Tema 6 La Funcion de Reproduccion

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 21

Impreso por

Ciencias de la SamuelJurado Lozano


6º Primaria
naturaleza Centro
ESPÍRITU SANTO

TEMA 6. LA
FUNCIÓN DE
REPRODUCCIÓN

La reproducción siempre encierra un gran


misterio. La descripción del sistema reproductivo
aclara algunas de sus claves.

© Editorial Planeta S.A.U., 2018. Todos los derechos reservados de reproducción,


traducción, adaptación y ejecución reservados para todos los países.
TEMA 6. LA FUNCIÓN Ciencias de la naturaleza Impreso por SamuelJurado Lozano
DE REPRODUCCIÓN 6º Primaria Centro ESPÍRITU SANTO

Sumario

1 Los aparatos reproductores ................................................................ 3


1.1 El aparato reproductor masculino ......................................................................... 4
1.2 El aparato reproductor femenino .......................................................................... 6

2 Las fases de la reproducción .............................................................. 10


2.1 La fecundación .......................................................................................................... 11
2.2 El embarazo .............................................................................................................. 12
2.3 El parto ...................................................................................................................... 14

3 Las edades del aparato reproductor ............................................. 14


3.1 La adolescencia ......................................................................................................... 15
3.2 La fase adulta ............................................................................................................ 16
3.3 La vejez ...................................................................................................................... 16

4 Los métodos anticonceptivos ............................................................. 16

5 Las enfermedades del aparato reproductor ............................ 18


5.1 Las enfermedades de transmisión sexual ............................................................. 18
5.2 La reproducción asistida ......................................................................................... 20

© Editorial Planeta S.A.U., 2018. Todos los derechos reservados de reproducción,


traducción, adaptación y ejecución reservados para todos los países. 2
TEMA 6. LA FUNCIÓN Ciencias de la naturaleza Impreso por SamuelJurado Lozano
DE REPRODUCCIÓN 6º Primaria Centro ESPÍRITU SANTO

1 Los aparatos reproductores

1 Los aparatos reproductores


La reproducción permite la creación de nuevos organismos. Conocer este
proceso es esencial para entender los cambios en nuestro cuerpo, a la vez
que nos ayuda a comprender cómo se forma una nueva vida.

El ser humano se reproduce sexualmente, es decir, en su


reproducción intervienen una célula sexual masculina o
espermatozoide y una célula sexual femenina u óvulo.

La reproducción en el ser humano es sexual e interna. La reproducción


sexual implica la fusión de dos células especializadas: el óvulo, célula sexual
femenina, y el espermatozoide, célula sexual masculina. La reproducción
interna significa que esta unión de células se produce en el interior del
cuerpo de la mujer.
Los aparatos reproductores del hombre y de la mujer, también llamados
aparatos genitales, son diferentes en estructura y función.

© Editorial Planeta S.A.U., 2018. Todos los derechos reservados de reproducción,


traducción, adaptación y ejecución reservados para todos los países. 3
TEMA 6. LA FUNCIÓN Ciencias de la naturaleza Impreso por SamuelJurado Lozano
DE REPRODUCCIÓN 6º Primaria Centro ESPÍRITU SANTO

1 Los aparatos reproductores

1.1 El aparato reproductor masculino


El aparato reproductor masculino es el responsable de formar los
espermatozoides y de introducirlos en el aparato reproductor femenino.
Está formado por diferentes partes:
• Los testículos: son los órganos encargados de la formación de
espermatozoides. Se encuentran rodeados por una bolsa llamada
escroto.
• Las vías genitales: son unos conductos que permiten a los
espermatozoides llegar desde los testículos hasta el exterior. La
parte final de las vías genitales es la uretra, el conducto de salida.
La uretra es, además, una parte del aparato urinario, ya que por ella
también sale la orina.
• Las glándulas anejas: son las vesículas seminales y la próstata. Se
encargan de producir sustancias que nutren a los espermatozoides
y los protegen durante su recorrido. Estas sustancias, junto con los
espermatozoides, forman el semen.
• El pene: es el órgano que permite depositar los espermatozoides
en las vías genitales femeninas. Su extremo se llama glande. Es
una zona muy sensible, protegida por un pliegue de piel, llamado
prepucio.

© Editorial Planeta S.A.U., 2018. Todos los derechos reservados de reproducción,


traducción, adaptación y ejecución reservados para todos los países. 4
TEMA 6. LA FUNCIÓN Ciencias de la naturaleza Impreso por SamuelJurado Lozano
DE REPRODUCCIÓN 6º Primaria Centro ESPÍRITU SANTO

1 Los aparatos reproductores

El aparato reproductor masculino está formado por los testículos,


las vías genitales, las glándulas anejas y el pene.

© Editorial Planeta S.A.U., 2018. Todos los derechos reservados de reproducción,


traducción, adaptación y ejecución reservados para todos los países. 5
TEMA 6. LA FUNCIÓN Ciencias de la naturaleza Impreso por SamuelJurado Lozano
DE REPRODUCCIÓN 6º Primaria Centro ESPÍRITU SANTO

1 Los aparatos reproductores

En este otro corte del aparato reproductor masculino, se puede


observar la posición de las glándulas anejas (próstata y vesículas
seminales) y el recorrido de las vías genitales. Si comparas
esta imagen con la anterior podrás hacerte una idea en tres
dimensiones de la disposición en el cuerpo de los órganos del
aparato reproductor masculino.

1.2 El aparato reproductor femenino


El aparato reproductor femenino recibe los espermatozoides y alberga y
nutre al embrión y, más tarde, al feto, cuando se produce la fecundación.
Está formado por diferentes partes:
• Los ovarios: son dos órganos situados a cada lado del abdomen.
Su misión es formar los óvulos, que son las células reproductoras
femeninas.
• Las vías genitales: tienen forma de conducto o cavidad. Son las
siguientes:
• Las trompas de Falopio: son conductos que se encuentran a
continuación de los ovarios y terminan en el útero. Su función
es recibir el óvulo que sale del ovario y conducirlo hasta el
útero.

© Editorial Planeta S.A.U., 2018. Todos los derechos reservados de reproducción,


traducción, adaptación y ejecución reservados para todos los países. 6
TEMA 6. LA FUNCIÓN Ciencias de la naturaleza Impreso por SamuelJurado Lozano
DE REPRODUCCIÓN 6º Primaria Centro ESPÍRITU SANTO

1 Los aparatos reproductores

• El útero: es una cavidad con una gruesa pared. Su extremo


inferior, el cuello uterino, es muy estrecho y comunica con
la vagina. La función del útero es albergar y alimentar al
embrión cuando hay fecundación.
• La vagina: es un conducto con paredes elásticas. Allí se
depositan los espermatozoides durante el acto sexual.
• La vulva: es la parte externa del aparato reproductor femenino.
Está formada por pliegues externos (labios mayores) y los internos
(labios menores). Los labios de la vulva protegen el clítoris, que es
una zona muy sensible del aparato reproductor femenino. También
entre los labios menores se encuentra el orificio de la uretra, el
extremo del aparato urinario, y por detrás, el orificio de la vagina.

El aparato reproductor femenino está formado por los ovarios, las


vías genitales y la vulva.

© Editorial Planeta S.A.U., 2018. Todos los derechos reservados de reproducción,


traducción, adaptación y ejecución reservados para todos los países. 7
TEMA 6. LA FUNCIÓN Ciencias de la naturaleza Impreso por SamuelJurado Lozano
DE REPRODUCCIÓN 6º Primaria Centro ESPÍRITU SANTO

1 Los aparatos reproductores

En este otro corte del aparato reproductor femenino se observa


como los ovarios se encuentran a lado y lado del abdomen. Si
comparas esta imagen con la anterior podrás hacerte una idea en
tres dimensiones de la disposición en el cuerpo de los órganos del
aparato reproductor femenino.

© Editorial Planeta S.A.U., 2018. Todos los derechos reservados de reproducción,


traducción, adaptación y ejecución reservados para todos los países. 8
TEMA 6. LA FUNCIÓN Ciencias de la naturaleza Impreso por SamuelJurado Lozano
DE REPRODUCCIÓN 6º Primaria Centro ESPÍRITU SANTO

1 Los aparatos reproductores

La vulva es la parte externa del aparato reproductor femenino.

1.2.1 La menstruación
La menstruación, también conocida como regla o periodo, es una parte
del ciclo sexual femenino que empieza durante la pubertad, cuando los
óvulos de la mujer comienzan a madurar. La primera menstruación suele
aparecer alrededor de los 12 años de edad, aunque varía de chica a chica
y puede darse entre los 8 y los 16 años.
Cada 28 días uno de los numerosos óvulos que se encuentran en los
ovarios viaja a través de las trompas de Falopio en dirección al útero. Entre
tanto, el útero se prepara por si se produce la unión entre el óvulo y un
espermatozoide (fecundación), y sus paredes aumentan de volumen para
acoger al posible embrión.
Cuando no se produce la fecundación, el óvulo es expulsado al exterior por
la vagina junto con la masa extra desarrollada en las paredes del útero. Se
produce entonces el sangrado conocido como menstruación, que suele
durar entre 3 y 6 días.

© Editorial Planeta S.A.U., 2018. Todos los derechos reservados de reproducción,


traducción, adaptación y ejecución reservados para todos los países. 9
TEMA 6. LA FUNCIÓN Ciencias de la naturaleza Impreso por SamuelJurado Lozano
DE REPRODUCCIÓN 6º Primaria Centro ESPÍRITU SANTO

2 Las fases de la reproducción

La menstruación forma parte del ciclo sexual femenino y aparece


en las mujeres durante la pubertad, entre los 8 y los 16 años.

El ciclo sexual femenino, o ciclo menstrual, dura 28 días. El día 1, es el


primero de la menstruación. Al cabo de 14 días, se produce la ovulación
(liberación de un óvulo por parte de un ovario), y 14 días después, vuelve
a aparecer la menstruación. El último día del ciclo es el día anterior a la
aparición de la nueva menstruación. No siempre la duración del ciclo es de
28 días, sino que puede ser un poco más o un poco menos.

........................................................................................................................................................................

2 Las fases de la reproducción


La formación de un nuevo individuo es un proceso largo, que requiere de
diferentes etapas, desde la fecundación hasta el parto. En el ser humano,
para que haya reproducción deben unirse un óvulo y un espermatozoide.
• El espermatozoide es la célula reproductora masculina. Su tamaño y
estructura le permiten desplazarse.

© Editorial Planeta S.A.U., 2018. Todos los derechos reservados de reproducción,


traducción, adaptación y ejecución reservados para todos los países. 10
TEMA 6. LA FUNCIÓN Ciencias de la naturaleza Impreso por SamuelJurado Lozano
DE REPRODUCCIÓN 6º Primaria Centro ESPÍRITU SANTO

2 Las fases de la reproducción

• El óvulo es la célula reproductora femenina. Es una célula


redondeada, de tamaño mucho mayor que el del espermatozoide
[ver].

En los espermatozoides distinguimos la cabeza, que contiene


el núcleo, y la cola o flagelo, indispensable para que esta célula
pueda desplazarse.

2.1 La fecundación
La fecundación es la unión de un óvulo con un espermatozoide después
del acto sexual.
Los espermatozoides viajan desde los testículos hasta la uretra, son
expulsados por el pene y depositados en la vagina de la mujer. Desde allí
viajan hacia las trompas de Falopio y, si las condiciones son adecuadas, se
encontrarán con un óvulo. De todos los espermatozoides que se expulsan,
solo uno, el primero en atravesar la membrana del óvulo, podrá penetrar
en este y fecundarlo. El núcleo del óvulo y el del espermatozoide se
fusionan y forman una célula llamada cigoto. Todavía en las trompas de
Falopio, el cigoto se va dividiendo hasta que al cabo de dos días ya tiene
ocho células y se llama embrión. Viaja hasta el útero, donde se unirá a una
de sus paredes. A partir de este momento, empieza el embarazo.

© Editorial Planeta S.A.U., 2018. Todos los derechos reservados de reproducción,


traducción, adaptación y ejecución reservados para todos los países. 11
TEMA 6. LA FUNCIÓN Ciencias de la naturaleza Impreso por SamuelJurado Lozano
DE REPRODUCCIÓN 6º Primaria Centro ESPÍRITU SANTO

2 Las fases de la reproducción

La fecundación del óvulo femenino por parte del espermatozoide


masculino tiene lugar en las trompas de Falopio.

2.2 El embarazo
Al cabo de una semana de la fecundación, el embrión llega al útero y se
implanta en su pared. Este proceso se llama anidación. A partir de este
momento, empieza el embarazo y se interrumpe el ciclo menstrual.
Se forma la placenta, órgano que comunica el embrión con la madre a
través del cordón umbilical. Por este conducto llegan los nutrientes y el
oxígeno desde la placenta al embrión, y se eliminan el dióxido de carbono
y las sustancias de desecho.
A la vez que se forma la placenta, también se desarrolla la bolsa
amniótica, una fina membrana que envuelve al embrión y que contiene el
líquido amniótico, que protege al feto de los golpes.

© Editorial Planeta S.A.U., 2018. Todos los derechos reservados de reproducción,


traducción, adaptación y ejecución reservados para todos los países. 12
TEMA 6. LA FUNCIÓN Ciencias de la naturaleza Impreso por SamuelJurado Lozano
DE REPRODUCCIÓN 6º Primaria Centro ESPÍRITU SANTO

2 Las fases de la reproducción

Ilustración de un feto humano de unas 10 semanas, en el útero


materno.

El embarazo o gestación dura nueve meses, el tiempo necesario para


que se formen todos los órganos del bebé. Estos nueve meses suelen
agruparse por trimestres:
• Primer trimestre (15 semanas): a partir del segundo mes, el
embrión comienza a llamarse llama feto, ya que adopta forma
humana. Se forman el sistema nervioso y el corazón, y comienza a
desarrollarse el cerebro. El feto mide alrededor de 8 cm.
• Segundo trimestre (25 semanas): el feto ya tiene formados el
aparato circulatorio y el esqueleto. La madre comienza a reconocer
su movimiento y ya puede conocer su sexo. El feto ya mide unos 30
centímetros.
• Tercer trimestre (38-42 semanas): el feto desarrolla todos los
órganos necesarios para vivir y terminan de formarse el aparato
respiratorio y el cerebro. El bebé crece hasta alcanzar unos 3 kg y
medir 50 cm aproximadamente.

© Editorial Planeta S.A.U., 2018. Todos los derechos reservados de reproducción,


traducción, adaptación y ejecución reservados para todos los países. 13
TEMA 6. LA FUNCIÓN Ciencias de la naturaleza Impreso por SamuelJurado Lozano
DE REPRODUCCIÓN 6º Primaria Centro ESPÍRITU SANTO

3 Las edades del aparato reproductor

El embarazo dura nueve meses durante los cuales el embrión, que


partió de la unión de dos células, crece hasta convertirse en un
feto que tiene todos los órganos desarrollados.

2.3 El parto
Al cabo de nueve meses de embarazo, el bebé ya está preparado para
nacer y se coloca con la cabeza hacia abajo en el cuello uterino. El parto
consta de tres fases diferentes:
• En la fase de dilatación empiezan las contracciones del útero. El
saco amniótico se rompe y el líquido amniótico sale al exterior, lo
que se conoce como romper aguas.
• La siguiente fase se llama expulsión, en la que las contracciones
son cada vez más intensas y frecuentes hasta que el bebé sale al
exterior.
• La última fase se llama alumbramiento y consiste en la expulsión de
la placenta.

........................................................................................................................................................................

3 Las edades del aparato reproductor


A lo largo de la vida, atravesamos distintas etapas, como la infancia, la
adolescencia, la edad adulta y la vejez. Durante ellas, experimentamos

© Editorial Planeta S.A.U., 2018. Todos los derechos reservados de reproducción,


traducción, adaptación y ejecución reservados para todos los países. 14
TEMA 6. LA FUNCIÓN Ciencias de la naturaleza Impreso por SamuelJurado Lozano
DE REPRODUCCIÓN 6º Primaria Centro ESPÍRITU SANTO

3 Las edades del aparato reproductor

distintos cambios en nuestro cuerpo. Muchos de ellos afectan a nuestro


aparto reproductor y nuestra sexualidad.

3.1 La adolescencia
La adolescencia es el período posterior a la niñez, que va
aproximadamente de los 10 a los 19 años, y empieza con la pubertad. La
pubertad es la etapa en la que el aparato reproductor madura y comienza a
producir células sexuales.
Acompañando a esta maduración se desarrollan los caracteres sexuales,
una serie de cambios físicos que experimenta nuestro cuerpo y que marcan
la diferencia entre hombres y mujeres. Estos caracteres sexuales incluyen:
• En las chicas se desarrolla el pecho, las caderas se ensanchan,
aparece pelo en el pubis y las axilas, y se presenta la menstruación.
• En los chicos se ensanchan el pecho y la espalda, la voz se vuelve
más grave y aparece pelo en el pubis, la cara, el pecho y las axilas.
Además de estos cambios físicos, durante la adolescencia también se
producen cambios de actitud frente a la vida, los amigos y la familia.
Los adolescentes dejan de ser vistos como niños y comienzan a ser
conscientes de su nuevo cuerpo, que ya está físicamente preparado para
tener hijos.

La
adolescencia
va de los 10 a
los 19 años y
comienza con
la pubertad,
período en
el que los
adolescentes
experimentan
grandes
cambios físicos.

© Editorial Planeta S.A.U., 2018. Todos los derechos reservados de reproducción,


traducción, adaptación y ejecución reservados para todos los países. 15
TEMA 6. LA FUNCIÓN Ciencias de la naturaleza Impreso por SamuelJurado Lozano
DE REPRODUCCIÓN 6º Primaria Centro ESPÍRITU SANTO

4 Los métodos anticonceptivos

Las hormonas sexuales


Los cambios físicos que se producen en el cuerpo de los
adolescentes vienen dados por la actuación de las hormonas,
unas sustancias que regulan el funcionamiento del cuerpo. Las
hormonas sexuales marcan el desarrollo sexual del cuerpo. En los
hombres se producen en los testículos, y en las mujeres, en los
ovarios.

3.2 La fase adulta


Al terminar la adolescencia comienza lo que se conoce como fase adulta.
En esta etapa, el cuerpo ya se ha desarrollado completamente. Los
caracteres sexuales son completos y la apariencia física no experimenta
grandes cambios.
En nuestra sociedad, es normalmente durante este período cuando las
personas que lo desean tienen hijos.

3.3 La vejez
El principal síntoma de envejecimiento del aparato reproductor femenino es
la menopausia. Este proceso, en el que se detiene la maduración de óvulos
y desaparece la menstruación, aparece en la mayoría de las mujeres
alrededor de los 50 años de edad. A menudo, antes de la menopausia, los
ciclos menstruales comienzan a ser irregulares.
A diferencia de las mujeres, los hombres no experimentan un cambio
rápido en su fertilidad a medida que envejecen. Sin embargo, sí pueden
sufrir problemas con la erección del pene, también llamados impotencia,
o la disminución en la producción de espermatozoides.

........................................................................................................................................................................

4 Los métodos anticonceptivos


Los métodos anticonceptivos se utilizan para evitar el embarazo. Los
principales son los siguientes:
• El preservativo: es una funda fina de látex que se coloca en el pene
e impide el paso de los espermatozoides a los genitales femeninos.

© Editorial Planeta S.A.U., 2018. Todos los derechos reservados de reproducción,


traducción, adaptación y ejecución reservados para todos los países. 16
TEMA 6. LA FUNCIÓN Ciencias de la naturaleza Impreso por SamuelJurado Lozano
DE REPRODUCCIÓN 6º Primaria Centro ESPÍRITU SANTO

4 Los métodos anticonceptivos

Aunque menos conocido, también existe el preservativo femenino,


que se coloca en la vagina. El preservativo, también llamado
condón o profiláctico, es el único método eficaz para prevenir las
enfermedades de transmisión sexual.
• El dispositivo intrauterino (DIU): tiene forma de T o ancla para
ajustarse a la cavidad uterina. Debe ser colocado por un ginecólogo y
dura unos cinco años.
• Las píldoras anticonceptivas: se deben tomar cada día.
• El anillo anticonceptivo: es una estructura circular que se debe
introducir en la vagina. Se debe cambiar cada semana.

El preservativo
y las píldoras
anticonceptivas
son dos de
los métodos
más conocidos
para prevenir el
embarazo. Sin
embargo, solo
uno de ellos, el
preservativo,
protege
contra las
enfermedades
de transmisión
sexual, como
el sida o la
hepatitis.

© Editorial Planeta S.A.U., 2018. Todos los derechos reservados de reproducción,


traducción, adaptación y ejecución reservados para todos los países. 17
TEMA 6. LA FUNCIÓN Ciencias de la naturaleza Impreso por SamuelJurado Lozano
DE REPRODUCCIÓN 6º Primaria Centro ESPÍRITU SANTO

5 Las enfermedades del aparato reproductor

........................................................................................................................................................................

5 Las enfermedades del aparato


reproductor
El aparato reproductor puede padecer diferentes enfermedades que alteran
su funcionamiento e impiden la reproducción. Además, también puede
sufrir enfermedades contagiosas transmitidas generalmente a través de
las relaciones sexuales, las llamadas enfermedades de transmisión sexual
(ETS).

5.1 Las enfermedades de transmisión sexual


Llamamos enfermedades de transmisión sexual a aquellas que se
transmiten mediante el acto sexual. Además, muchas de ellas también se
transmiten a través de la sangre o de la madre al feto durante el embarazo.
Estas enfermedades son producidas por bacterias, hongos o virus.

Ilustración de
la bacteria
que provoca
la gonorrea,
una de las
enfermedades
de transmisión
sexual más
frecuentes.
Otras
enfermedades
de transmisión
sexual son
la sífilis, la
clamidia, el
papiloma
humano, la
hepatitis o el
sida.

© Editorial Planeta S.A.U., 2018. Todos los derechos reservados de reproducción,


traducción, adaptación y ejecución reservados para todos los países. 18
TEMA 6. LA FUNCIÓN Ciencias de la naturaleza Impreso por SamuelJurado Lozano
DE REPRODUCCIÓN 6º Primaria Centro ESPÍRITU SANTO

5 Las enfermedades del aparato reproductor

La enfermedad de transmisión sexual más conocida es el sida (síndrome


de inmunodeficiencia adquirida) , producida por un virus llamado VIH (virus
de inmunodeficiencia humana). Este virus ataca a los glóbulos blancos,
las células del sistema inmunitario encargadas de defendernos durante
una infección. Al no poder defenderse, el cuerpo puede ser atacado por
enfermedades que, en situaciones normales, no serían graves, pero que en
los pacientes con sida pueden causar la muerte.

Recuerda
La mejor manera de prevenir las enfermedades de transmisión
sexual es tomar precauciones durante las relaciones sexuales
usando preservativos.

Profundiza

El VIH y el sida

Sida
Definición
El sida, o síndrome de inmunodeficiencia adquirida, es una
enfermedad producida por el VIH o virus de inmunodeficiencia
humana. Este virus ataca directamente las células del sistema
inmunitario y lo debilita, lo que deja el organismo sin defensas.
Transmisión
El VIH es un virus que actúa sobre el sistema inmunológico natural
que protege el organismo humano de agresiones infecciosas
ocasionadas por microorganismos. Se transmite a través del
intercambio de los siguientes fluidos corporales: sangre, semen,
secreciones vaginales y leche materna.
En un principio, se creía que el sida solo afectaba a la población
homosexual y a los drogadictos, pues fueron los primeros grupos
de población afectados por la enfermedad. En la actualidad, los
contagios entre la población heterosexual no cesan de aumentar,
sobre todo, entre la población más joven.

© Editorial Planeta S.A.U., 2018. Todos los derechos reservados de reproducción,


traducción, adaptación y ejecución reservados para todos los países. 19
TEMA 6. LA FUNCIÓN Ciencias de la naturaleza Impreso por SamuelJurado Lozano
DE REPRODUCCIÓN 6º Primaria Centro ESPÍRITU SANTO

5 Las enfermedades del aparato reproductor

Prevención
Como en muchas otras enfermedades, la prevención es, sin lugar a
dudas, el método más eficaz para luchar contra la proliferación del
sida. Las principales estrategias de control son la educación sexual
sobre los riesgos de adquirir la enfermedad y la promoción del uso
de métodos anticonceptivos como los preservativos masculinos y
femeninos. 

5.2 La reproducción asistida


Cuando una pareja no puede tener hijos de forma natural, por problemas
en el aparato reproductor de la mujer, en el del hombre o en ambos, se
dice que es estéril.
Para solucionarlo se pueden llevar a cabo diferentes técnicas de
reproducción asistida, como la inseminación artificial o la fecundación in
vitro.
Cuando el problema se encuentra en el aparato reproductor masculino,
se puede intentar la fecundación mediante la inseminación artificial, que
consiste en la introducción de espermatozoides cerca de las trompas de
Falopio.

En la
fecundación in
vitro, el óvulo
de la mujer
es fecundado
por los
espermatozoides
fuera del
cuerpo de la
mujer, en el
laboratorio.

Cuando la inseminación artificial no da resultado, la mejor opción es la


fecundación in vitro. En esta técnica, la fecundación se produce en el
laboratorio, fuera del cuerpo de la mujer. Para ello, se deben extraer
algunos óvulos que se fecundan con el semen del hombre, obtenido con

© Editorial Planeta S.A.U., 2018. Todos los derechos reservados de reproducción,


traducción, adaptación y ejecución reservados para todos los países. 20
TEMA 6. LA FUNCIÓN Ciencias de la naturaleza Impreso por SamuelJurado Lozano
DE REPRODUCCIÓN 6º Primaria Centro ESPÍRITU SANTO

5 Las enfermedades del aparato reproductor

anterioridad. Al cabo de dos o tres días, se seleccionan los embriones


y se depositan un máximo de tres en el útero, en el momento del ciclo
menstrual en el que la pared uterina está preparada para recibir el
embrión.

© Editorial Planeta S.A.U., 2018. Todos los derechos reservados de reproducción,


traducción, adaptación y ejecución reservados para todos los países. 21

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy