Dermatoglifos
Dermatoglifos
Dermatoglifos
DERMATOGLIFOS
INTRODUCCIÓN
Los dermatoglifos son las configuraciones formadas por las eminencias y surcos de
la piel que cubren las palmas de las manos y las plantas de los pies o también se definen
como los tipos de distribución de las líneas dermopapilares que se hallan tanto en las
palmas de las manos como en las plantas de los pies y en todos los pulpejos de los dedos.
Los caracteres determinantes de los dermatoglifos se transmiten por herencia, así el número
de pliegues de las huellas digitales constituye un buen ejemplo de herencia poligénica.
Dada su transmisión hereditaria, son patrones únicos para cada individuo mostrando una
gran diversidad tanto por sus detalles como por las combinaciones que presentan en una
persona determinada; además, existen variaciones considerables en las frecuencias de las
diferentes configuraciones dermatoglíficas tanto en los dos sexos como entre los diferentes
grupos étnicos.
Patrones digitales: en los pulpejos de los dedos podemos encontrar tres diferentes
disposiciones (Fig. 1):
a) b) c)
b) PRESILLAS (L): los surcos describen una semicircunferencia que partiendo de un lado
del dedo va hacia el centro del pulpejo y regresa al borde del que partió. Según la
orientación de la abertura de la incurvación se llaman radiales (R) y ulnares o cubitales (U).
c) ARCOS (A): los surcos dérmicos describen líneas transversales de lado a lado del
pulpejo.
Los surcos en los dedos pueden confluir hacia un mismo punto formando el llamado
“trirradio” (punto de confluencia de tres campos de líneas). Los W tienen dos trirradios, las
L uno, y los A ninguno.
Dentro de los pliegues palmares existen tres pliegues de flexión palmar: 1) Pliegue
palmar transverso distal, surco de los tres dedos el cual finaliza en el segundo espacio
interdigital, 2) Pliegue palmar transverso proximal, surco de los cinco dedos que va desde
el primer espacio interdigital hacia la palma de la mano, y 3) Pliegue palmar radial
longitudinal, surco del pulgar que se dirige desde el primer espacio interdigital hasta el
carpo.
OBJETIVOS
MATERIALES
- hoja de cartulina A4
- papel plástico adhesivo, papel Contact o cinta adhesiva.
- hoja de afeitar
- carboncillo, grafito o tinta
- lápiz de color rojo
- graduador
- regla
PROCEDIMIENTO
1. En la parte superior derecha, identifique cada cartulina con su nombre, edad, sexo y
ponga si padece de alguna enfermedad genética, congénita, cromosómica u otra.
2. Divida la cartulina transversalmente con una línea en dos mitades. Identifique en
cada mitad la mano y los dedos de los cuales obtendrá los dermatoglifos (izquierda
y derecha).
4. Proceda a pintarse los pulpejos de los dedos con el polvillo de carbón sólo una
mano a la vez. Pegue la cinta adhesiva sobre cada dedo pintado imprimiendo
claramente las huellas dactilares en su totalidad. Recorte el pedazo y péguelo en la
cartulina.
a) Identifique los patrones dactilares de cada mano y ponga sobre cada huella
obtenida la letra correspondiente (W, R, U, A). Escriba la fórmula cualitativa
dactilopalmar que se construye con las abreviaturas de las figuras de los diez
dedos, empezando en el pulgar derecho y terminando en el meñique izquierdo.
c) Calcule el ángulo “a t d” o de Penrose para lo cual se traza una línea que une
los centros de los trirradios palmares a, t, d. Luego mida el ángulo con un
graduador tomando como vértice el ángulo del trirradio t. El valor “a t d” más
frecuentemente hallado es 45 grados o menos. Calcule y anote este valor para
cada mano.
RESULTADOS
CONCLUSIONES
CUESTIONARIO
Egozcue J., Antich J., Ballesta F., Goyanes V., Izquierdo L., Tamparillas M., Tavares A. 1978 Genética
Médica. Editorial Espaxs, Barcelona.
Jones K. 1997 Smith´s Recognizable Patterns of Human Malformation. W.B. Saunders Company,
Philadelphia.
Paz-y-Miño C., Arévalo M., Pérez C.J., Cayón F., Granja P., Sánchez D., Sánchez M.E., Leone P.E. 2000
Frecuencias alélicas de características mendelianas en población universitaria de la ciudad de Quito. Rev. Fac.
Cs. Med. Quito. 25:23-26.
Nussbaum R.L., Roderick R.McI., Huntington F.W. 2001 Thompson & Thompson Genetics in Medicine,
W.B. Saunders Company, Philadelphia.
Thompson J.S., Thompson M.W. 1996 Genética en Medicina , Masson, S.A., Barcelona.