Damas Co
Damas Co
Damas Co
Originalmente
implicaba el conjunto de los territorios de los Reinos Judíos, pero en los tiempos
del Nuevo Testamento se limitó su alcance al sur de la región. Sus habitantes, a
diferencia de los de Jerusalén, fueron más fieles a su raíces y su religión y lograron
reestablecerse sin mezclarse con los gentiles.
Contenido
[ocultar]
1 Etimología
2 Ubicación
3 Características geográficas
4 Historia
o 4.1 La provincia romana de Judea en el siglo I
5 Comercio
6 Cultura y Religión
7 Dato interesante
8 Bibliografía
Etimología
Judea (en hebreo: יהודה, Yehuda, 'agradezco a Dios' o 'reconozco a Dios'), en griego
(Ιουδαία) y latín (Iudaea) una adaptación del nombre Judah. Originalmente
implicaba el conjunto de los territorios de los Reinos Judíos, pero en los tiempos del
Nuevo Testamento se limitó su alcance al sur de la región. En hebreo Yehudah se
refiere a una gran sección del sur de Israel y el Margen Occidental, o en la
combinación de Judea y Samaria para referirse concretamente a Cisjordania en la
zona sur de Jerusalén. Del nombre Judea viene el gentilicio «judío».
Ubicación
Los límites originales fueron Bethsûr (cerca de Hebrón), en el sur del país; Beth-
horon (hoy Beit 'Ur al Fawka, en Cisjordania), en el norte; Latrun o Emaús, en el
oeste (a pocos kilómetros al oeste de Jerusalén), el río Jordán en el este. El
historiador clásico Flavio Josefo tenía una definición más ampliada, que abarca la
mitad inferior de lo que hoy es Cisjordania en el norte, hasta Beerseba en el sur, y
los límites al este y al oeste eran el Mar Mediterráneo y el río Jordán,
respectivamente.
Características geográficas
Zonas montañosas judías. Tomado de: www.zionism-israel.com
Judea es una región árida y montañosa, que en gran parte se considera un
desierto. Varía mucho en la altura, llegando a una altitud de 1.020 metros en el sur
del país en el Monte Hebrón, 30 kilómetros al suroeste de Jerusalén, y descender
hasta los 400 metros bajo el nivel del mar al este de la región.
Las principales zonas urbanas de la región incluyen Jerusalén, Beitar Illit, Belén,
Efrat, Gush Etzion, Jericó y Hebrón.
Historia
En el tercer milenio anterior a la presente era comenzaron a surgir las primeras
ciudades, ciertamente en contacto con las grandes civilizaciones que se
desarrollaron en los valles del Nilo y Mesopotamia.
La historia judía se remonta a las viejas tradiciones bíblicas. Cuando el arca
de Noé encalló en el monte Ararat, los hijos de Noé (Sem, Cam y Jafet) dieron
origen, respectivamente, a los semitas del Próximo Oriente, a los camitas de África y
a los jafetitas del resto del mundo. Abraham, padre de los judíos, al recibir
de Yahvéh la orden de asentarse en la tierra de Canaán, se puso en camino
inmediatamente, partiendo de su patria, Ur, de los caldeos (Mesopotamia).
Abraham, su hijo Isaac y su nieto Jacob fueron pastores nómadas. Sus
descendientes se vieron empujados por el hambre a la tierra de Gosén, en el delta
del río Nilo. Pero el faraón de Egipto, viendo que aumentaban imparablemente y se
hacían poderosos, los redujo a la esclavitud. Con Moisés ungido como líder y
legislador, el pueblo elegido por Dios se dirigió hacia Canaán, la tierra prometida.
Comercio
Durante el Medievo, por más que se buscasen mercaderes de profesión, no se
hallaba ninguno o más bien se hallaban únicamente judíos. Sólo ellos, a partir de la
época carolingia, practicaban con regularidad el comercio, a tal punto que, en el
idioma de aquel tiempo, las palabras judaeus y mercator eran casi sinónimos. Unos
cuantos se establecieron en el sur de Francia, pero la mayoría venía de los países
musulmanes del Mediterráneo, desde donde se trasladaron, pasando por España,
al occidente y Norte de Europa. Todos ellos eran radhanitas, perpetuos
comerciantes viajeros, merced a los cuales se mantuvo el contacto superficial con
las religiones orientales.
El comercio al que se dedicaron fue exclusivamente de especias y telas preciosas,
que transportaban trabajosamente desde Siria, Egipto y Bizancio hasta el Imperio
carolingio. Los mercaderes judíos se dirigían a una clientela muy reducida. Las
utilidades que realizaron debieron ser muy importantes, no obstante se debe
considerar que su papel económico no llegó a ser trascendental.
Cultura y Religión
Los habitantes de Judea eran los más celosos conservadores de la pureza de la
religión (al menos, en lo exterior). No consideraban judíos (es decir, hermanos de
religión) a los samaritanos; toleraban a los galileos, si bien los consideraban gente
ignorante (algo así como provincianos) y no del todo puros. En Jerusalén se
encontraba el Templo, corazón de la religión judía. También en Judea se encontraba
Belén (pueblo de nacimiento de Jesús) y Betania (donde frecuentaba la casa
de Lázaro, María y Marta).
La situación del pueblo judío era difícil no sólo por el problema político, sino también
por el problema cultural: Grecia tenía una fuerte influencia en lo intelectual, y la
conservación de las tradiciones y la pureza racial era dificultada por la mezcla de
pueblos.
El pueblo usaba el idioma arameo; muchos conocían el griego vulgar (koine) y
algunos el latín. El idioma hebreo sólo era conocido por el estamento sacerdotal.
Dato interesante
Cada reino sufrió el exilio en distintas ocasiones (a manos de los babilonios y los
asirios), pero los habitantes de Judá lograron reestablecerse sin mezclarse con las
otras razas; en cambio, en el reino del norte (que vendría a llamarse Samaria) se
unieron con otros pueblos a la vuelta del exilio.
Índice
[ocultar]
1Etimología
2Geografía
3Etnografía
o 3.1Samaritanos
3.1.1Origen étnico
3.1.2Religión
4Historia
o 4.1Antigüedad
4.1.1Reino de Israel
4.1.2Conquista asiria
4.1.3Periodo persa
4.1.4Periodo helenístico
4.1.5Periodo romano
4.1.5.1Referencias bíblicas cristianas (neotestamentarias)
o 4.2Edad contemporánea
4.2.1Siglo XX
5Véase también
6Notas
7Referencias
8Bibliografía
9Enlaces externos
Etimología[editar]
El sitio de Dotán, donde, según el libro de Génesis, José fue vendido por sus hermanos.
De acuerdo con la tradición bíblica, la denominación de Samaria proviene del nombre propio,
o tribual, Semer, de quien se relata que el rey Omrí,nota 3 por dos talentos de plata, adquirió el
sitio en el que erigiría la ciudad epónima (1Reyes 16:24) como nueva capital de Israel. Pero, el
hecho de que el monte se llamara Samaria cuando Omrí lo compró, podría indicar que quizá el
auténtico significado etimológico del nombre del lugar fuese “viso”.4
En las primeras inscripciones cuneiformes en que se hace mención de Samaria, se le designa
bajo el nombre de “Bet Ḥumri” (La casa de Omrí); pero a partir del reinado de Tiglatpileser III y
en adelante, se le llama por su nombre arameo: "Samirin".5
Así pues, desde tiempos antiguos, Samaria fue el único nombre que se le dio en Occidente a
esta región hasta la ocupación jordana de mediados del siglo XX, momento en el que los
jordanos la rebautizaron como Cisjordania.6
Incluso, a principios del siglo XX, Samaria fue uno de los seis distritos administrativos
del Mandato Británico de Palestina;7no obstante, luego de que Israel se hiciera de toda
Cisjordania en 1967, el gobierno israelí comenzó a retomar los nombres bíblicos de las
regiones de dicho territorio, aduciendo argumentos de carácter histórico, religioso, nacionalista
y de seguridad.8 3
Geografía[editar]
Fisionomía de Samaria.
Samaria limita al norte con el Valle de Jezreel, al este con el Valle del Jordán, al noroeste con
la Cordillera del Carmelo, al oeste con la Llanura de Sarón y al sur con los montes de Judea.
En tiempos bíblicos, Samaria "se extendía desde el mar Mediterráneo hasta el valle del
Jordán",9 incluyendo el Monte Carmelo y el Valle de Sarón.
Los accidentes topográficos de Samaria no son muy acentuados, sus montes pocas veces
llegan a los 800 metros de altura, y las cadenas montañosas del mediodía de la región se
conectan con las de Judea sin que haya una clara división física entre ambas.1 El clima de
Samaria es benigno en contraste con el inhóspito de Judea, en el sur.
Las principales ciudades de la región son las localidades palestinas
de Yenín, Nablus (Siquén), Kalkilia y Tulkarem, además de la ciudad israelí de Ariel.
Etnografía[editar]
Samaritanos[editar]
Artículo principal: Samaritanos
Los samaritanos son un grupo etnorreligioso emparentando con los judíos. Aunque su número
actualmente es muy inferior al de aquellos.
Origen étnico[editar]
Como según sugiere la versión judía de la historia,10 los samaritanos descenderían de los
pobladores extranjeros llegados a Samaria luego de que los asirios deportaran a los
auténticos israelitas que ahí vivían.nota 4 Sin embargo, los samaritanos siempre han
reivindicado ser los descendientes de los israelitas del Reino de Israelnota 5 que permanecieron
en Samaria tras la deportación. vea 2 reyes 17:24
A este respecto, un estudio genético tuvo como conclusión, gracias al análisis del cromosoma
Y, que los samaritanos sí descienden de los israelitas.nota 6 Pero, además, el análisis de ADN
mitocondrial demostró, asimismo, que también descienden de los asirios y otros
pueblos arameos, validando efectivamente el origen tanto local como foráneo de los
samaritanos.12
Religión[editar]
Artículo principal: Samaritanismo
Historia[editar]
Antigüedad[editar]
A lo largo del tiempo, Samaria ha sido dominada por diversas civilizaciones, entre las que
destacan egipcios, hebreos, asirios, babilonios, persas, helenos, romanos, bizantinos, árabes,
cruzados, turcos otomanos e ingleses.
Según la Biblia, la región conocida como Samaria la tomaron los israelitas a los cananeos y le
fue asignada a la tribu de José.
Reino de Israel[editar]
Artículo principal: Reino de Israel
Tras la muerte del rey Salomón (c. 931 a. C.), las tribus del norte (samaritanas) se separaron
de las tribus del sur (judías) y establecieron aparte el Reino de Israel.
La ciudad de Samaria fue establecida como la capital del Reino de Israel, en lugar de Tirsá,
durante el reinado de Omrí alrededor del 884 a. C.-873 a. C. Sin embargo, con anterioridad al
periodo omrida el sitio parece haber sido el centro de una región de producción extensiva
de vino y aceite,15 lo que pudo haber influido para su elección como nueva capital.
Monarquía hebrea dividida. Mapa de los dos reinos hebreos hacia el 830 a. C.. El Reino de Israel se
muestra de color azul en este mapa.
Conquista asiria[editar]
En 726-722 a. C., el nuevo rey de Asiria, Salmanasar V, invadió el Reino de Israel y sitió la
ciudad de Samaria; luego de un asalto de tres años la ciudad cayó y los principales
ciudadanos de Israel (Samaria) fueron tomados cautivos16 y deportados a Asiria, al mismo
tiempo que otros pueblos nacionales del Imperio Asirio se asentaban en Israel.17
Sargón asegura en los anales asirios haber deportado a 27, 290 habitantes de Samaria.18
Existen pocos documentos del periodo de tiempo que transcurre entre la caída de Samaria y
el fin del Imperio Asirio;19 ello tal vez se deba al hecho de haber sido Samaria una pacífica
provincia asiria en todo ese tiempo.20
En la Biblia, Samaria había sido condenada por los profetas judíos por su supuesta idolotría y
paganismo (1Reyes 13:1-5).
Periodo persa[editar]
En tiempos de Nehemías, el gobernador de Samaria, Sambalat el horonita, decidió construir
un templo hebreo en la cima del monte Guerizín que rivalizara con el de Jerusalén.13
Periodo helenístico[editar]
En el año 128 a. C., el rey y sacerdote de Judea, Juan Hircano I, destruyó el templo
samaritano en Guerizín y, circa 108 a. C., la ciudad de Samaria.14
Periodo romano[editar]
Mapa de Cisjordania que muestra sus áreas administrativas. De beige, el área 'A'; de piñón, el área 'B' y,
de violeta, los asentamientos israelíes, los cuales son administrados por el Consejo Regional de
Samaria. De verde claro, están las reservas naturales.
Samaria formó parte del Imperio Turco hasta que, hacia el final de la Primera Guerra
Mundial (1917-1918), fuerzas británicas invadieron Palestina, acabando con cuatro siglos de
dominación turca sobre la región. Luego de la guerra, en 1922, la administración del territorio
fue confiada por la Sociedad de Naciones a Inglaterra, como parte del Mandato Británico de
Palestina, cuya existencia duró hasta 1948.
Pero como resultado de la subsecuente guerra que se desató entre Israel y sus vecinos
árabes con motivo de su declaración de independencia en aquel año, las tierras de Judea y
Samaria que estaban contempladas para la creación de un futuro estado árabe palestino
(según los planes de la ONU) fueron incorporadas por Transjordania con el apoyo de fuerzas
iraquíes,nota 9 quedando bajo su control.
Dichas tierras, Jordania las administró bajo el nuevo nombre de Cisjordania.nota 10 Y a sus
residentes se les otorgaría pasaportes jordanos.
Sin embargo, en 1967, durante la Guerra de los Seis Días, Samaria y toda Cisjordania
cayeron en manos de Israel. Y no fue, sino hasta noviembre de 1988, que Jordania cedió sus
reclamos sobre estos territorios (excepto para ciertas prerrogativas en Jerusalén)
aparentemente a la OLP, hecho que aparentemente sería más tarde ratificado por el tratado
de paz jordano-israelí de 1994, ya que Jordania aparentemente reconocía "tácitamente"
(tácito: que no se entiende, percibe, oye o dice formalmente, sino que se supone e infiere) la
soberanía de la Autoridad Nacional Palestina sobre Cisjordania. Finalmente, en los acuerdos
de Oslo de 1995, se le dio formalmente a la ANP la responsabilidad de la administración de
algunos territorios (las llamadas áreas 'A' y 'B') en dicha zona.
Samaria es uno de varios distritos estadísticos estándar utilizados por el Departamento
Central de Estadística de Israel.24 "El DCE israelí así mismo recopila datos estadísticos en el
resto de Cisjordania y el distrito de Gaza, territorios palestinos. Ha elaborado varias series
estadísticas básicas en estos territorios, tratando, entre otros
aspectos, población, empleo, salarios, comercio externo y cuentas nacionales".25 La Autoridad
Nacional Palestina sin embargo usa las gobernaciones
de Naplusa, Yenín, Tulcarén, Calquelia, Salfit, Ramalá y Tubas como centros administrativos
para la misma región.
El Consejo Regional de Samaria administra las comunidades y asentamientos judíos a lo largo
y ancho de Cisjordania. Por su parte, la comunidad internacional considera ilegales tales
asentamientos a la luz de la legislación internacional, aunque el gobierno israelí objete
esto.26 27