Romanico
Romanico
Romanico
Introducción
los promotores
El Proceso
Constructivo
El siglo xi
El primer tercio
del siglo xii
El segundo
tercio del
siglo xii
El último tercio
del xii y pri. xiii.
arquitectura
último tercio
del xii y xiii.
Escultura
en Navarra Miniatura
Artes
Clara Fernández-Ladreda (Directora) suntuarias:
esmaltes y orf.
Nafarroako Gobierno
Gobernua de Navarra Índice de
nombres
propios
Índice
Generalidades
Capítulo 1
Introducción (Clara Fernández-Ladreda) .............................................................................................. 15
Capítulo 2
Los promotores (Javier Martínez de Aguirre) ........................................................................................ 27
Capítulo 3
El proceso constructivo (Carlos J. Martínez Álava) ............................................................................... 39
Las marcas de cantería ......................................................................................................... 43
La obra y los documentos ..................................................................................................... 43
Decisión, gestión y financiación ............................................................................................ 44
“Hedificamus ecclesiam” ...................................................................................................... 46
Los monasterios cistercienses, un proceso peculiar ................................................................ 49
Capítulo 4
El siglo xi (Javier Martínez de Aguirre) ................................................................................................. 59
El primer intento de un románico monumental: Leire ............................................................ 61
Una edificación problemática y laboriosa ...................................................................... 61
Las razones de una obra monumental .......................................................................... 67
La consagración de 1098 ............................................................................................. 69
Segunda mitad del siglo XI: Aralar, Ujué y la canónica de Pamplona ..................................... 70
San Miguel de Aralar .................................................................................................... 70
Santa María de Ujué .................................................................................................... 73
La canónica de Pamplona ............................................................................................. 77
Capítulo 5
El primer tercio del siglo xii (Javier Martínez de Aguirre) ....................................................................... 83
La iglesia catedral de Pamplona ............................................................................................ 85
Lo que cuentan los documentos ................................................................................... 86
Arquitectura ................................................................................................................. 87
La portada occidental ................................................................................................... 90
El primer eco de la catedral de Pamplona ............................................................................. 95
La terminación de Leire ................................................................................................ 95
La constitución del foco sangüesino: Navascués, San Nicolás y la Valdorba .................. 102
Capítulo 6
El segundo tercio del siglo xii (Javier Martínez de Aguirre) .................................................................... 115
El claustro catedralicio de Pamplona ..................................................................................... 117
Descripción de los capiteles .......................................................................................... 118
El maestro y su taller: caracterización estilística e iconográfica ...................................... 124
La generalizada difusión de las formas pamplonesas ............................................................. 130
Primera campaña de Santa María de Irache .................................................................. 130
Santa María de Sangüesa (primera campaña) y San Martín de Unx .............................. 134
Aralar y Zamarce .......................................................................................................... 142
San Adrián de Vadoluengo y San Pedro de Aibar .......................................................... 145
Artaiz, Arce y Puente la Reina ...................................................................................... 149
Otros aires: San Jorge de Azuelo .................................................................................. 157
Capítulo 7
El último tercio del siglo xii y las primeras décadas del xiii. Arquitectura (Carlos J. Martínez Álava) .......... 165
Características y factores constructivos ................................................................................. 168
Elementos definitorios .......................................................................................................... 171
Las plantas ................................................................................................................... 171
Medidas y proporciones ............................................................................................... 172
Alzados interiores ......................................................................................................... 174
Vanos ........................................................................................................................... 176
Escultura decorativa ..................................................................................................... 178
Alzados exteriores ........................................................................................................ 178
Génesis estilística .......................................................................................................... 181
Los monasterios ................................................................................................................... 182
Santa María la Real de La Oliva .................................................................................... 183
Santa María la Real de Irache ....................................................................................... 194
Santa María la Real de Fitero ........................................................................................ 201
Santa María de la Caridad de Tulebras .......................................................................... 211
Santa María la Real de Iranzu ....................................................................................... 214
Las iglesias urbanas .............................................................................................................. 221
La catedral de Santa María y otros templos tudelanos .................................................. 223
Las parroquias de Estella ............................................................................................... 233
Santa María la Real y Santiago de Sangüesa ................................................................. 248
San Pedro de Olite ....................................................................................................... 258
San Nicolás de Pamplona ............................................................................................. 265
Iglesias de plan central, encomiendas y otros templos del ámbito rural ................................. 270
Iglesias de plan central (Javier Martínez de Aguirre) ..................................................... 271
Las encomiendas de las órdenes militares ..................................................................... 282
Las parroquias y santuarios rurales ............................................................................... 285
Arquitectura civil (Javier Martínez de Aguirre) ...................................................................... 288
Los palacios de Pamplona y Estella ............................................................................... 288
Otras construcciones civiles .......................................................................................... 293
Capítulo 8
El último tercio del siglo xii y los comienzos del xiii. Escultura monumental (Clara Fernández-Ladreda) .......... 319
Generalidades ...................................................................................................................... 321
El foco de Sangüesa ............................................................................................................. 323
El foco de Tierra Estella ......................................................................................................... 332
San Miguel de Estella ................................................................................................... 332
Santa María la Real de Irache ....................................................................................... 343
Las derivaciones del taller de Estella-Irache ................................................................... 351
El claustro de San Pedro de la Rúa y el Palacio Real ...................................................... 356
San Bartolomé de Aguilar de Codés ............................................................................. 368
El foco de Tudela .................................................................................................................. 371
La catedral de Tudela ................................................................................................... 371
San Nicolás .................................................................................................................. 378
La Magdalena .............................................................................................................. 380
Capítulo 9
Imaginería (Clara Fernández-Ladreda) ................................................................................................... 403
Imágenes marianas ............................................................................................................... 405
Las imágenes Trono de la Sabiduría .............................................................................. 405
Las imágenes de concepción humanizada .................................................................... 409
Crucificados ......................................................................................................................... 412
Capítulo 10
Miniatura (Clara Fernández-Ladreda) ................................................................................................... 419
Capítulo 11
Artes suntuarias: esmaltes y orfebrería (Clara Fernández-Ladreda) .......................................................... 427
Esmaltes ............................................................................................................................... 429
Orfebrería ............................................................................................................................ 433
INTRODUCCIÓN
P
arece necesario iniciar este estudio con sin admitir este carácter diferencial de las mis- 17
una aclaración sobre el título
título elegido, El mas.
Arte Románico en Navarra, y su alcance Ahora bien, al leer el libro comprobaremos
exacto. En una publicación de carácter científico que las creaciones artísticas de todo genero –ar-
e integrada dentro de una colección resulta con- quitectura, escultura monumental, imaginería,
veniente descartar los alardes literarios, en pro de miniatura, artes suntuarias– existentes en el Vie-
títulos sencillos, comprensibles para los lectores, jo Reino se insertan cómodamente dentro del
y que reflejen bien el contenido. Sobre la base de más amplio contexto del románico hispano, co-
estos criterios, teníamos básicamente dos posibi- mo demuestran las constantes comparaciones y
lidades: El Arte Románico en Navarra, por la que alusiones a influencias, sin ofrecer características
nos hemos decantado, y El Arte Románico nava- sustancialmente distintas; incluso sus numerosos
rro, también de uso frecuente. puntos de contacto con el arte francés refuerzan,
A primera vista podría creerse que ambas no- aunque pueda parecer paradójico, este paralelis-
menclaturas son equivalentes y, por consiguien- mo con el románico hispano, ya que uno de los
te, igualmente válidas, y desde esta perspectiva rasgos más notables de éste es precisamente su
cabría, asimismo, pensar que la elección de uno estrecha relación con Francia. Un buen ejemplo
u otro título es indiferente. Tal equivalencia no de esta afirmación lo tenemos precisamente en la
es, sin embargo, cierta: en sentido estricto la ex- realización cumbre de nuestro románico, la cate-
presión “románico navarro” implica el reconoci- dral de Pamplona –por desgracia desaparecida–,
miento de la existencia de un arte románico es- dirigida por un maestro procedente de Compos-
pecífico de Navarra y podría pensarse que tela –Esteban– y promovida por un obispo fran-
dotado de características propias que lo diferen- cés –Pedro de Rodez, antiguo monje de Con-
ciaran del resto del románico español y europeo, ques–, cuyas formas y elementos nos remiten
en cambio “románico en Navarra” alude sólo a la constantemente a Santiago y Languedoc. Cierta-
presencia de realizaciones de este arte en Navarra mente esto no supone la negación de la existen-
Introducción
cia de creaciones artísticas capaces de hacer gala Navarra. Llegados a este punto parece conve-
de una notable originalidad, como es el caso de niente comenzar esbozando un
comenzar esbozando un estado
estado de
de la
Leire. cuestión. Ahora bien, no creemos necesario dar-
le un carácter exhaustivo, pues podría resultar
De todos modos, a la vista de la situación ge-
contraproducente por su complejidad y, además,
neral, hemos decidido adoptar el título al princi-
en gran parte resulta superfluo dada la existencia
pio indicado El Arte Románico en Navarra, por
de trabajos anteriores de este tipo, sino que nos
cuanto es el que mejor se ajusta a los hechos. Es-
inclinamos por aplicar un procedimiento selecti-
to no quiere decir que en el desarrollo del texto,
vo basado, por un lado, en la utilización de cri-
en ocasiones, por comodidad o para obviar repe-
terios de relevancia que nos llevan a limitarnos a
ticiones, no hablemos de un románico navarro,
las publicaciones claves y, por otro, en la adop-
pero en cualquier caso queremos que quede cla-
ción como punto de partida de los precedentes
ra nuestra concepción del mismo como parte in-
estados de la cuestión.
tegrante e inseparable del románico hispano.
En esta línea y como trabajos clave debemos
No está de más tampoco una reflexión sobre
citar las obras de conjunto
conjunto sobre el románico
la cuestión del marco geográfico, pues también
navarro, advirtiendo de entrada que Navarra es,
en este tema se ofrecen dos posibilidades: ceñir-
probablemente, la región de España –exceptua-
se a los actuales límites geográficos de Navarra o
da Cataluña– cuyo románico cuenta con más es-
adoptar un criterio histórico-geográfico e incluir
tudios generales. Siguiendo un orden cronológi-
todo el conjunto de territorios que integraban la
co, el primero fue el de Biurrun, El Arte
monarquía navarra en el período románico, es
románico en Navarra o las ordenes monacales, sis-
decir los siglos XI y XII, opción seguida en los co-
temas constructivos y monumentos cluniacenses,
rrespondientes volúmenes del Arte Medieval Na-
sanjuanistas, agustinianos, cistercienses y templa-
varro de Uranga-Íñiguez. No sin dudas se deci-
18 rios (1936). Entre sus méritos hay que señalar su
dió utilizar el marco geográfico actual por una
condición pionera, su carácter cuasi exhaustivo
serie de razones.
–pasa revista, con detalle además, a la práctica
De entrada, durante los siglos XI y XII los lí- totalidad de las realizaciones del románico nava-
mites de lo que primero se llamó Reino de rro, con la notable excepción de la imaginería– y
Pamplona y luego Reino de Navarra sufrieron la validez de muchos de sus datos y observacio-
constantes oscilaciones, lo que complicaría con- nes, que de hecho continúan vigentes. Cierta-
siderablemente el estudio del panorama artístico mente, tiene defectos y limitaciones, entre los
si se intentara aplicar el criterio geográfico histo- cuales cabría citar el erróneo planteamiento del
ricista. Además la inclusión de obras pertene- trabajo –reflejado en el título–, que repercute en
cientes a territorios que en tiempos correspon- su discutible organización, y los excesos en la in-
dieron al Reino navarro –La Rioja, Huesca y terpretación simbólica de la iconografía, a los
Álava– en un libro titulado El Arte Románico en que habría que añadir un cierto desorden y un
Navarra confundiría al lector actual, tanto nava- estilo un tanto confuso, pero es preciso tener en
rro como foráneo, que probablemente no tiene cuenta el momento de su publicación y recono-
un excesivo conocimiento de las visicitudes his- cer que para la época muchos de estos fallos no
tóricas. Finalmente, el panorama de las realiza- lo eran y/o eran inevitables.
ciones artísticas situadas en la actual Navarra tie-
Le sigue el de Lojendio (con introducción de
ne unidad por sí mismo y resulta coherente por
Gaillard), Navarre Romane (1967), posterior-
sí solo, sin necesidad de recurrir a las creaciones
mente traducido al castellano con el título de
ubicadas en otros territorios de la monarquía na-
Navarra dentro de la colección La España romá-
varra, lo que no quieren decir que no existan in-
nica (1978). Más que una historia del arte romá-
fluencias mutuas.
nico en Navarra es una yuxtaposición de mono-
Tras estas reflexiones previas podemos entrar grafías de edificios de dos clases: las que
en materia y pasar a analizar el arte románico en constituyen el núcleo del libro, dedicadas a las
obras supuestamente más relevantes, son relati- mites, cosa que puede generar cierta confusión
vamente extensas, pero hay luego un segundo en el lector actual.
grupo de monografías breves, más numeroso, en Resulta obligado mencionar también aquí,
el que se pasa revista a obras secundarias o que a aunque no se trata de una publicación específica
juicio del autor estarían en los límites del tema. sobre el románico navarro, el Catálogo Monu-
Con relación a Biurrun incorpora nuevos docu- mental de Navarra (1980-1997), dirigido por
mentos y observaciones, en la mayoría de los ca- García Gainza, que en sus nueve volúmenes ha-
sos tomadas de los trabajos parciales que se ha- ce un recorrido exhaustivo por el patrimonio ar-
bían publicado entretanto, pero sus méritos tístico existente en Navarra, incluido el románi-
fundamentales son la visión de conjunto plantea- co, de forma que se puede tener la certeza de que
da en la introducción –ordenada, clara y conci- allí están recogidos la totalidad de los edificios
sa–, la incorporación de una bibliografía sobre el románicos de nuestra región que subsisten y las
arte románico navarro en general –de la que ca- piezas muebles de este arte que han sobrevivido
recía el libro de Biurrun– y sobre todo su carác- y permanecen en Navarra. A este mérito, que no
ter divulgativo, que le permite poner al alcance es pequeño, habría que añadir que en el curso de
del lector medio lo que hasta ese momento se sa- la elaboración del Catálogo y como base de su re-
bía de los edificios y piezas que recoge en un es- dacción se realizó un completísimo archivo foto-
tilo perfectamente asequible. Se le podría objetar gráfico, que actualmente está en vías de digitali-
un cierto descuido del período Tardorrománico, zación, cuya consulta ha supuesto un elemento
particularmente de la arquitectura, pero también no sólo útil sino imprescindible para la realiza-
en algunos casos de la escultura. ción de este libro.
Por último, contamos con los volúmenes del En cuanto a los precedentes estados de la
Arte Medieval Navarro correspondientes al ro- cuestión
cuestión contamos
contamos con varios. El más antiguo es
el de Abbad, publicado como artículo en el 19
mánico, el segundo y el tercero (1973), debidos
como el resto a Uranga e Íñiguez. En ellos habría Anuario de Estudios Medievales (1974-1979), li-
que destacar la perspicacia del análisis formal mitado al período románico, pero incluyendo
–tanto en la arquitectura, con distinciones de fa- también el aragonés. Su valor es desigual, ya que
ses y dataciones muy acertadas, como en la es- mientras la parte dedicada al siglo XI y los dos
cultura, con relaciones y filiaciones muy bien primeros tercios del XII resulta convincente, ci-
captadas–, que lleva a sus autores a plantear por tándose todos los monumentos clave, en la con-
vez primera muchas teorías e hipótesis que a la sagrada al Tardorrománico se echan en falta crea-
larga han resultado correctas, la inclusión tam- ciones relevantes, y algo parecido ocurre con la
bién por primera vez en un estudio de conjunto bibliografía, en la que se compagina una relativa
sobre el románico navarro de la imaginería y el exhaustividad con la omisión de trabajos impor-
extenso reportaje fotográfico que los acompaña tantes, que para entonces ya estaban publicados.
–que supone una mínima parte del nutrido ar- Le sigue el de García Gainza, que constituyó
chivo depositado en la Institución Príncipe de la ponencia sobre arte del Primer Congreso Gene-
Viana con originales de excelente calidad–. Estos ral de Historia de Navarra (1986) y que abarca la
sustanciales méritos han pasado en ocasiones totalidad del arte navarro. En lo que respecta al
desapercibidos a causa de ciertos rasgos discuti- románico es mucho más completo que el de
bles mucho menos esenciales, como la redacción Abbad, pues recorre todo el panorama del romá-
algo confusa y el esquema organizativo que pue- nico navarro, poniendo el mismo énfasis en to-
de parecer en ocasiones arbitrario, que dificultan das las fases y mencionando las realizaciones más
su lectura y comprensión, aunque una y otro es- significativas de cada una de ellas. Recoge ade-
tán dentro de los parámetros normales de su más la casi totalidad de la bibliografía publicada
época; a ello se une la introducción de obras em- hasta esa fecha, con valoración incluida, estruc-
plazadas en territorios en tiempos pertenecientes turada con gran acierto por obras generales, pe-
a Navarra, pero que hoy quedan fuera de sus lí- ríodos y géneros artísticos.
Introducción
Cerrarían el elenco los de Ocón Alonso y Gó- En lo relativo a la arquitectura y escultura
mez Gómez, presentados como ponencias en el monumental, comenzando por las obras de ca-
congreso sobre Revisión del Arte Medieval en Eus- rácter más general, habría que mencionar para la
kal Herría (1996), por lo que, aunque circuns- arquitectura los trabajos de Martínez de Aguirre
critos al período que nos ocupa, abarcan tam- (1996a y b), con planteamientos muy novedosos
bién el País Vasco. El primero, consagrado a la y originales, particularmente en el caso del mo-
arquitectura, se centra básicamente en el País nasterio de Leire, la catedral de Pamplona y sus
Vasco, dedicando mucha menos atención a Na- derivaciones, los distintos tipos de promotores y
varra, de manera que en cuanto a monumentos la arquitectura civil. Sobre escultura contamos
se limita a Leire, Ujué y la catedral de Pamplo- con la excelente síntesis de Melero (1992b) y con
na, siendo asimismo parco en las citas bibliográ- la Tesis Doctoral de Ocón (1987) de alcance más
ficas. El segundo, consagrado a la escultura, por limitado, pues solo trata los tímpanos.
el contrario se vuelca claramente en Navarra y
Entrando en el terreno de los estudios parcia-
profundiza mucho más, pues cita la totalidad de
les y siguiendo un orden cronológico, nos encon-
los edificios relevantes y analiza en detalle su
tramos con que los monumentos del siglo XI des-
problemática, exponiendo los diversos plantea-
piertan menos interés que en otros tiempos,
mientos existentes, lo que le lleva a su vez a in-
quizás precisamente por considerarlos suficiente-
troducir una extensa bibliografía.
mente estudiados. Podemos citar para este perío-
do el trabajo de Martínez de Aguirre (1996a),
Por último, aunque no es exactamente un es-
aludido en el párrafo anterior, y el análisis de los
tado de la cuestión y tiene una alcance mucho
capiteles de Ujué, incluido por Durliat (1990) en
más limitado, debe mencionarse el artículo de
su libro sobre la escultura del Camino de Santia-
Azanza López y García Gainza sobre la contri-
go, amén de sendas monografías de Leire y Ara-
bución de la revista Príncipe de Viana a la histo-
20 lar, de las que hablaremos más adelante.
ria del arte navarro (1993), con un apartado so-
bre arte románico, en el que se enumeran todos En el período siguiente, los dos primeros ter-
los artículos publicados por la revista sobre esta cios del XII, debe resaltarse el papel fundamental
materia, por orden de aparición, acompañados desempeñado por la catedral de Pamplona, igle-
de una breve explicación de su contenido. sia y claustro, pese a su desaparición. Además, en
el caso de la primera solo recientemente, con
A partir de unas y otros, obras generales y es- motivo de las excavaciones llevadas a cabo du-
tados de la cuestión anteriores, desarrollaremos rante la restauración, se ha conocido su planta,
nuestro estado de la cuestión personal, toman- lo que ha arrojado nuevas luces no solo sobre el
do como punto de partida el trabajo de García templo catedralicio sino sobre el conjunto del
Gainza del año 1986, que es el más completo románico navarro de ese período. Precisamente a
considerado en conjunto, de modo que básica- raíz de las excavaciones y la restauración se ha
mente citaremos solo publicaciones posteriores, publicado una exhaustiva monografía sobre la
remitiéndonos para las precedentes a dicho estu- catedral pamplonesa en todos sus aspectos, en la
dio. Ocasionalmente, sin embargo, por no haber que el capítulo correspondiente al prerrománico
sido incluidos en el estado de la cuestión de Gar- y románico ha corrido a cargo de Aragonés
cía Gainza o por tratarse de artículos que pueden (1994a), que hace una meritoria labor, analizan-
considerarse cabeza de una serie prolongada con do no solo la seo iruñesa –arquitectura y escul-
posterioridad a la elaboración de dicho estado de tura– sino sus repercusiones sobre el románico
la cuestión, podemos aludir a algún trabajo más navarro. En la misma línea de estudio tanto de la
antiguo, pero siempre con el límite dado por la catedral pamplonesa como de sus secuelas, pero
fecha de aparición de la última obra de carácter circunscribiéndose básicamente a la arquitectu-
general, el Arte Medieval Navarro (1973), que in- ra, están los aludidos trabajos de Martínez de
cluye y maneja la práctica totalidad de la biblio- Aguirre (1996a y b). Es, sin embargo, la escultu-
grafía anterior. ra, especialmente los capiteles claustrales, la que
cuenta con un mayor número de publicaciones. (1995) sobre el refectorio y cocina de Iranzu. De
Entre ellas habría que mencionar los trabajos de todos modos los edificios que más interés han
Fernández-Ladreda (1983) y Melero (1992c) so- despertado, a causa de su originalidad, son las
bre los capiteles historiados del claustro y los iglesias de plan central y finalidad funeraria de
ecos del taller claustral, el último con acertadas Torres del Río y Eunate: para la primera tene-
propuestas sobre la cuestión de la filiación; el ar- mos un reciente artículo de Martínez de Aguirre
tículo de Aragonés (1996b), en el que dio a co- (2001), con una interpretación novedosa que la
nocer un nuevo e interesante capitel del claustro pone en conexión con el Santo Sepulcro de Je-
en paradero desconocido; la ficha catalográfica rusalén, y para la segunda contamos con el inte-
de Castiñeiras (1993) dedicada al celebre capitel resante estudio de Becker (1995) y con las publi-
catedralicio de las aves picándose las patas y, ya caciones de Jimeno Jurío (1995, 1997, 1998 y
un poco al margen, los estudios de Cortés (1986 1999). La arquitectura civil, como suele ser habi-
y 1988) sobre la influencia de la plástica de la ca- tual, está mucho menos estudiada, pudiendo ci-
tedral pamplonesa, concretamente del taller de tarse la aproximación general hecha por Martí-
Esteban, en territorio aragonés. nez de Aguirre (1996b) y la monografía del
En esta misma etapa habría que enmarcar los mismo autor y de Sancho sobre el palacio real de
artículos de Cuadrado (1993) sobre algunas es- Pamplona, en prensa. Otro tanto cabe decir so-
culturas de la portada legerense, Gómez (1993) bre el urbanismo, para el que podemos remitir-
sobre la figuración de los marginados en la por- nos a Martínez de Aguirre (1996c).
tada de Echano, Gómez y Asiáin (1995) sobre la En el caso de la plástica, de la escultura de
representaciones de San Martín en la portada de Santa María de Sangüesa en conjunto se ha ocu-
Unx, y Sastre (1997) sobre el capitel del trifonte pado Müller (1996), en un trabajo de difícil lec-
barbado de Artaiz, todos ellos con un enfoque tura quizás como consecuencia de una traduc-
iconográfico. También corresponde a este perío- ción incorrecta, en tanto que Melero (1995) ha 21
do el trabajo de Mallet (2000) sobre la problemá- analizado la parte atribuida al denominado “ta-
tica obra del maestro de Cabestany en Navarra. ller de San Juan de la Peña” dentro del contexto
El período final del románico, es decir el úl- de una revisión de la totalidad de la obra del ci-
timo tercio del XII y las primeras décadas de XIII, tado taller y Mariño (1989) ha planteado una su-
ha sido objeto de particular atención por parte gestiva interpretación sobre la figura de Judas
de los especialistas durante los últimos años, co- ahorcado poniéndola en relación con textos de la
mo acredita la relativa abundancia de trabajos. época.
En lo que respecta a la arquitectura hay que Mayor interés, sin embargo, ha suscitado el
destacar particularmente la Tesis Doctoral de relevante foco de Tierra Estella, como acredita la
Martínez Álava (1999), que supuso el primer es- multiplicidad de publicaciones que se ocupan de
tudio monográfico sobre el conjunto de la ar- él. Concretamente la decoración escultórica de
quitectura navarra de esta etapa, una parte de la San Miguel de Estella ha sido estudiada sobre to-
cual, la dedicada a la arquitectura rural de la zo- do por Martínez de Aguirre en varios artículos:
na occidental de la merindad de Estella, ha sido en el primero (1984) se centra en el aspecto ico-
ya publicada (2000), en tanto que el grueso se nográfico de la portada; el segundo (1987), com-
encuentra en prensa. Para los monasterios del plementario del anterior, aborda básicamente la
Císter contamos con una publicación de Fer- cuestión de los modelos e influencias de la mis-
nández Gracia (1994). Existen también trabajos ma y el tercero (1997) da a conocer una serie de
monográficos sobre monumentos concretos, co- esculturas del interior de la cabecera y –en me-
mo el de Echeverría y Fernández (1987) sobre la nor grado– de la portada, que salieron a la luz
parroquia de San Nicolás de Pamplona, el de tras la reciente restauración del templo, al tiem-
Sancho (1996) sobre la de San Miguel de Estella, po que ahonda en la cuestión de las influencias.
el de Fernández Gracia (1997) sobre el monaste- Otros autores se limitaron al análisis de elemen-
rio de Fitero y el de Martínez-Palomo y Senra tos muy concretos de la portada: como Favreau
Introducción
(1975) la inscripción del tímpano, Yarza (1987) arquitectura y escultura monumental, como la
las escenas relativas al santo titular y Melero de Aragonés consagrada a la merindad de San-
(1994a) el personaje de la mujer apocalíptica, los güesa y la de Jover dedicada a la de Estella. Con-
dos últimos desde un punto de vista iconográfi- tamos asimismo con algunas monografías de
co. Por su parte Aragonés (1996c) estudió algu- monumentos relevantes, como la de García
nos aspectos del claustro de San Pedro de la Rúa Gainza sobre San Miguel de Aralar, la de Jover
de Estella. En el caso del monasterio de Irache, sobre Leire y la de Melero sobre la catedral de
como había ocurrido con anterioridad, será el Tudela. Todas ellas son coetáneas y, aunque edi-
original Tetramorfos el que concentre la aten- tadas por separado, forman parte de un estudio
ción de los investigadores, como López de Ocá- único y más amplio sobre El arte en Navarra
riz (1988) y Ruiz Maldonado (1989 y 1991), que (1994). Por las circunstancias de su publicación
lo ponen en relación con el de San Prudencio de –fascículos de acompañamiento de un periódi-
Armentia. Los lazos formales entre las distintas co, el Diario de Navarra– tienen un carácter
obras del taller de Estella han sido analizados en marcadamente divulgativo, aunque de alto nivel.
detalle por Aragonés (1994c). La cuestión de las
Por último habría que citar los estudios ico-
influencias inglesas y bizantinizantes, llegadas a
nográficos, complemento indispensable para el
través de Silos, ha sido abordada por Ocón
completo conocimiento de las artes figurativas y
(1992). Finalmente, Boto (2000) ha estudiado
en nuestro caso de la escultura monumental. Al-
las representaciones de carácter monstruoso de
gunos de los trabajos mencionados con anterio-
los monumentos del taller de Estella –San Mi-
ridad adoptaban, total o parcialmente, un enfo-
guel de Estella, Irache, Azcona y Eguiarte– des-
que iconográfico, pero aquí nos queremos referir
de la perspectiva del influjo silense.
exclusivamente a aquellas publicaciones que pre-
Una obra emplazada dentro de Tierra Estella, tenden abarcar la totalidad de la escultura mo-
22 pero ajena al taller de Estella, la portada de Agui- numental románica de Navarra y analizarla des-
lar de Codés ha sido tratada por Ocón (1989). de un punto de vista exclusivamente temático.
Dentro de esta categoría habría que incluir el ar-
Del foco de Tudela se ha ocupado fundamen-
tículo de Quintana (1987) sobre el ciclo de In-
talmente Melero, quien le consagró su Tesis
fancia, el de Jover (1987) sobre los de Pasión y
Doctoral, que ha ido sacando a la luz en distin-
Pascua (1987), el de Ginés (1988) sobre los pro-
tas publicaciones. Las más antiguas (1984, 1986
gramas hagiográficos y los de Aragonés sobre la
y 1987) se centran en la decoración escultórica
música profana (1993), las representaciones del
de la iglesia de la Magdalena: tanto desde el pun-
cielo y el infierno (1996e) y la imagen del mal
to de vista iconográfico –portada y canecillos–
(1999a), así como el libro de Aragonés sobre es-
como desde el estilístico –conjunto de las escul-
te mismo tema (1996a) y el de Iturgaiz (1998)
turas–. Posteriormente, dedicó un artículo a las
sobre los crismones. También estaría en la mis-
esculturas del claustro catedralicio y la iglesia de
ma línea, aunque en este caso su campo de estu-
San Nicolás (1992a). Por último, y como culmi-
dio abarca toda la escultura románica hispana, el
nación de lo anterior, publicó un estudio de con-
trabajo de Español (1987) sobre la Ascensión de
junto sobre el foco tudelano (1997).
Alejandro y el señor de los animales.
La presencia de la influencia silense, tanto en
Pasando ya al terreno de la imaginería, para
el foco estellés –San Miguel de Estella y Eguiar-
las tallas de la Virgen contamos con la publica-
te– como en el tudelano –San Nicolás–, está tra-
ción de Fernández-Ladreda (1989), estudio ex-
tada en sendos trabajos de Ocón (1990) y Fron-
haustivo de la imaginería medieval mariana na-
tón (1996), en el primero en relación con el
varra románica –y gótica– organizada por tipos,
influjo bizantinizante.
y con la obra conjunta de Fernández-Ladreda y
Existen también publicaciones que analizan García Gainza (1994), catálogo de una exposi-
la evolución artística de una determinada zona a ción dedicada a la iconografía mariana en Nava-
lo largo del período románico en ambos campos, rra, que incluye y analiza ejemplos de todos los
períodos artísticos, comprendidas algunas de las historia del arte, constituyen un útil elemento
tallas románica más representativas. Un carácter auxiliar, como la de Martínez de Aguirre y Me-
más concreto tienen las publicaciones de Gau- néndez Pidal (1996) sobre la heráldica –aunque
thier (1993) sobre las vírgenes de cobre con de- ciertamente su validez concierne más al período
coración esmaltada en Francia y España, entre gótico–, la de Aragonés (1996d) sobre la socie-
las que estudia la de Artajona, y de Martínez de dad navarra y sus formas de representación y la
Aguirre (1995-1996) sobre la cronología y autor de esta misma autora (1999b) sobre la moda.
de la titular de Irache. Como colofón pueden citarse las dos obras
Para los crucificados, mucho más escasos, ha- de conjunto más relevantes sobre el románico es-
bría que mencionar un artículo de Sanciñena pañol publicadas con posterioridad a 1986, debi-
(1991) y un trabajo –por el momento inédito– das respectivamente a Bango (1992) y Durliat
de Fernandez-Ladreda, que abarcan no solo el (1993). Al tratarse de trabajos de síntesis y no de
período románico sino también el gótico: el pri- investigación, no aportan realmente nada nuevo
mero, discutible en algunos aspectos, se limita a con relación a los estudios anteriores, pero tie-
las tallas de las merindades de Estella y Olite, en nen el mérito de ofrecer una visión general y sin-
tanto que el segundo se extiende a toda Navarra, tética del románico navarro bastante correcta y
pretendiendo ser un estudio exhaustivo del te- contextualizada dentro del ámbito hispánico.
ma, equivalente al de la misma autora sobre la Una simple ojeada al estado de la cuestión
imaginería. aquí desarrollado y a los anteriores, deja meri-
En cuanto a la miniatura se ha publicado un dianamente claro que desde 1973, fecha en que
libro de Silva (1988a) sobre la miniatura medie- se editó la última obra de carácter general sobre
val en Navarra, pero se ciñe a las obras conserva- el románico navarro, los volúmenes segundo y
das en Pamplona, lo que supone la eliminación tercero del Arte Medieval Navarro, la investiga-
de los ejemplos más destacados de la miniatura ción ha avanzado mucho y han aparecido nume- 23
navarra, que, desgraciadamente, se encuentran rosas publicaciones sobre aspectos concretos,
fuera. Sobre uno de ellos, el “Beato navarro de que han permitido corregir errores, llenar lagu-
París”, contamos con un excelente trabajo de la nas y ensayar nuevos enfoques y metodologías.
propia Silva (1997). Añadamos a esto el aludido descubrimiento de
la planta románica de la catedral de Pamplona
Respecto a las artes suntuarias, el magnífico
–encontrada a raíz de las excavaciones de 1993–,
retablo de Aralar, pieza cumbre de la esmaltería
que ha alterado notablemente nuestra visión y
románica, ha sido estudiado de nuevo por Gau-
comprensión del románico navarro, hallazgo y
thier (1987) –que ya le había dedicado su aten-
cambio reflejados en algunas publicaciones, pe-
ción en ocasiones anteriores– en una obra de
ro muy escasas y que además no tuvieron la de-
conjunto sobre los esmaltes meridionales, y por
bida repercusión y difusión.
Rico (2001) dentro del catálogo de una exposi-
ción sobre los talleres de esmaltería de Limoges Se imponía, por tanto, la realización de una
y Silos y otros focos hispánicos recientemente nueva obra de de conjunto,
conjunto, cuyo
cuyo interés
interés radica,
radica,
celebrada. El mismo autor había escrito con an- por lo pronto, en llevar a cabo una revisión ínte-
terioridad un lúcido artículo (1994) sobre su gra del románico navarro, teniendo en cuenta
problemática inscripción. todo esto. Así, en comparación con las prece-
dentes, este libro incluye la totalidad de los gé-
Para la orfebrería contamos con el catálogo neros artísticos –comprendidos los últimos des-
realizado por Heredia y Orbe (1986), que abarca cubrimientos– y tiene asimismo en cuenta el
toda la Edad Media e incluye asimismo piezas de conjunto de las referencias documentales y la bi-
esmalte e incluso imágenes marianas chapadas bliografía –incluidas las más recientes–, inte-
en plata. grando todas esas aportaciones dentro de un es-
Cabe también mencionar algunas publicacio- tudio cohesionado. Pretende, además, no ofrecer
nes que, sin pertenecer al ámbito estricto de la una mera yuxtaposición de datos interesantes, si-
Introducción
no presentar una visión perfectamente sistemati- aspectos. A la hora de interpretarlo debe tenerse
zada del románico navarro y de ahí que se haya muy en cuenta el origen y personalidad de los
intentado estructurar el conjunto de forma co- dos personajes que intervinieron en su ejecu-
herente. En este punto, debe destacarse la pio- ción: el obispo Pedro de Rodez, un monje fran-
nera aplicación de un esquema de base histórico- cés procedente de Conques, vinculado a la refor-
artística, que es lo realmente propio de esta ma gregoriana y dotado de grandes cualidades
disciplina, y no institucional –en función de las como gobernante y organizador, y el maestro Es-
distintas ordenes religiosas–, tipológica o geo- teban, un artista singular, que había estado al
gráfica, como se había hecho anteriormente. Fi- frente de la cantería compostelana. Además, a
nalmente, se ha procurado una adecuada con- diferencia de Leire, tendrá una amplia repercu-
textualización espacio-temporal del románico sión, de modo que artífices procedentes del taller
navarro, poniéndolo en relación con el resto del de Esteban o relacionados con él serán contrata-
hispánico y europeo. dos para llevar a cabo una serie de obras ya en el
parece necesaria
Por último, parece necesaria una
unajustificación
justificación mismo tercio inicial del XII: la segunda fase de
del esquema adoptado, plasmado en el índice. índice. Leire –a la que corresponde la problemática por-
El argumento fundamental en este sentido es tada occidental–, las iglesias de Santa María del
que dicha organización refleja perfectamente la Campo de Navascués y San Nicolás de Sangüe-
realidad artística del románico navarro, pues de sa, y algunos templos valdoberses –Cataláin,
hecho no fue elegida a priori, sino tras un repo- Olleta, Orísoain y Echano–.
sado estudio del mismo, y solo se aceptó como El tercer período, que comprende el segundo
definitiva cuando, tras finalizar la redacción del tercio del XII, queda definido por la realización
libro, se vio que se ajustaba a los hechos. de una nueva empresa catedralicia, el claustro, y
En lo que se refiere a la arquitectura y la es- por la continuidad de la influencia de la seo iru-
24 cultura monumental parece claro que se pueden ñesa. El claustro románico de la catedral de
distinguir hasta cuatro períodos. El primero Pamplona –también desaparecido, pero del que
abarca el siglo XI, que se presenta como una eta- se conservan una serie de capiteles con sus co-
pa bien diferenciada de la centuria siguiente, ca- rrespondientes cimacios en el Museo de Nava-
racterizada por una entrada muy limitada del ro- rra– debió de ser una creación destacada, ejecu-
mánico y por la realización de escasas obras. tada por un taller encabezado por un escultor
Entre ellas ocupa un papel destacado Leire, por genial, pero en este caso anónimo. En cuanto a
su carácter pionero y su importancia intrínseca, la difusión de las formas pamplonesas en esta
si bien, quizás por su misma originalidad, que- etapa, es mucho mayor que en el primer tercio,
dará como algo aislado, sin eco posterior. Las rea- pudiendo calificarse de generalizada, como acre-
lizaciones correspondientes a la segunda mitad dita la extensa nómina de edificios incluidos en
del siglo, Aralar, Ujué y la canónica de Pamplo- este epígrafe: Irache –primera fase–, Santa María
na, resultan menos relevantes. de Sangüesa –primera fase–, San Martín de Unx,
Aralar –segunda fase–, Zamarce, San Adrián de
El segundo, coincidente con el primer tercio
Vadoluengo, San Pedro de Aibar, Artaiz, Arce y
del XII, está marcado por la realización de un
la nave románica del Crucifijo de Puente la Rei-
monumento, la iglesia catedral de Pamplona, no
na. Además tendrá como punto de referencia,
solo importante por sí mismo sino muy influ-
indistintamente, la iglesia o el claustro, y, en oca-
yente, de modo que a partir de ese momento las
siones, ambos.
formas artísticas románicas se implantan ya de-
cididamente en Navarra. Efectivamente, este En el período final, que abarca el último ter-
templo –desaparecido, pero del que se conoce la cio del siglo XII y primeras décadas del XIII, el ta-
planta, a través de excavaciones, y una serie de maño y complejidad de los monumentos obliga
restos escultóricos, conservados en el Museo de a estudiar por separado la arquitectura y la es-
Navarra– será un edificio de excepcionales di- cultura monumental, aunque ambas comparten
mensiones, gran calidad y novedoso en muchos las mismas directrices artísticas.
Desde el punto de vista arquitectónico, este plástica de este período es mucho más abundan-
período, de una actividad constructiva sin prece- te que la del precedente. Además, con relación a
dentes en Navarra, se diferencia del anterior por ésta, presenta notorias diferencias formales e ico-
la introducción de elementos característicos del nográficas. Desde el punto de vista formal se ca-
primer gótico, de procedencia foránea –bóvedas racteriza por una clara evolución hacia el natura-
de arcos cruzados–, que conviven con otros to- lismo y realismo, un desarrollo mucho mayor
mados de la tradición artística del sudoeste de del relato narrativo y una acentuada tendencia al
Europa dentro de la cual se encuadra Navarra barroquismo. A ello habría que añadir la apari-
–plantas y concepción general de espacio inter- ción de elementos novedosos, propios de una
no–. Por razones lógicas, se ha establecido una cronología avanzada, como las estatuas colum-
división en cuatro grupos de edificios, aunque nas y las arquivoltas en disposición longitudinal.
manteniendo siempre el carácter homogéneo de En el aspecto iconográfico, presenta programas
esta arquitectura. Estarían, por una parte, los mucho más ricos y complejos, con aparición de
monasterios, pioneros en la introducción de las temas nuevos o poco frecuentes en la etapa ante-
nuevas fórmulas, en los que se aprecian algunas rior: Maiestas Domini con Tetramorfos, Juicio
particularidades, especialmente la escasez de de- Final, ciclos hagiográficos y asuntos profanos
coración escultórica y el acentuado desarrollo de –susceptibles en ocasiones de una interpretación
las dependencias monásticas, rasgos ambos per- moralizante–. Por lo demás, de los cuatro grupos
fectamente aplicables a los complejos cistercien- de edificios vistos en la arquitectura, a efectos es-
ses de La Oliva, Fitero e Iranzu, aunque no a la cultóricos –salvo excepciones– prácticamente so-
iglesia benedictina de Irache. Tendríamos, de lo cuentan las iglesias urbanas –pues en los res-
otro lado, los templos urbanos, que ciertamente tantes, en general, la decoración plástica es muy
desarrollan muchos de los conceptos propuestos escasa–, que se localizan en tres focos distintos y
por las abaciales citadas, pero se distinguen de relativamente independientes entre sí: Sangüesa, 25
ellas por la carencia de dependencias –con ex- Tierra Estella y Tudela. El de Sangüesa, repre-
cepción de los claustros– y por la riqueza de su sentado por la iglesia de Santa María, parece ser
decoración escultórica, concentrada sobre todo el más temprano. El de Tierra Estella, el más ri-
en los citados claustros y en las portadas, como co, cuenta a su vez con tres grupos de obras: por
acreditan sus ejemplos más sobresalientes: Santa una parte las esculturas de San Miguel de Estella
María de Tudela, las parroquiales estellesas de y del monasterio de Irache y las derivadas de am-
San Miguel, San Pedro y el Santo Sepulcro, las bas –Azcona, Eguiarte y Lezáun–, que corres-
iglesias sangüesinas de Santa María –segunda fa- ponden a un mismo taller, por otra los capiteles
se– y Santiago, y el templo de San Nicolás de del claustro de San Pedro de la Rúa y presunto
Pamplona. En un tercer grupo, mucho menos palacio real de Estella, pertenecientes también a
homogéneo que los anteriores, se incluyen las un único taller diferente del anterior, y, final-
iglesias de plan central, las encomiendas de las mente, el caso aislado de la escultura de San Bar-
órdenes militares y las parroquias y santuarios tolomé de Aguilar de Codés, que, aunque encla-
rurales, destacando, por su originalidad, las igle- vada en Tierra Estella, formalmente se relaciona
sias de plan central y finalidad funeraria de To- más bien con realizaciones tudelanas. En cuanto
rres del Río, Eunate y Espíritu Santo de Ronces- al foco de Tudela, tiene tres centros importantes,
valles, especialmente la primera. El cuarto estrechamente vinculados entre sí: la catedral de
grupo, integrado por la arquitectura civil, cuen- Santa María y las iglesias de San Nicolás y la
ta con manifestaciones interesantes, como el pa- Magdalena.
lacio real de Pamplona –recientemente puesto al
descubierto–, el episcopal en la misma ciudad y Podría extrañar, a primera vista, la no inclu-
el de la Rúa de Estella. sión de las restantes manifestaciones artísticas
–imaginería, miniatura, esmaltes y orfebrería–
Con la escultura se repite la situación de la ar- dentro de los períodos establecidos para la ar-
quitectura, en el sentido de que la producción quitectura y escultura monumental, pero hay ra-
Introducción
zones para ello. De entrada, salvo unas pocas marianas y crucificados. Aquellas responden a
imágenes marianas, la mayoría de las creaciones dos concepciones diferentes: el Trono de la Sa-
de estos géneros corresponden exclusivamente a biduría, cuyos ejemplos más relevantes son las
la última etapa, y aun en aquellas su limitado titulares del monasterio de Irache y catedral de
número y sus conexiones con otros ejemplos Pamplona, y la versión más humanizada, a la
posteriores aconsejan un tratamiento unitario. A que pertenecen las vírgenes de Jerusalén de Ar-
la vista de esta situación, parece que estas obras tajona, titular de la catedral de Tudela y Cata-
no deben incluirse en ninguno de los tres pri- láin, entre otras. En el caso de los crucificados,
meros períodos, pero que serían susceptibles de los más destacados son los del Santo Sepulcro
incorporarse al cuarto. Creemos, sin embargo, de Estella, Cizur Mayor, Caparroso, Pitillas y
que su especificidad, su relativa falta de relacio- Torres del Río, los tres últimos muy similares
nes con la escultura monumental –salvo excep- entre sí.
ciones–, a la que se contrapone la existencia de En la miniatura, dada la escasez de ejemplos,
vinculaciones entre ellas, y su reducido número resulta innecesario y contraproducente estable-
–particularmente en el caso de la miniatura, es- cer una división, por lo que nos hemos limitado
maltes y orfebrería– hacen más aconsejable reu- a incluir sin más las obras más notables: las dos
nir estas piezas en un apartado propio y distinto Biblias de Pamplona y el Beato navarro de París.
de la arquitectura y escultura monumental. Algo parecido ocurre con las artes suntuarias, en
Dentro de él se han establecido tres grupos, en las que simplemente se ha hecho una distinción
función de las diferentes técnicas artísticas: ima- de tipo técnico entre los esmaltes, representados
ginería, miniatura y artes suntuarias. por el magnífico frontal de Aralar, y la orfebre-
A su vez, en la primera se ha hecho una dis- ría, en la que se incluyen las tapas del Evangelia-
tinción de carácter iconográfico entre tallas rio de Roncesvalles.
26
Capítulo 2
Los promotores
Capítulo 2
notas
los promotores
D
etrás de toda obra artística hay protago- najes, como el obispo de Pamplona Pedro de 29
nistas de carne y hueso: promotores, rea- Roda, reunieron algunos de los requisitos que
lizadores y destinatarios. Sabemos poco caracterizarán a los mecenas bajomedievales,
de los realizadores del románico navarro, apenas tales como la posesión continuada de recursos
un puñado de nombres (Esteban en Pamplona, económicos y una cierta intencionalidad reli-
Leodegario en Sangüesa, Fulquerio en Leire, giosa, política o de otro tipo2. Pero no hay
Sancho en Azuelo, Aldeberto en Estella, etc.) cu- constancia de que sus intereses artísticos fue-
ya procedencia en algún caso (como el borgoñón ran más allá de los que afectaban a la institu-
Leodegario) ayuda a explicar las formas que em- ción catedralicia. Los restantes promotores del
plearon. Un papel mucho más decisivo parecen románico navarro, en la medida en que tene-
haber jugado los promotores, que en numerosas mos datos acerca de su labor, pertenecen a una
ocasiones eran asimismo directos receptores de esfera más limitada, que no por ello minusva-
las obras. De su actuación trata el presente capí- loraría la belleza o perfección de las obras. En
tulo1. la trastienda de sus actuaciones casi siempre
Cuando hablamos de promotores artísticos podríamos encontrar dos razones: la realiza-
en el románico navarro no hemos de pensar en ción de obras bellas destinadas a la Casa de
“mecenas” en sentido estricto. Lo que ellos Dios y el valor de la edificación de iglesias en
buscaban no era promover arte, sino llevar a cuanto buena obra que compensara las malas
cabo obras concretas destinadas a un uso in- acciones (como dice un documento navarro al
mediato. Dentro de esta concepción utilitaria justificar la donación de una iglesia, pro abo-
de la que todos participaban, sí podían existir lendis facinoribus meis3).
personas más o menos preocupadas por el fac- A menudo las más destacadas construcciones
tor estético, por lo ornamental, por el progra- persiguieron afanes concretos más allá de lo pu-
ma doctrinal expuesto, por las dimensiones del ramente artístico, y a la postre marcaron un an-
edificio o por otras cuestiones. Ciertos perso- tes y un después en el desarrollo del románico
Los promotores
notas
navarro. Leire, en la primera mitad del siglo XI, con completa dedicación la vida regular recién
supuso un esfuerzo impresionante si lo compa- impuesta5. Es la canónica, que sabemos existía
ramos con la arquitectura previa. Sus formas po- en 1097, identificable con el edificio actualmen-
derosas traslucen el trabajo de un taller esforza- te denominado cillería. A continuación inició
do que se atreve con retos superiores a sus una empresa de mayor alcance: la construcción
conocimientos. El proceso constructivo revela de la nueva iglesia catedral. Organizó la finan-
cambios de planes debidos a nuevos intereses, ciación (en parte mediante una cofradía creada
entre los cuales figuraron probablemente la be- a tal efecto), contrató al maestro constructor (el
nedictinización del cenobio, el culto a las reli- famoso Esteban, procedente de Santiago de
quias, la condición de panteón regio, etc. En es- Compostela) y alentó las obras hasta su muerte
te sentido, los promotores incentivaron el inesperada en 1115. Sin duda su propio tempe-
trabajo de los constructores y colaboraron de ramento, unido al conocimiento personal de la
manera decisiva en el resultado final de las obras. renovación arquitectónica abordada años atrás
No nos extraña comprobar que se trató de per- en su monasterio de Conques, así como de
sonajes de la talla de Sancho III el Mayor y el otros centros con los que tuvo muy directa rela-
abad Sancho, también obispo de Pamplona, de ción como San Saturnino de Tolosa y la catedral
quien se dice que estuvo en Cluny y mantuvo compostelana, embarcados en inmensas renova-
amistad con su famoso abad Odilón4. ciones arquitectónicas, le facultaron para llevar
Mucha mayor trascendencia tuvo la catedral a cabo una empresa tan monumental. Dado el
de Pamplona, cuya promoción fue mérito muy eco que la catedral tendría en el reino, Pedro de
particular del obispo francés Pedro de Roda (de Roda significó para Navarra lo que otros gran-
Rodez). En estrecha colaboración con el legado des promotores románicos (como Oliba de Ri-
papal Frotardo, este prelado, antiguo monje de poll o los obispos compostelanos Peláez y Gel-
30 Conques, incorporó la diócesis a la reforma gre- mírez) representaron en sus territorios. Su
goriana. Desde el punto de vista edificatorio, sucesor, Guillermo Gastón, prosiguió las obras,
emprendió primero la construcción de un com- pero no parece haber jugado papel semejante.
plejo en el que los canónigos pudieran llevar En cambio, Sancho de Larrosa, de origen ara-
gonés, no sólo consagró la seo, sino que afrontó
la culminación del claustro, para el que contó
con un magnífico escultor francés procedente de
Tolosa. Me gusta pensar en una participación di-
recta del prelado en la elaboración del programa
Pamplona, Museo de Navarra, capiteles procedentes del desaparecido claustro de la catedral (trenzas rematadas en abanicos
y palmetas dentro de "herraduras")
notas
Los promotores
notas
32
Mues, Santa María Magdalena, Monasterio de Santa María de La Oliva, clave con el emblema
fachada occidental del águila en la bóveda de la nave mayor
te la Edad Media, como la Magdalena de Mues, cientes como para atribuirlo a los últimos años
aunque no siempre sabemos si lo estuvieron en del reinado de Sancho el Sabio. Su construcción
tiempo de su edificación7. La construcción de formó parte de un amplio programa de moder-
Irache coincide con un período en que dicho ce- nización del reino y reforzamiento del dominio
nobio recibió donaciones de García Ramírez el monárquico, que analizaremos en su momento.
Restaurador. ¿Hasta qué punto intervino direc- El palacio estellés sigue teniendo en Sancho el
tamente en la decisión de alzar una nueva iglesia Sabio el candidato a promotor más cualificado.
allí o participó en el día a día de la construcción? La promoción de la expansión románica del
Carecemos de testimonios directos que lo prue- segundo tercio del siglo XII se reparte entre ecle-
ben, por lo que quizá se limitara a una promo- siásticos y nobles. Hemos avanzado mucho en
ción exclusivamente financiera. La presencia del nuestro conocimiento del arte románico desde la
emblema del águila en la bóveda de La Oliva lle- publicación del libro de Biurrun (1936), quien,
va a pensar en su financiación por parte de San- siguiendo corrientes historiográficas al uso, in-
cho VII el Fuerte, quien por otra parte promovió tentó clasificar el románico navarro en función
la entrada del arte gótico en el reino a través de de las órdenes religiosas que alzaron los edifi-
la construcción de la iglesia de Roncesvalles. cios8. Hoy en día consideramos inviable diferen-
Existen también obras civiles en las que la parti- ciar en nuestro reino las formas románicas en
cipación regia resultó decisiva. No me detendré función de sus promotores. Así, la difusión de
en el puente de Puente la Reina, cuyo nombre las soluciones pamplonesas afectó por igual a
atestigua la directa intervención de una monarca edificios benedictinos (Leire), a otros depen-
de la segunda mitad del siglo XI, sino en los pa- dientes de la catedral y a algunos realizados por
lacios reales. Del de Pamplona hay noticias sufi- nobles (Vadoluengo).
notas
Por ello conviene abordar cada uno de los ca- Santa. Todo lo contrario que en el Santo Sepul-
sos en particular. Por ejemplo, entre las órdenes cro de Torres del Río, iglesia perteneciente a la
de Tierra Santa tenemos a los hospitalarios, que orden homónima, cuya planta y alzados atesti-
lo mismo impulsan la construcción de una igle- guan un marcado interés por evocar semejanzas
sia de tres naves repleta de ornamentación escul- con el Santo Sepulcro de Jerusalén. Es éste un
tórica (Santa María de Sangüesa), como otra de clarísimo ejemplo de hasta qué punto las inten-
nave única con peculiar bóveda ante el ábside, ciones de los promotores son capaces de deter-
ornamentada con cierto número de capiteles minar plantas, alzados y ornamentación (fueran
(Olleta); incluso más tarde ejecutan otra de nave los propios sepulcristas o algún noble que finan-
única con muy inferior interés escultórico (Ci- ciara la edificación con destino a su enterra-
zur Menor). Estos tres casos demuestran que no miento privilegiado cerca de la puerta).
podemos hablar de uniformidad en el románico Numerosas iglesias románicas pertenecieron
sanjuanista, sino que tenían en cuenta dónde y o dependieron de algún modo de la catedral de
para quiénes edificaban sus iglesias, con lo que Pamplona. Muchas menos manifiestan a través
diferencian lo adecuado para una pequeña co- de sus formas tal vínculo. Así son muy evidentes
munidad rural de lo pertinente a un activo y re- las conexiones artísticas de San Nicolás de San-
lativamente populoso centro urbano. Frente a lo güesa o de Zamarce y Aralar respecto de la seo.
que sucede en otros lugares, no hay en estas Pero no basta tal dependencia para justificarlas.
construcciones hospitalarias alusiones a Tierra Estimo mucho más decisiva la presencia de per-
33
Los promotores
notas
sonas concretas que promovieran las obras apro- importantes podían conseguir cuando no había
vechando artistas que habían intervenido en la talleres semejantes en el entorno.
catedral. En algún caso incluso podemos poner- Hemos de abordar aunque sea brevemente el
les nombre y apellidos, como a los abades de San papel de la nobleza. Por desgracia nuestra infor-
Miguel de Excelsis García Aznárez y Pedro, el mación es muy inferior a la deseada. Algunos ca-
primero de los cuales fue llamado también Gar- sos sirven de pauta para imaginar lo que pudo
cía Aznárez de Zamarce. Personaje interesante, haber acontecido en otros lugares. El ejemplo
además de recibir donaciones destinadas a San mejor conocido es el de San Adrián de Vado-
Miguel, llegó a acuerdos relativos a las condicio- luengo. En su momento expondremos cómo es-
nes de vida de los maestros de piedra y carpinte- ta iglesita correspondió a la iniciativa de uno de
ría que participaron en las obras9. los nobles de mayor peso en el reinado de Al-
fonso el Batallador. Se llamaba Fortún Garcés
Caso diferente es el de Eguiarte, iglesita de Cajal, llegó a ser mayordomo del monarca y tu-
Tierra Estella con interesante escultura en porta- vo posesiones en numerosas poblaciones arago-
da y capiteles interiores, que está directamente nesas y navarras. Hacia 1130 adquirió heredades
relacionada con San Miguel de Estella y no con en Vadoluengo y a continuación construyó allí
las formas catedralicias, como podríamos inicial- una iglesia modesta, para la que hizo venir a ar-
mente esperar al ser sede de un arcedianato. Y ya tistas procedentes del taller que había edificado
que estamos ante un taller escultórico de cierta la seo pamplonesa. Más tarde, quizá como ga-
homogeneidad, aprovecho para admitir nuestra rantía de un préstamo que le habían concedido
ignorancia a la hora de explicar por qué el más los monjes de Leire –según atractiva hipótesis de
complejo de los programas escultóricos del ro- Fortún–, la donó a este cenobio benedictino, pa-
mánico navarro se sitúa en una parroquia este- ra años después, probablemente una vez satisfe-
34 llesa que ni siquiera era la más importante de la
localidad. ¿Quién estuvo detrás de esta obra?
¿Qué clérigo parroquial podía dominar con sol-
tura problemas teológicos de su tiempo y cono-
cer escritos del abad francés Baudri de Bourgueil
hasta el punto de incluirlos en la mandorla?10.
¿Por qué no hay nada semejante en el cercano
monasterio de Irache, también ubicado en el Ca-
mino de Santiago y embarcado desde los años
treinta en una impresionante arquitectura?
¿Quién llamó a artistas del taller creador de esta
gran portada a trabajar en la pequeña iglesia de
Santa Catalina de Azcona? Estas preguntas nos
ponen ante otra situación que no debemos ob-
viar. A veces los maestros de primera fila eran
convocados desde muy lejos, como cuando vino
Esteban de Santiago a Pamplona, pero una vez
establecido el taller en un determinado ámbito,
existían oportunidades para que iglesias secun-
darias contaran con la presencia de artistas de
considerable nivel, a quienes no importaría, a
cambio del salario adecuado, intervenir en tem-
plos modestos. Un atento promotor, capaz de
conseguir su colaboración aprovechando las cir-
cunstancias, se garantizaría una producción de Sangüesa, San Adrián de Vadoluengo, ábside
calidad muy superior a la que instituciones más y fachada septentrional
notas
Los promotores
notas
monumental. Los particulares hacían donacio- da de manifiesto el interés que el estudio de los
nes de objetos preciosos o encargaban obras sun- promotores tiene para el conocimiento de nues-
tuarias, como el frontal de plata que la señora de tro arte románico. Los evidentes avances en los
Orcoyen había donado a San Salvador de Leire16. análisis formales e iconográficos deberían venir
Pero aquí de nuevo sabemos más por los docu- acompañados de una revisión rigurosa e imagi-
mentos que por las piezas conservadas. nativa de la documentación, cuyos resultados
Tras este examen claramente limitado por sin duda nos harán avanzar en un terreno tan
posibilidades de espacio y de información, que- atractivo.
36
37
Notas
1 Trato con mayor detenimiento algunas de las cuestiones 10 FAVREAU, 1975.
planteadas en este capítulo en MARTÍNEZ DE AGUIRRE, 11 LACARRA, 1941.
1996a.
12 MARTÍN DUQUE, 1983, núm. 47.
2 CASTELNUOVO, 1962, 12.
3 MARTÍN DUQUE, 1983, núm. 47. 13 GOÑI GAZTAMBIDE, 1997, núm. 499. La identificación con
la ermita en LOJENDIO, 1967, 40. DURÁN, 1991, 69, con-
4 GOÑI GAZTAMBIDE, 1979, pp. 163-165. Las referencias bi- cluyó que de los casi setenta monasterios y monasteriolos na-
bliográficas correspondientes a las afirmaciones de este capí- varros donados en el siglo XI a la catedral, a Leire o a Irache,
tulo pueden localizarse en el texto dedicado más adelante a veintiocho pertenecían al rey y cuarenta a particulares.
cada una de las obras.
14 MENÉNDEZ PIDAL, 1992.
5 GOÑI GAZTAMBIDE, 1979, 256-261.
15 Illam ecclesiam sancti Iohannis quam facio fieri a predictis mo-
6 SILVA, 1988b.
nachis in popullatione de Stella, quam ego populaui ultra pon-
7 Mues en concreto era de patronato real en 1361 y fue dona- tem Sancti Martini: LACARRA, 1965, núm. 208.
da a Irache en 1383: LEROY, 1981, núm. 42; CMN II**, pp.
400-401. 16 MARTÍN DUQUE, 1983, núm. 314. Una muy rica donación
de ornamentos, alhajas, telas y utensilios a la catedral de
8 Lo evidencia el título: El arte románico en Navarra o las ór- Pamplona, por parte de Sansa Fortiz (siglo XII), en GOÑI
denes monacales, sistemas constructivos y monumentos clunia- GAZTAMBIDE, 1997, núm. 451. También lo hacían los mo-
censes, sanjuanistas, agustinianos, cistercienses y templarios. narcas: Sancho VI entregó en 1150 a dicha seo un arca de
9 GOÑI GAZTAMBIDE, 1997, núms. 153-155 y 305. oro, una cortina y un velo dorados: CASTRO, 1952, núm. 39.
Los promotores
Capítulo 3
El proceso
constructivo
Capítulo 3 LAS MARCAS DE
CANTERÍA
el proceso
constructivo LA OBRA Y LOS
DOCUMENTOS
DECISIÓN, GESTIÓN
Y FINANCIACIÓN
“HEDIFICAMUS
ECCLESIAM”
LOS MONASTERIOS
CISTERCIENSES
NOTAS
C
ada edificio muestra en sus sillares, en su torno. No obstante, a pesar de la individualidad 41
memoria documental, en su concepción
concepción que parece desprenderse del estudio monográfi-
y diseño, fotos fijas de las vicisitudes que co de cada edificio, su análisis conjunto revela
conforman su historia constructiva. La fisono- una serie de elementos comunes que caracteri-
mía más o menos homogénea de las fábricas, zan los principios generales del proceso cons-
su aparente unidad o diversidad estilística, las tructivo1 dentro del ámbito de los usos arqui-
consagraciones y donaciones documentadas, las tectónicos románicos.
referencias heráldicas, las determinaciones his-
Para comprender en sus justos términos estos
tóricas, simbólicas o litúrgicas y la propia inter-
vención de promotores, maestros, canteros y complejos procesos, divididos en sucesivas fases
usuarios hacen de su proceso constructivo una y campañas, debemos quitarnos de la cabeza la
historia singular que reconstruye su compleja imagen del edificio acabado e imaginarnos su as-
realidad individual. La fecha de una consagra- pecto en construcción. La mayor parte de las fá-
ción o la exacta datación de alguna de sus par- bricas que vamos a recorrer son el resultado de
tes no deben ocultar que la construcción de un varias generaciones de promotores, artistas y
templo medieval estaba sujeta a múltiples con- usuarios, cada uno de los cuales aportó distintas
tingencias que podían alterar de forma sustan- visiones y orientaciones para una obra viva du-
cial la evolución lineal de las obras; entre otras rante decenios. Esta extensión en el tiempo, y la
se pueden señalar la relación proporcional entre consiguiente participación de distintas genera-
el empeño de la construcción y las posibilidades ciones de artistas, justifica, en general, los cam-
de gasto, la estabilidad de los patronos y la base bios de orientación, en ocasiones radicales, entre
financiera de la obra, los maestros constructores las primeras fases constructivas y las últimas. En
y sus propuestas artísticas, los mazoneros y la consecuencia, estas variaciones no son motivadas
calidad de los materiales y por último las gue- tanto por un desapego respecto a lo antiguo o
rras y en general la evolución histórica de su en- anterior, como por la introducción progresiva de
El proceso constructivo
NOTAS
Tudela, catedral de Santa María, claustro y parte occidental Estella, San Pedro de la Rúa,
de las naves vista general del hastial occidental
novedades estilísticas asociadas a la propia reno- ciales y económicas que viven las poblaciones
vación generacional, al factor humano que sub- que los erigen. Así, a pesar de su reducido tama-
yace siempre tras la obra artística. ño, se aproximan al siglo de obra abierta las pa-
Los factores que posibilitan la dilatada dura- rroquiales de Santa María de Sangüesa, San Ni-
42 ción de las fábricas2, por otro lado bastante ha- colás de Pamplona y San Pedro de Olite.
bitual en arquitectura medieval, dependen, en Además, la mayor parte de los templos muestra
último término, tanto de una base financiera prolongadas paralizaciones, que en ocasiones
adecuada al empeño de la construcción, como motivan acentuados cambios estilísticos; este es
de la estabilidad de promotores y artífices. De el caso de San Pedro y San Miguel de Estella y
entre todos los agentes dinamizadores, el epis- Santiago de Sangüesa. El ejemplo más extremo
copado de Pamplona, el deanato de Tudela y de estas dificultades se manifiesta en el Santo Se-
los monasterios de mayor importancia son los pulcro de Estella, edificio que no pudo nunca ser
que cuentan, por lo menos en principio, con concluido.
una base administrativo-financiera más firme. ¿Con qué elementos contamos para concretar
Destaca la catedral de Pamplona, concluida en el proceso constructivo de cada uno de los edifi-
lo sustancial en poco más de un cuarto de si- cios? El más importante es lógicamente la obser-
glo3, con una rapidez nunca vista en el reino en vación directa y minuciosa tanto de la planime-
toda la Edad Media. Aunque más lentamente tría, los elementos estilísticos y las referencias
también se significan por su homogeneidad y heráldicas, como de la distribución y repetición
continuidad las fábricas del monasterio de La de las marcas de cantería, la calidad de los silla-
Oliva (unos 75 años) y la catedral de Tudela res y la configuración de las hiladas. Afortuna-
(aproximadamente 100). Otros cenobios, de damente, las últimas restauraciones emprendi-
importante desarrollo patrimonial, no pueden das por la Institución Príncipe de Viana, la
evitar parones y dilaciones, especialmente pa- limpieza de muros, la retirada de estructuras
tentes en Leire primero, y en Irache, Fitero e adosadas y las excavaciones han permitido pro-
Iranzu mucho después. fundizar en esta vía de estudio4. En todo caso,
Son los templos construidos como dotacio- todavía queda mucho por hacer; las nuevas tec-
nes de burgos y barrios los más propensos a pa- nologías y un ya tradicional esfuerzo por conser-
decer los efectos de las vicisitudes históricas, so- var nuestro patrimonio harán avanzar esta disci-
NOTAS
El proceso constructivo
NOTAS
con el proceso constructivo de los edificios10. De compras para preparar la parcela (Tudela) y al-
hecho, no se conocen apenas referencias a los gunas bulas papales y sanciones reales de pro-
maestros de obra (Esteban durante los primeros tección y confirmación de bienes (Irache, La
años del XII en la catedral de Pamplona y Do- Oliva) son síntoma de que las obras se van a
mingo Pérez ya avanzado el XIII en la de Tudela), iniciar o a reactivar.
ni a los obreros u operarius11, encargados de su Por último, dentro de los propios templos, se
administración, ni menos todavía a los canteros conservan inscripciones (Santo Sepulcro de Es-
y su modo de trabajo. tella) y referencias heráldicas (Tudela, La Oliva,
El instrumento más valioso para la adscrip- San Miguel de Estella) que permiten asimilar a
ción cronológica concreta de cada templo es la su cronología los elementos arquitectónicos pró-
consagración, bien de la iglesia, bien de alguno ximos.
de sus altares, que certifica en ocasiones que en
la parte afectada por el documento las obras se
habían dado por concluidas. No obstante, estas
referencias cronológicas y litúrgicas no siempre Decisión, gestión
se relacionan con el proceso constructivo, sino y financiación
que pueden obedecer simplemente a un cambio
en la dedicación del templo o a una nueva sa- Lógicamente el proceso se inicia con la toma
cralización de un espacio profanado12. Para ter- de la decisión, por parte de los promotores (sean
minar de complicar el asunto, la referencia a tal abades, monjes, obispos, religiosos, reyes, no-
o cual consagración nos suele llegar a través de bles, burgueses, etc.), de construir el nuevo edi-
copias, calendarios, prontuarios... perdiéndose ficio. Si exceptuamos los monasterios cistercien-
habitualmente la mayor parte de los datos que ses y las parroquiales de nueva planta, la mayor
44 este tipo de documentos puede aportar; de he- parte de los templos se asientan sobre un espacio
cho, se suelen reducir a escuetas citas de la fecha ya ocupado por una construcción anterior. Por
en la que se realiza la consagración sin más refe- tanto, esta primera decisión tendrá que resolver
rencia a lo consagrado. si se construye ex novo, se amplía la estructura
previa o se aprovecha ésta en el curso del pro-
La documentación puede arrojar, ya de for- longado proceso constructivo.
ma indirecta, numerosas pistas para concretar
la cronología de las construcciones. Destacan Antes de embarcarse en el nuevo proyecto,
en primer lugar las donaciones o exhortos, bien los promotores, cuando poseían ya una base pa-
“para construir” el nuevo edificio13 establecien- trimonial relevante, realizaban un minucioso ca-
do un término post quem (catedral de Pamplo- tálogo de sus propiedades, solicitando confirma-
na, La Oliva), bien para la obra ya iniciada ción de cada una a las más altas instancias del
(claustros de las catedrales de Pamplona y Tu- reino y al papado (catedral de Pamplona, La Oli-
dela, la Magdalena de Tudela). También son es- va, Irache, Fitero). Esta cobertura legal asegura-
clarecedoras las bulas papales, tanto de conce- ba la base patrimonial sobre la que el nuevo edi-
sión de indulgencias para los que colaboren en ficio se erigía.
las fábricas abiertas (Irache, y ya muy tardía- En los proyectos importantes los trabajos
mente San Pedro de la Rúa y San Miguel en Es- previos se dirigen principalmente hacia dos
tella), como para incentivar en general la parti- polos de atención: por un lado la adquisición
cipación en los gastos de la obra (catedral de de los terrenos necesarios para el nuevo edifi-
Pamplona). Si estudiamos los picos máximos cio (claustro de Tudela), por otro los prepara-
de las donaciones realizadas por particulares a tivos económicos que permitan financiar el
un monasterio o templo urbano, suelen coinci- inicio de las obras (Irache, La Oliva, Fitero).
dir con el inicio de las obras o el impulso para Para cuando se comienza a preparar la parcela
su finalización (monasterio de Irache y catedral debe existir una previsión muy somera de cuá-
de Tudela). Los alquileres a censo (Irache), las les son las necesidades espaciales aproximadas,
NOTAS
lo que presupone la existencia de una idea ges- El ámbito parroquial se muestra en este capí-
tada y, probablemente también, de un maestro tulo más problemático. Aunque en ocasiones se
de obra14. documenta el papel de patronazgo de la monar-
Para la conformación de la base económica
que debía sufragar la mayor parte de los gastos se
tiende a garantizar unos ingresos fijos que con-
formen una fuente de fondos sólida y continua.
En Irache se observa una tendencia por ceder
propiedades a censo que se pueden relacionar
con la dotación del arca de la obra. No obstante,
esta base financiera necesitaba en la mayor parte
de los casos de un aporte suplementario integra-
do por las donaciones de particulares (Tudela,
Tulebras, Irache...), especialmente frecuentes
cuando coincidían con indulgencias papales
(Irache). En todo caso estas donaciones suelen
mostrar notorios máximos relacionados con un
mayor empeño en concluir o avanzar en el cur-
so de la obra (Tudela). Mayor importancia de-
bieron de tener todavía las grandes donaciones
reales o episcopales realizadas ex profeso para la
construcción de uno u otro monasterio (La Oli-
va, Iranzu). Ujué, vista general de la población
El proceso constructivo
NOTAS
quía (Ujué) o los monasterios (San Juan de Es- Ya en el siglo XII, conforme los edificios ad-
tella), el empeño de la nueva construcción de- quieren mayores dimensiones, tienden bien a
pendía en último término, no de los beneficia- derruir las anteriores articulaciones, bien a rea-
rios de sus rentas (monasterios, episcopados, provecharlas sólo durante el proceso constructi-
órdenes militares, reyes, etc.), sino de las dona- vo. Lógicamente, la catedral de Pamplona, con
ciones concretas de los vecinos de su entorno y su planteamiento monumental, no podía conce-
los recursos generales de la unidad urbana en la birse como ampliación del templo prerrománi-
que se enclavaba. En este sentido, la base econó- co, de pequeñas dimensiones y situado entre el
mica sobre la que se fundaba no tenía la solidez actual presbiterio y el primer tramo de la nave17.
de los ejemplos anteriores, sometiéndose a los De hecho, la nueva parcela engulle el templo an-
vaivenes de la propia vida económica y demo- terior, ocupa buena parte de las necrópolis situa-
gráfica de la comunidad. En ocasiones, la base fi- das al oeste y al sur, se amplía la plataforma al es-
nanciera de la obra a duras penas puede mante- te con una cripta y un elevado podio, y se
nerla en marcha, determinando prolongados extiende por las estructuras urbanas localizadas
procesos constructivos jalonados de acentuadas al oeste. Todas estas intervenciones consiguen
paralizaciones. conformar los aproximadamente cuatro mil me-
tros cuadrados necesarios para la construcción
del nuevo edificio. Tras la medición y marca ge-
neral, se iniciarían las cimentaciones perimetra-
“Hedificamus ecclesiam”15 les para las que se reaprovechan restos de las es-
tructuras demolidas18.
Ya está todo dispuesto para comenzar el nue-
vo templo. En función de la relación del proyec- La tercera pauta constructiva va a imponerse
to con los edificios preexistentes se pueden esta- en la arquitectura urbana del último tercio del
46 XII y los primeros decenios del XIII. El nuevo
blecer tres pautas distintas asociadas a las propias
cronologías de los templos. La más antigua, fru- templo se proyectaba sobre la construcción ante-
to probablemente del peso simbólico del edificio rior, adaptándose su proceso constructivo a la
previo y de la menor extensión física de los pro- presencia de ésta durante decenios. Así se cons-
yectos, tendía a acoplar la naciente construcción truían los nuevos ábsides y la mayor parte de los
con las antiguas. Según muestran los alzados de muros, conservándose las estructuras anteriores
sus respectivas cabeceras y las excavaciones reali- hasta iniciar la construcción de los soportes cen-
zadas en las naves, en Leire y Ujué se decide trales de las naves. La completa renovación de la
construir una nueva cabecera asociada a un tra- catedral de Tudela se inició al este con la cabece-
mo de tres naves que amplíen por el este las con- ra y al sur con el claustro; la antigua mezquita,
figuraciones prerrománicas. En Leire las conse- consagrada desde 1135 al culto cristiano, no se
cuencias de esta decisión suponen un sustancial derribó hasta iniciar los muros perimetrales del
incremento de la complejidad del edificio. El nuevo templo, conservando éstos en sus remates
templo prerrománico obliga a ampliar la plata- exteriores buena parte de los modillones de rollo
forma de la parcela con la construcción de una de aquélla19.
cripta monumental. Las ventajas de semejante No obstante, es el Santo Sepulcro de Estella el
esfuerzo, además del propio reaprovechamiento monumento que mejor ilustra el complejo pro-
de las estructuras ya construidas, deben encon- ceso constructivo que suponía la sustitución de
trarse en la conservación del valor simbólico del un templo primitivo por otro de mayores dimen-
primer edificio y en la continuidad de su uso co- siones. Su actual articulación interna permite la
mo templo monástico durante todo el periodo sugestiva ficción del viaje en el tiempo, de la visi-
de obras. Tras desmontarse los cierres orientales ta en torno a los últimos años del primer tercio
de las iglesias prerrománicas, el proceso concluía del siglo XIII a una obra abierta y en construc-
cuando ambas estructuras se soldaban confor- ción. Si sustituimos el abandonado silencio inte-
mando un único templo16. rior por el bullir de mazoneros, herreros y car-
NOTAS
El proceso constructivo
Olite, San Pedro, fachada occidental
NOTAS
momento: los dos ábsides laterales, la mitad infe- dientes formeros. Como ya se ha apuntado, am-
rior del central, los 2/3 de los torales del presbite- bas posibilidades dependían de la pervivencia
rio y el ángulo dentado que iniciaba los hastiales en las naves de una construcción anterior. Si es
del crucero. Muy similar, con el añadido de la la- así, la distancia estilística y cronológica entre los
bra de una portada, debió de ser la primera fase pilares perimetrales y centrales es muy acentua-
de San Miguel de Estella y la catedral de Tudela; da (San Miguel y San Pedro de la Rúa); si no,
avanzando los muros de las naves en su primer muestran similares articulaciones, caracterizan-
tramo, también fue similar lo construido en San- do una construcción más homogénea y regula-
ta María de Sangüesa. Por tanto, el denominador rizada, que sigue siempre una ordenación de es-
común de todas estas construcciones es la con- te a oeste. Tras soportes y formeros se erigen las
clusión de las capillas laterales, dejando para un bóvedas de las naves laterales. La obra finaliza
segundo momento la parte alta del ábside cen- con la construcción de los muros altos, la bóve-
tral. Los templos que sitúan la portada en el has- da de la nave central y los niveles superiores del
tial occidental, como Santiago de Sangüesa o San hastial occidental27, que en ocasiones muestra
Pedro de Olite, parecen asociar parte de su labra notables asimetrías respecto a su mitad inferior
a estas fases más antiguas. Probablemente el co- más antigua (San Pedro de Olite y Santiago de
mienzo de las cimentaciones determinaba que, Sangüesa).
aun no iniciándose ahora el resto del edificio, res-
petara en ocasiones el diseño planimétrico inicial
(Irache, Santa María de Sangüesa).
Los monasterios
Conforme avanzaban las obras de la cabecera, cistercienses, un proceso
y en función de las necesidades concretas de ca- peculiar
da edificio, se iniciaban los muros perimetrales
tanto del crucero como de las naves laterales y el Como veremos más adelante, la propia espe- 49
hastial occidental24. En este momento se termi- cificidad cisterciense va a homogeneizar la arti-
nan de montar las portadas labradas en las lo- culación general de cada uno de sus cenobios, así
gias25. Una vez concluidas las capillas se consa- como un proceso constructivo siempre prolon-
graban y abrían al culto, posibilitando así el uso gado dada la complejidad, diversidad y dimen-
del edificio todavía en construcción. siones de la estructura a edificar. El monasterio
cisterciense supone un verdadero organismo
Va a ser habitual que tras este primer impul- unitario que integra iglesia y dependencias en
so inicial las obras se ralenticen de forma acen- torno a un único claustro, irrigado por canaliza-
tuada (catedral de Tudela, San Pedro de Olite), ciones de agua y diseñado para acoger una sola
observándose incluso prolongadas paralizaciones comunidad dividida en dos partes diferenciadas
(San Martín de Unx, Irache, San Miguel, San e incomunicadas (monjes y legos).
Pedro de la Rúa y Santo Sepulcro de Estella). En
ocasiones, la labra de los capiteles continúa en En primer lugar, entre el periodo fundacional
las logias26, quedando numerosos materiales al- de cada cenobio y la construcción de la gran aba-
macenados hasta su colocación posterior (Irache, cial con sus correspondientes dependencias,
Santa María de Sangüesa). En la nave norte de transcurre un espacio temporal determinado por
San Miguel de Estella estos materiales se mez- las propias circunstancias específicas de cada ce-
clan de forma heterogénea, y en algunos casos nobio28. De hecho, es habitual que una vez fun-
equivocada, justificándose estos errores por el dada, la comunidad se traslade a uno o varios
paso del tiempo y la presencia de canteros dis- emplazamientos distintos hasta encontrar el que
tintos a los que los labraron. muestre unas condiciones más favorables (Fitero
y Tulebras). Una vez asentado, su desarrollo afec-
Unas veces junto a la perimetría mural, otras ta sobre todo a la conformación de un sólido pa-
sustancialmente después, se erigen los pilares trimonio monástico, encauzado primero hacia
exentos de la nave central, con sus correspon- su cuenca perimetral (Fitero y La Oliva) y refor-
El proceso constructivo
NOTAS
zado por las grandes donaciones, principalmen- pendencias de Iranzu, que todavía estaban acti-
te reales. Junto al desarrollo patrimonial, del cre- vas a fines del siglo XIII.
cimiento de la comunidad de monjes y legos de- La evolución de las obras parece, en los tres
penderá, por lo menos inicialmente, la propia casos, similar. Tras medir y preparar la parcela
productividad de sus tierras. La construcción del teniendo especialmente en cuenta los cursos de
complejo abacial no comenzaba hasta que el ce- agua y sus correspondientes canalizaciones, la
nobio tenía la base patrimonial y humana sufi- abacial se situaba en la parte alta del reducido
ciente para garantizar la necesidad y viabilidad desnivel, quedando el claustro y las dependen-
del programa arquitectónico propuesto. cias bien al sur, Fitero, Iranzu y Tulebras, bien al
De la interrelación de datos documentales y norte, La Oliva. Para realizar la preparación del
formales se puede deducir que la abacial de La terreno y la distribución de las diferentes estan-
Oliva debe de iniciarse en torno a 1165, y la de cias y elementos era imprescindible un croquis
Fitero en la década siguiente. Por esos años tam- previo que mostrara la visión conjunta del pro-
bién comenzó la construcción de la iglesia del yecto, en función de la configuración planimé-
monasterio femenino de Tulebras (más humilde trica general fijada en Clairvaux en torno a
en configuración y tamaño), y probablemente ya 1130. La traza sobre el terreno delimitaría los
en la penúltima década del siglo se emprendía la espacios concretos de la abacial y las tres alas
de Iranzu. Las obras discurren en todas ellas len- monásticas, a través de la repetición sistemática
tamente. De hecho, la construcción de los ele- de un mismo módulo rectangular, de longitud
mentos esenciales de La Oliva y Fitero se extien- similar al crucero del templo y anchura próxima
de aproximadamente durante unos setenta años; a la razón dupla (La Oliva, Iranzu) o tercia (Fi-
más lentas parecen las obras del claustro y las de- tero)29.
50
La construcción en sí misma comenzaba por tardías, lo que parece indicar que la labra de los
la cabecera de la abacial y el muro del crucero sillares de los muros de su abacial, toscos e irre-
inmediato a la panda del capítulo, también ini- gulares, estaba básicamente en manos de monjes
ciada en la primera fase constructiva30. Hay que y legos32. Así, por lo menos inicialmente, el sis-
tener en cuenta que oratorio y sala capitular son tema de trabajo fue diferente en los tres conjun-
las estancias principales del monasterio cister- tos; mientras que en La Oliva y Fitero la obra es
ciense, de tal forma que una vez consagrada al- realizada por grupos de canteros ajenos al mo-
guna capilla y construida la sala capitular la vi- nasterio y, por lo tanto, formados en los talleres
da del monasterio comenzaba a girar en torno al y canteras de otras construcciones más o menos
nuevo edificio. Las obras continuaban entonces cercanas, en Iranzu fueron monjes y legos los
en dos ámbitos diferenciados, por un lado las principales protagonistas de la obra de la abacial
naves de la abacial, y por otro las demás depen- y la panda del capítulo33. Como veremos en su
dencias. Las últimas en definirse eran las del ala capítulo correspondiente, la ausencia de mano
de los conversos, y las arcadas y tracerías del de obra asociada a las tradiciones artísticas loca-
propio claustro. Asociadas a las alas del capítulo les caracteriza, en último término, una obra exó-
y el refectorio se construían las dependencias tica, cuyo plan constructivo fue importado por
dedicadas a la enfermería con su capilla aneja; los monjes fundadores directamente desde los
en el perímetro exterior la portería y la cerca ex- confines de Borgoña. Por el contrario, Fitero y
terna. La Oliva se integran perfectamente en las co-
También en los monasterios del Císter, el rrientes estilísticas predominantes en los reinos y
análisis preliminar de la presencia/ausencia de comarcas vecinos. Curiosamente, en ambos ca-
marcas de cantería ofrece interesantes revelacio- sos, conforme avanzan las obras de sus pandas
nes en cuanto a la forma de trabajo y el origen claustrales, la densidad de marcas se reduce has-
de los correspondientes proyectos constructi- ta prácticamente desaparecer en la cilla y ala de 51
vos31. La Oliva y Fitero acogen en sus sillares nu- los conversos. Da la impresión de que en La Oli-
merosas marcas que atestiguan la participación va y Fitero la mano de obra propia se fue incor-
en la obra de canteros profesionales ajenos al porando progresivamente hasta protagonizar los
propio monasterio; en Iranzu las marcas sólo se alzados de las estancias más tardías y de menor
observan en las dependencias y estancias más rango arquitectónico.
El proceso constructivo
53
Notas
1 Aunque desde el siglo XIX los investigadores se afanaban por sistemáticos. La reciente limpieza y restauración de muchos
distinguir las diversas fases constructivas que conformaban la de los interiores templarios facilita la recogida de catálogos
realidad artística de un edificio, la primera publicación que cada vez más completos y minuciosos. El interés de esta ma-
plantea de forma genérica la existencia de un proceso cons- teria aconseja la elaboración, sobre la base de las últimas no-
tructivo homogéneo en el ámbito del románico de Navarra vedades técnicas y metodológicas, de un archivo completo
es MARTÍNEZ DE AGUIRRE, 1996, 304-306. de las señales gliptográficas de los edificios medievales de
2 Aunque posteriormente se incidirá de nuevo en las cronolo- Navarra. Los datos que aquí se aportan son el resultado de
gías y fases constructivas de cada edificio, ahora se van a ob- “catas” sistemáticas, no de estudios científicos completos.
servar algunos de los factores comunes del periodo. MARTÍNEZ ÁLAVA, en prensa.
3 Según la documentación conservada, la obra se inicia el año 6 Se diferencian signos de posición, de aparejo y de labra. JI-
1100 y se consagra en el 1127. Dadas las prevenciones cita- MÉNEZ ZORZO y otros, 1986, 39-44. Las más numerosas son
das anteriormente y los usos arquitectónicos tradicionales en las marcas de labra, que identifican la autoría de tal o cual
el reino, podemos preguntarnos si en esa fecha estaba cons- pieza, desde las prismáticas más simplificadas, hasta las que
truida de forma completa o parcial. Lógicamente ante la des- conforman los arcos cruzados, basas, marcos de ventanas,
aparición del edificio no se puede dar una respuesta conclu- etc. En los edificios estudiados, su definición gráfica, sin pre-
yente; no obstante, la construcción del claustro, la labra de tender ser exhaustivos, suele corresponderse con elementos
portadas, y la ausencia documental a obras posteriores pare- geométricos (rectángulos, cuadrados, triángulos, cruces, lí-
cen reforzar la hipótesis de que estaba construida en lo sus- neas helicoidales...), letras (A, B, C, D, E, H, L, M, N, O, P,
tancial. Ver capítulo 4 de esta obra. R, S T, X, V, Z) u objetos cotidianos (flechas, arcos, llaves,
picos, martillos, botas...). En ocasiones, se observan dobles
4 Tradicionalmente, las diferentes fases constructivas se remi- marcas (La Oliva, basa de la nave del Evangelio), en las que
tían siempre a factores estilísticos; esta reducción de los ele- por un lado aparece la marca propia del mazonero que tra-
mentos de análisis permite valorar todavía más el acierto con bajó el sillar prismático, y por otro la del cantero especializa-
el que resolvieron estas dificultades los principales estudios do que labró los toros y escocias de la basa. Las marcas de po-
clásicos del arte medieval navarro, de Lampérez, Lambert y sición son líneas verticales continuas o grandes flechas que
Biurrun, hasta Uranga e Íñiguez, pasando por Torres Balbás. afectan a varios sillares. Unas “R” grandes y profundas sue-
5 Aunque la gliptografía se revela como ciencia auxiliar muy len señalar piezas repuestas durante las restauraciones. Entre
útil en el análisis detallado de la arquitectura medieval, es las de diseño curioso y único destaca una cabeza de buitre en
una disciplina que en Navarra carece de estudios globales y un único sillar de exterior del hastial meridional de La Oli-
El proceso constructivo
va, así como una compleja cruz hendida en las bóvedas del 17 Fue descubierto durante las excavaciones de 1991-1993.
mismo cenobio (sorprendentemente parece afectar a más de MEZQUÍRIZ, 1995, 125.
un sillar); en San Pedro de la Rúa un buen número de silla- 18 Durante las excavaciones se encontró empotrado en los ci-
res muestra la marca IOAN, lógicamente relacionable con el mientos un capitel, labrado por tres de sus caras, procedente
nombre del propio cantero. Otras marcas, de trazo menos del edificio anterior. Ibídem.
firme o excesiva complejidad, no suelen tener relación con la
propia construcción de los edificios. 19 En las excavaciones de la Plaza Vieja de Tudela se encontra-
ron, junto a la torre barroca de la catedral, los cimientos del
7 Lógicamente si los canteros cobran por jornada trabajada no alminar así como el muro y los cimientos de los soportes del
es necesario marcar los sillares que labran. FERRER BENIMELI, riwaq o corredor porticado del interior del patio. NAVAS y
1983, 18-19. Da la impresión de que ese puede ser el caso de otros, 1995, 138.
la parroquia de San Nicolás de Pamplona. Lógicamente este
tipo de deducciones sólo es aplicable a edificios construidos 20 Esta realidad fue observada por vez primera en CMN, II*,
especialmente en la segunda mitad del siglo XII, momento en 513.
el que se generaliza la presencia de estas marcas. 21 Estas pautas parten de la conjunción de los procesos crono-
8 MEZQUÍRIZ, 1995, 124. Estos datos fueron obtenidos du- constructivos que se van a detallar en los capítulos siguien-
rante las excavaciones realizadas entre 1991 y 1993. Nues- tes. Para su reconstrucción ideal, además de los datos docu-
tros repetidos intentos por conocer las características concre- mentales y estilísticos concretos, hay que tener en cuenta la
tas de las marcas, así como su situación y repetición en las lógica constructiva y el sentido común. “Para subir un muro
estructuras excavadas han resultado infructuosos. De hecho, hay que empezar por abajo, llevarlo parejo en lo que se pue-
cuando consultamos los archivos de la restauración en la Sec- da, cambiando lo menos posible los andamios, aprovechan-
ción de Museos, Bienes Muebles y Arqueología del Gobier- do al máximo los esfuerzos y evitando situaciones anómalas”,
no de Navarra no nos pudieron informar sobre el paradero todo ello según “unas reglas casi universales para todo traba-
de las fotografías y catálogos relacionados con las marcas de jo humano”. CASTRO, 1996, 33.
cantería observadas en la excavación de la parte oriental de la 22 No es fácil determinar si la cimentación perimetral se reali-
iglesia y su cripta. Es de suponer que estas informaciones for- zaba en la primera etapa constructiva. En todo caso, los ci-
men parte de la memoria completa de la excavación 1991- mientos suelen ser poco profundos y con un dimensiona-
1993, todavía no publicada. miento parecido al del muro. En el Santo Sepulcro de
9 En los elementos conservados de los edificios civiles con- Estella, aunque se marcó y preparó la parcela, no se llegó a
temporáneos, todos ellos notablemente transformados, no se cimentar el perímetro completo del templo, sino lo cons-
observan señales gliptográficas, probablemente por un tipo truido en la primera fase. En San Miguel de Estella da la im-
54 diferente de regulación del trabajo. presión de que la primera cimentación afectó a todo el tem-
plo excepto la mitad sur del hastial occidental y la nave de la
10 Este hecho es bastante general. CASTRO, 1996, 12-13. Epístola. En los monasterios de La Oliva y Fitero los zócalos
11 Por ejemplo, en Santo Domingo de la Calzada (primeros de la fachada pertenecen también al primer momento cons-
años del último tercio del XII) este cargo recibía también los tructivo, por lo que podemos deducir que su cimentación se
nombres de procurator operis, operatore y opere prepositus. realizó a la vez que la de cabecera y naves.
BANGO, 2000, 39. 23 Es comúnmente aceptado que las obras de los templos ro-
12 Son numerosos los templos que conservan referencias más o mánicos se inician por el este. OURSEL, 1987, 118. Esto no
menos fidedignas de consagraciones; por orden cronológico quiere decir que la obra avance hacia el oeste sumando, una
se pueden citar Leire (1057 y 1098), catedral de Pamplona tras otra, secciones verticales hasta la conclusión de los alza-
(1127), San Martín en San Martín de Unx (1156), parro- dos. De hecho, también se ha afirmado que en obras de rá-
quial de Igúzquiza (1179), catedral de Tudela (1135, 1188, pida ejecución sobre parcelas despejadas, el proceso era uni-
1204), La Oliva (1198), Carcastillo (1232), San Nicolás de forme, afectando primero al perímetro mural. SALET, 1968,
Pamplona (1232), Fitero (1248). 249. En algunos edificios navarros, sin llegar nunca a un
13 “... ad construendam novam basilicam” en el caso de Pam- progreso perimetral por hiladas, se observa un acentuado es-
plona, GOÑI GAZTAMBIDE, 1997, doc. 66; “...ut ibi edificet fuerzo por avanzar en la articulación de los muros perime-
monasterium...” en el de La Oliva, MUNITA, 1984, doc. 9. trales. Este hecho es potenciado bien por la rápida construc-
ción de una de las portadas, bien por la necesidad de cerrar
14 Los planos sobre pergamino no se comienzan a usar hasta el una parte del perímetro mural por razones estratégicas (for-
siglo XIV. No hay que pensar en un proyecto detallado, sino tificaciones) o prácticas (posible techumbre provisional).
en unas orientaciones aproximadas, a modo de croquis, en
las que más que los elementos concretos de la articulación 24 En este punto no se observa un uso común, sino que el tra-
planimétrica del nuevo edifico, se concretaran sus dimensio- bajo en uno u otro lado de la iglesia depende de factores va-
nes aproximadas y distribución general. Las precisiones con- riados. Mayoritariamente destacan determinaciones urbanas,
cretas se realizaban ya sobre el terreno, una vez preparada la de tal forma que la parte de la iglesia que más directamente
parcela. COLOMBIER, 1973, 85 y ss. Sobre este tema y todos se vincula a la ciudad es la primera en construirse. Así ocu-
los aspectos técnicos de la construcción medieval, CASTRO, rre por ejemplo con las parroquias estellesas de San Miguel
1996, 192. (la fachada norte que da a la antigua plaza del mercado) y el
Santo Sepulcro (con el muro que da a la Rúa); algo parecido
15 Estas palabras del rey Sancho Ramírez, referidas a Santa Ma- se observa también en los hastiales occidentales de Santiago
ría de Ujué, han sido tomadas del documento de donación de de Sangüesa y San Pedro de Olite. En otras ocasiones el ma-
la iglesia de Funes. Ver el capítulo 4 de este mismo volumen. yor desarrollo se asocia directamente a la construcción de un
16 ÍÑIGUEZ, 1966, 208. claustro (San Pedro de la Rúa) o a su integración con claus-
tro y dependencias (catedral de Tudela). Por último otros ca- vedamientos progresan de este a oeste integrados en cada
sos parecen relacionarse con la relación del edificio con es- fase constructiva.
tructuras defensivas; esta determinación aparece de nuevo en 28 Una ilustración histórico-literaria de este proceso en DUBY,
San Miguel de Estella y en San Nicolás de Pamplona. 1985, 94-95.
25 En este sentido, se ha apuntado que la portada norte de San 29 Para las relaciones proporcionales ver capítulo 8 de la pre-
Miguel de Estella fue montada por un taller distinto al que sente obra.
la labró. MARTÍNEZ DE AGUIRRE, 1996, 305.
30 Este planteamiento del proceso constructivo es, por su justi-
26 La logia era el taller de labra que se encontraba en las proxi- ficación lógica, el más habitual en las construcciones de la
midades del edificio en construcción. Permitía continuar los Orden. Ver por ejemplo el caso de Gradefes, VALLE PÉREZ,
trabajos a cubierto, durante los días de lluvia o en invierno. 1992, VIII, o Veruela, MARTÍNEZ BUENAGA, 1997, 402.
JIMÉNEZ ZORZO y otros, 1986, 55.
31 FERRER BENIMELI, 1983, 19.
27 También la construcción de las partes altas muestra dife-
rentes orientaciones. En la catedral de Tudela se observa 32 Lógicamente no se puede descartar la participación de algún
una evolución progresiva de este a oeste de todas las partes taller especializado, bien propio de la Orden, bien externo,
altas desde los propios hastiales del crucero. Sus fachadas ya que labrara los marcos de los vanos, capiteles y elementos
muestran notables asimetrías respecto al piso bajo anterior. técnicamente más comprometidos.
Todos los abovedamientos superiores (presbiterio, crucero 33 Sobre testimonios acerca de la intervención de monjes y con-
y nave central) son homogéneos; algo parecido sucede en versos en la construcción de los monasterios cistercienses ver
Fitero. En Irache, San Miguel de Estella y La Oliva los abo- por ejemplo VALLE PÉREZ, 1982, I, 54.
55
El proceso constructivo
Arquitectura
y escultura
monumental
Capítulo 4
El siglo xi
Monasterio de San Salvador de Leire,
cabecera de la iglesia
Capítulo 4 El primer intento
de un románico
monumental: Leire
el siglo xi
Una edificación
problemática y laboriosa
La consagración de 1098
La canónica de Pamplona
NOTAS
A
somado sobre la falda meriodional del objeto de la primera investigación dedicada a un
Arangoiti, un silencio secular envuelve monumento medieval navarro. Durante largo
las viejas piedras legerenses. Al recorrer tiempo se tuvo la cripta por obra visigoda, me-
su cripta y la cabecera eclesial, el visitante siente rovingia o carolingia, hasta que Biurrun y Laca-
los primeros pasos de un impulso arquitectónico rra la relacionaron con una consagración del año
llamado a desarrollar grandes obras. Originali- 1057 a la que cabía vincular también las partes
dad y espíritu de superación se dan aquí la ma- más antiguas de la iglesia2. Hoy todos los estu-
no con las evidentes limitaciones técnicas de sus diosos aceptan esta fecha como llave para desen-
creadores, movidos por el anhelo de una arqui- trañar la construcción. Pero en ciertos aspectos
tectura monumental. A nadie sorprenderá que el Leire sigue apareciendo como un unicum, un cú-
monasterio de Leire ocupe papel tan importante mulo de soluciones peculiares dentro de un pa-
en el desarrollo artístico del entonces reino de norama poco claro, como es el de las edificacio-
Pamplona. Su edificación llevó varias décadas en nes del norte peninsular, al oeste del río Aragón,
una época en que sus abades alcanzaron la dig- mediado el siglo XI3.
nidad episcopal. Además, el cenobio era iglesia
propia y uno de los panteones de la familia regia
desde el siglo anterior. Una edificación problemática
La edificación de la cripta e iglesia de Leire ha y laboriosa
constituido durante mucho tiempo un enigma Íñiguez excavó los restos de una primitiva
para los estudiosos1. La monumentalidad de su construcción prerrománica, localizada en el sub-
aparejo, la ruda potencia de sus soluciones, las suelo de la nave única del templo4. Disponía de
peculiares proporciones de sus elementos, la sen- triple cabecera recta escalonada, tres naves de
El siglo xi
notas
Monasterio de San Salvador de Leire, planta de la iglesia que incluye la localización de cimentaciones prerrománicas halladas
durante la excavación de la nave (según Íñiguez)
62
doble tramo y un pequeño pórtico, espacio que recto, que podemos interpretar como una pri-
quizá albergó el panteón regio. ¿Fue destruida en mera solución más tarde desechada6. Si así fuera,
torno al año 1000? Ningún testimonio lo certi- inicialmente habrían previsto una cabecera recta,
fica. Diversos historiadores han supuesto daños siguiendo las pautas de los reinos cristianos occi-
más o menos cuantiosos a consecuencia de las dentales, las mismas que fueron adoptadas tam-
razias de Almanzor o de Abd el Malik5. Otros bién en el siglo XI para monasterios tan impor-
entienden que la importancia del cenobio a co- tantes como Silos o San Isidoro de León7.
mienzos del siglo XI fue causa suficiente para su Finalmente se alzaría una cabecera triabsidal es-
renovación arquitectónica. Por una u otra razón, calonada, semejante en planta a muchas que por
en las primeras décadas de dicha centuria el an- entonces se erigían al otro lado del Pirineo y en
tiguo edificio fue ampliado. La nueva cabecera y el primer románico catalán, de la que no cono-
sus naves vinieron a ocupar una superficie mayor cemos precedentes en Navarra.
que todo el templo prerrománico, con el que co- La obra comenzó a elevarse ruda y poderosa.
nectaron. Ello habría facilitado la continuidad Enormes sillares de vetas rojizas, extraídos de los
del culto en la antigua iglesia mientras aguarda- roquedales vecinos, fueron tallados a puntero.
ban la culminación de un proceso constructivo Su altura a menudo sobrepasa los 60 cm, muy
más largo de lo esperado. superior a la empleada coetáneamente en los
El retraso vino causado por una dificultad condados catalanes y aragoneses. En tal tamaño
orográfica. A oriente de la iglesia prerrománica confluían dos corrientes. Por una parte, la tradi-
el terreno presentaba un acusado declive, que ción hispánica y pirenaica de aparejo de grandes
obligó a la edificación de una cripta para susten- dimensiones, habitual en el arte tardoantiguo y
tar la nueva cabecera. Íñiguez afirma haber loca- prerrománico. Por otro, el prestigio de que goza-
lizado bajo el pavimento de la cripta, en la zona ba por entonces el gran sillar en el occidente eu-
absidal, vestigios de la cimentación de un muro ropeo8. Las piezas no sólo son enormes, sino
notas
El siglo xi
notas
64
jado el interior de la cripta difícilmente practi- no era plenamente satisfactorio, pero mal que
cable. El maestro imaginó otra solución: colocar bien solucionaba las necesidades.
enormes capiteles sobre fustes diminutos. El ta- Advertimos en la cripta una planificación in-
maño de los capiteles venía obligado por la ne- suficiente, un fácil abandono de los plantea-
cesidad de soportar los arcos doblados, tanto fa- mientos iniciales y una resolución de problemas
jones como formeros (la arquería central simple sobre la marcha ingeniosa y tosca a la par. Así, el
permitió disponer capiteles algo menores). El abocinamiento inferior de las ventanas se talló
escaso diámetro de los fustes atenuó en lo posi- después de asentadas las hiladas; los encuentros
ble la sensación de ahogo y su reducida altura entre la pared curva del ábside central y el muro
parece corresponder a cierta inseguridad en el que lo divide en dos se resuelven de manera irre-
cálculo del peso soportable. El resultado final gular; la puerta fue introducida cuando el muro
notas
ya había sido construido; los enormes capiteles en el muro meridional, justo ante el ábside, una
no siempre tienen las dimensiones exigidas por doble hornacina destinada a panteón regio.
los arcos fajones, que o bien quedan al aire, o
Los exteriores carecen de solución de conti-
bien reducen progresivamente su resalte, etc.
nuidad entre ábsides y muros laterales de las na-
En cambio, en la iglesia todo parece haber ves. No hay contrafuertes ni la habitual esquina
ido sobre ruedas, gracias a la experiencia acumu- que marca el anteábside, tampoco molduras ni
lada y a la ausencia de imprevistos. Los pilares otros recursos que compartimenten las alturas.
cruciformes con semicolumnas sostienen fajones Esta continuidad es deudora de expedientes pre-
y formeros. Las bóvedas laterales culminan por rrománicos, ajenos a la diferenciación de volú-
debajo de la central, pero no lo suficiente como menes que caracterizará al pleno románico. Las
para abrir ventanales, lo que limita la ilumina- ventanas se abocinan sin otro adorno que roscas
ción interna a la obtenida a través de tres venta- desiguales. Las puertas aprovechan el enorme
nas absidales y las que perforaban el muro meri- grosor del muro para disponer arquivoltas. La de
dional (el septentrional era ciego). Los capiteles la cripta tiene tres con despiece radial, más una
tienen dimensiones más proporcionadas y todo moldura exterior de despiece longitudinal rela-
presenta una imagen más armónica, aunque no cionable con soluciones del primer románico
de perfección. utilizadas en Loarre; carece de capiteles. La que
En la nave de la epístola hubo inicialmente comunicaba la iglesia con el monasterio también
una escalera de acceso a la cripta, iluminada por tiene arquivoltas e incorpora columnas en los
dos ventanitas. Más tarde, cuando las construc- codillos (una a cada lado), de forma un tanto
ciones monásticas mudaron del norte al sur del tosca, puesto que hacen descansar dos roscas so-
templo, dicha escalera fue trasladada a la nave bre cada cimacio. Además, los capiteles están si-
del evangelio, y aún después definitivamente su- tuados por encima del arranque de los arcos in-
primida. También desde época románica existió terior y exterior, lo que unido a la falta de 65
moldura externa produce extraño efecto.
En el campo ornamental Leire también opta
por expedientes poco usuales, aunque no exclu-
sivos. El esclarecedor estudio de los capiteles
efectuado por Cabanot completa nuestro cono-
cimiento de los modos de actuar del maestro de
obras, de su bagaje formativo y de su equipo11.
En la cripta el maestro hubo de resolver la tran-
sición entre los reducidos fustes (unos 40 cm de
diámetro) y los arcos doblados, que obligan a
disponer cimacios de hasta 110 cm de lado. Pue-
de deducirse que primero labró los que separan
la nave norte de la central; a continuación, los de
la nave meridional; y, ya en tercer lugar, los de la
arquería axial. El escultor empezó poniendo en
práctica soluciones rudimentarias, de desbastado
elemental: ángulos con entalle cóncavo, o bien
prismas muy macizos, de ángulos redondeados.
Una clara intención ornamental se aprecia ya en
el oriental de la nave sur, donde aparece el moti-
vo más reiterado: la voluta que nace de una bo-
la. Los de la arquería axial juegan con triángulos
Monasterio de San Salvador de Leire, interior de la iglesia hacia resaltados mediante bocel, con cabrios imbrica-
la cabecera dos y con variantes de dicha voluta.
El siglo xi
notas
Monasterio de San Salvador de Leire, Monasterio de San Salvador de Leire, capitel de la iglesia alta
capitel de la cripta decorado con roseta (embocadura del ábside septentrional)
66 En total, los once capiteles despliegan hasta algo más complejos, como espirales, aspas, trián-
siete esquemas decorativos diferentes, siendo el gulos abiselados, etc. Lo más novedoso adorna
más sorprendente uno de los altos en la emboca- los cimacios: círculos concéntricos, losanjes, ca-
dura del ábside central. Cabanot deduce de todo bujones, lazos, roleos, incluso figuras humanas
ello que estamos ante “un escultor ya experi- (cabecitas en serie, otras de cuerpo entero) que
mentado (...) y no un simple cantero”, cuyos pa- Cabanot comparó con antiguas estelas de los Pi-
ralelos localiza en Francia e Italia12. Su repertorio rineos13. ¿Estamos ante un anuncio o un eco del
es reducido, básicamente geométrico y de escasa repertorio que desde mediados del siglo XI triun-
complejidad, quizá condicionado por las pro- fará en el pleno románico? Da la sensación de
porciones poco habituales que hubo de afrontar. que el maestro principal seguía fiel a su forma-
Algunos motivos hunden su origen en un fondo ción, pero que deja entrar todas estas novedades,
común heredado del pasado lejano, mientras que pudo conocer personalmente o a través de al-
que otros son propios de comienzos del siglo XI. gún ayudante venido en la fase final de la labra.
Los veintiocho capiteles de la iglesia son más En los canecillos, destinados a soportar una cor-
proporcionados y todos cuentan con su cimacio nisa de escaso vuelo, predominan las cabezas hu-
y collarino (en ocasiones doble). Ya no se confor- manas de considerable tosquedad; en ellos reco-
ma el escultor con simples desbastados o juegos nocemos las mismas novedades descritas en los
de incisiones, sino que desarrolla formas más va- cimacios. Las diferencias entre capiteles de cripta
riadas. Domina aquí la voluta de esquina que y nave parecen corresponder a un escultor que
remata un tallo surgido de una bola o disco. La trabajó a lo largo de un prolongado lapso tempo-
vemos con variantes en diecisiete capiteles. Tam- ral, manejando formas con paralelos en la prime-
bién hay cabrios imbricados, enriquecidos con ra mitad del siglo XI. No estamos ante un uni-
bolas. Junto a lo ya visto en la cripta figuran no- cum, sino ante la obra de un artista de formación
vedades muy significativas: motivos vegetales es- limitada y notable originalidad. Cabe hacer una
tilizados (una enorme roseta, árboles esquemati- última observación, relativa a la ubicación de los
zados, palmetas invertidas) y diseños geométricos capiteles. Casi siempre hay mayor interés por lo
notas
ornamental en aquellos que ocupan posición más siglo XI como Lárrede e incluso con paralelos
destacada, es decir, en la cripta los de la arquería muy lejanos (Siria)15. Por último, en el interior
central y los más cercanos a los ábsides. En la del monasterio se custodia un capitel de menor
iglesia, los de temática vegetal y los cimacios con tamaño, labrado en las cuatro caras con el moti-
estilizaciones de la figura humana se encuentran vo de las volutas que surgen de un tallo a partir
inmediatos a los ábsides14. Aunque no podamos de una bola. Pudo pertenecer a un claustro ro-
hablar de un programa ornamental estructurado, mánico del mismo siglo XI.
sí deducimos cierta reflexión a la hora de decidir
ciertas ubicaciones. Las razones de una obra monumental
En la edificación legerense existen otras dos ¿Existen razones profundas, más allá de la
dependencias dignas de mención. Por una parte mera necesidad de reconstrucción o ampliación,
está el pasillo que atraviesa de norte a sur por de- que justifiquen una obra tan monumental? ¿Por
trás de la cripta. De tosca elaboración, cubierto qué acometieron tantos cambios sobre la mar-
con bóveda de cañón sobre fajones, debió de ser cha? La iglesia prerrománica tenía un remate
pieza importante en el sistema circulatorio del oriental recto escalonado. Si sólo perseguían una
cenobio, puesto que ponía en contacto la zona ampliación, hubiera sido sencillo repetir idénti-
claustral con el camino que bajaba hacia el valle. ca estructura, que contaba con el crédito de la
Se trata de una solución llamada a tener cierto tradición. El cambio a los tres ábsides escalona-
eco: encontramos un paso similar al oeste de las dos obedeció quizá a otro tipo de razones. Es
criptas del castillo de Loarre y de San Esteban de una constante en el arte medieval la renovación
Sos, edificadas por maestros mucho más duchos de edificios a raíz de nuevos impulsos de natura-
en los abovedamientos. Por otra parte está la to- leza espiritual, así como la caracterización de di-
rre, elevada sobre la nave de la epístola. Consis- chos impulsos a través de rasgos constructivos
te en un cuerpo cuadrangular alzado sin otra in- propios. No puedo extenderme aquí en los argu- 67
terrupción que el triple ventanal abierto a media mentos que me llevan a ver en los cambios lege-
altura en cada una de las caras. Su acceso se rea- renses una especie de evidencia simbólica de la
liza desde la propia cubierta. Las columnillas introducción de la regla de San Benito en el mo-
sostienen zapatas que de nuevo traen a la me- nasterio16. Goñi Gaztambide, Linage y Lacarra
moria soluciones de Loarre. Su diseño ha sido consideran que dicha regla llegó a Navarra entre
puesto en relación con otras construcciones del 1030 y 1040, bajo indudable signo cluniacen-
se17. Fortún entiende que, aunque la recepción
efectiva y definitiva de la regla benedictina en
Leire no tuvo lugar hasta los últimos años del si-
glo XI, bien pudo haberse dado alguna reforma o
restauración en esa línea emprendida por San-
cho el Mayor18. No nos interesa aquí si dicha im-
plantación alcanzó total efectividad, sino la hi-
pótesis verosímil de un intento de reforma del
monasterio, auspiciado por dicho rey y caracte-
rizado por la introducción de dicha regla. Nada
mejor que una nueva arquitectura para manifes-
tar mediante una cabecera novedosa la nueva an-
dadura que acababa de emprender el cenobio.
Nos hemos detenido también en explicar el
procedimiento por el que la cripta pudo hacerse
practicable, con lo que iba más allá de la función
Monasterio de San Salvador de Leire, pasaje situado detrás fundamentalmente sustentatoria con que había
de la cripta sido concebida. Es de todos conocido que mu-
El siglo xi
notas
de lo previsto. Quizá también flaqueara el apoyo sagró en 1098? Hasta el momento nadie ha
de los monarcas, puesto que García el de Náje- puesto en duda la autenticidad de los dos docu-
ra, hijo y sucesor de Sancho III, dedicó sus prefe- mentos que dan cuenta de dicha ceremonia27. El
rencias al monasterio najerense. El examen del primero corresponde al acta de consagración rea-
proceso constructivo atestigua una elaboración lizada el 24 de octubre de 1098, día en que fue
lenta y fatigosa. Sancho IV el de Peñálén (1054- “congregado un innumerable ejército de legio-
1076), a poco de subir al trono, acudió a Leire nes de todas partes (...) ad dedicandam Deo coo-
para la ceremonia de consagración y no escondió perante iam dictam ecclesiam Sancti Saluatoris”.
su alegría por ver culminada la obra que duran- Por el segundo, el rey Pedro I, que acudía a Lei-
te tanto tiempo había esperado su progenitor: re ad consecrationem ecclesie Sancti Salvatoris et
qui pater... semper desiderans uidere illam dedica- Sancte Marie Eiusdem Genitricis et sanctarum
tionem domus Sancti Saluatoris24. uirginum Nunilonis et Alodie, donó al cenobio
las villas de Serramiana y Undués. Se ha supues-
to que se consagró una ampliación de las naves,
La consagración de 1098 que según algunos autores incluiría un primer
Conectada la nueva iglesia con lo que quedaba proyecto de portada, de menores dimensiones28.
en pie de la primitiva, quien entrara hacia 1060 Pero una ampliación no precisa tal ceremonia,
en Leire encontraría la yuxtaposición de naves que afecta específicamente al altar y también al
prerrománicas y románicas, expediente muy habi- edificio en su conjunto. En el siglo XI el rito se
tual en los templos de su tiempo a un lado y otro oficiaba cuando se removía el altar principal, se
del Pirineo. Ignoramos hasta qué punto la reno- erigían nuevos altares, o había sucedido un he-
vada obra repercutió en el románico navarro-ara- cho que así lo impusiera, como un incendio, un
gonés. Sus presumibles secuelas habrían sido sus- asesinato en sagrado, etc., de lo que no hay no-
tituidas por modos más avanzados de construir ticias en Leire29. 69
que llegaron pocas décadas después.
Propongo otra hipótesis. La revisión detalla-
Cuando Lacarra publicó el documento de da de la documentación de los siglos IX a XII re-
consagración de 1057, dio también a la luz otros vela la existencia de una circunstancia muy sig-
de 1098, que hablaban de una segunda consa- nificativa relativa a la titulación del monasterio.
gración en tiempos del rey Pedro I, conocida Independientemente de su carácter falso o au-
desde antiguo25. Por aquellas fechas las ideas téntico, la mayor parte de los diplomas anterio-
acerca del románico español eran muy distintas res a 1098 especifican que los actos se realizan
a las actuales. Se pensaba que la catedral de Jaca en o para el monasterio de San Salvador y de las
había iniciado un espléndido desarrollo en los Santas Mártires Nunilo y Alodia. Sólo un do-
años sesenta del siglo XI, seguida por León, Fró- cumento anterior a la consagración de 1057
mista y Compostela. Dentro de esta evolución, menciona el monasterio de San Salvator “y de
la consagración de Leire de 1098 encajaba a la su madre Santa María”, y se trata de una falsi-
perfección26. Las similitudes de algunos capiteles ficación ya detectada por Pérez de Urbel y con-
de su portada con Pamplona y Sos del Rey Ca- firmada rotundamente por Fortún. No vuelve a
tólico, cuya obra se tenía como empeño de doña aparecer Santa María en la titulación del mo-
Estefanía, la viuda de García el de Nájera, pare- nasterio hasta 1075, en otro documento según
cían acreditar que el Maestro Esteban antes de Fortún interpolado30. La tercera mención, de
trabajar en Pamplona se habría hecho cargo de 1080, forma parte de un litigio con herederos
Leire, donde habría ampliado la iglesia románi- de una propiedad, lo que lo hace muy sospe-
ca hacia occidente. A su labor corresponderían choso31. Y la cuarta mención a Santa María co-
los muros exteriores, la puerta meridional y la rresponde a 1086, en otro diploma cuya inter-
gran portada occidental. polación o falsificación está clara al figurar el
Estudios posteriores dieron al traste con la se- rey Sancho Ramírez como monarca “in tota
cuencia. Entonces, ¿qué parte del templo se con- Navarra”, titulación que principiaría Sancho el
El siglo xi
notas
70
San Miguel de Aralar, cabecera
Sabio décadas más tarde32. Es decir, hasta la Segunda mitad del siglo xi:
consagración de 1098 ningún documento fia- Aralar, Ujué y la canónica
ble da cuenta de que el monasterio legerense es- de Pamplona
tuviese dedicado a Santa María. Sin embargo, a
partir de ese momento son más de setenta los San Miguel de Aralar
que la incluyen a continuación de San Salva-
dor33. Resulta por tanto evidente que hubo una Leire ocupa lugar destacado en la renovación
ampliación en la dedicación del monasterio en artística hispánica mediado el siglo XI, pero to-
1098, que incluyó a la Virgen por delante de davía no posee todos los rasgos del pleno romá-
las santas Nunilo y Alodia. Un cambio de este nico. La introducción de este movimiento artís-
tipo bien pudo justificar la consagración de un tico en Navarra se producirá a finales de siglo,
nuevo altar en la iglesia, con lo que la ceremo- mediante la importación de soluciones desarro-
nia no habría correspondido a cambio arqui- lladas más allá de las mugas del reino, tanto en
tectónico alguno. En consecuencia, a mi juicio territorios hispanos como franceses. El desplaza-
debemos prescindir de la fecha de 1098 a la ho- miento del interés de la monarquía primero ha-
ra de trazar el desarrollo arquitectónico del edi- cia La Rioja, en tiempos de García el de Nájera
ficio. Como estilísticamente las soluciones y Sancho el de Peñalén, y luego hacia Aragón
adoptadas durante la segunda campaña romá- ayuda a entender que entre tanto sólo se edifica-
nica derivan del taller que alzó la catedral pam- ra la singular obra de Aralar.
plonesa, dejaré para más adelante su examen La iglesia de San Miguel de Excelsis, muy cer-
pormenorizado. cana a la cumbre del monte Aralar, domina uno
San Miguel de Aralar, planta (con indicación de excavaciones y fases, según Íñiguez)
notas
72
San Miguel de Aralar, exterior del ábside central San Miguel de Aralar, interior del ábside central
de los principales caminos del reino, heredero de de abocinamiento poco pronunciado, carentes
la vía romana Burdeos-Astorga. Desde hace si- de ornamentación. Los vemos en la franja de
glos, en el imaginario popular la conocida leyen- ventanales del ábside central, también en sus in-
da de Teodosio de Goñi ha convertido a Aralar mediaciones ocupando áreas que interrumpen
en centro neurálgico del más remoto pasado del sin razón aparente el primer aparejo, y de mane-
reino pamplonés. Sin embargo, los testimonios ra generalizada en los muros perimetrales a par-
históricos no avalan tal puesto de honor. tir del segundo tramo de naves hacia los pies. Un
También aquí intervino Íñiguez. Lo restauró tercer aparejo, también de sillares medianos, ca-
entre 1969 y 1973, reconstruyendo el cimborrio racteriza la elevación de varios pilares internos, la
que según su opinión había perdido. A su pluma capillita interior de San Miguel y la zona de los
debemos el análisis más certero del templo34. En pies (fachada de la iglesia y nártex). Esta tercera
la fábrica medieval reconoció tres fases. La pri- fase vino acompañada de ornamentación escul-
mera viene caracterizada por el uso de sillarejo tórica y marcas de cantero.
pequeño dispuesto en hiladas continuas, ten- La interpretación de Íñiguez se basaba en las
dente a menudo al cuadrado e interrumpido ca- similitudes que encontró con los procesos cons-
da cierta altura por hiladas más estrechas. Lo en- tructivos de Leire y de San Quirce de Pedret. A
contramos en parte de la cabecera y del primer su entender, el aparejo primitivo correspondía a
tramo de ambos muros laterales. La segunda fa- una fase “carolingia”, de los siglos IX y X, relacio-
se emplea sillares de tamaño mediano, mejor tra- nable con el culto a que habrían dado lugar los
bajados en sus superficies, asociados a ventanas sucesos milagrosos transmitidos por la leyenda
notas
de Teodosio. Se habría edificado entonces una ra ampliación románica antes de esta última fe-
iglesia de nave única, con cabecera de exterior cha y consideraron que existió una cuarta fase: la
poligonal (quizá también lo era interiormente, presencia de arcos apuntados en la capillita les
aunque en definitiva recibiría traza de herradura parecía probar su realización a finales del siglo
cubierta por bóveda gallonada), con dos estan- XII, en concreto hacia 1170-1180, cronología
cias laterales que pronto se ampliaron mediante que coincidiría con la realización del retablo de
ábsides semicirculares, con pórtico a los pies que esmaltes, joya custodiada secularmente en el
sustentaba una capilla alta dedicada a San Mi- santuario37.
guel y con cúpula ante el presbiterio. Los problemas fundamentales que plantea la
El segundo tipo de aparejo correspondería al interpretación de Íñiguez residen en la falta de
siglo XI. Tras una destrucción e incendio (cuyos apoyo documental que justifique un edificio tan
vestigios fueron descubiertos en el interior de los complejo en tal lugar antes del siglo XI, puesto
muros), habría sido iniciada una reconstrucción, que sólo las leyendas atribuyen a San Miguel de
quizá a instancias de Sancho III. Ampliado a tres Excelsis un papel importante en aquellos siglos
el número de naves, habrían alzado buena parte remotos. Además, la veracidad de muchos de sus
de los muros perimetrales. Las habrían cubierto elementos se basa en conjeturas38. No hay incon-
con bóvedas sin fajones y habrían mantenido la veniente, en cambio, a la hora de afirmar que en
capilla alta y la cúpula. Íñiguez daba como indi- el siglo XI fue realizada una obra de gran alcan-
cativa para esta campaña la fecha de consagra- ce, seguramente en tiempos de Sancho el de Pe-
ción de 1074 y consideraba “fantasma” otra pre- ñalén, de quien se documentan donaciones al
sunta consagración de 1098, de la que habían santuario39. El aparejo mediano, las ventanas sin
hablado Burgui, Arigita y Biurrun35. decoración (una de la nave del evangelio descen-
La tercera fase quedaba en su opinión nítida- trada respecto de la posterior ubicación de pila-
mente vinculada con el taller de Maestro Este- res, lo que indica otra ordenación interna), la au- 73
ban, es decir, con el eco de la catedral románica sencia de contrafuertes, incluso el uso de pilares
de Pamplona. Por tanto, le era aplicable una se- de triple esquina o cilíndricos se corresponde
gunda referencia documental verosímil: la con- con lo esperable en aquellas fechas. Y tampoco
sagración de 1141 (1143 según Íñiguez). Las la- existen dudas acerca de la renovación de 1141,
bores fundamentales habrían consistido en la que –como veremos en el capítulo correspon-
renovación del muro septentrional, el recreci- diente– incluyó la capillita interior.
miento de los ábsides y el replanteamiento de la
estructura interior (nuevas bóvedas, esta vez so-
bre fajones, aunque probablemente reedificadas
Santa María de Ujué
más tarde por tercera vez), y muy especialmente Tras la violenta muerte de Sancho el de Peña-
el derribo de la antigua capilla alta, sustituida lén, en 1076, la corona pamplonesa ciñó las sie-
por la capillita interior, así como la erección del nes de un monarca aragonés, su primo por línea
nártex. ilegítima Sancho Ramírez, quien junto a su fa-
El proceso así analizado ha sido mayoritaria- milia propulsó la introducción del románico
mente aceptado, con ciertos matices que no mo- pleno en el entorno de Jaca. No parece haber te-
difican lo sustancial. Goñi Gaztambide precisó nido similar interés por el reino de Pamplona,
que la cita documental de 1074 en realidad no donde sólo promovió una obra digna de men-
indicaba el año de la consagración, sino la cele- ción: la cabecera románica de Santa María de
bración de un aniversario de dicha ceremonia36. Ujué.
Los rasgos arquitectónicos no permiten adelan- Advertimos en los comentarios de quienes
tarla mucho, ni las otras citas documentales que han estudiado esta iglesia una tendencia a sepa-
mencionan donaciones regias o de otro tipo son rar la arquitectura de la escultura, como hicieron
anteriores a 1032. Los autores del Catálogo Mo- Gudiol y Gaya Nuño: “cabecera triabsidal re-
numental de Navarra prefirieron datar la prime- cuerdo de Leyre, pero con hileras de tacos y de-
El siglo xi
notas
74
Ujué, Santa María, planta previa a las últimas restauraciones (Institución Príncipe de Viana)
coración escultórica que, bajo su rusticidad, se- nica. La anchura de su nave central venía a tener
ñala ya un conocimiento del arte jaqués”40. En dos veces y media la de las laterales. En cambio,
mi opinión, en cambio, todo vino de Jaca. Sólo la central románica viene a ser aproximadamen-
el planteamiento de la campaña fue similar al de te vez y media la lateral (más o menos como en
Leire; su objetivo: ampliar una iglesia prerromá- Jaca41). Las diferencias en el alzado entre Leire y
nica de tres naves mediante el añadido de una Ujué son abrumadoras42.
cabecera consistente en tres ábsides precedidos La tarea emprendida no requirió mucho tiem-
por sendos tramos de nave. Pero mientras en el po, ni maestros de primera fila. Bastó un puñado
monasterio legerense los muros románicos vinie- de canteros dirigidos por un conocedor de la ca-
ron a prolongar los prerrománicos, en Ujué el tedral jaquesa. Todos los elementos del románico
proyecto románico amplió la anchura del ante- ujuetarra tienen su precedente en la seo altoara-
rior y utilizó un sistema de proporciones dife- gonesa y casi todos fueron sometidos a un proce-
rentes. Las dimensiones del templo prerrománi- so de simplificación. Así, en la organización exte-
co ujuetarra se deducen de los arcos que hoy rior de los ábsides, los ujuetarras mantienen la
comunican la nave gótica con la cabecera romá- moldura jaquesa de billetes por debajo de las ven-
75
El siglo xi
notas
estas reticencias? Sin duda al adelanto de fechas elementos más deteriorados. Fotografías anti-
que significaría para Jaca50, dificultad de ningún guas atestiguan cómo eran originalmente los ca-
modo insalvable como expuso Moralejo51. Co- piteles, los cimacios y la arquivolta moldurada,
mo sucediera con Leire, Ujué, apéndice de Jaca, recorrida por rosetas y guarnecida por un ajedre-
en nada influyó en el desarrollo del románico zado de dos filas de billetes. Al haber sido susti-
navarro posterior52. tuido todo el despiece de sillares en torno al va-
no, la puerta en su totalidad parece añadida al
muro preexistente, mientras que las fotografías
La canónica de Pamplona demuestran que el resalte de la portada se hizo
A poniente del claustro gótico de la catedral con el mismo sillarejo y se reservó el sillar para el
pamplonesa se alza una larga sala de muros de si- frontis de las jambas. Además, el antiguo arco
llarejo, flanqueada por dos torres. Su aparejo ha interior fue sustituido por un dintel.
llevado a plantear una cronología prerrománica El capitel septentrional presenta cuatro leo-
insuficientemente argumentada. Dispone ade- nes sentados. Los dos extremos vuelven las cabe-
más de saeteras a muy baja altura, correspon- zas hacia el exterior y sus colas cruzan sus lomos
dientes a los dos niveles que ordenan su interior. tras salir entre las patas. Los dos de la esquina
Una vez dentro, el paramento muestra un reba- encuentran sus cabezas en el ángulo. Facciones,
je a media altura, probablemente destinado a so- miembros y melenas resultan bastante toscos en
portar el forjado. La puerta queda a una altura los cuatro. Especialmente torpe es el encuentro
intermedia, que dificulta la comprensión de su de los cuerpos de los centrales: los cuartos trase-
organización interior. Esta pieza, conocida habi-
tualmente como la cillería, está a la espera de un
estudio monográfico que confirme o desmienta
las hipótesis planteadas acerca de sus primeras 77
etapas. Nos interesa especialmente su puerta ro-
mánica, que contiene elementos ornamentales
capaces de proporcionar una datación.
Situada en el centro del muro occidental, fue
restaurada en exceso mediante la refección de los
El siglo xi
notas
ros se superponen y las patas se confunden con dos54. Los vegetales de los cimacios responden al
las colas. El cimacio está formado por roleos de repertorio propio del deambulatorio de San Sa-
palmetas muy redondeadas. turnino55. Considero demostrable que el escultor
El capitel meridional, renovado, reproduce el que labró estos capiteles contaba con una for-
diseño original de cuatro aves de plumaje senci- mación exclusivamente tolosana, no pasada por
llo (escamas en cabezas, cuello y tronco, y plu- el tamiz compostelano. Todos los motivos deri-
mas largas en las alas). También las de los extre- van del deambulatorio languedociano, edificado
mos giran sus cabezas hacia fuera, mientras las en la primera fase, a partir de 1070. Estamos,
de la esquina las unen bajo el vértice. En el ci- por tanto, ante el repertorio figurado más anti-
macio, roleos constituidos por hojas lisas en- guo del conjunto catedralicio pamplonés56. ¿Pu-
cierran palmetas languedocianas. Pese a ser un do haber sido tallado por un escultor claramen-
motivo muy habitual en toda el área hispano- te retardatario? Quizá sí, pero no es el único
languedociana, este capitel delata su origen tolo- interrogante que hemos de contestar. ¿Se trata de
sano por la presencia de hojitas incurvadas que una portada incorporada a un edificio ya exis-
brotan de los picos, frente a la existencia de otros tente? ¿Incorporada para ser acceso esmerado de
motivos en Santiago53. De igual modo, aunque una dependencia pensada para cillería, es decir,
los leones en ángulos y extremos también abun- almacén? ¿No está demasiado cuidada para limi-
dan, en las obras españolas suelen aparecer de tarse a dicho fin?
pie sobre sus patas traseras, no sentados como sí Un primer dato es firme: los modelos direc-
lo hacen en San Saturnino de Tolosa y deriva- tos de ambos capiteles se tallaron en Tolosa en
los años setenta u ochenta del siglo XI. En se-
gundo lugar, la puerta daba acceso a una depen-
dencia integrada en el conjunto canonical. Ter-
78 cer dato: sabemos que la reforma del cabildo fue
una de las primeras ocupaciones del obispo Pe-
dro de Roda nada más llegar a la sede pamplo-
nesa (1083). Cuarto, el papa Urbano II afirma
que dicho obispo había conseguido la reforma
antes de 1097, no sólo “en la religión de los ca-
nónigos”, sino también “en los edificios conve-
nientes para el servicio de Dios”57. Quinto: es se-
guro que al hablar de edificios no se refiere a la
iglesia catedral, iniciada en 1100 y consagrada
en 1127, ni tampoco al claustro, alzado a conti-
nuación.
Concertemos todos estos datos en una hipó-
tesis. La ahora denominada cillería, cuya orna-
mentación corresponde a los años ochenta o no-
venta del siglo XI, podría perfectamente formar
parte de los “edificios convenientes al servicio de
Dios” alabados por el papa en 1097 y destinados
a la vida canonical. La canónica habría sido
construida conforme a las pautas propias de la
segunda mitad del XI, utilizando todavía sillare-
jo, tan arraigado en Navarra. En la ornamenta-
ción de su portada intervino un escultor tolosa-
Pamplona, catedral, capitel meridional de la puerta no de mediana calidad. Probablemente al
de la cillería (restaurado) principio el edificio no se usó (o no sólo) como
notas
79
Pamplona, catedral, cillería
almacén, ocupación a la que fue orientado una dio de lo que sería un claustro normal adosado
vez edificado el claustro gótico. De ser así, in- al muro meridional de la nave catedralicia romá-
cluso comprenderíamos mejor la relación topo- nica. Esteban proyectó su catedral sobre un te-
gráfica de la cillería con la iglesia románica: rreno ya edificado y ni él ni el obispo habrían
aquélla habría sido construida antes que ésta y optado por derribar el edificio que se acababa de
que el claustro románicos, por eso se integra tan alzar para el servicio de los canónigos y cuya des-
mal; queda demasiado desplazada al oeste como aparición hubiera causado un grave contratiem-
para ser la cillería de un claustro cuya galería oc- po a la recién establecida vida regular del cabil-
cidental condujera al transepto; y queda en me- do pamplonés.
El siglo xi
81
Notas
1 Quiero agradecer a la comunidad benedictina de Leire y es- 11 CABANOT, 1978.
pecialmente al P. Pedroarena las facilidades que siempre me 12 Étampes, Auxerre, Saint Benoît-sur-Loire, Saint Jean de
han brindado a la hora de estudiar su iglesia. Maurienne: CABANOT, 1978, 44.
2 MADRAZO, 1875a. La fecha de consagración había sido pu- 13 CABANOT, 1978, 47.
blicada por Moret en el siglo XVII, pero nadie la había rela-
cionado con la cripta: MORET, 1890, 344; BIURRUN, 1936, 14 Así, las tres cabecitas decoran el capitel norte de la emboca-
66; LACARRA-GUDIOL, 1944, 228. dura del ábside central, la figura humana de cuerpo entero
aparece en el capitel meridional de la embocadura del ábside
3 Sobre la historia del monasterio es fundamental la magnífi- de la epístola y la gran roseta adorna la embocadura del áb-
ca monografía de FORTÚN, 1993. Sobre su arquitectura des- side septentrional.
tacan los estudios de ÍÑIGUEZ, 1966, y CABANOT, 1978. Una
aproximación a los motivos y circunstancias de su edifica- 15 ÍÑIGUEZ, 1966, 200-201.
ción en MARTÍNEZ DE AGUIRRE, 1996b. Una descripción 16 MARTÍNEZ DE AGUIRRE, 1996b.
completa de todo el monasterio en el CMN, IV**, 629-654. 17 GOÑI GAZTAMBIDE, 1975, 372; LINAGE, 1973, II, 104-105 y
Aunque no lo indique expresamente en las sucesivas notas a 1985, 61; LACARRA, 1972, I, 220-221.
pie de página, quede claro que el Catálogo Monumental de
Navarra ha de consultarse siempre entre la bibliografía bási- 18 FORTÚN, 1993, 95.
ca de todos los monumentos que vamos a estudiar. 19 MARTÍN DUQUE, 1983, núm. 15, 74, 77 y 106.
4 ÍÑIGUEZ, 1966, 189-220. 20 Un documento ubica un acto solemne de 1057 en la cripta:
5 ÍÑIGUEZ, 1966, 193, supone una destrucción por Almanzor, sub aula Sancti Saluatoris: MARTÍN DUQUE, 1983, núm. 52.
aceptada por LACARRA, 1972, I, 184. 21 ÍÑIGUEZ, 1966, 205-206.
6 ÍÑIGUEZ, 1966, 203. Las fotografías de dicha cimentación 22 El rey participó en las obras de orfebrería de Cluny: PÉREZ
desaparecieron durante la Guerra Civil. DE URBEL, 1950, 302-304 y 453-454. Sobre el abad Sancho
7 WILLIAMS, 1973, 178, y BANGO, 1990, 347-350. y San Odilón: GOÑI GAZTAMBIDE, 1979, 163-165.
8 Recordemos las alabanzas documentadas en el corazón de 23 MARTÍNEZ DE AGUIRRE, 1996b.
Francia: VERGNOLLE, 1996. 24 MARTÍN DUQUE, 1983, núm. 53.
9 ÍÑIGUEZ, 1966, 202. 25 LACARRA, 1944, 232-235
10 CABANOT, 1978, 32-33. 26 Así lo entendía LAMPÉREZ, 1930, II, 225.
El siglo xi
27 Esta consagración seguía conmemorándose en el siglo XVIII: 45 LACARRA-GUDIOL, 1944 y DURLIAT, 1990, 259-260.
LÓPEZ, 1961, 233, n. 1. 46 Durliat analizó dos casos: el ave de esquina y la hoja flan-
28 Por ejemplo, ÍÑIGUEZ, 1966, 215-220 y URANGA-ÍÑIGUEZ, queada por palmetas. Podríamos realizar el mismo ejercicio
1973, II, 88-89. con casi todos los demás, inclusive los dedicados a figuras
29 ÍÑIGUEZ HERRERO, 1991, 190-191. humanas. Por ejemplo, el capitel meridional del arco central
30 FORTÚN, 1993, 49-50. desarrolla un tema fácilmente reconocible: en su esquina una
31 MARTÍN DUQUE, 1983, núm. 107. figura humana que dobla su rodilla y agarra entre sus manos
32 MARTÍN DUQUE, 1983, núm. 121. una cabezota. Es la caricatura de un tema bien conocido por
los especialistas, procedente de un modelo del mundo clási-
33 MARTÍN DUQUE, 1983, se reparten entre el núm. 165 (año
co copiado por el maestro de Frómista, reinterpretado en Ja-
1098) y el 303 (año 1132).
ca y vuelto a representar en Loarre y Saint Gaudens. Pueden
34 URANGA-ÍÑIGUEZ, 1973, I, 80-86 y II, 51, 200-202 y 294. verse las fotografías pertinentes en DURLIAT, 1990, figs. 213,
35 BURGUI, 1774; ARIGITA, 1904; BIURRUN, 1936, 101. 278, 283 y 309. En su opinión, dada la similitud iconográ-
36 GOÑI GAZTAMBIDE, 1979, 232. fica con un capitel conservado en Pavía, no estamos ante una
37 CMN, V*, 783-785. Reitera esta opinión GARCÍA GAINZA, derivación directa de Frómista a Jaca, como lleva a pensar el
1994, 37. Ya LOJENDIO, 1967, 38, defendió una cronología análisis estilístico, sino ante un motivo surgido en paralelo
de fines del siglo XII para la capillita, a partir del estudio de (p. 285). Pero entiendo que la existencia de un paralelo ita-
los capiteles. liano de ningún modo puede soslayar la evidentísima deri-
38 Por ejemplo, para afirmar la existencia de un pórtico a los pies vación de este y otros capiteles de Jaca respecto de Frómista,
con capilla en alto se basa en la existencia de un pilar cilíndri- como estableció MORALEJO, 1976. Otra cosa sería hablar de
co junto al ángulo SO de la capilla interior, que según Íñiguez un único maestro. Sobre el motivo de este capitel, véase tam-
se corresponde con una antigua escalera de caracol de la que no bién SENRA, 2001, quien no cita el ejemplar ujuetarra.
hay otras huellas, aparte de un solado de argamasa en sus in- 47 LACARRA, 1944, 242-243.
mediaciones. A la hora de datar la cabecera, supone una bóve-
48 Sobre la historia de Ujué: CLAVERÍA, 1953 y especialmente
da gallonada inicial que habría sido modificada de manera sus-
URANGA, 1984.
tancial: “elevando los arranques, la embocadura y el espinazo,
así como raspando las aristas”, con tal fortuna que es muy difí- 49 BIURRUN, 1936, 576 y DURLIAT, 1990, 259.
cil reconocer sus vestigios: “sólo con luz rasante puede adver- 50 El maestro de Jaca que labró los modelos en los que se ins-
tirse lo conservado”. La existencia de cúpula ante el presbiterio piró el cantero de Ujué tendría que haber realizado sus obras
en la fase inicial también es muy problemática, puesto que ha- antes. Estas fechas tan tempranas son difícilmente compati-
82 bría sido completamente reconstruida sobre trompas en el siglo bles con la suposición de que el modillón de “estilo Gildui-
XII. Una obra de carácter general como la presente no es lugar nus” se esculpiese hacia 1096 para el ábside central jaqués, a
adecuado para examinar con detalle la interrelación de los pa- no ser que durante los años ochenta fueran labrados los ca-
ramentos conservados, ni los posibles paralelismos en alzados piteles del estilo Frómista-Jaca, mientras que el canecillo no
(cabeceras poligonales y ultrasemicirculares, bóvedas gallona- lo fue hasta el momento de asentar las cornisas, por supues-
das o similares, cúpulas ante presbiterio, etc.), ni las referencias to después de levantados los arcos del cimborrio.
documentales, ni el desarrollo de las narraciones legendarias.
Sería aconsejable un estudio concienzudo que estableciera el al- 51 MORALEJO, 1987, 95-96.
cance de la fase más antigua y corroborara o no las conclusio- 52 Hubo otros templos que permitirían completar el panorama
nes de Íñiguez, examinadas a la luz de los últimos treinta años artístico del reino pamplonés antes del 1100, especialmente
de investigación sobre arte prerrománico. la primera iglesia de San Saturnino de Artajona, para la que
39 GOÑI GAZTAMBIDE, 1997, núm. 16. se consignaban fondos en 1085, aunque su consagración tu-
40 GUDIOL-GAYA NUÑO, 1948, 122. En términos semejantes se vo lugar en 1126: JIMENO JURÍO, 1968, núm. 5, 76 y 77.
expresa GAILLARD, 1956, 127-129 y 1964, 183, quien con- Quizá futuras excavaciones bajo la nave gótica proporcionen
sidera al escultor venido a Ujué desde León antes de la edi- su planta y algún elemento ornamental.
ficación de Jaca. 53 Puede verse la difusión del motivo de origen tolosano (DUR-
41 Sobre la metrología de los ábsides de la catedral de Jaca: ES- LIAT, 1990, fig. 52) en el suroeste de Francia en CABANOT,
TEBAN, 2000. El cociente entre el ábside central y el lateral 1987, 155-157. En San Isidoro de León este motivo vuelve
es allí de 1,68, lo que lo sitúa entre la sección áurea y raíz a presentar las características propias de Tolosa y no las deri-
cuadrada de 3. vadas de Santiago, como en otros casos ya comentados.
42 Continuar las naves románicas hacia el oeste, derribando lo 54 DURLIAT, 1990, fig. 48. Este detalle que acusa la vinculación
prerrománico, hubiera exigido derruir la poderosa torre inme- tolosana ya fue advertido por GAILLARD, 1938, 222.
diata al muro meridional, torre que todavía hoy evoca el valor
55 DURLIAT, 1990, figs. 41, 51 y 52, donde vemos estas hojas
estratégico de la población en los siglos altomedievales. Más
no en los cimacios sino en la cesta del capitel. En cambio, ro-
adelante, en el siglo XIV, sí sustituyeron las vetustas naves pre-
leos semejantes sí ocupan cimacios en el claustro de Moissac,
rrománicas (las catas practicadas hace pocos años al sustituir el
datado por inscripción hacia 1100: SCHAPIRO, 1984, figs.
pavimento no localizaron cimentaciones románicas) por la es-
80, 81, 125, 126, etc.
belta nave única gótica; por eso la comenzaron por los pies.
43 Se trata de un plano inédito que espero publicar en breve. 56 Su antigüedad fue también destacada por Gaillard, quien los
44 En Ujué emplea en el centro capiteles dobles sobre dobles situaba en los muy primeros años del siglo XII: GAILLARD,
fustes, solución que difundirá la seo pamplonesa, pero que 1938, 222.
encontramos con anterioridad en Conques. 57 GOÑI GAZTAMBIDE, 1997, núm. 66.
Capítulo 5
El primer tercio
del siglo xii
Capítulo 5
Arquitectura
La portada occidental
El primer eco de la
catedral de Pamplona
La terminación de Leire
NOTAS
L
o realizado antes de 1100, con ser intere- repitió aquí y allá un repertorio bien conocido,
sante, no desencadenó la renovación artís- que se caracteriza por emplear la que Jalabert lla-
tica del reino pamplonés. Ese papel este- mó primera flora languedociana, junto con de-
lar correspondió a otro templo cada vez mejor terminados animales y figuras humanas en capi-
conocido: la catedral de Pamplona. Podemos re- teles y canecillos1. Sus maneras de hacer
sumir el proceso de asimilación del románico resistieron la irrupción de las formas novedosas
pleno en tres fases. Lo inicia el encargo de la importadas por un artista genial, el maestro del
nueva seo, edificio magnífico por dimensiones y claustro de la catedral, cuya labor puede situarse
calidad. Confluyeron en ella un promotor sobre- en los años treinta del siglo XII. Como conse-
saliente, el obispo francés Pedro de Roda, y un cuencia se produjo un fenómeno muy interesan-
artista singular, el Maestro Esteban procedente te. Mientras algunos maestros permanecieron
de Santiago de Compostela. Lo languedociano y fieles al repertorio de la iglesia catedralicia, otros
lo compostelano se aunaron en esta obra lamen- adoptaron sin discusión el del claustro, y aún
tablemente desaparecida, que dio trabajo a un hubo un numeroso tercer grupo cuyos integran-
numeroso colectivo de canteros y escultores que tes mezclaron unas y otras soluciones, sin apa-
denominaremos “taller de Esteban”. Consagrada rente contradicción.
en 1127, su edificación causó honda impresión Así tenemos a partir del segundo tercio del si-
en el reino pamplonés, de forma que algunos glo XII una serie de iglesias cuya filiación en la ca-
maestros del taller fueron contratados para otras tedral de Pamplona es fácilmente constatable. En
obras. Un primer contingente se encargó de la esta tercera fase, las pervivencias arquitectónicas
culminación de la iglesia de Leire y de su porta- resultan evidentes en templos como Irache y San-
da, para a continuación ejecutar iglesias menores ta María de Sangüesa (o en menor escala San
Alfonso VI, se refugió en Aragón, desde donde tervención que había renovado la apariencia in-
acudió a la consagración de Leire en 10987. Die- terna del templo gótico. Las obras incluyeron
go Gelmírez habría pasado por Pamplona justa- una larga campaña arqueológica. Salieron a la
mente en el año 1100, y de nuevo en 1102; ade- luz vestigios de época romana, tardoantigua y
más, suscribió la carta de donación a Esteban de medieval. Para nuestro interés los hallazgos más
1101. Por su parte, el obispo pamplonés Pedro importantes fueron la cimentación románica en
de Roda consagró la capilla de Santa Fe de la seo su totalidad, así como fragmentos de los alzados,
compostelana en 11058. Aunque cierta bibliogra- en especial la cripta bajo el ábside meridional, las
fía antigua consideraba que Esteban había sido hiladas inferiores de los paramentos exteriores de
maestro de obras al servicio de Peláez, parecen cabecera y transepto, y muy escasos restos escul-
más firmes los argumentos a favor de su vincula- tóricos. En la actualidad quedan a la vista frag-
ción con la obra gallega en tiempos de Gelmírez9. mentos murales románicos en el brazo meridio-
El maestro permaneció varios años al frente de la nal del transepto y algún que otro sillar
obra pamplonesa, puesto que en 1107 recibió del reaprovechado en la obra gótica.
prelado la mitad del molino de Maurumilio10.
Meses después de concluida la excavación,
En 1114 el papa Pascual II exhortaba a Alfon- una exposición temporal abierta en el Museo de
so el Batallador (1104-1134) a prestar su ayuda Navarra presentó las piezas localizadas, una ma-
en la construcción de la seo (ad iam dictam eccle- queta y la correspondiente planimetría. A la es-
siam construendam), que –según indica– había si- pera de la definitiva memoria arqueológica, el
do restaurada con la ayuda del propio rey, de su catálogo entonces publicado junto con datos to-
padre y de su hermano (Sancho Ramírez, 1076- mados a pie de excavación permiten profundi-
1094, y Pedro I, 1094-1104)11. Afirmaba el pon- zar en lo referente a la filiación artística del tem-
tífice que la obra precisaba una laboriosa y vigi- plo16. El conocimiento de los focos de los que
lante instancia, sin la cual no podría avanzar tal y deriva, especialmente Santiago de Compostela, 87
tan grande como había sido proyectada. ¿Acaso Conques y San Saturnino de Tolosa, así como el
se habrían ralentizado los trabajos tras la partida seguimiento de su repercusión en el románico
del obispo hacia Tierra Santa? navarro hacen posible conjeturar una recons-
En los años siguientes las obras avanzaron a trucción hipotética del alzado de su arquitectu-
buen ritmo y previsiblemente también los dona- ra.
tivos a la fábrica12. El obispo Guillermo Gastón Trazaba la catedral una planta de cruz latina,
(1115-1122) pavimentó el templo y cerró siete en la que un muy sobresaliente transepto (casi
capillas con verjas13. Hemos de deducir de ello 45 m) guardaba una proporción con la longitud
que al menos cabecera y transepto habían sido de la nave principal (casi 70 m) semejante a la de
concluidos, pero no podemos ubicar con seguri- Santiago de Compostela (97 x 65 m). Se trata de
dad dichos siete altares en la planimetría del edi- una relación proporcional tan sencilla como
ficio románico. Una carta del obispo Sancho de apreciada: la sesquiáltera o razón 2:317. Disponía
Larrosa relata
Larrosa relatalalaconsagración
consagraciónenen1127 1127(hec (hecdedica-
dedi- de tres ábsides no yuxtapuestos. El diseño del
tio ecclesie
catio Pampilonensis
ecclesie Pampilonensis fuitfuit
factafacta
era MeraaCMaLX
ªCªaV
LXª-.
a14
central, poligonal al exterior y semicircular hacia
Igualmente
V concluyente
ª)14. Igualmente es la es
concluyente referencia del del
la referencia ca- el interior, se relaciona especialmente con San-
lendario pamplonés
calendario pamplonés antesantes
citado,citado,
donde donde
acom- tiago: también allí encontramos juntos semicír-
pañan a la mención
acompañan de dondeSancho
a la mención las siguientes
don Sancho las si- culos (absidiolos de girola y transepto) con polí-
palabras:palabras:
guientes “Este en el añoen
“Este 1127 consagró
el año la Iglesia
1127 consagró gonos (absidiolos de la girola). Además, la
deIglesia
la Pamplona” 15
.
de Pamplona” 15
. propia capilla mayor gallega, como la de Con-
ques, presenta exterior poligonal perfectamente
visible a nivel de tribuna. Aunque existen prece-
Arquitectura dentes de cabeceras poligonales-semicirculares
En noviembre de 1994 una solemne ceremo- franceses (Santa Radegunda de Poitiers o la igle-
nia celebró la reapertura de la catedral tras la in- sia de Nant en Aveyron), e incluso navarros
Pamplona, catedral, planta de la cimentación románica hallada durante la reciente restauración (Institución Príncipe de Viana)
notas
secuencia, dispondrían de una única ventana Todas estas características permiten integrar
abocinada, con sus arcos y columnillas en ambos la catedral pamplonesa en una secuencia hispa-
haces, quizá acompañada en el interior por ar- no-languedociana que arranca de Conques
quillos ciegos, como en Sangüesa (no los hay en (donde encontramos el presbiterio poligonal y
Irache). las dobles columnas apeando su arquería ciega) y
tiene como hitos básicos para el repertorio cons-
Por lo que respecta al crucero, estimo muy
tructivo pamplonés las iglesias de Tolosa y Com-
probable la existencia de un cimborrio. No sólo
postela. Por supuesto, existen muchos otros edi-
porque se vea en el sello de la Navarrería de
ficios relacionados en arquitectura y escultura
123622, cuya fiabilidad será comentada más ade-
con esta corriente, a veces con detalles que los
lante, sino porque tanto Sangüesa como Irache,
emparentan con Pamplona (así los óculos que
Santiago o San Saturnino de Tolosa (incluso se-
comparten San Quirce de Burgos o Loarre). A su
cuelas menores como Olleta) vienen caracteriza-
vez, nuestra catedral se constituirá en el foco di-
dos por la presencia de este elemento.
fusor hacia territorio navarro. Dentro de este
Las excavaciones desvelaron tres naves, la grupo, casi todas las soluciones pamplonesas tie-
central más ancha que las laterales. Los muros nen su directo precedente en Santiago. De allí
perimetrales mostraban contrafuertes rítmica- vino Esteban y el equipo de escultores. Su taller
mente espaciados, lo que delata el abovedamien- desplegó un repertorio de formas plenamente
to sobre arcos fajones. Los soportes habrían sido experimentadas que, seguidas una y otra vez, inau-
pilares compuestos, probablemente de sección guraron uno de los períodos más interesantes de
cruciforme con semicolumnas adosadas como la historia del arte navarro.
Aibar. ¿Tuvo tribunas? Desde luego no las hay
en ningún templo románico navarro, ni cuando
90 rehicieron la catedral en época gótica se vieron La portada occidental
animados a introducirlas. Y sin embargo, existe La catedral consagrada en 1127 pertenecía al
en la iglesia gótica una escalera de peculiar ubi- pleno románico, período artístico caracterizado
cación, que aprovecha uno de los pilares del por la incorporación de escultura a los puntos de
brazo sur del transepto. Justamente en ese lugar articulación de los edificios, principalmente
se sitúan las escaleras de acceso a las tribunas en marcos de vanos, soportes y cornisas. Sus piezas
Tolosa y Compostela. Estoy convencido de que escultóricas se contarían por centenas26. De toda
la escalera gótica sustituye a una anterior romá- esa colección conservamos diez procedentes de
nica, pero no puedo confirmar si conducía a la la portada principal y alguna más de ubicación
tribuna o sólo a la sobrebóveda y tejado. En diversa.
cuanto a las bóvedas, lo más probable es que
una de medio cañón sobre arcos fajones cubrie- La portada occidental llegó con pequeños de-
ra la nave central. Hay argumentos para soste- terioros hasta el siglo XVIII. En 1784 fue iniciada
ner que dispuso de cuartos de cañón, pero no su sustitución por otra más acorde con el gusto de
sabemos si sobre las colaterales o sobre la hipo- la época, proyectada desde Madrid por Ventura
tética tribuna23. No cabe descartar que en algún Rodríguez27. Con este motivo fueron delineados
lugar fuera utilizado el arco apuntado e incluso planos rigurosos. Uno de ellos superpone la nue-
la bóveda de medio cañón apuntado, puesto va planta a la portada románica, que manifestaba
que la encontramos en templos navarros que si- la misma estrecha relación con la seo compostela-
guen muy directamente sus formas. Las descrip- na que hemos encontrado en la arquitectura. Sus
ciones previas al siglo XVIII hablan de dos torres dos vanos abocinados y la disposición de sus on-
no demasiado esbeltas sobre los últimos tramos ce columnas (tres y tres a cada lado de las entra-
de las colaterales, solución que Moralejo rela- das, siendo la central común a ambas) la asemeja-
cionó con la occidental de San Saturnino de To- ban a Platerías en Compostela28.
losa24. Y entre ellas una hermosa portada de la Cinco de sus once capiteles se conservan en el
que trataré más adelante25. Museo de Navarra, todos ellos de dimensiones,
91
Pamplona, catedral, proyecto de fachada de Ventura Rodríguez (1783) que incluye la planta de la románica todavía existente
Pamplona, Museo de Navarra, ménsula procedente de la antigua Pamplona, Museo de Navarra, ménsula con inscripción
portada occidental de la catedral (monstruo antropófago) procedente de la antigua portada occidental de la catedral
En una ménsula fue labrada una cabeza “leo- las volutas festoneadas se relacionan con capite-
nina”, con melena de mechones triples termina- les del deambulatorio de San Saturnino y, espe-
dos en círculos, grandes ojos y fauces prominen- cialmente, de los muros perimetrales de las na-
tes de temibles dientes triangulares que
aprisionan, con ayuda de unas patas de forzada
colocación, una figura humana violentamente
dislocada y curvada en arco, genialidad del es-
cultor. La otra ofrece asimismo rasgos promi- 93
nentes33. De sus mandíbulas probablemente col-
gaba alguna figura hoy perdida. Llama la
atención el modo como está realizado el “cue-
llo”, con mechones rizados como los del pluma-
je de las aves laterales. Presenta la inscripción
EX INCARNATI DE VIRGINE TE(M)P(O)RE XP(IST)I.
Tres piezas más se consideran procedentes de la
portada34: un pesebre sobre el que vemos las ca-
bezas del buey y la mula de una Natividad35, y
dos personas sentadas, una tocada con bonete
que confecciona calzado y otra descabezada con
orlas en el vestido.
Los precedentes de todo el conjunto se hallan
en Tolosa y Compostela36. Aves picoteándose
con cuellos entrecruzados o no abundan en mi-
niaturas languedocianas de la época37. Los para-
lelos escultóricos más cercanos se encuentran a
los pies del Santiago y en la ménsula norte de la
puerta Miègeville. El tema viajó a Compostela,
donde fue estilizado en la parte inferior del
Abraham de Platerías (destinado a la puerta oc-
cidental). En Pamplona el motivo tomará nueva
vida, gracias a esta “procesión” de aves, y se di- Pamplona, Museo de Navarra, ménsula procedente de la antigua
fundirá entre las secuelas de la catedral. También portada occidental de la catedral (vista frontal de la anterior)
El primer eco
de la catedral de Pamplona
La construcción de la catedral produjo un
efecto inmediato. En un momento de expansión
socioeconómica y demográfica, la necesidad y el
anhelo de renovación llevó a que se edificaran en
todo el reino iglesias apropiadas a las nuevas cir-
cunstancias. Lo que se ofrecía entonces era muy
superior a lo anteriormente construido. Basta
comparar dimensiones y calidad del prerrománi-
co conservado (por ejemplo, la modesta San Mi-
guel de Villatuerta, en la que habían intervenido
el rey y el obispo) con la arquitectura y orna-
mentación de obras del mejor románico pleno.
Trataremos aquí un primer grupo caracterizado
por la cercanía de su repertorio formal al “taller
de Esteban”.
La terminación de Leire
A comienzos del siglo XII los monjes decidie-
ron derribar la vetusta edificación prerrománica,
alzar nuevos muros perimetrales con dos porta-
das y plantear una cubierta lígnea que aprove-
chara pilares preexistentes. La iglesia así consti-
tuida perduró hasta finales de la Edad Media,
cuando edificarían una gran bóveda gótica. Em-
plearon fórmulas del pleno románico, con sus si- Monasterio de San Salvador de Leire, diferenciación
llares más uniformes, su más perfecta articula- de campañas constructivas en el muro meridional de la iglesia
cho. A la izquierda de Jesús, imberbe y con libro, dos ellos apoyan los pies en cuadrúpedos solos o
San Juan Evangelista. A la derecha de María, San por parejas. Enmarca el tímpano un friso curvo
Pedro con las llaves, y una figurita sentada que de palmetas en herradura, tema típicamente lan-
escribe. A la izquierda de Juan, otro apóstol, en guedociano de muy tosca factura, y lo sostienen
el que algunos han querido ver a Santiago o a un dos ménsulas, una con cabeza de buey y otra de
evangelista, y los vestigios de otro personaje. To- león, combinación que en el románico parece
98
Monasterio de Leire, portada occidental de la iglesia, detalle de la enjuta septentrional (ángulo superior izquierdo)
haber evocado la puerta del Templo de Jerusalén nal (pero no veo las alas que según algunos lo
edificado por Salomón45. identifican como ángel). Viene a continuación,
El programa figurativo continúa en las enju- hacia el centro, otra figurita que cruza torpe-
tas. En el ángulo superior izquierdo (del especta- mente los brazos. Pese a portar nimbo circular
dor), Cristo con su nimbo crucífero, San Pablo no ha sido identificada.
y San Pedro. En el extremo, San Miguel alancea En la enjuta derecha, Anunciación y Visita-
un dragón áptero serpentiforme. Debajo, un ción. Gabriel y María están de pie, el arcángel
santo abad con báculo y mitra que tradicional- descalzo lleva una cruz aguzada y oprime algo
mente se considera San Virila, abad legerense contra el pecho. Es muy curiosa la manera como
protagonista de un célebre milagro. Junto a San se han representado las alas, cuyas plumas se con-
Pedro, otra figura erguida, sin cabeza, señala el funden con el dorso del manto. María, con toca,
libro que porta. Llegando ya a la zona central, agarra con su mano derecha su muñeca izquier-
junto a una mano suelta abierta mostrando la da, en un gesto muy peculiar. El abrazo entre
palma, dos figuras femeninas con toca, quizá las María e Isabel tiene lugar bajo la presencia de un
santas Nunilo y Alodia46. Debajo de sus pies, un ángel. Ambas mujeres son de menor tamaño que
personaje hace sonar una enorme bocina, como las figuras de la Anunciación y han perdido sus
en las habituales representaciones del Juicio Fi- cabezas, lo mismo que el ángel. Junto a la Anun-
notas
ciación, hacia el centro, otra figura de pie, nim- los “leones patilargos” pamploneses, acompaña-
bada y estropeada, fue identificada por Tyrrel co- dos de cabezotas monstruosas; mujeres en cucli-
mo Isaías47. A su lado otro ángel suena una boci- llas que se mesan los cabellos; parejas de dragon-
na. Bajo la Visitación un tallo triple trenzado cillos que muerden sus propias patas y
ocupado por palmetas, panelas nervadas y gran- entrelazan los largos cuellos bajo volutas y hojas
des racimos de uva esconde una figura humana lisas alancetadas; personas entre palmetas incisas;
que agarra los frutos48. En el registro superior de palmetas dentro de diseños triangulares acompa-
esta enjuta derecha, empezando por el extremo ñadas en las esquinas por cabezas monstruosas;
exterior, un hombre lleva al hombro un gran trenzado de tallos triples con remates abotona-
pez49. A continuación, un esqueleto guía a una dos y cabecitas humanas esquinadas; aves que se
mujer, junto a una enorme cabeza monstruosa. picotean sus propias patas bajo volutas50; y hojas
Es habitual en figuraciones infernales románicas lisas hendidas incurvadas con bolitas. Es el re-
la yuxtaposición de la boca de Leviatán con la pertorio de la portada pamplonesa pero simplifi-
conducción de los condenados a manos de de- cado (volutas sin festones, leones sin “lianas”,
monios, que a veces toman apariencia de esque- aves con un único tipo de plumas, etc.). Ocupan
letos. Los seis relieves del centro de la portada re- los cimacios los típicos roleos con palmetas lan-
sultan de muy difícil lectura, por su deterioro. guedocianos o bien con trifolios asimétricos, aje-
Los capiteles despliegan motivos que nos re- drezados y dobles molduras de nacela.
sultan parcialmente conocidos: cuadrúpedos de La arquivolta interior cuenta con un grueso
dorso arqueado y largas patas, que recuerdan a bocel a cuyos dos lados se labraron formas orgá-
99
Monasterio de Leire, portada occidental de la iglesia, detalle de la enjuta meridional (ángulo superior derecho)
100
Monasterio de Leire, portada occidental de la iglesia, detalle del tímpano y primera arquivolta
nicas que asemejan patas, brotes vegetales o raci- molduras decoradas con ajedrezado, roleos, pal-
mos. La segunda se llena con un interminable re- metas, entrelazos y animales en persecución.
pertorio de leones, lobos, osos, grifos y aves en
Los relieves laterales, emplazados en el frente
sus habituales posturas hieráticas o atacándose
de los montantes, constan de dos leones y una
sus propias patas u otra parte del cuerpo. Lo al-
persona a cada lado. Los de la izquierda están me-
terna con cabezotas animales o humanas y figu-
jor conservados. El león inferior tiene entre sus
ras de cuerpo entero. En la tercera domina otra
patas una figura humana. Ambas fieras lucen me-
vez un grueso bocel, pero en este caso mientras
lenas diferentes: uno con escasos mechones avo-
en su parte inferior se mantienen los “brotes”,
lutados y otro con sucesión de mechoncillos que
acompañados de garras animales e incluso una
se extienden por el lomo. Presentan cuellos muy
mano, en la superior vuelven a aparecer animales
cortos y garras de tarsos muy individualizados,
enteros, cabezotas y todo tipo de objetos (botas,
como era de esperar por su filiación estilística. La
redomas, espirales, etc.), con un aumento del nú-
figura de la izquierda está de pie, es joven imber-
mero de cabezas humanas. En la exterior, reen-
be, va nimbado y sujeta con la izquierda un libro
contramos las cabezotas, figuras humanas y ani-
sobre el que coloca los larguísimos dedos pulgar,
males de la segunda, a los que se añaden cabezas
índice y corazón de la derecha.
demoníacas, torsos de avaros con enormes bolsas
al cuello, músicos (flautista, arpista), un espina- ¿Qué quiere contar toda esta acumulación de
rio, otros humanos en postura fetal, mujeres que personajes? Resultan discernibles tres ideas bási-
se mesan los cabellos, serpientes enroscadas, etc. cas: escenas relacionadas con la titularidad del
Entre cada una de las arquivoltas se extienden cenobio, con el destino de los hombres en el Jui-
notas
cio Final y con las reliquias custodiadas por los pero no forman parte de un programa estructu-
monjes. Domina la imagen titular del Salvador, rado, como tampoco lo hacen ciertos capiteles
duplicada en el centro del tímpano y en la enju- historiados en otras portadas de la época.
ta superior izquierda (la derecha, es decir, la
Casi todos los historiadores han sostenido
principal, si lo miramos desde el punto de vista
que la portada es el resultado de al menos dos fa-
de las propias esculturas), con San Pedro y San
ses de trabajo, en razón de las diferencias consta-
Pablo, santos de especial devoción benedictina.
tables entre capiteles y tímpano. Entendían que
La presencia de María resulta algo menos desta-
en un primer momento se habrían labrado una
cada: en el tímpano, a la derecha de su Hijo, y
serie de piezas, coetáneas de la consagración de
en la enjuta izquierda, en dos pasajes del ciclo de
1098, montadas dentro de un nuevo conjunto
Infancia. Creo adecuado relacionar esta doble
ya en el siglo XII. A tal adaptación corresponde-
orientación de la portada con la consagración de
ría el friso de palmetas que enmarca el tímpa-
1098, en la que –como he expuesto– se habría
no53. A mi juicio, el estudio detallado certifica
dado entrada a la Madre de Dios en la titulari-
que no existen diferencias de estilo causadas por
dad del cenobio dedicado a San Salvador.
la sucesión de escultores. Toda la labra responde
Un segundo grupo de imágenes tiene como a las pautas propias de un taller. Admito que hay
denominador común el Juicio Final, tema predi- distintas maneras de trabajar los plegados, por
lecto de las portadas de poniente: ángeles trom- ejemplo en las mangas y en los bajos de los man-
peteros, Leviatán, demonio que conduce a la tos (unos acampanados, otros sin vuelo; unos
mujer y otras figuras diabólicas peor conserva- rectos, otros con remates triangulares o romboi-
das. Faltaría un San Miguel con la balanza, que dales hendidos). En la manera de tallar ojos, ca-
quizá estuvo en el deteriorado relieve axial. Y ca- bellos, orlas de vestidos, posición y tamaño de
bría añadir labras sueltas de motivos que suelen las manos, siempre encontramos más de una so-
tener sentido negativo, como el avaro con bolsa lución. Pero estos recursos aparecen en unas y 101
al cuello o el espinario, o que suelen asociarse otras figuras indistintamente, es decir, no hay un
con vicios, como el hombre con el enorme pez51. grupo que reúna una misma serie de rasgos, di-
Y un tercer grupo, al igual que en otras por- ferenciado de otro grupo que manifieste otra se-
tadas de la época, incluiría santos cuyas reliquias rie. Tales diferencias de detalle responden a un
se conservaban en el interior: Virila, las mártires repertorio que permitía cierta variación sobre
Nunilo y Alodia (para algunos autores una ofre- pautas comunes, usuales en el ámbito hispano-
ciendo el cuello al verdugo), cuyos restos consti- languedociano del primer tercio del siglo XII54.
tuían uno de los tesoros más preciados de los La mayor parte de los estudiosos han señala-
monjes legerenses, y quizá Marcial o Emeterio y do los nexos estilísticos e iconográficos de la por-
Celedonio. tada legerense con el “taller de Esteban”, pero no
Con estas tres ideas se compuso el núcleo sig- hemos de identificar al principal de sus esculto-
nificativo, organizado de manera poco satisfacto- res con el autor de las mejores piezas catedrali-
ria, como cabe esperar de una obra tempranera. cias55. En su labor simplifica los esquemas pam-
Los responsables enriquecieron el conjunto con ploneses y acude a soluciones muy propias que
soluciones propias de su tradición (animales bajo reitera por toda la portada. Por ejemplo, no sabe
las figuras del tímpano, como en Tolosa y deriva- qué hacer con las manos de sus personajes feme-
das) y con una acumulación desordenada de mo- ninos. Coloca a la Virgen del tímpano “manos
tivos. Esta es la impresión que causan las arqui- arriba”. En otros casos intenta que una mano su-
voltas. Vemos en ellas multitud de asuntos que jete torpemente la otra o que agarre a la persona
normalmente pueblan espacios marginales, espe- que está a su lado56. Algo parecido advertimos en
cialmente canecillos de cornisa. Parece como si la reiteración de determinados animales (aves
hubieran decidido recopilar toda esta variada te- que se picotean las patas en capitel y arquivoltas
mática sin más voluntad que la ornamental. En de la portada, y en una ventana interior), en la
muchos casos son figuras de carácter negativo52, repetición de esquemas de plegados, etc. Estoy
convencido de que si tuviéramos más labras de la rizados aplicados a la frente y que brotan de
iglesia catedral podríamos rastrear la personali- modo parecido en las barbas, tratamiento que
dad artística de alguno de los escultores legeren- recuerda a Platerías (San Andrés del montante
ses, puesto que, además de los capiteles, ciertos interno) y a ciertas soluciones tolosanas. Estaría-
relieves repiten detalles existentes en las escasas mos ante un escultor formado en Santiago que
piezas pamplonesas. Así, las prolijas orlas y los habría integrado el “taller de Esteban” y que lue-
plegados triangulares y rectangulares hendidos go marchó a Leire.
tienen su antecedente en las que adornan cuello Vayamos ahora a la cronología. Unos han fe-
y bajos de la figura descabezada. chado toda la portada todavía en el siglo XI;
Otros detalles individualizan las maneras de otros la entienden empezada entonces y monta-
hacer del principal de los escultores. Sus rostros da con nuevas piezas entrado el siglo XII; otros la
no son las típicas caras tolosanas rellenas, mo- han llevado a la segunda mitad del XII, e incluso
fletudas, de barbilla prolongada, sino que los hubo quien consideró ciertos elementos, como
pómulos van hundiéndose hacia las órbitas de las arquivoltas, de época gótica (fines del siglo
los ojos, para luego recuperar volumen hacia la XIII o primer cuarto del XIV)57. Ya he expuesto
frente, dejando un arco supraciliar prominente. que en mi opinión esta portada conecta con la
Ello se acompaña de ojos globulosos cuyos pár- catedral de Pamplona. ¿Podría haber sido ante-
pados se trabajan con doble incisión. Creo que rior? Es difícil pensar que un jefe de taller torpe
este gusto por el modelado de las superficies fa- trajera por sí mismo a Navarra soluciones com-
ciales deriva del maestro del Abraham de Plate- postelanas y tolosanas, antes y sin ninguna cone-
rías, que habría trabajado para la puerta occi- xión con el taller de mayor calidad que trabajó
dental compostelana. Otro rasgo peculiar es el en Pamplona. Estimo probado, por tanto, que
modo de hacer el cabello, en gruesos mechones ha de ir después de dicha portada, para la que he
102 propuesto una cronología posible entre 1112 y
1127, con una data probable hacia 1118. Es
nuestro término post quem. Por otra parte, aquí
no hay nada derivado del claustro pamplonés,
que como más tarde veremos dejó enorme hue-
lla en Navarra, incluso en edificios cercanos a
Leire. El claustro se fecha con comodidad en la
década de los treinta, lo que nos daría un térmi-
no ante quem, porque es difícil imaginar que los
monjes de uno de los monasterios más impor-
tantes del reino encargaran la gran puerta de su
iglesia a un maestro que había quedado absolu-
tamente superado. Ambos términos enmarcan el
trabajo de esta portada aproximadamente entre
1120 y 1135.
103
107
Olóriz,
San Pedro
de Echano,
portada
septentrional El primer
notas
108
Olóriz, San Pedro de Echano, detalle de la portada Garínoain, Santo Cristo de Cataláin,
septentrional portada occidental
Los capiteles del interior vuelven a figurar perso- crismón trinitario. En la arquería absidal, en el
najes sentados de grandes manos entre hojas con arco triunfal y en las ventanas, hojas con bolas,
bolas, otros detrás de leones que apoyan sus pa- volutas muy incurvadas con vástagos que las
tas en una figura central con libro abierto (¿Da- unen a las hojas inferiores (el típico alarde técni-
niel?), leones patilargos de extraña cabezota y co que hemos visto en otras del valle, proceden-
una vez más las hojas festoneadas hendidas con te de la portada catedralicia), más leones, un per-
vástagos en las esquinas. Los canecillos resultan sonaje coronado tocando música y flanqueado
riquísimos y muy efectistas. Desarrollan motivos por águilas (¿David?), las habituales pencas fes-
ya estudiados, como el barrilero, músicos, con- toneadas, aves que se pican las patas o que unen
torsionistas, hombres y mujeres en variadas acti- sus cabezas, y personajes de difícil identificación,
vidades, cabezotas de enormes fauces, leones, entre ellos otra vez los antropomorfos con garras
monstruos antropófagos o devoradores de ani- y soga al cuello. Bajo la cornisa abundan caneci-
males, volutas hendidas, hojas picudas, trenzas, llos con personas, animales, vegetales, ajedreza-
entrelazos, bolas, palmas, etcétera70. dos y otros diseños geométricos, algunos restau-
La portada de Cataláin consta de dos arqui- rados. Todo denota factura muy ruda, pero a
voltas y cuatro capiteles. Figuran leones patilar- menudo deja reconocer los modelos en los que
gos con las cabezas erguidas, tres personajes sin lejanamente se inspira.
identificar, un monstruo antropomorfo con ga- Los rasgos formales derivan mayoritariamen-
rras y soga al cuello (recuerda a los copiados de te de secuelas del “taller de Esteban”. Concreta-
la catedral en Esparza de Galar) y dos caballeros mente advierto similitud con San Nicolás de
enfrentados. El tímpano contiene un sencillo Sangüesa, especialmente en Echano, donde tam-
109
bién se aprecia un interés por llenar de decora- y formas que remiten a este origen, con lo que
ción las arquivoltas semejante a Leire (de donde tendríamos una perduración rural muy localiza-
procedía el escultor de San Nicolás). Los plega- da de difícil asignación cronológica. En Echano
dos sumarios, el gusto por las orlas decoradas, creo reconocer la mano del escultor de algunos
los cabellos partidos, las caras largas, los párpa- canecillos de San Nicolás de Sangüesa, lo que la
dos conseguidos mediante dobles incisiones, las aproximaría a los años treinta-cuarenta del siglo
desproporciones en las extremidades, las agrupa- XII. Por las mismas fechas se situaría Olleta,
ciones de tres figuras en esquina, las aves que se mientras que Cataláin, mucho más tosca y con
picotean o unen las cabezas, las hojas festonea- rasgos arquitectónicos propios, podría ser de una
das hendidas, los músicos, son muchos los temas generación posterior.
Ermita de San Pedro de Echano en Olóriz (Institución Príncipe de Viana) Parroquia de la Asunción de Olleta (Catálogo Monumental de Navarra)
Escalas diversas
111
Notas
1 JALABERT, 1965, 51. dedicada al apóstol ni es admisible que se refiera a otra loca-
2 LACARRA, 1931 y GOÑI GAZTAMBIDE, 1949. lidad sin nombrarla.
6 El segundo documento habla de hijos e hijas, pero puede
3 GOÑI GAZTAMBIDE, 1997, núm. 66.
obedecer a una fórmula que garantice la transmisión de los
4 El antiguo calendario catedralicio decía: Petrus episcopus, na- bienes aquí recibidos a toda su futura descendencia. Según
tione rutenensis. Hic anno Domini MºCº Pampilonensem eccle- me informa C. Fernández-Ladreda, la nueva publicación por
siam fundavit et ibi canonicum ordinem constituit (GOÑI GAZ- Goñi Gaztambide de un tercer documento de 1101, fecha-
TAMBIDE, 1949, 389 y 394). La inscripción, sólo conservada do ahora en febrero gracias al cotejo con Moret, (GOÑI GAZ-
en parte, fue copiada casi completa en el siglo XVI: Virginis Ecs TAMBIDE, 1997, núm. 91), prueba que no podemos identifi-
Praesul sanctissimus / Hanc rexit sedem Petrus istam fecit et ae- car a nuestro Esteban con el personaje homónimo casado
dem / Ex quo sancta piae domus est incoepta Mariae / Tempus con una tal Mancia (Lacarra había creído que Mancia y Ma-
protentum fert annos mileque centum / Ex incarnati de Virgine rina eran la misma persona, por lo que Esteban se habría
tempore Christi, que Goñi tradujo: “En otro tiempo rigió es- afincado en Pamplona tras contraer matrimonio con la na-
ta iglesia un obispo santísimo, Pedro, que hizo esta sede y el varra Mancia, hija de Urraca Sendoa).
edificio. Desde que se comenzó la santa casa de la piadosa 7 Ceremonia celebrada por Pedro de Roda: MARTÍN DUQUE,
María han pasado mil cien años desde el tiempo de la encar- 1983, núm. 164.
nación de Cristo en una Virgen” (Ibídem, 386-388). Algunos
autores habían interpretado equivocadamente que la referen- 8 LACARRA, 1931, 3-4.
cia al 1100 correspondía al final de las obras. 9 MORALEJO, 1983, 228.
5 La donación aparece en dos documentos, una donatio y una 10 GOÑI GAZTAMBIDE, 1997, núm. 114. Su mujer aparece aho-
carta donationis. Extracto a continuación lo más significati- ra citada como María Renaldis (y no Marina, ¿será otra o un
vo de la primera: Ego Petrus (...) episcopus dono tibi Stephano, error?), lo que hace pensar en un origen también francés,
magistro operis Sancti Iacobi et uxori tue et filio tuo, in Pam- quizá occitano. La otra mitad del molino fue concedida a un
pilonia ciuitate illas domus quas tibi hostendi, (...) et clibanum tal Pedro y a su mujer Sancha Fortiz, cuya relación con Es-
quod facturus es in eis libere et ingenue, ad seruitium Sancte teban nos es desconocida. Es posible que las referencias de
Marie de Pampilona (...) propter seruicium tuum bonum, quod 1253, 1291 y 1297 al “molin del maçon” en Pamplona alu-
fecisti in hedifitio supradicte ecclesie et, Deo uolente, facturus es. dan a Maestro Esteban, cuyo recuerdo habría perdurado en
Hay quien ha dudado de que la cita a Santiago corresponda la ciudad: GARCÍA LARRAGUETA, 1976, núm. 16 y 92; y
a Compostela, pero ni en Pamplona había entonces iglesia CIERBIDE-RAMOS, 1997, II-13.
Descripción de los
capiteles
Primera campaña de
Santa María de Irache
Santa María de Sangüesa
(primera campaña)
y San Martín de Unx
Aralar y Zamarce
San Adrián de
Vadoluengo y San Pedro
de Aibar
Otros aires:
San Jorge de Azuelo
NOTAS
L
a renovación arquitectónica de la sede prefirió acercarlo a la consagración de la catedral
pamplonesa avanzaba imparable. Primero y fecharlo poco después de 1127. En resumen, la
había sido la canónica, en uso en 1097. construcción quizá pudo ponerse en marcha en
Desde 1100 la gran iglesia, consagrada en 1127. los primeros años del siglo XII, pero el impulso
Fallecido el obispo promotor en 1114, su sucesor definitivo vino muy probablemente a partir de la
Guillermo prosiguió los trabajos, culminados por consagración de la iglesia. El grueso de los traba-
Sancho de Larrosa, a quien correspondió afrontar jos se habría desarrollado durante los años trein-
la edificación del claustro. Las referencias docu- ta, período en que hemos de situar la labor del
mentales publicadas por Ubieto y Goñi Gaztam- mejor de sus escultores. Que estuviera terminado
bide aproximan su cronología1. Dos donaciones en 1137 o 1142 apenas tiene trascendencia para
hacia 1110-1114 incluyeron una solicitud de en- la conjunción con las restantes fechas del romá-
terramiento en el claustro, pero no son conclu- nico navarro y tolosano.
yentes en cuanto que claustrum podría entender- Todos los autores aceptan su emplazamiento
se como ‘clausura’. En cambio, otras dos de al sur de la iglesia, como solía ser habitual, pero
1141-1142 establecieron que las correspondien- poco más podemos precisar acerca de su topo-
tes sepulturas habrían de situarse “bajo los claus- grafía. Las excavaciones realizadas en los jardi-
tros” (infra claustra), de forma que aquí claustrum nes del claustro gótico y del arcedianato no han
ha de ser equivalente a galerías susceptibles de aclarado tan interesante cuestión. Hemos de ha-
acoger enterramientos. Todavía más concreta es cer compatible su extensión con la de otros edi-
la concesión por el obispo Larrosa de indulgen- ficios románicos llegados a nuestros días, espe-
cias a quienes entregaran doce dineros para la cialmente la cillería, en pie desde antes de 1097.
conclusión de la obra claustral (ad opus claustri Se viene admitiendo como muy probable que
119
Pamplona, Museo de Navarra, capitel procedente del claustro de la catedral románica que representa la historia de Job
tienda cónica izada y zarandeada por tres gran- posa le abraza. Los amigos se reparten en dos
des demonios. Su frente está porticado con seis registros. Sin solución de continuidad prosi-
arcos de los que caen, con los brazos abiertos en guen los acontecimientos. Job recibe la visita de
petición de auxilio, los siete hijos. Dios y su curación empieza de inmediato, de la
La cuarta cara del capitel desarrolla los pasa- cabeza a los pies, como gráficamente represen-
jes finales de la historia. Job, aquejado de una tó el artista tallando las llagas superiores como
dolorosa enfermedad que lo ha llenado de lla- si estuvieran cicatrizadas, sin relieve, y las infe-
gas, recibe a sus cuatro amigos y su mujer. Ve- riores todavía en resalte. Un ángel es testigo del
mos todo su cuerpo rayado y salpicado de pús- milagro.
tulas. Su mano izquierda empuña el cascote Otros tres capiteles historiados desarrollan un
con que se rascaba para aliviar el picor. Su es- ciclo de Pasión y Gloria de Cristo. Pese a su ge-
producir formas animales. Emplea básicamente otro nos produce la misma sensación que los la-
dos modos de componer escenas, bien recu- drones, ya que el malo aparece plano, sin gracia).
rriendo a grandes figuras que ocupan en vertical Estoy convencido de que hubo un reparto en
toda la extensión del capitel, bien repartiendo la piezas distintas. Pese a su deterioro, lo que que-
superficie en dos registros separados por suma- da de la Última Cena muestra una tosquedad de
rias arquitecturas y poblados de figuritas menu- detalles que no encontramos en las mejores esce-
das, que viene a ser el equivalente en lo figura- nas de la Resurrección de Cristo o de Job. Vol-
tivo al reparto en dos alturas (hojarasca y veremos a encontrar los mismos rasgos del artis-
volutas) en algunos capiteles vegetales. De igual ta menos dotado en Artaiz, mientras que del
modo, recurre a elementos arquitectónicos a ve- escultor genial del Santo Entierro no ha sido po-
ces incompletos cuando desea indicar que la ac- sible identificar nuevas obras.
ción se desarrolla en un interior. Con gran des-
Los estudiosos se han centrado especialmen-
enfado varía la escala de los personajes. No sólo
te en la iconografía del capitel de Job, tema po-
Cristo aparece más grande, también otorga muy
co habitual. Gaillard lo contrastó con otro pro-
pequeño tamaño a individuos secundarios o ne-
cedente del monasterio de la Daurade en
gativos (Malco, Judas, sayones de la Crucifi-
Tolosa, concluyendo que se producían entre
xión, etc.). La misma genialidad del jefe de ta-
ambos “notables diferencias” en iconografía y
ller aparece en los no historiados, como en la
estilo19. La elección de los pasajes, su enmarque
incorporación de animales al capitel de las hojas
y distribución por las caras del capitel, el trata-
en espiral. Idéntica capacidad en el estudio de
miento de los personajes, de sus anatomías,
calidades de la piel de los felinos y la misma ele-
gestos y atuendos resultan marcadamente dis-
gancia a la hora de agitar la hojarasca. Deja pa-
tintos. El escultor pamplonés sigue con fideli-
tente su manejo del trépano en las hojas en es-
dad el texto bíblico, manifiesta gran capacidad
piral, en los acantos o en el gusto por la talla en
narrativa y un innato sentido del movimiento 125
hueco.
de masas. Ciertos detalles hacen pensar en al-
Resulta evidente la diferencia de manos. guien que conocía precedentes en pintura mu-
Coincido con quienes han apreciado la existen- ral o miniatura y que además se tomó interés
cia de más de un escultor18. Desde luego, no to- por imaginar por sí mismo algunas escenas a
dos los capiteles vegetales salieron del mismo partir de la directa lectura de la Biblia. Pero no
cincel. En algún caso parecen haber intervenido es la única iconografía llamativa. Junto a esce-
dos en la misma obra (capitel de las máscaras: la nas raras veces figuradas, caso del anuncio de la
sequedad de un lado corto en contraposición al Magdalena a los apóstoles o Jesús ante el sane-
drín, encontramos detalles anecdóticos poco
frecuentes, como el caos con que se agolpan los
soldados custodios del Santo Sepulcro. Como
también expresó Gaillard, las novedades icono-
gráficas del claustro pamplonés en los capiteles
de Pasión y Gloria resultan inferiores a las del
cenobio tolosano20.
Más allá de las alabanzas, conviene analizar
la personalidad artística del escultor principal y
situarla en el tiempo y en el espacio. Comparto
con Gaillard sus calificativos de artista fuerte y
creador original, y la caracterización de su obra
como pintoresca, expresiva, movida, violenta,
apasionada, pero siempre monumental. Añadi-
Pamplona, Museo de Navarra, capitel procedente del claustro ría que en ocasiones resulta exquisita. No pudo
de la catedral románica (hojas de acanto y máscaras) haberse formado exclusivamente en Pamplona,
en el propio taller catedralicio. No había aquí partir de maestros eborarios musulmanes, unida
ni un gran scriptorium ni obras figurativas anti- a semejanzas con obras italianas27. En los últimos
guas o coetáneas que pudieran ilustrar su ima- años, Yarza y Melero han recuperado la conexión
ginación. La manera como concibe y ataca el languedociana “especialmente vinculada a Mois-
capitel, a partir de superficies continuas, que sac, concretamente al grupo de artistas que tra-
apenas se apartan del desbastado troncopirami- bajan en el pórtico, aunque no sea confundible
dal y paralelepipédico, es muy distinta de la con ellos”28.
concepción plástica del “taller de Esteban”, La genialidad no brota de la nada. Entiendo
deudor de referentes clásicos en la ordenación que profundizar en la conexión languedociana si-
de volúmenes. Un maestro de esta capacidad gue siendo el camino acertado y que es posible
supo aprovechar elementos vistos aquí, entre aportar argumentos que se me antojan conclu-
los realizados por dicho taller, aunque pudo ha- yentes, mientras que el parangón con Jaca en
ber conocido la mayor parte de este repertorio ningún modo aporta paralelismos semejantes. La
en su propio ámbito de formación, como más flora empleada en Pamplona pertenece mayorita-
adelante veremos. Si descendemos aún más a riamente a la que Jalabert denominó “segunda
los detalles, a la hora de trabajar asuntos seme- flora languedociana”, desarrollada en Tolosa a
jantes, como las aves, los recursos empleados en partir de miniaturas de finales del XI y comienzos
el claustro son muy distintos (cuerpo, plumas, del siglo XII29. Aparece asociada a los capiteles de
ojos, cola, etc.) a los que manejaron los encar- la Pasión del claustro de La Daurade (segundo ta-
gados de la portada. ller) y a las figuras de la sala capitular de San Es-
teban de Tolosa, datables hacia 1125-113530. En-
Entonces, ¿de dónde vino? En los años trein- trelazos, alternancias, simetrías dúplices están
ta y cuarenta del siglo XX los estudiosos navarros aquí y allá en obras tolosanas y pamplonesas31.
126 admitían desconocer “la procedencia del hálito Las mismas conclusiones deducimos del análisis
vivificador”21. En Francia, por el contrario, de composición, posturas, gestos, arquitecturas,
pronto fue señalada por Deschamps la proximi- elementos de ambientación e iconografías paten-
dad de su arte con los capiteles tolosanos de la tes en los capiteles historiados32. Y sin embargo,
Daurade, reiterada por Lafargue y Mesplé, nadie diría que el maestro pamplonés ha copiado
mientras Gaillard, que criticó lo endeble de cier- a los tolosanos de La Daurade II o III, o al de San
tos argumentos protolosanos, sugirió una cone- Esteban. No es eso. El jefe de taller del claustro
xión con Jaca22. Los historiadores españoles ape- navarro se formó aprendiendo recursos langue-
nas se fijaron en los capiteles hasta que Vázquez
de Parga estudió su iconografía23. Ciertamente,
la inusual temática del dedicado a Job establecía
un claro nexo con Tolosa, pero también eran fá-
cilmente visibles diferencias de composición y
estilo, que señaló dicho autor24. En la misma lí-
nea, Gudiol y Gaya recalcaron sus divergencias
con los focos creativos franceses (Tolosa y Mois-
sac) o españoles (Jaca-Compostela) que presu-
miblemente podrían haber formado a un artista
que trabajara en Pamplona25. No extraña que
Lojendio abogara por una personalidad genial,
al que no podía asignar precedentes, hipótesis re-
cogida recientemente por Fernández-Ladreda,
quien parece inclinarse por una posible inspira-
ción en códices miniados26. Una sugerencia de Pamplona, Museo de Navarra, capitel procedente del claustro
Biurrun y el paralelismo con Silos pudo llevar a de la catedral románica (pencas rellenas de vegetales y volutas
Uranga e Íñiguez a proponer una derivación a festoneadas)
notas
128
una fíbula en el hombro, como los de los hijos estos y no otros más normales? Una primera
del santo en el relieve pamplonés. El dibujo idea se deduce del precedente tolosano: en el
vendría a ser un ensayo de circunscripción de claustro de La Daurade se había producido un
un pasaje de esta historia al específico marco de notable enriquecimiento en el número de pasa-
un capitel. jes del ciclo de Pasión y Resurrección elegidos
Pero la historia de Job no es la única poco para figurar en un gran conjunto claustral. Pero
frecuente. Determinados pasajes evangélicos Pamplona no repite los mismos temas que La
aquí figurados, como Jesús ante el sanedrín o el Daurade, por lo que hubo otros intereses. Pro-
aviso de la Magdalena a Pedro no son habituales pongo como hipótesis que el conjunto icono-
en la escultura románica. ¿Por qué se escogieron gráfico pamplonés quisiera marcar el acento en
notas
Por el exterior, los paños del ábside central se dispuestos dobles arcos ciegos sobre pilastras se-
separan mediante gruesos contrafuertes que al- parados por una columnilla. En el anteábside
canzan la cornisa. Cada ábside lateral, semicilín- también encontramos dobles arcos ciegos, sobre
drico, sustituye los contrafuertes por dos colum- pilastras en los extremos y columna central. To-
nas adosadas. El central dispone exteriormente dos los arcos de este nivel se adornan con una
tres ventanas con sus correspondientes enmar- moldura ajedrezada, que igualmente recorre la
ques mediante boceles y columnas, que alternan separación con el zócalo. Por encima otra mol-
con superficies murales. Por encima se abren cin- dura de roleos señala el paso al nivel de los cin-
co óculos moldurados y, en lo más alto, serían co óculos moldurados, separados por arquillos
ubicados en la segunda campaña arquillos lobu- ciegos que cuentan con bocel continuo (carente
lados sobre bonitos canecillos. Los ábsides latera- de capiteles). En los anteábsides en vez de óculos
les también poseen ventanas adornadas, más pe- se dispusieron dos alturas de arcos ciegos, los in-
queñas. El septentrional culmina en arquillos feriores con columna única y los superiores con
lobulados sobre canes variados sin figuración; doble. El ábside se cubre con bóveda de horno y
una hilada de arcos entrecruzados apea la corni- de medio cañón apuntado el anteábside. Los in-
sa. El meridional tiene toda la parte alta rehecha. teriores de los laterales sólo muestran ventanas
con arquillos y columnas; sus bóvedas de horno
Visto desde el interior, el ábside central dis-
arrancan de molduras de doble triangulado.
pone de un zócalo liso sobre el que se levantó el
nivel de ventanas. Se diferencian dos ámbitos: el Se aprecia un cambio de piedra a partir de la
arco absidal y un anteábside recto algo más es- línea de impostas de las ventanas. Por encima fue
pacioso. Una arquería ciega cobija las ventanas, empleado material más claro. Más o menos a esa
adornadas con los correspondientes arcos y co- altura advertimos un cambio formal, marcado
lumnas. Entre cada pareja de ventanas fueron en lo arquitectónico por los arquillos ciegos del
nivel de óculos, que carecen de fustes y capiteles, La cabecera estaba preparada para continuar ha-
y en lo escultórico por la irrupción de un mag- cia las naves mediante pilares con una columna
nífico maestro, el de los canecillos exteriores. adosada. También son de columna única los que
Mejora también en las partes altas la calidad de sostienen los arcos triunfales de los tres ábsides.
la piedra empleada para los elementos labrados. Esta disposición será sustituida por pilares con
notas
dobles columnas en cada cara más otra en cada Un segundo grupo desarrolla motivos deriva-
ángulo, pensada para recibir los nervios del abo- dos del claustro pamplonés. Entre ellos se en-
vedamiento. cuentran los del ábside del evangelio, uno con
tupida red de trenza (motivo que proviene de la
El análisis detallado de los capiteles de la ca-
portada) y otro con dos niveles de volutas festo-
becera ayuda a trazar el desarrollo de las obras.
neadas49, diseño que se repite en el exterior de la
Un primer grupo presenta motivos que conside-
ventana septentrional del ábside central y, con la
ro procedentes del interior de la catedral pam-
variante de introducir hojas hendidas, en el inte-
plonesa, porque en su mayor parte existen en
rior de la ventana del ábside septentrional. La
templos que sirvieron de modelo a dicha seo
pareja de éste último muestra dos niveles de ho-
(Tolosa, Compostela) y también en sus secuelas
jas de acanto de eje perlado. El del arco toral sep-
navarras. Pero los labró un escultor con un sen-
tentrional, con sus grandes hojas repletas de ta-
tido de figuras, formas, plegados y volúmenes
llos incurvados y avolutados, deriva del mismo
muy diferente a lo conservado del “taller de Es-
foco. El interior de la ventana meridional del áb-
teban”. Se sitúan en las ventanas del ábside cen-
side central, con leones que se muerden las patas
tral: sirenas-pez, sirenas-pájaro, centauro sagita-
con aves sobrepuestas, sigue el modelo del lla-
rio, soldado cristiano venciendo al dragón,
mado “de San Cernin”. Y también proceden del
animales y personas en entrelazos, etc. No es és-
claustro algunos cimacios, como el que separa
te el lugar para examinarlos uno a uno, pero de
los arcos ciegos del muro anteabsidal septentrio-
casi todos ellos podríamos establecer claros ante-
nal. Un capitel escapa a ambos repertorios, el al-
cedentes y consecuentes.
to del anteábside sur, cuyas formas coinciden
con las propias de los emplazados en las naves,
tallados para la continuación de la fábrica a par-
tir del transepto50. 133
Todos estos datos proporcionan argumentos
para reconstruir el desarrollo de las obras. La
planta y la solución de los alzados derivan de la
catedral de Pamplona. Las hiladas de sillares de
los tres ábsides fueron talladas y asentadas en el
mismo impulso, en una campaña inicial que
probablemente proyectaba incluir también los
muros del transepto51. No sabemos si el reparto
de capiteles obedece a razones cronológicas. Los
dedicados a motivos “catedralicios” están en el
ábside principal; los derivados del claustro, pre-
ferentemente en el anteábside y ábside norte.
Justamente en este anteábside un cimacio “claus-
tral” culmina un capitel “catedralicio”. ¿Sucedió
un escultor a otro? ¿Trabajaron a la vez repar-
tiéndose la tarea?
La primera campaña parece interrumpirse
cuando ya estaban terminados los ábsides latera-
les y el central se alzaba a la altura de las venta-
nas. De aquí en adelante entrarán soluciones ar-
quitectónicas y escultóricas que responden a una
nueva dirección de trabajos que aporta reperto-
Monasterio de Santa María de Irache, capitel de la arquería rios nuevos en todos los aspectos: desde las di-
absidal (soldado cristiano venciendo al dragón) mensiones de los sillares hasta los motivos escul-
135
muros. Una segunda imposta da paso a la bóve- sencillas. Los exteriores de la cabecera ofrecen
da de cascarón. A diferencia de Irache, un arco contrafuertes simétricamente dispuestos a am-
doblado con sus correspondientes pilares y co- bos lados de las ventanas; todas ellas, por cierto,
lumna separa ábside y anteábside. En éste últi- están ornamentadas con sus arquillos sobre co-
mo el muro va articulado por un arco ciego y en- lumnas, sus impostas bajo las ventanas y a la al-
cima un óculo también ciego, con lo que se tura de sus cimacios, sus molduras alrededor de
continúa el esquema mural de la zona curva. Los los óculos y sus canecillos bajo las cornisas. Va-
ábsides laterales no son idénticos: por la parte rios de estos elementos, especialmente los cane-
externa, el norte cuenta con una sola ventana, cillos, han sido repuestos en el siglo XX (sólo
mientras el sur dispone de una practicable y otra quedan cuatro canes originales).
ciega; en el interior, el norte muestra tres arcos, Todos los capiteles de la fase inicial pertene-
mientras el sur cinco; todas sus columnas son cen al repertorio hispano-languedociano proba-
la Virgen. Los cabellos alternan: cortos y lacios, parejas de grifos rampantes simétricamente dis-
de mechones paralelos en José y Jesús, en me- puestas a partir de la esquina; el de grandes ho-
chones también cortos pero curvados en rizos jas hendidas festoneadas, muy incurvadas, bajo
avolutados en el rostro del ángel. El hecho de volutas acaracoladas; y el de “leonas” que giran
que las figuras principales se ubiquen en las es- violentamente sus largos cuellos para morderse
quinas, cobijadas por formas que recuerdan lan- su propio lomo. En el arco de embocadura apa-
cetas o grandes pencas dobles, adelanta lo que recen dos capiteles muy conseguidos, uno con
será propio del taller de San Juan de la Peña y del una pareja de sirenas-ave y otro con leones ram-
claustro de Tudela. Dominan los volúmenes re- pantes que recuerdan a precedentes languedo-
dondeados con gracia, sin la sequedad de otros cianos.
artistas de su tiempo. Todo se dispone en suaves
Todas las formas hasta ahora vistas corres-
curvas que otorgan un ritmo atractivo. No olvi-
ponden a una misma manera de trabajar, que
daré señalar el modo de trabajar los ojos, con do-
podemos asignar al denominado “Maestro de
bles incisiones en ambos párpados, así como to-
Uncastillo”, por tener su obra más conocida en
ques de trépano en las pupilas, en las fosas
la iglesia de Santa María de dicha localidad58.
nasales y en las comisuras de los labios. Y el
¿De dónde vino? En Sangüesa los referentes es-
adorno que ciñe el velo de la Virgen, que alterna
tán más claros que en las otras iglesias en que
“anillos” con “pajaritas”. Junto a este capitel apa-
participó. Con el paso del tiempo el escultor y su
rece uno de enmarque de ventana de la misma
taller reforzaron sus rasgos personales y se aleja-
mano, que representa una lucha entre fiera y
ron más y más de los modelos. Volvemos a topar
águila, con cabezotas en las esquinas. No se con-
con el inconveniente de la pérdida de la catedral
serva el otro capitel doble, pero sí los dos simples
de Pamplona, pero ni los leones sangüesinos son
de las ventanas exteriores, uno con hojas lisas y
“patilargos”, ni frecuenta el tema de las aves, co-
bolas y el otro con gruesas hojas nervadas picu-
mo sí sucedía en Leire. Ahora bien, comparte 137
das y volutas encima. En el arco que separa el áb-
otros motivos pamploneses como las pencas
side del anteábside aparecen de otro taller más
hendidas o las hojas lisas con bolas. En ninguna
tardío, el de Leodegarius.
de las piezas, ni capiteles ni cimacios, he adver-
El ábside meridional despliega una arquería tido ecos del claustro catedralicio; tampoco de la
de cinco tramos decorada con capiteles de hojas catedral de Jaca, con la que en alguna ocasión
hendidas, varios de ellos producto de la restau- han sido relacionadas59. Sí hay, por el contrario,
ración. Son originales los meridionales: el de las rasgos estilísticos procedentes de Tolosa: la ma-
nera de trepanar ojos, nariz y comisuras de los
labios coincide con el famoso relieve del signo
del león (Museo de los Agustinos).
Reconstruyamos el proceso. Con posteriori-
dad a 1131, tras la donación de terreno y capi-
lla, los hospitalarios deciden construir una nue-
va iglesia. La proyectan de tres naves, como va a
ser constante en los templos edificados en las lo-
calidades navarras de repoblación del Camino de
Santiago (Pamplona, Estella, Sangüesa, Puente
la Reina). De dimensiones modestas, llaman pa-
ra su construcción a un maestro de cierta capa-
cidad, que se inspira en lo arquitectónico en la
catedral de Pamplona. Interviene en la obra un
único taller de escultura, el del llamado “Maes-
Sangüesa, Santa María, capitel del arco de embocadura tro de Uncastillo”, que despliega motivos en
del ábside meridional (sirenas-ave) buen número procedentes de Santiago, a los que
San Martín de Unx, vista de conjunto con la iglesia de San Martín en su parte alta 139
une particularidades tolosanas. ¿Pudo haber tra- otras? ¿Abandonó la obra para dirigirse hacia
bajado antes en la seo de Pamplona? Lo creo Uncastillo, iglesia que contaba con el favor regio
muy probable, pero imposible de probar. y episcopal? No está claro. Lo que sí sabemos es
En cuanto a la cronología, el termino post que este maestro fue sustituido en Sangüesa por
quem lo proporciona la donación de 1131. Hay otro de gran interés, Leodegario, quien empieza
que dar un tiempo a los hospitalarios para que su participación en capiteles altos del presbite-
decidan el proyecto y consigan financiación, de rio. En este sentido, el devenir de Santa María de
modo que habría de pasar probablemente un Sangüesa se muestra paralelo al de Irache. Tam-
lustro. Tenemos otras fechas para este maestro bién allí en las partes altas del ábside central y en
escultor. Ramiro II dio bienes para la construc- la edificación de transepto y naves intervino un
ción de Santa María de Uncastillo en 1135 y la taller distinto al que había iniciado las obras.
iglesia fue consagrada por el obispo de Pamplo- También allí la apertura de puertas y capillas
na Pedro de Artajona en 1155, el mismo prela- anejas dificulta el seguimiento de la edificación
do que consagró la iglesia de San Martín de Unx de los muros perimetrales en la zona del tran-
en 115660. Ya he explicado que las formas san- septo. Y también allí los pilares de las naves
güesinas dan la impresión de alejarse menos del (pensados para soportar bóvedas de crucería y
repertorio inicial, por lo que habría sido cons- dotados de dobles columnas en cada cara) res-
truida antes. Mi conclusión es que para Sangüe- ponden a maneras constructivas radicalmente
sa cabe pensar en una edificación entre 1135 y diferentes. Pero nos estamos anticipando a lo
1150. Entre esas fechas habrían sido alzados los que será tratado con mayor detenimiento en
tres ábsides, con casi toda su decoración escultó- otros capítulos.
rica, y abovedados al menos los dos laterales. La iglesia de San Martín de Unx es uno de los
¿Compatibilizó el escultor esta tarea con las ejemplos más interesantes del románico rural
140
navarro y resulta especialmente informativa por formas torponas no pueden atribuirse al mismo
la existencia de documentación relativa a su con- escultor que trabaja la portada, pero sí a su taller
sagración en 115661. Se trata de un templo de en cuanto que comparte repertorio.
nave única con cripta bajo la cabecera, que dis- La nave única se cierra a oriente mediante áb-
pone de tres ventanas y tres naves cubiertas por side semicircular, que exteriormente vuelve a ser
bóvedas de arista sobre seis columnas62. Tuvo to- poligonal y con poderosos contrafuertes hasta la
rre sobre el pórtico. Los capiteles de la cripta cornisa, como en Irache y la seo pamplonesa.
despliegan un repertorio sencillo, basado en mo- Dispone de tres ventanas, cobijadas bajo una ar-
tivos pamploneses y sus derivados: grandes hojas quería que simplifica la del ábside central de
lisas o hendidas, con o sin bolas, en uno o dos Santa María de Sangüesa. Uno de los dos capite-
registros, o alternando tamaños; fieras de des- les extremos tiene entrelazos de abanicos vegeta-
proporcionadas cabezotas que enseñan los dien- les y el otro un león acompañado de vestigios de
tes; y cabezas humanas en esquina, sumarias o otro animal. Los dos capiteles intermedios son
con cabellos, barbas y bigotes cuidadosamente dobles. Uno con un cuadrúpedo de enorme ca-
peinados mediante incisiones (a menudo termi- bezota de cuya boca brotan vegetales en abanico,
nados en rizos). En fin, una vez más, la idea de y pareja de leones que comparten cabeza en la
la variación sobre un limitado número de asun- esquina. Son fieras voluminosas, de aceradas ga-
tos, sin intención significativa demostrable. Sus rras. El otro con grandes hojas apuntadas de ner-
notas
languedocianos con incisiones paralelas, gusto paña parece haber consistido en la reconstruc-
por las líneas curvas en los remates y por las or- ción de pilares para soportar nuevas bóvedas y
las muy adornadas). Las figuras resultan más tos- en la adición de la capillita interior dedicada a
cas que las sangüesinas y no prodigan los toques San Miguel y del nártex. El empleo del mismo
de trépano que veíamos en Santa María (¿prue- material y de las mismas marcas de cantero ava-
ba de menor esmero?), pero resultan muy expre- lan esta hipótesis. Llama mucho la atención la
sivas, especialmente las demoníacas. La postura existencia de esta capilla interior, cuya razón de
del San Martín contra los demonios recuerda la ser nunca ha sido suficientemente aclarada. ¿He-
típica curvatura y barriga prominente que tanto mos de pensar en una liturgia específica, quizá
utiliza este taller a un lado y otro del Pirineo procesional, que sólo podía realizarse a cubierto
(Oloron). Empleado también por el maestro del dada su ubicación en una enorme altura monta-
claustro de Pamplona, era recurso muy frecuen- ñosa? ¿Vino a sustituir a una capilla elevada, co-
te en pintura y miniatura que pudo haber toma- mo imaginaba Íñiguez? Lo mismo hay que decir
do de otros focos. Otro elemento que remite al del nártex, ejemplar único en la arquitectura ro-
claustro pamplonés son las que he llamado “ho- mánica navarra. ¿Cumpliría las mismas funcio-
jas rellenas” del primer capitel. La labor se rema- nes que tantos pórticos del siglo XII, preferente-
ta en canecillos de excelente calidad, como el mente orientados al sur?67.
acróbata y el músico de la portada65. Los de la La puerta y ventanas de la capillita interior y
cornisa son bastante peores; también aquí inter- la puerta de acceso desde el nártex fueron ador-
vino el cincel restaurador. nadas con columnas y arcos de enmarque, y los
Nada desmiente la cronología basada en la muros recibieron molduras parcialmente deco-
consagración de 1156. La iglesia se habría ini- radas. Varios historiadores han advertido que ca-
ciado años antes y podría estar terminada o con- si todo el repertorio allí desarrollado tenía sus
142 cluyéndose en dicha fecha. En lo arquitectónico modelos en la catedral pamplonesa. Algunos
todavía mantiene deudas con la catedral de Pam- motivos corresponden al “taller de Esteban”:
plona, también en algún detalle escultórico que máscaras de esquina de cuya boca brotan entre-
comparte con el claustro pamplonés. Por el mo- lazos de triples tallos rematados en trifolios asi-
mento se desconoce quién pudo estar detrás de métricos y trenzas rellenas de brotes vegetales.
una obra para la que fue contratado uno de los Hemos visto los demás en iglesias navarras de los
escultores de mayor éxito durante el segundo
tercio del siglo XII.
Aralar y Zamarce
Las relaciones formales entre el modelo cate-
dralicio pamplonés y sus secuelas son más fáciles
de entender en determinados templos que perte-
necieron a la iglesia madre de la diócesis, como
San Miguel de Aralar y Santa María de Zamar-
ce66. Como sucedió con Leire, la construcción de
San Miguel de Aralar no había sido culminada
en la segunda mitad del siglo XI. Tenía a co-
mienzos del siglo XII sus tres ábsides escalonados,
tres naves sobre pilares de los llamados de triple
esquina y carecía de ornamentación escultórica.
Tanto en planta como en alzado es posible dife-
renciar una segunda fase románica que culminó
las obras. En el terreno arquitectónico esta cam- San Miguel de Aralar, puerta de la capillita de San Miguel
notas
Huarte Araquil, Santa María de Zamarce, Huarte Araquil, Santa María de Zamarce, interior
cabecera de la cabecera
años treinta-cuarenta, como el reborde perlado terior (acaba de salir a la luz su curiosa distribu-
que enmarca altas hojas hendidas (que se vuel- ción, hasta ahora oculta por el retablo: las venta-
ven en abanicos abotonados) o los tallos de ho- nas están cobijadas bajo arcos de medio punto,
jas lanceoladas con nervio axial rematados en en tanto que los arquillos ciegos son apunta-
bolas. Probablemente existieron en la seo, como dos)68. Existía además un anteábside con venta-
lo hace suponer su presencia en esta y otras igle- na al sur y arco ciego al norte, que redobla la 143
sias navarras. Desde luego procedían de Tolosa, evocación de la seo. Igualmente fueron edifica-
donde fueron repetidísimos en capiteles labrados dos contrafuertes prismáticos hasta la cornisa,
en los años treinta. En general se aprecia una dos en la curvatura del ábside y tres más en la na-
pérdida de volumen y de gracia respecto de lo ve, que imagino pensados para los correspon-
pamplonés, así como un ahorro de labor en los dientes fajones. Pero en el interior sólo constan
cimacios, donde la decoración puede quedar li- dos pilares con columnas adosadas, uno a cada
mitada a las esquinas. lado antes del anteábside.
Todavía se acusan más estos rasgos en Santa El maestro que dirigió la ornamentación de
María de Zamarce, iglesita de nave única empla- Zamarce manejaba todo el repertorio de la cate-
zada a los pies de Aralar. Se trata de un templo dral pamplonesa, pero alteró las reglas de su uti-
que ha sufrido fuertes modificaciones muy pro- lización. Se aprecia este hecho en las molduras
bablemente mientras todavía estaba en obra, que que despliegan como motivo ornamental voluti-
entre otras cosas suprimieron las ventanas absi- llas sueltas, es decir, ajenas a su ubicación propia
dales central y septentrional. Da la impresión de en capitel. Es en la puerta donde mejor vemos la
que habían sido proyectadas bóvedas de las que combinación del repertorio del “taller de Este-
sólo quedan las primeras hiladas. Problemas de ban” con el del claustro. Como muchas otras
sustentación debieron de obligar a la reconstruc- portadas derivadas de la catedral, está formada
ción del eje absidal y de uno de los tramos de la por tres arquivoltas que reposan en seis capiteles,
nave, y aconsejaron la sustitución del aboveda- dedicados a cabezas monstruosas de cuyas bocas
miento por una cubierta lígnea. brotan tallos terminados en hojas digitadas; ta-
Una vez más simplificaron la cabecera de la llos en espiral con brotes entrelazados rematados
catedral de Pamplona. De nave única, la curva en hojas digitadas; hojas de reborde perlado que
absidal fue proyectada con tres ventanas y dos culminan en volutas acaracoladas; trenzado del
arcos ciegos intermedios sólo visibles desde el in- que brotan hojas digitadas; “herraduras” perla-
das que se prolongan en tallos alternativamente la cabecera no había sufrido cambios, hemos de
entrelazados; y hojas hendidas de rebordes perla- suponer que esta ceremonia afectó a la capillita
dos que se entrecruzan arriba y terminan en aba- interior, lo que nos fecha su arquitectura y por
nicos abotonados. Varios de estos diseños se ase- aproximación la del nártex. Dado que Zamarce
mejan a los de Aralar, pero aquí se da una mayor sufrió transformaciones imprevistas y que en ella
presencia de elementos procedentes del claustro aparece el motivo más tardío, es decir, el de la es-
catedralicio. Por ejemplo, las “herraduras” con piral, hay que emplazar los trabajos de San Mi-
entrelazos tienen indudable precedente allí, y la guel muy avanzada la década de los años treinta
hoja en espiral, sin ser el mismo motivo que los y la de Zamarce inmediatamente después, a lo
trifolios “de los evangelistas”, corresponde a un largo de la década de los cuarenta70.
repertorio que coincide en su expansión por el
sur de Francia y España, por lo que estoy con-
vencido de que se empleó en el claustro pam- San Adrián de Vadoluengo
plonés. y San Pedro de Aibar
Las cuatro arquivoltas (tres sobre columnas y La iglesita de San Adrián está emplazada a
la cuarta sobre los montantes, cuyas esquinas la salida de Sangüesa en dirección a la Valdon-
adornan hojas con bolas) ofrecen boceles lisos, sella, asomada a un vado del río Aragón. Pre-
pero están separadas por molduras con rosetas, senta nave única terminada en ábside semicir-
roleos que contienen palmetas, red de rombos, cular, torre a los pies y llamativos contrafuertes
hojas enlazadas y ajedrezado, todo dentro del re- donde comienza la curvatura absidal, que no se
pertorio esperable, lo mismo que ocurre con los corresponden con ningún soporte interior71.
cimacios. Carece de tímpano, pero no de cris- De sillares muy bien escuadrados, concentra la
món trinitario, emplazado entre los canecillos en decoración en portada, dos columnas interio-
el eje de la portada. Dichos canes se decoran con res y canecillos72. 145
cabezas y figuras humanas o animales, volutas, La portada consta de tímpano con crismón,
toneles y plantas (falta la cornisa). La única ven- enmarcado por una arquivolta abocelada sobre
tana decorada en el exterior presenta un capitel columnas, una segunda arquivolta cuadrada so-
de hojas hendidas festoneadas culminadas en bre montantes redondeados y un tercer arco que
florones y otro con hojas recorridas por tallo fo- apea en los montantes exteriores. Molduras aje-
liado y también vueltas en adorno vegetal. Los drezadas y de bolas animan esta zona alta. Los
capiteles y molduras del interior abundan en los capiteles de ambas columnas y del interior
mismos temas: trenzados con o sin bolas, volu- muestran leones rampantes cuyas cabezas se en-
tas con o sin perlados, abanicos abotonados, ho- contraban bajo el vértice, corolas de gruesas ho-
jas hendidas, tallos foliados y rosetas. jas cuyo interior degrada el tema tolosano de las
Las similitudes escultóricas llevan a concluir hojas festoneadas hendidas bajo volutas, y aves
que un mismo taller intervino en Zamarce y explayadas. Los cimacios despliegan ajedrezados,
Aralar, pero que en Zamarce desplegó muchos roleos con palmetas y sogueados, a veces con ca-
más recursos, debido a que no se trataba de una becitas en las esquinas. Los canecillos comparten
intervención parcial sino de un templo comple- elenco con otras obras derivadas de la catedral de
to. En lo arquitectónico, deriva de la catedral, Pamplona: animales agazapados, personas a ve-
consagrada en 1127. En lo escultórico, el artista ces en posturas obscenas, leones, entrelazos, so-
conocía bien el repertorio del “taller de Esteban” gueados, aves, bolas, recuadros, peces, pencas fo-
y también las novedades introducidas en la obra liadas, cuadrifolios, tubos, proas, etc. (varios
del claustro (fechado en los años treinta). Por to- fueron restaurados73). En algún tema podríamos
do ello resulta sencillo proponer una cronología encontrar sentido moralizante, como en el per-
concreta, que toma como referencia básica la sonaje con barril que se ha tenido por crítica de
consagración de San Miguel de Aralar de 114169. la ebriedad74, pero al fin y al cabo resulta tan or-
Como la iglesia ya había sido consagrada antes y namental como los restantes.
Artaiz, San Martín, capitel corintizante de la portada Artaiz, San Martín, segundo capitel de la portada
para una cabeza de ave de presa en la esquina. En su taller de formación, sin incorporar mensajes
el cuarto, dos jóvenes dispuestos a pelear mien- ocultos, pero me gustaría poder demostrar lo
tras pican sus cabezas sendas aves; en la otra cara, contrario.
un cuadrúpedo con cuerpo de perro, garras y ca-
beza monstruosa soporta en sus hombros una fi- Otro escultor abordó los elementos altos de la
gurita vestida en acrobática postura. En el quin- portada. Con él se pierde la gracia y la sorpresa y
to, sobre un lecho de hojitas nervadas dos arpías se gana inteligibilidad. Ubica en las enjutas dos
unguladas divergen desde la esquina, donde cru- leones. El de la izquierda pisotea a una figura
zan sus colas. Y en el sexto, el más deteriorado, mientras devora a otra, de la que asoma la parte
un perro agazapado se tapa las orejas con las pa- inferior del cuerpo. El de la derecha acoge entre
tas. Los cimacios despliegan red de rombos. Dos sus patas a una figura que se incorpora sujetán-
ménsulas sostienen el tímpano, una con vestigios dose en una de las patas de la fiera. Es fácil ver
de una cabeza animal, la otra retallada. aquí una repetición del tema del tímpano occi-
dental de Jaca: Cristo como fiera terrible que
En lo formal no cabe dudar de su directa vin- vence a sus enemigos y Cristo protector de quien
culación con el claustro catedralicio de Pamplo- se acoge a Él. Más arriba, canecillos y metopas
na81. Desde detalles mínimos, como las hojillas componen un abigarrado friso historiado. Los
bajo las arpías, hasta posturas complejas, como
el “acróbata”, desde esquemas de rostro barbado
a gestos como el llevarse la mano a la barbilla, o
animales, como el perro olfateador, casi todo lo
que vemos tiene su precedente en los capiteles
del Museo de Navarra82. Pero falta la genialidad
150 compositiva, la capacidad narrativa y la delica-
deza en la labra. Por ello es fácil pensar que fue-
ra realizado por uno de los mejores colaborado-
res del taller. Creo que quien acudió a Artaiz fue
el escultor de la escena del Mal Ladrón. ¿Quiso
contar algo? No está nada claro. Por una parte,
encontramos acumulación de figuritas sueltas, a
veces a muy diferentes escalas. ¿Podría tratarse
sólo de un juego atrevido, de unas composicio-
nes sin sentido en las que el artista buscase hue-
cos para introducir variopintos personajes? Nos
consta que los escultores románicos basaban su
concepto de ornamentación en la variación, en
la innovación compositiva a partir de unos ele-
mentos básicos del repertorio. En Artaiz tendría-
mos la sublimación de este proceder. Pero, por
otra parte, es innegable que varios de los temas
aquí presentes ofrecen una lectura negativa: la
ira en los contendientes picoteados por aves, las
arpías, etcétera83. Otros han sido vistos como
elementos moralizadores que podrían tener do-
ble sentido, como el trifronte sentado, en el que
Sastre ha visto la representación de un viento84.
Personalmente entiendo más verosímil pensar
que el artista dio vía libre a su capacidad creati- Artaiz, San Martín, canecillo de cornisa de la portada
va a partir de motivos que habría aprendido en (soldado cristiano venciendo al dragón)
notas
siete canecillos están dedicados a músicos, baila- te como un delantal. Las mismas formas mani-
rina, una mujer con un cántaro y un niño aso- fiestan los canecillos de la cornisa, con cabezas
mando entre sus piernas, que se tiene por escena animales o humanas, algunas antropófagas o con
de parto, y un soldado cristiano venciendo al horribles muecas, una muy famosa trifronte em-
dragón85. Las seis metopas muestran a San Mi- plazada junto a una metopa con un obispo, bo-
guel pesando las almas, una eucaristía, Cristo cinas, símbolos fálicos, etc. Considero innegable
descendiendo a los infiernos, el sacrificio de su dependencia lejana respecto del “taller de Es-
Isaac, la parábola del rico Epulón y el pobre Lá- teban”, por la anatomía de los leones, pero con
zaro y un combate entre caballeros86. El estilo de un amaneramiento de rasgos que alejan cronoló-
todas ellas es común y muy diferente del de los gicamente al maestro. Encontramos la pista de
capiteles. Las figuras son desproporcionadas, de este artista en Leire, donde los leones de las ar-
enormes cabezas y manos, y cortas piernas. Vis- quivoltas repiten esquemas tan particulares co-
ten sin gracia telas que apenas presentan plega- mo esa especie de cordón que contornea las pa-
dos. Definen sus rostros facciones rechonchas tas delanteras de los de Artaiz. Además la faz del
(incluso exageradamente, como sucede con los león de la ménsula legerense presenta todos los
mofletes de la figura protegida por el león) y rasgos que luego serán exagerados en Artaiz y las
grandes ojos globulosos. La torpeza resulta para- figuras humanas de las arquivoltas benedictinas,
digmática en el modo como coloca las alas del como la mujer mesándose los cabellos, ofrece las
San Miguel de la psicostasis, cruzadas por delan- mismas facciones mofletudas de ojos globulosos
151
Artaiz, San Martín, canecillo de cornisa (trifronte) Artaiz, San Martín, canecillo de cornisa (cabeza grotesca)
Escalas diversas
153
nave de tres tramos y torre campanario a los portada, señal todo ello de un claro deseo de
pies. Cada uno de estos espacios viene diferen- monumentalización. Biurrun puso de manifies-
ciado por pilastras internas sin decoración, que to la relación de su cabecera con Irache. En rea-
soportan arcos fajones en los que descansa una lidad, la vinculación más evidente se da con
bóveda de medio cañón rebajado. Incoherente- Sangüesa y San Martín de Unx, en cuanto todas
mente, los contrafuertes externos no coinciden ellas simplifican pautas de la catedral de Pam-
con la ubicación de dichos fajones. Pese a sus plona: lo manifiesta en Arce la triple arquería
pequeñas dimensiones, recibió escultura en sus que cobija las tres ventanas absidales, sostenida
tres ventanas absidales, en una de la nave, en por dobles columnas, y los dos arcos ciegos su-
dos arquillos ciegos interiores y en una discreta perpuestos en el anteábside.
Escalas diversas
notas
En la escultura de Arce encontramos claros a los escultores. Parecen haber trabajado dos:
ecos del taller del claustro pamplonés. Describa- uno menos rudo, que se hizo cargo al menos de
mos someramente los capiteles. En el ábside ve- los capiteles de la portada, de los dobles del áb-
mos pencas festoneadas con volutas, otras seme- side y de los exteriores de la ventana de la nave,
jantes con hojas hendidas, sembrado de círculos y otro realmente torpe, que llevó a cabo los peo-
que contienen cuadrifolios y arcos que alojan res capiteles del interior y el exterior. El más do-
muy toscas esquematizaciones de palmetas. En la tado incluye repertorio derivado del claustro de
nave se repiten algunos motivos y se añaden pal- Pamplona como las hojas en espiral. La compo-
metas invertidas, grandes frutos granulados, tos- sición de la Ascensión no tiene precedente cono-
quísimos entrelazos y leones que se muerden las cido en Pamplona, lo que no significa que no
patas. En las ventanas exteriores localizamos de hubiera existido; desde luego, es muy frecuente
nuevo pencas festoneadas con volutas asimismo en esta corriente hispano-languedociana. En
foliadas, parejas de aves que llevan sobre su dorso cuanto a la cronología, dado que deriva de una
otras avecillas menores, tallos con abundante ho- obra que se realizó en los años treinta, de la que
jarasca que se extiende desordenadamente, caóti- se aleja por su tosquedad, podríamos situarla en-
cos entrelazos que terminan en volutas, roleos re- tre 1140 y 1160. Tampoco aquí tenemos noti-
matados en trifolios asimétricos, etc. Los cias documentales.
canecillos despliegan temas que conocemos: ade- La tercera iglesia que manifiesta dependencia
más de los geométricos y de entrelazos, mons- de la escultura del claustro pamplonés es El Cru-
truos andrófagos, cabezas rechinando los dientes, cifijo de Puente la Reina, que en época románi-
músicos, figuras obscenas, etc., de significado fre- ca se llamaba Santa María de las Huertas. Está si-
cuentemente negativo90. Lo más esmerado, dentro tuada a la entrada de la localidad, en el camino
de una generalizada escasa calidad, es la portada por el que transitaban los peregrinos jacobeos.
emplazada en resalte sobre el muro meridional. Su arquitectura es muy sencilla: nave única, ca- 155
Sustituye el tímpano por un arco rebajado, cobi- becera semicircular (rehecha) y torre a los pies.
jado por tres arquivoltas aboceladas lisas flanquea- En época gótica le fue añadida una segunda na-
das las impares por bolas y la exterior por algún ve que transformó completamente su espacio in-
motivo algo más complicado, fundamentalmente terior. La obra románica que más nos interesa es
cabecitas humanas y rosetas. La moldura exterior la portada abierta en el muro meridional, par-
de roleos es la más rica de toda la iglesia (en otros cialmente restaurada.
lugares son abiseladas o ajedrezadas). Los cuatro Por primera vez encontramos una portada
capiteles se ordenan por parejas. Los dos exterio- con arco apuntado. Sin tímpano, dispone de
res despliegan movidas hojas en espiral con tallos cuatro arquivoltas, tres de ellas sobre columnas y
entrelazados. Los interiores se dedican a la Ascen- la interior sobre montantes. La interior es abo-
sión91. En la cara interior del de la derecha vemos celada lisa, acompañada de una moldura de fru-
a Cristo envuelto en doble mandorla sogueada y tos. La segunda, también abocelada lisa, viene
flanqueado por dos ángeles. En la cara exterior le seguida de una moldura con roleos de cuadrifo-
acompañan figuras de pie muy deterioradas. El de lios asimétricos entrelazados. La tercera ofrece
la izquierda prosigue con los apóstoles. Las figuras una sucesión de hojas digitadas superpuestas,
apenas cambian gestos y atuendos. Cristo lleva con moldura dedicada a florones simétricos, lo-
larga túnica de plegados conseguidos mediante sangeado y entorchados. La cuarta vuelve a ser
incisiones paralelas y remates hendidos. Abre los abocelada lisa, pero sobre ella asoman multitud
brazos y su rostro barbado resulta bastante inex- de figuritas: vegetales, aves de varios géneros y
presivo; tras su cabeza asoma una cruz. Los após- posturas (incluyendo parejas que se pican las pa-
toles portan atavíos similares, con orlas adornadas tas), cuadrúpedos, cabezas monstruosas, perso-
y remates romboidales hendidos. San Juan lleva nas erguidas, tres figuras compartiendo lecho,
un libro en la mano. personajes gesticulantes obscenos, sirenas-pez y
Pese al mal estado y a la escasa calidad son otros híbridos fantasiosos, etc. Va acompañada
distinguibles rasgos suficientes como para situar de moldura con entrelazos que contienen rose-
156
tas. De los montantes exteriores arranca una Junto a la dependencia de temas que hemos
moldura poblada de acantos estilizados. No to- visto en el claustro y de otros procedentes del
dos los temas son fácilmente reconocibles, dado “taller de Esteban”, el escultor introdujo en la
el deterioro generalizado del conjunto. Los capi- cuarta arquivolta todo lo que conocía, como el
teles presentan temática vegetal y animal diversa. de Leire, incluidos motivos propios de caneci-
Los originales, estropeadísimos, ofrecen hojas en llos. Insistiré en que, a mi juicio, el gusto por bo-
espiral, roleos poblados por aves, entrelazos cir- celes acompañados de multitud de figuritas que
culares y, muy especialmente, en el último, aves encontramos en Leire y aquí, y que dio pie al
entre maraña sobre leones que se muerden las Maestro de Uncastillo para imaginar sus expresi-
patas, repetición del esquema del capitel “de San vas creaciones, pudo derivar de composición se-
Cernin”92. mejante en alguna de las portadas de la catedral
notas
160
La catedral de Santa
ELEMENTOS DEFINITORIOS María y otros templos
tudelanos
Las plantas
Las parroquias de Estella
Capítulo 7 Medidas y proporciones Santa María la Real y
Santiago de Sangüesa
el último tercio del siglo xii Alzados interiores
San Pedro de Olite
y las primeras décadas Vanos
San Nicolás de Pamplona
del xiii. Escultura decorativa
arquitectura IGLESIAS DE PLAN CENTRAL,
Alzados exteriores ENCOMIENDAS Y OTROS
TEMPLOS DEL ÁMBITO RURAL
Génesis estilística
Iglesias de plan central
Sª Mª la Real de Irache
ARQUITECTURA CIVIL
D
urante el último tercio del siglo XII y los tendencia se afirmará también durante el reina- 167
primeros decenios del XIII, se observa en do de su sucesor Sancho VII el Fuerte, caracteri-
Navarra una actividad constructiva de zando una fase de continuada prosperidad eco-
amplitud y densidad hasta entonces desconoci- nómica y desarrollo urbano4.
das. Citando sólo los edificios más representati- Unidas por las rutas jacobeas y el eje Pamplo-
vos de entre los conservados1, se trabaja entonces na-Tudela, se consolida y crece un puñado de
en los monasterios de Fitero, La Oliva, Iranzu, ciudades que van a acoger a algunas de las cons-
Irache y Tulebras; en Tudela se construyen la ca- trucciones más representativas del período. Su ar-
tedral de Santa María y la parroquial de la Mag- ticulación urbana mostraba generalmente un nú-
dalena; en Estella, el supuesto Palacio Real y las cleo autóctono primitivo al que se asociaban
parroquias de San Pedro de la Rúa, San Miguel, grupos poblacionales variados, entre los que des-
San Juan, Santo Sepulcro y Santa María Jus del tacaban los francos, en menor medida los judíos
Castillo; en Sangüesa, Santa María la Real y San- y, sólo en Tudela y la Ribera, los moros. La di-
tiago; en Olite, San Pedro; y finalmente en Pam- versidad de origen y estatuto jurídico de sus veci-
plona, el Palacio Real, el Episcopal y la parroquial nos provocó en ocasiones la división de las ciu-
de San Nicolás. dades en circunscripciones separadas, durante los
Sobre un sustrato demográfico y económico siglos XII y XIII notablemente impermeables, que
expansivo2, una conjunción de factores políticos, en ocasiones degeneraron en enfrentamientos in-
urbanos y espirituales van a favorecer esta efer- ternos5. Esta división urbana, especialmente pa-
vescencia constructiva. Tras la paz con Aragón tente en Estella y Pamplona, impulsó la cons-
acordada en 1159, Sancho VI el Sabio se con- trucción de ambiciosas (podemos suponer que a
centra en el desarrollo interno de sus dominios, veces incluso competitivas) dotaciones religiosas
fomentando el protagonismo demográfico y para cada uno de los sectores poblacionales, pro-
económico de las “villas francas” y racionalizan- liferando así la edificación de importantes tem-
do la explotación de su propio señorío3. Esta plos parroquiales urbanos.
El último tercio del siglo xii y las primeras décadas del xiii. Arquitectura
notas
nencia cronológica dota a estas abaciales de cier- dades adscribibles a las determinaciones y reco-
to carácter original y vanguardista, que, no obs- mendaciones que establecían los capítulos gene-
tante, pronto pasa a la arquitectura urbana de la rales de la Orden. Así se adoptan decididamente
mano sobre todo de la catedral de Tudela (rela- los temas vegetales como argumentos decorati-
cionada con La Oliva) y San Miguel de Estella vos, se observa una acentuada tendencia hacia la
(asociada a Irache). De hecho, la organización austeridad y la simplificación, se limita la altura
arquitectónica propuesta ya en La Oliva encuen- de fachadas y nave mayor, no se construyen to-
tra su culminación en el espacio interno de la rres, se integran en el conjunto monumental los
nave mayor de la catedral de Tudela. Entre am- recursos hidrográficos de la parcela y se da un
bos hitos son numerosos los ejemplos de in- enorme valor monumental y constructivo de las
fluencias recíprocas, incorporaciones foráneas, dependencias monásticas asociadas a la abacial.
afirmaciones y regresiones estilísticas, etc., en Curiosamente algunos de estos principios tam-
perfecta consonancia con las manifestaciones ar- bién influirán en la arquitectura urbana, tanto
quitectónicas contemporáneas conservadas en religiosa como civil, y en otras órdenes monásti-
los reinos vecinos. Este modo de construir va a cas, tanto contemporáneas como posteriores.
mostrarse vigente y creativo hasta la consolida-
ción de las propuestas estilísticas propias del gó- En cuanto a la impronta concreta de cada
tico pleno en el segundo tercio del siglo XIII; la construcción, la abacial de La Oliva8 parece pio-
prolongada duración de las fábricas provocó que nera en la sistematización de los soportes con se-
algunos edificios completaran entonces su cons- micolumnas pareadas y acodilladas, las bóvedas
trucción, conviviendo sus propuestas más anti- de arcos cruzados y las plantas con ábsides late-
guas con la implantación y desarrollo de los nue- rales en batería. Sobre todo en el ámbito de Es-
vos conceptos estilísticos. tella, es también destacada la influencia genera-
da por la abacial de Irache, que aplica muy
Por tanto, durante el siglo XIII, las propuestas 169
pronto la misma articulación de pilares y bóve-
arquitectónicas que protagonizan el paso del ro- das, asociada a tramos cuadrados y a una refina-
mánico al gótico permanecen vigentes en edifi- da escuela escultórica. Las otras dos grandes aba-
cios iniciados con plantas y configuración de pi- ciales cistercienses adquieren menor eco
lares características de fines del siglo XII, y estilístico. La girola de Fitero, a pesar de su ori-
muestran una evidente evolución y progreso en ginalidad y valor artístico, no encuentra en Na-
cuanto a los elementos arquitectónicos y decora- varra construcciones posteriores de empeño y
tivos de sus alzados. Así, vanos, capiteles, arcos y complejidad parangonables. No obstante, sus pi-
bóvedas repiten articulaciones plenamente góti- lares torales, también con semicolumnas parea-
cas, aunque el espacio interno sea sustancial- das y acodilladas, y la girola, de soportes prepa-
mente el característico del primer proyecto; este rados para bóvedas de arcos cruzados, muestran
es el caso de la catedral de Tudela o San Pedro de en cronologías tempranas el protagonismo de es-
Olite. También se observará lo contrario, espa- tas nuevas articulaciones. Más limitado todavía
cios internos góticos con elementos decorativos, es el papel difusor de Iranzu. Su concepción pla-
secciones de arcos y vanos en la tradición cons- nimétrica y estilística, decididamente exótica y
tructiva anterior; será el caso por ejemplo de un tanto arcaizante, no se difunde a la arquitec-
Santa María de Olite7. Cuando las fábricas su- tura urbana; algunas de sus propuestas, siempre
frieron largas paralizaciones se rompe esa conti- pragmáticas y simplificadas, son sólo patentes en
nuidad de las formas, produciéndose la sustitu- la arquitectura rural de Tierra Estella. Por tanto,
ción del proyecto inicial por otro más avanzado; aunque la arquitectura monástica ejerce un espe-
así ocurrirá, por ejemplo, en San Pedro y San cial protagonismo en cuanto a la introducción y
Miguel de Estella y Santiago de Sangüesa. evolución de elementos arquitectónicos origina-
La integración general de las construcciones les, este papel es compartido, más que por órde-
del Císter navarro en la arquitectura contempo- nes religiosas específicas, por las construcciones
ránea no oculta la existencia de ciertas peculiari- de impronta más extensa y palpable.
El último tercio del siglo xii y las primeras décadas del xiii. Arquitectura
Monasterio de Santa María de La Oliva, nave central y presbiterio
notas
La arquitectura urbana desarrolla muchos de que motivaron la lenta evolución de las obras
los conceptos arquitectónicos propuestos por las (San Pedro de Olite y San Nicolás de Pamplo-
abaciales citadas. Entre unas y otras la catedral na), prolongadas paralizaciones (San Pedro de la
de Tudela supone una síntesis brillante y estilís- Rúa y San Miguel de Estella y Santiago de San-
ticamente esclarecedora. De hecho, es el templo güesa) e incluso la resolución inconclusa del pro-
religioso de mayor volumen de entre los cons- ceso constructivo (Santo Sepulcro).
truidos entonces y su cronología se aproxima La mayoría de los edificios, tanto monásticos
bastante al inicio de las obras de La Oliva y su como urbanos, muestran sobre sus sillares nu-
evolución posterior. Después serán numerosos merosas y variadas marcas de cantería. Más allá
los templos urbanos que, en mayor o menor gra- de los datos que arrojan sobre las propias carac-
do, sigan estilísticamente las propuestas anterio- terísticas del oficio y el trabajo de los mazoneros,
res, destacando por su originalidad y empeño la repetición en templos coetáneos y próximos
San Miguel de Estella. Sin embargo, la mayor de un alto número de señales gliptográficas pa-
parte de estos edificios tuvieron evidentes pro- rece confirmar la actividad de los mismos cante-
blemas históricos, financieros o patrimoniales ros en varias obras de una comarca. Esta relación
directa entre los artífices se observa sobre todo
en Sangüesa (Santa María y Santiago), el Bajo
Aragón (La Oliva, Carcastillo y Gallipienzo) y
Estella (Irache, San Miguel, Santa María Jus del
Castillo y parroquial de Aberin). También se ob-
servan coincidencias entre edificios relativamen-
te distantes como La Oliva, Irache y San Miguel
de Estella. Aunque por sí solas estas concomi-
tancias no son concluyentes, asociadas a los pro- 171
pios vínculos estilísticos de los templos refuerzan
el carácter homogéneo del período.
Elementos definitorios
Como ya se ha apuntado, los templos que se
construyen en Navarra durante este período des-
tacan por la variedad y riqueza de sus elementos
arquitectónicos. La gran densidad de edificios
conservados facilita el análisis pormenorizado de
cada uno de ellos y su propia evolución estilísti-
ca. Entre todos conforman un proceso que resu-
me la génesis y características de buena parte de
la arquitectura contemporánea suroccidental.
Las plantas
Todos los tipos y variedades parten de mode-
los románicos, protagonizados principalmente
por ábsides semicirculares, cuyo número y arti-
culación compartimenta los diferentes tipos y
diseños. Los templos de tres naves muestran
Tudela, catedral de Santa María, nave central y rosetón de los pies bien presbiterio con cuatro ábsides laterales,
El último tercio del siglo xii y las primeras décadas del xiii. Arquitectura
notas
bien presbiterio con dos laterales, bien girola con la nave. Frente al gusto románico por la jerar-
capillas radiales. En los conjuntos de cinco capi- quización y compartimentación del espacio in-
llas se observan dos orientaciones diferentes: la terno y la volumetría exterior, se tiende así hacia
más característicamente románica articula los la regularidad y la unidad final de nave y cabe-
ábsides proporcionalmente escalonados (San cera. Avanzado el siglo XIII, en este tipo de edifi-
Miguel de Estella); la otra, con los ábsides late- cios se va a imponer el testero recto, claro sínto-
rales alineados al interior y al exterior, conecta ma de simplificación compositiva y estructural.
con la tradición constructiva observada también Ya sobre todo a partir del último tercio del siglo
en abaciales cistercienses de la mitad sur de se difunden también los cierres poligonales, so-
Francia. Destaca sobre todo la impronta de la bre todo de tres lados, que suponen un paso in-
abacial de La Oliva, cuya cabecera con cinco áb- termedio entre la composición semicircular ro-
sides se desarrollará, con algunas variaciones, mánica y la poligonal gótica.
también en la catedral de Tudela. Curiosamente
en el foco de Estella, más vinculado a formas tra-
dicionales, va a ser la planta de Irache la que más Medidas y proporciones
influya sobre San Miguel o el Santo Sepulcro, Entre las construcciones de tres naves, las más
mientras que el influjo de la cabecera recta de la longitudinales son las abaciales de Fitero y La
abacial de Iranzu parece seguirse sólo en el ám- Oliva con 80 y 76 metros de los pies al cierre
bito de la arquitectura rural. oriental; la catedral de Tudela y las abaciales de
Aunque no se han conservado, da la impre- Iranzu e Irache les siguen con 62, 50, y 45 me-
sión de que las cabeceras de San Pedro de Olite tros respectivamente, mientras que las parroquia-
y San Nicolás de Pamplona, directamente aso- les urbanas se sitúan en torno a 40-30 metros
ciadas a los recintos amurallados respectivos, in- (San Nicolás de Pamplona algo más de 40, San
172 tegraban alguna de sus capillas en los cubos de Miguel de Estella 36, el Santo Sepulcro de la mis-
las torres, determinando así la combinación de ma ciudad 33, Santiago de Sangüesa 32, y unos
laterales planas con presbiterio semicircular 28 San Pedro de Olite y Santa María la Real de
(Pamplona) o incluso la posibilidad de presbite- Sangüesa); y finalmente los santuarios de Ocha-
rios de cierre exterior alineado con la muralla o gavía e Izaga, más humildes en todos los sentidos,
prismático (Olite). se aproximan a los 20 metros de longitud. Las
La evolución de la planimetría de las naves iglesias urbanas, con Tudela a la cabeza, acentúan
ilustra un proceso determinado por la adapta- su anchura frente a la longitudinalidad de las
ción a las plantas románicas de los nuevos siste- abaciales; destacan la catedral de Tudela (30), San
mas de bóvedas y soportes. Aunque un impor- Nicolás de Pamplona (22) y Santo Sepulcro de
tante grupo de templos articula su nave central Estella (21). Las tres construcciones superan la
mediante tramos cuadrados (abacial de Irache, anchura de Iranzu (18) e Irache (20), y enlazan
Santa María la Real de Sangüesa y San Miguel con las de Fitero (22,8) y La Oliva (24).
de Estella), los rectangulares asociados a laterales También los templos de una nave muestran
oblongos (Fitero, La Oliva y San Juan de Estella) dimensiones considerables; destacan la abacial
o cuadrados (catedral de Tudela, San Nicolás de de Tulebras (30 metros de longitud) y Santa Ma-
Pamplona y San Pedro de Olite) muestran la ría Jus del Castillo y la Magdalena de Tudela
configuración más frecuente y mejor trabada (ambas en torno a los 25). Aunque la media de
con las bóvedas de arcos cruzados y plementos las construcciones rurales se encuentra en torno
independientes. a los 15-16 metros de longitud por 5 de anchu-
A pesar de su aparente unidad, las cabeceras ra, algunas alcanzan los 20-25 por 8-9 (Carcas-
rurales también muestran una clara evolución, tillo, Cirauqui, etcétera).
que va simplificando las soluciones propiamente Los templos más ambiciosos y homogéneos
románicas y unifica el presbiterio, ya sea de cie- articulan planta y alzados en función de relacio-
rre semicircular, ya cuadrado, con los tramos de nes proporcionales que terminan por integrar en
Fitero, Santa María, nave central hacia los pies
notas
el diseño general la mayor parte de los elemen- emanada del claristorio, que en todo caso se
tos constructivos. Esta determinación aritmética acentuaba y unificaba al interior gracias al luci-
se basa en la modulación ad cuadratum, y es es- do claro que cubría los muros de sillería10.
pecialmente patente en la arquitectura cister- La bóveda de cañón apuntado, directamente
ciense y monástica en general9. Así, por ejemplo, vinculada a la tradición constructiva románica,
articulan la planta y buena parte de los alzados suele aparecer, bien como realidad arquitectóni-
las abaciales de La Oliva, Fitero e Irache. Quizá ca, bien como proyecto, en las fases constructi-
por influencia de la propia abacial estellesa, tam- vas más antiguas (ábsides orientales y crucero).
bién se observa cierta tendencia hacia esta com- En los grandes templos monásticos o parroquia-
posición en la cabecera de San Miguel y en las les, todavía en la década de los ochenta del siglo
naves de San Pedro de la Rúa, ambas en Estella. XII su presencia es general: así se construyen las
Por su parte, la catedral de Tudela sigue en su capillas mayores de La Oliva y San Miguel de
planta la proporción 3:2 (sesquiáltera). Estella, y se proyectan las de Fitero y Tudela. La
simplicidad de su ejecución así como su durabi-
Alzados interiores lidad y equilibrio tectónico convirtió a este tipo
de cerramiento en el tradicional de la arquitec-
Los alzados interiores son siempre simples y tura rural, permaneciendo vigente en este ámbi-
equilibrados, tendiendo más hacia la conten- to durante la mayor parte de la Baja Edad Me-
ción proporcional que hacia un desarrollo acen- dia. Por esas mismas razones debió de ser elegida
tuadamente vertical. Sobre todo La Oliva y Fi- para cubrir, en pleno siglo XIII, las naves laterales
tero tienden a reducir la relación proporcional de San Nicolás de Pamplona.
teórica entre la altura de las naves laterales y la
central. Ésta adquiere su más amplio desarrollo No obstante, muy pronto se imponen las bó-
en la catedral de Tudela, que sigue la proporcio- vedas de arcos cruzados11, conformando así una de
174 las cualidades que unifican la fisonomía interna de
nalidad 2:1 (dupla), ya observada en algunos de
los programas planimétricos. La nave mayor se los edificios analizados12. Su formulación teórica
divide siempre en dos niveles, siguiendo así la supone un término medio entre las bóvedas de
tradición constructiva románica. El inferior se aristas románicas y las de crucería góticas: los ar-
articula mediante los formeros de las laterales, cos cruzados tienen más en cuenta su función de
mientras que el superior aloja un relativamente refuerzo que su enjarje efectivo con los plementos,
amplio cuerpo de luces beneficiado por la gene- resultando sus secciones gruesas y voluminosas.
ralización de las bóvedas de arcos cruzados. Por En prácticamente todos los edificios los plemen-
su originalidad destaca la articulación de los dos tos de apuntamiento perpendicular al eje de la bó-
tramos más occidentales de Irache, cuyos for- veda carecen de formeros de refuerzo en su en-
meros superiores, únicos en el panorama arqui- cuentro con los muros, y sobre todo en los tramos
tectónico de Navarra, descargan el muro, aco- de planta cuadrada muestran un apreciable capial-
gen los plementos de la bóveda y cubren un zado. Sólo en los tramos más occidentales de Ira-
pasaje perimetral interior. che las bóvedas pueden ser consideradas una ver-
sión arcaica de las crucerías góticas, ya que como
A pesar de las reformas sucesivas, son las aquellas los plementos enjarjan con los muros me-
grandes abaciales monásticas y la catedral de Tu- diante formeros, que asociados a los fajones con-
dela las que mejor ilustran la concepción lumi- forman el perímetro de cada tramo.
nosa de los proyectos primitivos. Muestran espa-
cios internos con luz abundante y uniforme, que La conjunción en altura del ápice de los fajo-
acentúa su intensidad conforme nos dirigimos nes y los sillares centrales de los cruzados, aso-
hacia el presbiterio, foco centralizador de la ciada a la alineación también de los arranques de
energía luminosa del interior. Celosías de tradi- todos los arcos, depende no sólo de la voluntad
ción islámica (Irache y Tudela) o simples placas estética de los maestros constructores, sino tam-
de alabastro podían amortiguar la intensidad bién de ciertas determinaciones planimétricas y
una concepción flexible del perfil apuntado de
notas
El último tercio del siglo xii y las primeras décadas del xiii. Arquitectura
notas
Además de los abovedamientos en piedra has- otras comarcas hispanas de su mitad nororiental
ta aquí mencionados, también adquieren cierto (desde Valladolid hasta Cataluña), su protago-
protagonismo las cubiertas de madera a dos nismo afecta prácticamente a todas las tipologías
aguas sobre arcos diafragma, cuya definición arquitectónicas: abaciales cistercienses (La Oliva
práctica se encuentra en edificios civiles como el y Fitero), benedictinas (Irache), catedrales (Tu-
Palacio Real de Pamplona y los refectorios y dor- dela), parroquiales urbanas (San Miguel y Santo
mitorios cistercienses de Fitero y La Oliva. En Sepulcro de Estella, San Pedro de Olite y Santa
todo caso su difusión se generalizará durante el María la Real de Sangüesa) y parroquias rurales
siglo XIII. (San Román y Santa Catalina de Cirauqui y San
En cuanto a los soportes, los pilares crucifor- Salvador de Gallipienzo). Las columnillas acodi-
mes monopolizan los alzados de los templos de lladas asocian directamente la planta del edificio
tres naves. Los más característicos adosan a cada con la previsión de cubiertas con bóvedas de ar-
uno de sus frentes dobles semicolumnas16, de gé- cos cruzados. De nuevo los ejemplos más anti-
nesis perfectamente románica (ver por ejemplo guos son los pilares de los cruceros de La Oliva,
el presbiterio de La Oliva, las naves laterales de Fitero e Irache17. Su grosor, en ocasiones más de
Santa María la Real de Sangüesa o la parroquial tres metros, está sobredimensionado18, aportan-
de Zolina). La innovación principal estriba en la do a los alzados interiores una acentuada sensa-
incorporación sistemática de columnillas acodi- ción de pesadez. Los más estilizados en relación
lladas a los ángulos de la cruz del pilar. Como en con la anchura y altura de las naves son los de la
catedral de Tudela.
Las ménsulas van a ser el soporte principal de
las construcciones con mayor simplificación es-
tructural y estilística, por lo que, aunque apare-
176 cen en las naves laterales de Iranzu, tendrán un
especial protagonismo en las dependencias mo-
násticas cistercienses, y después en la arquitectu-
ra rural. Estructuralmente, aparecen siempre
vinculadas a muros y estribos y, en ocasiones, se
combinan también con pilares, frecuentes sobre
todo en los presbiterios de las iglesias rurales más
antiguas. Aunque su fisonomía es muy variada,
cuantitativamente predominan las integradas
por rollos o lóbulos que, de manera escalonada,
traban arco y muro; los ejemplos más antiguos se
encuentran en las estancias de la abacial de La
Oliva. No obstante, su casi nula carga estilística
impide situar cronológicamente las ménsulas lo-
buladas rurales, que permanecen plenamente vi-
gentes durante toda la Baja Edad Media.
Vanos
Aunque la difusión de los pilares con colum-
nillas en los codillos y bóvedas con arcos cruza-
dos suponen el apuntamiento de fajones y for-
meros, la querencia por los vanos de perfil
semicircular se conserva hasta bien entrado el si-
Fitero, Santa María, toral del presbiterio glo XIII. Así, el medio punto monopoliza los va-
Monasterio de Santa María de Iranzu, nave central y presbiterio
El último tercio del siglo xii y las primeras décadas del xiii. Arquitectura
notas
nos de las abaciales cistercienses de La Oliva y getal interpretadas de forma simplificada, plana,
Fitero, a pesar de su tardía finalización. Sin em- esquemática e idealizada. No obstante, también
bargo, Iranzu supone una decidida apuesta por aquí se observa una clara evolución hacia con-
los perfiles apuntados19 ya desde la construcción cepciones más naturalistas que caracterizarán ya
del cierre del presbiterio concluido para 1193. las decoraciones góticas. Estos tipos decorativos
De hecho, el uso sistemático de vanos y puertas parten de nuevo del mundo monástico, cuya de-
apuntadas se manifiesta primero en la abacial es- coración es, en todo caso, heterogénea. Como
tellesa, junto a las demás propuestas borgoñonas referencia más antigua aparecen los capiteles de
de su alzado. Va ser durante los últimos años del las partes altas de la capilla mayor y el crucero de
siglo XII y los primeros del siguiente cuando los La Oliva y la girola de Fitero (los de las capillas
perfiles apuntados se comienzan a incorporar a laterales de La Oliva, más antiguos, acogen una
portadas y ventanas: Irache (puertas), San Juan rica decoración vegetal). Una versión más plásti-
de Estella (puerta de evangelio), Santo Sepulcro ca y elaborada aparece en el crucero y partes ba-
(ventana del ábside del evangelio), San Miguel jas de Irache, cuyos talleres van a protagonizar
(ventanas ábside central). En la arquitectura ur- uno de los capítulos más brillantes de la escultu-
bana su difusión se va generalizando conforme ra monumental del período. Estas articulacio-
avanza el primer tercio del siglo XIII. Más tardía nes, relacionadas en último término con la tra-
va a ser todavía su implantación en el ámbito de dición simplificadora y esquemática del Císter
la arquitectura rural, donde los perfiles semicir- borgoñón, se imponen en la arquitectura urbana
culares permanecen vigentes durante buena par- y rural, tanto por la impronta general ejercida
te del siglo XIII; esta persistencia cronológica es por las citadas abaciales, como por el incuestio-
proporcional a la propia simplificación estilística nable abaratamiento económico y temporal que
del edificio. Incluso es relativamente habitual suponía en el marco de la decoración general del
178 encontrar construcciones que, aun mostrando edificio. Curiosamente, el punto de partida no
apuntamiento en la portada, conservan el medio se encuentra en las partes más antiguas de las ci-
punto para los vanos. tadas abaciales, sino en un momento avanzado
En cuanto a su articulación se observa de de sus primeras fases constructivas que, junto a
nuevo una lenta evolución hacia formas plena- Iranzu, se pueden situar en el amplio marco cro-
mente góticas. Así, durante el primer tercio del nológico de las dos últimas décadas del siglo XII.
siglo XIII, las grandes parroquiales urbanas si- En los últimos años del siglo y, sobre todo, du-
guen la tradición compositiva románica: colum- rante el primer tercio del XIII, su impronta se va
nillas en los codillos de las jambas, con basa, a observar en todos los templos urbanos, excep-
fuste y capitel diferenciados, y arquivoltas ba- to la catedral de Tudela, cuyos talleres escultóri-
quetonadas de diámetro aproximado al de los cos partían de una rica tradición anterior. Toda-
fustes correspondientes. Su progresiva estiliza- vía más durará la influencia de este tipo de
ción va en consonancia con la cada vez mayor decoración en la arquitectura rural. La interpre-
amplitud de los huecos que ya en el segundo tación de los temas vegetales hacia fórmulas na-
cuarto del siglo comienzan a incorporar robus- turalistas se constata ya durante el segundo cuar-
tas tracerías internas (Tudela, Santiago de San- to del siglo XIII.
güesa, San Pedro de Olite).
Alzados exteriores
Escultura decorativa Siguiendo la tradición románica, las configu-
Como denominador común se manifiesta raciones más plásticas y elaboradas se encuen-
una evidente tendencia simplificadora en cuanto tran en las cabeceras y su correspondiente juego
a la profusión decorativa interna y externa de los de capillas. Bien por la cronología antigua del
edificios. El tratamiento escultórico más exten- inicio de las obras, bien por su concepción pla-
dido muestra composiciones de inspiración ve- nimétrica tradicional, el grado de innovación es
Fitero, Santa María, vista general
179
El último tercio del siglo xii y las primeras décadas del xiii. Arquitectura
Monasterio de Santa María de Iranzu
notas
muy limitado. De hecho, los lazos con cabeceras columnas pareadas asociados directamente a la
erigidas durante el segundo tercio (Santa María generalización de las bóvedas de arcos cruzados,
de Sangüesa, Irache) son palpables. De entre to- así como las plantas y la articulación de los alza-
das destaca la monumentalidad del deambulato- dos y proporciones, integran el denominador
rio de la abacial de Fitero, cuya tendencia a la común de buena parte de la arquitectura del sur-
unidad muestra ya un carácter estilístico más occidente europeo. Su implantación afecta a to-
avanzado. das las tipologías en Castilla y Navarra, a cate-
En los templos de tres naves no determina- drales y monasterios cistercienses de Aragón y
dos por la topografía de su parcela, se observa Cataluña, y a algunos cenobios cistercienses del
un cierto desarrollo de las fachadas occidentales, sur de Francia. De hecho, son Navarra y la mi-
que en buena parte de los casos acogen su puer- tad oriental de Castilla (hasta Valladolid y Pa-
ta principal. A pesar de que la asignación cro- lencia) las que muestran una mayor densidad y
nológica para esta parte de los edificios es muy variedad tipológica, ya que conservan, dentro de
variada, de nuevo parece la abacial de La Oliva los principios estilísticos citados, catedrales, aba-
la que fija sus principales características. Tradu- ciales cistercienses y de otras órdenes, numerosas
ciendo la organización interior en tres naves, parroquias urbanas y también algunas rurales.
dos poderosos estribos dividen la fachada en tres Algo menor parece el vínculo estilístico de estas
calles paralelas, entre las que destaca la central construcciones hispanas con algunas abaciales
con un mayor protagonismo físico y monu- cistercienses del sur de Francia.
mental. En su parte inferior acoge, sobre un pa- En cuanto a elementos concretos, el uso sis-
ramento alineado con los contrafuertes, la puer- temático de pilares con semicolumnas pareadas
ta principal; arriba un gran arco de descarga tangentes y diámetros equivalentes a la anchura
sobre los estribos sigue el perfil de la bóveda del frente del pilar aparece profundamente im-
mayor. Entre puerta y arco se sitúa un pasadizo plantado en la arquitectura del suroeste de Fran- 181
que comunica las partes altas de las naves late- cia durante toda la primera mitad del siglo XII.
rales y un gran rosetón con tracería. Un aspecto También aquí se modernizan con la adopción de
parecido debía de tener también la fachada oc- columnillas menores en los codillos. Como in-
cidental de la abacial de Iranzu, posteriormente gredientes de difusión menos generalizada se ob-
reformada. Las iglesias urbanas tienden a seguir servan también bóvedas capialzadas, tramos cua-
su ejemplo; así se articulan los hastiales occi- drados para la nave central, proporcionalidad
dentales de Tudela y San Nicolás de Pamplona, compositiva general en función de módulos cua-
y tal vez Santiago de Sangüesa, añadiendo las drados, galerías perimetrales y ciertos elementos
dos primeras elementos torreados laterales. Más menores como torrecillas angulares, pares de co-
tradicional, y probablemente de diseño también lumnas en las fachadas, articulaciones exteriores
más antiguo, es la interpretación que del maci- muy elaboradas con dos niveles y arcos de des-
zo occidental se observa en Irache. Su proyecto, carga. La mayor parte de estos últimos aspectos
de notables dimensiones y nunca finalizado, in- relacionan especialmente la abacial de Irache y
tegraba dos torres cuadradas y un amplio espa- su área de influencia con las citadas comarcas
cio abovedado que guarecía la portada. francesas.
Más general y difusa parece la influencia bor-
goñona21, que sistematiza el uso de la bóveda de
Génesis estilística cañón apuntado y los alzados, en templos de
Los lazos artísticos más numerosos y eviden- cierta simplificación, de dos niveles proporcio-
tes traban firmemente la arquitectura del perío- nales. No obstante, ambos aspectos son también
do con la de las comarcas vecinas y, en particu- frecuentes en el románico de otras regiones, in-
lar, con los reinos cristianos peninsulares20. cluidas las peninsulares. El paso de la bóveda de
Además de un sustrato arquitectónico común de arista a la de arcos cruzados, frecuente sobre to-
profundas raíces románicas, los pilares con semi- do en las dependencias cistercienses, también se
El último tercio del siglo xii y las primeras décadas del xiii. Arquitectura
notas
adscribe a esta región, lo mismo que la tradición ción de elementos y formas propios del suroes-
constructiva general de los monasterios del Cís- te francés, asociados a una rica tradición cons-
ter. Sin embargo, cuando los edificios muestran tructiva local característica del tardorrománico.
de una manera más concreta el influjo borgoñón El resultado final es un modo de construir no-
(Iranzu), sus propuestas parecen completamente tablemente homogéneo que afecta a todas las ti-
exóticas en el ámbito general de la arquitectura pologías arquitectónicas, y cuya lenta evolución
navarra del momento. Por tanto, la influencia creativa caracteriza la arquitectura realizada en
borgoñona llega muy tamizada por pasos inter- Navarra hasta la irrupción y difusión del gótico
medios que en la mayoría de los casos suponen clásico. Su desarrollo será interrumpido por la
reinterpretaciones características de la arquitec- ligereza y estilización góticas, convirtiendo, de
tura hispana; curiosamente, esta realidad estilís- inmediato, los progresos anteriores en antiguos
tica es especialmente palpable en las abaciales y arcaizantes. No obstante, los templos más evo-
cistercienses de La Oliva y Fitero, lo que de- lucionados, concluidos durante la segunda mi-
muestra la diversidad de las concepciones arqui- tad del siglo XIII, son ya góticos. Este es, por
tectónicas realizadas por las grandes fundaciones ejemplo, el caso de la nave mayor de la catedral
del Císter navarro. de Tudela, que ilustra el último peldaño en la
evolución de los tipos constructivos que se fijan
En la planta con girola de Fitero y en los al-
en Navarra durante el último tercio del siglo XII
zados, secciones y decoraciones de elementos
y los primeros decenios del XIII.
concretos de La Oliva, Tudela y otras construc-
ciones menores, se observa también el eco de la
arquitectura de la Isla de Francia, en particular
de Saint-Germer de Fly, Saint-Denis y otros Los monasterios
templos más o menos contemporáneos que inte-
182 gran habitualmente el capítulo dedicado a la ar- Los cistercienses comienzan a asentarse en las
quitectura del primer gótico. En cuanto a las fronteras del reino poco antes de mediado el si-
plantas, da la impresión de que las innovaciones glo XII, adquiriendo durante su segunda mitad
son trasmitidas mediante croquis y cuadernos un extraordinario protagonismo tanto artístico
que adaptan las nuevas trazas a las tradiciones como patrimonial. De las fundaciones conocidas
constructivas locales. Más evidente es la pervi- han llegado a nosotros, más o menos transfor-
vencia de secciones de arcos, composición de mados, los monasterios masculinos de La Oliva,
plintos, decoración de capiteles y articulación de Fitero e Iranzu y el femenino de Tulebras22. Sus
soportes, que propuestos en las citadas construc- templos y estancias, asociados a la construcción
ciones durante el segundo cuarto del siglo XII, se de la abacial benedictina de Irache, van a ilustrar
observan ahora en alzados navarros. el protagonismo esencial que ahora adquieren las
Por tanto, como otras regiones perimetrales órdenes monásticas.
respecto a los centros arquitectónicos más crea- Como en otras partes del occidente medieval,
tivos y renovadores, los templos navarros inicia- la irrupción de los cistercienses va a suponer una
dos durante el último tercio del siglo XII mues- profunda sacudida tanto desde el punto de vista
tran numerosos vínculos estilísticos que ilustran espiritual como socioeconómico o artístico23. Pa-
un período en el que la transmisión de tipos e ra comprender en su justo término las caracterís-
innovaciones, aunque lenta, era fluida. No obs- ticas arquitectónicas de sus monasterios hay que
tante, su desarrollo es en Navarra y los reinos tener en cuenta una serie de principios espiritua-
vecinos peculiar, conformándose un léxico les, preceptos y normas de vida que resumen las
constructivo cuyo resultado es original y puede características del monacato cisterciense. Todas
ser considerado estilísticamente distintivo. Ló- las abadías del Císter parten de un tronco común
gicamente muestra, como Alemania o el norte formado por las cuatro primeras fundaciones
de Italia, el influjo de Borgoña y la Isla de Fran- (Citeaux, La Ferte-Pontigny, Morimond y Clair-
cia, aunque su singularidad estriba en la adop- vaux); de ellas surge una tupida red de filiacio-
notas
nes, basada en una sucesiva e ininterrumpida re- interpretar el ala dedicada a enfermería y su co-
lación de madre (abadía fundadora) e hija (aba- rrespondiente capilla. También en La Oliva se
día fundada). Todos estos cenobios debían seguir han rescatado los canales subterráneos que irri-
literalmente la regla de San Benito, lo que en rea- gaban el interior del monasterio. A pesar de las
lidad suponía una absoluta unidad en cuanto a importantes pérdidas, los restos conservados van
los usos litúrgicos y la vida diaria24. Cada casa a permitir reconstruir con precisión la mayor
madre, mediante una visita anual de su abad, tu- parte de las estancias desaparecidas.
telaba a sus hijas que, no obstante, eran comple- Por su parte la abacial de Irache muestra va-
tamente independientes. Por último, todos los rias características distintivas que, no obstante,
abades debían reunirse anualmente en un capí- no la desvinculan artísticamente de Fitero o so-
tulo general, que era finalmente el responsable bre todo de La Oliva: no se conservan estancias
de la observancia de la regla y la disciplina25. contemporáneas a la abacial, ésta se había inicia-
Los cistercienses estaban muy interesados en do durante el período anterior y, por último, se
controlar el resultado artístico de sus construc- adscribía no al Císter y su prototípica uniformi-
ciones, por lo que fueron estableciendo una serie dad sino a los benedictinos. Sin embargo, sus al-
de prohibiciones y recomendaciones que afecta- zados conectan perfectamente con las propuestas
ban a la definición arquitectónica de los edifi- estilísticas cistercienses, mostrando uno de los
cios; entre otras se pueden citar las prohibiciones ejemplos más antiguos de adopción de bóvedas
de emplear esculturas y pinturas (1119), vidrios de arcos cruzados y sus correspondientes sopor-
de colores en las ventanas (1134), campanarios tes. Además, su vinculación con Estella y su co-
en piedra (1157) o pavimentos decorativos marca la sitúa, junto a La Oliva, como el templo
(1213)26. Para San Bernardo los monasterios no que más influencia ejerce sobre la arquitectura
debían acoger decoraciones esculpidas o pinta- inmediatamente posterior.
das, reforzando así el cometido de una arquitec- 183
tura muy depurada, práctica y perdurable27. El
propio abad participó en la creación en Clair- Santa María la Real de La Oliva
vaux hacia 1130 del modelo planimétrico que La abacial de La Oliva es el templo que pri-
servirá de referente a los monasterios de la Or- mero incluye algunas de las características espe-
den construidos después28. cíficas de la arquitectura del período, ofreciendo
Lógicamente los cenobios navarros también así un completo catálogo de su génesis y evolu-
van a reproducir este esquema compositivo, que ción. De hecho, su cronología temprana la sitúa
no obstante se ha visto muy transformado por en la vanguardia de la formación de los tipos
las numerosas reformas posteriores y el abando- constructivos suroccidentales. Además, dentro
no asociado a la desamortización eclesiástica (a de los monasterios navarros del Císter, es el que
partir de 1838). Además de las abaciales, conser- ha conservado mejor la fisonomía primitiva de
vadas en todos los casos, de las tres alas, capítu- sus dependencias.
lo, refectorio y cilla, que conformaban la topo- Documentado inicialmente como una granja
grafía claustral cisterciense, se han preservado dependiente de Fitero29, su incorporación a la
mejor las primeras con sus correspondientes sa- orden cisterciense es aprobada por el capítulo ge-
las capitulares (La Oliva, Fitero e Iranzu), scrip- neral de 115130. Tras la supuesta refundación de
torium (La Oliva) y dormitorio superior (com- Fitero, pasa junto al propio Fitero y Veruela a
pletamente enmascarado en Fitero); del ala de la depender filialmente del monasterio gascón de
cilla se observan restos sustanciales en La Oliva e l’Escale-Dieu en 116231. Las numerosas dona-
Iranzu, mientras que la del refectorio, más tardía ciones, unidas a la protección real y pontificia32,
en Iranzu, conserva únicamente la cocina en La fortalecerán rápidamente un amplio patrimonio
Oliva, y el perímetro mural de cocina y refecto- en el que se va a asentar la prosperidad del ceno-
rio en Fitero. Además, tanto Iranzu como La bio durante la Edad Media; para el inicio de la
Oliva han conservado elementos suficientes para construcción del monasterio debió de ser espe-
El último tercio del siglo xii y las primeras décadas del xiii. Arquitectura
notas
cialmente relevante la donación de la cercana vi- y los reinos cristianos peninsulares36, cabeceras
lla de Carcastillo (1162-1164), realizada “... ut como la descrita sólo se repiten en Meira37 y
ibi (...) edificet monasterium”33. Huerta38.
El acentuado crucero está dividido en cinco
La iglesia abacial tramos, mientras que el cuerpo de la iglesia, el
En planta la iglesia muestra una acentuada más longitudinal de los templos medievales na-
disposición en “T” a la que se suman cinco áb- varros39, acoge tres naves divididas en seis tra-
sides en batería, los laterales cuadrados, y el cen- mos, rectangulares los de la central y oblongos,
tral semicircular y más amplio34. Esta articula- casi cuadrados, los de las laterales. La nave prin-
ción parte del modelo más simplificado y cipal prácticamente dobla las dimensiones de las
genérico de las iglesias de la Orden, sustituyen- laterales, planteando, como va a ser relativamen-
do el ábside recto (tipo Fontenay) por otro se- te habitual, la proporción 2:1 (dupla). Pilares,
micircular, característico de la arquitectura ro- muros y estribos muestran una característica po-
mánica. Aunque la presencia de ábsides tencia sobredimensionada, siendo especialmente
semicirculares e incluso la combinación de tes- interesantes los primeros, de núcleo cruciforme
teros rectos y curvos adquiere cierto desarrollo con pares de semicolumnas adosadas a tres de
en las abaciales cistercienses del sur de Francia35 sus frentes y columnas acodilladas.
Monasterio de Santa María de La Oliva, iglesia abacial, planta (Institución Príncipe de Viana)
Monasterio de Santa María de La Oliva, iglesia abacial, exterior de la cabecera
El último tercio del siglo xii y las primeras décadas del xiii. Arquitectura
notas
De hecho, en los alzados el protagonismo re- La cabecera acoge los ingredientes más tradi-
cae sobre los potentes elementos arquitectónicos cionales del edificio. Así, la capilla mayor, divi-
que, a falta de otro tipo de decoración, son, jun- dida en hemiciclo más dos tramos rectangula-
to a la luz relativamente continua y general, los res, se cubre mediante bóveda de horno
argumentos definitorios del espacio interno de la reforzada por cuatro semiarcos para el hemici-
iglesia. El vigor y anchura de sus arcos, bien fa- clo, y cañón apuntado para los otros dos tra-
jones y cruzados en las bóvedas, bien formeros mos. Los fajones descargan ya sobre parejas de
en los laterales, determinan la fisonomía y po- semicolumnas adosadas al muro, de génesis to-
tencia de los pilares cruciformes. Todo está per- davía románica. Las semicolumnas simples del
fectamente trabado, de tal forma que cada arco hemiciclo enmarcan cinco vanos de medio pun-
descarga sobre su correspondiente responsión to y profundo abocinamiento que determinan
columnaria, articulándose el conjunto mediante con sus taludes diagonales la elaborada ilumina-
una elaborada sintaxis cuyo resultado final per- ción de presbiterio y altar mayor. El resultado es
tenece ya al gótico primitivo suroccidental. bello; su minuciosa articulación, basada en la
continuidad y complementariedad de cada uno
de los elementos, caracteriza una obra depurada
que descubre la presencia de unos artífices crea-
tivos y refinados.
También las capillas laterales van a mostrar las
virtudes de un grupo de canteros de elevado ni-
vel artístico. Se cubren con bóvedas de arcos cru-
zados de potentes secciones cuadradas. Los cie-
rres orientales de las cuatro acogen ventanas muy
originales, cuyo arco interior de profundo aboci-
namiento apuntado y geminado se convierte al
exterior en dos huecos de perfil en cuarto de cír-
culo. Esta composición, que se repetirá en Irache,
se puede observar también en la cabecera de la
catedral de Santo Domingo de la Calzada40 y en
las capillas laterales de Santa María de Valbue-
na41. En cuanto a la decoración de los capiteles,
todos de inspiración vegetal, destacan los dobles
de las capillas del lado del evangelio; mediante la-
bra profunda y minuciosa, muestran hojas, tallos
Monasterio de Santa María de La Oliva, iglesia abacial, ábside Monasterio de Santa María de La Oliva, iglesia abacial,
mayor capiteles del ábside más meridional del crucero sur
notas
187
Monasterio de Santa María de La Oliva, iglesia abacial, capillas laterales del crucero sur
y flores de formas ricas e incipientemente natu- Frente a su regularidad, dejan el frente de las na-
ralistas. Junto a otros de la cabecera coinciden de ves laterales liso, añadiendo las semicolumnas
nuevo con buena parte de los vegetales de la gi- pareadas a las otras tres caras del pilar. Como las
rola de Santo Domingo de la Calzada. capillas laterales, tanto el crucero como las naves
Los alzados del crucero y la nave central se di- se cubren con bóvedas de arcos cruzados de
viden, como la capilla mayor, en dos niveles me- gruesas secciones prismáticas y aristas achaflana-
diante imposta tribaquetonada cuya altura cam- das. Sólo los cuatro últimos tramos de la nave
bia entre el primer y segundo tramo de la nave. central muestran claves en el encuentro de los
Los pilares, desde la embocadura del presbiterio cruzados; de este a oeste representan Agnus Dei,
con columnillas acodilladas, coinciden sustan- cabeza de Cristo con nimbo crucífero, águila42 y
cialmente con los torales de Fitero o Irache. cruz de Calatrava en los pies. El tramo más occi-
El último tercio del siglo xii y las primeras décadas del xiii. Arquitectura
notas
188
dental conserva palpables restos del revestimien- los edificios de la Orden. Además, mayoritaria-
to claro con líneas de sillares ocres tradicional en mente en torno a los cruces de los arcos y las cla-
ves, aparecen una veintena de agujeros, perfecta-
mente previstos en el despiece de los sillares, de
difícil justificación práctica43.
El menor desarrollo del nivel superior sobre
los formeros, especialmente a partir del segun-
do tramo de la nave central, reduce la longitud
de las ventanas, que tienden a desarrollarse en
horizontal hasta ocupar, en agrupaciones de
dos, tres o cuatro huecos, buena parte del para-
mento. Los capiteles decorativos de las naves
simplifican su composición respecto a los de la
cabecera, observándose una acentuada irregula-
ridad y reducción artística conforme se avanza
hacia los tramos más occidentales. Destaca uno
del lado del evangelio en el que una máscara
devora dos dragones de colas entrelazadas44, en
Monasterio de Santa María de La Oliva, iglesia abacial, clave lo que supone, junto a las claves y unas cabeci-
con la cruz de Calatrava tas muy populares de otro capitel de las partes
notas
Monasterio de Santa María de La Oliva, planta del conjunto monástico (Institución Príncipe de Viana)
El último tercio del siglo xii y las primeras décadas del xiii. Arquitectura
notas
190
medieval, situado en esta ocasión al norte de la La sala capitular es la más importante de las
iglesia abacial46. Aunque el ala menos transfor- dependencias de un monasterio cisterciense, de
mada es la del capítulo, se conservan restos sufi- ahí su elaborada articulación. Su planta rectan-
cientes para reconstruir la del refectorio, así co- gular se divide en nueve tramos, de los que los
mo para interpretar la de los conversos47, todo seis más orientales son cuadrados, y los tres res-
ello en torno a un claustro construido en pleno tantes, junto al muro claustral, rectangulares. Es-
siglo XIV. De entre las estancias bien conservadas ta peculiaridad arquitectónica vincula directa-
destacan por su mayor rango artístico la sala ca- mente la sala capitular navarra con la del
pitular, el scriptorium, la capilla de la enfermería monasterio cisterciense de l’Escale-Dieu48 en
y la cocina. La escasez de ejemplos conocidos Gascuña, y con los de Veruela en Aragón49 y Sa-
dota de un especial interés histórico al conjunto cramenia en Segovia50, ambos, junto a La Oliva,
que forman cilla, bodega y callejón de conversos. filiales entonces del cenobio francés.
Por último, se conservan suficientes testimonios Cuatro esbeltas columnas exentas en el cen-
y elementos arquitectónicos para reconstruir las tro, mas otras ocho también completas junto a
principales características del dormitorio y el re- los muros y codillos, soportan los arcos de las
fectorio medieval, así como de la red de canali- bóvedas de crucería. La sección cilíndrica de los
zaciones que irrigaba la parte más septentrional diagonales facilita su enjarje con fajones y for-
del cenobio. meros sobre la reducida superficie de los capite-
notas
191
les; progresivamente se embuten entre los demás estructural respecto a la disposición interna, que
arcos mientras todos ellos se van agrupando so- explica, en último término, las aparentes irregu-
bre el soporte51. La fachada al claustro muestra laridades de la planta53.
cinco arcos iguales, el central como portada de Tras los tramos y puertas correspondientes a
ingreso y los laterales como ventanas. Al ser el la escalera del dormitorio54, al calabozo y al lo-
muro que horadan muy grueso, cada vano se ar- cutorio, se llega al pasaje que comunica el
ticula mediante doble arco en degradación sobre claustro con el scriptorium o sala de monjes.
agrupaciones de cinco (ventanas) y siete colum- Tiene planta rectangular55, con dos columnas
nillas exentas (puerta)52. Los capiteles, como los exentas en el centro que soportan los seis tra-
del interior, son muy simplificados y esquemáti- mos cuadrados de la bóveda. Aunque en gene-
cos, y las basas con garras y arquillos enlazan con ral el espacio interno recuerda a la sala capitu-
las de la nave de la iglesia. lar, el ejarje de soportes, arcos y bóvedas es más
Los tres arcos iguales de descarga que acogían estilizado y equilibrado. La decoración de los
los cinco vanos de la capitular de Fontenay des- dos grandes capiteles es variada y minuciosa,
aparecen en l’Escale-Dieu, permitiendo una con piñas angulares, palmetas centrales y hojas
acentuada regularización de los huecos, final- de los vértices, realzadas mediante incisiones
mente completada en La Oliva y Veruela. Esta meticulosas y simétricas, muestran todo su va-
articulación de la fachada genera una disimetría lor decorativo. Las características de esta de-
El último tercio del siglo xii y las primeras décadas del xiii. Arquitectura
notas
192
ca la presencia del primitivo callejón de los con- citada en el Prontuario como consagración del
versos que, junto a la cilla, muestra una articu- templo. Enlaza además perfectamente con las
lación similar a la correspondiente del monaste- características de lo construido y la propia docu-
rio de Huerta. Se supone que, como en aquel, mentación del monasterio65.
existirían más estancias asociadas a los conversos Cuando se han completado ya los alzados del
no conservadas. La cilla-bodega, muy transfor- primer tramo de la nave y se decoraban los pila-
mada, se divide en dos alturas. La planta baja, res laterales del siguiente tramo se produce un
dedicada a bodega, conserva cuatro arcos dia- cambio substancial en la articulación de los alza-
fragma apuntados. dos, incorporando arcos apuntados en los for-
meros, nuevos diseños de capiteles en las latera-
El proceso cronoconstructivo59 les, un mayor desarrollo del piso de las arcadas
Tras iniciarse las obras por la cabecera, proba- en detrimento del superior y consiguientemente
blemente por las capillas del crucero norte, en el vanos menos rasgados y más anchos. A pesar del
curso de la primera fase se levantan los cuatro áb- notorio cambio de orientación de las obras, no
sides laterales, el central hasta su altura corres- se observan discontinuidades ni cambios radica-
pondiente y el hastial del crucero norte. Lógica- les en los signos lapidarios, por lo que da la im-
mente se prepara y marca la parcela, iniciándose presión de que esta renovación plástica se debe
la cimentación perimetral del templo60 y de los relacionar más con un hipotético cambio de
muros del ala del capítulo. Como va a ser habi- maestro que con un parón en las obras. Para en-
tual, no hay datos concretos que nos permitan tonces los muros de las naves laterales estaban
precisar la fecha de inicio de las obras. Un pron- avanzados, lo mismo que los plintos de los so-
tuario del monasterio la sitúa en 116461, fecha es- portes de la nave central. La obra de la fachada
ta reforzada por la citada donación ut ibi (...) edi- principal es la única que queda detenida, com-
ficet monasterium. Lo único seguro es que para pletándose cuando se concluyen los tramos más 193
esa fecha todavía no habían comenzado las obras, occidentales de las naves. Quizá durante la se-
si bien el abad Bertrando (1150-1176) debía de gunda fase se había labrado la portada principal,
tener ya los medios y la disposición necesaria pa- que lógicamente sería de medio punto (sustitui-
ra iniciar la construcción del cenobio62. Veruela, da por la actual en el siglo XIV).
monasterio próximo en tantas cosas a La Oliva63, En la tercera fase se abovedan las naves y pro-
inicia la construcción de su abacial mediados los bablemente también el crucero, se concluye la
años sesenta. Por último, algunos capiteles y va- parte superior de la escalera del ángulo oriental
nos de la girola de Santo Domingo de la Calza- del crucero norte y el cimborrio-campanario.
da64, iniciada en 1158, coinciden con los de las Más o menos contemporáneas a estas obras son
capillas del crucero norte de la abacial navarra. el scriptorium, la capilla de San Jesucristo, el dor-
En la segunda fase se observa un acentuado mitorio, el ala del refectorio hasta la cocina, y la
cambio en cuanto a los grupos de canteros, re- portería. Inmediatamente después se completa la
conociéndose signos propios del período ante- decoración de la fachada con los rosetones y se
rior sólo en elementos muy puntuales. Se apre- construye el ala occidental, cerrándose las cuatro
cia también un cambio en la decoración de los pandas claustrales. Probablemente para entonces
capiteles de las partes altas de la capilla central y ya se habían iniciado los trabajos de algunas cru-
el crucero. Durante esta etapa, se cierra la capilla jías del claustro, posteriormente sustituidas por
mayor, se construye el resto del crucero, se ini- nuevas bóvedas y tracerías a partir del siglo XIV.
cian los muros perimetrales de las naves y los so- La clave del penúltimo tramo de la nave cen-
portes centrales de la nave mayor, y se comienza tral sitúa un momento avanzado de las obras en
a construir la fachada occidental. Más o menos a el reinado de Sancho el Fuerte (1194-1234). Por
la vez se construyen las estancias de la panda del otro lado los rosetones de la fachada encajan bas-
capítulo hasta su parte central. Quizás este mo- tante bien en el segundo cuarto del siglo. A su
mento se pueda relacionar con la fecha de 1198 vez, la capilla de San Jesucristo fue consagrada
El último tercio del siglo xii y las primeras décadas del xiii. Arquitectura
notas
en 123266. Parece razonable, en función de los Como es habitual, sólo algunos documentos
tiempos de ejecución de las grandes construccio- de confirmación de propiedades y privilegios,
nes medievales, que para fines del primer tercio asociados a la propia evolución patrimonial del
del siglo XIII la iglesia estuviera prácticamente cenobio, permiten establecer vínculos con el
terminada. curso y la cronología de la construcción. Entre
los primeros destacan los de 1172 y 1176 en los
que el monasterio obtiene del papa y el rey de
Santa María la Real de Irache Navarra confirmación de bienes, garantías de
Frente a la homogeneidad constructiva y esti- protección y diversos privilegios68. Aunque la si-
lística del conjunto monástico de La Oliva, Ira- tuación económica del monasterio muestra di-
che sólo integra en los límites cronológicos y es- namismo y equilibrio durante el último cuarto
tilísticos de este capítulo una parte del templo. del XII y los primeros años del XIII69, las indul-
Las dependencias monásticas medievales fueron gencias concedidas en 1211 por Raimundo, ar-
transformadas durante sucesivas campañas de re- zobispo de Tarragona, a todos los que ofrecieran
novación que reedificaron el monasterio al gus- limosnas al monasterio, significaría un impulso
to de los siglos XVI y XVII67. considerable para la finalización de las obras70.
El último tercio del siglo xii y las primeras décadas del xiii. Arquitectura
Monasterio de Santa María de Irache, iglesia abacial, nave central y presbiterio
notas
Monasterio de Santa María de Irache, iglesia abacial, ventana Monasterio de Santa María de Irache, iglesia abacial, capiteles
del primer tramo de la nave del evangelio de la nave del evangelio
El último tercio del siglo xii y las primeras décadas del xiii. Arquitectura
notas
de la nave norte se relaciona con las primeras fa- paralización o ralentización de las obras entre la
ses de La Oliva y Santo Domingo de la Calzada, segunda y tercera fase, que se iniciaría, según es-
ambas en torno a los primeros años del último ta hipótesis, en los primeros años del siglo.
tercio del siglo XII. Lamentablemente carecemos
de elementos suficientes para precisar la crono-
logía del inicio de esta fase constructiva. Quizá Santa María la Real de Fitero
las confirmaciones de bienes promulgadas en los La evolución histórica de Santa María de Fi-
primeros años setenta se puedan relacionar con tero es una de las más peculiares y complejas de
la voluntad del monasterio de embarcarse en entre todos los monasterios navarros. El cenobio
obras de importancia. Sea como fuere, los traba- cisterciense se funda en territorio castellano, no
jos prosiguen por el crucero, el nártex occiden- pasando a la jurisdicción navarra hasta 1373. A
tal, la parte inferior de los muros perimetrales y partir del siglo XV comienza a aglutinar a su al-
los pilares torales de la nave. Después se cons- rededor una importante población que, tras la
truye el tambor inferior del cimborrio, las dos desamortización, convierte la iglesia abacial en
portadas, parte de los pilares restastes y muros parroquia de la localidad, mientras que las de-
perimetrales, así como el alzado superior del pri- pendencias monásticas se adecuan y transforman
mer tramo de la nave mayor. en función de las necesidades de los nuevos pro-
pietarios93.
Tras estos trabajos se produce un tercer cam-
bio en la concepción de los alzados de la nave De nuevo son pocas las referencias documen-
que afectará también a la definición interna del tales relacionables con la evolución de las obras
cimborrio y su cierre. Se sustituyen los dobles ar- del cenobio ribero. Tras un complejo período
cos de descarga del primer tramo de la central fundacional94, da la impresión de que el abacia-
por galerías con formeros apuntados de refuerzo, do de Guillén (1161-1182) enmarca el arranque
de las obras. A partir de 1173 se documenta un 201
que discurren tanto por los tramos más occiden-
tales de la nave central como por los cuatro lados importante incremento de las donaciones, sínto-
del cimborrio. Es entonces cuando se embuten ma este, junto a la reducción de las compras, de
en los capiteles de los Evangelistas parejas de ca- que la comunidad dirigía sus recursos hacia la
becitas humanas que soportan el apeo de los ci- construcción del nuevo monasterio. Hasta el
tados arcos formeros que terminarán por definir abaciado de Guillermo Fuertes (1214-1238) el
la desaparecida bóveda de arcos cruzados. El cie- monasterio no vuelve a vivir un período prolon-
rre del cimborrio y la erección de las bóvedas res- gado de tranquilidad interna, que probablemen-
tantes de la nave, ya de un estilo uniforme y uni- te posibilita la conclusión de la mayor parte del
tario, discurrirían a buen ritmo durante el complejo monástico. Es en esta época cuando se
primer cuarto del siglo XIII. Prueba de ese avan- documenta la relación del monasterio con Ro-
ce cronológico es la articulación de los vanos del drigo Jiménez de Rada, arzobispo de Toledo, cu-
segundo piso del hastial, de aspecto ya gótico, ya familia aparecía vinculada al cenobio desde
aunque sin tracerías decorativas. En esta fase hacía décadas95. De hecho se le considera pro-
constructiva es donde se pueden situar los cua- motor de buena parte de unas obras que se da-
renta días de indulgencias que el 30 de septiem- ban por concluidas en 124796.
bre de 1211 concedió el arzobispo de Tarragona
Raimundo a quienes ofrecieran donaciones al La iglesia abacial
monasterio. De hecho, entre los años 1211 y La planta del templo muestra una amplia
1212 se documentan el máximo de donaciones cruz latina, con tres naves de seis tramos que
de la historia del cenobio, que lógicamente con- desembocan en un transepto muy longitudinal
tribuirían a dinamizar más el progreso de los tra- (siete tramos y casi 45 metros de longitud) con
bajos. Por contra, las numerosas compras detec- cuatro absidiolos. La cruz es rematada por una
tadas entre 1186 y 1204 parecen relacionarse amplia cabecera con girola y cinco capillas radia-
con los excedentes monetarios producidos por la les97, la central de mayores dimensiones. La pro-
El último tercio del siglo xii y las primeras décadas del xiii. Arquitectura
Fitero, monasterio de Santa María, iglesia abacial, planta general (Institución Príncipe de Viana)
notas
El último tercio del siglo xii y las primeras décadas del xiii. Arquitectura
Fitero, monasterio de Santa María, iglesia abacial, nave mayor y presbiterio
notas
205
dos por una única columna adosada al muro. composición del hastial norte, con dos vanos si-
Las bóvedas de arcos cruzados, la central ligera- métricos, sobre los que se abre un gran óculo
mente capialzada, descansan sobre ménsulas, abocinado110.
desapareciendo la coherencia columnaria obser- En los soportes de las naves se produce ya una
vada en la girola. Aunque los pilares torales esta- absoluta reducción plástica respecto a los torales
ban ya preparados para acoger bóvedas de arcos y a las articulaciones de la cabecera. Aunque
cruzados, ni por el lado del presbiterio, ni en el conservan el núcleo cruciforme tradicional, a ca-
resto del crucero se observan columnas en los co- da cara se adosan pilastras lisas que sustituyen la
dillos, por lo que da la impresión de que el pri- pasión columnaria anterior. Es igualmente re-
mer proyecto constructivo no contemplaba para duccionista la recepción de los arcos cruzados y
este espacio la presencia de bóvedas de arcos cru- fajones, que descargan sobre tres capiteles lisos,
zados, sino de cañón. En este sentido, el crucero los laterales embutidos al sesgo sobre las aristas.
reproduce la articulación general de las partes al- Todavía se acentúa más la impresión de simpli-
tas del presbiterio. Lo mismo ocurre en la divi- cidad y pragmatismo arcaizante si observamos
sión de los alzados en dos niveles, con el cuerpo un tramo de los alzados murales de la nave cen-
de luces integrado por vanos abocinados y de tral. Como presbiterio y crucero, una imposta li-
medio punto. Típicamente cisterciense es la sa parcela dos niveles prácticamente iguales y
El último tercio del siglo xii y las primeras décadas del xiii. Arquitectura
206
por tanto proporcionales. El inferior presenta un mo las propias bóvedas, trasmiten una acentuada
amplio arco de medio punto doblado que se sensación de unidad que va desde las partes altas
abre a la nave lateral; el superior acoge un vano del presbiterio hasta los confines de las naves.
abocinado también de medio punto que nace de Como el interior de la iglesia, también la fa-
la propia imposta111. chada occidental, horizontal y pesada, está com-
Las naves laterales, tan simplificadas como la puesta siguiendo la proporción 2:1 (dupla)114. Se
central, establecen sus alzados en función tam- divide a media altura en dos niveles por un ca-
bién de la razón dupla112. Como en las laterales mino de ronda que remata el plano de la portada
de Irache, los capiteles de dobladuras, fajones y bajo un amplio óculo. A su vez dos potentes con-
cruzados no están alineados, sino que los de los trafuertes compartimentan los tres tramos mura-
arcos cruzados aparecen notablemente más bajos les correspondientes a las naves. En el centro se
a pesar del notable peralte de los fajones. abre la portada de medio punto, abocinada por
Si exceptuamos las tres bóvedas estrelladas113 medio de cuatro arquivoltas sustentadas por co-
de la parte más occidental de la nave central, el lumnillas acodilladas, las interiores pareadas.
resto del templo se cubre, como presbiterio y cru- Aunque la decoración de los capiteles exteriores
cero, con bóvedas de arcos cruzados de gruesas está muy deteriorada, se advierten todavía restos
secciones cuadradas y finos baquetones angula- de escenas figurativas en las que aves pican frutos
res. Los fajones apuntados que separan cada tra- y composiciones con motivos vegetales. Son muy
mo son igualmente potentes y su sección rectan- interesantes los capiteles pareados de la arquivol-
gular, de arista viva. Los vanos de la nave central, ta interior, cuya decoración vegetal, carnosa y na-
amplios y de medio punto, trasmiten al interior turalista, parece ya plenamente gótica115.
una iluminación relativamente abundante y ho- De todos los exteriores del templo, la cabece-
mogénea. Tanto el cuerpo de luces superior, co- ra concentra el esfuerzo artístico más acentua-
El último tercio del siglo xii y las primeras décadas del xiii. Arquitectura
Fitero, monasterio de Santa María, iglesia abacial, nave mayor
notas
El último tercio del siglo xii y las primeras décadas del xiii. Arquitectura
notas
moderniza el diseño de las cubiertas y respeta la versos elementos constructivos con La Oliva (ca-
modularidad y proporcionalidad del primer pro- pilla de San Jesucristo, primer tercio del siglo
yecto, cuya planimetría había sido fijada en los XIII), Tudela (bóvedas del presbiterio, primeros
basamentos perimetrales realizados en la fase an- años del siglo XIII) y Veruela (consagración fe-
terior. También se construyen ahora las estancias chada en 1248133) terminan por confirmar una
del ala meridional del claustro, con el refectorio cronología para esta segunda fase cuyos límites
y la cocina a la cabeza, completándose las estan- abarcan toda la primera mitad del siglo.
cias monásticas más importantes.
Como referencias históricas para el desarrollo
de esta segunda fase destacan la estabilidad que
Santa María de la Caridad de Tulebras
proporciona el abaciado de Guillermo (1214 y A pocos kilómetros de Tudela, y a mitad de
1238) y el protagonismo documentado de Ro- camino entre Veruela, La Oliva y Fitero, el ce-
drigo Ximénez de Rada, que da por concluida la nobio femenino de Tulebras concentra los úni-
iglesia en 1247. Las relaciones concretas de di- cos restos de su articulación primitiva en torno a
El último tercio del siglo xii y las primeras décadas del xiii. Arquitectura
notas
212
Tulebras, monasterio de Santa María de la Caridad, iglesia abacial, puerta del muro sur
la iglesia abacial. Las múltiples y sucesivas refor- tro del hemiciclo y la anchura del preámbulo ab-
mas posteriores han terminado por alterar nota- sidal parecen sugerir cierta evolución respecto a
blemente su fisonomía primitiva134, que en todo otras cabeceras románicas137.
caso nunca adquirió el rango monumental de Fi-
Los alzados responden a tipos constructivos
tero o La Oliva.
tradicionales, destacando las pilastras con semi-
Tras una primera estancia en Tudela (1147), columnas únicas adosadas, las columnas adosa-
la comunidad se trasladó al lugar de Tulebras en das al exterior del hemiciclo y la potencia de
1151. El desarrollo patrimonial del monasterio contrafuertes y muros perimetrales. Aunque las
fue lento y humilde, documentándose donacio- bóvedas actuales son fruto de una reforma del si-
nes especialmente en la década de los setenta y glo XVI, las primitivas debieron de ser de cañón
ochenta, y compras de fincas y terrenos desde apuntado para la nave138. En su mayoría, los ca-
1184135. piteles de las columnas interiores acogen decora-
La abacial muestra planta de nave única y eje ciones vegetales de articulación extremadamente
irregular, con cinco tramos rectangulares y ábsi- esquemática y simplificada. Al cilindro absidal se
de semicircular. La interpretación de su espacio abren tres ventanas de medio punto, cuyos capi-
litúrgico conecta con los escasos ejemplos con- teles muestran tanto al interior como al exterior
servados de oratorios medievales femeninos ads- motivos decorativos parecidos. El templo tam-
critos al Císter136. La homogeneidad del diáme- bién conserva dos portadas de medio punto, una
Tulebras, monasterio de Santa María de la Caridad, iglesia abacial, nave hacia el presbiterio
notas
Iranzu destacan las aristas de arcos y pilares, así rimetrales carecen de articulación por lo que los
como amplios paramentos de sillares irregulares, apeos de los arcos van sobre ménsulas. Más tra-
especialmente en los muros perimetrales. En to- dicionales son los pilares con columnas adosadas
do caso, y como es habitual, el presbiterio con- del presbiterio. Todo el interior está cubierto de
centra el mayor esfuerzo plástico del edificio, a homogéneas bóvedas de crucería plenamente gó-
pesar de que sus capiteles son los más simplifica- ticas. Sin embargo, este sistema de soportes, con
dos y esquemáticos de la iglesia. Destaca la arti- sus notorias irregularidades, no estaba concebido
culación del hastial oriental con tres grandes va- para soportar el apeo de los múltiples arcos de las
nos apuntados y abocinados en la parte baja y un crucerías, sino probablemente bóvedas de cañón
rosetón superior149. apuntado. Los capiteles y ménsulas de la nave
Quizá lo más llamativo es la simplicidad e central muestran una inequívoca evolución hacia
irregularidad de los soportes, que en las naves se formas vegetales naturalistas, que serán también
componen de un prisma rectangular al que se detectadas en San Miguel de Estella.
adosa una columna por el lado de la central y Los alzados siguen la tradicional división en
una pilastra por el lado contrario. Los muros pe- dos niveles, con los formeros de las naves laterales
El último tercio del siglo xii y las primeras décadas del xiii. Arquitectura
Monasterio de Santa María de Iranzu, iglesia abacial, nave mayor hacia los pies
notas
217
Monasterio de Santa María de Iranzu, iglesia abacial, nave mayor hacia el presbiterio
El último tercio del siglo xii y las primeras décadas del xiii. Arquitectura
notas
219
El último tercio del siglo xii y las primeras décadas del xiii. Arquitectura
Monasterio de Santa María de Iranzu, claustro
notas
El último tercio del siglo xii y las primeras décadas del xiii. Arquitectura
notas
222
car la propia evolución arquitectónica de cada más ambicioso y elaborado del momento; la se-
edificio. gunda, tercer núcleo urbano del reino162, aparece
Todos estos templos surgen al abrigo del rá- como el arquitectónicamente más rico y variado,
pido crecimiento urbano, demográfico y econó- si bien su frenética actividad artística es el resul-
mico perceptible a fines del siglo XII y protago- tado de la iniciativa de cada uno de los barrios.
nista de buena parte del XIII160. En Tudela y El desarrollo urbano y económico de ambas ciu-
Estella se observan dos tipos antagónicos de es- dades coincide con el crecimiento de Sangüesa y
trategia constructiva: la primera, además de con Olite, que cuentan también con importantes pa-
su notable peso demográfico161, contaba con una rroquiales iniciadas en el siglo XII y terminadas
inusual homogeneidad administrativa que va a avanzado el siglo siguiente; lo mismo sucede en
favorecer la construcción completa del templo el burgo de San Nicolás de Pamplona.
notas
223
Estella, vista
El último tercio del siglo xii y las primeras décadas del xiii. Arquitectura
notas
rística de los sistemas proporcionales ad cua- admira realmente la altura, iluminación y di-
dratum. De las naves destacan los soportes cru- mensiones de las naves178. La proporcionalidad
ciformes con columnas en los codillos y semi- volumétrica interior, la elaborada trabazón de los
columnas pareadas en dos de sus caras; por el diferentes elementos arquitectónicos, la minu-
lado de las laterales muestran una sola colum- ciosidad de las decoraciones interiores y una ilu-
na, siguiendo una asimetría propuesta ya en La minación regular y abundante (crucero y partes
Oliva. altas) caracterizan un interior homogéneo y de
notable empeño constructivo. La proporcionali-
Los alzados dad 3:2 de la planta es sustituida en los alzados
El espacio medieval adquiere su verdadera di- por la 2:1, que define escrupulosamente la rela-
mensión desde el crucero y la cabecera donde se ción entre las naves y las capillas179.
El último tercio del siglo xii y las primeras décadas del xiii. Arquitectura
226
El último tercio del siglo xii y las primeras décadas del xiii. Arquitectura
notas
cero, semicircular al sur y apuntada al norte, la coincidiendo así aproximadamente con la ges-
composición de su parte alta manifiesta una no- tación del primer momento constructivo del
table asimetría respecto a ellas, resultado de dos claustro. Dentro de la primera fase, en un pri-
fases constructivas diferentes. Se resuelven me- mer impulso constructivo se erigen las capillas
diante tres amplios vanos apuntados, de doble laterales con sus bóvedas, así como la parte ba-
abocinamiento y sin tracerías. Su jerarquización ja del hastial sur con su portada. También se
longitudinal y simetría compositiva reproduce inicia entonces la construcción de los muros
articulaciones habituales en los oratorios del perimetrales de la capilla mayor por lo menos
Císter184. hasta la altura de las capillas laterales, y la mi-
La fachada occidental, construida en tres mo- tad inferior del hastial sur del crucero. Esta fa-
mentos diferentes, es la más acabada y ambicio- se de las obras se puede relacionar con la con-
sa de entre los ejemplos conservados. Un pro- sagración de 1188, probablemente dedicada a
fundo arco apuntado, con el perfil y luz de la una de las primeras capillas laterales termina-
nave central, cubre con su trasdós el rosetón cen- das. En un segundo impulso, las obras conti-
tral y descarga el empuje de las cubiertas sobre nuarían a buen ritmo en la capilla mayor, com-
los estribos laterales. La rosa de tracería, rehecha pletándose sus alzados perimetrales hasta las
según su fisonomía primitiva en el curso de la impostas superiores, así como las partes altas
última restauración, acoge trilóbulos exteriores y del muro oriental del crucero. Quizá con una
columnillas radiales que convergen en el círculo cubierta provisional se pueda relacionar ya con
lobulado central. Bajo el rosetón, se encuentra la el recuerdo histórico de la consagración de los
portada del Juicio, abierta en un lienzo mural primeros años del siglo XIII. También se rela-
adelantado hasta la cara exterior de los contra- ciona con esa cronología general la data apro-
fuertes que sustentan el arco. Se inscribe en un ximada de la imagen titular de la iglesia me-
grueso paramento cuadrangular cubierto por un dieval187. 229
alero sobre canecillos. Sobre él, un camino de En los últimos años de este período se debe
ronda exterior recorre la fachada comunicándo- situar también el inicio de la construcción de los
la con las partes altas de las naves laterales y el ci- grandes pilares de las naves. De entonces data la
tado camino de ronda del hastial norte. A la de- construcción de plinto, basa y primeros tambo-
recha de la fachada, sobre el contrafuerte de la res del más occidental por el lado de la epístola.
nave central, se levanta una pequeña torre gótica Da la impresión de que la mayor parte de los ci-
que originariamente debió de tener una gemela mientos perimetrales del templo, así como las
sobre el contrafuerte izquierdo185. La definición primeras hiladas de los muros sur y occidental se
general de esta fachada reinterpreta y monu- levantan también ahora. Probablemente todavía
mentaliza modelos monásticos ya descritos en permanecía en pie, en el espacio que iban a ocu-
La Oliva o Iranzu. par las naves, parte de la antigua mezquita, algu-
nos de cuyos modillones se habían ido reutili-
El proceso cronoconstructivo zando en la decoración de los aleros de lo hasta
La construcción de la catedral de Santa Ma- ahora construido.
ría, aunque abarca más de un siglo, muestra una Sin una cesura significativa, durante la segun-
notable homogeneidad y carácter progresivo, da fase se manifiestan ciertos progresos estilísti-
que posibilita la inexistencia de grandes saltos o cos hacia concepciones arquitectónicas ya plena-
cambios de orientación entre las distintas etapas. mente góticas. Siguiendo en lo posible un orden
No obstante, la división que proponemos abarca cronológico hipotético y orientativo, se levanta
tres fases186, la primera y la última con dos mo- la mitad inferior del hastial septentrional del
mentos constructivos sucesivos. crucero con su portada, y los plintos y primeras
No hay una fecha cierta para el inicio de las hiladas del muro de la nave del evangelio ce-
obras, aunque se puede sospechar que el pro- rrando la perimetría mural del templo. Después
yecto estuviera ya elaborado en torno a 1175, se continúa con la construcción de los pilares
El último tercio del siglo xii y las primeras décadas del xiii. Arquitectura
notas
Tudela, catedral de Santa María, nave del evangelio hacia los pies Tudela, catedral de Santa María, bóvedas del presbiterio
centrales, primero por el plinto del más oriental de estos siete últimos pilares son más planas, y la
del lado de la epístola y después con los seis res- altura de sus plintos menor que la de los sopor-
tantes cuyas características son ya homogéneas, y tes laterales, denunciando así una clara ruptura
se avanza en los alzados de los muros inferiores respecto a los diseños menores de la primera fa-
restantes del crucero y los tramos más orientales se. Los capiteles de los tramos más orientales de
de las naves laterales. naves laterales se sitúan ya dentro del primer
En cuanto a muros y pilares se concluyen cuarto del siglo XIII. Es probablemente ahora
hasta la altura de las bóvedas de las naves latera- cuando se inicia el abovedamiento del presbite-
les los correspondientes a los dos tramos más rio con bóvedas de crucería perfectamente góti-
orientales, que progresivamente se van cerrando cas. Ya avanzado el primer tercio se labra tam-
con sus abovedamientos. Así, tras el plinto cru- bién la monumental puerta del Juicio sita en la
ciforme del pilar occidental adscrito a la prime- fachada occidental188.
ra fase, el siguiente en construirse es el toral tam- En la tercera fase las innovaciones góticas, de-
bién del lado de la epístola, con los plintos de los tectadas ya en lo estructural durante la segunda,
codillos ya al sesgo. Los otros seis pilares de la se trasmiten, siguiendo el ejemplo de la citada
nave adoptan ya plintos octogonales. Las basas portada, a lo decorativo y después también al di-
notas
seño de vanos, rosetones y torrecillas. Se divide Otros templos vinculados con la obra
en dos partes sucesivas y continuas: la primera de la catedral
se asocia a los tramos más occidentales de las
naves laterales y la definición inferior del hastial Contemporánea con las primeras fases cons-
occidental, mientras que durante la segunda se tructivas de la catedral, la parroquial de la Mag-
construyen las partes altas del crucero, nave dalena muestra un interesante ejemplo de tipo-
mayor y hastial. Las más antigua, a la que se logía templaria menor, más relevante en todo
adscriben los capiteles de las naves laterales con caso por el amplio programa escultórico de su
las armas de Champaña, pertenece probable- portada occidental que por sus propuestas arqui-
mente a la primera parte del reinado de Teobal- tectónicas.
do I (1234-1253). En pleno segundo tercio se La planta, acentuadamente longitudinal, está
erigen las bóvedas del crucero y se comienzan dividida en siete tramos rectangulares de geome-
las de la nave central. Estos trabajos continúan tría irregular189. Su asimetría, longitudinalidad y
durante el tercer cuarto del siglo por la nave dimensiones generales la relacionan con la abacial
central que estaba prácticamente concluida a la de Tulebras. Sin embargo, el testero plano de la pa-
muerte de Teobaldo II en 1270. Da la impre- rroquial, frente al semicírculo del ábside monásti-
sión de que todavía en el ultimo cuarto del si- co, señala una notable novedad respecto a los gus-
glo XIII se completa el alzado del hastial occi- tos contemporáneos generales190. De hecho, va a
dental con sus torrecillas, así como el pináculo ser el precedente más cercano para una parte de los
del presbiterio. templos rurales que se van a construir a partir de
231
El último tercio del siglo xii y las primeras décadas del xiii. Arquitectura
notas
ahora. Su escasa carga estilística, las notorias irre- cuerpos superiores acogen un vano con doble
gularidades de la planta y su temprana cronología arquivolta de medio punto sobre columnas el
dificultan la concreción de su origen tipológico191. inferior, y parejas de amplios arcos baquetona-
dos, también de perfil semicircular, el superior.
La estructura arquitectónica interior del edi-
Los capiteles del primer piso presentan motivos
ficio es sumamente sencilla. Son los seis gruesos
vegetales muy esquemáticos y simplificados,
fajones de sección rectangular los que, sobre co-
con bolas angulares. Junto a la del crucero de
lumnas de brevísimo fuste, soportan el empuje
San Pedro de Olite, la torre-campanario de la
de una amplia bóveda de cañón apuntado. Los
Magdalena es uno de los pocos ejemplos con-
dos capiteles vegetales del fajón de la cabecera,
servados.
sobre todo el del lado de la epístola, reproducen
los mismos motivos decorativos de los de las em- La escultura de los capiteles interiores y de
bocaduras de las capillas absidales semicirculares las portadas va a ser fundamental para estable-
de la catedral192. cer la cronología del templo. Los vegetales per-
Exteriormente, tras la profunda restauración tenecen al mismo taller que labra los de las ca-
y restitución de su aspecto medieval realizada en pillas semicirculares catedralicias. Los demás
los años 80, la parroquia ha recuperado un en- capiteles interiores y las esculturas de la porta-
canto oculto anteriormente por edificios y es- da occidental se han relacionado con el taller
tructuras adosadas. Junto al tramo de los pies del claustro193. Todas estas vinculaciones con la
por el lado del evangelio destaca la torre; sus dos obra catedralicia parecen confluir en los últi-
mos años del siglo194. En todo caso, da la im-
presión de que estaría construida en lo sustan-
cial para 1200, año en el que se ha fechado el
232 traslado a la Magdalena por parte del cabildo
de la catedral de la celebración de los oficios
religiosos195.
El último tercio del siglo xii y las primeras décadas del xiii. Arquitectura
234
235
sus capiteles muestra volutas y pencas esquemáti- uno ciego, de similares características por cada la-
cas de gran volumetría. Tras la bóveda de cañón do. Por último, sobre la propia bóveda de horno,
apuntado del preámbulo, el hemiciclo se cubre y en el mismo eje del resto de los vanos, se abren
con horno igualmente apuntado. Por el lado de la otros tres huecos también de medio punto que
epístola, el toral conserva el resto de una imposta conforman un tercer nivel de ventanas. El resul-
lisa que soporta la dobladura y recorre parte de la tado final, más allá de ciertas incongruencias en el
cara externa del pilar205. El cilindro absidal se di- uso de los arcos del segundo nivel, muestra una
vide en dos niveles mediante una imposta de elaborada articulación que junto a las dimensio-
rombos en retícula; cada uno de ellos se va a sub- nes generales del espacio y la presencia de absi-
dividir a su vez en otros dos por impostas inter- diolos caracteriza una obra de notable empeño.
medias con roleos que señalan el arranque de los Aunque los ábsides laterales repiten a grandes
arcos de absidiolos (nivel inferior) y ventanas (ni- rasgos la planta y bóvedas del central, carecen de
vel superior). Cada uno de los absidiolos, de per- cualquier tipo de articulación arquitectónica y
fil apuntado, descarga sus arcos sobre pares de co- decorativa: los arcos de embocadura voltean so-
lumnillas interiores, abriéndose en el centro un bre ménsulas lisas y los paramentos murarios
vano que rasga tanto el casquete de su bóveda co- aparecen lisos206. Además, como ya se ha obser-
mo el muro cilíndrico. En su mismo eje compo- vado en planta, tampoco tiene articulación la ca-
sitivo, los vanos superiores, también de medio ra externa de los pilares torales, punto de en-
punto, presentan una recargada articulación de cuentro entre capillas laterales y central; esta
arquivoltas y fajas decorativas resueltas de forma ausencia es completamente insólita en una igle-
confusa. La arquería de vanos es completada por sia con tres naves.
El último tercio del siglo xii y las primeras décadas del xiii. Arquitectura
notas
sula, se pueden encontrar planimetrías compara- des construcciones del Císter, por lo que parece
bles al norte de los Pirineos207. anterior, aunque se observa, sobre todo en las
Las naves laterales muestran ya elementos ar- partes altas, una cierta evolución hacia un inci-
quitectónicos y decorativos más vinculados con piente naturalismo inequívocamente presente en
los usos constructivos hasta ahora descritos. Sus los modillones de Irache. No obstante, la incor-
pilares, con una semicolumna por frente y dos poración de arcos apuntados en los absidiolos y
menores en los codillos, acogen junto a motivos en la arquería ciega exterior induce a avanzar un
vegetales naturalistas y carnosos típicamente gó- tanto su cronología. Sin más datos concretos, da
ticos, otros de hojarasca más simplificada y es- la impresión de que el primer proyecto puede
quemática que recuerdan a algunos de los que comenzar a gestarse en torno a los años setenta
veremos en la nave del evangelio o la puerta me- del siglo XII. Una vez construido el ábside cen-
ridional de San Miguel. Estos últimos, de origen tral, la que se había proyectado como una iglesia
más antiguo, debieron de ser reutilizados en una de nave única incorpora ábsides laterales y mu-
fase avanzada de las obras. Mientras que los so- ros (primero el sur) que definen ya un templo de
portes que enmarcan la portada septentrional tres naves. Los nuevos ábsides reproducen es-
muestran esta curiosa combinación, los del lado quemas muy simplificados presentes en el entor-
contrario son todos del tipo más antiguo208. Da no rural de la ciudad durante el último cuarto de
pues la impresión de que las obras adquirieron siglo. Como veremos, los soportes de los muros
mayor continuidad por el muro sur, el cual de- coinciden con los de las naves laterales de San
bía soportar, además de las bóvedas de la nave, Miguel, situándonos probablemente ya en la úl-
las cubiertas del claustro. tima década del siglo, mientras que sus capiteles
El exterior de los ábsides confirma de manera más antiguos pertenecen ya al primer cuarto del
inequívoca las observaciones hasta aquí realiza- XIII. Esta fase, desornamentada y pragmática,
das. De nuevo destaca el esfuerzo decorativo del desvió muy pronto su empeño constructivo ha- 237
central que remata el hemiciclo con una airosa cia el claustro, una de cuyas estancias muestra
arquería ciega de arcos apuntados, sobre la que bóvedas de arcos cruzados de resolución arcai-
corre un tejaroz con una faja de bolas en su bisel. zante. En el interior se avanza muy despacio; el
Modillones con variadas decoraciones figuradas resto del edificio se levantó durante los siglos XIII
soportan ambos elementos. La configuración ge- y XIV, asimilándose sus sucesivas fases construc-
neral de las partes altas del cilindro absidal re- tivas al gótico pleno.
cuerda a Irache, sustituyendo los arcos trilobula-
dos por los apuntados. Los encuentros entre los San Miguel
ábsides confirman la construcción del conjunto La parroquial de San Miguel ocupa también
en momentos diferentes. De hecho, las hiladas de un lugar destacado en la fisonomía de la ciudad,
los laterales aparecen sobrepuestas a los propios ya que al igual que San Pedro se erige sobre un
absidiolos del central, y en las partes altas el en- acentuado escarpe rocoso, esta vez al otro lado
cuentro entre unos y otros es grosero. Los sillares del Ega. Frente a la práctica ausencia de datos
del ábside central son menudos y alargados, que pudieran orientar la evolución cronocons-
mientras que los de los laterales son más anchos tructiva de aquélla, San Miguel conserva algu-
y claros. Éstos, donde entre otras se observa una nas referencias, sobre todo históricas y estilísti-
repetida marca gliptográfica con el nombre de cas, que ayudarán a reconstruir su proceso
IOAN, continúan sus hiladas por el muro de la na- constructivo.
ve lateral, demostrando así su identidad cons-
tructiva con esta parte de la iglesia. Citada con su advocación por vez primera en
1174209, dota espiritualmente a un barrio de la
Muy poco podemos afirmar con seguridad ciudad que, aunque poblado con anterioridad,
sobre la cronología del inicio de las obras. Los es oficializado por Sancho el Sabio en 1187210.
repertorios decorativos de San Pedro parecen En 1236 Teobaldo I vende a los burgueses de
ajenos a la influencia simplificadora de las gran- San Miguel el derecho a mercado, para que “se
El último tercio del siglo xii y las primeras décadas del xiii. Arquitectura
238
celebre en la plaza situ ante dicha iglesia”211, lo de San Pedro de la Rúa y con la lateral de Irache,
que constituye la primera constatación docu- así como con la inmensa mayoría de las cons-
mental de que la iglesia estaba construida, lógi- trucciones parroquiales rurales.
camente de forma parcial, como cierre de la an- La propuesta planimétrica de la parroquial es-
tigua explanada del mercado. tellesa es notablemente original. Aunque organi-
La restauración y la limpieza de los muros in- zaciones con cinco ábsides escalonados aparecen
teriores de la iglesia212 han facilitado notable- en algunos templos peninsulares iniciados en el
mente el análisis de la composición planimétrica último tercio del siglo XII y los primeros años del
del edificio. La cabecera está integrada por cinco XIII214, ninguno de ellos presenta absidiolos extre-
ábsides escalonados, todos semicirculares al inte- mos embutidos en el muro del crucero215, lo que
rior mientras que al exterior los extremos que- pone de manifiesto el interés estilístico de la pro-
dan embutidos en el muro. Se asocian a un am- puesta estellesa. De hecho, San Miguel integra la
plio crucero de cinco tramos asimétricos que fisonomía interior de las cabeceras románicas con
enlaza con las tres naves, de tres tramos cada una cinco ábsides semicirculares y dimensiones jerar-
y anchura equivalente a los ábsides213. Las puer- quizadas, con la articulación exterior de tres ábsi-
tas se abren al segundo tramo de las naves late- des y crucero marcado, muy popular en la Pe-
rales, coincidiendo de nuevo su situación con las nínsula durante todo el siglo XII216.
El último tercio del siglo xii y las primeras décadas del xiii. Arquitectura
notas
Aunque la heterogeneidad de los pilares mente con bóveda de cañón apuntado y de hor-
muestra la inequívoca presencia de sustanciales no con un fajón central sobre semicolumnas
cambios y adaptaciones del plan inicial, la plan- adosadas. Una arquería ciega de perfiles apunta-
ta de las naves, notablemente determinada por dos, cuya posición y tipología recuerda de nuevo
las dimensiones de la propia parcela, conserva las a Irache, articula el segundo nivel de los muros
pautas compositivas generales del primer pro- enmarcando los tres vanos. Descansan sobre co-
yecto. Como en Irache, el cuadrado es también lumnas de breve fuste cuyos capiteles, si bien
el módulo básico para la configuración general bastante maltrechos, acogen motivos vegetales
del conjunto. De hecho, cada tramo de la nave de carácter incipientemente naturalista, predo-
central es cuadrado, mientras que la anchura de minando las pencas que rematan en volutas o
los laterales, rectangulares oblongos, viene a ser bolas, y hojitas de pequeño tamaño en los fon-
aproximadamente su mitad. dos. Sin embargo, los capiteles e impostas de los
Como siempre, los primeros esfuerzos cons- vanos muestran características anteriores que se
tructivos se concentran en la cabecera, por lo vinculan con la obra del taller de la portada nor-
que va a ser aquí donde se observen los elemen- te217 en lo que, bien son materiales que señalan el
tos arquitectónicos más antiguos. Los dos tra- límite constructivo de la primera fase de las
mos de la capilla mayor se cubren respectiva- obras, bien fueron reubicados durante la cons-
notas
El último tercio del siglo xii y las primeras décadas del xiii. Arquitectura
242
El último tercio del siglo xii y las primeras décadas del xiii. Arquitectura
notas
más cuando no se observa una reorientación del marcas de cantería. En un primer momento se
proyecto inicial. También son muy tardíos los continúa la construcción de los muros de la nave
pilares torales del lado de la nave, ya plenamen- del evangelio primero y después de la epístola,
te góticos. Ambos elementos, característicos de que se erige parcialmente y asociada esta vez a la
los segundos impulsos constructivos, quedan portada sur. En un segundo momento, y tras otra
aquí postergados quizá por la presencia, en el in- acentuada renovación decorativa hacia formas
terior del perímetro construido, de alguna es- más naturalistas, el empeño constructivo se con-
tructura arquitectónica anterior en uso litúrgico, centra en las partes altas del cubo del crucero y en
hasta que finalmente fue derribada para levantar la finalización de la capilla mayor.
los pilares centrales de las naves. Para esta fase no hay referencias cronológicas
Teniendo en cuenta las salvedades anteriores, seguras. Da la impresión de que el perímetro mu-
podemos reconstruir el proceso cronoconstructi- ral de la iglesia cerraba ya la plaza en 1236. No
vo del templo durante el período que nos ocupa. obstante, los capiteles de las naves junto a la por-
Las obras se iniciaron en una primera fase por los tada se enclavan perfectamente en los primeros
tres ábsides centrales de la cabecera, compatibili- años del siglo XIII, mientras que los más natura-
zándose con la preparación de la parcela y su co- listas se sitúan ya en pleno siglo XIII, lo mismo
rrespondiente cimentación. Conforme avanzan que los primeros abovedamientos. La relación de
los trabajos de los ábsides, y sobre un zócalo uni- algunos de estos capiteles con los de la abacial de
tario, se inician también los absidiolos laterales, Iranzu los situarían ya en su segundo cuarto. Es-
donde se observa ya la incorporación de nuevos ta tardía cronología, lógicamente aplicable a las
canteros, así como los ángulos orientales de los bóvedas del cubo del crucero, señala la persis-
brazos del crucero. También se inicia ahora el mu- tencia de Irache como centro generador de for-
ro del evangelio con su portada monumental223 y mas y articulaciones. A pesar de los tres cuartos
el hastial occidental de los pies224, estableciéndose de siglo que la obra llevaba abierta, todavía fal- 245
en portada y cabecera dos polos simultáneos de taban por completar la mayor parte de los abo-
trabajo. Los inequívocos lazos estilísticos con la vedamientos y algunos de los soportes centrales,
segunda fase de Irache, como se verá más adelan- lo que nos da idea de la lentitud con que pro-
te especialmente patentes en la escultura monu- gresaba la construcción.
mental, permiten situar el inicio de las obras de
San Miguel probablemente ya en torno a los pri- Santo Sepulcro
meros años del último cuarto del siglo XII225. La La antigua parroquial del Santo Sepulcro229 se
extensión del fuero de Estella a los pobladores del encuentra en el extremo oriental de la Rúa de los
barrio (1187) recoge una referencia concreta a la peregrinos, bajo el antiguo monasterio de Santo
iglesia como elemento diferenciado y articulador Domingo. Esta estratégica situación ha determi-
del desarrollo urbano del burgo226. Así, además del nado su compleja evolución constructiva, fo-
reforzamiento de la base promotora del templo, el mentando el desarrollo decorativo de su fachada
documento real parece sugerir que la nueva igle- septentrional abierta a la Rúa, frente a los traba-
sia estaba ya entonces iniciada227. Avanzada esta jos interiores que quedaron finalmente incon-
primera fase de las obras se produce la fortifica- clusos.
ción del crucero norte, probablemente relaciona-
Si se examina de forma detenida el plano de
da con los conflictos bélicos que vive la ciudad en
los restos de la construcción, se percibe clara-
los primeros años del siglo XIII228.
mente la existencia de dos edificios distintos. El
Más complejo resulta ordenar en el tiempo y mayor, cuyo contorno dibuja todo el perímetro
en la obra los siguientes pasos constructivos. En del conjunto, presenta una cabecera con tres áb-
esta segunda fase de las obras, aunque inicial- sides, el central notablemente más amplio, que
mente los diseños de los capiteles se muestran he- se abren a un crucero de cinco tramos y a tres
rederos de los anteriores, se produce una total re- naves de sólo dos tramos230. Aunque responde en
novación de los elementos decorativos y las sus aspectos generales a modelos ya analizados,
El último tercio del siglo xii y las primeras décadas del xiii. Arquitectura
notas
el crucero destacado en planta, así como la divi- servan seis arcos formeros apuntados que mar-
sión de la central en tramos rectangulares por can perfectamente la división del antiguo tem-
cuadrados en las laterales parece entroncar con plo en tres naves. Los cimacios de los pilares son
composiciones estilísticamente más avanzadas rectos. El pragmatismo y ligereza de la estructu-
que San Miguel o Irache, del tipo por ejemplo ra sugiere que esta iglesia estaría primitivamente
de la catedral de Tudela. cubierta por entramado de madera a dos
Junto a la nave del evangelio aparecen cuatro aguas232.
pilares cilíndricos y otros tantos prismáticos aje- De la iglesia que debía sustituir a esta humil-
nos completamente a las líneas compositivas de de construcción sólo se llegó a erigir el ábside del
la planta descrita. Definen un edificio peque- evangelio, sus soportes correspondientes, más de
ño231 y simplificado, obviamente menos ambi- la mitad de los torales y el extremo norte del cru-
cioso que el anterior, aunque organizado tam- cero con su bóveda de cañón apuntado. Tam-
bién mediante tres naves. bién se iniciaron los muros perimetrales por el
El interior, a pesar de los múltiples añadidos lado del evangelio hasta alcanzar el hastial occi-
posteriores, confirma lo observado en la planta. dental, preparándose la parcela para el resto de la
De la estructura más antigua y reducida se con- construcción que apenas fue cimentada. El ábsi-
notas
El último tercio del siglo xii y las primeras décadas del xiii. Arquitectura
notas
Estella, Santa María Jus del Castillo, planta (Institución Príncipe de Viana)
notas
parroquiales. El crecimiento poblacional del zada por notorias irregularidades. Tras la cabe-
burgo “Nuevo” en torno a Santa María la Real, cera, se erigen tres naves divididas a su vez en
determina la fundación de una nueva parroquia tres tramos de longitud desigual y dimensiones
dedicada a Santiago antes de 1144239. Junto a ella relativamente modestas241. Los dos primeros tra-
se construye también la de San Nicolás, desapa- mos de la nave central son casi cuadrados, ele-
recida en el siglo XIX. vándose sobre el primero el gran cimborrio oc-
Tras la construcción de buena parte de la ca- togonal242; el de los pies, más reducido, parece
becera de Santa María durante el período ante- determinado por la línea de muralla que sobre
rior240, ahora se van a concluir las bóvedas de la el río seguía el hastial occidental. Lo más sobre-
capilla mayor y los muros perimetrales, erigién- saliente de la planta es la potencia de muros y
dose después naves y bóvedas. Como en Irache, soportes; destacan especialmente los cuatro pi-
la variada génesis estilística del edificio queda lares cruciformes centrales243 con semicolumnas
perfectamente patente en una planta caracteri- pareadas en sus frentes y otras cuatro menores
249
El último tercio del siglo xii y las primeras décadas del xiii. Arquitectura
Sangüesa, Santa María, presbiterio y cimborrio
notas
en los codillos, que siguen las pautas estilísticas temprana, bien ante un maestro de obra poco
ya observadas. experimentado en cuanto al uso de las bóvedas
Lo primero que llama la atención del interior de arcos cruzados.
es la escasa diferencia de altura entre la nave Los capiteles de las naves, todos ellos decora-
central y las laterales244, impidiendo la apertura dos con motivos vegetales simplificados y esque-
de un cuerpo de luces superior tal y como se ha máticos, responden a dos tipos diferentes asocia-
observado en todos los edificios anteriores245. dos sin orden aparente. El primero, sobre los
Este hecho, junto al sobredimensionamiento de consabidos fondos vegetales, mantiene el ábaco
los soportes, aporta al espacio interno una acen- almenado de los capiteles de la cabecera247, con
tuada sensación de pesadez y oscuridad, altera- piñas, bolas o volutas en los vértices; el segundo,
da radicalmente por la fuente de luz cenital que sin ábaco almenado y ni piñas o bolas angulares,
emana del cimborrio central. Estos violentos va desde las cuatro grandes hojas lisas que ocu-
contrastes nos remiten directamente a la tradi- pan cada uno de los vértices del capitel, a otras
cional interpretación luminosa del románico composiciones más elaboradas de trabajo minu-
peninsular, en una articulación determinada en cioso y relieve plano.
su resolución final por el primer proyecto cons- Sobre el primer tramo de la nave central se
tructivo246. abren los sucesivos niveles del cimborrio, que
El cambio entre la obra ejecutada en el pe- manifiesta una génesis estilística ya plenamente
ríodo anterior y la que se realiza ahora queda gótica, y por tanto relacionable con momentos
perfectamente patente en las naves laterales. artísticos posteriores248. No obstante, su plantea-
En el primer tramo de la epístola es una única miento general se fija ahora, ya que es durante
columna la que, adosada al pilar del muro, re- esta fase constructiva cuando se erige el primer
cibe el fajón. Su fisonomía y composición cuerpo octogonal sobre trompas con sus óculos
coincide con los soportes de los arcos de em- como vanos. Además, si se analizan detenida- 251
bocadura de las capillas de la cabecera. El si- mente los pilares que lo sustentan, se observa
guiente tramo de esta nave, al igual que toda la que el resultado final es fruto de varios cambios
del evangelio, muestra ya semicolumnas parea- sustanciales en la articulación de la cubierta del
das yuxtapuestas directamente al muro, en con- tramo. Estos cambios ilustran perfectamente
sonancia con los pilares centrales de la nave. las dudas y vacilaciones que sufrió la obra una
Sin embargo, no hay codillos donde acoger las vez concluida la cabecera249.
columnillas de los arcos cruzados; éstos descar- Relacionando entre sí todos los aspectos ana-
gan sobre ménsulas embutidas en el muro. La lizados, la evolución constructiva del templo
adaptación de las columnas anteriores se realiza muestra, una vez erigidas las capillas laterales y la
mediante dobles capiteles con muñones gallo- mayor parte de la central, dos momentos sucesi-
nados. vos. El primero, ya dentro del último tercio del
Las tres naves se cubren con bóvedas de grue- siglo XII, se caracteriza por diseños continuistas
sos arcos cruzados que descargan sobre los cua- en lo tectónico y decorativo respecto al plan de
tro grandes pilares cruciformes centrales, mos- la cabecera. Es ahora cuando se construyen los
trando ya una relación directa entre soportes y soportes y los muros que restaban en las naves la-
abovedamientos. No obstante, el aspecto general terales, así como los dos tercios del hastial occi-
de las bóvedas, sobre todo de los dos tramos cen- dental. La adición de las semicolumnas pareadas
trales, presenta notorias irregularidades: entre se puede relacionar con los soportes de la capilla
otras se pueden señalar arcos diagonales de per- mayor de La Oliva. Es entonces también cuando
fil irregular y rebajado, líneas asimétricas, en- se divide el espacio interior, ya determinado por
cuentros centrales problemáticos y falta de la perimetría mural, en tres tramos, cuadrados
alineamiento de fajones y cruzados en las latera- los primeros y rectangular el tercero, relaciona-
les. Da la impresión de que nos encontramos, ble en último término con el segundo proyecto
bien ante una construcción de cronología muy de Irache.
El último tercio del siglo xii y las primeras décadas del xiii. Arquitectura
Sangüesa, Santa María, primer tramo de la nave del evangelio
notas
Sin observarse una paralización de las obras elementos originales, restituyendo otros con apa-
sino simplemente un cambio sustancial en su rente provisionalidad252. Van a ser las partes más
orientación, la segunda fase construye los cuatro antiguas del edificio, principalmente cabecera y
pilares centrales250 y los abovedamientos corres- hastial occidental, las que se construyan dentro de
pondientes, mostrando de nuevo las propuestas los límites cronológicos y estilísticos de este capí-
novedosas de La Oliva e Irache (naves en ambos tulo; las naves se adscriben ya a los primeros pasos
casos). De hecho, en los capiteles sangüesinos se del gótico en el reino de Navarra.
aprecia también una evidente tendencia hacia la El primer proyecto proponía cabecera de tres
austeridad decorativa251. Igualmente ahora se ábsides semicirculares, el de la epístola transfor-
construye el primer piso del cimborrio con sus mado para acoger una escalera en el siglo XIV. El
trompas y óculos. Esta segunda fase de los traba- central, de notables dimensiones, destaca frente
jos se debió de completar durante el primer a los laterales, convertidos comparativamente en
cuarto del siglo XIII. simples edículos253. El cilindro absidal que cierra
La iglesia de Santiago se construyó a unos me- el presbiterio está precedido por un tramo cua-
tros del flanco sudeste del antiguo recinto amura- drado que lo enlaza con la nave central. Sobre es-
llado, respondiendo como Santa María a una do- te tramo se levantó el primer cubo de la torre,
ble finalidad militar y religiosa. La restauración posteriormente recrecida y almenada. También
del edificio, iniciada en los años sesenta, rescató los ábsides laterales dividen su espacio interno
del olvido el espacio interior de las dos capillas la- en dos tramos, rectangular el que los comunica
terales y, en general, todos los elementos estructu- con las naves, y semicilíndrico el cierre oriental.
rales medievales. Sin embargo, la intervención en Como Santa María, tampoco Santiago muestra
la fachada, todavía incompleta, suprimió algunos crucero.
253
El último tercio del siglo xii y las primeras décadas del xiii. Arquitectura
254
El último tercio del siglo xii y las primeras décadas del xiii. Arquitectura
Sangüesa, Santiago, exterior
notas
edificio, aún con tracerías internas, muestran respecto a la línea de fachada. Se articula me-
una clara continuidad compositiva que parte de diante cinco arquivoltas levemente apuntadas y
este momento. baquetonadas que voltean sobre tres pares de co-
En el hastial occidental subsisten elementos lumnas acodilladas. Aunque los capiteles exte-
que lo vinculan también con esta primera fase riores están en muy mal estado, muestran siem-
de las obras. Como es habitual, a la vez que se pre, al igual que los de las jambas, temas
realizaban los ábsides y se iniciaban quizá los vegetales tratados de manera carnosa y minucio-
muros perimetrales de las naves, se trabajaba sa, destacando las características trepanaciones
también en la portada principal y su muro co- que dan profundidad a la labra. El tímpano cen-
rrespondiente. Al interior se conservan los dos tral liso descansa sobre dos ménsulas con cabezas
pilares con semicolumna adosada que debían monstruosas. Sobre las columnillas pareadas de
soportar los formeros proyectados para la nave los extremos se asientan dobles semicolumnas
en la primera fase, así como un vano de medio adosadas que primitivamente debieron soportar
punto muy simplificado. El capitel izquierdo, el tejaroz medieval256.
ligeramente desplazado de su fuste, presenta Por todo lo apuntado, se puede concluir que
motivos vegetales de acantos, labrados de forma dentro de la primera fase de las obras de la pa-
carnosa y con las características incisiones de los rroquial de Santiago se inscriben dos proyectos
de la portada; el derecho acoge en su frente una diferentes aunque muy relacionados tanto en el
pareja de leones mordiendo las orejas de un tiempo como en sus propios elementos arquitec-
hombre de composición simétrica. Se relacio- tónicos y decorativos. Al primero hay que asig-
nan perfectamente con los que representan nar la construcción del cierre cilíndrico del ábsi-
monstruos enfrentados en las naves laterales de de central, sus muros perimetrales, el ábside de
Santa María. la epístola y la parte baja del toral del mismo la-
La portada se monta sobre un grueso para- do. Tanto la planimetría del presbiterio como la 257
mento cuadrangular, ligeramente adelantado composición de soportes primitiva del ábside la-
teral enlazan con la cabecera de La Oliva. Tam-
bién impostas y soportes recuerdan a la cabecera
de Santa María la Real de Sangüesa257.
Dentro del segundo proyecto se terminan
los soportes torales, transformando su compo-
sición por el lado del evangelio. Se construyen
también la capilla del evangelio y la cubierta
del presbiterio. La persistencia de las marcas de
cantero en los muros de las naves laterales indi-
ca que éstas se levantaron por lo menos hasta la
altura de los soportes de la nave central. Tam-
bién se construyó en esta fase el hastial occi-
dental y la portada monumental. Aunque algu-
nas marcas siguen coincidiendo con La Oliva,
este segundo proyecto muestra una notoria in-
fluencia de Santa María la Real de Sangüesa,
tanto en los capiteles decorativos y la composi-
ción de los cimacios, como en la sección de los
arcos cruzados del presbiterio. Todos estos ele-
mentos se relacionan con la obra de las naves y
la parte baja del cimborrio de la citada iglesia
vecina, enclavándose ya dentro de los primeros
Sangüesa, Santiago, portada occidental años del siglo XIII.
El último tercio del siglo xii y las primeras décadas del xiii. Arquitectura
San Pedro de Olite gaba a los nuevos pobladores, así como la estra-
tégica situación de la ciudad en la vía que une
El alejamiento definitivo de la frontera, las Pamplona con Tudela, incentivaron también en
condiciones favorables que el Fuero (1147) otor- Olite un notable crecimiento que culmina en el
258
El último tercio del siglo xii y las primeras décadas del xiii. Arquitectura
notas
265
El último tercio del siglo xii y las primeras décadas del xiii. Arquitectura
Pamplona, San Nicolás,
exterior con la torre de los pies
en primer término
notas
El último tercio del siglo xii y las primeras décadas del xiii. Arquitectura
Pamplona, San Nicolás, interior
de la nave mayor hacia los pies
notas
El último tercio del siglo xii y las primeras décadas del xiii. Arquitectura
notas
ñón apuntado las bóvedas de las naves laterales. termedios del crucero presentan características
Aunque conservando el pragmatismo de las aris- peculiares: arcos cruzados con un grueso baque-
tas vivas, la reorientación de la obra es patente, ya tón sobre la sección cuadrangular, enjarje direc-
que los diseños de los nuevos soportes prevén por to de muros y plementos, y gruesos torales do-
vez primera en el templo la construcción de bó- blados de sección rectangular. Probablemente
vedas de crucería. Sobre una arista central, a mo- sean los únicos tramos conservados de unos abo-
do de columna acodillada, los capiteles se embu- vedamientos que cubrieron, parcial o totalmen-
ten al sesgo, siguiendo la diagonal del arco299. te, el templo antes de la reforma del siglo XV.
Sorprendentemente, los soportes de la nave del También la capilla del evangelio presenta actual-
evangelio, aun preparados para la bóveda de arcos mente bóveda de crucería sobre unos capiteles
cruzados, soportaron, como en la de la epístola, la vegetales relacionables con los del ala meridional
ya citada bóveda de cañón apuntado300. De nue- del claustro de Iranzu306, y por tanto también del
vo con un acentuado afán simplificador y prag- siglo XIII.
mático, los capiteles y ménsulas presentan una Al exterior se constata que el cubo de la gran
decoración muy austera y esquemática basada en torre occidental se levantó antes que el remate de
los conocidos temas vegetales de pencas, lises y la fachada, cuyo arco de descarga superior apea
bolas sobre fondos lisos301. sobre la propia torre. Bajo su profundo resalte
El tramo más occidental de la nave del evan- acoge el rosetón central gótico y la portada del
gelio muestra una configuración tectónica refor- hastial, avanzada respecto al muro de cierre supe-
zada, que articula el piso inferior de la gran torre rior, en lo que supone una nueva recreación del
que todavía hoy caracteriza el alzado exterior del tipo de fachada occidental más característico del
templo. Los soportes cruciformes son sustituidos período (La Oliva, Tudela, Iranzu). La portada
por unos poderosos pilares cuadrangulares en la presenta en su profundo abocinamiento seis am-
270 nave y por una notable carga del muro por el la- plias arquivoltas ligeramente apuntadas que des-
do del coro. Un vano arquitrabado a la altura de cansan sobre cinco pares de columnas acodilla-
los capiteles de la nave mayor debía de comuni- das307. Las arquivoltas muestran tacos, entrelazos
car, antes de la construcción del hastial occiden- y rosetas, mientras que los capiteles acogen temas
tal, los pisos superiores de la fortificación y el vegetales simplificados y esquemáticos, en general
propio espacio interno de la nave mayor302. más voluminosos y corpóreos que los del interior.
Tanto la cubrición de las laterales con cañón Sus características parecen coincidir con una tra-
apuntado, como la construcción del cubo occi- dición decorativa especialmente vigente en Nava-
dental con todas las estructuras defensivas supe- rra durante el primer cuarto del siglo XIII.
riores, parecen relacionarse con los enfrenta-
mientos civiles y, en especial, con el incendio de
1222303. Al parecer los destrozos sufridos por la Iglesias de plan central,
iglesia fueron grandes304, por lo que, en nuestra encomiendas y otros
opinión, debe de ser ahora cuando se potencian templos del ámbito rural
los argumentos defensivos y militares del edifi-
cio. Si esto es así, los pilares centrales y los mu- Desde el punto de vista estilístico, fuera de las
ros perimetrales de las naves serían anteriores a ciudades y los grandes monasterios aparecen dos
esa fecha, mientras que los cañones apuntados, tipos de edificios radicalmente diferentes. En
la torre occidental, la mitad superior del hastial primer lugar, se han conservado construcciones
y quizá las partes altas de algunos pilares se eri- radicadas en pequeñas poblaciones o en lugares
girían entre esa fecha y la consagración del tem- aislados cuyos valores artísticos muestran un em-
plo en 1231305. peño similar al de los edificios de mayor rango
Aunque prácticamente todo el interior mues- volumétrico. Por su originalidad y elaboración
tra bóvedas de crucería construidas durante el arquitectónica, destacan los tres templos de
reinado de Carlos III (1387-1425), los tramos in- planta central conservados en Torres del Río,
notas
Eunate y Roncesvalles. De menor relieve artísti- todo el siglo XIII. La aparición de presbiterios po-
co, aunque más integradas en la realidad arqui- ligonales durante el último cuarto del XIII y la
tectónica de su entorno, se pueden citar las en- primera mitad del XIV señala ya el principio de
comiendas de Cizur y Aberin, así como las su adaptación a las propuestas góticas. No obs-
parroquiales de Villamayor de Monjardín, Lear- tante, aunque vanos y decoraciones sean ya góti-
za, Cirauqui, Carcastillo y Gallipienzo308. cos, todavía en el siglo XIV permanecen vigentes
Un segundo grupo de edificios se caracteriza estructuras arquitectónicas de tradición románi-
por la progresiva simplificación y seriación de su ca en los templos menos ambiciosos (bóvedas de
articulación, que no obstante muestra elementos cañón, ménsulas, muros y estribos como sopor-
fijados en la arquitectura “mayor” fundamental- tes, reducido protagonismo de los vanos, etc.).
mente durante el último tercio del siglo XII: tes-
tero semicircular o recto, bóveda de cañón apun- Iglesias de plan central
tado o madera a dos aguas, pilares en “T”,
semicolumnas y ménsulas lobuladas como so- Tres edificios románicos navarros, el Santo
portes, potentes contrafuertes exteriores y vanos Sepulcro de Torres del Río, Santa María de Eu-
que muestran la acentuada persistencia del perfil nate y el Espíritu Santo de Roncesvalles, consti-
semicircular frente al apuntado. Estos templos, tuyen un grupo de especial interés y originali-
normalmente de reducidas dimensiones, se han dad. Comparten su dedicación funeraria, pero
conservado como dotación parroquial de buena difieren en destinatarios, cronología, promoto-
parte de las poblaciones de la Navarra media y res, constructores y aspectos formales.
las cuencas prepirenaicas309. De hecho, su tipolo- La arquitectura de mejor calidad está en Torres
gía va a permanecer plenamente vigente durante del Río. De reducidas dimensiones (unos 8 m de
271
El último tercio del siglo xii y las primeras décadas del xiii. Arquitectura
notas
El último tercio del siglo xii y las primeras décadas del xiii. Arquitectura
notas
adopción de una bóveda tan particular y la co- lleva a poner en duda que fuese esta la finalidad
ronación del edificio por una linternita? Creo buscada inicialmente319.
que hemos de preguntarnos por motivaciones En cuanto a la bóveda de nervios entrecruza-
que rebasen el terreno de lo azaroso. Hay que dos, no es solución habitual para cubrir espacios
descartar el uso de la linterna como faro de pe- octogonales, ni en el románico ni en los prece-
regrinos, pues cualquier visitante advierte que la dentes andalusíes. Por tanto, hemos de interro-
iglesita se encuentra en el fondo de una hondo- garnos acerca de la razón que llevó a ubicarla
nada, invisible en la distancia tanto para los que aquí y no en otros lugares (salvo Almazán y los
van como para quienes regresan de Compostela. ejemplos franceses antes citados, donde culmina
Una hipotética hoguera encendida en su interior ámbitos cuadrados). La peculiar bóveda compar-
nunca podría haber guiado a viajeros perdidos. te espacio con una serie de referentes que no du-
Además, no ha quedado ni rastro del hollín que do en calificar de “orientalizantes”. Frente a lo
necesariamente habría ennegrecido el interior habitual en las iglesitas románicas navarras hasta
del edículo. En cuanto a linterna de muertos, no ahora examinadas, en Torres del Río domina un
es descartable su uso como tal en relación con modelo casi exclusivo de canecillo, el de medias
los difuntos de calidad enterrados en su entorno, cañas (no el lobulado que encontramos en Fite-
dado que el uso de lámparas que recordaran a los ro y otros lugares), lo que implica una voluntad
muertos se documenta en la Navarra medieval. de elección. Y en el interior, la luz llega filtrada
Pero el hecho de que la escalera sea un añadido por celosías de entrelazos tratadas a la manera
274
románica (sus diseños no son islámicos), que y un triple ábside recién edificado. La imagen
evocan el mundo oriental. ¿Qué causa los reúne que Occidente tenía del templo desde hacía si-
aquí, en una población donde no había musul- glos era la de un edificio con sucesivos niveles de
manes, en una comarca donde nunca se desarro- arquerías en altura321. Tal fue el modo como que-
lló arte mudéjar? ¿Podrían ser obra de un artista dó representado en el capitel de la Visitatio Se-
venido de tierras meridionales, quizá de alguien pulcri en Torres del Río antes descrito. Y eso es
“impresionado” por soluciones andalusíes? No justamente lo que quisieron evocar los alzados
nos dejemos arrastrar por anacronías. arquitectónicos y ciertos elementos ornamenta-
Busquemos otra solución que explique la les de esta iglesia322. Ya he dicho que es el primer
conjunción de todos estos elementos, desarro- edificio navarro que acude a los arcos ciegos en
llando la única conclusión hasta el momento fi- el exterior. Dichos arcos proporcionan un pri-
dedigna: la planta octogonal del edificio se em- mer nivel de arquerías. A continuación en el ex-
pleó como evocación del Santo Sepulcro. Como terior vemos un nivel repleto de ventanas, una
explicó Krautheimer, las imitaciones medievales por tramo, que viene a ser un segundo nivel de
de dicho edificio recurrían a “semejanzas” de arcos. Y la linterna octogonal con sus ventanitas
muy distinta naturaleza, desde la sola imitación completa el tercer nivel de arquerías.
de la planta o de algún elemento del alzado (nú- Otros elementos refuerzan la evocación hie-
mero de pilares, número de columnas, arquerías rosolimitana. En primer lugar, los detalles orien-
superpuestas, etc.), hasta la elemental ubicación talizantes, que a mi juicio no derivan de un prés-
de un sepulcro en el centro del edificio, o inclu- tamo formal andalusí, sino más bien evocaban
so de una medida incisa en el suelo320. Mediado Tierra Santa a los ojos occidentales del siglo XII.
el siglo XII y tras la ampliación de los años 40, el No ha de extrañarnos esta utilización de ele-
Santo Sepulcro de Jerusalén se presentaba como mentos andalusíes con idea de evocar Oriente,
un edificio compuesto por dos zonas diferencia- pues la hemos visto en el capitel claustral de Job 275
das: la famosa rotonda, organizada en dos nive- (signos seudocúficos en los arcos de su casa) y
les de arquerías más cubierta con óculo central, era habitual en la época. En segundo, la existen-
cia de letreros con los nombres de los apóstoles
pintados en los nervios de la bóveda, que resul-
taba equivalente a las doce columnas de la ro-
tonda de Jerusalén que según los Padres de la
Iglesia simbolizaban a los doce discípulos predi-
lectos323. En tercer lugar, el ábside añadido al oc-
tógono, que resume la cabecera triabsidal que los
cruzados acababan de añadir a la rotonda de la
Anástasis. En cuarto lugar, la cupulilla que cen-
tra la bóveda, imagen del óculo central de la
Anástasis. Y en quinto, el entrecruzamiento de
nervios, solución todavía visible en edificios de
Palestina como la linterna sobre la Qubbat al-
Miraj de Jerusalén324. Por desgracia carecemos de
certeza acerca de cómo era la cubierta de la ro-
tonda en el siglo XII, pero creo muy posible la
utilización de un modo u otro de arcos entre-
cruzados325.
¿Cuándo se realizó este monumento tan sin-
Torres del Río, Santo Sepulcro, detalle del capitel de la Visitatio
gular? La presencia de motivos escultóricos vin-
Sepulcri con la imagen simbólica del Santo Sepulcro culados al claustro catedralicio junto a otros
de Jerusalén usuales en Francia hacia 1150, así como la posi-
El último tercio del siglo xii y las primeras décadas del xiii. Arquitectura
notas
ble derivación de la ampliación del Santo Sepul- crito un precedente muy directo en el ábside de
cro de Jerusalén de los años cuarenta, proporcio- San Martín de Unx, esculpido antes de su con-
nan un término post quem, confirmado por la no sagración de 1156327. No hay, por el contrario,
mención de Torres del Río en las relaciones de ecos de los grandes talleres escultóricos que tra-
propiedades de la orden del Santo Sepulcro de bajaron en el reino a finales de siglo. A la espera
1128 y 1146326. En cuanto al plazo final de eje- de la culminación de estudios en marcha, cabe
cución de obras, la presencia de un motivo es- aceptar para Torres del Río una cronología pró-
cultórico muy frecuente en las últimas décadas xima a la década de 1160-1170, defendida entre
del siglo XII, el de las hojas lisas unidas median- otros por Uranga e Íñiguez328. Otro factor a con-
te línea combada, podría hacer pensar en fechas siderar, aunque secundario, es la drástica reduc-
tardías. No obstante, el motivo procede del Poi- ción de fundaciones de iglesias bajo la advoca-
tou, donde figura en obras del siglo XI, y he des- ción del Santo Sepulcro a partir de la toma de
Jerusalén por Saladino en 1187329. Es lástima que recordó la existencia de capillas de tal naturaleza
no hayamos conservado un nombre que com- sufragadas por la nobleza navarra del siglo XII, y
pletara el me fecit pintado en un nervio. que antiguas noticias atribuían Eunate a la ini-
Otro edificio sorprendente es Santa María de ciativa de una reina o noble dama allí sepulta-
Eunate. Esta construcción aislada entre los cam- da332. En 1995 Jimeno Jurío y Becker publicaron
pos cultivados de Valdizarbe evoca con fuerza el que al menos desde comienzos del siglo XIII la
pasado jacobeo. Incorporada desde antiguo a la iglesita fue sede de una cofradía funeraria, uso
historiografía, su extraña planta despertó el inte- que perduró333.
rés de los estudiosos, que con endebles argu- Su planta y alzados recuerdan lo visto en To-
mentos la atribuyeron a la orden del Temple330. rres del Río. Se trata de un edificio octogonal de
Pronto Lambert expuso que podía ser simple- lados desiguales, con ábside de exterior poligonal
mente iglesia funeraria331. En esta línea, Lacarra (cinco paños) e interior irregular. Presenta dos
277
El último tercio del siglo xii y las primeras décadas del xiii. Arquitectura
notas
puertas, una a poniente y la principal al norte, en el arco triunfal, siguiendo una disposición
hacia el Camino de Santiago. En general los alza- muy habitual en la época. Los ocho del octógono
dos simplifican las soluciones de Torres del Río. parten de las columnas de las esquinas y coinci-
Así, al exterior sólo existe un nivel, articulado den en un encuentro central poco esmerado. Los
mediante arcos ciegos apuntados que quedan a plementos, como ha observado Martínez Álava,
buena distancia de la cornisa. Dichos arcos sobre son triángulos cóncavos de base recta, lo que acu-
columnas cobijan ventanas que se abren sólo en sa cierto conocimiento de los nuevos aboveda-
el paño oriental y en el meridional. Curiosamen- mientos desarrollados en el último cuarto del si-
te, por el interior las ventanas son cinco, tres de glo XII335. Cada plemento del octógono cuenta
ellas ciegas334. En el ábside encontramos doble ar- con un lucernario, octogonal en los puntos cardi-
quería (lo que la distingue de las secuelas cate- nales y exagonal menor en los restantes. Remata
dralicias), ciega en la parte inferior y alternando en espadaña, que según algunos estudiosos habría
paños murales con tres ventanas en el nivel alto. sustituido a una antigua linterna, de la que sin
Los abovedamientos emplean gruesos nervios de embargo no se hallaron vestigios durante la cui-
sección rectangular. Los del ábside se encuentran dadosa restauración de los años 40336.
278
El último tercio del siglo xii y las primeras décadas del xiii. Arquitectura
notas
XII340.
Conocedor de las nuevas prácticas de abo- cofradía por vez primera, en 1219. La imitación
vedamiento, no era un gran artista, lo que llevó de Torres del Río lleva a pensar en datación pos-
a una insuficiente planificación causante de ano- terior a 1170, por lo que la fecha más probable
malías. Contó con un taller escultórico igual- se sitúa en el último cuarto del siglo XII342.
mente limitado en repertorio y cuya escasa cali- El tercero de los edificios funerarios a consi-
dad queda de manifiesto en los capiteles derar es la capilla del Espíritu Santo de Ronces-
dedicados a figuración humana341. No es fácil valles. Se trata de una extraña construcción cua-
concretar una cronología. El edificio estaría en drada inscrita en otro cuadrado con arquerías en
pie cuando aparece documentalmente citada la tres de sus lados. El recinto interno, más anti-
Roncesvalles, capilla del Espíritu Santo, secciones incluidas en el proyecto de restauración de Pons Sorolla
notas
guo, se organiza en dos niveles. El alto aloja una gido para sus soldados muertos en la batalla, en
capillita con su altar, cubierto por dos arcos realidad el edificio debió de llevarse a cabo du-
apuntados cruzados de sección rectangular que rante la segunda mitad del siglo XII344. Su cons-
sostienen una sencilla bóveda343. Debajo se abre trucción habría venido exigida por los numero-
un profundo pozo destinado a carnario de 8,80 sos peregrinos que fallecían (lo dicen las fuentes
x 8,60 m y unos 12 m de hondo, edificado con escritas) en su intento de franquear el Pirineo345.
muros de mampostería y cubierto por medio ca- En el siglo XVII la capilla interior estaba
ñón. Aunque se ha querido ver en esta capilla el rodeada de un pequeño claustro y tenía sus mu-
legendario sepulcro que Carlomagno habría eri- ros pintados con temas relativos a Roncesvalles,
El último tercio del siglo xii y las primeras décadas del xiii. Arquitectura
notas
muy estropeados por el paso del tiempo. Para los muertos. Un hospital riquísimo en rentas y
282 Torres Balbás dicha arquería, la misma que ve- de las dimensiones que comentaremos al tratar
mos hoy, es poco anterior a 1624346. Se ha afir- de “la Caritat”, con una espléndida iglesia góti-
mado que inicialmente la capilla culminaba en ca que más tarde financiaría el rey de Navarra y
una linterna de muertos, como la pretendida de edificaría un maestro venido de los alrededores
Torres del Río o las que existen en los caminos de París, bien pudo encargar una obra de este ti-
franceses, pero es opinión descartable: ni se han po que nada tiene que ver con Tierra Santa, por
localizado elementos constructivos que lo justifi- lo que debe descartarse su relación con Torres
quen ni las más antiguas referencias mencionan del Río y Eunate.
remate distinto de la cruz actual ya citada en “La
Preciosa”. Justamente este poema es el que nos
proporciona el término ante quem. Escrito en los Las encomiendas
primeros años del siglo XIII, describe con acierto de las órdenes militares
su estructura: Huius est materia undique quadra- Durante el último tercio del siglo XII y la pri-
ta / quadrature summitas est orbiculata / cuius in mera mitad del XIII, templarios y sanjuanistas
pignaculo Crucis est parata / forma per quam ra- dotan a sus encomiendas de cierto rango arqui-
bies hostis iacet strata347. El mismo texto no la lla- tectónico, principalmente con la construcción
ma iglesia o capilla, sino machina sepulture, lo de oratorios asociados a algunas estancias peri-
que confirma su no identificación con la iglesia metrales. Dado que las comunidades solían ser
del hospital. pequeñas y no centralizadas, sus iglesias, de re-
¿Por qué se edificó aquí una estructura seme- ducidas dimensiones si las comparamos con las
jante, única en Navarra y reinos peninsulares? cistercienses o benedictinas, van a prefigurar las
Una respuesta podría derivar del clima de Ron- características de los templos parroquiales rura-
cescalles. En los más crudos inviernos podía pa- les. Lamentablemente, las dependencias asocia-
sar varios meses cubierto de nieve. Un carnario das, cuando se han conservado, aparecen muy
facilitaría la obra de misericordia de enterrar a transformadas.
283
El último tercio del siglo xii y las primeras décadas del xiii. Arquitectura
notas
En Tierra Estella, la iglesia de la antigua en- ñón apuntado y horno sobre el hemiciclo. La
comienda de la orden de San Juan de Jerusalén portada, de amplio aparato decorativo, muestra
de Aberin, hoy parroquial de San Juan Bautista, ya perfil ligeramente apuntado. La construcción
conserva asociado a sus tramos occidentales el del templo se debió de iniciar a fines del siglo
perímetro mural de las estancias medievales, con XII, concluyéndose su portada ya en el primer
varias puertas apuntadas y dos torrecillas angula- cuarto del siglo siguiente.
res. El antiguo oratorio, tanto en planta como en La iglesia de los sanjuanistas en Cizur Menor
alzados, supone una simplificación decorativa conserva una torre prismática que adosada al
del presbiterio de San Miguel de Estella348. De templo iniciaba la claustra de la encomienda;
nuevo su nave se articula mediante cuatro tra- perdida completamente, su aspecto se conoce
mos y cabecera semicircular, con bóveda de ca- sólo por testimonios pictóricos del siglo XIX349.
284
De nave única y cabecera poligonal al exterior y 1179352, sigue por San Andrés de Villamayor de
semicircular al interior, sigue modelos planimé- Monjardín, asociada directamente a los talleres
tricos muy tradicionales, vinculados en último decorativos del segundo proyecto de Irache, y se
término con la capilla mayor de la desaparecida va estilizando progresivamente en Santiago de
catedral de Pamplona350. Bóvedas de cañón Olejua, San Andrés de Learza y San Millán de
apuntado, horno en el hemiciclo y vanos de me- Oco. La parroquial de Monjardín, de notables
dio punto se asocian a capiteles con motivos de- dimensiones353, se construyó lentamente aco-
corativos simplificados y esquemáticos al modo giendo en sus ventanas absidales capiteles carac-
de las naves de La Oliva e Irache. A pesar de sus terísticos de la segunda fase de Irache, mientras
características arcaizantes, su construcción se si- que los vanos superiores del hastial son ya plena-
túa ya dentro del primer tercio del siglo XIII351, mente góticos. Se cubre con las habituales cu-
con la torre todavía algo más tardía. biertas de cañón apuntado en los dos tramos de
la nave y el preámbulo del presbiterio, y horno
sobre el hemiciclo absidal. El diseño de la cabe-
Las parroquias y santuarios rurales cera conserva la diferencia de anchura entre pre-
Dentro ya del ámbito parroquial, desde el ámbulo absidal y hemiciclo, tan característica de
punto de vista cronológico destaca primero la Irache y en general del segundo tercio del siglo.
impronta que irradia el monasterio de Irache en No obstante, sus conexiones con la segunda fase
su entorno próximo. De hecho, en la Valdega se constructiva de Irache, así como otras más pun-
puede seguir una secuencia estilística, que no tuales con San Miguel de Estella o la abacial de
obligatoriamente temporal, que parece arrancar Iranzu354, sitúan la mayor parte de su fábrica en-
de San Andrés de Igúzquiza, consagrada en tre el último cuarto del siglo XII y la primera mi-
285
El último tercio del siglo xii y las primeras décadas del xiii. Arquitectura
notas
287
Gallipienzo, San Salvador, exterior de la cripta Gallipienzo, San Salvador, capiteles del interior de la cripta
El último tercio del siglo xii y las primeras décadas del xiii. Arquitectura
notas
pilla de San Jesucristo de La Oliva. Algunas de Ambas parten de una articulación planimétrica
las marcas detectadas aparecen también en las vinculada a San Miguel de Aralar y el segundo
dependencias del ala oriental de La Oliva, coin- tercio del siglo. No obstante, estilizan los ele-
cidentes en el tiempo con la citada capilla, y, por mentos estructurales y adoptan perfiles apunta-
tanto, en torno al primer tercio del siglo XIII359. dos, primero en las bóvedas y después, sólo Iza-
ga, en una de sus puertas. Estas articulaciones de
Aunque ya se han observado pilares con pares
las naves ya avanzan hacia el primer tercio del
de semicolumnas pareadas en la cripta de Galli-
XIII, pudiendo en el caso de Izaga concluirse ya
pienzo360, será de nuevo en las proximidades de
en su segunda mitad362.
Estella donde muestren ya semicolumnas acodi-
lladas asociadas a bóvedas de crucería. Este es el
caso de San Román y Santa Catalina de Cirau-
qui. La primera, con ábside semicircular trans- Arquitectura civil
formado en el siglo XVII361, conserva los dos tra-
mos más occidentales de la nave así como una Las iglesias constituyen el legado más desta-
monumental portada ya gótica, gemela a la de cado del arte románico navarro. Junto a ellas
San Pedro de la Rúa en Estella. Los capiteles fueron edificadas buen número de construccio-
muestran motivos vegetales de inspiración natu- nes civiles de interés, que en los últimos años he-
ralista, lo que unido a la estilización de los ner- mos podido conocer con nuevas perspectivas.
vios suponen una cronología avanzada, dentro Destacan los palacios reales y episcopales, tam-
del segundo tercio del siglo XIII. Ya en el siglo bién las urbanizaciones, torres y castillos, hospi-
XIV, Santa Catalina repite articulación de pilares tales, puentes y fuentes.
y bóvedas en una composición planimétrica con
ábside poligonal plenamente gótico, lo que de-
288 muestra la persistencia dentro de la arquitectura Los palacios de Pamplona y Estella
rural de formas arquitectónicas ya en desuso en Recientes intervenciones arquitectónicas y ar-
cuanto a la arquitectura mayor. queológicas han puesto de manifiesto la impor-
De características simplificadas y pocos argu- tancia del Palacio Real de Pamplona, que ha po-
mentos estilísticos, los únicos templos rurales dido ser visto y estudiado de manera efímera en
del período que muestran planta con tres naves los últimos años363. Hoy en día vuelve a estar
son Santa María de Muskilda, cerca de Ochaga- oculto dentro de la futura sede del Archivo Ge-
vía, y San Miguel de Izaga, en el valle de Iza- neral de Navarra, al igual que durante siglos lo
gaondoa. El diseño planimétrico de Muskilda, escondió el palacio virreinal o de Capitanía. Una
regular y proporcionado, muestra testero plano cuidadosa labor de desmontaje, dirigida por el
que parece transformado. La nave central se cu- Servicio de Patrimonio Arquitectónico de la Ins-
bre mediante bóveda de cañón apuntado con titución Príncipe de Viana, hizo posible identifi-
cuartos de cañón en las laterales, en lo que su- car la planta y buena parte de los alzados del edi-
pone una articulación puramente románica. Los ficio románico (habían desaparecido totalmente
pilares muestran grueso fuste cilíndrico remata- las cubiertas y las carpinterías). Su planta en L,
do por cimacio con bolas sobre el que se monta semejante a la del palacio episcopal, hace de am-
el pilar cruciforme propiamente dicho. Una arti- bos palacios pamploneses un grupo diferenciado
culación similar, aunque algo más avanzada y li- en el románico europeo.
gera, aparece en las naves de San Miguel de Iza- El Palacio Real domina uno de los puntos
ga, donde bóvedas similares se combinan con fuertes de la Navarrería. De la documentación se
cubiertas de madera a dos aguas. Los soportes de deduce que fue construido a finales del siglo XII
ambas recuerdan al templo primitivo del Santo por Sancho VI el Sabio (1150-1194) y posterior-
Sepulcro, también de articulación muy simplifi- mente donado por Sancho VII el Fuerte, en
cada. Son pocos los elementos que permiten da- 1198, al obispo García Fernández, en reconoci-
tar con cierta precisión su posible cronología. miento de múltiples servicios y especialmente
289
El último tercio del siglo xii y las primeras décadas del xiii. Arquitectura
notas
290
Pamplona, Palacio Real, sala abovedada en semisótano
del préstamo de 70.000 sueldos364. La donación ménsulas y ventanas que permiten restituir de
abrió un espinoso pleito que duraría siglos, en el manera convincente el aspecto que debió de
cual reivindicaban su propiedad tanto la corona mostrar a finales del siglo XII.
como los obispos365. Tal situación motivó que el El palacio románico estaba constituido bási-
palacio nunca fuese residencia indiscutida de camente por una torre de esquina, dos grandes
ninguna de ambas instancias, lo que limitó las salas con ciertas subdivisiones internas, un patio
remodelaciones y adaptaciones. Por ello planta y y varios porches y galerías de madera que com-
alzados románicos permanecieron reconocibles pletaban su exterior. La planta dibujaba una L.
pese al paso de los siglos. Tras ciertas mejoras y En el ángulo se situaba una torre cuadrangular
añadidos bajomedievales, las modificaciones de dimensiones reducidas (aproximadamente
más sustanciales fueron introducidas en la Edad 7,5 m de lado), que sobresalía en altura. Dicha
Moderna, cuando quedó como residencia de los torre se había construido a la vez que las dos
virreyes. Se aumentó la altura, se alteró definiti- grandes naves, que llamamos por comodidad del
vamente la distribución interior y la ordenación jardín (brazo occidental) y del río (brazo septen-
de vanos, y se añadieron nuevas dependencias trional). La torre comunicaba con la nave del
que proporcionaron una imagen totalmente di- río, un amplio espacio rectangular de casi 300 m2
ferente. De ahí que antes de la reciente interven- que disponía de dos niveles. El inferior consistía
ción se pensase que sólo se conservaba del edifi- en una espléndida sala abovedada en semisóta-
cio inicial la espléndida bodega abovedada. no, formada por seis tramos separados por arcos
Como he dicho, en realidad habían perdurado fajones y cubiertos por potentes bóvedas de cru-
los alzados de muros románicos casi hasta la cor- cería cuyos nervios ofrecen sección rectangular,
nisa, los hastiales, las puertas y cierto número de arrancan del interior de los muros y carecen de
notas
claves. Seis estrechas ventanas abocinadas se caciones. La primera, en la propia torre, cuya ar-
abren hacia el río, es decir, hacia la cara norte, quitectura está más cuidada gracias a la presencia
lo que lleva a pensar en un destino como bode- de arranques nervados (tuvo bóveda de crucería).
ga. El nivel superior consistía en una gran sala El inconveniente estriba en la existencia de otra
cubierta por arcos transversales de piedra (se puerta que daba a la galería exterior, lo que haría
conserva alguna ménsula) que soportaban una de este espacio un lugar de paso. La segunda, en
cubierta de madera. Ventanas rectangulares po- el exterior, donde sabemos que hubo una docu-
co amplias daban a mediodía, es decir, hacia el mentada en época gótica. Es posible que la torre
patio (no se han encontrado vestigios de venta- sirviese también para alojar los regalia.
nas hacia el norte). En la parte occidental de la El encargo de Sancho el Sabio se encuadra
sala se localizaron ménsulas más pequeñas a me- dentro de una política de reforzamiento institu-
dia altura que hacen pensar en una tribuna o es- cional del reino y su monarquía, recién recupera-
tructura de madera que incluía la escalera que da la independencia por su padre García Ramírez
accedía al piso alto de la torre. La nave del río el Restaurador366. Sancho pasó a titularse “rey de
comunicaba directamente con la torre, con el Navarra” y no “de Pamplona” como sus antece-
patio, con la nave del jardín y con otra estruc- sores; organizó una cancillería real navarra pro-
tura de madera por encima de la puerta de la piamente dicha, productora de documentos de
bodega, que giraba hacia la fachada septentrio- excelente calidad367; inició la utilización de sellos
nal, conduciendo a una galería lígnea sobre pi- regios368; dio nuevo impulso a la acuñación de
lares de piedra asomada al río. La nave del jar- moneda; y modernizó el fisco mediante el esta-
dín todavía era mayor. Su superficie total blecimiento de pechas fijas (todavía se recogían
superaba los 425 m2. Carecía de bodega, conta- muchas en especie, para lo que era preciso con-
ba con ocho grandes arcos diafragma para la cu- tar con grandes bodegas). En esta línea, el pala-
bierta de madera, ventanas al patio e incluía en cio proporcionó al monarca a un tiempo resi- 291
la zona norte la cocina (aparecieron restos de dencia y centro estable de poder en la propia
hollín de una gran chimenea y en esa zona se capital, hasta entonces dominada por los obis-
ubica la pequeña torre de aljibe). Un gran ven- pos. De ahí la presencia de la torre como símbo-
tanal de iluminación se abría en el muro sur. lo. Las grandes salas habrían de servir para feste-
Ambas naves creaban una fachada angular que jar, conceder audiencias e impartir justicia.
enmarcaba un patio con su pozo. Las dos tenían
por delante un porche de madera cuyas ménsu- El estudio del conjunto regio ha permitido
las aparecieron en los muros. Los paramentos asimismo identificar en su totalidad el palacio
estaban además animados por contrafuertes co- episcopal, una de cuyas dependencias ya había
rrespondientes a los arcos diafragma y por las sido señalada por Lambert369. Dibujaba planta
dos puertas principales, formadas por vanos rec- en L, pero carecía de la torre de esquina (la torre
tangulares con ménsulas que soportaban tímpa- del obispo se encontraba en otro lugar). Todavía
nos semicirculares lisos en los que no se ha re- están en pie las dos grandes naves, una a oriente
conocido decoración pintada. Tampoco los y otra al sur, cada una con cuatro arcos diafrag-
interiores parecen haber tenido otra ornamenta- ma sobre ménsulas molduradas que sustentaban
ción que bandas de color claro en las juntas re- las cubiertas de madera. La oriental también su-
corridas por líneas de despiece en tono rojizo. peraba ampliamente los 300 m2. Tuvo ventanas
semicirculares abocinadas, pero sin decorar370. La
Eran reconocibles todos los espacios habitua- nave meridional parece haber alojado las cáma-
les en los palacios románicos: la gran sala o aula ras particulares y otras dependencias episcopales.
(en este caso dos), las zonas privadas (cocinas y La existencia de numerosas mensulillas hace ver
cámaras en la torre y sus inmediaciones), la bo- que estuvo dividida en dos niveles. Quedan a la
dega y los miradores, que aquí se emplazarían en vista dos vanos del muro norte, uno de ellos ven-
la galería exterior de la nave del río. Falta sólo la tana de doble arquillo y tímpano monolítico.
capilla, para la que pueden proponerse dos ubi- Suponemos que hubo otras semejantes en el la-
El último tercio del siglo xii y las primeras décadas del xiii. Arquitectura
notas
Dispone de dos niveles. En el inferior, cuatro otro lado de la calle. Y poco crédito merece la su-
enormes arcos configuran un espacio porticado, posición de haber sido lonja, según algunos per-
que pudo haberse empleado como laubia para teneciente a Irache, monasterio que alquilaba sus
administrar justicia. En el piso noble, otras cua- espacios a comerciantes locales: no hay motivos
tro ventanas iluminan la principal de las estan- para imaginar que un cenobio benedictino hu- 293
cias373. La fachada que da a la plaza tuvo venta- biera embellecido así un edificio comercial. En
nas; al menos dos eran reconocibles antes de la resumen, la hipótesis del palacio real presenta
restauración. La tercera fachada pétrea se asoma- notable verosimilitud. Carecemos de referencias
ba al río e incluía la torre, en cuyo ángulo exis- arquitectónicas o documentales que ayuden a fi-
tió también una estructura de madera a manera jar su cronología. Puestos a buscar un promotor,
de tribuna o porche que daba la vuelta hacia la Sancho VI el Sabio presenta la trayectoría políti-
plaza. Desconocemos la ordenación interior. ca más proclive a una obra de este género.
Mucho se ha escrito acerca de su destino. En
los últimos tiempos se conocía como de los Du-
ques de Granada de Ega, título navarro creado Otras construcciones civiles
en el siglo XVIII. Los argumentos a favor de la El capítulo de la arquitectura civil va mucho
pertenencia regia se basan en documentos exis- más allá de los palacios. Deberíamos iniciarlo con
tentes desde el siglo XIII374. Tenemos la certeza de las nuevas urbanizaciones376. El entorno de 1100
que a comienzos del siglo XIV los reyes poseían y supuso una renovación sustancial del tejido so-
utilizaban como residencia estellesa una casa en cio-económico del reino, debido a la creación de
la Rúa, que también era habitada por funciona- burgos de francos, emplazados a distancias ade-
rios reales (concretamente recibidores de la me- cuadas (al final o a mitad de jornadas de unos 45
rindad)375. No debe confundirse con otro de los km) en el centro de comarcas naturales allí don-
palacios regios estelleses, que estuvo con seguri- de el Camino de Santiago había de atravesar ríos
dad en otra calle, la que subía a Santa María Jus importantes: Estella, Sangüesa, Puente la Reina y
del Castillo. Han de descartarse las razones de el burgo de San Cernin de Pamplona377.
quienes han querido ver aquí una casa de juntas
concejil, ya que sabemos que el concejo de Este- Entre las muchas facetas significativas de es-
lla se reunía en San Martín, iglesia emplazada al tos núcleos no es la menor su importancia desde
El último tercio del siglo xii y las primeras décadas del xiii. Arquitectura
notas
el punto de vista urbanístico. Básicamente los se abría nada más atravesar la muralla, como en
procesos consistieron en la imposición de un San Cernin de Pamplona), adaptadas a la topo-
plan regular sobre un terreno antes deshabitado. grafía o a circunstancias específicas de cada fun-
Unas son localidades-camino, cuyo plano nacía dación. Aunque carecemos de documentación
del reparto de solares a partir del eje de comuni- similar en Navarra, es admisible pensar que en
caciones básico, como el barrio de San Martín las labores de agrimensura y reparto de terrenos
en Estella. Otras adoptan ordenación geométri- intervinieron maestros arquitectos, como suce-
ca. Se trazaba una calle principal longitudinal, dió en Santo Domingo de la Calzada. Todavía
normalmente con una o dos calles paralelas y va- en tiempos de Sancho el Fuerte (1194-1234) se
rios callejones menores transversales, denomina- documentan nuevas poblaciones de plano regu-
dos belenas; se escogía el lugar para la iglesia, lar, como Aguilar de Codés y Viana.
que solía ubicarse en el centro (Puente la Reina) Acabamos de hablar de los puentes. Se trata
o en los extremos de la calle principal (Pamplo- de otra de las construcciones fundamentales de
na). Se destinaba en sus inmediaciones un espa- época románica, asimismo vinculada al Camino
cio para el mercado y se rodeaba el recinto me- de Santiago. Los monarcas de la segunda mitad
diante murallas. Ya en el interior, se distribuían del siglo XI (Ramiro I, Alfonso VI) promovieron
los solares de manera regular, en parcelas que so- puentes de piedra en los principales pasos jaco-
lían rondar los 5-7 m de frente y unos 30 de pro- beos. En Navarra la situación fue similar. El me-
fundidad. El resultado eran poblaciones normal- jor del reino, y uno de los más interesantes y me-
mente rectangulares o a veces exagonales jor conservados de Europa, da nombre a la
irregulares (derivadas del tridente de calles que población de Puente la Reina. Sus más de cien
294
297
Artajona, recinto amurallado ("el Cerco") Roncesvalles, muro del antiguo hospital ("la Caritat")
jos. Entre las fortificaciones de poblaciones des- pedería, no exclusivamente a enfermería). Algu-
taca Artajona, cuyo cerco básicamente se corres- nos ejemplos conservados demuestran que gene-
ponde con el edificado a raíz de la donación a ralmente eran edificios de planta rectangular, con
San Saturnino de Tolosa de finales del siglo XI. arcos transversales de piedra sobre ménsulas y cu-
Lo forman torres cuadrangulares de unos 6 m de biertas de madera. Disponían de una o dos puer-
lado, abiertas hacia el interior y unidas por cor- tas, porque su interior podía poseer una o más es-
tinas de media altura. Sería muy aconsejable la tancias, diferenciadas para ambos sexos. El más
excavación de lo que parece ser la parte baja de importante de los hospitales románicos navarros
un gran torreón cilíndrico en el espolón occi- estuvo en Roncesvalles. Conocido durante la
dental del cerro, semejante a otras fortificaciones Edad Media como “la Caritat”, consistía en una
europeas del siglo XII. Hubo numerosos castillos gigantesca construcción de unos 550 m2, partida
más complejos, continuamente renovados a lo en dos y con capilla propia. Uno de sus muros to-
largo de la Edad Media, lo que dificulta la ads- davía es visible en el patio ante la puerta de la
cripción de algunos de sus elementos a época ro- iglesia colegial, emplazamiento muy frecuente en
mánica. Sin embargo, no parecen haberse cons- este tipo de edificios. Contrafuertes a la altura de
truido de planta regular antes del de Tiebas, que los arcos transversales, ventanitas y puertas poco
corresponde ya al siglo XIII. ornamentadas completaban su apariencia. Hace
Los hospitales se edificaban en el siglo XI y XII pocos años fue excavado y reconocidos sus alza-
para cumplir una necesidad social y una vocación dos, de nuevo tapados por toneladas de piedras y
cristiana: la hospitalidad con los peregrinos y tierra a la espera de algún proyecto que sea capaz
viandantes en general (hospital equivalía a hos- de recuperarlos. Fundada la institución en 1127,
El último tercio del siglo xii y las primeras décadas del xiii. Arquitectura
notas
298
El último tercio del siglo xii y las primeras décadas del xiii. Arquitectura
9 Esta relación geométrica de los diferentes elementos arqui- panos. Unos años después profundizó en sus raíces hispanas
tectónicos se denomina razón perfecta agustiniana o modu- el profesor Leopoldo Torres Balbás, fijando el límite geográ-
lación ad cuadratum. Son varias las proporcionalidades que fico y cronológico de las obras afectadas. TORRES BALBÁS,
la integran: 2/2 (cuadrada), 3/2 (sesquiáltera), 4/2 (dupla). 1946, 274-308. A pesar del escaso relieve de lo “languedo-
MERINO DE CÁCERES, 1991, 120. Su presencia en la defini- ciano” el término se ha seguido utilizando en buena parte de
ción de la altura de las construcciones cistercienses se ha con- la historiografía moderna. Ver por ejemplo YARZA, 1980,
siderado como uno de los cánones geométricos preferidos 203, y AZCÁRATE, 1990, 22-29.
por los maestros de la orden. SIMSON, 1980, 68 y 251, nota 17 Aunque de forma tardía, manifiestan la misma articulación
67. No obstante, los templos cistercienses solían limitar la al- cruciforme y acodillada de la mayor parte de los soportes del
tura de la nave central, que habitualmente no duplica su an- primer gótico del norte de Francia, que, por otro lado, per-
chura. Hacia 1200, para el Pseudo-Aristóteles, “en todas las manecerá vigente en algunas construcciones navarras ya ple-
cosas y no sólo en el mundo sonoro, se encuentran las pro- namente góticas.
porciones fundamentales de la mitad y el doble, del tercio y
del cuarto. No sólo se escuchan, se ven”. Esta relación entre 18 En la Edad Media no había nociones de cálculo sobre resis-
la proporcionalidad numérica y la musical aparece bien ilus- tencia y dimensionado de los elementos estructurales del edi-
trada en los escritos del propio San Bernardo y de los miem- ficio. Su desarrollo, estilización y progresiva reducción de-
bros de la orden más sobresalientes. BRUYNE, 1958, II, 118, pendían de las experiencias acumuladas por sucesivas
y III, 55 y ss. Análisis matemáticos más detallados sobre la generaciones de maestros. CASTRO, 1996, 32-33.
proporcionalidad basada en el doble cuadrado en GHYKA, 19 Este tipo de arcos se traza mediante la división del segmen-
1986, 209-214. to base en tres partes iguales. Desde los dos centros interio-
10 Este tipo de lucido, claro con los sillares marcados en ocre o res se trazan los semiarcos contrarios con un radio equiva-
gris oscuro, luego era sucesivamente repintado. Huellas de lo lente a los dos tercios del segmento base, conformando así el
que parecen revestimientos antiguos se observan en el último perfil de la composición. Se conoce como arco terciario o a
tramo de la abacial de La Oliva y sobre la cúpula del cimbo- todo punto. Su origen se ha situado en Cluny, su difusión
rrio de Irache. inicial afectó principalmente a Borgoña y sus confines, ge-
neralizándose en edificios iniciados o construidos en la pri-
11 Esta terminología ha sido utilizada siempre como caracteri- mera mitad del siglo XII. OURSEL, 1987, 474-477.
zación de unas bóvedas de diseño y perfiles todavía poco
evolucionados. De este modo quedan diferenciadas de las 20 En cada uno de los edificios se establecerán los vínculos esti-
bóvedas de crucería típicamente góticas. Aunque estructu- lísticos y relaciones con otras zonas y edificios más o menos
ralmente ambas son parecidas, su fisonomía muestra algunas contemporáneos. Para más detalles sobre la génesis estilística
300 diferencias interesantes; así en las bóvedas de arcos cruzados del período y los diferentes tratamientos dados por la histo-
éstos son de medio punto, sus poderosas secciones parten del riografía a la interpretación del período ver MARTÍNEZ ÁLA-
cuadrado o el círculo, raramente la clave adquiere autonomía VA, en prensa.
respecto al despiece de los arcos y los plementos enjarjan di- 21 La vinculación borgoñona ya fue apuntada por KUBACH,
rectamente sobre los muros laterales. De hecho, las bóvedas 1972, 160.
de crucería suponen una estilización y sistematización mani- 22 De los monasterios cistercienses navarros, Fitero aparece ya
fiesta de las estructuras arquitectónicas presentes en los tem- vinculado al Císter en 1145, y de él nacerá La Oliva, inte-
plos navarros de la época. grado en la orden entre 1149 y 1150. Unos años antes, en
12 El profesor Crozet fue el primero en analizar de manera mo- julio de 1147, se constata la presencia en Tudela de la co-
nográfica su difusión en Navarra y Aragón. CROZET, 1971, munidad que dará origen al monasterio de Tulebras. En tor-
257-267. no a 1160 se funda el desaparecido monasterio femenino de
13 JANTZEN, 1982, 41. Marcilla, cuyos escasos restos (numerosos sillares y tracerías)
vinculan tanto al presente período como al gótico pleno. Ver
14 LAMPÉREZ, 1905, 295. MARTÍNEZ ÁLAVA, en prensa. Y en 1179 hace lo propio el
15 El arco apuntado románico surge de la división de la hipoté- monasterio de Iranzu. Durante el siglo XIII aparecen también
tica base del arco en tres segmentos iguales, de ahí también vinculados al Císter los monasterios de Leire y Santa María
su denominación como arco terciario. La progresiva subdivi- de Salas de Estella.
sión de esa base imaginaria en cuatro o cinco segmentos y la 23 A la muerte de San Bernardo en 1153, aparecen adscritas a
adopción como centros de las divisiones más extremas acen- la Orden 351 abadías, que serán 523 en 1200 y 651 en
tuaban progresivamente el apuntamiento de los arcos. Estos 1250. LEROUX-DHUYS, 1999, 96. Para la historia de la Or-
se convertían en alancetados cuando los centros de las dos se- den ver por ejemplo LEKAI, 1987.
micircunferencias generatrices estaban ya fuera de la propia
base del arco. Sobre algunos aspectos de la difusión del arco 24 La Carta Caritatis de 1119, verdadero instrumento jurídico
“a todo punto” por Inglaterra o Borgoña, ver SIMSON, 1980, que articulaba el desarrollo y evolución de la Orden, estable-
75-76, nota 93. ce que “cada monasterio será en lo espiritual idéntico a todos
los demás como si se tratase de una sola comunidad que vi-
16 El hispanista francés Elie Lambert fue el primero en estudiar ve dispersa en varios monasterios”. ÁLVAREZ PALENZUELA,
de manera agrupada y sistemática esta configuración de los 1978, 19.
pilares, bautizándola con el exitoso término de pilar “hispa-
no-laguedociano”, y por extensión “escuela hispano-langue- 25 Un resumen del origen y principales instituciones de la Or-
dociana”. LAMBERT, 1982, 95 y ss. Los ejemplos ultrapire- den en Ibídem, 19-22 y CONTEL BAREA, 1966, 28-36
naicos citados son las abaciales de Flaran y Fontfroide; no 26 Para todos estos aspectos ver por ejemplo LEKAI, 1987, 345.
obstante, su fisonomía final es diferente a los ejemplos his- Lógicamente la prohibición parece señalar la existencia de
un uso, costumbre o petición de permiso. En todo caso, las 37 El inicio de las obras de este monasterio gallego se sitúa ha-
prohibiciones de los capítulos generales se repiten, dando a cia 1185. Ver VALLE, 1982, I, 48-49.
entender la existencia de numerosos incumplimientos. Así 38 Esta relación ya fue apuntada por Lambert. Ver LAMBERT,
en 1182 se obliga en un plazo de dos años a sustituir las ven- 1982, 112. Incluso concuerdan sus dimensiones generales,
tanas de vidrio pintado, en 1213 se limita la fabricación de con 70 metros de longitud total y 40 del crucero, URANGA e
pinturas y esculturas a la imagen de Cristo, en 1240 se or- ÍÑIGUEZ, 1973, IV, 28. La primera piedra de la abacial caste-
dena retirar todas las figuras agregadas a los altares, etc. Du- llana fue colocada el 20 de marzo de 1179. DE LA CASA y TE-
rante el siglo XIII se observa ya una evidente relajación en RÉS, 1982, 49.
cuanto a las prescripciones y su cumplimiento.
39 Las naves miden hasta el crucero aproximadamente 51,5
27 Algunas de las ideas artísticas de San Bernardo aparecen en metros, por 24 de anchura total. Desde los formeros y fajo-
la Apología a Guillermo. Ver por ejemplo LUDDY, 1963, nes, los tramos de la nave central forman rectángulos de 10
110-122. En ella se critica la presencia de decoraciones su- por 7,2, mientras que los de las laterales alcanzan 5,5 por
perfluas dentro exclusivamente de los ámbitos monásticos. 7,2. Supera por unos metros la longitud de la nave mayor de
Sin embargo, sus preocupaciones estéticas son mucho más la catedral de Pamplona y de la abacial de Fitero.
complejas, mostrándose partidario de una arquitectura crea-
40 Para algunos autores las ventanas de Santo Domingo de la
da a partir de abstracciones proporcionales y matemáticas
Calzada, como las de Irache, son copias de las de La Oliva,
que entroncan con la música. Ver BRUYNE, 1958, II, 118.
si bien las características semejantes de otros elementos las
Por lo demás, su concepción de la arquitectura va a ser
convierten prácticamente en contemporáneas. URANGA e
compartida por un buen número de órdenes monásticas de
ÍÑIGUEZ, 1973, IV, 30. La construcción de la catedral de
los siglos XII y XIII. Cistercienses, cartujos, premonstraten-
Santo Domingo de la Calzada se inició en 1158; los vanos de
ses, grandmontanos, mendicantes y frailes menores mues-
la capilla axial se debieron de construir en las primeras fases
tran en sus disposiciones y recomendaciones un acentuado
constructivas, quizás para 1172. Ver MOYA VALGAÑÓN,
espíritu utilitarista y pragmático. De hecho, los términos
1991, 47 y ss. También se han observado este tipo de vanos
que más frecuentemente aparecen son los de necessitas et
en Santiago de Agüero (Zaragoza) y San Juan de Ortega
simplicitas frente a superfluitas et curiositas. BRUYNE, 1958,
(Burgos). BANGO, 2000, 133, nota 307.
I, 144-151.
41 Para la cronología de Valbuena no hay referencias documen-
28 La fijación estricta de un modelo constructivo común apor- tales sino exclusivamente valoraciones estilísticas. Así se ha
ta a los cenobios cistercienses una característica uniformidad. situado el inicio de las obras entre 1163 y 1186 (ANTÓN,
Sus principales características en BRAUNFELS, 1974, 140- 1942, 12), no antes de 1165 (BANGO, 1985, 434), hacia
142, doc. XII. 1190 (LAMBERT, 1982, 102-104) o hacia 1200 (BANGO,
29 Así queda patente en sendos documentos fechados en 1145 1994, 188).
301
y 1147. Su nacimiento es similar al de Veruela. Ver resumen 42 Esta clave se identifica con las armas de Sancho el Fuerte.
crítico de estos primeros documentos de la historia del ce-
nobio en MARTÍNEZ ÁLAVA, 1999. La documentación del 43 Como veremos posteriormente, en Tudela estos agujeros son
monasterio en MUNITA LOINAZ, 1984 y 1995. mucho más frecuentes y generalizados. En La Oliva da la im-
presión de que aparecen en la última fase de las obras. Las
30 DAILLIEZ, 1987, apéndice V, 176. cubiertas de la abacial son trasdosadas y conservan al exterior
31 Ibídem, 172. la tradicional capa de lajas de piedra, de tal forma que los ci-
32 Entre las donaciones reales destaca Oliva, Castelmunio y En- tados agujeros no se muestran fuera. Tampoco da la impre-
cisa (1150) y Carcastillo (1162-64), así como la protección sión de que su finalidad fuera soportar lámparas, sogas de
de las monarquías tanto navarras como aragonesas (1154). campanas o satisfacer otras necesidades auxiliares. En la aba-
También se conservan algunos indicios relacionables con la día de Loc-Dieu (Midi) agujeros parecidos (58 en total) se
participación en las obras de Sancho el Fuerte. Bulas papales han relacionado con un recurso técnico para mejorar la acús-
de confirmación patrimonial se fechan en 1152 (tras la pro- tica de las abaciales conocido como “las ánforas de Vitru-
pia fundación del cenobio), 1162 (previa al inicio de las bio”. Según este uso propio de la arquitectura clásica, vasijas
obras del monasterio) y 1187. de cerámica en forma de ánfora, con una profundidad de 10
a 35 cm se sumergían entre el cascajo de la bóveda comuni-
33 El documento completo en MUNITA LOINAZ, 1984, 54, doc. cándose al interior mediante un discreto orificio. LEROUX-
9. DHUYS, 1999, 61. ¿Es ésta la finalidad de los agujeros de las
34 El presbiterio alcanza unos 8,5 metros de anchura por casi bóvedas de La Oliva? Sólo la restauración de las cubiertas po-
11 de profundidad; se divide en dos tramos prácticamente drá aportar una respuesta concreta a esta sugerente cuestión.
iguales de unos 5 metros de longitud. Las capillas laterales 44 Curiosamente, se puede relacionar también con un cimacio
cuadradas miden también alrededor de 5 metros de lado. y con un capitel (este está junto a otros vegetales del grupo
35 Flaran, batería de cinco ábsides semicirculares; Senanque y de los relacionados con La Oliva) de Santo Domingo de la
Le Thoronet, batería con el central semicircular y los latera- Calzada, en lo que parece una relación más compositiva e
les rectos al exterior y semicirculares al interior. iconográfica que estilística.
36 Valbuena, batería de cinco ábsides, los extremos cuadrados y 45 Sus características coinciden con el del refectorio de Huerta.
el resto semicirculares; Sacramenia, cinco ábsides escalona- Al parecer, la parte alta de esta magnífica estancia gótica se
dos con el central semicircular y los laterales planos al exte- inició en torno a 1223. BANGO, 1985, 443.
rior y semicirculares al interior. Algo más avanzados, los de 46 Como sabemos, la localización del claustro al norte o al sur
Las Huelgas y Matallana muestran batería de cinco ábsides, de la iglesia abacial no responde a normas fijas, sino a la de-
el central poligonal y los laterales planos. terminación del terreno y los cursos de agua. En La Oliva es-
El último tercio del siglo xii y las primeras décadas del xiii. Arquitectura
ta determinación hidráulica fue advertida desde antiguo. LA- parecida a la de la capilla se observa ya en el absidiolo cen-
RUMBE, 1930, 12. tral de la girola de la catedral de Santo Domingo de la Cal-
47 Un análisis completo de todas las estancias en MARTÍNEZ zada, cuya obra se inicia, como ya se ha apuntado, en 1158.
ÁLAVA, en prensa. 58 Del antiguo refectorio se conservan su fachada al claustro, la
48 La sala capitular de l’Escale-Dieu se ha fechado en los últi- mitad de sus muros perimetrales, los arranques de los arcos
mos años del siglo XII y los primeros del XIII. LE NAIL, 1998, diafragma, un vano y la huella de las cubiertas. Estos restos
52. se complementan con una descripción del último cuarto del
siglo XIX en la que se refiere que “el Refectorio es todavía el
49 El carácter de grupo de las salas capitulares de La Oliva, Ve- antiguo, todo él de fábrica sólida de sillarejo: tiene más de 35
ruela y l’Escale-Dieu lo apunta por vez primera Elie Lam- varas de longitud y unos diez de cuadro y sostienen su bóve-
bert, que las consideraba obra del mismo taller. LAMBERT, da ocho valientes arcos apuntados”. MADRAZO, 1886, III,
1982, 108. La sala capitular de Veruela es algo mayor, con 324. En metros, los datos de Madrazo supondrían 27,5 me-
13 metros de longitud por 9,3 de anchura, mientras que las tros de longitud por 7,8 de anchura. Ciertamente la anchu-
medidas de l’Escale-Dieu se aproximan a 11 por 9 y las de ra de los restos conservados es casi de 7,8 metros. Dentro de
La Oliva superan ligeramente los 10 por 8. La altura de las su tipología y dimensiones se pueden citar los refectorios de
tres se sitúa en torno a los 3 metros. los monasterios cistercienses de Rueda en Zaragoza o Val-
50 Ya Torres Balbás observó la relación de Sacramenia con buena en Valladolid. También debía de ser parecido a los
l’Escale-Dieu, Veruela y La Oliva. TORRES BALBÁS, 1944, 224. muy transformados de Fitero y Veruela.
51 De hecho, el primer sillar, sobre el cimacio del capitel, es co- 59 Como en el resto de edificios que integran el capítulo, la
mún a todos los arcos, demostrando que su encuentro ha si- evolución cronoconstructiva de cada uno de ellos se ha esta-
do perfectamente estudiado y proyectado. blecido mediante la interrelación de variados datos y facetas
52 El arco interior de la puerta fue añadido para reforzar el ar- de conocimiento: el análisis de la documentación conserva-
co de la puerta durante la construcción de las bóvedas de la da, la historia y la evolución patrimonial del cenobio, las tra-
panda oriental del claustro (segundo tercio del siglo XIV). diciones constructivas de la Orden, las vinculaciones forma-
les del templo con otros de cronologías más seguras, el
53 MARTÍNEZ ÁLAVA, en prensa. análisis de las marcas de cantería y de las características de la
54 Sobre todas las dependencias que forman el primer piso del piedra, y finalmente el establecimiento preciso de las dife-
ala del capítulo se levantó el dormitorio medieval. Además rentes fases constructivas en relación con la lógica arquitec-
de la escalera de acceso conserva el arranque de sus muros tónica medieval. Los detalles de estas complejas interrelacio-
perimetrales, la huella de sus cubiertas, numerosas ventanas nes, el análisis documental y de marcas de cantería, y los
302 y varias ménsulas muy deterioradas. elementos puntuales que permiten identificar paso a paso la
55 Es más longitudinal que la sala capitular, con la que com- evolución constructiva del edificio, en MARTÍNEZ ÁLAVA, en
parte la altura de sus bóvedas. Mide casi 13 metros de longi- prensa.
tud por los 8 de anchura correspondientes a toda la panda. 60 La hipótesis sobre el protagonismo en la primera fase cons-
56 Entre las concomitancias concretas se pueden citar las co- tructiva de las partes bajas de las abaciales de Fitero, Veruela
lumnas con grandes capiteles cuadrados que acogen todos y La Oliva fue esbozada por Crozet, en sintonía con los des-
los apeos, la decoración de los propios capiteles y las seccio- cubrimientos arqueológicos realizados en cuanto a la evolu-
nes de los arcos cruzados. Estas novedades se observan tam- ción de las obras de Cluny III. CROZET, 1970, 298. En el la-
bién en Veruela, Huerta o Poblet. Su origen se remonta a la do norte del hastial occidental, el zócalo no tiene
cabecera de la abacial de Saint Denis (1140-1144). Como se continuidad en los diseños superiores de los muros. Este
verá también a la planta de la girola de Fitero, los elementos cambio en la concepción de los muros confirma que prime-
comunes no establecen en modo alguno una relación direc- ro se construyó el zócalo completo del hastial, mientras que
ta entre los edificios citados, notablemente alejados tanto en la definición de los alzados del ángulo septentrional fue rea-
el tiempo como en el espacio, sino una relación estilística lizada ya con una concepción planimétrica y arquitectónica
que viajaba en la experiencia, la formación y los cuadernos diferente a la inicialmente prevista.
de los maestros. Su antigüedad respecto a La Oliva ilustra 61 Los datos y referencias documentales de este resumen de la
perfectamente la vigencia de las formas respecto a su fase historia del monasterio están tomados de la Tabla antigua,
creadora. Da pues la impresión de que si el eco foráneo no repertorio documental reunido por el abad Lope de Gallur
es de primera mano, los progresos estilísticos se van introdu- en 1352. Se afirma que la iglesia se consagró en 1198, ha-
ciendo de forma lenta y progresiva, y siguen vivos durante biendo durado los trabajos 34 años. ARIZMENDI, 1836, 8. En
generaciones de canteros y maestros. el mismo documento se refiere también que la capilla exte-
57 La articulación general de la capilla recuerda al presbiterio de rior fue consagrada el 6 de septiembre de 1140. Este dato
la iglesia abacial. Sin embargo, la composición poligonal y nos puede servir como referencia en cuanto a la valoración
los plementos independientes de la capilla facilitaban que, a del grado de verosimilitud que se puede otorgar al prontua-
pesar de su baja altura, se abriera el cuerpo de luces absidal. rio, ya que, como se ha expuesto anteriormente, en esa fecha
El presbiterio de la iglesia abacial, con sus notables dimen- todavía no estaba fundado el monasterio. Lógicamente este
siones, no exigía una solución similar, adaptándose consi- “error” no invalida el resto del documento, sino que induce
guientemente a la tradición constructiva románica. Hay que a utilizarlo con mucha prevención.
tener en cuenta además que entre la composición planimé- 62 En 1162 se clarifica la posición del monasterio dentro de la
trica de ambos templos pasan varios decenios, espacio cro- Orden y su nueva filiación. En ese mismo año se documenta
nológico suficiente para justificar la diferente concepción es- el respaldo pontificio y la donación de Carcastillo por parte
tilística de ambas construcciones. En todo caso una solución del rey de Navarra, refrendada en 1164 por el de Aragón.
63 En un estudio comparativo entre las marcas de cantería de- 73 El diámetro de los centrales equivale a más de un tercio de la
tectadas en los cenobios de Fitero, La Oliva y Veruela, se anchura de la nave mayor, y prácticamente iguala la de las
comprobó que aproximadamente un tercio de las señales re- naves laterales; por su parte, los muros son también tan grue-
cogidas en La Oliva aparecían también en Veruela. Ver JIMÉ- sos que hacen innecesaria la presencia sistemática de contra-
NEZ ZORZO y otros, 1986, 134-136. fuertes externos.
64 Han sido catalogados como dentro de un segundo impulso 74 Este aspecto fue notado por vez primera en CMN, II*, 306.
constructivo. Ver BANGO, 2000, 147. 75 Para un análisis más detallado de su adscripción estilística y
65 Da la impresión de que en la década de los 90 las obras de sus relaciones con otras construcciones, ver MARTÍNEZ ÁLA-
esta parte de la iglesia estaban ya concluidas o por lo menos VA, en prensa
paralizadas, ya que es entonces cuando se comienzan a do- 76 A pesar de que sus dimensiones son más monumentales, res-
cumentar inversiones del excedente monetario del monaste- ponden de forma proporcional a las características composi-
rio. Además, y distribuyendo lo construido de manera tem- tivas de Irache. La nave tiene tres tramos que desembocan en
poralmente lógica, lo cual no puede más que ser hipotético un pequeño crucero. Remata el conjunto la cabecera, con un
y orientativo, la cabecera se construiría en unos veinte años, gran ábside central y dos laterales más pequeños. Cada tra-
mientras que el resto de la iglesia y buena parte de las de- mo de la nave sigue, como en Irache, un módulo cuadrado.
pendencias se levantarían en unos treinta. En la primera fa- De su progresiva subdivisión nacen los brazos del transepto
se de la fábrica se censan unas 40 marcas de cantero distin- (mitad) y los ábsides laterales (un cuarto).
tas, mientras que en las demás son unas 110. Da la
impresión de que el número de operarios, asociado al traba- 77 Este extremo ya fue observado por LAMPÉREZ, 1905, 41. Pa-
jo de legos y monjes era más importante en este segundo ra hacernos una idea del aspecto de los alzados de este pri-
momento, por lo que la capacidad de trabajo se supone tam- mer proyecto basta con ver el interior del crucero de San
bién mayor. Prudencio de Armentia. Esta basílica alavesa va a ser citada
con asiduidad en cuanto a las características interiores del
66 Esta información se deduce de cruzar los datos que aportan cimborrio de Irache, con quien guarda indudables lazos.
BRAVO, 1648, s. p., y MORET, 1890, IV, 432. Ver MARTÍNEZ
ÁLAVA, en prensa. 78 Celosías como estas se observan también en el muro de la
epístola, las capillas absidales menores y el presbiterio. CMN,
67 Además de los escasos restos conservados, la topografía
II*, 309. Conectan con el sentido y la composición básica de
claustral de los cenobios benedictinos no muestra una regu-
las conservadas en la catedral de Tudela.
laridad y sistematización tan acusada como los cistercienses,
por lo que a la luz de los elementos conocidos es imposible 79 De una narración de mediados del siglo XVII se desprende
realizar una reconstrucción exacta de su definición práctica que se trabajaba en ella en 1597. IBARRA, 1939, 122.
durante el primer tercio del siglo XIII.
303
80 MARTÍNEZ ÁLAVA, en prensa.
68 LACARRA, 1965, 196 y 206, doc. 181 y 189. En Irache estas 81 Las de la nave central son cuadradas, mientras que las de las
son las únicas confirmaciones de bienes documentadas du- laterales son aspadas. En su composición geométrica coinci-
rante el siglo XII. den con las del crucero, si bien las caras de encuentro de és-
69 Las propiedades del monasterio se rentabilizaban mayorita- tas son más estrechas que los propios semiarcos cruzados. Por
riamente por medio de su cesión a censo. Esta tendencia, esta razón, el último sillar de uno de los arcos cruzados pre-
propia tanto del siglo XII como del XIII, únicamente se inte- senta una muesca que acoge y refuerza, al modo de un rom-
rrumpe entre 1186 y 1204, fase en la que se documentan on- pecabezas, el enjarje con el otro semiarco.
ce compras, superando las realizadas en el resto del siglo XII 82 Para Lambert la obra descubre el trabajo de un arquitecto in-
y la primera mitad del XIII. Ibídem, 206-238. Entonces la experto. LAMBERT, 1982, 126. Para Íñiguez se debe a “un
abacial estaba inequívocamente en construcción por lo que mal conocimiento de las bóvedas de crucería, con la consi-
las compras serían el resultado de ciertos excedentes mone- guiente aplicación deficiente”. URANGA e ÍÑIGUEZ, 1973, IV,
tarios que se orientaban a acrecentar el propio patrimonio 71. Hay que tener en cuenta que nos encontramos ante unas
del cenobio. de las primeras bóvedas de arcos cruzados construidas en Na-
70 Ciertamente sacudió las conciencias de los potenciales do- varra. Como en Fitero, parece pues natural que todavía la in-
nantes ya que en los años 1211 y 1212 se documentan el terrelación de plantas, arcos, soportes y bóvedas no esté per-
máximo de donaciones de la historia del cenobio. Ibídem, fectamente sistematizada.
276 y ss. 83 Aunque presentes en la propia cabecera de Irache, y también
71 Ver capítulo correspondiente de esta misma obra. como veremos en Tudela y Sangüesa, los óculos como cuer-
72 La longitud de la nave central, desde el muro de los pies al po de luces de las naves no son frecuentes. En la península
cilindro absidal se acerca a los 45 metros, mientras que el ibérica se observan en la catedral de Cuenca y en los monas-
crucero, al igual que la achura total de las naves, se sitúa en- terios de Valbuena y Moreruela, si bien su presencia no es
torno a los 20. La anchura de la nave central es de unos 8,5 sistemática; algo parecido sucede en la parroquial de San Pe-
metros, por 5 de las laterales. Si para la anchura de la cen- dro de Olite. Probablemente por influencia de Irache este es
tral se toma la medida englobando a los formeros, los 10 el sistema de iluminación adoptado en la parroquial de San
metros resultantes suponen la suma de las laterales. A la lon- Miguel de Estella, si bien su cronología es notablemente pos-
gitud total del interior del templo se añade el gran pórtico terior. En otras tipologías, el resultado recuerda por ejemplo
occidental con sus prácticamente 10 metros de longitud. Si- a las arcadas del claustro de la catedral de Tarragona, cuyos
guiendo estas cifras parece advertirse que el módulo com- tímpanos también aparecen horadados por pares de óculos.
positivo de la planta parte de un cuadrado de alrededor de 84 Ver por ejemplo los alzados de la catedral de Angulema, Nô-
10 metros de lado. tre-Dame de Fontevrault o la catedral de Angers. También se
El último tercio del siglo xii y las primeras décadas del xiii. Arquitectura
observa una galería parecida en las naves laterales de la cate- dega (refectorio), o cine (antiguo dormitorio y sala de
dral de Saint-Pierre de Poitiers cuyos muros se fechan en el monjes).
último tercio del siglo XII. BLOMME, 1993, 246 y ss. La nave 93 La primera noticia documental de la comunidad religiosa
de la catedral de Burdeos también muestra dos niveles de ga- data de 1140 y la sitúa en el monte Yerga (a unos 15 km de
lerías fechados en la segunda mitad del siglo XII. GARDELLES, Fitero). Tras su traslado a Niencebas (a unos 5 km de Fite-
1992, 70. Un análisis completo de la evolución de la tipolo- ro), se asienta definitivamente en su actual emplazamiento
gía desde lo anglonormando hasta lo navarro o borgoñón pa- en 1152. La adscripción de la comunidad al Císter queda
sando por la arquitectura del suroeste o la Isla de Francia y documentada a partir de 1145; desde entonces el abad Rai-
su desarrollo en el gótico, en MARTÍNEZ ÁLAVA, en prensa. mundo (San Raimundo de Fitero) y su comunidad mues-
85 Algunos de los tramos acogen en el hueco del formero tra- tran una enorme capacidad expansiva, cuyo resultado son
cerías decorativas de raigambre ya gótica. No obstante la ar- las fundaciones de La Oliva y Veruela (ambas poco antes de
ticulación general de los tramos es similar a Irache. 1150), y años después de la orden de Calatrava (1158). El
86 En la primera fase, junto a la construcción de parte de la ca- traslado del abad y la mayor parte de la comunidad a Cala-
becera, da la impresión de que se contemplaba ya la cons- trava dejó prácticamente vacío el antiguo monasterio que
trucción del cimborrio. La composición de los torales orien- debió ser refundado bajo el abaciado de Guillén (1161-
tales parece remitirnos a una estructura sobre trompas 1182). Más sobre este tema en MARTÍNEZ ÁLAVA, en pren-
plenamente románica. Durante la segunda fase se añaden sa.
columnas en los codillos para acoger los soportes integrados 95 En 1141 se documenta una donación de Pedro Tizón, abue-
por los evangelistas. Su estilo concuerda con las claves figu- lo de don Rodrigo y señor de Cadreita. En 1214 se docu-
radas del crucero y primer tramo de la nave central. La adi- menta otra donación del propio Rodrigo Jiménez de Rada.
ción de capiteles al soporte de los evangelistas parece indi-
car ya la presencia de una hipotética bóveda de arcos 96 En la bula emitida por Inocencio IV en 1247, el papa con-
cruzados, similar probablemente a la de los brazos del cru- cede 40 días de indulgencias a los que visiten la iglesia “ya
cero. La fisonomía proyectada para el cimborrio en esta se- como reverencia a María la Virgen, en cuyo honor está de-
gunda fase de las obras debía de ser parecida a la de San Pru- dicada, ya también en consideración del venerable hermano
dencio de Armentia. nuestro, el Arzobispo de Toledo, el cual se dice que la había
construido de su propio bolsillo”. GORROSTERAZU, 1925,
87 Un análisis completo de todos los elementos conservados, 469, doc. 178.
así como una interpretación arqueológica del conjunto, en
MARTÍNEZ ÁLAVA, en prensa. 97 Las dos del crucero sur y la más meridional de las radiales
fueron parcialmente destruidas para construir la nueva sa-
304 88 La posibilidad de que la bóveda medieval de Irache mostra- cristía a fines del siglo XVI. CMN, I, 167.
ra arcos cruzados ha sido apuntada en varias ocasiones, aun-
que, aun constatando la existencia del arranque de los ner- 98 A mediados del siglo XII, la abadía de Clairvaux reformó su
vios sobre los capiteles de los evangelistas, se defendió cabecera recta, construyendo la primera girola con capillas
siempre, bien su posible traza musulmana, URANGA e ÍÑI- radiales del mundo cisterciense. BRAUNFELS, 1974, 148. Es
GUEZ, 1973, III, 206, y IV, 66; bien su construcción sobre la respuesta lógica a una acuciante necesidad de altares y ca-
trompas al modo románico, CMN, II*, 308. pillas, dado el crecimiento de las propias comunidades mo-
násticas y sus correspondientes usos litúrgicos. La propues-
89 Como factores comunes podemos citar el arco apuntado de ta de Claraval no hace sino aplicar al monasterio cisterciense
embocadura, la breve bóveda apuntada subsiguiente, los dos soluciones tipológicas adoptadas ya por un buen número de
óculos simétricos como cuerpo de luces, el pasadizo inferior grandes iglesias románicas, cuyo máximo exponente debió
perimetral y las aberturas laterales de comunicación. de ser la desaparecida Cluny III. Esta nueva concepción del
90 Esta relación ya fue apuntada en los últimos años del siglo testero cisterciense muestra nuevas posibilidades plásticas y
XIX. LAMPÉREZ, 1905, 40-41. Sin embargo, el cimborrio de planimétricas, mucho más interesantes que los tradicionales
Irache reproduce la misma estructura, pero despojada de to- ábsides en batería. SAUERLÄNDER, 1989, 42.
da carga decorativa así como muy simplificada tanto en su
99 El presbiterio está proyectado sobre los siete lados de un do-
desarrollo externo como interno.
decágono, repitiendo una composición muy común, presen-
91 Curiosamente, sobre ella, las cinco pequeñas ventanas que te por ejemplo en las abaciales de Moreruela, Poblet y Ve-
adaptan su longitud al apuntamiento de la bóveda muestran ruela y en la cercana catedral de Santo Domingo de la
el tradicional perfil semicircular. Esta asociación muestra Calzada. Las cuatro comparten una tradición que nace del
cómo ambos perfiles convivieron en un mismo momento propio románico, como se puede observar en Saint Nectaire
constructivo. El apuntamiento de la portada quizá se pueda en la Auvernia, o la desaparecida iglesia prioral de Saint-Gi-
relacionar más con factores constructivos y pragmáticos que lles-du-Gard (1ª mitad del XII) en Provenza, y es el resultado
estilísticos. de simplificar la composición planimétrica de las grandes gi-
92 De la torre sur sólo queda la puerta que debía dar paso a la rolas agrupadas bajo la etiqueta “de peregrinación”.
escalera; se encuentra al final de la nave de la epístola, abier- 100 Anchura: 5,2 m la central, 4,7 las radiales laterales y 3,75 las
ta simétricamente a la de la torre efectivamente construida. del crucero. Profundidad: 3,5 radiales laterales y las del cru-
El proyecto debía de ser parecido al de la fachada de la ca- cero próximas a la girola, 3,75 extremas y 4,2 la radial cen-
tedral de Evora (Portugal); construida en dos fases, el pro- tral. A su vez, la embocadura de la girola no alcanza los 3 m
yecto inicial data del último cuarto del siglo XII y fue con- de anchura, mientras que los fajones de la girola adquieren
sagrada el 1204. DIAS, 1994, 64-67. una luz similar a la profundidad de las capillas radiales, y ca-
93 Los restos de las dependencias medievales han acogido usos da tramo trapezoidal una anchura similar a la de la capilla
tan diversos como vivienda (antigua cocina), almacén y bo- central.
101 En la península se observa una composición parecida a Fi- (central) de la catedral de Santo Domingo de la Calzada.
tero en la cabecera del monasterio benedictino gallego de Una versión más compleja y monumental ha sido ya descri-
Carboeiro, que tiene tres capillas radiales en la girola y una ta en el presbiterio de La Oliva.
a cada lado del crucero. Las cubiertas de las capillas son más 108 Los del lado de las capillas son parecidos a sus correspon-
avanzadas que las de Fitero, ya que acogen cinco plementos dientes en la girola de Santo Domingo de la Calzada. En es-
y arcos cruzados. Las obras de la abacial gallega se debieron te sentido, se ha apuntado que las capillas radiales y sus co-
de iniciar a partir de 1170, dándose por concluidas a fines rrespondientes soportes derivan del proyecto realizado por
del siglo XII. Ver SUREDA, 1985b, 397. Garsión para la catedral calceatense. BANGO, 2000, 128,
102 Aunque también se observan capillas tangentes y unificadas nota 302. Lamentablemente la girola de Santo Domingo
en edificios puramente románicos como la desaparecida gi- fue muy transformada en sucesivas intervenciones. En Fite-
rola de la abacial de Saint-Gilles-du-Gard (Provenza; en ro los soportes para el apeo de los arcos de embocadura de
construcción en 1135), su densidad es mayor, ya en el se- las capillas radiales están formados por una pilastra a la que
gundo tercio del siglo XII, en la Isla de Francia. Como ejem- se añade una columnilla embutida sobre su arista externa;
plos se pueden citar la articulación general de las siete capi- en la capilla central de la girola de Santo Domingo (única
llas radiales de la abacial de Saint-Denis (consagrada en conservada con su fisonomía original), el soporte acoge dos
1144) o las cinco de Saint-Germain-des-Prés (consagrada semicolumnas adosadas con arista central.
en 1163). La central, con sus dos estribos y tres vanos, re- 109 La iluminación original tanto de la girola como del presbi-
produciría esquemas constructivos presentes por ejemplo en terio ha sido radicalmente transformada por la desaparición
la planta de las cinco radiales de la abacial de Saint-Germer- o inutilización de algunos de los vanos originales.
de-Fly (iniciada en torno a 1135). Estas relaciones no de-
terminan vínculos entre los alzados finales de cada una de 110 El hastial sur presenta un óculo similar. Primitivamente no
las construcciones citadas. En las plantas de los templos pudo acoger también vanos inferiores porque este muro se
franceses citados aparece ya la configuración de refuerzos y adosa al antiguo dormitorio. El retablo oculta las huellas de
vanos que muestran las capillas fiteranas. En este sentido, da las puertas que en la Edad Media comunicaban dormitorio
la impresión de que estas capillas radiales se inspiran en un y crucero.
esquema reducido de las creaciones francesas. Hay que te- 111 Los alzados de la nave central son similares a los de Verue-
ner en cuenta que siempre es más fácil trasladar a una nue- la, tanto en diseño concreto de cada uno de los elementos
va obra un croquis planimétrico que el espíritu constructi- arquitectónicos, como en proporcionalidad de las partes.
vo de sus alzados correspondientes. Algo más articulado, el interior de la nave mayor de Verue-
103 La articulación de vanos y estribos de Fitero ya fue relacio- la interpreta de forma distinta los apeos de los cruzados,
nada con la cabecera de la Magdalena de Vezelay (a partir de embutidos directamente en el codillo del pilar; sus seccio- 305
1165) por Lambert. LAMBERT, 1982, 91. Su cronología, ya nes, más finas, y los soportes, con una semicolumna adosa-
mucho más próxima a Fitero, parece indicar no una in- da a cada cara.
fluencia borgoñona en Fitero, sino la inspiración mutua de 112 De hecho, los 7,6 metros de altura por 4,6 de anchura de
un mismo tronco estilístico situado en la Isla de Francia. las laterales surgen como resultado de dividir entre dos las
104 Sus casi 80 metros de longitud interior, junto a los 18 de al- magnitudes correspondientes de la nave central, respectiva-
tura del crucero y nueve de anchura de la nave central, son mente 15,2 y 9,25. La abacial de Fitero supone el ejemplo
cifras suficientemente explícitas. Estas medidas y la mayor más preciso de articulación proporcional entre la propia
parte de las que se citarán en adelante, en GARCÍA SESMA, composición planimétrica y sus alzados correspondientes.
1984, 21. Descontando la girola, no visible desde los pies, la 113 Estas bóvedas se construyeron al hundirse las primitivas en
longitud de la nave central, más de 70 metros, produce una el siglo XVI. CMN, I, 167.
impresión similar a la de La Oliva, de parecidas dimensiones. 114 Mide 24 metros de anchura y 12 de altura. Su grosor se
También coincide la altura de las naves centrales de ambas. aproxima a los 3,5 metros.
105 Supone pues el desarrollo monumental de la cubierta des- 115 CROZET, 1970, 296.
crita en la capilla de San Jesucristo de La Oliva.
116 En la actualidad no se puede contemplar el conjunto com-
106 Esta solución es la más extendida dentro ya del primer gó- pleto, ya que el prisma de la gran sacristía manierista se en-
tico y del gótico clásico. Uno de los ejemplos más antiguos cajó sobre su lado meridional.
se observa en la abacial de Saint-Germer-de-Fly; también en
la girola de las abaciales de Saint-Denis, Saint-Germain-des- 117 La homogeneización de su natural diversidad volumétrica
Prés, y Vezelay. Lo mismo sucede en los deambulatorios de recuerda a la articulación general de la cabecera del monas-
las catedrales de Noyon, Chartres, Amiens y Reims entre terio cisterciense femenino de Santa María de Gradefes. Su
otras. En la Península responden a esa composición las bó- construcción debió de comenzar en 1177, aunque las obras
vedas de las girolas de los monasterios cistercienses de Ve- se extendieron a buena parte del siglo siguiente, quedando
ruela y Poblet, así como las catedrales de Ávila y León entre finalmente inacabado. FERNÁNDEZ, COSMEN y HERRÁEZ,
un largo etcétera. Por contra, los nervios son rectos en los 1988, 71-85.
tramos trapezoidales del deambulatorio del monasterio de 118 Algo parecido, aunque con más carga decorativa, se observa
Moreruela y la catedral de Santo Domingo de la Calzada, también en ábsides y girola de la catedral de Santo Domin-
por lo que en ambas el cruce de los arcos se desplaza noto- go de la Calzada.
riamente hacia el interior. 119 Esta forma de componer el cilindro de la cabecera, de leja-
107 Esta articulación, plenamente románica vuelve a coincidir nos precedentes en la cripta de Saint-Denis, es parecida a la
en el diseño de la girola fiterana con la capilla de San Pedro aplicada en el exterior del presbiterio de la iglesia abacial del
El último tercio del siglo xii y las primeras décadas del xiii. Arquitectura
monasterio de Huerta, donde también los arcos de descar- del menor número de documentos, las donaciones pasan a
ga se integran directamente en los estribos. ser claramente predominantes, documentándose entre 1182
120 De nuevo vanos similares los podemos observar en la cabe- y 1210 un total de 16. MONTERDE, 1978, docs. 145-230,
cera de la catedral de Santo Domingo de la Calzada. 474-534. La interrelación entre compras y donaciones pue-
de ser indicativa del inicio de las obras del nuevo monaste-
121 La primera reconstrucción del plano medieval del cenobio rio, de tal forma que el esfuerzo constructivo incitara el áni-
ha sido publicada en FERNÁNDEZ GRACIA, 1994, 114-128; mo dadivoso de los propietarios de la región. Algo parecido
y 1997, 15-17. Si salimos de la iglesia por la puerta del se observará también en cuanto a la obra de la catedral de
claustro, a la izquierda aparece el banco del mandatum, y a Tudela.
la derecha la puerta del armariolum. Tras la sala capitular se
conservan también la huella de las puertas de la escalera, el 130 Entre otros se pueden citar las cabeceras de Moreruela y Po-
locutorium y el scriptorium o sala de monjes. El dormitorio blet. La primera, iniciada 1162, también se ha relacionado
medieval ocupa el segundo piso de estas estancias. Ya en la en su génesis planimétrica con Saint-Denis. VALLE, 1998,
panda meridional se observan restos mejor o peor conserva- 39.
dos de cinco puertas, dos del calefactorio, dos del refectorio 131 Las obras de Veruela se consideran iniciadas en la década de
y la última de la cocina. Del ala de los conversos solo se con- los sesenta. De hecho, algunas de sus capillas son consagra-
serva la puerta que se abría a sus dependencias desde el se- das ya en 1173. DAILLIEZ, 1987, 49; y MARTÍNEZ BUENA-
gundo tramo de la nave de la epístola de la iglesia, hoy en- GA, 1997, 100.
trada del baptisterio. 132 Para Lambert la cabecera habría sido construida entre 1170
122 Esta anomalía ya fue notada por CROZET, 1970, 299. y 1190. LAMBERT, 1982, 94. Igualmente el inicio de las
obras se ha situado en 1175. FERNÁNDEZ GRACIA, 1994,
123 De hecho, esta era la planta de las salas capitulares de Clair- 121.
vaux, Fontenay o Flaran. Con estos precedentes, la nómina
de salas capitulares cuadradas, divididas en nueve tramos 133 MARTÍNEZ BUENAGA, 1997, 101.
iguales, es amplia. Adquiere un especial protagonismo en la 134 Desde los años setenta las propias monjas han restaurado y
Península, sobre todo si tenemos en cuenta tanto las con- rehabilitado poco a poco todo el recinto monástico. El fru-
servadas como las que han dejado elementos suficientes pa- to de este arduo proceso queda patente en el espléndido as-
ra reconocer sus características principales. En Portugal, Al- pecto actual del cenobio.
cobaça; en Castilla, Moreruela, Huerta, Carracedo, La 135 Las donaciones se fechan en 1171, 1173, 1176, 1182 (2),
Espina y Las Huelgas; en Aragón, Piedra y Rueda; en Cata- 1184, 1185 y 1188; las compras en 1184, 1190 y 1193. To-
luña, Poblet y Santes Creus. dos los datos históricos en COLOMBÁS, 1987.
306 124 Parte de las arquivoltas exteriores y los extremos de las ven- 136 MÚÑOZ PÁRRAGA, 1992, II. Aunque no se puede establecer
tanas laterales fueron alterados para la adecuación de los una norma fija, en los cenobios femeninos más antiguos era
apoyos de las crujías correspondientes del nuevo claustro. habitual la existencia de un único altar en el que el capellán
125 TORRES BALBÁS, 1949, 360. Se ha dicho, siguiendo esa lí- celebraba la misa diaria. DIMIER, 1977, 90. Sin embargo, en
nea, que los canteros debieron de ser árabes o imbuidos de la Península se conservan más ejemplos de tres ábsides que
lo islámico. JIMENO JURÍO, 1978, 28. Se ha constatado la de uno. MARTÍNEZ BUENAGA, 1997, 340 y ss.
presencia de canteros de origen musulmán en la arquitectu- 137 Ver por ejemplo la configuración más tradicional de San
ra del Císter gallego. VALLE, 1982, I, 44. Juan de Jerusalén de Cabanillas. En ambos casos, sus alza-
126 De los dos capiteles que flanqueaban el sitial del abad, en el dos exteriores se articulan mediante semicolumnas adosa-
de la izquierda los círculos que trazan los lazos son sosteni- das.
dos por manos cerradas y simétricas, interpretadas como 138 Los documentos conservados certifican que cuando se cons-
símbolo de la unidad de la comunidad alrededor de su abad. truye la nueva cubierta todavía quedaban en pie parte de las
GARCÍA SESMA, 1984, 32. bóvedas de piedra. Además, los muros de la nave están fue-
127 Esta división ya fue apuntada por LAMPÉREZ, 1905, 297. ra del eje vertical. Su desviación es especialmente acentuada
en su parte superior. Da la impresión que semejante altera-
128 Los plintos de todos los muros perimetrales del templo re- ción fue motivada por el peso de las bóvedas de piedra, que
producen las formas de los de las capillas de la girola. Tan- finalmente se derrumbaron por la propia desviación hacia el
to en el crucero como en el interior del presbiterio, parecen exterior de muros y soportes.
preparados para soportar un único fajón, por lo que da la
impresión de que la bóveda prevista entonces, tanto para los 139 La fisonomía actual de estos tres arcos es el resultado de la
brazos del crucero, como para el primer tramo del presbite- restitución del central y la construcción ex novo del adosa-
rio, era de cañón apuntado. Ver lo apuntado sobre este te- do al muro del templo. Ver MARTÍNEZ ÁLAVA, en prensa.
ma en la abacial de La Oliva. 140 Si seguimos la topografía tradicional de los claustros cister-
129 Durante el abaciado de Guillermo se producen numerosas cienses, antes que el capítulo se debía encontrar otra peque-
compras encaminadas a fortalecer el dominio patrimonial ña dependencia dedicada a armariolum y sacristía. El mó-
del monasterio. Sin embargo, la mayoría de estas operacio- dulo de las estancias monásticas primitivas debía alcanzar el
nes no conservan la data, fechándose simplemente entre arranque del cilindro absidal. Testimonio de esta antigua
1161 y 1182, inicio y final de su abaciado. En cuanto a los asociación parece un robusto contrafuerte que justo en ese
documentos de data precisa, las compras del período 1171- punto soporta el empuje de muro y bóvedas.
1182 se alternan con las donaciones. De hecho, entre esos 141 Tampoco el estudio de las marcas de cantería parece escla-
años se documentan 10 donaciones, mientras que entre recedor, ya que aunque algunas aparecen también en Ve-
1161 y 1171 son sólo dos. En los años siguientes, a pesar ruela, Fitero o La Oliva, son poco significativas.
142 Sobre las vicisitudes históricas del cenobio en el siglo XIX y 156 Ver MARTÍNEZ ÁLAVA, en prensa.
las primeras intervenciones de la Comisión de Monumen- 157 Las antiguas dependencias quedaron más o menos en ángu-
tos de Navarra, ver QUINTANILLA, 1995, 209-217. lo con la fachada de la iglesia conformando en parte el ala
143 GOÑI, 1965a, 80, doc. 332. La fundación de Iranzu es la de los conversos. Esta adecuación a las construcciones ante-
única del Císter en Navarra que responde al concepto tra- riores obligó a excavar la ladera de la montaña para obtener
dicional: doce monjes se desplazan desde su casa madre a el espacio suficiente para la planta de la iglesia.
los términos donados e inician allí la vida monástica del ce- 158 Las secciones de los nervios de esta fase del claustro son an-
nobio en lógica relación con la matriz de la que provienen. teriores a las de la iglesia, más evolucionadas. Éstas, no obs-
El monasterio de La Cour-Dieu fue fundado en 1119 por tante, aparecen en el último tramo de la panda, por lo que
los monjes de Citeaux a unos 20 km al norte de Orleans. el resto tiene que ser anterior a la propia iglesia.
PEUGNIEZ, 2001, 109-110.
159 MARTÍNEZ ÁLAVA, en prensa.
144 MORET, 1997, V, 154-155. Antes que Moret, Zapater había
recogido una inscripción que identificaba el sepulcro de Pe- 160 MARTÍN DUQUE, 1991, 48.
dro de París en la capilla mayor de la iglesia. LÓPEZ LACA- 161 “Hacia el año 1264 había alcanzado su gradiente demográ-
LLE, 1994, 140-141. fico con casi 1.500 familias, el vecindario más populoso del
145 Se aproxima a los 50 metros de longitud por 18 de anchu- reino y de todo el resto de la Edad Media Navarra”. Ibídem,
ra total. Sin embargo las bóvedas superan los 15 metros, 48.
concordando así con las dimensiones internas de las citadas 162 Tras Pamplona, con aproximadamente 1.250 fuegos, apare-
abaciales. cía en el año 1264 Estella con unos 1.100. Ibídem, 48. Pos-
146 Este tipo de planta se ha denominado “plan Bernardin”, ya teriormente se especificará más su distribución por burgos y
que se considera que el propio San Bernardo desempeñó un barrios.
papel esencial en su codificación. VALLE, 1982, 39. Las aba- 163 Durante el siglo XII se documentan las iglesias de San Nico-
ciales de Citeaux, Clairvaux y Pontigny tuvieron original- lás, San Pedro, San Miguel, San Jaime o Santiago, San Jor-
mente este tipo de cabecera, sólo conservada en la actuali- ge, San Salvador, San Julián y la Santísima Trinidad o San-
dad en Fontenay. ta María de las Dueñas, que ilustran la división de los
147 Muestran cinco ábsides planos las abaciales Santas Creus principales barrios de la ciudad. Ibídem, 59. Se ha conser-
(Tarragona), La Espina (Valladolid) y la primera cabecera de vado la parroquial de la Magdalena y unos restos de lo que
Alcobaça (Portugal). En Galicia, muy transformados y con podía ser otro templo alineado con la crujía meridional del
ciertas peculiaridades, integran este grupo Montederramo, claustro; ambos comparten cronología con la primera fase
Sobrado y Oya; con tres ábsides, Monfero. constructiva de la catedral. 307
148 En Cher y Loiret conservan la citada articulación Noirlac 164 Un análisis crítico y detallado de todas estas referencias do-
(2ª mitad del siglo XII) y Fontmorigny (iniciada hacia cumentales y heráldicas, en MARTÍNEZ ÁLAVA, en prensa.
1160). Restos más o menos visibles en Lorroy (ruinas del si- 165 Un breviario, compilado en 1554, recoge: 2 Septembr. De-
glo XIII), Le Landais (ruinas del siglo XIII), La Preé (desapa- dicatio eclesiae majoris tudelae quae facta fuet Anno Dni.
recida) y la propia Cour-Dieu (ruinas de 1170-1216). 1188. YANGUAS Y MIRANDA, 1823, 93. Una consagración
PEUGNIEZ, 2001, 109-110. anterior, fechada en 1135, se debe relacionar con la adecua-
149 Es un tipo de composición muy común en los monasterios ción al culto cristiano de la antigua mezquita, tras la recon-
cistercienses de cabecera plana. Aparece tanto en abaciales quista de la ciudad en 1119.
relativamente próximas a Cour-Dieu: Fontmorigny y Noir- 166 La cita nace probablemente de Yanguas: “Se consagró el 2
lac (ambas en Cher), como más lejanas: Vileronge (Aude), de septiembre de 1188, y habiéndose removido el altar ma-
Silvacane (Provenza), Maigrauge (Suiza) o Fossanova (Italia). yor, lo volvió a consagrar el arzobispo de Tarragona, D. Ra-
150 Los del muro de la epístola no existen por la presencia del món de Rocabertí en 1204”. YANGUAS Y MIRANDA, 1823,
claustro adosado; los del otro lado por la proximidad de la 93. Una copia del siglo XVIII da “Testimonio de la consa-
ladera de la montaña con sus consiguientes humedades. gración del nuevo altar mayor de la Santa Iglesia de Tudela
hecha por don Guillermo, obispo de Filadelfia, vicario en
151 Esta relación ya fue apuntada por JIMENO JURÍO, 1982, 29. esta parte de Don Andrés, obispo de Tarazona, con las mis-
152 Origen y justificación de esta posición, en MARTÍNEZ ÁLA- mas condiciones en cuanto celebrar en él, con que consagró
VA, en prensa. el antiguo altar Don Raimundo, arzobispo de Tarragona. Es
153 De nuevo la lógica constructiva de la Orden asociada a la este testimonio del año 1494”. Después continúa con el ac-
huella de puertas y vanos permite reconstruir la distribución ta de consagración propiamente dicha. El propio Biurrun
topográfica de las diferentes estancias. Ibídem. apunta la inexistencia de fecha concreta en relación con la
citada consagración. BIURRUN, 1936, 496-498.
154 En la Península muestran seis tramos las capitulares de Bu-
jedo, Ovila o Monsalud. En Provenza las de Le Thoronet y 167 Los documentos se fechan en 1261 y 1263. FUENTES, 1944,
Silvacane. En Borgoña esta fue la disposición primitiva de 86, doc. 321; y MARÍN ROYO, 1978, 307.
Fontenay, y se conserva en Noirlac (Cher). 168 GARCÍA ARANCÓN, 1985a, 177.
155 Identifican la lápida con un sepulcro JIMENO JURÍO, 1982, 169 Catorce se localizan entre 1170 y 1190. Otras catorce entre
28 y 30-31, y CMN, II*, 31. Por su cronología aproximada 1200 y 1215. Ocho entre 1270 y 1280. Las del siglo XII van
y situación se puede vincular con la tumba de Nicolás de en más de la mitad de los casos asociadas a la adopción del
París, primer abad del monasterio, muerto en 1199. El pri- donante en el ámbito de la vida regular de los religiosos de
mero en apuntar esta hipótesis, LÓPEZ LACALLE, 1994, 145. la catedral. Todos en FUENTES, 1944, docs. 19, 21, 26, 30,
El último tercio del siglo xii y las primeras décadas del xiii. Arquitectura
38, 48, 63, 76, 82, 93, 94, 96, 97, 104, 108, 110, 118, 129, te. Para sus remates se reutilizaron, buena parte de los mo-
133, 136, 138, 149, 155, 162, 163, 164, 167, 169, 174, dillones del edificio anterior.
175, 177, 180, 184, 186, 196, 203, 204, 208, 238, 245, 175 Aproximadamente su longitud total alcanza los 62 metros
263, 276, 285, 301, 328, 341, 348, 350, 354, 368, 370, en el eje de la nave mayor por 48 en el del crucero. En rela-
372, 374 y 377. ción con la monumentalidad del crucero las naves son cor-
170 Aparecen en los capiteles de los formeros de los dos tramos tas, alcanzando los 37 metros de longitud por unos 30 de
más orientales de la nave de la epístola y en inferior el toral anchura total.
del lado contrario, así como en los capiteles de los dos tra- 176 El primero en observar esta similitud, LAMBERT, 1982, 122.
mos más occidentales de las partes altas de la nave central.
Su relación con los Baldovín fue apuntada por vez primera 177 Esta relación proporcional se manifiesta entre la anchura de
en MENÉNDEZ PIDAL, 1992, 421-427. Más datos e infor- las tres naves, la longitud del crucero y la longitud total del
mación en MARTÍNEZ ÁLAVA, en prensa. templo hasta el exterior de la portada: 30, 45, 67; también
entre la anchura de las naves laterales y la central (8, 12) y
171 MENÉNDEZ PIDAL, 1992, 426. Lamentablemente, aunque las capillas laterales y la central (7, 10,5).
para entonces la obra de la catedral ya se había iniciado o es-
taba a punto de iniciarse, es una fecha muy temprana para 178 Las claves de las bóvedas de nave central y crucero alcanzan
los capiteles de las naves laterales. No obstante la confirma- los 23,5 metros por 12 de las laterales. Su altura sólo es su-
ción de que una de las ramas de la familia seguía siendo perada en la Navarra medieval por los 25,5 de la nave de
cambista durante el siglo XIII parece prolongar a un amplio San Saturnino y los 27 de la central de la catedral, ambas
período de tiempo la probable relación financiera entre el plenamente góticas y sitas en Pamplona.
cabildo y los Baldovín. Fuera de esta conexión, no hemos 179 Así, los 23,5 metros de altura de la nave y capilla mayor
localizado obispo, prior, deán o canónigo que justifique una prácticamente equivalen al doble de los 12 que alcanzan las
vinculación directa de la familia con la obra de la catedral claves de las laterales y las capillas del crucero.
durante la primera mitad del siglo XIII, precisando de ma- 180 Como ya se ha observado en La Oliva su justificación es
nera incuestionable la cronología y el sentido último de los problemática. En total son más de 150, la mayor parte de
capiteles catedralicios. En todo caso, la mayor densidad do- los cuales se comunica al exterior en lo que parecen respira-
cumental constata que es durante el segundo cuarto del si- deros integrados en el tejado mediante tejas de hierro con
glo XIII y los primeros años del tercero el momento de ma- cilindro central y tapa. Estos elementos son el resultado de
yor protagonismo de la familia, sobre todo con la repetida la construcción de las nuevas cubiertas del templo, cuyo
presencia de Pelegrino Baldovín y su hijo Juan Pelegrín. proyecto se redactó en 1885 (Arch. Institución Príncipe de
308 172 MENÉNDEZ PIDAL, 1992, 421-427; más detallado en MAR- Viana). Más que respiraderos, Julián Arteaga, redactor del
TÍNEZ DE AGUIRRE-MENÉNDEZ PIDAL, 1996, 384-387. En proyecto, los identifica con puntos de amarre para los an-
la parte baja del tramo más occidental se observan diez em- damiajes sobre polea que en el interior usaban los subalter-
parejados. Son individuales los superiores del penúltimo nos de la catedral para acceder a las partes altas de las bóve-
tramo. También se conservan sobre la rosca del segundo for- das. Pero, ¿fue este el uso para el que se diseñaron?
mero más occidental del lado de la epístola otros dos escu- Lógicamente sorprende su número y distribución, en oca-
dos similares pintados. siones ocho por tramo, teniendo en cuenta sobre todo que
para el uso citado debían estar abiertas al exterior con las
173 En la documentación inmediatamente anterior a la cons- consiguientes goteras y humedades. ¿Se pueden relacionar
trucción del claustro se citan el refectorio, la escalera, la cá- con las técnicas de acústica citadas en La Oliva? Lamenta-
mara de la cofradía del Santo Sepulcro, la cocina, la bodega blemente la documentación conservada sobre la rehabilita-
y la puerta de San Gil. ción de las cubiertas de Tudela no habla con detalle sobre el
174 Ver el capítulo dedicado al proceso constructivo. El muro proceso de desescombro y los materiales hallados, ni se con-
de la quibla de la antigua mezquita se ubicaba hacia el sud- servan documentos fotográficos que nosotros conozcamos.
este, siguiendo una orientación general NO-SE. El alminar 181 Esta característica de los plintos que aquí nos parece un
y parte del shan o patio porticado fueron localizados du- avance sobre articulaciones de tradición románica se puede
rante las excavaciones realizadas en el marco de la reurbani- observar ya en los soportes del macizo occidental de la aba-
zación de la Plaza Vieja. Su cimentación se encuentra a unos cial de Saint-Denis, cuya construcción se debió de iniciar
metros de la actual torre barroca, construida sobre lo que entre 1130 y 1335, consagrándose en 1140. KIMPEL y SUC-
fue el propio patio. NAVAS y otros, 1995, 138. Los cimien- KALE, 1990, 535. Su pervivencia fue prolongada; aparecen
tos del haram o parte cubierta de la mezquita se deben en- por ejemplo en la girola de las abaciales de Pontigny y Ve-
contrar bajo el pavimento de las naves de la catedral. Para la zelay (ambas del último tercio del XII).
concreción de su protagonismo en la definición de las fases
constructivas y la temporal integración del antiguo edificio 182 Este rasgo compositivo supone también un notorio progreso
y las nuevas construcciones, sería de gran importancia situar estilístico. Para hacernos una idea de su origen y cronología,
exactamente el muro de la quibla, cierre sudeste del templo. se observan plintos poligonales en el crucero de Nôtre-Dame
En todo caso parece lógico pensar que, tras la cristianización de París y en Chartres. Aparecen también en los dibujos so-
de la mezquita, las diversas estancias citadas tuvieran como bre la catedral de Reims del cuaderno de Villard de Honne-
referencia estructural la propia mezquita, a la que se adosa- court. ERLANDE-BRANDENBURG y otros, 1991, lám. 63.
rían por el sur en un espacio intermedio entre ella y el nue- 183 Para un análisis detallado de cada grupo de capiteles, así co-
vo claustro. Esta se conservó hasta construir los muros peri- mo su relación concreta con los talleres del claustro y las fa-
metrales de las naves, que como vemos en los restos ses constructivas de la iglesia, ver MELERO MONEO, 1997,
descubiertos cruzaban la mezquita, por lo menos por el nor- 133 y ss. También MARTÍNEZ ÁLAVA, en prensa.
184 Ver por ejemplo el hastial oriental de la abaciales de Fonte- vos darán luz sobre las características de estas construccio-
nay o Rievaulx. nes medievales. Es notable el interés de esta intervención, ya
185 Se conserva el prisma que debía soportar la plataforma. Am- que, además de rehabilitar salas actualmente arruinadas y
bas estaban comunicadas por un pasaje descubierto que cul- abandonadas, probablemente clarificará la relación de estas
mina el cuerpo central de la fachada. Su desaparición se estancias con el claustro. Hay que tener en cuenta que los
puede relacionar con el hundimiento de la torre principal restos medievales conservados tienen que ser al menos con-
en el siglo XVII. temporáneos del claustro ya que sus muros debían soportar,
junto a las arcadas exteriores, las techumbres de cada una de
186 Ya Lambert propuso una división de la obra en al menos sus crujías. En este sentido, la sola presencia de los dos ca-
tres etapas diferentes, que sin embargo, dado el carácter ge- piteles citados parece reforzar la hipótesis de que catedral y
neral de su estudio, no llegó a precisar. LAMBERT, 1982, claustro se iniciaran a la vez.
122. Un análisis exhaustivo y minucioso de las fases cons-
tructivas del edificio, en MARTÍNEZ ÁLAVA, en prensa. 198 VÁZQUEZ DE PARGA, LACARRA y URÍA RÍU, 1948-49, II,
134-135.
187 FERNÁNDEZ LADREDA, 1988, 124-125.
199 Los primeros datos aproximados sobre su población se han
188 Como límite inferior se ha propuesto 1215-1220, y como deducido del registro de cuentas de 1266. Estella era en-
superior 1230-1235. MELERO MONEO, 1997, 161. tonces la tercera ciudad del reino tras Tudela y Pamplona,
189 Se ha apuntado que estas asimetrías se deben a la adaptación con unos 1.105 fuegos, de los que 546 se localizaban en los
del templo a la planta de una antigua iglesia mozárabe. barrios de San Martín y el Arrabal (en torno a la Rúa de pe-
URANGA e ÍÑIGUEZ, 1973, III, 161. En las excavaciones rea- regrinos), 304 en San Juan y 162 en San Miguel; al menos
lizadas a su alrededor durante 1986 se observaron trabajos 113 familias integraban también la aljama judía. GARCÍA
de ampliación de la terraza de la parcela, así como muros de ARANCÓN, 1985b, 17-19 y 59-61.
casas derruidas para acomodar al nuevo edificio. Trabajos de 200 Se le denomina así para diferenciarla de San Pedro de Liza-
arqueología navarra/7, 1988, 360. Por tanto, si hubo una rra, núcleo poblacional originario. VÁZQUEZ DE PARGA, LA-
construcción anterior debió ser pequeña. CARRA y URÍA RÍU, 1948-49, II, 142.
190 Puede ser que por motivos que desconocemos, aunque qui- 201 Las parroquias del Santo Sepulcro al este y San Nicolás al
zás vinculados a tradiciones constructivas anteriores muy oeste están documentadas a partir de 1123 y 1122 respecti-
enraizadas en la ciudad (mezquitas, sinagogas, iglesias cris- vamente. El rey García Ramírez concedió la sinagoga judía
tianas prerrománicas, etc.), en Tudela fuera una articulación al obispo de Pamplona para la nueva fundación en 1145.
familiar, frente a la proliferación general de ábsides semicir- CMN, II*, 459. Aunque anteriores, San Pedro de la Rúa y
culares característica del románico. Al parecer, también la San Miguel quedan documentadas expresamente en 1174.
antigua parroquia de San Nicolás, reedificada por completo
309
GOÑI, 1994, I, 291. La primera referencia a San Juan data
tras su ruina en 1729, tenía planta rectangular con testero de 1187. LACARRA, 1969, 225.
recto. Sus restos escultóricos confirman además una crono-
logía similar a la de la Magdalena. MELERO MONEO, 1997, 202 Estella llega al máximo de su expansión urbana durante el
164, nota 6, y 183. siglo XIII y la progresión económica y comercial es ascen-
dente por lo menos hasta el segundo tercio del siglo XIV, lo
191 La máxima simplificación de la estructura arquitectónica, que en último término permite la conclusión de la mayoría
así como sus notorias irregularidades, caracterizan un tem- de los templos. Para los datos demográficos y económicos,
plo, en lo arquitectónico, más pragmático que elaborado. ver RAMÍREZ VAQUERO, 1990, 386.
En la línea de ese pragmatismo concuerda con las caracte-
rísticas de dependencias monásticas cistercienses como re- 203 Cuando en 1572 se derribó el castillo de Zalatambor, situa-
fectorios o dormitorios, que ya durante el siglo XIII definirá do sobre el conjunto parroquial, los desplomes destruyeron
buena parte de las planimetrías de la arquitectura rural. medio claustro y varias dependencias, afectando también a
las partes altas de la iglesia. Toda esta documentación ha si-
192 Se han considerado obra de la misma mano. MELERO MO- do ordenada y estudiada por GOÑI, 1994, I, 231 y ss.
NEO, 1997, 197.
204 Sobre las bóvedas se pueden observar las partes altas de los
193 Esta relación fue observada por vez primera en URANGA e soportes góticos, sus capiteles y algunos vanos.
ÍÑIGUEZ, 1973, III, 162. La puerta occidental se ha fechado
en torno a 1200, y los modillones exteriores entre 1205 y 205 Esta imposta lisa, bien llegaba hasta el encuentro del muro
1210. MELERO MONEO, 1997, 211. proyectado, bien remataba el pilar toral en lo que debería
ser un crucero no realizado.
194 En 1195 se fecha una donación para la opere Sancte Marie
Magdalene. Ibídem, 187. 206 Su articulación planimétrica coincide con la de la parro-
quial de San Andrés de Igúzquiza, de alzados también sim-
195 NAVASCUÉS, 1919, 8. plificados. Lógicamente este hecho no tendría mayor inte-
196 Su situación en la topografía del claustro la vincula con fi- rés, a no ser por la cronología perfectamente fijada de este
nalidades utilitarias y domésticas. CMN, I, 253. ábside, consagrado en 1179. VÁZQUEZ DE PARGA, LACARRA
197 ¿Formaba parte de un oratorio o templo asociado al claus- y URÍA RÍU, 1948-49, II, 146, nota 43. Su ejemplo quizás
tro? Aunque esta solución es la más alejada de la lógica sirva como orientación aproximada en cuanto a su posible
constructiva de los claustros medievales, parece la más razo- cronología, que no obstante, dada la completa ausencia de
nable a tenor del carácter y dimensiones de los citados so- elementos estilísticos, es imposible concretar más allá del úl-
portes. Este hipotético templo ha sido identificado como timo cuarto del siglo.
Santa María la Blanca. URANGA e ÍÑIGUEZ, IV, 73-75. El 207 No hay un ejemplo que permita establecer lazos estilísticos
desescombro de la zona y la retirada de los añadidos sucesi- seguros. En Auvernia se observa un denso sustrato de cons-
El último tercio del siglo xii y las primeras décadas del xiii. Arquitectura
trucciones muy homogéneas y relativamente numerosas cu- la cabecera de esta abacial concuerda con la de San Miguel
yo denominador común es la nave única de tres o cuatro en su composición proporcional general, en la propia arti-
tramos, cabecera poligonal al exterior y semicircular al inte- culación interna de las capillas, e incluso en los vanos y fi-
rior, y tres absidiolos embutidos en el muro de cierre con va- sonomía externa del ábside central. Su construcción se de-
no propio. Se pueden citar las iglesias de Mazerat-Aurouze, bió de iniciar entre 1175-1180, concluyéndose durante el
Auzon, Mailhat y Roffial; también los prioratos de Chaise primer tercio del siglo siguiente. VALLE, 1991, 102.
Dieu y Chamalieres (este en Le Puy en Velay). En estas 215 El tipo de absidiolo extremo, semicircular al interior y pla-
construcciones románicas es especialmente frecuente el uso no al exterior, encastrado en el propio muro del crucero,
de los arcos apuntados, así como elaboradas articulaciones también es de origen románico. Así se observa por ejemplo
columnarias. CRAPLET, 1972. Curiosamente, desde antiguo en Sainte-Foy de Conques o en el crucero de la parroquial
se ha apuntado la relación de Estella con Le Puy, capital de de Champagne-sur-Rohne en Ardèche. Más cercana en el
Auvernia. Recientemente se ha confirmado que estos víncu- tiempo y en el espacio parece la articulación de cinco ábsi-
los van más allá de lo casual y anecdótico, con lazos sor- des en batería de la cabecera de la Seo de Urgel en el Piri-
prendentes entre ambas, así como con la presencia mayori- neo leridano. Los cuatro laterales embuten su interior cilín-
taria de apellidos originarios de Auvernia entre los nuevos drico en el muro oriental, lógicamente muy grueso.
pobladores de Estella (siglos XI y XII). CORPAS, 1993, 15-22.
No obstante ninguna de las construcciones citadas muestra 216 La absorción de los ábsides extremos estelleses por el muro
absidiolos sobresalientes como los estelleses, presentes en oriental de los tramos extremos del crucero, relacionan su
templos más monumentales como Saint-Gilles o la catedral fisonomía externa construcciones anteriores como San Mar-
de Angulema, la abacial de Solignac (Limoges) o la catedral tín de Frómista, San Isidoro de León o las catedrales de
de Estrasburgo. Esta última muestra tres absidiolos de per- Coimbra, Zamora, Toro y Ciudad Rodrigo, cuyos tramos
fil apuntado y gran bóveda de horno apuntado sobre el he- extremos no acogen capillas.
miciclo. Fue construida entre 1176 y 1190. SCHOCK-VER- 217 MARTÍNEZ DE AGUIRRE, 1997, 12.
NER, 1995, 238. Con cinco absidiolos y organización
218 Tanto sus elementos menudos, como la propia composición
poligonal se articula el ábside de la abacial de Alet les Bains geométrica del capitel y el vuelo del cimacio, se relacionan
(Ariege) fechado en el siglo XI. Este edificio muestra, como con ejemplos observados en la abacial de Iranzu; en parti-
San Pedro, vanos superiores abiertos sobre los lienzos de la cular con el segundo de la nave central por el lado sur. En
cubierta de arista. Curiosamente, el exterior de los absidio- general, el tratamiento de los motivos vegetales también re-
los se decora con arquillos trilobulados ciegos al modo de cuerda a algunos del claustro. Un análisis más detallado en
los de Irache. Otros precedentes lejanos nos llevarían desde MARTÍNEZ ÁLAVA, en prensa.
el primer románico catalán hasta la propia basílica de San
310 Marcos de Venecia. 219 Son varios los datos que nos permiten sospechar la existen-
cia de un cambio en cuanto a la distribución, tamaño y per-
208 En esta parte, uno de los capiteles acodillados no es diago- fil de los vanos del ábside central. Quizá su longitud inicial
nal a la pilastra, por lo que incluso pudo proyectarse como estuviera también marcada por las dos impostas que reco-
soporte de la dobladura del fajón, siguiendo la disposición rren crucero y ábsides laterales. Si fuera así, sobre ellos se ha-
en “T” románica. bría proyectado un segundo nivel de vanos al estilo de Ira-
209 GOÑI, 1994, I, 291. che.
210 En el propio Fuero concedido se autoriza a los vecinos del 220 Junto a la dobladura del arco de embocadura de la capilla
barrio a construir casas alrededor de la iglesia. LACARRA y mayor, todavía se pueden ver los sillares que enlazarían con
MARTÍN DUQUE, 1969, 59. el arranque de las dobladuras de los fajones correspondien-
tes al crucero. Da la impresión de que esta era la configura-
211 GOÑI, 1994, I, 293; y MARTÍN GONZÁLEZ, 1987, 100, doc.
ción propuesta para Irache en la segunda fase de las obras.
68. Teobaldo I recibe de los vecinos la cantidad de 30.000
Así se resuelven los cruceros de Santa María de Sangüesa o
sueldos, lo que revela la pujanza económica del burgo.
la catedral de Lérida, cuyos pilares son similares a los este-
212 Las obras de restauración fueron realizadas por la Institu- lleses.
ción Príncipe de Viana entre 1987 y 1992. Los diferentes 221 Los pilares de la nave central, de plintos en ocasiones ya po-
aspectos abordados en cada una de las sucesivas campañas ligonales, pertenecen ya a fases estilísticas góticas. Lo mismo
aparecen detallados en SANCHO, 1996, 163. sucede con los abovedamientos de las naves laterales, así co-
213 Las dimensiones generales del templo se asemejan a las de mo con el pasadizo perimetral. Curiosamente, este pasaje,
otras parroquiales urbanas, destacando entre todas la ampli- inspirado en la articulación de la tercera fase de Irache, esti-
tud del crucero. La longitud total del templo se sitúa en tor- liza la sintaxis gótica que ya poseía la articulación benedic-
no a los 36 metros, mientras que el crucero alcanza prácti- tina.
camente los 30; la anchura de las naves es aproximadamente 222 Este es uno de los factores comunes de toda la construcción.
de 17 metros. Da la impresión de que por lo menos las labores decorativas
214 Ver por ejemplo las cabeceras de Santa María del Azogue en (principalmente capiteles) se realizaban en campañas que
Benavente y de las catedrales de Sigüenza, Lérida y Tarrago- acumulaban materiales en las logias cercanas en lugar de la-
na, cuyos cinco ábsides son semicirculares al exterior. Tam- brarlos conforme avanzaban los trabajos. Así, es frecuente la
bién se puede relacionar con la cabecera de la abacial cister- aparición de piezas de diferentes orígenes en un mismo pi-
ciense de Sacramenia en Segovia, cuyas capillas extremas lar. Ver por ejemplo el primero del muro del evangelio. El
quedan prácticamente embutidas sobre los extremos orien- caso más extremo es el del tercer pilar del mismo muro. In-
tales del crucero. Sin embargo, las capillas intermedias son tegrado por dos piezas como todos los de esta parte y algu-
semicirculares al interior y rectas al exterior. Curiosamente, no del crucero, asocia dos sillares de diferente decoración
que originalmente debían de formar parte de dos capiteles lla mayor con contrafuertes diagonales y enormes ventana-
diferentes. Sucede algo parecido en el pilar de la nave co- les, y se inicia el arco triunfal sobre los dos pilares ya cons-
rrespondiente. truidos. En esta época se completa la fachada a la Rúa de Pe-
223 Esta identidad ya fue argumentada por LACOSTE, 1977, regrinos, aunque las obras de nuevo se paralizan sin haber
111-112. Recientemente se ha confirmado con el estudio conseguido finalizar la cabecera.
de los capiteles interiores del ábside central y su propia im- 235 En 1145, García Ramírez dona a Santa María de Pamplona
posta, demostrando que piezas del mismo taller forman par- la sinagoga de los judíos de Estella, para que fuera transfor-
te de ábside y portada. MARTÍNEZ DE AGUIRRE, 1997, 7-36. mada en iglesia bajo la advocación de Santa María y Todos
224 SANCHO, 1996, 170, nota 17. los Santos. GOÑI, 1953, doc. 236.
225 Ver capítulo 8 de esta obra. 236 A pesar de la simplicidad de la nave única sus dimensiones
226 Ego Sancius, per Dei gratiam rex Navarrorum, facio ista car- son considerables, superando los 25 metros de longitud, por
tam donationis et confirmationis ad tutos illos populatores de aproximadamente 8 de anchura.
meo parrale quod fuit circa Sanctum Michaelem de Stella. LA- 237 URANGA e ÍÑIGUEZ, 1973, II, 208.
CARRA y MARTÍN DUQUE, 1969, doc. 5.
238 El interior aparece hoy completamente enlucido. Si los mu-
227 Ver capítulo 8 de esta obra. ros se limpian durante la restauración, será posible un estu-
228 Alfonso VIII de Castilla y Alfonso IX de León “invadieron dio de las marcas de cantería más detallado y completo. En
Navarra y cercaron Estella. La resistencia fue violenta y en- una cata preliminar se han detectado doce marcas distintas
conada. Se luchó hasta en las tapias de las viñas que rodea- de las que la mitad aparecen en los ábsides y el cubo sep-
ban la ciudad. Sus defensas debilitaron a los atacantes y les tentrional de San Miguel. Ver MARTÍNEZ ÁLAVA, en prensa.
obligaron a abandonar el empeño. Tuvieron que limitarse a 239 LACARRA, 1973, 255. De 1144 data la primera referencia
saquear los alrededores y se retiraron a sus reinos. Los he- documental a la parroquia. Los fueros de la nueva funda-
chos referidos ocurrieron tal vez en septiembre de 1202 o en ción son confirmados por Sancho el Sabio en 1158.
los primeros meses de 1203”. FORTÚN PÉREZ DE CIRIZA,
1987, 198. Probablemente San Miguel no alcanzó nunca 240 Ver capítulo correspondiente.
un protagonismo determinante entre los baluartes defensi- 241 La longitud total del templo es de unos 28 metros por casi
vos de la tenencia, que contaba con su propio castillo. Sin 11 metros de anchura. La nave central mide 4,8 metros por
embargo debió de ser el elemento defensivo esencial de las 3 cada una de las laterales. LOJENDIO, 1978, 170.
fortificaciones del burgo, tal y como también sucedía en 242 Entre cabecera y naves no se proyecta crucero, ausencia es-
Pamplona y en Sangüesa. Los acontecimientos citados se re- ta poco común entre las iglesias navarras contemporáneas
lacionan tan estrechamente con las cronologías asignadas a de tres naves.
311
las fases más antiguas del templo que, si hubo alguna razón
para transformar el primer proyecto y reforzar el valor de- 243 Estos pilares, cuyos plintos miden alrededor de tres metros
fensivo del edificio, esta pudo perfectamente surgir enton- de anchura, son de tamaño similar a los de La Oliva, Fitero
ces. En la misma línea MARTÍNEZ DE AGUIRRE, 1996a, 305. o la catedral de Tudela, edificios todos ellos de dimensiones
mucho mayores.
229 En 1123 existía una hermandad del Santo Sepulcro. VÁZ-
QUEZ DE PARGA, LACARRA y URÍA RÍU, 1948-49, II, 137. Su 244 A pesar de que su anchura dobla prácticamente la de las la-
parroquialidad queda documentada en 1180. GOÑI, 1994, terales, sus bóvedas ascienden hasta los 13,8 metros por los
I, 459. 11,2 de las menores. Las medidas en LOJENDIO, 1976, 170.
230 Se ha conservado en el lado del evangelio un pilar adosado 245 Para encontrar un ejemplo navarro parecido a Santa María,
al muro de cierre de la construcción que señala la longitud nos debemos remitir al santuario de San Miguel de Aralar
final del edificio. Entre él y el crucero sólo queda espacio analizado en el capítulo anterior, o a otros santuarios rura-
para dos tramos, rectangulares los centrales y casi cuadrados les de tres naves como Santa María de Muskilda en Ocha-
los laterales. Por los cimientos conservados da la impresión gavía o San Miguel de Izaga.
que su longitud se situaría en torno a los 33 metros, por 21 246 La altura de las naves coincide con la de los tres ábsides de
de anchura para las naves y 26 como longitud del crucero. la cabecera. Este primer proyecto probablemente preveía
Esas dimensiones concuerdan bastante bien con San Pedro una nave central cubierta por bóveda de cañón apuntado,
de la Rúa en la propia Estella o Santa María la Real de San- que descargaría su peso sobre las laterales, bien de cañón
güesa, ambas con tres tramos de nave pero sin crucero, y apuntado, bien de cuarto de cañón al modo de la desapare-
también con San Pedro de Olite, esta última con crucero y cida parroquial de San Nicolás también en Sangüesa. Da la
naves de dos tramos. impresión de que este proyecto contaría también con un
231 La nave central mediría apenas cuatro metros de anchura. crucero no destacado en planta, de tal forma que los cuatro
232 Este edificio concuerda perfectamente con las características arcos torales quedaran igualados en altura.
del santuario de San Miguel de Izaga. Lamentablemente no 247 Esta composición es común a otros edificios como La Oli-
conserva restos de su cabecera que, no obstante, quedaría vi- va o Tudela, especialmente en sus fases intermedias.
sible en el curso de la excavación de la zona de muretes que
cierra la construcción al exterior. 248 Es habitual que los cimborrios iniciados o proyectados más
o menos ahora se concluyan y adquieran buena parte de su
233 CMN, II*, 515. desarrollo monumental en el gótico. Este es el caso de los
234 En el siglo XIV se intenta continuar las obras, comenzando cimborrios de Santa María del Palacio de Logroño, de las
de nuevo por la cabecera cuyas capillas sustituyen la planta catedrales de Tarragona y Lérida, y de los monasterios cis-
circular por la poligonal. Se levanta buena parte de la capi- tercienses de Poblet, Santes Creus y Valbona.
El último tercio del siglo xii y las primeras décadas del xiii. Arquitectura
249 Detalles de cada uno de los proyectos y su relación con la propio pilar toral se adapta a la bóveda de arcos cruzados,
propia evolución cronoconstructiva del edificio, en MARTÍ- ya que en su génesis románica debía de ser recto para so-
NEZ ÁLAVA, en prensa. portar la dobladura interior del arco.
250 De las catorce marcas de cantería detectadas en estos pila- 256 Durante la intervención de los años 60 se encontraron al-
res, sólo tres coinciden con las de los muros perimetrales, guno de los capiteles primitivos, actualmente conservados
mientras que siete se observan también en la cabecera de la en la casa parroquial. Muestran la tradicional división en
vecina parroquial de Santiago, principalmente en su capilla cuatro hojas simétricas y decoradas con incisiones paralelas
mayor. Ibídem. y caras humanas de rasgos simplificados y populares en sus
centros. Se pueden relacionar con los capiteles de los torales
251 Como ya se ha observado en la práctica totalidad de los
del interior. También se recuperaron entonces capiteles y
templos erigidos en esta época, los interiores se nutren de
trozos de jambas relacionables con el vano observado al in-
composiciones decorativas cuyo origen conceptual parece
terior. Los capiteles, muy deteriorados, conectan estilística-
introducido por Fitero y La Oliva, de tal forma que se pro-
mente con los de las jambas de la portada.
paga en Navarra durante los últimos años del siglo XII y el
primer tercio del XIII. 257 Es además el ábside de la epístola el que muestra mayor
densidad de marcas de cantero coincidentes con La Oliva y
252 Tras la retirada de todas las estructuras superpuestas al has- Santa María. De las diez detectadas, seis aparecen en ambos
tial occidental, se descubrieron numerosos elementos de la templos. Ver MARTÍNEZ ÁLAVA, en prensa.
fachada original, entre ellos, una ventana en el lado de la
epístola, una escalera entre la ventana y el pórtico, algunos 258 A mediados del siglo XIII la ciudad contaba con 1.098 fue-
capiteles relacionables con la propia ventana y las dobles co- gos (unas 6.000 personas), población que se mantiene has-
lumnas de la portada, etc. Se ocultó la ventana tras un mu- ta mediados del siglo XIV. CIÉRVIDE y SESMA, 1951, 42.
ro de sillares regulares, se retiró la escalera y se depositaron 259 San Pedro aparece citada documentalmente por vez prime-
en la casa parroquial los capiteles. En la actualidad, el teja- ra en un instrumento fechado en 1243. Todavía en el año
roz del pórtico es de cemento y apea directamente sobre los 1300 se concedieron indulgencias “a los que con sus propias
fustes de las columnas pareadas; el hastial superior presenta manos ayuden a la nueva fábrica”, renovados en 1333. JI-
un cierre provisional a la espera de la ejecución de un vano MENO JURÍO, 1970, 6.
de fisonomía y dimensiones controvertidas. Algunas foto-
grafías de la limpieza de la fachada se encuentran en el ar- 260 De aquí en adelante nos vamos a referir siempre a los ele-
chivo fotográfico de la Institución Príncipe de Viana; otras mentos de la iglesia medieval, ignorando la nueva configu-
me han sido facilitadas amablemente, junto con otras valio- ración interna creada por el recrecimiento oriental. Así, hay
sas apreciaciones, por el Sr. Miguéliz, vecino de la zona, y que tener en cuenta que las naves cuentan con sólo dos tra-
312 mos de cuya longitud conjunta se sitúa en torno a los 11
especialmente interesado y entusiasta en cuanto a las vicisi-
tudes de la parroquia. metros, que más los 6 de anchura del crucero suman un to-
tal de 17 hasta la embocadura de las capillas. El crucero, lo
253 Este protagonismo del ábside central frente a los laterales mismo que la anchura de las tres naves, se aproxima a los 20
tanto en anchura como en longitud es excepcional en Na- metros, con 7 para la nave central y 5 de término medio pa-
varra. Prácticamente alcanza 10,5 metros de longitud por ra las laterales. Consecuentemente, la anchura del presbite-
unos 6 de anchura. Se pueden comparar con las dimensio- rio debía de estar en torno a los 6,7 metros, por 4,7 en la
nes de la capilla mayor de San Miguel de Estella, que se embocadura de las capillas laterales. Su escasa longitud de-
aproximan a 8 por 6,2. Destaca pues su longitud, que es al- be relacionarse con las determinaciones físicas del solar so-
go más de un metro inferior a la del presbiterio de la abacial bre el que se asienta, que era más ancho que profundo (co-
de La Oliva. El ábside del evangelio mide 4,25 m de longi- mo San Pedro de la Rúa), determinado al oeste por la plaza
tud por 2,6 de anchura; el del otro lado muestra también la y la este por la muralla. En todo caso, sus dimensiones es-
misma anchura. La composición general de la cabecera, con tán en la línea de la arquitectura parroquial contemporánea
presbiterio tan preeminente, recuerda a algunos edificios del (ver por ejemplo las parroquias estellesas o sangüesinas).
suroeste francés como, por ejemplo, la parroquial de Aulnay
261 Adjunta en planta el dibujo hipotético de esta estructura
en Saintonge.
YÁRNOZ, 1941, 8 y 15. El resto de la bibliografía sigue esta
254 La sección de los cruzados, con triple baquetón sobre base hipótesis excepto Jimeno Jurío, que acepta los tres ábsides
prismática, las pequeñas dimensiones de sus sillares, la irre- semicirculares, aunque con un tramo recto en la emboca-
gularidad sinuosa de su trazado y el diseño de los encuen- dura de las capillas laterales. JIMENO JURÍO, 1987, 24-25.
tros en cruz coinciden con las de aquella. Se puede afirmar De hecho, lo único que se puede asegurar a la vista de los
con seguridad que las bóvedas de Santa María y la del pres- restos interiores es la existencia en las capillas laterales de un
biterio de Santiago fueron levantadas por el mismo maestro tramo casi cuadrado. Solo la tradicional organización romá-
o grupo de canteros. De entre las marcas de cantería detec- nica de tres ábsides semicirculares en batería sustenta esta
tadas, por lo menos cinco de la cabecera de Santiago apare- opción.
cen en los soportes de la nave de Santa María. También 262 En las excavaciones realizadas durante la reciente restaura-
comparte un número significativo de marcas con la abacial ción no se encontraron los cimientos medievales de la cabe-
de La Oliva; en esta ocasión son siete las que se detectan, cera, probablemente reaprovechados en la ampliación.
concentradas en La Oliva en las dependencias orientales del Atendiendo sólo a los laterales, si su diseño se acomodaba a
claustro, el hastial del crucero norte y los muros perimetra- las tradiciones constructivas contemporáneas, son cuatro
les de las naves. sus posibles configuraciones: semicirculares, planos o semi-
255 La del lado del evangelio gira el capitel para seguir la diago- circulares al interior y planos al exterior. Como principal
nal del arco que soporta. Este hecho da a entender que el determinación urbana e histórica hay que tener en cuenta
que San Pedro integraba su cabecera directamente sobre la San Miguel de Estella, construida ya en la segunda mitad
muralla, de la que formaba parte indisoluble. Son tres los del siglo XIII.
restos que nos pueden ayudar a establecer una hipótesis 271 Siguiendo las hiladas de los sillares que flanquean la porta-
concreta: el ábside de la epístola se iniciaba con un tramo da olitense se aprecian dos interrupciones verticales parale-
rectangular cubierto por crucería; en el exterior, aproxima- las que la encuadran, así como un cambio progresivo en los
damente metro y medio después del encuentro entre la ca- sillares superiores, que indican que en la primera fase no se
pilla del Santo Cristo y el muro de la iglesia, se observa una llegó a rematarla con el previsible tejaroz sobre canes. Los
línea vertical de discontinuidad que señala la frontera entre muros de las naves laterales no eran rasantes al pórtico, sino
la cabecera medieval y la ampliación barroca, y por último, que se proyectaron retranqueados. La configuración origi-
en la ampliación barroca se reutilizó una gran cantidad de naria de la fachada estaría determinada por la portada cen-
sillares prismáticos medievales (de los veinte tipos de mar- tral integrada en una estructura cúbica cubierta con tejaroz
cas de cantería observados en el exterior, cuatro se repiten sobre canes y rematada probablemente por un gran arco de
en el crucero) labrados para amplios paramentos rectos. En- descarga superior asimilable a la estructura de la nave cen-
tre la discontinuidad exterior y el tramo rectangular inte- tral. Esta disposición se puede observar en la catedral de Tu-
rior, se debía erigir un cierre semicircular algo más estrecho dela y San Nicolás de Pamplona, con restos apreciables en
(algo más de 4 metros de diámetro), según los tipos tradi- las abaciales de La Oliva e Iranzu y la parroquia de Santia-
cionales (ver Santa María y Santiago de Sangüesa). Exte- go de Sangüesa.
riormente se cerraría con muros rectos, coincidiendo su lí-
mite con la citada discontinuidad vertical. San Bartolomé 272 No comparte el eje de la portada, ya que, como se ha co-
de Logroño, algo anterior, adapta su cabecera a la muralla mentado en la planta, el último tramo de las naves no traba
de la ciudad integrando su ábside central en uno de sus cu- de forma perfecta con la línea original de la fachada. El va-
bos, por lo que es semicircular al interior y prismático al ex- no se abre al centro mismo de la nave mayor, mientras que
terior; curiosamente, los ábsides laterales son cuadrados. Ver la portada está ligeramente desplazada hacia la epístola.
HERAS Y NÚÑEZ, 1987, 211-215. Mucho más lejos en lo es- 273 JIMENO JURÍO, 1987, 29; y CMN, III, 265.
tilístico y en lo tipológico quedan las abaciales de Senaque
y Le Thoronet (ambas en la Provenza), cuyas cabeceras se 274 MARTÍNEZ ÁLAVA, en prensa.
organizan mediante batería de ábsides con el central semi- 275 El pilar exento más occidental del lado del evangelio mues-
circular y los laterales rectos al exterior y semicirculares al tra claramente la interrupción de las obras de la fase ante-
interior. rior, ya que los capiteles no encajan perfectamente con la
263 El tercer pilar central, desde los pies, presenta columnas circunferencia de los fustes.
adosadas en todos sus lados excepto el que da al presbiterio; 276 A mediados del siglo XIII un claustro eregido con arcos de 313
esta anomalía se justifica porque estos pilares nacían del medio punto parece estilísticamente anacrónico. No obs-
muro que definía el ingreso a la capilla mayor medieval. tante, todavía no se habían iniciado los claustros monásti-
264 Da la impresión de que la única solución razonable es que cos de Sangüesa o Marcilla, ya plenamente góticos. Se tra-
el pilar formara parte del propio hemiciclo. Como ya se ha bajaba en el de Iranzu, de características peculiares. Los
observado en los ábsides laterales de Sangüesa, es habitual demás, conservados junto a templos urbanos, presentaban
que el cilindro absidal fuera algo más estrecho que su pre- arquerías de medio punto (Pamplona, Tudela y Estella). En
ámbulo rectangular, quedando el horno y su hemiciclo re- ese contexto la solución adoptada en Olite es más com-
saltados al interior. El cimacio liso señalaría el inicio de la prensible.
bóveda de horno. 277 CMN, III, 268.
265 Como se ha citado, las grandes construcciones monásticas 278 Del análisis planimétrico del edificio gótico se puede esta-
no las proyectaban, por lo menos en esta época. Las torres blecer como hipótesis previa a una cata o excavación del
se deben buscar pues en construcciones parroquiales, aun- subsuelo que el edificio anterior coincidía con él en sus di-
que en la inmensa mayoría de los casos son más tardías ya mensiones generales, articuladas mediante triple cabecera,
que era uno de los últimos elementos en construirse. crucero y cuerpo de tres naves, en la línea planimétrica de
266 Como denominador común muestran sencillas articulacio- San Nicolás. Según algunos autores esa iglesia se edificó en-
nes generales prismáticas, impostas lisas de separación y va- tre 1180 y 1200, conservándose restos en la zona del órga-
nos de medio punto de luz y complejidad decreciente. no y la tribuna. MARTINENA, 1978, 6.
267 Estas diferencias, al igual que las de los vanos, han sido ya 279 Documentada desde 1184, su origen legal se sitúa entre diez
apuntadas por JIMENO JURÍO, 1987, 26; y CMN, III, 262. y veinte años antes. MARTÍN DUQUE, 1995, 79.
268 Su fisonomía recuerda a tipos similares ya observados en el 280 Para una idea aproximada de la configuración de esta parte
cimborrio de Irache, Santa María Jus del Castillo y en últi- de la muralla, MARTINENA, 1975, 306.
mo término a la capilla mayor de Tudela. 281 GOÑI, 1979, 469.
269 Estos síntomas de desplome y reconstrucción se deben rela- 282 Sobre estos acontecimiento históricos y su reflejo documen-
cionar con el hundimiento que se produjo el 4 de julio de tal ver MARTINENA, 1975, 48 y 305-306. También MARTÍ-
1564. Un rayo cayó en la “torre alta” provocando la caída de NEZ ÁLAVA, en prensa.
diversos materiales sobre la bóveda del crucero y el desmoro-
283 “En la era 1269, año de la natividad del señor 1231, en la fes-
namiento de éste. La documentación en YÁRNOZ, 1941, 13.
tividad de Santa Cecilia, fue consagrada esta iglesia, en honor
270 Aunque los rasgos de esas cabezas son muy simplificados, del bienaventurado Nicolás por el venerable padre Mauricio,
recuerdan a algunas de las claves de la nave de la epístola de obispo de Burgos. Fueron puestas en su altar reliquias de
El último tercio del siglo xii y las primeras décadas del xiii. Arquitectura
Santiago Apóstol, de Santa María Magdalena y de Santa 296 El esquema compositivo de los soportes sigue las pautas del
Anastasia, Mártir”. MARTINENA, 1975, 306, y 1978, 15. proyecto anterior en cuanto a su función específica y el tipo
284 IDOATE, 1964, 62, 63 y 66. de bóveda que iba a soportar. De hecho, el nuevo pilar coin-
cide en el aspecto y función con los de la embocadura de la
285 Para más detalles ver ECHEVERRÍA y FERNÁNDEZ, 1987, capilla mayor de la abacial de Irache.
717.
297 Inicialmente la cubierta proyectada para la capilla del evan-
286 Es la mayor de entre las parroquiales contemporáneas. Su-
gelio quizá sería también de cañón apuntado, ya que no se
pera ligeramente los 40 metros de longitud, por unos 30 en
previno la construcción de ningún soporte para los arcos
el crucero. La nave central mide unos 10 metros de anchu-
cruzados de una hipotética bóveda de crucería.
ra por algo más de 6 de las laterales; en total las naves supe-
ran los 22 metros de anchura. 298 El pilar se sustenta sobre un potente basamento cilíndrico
287 El actual ábside poligonal se construyó durante las profun- bajo las basas, que coincide de nuevo con diversas cons-
das reformas realizadas en el reinado de Carlos III (1387- trucciones del Duero Medio, como Zamora, Toro o Sala-
1425). En las excavaciones asociadas a la de restauración de manca.
la iglesia se descubrió la cimentación de la primitiva cabe- 299 Ya hemos visto soluciones parecidas en las naves de Fitero.
cera semicircular, con cierre cilíndrico de 7,7 metros de diá-
300 Frente a las habituales adaptaciones de soportes antiguos a
metro y preámbulo rectangular de 8,6 metros de anchura.
bóvedas de arcos cruzados, en la nave del evangelio de San
INSTITUCIÓN PRÍNCIPE DE VIANA, Memoria del Patrimonio
Nicolás ocurre lo contrario: sobre unos pilares diseñados pa-
de 1986, 9.
ra bóvedas de crucería se superpone una estructura de ca-
288 La capilla de la Merced, abierta al ábside por el norte, con- ñón mucho más tradicional. Quizá la justificación de este
serva un vano similar quizá reutilizado tras derribar el mu- arcaísmo se encuentre en la reorientación de la obra hacia
ro correspondiente del ábside. Su bóveda ha sido fechada en un edifico de marcado carácter militar. Las bóvedas de ca-
los primeros años del siglo XVI. MARTÍNEZ DE AGUIRRE y ñón son mucho más seguras y estables que las de crucería,
MENÉNDEZ PIDAL, 1996, 315. por lo que fueron usadas generalmente en las construccio-
289 Durante la Edad Media se construyó una torre sobre la ca- nes militares de todas las épocas.
pilla de la epístola. Esta torre se integraba en el recinto amu- 301 Alguno de los más decorativos nos remite a los de la nave
rallado del flanco meridional de la población. Fue derriba- central de Iranzu.
da en el siglo XVI. ECHEVERRÍA y FERNÁNDEZ, 1987, 726.
302 La citada comunicación se realizaría mediante una escalera
290 Esta hipótesis ya fue apuntada en INSTITUCIÓN PRÍNCIPE DE de madera que una vez retirada dejaba la torre incomunica-
VIANA, Memoria del Patrimonio de 1986, 9.
314 da. Tras la construcción del hastial occidental este acceso
291 Esta articulación de la cabecera es ciertamente poco habi- quedaría en desuso, realizándose a través del pasaje abierto
tual. Coincide por ejemplo con la iglesia abacial de Santa sobre la portada.
María de Bujedo en Burgos, que también muestra presbite-
303 Ya se ha observado un caso parecido en San Miguel de Es-
rio semicircular y ábsides de cierre plano.
tella. Este replanteamiento del uso de la iglesia también pu-
292 Lógicamente esta asociación no determina una influencia do tener su origen en los enfrentamientos armados entre los
cisterciense en la planimetría de San Nicolás, sino un vín- burgos de 1213. Sin embargo, da la impresión de que si es-
culo tipológico con un edificio concreto. La desaparición de ta reforma se hubiera llevado ya a cabo entonces los destro-
la cabecera de San Pedro de Olite elimina la posible com- zos provocados por el incendio hubieran sido menores.
paración de dos edificios con similares determinaciones
constructivas y utilitarias. No obstante, quizá la cabecera de 304 La limpieza de los muros durante la reciente restauración
San Nicolás no fuera el resultado de un diseño previo inte- descubrió restos del incendio en la capilla del evangelio, los
gral, sino de sucesivas adaptaciones a las vicisitudes históri- soportes y muros bajos de crucero, columnillas de la porta-
cas que sufría la ciudad. Ver en este sentido el caso de San da del evangelio y su nave correspondiente. Quizás unas cu-
Miguel de Estella, cuyo crucero se fortificó alterando el plan biertas provisionales en madera convirtieran el incendio en
inicial de cabecera y crucero. realmente devastador. Sobre estas hipótesis, ver MARTÍNEZ
ÁLAVA, en prensa.
293 Más sobre las posibles características de este primer proyec-
to y de los siguientes en MARTÍNEZ ÁLAVA, en prensa. 305 Da la impresión de que esta consagración devuelve a la igle-
sia, ultrajada en su sacralidad por la muerte y la destrucción
294 Este tipo de pilar con múltiples columnillas estaba concebi-
de la guerra, a su uso litúrgico. Si el templo no estaba total-
do para soportar por cada lado un arco y su correspondien-
mente terminado en 1222, probablemente tampoco lo es-
te dobladura; coincide por ejemplo con la composición de
tuviera en 1231, fecha de consagración restringida quizá a
los torales de la parroquial de Santiago en Sangüesa. Tam-
la cabecera y su capilla mayor.
bién se puede relacionar con los de las catedrales de Lérida,
Zamora o Ciudad Rodrigo. Quizá sea la iglesia de Santa 306 Tanto la sección de los arcos cruzados, fajones y formeros de
María del Azogue de Benavente la que mejor encaje con el la capilla absidal coinciden con los de las bóvedas de la par-
tipo pamplonés. El inicio de las obras de Santa María del te occidental del claustro del monasterio de Santa María de
Azogue se sitúa en torno a 1182. SUREDA, 1985b, 356-358. mediados del siglo XIII. Los capiteles citados son algo ante-
295 Da la impresión de que la altura de las naves laterales y los riores a esa fecha. La bóveda acoge ya arcos formeros como
formeros parecen herederas de las dimensiones de la capilla enlace entre muro y bóveda.
del evangelio, determinada a su vez por la bóveda de cañón 307 La arquivolta exterior, así como sus correspondientes capi-
que contemplaba el primer proyecto para cubierta del cru- teles y columnillas, fue restaurada durante las obras histori-
cero. cistas.
308 Son muchas las construcciones que conservan articulaciones nervio axial. En las ménsulas, cabeza de fiera devoradora de
y elementos de empeño e interés. De hecho, el estudio por- cuadrúpedo y cabeza de fauno con la boca abierta.
menorizado de la arquitectura rural revela en Navarra una ri- 313 Ya fue interpretado así por JOVER, 1987, 34-37. En los ca-
queza y densidad constructiva sorprendente. Los edificios ci- piteles exteriores se repiten trenzados, espirales, centauros,
tados han sido seleccionados sólo como ilustración de la dragoncillos, etc., y se introducen novedades en molduras y
variedad de tipos y su relación con las propuestas estilísticas capiteles, como aves que entrelazan sus cuellos, máscaras es-
predominantes. Otros muchos podían haber sido también quinadas o, muy reiteradas, hojas lisas hendidas y vueltas en
sujetos de nuestra atención, aunque la propia definición teó- piñas, trifolios, etc., unidas mediante líneas combadas.
rica y práctica de la presente obra lo impide. Como es previ-
sible las grandes construcciones urbanas o monásticas irra- 314 ZORRILLA, 1914; HUICI, 1923 y 1924. LAMBERT, 1955, 50,
dian una profunda influencia a las construcciones de sus vio aquí la iglesia de un hospital de peregrinos.
valles o comarcas perimetrales. En estos edificios se observa 315 La vinculación bajomedieval con los sepulcristas ya fue ex-
una progresiva reducción de la complejidad arquitectónica y puesta por ORDÓÑEZ, s.a. JASPERT, 1991, 14, aportó el do-
una apreciable persistencia cronológica que hace pervivir al- cumento que la menciona como perteneciente al capítulo
gunos tipos y elementos más allá de los límites temporales y hierosolimitano en 1215. Abunda sobre el asunto ORDÓ-
creativos del período. En Tierra Estella, destaca la influencia ÑEZ, 1991. Queda absolutamente descartada la pertenencia
del monasterio de Irache (a modo de ejemplo se pueden ci- a Irache, puesto que este cenobio poseía en Torres del Río
tar las parroquiales de Igúzquiza, Monjardín, Olejua, Learza otra iglesia, la de Santa María.
y Oco), San Miguel de Estella (Aberin) e Iranzu (Eraul, Az- 316 Especialmente, CAMPS, 1945, 204 y 12.
cona, Larrión, Iruñuela, etc.). Algo parecido sucede en el en-
torno de La Oliva (Carcastillo, Gallipienzo, Mélida, Aibar, 317 URANGA-ÍÑIGUEZ, 1973, II, 152.
etc.). La zona media oriental, además de la influencia gene- 318 MORET, 1890, III, 41, informa del descubrimiento en el si-
ral de La Oliva y Sangüesa, muestra una acentuada vincula- glo XVII de sepulcros con ricas vestiduras. La ausencia de en-
ción con propuestas anteriores ejemplificadas por las iglesias terramientos en el interior de la iglesia fue constatada me-
de la Valdorba. En las cuencas prepirenaicas (Pamplona y diante excavación: UNZU-CAÑADA-LABÉ, 1995. Fue hallado
Lumbier-Aoiz) las influencias no son tan concretas sino que un interesante fragmento escultórico sobre cuyo uso trato
fijan el sustrato común de unos tipos arquitectónicos prácti- en MARTÍNEZ DE AGUIRRE, 2001.
camente vigentes durante toda la Edad Media. 319 Resulta diferente de las habituales linternas de muertos ro-
309 En Navarra conservan cabecera o restos evidentes de una ar- mánicas del oeste francés: PLAULT, 1988. E insisto en la in-
ticulación con alguno de los elementos citados más de 250 existencia de vestigios de humo.
templos. Un análisis pormenorizado de las características de 320 KRAUTHEIMER, 1942. 315
cada uno de ellos, con las múltiples interrelaciones que se
establecen entre los numerosos grupos comarcales y las in- 321 CONANT, 1956; HEITZ, 1990 y 1991, y BONNERY, 1991.
fluencias detectadas del ámbito de la arquitectura mayor, en 322 Expongo con más detalle esta hipótesis en MARTÍNEZ DE
MARTÍNEZ ÁLAVA, inédito. Para el extremo occidental de AGUIRRE, 2001. Considero que hay una relación de seme-
Estella ver MARTÍNEZ ÁLAVA, 2000, 307-348. janza (similitudo), en el sentido que daban a este término en
el siglo XII, como participación en alguna de las característi-
310 Los ocho nervios de sección cuadrangular parten por parejas
cas del modelo, no reproducción fiel del mismo. En dicha
desde ménsulas dispuestas en el centro de cada paño y vue-
publicación, añado nuevos argumentos a los ya expuestos
lan divergentes hasta tres paños más allá. En las esquinas y
por otros autores, sistematizados, examinados en profundi-
sobre las columnas antes citadas arrancan fragmentos nerva-
dad y enriquecidos por SUTTER, 1997, 13-16 y 44-72, cu-
dos que mueren en el primer entrecruzamiento de nervios.
yas conclusiones no siempre comparto.
311 ÍÑIGUEZ, 1968, 185 y 198, advirtió las similitudes con mo- 323 KRAUTHEIMER, 1993, 86. Quedan hoy a la vista en Torres
tivos “claustrales”: utilización de vegetales en espiral con ejes del Río los letreros de Pedro, Pablo, Juan, Andrés, Santiago
perlados, acantos y animales como el dromedario, icono- el Mayor, Santiago el Menor y Tomás.
grafía pasionista, etc. Pero estas hojas en espiral no son co-
mo las de Pamplona, porque presentan roseta central. No 324 Edificio octogonal absidado, con arcos en todas sus caras y
sabemos si este motivo existió entre los capiteles no conser- rematado en linterna, que suele identificarse con el baptis-
vados del claustro. En Francia aparece en iglesias como terio del Templum Domini. Estudios recientes sostienen su
Bourges y Souvigny, ésta última con orificios de trépano co- edificación en la década de 1140: FOLDA, 1995, 253-260.
mo en Torres del Río y fechada hacia 1150: JALABERT, En la actualidad profundizo en el estudio de las vinculacio-
1965, 82-83, y BOUSQUET, 1988, 115. Vemos otra cone- nes con Tierra Santa de otros edificios con soluciones ar-
xión con tierras francesas (Berry y Saint Benoît-sur-Loire) quitectónicas semejantes. Así sucede con la dedicación a
en el collarino sogueado que ciñe la parte inferior de unas Santa Cruz de la iglesia de Olorón, con los nervios que de-
hojas lisas rematadas en volutas y vueltas en piñas: JALA- jan libre el centro en la Vera Cruz de Segovia, o con el he-
BERT, 1965, 83-84. Este diseño ofrece sorprendentes simili- cho de que la antigua mezquita de Bib al Mardum, el mo-
tudes con uno de Armentia: RUIZ MALDONADO, 1991, XVI. delo más directo de Torres del Río y Olorón, tras su
El estudio detallado de estos temas, desconocidos en los consagración fuese sede sanjuanista en Toledo y estuviese
precedentes navarros, podrá darnos pistas acerca del origen dedicada a la Santa Cruz. No me extenderé sobre este asun-
del taller escultórico. to, que deseo exponer con sus múltiples implicaciones en
breve.
312 Centauros sagitarios, sirenas-ave, hojas lisas hendidas vuel-
tas en piñas, dragoncillos, trenzados, leones que bajan las 325 KRAUTHEIMER, 1993, 86.
cabezas, fleurs d’arum, hojas con bolas y otras alancetadas de 326 BRESC-BAUTIER, 1984, docs. 6 y 16.
El último tercio del siglo xii y las primeras décadas del xiii. Arquitectura
327 En San Martín están dos de los elementos, los combados y 343 Sobre las alteraciones causadas por la intervención de 1978:
las hojas que se vuelven en otro motivo, que allí son bolas; PONS SOROLLA, 1978. Agradezco a don Emilio Linzoáin las
pero no aparecen en el mismo capitel. Convendría profun- facilidades ofrecidas para el estudio de esta capilla.
dizar en los caminos que siguió este motivo, lo que propor- 344 La mayor parte de los estudiosos supone su edificación en la
cionaría pautas de datación para muchos edificios, no sólo primera mitad del siglo XII. Para algunos la habría financia-
navarros. do Alfonso el Batallador, para otros es la iglesia en cons-
328 URANGA-ÍÑIGUEZ, 1973, II, 149. trucción que menciona Picaud en el Codex Calixtinus. To-
329 BRESC-BAUTIER, 1974, 338. das las opiniones sobre el asunto en TORRES BALBÁS, 1945,
27-29, y CMN, IV**, 342-344. Los elementos constructivos
330 MADRAZO, 1886, II, 523-529 (que se hace eco de una sos- llevan a pensar en datación más tardía. Por otra parte, en mi
pecha de Iturralde y Suit), recogido por LAMPÉREZ, 1930 opinión la tipología tan peculiar desmiente que sea la pri-
(1908), II, 238-244, y muchos otros. mera iglesia del hospital.
331 LAMBERT, 1928; todavía no ponía en duda su adscripción 345 Este tipo de carnarios, de unos 5 o 6 m de lado por unos 10
templaria en 1925. de profundidad, existen en otros lugares de Europa. Abun-
332 J. M. LACARRA, 1941 y ETAYO, 1914. daron a partir de las grandes mortandades del siglo XIV y en
general estuvieron destinados a sepultura de pobres y di-
333 Al parecer la misma conclusión fue producto de investiga-
funtos de condición modesta, características ambas aplica-
ciones paralelas: JIMENO JURÍO, 1995, 1997 y 1998; BEC-
bles a buena parte de los peregrinos jacobeos medievales.
KER, 1995. Ha de consultarse también SUTTER, 1997, 19-
Dicen que algunos llegaban a contener entre 1.200 y 1.500
25 y 107-150.
cadáveres: ARIÈS, 1977, 62-63. Existen otros ejemplares con
334 Las tienen todos los paños salvo el septentrional, por la arquerías: PLAULT, 1988, 132.
puerta principal, el oriental, por la presencia del ábside, y el
346 TORRES BALBÁS, 1945, 29.
suroriental, por la existencia de una escalera prevista desde
el comienzo de la obra. 347 VÁZQUEZ DE PARGA-LACARRA-URÍA, 1948-1949, III, 69.
335 MARTÍNEZ ÁLAVA, 1999, II, 656-657. Quiero manifestar mi 348 Del estudio de sus marcas de cantería no se pueden estable-
agradecimiento al autor por haberme dejado consultar este cer, en esta ocasión, conclusiones relevantes. Al estar su in-
capítulo de su tesis inédita. terior enlucido sólo se pueden observar en los muros exter-
nos libres de añadidos posteriores. De las dieciséis
336 YÁRNOZ, 1945.
observadas dos aparecen en San Miguel, tres en la cabecera
337 ETAYO, 1914. LAMBERT, 1925, 222, consideraba toda la ar- e inicio de las estancias de La Oliva, otras dos en Fitero, dos
316 quería del XVII, aprovechando capiteles románicos y góticos. en Iranzu y otra en Irache. Para las relaciones planimétricas,
Una nota de la redacción a pie de página recuerda el texto proporcionales y de articulación de los alzados, ver MARTÍ-
de 1520. NEZ ÁLAVA, en prensa.
338 BECKER, 1995, 115. Documenta su reconstrucción y apor- 349 BIURRUN, 1936, 417 y 420.
ta un croquis JIMENO JURÍO, 1998, 58, y 1999.
350 Ver capítulo correspondiente.
339 Por ejemplo, la arquería inferior del ábside tiene seis tramos
351 Esta aproximación cronológica no hace sino precisar un po-
desiguales. Así, los dos armariolos emplazados a los lados se
co más la primera mitad del siglo XIII propuesta por GARCÍA
encuentran uno dentro de uno de los arcos normales y otro
LARRAGUETA, I, 144.
en el interior de uno diminuto; del mismo modo, los en-
cuentros entre el ábside y el octógono tienen distinta solu- 352 VÁZQUEZ DE PARGA, LACARRA y URÍA RÍU, 1948-49, II,
ción a cada lado. Mientras al norte un montante apea el ar- 146.
co ciego correspondiente, al sur la escalera había hecho 353 Con una longitud en torno a los 19 metros, destaca su an-
imposible la presencia del correspondiente arco ciego, con chura de 8,7 en la nave y 7,7 para el cilindro absidal. Estas
lo que la columna que va hasta la cornisa está mejor dis- dimensiones superan levemente las de la capilla mayor de la
puesta en relación con la columnilla que llega hasta la cor- abacial de Irache.
nisa del ábside.
354 Para los lazos estilísticos concretos ver MARTÍNEZ ÁLAVA,
340 BECKER, 1995, 116. 1999.
341 Junto a la embocadura del ábside, uno con ángeles trompe- 355 Esa unificación será ya prácticamente total en San Millán de
teros y otro con juglares y bailarina (ARAGONÉS, 1993, Oco.
266). Los vegetales muestran temas sencillos con ciertas va-
riaciones. Abundan los derivados de las hojas festoneadas 356 De las dieciocho marcas de cantería observadas en la iglesia,
hendidas que tanto hemos visto en las secuelas del “taller de once aparecen también en el monasterio de La Oliva, mos-
Esteban”. También los hay con cabezotas monstruosas es- trando una relación especialmente estrecha con la capilla de
quinadas de cuyas bocas brotan tallos, animales empareja- San Jesucristo con la que comparte ocho marcas. Todas las
dos, etc. Está por hacer el estudio estilístico pormenorizado referencias a marcas de cantería u otros aspectos concretos
de todo ello, incluida la puerta con su moldura exterior de- como la reconstrucción de su plano primitivo, en MARTÍ-
NEZ ÁLAVA, inédito.
dicada a figuraciones de carácter negativo (ARAGONÉS,
1996a, pássim). 357 CMN, I, 46. Se añadió una nueva cabecera con crucero. No
342 Viene a ser la propuesta cronológica más aceptada: URAN- obstante da la impresión de que la cabecera primitiva sería
GA-ÍÑIGUEZ, 1973, II, 157 (hacia 1170); BECKER, 1995,
también plana.
115; MARTÍNEZ ÁLAVA, 1999, II, 658, etcétera. 358 GOÑI, 1979, 584.
359 Dos aparecen también en Santiago de Sangüesa. En todo 372 GOÑI, 1997, núm. 555.
caso, en Gallipienzo sólo se han observado seis marcas dis- 373 La fachada viene enmarcada por dos poderosas columnas
tintas. que incorporan interesantes elementos escultóricos, al igual
360 Aparecen otros de articulación similar en el toral de San Es- que las ventanas. De todo ello trata con detenimiento otro
teban de Zolina, en la Cuenca de Pamplona capítulo de este libro. Agradezco al personal del Museo
361 CMN, III*, 410. Gustavo de Maeztu las facilidades ofrecidas para el estudio
del edificio.
362 Sobre las fases constructivas de San Miguel de Izaga, ver
MARTÍNEZ ÁLAVA, inédito. 374 LACARRA, 1934, 336, n.29. Abundan otras referencias en
los siglos XIV y XV.
363 Las informaciones que aquí resumo forman parte del estu-
dio El palacio real de Pamplona durante la Edad Media, que 375 ZABALO, 1991, 98.
realicé en colaboración con Javier Sancho Domingo (en 376 Me ocupo con detenimiento de los procesos urbanizadores
prensa). en la Navarra medieval en MARTÍNEZ DE AGUIRRE, 1996c.
364 MARICHALAR, 1934, XVI. Incluía los palacios con su capilla, 377 Las analiza PASSINI, 1984.
su granero y despensa, con todas sus cubas y vasijas, y con
378 MARTÍN DUQUE, 1983, núm. 118.
las restantes pertenencias.
379 Según antiguas interpretaciones, una habría promovido la
365 Sobre el pleito: GOÑI GAZTAMBIDE, 1979, I, 589-609 y
iglesia de Frómista y la otra la de Sos del Rey Católico. Hoy
pássim.
sabemos que ambas iglesias son posteriores a lo que se pen-
366 MARTÍN DUQUE, 1982. saba, por lo que no existen más argumentos a favor de ellas
367 GARCÍA LARRAGUETA y OSTOLAZA, 1982, 174. que al de doña Placencia (mujer de Sancho el de Peñalén),
368 MENÉNDEZ PIDAL, RAMOS y OCHOA DE OLZA, 1995, 37. en cuyo reinado también se edificaron interesantes obras co-
mo Aralar.
369 LAMBERT, 1951, 11-14 (la identifica erróneamente con el
palacio regio donado por Sancho VII). Sobre la documenta- 380 Los puentes góticos tienden a emplear más el arco apunta-
ción relativa al palacio episcopal es fundamental GOÑI GAZ- do (que hemos visto a menudo en iglesias románicas) y a
TAMBIDE, 1953. Deseo expresar una vez más mi agradeci-
elevar los tajamares hasta conseguir refugios para viandan-
miento a don Jesús Omeñaca y a Mercedes de Orbe por su tes, pero a buen seguro obras que a primera vista calificaría-
colaboración en el estudio de éste y de muchos otros edifi- mos de románicas pudieron haber sido edificadas después
cios religiosos medievales de la diócesis de Pamplona. de 1200.
370 Esta gran sala fue dedicada a finales del siglo XIII a dormi- 381 Puede encontrarse información sobre ellos en MARTINENA,
torio de los canónigos. En el siglo XV el vicario don Lance- 1980; TARACENA, 1947; y URANGA-ÍÑIGUEZ, 1973, II, 23- 317
lot mandó construir cinco arcos que elevaran el nivel y ata- 26.
jaran así la humedad. 382 VÁZQUEZ DE PARGA, LACARRA y URÍA, 1949, III, 68.
371 Allí se celebraron las reuniones capitulares a partir del siglo 383 SORIA, 1992, 51-68. No comparto para todos los casos su
XIV (era la camera spectaculorum). calificación de góticos.
El último tercio del siglo xii y las primeras décadas del xiii. Arquitectura
Capítulo 8
El último tercio
del siglo xii
y los comienzos del xiii.
Escultura monumental
Generalidades
El Foco de Sangüesa
El Foco de Tudela
La catedral de Tudela
San Nicolás
La Magdalena
NOTAS
A
ntes de pasar a analizar la escultura de es- ornamentación escultórica de los monasterios
ta etapa, resulta conveniente hacer algu- cistercienses navarros se limita a los capiteles de
na advertencia previa. En principio, en la iglesia y otras dependencias monásticas y, en
aras al mantenimiento de una línea coherente de alguna rara ocasión, a las claves. En aquellos, los
exposición, parecía aconsejable tratar de aplicar monjes blancos –fieles a las prescripciones de sus
el mismo esquema básico que se ha utilizado en capítulos generales y a las exhortaciones de San
el caso de la arquitectura coetánea, pero siempre
y cuando no entrara en colisión con la realidad
artística. Ahora bien, una vez confrontado dicho
esquema con la escultura navarra de la época, re-
sulta evidente que se puede mantener sólo muy
parcialmente.
En efecto, dentro del primer gran grupo ar-
quitectónico, los monasterios, las abaciales cis-
tercienses apenas pueden ser tenidas en cuenta
en materia escultórica. Por un lado, debido a su
política de aislamiento y ruptura respecto a
mundo exterior, prescinden en sus iglesias de las
fachadas monumentales y, por ende, de las por-
tadas esculpidas1. De otra parte, si consideramos
el otro posible punto de localización de la escul-
tura por excelencia, el claustro, nos encontramos Santa María de La Oliva, capitel
con que únicamente se ha conservado un claus-
El último tercio del siglo xii y los comienzos del xiii. Escultura monumental
notas
El último tercio del siglo xii y los comienzos del xiii. Escultura monumental
Sangüesa,
Santa María la
Real, conjunto
de la portada
notas
El último tercio del siglo xii y los comienzos del xiii. Escultura monumental
notas
Sangüesa, Santa María la Real, detalle de la enjuta izquierda: Sangüesa, Santa María la Real, detalle de la enjuta derecha:
luchadores guerrero dando muerte a un dragón
aludiremos al tratar de la cronología. Así, en la iz- En la realización del conjunto intervinieron bá-
quierda localizamos dos símbolos del Tetramorfos, sicamente dos talleres: el de Leodegario y el tradi-
el toro y el águila; episodios veterotestamentarios, cionalmente denominado “taller de San Juan de la
como el Pecado Original; neotestamentarios, rela- Peña”24.
tivos a la Infancia de Cristo, como la Visitación, el
Sueño de San José y la Matanza de los Inocentes;
representaciones de pecados, como la lujuria figu-
327
rada por una mujer atacada por reptiles y la ira por
dos luchadores21; un caballero victorioso pisando a
su enemigo; algunos temas animalísticos, como
una hembra amamantando a su cachorro y un
león lamiéndose el lomo, etcétera. En la derecha
encontramos otro símbolo del Tetramorfos, en es-
te caso el león; un guerrero a pie empuñando la es-
pada; el mismo personaje dando muerte a un dra-
gón y un herrero –identificados tradicionalmente
con el héroe Sigurd y el herrero Regín, personajes
de la leyenda nórdica del Anillo de los Nibelun-
gos22, si bien tal identificación ha sido puesta pos-
teriormente en duda23, apoyándose entre otras co-
sas en la diferencia de autoría, sugiriendo que se
trata en realidad de dos temas tradicionales, el
combate del héroe con el monstruo y un oficio ar-
tesanal–; un extraño híbrido con cabeza femenina
y cuerpo de mamífero; temas animalísticos, como
el ciervo perseguido por un perro y el pájaro pico-
teándose el dorso; un episodio evangélico, la Visi-
ta de las tres Marías al Sepulcro –si bien éste se si-
túa ya en el contrafuerte que flanquea la portada
por ese lado–, etcétera. En ambas hay además una
serie de monstruos fantásticos, que ocupan la zona Sangüesa, Santa María la Real, detalle de la enjuta derecha:
superior, basiliscos, dragones, grifos y arpías. el herrero Regín
El último tercio del siglo xii y los comienzos del xiii. Escultura monumental
notas
329
Sangüesa, Santa María la Real, parte central del friso superior: Maiestas Domini flanqueada por el Tetramorfos y sendos ángeles
(arriba) y cuatro apóstoles (abajo)
El último tercio del siglo xii y los comienzos del xiii. Escultura monumental
notas
con el de una de las ménsulas que sostienen el años. En cuanto al límite final, hay que recordar
tímpano de la puerta sur de Uncastillo41. Por lo que al taller de Leodegario se le adjudican las es-
que se refiere al segundo, más que ante otro ta- culturas del ábside de la iglesia de San Martín
ller, el de San Juan de la Peña, pienso que nos de Uncastillo, templo consagrado en 1179, año
hallamos simplemente ante un seguidor del pre- en el cual debía estar concluida la cabecera, que,
cedente, mucho menos dotado. Las característi- lógicamente, debió de iniciarse algo antes, den-
cas formales –ya expuestas por autores anterio- tro de la década de los 70. Esto supondría que
res– son coincidentes, aunque las realizaciones para entonces al menos el escultor principal del
del segundo las repiten de forma estereotipada y taller, Leodegario, se habría trasladado a Uncas-
son de calidad bastante inferior: figuras de ca- tillo, aunque pudo dejar seguidores trabajando
non corto y cabeza desproporcionada con ojos en Sangüesa.
globulosos y mejillas llenas, cabellos formados En la segunda, próxima a la anterior y que
por mechones con aspecto de cuerda y vestidu- cabría situar dentro de la última década del XII
ras cubiertas con pliegues lineales dispuestos en y principios del XIII, intervendría el tradicio-
círculos concéntricos completados con festones nalmente llamado “taller de San Juan de la Pe-
o bordes dentados. ña” –hoy taller de Biota–, que añadiría el friso
superior y reorganizaría las enjutas, incorpo-
En cuanto a la datación, el conjunto de la
rando nuevas esculturas. También aquí hay que
portada debió de realizarse básicamente en dos
partir de la vinculación de la escultura con la
fases, lo que explica su desorden y recargamien-
arquitectura para obtener una primera aproxi-
to, y la insólita repetición de temas42.
mación cronológica. Efectivamente, el capitel
La primera, que correspondería a la inter- de las arpías, que atribuimos al maestro princi-
vención del taller de Leodegario, debió de ini- pal de este taller, corresponde a un pilar adosa-
ciarse en la década de 1160, prolongándose has- do al muro septentrional del cuerpo de naves, 331
ta la de los 70, y en ella se haría la puerta realizado en el curso de la segunda fase cons-
propiamente –jambas, tímpano y arquivoltas– y tructiva de la iglesia, datada en el último tercio
muchas de las esculturas que figuran en las en- del XII44, por lo que, en principio, habría que
jutas. Esta cronología puede deducirse a partir colocar el citado capitel dentro de estos límites
de una serie de razonamientos. En lo que res- y suponer una fecha similar para las restantes
pecta al límite inicial, de entrada hay que recor- obras del artista. Para concretar más, hay que
dar que a este taller se le pueden atribuir los dos tener en cuenta que la actividad del taller de
capiteles de la embocadura del ábside central ya Biota, en función de su derivación de las escul-
citados, que habría que relacionar con la bóve- turas de Tudela –galería norte del claustro ca-
da correspondiente, ejecutada ya en la segunda tedralicio y tímpano de San Nicolás– y Zara-
fase de obras del templo, fechada en el último goza –decoración del interior de la cabecera de
tercio del XII, aunque lógicamente esta bóveda y la Seo–, ha sido datada en la década de los 90
por consiguiente los capiteles debieron de ha- del XII y comienzos del XIII45 y, por tanto, den-
cerse en los primeros tiempos de la fase en cues- tro de esas fechas habría que situar las escultu-
tión43, o sea, en la década de los 60. En segundo ras sangüesinas vinculadas a ese taller, quizás
lugar hay que tener en cuenta que la portada más en el momento inicial. En cuanto al otro
sangüesina está influida por las puertas de la fa- artífice que intervino en esta fase, como ya di-
chada principal de Chartres, datadas entre 1145 jimos, no creemos que pertenezca a otro taller,
y 1155, por lo que ha de ser posterior a esas fe- sino que lo consideramos, simplemente, un se-
chas. En esta misma línea, debemos tener pre- guidor del anterior menos dotado, por lo que
sente que al mismo taller de Leodegario se le cabe pensar que trabajó simultáneamente, en la
atribuye el Sepulcro de doña Blanca en Nájera, última década del XII y principios del XIII, aun-
fechado con bastante precisión y seguridad en- que su intervención pudo prolongarse un poco
tre 1156 y 1158, lo que nos obliga a retraer su más que la de su maestro, situándose hacia los
intervención en Sangüesa hasta después de esos años finales de ese período46.
El último tercio del siglo xii y los comienzos del xiii. Escultura monumental
notas
El último tercio del siglo xii y los comienzos del xiii. Escultura monumental
notas
334
A ambos lados de la portada, en la parte su-
perior a la altura del arco, se sitúan ocho estatuas
de apóstoles en pie, cuatro a cada lado. Sobre
ellos hay sendos arquillos, que albergan cada uno
dos figuras sedentes, que representan a los cuatro
apóstoles restantes.
Bajo las estatuas de apóstoles, flanqueando la
portada a la altura de las jambas, se localizan dos
relieves. El de la izquierda ofrece dos escenas re-
lativas a San Miguel65. En la primera se narra un
episodio del Apocalipsis: el arcángel, como jefe
de las milicias celestiales, da muerte al dragón66
en presencia de la mujer alada (Ap. 12, 13-14)67.
En la segunda escena San Miguel, en presencia
del diablo emplazado a su izquierda, pesa las al-
mas que van a pasar al cielo, representado por el
seno de Abraham que está a la derecha del arcán-
gel, o al infierno, que ocupa la parte inferior68. El
relieve ubicado a la derecha de la puerta nos
muestra la Visita de las tres Marías al Sepulcro,
alusiva a su vez a la Resurrección.
Parece probable que esta rica iconografía obe-
dezca a un programa único y coherente69, aun-
Estella, San Miguel, capitel de la portada, Anunciación que las interpretaciones del mismo difieren.
notas
335
El último tercio del siglo xii y los comienzos del xiii. Escultura monumental
Estella, San Miguel, portada
notas
Por ejemplo, se ha sostenido que el tema des- vida por la salvación de los hombres o difundie-
arrollado es el Juicio Final, explicando los distin- ron su mensaje, etcétera.
tos elementos de la portada en función de este Según otra interpretación71, la puerta des-
acontecimiento70. Algunos parecen ajustarse arrollaba una doble temática. Por un lado, re-
bien a este asunto y ser susceptibles de una in- flejaría la jerarquía divina a la par que expon-
terpretación lógica dentro del mismo: así la dría el camino que el hombre ha de seguir para
Maiestas Domini del tímpano se identifica con el llegar a Dios y alcanzar la salvación. Por otro, se
Cristo de la Segunda Venida cuyo objetivo es opondría a algunas herejías coetáneas, como la
precisamente el Juicio, María y San Juan apare- albigense.
cen en su calidad de intercesores, los Apóstoles
como asesores de Cristo, la Psicostasis reproduce El tímpano y las arquivoltas, incluida la cham-
uno de los episodios del Juicio con sus resulta- brana, responderían a la primera línea argumen-
dos, los castigos de la moldura son los aplicados tal, que a su vez era dúplice: manifestación de la
jerarquía divina y muestra del camino de salva-
a los condenados, la Resurrección evoca la pro-
ción. En efecto, leídos de dentro a fuera, comen-
mesa del retorno de Cristo, etcétera. En cambio,
zando por el tímpano y acabando por la moldura
en otros casos la interpretación y el enlace con el
exterior, nos ofrecerían una visión de la jerarquía
tema del Juicio nos parece menos convincente y celeste, que se inicia en Cristo que preside el tím-
más forzada: como los profetas vistos como pano, y termina en los hombres y el mundo ma-
anunciadores de la era mesiánica, los episodios terial en que se mueven, simbolizados por la
de la vida pública de Cristo considerados como chambrana con sus bestias y pecados. Por el con-
prueba de su venida, los santos cuya presencia se trario, si la lectura se hace en dirección inversa, de
justifica porque a imitación de Cristo dieron la fuera a dentro, nos mostrarían el camino que el
hombre debe seguir para llegar a Dios y obtener 337
la salvación, consistente en ir ascendiendo progre-
sivamente desde la materia a la divinidad.
El tímpano incidiría igualmente en el tema
de la oposición a la herejía albigense, que nega-
ba las dos naturalezas de Cristo72 y rechazaba el
culto a las imágenes, oposición expresada a tra-
vés de la inscripción que figura en la mandorla
que rodea la figura del propio Cristo: Nec Deus
est nec homo presens quam cernis imago sed Deus
est et homo quem sacra figurat imago, que podría
traducirse como “No es Dios ni hombre la ima-
gen presente que contemplas, pero es Dios y
hombre aquel al que representa la imagen”. La
reafirmación de la licitud del culto a las imáge-
nes podría asimismo interpretarse como dirigida
contra religiones iconoclastas presentes en Nava-
rra, como la islámica y la judía, especialmente
esta última, ya que en Estella había una judería
importante.
Los capiteles se relacionarían también con el
doble programa mencionado al principio: expo-
sición del camino de salvación y rechazo de la
Estella, San Miguel, capitel del lado izquierdo herejía albigense. Por una parte, desarrollan es-
de la portada, Visitación y Natividad cenas de la infancia de Cristo, alusivas a la En-
El último tercio del siglo xii y los comienzos del xiii. Escultura monumental
notas
Estella, San Miguel, capiteles del exterior de una de las ventanas laterales del ábside central que representan, respectivamente, una
pareja de aves rapaces devorando una liebre, una pareja de leones devorando una cabra y un torneo de caballeros
tauros y otros híbridos, jóvenes combatiendo con algún ejemplo de ornamentación vegetal –hojas
dragoncillos–, si bien en éstos las figuras suelen de acanto– y de temática historiada –rey entroni-
estar envueltas en una red de follaje, aunque hay zado, flanqueado por dos personajes–. Algunos
de ellos tienen una vinculación particularmente
estrecha con los de la portada: así el de los jóve-
nes luchando con dragoncillos envueltos en una 339
red de tallos se asemeja mucho a los dos más ex-
teriores de lado derecho que presentan la misma
temática, mientras que el historiado ha sido rela-
cionado con los del ciclo de la Infancia, sugirien-
do la posibilidad de que represente un episodio
de la Matanza de los Inocentes, el momento en
que el rey Herodes da la orden de proceder a la
masacre. A la vista de esto y tomando en consi-
deración, en el caso de los capiteles de la portada,
el desorden existente en esta parte del ciclo de la
Infancia –donde la Huida a Egipto precede a la
consulta de Herodes a los doctores– y la dificul-
tad de conectar los citados dos capiteles del com-
bate de los jóvenes con los dedicados al ciclo de
Infancia, se ha apuntado la posibilidad de que,
por error, se hubiera empleado en una ventana
del ábside un capitel destinado a la puerta –el del
monarca flanqueado por dos personajes– y, en
sentido inverso, un capitel pensado para la venta-
na –el de los jóvenes alanceando dragoncillos–
hubiera pasado a la puerta, pudiendo relacionar-
se esta alteración con el retraso en el montaje de
la portada aludido al principio.
Estella, San Miguel, capitel de una de las ventanas del interior Desde el punto de vista formal se acepta, ge-
del ábside central, combate de híbridos neralmente, que las esculturas estellesas son obra
El último tercio del siglo xii y los comienzos del xiii. Escultura monumental
notas
de un único taller integrado por varios artistas75, A partir de aquí las hipótesis se hacen más di-
aunque las opiniones sobre su número y las atri- fíciles, aunque cabría intentar diferenciar varias
buciones de piezas varían según autores76. personalidades, si bien con menos seguridad.
Creemos –siguiendo a algunos especialistas Una de ellas, que se identifica mejor con el esti-
anteriores77– que puede distinguirse un maestro lo del maestro, habría realizado el tímpano, las
principal de gran calidad, primero también en arquivoltas, los capiteles de la portada –parcial-
orden cronológico –como demuestra su partici- mente– y, probablemente, el relieve de la Psicos-
pación en las partes más antiguas, los capiteles tasis. Otro artífice menos dotado, lo que le hace
del ábside central–, que hace gala de una esté- parecer más arcaizante, y que se caracteriza por
tica progresista, anunciadora del gótico, carac- unas figuras macizas, sometidas al bloque y me-
terizada por composiciones sueltas y figuras es- nos detallistas79, sería el autor del Apostolado,
beltas78. A él habría que adjudicarle la inmensa aunque es cierto que –como se ha señalado80– és-
mayoría de los capiteles de la cabecera, los re- te muestra un innegable parentesco con algunas
lieves de San Miguel combatiendo al dragón y de las esculturas de las arquivoltas –Ancianos–.
la Visitatio sepulchri de la portada, y, quizás, A la hora de analizar las obras que influyeron
una intervención parcial en los capiteles de la sobre la escultura de San Miguel de Estella, se
portada. han marcado dos grandes líneas. Por un lado, se
Estaría luego el taller, integrado por sus se- ha hecho notar la acción de una influencia pro-
guidores, que adoptaron en distinto grado sus cedente de Francia, concretamente de la puerta
fórmulas y continuaron trabajando tras su mar- occidental de Chartres y de las portadas deriva-
cha, llevando a cabo las restantes piezas y el das de ella, perceptible en aspectos iconográficos
montaje de la portada. del tímpano y las arquivoltas81, aunque no es
menos cierto que la iconografía de estos elemen- esquema compositivo86–, y en algunos de los de
tos tiene débitos notables con la desaparecida la portada, como el capitel de la Anunciación
portada exterior del pórtico septentrional de la con el detalle del ángel arrodillado o los dos ca-
iglesia de Silos, como veremos a continuación. piteles que representan a jóvenes combatiendo
Por otro, se ha advertido la existencia de in- con dragoncillos en medio de una maraña de fo-
fluencias procedentes de focos hispánicos o, en llaje87. Se ha afirmado incluso que alguno de los
algún caso, de parentescos con realizaciones de escultores que intervinieron en San Miguel de
focos hispánicos. Estella, concretamente el autor de los relieves de
San Miguel y la Visita al Sepulcro, procedían de
Mencionaremos en primer lugar la del segun-
Silos o estaban muy próximos a artífices silen-
do taller de la abacial silense82. Su presencia se
ses88, teoría que no parece descaminada. En cual-
detecta, como ya apuntamos, en la iconografía y
quier caso, dada la excelente calidad de estas
organización de la portada, que parece inspirada,
obras, pueden perfectamente compararse con las
al menos en parte, en la desaparecida portada ex-
realizaciones del segundo taller del claustro si-
terior del pórtico norte de la iglesia de Silos. Se-
lense.
gún estudios recientes83, basados en descripcio-
nes antiguas, dicha portada estaba centrada por La escultura de San Miguel de Estella ofrece
una puerta, integrada por un tímpano, presidido también vínculos muy interesantes, pero proble-
por la Maiestas Domini escoltada por el Tetra- máticos, con la de la colegiata de San Prudencio
morfos y sendos personajes secundarios que ocu- de Armentia, localidad alavesa que hasta 1199
paban los extremos, y rodeado por una arquivol- perteneció a Navarra. Autores anteriores han
ta, decorada con los Ancianos del Apocalipsis mencionado los parentescos estilísticos entre los
emparejados y coronados, tañendo instrumentos relieves del Arcángel y la Visitatio sepulchri de
musicales; a ambos lados de la puerta se localiza- San Miguel, por una parte, y el tímpano del
ban en la parte superior –a la altura del tímpa- Cordero o las figuras del Tetramorfos del cruce- 341
no– una pareja real, que representaba a los pro- ro de San Prudencio89, por otra, así como las
motores regios, y en la inferior –a la altura de las analogías existentes entre algunos de los capite-
jambas– sendos relieves, uno de Santo Domingo les del exterior de la cabecera estellesa –concre-
liberando a un grupo de cautivos y otro integra- tamente los del combate de caballeros, la pareja
do por tres figuras no identificadas. Estos ele- de leones devorando una cabra, la pareja de ra-
mentos se repiten en Estella84, en unas ocasiones paces devorando una liebre y las aves enfrenta-
casi literalmente, como ocurre con la iconografía das– y otros del crucero y el coro de la iglesia ala-
del tímpano y la arquivolta de los Ancianos85, y vesa90, y el parecido del crismón que ostenta la
en otras introduciendo modificaciones para Maiestas de San Miguel y el del tímpano del
adaptarlos al caso concreto, como sucede con los Cordero de Armentia91. En general, todas estas
promotores regios, que no tendrían sentido en la vinculaciones parecen correctas, si bien en el ca-
iglesia navarra en la que no interviene el patroci- so del Tetramorfos de San Prudencio creemos
nio real, por lo que pasan a convertirse en Após- que el punto de comparación más válido son las
toles, y con el relieve de Santo Domingo y los figuras de la Virgen y San Juan del tímpano es-
cautivos, sustituido por relieves alusivos al titu- tellés y no los relieves laterales92. Por nuestra
lar de la parroquial estellesa, San Miguel, con- cuenta, podríamos señalar la semejanza existen-
cretamente el arcángel combatiendo al dragón y te entre la figura del ángel en vuelo saliendo de
pesando las almas. una nube y llevando en las manos un crismón de
la clave de la arquivolta exterior de la iglesia es-
Otra producción del segundo taller de Silos,
tellesa y el mismo motivo del tímpano del Cor-
la parte del claustro realizada por éste, influyó
dero del templo alavés, si bien aquí los ángeles
asimismo en la iglesia estellesa, concretamente
son dos y están de cuerpo entero.
en los capiteles interiores y exteriores de la cabe-
cera, cuya fauna está inspirada en la silense –ge- Algunas de estas piezas, concretamente los ca-
neralmente introduciendo modificaciones en el piteles, han sido elaboradas en ambos casos a
El último tercio del siglo xii y los comienzos del xiii. Escultura monumental
notas
partir de fórmulas silenses del segundo taller93 y, pulcro, procediera de Silos –como ya se apun-
de hecho, la común influencia del claustro cas- tó–, aunque ciertamente lo mismo se ha afirma-
tellano en Estella y Armentia ya fue advertida94. do respecto a Armentia97. Habría que considerar
A partir de ahí, cabría pensar que los paralelos también el superior nivel cualitativo de las es-
existentes entre las esculturas de los templos na- culturas estellesas con relación a las alavesas,
varro y alavés se deben a la derivación de ese co- punto que tiende a olvidarse y que nos parece
mún modelo silense, pero un examen cuidadoso un argumento significativo a favor de la priori-
de la situación obliga a descartar tal posibilidad. dad de Estella respecto a Armentia: en efecto,
En efecto, de entrada, se nos plantea el proble- algunas de las esculturas de San Miguel –como
ma de que la interpretación de la fuente de ins- los mencionados relieves– poseen una calidad
piración silense es prácticamente idéntica en al- bastante superior a la de la mayoría de las reali-
gunos casos en ambos edificios –capiteles de la zaciones escultóricas de San Prudencio –sólo se
pareja de leones devorando una cabra y de las le pueden comparar, aunque sin alcanzar su al-
aves enfrentadas–. A esto se suma la existencia de tura, el tímpano del Cordero98, algunos capite-
coincidencias iconográficas entre San Miguel de les del coro y crucero99, y el Tetramorfos–. Fi-
Estella y San Prudencio que no pueden explicar- nalmente, el nutrido eco que los modelos
se recurriendo a Silos –capitel del combate de silenses tuvieron en la zona de Tierra Estella
caballeros, crismón de la Maiestas y ángel por- –Irache, Azcona, Eguiarte y Lezáun–, fenóme-
tando el crismón de la arquivolta– y la de paren- no que no tiene paralelo en el caso de Armen-
tescos formales muy estrechos entre esculturas tia100, parece apoyar un contacto más directo e
estellesas y alavesas –relieves laterales de San Mi- intenso del foco estellés con Silos.
guel y tímpano del Cordero de Armentia, de un
Queda por determinar cuál o cuáles de los
lado, y figuras de San Juan y la Virgen del tím-
componentes del taller de Estella pasaron a Ar-
pano estellés y del Tetramorfos alavés, de otro–,
342 mentia y qué piezas ejecutaron allí. Respecto a
ya citados.
lo primero, dado que los puntos de contacto
Parece, por lo tanto, necesario reconocer la de la escultura alavesa con la estellesa concier-
existencia de una relación directa entre San Pru- nen mayoritariamente a piezas atribuidas al
dencio y San Miguel, tras lo cual se impone de- maestro principal –relieves del Arcángel y de la
terminar su trayectoria –es decir, establecer si el Visita al Sepulcro, y capiteles de la cabecera–
artista o artistas se desplazaron de Estella a Ar- habría que pensar que se trató de él. En cuan-
mentia o a la inversa– y el alcance de la misma. to a lo segundo y en sentido contrario, tenien-
Se ha dicho que la prioridad correspondería a la do en cuenta que las piezas de San Prudencio
iglesia alavesa y que serían escultores que prime- más próximas a las de San Miguel son el tím-
ro intervinieron en ella los que pasaron luego a pano del Cordero y los citados capiteles del co-
trabajar en la navarra, apoyándose en la supues- ro y crucero, la lógica nos inclina a atribuirle
ta mayor intensidad de la influencia silense en estas obras, que además son, desde el punto de
Armentia95. Probablemente la realidad es la vista cualitativo, las que mejor resisten la com-
opuesta. paración con las realizaciones estellesas adjudi-
cadas a este maestro.
La vinculación con el segundo taller de Silos
es mucho más acusada en la escultura de San Más discutida resulta la cuestión del influjo
Miguel. Por un lado, la influencia de los mode- compostelano101, pues hay quien la niega. En
los silenses es bastante más abundante en los ca- cualquier caso, aun admitiendo su existencia,
piteles estelleses que en los alaveses, como ha parece mucho más limitada, pues apenas pueden
demostrado un reciente y pormenorizado estu- señalarse un par de coincidencias. Por un lado, la
dio de los primeros96. Por otro, parece muy pro- fórmula iconográfica empleada en la representa-
bable que alguno de los escultores que intervi- ción de la lujuria de la moldura exterior del ar-
nieron en Estella, concretamente el autor de los co, que resulta muy similar a la de una dovela
relieves laterales de San Miguel y la Visita al Se- procedente de una de las puertas de la fachada
notas
El último tercio del siglo xii y los comienzos del xiii. Escultura monumental
notas
Irache, Santa María la Real, canecillo del ábside central: Irache, Santa María la Real,
presunto "retrato" de uno de los miembros del taller de Irache interior del cimborrio del crucero: el león
tocado con capucha y portando varios picos con tallante de San Marcos
El último tercio del siglo xii y los comienzos del xiii. Escultura monumental
notas
Irache, Santa María la Real, puerta de San Pedro: capiteles del lado derecho
el taller de San Miguel de Estella122. Últimamen- del crucero irachense– debe depender del mis-
te, se ha profundizado más en esta dirección123. mo modelo; el gato con el ratón copia uno de
Desde una perspectiva iconográfica y co- los motivos que decoran la moldura que corona
menzando por los canecillos del ábside central, el relieve de la Visita al Sepulcro; el león alado
constatamos que en el caso de los de temática lo vemos en versión similar en un capitel del ex-
animalística la casi totalidad de su bestiario se terior del ábside estellés125; el grifo de cuerpo
encontraba presente en un lugar u otro de San entero se asemeja a los que decoran un capitel
Miguel de Estella124. En muchas ocasiones no se interior del ábside de San Miguel de Estella126 y
trata sólo de una coincidencia de la especie ani- el capitel derecho de uno de los arquillos que
mal representada, sino de las formas concretas y coronan el Apostolado estellés –el occiden-
de las posturas adoptadas. Citaremos a conti- tal–127; la ménsula con la cabeza de este animal
nuación algunos casos de paralelismos particu- parece asimismo inspirada en estos ejemplos y,
larmente estrechos. Por ejemplo, las dos cabezas por último, la arpía se asemeja a las de un capi-
de león de expresión feroz mostrando los col- tel interior de San Miguel128.
millos guardan una clara semejanza con la del En cuanto a los modillones adornados con
símbolo de San Marcos del tímpano estellés y cabezas humanas nos interesan sobre todo dos:
con la de la ménsula derecha del mismo, de la el de la cabeza de dama cubierta con toca, que
que uno de los modillones irachenses ha toma- presenta un innegable parecido con la Virgen del
do incluso el giro de la cabeza; el toro agitando tímpano estellés y con la María que encabeza el
el rabo se parece –aún en este detalle– al sím- cortejo de la Visita al Sepulcro129, y el del negro,
bolo de San Lucas del tímpano de San Miguel; pues el verdugo de la degollación de San Juan
el canecillo con la cabeza de este animal –y la Bautista –escenificada en una arquivolta de la
cabeza del toro de San Lucas del Tetramorfos portada de San Miguel– acusa unos evidentes
rasgos negroides. Respecto al canecillo decorado 347
con la Dextera Domini hay que recordar que el
mismo motivo presidía la arquivolta interior de
la portada de San Miguel.
Irache, Santa María la Real, canecillo del ábside central: cabeza Irache, Santa María la Real, canecillo del ábside central: cabeza
de león mostrando los colmillos de dama
El último tercio del siglo xii y los comienzos del xiii. Escultura monumental
notas
Por último el capitel del centauro perseguido terpretación es algo distinta. En el caso del pór-
por un caballero parece una síntesis de dos capi- tico, la conexión con la portada de San Miguel
teles de la cabecera estellesa, uno exterior que re- se manifiesta en uno de los capiteles que sostie-
presentaba un torneo de caballeros y otro inte- nen el fajón exterior de la bóveda, decorado con
rior que figuraba una lucha de centauros130. sendas parejas de grifos y leones enfrentados,
Si pasamos al interior, el conjunto integrado motivo visto en el tímpano del arquillo oriental
por las figuras del Tetramorfos del crucero, más de la portada estellesa y tratado además de for-
la Maiestas Domini y los ángeles trompeteros de ma similar.
las claves de los tramos de naves inmediatos, Las coincidencias entre la escultura de San
compone una visión apocalíptica de la Segunda Miguel de Estella y la de Irache desde el punto
Venida similar a la del tímpano de San Miguel131. de vista formal se han analizado ya con anterio-
Por su parte, los temas de las claves de los brazos ridad137. Entre ellas destacan las relativas al tipo
del crucero, Bautismo de Cristo y lapidación de de rostros –idealizados y bellos, de configuración
San Esteban, los encontramos en dos dovelas de redondeada y carnosa, coronados por rizada ca-
la portada estellesa y por añadidura contiguas. bellera–, representado en Irache por el ángel de
También se percibe la vinculación estellesa en San Mateo y el caballero que persigue al centau-
materia iconográfica en la puerta de San Pedro.
Varios de sus capiteles tienen iconografías toma-
das de San Miguel: el de los leones enfrentados
envueltos en tallos vegetales, que sigue muy de
cerca uno del interior132, el de las arpías encapu-
chadas enfrentadas, que recuerda –con algunas
variantes– a otro del mismo tema también del
348 interior133, el del combate de híbridos, que resul-
ta casi idéntico a uno de igual asunto del inte-
rior134, y el de la caridad de San Martín, que po-
dría estar inspirado en la dovela del mismo tema
de la portada estellesa135. En cuanto al crismón
que preside la arquivolta interior habría que re-
cordar que el mismo elemento centraba la arqui-
volta exterior de la portada de San Miguel136. En
otros casos, como los combates de un caballero y
un infante con sendos centauros, la fuente de
inspiración pudo estar en el propio Irache, en el
capitel del caballero siguiendo al centauro.
La relación con Estella se extiende, final-
mente, a la puerta occidental y el pórtico que la
antecede. En la primera encontramos una serie
de detalles que parecen tomados de la portada
estellesa, como uno de los entrelazos de las jam-
bas –el que no enmarca al cordero–, que recuer-
da el que rellena el tímpano del arquillo occi-
dental de la portada de San Miguel, el crismón
de la clave, idéntico al de la puerta de San Pe-
dro, que –como dijimos– podría estar inspirado
en Estella, y la Dextera Domini emplazada bajo Irache, Santa María la Real, interior
él, elemento que nos remite asimismo a una de del cimborrio del crucero: el ángel
las claves de la portada estellesa, aunque la in- de San Mateo
notas
El último tercio del siglo xii y los comienzos del xiii. Escultura monumental
notas
bien impera el preciosismo y el decorativismo e, cada de 1160147, lo que da margen para la llega-
incluso, en aquellas ocasiones en que se quiere fi- da a Irache de su influjo, incluso de segunda ma-
gurar la realidad –animales reales, escenas narra- no.
tivas– ésta aparece teñida de idealización. En segundo lugar, con las de las esculturas de
En cuanto a la datación hay que tener en San Miguel de Estella, cuyo taller intervino tam-
cuenta que la parte superior del ábside principal bién en la decoración escultórica de Irache, tan-
–donde se sitúan las ménsulas–, la zona inferior to el maestro principal –al que se adjudican las
del cimborrio –para la que se realizaron las figu- esculturas del exterior del ábside– como sus se-
ras del Tetramorfos–, y las bóvedas del crucero y guidores –a los que se atribuye las restantes es-
del tramo más oriental de las tres naves –donde culturas–, pues el taller de San Miguel debió de
se localizan las claves estudiadas– corresponden iniciar su labor en la década de 1170-1180 y el
a la segunda fase constructiva de la iglesia, fe- maestro principal abandonó la cantería estellesa
chada en el tercio final del XII146. Una cronología para pasar a Armentia poco antes de 1190, aun-
similar, dentro del último cuarto del XII, debe que otros miembros del taller menos cualifica-
atribuirse a la escultura. dos continuaron su actividad con posterioridad.
Esta datación además se corresponde bien Si cotejamos estas fechas con la cronología dada
con las fechas que hemos adjudicado a otras es- a la plástica irachense –último cuarto del XII–
culturas relacionadas con la de la abacial. En pri- advertimos que los trabajos escultóricos de San
mer lugar con las del segundo taller de Silos, pre- Miguel de Estella y Santa María de Irache son
sunto modelo indirecto de la plástica irachense, prácticamente coetáneos, simultaneidad que no
cuya actividad se ha supuesto iniciada en la dé- plantea mayores dificultades, dada la cercanía de
ambos edificios.
Por último, con la datación de las esculturas
de Armentia relacionadas con el cenobio nava- 351
rro, ya que el capitel del centauro y el caballero
se coloca hacia 1200, y el Tetramorfos y las mén-
sulas, dentro ya del primer cuarto del XIII148.
El último tercio del siglo xii y los comienzos del xiii. Escultura monumental
notas
Azcona, Santa Catalina, capitel de la ventana del ábside: arpías Azcona, Santa Catalina, canecillo: cabeza de león
afrontadas con expresión feroz
352 La huella de la primera, con frecuencia inextri- manos humanas–, el dragoncillo alado con cuer-
cablemente unida con la del cenobio benedictino, nos, la cabeza de toro, el gato con un ratón en la
se manifiesta en el exterior, en los capiteles de la boca, el dromedario –aunque la postura es dife-
ventana, decorados el uno con dos arpías y el otro rente en Irache–, el hombre en actitud indeco-
con dos grifos afrontados, con las cabezas vueltas rosa relacionado con el pecado de lujuria157 –en
hacia el dorso en ambos casos152; en el capitel que el que se ha tomado de Irache sólo la cabeza, ins-
corona una de las columnas de articulación, que pirada en la del modillón del escultor principal–
ofrece dos leones de fiero aspecto, afrontados, dán- y una figura masculina de busto de difícil inter-
dose las garras153; quizás también en el otro, en el pretación158, que se lleva la diestra a la mejilla y
que figura un combate de caballeros, entre los que sujeta en la izquierda una esfera con una inscrip-
se interpone una dama en actitud suplicante, ción –basada, quizás, en el canecillo del maestro
mientras que en los extremos dos personajes, uno
principal de Irache–. Hay, sin embargo, también
masculino y otro femenino, presencian la esce-
algún elemento del interior que acusa el eco de
na154, y en el modillón con el ciervo de cuerpo en-
tero sobre fondo de tallos vegetales155. Irache, como un capitel del arco triunfal, que re-
presenta una lucha entre un centauro y un caba-
Por su parte, la inspiración irachense se de- llero en presencia de una dama envueltos en una
tecta fundamentalmente en los canecillos, la ma- maraña de tallos, acaso escenificación del rapto
yoría de los cuales tiene su correspondiente mo- de Deyanira159.
delo en Irache: así la cabeza de león de aspecto
feroz girada hacia la izquierda, el perro rascán- Ciertamente, otros motivos, como la Virgen
dose la oreja, el torso de macho cabrío, el macho con Niño160, la cabeza de juglar tocada con el ca-
cabrío tocando el arpa –si bien en Azcona apare- racterístico “gorro de los locos”161, la figura fe-
ce acompañado de otro animal músico, acaso un menina exhibicionista –alusiva a la lujuria–162 y
burro, inexistente en Irache–156, el león rugiente la ascensión de Alejandro –símbolo de la sober-
que se lleva las garras a la boca –en Irache eran bia–163, aquéllos en los canecillos y este último en
notas
El último tercio del siglo xii y los comienzos del xiii. Escultura monumental
notas
que pensar en demasiadas personas, dado lo re- dos capiteles también del interior del templo
ducido de la empresa. estellés171.
354
Eguiarte, portada
notas
El último tercio del siglo xii y los comienzos del xiii. Escultura monumental
notas
El último tercio del siglo xii y los comienzos del xiii. Escultura monumental
notas
a los fieles un modelo de muerte cristiana, a la es clavarla en tierra por el brazo más corto, de
par que se solicitaba la mediación de estos santos manera que el cuerpo del santo queda paralelo al
en beneficio de los difuntos allí enterrados, y se suelo y no perpendicular como en los otros dos
recordaba la Pasión de Cristo, con la que nos casos. La historia continúa en el capitel inme-
abrió las puertas de la bienaventuranza eterna, y diato194, donde vemos a San Andrés en la cruz
su Resurrección, que es garantía de la nuestra. predicando a la multitud, la petición del pueblo
En resumen, un programa muy adecuado para a Egeas para que libere al santo, la visita de Egeas
un claustro de finalidad funeraria. a San Andrés crucificado que coincide con la
Probablemente, la lectura de estos capiteles muerte de éste y la elevatio animae y, finalmente,
debe comenzarse a partir del emplazado casi en- la muerte de Egeas despeñado por unos demo-
frente de la puerta de acceso al claustro desde la nios195. El ciclo hagiográfico concluye en el capi-
iglesia, es decir, el más occidental191, que está de- tel siguiente, dedicado a San Lorenzo196, con los
dicado a San Pedro192, titular del templo, que episodios del santo diácono entregando los teso-
inicia el ciclo hagiográfico. En él se representan ros de la Iglesia a los pobres, San Lorenzo ante
el arresto de San Pedro y su interrogatorio por Decio y el martirio del santo con la elevatio ani-
Herodes, el santo en la cárcel y su liberación por mae. Quizás consciente de las dificultades que
un ángel. El capitel siguiente está dedicado a San podía conllevar la interpretación de estos temas,
Andrés193, hermano de San Pedro, al que una an- el mentor debió de ordenar al artífice la intro-
tigua tradición vincula a Estella y que de hecho ducción de inscripciones aclaratorias en muchas
llegó a ser su patrono, e incluye las siguientes es- de las escenas, algo que, por el contrario, no se
cenas: San Andrés conversando con el procónsul da en el ciclo cristológico, cuyos episodios resul-
Egeas, Egeas ordenando el arresto del santo y tan mucho más fáciles de identificar.
predicación de éste en la cárcel, segunda conver- El capitel siguiente supone el paso a una te-
358 sación de San Andrés con Egeas en la que es con- mática de carácter simbólico, ya que en él en-
denado a ser crucificado y el santo atado a la contramos distintas escenas de lucha, suscepti-
cruz. La más interesante de ellas es la de la cru- bles de una interpretación de este tipo. Así en
cifixión, ya que puede verse cómo la iconografía una de las caras largas aparece un doble comba-
está en proceso de elaboración: se trata de dife- te: en un caso de dos hombres armados con ga-
renciar la crucifixión de San Andrés de las de rrotes y escudos, en el otro de dos luchadores se-
Cristo y San Pedro, pero aún no se ha dado con midesnudos que pelean con las manos; se trata
la cruz en diagonal, de modo que lo que se hace de los típicos combates con armas iguales, sím-
Estella, San Pedro de la Rúa, capitel del ala norte del claustro
con escenas de la vida de San Andrés: San Andrés en la cruz Estella, San Pedro de la Rúa, capitel del ala norte
predicando al pueblo del claustro con temas simbólicos: combates con armas iguales
notas
El último tercio del siglo xii y los comienzos del xiii. Escultura monumental
notas
Con la panda occidental entramos en el te- De nuevo puede plantearse una posible rela-
rreno de lo puramente decorativo, pues todos ción, aunque lejana, con una realización silense,
sus capiteles se encuadran en este género. Los en este caso el claustro211. Ciertamente, conside-
que coronan las columnas pareadas ofrecen, en rados en conjunto, el concepto preciosista y or-
la mayoría de los casos, animales fantásticos, dis- namental del que hacen gala no deja de recordar
puestos por parejas y afrontados: pájaros con el las cestas del claustro castellano, tanto de la pri-
cuerpo en “ese” y la cola rematada en un roleo mera como de la segunda fase, pero cabe seña-
vegetal, leones alados, sirenas-pájaros con la cola lar algunas coincidencias más concretas. Así, el
terminada en roleos vegetales, leoncillos monta- capitel de los leoncillos sobre hojas parece ins-
dos sobre hojas. Dos de ellos, sin embargo, son pirado en un ejemplar silense –con alguna dife-
de temática vegetal: uno cubierto con tallos rencia–, en tanto que el de las hojas enriqueci-
afrontados dispuestos en “ese” que rematan en das con piñas resulta una versión estereotipada
palmetas –cuyo esquema compositivo repite el de un modelo similar del claustro castellano,
usado en los capiteles de los pájaros– y otro con ambos del primer taller212. En cualquier caso los
dos hileras de hojas superpuestas –cuya forma modelos silenses se interpretan de modo más se-
coincide con las del capitel de los leoncillos–. En co y con una menor calidad. Además el original
ambos casos y especialmente en el de los anima- pilar central –correspondiente precisamente al
les se aprecia un gusto por el decorativismo, pa- último capitel citado–, con sus cuatro columnas
tente en el profuso empleo del perlado, y por las torsas, tiene su equivalente en Silos213, del que
metamorfosis, manifiesto en las terminaciones probablemente deriva.
vegetales de las colas de los animales. Por su par-
La discrepancia iconográfica entre ambas
te, el capitel que culmina el cuádruple soporte
alas ha dado pie para pensar en la intervención
central presenta una cesta de motivo vegetal, a
de dos escultores diferentes, de modo de hacer
base de dos niveles de hojas de tipo similar –en
muy distinto: uno para la galería norte, de te- 361
última instancia derivadas del acanto–, aunque
mática narrativa, y otro para la oeste, de temáti-
las del piso superior están mucho mas desarro-
ca decorativa214.
lladas y se adornan en el centro con una piña.
Un examen detallado pone de manifiesto,
por el contrario, las coincidencias formales entre
ambas pandas, que permiten atribuirlas, si no a
un único artífice, al menos a un solo taller, cu-
yos componentes, en cualquier caso, siguen di-
rectrices comunes establecidas por el maestro
principal. En efecto, el característico perlado tan
profusamente empleado en los animales y vege-
tales del ala oeste está presente también en los
capiteles de la norte, en las orlas de los ropajes
–capitel de la predicación de San Andrés en la
cruz–, en arquitecturas –arquerías de la escena
de San Lorenzo repartiendo las riquezas de la
Iglesia a los pobres– o en otros objetos –collar
del monstruo que separa los dos combates con
armas iguales–; es más, en los capiteles decora-
dos con animales alados de la galería occidental
se emplea una tira de perlado para marcar la se-
paración entre dos zonas de las alas, la de plumas
dispuestas a modo de escamas y la de plumas
Estella, San Pedro de la Rúa, capitel del ala oeste del claustro: alargadas, y exactamente lo mismo se hace en las
pájaros afrontados alas de los ángeles de los capiteles de la panda
El último tercio del siglo xii y los comienzos del xiii. Escultura monumental
notas
363
El último tercio del siglo xii y los comienzos del xiii. Escultura monumental
notas
cruz en el de Roldán– y lanzas, de las cuales la de Como ya dijimos, al interés despertado por
Roldán se clava en el ombligo de su adversario su iconografía, este capitel une el suscitado por
–su único punto vulnerable–, mientras que la de el detalle de estar firmado. Efectivamente, sobre
Ferragut se quiebra al chocar con el escudo del la zona del ábaco correspondiente a la cara fron-
paladín cristiano; completa la escena la figura de tal aparece una inscripción con una serie de da-
Ferragut, decapitado, cayendo del caballo, que tos. Una parte de la misma identifica a los per-
ocupa el centro. En este caso el capitel se aparta sonajes: así, a la izquierda, sobre la figura de
de la crónica, ya que en ella el último combate Ferragut está escrito su nombre –Ferragut– y, a la
transcurre a pie y no se menciona para nada la derecha, sobre la de Roldán el suyo –Rollan–. En
decapitación223: lo primero se justifica, posible- cambio en la zona central se encuentra la firma
mente, por el intento de dotar de más vistosidad del autor: Martín me hizo –Martinus me fecit–.
al enfrentamiento decisivo, mientras que para Hasta aquí todo está claro; la dificultad viene
explicar lo segundo se ha sugerido una influen- planteada por las últimas palabras de la inscrip-
cia de la pelea de David y Goliat, de quien según ción –de Logronio–, que tradicionalmente228 se
la crónica descendía Ferragut y con el que pre- aplican a Martín, con lo que tendríamos la si-
senta cierto paralelismo224. El orden topográfico guiente frase: Martinus me fecit de Logronio, es
de las escenas se ajusta al cronológico225, salvo en decir, “me hizo Martín de Logroño”. El proble-
el caso de la final, que tendría que haberse em- ma radica en que la expresión de Logronio no fi-
plazado en la última cara, la derecha, pero esta gura al lado de las palabras Martinus me fecit, a
alteración se justifica fácilmente porque, al tra- pesar de que había sitio, sino debajo de la pala-
tarse del episodio postrero y culminante, es nor- bra Rollan229. Se sabe, sin embargo, que a fines
mal que sea emplazado en la cara frontal del ca- del siglo XII el apellido Logroño estaba afincado
pitel, que es la mayor y la más visible. en Estella y de hecho se conoce la existencia de
364 alguna persona que lo llevaba230, a lo que se une
Cabría la posibilidad de interpretar esta re- –en sentido opuesto– la ausencia de fuentes que
presentación como una escena de carácter pura- nos permitan establecer una relación entre Rol-
mente profano, acorde con la finalidad civil de la dán y Logroño. Por ello nos sentimos inclinados
construcción, pero no estamos muy seguros de a pensar que el apellido Logroño corresponde
que en el arte navarro de este período se dé una efectivamente a Martín.
adecuación entre la función del edificio y su de-
coración. En efecto, por un lado, encontramos El capitel que corona la columna superior
iglesias en las que se ha empleado puntualmente del lado derecho tiene, por el contrario, un
una temática profana, que no parece además sus- contenido claramente religioso, de carácter
ceptible de una lectura moralizante226. Por otro y moralizante. En la cara izquierda localizamos a
a la inversa, en este mismo palacio el otro capi- un burro tañendo el arpa ante otro mamífero,
tel narrativo ofrece figuraciones de asunto reli- un león a juzgar por la melena, que le escucha
gioso, como tendremos ocasión de ver. Tampoco con atención, incluso con la boca abierta231. La
debe descartarse la posibilidad de que esta esce- presencia de este último y su actitud reverente
na pueda tener en última instancia un carácter parece indicar que, más que ante una represen-
moralizante, pues quizás quepa interpretar el tación de la pereza espiritual o acedia, nos ha-
combate entre Roldán y Ferragut como una lu- llamos ante una figuración de la presunción,
cha entre la soberbia y la humildad, en la línea que es precisamente la interpretación dada por
de lo propuesto para el enfrentamiento entre Boecio en su De consolatione philosophiae al
David y Goliat del Sepulcro de doña Sancha227, motivo del burro tocando la lira. La incorpora-
ya que Ferragut era precisamente un descen- ción de un oyente y la posibilidad de interpre-
diente de Goliat. En este sentido, como psico- tar el capitel estellés en este sentido lo diferen-
maquia, enlazaría con la temática del otro capi- cia de otras representaciones navarras similares,
tel, con sus escenas de pecados y castigos como los canecillos de Irache y la Magdalena
infernales. de Tudela –en los que aparece únicamente el
notas
El último tercio del siglo xii y los comienzos del xiii. Escultura monumental
notas
ces entre el claustro de San Pedro de la Rúa y el Entre los restantes capiteles originales, que
Palacio Real de Estella237. Tal atribución queda no tienen paralelos –al menos tan evidentes– en
patente en las numerosas coincidencias aprecia- el claustro de San Pedro242, algunos resultan
bles entre ambos. igualmente interesantes por distintos motivos.
Así, en la fachada de la Rúa, el capitel central de
Comenzando por la fachada de la Rúa por el
la tercera ventana por la izquierda ofrece un
extremo izquierdo, tanto la columna superior de
duelo a espada entre dos infantes perfectamente
enmarque de la fachada como la primera venta-
armados con loriga, casco y escudo, que clara-
na presentan unos capiteles vegetales, decorados
mente invita a ponerlo en relación con el capi-
con hojas, similares a dos del citado claustro238.
tel de Roldán y Ferragut. Por su parte, el primer
En la segunda ventana, el capitel central muestra
capitel por la izquierda de la primera ventana de
unas aves afrontadas, cuyas colas se metamorfo-
la fachada de la plaza de San Martín se decora
sean en roleos vegetales rematados en flores de
con unas arpías afrontadas –algo deterioradas–
los que brotan hojas, idénticas a las que cubren
tocadas con un velo y coronadas, que recuerdan
un capitel del claustro239. En el primer capitel
a las arriba citadas, pero con la particularidad de
por la izquierda de la cuarta ventana vemos unas
que el velo aparece como agitado por el vien-
aves afrontadas de largo cuello enroscado sobre
to243, lo que nos lleva inmediatamente a pensar
sí mismo y colas en espiral muy parecidas a las
en un capitel del primer taller silense, en el que
de otro capitel del claustro240. Finalmente, el ca-
las arpías lucen igualmente un velo movido por
pitel central de esta misma ventana muestra unas
el viento244.
arpías afrontadas con cola en espiral, que casi pa-
recen besarse, que traen inmediatamente a la Otro argumento que reafirma la participa-
memoria a las sirenas-aves de un capitel de San ción en ambos edificios de un mismo taller es el
Pedro241. empleo en los guardalluvias y cimacios de las
366
El último tercio del siglo xii y los comienzos del xiii. Escultura monumental
notas
nes menores, como la sustitución de la cruz del timo el esquema compositivo se complica,
Agnus Dei por el libro y el cambio de la postura pues los animales se oponen por el dorso y gi-
de los ángeles –que pasan a adoptar la posición ran las cabezas hacia la espalda para enfrentar-
genuflexa de Isaías y San Juan Bautista–. Ade- se. Ambos capiteles presentan un fondo de ho-
más, las inscripciones se han modificado total- jas de acanto de carácter muy decorativo,
mente con relación a Armentia, adaptándolas al gracias al profuso empleo del trépano y al per-
nuevo programa. lado de los nervios.
El tímpano está soportado por sendas mén- Curiosamente, en el aspecto formal la porta-
sulas, una de ellas decorada con dos cabezas de da de Aguilar de Codés no se relaciona con Ar-
león devorando una cabra, motivo que parece mentia sino con las esculturas del claustro de la
una abreviación del capitel del coro armentiense catedral de Tudela, como ya vieron autores an-
con dos leones de cuerpo entero devorando un teriores255, especialmente de las alas meridional
cáprido254, y la otra con dos bustos de toro. y occidental. La figura del Agnus Dei se parece
La arquivolta de enmarque del tímpano, a mucho a las de los unicornios que decoran un
su vez, está sostenida por dos columnas, cul- capitel tudelano256, los ángeles se asemejan –por
minadas en capiteles ornamentados: el izquier- el tipo de rostros, cabello, plegado y alas– a los
do con dos aves con cola de reptil afrontadas y del capitel de la Asunción de la Virgen257, los
el derecho con dos águilas que clavan sus ga- leones de la ménsula a los del capitel del Señor
rras en un pájaro de menor tamaño. En este úl- de los animales258 y los dos capiteles de aves a
uno ornamentado también con pájaros afronta-
dos sobre fondo de hojas259, mientras que el de-
corativo tipo de hojas de los fondos de ambos
–con sus contrastes de claroscuro, como conse-
cuencia del empleo del trépano, y el perlado de 369
los nervios– lo encontramos en numerosos ca-
piteles del claustro tudelano, sobre todo de la
panda occidental260. Parece posible que alguno
de los integrantes del taller de Tudela y más pro-
bablemente de los que trabajaron en la última
fase, en la que se ejecutó el ala oeste261, haya rea-
lizado la portada de San Bartolomé de Aguilar
de Codés.
Dicha vinculación nos proporciona un buen
punto de referencia para establecer la cronología
de esta portada, puesto que necesariamente ha
de ser posterior a la escultura del claustro tude-
lano, que se ha fechado entre 1180 y fines del
XII262. Como además se supone que el escultor de
Aguilar de Codés intervino en la fase más tardía
del citado claustro, habría que retrotraer la por-
tada –como pronto– al 1200 o quizás a los pri-
meros años del XIII. Esta datación no se contra-
dice, esencialmente, con la atribuida a la
arquitectura, pues se ha supuesto que la portada,
muros perimetrales y ábside se estaban constru-
yendo a fines del XII, terminándose la obra con
San Bartolomé de Aguilar de Codés, portada: ménsula su cubierta –derivada de Roncesvalles– ya avan-
con dos leones devorando una cabra zado el primer cuarto del XIII263.
El último tercio del siglo xii y los comienzos del xiii. Escultura monumental
Tudela, catedral, claustro
notas
El último tercio del siglo xii y los comienzos del xiii. Escultura monumental
notas
Tudela, claustro de la catedral, capitel del ala norte: Tudela, claustro de la catedral, capitel del ala oriental:
la Adoración de los Pastores Anástasis
372
ca274. En el nº 8 aparece la Resurrección de Láza- apariciones de Cristo a la Magdalena y a las tres
ro275 y en el inmediato –el nº 9– se ofrece la En- Marías y la presunta aparición a Santiago. En el
trada en Jerusalén. siguiente –el nº 18– se nos presenta el encuentro
El ala oriental, a partir del pilar nordeste, des- de Cristo con los peregrinos de Emaús y su re-
arrolla el ciclo de la Pasión y Glorificación276. En conocimiento al partir el pan280. El nº 20 ofrece
el propio pilar nordeste –al que corresponde el la aparición de Cristo a los Apóstoles y la duda
nº 10– encontramos el conciliábulo de los sacer- de Santo Tomás. En el nº 21 se ha representado
dotes y fariseos para matar a Jesús, el pacto de el mandato apostólico. El ciclo culmina en el pi-
Judas con los fariseos277, la Última Cena y el La- lar del ángulo sudeste –el nº 22– con la Ascen-
vatorio. En el soporte inmediato –el nº 11– se sión y Pentecostés281.
localiza el episodio de Cristo y los Apóstoles en A pesar de que –como dijimos– en líneas ge-
el Huerto de Getsemaní. En el siguiente –el nº nerales esta iconografía es la corriente, hay algu-
12– puede verse el Beso de Judas, el arresto de nas escenas o detalles insólitos o peculiares que
Jesús y San Pedro cortando la oreja a Malco278. constituyen –al parecer– casos únicos dentro de
En el nº 14 figura la escena de la petición del la escultura románica hispana: la Adoración de
cuerpo de Jesús a Pilato por Nicodemo y José de los Pastores tratada como episodio independien-
Arimatea, y el Entierro de Cristo. A continua- te de la Natividad, el conciliábulo de los sacer-
ción –en el capitel del soporte nº 15– aparecen dotes y fariseos para matar a Cristo, la petición
los judíos pidiendo a Pilato una guardia para de los judíos a Pilato de una guardia para custo-
custodiar el Sepulcro de Cristo y el sellado del diar el cuerpo de Cristo y el sellado de sepul-
mismo. Vienen luego –en el nº 16– el Descenso cro282. En cuanto al ciclo de Pasión y Pascua se
al Limbo279 y la Visita de las tres Marías al Se- ha insistido además sobre la influencia del dra-
pulcro. En el inmediato –el nº 17– encontramos ma litúrgico en varias escenas: la petición del
dos ángeles sentados sobre el Sepulcro vacío, las cuerpo de Cristo a Pilato por Nicodemo y José
notas
373
de Arimatea, el sellado del Sepulcro, las apari- Salomé y la degollación de San Juan Bautista
ciones de Cristo tras su Resurrección, el encuen- con el verdugo depositando la cabeza en la ban-
tro con los discípulos de Emaús y la Ascen- deja de Salomé.
sión283.
La presencia de escenas relativas a la glorifi-
La panda meridional supone un cambio te- cación de María se explica perfectamente por-
mático, pues introduce episodios de la vida de la que la colegiata estaba dedicada a ella y preci-
Virgen y de santos. El primer soporte a partir del samente en el misterio de su Asunción287. En
ángulo sudeste –el nº 23– está consagrado a la cuanto a los bienaventurados, todos mártires y
iconografía mariana y nos ofrece el entierro de la representados –generalmente– en la escena de
Virgen, la Asunción y el Sepulcro vacío. El si- su martirio288, se trata de santos hispanos muy
guiente –el nº 24– inicia el ciclo hagiográfico284, populares y/o vinculados a localidades próxi-
que se abre con la historia de la conversión de mas –Santiago, San Lorenzo– o de santos de
San Pablo, concretamente la caída de San Pablo universal devoción –San Pablo, San Juan Bau-
y San Pablo ciego visitado por Ananías285. El nº tista–. En cualquier caso son santos relativa-
26 está dedicado a San Lorenzo, con los episo- mente frecuentes en la escultura románica his-
dios del santo ante Decio y su martirio. En el in- pana y aun navarra289.
mediato –el nº 27– se ha representado el arresto
y martirio de San Andrés286. Tenemos luego un A partir del pilar del ángulo sudoeste –el nº
capitel –el nº 29– consagrado a Santiago, con las 31– y todo a lo largo de la galería occidental se
escenas del santo ante Herodes Agripa, su deca- produce una nueva mutación iconográfica, con
pitación y la traslación de su cuerpo a Compos- aparición de temas decorativos –animales, vege-
tela. Cierra el conjunto el capitel nº 30 centrado tales– no vistos hasta el momento, que además
en el martirio de San Juan Bautista, en el que se pasan a predominar, y simbólicos –parábola del
ha figurado el banquete de Herodes, la danza de sembrador y de la cizaña, reprensión de Cristo a
El último tercio del siglo xii y los comienzos del xiii. Escultura monumental
notas
Tudela, claustro de la catedral, capitel del ala occidental: Tudela, claustro de la catedral, capitel del ala norte:
la caridad de San Martín Resurección de Lázaro
los escribas y fariseos290, David y los músicos, ca- Respecto a la cuestión de la relación de la es-
ridad de San Martín, y parábola del rico Epulón cultura con el marco arquitectónico, los capite-
y el pobre Lázaro–291. les tudelanos muestran una decidida inclinación
374 a liberarse de esa sumisión al marco, que era una
Desde el punto de vista formal estas escultu- característica típica de la plástica del románico
ras presentan una serie de características bien de- pleno; esto constituye precisamente uno de sus
finidas y muy interesantes. rasgos más progresistas, que comparte con otras
realizaciones coetáneas. Los esquemas composi-
Las figuras poseen un canon corto, con una tivos de las escenas son bastante libres y, en ge-
cabeza grande en relación al cuerpo, que además neral, se evitan las composiciones simétricas o, al
es ancho y robusto. Sus posturas son variadas, menos, la rigidez simétrica. En cuanto a la con-
pero con una huida deliberada del frontalismo y cepción espacial, en unos casos se define el espa-
la rigidez, y una marcada preferencia por las po- cio mediante la utilización de elementos contex-
siciones de perfil o de tres cuartos e, incluso, tualizadores, mientras que en otras ocasiones
por posturas atrevidas, todo ello dentro de una entra en juego un cierto ilusionismo espacial,
neta inclinación al naturalismo. Las actitudes de conseguido gracias a la colocación de las figuras
los personajes vienen determinadas por la ac- en distintos planos de profundidad.
ción y a través de ellas se pretende indicar de
modo claro al espectador la naturaleza de la En suma, se trata de una escultura avanzada,
misma, para lo cual se recurre a una abundante que abandona los convencionalismos y la abs-
gesticulación, que contribuye, a su vez, a la ex- tracción románica en pro de un cierto naturalis-
presividad de las escenas; el resultado son unas mo, en sintonía con las corrientes más progresis-
escenas llenas de vida y a veces con presencia de tas de la plástica contemporánea.
rasgos anecdóticos. En el caso de los plegados de
las telas se percibe una concepción barroca, pa- Por lo demás, todos los elementos escultóri-
tente en la multiplicación de los mismos, que cos del claustro tudelano parecen básicamente
convive con una cierta tendencia al naturalis- obra de un solo taller, integrado por un maestro
mo, visible en el tratamiento volumétrico y las principal y varios discípulos, como se deduce de
formas adoptadas. la existencia de una concepción escultórica úni-
notas
El último tercio del siglo xii y los comienzos del xiii. Escultura monumental
notas
El último tercio del siglo xii y los comienzos del xiii. Escultura monumental
notas
San Nicolás
Esta iglesia fue reedificada en el siglo XVIII,
pero en la reconstrucción se reaprovecharon al-
gunos restos de época románica, como el tímpa-
no y las figuras de leones andrófagos que lo flan-
quean314.
El tímpano está presidido por una Trinidad
del tipo Paternitas, compuesta por Dios Padre
llevando a su Hijo –representado como un ni-
ño– en el regazo y sobre ambos la paloma del Es-
píritu Santo. A los lados, flanqueándola, se sitúa
el Tetramorfos. Cierran el conjunto las figuras de
San Nicolás, titular de la iglesia, y otra no iden-
tificada con seguridad, quizás David.
La Trinidad Paternitas supone una fórmula
iconográfica bastante insólita, de la que práctica-
Tudela, catedral, puerta norte del crucero: la caridad mente sólo se localizan ejemplos en el arte his-
de San Martín pano de la segunda mitad del XII315. Además de
notas
éste, encontramos otros casos en el capitel del últimamente se ha planteado la hipótesis de que
mainel del Pórtico de la Gloria de Santiago, en esta particularidad se hubiera originado en el
el pilar sudoeste de Silos –obra del segundo ta- desaparecido tímpano de la puerta exterior del
ller– y en el tímpano de Santo Domingo de So- pórtico norte de Silos, de donde la habrían to-
ria. En cuanto a la adición de figuras de santos
mado tanto San Nicolás de Tudela como Santo
en los extremos del tímpano es un rasgo tardío y
propio al parecer de la Penísula Ibérica, que se Domingo de Soria319. En segundo lugar la ico-
daba también en Santo Domingo de Soria. nografía de la Trinidad Paternitas, ya que podría
asimismo inspirarse en obras silenses, bien en el
Respecto a la filiación316, dada la identidad de relieve del pilar sudoeste del claustro320, bien en
artífices existente entre la escultura de San Nico- una presunta Trinidad que presidiera el tímpano
lás y la del claustro catedralicio, lo expuesto a
citado, aunque en este caso es preciso tener en
propósito de éste es, igualmente, válido para la
escultura de San Nicolás. A ello habría que aña- cuenta también sus concomitancias con el ejem-
dir las coincidencias iconográficas con Santo plo compostelano. Por último hay que recordar
Domingo de Soria, ya señaladas317. las notables coincidencias apreciables entre los
tímpanos de San Nicolás de Tudela y Santo Do-
Por nuestra parte nos preguntamos si no ha- mingo de Soria, que se han explicado por la exis-
bría que replantear la cuestión de la posible in-
tencia de un modelo común321, pues, reconocido
fluencia silense, mencionada pero no desarrolla-
da por autores anteriores318. Efectivamente, el innegable influjo de la escultura de Silos sobre
algunos detalles avalan lo acertado de esta teoría. la portada soriana, cabe en buena lógica pregun-
En primer lugar la introducción de personajes tarse si este prototipo común no pudo ser preci-
secundarios en los extremos del tímpano, pues samente silense.
El último tercio del siglo xii y los comienzos del xiii. Escultura monumental
notas
La Magdalena
En esta iglesia hay que distinguir tres grupos
de esculturas, atribuidos a tres diferentes talleres:
los capiteles del interior, la puerta occidental y
los modillones.
Los primeros, excepto algunos decorados con
hojas, desarrollan temas narrativos evangélicos.
Casi todos corresponden al ciclo de Infancia322,
del que aparecen la Anunciación y Visitación
–muy deterioradas–, la Natividad y el Anuncio a
los Pastores –los dos en el mismo capitel–, la
Epifanía, la Presentación en el Templo, la Ma-
tanza de los Inocentes –con la particularidad de
la introducción de la figura del diablo aconse-
jando a Herodes323– y la Huida a Egipto –con el
infrecuente detalle de que la Virgen aparezca
amamantando al Niño–. Excepcionalmente,
uno cuenta un episodio de la Vida Pública, las
Bodas de Caná. En la mayoría de los casos su
iconografía se inspira en sus equivalentes del ala Tudela, la Magdalena, capitel del interior: el diablo
aconsejando a Herodes la Matanza de los Inocentes
norte del claustro catedralicio tudelano.
Formalmente324 han sido puestos asimismo tral, señalando la existencia de numerosas coin-
380 en relación con los capiteles de esta galería claus- cidencias entre unos y otros, pero también se
han advertido diferencias, por lo que para unos
autores serían obra del mismo taller, en el que se
integrarían varios escultores, y para otros habrían
sido realizados por un taller muy relacionado con
el del claustro, pero no el mismo325.
Por su parte la puerta occidental presenta una
estructura de arco de medio punto, que se des-
compone en cuatro arquivoltas y un guardallu-
vias, que enmarcan un tímpano, apeadas en co-
lumnas con sus correspondientes capiteles.
Todos estos elementos se cubren con una escul-
tura en ocasiones de carácter narrativo y en otras
puramente ornamental.
Respecto a la iconografía326, dos de los capite-
les son decorativos, a base de hojas, pero el resto
son historiados, representando la ascensión de
Alejandro Magno a los cielos –imagen de la so-
berbia–327, las tres Tentaciones de Cristo328 –cada
una en un capitel– y Daniel entre los leones. El
tímpano, por su parte, está presidido por la
Maiestas Domini –inscrita en una mandorla cua-
drilobulada como la de San Miguel de Estella–
flanqueada por el Tetramorfos, es decir, el tema
Tudela, la Magdalena, capitel del interior: la Huida a Egipto de la Segunda Venida, al que se han incorporado
Tudela, la Magdalena, conjunto de la portada
El último tercio del siglo xii y los comienzos del xiii. Escultura monumental
notas
sendas figuras femeninas arrodilladas, que cie- cronología tardía. Concretamente la presencia
rran el conjunto. La de la derecha tiene al lado de la paloma, elemento introducido a fines del
un Sepulcro, lo que permite identificarla como XII-comienzos del XIII, que denota que se trata
la Magdalena, titular de la iglesia, en tanto que no del simple anuncio de la Encarnación sino de
la personalidad de la de la izquierda no está tan la Encarnación misma; la postura genuflexa del
clara, aunque quizás sea su hermana Marta329. ángel, indicio del cambio de consideración de la
figura de la Virgen a fines del XII-principios del
En cuanto a las arquivoltas, la interior ofrece
XIII y del correspondiente despegue del culto
una temática historiada: con el episodio de la
mariano, que hace posible la atribución a María
Anunciación en el centro, integrado por la figu-
de un rango superior al del mensajero angélico;
ra de la Virgen sedente, el ángel Gabriel genu-
y la introducción de la corona, que supone la fu-
flexo ofreciéndole una corona y la paloma del
sión de la Anunciación con el tema ya gótico de
Espíritu Santo, flanqueado por seis personajes
la Coronación. Es posible que los dos últimos
masculinos sedentes a cada lado, que pueden
elementos estén tomados del relieve del mismo
identificarse como profetas los de la derecha
tema del claustro silense. En conjunto esta ar-
–debido a la presencia entre ellos de Moisés con
quivolta aludiría a la Redención. Como ya diji-
su característico atributo de las Tablas de la Ley–
mos, la Anunciación debe interpretarse como
y apóstoles los de la izquierda –ya que uno de
Encarnación y, por tanto, como arranque de la
ellos porta las llaves que permiten reconocerlo
Redención, mientras que los profetas simboliza-
como San Pedro–.
rían el anuncio de la Redención en el Antiguo
La escena de la Anunciación muestra algunos Testamento y los apóstoles su realización y uni-
rasgos peculiares que apuntan además hacia una versalización.
382
El último tercio del siglo xii y los comienzos del xiii. Escultura monumental
notas
artesanales, algo que cambiará con el gótico, lo Cronológicamente, las esculturas de la Mag-
que a su vez hará posible las representaciones de dalena se fechan a fines del XII-principios del
ciclos de oficios con carácter positivo. XIII. Concretamente, las del interior, las más
Desde el punto de vista formal parecen deri- tempranas, se datan hacia 1185-1190, las de la
vados de los canecillos del alero de la puerta puerta oeste en torno 1200 y los modillones ha-
principal de la catedral tudelana. cia 1205-1210337.
384
385
Notas
1 Al hablar de fachadas monumentales nos referimos no a fa- dad de que algunos de los temas que citamos como surgidos
chadas organizadas, que eso sí existe en algunos monasterios ahora estuvieran ya presentes en la seo pamplonesa, pero, da-
cistercienses navarros, sino a fachadas con escultura monu- da la desaparición del edificio y los escasos restos conserva-
mental. dos, no podemos afirmar nada con seguridad. De cualquier
En cuanto a las portadas de estos monasterios su único ele- manera sería un caso aislado dentro de su período.
mento esculpido son los capiteles –que, en general, ofrecen 8 Es posible que hubiera alguna Maiestas con Tetramorfos o
además una ornamentación exclusivamente vegetal y esque- flanqueada por ángeles en el período anterior en la catedral
matizada–, ya que las arquivoltas no presentan decoración y de Pamplona, pero en todo caso emplazada en un capitel, no
el tímpano no se emplea. A este respecto y para evitar con- en frisos o tímpanos, como ocurre en este período en los
fusiones en los lectores, conviene advertir que la portada del ejemplos citados.
monasterio de La Oliva, que cuenta con una decoración es- 9 Este carácter sincretista de la escultura románica navarra se
cultórica relativamente profusa, corresponde al Gótico. pone especialmente de manifiesto en AZCÁRATE, 1976, 131-
2 Véase en esta misma obra, capítulo 7, “Santa Mª la Real de 150, sobre todo 136-138. El propio título del artículo es
Iranzu”. muy expresivo en este sentido: “Sincretismo en la escultura
3 En el caso de La Oliva en el cuerpo de naves de la iglesia, en románica en Navarra”.
el de Fitero en la portada –véase cap. 7 de esta misma obra– 10 En este caso es posible, sin embargo, que se trate de un
y en el de Iranzu en el ala norte del claustro –MARTÍNEZ miembro de una familia originaria de Logroño, pero asenta-
ÁLAVA, en prensa–. da desde tiempo atrás en Estella, como veremos al tratar de
4 Véase en esta misma obra capítulo 7. esta obra.
5 En La Oliva en la nave central –véase en cap. 7 de esta mis- 11 Sobre esta portada en su conjunto pueden consultarse POR-
ma obra– y en Iranzu en el ala norte del claustro –MARTÍNEZ TER, 1929, II, 43-45; GAYA-GUDIOL, 1948, 156; URANGA,
ÁLAVA, en prensa–. 1951, 1-15; MILTON, 1959, 139-186; CROZET, 1968, 51 y
1969, 47-55; URANGA-ÍÑIGUEZ, 1973, III, 12-24; MELERO,
6 Véase en esta misma obra, cap. 7, “Los palacios de Pamplo- 1992b, 15-18, y ARAGONÉS, 1994b, 68-73. Hemos seleccio-
na y Estella”. nado únicamente aquellas publicaciones que resultan más
7 Es posible que un edificio de la etapa precedente, la catedral válidas, pues si bien existen otros autores que se han ocupa-
románica de Pamplona, fuera comparable en estos aspectos a do de esta portada no aportan nada sustancialmente nuevo
los monumentos de este período e, incluso, cabe la posibili- con respecto a los citados o contienen demasiados errores,
El último tercio del siglo xii y los comienzos del xiii. Escultura monumental
por lo que hemos considerado preferible no mencionarlos, 19 Sobre estas representaciones pecaminosas de la portada san-
aunque si en algún punto concreto ofrecen alguna innova- güesina, ARAGONÉS, 1996a, 141, 156 y 162.
ción o aportación válida se citan al tratar del mismo. A tra- 20 ARAGONÉS, 1993, 263-265.
vés de los trabajos citados puede el lector acceder a una bi-
bliografía mas exhaustiva si lo desea. 21 Sobre estas representaciones pecaminosas, ARAGONÉS,
Además de estas publicaciones, que tratan la portada en con- 1996a, 141 y 177.
junto, existen otros trabajos que se centran en elementos o 22 El primero en proponer esta identificación fue Anderson,
aspectos concretos y que se mencionarán al hablar de los aunque no hemos podido consultar su obra directamente si-
mismos. no que la hemos conocido a través de una cita de PORTER,
Estas mismas normas serán seguidas a lo largo de todo el ca- 1929, II, 45, que acepta sus tesis, al igual que MILTON, 1959,
pítulo. 166-170. Esta teoría será recogida y desarrollada monográfi-
12 Sobre la identificación de las figuras y escenas del conjunto camente por SERNA, 1976, 399-418, quien llega a identificar
de la portada, MILTON, 1959, 145-181, y CROZET, 1968, 51 no sólo estas figuras sino varias más de las enjutas con episo-
y 1969, 48-53, donde se corrigen algunos errores de MIL- dios de la saga de Sigurd.
TON. También MELERO, 1992b, 17, donde además se seña- 23 CROZET, 1969, 52, y YARZA, 1980, 178-179.
lan las líneas generales del programa. 24 Aunque sin una total seguridad, nos inclinamos a pensar que
13 Sobre la iconografía de las escenas de Infancia, QUINTANA, no intervinieron básicamente más que estos dos talleres,
1987, 274-275. En cuanto al Juicio de Salomón hay que in- pues, a nuestro juicio, prácticamente todas las piezas pueden
dicar que algunos autores habían identificado erróneamente vincularse bastante bien a uno u otro, como veremos a con-
esta escena como una Circuncisión o una Matanza de los tinuación. En este sentido creemos que los maestros analiza-
Inocentes. dos por MILTON, 1959, 182-183 –maestro de los grandes
14 Algunos autores identificaron erróneamente esta figura de Tetramorfos, maestro lombardo, maestro de los paños moja-
ahorcado con el protagonista del conocido milagro de Santo dos y maestro de las grandes manos– no son más que segui-
Domingo de la Calzada, en el que el santo salva a un joven dores de Leodegario. Por esta razón –o sea, la derivación de
peregrino, falsamente acusado, que había sido condenado a Leodegario– y por las diferencias de orden formal, no cree-
la horca. Sobre esta figura, en concreto sobre la representa- mos que el llamado maestro de los grandes Tetramorfos pue-
ción demoniaca que le acompaña y su carácter de símbolo de da identificarse con el autor de las esculturas de las partes al-
la avaricia: ARAGONÉS, 1996a, 44-45 y 160-161. tas de Artaiz, como se ha dicho –MELERO, 1992b, 18–; en
realidad, el autor de estas esculturas procede de Leire.
15 MARIÑO, 1989, 31-43, especialmente 31-32.
386 Si hubiéramos de admitir la intervención de algún otro taller
16 Curiosamente, si nos atenemos a las identificaciones de las o, al menos, de un artista notable distinto de Leodegario y
tres Marías proporcionadas por las inscripciones no aludirían del denominado “taller de San Juan de la Peña”, sería el au-
a la Resurrección de Cristo a través del episodio de la Visita tor de las figuras del Sueño de San José, la Visitación y la
al Sepulcro, como suele ser usual –San Miguel de Estella– y Matanza de los Inocentes, que nos parecen de excelente cali-
como podría pensarse en principio, sino a través de las apa- dad. Con todo es posible que se puedan vincular al propio
riciones de Cristo tras su Resurrección. Efectivamente, las Leodegario, pues su estilo no parece demasiado lejano al de
tres Marías que visitan el Sepulcro son María Magdalena, las estatuas-columnas. Desgraciadamente, la diferencia de
María la de Santiago y Salomé –Mc. 16, 1–, y no figura en- formato y el mal estado de varias de estas esculturas dificul-
tre ellas la Madre de Cristo. Por el contrario, en el caso de las tan la comparación e impiden pronunciarse con seguridad.
apariciones se supone que Cristo se apareció a su Madre
–episodio no recogido por los Evangelios canónicos sino to- 25 La atribución de todas las esculturas de la puerta –jambas,
mado de textos patrísticos– y también a dos de las Marías, arquivoltas y tímpano– a Leodegario –no exactamente al ta-
María Magdalena y la otra María –Mt. 28, 9–, que son pre- ller– aparece implícita en GUDIOL-GAYA, 1948, 156, y de
cisamente las tres Marías que aparecen aquí. Ahora bien, si a modo explícito en URANGA, 1951, 13. En cuanto a las es-
través de la estatua de María, Madre de Cristo, se quiere alu- culturas de las enjutas, los especialistas que más se aproxi-
dir a la aparición de Cristo a la Virgen tras su Resurrección, maron a la verdad fueron –a nuestro juicio– GUDIOL-GAYA,
se trataría –aunque no de modo expreso– de una representa- 1948, 156, quienes vincularon una parte a Leodegario, atri-
ción del tema anterior a las conocidas hasta el momento, buyendo el resto al maestro de San Juan de la Peña, aunque
pues se supone que las más antiguas son del siglo XIV sin especificar cuáles eran de uno y cuáles de otro. Curiosa-
–REAU, 1957, II/2, 554-556–. mente los autores posteriores se apartaron de las tesis de GU-
DIOL-GAYA y complicaron extraordinariamente la cuestión,
Es posible que la inclusión de la Virgen, tanto aquí como
distinguiendo una pluralidad de manos: URANGA, 1951, 14,
en el tímpano, se deba al deseo de destacarla de modo es-
y sobre todo MILTON, 1959, 182-183. En nuestra opinión
pecial, debido a su carácter de titular de la iglesia –algo si-
está claro el parentesco entre estas piezas incrustadas en las
milar a lo que ocurre con los relieves laterales de la portada
enjutas y las esculturas de las arquivoltas y el tímpano y aun
de San Miguel, dedicados al arcángel, también titular del
las estatuas-columnas, o sea, las obras atribuidas tradicional-
templo–, pues de hecho en ambos casos ocupa la posición
mente a Leodegario y su taller. Efectivamente, la representa-
central y además va coronada, lo que en la Virgen entroni-
ción de la lujuria se asemeja mucho a una de las lujuriosas de
zada es normal, pero quizás no tanto en la estatua colum-
las arquivoltas –la que es mordida en los pechos por una ser-
na de las jambas.
piente y un sapo–. En el caso del Pecado Original, la barba
17 Sobre la iconografía de esta escena, ARAGONÉS, 1996a, y el bigote de Adán resultan muy similares a los de algunos
55-58. de los Apóstoles del dintel –segundo y sexto comenzando
18 ARAGONÉS, 1996a, 114. por la izquierda– o a los de un herrero de las arquivoltas. Los
luchadores ostentan el mismo tipo de rostros y peinados que 30 Las relaciones con Autun fueron desarrolladas por PORTER,
una figura de halconero también en las arquivoltas. La cabe- 1929, II, 43-44. Este autor, además de mencionar las seme-
za del presunto herrero Regín –que ya fue atribuido a Leo- janzas con los capiteles de Autun, aludió a analogías entre las
degario por PORTER, 1929, II, 45– se parece mucho a la de Marías y las esculturas de la tumba de San Lázaro, aunque
uno de los zapateros de las arquivoltas. Los temas animalís- consideró que las obras sangüesinas eran anteriores. Por
ticos, Tetramorfos incluido, así como el caballo que monta el nuestra parte no vemos tan clara la conexión entre unas y
caballero victorioso, se asemejan bastante a los animales que otras –de entrada las estatuas de la tumba de San Lázaro es-
portan algunas de las figuras de las arquivoltas, además el ca- tán mucho menos sometidas al bloque y el plegado de sus
ballo en concreto resulta idéntico al que monta uno de los vestiduras resulta mucho más plástico–, y en cualquier caso
Magos del capitel del viaje de los Magos del interior de la creemos que las Marías de Sangüesa se parecen mucho más
iglesia, atribuido al taller de Leodegario. A mayor abunda- a las estatuas-columnas de la Portada Real de Chartres.
miento, el tratamiento de las alas de los Tetramorfos es igual 31 La relación de las esculturas de Uncastillo con Leodegario
al de las alas del ángel de la Anunciación de un capitel de San fue advertida por primera vez por EGRY, 1963, 181-187,
Martín de Uncastillo, atribuido también al taller de Leode- quien las analizó extensamente, señalando sus paralelos con
gario, y los rizos de la melena del león de San Marcos resul- Sangüesa. Por su parte la vinculación a un discípulo de Leo-
tan muy similares a los bucles del cabello y barba de uno de degario de la portada de Sos fue señalada por ABBAD, 1942,
los Apóstoles de dicha iglesia. Las figuras de las tres Marías 169.
del contrafuerte derecho –algunas de las cuales están incrus- 32 Parece que el primero en establecer esa relación fue Gudiol,
tadas en nichos– se parecen a las propias estatuas-columnas en COOK y GUDIOL, 1950, 364.
y a las figuras del dintel. Incluso las amaneradas figuras de la
parte superior del contrafuerte derecho se nos presentan co- 33 YARZA, 2000, 167-168.
mo una versión estereotipada de los Apóstoles del dintel. 34 El primero en señalar la intervención del taller de San Juan
Ciertamente, no parece que ninguna de estas obras sea de la de la Peña fue PORTER, 1929, II, 44-45, que le atribuye el fri-
mano del propio Leodegario, quizás con la excepción de las so y el presunto Sigurd. Posteriormente GAYA-GUDIOL,
Marías del contrafuerte derecho, pues son de calidad muy 1948, 156, le adjudicaron piezas de las enjutas, pero sin es-
inferior a las estatuas-columnas, consideradas como su reali- pecificar. URANGA, 1951, 9 y 14, concretó este punto, atri-
zación personal. buyéndole los monstruos alados de las enjutas, y añadió un
26 La vinculación de estos capiteles del interior con Leodegario capitel del interior, decorado con arpías. Finalmente MÜ-
LLER, 1996, 250, nota 6, incluyó en el elenco dos capiteles
fue establecida por URANGA e ÍÑIGUEZ, 1973, III, 13-14 y
17, pero curiosamente ha sido dejada de lado por autores procedentes de Santa María de Sangüesa y depositados en el
Museo de Navarra, uno con monstruos alados y otro con fi-
posteriores.
guras de guerreros.
387
27 El reaprovechamiento llega hasta el punto de que se utilizan 35 MELERO, 1995, 47-60.
estos capiteles, hechos para una única columna, en un so-
porte compuesto por columnas pareadas. 36 MELERO, 1995, 50.
El guerrero desenvainando la espada, como ya señalé ante-
28 Al hablar del predominio de la influencia chartriana en este
riormente, debe ser el mismo personaje que da muerte al
taller nos estamos ciñendo exclusivamente a la obra aquí es-
dragón, que ciertamente –como ya se indicó– no es Sigurd,
tudiada, la portada de Sangüesa, ya que en otras obras atri-
en un momento anterior de la acción.
buidas al taller de Leodegario, especialmente la tumba de do-
ña Blanca, la inspiración chartriana no parece tan clara. 37 MELERO, 1995, 53.
29 Como ya señaló KING, 1920, I, 243, la conexión con Char- 38 MÜLLER, 1996, 250, nota 6, ya lo había relacionado con el
tres puede apreciarse también en detalles pequeños y muy taller de San Juan de la Peña. Fotos en URANGA e ÍÑIGUEZ,
concretos, como las arquitecturas de la parte superior de uno 1973, III, 14 y lám. 195, b –guerreros– y II, 86 y 94, lám. 44
de los capiteles de la cabecera y de los dos capiteles más in- –mamíferos–. Este último capitel es atribuido por el autor,
teriores de la portada, claramente inspiradas en las que coro- aunque con dudas, a San Nicolás de Sangüesa, pero en rea-
nan los capiteles de la Portada Real de Chartres. La autora lidad debe de provenir de Santa María, como ha señalado
llamó también la atención sobre el arbitrario empleo de esta MÜLLER, 1996, 250, nota 6.
arquitectura, ya que no corona una escena sino ¡motivos ve- 39 Hablar de dos talleres, dado el número relativamente redu-
getales! Arquitecturas similares aparecen también en los ca- cido de esculturas, nos parece excesivo.
piteles de San Martín de Uncastillo, otra obra del taller de 40 El problema está en que no siempre la comparación puede
Leodegario –EGRY, 1963, 185–. hacerse con las esculturas de la puerta sur de Agüero, que es
Además cabe la posibilidad de que esta portada contara con el único elemento escultórico del templo que Melero trata y
un proyecto inicial, que luego no se llevó a cabo, aún mas in- que adscribe al taller de Biota –MELERO, 1995, 50-51–, si-
fluido por Chartres. Efectivamente, como se indicó en el tex- no más bien con esculturas del interior o de los canecillos,
to, en las enjutas se conservan tres símbolos del Tetramorfos, que son de peor calidad. Así el capitel de los guerreros del
toro, águila y león, atribuibles al taller de Leodegario, que Museo de Navarra se puede comparar con uno de la puerta
muy bien podían haber estado destinados a un tímpano pre- de Agüero –ÍÑIGUEZ, 1968, fig. 205–, pero en cambio el de
sidido por una Maiestas Domini –que se perdió o no llegó a las arpías, aunque repite el esquema compositivo de uno de
ejecutarse– y con un Apostolado en el dintel –que sí llegó a la puerta de Agüero –ÍÑIGUEZ, 1968, fig. 185–, cualitativa-
hacerse y se aprovechó en el actual dintel, pero incluyendo a mente está más cerca de un capitel del interior o de un ca-
la Virgen–. Es decir, el mismo programa del tímpano de la necillo del exterior –ÍÑIGUEZ, 1968, fig. 182 y 192–, en
portada central de Chartres. tanto que un mamífero similar a los que decoran el otro ca-
El último tercio del siglo xii y los comienzos del xiii. Escultura monumental
pitel del Museo puede verse en un modillón de Agüero por lo que cabe suponer que lo primero que se hizo en la se-
–ÍÑIGUEZ, 1968, fig. 196–. Sin embargo, como nos parece gunda fase fue concluir este último.
poco lógico que para una obra relativamente reducida tu- 44 Véase en esta misma obra, capítulo 7, “Santa María la Real
vieran que intervenir dos talleres y además simultáneamen- y Santiago de Sangüesa”.
te, creemos que todas estas esculturas de Agüero son del
mismo taller, pero de distinta mano: las de la puerta, de me- 45 MELERO, 1995, 56. Dentro de esos límites la autora sitúa las
jor calidad, serían del maestro principal y las otras de un realizaciones sangüesinas del taller de Biota a fines del XII-
discípulo menos dotado. principios del XIII, considerándolas como las más tardías del
taller. Ahora bien, dada la íntima vinculación de algunas
41 MELERO, 1995, 50 y fig. 10. –capitel de las arpías– con la segunda fase arquitectónica y la
42 Además de la existencia de dos fases y de la intervención de datación atribuida a esta, pensamos que hay que adelantar
dos talleres, creemos que hubo otro factor que contribuyó al algo las fechas.
desorden: un posible cambio de proyecto. A nuestro juicio la 46 MELERO, 1995, 57, coloca las obras de este artífice –que atri-
portada en su primera fase, la relacionada con Leodegario, buye en realidad a otro taller, el de San Juan de la Peña– bien
fue concebida con un proyecto ligeramente distinto al ac- entrado el XIII.
tual, que por lo que sea no llegó a llevarse a cabo. Es posible
47 Sobre esta portada véase CROZET, 1964, 323-328; LACOSTE,
que el tímpano fuera pensado para estar ocupado por una
1977, 111-122; MARTÍNEZ DE AGUIRRE, 1984, 439-461, y
Maiestas Domini con sus tradicionales acompañantes, los Te-
1987, 117-123; MELERO, 1992b, 24-31, y MARTÍNEZ DE
tramorfos, y por un Apostolado bajo arcadas, que ocuparía
AGUIRRE, 1997, 7-36.
el dintel. Nos basamos para plantear esta hipótesis, por una
parte, en que este es justamente el programa del tímpano de 48 Esta relevancia del portal de San Miguel de Estella, tanto en
la puerta central de la fachada occidental de Chartres, cono- el plano local como en otro más general, fue advertida ya por
cida por Leodegario y que, como vimos, influyó bastante en CROZET, 1964, 323.
la portada sangüesina. Por otra, en el hecho de que se con- 49 URANGA e ÍÑIGUEZ, 1973, III, 155, piensan que inicialmen-
servan tres símbolos del Tetramorfos –el toro, el león y el te estaba en la fachada meridional. Por su parte CROZET,
águila–, atribuibles al taller de Leodegario, incrustados en las 1964, 326-327, sostiene que los relieves laterales y las esta-
enjutas, y que el Apostolado llegó a hacerse y colocarse, aun- tuas de los Apóstoles fueron añadidos posteriormente y ME-
que introduciendo a la Virgen. Es posible que el recuerdo de LERO, 1992b, 28, cree que en principio se había previsto una
este primitivo proyecto abandonado influyera posteriormen- portada mayor y más compleja y que, al reducirla de tama-
te, en la segunda fase, en la elección del tema del friso, que ño, hubo que replantearse la colocación del Apostolado y al-
es precisamente ese, la Maiestas Domini escoltada por el Te- gunas otras piezas, que se vieron desplazadas a las enjutas y
388 tramorfos y el Apostolado, lo que justificaría el arcaísmo de parte superior.
la citada temática, que siempre ha llamado la atención. De
50 Ya LACOSTE, 1977, 112-114, afirmó y demostró la coheren-
hecho otros autores hablaron de la existencia de una portada
cia de la composición arquitectónica y del programa icono-
con Maiestas y Tetramorfos, pero no como un proyecto ini-
gráfico, admitiendo en todo caso que se hubiese alterado la
cial luego abandonado, sino como una puerta que llegó a
disposición original de algunas de las estatuas de los Apósto-
realizarse y cuyos elementos se reaprovecharon fusionándose
les. Esta última posibilidad ha quedado, sin embargo, des-
con los de otra portada de tema mariano para constituir la
cartada a raíz de los descubrimientos realizados al derribar el
actual –URANGA e ÍÑIGUEZ, 1973, III, 15 y 19–. Quizás las
porche que ocultaba parcialmente la portada en el curso de
restantes esculturas de las enjutas, o al menos alguna de ellas,
la restauración de la iglesia efectuada entre 1187 y 1192:
tuvieran el mismo destino, o sea, esta portada o sus entornos,
MARTÍNEZ DE AGUIRRE, 1997, 12-13.
pero de acuerdo con ese proyecto que no llegó a plasmarse y
cuyas directrices se nos escapan. 51 MARTÍNEZ DE AGUIRRE, 1984, 441, y 1987, 118.
Se ha intentado explicar todo esto, desorden, recargamiento 52 MARTÍNEZ DE AGUIRRE, 1984, 440, parece achacar estos des-
y repeticiones, de distintos modos. Para unos autores la ac- órdenes a que el montaje final se hizo sin haberse completa-
tual portada sangüesina sería el resultado de la suma de dos do el programa, lo que muy bien podría deberse a la citada
portadas, una del Juicio y otra de la Virgen –URANGA e ÍÑI- desaparición del maestro principal y diseñador del conjunto.
GUEZ, 1973, III, 15 y 19–, aunque la ubicación de una de
53 Se trata de una de las dovelas de la arquivolta de los Ancia-
ellas resulta problemática, dado que la fachada occidental de nos del Apocalipsis situada en la enjuta derecha. Curiosa-
Sangüesa da casi directamente sobre el río. Otros han plan- mente la pieza que ocupa el lugar simétrico en la enjuta iz-
teado la posibilidad de que algunos de los fragmentos escul- quierda y que podría tomarse a primera vista por otra pareja
tóricos de las enjutas hubieran sido destinados en origen a de ancianos apocalípticos es, en realidad, parte de una Epi-
otra parte de la iglesia –MELERO, 1992b, 15-17–, pero dado fanía: concretamente dos de los Magos, uno arrodillado con
que se trata de placas relivarias, no de capiteles, en todo ca- la corona en la mano y sin el presente, lo que hace suponer
so tendrían que proceder de otra portada, con lo que volve- que ya lo ha entregado al Niño, y el otro –que está detrás del
mos a la dificultad anterior. anterior– haciendo ademán de arrodillarse, sujetando con
43 Sobre la inclusión de la bóveda del ábside central en la se- una mano el recipiente de los presentes y llevando la otra a
gunda fase y la datación de la misma, véase en esta misma la corona para quitársela, todo lo cual supone una fórmula
publicación, capítulo 7, “Santa María la Real y Santiago de iconográfica muy avanzada para la época y, desde luego, más
Sangüesa”. La hipótesis de que esta bóveda debió de ser lo avanzada que la del capitel del mismo tema –ARAGONÉS,
primero en hacerse dentro de la segunda fase se basa en que 1998, 124, nota 21–.
en la primera se habían ejecutado los dos ábsides laterales en En cuanto a cuál pudo ser su primitiva localización, da la im-
su totalidad y el central justo hasta el arranque de la bóveda, presión de que se trata de un capitel, pues por la parte infe-
rior adopta una forma circular e incluso parece tener collari- lieves laterales y quizás arquivoltas, y otro del Apostolado.
no. Si es así no parece que pueda tratarse de un capitel de la LACOSTE, 1977, 119-120, que incluye la portada y los capi-
portada, ya que ésta conserva su capitel de la Epifanía con teles exteriores de la cabecera, menciona tres: uno, que ha-
una iconografía mucho más tradicional. Cabe plantearse si bría realizado las piezas más antiguas, es decir, varios de los
estaba destinado a algún lugar de la cabecera, enlazando con capiteles del ábside, y los relieves de San Miguel luchando
el capitel del rey y séquito –presunto Herodes– mencionado con el dragón y la Visita de las tres Marías al Sepulcro, y que
en una de las notas siguientes. además influyó sobre algunos de los capiteles de la portada;
54 Concretamente en la arquivolta dedicada a los santos, los dos otro, el artífice del tímpano, la mayoría de las arquivoltas y
episodios de la vida de San Juan Bautista, la danza de Salo- capiteles, y el relieve de la Psicostasis; un tercero, el realizador
mé y la degollación del Precursor, en vez de estar inmediatos de los Apóstoles. MARTÍNEZ DE AGUIRRE, 1984, 440, limi-
–como sería lógico–, están separados por otra dovela con el tándose únicamente a la portada, habla de un maestro prin-
tema de la Caridad de San Martín, intercalado entre ambos. cipal, que introduce un estilo avanzado, cercano al gótico, y
una serie de colaboradores, algunos de los cuales siguen más
55 Los capiteles en cuestión serían el del rey entronizado entre de cerca al maestro, mientras otros muestran una estética ar-
dos personajes –presunto Herodes ordenando la matanza– y caizante, aferrada a la tradición románica. Finalmente, ME-
el de los jóvenes alanceando dragoncillos entre follaje. De to- LERO, 1992b, 28, que alude no sólo a la portada sino a los
das formas de esta cuestión hablaremos más adelante. capiteles de la cabecera, siguiendo en parte a Lacoste, piensa
56 A este crismón se le ha dado una interpretación trinitaria que hubo un maestro primero y principal, autor de algunos
–CROZET, 1964, 323-324, y MARTÍNEZ DE AGUIRRE, 1984, de los capiteles de la cabecera y de los relieves de San Miguel
447–. combatiendo al dragón y la Visita al Sepulcro, y un taller, in-
57 Tomada de un texto de Baudri, abad de Bourgueil, muerto tegrado por varios discípulos que siguen más o menos de cer-
en 1130 –FAVREAU, 1975, 240–. ca su estilo, que haría el resto.
58 Curiosamente no están los Veinticuatro Ancianos, sino sólo 77 Nuestra opinión coincide básicamente con las de Lacoste y
dieciocho. Una pareja más se halla incrustada en la enjuta Melero expuestas en nota anterior.
derecha, con lo que tendríamos veinte. 78 Esta caracterización está tomada de MARTÍNEZ DE AGUIRRE,
59 Esta dovela, sobre la que se habían dado interpretaciones 1984, 440.
erróneas, ha sido identificada últimamente por ARAGONÉS, 79 Caracterización tomada de MARTÍNEZ DE AGUIRRE, 1984,
1999a, 67. 440.
60 Sobre estas representaciones hagiográficas puede consultarse 80 MELERO, 1992b, 28.
el artículo de GINÉS, 1988, 7-49.
81 MARTÍNEZ DE AGUIRRE, 1987, 117-123. 389
61 ARAGONÉS, 1996a, 141-142.
82 Esta influencia silense fue señalada ya por GUDIOL-GAYA,
62 ARAGONÉS, 1996a, 164-165.
1948, 169; URANGA e ÍÑIGUEZ, 1973, III, 155-156, y LA-
63 ARAGONÉS, 1993, 272, y 1996a, 60. COSTE, 1997, 119-121.
64 Sobre la iconografía de estos capiteles, QUINTANA DE UÑA, Preferimos hablar del segundo taller de Silos en conjunto sin
1987, 280-283. entrar a distinguir maestros, ya que se trata de un problema
65 Sobre la iconografía de estas escenas en general, YARZA, arduo, como demuestra el que destacados especialistas no se
1987, 146-147, y GINÉS, 1988, 9 y 11-12. pongan de acuerdo –véase una breve pero precisa exposición
de las distintas teorías en BOTO, 2000, 142–, que además ex-
66 Sobre la iconografía de esta escena, ARAGONÉS, 1996a, 66.
cede lo aquí tratado y tampoco aporta demasiado, ya que lo
67 La identificación de esta discutida figura como la mujer ala- que nos interesa es, básicamente, demostrar la influencia si-
da apocalíptica fue dada por primera vez por MELERO, lense en San Miguel de Estella, lo que a nuestro juicio que-
1994a, 166-173. da patente.
68 Sobre esta escena, ARAGONÉS, 1996a, 58-60. 83 FRONTÓN, 1996, 65-98.
69 LACOSTE, 1977, 114-118. En cambio MELERO, 1992b, 26 y 84 FRONTÓN, 1996, 72-76 y 77-79.
28, ve en esta portada varios ciclos que se integran con difi-
cultad en un programa único. 85 Parece, sin embargo, que el tímpano y arquivolta estelleses
introdujeron algunos cambios respecto al modelo silense,
70 LACOSTE, 1977, 114-118. entre los que podríamos citar el hecho de que el Tetramor-
71 MARTÍNEZ DE AGUIRRE, 1984, 439-461. Lo que exponemos fos del monasterio castellano presentaba posiblemente una
en los párrafos siguientes son las líneas básicas de esa inter- fórmula iconográfica muy original –con cuatro figuras de
pretación. ángeles que portaban en lienzos los animales simbólicos–
72 Cristo para ellos no era Dios, ni hombre, sino el más perfec- sustituida en Estella por la fórmula habitual y las figuras que
to de los ángeles. cierran el tímpano en Silos probablemente estaban sedentes
o arrodilladas adaptándose al marco, en tanto que en Este-
73 Sobre estos capiteles, LACOSTE, 1977, 118, y sobre todo
lla están en pie.
MARTÍNEZ DE AGUIRRE, 1997, 7-10, a quien hemos seguido
en el texto. 86 En general en Estella se simplifica el esquema de Silos, en el
74 Sobre esta escena, ARAGONÉS, 1993, 266-267. sentido de que en el claustro silense los animales afrontados
tienden a representarse con la cabeza girada hacia el dorso,
75 LACOSTE, 1977, 119, y MELERO, 1992b, 28. mientras que en Estella las cabezas se mantienen mirando al
76 CROZET, 1964, 327, que sólo estudia la portada, habla de frente, con escasas excepciones –capiteles nº 8, 41 y 47 del
dos escultores: uno sería el autor del tímpano, capiteles, re- trabajo de Martínez de Aguirre–.
El último tercio del siglo xii y los comienzos del xiii. Escultura monumental
87 Los paralelos entre estos capiteles estelleses y los silenses es- piteles silenses: el nº 58, en el que aparecen dos águilas de-
tán desarrollados en Martínez de Aguirre, 1997, 13-16. A vorando una liebre, del que se ha tomado la idea general, y
las comparaciones propuestas por este autor podemos aña- el nº 48 o 63, del que se ha cogido la postura de los carní-
dir alguna más: la de uno de los capiteles exteriores de la voros –MARTÍNEZ DE AGUIRRE, 1997, 15–.
ventana –el señalado por Martínez de Aguirre con el nº 8–
94 LACOSTE, 1977, 121.
muy parecido al nº 50 de Silos y la de los dos capiteles ve-
getales interiores –nº 11, fig. 7 y nº 14, fig. 8 del estudio de 95 LACOSTE, 1977, 121; GÓMEZ GÓMEZ, 1996, 101, y BOTO,
Martínez de Aguirre– muy similares al nº 44 de Silos. La 2000, 257 y 271.
numeración de los capiteles silenses es la establecida por PÉ- 96 En realidad, si nos centramos en los capiteles, que según Bo-
REZ DE URBEL, 1975, que ha sido aceptada por los autores
to son los que más acusan la influencia silense, vemos que los
posteriores. capiteles del santuario alavés que acusan una inspiración si-
88 URANGA e ÍÑIGUEZ, 1973, III, 156, quienes afirmaron que lense se reducen a cinco –BOTO, 2000, 269-270–, mientras
no sólo los relieves de San Miguel y la Visita de las tres Ma- que en Estella alcanzan la veintena –MARTÍNEZ DE AGUIRRE,
rías al Sepulcro sino también algunos capiteles eran obra de 1997, 7-36, especialmente 7-10 y 13-16– y no se limitan
un escultor muy cercano al segundo maestro –equivalente a además a copiar los capiteles silenses, sino que incluso uno,
taller– de Silos, integrante de su taller o discípulo directo el de la Anunciación, copia un relieve.
suyo. VALDEZ DEL ÁLAMO, 1993, 262, dice que la impre- Además, de los cinco capiteles alaveses presuntamente deri-
sión inicial es que son obra del escultor del tímpano de Si- vados de Silos, encontramos dos, el de la pareja de leones de-
los, aunque luego rechaza que trabajara aquí ningún artista vorando un cérvido y el de las aves enfrentadas con alas des-
procedente de Silos; y OCÓN, 1992, 310, ve en el autor de plegadas –el primero una combinación del nº 58 de Silos,
los relieves un artista cercano al maestro de la Anunciación- del que se ha tomado el esquema compositivo, con el 48 o
Coronación de Silos. También BOTO, 2000, 185, sostiene 63, de los que se ha tomado la postura de los animales, y el
una intervención directa del segundo taller de Silos en Es- segundo derivado del 50, quizás con el detalle de las alas des-
tella a través de sus discípulos más aventajados. plegadas tomadas del 45–, que tienen sus paralelos en San
89 LACOSTE, 1977, 120. Miguel de Estella y más parecidos a los modelos silenses: el
primero incluso por duplicado en los capiteles 1 y 2 –aun-
90 Todas estas analogías fueron apreciadas por LACOSTE, 1977, que en este último son dos aves rapaces que devoran una lie-
120-121. Concretamente el del combate de caballeros tiene bre, pero el esquema compositivo y la disposición de los
relación con uno del coro del templo alavés, si bien no re- cuerpos es la misma–, en los que además no se ha introduci-
presenta exactamente una lucha entre dos caballeros sino en- do la cabeza monstruosa de Armentia que tampoco existe en
390 tre un caballero y un centauro y además, al no ser un capitel el prototipo silense, y el segundo en el nº 8, en el que inclu-
de ángulo, el tema está duplicado. Por su parte, el de los leo - so se mantienen las alas plegadas y los entrelazos vegetales
nes devorando una cabra recuerda asimismo a uno del coro que faltan en Armentia –MARTÍNEZ DE AGUIRRE, 1997, 7 y
de Armentia, aunque también en este caso, al ser un capitel 8, por desgracia no ofrece fotografía–; en el caso del prime-
doble, el tema aparece duplicado y además en el eje de sime- ro creo que la interpretación de BOTO, 2000, 27, es errónea
tría se añade una cabeza monstruosa que devora un ser hu- y que no es la cabeza monstruosa de cuyas fauces salen dos
mano del que son visibles las piernas. Con este mismo capi- piernas del capitel de Armentia la que inspiró la ménsula de
tel alavés debe relacionarse el de la pareja de aves devorando la portada de San Miguel de Estella sino al revés, pues esta
una liebre, pues, aunque los animales son distintos, el es- última no sólo es de mejor calidad, sino que el románico na-
quema dispositivo es idéntico. Finalmente el de los pájaros varro contaba con ilustres precedentes de ménsulas andrófa-
enfrentados puede compararse con uno del crucero de Ar- gas relativamente similares, como las de la desaparecida cate-
mentia. Todos ellos pueden verse en RUIZ, 1991, 46 y 51. dral de Pamplona, en las que inspirarse –ARAGONÉS, 1996,
91 MARTÍNEZ DE AGUIRRE, 1984, 441. 115-122–. El tercero, el de los mamíferos encorvados de lar-
go cuello separados por una máscara monstruosa, es una
92 Efectivamente, los relieves laterales de Estella son de canon simple variación del primero, por lo que puede aplicársele lo
más esbelto y de calidad algo mejor que las figuras del Tetra- dicho a propósito de este.
morfos alavés. Por el contrario las conexiones de la Virgen y
De los restantes, el de combate entre un centauro y un ca-
el San Juan del tímpano estellés con los símbolos evangélicos
ballero sobre fondo de follajes entrelazados, si es que deriva
de San Prudencio resultan evidentes si comparamos la pos-
en última instancia del nº 55 de Silos, el mismo grado de
tura de las manos del discípulo amado con las del ángel de
proximidad al modelo silense presenta el nº 18 de Estella,
San Mateo o la disposición de sus vestiduras con las del sím-
que figura el combate de dos sagitarios entre follajes –MAR-
bolo de San Lucas o el esquema de los ropajes de la Virgen
TÍNEZ DE AGUIRRE, 1997, 9–. Sólo en un caso, el del capitel
con las del símbolo de San Marcos. Ciertamente existe, sin
de los grifos afrontados sobre fondo de follaje es preciso re-
embargo, una curiosa coincidencia entre el relieve de la Visi-
conocer la mayor cercanía del modelo silense –nº 47 y 64–
ta de las Tres Marías al Sepulcro de Estella y el Tetramorfos
a Armentia con respecto a los nº 17 y 19 de Estella –MAR-
de Álava no advertida por Lacoste: las Marías y el ángel que
TÍNEZ DE AGUIRRE, 1997, 9 y 10–.
dialoga con ellas en el relieve estellés apoyan sus pies en ho-
jas, igual que los símbolos evangélicos de Armentia. 97 BOTO, 2000, 270. Si, como pensamos, algún escultor este-
llés, que habría formado parte del segundo taller de Silos, pa-
93 MARTÍNEZ DE AGUIRRE, 1997, 7-10, y BOTO, 2000, 254,
só luego a Armentia, esto continuaría siendo cierto.
nota 216. Por poner un ejemplo de estas reelaboraciones,
quizás el más complejo, los capiteles de la pareja de leones 98 En este sentido OCÓN, 1990, 501, menciona precisamente
devorando una cabra o de la pareja de rapaces haciendo lo la relación entre la escultura o –por emplear sus palabras– el
mismo con una liebre parecen compuestos a partir de dos ca- maestro de San Miguel de Estella y el del tímpano del Cor-
dero de Armentia y considera a éste un cercano “seguidor” 109 Sobre la escultura de estas ménsulas, URANGA e ÍÑIGUEZ,
de aquél. 1973, III, 99-101.
99 Son los recogidos en nota 90. 110 ARAGONÉS, 1996a, 86-88 y 172. El hipotético carácter mo-
ralizante del zorro con cogulla monástica, que representaría
100 Ciertamente, la escultura de Armentia tuvo su área de in- al diablo disfrazado, se halla reforzado por el hecho de que
fluencia en territorio alavés –RUIZ, 1991, 141-177–, pero con frecuencia el demonio se aparece justamente a monjes
no parece que lo que difundiera fueran los modelos silenses. en el ámbito del monasterio y, en ocasiones, disfrazado pre-
101 La presencia de la influencia compostelana fue ya apuntada cisamente de monje, como recoge la autora. En cuanto a la
por LACOSTE, 1977, 119 y 121, siendo seguido por MARTÍ- pereza espiritual no está de más recordar que, como dice la
NEZ DE AGUIRRE, 1997, 16-17. autora, era un pecado propio de los monjes.
Se ha señalado asimismo la existencia de vínculos entre la Cabría pensar que el león contiguo a la zorra que vuelve la
escultura de San Miguel de Estella y la del foco tudelano, es- cabeza hacia ésta como para entablar relación con ella, cita-
pecialmente el tímpano de San Nicolás, y el ábside de la seo do en el texto, tiene también, en función de esta vincula-
de Zaragoza –LACOSTE, 1977, 121-122, y MELERO, 1992b, ción y de su aire de ferocidad, un carácter demoniaco.
30-31–, pero creemos que en este caso no obedecerían a una 111 URANGA-IÑIGUEZ, III, 100 y 101, fig. 237, captaron la foto
influencia de éstas sobre aquélla, sino a la pertenencia a una de este último modillón de perfil, por lo que vieron sólo las
misma corriente estilística. herramientas y, consecuentemente, afirmaron que estaba
102 La coincidencia fue advertida por ARAGONÉS, 1996a, 141- decorado con un racimo de escodas –equivalentes a picos
142, aunque esta autora dice que la dovela compostelana con tallante–, afirmación que fue seguida por MARIÑO,
procedía de la Puerta de Azabacherías, que era efectivamen- 1991, 54. Se trata de un error, comprensible por el punto
te lo que se creyó inicialmente. Posteriormente se atribuyó de vista del que se ha tomado la foto, ya que si se contem-
a una portada de la fachada exterior del Pórtico de la Glo- pla el modillón de frente queda claro que se trata de un
ria, como recoge MARTÍNEZ DE AGUIRRE, 1997, 16-17, hombre encapuchado que lleva las herramientas sobre el
quien cree además que toda la moldura exterior de la por- hombro.
tada estellesa estaba copiada de la obra gallega. Quizás sea 112 Concretar más parece aventurado. En efecto, por una parte,
así, pero resulta imposible, hoy por hoy, asegurarlo. El pa- se trata de elementos escultóricos, por lo que podría pensar-
recido entre ambas dovelas, estellesa y compostelana, es ad- se que representan a sus realizadores, los escultores, que por
mitido por BOTO, 2000, 255, nota 219. este medio perseguían unos fines similares a los que trataban
103 MARTÍNEZ DE AGUIRRE, 1997, 16, expone esta hipótesis y de alcanzar con la introducción de la firma, es decir, mostrar
menciona también otros paralelos entre la portada estellesa su satisfacción por el trabajo realizado y, simultáneamente,
individualizarse y poner de relieve su destacado papel den- 391
y el coro compostelano relativos a determinadas posturas,
pero BOTO, 2000, 257, nota 225, niega ambas relaciones. tro de la cantería –MELERO, 2001, 68–. Por otra parte, los
Personalmente pienso que cabe la posibilidad de que la pri- útiles que portan –martillo y picos– son propios, según pa-
mera sea cierta –de ahí que la incluya en el texto–, en cam- rece, de los canteros –MARIÑO, 1991, 49 y 61–, por lo que
bio la segunda relación no me parece tan convincente, ya también cabe la posibilidad de que se trate de tales. En cual-
que se trata de posturas demasiado genéricas. quier caso, posiblemente, resulta superfluo y excesivo tratar
de establecer esta distinción, ya que, como se ha dicho, en
104 BOTO, 2000, 171. El autor refiere esta cronología única- la práctica el obrador medieval carecía de una estructura-
mente al claustro, pero, dada la vinculación del elemento ción fija y el reparto de tareas se hacía de forma más o me-
antes citado de la portada del pórtico, el relieve de Santo nos espontánea, en función de las necesidades que iban sur-
Domingo liberando cautivos, con el segundo taller del giendo y de la experiencia y habilidad de los artesanos
claustro –LACOSTE, 1973, 114–, no parece descaminado –MARIÑO, 1991, 2–, siendo además los oficios de escultor
atribuirle una cronología similar. Ciertamente otros autores y cantero particularmente difíciles de diferenciar, pues el
atribuyen a este pórtico o al citado relieve una datación más aprendizaje era probablemente el mismo, el escultor inicia-
tardía: LACOSTE, 1973, 109-114, lo coloca dentro del estilo ba su carrera como un lapicida más y sólo, progresivamen-
1200, y FRONTÓN, 1996, 82-83, sitúa la portada a fines del te, en función de su habilidad y experiencia, pasaba a des-
XII. empeñar tareas de mayor responsabilidad, como era la
105 AZCÁRATE, 1984, 21, lo data hacia 1200. realización de los elementos esculpidos, alcanzando cierta
especialización –MARIÑO, 1991, 47-48–. Sobre la iconogra-
106 URANGA e ÍÑIGUEZ, 1973, III, 157, y MARTÍNEZ DE AGUI- fía de los oficios relacionados con la construcción en el arte
RRE, 1997, 19. hispano de este período puede consultarse MARIÑO, 1991,
107 Véase en esta misma obra capítulo 7, “Las parroquias de Es- 1-74, concretamente sobre la de los canteros y escultores,
tella”. Con frecuencia se ha recurrido a un hecho histórico, 47-63; sobre los escultores, también MELERO, 2001.
la concesión de fuero al barrio de San Miguel en 1187, pa- 113 El resto parece introducirse en el muro.
ra datar la iglesia, afirmando que esta concesión supuso el 114 Sobre estas esculturas puede verse URANGA, 1942a, 9-14;
punto de arranque de las obras, pero de hecho el documen- CROZET, 1964, 330; URANGA e ÍÑIGUEZ, 1973, III, 158;
to menciona la existencia del barrio y sus pobladores y aun MELERO, 1992b, VI, 10, y RUIZ, 1991, 58-59.
de la iglesia, de lo que más bien cabe deducir que ya estaba El término “angelomorfo” fue acuñado por LÓPEZ DE OCÁ-
comenzada. En todo caso la concesión del fuero pudo su- RIZ, 1988, 317, y, aunque algo insólito, lo hemos adoptado,
poner un impulso para las obras. Esta teoría ha sido defen- porque parece reflejar con más fidelidad la realidad del Te-
dida por MARTÍNEZ DE AGUIRRE, 1997, 17-19. tramorfos de Irache que el término “antropomorfo”, ya que
108 OTERO e YZQUIERDO, 1990, 172. sus cuerpos no son exactamente humanos sino angélicos.
El último tercio del siglo xii y los comienzos del xiii. Escultura monumental
115 Según URANGA, 1942a, 11, sólo existen dos ejemplos en la fiere a un taller–, y la puerta de San Pedro, que adjudica a
escultura románica hispana, este de Irache y otro de la basí- otro taller, influido por el anterior, pero de menor calidad.
lica de San Prudencio de Armentia. También MELERO, 139 URANGA, 1942a, 13-14; LÓPEZ DE OCÁRIZ, 1988, 317-
1992b, VI, 10, insiste en la excepcionalidad de esta tipolo- 331, y RUIZ, 1991, 58-59, 126-127.
gía.
Quizás, aunque resulta imposible de comprobar, tuvieran 140 La primera posición es defendida por URANGA, 1942a, 12-
razón URANGA e ÍÑIGUEZ, 1973, III, 158, y el prototipo fue- 13; URANGA e ÍÑIGUEZ, 1973, III, 158, y LÓPEZ DE OCÁRIZ,
ra silense, hipótesis avalada por las estrechas relaciones de la 1988, 322.
escultura del foco estellés, Irache incluido, con la del segun- La segunda por RUIZ, 1991, 58; MELERO, 1992b, VI, 10;
do taller de Silos. GÓMEZ GÓMEZ, 1996, 100-101, y BOTO, 2000, 278.
La relación entre Armentia e Irache fue también captada
116 URANGA, 1942a, 10-11, cita los ejemplos murales de Santa por CROZET, 1964, 330, y AZCÁRATE, 1984, 27, pero estos
María de Taull, San Martín de Fenollar, San Andrés de Te- autores no entran en la cuestión de las prioridades.
rri y Santa Cruz de Maderuelo. De ellos hay que excluir el
de Fenollar, que no es de este tipo, sino a base de ángeles 141 BOTO, 2000, 278.
que llevan el animal correspondiente. En cambio podemos 142 Entre los autores que captaron, además de los paralelos es-
añadir el del frontal catalán de Sagas –SUREDA I PONS, cultóricos existentes entre ambos edificios, los arquitectóni-
1981, 62-63– y los de las pinturas murales del panteón de cos tenemos a AZCÁRATE, 1984, 13, y OCÓN, 1996, 70.
San Isidoro de León, y las iglesias toledanas del Cristo de la
143 MARTÍNEZ ÁLAVA, en prensa.
Luz y San Román –SUREDA I PONS, 1985, 95-96–.
144 Para hacerse una idea de la importancia de este monasterio
117 MARTÍNEZ ÁLAVA, en prensa.
y de su patrimonio puede consultarse IBARRA, 1999; LACA-
118 GINÉS, 1988, 14 y 33-34. RRA, 1965, y GARCÍA FERNÁNDEZ, 1989.
119 Sobre esta puerta puede verse CROZET, 1964, 329, y URAN- 145 La influencia de la escultura silense en Irache fue apuntada
GA e ÍÑIGUEZ, 1973, III, 150. por algunos autores, aunque referida a elementos muy con-
120 GINÉS, 1988, 42-44. cretos y como posibilidad. Así GUDIOL-GAYA, 1948, 169,
hablaron de una influencia genérica burgalesa sobre la puer-
121 Sobre estas dos escenas, ARAGONÉS, 1996a, 73-74.
ta de San Pedro; URANGA-ÍÑIGUEZ, 1973, III, 158, aludie-
122 URANGA, 1942a, 12-13, y GUDIOL-GAYA, 1948, 173. ron a la posible derivación del Tetramorfos de Irache de un
123 ARAGONÉS, 1994c, I, 51-54. hipotético prototipo silense desaparecido y, por su parte,
BOTO, 2000, 277, nota 301, ha planteado la posibilidad de
124 Algunos de los paralelos expuestos en este párrafo están to-
392 mados de ARAGONÉS, 1994c, I, 52-53.
que el tema del perro rascándose la oreja, que aparece tam-
bién en San Juan de Rabanera, pudiera estar tomado de Si-
125 MARTÍNEZ DE AGUIRRE, 1997, 8, nº 5, desgraciadamente los, aunque reconoce que carece de pruebas materiales. En
no ofrece foto. el caso de la Puerta de San Pedro aparecen ciertamente un
126 MARTÍNEZ DE AGUIRRE, 1997, 9, nº 17, fig. 11. par de capiteles que no tienen un equivalente exacto en Es-
tella, pero sí en Silos: el de los dos leones vueltos sobre sí,
127 La única diferencia es que en los ejemplos estelleses el ani-
enfrentados y envueltos en tallos, y el de las dos manticoras
mal mira al frente, mientras en Irache tiene la cabeza vuel-
encapuchadas enfrentadas. El primero recuerda a los nº 43
ta y mira hacia su dorso, pero incluso esta postura aparece
y 54, y el segundo al nº 62 de Silos. Con todo, el primero
en los grifos que decoran otro capitel interior de Estella
podría explicarse como una combinación de dos capiteles
–MARTÍNEZ DE AGUIRRE, 1997, 9-10, nº 19, fig. 13–, si
interiores de San Miguel de Estella, uno con leones enfren-
bien se trata de una pieza de calidad muy inferior al ejem-
tados, pero que miran al frente, del que estarían tomados los
plo irachense y a los otros dos ejemplos estelleses.
animales, y otro con arpías, que giran la cabeza para mirar
128 MARTÍNEZ DE AGUIRRE, 1997, 9, nº 16, fig. 10. hacia atrás, del que estaría tomada esta última postura
129 Este parecido ya fue advertido por ARAGONÉS, 1994c, I, 53. –MARTÍNEZ DE AGUIRRE, 1997, 8, nº 10, fig. 4 y 9, nº 16,
fig. 10–. Por el contrario, en el caso de las manticoras no
130 MARTÍNEZ DE AGUIRRE, 1997, 7, nº 4, fig. 2 y 9; nº 18,
puede señalarse ningún precedente estellés.
fig. 12.
Quizás está tomado también de Silos el detalle de la intro-
131 MARTÍNEZ ÁLAVA, en prensa. ducción de la cogulla o capucha, pues las arpías que deco-
132 MARTÍNEZ DE AGUIRRE, 1997, 8, nº 10, fig. 4. ran una chambrana reaprovechada en la fuente del santo de
133 MARTÍNEZ DE AGUIRRE, 1997, 9, nº 16, fig. 10. Silos lucen también capucha –BOTO, 2000, 196, fig. 92– y
en los capiteles del claustro encontramos animales luciendo
134 MARTÍNEZ DE AGUIRRE, 1997, 9, nº 15, fig. 9. algún tipo de tocado, por ejemplo las arpías del capitel 41,
135 En este caso, dado lo frecuente del tema –lo veremos tam- que llevan sombrero, o las manticoras del capitel 62, que
bién en Tudela–, conviene ser prudentes. parecen lucir una cogulla, pero con la capucha quitada.
136 También aquí, como en el caso de la caridad de San Martín 146 Véase en el capítulo 7 de esta misma obra, “Santa María la
y por el mismo motivo, esta afirmación debe hacerse con Real de Irache”. Respecto al cimborrio conviene advertir
prudencia. que su parte superior, la bóveda, se atribuye a la tercera fa-
137 ARAGONÉS, 1994c, I, 49-52. se, de ahí que hablemos expresamente de la “zona inferior
del cimborrio”.
138 ARAGONÉS, 1994c, I, 52-53, también distingue entre el Te-
tramorfos y las esculturas del exterior, que atribuye al maes- 147 BOTO, 2000, 171.
tro de Estella –aunque parece que con esta expresión se re- 148 AZCÁRATE, 1984, 21.
149 Esta cuestión de la influencia del taller de Estella ha sido es- 156 ARAGONÉS, 1996a, 171, aunque, por error, dice que el ani-
tudiada últimamente por ARAGONÉS, 1994c, I, 49-58. mal que toca el arpa es un burro.
150 En origen fue parroquia del lugar de Ciriza, que se despo- 157 ARAGONÉS, 1996a, 146.
bló –JIMENO ARANGUREN, en prensa–. 158 Según una teoría –BIURRUN, 1936, 52-53– representaría al
151 La relación entre Azcona e Irache fue mencionada por escultor que trabajó en Azcona y la inscripción de la esfera
URANGA e ÍÑIGUEZ, 1973, III, 101. Posteriormente y ha- recogería su nombre, Sancho García –o más bien Sanso
ciéndola extensiva a Estella fue desarrollada en detalle por Garsia–. Para otros –RUIZ, 2000, 328, y BOTO, 2000, 277–
ARAGONÉS, 1994c, I, 54-55, a quien seguimos en el texto sería una representación de Sansón –cuyo nombre figuraría
expuesto a continuación, con algunas aportaciones propias. en la inscripción–, ciego –a lo que aludiría el ademán de la
BOTO, 2000, 277-278, comenta algunas de las coinciden- diestra– y sometido al tormento de hacer girar una rueda de
cias existentes entre Azcona, por una parte, y Estella e Ira- molino –la esfera que sostiene con la mano izquierda–. A fa-
che, por otra, comentario con el que estamos de acuerdo, vor de la primera interpretación militaría la circunstancia de
pero sostiene también que Azcona está influida por Armen- que muchos de los modillones de Azcona son imitaciones
tia y que, a su vez, el taller de Azcona intervino en Irache, de los de Irache y también éste podría ser una imitación del
de lo que discrepamos. Como se va a mostrar a continua- canecillo del escultor irachense y representar a su equivalen-
ción, prácticamente todos los temas que encontramos en te, el escultor de Azcona, y la presencia de la inscripción,
Azcona se pueden explicar remitiéndonos a Irache o Estella, susceptible de interpretarse como una firma; en contra está
por lo que no vemos la necesidad de recurrir al influjo de el raro ademán de la mano derecha y el hecho de que el ob-
Armentia para explicarlos. De hecho, como ya expusimos al jeto que porta en la izquierda parece, efectivamente, una es-
hablar de San Miguel de Estella e Irache, las innegables fera y no resulta posible identificarlo con ninguna herra-
coincidencias existentes entre la escultura de las iglesias na- mienta de escultor. A favor de la segunda teoría está el
varras y la alavesa se explican por el traslado de uno o varios hecho de que efectivamente el ademán de la diestra y el ob-
de los integrantes del taller que trabajó en éstas a aquélla, o jeto que lleva en la izquierda concuerdan bien con esa in-
sea, por una influencia de éstas en aquélla, y no al revés. Es, terpretación; en contra, el que la representación de Sansón
pues, a través de la influencia de Estella e Irache sobre Az- supone la introducción de un elemento completamente aje-
cona, como se explican las concordancias de ésta con Ar- no a la iconografía del resto de los modillones y que resulta
mentia. Por otro lado, hay que hacer constar que fue el ta- inexplicable dentro del contexto, además de que no se en-
ller de Irache el que influyó en Azcona y no al contrario, tiende por qué sería la única figura identificada por inscrip-
afirmación sustentada tanto en la mayor importancia insti- ción. La solución de este problema radicaría en una correc-
tucional del monasterio de Irache con respecto a la parro- ta lectura de la inscripción, pero, a pesar de haber ido
quia de Azcona, como en la mayor monumentalidad de su personalmente al lugar, provista de prismáticos, no he po- 393
iglesia y la superior calidad de su escultura. dido obtener una lectura clara.
152 Derivados de los capiteles nº 16 y 19 de Estella –MARTÍNEZ 159 Podría estar inspirado por el capitel del caballero persi-
DE AGUIRRE, 1997, 9 y 10–, si bien en el caso de los grifos, guiendo a un centauro que corona una de las columnas de
lo que se ha tomado del capitel estellés es el esquema com- articulación del ábside central, pero es posible que tenga
positivo, mientras que el tratamiento de los animales re- también influencia del capitel del caballero luchando con
cuerda más bien al de un modillón de Irache, en el que apa- un centauro de la puerta de San Pedro. Ciertamente recuer-
recía esta bestia. da igualmente el capitel de la lucha de caballeros y centau-
ros de Armentia.
Ciertamente hay un capitel similar en Armentia, pero nos
parece que la combinación del esquema compositivo estellés La posible identificación de esta escena como rapto de De-
con el tratamiento formal irachense puede explicar suficien- yanira, en ARAGONÉS, 1996a, 74.
temente estos grifos de Azcona. 160 Esta Virgen presenta un cierto parecido con una figura fe-
153 La situación es semejante a la del capitel de los grifos: el es- menina con un niño en brazos, perteneciente, al parecer, a
quema compositivo deriva de uno de los capiteles que sus- una escena de la Matanza de los Inocentes, que decoraba
tentan el arquillo oriental de la portada estellesa, que pre- una de las arquivoltas de la puerta norte de la iglesia abacial
senta los mismos animales, en la misma postura –con el de Silos –YARZA, 1970, 344, y LACOSTE, 1973, 105-106–.
complemento de una cabeza central, inexistente en Azco- 161 Identificado como tal por ARAGONÉS, 1999b, 524.
na–, pero el tratamiento de las cabezas, con su fiero aspec-
to, recuerda a uno de los modillones de Irache. 162 ARAGONÉS, 1996a, 146.
154 Podría estar inspirado en el nº 4 de Estella –MARTÍNEZ DE 163 ARAGONÉS, 1996a, 174.
AGUIRRE, 1997, 7–, aunque en éste la escena se reduce al 164 Hemos tenido en cuenta sólo esculturas que se hallaban
enfrentamiento de los dos caballeros. bien conservadas, descartando aquellos casos –bastantes– en
RUIZ, 1986, 34, lo relaciona con un grupo de capiteles cas- que el nivel de deterioro nos impide incluirlas con una cier-
tellanos que representan la Paz y Tregua de Dios, pero sin ta seguridad en uno u otro grupo.
atreverse a dar por seguro que se trata de tal tema, a causa
165 Ciertamente la ascensión de Alejandro no aparece ni en Es-
de algunas discrepancias con los castellanos.
tella ni en Irache, pero sí los grifos, que resultan tan buenos
155 Parece inspirado en el capitel nº 13 de Estella –MARTÍNEZ como sus semejantes de Estella –capitel nº 17– e Irache
DE AGUIRRE, 1997, 9–, aunque no hay que olvidar que en- –modillón–. Por otra parte la figura del emperador y sobre
tre los canecillos de Irache hay uno decorado con un ciervo, todo el tratamiento del ropaje y el plegado muestran un
pero sólo la cabeza. buen nivel.
El último tercio del siglo xii y los comienzos del xiii. Escultura monumental
166 En el caso de los primeros, podemos ver que la mayoría de 175 Concretamente el nº 16 y el 8 –MARTÍNEZ DE AGUIRRE,
los grifos de Estella –capitel nº 17 y capitel del arquillo oc- 1997, 8 y 9–.
cidental– y el del modillón de Irache tienen la cabeza y el 176 El capitel de la puerta de San Pedro al que me refiero es uno
cuello cubierto de plumas, y la parte posterior del lomo cu- decorado con dos arpías encogulladas afrontadas, del que
bierta asimismo de mechones de pelo, detalles ambos in- pudo tomarse el detalle de la capucha o cogulla, aunque el
existentes en Azcona. esquema compositivo y el tratamiento de las figuras recuer-
Un fenómeno similar se constata en las alas de las arpías cu- dan más modelos estelleses. Esta idea de que la cogulla pu-
yas plumas mantienen el cañón central, pero no el rayado do estar tomada de obras irachenses, concretamente de los
paralelo a ambos lados del mismo. modillones de la cabecera, fue apuntada ya por ARAGONÉS,
167 Compárese la figura del gato con el ratón en la boca con su 1994c, I, 56. Es, sin embargo, posible que la idea de la co-
equivalente estellés o la cabeza de toro con el modillón del gulla esté basada, en última instancia, en un capitel estellés,
mismo tema de Irache o el león llevándose las garras a la bo- el nº 15 –MARTÍNEZ DE AGUIRRE, 1997, 9– que presenta
ca con sus congéneres de Irache o con el león andrófago de dos híbridos en combate, con un esquema compositivo y
la ménsula de Estella. una postura de los cuerpos similar al de las arpías de Eguiar-
te, vestidos con túnicas.
168 Cabría pensar, por ejemplo, en el artífice que hizo la puerta
de San Pedro. 177 Conviene, sin embargo, advertir que estos capiteles están
cubiertos por una capa de pintura que podría ocultar deta-
169 La atribución de los capiteles de Eguiarte al maestro de Es- lles.
tella figura ya en PORTER, 1929, II, 146. Para un análisis de-
tallado de las relaciones de la escultura de esta iglesia con el 178 ARAGONÉS, 1994c, I, 55-56, habla también de un menor
taller de Estella, ARAGONÉS, 1994c, I, 55-56. grado de calidad, pero refiriéndose sólo al centauro.
170 En este sentido hay que tener en cuenta, sin embargo, que 179 ARAGONÉS, 1994c, I, 55.
la primitiva cabecera desapareció y que es justo en esa zona 180 MELERO, 1992b, VII, 11, menciona la conexión de estos ca-
donde se emplean modillones decorados, como demuestra piteles con el taller que trabaja en la portada de San Miguel,
la cercana iglesia de Azcona. Quizás Eguiarte los tuvo tam- “especialmente con la mano que realiza los capiteles de és-
bién, en cuyo caso, como ocurre con los de Azcona, pudie- ta”. Sin embargo, más abajo –MELERO, 1992b, VII, 12–, al
ron seguir modelos irachenses. tratar de los capiteles de la portada de Lezáun, dice que son
171 Concretamente el nº 10 y el 17 –MARTÍNEZ DE AGUIRRE, del mismo taller que los de la portada de Eguiarte y a con-
1997, 8-9–. Estos dos capiteles, posiblemente por estar en tinuación añade que “se hace difícil mantener la opinión de
el interior, pasaron desapercibidos y no se incluyeron en el algunos autores que hablan de la identidad del taller de Le-
394 estudio de ARAGONÉS, 1994c, I, 55-56. záun y Eguiarte con Estella”, con lo cual no queda muy cla-
ro cuál es exactamente su opinión.
172 Sobre la iconografía de estos capiteles, QUINTANA DE UÑA,
1987, 284. 181 La conexión de la escultura de esta iglesia con el taller de Es-
tella fue advertida por QUINTANA DE UÑA, 1988, 283 y
173 Incluso coinciden con Estella en su localización en el lado 285, y desarrollada por ARAGONÉS, 1994c, I, 56.
izquierdo de la portada. Las diferencias iconográficas son
mínimas: en la escena de la Anunciación la Virgen lleva co- 182 La misma opinión en MELERO, 1992b, VII, 12.
rona al revés de lo que sucede en Estella, en el Sueño de San 183 Sobre la iconografía de estos capiteles, QUINTANA DE UÑA,
José el bastón que empuña el santo patriarca es más largo 1987, 285.
que en Estella y en la Epifanía el rey que encabeza el corte- 184 Otra diferencia con Estella sería la introducción en este ca-
jo está en trance de arrodillarse mientras en Estella estaba ya pitel de la Natividad de un ángel en vuelo que en San Mi-
arrodillado. guel correspondía a la escena del Anuncio a los Pastores, su
174 El centauro arquero puede ser interpretado como símbolo localización lógica. Este error se explica porque en Estella el
del diablo que dispara las flechas de las tentaciones contra ángel, aunque correspondía al episodio del Anuncio a los
los fieles y, de acuerdo con esta interpretación, resulta muy Pastores y se dirigía a ellos, estaba colocado justo encima de
adecuado para oponerse al Agnus Dei. la cuna del Niño con la mula y el buey, por lo que al trasla-
En cualquier caso la elección y el emplazamiento de los te- dar estas figuras al capitel de la Natividad se pasó también
mas de estos capiteles dan la impresión de estar muy pen- el ángel, a pesar de que en realidad correspondía a otra es-
sados y organizados según un eje de simetría vertical. A la cena. Tales diferencias ya fueron señaladas por QUINTANA
izquierda del espectador, que es la derecha de la portada, en DE UÑA, 1987, 285.
los capiteles de las columnas, aparecen las escenas de la 185 Esta cronología coincide además con la atribuida a la arqui-
Anunciación y Epifanía, mientras que en los correspon- tectura en los casos de Azcona y Eguiarte –MARTÍNEZ ÁLA-
dientes del lado izquierdo se encuentran las arpías y las VA, inédito–.
aves, susceptibles de una interpretación negativa, que se
contrapondrían a las escenas evangélicas. En las jambas, en 186 La publicación básica sobre este claustro, en conjunto, con-
el frente, están a un lado el entrelazo y al otro el crismón, tinúa siendo el artículo de CROZET, 1964, 316-322. Hay
sin que en este caso parezca existir una contraposición po- luego aportaciones sobre puntos concretos, que citaremos
sitivo-negativo, sino que probablemente se han elegido dos en su momento.
motivos formalmente comparables. Finalmente, en la cara 187 El claustro de San Pedro de Olite, aunque arquitectónica-
interna de las jambas tenemos en el lado derecho el Agnus mente mantiene las formas románicas –arcos de medio
Dei, al que se opone en el izquierdo el centauro sagitario, punto y columnas pareadas–, en realidad es de la época gó-
probable símbolo del diablo. tica, como lo demuestra claramente su escultura.
188 ARAGONÉS, 1996c, 463, nota 20, y 468, apoyándose en no- el ciclo de la Pasión faltan escenas. Creemos que tiene ra-
ticias documentales coetáneas –citadas por GOÑI, 1994, I, zón.
272– y en el examen de lo conservado –concretamente de 193 Sobre la iconografía de estas escenas, GINÉS, 1988, 20-22.
la panda norte–, cree que los daños no fueron tan concen-
trados como se suele decir y como parece deducirse del es- 194 Sobre la iconografía de estas escenas, GINÉS, 1988, 22-23.
tado actual del claustro, destruyendo totalmente dos alas 195 Sobre esta escena en concreto, ARAGONÉS, 1996a, 79-81.
–este y sur– y dejando intactas las otras dos –norte y oeste–, 196 Sobre la iconografía de este capitel, GINÉS, 1988, 34-38.
sino que afectaron a todo el conjunto y que las dos galerías
que hoy vemos son fruto de un rearme. Tal opinión parece 197 Sobre esta escena y su interpretación, ESPAÑOL, 1987, 57, y
lógica y está bien argumentada. Además proporciona una ARAGONÉS, 1996a, 177.
explicación a distintos problemas que planteaba este claus- 198 Tal interpretación es sostenida por AZCÁRATE, 1976, 148,
tro, como la ausencia de determinadas escenas que, en bue- ESPAÑOL, 1987, 57-58, y ARAGONÉS, 1996a, 72-73.
na lógica, tenían que haberse representado, asunto que 199 Hay otras, pero resultan menos convincentes, por lo que no
abordaremos en notas posteriores. Finalmente, quedaría re- las mencionaremos.
forzada por la existencia de dos capiteles dobles –uno deco-
200 AZCÁRATE, 1976, 148, y ARAGONÉS, 1996a, 177 y 186,
rado con unas hojas similares a las de uno de los capiteles
nota 519.
angulares del claustro, aunque más simples, y el otro con
unos roleos vegetales enriquecidos con el perlado típico de 201 ESPAÑOL, 1987, 57-58. La autora no lo dice, pero también
este taller y con una disposición en “ese” que repite la que en este caso cabría relacionar la escena de Sansón, en cuan-
veremos en un capitel del claustro, si bien en el caso que co- to alusión a la Resurrección de Cristo y a su triunfo sobre la
mentamos llevan cuadrúpedos inscritos–, claramente reali- muerte, con la representación de la Resurrección que apare-
zados por el mismo taller del claustro y que probablemente ce en otro capitel y con la función funeraria del claustro.
pertenecieron a él, actualmente incrustados en un lucillo se- 202 Sobre la iconografía de estas escenas, QUINTANA DE UÑA,
pulcral excavado en el muro del ábside meridional, pues de- 1987, 276-278.
bieron de sobrar al hacer el citado rearme. 203 Sobre la iconografía de estas escenas, QUINTANA DE UÑA,
189 La actual es fruto de una restauración llevada a cabo a me- 1987, 277-278.
diados del XX –GOÑI, 1994, I, 276–, pero, posiblemente, en 204 Sobre la iconografía de estas escenas, QUINTANA DE UÑA,
origen era similar. 1987, 279, y ARAGONÉS, 1996c, 465-466.
190 QUINTANA DE UÑA, 1987, 279-280. 205 Sobre la iconografía de estas escenas, JOVER, 1987, 31-34,
Con todo, a la hora de interpretar el programa, hay que ser quien afirma además que el ciclo debió de ser más amplio,
prudentes y recordar la referida destrucción, en la que se opinión que parece correcta si tomamos en consideración la 395
perdieron muchos capiteles que quizás completarían los ci- chocante ausencia de cualquier episodio de la Pasión previo
clos o incorporarían otros nuevos, y el hecho de que las dos al Entierro y, en particular, de la Crucifixión, máxime habi-
alas que hoy vemos son, probablemente, el resultado de un da cuenta de la insistencia en representar la muerte de los
rearme y que, posiblemente, faltan en ellas capiteles que mártires.
completarían algunos de los ciclos –como el de San Pedro o
206 Se trata de un episodio tomado no de los Evangelios canó-
el de la Pasión, como veremos en notas posteriores– y se ha
nicos sino de los apócrifos, concretamente del Evangelio
alterado el orden primitivo.
apócrifo de Nicodemo, II-X. Sobre esta escena, ARAGONÉS,
191 ARAGONÉS, 1996c, 458, afirma que la puerta primitiva de 1996a, 48-49.
comunicación entre la iglesia y el claustro estaba emplazada 207 Estas coincidencias fueron apreciadas por ARAGONÉS,
a mitad del ala norte y que la actual, localizada en el extre- 1996a, 49.
mo oeste de la misma, se abrió a mediados del XX, remi-
tiéndose a GOÑI, 1994, I, 276. Parece, sin embargo, que se 208 Este detalle ha sido sistemáticamente mal interpretado co-
trata de un error de interpretación del texto de Goñi, pues mo que el caldero estaba trabajado imitando motivos de
la puerta a la que alude éste estaba al sur del claustro y lo cestería o una red, pero, como puede verse perfectamente en
ponía en comunicación con la carretera, no con la iglesia. el capitel del Infierno del Palacio Real, el pretendido entre-
Por otra parte ARAGONÉS, 1996c, 458, parece inclinarse lazo de cestería son las llamas.
–aunque no queda muy claro– por colocar el inicio del or- 209 El ejemplo más señalado de esta tipología compleja son las
den de lectura en el primer capitel del ciclo de la Infancia, arquitecturas que coronan la escena de San Lorenzo repar-
situado en las proximidades de la mitad del ala norte, y se- tiendo los tesoros a los pobres –por desgracia muy destroza-
guir hacia el este para completar el ciclo cristológico, aun- da, aunque las arquitecturas se conservan relativamente
que reconoce que luego habría que retroceder hasta el ex- bien–, del que posiblemente derivan los restantes citados en
tremo occidental de esa galería para comenzar el ciclo el texto y algún otro, aunque simplificando el esquema.
hagiográfico. Nuestra propia hipótesis tiene la ventaja de 210 El P. Nebreda, abad de Silos, en un manuscrito titulado De
evitar tal retroceso. el monasterio de Santo Domingo de Silos, sus principios y suce-
192 Sobre la iconografía de las escenas de este capitel, GINÉS, sos, escrito entre 1578 y 1580, describió esta portada e in-
1988, 27-30, y ARAGONÉS, 1996c, 456-461. Esta autora dicó la presencia en la misma de una representación de San-
cree que debió de existir otro capitel dedicado a San Pedro, to Domingo con los cautivos que YARZA, 1970, 344, y
pues encuentra ilógico que San Andrés tenga dos y San Pe- LACOSTE, 1973, 105-106, fig. 7, identificaron con el aquí
dro –que era el titular de la iglesia– sólo uno y además en- citado. FRONTÓN, 1996, 79, nota 6, cuestiona, sin embar-
cuentra insólita la ausencia de escenas del final de su vida y, go, esta adscripción, basándose en el buen estado de con-
sobre todo, su martirio, amén de recordar que también en servación del relieve.
El último tercio del siglo xii y los comienzos del xiii. Escultura monumental
Anteriormente, MELERO, 1992b, 14, sugirió que este desa- muerte de Ferragut. Da la impresión que se apoya en el he-
rrollo del elemento arquitectónico podía estar conectado cho de que Ferragut en la cara izquierda va montado y de
con realizaciones de la escuela de Chartres, en las que se re- ahí que deduzca que se dirija al combate a caballo final y no
curre mucho a este tipo de motivos. Creemos, sin embargo, a la lucha a pie.
que, dada la existencia de otros puntos de contacto entre las Personalmente, pienso que es más lógico que se siga el or-
esculturas del taller de San Pedro de la Rúa-Palacio Real y den habitual de lectura, de izquierda a derecha, alterado só-
realizaciones silenses, cabe la posibilidad de que este ele- lo en el caso del episodio final, por las razones explicadas en
mento tenga la misma procedencia. Posibilidad reforzada el texto. Además, la representación de Ferragut a caballo po-
por la mayor cercanía geográfica. dría figurar a este personaje dirigiéndose al primer episodio
211 Tal vinculación fue ya apuntada por URANGA e ÍÑIGUEZ, del enfrentamiento entre ambos campeones, un torneo a ca-
1973, III, 151. ballo que acabó en tablas, no representado en el capitel, o
simplemente justificarse por una “libertad” del artista, que
212 Concretamente el de los leoncillos se relaciona con el nº 31
lo figuró a caballo, pese a dirigirse a un combate a pie, si-
–radicando la diferencia en el hecho de que en el castellano
milar a otras del mismo capitel, como las armas del comba-
había también leoncillos en el nivel inferior – y el de las ho-
te a pie, espada para Roldán y maza para Ferragut, cuando
jas con piñas con los nº 19 y 29, que repiten el mismo mo-
el texto dice lo contrario, o la decapitación de Ferragut, que
tivo.
no se menciona en la crónica.
213 El correspondiente al capitel nº 40. La coincidencia fue ya
226 Como ejemplo, podríamos citar, en la propia Estella, el
advertida por URANGA e ÍÑIGUEZ, 1973, III, 151.
combate de caballeros que figura en un capitel de una de las
214 CROZET, 1964, 321 y 322, donde menciona incluso la in- ventanas del ábside de San Miguel.
tervención en la galería oeste de dos artífices, uno que ha-
bría hecho el capitel que corona el soporte compuesto por 227 RUIZ MALDONADO, 1978, 75-81.
cuatro columnas torsas y otro el resto. 228 PORTER, 1930, I, 82, y LACARRA, 1934, 337, nota 22, y
215 GUDIOL-GAYA, 1948, 166, y URANGA e ÍÑIGUEZ, 1973, III, 338.
151. 229 Una transcripción de esta inscripción, con un dibujo, en
216 MELERO, 1992b, 14, la cuestiona. que puede verse la localización de cada palabra, en LACA-
RRA, 1934, 332. Además tampoco estamos seguros de que
217 Por ejemplo, la presencia de dos ángeles portadores de la no hubiera otras palabras intermedias entre las aquí citadas,
cruz y el incienso, y la falta del arco. Sobre la iconografía de pues da la impresión de que la piedra del cimacio está ras-
ambos Santos Entierros, JOVER, 1987, 19-20 –Pamplona– y pada en las zonas intermedias.
31-32 –Estella–.
396 Esta dificultad de lectura fue ya advertida por URANGA e
218 URANGA e ÍÑIGUEZ, 1973, III, 151. ÍÑIGUEZ, 1973, III, 160, pese a lo cual se inclinan por rela-
219 Sobre este capitel, LACARRA, 1934, 321-338, y RUIZ, 1984, cionar Logroño con Martín.
401-406. 230 GOÑI, 1979, 502, nota 38.
220 Para la consulta de esta crónica hemos utilizado la tra- 231 Sobre la temática del burro arpista y su variante del macho
ducción al castellano de MORALEJO, TORRES y FEO, 1951, cabrío arpista en el románico navarro, y sobre este capitel en
447-453. concreto, ARAGONÉS, 1996a, 169-172.
221 LACARRA DE MIGUEL, 1934, 324-325 y 337-338. 232 ARAGONÉS, 1996a, 164.
222 Aparte de que la figura de Ferragut de la cara frontal, iden- 233 Sobre el Infierno como caldera en el románico navarro y lo
tificada con seguridad, lleva escudo redondo, MARTÍNEZ DE original de esta iconografía, ARAGONÉS, 1996a, 113.
AGUIRRE y MENÉNDEZ PIDAL, 1996, 169-170, comentan
–precisamente a propósito de este caso– la preferencia por 234 ARAGONÉS, 1996a, 143.
identificar a los infieles mediante escudos redondos, frente 235 ARAGONÉS, 1996a, 113. Particularmente significativa es la
a los almendrados o normandos usados por los cristianos. coincidencia de la concepción del Infierno como caldera,
223 LACARRA DE MIGUEL, 1934, 338, nota 34, habla –a propó- pues son los dos únicos casos en el románico navarro.
sito de las dos caras descritas en último lugar– de una “in- 236 Los capiteles originales son los adosados a las jambas y el
versión del orden del capitel respecto a la crónica: en ésta el central, como puede comprobarse examinando fotografías
primer combate tiene lugar a caballo, con espadas y lanzas, anteriores a la restauración y leyendo la detallada descrip-
y el decisivo a pie”. No es exactamente eso: a nuestro juicio ción de los mismos en BIURRUN, 1936, 343-345. Además,
el primer combate no se ha representado –en todo caso in- los restaurados tienen una coloración de piedra ligeramente
sinuado a través de la figura de Ferragut a caballo de la cara más clara y llevan la letra R. En general, los capiteles fruto
izquierda– y lo que se ha invertido es el orden de los com- de la restauración son copia de otros originales.
bates segundo y tercero, además de que este último, que es
el definitivo, se ha representado a caballo, probablemente 237 BIURRUN, 1936, 347-349, menciona una identidad de au-
por lo expuesto en el texto. tores de los capiteles de ambos monumentos en general. Por
su parte URANGA e ÍÑIGUEZ, 1973, III, 158, se refieren sim-
224 RUIZ MALDONADO, 1984, 404. plemente a la coincidencia de las parejas de arpías corona-
225 Nos apartamos de la ordenación sugerida por RUIZ, 1984, das de los capiteles de las ventanas del Palacio Real con las
402, quien cree que la narración se inicia en la cara derecha del claustro. Finalmente, ARAGONÉS, 1996a, 113, a propó-
con el combate a pie, sigue en la izquierda con Ferragut a sito de las coincidencias entre el capitel de la Anástasis del
caballo dirigiéndose a la lucha ecuestre, y culmina en la ca- claustro y el del Infierno del Palacio, afirma la identidad de
ra central con el enfrentamiento ecuestre y la derrota y autores de los dos conjuntos.
238 Los nº 18 y 19 según la numeración de CROZET, 1964, 262 Véase “La catedral de Tudela” en el capítulo 8 de esta mis-
322. ma obra.
239 El nº 15, según la numeración de CROZET, 1964, 322. 263 MARTÍNEZ ÁLAVA, 2000, 314.
240 El nº 12, según la numeración de CROZET, 1964, 321-322. 264 En origen no fue catedral sino colegiata y esta categoría te-
241 El nº 16, según la numeración de CROZET, 1964, 322. nía cuando se realizaron las esculturas aquí estudiadas, ya
que su erección como catedral se remonta sólo a 1783, pe-
242 Es posible que de haberse conservado la totalidad del claus- ro, como quiera que el público en general la conoce hoy co-
tro hubiéramos podido señalar otros paralelos. mo catedral de Tudela, para evitar confusiones y equívocos,
243 De acuerdo con lo dicho en una nota anterior sobre la re- hemos preferido designarla como tal, aunque haciendo la
producción en los capiteles restaurados de los originales pertinente aclaración.
existentes, este capitel ha servido de modelo a uno de la 265 También resulta interesante, aunque su relevancia es menor,
cuarta ventana de la fachada de la Rúa y a otro de la terce- la escultura del interior del templo –capiteles–, pero, por
ra ventana de la fachada de la plaza de San Martín, que dan falta de espacio y esa menor relevancia, no la trataremos
una idea bastante fiel de como debió de ser el original. aquí. Los lectores que quieran información sobre esta escul-
244 El nº 14 del claustro de Silos. tura pueden consultar la obra de MELERO, 1997, 39-49 y
245 BOTO, 2000, 171. 133-142.
246 Véase en esta misma publicación, capítulo 7, “La parroquias 266 Sobre la escultura de este claustro, EGRY, 1959, 63-107;
de Estella”. CROZET, 1959, 333-340, y 1960, 119-121; MELERO,
1992a, 111-115 y 118-119, 1992b, 18-22, 1994c, nº 7,
247 En este caso resulta imposible determinar en que dirección 100-101 y 109-110, y 1997, 51-109. Para la iconografía
progresaron las obras y establecer una cronología de las dis- nos hemos basado fundamentalmente en Crozet y Egry,
tintas galerías, como veremos en Tudela, dada la destrucción mientras que las cuestiones relativas a aspectos formales, fi-
parcial del claustro y el hecho de que las dos pandas que hoy liación y cronología están tomadas de los estudios de Mele-
vemos no mantienen la distribución original de los capite- ro, sobre todo del último.
les, sino que son el resultado de un rearme, en el que de-
bieron de reaprovecharse capiteles de las distintas alas. 267 En realidad, en el caso de las galerías norte y sur no están
exactamente en el centro, cosa imposible por el número im-
248 MELERO, 1992b, VIII, 14. par de arquerías –nueve–, sino ligeramente desplazados ha-
249 Sobre esta portada puede verse URANGA, 1942b, 249-255. cia el este.
250 Se trata de dos frases relativas al Cordero: Digno eres de to- 268 EGRY, 1959, 64, nota 8, y 78, afirma que la iconografía de 397
mar el libro y abrir sus sellos….(Ap. 5, 9) y Digno es el corde- este claustro está basada en el Manual o Guía de la pintura
ro que ha sido degollado, de recibir el poder, la riqueza, la sa- bizantina, copia del siglo XII de una obra de Manuel Panse-
biduría, la fuerza, el honor, la gloria y la alabanza (Ap. 5, 12). linos de Tesalónica, un destacado pintor bizantino. CRO-
La frase aparece transcrita en URANGA, 1942b, 250, con ZET, 1960, 119, rechaza esta hipótesis, en parte por anacró-
errores, pues no indica que hay palabras ilegibles, transcribe nica, ya que la obra en cuestión en realidad fue escrita en el
divinitatem –divinidad– en vez de divitias –riquezas– e in- XVII por Denis de Fourna y aunque cita a Panselinos éste
cluye la palabra gloriam –gloria–, que ciertamente está en el probablemente no es anterior al XVI, y en parte por falta de
texto apocalíptico, pero no en la inscripción. concordancia entre el texto de la citada guía y la iconogra-
251 Esta última ha sido analizada por OCÓN, 1989, 125-136, fía de los capiteles tudelanos.
especialmente 127 y 130-131, dentro de un artículo dedi- 269 Sobre la iconografía de los capiteles del ciclo de Infancia,
cado a un conjunto de puertas del románico alavés y nava- QUINTANA DE UÑA, 1987, 293-295.
rro-aragonés con decoración epigráfica. 270 La dirección del recorrido y la numeración están tomadas
252 URANGA e ÍÑIGUEZ, 1973, II, 297, y OCÓN, 1989, 131. de EGRY, 1959, 79-102, 106-107 y fig. 23, y CROZET,
253 OCÓN, 1985, 791-799, y RUIZ, 1991, 65-69. 1959, 334-338, que coinciden en este punto.
254 RUIZ, 1991, 51. 271 Para EGRY, 1959, 79, la Visitación. Para URANGA e ÍÑI-
GUEZ, 1973, III, 165, los pretendientes de la Virgen. Desde
255 URANGA, 1942b, 253 y 254, utiliza como elemento de luego la Visitación no parece, pues al menos uno de los dos
comparación entre ambos edificios exclusivamente el tím- personajes es un hombre y probablemente también el otro.
pano, en cambio MARTÍNEZ ÁLAVA, 2000, 310, nota 9, se Si se trata de los pretendientes de María, el episodio no es-
basa más bien en los capiteles. tá tomado de los Evangelios canónicos, sino de los apócri-
256 El nº 31 (la numeración está tomada del artículo de EGRY, fos, como el Evangelio del seudo Mateo,VIII, 1-3, o el Libro
1959, 63-107, concretamente la lista de capiteles con sus te- sobre la Natividad de María, VII, 3-4 y VIII, 1, que son apó-
mas está en 106-107 y el plano con la numeración en fig. crifos latinos.
23). La misma numeración es seguida por MELERO, 1997. 272 Las tres escenas citadas ocupan sólo los capiteles correspon-
257 El nº 23. dientes a dos caras, la este y la sur, el correspondiente a la
258 El nº 31. oeste ha sido destruido y el de la norte presentan dos pája-
ros afrontados sobre fondo vegetal.
259 El nº 1.
273 Sigue un capitel destruido, en el que siguiendo el orden cro-
260 Los nº 1, 29, 31, 37 y 41. nológico, podía estar representada la Matanza de los Ino-
261 MELERO, 1997, 94. centes y la Huida a Egipto.
El último tercio del siglo xii y los comienzos del xiii. Escultura monumental
274 El único evangelista, San Juan, que recoge ambos episodios, gumentos contrarios aducidos por Uranga e Íñiguez no son
Bautismo de Cristo y Bodas de Caná, menciona primero el válidos. Por ejemplo, la falta de llamas sobre las cabezas de
Bautismo –Jn. 1, 32-34, y 2, 1-11–. Los restantes evange- la Virgen y los Apóstoles, pues en Vezelay tampoco existen
listas sólo narran el Bautismo. En cambio en Tudela se ha y nadie duda que sea una Pentecostés, o el pretendido para-
colocado primero el episodio de Caná, sin que quepa pen- lelismo entre la figura del Cristo tudelano y otros Cristos de
sar en un error cometido en el curso de la restauración del las Llagas, como los de Santo Domingo de la Calzada, Le-
claustro, ya que los dos capiteles corresponden a soportes de banza o Aguilar de Campoo, ya que en estos casos su carác-
tipologías diferentes –las Bodas de Caná a una columna do- ter de Cristo de las Llagas está reforzado por la presencia de
ble y la Predicación de Juan y Bautismo de Cristo a un pi- acompañantes ad hoc o por la adopción de posturas muy
lar central–. significativas, rasgos que no se dan el Tudela –así el calcea-
El nº 7 se ha perdido. tense no sólo está flanqueado por el Tetramorfos sino acom-
275 Aunque propiamente hablando esta escena corresponde a la pañado por una procesión de ángeles con instrumentos de
Vida Pública de Cristo, JOVER, 1987, 23, ha señalado muy la Pasión, el de Lebanza está rodeado por los animales sim-
acertadamente su relación con el ciclo de Pasión por su ca- bólicos pero además eleva las manos en una actitud muy ex-
rácter de prefiguración de la Resurrección del propio Cristo presiva y esta última postura se repite en el de Aguilar, que
y por la influencia de este episodio en la decisión de los ju- por añadidura está flanqueado por ángeles con los instru-
díos de dar muerte a Cristo. mentos de la Pasión–. Además, si se examinan detallada-
mente las manos de Cristo del relieve tudelano, se observa
276 Sobre la iconografía de las escenas que componen este ciclo, que no muestran ninguna incisión que figure las llagas, a di-
JOVER, 1987, 22-31. ferencia de lo que ocurre con los tres casos aquí citados.
277 Sobre esta escena, en concreto sobre el original detalle de la 282 La excepcionalidad de la primera es señalada por QUINTA-
aparición del diablo como consejero de Judas, ARAGONÉS, NA DE UÑA, 1987, 294. La de las tres siguientes por JOVER,
1996a, 44. 1987, 24 y 27.
278 Sigue otro destrozado, en él tendría que ir la Crucifixión y 283 JOVER, 1987, 26, 27, 28 y 30.
quizás alguna otra escena.
284 Sobre la iconografía de este ciclo hagiográfico, GINÉS, 1988,
279 Se trata de un episodio tomado no de los Evangelios canó- 7-49.
nicos sino de los apócrifos, concretamente del Evangelio 285 El nº 25 está destruido.
apócrifo de Nicodemo, II-X. Sobre esta escena, ARAGONÉS,
1996a, 51-52. 286 El nº 28 se ha perdido.
280 El nº 19 se ha perdido. 287 CROZET, 1959, 338.
398
281 La identificación de esta escena como Pentecostés, que cree- 288 La única excepción es San Pablo, pues, pese a que murió
mos es la correcta, no es aceptada por todos. Aparece en mártir, no se ha representado la escena de su muerte, sino
BIURRUN, 1936, 555, y CROZET, 1959, 337. URANGA e ÍÑI- su conversión. Ciertamente, el capitel inmediato se ha per-
GUEZ, 1973, III, 167, apuntaron ya la posibilidad de que el dido, por lo que el martirio podría haber figurado en él.
conjunto integrado por el capitel y el relieve superpuesto Hay que reconocer, sin embargo, que en el caso de los de-
que decoran una de las caras del pilar del ángulo sudeste, más santos no se ha consagrado a cada uno más que un só-
aquel con la Virgen flanqueada por los Apóstoles –una y lo capitel, por lo que supondría una alteración de la norma.
otros sedentes y en actitud orante o conversando– y éste con 289 Sobre la aparición de estos santos en la escultura románica
la figura de Cristo –sedente, inscrito en una mandorla, con navarra, GINÉS, 1988, 7-49.
ambos brazos caídos, y las manos abiertas y con las palmas 290 Sobre la iconografía de esta escena, en concreto sobre el ori-
vueltas hacia los espectadores–, erróneamente considerado ginal motivo de los diablillos montados en los hombros de
con frecuencia como una Maiestas Domini, compusieran los fariseos, ARAGONÉS, 1996a, 41-43.
una escena de la Venida del Espíritu Santo, de una icono-
grafía similar a la del tímpano de Vezelay. La rechazan, sin 291 A primera vista parece que algunas de estas escenas están
embargo, argumentando la falta de correspondencia entre fuera de lugar en este lado del claustro, como las relativas a
las figuras de la Virgen y los Apóstoles –que no miran a lo las parábolas, que parece que debían estar en el ala norte
alto– y la de Cristo, y la ausencia de las llamas sobre las ca- donde se desarrollan los episodios de la Vida Pública de
bezas de aquellos, inclinándose por pensar que se trataba de Cristo, o las de San Martín, que parecen más apropiadas pa-
dos episodios independientes: el capitel representaría la reu- ra el ala meridional donde están los temas hagiográficos. Su
nión de los Apóstoles y la Virgen previa a la muerte de Ma- emplazamiento en esta galería se explica porque no están
ría y el relieve el Cristo de las Llagas. Ahora bien, dado que consideradas en cuanto escenas históricas, sino por su ca-
en el caso de la cara contigua del mismo pilar capitel y re- rácter simbólico. Así, tanto la historia de San Martín como
lieve superpuesto –aquél decorado con la Virgen con los la parábola de Epulón aludirían a la caridad, exponiendo
Apóstoles y éste con la figura de Cristo en pie inscrito en respectivamente el premio o castigo que acarreaba la prácti-
mandorla, que además resultan muy similares a los de la ca- ca o dejación de esta virtud.
ra contraria– componen una única escena, la Ascensión, 292 Sobre la cuestión de la filiación de la escultura claustral tu-
creemos que igual ocurre en esta cara y que estamos ante delana ha habido otras hipótesis, además de las que expo-
una representación de la Pentecostés similar a la de Vezelay. nemos en el texto. Algunos autores la hacían derivar de la de
Probablemente la peculiar forma iconográfica adoptada, claustros aragoneses del tradicionalmente llamado taller de
sustituyendo la paloma por la figura de Cristo, se debió a un San Juan de la Peña, como el de San Pedro el Viejo de Hues-
deseo de mantener un paralelismo compositivo con el epi- ca y el mismo de San Juan de la Peña; esta teoría fue apun-
sodio contiguo de la Ascensión. Además alguno de los ar- tada por BIURRUN, 1936, 558, y desarrollada sobre todo por
EGRY, 1959, 73-75. Por su parte URANGA e ÍÑIGUEZ, 1973, corriente, como la Magdalena, que precisamente tiene ese
III, 164-168, mencionan dependencias directas del claustro mismo tipo de planta.
de Pamplona, aunque citan también coincidencias con otras 298 En realidad la propia MELERO, 1997, 178, da unas fechas si-
obras, como los claustros del taller de la Peña y el de San Pe- multáneas a ambas esculturas, ya que data las de San Nico-
dro de la Rúa. Para otros autores, especialmente LACOSTE, lás hacia 1185-1188 y las partes más tempranas del claustro
1977, 121-122, la escultura tudelana se relacionaría con la de Tudela hacia 1185-1186.
del segundo taller de Silos, San Miguel de Estella y Armen-
tia –las dos últimas derivadas de la primera–, y Santiago de 299 MELERO, 1997, 172-173.
Compostela. El rechazo razonado de estas hipótesis, en ME- 300 MARTÍNEZ ÁLAVA, en prensa.
LERO, 1992a, 112-113, y 1997, 97-102.
301 MELERO, 1997, 105-107, no está segura de que la donación
293 MELERO, 1997, 176-178, donde en realidad analiza la deri- de 1186 haga alusión a unas obras en marcha, pues piensa
vación del taller de San Nicolás del Pórtico de la Gloria y que podría referirse a unas obras en proyecto, y coloca su
sus relaciones con el capitel de las Tentaciones, pero men- inicio en la década de los 80, hacia 1186.
ciona también de pasada que las similitudes con este último 302 MELERO, 1997, 109.
afectan tanto al tímpano de San Nicolás como a algunos ca-
piteles de la galería norte del claustro catedralicio, amén de 303 MARTÍNEZ ÁLAVA, en prensa.
sostener que las esculturas más antiguas del claustro son del 304 Esta presunta anterioridad del capitel de las Tentaciones con
mismo taller que las de San Nicolás, con lo que lo afirmado relación a 1188 se encuentra refrendada, indirectamente,
para éstas es válido para aquellas. Curiosamente, la misma por las opiniones de distintos autores. Así MORALEJO, 1973,
autora, al ocuparse de la filiación de la escultura del claus- 302, fechó las esculturas de la cripta hacia 1170-1175 y, da-
tro tudelano propiamente –MELERO, 1997, 102-103–, aun- do que dicha cripta funciona como fundamento del Pórti-
que alude a las similitudes entre dicha escultura y la del Pór- co siendo precisamente esta función el motivo de su exis-
tico de la Gloria –concretamente el capitel de las tencia, cabe suponer que la realización de las partes bajas del
Tentaciones y otros–, se expresa mucho menos claramente Pórtico –estatuas-columnas y capiteles– pudo muy bien ini-
sobre la cuestión de la derivación de la escultura tudelana ciarse inmediatamente a continuación. Por su parte YARZA,
del Pórtico de la Gloria, pues menciona el asunto con bas- 1984, 46, piensa que la idea general del Pórtico debía de es-
tante brevedad, como de pasada, insistiendo mucho más en tar lista para 1170 o poco después y que en 1188, cuando
la filiación zaragozana e, incluso, parece dar a entender que se colocaron los dinteles, debían de estar acabadas no sólo
la relación de la escultura del claustro de Tudela con la del las esculturas de las jambas, las columnas y el parteluz, sino
Pórtico de la Gloria es indirecta, a través de Zaragoza. incluso el tímpano y quizás la arquivolta de los Ancianos.
294 MELERO, 1997, 177-178. 305 MELERO, 1997, 177. 399
295 MELERO, 1997, 102-103, 107, 176 y 178. 306 MELERO, 1997, 107 y 178, quien se apoya en ÍÑIGUEZ,
1961-62, 461, pero en realidad este autor lo que fecha no
296 MELERO, 1997, 103 y 176. es exactamente la escultura sino la arquitectura en su parte
297 En el aspecto institucional habría que recordar que en este románica, que parece datar en la década de 1180, por com-
momento Santa María no era catedral, pero sí colegiata y paración con edificios similares, indicando que los datos
que además de ella dependían las restantes iglesias tudelanas estilísticos coinciden con las donaciones de Pedro Tarroja
que le pagaban diezmos, y San Nicolás una simple parro- para la reedificación de la iglesia, confirmadas por Cle-
quia. En cuanto al volumen de obra, San Nicolás no conta- mente III en 1188.
ba mas que con el templo, que al parecer tenía nave única 307 Como tal se le menciona en el manuscrito de Diego de Es-
–MELERO, 1997, 164, nota 6–, en tanto que Santa María pés, Historia eclesiástica de la ciudad de Zaragoza hasta 1575
poseía iglesia –con cinco capillas, crucero y tres naves–, –ARAGUAS y PEROPADRE, 1989, 281-282–.
claustro y dependencias.
308 La confirmación de Clemente III puede verse en CANELLAS,
MELERO, 1997, 184, tras considerar de superior calidad las 1990, II, nº 627.
esculturas de la parroquia de San Nicolás –conservadas in si-
tu o en museos o colecciones privadas– con relación a las de 309 ARAGUAS y PEROPADRE, 1989, 292, colocan la cabecera ro-
la colegiata, aduce que aquella debía de tener superiores re- mánica de la seo zaragozana en el último cuarto del siglo XII.
cursos, quizás por ser de propiedad real y funcionar como 310 La propia MELERO, 1997, 178, admite la posibilidad de la
capilla regia, hipótesis que se vería corroborada porque en posterioridad de las esculturas zaragozanas respecto a las tu-
ella fue depositado el cadáver de Sancho el Fuerte. Cierta- delanas, tanto las más antiguas del claustro, que data hacia
mente la idea no es desdeñable. Con todo, de cara a refor- 1185-1186, como las de San Nicolás, que sitúa hacia 1185-
zar lo afirmado en el texto, conviene advertir que su carác- 1188.
ter de propiedad real y capilla regia no es en modo alguno
311 MELERO, 1994c, 102-103, y 1997, 111-117.
seguro, y que quizás simplemente desempeñaba ocasional-
mente funciones de capilla regia por razones de proximidad 312 MELERO, 1994c, 103-104, y 1997, 123-131.
y tamaño, como ocurrió más tarde con Santa María de Oli- 313 MELERO, 1997, 145-149, 155 y 160.
te –donde justamente además se depositó en un primer mo-
mento el cadáver de la reina doña Leonor–, sin que esto su- 314 MELERO, 1992a, 115-119; 1992b, 22-24, y 1997, 162-178.
pusiera una especial protección económica del rey, de la que Sobre los leones andrófagos, además, ARAGONÉS, 1996a,
tampoco hay constancia. Por otra parte, la supuesta supe- 127.
rioridad de recursos se armoniza mal con la planta de una 315 PAMPLONA, 1970, 65-79, concretamente sobre el tímpano
sola nave rectangular, que nos hace pensar en una parroquia de San Nicolás, 69-75.
El último tercio del siglo xii y los comienzos del xiii. Escultura monumental
316 Sobre la filiación de la escuela de San Nicolás, MELERO, 329 La identificación con Marta aparece en CROZET, 1960,
1997, 173-178. 126. Por su parte MELERO, 1984, 476-477, piensa que en
317 MELERO, 1992a, 119, y 1997, 173. los dos casos se trata de la Magdalena, la de la derecha en el
momento en que va a la tumba y la encuentra vacía, y la de
318 LACOSTE, 1977, 121-122. la izquierda en el momento de la aparición de Cristo resu-
319 FRONTÓN, 1996, 72-73. citado, y rechaza la hipótesis de que se trata de Marta, ale-
gando que eso supondría confundir la personalidad de Ma-
320 URANGA-ÍÑIGUEZ, 1973, III, 162-163.
ría de Betania, hermana de Lázaro y Marta, y de María
321 MELERO, 1992a, 119, y 1997, 173. Magdalena. En realidad tal confusión se daba –REAU, 1958,
322 Sobre la iconografía de estos capiteles del ciclo de Infancia III/2, 846-859–, como demuestra la inclusión de María
y su relación iconográfica con los del claustro, CROZET, Magdalena en la tumba de San Lázaro de Autun.
1960, 125-126, y QUINTANA DE UÑA, 1987, 289-292. 330 Esto fue advertido ya por URANGA-ÍÑIGUEZ, 1973, III, 160.
323 Sobre este detalle, ARAGONÉS, 1996a, 32-38. Concretamente los ciervos entre follaje se pueden comparar
con los capiteles nº 6, 13 y 52 del claustro de Silos –aunque
324 Sobre las características formales de estos capiteles, MELE- con las dos primeras los animales son leones y no ciervos–,
RO, 1986, 347-349, y 1997, 194-195.
mientras que las arpías se pueden cotejar con el capitel de-
325 La primera teoría es defendida por URANGA e ÍÑIGUEZ, recho de la puerta de la biblioteca silense.
1973, III, 162, a los que seguirán posteriormente otros au- 331 MELERO, 1986, 349-351, y 1997, 198-201.
tores, y la segunda por MELERO, 1986, 353-355, y 1997,
197-198. Esta autora es también quien especificó por pri- 332 MELERO, 1986, 356-358, y 1997, 201-205.
mera vez con qué parte del claustro en concreto se relacio- 333 MELERO, 1986, 351-352, y 1997, 205-209.
naban los capiteles de la Magdalena. 334 MELERO, 1987, 71-73, y 76.
326 Sobre la iconografía de esta puerta, MELERO, 1984, 463- 335 ARAGONÉS, 1996a, 85-86.
483. 336 Quizás también en la de la catedral de Pamplona, de la que
327 ARAGONÉS, 1996a, 174. nos ha llegado una figura de zapatero.
328 ARAGONÉS, 1996a, 40-41. 337 MELERO, 1986, 361, y 1997, 211.
400
Imaginería, miniatura
y artes suntuarias
Capítulo 9
Imaginería
Capítulo 9 imágenes marianas
Las imágenes de
concepción humanizada
Crucificados
NOTAS
L
as tallas exentas destinadas al culto perte- 405
necientes al período románico son en su
mayoría imágenes marianas, aunque hay
también algunos crucificados.
Imágenes marianas1
A su vez dentro de las vírgenes pueden dis-
tinguirse dos grupos.
Imaginería
Dicastillo, imagen titular del
monasterio de Irache
notas
Imaginería
408
Asunción, titular de la catedral. Además –en lle del peculiar adorno de la parte posterior de la
tiempos– se sacaba en procesión en momentos toca de los modelos, lo que resulta poco fre-
puntuales por circunstancias graves, siendo el cuente9.
ejemplo más antiguo conocido el de la guerra Dentro del grupo de las Sedes Sapientiae, pe-
de la Navarrería del año 1276, en que fue lle- ro fuera del tipo Irache-Pamplona, cabe colocar
vada procesionalmente por los canónigos con el una serie de esculturas, que pueden asimismo
fin de atemperar a las tropas francesas y evitar organizarse en tipos, en función de las coinci-
el asalto de la catedral. dencias que ofrecen, si bien aquí –a diferencia
La Virgen de Irache puede relacionarse con de lo ocurrido con el tipo Irache-Pamplona–
un artista de nombre conocido –algo que resul- no ha resultado posible establecer cuál era la
ta totalmente excepcional dentro de la imagine- imagen que jugaba el papel de prototipo. Por
ría medieval navarra–, un cierto Rainalt, orfebre, ejemplo, es evidente, dado su nivel de parecido,
que firma como testigo en un documento otor- que pertenecen a una misma tipología las tallas
gado por el abad de Irache4. El citado documen- de Lete, Domeño y una perteneciente a la co-
to está datado en 1145, lo que, a su vez, nos da lección Huarte. Otro tanto cabe decir de las
una fecha aproximada para la realización de la vírgenes de Iriberri, Salinas de Monreal y Urroz
escultura y su cubierta argéntea. Villa10. Por otro lado, la identidad que presen-
tan entre sí las componentes de cada uno de es-
Por su parte, la titular de la catedral de Pam- tos dos tipos –en el aspecto formal y cualitati-
plona, a la vista de su parecido con la anterior, vo– lleva a pensar que proceden de un mismo
parece que debió de ser ejecutada por el mismo taller e, incluso, de una misma mano11. Unas y
taller si no por el mismo autor, pero sería algo otras pueden fecharse en las últimas décadas del
posterior. Hay que advertir, sin embargo, que es- XII y primeras del XIII.
tá más modificada, pues –entre otras cosas– ha 409
perdido el Niño original.
A su vez, dentro de las imágenes derivadas so- Las imágenes
bresalen las de Villatuerta5 y Ujué, aunque esta de concepción humanizada
última ha sido objeto de una restauración exce-
siva6. La primera parece inspirada en la talla de El segundo grupo se caracteriza por ofrecer
Irache y la segunda en la de Pamplona. Su inte- una concepción más humanizada de las imáge-
rés radica sobre todo en el hecho de ser las úni- nes marianas, en la que –aunque de forma muy
cas que mantienen el forro de plata de los mo- tímida– se apunta la idea de María como ser hu-
delos. Entre sus elementos destacables hay que mano, como madre. Igual que en el caso ante-
citar los motivos decorativos de sus tronos –fi- rior, esta humanización se obtiene a través de los
gurillas bajo arcadas coronadas por arquitecturas ademanes. La Virgen aparece sujetando a Jesús
y orlas de cuadrilóbulos separados por trazos rec- por la parte inferior o a media altura de la espal-
tos rematados en los extremos por crucecillas–7, da, o con la mano apoyada en su hombro o bra-
que resultan idénticos a los que aparecen en la zo, o levantando el manto en ademán de prote-
cruz del Cristo de Monjardín. Esta coincidencia gerle y, a través de estos gestos, se manifiesta
nos permite atribuir su realización –o al menos como ser humano, como madre.
la de la cubierta de plata– al artífice de éste y ad- Las imágenes en las que María sujeta a su
judicarles la misma cronología, el segundo tercio Hijo por la parte inferior o a media altura de
del XIII. la espalda se pueden denominar vírgenes sus-
También resultan dignas de mención las de tentantes.
Berriozar, Aldaba y Echálaz, derivadas de la titu- Quizás la más notable sea la de Jerusalén de
lar catedralicia, por su grado de parecido con los Artajona12, que presenta algunas particularida-
prototipos, y la de Rocamador de Estella8, basa- des. De entrada, el material y la técnica de rea-
da en la Virgen de Irache, que mantiene el deta- lización, ya que se trata de una pieza de cobre
Imaginería
notas
Imaginería
notas
en ese material. Esta rareza se debe –muy posi- Las imágenes en las que la Madre levanta el
blemente– a que su realización corrió a cargo manto en ademán de proteger a su Hijo reciben
del mismo taller que llevó a cabo los capiteles y el nombre de vírgenes del manto y su ejemplo
relieves del claustro tudelano, familiarizado, más interesante es probablemente la titular de la
por tanto, con la piedra. Tal relación con las es- ermita de Zuberoa en Garde, a la que la leyenda
culturas claustrales se deduce de los parecidos atribuye una procedencia francesa17, pero que en
formales que guarda con ellas, sobre todo con realidad parece derivada de una escultura arago-
las de las galerías este, sur y oeste –especial- nesa, la llamada Virgen goda de Daroca. Podría
mente con el Cristo en majestad del pilar sud- datarse, sin total seguridad, en el segundo tercio
este–. Por lo demás es, junto con la titular de la del XIII.
catedral de Pamplona, la única imagen mariana
navarra de la que tenemos constancia de que
funcionaba también como relicario, aunque en
este caso las reliquias se albergaban en el inte- Crucificados18
rior del cuerpo. En cuanto a su datación, ba-
sándose en la vinculación con las esculturas del Los crucificados son mucho más escasos, des-
claustro, se ha datado hacia 1195-1200, aun- tacando los de Estella, Cizur Mayor, Caparroso,
que también podría ser un poco posterior, no Pitillas y Torres del Río.
demasiado, ya que en todo caso para 1204 El Crucificado estellés, procedente de la ex-
–presunta fecha de la consagración del templo– tinguida parroquia del Santo Sepulcro de Estella
debía estar terminada. –actualmente conservado en la iglesia de San Pe-
dro de la Rúa–, y el de Cizur Mayor guardan
También pertenece a esta categoría Nuestra bastante semejanza, aunque ciertamente no pa-
Señora de Cataláin, cuyo rasgo más curioso es recen obra del mismo autor y ni siquiera del mis-
412
el empleo del pellote tanto en la indumentaria mo taller.
de María como en la del Niño, pues –como ya
se dijo– resulta poco frecuente, especialmente En ambos, la figura de Jesús se mantiene casi
en el caso de la primera, hasta tal punto que so- por completo vertical, con los brazos bastante
lo conocemos otro ejemplo navarro, la Virgen elevados sobre la horizontal y las piernas y pies
de Elcoaz –desaparecida–. Es asimismo intere- paralelos, sujetos estos últimos por sendos cla-
sante la estrecha semejanza existente entre esta vos, configurando un Cristo de cuatro clavos. El
imagen y una conservada en el palacio episco- torso presenta una anatomía geometrizada y an-
pal de Burgo de Osma. La posible procedencia tinaturalista, en la que destacan los pectorales, el
de ésta última de la iglesia soriana de Ucero y la arco condral –triangular– y las costillas –hori-
dependencia de los dos templos –Cataláin y zontales y paralelas–. La cabeza –ligeramente in-
Ucero– del Hospital de Roncesvalles16 explica- clinada hacia la derecha– ofrece unos rasgos co-
ría tales concordancias, por cuanto ambas es- rrectos y regulares, entre los que sobresalen los
culturas serían el resultado de una donación del ojos cerrados que indican que se trata de un
Hospital, cuya titular era la Virgen, a estas igle- Cristo muerto, y el conjunto respira calma y se-
sias, que además no eran de titularidad maria- renidad.
na –San Bartolomé en el caso de Ucero y el El paño de pureza resulta bastante largo, al-
Santo Cristo en el de Cataláin–. En Cataláin canzando las rodillas, y presenta un borde infe-
esta donación pudo producirse a raíz de la en- rior horizontal. En el ejemplar estellés se ajusta
trega del templo a Roncesvalles por Sancho VII mucho a las piernas, en tanto que en el de Ci-
en 1203, dándose además la coincidencia de zur muestra un tratamiento más suelto. En am-
que en el mismo año se produce una confirma- bos se sujeta a la cintura mediante una tira de
ción papal de la donación de Ucero, lo que tela, a modo de ceñidor, que se ata por delante
crearía también una circunstancia propicia pa- en un nudo. En Estella el nudo está perfecta-
ra el regalo de la talla soriana. mente centrado y de él pende un largo cabo,
413
Estella, San Pedro de la Rúa, Cristo (procedente del Santo Sepulcro de Estella)
Imaginería
notas
415
Caparroso, Cristo
Las tres tallas ostentaban corona real, que en bién se aprecian diferencias, especialmente en el
Caparroso y Torres del Río se ha mantenido, plegado del paño de pureza.
quedando en Pitillas tan sólo la base cilíndrica Por lo demás, los tres Crucificados parecen
en la que encajaba. derivados de un tipo bastante extendido en
Se ha barajado la hipótesis de que las imáge- Francia, Bélgica, Alemania y países escandina-
nes de Caparroso y Pitillas hubieran salido de un vos, que ha sido denominado “tipo Le Mans” en
mismo taller, apoyándose en sus analogías y la función de su presunto modelo, un Cristo per-
proximidad geográfica de las localidades a las teneciente a la iglesia de La Bosse cerca de La
que pertenecen. Resulta probable, aunque tam- Ferté, que hoy se conserva en el Museo Tesse de
Imaginería
notas
Le Mans. A la misma tipología pertenece otro las de Castiliscar (Zaragoza) y Atienza (Guada-
Cristo navarro, el que preside la cubierta del lajara)21.
Evangeliario de Roncesvalles, si bien en este ca- En función de sus características y de la data-
so se trata de una obra de orfebrería y en relie- ción atribuida al modelo, el Cristo de Le Mans –fe-
ve. El tipo Le Mans será adoptado en España chado c. 1210 o en el segundo decenio del XIII–, las
por numerosas tallas lignarias, entre las cuales imágenes de Caparroso, Pitillas y Torres del Río
destacaremos –por su parecido con las navarras– podrían situarse en la tercera década del XIII.
416
417
Notas
1 Sobre la imaginería mariana de época románica puede con- ción original, aunque parece que debe de proceder de un lu-
sultarse FERNÁNDEZ-LADREDA AGUADÉ, 1988, 39-137, y gar cercano.
FERNÁNDEZ-LADREDA AGUADÉ y GARCÍA GAINZA, 1994, 11 Quede claro que lo que queremos decir es que todas las obras
25-26 y 43-57, textos en los que se basa esta exposición. de un tipo pertenecen al mismo taller, no que las de los dos
2 Actualmente se guarda en la iglesia parroquial del cercano tipos proceden del mismo taller.
pueblo de Dicastillo.
Quizás la única excepción, matizando mucho, pudiera ha-
3 ARIGITA y LASA, 1910, 5-7, nota 3. cerse en el tipo integrado por las vírgenes de Iriberri, Urroz
4 MARTÍNEZ DE AGUIRRE, 1995-1996, 45-50. Villa y Salinas de Monreal, ya que esta última ofrece un tra-
5 Fue vendida, a causa de su mal estado, y actualmente está en tamiento distinto del plegado de la túnica en la zona del pe-
paradero desconocido –CLAVERÍA, (1944), II, 223–. cho, que podría hacer pensar en un taller diferente del de las
6 Sobre esta restauración puede consultarse CLAVERÍA, (1953), otras dos, pero creemos que, en todo caso, sería un autor di-
16-18, 178-179 y 231-233. ferente dentro del mismo taller.
7 En el de la Virgen de Villatuerta aparecen ambos, en el de la 12 Sobre esta imagen, además de la bibliografía general, puede
de Ujué solo la orla de cuadrilóbulos, quizás el otro motivo consultarse GAUTHIER, 1993, 87-137.
se perdió cuando se reformó el trono con la adición de escu- 13 Según esta tradición, que se documenta al menos desde el si-
dos de esmalte y relieves de plata entre 1284 y 1328 –MAR- glo XVI, la Virgen de Artajona habría pertenecido a Godo-
TÍNEZ DE AGUIRRE y MENÉNDEZ PIDAL, 1996, 412–. fredo de Bouillon –caudillo de la primera cruzada, conquis-
8 Esta última imagen ha sido objeto recientemente de una tador y rey de Jerusalén–, quien la llevaba en su silla de
acertada restauración, que la ha avalorado mucho. montar y la regaló a Saturnino Lasterra, un caballero artajo-
9 De hecho de todas las imágenes derivadas, solo lo mantienen nés que había participado en la primera cruzada, junto con
dos, ésta de Rocamador de Estella y la de Biurrun. algo de tierra de los Santos Lugares y un fragmento del
10 Se conservan en la localidad correspondiente, con excepción Lignum crucis –JIMENO JURÍO, 1966, 65-108–.
de la de la colección Huarte, que es de procedencia desco- 14 Se conservaba en ese pueblo, pero parece que en origen per-
nocida pero con seguridad navarra, la de Iriberri, que al des- teneció al lugar de Montalbán –de donde tomó el nombre,
poblarse el lugar pasó a manos de particulares, y la de Sali- Nuestra Señora de Montalbán– y al despoblarse éste pasó a
nas de Monreal, desaparecida en fecha ignorada. Zurucuáin. Posteriormente, al despoblarse también Zuru-
La de Urroz Villa, al parecer, no perteneció primitivamente cuáin, fue llevada al Museo Diocesano de Pamplona, donde
a esa localidad, sin que sea posible saber cuál fue su localiza- se guarda en la actualidad.
Imaginería
15 Además de la bibliografía general sobre imaginería mariana 19 Concretamente en el folio 188. Sobre esta Biblia, BUCHER,
navarra, sobre esta Virgen en concreto puede consultarse 1970, I, 13-26. Fotos de los crucificados en BUCHER, II, 425-
también MELERO, 1997, 119-121. 426.
16 Los datos históricos sobre Cataláin y Ucero y su dependencia 20 Sobre la de Roda, COOK y GUDIOL, 1950, 339, y ARCO y
de Roncesvalles están tomados de MIRANDA, 1993, 59 y 80. GARAY, 1942, I, 253. Sobre la de Yanguas, HERNÁNDEZ ÁL-
17 GAMBRA, 1984, 14-15. VARO, 1984, 126-127, y MRM, 1997, 140-141, nº 64.
18 Los datos que siguen están tomados, de forma muy abrevia- 21 Sobre el de Castiliscar, COOK y GUDIOL, 1950, 343-344, y
da, de un estudio personal inédito sobre los crucificados me- HÜRKEY, 1983, 166, nº 63. Sobre el de Atienza, SCHNEIDER-
dievales existentes en Navarra. BERRENBERG, 1977, II, 329, nº 232.
418
Capítulo 10
Miniatura
420
miniatura
L
a miniatura románica navarra está repre- vos a la realización de un libro, mientras que su 421
sentada por dos piezas de excepción, las calidad de eclesiástico de cierto rango hace pre-
dos Biblias de Pamplona, a las que habría suponer que tendría unos buenos conocimientos
que añadir el llamado Beato navarro de París. escriturísticos. Su tarea consistió, principalmen-
De las Biblias de Pamplona1, la más antigua te, en seleccionar los pasajes de las Sagradas Es-
–actualmente en la Biblioteca Municipal de crituras que debían incluirse y aconsejar a los
Amiens– posee un colofón, donde se nos infor- pintores sobre el carácter y modelo de las icono-
ma que se trata de un encargo de Sancho VII el grafías. También intervino en la redacción, aun-
Fuerte a Ferrán Pérez de Funes y que se terminó que no fue el único.
en 1197. La segunda Biblia –actualmente en Harburg,
en Alemania– fue encargada igualmente a Ferrán
El citado Ferrán Pérez fue un personaje im-
Pérez de Funes, si bien en este caso el destinata-
portante en la época en el ámbito navarro, tanto
rio pudo haber sido una mujer, quizás una her-
civil como eclesiástico. En el primero comenzó
mana de Sancho el Fuerte. Debió de realizarse a
como simple escribano de la cancillería regia, pe-
la vista de la de Sancho el Fuerte, con la que tie-
ro fue escalando posiciones dentro de la misma
ne abundantes coincidencias textuales, iconográ-
y llegó a la cima al ser nombrado canciller en
ficas y estilísticas.
1192. En el campo eclesiástico alcanzó la digni-
dad de arcediano de Berberigo en la catedral de Ambas pertenecen a la categoría de Biblias
Calahorra en 1187. Tras su cese como canciller, ilustradas, compuestas –como su nombre indi-
en 1194, el monarca le confió la confección de ca– fundamentalmente por ilustraciones y con
la primera Biblia. muy poco texto –no más de dos líneas por esce-
na–, y son las más completas de su género en to-
Reunía las mejores condiciones para cumpli- da la Edad Media. Además de escenas bíblicas
mentar bien el encargo, pues como escriba y ex- –predominantemente del Antiguo Testamento–,
canciller dominaba los aspectos materiales relati- incluyen vidas de numerosos santos, lo que
Miniatura
notas
constituye una de sus notas características. Su tos ilustrados. En efecto, el Comentario al Apoca-
valor es sobre todo iconográfico, ya que su estilo lipsis –escrito por el monje Beato de Liébana en
por razones didácticas es muy simple, básica- el último cuarto del siglo VIII– conoció una gran
mente lineal, aunque denota gran capacidad crea- popularidad en la España cristiana en el siglo X,
dora. En su realización intervinieron hasta cua- que se pone de manifiesto en la realización de
tro artistas, pero la mayoría de las ilustraciones numerosas copias ilustradas. A partir del siglo XI,
corrieron a cargo de dos. sin embargo, se aprecia una disminución en el
El Beato navarro de París2 se denomina así en número de copias, pero a fines del XII y durante
razón de su supuesto origen –se cree que debe la primera mitad del XIII volvemos a encontrar-
identificarse con un ejemplar visto por el P. Mo- nos con un repunte de éstas, aproximándose de
ret en la catedral de Pamplona en el siglo XVII– y nuevo a la situación de la décima centuria.
de su localización actual –la Biblioteca Nacional Desde el punto de vista iconográfico, perte-
de París–. Se fecha en el último tercio del XII, ins- nece al grupo de la primera versión ilustrada –la
cribiéndose dentro de un nutrido grupo de Bea- familia I–, lo que le confiere cierto interés, ya
tos ejecutados a finales del XII y en la primera mi- que normalmente estos Beatos tardíos corres-
tad del XIII, coincidiendo con una revitalización ponden a la segunda versión ilustrada en su se-
–no del todo explicada– de la moda de los Bea- gunda variante –familia II b–.
422
París, Bibliothèque Nationale, Beato navarro de París: la mujer vestida de sol y el dragón, y el combate de San Miguel y el dragón
423
Miniatura
españoles. O en la miniatura de la Jerusalén ce- Contrastando con ese arcaísmo iconográfico,
leste (Ap. 21, 9-22) donde, en contra de la tra- en el aspecto formal su estilo corresponde total-
dición hispánica, el ángel con la vara de medir mente a las pautas del románico tardío, de mo-
y el Cordero han sido sustituidos por Cristo en do que las formas abstractas y esquematizadas de
majestad inscrito en una mandorla y se han las versiones prerrománicas son sustituidas por
añadido además cuatro ángeles situados en las representaciones más realistas.
esquinas de la muralla.
424
425
Notas
1 Sobre estas Biblias, BUCHER, 1970, y GOÑI GAZTAMBIDE, 2 SILVA y VERÁSTEGUI, 1997, 215-232.
1971, 117-119.
Miniatura
Capítulo 11
Artes suntuarias:
esmaltes
y orfebrería
Capítulo 11 Esmaltes
artes suntuarias:
Orfebrería
esmaltes y orfebrería
NOTAS
L
os esmaltes navarros del período románico tres Apóstoles con libros, excepto el emplazado a
cuentan con un representante excepcional la derecha de la Virgen, que lleva una llave, lo
en el famoso frontal de Aralar1, hoy con- que permite identificarlo como San Pedro. En el
vertido en retablo. Se conserva relativamente inferior, a la derecha de María, aparecen los tres
bien, pues la disposición del cuerpo del frontal Reyes Magos que ofrecen sus presentes al Niño,
mantiene esencialmente su organización primi- componiendo así la escena de la Epifanía. A la
tiva, pero ha sufrido algunas modificaciones, bá- izquierda, la Virgen en pie con una flor en la ma-
sicamente la supresión del marco original y la no, entre un ángel y un personaje masculino
adición de una especie de remate superior a mo- portando una vara florida. Sobre estas dos figu-
do de frontón, en el que se integraron elementos ras se han propuesto variadas interpretaciones,
que en origen debían de componer aquel. Tales que en el caso del ángel van desde San Gabriel
modificaciones se introdujeron probablemente hasta San Miguel –titular del santuario de Ara-
en el curso de una restauración y limpieza reali- lar– y en el de la figura varonil desde San José
zada en 1765, mencionada en una inscripción –esposo de María– hasta un profeta veterotesta-
que recorre la base del retablo. mentario –con profecías relativas a la Encarna-
En cuanto a su iconografía, la parte central ción, como Isaías–2.
está presidida por la figura sedente de la Virgen El último autor que ha tratado este punto se
con el Niño inscrita en una mandorla almendra- inclina por pensar que se trata del arcángel Ga-
da, enmarcada a su vez por otra lobulada, en cu- briel, que integraría con María la escena de la
yas enjutas se coloca el Tetramorfos, como es Anunciación, y de San José o más bien de una fi-
usual. A ambos lados de la Virgen se sitúa una gura alegórica con un carácter un tanto ambiva-
serie de figuras, distribuidas en dos pisos y cobi- lente, pues podría también interpretarse como
jadas bajo arcadas de medio punto coronadas un profeta, y que además habría que invertir la
localización de ambos, situando al santo patriar- dos de las placas y la técnica de cabujones en la
ca a la derecha de la Virgen titular y considerán- mandorla de la Virgen, en las fajas divisorias de
dolo integrado en el episodio de la Epifanía3. En los dos pisos y en las arcadas que enmarcan las fi-
lo que respecta a la figura angélica hace notar guras. No menos variadas son las influencias: los
que si se identifica con San Miguel no queda esmaltes se atribuyen a un maestro de Limoges,
otro remedio que interpretar las figuras femeni- en tanto que los motivos vegetales de los fondos
na y masculina como la Virgen y San José, pero de las placas son específicos de los talleres hispa-
componiendo la escena de los desposorios de nos y los adornos florales cincelados y calados de
María, tema rarísimo en la Alta Edad Media y las columnillas parecen de inspiración musulma-
cuya formulación iconográfica en ese momento na reinterpretados a la inglesa.
no se ajusta en absoluto a lo que vemos en Ara-
Detalle curioso, que desde antiguo ha llama-
lar4. En cuanto a la figura masculina su interpre-
do la atención de los estudiosos, es la inscripción
tación viene a sintetizar las dos mencionadas an-
de la filacteria que porta el ángel de San Mateo,
teriormente.
que dio lugar a variadas interpretaciones. Últi-
Desde el punto de vista técnico impera la mamente5, se ha sugerido que se trata de una fra-
multiplicidad: se ha empleado el esmaltado en se griega A� �(ΕOS) –Santo Dios–, es decir, el
las vestiduras de las figuras y en los medallones inicio del Trisagión, omnipresente en las litur-
del frontón, el cincelado y calado en las colum- gias medievales de Oriente y Occidente. Habría
nillas que sostienen las arquerías, el repujado en sido elegida no por el artista sino por el promo-
los edificios que coronan las arcadas, de nuevo el tor –sin duda un clérigo erudito que quizás qui-
cincelado en las manos y pies de las figuras y en so hacer alarde de sus conocimientos–, quien de-
la decoración vegetal –vermiculado– de los fon- bió de pasar una nota con la inscripción griega al
notas
artífice, que entendió y plasmó mal algunas le- capilla que hay en el interior de la iglesia de Ara-
tras, como la gamma o la zeta, lo que a su vez hi- lar en el tramo intermedio de la nave central y en
zo que la inscripción fuera erróneamente inter- 1765 –y en los años inmediatamente anteriores–
pretada por los modernos estudiosos. el frontal estaba con toda seguridad en Aralar,
como acredita un texto cuasi-contemporáneo de
Cuestión polémica, recientemente reabierta,
la restauración7.
es la de la localización original de este frontal: el
santuario de San Miguel de Aralar, donde se ha- Últimamente, sin embargo, se ha replanteado
lla actualmente, o la catedral de Pamplona, del la posibilidad de la primitiva pertenencia del
que dependía aquel. La pertenencia a Aralar fue frontal a la seo pamplonesa, basándose en otros
puesta en duda en fecha tardía, apoyándose bá- argumentos: el hecho de que esté dedicado a la
sicamente en una lectura de la inscripción incor- Virgen y no a San Miguel, el contraste entre la ri-
porada al retablo con motivo de su restauración queza de la pieza y la relativa modestia del edifi-
en 1765: Este precioso retablo de Láminas de me- cio del santuario de Aralar y la identidad de la ad-
tal dorado, y Esmaltado con su imagen de la Vir- vocación de la imagen mariana que lo preside
gen del Sagrario de la Cathedral de Pamplona, a –Virgen del Sagrario– con la de la titular de la ca-
que es anexo este Sanctuario de San Miguel, estubo tedral de Pamplona8. Personalmente añadiré dos
antiguamente en la obscuridad de su capilla, de más: el que la citada representación mariana sea
donde se sacó, se limpió en Pamplona, y para que una “copia” de la titular de la seo pamplonesa9 y
su vista mueba a devoción, fue colocado assi en es- el hecho de que, según la inscripción y el texto
ta Capilla maior, en el año 1765; en dicha lectu- coetáneo citado, en 1765 el frontal presidiera no
ra la expresión “su capilla” fue interpretada como la iglesia de Aralar propiamente sino la capilla in-
referida a una capilla de la catedral de Pamplo- terior situada en la nave central, un lugar a todas
na6. Como su propia autora reconoció, esta in- luces inadecuado para esta obra y que parece in-
terpretación era errónea, pues las palabras “su ca- dicar que, por así decir, “hubo que hacerle sitio”. 431
pilla” hacían en realidad referencia a la pequeña Por otro lado no tiene nada de particular que el
Santuario de San Miguel de Aralar, frontal, detalle: San Gabriel, María y San José
cambio de modas y la renovación del mobiliario unas cubiertas similares, pero fueron sustituidas a
litúrgico de la catedral de Pamplona provocase el mediados del XVI por otras de estilo renacentista.
arrinconamiento y sustitución del frontal, y su
traslado a un templo de categoría secundaria vin- Las cubiertas del Evangeliario de Roncesva-
culado a la citada catedral10. lles están realizadas en plata, parcialmente dora-
da, con incrustaciones de cabujones de piedras
Con todo es preciso reconocer que todo esto diversas.
no son más que pruebas circunstanciales y que
en contra tenemos la actual localización del reta- Su temática es la usual en este tipo de piezas.
blo en Aralar, lo que dicen las fuentes escritas –si En el anverso figura el Pantocrátor, inscrito en
bien estas son muy tardías, pues se remontan so- una mandorla romboidal decorada con roleos de
lo a 177411– y el hecho de que el presunto pro- filigrana y cabujones, flanqueda en los ángulos
motor del retablo, el obispo de Pamplona, Pedro por los cuatro símbolos de los Evangelistas, que-
de Artajona, al que luego aludiremos, parece ha- dando enmarcado el conjunto por una orla rec-
ber tenido cierta relación con Aralar, cuyo abad, tangular adornada asimismo con roleos de fili-
Pedro Rufo, figura como vicario del obispo en grana y cabujones.
1186 –el primer vicario general conocido en la El reverso esta presidido por un Crucificado
diócesis de Pamplona– y con cuya cofradía ajus- románico de cuatro clavos, muy verticalista, con
tó una concordia en 1191, en la que se estable- los brazos horizontales y luciendo un perizoneo
cía que el obispo de Pamplona fuera siempre la largo hasta las rodillas, con el borde en diagonal,
cabeza y rector de dicha cofradía12. En suma, la de modo que cubre la rodilla derecha y deja al
cuestión continúa abierta. descubierto la izquierda, dispuesto sobre una
Se supone realizado en un taller de Pamplo- cruz con borde de filigrana y cabujones; se trata
na, en el que coincidirían artistas de distintas de un Cristo tipo Le Mans, como las tallas ligna-
rias de Pitillas, Caparroso y Torres del Río. En los 433
procedencias, castellanos y navarros bajo la di-
rección de un maestro venido de Limoges. El pe- ángulos superiores de la cruz se situaban –según
ríodo más probable para su ejecución sería el un esquema habitual– las figuras simbólicas del
episcopado de Pedro de Artajona o de París sol y la luna, aunque sólo se ha conservado la se-
(1167-1193), quien pudo ser su promotor. Este gunda, habiendo sido sustituida la primera por
prelado era hombre culto, que había cursado es- un medallón con el león de San Marcos de épo-
tudios en París y llegó a escribir un Tractatus de ca gótica. En los inferiores se ha supuesto que es-
Trinitate et Incarnatione13, lo que explicaría la fa- tarían la Virgen y San Juan, ambos desapareci-
mosa inscripción griega. En cuanto a su crono- dos, que integrarían con la figura del Crucificado
logía, se ha datado en los años 1175 y 1185, pe- el Calvario. El conjunto está enmarcado por una
ro si hubiera sido hecho para Aralar habría que orla rectangular de roleos de filigrana y cabujones
retrasar algo su ejecución, colocándola hacia idéntica a la de la cara opuesta.
1191 y poniéndola en relación con la mentada
Formalmente, tanto el tratamiento de las te-
concordia entre el obispo y los cofrades de San
las –con pliegues amplios y voluminosos– como
Miguel.
el de los animales que componen el Tetramorfos
acusan un naturalismo que anuncia el gótico.
Se ha atribuido a un taller navarro. En cuan-
Orfebrería to a la cronología, se había datado en el segundo
cuarto del XIII, apoyándose en la presencia de la
En el terreno de la orfebrería habría que des- flor de lis en los supedáneos del Pantocrátor y el
tacar las cubiertas del Evangeliario de Roncesva- Crucificado y considerándola una alusión a la
lles14, sobre el que juraban los priores al hacerse entronización en Navarra de la casa de Champa-
cargo de la dirección del Hospital. La catedral de ña con Teobaldo I (1234-1253)15. El argumento
Pamplona tuvo, al parecer, un Evangeliario con carece de validez, ya que dicha flor no tiene ca-
ABBAD, 1942. ARAGONÉS ESTELLA, E., “El maestro de San Miguel de Es- 441
ABBAD RÍOS, F., “La iglesia de San Esteban de Sos del Rey tella y su escuela: relación estilística entre la obra es-
Católico”: Archivo Español de arte, XV, pp. 163-170. culpida de varias iglesias navarras”: Actas IX Congreso de
Historia del Arte, León, t. I, pp. 49-60.
ABBAD, 1974-1979.
ARAGONÉS, 1996a
ABBAD RÍOS, F., “El arte románico en Navarra y Aragón.
ARAGONÉS ESTELLA, E., La imagen del mal en el románico
Estado actual de la cuestión”: Anuario de Estudios Me-
navarro, Pamplona.
dievales, IX, pp. 623-640.
ARAGONÉS, 1996b
ÁLVAREZ, 1978.
ARAGONÉS ESTELLA, E., “El capitel de los ríos del Paraíso
ÁLVAREZ PALENZUELA, V., Monasterios cistercienses en Cas- en el claustro románico de la catedral de Pamplona”:
tilla, Valladolid. Revisión del Arte Medieval en Euskal Herria. Cuadernos
ANTÓN, 1942. de Sección de Artes Plásticas y Monumentales Eusko Ikas-
ANTÓN, F., Monasterios medievales de la provincia de Valla- kuntza, nº 15, pp. 285-296.
dolid, Valladolid. ARAGONÉS, 1996c.
ARAGONÉS, 1993. ARAGONÉS ESTELLA, E., “El claustro de San Pedro de la
Rúa en Estella: Estudio del problemático capitel de
ARAGONÉS ESTELLA, E., “Música profana en el arte mo- San Pedro. Capiteles inéditos del conjunto”: Príncipe
numental románico del Camino de Santiago navarro”: de Viana, 209 (1996), pp. 455-483.
Príncipe de Viana, 199 (1993), pp. 247-280.
ARAGONÉS, 1996d
ARAGONÉS, 1994a.
ARAGONÉS ESTELLA, E., “La imagen de los hombres y sus
ARAGONÉS ESTELLA, E., “Época prerrománica y románi- quehaceres”: Signos de identidad histórica para Navarra,
ca”: VVAA, La catedral de Pamplona 1394-1994, Pam- Pamplona, I, pp. 235-258.
plona, vol. I, pp. 133-161.
ARAGONÉS, 1996e.
ARAGONÉS, 1994b. ARAGONÉS ESTELLA, E., “El más allá. Premio y castigo pa-
ARAGONÉS ESTELLA, E., “El románico en Sangüesa”: ra cada alma. Cielo e Infierno”: Signos de identidad his-
VVAA, El arte en Navarra, Pamplona, pp. 65-80. tórica para Navarra, I, pp. 259-270.
ARAGONÉS, 1994c. ARAGONÉS, 1998.
Bibliografía
ARAGONÉS ESTELLA, E., “La portada de Santiago de Puen- BANGO TORVISO, I. G., “La iglesia antigua de Silos: del
te la Reina. Estudio iconográfico”: Príncipe de Viana, prerrománico al románico pleno”: El románico en Silos.
213 (1998), pp. 103-143. IX centenario de la consagración de la iglesia y claustro,
ARAGONÉS, 1999a. Silos, pp. 317-376.
ARAGONÉS ESTELLA, E., “La imagen del mal en el románi- BANGO, 1992.
co del Camino de Santiago navarro”: Estafeta jacobea, BANGO TORVISO, I. G., El románico en España, Madrid.
nº 56, pp. 66-73.
BANGO, 2000.
ARAGONÉS, 1999b.
BANGO TORVISO, I. G., “La cabecera de la catedral calcea-
ARAGONÉS ESTELLA, E., “La moda medieval navarra: siglos
tense y la arquitectura hispana de su época”: La cabe-
XII, XIII y XIV”: Cuadernos de Etnología y Etnografía de
cera de la Catedral calceatense y el Tardorrománico his-
Navarra, 74 (1999), pp. 521-561.
pano, Santo Domingo de la Calzada, pp. 11-150.
ARAGUAS-PEROPADRE, 1989.
BCMN
ARAGUAS, P. y PEROPADRE MUNIESA, A., “La seo del Sal- Boletín de la Comisión de Monumentos Históricos y Ar-
vador, église cathedrale de Saragosse, étude architectu- tísticos de Navarra
rale, des origins à 1550”: Bulletin Monumental, 147,
pp. 281-305. BECKER, 1995.
ARCO, 1942. BECKER, T.I.C., Eunate (Navarra): Zwischen Santiago und
ARCO Y GARAY, R., Catálogo monumental de España. Hues- Jerusalem. Eine spätromanische Marienkirche am Ja-
ca, 2 vol., Madrid. kobsweg, Tubinga: Jakobus-Studien 6.
ARIÉS, 1977. BIURRUN, 1936.
ARIÉS, P., L’homme devant la mort. I. Le temps des gisants, BIURRUN Y SOTIL, T., El arte románico en Navarra o las ór-
París. denes monacales, sistemas constructivos y monumentos
ARIGITA, 1904. cluniacenses, sanjuanistas, agustinianos, cistercienses y
templarios, Pamplona.
ARIGITA Y LASA, M., Historia de la imagen y santuario de
San Miguel de Excelsis, Pamplona. BLOMME, 1993.
442
ARIGITA, 1910. BLOMME, Y., Poitou gothique, París.
ARIGITA Y LASA, M., La Asunción de la Santísima Virgen y BONNERY, 1991.
su culto en Navarra, Madrid. BONNERY, A., “L’édicule du Saint-Sépulcre de Narbonne.
ARIZMENDI, 1836. Recherche sur l’iconographie de l’Anastasis”: Les Ca-
ARIZMENDI, G. de, Prontuario histórico del Real Monasterio hiers de Saint Michel de Cuxá, 22, pp. 7-42.
de Nuestra Señora de La Oliva. Anales del Monasterio de BOTO, 2000.
La Oliva, La Oliva, (manuscrito inédito).
BOTO VARELA, G., Ornamento sin delito. Los seres imagina-
AZCÁRATE, 1976. rios del claustro de Silos y sus ecos en la escultura romá-
AZCÁRATE, J. M. de, “Sincretismo de la escultura románi- nica peninsular, Silos.
ca navarra”: Príncipe de Viana, 142-43 (1976), pp. BOUSQUET, 1988.
131-150.
BOUSQUET, J., “Le chapiteau provençal à trois feuilles en
AZCÁRATE, 1984.
spirale. Diffusion et origines”: Les Cahiers de Saint-Mi-
AZCÁRATE RISTORI, J. M., Basílica de San Prudencio de Ar- chel de Cuxá, (1988), pp. 105-122, y 20 (1989), pp.
mentia, Vitoria. 191-202.
AZCÁRATE, 1990. BRANNER, 1985.
AZCÁRATE, J. Mª, Arte gótico en España, Madrid. BRANNER, R., Burgundian gothic architecture, London, (1ª
BALAGUER, 1946. ed. 1960).
BALAGUER, F., “Notas documentales sobre los mozárabes BRAUNFELS, 1974.
oscenses”: Estudios de Edad Media de la Corona de Ara-
gón, II, pp. 397-416. BRAUNFELS, W., La arquitectura monacal en occidente, Bar-
celona.
BANGO, 1985.
BRAVO, 1648.
BANGO TORVISO, I. G., “Arquitectura gótica”: Historia de
la Arquitectura española. Arquitectura Gótica, Mudéjar BRAVO, N., Notae literales regulae S. Benedicti abbatis, La
e Hispanomusulmana, vol. II, Zaragoza. Oliva.
BANGO, 1990. BRESC-BAUTIER, 1974.
BRESC-BAUTIER, G., “Les imitations du Saint-Sépulcre de CIERBIDE-RAMOS, 1997.
Jérusalem (IXe-XVe siècles). Archéologie d’une dévo- CIERBIDE, R. y RAMOS, E., Documentación medieval del
tion”: Revue d’Histoire de la Spiritualité, 50, pp. 319- Monasterio de Santa Engracia de Pamplona (siglos XIII-
342. XVI), San Sebastián.
BRESC-BAUTIER, 1984. CIERVIDE y SESMA, 1951.
BRESC-BAUTIER, G., Le Cartulaire du Chapitre du Saint- CIERVIDE, R y SESMA, J. A., Olite en el siglo XIV, Pamplo-
Sépulcre de Jérusalem, París. na.
BRUYNE, 1958. CLAVERIA, 1941.
BRUYNE, E. de, Estudios de estética medieval, vol. II y III, CLAVERIA ARANGUA, J., Iconografía y santuarios de la Vir-
Madrid. gen en Navarra, 2 vols., Madrid, 1941-1944.
BUCHER, 1970. CLAVERÍA, 1953.
BUCHER, F., The Pamplona Bibles, New Haven y Londres, CLAVERÍA ARANGUA, J., Historia documentada de la Virgen,
2 vol. del santuario y villa de Ujué, Pamplona.
BURGUI, 1774. CMN
BURGUI, T. de, San Miguel de Excelsis…, Pamplona. GARCÍA GAINZA, M. C. y otros, Catálogo Monumental de
CABANOT, 1978. Navarra, 9 vol., Pamplona, 1980-1997.
CABANOT, J., “Les débuts de la sculpture romane en Na- COLOMBÁS, 1987.
varre: San Salvador de Leyre”: Les Cahiers de Saint-Mi- COLOMBÁS, G. Monasterio de Tulebras, Pamplona.
chel de Cuxá, 9, pp. 21-50. COLOMBIER, 1973.
CABANOT, 1987. COLOMBIER, P. du, Les Chantiers des Cathédrales. Ouvriers,
CABANOT, J., Les débuts de la sculpture romane dans le sud- Architectes, Sculpteurs, París.
ouest de la France, París. CONANT, 1956.
CALDWELL, 1980. CONANT, K. J., “The original Buildings at the Holy Se-
CALDWELL, S. H., “Penance, Baptism, Apocalypse: The pulchre in Jerusalem”: Speculum, XXXI, pp. 1-48.
Easter context of Jaca Cathedral’s West tympanum”: 443
CONANT, 1982.
Art History, 3, pp. 25-40.
CONANT, K. J., Arquitectura carolingia y románica 800-
CAMPS CAZORLA, 1945 (1935). 1200, Madrid.
CAMPS CAZORLA, E., El arte románico en España, Barcelo- CONTEL, 1966.
na.
CONTEL BAREA, C., El cister zaragozano en el siglo XII. Aba-
CANELLAS, 1990. días predecesoras de Nuestra Señora de Rueda de Ebro,
CANELLAS LÓPEZ, A., Monumenta Diplomática Aragonen- Zaragoza.
sia. Los cartularios de San Salvador de Zaragoza, 2 vol., COOK-GUDIOL, 1950.
Zaragoza.
COOK, W.W.S. y GUDIOL RICART, J. A., Pintura e imagi-
CASA DE LA, Y TERÉS, 1982. nería románicas, Madrid: Ars Hispaniae. Historia uni-
CASA MARTÍNEZ, C. de la y TERÉS NAVARRO, E., Monaste- versal del arte hispánico, vol. VI.
rio cisterciense de Santa María de Huerta, Soria. CORPAS, 1993.
CASTELNUOVO, 1962. CORPAS, J. R., Un sorprendente juego de espejos en el cami-
CASTELNUOVO, E., Un pittore italiano alla corte di Avigno- no de Santiago, Pamplona.
ne. Matteo Giovanetti e la pittura in Provenza nel secolo CORTÉS, 1968.
XIV, Turín.
CORTÉS ARRESE, M., “Vinculaciones navarras de la iglesia
CASTRO, 1996. de San Esteban de Sos del Rey Católico (Zaragoza)”:
CASTRO, A., Historia de la construcción medieval. Aporta- Boletín del Museo e Instituto Camón Aznar, XXV, pp. 39-
ciones, Barcelona. 57.
CASTRO, 1952. CORTÉS ARRESE, 1988.
CASTRO, J. R., Archivo General de Navarra. Catálogo de la CORTÉS ARRESE, M., “Influencias navarras en la escultura
Sección de Comptos. Documentos. T. I. Años 842-1331, románica del Arciprestazgo de la Valdonsella”: I Con-
Pamplona. greso General de Historia de Navarra. Príncipe de Viana,
CEÁN-BERMÚDEZ, 1829. anejo 11, pp. 65-71.
CEÁN-BERMÚDEZ, J. A., Noticias de los arquitectos y arqui- CRAPLET, 1972.
tectura de España desde su restauración, Madrid. CRAPLET, B., Auvergne romane, Zodiaque.
Bibliografía
CROZET, 1959. DÍAZ BRAVO, J. V., Memorias históricas de Tudela, Pamplo-
CROZET, R., “Recherches sur la sculpture romane en Na- na, (Ed. Castro).
varre et en Aragon. Les chapiteaux du cloître de Tude- DIMIER, 1977
la (Navarre)”: Cahiers de civilisation médiévale, II, pp. DIMIER, A., “La arquitectura de las iglesias de monjas cis-
333-340. tercienses”: Cistercium, 89, pp. 89-105.
CROZET, 1960. DUBY, 1985.
CROZET, R., “Recherches sur la sculpture romane en Na- DUBY, G., San Bernardo y el arte cisterciense, Madrid.
varre et en Aragon. Nouvelles reamarques sur les cha-
piteaux du cloître de Tudela. La décoration sculptée de DURÁN, 1991.
la collégiale de Tudela. Églises Santa Maria Magdalena DURÁN GUDIOL, A., “Monasterios y monasteriolos en los
et San Nicolas de Tudela. Le relief au cavalier”: Cahiers obispados de Pamplona y Aragón en el siglo XI”: Prín-
de civilisation médiévale, III, pp. 119-127. cipe de Viana, 193 (1991), pp. 69-88.
CROZET, 1964. DURAND, 1984.
CROZET, R., “Recherches sur la sculpture romane en Na- DURAND, J., “Notes sur une iconographie méconnue: le
varre et en Aragon. V Estella. VI Puente la Reina”: Ca- ‘saint roi Job’”: Cahiers Archéologiques, XXXII, pp. 113-
hiers de civilisation médiévale, VII, pp. 313-332. 135.
CROZET, 1968. DURLIAT, 1990.
CROZET, R., “Recherches sur la sculpture romane en Na- DURLIAT, M., La sculpture romane de la route de Saint-Jac-
varre et en Aragon. VII. Sur les traces d’un sculpteur”: ques. De Conques à Compostelle, Mont-de-Marsan.
Cahiers de civilisation médiévale, XI, pp. 41-57.
DURLIAT, 1993.
CROZET, 1969.
DURLIAT, M., La España románica, Madrid.
CROZET, R., “Recherches sur la sculpture romane en Na-
varre et en Aragon. VIII. Quatre portails historiés”: Ca- ECHEVARRÍA Y FERNÁNDEZ, 1987.
hiers de civilisation médiévale, XII, pp. 47-61. ECHEVERRÍA, P. y FERNÁNDEZ, R., “Estudio histórico ar-
CROZET, 1970. tístico de la parroquia de San Nicolás de Pamplona”:
444 Príncipe de Viana, 182 (1987), pp. 711-756.
CROZET, R., ”Recherches sur l’architecture monastique en
Navarre et Aragon”: Cahiers de civilisation Médiévale, ECHEVERRÍA y FERNÁNDEZ, 1987b.
XIII, pp. 291-303 ECHEVERRÍA GOÑI, P. y FERNÁNDEZ GRACIA, R., La pa-
CROZET, 1971. rroquia de San Juan en el conjunto urbano de Huarte
Araquil, Pamplona.
CROZET, R., “Voûtes romanes á nervures et premieres
voutes d’ogives en Navarre et en Aragon”: Homenaje a EGRY, 1959.
Don J. E. Uranga, Pamplona, pp. 257-267. EGRY, A., “La escultura del claustro de la catedral de Tu-
CUADRADO, 1993. dela”: Príncipe de Viana, 74-75 (1959), pp. 63-108.
CUADRADO LORENZO, M. F., “Tres esculturas de Leire y EGRY, 1963.
sus relaciones con temas escatológicos”: Príncipe de EGRY, A., “Esculturas románicas inéditas en San Martín
Viana, 199 (1993), pp. 229-245. de Uncastillo”: Archivo Español de Arte, XXXVI, pp.
DAILLIEZ, 1987a. 181-187.
DAILLIEZ, L., “Los orígenes de Veruela”: El cister. Ordenes ERLANDE-BRANDENBURG, 1991.
religiosas Zaragozanas, Zaragoza, pp 165-176. ERLANDE-BRANDENBURG, A., Villard de Honnecourt. Cua-
DAILLIEZ, 1987b. derno. Siglo XIII, Madrid.
DAILLIEZ, L., Veruela. Monasterio cisterciense, Zaragoza. ESPAÑOL, 1987.
DAILLIEZ, 1990. ESPAÑOL BERTRAN, F., “El sometimiento de los animales
DAILLIEZ, L., Escaladieu. Abaye cistercienne, Tarbes. al hombre como paradigma moralizante de distinto
signo: la Ascensión de Alejandro y el Señor de los ani-
DESCHAMPS, 1972 (1930). males en el románico español”: Vè Congrés Espanyol
DESCHAMPS, P., French Sculpture of the Romanesque Period. d’Història de l’Art, Barcelona, vol. I, pp. 49-64.
Eleventh and Twelfth Centuries, Nueva York ESTEBAN, 2000.
DIAS, 1994. ESTEBAN LORENTE, J.F., “La metrología de la catedral ro-
DIAS, P., Arquitectura gótica portuguesa, Lisboa. mánica de Jaca: 2”: Artigrama, 15, pp. 231-258.
DÍAZ BRAVO, 1956. ETAYO, 1914.
ETAYO, J. “Información de los Prior, Abbad y cofrades de FRONTÓN SIMÓN, I. M, “El pórtico de la iglesia románica
Santa María de Onat sobre los artículos por su parte del monasterio de Silos. Datos para la reconstrucción
presentados contra el Rector e beneficiados de Muru- iconográfica de su portada externa”: Boletín del Museo
zábal”: Boletín de la Comisión de Monumentos Históri- e Instituto Camón Aznar, LXIII, pp. 65-98.
cos y Artísticos de Navarra, V, pp. 64-65. FUENTES, 1944.
FAVREAU, 1975. FUENTES, F., Catálogo de los Archivos eclesiásticos de Tudela,
FAVREAU, R., “L’inscription du tympan nord de San Mi- Tudela.
guel de Estella”: Bibliothèque de l’École des Chartes, GAILLARD, 1938.
CXXXIII, pp. 237-246.
GAILLARD, G., Les débuts de la sculpture romane espagnole.
FERNÁNDEZ, COSMEN y HERRÁEZ, 1988. Leon-Jaca-Compostelle, París.
FERNÁNDEZ, E., COSMEN, Mª. C. y HERRÁEZ, Mª. V., El GAILLARD, 1956.
Arte Cisterciense en León, León. GAILLARD, G., “La Escultura del siglo XI en Navarra antes
FERNÁNDEZ GRACIA, 1994. de las peregrinaciones”: Príncipe de Viana, 63 (1956),
FERNÁNDEZ GRACIA, R., “Los monasterios del Cister”. pp. 121-132.
VVAA, El arte en Navarra, Pamplona, pp. 114-128. GAILLARD, 1960.
FERNÁNDEZ GRACIA, 1997. GAILLARD, G., “El capitel de Job en los Museos de Tou-
FERNÁNDEZ GRACIA, R., El monasterio de Fitero. Arte y ar- louse y de Pamplona”: Príncipe de Viana, 80-81
quitectura, Pamplona. (1960), pp. 237-240.
GAILLARD, 1964.
FERNÁNDEZ-LADREDA, 1983.
GAILLARD, G., “L’influence du pélérinage de Saint-Jacques
FERNÁNDEZ-LADREDA AGUADÉ, C., La arqueta de Leyre y
sur la sculpture en Navarre”: Príncipe de Viana, 96-97
otras esculturas medievales de Navarra, Pamplona.
(1964), pp. 181-186.
FERNÁNDEZ-LADREDA, 1989. GALBETE, 1976.
FERNÁNDEZ-LADREDA AGUADÉ, C., Imaginería medieval GALBETE MARTINICORENA, V., “Ensayo de reconstrucción
mariana (en Navarra), Pamplona. de planta de la catedral románica de Pamplona (1100-
FERNÁNDEZ-LADREDA Y GARCÍA GAINZA, 1994. 1127)”: Príncipe de Viana, 144-45 (1976), pp. 381-
445
FERNÁNDEZ-LADREDA AGUADÉ, C. y GARCÍA GAINZA, 396.
M. C., Salve, 700 años de arte y devoción mariana en GAMBRA, 1984.
Navarra, Pamplona. GAMBRA, R., Las vírgenes emigrantes. El misterioso origen de
FERNÁNDEZ-LADREDA. unas imágenes roncalesas, Pamplona: Temas de Cultura
FERNÁNDEZ-LADREDA AGUADÉ, C., Crucificados medieva- Popular 287.
les en Navarra (inédito). GARCÍA ARANCÓN, 1985a.
FERRER, 1983. GARCÍA ARANCÓN, R., Colección diplomática de los Reyes de
Navarra de la dinastía de Champaña. 2. Teobaldo II.
FERRER BENIMELI, J. A., “Introducción. Antecedentes his-
(1253-1270), San Sebastián.
tórico-sociales del oficio de cantero y de la industria de
la piedra”: Signos lapidarios de Aragón, Zaragoza, pp. 3- GARCÍA ARANCÓN, 1985b.
20. GARCÍA ARANCÓN, R., “La población de Navarra en la se-
FOLDA, 1995. gunda mitad del siglo XIII”: Cuadernos de Etnología y
Etnografía de Navarra, 46 (1985), pp. 87-101.
FOLDA, J., The Art of the Crusaders in the Holy Land 1098-
1187, Cambridge. GARCÍA FERNÁNDEZ, 1989.
FORTÚN, 1987. GARCÍA FERNÁNDEZ, E., Santa María de Irache: expansión
y crisis de un señorio monástico navarro en la Edad Me-
FORTÚN PÉREZ DE CIRIZA, L. J., Sancho VII el Fuerte dia (958-1537), Bilbao.
(1194-1234), Pamplona.
GARCÍA GAINZA, 1987.
FORTÚN, 1993.
GARCÍA GAINZA, M. C., “Historia del arte”: Primer Con-
FORTÚN PÉREZ DE CIRIZA, L. J., Leire, un señorío monásti- greso General de Historia de Navarra 1. Ponencias, Prín-
co en Navarra (siglos IX-XIX), Pamplona. cipe de Viana, Anejo 7, pp. 251-283.
FRAÏSSE, 1992. GARCÍA GAINZA, 1994.
FRAÏSSE, C., L’enluminure à Moissac aux XIe et XIIe siècles, GARCÍA GAINZA, M. C., “San Miguel de Aralar”: VV.AA.,
Auch. El arte en Navarra, Pamplona, pp. 33-48.
FRONTÓN SIMÓN, 1996. GARCÍA GAINZA-AZANZA
Bibliografía
GARCÍA GAINZA, M. C. y AZANZA LÓPEZ, J. J., “Contri- kal Herria. Cuadernos de Sección de Artes Plásticas y
bución de la revista Príncipe de Viana a la Historia del Monumentales Eusko Ikaskuntza, nº 15, pp. 79-101.
arte navarro”: Príncipe de Viana, 200 (1993), pp. 553- GÓMEZ, 1998.
571.
GÓMEZ GÓMEZ, A., “La iconografía del parto en el arte
GARCÍA LARRAGUETA, 1957. románico hispano”: Príncipe de Viana, 213 (1998), pp.
GARCÍA LARRAGUETA, S., El gran priorado de Navarra de la 79-101.
Orden de San Juan de Jerusalén. Siglos XII-XIII, 2 vol., GÓMEZ-ASIÁIN, 1995.
Pamplona.
GÓMEZ GÓMEZ, A. y ASIÁIN YÁRNOZ, M. A., “Caritas et
GARCÍA LARRAGUETA, 1976. diabolus en la iconografía de San Martín: el caso de
GARCÍA LARRAGUETA, S., “Documentos navarros en len- San Martín de Unx (Navarra)”: Príncipe de Viana, 205
gua occitana (primera serie)”: Anuario de Derecho Fo- (1995), pp. 285-310.
ral, II (1976-1977), pp. 395-729. GÓMEZ MORENO, 1934.
GARCÍA LARRAGUETA-OSTOLAZA, 1982. GÓMEZ MORENO, M., El arte románico español. Esquema
GARCÍA LARRAGUETA, S. y OSTOLAZA ELIZONDO, I., “Es- de un libro, Madrid.
tudios de Diplomática sobre fuentes de la época de GOÑI GAZTAMBIDE, 1949.
Sancho el Sabio”: Actas del I Congreso de Estudios His-
tóricos “Vitoria en la Edad Media”, Vitoria, pp. 117- GOÑI GAZTAMBIDE, J., “La fecha de construcción y con-
215. sagración de la Catedral románica de Pamplona
(1100-1127)”: Príncipe de Viana, 37 (1949), pp. 385-
GARCÍA SESMA, 1984. 395.
GARCÍA SESMA, M., La Iglesia cisterciense de Fitero, Logro- GOÑI GAZTAMBIDE, 1953.
ño.
GOÑI GAZTAMBIDE, J., “Nuevos documentos sobre la Ca-
GARDELLES, 1992. tedral de Pamplona”: Príncipe de Viana, 52-53 (1953),
GARDELLES, J., Aquitaine gothique, París. pp. 311-327.
GAUTHIER, 1982. GOÑI GAZTAMBIDE, 1964.
GAUTHIER, M. M., “El frontal de altar de San Miguel de GOÑI GAZTAMBIDE, J., “La fecha de terminación del
446 Excelsis”: VVAA, El retablo de Aralar y otros esmaltes claustro románico de la Catedral de Pamplona”: Prín-
navarros, Pamplona, pp. 23-46. cipe de Viana, 96-97 (1964), pp. 281-283.
GAUTHIER, 1987. GOÑI GAZTAMBIDE, 1965a.
GAUTHIER, M. M., Emaux méridionaux. Catalogue inter- GOÑI GAZTAMBIDE, J., Catálogo del archivo Catedral de
national de l´oeuvre de Limoges. 1. L’ epoque romane, Pamplona, Pamplona.
París. GOÑI GAZTAMBIDE, 1965b.
GAUTHIER, 1993. GOÑI GAZTAMBIDE, J., “Historia del monasterio cister-
GAUTHIER, M. M., “Images de la Mère de Dieu dans la ciense de Fitero”: Príncipe de Viana, 100-101 (1965),
décoration de l’autel”: Cahiers de Fanjeaux, 28, pp. 87- pp. 295-329.
137 GOÑI GAZTAMBIDE, 1970.
GHYKA, 1986.
GOÑI GAZTAMBIDE, J., “La fachada neoclásica de la cate-
GHYKA, M. C., Estética de las proporciones en la naturaleza dral de Pamplona”: Príncipe de Viana, 118-119
y en las artes, Barcelona. (1970), pp. 5-64.
GIMPEL, 1958. GOÑI GAZTAMBIDE, 1971.
GIMPEL, J., Les bâtisseurs de Cathédrales, París. GOÑI GAZTAMBIDE, J., “Bibliografía. François Bucher.
GINÉS, 1988. The Pamplona Bibles”: Príncipe de Viana, 122-23
GINÉS SABRÁS, M. A.,“Los programas hagiográficos en la (1971), pp. 117-119.
escultura románica monumental de Navarra”: Príncipe GOÑI GAZTAMBIDE, 1975.
de Viana, 183 (1988), pp. 7-49. GOÑI GAZTAMBIDE, J., “Origen del monacato benedicti-
GÓMEZ, 1993. no en Navarra. Glosas a una obra deslumbrante”:
GÓMEZ GÓMEZ, A., “Cojos y miserables en la portada ro- Príncipe de Viana, 138-39 (1975), pp. 367-374.
mánica de Echano (Navarra)”: Príncipe de Viana, 198 GOÑI GAZTAMBIDE, 1976.
(1993), pp. 9-27. GOÑI GAZTAMBIDE, J., “La parroquia de San Pedro de la
GÓMEZ, 1996. Rúa de Estella: Historia , Arte”: XII Semana de Estudios
GÓMEZ GÓMEZ, A., “La escultura románica en Navarra, Medievales de Estella, Pamplona, pp. 161-179.
Álava y su entorno”: Revisión del Arte Medieval en Eus- GOÑI GAZTAMBIDE, 1979.
GOÑI GAZTAMBIDE, J., Historia de los obispos de Pamplona HÜRKEY, E. J., Das Bild des Gekreuzigten im Mittelalter.
I. Siglos IV-XIII, Pamplona. Untersuchungen zu Gruppierung, Entwicklung und Ver-
GOÑI GAZTAMBIDE, 1994. breitung anhand der Gewandmotive, Worms.
GOÑI GAZTAMBIDE, J., Historia eclesiástica de Estella I. Pa- IBARRA, 1999 (1939).
rroquias, iglesias y capillas reales, Pamplona. IBARRA, J., Historia del monasterio y de la Universidad lite-
GOÑI GAZTAMBIDE, 1997. raria de Irache, Pamplona.
GOÑI GAZTAMBIDE, J., Colección diplomática de la Cate- IDOATE, 1954.
dral de Pamplona. Tomo I (829-1243), Pamplona. IDOATE, F., “Las fortificaciones de Pamplona a partir de la
GORROSTERAZU, 1925. conquista de Navarra”: Príncipe de Viana, 54-55
(1954), pp. 57-154.
GORROSTERAZU, J, Don Rodrigo Jiménez de Rada, gran es-
tadista escritor y prelado, Pamplona. ÍÑIGUEZ, 1961-1962.
GUDIOL-GAYA, 1948. ÍÑIGUEZ ALMECH, F., “El ábside de la seo de Zaragoza”:
Homenaje al profesor Cayetano de Mergelina, Murcia,
GUDIOL RICART, J. y GAYA NUÑO, J.A., Arquitectura y es- pp. 461-468.
cultura románicas, Madrid: Ars Hispaniae. Historia
universal del arte hispánico, vol. V. ÍÑIGUEZ, 1966.
HEITZ, 1990. ÍÑIGUEZ ALMECH, F., “El monasterio de San Salvador de
Leyre”: Príncipe de Viana, 104-105 (1966), pp. 189-
HEITZ, C., “Sepulcrum Domini: le Sépulcre visité par les 220.
Saintes Femmes (IXe-XIe siècle)”: Haut Moyen-Age.
Culture, éducation et société. Études offertes à Pierre Ri- ÍÑIGUEZ, 1967.
ché, París. ÍÑIGUEZ ALMECH, F., “La escatología musulmana en los
HEITZ, 1991. capiteles románicos”: Príncipe de Viana, 108-109
(1967), pp. 265-275.
HEITZ, C., “Architecture et liturgie: le Saint-Sépulcre et
l’Occident”: Les Cahiers de Saint-Michel de Cuxá, 22, ÍÑIGUEZ, 1968.
pp. 43-55. ÍÑIGUEZ ALMECH, F., “Sobre tallas románicas del siglo
XII”: Príncipe de Viana, 112-113 (1968), pp. 181-235.
HERAS DE LAS, 1986. 447
HERAS NÚÑEZ, M. A. de las , Estructuras arquitectónicas ÍÑIGUEZ HERRERO, 1991.
riojanas. Siglos X al XIII, Logroño. ÍÑIGUEZ HERRERO, J.A., El altar cristiano II. De Carlomag-
HEREDIA-ORBE, 1986. no al siglo XIII, Pamplona.
HEREDIA MORENO, M. C. y ORBE SIVATTE, A., Orfebrería ITURGAIZ, 1998.
de Navarra. 1. Edad Media, Pamplona. ITURGÁIZ CIRIZA, D., El crismón románico en Navarra.
HERNÁNDEZ, 1984. Cuenca de Pamplona, Pamplona.
HERNÁNDEZ ÁLVARO, M.R., La imaginería medieval en la JALABERT, 1965.
provincia de Soria, Soria. JALABERT, D., La flore sculptée des monuments du Moyen
HORSTE, 1982. Âge en France. Recherches sur les origines de l’art français,
París.
HORSTE, K., “The Passion Series from La Daurade and
Problems of Narrative Composition in the Cloister JANTZEN, 1982.
Capital”: Gesta, 21, pp. 51-52. JANTZEN, H., La arquitectura gótica, Buenos Aires, (1ª Ed.
HORSTE, 1996. Hamburgo, 1957).
HORSTE, K., Cloister Design and Monastic Reform in Tou- JASPERT, 1991.
louse. The Romanesque Sculpture of La Daurade, Ox- JASPERT, N., “La estructuración de las primeras posesiones
ford. del Capítulo del Santo Sepulcro en la Península Ibéri-
HUICI, 1923. ca: la génesis del priorado de Santa Ana en Barcelona
y sus dependencias”: I Jornadas de Estudio “La Orden
HUICI, S., “Iglesia de templarios de Torres del Río (Nava- del Santo Sepulcro. Calatayud-Zaragoza 1991, Madrid,
rra)”: Arquitectura, V, pp. 253-259. Reproducido en pp. 93-108.
Boletín de la comisión de Monumentos Históricos y Ar-
tísticos de Navarra, XV (1924), pp. 47-51. JIMÉNEZ ZORZO y otros, 1986.
HUICI-JUARISTI, 1929. JIMÉNEZ ZORZO F. J., MARTÍNEZ BUENAGA, I., MARTÍNEZ
PRADES, J. A. y RUBIO SAMPER, J. M., “El estudio de
HUICI, S. y JUARISTI, V., El santuario de San Miguel de Ex- los signos lapidarios y el monasterio de Veruela (Ensa-
celsis (Navarra) y su retablo esmaltado, Madrid. yos de una metodología de trabajo)”: Seminario de Ar-
HÜRKEY, 1983. te Aragonés, XL, pp. 5-214.
Bibliografía
JIMENO ARANGUREN, 2000. KING, 1990 (1980).
JIMENO ARANGUREN, R., Fundamentos de la piedad popu- KING, G., The way of Saint James, 3 vol., New York.
lar: advocaciones y culto a los santos en la Navarra pri- KRAUTHEIMER, 1942.
mordial, Tesis Doctoral, Universidad de Navarra (in-
édita). KRAUTHEIMER, R., “Introduction to an Iconography of
Medieval Architecture”: Journal of the Warburg and
JIMENO JURÍO, 1966. Courtland Institutes, V, pp. 1 ss.
JIMENO JURÍO, J. M., “Historia y leyenda en torno a la KRAUTHEIMER, 1993.
Virgen de Jerusalén de Artajona”: Príncipe de Viana,
102-103 (1966), pp. 47-108. KRAUTHEIMER, R., Arquitectura paleocristiana y bizantina,
Madrid.
JIMENO JURÍO, 1968.
KUBACH, 1972.
JIMENO JURÍO, J. M., Documentos medievales artajoneses
(1070-1312), Pamplona. KUBACH, H.E., Arquitectura Románica, Madrid, (1ª Ed.
1954).
JIMENO JURÍO, 1970.
KUPFER, 1978.
JIMENO JURÍO, J. M., Olite histórico, Pamplona: Temas de
Cultura Popular, 90. KUPFER, V., “The Iconography of the Tympanum of the
Temptation of Christ at the Cloisters”: Metropolitan
JIMENO JURÍO, 1978. Museum Journal, XII, pp. 21-31.
JIMENO JURÍO, J. M., Fitero, Temas de Cultura Popular nº
LACARRA, 1931.
72, Pamplona.
LACARRA, J. M., “La Catedral románica de Pamplona.
JIMENO JURÍO, 1982.
Nuevos documentos”: Archivo Español de Arte y Ar-
JIMENO JURÍO, J. M., Iranzu, Temas de Cultura Popular nº queología, VII, pp. 73-86.
69, Pamplona.
LACARRA, 1934.
JIMENO JURÍO, 1987.
LACARRA, J. M., “El combate de Roldán y Ferragut y su re-
JIMENO JURÍO, J. M., Olite monumental, Temas de Cultu- presentación gráfica en el siglo XII”: Anuario del Cuer-
ra Popular nº 93, Pamplona. po Facultativo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólo-
448 JIMENO JURÍO, 1995. gos, II, pp. 321-338.
JIMENO JURÍO, J. M., “Eunate y sus enigmas”: Príncipe de LACARRA, J. M., 1941.
Viana, 204 (1995), pp. 85-120. LACARRA, J. M., “Eunate”: Príncipe de Viana, 5 (1941),
JIMENO JURÍO, 1997. pp. 37-44.
JIMENO JURÍO, J. M., “Eunate y su cofradía. Ordenanzas LACARRA, 1946.
antiguas”: Príncipe de Viana, 210 (1997), pp. 87-117. LACARRA, J. M., “Documentos para el estudio de la re-
JIMENO JURÍO, 1998. conquista y repoblación del Valle del Ebro”: Estudios
JIMENO JURÍO, J. M., Eunate. Hito jacobeo singular, Pam- de Edad Media de la Corona de Aragón. II, Zaragoza,
plona: Panorama, nº 26. pp. 469-574.
JIMENO JURÍO, 1999. LACARRA, 1965.
JIMENO JURÍO, J. M., “Eunate. Ruina y reconstrucción del LACARRA, J. M., Colección diplomática de Irache. 1 (958-
claustro (siglos XVI-XVII)”: Príncipe de Viana, LX, pp. 1222): Fuentes para la historia del Pirineo IV, Zaragoza.
49-68. LACARRA, 1972.
JOVER, 1987. LACARRA, J. M., Historia política del reino de Navarra des-
JOVER HERNANDO, M., “Los ciclos de Pasión y Pascua en de sus orígenes hasta su incorporación a Castilla, 3 vol.,
la escultura monumental románica en Navarra”: Prín- Pamplona, 1972-1973.
cipe de Viana, 180 (1987), pp. 7-40. LACARRA, 1976.
JOVER, 1994a. LACARRA, J. M., Historia del Reino de Navarra en la Edad
JOVER HERNANDO, M., “El monasterio de Leire”: VV AA, Media, Pamplona.
El arte en Navarra, Pamplona, pp. 49-64. LACARRA-GUDIOL, 1944.
JOVER, 1994b. LACARRA, J. M. y GUDIOL, J., “El primer románico en Na-
JOVER HERNANDO, M., “El románico en Estella”: VV.AA., varra. Estudio histórico arqueológico”: Príncipe de Via-
El arte en Navarra, Pamplona, pp. 81-96. na, 16 (1944), pp, 221-272.
KIMPEL Y SUCKALE, 1990. LACARRA y MARTÍN DUQUE, 1986.
KIMPEL, D. y SUCKALE, R., L’architecture gothique en Fran- LACARRA, J. Mª y MARTÍN DUQUE, A., Colección diplomá-
ce 1130-1270, París (1ª Ed. Munich, 1985). tica de Irache (1223-1397), vol. II, Pamplona.
LACOSTE, 1971. LE NAIL, 1998.
LACOSTE, J., “La décoration sculptée de l’église romane de LE NAIL, J. F., “L’Escaladieu, abbaye de Bigorre”: Dossiers
Santa María de Uncastillo (Aragon)”: Annales du Mi- d´acheologie, nº 234.
di, LXXXIII, pp. 149-172. LEKAI, 1987.
LACOSTE, 1973. LEKAI, L. J., Los cistercienses. Ideales y Realidad, Barcelona.
LEMA, 1990.
LACOSTE, J., “La sculpture à Silos autour de 1200”: Bulle-
tin monumental, 131, pp. 101-128. LEMA PUEYO, J. E., Colección diplomática de Alfonso I de
Aragón y Pamplona (1104-1134), San Sebastián.
LACOSTE, 1977.
LEROUX-DHUYS, 1999.
LACOSTE, J., “San Miguel de Estella”: Homenaje a Lacarra, LEROUX-DHUYS, J.-F., Las abadías cistercienses en Francia y
Zaragoza, V, pp. 101-132. en Europa, Köln.
LAMBERT, 1925. LEROY, 1981.
LAMBER (sic), E., “El pórtico octogonal de la iglesia de Eu- LEROY, B., El Cartulario del Infante Luis de Navarra, Pam-
nate”: Boletín de la Comisión de Monumentos Históricos plona.
y Artísticos de Navarra, XVI, pp. 219-223. LINAGE, 1973.
LAMBERT, 1928. LINAGE CONDE, A., Los orígenes del monacato benedictino
en la Península Ibérica, León, 2 vol.
LAMBERT, E., “Les chapelles octogonales d’Eunate et de To- LINAGE, 1985.
rres del Río”: Memorial Henri Basset, París, II, pp. 1-8.
LINAGE CONDE, A., “En torno a la benedictinización. La
LAMBERT, 1951. recepción de la regla de San Benito en el monacato de
LAMBERT, E., “La Catedral de Pamplona”: Príncipe de Via- la península ibérica a través de Leyre y aledaños”: Prín-
na, 42-43 (1951), pp. 9-35. cipe de Viana, 174 (1985), pp. 57-93.
LOJENDIO, 1967 (1978).
LAMBERT, 1955.
LOJENDIO, L. M. de, Navarre romane, La Pierre-qui-vire 449
LAMBERT, E., L’architecture des templiers, París. (Trad. Cast. Navarra. La España románica, Madrid,
1978).
LAMBERT, 1982.
LÓPEZ, 1961.
LAMBERT, E., El arte gótico en España en los siglos XII y XIII,
LÓPEZ, C. M., “La exclaustración de 1820 y las reliquias
Madrid (1ª Ed. París, 1931).
de San Virila”: Príncipe de Viana, 84-85 (1961), pp.
LAMPÉREZ, 1905. 233-240.
LAMPÉREZ, V., “El real Monasterio de Fitero en Navarra”: LÓPEZ DE OCÁRIZ, 1988.
Boletín de la Real Academia de la Historia, XLVI, pp. LÓPEZ DE OCÁRIZ Y ALZOLA, J. J., “El tetramorfos angelo-
286-301. morfo en Irache y Armentia. Análisis iconográfico e
iconológico”: I Congreso General de Historia de Nava-
LAMPÉREZ, 1924. rra. Príncipe de Viana, Anejo 11, pp. 317-331.
LAMPÉREZ, V., “La iglesia del Monasterio de Hirache”: Bo- LÓPEZ LACALLE, 1994.
letín de la Comisión de Monumentos Histórico Artísticos LÓPEZ LACALLE, M., Abadía cisterciense de Santa María de
de Navarra, XV, pp. 39 y ss. Iranzu, Estella.
LAMPÉREZ, 1930 (1908). LUDDY, 1963.
LAMPÉREZ Y ROMEA, V., Historia de la Arquitectura Cris- LUDDY, A. J., San Bernardo, Madrid.
tiana Española en la Edad Media, Madrid, 3 vol. M.A.C., 1993.
LARUMBE, 1928. CASTIÑEIRAS, M. A., “Capitel con aves”: VVAA, Santiago,
Camino de Europa. Culto y cultura en la peregrinación a
LARUMBE, O., “La catedral de Pamplona”: Boletín de la Compostela, Santiago de Compostela, pp. 391-392.
Comisión de Monumentos Históricos y Artísticos de Na-
varra, 3ª ép., nº II, pp. 91-120. MADRAZO, 1875a.
MADRAZO, P. de, “San Salvador de Leyre, panteón de los
LARUMBE, 1930. reyes de Navarra”: Museo Español de Antigüedades, V,
LARUMBE, O., El Monasterio de Nuestra Señora de la Oliva, pp. 207-233.
Pamplona. MADRAZO, 1875b.
Bibliografía
MADRAZO, P. de, “Retablo de esmalte incrustado del san- MARTÍN GONZÁLEZ, M., Colección diplomática de los Reyes
tuario de San Miguel de Excelsis en la cumbre del de Navarra de la dinastía de Champaña. 1. Teobaldo I
monte Aralar, provincia de Navarra”: Museo Español de (1234-1253), San Sebastián,
Antigüedades, VI, pp. 415-443. MARTINENA, 1975.
MADRAZO, 1886.
MARTINENA, J. J., La Pamplona de los Burgos, Pamplona.
MADRAZO, P. de, Navarra y Logroño, Barcelona, 3 vol.: Es-
MARTINENA, 1978.
paña, sus monumentos y artes, su naturaleza e historia.
MALAXECHEVERRÍA, 1982. MARTINENA, J. J., Las cinco parroquias del viejo Pamplona,
Pamplona: Temas de Cultura Popular.
MALAXECHEVERRÍA, I., El bestiario esculpido en Navarra,
Pamplona. MARTINENA, 1980.
MALLET, 2000. MARTINENA, J. J., Navarra. Castillos y palacios, Pamplona.
MALLET, G., “La Navarre et le cercle du Maître de Cabes- MARTÍNEZ-PALOMO-SENRA, 1995.
tany. Un dernier groupe d’oeuvres”: VVAA, Le Maître MARTÍNEZ, A., PALOMO, G. y SENRA, J. L., “Refectorio y
de Cabestany, La Pierre-qui-vire, pp. 165-169. cocina de Santa María de Iranzu. Un modelo tipológi-
MARÍN ROYO, 1978. co original”: Príncipe de viana, 205 (1995), pp. 275-
283.
MARÍN ROYO, L.M., Historia de la villa de Tudela. Desde
sus orígenes hasta 1390, Tudela. MARTÍNEZ ÁLAVA, 1999.
MARICHALAR, 1934. MARTÍNEZ ÁLAVA, C. J., Del románico al gótico en la ar-
MARICHALAR, C., Colección Diplomática del Rey Don San- quitectura navarra. Tesis Doctoral, Universidad de Na-
cho VIII (El Fuerte) de Navarra, Pamplona. varra, 2 vol. (inédita).
MARIÑO, 1989. MARTÍNEZ ÁLAVA, en prensa.
MARIÑO, B., “Iudas mercator pessimus. Mercaderes y pere- MARTÍNEZ ÁLAVA, C. J., Del románico al gótico en la ar-
grinos en la imaginería medieval”: Actas del VI Congre- quitectura de Navarra.
so CEHA, Los Caminos y el arte, 1ª, Peregrinaciones ja- MARTÍNEZ ÁLAVA, 2000.
450 cobeas e iconografía, Santiago de Compostela, pp.
MARTÍNEZ ÁLAVA, C., “Del románico al gótico en la ar-
31-43.
quitectura rural de los valles occidentales de la merin-
MARIÑO, 1991 dad de Estella”: Príncipe de Viana, 220 (2000), pp.
MARIÑO, B., Contribución a la iconografía del trabajo ur- 307-348.
bano en el arte medieval hispánico (siglos XII-XIII) [Mi- MARTÍNEZ BUENAGA, 1997.
croforma], Santiago de Compostela.
MARTÍNEZ BUENAGA, I. Arquitectura cisterciense en Aragón
MARTÍN DUQUE, 1982. (1150-1350), Zaragoza.
MARTÍN DUQUE, Á. J., “Sancho VI de Navarra y el Fuero MARTÍNEZ DE AGUIRRE, 1984.
de Vitoria”: Vitoria en la Edad Media, Vitoria, pp.
283-295. MARTÍNEZ DE AGUIRRE, J., “La portada de San Miguel de
Estella. Estudio iconológico”: Príncipe de Viana, 173
MARTÍN DUQUE, 1983. (1984), pp. 439-457.
MARTÍN DUQUE, Á. J., Documentación medieval de Leire MARTÍNEZ DE AGUIRRE, 1987.
(siglos IX a XII), Pamplona.
MARTÍNEZ DE AGUIRRE, J., “Originalidad y copia en la
MARTÍN DUQUE, 1990.
elaboración de una portada románica. El caso de San
MARTÍN DUQUE, Á. J., “Navarra. Historia”: Gran Enciclo- Miguel de Estella”: Vè Congrés Espanyol d’Història de
pedia Navarra, vol. VIII, Pamplona, pp. 766-778. l’Art, Barcelona, vol. I, pp. 117-123.
MARTÍN DUQUE, 1991. MARTÍNEZ DE AGUIRRE, 1995-1996.
MARTÍN DUQUE, Á. J., “Ciudades medievales en Navarra”: MARTÍNEZ DE AGUIRRE, J., “Sobre la cronología y el autor
Ibaiak eta Haranak. Guía del patrimonio histórico-artís- de la imagen románica de Santa María la Real de Ira-
tico y paisajístico. Navarra, San Sebastián, pp. 39-53. che (Navarra)”: Anuario del Departamento de Historia
MARTÍN DUQUE, 1995. y Teoría del Arte (U.A.M.), VII-VIII, pp. 45-50.
MARTÍN DUQUE, Á. J., “El señorío episcopal de Pamplo- MARTÍNEZ DE AGUIRRE, 1996a.
na hasta 1276”: VVAA, La Catedral de Pamplona MARTÍNEZ DE AGUIRRE, J., “El paisaje monumental: un
1394-1994, Pamplona, vol. I, pp. 72-80. blanco manto de iglesias”: Signos de identidad histórica
MARTÍN GONZÁLEZ, 1987. para Navarra, Pamplona, I, pp. 289-312.
MARTÍNEZ DE AGUIRRE, 1996b MELERO, 1994b.
MARTÍNEZ DE AGUIRRE, J., “Hacia la monumentalización MELERO MONEO, M. L., “Überlegungen zur Ikonogra-
del reino”: Signos de identidad histórica para Navarra, phie des Bildhauers in der romanischen Kunst. Beis-
Pamplona, I, pp. 271-288. piele aus der spanischen Bauplatik”: Studien zur Ges-
MARTÍNEZ DE AGUIRRE, 1996c. chichte der Europäischen Skulptur im 12/13 jahrundert,
I, Frankfurt, pp. 163-174.
MARTÍNEZ DE AGUIRRE, J., “La práctica urbanizadora en
la Navarra medieval”: Signos de identidad histórica pa- MELERO, 1994c.
ra Navarra, Pamplona, I, pp. 313-326. MELERO MONEO, M. L., “La catedral de Tudela”: VVAA,
MARTÍNEZ DE AGUIRRE, 1997. El arte en Navarra, Pamplona, pp. 97-112.
MARTÍNEZ DE AGUIRRE, J., “Nuevas esculturas románicas MELERO, 1995.
en San Miguel de Estella”: Príncipe de Viana, 210 MELERO MONEO, M., “El llamado taller de San Juan de la
(1997), pp. 7-36. Peña, problemas planteados y nuevas teorías”: Locus
MARTÍNEZ DE AGUIRRE, 2001. Amoenus, I, pp. 47-60.
MARTÍNEZ DE AGUIRRE, J., “Aproximación iconográfica a MELERO, 1997.
la iglesia del Santo Sepulcro de Torres del Río (Nava- MELERO MONEO, M. L., Escultura románica y del primer
rra)”: Imágenes y promotores en el arte medieval. Misce- gótico en Tudela, Tudela.
lánea en homenaje a Joaquín Yarza Luaces, Barcelona, MELERO, 2001.
pp. 153-165.
MELERO MONEO, M. L., “Iconografía de los oficios artís-
MARTÍNEZ DE AGUIRRE-MENÉNDEZ PIDAL, 1996. ticos en el románico. Algunas representaciones en la
MARTÍNEZ DE AGUIRRE, J. y MENÉNDEZ PIDAL, F., Emble- escultura monumental”: Lambard, XIII, pp. 61-79.
mas heráldicos en el Arte Medieval Navarro, Pamplona. MENDOZA, 1924.
MELERO, 1984. MENDOZA, F. de, “Ruinas de Errondo. Un relieve intere-
MELERO MONEO, M. L., Estudio iconográfico de la Por- sante”: Verdad y caridad, Pamplona, 1, pp. 85-90.
tada de los pies de Santa María Magdalena de Tudela”: MENÉNDEZ PIDAL, 1992.
Príncipe de Viana, 173 (1984), pp. 463-483. MENÉNDEZ PIDAL DE NAVASCUÉS, F., “Emblemas perso- 451
MELERO, 1986. nales en la catedral de Tudela. Claves para su estudio”:
MELERO MONEO, M. L., “La iglesia de Santa María Mag- Segundo Congreso General de Historia de Navarra. 2.
dalena de Tudela. Aproximación estilística a su escul- Conferencias y comunicaciones sobre Prehistoria, Historia
tura”: Príncipe de Viana, 178 (1986), pp. 347-361. Antigua e Historia Medieval. Príncipe de Viana, Anejo
14, pp. 421-427.
MELERO, 1987.
MENÉNDEZ PIDAL, RAMOS y OCHOA DE OLZA, 1995.
MELERO MONEO, M. L., “Recherches sur l´iconographie
des métiers à Tudela”: Cahiers de civilisation médiévale, MENÉNDEZ PIDAL DE NAVASCUÉS, F., RAMOS AGUIRRE, M.
XXX, pp. 71-76. y OCHOA DE OLZA, E., Sellos medievales de Navarra.
Estudio y corpus descriptivo, Pamplona.
MELERO, 1992a.
MERINO DE CÁCERES, 1991.
MELERO MONEO, M., “Problemas de la escultura navarra
en el románico tardío: el claustro de la colegiata de Tu- MERINO DE CÁCERES, J. M., “Métrica y composición en
dela y el maestro de San Nicolás. Puntualizaciones so- la arquitectura cisterciense”: Segovia cisterciense, Sego-
bre su filiación”: II Curso de Cultura Medieval: Semina- via, pp. 107-124.
rio Alfonso VIII y su época, Madrid, pp. 111-138. MESPLÉ, 1961.
MELERO, 1992b. MESPLÉ, P., Toulouse. Musée des Augustins. Les sculptures ro-
MELERO MONEO, M. L., La escultura románica en Nava- manes, París: Inventaire des collections publiques françaises.
rra, Madrid. MEZQUÍRIZ, 1995.
MELERO, 1992c. MEZQUÍRIZ IRUJO, Mª Á., “Vestigios romanos de la Cate-
MELERO MONEO, M. L., “La sculpture du cloître de la ca- dral y su entorno”: VVAA, La Catedral de Pamplona,
thédrale de Pampelune et sa répercussion sur l’art ro- Pamplona, Vol. I, pp. 113-132.
man navarrais”: Cahiers de civilisation médiévale, XXXV, MEZQUÍRIZ y TABAR, 1995.
pp. 241-246. MEZQUÍRIZ IRUJO, Mª Á. y TABAR SARRÍAS, I., “Excava-
MELERO, 1994a. ciones arqueológicas en la catedral de Pamplona”: Tra-
MELERO MONEO, M. L., “La mujer apocalíptica y San bajos de arqueología navarra/11, años 1993-1994, Pam-
Miguel: modelos miniados en San Miguel de Estella”: plona, pp. 310-311.
Lecturas de Historia del Arte, IV, pp. 166-173. MILTON-WEBER, 1959.
Bibliografía
MILTON-WEBER, C., “La portada de Santa María de San- MUNITA, 1995.
güesa”: Príncipe de Viana, 76-77 (1959), pp. 139-186. MUNITA LOINAZ, J. Mª, “Regesta documental del monas-
MIRANDA, 1993. terio de La Oliva. 1132-1526)”: Príncipe de Viana,
MIRANDA GARCÍA, F., Roncesvalles. Trayectoria patrimonial 205 (1995), pp. 343-483.
(siglos XII-XIX), Pamplona. MUÑOZ, 1992.
MONTERDE, 1978. MUÑOZ PÁRRAGA, M. C., Monasterios de monjas cistercien-
MONTERDE ALBIAC, C., Colección diplomática del Monas- ses (Castilla y León), Madrid.
terio de Fitero. 1140-1210, Zaragoza. NAVAS y otros, 1995.
MORALEJO, TORRES y FEO, 1951. NAVAS CÁMARA, L., MARTÍNEZ ARANAZ, B., BIENES CAL-
MORALEJO, A., TORRES, C. y FEO, J. (trad.), Liber Sancti VO, J. J. y MARTÍNEZ TORRECILLA, J. M., “Excavacio-
Iacobi. Codex Calixtinus, Santiago de Compostela. nes en la Plaza Vieja de Tudela. La Mezquita Mayor”:
MORALEJO, 1973. Trabajos de arqueología navarra/11, 1993-1994, Pam-
plona, pp. 337-339.
MORALEJO ÁLVAREZ, S., “Esculturas compostelanas del úl-
timo tercio del siglo XII”: Cuadernos de Estudios Galle- NAVASCUÉS, 1919.
gos, XXVIII, pp. 294-310. NAVASCUÉS, J. M.ª de, Tudela. Sus monumentos románicos,
MORALEJO, 1976. Zaragoza.
MORALEJO ÁLVAREZ, S., “Sobre la formación del estilo es- OCÓN, 1983.
cultórico de Frómista y Jaca”: Actas del XXIII Congreso OCÓN ALONSO, D., “Problemática del crismón trinitario”:
Internacional de Historia del Arte, Granada, vol. II, pp. Archivo Español de Arte, LVI, pp. 242-263.
427-434.
OCÓN, 1985.
MORALEJO, 1983.
OCÓN ALONSO, D., “El tímpano del Cordero de la basíli-
MORALEJO, S., “Notas para una revisión de la obra de K. ca de Armentia”: La formación de Álava. 650 Aniversa-
J. Conant”: K-J. CONANT, Arquitectura Románica da rio del Pacto de Arriaga (1332-1982). Comunicaciones,
catedral de Santiago de Compostela, Santiago de Com- II, Vitoria, pp. 791-799.
postela, pp. 221-236.
452 OCÓN, 1987.
MORALEJO, 1987.
OCÓN ALONSO, D., Tímpanos románicos españoles: reinos
MORALEJO, S., “Modelo, copia y originalidad, en el mar- de Aragón y Navarra, 2 vol., Madrid.
co de las relaciones artísticas hispano-francesas (siglos
XI-XIII)”: Vè Congrés Espanyol d’Història de l’Art, Barce- OCÓN, 1989.
lona, vol. I, pp. 89-112. OCÓN ALONSO, D., “Ego sum ostium, o la puerta del tem-
MORALEJO, 1995. plo como puerta del cielo en el románico navarro-ara-
gonés”: Cuadernos de Arte e Iconografía, II, 3, pp. 125-
MORALEJO, S., “Santiago de Compostela: la instauración
136.
de un taller románico”: VVAA, Talleres de Arquitectura
en la Edad Media, Barcelona. OCÓN, 1990.
MORET, 1890 (1988-97). OCÓN ALONSO, D., “Los ecos del último taller de Silos en
MORET, J., Anales del reino de Navarra, Tolosa. el románico navarro-aragonés y la influencia bizantina
en la escultura española en torno al 1200”: El románi-
MOYA, 1991. co en Silos. IX centenario de la consagración de la iglesia
MOYA VALGAÑÓN, J. G., Etapas de la construcción de la y claustro, Silos, pp. 501-509.
Catedral de Sto. Domingo de la Calzada, Logroño. OCÓN, 1992.
MRM, 1997. OCÓN ALONSO, D., “Alfonso VIII. La llegada de las co-
RUIZ MALDONADO, M., “Cristo Crucificado”: VV.AA., La rrientes artísticas de la corte inglesa y el bizantismo de
Ciudad de seis pisos. Las Edades del Hombre, Burgo de la escultura hispana a fines del siglo XII”: II Curso de
Osma. Soria, pp. 140-143. Cultura Medieval. Seminario Alfonso VIII y su época,
MÜLLER, 1996. Madrid, pp. 207-320.
MÜLLER, B., “La arquitectura plástica de Santa María la OCÓN, 1996.
Real en Sangüesa (Navarra)”: Príncipe de Viana, 208 OCÓN ALONSO, D., “La arquitectura románica vasca: ti-
(1996), pp. 247-282. po, modelos y especificidad”: Revisión del Arte Medie-
MUNITA, 1984. val en Euskal Herria. Cuadernos de Sección de Artes
MUNITA LOINAZ, J. Mª, Libro becerro del Monasterio de Plásticas y Monumentales Eusko Ikaskuntza, nº 15, pp.
Santa María de la Oliva (Navarra): colección documen- 51-78.
tal (1132-1500), San Sebastián. OLCOZ, 1956.
OLCOZ Y OJER, F., “Monasterios, basílicas y ermitas bal- QUINTANA DE UÑA, M.J., “Los ciclos de Infancia en la es-
dorbeses”: Príncipe de Viana, 64 (1956), pp. 247-327. cultura monumental románica de Navarra”: Príncipe
OMEÑACA, 1971. de Viana, 181 (1987), pp. 269-297.
OMEÑACA SANZ, J.M., “La Ascensión en dos capiteles de QUINTANILLA, 1995.
Arce”: Diario de Navarra, 20-V-1971, p. 24. QUINTANILLA, E., La Comisión de monumentos históricos y
ORDÓÑEZ, 1979. artísticos de Navarra, Pamplona.
ORDÓÑEZ, V., Torres del Río, Pamplona: Temas de Cultu- RAMÍREZ, 1990.
ra Popular 47. RAMÍREZ VAQUERO, E., “La vida ciudadana de Estella, si-
ORDÓNEZ, 1991. glos XIII-XVI”: Príncipe de Viana, 190 (1990), pp. 377-
388.
ORDÓÑEZ, V., “Camino de Santiago: Torres del Río y los
caballeros sepulcristas”: I Jornadas de Estudio La Orden RÉAU, 1957.
del Santo Sepulcro. Calatayud-Zaragoza, 1991, Madrid, RÉAU, L., Iconographie de l´art chrétien. T. II: Iconographie
pp. 139-168. de la Bible II: Nouveau Testament, Paris.
OTERO-YZQUIERDO, 1990. RÉAU, 1958.
OTERO TUÑEZ, R. e YZQUIERDO PERRÍN, R., El Coro del RÉAU, L., Iconographie de l´art chrétien. T. III: Iconographie
maestro Mateo, La Coruña. des saints II, París.
OURSEL, 1987. RICO, 1994.
OURSEL, R., La arquitectura románica, Madrid. RICO CAMPS, D., “La inscripción del frontal de San Mi-
PAMPLONA, 1970. guel de Aralar sub specie graecitatis”: Príncipe de Viana,
203 (1994), pp. 455-466.
PAMPLONA, G. de, Iconografía de la Santísima Trinidad en
el arte medieval español, Madrid. RICO, 2001.
PASSINI, 1984. RICO CAMPS, D., “El frontal de San Miguel de Aralar:
problemas y sugerencias”: De Limoges a Silos, Madrid,
PASSINI, J., Villes médiévales du Chemin de Saint-Jacques de pp. 317-325.
Compostelle, París. 453
RUIZ MALDONADO, 1978.
PÉREZ DE ÚRBEL, 1950.
RUIZ MALDONADO, M., “La contraposición Superbia-Hu-
PÉREZ DE ÚRBEL, F. J., Sancho el Mayor de Navarra, Ma- militas. El sepulcro de doña Sancha y otras obras”: Go-
drid. ya, nº 146, pp. 75-81.
PÉREZ DE ÚRBEL, 1975. RUIZ MALDONADO, 1984.
PÉREZ DE ÚRBEL, F. J., El claustro de Silos, Burgos. RUIZ MALDONADO, M., “Algunas reflexiones sobre el Rol-
PEUGNIEZ, 2001. dán y Ferragut de Estella (Navarra)”: Boletín del Semi-
PEUGNIEZ, B., Routier cistercien, Moisenay. nario de arte y Arqueología, L, pp. 401-406.
PLAULT, 1988. RUIZ MALDONADO, 1986.
PLAULT, M., Les lanternes des morts. Inventaire, histoire et RUIZ MALDONADO, M., El caballero en la escultura romá-
liturgie, Poitiers. nica de Castilla y León, Salamanca.
PONS SOROLLA, 1978. RUIZ MALDONADO, 1989.
PONS SOROLLA, F., “Proyecto de obras de restauración en RUIZ MALDONADO, M., “Resonancias compostelanas en
la capilla del Sancti Spiritus de la Real Colegiata de el tetramorfos de Armentia: Boletín del Museo e Insti-
Roncesvalles (Navarra)”: Príncipe de Viana, 150-151 tuto Carnón Aznar, XXXVIII, pp. 5-23.
(1978), pp. 59-77. RUIZ MALDONADO, 1991.
PONZ, 1785. RUIZ MALDONADO, M., Escultura románica alavesa: el fo-
PONZ, A., Viage fuera de España, Madrid, 2 vol. co de Armentia, Bilbao.
PORTER, 1929. RUIZ MALDONADO, 2000.
PORTER, 1923 (1985). RUIZ MALDONADO, M., “La figura humana en la escultu-
ra monumental de la catedral vieja de Salamanca”: La
PORTER, A. K., Romanesque sculture of the pilgumage roads, cabecera de la catedral calceatense y el Tardorrománico
3 vol., New York. hispano, Actas del Simposio en Santo Domingo de la Cal-
PORTER, A. K., La escultura románica en España, 2 vol., zada 29 al 31 de enero de 1998, Santo Domingo de la
Barcelona. Calzada, pp. 313-331.
QUINTANA, 1987. SALET, 1968.
Bibliografía
SALET, F., “Cluny III”, Bulletin Monumental, CXXVI, París, SILVA Y VERÁSTEGUI, S., “Le Beatus navarrais de París
pp. 239-267. (Bibl. Nat., nouv. Acq. Alt. 1366): Cahiers de civilisa-
SANCHO, 1996. tion médiévale, XL, pp. 215-232.
SANCHO, J., “La construcción de la iglesia de San Miguel SIMON, 1979.
de Estella”: De Arquitectura navarra, Pamplona, pp. SIMON, D.L., “Still more by the Cabestany Master”: The
163-175. Burlington Magazine, CXXI, pp. 108-111.
SANCIÑENA, 1991. SIMSON, 1980.
SANCIÑENA ASURMENDI, T., “Contribución al estudio de SIMSON, O. Von, La catedral gótica, Madrid (1ª Ed. New
la imaginería medieval del crucifijo en Navarra. Me- York, 1956).
rindades de Estella y Olite”: Príncipe de Viana, 192 SOLA, 1960.
(1991), pp. 7-44.
“Peleas conventuales por un salmón (Ilustración a una fi-
SASTRE, 1997. gura del Portal de Leyre)”: Miscelánea A. Pérez Goyena,
SASTRE VÁZQUEZ, C., “Ab austro Deus. El trifronte barba- Madrid, pp. 453-464.
do de Artaiz: un intento de interpretación”: Príncipe de SORIA, 1992.
Viana, 212 (1997), pp. 483-495.
SORIA Y PUIG, A., El camino a Santiago. Estaciones y seña-
SAUERLÄNDER, 1989. les, Madrid.
SAUERLÄNDER, W., Le siècle del cathédrales 1140-1260, Pa- SUREDA, 1981.
rís.
SUREDA I PONS, J., La pintura románica en Cataluña, Ma-
SCHAPIRO, 1984.
drid.
SCHAPIRO, M., Estudios sobre el románico, Madrid.
SUREDA, 1985a.
SCHNEIDER-BERRENBERG, 1971.
SUREDA I PONS, J., La pintura románica en España (Ara-
SCHNEIDER-BERRENBERG, R., Studien zur monumentalen gón, Navarra, Castilla-León y Galicia), Madrid.
Kruzifixgestaltung im 13 Jahrundert, Munich.
SUREDA, 1985b.
454 SENÉ, 1966.
SUREDA PONS, J., “Arquitectura románica”: Historia de la
SENÉ, A., “Quelques remarques sur les tympans romans à arquitectura española, Zaragoza, 1985, vol. I, pp. 193-
chrisme en Aragon et en Navarre”: Mélanges offerts à 407.
René Crozet, Poitiers, t.I, pp. 365-381.
SUTTER, 1997.
SENRA, 2001.
SUTTER, H., Form und Ikonologie Spanischer Zentral bau-
SENRA GABRIEL y GALÁN, J. L., “Nuevos hallazgos romá- ten. Torres del Río, Segovia, Eunate, Weimar.
nicos en el monasterio de San Zoilo de Carrión de los
TARACENA, 1947.
Condes (Palencia)”: Archivo Español de Arte, LXXIV, pp.
88-95. TARACENA, B., “Una Torre en las Bardenas Reales”: Prín-
SERNA, 1976. cipe de Viana, 26 (1947), pp. 13-19.
SERNA, B. de la, “Las sagas nórdicas y su posible vincula- TORRES BALBÁS, 1926.
ción con el arte escultórico de Santa María la Real de TORRES BALBÁS, L., “La Catedral Románica de Pamplo-
Sangüesa”: Príncipe de Viana, 144-145 (1976), pp. na”: Archivo Español de Arte y Arqueología, II, pp. 153-
399-417. 155.
SERRANO, 1901. TORRES BALBÁS, 1926b.
SERRANO FATIGATI, E., “Los claustros de Pamplona”: Bole- TORRES BALBÁS, L., “La escultura románica aragonesa y el
tín de la Sociedad Española de Excursiones, IX, pp. 163- crismón de los tímpanos de las iglesias de la región pi-
171. renaica”: Archivo Español de Arte y Arqueología, II, pp.
SILVA, 1988a. 287-291.
SILVA Y VERÁSTEGUI, S. de, La miniatura medieval en Na- TORRES BALBÁS, 1944.
varra, Pamplona. TORRES BALBÁS, L., “El monasterio bernardo de Sacrame-
SILVA, 1988b. nia”: Archivo Español de Arte, 64 (1944), pp. 196-225.
SILVA VERÁSTEGUI, M.S., “Iconografía del donante en el TORRES BALBÁS, 1945.
arte navarro medieval”: I Congreso General de Historia TORRES BALBÁS, L., “La Iglesia de la hospedería de Ron-
de Navarra. Príncipe de Viana, Anejo 11, pp. 445-457. cesvalles”: Príncipe de Viana, 20 (1945), pp. 371-404.
SILVA, 1997. TORRES BALBÁS, 1946.
TORRES BALBÁS, L., “Iglesias del siglo XII al XIII con co- VALDEZ DEL ÁLAMO, E., “Nova et vetera” in Santo Domin-
lumnas gemelas en sus pilares”: Archivo Español de Ar- go de Silos: The second claster campaing Ann Harbour
te, 76, pp. 274-309. (Michigan), 1993.
TORRES BALBÁS, 1949. VALLE, 1982.
TORRES BALBÁS, L., Arte almohade, arte nazarí, arte mude- VALLE PÉREZ, J. C., La arquitectura cisterciense en Galicia,
jar, Ars Hispaniae, vol. IV, Madrid. vols. I-II, La Coruña,
TORRES BALBÁS, 1952. VALLE, 1992.
TORRES BALBÁS, L., Arquitectura gótica, Ars Hispaniae, VALLE PÉREZ, J. C., Arquitectura cisterciense en León, His-
vol. VII, Madrid. toria 16, Madrid.
Trabajos de arqueología navarra/7, 1988. VALLE, 1998.
“Trabajos arqueológicos en Tudela 1986-1987”: Trabajos VALLE PÉREZ, J. C., “La implantación cisterciense en Cas-
de Arqueología navarra/7, Pamplona, pp. 360-362. tilla y León y su reflejo monumental durante la Edad
Media (siglos XII y XIII)”: Monjes y monasterios. El Cís-
TYRREL, 1958. ter en el medievo de Castilla y León, Valladolid, pp. 35-
TYRREL, E., “Historia de la arquitectura románica del Mo- 42.
nasterio de San Salvador de Leyre”: Príncipe de Viana, VÁZQUEZ DE PARGA, 1941.
72-73 (1958), pp. 305-335.
VÁZQUEZ DE PARGA, L., “La historia de Job en un capitel
UBIETO, 1950. románico de la catedral de Pamplona”: Archivo Español
UBIETO ARTETA, A., “La fecha de construcción del Claus- de Arte XIV, pp. 410-411.
tro románico de la Catedral de Pamplona”: Príncipe de VÁZQUEZ DE PARGA, 1947.
Viana, 38-39 (1950), pp. 77-83.
VÁZQUEZ DE PARGA, L., “Los capiteles historiados del
UNZU, CAÑADA y LABÉ, 1995. claustro románico de la Catedral de Pamplona”: Prín-
UNZU URMENETA, M., CAÑADA PALACIO, F. y LABÉ VA- cipe de Viana, 29 (1947), pp. 457-465.
LENZUELA, F., “Iglesia del Santo Sepulcro de Torres del VÁZQUEZ DE PARGA, LACARRA y URÍA, 1948-1949.
Río: estela funeraria”: Cuadernos de Etnología y Etno-
grafía de Navarra, 66 (1995), pp. 623-627. VÁZQUEZ DE PARGA, L., LACARRA, J.M. y URÍA RÍU, J., Las 455
peregrinaciones a Santiago de Compostela, Madrid, 3
URANGA, 1941. vol.
URANGA, J. E., “La Iglesia Parroquial de San Jorge de VERGNOLLE, 1994.
Azuelo”: Príncipe de Viana, 3 (1941), pp. 9-12.
VERGNOLLE, E., L’Art Roman en France, París.
URANGA, 1942a. VERGNOLLE, 1996.
URANGA, J. E., “Esculturas románicas del Real Monaste- VERGNOLLE, E., “La pierre de taille dans l’architecture re-
rio de Irache”: Príncipe de Viana, 6 (1942), pp. 9-20. ligieuse de la première moitié du XIe siècle”: Bulletin
URANGA, 1942b. Monumental, 154-I, pp. 229-234.
URANGA, J. E., “El tímpano de la puerta de la ermita de VILLABRIGA, 1962.
San Bartolomé de Aguilar de Codés”: Príncipe de Via- VILLABRIGA, V., Sangüesa, ruta compostelana. Estampas me-
na, 8 (1942), pp. 249-255. dievales, Sangüesa.
URANGA, 1951. V.G., 1948.
URANGA, J. E., “Las esculturas de Santa María la Real de V.G. (Vicente Galbete), “¿Cómo era la primitiva fachada
Sangüesa”: Primer Congreso Internacional del Pirineo de la Catedral?”: Pregón. Revista gráfica trimestral,
del Instituto de Estudios pirinaicos, Zaragoza, pp. 1-15. Pamplona, V, núm. 15, s.p.
URANGA, 1962 WILLIAMS, 1973.
URANGA, J. E., “Notas para el estudio del arte navarro. Las WILLIAMS, J., “San Isidoro in León: Evidence for a New
iglesias románicas de Aibar”: Príncipe de Viana, 88-89 History”: The Art Bulletin, LV, pp. 171-184.
(1962), pp. 501-504.
YANGUAS Y MIRANDA, 1823.
URANGA, 1984. YANGUAS Y MIRANDA, J., Diccionario histórico-político de
URANGA SANTESTEBAN, J. J., Ujué medieval, Pamplona. Tudela, Zaragoza.
URANGA-ÍÑIGUEZ, 1971-1973 YANGUAS Y MIRANDA, 1840.
URANGA GALDIANO, J. E. e ÍÑIGUEZ ALMECH, F., Arte me- YANGUAS Y MIRANDA, J., Diccionario de Antigüedades del
dieval navarro, 5 vol. Pamplona. reino de Navarra, Pamplona.
VALDEZ DEL ÁLAMO, 1993. YÁRNOZ, 1941.
Bibliografía
YÁRNOZ LARROSA, J. M., “La Iglesia Parroquial de San Pe- YARZA, J., Arte y arquitectura en España 500-1250, Ma-
dro de Olite”: Príncipe de Viana, 5 (1941), pp. 8-15. drid.
YÁRNOZ, 1945. YARZA, 1984b.
YÁRNOZ LARROSA, J., “Las iglesias octogonales en Nava- YARZA LUACES, J., El Pórtico de la Gloria, Madrid.
rra”: Príncipe de Viana, 21 (1945), pp. 515-521. YARZA, 1987.
YÁRNOZ, 1978. YARZA LUACES, J., “San Miguel y la balanza. Notas icono-
YÁRNOZ ORCOYEN, J. M., “Restauración de la iglesia de gráficas acerca de la psicostasis y el pesaje de las accio-
San Pedro de Echano”: Príncipe de Viana, 152-153 nes morales”: YARZA, J., Formas artísticas de lo imagi-
(1978), pp. 479-481. nario, Barcelona, pp. 119-155.
YÁRNOZ, 1979. YARZA, 2000.
YÁRNOZ ORCOYEN, J. M., “Restauración de la iglesia de YARZA LUACES, J., “La escultura monumental de la cate-
San Jorge de Azuelo”: Príncipe de Viana, 156-157 dral calceatense”: La cabecera de la catedral calceatense
(1979), pp. 351-356. y el Tardorrománico hispano, Actas del Simposio en San-
YÁRNOZ, 1990. to Domingo de la Calzada, 29 al 31 de enero de 1998,
Santo Domingo de la Calzada, pp. 151-205.
YÁRNOZ, J. M., “San Adrián de Vadoluengo”: Príncipe de
Viana, 189 (1990), pp. 43-56. ZABALO, 1991.
YARZA, 1970. ZABALO ZABALEGUI, J., “La administración de las rentas
reales en la Bailía de Estella (1280-1425)”: Príncipe de
YARZA LUACES, J., “Nuevos hallazgos románicos en el mo- Viana, 193 (1991), pp. 89-106.
nasterio de Silos”: Goya, nº 96, pp. 342-345.
ZORRILLA, 1914.
YARZA, 1980.
ZORRILLA, P. E., “Otra iglesia de templarios en Navarra. El
YARZA, J., La Edad Media, Madrid: Historia del arte hispá- Santo Sepulcro de la villa de Torres”: Boletín de la Co-
nico, vol. II. misión de Monumentos Históricos y Artísticos de Nava-
YARZA, 1984 (3ª)a. rra, 1914, pp. 129-139.
456
ÍNDICE
DE NOMBRES
PROPIOS
índice de nombres propios
466
00-Primeras (1):00/Primeras (1) 22/6/16 06:56 Página 6
Saila/Serie
ARTE n.º 48
Izenburua/Título
El arte románico en Navarra
Egileak/Autores
Clara Fernández-Ladreda Aguadé (dir.)
Serie: ARTE Nº 37
Javier Martínez de Aguirre
Carlos Martínez Álava
Título: El arte románico en Navarra
Argazkiak/Fotografías
Autores: Clara Fernández-Ladreda (Directora)
Vianako Printzea Erakundearen artxiboa/Archivo de la Institución Príncipe de Viana
Larrión &Javier Martínez de Aguirre
Pimoulier
Carlos J.deMartínez
Javier Martínez AguirreÁlava
Carlos Martínez
Fotogafías: Larrión Álava
& Pimoulier
Archivo Institución Príncipe de Viana
Javier Martínez de Aguirre
Carlos J. Martínez Álava