Parcial Psicologia Social
Parcial Psicologia Social
Parcial Psicologia Social
La psicología social hace foco en las interacciones de los individuos en sociedad, en los
pequeños grupos. Enfoque construccionista social (constructivista)
1
○ Wundt: Su proyecto era la psicología individual acercada a la ciencia de las
naturaleza. Pero planteaba otra línea en simultáneo que debería ir unida con
la individual, que era la psicología de los pueblos (volker psychology).
○ Le bon: Es el primero en hablar de las muchedumbres, de las masas. Es un
aristócrata y ve la masa como salvaje, que se transformaba y contagiar las
emociones. Pone a la masa como fenómeno social para estudiar.
Las dos corrientes en psicología social: Desde principios de 1910/20 se desarrollan dos
corrientes de pensamiento.
2
● Esto puede condicionar severas distorsiones en la percepción de la realidad objetiva
(Teoría del equilibrio y Teoría de la disonancia cognitiva).
● Los psicólogos sociales gestaltistas convalidaron la posibilidad de estudiar de modo
"ingenuo" y directo la experiencia cotidiana. Debemos estudiar el sentido común, eso
es la sociología ingenua, la que construye la gente en su vida cotidiana.
● Estudiaron fenómenos como: estructura de grupo, liderazgo, comunicación,
conformismo y cambio de actitudes.
Kurt Lewin (1890-1947) Psicólogo gestaltista en Berlín quien, con su emigración, cimentó
las bases para una psicología social experimental en Estados Unidos. Destacó la idea del
espacio vital y el ambiente psicológico, para referirse a todos aquellos hechos que
ejercen influencia psicológica sobre una persona en un momento determinado, con lo cual
preanuncia la psicología cognitivista y la perspectiva constructivista en psicología social.
3
● En paralelo a Watson, en Chicago daban clases de psicología social sociológica.
John Dewey, W.I Thomas, C.H Cooley y la figura más destacada, George Herbert
Mead.
4
Constructivismo → Viene a zanjar este debate acerca de si el sujeto es moldeado por el
ambiente o si este nace con capacidades para conocer. Trata de desarrollar otra perspectiva
para pensar la epistemología y la construcción del conocimiento.
● Propone que es el sujeto (observador) quien activamente construye el
conocimiento del mundo exterior.
● La realidad puede ser interpretada de distintas formas. No hay una realidad
absoluta, hay distintas verdades de acuerdo a la perspectiva del investigador.
● Confronta con la idea modernista (desde el renacimiento 1600 hasta 1930) que
propone la existencia de un mundo real que puede conocerse con certeza objetiva
(no la hay).
El constructivismo:
● Realidad del primer orden → Las características medibles, objetivamente
cuantificables de los objetos. Vaca tiene 5 estómagos.
● Realidad del segundo orden → La atribución de significados que se hace a esa
realidad de primer orden. Vaca se puede comer, no se puede comer.
5
● Postmodernismo: Como movimiento intelectual tiene su centro de gravedad no en
las ciencias sociales, sino en el arte, la arquitectura, la literatura y los estudios
culturales.
Se destacan Foucault (1926 - 1984) y Derrida (1930-2004)
Rechaza las premisas del modernismo:
1) La búsqueda de la verdad última → lleva al humano a ser quien controla el mundo/la
verdad absoluta
2) La idea de progreso → Cae con la noción que entre sh nos podemos destruir entre
nosotros (bomba de hiroshima, guerra, etc.)
3) La confianza en la racionalidad del ser humano
4) La idea de estructuralismo, según la cual el mundo que vemos es el resultado de
estructuras ocultas.
¿Qué condición es necesaria para que una profesión se autocumpla? Solo cuando se
la ve como un hecho que ya ha entrado en el futuro, puede la profecía influir en el presente
y así cumplirse. → CREENCIA
6
Ciencias y profecías que se autocumplen → ¿Cuál es el lugar de la ciencia en la
construcción de la realidad?
● ¿Cuáles son los efectos de las expectativas, prejuicios, supersticiones y deseos
sobre nuestros semejantes? → Estas intervienen en la forma de mirar un objeto de
estudio y general que no termine siendo objetivo, comienza a tener subjetividad o
significados que uno le asigna a las cosas.
¿Qué pasa con los padecimientos mentales y su relación con los establecimientos
psiquiátricos? Los diagnósticos muchas veces son profecías que se cumplen. Riesgo de
que los establecimientos psiquiátricos contribuyan a construir y reforzar tales realidades.
Muchas veces construyen, sostienen y profundizan un diagnóstico de un padecimiento.
7
● Todos menos uno desearon salir inmediatamente tras la información.
● Informes institucionales: “Amables, cooperativos, no presentaban signos anormales”.
¿Entonces por qué seguían adentro? → Pantallazo de cómo las instituciones crean
realidades.
Impotencia y despersonalización
● Evitación, castigo, indiferencia
● Despersonalización de usuarios y trabajadores
● ¿Cómo ser persona en una realidad impersonal?
● Fuente de la despersonalización: actitud frente al padecimiento mental, estructura
jerárquica del hospital psiquiátrico.
● Consecuencias de la despersonalización: Estigmatización (critica la diagnóstico),
envilecimiento (proceso de adaptación en tales instituciones que construye la
despersonalización, es el proceso de adaptación a la crueldad de esa institución).
Los investigadores no consideraban que lo sucedió era por maldad, sino que las personas
estaban comprometidas y realmente se interesaban. Su fracaso se debía a la realidad en la
que ellos también se encontraban y no a una falta de sensibilidad personal. En un medio
bienintencionado, en un medio que estuviera menos adherido a un diagnóstico global, sus
formas de conducta así como sus evaluaciones hubieran podido resultar probablemente
más benignas y efectivas.
8
Los fundamentos del conocimiento de la vida cotidiana→ El capítulo 1 tiene tres
apartados:
➔ La realidad de la vida cotidiana.
➔ Interacción social en la vida cotidiana.
➔ El lenguaje y el conocimiento en la vida cotidiana.
La realidad es esa propiedad de los fenómenos que hace que los reconozcamos
independientes de nuestra propia voluntad (del ser humano), se construye socialmente, y
la sociología del conocimiento debe analizar los procesos, es decir, la certeza de que
esos fenómenos son reales y de que poseen características específicas, por los cuales
estos se produce: ¿Cómo es que esa realidad ha llegado a darse por establecida? ¿Cómo
se conservan o no esas definición en la sociedad? ¿A partir de qué procesos, lo que
aceptamos como de determinada forma, eso que no cuestionamos, lo que está ahí, a
nuestra disposición, se ha constituido como tal?.
La sociología del conocimiento debe ocuparse de lo que la gente “conoce” como “realidad”
en su vida cotidiana. Dicho de otra manera, el “conocimiento” del sentido común más
que las ideas debe constituir el tema central de la sociología del conocimiento. Por lo
tanto, la sociología del conocimiento debe ocuparse de la construcción social de la
realidad.
La vida cotidiana se presenta como una realidad interpretada por los hombres, que para
ellos tiene el significado subjetivo del mundo coherente. Le vamos dando un orden
porque construimos categorías para representarla, y así hacer nuestro mundo coherente,
cuando aparece algo disruptivo hacemos enseguida esfuerzos para catalogarlo. Darle
coherencia al mundo es clasificarlo.
9
● La RVC se le presenta a nuestra consciencia como una realidad ordenada. Sus
fenómenos se presentan independientemente de cada persona, se imponen.
● La realidad de la vida cotidiana se presenta ya objetivada (Cada cosa tiene su
nombre, están en un código común a todas esas personas y es compartido por
ellas), ósea, constituida por un orden de objetos que han sido designados como
objetos antes de que yo apareciera en escena.
↓
El lenguaje usado en la VC me proporciona las objetivaciones indispensables y
dispone el orden dentro del cual éstas adquieren sentido y dentro del cual la
vida cotidiana tiene significado para mi. Vivo en un lugar que tiene un nombre
geográfico, utilizo herramientas, desde abrelatas hasta autos deportivos, que tienen
un nombre en el vocabulario técnico de la sociedad en que vivo.
● La RVC se organiza alrededor del “aquí” de mi cuerpo y el “ahora” de mi
presente, estructura temporo-espacial con función normativa → Regula nuestras
conductas. El aquí y ahora de uno, es el allí de otro, y ahí se construye la
intersubjetividad de las vidas cotidianas. En ese espacio de la intersubjetividad se
construyen los significados y se mantiene la vida cotidiana.
10
parte del sentido común. Uso el lenguaje para objetivar aun esas zonas limitadas de
significado (el que sueña, el físico, el artista, el místico).
11
○ Zonas limitadas de significado
○ Zonas aisladas de la realidad
12
● Habituación: Hacemos las cosas sin estar definiéndose nuevamente, sin volver al
punto en el que las hicimos por primera vez. No las redefinimos, y eso permite seguir
avanzando y construyendo las instituciones y que estas se vayan modificando. Este
proceso nos permite ahorrar energía física y psíquica. La repetición continua de la
actividad produce un aprendizaje, esto permite al individuo economizar los esfuerzos
que supondría un re-aprendizaje y perfeccionarse en una tarea.
● El mundo institucional se presenta como realidad objetiva, tiene una historia que
nos antecede.
13
● Esos productos externalizados alcanzan objetividad por el proceso de
objetivación.
● El mundo institucional es una actividad humana objetiva.
● Ese mundo objetivado se internaliza a través de la socialización.
14
● Justifica el orden institucional: contiene un elemento normativo y otro cognitivo.
15
● Terapia → Asegurar que los desviados permanezcan dentro de las definiciones
institucionalizadas. Todo lo que no está dentro de la teoría es la desviación, hay que
corregirlo.
● Aniquilación → Negación de la realidad de cualquier fenómeno que no encaje en el
universo simbólico. No existe esa desviación. No puede suceder, no es aceptado
dentro de nuestro marco teórico. No podemos concebir que exista eso.
Pasos de institucionalización
1) Tipificaciones recíprocas de acciones habitualizadas por tipos de actores. →
Grupo de personas que empieza a interactuar y establecer reglas. Se le da un valor
de realidad separado del ser humano.
2) Objetivación de primer orden → Se transmiten.
3) Legitimación (objetivación de segundo orden) → Nuevas construcciones
lingüísticas que permiten explicar las primeras objetivaciones.
4) Legitimación de universos simbólicos (legitimación de segundo orden) → Cuando
las legitimaciones empiezan a tener fallas, aparecen la legitimaciones de segundo
orden.
16
La socialización primaria
● Es la primera por la que pasa el ser humano
● Está a cargo de los otros significantes
● Implica un aprendizaje cognoscitivo y una fuerte carga emocional.
● Se internaliza el lenguaje y por medio de él la realidad, la sociedad y la identidad.
● Las secuencias de aprendizaje están ligadas a la maduración biológica.
● Finaliza con la cristalización en la conciencia del concepto de otro generalizado →
Esta socialización tiene un final
La socialización secundaria
● Es la internalización de submundos institucionales (como la escuela, la
secundaria) y la adquisición de los conocimientos específicos de los roles.
● Está a cargo de funcionarios con roles más anónimos e intercambiables que los de
la socialización primaria.
● Puede prescindir de la identificación emocional.
● Las secuencias de aprendizaje se desligan de las limitaciones biológicas y pueden
remitir a las propiedades intrínsecas de los conocimientos o intereses
institucionales.
● Se utilizan diversas técnicas pedagógicas
17
La identidad se puede mantener:
● Rutinariamente: a partir del diálogo con los otros en el día a día.
● Crisis: también puede haber crisis de nuestras identidades y esas identidades se
mantienen con ese mismo diálogo e interacción pero de una manera mucho más
explícita
Socialización exitosa → Alto grado de simetría entre la realidad subjetiva y objetiva. Entre
como yo me defino a mí mismo y como me define la sociedad. Entre la construcción de la
subjetividad que permite el sistema social y lo que soy. Que uno sea lo que se espera que
sea, lo que tiene que hacer. Naci con determinado sexo y me apropio de esa identidad. El
orden social determina lo que soy y yo me identifico.
18
- Resultado de accidentes geográficos, biológicos o sociales. Determinadas
características innatas del ser humano que inevitablemente llevan a una
socialización deficiente porque su realidad subjetiva es muy diferente a la realidad
objetiva.
- Heterogeneidad de elencos socializadores.
- Socialización de otros significantes de mundos agudamente discrepantes.
- Discrepancia entre socialización primaria y secundaria.
19
La “comunicación” es importante porque proporciona una forma de conducta en la que
el organismo o el individuo pueden convertirse en un objeto para sí mismos. Esa es la
comunicación que se analiza, la comunicación en el sentido de los símbolos significantes,
la cual está dirigida no sólo a otros, sino también al individuo mismo. En la medida en
que ese tipo de comunicación es parte de una conducta, introduce por lo menos a una
persona.
“La persona, en cuanto que puede ser un objeto para sí, es esencialmente una
estructura social y surge en la experiencia social. Después de que ha surgido, una
persona en cierto modo se proporciona a sí misma sus experiencias sociales, y así
podemos concebir una persona absolutamente solitaria. Pero es imposible concebir una
persona surgida fuera de la experiencia social.” (p.4) → Persona está ligada a la
experiencia social.
“En la conversación de gestos, lo que decimos provoca cierta reacción en otro y, a su vez,
cambia nuestra acción, de modo que nos apartamos de lo que comenzamos a hacer debido
a la réplica que hace el otro. La conversación de gestos es el comienzo de la
comunicación.” (p. 5)
Para que una persona se desarrolle, es importante que las personas reaccionen a sí
mismas. Esta interacción social es esencial para que una persona se forme. La lingüística
es la única forma en la que la persona puede ser consciente de sí misma como individuo. El
individuo no es una persona en el sentido reflexivo, a menos que sea un objeto para
sí. La comunicación es crucial porque es una forma en la que las personas reaccionan a sí
mismas y, por lo tanto, se desarrollan como individuos.
- Juego: Es la forma más primitiva del niño de ponerse en el lugar del otro. Es salirse
de sí mismo, ponerse en el lugar de otro y ver desde esa perspectiva como
desempeñar ese rol. Son perspectivas duales (comprador y vendedor).
- Deporte: Sirve para incorporar reglas.
Persona es desempañador de roles, para tener persona debemos tener un otro
generalizado, para poder participar en sociedad hay que poder tener en cuenta distintas
perspectivas y el desarrollo de distintos roles en relación con otros roles.
20
Concepto de otro generalizado → “La comunidad o grupo social organizados, que
proporciona al individuo su unidad de persona pueden ser llamados “el otro
generalizado”. La actitud del otro generalizado es la actitud de toda la comunidad.
➔ La actitud de un otro generalizado es la manera en que internalizamos las
expectativas y normas sociales imaginarias en nuestro proceso de toma de
decisiones y comportamiento, influenciando así nuestras acciones para ajustarnos a
esas percepciones y expectativas anticipadas; Nos permite ver y evaluarnos desde
la perspectiva de otras personas en nuestra comunidad, lo que influye en
nuestra construcción de identidad y en cómo nos comportamos en la
sociedad.
Adoptando la actitud del otro generalizado hacia el, es lo que hace posible pensar y solo
cuando los individuos adoptan las actitudes del otro generalizado hacia sí mismos, se hace
posible la existencia de un conjunto de reglas/leyes lógicas racionales, como el sistema de
significaciones sociales o comunes que presupone el pensamiento.
Metáforas que usa Mead para explicar la actitud del otro generalizado:
● En el caso de un grupo social como el de un equipo de pelota, el equipo es el otro
generalizado, en la medida en que interviene - como proceso organizado o actividad
social- en la experiencia de cualquiera de los miembros individuales de el”.
● El deporte, constituye un ejemplo de la situación de la que surge una personalidad
organizada. En la medida en que el niño adopta la actitud del otro y permite que esa
actitud del otro determine lo que hará con referencia a un objetivo común, en esa
medida se convierte en un miembro orgánico de la sociedad. → Se incorpora a la
moral de esa sociedad y se convierte en un miembro esencial de ella.
“…la estructura sobre la cual está construida la persona es esa reacción común a todos,
porque, para ser una persona, es preciso ser miembro de una comunidad. Tales
reacciones son actitudes abstractas, pero constituyen el carácter de un hombre. Le
proporcionan sus principios, las actitudes reconocidas de todos los miembros de la
comunidad hacia lo que son los valores de esa comunidad. Se coloca él en el lugar del otro
generalizado, que representa las reacciones organizadas de todos los miembros del grupo.”
La conciencia y la consciencia de sí
“Conciencia, tal como se usa frecuentemente, se refiere simplemente al campo de la
experiencia pero la conciencia de sí se refiere a la capacidad para provocar en nosotros
una serie de reacciones definidas que pertenecen a otros componentes del grupo.”
Existe una distinción común entre la conciencia y la conciencia de sí, en la que la primera
responde a ciertas experiencias tales como la del dolor o la del placer, y la segunda se
refiere a un reconocimiento o aparición de la persona como objeto.
21
Uno se convierte en persona en la medida en que puede adoptar la actitud de otro y
actuar hacia sí mismo como actúan otros. "Cuando las señales o gestos que
compartimos con otros se convierten en una forma de comunicar y guiar nuestras
experiencias, eso contribuye a nuestra formación como individuos."
Lo que constituye a una persona es el proceso social de influir sobre otros en un acto
social y luego adoptar la actitud de los otros, provocada por el estímulo y volver a
reaccionar nosotros mismos en función de esa reacción de los demás.
Conceptos cambiantes del yo → ¿Porque son tan decisivas para nuestra vida las
caracterizaciones que hagamos de nuestro yo – de nuestra manera de hacerlos asequibles
a los otros –? ¿Cuál es el motivo de que los cambios que sobrevienen estas
caracterizaciones sean temas de interés tan preponderante?”.
↳ El modo en que denominamos las cosas o relaciones y a las personas con las que
nos relacionamos, hace que las relaciones se den de ese modo. “Chonguear”, si la
relación se hace estable dejas de ser chongos. Lo que nombramos es lo que sucede en el
mundo, pone límites, es lo que percibimos y conceptualizamos. Los términos que
disponemos para hacer asequible nuestra personalidad imponen límites a nuestras
actuaciones.
En los últimos 300 años, hubieron tres diversos lenguajes para referirnos al yo:
● Romántico
● Modermo
● Posmoderno
El lenguaje del yo individual (el que nos percibe como sujetos individuales) está
entramado también prácticamente la totalidad de nuestras relaciones cotidianas. En el
matrimonio cada uno de los cónyuges se define a sí mismo diciendo que está
“comprometido” con su pareja o siente amor y confianza.
22
El yo: de la concepción romántica a la posmoderna → Tesis del libro: “…el proceso de
saturación social está produciendo un cambio profundo en nuestro modo de comprender el
yo.” → La vida cultural del siglo XX ha estado dominada por dos grandes vocabularios del
yo: la visión romántica y la moderna.
➔ En la perspectiva moderna:
● Yo soy auténtico y accesible en la modernidad.
● Psicometría y medición de los sujetos. → Descubrir su verdadera
personalidad, que no quede nada oculto.
● La esencia del hombre es ser racional.
Posmodernismo:
● Etapa histórica producto de la saturación social.
● Se caracteriza por la multiplicidad de relaciones y la fragmentación del yo.
● Ruptura con la unidad de la identidad y la esencia de la realidad (relatividad).
Los estudios sobre el concepto del yo vigente en otras culturas y períodos históricos pueden
comenzar a revelarnos hasta qué punto pueden ser frágiles e históricamente fluctuantes
23
nuestras actuales concepciones y costumbres. Comprobaremos que lo que la gente
considera “evidente” acerca de si misma es de una variedad enorme, y que muchas de
nuestras trivialidades actuales son de una novedad sorprendente.
Bombardeo de información:
● Estímulos cada vez más intensos.
● Consumo de lo Instantáneo.
● Lo free, lo light, lo efímero, lo artificial, lo fingido/impostado.
● Lo Irreal, la HiperRealidad, la indiferenciación entre lo bueno y lo malo.
● El Relativismo… La Verdad Atomizada…Libertinaje por Libertad…
● Opinología por Opinión…
● El gusto por lo Bizarro: <lo feo se hace lindo> <lo ridículo genera atracción>
● Búsqueda de lo novedoso…
● Vivir y Experimentar “cosas diferentes”, por ser Nuevas o ser directamente
distintas…
● Violencia simbólica “naturalizada”…
24
● Absorbemos múltiples voces, la “verdad” se relativiza…atomiza….
● La verdad sobre nosotros mismos es una construcción momentánea para esa
época o espacio determinado y en esas ciertas relaciones.
● En consecuencia “los lenguajes del yo”, son maleables a medida que cambia la
vida…
● Tenemos diferentes caracterizaciones aplicables al yo. aumenta constantemente
la cantidad y variedad de las relaciones, de nuestros contactos humanos.
● Cuando esto se torna extremo → llegamos a un estado de saturación social. →
Estado producido por la proliferación de tecnologías de información y comunicación
que aumenta la cantidad y variedad de relaciones. Desarrollo masivo de
interacciones.
Efectos temporales
● Multiplicación de relaciones, generando:
1) Perseverancia del pasado (relaciones que se mantienen a distancia, retenemos el
pasado en videos, aislamos la voz de alguien que se murió en un cd)
2) Aceleración del futuro (ritmo se incrementa, emails, fotos...todo empieza rápido,
termina rápido…)
Colonización del yo
● Adquisición de muchas posibilidades de ser
● Individuo posee “mismidad del yo” y de pronto se encuentra con motivaciones
encontradas = dispares maneras de querer ser, resistencia a ser definido por
sentirse encasillado
● Tiene certeza de una forma de ser y aflora otra
↓
Estas experiencias de variación y contradicción conmigo mismo son efectos preliminares de
la saturación del yo señales de una colonización del yo.
↓
La adquisición de múltiples y dispares posibilidades de ser
● Aumenta nuestra capacidad de saber
● Acerca de: aprendemos palabras, gestos, actos …
● Saber como: pautas de intercambio social
Proceso de socialización dura toda la vida, seguimos incorporando del medio,
“expuestos a otras personas”
A medida que pasan los años, el “yo” se embebe más del carácter de todos los otros, se
coloniza, contenemos multitudes.
25
Multifrenia → Término con el que se designa la escisión del individuo en una multiplicidad
de investiduras de su yo.
● No es patología
● Es un sentir típico de las personas en el posmodernismo.
● Posee tres dimensiones que la describen y definen:
1) Vértigo de la valoración
2) Ascenso de la influencia
3) Receso de la racionalidad
Ventajas de la posmodernidad
● Crítica al progreso: La definición de progreso es relativa. El progreso en una
dimensión puede traer problemas con otras.
● Crítica al individualismo: El individualismo omite la importancia de las relaciones
en la constituciones de las subjetividades.
● Critica a discursos totalizadores: La preeminencia de un punto de vista o
interpretación de la realidad por sobre otra deja de ser posible.
Capítulo 4
● Pensar el concepto del yo desde la psicología cultural.
● Crítica al esencialismo: Yo sustancia o esencia → Pasaje a un yo conceptual. →
En la medida en que nos proponemos buscar ese yo, ya utilizamos determinadas
construcciones propias que son posteriores al nacimiento, entonces el yo no es una
esencia ni una sustancia
● Yo conceptual: El yo como concepto creado por la reflexión, un concepto construido
más o menos como construimos otros conceptos
● ¿Mediante qué procesos y en referencia a que tipos de experiencia formulan los
seres humanos su propio concepto de yo?
● ¿Qué tipos de yo formula?
● ¿Consta el yo de un “yo extenso” que comprende la propia familia, los amigos y las
posesiones?
Transaccionalidad: Tiene que ver con lo relacional, con esa relación que se mantienen con
los otros.
26
Pasaje de un yo esencial a un yo conceptual:
● Llevó a preocupaciones de carácter transaccional.
● ¿No es el yo una relación transaccional entre un hablante y otro (otro
generalizado)?.
● ¿No es una manera de enmarcar la propia conciencia, la postura, la identidad, el
compromiso de uno mismo con respecto a otro?.
● El yo se hace dependiente del diálogo.
● Bruner analiza los obstáculos para que estas ideas fueran tomadas en cuenta por la
psicología en general.
● “... hemos preferido recurrir a paradigmas de investigación normalizados para definir
nuestros propios conceptos” (p. 103).
Bruner analiza el concepto de aprendizaje (lo toma como indicador) para ver las
repercusiones en el concepto del yo.
● “... este concepto terminó por ser absorbido por una cultura más amplia de ideas
cuando llegó a ser definido como el estudio de “la adquisición de conocimiento” (p.
103).
● Plantea que hay dos movimientos históricos relegan a un papel marginal a la teoría
clásica del aprendizaje:
1. La revolución cognitiva: Se limitó a absorber el concepto de aprendizaje
dentro del concepto más amplio de “adquisición de conocimiento”.
2. El transaccionalismo o contextualismo transaccional: Idea de que la
acción humana no se puede explicar sólo desde dentro hacia afuera
(ejemplo: rasgos, disposiciones, capacidades de aprendizaje, motivos, etc).
Para poder explicarse la acción necesitaba estar situada, ser concebida
como un continuo con un mundo cultural. “El mundo social en el que
vivíamos no estaba ni en la cabeza ni en el exterior, y tanto la mente como el
yo formaban parte de ese mundo social” (p. 106)
Dos generalidades importantes que son constitutivas del sujeto (p.109): tiene que ver
con la manera en que el sujeto se orienta hacia la cultura y el pasado
● Reflexividad → Capacidad de volver al pasado y atender al presente en función de
él.
● Capacidad de imaginar alternativas → Permite que se pongan en juego distintas
formas de ser, de actuar, de lucha.
27
como narrador, un yo que en el narrarse se construye, se encuentra y da significado de
sí mismo y de sus acciones.
● Esta concepción surge a finales de la década de 1970 y 1980.
● El yo cuenta historias en las que incluye un bosquejo del yo como una parte de la
historia.
● Influencia de la teoría literaria y por las nuevas teorías sobre el conocimiento
narrativo.
El yo era producto de una narración, en lugar de una cosa fija pero oculta que sería su
referente. La meta de una narración del yo no era que encajasen con alguna “realidad
oculta”, sino lograr que fuese “coherente, viable y apropiada tanto externa como
internamente”.
Bruner se pregunta: ¿El amplio círculo de gente que le importa a una persona o en las que
tiene confianza no podría considerarse también cómplice de nuestras narraciones y
nuestras construcciones sobre nosotros mismos? ¿No podría entonces, el círculo de
nuestros complices, ser algo parecido a un “yo distribuido”?
El “viaje narrativo” tuvo efectos sorprendentes. Dio nuevo aliento a las ya de por si activas
voces contrarias a la universalidad de la denominada “Concepción occidental de la
individualidad”. Esa Concepción de la persona como un inverso motivacional y cognitivo
compacto,único y más o menos integrado, un centro dinámico de conciencia ,
emoción,juicio y acción, organizado en una totalidad particular y en contraste con otras
totalidades semejantes y con un trasfondo social y natural. Aunque la concepción del yo
como calculador y estratégico puede, de algún modo, abrigar pretensiones de universalidad
apelando a la universalidad de la razón, la universalidad no resulta tan obvia cuando
invocamos la actividad de contar historias. Las historias son muchas y variadas. La razón
esta gobernada por una lógica única e ineludible.
28
sociedad se encuentran conformadas por una sociedad, una economía y un lenguaje, los
cuales poseen realidades históricas.
La psicología cultural:
● La psicología cultural explora no solo el significado sino también su utilización en la
práctica. Es una psicología interpretativa, en el mismo sentido que la historia, la
antropología y la lingüística.
● Su objetivo son las reglas a las que recurren los humanos a la gora de crear
significados en contextos culturales. contextos prácticos: que hace o que
intenta hacer en ese contexto.
Investigación retrospectiva
● “Lo que uno cree que ha hecho, en que situaciones, de qué maneras y porque
razones…”
● El interés está en lo que la persona piensa que hizo, porque piensa que lo hizo, en
que tipo de situación creia que se encontraba, etc.
¿Cómo cuenta la gente sus propias historias? (p.119) → Hay distintos formatos para
contar y cada uno cuenta de manera distinta. Los formatos que pueden adquirir las
historias que contamos de nosotros:
● El relato de víctima
● Novela de aprendizaje o formación
● Las formas del antihéroe
● La comedia negra.
29
la conciencia encerrados en nuestras cabezas, sino que se encuentran distribuidos
de forma interpersonal… también toman significados de las circunstancias históricas
que dan forma a la cultura de la que son expresión.
30