Regueiro Capitulo 2
Regueiro Capitulo 2
Regueiro Capitulo 2
• • ••
sistema mmunrtarro,
Seiializaci6n INFLAMACION
Vasodaataci6n
ExtravasadOO
QurmiolaXis
Edema
INTRODUCCION
El sistema inmunitario y los pat6genos lIevan Algunos leucociros se organizan a su vez en tejidos
conviviendo muchos millones de aries. EI resulrado y 6rganos, esrrucruras que reciben el nombre generico
final esra a la vista, aunque a veces nos cuesta enten- de sistema linfoide, Los tejidos y 6rganos linfoides se
derIo. pueden dividir en primarios 0 cenrrales y secundarios
EI sistema inmunitario de losvertebrados superiores o perifericos. Los 6rganos Iinfoides primarios son los
esta compuesro por una variedad de celulas morfo16gica lugares de leucopoyesis, rnientras que los secundarios
y funcionalmente diferenres, los leucociros 0 celulas o perifericos son los lugares principales de imeracci6n
blancas, que se diferencian a partir de celulas prirnor- entre las distintas celulas del sistema inmuno16gico y
diales pluripotenciales, Todos estos ripos celulares ejer- tienen como misi6n proveer un ambience favorable
cen funciones diferentes, interaccionando constante- para que esas interacciones desencadenen una respuesta
mente entre si. Estas interacciones pueden esrar inmunoI6gica eficaz.
mediadas por contacto fisico 0 a cravesde facrores solu- En esre capitulo se describen los distintos tipos de
bles que ejercen su funci6n en celulas con receptores celulas y rejidos que componen el sistema inmunitario,
especlficos. y c6mo gesrionan su relaci6n con los pat6genos.
.
?
6
Eritrocito
,-
,,
1
"I",
Plaquelas
Granulocitos
Fagocitos
Celulas presentadoras
de antigenos
Estirpe linfoide
Celula dendritica
1 /\
"><~(
1-4 1
linfoide
~
Celula Linfocito Th1 Llnfocilo Th2 Llnfocilo Tc Linfocito NK
plasmaftca (actlvado) (activado)
Figura 2-1. Todas las c€lulas del sistema immmirario provienen de celulas ltemaco/)oyeLicas /)luri/)otemes. NT< (natural killer):
linfocito citolrtico natural. Los linfociws B (am bien son dluias />rescnra£im'asde ant[genos.
Otro gran grupo de celulas con actividad fagodtica 10 los neutr6filos constituyen el 90% de los polimor-
constituyen los fagocitos polimorfonucleares (conocidos fonucleares. Responden a una variedad de agentes qui-
tambien como polimorfos). Tienen una vida media menor rniotacticos, como determinadas protefnas del com ple-
que los macr6fagos (dlas). Estas celulas, a diferencia de mento (CSa), factores del sistema fibrinoiftico, asl como
los macr6fagos, presentan tipicamente un nucleo multi- productos liberados por otros leucocitos y algunas bacte-
lobulado (de ahi su nombre) y granules abundantes en rias. Estascelolas son capaces de fagocitar y destruir direc-
el citoplasma (de ahf su otro nombre, granulocitos). Los tamente diversos pat6genos como bacterias, virus y hen-
granulocitos viven en la sangre, de don de solo salen si gos. Iambien pueden liberar el contenido de sus granules
alguien les avisa (por ejemplo, un rnacrotago, 0 el com- al exterior celular y causar inflarnacion (Tabla 2- 1).
plemento). Responden, por 10tanto, a diversos agentes Cuando el pat6geno es tan grande que no cabe den-
quirniotacticos, y son capaces de adherirse a las celulas tro del fagocito, este puede optar por verter el conteni-
endoteliales que recubren los vasos sangufneos. Poste- do citolltico de sus vesiculas al exterior por exocitosis
riormente se deslizan entre elias y salen de los vases hacia (Fig. 2-2). Pero hay un tipo de granulocito que es un
el tejido infectado en un proceso denominado diapedesis. profesional de la exocitosis: el eosinofilo, De hecho, entre
Segun reaccionen sus granules frente a ciertos colo- su artilleria hay sustancias neurotoxicas para parasites
rantes histol6gicos los granulocitos se dividen en neu- metazoos (Tabla 2-1).
trofilos, eosinofilos y basofilos, aunque 5610los primeros los eosinofilos constituyen el 2-S% de los leuco-
son fagocitos profesionales. citos sanguineos en personas sanas, aunque son, como
2. CELULAS Y TEJIDOS DEL SISTEMA fNMUNTTARJO. SENALIZAC16N 19
Macr6fago
Bacterlas
Eosin6filo
Mastocito
Neuroloxioidad
I INFLAMACI6N
VasodiiatadOn
Extravasaci6n
Quimiotaxis
Edema
~__.._.J
Figura 2,2. La destrucci6n innala de /Xlwgenospequenos (bacrerias) 0 grandes (parasiros) implica a ceiu/as distimns. La inflamaci6n
ayuda a rec/utar a otras diu las y mo/ecuias.
los macr6fagos, eminentemente tisulares. Su concen- sanguineos, edemas, les permite regular localmente la
traci6n en sangre aumenta enormemente bajo deter- permeabilidad vascular. EI pat6geno los activa liberando
minadas circunstancias, como procesos alergicos y para- grandes cantidades de mediadores inflamatorios prefer-
sitosis. Responden a agentes quirniotacticos y tienen mados (por ejemplo, histamina) (Tabla 2-1, Fig.2-2). La
cierta capacidad fagodtica, aunque preferentemente zona se inunda rapidarnente con plasma sanguineo y
estas celulas liberan al exterior el contenido de sus gra- leucocitos frescos procedentes de los vases locales, y el
nulos en respuesta a parasites que no pueden fagoci- pat6geno es avasallado y reducido por la fuerza. Sus res-
tarse (Fig. 2-2). Los granulos se tinen con colorantes tos acaban en el ganglio mas cercano, que tarnbien se
acidos, como la eosina, que les da el nombre. inflama, para su inspecci6n por los linfocitos. Los macro-
fagos pueden iniciar procesos parecidos, pero mas lentos.
Los mastocitos son inflamocitos tisulares Los bas6filos constituyen una fracci6n muy rninori-
profesionales taria de los leucocitos sangufneos (men os del 0,2%) y
presentan granules dtoplasrnicos de un color azul violeta
Ciertas celulas parecen haber sido disenadas para intenso. AI igual que otros granulocitos, responden a
organizar inflamaciones de emergencia, a menu do en agentes quirniotacticos y pasan a los tejidos por diape-
segundos: son los mastocitos en los tejidos y, probable- desis. Son capaces tarnbien de liberar el contenido de
mente, los bas6filos en la sangre. sus granules frente a ciertos estfmulos.
Los mastotitos podrfan describirse como verdaderas Las plaquetas tambien participan en la inflamaci6n
minas del sistema inmunitario. Su proximidad a los vases y en la reparaci6n posterior del tejido danado.
20 INMUNOLOCIA. Btologta y patologia del sistema irununitario
Tabla 2-1. Algunas sustancias secretadas por macr6fagos y granulocitos, y sus funciones celulares.
Lisozima, colagenasa,
Triptasa. quimasa, Colagenasa, arilsulfatasa,
Enzimas hidroliticas gelatinasa, elastasa,
hidrolasas addas hidrolasas acidas
catepsina G,hidrolasas acidas
Leucotrienos
Metabolltos teucotrlenos Leucotrienos, prostaglandinas,
prostaglandinas
del acldo araquid6nico prostaglandinas tromboxanos,SRS
tromboxanos
Defensinas
Factor agregador de plaquetas Protefna basica, proteina
Otras Complemento
histamina, heparina cati6nica, proteina X
Lactoferrina
Fagocitosis
Funciones celulares Inflamaci6n Inflamaci6n Defensa frente a parasites
Presentaci6n de antigenos
Los inflamocitos son tristemente celebres por su papel patibilidad (MHC), algo muy cornun en celulas lnfec-
en la alergia (vease capitulo 19), pero en realidad son tadas por virus (Fig. 2-3). [I sistema es sencillo: un recep-
vigias imprescindibles para la respuesta inmunitaria. tor innate acnvador (por ejemplo, NKRP1) reeonoce azu-
cares comunes en las celolas y otro receptor innato, perc
Los fagocitos e inflamocitos tienen receptores inhibidor (KIR), sondea la membrana. Si hay MHC, no
innatos para detectar a los pat6genos hay lisis porque el KIR 10prohlbe, Si no hay MHC, el KIR
no puede salvara la diana. Ciertos herpesvirus, por ejem-
EI contacto y reconocimiento de patogenos puede plo, sintetizan una protefna que impide la expresi6n de
ocurrir de manera innata en estas celulas mediante molecules MHC de clase I en la celule infectada, para
receptores de molecules frecuentes en la superficie de evadir asl la respuesta inmunitaria adaptativa de los lin-
los patogenos y no en los tejidos propios (manosa, lipo- focitos Tc. Pero entonces la celula infectada se convierte
polisaceridos ... ) (Tabla 2-2), 0 mediante receptores para en diana de los linfocitos NK (Fig. 2-3).
protefnas del complemento, que pueden depositarse Adernas, como pasaba con los fagocitos, la opsoni-
de manera innata sobre los agentes infecciosos y no zadon de la celula infectada permite su reconocimiento
sobre los tejidos propios. por los linfocitos NK a traves de sus reeeptores FcR
Adernas, si los patogenos estan opsonizados con Igs (Fig. 2-3). Todo parece indicar que se trata de un con-
de la inmunidad adaptativa, el leueoeito dispondra de junto heterogeneo de celulas, que pueden tener varios
mas asideros, esta vez antigeno-especffieos, para reco- receptores diferentes (vease capitulo 14).
noeer al pat6geno, para 10 cual tiene reeeptores de Igs
(FeR). Las celulas dendriticas, los fagocitos
mononucleares y los linfocitos B
Los linfocitos NK son celulas citoliticas son las celulas presentadoras de antigeno
naturales profesionales
Los linfoeitos NK (natural killer) son linfocitos con Todas las celulas nucleadas del organismo expresan
actividad citot6xica 0 citolitica innata. A diferencia de los molecules MHC de clase I en su membrana y son, por
linfoeitos Tc, estas celulas no expresan TCR, ni maduran 10 tanto, susceptibles de presentar peptidos a los linfo-
en el timo. Tienen, en carnbio, receptores innatos capa- citos Tc cuando son infectadas por virus. Sin embargo,
ees de detectar la auseneia de molecules de histocom- 5610 unos pocos tpos celulares, con funciones inmuno-
2. CELULAS Y TEJ IDOS DEL SISTEMAINMUNlTARJO. SENALlZAOON 21
MR
SR MR Nativo
LPSR Fagocito SR Nativo
Celula LPSR Nativo Pat6geno
dendrftica TLR Nativo (toxina)
FeR Inflamocito FeR Opsonizado
CR Opsonizado
CR
Mieobacterias
KIR LinfoeitoT TCRyo Nucleada
Herpesvirus
Celula
TCRI CD4 Peptidos largos dendritica
Linfocito Th MHC·II
C04 TCRaf3 (endoplasma) Maa6fago
Linfocito S
16gicas, son capaces de expresar molecules MHC de APC «profesioneles» mas importantes son las celulas
dase II en su superficie. Estas celulas privilegiadas seran, dendrfticas, los fagocitos mononucleares (monocitos y
por 10tanto, las unicas capaces de presentar peptidos macr6fagos) y los linfocitos B. Tedas estas celulas tienen
a los linfocitos Th, por ello se las conoce como celulas una caracterfstica cornun: una gran capacidad de captar
presentadoras de antfgeno (APC) «profesionales». Las antlgenos del medio que las redea, mediante endocitosis
22 INMUNOLOGiA. Biologia y patologla del sistema inmunitario
\7
l '\7
1
1
Figura 2-3. Los linfocitOs NK lisem de mancra illl1acacelli/as infectadas LJlle bo» Ilcrdido las molecttlas Mile de close I> com-
/)lemenrcmdo a Ios linfocitOs Te. Ambos res/)ecan a/as celuias no infeccadas /)()r'llle 110 las reconocen (Tc) ()/)(ITinhibici6n (NK).
La presencia de inmunoglobulinas /mede Clc[ivara los linfociws NK de manCTaada/>!alit>a.KIR: Killing inhibitory receptor
(receptor inltihidor de Lacirolisis) .
o fagocitosis innata. Con una precisi6n: los linfocitos B ce-Iulares poseen en su membrana receptores capaces
10 que presentan mejor son los antlgenos que reconoce de reconocer el antfgeno de una forma especlfica (Ta-
su BCR (Tabla 2-2). Una vez internalizados, estos antl- bla 2-2).
genos son degradados y procesados convenientemente Las celulas B se dilerencian en los mamiferos en el
para que puedan ser reconocidos, en el contexto de las hlgado durante la vida fetal y en la rnedula 6sea
molecules MHC de clase II, por los linfocitos Th (veanse en adultos. La principal caractertstica de los linfocitos B
capltulos 7 y 8). Las APC profesionales, por 10 tanto, se es su capacidad de producir anticuerpos 0 inmunoglo-
localizan en los tejidos de captaci6n (piel, mucosas) y bulinas (Ig). Estasmolecules forman parte del receptor
presentaci6n (ganglios, bazo, timo) de antigen os. Las especifico para antfgeno de las celulas B (BCR). Existen
celulas dendrfticas de la piel se lIaman celulas de ten- cinco formas de Igs,denominadas isotpos porque hacen
gerhans, y su trabajo consiste en engullir pat6genos y 10 mismo (reconocer antfgenos), con estructura muy
antfgenos y lIevarios a los ganglios para presentarlos a similar: IgG, IgM, IgA, IgO e IgE. La mayorla de las celu-
los linfocitos T. Paraalgunos autores las celulas dendrfticas las B humanas que circulan por la sangre expresan dos
provienen de los monocitos. Para otros existen, edemas, isotipos en su membrana plasrnstica: IgM e IgD. Las
celulas dendrtticas de origen linfoide (Fig. 2-1). celulas B que producen Ig (celulas plesrnaticas) se
encuentran en su mayor parte en la rnedula 6sea, los
Los linfocitos T y 8 son los responsables ganglios y el bazo y apenas circulan.
de la respuesta inmunitaria especifica Los linfocitos T provienen de precursores que se ori-
ginan en la rnedula 6sea y de alii pasan al tirno, donde
Las celulas del linaje linfoide son los linfocitos, que maduran. Los linfocitos T tienen un receptor de mem-
se diferencian en los tejidos linfoides primarios. Estas brana de estructura similar a las inmunoglobulinas, cono-
celulas son responsables de desencadenar la respuesta cido como receptor dellinfocito T (TCR). Mediante este
inmunitaria de tipo espedfico. Existen dos tipos funda- receptor los linfocitos T son capaces de identificar el antl-
mentales de linfocitos: los linfocitos T y B. Ambos tipos geno de forma especifica (Tabla 2-2).
2. CELULAS Y TEJIDOS DEL SISTEMA lNMUNITARIO. SENALIZACI6N 23
TEJIDOS
ITAM
Src
P
I
SyK !
Activaci6n
!
Inhlbicl6n
r SHP .....
P
Src
ITIM
Figura 2-8. Las sl!,ialesaclivat/o"cl\ C inhibidort:15indllcidru /)()T Io.~lTAJ\1.s e lT1Ms eleelit·ersosTeceplOrescompilen en el CilOlJ/asmll
en t/elicado eqlliiil)l'io. La restmesta celltlar dependL·rd de ia qlle I)revale~ca. Los fClsfo-ITAMs rec/Ulan cinasas acclVat/oras (S)'k
PTK) , los fosfo-1T1Ms Tedman fos[arasCisinlti[?iclorclS(SII P PTP).
en otros tejidos linfoides perifericos. Los centros germ i- else encuentran tarnbien linfocitos T maduros, celulas
nales son lugares de proliferaci6n activa de linfocitos B secretoras de anticuerpos (tarnbien lIamadas celu-
estimulados por el antfgeno presentado per las FOC,y las plasmaticas) y celulas presentadoras de antlgenos,
en ellos tiene lugar la hipermutaci6n sornatice de los y es el lugar donde se sintetizan la mayor parte de los
segmentos VDJ de las inmunoglobulinas y la generaci6n anticuerpos.
de la memoria de linfocitos B (vease capitulo 7).
SENALIZACION
MALT.Son agrupaciones de tejido linfoide no encap-
sulado situado en la lamina propia y areas submucosas Los leucocitos integran en su citoplasma
del tubo gastrointestinal (GALT), vias respiratorias (NALT, senales negativas y positivas para elaborar
BALT) Y tracto genito urinario. Ejemplos de MALT: arnlg- sus respuestas
dalas y placas de Peyer. Las respuestas humorales des-
encadenadas en la mucosa son principal mente del iso- Los leucocitos reciben, a traves de sus molecules
tipo IgA. Estas inmunoglobulinas atraviesan el epitelio de membrana, senates activadoras, pero tarnbien inhi-
y contribuyen a impedir la entrada de microorganismos bidoras. Este concepto esta arraigando en la Inmuno-
infecciosos. Tarnbien existen linfocitos T intraepitelia- logla, y se piensa cada vez con mas fuerza que cada
les yO +, cuya funci6n puede ser la defensa de las celu- leucocito sopesa en el citoplasma las senales positi-
las epiteliales del huesped infectadas por ciertos virus vas y negativas, antes de elaborar su respuesta final
o bacterias. (Fig. 2-8 Y Tabla 2-2).
Existe una recirculacion de los linfocitos antigeno- Algunas molecules de membrana lIevan en su region
espedficos por todo el cuerpo, a traves de los sistemas lntracitoplasrnica secuencias conservadas denominadas
linfatieo y sangufneo, con el fin de tomar contacto con ITIMs (immunoreceptor tyrosine-based inhibition moti-
los antigenos en los organos linfoides secundarios. En ves 0 secuencias de inhibici6n con tirosinas), que se
este transite las venulas de endotelio alto (HEV) contrapondrian a las ITAMs (secuencias de activacion)
desempenan una funcion clave extravasando a los lin- que Ilevan otras rnoleculas. Las molecules de membrana
focitos en los ganglios. La expresion de una serie de se agregan 0 entrecruzan tras reconocer a su ligando
molecules en la superficie de la celulas endoteliales que (por ejemplo, el antigeno, 0 ciertas Igs... ). Como con-
las delimitan, que son reconocidas por otras molecules secuencia, sus ITAMs0 ITIMs se fosforilan, generalmente
en la superficie de linfocitos (molecules de adhesion y por tirosina-cinasas de la familia Src (Lck, Blk, Fyn, Lyn).
sus ligandos), y su interacci6n mutua controlan el transite Los fosfo-ITAMs atraen tirosina-cinasas de la familia Syk
(Syk, Zap70), mientras que los fosfo-ITIMs atraen tirosi-
celular (vease capitulo 16).
na-fosfatasas denominadas SHP (SHP-1, SHP-2). SHP
Medula osea. Como hemos visto, la medula osea signifiea SH2-containing protein tyrosine phosphatases
funciona como organa linfoide prima rio, dando lugar o fosfatases de proteinas, con especificidad por tirosinas,
directamente a los linfocitos B. Ademas, la rnedula osea que contienen dominios SH2 oSrc-homo/ogy-2, es decir,
es tarnbien un 6rgano linfoide secundario, ya que en dominios hornologos a Src que se unen a secuen-
2. CELULAS YTEJIDOS DEL SISTEMA INMUNITAJUO. SENALlZACl6N 27
RESUMEN 11
El sistema inmunitario escl compuesco por una varie- 6rganos y rejidos primarios 0 cencrales [rnedula osea
dad de celulas con funcioncs difercnres y que interac- yel rimo) son los encargados de la linfopoyesis. La
cionan entre si. Los macr6fagos y los granuJocitos neu- rnedula 6sea produce los precursores de rodos los tipos
rrofilos se dedican a fagociear pat6genos 0 sus toxinas, celuJares del sistema inmunirario yes. ademas, donde
Otros granulociros polimorfonuc1cares (basofllos, eosi- maduran los Iinfociros B. En el time los precursorcs
116filos) y los mastocitos ahuycntan parasites de gran de los linfocitos T sufren diversos proccsos de seleccion,
camano 0 parricipan en la inflarnacion dcscargando al y una vcz rnaduros migran desde alii a los 6rganos lin-
medio sus vacuolas coxicas. Para clio disponen de recep- foidcs sccundarios.
teres innatos, aunque Ics rcsulta mas faeil si los paroge- En los 6rganos linfoides secundarios 0 perifericos
nos esran opsonizados con complemcnto 0 Igs. Los lin- coexisten diversos leucociros yen ellos se dan las con-
fociros NK son celulas con actividad cirolltica innara diciones microambienralcs para que los linfociros B y
y. a diferencia de los linfocitos Tc, no requieren preac- T pucdan interaccionar con otras celulas, para reconocer
tivaci6n para poder lisar a las celulas infectadas. Otras eI andgeno de una forma adecuada. Los 6rganos linfoi-
celulas, como las celulas dendrleicas.los fagocitos mono- des secundarios mas importances son el bazo.Ios gan-
nucleares y los linfociros B. capturan anrigenos de mane- glios linfaticos, la medula 6sea y las agrupaciones de
fa innata 0 adaptativa que posrcriormcnre procesan ccjido linfoide asociadas a mucosas. Cada 6rgano secun-
para que puedan ser rcconocidos de una forma adecuada dario se especializa en la rcspuesca regional a parogenos,
por los Iinfocitos T. Los linfocitos T y B son las celulas dcpcndiendo de su via de acceso al organismo.
rcsponsables de la respuesta inmunitaria espedfica. EI reconocimienco de los pacogenos se produce por
Ambos tipos celulares expresan en su membrana recep- receptores de membrana que han de transmitir esa infor-
to res que les perrnircn reconocer el andgeno de una maci6n al interior celular, En dicha serializacion parti-
forma espedfica. cipan motives inrraciroplasmicos de los propios recep-
Las celulas que forman parte del sistema inmuni- cores y enzimas cirosolicas. Los leucocitos sopesan asl
tario se agrupan a su vez en tejidos y 6rganos. que reel- las sefiales posirivas, pero tambien las negarivas, antes
ben en conjunro el nombre de sistema linfoide. Los de e1aborar su respuesta.
~--------------------------------~========~II
Visita la pagina web para este capitulo
Evalua tus conocimientos:
AUTOEVALUACICN (contesta a preguntas en linea y comprueba tu nota)
Amplla tus conocimientos:
ANIMACIONES (Ia inmunidad en movimiento)
ENLACES(videos, paginas con informaci6n complementaria, etcetera)