Piaractus Brachypomus (L, C)

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

CACHAMA BLANCA

( PIARACTUS
BRACHYPOMUS)

TRABAJO

PRESENTADO POR :
CAROLINA POLO
CALLE
LUVAR FERNANDO
VARGAS TERAN

PRESENTADO A:
SAMIR BENICIO BRU
CORDERO

CURSO: ESPECIES
NATIVAS Y
COMERCIALES

UNIVERSIDAD DE
CÓRDOBA

PROGRAMA :
ACUICULTURA

FACULTAD:
MEDICINA
VETERINARIA Y
ZOOTECNIA

MONTERIA CORDOBA
2024
TAXONÓMIA

 CACHAMA BLANCA, Piaractus

brachypomus

 REINO: animalia

 FILO: chordata

 CLASE:actinopterygii

 ORDEN:characiformes

 FAMILIA: characidae

 SUBFAMILIA: Serrasalmidae.

 GENERO: piaractus

 ESPECIE: P.brachypomus. o C. bindens

 NOMBRES COMUNES: Cachama Blanca (en Colombia), Pirapitinga (en Brasil),


Morocoto (en Venezuela).

ORIGEN: Especie nativa de la cuenca amazónica.

PRODUCCION DE SEMILLA
DE CACHAMA-ALEVINES
GENERALIDADES:

GENERALIDADES: Entre las


especies de cachama más
importantes económicamente,
tenemos: la cachama negra o cherna Colossoma macropomum y la cachama blanca o
morocoto, Piaractus brachypomum, en la pesca natural, se han capturado ejemplares de
hasta 45 Kgrs. La cachama es un pez de comportamiento migratorio (reofílico) que se
desplaza cantidades de kilómetros aguas arriba, en la época de verano en procura de
mejores condiciones para su sobrevivencia, a la vez que se prepara para su reproducción
que se cumple cíclicamente cada año en la temporada de invierno, cuando baja con la
crecida de los ríos dejando sus huevos fertilizados en la margen de estos y en zonas
recién inundadas, donde crecerán los alevines que permitirán mantener las poblaciones
naturales o silvestres.La cachama blanca (Piaractus brachypomus), es considerada como
la especie de mayor potencial productivo y comercial
La cachama blanca (Piaractus brachypomus), es considerada como la especie de mayor potencial
productivo y comercial en la piscicultura extensiva, semiintensiva e intensiva de aguas cálidas
continentales de América tropical; altamente resistente al manejo (cultivo en cautiverio), por su
docilidad y rusticidad; presentan alta resistencia a las enfermedades (Hernández, 1994) y fácil
adaptación a condiciones limnológicas desfavorables por períodos de tiempo no prolongados (Díaz y
López, 1995). Son originarias de las cuencas de los ríos Orinoco y Amazonas y afluentes que
corresponden a los países de Colombia, Brasil, Venezuela y Perú (Orozco, 1990; Díaz y López, 1995).

La cachama blanca importante representante de la familia Characidae, ha demostrado sus ventajas


zootécnicas en cuanto a buena conversión, alimentación, es omnívora y su periodo de ceba es corto
(Vázquez-Torres, 2004); pero aún no se han realizado estudios de caracterización fenotípica,
información indispensable para definir las estrategias del mejoramiento genético de la especie. Los
esfuerzos de investigación en Colombia en esta especie, han sido orientados principalmente al
conocimiento de su biología, anatomía, hematología básica, reproducción, sanidad, hábitos alimenticios
y requerimientos nutricionales, criopreservación de gametos y manipulación de su ciclo reproductivo
bajo condiciones de cautiverio, pero muy pocos se han dedicado al conocimiento de su composición
genética (Pineda-Santis et al., 2004) y ninguno ha evaluado la respuesta genética en programas de
selección.

En el área de la alimentación se pueden mencionar estudios de sustitución de dieta con proteína vegetal
(Murillo et al., 2003), como torta de soya (López, 1994) y Azolla (Sanabria, 1994); evaluación de las
exigencias de proteína (32%), carbohidratos como fuente de energía y lípidos (4%) (Vásquez-Torres et
al., 2002). Adicionalmente se han evaluado los efectos productivos en policultivo con otras especies
(Torres, 1989). Los estudios morfológicos, solamente se han centrado en la descripción macro y
microscópica del bazo (Herrera et al., 1996), la descripción del tejido sanguíneo (Eslava et al., 1995), la
organización general del sistema circulatorio (Pardo-Carrasco, 1999) y establecer el comportamiento
fenotípico de la característica espinas intramusculares (Mesa-Granda et al., 2004). Las investigaciones en
reproducción han generado conocimientos en la inducción de ovulación y desove (Muñoz et al., 1989),
espermiación inducida y congelación de semen (Fresneda et al., 2004; Martino, 1994).

En nuestro medio aún no se ha realizado una caracterización morfométrica de la especie (Piaractus


brachypomus), ni se conocen sus características cuantitativas esqueléticas, resultado indispensable para
estimar el desempeño genotípico de algunas características como el número de espinas intramusculares
que limitan el consumo por parte de la población humana, que dificulta el fileteado a pesos bajos (300 –
500 g).

La cachama es un pez que se sirve entero y la cantidad de carne que ofrece el filete, es limitada por la
configuración del pescado, ya que las espinas intramusculares (EIMT) forman una especie de malla, que
lo hace difícil de consumir. Si se lleva por encima de los 1000 g o más para mejor detección de las EIMT
por el consumidor, presenta también dificultades, debido a su sabor por la mayor proporción grasa, que
además de significar un mayor costo en la producción por la pérdida en la eficiencia alimenticia, genera
un mayor deterioro de la canal y la hace poco apetecible en el mercado que demanda pescado en filete.

Este estudio pretendió establecer el desempeño fenotípico de caracteres morfométricos y merísticos


óseos, en animales de diferentes edades de cachama blanca; determinar las correlaciones entre
características y definir la influencia de la edad en su comportamiento. Los resultados contribuirán al
estudio taxonómico, genético y zootécnico de una especie promisoria para el desarrollo de nuestros
sistemas de producción acuícolas.

Reproducción Natural: La cachama es un pez reofílico que se reproduce


anualmente en la época coincidente con las primeras lluvias, crecidas de los ríos, zonas
recién inundadas, que en nuestro país ocurre en los meses de Mayo, Junio y Julio.
encontrarán alimento natural en abundancia, principalmente constituido por fito y
zooplanct
Reproducción Artificial o Inducida: La cachama, por ser un pez de
comportamiento reofílico o migratorio, no se reproduce en condiciones de cautiverio, de
manera natural, debido a que se bloquea sus sistema endocrino específicamente en la
etapa de ovoposición, desove. Sin embargo con un manejo técnicamente adecuado pueden
desarrollar totalmente sus productos gonadales, óvulos o espermatozoides según el sexo,
hasta el punto culminante de fertilización, cuando el hombre actúa inyectándole dosis
hormonales previamente calculadas o inoculando extractos de hipófisis preparada para tal
fin. Los factores externos, o sea los propios del medio ecológico, son los factores
determinantes de la maduración sexual de un pez. Los cambio de pluviosidad,
fotoperíodo, temperatura, oxígeno disuelto, corriente, conductividad, dureza del agua,
etc., son inicialmente detectados por el sistema nervioso del pez. Al llegar esta
información de tipo nervioso, es recogida por el hipotálamo, que segrega y pone en
circulación un tipo de hormonas llamadas liberadoras de gonadotropina, estas excitan
directamente a la glándula hipófisis que segrega las hormonas gonadotrópicas, las cuales
actúan sobre las gónadas encargadas de producir finalmente las hormonas esteroides o
sexuales, que conducirán a la maduración gónada total y finalmente al desove, donde
juegan un papel principal las prostaglandinas.

MANEJO DE REPRODUCTORES: La cantidad de reproductores necesaria es


predeterminada por el número de alevines que se desea obtener, así como el número de
huevos, considerándose evidentemente, la pérdida por mortalidad. En óptimas
condiciones de cautiverio para reproducción y alevinaje artificial, se puede lograr desde
un 5 a 30% de sobrevivencia hasta la etapa de alevin, contando con una efectividad de
fecundación del 90%, un porcentaje de eclosión de 75% y una sobrevivencia hasta larva
de 65%. Para manejarnos con estas cifras debemos proporcionar a los reproductores las
mejores condiciones tales como:

Densidad: Se estima que la densidad conveniente mínima en reproductores de cachama


es de 1 Kg. de peso corporal por metro cuadrado, (1 Kg./pez/m2), en lagunas
preferiblemente rectangulares, para su mejor manejo, chequeo y captura, donde el nivel
acuático se mantenga siempre en un mínimo de 1.5 mt y no más de 2 mts de
profundidad.

Es conveniente tener una suficiente cantidad de reproductores para atender una deseada
capacidad de producción de alevines.

Origen y cría de los reproductores Los reproductores pueden obtenerse directamente


de su medio natural o de las mismas crías en la granja o estación, la ventaja de disponer
de reproductores en cautiverio desde jóvenes y en condiciones favorables, es de que
siempre se dispondrá de individuos capaces de desovar en el tiempo deseado.

ALIMENTACION: La alimentación de los reproductores es fundamental para obtener


productos sexuales de buena calidad. En caso que haya deficiencia en nutrientes
esenciales, particularmente aminoácidos, vitaminas y minerales, el desenvolvimiento
del huevo es fatalmente afectado en detrimento de una buena ovulación que tiende a
fracasar. La cachama es omnívora por naturaleza, tendiente a ser frugívora, consume
frutas que caen al agua, como guayaba, mango, jobo, guama, etc. y también es
zooplanctofaga principalmente la del género Colossoma (cachama negra).
En cautiverio se les puede suministrar un alimento concentrado cuyos niveles proteicos
no descienden del 25%, con una tasa de alimentación entre el 1 y el 1.5%.

Edad y peso: Generalmente las cachamas alcanzan su primer desove al 3er o 4to. año de
vida, en el caso de las hembras y 3 años en los machos. Esto se manifestará con buenos
resultados si le proporcionamos las mejores condiciones ambientales. Particularmente a
nuestras experiencias, recomiendo trabajar con reproductores entre 4-8 Kgrs de peso, se
pueden manipular más fácilmente y el gasto de hormonas es menor (actualmente el
costo de 130.000 Bs./gramo, hipófisis de carpa).

Después de 5 años de uso esos ejemplares pueden ser descartados y sustituidos por
otros más jóvenes.

Selección para la inducción: Los reproductores deberán ser seleccionados, descartados


aquellos que presenten deformaciones fenotípicas. No existe dimorfismo sexual
aparente en las cachamas, excepto en la época de reproducción, cuando las hembras se
observan abultadas de abdomen y su pupila urogenital enrojecida y ligeramente
hinchada, el macho con una leve presión en el abdomen dejará salir una gota de semen.
Una vez seleccionados deben ser pesados y colocados en tanques de espera o de
inducción.

Dosificación: Con hipófisis de carpa (donador universal) se pueden usar las siguientes
dosis:

Hembras:
Dosis total = 3 - 4.5 grs. de hip/Kgrs de peso
Dosis inicial = 10 a 15% de la dosis total
Dosis final = 90 a 85% de la dosis total
intervalo entre dosis = 10 - 14 horas

Machos: Se pueden usar dos dosis coincidentes con la de las hembras, la primera 0.5
mgrs. De hipófisis por cada Kg. de peso y la segunda de 1 grs. de hipofisis por Kgrs de
peso. También se puede usar una sola dosis de 1 a 1.5 mgrs de hip/Kgrs/peso.

Diluyente: Puede usarse suero fisiológico al 0.9% de NaCl, a una cantidad de 0.5
ml/Kg. de peso.

Desove: En condiciones normales debe ocurrir a los 8 - 10 horas, luego de la última


inyección entre los 250-280 horas/grado.

Incubación: En este proceso es muy importante la temperatura del agua, el oxigeno


disuelto. El flujo de agua depende del tamaño de las incubadoras las cuales deben ser
cónicas por un mejor aprovechamiento del flujo del agua. En una incubadora de 60 lts
podrán colocarse entre 250 - 500 ml. de huevos sin hidratar.

LARVICULTURA: El proceso de levante de larvas puede hacerse en laboratorio, en


tanques, criadoras, acuarios o en las mismas incubadoras. Las larvas tardarán entre 3 a
5 días para absorber su saco vitelino o reserva propia de alimento, según la temperatura
del agua. A los 3 o 5 días se debe alimentar con plancton o con artemia, en laboratorio,
o colocarlas directamente en lagunas preparadas para esta fase de crecimiento.
Preparación de lagunas para la fase Post-larva = alevín.

Las lagunas deben secarse totalmente y eliminar cualquier predador presente en ellas.
Para este propósito se puede colocar cal viva en los charcos que se formen dentro de
ella. Luego del encalado deben abonarse con estiércol bovino, porquinasa o gallinaza a
razón de 1.500-800 ó 1.200 Kgrs por ha. respectivamente, además se debe agregar
abono inorgánico (triple 15 u otro en las relaciones normales de N.P.K.) a razón de 30
Kgrs/ha. Luego se debe echar agua hasta un nivel promedio de 80 cmts. La laguna
puede ser de diferentes tamaños desde 500 mts² hasta 3.000 mts². Las post-larvas se
deben sembrar a los 5 o 6 días, luego de llenadas las lagunas donde encontrarán
suficiente plancton para su alimentación. Densidad de larvas a sembrar entre 100-500
mts3 según la proporción de alimento natural observado. Al cabo de 10 días deberá
comenzarse a alimentar con concentrado de trucharina bien molido, alrededor de todo la
laguna.

A los 30-45 días ya tendremos alevines del tamaño de 2 a 3 gr. listos para comenzar el
proceso de ceba, en lagunas destinadas para tal fin.

Desarrollo Embrionario de la Cachama Después que ocurre la unión de los óvulos


y los espermatozoides en la fecundación, toman lugar una serie de procesos interesantes
en el huevo fertilizado. En primer lugar, sucede una hidratación de estos aumentando su
volumen alrededor de 5 veces Luego hay una división y separación del vitelo hacia los
polos; de este polarización se deriva la formación de un polo animal y un polo vegetal
que nunca se divide. En el polo animal sucede la primera división celular y se forman 2
células que continúan dividiéndose formando 4, 8, 16, 32, 128 células, y así
sucesivamente hasta formar una zona de alta densidad celular denominada "mórula"
(por su semejanza con una mora). Seguidamente las células se separan formando una
cavidad central denominada "blastocele" y las nuevas células se disponen alrededor de
él, en este estadio se le denomina "blástula".

Al estadio de blastulación le sigue la gastrulación, que consiste en en conjunto de


procesos que conducen a la formación de las capas celulares, las cuales darán
origen a los diferentes órganos en el pez. La "Gástrula " comienza a crecer
alrededor de la parte vegetativa del vitelo. Se empiezan a esbozar los primordios de
la cabeza, la cola y la espina dorsal y se establece el eje antero-posterior del
cuerpo. la gastrulación se completa cuando el vitelo está cubierto totalmente.
Se puede observar fácilmente el embrión y debajo de éste el saco vitelino que
constituye la reserva alimenticia de la futura larva. Siguiendo a la gastrulación
comienza la órgano génesis o formación de los órganos. En esta etapa se diferencia
claramente la cabeza donde se observa la aparición de las vesículas ópticas y la
cola crece libre del saco vitelino. El crecimiento de la cola continúa y comienza a
formarse la aleta caudal, se observa clara mente la columna vertebral y cierta
organización a nivel cerebral. El corazón se ha formado y comienza a latir, las
cápsulas ópticas se han desarrollado completamente, así como las cápsulas
olfativas y las óticas; se comienza a formar las mandíbulas y las aletas.

El embrión se mueve ya dentro de la membrana cada vez más y está listo para
eclosionar, entonces segrega una enzima que debilita la membrana y permite su
salida, denominándose en este momento "larva".

La larva recién eclosionada está en capacidad de comenzar a nadar de manera muy


primitiva, consistiendo sólo en movimientos verticales, alimentándose de sus
reservas en el saco vitelino. Esto ocurre unas 24 horas después de haber sido
fertilizados los huevos.

Cachama blanca (piaractus


brachypomus)

Hábitos Alimenticios

La cachama blanca puede considerarse como una especie omnívora, puesto que
consume zooplancton, insectos, crustáceos, vegetales acuáticos y frutas en su
estado natural.

Necesidades Alevín Juvenil Adulto


nutritivas de la
Cachama Negra

Zooplancton X X

Fitoplancton X X

Crustáceos X

Insectos X X

Vegetales X

Y frutas

Omnívoro, los adultos consumen básicamente frutos y semillas, teniendo al


zooplancton como complemento (Santos, G. et al 2006:54). Salinas & Sepúlveda,
1996 citado en Salinas & Agudelo, 2000:66 señalan que pueden ser frugívoros y
herbívoros, consumen frutos, semillas y algunas gramíneas, además de larvas de
insectos, crustáceos planctónicos y algas filamentosas; gramíneas como el arizo,
frutas y semillas de reventillo (Mabea sp.), carutillo (Genipa sp.), jobos (Spondias
mombin), totumos (Crescentia cujete), frutas en forma de baya o drupa como la
guayaba (Psidium guajaba) y guayabilla (Bellusia grassularoides). En evaluaciones
de campo se han registrado como contenidos estomacales semillas de sapotáceas
(Pouteria sp.), Arecacea (Geonoma sp.), Anacardiacea (Spondias sp.) y
Pasifloraceas (Passiflora sp.). La actividad alimentaría de esta especie es baja en
los períodos de disminución y sequía del río, pues ellos emprenden migraciones
ascendentes, de dispersión y utiliza sus reservas de grasa acumuladas en el hígado
y la cavidad abdominal; por otro lado la actividad alimentaría es muy alta en la
época de creciente y lluvia, cuando el agua ocupa los bosques ribereños y se
dispone de mayores ítems alimentarlos. El estomago es bastante voluminoso; en la
fase de intensa alimentación llega a consumir el 9% del peso de su cuerpo; en el
período de sequía permanece en el lecho de los ríos; y en la creciente se traslada a
ríos de aguas barrosas para desovar. La longitud estándar media de la primera
maduración es de 61 cm, estando el total de la población adulta en los 76 cm. El
tamaño mínimo encontrado en hembras maduras es de 45 cm (Santos, G. et al
2006:54). Las larvas comienzan a alimentarse de fuentes externas cuando su
tamaño esta entre 5 y 7 mm, en este momento consumen zooplancton, sobre todo
cladóceros, rotíferos, copépodos y larvas de insectos que son muy abundantes en
los lagos de várzea. La presencia de una mayor cantidad de grasa acumulada en la
cavidad abdominal en el período de sequía, es interpretada como una adaptación
energética, que permite sobrellevar la época de sequía y además reproducirse al
inicio de la creciente del río (Santos, G. et al 2006:55).

Hábitos Alimenticios en Condición de Cultivo de Estanque

Cuando la población no es muy elevada, el alimento natural o el producido por


medio de fertilización es suficiente; pero conforme los peces crecen se vuelve
insuficiente, por lo que hay que alimentarlos en forma directa.

Las cachamas aceptan una gran variedad de alimento, desde los balanceados de
algunas casas comerciales (como trucharina), hasta los naturales como:

Subproductos agrícolas, harinas, pastas de cereales, oleaginosas, leguminosas,


levaduras.

Productos animales, harinas de carne, hueso, sangre, vísceras, lombrices, gusanos.

Desperdicios agroindustriales, residuos de ingenios azucareros y de la industria


alimenticia en general.

Hábitat

Es de amplia distribución en aguas negras y blancas, planos de inundación, lagos y


en el río. Se desarrollan muy bien en aguas con temperaturas de 23 a 30o C,
resisten bajas concentraciones de oxígeno por períodos no muy prolongados, su
óptimo es de 3 a 6.5 ppm, pH de 6 a 7.5 y dureza de 25 a 28 mg/L. Presentes en el
perfil de agua subsuperficial es un pez muy resistente (Díaz & López, 1993; Uribe,
1996; Salinas, 1998c citados en Salinas & Agudelo, 2000:66).

Aguas lénticas o estancadas, comprenden todas las aguas interiores que no


presentan corriente continua. A este grupo pertenecen los lagos, lagunas,
charcas y pantanos. En estos sistemas, según su tamaño, pueden haber
movimientos de agua: olas y mareas.

Aguas lóticas o corrientes, incluyen todas las masas de agua que se mueven
continuamente en una misma dirección. Existe por consiguiente un movimiento
definido y de avance irreversible. Este sistema comprende: los manantiales,
barrancos, riachuelos y ríos.
Cultivo: La cachama blanca puede tolerar densidades de cultivo de hasta 12,9
kg m-3 en los sistemas cerrados.
La cachama blanca empezó a producirse desde 1983, con un promedio de 50
toneladas/año; en la actualidad se obtienen entre 16.000 a 18.000
toneladas/año (54).

EXPERIENCIAS EN
DIFERENTES
UNIDADES DE
CULTIVO
(ESTANQUES,
JAULAS, CANALES,
IPRS
TANQUES

Estanques:

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Los alevinos pueden ser afectados sino se tienen en cuenta los
Siguientes factores como la falta de oxigeno, poblaciones extrañas;
Inundaciones por lluvias y depredadores aéreos y acuáticos
1. Falta de oxigeno: Los estanques piscícola cuenta con buena
Maquinaria y recursos hídricos, para mejorar la oxigenación de los
Tanques es preferible hacerlo en las horas de la noche, por que el
Plantón compite en compite el oxigeno con los peces, no es
Recomendable dejar la motobomba prendida toda la noche, esto
Queda a criterio del encargado y dependiendo del estado del
Tiempo. Y por que hace falta un regulador.
2. Poblaciones extrañas: Se pueden controlar en la succión y salida del
H20, haciendo filtros que no permitan la entrada de larvas de otras
Especies, que no entran a competir con los alevinos por espacio,
Alimento, oxigeno, etc.
3. Inundaciones por lluvias: Se puede prevenir mediante la
Construcción de terraplenes de aproximadamente 1 mt de altura
Alrededor de los estanques.

4. Depredadores aéreos y acuáticos: Los acuáticos (babillas) y aéreos


(gavilán, martines, tijeretas, garzas). Se puede controlar mediante
Mayas en la parte de arriba de los estanques.
Una solución viable es la adquisición e instalación de aireadores
Para los estanques, con lo cual se aumenta la densidad de siembra,
(10 a 12 alevinos por m2)

JAULAS

Calidad del agua. Las variables registradas en la investigación no


presentaron diferencias significativas antes y después del ensayo. Por lo
tanto, los datos se agruparon para dar un estándar de calidad de agua del río
Manacacias, que posee características fisicoquímicas y limnológicas semejantes
a los ríos de altillanura de la cuenca del Orinoco. El oxígeno disuelto durante el
experimento en las tres zonas de muestreo osciló entre 4,53 y 4,74
mg/L y la temperatura entre 26,70 a 30,03 ºC (Figura 1. Variables, como el
pH, la alcalinidad, la conductividad, los nitratos y el amonio, se
mantuvieron en rangos similares, sin presentar diferencias estadistas
significativas. Por su parte, los sólidos totales y fosfato fósforo mostraron
una pequeña variación de valores en la zona tres, posiblemente, asociada
a mayor presencia de materia orgánica en el río (Tabla 1).El lugar escogido
para este estudio fue en un meandro del río Manacacias, que mostró un
pH ligeramente ácido, bajos valores de nutrientes y de conductividad y una
alta transparencia (Yossa, 2018). El oxígeno disuelto mostró altas
concentraciones en comparación con otras fuentes de agua del país (Carrera &
Valbuena-Villareal, 2015), lo cual, brinda una ventaja para establecer altas
densidades de peces en jaulas. Al cotejar el resultado de este estudio con uno
realizado en Venezuela con la misma especie (Granado, 2000), se evidenció las
bondades del oxígeno, con una sobrevivencia mayor al 92 % y un rendimiento
de 17,7 Kg/m3.Crecimiento y rendimiento. Los resultados mostraron que
la densidad D3 para la GP fue mayor, con un valor promedio de
341,09 ± 1,33 g, con diferencias significativas respecto a las densidades D1 y
D2. Igualmente, se observaron resultados positivos en los parámetros
zootécnicos, a pesar de una diferencia marcada entre las densidades
manejadas en D1, D2 y D3, posiblemente, relacionada con los lugares
donde se ubicaron las tres jaulas. La D3 recibió las corrientes directas
del río, con mayor cantidad de material “verde”, que ingresaba a la jaula,
mejorando el ciclaje de nutrientes (Mulholland, 1996). En todos los
tratamientos, el peso promedio fue mayor a 250 g, valor inferior a lo
descrito por Poleo et al. (2011), cultivando cachama blanca, a
densidades de siembra de 31,25 peces/m3; sin embargo, estos
resultados son mayores a lo observado en el crecimiento de otras
especies, como yaque Leiarius marmoratus, a una densidad de 30
peces/m3 (Murillo-Pacheco et al. 2012) y de 60 peces/m3, en un bi-cultivo
de cachama blanca y tilapia nilótica (Brú-Cordero et al. 2017).El aumento en
peso por unidad de tiempo o tasa específica de crecimiento fue similar para
las diferentes densidades evaluadas (Tabla 2). Reátegui Acosta et al.
(2017) reportan valores cercanos

CANALES:

DISCUSIÓN

En el presente estudio existieron diferencias significativas en ejemplares de


P. brachypomus con pesos de 0,8 a 1,2 kg en los que se obtuvo el mayor
rendimiento (86,8 %) del pescado entero (beneficiado) y la menor
proporción de vísceras, 13,2 %. Estos valores contrastan con los encontrados
en cachamas (C. macropomun) en las que la alta proporción de cabeza
conduce a un bajo rendimiento de la porción comestible, su amplia cavidad
abdominal condiciona la obtención de ruedas; y que sus espinas
intramusculares en forma de horquilla dificultan su fileteado (Bello y Gil,
1992).

Un rango de pesos similar a P. brachypomus también se obtuvo en cachamay


con un máximo rendimiento de la canal (87 %) y menor proporción de vísceras
(12,9 %). En un estudio previo, Mora et al. (1997) encontraron 10,4 % de
vísceras en cachamay. No obstante, la metodología empleada en el presente
estudio incluyó a las branquias y escamas en la proporción de vísceras, con lo
cual se incrementó su fracción porcentual. Con esta metodología, Mora (2002)
obtuvo en cachamay con pesos de 0,6 a 0,8 kg y de 0,8 a 1,0 kg rendimientos
de 85,7 y 86,1 %, respectivamente.

Por otro lado, Espinosa (1989) encontró rendimientos de 92,8 % (pérdidas


de 7,2 %) en P. brachypomus, con pesos de 0,6 kg, luego de retirar las
vísceras; cuando incluyó branquias, colas y aletas las pérdidas ascendieron a
8,6 %. En ese último caso, al retirar la cabeza, la porción comestible (tronco)
alcanzó a 71,7 %, superior a la obtenida en el presente estudio para P.
brachypomus (65,7 %) y cachamay (67,8 %).

Los valores de la porción comestible encontrados en el presente estudio, y


los señalados por Espinosa (1989), resultaron superiores a los indicados para
el bagre de canal, Ictalurus punctatus, de 60 a 61 % (Clement y Lovell, 1994;
Dean, 1996) especie cuya producción en estanques de tierra sustenta un
ejemplo exitoso de la industria acuícola a nivel mundial.

Para otra especie del género, P. mesopotamicus, Faria et al. (2002), señalan
rendimientos de la canal (eviscerado) de 88,9 %, en ejemplares con pesos de
1,95 kg, y una proporción de cabezas de 16,6 %. En C. macropomum, con
pesos similares, la proporción de cabezas resultó de 23,9 % (Bello y Gil,
1992), mientras que el mínimo se obtuvo en ejemplares con pesos mayores a
3,0 kg. En el presente trabajo, se encontró para P. brachypomus que esa
proporción disminuyó con el peso, desde 29,6 % a pesos menores de 0,6 kg
hasta 20,2 %, en peces mayores de 1,2 kg. Para cachamay, es a partir de 1,2
kg cuando la proporción de cabezas, respecto a P. brachypomus, presentó su
menor valor.

En relación al procesamiento de P. brachypomus, con pesos beneficiados


promedios de 1,35 kg, se obtuvo que el rendimiento promedio de la porción
comestible y aprovechable como producto final de ruedas de pescado
correspondió a 70,8 %, mientras que la proporción de cabezas, aprovechable
como producto para consumo popular (pescado para sopa), fue de 17,6 %.
En esta forma, en ambos productos se alcanzó un aprovechamiento de 88,4 %,
respecto al peso beneficiado o materia prima. Por otro lado, en cuanto al
producto de pescado entero (beneficiado/empacado), resultó que el beneficio
de ejemplares con talla comercial promedio de 1,155 kg (peso fresco) permitió
obtener un producto final con un peso estandarizado de aproximadamente 1 kg
(0,989 kg) y que se corresponde con un rendimiento de la canal de 86 %.
El desarrollo de estas propuestas de productos con valor agregado, y mínimo
procesamiento, permiten diversificar la oferta tradicional de presentación
comercial de la cachama, y también sus precios, orientando cada producto
hacia distintos segmentos de mercado.

En este contexto, la comercialización de los productos con valor agregado


permitió, en el caso del pescado entero (empacado/ congelado), un incremento
en los ingresos por ventas de aproximadamente 11 %, respecto a la opción
tradicional de pescado entero fresco, mientras que la venta conjunta en forma
de ruedas de pescado y pescado para sopa fue cerca de 8 % superior a la
misma opción. Por otro lado, el procesamiento condujo a una diferenciación de
productos, principalmente de aquellos que proceden de la captura en ríos
(pesca), y que independientemente de su calidad y por lo general de bajo
precio, se constituyen en un valor referencial para la fijación de precios en los
productos cultivados. Los productos empacados brindan la posibilidad que los
productores, solos o en cooperativas, desarrollen su propia marca, y que sea
distinguida entre los consumidores y asociada a la calidad y suministro de los
mismos. En este sentido, la producción y comercialización de cachamas en
centros urbanos podría ser beneficiada con la adopción, por parte de los
pequeños y mediados productores, de P. brachypomus como especie sujeta a
explotación y el desarrollo de productos con valor agregado, de mínimo
procesamiento y baja inversión, como estrategia de diferenciación de
productos y segmentación del mercado. Por otro lado, es importante tener en
cuenta que en el vecino país de Colombia, P. brachypomus es una especie
ampliamente aceptada en su mercado nacional, se le consume con pesos
desde 0,5 kg, y ya existen iniciativas de su presentación entero/empacada
(González, 2001; Vásquez, 2004). Esta situación configura una potencial
oportunidad de negocio a la cual deben prestar atención los productores
venezolanos de cachamas

IPRS

Para los sistemas IPRS los resultados mostraron datos favorables comparado
con Estanques en tierra, el IPRS tiene una mejor conversión alimenticia y esto
fue Observado en investigaciones como Arana et al. (26) donde obtuvieron una
conversión Alimenticia de 1,29 frente a lo descrito por Torres et al. (44) donde
menciona que la Conversión alimenticia para estanques en tierra es de 1,8.
Esto sugiere que la Conversión alimenticia es mejor en sistemas IPRS con
condiciones de cultivo óptimas. Así mismo, el crecimiento diario para IPRS fue
mejor en comparación con los Estanques en tierra, esto se vio en estudios
como Arana et al. (27) donde el Crecimiento diario fue de 3,8 g/día contra lo
indica por Torres et al. (44) donde Menciona que el crecimiento diario para
estanques en tierra es de 1,7 g/día. Esto Indica que el crecimiento diario es
más productivo en sistemas IPRS

TANQUES

El objetivo de este trabajo fue evaluar la tolerancia de la cachama blanca,


Piaractus brachypomus, a cultivos en altas densidades en sistemas cerrados.
Novecientos alevines de 44,3±26 g de peso, se distribuyeron en seis tanques
de concreto, con 4,8 m³ de agua. Tres tanques presentaron cero recambio de
agua (SCR), y en otros tres, el agua se hizo circular a través de un
bioclarificador (SRA). Ambos tratamientos presentaron fuerte aireación para
mantener los sólidos en suspensión y suministrar aire. Los peces se
alimentaron a saciedad con pienso comercial por 192 días. Los parámetros de
calidad de agua como: oxígeno disuelto, amonio total, nitritos, nitratos,
alcalinidad, dureza, temperatura y pH, se midieron semanalmente. Los peces
en el SCR crecieron a una tasa de 2,34±0,05 g por día, y tuvieron conversión
alimenticia de 1,5±0,06, densidad final de 12,96±0,53 kg m-3, y peso final de
449,5±99 g. En el SRA, los peces crecieron 2,33±0,03 g por día, con
conversión alimenticia de 1,6±0,07, densidad final de 12,13±1,12 kg m-3, y
peso final de 446,5±10 g. La cachama blanca puede ser cultivada en sistemas
cerrados con cero recambio de agua en altas densidades.

Piaractus brachypomus; biofloc; sistemas de cero recambio; sistemas de


recirculación de agua; sistemas heterotróficos
Referencias
Ascenzi A, Bigi A, Koch MH. Ripamonti A y Roveri N. A low angle X-ray diffraction
analysis of osteonic inorganic phase using synchrotron radiation. Calcif. Tissue Int.
1985;37:659–664.

Auder G, Nauen J y Drucker E. Experimental Hydrodynamics and Evolution:


Function of Median Fins in Ray-finned Fishes. Integr.Comp.Biol., 42:1009–1017
(2002).

Bigi A, Cacchioli A, Fichera AM, Gabbi C, Koch MH et al. X-ray diffraction and
polarizing optical microscopy investigation of structural organization of rabbit tibia.
J. Biomed. Mater. Res. 1998;41:289–295.

Cardelino R. y Rovira, j. Mejoramiento genético animal. Montevideo: Hemisferio


Sur, 1987. P 65-91.

Díaz FJ y López RA. El cultivo de la cachama blanca (Piaractus brachypomus) y de


la cachama negra (Colossoma macropomum): Fundamentos de Acuicultura
Continental. Instituto Nacional del Pesca y Acuicultura (INPA). Rodríguez, Polo y
Salazar Eds. Santafé de Bogotá, 1995. P. 207 – 221.

Erts D, Gathercole LJ, y Atkins A D. Scanning probe microscopy of crystallites in


calcified collagen. J. Mater. Sci. Mater. Med. 1994; 5: 200–206.

Eslava et al. Hematología básica de la cachama blanca (Piaractus brachypomus).


Revista MVZ, Unillanos. 1995;1(1):3-5. Espejo C. Biología de la cachama. Revista
de Veterinaria y Zootecnia de Caldas 1984; 3(2): 14 – 16.

Falconer y Mackay. Introduction to Quantitative Genetics. Fourth Edition. Longman


Group Ltd., Edinburgh Gate. England; 1996. 464 p.

Fresneda A, Lenis G, Agudelo E, Olivera-Angel M. Espermiación inducida y


crioconservación de semen de cachama blanca (Piaractus brachypomus). Rev. Col.
Cienc. Pec. Vol 17: Suplemento, 2004; 46-52.

Hernández A. Memorias del VIII Congreso Latinoamericano de Acuicultura y V


Seminario Nacional de Acuicultura. Acuicultura y Desarrollo Sostenible. Santafé de
Bogotá, octubre 25 – 28, 1994. P. 9 – 23.

Herrera DC, Eslava PE, Iegui CA. Aspectos de anatomía macro y microscópica del
bazo de cachama blanca (Piaractus brachypomus). Revista ACOVEZ.
1996;21(1):16-21Torres, 1996.

López I. evaluación de la digestibilidad aparente de la torta de soya Glycine max (L)


como ingrediente principal para

Cachama blanca Piaractus brachypomus. VIII Congreso Latinoamericano de


Acuicultura. V Seminario nacional de Acuicultura. La acuicultura y el desarrollo
sostenible. Santa Fe de Bogotá. Colombia. Octubre 25-28. 1994, p 357-365.

Martino G. Ensayos preliminares sobre criopreservación de esperma de cachama


Colossoma macropomum y Morocoto Piaractus brachypomus. Memorias del VIII
Congreso Latinoamericano de Acuicultura y V Seminario Nacional de Acuicultura.
Acuicultura y Desarrollo Sostenible. Santafé de Bogotá, octubre 25 – 28 1994. P.
354 – 356.

Mesa-Granda, M; Cero, M, Olivera-Angel Martha and Botero-Aguirre, M. Rayos X:


Herramienta de cuantificación de espinas intramusculares en Cachama Blanca
(Piaractus brachypomus). II Congreso Nacional de Acuicultura. Villavicencio- Meta
28 de Octubre de 2004.

Moav R, Finkel A y Wohlfarth G. Variability of intermuscular bones, vertebrae, ribs,


dorsal fin rays and skeletal sisorders in the common carp. Theoretical and Applied
Genetics, 1975; 46: 33-43.
Muñoz D, Vásquez W, Cruz PE. Inducción de la ovulación y el desove de la cachama
blanca (Piaractus brachypomus) con buserelina LH-RH análogo. III Reunión Red
Nacional de Acuicultura. Editores: Iván Rey C y Rocío Puente S. Cali, Nov 1989, p
111-117.

Murillo R, Guevara S, Ortiz A. Evaluación de dos dietas con proteína de origen


vegetal en alimentación de cachama blanca (Piaractus brachypomus) en fase de
levante, utilizando ingredientes de la región del Ariari. Instituto de Acuicultura de la
Universidad de los Llanos, Villavicencio – Meta. rimupa@yahoo.com. (30 de octubre
de 2003).

Orozco JJ. Estudio de crecimiento y de producción de cachama negra (Colossoma


macropomum) y la cachama negra (Colossoma bidens) a densidades altas en
tanques y jaulas flotantes. Informe CERER-U. de Lieje, Bélgica, 1990. 42 p.

Pardo-Carrasco S, Atencio V, Arias A. Contribución al conocimiento del aparato


circulatorio de la cachama blanca (Piaractus brachypomus). Rev. Asoc. Colombiana
de Ictiología. 1999; 3:63-68.

Pineda H, Restrepo L, Olivera M. Comparación morfométrica entre machos y


hembras de Cachama Negra (Colossoma macropomum, Cuvier 1818) mantenidos
en estanque. Revista AquaTIC nº 17, octubre 2002.

Pineda-Santis H, Olivera-Angel M, Urcuqui-Inchima S, Builes-Gómez JJ; Trujillo-


Bravo E. Polimorfismo genético en cachama blanca Piaractus brachypomus
(Characidae, Serrasalminae) mantenida en cautiverio. II Congreso Colombiano de
acuicultura, Octubre de 2004; 49-50.

Rojo AL. Diccionario enciclopédico de anatomía de peces. Madrid: Ministerio de


Agricultura, pesca y alimentación, 1988, 310 p.

Roy ME, Nishimoto SK, Rho JY, Bhattacharya SK, Lin JS, et a. Correlations between
osteocalcin content, degree of mineralization in fish and shellfish. Aquaculture
2001; 33:51-72.

Sanabria AI. Evaluación de la digestibilidad aparente de la Azolla foliculoides como


ingrediente principal en la formulación de dietas en alevinos de cachama blanca
Piaractus brachypomus. VIII Congreso Latinoamericano de Acuicultura. V Seminario
nacional de Acuicultura. La acuicultura y el desarrollo sostenible. Santa Fe de
Bogotá. Colombia. Octubre 25-

28. 1994, p 365-377.

Torres E. levante superintensivo de poslarvas de Macrobachium rosenbergii y


engorde en policultivo con cachama blanca Piaractus brachypomus y Mojarra
plateada Oreochromis niloticus. , III Reunión Red Nacional de Acuicultura. Editores:
Iván Rey C y Rocío Puente S. Cali, Nov 1989, p 201-214.

Vásquez-torres W, Pereira M, Arias A. Exigencias de proteínas, carbohidratos y


lípidos en dietas para juveniles de cachama blanca Piaractus brachypomus. VIII
jornadas de Acuicultura. Universidad de los Llanos, Villavicencio. 1 Noviembre
2002, p 7-23.

Vásquez-Torres W. Retrospectiva del cultivo de las cachamas en Colombia. II


Congreso nacional de acuicultura. Universidad de los Llanos, Villavicencio Octubre
de 2004.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy