrita en 1832 por Sir Thomas Hodgkin, el linfoma que lleva su


nombre es una entidad neoplásica de las células que normalmente
existen en el tejido linfoide y que afectan los órganos del sistema
inmunológico. Sternberg en 1898 y Reed en 1902 describieron las
células gigantes características de la entidad que llevan sus nombres y
las distinguieron claramente de las que aparecen en la tuberculosis.

Algunos estudios epidemiológicos de brotes en comunidades,


áreas escolares y familias sugieren una respuesta excesiva a un agente
infeccioso que puede llegar a ser viral. “Se tienen datos que reportan que
de 2-4 casos por 100000 habitantes por año, en Estados Unidos
hubieron cerca de 7370 enfermos en 2006 y 8190 en 2007 y en México
hubieron cerca de 1290 casos en el 2012”1.

27
2.1.2. Concepto

La enfermedad de Hodgkin es un grupo de cánceres que se


caracterizan por células de Reed-Sternberg en un fondo celular reactivo
apropiado. Las células malignas se derivan de los linfocitos B que se
originan del centro germinativo que son activados de los folículos
linfoides ganglionares.

La enfermedad de Hodgkin se divide en algunos subtipos: la


modalidad clásica (esclerosis nodular, celularidad mixta y depleción de
linfocitos) y la no clásica (predominio de linfocitos) además de ello el
padecimiento de esta enfermedad suele presentarse de dos formas;
aparece en gente joven entre 15 y 25 años y luego en sujetos de más de
50 años. Algunos hallazgos han demostrado que solo un poco más de la
mitad de los tejidos afectados por el linfoma de Hodgkin con mayor
frecuencia en los pacientes mestizos latinos que en los caucásicos, lo
cual sugiere que factores genéticos y ambientales podrían participar en
la génesis de la enfermedad.

2.1.3. Estadios de extensión del linfoma de Hodgkin

Desde 1970 se ha utilizado un sistema numérico ordinal para


designar las etapas de extensión de la entidad; ello, con el fin de definir
poblaciones uniformes de pacientes que tengan pronóstico semejante y
que además reciban recomendación terapéutica común.
Estadio I. Afección de una región ganglionar única o de un sitio u órgano
extra linfático.

28
Estadio II. Afección de dos o más regiones ganglionares sobre el mismo
lado del diafragma. Afección localizada de un órgano extra linfático
(tiroides, bazo, timo) o de un sitito y de una o más regiones ganglionares
sobre el mismo lado del diafragma.
Estadio III. Afección de ganglios en ambos lados del diafragma,
acompañada o no de alteración localizada en un órgano o sitio extra
linfático.
Estadio IV. Afección diseminada o difusa de uno o más órganos o tejidos
extra linfáticos (pulmón, intestino, hueso, etc.) con o sin crecimiento
ganglionar.

2.2. DIAGNÓSTICO

2.2.1. Estudios

a) Estudios de laboratorio

La velocidad de eritrosedimentación, la proteína C reactiva


de alta sensibilidad y el nivel de fibrinógeno son pruebas útiles
para medir la actividad de la enfermedad. “La biometría
generalmente es normal, pero puede tener anemia moderada,
normo cítrica e hipocrómica, con monocitosis, eosinofilia,
linfopenia y trombosis que acompañan a la enfermedad desde los
estadios tempranos”2.

29
Debe estudiarse su origen autoinmune con prueba de
Coombs o mediante la búsqueda de anticuerpos anti plaquetarios.
La elevación de zinc y cobre del suero ha sido propuesta como un
marcador de actividad de la enfermedad, pero también es
inespecífica.

b) Estudios de Gabinete

La Rx simple de tórax en posteroanterior y en forma


lateral, ofrecen un primer abordaje útil para la clasificación de la
extensión del linfoma de Hodgkin. La tomografía simple de tórax
se usa poco y se indica con más frecuencia la de tomografía
computarizada torácica de alta resolución.
La resonancia magnética da otra dimensión a las
estructuras ganglionares cuando se estudian en relación con las
óseas, pero no define claramente cuando se trata de diferenciar
tejidos blandos entre sí.

2.2.2. Clasificación

a) Predominio Linfocítico (PL)

Tiene una incidencia de 2 a 6.5%, según la población


estudiada y la oportunidad del diagnóstico. En esta variedad se
observan escasas células de Reed Sternberg y algunas
variedades de ellas conocidas como células de Hodgkin y se
conserva la disposición nodular normal de los folículos linfoides.

30
b) Esclerosis Nodular (EN)

Se observan bandas gruesas de tejido fibroso y células de


Reed Sternberg en un espacio claro y retraído que se conoce
célula lacunar. Tiene una incidencia de entre 40 y 80%.

c) Celularidad Mixta (CM)

Se aprecia una mezcla de células Reed Sternberg con


células no neoplásicas, histiocitos, neutrófilos, células
plasmáticas, osinófilos y linfocitos. Existen focos de necrosis y se
observa en 15-30%de casos en pacientes de mayor edad.

d) Rico en Linfocitos (RL)

Semejan un cuadro intermedio entre celularidad mixta y


predominio linfocitario, las células de Hodgkin y Reed Sternberg
son escasas, los neutrófilos, las células plasmáticas y los
eosinófilos son perivasculares. Los linfocitos son de tipo B y
ocupan la parte externa del folículo linfoide en manto.

2.2.3 Cuadro clínico

La primera señal del linfoma de Hodgkin es la inflamación de los


ganglios linfáticos que se da sin alguna causa conocida, esta puede
diseminarse a los ganglios linfáticos y después sigue al bazo, hígado, médula
ósea o algún otro órgano. Una persona con edad entre 15 a 35 y de 50 a 70
años de edad es más común que tengan el linfoma de Hodgkin, se
desconoce la causa aún, pero se dice que es dada por la infección del virus
Epstein-Barr.

31
Una persona con linfoma de Hodgkin presenta los síntomas de fatiga,
fiebre, sudoración fría y excesiva, tanto que puede llegar a empapar toda su
ropa, pérdida de peso inexplicable, problemas respiratorios, piel enrojecida o
caliente y otras más, si presenta estos síntomas acudir a un especialista.
“Uno de cada cinco pacientes puede presentar un dolor particular en los
ganglios asociados a la ingesta de alcohol, que se relaciona con eosinofilia
en la sangre periférica sin conocerse la causa”7.

2.2.4 Relación con la anatomía patológica

La enfermedad de Hodgkin es una proliferación linfomatosa


caracterizada por la presencia de células reticulares atípicas con presencia
de unas células diagnósticas llamadas células de Reed-Sternberg. “Las
células de Reed-Sternberg o linfocitos son células grandes, binucleadas, con
nucléolos eosinófilos separados por un espacio claro de membrana nuclear
engrosada, por lo general rodeadas de un infiltrado inflamatorio consistente
en linfocitos, histocitos, granulocitos y eosinófilos”7.

Cuando se afecta la médula ósea, se aprecian células tumorales con


una ligera acumulación de la cromatina nuclear, varios nucléolos
diferenciados y un citoplasma de tono azulado que contiene vacuolas
citoplasmáticas claras. Cuando se afecta la médula ósea, se aprecian células
tumorales con una ligera acumulación de la cromatina nuclear, varios
nucléolos diferenciados y un citoplasma de tono azulado que contiene
vacuolas citoplasmáticas claras.

32
2.3. TRATAMIENTO

2.3.1. Métodos más usados

Los tratamientos se dan dependiendo la gravedad de la enfermedad,


las armas terapéuticas más usadas son la quimioterapia y radioterapia,
dependiendo de la situación se puede usar uno o ambos tratamientos. Los
avances terapéuticos en la enfermedad de Hodgkin han permitido en el
momento actual una esperanza de curación 20 años del 75% de los
pacientes que padecen de esta enfermedad, con una toxicidad cada vez
menor.

El tratamiento para algunos pacientes puede ser la inmunoterapia o


el trasplante de células madre, especialmente si otros tratamientos no han
funcionado. Excepto para realizar las biopsias y la determinación de la etapa,
la cirugía se emplea pocas veces en el tratamiento del linfoma de Hodgkin.
Los pacientes generalmente se curan del linfoma luego de la terapia
contemporánea, debido a ello, se están haciendo esfuerzos para ayudar a
los sobrevivientes a mantener una salud óptima.

2.3.2. Terapia según avance de la enfermedad

El tratamiento de la enfermedad en los niños es ligeramente diferente


que es usada para los adultos, en cambio, en los adolescentes con linfoma
de Hodgkin que ya han alcanzado el crecimiento completo, por lo general se
usa el mismo tratamiento que en los adultos. Las opciones de tratamiento
dependen de muchos factores, entre ellos están: la etapa de extensión del
linfoma, si la enfermedad es o no voluminosa, si el linfoma está causando

33
síntomas B, resultados de los análisis sangre, la edad del paciente y el
estado general de salud.

La etapa IA y IIA, es favorable, no es voluminosos, el tratamiento


para la mayoría de pacientes es quimioterapia, excepto a personas que no
pueden recibir quimioterapia por otros problemas de salud, la radioterapia es
solo una opción. La etapa I y II, es desfavorable, es voluminosa y está en
varias áreas ocasionando síntomas B, el tratamiento es más intenso a través
de la quimioterapia usando medicamentos o altas dosis de quimioterapia
seguida con un trasplante de médula ósea.

2.3.3. Complicaciones

En general, las tasas de curación para el linfoma de Hodgkin son


altas, pero los efectos secundarios del tratamiento que aparecen a largo
plazo son un asunto importante que deben ser tratados. Se desarrollaron
tratamientos para el linfoma de Hodgkin en las décadas de 1960 y 1970 que
eran muy eficaces, sin embargo, presentaron efectos secundarios graves
como infertilidad, problemas cardíacos y cánceres secundarios.

Los niños con linfoma de Hodgkin tienden a tolerar mejor la


quimioterapia que los adultos, sin embargo, algunos efectos secundarios son
más comunes en los niños, debido que algunos de los efectos secundarios

34
son a largo plazo los niños necesitan atención minuciosa toda su vida. Si una
mujer embarazada padece de linfoma de Hodgkin requiere tratamiento, éste
generalmente se retrasa hasta después del primer trimestre, si es posible,
porque los riesgos para el bebé son menores después de esto.

35
CONCLUSIONES

Este trabajo ayuda a brindar información tanto a las personas que padecen
la enfermedad como a las que pertenecemos al área de salud, el punto más
importante del tema en general es que esta enfermedad es un tipo de
neoplasia que ataca el sistema linfático; el estar informado de este tema
nos ayudará a prevenir y controlar adecuadamente la salud de las personas
quienes la padezcan, mediante el diagnostico objetivo y preciso.

Se dice que esta enfermedad está arraigada con muchas enfermedades y


esto puede ocasionar el empeoro de la enfermedad. Entre las
enfermedades que se relacionan esta la tan mencionada diabetes y la
hepatoesplenomegalia que al relacionarse con los linfomas hace la
enfermedad más complicada y puede llegar a ser mortal.

36
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Jaime Pérez, José Carlos y Gomez Almaguer, David. Hematología: la sangre y sus
enfermedades. Tercera. México : Mc Graw Hill, 2012.

2. Ruiz Arguelles, G J. Fundamentos de hematología . Cuarta. México : Médica Panamericana,


2009.

3. San Miguel, Jesús F. y Sánchez Guijo, Fermín M. Hematología: manual básico razonado.
Tercera. España : El Sevier España, 2009.

(1) Jaime Pérez JC, Gomez Almaguer D. Hematología: la sangre y sus


enfermedades. 3ra ed. México: Mc Graw Hill; 2012.

(2) Ruiz Arguelles GJ. Fundamentos de hematología. 4ta ed. México:


Médica Panamericana; 2009.

(3) Cancer.org. Tratamiento del linfoma no Hodgkin de células B [Sede


Web].America: Cancer.org [acceso 13 de julio del 2017]. Disponible en:
https://www.cancer.org/es/cancer/linfoma-no-
hodgkin/tratamiento/linfoma-de-celulas-b.html

(4) G. J. Ruiz. Fundamentos de hematología. 4ta. Ed. Editorial Médica


Panamericana, S. A.; 2009.

(5) G. J. Ruiz. Fundamentos de hematología. 4ta. Ed. Editorial Medica


Panamerican, S.A.: 2009.

(6) WWW.LLS.org. Informacion sobre el linfoma cutáneo de células T [sede


web]. España: WWW.LLS.org; 2012-[acceso 13 de julio del 2017].
Disponible en:
https://www.lls.org/sites/default/files/file_assets/FS5S_CTCL%20Sp
anish.pdf

(7) Jose C.Jaime Perez;David Gómez Almaguer.Hematologia:La sangre y


sus enfermedades.2da ed.Mexico:McGraw-hill,2012

37
ANEXOS

38
LINFOMA DE HODGKIN Y LINFOMA NO HODGKIN
CAPITULO I
LINFOMA NO HODGKIN

1.1 CONSIDERACIONES GENERALES

1.1.1 Antecedentes

IP. IS1
IS2 IG

1.1.2 Concepto

IP. IS1
IS2. IS3

1.1.3 Etiología

IP. IS1
IS2. IG

1.2 DIAGNÓSTICO
1.2.1 Clasificación

IS1. IS2. IS3


IG1. IS4
IS5. IP. IG2

1.2.2 Clasificación REAL


IP
1.2.2.1 Morfología o histología
IP
1.2.2.2 Inmunofenotipo
IS1. IP

39
1.2.2.3 Genotipo
IS1. IP
1.2.2.4 Equivalente celular normal
IP
1.2.2.5 Agresividad clínica

IP

IG. IS1
IS2. IS3

1.2.3 Aspectos patológicos

IS1. IP
IS2. IS3. IG

1.2.4 Cuadro clínico y evolución

IS1. IS2. IS3


IS4. IP. IS5
IG

1.2.5 Pronóstico, estudios de laboratorio y gabinete

IP. IS1
IS2. IS3
IS4. IS5. IG

1.3 TRATAMIENTO
1.3.1 Linfomas de Bajo Grado
1.3.1.1 Enfermedad localizada
IP. IS1. IS2.
IS3. IS4. IG.

40
1.3.1.2 Enfermedad avanzada
IP. IS1. IG.

1.3.2 Linfomas de grado intermedio


1.3.2.1 Enfermedad localizada
IS1. IP. IG.
IS2. IS3
1.3.2.2 Enfermedad avanzada
IP. IS1. IS2. IG

1.3.3 Linfomas de alto grado


IP. IS1. IS2.
IS3. IS4.

1.3.4 Linfomas cutáneos


IS1. IP. IS2.
IS3. IS4. IG.

41
CAPÍTULO II

LINFOMA DE HODKING

2.1. CONSIDERACIONES GENERALES

2.1.1. Antecedentes

IP.IS1
IS2.IG
2.1.2. Concepto

IP.IS1
IS2.IS3
2.1.3. Estadios de extensión del linfoma de Hodgkin

IP.IS1
IS2.IS3.IS4

2.2. DIAGNÓSTICO

2.2.1. Estudios

IP. IG
IS2.IS3

2.2.2. Clasificación

IP.IS1

2.2.3. Cuadro clínico


IP. IS1.
IS2. IG.

2.2.4. Relación con la anatomía patológica


IP. IG.
IS1. IS2.

42
2.3. TRATAMIENTO

2.3.1. Métodos más usados


IP. IS1.
IS2. IS3. IS4.

2.3.2. Terapia según avance de la enfermedad


IP. IS1.
IS2. IS3.

2.3.3. Complicaciones
IP. IS1.
IS2. IS3.

43

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy