Selva Baja
Selva Baja
Selva Baja
Puno, C.U.-2017
DEDICATORIA
INTRODUCCION
diversos pisos ecológicos, que los permitió sacar un mejor provecho de su medio.
Con la llegada de los españoles quienes dividieron el Perú tiene tres grandes
En este trabajo nos enfocaremos en la región natural de selva baja, para lo cual
comprende todo el territorio ubicada a una altitud inferior a los 800 m.s.n.m. y se
Página 3
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y ADMINISTRATIVAS
ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS CONTABLES
CAPITULO I
Página 4
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y ADMINISTRATIVAS
ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS CONTABLES
La Selva Baja es la ecorregión más grande y rica del Perú. Es una de las zonas
zonas onduladas.
1.1.2 TOPONIMIA
La palabra Omagua quiere decir 'región de los peces de agua dulce' o “pez de
agua dulce”, debido a la rica fauna fluvial que se encuentra en sus caudalosos
ríos. El relieve de esta zona se caracteriza por ser horizontal y cubierta de una
amazónica.
1.2.1 ALTITUD:
1.2.2 CLIMA:
Página 6
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y ADMINISTRATIVAS
ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS CONTABLES
estacional.
sabana, clasificado como Aw. Por lo menos hay un mes que caen menos de 60
mm de lluvia
1.2.4 PRECIPITACIONES:
1.2.5 RELIEVE:
Página 7
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y ADMINISTRATIVAS
ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS CONTABLES
1.2.6 SUELOS:
suelo como:
lavadas.
1.2.7 RÍOS:
Durante la creciente, los ríos inundan franjas un tanto anchas a lo largo de sus
Página 8
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y ADMINISTRATIVAS
ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS CONTABLES
Las lagunas fluviales o cochas, son brazos de ríos que por diversos
quedar aislados.
el territorio amazónico.
1.2.10 FLORA:
Página 9
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y ADMINISTRATIVAS
ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS CONTABLES
bosque:
1.2.11 FAUNA
La Selva Baja concentra más del 50% de la fauna que vive en el Perú, la cual
P á g i n a 11
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y ADMINISTRATIVAS
ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS CONTABLES
P á g i n a 12
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y ADMINISTRATIVAS
ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS CONTABLES
CAPITULO II
P á g i n a 13
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y ADMINISTRATIVAS
ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS CONTABLES
de carne de monte.
poblaciones indígenas.
descontrolada.
producción de oxígeno.
bebidas energizantes.
P á g i n a 15
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y ADMINISTRATIVAS
ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS CONTABLES
vienen siendo desplazados por la violencia y otros han sido extinguidos por la
cultural.
recursos naturales que allí existen. Los pobladores indígenas son guardianes de
sus bosques y viven hace miles de años en esta ecorregión, sin haberla afectado.
como del uso y conservación de miles de plantas y animales que viven en sus
Entre los principales pueblos indígenas de la Selva Baja figuran los Amahuaca,
P á g i n a 16
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y ADMINISTRATIVAS
ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS CONTABLES
CONCLUCIONES
PRIMERO: Como vivimos en un país mega diverso, con una diversidad ecológica
deber.
naturales, es por ello que la región de la selva baja proporciona la mayor cantidad
P á g i n a 17
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y ADMINISTRATIVAS
ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS CONTABLES
ANEXOS
Anexo 01: imagen que refleja las ocho regiones naturales elaborado por Javier
Pulgar Vidal – 1941 estas regiones son costa o chala, yunga, quechua, suni o
jalca, puna, janca o cordillera, selva alta o rupa rupa, selva baja u omagua.
P á g i n a 18
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y ADMINISTRATIVAS
ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS CONTABLES
Anexo 03: Esta imagen muestra el momento de la tala de árboles que es una de
P á g i n a 19
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y ADMINISTRATIVAS
ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS CONTABLES
Anexo 04: la imagen nos muestra la fauna de esta región la cual podemos
apreciar la anaconda, caimán negro, tapir y el oso hormiguero que son los más
representativos.
P á g i n a 20
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y ADMINISTRATIVAS
ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS CONTABLES
BIBLIOGRAFIA
P á g i n a 21
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y ADMINISTRATIVAS
ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS CONTABLES
INDICE
INTRODUCCION ............................................................................................... 3
CAPITULO I ....................................................................................................... 4
1.1 SELVA BAJA.......................................................................................... 5
1.1.1 LIMITES GEOGRAFICOS DE ESTA REGION ............................... 5
1.1.2 TOPONIMIA .................................................................................... 5
1.1.3 PRINCIPALES CIUDADES ............................................................. 6
1.2 PRINCIPALES CARACTERISTICAS ..................................................... 6
1.2.1 ALTITUD ..................................................................................... 6
1.2.2 CLIMA ......................................................................................... 6
1.2.3 REGIONES CLIMATICAS ........................................................... 7
1.2.4 PRECIPITACIONES.................................................................... 7
1.2.5 RELIEVE ..................................................................................... 7
1.2.6 SUELO ........................................................................................ 8
1.2.7 RIOS............................................................................................ 8
1.2.8 LAGOS Y LAGUNAS................................................................... 9
1.2.9 PANTANOS O AGUAJALES ....................................................... 9
1.2.10 FLORA ...................................................................................... 9
1.2.11 FAUNA .................................................................................... 10
CAPITULO II .................................................................................................... 13
2.1 PRINCIPALES AMENAZAS ................................................................. 14
2.2 ACTIVIDADES PRODUCTIVAS........................................................... 14
2.3 DIVERCIDAD CULTURAL ................................................................... 16
4. CONCLUSIONES ........................................................................................ 17
5. ANEXOS ...................................................................................................... 18
6. BIBLIOGRAFIA ........................................................................................... 21
P á g i n a 22
Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.
Alternative Proxies: