Monitoreo y Evaluación Sistema

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 19

Contenido

1. RESUMEN DE CONCEPTOS PARA LA PLANIFICACIÓN,


SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE DESARROLLO 2

2. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN 4

2.1 LA FUNCIÓN DE SEGUIMIENTO 4

3. SISTEMA DE MONITOREO Y EVALUACIÓN (M&E) 5

4. DISEÑO O MEJORAMIENTO DE UN SISTEMA DE MYE, 6

5. MONITOREO DE ACTIVIDADES 10

5.1 ESTRATEGIA OPERATIVA 10

6. MONITOREO Y EVALUACIÓN DE RESULTADOS/PRODUCTOS 14

6.1 ESTRATEGIA OPERATIVA 14

7. MONITOREO DE OBJETIVOS 17

8. SISTEMA DE INFORMES PARA EL M&E 17

8.1 INFORMES TRIMESTRALES Y/O SEMESTRALES 18

9. RECOMENDACIONES OPERATIVAS PARA EL FUNCIONAMIENTO


DEL SISTEMA DE PM&E 18

Página 1 de 21
Emprende SRL
MONITOREO Y EVALUACIÓN
DE PROYECTOS DE DESARROLLO

La evaluación, el monitoreo – seguimiento, control, en los proyectos de


desarrollo, constituyen la columna vertebral de la gestión de proyectos y la
gerencia social; existen diversos enfoques, corrientes de pensamiento y
orientaciones de la cooperación internacional en la planificación para el
desarrollo que han diseñado y propuesto modelos para su implementación en
la ejecución de proyectos.

Para aclarar estos enfoques y corrientes es importante recordar algunos


conceptos bastante usuales a la hora de planificar y ejecutar proyectos

1. RESUMEN DE CONCEPTOS PARA LA PLANIFICACIÓN,


SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE
DESARROLLO1

OBJETIVOS
Resultados deseados de los programas y proyectos de desarrollo.
Pueden ordenarse jerárquicamente: corto, mediano, largo plazo.

PROGRAMA
Conjunto organizado de actividades, proyectos, proceso o
servicios orientados a la consecución de objetivos específicos

PROYECTO
Empresa planificada, conjunto de actividades interrelacionadas y

EmprendSRL
coordinadas con el fin de alcanzar unos objetivos específicos
dentro de los límites del presupuesto y periodo de tiempo dados
(alcances, magnitud y diversidad).

INSUMOS
Bienes, fondos, servicios de mano de obra, tecnología y otros
INSTUODEPLANIFCAONM ITOREYDSAROL RGANIZCONAL recursos suministrados para una actividad.

PRODUCTOS
Resultados o servicios específicos que se espera obtener de una
actividad, a partir de los insumos utilizados para lograr sus
objetivos.
1
Tomado del texto Manual de seguimiento y evaluación de proyectos de desarrollo (FAO 1992)

Página 2 de 21
Emprende SRL
EFECTOS
Resultado de la utilización de los productos de un proyecto

IMPACTO
Resultado de los efectos de un proyecto, modificación final (total
o parcial) realmente producida por un proyecto o programa

SEGUIMIENTO
Examen continuo o periódico por parte de la administración, en
todos los niveles jerárquicos, de la ejecución de una actividad para
asegurar que las entregas de insumos, los calendarios de trabajo,
los productos esperados conforme a metas establecidas y otras
acciones necesarias, progresen de acuerdo con el plan trazado

EVALUACIÓN
Proceso dirigido a determinar sistemática y objetivamente la
pertinencia, eficiencia, eficacia e impacto de todas las actividades
a la luz de sus objetivos. Proceso organizativo para mejorar las
actividades que se hallan aun en marcha y ayudar a la
administración en la planificación y decisiones futuras. Quién o
qué grupo = beneficiario y/o afectado; en qué cuantía (situación
anterior); de qué manera (directa o indirectamente) y por qué
(establecimiento de relaciones causales entre las actividades y los
resultados)

EVALUACIÓN CONTINUA
Análisis durante la fase de ejecución de una actividad de su
pertinencia, eficiencia y efectividad y de sus resultados, efectos
e impacto presentes y probablemente futuros. Debe ayudar ha
establecer los ajustes necesarios de objetivos, políticas y
estrategias de ejecución.

EVALUACIÓN DE FIN DE PROYECTO


Realizable de 6 a 12 meses después de concluir la fase de
ejecución o antes de ejecutar la fase complementaria del proyecto

EVALUACIÓN EX POST
Realizable cuando el proyecto ha alcanzado su pleno desarrollo,
años después de concluir su ejecución, época en que se prevé que
se han realizado todos los beneficios de su impacto.

Página 3 de 21
Emprende SRL
La finalidad de las evaluaciones de fin del proyecto y ex post es
doble:

1. valorar el logro de los resultados generales del proyecto en


términos de eficiencia, productos, efectos e impacto, y
2. obtener enseñanzas aplicables en la planificación futura, es decir,
para el diseño o formulación, la evaluación ex ante, la ejecución y
el seguimiento y evaluación de las actividades de desarrollo a
realizarse en el futuro.

2. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

Tanto el Seguimiento como la Evaluación constituyen instrumentos para el


análisis de datos y la producción de información para la toma de decisiones.
Los informes administrativos, como los informes de progreso sobre los
insumos físicos y financieros y los productos, suplementados por estudios
de investigación o análisis en profundidad de aquellas áreas que presentan
problemas persistentes, proporcionan la información de base para el
seguimiento. Los análisis de seguimiento, complementados por estudios
detallados adicionales, ofrecen la información básica para la evaluación ex
post. Esta es la forma en que se vinculan el seguimiento y la evaluación, para
formar conjuntamente un sistema unificado.

2.1 LA FUNCIÓN DE SEGUIMIENTO

Se entiende por seguimiento la evaluación continua de la ejecución de los


proyectos en relación con un programa acordado, y de la utilización de
insumos, infraestructura y servicios por parte de los beneficiarios del
proyecto. El seguimiento:

 Proporciona información constante a los administradores y otros


interesados, retroalimentando la ejecución del proyecto.
 Permite identificar, con la mayor prontitud posible, éxitos y
dificultades reales o potenciales, para facilitar la oportuna
modificación de la operación del proyecto.

Página 4 de 21
Emprende SRL
3. SISTEMA DE MONITOREO Y EVALUACIÓN (M&E)

Se implementa un sistema de Monitoreo y Evaluación (M&E) con el propósito


de servir de apoyo a la dirección del proyecto para:

 Adaptarse dinámicamente a las condiciones cambiantes de un entorno


complejo
 Analizar sistemáticamente las experiencias del proyecto y pueda basar
en ellas su marco de acción
 Para que no sea activa sólo burocráticamente, sino conserve contacto con
la realidad del proyecto
 Cuestionar la validez de viejas experiencias y estructuras de
pensamiento y pueda intentar caminos nuevos.

Para un adecuado manejo del sistema de M&E es necesario aclarar algunas


definiciones conceptuales:

Monitoreo: Herramienta para gerentar un proyecto, la cual


contiene subsistemas de acompañamiento y valoración,
en el marco de consenso mediante una adecuada
información, comunicación y coordinación

Impactos/efectos: Tal como se definen en el enfoque de Análisis del Marco


Lógico, los impactos y efectos se refieren a las
consecuencias planeadas y/o no previstas de un
proyecto; los efectos generalmente se relacionan con el
objetivo del proyecto, mientras que los impactos se
refieren al objetivo superior, aunque no de manera
determinante.

Efectividad: Comparación de los objetivos con los resultados.


Apreciación de las diferencias entre lo que se realizó y
lo que estaba previsto.

Eficiencia: Comparación de los resultados / objetivos con los


medios empleados; análisis de los ‘costos’ con lo
‘realizado’

Evaluación operativa: Evaluación realizada mientras un proyecto está en


ejecución. Puede referirse tanto a la gestión como a las
actividades del proyecto, y/o productos del proyecto.

Página 5 de 21
Emprende SRL
También se llama de medio término o evaluación
concurrente.

4. Diseño o mejoramiento de un sistema de MyE,

Paso 1 Consideraciones básicas y decisiones importantes,

Paso 2 Revisión, perfeccionamiento o elaboración de la planificación,

Paso 3 Determinación de las necesidades de información,

Paso 4 Levantamiento de datos,

Paso 5 Flujo y procesamiento de la información,

Paso 6 Análisis y valoración,

Paso 7 Decisión y Reacción.

Página 6 de 21
Emprende SRL
ESQUEMA EXPLICATIVO DE LOS CONCEPTOS

Situación actual Desarrollo global


(v.gr. referente a la población, región, (v.gr. referente a la población,
domino sectorial, etc.) región, domino
sectorial, etc.)
Identificación

Punto de partida (necesidades


sentidas, problema
esencial, potencial)
Seguimiento/Evaluación del
impacto Evaluación de la
Orientación hacia sostenib
la ilidad de
sosteni los
bilidad
Objetivo principal
Efectos globales
EFECTOS

Objetivos (s)
Efectos
directos
Seguimiento/Evaluación de
la eficacia
Elección del
procedi
miento

Resultados
esperados Resultados
obtenidos

Seguimiento/Evaluación O
Actividades Actividades N
previs realiz I
de la eficiencia T
tas adas O
R
E
Medios Medios
O
previstos empleados

Página 7 de 21
Emprende SRL
Página 8 de 21
Emprende SRL
INSTRUMENTOS PARA LA GESTIÓN DE PROYECTOS
M&E en el ciclo del proyecto
EVALUACIÓN EX - POST Arboles
Matrices EVALUACIÓN
EX- - ANTE

Analisis de involucrados Datos de línea


base para el
sistema de
MPP M&E

INFORMES
DE M&E EVALUACIÓN DISEÑO DISEÑO DEL
SISTEMA DE M&E
AVANC
E
EFECT
O
IMPACT EJECUCIÓN - Pasos
O importantes
- instrumentos
ORGANIGRAMA
PLAN
OPERATIVO

COORDINACION PRESUPUESTO

FLUJO DE FORMATOS
INFORMACION DE M&E

EVALUACIÓN EN EVALUACIÓN EVALUACIÓN


PROGRESO Página 9 de 21
INTERMEDIA CONTINUA
Emprende SRL
Página 10 de 21
Emprende SRL
5. MONITOREO DE ACTIVIDADES

Con el apoyo de los Coordinadores y los responsables de área/equipo se


debe aplicar la ficha de Monitoreo de Actividades Trimestrales –MAT-
(ver cuadro 4, Ficha MAT), en sesiones trimestrales conjuntamente el
personal de campo. Operativamente estas sesiones se pueden realizar por
separado cuando son grupos grandes; sin embargo, se deben realizar
reuniones semestrales (ampliadas de todo el proyecto) para comparar
avances y coordinar acciones en función de la estrategia del proyecto global.

Los Coordinadores y los responsables de área/equipo, en base los PT’s,


deben vaciar la información correspondiente a las actividades planificadas y
complementar con datos en la sesión de Monitoreo y Planificación
Trimestral de Actividades (MPTA).

La aplicación del SEMAFORO (ver cuadro 5, Semáforo) permitirá visualizar


el grado de eficiencia en la ejecución de actividades, además permite
mejorar la toma de decisiones orientándola a reducción de costos en función
de la riqueza del intercambio, la experiencia y de la información
sistematizada, de manera que se pueda establecer las necesidades de
ajustes, reprogramaciones y tomar definiciones en torno al avance de las
actividades.

Los responsables de área/equipo deberán hacer conocer a los Coordinadores


el grado de avance de las actividades trimestrales y sus respectivas
contramedidas, determinadas en la sesión de MPTA, para su consideración
en la nueva planificación trimestral.

5.1 ESTRATEGIA OPERATIVA

La instancia apropiada para implementar tanto el Monitoreo como la


Planificación trimestral de actividades son las Reuniones Ampliadas. No se
quiere ni pretende reemplazar el actual proceso ni estructura consultiva,
además de los objetivos que tienen estas reuniones, sino ampliar su
espectro temático incorporando en la agenda elementos imprescindibles
para la gestión de proyectos como PM&E; en este caso:

Monitoreo Trimestral de actividades y


Planificación Trimestral de Actividades

Página 11 de 21
Emprende SRL
En estas sesiones los Coordinadores, conjuntamente con los responsables de
área/equipo deberán aplicar las fichas MAT y PT.

Paso 1

Revisar las actividades del PT, registrando en la Ficha MAT los


detalles relacionados al cumplimiento de las actividades, grado de
avance (ver indicaciones cuadro SEMAFORO).

Paso 2

Analizar la columna Lecciones aprendidas y/u observaciones y tomar


decisiones recomendando y/o sugiriendo acciones o medidas a
tomarse, registrar asimismo la fecha de revisión.

Paso 3

Ajustar la planificación las actividades del próximo trimestre (PT)


considerando los resultados y recomendaciones de la de la sesión de
monitoreo. Es necesario aclarar que para este paso debe existir un
trabajo previo de base y no entender que se planificará todo durante
la reunión.

Página 12 de 21
Emprende SRL
Cuadro 4: Ficha MAT

PROYECTO: MAT
MONITOREO DE ACTIVIDADES: Oct., Nov., Dic.
RESPONSABLE / AREA:

ACTIVIDADES SUB Parti- FECHA FECHA GRADO (*) LECCIONES APRENDIDAS/ SUGERENCIAS FECHA DE
PRINCIPALES ACTIVIDADES Resp. cipantes P. OPER. P. TRIM. AVANCE Y/U OBSERVACIONES RECOMENDACIÓN REVISION

(*) Rojo: Actividad con alerta, problema, prioridad 1 en la planificación


Amarillo: Actividad continua, en proceso normal. Aclarar cual el avance realizado en el trimestre.
Verde: Actividad concluida. No se incluye en la planificación del trimestre entrante.
Azúl: Actividad de "luto", ya no se realizará más. Justificar el motivo.

Página 13 de 21
Emprende SRL
Cuadro 4: Semáforo

SEMAFORO/MONITOREO

Semáforo Planificación Monitoreo Evaluación Toma de decisiones


 Alerta para corregir
 Prioridad en el análisis  Alerta para analizar
 Actividad que debe
Rojo  Prioridad en la toma de  Actividad detenida  Definiciones
“curar” su enfermedad,
decisiones. (stand-by)
con propuestas.
 Segunda prioridad para  En proceso. Avance
análisis.  Proceso. normal.  Apoyando el proceso
Amarillo
 Continuar actividad  Avance normal.  A definir si se precisa normal.
automáticamente. evaluar la actividad.
 Sin prioridad.  Evaluación de eficacia.  Posible toma de
 No se considera la  Concluido / terminado  A definir si se requiere decisiones para la
Verde
misma actividad para  Finalización “normal” evaluar la actividad. retroalimentación de
planificar nuevamente. acciones futuras.
 No se analiza.  Muerte repentina.  No se considera su
 No se considera  Conclusión forzosa. (Se evaluación después de  No se emplea
Azul
actividad para realiza el análisis haber definido su normalmente.
planificar. previamente) muerte.

Página 14 de 21
Emprende SRL
6. MONITOREO Y EVALUACIÓN DE RESULTADOS/PRODUCTOS

En este proceso de monitoreo entran en juego los indicadores de la MPP


(Ver Banco de Indicadores, ANEXO 1), se deben medir los resultados
logrados tomando como parámetro las metas cualitativas y cuantitativas de
sus indicadores.

Para operacionalizar el monitoreo de resultados se establece el sistema de


levantamiento y flujo de información necesario, tomando como base el
resultado y los indicadores correspondientes. Este sistema contempla los
requerimientos de información (datos), las fuentes de verificación,
periodicidad (trimestral, semestral, anual), además de las responsabilidades
para el levantamiento, procesamiento, análisis, toma de decisiones y
recursos por año (ver cuadro 6, Matriz de levantamiento y flujo....)

6.1 ESTRATEGIA OPERATIVA

Para la implementación del Monitoreo de resultados/productos es


imprescindible que los diferentes responsables de áreas/equipos y el
personal encargado de levantar, procesar y realizar informes, cumplan con
los requerimientos establecidos por el sistema. El Staf de Coordinación se
constituye en el nervio motor del sistema y se encargará de supervisar el
cumplimiento de los términos de referencia de los informes, plazos y
calidad de los mismos.

La instancia ideal y culminante para conocer el grado de efectividad


alcanzado por el proyecto es un Taller de PM&E al final de cada gestión,
donde conjuntamente TODO el personal involucrado en las acciones y
ejecución del proyecto se verificaran los resultados obtenidos, comparando
con las metas cualitativas y cuantitativas de los indicadores y con el análisis
realizado por el personal en sus informes debe – real (ver Sistema de
Informes, ANEXO 2).

Se recomienda que este taller sea realizado mínimamente en tres días con
un facilitador externo, por varios factores: a) el alcance y profundidad
(detalle) que se quiere lograr en el M&E de resultados y por ende de
objetivos; b) por la cantidad de actividades planificadas para cada
resultado; c) el volumen de información presentado y analizado y d) el
conjunto de recomendaciones que emanarán para ajustar el avance del
proyecto (incluido Desarrollo Organizacional –DO-) para encarar la nueva
planificación anual

Página 16 de 21
Emprende SRL
Cuadro 6: MATRIZ DE LEVANTAMIENTO Y FLUJO DE INFORMACIÓN PROYECTO:
LEVANTAMIENTO DE
FLUJO DE INFORMACION
INFORMACION RECURSOS
Nº INDICADOR DATOS REQUERIDOS FUENTE DE VERIFICACIÓN
QUIEN? CUANDO? METODO
QUIEN QUIEN QUIEN POR AÑO
PROCESA ANALIZA DECIDE
01 54 sistemas de agua con piletas  Nº de sistemas  Verificación en sitio (directa) Todo el Cada 3 Verific. Responsable Coordinador Coord. Y 10/dias/h.
domiciliarias y públicas,  Nº de familias  Documentos (convenios, personal meses técnica y téc. De área equipo
gestionadas por comités de agua  Nº de PP/PID estudios, planos, diseños, contratos análisis de
 Nº de comités POA alcaldías,) datos
 actas de entrega, libros de
afiliados.
 fichas técnicas y facturas,
 informes postas de salud,
02 Se ha estabilizado la producción  Nº de ha C/R  Verificación en sitio (directa) Todo el Cada 3 Verific. Responsable Coordinador Coord. Y 10/dias/h.
agrícola de 440 ha con riego  Nº de sistemas mejorados  Documentos (convenios, personal meses técnica y téc. De área equipo
permanente y/o suplementario con  Nº de reservorios estudios, planos, diseños, contratos análisis de
97 sistemas de microriego POA alcaldías,)
(construidos o refaccionados) y 29
 Extensión de canales datos
 Nº de familias beneficiarias  actas de entrega, libros de
reservorios de agua a través de afiliados.
comités de riego, beneficiando a  fichas técnicas y facturas,
n... familias de n... comunidades
03 Producción de 16000 kg de semilla  Nº de camas  Verificación directa Todo el Cada 3 Verific. Responsable Coordinador Coord. Y 10/dias/h
sana en camas orgánicas y parcelas  Area cultivada  Reportes, personal meses técnica y téc. De área equipo
semilleras (superficie cultivada 2.6  Cantidad de semilla  Convenios, actas de análisis de
ha) compromisos,
 Nº de familias beneficiarias datos
 facturas de compra
04 Producción de hortalizas en 23.5
ha de área cultivada entre carpas
 Nº de carpas 

Verificación directa
Reportes, registros,
Todo el
personal
Cada 3
meses
Verific.
técnica y
Responsable
téc. De área
Coordinador Coord. Y
equipo
10/dias/h
solares y huertos  Nº de huertos  Convenios, declaraciones análisis de
familiares/comunales, con la
diversificación de la dieta  Area cultivada

comunales,
facturas de compra
datos
alimentaria
 Nº de familias beneficiarias
05 Construcción de 290 silos
familiares con una capacidad de 3
 Nº de silos 

Verificación directa
Registros, informes,
Todo el
personal
Cada 3
meses
Verific.
técnica y
Responsable
téc. De área
Coordinador Coord. Y
equipo
10/dias/h
tn para almacenamiento de papa  Nº de familias beneficiarias  convenios, análisis de
 facturas de compra datos
06 Provisión de agua limpia y
continua para animales con la
 Nº de bebederos 

Verificación directa
Convenios, actas de entrega
Todo el
personal
Cada 3
meses
Verific.
técnica y
Responsable
téc. De área
Coordinador Coord. Y
equipo
10/dias/h
construcción de 380 bebederos  Nº de comunidades  Fichas técnicas, facturas análisis de
datos
07 Se han mejorado 220 pozos con
tapas y bombas, haciendo
 Nº de pozos 

Verificación directa
Documentos (convenios,
Todo el
personal
Cada 3
meses
Verific.
técnica y
Responsable
téc. De área
Coordinador Coord. Y
equipo
10/días/h
disponible agua limpia con uso  Nº de grupos familiares estudios, planos, diseños, contratos análisis de
adecuado para grupos familiares en y actas de entrega, POA alcaldías)
la zona del proyecto
datos
 Fichas técnicas y facturas,
 Libros de afiliados.

Página 18 de 21
Emprende SRL
7. MONITOREO DE OBJETIVOS

Aunque más propiamente esto se debe llamar evaluación de efecto/impacto,


aplicamos el término monitoreo porque se realizará una acción
complementaria al monitoreo de resultados (entendidos ambos como
evaluación operativa o de medio término).

En este sentido, es importante aclarar que normalmente la evaluación de


impacto es una evaluación ex-post, realizada generalmente unos años
después de concluido el proyecto; sin embargo y con el propósito optimizar
la gestión del proyecto (uno de los objetivos del M&E), se realizará también
la evaluación de objetivos (efecto/impacto de medio término).

En su estrategia operativa se aplica el mismo sistema del Monitoreo de


Resultados. Consideramos que, bajo la lógica horizontal, corresponde hacer
un análisis del nivel de efectividad de los resultados alcanzados, con estos
insumos más los informes correspondientes a los indicadores de objetivos
se podrá observar (medir, evaluar) en qué situación se encuentra el logro de
los mismos, además de estimar o determinar algunos efectos intermedios (o
en gestación) y visualizar posibles impactos.

También se debe utilizar el mismo espacio y tiempo (taller de PM&E) para


retroalimentar la planificación operativa, además de proporcionar insumos
para DO (en la perspectiva del asesoramiento sistémico).

8. SISTEMA DE INFORMES PARA EL M&E

Se ha determinado una periodicidad de informes trimestrales y/o


semestrales, de acuerdo a las especificaciones del Banco de Indicadores y
los requerimientos de datos del M&E. Se parte del principio de no cargar
más responsabilidades sobre las tareas del personal del Proyecto, por ello
esta periodicidad. Sin embargo, es importante para una estructura
organizativa encargada de la ejecución de un proyecto, tener información
sistematizada y disponible no sólo como historia (memoria) institucional,
sino como insumos indispensables para la gestión en la dinámica de la PM&E.
Por ello se quiere promover la disciplina de elaboración de informes como
una forma de autoevaluación del personal y/o responsables de áreas/equipos
encargados de su elaboración.

Página 19 de 21
Emprende SRL
8.1 Informes trimestrales y/o semestrales

Se ha diseñado un sistema de informes anuales, en el marco de la lógica


vertical y horizontal, los cuales deben ser elaborados antes de la realización
del Taller de PM&E.

En estos informes se determina la responsabilidad (quién elabora), a quién


está dirigido y los contenidos (datos, información, análisis) más importantes
necesarios para el M&E.

Se ha utilizado como base la Matriz de Levantamiento y Flujo de


Información y el Banco de Indicadores en directa relación al
objetivo/resultado – indicador - actividades.

Todos los informes incluyen una ficha de Correlación Debe y Real que
consiste en comparar objetivo/resultado – indicadores – actividades
planificadas (debe) y realizadas (real) para determinar el grado de avance o
logros obtenidos en cada objetivo/resultado hasta el momento de la
evaluación.

La evaluación comparativa debe realizarse con apoyo del Banco de


Indicadores, tomando en cuenta las metas periódicas (anuales) establecidas
para cada resultado.

9. Recomendaciones operativas para el funcionamiento del


sistema de PM&E

Para un adecuado funcionamiento del sistema de PM&E se deben considerar


los siguientes aspectos:

 Todo el personal que trabaja en el Proyecto, es responsable parcial


del funcionamiento apropiado del sistema de M&E.

 Los Coordinadores y responsables de áreas deben apoyar al personal


del Proyecto, en el procesamiento de datos y la elaboración de informes

Página 20 de 21
Emprende SRL
 Los Coordinadores deben velar por el cumplimiento, realización y
correcto desarrollo analítico del MAT.

 Todo el personal debe cuidar el correcto llenado de datos en las


fichas e informes requeridos por el Sistema de PM&E.

 Los Coordinadores y responsables de áreas deben informar


oportunamente cambios de planes y ajustes en la periodicidad de los
informes.

 Se debe encomendar a un responsable la elaboración de actas de las


reuniones ampliadas – trimestrales o semestrales – (PMAT)

 Proporcionar los insumos agregados y/o procesados para los informes


anuales que se presenta a la Contraparte financiera.

 Se debe delegar responsabilidades para coordinar los asuntos


logísticos, operativos y conceptuales para el adecuado funcionamiento
del taller anual de PM&E.

 Se deben elaborar Informes Anuales del Taller de PM&E.

 Es necesario establecer y sistematizar un archivo de Informes, base


de datos, Banco de Indicadores, etc. y toda información de relevancia y
pertinencia para la toma de decisiones.

 Es necesario que el personal apoye a las tareas de coordinación y


Desarrollo Organizacional.

Página 21 de 21
Emprende SRL

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy