Piaractus Brachypomus (L, C)
Piaractus Brachypomus (L, C)
Piaractus Brachypomus (L, C)
( PIARACTUS
BRACHYPOMUS)
TRABAJO
PRESENTADO POR :
CAROLINA POLO
CALLE
LUVAR FERNANDO
VARGAS TERAN
PRESENTADO A:
SAMIR BENICIO BRU
CORDERO
CURSO: ESPECIES
NATIVAS Y
COMERCIALES
UNIVERSIDAD DE
CÓRDOBA
PROGRAMA :
ACUICULTURA
FACULTAD:
MEDICINA
VETERINARIA Y
ZOOTECNIA
MONTERIA CORDOBA
2024
TAXONÓMIA
brachypomus
REINO: animalia
FILO: chordata
CLASE:actinopterygii
ORDEN:characiformes
FAMILIA: characidae
SUBFAMILIA: Serrasalmidae.
GENERO: piaractus
PRODUCCION DE SEMILLA
DE CACHAMA-ALEVINES
GENERALIDADES:
En el área de la alimentación se pueden mencionar estudios de sustitución de dieta con proteína vegetal
(Murillo et al., 2003), como torta de soya (López, 1994) y Azolla (Sanabria, 1994); evaluación de las
exigencias de proteína (32%), carbohidratos como fuente de energía y lípidos (4%) (Vásquez-Torres et
al., 2002). Adicionalmente se han evaluado los efectos productivos en policultivo con otras especies
(Torres, 1989). Los estudios morfológicos, solamente se han centrado en la descripción macro y
microscópica del bazo (Herrera et al., 1996), la descripción del tejido sanguíneo (Eslava et al., 1995), la
organización general del sistema circulatorio (Pardo-Carrasco, 1999) y establecer el comportamiento
fenotípico de la característica espinas intramusculares (Mesa-Granda et al., 2004). Las investigaciones en
reproducción han generado conocimientos en la inducción de ovulación y desove (Muñoz et al., 1989),
espermiación inducida y congelación de semen (Fresneda et al., 2004; Martino, 1994).
La cachama es un pez que se sirve entero y la cantidad de carne que ofrece el filete, es limitada por la
configuración del pescado, ya que las espinas intramusculares (EIMT) forman una especie de malla, que
lo hace difícil de consumir. Si se lleva por encima de los 1000 g o más para mejor detección de las EIMT
por el consumidor, presenta también dificultades, debido a su sabor por la mayor proporción grasa, que
además de significar un mayor costo en la producción por la pérdida en la eficiencia alimenticia, genera
un mayor deterioro de la canal y la hace poco apetecible en el mercado que demanda pescado en filete.
Es conveniente tener una suficiente cantidad de reproductores para atender una deseada
capacidad de producción de alevines.
Edad y peso: Generalmente las cachamas alcanzan su primer desove al 3er o 4to. año de
vida, en el caso de las hembras y 3 años en los machos. Esto se manifestará con buenos
resultados si le proporcionamos las mejores condiciones ambientales. Particularmente a
nuestras experiencias, recomiendo trabajar con reproductores entre 4-8 Kgrs de peso, se
pueden manipular más fácilmente y el gasto de hormonas es menor (actualmente el
costo de 130.000 Bs./gramo, hipófisis de carpa).
Después de 5 años de uso esos ejemplares pueden ser descartados y sustituidos por
otros más jóvenes.
Dosificación: Con hipófisis de carpa (donador universal) se pueden usar las siguientes
dosis:
Hembras:
Dosis total = 3 - 4.5 grs. de hip/Kgrs de peso
Dosis inicial = 10 a 15% de la dosis total
Dosis final = 90 a 85% de la dosis total
intervalo entre dosis = 10 - 14 horas
Machos: Se pueden usar dos dosis coincidentes con la de las hembras, la primera 0.5
mgrs. De hipófisis por cada Kg. de peso y la segunda de 1 grs. de hipofisis por Kgrs de
peso. También se puede usar una sola dosis de 1 a 1.5 mgrs de hip/Kgrs/peso.
Diluyente: Puede usarse suero fisiológico al 0.9% de NaCl, a una cantidad de 0.5
ml/Kg. de peso.
Las lagunas deben secarse totalmente y eliminar cualquier predador presente en ellas.
Para este propósito se puede colocar cal viva en los charcos que se formen dentro de
ella. Luego del encalado deben abonarse con estiércol bovino, porquinasa o gallinaza a
razón de 1.500-800 ó 1.200 Kgrs por ha. respectivamente, además se debe agregar
abono inorgánico (triple 15 u otro en las relaciones normales de N.P.K.) a razón de 30
Kgrs/ha. Luego se debe echar agua hasta un nivel promedio de 80 cmts. La laguna
puede ser de diferentes tamaños desde 500 mts² hasta 3.000 mts². Las post-larvas se
deben sembrar a los 5 o 6 días, luego de llenadas las lagunas donde encontrarán
suficiente plancton para su alimentación. Densidad de larvas a sembrar entre 100-500
mts3 según la proporción de alimento natural observado. Al cabo de 10 días deberá
comenzarse a alimentar con concentrado de trucharina bien molido, alrededor de todo la
laguna.
A los 30-45 días ya tendremos alevines del tamaño de 2 a 3 gr. listos para comenzar el
proceso de ceba, en lagunas destinadas para tal fin.
El embrión se mueve ya dentro de la membrana cada vez más y está listo para
eclosionar, entonces segrega una enzima que debilita la membrana y permite su
salida, denominándose en este momento "larva".
Hábitos Alimenticios
La cachama blanca puede considerarse como una especie omnívora, puesto que
consume zooplancton, insectos, crustáceos, vegetales acuáticos y frutas en su
estado natural.
Zooplancton X X
Fitoplancton X X
Crustáceos X
Insectos X X
Vegetales X
Y frutas
Las cachamas aceptan una gran variedad de alimento, desde los balanceados de
algunas casas comerciales (como trucharina), hasta los naturales como:
Hábitat
Aguas lóticas o corrientes, incluyen todas las masas de agua que se mueven
continuamente en una misma dirección. Existe por consiguiente un movimiento
definido y de avance irreversible. Este sistema comprende: los manantiales,
barrancos, riachuelos y ríos.
Cultivo: La cachama blanca puede tolerar densidades de cultivo de hasta 12,9
kg m-3 en los sistemas cerrados.
La cachama blanca empezó a producirse desde 1983, con un promedio de 50
toneladas/año; en la actualidad se obtienen entre 16.000 a 18.000
toneladas/año (54).
EXPERIENCIAS EN
DIFERENTES
UNIDADES DE
CULTIVO
(ESTANQUES,
JAULAS, CANALES,
IPRS
TANQUES
Estanques:
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Los alevinos pueden ser afectados sino se tienen en cuenta los
Siguientes factores como la falta de oxigeno, poblaciones extrañas;
Inundaciones por lluvias y depredadores aéreos y acuáticos
1. Falta de oxigeno: Los estanques piscícola cuenta con buena
Maquinaria y recursos hídricos, para mejorar la oxigenación de los
Tanques es preferible hacerlo en las horas de la noche, por que el
Plantón compite en compite el oxigeno con los peces, no es
Recomendable dejar la motobomba prendida toda la noche, esto
Queda a criterio del encargado y dependiendo del estado del
Tiempo. Y por que hace falta un regulador.
2. Poblaciones extrañas: Se pueden controlar en la succión y salida del
H20, haciendo filtros que no permitan la entrada de larvas de otras
Especies, que no entran a competir con los alevinos por espacio,
Alimento, oxigeno, etc.
3. Inundaciones por lluvias: Se puede prevenir mediante la
Construcción de terraplenes de aproximadamente 1 mt de altura
Alrededor de los estanques.
JAULAS
CANALES:
DISCUSIÓN
Para otra especie del género, P. mesopotamicus, Faria et al. (2002), señalan
rendimientos de la canal (eviscerado) de 88,9 %, en ejemplares con pesos de
1,95 kg, y una proporción de cabezas de 16,6 %. En C. macropomum, con
pesos similares, la proporción de cabezas resultó de 23,9 % (Bello y Gil,
1992), mientras que el mínimo se obtuvo en ejemplares con pesos mayores a
3,0 kg. En el presente trabajo, se encontró para P. brachypomus que esa
proporción disminuyó con el peso, desde 29,6 % a pesos menores de 0,6 kg
hasta 20,2 %, en peces mayores de 1,2 kg. Para cachamay, es a partir de 1,2
kg cuando la proporción de cabezas, respecto a P. brachypomus, presentó su
menor valor.
IPRS
Para los sistemas IPRS los resultados mostraron datos favorables comparado
con Estanques en tierra, el IPRS tiene una mejor conversión alimenticia y esto
fue Observado en investigaciones como Arana et al. (26) donde obtuvieron una
conversión Alimenticia de 1,29 frente a lo descrito por Torres et al. (44) donde
menciona que la Conversión alimenticia para estanques en tierra es de 1,8.
Esto sugiere que la Conversión alimenticia es mejor en sistemas IPRS con
condiciones de cultivo óptimas. Así mismo, el crecimiento diario para IPRS fue
mejor en comparación con los Estanques en tierra, esto se vio en estudios
como Arana et al. (27) donde el Crecimiento diario fue de 3,8 g/día contra lo
indica por Torres et al. (44) donde Menciona que el crecimiento diario para
estanques en tierra es de 1,7 g/día. Esto Indica que el crecimiento diario es
más productivo en sistemas IPRS
TANQUES
Bigi A, Cacchioli A, Fichera AM, Gabbi C, Koch MH et al. X-ray diffraction and
polarizing optical microscopy investigation of structural organization of rabbit tibia.
J. Biomed. Mater. Res. 1998;41:289–295.
Herrera DC, Eslava PE, Iegui CA. Aspectos de anatomía macro y microscópica del
bazo de cachama blanca (Piaractus brachypomus). Revista ACOVEZ.
1996;21(1):16-21Torres, 1996.
Roy ME, Nishimoto SK, Rho JY, Bhattacharya SK, Lin JS, et a. Correlations between
osteocalcin content, degree of mineralization in fish and shellfish. Aquaculture
2001; 33:51-72.