Esterilizacion

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

ESTERILIZACION:

es el proceso mediante el cual se alcanza la muerte de todas las formas de vida microbianas, incluyendo bacterias y sus
formas esporuladas altamente resistentes, hongos y sus esporos, y virus. Se entiende por muerte, la pérdida irreversible
de la capacidad reproductiva del microorganismo. (¿deberían estar incluidos dentro de esta definición la eliminación de
estructuras como los priones?)

ASEPSIA:

“ESTAR LIBRE DE INFECCIÓN”.


La asepsia es la condición libre de microorganismos que producen enfermedades o infecciones. El término puede aplicarse
tanto a situaciones quirúrgicas como médicas. La práctica de mantener en estado aséptico un área, se denomina técnica
aséptica. Fue desarrollada por Bergman, tras los trabajos de Lister en la antisepsia, esterilizando no sólo el campo
operatorio, sino los instrumentos, atuendos y partes del cuerpo de los cirujanos que estuviesen en contacto con el
paciente.

La asepsia es el uso de equipo, instrumental y ropa estéril, así como de otros implementos como guantes, gorras y cubre
bocas, con el objeto de evitar contaminar con microorganismos los tejidos de un paciente.

Asepsia médica:

Procedimientos que permiten reducir al máximo la transmisión de microorganismos patógenos que se


encuentran en el medio ambiente, ésta transmisión puede ser directa o indirecta, de persona a persona o de algún
objeto contaminado.

• Asepsia quirúrgica:

Está encaminada a mantener libre de microorganismos determinadas áreas.

ANTISEPSIA:

es el proceso que por su baja toxicidad, se utiliza para la destrucción de microorganismos presentes sobre la superficie
cutáneo-mucosa. Este término tampoco implica la destrucción de todas las formas de vida.

Existen agentes como los alcoholes que son antisépticos y desinfectantes a la vez.

DESTRUCCIÓN DE MICROBIOS O
INHIBICIÓN DE LA REPRODUCCIÓN MICROBIANA

Desinfeccion concurrente

Es aquella que se hace durante la hospitalización del paciente mediante la aplicación de desinfectantes inmediatamente
después de la expulsión de fluidos corporales de una persona o después que algunos objetos hayan sido contaminados
con ellas.

DESINFECCIÓN TERMINAL

Es la que se realiza cuando el paciente hace abandono de la habitación o unidad (por alta, fallecimiento o traslado a otro
servicio u hospital) mediante la aplicación de desinfectantes a todos los elementos que están en la habitación, además de
la planta física.
LAVADO HIGIÉNICO

DEFINICION
Técnica que se utiliza para eliminar la suciedad, materia orgánica y microbiota transitoria de las manos

INDICACIONES
- Antes y después del contacto con cada paciente.
- Entre dos procedimientos con el mismo paciente- Antes de colocarse los guantes.
- Después de ir al baño
- Después de contacto con suciedad o elementos contaminados - Después de estornudar, toser, tocarse el cabello,
etc.

- Después de quitarse los guantes

MATERIAL
Jabón líquido neutro, en dispensador desechable, con dosificador.
Toalla de papel desechable.

TÉCNICA
1. Humedecer las manos con agua corriente, preferiblemente templada.

2. Aplicar jabón líquido con dosificador y distribuirlo completamente por las manos.

3. Si fuera necesario, quitar los detritus de debajo de las uñas.

4. Frotar las manos palma con palma, sobre dorsos, espacios interdigitales y

5. muñecas durante al menos 10”.

6. Aumentar el tiempo de lavado si las manos están visiblemente sucias.

7. Aclarar completamente con abundante agua corriente.

8. Secar las manos con toalla desechable de papel.

9. Cerrar el grifo con la toalla de papel empleada para el secado de las manos
LAVADO ANTISEPTICO

DEFINICION

Eliminar la suciedad, materia orgánica , microbiota transitoria y parte de la microbiota residente de las manos,
consiguiendo además cierta actividad microbiana .

MATERIAL
Jabón líquido neutro, en dispensador desechable, con dosificador.
Toalla de papel desechable.
Solución hidroalcóholica

TÉCNICA
Se procederá en un primer paso a realizar lavado higiénico de las manos según técnica anteriormente descrita .

A continuación, se procederá a realizar lavado con el volumen indicado para esta técnica, de solución
hidroalcóholica durante 1 minuto y medio. (Ver técnica de lavado con solución hidroalcóholica )

INDICACIONES
- Antes del contacto con pacientes inmunocomprometidos en situaciones de fundado riesgo de transmisión.

- Antes y después de realizar un procedimiento invasivo (inserción de catéteres, sondas vesicales, etc.), aunque
se utilicen guantes.

- Antes y después de la atención a pacientes de los que se sospecha o sabe que están infectados con
microorganismos resistentes .
LAVADO CON SOLUCIÓN HIDROALCOHÓLICA
INDICACIONES
- En lugares con grave déficit de infraestructura (sin lavabos cercanos) o emergencia extrema, el lavado de
manos puede hacerse con soluciones evaporables tipo alcohol glicerinado o alcohol con Clorhexidina”.

- La técnica de lavado con dicha solución consiste en la aplicación del volumen indicado de producto sobre
las manos secas, sin restos orgánicos ni de suciedad, frotando vigorosamente durante 30 segundos hasta su
secado total . Las manos deberán estar humedecidas durante ese periodo , si se secan, aplicar nueva dosis de
solución (Ver figuras en página siguiente )

- En A. Primaria la idoneidad de su uso se relaciona con la actuación fuera del Centro (Atención domiciliaria,
Urgencias en vía pública), en situación de presión asistencial extrema: epidemia , catástrofe, etc.

TECNICA DE LAVADO CON SOLUCION HIDROALCOHOLICA


LAVADO QUIRURGICO

DEFINICION
Eliminar la microbiota transitoria y en todo lo posible la microbiota residente de las manos, previo a un
procedimiento invasivo que por su especificidad o su duración requiere un alto grado de asepsia.

MATERIAL
Jabón líquido con antiséptico (solución jabonosa de Clorhexidina al 5% o Povidona yodada), en dispensador
desechable, con dosificador.

Cepillo de uñas desechable (preferiblemente impregnado en solución antiséptica).


Toalla o compresa estéril.

TÉCNICA DE LAVADO QUIRURGICO


1. Abrir el grifo (solo lavabos con sistema de codo o pedal).

2. Mojar por completo manos y antebrazos hasta el codo.

3. Aplicar jabón antiséptico manteniendo siempre las manos más altas que los codos.

4. Lavar antebrazos, manos dedos y uñas e insistiendo en los espacios interdigitales, durante al
menos diez minutos.

5. Aclarar con abundante agua, cada brazo por separado empezando por la punta de los dedos hasta
el codo con agua corriente abundante.

6. Aplicar de nuevo jabón antiséptico en manos y antebrazos friccionando al menos dos minutos.

7. Aclarar con agua abundante.

8. Cerrar el grifo.

9. Secar por aplicación, sin frotar, con una compresa o toalla desechable estéril, comenzando por
los dedos y bajando hasta los codos.

INDICACIONES (modalidad no utilizada en A. Primaria) - Antes de una


intervención quirúrgica.

- Antes de cualquier maniobra invasiva que requiera alto grado de asepsia.


USO CORRECTO DE GUANTES
GENERALIDADES

Los guantes son una barrera física que protege, tanto a los trabajadores de los servicios sanitarios, como a
los usuarios que acuden a dichos servicios mediante:

- La prevención de la contaminación de las manos de los trabajadores cuando entran en contacto con
sangre, fluidos, secreciones, líquidos corporales, piel no intacta.

- Reduciendo la probabilidad de que los microorganismos existentes en las manos de los trabajadores se
transmitan a los usuarios.

- Reduciendo la probabilidad de que las manos de los trabajadores contaminadas con microorganismos de
un usuario se puedan transmitir a otro (infecciones cruzadas ) .

- RECOMENDACIONES GENERALES AL USO DE GUANTES


1. Lavar y secar las manos antes de colocar los guantes.

2. El uso de guantes no sustituye el lavado de manos

3. Llevar las uñas cortas y no utilizar anillos ni pulseras por peligro de rotura del guante.

4. Cubrir con un apósito cualquier herida localizada en las manos

5. Conservar los guantes alejados de fuentes de calor y de la acción de la luz solar.

6. Elegir el guante del tamaño apropiado , evitando que esté flojo , especialmente en la punta de los dedos ya
que se pierde sensibilidad y aumenta el riesgo de punciones o cortaduras

7. Evitar dañar los guantes cuando se sacan del envase

8. Se quitarán los guantes contaminados inmediatamente a acabar la técnica correspondiente, antes de tocar
superficies ambientales limpias, depositándolos en el cubo adecuado

9. Se lavarán las manos inmediatamente después de la retirada de los guantes

10. No se deben meter los guantes usados en los bolsillos

11. Cuando el lavado de manos se realiza con solución hidroalcohólica los guantes que se utilicen no deben
contener polvo.
http://www.higiene.edu.uy/cefa/Libro2002/Cap%2027.pdf

http://blog.utp.edu.co/cirugia/files/2011/07/Asepsia-y-Antisepsia3.pdf

https://enfermeria-ltup.es.tl/Asepsia.htm

https://es.slideshare.net/dianameracantos/desinfeccion-concurrenteyterminal-imprimirr

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy