Sesion de Tutoria

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

TITULO CONOCES A LAS PERSONAS CON LAS QUE TE COMUNICAS POR INTERNET II

FECHA GRADO 5° Nº DE UNIDAD Nº DE SESION

DIMENSION Y ASPECTO

 Dimensión: Personal.
 Aspecto: La adquisición de estilos de vida saludables, que implican el bienestar físico, mental y
social.

¿QUÉ BUSCAMOS?

 Que niñas y niños discriminen contactos seguros e inseguros que pueden encontrar en las redes
sociales, para prevenir situaciones de riesgo.

MATERIALES:

 Equipo de audio.
 Video “Riesgos de internet”.
 Letra de canción “Riesgos de
internet” escrita en papelógrafo.
 Ficha de trabajo: “Identificando
contactos seguros o peligrosos”.

PRESENTACION TIEMPO APROXIMADO 20 MINUTOS

- La sesión se iniciará solicitando a los niños y las niñas entregar las recomendaciones
sobre el uso de internet que deben haber elaborado con ayuda de alguno de sus
familiares. Mezclaremos los trabajos y los distribuiremos entre la clase para que los lean.
Luego de unos minutos, volvemos a recogerlos y esta vez para colocarlos en el panel del
salón, en donde estarán ubicados para que puedan leerlos en la semana durante los
recreos.
- Enseguida, les pedimos brindar aplausos para los trabajos de un modo singular: Les
pedimos un aplauso, dos aplausos, tres aplausos y medio aplauso.
- Continuamos con la sesión correspondiente a los contactos seguros e inseguros en la
red, solicitando voluntarios y voluntarias para que recuerden y vuelvan a contar la historia
de Tom (pueden ser máximo 4 a 5 participantes). Luego, preguntamos: ¿De qué manera
podemos darnos cuenta de quiénes son nuestros verdaderos amigos(as) en la red?
- Generamos una lluvia de ideas con la pregunta anterior y, luego de escucharlos y
reforzar sus ideas, les decimos que hay una forma sencilla de saber identificar si un
amigo(a) en internet es seguro y confiable, y es aplicando la prueba de las TRES
PREGUNTAS.

DESARROLLO TIEMPO APROXIMADO 50 MINUTOS

LAS TRES PREGUNTAS


- Escribimos en la pizarra o en un papelógrafo las “Tres Preguntas”:
1. ¿Has visto a la persona de la red cara a cara?
2. ¿Si te vas con esta persona… alguien lo sabrá?
3. ¿Si te vas con esta persona… estás seguro(a) de que alguien podrá ayudarte en
caso de que lo necesites?

- Explicamos que basta con que solo una de estas tres preguntas se responda con un
“NO” para saber que “el contacto” en la red no es seguro, y la niña o niño debe
descartarlo, no debe aceptar ser su amigo(a), y debe borrarlo de sus contactos si ya lo
aceptó. Además, debe contárselo a una persona de confianza, incluso cuando sienta
temor de que le llamen la atención o castiguen por estar chateando o contactando a
personas en internet.
- Diremos que hay personas adultas en internet que fingen estar buscando amistad con
niñas, niños y adolescentes, y como Tom, pueden presentarse con otra identidad,
aparentando ser quienes no son. ¿Para qué hacen esto? Para tratar de engañar y hacer
daño.

APLICANDO LAS TRES PREGUNTAS

- Les pedimos que ubiquen en sus cuadernillos la ficha “Contactos seguros o peligrosos”,
para que lean con detenimiento los diálogos que allí se presentan. Luego, aplicando la
técnica de las tres preguntas, identificarán cuáles de los contactos son seguros y cuáles
son peligrosos.
- Cuando hayan terminado su trabajo individual, revisaremos uno a uno los casos,
preguntando si se trata de un contacto seguro o peligroso, y en qué basan su percepción.

CIERRE TIEMPO APROXIMADO 10 MINUTOS

 A partir de sus respuestas, reforzamos las ideas centrales de la sesión sobre la


importancia de: conocer de forma directa a nuestros amigos y amigas, de comunicar a
nuestros padres y madres o a algún familiar de confianza o a nuestro tutor o tutora,
sobre las personas que a través de internet nos contactan y acerca de nunca salir sin
autorización para conocer a amigos(as) que nos han contactado por la red.
 Si contamos con un equipo de audio, podemos pasar el video “Los riesgos de internet”
(https://www.youtube.com/watch?v=BlA3NQPBnfc), video musical que presenta un rap
cantado por un grupo de adolescentes; si no es posible, escribiremos parte de la letra de
la canción en un papelógrafo, para invitar a toda la clase a cantarla

DESPUÉS DE LA HORA DE TUTORÍA:

- Comenta con alguno de sus familiares lo trabajado en la sesión, busca en internet el


video respectivo para conocer la versión completa de la canción, y lo comparte con su
hermano(a) menor, primo(a) o amigo(a) de su barrio. Comentará la experiencia en la
siguiente sesión.

IDEAS FUERZA
 A través de internet, algunas personas pueden presentarse con una identidad
falsa y engañarnos para hacernos daño de diversas formas.
 Podemos acudir a los familiares en quienes confiemos y/o a nuestro
tutor/tutora, para contarle sobre las personas que nos han contactado en la
red.
 Debemos desconfiar de toda persona que nos pida guardar en secreto que
es nuestro amigo(a) en internet.
 En la línea 100 o el chat 100 podemos preguntar a personas especializadas
en caso de que tuviéramos algunas dudas sobre nuestros “contactos “en la
red.
TITULO DE NEGATIVO A POSITIVO
FECHA GRADO 5° Nº DE UNIDAD Nº DE SESION

DIMENSION Y ASPECTO

 Dimensión: Personal.
 Aspecto: La adquisición de estilos de vida saludables, que implican el bienestar físico, mental y
social.

¿QUÉ BUSCAMOS?

 Que las niñas y los niños identifiquen pensamientos negativos que les causan estrés y los
reemplacen por pensamientos realistas que los alivian.

MATERIALES:

 Una tarjeta metaplán por


estudiante.

PRESENTACION TIEMPO APROXIMADO 20 MINUTOS

- Iniciamos desarrollando la siguiente experiencia de imaginación: “Cerremos los ojos e


imaginemos que suena el teléfono, contestamos y esa persona nos pide memorizar un
mensaje importante. Mientras lo tratamos de escuchar con atención, alguien pone música
tan fuerte que no podemos oír bien, y otra persona nos pide el favor de sostener su
maleta mientras va al baño. Al mismo tiempo, nos comienza a picar mucho la planta del
pie, pero por tener una mano en el teléfono, la otra sosteniendo la maleta, y nuestra
cabeza tratando de entender el mensaje en medio de la música, no podemos rascarnos
el pie”.
- Les preguntamos: ¿Qué sintieron? Escuchamos las respuestas de algunos(as)
voluntarios(as) y acogemos sus emociones.
- Continuamos con la experiencia de imaginación: “Vamos a ponernos de pie y vamos a
caminar por el salón como si estuviéramos estresados (nerviosos, preocupados e
intranquilos). Pongan cara de estrés. Muevan los brazos con estrés. Hagan sonidos de
estrés. Llévense las manos a la cabeza como si tuvieran estrés. Vuelvan a sus sitios”.
- Finalmente, les explicamos que esta es una imagen para entender lo que es el estrés.
- El estrés es el resultado de lo que nuestro entorno (familia, compañeros y colegio) pide
de nosotros y de la capacidad que tenemos para responder a esas exigencias. El estrés
puede venir de nuestro interior y de las exigencias que nos hacemos a nosotros mismos.
- Concluimos que hoy nos vamos a enfocar en el estrés que puede surgir de las relaciones
con compañeros y compañeras.

DESARROLLO TIEMPO APROXIMADO 50 MINUTOS

- Dibujamos en la pizarra el diagrama del modelo de estrés que aparece a continuación:


- Continuamos explicándoles que a veces tenemos pensamientos negativos como reacción
a ciertas situaciones, y esto nos hace sentir estrés. Por ejemplo, algo pasó: le prometí a
mi amigo que lo iba ayudar con su tarea, pero no tengo tiempo.
- Pensamientos negativos: No me va a volver hablar; soy un mal amigo. Puede dar otro
ejemplo, si prefiere. Luego, les pedimos que le den alternativas positivas para ese
pensamiento.
- Les indicamos que busquen en su cuadernillo la hoja de trabajo “De carga negativa a
carga positiva” (ver anexo). Antes de llenarla, definimos qué es un pensamiento negativo y
qué es un pensamiento positivo.

 Negativo: No se puede comprobar la veracidad de un pensamiento negativo, y, al


repetirlo en voz alta, nos produce intranquilidad y nervios. Por ejemplo, “No voy a volver a
tener amigos ni amigas”. A veces este tipo de pensamientos se manifiesta a manera de
conclusiones apresuradas.
 Para asegurarnos la comprensión de este concepto, pedimos a las y los estudiantes que
den ejemplos. No podemos pasar al siguiente concepto mientras no sean capaces de dar
ejemplos. Si es necesario, volvemos a explicar o ponemos algunos ejemplos más.
 Positivo: Un pensamiento positivo es realista (ni pesimista ni muy optimista) y, al
repetirlo en voz alta, nos hace sentir esperanzados porque estamos llegando a
conclusiones más sabias y balanceadas. Por ejemplo: “He tenido buenos amigos
antes, pronto conoceré a más”.

CIERRE TIEMPO APROXIMADO 10 MINUTOS

- Entregamos una tarjeta metaplán a cada estudiante y les pedimos que escriban en ella
un pensamiento negativo (deben utilizar una sola cara y la otra debe quedar vacía).
- Insistimos en que traten de ser muy claros y que no deben poner su nombre en la tarjeta.
Les damos unos cinco minutos para este paso.
- A continuación, les pedimos que nos entreguen sus tarjetas, las entreveramos y luego
damos una tarjeta al azar a cada estudiante. Con su nueva tarjeta, cada quien, después
de leer el pensamiento negativo, hace el ejercicio de escribir a la espalda el pensamiento
positivo que ayudará a resolver el estrés. También damos cinco minutos para este paso.
- Finalmente, pedimos voluntarios(as) para que lean el pensamiento negativo y luego
propongan el pensamiento positivo (que escribieron al reverso del negativo). Hacemos lo
posible para que participen todas y todos.
- Después de felicitarlos por haber sido capaces de pasar de carga negativa a carga
positiva, una habilidad muy útil para manejar situaciones estresantes, les preguntamos:
¿Por qué es importante identificar los pensamientos que nos producen estrés?
- A partir de esta interrogante, fortalecemos las ideas fuerza.

DESPUÉS DE LA HORA DE TUTORÍA:

- Pedimos a las y los estudiantes que piensen en otras estrategias que podrían
emplear cuando se sientan estresados. Las anotan y las traen en una próxima clase,
para intercambiar ideas con sus compañeras y compañeros sobre cómo manejar el
estrés.

IDEAS FUERZA

 El estrés es el resultado de lo que nuestro entorno pide de nosotros y de la


capacidad que tenemos para responder a esas exigencias.
 El estrés puede venir de nuestro interior y de las exigencias que nos hacemos
a nosotros mismos.
 Nuestros pensamientos tienen gran importancia sobre nuestras emociones. Es
muy útil aprender a modificarlos para manejar emociones como el miedo, los
nervios, la intranquilidad, la preocupación y la cólera.
TITULO YO PUEDO CONTROLAR MI CÓLERA II
FECHA 01 / 06 / 18 GRADO 5° Nº DE UNIDAD III Nº DE SESION

DIMENSION Y ASPECTO

 Dimensión: Personal.
 Aspecto: El establecimiento de relaciones democráticas y armónicas en el
aula y la escuela.

¿QUÉ BUSCAMOS?

 Que niñas y niños apliquen estrategias para controlar la cólera.

MATERIALES:

 Papelógrafo rotulado “¿Cómo podríamos


manejar la cólera?”
 Frases incompletas N.° 2.
 Lectura: “Estrategias para ayudarnos a
manejar la cólera”.
 Tarjetas para Juego de roles (una por
cada dos estudiantes).

PRESENTACION TIEMPO APROXIMADO 20 MINUTOS

- Iniciamos este momento preguntando: ¿Y cómo nos sentimos hoy? Les pedimos que
nos respondan a través de la expresión de su rostro y de su cuerpo.
- Preguntamos si alguno está enojado o molesto, si es así, les pedimos que lo exprese
con su rostro y su cuerpo. Si lo desea, puede compartir la razón de estar enojado(a).
- Dar a las niñas y los niños la oportunidad de compartir sus emociones es reparador
en sí mismo, sin embargo, si hubiera necesidad, podemos ofrecerles tutoría
individual.
- Enseguida, les preguntamos por la actividad sugerida en la sesión anterior: solicitar a
sus familiares “Consejos para regular la cólera”. Y les preguntamos si alguno de esos
consejos podría servir a quienes se sienten molestos el día de hoy.

DESARROLLO TIEMPO APROXIMADO 50 MINUTOS

CONSEJOS PARA REGULAR LAS EMOCIONES


- Solicitamos que peguen los consejos que recibieron de sus familiares en el papelógrafo
correspondiente, que habremos colocado en la pizarra. Luego, leeremos algunos de los consejos.
- Este papelógrafo quedará colocado en algún lugar visible del aula, para que puedan leerlo en
cualquier momento de la semana.
- Enseguida, complementamos lo trabajado haciendo una lectura guiada de “Estrategias para
ayudarnos a manejar nuestras emociones” (que encontrarán en sus respectivos cuadernillos; ver
anexo), las cuales son útiles para el control de la cólera.
- Luego de la lectura, los motivamos para que pongan en práctica las técnicas descritas a través de
las actividades que siguen a continuación.
- Debido a que una de las técnicas, “Cambiando pensamientos desagradables por pensamientos
agradables”, implica que las niñas y los niños reconozcan que hay situaciones o recuerdos gratos,
será oportuno que la clase complete las siguientes
Frases que se encuentran en sus cuadernillos de trabajo:
- Les diremos que este es su tesoro emocional y que lo usarán cuando lo necesiten.
- Habiendo realizado esta actividad, procedemos a la práctica de las técnicas ya leídas en la
actividad anterior.
- Para ello, debemos hacer copias suficientes de las tarjetas que contienen los role playing (ver
recursos) para distribuirlos entre la clase. Pedimos que formen parejas y a cada pareja le
entregamos una tarjeta para que la represente y aplique las técnicas de control de la cólera.
- Por turnos, cada integrante de la pareja debe aplicar dos de las cinco técnicas que se sugieren en
la lectura. En pareja, leen la situación y practican las estrategias:
- “Empleando ‘autodiálogos positivos’”, “Cambiando pensamientos desagradables por
pensamientos agradables”, “Enfriando la situación”, “Contando hasta 10” y “Tomando una ducha
de emociones positivas”.
- Para finalizar, averiguamos si consideran que fue fácil o difícil ensayar estas formas de enfrentar
la cólera y con cuál estrategia se sintieron mejor.
ROLE PLAYING I PARA REGULAR LA CÓLERA 35 MINUTOS
Frases incompletas Nº 2
Algo que me pone muy feliz: ………………….........................................……………
Algo que me produce mucho agrado: …………………….…...............................….
Algo que me hace sentir tranquilo(a): ………………………...........................………

CIERRE TIEMPO APROXIMADO 10 MINUTOS

- Les planteamos algunas situaciones para que representen la emoción que sienten y pongan en
práctica la técnica para regular la cólera:
- Entras al salón y se burlan de tu corte de cabello. ¿Cómo te hace sentir? ¿Qué técnica
- emplearías para regular tus emociones? (Actúan la emoción y la técnica).
- Hiciste la cola todo el día para comprar la entrada y ver a tu grupo favorito, y acaba de cerrar la
ventanilla. ¿Cómo te hace sentir? ¿Qué técnica emplearías para regular tus emociones? (Actúan la
emoción y la técnica).
- Reforzamos las ideas fuerza de la sesión que aparecen en el apartado respectivo.

DESPUÉS DE LA HORA DE TUTORÍA:

- Compartirán la sesión con algún familiar, a quienes explicarán las distintas técnicas para el
manejo de las emociones. Con su ayuda, buscarán en internet o en otros medios ejercicios de
relajación para compartir en la siguiente sesión.

 La cólera es una emoción que se puede aprender a controlar.


 Manejar la cólera nos ayuda a evitar reacciones violentas.
 Cuando sabemos manejar nuestras emociones, nos sentimos con bienestar y mantenemos
buenas relaciones con los demás.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy