Biografía Avicena
Biografía Avicena
Biografía Avicena
(Abu'Ali al-Husayn ibn'abd Allah ibn Sina; Bujara, actual Irán, 980 - Hamadan, id., 1037) Médico y
filósofo persa considerado, junto a Averroes, la más destacada figura de la filosofía árabe
medieval. Los trabajos de ibn Sina (Avicena es una latinización de su nombre) abarcaron todos los
campos del saber científico y artístico de su tiempo, e influyeron en el pensamiento escolástico de
la Europa medieval, especialmente en los franciscanos.
Educado por su padre en Bujara (pasó toda su vida en las regiones del centro y el este de Irán), a
los diez años ya había memorizado el Corán y numerosos poemas árabes. Estudió medicina
durante su adolescencia, hasta recibir, con sólo dieciocho años, la protección del príncipe Nuh ibn
Mansur, lo cual le permitó entrar en contacto con la biblioteca de la corte samánida.
Su vida sufrió un brusco cambio con la muerte de su padre y la caída de la casa samánida por
obra del caudillo turco Mahmud de Ghazna. Necesitó echar mano de su gran capacidad de
concentración y de su enorme fuerza intelectual para continuar su extensa labor con una meritoria
consistencia y continuidad.
Durante el siguiente período de su vida ejerció la medicina en diversas ciudades de la región de
Jorasan, hasta recalar en la corte de los príncipes Buyid, en Qazvin. En estos lugares no encontró
el soporte social y económico necesario para desarrollar su trabajo, por lo que se trasladó a
Hamadan, ciudad gobernada por otro príncipe Buyid, Shams ad-Dawlah, bajo cuya protección
llegó a ocupar el cargo de visir, lo que le valió no pocas enemistades que le obligaron a abandonar
la ciudad tras la muerte del príncipe.
Fue en esta época cuando escribió sus dos obras más conocidas. El Kitab ash-shifa'(Libro de la
curación) es una extensa obra que versa sobre lógica, ciencias naturales (incluso psicología), el
quadrivium (geometría, astronomía, aritmética y música) y sobre metafísica, en la que se refleja la
profunda influencia de Aristóteles y, en ciertos aspectos y a través del neoplatonismo, de Platón.
El Al-Qanun fi at-tibb (Canon de medicina), el libro de medicina más conocido de su tiempo, es
una compilación sistematizada de los conocimientos sobre fisiología adquiridos por médicos de
Grecia y Roma (fundamentalmente, los de Hipócrates y Galeno), a los que se añadieron los
aportados por antiguos eruditos árabes y, en menor medida, por sus propias innovaciones. Por
último se trasladó a la corte del príncipe 'Ala ad-Dawlah, bajo cuya tutela trabajó el resto de sus
días.
OBRAS
De una amplitud variable según las fuentes (276 títulos para G. C. Anawati, 242 para Yahya
Mahdavi), de los que se conservan 200, la obra de Avicena es numerosa y variada. Avicena ha
escrito principalmente en la lengua culta de su tiempo, el árabe clásico, pero a veces también en
la lengua vernácula, el persa.
Uno de sus textos más famosos es Al Qanun, canon de medicina también conocido como Canon
de Avicena, es una enciclopedia médica de 14 volúmenes escrita alrededor del año 1020. Se
basa en una combinación de su propia experiencia personal, de medicina islámica medieval, de
los escritos de Galeno, Sushruta y Charaka, así como de la antigua medicina persa y árabe.
El Canon se considera uno de los libros más famosos de la historia de la medicina.
La obra filosófica maestra de Avicena es al-Shifá (La Curación), de marcado carácter
enciclopédico. Su compendio es al-Nayat (La Salvación). Por su tamaño y por la importancia del
papel que representó, al-Shifá puede compararse con al-Qanun. Publicada La Curación en seis
volúmenes (El Cairo, 1952-1965), es quizás la obra filosófica de mayores dimensiones hecha por
un hombre solo. Empieza por la lógica e incluye física y metafísica, botánica y zoología,
matemáticas y música, y psicología.
En otra gran obra, Kitab al-Isharat wa-l-tanbihat (Libro de las orientaciones y las advertencias),
trata temas de filosofía y mística, y dedicó tres capítulos al sufismo, que también trató en otros
treinta y dos libros sobre el tema. En esta obra aparece su famoso argumento del Hombre
Volante, predecesor del cógito cartesiano, en el que exponía que un hombre suspendido en el
aire aislado, sin ningún contacto con nada, ni siquiera su propio cuerpo, sin ver ni oír, afirmará
sin duda alguna que existe e intuirá su propio ser.2
Es autor de monumentos, de obras más modestas, pero también de textos cortos. Su obra cubre
toda la extensión del saber de su época: