Fenomeno Del Niño y La Niña 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

“AÑO DEL DIALOGO Y LA RECONCILIACIÓN NACIONAL”

FACULTAD
CIENCIAS E INGENIERIA
Escuela académica profesional
INGENERIA

FENÓMENO DEL NIÑO Y DE LA NIÑA

DOCENTE:
ARROYO ALIAGA, Jacinto Venancio
CURSO:
METEOROLOGÍA Y CLIMATOLOGÍA
INTEGRANTES:
ACEBEDO SANCHEZ, Leydi

CAMARENA MAITA, Luis


CORDOVA NINANYA, Leslie

CUADRADO BARZOLA, Wilson

MARTÍNEZ PALACIOS, Pamela

MORENO MILLAN, Yadina

SINCHE SOTO, Joanie

SEMESTRE: VII
SECCIÓN: 4150
GRUPO: 06

HUANCAYO-2018
Contenido
1. INTRODUCCION ............................................................................................................... 2
2. EL FENÓMENO EL NIÑO ................................................................................................. 3
2.1. Antecedentes ................................................................................................................ 4
2.2. Fenómeno El Niño 2017 en el Perú .......................................................................... 4
2.3. ¿Se pudo predecir en Fenómeno de El Niño del 2017? ......................................... 6
2.4. ¿Puede ser el indicador de un fenómeno meteorológico a escala planetaria? .... 6
2.5. Características: ............................................................................................................. 6
2.6. Consecuencias: ............................................................................................................. 7
2.7. ¿Qué debemos hacer ante El fenómeno del niño? ................................................. 7
2.8. Prevención: .................................................................................................................. 7
3. FENOMENO DE LA NIÑA ................................................................................................ 8
3.1. Fases por las que pasa el fenómeno de La Niña ......................................................... 9
3.1.1. El Preludio al fenómeno La Niña: ..................................................................... 9
3.1.2. El Inicio del fenómeno La Niña ......................................................................... 9
3.1.3. Desarrollo del Fenómeno La Niña:................................................................... 9
3.1.4. La Maduración:.................................................................................................. 10
3.2. Duración y frecuencia con que aparece el fenómeno de La Niña .......................... 10
3.3. Detección del Fenómeno de La Niña ......................................................................... 10
3.4. Consecuencias de La Niña al clima global .................................................................. 10
3.5. Causas ............................................................................................................................. 11
4. BIBLIOGRAFIA: ................................................................................................................. 11

1. INTRODUCCION

El fenómeno del niño y de la niña son el nombre de dos fenómenos atmosféricos


oceánicos que se presentan cíclicamente en el periodos de 2 a 7 años, que consiste en un
cambio en los patrones del movimiento de las corrientes marinas en la zona intertropical
provocando en consecuencia una superposición de aguas cálidas ´procedente de la zona
del hemisferio norte inmediatamente al norte del Ecuador sobres las aguas de emisión
muy frías que caracterizan la corriente de Humboldt.
Todo ello ha llevado a la comunidad científica a tomar interés en investigar cuál es el
evento que puede causar tantas alteraciones en el clima y se ha sugerido que el mismo es
un fenómeno conocido por los pescadores del Pacífico sudamericano como El Niñ,. El
Niño se puede definir como la intromisión de aguas cálidas en la parte central y oriental
del Pacífico cerca del ecuador, que produce precipitaciones intensas en el Ecuador y en el
norte del Perú y Chile.

El Niño es una de las manifestaciones más significativas de la variabilidad interanual del


clima de nuestro planeta. Hoy como ayer, es crucial para nuestro país entender y por
supuesto poder predecir este fenómeno. Si bien en la actualidad contamos con mayor
información al respecto, aún hay mucho por investigar y desarrollar para tener un enfoque
más comprensivo de El Niño.
La niña es una de las manifestaciones del proceso de enfriamiento de la superficie del mar
,debido a que los vientos alisios se vuelven más intensos, favoreciendo la llegada de agua
s superficiales más frías de la región oriental .Provocando un descenso de la pluviometría
que afecta la economía de diversos países .
Después de la ocurrencia de un fenómeno natural, lo primero que se debe garantizar es
la protección de la salud de la población para asegurar la continuidad de las actividades
productivas.

2. EL FENÓMENO EL NIÑO
Es un fenómeno climático cíclico que provoca estragos a nivel mundial, siendo las más
afectadas América del Sur y las zonas entre Indonesia y Australia, provocando con ello el
calentamiento de las aguas sud americanas.

Su nombre se refiere al niño Jesús, porque el fenómeno ocurre aproximadamente en el


tiempo de Navidad en el Océano Pacífico, por la costa oeste del Sur de América. El
nombre del fenómeno es Oscilación del Sur El Niño, ENSO por sus siglas en inglés. Es un
síndrome con más de 7 milenios de ocurrencia.
2.1. Antecedentes
El fenómeno se inicia en el Océano Pacífico tropical, cerca de Australia e Indonesia,
alterando con ello la presión atmosférica y cambios en la dirección y velocidad de los
vientos, produciéndose lluvia en la región tropical.

En condiciones normales, los vientos Alisios (que soplan de este a oeste) apilan una gran
cantidad de agua y calor en la parte occidental de este océano.

En cambio, durante el fenómeno de El Niño los vientos alisios se debilitan, la máxima


temperatura marina se desplaza hacia la Corriente de Perú que es relativamente fría y la
mínima temperatura marina se desplaza hacia el Sureste Asiático. Esto provoca el aumento
de la presión atmosférica en el sureste asiático y la disminución en América del Sur.

2.2. Fenómeno El Niño 2017 en el Perú


El Fenómeno El Nino se produce debido al calentamiento focalizado del mar únicamente
frente a las costas peruanas y del vecino país del Ecuador. Se configura en el cuadrante
conocido como 1+2 y llega a registrar hasta cinco grados de temperatura por encima de
su valor normal.

Este elevado calentamiento origina la humedad suficiente para desencadenar las fuertes
lluvias que, sumado a los vientos del anticiclón del Pacífico Sur llegaron debilitados, sin la
potencia suficiente para lograr el enfriamiento del mar.

En el año 2017, el calentamiento anómalo del mar en la costa peruana empezó a


mediados de enero y causo que el agua alcance temperaturas pico de 29ºC en Perú, y de
28ºC en Ecuador. Evento que pudo ser señal de un 'Niño' global a futuro.
La diferencia con este Niño costero es que durante un fenómeno El Niño propiamente
dicho, la temperatura del agua del océano se eleva en toda la franja ecuatorial del Pacífico
hasta la costa de los Estados Unidos, y su impacto se percibe en todo el mundo.

El meteorólogo Nelson Quispe, director de área de Pronóstico del SENAMHI – PERÚ,


explicó a la BBC Mundo las causas de la presencia del Fenómeno El Nino en el Perú:

• En su recorrido hacia la costa ecuatoriana y peruana, esta masa hídrica no encontró


ninguna barrera
• Los vientos costeros que iban en dirección opuesta -de sur a norte- "se debilitaron"
durante los primeros días de diciembre de 2016 y permitieron el ingreso de las
aguas cálidas de Centroamérica.
• "Normalmente el viento que va de sur a norte ayuda a llevar la corriente marina
de Humboldt, que es fría. Pero como el viento se había debilitado, la corriente
también fue más débil".

Otros Niños Costeros se han presentado en años anteriores, aunque en apenas dos únicos
periodos del registro de investigación.

"El caso más similar es el de 1925, porque es recordado en los libros de historia como un
verano en el cual la magnitud de las precipitaciones y las inundaciones afectaron a gran
parte de la costa del Perú.
También en 1957 hubo un calentamiento moderado del mar frente a nuestra litoral",
comenta Dimitri Gutiérrez, doctor en Oceanografía del Instituto del Mar del Perú
(IMARPE) y coordinador del grupo técnico del Estudio Nacional del Fenómeno El Niño
(ENFEN). Hoy 93 años después, se sabe que ese evento fue muy similar al del año 2017.

2.3. ¿Se pudo predecir en Fenómeno de El Niño del 2017?


El 24 de enero pasado, el ENFEN (Estudio Nacional del Fenómeno El Niño), hizo público
un comunicado donde daba cuenta de la "activación del sistema de vigilancia de El Niño
Costero y una semana después, confirmaba la ocurrencia al pasar de la categoría de
"sistema de vigilancia", al siguiente nivel, el de alerta propiamente dicha del fenómeno.

Posteriormente en su Comunicado N° 06- 2017: Alerta de El Niño Costero1 del 16 marzo


2017, el Comité Multisectorial del ENFEN prevé la continuación de este evento, por lo
menos hasta abril, con una magnitud moderada en la que manifiesta que existe una alta
probabilidad de lluvias muy fuertes en las zonas medias y bajas de la costa, principalmente
en Tumbes, Piura y Lambayeque, aunque esta probabilidad irá reduciéndose

2.4. ¿Puede ser el indicador de un fenómeno meteorológico a escala planetaria?


Para los científicos, lo que ocurre en Perú y Ecuador es un calentamiento anómalo en el
Pacífico oriental que ocasiona lluvias por encima de lo normal. Pero no es reconocido
como un Niño. Es un fenómeno muy localizado.

Sin embargo, Meteorólogos de todo el mundo han estado observando lo que está sucedió
en la costa de Perú y Ecuador, y sitúan en un 40% las posibilidades de que se pueda
desarrollar un nuevo fenómeno de El Niño a escala planetaria.

Ello sería inusual ya que se registró uno de gran intensidad entre 2015 y 2016, bautizado
como "El súper Niño", que hizo que las temperaturas mundiales batieran numerosos
récords.

2.5. Características:
Las principales características del Fenómeno El Nino son:

• Incremento de la temperatura superficial del mar peruano.


• Incremento de la temperatura del aire en zonas costeras.
• Disminución de la presión atmosférica en zonas costeras.
• Vientos débiles.
• Disminución del afloramiento marino.
• Incremento del nivel del mar frente a la costa peruana.

2.6. Consecuencias:
Algunas consecuencias del Fenómeno El Nino son:

• Aumento en la temperatura de las aguas costeras.


• Surgen enfermedades como el cólera y el dengue, que en ocasiones se
trasforman en epidemias muy difíciles de erradicar.
• Lluvias intensas.
• Pérdidas pesqueras.
• Intensa formación de nubes.
• Periodos muy húmedos.
• Baja presión atmosférica.

2.7. ¿Qué debemos hacer ante El fenómeno del niño?


Sin duda debemos intensificar el monitoreo y la investigación multidisciplinaria
como principal estrategia para generar y gestionar conocimiento sobre El Niño.
Otro aspecto, igual de importante, es entender la dimensión social y económica de
los efectos del clima en la sociedad. Pronosticar los impactos de El Niño es complejo,
pues cada evento es diferente y único a la vez. Además, subyace el hecho de que
no todas las anomalías climáticas que se producen durante El Niño son atribuibles
al fenómeno, ya que éstas pueden ser parte de otras formas de variabilidad natural.
Estos eventos asociados a la variabilidad climática, no solo afectan la economía de
los países que los experimentan, sino que traen una secuela de impactos en su
estructura social e incluso política. Por lo tanto, se hace necesario evaluar la
pertinencia de nuevas formas de gobernanza que integren lo ambiental a las políticas
de desarrollo. Esto implica aprender a convivir con la variabilidad climática, valorar
y aprovechar los aspectos positivos del evento y mitigar los aspectos negativos
mediante políticas diseñadas para tal efecto.

2.8. Prevención:
El Perú debe estar preparado para afrontar el Fenómeno el Nino de la siguiente manera:

1. Informarse en las instancias competentes sobre las causas, consecuencias y


recomendaciones ante el Fenómeno El Niño.
2. Realizar campañas de movilización de la comunidad educativa para la limpieza de
techos, canaletas, alcantarillas y zanjas de infiltración.
3. Realizar campañas preventivas de: reforzamiento de techos, parapetos y muros de
contención de las instituciones educativas que se encuentren en la ribera de los
ríos.
4. Realizar campañas de eliminación de inservibles que puedan ser criaderos del
zancudo del dengue y la fiebre chikungunya, como: llantas, chapas, botellas,
baldes, etc.
5. Resguardar el material pedagógico y mobiliario en altillos seguros y altos,
protegiéndolos con plástico.
6. Desarrollar simulacros frente a lluvias intensas e inundaciones para la reducción de
los impactos del Fenómeno El Niño.
3. FENOMENO DE LA NIÑA

Este fenómeno se desarrolla cuando la fase positiva de la Oscilación del Sur,


alcanza niveles significativos y se prolonga por varios meses como por ejemplo en
1973, 1988, 1998, y se caracteriza entre otras por las siguientes condiciones, las
cuales son opuestas a las de los episodios El Niño:

 Disminuye la presión del nivel del mar en la región de Oceanía, y un


aumento de la misma en el Pacífico tropical y subtropical junto a las costas
de América del Sur y América Central; lo que provoca el aumento de la
diferencia de presión que existe entre ambos extremos del Pacífico
ecuatorial.
 Los vientos alisos se intensifican, provocando que las aguas profundas
relativamente más frías a lo largo del Pacífico ecuatorial, queden en la
superficie.
 Los vientos alisios anormalmente intensos, ejercen un mayor efecto de
arrastre sobre la superficie del océano, aumentando la diferencia de nivel
del mar entre ambos extremos del Pacífico ecuatorial. Con ello el nivel del
mar disminuye en las costas de Colombia, Ecuador, Perú y norte de Chile y
aumenta en Oceanía.
 Como resultado de la aparición de aguas relativamente frías a lo largo del
Ecuador, la temperatura superficial del mar disminuye por debajo del valor
medio climatológico. Esto constituye la evidencia más directa de la
presencia del fenómeno La Niña. Sin embargo las máximas anomalías
térmicas negativas son menores a las que se registran durante El Niño.
 Durante los eventos de La Niña las aguas calientes en el Pacífico ecuatorial,
se concentran en la región junto a Oceanía y es sobre esta región, donde se
desarrolla la nubosidad y la precipitación más intensa.
3.1. Fases por las que pasa el fenómeno de La Niña

Este fenómeno que aparece por primera vez en la literatura científica a

finales de 1989, se divide en cuatro fases:

3.1.1. El Preludio al fenómeno La Niña:

Es la terminación del fenómeno El Niño (Oscilación del Sur)

3.1.2. El Inicio del fenómeno La Niña

 Un fortalecimiento de los vientos alisios que se encuentran en la


zona de convergencia intertropical, así como un desplazamiento
más temprano de esta hacia el norte de su posición habitual.
 Aumento de la convención en el océano pacifico, al oeste del
meridiano de 180°, donde la temperatura del agua superficial del
océano sube temperatura habitual (28 y 29°C).

3.1.3. Desarrollo del Fenómeno La Niña:

 Un debilitamiento de la corriente contra ecuatorial, ocasionando


que las aguas cálidas proveniente de las costas asiáticas, afecten
poco las aguas del pacifico de América.
 Una ampliación de los afloramientos marinos, que se producen
como consecuencias de la intensificación de los vientos alisios.
 El fortalecimiento de la corriente ecuatorial del sur, especialmente
cerca del ecuador, arrastrando aguas frías que disminuyen las
temperaturas del pacifico tropical oriental y central.
 Una mayor cercanía de la termoclina (región donde hay un rápido
descenso en la temperatura) a las superficie del mar en el pacifico
tropical, lo que favorece la permanencia de especies marinas que
encuentran sus alimentos durante periodo largos.

3.1.4. La Maduración:

Es el final del evento La Niña, y ocurre después de que la intensidad de


los vientos alisios ha regresado a su estado normal.

3.2. Duración y frecuencia con que aparece el fenómeno de La Niña

El fenómeno la Niña puede durar de 9 meses a 3 años, y según su intensidad


se clasifica en débil, moderado y fuerte.

El fenómeno la Niña es más fuerte mientras menor es su duración, y su mayor


impacto en las condiciones meteorológicas se observa en los primeros 6
meses de vida del fenómeno.

Por lo general comienza desde mediados de año, alcanza su intensidad


máxima a finales y se disipa a mediados del año siguiente.

Este fenómeno se presenta con menos frecuencia que el niño y se dice que
ocurre por periodo de 3 a 7 años.

3.3. Detección del Fenómeno de La Niña

El Programa Mundial de Investigación Climática de la OMM a través del


Programa de Océanos Tropicales y la atmósfera mundial, monitorea el
Océano Pacifico Tropical utilizando Boyas fijas, Boyas a la deriva,
Mareógrafos, Batí termógrafos y Satélites, los cuales generan información
para conocer las condiciones actuales de este, y alimentar los modelos para
la predicción del futuro comportamiento y características de la niña.

3.4. Consecuencias de La Niña al clima global

 En los trópicos, las variaciones son radicalmente opuestas a las


ocasionadas por El Niño.
 En el continente americano, las temperaturas del aire de la estación
invernal, se tornan más calientes de lo normal en el Sudeste y más frías
que lo normal en el Noreste.
 En América del Sur, predominan condiciones más secas y más frescas que
lo normal sobre El Ecuador y Perú; así como condiciones más húmedas
que lo normal en el Noreste de Brasil.
 En América Central, se presentan condiciones relativamente más
húmedas que lo normal, principalmente sobre las zonas costeras del mar
Caribe.
 En México, provoca lluvias excesivas en el centro y sur del país, sequías
y lluvias en el norte de México, e inviernos con marcada ausencia de
lluvias.
 Tanto este Fenómeno de La Niña como El Niño, son variaciones
normales en las temperaturas de la superficie del mar, que han existido
desde hace millares de años y que continuarán existiendo, sin que el
hombre puede interferir.

3.5. Causas
Este fenómeno ocurre cuando los vientos alisios que vienen del este son más
fuertes y soplan más agua caliente hacia el oeste, lo cual permite que el agua
fría debajo de la superficie del mar vaya hacia arriba, cerca de la costa de
América del Sur, para tomar el lugar del agua caliente. Esto quiere decir que
los vientos alisios son en parte culpables de provocar La Niña.

4. BIBLIOGRAFIA:

1. Cabanillas C., (2017), “Boletín MET-003-CAIMM-marzo 2017”.


2. Ministerio de Educación del Perú, (2018), “Fenómeno el Nino”.
3. Ministerio del Ambiente, (2017), “Generación de información y monitoreo del
Fenómeno El Niño”, Boletín Técnico - Vol.4 Nº 4 abril del 2017.
4. Comisión Multisectorial Encargada del Estudio Nacional del Fenómeno “El Niño” –
ENFEN, (2017), Decreto Supremo N° 007-2017-PRODUCE.
5. Ministerio del Ambiente, (2014), “El fenómeno EL NIÑO en el Perú”.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy