Fisiología de La Reproducción Equipo 2-1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 35

Universidad del valle de México

FISIOLOGÍA DE LA
REPRODUCCIÓN
Integrantes:
Claudia Gpe Altamirano Pérez
Shecit Gpe Lopez Pérez
Samantha Graciela
Raquel Alexandra
Amy Victoria Alvarez Almeida
¿Qué es reproducción
sexual?
Es el proceso de crear un
nuevo organismo
descendiente a partir de la
combinacion de una misma
especie, comenzando con un
proceso que se denomina
meiosis que sirve para
producir gametos.
Los gametos son células especializadas en fusionarse
con otro gameto de distinto sexo combinando el
material genético de dos organismos para favorecer
la diversidad y disminuir la transmisión de
mutaciones desfavorables para la especie.

Gracias a la reproducción sexual el material


genético pasa de una generación a otra
manteniendo la continuidad y diversidad de la
especie.
Fisiologia de la reproduccion
Para que se desarrolle la reproducción sexual en los seres humanos se deben
conjuntar diversos procesos fiologicos complejos:

Desarrollo y maduracion de los órganos sexuales


(pubertad)

Desarrollo y maduracion constante de los gametos


masculinos (espermatogénesis) y femeninos (ovogénesis
y ciclo menstrual).

Desarrollo de una respuesta sexual humana

Fertilizacion del gameto femenino por el masculino con


la formacion del cigoto y su desarrolo gestacional hasta
el parto.
Pubertad Femenina
La hormona dominante para los cambios es el ESTROGENO o estradiol ovárico
y los andrógenos producidos en la zona reticular dela corteza suprarrenal.
Crecimiento primero del vello púbico, femenino conocido como
pubarca. Posteriormente aparece el vello corporal axilar, perianal,
supralabial y periareolar.
Desarrollo epitelial, incluyendo el glandular y vascular de la
mucosa vaginal, engrosándola.
Inicio del ciclo menstrual con la primera menstruación menarca,
en promedio entre los 12 y 16 años.
Aumento del diámetro de la pelvis ósea y distribución ginecoide
del tejido adiposo.
Inicio del desarrollo de la mamá (telarquia)entre los 8 y los13 años
en promedio.
Aumento de tamaño de la vagina, y el útero.
Incremento en la actividad de las glándulas sebáceas y
sudoríparas.
Fisiologia de la reproduccion
La hormona responsable es la TESTOSTERONA ocurren los siguientes
cambios.

Crecimiento de los testículos entre los 13 y 14 años.


Crecimiento del vello púbico a los 11 años en promedio. Posteriormente
el vello corporal: axilar, facial, piernas, brazos y tórax.
Emisiones nocturnas de semen. inicio de la espermatogénesis testicular.
Crecimiento del pene.
Crecimiento de la laringe y adquiriendo tonos graves en la voz.
Aumento en la talla y peso corporal a expensas del sistema musculo
esquelético.
incremento en la actividad de las glandulas sebaceas y sudoriparas.
Gametos Son las células sexuales haploides de los
organismos pluricelulares incluyendo al ser
humano, son originadas por la meiosis a
partir de las células germinales diploides
localizadas en las gónadas.

Los espermatozoides son los gametos


masculinos y se forman en los testículos
o gónadas masculinas.

Los ovocitos son los gametos femeninos


y se desarrollan en los ovarios o
gónadas femeninas.
Ovogénesis Iniciando la pubertad en cada fase preovulatoria del
ciclo menstrual se reactiva la profase 1 en el ovocito
primario para formar un ovocito secundario y un
primer cuerpo polar que degenerara despues

El ovocito secundario continua


con la meiosis II pero se detiene
en la metafase II,
completándola después de la
ovulación y sólo si es fertilizado
por un espermatozoide.
Espermatogénesis
La espermatogénesis es el proceso
mediante el cual las células
espermatogénicas sufren transformaciones
y una serie de divisiones celulares para
producir espermatozoides haploides.

Este proceso dura aproximadamente 10


semanas, la espermatogénesis ocurre en
el epitelio germinal de los testículos.
Fecundación
Fecundación
1 La fecundación ocurre en las trompas uterinas.

Se inicia cuando el espermatozoide se une a


carbohidratos específicos en las glucoproteínas
de la zona pelúcida.
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur
adipiscing elit. Ut at leo vestibulum lectus
Encommodo
este proceso,
imperdiet.el espermatozoide
Nullam sed lacinia quam. se expone a
la Curabitur
progesterona, la cualaliquam
vitae purus posuere, es secretada
orci a, por las
dictum quam. Sed dictum vitae quam eu
células de la corona radiada que rodea al óvulo.
condimentum.
Mecanismo de la fecundación
1.- El espermatozoide perfora las membranas
externas con las enzimas del acrosoma

2.- Se fusionan las membranas de los gametos

3.- Se activa el óvulo que libera el contenido de


los gránulos corticales para formar la
membrana de fecundación, se acaba la 2da
división meiótica y se libera el 2do corpúsculo
polar

4.- Se produce la cariogamia que forma el


núcleo diploide del cigoto
Fusión del núcleo y formación
del cigoto
1 El espermatozoide avanza hasta que su
cabeza queda junto al pronúcleo femenino
y, una vez están uno junto al otro, ocurre la
fusión.
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur

2
adipiscing elit. Ut at leo vestibulum lectus
Esto supone que las membranas de ambos
commodo imperdiet. Nullam sed lacinia quam.
desaparecen
Curabitur para que
vitae purus posuere, aliquamsus
orci a,cromosomas
dictum
puedanquam. Sed dictum vitae
juntarse quam la
y que eu célula tenga la
condimentum.
dotación cromosómica inicial (46).
Segmentación y formación del
blastocito
1 Las células del blastocisto secretan
gonadotropina coriónica humana,
una hormona que mantiene el
cuerpo lúteo de la madre y evita la
menstruación.
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur

2
adipiscing elit. Ut at leo vestibulum lectus
commodo imperdiet. Nullam sed lacinia quam.
El nacimiento depende de fuertes
Curabitur vitae purus posuere, aliquam orci a,
contracciones
dictum quam. Sed dictumuterinas,
vitae quam eulas cuales son
condimentum.
estimuladas por la oxitocina.
Segmentación continúa
La segmentación continua produce una
mórula que consta de 32–64 células hacia
el cuarto día después de la fecundación.

El blastocisto consta de dos partes:

1) una masa celular interna, que se


convertirá en el feto .
2) un corion circundante, que se convertirá
en parte de la placenta.
Células trofoblásticas

1 Las células trofoblásticas producen enzimas


que permiten al blastocisto penetrar hacia el
endometrio grueso.

Esto inicia el proceso de implantación, o


Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur
anidación, y at
hacia los díaslectus
7–10 el blastocisto

2
adipiscing elit. Ut leo vestibulum
queda completamente
commodo imperdiet. sepultado
Nullam sed lacinia quam. en el
Curabitur vitae purus posuere, aliquam orci a,
endometrio
dictum quam. Sed dictum vitae quam eu
condimentum.
Respuesta sexual humana
Es el conjunto de reacciones funcionales que
experimentan los seres humanos ante una
estimulación sexual continua.
Se presenta de manera secuencial en 4 fases
siempre que exista deseo sexual con
diferencias dependiendo del género:
Excitación sexual
Meseta
Orgasmo
Resolución
Deseo sexual
Se origina en la corteza
cerebral a partir de estimulos
nerviosos sensoriales como la
visión, el olfato o el oido y
también a partir de recuerdos o
incluso imagenes.
Los cambios organicos son
minimos y no visibles, el deseo
sexual es necesario para tener
una predisposicion a la
actividad sexual.
Diagnostico
Gineco-obstétrico
La ginecología y obstetricia es
una especialidad médica que se
especializa en brindar atención
a las mujeres a lo largo de su
vida, incluyendo el embarazo y
el parto, además brindan
diagnósticos y tratamientos
para enfermedades de los
órganos reproductores
femeninos.
GINECOLOGÍA: OBSTETRICIA: GINECO-
OBSTETRICIA:

«ciencia de la mujer», sin Obstrare «estar en espera» o Para fines prácticos se han
embargo, al aplicarla a la práctica tocología; es la especialidad fusionado ambas prác-ticas
de la medicina, hace referencia a la médica que se ocupa de la «ginecología y obstetricia»
especialidad médica y quirúrgica vigilancia y el cuidado del para formar una sola
que estudia la fisiología de la embarazo, parto y puerperio, especialidad que se ocupe del
mujer, además de tratar las además de comprender los tratamiento y del seguimiento
enfermedades de su sistema aspectos psicológicos de la integral de la mujer desde la
reproductor, es decir: genitales maternidad. edad fértil hasta la
externos, internos y mamas de la postmenopausia.
mujer no embara-zada.
Anamnesis

1 Durante la primera visita prenatal, los


médicos realizan una anamnesis completa,
que incluye:
Trastornos actuales y previos.
Historial de abuso de fármacos
(terapéuticos, sociales o ilícitos).
Factores de riesgo para complicaciones

2
del embarazo.
Examen Físico

1 Se realiza un examen físico general, que


incluye medir la presión arterial, el peso y
la altura.
El tamaño uterino y la altura del fondo
(medida en centímetros por encima de la
sínfisis del pubis) también se evalúan.
Se registra la frecuencia cardíaca fetal y se

2
observa la actividad fetal.
Además, se considera la dieta materna, el
aumento de peso y el bienestar general.
Estudios Complementarios

Se realizan pruebas de laboratorio para


evaluar la salud materna y fetal.
Estos pueden incluir análisis de sangre,
pruebas de detección de enfermedades
genéticas y otros estudios específicos
según las necesidades de la paciente.
Tipos de diagnóstico
Ginecológico
Citología
Colposcopia
Biopsia
Ecografia vaginal
Mamografia
Ecografía mamaria
Citología Ecografía vaginal
También conocida como prueba de La ecografía es quizá la más habitual
Papanicolau, consiste en la toma de de las pruebas ginecológicas
muestras que permitan el estudio rutinarias. Consiste en la observación
microscópico de las células de la mediante ultrasonidos de los ovarios,
vagina y del cuello del útero. el endometrio y el útero

Colposcopía
En esta prueba ginecológica se
puede observar con detalle el cuello
del útero. Mediante un aparato con
un sistema de lentes se pueden
detectar lesiones de cérvix
Procedimiento diagnóstico
Citología cervical

Papanicolaou
Se debe practicar a todas las mujeres con VSA o
mayores de 18 años.
Metodología:
Se puede practicar durante el examen pélvico
Se introduce el espejo vaginal
Con: Espátulas, cepillo o esponja de algodón se
toman muestras del endocervix y del exocervix.
Se plica la muestra en una laminilla, después se
fija con alcohol o spray.
Mamografía Biopsia
Es un escáner radiológico (con rayos La biopsia consiste en la toma de una
X) en el que se puede explorar el muestra dirigida de la posible zona
tejido mamario. Es imprescindible afecta, para analizarla en el
para la detección precoz del cáncer laboratorio.
de mama.

Eco. Mamaria
Mediante frecuencias de ultrasonido
se observan los tejidos mamarios y
permite diferenciar nódulos y
tumores que se detecten con la
palpación o exploración clínica.
Biopsias
Se pueden tomar biopsias de lesiones sospechosas de vulva,
vagina, cuello uterino y cavidad endometrial en el consultorio.

Para biopsias en la piel vulvar se usa un


sacabocado dermatológico con previa
infiltración con Lidocaína.
Tipos de diagnóstico
Obstétrico
Cribado en la mujer embarazada.
Pruebas de cribado del primer trimestre.
Pruebas de cribado en el segundo trimestre.
Procedimientos para el diagnóstico prenatal.
Ecografía.
Amniocentesis.
Cribado en la mujer embarazada
La medición en sangre de los niveles de determinadas sustancias puede ayudar a
detectar a las mujeres embarazadas con un mayor riesgo de problemas en sus fetos,
como malformaciones cerebrales o de la médula espinal, síndrome de Down, otras
alteraciones cromosómicas.

Pruebas de cribado de primer trimestre


Análisis de sangre de la mujer embarazada para determinar los niveles de
proteína A plasmática propia del embarazo (producida por la placenta) y de beta-
gonadotropina coriónica humana.
Pruebas de cribado de segundo trimestre
Durante el 2º trimestre, se mide el nivel de marcadores en la sangre de la mujer
embarazada, y en algunas ocasiones se realiza una ecografía para evaluar el riesgo
de ciertas anomalías fetales.

Diagnóstico prenatal
Se pueden utilizar varios procedimientos para detectar trastornos genéticos y
cromosómicos en el feto. Exceptuando la ecografía, todas estas pruebas son invasivas
(es decir, requieren la introducción de un instrumento dentro del cuerpo) y suponen un
riesgo, aunque leve, para el feto.
Ecografía
La ecografía puede servir para lo siguiente:
Confirmar el tiempo de gestación
Localizar la placenta
Confirmar si el feto continúa vivo
Determinar cuántos fetos están presentes

Amniosentesis
Esta prueba se ofrece generalmente a las mujeres embarazadas mayores de 35 años
porque presentan un riesgo mayor de tener un feto con anomalías cromosómicas que
las mujeres más jóvenes.
Referencias
Clínica Eugin. (2023, 1 marzo). ¿Cómo funciona la Reproducción Humana?
Clínica Eugin. https://www.eugin.es/preguntas/fisiologia-reproduccion/

Fox S(Ed.), [publicationyear2] Fisiología huma


na, 15e. McGraw Hill Education.
https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?
bookid=3384&sectionid=281676767

CUNNINGHAM G., MACDONALD P.,GANT N. Williams Obstetricia. 20a edición.


Argentina: Editorial Medica Panamericana, 1999, páginas 241-299

https://www.mdsaude.com/es/ginecologia-es/ovulacion/
Referencias
Dungan, J. S. (2023, November 4). Pruebas de diagnóstico prenatal. Manual
MSD Versión Para Público General. https://www.msdmanuals.com/es-
mx/hogar/salud-femenina/detecci%C3%B3n-de-trastornos-gen%C3%A9ticos-
antes-y-durante-el-embarazo/pruebas-de-diagn%C3%B3stico-prenatal
Alan H. DeCherney Ashley S. Román (2014, 11ª Edición) Diagnostico y
tratamiento gineco obstétricos. https://booksmedicos.org/diagnostico-y-
tratamiento-ginecoobstetricos-11a-edicion/
¡Gracias por su
atención!

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy