Sistema Reproductor Humano-2022

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

“AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERU: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA”

“AÑO DE LA ENTREGA TOTAL AL SERVICIO DE CRISTO, EN CIRCA”


ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N.º 5- 5/8

I.- TÍTULO DE LA SESIÓN: “SISTEA REPRODUCTOR HUMANO”


II.- DATOS GENERALES
INSTITUCIÓN “SAN MARTÍN DE PORRES”- CIRCA
EDUCATIVA
AREA CIENCIA Y TECNOLOGIA GRADO Y SECCIÓN: 3º C
NOMBRE DEL DOCENTE SOLEDAD BEGAZO ARIZACA
FECHA 22/08/2022 DURACIÓN: 90 minutos
COMPETENCIA PROPOSITO CRITERIOS DE EVALUACION
Explica el mundo físico “Hoy comprenderán los cambios  Argumenta cuales son los
basándose en biológicos que se producen en la riesgos para el sistema
conocimientos sobre los pubertad y cómo se relacionan reproductor masculino y
seres vivos materia y con las características y funciones femenino.
energía; biodiversidad,
Tierra y universo
biológicas que hacen diferentes a  Explica los órganos y función
hombres y mujeres”. del Aparato reproductor
CAPACIDAD DESEMPEÑO PRECISADO masculino y femenino.
Comprende y usa Representa las diferentes formas
 Explica el ciclo menstrual y la
conocimientos sobre los de reproducción de los seres
vivos (la reproducción del ser eyaculación como inicio de la
seres vivos, materia y
energía, biodiversidad, humano y los caracteres capacidad reproductora.
Tierra y universo secundarios entre los sexos,  Riesgos hay en la salud
relación con el sistema reproductora de acuerdo a la
endocrino). edad.
INICIO
 Saludo/ Oración
 Acuerdos de convivencia.
MOTIVACION
Observan la siguiente lamina

¿QUÉ OBSERVAS EN LAS LAMINAS? ¿CUÁLES SON LOS ORGANOS DEL APARATO
REPRODUCTOR MASCULINO?

1. SABERES PREVIOS
A) ¿Qué significa maduración Sexual? ¿Por qué se producen cambios físicos en la pubertad?
B) ¿Qué tipos de cambios se observan en la pubertad?
C) ¿El sistema reproductor del varón que células produce?
D) ¿El sistema reproductor de la mujer que células produce?
E) ¿Qué es la fecundación?

2.PROBLEMATIZACION: RIESGOS PARA EL SISTEMA REPRODUCTIVO

Los riesgos para el sistema reproductivo son sustancias que pueden afectar la salud reproductiva
de mujeres y hombres. También incluyen sustancias que afectan la capacidad de las personas de
tener hijos sanos. Estas sustancias pueden ser químicas, físicas o biológicas. Algunos tipos
comunes incluyen:
 Alcohol
 Químicos como pesticidas
 Tabaco
 Drogas legales e ilegales
 Metales como el plomo y el mercurio
 Radiación
 Algunos virus
Se puede exponer a estos riesgos a través del contacto con la piel, la respiración o tragarlos. Esto
puede ocurrir en cualquier parte, pero es más común en el lugar de trabajo o en el hogar .
¿Cómo los riesgos para el sistema reproductivo afectan a los hombres?
una sustancia puede afectar los espermatozoides en los hombres, ya sea la cantidad, su forma o
cómo nadan. También puede dañar su ADN. Puede que no sea capaz de fecundar el óvulo, o que
cause problemas con el desarrollo del feto.
¿Cómo los riesgos para el sistema reproductivo afectan a las mujeres?
Para la mujer, una sustancia riesgosa para el sistema reproductivo puede afectar su ciclo
menstrual. Puede causar un desequilibrio hormonal, lo que puede aumentar el riesgo de
enfermedades como la osteoporosis, enfermedad cardiaca y ciertos tipos de cáncer. También
puede afectar la capacidad de una mujer de quedar embarazada.
Una mujer expuesta a estos riesgos durante el embarazo puede tener diferentes efectos,
dependiendo de cuándo estuvo expuesta. Durante los primeros 3 meses de gestación, puede
causar defectos congénitos o pérdida del embarazo. Durante los últimos 6 meses de gestación,
puede retrasar el crecimiento del feto, afectar el desarrollo de su cerebro o llevar a trabajo de
parto prematuro.
¿Cómo se pueden evitar los riesgos para el sistema reproductivo?
Para intentar evitar peligros reproductivos:
 Evite el alcohol y las drogas ilegales durante el embarazo
 Si fuma, trate de dejarlo. Y si no fuma, no empiece a fumar
 Tome precauciones si está utilizando productos químicos domésticos o pesticidas
 Use buena higiene, incluyendo lavado de manos
 Si hay riesgos en su trabajo, asegúrese de seguir prácticas y procedimientos de trabajo
seguros
¿CUÁLES SON LOS RIESGOSPARA EL SISTEMA REPRODUCTIVO?
……………………………………………………………………………………………………………….
¿CÓMO LOS RIESGOS PARA EL SISTEMA REPRODUCTIVO AFECTAN A LOS HOMBRES?
………………………………………………………………………………………………………………
¿CÓMO LOS RIESGOS PARA EL SISTEMA REPRODUCTIVO AFECTAN A LAS MUJERES?
………………………………………………………………………………………………………………..
¿CÓMO SE PUEDEN EVITAR LOS RIESGOS PARA EL SISTEMA REPRODUCTIVO?
……………………………………………………………………………………………………………………
3. CONFLICTO COGNITIVO
¿Cuál es el inicio de la función procreadora en la mujer?
¿Cuál es el inicio de la función procreadora en la mujer?
¿Cuáles son los órganos que hacen diferentes a los varones y mujeres?

DESARROLLO
CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO
 Desarrollamos nuestras Pausas Activas
NOS PREGUNTAMOS

EL CICLO MENSTRUAL
Al llegar a la pubertad, en el organismo de las niñas comienzan a funcionar los ovarios y se
presenta por primera vez la menstruación, lo que se conoce como menarquía. Con este hecho se
da comienzo al ciclo menstrual. Esto marca un cambio físico y a veces sicológico muy importante
en las niñas, ya que es un signo evidente de que se están transformando en mujeres. El ciclo
menstrual se inicia con la secreción de las hormonas que actúan sobre el ovario e inducen, por
una parte, la maduración de uno de los muchos óvulos que dispone el ovario y, por otra, la
secreción hormonal de estrógenos. Una vez que el óvulo ha madurado, es expulsado fuera del
ovario (ovulación) para posteriormente ser recogido por la trompa y ser transportado a su interior.
A la vez que esto sucede en el ovario, otros acontecimientos tienen lugar en el útero. Las hormonas
que segrega el ovario actúan sobre la mucosa que tapiza la cavidad del útero (endometrio),
preparándola para recibir al óvulo. Esta mucosa se engruesa y se vasculariza intensamente. Si no
hay fecundación, el óvulo muere y los ovarios dejan de producir hormonas en cantidades
importantes, lo cual trae como consecuencia que la mucosa del útero se destruya y se descame,
provocando su expulsión a través del cuello uterino y vagina en forma de hemorragia menstrual.
Esta hemorragia suele producirse 14 días después de la ovulación y suele durar entre 3 y 6 días.
Este ciclo menstrual, es decir el ciclo que tiene lugar entre dos menstruaciones, se repite
constantemente mientras no haya fecundación. La duración total de este ciclo, contado desde el
primer día de su aparición hasta la siguiente regla, suele ser de 28 días, aunque frecuentemente
esta duración puede ser tan corta como 22-24 días o tan larga como 32-36 días. La menstruación
debe considerarse un acontecimiento natural. Durante esos días, la mujer debe hacer una vida
absolutamente normal, pues ello no impide en forma alguna que pueda hacer ejercicio físico,
ducharse o tener relaciones sexuales. Es totalmente equívoca la idea que con frecuencia se
inculca a las jovencitas de que la menstruación es algo sucio o negativo. Todo lo contrario, es un
hecho positivo y un signo de salud.

EYACULACIÓN

 La eyaculación es la expulsión del semen a través del pene. En la mayoría de los hombres, la
eyaculación coincide con el orgasmo.
 La eyaculación es un acto reflejo; es controlada solo por el sistema nervioso simpático.
 El esperma es conducido por los conductos eyaculatorios, donde es mezclado con fluidos de
las vesículas seminales, de la próstata, etc., para crear el semen.
 Los testículos son glándulas de forma ovoide, situadas dentro de unas cubiertas denominadas
bolsas. Los testículos tienen una secreción externa, que es el esperma, formado por los
espermatozoides y un líquido viscoso que les sirve de vehículo; y además una secreción interna,
que es la hormona testicular.
 Los espermatozoides son las células sexuales del varón, destinadas a unirse con los óvulos
del ovario de la mujer y producir un nuevo ser.

Los estudiantes reciben una ficha de trabajo


Femenino
-Ovarios
-Trompas de Falopio
-Útero
-Vagina
Masculino
Testículos.
Epidídimo
Conducto deferente
Vesículas seminales
Próstata
Glándulas de Cowper
Uretra
La docente repasa las respuestas vertidas por los estudiantes
 Una vez que el estudiante tiene la información teórica en su cuaderno.
 Se retroalimenta según sus necesidades de los estudiantes.
CIERRE
Se establecen conclusiones
¿Cuáles son los órganos del aparato reproductor masculino y femenino? ¿Cuál es su función?
¿ Que riesgos hay en la salud reproductora de acuerdo a la edad?
Meta cognición: Responder
Se comparte las preguntas de autoevaluación donde el alumno da a conocer una opinión respeto
de su entendimiento o no de la clase ¿que aprendí hoy? ¿Dónde tuve dificultad y como lo superé?

Arequipa 22 de agosto del 2022

……………………… ……………………………. ………………………………


Soledad Begazo A. Sub -director Coordinador de Ciencias
FICHA DE TRABAJO
APARATO REPRODUCTOR MASCULINO
1. Indicar el órgano y la función que cumplen
ORGANO FUNCIÓN
TESTÍCULOS

EPIDÍDIMO

CONDUCTO
DEFERENTE
VESÍCULAS
SEMINALES
PRÓSTATA

GLÁNDULAS DE
COWPER

2. Rotular en la imagen

3. Realizar un organizador visual de los riesgos del sistema reproductivo


4. Argumenta los Riesgos en la salud del aparato reproductor masculino según la edad

En el caso de los niños, los riesgos más comunes en la salud de su aparato reproductor
radican, sobre todo, en una higiene inadecuada de su pene que provoca hongos y,
posiblemente, balanitis. Una limpieza correcta no solo previene dicha condición, sino que
ayuda a detectar enfermedades como fimosis, en la que el prepucio no se desplaza por
completo a lo largo del pene.
Los jóvenes, por su parte, son propensos a la aparición del cáncer de testículo que, si se
identifica en etapa temprana, se trata con radioterapia o quimioterapia según consideración
médica. Globocan, proyecto de la OMS, manifiesta que “la incidencia de tumores
testiculares en Perú es de dos por cada cien mil habitantes”, lo que indica que no es una
enfermedad muy frecuente, pero se recomienda un autoexamen regular, mínimo una vez al
mes.
Finalmente, los adultos entre 40 y 45 años, en los que suele desarrollarse cáncer de
próstata, deben consultar al menos una vez cada doce meses al urólogo con el fin de
identificar la aparición de síntomas, pues en el país esta enfermedad, de acuerdo con el
Observatorio de Salud de Bogotá, “ocupa el primer lugar en incidencia por cáncer en la
población masculina”.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy