Psicologia Sistemica 1
Psicologia Sistemica 1
Psicologia Sistemica 1
INTRODUCCION
Una de las técnicas que utiliza es el trabajo en Cámara Gessell[1], lo cual requiere el
entrenamiento del terapeuta. Los pacientes saben y consienten la utilización de la Cámara
Gessell.
No aborda "síntomas" (porque el "síntoma" proviene de otra teoría), sino que es una terapia
breve, focalizada en un problema determinado. Implica un rol activo del terapeuta, quien hace
un "contrato" con el paciente, donde se fijan objetivos que tienen que ser alcanzados en cierto
tiempo. Además, las intervenciones del terapeuta son pautadas y provocan ciertas respuestas
conductuales en los pacientes.
MARCO CONCEPTUAL
El origen de este pensamiento se da en los años 1940/50. Recibe aportes de distintos autores
y corrientes:
(1940/50) Esta teoría está formulada con principios que son válidos
para los "sistemas en general".
Construccionismo
Social Trae un nuevo paradigma: la realidad no está dada, sino
que se construye con el vivir cotidiano.
(1960)
Su tronco es:
Concepto de "Sistema"
Lo que caracteriza al sistema son las interacciones, que dan una pauta de interacción, es
decir, una forma de interactuar que representa repetición o redundancia de hechos.
En el sistema no hay "un antes y un después", hay un "aquí y ahora", porque hay feedback,
cada línea de relación entre los componentes va y viene. Ya no hay una causalidad lineal,
unidireccional [ A (antecedente) Õ B (consecuente) ], sino que se forma una red de
causaciones simultáneas, donde los antecedentes y los consecuentes se superponen [ A Ö
B Ö C Ö A ]. Se forma una red causal que es múltiple, mutua y multidireccional. Existe
una circularidad de las pautas de comunicación.
Los sistemas poseen un umbral de tolerancia, es decir que la "línea" que bordea al sistema es
permeable, pueden ingresar o salir elementos que nutren o destruyen el sistema.
Concepto de "Relación"
La Teoría Sistémica no niega la existencia de la mente pero lo que importa es cómo ese
individuo interacciona con los otros componentes del sistema.
Concepto de "Función"
Lo que le pasa al elemento dentro del sistema se explica en función de lo que sucede con la
relación de los elementos. Es decir, lo que le sucede a un elemento no es porque ese
elemento "sea" de una forma u otra, sino en función de la relación que tenga con los otros
componentes del sistema.
Para la Teoría Sistémcia no hace falta recurrir a hipótesis intrapsíquicas que no se pueden
comprobar, de modo que se limita a las relaciones observables de entrada y salida, es decir la
comunicación.
Metodología
Ver bibliografía[2].
CIBERNETICA (WIENER)
La cibernética es la disciplina que estudia las pautas de información y estudia de qué manera
los procesos de cambio determinan diversos órdenes de estabilidad y control.
La Teoría General de los Sistemas (TGS)[3] es una teoría sobre los sistemas o
estructuras de elementos de interacción.
Tipos de sistemas
SISTEMA
Subsistema parental
Subsistema filial
Suprasistema
Familia extensa
totalidad
retroalimentación
equifinalidad
Características:
[1] Existen dos tipos de Cámara Gessell: (a) una habitación con videograbadoras que
graban a los pacientes y en otra habitación se monitorea lo que sucede o (b) una habitación
con espejo y del otro lado se ve lo que pasa.
[2] Bibliografía: "El cambio de la imagen del hombre en la psiquiatría" (Watzlawick). [3]
Bibliografía: "Teoría de la comunicación humana" (Watzlawick).
Escuela de Palo Alto (Estado de California), Terapia Breve o M.R.I. (Alberto del
Río)
Introducción
Comenzaron a trabajar cuando se estableció el Centro de Terapia Breve (en 1967) con
familias de esquizofrénicos. Sus pacientes eran combatientes de Vietnam.
Se le pregunta al paciente por los intentos (fallidos) que hizo para solucionar estos
problemas.
Plantean que los problemas que la gente trae a la psicoterapia (sin tomar en cuenta sus
orígenes y etiología, si es que éstos alguna vez pudieran determinarse fehacientemente),
persisten únicamente si son mantenidos a través de la conducta corriente del paciente y
de las personas con las que interactúa.
La meta de la terapia breve está concebida como un primer auxilio, limitado al alivio de
algunas presiones.
Por lo tanto, no tratan de cambiar drásticamente al sistema, sino que apuntan a cambios
(aparentemente) menores (i) de la conducta manifiesta o (ii) en los enunciados verbales,
cambios que son suficiente para iniciar adelantos progresivos.
La principal tarea del terapeuta es tomar acción deliberada para alterar patrones de
interacción ineficientes.
1. Está orientada hacia el síntoma. Los pacientes o familiares llegan con ciertas quejas y
aceptarlos involucra la responsabilidad de aliviarlos.
Plantea no buscar raíces profundas de patología, sino que el problema que se presenta
es aquello que el paciente está listo para tratar y forma luego un índice para evaluar cualquier
progreso que el paciente efectúe.
2. Considera al problema como dificultades situacionales entre personas o problemas de
interacción. Toma al problema como la resultante de las dificultades diarias, como cambios de
vida que no fueron manejados adecuadamente por las partes implicadas, sobre todo el cambio
evolutivo: pasar del noviazgo al matrimonio, adopción, crisis adolescente, pérdida de un ser
querido, divorcio, ingreso de los hijos a la escuela, mudanza, cambio de país, jubilación,
abuelidad, etc.
3. Toma al problema de larga duración no como algo “crónico”, sino como una dificultad
que persiste al ser repetitivamente mal manejada.
Todos los tratamientos siguen el esquema básico de los 6 pasos, dentro del cual, los pasos 1 a
4 se dan mayoritariamente en la primera sesión.
Preguntas tipo:
Preguntas tipo:
a. Cambio o “insight”
Evaluación y resultados
Siempre el terapeuta señala que los logros son del paciente y le da el máximo crédito por lo
que ha conseguido. En caso contrario, le hace notar cualquier cosa que no haya resultado. Y
si consideran que quedaron cosas por tratar, deja “en depósito” las sesiones que no se han
utilizado para cuando decida volver.
No se alarga en el tiempo, por lo que no le pide al paciente mucha persistencia, sólo las
10 sesiones.
No pretende sustituir un tratamiento más extenso para soluciones otros problemas “de
fondo”.
LA REFORMULACION PANORAMICA
Toda psicoterapia que se precie de eficaz debe modificar el marco de referencia que el
paciente construye para su problema, de tal manera que genere un contexto cognitivo,
actitudinal y emocional en el cual el problema pierda su razón de ser. Ese marco de
referencia es una construcción, una representación del mundo, que determina a su vez un
abanico de conductas o cauces de acción posibles del sujeto.
Frente a cada enunciación que el terapeuta hace de las alternativas de la vida del paciente, a
éste no le queda más remedio que asentir. Se genera una probabilidad más alta de que el
paciente acepte la nueva perspectiva que el terapeuta le propone, pues ésta surge
“lógicamente”.
El terapeuta selecciona los episodios pertienentes y reconstruye la historia del paciente, de tal
modo que esta nueva construcción proporcione una armazón de sentido sobre la cual se
sustente la reformulación final.
Existen dos diferencias entre esta narración y los datos crudos presentados por el paciente:
2. La connotación positiva del proceso realizado: se rescata la actitud del paciente frente al
problema y el progreso obtenido hasta el momento, fortaleciendo su autoestima y
predisponiéndolo para la inducción final en la reformulación panorámica.
Lo predominante en este relato es la realidad psíquica de los actores. El terapeuta realiza una
descripción, en la que cobran especial relevancia todos los aspectos no verbales de la
comunicación: uso de los tonos de voz, entonación, pausas, actitud corporal, mirada, etc.
Esta narración crea un clima empático especial y, a la vez, genera una expectativa creciente
por parte del consultante.
Las bases del pragmatismo fueron elaboradas por Dewey John (ca. 1900).
El pragmatismo define al pragma como una acción con intención, una acción
intencionada; y esta acción intencionada apunta al bien común, es una acción racional (no
impulsiva).
Proviene de las matemáticas, por lo que tiene carácter de ley universal. Es un principio
universal.
"caja negra" de los años 30/40 (herencia del Conductismo) se refiere a que la mente
no puede explorarse;
"acción pragmática intencionada" de los años 60/70 todo queda dentro de la "caja
negra" pero no hay acceso a ello.
* Intentar no comunicarse.
Metacomunicación
Sostiene la afirmación.
Para explicarlo, crearon la Teoría del Doble Vínculo, que presenta cinco componentes:
4. Luego hay un implícito negativo, que impide que el receptor del mensaje (la
“víctima”-hijo) se evada del marco establecido por ese mensaje, ya sea metacomunicando
algo sobre el mensaje (por ejem: “Mamá, ¿por qué no me dejás que te abrace?) o ya sea
retrayéndose. En el caso del hijo pequeño, por la edad, no puede despegarse del vínculo.
La persona debe vivir en un universo en que las secuencias de los hechos son de tal forma,
que sus hábitos comunicacionales no convencionales deben resultar en cierto sentido
adecuados.
Las secuencias de este tipo, en la experiencia externa de la persona, son las responsables de
los conflictos internos de la tipificación lógica. Utilizaron el término “doble vínculo” para
designar a tales secuencias de experiencias, irresolubles.
Esta es una situación en la que, haga lo que haga, la persona “no puede ganar”, no puede
escapar de ese doble vínculo.
Cuando una persona está atrapada en una situación de doble vínculo, responderá de modo
defensivo (similar al esquizofrénico). Por ejem: utilizará formas de respuestas metafóricas que le
proporcionan seguridad, pero al mismo tiempo, esta forma impide que la persona haga la
acusación que quiere hacer o que comente las contradicciones en la que se siente atrapado.
La persona atrapada en la situación de doble vínculo está excesivamente preocupada por lo que
se le dice en verdad, porque presenta una incapacidad para juzgar con exactitud qué
quiere decirle otra persona en realidad. Por lo tanto, tenderá a defenderse de las siguientes
maneras:
a) suponiendo que detrás de cada frase existe un “significado oculto perjudicial” para su
bienestar, mostrándose suspicaz y desafiante (paranoide);
b) aceptando literalmente todo lo que se le dice y dejando de tratar de discriminar las señales
metacomunicaciones (hebefrénico);
El niño queda ubicado en una posición en que, si responde al afecto simulado de su madre,
provocará la ansiedad de ella, quien (i) lo castigará para defenderse del contacto con él o (ii)
insistirá en que las actitudes de él son simuladas, lo cual confundirá al niño respecto de la
naturaleza de sus propios mensajes. Con lo cual, el niño resulta separado del contacto y la
relación íntima y segura de su madre.
Pero, si el niño no le demuestra afecto, ella sentirá que eso significa que no es una madre
amante, lo que también despertará su ansiedad y le hará insinuaciones para insistir en que
le demuestre que la ama.
Por lo tanto, o bien lo castigará por retirarse, o le hará insinuaciones para insistir en que
demuestra que la ama. Si él responde y le muestra afecto, ella volverá a sentirse en peligro,
le molestará el hecho de que tuvo que obligarlo a responder y lo castigará.
En cualquiera de los dos casos, (i) si indica amor y afecto se lo castigará y (ii) se lo
castigará si no lo hace. Y sus caminos de huida de esta situación (conquistar apoyo de
otros) se encuentra cortados.
CAMBIO 1 / CAMBIO 2
Cambio 1
1. Está compuesto por miembros. Todos los miembros son iguales en cuanto a una
característica común.
3. Un grupo tiene un miembro de identidad. Este miembro puede actuar sin provocar
ningún cambio en el grupo, ya que su combinación con otro miembro mantiene la identidad
del otro (por ejem: 5 + 0 = 5 [0 es el miembro de identidad]; 5 * 1 = 5 [1 es el miembro de
identidad]).
De este modo se explica que hay cambios que no ocasionan diferencias en el grupo,
“no provocan cambios”. Son la clase de cambios que pueden tener lugar dentro de un
sistema que en sí permanece invariable. Este tipo de cambio es el Cambio 1.
Por ejem: Una persona que tiene una pesadilla puede hacer muchas cosas dentro del sueño
(correr, tratar de escapar, gritar, llorar, etc.) pero ningún cambio de esos comportamientos
podrá finalizar la pesadilla.
El Cambio 1 es el nivel en el que cuanto más cambian las cosas, más siguen
permaneciendo las mismas. Las cuatro características del grupo nos muestran que ninguna
propiedad o sus combinaciones puede producir un cambio 2.
Un sistema no puede generar desde su propio interior las condiciones para su
propio cambio; no puede producir las normas para el cambio a partir de sus propias
normas. Para ello, hace falta un “meta”, un tipo lógico diferente a cualquier movimiento
(cualquier cambio 1) que se haga dentro del sistema.
Cambio 2
La Teoría de los Tipos Lógicos es el modelo para explicar los cambios que trascienden de
un determinado sistema, es decir un Cambio 2.
Por lo tanto,
1. Los niveles lógicos deben ser estrictamente separados a fin de evitar paradojas y
confusiones.
La Teoría de los Tipos Lógicos no se ocupa de lo que sucede en el interior de una clase
(entre sus miembros) pero nos proporciona una base para considerar la relación
existente entre miembro y clase y la peculiar metamorfosis que representan las
mutaciones de un nivel lógico inmediatamente superior.
Este cambio es la clase de cambio cuya aparición cambia el sistema mismo. Es el Cambio 2.
Por ejem: El único modo de salir de la pesadilla supone un cambio del soñar, despertar. El
despertar no constituye parte del sueño, sino que es un cambio de estado completamente
distinto.
El Cambio 2 es cambio del cambio, metacambio.
Los sistemas son invariantes al nivel de Cambio 1 (cambios en su interior) pero están
abiertos al nivel de Cambio 2 (cambios en cuanto a las reglas que gobiernan su estructura
o su orden interno).
Visto desde afuera del sistema, el Cambio 2 supone meramente un cambio de premisas (las
reglas de combinación en términos de la Teoría de los Grupos) que rigen al sistema como
totalidad (= metanivel).
Ambas teorías (Teoría de los Grupos y Teoría de los Tipos Lógicos) son complementarias y
nos ayudan a comprender dos tipos de cambios.
[1] Sin embargo, Watzlawick dice que los 5 axiomas tienen carácter tentativo y que son
preliminares. La unidad de los 5 axiomas no surge de sus orígenes (ya que son heterogéneos
entre sí), sino que surge de su importancia pragmática.
Escuela conversacional
Lo que el sujeto trae a la terapia es su narración del conflicto. Hay dilemas y hay
disoluciones de los dilemas.
Dilema: Es una postura discursiva que difiere, se enfrenta, se opone a otras posturas
discursivas.
Diferentes discursos, todos una misma jerarquia el discurso de cada uno de los de la flia.
Tomo una resolución en post para disolver el problema , pero puede volver a surgir el
problema. Dos posibilidades evitarlo o resolverlo.
Para resolverlo
b) 2do paso. Sostener el problema, mantenerlo a lo largo del tiempo, para tomar conciencia
del problema.
Las 3 escuela toman q todos queremos ejercer un poco de poder. No solo tiene que
aprender el contenido del discurso sino q también tiene q aprender a manejarse con ambos
discursos.
¿qué se entiende por problema? ¿ Por qué Anderson entre comilla los términos problema y
solución? Pag 113 a 116
ESCUELA CONVERSACIONAL
El sujeto cuando llega a terapia no viene con 1 pro, viene a hablar del problema. Lo que hay
son dilemas, no problemas y en lugar de soluciones hay disoluciones
Anderson establece una secuancia horizontal (no una division jerarquica entre terapeuta,
padre- madre e hijos) no vertical.
Cada uno, inclusive el terapeuta, tiene su propia version del problema. Cada uno tiene una
posicion lingüística , lo q importa es el discruso.
Se trata a traves del discurso de generar una apertura en los problemas, se fomenta el
dialogo
Se intenta que el problema se disuelva. Frente al mismo hay tres tipos de posturas:
1.- evitar el problema 2.- resolverlo: implica tomar el camino mas corto y buscra un
cmabio 1 3.- disolverlo: implica reconocer que hay un problema y no resolverlo por la via
mas corta, sino sostener el problema para poder tomar conciencia, para poder interpretarlo.
Hay que entender que hay disferentes discursos, diversidad de soluciones p entender el
problema
Hay que aprender a dialogar mas alla de las diferencias entre los sujetos . Lo bueno es que
haya muchos discuros sy no uno sometido a otro.
No hay un tiempo “x” de sesiones , no hay estrategias particulares. Puede ser grupal ( es lo
preferible) o indiv.
Muy buena para depresion suicidios violencia mucho silencio, descalificacion laboral
Todas las verdades tienen algo d everdad y algo de falso, el terapeuta bio es ta p juzgar la
verdad
PREGUNTAS GUIA:
1.- que se entiende por problema y por que anderson entrecomilla problema y solucion.
(pag 113-116)
4.- Cuales son los componentes que intervienen en la conversacion terapeutica (173 y
siguientes)
Introduccion
Escuela de Milan
La hipótesis:
es un enunciado, una afirmación[1] que se hace a partir
de datos;
Esta terapia lleva a que el sujeto se involucre con lo que le pase y porqué le pasa. Apunta
a hacer que el sujeto se reconozca como coautor de lo que le toca vivir.
Esta Escuela hace mucho hincapié en el lenguaje analógico (cómo se sienta el paciente,
dónde se sienta, los gestos, etc.).
Cruz = muerte
Las sesiones se desarrollan en una habitación equipada con asientos, que ocupen poco
espacio, con espejo unidireccional (Cámara Gessell). El micrófono está conectado con el
grabador para que se escuche en la sala de observación. Se informa a la familia de la
modalidad de trabajo.
Cada sesión puede durar desde una hora, hasta hora y media ó dos horas. Generalmente,
son sesiones cada 15 días.
Se trabaja en equipo:
(i) con coterapeutas, generalmente una pareja heterosexual de terapeutas, ya que (a)
permite un mayor equilibrio "fisiológico" en la interacción entre los dos coterapeutas y entre
ellos y la familia y (b) evita caer en las redes de ciertos estereotipos culturales sobre los dos
sexos (por ejem: "Cómo es posible casarse con semejante mujer..." "El es quien me provoca
a mí....").
Las parejas terapéuticas no son fijas sino que se intercambian ante cada nueva familia en
diversas combinaciones, siguiendo el criterio único de hacer que cada uno de los miembros
del equipo trabaje siempre durante el mismo número de horas, ya como terapeuta ya como
observador.
(ii) con coro griego, formado por el equipó de profesionales que está "detrás del espejo",
que pueden ser psiquiatras, psicoterapeutas, médicos, asistentes sociales, etc.
Salvo en casos muy especiales, consideran que es erróneo conceder una entrevista de
urgencia.
Rechazan intentos de algunos padres de obtener una charla preliminar en ausencia del
paciente identificado / designado, a excepción de niños muy pequeños o de niños un
poco mayores traumatizados (en este caso, reciben a los padres solos en la primera sesión).
En todos los otros casos y sobre todo con las familias con un paciente con diagnóstico de
esquizofrénico, la primera sesión implica la presencia de todos los que conviven.
Al contacto telefónico con la familia le sigue una entrevista con el terapeuta al que se
deriva, cuyos informes son anotados en una ficha. Esta ficha el releída antes de comenzar la
terapia.
Luego de cada sesión se labra una acta que sintetiza lo ocurrido en ese día. Este acta es
leída antes de la próxima sesión.
Principales intervenciones
Las técnicas de intervención que emplea la Escuela de Milán (las primeas tres son las más
importantes) son:
Así, el terapeuta:
Afirmación por el polo positivo (como por ejem: "Es un conflicto de pareja") o por el polo negativo
[1]
(como por ejem: "No es una psicosis "
Esta es una afirmación por lo negativo).
INTRODUCCIÓN
La preocupación de Minuchin está centrada en buscar una forma de trabajo que brinde
respuesta a la necesidad de muchas personas, sobre todo personas de las clases socio–
culturales más bajas, que no pueden acceder a otro tipo de terapia o a las cuales la terapia
tradicional no resulta útil. Estas familias de bajos recursos, con las cuales trabaja Minuchin,
tienen dificultad de amoldarse a una forma de trabajo donde el insight y la simbolización
sean elementos claves.
En Filadelfia se preocupa por desarrollar más que nada técnicas que guíen al mejoramiento
de estas familias. Técnicas que llevarán a experimentar nuevas realidades y formas en la
sesión. Lo teórico vendrá sí, pero más importante será la solución que las familias necesitan
y la terapia psicoanalítica, que era su formación, no les puede dar. Por ello, tal vez critica
tanto a Bateson y sus intereses por lo teórico y poco aporte a la práctica.
ESTRUCTURA FAMILIAR
La Terapia Familiar Estructural (como todas las terapias familiares sistémicas) presta
atención a todos los elementos o características de un sistema, pero haciendo fundamental
hincapié en la estructura que el mismo posee.
Esa estructura se irá develando en las interacciones que, a lo largo de la sesión, se producen
entre los integrantes de la familia. Así pues, el terapeuta lo que percibe no es la estructura
en sí, sino las interacciones que allí se dan y que ponen de manifiesto una estructura
subyacente.
Estas disposiciones son las reglas que gobiernan sus transacciones, que por lo general, son
establecidas de forma implícita, pero que constituyen un todo. Ese todo es la estructura
familiar.
Conjunto invisible de demandas funcionales que organizan los modos en que interactúan
los miembros de una familia.
Idiosincrasia Este sistema de coacción implica las expectativas mutuas de los diversos
miembros de la familia.
Subsistemas
Los subsistemas pueden ser formados por generación, sexo, interés o función. Los individuos
son subsistemas dentro de la familia, las díadas (marido – mujer, madre – hijo) son
subsistemas dentro de la familia.
Cada individuo pertenece a diferentes subsistemas en los que posee diferentes niveles de
poder y en los que aprende habilidades diferenciadas.
Tipos de subsistemas:
Límites
Las fronteras son necesarios para que el sistema familiar pueda cumplir con sus funciones
y no aparezcan las interferencias. Pero para que esto sea así depende que las reglas
también sean coherentes.
Existen límites:
Siempre hay que observar los límites en las dos dimensiones (internos / externos), ya que
puede haber diversas combinaciones de tipos de límites en las familias:
etc.
El terapeuta analiza el campo transaccional en el que se relaciona con la familia para lograr
un diagnóstico estructural. Es decir que la evaluación (diagnóstico) debe realizarse desde
la experiencia de unión del terapeuta con la familia.
Elabora hipótesis acerca de cuáles son las pautas operativas y cuáles no.
formular hipótesis acerca de las áreas que funcionan correctamente en la familia y de las
áreas que no;
En síntesis:
El terapeuta opera como un "delineador de límites", que clarifica los límites
difusos y abre los límites excesivamente rígidos.
Los estructuralistas consideran que el cambio se produce a través del proceso de asociación
con la familia. Por eso, el terapeuta hace uso de "sí mismo" para asociarse con la familia,
subrayando los aspectos de su personalidad y experiencia sintónicos con los de la familia.
Aunque también conserva la libertad de ser espontáneo en sus indagaciones experimentales.
De aquí podrá saber el terapeuta cómo deberá conceptualizar el problema y cómo intervenir
para lograr el cambio, la estructura es la que mantiene las interacciones y estas son la causa
de la queja del paciente o la familia, hay que cambiar pues el funcionamiento de esa
estructura, para de esa forma cambiar la experiencia de cada individuo, o si se prefiere el
modo como experimenta el mundo cada uno.
Si la interacción y estructura siempre están en una relación tan lábil, todo cambio que se de
en la estructura influirá directamente en la interacción y viceversa.
Una familia tiene tres alternativas de responder frente a la intervención del terapeuta:
Por eso, la reestructuración de esa familia debe darse en una forma cuidadosamente
planificada, para poder transformar las pautas transaccionales disfuncionales.
Unidad de intervención
Este término es útil en particular para la terapia familiar porque se refiere a entidades que
son en sí mismas un todo y simultáneamente son una parte de un todo supraordinado.
Cada holón en competencia con los demás despliega su energía en favor de su autonomía y
auto conservación de un todo. Pero también es vehículo de energía integradora, en su
condición de parte.
Principales intervenciones
El terapeuta estructural entra al sistema con una idea de que los síntomas se mantienen por
las estructuras disfuncionales, por lo cual sus actos, conductas y comunicación verbal
tienden en todo momento a la revocación de esa forma de relación tan especial, para así
poder cambiar la estructura de ese sistema. El problema lo define de manera clara y casi no
da vueltas para actuar tajantemente. En las intervención también se tiene en cuenta los
contenidos verbales.
Hay dos tipos de intervención que, según Minuchin, se deben dar en un proceso
terapéutico:
Ventajas de la escenificación:
Introduccion
Positivismo Construccionismo
Realidad dada Realidad co–construida
Descubrir (las ) Construir (el )
Leyes universales Saber
o G. Mead (1900) y
o E. Goffmann (1960).
o A. Schutz (1950).
Escuela Narrativa
El profesional pide que el paciente traiga escrito cuál es el problema (no hay un
límite de hojas a escribir).
Como cualquier texto, lo que el paciente escribe tiene una estructura de: (a)
introducción, (b) desarrollo y (c) conclusión. Importancia de la escritura Lo
escrito es un documento.
Principales intervenciones
El paciente vuelve a la sesión con el escrito y el profesional le pide que lo lea en voz alta.
Luego de ello, el terapeuta hace su intervención.
Características de la externalización:
Hace disminuir los conflictos personales (incluyendo
disputas sobre quién es responsable del problema).
Combate la sensación de fracaso que aparece ante la
persistencia del problema, pese a los intentos de
resolverlo.
Allana el camino para que las personas cooperen entre sí,
se unan en una lucha común contra el problema y logren
sustraerse a su influencia.
Abre nuevas posibilidades de que las personas actúen
para apartar sus vidas y relaciones de la influencia del
problema.
Permite afrontar de un modo más eficaz y menos tenso
Definición del Las definiciones del problema que ofrecen los pacientes
problema pueden ser (i) bastante específicas y conductuales ó (ii)
demasiado generales.
También, los pacientes pueden tener dificultades para
concretar una definición del problema que se ajuste a la
vivencia que tienen de él.
De lo específico a lo general:
Cuando los pacientes dan una definición muy concreta del
problema puede ser útil animarles a construir una
definición externa más general.
De esta forma, se amplía el campo para la identificación
de la influencia del problema y para descubrir
acontecimientos extraordinarios.
Términos específicos:
Descripción saturada por el problema Los miembros de la familia
explican los problemas por los que solicitan terapia, es decir, hacen un "relato dominante de
la vida familiar" (el terapeuta se apoya en la analogía del relato o del texto para postular
varios presupuestos acerca de la experiencia que las personas tienen de los problemas).
Ni la persona ni la relación son las que constituyen el problema. Es el problema lo que es el
problema.
Los relatos que las personas realizan acerca de sus vidas determinan (i) el significado que
atribuyen a sus vivencias y (ii) qué aspectos de la experiencia vivida seleccionan para
asignarles un significado. Estos relatos son constitutivos o moldeadores de la vida de las
personas.
Cuando las personas experimentan problemas por los que van a terapia (a) las narraciones
con las que están relatando su vivencia y/o en las que otros están contando su experiencia
no representan suficientemente su experiencia vivida y (b) en este caso habrá aspectos
significativos y vitales de su experiencia que contradigan estas narraciones dominantes.
Acontecimientos extraordinarios Aspectos de la experiencia vivida que
las personas ignoran previamente a la externalización del problema. Estos aspectos,
previamente ignorados, son cruciales y no pueden predecirse a partir de la lectura del relato
dominante (="descripción saturada del problema").
Es decir, la externalización del problema permite a las personas separarse de los relatos
dominantes que han estado dando forma a sus vidas y relaciones para recuperar la
capacidad de identificar acontecimientos extraordinarios.
Pasados:
Pueden identificarse mediante una revisión histórica de la
influencia de la persona sobre el problema, recordando
hechos o sucesos (situados en su historia pasada) que
hayan contradicho los efectos del problema sobre su vida
y relaciones, constituyendo un punto de inflexión.
Estos acontecimientos extraordinarios pasados pueden
facilitar la creación de nuevos significados en el presente,
que le permitan a la persona volver atrás y revisar su
historia personal y la de sus relaciones.
También pueden producirse entre sesiones o encuadrarse
dentro del relato de la terapia.
Actuales:
Se presentan en el transcurso de la sesión. La persona se
fija en ellos gracias a que el terapeuta la invita a que los
haga más perceptibles.
Estos acontecimientos extraordinarios actuales están
directamente disponible para que las personas generen
significados nuevos.
Futuros:
Pueden situarse en el futuro e identificarse revisando las
intenciones o planes que tiene la persona para escapar de
la influencia del problema.