Tema 6 La Funcion de Reproduccion
Tema 6 La Funcion de Reproduccion
Tema 6 La Funcion de Reproduccion
TEMA 6. LA
FUNCIÓN DE
REPRODUCCIÓN
Sumario
1.2.1 La menstruación
La menstruación, también conocida como regla o periodo, es una parte
del ciclo sexual femenino que empieza durante la pubertad, cuando los
óvulos de la mujer comienzan a madurar. La primera menstruación suele
aparecer alrededor de los 12 años de edad, aunque varía de chica a chica
y puede darse entre los 8 y los 16 años.
Cada 28 días uno de los numerosos óvulos que se encuentran en los
ovarios viaja a través de las trompas de Falopio en dirección al útero. Entre
tanto, el útero se prepara por si se produce la unión entre el óvulo y un
espermatozoide (fecundación), y sus paredes aumentan de volumen para
acoger al posible embrión.
Cuando no se produce la fecundación, el óvulo es expulsado al exterior por
la vagina junto con la masa extra desarrollada en las paredes del útero. Se
produce entonces el sangrado conocido como menstruación, que suele
durar entre 3 y 6 días.
........................................................................................................................................................................
2.1 La fecundación
La fecundación es la unión de un óvulo con un espermatozoide después
del acto sexual.
Los espermatozoides viajan desde los testículos hasta la uretra, son
expulsados por el pene y depositados en la vagina de la mujer. Desde allí
viajan hacia las trompas de Falopio y, si las condiciones son adecuadas, se
encontrarán con un óvulo. De todos los espermatozoides que se expulsan,
solo uno, el primero en atravesar la membrana del óvulo, podrá penetrar
en este y fecundarlo. El núcleo del óvulo y el del espermatozoide se
fusionan y forman una célula llamada cigoto. Todavía en las trompas de
Falopio, el cigoto se va dividiendo hasta que al cabo de dos días ya tiene
ocho células y se llama embrión. Viaja hasta el útero, donde se unirá a una
de sus paredes. A partir de este momento, empieza el embarazo.
2.2 El embarazo
Al cabo de una semana de la fecundación, el embrión llega al útero y se
implanta en su pared. Este proceso se llama anidación. A partir de este
momento, empieza el embarazo y se interrumpe el ciclo menstrual.
Se forma la placenta, órgano que comunica el embrión con la madre a
través del cordón umbilical. Por este conducto llegan los nutrientes y el
oxígeno desde la placenta al embrión, y se eliminan el dióxido de carbono
y las sustancias de desecho.
A la vez que se forma la placenta, también se desarrolla la bolsa
amniótica, una fina membrana que envuelve al embrión y que contiene el
líquido amniótico, que protege al feto de los golpes.
2.3 El parto
Al cabo de nueve meses de embarazo, el bebé ya está preparado para
nacer y se coloca con la cabeza hacia abajo en el cuello uterino. El parto
consta de tres fases diferentes:
• En la fase de dilatación empiezan las contracciones del útero. El
saco amniótico se rompe y el líquido amniótico sale al exterior, lo
que se conoce como romper aguas.
• La siguiente fase se llama expulsión, en la que las contracciones
son cada vez más intensas y frecuentes hasta que el bebé sale al
exterior.
• La última fase se llama alumbramiento y consiste en la expulsión de
la placenta.
........................................................................................................................................................................
3.1 La adolescencia
La adolescencia es el período posterior a la niñez, que va
aproximadamente de los 10 a los 19 años, y empieza con la pubertad. La
pubertad es la etapa en la que el aparato reproductor madura y comienza a
producir células sexuales.
Acompañando a esta maduración se desarrollan los caracteres sexuales,
una serie de cambios físicos que experimenta nuestro cuerpo y que marcan
la diferencia entre hombres y mujeres. Estos caracteres sexuales incluyen:
• En las chicas se desarrolla el pecho, las caderas se ensanchan,
aparece pelo en el pubis y las axilas, y se presenta la menstruación.
• En los chicos se ensanchan el pecho y la espalda, la voz se vuelve
más grave y aparece pelo en el pubis, la cara, el pecho y las axilas.
Además de estos cambios físicos, durante la adolescencia también se
producen cambios de actitud frente a la vida, los amigos y la familia.
Los adolescentes dejan de ser vistos como niños y comienzan a ser
conscientes de su nuevo cuerpo, que ya está físicamente preparado para
tener hijos.
La
adolescencia
va de los 10 a
los 19 años y
comienza con
la pubertad,
período en
el que los
adolescentes
experimentan
grandes
cambios físicos.
3.3 La vejez
El principal síntoma de envejecimiento del aparato reproductor femenino es
la menopausia. Este proceso, en el que se detiene la maduración de óvulos
y desaparece la menstruación, aparece en la mayoría de las mujeres
alrededor de los 50 años de edad. A menudo, antes de la menopausia, los
ciclos menstruales comienzan a ser irregulares.
A diferencia de las mujeres, los hombres no experimentan un cambio
rápido en su fertilidad a medida que envejecen. Sin embargo, sí pueden
sufrir problemas con la erección del pene, también llamados impotencia,
o la disminución en la producción de espermatozoides.
........................................................................................................................................................................
El preservativo
y las píldoras
anticonceptivas
son dos de
los métodos
más conocidos
para prevenir el
embarazo. Sin
embargo, solo
uno de ellos, el
preservativo,
protege
contra las
enfermedades
de transmisión
sexual, como
el sida o la
hepatitis.
........................................................................................................................................................................
Ilustración de
la bacteria
que provoca
la gonorrea,
una de las
enfermedades
de transmisión
sexual más
frecuentes.
Otras
enfermedades
de transmisión
sexual son
la sífilis, la
clamidia, el
papiloma
humano, la
hepatitis o el
sida.
Recuerda
La mejor manera de prevenir las enfermedades de transmisión
sexual es tomar precauciones durante las relaciones sexuales
usando preservativos.
Profundiza
El VIH y el sida
Sida
Definición
El sida, o síndrome de inmunodeficiencia adquirida, es una
enfermedad producida por el VIH o virus de inmunodeficiencia
humana. Este virus ataca directamente las células del sistema
inmunitario y lo debilita, lo que deja el organismo sin defensas.
Transmisión
El VIH es un virus que actúa sobre el sistema inmunológico natural
que protege el organismo humano de agresiones infecciosas
ocasionadas por microorganismos. Se transmite a través del
intercambio de los siguientes fluidos corporales: sangre, semen,
secreciones vaginales y leche materna.
En un principio, se creía que el sida solo afectaba a la población
homosexual y a los drogadictos, pues fueron los primeros grupos
de población afectados por la enfermedad. En la actualidad, los
contagios entre la población heterosexual no cesan de aumentar,
sobre todo, entre la población más joven.
Prevención
Como en muchas otras enfermedades, la prevención es, sin lugar a
dudas, el método más eficaz para luchar contra la proliferación del
sida. Las principales estrategias de control son la educación sexual
sobre los riesgos de adquirir la enfermedad y la promoción del uso
de métodos anticonceptivos como los preservativos masculinos y
femeninos.
En la
fecundación in
vitro, el óvulo
de la mujer
es fecundado
por los
espermatozoides
fuera del
cuerpo de la
mujer, en el
laboratorio.