ZOOLOGÍA TAXONOMICA Entreg

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 177

UNIVERSIDAD NACIONAL DE

HUANCAVELICA
FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERIA

ZOOTECNIA

ZOOLOGIA TAXONOMICA

CATEDRA: INTRODUCCION A LA ZOOTECNIA

CATEDRATICO:DRA.MARIA DEL CARMEN DURÁN

CICLO: I “B”

ALUMNOS(AS):
HVCA-2012

1
Dedicamos este trabajo a mis padres
por su apoyo incondicional que nos
brindan en nuestra vida cotidiana.

ÍNDICE GENERAL
Pág.

Introducción……………………………………………………………………………… 5

2
1. Zoología taxonómica- Definición……………………………………………………… 8
1.1 Taxones-Definición
1.2 Reglas de nomenclatura
1.3 Simetría
2. Clasificación del reino animal…………………………………………………………. 10
3. PHYLUM PROTOZOARIOS………………………………………………………….. 11
- Clase Rizópoda
- Clase Mastighopora
- Clase Infusoria
- Clase Esporozoarios
4. PHYLUM PORÍFEROS………………………………………………………………… 15
- Clase Calcárea
- Clase Hexactinellida
- Clase Desmospongia
5. PHYLUM CELENTÉREOS…………………………………………………………….. 17
- Clase Escifozoa
- Clase Autozoa
- Clase Hydrozoa
6. PHYLUM PLATELMINTOS……………………………………………………………. 20
- Clase Turbelarios
- Clase Trematodes
- Clase Cestodes
7. PHYLUM NEMATELMINTOS……………………………………………………….… 21
- Celomados
8. PHYLUM EQUINODERMOS……………………………………………………….… 23
- Clase Asteroidea
- Clase Equinoidea
- Clase Holoturoidea
- Clase Crinoidea
- Clase Ofiuroideos
9. PHYLUM MOLUSCOS………………………………………………………………… 24
- Clase Gasterópodos
- Clase Lamelibranoulos
- Clase Cefalópodos
- Clase Amphinsura
- Clase Scaphoda
10. PHYLUM ANÉLIDOS………………………………………………………………….. 26
- Clase Poliquetos
- Clase Oligoquetos
- Clase Hirudineos
11. PHYLUM ARTRÓPODOS……………………………………………………….. 27
- Clase Crustáceos
- Clase Insectos

3
- Clase Arácnidos
- Clase Quilópodos
- Clase Diplopodos
12. PHYLUM CORDADOS…………………………………………………………… 28
 Subphylum Tunicados
 Subphylum Cefalocordados
 Subphylum Vertebrados
Infra – Phylum Agnatos
- Clase Agnatos…………………………………………………………
Infra – Phylum Gnatostomados
Súper Clase Terapoda
- Clase Peces
- Clase Anfibios
- Clase Reptiles
- Clase Aves
- Clase Mamíferos

INTRODUCCIÓN GENERAL

1.- Clasificación de los sistemas de producción por especies y razas

4
Se ha utilizado el sistema de clasificación propuesto por la FAO (2001), basado en el
nivelde intervención humana: insumos elevados, medios y bajos; y, según el tamaño de
lasexplotaciones: subsistencia, pequeños propietarios, comercial en pequeña escala
ycomercial en gran escala. De acuerdo al CENAGRO (1994), existen 1 756 141
UnidadesAgropecuarias (UA) distribuidas por especies como sigue: 846 829 UA con
vacunos, 683339 UA con ovinos, 648 460 UA con porcinos, 642 314 UA con cuyes, 1 088
933 UA conaves de corral y 74 424 UA con alpacas.
 Vacunos
En la costa, los diferentes sistemas productivos distinguiéndose los que se dedican a
lacrianza de vacunos de leche con razas especializadas (Holstein, Brown Swiss y
Jersey) y alengorde de vacunos criollos y sus cruces con diversas razas. Según la OIA
(2001), elmayor porcentaje de vacunos en engorde estabulado corresponde al criollo
(55,2%),seguido por animales Cebuínas (14,4%) y Brown Swiss (8,2%). En la sierra,
entre los 2000 y 3 500 msnm, predominan los sistemas de producción -extensivos y/o
de bajosinsumos- en su mayoría de vacunos cruzados y puros de las razas Holstein,
Jersey, BrownSwiss y Simmenthal.
 Ovinos
En la costa predominan los sistemas de producción intensivos y semi-intensivos con
predominio de ovinos criollos y de pelo, principalmente la raza Blackbelly. En la sierra
sonmás comunes los sistemas extensivos en praderas nativas y pastos cultivados;
siendo losovinos criollos la población mayoritaria, seguida por las razas Corriedale y
Junín, y laHampshire Down en menor proporción. En la selva, la crianza es extensiva,
predominandolos ovinos de pelo de las razas Pelibuey, Morada Nova y Santa Inés,
siendo muy escasa lapoblación de ovinos criollos.
 Porcinos
Predomina la producción en sistema extensivo; el 82% de las Unidades
Agropecuariasestán constituidas por piaras menores a 20 animales, siendo éstas en su
mayoría criollas ycruzas con razas comerciales (INEI, 1996). El sistema intensivo
agrupa a granjascomerciales que se localizan mayoritariamente en la costa, con un
total de 24 500 marranasde las razas Landrace, Yorkshire, Duroc, Pietrain y sus
respectivos cruces (Kalinowskyetal., 1992). El 42% de la carne ofertada a nivel
nacional proviene de este sistema y ladiferencia de las crianzas extensivas. El 55,6%
de la población de porcinos se encuentra enla sierra, el 32,26% en la costa y el 12,14%
en la selva (Portal Agrario, 2002).
 Caprinos
En la región costa y sierra esta actividad se desarrolla mayormente en base a
sistemasextensivos manteniéndose costumbres ancestrales como la trashumancia en
busca deforraje, entre diferentes pisos altitudinales de manera estacional. Los hatos
estánconformados generalmente por criollos y cruzas con las razas Saneen, Anglo
Nubian yMurciano-Granadina.
 Aves
La mayor población de aves se ubica en la región de la costa (79% del total nacional)
donde son criadas en sistemas intensivos de altos insumos. La producción de pollos de
carne y gallinas ponedoras ha alcanzado nivel de organización empresarial bastante
avanzado. En sierra y selva predominan sistemas de producción de bajos insumos,
destacando la crianza conjunta de diversas aves como gallinas, patos y pavos.
El sistemamás representativo de esta crianza es el de pollos de carne, que se ubica
en el nivel de usode insumos alto y explotación comercial a gran escala. En el caso de
los pavos, el sistemamás representativo es el que emplea un nivel de insumos medio,
siendo el tipo minifundioel tamaño de explotación más característico. Finalmente, en la
5
cría de patos, el sistemacaracterístico es el de medianos insumos, con UA de
subsistencia y minifundio.

2.- Especies nativas


a) Alpacas y Llamas. Su crianza se realiza principalmente sobre los 3800 msnm. Hay
sólotres grandes empresas que usan tecnologías convencionales: Rural Alianza,
SAISPachacutec y SAIS Túpac Amaru con 40 000, 10 000 y 5 000 alpacas,
respectivamente.
En el caso de la llama, el sistema de producción predominante es el de pequeño
propietario, con bajos insumos y tecnologías tradicionales.
b) Cuyes. Según el tamaño de los sistemas de producción, se considera en el nivel de
pequeño propietario a las crianzas de hasta 600 cuyes, en el nivel comercial a
pequeñaescala de 600 a 2500 y en el nivel comercial en gran escala las
explotaciones de 3000 amás animales. El cuy es una especie nativa importante en la
sociedad y cultura andina, quedurante generaciones ha servido como fuente
importante de proteínas para las familias deescasos recursos económicos. En las
comunidades de la sierra, generalmente las mujeres y los niños se encargan de su
crianza utilizando espacios como el patio o la cocina de la casa.
Se les alimenta con residuos de cocina y forrajes frescos como la alfalfa.
3.- Especies silvestres
La crianza de especies silvestres está restringida en su totalidad al sistema intensivo
debajos insumos. Los pobladores (mestizos e indígenas) de la amazonía están
instalandosistemas de producción no extractivos de especies como: majaz (Agouti
paca), sajino(Pecaritajacu), ronsoco (Hidrochaerishidrochaeris), añuje (Dasyprocta
fuliginosa), tapir(Tapirusterretris), venado (Mazama americana), entre otros.

I. Objetivos

1.1 Objetivo general

6
Conocer las razas de cada especie domestica de interés económica,para luego
poder criarlos adecuadamente.
1.1 Objetivos específicos
Identificar cual de las especies domesticas y que razas son mas rentables
tratándose del interés económico
conocer sus características de cada una de las razas y sus beneficios.

II. Fundamentos De La Investigacion

RAZAS: es aquel que tiene lugar sin transformación de materia. cuando se


conserva la sustancia original.

ANIMAL DOMESTICO: es aquel que tiene lugar sin transformación de materia.


cuando se conserva la sustancia original.

INTERES ECONÓMICO: es aquel que tiene lugar con transformación de materia.


cuando no se conserva la sustancia original.

PRODUCTOR: es toda sustancia en la que sufre una transformación tanto quimico y


físico, es decir es alterado la sustancia original dando como resultado otro estado y
sustancia.

1. ZOOLOGÍA TAXONÓMICA

7
Se le denomina también zoología sistemática, se ocupa de la clasificación ordenada de
todos los animales.Se considera como padre de la taxonomía a Carlos de Linneo (sueco)
que en el año de 1758 estableció las reglas para la nomenclatura y clasificación del reino
animal, mediante su obra “sistema natural”.

1.1 TAXONES:Son categorías de clasificación que sirven para agrupar a los seres
vivos (animales) según características comunes que presentan de individuo a
individuo. Los principales son:
Reino, Sub-reino,Phylum, Sub-Phylum, Infra-Phylum, Orden, Sub-Orden,
Especie, Sub-Especie, Super-Clase, Clase, Sub-Clase, Infra-Clase,
Familia, Sub-Familia, Genero, Sub-Genero, Raza, Rama, Variedad, Serie,
Tronco,Individuo.

1.2 REGLAS DE NOMENCLATURA:Para nombrar a un determinado animal se


utiliza el sistema binomial o nombre científico, el cual generalmente consta de 2
palabras, las cuales tienen ciertos requerimientos:

a) Las palabras del nombre científico deben estar escritas en latín o ser
latinizadas.
b) La primera palabra nos indica el género y la segunda la especie.
c) La primera letra debe estar escrita con mayúscula, todas las demás letras
incluidas las de la segunda palabra deben estar escritas con minúsculas.
d) Las 2 palabras deben ser subrayadas independientemente.

NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO


- Cóndor - Vulthurgriphus
- Cuy - Caviacobaya
- Perro - Canísfamiliaris
- Bonito - Sardachilensis
- Mosca - Muscadoméstica
- Sapa - Buffospinolosus
- Tollo - Mustollusmigromeculatos
- Paloma - Columbadoméstica
- León - Felislión

1.3 SIMETRÍA:Es la relación que guarda las diferentes partes de un ser vivo entre
sí, con respecto a un determinado eje, aquí algunos tipos de simetría:
a) ASIMETRIA.- Cuando a un animal sea cual fuere el plano anatómico que se
le trace no se le puede dividir en 2 partes equivalentes o semejantes.
b) SIMETRÍA BILATERAL.-Cuando a un animal se le traza un plano sagital,se
le puede dividir en 2 porciones semejantes y equivalentes.
c) SIMETRÍA RADIAL.-Cuando el animal alrededor de un eje medio,los planos
que pasan por dicho eje lo dividen en sectores radiales .

8
9
2. CLASIFICACIÓN DEL REINO ANIMAL

En la clasificación científica de los seres vivos, el reino Animalia (animales) o


Metazoa (metazoos) constituye un amplio grupo de organismos eucariotas,
heterótrofos, pluricelulares y tisulares. Se caracterizan por su capacidad para la
locomoción, por la ausencia de clorofila y de pared en sus células, y por su desarrollo
embrionario, que atraviesa una fase de blástula y determina un plan corporal fijo
(aunque muchas especies pueden sufrir posteriormente metamorfosis).

2.1 CARACTERÍSTICAS GENERALES.-La movilidad es la característica más


llamativa de los organismos de este reino, pero no es exclusiva del grupo, lo que
da lugar a que sean designados a menudo como animales ciertos organismos
que pertenecen al reino Protista.

En el siguiente esquema, se muestran las características comunes a todos los


animales:

 Organización celular: Eucariota y procariota.


 Nutrición: Heterótrofa por ingestión (a nivel celular, por fagocitosis y pinocitosis) y
también heterótrofos, pero que absorben los nutrientes tras digerirlos externamente.
 Metabolismo: Aerobio (consumen oxígeno).
 Reproducción: Todas las especies animales se reproducen sexualmente (algunas
sólo por partenogénesis), con gametos de tamaño muy diferente (oogamia) y
cigotos (ciclo diplonte). Algunas pueden, además, multiplicarse asexualmente. Son
típicamente diploides.
 Desarrollo: Mediante embrión y hojas embrionarias. El cigoto se divide
repetidamente por mitosis hasta originar una blástula.
 Estructura y funciones: Poseen colágeno como proteína estructural. Tejidos
celulares muy diferenciados. Sin pared celular, algunos con quitina. Fagocitosis, en
formas basales. Ingestión con fagocitosis ulterior o absorción en formas derivadas
("más evolucionadas"), con capacidad de movimiento, etc.
 Simetría: Excepto las esponjas, los demás animales presentan una disposición
regular de las estructuras del cuerpo a lo largo de uno o más ejes corporales. Los
tipos principales de simetría son la radial y la bilateral.

2.2 FUNCIONES ESENCIALES.-Los animales llevan a cabo las siguientes


funciones esenciales:

 Alimentación: La mayoría de los animales no pueden absorber comida; la ingieren.


Los animales han evolucionado de diversas formas para alimentarse. Los
herbívoros comen plantas, los carnívoros comen otros animales; y los omnívoros se
alimentan tanto de plantas como de animales. Los detritívoros comen material
vegetal y animal en descomposición. Los comedores por filtración son animales
acuáticos que cuelan minúsculos organismos que flotan en el agua. Los animales
también forman relaciones simbióticas, en las que dos especies viven en estrecha
asociación mutua.
 Respiración: No importa si viven en el agua o en la tierra, todos los animales
respiran; esto significa que pueden tomar oxígeno y despedir dióxido de carbono.
Gracias a sus cuerpos muy simples y de delgadas paredes, algunos animales
utilizan la difusión de estas sustancias a través de la piel. Sin embargo, la mayoría
10
de los animales han evolucionado complejos tejidos y sistemas orgánicos para la
respiración.
 Circulación: Muchos animales acuáticos pequeños, como algunos gusanos, utilizan
solo la difusión para transportar oxígeno y moléculas de nutrientes a todas sus
células, y recoger de ellas los productos de desecho. La difusión basta porque estos
animales apenas tienen un espesor de unas cuantas células. Sin embargo, los
animales más grandes poseen algún tipo de sistema circulatorio para desplazar
sustancias por el interior de sus cuerpos.
 Excreción: Un producto de desecho primario de las células es el amoniaco,
sustancia venenosa que contiene nitrógeno. La acumulación de amoniaco y otros
productos de desecho podrían matar a un animal. La mayoría de los animales
poseen un sistema excretor que bien elimina amoniaco o bien lo transforma en una
sustancia menos tóxica que se elimina del cuerpo. Gracias a que eliminan los
desechos metabólicos, los sistemas excretores ayudan a mantener la homeóstasis.
Los sistemas excretores varían, desde células que bombean agua fuera del cuerpo
hasta órganos complejos como riñones.
 Reproducción: La mayoría de los animales se reproducen sexualmente mediante
la producción de gametos haploides. La reproducción sexual ayuda a crear y
mantener la diversidad genética de una población. Por consiguiente, ayuda a
mejorar la capacidad de una especie para evolucionar con los cambios del medio
ambiente. Muchos invertebrados también pueden reproducirse asexualmente. La
reproducción asexual da origen a descendiente genéticamente idénticos a los
progenitores. Esta forma de reproducción permite que los animales aumenten
rápidamente en cantidad.

3. PHYLUM PROTOZOARIOS:

Pertenecen al Reino Protista. Son eucarióticos, unicelulares y heterotróficos. Muchos


son mótiles. Hay aproximadamente 45,000 especies descritas de protozoarios.
Podemos encontrarlos en agua, donde juegan un papel importante en la cadena
alimentaria o en simbiosis con animales superiores o con otros micro-organismos.

3.1 CARACTERÍSTICAS GENERALES.-


 Son los animales mas primitivos del reino animal, ocupan el extremo inferior de
la escala zoológica.
 Son unicelulares, es decir están constituidas por una célula.
 Son microscópicos en su gran mayoría, salvo algunas especies como: La
porosporagigantesa, que puede ser visible a simple vista.
 Su habitad es variado:
a) Acuáticos (la mayoría).
Agua dulce
Agua salada
Aguas estancadas
b) Terrestre:
c) En los tejidos
d) En general son cosmopolitas(en todo lugar del mundo)
 Tiene uno o mas flagelos
 Su forma puede ser variada, pueden ser: periformes, ovaladas, alargadas,
fusiformes, omorfos (sin forma definida).

11
 Su cuerpo esta recubierto por membranas vibratiles o cilios
 Son todos parásitos que carecen de órganos locomotores y digestivos.
 Se reproducen por esporas resistentes, y también sexualmente mediante la
producción de un zigoto.
 Estos protozoos poseen seudópodos o prolongaciones a modo de pies, para
moverse y atrapar el alimento.
 Recolectan y buscan bacterias, algas y otros protozoos como alimento

3.2 IMPORTACIA.-
 Contribuyen a la fertilidad del suelo, ya que descomponen la materia orgánica.
 Funcionan en el control natural de poblaciones microbianas, ya que se
alimentan de varios tipos de microorganismos.
 Causan enfermedades a humanos y animales de importancia doméstica.

3.3 ESTRUCTURA GENERAL Y FUNCIÓN.-Poseen organelos que están envueltos


en el movimiento, la obtención de nutrientes, la excresión, la osmoregulación, la
reproducción y la protección.

Generalmente un prozoario presenta:

a) Membrana o plasmalema
b) Citoplasma
1. ectoplasma
2. endoplasma
c) Núcleo: La mayoría de protozoarios
presentan núcleos esféricos, los ciliados
con 2 núcleos (macro-núcleos y micro
núcleos)

Locomoción.- Se entiende por locomoción a la forma como se traslada un


organismo de un lugar a otro, por voluntad propia.los protozoarios tienen diversos
tipos de locomoción, Hay 3 tipos de organelos responsables de la locomoción en
protozoarios:

a) Pseudópodos:Son estructuras inconstantes


(es decir que aparecen y desaparecen según
las necesidades del protozoario), son
extensiones temporeras del citoplasma,
generalmente encontrados en amebas. Estos
también son importantes para capturar
alimento. Ameba

b) Flagelos: Son estructuras alargadas en forma


de cabello que impulsan el organismo. Estas
estructuras reaccionan a sustancias químicas y
al tacto. La estructura interna del flagelo es
similar en todos los eucariotes, el número de
flagelos varía entre 1 y 8, algunas especies
además del flagelo presentan una membrana ondulante. Lehismanio trópica

12
c) Cilios: Son estructuras parecidas a flagelos, pero
de menor tamaño. Estos organelos pueden cubrir
la superficie total del protozoario o estar
restringida a una región en particular como la
región oral. En algunos organismos estos cilios
se fusionan formando cirris, que pueden
funcionar como patas. Ejemplo: paramesium Aurelia

Sin locomoción.- Ejemplo: plasmodiumvivax

Estructuras especiales:

a) Quistes o esporas: La mayoría de especies lo forma para sobrevivir a los factores


adversos.
b) Capsulas protectoreas o caparazón: ejemplo: arcella.
c) Blefaroplasto: granulo de donde nace el flagelo: Ejemplo: todos los mastigophoros.
d) Cipopigio: Lugar por donde son expulsados los deshechos aliminticios.
e) Citostoma Lugar por donde penetran los alimentos.

13
3.4 ALIMENTACIÓN Y DIGESTIÓN.-
a) Autotrófico u holofitica: Sintetizan su propio alimento a partir de sustancias
inorgánicas (CO2 y H2O) gracias a la presencia de la luz,(semejante a la
fotosíntesis de las plasnatas). Ejemplo: enfitomastiginos.

b) Heterotrófico: Por otro lado requieren sustancias orgánicas preformadas del


ambiente.

3.5 EXCRESIÓN Y OSMOREGULACIÓN.-El organelo responsable de estas


funciones en muchos protozoarios en la vacuola contráctil. La excreción de
productos de desecho se pueden llevar a cabo por la superficie de la célula. En
la malaria se observa que algunos de los síntomas son ocasionados por los
productos de desecho del parásito que son excretados y acumulados en la célula
humana infectada.

3.6 FORMAS DE REPRODUCCIÓN.-Los protozoarios ciliados son binucleados,


poseen un macro núcleo que regula las funciones metabólicas y el desarrollo
y mantienen las características visibles. Además poseen un micro núcleo que
regula los procesos reproductivos.

En la reproducción asexual encontramos:

1. La fisión binaria, que es el tipo más común de reproducción asexual.

2. Gemación, en donde un nuevo individuo es formado, ya sea en la superficie


o en la cavidad interna.

3. Fisión múltiple, este tipo de reproducción envuelve la formación de


organismos multinucleados que llevan a cabo la división.

En la reproducción sexual encontramos:

1. Singamia, aquí se observa la unión de 2 células sexuales diferentes con el


resultado de un cigoto.

2. Conjugación, que es característica de los protozoarios ciliados. El proceso


envuelve la unión parcial de dos ciliados; en donde ocurre el intercambio de
un par de micronúcleos haploides. Luego de la fusión de estos
micronúcleos se forman micronúcleos diploides, que se dividen por mitosis
dando lugar a 2 organelos diploides idénticos.

3. Autogamiaen este procesoel micronúcleo se divide en 2 partes y luego se


reúnen para formar un cigoto. El protozoario se divide para dar lugar a 2
células, cada una con las estructuras nucleares completas.

3.7 CLASIFICACIÓN.-Para la clasificación se toma en consideración lo siguiente: el


método de obtención de comida, el método de reproducción, la organización
celular, la estructura, el análisis bioquímico de ácidos nucleicos y proteínas y los
organelos de locomoción.

14
 Fhylum Ciliophora: Se caracteriza por la presencia de miles de cilios en su
superficie. Estos tienen como función el movimiento y la obtención de la
comida. Los ciliados son los más especializados, ya que poseen organelos
que llevan a cabo funciones vitales. Estos se encuentran en agua salada a
fresca. Algunos son de vida libre mientras otros son parásitos o
comensalistas.
 Fhylum Sarcomastigophora: Esta a su vez se subdivide en:

1. El sub-fhylum Opalinata: Se encuentra en el intestino de sapos. Este


grupo se reproduce por singamia.

2. El sub-fhylum Sarcodina: Estos poseen pseudópodos utilizados para


moverse y capturar comida. Este grupo es simple en estructura, poseen
pocos organelos y no poseen una forma definida del cuerpo. Se
encuentran en todos los cuerpos de agua.

3. El sub-fhylum Mastigophora: Son protozoarios flagelados en alguna


etapa de su vida y mayormente unicelulares, éstos son de vida libre,
comensales, mutualistas o parásitos.

 FilumApicomplexa: En este grupo se incluye parásitos intra e intercelulares


de animales. Se distingue por su arreglo único microtúbulos, vacuolas y otros
organelos localizados en un extremo de la célula. Este grupo no posee
organelos de locomoción.
 FilumSporozoa: Son parásitos y absorben nutrientes de sus huéspedes,
algunos son intracelulares.

4. PHYLUM PORIFEROS

Las esponjas o poríferos (Porífera) son un filo de


animales invertebrados acuáticos que se encuentran
enclavados dentro del subreino Parazoa. Son
mayoritariamente marinos, sésiles y carecen de
auténticos tejidos. Son filtradores gracias a un
desarrollado sistema acuífero de poros, canales y
cámaras. Existen unas 9.000 especies de esponjas en el
mundo, de las cuales solo unas 150 viven en agua dulce.
Se conocen fósiles de esponjas (una hexactinélida)
desde el Período Ediacárico (Neoproterozoico o
Precámbrico superior). Se consideraron plantas hasta que en 1765 se descubrió la
existencia de corrientes internas de agua y fueron reconocidas como animales y su
digestión es intracelular.

4.1 CARACTERÍSTICAS GENERALES.-

 La mayoría de las células que componen su cuerpo son totipotentes, es decir,


pueden transformarse en cualquiera de los otros tipos celulares según las
necesidades del animal.

15
 Las esponjas tienen una organización celular, a diferencia del resto de
metazoos cuya organización es tisular (con tejidos).
 Carecen de verdaderas capas embrionarias.
 La forma corporal de estos animales es la de un "saco" con una abertura
grande en la parte superior, el ósculo, que es por donde sale el agua, y
muchos poros más o menos pequeños en las paredes, que es por donde entra
el agua.
 La alimentación se produce en la cámara interna del animal, y es llevada a
cabo por un tipo celular especializado y único de los poríferos, los coanocitos.
 Las esponjas, los metazoos más primitivos, tuvieron probablemente un
antecesor común con los coanoflagelados coloniales, similares tal vez a los
actuales Proterospongia o Sphaeroeca que son simples agregados de
animales unicelulares.
 Son incapaces de desplazarse.
 Muchas carecen de simetría corporal y por tanto no tienen una forma definida.
 La excreción, básicamente amoníaco, y el intercambio gaseoso se producen
por difusión simple, sobre todo a través del coanodermo.
 Carecen de boca y de aparato digestivo y a diferencia del resto de metazoos
dependen de la digestión intracelular, con lo que la fagocitosis y pinocitosis son
los mecanismos utilizados para la ingestión de alimento. Tampoco tienen
células nerviosas, son los únicos animales que carecen de sistema nervioso.

4.2 REPRODUCCIÓN Y DESARROLLO.-Todas las esponjas se reproducen de


manera sexual, pero son muy comunes diversos tipos de reproducción asexual.

 REPRODUCCIÓN ASEXUAL.-Dada la toti potencialidad de sus células,


todas las esponjas pueden reproducirse asexualmente a partir de
fragmentos. Muchas esponjas producen yemas, pequeñas
protuberancias que acaban desprendiéndose, que en algunos casos
contienen alimentos almacenados. Las especies de agua dulce
(Spongillidae) producen gémulas complejas, pequeñas esferas bien
organizadas con arqueocitos y varias capas protectoras, entre ellas una
gruesa de colágeno sostenida por espículas de tipo anfidisco; son muy
resistentes ante las inclemencias ambientales, como la disecación y la
congelación (soportan -10 °C). Algunas especies marinas producen
gémulas más simples, llamadas soritos.
 REPRODUCCIÓN SEXUAL.-Las esponjas carecen de gónadas, y los
gametos y los embriones se hallan en mesohilo. La mayoría son
hermafroditas, pero existe una gran variabilidad, llegando al extremo
que en una misma especie conviven individuos hermafroditas con
individuos dioicos. En cualquier caso, la fecundación es casi siempre
cruzada. Los espermatozoides se forman a partir de coanocitos, cuando
todos los de una cámara sufren la espermatogénesis y originan un
quiste espermático. Los óvulos a partir de coanocitos o de arqueocitos
y se rodean de una capa de células alimentarias o trofocitos. Los
espermatozoides y los óvulos son expulsados al exterior a través del
sistema acuífero; en este caso la fecundación se produce en el agua y
da lugar a larvas planctónicas. En algunas especies, los
espermatozoides penetran en el sistema acuífero de otros individuos

16
donde son fagocitados por los coanocitos; luego, estos coanocitos se
desprenden, se transforman en células ameboides (forocitos) que
llevan el espermatozoide hasta un óvulo; tras la fecundación, las larvas
son liberadas a través del sistema acuífero.

4.3 CLASIFICACIÓN.- El filo Porífera se divide en tres clases:


 Clase Calcárea.- (esponjas calcáreas).-Espículas de 1, 3 ó 4 radios, de
carbonato cálcico cristalizado en forma de calcita. En general viven en
aguas costeras poco profundas.
 Clase Hexactinellida.- (esponjas vítreas).- Espículas silíceas (dióxido de
silicio hidratado) de tres o seis radios. En general viven a mayor
profundidad, entre los 450 y los 900 m.
 Clase Demospongiae.- (demosponjas).- Espículas silíceas (dióxido de
silicio hidratado) monoaxonas o tetrasxonas, que pueden sustituirse por una
malla de fibras de espongina. Todas tienen organización leuconoide. Viven a
cualquier profundidad.
 Archaeocyatha.- Son un grupo extinto de posición incierta relacionado con
las esponjas; tuvieron una corta existencia, de unos 50 millones de años,
durante el Cámbrico.

5. PHYLUM CELENTEREOS

Los celentéreos o celenterados (Coelenterata) formaban


un antiguo filo de animales que incluía los cnidarios y
los ctenóforos. Existe unanimidad en que estos dos grupos
representan filos separados y se duda de si están
directamente emparentados ya que los cnidarios son
diblásticos y sin embargo los ctenóforos son triblásticos. El
antiguo nombre Coelenterata todavía es utilizado por algunos
autores, que lo emplean como sinónimo de Cnidaria.
Ciertos pólipos son capaces de fabricar un esqueleto interno
calcáreo que perdura tras su muerte y que contribuye a
formar los arrecifes de coral. Muchas especies forman
colonias de pólipos, frecuentemente polimorfas. La medusa
es de vida libre y posee capacidad de movimiento en el seno
del agua. Tiene forma de sombrilla, denominada umbrela, de
cuyo reborde cuelgan una serie de tentáculos. La boca está
en la cara inferior, en el centro de otro grupo de tentáculos
llamado manubrio. Entre sus especies se encuentran el coral,
la hidra, las medusas y la anémona marina.

17
5.1 CARACTERÍSTICAS GENERALES.-
 Los cnidarios son animales diblásticos con simetría primaria.
 Sus células se organizan en dos capas que actúan como unidades
funcionales (tejidos), aunque muchas células todavía guardan cierta
independencia y cierta toti potencia.
 Tienen dos hojas embrionarias, ectodermo y endodermo e indicios
de mesodermo.
 A veces existe un tejido análogo (ectomesodermo) de origen ectodérmico,
no de origen endodérmico como el auténtico mesodermo de
los triblásticos, y del cual nunca derivan órganos internos complejos.
 Su organización corporal es en forma de saco.
 El aparato digestivo tiene un solo orificio que actúa como boca y ano al
mismo tiempo.
 Tiene una cavidad gastrovascular en forma de saco donde se realiza
la digestión y que se utiliza también como sistema de distribución de
los nutrientes y del oxígeno, y como sistema excretor.
 Tienen uno o varios tentáculos alrededor de la boca.
 Tienden al polimorfismo, en especial en formas coloniales. No hay aparato
excretor, aparato respiratorio, ni aparato circulatorio. Estas funciones se
realizan a través de la cavidad gastrovascular o de la ectodermis.
 Son esencialmente marinos (99%). El resto son de agua dulce.
 Pueden vivir de forma individual o en colonias, fijados al sustrato o libres,
incluso los hay nadadores.
 El color también es variable aunque muchas formas del plancton son
transparentes. Otras son coloreadas, y presentan prácticamente todos los
colores.

5.2 REPRODUCCIÓN.- Los cnidarios se da por tener una reproducción con


alternancia de generaciones. Los pólipos se reproducen asexualmente, con
algunas excepciones, sin embargo, en las medusas la reproducción es sexual.
Hay medusas machos y medusas hembras que producen espermatozoides y
óvulos, respectivamente. Tras la fecundación externa se forma una larva,
denomina daplánula, que cae al fondo del medio acuático y forma un pólipo que
da lugar a una colonia mediante reproducción asexual por gemación o escisión.
Ciertos pólipos especializados o gonozoides dan lugar a medusas, siempre por
reproducción asexual, y así se inicia de nuevo el ciclo. Los ctenóforos carecen
de alternancia de generaciones.

5.3 CLASIFICACIÓN.-Comprende dos filos, el de los cnidarios, provistos de células


urticantes o cnidoblasos, y el de los ctenóforos, que en su lugar
tienen coloblastos.

5.3.1 CNIDARIA.-Esta se sub divide en:


 Clase Hydrozoo.- Tiene hidropólipos e hidromedusas. Las medusas
tienen velo (son medusas craspédotas). No tienen cnidocitos en la
cavidad gastrovascular. Las gónadas son siempre de origen
ectodérmico. En una sección transversal, la cavidad gastrovascular
es sencilla, sin dividir. La mesoglea de los pólipos está poco
desarrollada.

18
 Clase Cubozoa.-Posee pólipo pequeño e inconspicuo (escifopólipo
o escifostoma) y medusa (escifomedusa), que carece de velo
(acraspedota). Presentan cnidocitos en la cavidad gastrovascular.
Las gónadas son endodérmicas. Una vez maduradas, de todas
maneras, pueden almacenarse en la endodermis. Su cavidad
gastrovascular está dividida incompletamente por 4 tabiques o septos
incompletos en posición inter-radial (ver simetría radial); los tabiques
separan 4 bolsas gastrales.
 Clase Scyphozoa.- Posee exclusivamente medusas
(cubomedusas), de forma cúbica, con cnidocitos especiales, muy
potentes. Hasta hace poco se le consideraba como un orden de los
escifozoos. Se caracterizan por su división tetrámera.
 Clase Anthozoa.- Sólo pólipos (antopólipos), conocidos como
anemonas y corales. No hay forma medusa. El pólipo da, por
reproducción asexual o sexual, pólipos. Hay cnidocitos en la cavidad
gastrovascular, a veces muy potentes, incluso en filamentos que
salen por la pared del cuerpo.

5.3.2 CTENOPHORA.-

 Clase Tentaculata.-Todos tienen en común dos áreas


de tentáculos que pueden retraerse dentro de protecciones
especializadas. En algunas unas especies, los tentáculos se reducen
y son muy pequeños en relación a los secundarios.

5.4 REPRODUCCIÓN Y DESARROLLO.-


 Reproducción asexual.- La reproducción asexual generalmente es en forma
de gemación. Las medusas también se forman a partir de yemas (gonóforos)
sobre los pólipos, ya sea a partir de las paredes de los hirantes comunes o en
gonozoides especializados. En ambos casos las medusas tienen gónadas y, o
bien pueden desprenderse y nadar libremente, o permanecer sobre los pólipos
en forma de medusas reducidas. Algunas hidromedusas también se reproducen
asexualmente. Algunas producen yemas en el manubrio mientras que otras las
producen en los bulbos tentaculares. Ciertas especies se dividen
por fisión longitudinal en dos medusas hijas.
 Reproducción sexual.- Todos los hidrozoos tiene una fase sexual en su ciclo
de vida.Casi siempre son dioicos. En los grupos que forman medusas, éstas
surgen por gemación a partir de gonóforos o gonozoides. Las células germinales
derivan de células epidérmicas intersticiales que migran a lugares concretos
formando las gónadas, que pueden localizarse sobre el manubrio o en la
superficie de la sub-umbrela (bajo los canales radiales). La fecundación suele
ser externa, aunque algunas especies solo liberan los espermatozoides y la
fecundación del óvulo se produce sobre el cuerpo de las medusas femeninas.

19
6. PHYLUM PLATELMINTOS

Los platelmintos o gusanos planos agrupan a una gran cantidad


de organismos muy heterogéneos, que comprende unas 25.000
especies. La mayoría son hermafroditas que habitan ambientes
marinos, fluviales y terrestres húmedos; muchas de las especies
más difundidas son parásitos que necesitan varios huéspedes,
unos para el estado larvario y otros para el estado adulto.

6.1 CARACTERÍSTICAS GENERALES.-


 Son aplanados dorso-ventralmente como una cinta y presentan simetría
bilateral.
 Los platelmintos son los carnívoros triblásticos más simples y
probablemente los más primitivos.
 Presentan cefalización con ganglios concentrados en un cerebro en uno
de los extremos del cuerpo; los grupos parásitos carecen de cabeza.
 El tubo digestivo carece de ano, actuando como cavidad gastrovascular;
puede presentar numerosas ramificaciones.
 Muchas formas parásitas carecen de aparato digestivo.
 Tampoco tienen aparato circulatorio ni respiratorio; el oxígeno que
necesitan para su metabolismo pasa a través de los delgados tegumentos
del animal.
 Tampoco tienen apéndices locomotores.
 Se desplazan mediante las vibraciones de su epiteliociliado.
 Muchas especies parásitas tienen ventosas y ganchos de fijación.

6.2 CLASIFICACIÓN.- Se han clasificado de acuerdo a la naturaleza de su larva,


estructura, morfología de las formas adultas y su ciclo de vida. Incluye 4 clases
de gusanos, tres de estas son totalmente parasitas y la cuarta clase, los
turbelarios, son de vida libre. También podemos encontrar comensales, es decir,
que viven asociados a diversos organismos sin causarles daño.

 CLASE CESTODA.- Todos son parásitos, principalmente de peces y


tiburones, pero también parasitan a anfibios, reptiles (excepto cocodrilos),
aves y mamíferos. Sus ciclos de vida tienen unos, dos o más
hospedadores intermediarios. Son de importancia médica y veterinaria.
Presentan un escólex para la fijación normalmente con ganchos y
ventosas, un cuello proliferativo y un estróbilo.
 CLASE TREMATODA.- Todos parásitos de vertebrados, tanto acuáticos
como terrestres. Su ciclo de vida con uno, dos, o más hospedadores
intermediarios, algunos de importancia médica y veterinaria.
 CLASE MONOGENEA.- Todos parásitos, principalmente de piel y
branquias de peces, tanto de agua dulce como marinos. También se
pueden encontrar en la vejiga urinaria de anfibios y reptiles. En su ciclo de
vida no hay hospedadores intermedios y el huevo da lugar a un único
adulto
 CLASE TURBELARIA.- La mayoría libres, acuáticos tanto de aguas
dulces como marinas; algunos terrestres, y muy pocos comensales o
parásitos de invertebrados, principalmente moluscos, equinodermos y

20
sipuncúlidos. Varían en forma ovala alargada y están aplanados dorso-
ventralmente. La coloración presenta básicamente distintos matices de
negro, castaño y gris, aunque algunos turbelarios marinos muestran
diseños de colores brillantes.
 PHYLUM NEMERTEA.- Agrupa gusanos alargados y aplanados,
marinos, bentónicos o batipelágicos. Cavan agujeros o viven en tubos.
También excavan por perístasis o nadan. Algunos presentan aspecto
segmentado. Poseen una probóscide para capturar el alimento. Se
desplazan con los cilios sobre una película de moco secretada por
glándulas cefalicas.
 PHYLUM ECTOPROCTA.- Los ectoproctos son pequeños animales
acuáticos que tienen un celoma verdadero y un lofóforo, órgano portados
de tentáculo situado alrededor de la boca. La mayoría son coloniales y
cada individuo perteneciente a una colonia recibe el nombre de zooide.
Las colonias forman una recubrimientos gelatinosos o de consistencia un
poco mas recia sobre rocas, algas, o la parte sumergida de barcos y
balsas.

6.3 REPRODUCCIÓN Y DESARROLLO.-En contraposición a esta organización


simple, los órganos reproductores son de los más complicados del reino animal.
La mayoría son hermafroditas, presentan siempre fecundación interna y por
tanto, órganos copuladores. En las hembras, los óvulos van a parar al holotipo,
donde numerosas glándulas vierten su contenido; los vitelarios también vierten
sus células vitelinas, ricas en nutrientes, al holotipo. Los óvulos son
empaquetados junto con numerosas células vitelinas, que llegan al útero, donde
el pene (llamado también cirro) del macho ha introducido los espermatozoides.
En algunas especies, su sistema muscular les permite partirse en segmentos
que esparcen los huevos que lleva cada fragmento. Cada segmento también
puede tener testículos y ovarios, además de reproducir un animal completo de
cada segmento. Los platelmintos parásitos tienen complejos ciclos vitales,
parasitando a varios hospedadores vertebrados e invertebrados. También se
reproducen asexualmente y por regeneración.

7. PHYLUM NEMATELMINTOS

Son organismos esencialmente acuáticos, aunque proliferan


también en ambientes terrestres. Se distinguen de otros gusanos
por ser pseudocelomados, a diferencia de los anélidos que son
celomados al igual que los animales superiores. Existen especies
de vida libre, marinas, en el suelo, y especies parásitas de plantas
y animales, incluyendo el hombre, al que provocan enfermedades
como la triquinosis, filariasis, anquilostomiasis, ascariasis,
estrogiloidiasis, toxacariasis. Sin embargo el número de especies
que parasitan directamente al hombre y las que parasitan plantas
(nemátodos-fitoparásitos) son un grupo muy pequeño en
comparación al número de especies del filo Nemátoda.

21
7.1 CARACTERÍSTICAS GENERALES.-
 Los más importantes desde el punto de vista médico.
 Cilíndricos, alargados y aguzados, con simetría bilateral y tamaño variable.
 Pared externa constituida por cutícula carente de núcleos, de naturaleza
lipoproteica y colágena.
 Hipodermis, cuatro cordones que recorren el cuerpo
 Cavidad seudocelómica: tiene contenido liquido y está sometido a presión
hidrostática (movimientos del gusano)
 Son dioicos (dimorfismo sexual) con reproducción asexuada.
 Las hembras son de mayor tamaño que los machos.

7.2 MORFOLOGÍA INTERNA.-


 Aparato digestivo: completo desde boca a ano el que desemboca en la
cloaca.
 Sistema excretor: formado por túbulos colectores laterales que
desembocan en un poro excretor.
 Sistema nervioso: formado por 4 troncos nerviosos longitudinales (2
laterales, uno ventral y otro dorsal), intercomunicados en dos círculos.
 No tienen sistema circulatorio.
 Aparato Reproductor:
Masculino.- Testículos del cual parte un vaso deferente, que desemboca
en la vesícula seminal y se continúa con el conducto eyaculador; expele su
contenido a través de la cloaca.
Femenino.- Ovario del cual parte un oviducto, desemboca en el
receptáculo seminal y continúa por el útero y vagina para terminar en la
vulva, ubicada en la línea media ventral dela mitad anterior del cuerpo.

7.3 REPRODUCCIÓN Y DESARROLLLO.- La reproducción es variable. Se


reproducen tanto por partenogénesis como por reproducción sexual. Los sexos
están casi siempre separados; en general los machos son más pequeños que
las hembras. Los órganos reproductores son en proporción muy grandes y
complejos. En el macho están formados por testículos, vasos
deferentes, vesícula seminal y conducto eyaculatorio. Presentan
unas espículas como órganos copulatorios, a veces con una Bursa o bolsa que
le ayuda en la copulación además de órganos accesorios como el gobernáculo.
Los órganos reproductores de la hembra constan de ovarios , oviducto,
receptáculo seminal, útero y vagina. La hembra puede producir desde varios
cientos hasta millones de huevos. Por lo general, la fecundidad es proporcional a
la complejidad del ciclo de vida del parásito. La reproducción es siempre sexual y
la fecundación interna. Existen algunos pocos Nematodos terrestres que son
hermafroditas o partenogenéticos. Hay casos en que se desconocen los machos.
Las especies hermafroditas son proterándricas, es decir los órganos masculinos
y los espermatozoides se desarrollan antes que los órganos femeninos y los
óvulos. En ellas existe un ovotestículo y en general se auto fecundan. Los
espermatozoides se desarrollan primero y son almacenados en las vesículas
seminales. La autofecundación ocurre después de la formación y maduración de
los óvulos. Periódicamente surge un pequeño número de machos que fecundan
cruzada mente a los hermafroditas.

22
8. PHYLUM EQUINODERMOS

Los equinodermos (Echinodermata) son un filo


de animales deuteróstomos, es decir, son aquellos
en los cuales el ano se forma en la zona del
Blastoporo acerca de él en el embrión en
desarrollo y la boca se forma secundariamente en
otro lugar.
La palabra procede del griego echinos
(espinas), y derma (piel), incluyen las estrellas
pluma y los lirios de mar (crinoideos), las estrellas
de mar(asteroideos), las estrellas frágiles
(ophiuroideos), los erizos de mar y los dólares de
arena (echinoideos) y los pepinos de mar
(holothuroideos).
La mayoría de los equinodermos adultos tienen simetría radial, pero con algunos
indicios de bilateralidad. Sin embargo, las larvas presentan simetría bilateral. Durante
el desarrollo, diferentes partes del cuerpo de la larva crecen a diferentes velocidades,
preparando el camino para los cambios en la simetría del cuerpo.
En el momento de la metamorfosis, las larvas se fijan temporariamente a una
superficie sólida; luego se transforman rápidamente en adultos con una simetría radial
pentámera. Se cree que los equinodermos han evolucionado a partir de una forma
móvil de simetría bilateral, que posteriormente se adaptó a una vida sésil. Ese estadio
fijo en la evolución de los equinodermos, que tendría alimentación filtrante, se habría
beneficiado con la adquisición de una simetría radial.

8.1 CARACTERÍSTICAS GENERALES.-


 Presentan esqueleto calcáreo interno, de origen mesodérmico.
 Está formado por placas que toman la forma de una red tridimensional;
son acéfalos (sin cabeza visible).
 Las piezas del esqueleto calcáreo son de distinto tipo según del animal
que estemos tratando. Así, en las holoturias son microscópicas, cosa que
hace que sean blandas al tacto; en estrellas son rígidas pero articuladas,
permitiendo el movimiento.
 Son piezas macroscópicas soldadas que forman un esqueleto rígido.
 La epidermis es mono estratificada, pudiendo presentar cilios (pelos
móviles) y micro vellosidades.
 Podemos encontrar también células secretoras de mucosidad que
recubren las células epiteliales.
 La respiración se lleva a cabo por numerosas proyecciones dactiliformes
pequeñas, denominadas branquias dérmicas, las cuales están protegidas
por espinas.
 Poseen un sistema vascular acuífero de canales y pies ambulacrales.
 Este sistema vascular acuífero es una característica única de todos los
equinodermos, el cual consiste en una red de tubos cuya cavidad de
origen celómico es hidrostáticamente continua con el agua circundante.
 Poseen un sistema hidráulico o ambulacral, formado por una serie de
canales internos que se comunican con el exterior mediante una placa

23
especial llamada placa madrepórica (situada en la parte superior cerca del
ano.
8.2 CLASIFICACIÓN.- Existen aproximadamente unas 6000 especies reconocidas,
todas ellas marinas, ya que son incapaces de sobrevivir en agua dulce o en
tierra, porque la concentración salina de su medio interno, es igual a la del medio
externo. Aparecen dos subfilos:

 PELMATOZOOS.- (Clase crinoideos) Los crinoideos o comátulas son


supervivientes de los lirios de mar, animales que una vez fueron muy
comunes en los mares, y que reciben este nombre por su apariencia
externa. Estos animales se cuelgan del filo de una esponja, un coral o una
gorgonia mediante unas patitas especializadas, y extienden sus delicados
brazos, de los que suelen tener más de 30, para capturar el plancton de
que se alimentan. Pueden caminar con estos brazos, incluso pueden
nadar con ellos. El alimento filtrado de la corriente por los finos pelos de
los brazos es pasado a la boca central, la cual esta situada encima del
cuerpo. Algunos son nocturnos, por lo que durante el día se esconden en
los huecos entre los corales. De noche salen y suben hasta el lugar donde
la corriente sea mayor. Son muy abundantes en las zonas ricas en
plancton. Se reproducen sexualmente y tienen fecundación interna.
 ELEUTEROZOOS.- (Clase Asteroideos) Las estrellas de mar son
generalmente pentámeras, esto es, de cinco brazos, pero hay también
especies que solo tienen tres brazos, mientras que otras tienen muchos
más. El cuerpo de las estrellas de mar se compone de un disco ventral y
los brazos. En la cara inferior o ventral del disco se halla la boca, mientras
que en la cara superior o dorsal está el ano, cuya presencia varia en
función de la especie. El centro del disco lo ocupa el estómago. El
esófago esta rodeado por un anillo o canal anular, del cual parten tantos
canales longitudinales (canales radicales) como brazos tiene el animal, y
que se extienden a lo largo de los mismos y próximos a la cara ventral.

8.3 REPRODUCCIÓN Y DESARROLLO.- Las especies representativas son los


erizos, estrellas, lirios, pepinos del mar. Tienen sexos separados y las gónadas
(ovarios o testículos) se localizan en la parte interna del exoesqueleto, alrededor
del ano. Cuando llega la época de reproducción expulsa los óvulos y
espermatozoides, por lo que su fecundación es externa. El cigoto se divide y
forma una blástula que se transforma en una larva, nadadora. Esta larva
desprendiendo de su forma se hace un erizo, estrella, lirio o pepino de mar.

9. PHYLUM MOLUSCOS

Los moluscos forman uno de los grandes filos del


reino. Son vertebrados protóstomos celomados,
triblásticos con simetría bilateral (aunque algunos pueden
tener una asimetría secundaria) y no segmentados, de
cuerpo blando, desnudo o protegido por una concha. Los
moluscos son los invertebrados más numerosos después
de los artrópodos, e incluyen formas tan conocidas como
las almejas, ostras, calamares, pulpos, babosas y una
gran diversidad de caracoles, tanto marinos como

24
terrestres.
Se calcula que pueden existir cerca 100.000 especies vivientes, y 35.000 especies
extintas, ya que los moluscos tienen una larga historia geológica, que abarca desde
el Cámbrico Inferior hasta la actualidad. Los moluscos colonizan prácticamente todos
los ambientes, desde las grandes alturas a más de 3.000 m sobre el nivel del mar
hasta profundidades oceánicas de más de 5.000 m de profundidad, en las aguas
polares o tropicales y suelen ser elementos comunes de los litorales de todo el mundo.
9.1 CARACTERÍSTICAS GENERALES.-

 Muestra una enorme plasticidad evolutiva.


 Tienen tubo digestivo completo.
 Está dotado de una musculatura compleja y potente.
 Sus formas de alimentación son enormemente variadas. Pueden
ser fitófagos, como las lapas o los caracoles terrestres, etc.
 El corazón está tabicado y se divide, principalmente, en tres cámaras
(dos aurículas y un ventrículo).
 Tienen un cuerpo no segmentado y de simetría bilateral.
 Sus hábitats son muy diversos: mar, agua dulce y tierra húmeda.

9.2 CLASIFICACIÓN.-

9.2.1 Caudofoveata.- Son una clase del filo Mollusca, son de tamaño pequeño,
aunque los más grandes pueden alcanzar los 14-15 cm.
9.2.2 Solenogastes.- Son una clase moluscos vermiformes exclusivamente
marinos que se viven y se alimentan sobre cnidarios a grandes
profundidades (por debajo de los 200 m).
9.2.3 Monoplacophora.- Son una clase de moluscos primitivos que se
consideraba extintos, ya que se conocía el grupo por fósiles del
período Cámbrico y Devónico. Se les considera como el grupo basal del
cual derivaron los moluscos de las clases Gastropoda, Bivalvia y
Cephalopoda.
9.2.4 Polyplacophora.- Son una clase de moluscos. Existen unas
600 especies, llamadas quitones en los libros por castellanización y
generalización del nombre de uno de los géneros más comunes, Chiton.
En la lengua común se les llama a veces cucarachas de mar o cochinillas
de mar.
9.2.5 Cephalopoda.- Son una clase de invertebrados marinos dentro del filo de
los moluscos.

9.3 REPRODUCCIÓN Y DESARROLLO.- La reproducción de los moluscos es


exclusivamente sexual; pueden ser unisexuados (también denominado dioicos,
como en los bivalvos) o como en el caso de la mayoría de los gasterópodos,
hermafroditas (simultáneos o consecutivos) con capacidad de autofecundación o
sin ella. La fertilización puede ser externa o interna, con frecuencia mediante
espermatóforos (sacos llenos de espermatozoides).

25
10. PHYLUM ANÉLIDOS

Los Anélidos son gusanos cilíndricos segmentados.


Presentan simetría bilateral, son de cuerpo blando y carecen
de esqueleto. Entre los anélidos existen especies que viven
en tierra firme (lombriz de tierra), en agua dulce
(sanguijuelas) o en el mar (gusarapas y nereis).También
entre los anélidos existen formas de vida libre y especies
que viven fijas al fondo del mar, a las rocas o incluso a otros
animales.

10.1 CARACTERÍSTICAS GENERALES.-


 El cuerpo de los anélidos está formado por una sucesión de anilllos o
segmentos.
 Algunos anélidos como los Poliquetos poseen unas expansiones laterales
del cuerpo.
 Son unicelulares (poliquetos), la mayoría son hermafroditas.
 Poseen fecundación interna.
 Son ovíparos.

10.2 REPRODUCCIÓN Y DESARROLLO.- La mayoría


de los poliquetos son unicelulares sin diformismo.
A diferencia de los clitelados no tienen órganos
reproductores permanentes. En general,
los gametos van a parar al celoma donde
completan su desarrollo, saliendo al exterior por
los conductos nefridiales o por ruptura
del tegumento. La mayoría expulsan los productos
sexuales al mar en una época determinada del
año y por tanto se produce fecundación externa.
En caso excepcional son los neréidos que en el momento de
la reproducción sufren una metamorfosis (epitoquia) pasando al estadio
de heteronereis. También excepcional es el caso de los sílidos, con un tipo de
reproducción denominado esquizomanía, consistente en la formación de un
estolón (o una cadena de ellos) repleto de gametos y sin tubo digestivo, que
se desprenden, se desplaza activamente y muere en cuanto libera los
productos sexuales. La segmentación es total, desigual y típicamente espiral
y da lugar a una larva trocófora planctónica.

10.3 CLASIFICACIÓN.-
 Oligoquetos.- Poseen un clitelo, o collar que forma un cocón reproductivo.
 Poliquetos.-Son anélidos de vida marina, que habitan generalmente en las
zonas litorales y neríticas.
 Hirudíneos.- Incluyen a especies como las sanguijuelas, que son
ectoparásitos (parásitos externos) de diferentes especies de vertebrados y
que se alimentan de la sangre de estos.

26
11. PHYLUM ARTROPODOS

Son invertebrados que tienen un esqueleto externo de


quitina con apéndices articulados móviles. Tienen
el cuerpo segmentado, para crecer experimentan mudas y,
en ocasiones, cambios de forma (metamorfosis).
Presentan circulación abierta, es decir su medio interno
(hemolinfa) es impulsado por el corazón hacia un vaso de
los cuales sale a unas grandes lagunas internas y de esta
pasa de nuevo al corazón a través de sus orificios laterales.
11.1 CARACTERÍSTICAS GENERALES.- Los artrópodos
constituyen una de las grandes divisiones del reino animal, Se los denomina
de esta manera por estar provistos de patas articuladas. En realidad no son
solo las patas, sino todo el cuerpo el que está formado por varios segmentos
unidos entre sí por medio de articulaciones.

 Presencia de apéndices articulados que muestran una plasticidad


evolutiva enorme y que han dado lugar a las estructuras más diversas
(patas, antenas), branquias, pulmones, mandíbulas,quelíceros, etc.
 Presencia de un esqueleto externo o exoesqueleto quitinoso que mudan
periódicamente.
 También mudan la cutícula, algunos autores relacionan los artrópodos
con los nematodos y grupos afines, en un lado llamado ecdisozoos.
 Su cuerpo está constituido por segmentos repetitivos, fenómeno conocido
como metamería, con lo que el cuerpo aparece construido por módulos
repetidos a lo largo del eje antero-posterior.
 El aparato digestivo de los artrópodos se divide en tres regiones bien
diferenciadas, el estomodeo, el mesodeo y el proctodeo.

11.2 CLASIFICACIÓN.- Los artrópodos se clasifican en :


 Los Arácnidos.- Son artrópodos que en lugar
de tener dos mandíbulas en la boca, una
encima de la otra, presentan dos apéndices,
uno al lado del otro, denominados
quelíceros, que tienen el cuerpo dividido en
dos partes (prosoma y opistosoma), carecen
de antenas y tienen 8 patas en el prosoma.
Respiran mediante unos conductos
ramificados (tráqueas) que llevan el aire
desde el exterior a cada una de las células (respiración traqueal).
Algunos, además, presentan unas tráqueas que confluyen en cavidades
que actúan como pulmones puesto que en ellas el oxígeno pasa a un
líquido interno que lo distribuye (respiración pulmonar).
 Los Miriápodos.- Son artrópodos terrestres
que presentan una cabeza con 2 antenas y
mandíbulas y un tronco constituido por
numerosos segmentos (de 10 a 200).
Tienen respiración traqueal.
27
 Los Crustáceos.- Son artrópodos mandibulados, con dos pares de
antenas, respiración branquial y el cuerpo
generalmente dividido en dos partes
denominadas cefalotórax y abdomen (unos
pocos presentan tres partes denominadas
cabeza, tórax y abdomen como los insectos).
En estos, la parte del esqueleto que
corresponde al cefalotórax se
denomina caparazón. Los apéndices de los
crustáceos tienen dos ramas (birrámeos) aunque generalmente una está
muy reducida o transformada en una branquia interna. Los dos últimos
apéndices del abdomen se denominan urópodos. Generalmente
presentan metamorfosis.
 Los Insectos.- Son los artrópodos que tienen el
cuerpo dividido en tres partes
denominadas: cabeza, tórax y abdomen , que
presentan un par de antenas, mandíbulas, tres
pares de patas y respiración traqueal. Se
conoce más de un millón de especies, por lo cual
es el grupo dominante en la Tierra. Viven en el
medio terrestre y en agua dulce pero no en el
mar.

11.3 REPRODDUCCIÓN Y DESARROLLO.- Siempre se reproducen sexualmente.


Las hembras, tras ser fecundadas por los machos, ponen huevos. El
desarrollo, a partir del huevo, puede ser directo o indirecto.

 En el desarrollo directo nace un individuo similar al adulto, aunque, como es


lógico, de menor tamaño.

 En el desarrollo indirecto nace una larva que implica una serie de cambios
profundos denominados metamorfosis.
Se dan frecuentes casos de partenogénesis, sobre todo en crustáceos e
insectos. También se dan raros casos de hermafroditismo que aparecen
sobre todo en especies parásitas o sésiles.

12. PHYLUM CORDADOS

Los Cordados incluyen una gran variedad de formas y estilos de vida. El grupo está
compuesto por los Urochordata + los Craniana. Los primeros incluyen formas marinas
con pocas semejanzas con el resto de los cordados, mientras que los segundos
representan una de las mayores radiaciones entre los organismos animales.
Pertenecen a este grupo aproximadamente 50000 especies vivientes (las cuales
además representan 1/10 de las extintas). Además, presentan una gran diversidad
morfológica, comportamental y ecológica. La diversidad máxima de este grupo se
desarrolló en el Plioceno y Pleistoceno (desde entonces se ha observado un declive).

28
12.1 CARACTERÍSTICAS GENERALES.-

 Presencia de Celoma (cavidad interna llena de fluido).


 Enteroceloma (capas del mesodermo forman bolsillos desde el TD para
formar la cavidad corporal).
 Deuterostomados (segunda boca), la boca surge no del Blas toporo sino
secundariamente del final opuesto del tubo digestivo embrionario.
 Clivaje radial.
 Esqueleto calcificado que cuando presente deriva generalmente del tejido
mesodérmico.

12.2 CLASIFICACIÓN.-Los Cordados se clasifican en:

12.2.1 Subphylum Urocordados.- Son animales marinos


comunes que se alimentan mediante filtración de agua.
La mayoría son sésiles y el cuerpo está cubierto por una
compleja túnica exo-esquelética. Presentan una faringe
perforada altamente desarrollada, pero en el adulto,
generalmente la notocordio y el cordón nervioso
desaparecen y sólo los estados larvarios, que se
parecen a renacuajos microscópicos, poseen las
características distintivas de los cordados. Se han
descrito hasta el momento unas 1250 especies de urocordados.
12.2.2 Subphylum Cefalocordados.-Están representados
por el anfioxo. Presentan el aspecto de un vertebrado,
pero carecen de columna vertebral. El anfioxo usa las
hendiduras branquiales las para alimentarse filtrando
el alimento desde el agua. En los peces dichas
hendiduras sirven para respirar. No presentan cráneo
como los vertebrados. Son animales de sexos
separados.
12.2.3 Subphylum Vertebrados.-Es el grupo en el que se encuentra la mayor
cantidad de especies incluida el hombre.
 CLASE PECES:
 Tienen forma hidrodinámica.
 Cuerpo formado por cabeza, tronco y
cola.
 Cuerpo cubierto con escamas.
 Miembros en forma de aletas
 Respiración branquial.

29
 CLASE ANFIBIOS:
 Piel sin anexos (plumas, pelos o escamas)
 Respiran por la piel en los adultos o branquial
en las larvas.
 Embriones sufren metamorfosis.
 Reproducción en el agua.

 CLASE REPTILES:
 Presentan huevos con cáscara.
 Cuerpo recubierto con escamas, placas
o caparazones.
 Poiquilotermos.
 Fecundación interna.
 Ovíparos y ovovivíparos.

 CLASE AVES:
 Forma aerodinámica.
 Miembros superiores transformados en alas.
 Cuerpo cubierto de plumas.
 Pico córneo.
 Ovíparos.
 Homeotermos.

 CLASE MAMÍFEROS:
 Mamas desarrolladas.
 Cuerpo separado de la cabeza por un
cuello.
 Cavidad torácica separada de la
abdominal por el diafragma.
 Cuerpo cubierto con pelos.
 Homeotermos.

30
TIPOS DE TRUCHAS

TRUCHA DE ARROYO.- Una especie de gran belleza y voracidad


que cambia se coloración como consecuencia de la alimentación.
Es marrón verdosa por momentos iridiscente, con motas claras y
rojas en su lomo y parte superior de la cabeza; el vientre es blanco
rosado.
Por el característico color de su carne rosada, mereció el bautismo
de trucha salmonada y la denominación de salmón.
Debido a que prefiere aguas más frías y bien oxigenadas, su
distribución se halla más restringida con respecto a las otras truchas, encontrándose mejor
representada hacia el oeste de la provincia del Neuquén, en ambientes precordilleranos y
cordilleranos.
En cuanto a su tamaño, es el menor de los salmónidos de Neuquén, sobrepasando los 4
kg sólo en raras ocasiones, en ambientes lacustres.
SALMÓN ENCERRADO.-Oriundo del lago Sebago, si bien fue
introducido a principios del siglo XX en numerosos ambientes, hoy en
día sólo es posible encontrarlo en unos pocos.
Es plateado, con el dorso y la cabeza azulada, manchas negras
sobre los flancos y aletas dorsales oscuras, con franjas azules. El
término de “encerrado” hace referencia a su comportamiento en
aguas dulces, ya que en sistemas hídricos próximos al mar, esta
especie alterna entre los dos tipos de agua (salada y dulce), en
distintos momentos de su vida. Es fácil confundirlo con la trucha marrón, de la que se
distingue por su boca más chica, ya que el maxilar no supera generalmente el borde
posterior del ojo.
TRUCHA ARCO IRIS.- De cabeza pequeña y cuerpo alargado, posee
dos aletas dorsales, siendo una de ellas (la más pequeña) de tejido
adiposo exclusivamente.Su color es vistoso, azulado o verdoso hacia
los flancos y un blanco plateado en su vientre; en la mitad de sus
laterales tiene una franja longitudinal roja púrpura o rojiza más notable.
Esta coloración, si bien es típica de la especie, puede variar de una
trucha a otra hasta desaparecer en algunas, las que son comúnmente
llamadas "plateadas".
Existe además una variabilidad importante en cuanto al color en relación a la cercanía de
la época de desove, siendo más oscuros y pigmentadoslos especímenes maduros. Todo
su cuerpo está salpicado por pequeñas manchas oscuras, las que se extienden a su cola y
aletas. Es posible encontrarla en casi todos los ríos y lagos de la provincia de Neuquén,
siendo muy codiciada por los pescadores por su combatividad y tamaño, ya que puede
superar los 10 kg en ambientes lacustres. Se alimenta de insectos, moluscos, crustáceos y
peces.
TRUCHA MARRÓN.-Es, quizás, el salmónido más popular entre los
pescadores deportivos, debido a que vive en ambientes poco accesibles,
donde a veces es difícil llegar con un señuelo, sumándose a esto, sus
características de modalidad esquiva, impredecible, agresiva y
enormemente astuta, que la hacen difícil de engañar, configurando su

31
captura como un hecho realmente especial.
Su color en los ríos es marrón más oscuro en el lomo, hacia los flancos un marrón dorado
y remata en su región abdominal, con un color blanco amarillento. Tiene manchas
repartidas en su cuerpo, en la parte superior son verdes o marrones y en los costados se
mezclan con pintas rojas envueltas en círculos pálidos. Se la encuentra en gran cantidad
de ambientes y es la trucha que alcanza mayor tamaño (alrededor de 15 kg). Se alimenta
de insectos acuáticos y terrestres (estados larvales y adultos), crustáceos y los ejemplares
adultos son grandes consumidores de peces.
TRUCHA PERCA.-Existen tres especies de percas, a saber: perca
boca chica, perca bocona y perquina espinuda. Como característica
principal presenta una sola aleta dorsal con los primeros radios
transformados en espinas fuertes y punzantes.
Posee boca protráctil, aletas ventrales y el dorso de color oliváceo,
aclarándose en los flancos y con el vientre cremoso. Se encuentra en
numerosos ambientes de la provincia, y es la única especie que no
ha sido introducida por el hombre. La especie bocona puede superar en algunos casos los
4 kg.
Producción de Truchas.-

 El Habitad.-La trucha como salmónico necesita de aguas claras y cristalinas, que


tengan un curso rápido y temperaturas frías. Las truchas arco iris prefieren las
aguas de corrientes moderadas.
 Los Reproductores.-En su ambiente natural las truchas hembras alcanzan la
madurez sexual cuando alcanzan los 25 – 35 centrímetros y la consiguen entre los
dos años y medio.
 La Incubasión.-El proceso de incubación comienza con la fecundación de los
huevos y termina con la eclosión este proceso debe hacerse en un ambiente oscuro
y que cuente con una fuente de abastecimiento de agua clara.
 Producción en piscigranjas.- Si no se cuenta con reproductores, se pueden
comprar las ovas fertilizantes o alevines de 5 centrímetros. La crianza se puede
dividir en Alevines I, Alevines II, Juveniles I, Juveniles II y Engorde, y se puede
conseguir truchas de 350 gr. En nueve meses.
 La Alimentacion.- Las truchas pueden comerse entre ellas cuando la diferencia
entre tallas es superior al 30%. La selección es fundamental desde los 4 – 5
centímetros hasta los 20 centímetros. La alimentación de las truchas en crecimiento
se realiza 3 veces al día, a las 8:00 a.m., 12: p.m., y 4:00 p.m. los insumos para la
alimentación en esta etapa son: harina de pescado, harinilla de trigo, torta de soya,
aceite de pescado, sal, premix y antioxidante.
 La Sanidad.- Las branquias deben presentarse sanas ya que su eficacia en la
capacitación de oxígeno influye en su tasa de crecimiento. Las branquias son una
de las partes más sensibles del organismo del pez, por lo que son buenos
indicadores de su estado general. Asimismo, debe revisar sus aletas ojos y piel.

32
PRINCIPALES RAZAS DE AVES

Teniendo en cuenta la edad a la cual las aves inician su producción, podemos diferenciar
a las razas livianas mejoradas, las cuales deben iniciar postura entre las 18-20 semanas
de edad, y a las criollas y las razas pesadas, las cuales lo hacen entre las 24-30 semanas
de edad.
El número promedio que deben poner durante todo el ciclo de postura, el cual será de 80
semanas, es de 300-335 huevos por gallina.
En cuanto al color del cascarón y calidad del huevo, hay que tener en cuenta que los
huevos de cáscara marrón son más apreciados por el consumidor. Un huevo de calidad
debe tener la cáscara fuerte, ser resistente a la rotura y con el interior de excelente
espesor.
Cuando se compra una línea de aves para la producción de huevo, es importante
seleccionar las que se encoclan menos o las que no tienen tanta tendencia a hacerlo, para
obtener una mayor cantidad de huevos por aves.
En la medida de lo posible, hay que tener tendencia al anticanibalismo. Hay que intentar
comprar líneas de gallinas que tengan temperamento tranquilo, para que no se piquen
entre ellas, aminorando de esta manera las pérdidas por canibalismo.

FACTORES A CONSIDERAR PARA LA SELECCIÓN DE LAS RAZAS PRODUCTORAS


DE CARNE
Estos son los principales factores:
- Carnosidad.
- Ritmo de crecimiento.
- Color de la piel.
- Eficiencia en la asimilación del alimento.
- Temperamento.
- Conformación anatómica apropiada.
- Facilidad para conseguir pollos.
- Precio de los pollos.

En cuanto a la carnosidad, tienen que responder a una constitución carnosa, y a una


pechuga y muslos bien desarrollados.

Lo más conveniente es que el ritmo de crecimiento sea Peso (kg)


aquel con el cual alcancen el peso del mercado
rápidamente. Días
35 1,50
42 1,90
49 2,40
56 2,80
63 3,20

33
La estructura de un huevo de gallina se muestra a continuación.

huevo entero 1
00% (en
peso)

cáscara 1
0,5%

yema 3
1%

clara 5
8,5%

Clasificación de las razas de gallinas ponedoras


El avicultor debe escoger la raza o línea de animales con que desea trabajar, tomando
en consideración el aspecto genético y la preferencia del huevo en el mercado local.
La producción de huevos se puede dividir en dos tipos:
- Las líneas livianas o aves con plumaje de color blanco, productoras de huevo
con cáscara blanca.
- Las líneas semipesados o con el plumaje de otros colores,productora de huevo
de cascara marrón.

34
En función de este parámetro realizaremos la clasificación de las razas mas importantes
de gallinas ponedoras.
Gallinas ponedoras de huevos morenos
Estas gallinas denominadas frecuentemente gallinas ponedoras, industriales o
híbridas (aunque no son híbridas, sino mestizas) son unas gallinas fruto de cruces entre
las razas Rhode Island y New Hampshire y Plymouth Rock que produce un animal con
un alto índice de puesta, esto es que con la mínima energía, obtiene una alta producción,
de modo que es altamente rentable. Son como cualquier otra gallina y como cualquier otro
cruce entre razas, pero justo la combinación de ese padre y esa madre dan gallinas con la
característica de puesta muy rentable. Al igual que las razas originales, las gallinas
resultantes son de tipo semipesado, por lo que también son buenas productoras de carne.
Gallinas ponedoras de huevos blancos.-Las principales productoras de huevos blancos
son gallinas Leghorn, normalmente de pura raza, cruzamiento de estirpes de la raza
Leghorn, aunque hay que numerar otras razas como Menorquina, andaluza, Catalana del
Prat, entre otras.
Leghorn Blanca
Origen: La Leghorn fue creada en los Estados Unidos de
América a partir de gallinas importadas en 1835 de Italia,
del puerto de Livorno, cuya traducción al inglés es
Leghorn.
Para aumentar su tamaño fueron cruzadas con otras de
origen español. Ha dado gran cantidad de variantes en
todo el mundo.
Características generales:
 Ave más bien ligera, plumaje de color blanco y una
espectacular cola, muy desarrollada en el gallo y
abierta en abanico en la gallina.
Los americanos han considerado esta cola un signo de
belleza e indicadora de buena producción de huevos.
 Cresta grande y tarsos amarillos.
 Gallina muy rústica y prolífera.
 Ave de pecho prominente, porte horizontal y los muslos bien visibles.

La razón de la importación de la gallina Livorno en los EEUU fue su extraordinaria puesta,


que después los americanos han trabajado a fondo en la variedad blanca, de forma que la
mayor parte de la producción mundial de huevos de cáscara blanca depende de gallinas
Leghorn.
 Bajo consumo en pienso.
 De uso industrial proceden del cruce de varias líneas selectas de Leghorns.
 Los machos pueden ser empleados para la producción de Picantones.
 Pueden producir una media de 300 huevos anuales.
Plumaje de plumas largas y ceñidas.
 Huevos de 60 gramos mínimos, con la cáscara de color blanco.
 Peso del gallo de 2 a 2,7 kg y de la gallina de 1,7 a 2,2 kg.

35
Catalana del Prat
Origen: Junto con la Castellana Negra es la raza de
gallinas más antigua definida en España y también
junto con ella la más famosa en producción de
huevos durante la primera mitad del s. XX.
En la actualidad es famosa por la producción de
pollos y capones de excelente calidad, lo que la
hace merecedora de una IGP por la Comunidad
Europea.

Características generales:

 Morfológicamente destaca por la intensidad de blanco de sus orejillas y el color azul


pizarra de sus tarsos combinados con un color de plumaje rubio leonado o blanco.
 Es un ave rústica y de porte más bien ligero, que la podemos encontrar por
diferentes partes del mundo.
 Resistente al calor.
 Es utilizada en producción ecológica de huevos.
 Peso del gallo de 2,5 a 3,5 kg. y gallina de 2 a 2,5 kg.
 Pone unos 160 huevos anuales.
 Peso del huevo alrededor de 65 gr.
 Cáscara del huevo crema rosado.
 Alrededor de un 15% de las gallinas sin incubar los huevos.

Características en el gallo:

 Cabeza moderadamente grande, ancha y


alargada.
 Cresta simple, más bien grande, con cinco o seis
dientes.
 Barbillas grandes y colgantes.
 Orejillas oblongas y de color blanco.
 Pico más bien largo y arqueado.
 Cuello más bien largo, erguido y arqueado.
 Tronco largo, ancho y ligeramente inclinado hacia la cola.
 Dorso más bien largo, ancho y plano.
 Pecho ancho, alargado y prominente.
 Cola llevada en ángulo de 40º a 45º sobre la línea del dorso.
 Alas grandes.
 Muslos más bien largos.
 Tarsos de talla mediana y de color azul pizarra.

36
Características en la gallina:

 El pico menos arqueado.


 Las barbillas casi redondas.
 La cresta caída hacia un lado.
 Plumaje leonado y blanco.

Menorquina
Origen: Coinciden la mayoría de autores que la gallina
de raza Menorquina es originaria de la isla que le da
nombre, que los ingleses se llevaron durante su
dominación en el siglo XVIII y fueron seleccionando y
distribuyendo por el mundo, de tal forma que esta raza
se puede considerar internacional.
Después de quedar como una población residual en
Menorca, la raza ha vuelto a ganar fuerza y en la
actualidad existe ya un importante grupo de criadores,
eso sí, con escaso número de aves, por todo Baleares.
Características generales:
 Morfología similar al gallo teniendo en cuenta el dimorfismo sexual.
 La cresta es sencilla, grande, cubriendo el pico de un lado y cayendo hacia el lado
contrario a lo largo de la cabeza.
 Las seis puntas en la cresta están bien definidas.
 Las orejillas y barbillas son, como las del gallo, pero de tamaño más reducido.
 El cuerpo es largo con la espalda igualmente inclinada hacia atrás.
 La cola es larga, cerrada y colocada en un ángulo de 40º sobre la horizontal, con las
plumas timoneras anchas y superpuestas.
 Los muslos, tarsos y dedos, como en el gallo.
 Huevos de tamaño grande, cáscara de color crema o crudo, y con un peso que
oscila entre los 60 y 75 gr.

Andaluza

Origen: La Andaluza Azul es una de las especies


autóctonas españolas más antiguas. Se trata de un ave
activa y nerviosa que suele tener la curiosa manía de no
incubar sus huevos, por lo que hay que emplear gallinas
de otras razas para lograr su reproducción.
Se trata de una variedad muy apreciada
internacionalmente por la abundancia de su puesta y el
tamaño de sus huevos. De hecho, las andaluzas azules
actuales son hijas de un grupo de gallinas que se
exportaron a Inglaterra desde Jerez a mediados del siglo
XIX. Allí fueron objeto de cruces que dieron lugar a la tipología actual, con un plumaje de
color sobre la espalda con cada una de sus plumas bordeadas de azul muy oscuro y
lustroso.

37
Características Generales:
 Las alas son grandes y bien plegadas.
 La cola es grande, con timoneras anchas y superpuestas, colocadas en ángulo de
45º respecto a la horizontal.
 Las hoces son largas, uniformes y bien curvadas.
 Las plumas y las patas son de un color azul pizarra.
 Tiene los ojos de color castaño rojizo.

Características de la gallina:

 Pesa unos 2,5 kg.


 Tiene la cabeza, la cara, el pico y los ojos como el
macho, pero su ojeriza es más pequeña.
 La cresta es también más pequeña es de color rojo
vivo con cinco dientes bien definidos, estando el
frente de la cresta y el primer diente erguidos,
mientras que el resto caen sobre un costado.
 La cola está bien abierta.
 Sus huevos, de color blanco, suelen pesar entre 60
y 80 gramos y se citan puestas de hasta 165 en un
año.
 Azul más intenso y ribeteado de negro, que los británicos denominaron “Blue
Andalusian” y que posteriormente fue reimportada a su tierra natal.
 Características generales:
 Es de tipo mediterráneo y talla mediana, tiene figura alta, porte airoso y tronco
delgado, cilíndrico y algo inclinado.
 Su cresta es grande y sencilla y sus orejillas blancas.
 Su rasgo más destacado es el tono gris azulado del plumaje, que es fruto de la
disolución parcial de la melanina de las plumas.
 Es utilizada en producción ecológica de huevos.

Características del gallo:

 Suele pesar algo más de 3 kg. y tiene una cresta de


cinco dientes y mediano tamaño.
 En la cabeza destaca la orejilla, mediana, de color
blanco, piel lisa y forma almendrada. El cuello es más
bien largo y su parte posterior (o cola) flota sobre la
espalda con cada una de sus plumas bordeadas de
azul muy oscuro y lustroso.
 Las alas son grandes y bien plegadas.
 La cola es grande, con timoneras anchas y
superpuestas, colocadas en ángulo de 45º respecto a
la horizontal.
 La hoces son largas, uniformes y bien curvadas.
 Las plumas y las patas son de un color azul pizarra.
 Tiene los ojos de color castaño rojizo.

38
Razas de Gallinas de doble Propósito.- Producen tanto huevos como carne de manera
abundante. La postura promedia es de 200 huevos al año y los pollos dan buena carne
aunque el crecimiento no es tan rápido como las razas especializadas. Son aves
tranquilas, se adaptan bien a los distintos climas y tienen una mayor resistencia a las
enfermedades respecto a los grupos anteriores. La más empleada es la raza Rhode
Island, pero también dan buenos resultados la New Hamshire, Sussex, Plymounth rock,
orpington y Wyandotte. Estas razas se utilizan para la producción de pollo campero,
“pollolabel”.

Rhode Island Red


Origen: La Rhode Island Red es la raza más empleada de
la clase de gallinas semi-pesadas o de doble propósito,
usada tanto para la producción de huevos como para la de
carne. Proveniente de Estados Unidos, toma su nombre
del estado de Rhode Island. Surgió cruzando las gallinas
nativas que había en aquella zona en 1845 con
Combatiente Malayo y Cochinchina. La raza Rhode Island
Red es usada en mayor medida para producir huevos, ya
que puede llegar a poner hasta 220 por año. Por lo tanto,
es considerada una de las mejores razas ponedoras de las
gallinas de doble propósito.
Las Rhode Island Reds son una buena opción para pequeños gallineros. Son
relativamente resistentes, ya que pueden soportar dietas pobres y un "alojamiento" poco
adecuado en mayor medida que otras razas, sin dejar de producir huevos.
Características generales:

 Es un ave más bien grande, de cuerpo ancho, bajo y horizontal. De patas amarillas.
 De piel amarilla, de carne abundante, jugosa y sabrosa. Con una puesta aceptable
de huevos grandes. Tiene un comportamiento excelente como incubadora y como
madre.
 Los machos pueden ser empleados para la producción de Picantones.
 Plumaje: Con plumas anchas, redondeadas y bien ceñidas.
 Huevos: De 55 a 60 g, con el color de cáscara marrón.
 Peso: Pollo de 3 a 3,5 kg. - Gallo de 3,3 a 4 kg. Pollita de 2,4 a 2,7 kg. - Gallina de
2,6 a 3 kg.

39
Plymounth Rock.
Origen: Es una raza noble, en 1869 fue considerada como
una raza bien definida por los criadores norteamericanos,
quienes fueron los que después de perseverantes y
continuos cruzamientos, realizando diversos trabajos
genéticos utilizaron para conseguirla, de las razas
Dominicanas, la Española Carablanca, la Java negra, la
Dorking y la Cochinchina. Es una raza originada en la
ciudad de Plymouth, Estados Unidos. Las variedades más
difundida y mejor aceptada son la Barred y Blanca. Por su
gran rusticidad, precocidad, resistencia a las
enfermedades y fácil engorde.

Características generales:

 Variedades: barrada (semipesada, Peso: gallo 3,5Kg y


gallina 3Kg), color blanco (White Rock, pesada).
 Huevos de tamaño mediano-grande y de color crema o
moreno.
 Raramente incuban
 Autosexaje: ♂ mancha más grande en la cabeza que ♀.

New Hampshire.
Origen: Esta raza fue seleccionada en el Estado de New
Hampshire (Estados Unidos).Tiene mucha semejanza con la
Rhode Island Red, y fue obtenida justamente por selección a
partir de esta raza. Se tardó 35 años en obtener su
estandarización, que se efectuó en 1935.
Las principales características de esta raza son: ave más bien
grande, ágil, fuerte, con la línea del dorso cóncava y cuerpo
redondeado. Esta raza fue seleccionada para una doble aptitud,
pero más para la producción de carne, aunque son también muy
buenas ponedoras. Tiene su cresta simple, y la forma del cuerpo
es menos rectangular que la Rhode Island Red; el color de su plumaje y tipo es en general
rojo castaño, sin rayas ni moteados de algún otro color; su plumaje es ceñido y formado
por plumas de estructura muy cerrada y anchas; en las hembras la parte inferior del cuello
sus plumas son punteadas de negro; las alas de color rojo castaño, y las primarias y
secundarias con borde inferior negro; igual que el gallo, el sub-color en ambos, su plumaje
en todas sus partes, salmón claro.
Características generales:

 Huevos de tamaño medio-grande y de color marrón, de 55 a 60 gr, cáscara de color


marrón.
 Pesos: los pollos alrededor de 3,4 Kg.; gallo alrededor de 3,8 Kg.; pollitas alrededor de
2,6 Kg.; gallina alrededor de 3 Kg.
 Se utiliza en producción de capones y pulardas, alta incubabilidad.

40
 Crecimiento y emplume rápidos y completos.
 Madures temprana, baja mortalidad en los pollitos.
 Huevos grandes y tempranos, bastante buena producción de huevos.
 Alta vitalidad, y poca mortalidad en los adultos.

Suseex
Origen: Esta noble raza, es originaria del Condado de
Sussex, en Inglaterra. Aquí se ha difundido bastante por sus
buenas cualidades, es ponedora, muy dócil, se presta para la
incubación natural por buenas madres, es muy precoz, su
carne es blanca, motivo por el cual es muy solicitada
generalmente por la gran mayoría del público ingles.
Esta raza reúne las tres condiciones más buscadas por los
avicultores, por eso es muy difícil desalojarla en donde se ha
iniciado su explotación. Una característica que la hace
distinguir de todas las razas, es su amplio y plano dorso, sus
fuertes espaldas.
Características generales:

 Huevos: de 55 g mínimo.
 Color de cáscara que va del amarillo al marrón.
 Peso: Gallo mas de 4 kg. - Gallina de 3 a 3,5 kg.

Orpington.
Origen: Procede del condado de Kent, al sur de Inglaterra.
William Cook le puso el nombre de su granja
OrpingtonHouse, y la presentó en el mundo avícola como una
creación suya. En 1886 presento la negra, en 1889 la blanca
y en 1894 la leonada. No obstante, la historia de su creación
quedo sin explicar. Es un ave de gran talla, con igual altura,
anchura y longitud. Da la impresión de posición baja y de
forma redondeada.
En un principio no constituía solamente un ave de exposición. Era criada principalmente
por su rendimiento en carne blanca, tierna y fina. Su temperamento tranquilo facilita el
cebo. También tuvo fama por su puesta (150 huevos anuales), incluso en invierno. Tiene
tendencia a la cloquera.

41
Características generales:

 Plumaje: Abundante, bastante suave y flexible.


 Huevos: De 55 a 60 g, con la cáscara de color amarillento.
 Peso: Pollo de 3 a 3,5 Kg. - Gallo de 3,5 a 4 kg. Pollita de 2,5 a 3 Kg. - Gallina de 3 a
3,5 kg.

Wyandotte.
Origen: Fue creada en los Estados Unidos y reconocida a
partir de 1883. Lleva este nombre en honor a la tribu India de
los Wyandots. Fue llevada a Europa a partir de 1890. Parece
que la Cochinchina, la Hamburguesa, la Brahma y la
Plymouth han ido interviniendo en su formación.
Es un ave más bien grande, en forma de lira, con el dorso
muy cóncavo, cresta rizada y tarsos amarillos.Tuvo fama
como raza productiva por su rusticidad y doble aptitud:
ponedora de huevos grandes, con una media anual de 160, y
carne abundante de calidad a pesar de su tendencia a
acumular grasa. Es buena incubadora y madre.
Características generales:

 Plumaje: De plumas anchas, bastante blando, pero no acolchado.


 Huevos: De 52 a 60 g, con la cáscara marrón.
 Peso: Gallo de 3,2 Kg. a 3,9 Kg. - Gallina de 2,5 a 3 kg.

Razas de Gallinas de Carne


Son razas comerciales especializadas en la producción de pollos para el consumo.
Requieren los mismos cuidados y exigencias de alimentación que las aves productoras de
huevos.
Este tipo de ave es propenso a las enfermedades y muy exigentes en cuanto a las
condiciones ambientales: Temperatura adecuada (según la edad), la humedad del recinto
entre el 40-60%, buena ventilación, espacio suficiente para que las aves puedan moverse,
retiro regular de las camas, limpieza y desinfección concienzuda de los pisos e iluminación
nocturna.

42
Cornish
Origen: Se obtuvo en Cornwall (Inglaterra) partiendo del Asil, del
Combatiente Inglés Antiguo y el Malayo blancos, la Cochinchina
Leonada y el Shamo. Es un ave muy pesada y musculosa; de
altura apenas mediana; la posición del tronco, inclinada y ancha.
Los tarsos son muy fuertes.
Poblaciones de estas razas han sido mejoradas y utilizadas en
esquemas de cruzamientos propios de la avicultura industrial, por
su cantidad de carne en el pecho, aspecto en el que no se le
aparece ninguna otra raza. La industria avícola depende de esta
raza. La mayor parte de los broilers(pollos de carne) que
encontramos en la tienda son el resultado de un cruce entre un
gallo combatiente indio blanco( también llamado cornish blanco) y una gallina Plymouth
rock blanca .hoy este cruce es el soporte principal de la industria avícola.
Características generales:

 Son de colores oscuros, blanco con rayas roja, amarillo, rojo.


 La cabeza es pequeña y ancha, la pechuga es ancha y profunda.
 La cresta es roja voluminosa, tipo fresa, la barbilla y orejilla son rojas y pequeñas.
 El pico es corto, fuerte y es de color amarillo, el pecho es redondo y grande.
 Las alas son musculosas y cortas, la musculatura es compacta y apretada.
 Es apropiada para la producción de carne, su característica más notable es su peso,
puesto que es muy grande para su tamaño.
 Su madurez sexual tardía es de 30 a 36 semanas.
 El emplume es lento, el crecimiento es precoz.
 Plumaje: Muy duro y brillante con poco plumón. Tiene zonas desnudas en el pecho
(zona de la quilla), en los hombros y en la cloaca.
 Huevos: De 50 g mínimo, con cáscara de color pardusco.
 Peso: Gallo de 3,5 a 4,5 kg. - Gallina de 2 a 3 kg.

Brahma
Origen: Es una gallina gigante de origen asiático. Su
nombre proviene del río Brahmaputra, de la India. Es
reconocido que fue creada en América a partir del
cruzamiento de aves importadas de China en 1840,
conocidas como Shanghais (Cochinchinas) y Malayas. Fue
importada a Europa occidental hacia 1850.
Características generales:

 Da la impresión de ser fuerte. Se caracterizada por la


gran talla y una forma ancha y profunda. Tiene cuerpo
carnoso y voluminoso, pecho ancho y abdomen bien desarrollado. Tiene los tarsos
emplumados.
 Su temperamento es dulce. Se selecciona la gran talla.
 La cabeza es pequeña con cejas salientes y pequeña cresta en guisante.

43
 En su momento se la podía clasificar de buena ponedora, aunque con una mala
relación consumo/puesta. Son incubadoras y buenas madres. No les gusta campar en
exceso. Son resistentes a la temperatura.
 Ha dado buenos resultados en carne cuando se la ha cruzado con machos Dorking,
intervino en la formación de la raza Faverolles, que es excelente en cantidad y calidad
de carne.
 Plumaje: Escaso y con plumas pequeñas.
 Huevos: 55 g mínimo; color de cáscara de amarillo a marrón rojizo.
 Peso: Gallo de 3,5 a 5 kg. - Gallina de 3 a 4,5 kg.
 Diámetro de las anillas (en mm.): Gallo 27 - Gallina 24.

Langshan
Origen: La gallina Langshan fue importada a Inglaterra en 1872
por el mayor Croad, proveniente del distrito de China, cuyo
nombre se le ha dado. En Inglaterra esta raza fue objeto de
largas y muy ásperas discusiones; su tipo ha tenido diversas
modificaciones antes de concretarse en las dos formas que
describe actualmente el Standard Inglés.
Características generales:

 Gran profundidad proporcional de su cuerpo, el contorno redondo del pecho y la fineza


de hueso en proporción al tamaño de esta ave.
 El gallo desarrolla plumas de la cola de gran longitud, no siendo poco frecuente que las
hoces adquieran un largo de 40 a 42 cm.
 Su larga cola, bien abierta, llevada erguida, con sus abundantes caireles, recostadas
cerradamente, el pescuezo con su golilla llena y porte erguido, dan el efecto de un
dorso corto.
Razas de adorno o fantasía.-En esta categoría se agrupan todas aquellas gallinas de
fantasía o lujo, ya sea por el colorido y variado plumaje, copetes o pompones en la
cabeza, que son una miniatura y entre otras encontramos: Sedosas del Japón,
Polacas, Rizadas, etc.

44
Sedosas del Japón
La gallina Sedosa del Japón, en la foto blanca, es un ave muy
fácil de domesticar, de pequeño porte y peso. Las gallinas pesan
aproximadamente 1 Kg y los gallos 1 1/4 Kg. Su aspecto es como de
"peluda" por estar recubierta por plumas casi sin nervadura. Las
características que las hace muy útiles para el criador de aves
ornamentales, como hobby, es que son muy buenas incubadoras y
madres, por lo tanto se les pueden confiar huevos delicados como
los de faisán.

OTRAS RAZAS

Español Cara Blanca

Origen.- El origen es un poco oscuro. No obstante se


trata de una raza antigua que siempre ha sido
denominada Spanish ya sea porque se obtuvo así de
España o porque se partió de gallinas negras españolas
para obtenerla. Todo ello parece posible porque si hoy
miramos en las exposiciones con detenimiento las
Castellanas Negras, más de una vez vemos que
presenta restos de blanco en la cara, incluso en
ejemplares jóvenes, con lo que una selección a favor de
esta característica podría originar una cara blanca. Se
presentó por primera vez en Inglaterra.

Características Generales:

 Es de talla mediana, más bien ligera corresponiendo al tipo mediterráneo.


 Es de plumas largas, ceñido y con plumón abundante.
 Sus huevos son de 55gr. Mínimo; con cáscara blanca.
 Su peso en gallo: 2,5 a 3 kg. – Gallina: 2 a 2,5 kg.

45
Jersey Gigante

Origen.- Fué creada en New Jersey (Estados Unidos


de América) a finales del s. XIX a partir de la Langshan,
la Brahma Oscura y el Combatiente Indio.
Es un ave muy grande, pesada, de porte horizontal.
Es un ave de carne de primer orden, aunque no va
acompañada de un crecimiento rápido.
Características Generales:

 Plumaje: Ceñido.
 Huevos: De 60 g mínimo, con la cáscara de color marrón.
 Peso: Gallo de 4,5 a 5,5 Kg. - Gallina de 3,6 a 4,5 kg.
 Diámetro de las anillas (en Mm.): Gallo 24 - Gallina 22.

Castellana

 Tiene plumas largas, redondeadas y ceñido


 Sus huevos sond e 55gr. Mínimo, con la cáscara
blanca.
 Su peso Gallo: 2,8 a3 Kg. – Gallina de 2 a 2,6 kg.

Combatiente Español

 Plumaje: Ceñido al cuerpo.


 Huevos: De 45 g mínimo: con la cáscara de color.
 Peso: Gallo de 1,5 a 2 kg - Gallina de 1 a 1,5 kg.
 Diámetro de las anillas: Gallo 16 - Gallina 14.

Flor D´ Ametller

 Plumaje: De plumas largas y poco ceñido.


 Huevos: Alrededor de 38 g; con cáscara blanca o
cremaclaro.
 Peso: Gallo de 0,8 a 1,0 kg - Gallina de 0,7 a 0,9 Kg.
 Diámetro de las anillas: Gallo 14 - Gallina 12.

46
Extremeña Azul

 Plumaje:No muy ceñido y de plumas muy redondeadas.


 Huevos:De 60 g mínimo; morenos pero no demasiados
oscuros.
 Peso:Gallo alrededor de 3,6 Kg - Gallina alrededor de
2,5 kg.
 Diámetro de anillas:Gallo 22 - Gallina 20.

Euskaloiloa

 Plumaje:Medianamente ceñido y de plumas


redondeadas.
 Huevos:De 60 g mínimo, con la cáscara de color moreno.
 Peso:Gallo alrededor de 3,6kg - Gallina alrededor de
2,5kg.
 Diámetro de las anillas:Gallo 22 - Gallina 20.

Gallo Indio de León

 Plumaje:De plumas alargadas y más bien ceñidas.


 Huevos:De 55 g mínimo, con cáscara algo coloreada.
 Peso:Gallo de 2 a 2,4 kg - Gallina de 1,2 a 1,8 kg.
 Diámetro de las anillas:Gallo 18 - Gallina 16.

Gallo Pardo de León

 Plumaje: De plumas alargadas y más bien ceñido.


 Huevos: De 55 g mínimo, con la cáscara de color
cremarosado.
 Peso de la variante grande: Gallo de 2,4 a 3 kg - Gallina de
1,4 a 2 kg.
 Peso de la variante pequeña: Gallo de 1,7 a 2 kg - Gallina de 1,2 a 1,5 kg.
 Diámetro de las anillas variante grande: Gallo 20 - Gallina 18.
 Diámetro de las anillas variante pequeña: Gallo 18- Gallina 16.

47
Mallorquina

 Huevos:De 55g mínimo; con la cáscara de color crema.


 Peso:Gallo de 2,5 a 3 kg - Gallina de 1,8 a 2,2 kg.
 Diámetro de las anillas:Gallo 20 - Gallina 18.

Menorca

 Plumaje:Ceñido, abundante en los adornos del gallo y


del plumón.
 Huevos:De 60 g mínimo, con la cáscara de color blanco.
 Peso:Gallo alrededor de 3,4 kg - Gallina alrededor de
2,95 kg.
 Diámetro de las anillas:Gallo 20 - Gallina 18.

Mos

 Plumaje:Brillante, abundante y compacto.


 Huevos:De 50 g mínimo; con la cáscara de color marrón
claro.
 Peso:Gallo de 3,5 a 4 kg - Gallina de 2,5 a 3 kg.
 Diámetro de las anillas:Gallo 22 - Gallina 20.

Murciana

 Huevos:De 50 g mínimo; con cáscara de color crema


rosáceo.
 Peso:Gallo de 3,4o a 3,75 kg - Gallina de 2,30 a 2,60 kg.
 Diámetro de las anillas:Gallo 20 - Gallina 18.

Pedresa

 Huevos:De 55 g mínimo: con la cáscara de color que va


desde el crema oscuro hasta el moreno rojizo.
 Peso:Gallo de 3,4 a 3,8 kg - Gallina de 2,3 a 2,7 kg.
 Diámetro de las anillas:Gallo 22 - Gallina 20.

48
Penedesenca

 Plumaje:Ceñido al cuerpo.
 Huevos:De 60 g mínimo, con la cáscara de color
marrón rojizo intenso.
 Peso variedad negra:Gallo de 2,5 a 3 kg - Gallina de 2
a 2,4 kg.
 Peso de las demás variedades:Gallo de 2 a 2,7 - Gallina de 1,7 a 2 kg.
 Diámetro de las anillas variedad negra:Gallo 20 - Gallina 18.
 Diámetro de las anillas de las demás variedades:Gallo 18 - Gallina 16.

Pinta Asturiana

 Huevos:De 60-65 g; cáscara de color crema tostado,


muy suave al tacto.
 Peso:Gallo de 4 a 4,5 kg - Gallina de 2,5 a 3 kg.
 Diámetro de las anillas: Gallo 22 - Gallina 20.

Pintarazada

 Plumaje:Corto y ceñido. Siempre moteado de blancos


(pintarazada)
 Peso:Gallo de 2,5 a 3 kg - Gallina de 1,8 a 2,3 kg.
 Huevos:De 50 g mínimo; con cáscara de color crema
rosáceo.
 Diámetro de las anillas:Gallo 18 - Gallina 16.

Sobrarbe

 Huevos:De 55 g mínimo, con la cáscara de color crema.


 Peso:Gallo de 2,5 a 3 kg - Gallina de 1,7 a 2 kg.
 Diámetro de las anillas:Gallo 18 - Gallina 16.

49
RAZAS DE PATOS

Raza Mandarín

El Pato mandarín pesa unos 500 gramos, es un pato


pequeño. Se disputa el primer lugar de belleza con el
pato de la Florida. El macho solamente exhibe los
colores durante la temporada de cría. El resto del año
es similar en apariencia a la hembra, la cual es de color
pardo gríseo. Poco atractiva pero es un excelente
camuflaje.

Naturalmente se lo ubica en la parte oriental de China y


Manchuria. En invierno se extiende hasta el
archipiélago de Japón. El Mandarín ha sido introducido
en Inglaterra donde se estableció al suroeste de Londres.

Este pato en invierno forma grupos con miembros de su misma especie, algunas veces
se pueden ver juntos hasta un centenar de ellos. Cuando se acerca la
primavera forman pareja antes de emigrar a áreas donde anida. Una vez que
seleccionaron un lugar, lo defienden de otros miembros de su especie. Los nidos
generalmente los hacen en huecos de los árboles. La hembra como el macho incuban los
huevos, pero la madre es la que pasa mas tiempo sentada sobre el nido.

Raza Cuchara

Este pato es natural del hemisferio Norte. El pato


Cuchara se cría en Alaska, occidente de Canadá y en el
norte de los Estados Unidos. Inverna en el Sur de
Estados Unidos, México y por las costas de América
Central llegando hasta Nicaragua.

El Pato Cuchara anida entre la vegetación acuática. La


ni nada usualmente es de 7 a 11 huevos. La incubación
de los huevos tarda 21 a 23 días y los pichones
empiezan a volar entre los 40 y 45 días.

Su alimentación en el plancton y otros invertebrados.

La longitud es de unos 43 a 56 cm. El peso de los machos es de 470 gr. A 1.00 kg y de las
hembras es de 470 a 800gr.

50
Raza Capuchino

El pato capuchino también llamado Pato argentino o


Cerceta Argentina, es natural de América del Sur. Se
distribuye geográficamente en las regiones de la Puna
en Perú, Bolivia y norte de Chile. Hay otras
poblaciones que pueden encontrarse desde el extremo
sur del continente hasta el centro de Chile, norte
de Argentina, Bolivia, Paraguay, Uruguay y el sur de
Brasil. También presente en las Islas Malvinas. Los
que habitan en la Puna Andina lo hacen en lagos y ríos
de las elevaciones.

Su alimentación son semillas y plantas acuáticas y algunos pequeños invertebrados,


artrópodos e insectos.

El alrgo es de 40 a 51 cm. Y pesa de 300 a 500 gr.

51
Raza Muscovy

El pato Muscovy, Cairina moschata (conocido también como pato


criollo, pato de Barbaria, pato real, pato perulero o booxpato), es una
especie única de las selvas húmedas sudamericanas.

Existen muchos antecedentes que lo describen como una raza


originaria de Sudamérica. Actualmente, está muy difundido en los
países ecuatoriales de África y de Asia, particularmente en el
sudeste asiático, en donde es criado para la explotación de sus
huevos y carne.

Es un ave rústica, que no requiere instalaciones complicadas para


su crianza, es resistente a las enfermedades, es de alta prolificidad,
precocidad en el engorde y gran capacidad para aprovechar las
raciones de alimentos. En su estado silvestre, el pato Muscovy
posee una coloración de plumas negras en gran parte de su cuerpo,
y algunas coloraciones blancas en el cuello y cabeza, sin embargo;
los cruzamientos mejorados son de color blanco, lo que favorece la
presentación de la canal al eliminarse la pigmentación oscura que
dejan las plumas de color en la piel. El dimorfismo sexual es muy
acentuado en esta especie, puesto que el peso de las hembras (2,2
- 2,5 Kg) corresponde al 55% del peso del macho (4,2 - 4,5 Kg) éstos poseen un pico
ancho.

Raza Pekín

Yi y Yu-Ping (1980), afirmaron que el pato Pekín es


originario del Nor-occidente de Pekín en China, en
donde su explotación se ha realizado durante
muchos siglos. La hembra es de alta postura,
especialmente si se le selecciona para ello. Su piel
es amarilla y su carne blanca. Esta especie tiende a
acumular más grasa que el pato Muscovy por ser
más precoz. Su período de incubación es de 28 días.

En su entorno natural, comúnmente se les encuentra


en aguas de curso rápido en las que se desenvuelve
gracias a su gran habilidad natatoria. Su
alimentación natural se basa en peces pequeños,
insectos y plantas.

Su plumaje es blanco, su pico y patas de color naranja oscuro (Foto 3). Según Nordby y
Herbert (1970), el pato Pekín es de cuerpo largo, profundo, ancho y algo más erguido,
comparado con las otras razas. Además, el dorso debe evidenciar una definida curva
descendente desde los hombros hasta la cola, y la línea del dorso debe ser casi horizontal.

Los patos adultos pueden alcanzar pesos superiores a 3,6 Kg en las líneas mejoras. Estas
especies llegan a medir entre 34 a 45 cm. Un pato de 2.725 a 3.778 gramos se puede
producir a las 8 o 9 semanas, con un promedio de 1.135 a 3.178 gramos de alimento, por
cada 454 gramos de ganancia en peso vivo (Bundy y Diggins, 1991).

52
RAZAS DE PORCINOS

Se estima que hoy existen 90 razas reconocidas.

Con el añadido de mas de 200 variedades

Se agrupan en tres tipos principales:

 Cerdo celtico

 Cerdo iberico

 Cerdo asiatic

DUROC JERSEY

Raza rústica y adaptable, proveniente principalmente


de EE.UU. Son de color rojo variando del rojo
amarillento al rojo oscuro. Sus orejas son de tamaño
mediano levemente erectas en su base con una
inclinación adelante. Las hembras son muy buenas
madres con una producción de 8 por camada.

De origen americano (pig), se ha hecho un espacio


debido a sus buenas cualidades tanto de crecimiento
como de calidad de la carne, ya que es muy magra. En
los parámetros reproductivos se puede equiparar a la
Yorkshire y Landrace.

Aunque es un poco inferior. Se emplea habitualmente como línea paterna, tanto


en cruzamientos a dos como a tres vías.

Es bastante menos utilizado como línea materna, ya que aunque se le atribuye


una mayor "resistencia" no suple con ello las menores características maternales
en comparación con Yorkshire o Landrace.

HAMPSHIRE

Son de color negro con una franja blanca que rodea el


cuerpo y abarcando miembros anteriores. Presenta
orejas del tipo asiático. Son animales rústicos pero
menos resistentes al calor. Muy prolíferos, tienen
excelente aptitud lechera y materna.

De aptitud cárnica, como la Landrace o la Pietrain,


pero sin apenas casos de PSE, ya que es una raza de
procedencia americana (pig).

53
Posee relativas aptitudes productivas y buenos parámetros de calidad. Se utiliza
generalmente como machos finalizadores de carne en cruzamientos, ya sean simples o a
tres vías.

Es esta raza la que normalmente se introduce en los cruzamientos para mejorar la calidad
de la canal

LANDRACE
Raza de origen europeo. Presenta una coloración
blanca con orejas del mismo color, dirigidas en su
totalidad hacia delante. Son los más largos de todas las
razas. Muy prolíferos, con un promedio de 12 lechones
con muy buen peso al nacer. Su forma de cría mas
adecuada es la intensiva.

Muy versátil, ya que se utiliza como línea pura,


materna o paterna. Sus índices productivos son muy
parecidos a la Yorkshire, aunque tiene un mayor
rendimiento de la canal y también una mayor longitud de la misma.

Presenta unos valores algo inferiores en los parámetros reproductivos, y una mayor
tendencia a presentar PSE. Está raza está reconocida como de tipo magro, ya que
presenta unos bajos valores de engrasamiento. Es, probablemente, junto con la Yorkshire
(pig) la raza más utilizada.

YORKSHIRE

Raza originaria de Inglaterra. Su cuerpo es largo,


ancho y profundo con apariencia maciza. Son
totalmente blancos, sin manchas con orejas erectas.
Tiene buena rusticidad, su carácter es prolífero y
buena aptitud lechera y materna.

Muy valorada por sus características maternales,


esta raza porcina se utiliza habitualmente en cruces
como línea materna. Es además, la mejor
considerada, entre las razas mejoradas, en cuanto a resistencia. La Yorkshire (pig) es, con
frecuencia, la mejor raza en cuanto a valores de prolificidad, cualidades maternales como
capacidad lechera y productividad.

Aunque parece ser que da una edad de pubertad de su descendencia más tardía.
También se encuentra, junto con la Duroc, entre las que presentan una mayor velocidad de
crecimiento e índice de conversión. Pero las cosas cambian cuando nos ponemos a hablar
de parámetros de calidad, solo la raza Duroc está menos valorada en cuanto a calidad de
la canal, por sus proporciones en partes nobles y por la calidad de la carne. Para la calidad
de la carne se toma en cuenta sobre todo la cantidad de grasa infiltrada en el músculo. Sin
embargo, esta raza presenta rara vez, músculo pálido blanco exudativo (PSE).

54
PIETRAIN

Raza overo-negra de origen belga, con orejas de tipo


asiática. Por su abundante musculatura y poca grasa es
una de las razas empleadas para producir líneas de
madres destinadas a elaboración de cerdos híbridos.
Seleccionada, sobre todo por la calidad de su canal,
junto con Hampshire y Landrace (pig) . Se utiliza para
mejorar la calidad de la carne en cruces simples o a tres
vías. Y, casi siempre, como es lógico, se utilizan los
machos, y rara vez las hembras.
Presenta una velocidad de crecimiento, índices de conversión y reproducción bajos; sin
embargo, brinda el mayor porcentaje de piezas nobles, aunque posee mucha grasa
intramuscular, lo que con frecuencia esta mal valorado. También es la raza que presenta
en mayores ocasiones PSE.

OTRAS RAZAS

POLAND CHINA

 EL CERDO SEIS PUNTOS BLANCOS.


 ORIGEN: ESTADOS UNIDOS DE AMERICA

BERKSHIRE
 ORIGEN INGLATERRA

55
CERDO CRIOLLO

 Venezolano,Cubano,Colombiano

MEISHAN

 China

IBERICO

56
Consumo per capita de carne de cerdo

Total mundial 15.92


Países desarrollados 23.20
Países en desarrollo 10.30

Sistemas de producción con porcinos

57
Sistemas de producción con porcinos de acuerdo a la intensidad del uso de los
recurso e insumos (I)

58
TIPOS DE GRANJAS: DEN TRO DE LOS SISTEMAS INTENSIVOS

EDADES FISIOLOGICAS

CORRELACION ENTRE: EDAD,PESO,ESTADO REPRODUCTIVO

1. LECHONES LACTANTES
2. LECHONES DESTETADOS
3. LECHONES EN CRECIMIENTO
4. CERDOS DE ENGORDE
5. CERDAS DE REEMPLAZO
6. CERDAS GESTANTES

59
7. CERDAS LACTANTES

8. VERRACOS

LECHONES LACTANTES

1. INSTALACION:SALA DE DESTETE.
2. PESO AL NACER:1.5KG.
3. LACTANCIA:ENTRE 21 Y 28 DIAS
4. ALIMENTO:CALOSTRO-LECHE-MUY POCO
ALIMENTO
5. PESO AL DESTETE:6.5 -8.5 KG/ 21 O 28 DIAS.

60
MANEJO

6. CORTE Y CURA DEL CORDON


UMBILICAL
7. CORTE DE COLMILLOS
8. CORTE DE COLA
9. IDENTIFICACION INDIVIDUAL
10. HIERRO
11. CASTRACION
12. APLICAR PLAN SANITARIO
13. GARANTIZAR CONUMO DE
ALIMENTO

LECHONES DESTETADOS

1. INTALACION: JAULAS DE
DESTETE ELEVADAS
2. PESO INICIO: 6,5-8,0KG
3. DURACION:49 DIAS
4. ALIMENTO:PREINICIADOR-
INICIADOR.
5. PESO SALIDA: 25-30 KG.

61
FASE DE CRECIMIENTO Y ENGORDE:

CRECIMIENTO:

1. INTALACION: GALPONES
2. PESO AL INICIO:30KG
3. DURACION: 42 DIAS
4. ALIMENTO: DESARROLLO O
CRECIMIENTO
5. PESO SALIDA: 60-70KG.

ENGORDE:

1. INTALACION:GALPONES
2. PESO AL INICIO: 60-70 KG
3. DURACION:42 DIAS
4. ALIMENTO: ENGORDE
5. PESO SALIDA: 100 KG

SISTEMAS DE PRODUCCION

 INSEMINACION ARTIFICIAL * MONTA NATURAL

62
ALIMENTACION:

Por el carácter omnívoro de su alimentación y por sus necesidades nutritivas tan diversas
pueden ser alimentados con variados productos y subproductos animales y vegetales.

MATERIAS PRIMAS:

FUENTES DE ENERGIA CERDOS

GRANOS: MAIZ, SORGO

GRASAS/ACEITES: SOYA, SEBO, PALMA ACEITERA, GRASA AMARILLA

RAICES Y TUBERCULOS: YUCA, BATATA

SUBPRODUCTOS: ARROZ, TRIGO, MELAZA, PALMA, CASCARILLA DE SOYA,


HARINA DE YUCA, HARINA DE GALLETA.

FUENTES DE PROTEINA

ORIGEN VEGETAL

 HARINA DE SOYA
 SOYA INTEGRAL
 CANOLA
 ALGODÓN
 MANI
 GLUTEN DE MAIZ
 DESTILADOS DEL MAIZ

ORIGEN ANIMAL

 HARINA DE PESCADO
 PLASMA PORCINO Y BOVINO
 CELULAS SANGUINEAS
 HARINA DE CARNE Y HUESO
 HARINA DE SANGRE
 HARINA DE SUBPRODUCTOS AVICOLAS

63
OTRAS

 FUENTES DE VITAMINAS
 FUENTES DE MINERALES
 AMINOACIDOS SINTETICOS
 LEVADURAS
 ENZIMAS
 ACIDIFICANTES
 ,ETC.

PRINCIPALES ENFERMEDADES DE LOS CERDOS

ENFERMEDADES QUE CURSAN CON DIARREAS: Colibacilosis, Enteritis, Necrotica,


Coccidiosis, Salmonelosis, Enteropatia Proliferativa Porcina.

ENFERMEDADES QUE CAUSAN PROBLEMAS EN LA PIEL: Ensipelosis Porcina, Sarna


en el cerdo.

ENFERMEDADES QUE AFECTAN EL SISTEMA REPRODUCTIVO: Brucelosis,


Leptospirosis, Parvovirosis Porcina.

ENFERMEDADES QUE AFECTAN EL SISTEMA RESPIRATORIO:

Neumonia, Enzootica, Pleuroneumonia, Rinitis atrofica.

ENFERMEDADES QUE AFECTAN EL SISTEMA NERVIOSO:

Enfermedad de Glasser, Aujeszky o Seudorrabia.

ENFERMEDADES VESICULARES: Fiebre Aftosa.

ENFERMEDADES SISTEMATICAS: Sindrome Respiratorio Y Reproductivo Porcino


(PRRS),Peste Porcina Clasica.

64
PRODUCTOS DERIVADOS DE LA CARNE DE PORCINA

65
RAZAS DE CABALLOS

AKHAL TEKE

Caballo originario de Turkmenistán, el


AkhalTeke es una de las razas de caballos
más antiguas que se conoce. Se tiene
constancia de su cría desde hace más de
3.000 años. Esta raza desciende del caballo
“Turkmenian”.

El caballo AkhalTeke al principio fue utilizado


como caballo de guerra por los guerreros
Escitas, luego por los Partos para su caballería
militar y hasta finales del siglo 19 por los
turkmenos para los temibles ataques
mortíferos de las caravanas a lo largo del
camino de la seda.

Es un caballo con una altura de cruz de 145-


155 cm y muy proporcionada. Caballo alazán,
tordo y leonado, suele tener reflejos dorados metálicos. Presenta una cola y unas crines
poco abundantes, aunque sedosas. Su cuello es largo y delgado, al igual que sus
extremidades largas.

Es un caballo extremadamente ágil, resistente y corajoso. En su zona de origen tiene


reputación de fiereza, impulsividad y rapidez.Aunque este caballo ha sido usado para la
caballería y para las carreras, actualmente es utilizado principalmente en doma y salto.

ALBINO

El caballo Albino es originario de los Estados Unidos.


Este caballo es una raza derivada de los llevados al
“Nuevo Mundo” por los conquistadores europeos. El
primer ejemplar de esta raza del que se tiene
constancia data del 1937.

Es un caballo que destaca por su gran docilidad,


aptitud que le convierte en un buen caballo para
iniciarse en la monta ya que puede ser montado por
cualquier jinete. Es una raza de caballos que se
adaptan con mucha facilidad. Además, es excelente
para el trabajo con rebaños. Además, también lo
podemos ver en ejercicios de exhibición y rodeo. El
Albino es una de las razas más dóciles, inteligentes y
equilibradas que existen.

La altura de la cruz de esta raza está entre 150 y 160 cm. Son caballos de cabeza grande
y recta, grupa alta y extremidades fuertes y musculadas. El color de este caballo (como su

66
propio nombre indica) siempre es blanco, aunque su tonalidad puede ser lechosa o crema.
Los ojos de estos caballos son pardo rojizo o azul claro.

ALTER REAL

La raza Alter Real es típicamente portuguesa. Su origen lo encontramos en el siglo XVIII y


su uso es únicamente para servir a la corte.
Su nombre proviene de la localidad de Alter
do Chão y de la palabra “real”, de realeza.
Este caballo está estrechamente relacionado
con el caballo andaluz y con la raza lusitana,
también portuguesa.

Durante las invasiones napoleónicas de


principios del S.XIX, muchos de estos
caballos fueron robados, hasta el punto de
que esta raza estuvo cerca de la extinción. A
mediados de siglo se intentó recuperar la
raza, introduciendo sangre inglesa, árabe y
normanda, pero los intentos fueron fallidos
(siendo particularmente malo el aporte de
sangre árabe). La posterior reintroducción de
sangre andaluza a finales de siglo, consiguió
recuperar la raza.

De porte elegante, el Alter Real tiene una altura de cruz que oscila entre los 150 y los 160
centímetros. Su cuello arqueado, corto y musculado, termina en una cabeza cabeza fina y
perfil erguido. Sus vivos ojos demuestran la vitalidad de este caballo. Los colores más
habituales de su pelaje son el bayo, el castaño, el tordo y el alazán.

Los Alter Real son caballos valientes, llenos de fuerza y vitalidad. Su temperamento hace
de ellos caballos poco aptos para principiantes. Son animales muy sensibles e inteligentes,
aunque con un comportamiento un poco extravagante.

ANDALUZ

El caballo andaluz o
caballo español es
una raza española
originaria de
Andalucía, aunque
su procedencia
exacta no puede
establecerse con
absoluta fiabilidad.
De dónde desciende
esta raza tampoco
parece estar claro:
teorías apoyan que

67
descienden del caballo Berebere y del Árabe, introducidos en España en la época de la
dominación árabe, aunque otras apoyan que vienen del mismísimo “Equus ibérico” que
encontraron los Romanos en sus campañas de conquista. Aunque parece que la primera
hipótesis es la más fiable.

La altura de cruz de esta raza oscila entre los 155 y los 165 centímetros. Su cabeza, de
tamaño medio, es ligeramente convexa. Su cuello está también ligeramente arqueado, y es
poderosísimo. Al igual que su pecho y su dorso, que también están muy musculados.
Posee unos posteriores anchos y unas extremidades finas, pero fuertes. Como vemos, es
un caballo con mucha potencia. Aunque proporcionado en toda su estética.

Su espesa crin le otorga a este caballo una belleza deslumbrante. Es abundante y


ligeramente ondulada. Su cola, también tupida, es de inserción baja. Su pelaje es
generalmente tordo, aunque también es frecuente el castaño oscuro.

Sus ojos vivaces y de mirada despierta, demuestran la enorme inteligencia de estos


caballos españoles. Son caballos muy obedientes, muy hábiles y que logran una rápida y
excelente compenetración con el jinete, características que los convierten en excelentes
caballos para la silla. Pero además, tienen facilidad para el toreo y para el manejo de
ganado vacuno extensivo.

Es un animal muy tranquilo y sosegado, sin reacciones bruscas ni descontroladas. Esto le


convierte en un caballo fácil de montar, por lo que se utiliza frecuentemente como caballo
de paseo, y también en las disciplinas de doma clásica, doma vaquera y rejoneo.

APPALOOSA

Fueron los españoles quienes introdujeron


esta raza de caballo en el continente
americano. Los caballos acompañaron a los
indios llaneros hacia el norte del continente
norteamericano y cerca de 1730 aparecieron
en el territorio de los NezPerce. Los indios
NezPerce habitaban una región ancha y
productiva cerca del río Palouse. El nombre
actual de Appaloosa les viene de ese río, pues
estos indios criaron caballos Appaloosa en
gran cantidad, ya que las características de
estos caballos eran las óptimas para lo que los
indios buscaban: resistencia, fuerza y
mansedad.

Estos caballos estuvieron a punto de


desparecer en la guerra contra las NezPerse
en el 1877. La principal baza de los indios eran sus caballos, tremendamente resistentes a
largas distancias. Por ello, el ejército americano quería matarlos. Finalmente no lo hicieron,
y muchos de los ejemplares fueron vendidos o asimilados a otras razas.

68
Como ya hemos dicho anteriormente, los
caballos Appaloosa son fuertes, musculosos y
llenos de potencia. Su altura de cruz oscila
entre los 145 y los 160 centímetros. La línea
dorso lumbar es rectilínea, y la cabeza y el
cuello bien proporcionados. Sus extremidades
son firmes, bien delineadas y limpias. Pero el
rasgo característico de estos caballos son sus
manchas. Existen cinco tipos diferentes de
capas. Así tenemos el “Blanket”, grupa blanca
con manchas con moteado, el “Snowcup”,
grupa blanca sin moteado, el “Leopardo”,
blanco con mucho moteado o prácticamente
blanco con poco moteado, el “Nevado”,
moteado de blanco por todo el cuerpo, y el
“Mármol”, pelo blanco difuminado por todo el
cuerpo.

Esta raza es de temperamento dócil y muy sensible, gracias a los buenos cuidados de los
indios NezPercé. Su docilidad e inteligencia, los convierten en caballos adecuados para el
paseo. Además de manejables, son caballos con una gran capacidad de aprendizaje.

ASTURCÓN

Etimológicamente, la
palabra Asturcón viene de
“Astur” (de Asturias) y “con”
(Montaña). Por tanto,
Asturcón significa Caballo
de las Montañas de
Asturias. Es el caballo
autóctono de Asturias.
Muchas teorías apoyan la
versión que es un
descendiente directo del
“Equuscaballus” del
Pleistoceno. Esta raza de
caballos aparece en
numerosas pinturas prehistóricas asturianas.

Esta raza forma parte de las razas que habitan desde la antigüedad en los territorios
montañosos del norte de España, desde la Cordillera Cantábrica hasta los Pirineos
occidentales.

La altura de cruz de esta raza es de 125 centímetros aproximadamente. Su cabeza es de tamaño


mediano, tirando a pequeño. En ella apreciamos unos ojos grandes, negros y vivos, y unas
orejas pequeñas y móviles. Su cuello es fino, de longitud media, y ligeramente curvado en
los machos adultos. Sus extremidades son igualmente fina, aunque poderosas.
69
Es un animal fácil de montar debido a su característico caminar. Además, este caminar le
permite desplazarse fácilmente por la montaña.

AVELIÑÉS

El Aveliñés es originario
de Italia. Más
concretamente de la
localidad italiana de
Avelengo, en la zona de
Bolzano, que es la que le
ha dado el nombre. El
origen de esta raza se
remonta a la Edad Media,
y descienden de caballos
orientales.

El Aveliñés es un poni de
tamaño grande. Su
alzada varía entre los 135 y los 145 centímetros. Presenta unas extremidades cortas,
aunque poderosas, y una grupa igualmente fuerte, de formas redondeadas. Su cabeza
está en perfecta proporción con el cuerpo, y tiene y un perfil rectilíneo.

Su pelo es fino y muy brillante. Las capa principal que podemos encontrar es alazán claro,
con colas y crines blancos. Destaca la mancha blanca que tiene esta raza en la frente.

Raza de ponis tremendamente fuerte, son animales dóciles y amables. Son fáciles de
adiestrar y de guiar. Son poco temerosos, aunque nada bruscos. Son muy aptos para el
turismo ecuestre.

ANDALUZ

Los caballos de la raza Azteca son


el resultado de cruces selectivas
entre yeguas QuarterHorse y
caballos de Pura Raza Andaluza. El
resultado es este sensacional
caballo que hereda del Andaluz la
nobleza, y la crin y la cola bien
pobladas, y de la raza
QuarterHorse, la amabilidad,
fortaleza y la velocidad. Todo ello
combina a la perfección en esta
raza de caballos.

Y lo que tenemos es un caballo


noble y lleno de vitalidad de un
tamaño mediano. Su altura de cruz oscila entre los 150 y los 165 centímetros. El Azteca
presenta unas extremidades ligeramente pequeñas, pero muy formadas y fuertes, al igual
que su grupa, su dorso y sus hombros. Su cruz es ancha y poco musculada.

70
Las capas que podemos encontrar son tordillos, alazanes, grullos, palominos, colorados,
rosillos, prietos y bayos. No están aceptadas los pintos, appaloosas o güinduris. La cola
está bien poblada y sus crines son largas, finas y sedosas.

La raza Azteca es un caballo noble, con la elegancia del Pura Raza Andaluz y la fuerza y
velocidad del QuarterHorse. Está lleno de vitalidad, y además es muy alegre.

BARDIGIANO

El caballo Bardigiano es
originario de Italia. Y más
concretamente de los valles del
Ceno y del Taro, en los
Apeninos. Estos caballos
descienden de los primeros
caballos que llegaron a esa
zona en con los romanos, que
provenían de la Galia belga. El
entorno de la montaña les ha
ido forjando un carácter duro,
fuerte y muy resistente. Con la
Primera Guerra Mundial estos
caballos estuvieron a punto de
extinguirse, pero en las últimas
décadas del S. XX se hicieron
grandes esfuerzos por
rehabilitarla y se ha logrado
estabilizar la raza.

Estamos antes unos caballos de tamaño pequeño, con una altura de cruz que ronda sólo
los 135-145 centímetros, y pudiendo llegar a pesar alrededor de los 300 kilos. El
Bardigiano posee un cuerpo muy musculado. Incluso sus patas, que son delgadas y tienen
aspecto débil, son poderosas y resistentes. Su cabeza de perfil recto es pequeña, al igual
que sus orejas, en las que encontramos mechones de pelo.

La capa que más encontramos en esta raza es la bayo, aunque también puede ser bayo
oscuro y negro. Su cola es larga y bien poblada.

Este robusto caballo es incansable. Su temperamento es dócil, siendo una raza muy
tranquila.

71
BERBERISCA

La raza berberisca es,


junto a la árabe, una de
las más importantes en
cuanto a influencia en
otras razas de caballos.
Aunque existen
diferentes teorías para
marcar su origen, parece
que la que más peso
tiene es la que afirma
que su origen se sitúa
en el Norte de África,
más concretamente en
Marruecos. Esta teoría
afirma que su nombre
procede de la palabra
“bereber”, que fueron los
primeros habitantes del
territorio marroquí. Éstos
utilizaban a los caballos de esta raza para desplazarse.

Debido a estas largas travesías que debían hacer por los inmensos desiertos africanos y al
calor que debían soportar, los caballos berberiscos son animales muy resistentes, fuertes,
robustos y fibrosos. La fama que ha acompañado a estos caballos desde siempre, es que
son insensibles al calor. Además, también son afamados por su resistencia con poca
alimentación.

Estamos ante un caballo de tamaño mediano. La alzada del Berberisco está entre los 145
y 155 cm. Su cuerpo, corto aunque fortísimo, termina en una grupa estrecha aunque
pronunicada. Su cuello corto y poderoso acaba en una cabeza larga y enjuta, en la que
vemos la infuencia del caballo árabe. Sus extremidades no son muy largas, aunque sí muy
fibrosas y fuertes.

Su pelaje puede ser tordillo, oscuro o bayo. En un principio los caballos Berberiscos eran
bayo, bayo oscuro y negro, pero el cruce con el caballo Árabe hizo que tomara la capa
torda. Sus crines son suaves.

Son caballos muy dóciles y tranquilos. Por ello, se utilizan mucho como caballo de paseo.
Pero son caballos rapidísimos y muy resistentes.

72
BEREBER

El origen de estos
caballos es el norte
de África, Argelia y
Marruecos . Estos
caballos eran
fuertemente
apreciados gracias
a su gran
resistencia física a
largas distancias y a
altas temperaturas.
El paso a Europa se
realizó a través del
sur de España. Allí,
este caballo fue
utilizado
principalmente para
reforzar y mejorar
las razas de la
península ibérica.

De hecho, esta raza de caballos es una de las que dio origen al precioso caballo andaluz.
Pero su descencia llegó más allá. Tanto que incluso en el pura sangre inglés existe sangre
del caballo bereber.

Actualmente, el caballo Bereber auténtico está en peligro de extinción.

Las características físicas del auténtico caballo bereber son las siguientes: su altura de
cruz oscila entre los 140 y los 150 centímetros. Como ya hemos adelantado anteriormente,
son animales muy resistentes y fibrosos, por lo que su cuerpo es prominente y lleno de
potencia.

Presenta unas extremidades solidas, aunque delgadas. Esto sumado a sus pies estrechos
y cascos duros, le sirve para aumentar su velocidad en el trote y el galope.

El color del bereber generalmente es tordillo, aunque parece que las capas originales
fueron el zaino, el zaino oscuro y el negro.

73
BRABANTE

Originarios de
Bélgica y los
Países Bajos, la
raza Brabante es
descendiente
directo del caballo
de Flandes.
Durante siglos la
cría selectiva ha
ido fijando las
características de
la raza.
Antiguamente
existían tres tipos
de Brabante: el
caballo de Dendre,
el caballo de
Nivelles y el caballo de Mehaigne. Cada uno de estos tipos tenía su propia línea de sangre
y eran criados en regiones distintas. Actualmente los tres tipos comparten el mismo libro de
orígenes.

A mediados del S.XX se empieza a exportar la raza Brabante a todo el mundo. A esta raza
se la ha utilizado mucho para mejorar otras razas de caballos europeos (alzada y fuerza).
Entre ellas, encontramos al caballo Renano, al Ardenés y al caballo de tiro Holandés.

Su alzada hasta la cruz varía entre los 165 y los 175 centímetros. Su cabeza es pequeña, y
presenta unas quijadas grandes y un perfil generalmente recto. Sus ojos y orejas también
son pequeñas, y su arqueado cuello es corto y muy musculoso. Sus patas son cortas, pero
tremendamente potentes, sobre todo las traseras. Sus capas varían del tordo al ruano,
pasando por el alazán y el castaño.

Este potente caballo posee un carácter dócil y tranquilo. Además, es un caballo muy
voluntarioso hacia el trabajo. Por ello, desde sus orígenes se le ha utilizado al Brabante
para labrar, recoger la cosecha, arrastrar troncos y muchos otros trabajos agrícolas.

74
BRUMBY

La historia del caballo


Brumby es bastante
similar a la del
Mustang americano.
Estos caballos son
descendientes de los
caballos escapados o
perdidos de los
colonos europeos que
llegaron a Australia.
Antes de su llegada,
no existían caballos en
Australia. Los
primeros caballos
procedían de África
del Sur. Y luego
llegaron razas
indonesias, caballos
pura sangre ingleses,
caballos árabes,...

Cuando en el siglo XVIII, los primeros colonos se establecieron en Australia, llevaron sus
animales. El Brumby se extiende debido al fenómeno “fuga y suelta de caballos”: los
colonos, cuando no utilizaban ya los caballos para el trabajo, solían dejarlos libres. Durante
la guerra de los Boers y la primera guerra mundial fueron recogidos casi todos los caballos
sueltos para incorporarlos a los regimientos de caballería. Pero al finalizar las guerras
quedaron de nuevo en libertad.

El problema es que estos caballos se adaptaron muy bien, cada vez fueron más y robaban
el alimento del ganado y de la fauna local, contribuyendo así a un desorden ecológico. El
problema fue tal, que pasaron a considerarse dañinos para el entorno y el gobierno
australiano incluso autorizó la caza y derribo de los caballos. Pero estas batidas podrían
provocar la extinción de esta raza salvaje de caballos australianos.

Como no son una raza como tal, sino más bien un reagrupamiento de todos los caballos
salvajes australianos, los caballos Brumby puede tener diversas apariencias. Aun así, los
rasgos generales de estos caballos son que son pequeños a causa de la falta de alimento
y del clima, que tienen un físico bastante inadaptado para la monta, unos posteriores poco
potente y su una piel que sangra fácilmente. Además, su pelaje suele ser negro o marrón.

Caballo originario de Estados Unidos. Actualmente se cría sobre todo en California, la que
se considera que es su región de origen. La raza Buckskin es fuerte muy resistente, lo que
le convierte en un caballo muy apto para el trabajo vaquero. Además de resistencia y
fuerza, tiene tenacidad y voluntad para el trabajo.

Caballo de estructura compacta y fuerte, su cuerpo es equilibrado y de formas


redondeadas. La altura de cruz que alcanza varía entre los 145 y los 155 centímetros.

75
Posee unas extremidades cortas y finas, aunque muy resistentes. Su delgado cuello acaba
en una cabeza recta de longitud media.

CAMARGUÉS

Originario de Rusia, el
Budyonny surge
primeramente como
caballo militar, aunque
actualmente está
considerado como una de
las mejores razas de
caballos para la doma
clásica. Su nombre le
viene de un antiguo
mariscal ruso,
SemyonBudyonny, que
fue un héroe de caballería
durante la Revolución
Rusa.

Estamos ante un estupendo caballo de silla gracias a su compacta y poderosa estructura


corporal. La altura de cruz de esta raza está entre los 150 y los 160 centímetros. Se
cuerpo, redondeado, equilibrado y armonioso, presenta unas patas largas y delgadas.
Posee unos grandes y expresivos ojos. Su capa es de color alazán o bayo, y su pelaje es
muy brillante.

Es un animal muy inteligente. Los caballos Budyonny son pacientes, amables, dóciles y
valientes.

Caballo originario de la región francesa de la Camargue, el camargués lleva el mismo


nombre que su región de origen. La raza camarguesa es una raza muy primitiva. Tanto que
se piensa que este caballo tiene un lazo muy estrecho con los caballos representados en
las pinturas rupestres de las cuevas de Lascaux, también situadas en Francia.

Caballo presente en la región desde hace centenares de años, los vaqueros los utilizan
para reunir los rebaños de toros salvajes. Estos caballos, conocidos como “caballos
blancos del mar”, se alimentan a base de una dieta de pasto áspero y de agua salada, lo
que les ha dado fuerza, resistencia y rudeza.

La alzad de estos caballos oscila entre los 135 y los 150 centímetros. Son caballos
relativamente pequeños, llegando a pesar hasta los 400 kilos, aunque poseen la fuerza
suficiente para ser montados por jinetes adultos. Su paso es alto, su galope rápido y
poseen una habilidad muy característica, que es dar la vuelta en redondo con mucha
rapidez. Por todas estas habilidades, los vaqueros de la zona los utilizan para reunir los
rebaños de toros salvajes.

76
Aunque su pelo es blanco, todos los caballos camargueses presentan tonalidades
grisáceas. No son blancos, ya que su piel es de color negro y solo el pelaje de los
ejemplares adultos es blanco. Este pelaje al nacer es negro o marrón oscuro, pero al entrar
en la adultez comienza a virar hacia el blanco.

CHILOTE

La raza de caballos Chilote


es originaria de Chile. Como
todos los caballos que
encontramos en el continente
americano, éstos son
descendientes de los
caballos ibéricos de los
conquistadores españoles.
Los ejemplares de los
conquistadores eran
pequeños y resistentes,
porque requerían menos alimentación durante la travesía hacia América. Entre los posibles
antecesores del Chilote encontramos a los caballos andaluces, a los Asturcones y a los
ponis gallegos.

Los Chilotes son de tamaño pequeños, grupa caía y cola de inserción baja. La alzada de
estos caballos es de 120 centímetros aproximadamente. Tienen una cabeza de perfil recto,
unos grandes ojos y unas orejas pequeñas. El color de la capa puede presentarse de todos
los tipos, aunque los que más predominan son el castaño y el blanco.

Animales muy mansos, son ideales para terrenos abruptos o escabrosos, gracias a su
paso firme y decidido. Además, el Chilote es un animal fuerte y resistente, capaz de cargar
grandes cargas en proporción a su peso.

DON

El caballo Don es originario de las Estepas rusas. Gracias


a su energía, fuerza, habilidad y a su resistencia para
hacer frente al mal tiempo, este caballo fue utilizado como
montura para los cosacos.

Caballo de tamaño medio, presenta un aspecto general


de caballo robusto y fuerte. Sus extremidades son
fuertes, largas y resistentes. Sus cuartos traseros son
muy poderosos. Su cuello largo y recto termina en una
cabeza de perfil recto y orejas pequeñas. La altura de
cruz de este caballo ronda alrededor de los 150-160
centímetros. Las capas principales que podemos encontrar son alazán, bayo y tordo.

77
El caballo Don es un caballo tranquilo, lleno de confianza y algo independiente.
Actualmente es utilizado principalmente para la monta, la crianza y para carreras de larga
distancia.

DÜLMENER WILDPFERD

Caballo de origen alemán, el DülmenerWildpferd es


un caballo semisalvaje que vive en Alemania. Fue
descrito por primera vez en el S. XIV.
Desgraciadamente, actualmente es una raza de
caballos en peligro de extinción.

Caballo de cuerpo compacto y robusto, no es un


caballo equilibrado. Sus patas son demasiado cortas
y su cabeza demasiado grande. Su alzada de cruz
oscila entre los 120 y los 140 centímetros.

El pelaje del DülmenerWildpferd es corto, excepto en


las crines y cola que es largo. El color característico
de este caballo es el canela, excepto en el morro y las
patas, que son más oscuros.

FALABELLA

Aunque por su tamaño puedan parecer ponis,


realmente no lo son: son caballos en miniatura.
Originarios de Argentina, estos caballos poseen
idénticas cualidades que los caballos normales.
Estos caballos pueden usarse para enganche,
aunque generalmente se usan como mascotas.

La altura de cruz de estos caballos oscila entre los


70 y los 85 centímetros. Posee un cuerpo
pequeño, pero compacto, con unas extremidades
delgadas y débiles. Su cuello, ancho y corto,
tampoco tiene demasiada fuerza. El peso que
pueden alcanzar estos caballos ronda los 70-80
kilos.

Existe una amplia gama de colores de pelajes en la raza Falabella. Los más comunes que
solemos encontrar son los caballos Zainos, aunque también los hay pintos, bayos y
alazanes. La crin de este caballo está tremendamente poblada.

Los caballos Falabella son muy dóciles y calmados. Además, se adaptan perfectamente a
casi todos los entornos. Son caballos muy inteligentes, así que pronto se adaptarán a las
condiciones en las que se encuentre y a la compañía de las personas. Pueden ser hasta
unas sorprendentes mascotas.

78
FREIBERGER

Caballo originario de Suiza, el


Freiberger es descendiente
del caballo de labor también
suizo “Franchesmontagnes”.
Este caballo es muy utilizado
por los granjeros de la zona
de los montes Jura como
animal para las tareas
agrícolas y animal de tiro.
También es utilizado por el
cuerpo de artillería y también
como caballo de silla.
Actualmente se están
cruzando con caballos árabes
para hacerlo más ligero y
mejoras su calidad.

Caballo de tamaño mediano, la altura de cruz de este caballo ronda los 155 – 170
centímetros. Es una raza algo baja, pero muy fuerte y compacta. De tórax amplío y dorso
corto, presenta unas extremidades delgadas, pero fortísimas. Su cabeza es de tamaño
mediano también, y en ella podemos ver unos grandes ojos y unas pequeñas orejas
rectas.

Los caballos Freiberger son excelentes trabajadores, con muchas aptitudes y muy
voluntariosos. También son inteligentes y presentan un temperamento calmado. Por todas
estas características, son una raza ideal para los granjeros suizos que confían en ellos
para trabajar sus tierras.

FRISÓN

Originario de Holanda, el Frisón es


descendiente de los primitivos caballos de los
bosques Europeos. El Frisón es un caballo muy
completo y equilibrado, gracias a lo que ha
ocupado y ocupa un puesto muy importante
dentro de la historia de las razas equinas. Este
caballo ha sido utilizado para la mejor de
diferentes caballos (Gran caballo de tiro inglés,
Dale Gudbrandsdal noruego, Shire,...).

Caballo de cuerpo robusto, compacto y


monumental, presenta una alzada que oscila
entre los 160 y los 170 centímetros. Su espalda
es poderosísima. Su cuello pronunciado y algo
arqueado, terminan en una cabeza larga. Y en
ella destacan sus orejas, pequeñas pero muy
despiertas y elegantes. Las crines de la cola y
del cuello son muy espesas y abundantes, y normalmente están onduladas.

79
Aunque su físico no es muy bello, su poderío y capacidad para el trabajo es casi
insuperable. Además, son animales muy tranquilos y con carácter. Por eso, desde los
antiguos romanos, su uso no ha dejado de extenderse, y el Frisón se ha convertido en un
excelente aliado del ser humano. Su fuerza, docilidad y resistencia, lo hacen muy apto para
tareas muy diversas.

GELDER

Caballo holandés, su origen data del S.XIX


cuando se hicieron una serie de cruces con
diversas razas, como caballos Andaluces,
Hackney, Normandos y Frisones. El resultado
es el Gelder que conocemos actualmente.

Es una raza que aunque también puede


usarse para monta de campo, su uso principal
es el de tiro de carruaje. Y su uso viene
marcado por sus increíbles características: son
caballos muy dóciles y amables, que no se
alteran ante la presencia de los humanos. Los
caballos Gelder se relacionan bien con todo el
mundo y tienen una gran seguridad en sí
mismos que la demuestran al andar. Sus andares son armoniosos y altos, típicos de un
caballo de carruaje.

Las características físicas del caballo Gelder son las siguientes: es un caballo de cuerpo
alargado, aunque de extremidades cortas. Su alzada ronda los 165 centímetros. Posee
unos cascos duros y redondeados. En su
alargada cabeza podemos ver unos ojos muy
expresivos, llenos de vitalidad. Las principales
capas que podemos encontrar son tordo y
alazán.

Se piensa que los antepasados de este


caballo sueco eras los Tarpanes o caballos
salvajes de Mongolia. La raza de poni Gotland
puede ser la más antigua de las razas
escandinavas. Antiguamente era un caballo
muy popular en la zona, utilizándose para
trabajos de granja e incluso para transporte,
aunque actualmente ha caído en desuso y
poco a poco el número de ejemplares ha ido reduciéndose.

Los poni Gotland son muy apropiados para los niños ya que es un poni de fácil manejo,
muy dócil y servicial. Su altura de cruz varía entre los 120 y los 130 centímetros. Las capas
principales que podemos encontrar son castaño, palomino, negro o bayo. Suelen tener una
raya dorsal tordo o alazán.

80
HAFLINGER

Poni originario de Austria, el Haflinger es


descendiente de caballos árabes y de caballos
tiroleses (raza nativa de dónde se crío el
Haflinger, las montañas del Tirol). Aunque
originariamente su utilizó como caballo de
carga e incluso de tiro ligero en las montañas,
actualmente es un caballo muy utilizado para
turismo ecuestre, aunque también se ha
adaptado a diferentes disciplinas hípicas y se
usa para el aprendizaje.

El Haflinger es una raza compacta de aspecto


bello. Su pecho es amplio, su dorso ancho y
largo, y posee unas fuertes, aunque cortas,
extremidades. Sus cuartos traseros son muy musculosos. Sus ojos son grandes y muy
expresivos, y sus orejas pequeñitas.

La altura de la cruz es de 135-145 centímetros. En las capas podemos encontrar todas las
tonalidades de alazán. Su crin y su cola son blancas o rubias. Pueden incluso presentar
manchas blancas.

HANNOVERIANA

Raza de sangre caliente de origen alemán, es


una de las más apreciadas dentro de las
competiciones de salto y doma. Los orígenes
del caballo Hannoveriano se remontan al S.
XVI. Se buscaba obtener un caballo agrícola de
fácil manejo y para ello se cruzaron yeguas
locales con caballos Holstein. Posteriormente
se cruzaron con caballos Pura Sangre. Tras la
Segunda Guerra Mundial, se orientó su
producción a la práctica deportiva.

Cuerpo fuerte y compacto, presenta unas


extremidades simétricas y poderosas, con unas
articulaciones grandes. Sus cuartos traseros
son también muy poderosos. Su altura de cruz
oscila entre los 155 y los 170 centímetros y su
cruz está muy marcada. Su dorso alargado
presente unos lomos muy potentes. Su cuello es largo, terminando éste en una cabeza de
tamaño medio, con unos grandes ojos muy expresivos. La cola del Hannoveriano es de
inserción alta.

Caballo de apacible carácter, es muy voluntarioso y seguro de sí mismo. La raza


Hannoveriana es muy enérgica y llena de vitalidad. Son caballos ágiles y flexibles, sin
excesivos movimientos de rodilla y zancadas muy largas.

81
HOLSTEIN

Caballo de origen alemán, su nombre proviene


de la tierra en la que nació, Holstein. Su origen
se remonta al S. XIV. Se utilizaba a estos
caballos como montura de los caballeros
debido a su robustez y a su fortaleza. Casi tres
siglos después se introduce sangre andaluza.
Y ya en el S.XX se cruzan con caballos Pura
Sangre Inglés, buscando mejorar y aligerar la
raza, dotándola de mayor velocidad y
envergadura.

Caballo bellísimo, posee un cuerpo fuerte, que


combina a la perfección fuerza y elegancia. Es esbelto y equilibrado. Su cuerpo es
alargado y sus extremidades muy musculosas. Es un caballo muy alto, que oscila entre los
160 y los 173 centímetros de alzada. Su cruz está muy marcada, y su alargada grupa,
inclinada. Su cabeza de perfil rectilíneo es larga y elegante, y en ella vemos unos grandes
ojos tremendamente expresivos. Éstos denotan la inteligencia de este animal.

El Holstein es un caballo muy apreciado en las competiciones de salto y doma por su


temperamento y su regularidad en los movimientos. Es, además, un caballo muy
inteligente.

IRISH HUNTER

Caballo originario de Irlanda, su nombre nos


indica que se creó para ser un caballo de caza
(“hunter” quiere decir cazador), aunque
actualmente su uso es más a nivel deportivo.
Ámbito en el que por cierto, está dando un
excelente resultado. Sobre todo en salto.

El Iris Hunter actualmente se cría en cuatro


tipos diferentes:

 Pequeño: cruce entre un semental pura


sangre y una hembra yegua connemara.
 Ligero: cruce entre un semental pura
sangre y una hembra hunter media.
 Medio: cruce entre un semental pura
sangre y una hembra hunter pesada.
 Pesado: cruce entre un semental pura
sangre y una yegua draught.

Al ser un caballo resultado de una serie de cruces, su aspecto no es homogéneo, por lo


que no podemos hacer una descripción exacta. Pero sí podemos hacer una aproximación,
ya que son caballos que presentan una imagen potente, armónica y muy bien
proporcionada.

82
IRISH COB

La raza IrishCob es una de las razas


irlandesas más antiguas que se conocen. Sólo
son comparables razas como la Condemara
Poni o el Caballo Percherón Irlandés. Su
origen exacto no se conoce, pues existe una
versión que cree que el Iris Cob es totalmente
Irlandés y desciende de una raza de caballo
llamado de pequeño tamaño, y otra que dice
que estos provienen de los países nórdicos,
donde había caballos de pequeño tamaño con
crines muy abundantes y con plumas.

Sea como fuere, Durante varios cientos de años, el IrishCob ha sido la principal mano de
obra de los campesinos irlandeses así como de los viajantes. Es por ello que éstos
también son conocidos como Caballos Gitanos o "Tincker-Cobs".

El aspecto general del IrishCob es compacto y ancho. Su primera impresión es imponente.


Es robusto, fuerte, y muy bien proporcionado. Sus extremidades son anchas y poderosas.
Su cuello, corto pero musculoso, termina en una ancha cabeza de perfil rectilíneo. En ella
podemos apreciar unos ojos muy expresivos. Su espalda, fuerte pero corta, está
ligeramente inclinada hacia arriba. Una de sus particularidades son las “plumas” que
encontramos sobre los cascos de las cuatro extremidades.

ISLANDÉS

Caballo islandés, esta raza es capaz de


soportar condiciones muy adversas gracias al
entorno en el que se criado. Este poni se ha
utilizado desde siempre para la carga y para la
monta. Este poni de montaña vive en estado
semisalvaje.

Raza de cuerpo compacto y pesado, posee


unas extremidades fuertes de pezuñas
grandes y resistentes. Su alzada varía entre
los 125 y los 145 centímetros. Aunque vive en
estado semisalvaje, es un animal muy dócil e
inteligente.

El caballo islandés es muy popular en Europa,


y poco a poco está llegando a Estados Unidos.
Su fama se debe a su docilidad, a su fácil
monta y a su comportamiento amable. Además, se mueve de una forma muy suave y
elegante, y es muy versátil.

83
KARABAKH

El caballo Karabakh es originario de


Azerbaiyán. De ascendencia oriental, es una
raza muy antigua, creada en el S. XVI. Su
nombre proviene de los montes donde se
criaron los primeros ejemplares: los montes
Karabakh. Esta raza ha contribuido a la
creación de otras razas, como la Don.

Estamos ante una raza de caballos de cuerpo


fuerte y compacto. Sus delgadas extremidades
son muy resistentes. Sus cuartos traseros son
muy poderosos. La altura de cruz del
Karabakh ronda los 145 centímetros. Su
cabeza es pequeña y alargada, y en ella
encontramos unos ojos grandes y muy
expresivos. Sus capas son bayo, alazán o pardo.

Es un animal muy listo y tranquilo. Actualmente, al Karabakh se le destina principalmente a


monta y carreras.

KONIK

La raza Konik es de origen Polaco. Y su propio


nombre ya nos indica su reducido tamaño,
pues “konik” en polaco quiere decir “caballito”.
Este caballo domestico se origina en el S.XIX
a partir de cruces entre yeguas salvajes
capturadas y caballos domésticos. Por ello,
este caballo está próximo genéticamente al
Tarpán.

El cuerpo del Konik es robusto pero corto. Sus


extremidades, también cortas, son muy
poderosas, aunque delgadas. Posee un pelaje
corto de color canela, salvo en las patas, el
morro, las crines y la cola, que es más oscuro.
Además, en las crines y en la cola el pelo es
más largo.

Caballo longevo y resistente, el Konik es muy apto para numerosos trabajos agrícolas.
Aunque el principal interés que despierta es su cercanía genética al Tarpán. Así, éste está
siendo objeto de diversos métodos de cría para potenciar las características de su
antepasado ya extinto, y obtener así una "copia" del Tarpán.

84
LIPIZZANO

EL nombre del Lipizzano deriva de su origen,


Lipizza (Eslovenia). Sus orígenes los
encontramos en el S.XVI. Los antepasados más
directos del Lipizzano son los caballos Cársicos.
Esta raza fue cruzada con caballos españoles,
árabes, Klaudrub y napolitanos, dando origen a
la raza que conocemos actualmente.

Al finalizar la Segunda Guerra Mundial, Italia


consiguió conservar un numeroso grupo de
ejemplares de la raza Lipizzana. Desde hace 50
años, los blancos caballos lipizzanos son
criados en pureza con gran fiabilidad y
excelencia en la Empresa Experimental del
Estado Italiano.

La alzada de estos caballos oscila entre los 155 y los 170 centímetros. Son, como vemos,
caballos ligeramente grandes, al igual que su poderoso cuello, su ancho y profundo pecho,
su músculos y larga espalda o sus extremidades potentes y bien equilibradas.

Aunque siempre se evoca al Lipizzano como un caballo de pelaje blanco o gris perla,
realmente no es siempre así. Esta raza puede llegar a presentar el pelaje gris oscuro,
marrón oscuro, negro o incluso pardo. Lo que sí es un hecho es que en su nacimiento su
pelaje siempre es oscuro, y se van aclarando conforme avanza el tiempo.

Caballo noble y generoso, este potente caballo es muy inteligente y cooperativo, logrando
alcanzar mucha compenetración con su jinete. Pero necesita atención y disciplina
temprana y constante, porque de descuidarse ésta, puede tornarse un caballo indomable.

LUSITANO

El caballo Lusitano es una raza de caballos


originaria de Portugal. Su nombre deriva de
Lusitania. El caballo lusitano desciende del caballo
español, pero la mezcla con caballos árabes ha
modificado bastante el resultado final. La principal
diferencia la vemos en su alzada de cruz.

Estos caballos fueron durante mucho tiempo


utilizados por la caballería portuguesa. También
eran muy apreciados como caballo de tiro, para las
labores ligeras del campo y para los carruajes.
Actualmente se utilizan en doma de alta escuela
aunque, sobre todo, en rejoneo.

La alzada a la cruz va de esta raza de caballos va


desde los 150 a los 160 cm. Son caballos compactos, con unos cuartos traseros
musculosos, y unas patas largas e igualmente musculosas. Tanto poderío se nota en la

85
amplitud de su paso. De grupa inclinada, la cola (al contrario de lo que se podría esperar
debido a los cruces con caballos árabes) es de inserción baja.

Los caballos lusitanos presentan gran variedad de colores sólidos, aunque el que más
predomina es el tordillo.

Estamos ante una raza de caballos de temperamento noble y dócil. Son animales muy
ágiles e inteligentes. Posee movimientos proyectados siempre hacia el frente otorgándole
al jinete comodidad y soltura. Por ello es utilizado en la Alta Escuela y cada día más
comienza a crecer su demanda como caballo de concurso de doma.

MONGOL

El origen de esta raza de caballos es muy


similar al caballo de Przewalski (una raza
salvaje de Mongolia de la que muy
probablemente deriva el caballo mongol). Las
primeras referencias que se tienen de este
caballo datan del año 3000 A.C.. Estos
caballos los usaban los pastores nómadas de
Asia Central. Con estos caballos el ejército
mongol invadió China y Europa en diversas
ocasiones.

Esta raza casi se extinguió a mediados del


siglo XX, pero afortunadamente fue salvado de
la total desaparición. Actualmente su estado es
crítico, y su manada se reduce a unos poco
individuos que viven en el Parque Nacional
Hustai, en Mongolia, y varios ejemplares más
en parques zoológicos de otros países. Se estima que el número de caballos mongoles
que existen actualmente en el mundo es de 1000 ejemplares aproximadamente.

Los caballos mongoles con caballos pequeños, con unas extremidades muy cortas y una
cabeza grande en proporción al resto del cuerpo. La altura de cruz de estos caballos oscila
entre los 120 y 140 cm. Su cuerpo es, aunque corto, muy musculoso y poderoso. Estamos
ante una raza muy fuerte.

Las capas principales con el bayo, el alazán y el negro. La melena y la cola son muy
largas.

A pesar de que la raza Mustang tiene fama de ser un caballo 100% americano, su origen
es europeo. De hecho la palabra “Mustang” proviene de una antigua palabra española que
significaba "sin dueño" o "vagabundo".

Estos caballos descienden de los caballos ibéricos que llevaron a América los
conquistadores. Antes de la llegada de los conquistadores, los caballos no existían en el
continente americano. De hecho, los indios inicialmente tuvieron miedo de ellos. Pero
poco a poco comprendieron que éstos podían serles muy útiles, ya fuera para cazar o
para la guerra.
86
MUSTANG

La raza Mustang es la última especie de


caballos salvajes que existe en el continente
americano. Por ello están protegidos por las
leyes estadounidenses, siendo delito maltratar o
matar a un Mustang.

Este caballo pequeño, aunque lleno de potencia


presenta un cuello corto y una cabeza pequeña.
Su testuz es rectilínea, su grupa baja y sus
patas son pequeñas, aunque poderosísimas. Su
altura de cruz oscila entre los 1’35 metros y 1’55
metros. Sus ojos son muy expresivos.

Es caballo rápido y fuerte, es capaz de


sobrevivir en regiones áridas y montañosas,
alimentándose sólo de plantas leñosas y
matorrales espinosos. Necesita poco agua para
subsistir, también es capaz de soportar tanto calores secos como grandes fríos.

OLDENBURGUÉS

Caballo que se desarrolla


en el S. XVII de Alemania
buscando un caballo fuerte
para el tiro de carruajes.
Originariamente, este
caballo tenía muchos
aportes del caballo Frisón.
Posteriormente la raza
Oldenburgués se mejoró
con sangre del caballo
Napolitano, Berberisco,
Español, Pura Sangre
Inglés y Hannoveriano. Esto
logró un animal con mayor
refinamiento y para usos
más completos.

El caballo Oldenburgués es de tamaño grande, con una altura de cruz que varían entre los
160 y los 175 centímetros. Es un animal muy fuerte, con un pecho y un cuerpo muy
musculosos. Sus patas son cortas, aunque muy fuertes, sobre todo los cuartos traseros.
Las capas principales sonbayo, negro, zaino o tordillo.

El Oldenburgués es un caballo muy calmado y paciente. Su amabilidad se ve reflejada en


sus expresivos ojos. A pesar de la fuerza del caballo de Oldenburgo, éste posee un
carácter dócil. Es una raza muy trabajadora.

87
PALOMINO

De cuerpo corto,
compacto y fuerte, el
Palomino es una raza
de caballo originaria
de Estados Unidos. La
alzada de esta raza
oscila entre los 145 y
los 165 centímetros
con unas cortas,
aunque poderosas y
bien definidas
extremidades.

La cabeza de este
caballo es pequeña, y
posee unas potentes
mandíbulas. En ella
podemos ver unas
pequeñas y siempre alertas orejas, y unos ojos vivarachos de color negro, avellana a o
café. Las capas permitidas son la color dorado o la pardo. Tanto su crin como su cola son
abundantes, y de color blanco, plateado o marfil.

El Palomino es un caballo muy inteligente, y suele ser utilizado para monta, viajes largos,
rodeos o para hacer trabajos de rancho.

PASO FINO

El origen del Caballo de Paso Fino es


Puerto Rico. Y su historia comienza con
los caballos que introdujo Cristóbal Colón
en su segundo viaje al nuevo mundo.
Caballos andaluces, berberiscos y jacas
españolas son los ancestros del actual
Paso Fino. Las características del entorno
de Puerto Rico han ido forjando a un
caballo criollo de paso corto y andar
cómodo.

Como su propio nombre indica, el Paso


Fino tiene una forma de andar muy particular. Se trata de una andadura a cuatro tiempos,
lenta aunque enormemente cómoda para el jinete. También realiza andaduras laterales a
cuatro tiempos, como el paso corto o el paso largo.

El caballo de Paso Fino es una raza de tamaño mediana, con una altura de cruz que oscila
entre los 140y los 160 centímetros. En su cuello corto pero musculoso, vemos una
pequeña cabez con orejas también pequeñas, pero muy rectas. Sus extremidades son
delgadas pero muy fuertes y resistentes. Podemos encontrar caballos Paso Fino en casi
todas las variedades de capas.
88
El Paso Fino posee un carácter vivo y muy tranquilo y sosegado. Es inteligente, fuerte, muy
trabajador y con una gran resistencia. Sus características físicas y su particular paso,
hacen de él un caballo muy elegante.

PASO PERUANO

Raza originaria de Perú, el


Paso Peruano se conoce
desde hace más de cuatro
siglos. Como todos los
caballos de América, sus
descendientes fueron los
caballos llevados por los
colonos. Aunque la raza
proviene de Perú, estos
caballos se crían también
en otros países de América
del Sur como Puerto Rico o
Colombia. E incluso en
Estados Unidos.

Caballo de tamaño mediano tirando a pequeño, el Paso Peruano tiene un cuerpo


compacto, ancho y muy musculado. Su alzada ronda los 145 centímetros. Las patas,
aunque cortas, son muy fuertes. El cuello, ligeramente arqueado y bien proporcionado con
el resto del cuerpo, termina en una cabeza ancha y plana, en la que vemos unos ojos muy
brillantes y expresivos.

El color es el alazán y el castaño, aunque podemos encontrar casi todas las variedades de
capas.

PERCHERÓN

El nombre Percherón de la raza levien de la


provincia francesa de la que es originario: Le
Perche.

Durante la Edad Media, el caballo percherón es


cruzado con el pura raza árabe, lo que modificó
un poco su aspecto y mejoró su agilidad. Esta
raza se crió de forma muy intensa para
transportar caballeros armados durante la
batalla. Y el animal demostró si casta, su fuerza
y su entereza durante las Cruzadas. Poco a poco
el Percherón se fue extendiendo por Europa
durante el siglo XVII. Ya en el S.XIX el caballo
Percherón es introducido en servicio de correos
francés, para tirar de los coches de correo
pesados.

89
Actualmente, se sigue utilizando al Percherón como animal de tiro en algunas
competiciones de enganche y en algunas carreras. Además, en España se utiliza en la
fiesta taurina, como compañero del picador. Como vemos, esta raza sigue derrochando
casta, fuerza y valentía como en sus orígenes.

Los percherones son caballos muy grandes, aunque son tan compactos y equilibrados que
no llegan a aparentarlo. Estos pueden llegar a pesar hasta 1.200 kilos. La alzada a la cruz
ronda los 165 centímetros. El caballo posee un cuerpo poderoso y compacto, con unos
posteriores amplios y musculosos, y unas extremidades que, aunque algo cortas, son
extremadamente fuertes. Además, los cascos son muy duros.

Ya hemos visto que el caballo Percherón es un animal más que apto para el tiro debido a
su gran fuerza, pero también lo es por su docilidad y por la rápidez de los movimientos que
tiene.

PINTO

El caballo Pinto llegó a ser muy


importante para el pueblo indio
de América del Norte. Éstos
fueron los que iniciaron su cría,
cruzando caballos salvajes con
caballos españoles. A esta raza
también se la conoce como
Calico. Su aspecto único la
convierte en diferente de todas
las demás razas de caballos.

La raza Pinto se cría de forma


controlada desde los años 30,
cuando se comenzó a buscar un aspecto homogéneo a través de cruces con el pura
sangre inglés y con el árabe. Se le reconoce como raza en Norteamérica en el año de
1963.

En sus orígenes el caballo Pinto tenía un color irregular (manchas, líneas, franjas,…) que
le ayudaba a defenderse de sus depredadores ya que actuaba como una especia de
camuflaje. Actualmente el pinto posee dos tipos de pelaje o capa que son el Tobiano y el
Overo.

90
PONI

Raza de ponis originaria de EE UU (como su propio


nombre indica), su creación se debe a cruces entre
ponis de Shetland escoceses con caballos
Appaloosas americanos. Así, tenemos un poni con
los colores y dibujos del Appaloosa, y la
conformación en miniatura del poni escocés de
Shetland.

Los ponis americanos son caballos pequeños. La


alzada hasta la cruz del poni americano varía entre
los 110 y los 130 centímetros. Presenta unas
extremidades cortas, pero muy fuertes
(principalmente los posteriores). Su cuerpo presenta
unas formas ligeramente redondeadas. Su manto es
blanco con manchas alazanas, marrones y negras.

El caballo poni americano es muy dócil y fácil de llevar. Es muy servicial. Suele utilizarse
para que los niños aprendan la monta, ya que tiene un carácter muy manso.

SHETLAND

Poni originario de Escocia, su nombre le viene de


las islas de las que nació: las Islas Shetland. La
antigüedad de esta raza de ponis se remonta al
S.V a.C. Su carácter aguerrido y su resistencia las
ha forjado a lo largo de la historia, pues ha tenido
que soportar duras temperaturas de hasta 40
grados bajo cero o pasar varios meses sin casi
poder comer. Durante el S. XIX el poni de
Shetland fue muy utilizado para el trabajo en las
minas, debido a su pequeño tamaño.

La altura de la cruz de estos ponis no supera


nunca los 110 centímetros. Como vemos es un
poni pequeño, con un cuerpo muy proporcionado.
Sus extremidades son cortas y cuerpo compacto.
Sus ojos muestran lo inteligente que es: son unos ojos muy expresivos y están llenos de
dulzura.

Su pelaje es sedoso y bastante abundante (sobre todo en las crines y en la cola). En él se


admiten casi todas las capas, excepto las pías. La capa cambia según las estaciones: una
capa doble en invierno, que le protege la piel de la lluvia, manteniéndola totalmente seca, y
otra capa de pelaje corto en verano con un brillo sedoso.

La característica más destacable y esencial del poni de Shetland es su vitalidad, su


energía, su fuerza y su robustez. Su inteligencia hace que sea muy útil para el trabajo,
pues es capaz de aprender muy rápido.

91
POTTOKA

“Pottoka” en euskera quiere decir


“pequeño caballo”. Y así se conoce a
este pequeño poni, que habita y habitó
en las montañas de la Cordillera
Cantábrica, Península Ibérica y Pirineos
occidentales desde la antigüedad. De
hecho, los Pottoka aparecen
representados en cuevas prehistóricas
como las de Ekain (Guipúzcoa) o
Santimamiñe (Vizcaya).

La alzada de este poni varía entre los


115 y los 130 centímetros. Es un animal
bien proporcionado, tanto en altura con en longitud. Su cabeza presenta un perfil cóncavo,
y en ella podemos ver unas pequeñas orejas y unos ojos muy vivos. Sus patas son finas.
Las capas pueden ser negra o castaña muy oscura. Los pottokas de pura raza son de capa
totalmente negra.

La raza Pottoka es una raza viva, rápida y muy elegante. Su paso es limpio y posee un
firme carácter. Son animales prudentes y templados. Al haber vivido siempre libres en la
naturaleza, tienen muy desarrollado el instinto defensivo y de supervivencia. Por su
carácter y sus características físicas, son animales muy aptos para la monta, para paseos,
para la caza y para saltos de obstáculos.

PURA SANGRE ÁRABE

Son diversas las teorías


que intentan aclarar los
orígenes del pura
sangre árabe. Lo que sí
se sabe es que es una
de las razas de caballos
más antiguas que
conocemos. Esta raza
proveniente de oriente
está forjada por la dura
vida en zonas
desérticas o
semidesérticas. Casi mil
años de vida nómada en un entorno difícil lo convirtieron en un animal resistente y sobrio.
Además, su posterior convivencia con los beduinos los convirtió en especialistas de
recorrer distancias largas en muy poco tiempo, forjándose así su velocidad y su fuerza.

La sangre de esta raza de caballos corre por las venas de casi todas las razas de caballos
ligeros modernos. Estos caballos poderosísimos han sido muy utilizados para afinar y
mejorar numerosas razas.

92
Este caballo rápido y valiente posee una altura de cruz que oscila entre los 145 y los 155
centímetros. Su pecho es profundo y abierto, su espalda más bien corta y ancha, y su
grupa es alta y generalmente horizontal. El pura sangre árabe tiene una piel muy fina. Su
pelaje es muy sedoso y en él están aceptados todos los colores, aunque el negro es muy
raro.

El pura sangre árabe es un caballo sensible y muy inteligente. Estas características le


permiten aprender muy rápido y lograr una excelente comunicación con su jinete. Aunque
su extremada inteligencia también puede ser perjudicial, porque pueden perder la
confianza en un jinete inexperto y coger malos hábitos.

PURA SANGRE INGLÉS

El origen del Pura sangre inglés


se remonta a mediados-finales
del S. XVIII en Inglaterra. Esta
raza es creada cruzando yeguas
locales con sementales Pura
Raza Árabe. Lo que buscaba
esta monta era obtener caballos
más veloces y resistentes para
utilizarlos en carreras o en
cacerías. Y el resultado es uno
de los caballos más rápidos que
existen actualmente.

Este Bellísimo animal, presenta un cuerpo aerodinámico, con unas extremidades finas que,
aunque dan la impresión de ser débiles a primera vista, no lo son en absoluto. Su cabeza
delicada, de perfil recto, es proporcionada al largo del cuello. Cuello, por cierto, muy largo
fino, terminando en una cruz bien definida. Los ojos de esta animal denotan su gran
inteligencia. Son grandes y muy expresivos.

La alzada media del Pura Sangre Inglés está entre los 160y 170 centímetros. Con su
cuerpo ocurre como con las extremidades: es fino y puede parecer débil, pero es un animal
bastante fuerte. El pelaje de esta raza es de textura sedosa. Su pelo es corto y brillante. En
su mayoria son zainos, alazanes y tordillos.

El Pura Sangre Inglés es un animal de gran personalidad, sensible e inteligente.Posee una


gran energía física y mental. Es muy valiente y capaz de luchar hasta la extenuación, lo
que le acarrea que generalmente se le considere un animal nervioso y con un carácter
difícil.

93
QUARTER HORSE

El QuarterHorse es un caballo fuerte,


resistente y vivaz originario de Estados
Unidos. Su origen data de la llegada de los
primeros colonos que llegaron a América.
Éstos vinieron con caballos de diferentes
razas y muchos de ellos se dispersaron o se
escaparon. Éstos se adaptaron bien al
entorno, originando los caballos salvajes que
serían posteriormente domesticados por los
pieles rojas. Estos caballos fueron conocidos
tiempo después por “QuarterRace”.

Caballo de tamaño mediano, su cuerpo es


relativamente bajo para su peso corporal. La
alzada de esta raza oscila entre los 150 y los
165 centímetros, y el peso entre 454 y 545
kilos. Posee una musculatura increíble que
hace que sean rapidísimos y muy resistentes. Sus patas están muy desarrolladas
muscularmente, sobre todo sus cuartos traseros. Su pecho, su tórax y su dorso también
son poderosísimos.

Las capas principales son el bayo y el alazán, aunque también podemos encontrar
tostados, zainos, colorados, palominos, gateados, moros, o tordillos.

Caballo muy sensible, es muy sociable y fácil de tratar. Es además muy inteligente y
disciplinado, por lo que es una raza fácil de entrenar y de domar. Es una raza muy
obediente. Su elegancia, fortaleza, armonía y docilidad hacen del QuarterHorse uno de los
caballos más versátiles del mundo.

SALERNITANO

El caballo Salernitano es
originario de Italia. Y más
concretamente de Salerno,
ciudad que le da el nombre. Raza
antiquísima por la que corre
sangre de caballos andaluces,
árabes y bereberes. También se
utilizaron razas rusas para la
mejora. En la segunda mitad del
S. XX fue cruzado con caballos
de raza Pura Sangre Inglés,
cambiando así su aspecto
original. Y es que el caballo
Salernitano actual, varía mucho
con respecto a su original.

94
Caballo fuerte y musculoso, este caballo tiene una altura de cruz que ronda los 160
centímetros y puede llegar a pesar entre 450 y 500 kilos. Su cruz es larga y muy marcada y
su grupa larga, ancha y muy poderosa. Sus robustas extremidades también son
poderosísimas. Su musculado cuello termina en una cabeza de forma cónica, albergando
unos ojos muy expresivos.

SILLA AMERICANO

El caballo de Silla Americano (también conocido


como Saddlebred) es originario de EEUU y sus
orígenes los encontramos a finales del S.XIX.
Nacido del cruce de numerosas razas de caballos
(Morgan, Quarter, caballos andaluces, Pura Raza
Árabe e Inglés). Se cría con el objetivo de ser
utilizado como caballo de labor en las
plantaciones de Kentucky y Virginia.

Las características principales de esta raza de


caballos son las siguientes: la altura de cruz varía
entre los 150 y los 170 centímetros. Su cuerpo es
corto y muy musculado. Sus extremidades son
delgadas, pero muy poderosas. Su pequeña cabeza presenta un porte elegante,
mostrando la gran nobleza de este animal. En ella vemos unos ojos muy expresivos y unas
orejas rectas.

Existe una gama de colores pero por lo regular los que más prevalecen son el bayo y el
alazán, también puede haber negros, palominos, tordos y ruanos. Pueden presentarse
individuos con manchas blancas. El pelaje en las crines y en la cola es muy abundante.

SILLA FRANCÉS

El caballo Silla Francés es originario de


Francia(como su propio nombre indica).
Esta raza fue creada principalmente
como caballo deportivo. Es una raza muy
joven que no fue reconocida en Europa
hasta 1970 (aunque en Francia se
reconoció casi 12 años antes). Pero aún
así, por sus venas corre sangre de
caballos antiquísimos, como el Pura
Sangre, el Hunter o el AngloNormando.

Caballo grande (alzada de cruz entre 160


y 175 centímetros), es un caballo con
mucha potencia. Sus extremidades
fuertes, resistentes y bien musculadas, y
sobre todo sus cuartos traseros anchos y
bien proporcionados, le convierten en un
especialista en las pruebas de salto. Las

95
principales capas del caballo Silla Francés son bayo y alazán, aunque está permitido
cualquier tipo de pelaje.

Raza de sangre caliente dotada de un gran brío. Son especialmente aptos para el salto.
Son caballos ágiles, activos y muy flexibles, lo que les permite dar zancadas largas.

TARPANES

El antiguo Tarpán es una de las primeras razas


de caballos salvajes del mundo. De hecho, se
considera que el Tarpán es el antepasado de
todas las especies de caballos de tipo ligero
existentes en la actualidad. Pero, por desgracia,
la raza se extinguió hace más de un siglo. El
último ejemplar en libertad murió en 1879. 8
años más tarde moría el último Tarpán en
cautividad en Moscú.

Existe una raza de poni bastante similar a los


Tarpán: los "KonikPolski". Y es que los
granjeros polacos en ocasiones cruzaban tarpanes con sus caballos domésticos.
Físicamente se acercan bastante a lo que eran los Tarpanes originales, a excepción de la
crin (que es larga y no en cepillo, como en el tarpán original) y de las pequeñas rayas que
no presentan estos ponis en las extremidades.

La alzada de los Tarpanes rondaba los 130 cm. En su cabeza pesada y de perfil
ligeramente chato, encontrábamos unas orejas largas, unos ojos pequeños y unos dientes
que eran más pequeños que los del caballo de Przewalski. Su cuello, corto y ancho, tenía
una crin abundante. Poseía también una raya de mulo y rayas sobre sus extremidades.

Existían dos tipos de tarpanes: el tarpán de las estepas y el tarpán forestal. Esta raza era
capaz de aguantar temperaturas muy adversas, incluso por debajo de los veinte grados.
Además de resistentes a las inclemencias meteorológicas, también lo eran físicamente,
pues pastaban desplazándose hasta doce horas diarias.

96
TENNESSEE WALKING HORSE

Los caballos Tennessee walking horse son


originarios de EEUU. Su historia sigue un
camino paralelo al de sus primos, los
caballos de silla de Kentucky. Ambos
salieron de múltiples cruces de las diversas
razas de caballos (Pura Sangre Inglés y
Morgan) que acompañaban a los pioneros,
fundadores de los primeros asentamientos
en Kentucky, Tennessee y Missouri. Éstos
buscaban un caballo elegante, valiente y
resistente, que sirviera a los jinetes que
debían vigilar durante muchas horas sus
propiedades o sus cultivos.

La raza Tennessee Walking Horse es de


tamaño grande, con una altura de cruz que
oscila entre los 160 y los 170 centímetros. Es
un caballo muy poderoso, con unos hombros fuertes y oblicuos, un dorso musculado y
recto (aunque corto), un pecho amplio y unas extremidades muy duras y resistentes. Sus
capas principales son el tordo y el negro.

TERSK

El Tersk es un caballo ruso descendiente del


Strelet ruso. El origen de la raza lo encontramos
en el peligro de extinción del Strelet. Queriendo
preservar la raza y sus excelentes cualidades, los
últimos ejemplares fueron llevados a Tersk,
criadero oficial de caballos árabes situado en el
norte del Cáucaso ruso. Allí éstos fueron cruzados
con caballos árabes, Dons y Kabardinos de pura
raza.

La meticulosa selección que se llevó a cabo dio


unos resultados expectaculares, ya que los
caballos Tersk heredaron muchas de las
características del Strelet ruso: su robustez, su
resistencia y su complexión atlética. En la
actualidad podemos ver a caballos de esta raza compitiendo en carreras, participando en
pruebas de resistencia o incluso como caballo de enganche en el ejército. Es también
utilizado para la mejora de otras razas.

Los Tersk son caballos de tamaño mediano. Presenta un largo cuello y un dorso de
bastante longitud. Su cuerpo es amplio, tanto a nivel de tórax, como en los posteriores. Sus
extremidades son fuertes, aunque delgadas. Su cabeza es pequeña, con unos ojos
grandes y vivos, y unas quijadas pronunciadas.

97
Su altura de la cruz es de aproximadamente 155 centímetros. Y su capa principal es el
tordo, aunque también hay ejemplares castaños.

Caballo dócil y fiable, es muy amable y posee una inteligencia espectacular, como
demuestra la vitalidad y expresividad de sus ojos.

TINKER

Caballo originario de Irlanda. “Tinker” en inglés


significa “gitano”. Esta raza de caballos fuertes
y dóciles tiene una historia tan variada como su
pelaje. Descendiente de los caballos que
tiraban de los carros de los gitanos, estos
caballos rústicos poderosísimos, podían tirar de
cargas pesadas durante grandes distancias. El
físico del Tinker hace pensar que pueden ser
descendientes de caballos de la raza Shire,
Clydesdale y WelshCob.

Caballo poderosísimo, de amplia osamenta, la altura de esta raza oscila entre los 140 y los
160 centímetros. El pelaje del Tinker Irlandés puede presentarse en diversos colores, como
píos, bayos, ruanos, negros u otros. Posee un pelo largo muy abundante, principalmente
en crines y en las extremidades.

TORIC

Los caballos Kleppers eran usados


por los granjeros estonios para todo
tipo de tareas. Intentando mejorar la
raza, se cruzan a las yeguas de la
raza nativa Kleppers con un
semental Norfolk Roadster,
importado desde Inglaterra en 1894.
Estos cruces sentaron la base de la
nueva raza, a la que se añadió
sangre de Trotón de Orlov, de
Frisón del este, de Trakehner
Hannoveriano, de caballo Árabe e
incluso de Pura Sangre Inglés. Así, a finales del S.XIX, surge el caballo Toric, una raza
cruzada destinada al trabajo. En 1950 el Toric fue reconocido oficialmente como raza.
Existen dos tipos distintos dentro de la misma raza: un caballo ligero de silla, con grandes
aptitudes para el salto, y otro más pesado y robusto para el trabajo, que se utiliza para el
enganche.

La alzada de cruz de los caballos Toric ronda los 150 centímetros. El animal presenta unos
potentes posteriores, al igual que sus extremidades, aunque estás con cortas y finas. Su
cuello, ancho y musculado, termina en una cabeza de tamaño medio, que nos deja ver
unos ojos muy expresivos demostrando el temperamento de estos caballos. Sus espaldas
amplias se asientan sobre un dorso recto.

98
Los Torics poseen un temperamento equilibrado y son animales que adaptan fácil y
perfectamente a cualquier tipo de trabajo.

TRAKEHNER

El origen del Trakehner caballo se sitúa en el


este de Prusia (región fronteriza entre
Lituania y Polonia actualmente). En el S.XVII
Federico I de Prusia escogió las mejores
yeguadas de Schweiken para comenzar una
cría de selección para hallar una raza militar
de caballos. En el S.XIX se introdujo sangre
del Pura Sangre Árabe y del Turkmeno para
refinar la raza.

Y actualmente el Trakehner es un caballo


resistente, poderoso y elegante, con una
alzada de cruz que oscila entre los 160 y los
175 centímetros. Caballo de cuerpo
poderoso, tórax amplio y profundo, y grupa
larga e igualmente musculada. Su largo
cuello termina en una cabeza de amplia
frente. En ella podemos ver unos ojos muy expresivos que denotan la tremenda
inteligencia de este caballo. Sus extremidades son, aunque delgadas, muy poderosas. Sus
cascos son duros. Sus capas principales son tordo, alazán, bayo y negro.

Este caballo de sangre templada es atlético, resistente y muy elegante. Posee una energía
y vitalidad impropia de los caballos de sangre templada. Parece más bien un Pura Sangre.
Su pedigrí es muy puro, lo que le hace muy apto para mejorar otras razas de caballos. Es
un luchador, es muy trabajador, y siempre está dispuesto a entrenarse.

Actualmente, el Trakehner es un caballo muy popular en todo el mundo. Su cría está


extendida por todo el planeta.

UCRANIANO

Caballo originario de Ucrania (como su propio


nombre indica), el caballo ucraniano nace
gracias al cruce de diversas razas grandes
como el Pura Sangre Árabe, el Hannoveriano,
extinto caballo de silla Ruso o el Trakehner, con
yeguas ucranianas, con la intención de obtener
un excelente caballo deportivo.

Caballo elegante y refinado, el caballo


ucraniano presenta una alzada de cruz de 160
centímetros de altura aproximadamente. Entre
sus características físicas encontramos una
grupa larga y oblicua, unos hombros poderosos

99
y bien inclinados y unas extremidades fuertes y duras. Su cabeza es grande, con un perfil
rectilíneo. Las capas principales de esta raza de caballos es el negro, el alazán y el bayo.

WALER

El Waler es un caballo originario de Australia, sus


descendientes fueron los caballos de los
colonizadores que llegaron en 1798. Hablamos de
caballos Pura Sangre Inglés y Pura Sangre Árabe.

Estamos ante una raza de caballos medianos, aunque


tirando a grandes. Su altura de cruz ronda los 160-
170 centímetros. Su cuerpo es alargado, al igual que
sus extremidades. Éstas, aunque finas, son fuertes y
resistentes. Las capas principales de este caballo son el alazán, el tordo, el bayo y el
negro.

Estamos ante un caballo muy valiente y resistente. El Waler es un animal muy adaptable,
tanto a silla como a monta. Gran parte se debe a la prudencia que atesora. Es un caballo
muy inteligente, aprendiendo bien y rápido el adiestramiento. También es utilizado para
practicar polo, gracias a su docilidad.

100
RAZAS DE CONEJOS
En las Islas Británicas están reconocidas más de 40 razas de conejos.
 Cruces raciales
Entre blanco de nueva Zelanda y california produce un excelente conejo para carne
- Hibridos
Proceden del cruce de tres o más razas o estirpes distintas para obtener líneas
independientes de macho y hembra.
Carne de calidad uniforme.
No sirven como reproductores ( su descendencia no es uniforme en tamaño y
aspecto)
 Razas peleteras
Variedades de capa normal y variedades Rex (es muy fina y de textura densa
por carecer de pelos largos, se reproducen de cualquier color.
Los conejos Angora tienen pelo largo pueden ser cortado o arrancado sirve para
confeccionar tejidos sedosos y blandos.
Métodos de reproducción
 Machos.- seleccionados por su buena conformación con un cuerpo compacto y por
su crecimiento rápido durante el periodo de cria
 Hembras.- seleccionada a las que mas producen camadas criados
satisfactoriamente (todos los componentes de la camada tienen aprox el mismo
peso al destete).
Preparacion de un nido apropiado.
Cubrir a los conejillos al nacer.
Producir leche suficiente para alimentarlos hasta que consuman alimentos solidos.
Conejas jovenes hijas de tales madres deberán tener buena conformación corporal
y tener ocho o mas pesones.

AMERICAN (AMERICANO)

El Azul Americano proviene


originalmente de Pasadena,
California.
Su peso está en 4 kgs para los
machos y 4.5 kgs para las hembras
en su peso adulto. De cuerpo
alargado, bajo en los hombros, la
linea superior se eleva por encima de
los cuartos traseros y otra vez hacia
abajo.

101
AMERICAN SABLE (SABLE AMERICANO)
El Sable es el resultado de la
mezcla entre conejos chinchilla.
Son idénticos a los chinchilla en la
conformación del cuerpo, que se
caracteriza por ser redondeado,
pero su pelaje tiene distinta
coloración. La cabeza, pies,
orejas, espalda y la parte superior
de su cola son de color sepia
oscuro, mientras que el color se
diluye en el resto del cuerpo. Es
similar al color del gato siamés. El
pelo es de longitud media, suave y muy denso. El American Sable suele mudar a trozos y
tarda bastante en hacer la muda, por eso es importante cepillarlo a menudo para ayudarle.
Otra de sus características es el color rubí de sus ojos
Su peso oscila de 3 a 4.5 kgs.

BELGIAN HARE (LIEBRE BELGA)


La forma de la liebre belga se caracteriza
por una buena longitud. Los cuartos
traseros están significativamente
elevados y la cabeza es delgada y
alargada. El pecho es musculoso, la cola
recta y una apariencia alargada y
estilizada.
El color es intenso, rojo cereza oscuro.El
color es uniforme en la cabeza, oreja,
pecho, patas y cuerpo, muy intenso y
bien extendido en los cuartos traseros, y en los lados y barriga suele ser un dorado
intenso.

BEVEREN

El Beveren es una raza muy


antigua. La raza fue desarrollada
por primera vez en Beveren,
Bélgica.
El peso del Beveren ronda los 4.5
kgs.

102
BLANC DU HOTOT (BLANCO DE HOTOT)
El Blanco de Hotot se originó en
Hotot-en-Auge, en Normandía
(norte de Francia).
El Blanco de Hotot hoy en día es
difícil de encontrar, pero hay
varios criadores dispuestos a
hacer perdurar la raza en América.

CALIFORNIAN (CALIFORNIANO)
A principios de los años 20,
criadores de Estados Unidos
cruzaron Nueva Zelandas blancos,
Himalayos y Chinchillas para
producir finalmente el californiano.
El Californiano tiene orejas erectas
de talla moderada, pesa entre 3.5 y
4.75 kg. El color original de esta
raza era muy similar al del
Himalayo. Con un cuerpo blanco
predominante y negro en pies,
nariz, orejas y cola. El Californiano se encuentra hoy en chocolate, azul y lila, todos
desarrollados en Gran Bretaña
La cabeza es grande, con cuello corto.
La longitud de las orejas debe estar bien en relación con el cuerpo.
Los ojos son brillantes y rosados.
La capa está marcada en nariz, pies, orejas y cola, cuanto más oscuro mejor. El color del
cuerpo es blanco.

CASHMERE LOP (BELIER DE CACHEMIRA)

El CashmereLop fue
desarrollado a partir de la
cría de HollandLops y English
Angora. Tienen las mismas
características externas que
el HollandLop, pero el pelo
largo como el Angora.
Los CashmereLops son una
versión de pelo largo del
belier enano. Su pelo de
gazapo es suave y difícil de

103
cepillar. El pelo del adulto es más fácil de mantener pero debe ser revisado a diario
Es un belier enano de talla media, su peso oscila entre 1.5 y 2.5 kgs. El cuerpo es corto y
compacto y cubierto de pelo largo y sedoso, que requiere un cepillado diario para mantener
el pelaje en condiciones. El pelo debe ser denso con mucho subpelo y pelos más largos.
También hay una versión pequeña del belier de cachemira con un peso máximo de 1.5 kgs
y una versión gigante con un peso mínimo de 4.5 kgs. Hay mucha variedad de colores.

CHAMPAGNE D'ARGENT
El Champagne d'Argent es
único en diferentes aspectos.
Primero de todo, nacen de
color negro sólido, y cuando
tienen sobre 6 semanas de
edad empiezan a cambiar su
color a plateado. Esta
transformación suele empezar
en las patas y el abdomen, y
eventualmente, cubre el
cuerpo entero.

CHECKERED GIANT

El CheckeredGiant es un conejo
bonito y grande con marcas
únicas. Son especiales por su
personalidad única y su
temperamento. En general, las
hembras son mejores mascotas
porque no tienen el típico
comportamiento territorial de las
hembras. Aunque por supuesto
hay excepciones. También son
conejos que maduran
lentamente, tardan bastante en
ser maduros sexualmente. La vida media de un CheckeredGiant es de 8 años con
cuidados apropiados.
El estandard del CheckeredGiant sugiere un peso ideal de 5 kgs para los machos y 5.5
para las hembras, pero muchos CheckeredGiant son significativamente más grandes,
pesando unos 7 kgs. Los CheckeredGiant de Estados Unidos son algo diferentes de los
europeos, los americanos han criado al CheckeredGiant para ser más esbelto, como la
liebre belga, mientras que los europeos lo han criado para que sea grande y pesado.
Su espalda debe ser arqueada, las orejas son largas y deben apreciarse las marcas
distintivas de la raza. Deben tener una mancha en forma de mariposa en la nariz, círculos
alrededor de los ojos, manchas en las mejillas, orejas oscuras y marcas a lo largo de la

104
espalda y a los lados. Las marcas pueden ser azules o negras, que son las dos únicas
variedades para el CheckeredGiant. Las marcas deben ser claras y fáciles de ver, lo que
implica un pelaje corto. El resto del cuerpo únicamente puede ser blanco.

CHINCHILLA
El primer chinchilla fue creado por
un ingeniero Francés, M.J.
Dybowski y fueron mostrados por
primera vez en abril del 1913 en
Saint-Maur, Francia. La nueva raza
resultó ser el conejo ideal por su
piel, que se parecía a la chinchilla
suramericana.El color del chinchilla
es sal y pimienta.

CINNAMON (CANELA)

Su peso oscila de 4 a 5 kgs.


Color canela con jaspeado gris en la
espalda y gris en la barriga. Presenta
manchas color óxido en la zona interior
de las patas así como una marca de
mariposa en la nariz y círculos en los
ojos.
El Cinnamon apareció gracias al cruce
entre New Zealand blancos,
Chinchillas, CheckeredGiants y
Californianos.
El Cinnamon es una raza americana, desarrollada en Montana y aceptada por la ARBA en
1972. Es una raza comercial.

DUTCH (HOLANDÉS)

El Holandés no es un conejo
enano pero es muy pequeño.
Probablemente sea la más
popular de las razas pequeñas
por sus marcas distintivas. Este
conejo es una excelente mascota
por su personalidad fácil y su
tamaño pequeño.
Fue introducido en Inglaterra
desde Holanda en 1864, el Holandés es una de las más antiguas razas domesticadas de

105
conejo. Son criados como mascota.
Un Holandés adulto pesa sobre 2 kg. Son fácilmente identificables por su patrón de color
característico, que incluyen una llamarada en la cara y la banda blanca alrededor de la
parte superior del cuerpo.
El negro es el color más popular para el Holandés, pero hay otros colores como el azul, el
chocolate, el tortuga, el gris acero, el gris pálido, el marrón grisáceo o el amarillo.
El pelaje de esta raza es denso, corto y lustroso. Las orejas son erectas y con bastante
pelo.

DWARF HOTOT (HOTOT ENANO)


El Hotot enano proviene de
Alemania, fue desarrollado
independientemente tanto
en Alemania del este como
del oeste a finales de los 70
y finalmente fue cruzado.
Los criadores en esas
diferentes partes de
Alemania tomaron diferentes
enfoques en el desarrollo del
Hotot enano. Los criadores del oeste intentaron desarrollar un Holandés enano con las
marcas del Hotot, cruzando un conejo albino y un Holandés enano negro. Uno de estos
cruces produjo un Holandés marcado de tal forma, que cuando criaba con otros
Holandeses negros producía gazapos Holandeses con las marcas del Hotot con orejas
negras y manchas en la espalda. En cruces posteriores consiguieron reales Hotots enanos
de pequeño tamaño.
Aproximadamente al mismo tiempo, un criador del este de Alemania, cruzó una hembra
Holandesa albina con un macho Blanc de Hotot y produjo un gazapo con marcas de Hotot,
dos Holandeses y tres albinos en la primera camada. El gazapo Hotot era una hembra de
1.6 kgs y orejas de 7 cm a los 5 meses.
El criador continuó criando con la nueva hembra y la hembra original introduciendo otros
enanos y desarrolló un Hotot enano algo más grande que el del criador del oeste de
Alemania. En poco tiempo, los dos enfoques se encontraron cuando los criadores
decidieron unificar la raza e intercambiaron sus Hotots enanos, dándoles mejor tamaño y
vigor.
El Hotot enano debe ser pequeño y compacto, un pequeño conejo dócil, parecido al
Holandés enano. La cabeza es redonda con un cráneo ancho. No debe haber un cuello
visible. Los ojos son redondos, marcados y brillantes. Las orejas deben ser cortas, con
bastante pelo y consistentes. Las orejas deben ser proporcionales a la cabeza y al cuerpo.
El cuerpo debe ser uniformemente ancho de los hombros a las caderas, con cuartos
traseros redondeados.
El color debe ser uniforme, blanco puro en todo el cuerpo, excepto por las marcas
alrededor de los ojos. Los ojos deben ser marrón oscuro. Las marcas de los ojos deben ser
estrechas, bien definidas y negras.

106
ENGLISH ANGORA (ANGORA INGLÉS)

El English Angora tiene una


cara dulce con lana pesada
envolviendo sus orejas, cara y
patas. La textura de la lana es
sedosa con un porcentaje
pequeño de pelo protector, lo
que significa que requiere
cepillado diario. Es la raza más
pequeña de los 4 tipos de
angora, un adulto puede pesar
de 2.5 a 3.5 kgs. Se caracteriza por ser redondo y suave.
El English Angora como lo conocemos, presenta el gen del crecimiento del pelo en su
totalidad, con un subpelo masivo y poco pelo protector en la superficie. El pelo protector
representa un 1-5% del total. La lana es ligera, fina, sedosa pero caliente. El pelo debería
producir un efecto redondo logrado por la densidad del pelo y el calor y peso de la fibra.

ENGLISH LOP (BELIER INGLÉS)


El Belier Inglés es una de
las más antiguas razas de
conejos, también tienen las
orejas más largas. Son
principalmente conocidos
como raza de exposición,
pero también son ideales
como mascota. Son
bastante tranquilos.
Necesitan cuidados
especiales a causa de sus
delicadas y largas orejas. Suelen pesar alrededor de 4.5 kgs. Se debe poner especial
atención a las uñas del Belier Inglés, para evitar que con ellas se lastime sus largas orejas.
No se sabe exactamente de donde proviene, pero se dice que es el primero de los Beliers,
de él desciende el Belier Francés, y del Francés el Belier Enano.
Comúnmente se cree que los Beliers Ingleses son de una parte de África llamada Algiers,
donde la temperatura puede llegar a ser muy alta. Allí las orejas de los conejos fueron
afectadas por la extrema temperatura, lo que podría explicar porqué aquellos con las
orejas más largas sobrevivían mejor, ya que ellos intercambian el calor a través de las
orejas, haciendo pasar la sangre por sus múltiples venas. Cuanta más superficie hubiese
en la oreja, antes se enfriaría la sangre.
Los llamaron Beliers Ingleses porque los ingleses hicieron de ellos un animal de
exposición. El Belier Inglés fue reconocido oficialmente como raza en 1914, tiempo en que
eran criados exclusivamente por sus orejas. Hoy en día siguen siendo muy populares.

107
ENGLISH SPOT (MARIPOSA)
El Mariposa es una de las razas
más antiguas consideradas de
compañía. Aunque nadie sabe
exactamente de donde vino, se
cree que comparte antecesores
con el Checkered Gigante, cosa
bastante probable, ambos tienen
manchas en las mejillas, mariposas, círculos en los ojos y color en las orejas. El Checkered
simplemente es un conejo más grande con un patrón de manchas algo distinto.
Esta raza es fácilmente reconocible por sus marcas, que consisten en una línea que
recorre la espina dorsal, una mariposa en la nariz, color en las orejas, manchas en las
mejillas y círculos en los ojos, y por supuesto las manchas en los lados.
Tiene la espalda arqueada y deja un vacío en la zona del estómago. Pesa alrededor de 3
kg. Puede encontrarse en siete colores distintos: negro, azul, chocolate, dorado, gris, lila y
tortuga.

FLEMISH GIANT (GIGANTE DE FLANDES)


El Gigante de Flandes
original era de tamaño
impresionante, pesaba
alrededor de 6.5 kgs, y de
color grisáceo oscuro con
chispeado blanco o bandas
blancas en las patas, con
largas orejas.
Hoy en día, gracias a los
esfuerzos de los criadores
de Gigantes de Flandes,
podemos encontrar esta raza en 7 variedades (colores): negro, azul, beige, gris claro,
rojizo, acero y blanco, y en tamaños de 6.5 a 9 kgs.

FLORIDA WHITE (BLANCO DE FLORIDA)


Es un excelente animal de
exposición.
La raza se originó de un cruce
entre un Holandés albino, un
Polonés blanco con un Nueva
Zelanda. Después de que los
criadores cruzaran cuidadosamente
estas tres razas, se obtuvo el
Blanco de Florida que existe hoy.

FRENCH ANGORA (ANGORA FRANCÉS)


108
El Angora Francés
tiene más pelo
protector que
ninguna otra raza,
pero también pelo
muy largo y sedoso,
su pelaje es muy fino
y sedoso y cae a
ambos lados del
animal. No tienen
pelaje lanoso en la
cabeza, orejas ni patas delanteras. El resto del cuerpo tiene una lana fácil de mantener.
Son una de las razas más grandes de angora, su peso puede oscilar entre 3.5 y 5 kgs, el
peso ideal son 4 kgs.Las patas delanteras deben estar libres de lana desde los dedos
hasta el tobillo. Las orejas pueden tener mechones únicamente en las puntas o estar libres
de lana. La lana de estos conejos puede alcanzar una longitud de 15 cm como máximo.

FRENCH LOP (BELIER FRANCÉS)


El Belier Francés proviene
de Francia e Inglaterra. Se
dice que son conejos
salvajes que fueron
domesticados o que son
un cruce entre el Belier
Inglés y el Gigante de
Flandes o el Mariposa.
Desde mediados del siglo
XIX se les conoce como Beliers Franceses.
Es un conejo macizo, con un cuerpo ancho. Tiene una musculatura firme y los huesos son
pesados y fuertes
Sus orejas son mucho mas cortas que las de un Belier Inglés, le llegan a la altura de la
mejilla.
El color más común es el agoutí, pero cualquier color está permitido.

FUZZY LOP
Peso máximo corporal:
1.8 kg en conejos
adultos.
El cuerpo de un
FuzzyLop, según el
Estándar de Perfección
de la American
RabbitBreedersAssociati
on (ARBA), debe ser
compacto, con una anchura igual a su altura en lomo y cadera. La columna no debe ser
prominente y los huesos no deben sobresalir, el cuerpo debe estar bien musculado.

109
La cabeza debe ser redondeada y plana en la cara, maciza y muy pegada al cuerpo, no
debería tener cuello. Las orejas deben colgar rectas, cerca de las mejillas, están cubiertas
de pelo.
La lana del conejo adulto debe ser densa, pero no parecida al del angora. El pelo de los
conejos jóvenes es más suave y se parece más al tipo angora, esta suavidad provoca que
se enrede más fácilmente y requiere más cuidados. A los 6 meses aproximadamente, los
conejos mudarán este pelo suave y será sustituido por el pelo adulto.
Actualmente hay diecinueve colores aceptados para el FuzzyLop, aunque pueden
encontrarse muchas variantes de estos en las camadas. Los colores aceptados son: azul,
chestnut, chinchilla, lynx, ópalo, ardilla, blanco punteado, blanco de ojos azules, chocolate,
lilac, blanco de ojos rubí, sable punteado, siamés sable, siamés perla humo, tortuga, beige,
negro y naranja.

MINILOP O GERMAN LOP (BELIER ALEMÁN)


El Mini Lop, también
llamado Belier
Alemán, es descrito
como un animal
sociable con personas
y otros conejos.
Colores del Minilop:
Agoutí: El pelo tiene
tres o más bandas de
color con un corte
pronunciado entre
cada color. La zona que rodea los ojos, la tripa, la parte interior de las patas y la parte
inferior de la cola es mucho más clara y en algunos casos blanca. Los conejos Agoutí
pueden encontrarse en distintos colores: Chinchillas (negro, azul, chocolate, lila, sable,
perla humo), Agoutí avellana (negro o chocolate), Lynx o Ópalo.
Manchados: Se denomina a cualquier color que en conjunto contenga blanco y que esté
compuesto por el patrón de manchas característico de la raza. Las marcas de la cabeza
deben estar en la nariz, en los círculos de los ojos y en las orejas.
Tricolor: Los conejos tricolor tienen el pelaje blanco con una combinación de dos colores
más, que pueden ser: negro y naranja o lila y beige. Los colores deben estar bien
distribuidos. Los conejos negros o chocolate deberán tener ojos marrones, los azules y
lilas, azul-grisáceos.
Blanco punteado: Los conejos con esta capa son de color blanco con manchitas de color
negro, azul, chocolate o lila, en orejas, pies, patas y cola. Sus ojos deben ser rosas.
Sólido: los conejos de color sólido tienen el mismo color en todo el cuerpo, cabeza, orejas,
patas y cola. Los colores que se encuentran son: negro, azul, chocolate, lila y blanco.
Sombreado: Los animales sombreados muestran una transición gradual del color básico,
normalmente de oscuro a claro. Comúnmente, los colores más oscuros aparecen en la
espalda, cabeza, orejas, patas, pies y cola. Los colores comunes de los sombreados son:
Perla esmerilado (negro, azul, chocolate o lila), Sable, Sable punteado, Siamés, Gris Perla
y Tortuga (negro, azul, chocolate o lila).
Marcado: Tienen pelo protector en toda su capa, ya sean sólidos o manchados con distinto
color al subpelo o al pelo superior. Los colores incluyen: Plata/Plata Fox (negro, azul o
beige) y Gris Acero Banda Ancha : Tiene la misma la misma coloración básica a lo alrgo de

110
su cuerpo, pero el color alrededor de los ojos, dentro de las orejas, debajo de la cola y tripa
es más claro. Se observan los colores Crema, Bige, Naranjay Rojo.

GIANT ANGORA (ANGORA GIGANTE)


Los Angoras
Gigantes y
Alemanes son
básicamente
Angoras
Ingleses que
han sido
seleccionados y
cruzados para
producir más
lana. Son más
grandes y su
lana es más pesada, y menos propensa a volverse mate.
El Angora Gigante es la raza más grande de angora. Su peso puede llegar a 6 kgs en
ejemplares adultos. Son grandes productores de lana, el cuál es su uso primario. La
longitud de la lana puede alcanzar los 25 centímetros.
Es una criatura tranquila que puede ser placida y de movimientos lentos. Son muy buenos
como mascotas por su personalidad. Sin embargo, necesita cepillado diario y constantes
cuidados para su pelo. Suelen cortarles el pelo para que el cuidado del pelaje no se vuelva
tan pesado.

HARLEQUIN
Se cree que el Harlequín es el
resultado de un cruce entre un
Holandés tricolor y el conejo común
francés. Originalmente solo se
presentaba en tres colores: naranja,
negro y blanco. Después, para añadir
a la mezcla, un par fueron importados
a Inglaterra, cuyas cabezas y orejas
eran beige y su cuerpo estaba bandeado en negro y beige.
Describir un Harlequín es difícil, ya que lo curioso es su alternancia de colores. Las orejas
y la cabeza están divididas en colores invertidos. Si un lado de la cabeza es oscuro, su
oreja será clara y viceversa.
Todo el cuerpo está alternamente rallado con los dos colores.

111
HAVANA
El Havana se originó en Europa y
fueron criados originalmente en
Holanda . Aunque el parentesco
original es incierto, se cree que
aparecieron en una camada de
una hembra de Holandés.
El Havana es un conejo de tamaño
medio, su peso ronda los 2-3 kgs
en ejemplares adultos. Tienen un
cuerpo corto y redondo, orejas
cortas y erectas, y un pelaje corto
y denso.
El color del Havana es muy oscuro e intenso comparado con el color de otras razas de
conejos. Los colores son: chocolate, azul o negro.
Sus ojos suelen ser del color del cuerpo, pero dependiendo de la incidencia de la luz
pueden tomar color rubí.

HIMALAYO
La historia del Himalayo es poco
clara. Hay muchas teorías sobre
su origen, y hoy en día no hay
ninguna prueba suficientemente
sólida como para determinar de
donde proviene el Himalayo.
Hay una pequeña evidencia que
indica que proviene de las
montañas del Himalaya como muchos dicen. Este conejo es conocido con más de 20
nombres. Otros de sus nombres son: el Ruso, el Chino, el Egipcio, el Nariz Negra, etc. Se
sabe que es una de las razas establecidas más antiguas con una amplia distribución.
Se cree que sus antecesores eran conejos Plateados. En algunas camadas de hoy en día,
algunos parecen ser blancos plateados y otros son completamente sólidos. El gris plata o
gris sólido desaparece a medida que el conejo crece y se vuelve blanco, con sus
extremidades, nariz y cola volviéndose gradualmente más oscuras hasta que alcanzan un
color negro, azul, chocolate o lila.

El gen Himalayo es dominante respecto al albino pero es recesivo para todos los otros
genes.

112
HOLLAND LOP (BELIER HOLANDÉS O ENANO)
El Belier Holandés (o belier
enano) es un conejo pequeño
que pesa alrededor de 1.5 kgs.
Se conocen por sus cuerpos
pequeños y redondeados y
pequeñas orejas. Tienen un
pelaje corto y denso, que puede
encontrarse en una gran
variedad de colores.

JERSEY WOOLY
Es un conejo pequeño, de fáciles
cuidados, tranquilo y con un
temperamento suave que hace de
él una excelente mascota. Aun así
el pelo necesita un cepillado diario,
puesto que es largo y lanoso, a
medida que crecen su pelaje
también es más fácil de mantener.
El Jersey Wooly es un conejo pequeño y no debería pesar más de 1.5 kgs. Tienen un
cuerpo pequeño y compacto con un pelaje largo, lanoso y grueso. Tienen orejas pequeñas
y cortas. Existen en una gran variedad de patrones y 5 grupos de colores que son:
Agoutí, incluyendo en él: chinchilla, opal (ópalo), chestnut (avellana) y squirrel (ardilla).

LILAC (LILA)
El Lilac fue desarrollado en dos
países distintos aproximadamente
al mismo tiempo. En 1917 Mr. C. H.
Spruty de Holanda crió la primera
camada de Lilacs como raza en sí.
A la raza se la llamó Gouda y fue
llevada a Francia y Alemania,
donde hoy en día se crían bajo el
mismo nombre.
El Lilac es un conejo de tamaño
medio, pesa alrededor de 2.5-3.5 kgs, son también muy dóciles en naturaleza y buenas
madres. Las camadas son pequeñas, tienen de 4 a 6 gazapos normalmente.

113
LIONHEAD (CABEZA DE LEÓN)
El Lionhead es un animal
simpático, al que le gusta el
contacto humano. Son fáciles de
cuidar y llegan a ser excelentes
mascotas. Muchos tienen el
cuerpo recubierto de lana de
gazapos, algunos parecen
Angoras. Hacia las 6-7
semanas, solo quedará el pelo
alrededor de la cabeza y una
"falda", hacia las 16 semanas,
también esa falda desaparecerá.
Los colores del Lionhead se agrupan en familias, estas son:
Self (sólidos): Black (negro), Blue (azul), Chocolate, Lilac (lila), Tortoise (tortuga), Ruby Eye
White (albino) y Blue EyedWhite (blanco de ojos azules)

LIONHEAD LOP (BELIER CABEZA DE LEÓN)


El LionheadLop es un conejo
híbrido desarrollado a partir de
cruces entre un Lionhead y un
HollandLop.

ETHERLAND DWARF (ENANO HOLANDÉS)


El NetherlandDwarf es una de
las razas más populares de
conejos como mascota.
Fue desarrollado en Holanda
a principios del siglo XX de un
pequeño conejo salvaje
cruzado con razas
domesticas.
De pequeño tamaño y buena
disposición, hace que sea una buena mascota.
Tienen una apariencia parecida al Polish, excepto que son la raza más pequeña de
conejos, con un peso que oscila entre 0.8-1.2 kgs. Tienen un cuerpo compacto, orejas
cortas y erectas. Su pelaje es corto, denso y brillante.

114
NEW ZEALAND (NUEVA ZELANDA)
Es una raza fuerte y con buen
carácter.
Como todos los conejos de
gran tamaño, el New Zealand
necesita una zona más
grande para vivir. Necesitan
hacer ejercicio regularmente
ya que son propensos a la
obesidad. Pesa alrededor de 5
kgs.
El New Zealand se presenta
generalmente en blanco con ojos rojos, pero también se encuentra en rojizo o negro.

PALOMINO
Esta raza tarda bastante en madurar,
pero vale la pena la espera, su
personalidad es tranquila y amable.
Los machos pesan alrededor de 3.5 kgs
y las hembras 4.5 kg. Sus hombros y
caderas son redondeadas y rellenas, y
sus cuerpos tienen una longitud media.
Podemos encontrarles en colores Lynx
(anaranjado) y Golden (dorado). En la
variedad Golden, el ideal es que sea uniforme, pero se aceptan las sombras. El pelo
superior debe ser brillante, y el subpelo debe tener un color más claro, crema o incluso
blanco. La variedad Lynx también tiene el subpelo de color crema o blanco. El pelo
superior es gris perla y hay un pelaje intermedio de color beige-naranja.
El Palomino fue desarrollado en CouleeDam, Washington, es una combinación de muchas
razas.

POLISH (POLONÉS)
Hoy en día el Polish está
considerado una mascota y es una
raza destinada a la compañía. Son
conejos pequeños con orejas cortas
que están en contacto entre ellas
desde el nacimiento hasta las
puntas. Debido a su pequeño
tamaño, el Polish suele confundirse
con el Netherlanddwarf, aunque el Polish es un poco más grande y su cabeza no es
redondeada. Pesa alrededor de 1.5 kgs.

115
REX
El Rex fue desarrollado a partir de una
mutación de camadas de conejos
salvajes grises en Francia, el gazapo
mutado, tenía el subpelo más largo que
el pelo protector, lo que le confería un
pelaje muy agradable al tacto.
El Minirex es lo que su nombre indica,
una versión del Rex más pequeña que
pesa alrededor de 1.5 kgs. El
OpossumRex es otra variedad poco común de pelaje plateado.
El Rex (excepto el Minirex) pesa alrededor de 3.5 kgs, tiene orejas erectas y músculos bien
desarrollados.

RHINELANDER
El Rhinelander fue desarrollado en
Alemania alrededor.
Tiene un cuerpo cilíndrico, musculoso y
con cuartos traseros redondeados.
Las marcas del Rhinelander son las
típicas de las razas con marcas de
"mariposa", son las mismas sea cual sea
el color: color en las orejas, círculos
alrededor de los ojos, manchas en las
mejillas y la mariposa en la cara. La marca longitudinal de la espalda es diferente a la de
otras razas, empieza en la base del cuello, se ensancha a la altura de los hombros y
vuelve a estrecharse otra vez en la base de la cola, la parte superior de la cola está
coloreada.

SATIN (SATINADO)
El Satin procede de una mutación del
Havana chocolate. Pelaje fino con un brillo
distinto. Se presenta en los colores negro,
azul, californiano, chinchilla, chocolate,
cobre, rojo, siamés, blanco y moteado.
Su nombre procede de su especial pelaje
que hace que sea diferente de cualquier
otra raza. Tiene mechones de pelo
translúcidos que reflejan la luz y le da un brillo único.
Las hembras pesan alrededor de 4.5 kgs y los machos unos 4 kgs.

116
SATIN ANGORA (ANGORA SATINADO)
El Satin Angora, es una raza
reciente creada por la canadiense
Leopoldina Meyer. En una camada
de Satins encontró un gazapo con
el pelo más largo, qué cruzó más
adelante con un Angora Francés.
Así es como consiguió aportar este
particular brillo a las razas angora.
Es una raza de tamaño medio,
pesa alrededor de 3.5-4 kgs y se
encuentran en una gran variedad de colores.
Su lana es increíblemente suave y junto con su brillo hacen que sea una fibra muy
especial.

SILVER (PLATEADO)
El Silver es una raza poco común. Es un
conejo pequeño, con un peso alrededor de
2.5 kgs.
Se presentan en color negro, marrón y
beige. El negro es el color que provee más
contraste al reflejo plateado. El beige
combina de manera muy peculiar los colores
dorado y plateado. Su pelaje es corto pero lo
más importante en esta raza, es el reflejo
plateado.
El reflejo plateado que da el nombre a esta raza, es el aspecto más importante en el
estándar del Silver. Trata de una abundancia de pelo protector blanco dispuestos entre el
pelaje. El gen silver es un gen recesivo, y causa que ciertos pelos carezcan de pigmento,
siendo así, blancos. Los pelos plateados deben estar bien repartidos y no agruparse. Todo
el cuerpo debe estar recubierto con este reflejo plateado, incluido la cabeza, las orejas, las
patas y la cola.

SILVER FOX (ZORRO PLATEADO)


El cuerpo es medio con cuartos
traseros y espalda anchos. Sus dos
características mas relevantes son
el color plata del pelo y la longitud
de este.
El pelaje del Silver Fox es largo,
denso y con reflejos plateados.
Se encuentra en dos variedades, el
negro y el azul. El color debe ser
penetrante.

117
SILVER MARTEN (MARTA PLATEADO)
El SilverMarten es el resultado de
una mutación en camadas de
Chinchilla. Algunos criadores
introdujeron líneas de sangre de
Tan negro en la raza para mejorar
el color y el patrón, se conservaron
algunas de estas mezclas, una de
las cuales resultó ser el
SilverMarten.
Los SilverMarten negros es la
variedad más popular de esta raza. El negro debe ser intenso, con los reflejos plateados
bien marcados. El subpelo debe ser azul y los ojos marrón oscuro.
Los SilverMarten azules son la segunda variedad más popular. El color azul debe ser
uniforme en todo el cuerpo. Los ojos son azul grisáceos. El reflejo plateado es menos
intenso.
La variedad chocolate debe ser de color oscuro. El color del subpelo es un chocolate más
claro. Los ojos son marrones. Suelen volverse más claros con la edad.
La variedad Sable es la menos común de todas. El Sable es de colores sepia y marrones,
con color más claro en los costados y barriga. La cara, orejas, cola y la parte externa de los
pies debe ser un marrón sepia muy oscuro, prácticamente negro. Cuando nacen, tienen un
color plateado.

TAN
El color original del Tan era el negro.
Los primeros ejemplares de la raza
datan de 1887 en Derbyshire,
Inglaterra.
El Tan posee un cuerpo compacto, la
cabeza y las orejas están en balance
con el tamaño del cuerpo y la
estructura ósea. El pelaje debe seguir
el patrón establecido del Tan y un brillo
y color acorde con la raza.
Pesa alrededor de 2 kgs.

THRIANTA
El Thrianta presenta el color más
naranja que se puede ver en un conejo.
La raza fue desarrollada por un criador
llamado Andrea, de Assen, Holanda.
Para lograr su objetivo, crióTans,
Havanas y English Spots. El objetivo de
Andrea era producir una raza de conejo
totalmente naranja.

VELVETEEN LOP (BELIER DE


118
TERCIOPELO)
Al ser una raza nueva, el
VelveteenLop no tiene mucho
pasado, los criadores
empezaron a producirlo en los
años 90. Es un cruce entre el
English Lop y el Mini Rex.
Algunos criadores también
añaden Mini Dutch para hacer la
raza más pequeña.
El VelveteenLop puede considerarse una versión en miniatura del English Lop, pero tienen
pelaje de Rex.
Es un conejo de tamaño medio con orejas muy largas. Tiene el pelo suave y aterciopelado.
Tienen un temperamento bueno, dócil y suelen disfrutar con la compañía humana. Un
ejemplar adulto pesa unos 2.5 kgs, aunque al ser una raza nueva, el peso oscila bastante
de unos a otros.

119
TIPOS Y RAZAS DE CUYES
Los cuyes se han clasificado por tipos, basándose en su forma, conformación y pelaje.
- POR SU CONFORMACIÓN:
 Tipo A.- Corresponde a cuyes mejorados, de conformación física semejante a un
paralelepípedo, con gran desarrollo muscular, tienen buena conversión alimenticia y de
temperamento tranquilo por lo que es considerado un clásico productor de carne.
 Tipo B.- Corresponden a los cuyes de forma angulosa, escaso desarrollo muscular y
muy nervioso. Son de temperamento alterado por lo que se hace difícil su manejo.

- POR SU PELAJE:
 Tipo 1.- Denominado inglés, es de pelo corto y pegado al cuerpo; es el más difundido y
es el característico cuy peruano productor de carne. Puede o no tener remolino en la
cabeza. Es de colores simples claros, oscuros o combinados.

 Tipo 2.- Llamado también Abisinio, es de pelo corto que forma rosetas a lo largo del
cuerpo; es menos precoz. Está presente en las poblaciones criollas; existen de diversos
colores. No es una población dominante; por lo general está cruzada con otros tipos, y
se pierde fácilmente.

120
 Tipo 3.- Conocido como lanoso, su pelo largo y lacio, no es buen productor de carne y
está poco difundido. La demanda de este tipo se debe a su hermoso aspecto.

 Tipo 4.- Denominado Merino, su pelo es corto y erizado, pero al nacimiento presenta
pelo ensortijado. La forma de la cabeza y del cuerpo es redondeada. Es de tamaño
medio y de carne muy sabrosa. Tiene abundante infiltración de grasa muscular.

En el Perú existen tres clases de razas


de cuyes:
 La raza Perú: Que es la mezcla de un
cruce de genes creado por la
Universidad Agraria de La Molina y
que predomina por ser de color
marrón, tiene menos grasa y es más
rico en proteína.

121
 La raza andina: Con menor proporción de carne de un pelaje liso y es criado,
principalmente, en la sierra. En su alimentación se encuentra presente la cáscara de
papa y el bagazo que deja la chicha de jora.

 La raza criolla: De la zona costa del Perú, alimentada con producto balanceado y de
pelaje más tosco. Hay de varios colores.

INTI: es una línea intermedia de buena velocidad de crecimiento y prolificidad.

122
 INCA: es una línea muy bien adaptada a pastos, con alta rusticidad con buen crecimiento y
conformación.

ALIMENTACIÓN

Se basa en el uso de forraje mas concentrado, con el fin de obtener mayores rendimientos
de carne, sobre todo en el sistema comercial. El uso de forraje fresco y verde en la
alimentación es muy importante para la provisión de agua y de vitamina C a los cuyes.
Además el uso de agua en bebederos ocasiona una acumulación de la humedad en la
poza, lo cual incrementa la incidencia de enfermedades y mortalidad. Podemos diferenciar
los tipos de alimentación de la siguiente manera:

A. Alimentación a base de Forraje.- Con residuos de cosechas, malezas y pastos


naturales.
B. Alimentación Mixta.- Con residuos de cosechas, pastos naturales y/o pasturas. Además,
eventualmente con algún alimento comercial (concentrado).
C. Alimentación con Concentrados.- Con pastos cultivados o residuos de cosechas (Chala,
avena forrajera, etc.) y complementados con concentrados comerciales, agua y vitamina C.

REPRODUCCIÓN

 La edad para el empadre o monta de las hembras es de 3 meses y en los machos


entre los 3 Y 5 meses.
 La hembra puede tener buenas crías hasta los 18 meses (Unos 5 ó 6 partos). Los
machos funcionan bien hasta los 2 años.
 La hembra está dispuesta a ser montada por el macho, cada 16 días y le dura unas
30 horas.
 La proporción recomendable es de 10 hembras por cada macho.

123
RECONOCIMIENTO DEL SEXO:

 La preñez tiene una duración promedio de 67 días.


 Nacen más o menos 3 crías (gazapos) en cada parto.
 Después del parto a las 2 ó 3 horas la hembra entra en celo. Si aprovechamos este
celo, se puede lograr hasta 5 partos por año.
 Después del destete se presenta el celo al quinto día y la hembra puede quedar otra
vez preñada.

MANEJO

 El destete (separación de las crías) debe realizarse a los 21 días. Se separan por
sexo y 21 días en grupos en pozas de recría.
 EN las pozas de recría las hembras y machos pueden permanecer hasta los 3
meses de edad, haciéndose después la selecciónpara reproductores y para la saca
(sacrificio) o la venta.
 Las nuevas hembras reproductoras deben seleccionarse entre las camadas más
numerosas y que tengan en peso y conformación.
 Cuando separamos reproductores hay que escoger los más grandes, de mayor
peso crecimiento rápido y que sean tranquilos.
 La hembra gestante no debe ser manipulada ya que puede abortar.
 Saldrán a la venta los animales nerviosos, machos infértiles, hembras que no han
preñado, reproductores viejos, con un peso aproximado de 800 grs.

INSTALACIONES
Para una buena crianza también hay que considerar las instalaciones. Las pozas pueden
ser construidas a muy bajo costo, con adobe, maderao piedras y no necesitan mucho
espacio, pudiendo construirlas en un rincón de la casa.
Por cada pozo para empadre (cruce) se deben hacer 2 pozas de recría y una de reserva
para cada reproductor.
Las camas de las pozas debe ser a base de aserrín, viruta, hojas secas, panca picada, etc.
El número de animales recomendable para esta crianza es de 1 macho por cada 7 ó 10
hembras (obteniéndose en promedio 100 crías / año).

SANIDAD

Para tener cuyes sanos y evitar enfermedades debemos:

 Alimentar bien.
 Mantener limpias las pozas (sacar el estiércol, cambiar las camas cada 15 días)
 Evitar las presencias de ratas en las pozas como en los depósitos de alimentos.
 Los animales nuevos que se adquieren deben ser puestos en cuarentena por 8 días,
para observar su comportamiento.

Un cuy sano es un animal alegre con pelo brillante, gordo, bien desarrollado y que come
bien. Un cuy está enfermo cuando se separa de los demás, se arrincona, está decaído, no
quiere comer, se le eriza el pelo, se le hunde la barriga, tiene diarrea y baja de peso
rápidamente.

124
En este caso: ¡Hay que separarlo rápidamente de los demás para que no los contagie!.
Las enfermedades más comunes de los cuyes son las siguientes:
a. Infección con parásitos externos: Piojos, pulgas, garrapatas, sarna. Esto se puede
controlar con una buena higienede las pozas. Si los cuyes han sido atacados, se debe
aplicar K-othorine en polvo, Bolfo, Asunto ó Neguvón en solución (15 gr. En 10 litros de
agua tibia).
b. Diarreas agudas: Es muy grave porque pueden producir la muerte de los animales. Se
recomienda higiene y desinfección periódica de las pozas. Usar antibióticos específicos (10
mg/animal diluidos en una cucharadita de agua durante 5 días).
c. Neumonía: Usar antibióticos específicos y evitar el frío.

RECOMENDACIONES

 El forraje o pasto verde debe ser oreado a la sombra por lo menos 1 hora antes
dárselo a los cuyes. De lo contrario pueden sufrir de timpanismo o hinchazón del
vientre por los gases
 Si se tiene interésen la crianza intensiva y se dispone de un espacio apropiado se
puede construir un pequeño galpón para alojar unas 5 ó 6 pozas de empadre con
sus respectivas pozas de recría y reserva. El número de coproductores puede ser
de 50 para unos 5 machos. Las 50 hembras pueden producir en promedio unas 40-
45 crías / mes.
 El cuy es una especie que no produce por sí misma la vitamina "C". Por lo tanto no
se le puede dejar de dar ni un solo día pasto o forraje verde (fresco).
 Los machos que han preñado a su lote de hembras deben ser eliminados y
reemplazados.
 En lo posible hay que llevar un cuaderno de registroscon las fechas de nacimiento,
número de cuyes nacidos y destetados (hembras y machos), etc.

PRINCIPALES PRODUCTOS

El principal producto de estos animales es su carne, la cual se consume en diversos platos


típicos como: el Cuy chactado, el pepián de cuy, etc. La carne de cuy se caracteriza por
presentar buenas características nutritivas, como 19.1% de proteína y 7.41% de grasa.El
peso promedio comercial de las carcasas llegan a 600 g.Sin embargo, su utilización
trasciende su carácter de alimento, utilizándose de diversas formas, como:En medicina en
períodos de recuperación (Parto, enfermedad, etc.) y para el diagnóstico de enfermedades.

En ritos mágico-religiosos. El guano es utilizado como abono y también como insumo en la


alimentación de rumiantes como las ovejas.
Como mascota, sobre todo a nivel de los países de habla inglesa.
Como animal experimental en nutrición y salud.

125
Ovinos

A nivel mundial existen 450 razas de ovinos. Algunas no son especializadas en la


producción de carne, lana o leche, siendo más bien usadas para doble propósito.

Para poder diferenciar las razas ovinas es importante observar:

Características físicas para diferenciar razas de ovinos.

RAZAS DE DOBLE PROPOSITO:

- CORRIEDALE

Esta raza fue creada por los Neozelandeses al cruzar


Merino x Lincoln. Nueva Zelandia es muy similar a la
región entre Concepción y Aysén (Chile), por lo que se
han adaptado a esta zona sin problemas.

126
RAZAS DE CARNE

Las razas de carne poseen:


- Por su mayot tasa de crecimiento llegando a ser animales más grandes a la misma edad.
- Su carne es más magra, tienen un mayor rendimiento al beneficio y una mejor eficiencia
de conversión del alimento. Tienen una baja producción de lana (2,5 a 4 Kg) y de poca
finura (32 a 35 micrones).
- Alta eficiencia de conversión de alimento.
- Mala habilidad materna.

- SUFFOLK
Es una raza de origen inglés,
Características:
- Es un animal ágil y caminador.
- Se ha utilizado para mejorar razas criollas.

- HAMPSHIRE DOWN

Es una raza formada en Inglaterra, adaptada


para terrenos planos. Es un animal precoz y
muy buen productor de carne.
Características:
- Es un animal precoz y muy buen productor
de carne.

127
- FINNISH LANDRACE ó FINNSHEEP

Es de origen Finlandés- Es una raza de


alta prolificidad, con un potencial de
200% de tasa de parición (dos animales
por oveja en cada parto) y muy precoz
- Estas características hacen que esta
raza pueda remplazar rápidamente a
otras razas dentro del rebaño.

-TEXEL
Raza de origen holandés.
Características:
- Se obtiene corderos de alta tasa de
crecimiento y muy magros llegando a
peso óptimo de faena a los 40 kilos, 10
kilos.

- BORDER LEICESTER

Raza originaria de la ciudad


de Leicestershire, Inglaterra. De rápido
crecimiento y por lo tanto de rápida
presencia de los corderos en el mercado.

128
RAZAS DE LANA
Características:
- Una alta producción de lana (5 a 8 kg) y de buena calidad y finura (23 a 25 micrones).

- MERINO AUSTRALIANO - MERINO PRECOZ

RAZAS DE LECHE

Las razas ovinas especializadas en la producción de leche se han formado principalmente


en Europa e Israel
Característica:
- Estas ovejas poseen una ubre más desarrollada siendo su producción por lactancia muy
superior a las otras razas.

-OVEJA RAZA LATXA


Es la raza ovina más antigua de España.
Características:
- La glándula mamaria o ubre es globosa, bien desarrollada, de piel fina y sin lana.
-Peso promedio
Cara Negra:
Hembras 45-50 kg
Machos 55-75 kg
Cara Rubia:
Hembras 35-50 kg
Machos 50-70 kg

129
-OVEJA RAZA ASSAF

Es una raza creada en Israel compuesta por la cruza


de la oveja Awassi y la oveja East Friesian.
Características:
- Posee una alta producción de leche,
buena prolificidad y muy apta para las condiciones
del medio ambiente mediterráneo.
- Además de ser una buena oveja lechera, la
raza Assaf es conocida como excelente raza de
carne, por poseer un cordero con grasa bien
distribuida lo que hace que su carne sea menos
grasa. Son animales de gran peso (hembras= 70kg y machos=120kg) y posee
acumulación de grasa en la base de la cola.

- OVEJA RAZA AWASSI

Es una oveja nómade, seleccionada por


su alta producción de leche, carácter
calmado, fácil de manejar y ordeñar y
adaptable a pastoreo o confinamiento.
Sólo los machos presentan cuernos.

- OVEJA RAZA EAST FRIESIAN

Raza originaria del norte de Alemania. Es


considerada la mejor productora de leche,
pero en zonas sin altas temperaturas.
La cola es delgada y sin lana, similar a
una cola de ratón.

130
RAZAS DE PIEL

- OVEJA RAZA KARAKUL

Es originaria de la provincia
de Turkestán ruso, de zonas pobres
donde sólo tienen buen alimento
durante dos meses al año, es por
esto que presentan una gruesa cola
donde se almacenan reservas
grasas para las épocas restrictivas.
El Astrakán, piel usada para la
fabricación de abrigos finos, se
obtiene de corderitos sacrificados a
la semana de edad. En Chile se
puede encontrar en el Norte (IV
región).

Otras razas

BLACK FACE

La raza Black face, cara negra, es rústica, de tamaño mediano y buena productora de
carne. La lana es larga, fuerte y burda. Los ejemplares pueden vivir en tierras pobres y
húmedas, presentan buenos rendimientos en carne y su lana. La raza es adecuada para
zonas superiores a 3000 m.s.n.m. Tiene la cara con pelos negros o blancos y negros pero
es desprovista de lana, patas negras o con pelos blancos, la lana es blanca sin fibras
negras.

131
RAMBOUILLET

Raza grande de hueso duro,


vigoroso, de porte elegante,
de lana fina y blanca,
cubriendo todo el cuerpo a
excepción de la cara, la cual
debe ser descubierta. La
cabeza es tamaño medio
implantada y balanceada en
relación con el cuerpo, cara
libre de lana alrededor y
debajo de los ojos. El hocico
y ojos cubierta de pelo fino y
sedoso, labios gruesos y
rosados, libres de manchas oscuras. En animales con cuernos, sólo se acepta en
carneros, abiertos y gruesos, color ámbar y espirales bien marcadas. En animales acornes
se aceptan los vestigios sin objeción. El cuello es libre de arrugas y bien implantado sobre
el tórax. Sus costillasgran capacidad torácica. Es de lomo recto y largo, patas largas,
pezuñas color ámbar y piel rosada.

OVEJAS DE PELO (CAMUROS)


Son animales que se
desarrollan bien en tierras
cálidas, con poca
humedad, por su pelo
corto se adaptan al calor.
En Colombia tenemos:
Sudanpersa rojo persa
cabeza negra back belly
(barriga negra) kata dindor
perpeli buey

132
OVEJAS NEGRAS O MORAS

Las características de las ovejas


negras o moras son similares a la
oveja blanca, sólo varían en
cuanto al peso, capacidad para
adelantar y la producción de lana.
Estas ovejas son más livianas,
adelantan con mayor rapidez y
producen menor cantidad de
lana, por lo cual tienen un precio
mayor

Caprinos

Las diferentes razas de cabras se encuentran distribuidas por el mundo, excepto en las
regiones árticas. Hay, por lo menos, 60 razas reconocidas de cabras en el mundo.

Las formas de clasificación de los caprinos son múltiples y variadas, pero quizás la más
completa es según su aptitud productiva.

Para poder distuinguir razas es importante fijarse en caractrísticas físicas como:


- Color del cuerpo y en especial de la cara, orejas y extremidades.
- Tamaño e inclinación de las orejas.
- Pelaje.
- Presencia de cuernos.

RAZAS LECHERAS:

- LA MANCHA

Cabra originada en Oregon


Características:
-De excelente temperamento lechero y una
producción láctea con un alto contenido graso.
- Son de pelo corto y fino.
- No tienen combinación de color definido.

133
- SAANEN

El lugar de origen de esta raza es


en Suiza.
Características:
- Son excelentes productoras de
leche, 800-900 Kilos por lactación y
con un 3,6% de materia grasa.
- Es de tamaño medio llegando a
pesar 65 Kilos.
-Son de color blanco o crema, de
pelaje corto y fino.
- Es una raza pacífica y tranquila
- La raza es sensible al exceso de
radiación solar y se desarrollan
mejor en condiciones de frío.

- TOGGENBURG
Cabra de leche suiza, se acredita como la raza de leche
inscrita más antigua del mundo.
Características:
- Raza de tamaño medio (55 kg.), rústica, vigoroza, de
apariencia alerta y temperamento amable y quieto.
- El pelo es corto, suave, fino y lacio.
- El color del cuerpo es variable pero posee orejas
blancas características.
- El desarrollo de esta raza es mejor en condiciones de
frío.
- Tiene un excelente desarrollo y altas producciones de
leche, 600-900 kilos de leche por lactancia y con 3,3 %
de materia grasa.

RAZAS DE CARNE:

- BOER
Raza creada por la fusión de la cabra europea
e india
Características:
- Es una raza de excelentes condiciones para
producir carne.
- Es de gran tamaño alcanzando pesos de
hasta 110-135 kilos los machos y 90-100 kilos
las hembras.

134
- ESPAÑOLA

Características:
- Raza de tamaño pequeño,
ágil, amistosa y capaz de
alimentarse con una dieta
poco palatable.
- No tiene color, forma de
orejas, de cuerpo, cuernos y
pelo constantes.

RAZAS DE DOBLE PROPOSITO (CARNE Y LECHE)

- ANGLO-NUBIAN

Esta raza se originó en Inglaterra al cruzar


cabras inglesas con cabras orientales.
Características:
- Es una raza de doble propósito usada para
carne y leche con producciones entre 700-
900 kilos de leche por lactancia y con un
alto porcentaje de materia grasa (4,5%).
- Esta raza es una de las más pesadas,
llegando los machos a pesar 140 kilos.
- Se adapta bien a condiciones de calor y es
muy usada en regiones tropicales para
aumentar la producción de carne y leche de
las razas locales.
- Más sobresaliente son las orejas largas y
pendulares.

135
RAZAS DE FIBRA:

- ANGORA

La cabra angora es originaria del


distrito de Turquía.
Características:
- Producción de pelo fino (mohair).
- Es un animal pequeño, llegando a
pesar 40 kilos las hembras y 70 los
machos.
- La fibra de cabra angora es firme,
lustrosa, sedosa y se tiñe con
facilidad.

Se les trasquila cada seis meses y a medidaque el animal


crece, la cantidad de mohair producida aumenta, pero la
calidad de la fibra disminuye.

La fibra es usada para la fabricación de fundas y como un


material resistente, bonito, durable y deseado.

En Chile, un 80 % de los caprinos corresponden a animales


criollos, procedentes de razas españolas y anglo-nubian:

La cabra criolla chilena es de formato medio, de


temperamento inquieto y amistoso, su pelaje es grueso y
tosco. En Chile se utilizan para la producción de carne y leche.

136
Bovinos

- OVERO COLORADO O CLAVEL ALEMAN

Es una raza que se caracteriza por


ser de doble propósito pero con
tendencia a ser mejor para la
producción carne. Es una de las
principales razas de carne. Se
caracteriza:
Por su rusticidad lo que la hace
adaptarse a una gran variedad de
climas.

- HEREFORD

Originarias de Inglaterra e importadas a


América en 1816. Ha sido una de las razas
introducidas con una mayor distribución.
Es muy usada en cruzas para mejorar las
características de carne. Características:
- Cara con pelo crespo
- Carne con infiltración grasa

- ABERDEEN ANGUS

Originario de Aberdeen y Angus en Escocia.


Características:
- También de color rojo.
- Carne con infiltración grasa.

137
- SIMMENTAL
Es la segunda raza más
popular en el mundo,
originaria del valle Simme en
Suiza. Se considera una raza
de doble propósito pero con
más tendencia hacia carne.
Características:
- cualidades maternas, de
gran crecimiento y docilidad.
- Colores también
característicos: rojizo,
amarillo, rojo oscuro o negro.

- CHAROLAIS
Es una de las razas antiguas de Francia.
Características:
- Con o sin cuernos.
- De gran musculatura y alto rendimiento
de canal.
- Baja grasa
Intramuscular.

- CHIANINA
Es una de las razas antiguas de Italia y del
mundo.
Características:
- Con o sin cuernos.
- Extremadamente alta (extremidades muy
largas)

138
- LIMOUSIN
La raza Limousin es nativa
del centro sur de Francia.
Características:
- Colores también
característicos: oro y
negro
- Con o sin cuernos
- De gran musculatura -
Con gran potencial como
híbrido.

- TEXAS LONGHORN
Es una raza originaria
de España.
Características:
- No posee un
color estándar.
- De tamaño pequeño y
por lo tanto muy usada
en cruza con vaquillas

- BRAHMAN
Es una raza Cebuina desarrollada en Estados
Unidos a finales de 1800.
Características:
- Tolerantes al calor por poseer una piel con
pigmentación oscura y dura.
- La joroba posee carne con bastante
infiltración de grasa (reservorio de agua)
No todas las razas poseen un igual contenido y
distribución de las grasas y la elección de una
u otra razas dependerá de las exigencias del
mercado al cuál se quiera acceder.

139
Camélidos

Los camélidos es una familia de mamíferos que se diferencia del resto de su misma
clase por ser del orden de los artiodáctilos, es decir que poseen extremidades terminando
en un número par de dedos, de los cuales se apoyan en el suelo por lo menos dos. Estos
se dividen a su vez en tres géneros: Camelus, Lama, Vicugna. Los 3 géneros no se
encuentran equitativamente repartidos por el mundo entero. El género Camelos se
encuentra en el norte del África y en el Asia central, mientras que los otros dos géneros
(Lama, Vicugna) de camélidos encuentran su hábitat en América del Sur.

Los estudios paleontológicos realizados muestran que los camélidos son originarios del
Norte del África, donde se diferencia del resto de mamíferos primitivos hace alrededor de
45 millones de años, y que gracias a las grandes migraciones, hace solamente 2 o 3
millones de años, llegan a América del Sur para establecerse hasta el día de hoy.

En América del Sur, los camélidos evolucionan y nos permitimos diferenciar 4 especies
diferentes de este grupo, que son: las Llamas, las Alpacas, los Guanacos y finalmente, las
Vicuñas. Estos camélidos tienen un peso comprendido aproximadamente entre 35 Kg. y
100 Kg., diferenciándose de los camélidos del resto del mundo que suelen ser de
proporciones mucho mayores llegando a pesar desde 400 a 650 Kg.

Muchas veces, se confunden Llamas y alpacas como casi una sola especie.
Probablemente, las dos especies sean un derivado de un camélido mas antiguo que a su
vez puede asemejarse al actual Guanaco. Guanacos, vicuñas y llamas pueden inclusive
ahora encontrarse en su hábitat natural viviendo de forma salvaje. Lamentablemente, los
camélidos sudamericanos salvajes se encuentran en peligro de extinción. La utilización
ancestral de estos mamíferos por sus cualidades ha sido la causa de esta reducción de las
poblaciones salvajes. La llama ha sido utilizada desde los tiempos de los Incas como
animal de carga, mientras que las vicuñas, las alpacas y menormente los guanacos, fueron
domesticados por sus abundantes lanas de perfecta calidad para la confección de
vestimenta resistente al frío andino. El paso de los camélidos de ser animales salvajes a
ser un bien privado ha hecho que las únicas variedades de camélidos en América del Sur
que se conserven son las que tienen un valor comercial. Por lo tanto, todas estas
variedades de llamas, alpacas, vicuñas y guanacos que son menos propensos a la
explotación económica, pues tienden a la desaparición.

La Alpaca es el único de los 4 camélidos suramericanos que no existe de forma salvaje.


Esta se cree que fue en realidad creada por intervención del ser humano en la procreación,
dando así una nueva especie de camélido. Pro esta hipótesis es controvertida puesto que
hay estudios que sostienen que la alpaca si es descendiente de una especie
taxonómicamente propia. La domesticación de la alpaca es muy anterior a los registros
existentes. Es anterior a la llegada de los españoles a las Américas en 1492 y muy anterior
igualmente al tiempo de los Incas.

140
Hábitat

El hábitat natural de los camélidos sudamericanos es el área alto andina o puna que va
desde el norte del Perú hasta el norte de Argentina. La altitud de las punas oscila entre los
3,800 y 4,500 m.s.n.m. y su temperatura promedio es de 6ºC. a 8ºC. La precipitación es de
400 y 700 mm.aproximadamente. En la actualidad los Páramos del Ecuador también
constituye un hábitat de llamas, alpacas y vicuñas.

En general, los camélidos pueden vivir desde el Nivel del Mar hasta más de 5,000 m. de
altitud. Sin embargo, la alpaca puede vivir alrededor de las zonas húmedas o bofedales; la
vicuña en cambio prefiere las praderas altas y la llama habita en todos los niveles
prefiriendo los lugares secos.

Productos

 La fibra, principalmente en los casos de la vicuña y la alpaca, hacen que tengan en


general una altísima cotización en el mercado internacional. Las características
físico-mecánicas de la fibra de los camélidos son influenciadas por factores de edad,
sexo, altitud de zona de crianza, alimentación, genéticos, etc. La fibra del camélido
es sólida a los rayos del sol, lavado, uso y procesos físico-químicos.

 La carne, su valor nutritivo es muy superior a las carnes rojas pues proviene de
animales alimentados en praderas naturales sobre los 3,800 m.s.n.m. La carne es
rica en proteínas, conteniendo la de alpaca 21.27% y la de llama 24.82%, poca
grasa y bajo contenido de colesterol.

 Las pieles y cueros, valiosos elemntos que tienen múltiples usos Industriales y
artesanales y que mediante su comercialización permiten la integración de las
comunidades al mercado económico.

 El estiércol que se usa como fertilizante o como combustible desde tiempos


ancestrales.

 Además, la llama se utiliza como animal de carga y cumple un papel importante en


el transporte en las áreas rurales carentes de vías de comunicación.

Rasgos Comunes

Las cuatro especies de camélidos tiene rasgos parecidos en cuanto a su organización


social polígama y al tipo de reproducción. Son territoriales, especialmente la vicuña y el
guanaco conformando grupos sociales tipificados como familias, tropillas de machos y
solitarios; actúan en grupos, siendo gregarios. Presentan glándulas metatarsianas, labio
leporino, utilización de estercoleros, ausencia de significante dimorfismo sexual y ovulación
inducida con una sola cría por parto y por año. Además Las cuatro especies tienen el
mismo cariotipo, pudiendo cruzarse entre ellas y producir híbridos fértiles. Asimismo tienen
una vida productiva de aproximadamente 14 Años, quedando aptos para la reproducción a
los 2 años.

141
Los camélidos sudamericanos tienen 3 estómagos, dos pares de almohadillas al término
de la segunda falange, y la última falange se encuentra cubierta con uñas, cojinete,
almohadilla plantar, no deteriorando el suelo con el pisoteo. En cuanto al comportamiento
se asemejan cuando en situación de agresividad voltean las orejas hacia atrás y levantan
la cara y la cola, especialmente los machos durante la época de celo.

Alpaca

La alpaca proviene de la domesticación de la vicuña, y habita en la zona alto andina por


encima de los 3,800 m.s.n.m. en el Perú, Bolivia, Chile y Argentina. Es un animal fino de
armonioso caminar, de cuerpo esbelto cubierto de fibra que en su conjunto se denomina
vellón. La alpaca como especie doméstica es criada en rebaños; su producción principal es
la fibra que presenta un número variado de colores, pasando del blanco al café, hasta el
negro; también el color ruano y el gris.

La carne fresca de alpaca es materia prima de alta calidad para la elaboración de


embutidos y conservas y para preparar gran variedad de platos. La alpaca inicia su
reproducción entre los 2 y 3 años de edad, tiene una gestación que dura 11.5 meses y
produce una cría al año. Se tienen las siguientes razas de alpacas: Haucaya y Suri.

Características de las alpacas en (cusco-pitumarca)

142
143
144
145
146
147
148
149
150
151
152
153
154
155
Razas de Llama

La llama se asemeja al guanaco en casi todos los


aspectos morfológicos y en el comportamiento social.
La llama fue el animal principal en la época
prehispánica, de distribución panandina (costa y
sierra) y alcanzó una mayor población que las
alpacas.

Así se extendió la distribución de esta especie a lo


largo de los Andes, desde el sur de Colombia hasta la
zona central de Chile, por lo que fue quedando como
tradición el uso de la llama como animal de carga
para caminatas largas. Es criada como un animal de
carga y para producción de carne. La llama, al igual
que la alpaca, tiene 11,5 meses de gestación y pare
una cría. Exhiben un comportamiento social en el que
un macho asume la jerarquía de cada rebaño, y es el
que controla el acceso de otros machos a la
reproducción, comida y agua. Se reconocen dos variedades de llamas: k’hara y Chaku.

Que se caracterizan por presentar una constitución fuerte, cuerpo esbelto y gran tamaño.
Llegan a pesar 108 a 155 kg a la edad adulta.

La variedad lanuda o
Chaku muestra mayor
cantidad de fibra en el
cuerpo con un vellón
denso compuesto por
fibras finas y de mayor
longitud.

156
La variedad pelada o Q’ara
tiene poca fibra en el cuerpo
y carece de fibra en la zona
de la cara y piernas.
Alrededor del 70% de llamas
tienen estas características.

Vicuña

La vicuña (Vicuña vicuña) habita en zonas alto andinas de


la puna, a partir de los 3,800 y hasta los 5,000 m.s.n.m.
donde no compite con los rebaños de animales domésticos,
no permitiendo el sobrepastoreo ni la disputa territorial. En
Sudamérica encontramos vicuñas en el Perú, Chile,
Argentina, Bolivia y Ecuador. La vicuña es un animal
silvestre, gregario y territorial. Socialmente constituyen tres
tipos de organización: grupos familiares, constituidos por un
macho y cinco hembras o más.

La vicuña está perfectamente adaptada a la puna, posee


hasta 14 millones de glóbulos rojos en su sangre que
permite alcanzar velocidades superiores a los 45 kilómetros por hora, permitiéndole
escapar de sus depredadores naturales. Para las bajas temperaturas posee una fibra
finísima (11-13 micras de diámetro) que cubre su cuerpo de color canela para mimetizarse
en la puna, esta fibra es muy cotizada en el mercado internacional. Cada animal produce
200 gramos de fibra en promedio, cada dos años.

Se Han Descrito Dos Subespecies:

 Vicugna Vicugna Vicugna: de mayor tamaño y color más claro. Caracterizándose


por un mechón pectoral blanco.

 Vicugna Vicugna Mensalis: se caracteriza por un marrón más claro, subiendo el


color blanco ventral hasta la mitad de las costillas y carece del mechón pectoral.

157
Guanaco

El guanaco es el más grande de los camélidos


silvestres. Vive en un amplio rango de
ambientes, desde el desierto caluroso hasta las
zonas frías y húmedas, así como desde el nivel
del mar hasta los Andes y desde el norte del
Perú hasta la Tierra del Fuego. Los países en los
que se encuentra una mayor población son
Argentina (aprox. 585.000) y Chile (aprox.
25.000) mientras que en Ecuador, en cambio, se
le considera extinguido.

El Guanaco es también un animal gregario con


costumbres y comportamiento social muy
similares a las vicuñas; sin embargo, son más
rústicos, pasteadores y ramoneadores. Llega a
alimentarse en casos extremos de raíces y tallos
subterráneos y toma incluso agua de mar. El
dorso está cubierto por un vellón de color café
formado por dos capas entremezcladas de fibra
corta y fina de 14- a 17 micras de diámetro y
cerda gruesa.

Se han descrito cuatro subespecies: Lama


guanico eguanicoe, Lama guanico ehuanacus,
Lama guanico ecacsilensis y Lama
guanicoevoglii. En la actualidad la especie no se encuentra amenazada de extinción a nivel
continental. Sin embargo, las últimas evaluaciones por región efectuadas por el GECS para
las Listas Rojas de UICN, detectan una serie de poblaciones que ha disminuido
drásticamente su tamaño y corren riesgo de desaparecer. Algunas de ellas habitan
terrenos muy degradados, que sufrieron un uso ganadero extensivo por más de cien años.

La crianza de alpacas y llamas se realiza en zonas altoandinas en donde no es posible


ninguna otra actividad agropecuaria en un ecosistema muy frágil. El 90% de los camélidos
domésticos está en manos de pequeños productores con sistemas de manejo tradicionales
y bajos índices productivos, lo que dificulta la implementación de medidas que permitan
mejorar los índices de producción y productividad. En la comercialización de la fibra existen
muchos intermediarios lo que impide obtener un producto de mejor calidad que satisfaga
las demandas de la industria textil. El consumo de la carne de alpaca se restringe a la zona
andina y mercados informales de la costa, siendo una limitante para el consumo la
presencia de la sarcocistiosis. Las pieles y cueros son utilizadas básicamente para la
artesanía.

158
RAZAS DE PERROS DOMESTICOS
AFFENPINSCHER
País de Origen: Alemania
Los Affenpinscher (del alemán: Affe “mono”), son una raza de
perros de constitución pequeña y robusta, criada desde el siglo XVII.
Llega a medir hasta 26 cm de alzada y pesar de 3 a 3,5 kg; muy
parecida a los terrier con orejas cortas y erguidas, ojos redondeados
negros y cola delgada algo escasa.
Su pelaje es erizado, comúnmente negro y corto que le da una
apariencia simiesca, de allí el nombre de la raza.
Es un agradable perro para interiores que se adapta muy bien por
su tamaño reducido. El Affenpinscher o Pinscher Enano es un perro
pequeño de pelo duro y bien tupido, y cara simiesca.
Su carácter es una mezcla de franqueza, testarudez, lealtad y
afecto que puede alternar con una gravedad ridícula y una gran
irascibilidad.
Por su tamaño reducido, el Pinscher Enano es un agradable perro
de interior que se adapta bien a los pisos más pequeños; sus
particulares cualidades lo convierten en un perfecto

AFGANO
País de Origen: Afganistán
El Afgano, o Lebrel Afgano, es un perro grande de pelo largo y
sedoso; una de las razas de perros más atractivas y bonitas. Pero su
belleza no se limita a su exterior.
Es un perro sumamente inteligente y astuto, sin embargo, camina
con un porte majestuoso como si fuera el dueño del círculo de
competencias. Pero cuando corre, corre como galgo que es. Puede
superar los 60 kilómetros por hora, y en terrenos montañosos no tiene
par. Es capaz de cambiar de dirección, haciendo cortes hasta de
noventa grados, sin aminorar la velocidad. También puede mantener
indefinidamente un trote de unos 20 kilómetros por hora sin demostrar
ningún síntoma de fatiga.

Peso del Afgano


Macho: Entre 25 Kg y 30 Kg
Hembra: Entre 22 y 27 Kg

159
AIREDALE TERRIER
País de Origen: Gran Bretaña
Raza creada hace un siglo en el condado de York, cruzando
el antiguo terrier de trabajo (Working Terrier) con el Sabueso de
agua, Otterhound. Su nombre proviene del río Aire, en
Yorkshire.
Parecido a un gigantesco Rough Terrier, el Aireadle tiene el
manto sepia con grandes manchas rojizas, pelo duro, rígido y
espinoso, resistente a la humedad y que precisa “stripping”.
Alzada: de 59 a 61 cm.
Peso: aproximadamente de 20 kg.
Ojos pequeños, oscuros, vivos;
Orejas en “V” replegadas; cola amputada, de porte vertical y alegre.
En el pasado se lo utilizó para cazar animales como el oso y el lobo; después de un siglo
de selección ha llegado a ser un auténtico perro señor, paciente, alegre, simpático. Tiene
la necesidad de sentirse querido y considerado.
No adecuada para la captura en madriguera como los pequeños Terriers sabe en cambio
luchar contra la nutria en pantanos y lagos, así como en la caza del ciervo y el jabalí. En la
guerra como portador de órdenes, centinela, avisador, perro de asalto, así como destructor
de ratas. También se lo adiestró como perro policía y de defensa, pero hoy, tal vez
injustamente, se le tiene en consideración solamente como perro de compañía.

AKITA INU
País de Origen: Japón
El Akita inu es el perro nacional de Japón y una de las razas que
se le reconocen como puras. Los primeros ejemplares conocidos
datan del siglo XV, aunque hay historiadores que hablan de
ejemplares de hace treinta siglos.
Es la raza más antigua de los declarados monumentos naturales
nacionales por el Ministerio de Cultura japonés.
La raza Akita Inu es la de mayor tamaño de todas ellas y procede
de la región de Akita, que se encuentra en el norte oriental de la
isla Honshu, territorio montañoso, muy rocoso y con un clima
extremo. Allí, además de utilizarse como perro de caza, su
posesión era un signo de riqueza, una muestra del poder social que
ostentaba el dueño.
La apariencia general del Akita Inu es la de un perro mediano
pero de constitución fuerte, bien equilibrado y capaz de realizar la
labor de un perro grande. Es un poco más largo que alto, tiene el
pecho ancho y profundo, y el lomo nivelado. Su movimiento debe ser flexible y poderoso.
Se puede asegurar que la raza existe debido al carácter proteccionista del Gobierno
japonés, ya que estuvo a punto de desaparecer en varias ocasiones, entre otras, durante la
II Guerra Mundial. Para su recuperación se seleccionaron los ejemplares más típicos; tan
estricto llegó a ser el control de camadas que todavía en la actualidad hay que disponer de
un padrino para poder conseguir un ejemplar de condiciones destacadas. Su exportación
se prohibió en 1931, circunstancia que no tuvieron en cuenta los soldados
estadounidenses cuando se llevaron a su país algunos ejemplares de recuerdo.

160
ALANO
País de Origen: España
Con la llegada del siglo XX llega el desastre para los perros de
presa en España. La cruza con otras razas como el bóxer y el mastín
llevó a que el alano español se considerara totalmente extinguido.
(Así también con el Presa Canario).
Sin embargo, se han mantenido perros de presa en Cantabria, en el
extremo occidental de Vizcaya (Valle de Carranza), y en el lindante
Valle de Llera (Burgos). Se trata de perros de manejo de ganado
vacuno. Entrado el año 1980 un grupo de citólogos se propusieron
recuperar la raza. Después de buscar por toda España ejemplares
útiles, crean una base de crianza que en poco tiempo dio óptimos
resultados.
Hoy podemos decir que gracias a ese esfuerzo el alano español es
una realidad. Se consiguió homogeneidad en el tipo y en el
temperamento, algo indispensables para decir que una raza está
consolidada.

ALASKA
País de Origen: Artico

El Alaska Malamute es un perro originario de la zona ártica, una


de las razas más antiguas dentro de los perros de trineo. Se trata de
un perro con una apariencia muy potente, fuerte, bien musculado.
Es capaz de cargar con pesos muy considerables (hasta 20 kg)
durante decenas de kilómetros. Su presencia, siempre con la
cabeza erguida, le dota de un cierto aspecto imponente que, sin
embargo, no está reñido con un carácter afable y juguetón con sus
dueños, aunque da la impresión de ser un perro muy serio a todo
aquel que no conoce la raza.
Su altura normal varía de 60-65 cm en la cruz para los machos y
de 55-60 cm para las hembras. El peso varía entre los 35-40 kg para
ellos y los 30-35 kg para ellas. Tiene dos capas de pelo: una
externa, espesa y áspera, y una interna de tacto aceitoso y lanudo, y
es más largo en la zona del cuello y hombros, sobre el lomo y el
rabo.
En el color, predomina el gris, aunque admiten colores que van desde el blanco hasta el
arena-rojiza. Sus orejas son triangulares, siempre en punta, de tamaño mediano. Los ojos
vivos, siempre alerta, de tamaño mediano y forma almendrada. El Alaska Malamute es un
perro corpulento y, si le añadimos el manto de pelo que le caracteriza, puede dar la
impresión de ser un "blindado" entre los perros. Al contrario que otras razas, cuando se
moja no se reduce drásticamente su tamaño.
Peso: De 29 a 57 Kg (aproximado de 64 a 125 libras)

161
AUSTRALIANSILKY TERRIER
País de Origen: Australia
El Silky Terrier ha sido creado en Australia por algunos
apasionados que querían un perro de reducidas dimensiones,
pero que fuese más robusto y sólido que algunas razas de
compañía.
Partiendo del Skye Terrier de orejas erguidas y del pequeño
Yorkshire Terrier, después de varios cruzamientos con diferente
porcentaje de sangre de una u otra raza, obtuvieron y fijaron el
Silky Terrier, que conserva las características y el instinto de
cazador del Skye Terrier y la capa y el tamaño reducido del
Yorkshire Terrier. El AustralianSilky Terrier es un perro valeroso
a pesar de su pequeño tamaño es a la vez bastante obediente y
es uno de los terrier más sensibles y adaptables.
A pesar de su tamaño son reservados con extraños. Es
confiable mantenerlo cerca de los niños ya que es dócil y
afectuoso por lo que se ha convertido al pasar de los años en un
excelente perro de compañía

BASENJI

El Basenji es un perro muy diferente a las otras razas. Su


apariencia externa es algo similar a los podencos, excepto que
mantiene la cola enroscada sobre la espalda, típico de las
razas que han regresado a la naturaleza.
Otras características de la raza, que aunque no es única
entre los perros sí es interesante, es que no ladra. El Basenji
es natural de África, de la región central donde se encuentra la
República Democrática del Congo. Se estima que fue
conocido en las cortes de los faraones egipcios. Este perro se
usaba en su tierra natal para cazar presas menores.
Se llevó el primer ejemplar de esta raza a Inglaterra en 1895, llegando el primero a los
Estados Unidos en 1941. Un perro muy interesante como mascota. Peculiar de este perro
es que no emite el olor típico de los otros perros. Cuando son pequeños son algo traviesos
y les gusta morder, y de esta forma destruir, todo lo que encuentran. Sin embargo, una vez
que ese período pasa, llegan a ser una gran mascota. Aunque el espíritu intranquilo y
juguetón lo mantienen por vida.
Por lo general son buenos con los niños de la casa, aunque de acuerdo a algunos
expertos es más apropiado en un hogar de adultos. Demuestra deseos de complacer a su
amo. A este perro no le hace mucha gracia el agua. Se baña el mismo pasándose la
lengua como lo hacen los gatos. Lo cual hace que el mantenimiento del pelo sea mínimo.
Se le debe permitir hacer ejercicio lo más a menudo posible

BEAGLE

162
Pais de Origen: Inglaterra

Peso: Entre 10 y 14 Kg aprox.


Altura a la cruz: 33-40 cm.
Color: Por lo general son tricolor (blanco, negro y naranja-
marrón), no obstante cualquier color reconocido para los
sabuesos, salvo el color hígado es aceptado en el estándar de
la raza.
Pelaje: El pelo del Beagle es corto y bastante denso,
preparado para soportar bajas temperaturas. El Beagle es un perro compacto y robusto. En
cuanto a su carácter suelen ser alegres, equilibrados e inteligentes. No muestra
agresividad ni timidez ante imprevistos. El Beagle se usa principalmente para cazar liebres,
ya que sigue su rastro perfectamente, aunque también sirve en la caza del faisán o la
codorniz.

BERGAMASCO U OVEJERO DE BÉRGAMO


País de Origen: Italia

El Bergamasco es una raza de perro originaria de


los Alpes italianos, empleado como perro pastor.
Su aspecto recuerda al del komondor, perro
húngaro. Este magnífico perro ovejero reúne en sí
todas las dotes particulares del guardián de rebaños:
es fuerte, valeroso, muy dócil con el tutor, de gran
inteligencia, si los animales que se le han confiado
parecen correr algún riesgo, no duda en hacer valer
toda su fuerza y valentía. Debido a estar sometido a fuertes y difíciles trabajos contribuyó
a la conservación de la raza por una selección muy severa de estos ejemplares.
Tiene una conformación mediana, aspecto rústico, cubierto de pelo abundante en todas
las partes del cuerpo; de constitución robusta y bien proporcionado, es de buen carácter,
decidido, valeroso pero no temerario. Es un caminador resistente y buen trotador. La
función del ovejero bergamasco consiste en la guía y custodia del rebaño en estos
escarpados y dificultosos senderos montañeses, facilitando en gran medida el trabajo del
pastor, el bergamasco trabaja incansablemente manteniendo unido al ganado durante el
día y por la noche velando para que no se disperse, cuidando de los ladrones y atento
frente al principal y peligroso enemigo de las manadas: el lobo. Este tipo de actividad
requiere de estos perros un carácter sumamente equilibrado y capaz de enfrentar el
peligro sin vacilación.
Cuando en la montaña existen tormentas, por instinto el ganado busca resguardarse en
los bosques que rodean a las pasturas, pero el bergamasco domina la situación evitando
que los animales desciendan, inclusive evitando que se desbarranquen en el precipicio a
costa de su propio riesgo de caer ellos mismos al abismo.

BORDERCOLLIE

163
País de Origen: Inglaterra

Altura a la cruz: De 51 a 61 cm
Peso: De 18 a 23 Kg aprox. las hembras y entre 20
y 26 Kg los machos.
Apariencia: Un perro de talla media de aspecto
atlético.
El Border Collie se caracteriza por su gran
inteligencia, su resistencia y su capacidad para
trabajar. El Collie de la Frontera es un perro mediano
de gran inteligencia e inagotable energía.
Originalmente empleado como ovejero este es uno de esos perros que no demuestran
cansarse. Desde finales del siglo XIX su presencia se ha hecho notar en los círculos de
las exhibiciones, logrando grandes triunfos en las competencias de obediencia y agilidad.
Recientemente fue uno de estos perros el que logró ganar el Premio Platino por Logros en
Vida (Platinum Lifetime Achievement Award) de la Asociación de Estados Unidos de
Perros de Agilidad (UnitedStatesDogAgilityAssociation). Primera, y hasta ahora única, vez
que se otorga tal premio.

BICHON MALTÉS
País de Origen: Portugal

Los antepasados de esta raza vivían en las zonas


portuarias de las ciudades marítimas del mediterráneo
con la misión de cazar las ratas y ratones que se
acumulaban en los barcos y almacenes. Su nombre,
maltés, parece venir del vocablo málat, que significa
puerto y no de Malta como en principio se podría pensar.
No obstante, málat es un vocablo que se usaba en
muchas zonas marítimas, incluida la isla de Malta, por lo
que no se puede descartar esta isla como su origen.
Otra hipótesis es su procedencia de Sicilia (Melita). Las primeras referencias que
tenemos de la raza se las debemos posiblemente a los egipcios. En tumbas de algunos
faraones han aparecido estatuas que recuerdan al bichón maltés, siglo XIII adC. En el siglo
IV adC, Aristóteles hace mención a estos perros, a los que les pone el nombre de canes
malienses.
En la Edad Media, los malteses han sido utilizados como animales de compañía por la
nobleza europea. Siglos más tarde, en el Renacimiento, se gana el nombre de bichón, una
clara alusión al pelaje. Son excelentes animales de compañía, limpios, vivaces y muy
inteligentes, y no son agresivos. Es un perro dócil, muy protector con la casa, pero muy
amigable de otras razas.
No es un perro muy ladrador. Pueden hacer piruetas, como mantenerse de pie sobre sus
patas traseras por varios minutos. Aunque se adaptan perfectamente a vivir en
departamentos, por su pequeño tamaño y carácter doméstico, les encanta pasear al aire
libre. Al ser una raza delicada, sobre todo cuando son cachorros, requieren de cuidados.
Es recomendable alimentarlos con pienso.

164
BLOODHOUND
País de Origen: Bélgica

Su nombre se debe a los monjes de la abadía de San


Humberto en Bélgica que introdujeron su cría en Europa.
Sabueso utilizado para la caza mayor es el rastreador más
grande de las razas rastreras.
Altura: oscila entre los 63 a 69 cm en los machos y 58 a
63 en las hembras.
Peso: ronda los 55 kg.
Su cabeza es grande, estrecha y alargada con ojos de
expresión triste debido a los pliegues de piel que le cuelgan por toda su cabeza. Las orejas
son muy largas y su cuello es largo para permitirle seguir el rastro sin levantar la cabeza.
Su pelo corto, espeso y suave puede ser negro o fuego, unicolor y fuego o marrón y fuego.

El BloodHound es considerado el mejor rastreador por su fantástico olfato, puede


mantener el rastro sin perderlo durante horas. Como todos los sabuesos es decidido, fuerte
e incansable, algunos cazadores los rechazan por ser lento en su andar. Muy tranquilo,
disfruta y se divierte en contacto con la gente. En el exterior se transforma, hay que
vigilarlo por que si encuentra un rastro puede irse detrás de él y desaparecer. Le encantan
los niños y es especialmente paciente con ellos. También ha sido utilizado por la policía en
la búsqueda de delincuentes o personas en situación de emergencia. Excelente elección
como animal de compañía, es sensible y amable con su familia.

BOSTON TERRIER

País de Origen: Estados Unidos

Tamaño: de 38 a 43 cm de altura.
Peso: de 7.5 a 12.5 kg.
Orejas: pequeñas, cortas y triangulares, aunque por estética
se le cortan pequeñas, de forma triangular para que queden
erectas, siguiendo características de otros animales de este
grupo.
Cola: corta a 2 vértebras.
Pelo: corto y liso.
Se recomienda como animal de compañía, en especial para
personas de edad mayor y sobre todo para los niños, ya que su
temperamento juguetón, amigable, gracioso, activo, vivaracho y amoroso es excelente
para toda persona. A pesar de su fuerte temperamento, que le permite enfrentarse a perros
de mayor tamaño, así mismo, si desde pequeño se le enseña a convivir con otros
animales, se mostrará pacífico y accesible.
Es muy obediente y extremadamente listo e inteligente y casi no ladra, puntos a su favor
para que usted tenga un ejemplar de estos en su casa. Además su pelo corto solo
requiere de un cepillado a la semana, lo cual resulta cómodo y fácil para mantenerlo
siempre limpio.

165
BOXER

Origen: Alemania.

Peso y altura a la cruz:


Machos: Más de 30 Kg. 57-63 cm.
Hembras: Más de 25 Kg. 53-59 cm.
Creado en Alemania durante la segunda mitad del siglo
XIX y principios del XX a partir de diversas razas,
principalmente de los Bullenbeisser y bulldog. Los
ancestros de la raza fueron empleados originalmente para
sujetar toros.
Son muy apropiados como perros de compañía, familia y en el trato con los niños,
además de buenos perros de trabajo y deporte. Su adiestramiento es recomendado a
temprana edad, debido a que los bóxer acostumbran tener una personalidad fuerte,
haciendo su entrenamiento mucho más difícil cuando es adulto. Los Bóxer son perros muy
pacientes con los niños, inteligentes y muy apegados a sus dueños. Son considerados
buenos perros de guardia, siempre que reciban el adiestramiento adecuado.

BRACO ALEMÁN

País de Origen: Alemania


El braco alemán es un perro de muestra descendiente del
perdiguero español que en el siglo XVII fue introducido en
Alemania por cazadores flamencos, es un perro de pelo
raso, alzada de hasta 64 cm. Constitución sólida y de
proporciones armoniosas. Cabeza enjuta, bien esculpida.
Cuerpo desprovisto de papada. Cola implantada alta, fuerte
en la base, horizontal durante la acción. Adiestrable,
decidido y amigo de los niños.
El braco alemán es ideal para el cazador que tiene un solo
perro. Se emplea tanto en la muestra y en el rastreo como
en la guarda.

166
CARLINO

El Carlino es un perro originario del Lejano Oriente


que fue traído por unos navegantes holandeses en
el siglo XVI. Guillermo de Orange debe su vida a un
perro Carlino, ya que éste le avisó con su ladrido de
un ataque de los españoles. Este perro llegó a
Inglaterra y hasta el siglo aXX se encontraba en
todas las cortes aristocráticas europeas. Su nombre
"Pug" viene del inglés "Pugnose", que significa "nariz
chata".

Es un excelente animal de compañía debido a su


carácter alegre y amistoso. Debido a su pereza es
ideal para las personas que no hagan mucho deporte ni tengan muchas ganas de
moverse.

Fiel, sensible y cariñoso el Carlino es un compañero adicto a su amo, fiel y valiente. Es


inteligente, atento y fácil de educar. Nunca es agresivo, siempre está de buen humor y es
un fuerte compañero de juegos para los niños. Muy apegado a su amo y extremadamente
reservado con los extraños.

CHIHUAHUEÑO

País de Origen: México

Los chihuahuenses fueron llevados a Estados Unidos por


visitantes norteamericanos en México.

Los chihuahuenses son preciados por su devoción y


personalidad. Su estado alerta, inteligencia y tamaño los
hacen adaptables a una variedad de ambientes, incluyendo
la ciudad y pequeños departamentos, y usualmente viven
quince años o más. Si bien frecuentemente se considera a
los chihuahuenses como débiles y frágiles, el entrenamiento correcto y la socialización
pueden resultar en un animal de compañía excelente.

Los chihuahuenses no son buenos como mascotas de niños pequeños debido a su


tamaño y fragilidad física. De cualquier manera, muchos chihuahuenses centran su
devoción en una persona, poniéndose demasiado celosos de las relaciones humanas de
esa persona. Sin embargo, esto puede ser mitigado mediante la socialización.

167
DOBERMAN

País de Origen:

Con muy mala fama por exceso de agresividad, reacción


impredecible y acusada de ser capaz de atacar a su
propietario se presenta el Dobermann. Esta popularidad esta
muy lejos de la realidad y a llevado a disminuir la aceptación
de la raza. El Dobermann es un perro de protección,
guardián y de trabajo. Defensor de su territorio y de su grupo
familiar como pocos ejemplares de su especie.

El Dobermann es un óptimo perro de defensa y de guardia que no es agresivo pero sabe


hacerse respetar. Desde cachorro, ya muestra un carácter dominador, y hacia los 3 ó 4
meses intenta imponer su voluntad gruñendo y mostrando sus dientes. Su educación está
en tus manos, ya que estas manifestaciones deben ser reprimidas inmediatamente, sin
brutalidad, pero con firmeza.

Como cachorros es importante la sociabilización constante para lograr un perro cariñoso


y obediente. Su adiestramiento deberá hacerse con firmeza y gentileza. A las diez
semanas el cachorro deberá tener unas proporciones equilibradas, el corte de las orejas se
realizará a la séptima semana siempre que las leyes lo permitan. La cola se la corta a los
tres días de recién nacido.

DÁLMATA

País de Origen:

Los dálmatas (Furlinos) constituyen una raza de perro cuya


característica principal es su piel cubierta por manchas, que, a
pesar de la creencia popular, no tienen por qué ser negras,
también los hay con manchas limón, marrón y posiblemente en
otros colores o combinaciones debidos a fallos genéticos.

Se sabe que al nacer, la cría no tiene manchas, y que,


conforme crece, las manchas van apareciendo por todo su cuerpo terminando este
proceso en torno al primer año de vida.

Esta popular raza de perro está conformada por animales bien musculados y de tamaño
medio con una resistencia superior. Conocido por su elegancia, el dálmata tiene un cuerpo
similar al Pointer. El pelaje es duro, corto, y denso, blanco con manchas situadas
aleatoriamente. Las manchas pueden ser negras o marrones. Los pies son redondos con
dedos bien arqueados y las uñas son blancas o del mismo color que las manchas. La trufa
(nariz) es negra en los perros de manchas negras y marrón en los perros de manchas
marrones. Los ojos son marrón oscuro o ámbar, con una inteligente expresión. Las orejas
son blandas, afinándose hacia la punta, las llevan dobladas sobre sí mismas cayendo
hacia delante. Cuanto mayor sea la definición de las manchas, equitativa su distribución y
tamaño (manchas grandes en el lomo haciéndose más pequeñas hacia las patas) más
valorado será el perro.

168
De temperamento activo, actitud irreverente y mente despierta. Es un perro fiel, cariñoso y
seguro, de personalidad libre y muy activa.

LABRADOR RETRIEVER

Perro de constitución fuerte, región renal corta y muy


activo; tiene un cráneo amplio, pecho y costillas amplias y
profundas; la región renal y los miembros posteriores son
anchos y fuertes.

Excelente perro de cacería y considerado uno de los


mejores cobradores de instinto natural. Además de ser
excelente en el agua tiene el sentido del olfato muy
desarrollado. Ha sido empelado con gran éxito como perro
policía de seguridad y perro policía para detectar sustancia
ilegales, perro de rescate, compañero de personas deshabilitadas, lazarillo para las
personas ciegas y hasta para halar trineos donde en ciertas competencias le ha ganado al
propio Husky Siberiano.

Perro que tiene buen temperamento y es muy ágil. Posee un excelente olfato y cobra con
delicadeza; es muy aficionado al agua. Es un animal adaptable y devoto compañero.
Inteligente, vivo y dócil, con fuerte voluntad para agradar. De carácter afable, sin ninguna
señal de agresividad o timidez impropias.

PASTOR ALEMÁN

El pastor alemán es una de las razas de perro más


populares del mundo. Trabajador nato, afectuoso con la
familia, excelente guardián, paciente y protector con los
niños. Valentía, abnegación y fidelidad son tres virtudes que
caracterizan a este perro.

Hoy en día, esta raza no es sólo una de las más queridas


y admiradas por los amantes de los perros, sino que sus
cualidades también le han permitido trabajar en colaboración
con ejércitos y policías. De hecho, los servicios prestados
durante las dos guerras mundiales le granjearon un respeto y admiración universales.

Pastor de vacas y ovejas con infatigable trote y gran inteligencia. Ha sobresalido en


numerosos trabajos útiles al hombre, tales como: guardián, perro guía, policía, perro de
ataque, detector de drogas, etc. Es un animal vigoroso, ágil, bien musculado, despierto y
lleno de vida, sus proporciones físicas deben guardar relación no sólo en su apariencia
sino también habrá que fijarse en su temperamento. Debe ser un perro bien balanceado,
con un desarrollo armonioso de los miembros anteriores y posteriores. Un buen ejemplar
agrada a primera vista.

169
Muy inteligente, leal y protector con su dueño, no se le puede considerar un “perrito
faldero”, sino más bien un trabajador que necesita desarrollar una tarea. De hecho, las
ocasiones en las que resulta agresivo son debidas a un excesivo instinto de vigilancia y a
un mal aprovechamiento del animal.

ROTTWEILER

El rottweiler es un perro molosoide.

La hembra pesa en torno a 40 kg y mide entre 56 y 63


cm hasta la cruz, considerándose óptima una altura
entre 60 y 61 cm.

El macho pesa en torno a 50 kg y mide entre 61 y 68


cm, siendo deseable dentro del estándar que mida entre
65 y 66 cm.

El rottweiler bien criado es un animal amable, amante


de la familia y guardián por naturaleza. El temperamento puede variar algunos son
independientes, reservados y no muy amables mientras que otros son extravertidos y
gregarios de todo el mundo es un perro grande. Es un perro activo y muy rápido a pesar
que es un perro grande.

170
RAZAS DE GATOS DOMESTICOS

RAZA MAINE COON

Su nombre proviene del estado de dónde es nativo.


Y es que la raza Maine Coon es la única nativa de
Estados Unidos. Más concretamente, como hemos
comentado, del estado de Maine. La raza fue
descubierta por primera vez en 1861, aunque no fue
aceptada hasta 1953.

Rasgos Físicos
El Maine Coon posee un pelo grueso, corto sobre las
patas delanteras y más largas en el estómago y los
miembros posteriores. Además, es muy característico
su collar de pelos en el cuello.
Es un gato fuerte y musculoso, con un pecho ancho.
Los machos son más grandes que las hembras. Posee
una cola larga, ancha en la base que disminuyendo
hasta llegar a la punta. El gato Maine Coon llega a
pesar 14 kg.
Posee unos grandes ojos que pueden ser de diferentes tonalidades. Pueden ser verdes,
oro, azules o, incluso, un ojo de cada color. Su cabeza ancha, aunque no muy grande,
termina en unas orejas grandes, anchas en la base y puntiagudas.
Es un gato al que le encanta el agua. De hecho, chapotea en ella e incluso bebe agua
con la zarpa. También es un gato curioso y muy observador

GATO BOBTAIL JAPONÉS

Estamos ante una raza muy antigua en su país de


origen, el Japón. Su nombre, “bobtail” (rabón) es porque
su rabo únicamente mide unos 10-12 cm. Además como
está enroscado, con abundante pelo en todas direcciones,
parece un pompón. En Japón, se considera que los
ejemplares de color carey y blanco dan buena suerte.
Rasgos Físicos
Su cola puede medir de 8 a 10 cm., aunque algunas alcanzan hasta 12cm de longitud,
aunque se encuentra enroscada, como la del conejo. La
cola que lo distingue es parecida a la del rechoncho
Manx.
El cuerpo de este gato es delgado aunque está dotado
de buena musculatura. El pelo del gato es de longitud
media.
La cabeza del Bobtail Japonés es casi un triángulo
equilátero. Su hocico es redondeado y tiene las orejas
anchas. Sus ojos son Grandes y ovalados. Pueden ser de cualquier color que armonice
con el pelaje.

171
El Bobtail japonés tiene la reputación de ser un gato curioso, afectuoso, inteligente, vivaz.
Les agrada la compañía humana y poseen personalidades atractivas y voces suaves.

RAZA GATO BALINÉS

El primer ejemplar de gato balinés apareció en Estados


Unidos a finales de los años cuarenta. Su nacimiento se
atribuye al cruce de dos siameses portadores del gen de pelo
largo, probablemente heredado de un antepasado Angora.
Otros especialistas aseguran que esta raza es el resultado
directo del cruce entre siamés y Angora.
Rasgos Físicos
El balinés es un gato de cuerpo largo, dotado de buena
musculatura. Sus extremidades son delgadas, y con las
traseras más altas que las delanteras.
Su pelo es largo y fino como la seda.
Tiene la cabeza larga, con el cráneo plano, el hocico
estrecho y las orejas anchas y terminadas en punta. Sus ojos
almendrados y la cola larga y fina, le dan un aspecto muy
distinguido y misterioso.
El gato balinés es una raza muy leal a su dueño. Si coge mucho cariño a uno de los
componentes de la familia, probablemente muestre indiferencia con todos los demás.
Disfruta mucho del aire libre.
Es un gato expresivo, simpático, inteligente, sociable y bueno para la convivencia. Pero
también es algo poco celoso y egocéntrico, lo que hace imposible su convivencia con otros
miembros de su especie, salvo en algunos casos muy aislados.
También destacan sus movimientos ágiles. Es un excelente trepador y escalador.

GATO HIMALAYO

El nombre de esta raza proviene del gran parecido que


presenta su patrón de color con el encontrado en el conejo
Himalayo.
Esta raza es el resultado de un cruce de gato siamés con
persa. Por ello, el Himalayo es un gato coloreado como el
siamés, pero que tiene los rasgos característicos de la raza
Persa. Esta combinación de rasgos le da un aspecto de real
elegancia.

Rasgos Físicos
La raza Himalaya tiene rasgos del persa como la
cabeza redonda, de aspecto macizo, sobre un cuello corto
y ancho. El hocico chato y ancho, las orejas pequeñas e
inclinadas hacia delante y el cuerpo ancho de patas
cortas.
Las características que posee del siamés son las puntas
coloreadas y los ojos azules. Además, puede presentar la
mayoría de los colores del siamés: gris foca, azul o lila,
todos ellos manchados.
172
Es un gato compañero, cariñoso, muy inteligente y cómodo. No acostumbra maullar. No
requiere de mucho espacio, es ideal para un apartamento y como compañero para los
niños. Disfruta de la vida casera aunque está considerado un buen cazador.

RAZA GATO SPHYNX

Esta raza también es conocida como canadianhairless


(canadiense sin pelo), porque apareció por primera vez en
Canadá.
Es, sin dudas, la raza más insólita que existe. Es la única
variedad sin pelo.
Rasgos Físicos
Es un gato de tamaño mediano, musculoso, con aspecto de
bien alimentado, nunca gordo. Su cola, larga y en forma de látigo, se estrecha de la base al
extremo.
Tiene orejas muy grandes y cara de duende.
Su piel, a menudo arrugada, tiene un tacto cálido y suave,
parecido al ante. No es un gato totalmente desnudo, tiene un
pelaje muy corto que resulta muy difícil de ver y casi
imposible de sentir.
Aunque el sphynx no tiene casi pelo presenta colores y
dibujos: donde debería haber sido blanco la piel es rosa y
donde debía haber sido negro la piel es gris oscura.
El sphynx es un gato sociable y afectuoso. Prefiere la calma y la tranquilidad.

GATO ABSINIO

Aunque el origen exacto del abisinio es desconocido, se


cree que está raza procede de Etiopía. Este gato es
probablemente uno de los descendientes directos del gato
sagrado de Egipto.
Es una de las razas más antiguas de gato domestico. La
variedad de pelo largo del gato abisinio se denomina somalí.
Rasgos Físicos
Esta raza destaca por su figura estilizada. El cuerpo del
abisinio es ágil y musculoso debido a la intensa actividad
que le caracteriza. Sus extremidades son largas y delgadas
mientras que su cola, de intenso pelaje, se va afinando
según nos acercamos a la punta.
Posee una fina cabeza con un mentón firme. Sus orejas,
grandes y separadas, no son excesivamente puntiagudas
sino que se redondean. Los ojos tienen forma de almendra y
pueden existir ejemplares con los ojos de color verde,
amarillo o castaño.
El gato abisinio es dócil y cariñoso y tiene una energía incansable y además tiene
predilección por los más débiles de la casa.
Muy ágil y de gran inteligencia, se adapta muy mal a una vida sin libertad. Odia la
soledad, le encanta recibir cariños y caricias y es muy curioso.

173
GATO CHARTREUX

Su nombre proviene del Monasterio "La Grande


Chartreuse". La leyenda del monasterio dice que este
monasterio desarrolló en la Época Medieval dos notables
contribuciones al mundo: Una fue el licor verde; y la otra, el
gato Chartreux.
Estos gatos se usaban para controlar la plaga de ratas de
los monasterios y hospitales. Durante la Segunda Guerra
Mundial la raza casi se extinguió, pero se recupero,
cruzando persas con azul británico.
Rasgos Físicos
El Chartreux es un gato grande, con hombros grandes
y musculosos y pecho bien desarrollado. Tiene unas
grandes patas.
La cabeza es ancha y angulosa, con la nariz corta y
recta con un pequeño elevamiento, el hocico angosto
con expresión sonriente. Las orejas son pequeñas,
medianas con implantación alta y ligeramente
redondeadas.
El color cobre de los ojos es una de las principales características de este gato plácido y
tranquilo.
Es un gato muy dócil y muy fácil de tener en casa. Se adapta bien a toda clase de
situaciones.
Son gatos muy suaves, ágiles y refinados. Poseen muchas cualidades como fuerza,
inteligencia y amabilidad.
Es un gato muy afectuoso.

RAZA DE GATO TURCO ANGORA

El origen del Angora es Turquía. Su nombre se


debe a la ciudad de Angora (hoy Ankara).
Allí, los ejemplares blancos, denominados Ankara
kedi, son considerados el símbolo tradicional de la
pureza.
Para el pueblo turco son verdaderos tesoros
nacionales.
Rasgos Físicos
Posee un cuerpo delgado y musculoso; las patas traseras son más altas que las
delanteras.
La cola tiene bastante pelo y suele estar baja con respecto al cuerpo. Además es de raíz
ancha aunque acabada en fina punta.
Tiene una cabeza pequeña y un hocico puntiagudo. Las orejas son grandes y tiesas,
situadas bastante altas en la cabeza y ligeramente puntiagudas. Los ojos también son
grandes, ovalados y algo oblicuos.
El Angora Turco es un gato inteligente, activo, fiel y cariñoso. Es un gato que necesita
mucho cariño y mucho afecto. Es un gato que le gusta el agua. Posee un carácter vivaz y
extrovertido. Tiene un carácter muy independiente y prefiere vivir con una única persona (a
pesar de aceptar a otros miembros de la familia). Por esta situación es muy frecuente que

174
tenga un favorito en la familia, al que le demuestra su afectuosidad restregándose contra
sus piernas.

GATO DEVON REX

Es una raza que surge de una mutación de pelo rizado


ocurrida en Devon en 1960.
A diferencia del Sphynx , del Devon Rex presenta por todo
el cuerpo una pelusilla (pelos de guarda) de tacto similar al
melocotón.
Rasgos Físicos
El cuerpo del Devon Rex es similar al Siamés, flaco, ligero
pero musculoso y con la espalda arqueada. Las patas son
largas y delgadas, y las posteriores son más altas que las
anteriores.
La cabeza es triangular. Es como una cuña que,
desde el frente, forma tres curvas marcadas: el borde
exterior de las orejas, los pómulos y las almohadillas de
los bigotes.
La cola es larga, delgada y con pelo rizado.
El pelaje de esta raza es fino, sedoso pero rizado
Es un gato Noble, afectuoso, juguetón, sensible,
tranquilo, independiente e inteligente. Y a diferencia de
lo que se podría pensar, no es una raza delicada, se
adapta perfectamente tanto a apartamentos como a casas con jardín.

175
CONCLUSIONES

- Hay bastantes clases de animales, cada uno tiene sus características como
mecanismos de defensa.
- También pudimos ver que existen muchos tipos de razas de animales lo cual es
muy importante saber, nos servirá para poder identificarlos y reconocerlos.
- Los animales son muy importantes para nuestro mundo, porque cada uno tiene su
función y nos proporciona alimentos, cuidan el ecosistema entre muchas cosas más.

176
BIBLIOGRAFÍA

- Geografía nacional ultimas noticias.


- ÉREZ Y PÉREZ, F., 1985. Reproducción animal. Inseminación artificial y transplante
de embriones. Ed. Científico-Médica, Madrid.
- BRACKETT, B.J. y otros, 1988. Avances en Zootecnia. Ed. Acribia, Zaragoza.
- BUXADÉ, C., (y otros autores), 1998. Zootecnia. Bases de Producción Animal.
Monografía II: alojamientos e instalaciones II. Ed. Mundi Prensa, Madrid.
- BUXADÉ, C., (y otros autores), 1996. Zootecnia. Bases de Producción Animal.
Tomo VII: producción vacuna de leche y carne. Ed. Mundi Prensa, Madrid.
- BUXADÉ, C., (y otros autores), 1996. Zootecnia. Bases de Producción Animal.
Tomo XI: producciones equinas y de ganado de lidia. Ed. Mundi Prensa, Madrid.
- http://www.reprobiotec.com/libro_rojo/capitulo_01.pdf
- http://www.conacyt.gob.mx/Becas/feria/Documents/PT_CsAgropecuariasUNAM_Tep
ic_15_04_08.pdf
- http://www.botanical-online.com/animales/listaanimalesdomesticos.htm
- http://tiposdeanimalitos.galeon.com/LISTAANI.htm

177

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy