Sesion de Tutoria
Sesion de Tutoria
Sesion de Tutoria
DIMENSION Y ASPECTO
Dimensión: Personal.
Aspecto: La adquisición de estilos de vida saludables, que implican el bienestar físico, mental y
social.
¿QUÉ BUSCAMOS?
Que niñas y niños discriminen contactos seguros e inseguros que pueden encontrar en las redes
sociales, para prevenir situaciones de riesgo.
MATERIALES:
Equipo de audio.
Video “Riesgos de internet”.
Letra de canción “Riesgos de
internet” escrita en papelógrafo.
Ficha de trabajo: “Identificando
contactos seguros o peligrosos”.
- La sesión se iniciará solicitando a los niños y las niñas entregar las recomendaciones
sobre el uso de internet que deben haber elaborado con ayuda de alguno de sus
familiares. Mezclaremos los trabajos y los distribuiremos entre la clase para que los lean.
Luego de unos minutos, volvemos a recogerlos y esta vez para colocarlos en el panel del
salón, en donde estarán ubicados para que puedan leerlos en la semana durante los
recreos.
- Enseguida, les pedimos brindar aplausos para los trabajos de un modo singular: Les
pedimos un aplauso, dos aplausos, tres aplausos y medio aplauso.
- Continuamos con la sesión correspondiente a los contactos seguros e inseguros en la
red, solicitando voluntarios y voluntarias para que recuerden y vuelvan a contar la historia
de Tom (pueden ser máximo 4 a 5 participantes). Luego, preguntamos: ¿De qué manera
podemos darnos cuenta de quiénes son nuestros verdaderos amigos(as) en la red?
- Generamos una lluvia de ideas con la pregunta anterior y, luego de escucharlos y
reforzar sus ideas, les decimos que hay una forma sencilla de saber identificar si un
amigo(a) en internet es seguro y confiable, y es aplicando la prueba de las TRES
PREGUNTAS.
- Explicamos que basta con que solo una de estas tres preguntas se responda con un
“NO” para saber que “el contacto” en la red no es seguro, y la niña o niño debe
descartarlo, no debe aceptar ser su amigo(a), y debe borrarlo de sus contactos si ya lo
aceptó. Además, debe contárselo a una persona de confianza, incluso cuando sienta
temor de que le llamen la atención o castiguen por estar chateando o contactando a
personas en internet.
- Diremos que hay personas adultas en internet que fingen estar buscando amistad con
niñas, niños y adolescentes, y como Tom, pueden presentarse con otra identidad,
aparentando ser quienes no son. ¿Para qué hacen esto? Para tratar de engañar y hacer
daño.
- Les pedimos que ubiquen en sus cuadernillos la ficha “Contactos seguros o peligrosos”,
para que lean con detenimiento los diálogos que allí se presentan. Luego, aplicando la
técnica de las tres preguntas, identificarán cuáles de los contactos son seguros y cuáles
son peligrosos.
- Cuando hayan terminado su trabajo individual, revisaremos uno a uno los casos,
preguntando si se trata de un contacto seguro o peligroso, y en qué basan su percepción.
IDEAS FUERZA
A través de internet, algunas personas pueden presentarse con una identidad
falsa y engañarnos para hacernos daño de diversas formas.
Podemos acudir a los familiares en quienes confiemos y/o a nuestro
tutor/tutora, para contarle sobre las personas que nos han contactado en la
red.
Debemos desconfiar de toda persona que nos pida guardar en secreto que
es nuestro amigo(a) en internet.
En la línea 100 o el chat 100 podemos preguntar a personas especializadas
en caso de que tuviéramos algunas dudas sobre nuestros “contactos “en la
red.
TITULO DE NEGATIVO A POSITIVO
FECHA GRADO 5° Nº DE UNIDAD Nº DE SESION
DIMENSION Y ASPECTO
Dimensión: Personal.
Aspecto: La adquisición de estilos de vida saludables, que implican el bienestar físico, mental y
social.
¿QUÉ BUSCAMOS?
Que las niñas y los niños identifiquen pensamientos negativos que les causan estrés y los
reemplacen por pensamientos realistas que los alivian.
MATERIALES:
- Entregamos una tarjeta metaplán a cada estudiante y les pedimos que escriban en ella
un pensamiento negativo (deben utilizar una sola cara y la otra debe quedar vacía).
- Insistimos en que traten de ser muy claros y que no deben poner su nombre en la tarjeta.
Les damos unos cinco minutos para este paso.
- A continuación, les pedimos que nos entreguen sus tarjetas, las entreveramos y luego
damos una tarjeta al azar a cada estudiante. Con su nueva tarjeta, cada quien, después
de leer el pensamiento negativo, hace el ejercicio de escribir a la espalda el pensamiento
positivo que ayudará a resolver el estrés. También damos cinco minutos para este paso.
- Finalmente, pedimos voluntarios(as) para que lean el pensamiento negativo y luego
propongan el pensamiento positivo (que escribieron al reverso del negativo). Hacemos lo
posible para que participen todas y todos.
- Después de felicitarlos por haber sido capaces de pasar de carga negativa a carga
positiva, una habilidad muy útil para manejar situaciones estresantes, les preguntamos:
¿Por qué es importante identificar los pensamientos que nos producen estrés?
- A partir de esta interrogante, fortalecemos las ideas fuerza.
- Pedimos a las y los estudiantes que piensen en otras estrategias que podrían
emplear cuando se sientan estresados. Las anotan y las traen en una próxima clase,
para intercambiar ideas con sus compañeras y compañeros sobre cómo manejar el
estrés.
IDEAS FUERZA
DIMENSION Y ASPECTO
Dimensión: Personal.
Aspecto: El establecimiento de relaciones democráticas y armónicas en el
aula y la escuela.
¿QUÉ BUSCAMOS?
MATERIALES:
- Iniciamos este momento preguntando: ¿Y cómo nos sentimos hoy? Les pedimos que
nos respondan a través de la expresión de su rostro y de su cuerpo.
- Preguntamos si alguno está enojado o molesto, si es así, les pedimos que lo exprese
con su rostro y su cuerpo. Si lo desea, puede compartir la razón de estar enojado(a).
- Dar a las niñas y los niños la oportunidad de compartir sus emociones es reparador
en sí mismo, sin embargo, si hubiera necesidad, podemos ofrecerles tutoría
individual.
- Enseguida, les preguntamos por la actividad sugerida en la sesión anterior: solicitar a
sus familiares “Consejos para regular la cólera”. Y les preguntamos si alguno de esos
consejos podría servir a quienes se sienten molestos el día de hoy.
- Les planteamos algunas situaciones para que representen la emoción que sienten y pongan en
práctica la técnica para regular la cólera:
- Entras al salón y se burlan de tu corte de cabello. ¿Cómo te hace sentir? ¿Qué técnica
- emplearías para regular tus emociones? (Actúan la emoción y la técnica).
- Hiciste la cola todo el día para comprar la entrada y ver a tu grupo favorito, y acaba de cerrar la
ventanilla. ¿Cómo te hace sentir? ¿Qué técnica emplearías para regular tus emociones? (Actúan la
emoción y la técnica).
- Reforzamos las ideas fuerza de la sesión que aparecen en el apartado respectivo.
- Compartirán la sesión con algún familiar, a quienes explicarán las distintas técnicas para el
manejo de las emociones. Con su ayuda, buscarán en internet o en otros medios ejercicios de
relajación para compartir en la siguiente sesión.