Guía Académica 2018-2019. Preescolar
Guía Académica 2018-2019. Preescolar
Guía Académica 2018-2019. Preescolar
Guía
Académica
del sustentante de la Evaluación del Desempeño
del Personal Docente. Cuarto Grupo 2018
Educación Preescolar
1
ÍNDICE
Acerca de esta Guía 4
1. Presentación 6
2. Objetivo de la Guía académica 6
3. Estructura de la Guía académica 6
4. Características generales de la Evaluación del Desempeño 7
4.1 Principios 7
4.2 Propósitos 7
4.3 Marco normativo 8
4.4 Aspectos a evaluar en la Evaluación del Desempeño 9
4.5 Etapas de la Evaluación del Desempeño 9
4.6 Cronograma de la Evaluación del Desempeño 10
5. Características de la Etapa 1. Informe de responsabilidades profesionales 10
5.1 Propósito 11
5.2 Aspectos a evaluar 11
5.3 Descripción de los instrumentos de evaluación 12
5.4 Procedimiento para abordar los instrumentos de evaluación 13
5.5 Cronograma 14
5.6 Recomendaciones 14
6. Características de la Etapa 2. Proyecto de enseñanza 15
6.1 Propósito 15
6.2 Aspectos a evaluar 16
6.3 Descripción del instrumento de evaluación 18
6.3.1 Momento 1. Elaboración del diagnóstico y de la
planeación didáctica 19
6.3.2 Momento 2. Intervención docente 20
6.3.3 Momento 3. Respuesta a tareas evaluativas diseñadas para llevar
a cabo un proceso de reflexión, con el apoyo de preguntas de andamiaje 21
6.4 Procedimiento para abordar el instrumento de evaluación 21
6.5 Cronograma 23
6.6 Recomendaciones 23
2
7. Características de la Etapa 3. Examen de conocimientos didácticos y curriculares 25
7.1 Propósito 25
7.2 Aspectos a evaluar 25
7.3 Descripción del instrumento de evaluación 26
7.3.1 Tipos de reactivo del examen 27
7.3.1.1 Reactivo de identificación de información 28
7.3.1.2 Reactivo de selección de elementos 29
7.3.1.3 Reactivo de relación de elementos 30
7.4 Procedimiento para abordar la resolución del instrumento de evaluación 31
7.5 Cronograma 31
7.6 Simulador 31
7.7 Recomendaciones 32
8. Bibliografía 34
9. Glosario 41
10. Preguntas frecuentes 45
11. Mesa de ayuda 48
3
ACERCA DE ESTA GUÍA
La Coordinación Nacional del Servicio Profesional Docente (CNSPD) le pide tener en cuenta los siguientes
puntos durante la lectura de este material.
1. La presente Guía se dirige a los docentes con nombramiento de Docente de Educación Preescolar
y Docente de Inglés.
2. En congruencia con lo anterior, a lo largo de la presente Guía se citan los siguientes documentos:
•• Perfil, Parámetros e Indicadores para Docentes y Técnicos Docentes en Educación Básica.
Ciclo Escolar 2018-2019; y
•• Etapas, Aspectos, Métodos e Instrumentos. Proceso de Evaluación del Desempeño Docente y
Técnico Docente en Educación Básica. Ciclo Escolar 2018-2019.
Para focalizar su atención en los contenidos de la Guía, favorecer su lectura y ofrecerle la
información de manera ágil, en este material los documentos mencionados se refieren como
Perfil, Parámetros e Indicadores y Etapas, Aspectos, Métodos e Instrumentos, o bien mediante
sus respectivos acrónimos, PPI y EAMI.
3. Esta Guía corresponde, exclusivamente, al proceso de Evaluación del Desempeño del Personal
Docente Cuarto Grupo 2018, Segunda y Tercera Oportunidad. Educación Preescolar. Educación
Básica; por ende, asuma que todo su contenido se encuentra acotado a dicho proceso. Bajo
este entendido, en ocasiones solo se escribirá Evaluación —con inicial mayúscula— para hacer
referencia al proceso.
4. En el cuerpo de la Guía se menciona el nombre de los instrumentos de evaluación que se utilizan,
los cuales tienen el significado que se indica en la Tabla 1:
TABLA 1
DENOMINACIÓN
DE LOS INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
NOMBRE SIGNIFICADO
4
5. Al presentar algunos datos o informaciones, la CNSPD consideró conveniente ofrecer a usted
la posibilidad de acceder a ellos de manera inmediata, si así lo desea. Para ello se insertan
hipervínculos en el cuerpo del texto que, al ser pulsados, le dirigen a los datos o informaciones
asociados. Usted encontrará los hipervínculos como textos de color azul subrayados, delimitados
entre corchetes. Por ejemplo:
Se le sugiere leer la Guía técnica, cuyo contenido concierne al manejo de la plataforma informática donde
abordará algunos instrumentos de evaluación. La encontrará en el portal del Servicio Profesional Docente.
[Ir al portal del SPD]
6. En algunos casos se le presentan hipervínculos para regresar a un apartado, a fin de que tenga en
cuenta su contenido. Los encontrará como textos de color azul subrayados.
5.2 Aspectos a evaluar
Los aspectos a evaluar en esta Etapa derivan de las dimensiones planteadas en el numeral 4.4, y se refieren,
en general, a la manera como usted interactúa con la comunidad educativa.
8. En el texto encontrará algunas palabras o frases de color azul subrayadas. Se trata de términos
que se definen en el “Glosario”. Si usted pulsa la palabra se le remitirá a la definición. Por ejemplo:
La Evaluación del Desempeño tiene, entre otros propósitos:
Valorar el desempeño del personal docente en Educación Preescolar para asegurar un nivel de suficiencia
en quienes realizan funciones de enseñanza-aprendizaje, que contribuya a ofrecer una educación de
calidad a los educandos.
5
1. PRESENTACIÓN
Próximamente usted deberá presentar la Evaluación del Desempeño del Personal Docente Cuarto
Grupo 2018, Segunda y Tercera Oportunidad. Educación Preescolar. Educación Básica, de acuerdo con
el calendario de evaluaciones establecido por el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación
(INEE). Con este motivo, la Coordinación Nacional del Servicio Profesional Docente (CNSPD) pone a su
disposición esta Guía, la cual se refiere a las características académicas de dicha Evaluación.
La CNSPD considera necesario ofrecerle información relevante a fin de que usted pueda llevar a cabo
la Evaluación de manera adecuada. Al proceder así, la CNSPD concreta los principios de equidad y
transparencia, esenciales de toda evaluación.
En este sentido, se le recomienda leer atentamente la presente Guía y tenerla disponible para consultas
posteriores. Asimismo, teniendo en cuenta que se complementa con la Guía técnica, se le pide revisar
este segundo material, cuyo contenido se refiere al manejo de la plataforma informática donde abordará
dos instrumentos de la Evaluación. Recuerde que la encontrará en el portal del Servicio Profesional
Docente. [Ir al portal del SPD]
6
Apartado 4. Características de la Etapa 3. Examen de conocimientos didácticos y curriculares. Presenta y
describe las características del Examen de conocimientos didácticos y curriculares del Personal Docente
de Educación Preescolar.
Apartado 5. Bibliografía. Presenta una lista de documentos de consulta.
Apartado 6. Glosario. Incluye una relación de términos empleados en el cuerpo de la Guía con su
respectiva definición.
Apartado 7. Preguntas frecuentes. Destaca, con el formato de pregunta-respuesta, algunos aspectos
relevantes de la Evaluación del Desempeño.
4.1 Principios
La Evaluación del Desempeño responde a los siguientes principios:
•• Tener carácter formativo. Permite identificar las fortalezas y áreas de oportunidad de los docentes
y técnicos docentes con un grupo a cargo, lo cual se traduce en un insumo para establecer planes
de mejora, fortalecimiento y consolidación profesional.
•• Plantear tareas auténticas. Plantea tareas que, efectivamente, realizan los docentes y técnicos
docentes con un grupo a cargo en el entorno educativo donde llevan a cabo su labor.
•• Obtener información precisa. Recaba información respecto al nivel de dominio de conocimientos
y el desarrollo de habilidades docentes.
•• Reconocer el contexto. Recupera información acerca de las condiciones del contexto social y
cultural, así como de las condiciones específicas de la escuela y el aula donde laboran los docentes
y técnicos docentes con un grupo a cargo.
4.2 Propósitos
La Evaluación del Desempeño tiene los siguientes propósitos:
•• Valorar el desempeño del personal docente en Educación Básica para asegurar un nivel de
suficiencia en quienes realizan funciones de enseñanza-aprendizaje, que contribuya a ofrecer
una educación de calidad a los educandos.
7
•• Identificar necesidades de formación de los docentes de Educación Básica, que permitan generar
acciones de formación continua, tutoría y asistencia técnica dirigidas a mejorar sus prácticas de
enseñanza y su desarrollo profesional.
•• Desarrollar un programa de estímulos e incentivos para definir los procesos de Promoción en la
función y el Reconocimiento Profesional del personal docente de Educación Básica.
En congruencia con lo anterior, el artículo 52 de la Ley General del Servicio Profesional Docente (LGSPD)
señala que los docentes serán evaluados en los siguientes términos:
Las Autoridades Educativas y los Organismos Descentralizados deberán evaluar el desempeño docente y de
quienes ejerzan funciones de dirección o de supervisión en la Educación Básica y Media Superior que imparta
el Estado.
La evaluación a que se refiere el párrafo anterior será obligatoria. El Instituto determinará su periodicidad,
considerando por lo menos una evaluación cada cuatro años y vigilará su cumplimiento.
En la evaluación del desempeño se utilizarán los perfiles, parámetros e indicadores y los instrumentos de
evaluación que para fines de Permanencia sean definidos y autorizados conforme a esta Ley.
Los Evaluadores que participen en la evaluación del desempeño deberán estar evaluados y certificados por el
Instituto (SEP, Ley General del Servicio Profesional Docente, 2013).
Por su parte, los artículos 8 y 9 de los Lineamientos para llevar a cabo la evaluación del desempeño del cuarto
grupo de Docentes y Técnicos docentes, así como del personal con funciones de Dirección y Supervisión, y del
personal que presenta su segunda y tercera oportunidad en Educación Básica en el ciclo escolar 2018-2019.
LINEE-07-2018, establecen que la evaluación se llevará a cabo de acuerdo con el calendario publicado por el INEE
y que la autoridad competente notificará de manera oportuna a las personas sujetas a evaluación, la fecha y hora
en que presentarán sus exámenes; asimismo, les informará sobre las etapas, aspectos, métodos e instrumentos
que forman parte de la misma.
8
4.4 Aspectos a evaluar en la Evaluación del Desempeño
Los aspectos a evaluar en la Evaluación del Desempeño se encuentran establecidos en el documento
oficial denominado Etapas, Aspectos, Métodos e Instrumentos. Proceso de Evaluación del Desempeño
Docente y Técnico Docente en Educación Básica. Ciclo Escolar 2018- 2019, y corresponden a las
dimensiones de la función docente establecidas en el documento denominado Perfil, Parámetros e
Indicadores para Docentes y Técnicos Docentes en Educación Básica. Ciclo Escolar 2018-2019, a saber:
•• Dimensión 1. Un docente que conoce a sus alumnos, sabe cómo aprenden y lo que deben
aprender.
•• Dimensión 2. Un docente que organiza y evalúa el trabajo educativo, y realiza una intervención
didáctica pertinente.
•• Dimensión 3. Un docente que se reconoce como profesional que mejora continuamente para
apoyar a los alumnos en su aprendizaje.
•• Dimensión 4. Un docente que asume las responsabilidades legales y éticas inherentes a su
profesión para el bienestar de los alumnos.
•• Dimensión 5. Un docente que participa en el funcionamiento eficaz de la escuela y fomenta su
vínculo con la comunidad para asegurar que todos los alumnos concluyan con éxito su escolaridad.
2 2, 3 y 4
3 1, 3 y 4
9
4.6 Cronograma de la Evaluación del Desempeño
Usted deberá abordar las etapas de la Evaluación del Desempeño de acuerdo con la siguiente
programación:
•• Etapa 1: Del 15 de octubre al 2 de noviembre (19 días naturales).
•• Etapa 2: Del 3 de septiembre al 26 de octubre (54 días naturales).
•• Etapa 3: Del 3 al 25 de noviembre, de acuerdo con la fecha indicada en su notificación de examen.
Observe la programación en el siguiente calendario:
2018
SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE
D L M X J V S D L M X J V S D L M X J V S
1 1 2 3 4 5 6 1 < 0
2 >> 4 5 6 7 8 7 8 9 10 11 12 13 0 5 6 7 8 9 0
9 10 11 12 13 14 15 14 > 16 17 18 19 20 0 12 13 14 15 16 0
16 17 18 19 20 21 22 21 22 23 24 25 ˂˂ 27 0 19 20 21 22 23 0
23 24 25 26 27 28 29 28 29 30 31 0 26 27 28 29 30
30
SIMBOLOGÍA
> Inicio de la Etapa 1 < Fin de la Etapa 1 >> Inicio de la Etapa 2 << Fin de la Etapa 2 0
Etapa 3
Advierta que las etapas 1 y 2 se traslapan durante el periodo comprendido entre el 15 y 26 de octubre.
Considere esta situación al agendar sus actividades relativas a la Evaluación.
10
5.1 Propósito
De acuerdo con el documento Etapas, Aspectos, Métodos e Instrumentos (EAMI), el propósito de la
Etapa 1 consiste en identificar el nivel de cumplimiento de las responsabilidades profesionales del
docente que son inherentes a su función, así como las fortalezas y aspectos a mejorar en su práctica.1
TABLA 3
ETAPA 1
ASPECTOS A EVALUAR
PARÁMETRO INDICADOR
3.1 Reflexiona 3.1.3 Participa con sus pares en el análisis de su práctica docente con la finalidad
sistemáticamente sobre su de mejorarla.
práctica docente como medio
para mejorarla.
3.2 Emplea estrategias de 3.2.2 Utiliza la lectura de diferentes tipos de textos como una estrategia de
DIMENSIÓN 3
11
PARÁMETRO INDICADOR
4.1 Considera los principios 4.1.2 Aplica las disposiciones normativas vigentes que rigen su labor como
filosóficos, los fundamentos docente de Educación Preescolar.
legales y las finalidades de la 4.1.3 Aplica la Normalidad Mínima de Operación Escolar en su práctica docente
educación pública mexicana cotidiana.
en el ejercicio de su función
docente.
4.2 Establece un ambiente 4.2.1 Define con sus alumnos reglas de convivencia acordes con la edad,
DIMENSIÓN 4
favorable para la sana las características de los alumnos, y la perspectiva de género para la no
convivencia y la inclusión discriminación.
educativa en su práctica 4.2.2 Implementa estrategias con la comunidad escolar que fomenten actitudes
docente. de compromiso, colaboración y solidaridad para la sana convivencia.
4.2.3 Implementa estrategias con la comunidad escolar que fomenten el
respeto por las diferencias individuales asociadas a las condiciones personales,
lingüísticas y culturales para favorecer la inclusión y la equidad educativa.
4.2.4 Establece comunicación con los integrantes de la comunidad escolar para
propiciar una sana convivencia en la escuela.
4.2.5 Implementa estrategias que contribuyan a eliminar o minimizar las barreras
para el aprendizaje y la participación que enfrentan los alumnos.
5.1 Realiza acciones en la 5.1.1 Participa con el colectivo docente en la elaboración del diagnóstico escolar,
gestión escolar para contribuir para diseñar estrategias que permitan cumplir con los propósitos educativos.
a la calidad de los resultados 5.1.2 Participa en el Consejo Técnico Escolar en la construcción de propuestas
educativos. que atiendan la mejora de los aprendizajes, el abandono escolar, la convivencia
en la escuela y el cumplimiento de la Normalidad Mínima de Operación Escolar.
5.1.3 Realiza acciones con la comunidad escolar para atender las áreas de
oportunidad de la escuela con el fin de alcanzar sus metas.
DIMENSIÓN 5
5.1.4 Realiza acciones con la comunidad escolar para el cuidado de los espacios,
el mobiliario y los materiales escolares.
5.2 Propicia la colaboración 5.2.1 Establece acuerdos y compromisos con las familias de sus alumnos para
de los padres de familia y de involucrarlos en la tarea educativa de la escuela.
distintas instituciones para 5.2.2 Realiza con el colectivo docente de acciones de vinculación con diversas
apoyar la tarea educativa de la instituciones que apoyen la tarea educativa de la escuela.
escuela.
5.3 Considera las 5.3.1 Identifica los rasgos culturales y lingüísticos de la comunidad para
características culturales y desarrollar acciones en la escuela que favorezcan el aprecio por la diversidad.
lingüísticas de la comunidad en 5.3.2 Realiza acciones con la comunidad escolar para fortalecer la identidad
el trabajo de la escuela. cultural y lingüística de los alumnos con apego a los propósitos educativos.
12
Es importante señalar que los dos cuestionarios permiten recabar información acerca de los mismos aspectos
a evaluar, por lo que su autoridad inmediata aportará información sobre los mismos tópicos que usted.
Precisamente con ese fin los instrumentos tienen la misma estructura y son equivalentes en su contenido.
Ambos cuestionarios tienen las siguientes características:
•• Son autoadministrables.
•• Poseen el mismo formato.
•• Están integrados por escalas tipo Likert.
•• Están configurados para responderse en línea.
La estructura del cuestionario que usted responderá es la siguiente:
TABLA 4
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DE LA ETAPA 1
ESTRUCTURA DE LOS CUESTIONARIOS PARA EL DOCENTE
CANTIDAD
ÁREA SUBÁREA
de preguntas
Responsabilidades pedagógicas para •• Prácticas de convivencia en la comunidad escolar
7
un ambiente escolar sano e inclusivo •• Prácticas de inclusión en la comunidad escolar
•• Cumplimiento de la normativa vigente
Responsabilidades profesionales para •• Vinculación con las familias e instituciones
24
la mejora del trabajo educativo •• Trabajo colegiado para la mejora escolar
•• Mejora de la práctica profesional docente
TOTAL 31
2. Considere que el texto escrito en los botones podría variar por razones de funcionalidad de la plataforma.
13
•• Notificar a su autoridad inmediata que ya resolvió el cuestionario.
•• Solicitar a su autoridad inmediata el comprobante de resolución que también recibirá.
•• Conservar ambos comprobantes como evidencia de que realizó la Etapa 1 de la Evaluación del
Desempeño.
5.5 Cronograma
Los instrumentos de la Etapa 1 estarán disponibles en la plataforma informática a partir del 15 de
octubre y hasta el 2 de noviembre de 2018; esto es, durante un periodo de 19 días naturales. Usted y
su autoridad educativa podrán abordar su resolución cualquier día comprendido en ese periodo. Tenga
en cuenta que, como se refirió en el numeral 4.6, este periodo se traslapa con el que corresponde a la
Etapa 2.
5.6 Recomendaciones
Para la CNSPD es muy importante que usted aborde la resolución de su cuestionario en condiciones
favorables, por eso se le recomienda que:
Con suficiente anterioridad
•• Se asegure de haber revisado el contenido de esta Guía.
•• Se asegure, también, de haber revisado la Guía técnica.
•• Ingrese a la plataforma informática para explorar su funcionamiento general y, de manera
particular, en lo que concierne a la Etapa 1.
•• Si advierte que requiere apoyo para despejar dudas, póngase en contacto oportunamente con:
ØØSu autoridad inmediata.
ØØLa Mesa de Ayuda dispuesta por la CNSPD. [Ir a los datos de contacto]
•• Si usted se encuentra en condición de ceguera o disminución severa de la función visual, o
tiene requerimientos de movilidad que le impidan manipular la computadora, notifíquelo
con anticipación a su autoridad inmediata para que se le apoye en el momento que aborde la
resolución del cuestionario.
•• Establezca, en su agenda personal, cuándo ingresará a la plataforma informática para responder
el cuestionario, teniendo en cuenta la información del numeral 5.5, presentado arriba.
Antes de abordar la resolución del cuestionario
•• Tenga consigo sus datos personales y laborales:
ØØRegistro federal de contribuyentes (RFC).
ØØClave única de registro de población (CURP).
ØØClave del centro de trabajo (CCT).
ØØDomicilio completo del centro de trabajo.
ØØNombre completo de su autoridad inmediata o la persona que la suple.
14
•• Tenga a la mano el nombre de usuario y contraseña que recibió de parte de la CNSPD para ingresar
a la plataforma informática. Usted recibió estos datos a través de correo electrónico en la cuenta
que proporcionó al Sistema Nacional de Registro del Servicio Profesional Docente.
Durante la resolución del cuestionario
•• Considere que cuenta con un tiempo máximo de 90 minutos.3
•• Lea atentamente las indicaciones.
•• Lea atentamente cada uno de los reactivos.
•• Asegúrese de registrar sus respuestas.
Para finalizar
•• Verifique que respondió todos los reactivos.
•• Envíe el cuestionario para que sea calificado, pulsando el botón *guardar y finalizar*.
•• Asegúrese de que la plataforma emita el comprobante de resolución del cuestionario.
•• Verifique que los datos del comprobante sean correctos.
•• Imprima el comprobante y consérvelo.
•• Archive el comprobante en formato de archivo electrónico.
6.1 Propósito
El EAMI establece que el propósito de la Etapa 2 consiste en identificar los conocimientos y habilidades
que los docentes emplean en la toma de decisiones durante la planeación, intervención y reflexión
sobre su práctica.4
3. Usted puede interrumpir la sesión cuando lo requiera. Para que el sistema conserve las respuestas que haya emitido hasta ese momento, pulse el botón
*GUARDAR Y SALIR*. Podrá continuar la resolución del cuestionario en otra sesión, cuya duración máxima será, igualmente, de 90 minutos. Sin embargo, lo
que no podrá hacer en una segunda o tercera sesión será modificar las respuestas guardadas previamente. Tenga en cuenta que al concluir los 90 minutos
señalados, la plataforma cerrará la sesión.
4. SEP. (2018). Etapas, Aspectos, Métodos e Instrumentos, p. 13.
15
6.2 Aspectos a evaluar
Los aspectos a evaluar en esta Etapa derivan de las dimensiones mencionadas en el apartado 4.4, y se
refieren, en general, a la manera como usted:
••Construye el diagnóstico de su grupo.
••Utiliza la información del diagnóstico al elaborar la planeación de la secuencia didáctica.
•• Incluye los elementos curriculares en la planeación de la secuencia didáctica.
••Incluye una estrategia de evaluación en la planeación de la secuencia didáctica.
••Lleva a la práctica la secuencia didáctica que diseñó.
•• Evalúa los diversos aspectos de su intervención docente.
De manera pormenorizada, los aspectos considerados en esta Etapa de la Evaluación se presentan en
la Tabla 5.
16
TABLA 5
ETAPA 2
ASPECTOS A EVALUAR
PARÁMETRO INDICADOR
2.1 Organiza su intervención 2.1.1 Identifica las características del entorno escolar para la organización de su
docente para el aprendizaje de intervención docente.
sus alumnos. 2.1.2 Identifica las características de los alumnos para organizar su intervención
docente y atender sus necesidades educativas.
2.1.3 Diseña situaciones didácticas acordes con los aprendizajes esperados,
con las necesidades educativas de sus alumnos y con el enfoque de los campos
formativos de Educación Preescolar.
2.1.4 Organiza a los alumnos, el tiempo y los materiales necesarios para su
intervención docente.
2.2 Desarrolla estrategias 2.2.1 Establece comunicación con los alumnos acorde con el nivel educativo en el
didácticas para que sus que desarrolla su intervención docente.
alumnos aprendan. 2.2.2 Emplea estrategias didácticas para que sus alumnos aprendan considerando
lo que saben, la interacción con sus pares y la participación de todos.
2.2.3 Realiza una intervención docente acorde con los aprendizajes esperados,
DIMENSIÓN 2
con las necesidades educativas de sus alumnos y con el enfoque de los campos
formativos de Educación Preescolar.
2.2.4 Emplea estrategias didácticas que impliquen a los alumnos desarrollar
habilidades cognitivas como observar, preguntar, imaginar, explicar, buscar
soluciones y expresar ideas propias.
2.2.5 Utiliza diversos materiales para el logro de los propósitos educativos,
considerando las Tecnologías de la Información y la Comunicación disponibles en
su contexto.
2.2.6 Utiliza estrategias didácticas para atender la diversidad asociada a
condiciones personales, lingüísticas y culturales de los alumnos.
2.3 Utiliza la evaluación de 2.3.1 Utiliza estrategias, técnicas e instrumentos de evaluación que le permiten
los aprendizajes con fines de identificar el nivel de logro de los aprendizajes de cada uno de sus alumnos.
mejora. 2.3.2 Utiliza los resultados de la evaluación de sus alumnos para mejorar su
práctica docente.
2.4 Construye ambientes 2.4.1 Organiza los espacios del aula para que sean lugares propicios para el
favorables para el aprendizaje aprendizaje de todos los alumnos.
2.4.3 Utiliza el tiempo escolar en actividades que contribuyen al logro de los
propósitos educativos en todos sus alumnos
3.1 Reflexiona 3.1.1 Identifica los aspectos a mejorar en su función docente como resultado del
DIMENSIÓN 3
17
PARÁMETRO INDICADOR
4.1 Considera los principios 4.1.1 Desarrolla su función docente con apego a los principios filosóficos
filosóficos, los fundamentos establecidos en el artículo tercero constitucional.
legales y las finalidades de la
DIMENSIÓN 4
Tarea evaluativa
Justifique la pertinencia de las actividades incluidas en la situación de aprendizaje que diseñó, en relación
con las características de sus alumnos y los contextos identificados en su diagnóstico.
Observe que la tarea evaluativa citada es compleja porque demanda al sustentante reflexionar acerca
del diseño de las actividades de aprendizaje, teniendo en cuenta dos factores identificados en el
diagnóstico: las características de las alumnas y alumnos y sus respectivos contextos.
18
Asimismo, observe que al desarrollar la tarea evaluativa el sustentante deberá:
•• Generar y desplegar un plan de solución.
•• Recuperar situaciones y escenarios reales.
•• Sustentar sus pautas de actuación docente.
•• Estructurar la respuesta con criterios propios.
En el Proyecto de enseñanza usted encontrará preguntas de andamiaje asociadas a cada tarea evaluativa.
Dichas preguntas tienen el propósito de acotar la ejecución de la tarea, a fin de que usted aporte el tipo
de información que se desea obtener. Retomando el ejemplo citado:
Tarea evaluativa
Justifique la pertinencia de las actividades incluidas en la situación de aprendizaje que diseñó, en relación
con las características de sus alumnos y los contextos identificados en su diagnóstico.
Preguntas de andamiaje
1. ¿Cuáles son las actividades de aprendizaje que incluyó en su situación de aprendizaje?
2. ¿Cómo relaciona usted las características de desarrollo y de aprendizaje de sus alumnos con las
actividades y la situación de aprendizaje?
3. ¿Cómo tomó en consideración los contextos escolar, familiar y sociocultural descritos en su
diagnóstico, al diseñar la situación de aprendizaje?
4. ¿En qué medida considera usted que las actividades que incluyó en la situación de aprendizaje
son pertinentes respecto a las características de sus alumnos y los contextos identificados en el
diagnóstico?
19
Dicho texto será objeto de calificación con base en una rúbrica que aplicará un evaluador certificado por
el INEE. Cabe señalar que la calificación de los tres momentos de la Etapa serán calificados mediante
una rúbrica.
A. Diagnóstico de su grupo
Al elaborar el diagnóstico de su grupo usted deberá mencionar las características cognitivas, sociales y
físicas de las alumnas y alumnos, así como sus características de aprendizaje. Por ejemplo, conocimientos
previos, necesidades, estilos y ritmos de aprendizaje. Asimismo, deberá identificar, entre los factores del
contexto escolar, familiar y sociocultural del alumnado, los que influyen en el aprendizaje del alumnado.
20
Considere que, en su conjunto, estas permitirán al evaluador inferir las decisiones que usted tomó en
función del aprendizaje del alumnado.
Se requiere que usted seleccione las evidencias bajo los siguientes criterios:
•• Primera evidencia. Deberá ilustrar la manera como administró el tiempo, utilizó los espacios y
aprovechó tanto los materiales didácticos como las herramientas disponibles en su contexto para
favorecer el aprendizaje de sus alumnos.
•• Segunda evidencia. Deberá ejemplificar la estrategia de evaluación que utilizó a lo largo de su
intervención para dar seguimiento al aprendizaje del grupo e identificar su nivel de logro respecto
al aprendizaje esperado que articuló la secuencia didáctica.
•• Tercera evidencia. Deberá mostrar la retroalimentación que proporcionó a sus alumnas y
alumnos durante el proceso y al finalizar el desarrollo de la secuencia didáctica, con el propósito
de favorecer su aprendizaje.
5. Usted tiene la opción de redactar el texto fuera de la plataforma e insertarlo posteriormente. Sin embargo, es necesario que cumpla las directrices
expuestas en el numeral 6.3.1 de este documento y atienda las instrucciones y las preguntas de andamiaje. Remítase a la Guía técnica para obtener detalles
respecto a la inserción del texto. [Ir al portal del SPD]
21
•• Desarrollar los productos del Momento 1 en un plazo que le permita abordar los momentos
2 y 3 posteriormente.
•• Guardar periódicamente la captura que realice para evitar posibles pérdidas de información por
factores como: fallos en el suministro de energía eléctrica, interrupción de la conexión a internet,
saturación de la plataforma informática o problemas en el funcionamiento de la computadora.
•• Verificar, antes de dar por terminada la elaboración del texto, que este satisfaga las características
señaladas en el numeral 6.3.1 y toman en cuenta lo planteado en las preguntas de andamiaje.
•• Dar por terminada la elaboración del texto, pulsando el botón *guardar y finalizar*. Tenga
en cuenta que al pulsar dicho botón, la plataforma ya no le permitirá editar el texto sino que
solamente consultarlo.
Momento 2. Intervención docente
•• Seleccionar las tres evidencias requeridas en el Momento 2 del Proyecto de enseñanza, con base
en la información expuesta en el numeral 6.3.2.
•• Ingresar a la plataforma informática donde se encuentra el espacio de trabajo para desarrollar el
Proyecto de enseñanza.
•• Iniciar sesión.
•• Leer con atención las instrucciones generales para desarrollar el Momento 2 del Proyecto de
enseñanza.
•• Redactar los textos asociados a las evidencias que seleccionó, atendiendo las instrucciones
particulares y las preguntas de andamiaje.
•• Asociar correctamente cada una de las evidencias del Proyecto de enseñanza con el texto
respectivo.
•• Guardar periódicamente la captura que realice para evitar posibles pérdidas de información por
factores como los mencionados a propósito del Momento 1.
•• Verificar, antes de dar por terminada la elaboración de los textos, que satisfacen las características
señaladas en el numeral 6.3.2 y toman en cuenta lo planteado en las preguntas de andamiaje.
•• Dar por cerrada la elaboración de los textos, pulsando el botón *guardar y finalizar*. Recuerde
que al pulsar el botón, la plataforma ya no le permitirá editar los textos sino solo consultarlos.
Momento 3 . Respuesta a tareas evaluativas diseñadas para llevar a cabo un proceso de reflexión,
con el apoyo de preguntas de andamiaje
•• Ingresar a la plataforma informática referida.
•• Iniciar sesión.
•• Leer con atención las instrucciones generales para desarrollar el Momento 3 del Proyecto de
enseñanza.
•• Redactar el texto correspondiente al Momento 3, atendiendo las instrucciones particulares y las
preguntas de andamiaje.
22
•• Guardar periódicamente la captura.
•• Verificar, antes de dar por terminada la elaboración del texto, que satisface las características
señaladas en el numeral 6.3.3 y que toma en cuenta lo planteado en las preguntas de andamiaje.
•• Dar por cerrada la elaboración del texto, pulsando el botón *guardar y finalizar*.
•• Esperar, una vez enviado el Proyecto de enseñanza, a que la plataforma emita el comprobante
de resolución.
•• Descargar el comprobante para imprimirlo y conservarlo, pues es el único documento probatorio
de que concluyó la Etapa satisfactoriamente.
•• Archivar el comprobante como parte de su Evaluación del Desempeño.
6.5 Cronograma
El espacio de trabajo para desarrollar el Proyecto de enseñanza estará disponible en la plataforma
informática a partir del 3 de septiembre y hasta el 26 de octubre de 2018; esto es, durante un periodo de
54 días naturales. Usted podrá abordar el trabajo cualquier día comprendido en ese periodo. Recuerde
que, como se señala en el numeral 4.6, este periodo se traslapa con el que corresponde a la Etapa
1. Tenga en cuenta esta situación al organizar su agenda. Durante el lapso programado usted deberá
abordar los momentos de manera consecutiva: Inicie con el Momento 1, continúe con el 2 y finalice con
el Momento 3.
6.6 Recomendaciones
Para abordar el desarrollo del Proyecto de enseñanza en condiciones favorables, se le recomienda que:
Con suficiente anterioridad
•• En cuanto reciba, por correo electrónico, la notificación donde se le proporciona su nombre de
usuario y contraseña para ingresar a la plataforma donde desarrollará el Proyecto de enseñanza,
compruebe que puede ingresar. En caso de que no sea así, dé aviso a su autoridad siguiendo los
procedimientos y medios que esta haya puesto a su disposición, para que se solvente el caso y
usted pueda realizar la Etapa en el periodo establecido. Si usted manifiesta la situación después
del 5 de octubre, la CNSPD no asumirá ninguna responsabilidad respecto a su cumplimiento de
la Etapa.
•• Ingrese a la plataforma informática para explorar su funcionamiento en lo concerniente a la Etapa 2.
•• Si advierte que requiere apoyo para aclarar dudas, póngase en contacto oportunamente con:
ØØSu autoridad inmediata.
ØØLa Mesa de Ayuda dispuesta por la CNSPD. [Ir a los datos de contacto]
•• Si usted se encuentra en condición de ceguera o disminución severa de la función visual,
discapacidad motriz o tiene limitaciones motrices transitorias que le impidan manipular la
computadora, notifíquelo con anticipación a su autoridad inmediata para que se le apoye en el
momento que aborde la resolución del Proyecto de enseñanza.
23
•• Establezca, en su agenda personal, cuándo ingresará a la plataforma para desarrollar el Proyecto
de enseñanza, teniendo en cuenta la información del numeral 6.5.
•• Seleccione las evidencias que habrá de aportar, con base en las directrices de esta Guía.
•• Elabore un borrador de los textos requeridos en la etapa, para utilizarlos como base.
Recuerde que son:
ØØEl diagnóstico del grupo y la planeación de la secuencia didáctica.
ØØLa contextualización de cada una de las evidencias aportadas.
ØØUna reflexión y análisis de su práctica docente.
•• Guarde en su computadora el borrador de los textos requeridos en la Etapa a fin de tenerlos
disponibles para su empleo. Es recomendable que haga copias en un dispositivo externo, como
una memoria USB o en un servicio de almacenamiento en la nube.
Antes de abordar el desarrollo del Proyecto de enseñanza
•• Tenga a la mano sus datos personales y laborales:
ØØRegistro federal de contribuyentes (RFC).
ØØClave única de registro de población (CURP).
ØØClave del centro de trabajo (CCT).
ØØDomicilio completo del centro de trabajo.
•• Tenga a la mano el nombre de usuario y contraseña que recibió de parte de la CNSPD para ingresar
a la plataforma informática.
•• Tenga ubicados en su computadora los borradores mencionados anteriormente, si los elaboró.
Durante el desarrollo del Proyecto de enseñanza
•• Siga, necesariamente, el orden: Momento 1, Momento 2, Momento 3.
•• Lea atentamente las indicaciones en cada ocasión y considere las preguntas de andamiaje que se
le plantean.
•• Guarde periódicamente su captura.
•• Revise la coherencia, sintaxis y ortografía de cada uno de los textos.
Para finalizar los momentos 1 y 2
•• Verifique que desarrolló todos los aspectos requeridos en cada Momento.
•• Asegúrese de asociar correctamente las evidencias con el texto respectivo, en el caso del
Momento 2.
•• Asegúrese de revisar cuidadosamente su trabajo antes de finalizar cada Momento.
•• Finalice cada Momento pulsando el botón *guardar y finalizar*.
24
Para finalizar el Momento 3
•• Verifique que desarrolló todos los aspectos requeridos.
•• Asegúrese de revisar su trabajo antes de darlo por terminado.
•• Dé por concluido el desarrollo del Proyecto, pulsando el botón *finalizar*.
•• Envíe el Proyecto de enseñanza para su calificación, pulsando el botón *enviar*.
•• Espere, una vez enviado el Proyecto de enseñanza, a que la plataforma emita el comprobante de
resolución.
•• Descargue el comprobante para imprimirlo y conservarlo, pues es el único documento probatorio
de que concluyó la Etapa satisfactoriamente.
•• Archive el comprobante como evidencia de que realizó la Etapa 2 de la Evaluación del Desempeño.
7.1 Propósito
De acuerdo con el EAMI, el propósito de la Etapa 3 consiste en evaluar los conocimientos didácticos y
curriculares que usted pone en juego para propiciar el aprendizaje de sus alumnos.6
25
•• Los procesos de desarrollo y aprendizaje que caracterizan al alumnado.
•• Las medidas que salvaguardan la integridad y seguridad del alumnado.
TABLA 6
ETAPA 3
ASPECTOS A EVALUAR
PARÁMETRO INDICADOR
1.1 Conoce los procesos de 1.1.1 Identifica los procesos de desarrollo y aprendizaje infantiles como
desarrollo y de aprendizaje referentes para conocer a los alumnos.
infantiles. 1.1.2 Reconoce que en los procesos de desarrollo y aprendizaje infantiles influyen
factores familiares, sociales y culturales.
1.2 Domina los propósitos 1.2.1 Explica el carácter formativo de los propósitos educativos del currículo
DIMENSIÓN 1
estudio y aprendizaje para su proveniente de diferentes fuentes que apoyen su desarrollo profesional.
desarrollo profesional.
4.3 Considera la integridad y 4.3.1 Reconoce las implicaciones éticas y legales que tiene su comportamiento en
seguridad de los alumnos en el relación con la integridad y el sano desarrollo de los alumnos.
DIMENSIÓN 4
aula y en la escuela. 4.3.2 Realiza acciones para la detección, canalización y seguimiento de casos de
abuso o maltrato infantil en el ámbito de su competencia.
4.3.3 Aplica medidas preventivas para evitar enfermedades, accidentes y
situaciones de riesgo en el aula y en la escuela en el ámbito de su competencia.
4.3.4 Identifica procedimientos para atender casos de emergencia que afectan
la integridad y seguridad de los alumnos como accidentes, lesiones, desastres
naturales o violencia.
26
•• Está integrado por reactivos de opción múltiple.
•• Los reactivos plantean diversas acciones, como:
ØØIdentificar información.
ØØRelacionar elementos.
ØØOrdenar elementos
•• Está configurado para responderse mediante computadora.
•• Se aborda en una sede de aplicación en fecha y hora específicas.
La estructura del examen es la siguiente:
TABLA 7
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN DE LA ETAPA 3
ESTRUCTURA DEL EXAMEN
CANTIDAD
ÁREA SUBÁREA de preguntas
Subárea Área
•• Propósitos educativos 14
Conocimientos curriculares y
•• Contenidos de aprendizaje 36 66
pedagógicos
•• Referentes didácticos y curriculares 16
•• Procesos de desarrollo del aprendizaje 14
Elementos de la práctica profesional 34
•• Integridad y seguridad de los alumnos 20
TOTAL 100 100
En caso de que usted imparta la asignatura de inglés, deberá presentar el Examen de conocimientos
didácticos y curriculares a que se refiere este apartado y, además, acreditar esta Etapa presentando el
documento probatorio de la Certificación Nacional de Nivel de Idioma, Nivel 12 (CENNI, Nivel 12). Al
respecto, contacte a la Autoridad Educativa Local para saber si, como otra opción, tiene la oportunidad
de acreditar la Etapa presentando el examen APTIS.
27
7.3.1.1 Reactivo de identificación de información
Durante una actividad en el aula, la docente solicita a uno de los alumnos llevar la cantidad de
tijeras que necesitan los compañeros de su mesa para poder recortar algunas tiras de papel. El
alumno acude a su mesa, cuenta a sus compañeros y a sí mismo, para luego dirigirse al escritorio
y solicitar 6 tijeras en total; al regresar a la mesa todos los integrantes del equipo cuentan con el
material para trabajar.
¿A cuál de las funciones del número se relaciona el logro manifestado por el alumno?
A) Para conocer cantidad de elementos
B) Como memoria de la posición
C) Para anticipar resultados
D) Como memoria de la cantidad
Respuesta correcta: D
Argumentación de la respuesta correcta. Esta función hace referencia a la posibilidad que dan
los números de evocar una cantidad sin que ésta esté presente, tal como lo hizo el alumno al
recordar la cantidad de integrantes del equipo para llevar las tijeras necesarias.
28
7.3.1.2 Reactivo de selección de elementos
Identifique los aprendizajes que se refieren a lenguaje oral.
1. Interpreta y ejecuta los pasos por seguir para realizar juegos, experimentos, armar juguetes,
preparar alimentos, así como para organizar y realizar diversas actividades
2. Distingue entre hechos fantásticos y reales en historias y los explica utilizando su propio
conocimiento y/o la información que proporciona el texto
3. Comenta con otras personas el contenido de textos que ha escuchado leer, refiriéndose a
actitudes de los personajes, los protagonistas, a otras formas de solucionar un problema, a algo
que le parezca interesante, a lo que cambiaría de la historia o a la relación entre sucesos del
texto y vivencias personales
4. Reconoce el ritmo y la rima de textos poéticos breves que son leídos en voz alta mediante juegos,
variando la intensidad o velocidad de la voz y acompañándolos de movimientos corporales.
5. Expone información sobre un tópico, organizando cada vez mejor sus ideas y utilizando apoyos
gráficos u objetos de su entorno
6. Expresa sus ideas acerca del contenido de un texto cuya lectura escuchará, a partir del título, las
imágenes o palabras que reconoce
A) 1, 2, 5
B) 1, 3, 4
C) 2, 4, 6
D) 3, 5, 6
Respuesta correcta: A
El aprendizaje esperado (1) confirma que el alumno realiza diversas actividades de juego para
apropiarse del lenguaje oral. En el aprendizaje (2) se reconoce cómo el alumno explica solamente
la información, por tanto, no escribe o grafica él mismo. En el aprendizaje (5) se menciona que
logra exponer ideas con apoyos gráficos sin llegar a realizar actos de lectura, por tanto, los tres
corresponden al aspecto de lenguaje oral, en concordancia con el programa de estudios de
Educación Preescolar.
29
7.3.1.3 Reactivo de relación de elementos
Relacione las áreas clave del desarrollo de la ciencia con su definición conceptual.
ÁREA DEFINICIÓN
1. Conocimiento y comprensión de conceptos a) Las cualidades personales juegan un papel vital en el aprendizaje.
Comenzar bien depende de promover actitudes positivas y de
2. Habilidades, procesos y procedimientos
confianza hacia la ciencia y de promover actitudes científicas
del entendimiento relacionados con
tales como: curiosidad, flexibilidad, respeto por la evidencia,
investigaciones científicas
reflexión crítica, sensibilidad por el ambiente vivo y no vivo
3. Actitudes en la ciencia
b) La ciencia proporciona oportunidades para desarrollar
4. Ideas acerca de la ciencia y de los científicos habilidades asociadas a la investigación científica, tales como:
uso de equipo y mediciones o usos de tablas para registrar
resultados. Los niños más pequeños requerirán la ayuda de un
adulto
c) La ciencia busca que los niños desarrollen conocimientos
y un entendimiento de los seres vivos y su medio ambiente;
de los materiales y sus propiedades; de los procesos físicos,
electricidad, magnetismo, sonido, luz, fuerza, y la Tierra en el
espacio
d) Los niños comienzan a desarrollar sus pensamientos desde
edades muy tempranas, basándose en observaciones y patrones
de expectativas desarrollados a partir de sus interacciones con
el mundo que les rodea
e) A través de las experiencias que proveemos a los niños
pequeños contribuimos implícitamente a formar sus puntos de
vista acerca de la ciencia y de los vínculos que ésta tiene con la
sociedad y con la vida cotidiana
Respuesta correcta: B
Argumentación de la respuesta correcta: El área de Conocimiento y comprensión de conceptos (1c) significa que la
ciencia busca que los niños desarrollen conocimientos y un entendimiento de los seres vivos y su medio ambiente; de
los materiales y sus propiedades; de los procesos físicos –electricidad, magnetismo, sonido, luz, fuerza–, y la Tierra
en el espacio. El área de Habilidades, procesos y procedimientos del entendimiento relacionados con investigaciones
científicas (2b) significa que la ciencia proporciona oportunidades para desarrollar habilidades asociadas a la
investigación científica, tales como: uso de equipo y mediciones o usos de tablas para registrar resultados. Los niños
más pequeños requerirán la ayuda de un adulto. El área de Actitudes en la ciencia (3a) significa que las cualidades
personales juegan un papel vital en el aprendizaje. Comenzar bien depende de promover actitudes positivas y de
confianza hacia la ciencia y de promover actitudes científicas. El área Ideas acerca de la ciencia y de los científicos (4e)
significa que por medio de las experiencias que proveemos con los niños pequeños contribuimos implícitamente a
formar sus puntos de vista acerca de la ciencia y de los vínculos que ésta tiene con la sociedad y con la vida cotidiana.
30
7.4 Procedimiento para abordar la resolución del instrumento de evaluación
Para abordar la resolución del examen, usted deberá:
•• Presentarse en la sede de aplicación asignada en la fecha y hora que se especifica en la notificación
de examen que le envió la CNSPD.
•• Registrar su asistencia en el listado del aplicador designado por el Centro Nacional de Evaluación
para la Educación Superior, A. C. (CENEVAL).
•• Recibir, de parte del aplicador designado por el CENEVAL, la papeleta que contiene la contraseña
de acceso a la plataforma donde abordará la resolución del examen. Tenga en cuenta que la
contraseña es personalizada.
•• Ocupar la computadora que le asigne el aplicador.
•• Seguir las indicaciones del aplicador respecto a cómo ingresar a la plataforma donde resolverá el
examen.
•• Iniciar la sesión.
•• Leer con atención todos los reactivos del examen y responderlos.
•• Resolver el examen en un tiempo máximo de cuatro horas, en una sola sesión.
•• Al concluir la resolución del examen, dar aviso al aplicador para recibir indicaciones.
•• Cerrar la sesión siguiendo las indicaciones del aplicador.
•• Devolver al aplicador la papeleta que contiene la contraseña.
7.5 Cronograma
Usted presentará el examen un sábado o domingo comprendido entre el 3 y 25 de noviembre, en el
turno matutino o vespertino (e incluso ambos días y/o ambos turnos, si es el caso), según se le indique
en el documento denominado “Consulta de sede”, el cual debe descargar para contar con esta y otras
informaciones relevantes del proceso de evaluación.
7.6 Simulador
Para la CNSPD es muy importante ofrecerle apoyos para minimizar los factores contingentes que
pudieran afectar su desempeño durante el examen. Son apoyos para usted esta Guía y la Guía técnica,
así como el recurso llamado Simulador, cuyo propósito es:
•• Mostrarle el tipo de reactivos que contiene el examen.
•• Ofrecerle un espacio de práctica que le permite:
ØØFamiliarizarse con el sistema electrónico donde resolverá el examen.
ØØEstimar el tiempo que, en promedio, le toma resolver cada reactivo.
ØØDominar el procedimiento para emitir y registrar sus respuestas.
Es importante aclarar que aunque los reactivos del Simulador ejemplifican los del examen, ninguno de
ellos se incluye en el que usted sustentará.
31
Para utilizar el Simulador usted debe contar con su folio y contraseña de acceso, datos que le proporciona
su Autoridad Educativa aproximadamente dos semanas antes de la primera fecha de examen establecida
en el calendario emitido por el INEE. En caso de no contar con estos datos, solicítelos a la CNSPD.
[Ir a los datos de contacto]
Usted podrá ingresar al Simulador en varias ocasiones para realizar prácticas. Esta característica es
congruente con la finalidad del recurso. Remítase al proceso de acceso y manejo del Simulador en la
Guía técnica. [Ir al portal del SPD]
7.7 Recomendaciones
Para que usted presente el examen en condiciones favorables la CNSPD le recomienda:
Con suficiente anterioridad
•• Asegurarse de haber revisado el contenido de esta Guía.
•• Estudiar los aspectos a evaluar referidos en el numeral.
•• Consultar las fuentes listadas en el apartado “Bibliografía” de este documento.
•• Asegurarse, también, de haber revisado la Guía técnica, en particular respecto al uso del recurso
llamado Simulador.
•• Aprovechar el Simulador, cuyo propósito es brindarle la oportunidad de conocer el tipo de
reactivos que contiene el examen, así como con la manera de emitir sus respuestas.
•• Si, durante la fase de registro, solicitó apoyo por encontrarse en condición de ceguera o
disminución severa de la función visual, o en condición de movilidad limitada, verificar que su
solicitud haya procedido y pueda contar con apoyo al momento de abordar el examen.7
•• Consultar cuidadosamente toda la información que contiene la notificación de examen que
recibió, particularmente:
ØØDatos de la sede de aplicación.
ØØFecha y hora en que debe presentarse en la sede.
ØØDocumentación que debe llevar consigo.
•• Realizar una visita a la sede de aplicación para conocer la ruta que deberá seguir, estimar el
tiempo de recorrido e identificar el acceso a las instalaciones.
•• Preparar alguna de las siguientes identificaciones para tener acceso a la sede de aplicación:
credencial para votar con fotografía, cédula profesional o pasaporte.
•• Considere no llevar consigo más objetos ni pertenencias que los estrictamente necesarios para
presentar la evaluación.
•• Tome conciencia de que su evaluación será cancelada inmediatamente si incurre en alguna de las
siguientes conductas:
ØØInterferir u obstaculizar el desarrollo de la aplicación.
7. Considere que solo recibirá apoyo si lo requirió durante la fase de registro y su petición fue aprobada por la Autoridad Educativa Local y gestionada ante
la CNSPD. Usted recibirá apoyo si su petición se refleja en la base de datos de la aplicación.
32
ØØEntablar comunicación, durante la sesión de examen, con cualquier otra persona que
también lo esté sustentando.
ØØConsultar cualquier fuente o portador de información, sea físico o electrónico.
ØØUtilizar en el aula de aplicación cualquier tipo de dispositivo electrónico.
ØØPretender registrar el contenido del examen tomando notas o capturas de pantalla, o
hacerlo de hecho.
ØØUtilizar el equipo de cómputo destinado a la realización del examen para un fin distinto de este.
8. Tome en cuenta que el horario establecido para la aplicación del examen corresponde al Tiempo del Centro. Si usted reside en una localidad regida por
el Tiempo del Sureste, Tiempo del Pacífico o Tiempo del Noroeste, no considere la hora local sino la del Centro.
9. El espacio físico puede ser un aula, un laboratorio de cómputo, una biblioteca, un centro de estudios, un centro de documentación, una sección en un
auditorio o recinto de grandes dimensiones e incluso un área de oficinas.
10. El lapso para resolver el examen fue definido con base en criterios que consideran el tiempo de lectura promedio que requieren los reactivos, una
estimación del tiempo para contrastar las opciones, elegir la respuesta y registrarla, así como el que se necesita para hacer una revisión personal de las
respuestas emitidas. Cabe señalar que la CNSPD ha recabado información acerca de que cuatro horas son suficientes para responder el examen.
33
8. BIBLIOGRAFÍA
A continuación se le presenta un listado de fuentes cuyo contenido le permite abordar el Proyecto
de enseñanza y el Examen de conocimientos didácticos y curriculares. Con el propósito de facilitar su
consulta, las fuentes se presentan agrupadas por instrumento de evaluación.
El listado de fuentes se presenta en el formato APA.11 Por ejemplo:
•• Referencia de libro
Alarcos, E. (1994). Gramática de la lengua española. México: Espasa Calpe.
•• Referencia de un capítulo de libro
Meece, J. (2000). Factores genéticos y ambientes de la inteligencia. En Meece, Desarrollo del niño
y del adolescente: compendio para educadores. México: SEP-Mc Graw Hill, pp. 170-178.
•• Referencia de un artículo de revista
Duarte, J. (2003). Ambiente de aprendizaje: una aproximación conceptual. Revista iberoamericana
de educación, (29), 97-113.
•• Referencia de una ley
Secretaría de Educación Pública. (2013). Acuerdo número 663 por el que se emiten las reglas de
operación del Programa de Escuela Segura. México: DOF.
•• Referencia de un documento oficial
Secretaría de Educación Pública. (2018a). Etapas, Aspectos, Métodos e Instrumentos. Proceso
de Evaluación del Desempeño Docente y Técnico Docente al término de su segundo año en
Educación Básica. Ciclo Escolar 2018-2019. México: SEP.
Cuando la fuente se localiza en un sitio electrónico se le proporciona la dirección electrónica como
hipervínculo, antecedida de la leyenda “Recuperado de”.12 Por ejemplo:
Fierro, C. y Rojo, S. (1994). El Consejo Técnico: Un encuentro de maestros [Cuadernos de Aula].
México: SEP. Recuperado de https://goo.gl/nJzHwB
Además de las fuentes asociadas directamente al Examen de conocimientos didácticos y curriculares,
se presenta un listado de documentos normativos, así como la dirección electrónica de sitios de interés,
con la intención de favorecer su preparación para el examen.
11. APA son las siglas de American Psychological Association (Asociación Estadounidense de Psicología), cuyo sistema de citas y referencias constituye un
estándar en las Ciencias Sociales y Humanidades.
12. Considere que al pulsar los hipervínculos se establece conexión con el sitio donde se localiza la publicación y esta se mostrará en la pantalla; sin embargo
puede ocurrir que el administrador del sitio llegue a retirarla, en cuyo caso el sistema le reportará un error, generalmente con la clave HTTP 404 o la leyenda
“Not found”. Esta situación es ajena a la CNSPD, pues responde a políticas de cada sitio. Si esto llega a suceder, se le recomienda escribir el título de la fuente
en la barra del buscador de su navegador para localizar otras ubicaciones del material.
34
Para aprovechar de mejor manera las fuentes, la CNSPD le propone:
Localizar las fuentes. Varias de ellas puede localizarlas en la web —como se dijo— y otras se encuentran
en los Centros de Maestros y bibliotecas de Escuelas Normales, entre otros acervos.
Tener en cuenta los aspectos a evaluar. Relacione los aspectos a evaluar con el listado de fuentes. Esto
le permitirá identificar los capítulos o apartados donde se encuentra la información pertinente para
presentar el examen.
Utilizar sus conocimientos previos. Cuando estudie, utilice sus conocimientos previos y relaciónelos
con la información de las fuentes; esto facilitará la adquisición, asimilación y comprensión de nuevos
conocimientos.
Relacionar la información de las fuentes con la práctica docente. Relacione los conceptos, explicaciones
y casos que presenten los materiales de lectura con su práctica docente. Recuerde que los instrumentos
de evaluación se vinculan con el trabajo en el aula y la escuela.
Aplicar estrategias de estudio. Utilice las estrategias que le han redituado beneficios en otras ocasiones,
como hacer subrayados directamente en las fuentes, tomar notas, elaborar fichas de estudio, resúmenes,
cuadros sinópticos y cuestionarios, así como elaborar mapas mentales.
Estudiar en grupo. Recuerde que esta modalidad de estudio potencia el aprendizaje porque se comparten
materiales, experiencias e información; se diversifican las perspectivas, se analizan los contenidos a
mayor profundidad, se despejan dudas mediante la discusión colectiva, se aborda la resolución de
problemas a partir de varios enfoques y se realizan ejercicios en común. La comparación de diferentes
puntos de vista estimula la actividad metacognitiva de las personas, lo cual repercute en el aprendizaje.
35
Díaz Barriga, F. y Hernández, G. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una
interpretación constructivista. México: McGraw-Hill.
Duarte, J. (2003). Ambiente de aprendizaje: una aproximación conceptual. Revista iberoamericana de
educación, (29), 97-113. Recuperado de https://goo.gl/3Z3DSU
Espadas, C. (2011). El desarrollo integral del ser humano y la educación. Revista electrónica de la COEPES.
Recuperado de https://goo.gl/AQJKX3
Fierro, C. y Rojo, S. (1994). El Consejo Técnico: Un encuentro de maestros [Cuadernos de Aula].
México: SEP. Recuperado de https://goo.gl/nJzHwB
Fierro, M., Tapia, G., Fortoul, M., Parente, R., Macouzet, M. y Jiménez, M. (2013). Conversando sobre
la convivencia en la escuela. Una guía para el auto-diagnóstico de la convivencia escolar desde las
perspectivas docentes. Revista iberoamericana de evaluación educativa, 6 (2), 103-124. Recuperado de
https://goo.gl/SRNZhb
Frade, L. (2009). Planeación por Competencias. México: Inteligencia educativa. Recuperado de
https://goo.gl/ydeTEC
Fuenlabrada, I. (2009). ¿Qué significa resolver un problema? En ¿Hasta el 100?... ¡No! ¿Y las cuentas?...
Tampoco. Entonces… ¿Qué? (pp. 31-61). México: SEP. Recuperado de https://goo.gl/TpWGIo
Fullan, M. y Hargreaves, A. (2001). La escuela que queremos. Los objetivos por los que vale la pena
luchar (pp. 48-55; 73-74; 78-79) [Biblioteca para la actualización del maestro]. México: SEP. Recuperado
de https://goo.gl/gpRk5r
Galván, L. (2005). La educación reflexiva: rasgos y retos. En Didacta. Nueva época, (2), 17-24. Recuperado
de https://goo.gl/oJTNN6
García, A. (1998). Aprendiendo a recuperar la práctica docente: el entrenamiento en la elaboración de
registros. La Tarea. Revista de educación y cultura de la Sección 47 del SNTE, (10), 56-58.
García, B., Loredo, J., y Carranza, G. (2008). Análisis de la práctica educativa de los docentes: pensamiento,
interacción y reflexión. Revista electrónica de investigación educativa, 10 (Número especial 2008), 1-15.
García, I., Escalante, I., Escandón, M.D19, Fernández, L., Mustri, A. y Puga, I. (2000). ¿Qué es la
integración educativa? Conceptos relacionados con la integración educativa. En La integración
educativa en el aula regular. Principios, finalidades y estrategias (pp. 41-45). México: SEP. Recuperado
de https://goo.gl/D69Fxd
García, M., Vázquez, M., Flores, C., Pardo, R., Salazar, M. y Miguel, A. (2010). Curso básico de formación
continua para maestros en servicio. Planeación didáctica para el desarrollo de competencias en el
aula 2010 (pp. 9-13). México: SEP. Recuperado de https://goo.gl/gpnLEC
García, R. (2001). Experto muy cualificado, gran maletín y referencias, se ofrece para asesorar centros
con violencia. En Segovia, J. D. (coord.). Asesoramiento al centro educativo. Colaboración y cambio en la
institución (pp. 273-290). Barcelona: Octaedro. Recuperado de https://goo.gl/N8TtCS
Harf, R., Pastorino, E., Sarlé, P., Spinelli, A., Violante, R. y Windler, R. (2002). Raíces, tradiciones y mitos
en el Nivel Inicial. Dimensión historiográfico-pedagógica (pp. 21-25). México: SEP. Recuperado de
https://goo.gl/zDM6d2
36
Harfuch, S. y Foures, C. (2003). Un análisis de las intervenciones docentes en el aula. Revista
Latinoamericana de Estudios Educativos, 33 (4), 155-164. Recuperado de https://goo.gl/nP8GUX
Molerio, O., Otero, I. y Nieves, Z. (2007). Aprendizaje y desarrollo humano. Revista iberoamericana de
educación, 3 (44), 3-9. Recuperado de https://goo.gl/HgVRes
Monereo, C. (2006). Conferencia Magistral: La evaluación auténtica de competencias. Universidad
Autónoma de Barcelona, 1-23. Recuperado de https://goo.gl/rJbjvT
Moreno, J. (2001). El asesoramiento para la resolución de conflictos de convivencia en centros escolares.
En Segovia, J. D. (coord.), Asesoramiento al centro educativo. Colaboración y cambio en la institución
(pp. 291-308). Barcelona: Octaedro.
Osorio, K. y López, A. (2014). La retroalimentación formativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje de
estudiantes en edad preescolar. Revista iberoamericana de evaluación educativa, 7 (1), 13-30.
Perrenoud, P. (2004). Diez nuevas competencias para enseñar. México: SEP-Graó.
Perrenoud, P. (2007). De la reflexión en la acción a una práctica reflexiva. En Desarrollar la práctica
reflexiva en el oficio de enseñar (pp. 29-86). México: Graó.
Razo, A. (2016). Tiempo de aprender: el aprovechamiento de los periodos en el aula. Revista mexicana
de investigación educativa, 21 (69), 611-639. Recuperado de https://goo.gl/UKZcoa
Red por los derechos de la infancia en México. (S/f). Ficha de asesoría sobre violencia en las escuelas.
México: REDIM. Recuperado de https://goo.gl/cDvnR0
Redding, S. (2006). Familias y escuelas (pp. 24-31). [Serie: prácticas educativas 2] México: Academia
Internacional de Educación. Recuperado de https://goo.gl/4eM48E
Rochera, M., Gispert, I. y Onrubia, J. (1999). Organización social del aula, formas de interactividad
y mecanismos de influencia educativa. Investigación en la escuela, (39), 49-62. Recuperado de
https://goo.gl/ukm5CD
Ruiz, M. (2009). Cómo evaluar el dominio de competencias. México: Trillas.
Sammons, P., Hillman, J. y Mortimore, P. (1998). Características clave de las escuelas efectivas
(pp. 34-35; 35-39; 44-47; 51-53) [Biblioteca para la actualización del maestro]. México: SEP.
Schön, D. (1998). El profesional reflexivo. Cómo piensan los profesionales cuando actúan. Barcelona:
Paidós.
Secretaría de Educación Pública. (2005). Curso de formación y actualización profesional para el personal
docente de Educación Preescolar: Vol. 1 (pp. 211-218 y 259-302).
Secretaría de Educación Pública. (2005). Curso de formación y actualización profesional para el personal
docente de Educación Preescolar: Vol. 2 (pp. 51-67, 69-83, 85-96, 175-180; 236-243). México: SEP.
Recuperado de https://goo.gl4FMRVF
Secretaría de Educación Pública. (2013). El enfoque formativo de la evaluación de los aprendizajes.
En SEP, El enfoque formativo de la evaluación (pp. 17-44) [Serie: Herramientas para la evaluación en
Educación Básica]. México: SEP. Recuperado de https://goo.gl/btWHWa
37
Seefeldt, C. y Wasik, B. (2005). Los maestros están preparados para guiar la conducta social de los niños.
En Preescolar: los pequeños van a la escuela (pp. 121-139). México: SEP-Pearson Educación.
Tapia, M. (2012). Orientaciones para la planificación didáctica: educación primaria. Baja California,
México: SEBC. Recuperado de https://goo.gl/26NLWQ
Tobón, S., Pimienta, J. y García, J. (2010). Secuencias didácticas: Aprendizaje y evaluación de competencias.
México: Pearson Educación.
Tomlinson, C.D48 (2008). El aula diversificada: dar respuesta a las necesidades de todos los estudiantes.
México: SEP-Octaedro. Recuperado de https://goo.gl/Lx7z28
Tonucci, F. (2002). La reforma de la escuela infantil (pp. 29-51). México: SEP.
Torroella, G. (2001). Educación para la vida: el gran reto. Revista Latinoamericana de
Psicología, 33 (1), 73-84. Recuperado de https://goo.gl/D3zYc5
Trahtemberg, L. (2000). El impacto previsible de las nuevas tecnologías en la enseñanza y la organización
escolar. Revista iberoamericana de educación, (24), 37-62. Recuperado de https://goo.gl/C8y2nQ
Villarruel, M. (2009). La práctica educativa del maestro mediador. Revista iberoamericana de
educación, 3 (50), 2-12. Recuperado de https://goo.gl/Ejqn69
Vosniadou, S. (2000). Cómo aprenden los niños. [Serie: prácticas educativas 7] México: Academia
Internacional de Educación. Recuperado de https://goo.gl/oKFMGv
Walberg, H. y Paik, S. (2005). Prácticas eficaces. [Serie: prácticas educativas 3] México: Academia
Internacional de Educación. Recuperado de https://goo.gl/JahzRm
Wallace, T., Stariha, W. y Walberg, H. (2004). Cómo enseñar a hablar, a escuchar y a escribir. México:
Academia Internacional de Educación. Recuperado de https://goo.gl/B4Ugui
Zabala, A. (2007). La práctica educativa: cómo enseñar. España: Graó.
38
Secretaría de Educación Pública. (2013). Las estrategias y los instrumentos de evaluación desde el enfoque
formativo [Serie: Herramientas para la evaluación en Educación Básica]. México: SEP. Recuperado de
https://goo.gl/ZUWmao
Documentos normativos
Congreso de los Estados Unidos Mexicanos. (2013). Ley General del Servicio Profesional Docente
(LGSPD). México: DOF. Recuperado de https://goo.gl/ZnTkJs
Congreso de los Estados Unidos Mexicanos. (2017). Artículo 3°. Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos. México: DOF. Recuperado de https://goo.gl/vCcxDN
Congreso de los Estados Unidos Mexicanos. (2017). Ley de la Comisión Nacional de los Derechos
Humanos. México: DOF. Recuperado de https://goo.gl/eo2YD1
Congreso de los Estados Unidos Mexicanos. (2017). Ley General de Educación. México: DOF. Recuperado
de https://goo.gl/lpLJKq
Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación. (2018). Lineamientos para llevar a cabo
la evaluación del desempeño del cuarto grupo de Docentes y Técnicos docentes, así como del
personal con funciones de Dirección y Supervisión, y del personal que presenta su segunda y tercera
oportunidad en Educación Básica en el ciclo escolar 2018-2019. LINEE-07-2018. Recuperado de
https://bit.ly/2LLwpr6
Secretaría de Educación Pública. (2011). Acuerdo número 592 por el que se establece la Articulación de
la Educación Básica. México: DOF. Recuperado de https://goo.gl/F2u6T3
Secretaría de Educación Pública. (2013). Acuerdo número 696 por el que se establecen normas
generales para la evaluación, acreditación, promoción y certificación en la Educación Básica.
México: DOF. Recuperado de https://goo.gl/qNXsbL
39
Secretaría de Educación Pública. (2013). Acuerdo número 711 por el que se emiten las Reglas de
Operación del Programa para la Inclusión y la Equidad Educativa. México: DOF. Recuperado de
https://goo.gl/p1f2Vh
Secretaría de Educación Pública. (2013). Lineamientos para la organización y el funcionamiento de los
consejos técnicos escolares. México: SEP. Recuperado de https://goo.gl/EmRnig
Secretaría de Educación Pública. (2014). Acuerdo número 23/12/14 por el que se emiten las Reglas
de Operación del Programa para el Desarrollo Profesional Docente para el ejercicio fiscal 2015.
México: DOF. Recuperado de https://goo.gl/JRpzWT
Secretaría de Educación Pública. (2014). Acuerdo número 717 por el que se emiten los lineamientos
para formular los Programas de Gestión Escolar. México: DOF. Recuperado de https://goo.gl/45fpgT
Secretaría de Educación Pública. (2016). Acuerdo número 02/05/16 por el que se establecen los
Lineamientos para la constitución, organización y funcionamiento de los Consejos de Participación
Social en la Educación. México: SEP. Recuperado de https://goo.gl/ms8eCu
Secretaría de Educación Pública. (2016). Consejos técnicos escolares. Cuarta sesión ordinaria. Ciclo
escolar 2016-2017. Aprendizaje entre escuelas. Una propuesta de desarrollo profesional para la mejora
de las prácticas docentes. Educación Secundaria. México: SEP. Recuperado de https://goo.gl/ukcnzC
Secretaría de Educación Pública. (2017). Modelo Educativo para la Educación Obligatoria. Educar para la
Libertad y la Creatividad. México: SEP. Recuperado de https://goo.gl/IJ1KPx
Secretaría de Educación Pública. (2018). Etapas, Aspectos, Métodos e Instrumentos. Proceso de
Evaluación del Desempeño Docente y Técnico Docente en Educación Básica. Ciclo Escolar 2018-2019.
México: SEP. Recuperado de https://goo.gl/HbzwJG
Secretaría de Educación Pública. (2018). Perfil, Parámetros e Indicadores para Docentes y Técnicos
docentes en Educación Básica. 2018-2019. México: SEP. Recuperado de https://goo.gl/HwT9eu
Sitios de interés
Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE): https://goo.gl/9TRAqX
Sistema Nacional de Registro del Servicio Profesional Docente: https://goo.gl/PGsP2R
Subsecretaría de Educación Básica (SEB): https://goo.gl/NLJkl3
40
9. GLOSARIO
Aprendizaje esperado. Desde 2009, el diseño curricular de Educación Preescolar presenta los
aprendizajes esperados, elementos que se definen como indicadores de logro que, en términos de
la temporalidad establecida en los programas de estudio, definen lo que se espera de cada alumno
en términos de saber, saber hacer y saber ser; además, le dan concreción al trabajo docente al hacer
constatable lo que los estudiantes logran, por lo que constituyen un referente para la planificación y
la evaluación en el aula. Asimismo, gradúan progresivamente conocimientos, habilidades, actitudes y
valores que los estudiantes deben alcanzar para acceder a conocimientos cada vez más complejos.
Asistencia técnica. La asistencia técnica consiste en el apoyo que brida el Servicio de Asistencia Técnica
en la Escuela a los docentes en materia de evaluación interna, así como en la interpretación y uso de
los resultados de las evaluaciones externas. De acuerdo con la LGSPD, es el personal con funciones de
Dirección, Supervisión y Asesoría técnico pedagógica el encargado de prestar la asistencia técnica a
solicitud de los interesados.
Autadministrables. En el ámbito de la evaluación educativa, se aplica el término autoadministrable a los
instrumentos para la recolección de información que presentan al sustentante las directrices necesarias
para resolverlo sin el auxilio de una tercera persona.
Coordinador de sede de aplicación. El Coordinador de sede de aplicación es el representante de la SEP
en la sede y tiene como función asegurar que la aplicación del Examen de conocimientos didácticos
y curriculares tenga lugar conforme a la normativa establecida. Para el efecto, supervisa la labor del
personal designado como Coordinador de aplicadores por el Centro Nacional de Evaluación de la
Educación Superior A. C. (CENEVAL). En tanto representante de la SEP, el Coordinador de sede de
aplicación recaba información general y particular acerca del evento, la cual reporta al Centro Nacional
de Monitoreo. Para cumplir esta tarea cuenta con el apoyo del representante de la Autoridad Educativa
Local y los aplicadores de control.
Contexto escolar. Si bien la caracterización del constructo contexto escolar varía en la literatura educativa,
engloba los factores que enmarcan el proceso enseñanza-aprendizaje. El INEE define el contexto escolar
como el conjunto de características propias de la escuela y que tienen influencia en el aprendizaje de los
alumnos; incluyen las condiciones que permiten la operación y funcionamiento del plantel, tales como;
organización escolar, infraestructura, materiales de apoyo educativo y convivencia e interacciones entre
los miembros de la escuela.
Descargar. En el ámbito de la informática, el término descargar se refiere a la transferencia de datos desde
una fuente —generalmente un servidor remoto— a un destino, usualmente la unidad de almacenamiento
de una computadora u otro dispositivo personal, como una memoria USB o un teléfono celular.
Dimensiones. Las dimensiones son categorías que responden a la necesidad de expresar, de manera
sintética y diferenciada, los dominios fundamentales del desempeño docente en Educación Básica.
Establecidas por la SEP a raíz de la entrada en vigor de la Ley General del Servicio Profesional Docente,
tienen como propósito trazar el perfil docente, por lo que constituyen el referente general para el diseño
de la evaluación. Por ejemplo, la Dimensión 1 establecida por la SEP señala: “Un docente que conoce a
sus alumnos, sabe cómo aprenden y lo que deben aprender”.
Editar. En el contexto de la informática el término editar hace referencia a la acción de modificar
información capturada en un dispositivo, ya sea insertando nueva información, reubicando información
41
previamente capturada, sustituyendo la ya existente o incluso borrándola. Asimismo, se refiere a la
acción de aplicar atributos gráficos a los caracteres, como darles un tamaño o color específico, o —en el
caso de texto— presentarlo en cursivas, negritas o subrayado, entre otras posibilidades.
Educación de calidad. El concepto educación de calidad figura en el texto del artículo tercero
constitucional, por lo que constituye, a la par, un derecho de los mexicanos y una obligación del
Estado. De acuerdo con el INEE, una educación de calidad implica asegurar que todas las niñas, niños y
jóvenes tengan acceso a escuelas bien equipadas en cuanto a sus condiciones materiales y sus recursos
humanos; igualmente, conlleva garantizar la permanencia de los alumnos, que transiten oportunamente
entre grados y niveles educativos, y adquieran una formación integral y aprendizajes significativos que
comprendan conocimientos, habilidades, capacidades y valores.
En línea. La expresión en línea (on line) surge en el campo de la informática para indicar la conexión entre
dos dispositivos distantes entre sí, a través de un conducto para la transmisión de datos. Por extensión,
se habla de procesos o actividades en línea cuando una persona requiere establecer comunicación con
un dispositivo remoto, generalmente llamado servidor, para enviar y recibir información.
Escala tipo Likert. La escala Likert toma su nombre del educador y psicólogo estadounidense Rensis
Likert (1903-1981). Es un tipo de reactivo integrado por una afirmación y varios elementos de respuesta,
los cuales se presentan escalados. Por ejemplo, el primer elemento expresa total desacuerdo con la
afirmación planteada y el último un total acuerdo. Los elementos intermedios son grados. A partir del
formato descrito, se han producido otras escalas para expresar distintas situaciones, como la frecuencia
con que ocurre un evento. En este caso, los elementos de respuesta pueden ser: “Nunca”, “Casi nunca”,
“Frecuentemente”, “Muy frecuentemente”, “Siempre”.
Evaluador certificado. En el contexto de la evaluación docente, el evaluador certificado es la persona
que acreditó, ante el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación, contar con los conocimientos,
habilidades y aptitudes para realizar la función de evaluación en un ámbito determinado y durante la
vigencia de la certificación obtenida. Dichas competencias son resultado de un proceso de capacitación
específico.
Formación continua. La formación continua es uno de los mecanismos previstos en el Servicio Profesional
Docente para garantizar la idoneidad de los conocimientos y capacidades de los docentes en servicio. La
formación continua comprende políticas, programas y actividades específicas. Es facultad de la SEP emitir
los lineamientos generales para su implementación, y corresponde a las Autoridades Educativas Locales
ofrecer los programas y cursos apropiados, pertinentes y congruentes con los niveles de desempeño que se
desea alcanzar. De acuerdo con la LGSPD, la oferta de formación continua debe favorecer el mejoramiento
de la calidad de la educación; ser gratuita, diversa y de calidad, en función de las necesidades de desarrollo
del personal; ser pertinente con las necesidades de la escuela y de la zona escolar; responder, en su
dimensión regional, a los requerimientos que el personal solicite para su desarrollo profesional; tomar en
cuenta las evaluaciones internas de las escuelas en la región de que se trate; y atender a los resultados de
las evaluaciones externas que apliquen las Autoridades Educativas y el INEE.
Inclusión. En el Acuerdo 717 de la SEP, emitido el 28/12/2013, relativo a las reglas de operación del
Programa para la Inclusión y la Equidad Educativa, se define la inclusión como: “El conjunto de acciones
encaminadas a incorporar al sistema educativo nacional a niñas, niños y jóvenes que, por alguna u otra
causa de índole social, cultural, de desigualdad de género y/o económica, no tienen acceso al sistema
educativo y/o se encuentran en riesgo de exclusión de los servicios educativos”.
42
Iniciar sesión. En el campo de la informática, la expresión iniciar sesión se refiere al comienzo de una
jornada de trabajo en una plataforma como, por ejemplo, un cliente de correo electrónico o un curso
en línea. El inicio de sesión supone haber introducido previamente dos credenciales de acceso: el
nombre de usuario (user name) y la contraseña (password). La gran mayoría de plataformas terminan
la sesión automáticamente trascurrido cierto lapso sin actividad del usuario. Cuanto más sensible sea la
información que se gestiona electrónicamente, más breve será la espera de la plataforma.
Instrumento de evaluación. De acuerdo con el INEE, un instrumento de evaluación se define como una
“herramienta de recolección de datos que suele tener distintos formatos, atendiendo a la naturaleza
de la evaluación, por ejemplo, instrumentos de selección de respuesta, instrumentos de respuesta
construida, cuestionarios, observaciones, portafolios, entre otros”. En ocasiones, los instrumentos de
evaluación son llamados instrumentos de medición.
Intervención docente. El concepto intervención docente hace referencia a las actuaciones que realiza
el docente en el aula de manera motivada, intencional y prospectiva, a fin de promover el aprendizaje
de las alumnas y alumnos. El contenido y función de las intervenciones es diverso; Harfuch, en el
artículo “Un análisis de las intervenciones docentes en el aula”, distingue, entre otras, intervenciones
sustantivas (implican el tratamiento del contenido de aprendizaje), abiertas (cuya finalidad es estimular
la participación del alumnado) e intervenciones de orden (relacionadas con la creación del ambiente
de aprendizaje). En los programas de estudio 2011, se señala que el concepto intervención docente lo
define como facilitador y guía, en contra del paradigma que constriñe su labor a transmitir información,
administrar tareas y corregir el trabajo de los alumnos.
Mejora escolar. La mejora escolar es el eje de la “Ruta de mejora escolar”. La SEP define este recurso
como “una herramienta para que el colectivo docente [en el seno del Consejo Técnico Escolar (CTE)]
organice las acciones que fortalezcan las capacidades de la escuela para mejorar los aprendizajes de los
alumnos y el desarrollo profesional de los docentes en lo individual y como equipo de trabajo, además
de establecer una visión compartida de lo que hace falta o conviene modificar en la escuela mediante la
generación de compromisos y acciones concretas y verificables”. Por lo anterior, se le concibe también
como un sistema de gestión al que el CTE regresa continuamente para que no pierda su función como
apoyo en la organización, la dirección y el control de las acciones que el colectivo escolar ha decidido
llevar a cabo en favor de su escuela”.
Nivel de suficiencia. La categoría nivel de suficiencia se emplea en los documentos normativos
del Servicio Profesional Docente para indicar el propósito de la Evaluación del Desempeño. En
este sentido, hace referencia al estándar que los docentes deben cumplir para realizar su labor
satisfactoriamente.
Prueba objetiva. Las pruebas objetivas tienen su origen en la Psicometría. El calificativo objetivas hace
referencia a que su proceso de elaboración tiene como propósito evitar interferencias del evaluador
que afecten la medición, lo cual distorsionaría el resultado de la prueba. Dado lo anterior, en el terreno
educativo se denominan pruebas objetivas a los instrumentos de evaluación que permiten medir el
dominio de conocimientos o el desarrollo de habilidades que se caracterizan por presentar preguntas
cerradas con una única respuesta correcta.
Respuesta construida. En el ámbito de la evaluación educativa, se denominan instrumentos de repuesta
construida a aquellos en los cuales el sustentante debe elaborar la respuesta con sus propias palabras
43
y esta consiste en el planteamiento de un aserto y su argumentación, la descripción de una situación,
el análisis de un caso o el desarrollo de un tema. El propósito de estos instrumentos se relaciona,
precisamente, con la evaluación de la argumentación, la capacidad de observación, el análisis, el dominio
general de un tema, la estructuración general de un discurso e incluso la competencia comunicativa.
Rúbrica. En el contexto de la evaluación educativa, se denomina rúbrica al documento que presenta
como elemento sustantivo los criterios para la calificación de una tarea evaluativa. De acuerdo con el
INEE, la rúbrica constituye una herramienta “que integra los criterios a partir de los cuales se califica una
tarea evaluativa”.
44
10. PREGUNTAS FRECUENTES
1. ¿Qué diferencia existe entre la Guía Académica y la Guía Técnica?
La Guía Académica le informa el propósito de la Evaluación del Desempeño, las etapas en que se divide,
los aspectos de la práctica docente que se evalúan en cada una de estas, así como los instrumentos
empleados para ello; igualmente, le informa las fechas en que deberá abordarlos y el procedimiento
a seguir. Asimismo, presenta una relación de fuentes de consulta para apoyarle. Por su parte, la Guía
Técnica le ofrece instrucciones, paso a paso, para ingresar y navegar en la plataforma informática donde
desarrollará las etapas 1 y 2 de la Evaluación.
2. En pocas palabras, ¿cuál es el propósito de la Evaluación del Desempeño?
El propósito de la Evaluación del Desempeño tiene tres vertientes: 1) Valorar el nivel de desempeño
de las personas evaluadas; 2) Identificar cuáles son sus necesidades de formación, para satisfacerlas
mediante la tutoría, formación continua y asistencia técnica; y 3) Contar con elementos para definir
procesos de promoción en la función y de reconocimiento.
3. ¿De qué manera se ven beneficiados en su práctica los docentes que presentan la Evaluación del
Desempeño?
La Evaluación del Desempeño contribuye a fortalecer las prácticas de enseñanza porque los resultados
que aporta retroalimentan a los docentes para mejorar su quehacer profesional. En efecto, a través
del Informe individual de resultados, cada docente recibe información acerca de sus fortalezas y
áreas de oportunidad. Es importante destacar que la Evaluación del Desempeño brinda información
para orientar las acciones de formación continua y los procesos de acompañamiento a docentes y
directivos.
4. ¿Cuál es el marco de referencia de la Evaluación del Desempeño?
Los instrumentos de evaluación empleados en la Evaluación del Desempeño se basan en la versión
vigente de dos documentos elaborados por la SEP y aprobados por el Instituto Nacional para la Evaluación
de la Educación: Perfil, Parámetros e Indicadores y Etapas, Aspectos, Métodos e Instrumentos, ambos
específicos para la función que usted realiza. En el primero se establece el perfil que debe cumplir la
persona que realice la función, así como los parámetros e indicadores que permiten observarlo; en el
segundo se plantea, la organización de la evaluación, los aspectos a evaluar, la manera de hacerlo y los
instrumentos adecuados para ello.
5. ¿Por qué se habla de etapas en la Evaluación del Desempeño?
Cuando se diseñó la Evaluación del Desempeño se tuvo en cuenta la complejidad de la labor
docente, por eso, con la intención de atender los propósitos, características y condiciones en que se
desarrolla dicha evaluación, la SEP —en vinculación con el Instituto Nacional para la Evaluación de
la Educación— determinó dosificar la evaluación, de donde resultó la organización en tres etapas.
Esta dosificación ofrece la ventaja adicional de que las personas evaluadas pueden focalizar su
preparación, esfuerzo y concentración para sustentar cada parte. Lo anterior explica también que
a cada etapa corresponda un tipo de instrumento de evaluación particular y, en consecuencia, una
manera concreta de trabajarlos.
El replanteamiento del modelo de evaluación privilegia la recolección de evidencias del quehacer
docente, las cuales dan cuenta de las competencias que se ponen en juego antes, durante y después de
45
la práctica. Cabe decir que al desarrollar un proyecto de enseñanza se propicia una reflexión que permite
a los sustentantes evaluar la eficacia de su propia intervención a partir de los resultados obtenidos.
6. ¿Es seguro utilizar la internet como el medio para presentar los instrumentos de evaluación,
registrar las respuestas emitidas o productos generados, y conservarlos para su posterior calificación
en el caso de los instrumentos de la Etapa 1 y 2?
Sí. En la actualidad es seguro utilizar plataformas electrónicas en los procesos de evaluación, por lo cual
su empleo en México y el mundo va en aumento. Un aspecto clave al respecto es el avance en materia
de seguridad informática. En cuanto a la información relativa a la evaluación —como las respuestas
emitidas o las evidencias presentadas— la CNSPD ha generado protocolos de seguridad que contemplan
el cifrado de los datos, su resguardo en servidores dedicados y criterios estrictos para el acceso a la
información, la cual se clasifica como confidencial, en términos de la Ley de acceso a la información y
uso de datos personales.
7. ¿Puede responderse el Informe de responsabilidades profesionales en dos sesiones o más?
Sí, usted puede responder el cuestionario correspondiente en dos o más sesiones de hasta 90 minutos
cada una. No obstante, se le sugiere hacerlo en una sola sesión a fin de que pueda abordar los
instrumentos de la Etapa 2 con tiempo suficiente. Otra ventaja de responder el cuestionario en una
sesión es que se incrementa la autenticidad y congruencia de sus respuestas.
8. ¿Por qué se habla de momentos en la Etapa 2?
Al concebir como instrumento de evaluación la presentación de un proyecto asociado a su labor, se tuvo
en cuenta la complejidad de un producto de este tipo. Así, en el Proyecto de enseñanza, los sustentantes
elaborarán, en un primer momento, el diagnóstico del grupo y una planeación didáctica, lo cual servirá para
contextualizar su práctica y representará un referente para su evaluación; en un segundo momento, los
sustentantes seleccionarán tres evidencias de su trabajo considerando que den cuenta de la organización,
la estrategia de evaluación y la retroalimentación proporcionada a sus alumnos.
9. En el cuerpo de la Guía se menciona el documento Etapas, Aspectos, Métodos e Instrumentos cuando
se describe la elaboración del proyecto. ¿Esto significa que es necesario estudiar este documento?
Como se informa en la notificación de examen, el sustentante debe estudiar y analizar el documento
Etapas, Aspectos, Métodos e Instrumentos, el cual describe de manera general cada una de las etapas
que conforman la Evaluación del Desempeño, los aspectos considerados y los instrumentos de evaluación
correspondientes. Estudiar y analizar el documento orienta al sustentante acerca de cómo prepararse
para su evaluación.
10. Cuando se desarrollan las indicaciones para abordar la Etapa 2, se dice que, obligatoriamente,
los momentos deben trabajarse en orden secuencial: Momento 1, Momento 2, Momento 3. ¿A qué
responde esta indicación?
Esta es una condición establecida para asegurar —de cara a la evaluación de su desempeño— que usted
desarrolla cada momento de manera suficiente, teniendo en cuenta desde un principio su articulación
con los demás. Es decir: el Momento 2 —que se centra en la intervención docente— no puede ser
desarrollado sin abordar primero el Momento 1 —relativo a la planeación didáctica—, como tampoco
es posible desarrollar el Momento 3 —que atañe a la reflexión sobre la práctica— sin haber atendido
previamente los momentos 1 y 2. Por lo anterior, el sistema no le permitirá editar un Momento que haya
dado por concluido, aunque sí podrá consultar los productos que generó.
46
11. La extensión del plazo para la elaboración del proyecto, ¿implica que se espera un trabajo muy
extenso?
El plazo de ocho semanas para atender el Proyecto de enseñanza, se estableció en función de los tres
momentos que componen la Etapa 2. Es decir, la extensión del plazo corresponde al tiempo que se
requiere para desarrollar los momentos. En este sentido, es importante subrayar que lo que se evalúa
es una muestra de la práctica docente, por lo que el desarrollo de esta Etapa debe estar orientado a
este objetivo.
Por otro lado, la extensión de los productos se especifica en las instrucciones que usted encontrará en
la plataforma informática y en la Guía Técnica. Dicha extensión varía de un producto a otro y se expresa
como cantidad mínima y máxima de caracteres (letras, números y signos). La cantidad concreta de
caracteres que se utilice para desarrollarlos, no tiene repercusiones en la calificación, siempre que se
ubique entre la mínima y la máxima.
12. ¿Con cuánto tiempo se cuenta para resolver el examen de la Etapa 3?
El tiempo máximo de resolución es de 4 horas continuas. Este lapso no incluye los minutos que emplea
el aplicador del Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior (CENEVAL) para dar a los
sustentantes las indicaciones relativas a la manera de emitir las respuestas.
13. ¿Cuándo se emitirán los resultados de la evaluación?
De acuerdo con el Calendario de evaluaciones del Servicio Profesional Docente, publicado por el Instituto
Nacional para la Evaluación de la Educación en octubre de 2017, los resultados se publicarán a partir del
12 de abril de 2019 en el portal del Servicio Profesional Docente.
47
11. MESA DE AYUDA
Los números telefónicos que se presentan a continuación corresponden a la Mesa de Ayuda, que estará
disponible para atenderle en los horarios señalados. Es importante que marque la extensión asignada a
la entidad federativa donde esté radicada la plaza que ocupa.
48