CTS - ACTIVIDAD PARA EL ESTUDIANTE

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra

Independencia, y de la conmemoración de las heroicas batallas


de Junín y Ayacucho”

ACTIVIDAD PARA EL ESTUDIANTE


“EXPLICAMOS LAS CONSECUENCIAS DEL FENÓMENO
EL NIÑO GLOBAL EN NUESTRO PAÍS”
INICIO DE LA ACTIVIDAD: ¡HOLA! En esta sesión de
aprendizaje explicarás las consecuencias del fenómeno el niño
Global en el Perú a través de la espina de Ishikawa.
Leemos el siguiente enunciado:
1.SABERES PREVIOS:

¿Qué características diferencian al fenómeno del Niño de la


Niña?
¿Qué es el calentamiento global?

2.PROBLEMATIZACIÓN:
El último jueves 8 de junio, la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica
(NOAA) de Estados Unidos confirmó el
inicio del fenómeno El Niño Global, el
cual es un evento climatológico que
aumentará la temperatura de la Tierra
en los próximos meses.
El fenómeno El Niño Global es
conocido por el calentamiento de la
superficie del océano Pacífico oriental
ecuatorial y se produce cada dos a
siete años en promedio. Según expertos, podría alcanzar su punto máximo entre
noviembre de 2023 y enero de 2024. En esta nota conoce qué consecuencias tendría en
el país.
En la imagen se observan diversos especímenes. Selecciona los invertebrados inferiores,
y responde las siguientes preguntas:
¿Qué es El Niño global?, ¿Cómo se diferencia de El Niño costero y cómo afectaría al
Perú?

3. PROPÓSITO DE LA ACTIVIDAD: Explicar, con base científica los efectos del


fenómeno el Niño Global en el Perú

Explica el mundo físico basándose en conocimientos


COMPETENCIA sobre los seres vivos, materia y energía,
biodiversidad, tierra y universo
Esquema de Ishikawa que explique las causas y
consecuencias del fenómeno el niño Global en el
EVIDENCIA
Perú.
Seleccioné información y elaboré una explicación
CRITERIO DE

Página 1 de 8
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra
Independencia, y de la conmemoración de las heroicas batallas
de Junín y Ayacucho”

sobre las causas y consecuencias de uno de los


problemas ambientales y de salud generados por
EVALUACIÓN
el fenómeno del niño Global en el Perú, mediante
el esquema de Ishikawa.

4. ANÁLISIS DE INFORMACIÓN:

LECTURA ¿Qué es El Niño global?, ¿Cómo se diferencia de El


1 Niño costero y cómo afectaría al Perú?
Evento climático de alcance planetario empezó a manifestarse en junio y
continuará en los siguientes meses.

El Niño global se refiere a la ocurrencia del Fenómeno El Niño en el océano Pacífico central y su
concepto es más afín al concepto de El Niño-Oscilación Sur (ENOS), un fenómeno donde la atmósfera
y el océano actúan en conjunto.

La presencia de El Niño global es un hecho confirmado y según la


Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de EE.UU. (NOAA) seguirá
manifestándose en los siguientes meses de este año, con una probabilidad del
56 % de que tenga un impacto fuerte y un 84 % que sea moderado.
Este pronóstico nos lleva a preguntarnos qué es El Niño global, cómo se
diferencia de El Niño costero y cómo afectaría al Perú. En las siguientes líneas
dilucidaremos estas interrogantes.
Niño global
El Niño global se
refiere a la
ocurrencia del
Fenómeno El
Niño en el océano
Pacífico central y
su concepto es
más afín al
concepto de El

Página 2 de 8
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra
Independencia, y de la conmemoración de las heroicas batallas
de Junín y Ayacucho”

Niño-Oscilación Sur (ENOS), un fenómeno donde la atmósfera y el océano


actúan en conjunto.
La Comisión Multisectorial Encargada del Estudio Nacional del Fenómeno El
Niño (Enfen) utiliza para su identificación el Índice Oceánico Niño (ONI en
inglés) de la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica
(NOAA) de EE.UU., basado en la Temperatura Superficial del Mar (TSM) en la
región “Niño 3+4” en el Pacífico central.
Impacto en Perú
El Niño global puede producir impactos en todo el planeta, incluyendo al Perú.
Por ejemplo, en la temporada de verano tiende a reducir las lluvias y aumentar
las nevadas y granizadas en los Andes y la Amazonía peruana.

En la sierra central y sur la ocurrencia de eventos como nevadas y granizadas


podrían provocar la pérdida de cultivos como papa y habas. En zonas
altoandinas por encima de los 3,500 metros sobre el nivel del mar, la
ocurrencia de estos eventos podría afectar la cantidad y calidad de los pastos
naturales.

Página 3 de 8
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra
Independencia, y de la conmemoración de las heroicas batallas
de Junín y Ayacucho”

En la selva norte, la probable disminución de las precipitaciones podría retrasar


el crecimiento vegetativo del maíz amarillo duro. En cultivos permanentes
como café y cacao se presentarían condiciones favorables para conservar el
buen estado fitosanitario de estos cultivos. Sin embargo, no se descartan
algunos brotes de “escoba de bruja” y “moniliasis” en cacao. En el cultivo de
café se presentarían condiciones favorables para la etapa de hinchazón de
yemas.
Niño costero
El concepto de Fenómeno El Niño se estableció a fines del siglo XIX e inicios del
XX en referencia al calentamiento anormal de la costa norte peruana, asociado
a la llamada “corriente del Niño”, y a fuertes lluvias asociadas.

Posteriormente, la comunidad científica internacional relacionó este


calentamiento costero con un calentamiento más extenso en el océano Pacífico

Página 4 de 8
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra
Independencia, y de la conmemoración de las heroicas batallas
de Junín y Ayacucho”

ecuatorial, así como las fluctuaciones de presión atmosférica entre el océano


Pacífico oriental y occidental, dando origen al concepto de El Niño-Oscilación
Sur (ENOS), un fenómeno donde la atmósfera y el océano actúan en conjunto.
Debido a la ambigüedad asociada a la definición de El Niño, el Comité Enfen
introdujo dos nuevos conceptos que explícitamente diferencian las
fluctuaciones de Temperatura Superficial del Mar (TSM) frente al Perú y
Ecuador de las del Pacífico central.

El primer concepto sostiene que El Niño costero se basa en el concepto original


de El Niño y se define como presencia de la TSM por encima del promedio en
forma persistente durante varios meses en la región del Océano Pacífico
adyacente a la costa del norte del Perú y de Ecuador, principalmente.
Los mecanismos que lo generan ni los impactos en el país no son parte de la
definición, pero este evento puede ocurrir asociado tanto como parte de ENOS,
con alteraciones de gran escala del campo de presión atmosférica, vientos y
ondas oceánicas en el Pacífico Ecuatorial, como debido a alteraciones en la
circulación atmosférica localmente, en el Pacífico oriental. Puede estar asociado
a lluvias muy fuertes en la costa norte durante el verano, pero no
necesariamente y ocasiona impactos en el ecosistema marino, de acuerdo con
su magnitud y persistencia.

Página 5 de 8
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra
Independencia, y de la conmemoración de las heroicas batallas
de Junín y Ayacucho”

Para identificar la ocurrencia y magnitud de El Niño costero en forma operativa,


el Enfen creó el Índice Costero El Niño (ICEN), que consiste en la media corrida
de tres meses de las anomalías mensuales de la TSM en la región “Niño 1+2”.
Para calificar como El Niño costero, el ICEN debe exceder +0,4°C al menos
durante tres meses consecutivos. La magnitud del evento puede ser débil,
moderado, fuerte o extraordinario según los tres valores máximos del ICEN
durante este.
En el año 2015, el Enfen implementó un Sistema de Alerta de El Niño Costero
para alertar de la presencia de El Niño Costero más oportunamente, sin tener
que esperar el cumplimiento del criterio anterior.

Aunque se trata de un evento natural que siempre existió y que ocurre cada
cierto tiempo en nuestro país con diversa intensidad, las investigaciones
científicas mejor documentadas se refieren a los episodios ocurridos en los años
1982-1983, 1997-1998 y 2017, que tuvieron efectos más devastadores,
sobre todo en las regiones
de la Costa norte.
En cada uno de esos
periodos El Niño costero
provocó lluvias
torrenciales prolongadas
que generaron a su vez el
incremento desmesurado y
desbordes de los ríos, así
como huaicos y
deslizamientos que
provocaron pérdida de
muchas vidas y cuantiosos
daños materiales
expresadas en la
destrucción de viviendas, colegios, establecimientos de salud y todo tipo de
infraestructura vial; campos de cultivo inundados con pérdida completa de
cosechas; enfermedades derivadas del desastre, entre otros efectos negativos.

Página 6 de 8
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra
Independencia, y de la conmemoración de las heroicas batallas
de Junín y Ayacucho”

El más reciente episodio de El Niño costero acontecido en 2017 dejó enormes


secuelas negativas y, seis años después, continúan las intervenciones del
Estado, gestionadas por la Autoridad para la Reconstrucción con Cambios
(ARCC) para atender a los damnificados y rehabilitar la infraestructura
devastada por este fenómeno.
Semejanzas y diferencias
Ambos eventos tienen en común el calentamiento de la temperatura superficial
del mar por encima del promedio y de forma persistente frente al Perú y
Ecuador y también en el océano Pacífico central, así como el impacto en el
aumento de las lluvias, su intensidad y los efectos devastadores que provocan
(huaicos, deslizamientos, aumento del caudal de ríos con el consiguiente
desborde e inundaciones, entre otros desastres).
La diferencia radica en los tiempos en que se manifiestan ambos fenómenos, su
duración y el impacto específico sobre los territorios donde ocurren los eventos
catastróficos. Por ejemplo, el evento El Niño costero tiene directa
implicancia sobre las torrenciales lluvias registradas en las regiones de la
Costa, sobre todo norte y central. En tanto, un Niño global puede producir
impactos en todo el planeta.

TAREA Reflexionamos sobre los efectos del fenómeno del Niño


01 Global

1. ¿Qué es El Niño global?


2. ¿Cómo se diferencia el Niño Global de El Niño costero?
3. ¿Cómo afectaría el Niño global al Perú?
4. Explica las causas y consecuencias del Fenómeno del niño Global en el
Perú, mediante el esquema de Ishikawa.

Página 7 de 8
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra
Independencia, y de la conmemoración de las heroicas batallas
de Junín y Ayacucho”

5. TOMA DE DECISIONES:

Esquema de Ishikawa que explique las causas y


EVIDENCIA
consecuencias del Niño Global en nuestro país.

6. NOS AUTOEVALUAMOS:

Criterios de evaluación Lo Estoy en ¿Qué puedo hacer


logré proceso de para mejorar mi
lograrlo aprendizaje?

Seleccioné información y
elaboré una explicación
sobre las causas y
consecuencias de uno de
los problemas ambientales
y de salud generados por el
fenómeno del niño Global
en nuestro país, mediante
el esquema de Ishikawa.

Página 8 de 8

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy