Palestina

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

Palestina

Palestina, desde un punto de vista geográfico e histórico, es el nombre que recibe


el territorio comprendido aproximadamente entre el mar Mediterráneo y el valle
del río Jordán (de oeste a este), y entre el río Litani y el Néguev, sin incluir
el Sinaí (de norte a sur).

Puerta de Damasco (Jerusalén)

La región ha tenido muchos nombres desde tiempos remotos, y fue nombrada


Palestina en el año 135 d. C. por el emperador romano Adriano tras sofocar
la revuelta de Bar Kojba.1 Desde entonces, y hasta la creación del Estado de
Israel y el establecimiento de la Autoridad Nacional Palestina en el siglo XX, la
región fue casi siempre parte de algún reino o imperio mayor y, solo
excepcionalmente, constituyó por sí misma una unidad política independiente,
como el Reino de Jerusalén durante las Cruzadas.

En esta región se distinguen tres zonas geomorfológicas, de oeste a este: la


llanura litoral mediterránea, la cordillera central y el valle del Jordán,
la depresión más profunda de la Tierra. A estas tres regiones hay que sumar la del
desierto del Néguev, constituido por una planicie y montañas de naturaleza
calcárea, situado al sur de la zona. Las regiones áridas ocupan más de la mitad
del territorio. No obstante, aun siendo desierto buena parte del territorio, en los
valles abundan los lirios y árboles como pinos, eucaliptos, olivos y acacias.
Las retamas crecen esporádicamente en el desierto del Néguev.

En hebreo, la región sigue siendo denominada en la mayoría de los casos Eretz


Yisra'el (Tierra de Israel), relegando la palabra Palestina a las entidades político-
territoriales (los Territorios Palestinos, el Estado de Palestina, etc.).

Clima
La región está situada entre los desiertos de África y Asia de una parte, y el mar
Mediterráneo, cálido y húmedo, de la otra, lo que produce una encrucijada de
influencias climáticas que han permitido distinguir hasta cuarenta tipos distintos de
clima en tan reducida superficie. El régimen térmico varía notablemente con la
altitud y la continentalidad, especialmente en invierno: de oeste a este se va
pasando de un clima típico mediterráneo a uno continental. Las regiones
montañosas suelen ser ventosas y muy frías, a veces con nevadas; el pico
del monte Hermón está cubierto de nieve la mayor parte del año.2 Las zonas
costeras tienen un típico clima mediterráneo con inviernos templados y húmedos y
veranos muy calurosos y secos. En el extremo sur, en el golfo de Eilat, el clima es
desértico.

En general se aprecia una estación seca entre abril y octubre y una lluviosa desde
octubre-noviembre hasta abril; de mayo a septiembre, son raras las
precipitaciones en Palestina;34 el mayor porcentaje de lluvias se alcanza entre
mediados de enero y principios de marzo. La pluviosidad se incrementa de sur a
norte y de este a oeste.

Etimología
Como ya se mencionó, la región recibió diversos nombres desde la antigüedad.
Los egipcios le llamaron Canaán, los hebreos Israel, y los romanos la dividieron en
tetrarquías, entre las que estuvieron las de Galilea y Judea (nombres
preexistentes para esas zonas en la lengua y tradición hebrea), para luego darle el
nombre de Palestina en el siglo II d. C., concretamente, en 135 d. C., cuando el
emperador Adriano aunó la provincia de Judea con la de Galilea para crear una
nueva provincia denominada Siria Palestina. Por su parte, los cruzados la
denominaron Tierra Santa.

El término Palestina tiene su origen en el pueblo filisteo, que se asentó en la zona


en el siglo XII a. C., y al que los judíos aludían como "P'lishtim",
los acadios "Palastu" y los egipcios "Palusata".5 Sin embargo, el pueblo palestino
había dejado de existir en el siglo VI a. C., cuando la federación filistea perdió su
autonomía tras la conquista asiria de 722 a. C.6.

El nombre de Palestina fue una nueva denominación utilizada por los romanos
para borrar el nombre de Israel, como parte de la represión y damnatio
memoriae decretada por Roma tras la revuelta de Bar Kojba, y es por este motivo
que la tradición posterior habla de la expulsión de los judíos de "Palestina". El
nuevo nombre de la provincia (así como el de Jerusalén, que fue
renombrada Aelia Capitolina) tuvo como fin completar la disociación del pueblo
judío con Judea.17

Historia
Palestina, cuna de civilizaciones y de religiones, encrucijada de caminos, es
la Tierra Santa de cristianos, judíos y musulmanes. Históricamente ha sido una
región de conflictos religiosos y territoriales que aún perduran de forma muy aguda
en el llamado conflicto árabe-israelí.

Prehistoria
La presencia humana en esta región data de miles de años. Se han encontrado
restos de una primera migración procedente del norte de África de hace 90 000
años y de la cual probablemente no hubo descendientes vivos. Desde hace
40 000 años arribaron poblaciones diferentes que pasaron del África oriental al
suroeste de Asia y migraron desde las costas del golfo Pérsico hacia el Medio
Oriente.

Edad Antigua
Durante la Edad de Bronce y hacia el IV milenio a. C. ya había en la región
ciudades como Jericó, Gezar, Megido y Lajich y áreas densamente pobladas. Se
cultivaba el trigo, olivos, chufa, higos y uvas. Se han encontrado abundantes
muestras de alfarería, metalurgia y evidencias claras de intensa domesticación de
animales y desarrollo de la ganadería.

Hacia el 2000 a. C. la región fue ocupada por pueblos de lenguas semíticas. Está
demostrado el origen común del idioma fenicio, las lenguas cananeas y el idioma
hebreo, lo que sugiere que estas lenguas procedían de una corriente de población
común, que conquistó la región; los fenicios establecieron sus ciudades y
redes comerciales en la costa del mar Mediterráneo, en tanto los cananeos
dominaron las ciudades antiguas y fundaron otras.

Desde el 1150 a. C., numerosos documentos egipcios se refieren a un pueblo


vecino llamado peleset (transliterado en los jeroglíficos como prst, usualmente
vocalizado como parusata) durante la XII dinastía de Egipto. Se cree que la
primera mención se encuentra en los textos del templo de Medinet Habu, que
indica que un pueblo llamado peleset formaba parte de los pueblos del mar que
invadieron Egipto durante el reinado de Ramsés III, la última mención conocida es
en la estatuilla de Padiiset. Los asirios llamaban Palashtu o Pilistu a este mismo
país. En el 800 a. C., el rey Adad-Nirari III (en las tablas de Nimrud) los menciona.
Un siglo después también lo hizo Sargón II en sus Anales. Los peleset se
identifican generalmente con los filisteos mencionados en la Biblia. Hablaban un
idioma al parecer no relacionado con las lenguas cananeas, el filisteo, y se
establecieron en cinco ciudades-estado, entre las cuales estaban Gaza y Ascalón.
La convivencia entre peleset y hebreos se caracterizó por conflictos periódicos por
el dominio del país, lo que obligó a los hebreos a unirse y formar un reino
con Saúl.

Los hebreos eran pastores y campesinos henoteístas, una parte de los cuales
descendía de grupos de lengua semita que habían emigrado a Egipto, donde
fueron esclavizados según relata la Biblia, y luego retornaron a Canaán. Algunos
historiadores los identifican con los apiru, grupos nómadas marginales que surtían
a los cuerpos mercenarios o de esclavos por todo el Creciente fértil.8 A partir del
1200 a. C. los hebreos comienzan a conquistar las ciudades cananeas y a
derrocar a sus reyes, proceso que se culminó hacia el año 1000 a. C. con la toma
de Jerusalén.

La región se caracterizó por la diversidad étnica y por ser un lugar de paso entre
África y Asia. Durante la mayor parte del tiempo la región perteneció a los distintos
imperios que dominaban la zona, como el egipcio, asirio y persa.
El reino hebreo de David y Salomón se dividió en los reinos de Israel al norte
y Judá al sur. El primero fue destruido por el imperio de Asiria en 721 a. C. y el
segundo por Nabucodonosor en 587 a. C., quien estableció la dominación
de Babilonia en toda la región y deportó a una parte de sus habitantes. Babilonia,
fue conquistada por el Imperio persa en 539 a. C. El rey Ciro II el Grande y sus
sucesores permitieron el retorno de los deportados y permitieron autonomía a sus
habitantes hebreos; entre los que volvieron y los que estaban se produjeron roces,
estableciéndose las autoridades de los samaritanos en Siquem (hoy Nablús) y las
autoridades judías en Jerusalén.

Alejandro Magno conquistó la región en 331 a. C. Durante el llamado período


helenístico esta región estuvo bajo el dominio de sus sucesores, primero de
los lágidas de Egipto hasta el 197 a. C., y luego de los seléucidas hasta el
142 a. C.

Los judíos se rebelaron en repetidas ocasiones, principalmente por motivos


religiosos, encabezados por los macabeos o hasmoneos, y en algunos momentos
consiguieron gobernar parte del país hasta el 63 a. C. En esa
fecha Pompeyo ocupó Judea, conquistando Jerusalén al aprovechar las disputas
entre saduceos y fariseos, y estableciendo la dominación romana, primero bajo
reyes "autónomos" (Herodes el Grande), y luego bajo la forma de provincia
romana. La derrota de las rebeliones judías en los años 70 y 135 causaron
grandes deportaciones de judíos, que dieron inicio a
la Diáspora.[cita requerida] Asimismo, tras la segunda de estas guerras (la rebelión de
Bar Kojba), Adriano eliminó la provincia romana de Judea, fusionándola con
la provincia romana de Siria para constituir la provincia de Siria
Palæstina (ver: provincia romana de Siria).9

Edades Media y Moderna


Al dividirse el Imperio romano, Palestina quedó bajo la dominación del Imperio de
Oriente hasta el 636, cuando se produjo la conquista islámica de la región por
los árabes. Los árabes dividieron el Levante mediterráneo en cuatro provincias y
llamaron Yund Filastin a la ubicada en Palestina. La región estuvo sucesivamente
bajo el dominio de la dinastía Omeya (661-750), el califato abasí y los
turcos selyúcidas (1071).

Las Cruzadas fracasaron en establecer el dominio europeo duradero en Tierra


Santa. La Primera Cruzada logró derrotar a los selyúcidas en 1098, tras lo cual
el califato fatimí ocupó Jerusalén. Los cruzados lograron tomar de nuevo la ciudad
y establecieron allí el reino de Jerusalén del 15 de julio de 1099 al 2 de octubre de
1187 cuando la ciudad fue reconquistada por el sultán Saladino, que estableció la
dinastía de los ayubíes en Egipto y Siria; reemplazada por la dinastía de
los mamelucos, también en Egipto, que dominó la región hasta 1516 cuando
fueron derrotados por los turcos otomanos dirigidos por Selim I.

La región de Palestina fue parte de la Siria Otomana, bajo dominio del Imperio
otomano durante cuatro siglos hasta la I Guerra Mundial. Desde los años 1880 el
sur era parte del sanjacado separado de Jerusalén, mientras el norte dependía
del vilayato de Beirut y el este del río Jordán dependía del vilayato de Damasco.

Edad Contemporánea
En 1916, durante la Primera Guerra Mundial, Gran Bretaña conquistó la región. Al
finalizar la guerra (1918), Francia e Inglaterra dirigieron la partición del Imperio
otomano. La Conferencia de San Remo y el Mandato de la Sociedad de
Naciones crearon el Mandato Británico de Palestina. Durante la guerra los
británicos buscaron el apoyo del sionismo con la Declaración Balfour y en
consecuencia favorecieron la creación en Palestina del hogar nacional judío. De él
quedó excluida la parte situada al este del río Jordán donde colocaron a uno de
sus aliados hachemíes, Abdullah ibn Husayn, como emir de Transjordania. Aun
así, la creciente inmigración judía provocó levantamientos de la población árabe,
respondidos por los judíos, creciendo la violencia entre ambas comunidades.

Propiedad de la tierra en la Palestina del Mandato Británico en 1945.10


Plan de partición propuesto por la ONU para la creación de dos estados en el territorio del
Mandato Británico para Palestina en 1947.

Al fin en 1948 los británicos decidieron retirarse dejando el problema en manos de


la ONU (pues era un territorio bajo mandato internacional) y la ONU acordó el
reparto del Mandato Británico en dos Estados, uno judío y otro árabe,
aproximadamente iguales en extensión, según resolución 181 (II) de la Asamblea
General de 1947. Tras la retirada británica, los judíos proclamaron
la independencia del Estado de Israel en mayo de 1948, mientras que los árabes
no aceptaron el reparto y declararon la guerra dos días después de la
proclamación de la independencia del Estado judío. La guerra árabe-israelí de
1948, la primera de una serie de contiendas, culminó en un armisticio en 1949,
que tuvo como consecuencia la ampliación del territorio de Israel y
de Transjordania (que se anexionó Cisjordania). Por su parte, Egipto pasó a
administrar la Franja de Gaza.

La reivindicación explícita de una nación palestina independiente data de


principios del siglo XX, con la creación de periódicos11 y sociedades
nacionalistas.12 Cabe destacar que, hasta bien entrada la segunda mitad del
siglo XX, la reivindicación nacional palestina convivió en conflicto con la tendencia
política baathista que reivindicaba a Palestina como la parte sur de la Gran Siria.13
Esta corriente fue perdiendo su influencia, hasta desaparecer por completo con la
fundación de la OLP, en 1964.
En 1967, Israel respondió a los preparativos para la guerra total por parte de todos
los países limítrofes, y lanzó un ataque preventivo contra Egipto, Siria y Jordania;
lo que dio lugar a la guerra de los Seis Días. El resultado de dicha guerra fue que
Israel tomó el control de Cisjordania y Gaza, conquistó los Altos del Golán,
la península del Sinaí y se anexionó Jerusalén Este (incluida la Ciudad Vieja).
Israel devolvió el Sinaí a Egipto tras los acuerdos de Camp David y se retiró
unilateralmente de la Franja de Gaza en el verano de 2005.

A raíz de los Acuerdos de Oslo, en los Territorios Palestinos de la Franja de


Gaza y Cisjordania se estableció la Autoridad Nacional Palestina, una
administración autónoma palestina reconocida internacionalmente y que tiene el
mandato de sentar las bases del futuro Estado palestino. El Gobierno de Israel
está construyendo una barrera física14 en protección de la seguridad de sus
ciudadanos,15 cuyo trazado ha sufrido varias denuncias ante el Tribunal
Internacional de La Haya; asimismo, el Tribunal Supremo de Israel ha anulado
diversas ampliaciones e introducido cambios en su trazado. Un informe de
Naciones Unidas estima que dicha barrera redibujaría la línea de armisticio de
1948, la llamada Línea Verde, pudiendo llegar a aislar un 14,5 % del territorio
Cisjordania y alterando así la vida de cientos de miles de palestinos.16

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy