La tumba de Sennedjem contiene pinturas de alta calidad que muestran escenas de la vida cotidiana y rituales funerarios egipcios. Sennedjem fue un funcionario que trabajó para los faraones Seti I y Ramsés II en la necrópolis real de Tebas. La tumba intacta contenía más de veinte enterramientos de su familia y presentaba pinturas de Sennedjem y su esposa jugando al senet, así como escenas de la agricultura egipcia como el arado y la cosecha, pro
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
134 vistas4 páginas
La tumba de Sennedjem contiene pinturas de alta calidad que muestran escenas de la vida cotidiana y rituales funerarios egipcios. Sennedjem fue un funcionario que trabajó para los faraones Seti I y Ramsés II en la necrópolis real de Tebas. La tumba intacta contenía más de veinte enterramientos de su familia y presentaba pinturas de Sennedjem y su esposa jugando al senet, así como escenas de la agricultura egipcia como el arado y la cosecha, pro
La tumba de Sennedjem contiene pinturas de alta calidad que muestran escenas de la vida cotidiana y rituales funerarios egipcios. Sennedjem fue un funcionario que trabajó para los faraones Seti I y Ramsés II en la necrópolis real de Tebas. La tumba intacta contenía más de veinte enterramientos de su familia y presentaba pinturas de Sennedjem y su esposa jugando al senet, así como escenas de la agricultura egipcia como el arado y la cosecha, pro
La tumba de Sennedjem contiene pinturas de alta calidad que muestran escenas de la vida cotidiana y rituales funerarios egipcios. Sennedjem fue un funcionario que trabajó para los faraones Seti I y Ramsés II en la necrópolis real de Tebas. La tumba intacta contenía más de veinte enterramientos de su familia y presentaba pinturas de Sennedjem y su esposa jugando al senet, así como escenas de la agricultura egipcia como el arado y la cosecha, pro
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4
LA TUMBA DE SENNEDJEM
UN EJEMPLO DE PINTURA EGIPCIA
Es bien sabido que en el antiguo Egipto la pintura tenía hasta cierto
punto un carácter complementario, al emplearse para la decoración tanto de interiores de edificios como de recubrimiento de muchas esculturas. Sin embargo, ello no impide que a veces las realizaciones pictóricas alcancen una gran brillantez y calidad. Suele ocurrir esto en las tumbas de personajes de segunda categoría, en las que la menor capacidad económica de sus propietarios explica a veces el recurso a la expresión pictórica, cuyos costos eran más reducidos que los de la escultura. Por otra parte, la pintura no sólo mostraba los ritos del paso del cadáver hacia la vida eterna. Con frecuencia narraba también escenas de la vida cotidiana, que nos permiten establecer abundantes deducciones sobre el funcionamiento de la antigua sociedad egipcia. Superior: Sennedjem y su esposa Lineferti. Inferior: sección de la tumba. . De todo lo que decimos es un excelente ejemplo el conjunto pictórico de latumba de Sennedjem, en Deir el-Medina. El protagonista de nuestra historia fue un oscuro funcionario de segundo nivel que trabajó para dos de los faraones de la XIX Dinastía: Seti I y Ramsés II. Ni siquiera sabemos con exactitud a qué se dedicaba, porque los textos lo califican como sirviente en el lugar de la Verdad, lo que parece relacionarlo con la necrópolis real de Tebas, aunque vivía en el mismo poblado de Deir el-Medina, donde se ha excavado su propia y humilde vivienda. Fuere como fuere, Sennedjem debió servir con lealtad y dedicación absoluta a sus señores y fue recompensado con la concesión de una tumba, hallada prácticamente intacta a fines del siglo XIX. Un verdadero sepulcro familiar, en el que fueron localizados más de veinte enterramientos, todos ellos al parecer pertenecientes a miembros de la familia del probo funcionario. La tumba se organiza a partir de un amplio patio rematado por tres capillas con forma de pequeñas pirámides, dedicadas una de ellas al propio Sennedjem, otra a su suegro y otra a uno de sus hijos. Ya en el interior, las diversas estancias se disponen en torno a un pasillo, una antecámara y una cámara mortuoria. El dios Annubis momifica el cadáver de Sennedjem. . En su conjunto, las pinturas de esta tumba presentan una factura y calidad superior a la de la mayoría de las realizadas en la misma época (hacia fines del primer tercio del siglo XIII a.C.). Muchas de ellas están consagradas a la representación de las típicas escenas funerarias egipcias (momificación del cadáver por el dios Annubis, la momia de Sennedjem custodiada por las diosas aladas Isis y Nephtys, etc.).
Por otra parte, hay también otro conjunto de pinturas en el que se
narran diversas escenas de la vida cotidiana. Así, al final del pasillo, en lo más alto, podemos encontrar como Sennedjem y su esposa, Lineferti, están plácidamente ocupados en una partida desenet, el antiguo juego de mesa agipcio. Una escena con mucha carga simbólica, ya que el movimiento de las piezas sobre el tablero puede entenderse como el de alma a la llegada al inframundo. La partida de senet entre Sennedjem y Lineferti. Pero es en una de las paredes de la cámara funeraria donde hallamos todo un repertorio de pinturas relativas a la agricultura egipcia, la actividad económica más frecuente para la mayor parte de los habitantes del país. Los distintos registros nos muestran a Sennedjem, acompañado de su esposa, ataviado en traje blanco de gala y realizando distintas tareas agrícolas, tales como el arado de los campos (ayudándose de una yunta de bueyes) o la recolección de la cosecha, empleando una hoz dentada. Otras escenas hacen referencia a un típico paisaje egipcio poblado de palmeras datileras y sicomoros.