Parcial Psicologia Social

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 30

PARCIAL PSICOLOGÍA SOCIAL

La psicología social hace foco en las interacciones de los individuos en sociedad, en los
pequeños grupos. Enfoque construccionista social (constructivista)

UNIDAD 1: LA PSICOLOGÍA SOCIAL: DEFINICIONES Y CONTEXTO HISTÓRICO DE


SURGIMIENTO

BIBLIOGRAFÍA: HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL. SEIDMANN, S.


Hacia una definición de objeto de estudio:
● La psicología social aborda la experiencia subjetiva de las personas, cómo se
construye en la interacción social. → No importa la subjetividad de cada persona,
le interesa como un constructo social. Cómo se construyeron esas creencias,
experiencias, identidad, prejuicios.
● “La psicología social es una rama de las ciencias sociales que intenta explicar
cómo la sociedad influyó en la cognición, la motivación, el desarrollo y el
comportamiento de esos individuos y es incluida por ellos” → Definición de
Cartwright que busca sintetizar las dos orientaciones.
● Esta disciplina enlaza la conducta de fenómenos micro (la interacción entre
pequeños grupos) y macrosociales (Globalización, capitalismo).
● Implica una perspectiva - no individual- para enfrentar la problemática humana.

El contexto social en el surgimiento de la psicología social


● Gordon Allport (1954) considera que la Psicología Social tiene sus raíces en
Europa pero surge en Estados Unidos, especialmente en el periodo post segunda
guerra mundial. Recién en la época del 60 va a desarrollarse una psicología social
europea. → Las guerras (la segunda principalmente) influyeron y dieron pie para el
estudio de esta disciplina.

Desarrollo de la psicología social como disciplina:


La PS tiene raíces europeas, pero el primer manual oficial en el cual se habla de psicología
social se da en Estados Unidos.
➢ Finales S.XIX → Tarde y Durkheim. ¿Cual es la influencia fundante en la vida
social? Estos eran los pensadores europeos que comenzaron a pensar los
problemas del campo que posteriormente se darían como estudio de la psicología
social.
○ Durkheim plantea qué hay anomia en la sociedad → Falta de un marco
normativo sobre el cual regirse. Había suicidio anómico, consecuencia del
desorden que había en la sociedad.
○ Tarde era un sociólogo instintivista.
Se genera un debate con Tarde, acerca de qué es lo fundante, si el individuo o la
sociedad. Para Durkheim está primero lo social, es un sujeto pasivo que no toma
decisiones, pero que la sociedad lo “formatea”. Tarde creía que el ser humano venía con un
instinto innato de imitación y a partir de imitarnos se formaba la sociedad, viene primero el
individuo.

1
○ Wundt: Su proyecto era la psicología individual acercada a la ciencia de las
naturaleza. Pero planteaba otra línea en simultáneo que debería ir unida con
la individual, que era la psicología de los pueblos (volker psychology).
○ Le bon: Es el primero en hablar de las muchedumbres, de las masas. Es un
aristócrata y ve la masa como salvaje, que se transformaba y contagiar las
emociones. Pone a la masa como fenómeno social para estudiar.

➢ 1908: Primeros manuales de psicología social. Principios del S.XX → Interacción


como objeto de estudio. Son estadounidenses.

Las dos corrientes en psicología social: Desde principios de 1910/20 se desarrollan dos
corrientes de pensamiento.

La psicología social psicológica


➢ 1940: Constructivismo
➢ 1940-1950: Gestalt
➢ 1950 en adelante desarrollos cognitivos

● Deriva de la psicología general y surgió a principios del siglo XX,


fundamentalmente en Estados Unidos, vinculada al conductismo. → Watson decía
que había que estudiar la conducta ( ≠ Wundt, quien decía que había que estudiar la
conciencia). Por lo tanto, esta psicología se va a centrar en cómo influye a la
conducta esos estímulos que reciben las personas del medio social. Como no
podemos ver lo que sucede entre el estímulo y la respuesta (la conciencia),
representada como caja negra, debemos prestar atención a los estímulos.
● Desde esta perspectiva, la psicología social se desarrolló como una disciplina
empírica y experimental.
● La unidad de estudio y conceptualización fue el individuo y su forma de relacionarse
con el medio circundante.
● Floyd Allport (1890-1978) en Social Psychology (1924) definirá la psicología social
como el estudio de la conducta social, “estimulaciones y reacciones que surgen
entre los individuos y la parte social de su medio”. Tiene un estudio sobre la
facilitación social, que dice que cuando realizas una tarea con otro rendís mejor.
● George Homans - Teoría del intercambio,1961-, consideró al comportamiento
humano una consecuencia de los beneficios buscados, avalado por la doctrina del
hombre económico, un ser humano racional.
● La Teoría del aprendizaje social de Albert Bandura (1962, 1976/1982). Le da
inicialmente a la imitación de los modelos un papel preponderante en la adquisición
del comportamiento, seguida de un programa de recompensas y refuerzos.

Aportes del movimiento de la Gestalt:


● En la década del 40 irrumpen en la escena estadounidense y aportan a la psicología
social. Lo que les va a importar va a ser la percepción interpersonal (surge de la
percepción visual) por ejemplo: las primeras impresiones como y porque surgen?
con que tiene que ver, con qué constructos previos establecidos?
● De la Gestalt se desprende que un importante determinante del comportamiento
humano es la búsqueda de coherencia, de congruencia entre la concepción del
mundo y la de uno mismo.

2
● Esto puede condicionar severas distorsiones en la percepción de la realidad objetiva
(Teoría del equilibrio y Teoría de la disonancia cognitiva).
● Los psicólogos sociales gestaltistas convalidaron la posibilidad de estudiar de modo
"ingenuo" y directo la experiencia cotidiana. Debemos estudiar el sentido común, eso
es la sociología ingenua, la que construye la gente en su vida cotidiana.
● Estudiaron fenómenos como: estructura de grupo, liderazgo, comunicación,
conformismo y cambio de actitudes.

Kurt Lewin (1890-1947) Psicólogo gestaltista en Berlín quien, con su emigración, cimentó
las bases para una psicología social experimental en Estados Unidos. Destacó la idea del
espacio vital y el ambiente psicológico, para referirse a todos aquellos hechos que
ejercen influencia psicológica sobre una persona en un momento determinado, con lo cual
preanuncia la psicología cognitivista y la perspectiva constructivista en psicología social.

Desarrollos cognitivos en psicología social: Durante el siglo XX, la psicología social


psicológica va teniendo influencia de otra psicología general. Metáfora del ordenador,
piensa al ser humano como un procesador cognitivo de estímulos.
● La idea del hombre como un procesador cognitivo de los estímulos del medio fue
cara a la psicología de la Gestalt, a partir de cuyas ideas se fueron desgranando los
desarrollos cognitivos en psicología social.
● El auge de los planteos cognitivos coincidió con la declinación del modelo
conductista y neoconductista en psicología social, al enfatizar el rol activo de la
persona como procesadora de información, que interpreta y categoriza estímulos
dmedio.
● Se restó el acento otorgado al medio para centrar en el sujeto pensante.
Esto significó la continuidad de una psicología social psicológica centrada en el individuo, se
vuelve cognitivista.

La crisis de la psicología social psicología


● En la década del 60 y 70 se habla de la crisis de la sociología social. Surgen críticas
al paradigma imperante en la psicología social, relacionadas con:
○ Su ahistoricismo y la falta de relevancia de sus estudios. Todo contexto
psicológico surge de un contexto histórico.
○ El uso abusivo del experimento de laboratorio. A veces se quieren
controlar tantas variables que puede que no terminen representando a las
personas.
○ El reduccionismo psicológico.

La psicologia social sociologica


● Comparada con la sociológica, estuvo vinculada con el interaccionismo simbólico,
escuela que se desarrolló en la universidad de Chicago a principios del S.XX. La
sociedad en Chicago era industrial. Interaccionismo simbólico: Interaccionismo por el
énfasis en la interacción individuo sociedad. El interaccionismo simbólico:
○ Para este grupo de pensadores las influencias más importantes sobre la
conducta son las simbólicas, que derivan del uso del lenguaje en la
interacción y que impregnan de significado la conducta social.
○ Algunos de los desarrollos salientes de este grupo fueron referidos pequeños
grupos, el grupo de referencia y la teoría de los roles.

3
● En paralelo a Watson, en Chicago daban clases de psicología social sociológica.
John Dewey, W.I Thomas, C.H Cooley y la figura más destacada, George Herbert
Mead.

UNIDAD 2: LA CONSTRUCCIÓN DEL ORDEN SOCIAL Y LAS DEFINICIONES DE LA


REALIDAD
¿Cuál es el origen del conocimiento? ¿Podemos conocer los científicos la realidad tal
cual es? ¿Cómo llegamos a conocer? → El conflicto se inscribe en el S.XVII, con el
surgimiento de la ciencia en el renacimiento. Antes de eso, la verdad se encontraba en la
biblia y se comienza a distanciarse de esa concepción religiosa.
Origen del conocimiento → Pensamiento dicotómico → ¿El sujeto trae capacidades innatas
para conocer o es una tabla rasa moldeada por el medio ambiente?
● Innatas (descartes- racionalismo)
● Individuo se va moldeando (empirismo y constructivismo)

¿Cómo nos conocemos? ¿Cómo llegamos a alcanzar el conocimiento? ¿La verdad se


descubre, se revela, o se construye y hay verdades relativas?

Dos grandes tradiciones intelectuales a partir del S.XVII:

Perspectiva Perspectiva exógena Perspectiva endógena


Empirismo Racionalismo

Representantes Locke, Hume, Bacon. Los Descartes, Spinoza, Kant,


empiristas lógicos. Nietzsche, varios
fenomenológicos,
Schopenhauer.
Racionalismo.

Características El conocimiento es pensado El conocimiento depende de


como copia del mundo y procesos (a veces
está por fuera del sujeto. considerados innatos) que
Sujeto pasivo → Tabula son endémicos al
rasa moldeado por la organismo. El sujeto nace
sociedad. El conocimiento con ciertas capacidades.
adecuado traza un mapa o Los seres humanos tienen
refleja las condiciones del tendencias inherentes para
mundo exterior al sujeto y al pensar, categorizar o
copiarlo se alcanza la procesar la información.
verdad. Surge en inglaterra Surge en el continente
europeo.

Corrientes de la En psicología → En psicología:


psicología que Conductismo - - Gestalt
representan esta Neoconductismo. Los - Fenomenólogos
perspectiva principales determinantes - Psicología cognitiva
de la actividad humana son - Kurt Lewin
el medio ambiente.

4
Constructivismo → Viene a zanjar este debate acerca de si el sujeto es moldeado por el
ambiente o si este nace con capacidades para conocer. Trata de desarrollar otra perspectiva
para pensar la epistemología y la construcción del conocimiento.
● Propone que es el sujeto (observador) quien activamente construye el
conocimiento del mundo exterior.
● La realidad puede ser interpretada de distintas formas. No hay una realidad
absoluta, hay distintas verdades de acuerdo a la perspectiva del investigador.
● Confronta con la idea modernista (desde el renacimiento 1600 hasta 1930) que
propone la existencia de un mundo real que puede conocerse con certeza objetiva
(no la hay).

WATZLAWICK, P. (1986). LAS DOS REALIDADES (PARTE SEGUNDA) EN ¿ES REAL


LA REALIDAD? BARCELONA: HERDER.
Paul Watzlawick (1921, Austria - 2007, EEUU). Para explicar el constructivismo, en este
texto plantea que en la psiquiatría y en la psicología es más difícil pensar y poder constatar
que se dan esos síntomas o quien dice que esos síntomas son los correspondientes a tal o
cual enfermedad.

El constructivismo:
● Realidad del primer orden → Las características medibles, objetivamente
cuantificables de los objetos. Vaca tiene 5 estómagos.
● Realidad del segundo orden → La atribución de significados que se hace a esa
realidad de primer orden. Vaca se puede comer, no se puede comer.

BURR, V. (1995). CAPÍTULO 1. AN INTRODUCTION TO SOCIAL CONSTRUCTIONISM.


LONDON: ROUTLEDGE (TRADUCCIÓN)
El construccionismo social
● Surge a partir de la crisis de la psicología social psicológica en la década de 1970.
● Se opone al modelo dominante (empirista-positivista) en ciencia y en psicología y
psicología social.
● Comparte con el constructivismo varios de los supuestos que vimos anteriormente,
pero agrega la importancia dada a la construcción de significados en la
interacción social.
● Las ideas, los conceptos y los recuerdos surgen en el intercambio social y se
expresan en el lenguaje y el diálogo.

Orígenes del construccionismo social


● Interaccionismo simbólico: como las personas construimos nuestra propia
identidad y la de los demás a través de nuestros encuentros cotidianos con los otros
en la interacción social.
● Etnometodología: disciplina sociológica que creció en EEUU en las décadas del 50
y 60 y trató de entender los procesos por los cuales la gente común construye la
vida social y le otorga sentido para ellos mismos y para los demás. Querían estudiar
los métodos que usan las etnias para construir la vida social.
● La obra de Berger y Luckmann La construcción social de la realidad (1966)
● El trabajo de Kenneth Gergen de 1973 Psicología social como historia.

5
● Postmodernismo: Como movimiento intelectual tiene su centro de gravedad no en
las ciencias sociales, sino en el arte, la arquitectura, la literatura y los estudios
culturales.
Se destacan Foucault (1926 - 1984) y Derrida (1930-2004)
Rechaza las premisas del modernismo:
1) La búsqueda de la verdad última → lleva al humano a ser quien controla el mundo/la
verdad absoluta
2) La idea de progreso → Cae con la noción que entre sh nos podemos destruir entre
nosotros (bomba de hiroshima, guerra, etc.)
3) La confianza en la racionalidad del ser humano
4) La idea de estructuralismo, según la cual el mundo que vemos es el resultado de
estructuras ocultas.

Supuestos del construccionismo social


1) Una postura crítica respecto del conocimiento dado por supuesto ¿Existen dos
géneros?
2) Especificidad histórica y cultural (por ejemplo los constructos niñez y adolescencia)
3) El conocimiento se sustenta en procesos sociales
4) El conocimiento y la acción social van de la mano → Si concebimos la realidad de
una determinada manera eso se va a transformar en acciones.

Diferencias del construccionismo social con la psicología tradicional


1) Anti-esencialismo
2) Anti realismo
3) El lenguaje como una condición previa del pensamiento
4) El lenguaje como una forma de acción social
5) El énfasis puesto en la interacción y en las prácticas sociales
6) El énfasis en los procesos

WATZLAWICK, P. (1988). PROFECÍAS QUE SE AUTOCUMPLEN. Y EPÍLOGO. En


WATZLAWICK, P. (1988). LA REALIDAD INVENTADA. BUENOS AIRES: GEDISA.
¿Que es una profecía que se autocumple? Es una suposición o predicción que, por la
sola razón de haberse hecho, convierte en realidad el suceso supuesto, esperado o
profetizado y de esta manera confirma su propia “exactitud”. Modifica la linealidad de causa
efecto, es un hacer acerca de algo que pienso que va a pasar en el futuro.

La solución crea el problema → Un acto que es resultado de una profecía que se


autocumple crea primero las condiciones para que se dé el suceso esperado y crea
precisamente una realidad que no se habría creado sin el. → Construyen realidades que
capaz no estaban dadas de antemano.
La presunta reacción (el efecto) es efectivamente una acción (la causa). El acto no es ni
verdadero ni falso, sencillamente crea una situación y con ella su propia “verdad”

¿Qué condición es necesaria para que una profesión se autocumpla? Solo cuando se
la ve como un hecho que ya ha entrado en el futuro, puede la profecía influir en el presente
y así cumplirse. → CREENCIA

6
Ciencias y profecías que se autocumplen → ¿Cuál es el lugar de la ciencia en la
construcción de la realidad?
● ¿Cuáles son los efectos de las expectativas, prejuicios, supersticiones y deseos
sobre nuestros semejantes? → Estas intervienen en la forma de mirar un objeto de
estudio y general que no termine siendo objetivo, comienza a tener subjetividad o
significados que uno le asigna a las cosas.

¿Qué pasa con los padecimientos mentales y su relación con los establecimientos
psiquiátricos? Los diagnósticos muchas veces son profecías que se cumplen. Riesgo de
que los establecimientos psiquiátricos contribuyan a construir y reforzar tales realidades.
Muchas veces construyen, sostienen y profundizan un diagnóstico de un padecimiento.

¿Se trata de una observación objetiva de la realidad?


● Las profecías que se autocumplen son fenómenos que no solo sacuden las bases
de nuestra concepción de la realidad sino que hasta pueden poner en tela de juicio
la imagen del mundo de la ciencia.
● Crean una realidad y suscitan determinada creencia en el “ser así” de las cosas.
● La realidad inventada llega a ser “verdadera” sólo cuando se cree en el invento.
Cuando falta el elemento de la creencia dicha realidad es ineficaz.

ROSENHAN, D. (1988). ACERCA DE ESTAR SANO EN UN MEDIO ENFERMO. En


WATZLAWICK, P. (1988). LA REALIDAD INVENTADA. BUENOS AIRES: GEDISA
¿Qué es lo normal y lo anormal?
● La normalidad y la anormalidad no son conceptos de validez general.
● La apoyatura en la psiquiatría en el criterio aparentemente objetivo de la
“adaptación a la realidad” de un individuo puede no ser tan exacto.
● Convencimiento de que los síntomas son susceptibles de ser divididos en categorías
y que por lo tanto se pueden distinguir los enfermos mentales de los sanos.
● El desciframiento de las enfermedades mentales según puntos de vista psicológicos
es, en el mejor de los casos, inutil y en el peor de los casos francamente perjudicial,
que induce a error y es contraproducente. El hecho de diagnosticar es inutil y
perjudicial.

Experimento desde la psicología social: Premisa: Un diagnóstico psiquiátrico revela poco


sobre el paciente pero mucho sobre la realidad en que el observador se encuentra.
Inclusión de 8 personas “sanas” en clínicas psiquiátricas. Características de los
pseudopacientes: 3 mujeres y 5 varones, uno de 20 años y el resto mayor, 3 psicólogos, un
pediatra, un psiquiatra , un pintor y una ama de casa. Clínica psiquiátrica: La mitad costa
este, la otra en la oeste, una privada, el resto financiamiento mixto. Presentación en
admisión con síntomas existenciales: “Oigo voces que hablan sobre el vacío, el hueco, ruido
sordo”

Los pseudopacientes y su medio


Los pacientes se dan cuenta que los pseudopacientes no tienen nada pero los médicos no.
Mientras están ahí registran lo que sucede dentro del psiquiátrico. Al ingresar, los pacientes
se comportaron como eran, no fingían.
● Comportamiento en la institución de la misma manera que afuera
● Escritura en cuaderno de observaciones

7
● Todos menos uno desearon salir inmediatamente tras la información.
● Informes institucionales: “Amables, cooperativos, no presentaban signos anormales”.
¿Entonces por qué seguían adentro? → Pantallazo de cómo las instituciones crean
realidades.

Las personas normales no se detectan como sanas


Todos fueron dados de alta sin modificación de diagnóstico.
● Alta con diagnóstico de esquizofrenia “en remisión”
● Duración de las internaciones: 19 días promedio, entre 7 y 52 días
● Sospecha de usuarios de los servicios de salud mental
● ¿Los médicos se inclinan más a considerar enferma a una persona sana que sana a
una enferma?
● Diagnóstico psiquiátrico conlleva estigmas personales, jurídicos y sociales

La vivencia de la hospitalización psiquiátrica: Personas con padecimientos mentales


como parias de la sociedad. Estructura hospitalaria → Asistentes 11,3% del tiempo fuera de
la jaula. Los trabajadores de la salud, están fuera. Quien posee el mayor poder es quien
menos tiene que ver con los pacientes y quien menos poder tiene es quien más se ocupa
de ellos.

Impotencia y despersonalización
● Evitación, castigo, indiferencia
● Despersonalización de usuarios y trabajadores
● ¿Cómo ser persona en una realidad impersonal?
● Fuente de la despersonalización: actitud frente al padecimiento mental, estructura
jerárquica del hospital psiquiátrico.
● Consecuencias de la despersonalización: Estigmatización (critica la diagnóstico),
envilecimiento (proceso de adaptación en tales instituciones que construye la
despersonalización, es el proceso de adaptación a la crueldad de esa institución).

Algunas conclusiones → Es evidente que en las clínicas psiquiátricas no es posible


distinguir las personas sanas de los enfermos mentales. La propia institución crea una
realidad especial, en la cual el significado de las formas de conducta muchas veces es
malinterpretado.
La consecuencia para los pacientes que permanecen en tal medio, es decir, el de la
impotencia, la despersonalización, el aislamiento, la humillación y la desvalorización,
indudablemente no pueden favorecer la terapia.

Los investigadores no consideraban que lo sucedió era por maldad, sino que las personas
estaban comprometidas y realmente se interesaban. Su fracaso se debía a la realidad en la
que ellos también se encontraban y no a una falta de sensibilidad personal. En un medio
bienintencionado, en un medio que estuviera menos adherido a un diagnóstico global, sus
formas de conducta así como sus evaluaciones hubieran podido resultar probablemente
más benignas y efectivas.

BIBLIOGRAFÍA: BERGER, P. Y LUCKMANN, T. (1972). LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL DE


LA REALIDAD. BUENOS AIRES: AMORRORTU. CAPS. 1.

8
Los fundamentos del conocimiento de la vida cotidiana→ El capítulo 1 tiene tres
apartados:
➔ La realidad de la vida cotidiana.
➔ Interacción social en la vida cotidiana.
➔ El lenguaje y el conocimiento en la vida cotidiana.

Proponen refundar la sociología del conocimiento, hasta ese momento se estudiaba lo


que piensan los filósofos. Consideran que deben estudiar la vida cotidiana, lo que piensan
las personas desde el sentido común.

La realidad es esa propiedad de los fenómenos que hace que los reconozcamos
independientes de nuestra propia voluntad (del ser humano), se construye socialmente, y
la sociología del conocimiento debe analizar los procesos, es decir, la certeza de que
esos fenómenos son reales y de que poseen características específicas, por los cuales
estos se produce: ¿Cómo es que esa realidad ha llegado a darse por establecida? ¿Cómo
se conservan o no esas definición en la sociedad? ¿A partir de qué procesos, lo que
aceptamos como de determinada forma, eso que no cuestionamos, lo que está ahí, a
nuestra disposición, se ha constituido como tal?.

La sociología del conocimiento debe ocuparse de lo que la gente “conoce” como “realidad”
en su vida cotidiana. Dicho de otra manera, el “conocimiento” del sentido común más
que las ideas debe constituir el tema central de la sociología del conocimiento. Por lo
tanto, la sociología del conocimiento debe ocuparse de la construcción social de la
realidad.

Esquema de la teoría de Berger y Luckmann → La


sociedad se construye en una relación entre la
realidad objetiva (eso que compartimos como
instituciones y lenguaje) y la realidad subjetiva
(nuestra identidad). Plantean una perspectiva
dialéctica.
Carácter dual de la sociedad (¿Que viene primero?):
Hay una facticidad objetiva (hecho, se nos imponen
las normas) y significado subjetivo (Muchas
instituciones de la vida cotidiana tienen un significado subjetivo para nosotros y construyen
nuestra identidad). ¿Cómo es que los significados subjetivos se vuelven fácticas objetivas?

La vida cotidiana se presenta como una realidad interpretada por los hombres, que para
ellos tiene el significado subjetivo del mundo coherente. Le vamos dando un orden
porque construimos categorías para representarla, y así hacer nuestro mundo coherente,
cuando aparece algo disruptivo hacemos enseguida esfuerzos para catalogarlo. Darle
coherencia al mundo es clasificarlo.

Apartado 1: La realidad de la vida cotidiana.


● No buscan estudiar a los filósofos sino la realidad de la vida cotidiana.
● La RVC (realidad de la vida cotidiana) como la realidad por excelencia → Se nos
impone a nuestra conciencia, es la máxima realidad que engloba otras realidades.

9
● La RVC se le presenta a nuestra consciencia como una realidad ordenada. Sus
fenómenos se presentan independientemente de cada persona, se imponen.
● La realidad de la vida cotidiana se presenta ya objetivada (Cada cosa tiene su
nombre, están en un código común a todas esas personas y es compartido por
ellas), ósea, constituida por un orden de objetos que han sido designados como
objetos antes de que yo apareciera en escena.

El lenguaje usado en la VC me proporciona las objetivaciones indispensables y
dispone el orden dentro del cual éstas adquieren sentido y dentro del cual la
vida cotidiana tiene significado para mi. Vivo en un lugar que tiene un nombre
geográfico, utilizo herramientas, desde abrelatas hasta autos deportivos, que tienen
un nombre en el vocabulario técnico de la sociedad en que vivo.
● La RVC se organiza alrededor del “aquí” de mi cuerpo y el “ahora” de mi
presente, estructura temporo-espacial con función normativa → Regula nuestras
conductas. El aquí y ahora de uno, es el allí de otro, y ahí se construye la
intersubjetividad de las vidas cotidianas. En ese espacio de la intersubjetividad se
construyen los significados y se mantiene la vida cotidiana.

La RVC es intersubjetiva: Comparto con otros a través de la interacción cara a cara


(hoy en día es la base para otro tipo de interacciones).
En ese mundo intersubjetivo, que comparto con otros, esta intersubjetividad establece
una señalada diferencia entre la vida cotidiana y otras realidades de las que tengo
conciencia → Estoy solo en el mundo de mis sueños, pero sé que el mundo de la vida
cotidiana es tan real para los otros como lo es para mi.
En realidad, no puedo existir en la vida cotidiana sin interactuar y comunicarme
continuamente con otros. Se que mi actitud natural para con este mundo corresponde a la
actitud natural de otros, que también ellos aceptan las objetivaciones por las cuales este
mundo se ordena, que también ellos organizan este mundo en torno de “aquí y ahora” de su
estar en él.

Las relaciones están mediadas por significados → Los significados se construyen en la


interacción → Esos significados tienen autoridad → Fueron creados en un espacio y tiempo
determinado.

La RVC se organiza por sectores: de rutina y problemáticos.


- Rutinarios: Es lo que hacemos día a día.
- Problemáticos: Son a los que nos tenemos que adaptar, requieren de un mayor
esfuerzo para ser resuelto.

RVC y las zonas limitadas de significado → “Islas de significado” → Comparadas con la


realidad de la vida cotidiana, otras realidades aparecen como zonas limitadas de
significado, enclavadas dentro de la suprema realidad. Podría decirse que la suprema
realidad la envuelve por todos lados y la conciencia regresa a ella como si volviera de un
paseo. Se caracterizan por desviar la atención de la realidad de la vida cotidiana. El
teatro proporciona una excelente ejemplificación de este juego de parte de los adultos. La
transición entre las realidades se señala con la subida y bajada del telón. → Las zonas
limitadas de significado es eso que yo no comparto con otro o que interpretó diferente, no es

10
parte del sentido común. Uso el lenguaje para objetivar aun esas zonas limitadas de
significado (el que sueña, el físico, el artista, el místico).

El mundo de la VC se estructura tanto en el espacio como en el tiempo y tiene una


estructura temporal coercitiva, fechas ubicadas dentro de una historia.

Apartado 2: Interacción social en la vida cotidiana


● La RVC la comparto con otros.
● La experiencia más importante es la interacción “cara a cara”
● “... en la situación cara a cara, la subjetividad del otro me es accesible mediante un
máximo de síntomas” (p.45) → Puedo acceder a la subjetividad de otro en parte a
través del lenguaje no verbal, las expresiones.
● Se aprehende a los otros por medio de esquemas tipificadores → Tipificar es
aprender al otro, captarlo en un tipo. Etiquetarlo en un esquema.
○ Actuó a partir de los esquemas tipificadores.Los esquemas tipificadores
entran en negociación continua → A partir de que yo tengo un esquema
tipificador del otro, el otro tiene un esquema tipificador de mi.
○ Las tipificaciones de la interacción social se vuelven progresivamente
anónimas a medida que se alejan de la situación “cara a cara”.

Diferencia de experiencia directa o indirecta → En situaciones “cara a cara” tengo


evidencia directa de mis semejantes, de sus actos, de sus atributos Diferencias en mis
experiencias con los otros (los veo frecuentemente, los recuerdo, apenas los conozco a
través de tipificaciones anónimas, que se entrecruzan)
El grado de interés y el grado de intimidad pueden combinarse para aumentar o disminuir el
anonimato de la experiencia.
La RVC es aprehendida en un continuum de tipificaciones que se vuelven progresivamente
anónimas a medidas que se alejan del “aquí y ahora” de la situación “cara a cara”.

Apartado 3: El lenguaje y el conocimiento en la vida cotidiana


● Las objetivaciones sirven como índices de los procesos subjetivos de quienes lo
producen. Su disponibilidad se extiende más allá del cara a cara (ejemplo: ira)
● La realidad de la vida cotidiana no solo está llena de objetivaciones, sino que es
posible únicamente por ellas. Estamos rodeados de objetos que proclaman las
intenciones subjetivas de mis semejantes.
● Lenguaje como el sistema de signos más importante de la sociedad humana. La
comprensión del mismo es esencial para cualquier comprensión de la RVC.

Características del lenguaje (p 55 y 58)


● Es capaz de transformarse en depósito objetivo de vastas acumulaciones de
significado y experiencia que puede preservar a través del tiempo y transmitir a
las generaciones futuras.
● Posee la cualidad de la objetividad. Efecto coercitivo, me obliga a adaptarme a sus
pautas.
● Tipifica experiencias y también las vuelve anónimas (mis experiencias biográficas se
incluyen constantemente dentro de ordenamientos generales de significado que son
reales tanto objetiva como subjetivamente).
● Puede integrar:

11
○ Zonas limitadas de significado
○ Zonas aisladas de la realidad

Cúmulo social de conocimiento


● Acopio social del conocimiento que se transmite de generación en generación y
está al alcance del individuo en la vida cotidiana.
● El cúmulo social del conocimiento me proporciona los esquemas tipificadores
requeridos para las rutinas importantes de la vida cotidiana (tipificaciones de otros,
de hechos y experiencias, tanto sociales como naturales).
● La realidad de la vida cotidiana siempre parece ser una zona de claridad detrás de la
cual hay un trasfondo de sombras.
● Mi conocimiento de la vida cotidiana se estructura en términos de relevancia, ya sea
por intereses propios o por mi situación general dentro de la sociedad.
● La distribución social del conocimiento de ciertos elementos que constituyen la
realidad cotidiana es compleja.

BIBLIOGRAFÍA: BERGER, P. Y LUCKMANN, T. (1972). LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL DE


LA REALIDAD. BUENOS AIRES: AMORRORTU. CAPS. 2.
El capítulo 2 aborda la sociedad como una realidad objetiva → Eso que compartimos entre
los seres humanos, normas, objetivos, etc.

Las relaciones individuo-ambiente natural - orden social y cultural


● Homo sapiens es siempre homo socius
● Nuestra conducta no está determinada tan claramente por los instintos como los
animales, no tenemos un ambiente específico para el cual estamos preparados →
Por eso necesitamos construir el orden social, herramientas, normas, creencias.
Para poder convivir entre todos.
● Constantes antropológicas: plasticidad de los instintos y apertura al mundo →
delimitan y permiten sus formaciones socio-culturales.
○ Relación de apertura-relativa clausura → El ser humano nace con la
apertura del mundo → Apertura del mundo: tiene muchas opciones de
desenvolverse, mucha plasticidad cuando nacemos, la posibilidad de formar
nuestra identidad en cualquier cultura y cualquier orden social y el orden
social y la cultura determinan el límite, una clausura del mundo, ya que tenes
un sesgo propio de ese orden social.

1) Proceso de institucionalización → El orden social es resultado del proceso de


institucionalización.
Las instituciones tienen historicidad (larga historia) y ejercen una función normativa
(imponen normas y regulan nuestras conductas) en la vida social: es decir, el orden social
construido se objetiva y se aprende en términos reificados.
Ejemplos: Familia, Religión, Estado, Poder Judicial. → Constituyen el orden social. Para que
se construyan las instituciones se tiene que dar el proceso de institucionalización.

Habituación + tipificación recíproca + roles → Institución


● Tipificación: Aprehender al otro en un tipo, captarlo como un tipo. Reducir la
incertidumbre y poder categorizar a las personas. La tipificación recíproca es una
de las bases para el proceso de institucionalización.

12
● Habituación: Hacemos las cosas sin estar definiéndose nuevamente, sin volver al
punto en el que las hicimos por primera vez. No las redefinimos, y eso permite seguir
avanzando y construyendo las instituciones y que estas se vayan modificando. Este
proceso nos permite ahorrar energía física y psíquica. La repetición continua de la
actividad produce un aprendizaje, esto permite al individuo economizar los esfuerzos
que supondría un re-aprendizaje y perfeccionarse en una tarea.

● Roles: Tipificación de las formas de acción, acciones requieren un sentido


objetivo. Tipos de actores en contexto. Tiene que ver con los papeles que
desempeñamos las personas en las instituciones.
- Un segmento (una parte) del yo se objetiviza según las tipificaciones
socialmente disponibles.
- Yo soy herrero, objetiviza una parte de su yo. Además es padre, hijo,
marido, todos estos son roles que están objetivados, compartidos con
los otros. Cuando desempeñó el rol de estudiante, un segmento del
yo, en este contexto, se tipifica como tal.
- Representan el orden institucional, posibilitan que existan las
instituciones → Los roles son los papeles que desempeñan los actores y el
guión es la institución que nos guió acerca de qué podemos hacer y que no.
- Reificación de roles: Se restringe la distancia subjetiva que hay entre el
individuo y el desempeño de un rol. Existe una identificación total del
individuo con las tipificaciones socialmente atribuidas, y los individuos son
aprehendidos nada más que como este tipo: pibe chorro, discapacitado,
travesti. Con el desempeño de los roles se accede a un sector específico con
un cúmulo de conocimientos.

Definición de institución: “La institucionalización aparece cada vez que se da una


tipificación recíproca de acciones habitualizadas por tipos de actores (roles). Toda
tipificación de esta clase es una institución” (Berger y Luckmann, p. 74).

La dialéctica de la construcción del orden social →


Retoman el pensamiento dialéctico de Hegel. En cada uno de
los procesos que vimos anteriormente (habituación, roles,
tipificación), se da un proceso dialéctico (imagen), y ese
proceso está compuesto por tres momentos:
externalización, objetivación e internalización.
- Externalización: es una necesidad antropológica del
ser humano de poner fuera de sí su subjetividad y crear
mundos.
- Objetivación: ese mundo creado por los seres
humanos se puede compartir con otros y adquirir la
característica de una facticidad (hecho) objetiva.
- Internalización: Ese mundo objetivado se incorpora a sí mismo, a la identidad de
cada persona, a través de la socialización.

● El mundo institucional se presenta como realidad objetiva, tiene una historia que
nos antecede.

13
● Esos productos externalizados alcanzan objetividad por el proceso de
objetivación.
● El mundo institucional es una actividad humana objetiva.
● Ese mundo objetivado se internaliza a través de la socialización.

Reificación (naturalización, cosificación)


● Aprehensión de fenómenos humanos como si fueran cosas, como si no fuera un
producto humano.
● Olvido del hombre de que él mismo ha creado el mundo humano, percibiendo la
realidad como “natural”.
● Es un mundo deshumanizado. Y aunque aprehendamos el mundo en términos
reificados, el hombre sigue produciendo.
La reificación es que el ser humano pierde conciencia de la dialéctica, de la
construcción del orden social. El mundo es un mundo creado por los seres humanos y
cuando percibimos el mundo o lo captamos de manera reificada perdemos de vista que es
una construcción social y pensamos que el mundo siempre fue así y que no se puede
cambiar. Se pueden reificar los roles, el orden, las instituciones, las identidades, los
sistemas pre teóricos y teóricos (capaz una vez construida queda constatada como real o
verdad y no se refuta o cuestiona).

2) Legitimación → Procesos a partir de los cuales se explican y transmiten las


objetivaciones de la realidad, las reglas de la sociedad.
Es un proceso propio de las instituciones que aparece cuando estas empiezan a tener que
ser transmitidas a una segunda generación o a nuevos miembros de la institución.
Las instituciones no solo implican tipificaciones recíprocas.
Constituye una objetivación de segundo orden (que permitan que las objetivaciones de
primer orden institucionalizadas estén disponibles) → Lograr que las objetivaciones de
primer orden institucionalizadas sean objetivamente disponibles y subjetivamente
plausibles. → Lo que una primera institución definió, debe poder ser transmitido y tener
sentido para las nuevas generaciones, que estas puedan entender el orden arbitrario de
cómo son las cosas. Debo armar un marco teórico que me lo permita.
Todo lo que es objetividad social es arbitrario. Primero se establecen las reglas y después
se objetivan. Al niño recién nacido se debe explicar ciertos códigos (deben ir con los
genitales tapados). Para eso debe haber un cuerpo teórico que los defienda.

Objetivación del segundo orden


Plausibilidad subjetiva

14
● Justifica el orden institucional: contiene un elemento normativo y otro cognitivo.

Niveles de legitimación → Estas categorías son de segundo orden. Vamos complejizando


y transmitiendo las primeras objetivaciones que creamos.
1) Legitimación incipiente cuando se transmiten objetivaciones lingüísticas.
Proceso a partir del cual se transmiten los códigos y las categorías que se van
usando. Ejemplo: Las personas pueden ser nenes y nenas. Los niños tienen pene y
las niñas vagina. Son códigos que se transmiten, definiciones de la realidad que hay
que dar.
2) Proposiciones teóricas rudimentarias como sentencias, máximas y proverbios.
Otro nivel de legitimación son algunas reglas sobre cómo tienen que funcionar las
cosas. Ejemplo: Las niñas pueden usar pollera pero los nenes solamente pantalón”.
Primeras reglas de cómo funcionan las cosas.
3) Teorias explicitas mediante las cuales se legitima un sector institucional. Se busca
explicar el orden social a través de un trasfondo y variables de cierta institución.
Ejemplo: Las diferencias en la conducta entre varones y mujeres responden a
necesidades biológicas. No solo se explica qué son los varones y las mujeres, las
reglas que los abarcan, sino que se explica porque esas reglas existen.
4) Universos simbólicos; cuerpos de tradición teórica que integran zonas de
significados diferentes en una totalidad simbólica. Ejemplo: Mundo natural. Universo
en sentido general, porque es posible concebir que toda la experiencia humana se
desarrolla dentro de él. Integra los significados discrepantes dentro de la vida
cotidiana en la sociedad, buscan una estructura teórica general que explique todos
los fenómenos que ocurren en la realidad. Ordena la historia y ubica todos los
acontecimientos colectivos dentro de una unidad coherente que incluye pasado,
presente y futuro.

Legitimación de universos simbólicos


● Problemas dentro del universo simbólico
○ Grupos desviados dentro de la sociedad → No siguen las normas.
○ Sociedades con universos simbólicos opuestos → Tampoco siguen las
normas.
Yo tengo un orden social en el que digo que las cosas son como son, pero hay casos que
son distintos a los ya definidos. Frente a esto aparece la legitimación de segundo orden:
una legitimación más compleja del orden del universo simbólico.

Mantenimiento de los US → ¿Qué definición de la realidad prevalece? ¿Que se hace con


las definiciones de la realidad “desviadas” del orden social dominante?
1) Mecanismos de legitimación de mundos simbólicos
● Mitología → Continuidad entre orden social y cósmico.
● Teología → Mayor complejidad teórica y distancia entre orden social y cósmico.
● Filosofía → Eliminación de orden cósmico para mantener orden social.
● Ciencia → Eliminación de orden cósmico para mantener orden social.

2) Aplicación de mecanismos conceptuales para la legitimación de universos


simbólicos:

15
● Terapia → Asegurar que los desviados permanezcan dentro de las definiciones
institucionalizadas. Todo lo que no está dentro de la teoría es la desviación, hay que
corregirlo.
● Aniquilación → Negación de la realidad de cualquier fenómeno que no encaje en el
universo simbólico. No existe esa desviación. No puede suceder, no es aceptado
dentro de nuestro marco teórico. No podemos concebir que exista eso.

Pasos de institucionalización
1) Tipificaciones recíprocas de acciones habitualizadas por tipos de actores. →
Grupo de personas que empieza a interactuar y establecer reglas. Se le da un valor
de realidad separado del ser humano.
2) Objetivación de primer orden → Se transmiten.
3) Legitimación (objetivación de segundo orden) → Nuevas construcciones
lingüísticas que permiten explicar las primeras objetivaciones.
4) Legitimación de universos simbólicos (legitimación de segundo orden) → Cuando
las legitimaciones empiezan a tener fallas, aparecen la legitimaciones de segundo
orden.

UNIDAD 3: EL PROCESO DE SOCIALIZACIÓN Y LA CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDAD.


La construcción de la realidad subjetiva. Socialización primaria y secundaria. Socialización
exitosa y deficiente. La alternancia.
BIBLIOGRAFÍA: BERGER,P. Y LUCKMANN, T. (1966). LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL DE
LA REALIDAD. BUENOS AIRES: AMORRORTU. CAP 3

Capítulo 3: La sociedad como realidad subjetiva.


La sociedad es un producto humano y es objetivado porque es compartido con otros
y a su vez el ser humano construye en este mundo su realidad subjetiva que es la
identidad.

Internalización de la realidad → El individuo no nace miembro de la sociedad, pero


nacemos con una predisposición hacia la sociedad y luego llega a ser miembro de una
sociedad. En la vida de todo individuo, existe una secuencia temporal en cuyo curso el
individuo es inducido a participar en la dialéctica de la sociedad. El punto de partida de este
proceso constituye la internalización: la aprehensión o interpretación inmediata de un
acontecimiento objetivo en cuanto expresa significado.
No somos miembro de la sociedad porque todavía no internalizamos nada de todo nuestro
alrededor y hasta que la cultura no participamos.
El proceso de socialización → Esto es necesario porque no nacemos miembros de la
sociedad.
“Solamente cuando el individuo ha llegado a este grado de internalización puede
considerarse miembro de la sociedad. El proceso ontogenético por el cual esto se realiza se
denomina socialización, y, por lo tanto, puede definirse como la inducción amplia y
coherente de un individuo en el mundo objetivo de una sociedad o en un sector de él.
La socialización primaria es la primera por la que el individuo atraviesa en la niñez; por
medio de ella se convierte en miembro de la sociedad. La socialización secundaria es
cualquier proceso posterior que induce al individuo ya socializado a nuevos sectores
del mundo objetivo de su sociedad.”

16
La socialización primaria
● Es la primera por la que pasa el ser humano
● Está a cargo de los otros significantes
● Implica un aprendizaje cognoscitivo y una fuerte carga emocional.
● Se internaliza el lenguaje y por medio de él la realidad, la sociedad y la identidad.
● Las secuencias de aprendizaje están ligadas a la maduración biológica.
● Finaliza con la cristalización en la conciencia del concepto de otro generalizado →
Esta socialización tiene un final

Concepto de otro generalizado → “La comunidad o grupo social organizados, que


proporciona al individuo su unidad de persona pueden ser llamados “el otro generalizado”.
La actitud del otro generalizado es la actitud de toda la comunidad . Así, por ejemplo,
en el caso de un grupo social como el de un equipo de pelota, el equipo es el otro
generalizado, en la medida en que interviene como proceso organizado. (Al jugar al fútbol
necesitas saber las reglas del juego, entender los roles de los otros jugadores y así es en
el mundo cómo debemos manejarnos, internalizando los roles, las actitudes, las normas y
eso es lo que nos va a poder permitir ser parte de la socialización secundaria)

La socialización secundaria
● Es la internalización de submundos institucionales (como la escuela, la
secundaria) y la adquisición de los conocimientos específicos de los roles.
● Está a cargo de funcionarios con roles más anónimos e intercambiables que los de
la socialización primaria.
● Puede prescindir de la identificación emocional.
● Las secuencias de aprendizaje se desligan de las limitaciones biológicas y pueden
remitir a las propiedades intrínsecas de los conocimientos o intereses
institucionales.
● Se utilizan diversas técnicas pedagógicas

Etapas del proceso de socialización


Socialización primaria → Socialización secundaria
↳ Finaliza cuando cristaliza en la conciencia el concepto de otro generalizado
➔ Primero estamos en la socialización primaria y esta finaliza cuando cristaliza en la
conciencia el concepto de otro generalizado y así es como llegamos a la
socialización secundaria la cual no termina nunca.

Mantenimiento y transformación de la realidad subjetiva

17
La identidad se puede mantener:
● Rutinariamente: a partir del diálogo con los otros en el día a día.
● Crisis: también puede haber crisis de nuestras identidades y esas identidades se
mantienen con ese mismo diálogo e interacción pero de una manera mucho más
explícita

La alteración (p. 194 a 200)


● Es un caso extremo de la transformación subjetiva
● Transformación drástica en la biografía. El individuo “permuta mundos”.
● Dos condiciones:
○ Condiciones sociales: Estructura de plausibilidad eficaz y un elenco
socializador. La comunidad terapéutica, convento. Instituciones dedicadas a
ayudar a este cambio, a ser una persona nueva.
○ Condición conceptual: Disponer de un aparato legitimador para toda la
serie de transformaciones. El aparato legitimador nos dice porqué seguir
ese camino y por qué dejar el otro.

Tiene una característica particular que implica un cambio de la socialización primaria, no


es algo que se da cotidianamente en la vida. Es cambiar aquellas difamaciones previas
que tenía el ser humano del mundo, donde de golpe le sucede una situación en la cual
toda la biografía del sujeto es releída en busca de un cambio. → Lo que cambia es la
socialización primaria, que es la identidad. La socialización secundaria está en constante
cambio, dura toda la vida, es la internalización de sus mundos institucionales. Es flexible y
es un proceso constante de adaptación a distintos procesos institucionales.

Procedimiento de mantenimiento de la realidad subjetiva: implica todos los procesos


que se dan en el orden social que permiten que la realidad que fue incorporada se
mantenga. Uno internaliza un orden social, las objetivaciones de este
● Mantenimiento en situaciones cotidianas
● Mantenimiento mediante diálogo y “coro de voces”
● Implícito
● Mantenimiento en situaciones de crisis
● Confirmación de la realidad explícita
● Rituales institucionalizados para enfrentar amenazas de otras sociedades y ruptura
de la cotidianidad.

Socialización exitosa → Alto grado de simetría entre la realidad subjetiva y objetiva. Entre
como yo me defino a mí mismo y como me define la sociedad. Entre la construcción de la
subjetividad que permite el sistema social y lo que soy. Que uno sea lo que se espera que
sea, lo que tiene que hacer. Naci con determinado sexo y me apropio de esa identidad. El
orden social determina lo que soy y yo me identifico.

Socialización deficiente → Alto grado de asimetría entre realidad subjetiva y objetiva. Me


dicen que debo ser varón y me percibo mujer.
Ejemplos: Posibles causas que establecen BYL de situaciones que pueden causar una
socialización deficientes:

18
- Resultado de accidentes geográficos, biológicos o sociales. Determinadas
características innatas del ser humano que inevitablemente llevan a una
socialización deficiente porque su realidad subjetiva es muy diferente a la realidad
objetiva.
- Heterogeneidad de elencos socializadores.
- Socialización de otros significantes de mundos agudamente discrepantes.
- Discrepancia entre socialización primaria y secundaria.

MEAD, GEORGE H. (1963) LA PERSONA (PARTE III) EN ESPÍRITU, PERSONA Y


SOCIEDAD. BUENOS AIRES: PAIDÓS.
George Herbert Mead (1863-1931). Representante del interaccionismo simbólico.
El capítulo 3 de Berger y Luckmann fue inspirado en Mead, retoman sus ideas. → ¿Porque
necesitamos de otro para transformarnos de organismo a persona?

Organismo fisiológico (Se nace) ≠ Persona (Se desarrolla)


Nacemos en el organismo fisiológico, pero no somos persona desde la entrada, la persona
se desarrolla. → El proceso del lenguaje es esencial para el desarrollo de la persona.
La persona surge en el proceso de la experiencia y la actividad social.
El origen de la palabra persona viene del teatro griego, era la máscara que se situaba en el
teatro.

Para Mead persona es:


● Un desempañador de roles (hijo, estudiante, joven), lo cual, se aprende en el
proceso de socialización. No nacemos sabiendo desempeñar roles.
● La persona tiene la característica de ser un objeto para sí, y esa característica la
distingue de otros objetos y del cuerpo.

Persona (Objeto para si mismo) ≠ Cuerpo


La persona es un objeto para sí. Esta característica está representada por el término “sí
mismo”, que es un reflexivo e indica lo que puede ser al propio tiempo sujeto y objeto.”
Para el interaccionismo simbólico, el ser humano tiene la capacidad de reflexionar sobre
el mismo, la reflexividad. Por lo cual, además de percibir los objetos del mundo externo o
percibir su propio cuerpo, puede percibirse también a sí mismo y reflexionar sobre sí mismo,
sobre sus ideas, sobre su persona.

¿Cómo puede un individuo salir fuera de sí (experiencialmente) de modo de poder


convertirse en un objeto para sí mismo? (p.3). → “... es necesario para la conducta
racional, que el individuo adopte de ese modo una conducta objetiva, impersonal, hacia sí
mismo, que se convierta en un objeto para sí.”

El individuo se experimenta a sí mismo como tal, indirectamente, desde los puntos de


vista particulares de los otros miembros individuales del mismo grupo social, o desde el
punto de vista generalizado del grupo social, en cuantos un todo, al cual pertenece.
→ Nos tomamos como objeto para nosotros mismos a través de algo que aprendemos en la
niñez, y a lo largo de la socialización primaria que es la perspectiva de los otros (otro
generalizado), aprendemos a mirarnos desde el punto de vista de los otros, como ellos nos
miraron.

19
La “comunicación” es importante porque proporciona una forma de conducta en la que
el organismo o el individuo pueden convertirse en un objeto para sí mismos. Esa es la
comunicación que se analiza, la comunicación en el sentido de los símbolos significantes,
la cual está dirigida no sólo a otros, sino también al individuo mismo. En la medida en
que ese tipo de comunicación es parte de una conducta, introduce por lo menos a una
persona.

“La persona, en cuanto que puede ser un objeto para sí, es esencialmente una
estructura social y surge en la experiencia social. Después de que ha surgido, una
persona en cierto modo se proporciona a sí misma sus experiencias sociales, y así
podemos concebir una persona absolutamente solitaria. Pero es imposible concebir una
persona surgida fuera de la experiencia social.” (p.4) → Persona está ligada a la
experiencia social.

“En la conversación de gestos, lo que decimos provoca cierta reacción en otro y, a su vez,
cambia nuestra acción, de modo que nos apartamos de lo que comenzamos a hacer debido
a la réplica que hace el otro. La conversación de gestos es el comienzo de la
comunicación.” (p. 5)

Para que una persona se desarrolle, es importante que las personas reaccionen a sí
mismas. Esta interacción social es esencial para que una persona se forme. La lingüística
es la única forma en la que la persona puede ser consciente de sí misma como individuo. El
individuo no es una persona en el sentido reflexivo, a menos que sea un objeto para
sí. La comunicación es crucial porque es una forma en la que las personas reaccionan a sí
mismas y, por lo tanto, se desarrollan como individuos.

La unidad y estructura de la persona completa refleja la unidad y estructura del


proceso social como un todo; y cada una de las personas elementales de que está
compuesta aquella persona completa refleja la unidad y estructura de uno de los varios
aspectos de ese proceso en el que el individuo está involucrado.
En otras palabras, las varías personas elementales que constituyen la persona completa, o
que están organizadas en ella, son los distintos aspectos de la estructura de esa persona
completa que responden a los distintos aspectos de la estructura del proceso social como
un todo; la estructura de la persona completa es, así, el reflejo del proceso social
completo.
La base genética de la persona → Mead influido por Darwin. Piensa que la persona tiene
una génesis, evoluciona, se desarrolla. Para pasar de organismo a persona se debe pasar
por estas etapas.

- Juego: Es la forma más primitiva del niño de ponerse en el lugar del otro. Es salirse
de sí mismo, ponerse en el lugar de otro y ver desde esa perspectiva como
desempeñar ese rol. Son perspectivas duales (comprador y vendedor).
- Deporte: Sirve para incorporar reglas.
Persona es desempañador de roles, para tener persona debemos tener un otro
generalizado, para poder participar en sociedad hay que poder tener en cuenta distintas
perspectivas y el desarrollo de distintos roles en relación con otros roles.

20
Concepto de otro generalizado → “La comunidad o grupo social organizados, que
proporciona al individuo su unidad de persona pueden ser llamados “el otro
generalizado”. La actitud del otro generalizado es la actitud de toda la comunidad.
➔ La actitud de un otro generalizado es la manera en que internalizamos las
expectativas y normas sociales imaginarias en nuestro proceso de toma de
decisiones y comportamiento, influenciando así nuestras acciones para ajustarnos a
esas percepciones y expectativas anticipadas; Nos permite ver y evaluarnos desde
la perspectiva de otras personas en nuestra comunidad, lo que influye en
nuestra construcción de identidad y en cómo nos comportamos en la
sociedad.
Adoptando la actitud del otro generalizado hacia el, es lo que hace posible pensar y solo
cuando los individuos adoptan las actitudes del otro generalizado hacia sí mismos, se hace
posible la existencia de un conjunto de reglas/leyes lógicas racionales, como el sistema de
significaciones sociales o comunes que presupone el pensamiento.

Metáforas que usa Mead para explicar la actitud del otro generalizado:
● En el caso de un grupo social como el de un equipo de pelota, el equipo es el otro
generalizado, en la medida en que interviene - como proceso organizado o actividad
social- en la experiencia de cualquiera de los miembros individuales de el”.
● El deporte, constituye un ejemplo de la situación de la que surge una personalidad
organizada. En la medida en que el niño adopta la actitud del otro y permite que esa
actitud del otro determine lo que hará con referencia a un objetivo común, en esa
medida se convierte en un miembro orgánico de la sociedad. → Se incorpora a la
moral de esa sociedad y se convierte en un miembro esencial de ella.

“…la estructura sobre la cual está construida la persona es esa reacción común a todos,
porque, para ser una persona, es preciso ser miembro de una comunidad. Tales
reacciones son actitudes abstractas, pero constituyen el carácter de un hombre. Le
proporcionan sus principios, las actitudes reconocidas de todos los miembros de la
comunidad hacia lo que son los valores de esa comunidad. Se coloca él en el lugar del otro
generalizado, que representa las reacciones organizadas de todos los miembros del grupo.”

La conciencia y la consciencia de sí
“Conciencia, tal como se usa frecuentemente, se refiere simplemente al campo de la
experiencia pero la conciencia de sí se refiere a la capacidad para provocar en nosotros
una serie de reacciones definidas que pertenecen a otros componentes del grupo.”

Existe una distinción común entre la conciencia y la conciencia de sí, en la que la primera
responde a ciertas experiencias tales como la del dolor o la del placer, y la segunda se
refiere a un reconocimiento o aparición de la persona como objeto.

21
Uno se convierte en persona en la medida en que puede adoptar la actitud de otro y
actuar hacia sí mismo como actúan otros. "Cuando las señales o gestos que
compartimos con otros se convierten en una forma de comunicar y guiar nuestras
experiencias, eso contribuye a nuestra formación como individuos."
Lo que constituye a una persona es el proceso social de influir sobre otros en un acto
social y luego adoptar la actitud de los otros, provocada por el estímulo y volver a
reaccionar nosotros mismos en función de esa reacción de los demás.

Las fases de la persona: el yo y el mi


El “yo” es la reacción del organismo a las actitudes de los otros ; el "mí" es la serie de
actitudes organizadas de los otros que adopta uno mismo. Las actitudes de los otros
constituyen el "mí" organizado, y luego uno reacciona hacia ellas cómo un "yo".

La construcción social de la realidad subjetiva: Identidad y posmodernismo. →


GERGEN, K. (1992). EL YO SATURADO. BARCELONA: PAIDÓS. CAPÍTULOS 1 Y 2.
Los cambios de una gran magnitud, como en la tecnología y comunicación, no se limitan a
un sector: se modifica en toda la cultura y se acumula lentamente hasta que ya no se
puede recuperar lo perdido.

Lo que busca estudiar es el impacto de la saturación social en la manera en la que


conceptualizamos nuestro yo y las pautas de la vida social que son anexas. →
Nuestro vocabulario relativo a la comprensión del yo modificó a lo largo del siglo, y con él el
carácter de los intercambios sociales.
Pero la creciente saturación de la cultura pone en peligro todas nuestras premisas
previas sobre el yo, y convierte en algo extraño las pautas de relación tradicionales.
Se está forjando una nueva cultura

Conceptos cambiantes del yo → ¿Porque son tan decisivas para nuestra vida las
caracterizaciones que hagamos de nuestro yo – de nuestra manera de hacerlos asequibles
a los otros –? ¿Cuál es el motivo de que los cambios que sobrevienen estas
caracterizaciones sean temas de interés tan preponderante?”.
↳ El modo en que denominamos las cosas o relaciones y a las personas con las que
nos relacionamos, hace que las relaciones se den de ese modo. “Chonguear”, si la
relación se hace estable dejas de ser chongos. Lo que nombramos es lo que sucede en el
mundo, pone límites, es lo que percibimos y conceptualizamos. Los términos que
disponemos para hacer asequible nuestra personalidad imponen límites a nuestras
actuaciones.

En los últimos 300 años, hubieron tres diversos lenguajes para referirnos al yo:
● Romántico
● Modermo
● Posmoderno
El lenguaje del yo individual (el que nos percibe como sujetos individuales) está
entramado también prácticamente la totalidad de nuestras relaciones cotidianas. En el
matrimonio cada uno de los cónyuges se define a sí mismo diciendo que está
“comprometido” con su pareja o siente amor y confianza.

22
El yo: de la concepción romántica a la posmoderna → Tesis del libro: “…el proceso de
saturación social está produciendo un cambio profundo en nuestro modo de comprender el
yo.” → La vida cultural del siglo XX ha estado dominada por dos grandes vocabularios del
yo: la visión romántica y la moderna.

La visión romántica del yo (siglo XIX) → Previa al surgimiento de la filosofía como


ciencia. Se pone en la vivencia en lo que no se ve. El yo se encuentra determinado por
fuerzas ocultas.
● Atribuye a cada individuo rasgos de personalidad: pasión, alma, creatividad, temple
moral
● Este vocabulario es esencial para establecer relaciones comprometidas, amistades
fieles y objetivos vitales
● Es un vocabulario de los sentimientos morales, de la solidaridad y del goce interior
● Pone el acento en lo que no se ve. La vivencia interior oculta. Los ingredientes más
significativos del individuo estaban situados en el interior oculto de su ser.

La visión modernista del yo (siglo XX)


● Las principales características del yo no son una cuestión de intensidad sino de la
capacidad de raciocinio para desarrollar opiniones e intenciones.
● Las personas normales son previsibles, honestas y sinceras.
● Confianza en el progreso de la humanidad
● Búsqueda de la esencia
● Metáfora de la máquina

➔ En la perspectiva moderna:
● Yo soy auténtico y accesible en la modernidad.
● Psicometría y medición de los sujetos. → Descubrir su verdadera
personalidad, que no quede nada oculto.
● La esencia del hombre es ser racional.

¿Qué sucede en la posmodernidad con las concepciones acerca del yo?


La posmodernidad arranca en la época de 1960. Vemos la movida hippie, la guerra de
Vietnam en Estados Unidos y diferentes revoluciones.
El construccionismo social es anti esencialista, no hay esencias humanas. El
postmodernismo cuestiona la idea de esencia personal (construcción del yo romántico).
En el romanticismo hay una esencia que está oculta,el alma, pasión.
En la posmodernidad, a diferencia del romanticismo donde había discursos más universales
de cómo tenía que ser el yo, hay muchas definiciones en simultáneo de cómo son las
características del yo. Cada vez más distancia de elementos sobrenaturales y místicos. El
yo posmoderno cuestiona la esencia personal.

Posmodernismo:
● Etapa histórica producto de la saturación social.
● Se caracteriza por la multiplicidad de relaciones y la fragmentación del yo.
● Ruptura con la unidad de la identidad y la esencia de la realidad (relatividad).

Los estudios sobre el concepto del yo vigente en otras culturas y períodos históricos pueden
comenzar a revelarnos hasta qué punto pueden ser frágiles e históricamente fluctuantes

23
nuestras actuales concepciones y costumbres. Comprobaremos que lo que la gente
considera “evidente” acerca de si misma es de una variedad enorme, y que muchas de
nuestras trivialidades actuales son de una novedad sorprendente.

La localización cultural del yo → La concepción que tenemos en Occidente del individuo


autónomo que posee responsabilidad y capacidad de desenvolverse no es universal. Hay
culturas con otras concepciones. En los Balineses a los individuos se los considera
representantes de categorías sociales más generales.

El yo a lo largo de la historia → ¿Cómo llegó nuestra cultura a asignar tanta


importancia al yo individual?
● Algunos historiadores ubican este giro a fines del siglo XVIII
● Antes de esa época las personas tendían a concebirse a sí mismas como
especímenes de categorías más generales: religión, profesión, etc.
● Cambian las concepciones acerca de la niñez (Philippe Ariés)
● Cambian las concepciones acerca de la maternidad.

El lenguaje y los escollos con que tropieza el yo


● Como lo demuestran los estudios anteriores las premisas acerca de “lo que somos
realmente” son precarias: el producto de una cultura en un momento histórico.
● El vocabulario de las flaquezas humanas ha tenido una expansión enorme ha tenido
una expansión enorme en el siglo XX. Los vocabularios son asimilados por la cultura
y generan nuevas percepciones de la enfermedad. Por ejemplo, ataque de pánico o
depresión.

Tecnologías de la saturación social bajo nivel y alto nivel

Saturación del yo → Avance de la tecnología de la comunicación nos relaciona con un


mayor número de personas, de contextos sociales y de múltiples formas de ser, esto nos
crea un “Concepto diferente de nosotros mismos, muchas veces dispar, incoherente, difícil
de sintetizar…”. → Impacto de la saturación social sobre el yo

Bombardeo de información:
● Estímulos cada vez más intensos.
● Consumo de lo Instantáneo.
● Lo free, lo light, lo efímero, lo artificial, lo fingido/impostado.
● Lo Irreal, la HiperRealidad, la indiferenciación entre lo bueno y lo malo.
● El Relativismo… La Verdad Atomizada…Libertinaje por Libertad…
● Opinología por Opinión…
● El gusto por lo Bizarro: <lo feo se hace lindo> <lo ridículo genera atracción>
● Búsqueda de lo novedoso…
● Vivir y Experimentar “cosas diferentes”, por ser Nuevas o ser directamente
distintas…
● Violencia simbólica “naturalizada”…

Proceso saturación social


● Pone en tela de juicio consenso, conceptos y expone al individuo a múltiples
puntos de vista → sin fin de opiniones diferentes y contradictorias.

24
● Absorbemos múltiples voces, la “verdad” se relativiza…atomiza….
● La verdad sobre nosotros mismos es una construcción momentánea para esa
época o espacio determinado y en esas ciertas relaciones.
● En consecuencia “los lenguajes del yo”, son maleables a medida que cambia la
vida…
● Tenemos diferentes caracterizaciones aplicables al yo. aumenta constantemente
la cantidad y variedad de las relaciones, de nuestros contactos humanos.
● Cuando esto se torna extremo → llegamos a un estado de saturación social. →
Estado producido por la proliferación de tecnologías de información y comunicación
que aumenta la cantidad y variedad de relaciones. Desarrollo masivo de
interacciones.

Efectos temporales
● Multiplicación de relaciones, generando:
1) Perseverancia del pasado (relaciones que se mantienen a distancia, retenemos el
pasado en videos, aislamos la voz de alguien que se murió en un cd)
2) Aceleración del futuro (ritmo se incrementa, emails, fotos...todo empieza rápido,
termina rápido…)

El Otro Está “ Presente Y Con Nosotros En Cualquier Momento ” → Se Generan


nuevas pautas de comunicación
● Relación “cara a cara” no es tan frecuente
● Hay una variedad de relaciones de las que participamos
intensificación de intercambios
● La tecnología incrementa el nivel emocional de las relaciones, (mayor número y
cada vez a más velocidad).
● Las relaciones son, varias veces, permanentemente interrumpidas y a la vez
mantenidas a distancia virtualmente.

Colonización del yo
● Adquisición de muchas posibilidades de ser
● Individuo posee “mismidad del yo” y de pronto se encuentra con motivaciones
encontradas = dispares maneras de querer ser, resistencia a ser definido por
sentirse encasillado
● Tiene certeza de una forma de ser y aflora otra

Estas experiencias de variación y contradicción conmigo mismo son efectos preliminares de
la saturación del yo señales de una colonización del yo.

La adquisición de múltiples y dispares posibilidades de ser
● Aumenta nuestra capacidad de saber
● Acerca de: aprendemos palabras, gestos, actos …
● Saber como: pautas de intercambio social
Proceso de socialización dura toda la vida, seguimos incorporando del medio,
“expuestos a otras personas”

A medida que pasan los años, el “yo” se embebe más del carácter de todos los otros, se
coloniza, contenemos multitudes.

25
Multifrenia → Término con el que se designa la escisión del individuo en una multiplicidad
de investiduras de su yo.
● No es patología
● Es un sentir típico de las personas en el posmodernismo.
● Posee tres dimensiones que la describen y definen:
1) Vértigo de la valoración
2) Ascenso de la influencia
3) Receso de la racionalidad

Ventajas de la posmodernidad
● Crítica al progreso: La definición de progreso es relativa. El progreso en una
dimensión puede traer problemas con otras.
● Crítica al individualismo: El individualismo omite la importancia de las relaciones
en la constituciones de las subjetividades.
● Critica a discursos totalizadores: La preeminencia de un punto de vista o
interpretación de la realidad por sobre otra deja de ser posible.

BRUNER, J. (1991). LA AUTOBIOGRAFÍA DEL YO (CAPÍTULO 4). EN ACTOS DE


SIGNIFICADO MADRID: ALIANZA.
Psicologia cultural:
● Naturaleza de la construcción del significado → ¿Cuáles son las reglas para la
construcción de esos significados?
● Su conformación cultural.
● Papel del significado en la acción humana.
● La acción situada (en un escenario cultural y en los estados intencionales
mutuamente interactuantes de los participantes).
● Disciplina interpretativa.
● “Su objetivo son las reglas a las que recurren los seres humanos a la hora de crear
significados en contextos culturales” (p.117)

Capítulo 4
● Pensar el concepto del yo desde la psicología cultural.
● Crítica al esencialismo: Yo sustancia o esencia → Pasaje a un yo conceptual. →
En la medida en que nos proponemos buscar ese yo, ya utilizamos determinadas
construcciones propias que son posteriores al nacimiento, entonces el yo no es una
esencia ni una sustancia
● Yo conceptual: El yo como concepto creado por la reflexión, un concepto construido
más o menos como construimos otros conceptos
● ¿Mediante qué procesos y en referencia a que tipos de experiencia formulan los
seres humanos su propio concepto de yo?
● ¿Qué tipos de yo formula?
● ¿Consta el yo de un “yo extenso” que comprende la propia familia, los amigos y las
posesiones?

Transaccionalidad: Tiene que ver con lo relacional, con esa relación que se mantienen con
los otros.

26
Pasaje de un yo esencial a un yo conceptual:
● Llevó a preocupaciones de carácter transaccional.
● ¿No es el yo una relación transaccional entre un hablante y otro (otro
generalizado)?.
● ¿No es una manera de enmarcar la propia conciencia, la postura, la identidad, el
compromiso de uno mismo con respecto a otro?.
● El yo se hace dependiente del diálogo.
● Bruner analiza los obstáculos para que estas ideas fueran tomadas en cuenta por la
psicología en general.
● “... hemos preferido recurrir a paradigmas de investigación normalizados para definir
nuestros propios conceptos” (p. 103).

Bruner analiza el concepto de aprendizaje (lo toma como indicador) para ver las
repercusiones en el concepto del yo.
● “... este concepto terminó por ser absorbido por una cultura más amplia de ideas
cuando llegó a ser definido como el estudio de “la adquisición de conocimiento” (p.
103).
● Plantea que hay dos movimientos históricos relegan a un papel marginal a la teoría
clásica del aprendizaje:
1. La revolución cognitiva: Se limitó a absorber el concepto de aprendizaje
dentro del concepto más amplio de “adquisición de conocimiento”.
2. El transaccionalismo o contextualismo transaccional: Idea de que la
acción humana no se puede explicar sólo desde dentro hacia afuera
(ejemplo: rasgos, disposiciones, capacidades de aprendizaje, motivos, etc).
Para poder explicarse la acción necesitaba estar situada, ser concebida
como un continuo con un mundo cultural. “El mundo social en el que
vivíamos no estaba ni en la cabeza ni en el exterior, y tanto la mente como el
yo formaban parte de ese mundo social” (p. 106)

¿Debe considerarse al yo como un núcleo permanente subjetivo o sería mejor


considerarlo también como distribuido?
● La concepción distribuida del yo tenía una larga tradición en la antropología y la
historia. Estudios que sitúan el yo en la situación histórica – cultural además de la
conciencia privada.
● El yo puede considerarse como producto de las situaciones en las que opera, un
enjambre de sus participaciones.
● El yo es distribuido y está distribuido, en las marcas que va dejando, los objetos que
los apelan y las personas que lo conforman.

Dos generalidades importantes que son constitutivas del sujeto (p.109): tiene que ver
con la manera en que el sujeto se orienta hacia la cultura y el pasado
● Reflexividad → Capacidad de volver al pasado y atender al presente en función de
él.
● Capacidad de imaginar alternativas → Permite que se pongan en juego distintas
formas de ser, de actuar, de lucha.

El yo como narrador → Se diferencia de Gergen, dice que el yo que plantea él es más


calculador, negociador, más intelectualizado. Bruner plantea que es la emergencia del yo

27
como narrador, un yo que en el narrarse se construye, se encuentra y da significado de
sí mismo y de sus acciones.
● Esta concepción surge a finales de la década de 1970 y 1980.
● El yo cuenta historias en las que incluye un bosquejo del yo como una parte de la
historia.
● Influencia de la teoría literaria y por las nuevas teorías sobre el conocimiento
narrativo.
El yo era producto de una narración, en lugar de una cosa fija pero oculta que sería su
referente. La meta de una narración del yo no era que encajasen con alguna “realidad
oculta”, sino lograr que fuese “coherente, viable y apropiada tanto externa como
internamente”.

Bruner se pregunta: ¿El amplio círculo de gente que le importa a una persona o en las que
tiene confianza no podría considerarse también cómplice de nuestras narraciones y
nuestras construcciones sobre nosotros mismos? ¿No podría entonces, el círculo de
nuestros complices, ser algo parecido a un “yo distribuido”?

El “viaje narrativo” tuvo efectos sorprendentes. Dio nuevo aliento a las ya de por si activas
voces contrarias a la universalidad de la denominada “Concepción occidental de la
individualidad”. Esa Concepción de la persona como un inverso motivacional y cognitivo
compacto,único y más o menos integrado, un centro dinámico de conciencia ,
emoción,juicio y acción, organizado en una totalidad particular y en contraste con otras
totalidades semejantes y con un trasfondo social y natural. Aunque la concepción del yo
como calculador y estratégico puede, de algún modo, abrigar pretensiones de universalidad
apelando a la universalidad de la razón, la universalidad no resulta tan obvia cuando
invocamos la actividad de contar historias. Las historias son muchas y variadas. La razón
esta gobernada por una lógica única e ineludible.

Una psicología cultural impone 2 requerimientos sobre el estudio del yo:


1) Estos estudios deben centrarse sobre los significados en función de los cuales se
define el yo tanto por parte del individuo como por parte de la cultura en que este
participa. Por ejemplo el yo autónomo occidental → Ver cuales son los significados
con los cuales se define el yo, de dónde vienen, en qué consisten esos significados.
2) Prestar atención a las prácticas en que el significado del yo se alcanza y pone en
funcionamiento.

Los diferentes yo → Si el yo de Gergen es un yo de afuera a adentro, el Yo histórico que


propone es un yo desde el pasado hasta el presente. Las concepciones del yo en nuestra

28
sociedad se encuentran conformadas por una sociedad, una economía y un lenguaje, los
cuales poseen realidades históricas.

La psicología cultural:
● La psicología cultural explora no solo el significado sino también su utilización en la
práctica. Es una psicología interpretativa, en el mismo sentido que la historia, la
antropología y la lingüística.
● Su objetivo son las reglas a las que recurren los humanos a la gora de crear
significados en contextos culturales. contextos prácticos: que hace o que
intenta hacer en ese contexto.

Indagamos las vidas de las personas retrospectivamente a través de sus biografías →


Propone profundizar en la autobiografía, porque da un seguimiento longitudinal y da cuenta
de porque se hicieron determinadas cosas en determinado momento. Además, para ver
como las personas le dan sentido a ese Yo en su vida cotidiana. Pero al seguir a la persona,
se estarían involucrando en como constituye ese Yo la persona, por eso lo hacen mediante
autobiografías.

Investigación retrospectiva
● “Lo que uno cree que ha hecho, en que situaciones, de qué maneras y porque
razones…”
● El interés está en lo que la persona piensa que hizo, porque piensa que lo hizo, en
que tipo de situación creia que se encontraba, etc.

¿Cómo cuenta la gente sus propias historias? (p.119) → Hay distintos formatos para
contar y cada uno cuenta de manera distinta. Los formatos que pueden adquirir las
historias que contamos de nosotros:
● El relato de víctima
● Novela de aprendizaje o formación
● Las formas del antihéroe
● La comedia negra.

En el centro de cada relato hay un yo protagonista en proceso de construcción (como


agente activo, un paciente pasivo, o el vehículo de un destino mal definido) en momentos
críticos se produce un giro en su vida.
“Hay algo curioso en la autobiografía. Es un relato efectuado por un narrador en el aquí y
ahora sobre un protagonista que lleva su nombre y que existía en el alli y entonces, y la
historia termina en el presente, cuando el protagonista se funde con el narrador”

Entrevistador → Se convierte en parte de ese enjambre de participaciones que distribuye


el yo entre sus ocasiones de uso. No hay neutralidad del entrevistador → Siempre hay algo
de su subjetividad involucrado.

Las narraciones y la construcción de significados


● Los psicólogos solo podemos hacer justicia al mundo de la cultura mediante la
aplicación de la interpretación. Se ha intentado mostrar cómo las vidas y los Yoes
que construimos son el resultado de este proceso de construcción de significados.
Pero también se ha intentado dejar en claro que los yoes no son núcleos aislados de

29
la conciencia encerrados en nuestras cabezas, sino que se encuentran distribuidos
de forma interpersonal… también toman significados de las circunstancias históricas
que dan forma a la cultura de la que son expresión.

30

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy