Zonas
Zonas
Zonas
Escuela de Química
Tema:
Zonas o áreas culturales de Panamá
Dayanis Rodríguez
4-804-473
Profesor:
Donaldo Laboriel
Introducción
El desarrollo de esta investigación tiene como objetivo conocer y descubrir parte de la arqueología
de nuestro país, Panamá; destacando la Región Central con las provincias de Herrera, Los Santos,
Veraguas y Coclé, Occidental por las provincias de Bocas del Toro y Chiriquí y Oriental que
corresponde con las provincias de Panamá, Colón, San Blás y Darién. Para designarlas han
surgidos los términos de "Gran Coclé",” Gran Chiriquí", y "Gran Darién”. de la República. Panamá
es un país ubicado en el istmo que une América Central y América del Sur. La región central se
destaca el uso de peces animales y figuras humanas en su decoración. Los estilos cerámicos de
esta región son: Cerámica estilo La Mula se caracteriza por vasijas de boca estrecha y cuello alto.
Los diseños son tricolores y presentan motivos geométricos, Cerámica estilo Tonosí, presenta
cerámica bicolor de líneas negras sobre una base natural o representaciones de elementos
vegetales con hojas, árboles o animales. Sus vasijas se caracterizan por los cuencos dobles,
Cerámica estilo Cubita se caracteriza por un diseño de líneas curvas y sobre carga de elementos
decorativas. En la región occidental la cerámica tiene preferencia por las piezas pequeñas con
motivos zoomorfos y antropomorfos, especialmente en elementos de uso doméstico como vasijas
e instrumentos musicales, por ejemplo, ocarinas o sonajas. La Subregión Diquis de la Gran Chiriquí,
entre 1.500 y 300 a.C., la evidencia de platones de arcilla y pequeñas piedras puntiagudas para
ralladores de tubérculos, indican que las primeras prácticas agrícolas en esas subregiones fueron
vegecultoras. Y la región oriental es la menos visitada, sin embargo, se han encontrado muchas
cerámicas que han permitido su estudio. Se han localizado evidencia como Panamá la Vieja, Playa
Venado, Lago Alajuela y Río Bayano. La cerámica del Gran Darién presenta las siguientes
características: Poca utilización de motivos decorativos pintados, presenta influencia e estilo Cubita
y del estilo Conte.
Índice
Se destaca el uso de peces animales y figuras humanas en su decoración. Los estilos cerámicos
de esta región son:
Cerámica estilo La Mula se caracteriza por vasijas de boca estrecha y cuello alto. Los diseños
son tricolores y presentan motivos geométricos.
Cerámica estilo Tonosí, presenta cerámica bicolor de líneas negras sobre una base natural o
representaciones de elementos vegetales con hojas, árboles o animales. Sus vasijas se
caracterizan por los cuencos dobles.
Cerámica estilo Cubita se caracteriza por un diseño de líneas curvas y sobre carga de elementos
decorativas.
Cerámica estilo Conte, innova es la introducción de color morado. Se caracteriza por diseños en
zig- zag.
Cerámica estilo Maca racas se aprecia el barroquismo. Las líneas negras son delicadas con
trazos firmes y predominan los motivos en guirnaldas.
Cerámica estilo Parita utiliza motivos geométricos, abstractos y la forma de las vasijas son
naturalistas.
Cerámica estilo el Hatillo tiene un diseño rectilíneo y esquemático. Las formas utilizan vasijas
zoomorfas y los platos con pedestal.
Entre los estilos de alfarería del Gran Coclé tenemos: La Mula, Tonosí, Cubitá, Conte. Macaracas,
Parita y el Hatillo. No debemos olvidar la cerámica Monagrillo que es la primera y más antigua de
Panamá y América Central.
La cerámica en este sector tiene preferencia por las piezas pequeñas con motivos zoomorfos y
antropomorfos, especialmente en elementos de uso doméstico como vasijas e instrumentos
musicales, por ejemplo, ocarinas o sonajas. La Subregión Diquis de la Gran Chiriquí, entre 1.500 y
300 a.C., la evidencia de platones de arcilla y pequeñas piedras puntiagudas para ralladores de
tubérculos, indican que las primeras prácticas agrícolas en esas subregiones fueron vegecultoras.
La vegecultura es el cultivo de tubérculos y raíces como la yuca, el ñame y otros. En este sistema
agrícola también se incluye el aprovechamiento de ciertos árboles como el pejibaye, y la práctica
de la caza y la pesca. La introducción de la agricultura del maíz es también más tardía y no se
produce hasta la última mitad del primer milenio antes de Cristo en los valles del interior (Linares et
al 1975; Linares 1979), aunque las fértiles tierras del volcán Barú hicieron que en esta zona
apareciese la agricultura de tubérculos en el 3.000 a.C (Linares 1977). A diferencia con lo que
ocurre en Gran Coclé, los primeros asentamientos, o los asentamientos más tempranos hallados
hasta el momento en Gran Chiriquí están localizados en tierras altas y se corresponden con la Fase
Talamanca (5.000 a.C) (Linares y Ranere 1980). De esta fase se han rescatado una serie de útiles
de piedra pertenecientes a grupos sin cerámica, que dependían de estos útiles para subsistir y que
encontraban los materiales para fabricarlos, rocas ígneas en su mayoría, en las tierras altas
(Ranere 1980:235). No encontramos asentamientos Pre cerámicos o concheros como Cerro
Mangote (Mc. Gimsey 1956) en la costa del pacífico de la provincia de Chiriquí probablemente
porque no hay un afloramiento de nutrientes marinos como el que se produce en la Golfo de
Panamá (Linares 1966). Encontramos diferencias incluso en los hábitos alimenticios, ya que, en
algunos sitios de Gran Chiriquí, como por ejemplo el sitio caribeño de Cerro Brujo, las tortugas
marinas y los cocodrilos fueron uno de los principales alimentos de origen animal para sus
habitantes (Cooke et al 2002), mientras que estas dos especies no aparecen en los basureros de
Gran Coclé, aunque si con frecuencia en la iconografía de esta región.
Se distinguen los incisos o escarificaciones zonales y la pintura roja. Créditos: Museo del Colegio
Félix Olivares Contreras. Fotografía: Luis Carrera. 300 a. C.
Cueva de los Ladrones: Se encuentra ubicada en Cañaveral en el Cerro Guacamaya. Dicen que
el cerro Guacamaya es considerado uno de los sitios arqueológicos más antiguos de la provincia,
se dice que en estas cuevas se encontraron
cerámicas (2800 y 2500 A.C. de antigüedad) que
hoy día son las más antiguas encontradas en
Panamá.
Parque Arqueológico El Caño, Nata El Caño es un
corregimiento del distrito de Natá en la provincia de
Coclé, República de Panamá. En 2008 comprendía
una población de 1.390 habitantes. Lleva el nombre
de Juan Sebastián Elcano, explorador español que
completó la primera circunnavegación del mundo.
Cerca de la localidad se encuentra uno de los
yacimientos arqueológicos más importantes de
Panamá: un lugar de ceremonia y entierro de la
época precolombina. El sitio fue saqueado en la década de 1920, pero actualmente comprende un
pequeño parque arqueológico.
Curiosidad Un equipo de arqueólogos realizó el hallazgo más importante en Panamá en los últimos
70 años: un conjunto de tumbas con grandes contenidos de oro y piedras preciosas que fue llamado
por sus descubridores “El Dorado de Panamá”, en alusión a la mítica ciudad repleta de oro que
buscaron los primeros exploradores españoles en América. El lugar fue hallado en la zona
arqueológica de El Caño, situada en la provincia central de Coclé, a unos 180 kilómetros de la
capital panameña.
Petroglifo Se encuentra ubicado en Chiguirí, arriba en los alrededores del Rio Tavidá. En la zona
hay varios petroglifos hechos por culturas precolombinas. Según cuenta la gente este era el hogar
del cacique Tavidá. A nuestro parecer este símbolo significa montaña, ya que estaba dibujado al
lado del río justo donde se ve el cerro.
https://www.efe.com/efe/america/cultura/los-vestigios-de-la-cultura-barriles-hablan-antigua-
panama/20000009-3139346#
https://pl.wikipedia.org/wiki/Gran_Chiriqu%C3%AD
https://es.slideshare.net/steven507/sitios-arqueolgicos-de-panam
https://www.slideshare.net/luisegbertocarreraledezma/arte-y-cultura-precolombina-panam
https://www.prensa.com/cultura/riqueza-Sitio-Barriles_0_4094590622.html
https://www.slideshare.net/LuisGantes/parque-arqueolgico-el-cao/3
https://capira.municipios.gob.pa/sitios.php?page=547&idm=63
http://top5.com.pa/posts/top-5-sitios-arqueologicos-de-panama/