Pilas en La Ingenieria Metalurgica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 116

DEDICATORIA:

A los seres que más amo:

A mi madre querida
Inosencia Carita con
toda gratitud

A mi esposa Nelly Zanga


e hijos Luis y Lucero con
todo mi amor y cariño
AGRADECIMIENTO:

A mi Alma Mater y a los docentes de la

Escuela Profesional de Ingeniería Metalúrgica,

quienes me proporcionaron los conocimientos

necesarios para hacer frente a mi vida profesional


CONTENIDO

Pág.

DEDICATORIA

AGRADECIMIENTO

CONTENIDO

RESUMEN

INTRODUCCIÓN .............................................................................. 1

CAPÍTULO I: GENERALIDADES

1.1 OBJETIVOS ............................................................................... 2


1.1.1Objetivo general ................................................................. 2
1.1.2 Objetivos específicos ......................................................... 2
1.2 HIPÓTESIS ................................................................................ 3
1.3 JUSTIFICACIÓN ........................................................................ 3
1.4 ANTECEDENTES ...................................................................... 5

CAPÍTULO II: FUNDAMENTO TEÓRICO

2.1 ASPECTOS GENERALES ......................................................... 10


2.1.1Generalidades de la lixiviación ........................................... 10
2.1.2 Termodinámica de la lixiviación de óxidos de cobre .......... 12
2.1.3 Métodos de procesamiento de cobre oxidado ................... 17
2.1.4 Agentes lixiviantes ............................................................. 20
2.1.5 Factores que interviene en la lixiviación ............................ 20
2.2 CARACTERÍSTICAS DEL MINERAL A LIXIVIAR ...................... 21
2.2.1 Porosidad .......................................................................... 21
2.2.2 Permeabilidad ................................................................... 23
2.3 TRITURACIÓN ........................................................................... 23
2.3.1 Evaluación de chancado .................................................... 23
2.3.2 Chancado .......................................................................... 25
2.3.3Etapas de chancado ........................................................... 26
2.3.4 Variables de operación ...................................................... 30
2.4 MÉTODOS DE LIXIVIACIÓN ..................................................... 32
2.4.1 Lixiviación in situ ................................................................ 32
2.4.2 Lixiviación en botaderos .................................................... 34
2.4.3 Lixiviación en bateas ......................................................... 35
2.4.4 Lixiviación en pilas ............................................................. 36
2.4.5 Lixiviación por agitación ..................................................... 43
2.4.6 Lixiviación a presión .......................................................... 45
2.4.7 Selección de un método de lixiviación ............................... 47

CAPÍTULO III: TRATAMIENTO DE LA SOLUCIÓN DE LIXIVIACIÓN

3.1 CEMENTACIÓN ......................................................................... 55


3.2 CRISTALIZACIÓN ...................................................................... 60
3.3 EXTRACCIÓN POR SOLVENTES ............................................. 61
3.4 ELECTRODEPOSICIÓN ............................................................ 65

CAPÍTULO IV: METODOLOGÍA EXPERIMENTAL

4.1 CARACTERIZACIÓN DEL MINERAL ......................................... 68


4.2 EQUIPOS, MATERIALES .......................................................... 70
4.3 REACTIVOS .............................................................................. 71
4.4 PROPIEDADES FÍSICO – QUÍMICOS ....................................... 72
4.4.1 Propiedades físicas ........................................................... 72
4.4.2 Propiedades químicas ....................................................... 73
4.5 ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO ................................................ 74
4.6 PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL ......................................... 79
4.6.1Pruebas de lixiviación agitada ............................................ 79
4.6.2 Pruebas de lixiviación en botella ........................................ 80
4.6.3 Pruebas de lixiviación en columna ..................................... 85

CAPÍTULO V: ANÁLISIS DE RESULTADOS EXPERIMENTALES

5.1 CINÉTICA DE CONSUMO DE ÁCIDO DEL MINERAL............... 94


5.1.1 Cinética de consumo de ácido en botella .......................... 94
5.1.2 Aglomerado y curado......................................................... 95

5.2 CINÉTICA DE DISOLUCIÓN DE COBRE .................................. 96


5.2.1 Lixiviación en columna....................................................... 96
5.2.2 Cobre soluble .................................................................... 97
5.2.3 Resistencia a la compresión .............................................. 97

CONCLUSIONES

RECOMENDACIONES

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
RESUMEN

La presente Tesis, enfoca el tema de lixiviación ácida como el

proceso más utilizado para la recuperación de cobre desde minerales

oxidados. La rentabilidad de esta operación va a estar determinada por el

consumo de ácido sulfúrico y el grado de extracción de cobre.

Considerando la importancia actual de la lixiviación, en los capítulos

I y II, se enfoca los objetivos, hipótesis, justificación y antecedentes, así

como aspectos generales como termodinámica, agentes y factores que

intervienen en la lixiviación, características del mineral a lixiviar,

trituración, métodos, entre otros.

En tanto, los capítulos III, IV y V, tratan sobre el proceso de

lixiviación, incidiendo en cementación, cristalización, extracción por

solventes y electrodeposición, además se analiza la metodología

experimental mediante la caracterización del mineral, equipos, reactivos, y

las respectivas pruebas de lixiviación, para culminar con el análisis de

resultados experimentales.
1

INTRODUCCIÓN

La lixiviación de los minerales oxidados de cobre utilizando el ácido

sulfúrico, se ha incrementado rápidamente en los últimos años, debido

principalmente al atractivo económico que representa la utilización de este

agente lixiviante.

Existen diferentes métodos de lixiviación de minerales de cobre

utilizando el H2SO4 el más utilizado es la lixiviación en pilas y en menor

escala la lixiviación en botaderos. Para poder elegir el método a utilizarse,

hay que tener en cuenta el tipo de mineral a tratar, si la composición del

mineral es óxido o sulfuro o bien la ley del mineral. La lixiviación en pilas

de un mineral oxidado de cobre, deberá tener una ley que permita que los

costos de extracción, manejo, trituración, lixiviación y obtención de cobre,

sea factible.

El mineral oxidado del presente trabajo tiene una ley promedio del

2,48 % de cobre y presenta principalmente el cobre en forma de crisocola,

malaquita y cuprita. La fase experimental, corresponde a pruebas a nivel

de laboratorio experimental en vaso agitador y con columnas.


2

CAPÍTULO I

GENERALIDADES

1.1 OBJETIVOS

1.1.1 Objetivo general

El objetivo central es la evaluación de un mineral

oxidado de cobre característico de la región de Moquegua,

que presenta el cobre en forma de crisocola, malaquita y

cuprita, utilizando el H2SO4 como agente lixiviante.

1.1.2 Objetivos específicos

Determinar las propiedades químicas y físicas del mineral

Precisar el consumo de ácido del mineral

Fijar las propiedades físicas del curado del mineral

Establecer la cinética de recuperación del cobre a

diversos tamaños de partículas del mineral.


3

Comparar y obtener parámetros de operación, que

servirán de guía para este tipo de minerales.

Definir el mineral con el que se encuentra asociado el

cobre.

1.2 HIPÓTESIS

Si utilizamos como agente lixiviante el ácido sulfúrico se

logrará obtener buenas recuperaciones con la presencia de los

principales compuestos crisocola, malaquita y cuprita.

1.3 JUSTIFICACIÓN

Este trabajo de investigación se realiza, para que un sector de

la pequeña minería o minería artesanal tenga al alcance

tecnologías apropiadas y convenientes en la extracción de los

minerales, obteniendo mayor recuperación posible de cobre por

cada cantidad de mineral procesado, y así obtener mayores

beneficios económicos, las actividades relacionadas a la extracción

de minerales se realiza bajo normas y leyes del estado peruano,

para lo cual, se debe proporcionar orientación a los pequeños

mineros en su correcta aplicación de tecnologías apropiadas.


4

Es importante este trabajo de investigación, porque se

pretende mejorar la situación socio-económica de los pequeños

mineros, además deben insertarse como empresas formales,

contribuyendo a la economía nacional con su pago de sus tributos,

generando mayores ingresos familiares y la consecuente

formalización laboral de este sector.

En el Perú, dada la enorme gravitación tanto en términos

económicos como de volúmenes producidos, hablar de desarrollo

ligado a la Industria minera, significa inevitablemente referirse al

desarrollo de la minería del cobre y otros metales. En relación con

la Hidrometalurgia ocurre lo mismo y si bien puede resultar

interesante el desarrollo de las técnicas hidrometalúrgicas en las

industrias de otros metales como plomo, zinc y las usadas en la

minería del oro, todas estas técnicas están incluidas y

representadas, en las tecnologías usadas por la Hidrometalurgia

del cobre, que en el país, está basada en las tecnologías de

lixiviación, extracción por solventes y electro-obtención (LX-SX-

EO). Dichas técnicas, aunque se desarrollaron en épocas

diferentes y se han adoptado por separado y en diversas épocas

de la historia de la metalurgia del cobre, han alcanzado una


5

avanzada etapa de desarrollo y madurez. Desde la introducción de

la lixiviación por percolación en bateas seguida de electro-

obtención directa y se ha recorrido un largo camino. Otras faenas,

como Cerro Verde y Southern Perú, utilizaron esta experiencia en

sus plantas construidas hace varias décadas.

1.4 ANTECEDENTES

En el siglo XVI, la extracción de cobre por métodos líquidos

recibió alguna atención. Así, la lixiviación en pilas fue usada en las

montañas de Hartz, en Alemania, y en las minas de Río Tinto, en

España. En estas operaciones los minerales de pirita conteniendo

sulfuros de cobre se apilaban al aire libre, donde se dejaban oxidar

expuestos a la acción de la lluvia, del aire y la intervención natural

de bacterias. Las soluciones de sulfato se recogían en la base de

las pilas y se precipitaba el cobre usando chatarra de fierro. Este

proceso de precipitación recibió desde ese entonces el nombre

castellano de cementación, que le es asignado hasta hoy.

En el siglo XVIII, la producción de potasa en Québec para la

industria de jabón y vidrio, se realizaba lixiviando con agua las


6

cenizas de los hornos de leña y de la quema de bosques, las

cenizas se agitaban con agua, se filtraban, y luego se evaporaban

hasta sequedad para producir la potasa. Se estima que para lograr

1 tonelada de potasa era necesario quemar alrededor de 5 000m2

de bosques. El año 1887 se puede señalar como el nacimiento de

la Hidrometalurgia industrial moderna, cuando simultáneamente se

inventaron dos procesos de gran relevancia.

El proceso de cianuración de oro, desarrollado por John Stewart

Mac Arthur y los hermanos Robert y William Forrest, consistía

en la disolución del oro desde minerales de baja ley con una

solución alcalina diluida de cianuro de sodio, seguidamente el

oro es precipitado por cementación con zinc.

El proceso inventado por Karl Joseph Bayer para la producción

de un precipitado cristalino y puro de Al(OH)3, mediante la

lixiviación alcalina en caliente de bauxita. De las soluciones

alcalinas precipita el hidróxido en forma filtrable, el cual,

después de ser lavado y secado, se calcina para producir un

Al203 puro. Este último es electrolizado en sales fundidas para

producir aluminio metálico. A inicios del siglo XX, el desarrollo

en la producción de energía eléctrica permitió reemplazar la


7

cementación con chatarra de Fe por la electrólisis de soluciones

de lixiviación, efectuado por primera vez en el mundo a escala

industrial en Chuquicamata, Chile (1915). La síntesis del

amoníaco, NH3, en Alemania, durante la I Guerra Mundial,

permitió su uso en la forma de hidróxido de amonio, NH4(OH),

en la lixiviación de cobre nativo, en el distrito del Lago Superior,

y de minerales de malaquita/azurita, en Alaska (1916), de igual

manera, la lixiviación ácida de zinc, desde minerales oxidados.

En la década de los 40, el esfuerzo bélico para obtener el uranio

que se requería en el Proyecto Manhattan para la producción de

la bomba atómica, permitió desarrollar a nivel industrial los

procesos de extracción por solventes y de intercambio iónico

con resinas sólidas.

Durante la década de los 50, se desarrolló la lixiviación

amoniacal a presión de concentrados sulfurados de níquel y su

recuperación por precipitación con gas hidrógeno, por Sherrit-

Gordon, en Fort Saskatchewan, Canadá, la aplicación de este

proceso rápidamente se amplió, tanto en medio ácido como

alcalino, a los concentrados sulfurados de otros metales como

cobalto, zinc, cobre, lateritas, concentrados mixtos muy difíciles


8

de separar (Co/Ni, Co/Ni/Cu, etc.), y a minerales de uranio y de

tungsteno en los años 70 y de oro en los años 80. Durante la

década de los 60, se comenzó a entender el rol de las bacterias

en la disolución de algunos minerales sulfurados particularmente

de piritas FeS2 lo que potenció su aplicación en la lixiviación de

minerales de cobre considerados económicamente marginales,

tanto in-situ como en botaderos en Arizona, USA. Esta técnica

fue posteriormente aplicada con provecho para la producción de

uranio en los años 70 y de oro desde minerales encapsulados

con piritas en los años 80. En 1967, se pone en marcha

exitosamente la primera planta comercial de SX-EO para cobre,

Bluebird, de la Ranchers Exploration, en Arizona, usando LIX 64,

el primer reactivo comercial para cobre. Por la década de los 70,

se desarrollaron nuevos reactivos de extracción por solventes

para cobre, unida a la electro obtención, permitió la aplicación

masiva de esta técnica. Inicialmente, se destacan proyectos en

USA, Zambia y Perú. En este período, se establecieron los

mecanismos electroquímicos que gobiernan la disolución de los

sulfuros, esto permitió el desarrollo de tecnologías para el

tratamiento hidrometalúrgico de concentrados de cobre. Entre

ellos se destacan: el proceso ARBITER usando amoníaco y los


9

procesos CYMETY CLEAR, ambos en ambiente clorhídrico

probados a escala piloto por Cyprus y Duval. Posteriormente, en

la década de los 80, la aplicación de carbón activado, unida a la

lixiviación en pilas con aglomeración, potencian la producción de

oro desde minerales de baja ley, asimismo, la aplicación de

oxidación previa permitió el tratamiento de minerales de oro.

Durante esta década en la industria del cobre de USA, se

produce el fenómeno de conversión tecnológica de la minería

tradicional. Impulsada por altos costos debido que la industria

minera estaba en una fase de madurez, con sindicatos

poderosos, enfrentó las primeras regulaciones ambientales,

además, se produjo una baja de precios del cobre, lo cual, hizo

cerrar a la mayor parte de las operaciones mineras. Varios

productores desaparecieron, pero otros iniciaron una conversión

hacia operaciones de lixiviación LX, principalmente en

botaderos, seguida de SX y EO lo que les cambió de escenario

ambiental y el perfil de costos y así les permitió reabrir muchas

de sus operaciones cerradas.


10

CAPÍTULO II

FUNDAMENTO TEÓRICO

2.1 ASPECTOS GENERALES

2.1.1 Generalidades de la lixiviación

Los minerales oxidados son explotados principalmente

a tajo abierto por encontrarse más cercano a la superficie, y

luego son triturados en varias etapas de chancado

(generalmente tres) con el objetivo de liberar la especie

mineral de interés, en este caso, el óxido de cobre, y lograr

un tamaño uniforme de partícula de hasta ½ pulgada. En la

etapa de aglomeración, una mezcla de agua y ácido

sulfúrico se aplica al mineral que puede estar en una correa

transportadora o en un tanque agitador, haciendo que los

finos se adhieran a los gruesos. Las partículas de menor

tamaño segregan y forman áreas ciegas que disminuyen la

percolación, aumentan el tiempo de lixiviación y con ello el


11

consumo de reactivos, razones por las que, es importante

preparar el material mineralizado, a modo de asegurar su

permeabilidad para la lixiviación. La lixiviación es un proceso

de la hidrometalurgia, en el cual se aplica una solución de

ácido sulfúrico y agua al mineral, lo que cambia las

condiciones de acidez disolviendo rápida y selectivamente el

cobre con lo cual se separa del mineral. La solución de

lixiviación que contiene el cobre disuelto como sulfato de

cobre o PLS (PregnantLiquour Storage) es desarenada y

conducida a una planta de extracción por solvente o SX

(SolventExtraction). Con la extracción por solvente se logra

la recuperación selectiva del cobre, su purificación y

concentración, mediante la extracción de los iones de cobre

con un solvente orgánico, que luego es tratado con una

solución acida en la que se recupera el metal. De este

proceso se obtiene una solución pobre en cobre llamada

refino, que se recircula al proceso de lixiviación y una

solución acida purificada y concentrada de cobre que va al

proceso de electroobtención o EW (Electrowinning). Esta

última etapa recupera el cobre mediante un proceso

electrometalúrgico desde una solución electrolito


12

concentrada, donde se utilizan cátodos de acero inoxidable y

ánodos de plomo reutilizables, para producir cátodos de alta

pureza de cobre (99,99 %).

2.1.2 Termodinámica de la lixiviación de óxidos de cobre

Análisis de las reacciones óxido del metal-solución

En los diagramas Eh/pH, las posibilidades de disolver un

metal puede representarse gráficamente de acuerdo a la

definición de límites que se hayan usado. Así, para que

exista el equilibrio entre un ión metálico disuelto, o un

complejo de ion metálico, debe especificarse la

concentración límite de los iones en la solución. Pourbaix

define como la actividad mínima para la disolución de

especies el valor de 10-6 molar.

Sin embargo, cuando se desea lograr la disolución, como

ocurre en la extracción hidrometalúrgica, un valor mínimo

para la concentración es de 10-3 molar, la zona

intermedia, comprendida entre 10-3 y 10-6 molar,


13

representan condiciones que dan como resultado la

corrosión.

La Figura 1, presenta un diagrama Eh/pH para el sistema

Cu-O-H2O, muestra las regiones de pasivación y

disolución. Los valores del logaritmo de las

concentraciones para las especies solubles están

indicados sobre los límites. Pourbaix ha publicado gran

cantidad de diagramas similares, de alto grado de detalle,

para muchos otros sistemas metal-oxígeno de gran

importancia y que muestran las condiciones que

conducen a la corrosión o bien a la formación de

películas oxidadas, las cuales actúan como protectoras

superficiales a causa y como resultado de dicha

pasivación.
14

Figura 1. Sistema Cu-O-H2O a 298 K (25 °C)

Fuente: Domic M. Esteban. Hidrometalurgia

Uso del diagrama Eh/pH del sistema Cu-O-S-H2O para la

disolución de Cu2S

Los diagramas Eh/pH pueden predecir las relaciones de

estabilidad y las secuencias de formación decapas

superficiales, a medida que progresan las reacciones de

disolución, en la figura 2, se presenta el sistema Cu-O-S-

H2O, a 298 K (25 ºC), asumiendo que la concentración

molar para todas las especies disueltas con contenido de

azufre, es de 10-1 molar.


15

Las áreas de estabilidad para la calcosina, Cu2S, y la

covelina CuS, indican que la formación de películas de

productos sólidos superficiales de S0 no se producirá en

la superficie del Cu2S, ya que la reacción:Cu2S +

S0⇔2CuS es termodinámicamente favorable. En cambio,

se puede predecir que la secuencia de formación de

capas superficiales en la superficie del Cu2S será la

siguiente Cu2S/CuS/S0.

Cuando el Cu2S se encuentre en una solución acuosa de

alto potencial de oxidación, este reaccionará, bajando el

potencial y en la formación de capas de covelina porosa,

CuS, sobre el sustrato de calcosina, Cu2S, como

subproducto inicial. La reacción anódica es: Cu2S⇔CuS

+ Cu2++ 2e-

Si el oxidante es oxígeno, la reacción catódica consumirá

iones de hidrógeno en la superficie de acuerdo con las

siguientes reacciones: 1/2O2+ 2H++ 2e-⇔H2O. En

cambio, si el par catódico involucró el férrico, se tendrá la

formación de ferroso: 2Fe3++ 2e-⇔2Fe2+

La formación de S0 sobre la superficie de la covelina

porosa se produce en forma de capas superficiales no


16

conductoras, y ocurre según la reacción: CuS⇔Cu+2+

S0+ 2e-

La reacción inicial (1) ocurre en el límite superficial i, con

la formación de covelina CuS, en forma decapas

porosas, permitiendo la salida por difusión de iones

cúpricos, Cu2+ y la conducción de electrones hacia el

límite superficial ii, donde el oxidante (sea oxígeno, O 2 , o

Fe3+ es reducido produciéndose agua,H2O, e iones, Fe2+

respectivamente. El potencial es estabilizado por la

reacción de estado estacionario en la superficie límite.

Tan pronto como el Cu2S ha reaccionado

completamente, decaerá el potencial, lo que da como

resultado la formación de una capa de S0 no es

conductora. El oxidante ahora debe pasar por difusión a

través de la capa de azufre, lo que ocasiona un retardo

de la cinética
17

Figura 2. Sistema Cu-S-H2O a 298 K (25°C)

Fuente: Domic M. Esteban. Hidrometalurgia

2.1.3 Métodos de procesamiento de cobre oxidado

La lixiviación es un proceso hidrometalúrgico que

permite obtener el cobre de los minerales oxidados que lo

contienen, aplicando una disolución de ácido sulfúrico y

agua. Este proceso se basa en que los minerales oxidados

son sensibles al ataque de soluciones ácidas.


18

El material extraído de la mina (generalmente a cielo

abierto), que contiene minerales oxidados de cobre, es

fragmentado mediante trituración primaria y secundaria

(eventualmente terciaria), con el objeto de obtener un

material mineralizado de un tamaño máximo de 3810 a 1905

mm. Este tamaño es suficiente para dejar expuestos los

minerales oxidados de cobre a la infiltración de la solución

ácida.

El material triturado es aglomerado y curado, luego

llevado hacia el lugar donde se formará la cama del mineral.

En su destino, el mineral es descargado y se va formando un

terraplén continuo de 6 a 8 m de altura: la cama de

lixiviación, donde se instala un sistema de riego por goteo y

aspersores que van cubriendo toda el área expuesta. Bajo

las camas de material a lixiviar se instala previamente una

membrana impermeable sobre la cual se dispone un sistema

de drenes (tuberías ranuradas) que permiten recoger las

soluciones que se infiltran a través del material.

A través del sistema de riego por goteo y de los


19

aspersores, se vierte lentamente una solución ácida de agua

con ácido sulfúrico en la superficie de las camas. Esta

solución se infiltra en la cama hasta su base, actuando

rápidamente. La solución disuelve el cobre contenido en los

minerales oxidados, formando una solución de sulfato de

cobre, la que es recogida por el sistema de drenaje, y

llevada fuera del sector de las camas en canaletas

impermeabilizadas. El riego de las camas, es decir, la

lixiviación se mantiene hasta que se ha agotado casi

completamente la cantidad de cobre lixiviable. El material

restante o ripio es transportado a terreros donde podría

reiniciar un segundo proceso de lixiviación para extraer el

resto de cobre.

De la lixiviación se obtienen soluciones de sulfato de

cobre (CuSO4) denominadas PLS que son llevadas a

diversos estanques donde se limpian eliminándose las

partículas sólidas que pudieran haber sido arrastradas.

Estas soluciones de sulfato de cobre limpias son llevadas a

planta de extracción por solventes.


20

2.1.4 Agentes lixiviantes

La selección depende de su disponibilidad, costo,

estabilidad química, selectividad, producir, regenerar y que

permita la recuperación del cobre de la solución acuosa en

forma económica. Se clasifican en:

Ácido inorgánicos (ácido sulfúrico, ácido clorhídrico,

ácido nítrico)

Bases (hidróxido de amonio)

Agentes oxidantes (oxígeno, ión férrico, ión cúprico)

Agentes acomplejantes (amoniaco, sales de amonio,

cianuros, carbonatos, cloruros)

2.1.5 Factores que interviene en la lixiviación

Características del mineral (naturaleza, ley, tipo de

ganga, etc.

Tamaño de partícula. Un menor tamaño aumenta la

extracción y disminuye el tiempo de contacto entre el

mineral y el lixiviante.

Concentración del disolvente o lixiviante. El aumento de


21

concentración del lixiviante incide en la extracción, pero

disuelve elementos no favorables a la oxidación del

cobre. Generalmente se usa H2SO4 al 5 %.

Tiempo de contacto y temperatura. El tiempo de contacto

depende de los factores anteriores, un aumento de la

temperatura provoca un aumento en la velocidad de

extracción. En hidrometalurgia se lixivia a temperatura

ambiente.

2.2 CARACTERÍSTICAS DEL MINERAL A LIXIVIAR

Para que un mineral de cobre sea susceptible de ser lixiviado,

debe reunir ciertas características en cuanto a porosidad y

permeabilidad que permitan que el proceso de lixiviación sea

factible. A continuación, se explican estos dos factores.

2.2.1 Porosidad

La porosidad se define como la cantidad de poros

presentes en una partícula. Una prueba fácil de realizar

para saber si una roca es porosa, es colocar una gota de


22

agua en un fragmento de roca y observar si esta la absorbe;

otra es, sumergir la roca en agua y ver si se escapan

burbujas de aire. La porosidad puede estar presente en

cualquier tipo de roca y esta se crea cuando se forma la roca

(como en el caso de las rocas sedimentarias), o puede

inducirse posteriormente, fracturándola o intemperizándola.

Los mejores minerales para la lixiviación por montones

son las rocas intemperizadas que contiene valores

diseminados. Las zonas de fractura y fallas también crean

buena permeabilidad. La arcilla no es un buen mineral para

la lixiviación porque no es porosa.

La lixiviación en montones es un proceso lento ya que

la penetración de la solución lixiviante toma semanas o

meses para penetrar las fracturas finas o los poros en una

roca para disolver el metal, y luego para percolarse a través

de las rocas. La cantidad de solución que pasa por fuera de

la roca no es importante, sin embargo, la distancia interna

que debe penetrar sí importa. Grandes cantidades de


23

mineral se puede lixiviar con éxito, si se tiene cierto grado de

porosidad y tiempo suficiente para que ocurra el proceso.

2.2.2 Permeabilidad

Un lote de mineral es permeable si se puede percollar

agua a través de él. La lixiviación en montones requiere de

un mineral permeable y de una base impermeable. Los

minerales que contienen algo de arcilla por lo general son

impermeables.

2.3 TRITURACIÓN

2.3.1 Evaluación de chancado

Los resultados evaluados con criterio económico y en

combinación con los de otras pruebas, determinan los

tamaños máximos de tratamiento, y por lo tanto, de mínima

inversión y costo de operación, que no afecten una alta

recuperación del metal en un tiempo razonablemente corto.

La prueba muestra la distribución granulométrica de trabajo

esperable al tamaño determinado para la lixiviación, la que


24

estará orientada a generar un mínimo de finos, según lo

factible de obtener en un circuito de chancado industrial,

para evitar problemas de percolación del lecho, en los casos

en que estos constituyen un problema. Como combinación

de los diversos factores, define el circuito de chancado

recomendable para el tratamiento de los minerales:-

comprenden el análisis granulométrico de la muestra

recibida a tamaño natural-incluye las determinaciones del

workindex del mineral- proporciona las curvas de distribución

granulométrica, a varios tamaños de chancado máximo, para

las pruebas de tratamiento-los resultados permiten apreciar

las formas de fracturas- definen el límite inferior del tamaño

de chancado, en base al contenido de finos generado

encada tamaño máximo de chancado ensayado- combinado

con análisis químico, proporciona los contenidos de cobre

total y soluble por cada fracción granulométrica. Las

primeras etapas de conminución se realizan para facilitar el

manejo del material proveniente de la mina y luego, en

sucesivas etapas de chancado y molienda, para separar el

mineral de la ganga. El chancado se realiza con material

seco, y el mecanismo de reducción de tamaño es la


25

compresión o impacto. Debido a que estas son etapas que

consumen grandes cantidades de energía, la filosofía en la

aplicación de cada etapa, es moler lo mínimo necesario.

2.3.2 Chancado

Es la primera etapa mecánica para el beneficio de los

minerales, y consiste en la aplicación de fuerza mecánica

para romper los trozos grandes de mineral hasta reducirlos a

un tamaño menor (fragmentos de 0,635 a 9525 mm)

utilizando fuerzas de compresión y en menor proporción

fuerzas de fricción, flexión, cizallamiento u otras.

Se realiza en máquinas que se mueven a velocidad

media o baja en una trayectoria fija y que ejercen presiones

inmensas a bajas velocidades, que se caracteriza porque

sus elementos trituradores o mandíbulas no se tocan y las

condiciones principales de esta operación son la oscilación y

la velocidad de oscilación de la mandíbula móvil, y el factor

que influye esta condición de operación son las

características del mineral.


26

2.3.3 Etapas del chancado

Chancado primario: en el chancado primario se pasa el

mineral tal como viene de la mina o del tajo abierto por las

chancadoras de quijadas o mandíbulas, una móvil que se

acerca y aleja de una fija en una cavidad determinada.

La mayoría de las máquinas del tipo Blake, tienen un ángulo

de trituración de aproximadamente 27° entre la mandíbula

fija y móvil.

A la relación del tamaño de alimentación que aceptará la

chancadora (GAPE) y el tamaño del producto que descarga

(SET) se le denomina Radio de Reducción (Rr). Este radio

depende del esfuerzo que la máquina esté diseñada para

tolerar, durante el paso del mineral a través de ella. Trituran

rocas de un máximo de 152,4 mm hasta un producto de

20,32 – 15,24 mm. El tamaño de una chancadora de

quijadas, se especifica por el gape (abertura de ingreso) y la

longitud de la abertura de recepción del mineral; por ejemplo

167,64 mm x 213,36 mm o 30,48 mm x 60,96 mm


27

El mecanismo de las chancadoras de quijadas, se produce

cuando el trozo de mineral se introduce entre las

mandíbulas, al acelerarse la mandíbula móvil y presionar, se

aplasta y se quiebra al alzarse esta, el material triturado

desciende hacia la abertura formada por las dos mandíbulas,

y en el siguiente acercamiento sufre una nueva

fragmentación y así sucesivamente hasta alcanzar las

dimensiones que le permiten salir por la descarga (set).

Chancado secundario: toma el producto de la chancadora

primaria y lo reduce a productos de 7,62 a 5,08 mm, se

realizan en las chancadoras cónicas giratorias, cuyo

principio de trabajo es muy simple.

Si un cono es montado en un eje vertical y la parte superior

del eje se sitúa estacionaria mientras que la parte inferior

gira excéntricamente, el cono tendrá también un movimiento

excéntrico. Si el cono se coloca en una carcasa se moverá

aproximándose y retrocediendo de la pared que lo contiene

a la vez que gira. Si el cono y la pared de la carcasa son


28

suficientemente robustos y pesados, cualquier cosa

apresada entre ellas será triturada.

El chancado secundario generalmente se realiza en las

chancadoras Symons Standard y la chancadora Hidrocónica

Allis Chalmers. Estas chancadoras de productos finos son

del tipo de alta velocidad y tienen las siguientes ventajas:

a) La gran abertura de alimentación disponible en

comparación con trituradoras de otro tipo.

b) El alto rango de tamaños y capacidades, que se

encuentran entre 600 y 6 000 TMPH.

El chancado se ejecuta en estos equipos entre dos

superficies. La primera tiene forma cónica, se le conoce con

el nombre de cóncave o “taza”, y la otra corresponde a la

cabeza o “trompo” que tiene una parte central que va

cubierto con una camisa denominada “mantle”.

El trompo que tiene la forma de un cono va montado sobre

un eje principal, este eje es suspendido por su parte superior

mediante un sistema mecánico, y con la parte excéntrica que


29

a la vez lleva un sistema de engranajes que le transmite el

movimiento por un piñón conectado al contra eje que lleva

una polea accionada por el motor.

El movimiento de la cabeza o “trompo” alrededor de la

cóncave, produce el chancado del mineral por la

compresión o golpe, y luego el mineral desciende por

gravedad.

Chancado terciario: toma el producto previamente

tamizado del chancado secundario y lo reduce hasta ¼” y

½”; este tamaño es adecuado para pasar a los molinos.

Generalmente para esta etapa se usan las chancadoras

Symons de cabeza corta. Es muy importante tener en cuenta

que la trituración es más barata que la molienda.

El tonelaje horario de diseño de la planta no será igual al

tonelaje horario con que se alimentará la planta de molienda

ya que los molinos trabajan 24 h/d mientras que en

trituración se considerará 12 h/d de trabajo.


30

Tabla I. Rangos de tamaño de aplicación de cada etapa de

conminución

Fuente: Ipinza Abarca, Jorge. Hidrometalurgia

Normalmente, los circuitos de conminución van

acompañados de las correspondientes etapas de

clasificación para evitar la excesiva producción de finos y

aumentar la capacidad del equipo. Se puede usar circuito

abierto o cerrado según sea el destino del producto de

chancado (abierto, si la descarga es la alimentación a molino

de barras y cerrado si va a molino de bolas).

2.3.4 Variables de operación

Contenido de humedad: cuando es inferior de 3 % o 4 %

en peso no surgen dificultades, cuando excede del 4 % se


31

vuelve pastoso adherente, tendiendo a atascar la

chancadora.

El tipo de alimentación: la alimentación obstruida se refiere

a aquellas chancadoras están equipadas generalmente de

una tolva alimentadora que se mantiene llena a rebosar o

atascado de modo que el producto no se descargue

libremente, esto hace aumentar la proporción de finos y

disminuye la capacidad de producción, si no existiría el

tamizado o clasificación, la alimentación obstruida resulta

más económica, pues, elimina una o más etapas reductoras

debido a la gran cantidad de finos producidos.

Consumo de energía: se calcula con la fórmula de BOND

que dice:

“El trabajo total utilizado en la fragmentación, que ha sido

aplicado a un peso establecido de material

homogéneamente fracturada, invariablemente es

proporcional a la raíz cuadrada del diámetro de las partículas

producidas”.
32

Contenido de sólidos metálicos y otros materiales: el

mineral no debe tener piezas metálicas y otros, llámese:

rieles, barrenos, combas, madera, etc. que siempre

acompañan al mineral y deben ser sacados o separados del

mineral, puesto que si pasan estos objetos malograrían la

chancadora.

2.4 MÉTODOS DE LIXIVIACIÓN

Los métodos disponibles para ejecutar la lixiviación de

minerales, tratan de responder a las interrogantes fundamentales

de toda actividad industrial, en términos de obtener el máximo

beneficio económico con el mínimo de costos. Se trata entonces de

lograr un balance económico entre los recursos aportados:

Inversión inicial, gastos operacionales (energía, reactivos, ácido,

agua, mano de obra, etc.) y los beneficios a obtener del

procesamiento de las materias primas.

2.4.1 Lixiviación insitu

La lixiviación in-situ (en el lugar) consiste en la

aplicación de soluciones directamente sobre el mineral que


33

está ubicado en el yacimiento, sin someterlo a labores de

extracción minera. Existen dos modalidades de lixiviación in-

situ, según la ubicación del mineral respecto del nivel

freático.

Debido a sus bajos costos de inversión es una técnica

factible para la recuperación de metales desde materiales de

muy baja ley, no explotables económicamente por otros

métodos.

Figura 3.Lixiviación in situ

Fuente: Ipinza Abarca, Jorge. Hidrometalurgia


34

2.4.2 Lixiviación en botadero (Dump Leaching)

La lixiviación en botaderos consiste en el tratamiento

de minerales de baja ley, bajo el orden de corte económico

para la planta principal, conocido como estéril mineralizado o

marginal.

Estos marginales se acumulan normalmente en

cañones o quebradas cercanas a la mina. Alcanzan alturas

de 100 metros o más y el sustrato basal no siempre es el

más adecuado para recoger soluciones, sin embargo se le

aplica solución en la parte superior y colectándose en un

piscinas de intersección en la roca impermeable más

próxima.

Figura 4.Lixiviación en botaderos

Fuente: Ipinza Abarca, Jorge. Hidrometalurgia


35

2.4.3 Lixiviación en bateas (Vat Leaching)

Esta técnica consiste en contactar un lecho de mineral

con una solución acuosa que percola e inunda la batea o

estanque.

Los minerales a tratar por este método deben presentar

contenidos metálicos altos o muy altos, debiendo ser posible

lixiviar el mineral en un período razonable (3 a 14 días) y en

trozos de tamaño medio con tonelajes suficientes de mineral

percolable en el yacimiento que permitan amortizar la mayor

inversión inicial que requiere este tipo de proceso.

Figura 5.Lixiviación en bateas


Fuente: Ipinza Abarca, Jorge. Hidrometalurgia
36

2.4.4 Lixiviación en pilas (Heap Leaching)

Para determinar la factibilidad de la aplicación de la

lixiviación en pilas a un mineral particular se deben realizar

pruebas a escala de laboratorio y piloto. Usualmente se

recomiendan tres tests:

a) Pruebas de agitación, con muestras de hasta 500 g de

mineral finamente molido, los que indican la máxima

recuperación posible y el consumo aproximado de

reactivos (pruebas de botella).

b) Pruebas en columna de laboratorio, con muestras de

50 a 500 kg de mineral, que permiten determinar efectos

de granulometría y una mejor aproximación a los valores

reales de recuperación y consumo de reactivos.

c) Prueba a nivel piloto con algunas toneladas de

mineral, permite controlar los parámetros metalúrgicos y

establecer además la compactación y porosidad de la

pila. Con lo anterior, es posible determinar la aplicabilidad

del método, tanto en términos técnicos como

económicos.
37

Una vez preparado el mineral, se coloca en montones de

sección trapezoidal y altura calculada para proceder a su

riego con la solución lixiviante. Tras percolar a través de toda

la pila, se recolectan los líquidos enriquecidos (solución rica

o PLS) que se llevan a la planta de proceso de recuperación

de la sustancia mineral (sal o metal).

Se denomina cancha de lixiviación a la superficie de

apoyo de la pila donde se coloca la impermeabilización.

Pilas dinámicas

Es cuando la cancha es recuperada para reutilizarla

con un nuevo mineral.

Pilas estáticas o permanentes

Si el terreno no es recuperado y, por lo tanto, el

mineral agotado queda en el depósito como nueva base

para otra pila.


38

Figura 6. Pilas dinámicas de lixiviación

Fuente: Ipinza Abarca, Jorge. Hidrometalurgia

Factores a tener en cuenta en el diseño de las pilas

La calidad del patio o base de apoyo (impermeable)

Las facilidades de riego y recolección o drenaje del

efluente

La estabilidad de la pila seca y saturada en agua

Los tanques (piscinas) de soluciones ricas y pobres

La forma de apilamiento (compactación,

homogeneidad,...)

Preparación de la base de las pilas

Se necesita disponibilidad de amplias superficies de

terreno relativamente llanas (menos de 10 % de pendiente).


39

La cancha debe ser considerada con su sistema de

impermeabilización, para controlar las pérdidas de

soluciones y evitar contaminaciones del medio ambiente.

Técnicas de apilamiento

El carguío por apiladores autopropulsados de bajo perfil

de carga, para tonelajes de 5 000 a 10 000 TM/d.

Para tonelajes mayores, 17 500 TM/d, se ha adoptado

el sistema de correas cortas y móviles que se articulan

flexiblemente en secuencia para transportar el mineral desde

el aglomerador hasta el apilador móvil que construye la pila.

Figura 7. Carguío por apiladores


autopropulsados
Fuente: Ipinza Abarca, Jorge. Hidrometalurgia
40

Figura 8. Carguío por sistema de correas


cortas y móviles
Fuente: Ipinza Abarca, Jorge. Hidrometalurgia

Para tonelajes aún mayores a 125 000 TM/día, se

implementaron otros tipos de equipos (apiladores sobre

orugas).

Figura 9.Carguío por apiladores sobre orugas


Fuente: Ipinza Abarca, Jorge. Hidrometalurgia
41

La altura de la pila fluctúa entre 2,5 m para sistemas de

camión y cargador frontal. Hasta 10 m de altura de pila

para apiladores.

Riego de la pila

El riego de las pilas se puede realizar fundamentalmente

por 3 procedimientos:

 Aspersión

Su es aplicado cuando se cuenta con abundante agua y

las condiciones climáticas lo permitan tales como vientos,

temperatura entre otros parámetros de control.

 Goteo

En caso de escasez de líquidos y bajas temperaturas.

 Aspersion - Goteo

Si las condiciones climáticas y de operación lo permite se

puede utilizar la aspersión y goteo en forma combinada.


42

En la industria, se utiliza generalmente una tasa de riego

del orden de 10 - 20 l/h.m2. El riego tiene que ser

homogéneo.

Figura 10.Aspersores y goteo

Fuente: Ipinza Abarca, Jorge. Hidrometalurgia

Descarga de pilas agotadas en cobre

Las pilas representan uno de los mayores problemas

en los residuos sólidos peligrosos, ya que contienen metales


43

pesados y si van al vertedero, esos metales pesados acaban

ingresando al medio ambiente.

Figura 11. Equipo de descarga de ripios

Fuente: Ipinza Abarca, Jorge. Hidrometalurgia

2.4.5 Lixiviación por agitación

La lixiviación por agitación requiere que el mineral esté

finamente molido, aumentando el área expuesta. La

agitación disminuye el espesor de la capa límite y maximiza

el área de la interfase gas-líquido. Se utiliza preferentemente

para minerales no porosos o que produzcan muchos finos y

especialmente en la disolución de especies que requieren

drásticas condiciones de operación.


44

Se aplica a minerales de leyes altas, que justifican la

molienda, o bien a concentrados o calcinas de tostación, que

por sus menores volúmenes permiten justificar el gasto de

una agitación, a cambio de una mayor recuperación y de un

menor tiempo de proceso. Durante la agitación se logra tres

objetivos:

a) Dispersar los sólidos en una emulsión, formando una

suspensión homogénea

b) Dispersar burbujas de gas en la solución

c) Acelerar velocidades de disolución, incrementando la

transferencia de masa

La agitación puede realizarse por medios mecánicos o

usando con aire, sistema de air-lift, en reactores conocidos

como pachucas. En Nchanga, Zambia, se lixivian en

pachucas los antiguos relaves de flotación, mezclados con

relaves frescos, dado que tienen buena ley y se encuentran

molidos, recuperando cobre y cobalto. Lo mismo ocurre para

el oro, donde se usan tanques pachucas para lixiviar con

cianuro el oro remanente en los relaves de la flotación

principal de cobre-oro.
45

Ventajas de la lixiviación por agitación:

Se obtienen mayores recuperaciones

La cinética de extracción es más rápida

Es posible una gran automatización

Se minimiza problemas de finos

Desventajas de la lixiviación por agitación:

Altos costos de inversión y operación

Requiere molienda clasificación y separación sólido-

líquido

2.4.6 Lixiviación a presión

Cuando se exceden las condiciones de temperatura y/o

presión ambientales, el reactor se conoce con el nombre de

autoclave. Son reactores caros tanto en su inversión como

en su operación, pero se justifican cuando se logra disminuir

los tiempos de tratamiento en forma considerable.

Normalmente, las autoclaves están conformadas por varios

compartimentos, cada uno provisto de un agitador, la pulpa


46

se inyecta a presión, junto con vapor para proporcionar la

temperatura, hasta que las propias reacciones, exotérmicas

generan la suficiente energía para mantener el calor del

sistema, siendo lo más frecuente tener que enfriar a través

de serpentines.

Lo normal es que en ambientes ácidos los reactores de

agitación, sean o no a presión, se protejan interiormente con

algún tipo de recubrimiento, siendo muy frecuentes las

cerámicas y ladrillos antiácidos, particularmente al emplear

cloro en las soluciones.

En los reactores de agitación usados para la lixiviación

de óxidos de cobre de alta ley, el material de construcción

preferido era la madera. En lixiviaciones alcalinas, los aceros

corrientes son suficientes. Los autoclaves son usados

frecuentemente para el tratamiento de los concentrados más

refractarios como los de piritas auríferas y los de calcopirita,

que pueden requerir temperaturas superiores a las del

ambiente y presiones de oxígeno también superiores a una


47

atmósfera, manteniendo solamente el requisito de

desarrollarse en un medio acuoso.

Asimismo, la lixiviación bacteriana de concentrados

tanto de piritas auríferas (sistema BIOX) como de sulfuros de

cobre (sistema BacTech, y BioCop) se realiza en bio-

reactores mecánicos con temperatura, nutrientes y

condiciones de operación controladas. De igual manera, el

proceso de lixiviación amoniacal de calcosina a covelina de

Escondida, en la planta de Coloso, se realizaba en un

reactor agitado de tipo mecánico, con temperatura

levemente por debajo de la de ebullición y leve sobre presión

de oxígeno. Todos estos procesos, en general, se

caracterizan por tener altas recuperaciones, en tiempos

relativamente breves (>75 % y hasta 90 %, en menos de 24

horas) y por ser intensivos en el uso de capital y con altos

costos de operación.

2.4.7 Selección de un método de lixiviación

Los distintos métodos de lixiviación que se han

revisado hasta aquí, presentan condiciones operacionales, y


48

de inversión que hacen que su aplicación sea muy diversa,

adaptándose así a diferentes condiciones y/o exigencias

externas de gran variabilidad. Cada caso, con sus

condiciones particulares, requiere de un análisis técnico-

económico propio para la selección del método que mejor se

le acomode.

En la tabla II, se presenta una comparación resumida

de los parámetros de operación aplicados a algunos de

estos métodos, asumiendo el caso específico de los

minerales de cobre. Sin embargo, un comentario respecto de

los principales parámetros de proceso que determinan esas

características operacionales, sería como sigue:

a) Tamaño de partícula: en este caso se tiene un amplio

rango de variación, dependiendo del método de

lixiviación que se aplique:

- Botaderos: tal como sale de la mina, run of mine ROM,

con un tamaño máximo de orden de 40 cm.


49

- Pilas: chancado, desde secundario a 100 % -5,08 mm,

hasta terciario a 100 % -0,635 mm, según la porosidad de

la roca.

- Bateas: chancado, normalmente terciario, entre -1905

mm y -0635 mm Agitación: molienda húmeda, desde -

malla 65 a –malla 200, similar al producto de una

flotación.

b) Aglomeración y curado: esta etapa ha pasado a ser un

nuevo estándar en la aplicación de proyectos de

lixiviación en pilas, y también lo es en las aplicaciones de

botaderos y las existentes de bateas. Lo que

normalmente se varía son las dosificaciones de agua y

de ácido, dependiendo del tipo de minerales que se

traten. Así, en el caso de minerales de cobre oxidados,

cerca del 70 a 90 % del ácido consumido en la planta se

agrega durante el curado. En el caso de los minerales

sulfurados, las cantidades de ácido son menores, no

superando los 5 a 10 kg/t, que constituye casi el 100 %

del consumo global del proceso. En las lixiviaciones de

botaderos, el curado se efectúa, en realidad más bien,

como un pre-acondicionamiento, empapando el mineral


50

al inicio con soluciones concentradas en ácido de unos

100-200 g/l y dejándolo reposara continuación. Para

minerales sulfurados y mixtos, se ha visto la conveniencia

de incluir en el curado entre 5 y 15 g/l de ion férrico.

c) Altura del lecho de mineral: está determinada por la

permeabilidad (líquida, en el caso de los oxidados, y

también gaseosa, en el caso de los sulfuros, debido a la

necesidad de la presencia de oxígeno) del mineral, la ley

de cabeza, el residual de ácido en las soluciones que

alcanzan las capas inferiores de la pila y la cinética global

de extracción. La presencia de arcillas, exceso de finos, y

la formación de precipitados (por hidrólisis, por ejemplo)

pueden disminuir la permeabilidad, resultando en

canalizaciones de flujo preferencial y eventual

acumulación de soluciones en la superficie, restringiendo

el acceso uniforme de aire y de ácido. Las reacciones

consumidoras de oxígeno (lixiviación de sulfuros) se ven

afectadas inmediatamente por estas anomalías en la

permeabilidad. En general, la tendencia es no superar los

8 metros, por cada nueva capa, incluso en las


51

lixiviaciones de botadero, donde se ha comprobado el

beneficio que presentan las capas más delgadas.

d) Flujo específico de soluciones: las tasas de riego

varían entre 5 y 30 l/h/m2, dependiendo del tipo de

lixiviación, tamaño de partícula y altura de la pila.

Generalmente se optimiza la combinación flujo

específico, altura de pila, de forma de no diluir demasiado

las soluciones ricas que van a recuperación. Esto puede

también mejorarse sustancialmente usando dos o varias

pasadas de las soluciones a través del mineral, en

contracorriente, para lo cual deben ser recolectadas por

separado en forma de soluciones intermedias. Un caso

especial lo constituye la lixiviación en bateas, donde el

flujo es ascendente o descendente y muy superior al

rango indicado: hasta 300 l/h/m2.

e) Ciclo de lixiviación: También se presentan numerosas

situaciones, ya que para minerales oxidados en pilas se

usan entre 30 y 60 días, pero si es en botadero lo

habitual es que se extiendan por un año o más. En

cambio, para minerales sulfurados depende más aún de


52

la granulometría y de la mineralogía: para lixiviación en

pilas, con material secundario chancado, se requieren

entre 6 y 9 meses, en cambio, en un botadero (run

ofmine o chancado primario), pueden necesitarse varios

años, y si hay calcopirita pueden ser hasta 10 años. En

tanto, en bateas los ciclos son de 5 a 12 días. Para

lixiviación agitada de óxidos se usan menos de 24 horas,

y si se trata de sulfurados (por ejemplo, concentrados) se

necesitan unos 6 a 9 días, dependiendo mucho de las

condiciones de presión y temperatura.

f) Consumo de ácido: el consumo depende del tipo de

mineral y de la ganga. Los oxidados tienden a reaccionar

mucho más rápido con el ácido y, dependiendo del tipo

de ganga, este también sigue, en general, el mismo

patrón. Es decir, para minerales oxidados, normalmente

se tiene también una ganga más reactiva y el consumo

suele alcanzar entre 20 y 60 kg/t. En el caso de los

sulfuros, hay que tener presente que parte del ácido se

regenera por causa de la oxidación del azufre catalizada

por bacterias y si hay excesos de piritas, puede incluso

existir el problema de acumulación de ácido en el


53

sistema. Sin embargo, es habitual tener valores netos de

consumo entre 5 y 10 kg/t para los minerales sulfurados.

g) Extracción de cobre: es función de la ley del mineral y

del método de lixiviación usado. Así, es habitual tener las

recuperaciones que siguen:

Botaderos: entre 40 y 60 %, según el contenido de

sulfuros y la ley.

Pilas: para oxidados puede llegar a 80 y 85 %, para

sulfuros alrededor de 80 %, si no hay excesiva

calcopirita.

Bateas: entre 70 y 85 %, excluyendo los sulfuros.

Agitación: entre 80 y 95 %, de nuevo en función del

contenido de sulfuros.

h) Consumo de agua: es normalmente bajo y, en el caso

de la lixiviación en pilas o en botaderos, corresponde a la

humedad residual de los ripios que se dejan de regar al

término de la lixiviación y a las pérdidas por evaporación

y arrastre físico por el viento. Lo habitual es que se

requiera menos de medio metro cúbico de agua por

tonelada de mineral tratado. En los casos de escasez de


54

agua, se prefiere usar goteros (incluso enterrados) y esta

cifra puede bajar a cerca de la mitad.

Tabla II. Comparación de los distintos métodos de lixiviación

Fuente: Casas J. Modelación de Procesos de (Bio) Lixiviación de Minerales de Cobre en

Pilas y Botaderos
55

CAPÍTULO III

TRATAMIENTO DE LA SOLUCIÓN DE LIXIVIACIÓN

3.1 CEMENTACIÓN

La cementación es la precipitación de un metal desde una

solución acuosa, que se produce por efecto de la presencia de otro

metal. En este proceso el metal precipitado usualmente se deposita

o "cementa" sobre el metal añadido.

En general, mientras mayor sea el potencial de celda de la

reacción de cementación, mayor será la tendencia a precipitar

impurezas, ya que estas se encontrarán comprendidas con mayor

probabilidad, en cierto rango de potenciales, por lo que se verán

favorecidas para precipitar en conjunto.

En el caso de la cementación de cobre mediante fierro, junto

al cobre se precipitan el plomo, estaño, níquel y cobalto que se

encuentran presentes en solución, contaminando el producto. De


56

igual modo, cualquier impureza insoluble presente en el fierro,

como los carburos, también contaminará el producto.

La cementación en fase líquida presenta las siguientes

ventajas:

La reacción se produce con gran rapidez

El precipitado puede separarse con facilidad sin contaminación

Se puede reciclar la solución gastada final y proceder a

devolverla a su estado reducido anterior con algún otro

proceso sencillo

Presenta una gran economía de espacio y de costos de

operación

Cementación de cobre con chatarra de fierro

La cementación del cobre con chatarra es una técnica muy

utilizada en la industria minera de mediana y pequeña escala para

recuperar el metal que se encuentra en las soluciones acuosas

ricas provenientes de la lixiviación.

La implementación de procesos de sedimentación requiere


57

una inversión menor a la requerida para las plantas tradicionales de

extracción por solvente (SX) - electroobtención (EW). No obstante,

el uso de SX-EW es en la actualidad una operación muy utilizada,

fundamentalmente porque no requiere de un proceso de fundición

de cementos.

Una vez obtenidas las soluciones de lixiviación ricas en cobre,

estas son sometidas al proceso de cementación con hierro

haciendo uso de las técnicas y alternativas que se indican a

continuación.

Técnicas:

a) Precipitación con bateas o canaletas gravitacionales

Este es el sistema más antiguo para la cementación de

cobre y se basa en el uso de recipientes o bateas hechas de

hormigón con fondo de madera. La base de estas bateas tiene

una pendiente de 2 %, lo que permite el escurrimiento de las

soluciones desde una punta hacia la otra.

En cada una de las bateas se adiciona permanentemente


58

chatarra de hierro, y desde el extremo de mayor altura, se

alimentan en forma continua las soluciones ricas en cobre.

De esta forma y por efecto de la pendiente de la batea, las

soluciones escurren hacia el extremo de menor altura,

manteniendo un contacto permanente con la chatarra, logrando

que se produzca la cementación.

Cabe recordar que por efectos de eficiencia del sistema, se

requiere un flujo continuo y una velocidad de escurrimiento

suficiente para que el consumo de chatarra no aumente, ya que

a mayor tiempo de cementación, aumenta considerablemente

los requerimientos de chatarra.

La recuperación de cobre mediante este sistema alcanza

alrededor de un 80–85 %, obteniéndose un producto bastante

sucio, debido a la contaminación con chatarra.

b) Precipitación con equipos rotatorios discontinuos

Estos equipos fueron desarrollados en Alemania, en la


59

década del 60, y se les conoce como "fall-trommels". En Chile,

fueron utilizados en la mina La Cascada entre los años 1972-

2000 y en Mantos Blancos desde 1991 a 1996.

Cada reactor de estos equipos está formado por una

botella de acero cilíndrica, cerrada y con un extremo

semiesférico. Su capacidad alcanza a los 33 metros cúbicos y

tiene un eje inclinado a unos 25 grados por encima de la

horizontal. A su vez, el reactor cuenta con los mecanismos

necesarios para rotar lentamente sobre el eje a unas 0,3 rpm,

similar a la rotación que mantienen los camiones que

transportan cemento.

La gran ventaja de estos reactores en relación al uso de

las bateas, es que logran mantener la chatarra en movimiento

permanente, con lo que el cobre depositado se despega

continuamente, generando nuevas superficies de precipitación y

pudiendo así alcanzar grandes rendimientos.

c) Precipitación con equipos rotatorios continuos

A partir de los diseños originales de los alemanes, en los


60

años 60 se desarrolló en Chile una serie de reactores

cilíndricos, pero horizontales, de diversas dimensiones,

inicialmente hechos de madera y con sistemas de movimiento

similares a los de un molino de bolas, que giran sobre su eje a

una frecuencia muy baja, correspondiente a una vuelta por cada

3 a 5 minutos.

En su interior, los cilindros presentan un sistema de

protección basado en tacos de madera de fibra larga, similar a

la del eucaliptus, colocados uno al lado del otro, con el sentido

de la fibra orientada hacia el interior del reactor.

Al humedecerse, la madera se hincha, generando un sello

perfecto para el líquido contenido. En el manto del cilindro se

ubica una compuerta para efectuar el relleno de chatarra cada

vez que se inicia un nuevo turno.

3.2 CRISTALIZACIÓN

La producción de cristales de sulfato de cobre es una

tecnología conocida y sencilla a partir de minerales oxidados y de

soluciones ácidas de agua de mina, para que el sulfato de cobre


61

alcance las características de la norma técnica respectiva,

usualmente se hace mediante purificación y concentración de las

soluciones de lixiviación mediante: extracción y reextracción con

solventes orgánicos, como es de conocimiento general, esta

tecnología es costosa y solo está al alcance de la gran minería.

El proceso de producción de sulfato de cobre tiene el

siguiente esquema: lixiviación del mineral oxidado, precipitación del

cobre de la solución, seguida de lixiviación en caliente del cemento

de cobre, separación sólido/líquido y cristalización directa; evitando

el costoso proceso de intercambio iónico, en esta secuencia,

durante la cementación, se eliminan, en la solución pobre que

retorna al circuito de lixiviación, los iones férrico, aluminio y cloro.

El sulfato de cobre pentahidratado producido es de muy buena

calidad y con impurezas mínimas, comparables al proceso de

extracción con solventes orgánicos.

3.3 EXTRACCIÓN POR SOLVENTES

El proceso de extracción por solvente, conocido en la

hidrometalurgia también como SX (Solvent Extracction) es una


62

etapa perteneciente al proceso productivo de minerales oxidados

que consiste en la extracción selectiva del metal deseado

contenido en las soluciones de lixiviación mediante un solvente

orgánico, para luego transferirlo a una solución de sulfato del metal

pura y concentrada, denominada electrolito rico. Este proceso

consta de dos etapas, la extracción y la reextracción o stripping o

descarga.

Etapas y mecanismos

La extracción por solventes es un proceso de purificación y

concentración de soluciones basada en la separación del elemento

de interés, por ejemplo, cobre, desde las soluciones de lixiviación.

Este proceso tiene tres componentes básicos: soluto a extraer,

solvente acuoso y extractante orgánico.

La SX se basa en la reacción reversible de intercambio iónico

que tiene lugar en dos fases inmiscibles, la fase orgánica que

corresponde al reactivo extractante disuelto en un diluyente

orgánico, y la fase acuosa que corresponde a la solución. Se

mezcla la fase acuosa con el reactivo orgánico o fase acuosa,


63

produciéndose la transferencia del ion de interés desde la fase

acuosa hasta la fase orgánica. Planta de extracción por solventes.

En el proceso global de la extracción, se distinguen tres

momentos fundamentales:

El líquido extractante se agrega a la solución primaria y se

conecta con el ion metálico, el cual queda formando parte del

extractante.

El complejo extractante-ion metálico es separado de la solución

y llevado a una solución secundaria pobre en el ion metálico

(bajo contenido de este).

En la solución secundaria se produce la descarga o

reextracción; es decir, el elemento de interés es devuelto

nuevamente a una solución acuosa, pero exenta de impurezas.

Etapa de extracción

La solución impura proveniente de la lixiviación en fase

acuosa, rica en iones metálicos y de baja acidez (entre 1,4 y 1,9

g/l), se mezcla con la fase orgánica de bajo contenido de iones

metálicos llamada "orgánico descargado". Es en esta mezcla,


64

cuando ocurre la transferencia de la especie metálica disuelta en la

fase acuosa, la que se desplaza, asociándose químicamente con el

reactivo extractante en la fase orgánica, generando una fase

orgánica cargada con la especie metálica de interés y una solución

acuosa descargada o refino.

Etapa de reextracción o stripping

Esta etapa consiste en la recuperación de la especie metálica

de interés desde la fase orgánica, con la regeneración simultánea

de las capacidades extractivas de esta etapa, lo que permite ser

usada nuevamente en otra extracción.

De la etapa de reextracción se obtiene, por un lado, una

solución de orgánico descargado sin el metal de interés que es

recirculado a la etapa de extracción, y por otro lado, una solución

rica en el metal deseado, de baja acidez, la cual es enviada a la

siguiente etapa del proceso de extracción de minerales oxidados, la

electroobtención (EW).

Este proceso se aplica principalmente para minerales

oxidados de cobre, pero también se puede utilizar para recuperar


65

oro, plata, uranio, vanadio, molibdeno, zirconio, tungsteno, renio,

cadmio, germanio, berilio, boro y tierras raras.

Figura 11. Diagrama de lixiviación -SX - EW del cobre

Fuente: Ipinza Abarca J. Hidrometalurgia

3.4 ELECTRODEPOSICIÓN

La electrodeposición, es un proceso electroquímico de

extracción de cobre de una solución llamada electrolito donde


66

los cationes metálicos contenidos en una solución acuosa se

depositan en una plancha de acero inoxidable denominado cátodo.

La electrodeposición se utiliza principalmente para conferir

una capa, con una propiedad deseada a una superficie, que de otro

modo carece de esa propiedad. Su funcionamiento es el

antagónico al de una celda galvánica, que utiliza una reacción

redox para obtener una corriente eléctrica. La pieza que se desea

recubrir se sitúa en el cátodo del circuito, mientras que el ánodo es

del metal con el que se desea recubrir la pieza. El metal del ánodo

se va consumiendo, reponiendo el depositado. En otros procesos

de electrodeposición donde se emplea un ánodo no consumible,

como los de plomo o grafito, los iones del metal se depositan

periódicamente en el baño a medida que se extrae de la solución.


67

Figura 12. Electrodeposición sobre un metal

de cobre en un baño de sulfato de cobre

Fuente: Wikipedia. Electrodeposición. La Enciclopedia libre


68

CAPÍTULO IV

METODOLOGÍA EXPERIMENTAL

Todas las pruebas experimentales en columnas, se han realizado en

el Laboratorio de Metalurgia de la Escuela Académico Profesional de

Ingeniería Metalúrgica, Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional

Jorge Basadre Grohmann, donde se habilitó las botellas y columnas para

la lixiviación. Con respecto a los análisis químicos de cobre en solución y

mineral se realizaron en el Laboratorio Analítico del Sur -Arequipa.

4.1 CARACTERIZACIÓN DEL MINERAL

La ganga, está compuesta por los siguientes componentes:

Calcita (CaO.SiO2), cuarzo (SiO2), hematita (Fe2O3), limonita (óxido

fierro e hidróxido), un mínimo contenido de caolín.

El contenido de Fe (fierro) y el carbonato es muy importante en

el tratamiento de procesamiento de estos minerales, el fierro


69

consume parte del ácido, asimismo, los carbonatos significa que el

mineral tiene caliza que también consume ácido, la crisocola tiene

contenido de sílice y óxido decobre hidratado, la sílice es inerte o

sea ganga (material inerte inservible). De acuerdo a la mineralogía

de la muestra existen presencia de silicio su presencia es como

cuarzo que es una roca dura de alta resistencia, difícil de reducir de

tamaño, y gastan mayor energía en reducción de tamaño.

Obviamente otros factores que son necesarios investigar en esta

muestra para obtener mejores resultados en la obtención del

producto deseado, esto depende de la reserva de cada prospecto.

La identificación de la mineralogía del mineral lo realizo el geólogo

de prestigio de nuestra universidad en forma cualitativa.

Tabla III. Compuesto del mineral oxidado de cobre

ZONA ESPECIE COMPOSICION MAS


MINERALIZADA MINERALIZADA FRECUENTE
Zona oxidada de valor Crisocola CuSiO3·2H2O
económico Malaquita
Cuprita
Otras compuestos que Hemetita Fe2O3
acompañan el mineral. Limonita Fe2O3.nH2O
Fluorita CaF2
Calcita CaCO3
Sílice SiO2

Fuente: Datos Laboratorio de Mineralogía de la FAIN.


70

El mineral oxidado de cobre del presente trabajo tiene una ley

promedio del 2,48 % de cobre y presenta principalmente el cobre en

forma de crisocola, malaquita y cuprita.

4.2 EQUIPOS Y MATERIALES

Equipos:

Agitador, con velocidad de agitación controlada, con sus

accesorios recipiente

Chancadora de quijadas

Molino de bolas capacidad para 2 kilogramos de muestra

Columnas de lixiviación

Juego de tamices para medir la granulometría o tamaño de

partícula

Mortero para molienda fina para muestras menores de 500

gramos

Balanza analítica

Equipo de absorción atómica (laboratorio de química)

Filtrador al vacío

Vasos de precipitación de 50 ml ,100 ml, 200ml, 500 ml


71

Probetas para medir líquidos

Fiolas aforadas

Vasos Erlenmeyer

Micro probetas

4.3 REACTIVOS

Muestra de mineral

Ácido sulfúrico

Carbonato de sodio

Indicador naranja de metilo

Ioduro de potasio

Ácido nítrico

Ácido clorhídrico

Clorato de potasio

Tiosulfato de sodio

Papel filtro

Plásticos impermeable

Envases de 12 litros con regulador de flujo de salida

Probeta de 10ml, 50 ml y 1000 ml

Varios envases para la recepción de la solución


72

4.4 PROPIEDADES FÍSICO-QUÍMICOS

De los 150 kilos de mineral oxidado de cobre traídos de la

mina “El Nuevo Sureño” de Ilo al laboratorio, se cuarteó y se

seleccionó la cantidad de muestra necesaria para las pruebas

físicas, químicas, análisis granulométrico y pruebas

experimentales.

4.4.1 Propiedades físicas

Luego de haber obtenido las cantidades necesarias de

mineral oxidado de cobre para realizar pruebas físicas, se

obtuvo las propiedades adecuadas tal como se especifica en

la tabla IV.
73

Tabla IV. Propiedades físicas del mineral menos mallas 1,5875 mm

(5/8”); 1,27 mm (½”); 0,635 mm (¼”) para cada columna

Malla Malla Malla Malla


Parámetros 5/8” ½” ¼”
Peso (kg) 20 20 20
Densidad real (g/ml) 2,45 2,45 2,45
Densidad aparente 1,36 1,57 1,66
(g/ml)
Angulo de reposo (°) 26,95 29,62 21,85
Humedad (%) 2,2 2,2 2,2

Fuente: Datos Laboratorio ESME-FAIN

4.4.2 Propiedades químicas

Se preparó muestras para el análisis químico pasando

la muestra por chancado, molienda y pulverizado,

obteniendo los siguientes resultados (tabla V).

Tabla V. Análisis químico del mineral oxidado de cobre

Elementos Cu Fe

Porcentaje % %

Cantidad 2,48 1,2

Fuente: Análisis químico AAS - L.A.S. E.I.R.L.


74

4.5 ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO

Se consideró mineral de cabeza, tal como se trajo de la mina

para hacer el análisis granulométrico. Asimismo, se realizó análisis

granulométrico al mineral que pasó el 100 % malla 1,5875 mm

(5/8”); 1,27 mm (½”); 0,635 mm (¼”), (tablas VI, VII, VIII y IX).
75

Tabla VI. Análisis granulométrico del mineral de cabeza

Serie ASTM Apertura Peso (g) % Ind % Acum % Pass


m8 2378 232,7471 78,91 78,91 21,09
m 10 2000 5,39 1,83 80,74 19,26
m 20 841 15,73 5,33 86,07 13,93
m 35 500 6,67 2,26 88,33 11,67
m 50 297 6,23 2,11 90,45 9,55
m 100 149 8,96 3,04 93,48 6,52
m 200 74 6,13 2,08 95,56 4,44
- m 200 13,09 4,44 100,00 0,00
294,9471
Fuente: Análisis Laboratorio ESME

Figura 13. Análisis granulométrico (curva teórica-práctica)

Fuente: Análisis Laboratorio ESME.


76

Tabla VII. Análisis granulométrico 100 % menos malla1,5875 mm

(5/8”)

Serie ASTM Apertura Peso (g) % Ind % Acum % Pass


m8 2378 233,22 78,72 78,72 21,28
m 10 2000 4,94 1,67 80,39 19,61
m 20 841 14,67 4,95 85,34 14,66
m 35 500 5,79 1,95 87,30 12,70
m 50 297 4,7 1,59 88,88 11,12
m 100 149 5,86 1,98 90,86 9,14
m 200 74 5,98 2,02 92,88 7,12
- m 200 21,096 7,12 100,00 0,00
296,256

Fuente: Análisis Laboratorio ESME.

Figura 14. Análisis granulométrico (curva teórica-práctica)

Fuente: Análisis Laboratorio ESME.


77

Tabla VIII. Análisis granulométrico 100 % menos malla 1,27 mm (½”)

Serie ASTM Apertura Peso (g) % Ind % Acum % Pass


m8 2378 203,99 68,29 68,29 31,71
m 10 2000 9,12 3,05 71,35 28,65
m 20 841 26,3 8,80 80,15 19,85
m 35 500 10,93 3,66 83,81 16,19
m 50 297 8,87 2,97 86,78 13,22
m 100 149 9,07 3,04 89,82 10,18
m 200 74 7,89 2,64 92,46 7,54
- m 200 22,53 7,54 100,00 0,00
298,7
Fuente: Análisis Laboratorio ESME.

Figura 15. Análisis granulométrico (curva teórica-práctica)

Fuente: Análisis Laboratorio ESME.


78

Tabla IX. Análisis granulométrico 100 % menos malla 0,635 mm (¼”)

Serie
ASTM Apertura Peso (g) % Ind % Acum % Pass
m8 2378 67,95 23,13 23,13 76,87
m 10 2000 12,63 4,30 27,43 72,57
m 20 841 48,38 16,47 43,90 56,10
m 35 500 28,21 9,60 53,50 46,50
m 50 297 23,54 8,01 61,52 38,48
m 100 149 27,32 9,30 70,82 29,18
m 200 74 24,22 8,24 79,06 20,94
- m 200 61,51 20,94 100,00 0,00
293,76
Fuente: Análisis Laboratorio ESME.

Figura 16. Análisis granulométrico (curva teórica-práctica)

Fuente: Análisis Laboratorio ESME.


79

4.6 PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

En estas pruebas de lixiviación en columnas se consideró

diferentes granulometrías.

Para este estudio, se ha planteado dos formas de trabajo,

primeramente se realizó el consumo de ácido sulfúrico mediante la

lixiviación en vaso y botella; posteriormente, las pruebas de

lixiviación en columna, con el fin evaluarlos parámetros del proceso y

la recuperación para cada granulometría 1,5875 mm (5/8”); 1,27 mm

(½”) y 0,635 mm (¼”).

4.6.1 Pruebas de lixiviación agitada

Procedimiento:

Se toma una muestra de 20 g

En un vaso de 400 o 500 ml preparar 300 ml de H2SO4

diluido al 5 %. Separar 15 ml para determinar el ácido

libre en g/l (concentración de ácido inicial).


80

Preparación del H2SO4 al 5%

En 15 ml de H2SO4(c), enrazar a 300 ml con H2O

destilada

15/300 = 0,05

Agregar la muestra en la solución ácida

Agitar de 6 a 8 h

Una vez terminada la agitación se filtra para obtener la

solución lixiviada

Realizar análisis químico para determinar el consumo de

ácido y el cobre soluble de la solución lixiviada

4.6.2 Pruebas de lixiviación en botella

La prueba estándar de lixiviación, se realizó con cinco

muestras de 100 gramos de mineral molido a 100 % bajo la

malla #12 (ASTM) cada una, las que se lixiviaron en cinco

botellas, con 0,3 litros de solución a una concentración de

47,8 g/l de ácido sulfúrico (cada botella de capacidad de un

litro), considerando diferentes tiempos de lixiviación: 2, 4, 8,

16 y 24 horas, respectivamente. La agitación de las botellas

se procedió por rotación sobre un rodillo.


81

Los resultados de la prueba estándar de lixiviación de

minerales, serán contrastados con los resultados de la

prueba estándar de lixiviación de minerales conocidos, lo

que permitirá determinar su recuperación de cobre total y el

consumo de ácido será el más adecuado.

Precauciones:

Generales en el laboratorio

Manipulación de ácido

El laboratorio es muy largo, por lo cual, se necesita una

buena coordinación entre los integrantes de cada grupo y

el jefe de laboratorio.

Reactivos y material:

Rodillos y 5 botellas de 1 l

1 de ácido sulfúrico47,8 g/l

Filtros a presión, plancha de calentamiento.

Desarrollo experimental:

Para la realización del laboratorio de lixiviación por agitación


82

sobre rodillo se siguen los siguientes pasos. Este

procedimiento es similar para cada una de las 5 muestras en

los distintos tiempos destinados para su lixiviación.

Se agrega 100 g de mineral a una botella de

aproximadamente 2,5 litros

Se agrega a la misma botella 0,3 litros de solución ácida

(preparado por el laboratorio, agua destilada a 47,8 g/l de

H2SO4) y se tapa la botella.

La botella con la solución de H2SO4 y el mineral se agita

por 5 segundos, siendo ésta destapada con el propósito

de evacuar los gases que salen, debido a las reacciones

que en ella ocurren. Después de esto, se vuelve a tapar.

La botella está puesta sobre los rodillos giratorios, que a

su vez la hacen girar y por ende empieza una lixiviación

por agitación.

Se desconecta el sistema giratorio y tomando la botella

se destapa para la evacuación de gases (Este

procedimiento se lleva a efecto cada 15 minutos, por un

lapso de tiempo de una hora).


83

Este procedimiento es similar para las 5 muestras en las

distintas botellas, teniendo que estar las muestra N° 1, 2,

3, 4 y 5 en agitación durante 2, 4, 6, 12, 24, horas

respectivamente.

Una vez que la muestra en contacto con el ácido (en la

botella) ha cumplido con el tiempo destinado para la

experiencia, es sacada del sistema.

La botella es abierta y el contenido de esta (solución +

muestra de mineral) es vaciado en un vaso de vidrio de 1

litro.

Después de ser vaciado totalmente el contenido de la

botella, se agita y se espera 5 minutos para su

decantación.

Se toma aprox. 100 ml de solución (después de la

decantación del sólido) por medio de una pipeta y esta es

llevada a filtración.

La solución filtrada (aprox. 100 ml) se deposita en un

recipiente de plástico (capacidad de 250 ml) y se lleva a

análisis químico.

La pulpa restante es llevada a un filtro de presión.


84

A la solución filtrada es medido el volumen y se suma los

100 ml de la solución anteriormente sacada.

Al queque se le agrega 1 litro de solución acidulada (pH

+/- = 2,5) y se agita con el objetivo de lavar el sólido de la

solución rica.

Se repite 3 veces la operación de lavado (total 3 litros).

Esta nueva pulpa es de nuevo filtrada en el filtro de

presión.

El ripio, que está húmedo después de la filtración, es

puesto en un horno para su secado.

El ripio ya seco es pesado.

El ripio es pulverizado.

Luego, se saca una muestra de 60 g por punteo.

Los 60 g de muestra (100 % - 100# ASTM), son

empaquetados y llevados a análisis químicos de ripio.


85

Tabla X. Lixiviación en botella


GRANULOMETRIA -m 10 (100%)
MINERAL POR BOTELLA 100 g
LEY DEL MINERAL 2.48 %
COBRE SOLUBLE
VOLUMEN DE SOLUCION 0.3 l
CONCENTRACION DE ACIDO 47.8 g/l

TIEMPO COBRE EN ACIDO COBRE EN ACIDO EN COBRE EN CONSUMO CONSUMO RECUPERACION


MINERAL SOL. LIXIVIANTE RIPIOS SOLUCION SOLUCION pH DE ACIDO DE ACIDO DE COBRE
PRUEBAS (Horas) (%) g/l (%) (g/l) (g/l) (g/l) (kg/t) (%)
2.48 47.8
0 0 0.00
BOTELLA 1 2 0.581 22.80 8.85 25.00 75.00 76.57
BOTELLA 2 4 0.579 22.70 8.93 25.10 75.30 76.65
BOTELLA 3 6 0.530 21.10 9.78 26.70 80.10 78.63
BOTELLA 4 12 0.500 20.30 10.23 27.50 82.50 79.84
BOTELLA 5 24 0.415 19.30 10.80 28.50 85.50 83.27

Fuente: Laboratorio ESME

El consumo de ácido sulfúrico considerado es de 85,5

kilogramo/tonelada de mineral.

4.6.3 Pruebas de lixiviación en columna

En estas pruebas de lixiviación en columnas se

consideró diferentes tamaños de granulometría; realizando

la selección de mallas para cada tamaño designado,

pasando el mineral de cabeza por cada malla seleccionada.

Luego de haber obtenido cantidad necesaria de mineral

para cada columna se pesó, para luego tratar el mineral.


86

Desarrollo experimental

a. Aglomerado y curado

Para el curado se tomó en cuenta la cantidad de finos –m

100, la densidad aparente, el porcentaje de humedad y el

peso del mineral. Anteriormente, se determinó el

consumo de ácido del mineral mediante pruebas de

lixiviación en botella.

Procedimiento

Se pesó 60 kg de mineral y dividió en tres partes

iguales (20 kg para cada columna).

Luego se determinó la cantidad de reactivo para el

aglomerado y curado, para cada peso de mineral.

Cálculos realizados:
87

Para el curado, se utilizó el 37 % del concentrado

del volumen calculado anteriormente, es decir, una

cantidad de 1 038 litros (346 ml de para cada

columna de mineral).

Cantidad de agua a utilizada es el 10 % del peso del

mineral.

Tabla XI. Resumen de reactivo para el curado

Reactivos Volumen Total para


las tres columnas
1 038 litros
Agua 6 litros

Fuente: Elaboración propia

Después de los cálculos se procedió a la

preparación de la solución concentrada y separamos


88

cantidades iguales de solución para cada tamaño

granulométrico de mineral.

Seguidamente, se depositó el mineral sobre una

superficie impermeable y se procedió a humectar el

mineral agregando ácido sulfúrico concentrado, a razón

de 85,5 kg de ácido/tonelada de mineral (se utiliza el 37

% del consumo de ácido), con una humedad del 10 %.

Este proceso se repite para cada muestra de mineral y se

deja en reposo por 24 horas.

b. Cargado del mineral a las columnas

Después del tiempo adecuado de 24 horas, el mineral

curado es alimentado a cada columna de lixiviación.

Al mineral para el análisis granulométrico, ángulo de

reposo y análisis fisicoquímicos.

c. Lixiviación

Después que el mineral curado es cargado a cada

columna de lixiviación (N° 1, N° 2 y N° 3), en la superficie


89

del lecho se dispuso de una malla circular para la mejor

distribución del flujo de la solución lixiviante.

Luego, se procede a lixiviar el mineral depositado en

cada columna con un flujo de riego 8 ml/min y una

concentración de 8 g de ácido/litro de solución.

Antes de iniciar la lixiviación se midió la altura inicial que

ocupa el mineral en cada columna.

Tabla XII. Altura inicial que ocupa el mineral en cada

columna

Tamaño 5/8” ½” ¼”
Altura inicial (cm) 70 71 80,5

Fuente: Elaboración propia

En la parte superior de cada columna se acondicionó un

recipiente, se echó 10 litros de solución lixiviante, lo cual

fue preparado de la siguiente forma:

Se alistó la solución lixiviante a una concentración de 8 g

de /litro
90

Cálculos:

Se inició la lixiviación con un flujo de 8 ml/min, luego de

esto, se esperó la caída de la primera gota de solución

de cada columna.

Muestreo y medición:

Para la medición tomamos en cuenta:

El flujo de salida

volumen de solución

Para la medición utilizamos una probeta de 10 ml y

una de 1 litro para la solución

Se recolectó la solución en envases y se anotó el

tiempo, este mismo procedimiento fue para cada


91

columna (tabla II, III y IV).

Cobre soluble

Se realizó una prueba de lixiviación aparte, tomando en

cuenta las siguientes variables:

Peso del mineral 60 g

Conc. es 50g/l

Dilución de 3

Concentración del PLS : 7 gramos/litro

Cobre soluble : 2,16 %

Resistencia a la compresión

La resistencia o el esfuerzo a la compresión es de 587,76

Kg/cm2 equivalente a 57,65 MPa


92

Tabla XIII. Lixiviación en columna de mineral oxidado de cobre

"granulometría 1/4"
Peso del mineral 20000 g Conc. Solución lix 8 g/l
Ley del mineral 2.48 % pH 2
Cu soluble 2.16 % Flujo sol. Lixiviante 8 ml/min
Cu fino (a) 496 g Inicio de riego 10:15 a.m
Granulometria 100% -m 1/4" Tiempo de perc 10:30 p.m
Desidad Aparente 1.66 g/ml Altura inicial 70 cm
% Acido curado 37 % Altura final 63 cm
Tiempo de curado 24 h

N° FECHA HORA T parc T acum Recepción Flujo Cu H+ H+ H+ Cu ext Cu ext Cu ext Cu ext
(h) (h) Vparc Vacum (ml/min) gpl gpl Parc Acum Parc Acum Parc Acum
(l) (l) (g) (g) (g) (g) (%) (%)
1 01/02/13 12:30 2 2 0.60 0.60 8.00 86.32 19.84 11.90 11.90 51.79 51.79 10.44 10.44
2 '01/02/13 14:30 2 4 1.25 1.85 8.00 31.01 24.16 30.20 42.10 38.76 90.55 7.82 18.26
3 '01/02/13 16:30 2 6 0.91 2.76 8.00 18.94 21.43 19.50 61.61 17.24 107.79 3.47 21.73
4 '02/02/13 14:30 22 28 6.60 9.36 8.00 18.94 2.3 15.18 76.79 125.00 232.79 25.20 46.93
5 '04/02/13 08:40 42 70 5.62 14.98 8.00 11.01 1.9 10.68 87.46 61.88 294.67 12.48 59.41
6 '05/02/13 09:00 24 94 4.30 19.28 8.00 3.99 1.7 7.31 94.77 17.16 311.83 3.46 62.87
7 '06/02/13 09:10 24 118 3.81 23.09 8.00 3.99 2 7.62 102.39 15.20 327.03 3.06 65.93
8 '07/02/13 09:00 24 142 4.51 27.60 8.00 3.99 2.1 9.47 111.86 17.99 345.02 3.63 69.56
9 '08/02/13 09:00 24 166 3.68 31.28 8.00 1.51 1.9 6.99 118.86 5.56 350.58 1.12 70.68
10 '09/02/13 09:30 24 190 3.53 34.81 8.00 1.37 1.8 6.35 125.21 4.84 355.42 0.98 71.66
11 '11/02/13 10:00 48 238 5.50 40.31 8.00 1.37 2.1 11.55 136.76 7.54 362.95 1.52 73.18
12 '13/02/13 10:00 48 286 5.39 45.70 8.00 1.37 2 10.78 147.54 7.38 370.34 1.49 74.66
13 '15/02/13 14:30 48 334 5.50 51.20 8.00 1.37 1.5 8.25 155.79 7.54 377.87 1.52 76.18

Fuente: Columnas de lixiviación N° 1. Laboratorio ESME.

Tabla XIV. Lixiviación en columna de mineral oxidado de cobre


"granulometría 1/2"

Peso del mineral 20000 g Conc. Solución lix 8 g/l


Ley del mineral 2.48 % pH 2
Cu soluble 2.16 % Flujo sol. Lixiviante 8 ml/min
Cu fino (a) 496 g Inicio de riego 10:15 a.m
Granulometria 100% -m 1/2" Tiempo de perc 09:45 a.m
Desidad Aparente 1.57 g/ml Altura inicial 71 cm
% Acido curado 37 % Altura final 65 cm
Tiempo de curado 24 h

N° FECHA HORA T parc T acum Recepción Flujo Cu H+ H+ H+ Cu ext Cu ext Cu ext Cu ext
(h) (h) Vparc Vacum (ml/min) gpl gpl Parc Acum Parc Acum Parc Acum
(l) (l) (g) (g) (g) (g) (%) (%)
1 01/02/2013 13:00 2 2 0.630 0.63 8 53.65 28.14 17.728 17.728 33.800 33.800 6.814 6.81
2 '01/02/2013 15:00 2 4 1.242 1.87 8 53.34 31.9 39.620 57.348 66.248 100.048 13.357 20.17
3 '01/02/2013 17:00 2 6 1.120 2.99 8 53.34 12.18 13.642 70.990 59.741 159.789 12.045 32.22
4 '02/02/2013 14:30 22 28 6.620 9.61 8 13.81 3.45 22.839 93.829 91.422 251.211 18.432 50.65
5 '04/02/2013 08:40 42 70 5.320 14.93 8 2.01 1.9 10.108 103.937 10.693 261.904 2.156 52.80
6 '05/02/2013 09:00 24 94 4.730 19.66 8 2.01 1.7 8.041 111.978 9.507 271.411 1.917 54.72
7 '06/02/2013 09:10 24 118 3.890 23.55 8 2.01 1.5 5.835 117.813 7.819 279.230 1.576 56.30
8 '07/02/2013 09:00 24 142 4.690 28.24 8 2.01 1.9 8.911 126.724 9.427 288.657 1.901 58.20
9 '08/02/2013 09:00 24 166 3.480 31.72 8 1.35 1.1 3.828 130.552 4.698 293.355 0.947 59.14
10 '09/02/2013 09:30 24 190 3.800 35.52 8 1.35 0.9 3.420 133.972 5.130 298.485 1.034 60.18
11 '11/02/2013 10:00 48 238 5.850 41.37 8 1.35 0.95 5.558 139.529 7.898 306.383 1.592 61.77
12 '13/02/2013 10:00 48 286 5.400 46.77 8 1.35 1.1 5.940 145.469 7.290 313.673 1.470 63.24
13 '15/02/2013 14:30 48 334 5.700 52.47 8 1.08 0.85 4.845 150.314 6.156 319.829 1.241 64.48

Fuente: Columnas de lixiviación N° 2. Laboratorio ESME-UNJBG.


93

Tabla XV. Lixiviación en columna de mineral oxidado de cobre


"granulometría 5/8"

Peso del mineral 20000 g Conc. Solución lix 8 g/l


Ley del mineral 2.48 % pH 2
Cu soluble 2.16 % Flujo sol. Lixiviante 8 ml/min
Cu fino (a) 496 g Inicio de riego 10:15 a.m
Granulometria 100% -m 5/8" Tiempo de perc. 08:46 p.m
Desidad Aparente 1.36 g/ml Altura inicial 80.5 cm
% Acido curado 37 % Altura final 69 cm
Tiempo de curado 24 h

N° FECHA HORA T parc T acum Recepción Flujo Cu H+ H+ H+ Cu ext Cu ext Cu ext Cu ext
(h) (h) Vparc Vacum (ml/min) gpl gpl Parc Acum Parc Acum Parc Acum
(l) (l) (g) (g) (g) (g) (%) (%)
1 01/02/13 14:30 2 2 0.585 0.59 8 37.83 55.60 32.53 32.53 22.131 22.131 4.462 4.46
2 '01/02/13 08:40 2 4 1.185 1.77 8 40.40 63.40 75.13 107.66 47.874 70.005 9.652 14.11
3 '01/02/13 09:00 2 6 0.860 2.63 8 31.32 24.20 20.81 128.47 26.935 96.940 5.430 19.54
4 '02/02/13 09:10 22 28 5.964 8.59 8 14.60 8.60 51.29 179.76 87.074 184.014 17.555 37.10
5 '04/02/13 09:00 42 70 4.720 13.31 8 4.49 3.20 15.10 194.86 21.193 205.207 4.273 41.37
6 '05/02/13 09:00 24 94 4.230 17.54 8 2.40 1.80 7.61 202.48 10.152 215.359 2.047 43.42
7 '06/02/13 09:00 24 118 3.750 21.29 8 2.40 2.00 7.50 209.98 9.000 224.359 1.815 45.23
8 '07/02/13 09:30 48 166 4.450 25.74 8 2.40 1.90 8.46 218.43 10.680 235.039 2.153 47.39
9 '08/02/13 10:00 48 214 3.580 29.32 8 2.40 0.80 2.86 221.29 8.592 243.631 1.732 49.12
10 '09/02/13 14:30 48 262 3.440 32.76 8 2.40 1.10 3.78 225.08 8.256 251.887 1.665 50.78
11 '11/02/13 12:00 72 334 5.615 38.38 8 2.40 0.90 5.05 230.13 13.476 265.363 2.717 53.50
12 '13/02/13 09:30 24 358 5.390 43.77 8 2.40 0.95 5.12 235.25 12.936 278.299 2.608 56.11
13 '15/02/13 10:00 24 382 5.500 49.27 8 1.48 0.80 4.40 225.69 8.140 286.439 1.641 57.75

Fuente: Columnas de lixiviación N° 3. Laboratorio ESME-UNJBG


94

CAPÍTULO V

ANÁLISIS DE RESULTADOS EXPERIMENTALES

5.1 CINÉTICA DE CONSUMO DE ÁCIDO DEL MINERAL

5.1.1 Cinética del consumo de ácido en botella

La variación del tiempo con respecto al consumo de ácido

sulfúrico se determina por encima de las 5 horas, llegando el

mineral oxidado de cobre a un consumo de 85,5 kg

H2SO4/tonelada de mineral en 24 horas, esta situación se

muestra en la figura 17.


95

90
80
Consumo de Acido (Kg/t)

70
60
50
40
30
20
10
0
0 5 10 15 20 25 30
Tiempo (h)

Figura 17.Cinética del consumo de ácido sulfúrico

Fuente: Datos obtenidos en laboratorio de ESME

5.1.2 Aglomerado y curado

El proceso de aglomeración sigue siendo importante,

con ello, pretendemos preparar el material mineralizado para

la lixiviación, a fin de asegurar un buen coeficiente de

permeabilidad de la solución.

Se afirma que el curado mejora la permeabilidad del

lecho mineral, permitiendo una distribución homogénea y

una posible optimización de reactivo. Al mismo tiempo, se


96

produce una gran liberación de iones que altera la

composición de la solución interfiriendo el transporte y las

reacciones, favoreciendo la extracción de cobre.

5.2 CINÉTICA DE DISOLUCIÓN DE COBRE

5.2.1 Lixiviación en columna

Granulometría 1,27 mm (½”)

Los resultados muestran una baja recuperación en la

columna de lixiviando del mineral oxidado de 1,5875 mm

(5/8”) y mejora notablemente con la granulometría de 0,635

mm (¼”), tal como se aprecia en la figura 18. Esto se logra

por la gran superficie de contacto expuesta por el mineral de

menor granulometría, es decir mayor superficie expuesta

para los reactivos.


97

80,00
70,00
60,00
Recuperación (%)

50,00
40,00 m 1/4"

30,00 m 1/2"

20,00 m 5/8"

10,00
-
0 100 200 300 400
Tiempo (horas)

Figura 18. Recuperación del cobre en lixiviación

Fuente: Datos obtenidos en laboratorio de ESME

5.2.2 Cobre soluble

El cobre soluble obtenido después de una lixiviación en

vaso es de 2,16 %, la solubilidad del cobre es relativamente

alta debido a la mayor presencia de crisocola cristalizada en

el mineral.

5.2.3 Resistencia a la compresión

La resistencia o el esfuerzo a la compresión es de

587,76 Kg/cm2 equivalente a 57,65 MPa. Observando este


98

valor, la roca se puede considerar como una roca dura

(desde el punto de vista del geólogo, indica que es una roca

ligeramente dura por la gran oxidación que presenta el

mineral en algunas zonas).


99

CONCLUSIONES

1. Este trabajo permite establecer los parámetros básicos de la

lixiviación del mineral oxidado de cobre del yacimiento el Algarrobal,

en Ilo, así como el consumo de ácido, la granulometría óptima y la

recuperación.

2. El esfuerzo a la compresión del mineral oxidado de cobre se clasifica

como roca dura con valor de 57,65 MPa, su comportamiento es como

la lutita (30 a 70 MPa), haciéndolo apto para un proceso de lixiviación

en pilas.

3. La extracción en los primeros días es intensa, llegado a obtener en la

columna N° 2 hasta el 38 % de recuperación y en la columna N° 3

hasta el 50 % de recuperación, posteriormente la lixiviación es lenta

llegando en la columna N° 2 al 64,48 % y en la columna N° 3 al 57,75

% en 334 y 382 horas de percolación, respectivamente.

4. Se obtuvieron las mejores resultados en recuperación con la prueba

en columna la N° 1 100 %–m 0,635 mm (¼”) presentando una


100

extracción de 76,18 % de Cu en un tiempo aproximado de 334 horas

(14 días).

5. Las pruebas en columna la N° 2 (100% –m 1/2”) y la N°3 (100% –m

15875 mm (5/8”) presentan recuperaciones del 64,48 % y 57,75 %,

respectivamente, son bajas, considerar granulometrías de mayor

tamaño.

6. Los resultados obtenidos en la prueba en columna Nº 2 con una

granulometría 100% -m 1,27 mm (1/2") presenta una buena extracción

y un considerable descenso en los finos de mineral en un nivel de 10

%. Por lo que, se considera el más aceptable para el proceso de

lixiviación en pilas.

7. El mineral oxidado presenta en su mineralogía mayor presencia de

crisocola, y gran cantidad de calcita que justifica de alguna forma el

alto consumo de ácido sulfúrico (85,5 kg H2SO4/tonelada de mineral).

8. El proceso de aglomeración siempre será muy importante para evitar

la formación de capas freáticas e inundaciones localizadas,

responsables de canalizaciones, deslizamientos y derrumbes de pilas,

que deterioran significativamente la recuperación.


101

RECOMENDACIONES

1. La proporción del 10 % de materiales finos (-malla 100) a una

granulometría de 1/2 podrá causar problemas de permeabilidad, por lo

que, debe considerarme una etapa de aglomeración para evitar que

los finos segregan y forman áreas ciegas que disminuyen la

percolación, lo cual, será más grave a una granulometría de 0,635 mm

(¼”) debido a que la malla –100 llega a niveles de 29 %.

2. El estudio sugiere realizar estudios en columna de mayor altura, que

nos permita simular una pila en operación. Se puede lograr mejores

recuperaciones incrementado el ciclo de lixiviación.

3. Se recomienda realizar un estudio de pre factibilidad para que a partir

de los parámetros encontrados en este estudio, se pueda determinar

la rentabilidad del proyecto, así como establecer el tipo de producto

final y el tamaño de planta.


102

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Aminian H., C. Bazin, D. Hodouin, C. Jacob. (2000). Simulación de

una SX-EW Planta Piloto. Hidrometalurgia/Vol. 56:13 - 31.

2. Avendaño, C. (1995). Curso de Plantas Lx – Sx – Ew/ Instituto de

Ingenieros de Minas de Chile.

3. Auck,Y. y Wadsworth, M. (1974). Factores físicos y químicos en

la producción de cobre lixiviación en botaderos/ Simposio

Minería Soluciones, AIME.

4. Casas, J. (1991). Lixiviación bacteriana en reactores:

Recuperación de cobre a partir de concentrados sulfurados.

Memoria para optar al título de Ingeniero Civil Químico y Magister

en Ciencias de la Ingeniería mención Química. Universidad

Católica, Antofagasta, Chile.

5. Casas, J. (1996). Especiación en sistemas de lixiviación

aplicado a minerales de cobre/Apunte de Hidrometalurgia,

Universidad Católica, Antofagasta, Chile.


103

6. Casas, J. (1996). Modelación de Procesos de (Bio) Lixiviación

de Minerales de Cobre en Pilas y Botaderos/Tesis para optar al

grado de Doctor en Ciencia de la Ingeniería mención Química.

Universidad Católica, Antofagasta, Chile.

7. Chae, D. y Wadsworth, M. (1979). Modelado de la lixiviación de

minerales de cobre óxido/US Bureau of Mines.

8. De G. C. Oliver, D. J. y Pesic,B. M. (1997).Efecto de los metales

pesados de la capacidad oxidante de Thiobacillusferrooxidans,

hidrometalurgia/ Vol. 44 págs. 53-63.

9. Flett, D. S.(2005). Extracción por Solventes en hidrometalurgia:

El papel de los extractantes.

10. Lillo, J. (1994). Factibilidad técnico-económica de incorporar

minerales sulfurados y oxidados de baja ley a la producción de

la mina Los Bronces/ Memoria para optar al título de ingeniero

civil en Minas. Universidad Católica, Antofagasta, Chile.


104

11. Muir, M. y Anderson, T. (1977).

Determinación de hierro ferroso en Cobre Soluciones de

Proceso Metalúrgico O de Phenantroline Métodos

Colorimétricos/MetallTrans. Vol 8B, págs. 517-518.

12. Nemati, M. Webb, C. (1997). Un modelo cinético de oxidación

biológica de hierro ferroso de Thiobacillusferrooxidans,

Biotecnología y Bioingeniería/Vol. 53 (5) págs. 478-486.

13. Shafer J. L., M. L. Blanco y C. L. Caenepeel. (1979).

La aplicación de la disminución de los recursos básicos

Modelo de Óxido de Cobre lixiviación/ Min. Ing.Vol 31 (2), pp.

165-171.
105

ANEXOS
106

Anexo. 1

Fuente: Laboratorios Analíticos del Sur


107

Anexo. 2

Fuente: Laboratorios Analíticos del Sur

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy