Etnias Veracruz
Etnias Veracruz
Etnias Veracruz
Artesanías
El gusto por la música de son jarocho entre los texistepecanos ha estado presente
desde hace muchos años y eso los ha llevado a producir sus propios
instrumentos. Hoy en día la laudería sigue presente en algunas comunidades de
Texistepec como San Lorenzo Tenochtitlan, Ojo de Agua, San Lorenzo Potrero
Nuevo, Loma Bonita San Francisco Las Camelias, entre otras que se han
organizado y apoyado con recursos económicos de la CDI-Acayucan o la Unidad
Regional Acayucan de Culturas Populares, para montar taller y producir sus
propias jaranas con mejores acabado, para autoconsumo. El material que utilizan
principalmente es madera de cedro, chaca, chagane, nacaxtle y palo colorado. Las
maderas blandas como el cedro y la chaca y el nacaxtle la usan para la caja de la
jarana y las maderas duras como el chagane y el palo colorado la usan para los
puentes y los diapasones. Actualmente las comunidades de Texistepec que
fabrican jaranas para surtir el mercado local o regional son San Lorenzo
Tenochtitlan (mestizos), San Lorenzo Potrero Nuevo (mestizos) y Ojo de Agua
(mestizos), además de San Pedrito, municipio de Soteapan, Ver., Santa Rosa
Loma Larga y el Aguacate en el municipio de Hueyapan de Ocampo, Ver.
También se elaboran bordados, este tipo de artesanía está presente en algunas
prendas para vestir. Los bordados son elaborados en dibujos de flores y figuras
zoomorfas que rellenan con colores muy vistosos y atractivos. Y las técnicas son
variadas como punto contado, en cruz, rayas y el relleno. Se puede observar una
gran variedad de bordados en las blusas, forros de almohadas, vestidos, faldas,
pañuelos, servilletas y manteles.
Festividades
Artesanías
Entre la población sayuleña aún se elaboran artesanías de palma, barro y madera;
que forman parte de los elementos culturales materiales generados en la
comunidad. Estos son productos manufacturados y transformados por manos de
hombres y mujeres sayuleñas de habla popoluca. La artesanía que trabajan en
Sayula es la alfarería, (ollas de barro, comales, cazuelas, tacualones o platos de
barro). Asimismo, tejen abanicos hechos de palma; que utilizan para soplar el
fogón, refrescarse del intenso calor, y/o como recuerdos en ceremonias religiosas,
tales como: bautizos, primeras comuniones, confirmaciones y bodas. También se
fabrican escobas artesanales de mijo. El mijo es un cultivo que tarda tres meses
en crecer.
Festividades
El ciclo festivo de los santos en Sayula de Alemán es amplio; las celebraciones en
honor de las imágenes que se veneran son semejantes al resto de las
celebraciones en otros pueblos de México de acuerdo a la religión católica. Mayo
cuenta con varios festejos entre ellos, el 3 de mayo, día de la Santa Cruz; 14 y 15
de mayo, días dedicados al patrono del pueblo, San Isidro Labrador, al que
dedican una misa en su honor los días 15 de cada mes previos a la celebración
principal. La celebración del 15 de mayo tiene una estrecha relación con los ciclos
agrícolas de siembra y cosecha, pero si el mes de agosto con la celebración de la
Virgen de la Asunción de María el 15 de agosto. Esta festividad es la segunda más
importante en Sayula de Alemán después del 15 de mayo. Asimismo, el 2 de
noviembre se celebra el Día de Todos Santos o Día de Muertos; en las casas se
aprecian altares ataviados con flor de cempasúchil, cresta de gallo y nube.
También colocan la imagen del difunto, velas, sahúman con copal, y adornan el
altar con la comida preferida del fallecido, más tarde visitan el panteón, arreglan
las tumbas, llevan flores, velan al difunto, y el párroco celebra misa en la entrada
del Camposanto.
Popolucas
Los popolucas en la zona del Istmo y del Altiplano del sureste tuvieron una fuerte
relación con los nahuas. Durante el periodo posclásico, la avanzada nahua se
proyectó hacia América Central, dejando una significativa presencia en la región
istmeña; estos movimientos trajeron la nahuatlización de ciertas poblaciones
popolucas como Pajapan. Los alcances económicos, lingüísticos y culturales de
las rutas y circuitos comerciales, entre los cuales se enclavaron las poblaciones
popolucas, trajeron la diversidad y variantes lingüísticas del popoluca y del propio
náhuatl del Istmo. El entorno ecológico y las características de los patrones de
asentamiento que le corresponden desde tiempos de la cultura olmeca, indican la
existencia de poblaciones dispersas y con baja densidad demográfica de cada
asentamiento. El intercambio comercial favoreció, en perspectiva, la
nahuatlización popoluca, en un área donde se veneraba a la deidad que presidía
los intercambios: Yacatehcutli, y que durante la Colonia fue sustituido por los
cristos negros. La diversidad étnica se iba afirmando en el espacio istmeño, sin
afectar las hegemonías que cada grupo lograba imponer a las que quedaban bajo
su control territorial. Durante la época colonial, la política de congregación de los
pueblos indios en la región istmeña, reforzó la nahuatlización de algunas
comunidades popolucas. En 1599 existían varios poblados en los que los varones
hablaban náhuatl y las mujeres popoluca. La diversidad étnica se hizo compleja a
partir del contacto colonial con la trata de esclavos negros, complicando las
relaciones interétnicas de los popolucas. Durante la época independiente fueron
colonizados por un grupo de inmigrantes franceses los municipios de Acayucan,
Huimanguillo y San Andrés Tuxtla. En el siglo XX se han presentado diversos
movimientos poblacionales de los popolucas, que originaron la fundación de
nuevos pueblos. La segmentación de los popolucas se da en el marco de un
contexto creciente de localidades mestizas, aunque a nivel local mantienen un
carácter compacto, expresado en su configuración barrial (Soteapan) o de
manzana (Sayula). El reconocimiento popoluca de la diversidad étnica del espacio
regional, aparece refrendado tanto por la historia regional como por su propia
experiencia de lucha por la tierra, aproximándolos en sus demandas formuladas
por las poblaciones nahuas.
Artesanías
Son pocas las artesanías que fabrican los popolucas y éstas son para uso
doméstico. En algunas regiones hacen tejidos de fajas y delantales, cántaros,
comales y cazuelas de barro, además de algunas redes para la pesca y hamacas.
Festividades
Artesanías
La fiesta más importante es la del santo patrón; algunos santos de los pueblos
vecinos son llevados a donde se celebra la fiesta patronal; se realizan actividades
deportivas, comerciales y religiosas (bautizos y confirmaciones). La fiesta dura tres
días y termina con un baile.
Tepehuas
Como otros pueblos indígenas de México, sobre los tepehuas se registran
desplazamientos en distintos periodos históricos principalmente en la época
prehispánica, la época colonial y el movimiento revolucionario, e incluso más
recientes que dieron lugar a los asentamientos actualmente conocidos. Los
motivos fueron las disposiciones de congregación de los colonizadores, la huida
de la rigidez de este tipo de disposiciones, la violencia ocasionada por el
movimiento revolucionario, la disminución de recursos para la subsistencia, entre
otros. Este muy probable desplazamiento de los hablantes de tepehua de noroeste
a sureste coincide con la memoria de los propios tepehuas de Hidalgo y Puebla,
muchos de los cuales reconocen que sus abuelos, sus padres o ellos mismos en
el caso de los más viejos, llegaron a vivir a comunidades totonacas ya existentes o
formaron nuevas comunidades al sureste del lugar de donde partieron, motivados,
en su mayoría, por la escasez de recursos y, para el caso de los migrantes de
principios del siglo pasado, como respuesta a la violencia resultante del
movimiento revolucionario de la segunda década del mismo siglo. Esta
redefinición de las fronteras territoriales tepehuas responde, pues, por un lado, al
abandono de la lengua materna en favor de otras más utilizadas y, por otro, a
movimientos migratorios a través de los cuales los tepehuas, todavía hasta
mediados del siglo XX, ocuparon espacios habitados o no. Hacia 1603, en
Huayacocotla (actualmente en el estado de Veracruz), el juez demarcador dispuso
que en el sur de su provincia la población nahua, otomí y tepehua fuera
congregada en San Agustín Tlachichilco, mientras que en el norte de la misma los
nahuas serían congregados en Zontecomatlán, los otomíes en Texcatepec y los
tepehuas en Pataloyan. Las disposiciones oficiales tuvieron un impacto innegable
en la redistribución de los tepehuas, otomíes, nahuas y totonacos de la región; sin
embargo, estas disposiciones no fueran obedecidas ciegamente, ya que muchos
pobladores originarios crearon sus propias estrategias de sobrevivencia, algunas
veces haciendo caso omiso de las órdenes de abandonar el lugar donde vivían y
trasladarse al sitio definido por los administradores coloniales, otras huyendo hacia
zonas vecinas en donde las políticas de congregación fueran menos rígidas o
fueran de más difícil implementación, o tuvieran la ayuda de las autoridades
indígenas. Las comunidades del Pueblo tepehua se encuentran la sierra oriente de
Hidalgo, en el municipio de Huehuetla, en la sierra del norte de Puebla, municipio
de Pantepec y en Veracruz en los municipios de Ixhuatlán de Madero, Texcatepec,
Tlachichilco y Zontecomatlán.
Artesanías
En la actualidad, el papel recortado está presente en los rituales básicos:
terapéuticos, de fertilidad y de brujería. Antiguamente, el papel se hacía
artesanalmente con la corteza de algunos árboles. En nuestros días, si bien ya no
se confecciona localmente el papel, sino que se compra el producido
industrialmente, se siguen recortando figuras antropomorfas que sirven de soporte
a las deidades a las que se ofrenda.
Festividades
Los principales costumbres colectivos que se llevan a cabo en la región habitada
por los tepehuas son Carnaval (entre febrero y abril), Santa Cruz (3 de mayo), San
Lucas (18 de octubre), Santoro o Días de Muertos (del 31 de octubre al 2 o 3 de
noviembre), Virgen de Guadalupe (12 de diciembre) y Año Nuevo (31 de
diciembre). De todas las fiestas y celebraciones sin duda es el Carnaval la más
concurrida y la que mayor expectativa genera entre los participantes. Suele
principiar el sábado anterior al miércoles de Ceniza y terminar con un baile que
inicia la noche del martes y finaliza la mañana del Miércoles de Ceniza.