Resumenes 3,4,5 Macro
Resumenes 3,4,5 Macro
Resumenes 3,4,5 Macro
El sistema educativo constituye, hoy en día, uno de los sistemas sociales mas importantes, ricos y complejos.
Su crecimiento en las últimas décadas ha sido gigantesco y no parece en absoluto que su velocidad de
desarrollo se encuentre en transexual de disminución, si no que por el contrario crece día tras día.
Al difundir la preocupación científica y el deseo de extensión de la cultura a todos los sectores sociales.
Como la investigación científica y la innovación tecnológica constituye uno de los resultados naturales. En
rivalidad, la evolución educacional es causa y efecto de la industria y produce un efecto multiplicador de la
educación sobre si misma, en la relación con la sociedad industrial. Ente las dos revoluciones educacionales
e industriales existe un punto de contacto esencial en ambas, la investigación científica y técnica que permite
la evolución y el progreso de los sistemas de producción la otra suministra los contenidos científicos. La cual
constituye una educación completa, creciente en orden de magnitud. El sistema educativo no es el único
centro de educación sino hay que incluir la familia, el medio social, partidos políticos, la comunicación de
masa, focos de transmisión de conocimientos y de fijación de actitudes.
El sistema educativo es una gran organización de prestación de servicios y en ella existen diferentes
producciones parciales realizan y componen y componen los productos, los grados y esto es el resultado de
una secuencia de productos parciales. Los alumnos deben ingresar a un institución lo cual es una parte inicial
de un producto final y para lograr esto debe ir aprobando las asignaturas para completar el currículum que
permita considerarlo graduado
La idea es en cuanto ms avanza un alumno a través del sistema educativo más valor tiene el producto la
educación debe organizarse como entidad productiva y debe tender muy especialmente a lograr la
combinación de los factores de producción para poder lograr la rentabilidad de la gran empresa educacional
Entre las finalidades sociales del sistema educativo se cuenta la creación de una serie de multiplicadores de
su productividad social, consustanciales con los efectos de la educación, especialmente los industriales.
a) El efecto educogenia: la educación espontanea que reciben los miembros de una sociedad
determinada está en función, entre otras variables, de los grados de educación de los padres y del
nivel cultural del medio. Esto hace que una sociedad o un grupo reciba tanta más educación de
manera espontánea, natural y gratuita cuanta mayor educación ha recibido el grupo en su conjunto.
Cuanto más culto es un grupo más culto va a ser en su proyección histórica.
b) El efecto productividad: las experiencias de Stroumiline demostraron en su momento hasta qué punto
crese la productividad de las personas con la educación que reciben. El estudio macrosocial de
Kendrick también lo demostró desde otro punto de vista. Cuanto mayor productividad exista en la
población activa, tanto más grande será potencialmente la productividad nacional.
c) El efecto investigación: cuando más y mejor educación haya en un país dado, cuanto más amplio y
mayor calidad será el plantel de investigadores con que puede contar en el futuro.
d) El efecto promoción social marginal: el sistema educativo actúa en las sociedades industriales como
una escala de niveles equivalentes a los sociales, de tal modo que la promoción social se acelera
extraordinariamente si se realiza dentro del sistema educativo. Así al margen del sistema
ocupacional, es posible remontar niveles de renta a través del sistema educativo y salir al mercado de
trabajo con un nivel excepcionalmente alto. Además, para remontar niveles laborales es preciso
empezar por tener edad laboral. En cambio, los niveles educativos pueden remontarse durante la
infancia y la adolescencia dedicándose a los estudios.
e) Las efectos de coherencia social: como unidad de ideas, objetivos y lenguaje
f) Efecto de multiplicador de empleo: se produce cuando hay una fuerte educación básica a través de la
eliminación del paro tecnológico. Así, pues, la educación actúa multiplicando o acelerando la
consecución de una serie de finalidades sociales frecuentemente conexas.
El carácter formal de la función social de otorgar grados exige la formalización del sistema educativo en
cuanta organización que adopta una forma institucional peculiar.
El carácter del productor de grados de todo sistema educativo parecía exigirlo así y, además, la
institucionalización creaba un espejismo de solido control social sobre la pieza más importante de todo el
conjunto de todos los sistemas sociales. Sin embargo, el hecho de ser cambiante la sociedad- y muy
especialmente la sociedad tecnológica- y la consecuencia de la transformación de las relaciones de la
producción a través de la investigación y de la propia educación, ha llevado ha que existan sistemas menos
formales de educación nacidos y desarrollados al margen de los sistemas propiamente institucionales.
Nos encontramos, por ello, en un momento histórico en el cual el sistema educativo se ha dividido en dos
sectores, uno totalmente formalizado, y otro fundamentalmente informal. El origen de ambos sectores, tanto
como el histórico, evidencia que el sector formal es una continuación del sistema educativo preindustrial
dedicado a la preparación de una minoría, seleccionada para continuar ejerciendo el poder minoritariamente
en la comunidad.
En cambio el sector informal es el resultado de las ideas de democratización total de enseñanza, o más
específicamente, de la extensión de la educación para todos los sectores sociales menos favorecidos. La
extensión de la educación a los obreros y artesanos fue una de las grandes ideas de la ilustración.
Todo esto plantea el problema, considerablemente grave, de que el sistema educativo contribuya a la
desintegración social, faltando a uno de sus principales fines, que es precisamente el de promover la
cohesión y la promoción indiscriminada entre todos miembros de una comunidad. La única solución que
hasta ahora parece haberse encontrado este problema es la de establecer dos líneas paralelas exactamente
iguales, una para impartir enseñanzas de tipo tradicional, y la otra para dispensar una educación que, de
manera distinta, debe producir los mismos resultados que instrucción clásica. Para ello, en la formación
profesional se han de ir acumulando experiencias hasta poder generalizarlas en una síntesis abstracta.
Educación Pública y Educación PrivadaHay un estereotipo casi universal: la educación privada es mejor que
la pública. Cuesta encontrar a alguien que realmente crea que nuestras escuelas y colegios públicos pueden
dar tan buenos resultados como las escuelas y colegios privados. ¿Será cierto?
Año con año, los resultados de bachillerato parecen confirmar la supremacía de la educación privada: la nota
promedio de bachillerato de quienes vienen de colegios privados es mucho mejor que la de quienes vienen
de colegios públicos.
De los estudiantes que hacen bachillerato, la nota promedio obtenida por quienes vienen de colegios
públicos es de 69,2, mientras que quienes vienen de colegios privados obtienen una nota promedio de 79,9.
Hay más de diez puntos de diferencia a favor de los colegios privados.
Hay elementos que contribuyen a que los colegios privados tengan algunas ventajas sobre muchos colegios
públicos: infraestructura, equipamiento, horarios más amplios, mayor involucramiento de las familias y,
claro, en la selección de los estudiantes. Además, el nivel socioeconómico y el nivel educativo de sus
hogares es una de las variables que más se relacionan con el rendimiento académico. Además, los colegios
privados suelen tener no solo una estricta política de admisión, sino una política muy rigurosa sobre quién
puede continuar en el colegio: sobre todo en los últimos años de secundaria, se busca retener principalmente
a los estudiantes que tienen una alta probabilidad de enfrentar con éxito las pruebas de bachillerato. A los
demás –a los que fracasan y repiten– se les suele impedir repetir allí y se les suele invitar a salir del colegio.
Los colegios públicos, por el contrario, están en la obligación de atender a todos los que lo requieran. De
hecho, atienden a la inmensa mayoría de la población estudiantil del país, desde los más amplios sectores de
la clase media hasta los que viven en pobreza extrema en las barriadas marginales; desde los que viven en el
centro del país hasta los que viven a pocos metros de las fronteras o en las zonas de más difícil acceso. En
los colegios públicos encontramos no solo a estudiantes con especial talento y disposición para el estudio,
sino también a muchachos que, por sus condiciones socioeconómicas, por el nivel educativo de su entorno
familiar y por el ambiente en que les toca vivir, deben Existen muchas desigualdades entre estas dos
entidades aunque sin duda ambas nos brindan herramientas para nuestro crecimiento personal y
profesional y nos ayudan a convertirnos en ciudadanos respetables para así lograr una vida común aceptable.
Es muy importante elegir adecuadamente el centro de educación, éste marcará tu futuro indudablemente.
Hablando en expresiones económicas, la inversión como fuente de financiación es uno de los puntos que
más diferencia la educación pública y la privada. Muchas de las personas que se encuentran económicamente
hablando, en buenas condiciones, están en su total derecho de querer invertir sabiamente en una educación
mejor generando lo que conocemos como una inversión de futuro. ¿Por qué? Sencillamente porque esto
ayudará a esa persona o grupo de personas a adquirir una formación profesional óptima, me arriesgo a decir
mejor, que luego podrá ser explotada inteligentemente dentro de su ámbito laboral.
Un aspecto muy importante del estudio estructural del sistema educativo está constituido por la división del
mismo en tres niveles lo cual son fundamentales:
• Primaria
• Media
• Superior
Sin embargo, el carácter de proceso continuo que se otorga universalmente a la educación ha forzado la
conexión entre los niveles primarios y medio.
La presión sobre un nivel minoritario se pretendió frenar desarrollando varios tipos de enseñanza media
distintos del tradicional. Así aparecieron más o menos integrados en el sistema formal, enseñanzas
particulares cuya más significativa característica común consistía en no dar una cierta preparación práctica.
La crisis de la estructura por niveles educativos debe básicamente, a la consideración del mismo como
conjunto de instituciones que deben dar lugar a un proceso unitario. Las consideraciones meritocraticas
sobre la capacidad como elemento para seleccionar a los individuos que deben proseguir su promoción a
través de los niveles está en la actualidad gravemente afectada por la comprobación de la influencia de la
clase social, no sobre las aptitudes, pero si sobre las motivaciones y facilidades para ingresar en unos
estudios cuyos contenidos se establecen de acuerdo con los valores de un solo grupo socioeconómico.
Sin embargo para lograr la plena coherencia de todo el sistema educativo como proceso unitario es esencial
reformar la organización administrativa estatal, cuando esta se encuentre estructurada a base de unidades
separadas por niveles equivalentes a los del sistema educativo. Estos van a seguir existiendo, pero con una
importancia infinitamente menor de la que tenia.
8. Problema macroestructurales
Las consecuencias de la incoherencia institucional del sistema educativo no son simplemente cuantitativas,
pueden recordarse la evolución de los métodos de enseñanza, el cambio de carácter de los exámenes y otros
contróleles de calidad, el distinto papel asumido por el profesor y la disuasión cada vez más mayor entre la
investigación y la enseñanza.
El método individualizado, forzoso llega a causar estado generalizándose y a controlarse natural. Los
controles de calidad especialmente los exámenes dejan de ser tales para convertirse en formulas herodianas
de aliviar la presión social sobre el sistema educativo.
El profesor deja de ser en educador para convertirse en un funcionario, fiel contraste de una calidad ficticia y
mal definida.
Los sistemas educativos serán siempre viejo se inferiores a su cometido social, y solo el espacio que dejan
cuando desaparecen permite la construcción de otros más nuevos, desde el punto de partida no es la
individualidad como valor supremo e independiente de la educación, sino la eficiencia del esfuerzo social
para la formación de todos los miembros de la comunidad, a través del funcionamiento del conjunto de
instituciones que componen un sistema educativo moderno.
Se h puesto de manifiesto frecuentemente que el sistema educativo no sucede como en otros sistemas de
producción, donde está y la gestión aparecen integradas o muy próximas. Por el contrario, en la educación
hay dos subsistemas muy diferenciados uno de la administración y el otro dedicado a la enseñanza.
Es importante recordar que sólo en las empresas más desarrolladas suele darse una diferenciación de este
género ,con todas sus ventajas e inconvenientes .En este sentido, puede considerarse un avance de la división
del trabajo.
En cualquier caso y dejando a salvo la micro organización de gestión que suele pervivir en los centros
medianos mayores de enseñanza, es impredecible tener presente la convivencia ,dentro del sistema educativo
,de un subsistema de enseñanza con otro de gestión o administración educacional.
Todo lo anterior benéfica principalmente al estudiante, y al sistema educativo por el aumento de matrícula.
Por lo tanto implica otros servicios complementarios administrativos.
Elasticidad de la oferta.
Indica su capacidad de adaptarse a las variaciones de la demanda. Esta puede crecer muy rápidamente como
consecuencia de la voluntad de la población de recibir más educación. También puede reducirse por
acontecimientos como guerras, epidemias, etc. Frente a esto la oferta es esencialmente elástica pues depende
de la combinación de recursos limitados capital y trabajo.
RESUMEN IV.
Demanda en educación
Se ha identificado como el conjunto de aspiraciones, deseos y necesidades de la sociedad-población en
materia de educación.
• Demanda global: Es el conjunto de aspiraciones, necesidades o deseos de la población en materia de
educación. Está compuesta por las demandas generacionales más las demandas residuales.
Una demanda generacional expresa la necesidad prioritaria de educación de las personas correspondientes a
un grupo de edad que se corresponde a su vez con un determinado escalón del sistema educativo. Las demandas
residuales o adicionales son aquellas personas que no forman parte de los grupos de edad o generacionales que
se corresponden con ciclos o niveles del sistema educativo.
• Demanda real: Conjunto de aspiraciones, necesidades y deseos de una población, en general, es mayor,
que el de una población considerando el factor tiempo, el factor espacio y el aptitudinal.
DR = D. G – F. Da (Factores Demográficos y aptitudinales.
A medida que el hombre se ha ido civilizando ha ido dominando sus facultades en la cual se ha
dado una de las civilizaciones más fértiles, aquellas que se inician predicando al hombre como
medida de todas las cosas, es el humanismo en la que la riqueza es la población y no el territorio.
El milagro de la sociedad industrial ha sido el descubrir que el trabajo del hombre, que es la riqueza
misma; puede ser revalorizado en cada individuo a través de la educación. A mayo educación,
mayor riqueza, que quiere decir mayo riqueza ara el individuo que produce la riqueza misma y para
la sociedad que la necesita y la consume.
Para que cada hombre tome su puesto de trabajo y reciba su directa compensación, existe como
institución social, de excepcional importancia, el mercado de mano de obra.
• Sistema Económico
• Sistema político
• Del propio sistema educativo
• Restos de los sistemas sociales
• Oferta de hombres que la población pone a disposición de los sistemas sociales
El sistema educativo no solo consume trabajo humano, sino que, al mismo tiempo, cumple la función
de coadyuvar con la oferta retransformando el trabajo futuro de los hombres, es decir, introducir un
proceso en los seres humanos que le s habilite especialmente para trabajar en los sistemas
educativos.
Finalmente, y abundando en la idea de ver en el mercado de trabajo una institución central de una
sociedad dada, conviene recordar que:
• El mercado ofrece retribuciones monetarias, no solo por servicio económico, sino también
por lo que no los son. Se trata de una institución que excede con mucho del sistema
económico
• El mercado no solo ofrece retribuciones monetarias, sino también sociales, de poder, de
prestigio social, respetabilidad, protagonismo, etc.
El producto nacional de un país es el valor de todos los vienes producidos. La producción a su vez
es el resultado de los factores capital, trabajo y capacidad empresarial. Evidentemente la
productividad debe depender también de los otros factores, pero siempre se la expresa como una
relación entre el número de productores y la producción.
Si se quiere hacer crecer la producción, una forma segura de lograrlo es hacer crecer los niveles
de educación de la población activa.
La renta nacional es la valoración en unidades monetarias del producto nacional, o sea de la suma
de producciones individuales de todas las empresas y organizaciones de un país dado en un año
dado
Si queremos hacer crecer la renta nacional sin aumentar le capital, podemos lograrlo haciendo
crecer la renta o atribuciones de los trabajadores. Para que este aumento de la rentad de los
trabajadores acompañe un incremento real de la producción, la única formula es aumentar sus
grados de formación, ósea, sus niveles educacionales.
Es por ello que la educación puede considerarse un instrumento político para hacer crecer la renta
debida a cada uno de los factores de la producción y, con ellos para hacer crecer la renta nacional.
La oferta que encuentra demanda produce el empleo, igual que el comprador que encuentra
vendedor, da lugar a un contrato de compraventa.
1. las rentas del trabajo, puesto que una población activa con gran cantidad de analfabetos o
atribución, no pueden obtener una retribución global alta.
2. el nivel de empleo, pues muchos fenómenos de paro se deben al desfase tecnológico entre
las estructuras técnicas y una población subeducada.
3. la renta nacional. Constante el capital empleado y la capacidad empresarial desplegada.
4. la producción nacional, puesto que la renta nacional no es sino la valoración de diversas
producciones.
5. la productividad.