Psicomotricidad y Desarrollo Integral UNIDAD 2 PDF
Psicomotricidad y Desarrollo Integral UNIDAD 2 PDF
Psicomotricidad y Desarrollo Integral UNIDAD 2 PDF
Módulo Formativo
II Ciclo
2014
1
Viceministerio Dirección General de Dirección de Educación
de Gestión Pedagógica Educación Superior y Técnico Superior Pedagógica
Profesional
Equipo de especialistas:
© Derechos reservados conforme a ley. Se prohíbe la reproducción parcial o total del texto sin
autorización del MED
© Derechos reservados conforme a ley. Se prohíbe la reproducción parcial o total del texto sin
2
autorización del MED
Viceministerio Dirección General de Dirección de Educación
de Gestión Pedagógica Educación Superior y Técnico Superior Pedagógica
Profesional
INDICE
Presentación
UNIDAD Nº 2: LA PSICOMOTRICIDAD Y EL DESARROLLO SOCIAL
2.1. Desarrollo social del niño.
2.1.1. Teoría Sociocultural.
2.1.2. Teoría Psicosocial.
2.1.3. Desarrollo afectivo en la infancia..
2.1.4. Desarrollo afectivo en la infancia: Piaget
2.1.5. Etapas del desarrollo psico afectivo : Erick Erickson
2.2. El juego y la práctica psicomotriz
2.2.1. El juego, características e importancia
2.2.2. Tipos de juego: motor, social cognitivo, simbólico.
2.2.3. Evolución del juego y sus características funcionales.
2.2.4. Relación del juego y la práctica psicomotriz.
2.3. Juegos tradicionales del contexto y de las comunidades originarias.
Autoevaluación
Glosario
Anexos
Bibliografía
ESQUEMA N°24 Contenidos de la Unidad 2
ESQUEMA N°25: Desarrollo social del niño.
ESQUEMA N°26: Teoría Psicosocial.
ESQUEMA N°27: Estadios de WALLON
ESQUEMA N°28: Etapas del desarrollo en la infancia.
ESQUEMA N°29: Etapas del desarrollo afectivo de Erickson.
ESQUEMA N°30: El juego y la actividad psicomotriz.
ESQUEMA N°31: Tipos de juego.
ESQUEMA N°32: Juego cognitivo.
ESQUEMA N°33: Juego Social.
ESQUEMA N°34: El juego psicomotriz.
ESQUEMA Nº35:Momentos del juego y la actividad psicomotriz
CUADRO N°9 Necesidades básicas de la persona.
3
Viceministerio Dirección General de Dirección de Educación
de Gestión Pedagógica Educación Superior y Técnico Superior Pedagógica
Profesional
PRESENTACIÓN
El presente módulo formativo está diseñado metodológicamente para que las docentes
del nivel de Educación Inicial asumamos el reto que la psicomotricidad como eje del
aprendizaje motor, afectivo, social y cognitivo conlleva a que favorezcamos en los
estudiantes del II ciclo la adquisición e integración de su esquema corporal, que les
permitirá desarrollar capacidades a partir del movimiento y la acción.
La psicomotricidad tiene que ver con trabajar la construcción del esquema corporal a
partir del encuentro con su cuerpo, el manejo de su control postural, tónico,
respiratorio, el equilibrio en relación con él, con el espacio y su relación con otros,
que permita alcanzar las competencias del nivel. Teniendo en cuenta que para los
niños y niñas es básico aprender a través de las actividades que impliquen movimiento
y acción, siendo su propio cuerpo el canal más fácil e importante para aprender con
significancia.
4
Viceministerio Dirección General de Dirección de Educación
de Gestión Pedagógica Educación Superior y Técnico Superior Pedagógica
Profesional
Esperamos que el presente módulo formativo sirva con eficiencia para el desarrollo
del bloque temático, y cumpla con las expectativas de las alumnas de la Segunda
Especialidad.
¡MUCHOS ÉXITOS!
5
Viceministerio Dirección General de Dirección de Educación
de Gestión Pedagógica Educación Superior y Técnico Superior Pedagógica
Profesional
COMPETENCIA GENERAL
Formula un proyecto de investigación acción – plan de acción, para implementar su propuesta
pedagógica innovadora.
INDICADORES DE LOGRO
Aplica las corrientes y tendencias psicomotrices del enfoque de educación inicial en la propuesta pedagógica de su plan de
acción.
Diseña estrategias psicomotrices para atender a las diferencias individuales y brindar igualdad de oportunidades de
atención a todos sus estudiantes.
Propicia la realización de juegos motrices que favorezcan la expresión de las emociones de sus estudiantes a partir del
trabajo corporal.
Propone actividades psicomotrices y juegos tradicionales de su comunidad a fin de promover aprendizajes
contextualizados.
Promueve el desarrollo de juegos motrices grupales que favorezca la ejercitación en el respeto a las reglas y a los demás
participantes.
Propone estrategias psicomotrices que favorezcan el desarrollo de las habilidades del lenguaje en las sesiones de
aprendizaje diseñadas.
Diseña estrategias artísticas gráfico plásticas, musicales y dramáticas asociadas a la expresión psicomotriz que favorecen
el desarrollo integral de sus estudiantes.
Considera juegos motrices que favorecen el desarrollo de habilidades matemáticas en las sesiones de aprendizaje
diseñadas.
Plantea actividades que relacionan la psicomotricidad con proyectos de cuidado del ambiente en su plan de acción.
APRENDIZAJE ESPERADO
Planteamiento de actividades de aprendizaje lúdico, participativas e inclusivas, considerando las diferentes
teorías de la psicomotricidad y promoviendo el respeto mutuo entre los estudiantes.
Diseño de sesiones de aprendizaje que articulen a la Psicomotricidad con las áreas de Comunicación,
Matemática, Ciencia y ambiente y Personal Social.
6
Viceministerio Dirección General de Dirección de Educación
de Gestión Pedagógica Educación Superior y Técnico Superior Pedagógica
Profesional
RUTA FORMATIVA
Este curso busca generar la reflexión crítico constructiva que proporcionará los
fundamentos de la educación psicomotriz a partir del reconocimiento como una unidad
cognitiva, afectiva social, cultural y corporal mediante la revisión de las diferentes
teorías y conceptos que consideran a la psicomotricidad como eje primordial para el
desarrollo integral del niño. Así mismo se vinculará la psicomotricidad como eje
integral con otras áreas del aprendizaje: matemática, comunicación, ciencia y
ambiente, y desarrollo personal.
PSICOMOTRICIDAD
Y
DESARROLLO INTEGRAL
7
Viceministerio Dirección General de Dirección de Educación
de Gestión Pedagógica Educación Superior y Técnico Superior Pedagógica
Profesional
Planificación en contexto
Estrategias
Reflexión desde la práctica.
Presentación de situaciones
Recursos
Reflexión sobre la realidad.
desde la
práctica
Te invita a reflexionar, compartir
Evaluación
ideas, experiencias personales y
de tu quehacer educativo.
Reflexión
Reflexión teórica. teórica
Presenta información, conceptos y
pautas concretas que podrás utilizar en
tu labor educativa.
Te invita a indagar y relacionar la teoría
con tu práctica pedagógica.
Herramientas
para la nueva
práctica
Herramientas para la nueva práctica.
Presenta tareas propuestas para afianzar
el aprendizaje de los contenidos
planteados en la unidad, aplicando
diversos instrumentos que facilitaran el
logro de los objetivos.
8
Viceministerio Dirección General de Dirección de Educación
de Gestión Pedagógica Educación Superior y Técnico Superior Pedagógica
Profesional
UNIDAD Nº 2
Presentación
La psicomotricidad considera al niño como un ser de movimiento, como una unidad, la
actividad de jugar es una necesidad vital y una herramienta que le permitirá conocerse
a sí mismo y al mundo que le rodea a través de la exploración de los objetos y la
relación con los sujetos: adultos y pares. En tal sentido se desarrollan múltiples
aprendizajes que comprometen al niño como un todo, psicomotriz, intelectual, afectivo,
emocional y social, es decir con una visión holística e integradora. El niño desde muy
pequeño se vincula socialmente con su entorno y es a través de esos lazos de juego y
movimiento que se conoce a sí mismo.
En esta unidad abordaremos los temas del desarrollo social de los niños y sus
múltiples planteamientos así como el juego como parte importante para su
socialización en relación con las actividades psicomotrices, buscando incluir
propuestas de actividades psicomotrices y juegos tradicionales de la comunidad en el
planteamiento de los diseños de las sesiones de psicomotricidad. Los contenidos a
desarrollar se presentan en el siguiente esquema:
LA PSICOMOTRICIDAD Y EL
DESARROLLO SOCIAL
DESARROLLO EL JUEGO Y LA
SOCIAL PSICOMOTRICIDAD
9
Viceministerio Dirección General de Dirección de Educación
de Gestión Pedagógica Educación Superior y Técnico Superior Pedagógica
Profesional
Abril aprovecha esa iniciativa de los niños y plantea el juego para todos los niños,
modificando el que ella había planteado inicialmente con la propuesta lúdica de los
niños, y sin perder de vista la intención pedagógica planteada inicialmente, pone en
conocimiento las normas de convivencia para el juego y se realiza la carrera de
manera divertida y entusiasta con un ingrediente especial: la participación activa y
motivante de los niños.
La maestra Abril observa sorprendida que la motivación intrínseca de los niños por el
juego, los felicita constantemente, y verifica que con la situación de aprendizaje se
consolida el logro de correr demostrando equilibrio y agilidad, respeto de reglas, de
turnos, cumplimiento de las normas de convivencia, respeto por el otro y la
participación activa y solidaria de los niños. Luego de realizada la actividad los niños
organizados en asamblea reflexionan por lo que realizaron, se expresan libremente,
son felicitados y gratificados emocionalmente por sus logros, representan sus juegos a
través del dibujo y lo exponen frente a sus compañeros.
10
Viceministerio Dirección General de Dirección de Educación
de Gestión Pedagógica Educación Superior y Técnico Superior Pedagógica
Profesional
11
Viceministerio Dirección General de Dirección de Educación
de Gestión Pedagógica Educación Superior y Técnico Superior Pedagógica
Profesional
Las relaciones interpersonales son una necesidad para las personas. Hay
muchos factores que influyen en las relaciones interpersonales. La personalidad
se crea en las relaciones que tenemos en nuestra vida y pueden ser modificados
en el seno de las mismas.
12
Viceministerio Dirección General de Dirección de Educación
de Gestión Pedagógica Educación Superior y Técnico Superior Pedagógica
Profesional
Del mismo modo, el ser humano tiene necesidades básicas que requieren
atención:
Necesidades
Respirar, comer, beber y dormir
Fisiológicas:
El primer contacto físico del niño es su madre y con ella satisface así
esta necesidad mediante el abrazo y las caricias.
En las edades tempranas la parte del tacto es muy importante a través
Necesidad de de él los bebes satisfacen sus necesidades afectivas, los tranquiliza y
Contacto Físico: son fuentes de estimulación sensorial.
Los niños con déficit de estimulación sensorial tienden a retrasarse en
su desarrollo.
El contacto físico siempre es necesario a cualquier edad.
Para los bebes el primer contacto de intimidad es la madre o la
cuidadora.
Estas relaciones son importantes porque son un apoyo y nos ayudan y
Necesidades Necesidad de dan seguridad.
Afectivas: Intimidad: Esta primera relación tan interna con la madre es muy importante
puesto que modela al niño.
Le enseña una forma de relación, hay teóricos que a esta primera
relación la han llamado “apego”.
La familia es el primer grupo de nuestra vida. Aquí adquirimos un estilo
de comunicación, una manera de actuar, un estilo de relación con los
otros.
Necesidad de La pertenencia a un grupo es fundamental desde la infancia puesto que
Pertenencia al nos da identidad, somos y pertenecemos a una familia, luego vendrán
grupo: los amigos y otros grupos.
Esto nos da seguridad y apoyo, se ha observado que las personas con
más apoyo social, son más felices, viven mejor y saben enfrentarse
mejor a los retos.
13
Viceministerio Dirección General de Dirección de Educación
de Gestión Pedagógica Educación Superior y Técnico Superior Pedagógica
Profesional
Estas necesidades afectivas deben de ser satisfechas desde el nacimiento del bebé. Si no
se cubren puede haber consecuencias negativas. Por eso es tan importante ver si hay
déficit afectivo en los niños, pues esto repercute en la personalidad de ellos.
CUADRO N°9 Necesidades básicas de la persona. Fuente: Elaboración propia.
La teoría del apego nos habla de que todos los seres humanos y más los
bebes deben de establecer relaciones afectiva, ya sea con sus padres o con
sus cuidadores, para que su desarrollo emocional y social sea lo más óptimo
posible.
14
Viceministerio Dirección General de Dirección de Educación
de Gestión Pedagógica Educación Superior y Técnico Superior Pedagógica
Profesional
Bowlby (1999) hizo un estudio completo sobre la importancia del apego en los
niños y como adquirirla en edades tempranas es beneficioso para su
desarrollo afectivo y social. La teoría del apego ha sido la base de nuevas
terapias y el esclarecimiento de las ya existentes, y sus conceptos han sido
usados en la formulación de políticas y la protección social de los niños para
apoyar las relaciones de vinculación de los niños.
Los recién nacidos en sus primeros meses no tienen preferencia por sus
padres biológicos o por extraños. Las preferencias por ciertas personas,
además de los comportamientos que soliciten su atención y cuidado, son
desarrolladas durante un período considerable de tiempo. Cuando un recién
nacido se irrita por su separación del cuidador, esto indica que el enlace
afectivo ya no depende de la presencia del cuidador, pero es de naturaleza
permanente.
Shaffer (2000) nos dice que el objeto de apego del niño es la persona con
quien establece un lazo emocionalmente afectivo, que es correspondido y
suele ser duradero. Del mismo modo, expresa que este lazo suele ser
selectivo en la medida que se dirige a personas en particular, se refuerza con
la proximidad física, en tanto la cercanía de la persona de apego da
comodidad, seguridad, y el rompimiento del lazo suele generar angustia por la
separación. En esto radica la importancia del establecimiento del apego con
el desarrollo social infantil y su influencia en las interrelaciones que
establezca con otros durante su vida futura.
15
Viceministerio Dirección General de Dirección de Educación
de Gestión Pedagógica Educación Superior y Técnico Superior Pedagógica
Profesional
Formulación de la teoría
16
Viceministerio Dirección General de Dirección de Educación
de Gestión Pedagógica Educación Superior y Técnico Superior Pedagógica
Profesional
alguna razón están apartados, cada uno de ellos buscará más pronto o más
tarde al otro, restableciéndose la proximidad.” El apego en la primera infancia
se manifiesta por el llanto, la llamada, seguimiento y proximidad de los niños
en la medida que permanece solo o se encuentra cerca de personas
extrañas.
La emoción.
El otro.
17
Viceministerio Dirección General de Dirección de Educación
de Gestión Pedagógica Educación Superior y Técnico Superior Pedagógica
Profesional
18
Viceministerio Dirección General de Dirección de Educación
de Gestión Pedagógica Educación Superior y Técnico Superior Pedagógica
Profesional
CONCLUSIONES
19
Viceministerio Dirección General de Dirección de Educación
de Gestión Pedagógica Educación Superior y Técnico Superior Pedagógica
Profesional
ESQUEMA N°29: Etapas del desarrollo afectivo de Erickson. Fuente: Elaboración propia
20
Viceministerio Dirección General de Dirección de Educación
de Gestión Pedagógica Educación Superior y Técnico Superior Pedagógica
Profesional
2 a 4 meses:
Mayor atención en el mundo exterior.
5 a 8 meses:
8 a 12 meses:
Debe evitarse la sobreprotección y permitir al niño explorar el medio.
21
Viceministerio Dirección General de Dirección de Educación
de Gestión Pedagógica Educación Superior y Técnico Superior Pedagógica
Profesional
12 a 18 meses:
Comprensión de palabras y órdenes sencillas.
Desarrollo psicomotor:
comienza a caminar.
Mayor individualización-separación.
Necesidad de autonomía.
22
Viceministerio Dirección General de Dirección de Educación
de Gestión Pedagógica Educación Superior y Técnico Superior Pedagógica
Profesional
La ropa que asegure su función protectora pero que permita los movimientos
libres en toda su amplitud.
El juego ha sido considerado para efectos de estudios desde sus inicios como
una actividad propia de los niños, es decir inherente a su naturaleza,
definitivamente como uno de sus derechos y que garantizan el proceso de
aprendizaje.
LA ACTIVIDAD PSICOMOTRIZ
EL JUEGO
23
Viceministerio Dirección General de Dirección de Educación
de Gestión Pedagógica Educación Superior y Técnico Superior Pedagógica
Profesional
Para orientar en esa tarea, se presenta a continuación las principales teorías que
la respaldan:
24
Viceministerio Dirección General de Dirección de Educación
de Gestión Pedagógica Educación Superior y Técnico Superior Pedagógica
Profesional
25
Viceministerio Dirección General de Dirección de Educación
de Gestión Pedagógica Educación Superior y Técnico Superior Pedagógica
Profesional
b) Refuerza la convivencia, el
alto grado de libertad que el
juego permite, hace que las
relaciones sean más
saludables con los niños con
los que comparte esta
actividad.
d) Favorece el desarrollo motor en todas las actividades motrices que realiza, las
coordinaciones y patrones que realiza considerando su totalidad corpórea, el
trabajo muscular activa las funciones del cerebro más aún en la etapa de la
niñez.
Romero (2003) llega a enfatizar que el juego infantil se caracteriza por ser:
c) Innato, nace con la persona y transciende en todas las culturas a través del
tiempo.
26
Viceministerio Dirección General de Dirección de Educación
de Gestión Pedagógica Educación Superior y Técnico Superior Pedagógica
Profesional
El juego sin duda es una de las actividades más importantes en el mundo del
niño, y es a través de él que se planea retos y diversas posibilidades de acción,
de conocimiento de sí mismo, de su cuerpo, de su mundo interno, que contribuye
enormemente con el desarrollo social al interactuar con sus compañeros.
Así, cuando el niño realiza sus juegos espontáneos le imprime fuerza motriz, el
desarrollo de la imaginación, se plantea situaciones, representa roles o
situaciones cotidianas, y como se desarrolla con sus pares debe contemplar las
normas o reglas planteadas por ellos mismos; están disfrutando y por ende
aprenden a jugar con espontaneidad desarrollando diversas competencias en
todas las áreas, porque en el disfrute está inmerso la motivación intrínseca por
aprender a través del juego, porque se comunica, porque despierta a la
búsqueda de soluciones, porque le permite descargar toda la energía que es
capaz de transmitir, porque construye su conocimiento en la interrelación de los
objetos y de los sujetos con los que se relaciona, porque desarrolla su
autonomía, porque resuelve sus conflictos, porque encuentra solución a sus
dificultades, porque contribuye a su crecimiento personal, social y emocional.
El juego es sin duda una actividad que se desarrolla en los primeros años
favoreciendo el dominio y control de sus propias capacidades, sus necesidades
de movimiento, su seguridad y estabilidad emocional que favorece el desarrollo y
adquisición de nuevos aprendizajes.
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
¿Por qué?
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
27
Viceministerio Dirección General de Dirección de Educación
de Gestión Pedagógica Educación Superior y Técnico Superior Pedagógica
Profesional
Según Ortega (1991) para la escuela rusa con Vigostky a la cabeza, nos permite
entender este proceso como una unidad que involucra tres aspectos del
comportamiento infantil: acción, símbolo y regla. El movimiento que impulsa al
niño a realizar la tarea o el juego, la representación mental en el contexto en el
que se desenvuelve y la normativa social que se plantean entre los participantes
hace una unidad de la actividad más placentera, llena de disfrute y en el que se
conjugan desarrollo y aprendizaje.
a) Juego motor: Dentro del desarrollo evolutivo del niño, el movimiento cobra
una necesidad vital y es a través de las diversas acciones y variaciones de las
mismas que el niño trata de coordinarlas al inicio de manera causal hasta
llegar a un dominio de las capacidades motoras. Es importante señalar que el
niño parte de su sensorialidad y el conocimiento del mundo circundante a
28
Viceministerio Dirección General de Dirección de Educación
de Gestión Pedagógica Educación Superior y Técnico Superior Pedagógica
Profesional
29
Viceministerio Dirección General de Dirección de Educación
de Gestión Pedagógica Educación Superior y Técnico Superior Pedagógica
Profesional
En tal sentido si bien es conocido que en los tres primeros años el niño tiene
mayor plasticidad en el cerebro lo cual implica que tanto como las actividades
motrices son importantes para el desarrollo motor, cognitivo y social no se
desarrolla solo por predisposición genética sino también por la estimulación
lúdica que se observa en estas edades.
30
Viceministerio Dirección General de Dirección de Educación
de Gestión Pedagógica Educación Superior y Técnico Superior Pedagógica
Profesional
31
Viceministerio Dirección General de Dirección de Educación
de Gestión Pedagógica Educación Superior y Técnico Superior Pedagógica
Profesional
.
ESQUEMA N°33: Juego Social. Fuente: Elaboración propia
32
Viceministerio Dirección General de Dirección de Educación
de Gestión Pedagógica Educación Superior y Técnico Superior Pedagógica
Profesional
CUADRO N°10: Tipos de juego. Fuente: Tomado de la Guía para educadores de servicios educativos de niños y niñas menores de 6 años”
33
Viceministerio Dirección General de Dirección de Educación
de Gestión Pedagógica Educación Superior y Técnico Superior Pedagógica
Profesional
Tener en cuenta que el niño a esta edad está aprendiendo a jugar con los
demás niños porque solo ha intercambiado relaciones con padres o figuras
significativas.
Permitir que el niño empiece a tomar decisiones sobre sus propios juegos, a
qué jugar, donde, cómo y cuándo.
34
Viceministerio Dirección General de Dirección de Educación
de Gestión Pedagógica Educación Superior y Técnico Superior Pedagógica
Profesional
las primeras emociones. Ajuriaguerra, Pic yVayer, con una visión terapéutica y
reeducativa; Aucouturier y Lapierre, consideran la práctica psicomotriz como
una manera concreta de entender al niño en su globalidad, a través de sus
manifestaciones ante el mundo que le rodea en relación consigo mismo, con
las personas de su entorno y con los objetos.
EL JUEGO
PSICOMOTRIZ
35
Viceministerio Dirección General de Dirección de Educación
de Gestión Pedagógica Educación Superior y Técnico Superior Pedagógica
Profesional
El espacio debe facilitar el movimiento, la relación con los objetos, con el adulto
y con los demás niños, la comunicación, la palabra, la expresión de la emoción,
la agresividad, la inhibición, etc.Es decir la sala de psicomotricidad debe ser un
espacio que promueva laexpresividad motriz, la acción, las sensaciones y el
juego simbólico y un espacio para la representación y el juego cognitivo. En el
primero, por la distribución de los materiales y por la actitud del
psicomotricista, el niño se iniciará en el descubrimiento, dominio y control de su
cuerpo.
Podrá voltearse, rodar, caer, girar, correr, saltar, deslizarse sobre diferentes
planos, esconderse, destruir, disfrazarse, observar, esperar, etc. en un lugar y
en un tiempo en el que es atendido y entendido y en el que él expone su vida
personal más profunda. Es un espacio en el que construye su “Yo”, toma
conciencia de su esquema corporal y domina los referentes espaciales en
relación a su propio cuerpo, a los objetos y los demás.
Por otro lado también es el espacio donde se producen los movimientos motores
y la toma de conciencia de sí y de los demás, se inicia la imitación, vivencia e
identificación de personajes, roles de la vida real es la apropiación de la realidad
que le permitirá el desarrollo cognitivo
36
Viceministerio Dirección General de Dirección de Educación
de Gestión Pedagógica Educación Superior y Técnico Superior Pedagógica
Profesional
ESQUEMA N°35: Momentos del juego y la actividad psicomotriz. Fuente: Elaboración propia.
37
Viceministerio Dirección General de Dirección de Educación
de Gestión Pedagógica Educación Superior y Técnico Superior Pedagógica
Profesional
Así los juegos tradicionales como las rondas, el uso de los yaxes, el gato y el
ratón, el trompo, el mundo, San Miguel, los 7 pecados, matagente, camotito, la
gallina ciega, la chapada, las escondidas, el salto con la liga, saltar la cuerda,
kiwi, tumbalatas, y sus
posibles variaciones dentro
del contexto en el que
pertenecen desarrollan un
aspecto fundamental de la
interculturalidad como es la
revalorización cultural a la
que los niños y niñas del
Perú pertenecen.
38
Viceministerio Dirección General de Dirección de Educación
de Gestión Pedagógica Educación Superior y Técnico Superior Pedagógica
Profesional
Por tal motivo se debe brindar múltiples oportunidades de apertura para que
cada una de las culturas y latitudes del país practiquen y prevalezcan los juegos
populares como un arraigo de la propia valía y desarrollo cultural, social, de
equidad y democracia, que promueva el cambio y la integración de maestros y
niños a partir de sus propias experiencias personales, adaptando los juegos
populares adaptándolos para la edad y pensamiento de los niños del nivel inicial.
Luego de leer las páginas 11 a 39 del presente módulo formativo y buscar rondas
infantiles en el link http://juegos.cuidadoinfantil.net/juegos/rondas-infantiles te proponemos
participar en el foro respondiendo a la siguiente pregunta: ¿Cuáles son las ventajas y
desventajas de rondas infantiles en tu trabajo en aula?
39
Viceministerio Dirección General de Dirección de Educación
de Gestión Pedagógica Educación Superior y Técnico Superior Pedagógica
Profesional
AUTOEVALUACIÓN.
b) Que los niños con figura de apego son miedosos sin la madre.
c) Que los niños sin figura de apego socializan mejor con otros niños.
a) Vigotsky.
b) Piaget.
c) Erikson
d) Wallon
40
Viceministerio Dirección General de Dirección de Educación
de Gestión Pedagógica Educación Superior y Técnico Superior Pedagógica
Profesional
GLOSARIO
41
Viceministerio Dirección General de Dirección de Educación
de Gestión Pedagógica Educación Superior y Técnico Superior Pedagógica
Profesional
NOMBRES Y APELLIDOS:
IE:
NOMBRE DEL
JUEGO
EDAD DE LOS
NIÑOS
APRENDIZAJES
ESPERADOS
DESARROLLO
DEL JUEGO
……………………………………………………………………………………………
42
Viceministerio Dirección General de Dirección de Educación
de Gestión Pedagógica Educación Superior y Técnico Superior Pedagógica
Profesional
43
Viceministerio Dirección General de Dirección de Educación
de Gestión Pedagógica Educación Superior y Técnico Superior Pedagógica
Profesional
BIBLIOGRAFIA.
Arraez, J y Quiros, V (2005) Juego y psicomotricidad. Revista Retos. Nuevas tendencias en educación
física, deporte y recreación. N° 8
Brauer, A. (2013).El juego y la exploración como base del currículo en la educación inicial. IV Congreso
Nacional de Educación Inicial. Lima- Perú- Agosto 2013
Bowlby, J. (1999).Vínculos Afectivos. (3ra. Edición). Madrid: Ediciones Morata.
Bruner, J (1986) El habla del niño: Aprendiendo a usar el lenguaje. España: Ediciones Paidós Ibérica S.A.
Caillois, R (1986) Los juegos y los hombres: La máscara y el vértigo. USA: Fondo de cultura económica.
Decroly, O Monchamp, E (2002) El juego educativo. Iniciación a la actividad intelectual y motriz. 4º
edición. Madrid: Ediciones Morata.
44
Viceministerio Dirección General de Dirección de Educación
de Gestión Pedagógica Educación Superior y Técnico Superior Pedagógica
Profesional
BIBLIOGRAFIA WEB
Martín, J. (2008) Organización y funcionamiento en el aula de Educación Inicial. Revista digital Innovación
y experiencias educativas Nº13, Tomado el 2 de marzo del 2014 de:
http://www.csicsif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_13/JOSEFA_MARTIN_1.pdf
45