Guía de Estudios 2018

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

Facultad de Ciencias Psicológicas

Departamento de Psicología

Licenciatura en Psicología

Asignatura: Psicología Jurídica y Política

Código: 18597

Plan 1107

Año 2018

Guía de Estudios

Psicología Jurídica y Política – Guía de Estudios


¡Bienvenidos al Departamento de Psicología de Universidad Kennedy!

La Decana de la Facultad de Ciencias Psicológicas, Prof. Dra. Amelia Haydée Imbriano


saluda a los alumnos del año 2018. Deseándoles una cursada exitosa, se pone a su entera
disposición.

El profesor Marcelo Della Mora, a cargo de la asignatura, acompaña la salutación y queda


a su disposición a través del e-mail institucional: inv.mdellamora@kennedy.edu.ar
y personal: Marcelo.DellaMora@gmail.com

Las consultas académicas de los alumnos, serán atendidas por los coordinadores
académicos de cada uno de los colegios:

 Lanús: Dr. Roberto Coscio – rcoscio@kennedy.edu.ar

 San Isidro: Lic. Sandra Sohaido – ssohaidoroca@kennedy.edu.ar

 Piedras: Mag. Diego Flannery – dflannery@kennedy.edu.ar

Psicología Jurídica y Política – Guía de Estudios


Cuerpo de profesores

Calendario académico y fechas importantes


Inicio de clases: Lun 26-03-2018
Finalización 1er. cuatrimestre: Sáb 07-07-2018
Semana de estudio: Lun 09-07-2018 a Sáb 14-07-2018

Segundo turno de exámenes


Inscripción: Mar 10-07-2018 hasta 48 hs. hábiles anteriores al examen
Período exámenes: Lun 16-07-2018 al Sáb 04-08-2018

Nota: en el turno de exámenes se ofrecerá cada materia en 4 oportunidades, pudiendo el


alumno seleccionar las de su interés y utilizar las que desee respetando el régimen de
correlatividades del correspondiente plan de estudios.

Psicología Jurídica y Política – Guía de Estudios


Contenidos mínimos.
Módulo A. El rol del psicólogo en los ámbitos jurídico y forense.
Módulo B. Historia del control social.
Módulo C. El psicólogo en el Fuero Penal.
Módulo D. El psicólogo en el Fuero Civil.

Descripción de la actividad curricular.


1. Duración: esta asignatura se desarrolla en un cuatrimestre con cinco horas semanales
presenciales.

2. Metodología de la enseñanza-aprendizaje: su carácter es práctico-teórico.


Las clases se orientarán al análisis de la bibliografía obligatoria y al asesoramiento a los
estudiantes de la bibliografía complementaria.
El docente propiciará una visión crítica de los autores clásicos a luz de la realidad
actual.
En las clases prácticas se presentará material para ser analizado y se orientará y
supervisará a los estudiantes en sus trabajos prácticos.

3. Recursos didácticos: se utilizarán todos aquellos recursos didácticos que permitan


garantizar la mayor participación del estudiante: debates dirigidos, role playing, fallos,
Audio podcast, expedientes, casos, películas, etc.
En el Aula Virtual de la Universidad se encontrarán recursos complementarios para su
discusión en clase.
En la bibliografía obligatoria el estudiante cuenta con material de contenido específico
según los requerimientos de los trabajos prácticos.

4. Evaluación.
La evaluación se realizará por medio de:
a) Aprobación de un parcial escrito en la 8° semana de clase, y comprenderá las
temáticas hasta la clase N°7 inclusive.
b) Aprobación de un parcial oral integrador en la 14° semana, comprenderá todas las
temáticas hasta la clase N° 13 inclusive.
El alumno deberá obtener un mínimo de cuatro (4) puntos por examen para aprobar y
regularizar la asignatura; y un mínimo de seis (6) promediando siete (7) para
promocionar.
c) Aprobación de dos Trabajos Prácticos cuyas consignas están disponibles en el
Campus Virtual de la Universidad.

Psicología Jurídica y Política – Guía de Estudios


Cronograma.
Se mencionan solo los títulos más destacados de cada unidad. Se completará la unidad
de estudio correspondiente del programa analítico. La alternancia temática está en
relación a la graduación de conocimientos y a su enseñanza en relación a la
comprensión de sus contenidos en las evaluaciones.

1º Clase: Módulo A.
2º Clase: Módulo A.
3º Clase: Módulo A.
4º Clase: Módulo B.
5º Clase: Módulo C.
6º Clase: Módulo C.
7º Clase: Repaso Módulos A, B y C.
8º Clase: Módulo C. Examen parcial escrito.
9º Clase: Módulo C. Entrega de TP N°1.
10º Clase: Módulo C. Recuperatorio de parcial.
11º Clase: Módulo D.
12º Clase: Módulo D. Entrega de TP N°2.
13º Clase: Módulo D.
14º Clase: Examen parcial oral.
15º Clase: Repaso Módulos A, B, C y D. Recuperatorio de parcial y firma de Libretas.

NOTA: El docente orientará sobre la lectura y comprensión de la bibliografía,


introduciendo al alumno en la disciplina del comentario de las referencias bibliográficas
y fomentando la discusión de temas conexos.
La bibliografía deberá ser estudiada en su totalidad por el alumno.
La siguiente puntuación ofrece solamente una planificación-guía de trabajo para el
desarrollo de las clases, y una orientación para el estudio de los temas de la materia.

Toda la bibliografía es importante, pero los textos subrayados constituyen el cimiento


de los contenidos mínimos.

Psicología Jurídica y Política – Guía de Estudios


1° Clase.- Semana del 26-Mar | Módulo A: El rol del psicólogo en los ámbitos
jurídico y forense.

a) Presentación del Programa y Guía de Estudio.

En la clase N° 1 el docente a cargo de la comisión indicará a los alumnos el programa


vigente, la guía de estudios, las condiciones de regularidad/promocionalidad y brindará
las indicaciones necesarias para que los mismos puedan acceder al aula virtual.

Las clases presenciales en cada curso tienen además la apoyatura de material


bibliográfico a través del uso de nuestro campus virtual donde los estudiantes
encontrarán material de lectura complementario.

b) Unidad 1. La inserción de la Psicología en el campo jurídico. Entrecruzamiento del


Discurso Legal y Psicológico. Antecedentes y fundamentos en Argentina e
Iberoamérica. Desarrollo de la Psicología forense. Responsabilidad legal del Psicólogo:
el ejercicio profesional en el contexto de legislaciones conexas. Responsabilidad civil
Profesional del Psicólogo. Imprudencia, negligencia e impericia.

Para cumplimentar la temática el alumno deberá trabajar la siguiente bibliografía de


lectura obligatoria:
Ley de Ejercicio Profesional de la Psicología (N°23277/1985).
Ley de los Derechos del Paciente (N°26529/2009).
Corach, I. & Di Nella, Y. (2008). El rol del psicólogo en el campo de la (in)seguridad
Pública. En: Di Nella, Y. (comp.) Psicología Forense y Derechos Humanos. Vol. 1.
Buenos Aires: Koyatún Editorial. (pp. 231-248)
Della Mora, M. (2016). Derechos del Paciente Adolescente. En: Cortesi, M. C. Enfoques
sobre salud, bioética y derecho. Buenos Aires: Visión Jurídica. (pp. 121-142).
Ley Nacional de Salud Mental (N°26657/2010) y Reglamentación de la Ley de Salud
Mental de la Ciudad de Buenos Aires (N°448/2003).
Resolución N°2340/2016 del Ministerio de Salud de la Nación. Aprobación de la
Psicología Clínica como especialidad dentro de la Psicología.
Resolución N°343/2009 del Ministerio de Educación de la Nación. Anexo V: Actividades
profesionales reservadas a los títulos de Licenciado en Psicología y Psicólogo.
Sarmiento, A., Varela, O., Puhl, S., Izcurdia, M. (2005). Relación entre Psicología y Ley.
En: La Psicología en el Campo Jurídico. Buenos Aires: ECUA. (pp. 151-166).

Recurso didáctico complementario:


Dávila, I. & Della Mora, M. (Productores). (6 de Febrero de 2016). “Salud Mental y
Leyes” [Audio podcast]. PRP Programa Radial Psi, un lugar donde la palabra la
tenemos todxs... Lomas de Zamora, Buenos Aires: Estación FM 90.9 Antena 91.
Recuperado de: https://radioteca.net/audio/salud-mental-y-leyes/download

Psicología Jurídica y Política – Guía de Estudios


2° Clase.- Semana del 2-Abr

Unidad 2. Nociones de Derecho Público y Privado. Códigos de Fondo y de Forma.


Organización de la Justicia. Fueros de la Justicia.

Para cumplimentar la temática el alumno deberá trabajar la siguiente bibliografía de


lectura obligatoria:
Código Penal de la República Argentina (reforma de 2010)
Constitución Nacional (reforma de 1994).
Modificaciones relevantes del Código Civil y Comercial de la Nación. Doctrina dirección
general de asistencia técnica y legislativa. 3 de Octubre de 2014. Id SAIJ: NV9139
Sabsay, D. & Onaindia, J. (1995). Comentarios generales. En: La constitución de los
argentinos: análisis y comentario de su texto luego de la reforma de 1994. 2°
reimpresión (pp. 9-15). Buenos Aires: Errepar.

3° Clase.- Semana del 9-Abr

Unidad 3. El rol pericial en los distintos fueros. Técnicas de abordaje. Ética y secreto
profesional. Presentación de la pericia: contenido, forma y fondo. Plazos. Toma de
conocimiento y cargo pericial. Adelanto de gastos. Notificaciones a las partes.
Impugnaciones.

Para cumplimentar la temática el alumno deberá trabajar la siguiente bibliografía de


lectura obligatoria:
Jiménez Gómez, F. (2001). El informe pericial psicológico: concepto, características y
fases de la peritación. En: Evaluación Psicológica Forense. Salamanca: Amarú
ediciones.
Natenson, S. (2008). Rol del perito psicólogo en el ámbito judicial. Psicodebate.
Psicología, Cultura y Sociedad, (8), 79-86.
Sarmiento, A., Varela, O., Puhl, S., & Izcurdia, M. (2005). Práctica pericial. En: La
Psicología en el Campo Jurídico. Buenos Aires: ECUA. (pp. 13-20).

4° Clase.- Semana del 16-Abr | Módulo B: Historia del control social.

Unidad 4. Cultura y Ley. La Ley y el Hombre. Fundamentos antropológicos. Incesto y


Parricidio. La eficiencia del discurso cristalizado en términos institucionales.

Unidad 5. La trasgresión y sus manifestaciones: fenómeno asocial y delito. Enfoques


teóricos conceptuales y aspectos multicausales del actuar delincuencial. Las escuelas
sociológicas. Concepciones y discursos institucionales. Marginación y Victimización.
Análisis crítico del poder. Victimología: Conceptualizaciones

Psicología Jurídica y Política – Guía de Estudios


Para cumplimentar la temática el alumno deberá trabajar la siguiente bibliografía de
lectura obligatoria:
Freud, S. (1930). El Malestar en la Cultura. En: Obras Completas. Buenos Aires:
Amorrortu.
Levi-Strauss, C. (1968). Antropología estructural. Buenos Aires: Eudeba. (Cap. 9 y 10).
Malinowski, B. (1973). Crimen y costumbre en la sociedad salvaje. Barcelona: Ariel.
(Cap. 2).
Basaglia, F. (1987). La Criminalización de las Necesidades. En: Los Crímenes de Paz.
México: Siglo XXI.
Deleuze, G. (1991). Posdata sobre las sociedades de control. En: Christian Ferrer (comp.)
El lenguaje literario. Montevideo: Ed. Nordan.
Foucault, M (1987). El castigo generalizado. En: Vigilar y Castigar. Nacimiento de la
prisión. Madrid: Siglo XXI.
Sarmiento, A., Varela, O., Puhl, S., & Izcurdia, M. (2005). Criminología y Violencia. En:
La Psicología en el Campo Jurídico. Buenos Aires: ECUA. (pp.203-208).
Sarmiento, A., Varela, O., Puhl, S., & Izcurdia, M. (2005). En el Nombre del Padre. En:
La Psicología en el Campo Jurídico. Buenos Aires: ECUA. (pp.119-132).

5° Clase.- Semana del 23-Abr | Módulo C: El psicólogo en el Fuero Penal.

Unidad 6. El proceso penal. Marco normativo Nacional e Internacional del Sistema de


Responsabilidad Penal Juvenil. Dispositivos Penales Juveniles. El rol del psicólogo en
el ámbito jurídico de menores. Características psicopatológicas más recurrentes del
adolescente infractor a la ley penal. Dinámica vincular sociofamiliar. La intervención
técnica en los Dispositivos Penales Juveniles.

Para cumplimentar la temática el alumno deberá trabajar la siguiente bibliografía de


lectura obligatoria:
Freud, S. (1915). Los delincuentes por sentimiento de culpabilidad. En: Obras Completas.
Varios Tipos de Carácter descubiertos en la labor analítica. Buenos Aires:
Amorrortu.
Imbriano, A. (2012). Niños, Niñas y Adolescentes que cometen actos homicidas. En:
Imbriano, A. (2012). Porque matan los niños. Aportes del Psicoanálisis a la
prevención del delito y la justicia penal juvenil. Buenos Aires: Letra Viva. (pp. 139-
151).
Imbriano, A. (2012). El homicidio como efecto de discurso. En: Imbriano, A. (2012).
Porque matan los niños. Aportes del Psicoanálisis a la prevención del delito y la
justicia penal juvenil. Buenos Aires: Letra Viva. (pp. 153-160).
Ley 13.634/2004. Disolución de los Juzgados de Menores y creación del Fuero de la
Responsabilidad Penal Juvenil en la Provincia de Buenos Aires.

Psicología Jurídica y Política – Guía de Estudios


Ley 22.278/1980. Régimen Penal de Menores. Buenos Aires: Boletín Oficial, 28 de
Agosto de 1980. Vigente, de alcance general. Id SAIJ: LNS0001265.
Ley 24.316/1994. Suspensión del juicio a prueba.
Sarmiento, A., Varela, O., Puhl, S., & Izcurdia, M. (2005). Abordaje de adolescentes con
trastornos de personalidad. En: La Psicología en el Campo Jurídico. Buenos Aires:
ECUA. (pp.133-141).
Sarmiento, A., Varela, O., Puhl, S., & Izcurdia, M. (2005). Violencia e Instituciones. En:
La Psicología en el Campo Jurídico. Buenos Aires: ECUA. (pp.87-117).
Tendlarz, S. & García, D. (2008). La culpa como fenómeno y estructura En: ¿A quién
mata el asesino? (pp. 38-44). Buenos Aires: Grama Ediciones.

6° Clase.- Semana del 30-Abr

Unidad 7. Mujeres y menores víctimas de delito contra la integridad sexual. Abuso


sexual Infantil (ASI): intrafamiliar y extrafamiliar. Intervenciones terapéuticas. Rol del
Psicólogo: pasos del proceso de evaluación. Protocolos nacionales e internacionales.
Abuso y maltrato psicofísico a las personas mayores.

Para cumplimentar la temática el alumno deberá trabajar la siguiente bibliografía de


lectura obligatoria:
Cárdenas, E. (2015). Información Legal para un Operador de la Paz. En: Violencia en la
pareja: intervenciones para la paz desde la paz. Buenos Aires: Gránica, pp. 53-75.
Della Mora, M. (2013). Indicadores clínicos de Abuso Sexual Infantil en las
producciones gráficas. Revista E-PSI de Psicologia, Educação e Saúde, 3(2):1-13.
Fernández Santos, O. (2008). Protocolos y buenas prácticas en el diagnóstico del abuso
sexual infantil y del incesto. En: Volnovich, J. (2008). Abuso Sexual en la Infancia
3. La Revictimizacion. Buenos Aires: Lumen Humanitas.
Giberti, E. (2015). Abuso sexual contra niñas, niños y adolescentes. Buenos Aires:
Noveduc. (Cap. 3, 21, 22, 30).
Ley 13.298/2004 Protección Integral de los Derechos del niño en la provincia de Buenos
Aires.
Ley 24.417/1994. Protección contra la violencia familiar.
Ley 25.852/2003. Ley Rozanski.
Ley 26.061/2005. Protección integral de los derechos de las niñas, niños y adolescentes.
Ley 26.485/2009. Ley de protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la
violencia contra las mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus relaciones
interpersonales.
Ley 26.705/2011. Ley Piazza.
Ley 26.904/2014. Grooming y Cibergrooming.

Psicología Jurídica y Política – Guía de Estudios


Mosso, C. J. (2008). La praxis judicial en el abuso sexual infantil. En: Volnovich, J.
(2008). Abuso sexual en la infancia 3. La revictimización. Buenos Aires: Lumen
Humanitas.
Sarmiento, A., Varela, O., Puhl, S., & Izcurdia, M. (2005). Violencia Familiar. En: La
Psicología en el Campo Jurídico. Buenos Aires: ECUA. (pp.167-202).
Semino, E. (2008). Los viejos que vos matáis... Maltrato a las personas mayores. En:
Defensa Pública: Garantía de acceso a la Justicia. Buenos Aires: La Ley. (pp. 429-
434).

7° Clase.- Semana del 7-May

Repaso del material trabajado en las semanas previas.

8° Clase.- Semana del 14-May

Parcial escrito

Unidad 8. Imputabilidad e inimputabilidad. Emoción violenta. Trastornos transitorios.


Motivaciones de la conducta delictiva. Ámbito penitenciario: ejecución de la pena
privativa de la libertad.

Para cumplimentar la temática el alumno deberá trabajar la siguiente bibliografía de


lectura obligatoria:
Aristizábal Diaz-Granados, E. (2012). Culpabilidad y responsabilidad. En: Psicología
forense: estudio de la mente criminal. Barranquilla: Editorial Universidad del Norte.
Aristizábal Diaz-Granados, E. (2012). Psicoanálisis y actos criminales. En: Psicología
forense: estudio de la mente criminal. Barranquilla: Editorial Universidad del Norte.
Corach, I., & Salomone, G. (2009). Aspectos legales, sociales y subjetivos del sistema de
Probation: Análisis a través de un estudio cuali-cuantitativo de campo. Anuario de
investigaciones, 16, 19-27.
Della Mora, M. (2016). Sujeto y Sociedad. Tratamientos disponibles para condenados por
delitos sexuales. Revista Borromeo, 7(1):1-29.
Della Mora, M.; Capacete, L.; Bagú, D.; Gallini, A.; Rondan, P.; & Piedimonte, L.
(2017). Una propuesta de in(ter)vención interinstitucional, a propósito de un joven
imputado de un delito sexual. En: Capacete, L. (comp.). Jóvenes con conductas
sexuales violentas. Buenos Aires: Letra Viva.
Frías Caballero, J. (1995). Naturaleza del concepto de imputabilidad penal (Artículo 34,
inciso 1º del Código Penal). La Ley 1995-E, 965.
Jiménez Gómez, F. (2001). La imputabilidad y la evaluación forense. En: Evaluación
Psicológica Forense. Salamanca: Amarú ediciones.

Psicología Jurídica y Política – Guía de Estudios


Jiménez Gómez, F. (2001). La intervención del psicólogo en las instituciones
penitenciarias. En: Evaluación Psicológica Forense. Salamanca: Amarú ediciones.
Ponce, A. (2012). La conducta criminal. En: Aristizábal Díaz-Granados, E. Psicología
forense: estudio de la mente criminal. Barranquilla: Editorial Universidad del Norte.
Rodríguez, M; García, L.; Suárez, A. & Della Mora, M. (2014). Reforma a la ley 24.660:
tratamientos disponibles. En: Alagia, A.; De Luca, J. & Slokar, A. (comp).
Determinación judicial de la pena y Ejecución de la pena. Compendio de doctrinas.
Buenos Aires: Editorial Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación.

9° Clase.- Semana del 21-May

Entrega del TP N°1.

Unidad 9. La Psicología aplicada al campo jurídico del testimonio. Confiabilidad de los


testigos y testigos víctimas. Veracidad de los testimonios. Antecedentes históricos.
Desarrollo actual. Límites y posibilidades. Labor del Psicólogo.
Para cumplimentar la temática el alumno deberá trabajar la siguiente bibliografía de
lectura obligatoria:
Arce, R. & Fariña, F. (2005). Peritación psicológica de la credibilidad del testimonio, la
huella psíquica y la simulación: El Sistema de Evaluación Global. Papeles del
Psicólogo, 26, 59-77.
Diges Junco, M. & Manzanero Puebla, A. (1995). El recuerdo de los accidentes de tránsito
memoria de los testigos. En: Montoro, L., Carbonell, E., Sanmartin, J. & Tortosa, F.
(Eds.). Seguridad vial del factor humano a las nuevas tecnologías. Madrid Síntesis.
Köhnken, G., Manzanero, A. L., & Scott, M. T. (2015). Análisis de la validez de las
declaraciones: mitos y limitaciones. Anuario de psicología jurídica, 25(1), 13-19.
Ovejero Bernal, A. (2008). La irracionalidad humana: principales sesgos en la percepción
y en la memoria. En: fundamentos de psicología jurídica e investigación criminal.
Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.

10° Clase.- Semana del 28-May

Recuperatorio del parcial escrito

Unidad 10. Adicciones. El psicólogo frente a la Ley de Estupefacientes. La


personalidad adictiva.

Para cumplimentar la temática el alumno deberá trabajar la siguiente bibliografía de


lectura obligatoria:
Fatela, J. (1994). Drogas y ambivalencias de la subjetividad. En: Ehrenberg, A. (comp.).
Individuos bajo influencia: Drogas, alcoholes, medicamentos. Buenos Aires: Nueva
Visión, pp. 47-59.

Psicología Jurídica y Política – Guía de Estudios


Garapon, A. (1994). El toxicómano y la justicia: ¿cómo restaurar al sujeto de derecho?
En: Ehrenberg, A. (comp.). Individuos bajo influencia: Drogas, alcoholes,
medicamentos. Buenos Aires: Nueva Visión, pp. 273-293.
Innamoratto, M. G.; Acquaviva, M. A.; Canavessi, J. J. & Ruiz, J. D. (2015).
Vulnerabilidad social, adicciones y prácticas delictivas. Estudio exploratorio,
descriptivo e interpretativo. Buenos Aires: Editorial Ministerio de Justicia y
Derechos Humanos de la Nación.

11° Clase.- Semana del 4-Jun | Módulo D: El psicólogo en el Fuero Civil.

Unidad 11. Familia: Constructo sociohistórico. Sistemas Familiares Violentos.


Evaluación vincular. Violencia familiar. Divorcio. Responsabilidad parental. Cuidado
personal. Nociones de coparentalidad. Adopciones: aspectos legales. Actuación del
Psicólogo. Diversas intervenciones.
Para cumplimentar la temática el alumno deberá trabajar la siguiente bibliografía de
lectura obligatoria:
Abelleira, H. & Delucca, N. (2004). Intervención psicológica-pericial con familias en la
institución judicial. En: Clínica forense en familias. Buenos Aires: Lugar Editorial.
Abelleira, H. & Delucca, N. (2004). Intervención psicológica en audiencias. En: Clínica
forense en familias. Buenos Aires: Lugar Editorial.
Della Mora, M. (2016). Neoparentalidades: ¿familia o familias?
DNRUA. Guía Informativa sobre Adopción. Hacia una protección integral de los
derechos de los niños, niñas y adolescentes. (2016). Editorial: Ministerio de Justicia
y Derechos Humanos de la Nación.
Romano, D., & Mouján, J. F. (2015). Menores en conflicto con la Ley. El rol del
psicólogo en el trabajo con adolescentes infractores a la ley penal. {PSOCIAL}, 1(3),
18-30.

Recurso didáctico complementario:


Dávila, I. & Della Mora, M. (Productores). (3 de Octubre de 2015). “Adopción: el camino
del niño abandonado” [Audio podcast]. PRP Programa Radial Psi, un lugar donde
la palabra la tenemos todxs... Lomas de Zamora, Buenos Aires: Estación FM 90.9
Antena 91. Recuperado de: https://radioteca.net/audio/adopcion-2/download/

12° Clase.- Semana del 11-Jun

Entrega del Trabajo Práctico N°2.

Unidad 12. Capacidad. Insanias e Inhabilitaciones. Determinación de Curadores.


Aspectos legales. Tarea pericial y asistencial del Psicólogo. Aspectos conceptuales y
puntuales de la actuación del Psicólogo en el campo de la Accidentología. Daño
psíquico y daño moral: aspectos legales. Concepto de enfermedad profesional y
concausa.

Psicología Jurídica y Política – Guía de Estudios


Para cumplimentar la temática el alumno deberá trabajar la siguiente bibliografía de
lectura obligatoria:
Castex, M. (2007). El daño psíquico y su concepto. En: El daño en psicopsiquiatría
forense. Buenos Aires: Ad Hoc. (pp. 17-55).
Código Civil (reforma 2015: Capacidad de las personas e inhabilitaciones, Insanias).
Daray, H. (1995). Daño psicológico. Buenos Aires: Editorial Astrea. (Cap. 1, 2 y 4)
Sarmiento, A., Varela, O., Puhl, S., & Izcurdia, M. (2005). De la capacidad de las
personas. En: La Psicología en el Campo Jurídico. Buenos Aires: ECUA. (pp.35-53).

13.- Semana del 18-Jun

Unidad 13. Resolución Alternativa de conflictos. Antecedentes en la Argentina: la


experiencia piloto realizada en el Ministerio de justicia de la Nación. Sus derivaciones:
el Centro de Mediación y la Escuela de Mediación. La negociación y sus géneros:
mediación, conciliación, arbitraje. Legislación. Fueros de aplicación. Expansión de la
práctica.
Para cumplimentar la temática el alumno deberá trabajar la siguiente bibliografía de
lectura obligatoria:
Fisher, R. & Ury, W. (1991). Si... de acuerdo. Buenos Aires: Editorial Norma.
Galarza, E. (2010). Mediación Penal Juvenil: una alternativa válida para delitos
cometidos por adolescentes. Ponencia del 1° Congreso Medios Alternativos de
Resolución de Conflictos, Justicia Restaurativa y Mediación Penal, del INECIP
(Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales y Sociales), Facultad de
Derecho Univ. Nac. de Córdoba.
Gozaíni, O. (1995). Formas alternativas para resolución de conflictos. Bs As:
Depalma. (14-21).
Moore, C. (1995). El proceso de Mediación. Métodos prácticos para la resolución de
conflictos. Barcelona: Ediciones Granica. (Cap. 8, 9, 10 y 11).
Suares, M. (1996). Mediación: conducción de disputas, comunicación y técnicas. Buenos
Aires: Paidós. (Cap. 4 y 5).

14.- Semana del 25-Jun

Parcial oral

15.- Semana del 2-Jul


Repaso Módulos A, B, C y D. Recuperatorio de parcial y firma de Libretas.

NOTA: El índice temático analítico está en el programa. En este organigrama de


administración de la enseñanza sólo se consignan los títulos más destacados de las
temáticas y la bibliografía presentada al desarrollo de la clase, lo cual no exime al alumno
de la lectura general de la bibliografía.

Psicología Jurídica y Política – Guía de Estudios

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy